CORE BUSINESS REASEGUROS, SEGUROS Y BROKERS BAJO UN MISMO ESCENARIO i 32 | Julio 2016 | ekosnegocios.com E cuador, territorio que acoge a más de 16 millones de habitantes, ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, por su alta actividad sísmica, en la actualidad enfrenta los rezagos causados por el terremoto de 7.8 grados del pasado 16 de abril. Este incidente generó un debate a escala nacional: cual expertos, inversionistas y autoridades se preguntan si el país está realmente preparado para este tipo de eventualidades, y qué papel juegan las aseguradoras, no solo en el territorio ecuatoriano, sino en América Latina. De acuerdo con el último estudio publicado por Swiss Re, ‘La brecha de protección de daños en Latinoamérica’, el infraseguro de riesgos de daños es un reto permanente a escala global. Por ejemplo, en Centro y Sudamérica, la diferencia entre las pérdidas económicas totales y las pérdidas aseguradas se presentan como una problemática predominante, ya que a consecuencia del desarrollo económico y la creciente urbanización, el valor de los bienes expuestos a riesgo ha sobrepasado la compra de seguros en muchos países. Adicionalmente, la modelización de riesgos sísmicos presenta un aproximado de USD 6.900 millones de pérdidas totales estimadas por terremotos en ciertos países de riesgo. Además, alrededor de USD 6.100 millones, es decir, un 88% del estimado total, no estarían asegurados. Entre los países con mayor devastación económica tras la falta de aseguranza prevista a causas de terremotos, Ecuador se ubica en el segundo lugar con un aproximado del 0.486% de pérdida en el PIB, después de Japón y antes que Chile. Pérdidas anuales esperadas no aseguradas por terremoto como porcentaje del PIB Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting. Julio 2016 | ekosnegocios.com | 33 CORE BUSINESS Patricio Salas Guzmán, Secretario Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros, afirma que en menos de un año, los organismos aseguradores se han preparado para cuatro desastres naturales diferentes. “Hemos manejado nuestro método de protocolo en caso desastre con los volcanes Cotopaxi, Tunguragua y el Fenómeno del Niño, pero en abril vino un terremoto. En un país tan pequeño con una economía relativamente en desarrollo, se ha demostrando una vez más, la importancia de la prevención. Según Salas, tras el terremoto las aseguradoras han recibido 22.072 reclamos y hasta el 13 de junio de este año, se ha desembolsado USD 80’688.809.33 del monto ya indemnizado, eso significa siniestros ya indemnizados que han sido debidamente ajustados y pagados en virtud a liquidaciones en manera definitiva a los asegurados. “Las indemnizaciones comenzaron a pagarse desde esa misma semana que ocurrieron los percances. Pero este proceso es dinámico, los siniestros se pagan todos los días y las cifras cambian a diario”. Esto gracias a la liquidez de las primas o pólizas y a las reservas técnicas que están respaldadas en activos líquidos y solventes. A febrero de 2016, se estima que las reservas técnicas alcanzaban alrededor de USD 800 millones para hacer frente a cualquier desastre. Adicionalmente tras las normativas actuales una aseguradora no se puede responsabilizar más allá del 8% del total del capital pagado mínimo, con el fin de resguardar la estabilidad de la empresa y las pólizas de los asegurados, compartiendo de esta manera, por el exceso, la responsabilidad y el valor de las obligaciones con las reaseguradoras. Tras la catástrofe, Antonio Arosemena, Gerente General Latina Seguros, explica que el sector asegurador viene informando al público sobre el número de reclamos y el volumen de indemnizaciones que está pagando a efectos de concientizar la bondad y previsión que tiene el seguro como medio compensatorio y de preservación del patrimonio por hechos imprevistos o catastróficos. "Creemos que esto afianzará su difusión en la población y con ello la labor de las Compañías Aseguradoras y de los Asesores Productores de Seguros en la concienciación de la sociedad sobre la importancia de contar con un seguro que proteja a las personas y sus patrimonios". 34 | Julio 2016 | ekosnegocios.com Un mercado que avanza A pesar de que en Ecuador, el sector asegurador tiene más de 100 años de existencia y, actualmente, cuenta con 36 aseguradas registradas, la cultura de protección en el país todavía no alcanza su solidez a comparación de otros países de la región. Un ejemplo de ello, es Chile. Jorge Claude, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile, describe el trabajo del sector asegurador para el manejo de las consecuencias del terremoto y tsunami vivido en 2010 como una verdadera epopeya. “Pese a las dificultades, logramos realizar un trabajo eficiente y rápido en beneficio de nuestros clientes. De hecho, nuestra industria ha recibido reconocimientos internacionales por el desempeño exhibido en esa catástrofe". Tras el desastre natural, las últimas cifras muestran que el costo total del terremoto de Chile fue de USD 6.325 millones. Esto es por debajo de los USD 10.000 millones que se estimaba originalmente gracias a que Chile cuenta con normas de construcción antisísmica de muy alto estándar, y eso hace que el mercado tenga más confianza frente a este tipo de riesgos. A diciembre de 2010 ya se había ajustado el 99% de los siniestros habitacionales, con indemnizaciones de más de USD 1.200 millones tras atender a 235.000 solicitudes de indemnización. Como efecto colateral, la cultura de seguros aumentó tras la catástrofe, ya que en 2015 había más del doble de pólizas vigentes que a diciembre de 2009. Como efecto dominó, Claude afirma que los seguros también aportan a la reactivación económica a través de sus inversiones, que en diciembre de 2015 ascendieron a USD 47.025 millones y equivalen al 21,2% del PIB. “Hoy los ciudadanos se aseguran cada vez más, en un país de 17 millones de habitantes, hay en general, 62 millones de pólizas contratadas. Con desgracias como el terremoto de 2010, quedó demostrado en la práctica, que es mejor estar protegidos para levantarse rápidamente y volver a las actividades productivas y al trabajo diario”. Julio 2016 | ekosnegocios.com | 35 CORE BUSINESS Transición: cambio que promete desarrollo T ras la reforma al artículo 312 de la Constitución, aprobada por referéndum a inicios de 2011, se ordenó al sector asegurador, para septiembre del 2015, la desvinculación del sistema financiero. Es decir, la Superintendencia de Bancos dio el dominio y control de la actividad aseguradora a la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, con el fin de consolidar el sistema con partícipes solventes, mejorar la automatización de procesos, generar espacios y facilidades para el desarrollo de nuevos productos y abarcar un mayor seguimiento de los intereses de los asegurados. Aunque las transiciones pueden representar un desafío en el sistema económico y organizacional de instituciones participantes, según Suad Manssur, Superintendenta de Compañías, Valores y Seguros, este proceso busca mejorar el sistema de seguros en Ecuador. “La Superintendencia de Bancos tiene dedicación exclusiva al área financiera, de intermediación financiera, a la cual no pertenece el sistema de seguros. La liquidez con que este sistema cuenta, por el cobro de primas, es una oportunidad para el desarrollo del Mercado de Valores, cuyo control y regulación, en forma relativa, está a cargo de la Superintendencia de Compañías. Es más eficiente, por tanto, que ambos sistemas, de seguros y de mercado de valores, estén bajo un mismo órgano de control”. En los pocos meses de dirigencia en el ámbito asegurador, esta institución ha logrado un avance en el sistema, así lo asegura Andrés Martínez, Intendente Nacional de Seguros. “Reabrimos liquidaciones ya concluidas a fin de solucionar graves dificultades de ciudadanos que habían sido coactivados, y tenían sobre sus bienes o personas medidas cautelares dictadas, que de otro modo no podían ser levantadas”. Adicionalmente con esta nueva función se espera que para septiembre de 2017 todas las aseguradoras cumplan con el incremento de capital pagado de USD 8 millones. Tras el terremoto, la Superintendencia exige a las empresas de seguros estar en capacidad de dar cobertura en todo momento a los asegurados mientras dure la vigencia de la póliza, en razón que están sujetas a pérdidas potenciales en caso de que se presente el siniestro. Igualmente, el plazo para que los asegurados hagan sus reclamos y realicen los procesos pertinentes se ha extendido a dos años. aseguradoras Ecuador Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). 36 | Julio 2016 | ekosnegocios.com ** Registrados y autorizados a operar en el Ecuador a la fecha. CORE BUSINESS Business Continuity, la clave de los seguros L a continuidad de los negocios es una frase que ha tomado importancia en el sector empresarial, y sobre todo se une al mundo de la asegurabilidad frente a la supervivencia de diferentes aspectos tanto económicos, sociales o naturales. Dentro de este escenario está el caso de Yanbal que cuenta con varias pólizas de seguros contratadas, las cuales respaldan a la compañía frente a cualquier imprevisto que pueda suceder. La empresa cuenta con pólizas multiriesgo que cubren todos los activos de la compañía, incluyendo edificaciones e instalaciones, también transporte abierto: cubre el inventario de la empresa, desde la importación, fabricación, almacenaje y despacho hasta la entrega del pedido. Además, equipo electrónico, fidelidad al amparar cualquier acto fraudulento, póliza de vehículos, seguro de vida y seguro de accidentes para todos los colaboradores. Daniela Baca, Analista de Contraloría de Yanbal, plantea que tener un plan de seguro les ha beneficiado ampliamente, ya que la prevención es clave en sus ejes de acción al proteger todos los bienes, por cualquier imprevisto que se presente. Además de sentir tranquilidad al no afectar o poner en riesgo el patrimonio de la empresa. El ejecutivo afirma que el mercado de seguros en el país es todavía inmaduro. “Estamos muy por debajo de la media latinoamericana en primas de seguros anuales por persona, lo que significa una gran oportunidad de crecimiento, pues hay mucho por hacer”. Adicionalmente, Carlos Vanegas, Gerente General de Liberty Seguros, destaca que el mercado actual representa un gran desafío para compañías locales e internacionales, ya que las aseguradoras deben crear consciencia del seguro, y para ello se debe proponer productos y servicios novedosos que tengan interés para el cliente y que estén adaptados a las distintas necesidades de los ecuatorianos. “Todo esto solo es posible cuando se aprovecha la experiencia y se logra implementar buenas prácticas que ya han funcionado en otras operaciones". seguros de crédito ARCA también se une al planteamiento de resguardo previo. David Díaz, Director Financiero de esta compañía, afirma que lo más importante tras la obtención de una póliza es la tranquilidad de que frente a un evento mayor se encuentra el resguardo de los intereses de una organización, garantizando la continuidad de sus operaciones. “Contamos con varios seguros para cubrir los distintos intereses que nuestro grupo de empresas presentan. Estos son Seguros de Propiedad, Transporte, Vehículos, Médicos, y otros”. El desafío para Ecuador no solo radica en su recuperación. Una economía inestable es uno de los factores de riesgo más importante y constante según expertos aseguradores de crédito como Pedro Sánchez Saá, Gerente General de Coface. “Según estadísticas internacionales, el 25% de las quiebras de las empresas se deben a problemas en la recuperación de las cuentas por cobrar. En el caso de Ecuador, hemos observado que en lo que va de 2016 los niveles de incumplimiento de deudas se han triplicado con relación a los montos que se registraban en 2015”. En estas instancias es donde los seguros de crédito para las cuentas por cobrar juegan un rol activo en economías de países en desarrollo. Bajo el criterio de David Zapico, Gerente Comercial de MAPFRE I ATLAS en Ecuador, el mercado de seguros local representa unos USD 1.700 millones y tiene muchos retos a futuro. “Las aseguradoras debemos diferenciarnos por conceptos como la innovación y la vocación de servicio, además de la tecnología en los procesos". Este tipo de coberturas previenen el riesgo que existe cuando una empresa no puede recuperar sus cuentas por cobrar, a consecuencia de las ventas a crédito a los clientes. Según Sánchez, siempre existe una posibilidad de que un cliente no pague a su proveedor la deuda que adquirió, el seguro de crédito permite minimizar ese riesgo. 38 | Julio 2016 | ekosnegocios.com CORE BUSINESS Reaseguros: la protección a gran escala U n promedio de USD 60 billones en el mundo mueve esta actividad, considerada como un elemento fundamental en el escenario asegurador en el que intervienen varios actores. Parte de ellos son las compañías de seguros que asumen los riesgos de diversa naturaleza a los que están expuestos sus asegurados. Adicionalmente, constan las figuras de comercialización por medio de los Asesores Productores de Seguros, más conocidos como ‘brokers’ o intermediarios; también, los peritos (inspectores de riesgos y ajustadores de siniestros). No obstante, al registrarse un evento de proporciones mayores como una catástrofe natural, por ejemplo, la capacidad para asumir la indemnización se intensifica, y así se genera la dispersión del riesgo a través de la cesión en reaseguros. El reaseguro es un contrato nuevo con el cual un asegurador toma a su cargo, total o parcialmente, un riesgo ya cubierto, sin alterar lo convenido con el asegurado. Luis Larrea Benalcázar, experto en seguros, comenta que el re- aseguro (el seguro del asegurador) lo realizan empresas especializadas principalmente extranjeras, denominadas reaseguradoras que operan a escala mundial y que para hacerlo en Ecuador, deben registrarse en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. “En el país dado el tamaño del mercado y la capacidad de las aseguradoras, el reaseguro es determinante al momento de asumir los riesgos”. Otro mecanismo importante en el que se apoyan las empresas de seguros para lograr esta necesaria dispersión del riesgo, son los Coaseguros, a través del cual se comparte con otras aseguradoras el riesgo y las pérdidas. Según Larrea, el reaseguro, no solo en el Ecuador, sino en todo el mundo, permite a las aseguradoras otorgar coberturas y asumir riesgos, ya que sin este mecanismo sería imposible hacerlo o en su defecto en caso de una alta siniestralidad, se les presentaría serias dificultades para cumplir con sus obligaciones contractuales. En Ecuador, las primas cedidas por parte de las aseguradoras a los reaseguros representaron USD 670 millones en 2015 frente a un comparativo de USD 735 millones en el mismo año. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). 40 | Julio 2016 | ekosnegocios.com CORE BUSINESS Una mirada a la región El mercado de seguros en América Latina continúa llamando la atención de las reaseguradoras globales dadas sus buenas perspectivas de crecimiento en algunos países y una rentabilidad muy atractiva, especialmente en comparación con los mercados más desarrollados de todo el mundo, afirma el informe ‘Sectorial Anual 2015’ publicado por A.M. Best (calificadora mundial de riesgos). Gracias a unas tasas de penetración de seguros bajas, en torno al 3% del promedio de la región, esto continúa proporcionando un margen interesante para la expansión que se ha traducido en el aumento de la participación de la región de América Latina y el Caribe dentro del porcentaje de las primas globales”, señala el informe. En general, los mercados de seguros en esta región han crecido por lo menos al doble de la tasa de sus economías durante los últimos dos años. Colombia y Panamá superaron la tasa de penetración del 3% en 2013, mientras que Costa Rica, El Salvador y Uruguay, llegaron al 2% en el mismo año. A CONSIDERAR: Los reaseguros con mayor movimiento son los contratados para respaldar propiedades como casas y edificios, inversiones de empresas en los sectores energéticos (minas y petróleo), además de transporte de carga en barcos y aviones. 42 | Julio 2016 | ekosnegocios.com El escenario local ¿Qué pasa en Ecuador? La participación de las dos reaseguradoras nacionales al 2015, es reducida en el mercado, puesto que juntas no superan el 4% de las primas cedidas por las aseguradoras ecuatorianas, lo que significa que alrededor del 96% se exporta al extranjero. Actualmente se registran dos empresas dedicadas a esta actividad: Universal Compañía de Reaseguros S.A y Reaseguradora del Ecuador (Ecuare). Sin embargo, en el marco del incremento de capital social a USD 13 millones, exigido por el nuevo Código Monetario y Financiero, que modificó la Ley General de Seguros, los accionistas de Universal Compañía de Reaseguros S.A., decidieron solicitar a la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, la autorización correspondiente para fusionarse con Interoceánica Compañía de Seguros y Reaseguros C.A., limitándose al ámbito de seguros exclusivamente. Por su parte, la Compañía Reaseguradora del Ecuador (Ecuare), logró cumplir con el capital requerido, gracias al esfuerzo de sus accionistas tradicionales y a la suscripción del 30% de dicho capital por parte de Hannover Ruck de Alemania -el tercer mayor asegurador del mundo-, lo que la convierte en la única compañía de reaseguros a escala nacional. Bajo la perspectiva de Galo Semblantes, Gerente General de Universal Compañía de Reaseguros S.A., el mercado asegurador ecuatoriano ha sido afectado en los últimos años por innumerables cambios legales y reglamentarios, no siempre adecuados, que inciden directamente sobre los resultados del mismo; si a esto se suma la “desaceleración” de la economía en general, se puede afirmar que los retos que el sector asegurador tiene que enfrentar son determinantes. La evolución de las empresas de reaseguros que operaron en Ecuador, durante 2015, fue favorable ya que las primas netas emitidas por las compañías pasaron de USD 25,3 millones en 2014 a USD 26 millones en 2015, el costo de siniestros pasó de USD 5,4 a USD 5,6 millones y las utilidades se incrementaron de USD 1,3 a USD 2,3 millones. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). Reaseguros Ecuador en cifras CORE BUSINESS 44 | Julio 2016 | ekosnegocios.com CORE BUSINESS Brokers: ¿cómo aportan? I dentificar oportunidades, responder adecuadamente con la indemnización de un siniestro, y entender los riesgos a los que se expone un cliente, son parte de los conocimientos que los asesores productores de seguros deben conocer. Más que un intermediario comercial, los asesores son quienes técnicamente asisten, guían y analizan el mercado en general. un objetivo primordial en su actividad, con lo que concuerda Darwin Ramírez, Vicepresidente Financiero de Tecniseguros. El ejecutivo explica que el sector se está enfocando en la capacitación constante y la meta es que el mercado se profesionalice cada vez más. La plaza de asesores productores de seguros, en Ecuador, es amplia. Actualmente se registran 424 brokers de personerías jurídicas y 553 de personas naturales, según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Su actividad se caracteriza por la conexión extensa con el asegurado y la profesionalización que la asumen como Ramírez indica que organizaciones como ANACSE, la cual, brinda asesoría y organiza conferencias internacionales, busca que los profesionales en seguros se actualicen con nuevas tendencias. Además se capaciten para brindar un servicio adecuado, no solo en tema de seguros, sino con una visión integral del marco económico. Su contribución profesional Los asesores productores de seguros son un elemento importante en la relación cliente- aseguradora, bajo el perfil de un profesional técnico en seguros y especialista en la materia. Bernardo Darquea, Vicepresidente Ejecutivo de Ecuaprimas, a manera más detallada, analiza las acciones concretas que estos actores asumen a diario: Su trabajo consiste en entender los riesgos a los que está expuesta la empresa o individuo, estructurar un programa de seguros que contenga las coberturas y condiciones suficientes para amparar estos riesgos, gestionar la consecución de ofertas de compañías de seguros financieramente sólidas y presentar al cliente las alternativas de aseguramiento. Además de suscribir los contratos y verificar que los términos sean acordes a la propuesta presentada por la compañía, entre otras acciones. Los retos del sector Darquea asegura que los asesores de seguros en el Ecuador enfrentan grandes desafíos para el futuro, con el fin de adaptarse a las nuevas tendencias comerciales y tecnológicas que se vienen desarrollando en el mercado. “Estamos viviendo una época de cambios, de evolución. Hay que empezar a pensar diferente, romper los viejos paradigmas y encontrar soluciones creativas a las situaciones de siempre. Sólo los que tengan la capacidad de adaptación podrán salir adelante y desarrollarse en este mercado”. 46 | Julio 2016 | ekosnegocios.com REFORMAS SEGUROS En el evento ‘II Jornadas Internacionales de Seguros Ecuador 2016’, realizada en mayo, Luis Cabezas- Klaere, Abogado con áreas de práctica en Derecho Corporativo, Derecho Bancario, Derecho de Seguros y otros, enfatizó puntos relevantes sobre la Ley General de Seguros, la cual pasó a ser parte del Código Orgánico Monetario Financiero. • Capital: Las aseguradoras deben tener un capital pagado de USD 8 millones para aseguradoras y reaseguros USD 13 millones. Prórroga: La obligación para las aseguradoras de contar con un capital pagado de USD 8 millones podrá cumplirse hasta el 12 de septiembre de 2017, con sujeción a las condiciones y cronograma de cumplimientos parciales que la Superintendencia de Compañías determine para las compañías que no alcanzaron a contar con tal capital hasta el pasado 12 de marzo de 2016. • El porcentaje de inversión de las reservas técnicas se redujo del 100% al 60% del capital pagado y la reserva legal y un máximo 10% en instituciones financieras. • Las pólizas no estarán sujetas a la aprobación previa de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Esta reforma fue beneficiosa para las compañías aseguradoras, ya que muchas de ellas tenían cláusulas por aprobar por el organismo de control. • Copias de las pólizas, tarifas y notas serán remitidas a la Superintendencia por lo menos 30 días antes de su utilización. • La ley no regula la actividad del reaseguro. Es así que la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera tiene la facultad de normar la contratación del reaseguro, definiendo las condiciones y porcentajes máximos de cesión de seguros y reaseguros por cada ramo. Julio 2016 | ekosnegocios.com | 47 Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). TOP 20: Brokers en Ecuador * El valor de las comisiones es la sumatoria de las 20 entidades principales más todas las compañías registradas. 48 | Julio 2016 | ekosnegocios.com Julio 2016 | ekosnegocios.com | 49 Inmediatez e innovación: la promesa de Ecuatoriano Suiza nos han caracterizado históricamente”, es el criterio de Alejandro Arosemena Durán (foto), Gerente General de la compañía. 16/04/2016- Terremoto Ecuador El 16 de abril marcó un antes y un después, no solo en el país, sino en el mercado asegurador ecuatoriano, el cual reaccionó de manera activa ante esta situación. Ecuatoriano Suiza, por ejemplo, volcó su infraestructura operativa y técnica hacia sus clientes, a fin de que sientan acompañamiento con asesoría técnica y eficiente. Arosemena comenta que “automáticamente en menos de 12 horas del terremoto, ya habíamos realizado las primeras inspecciones. La compañía se direccionó hacia un solo objetivo: la coordinación de inspecciones de manera personalizada, tratando directamente con las personas afectadas y sus respectivos brokers”. La cultura aseguradora, un desafío pendiente E l profesionalismo en la actividad aseguradora es un cimiento clave para Ecuatoriano Suiza, empresa con 62 años de presencia en el mercado local, cuya fortaleza recae en el segmento corporativo con los siguientes ramos: incendio, robo, lucro cesante, ramos técnicos, transporte, responsabilidad civil, fidelidad, casco buque y aéreo, entre otros. El segmento corporativo ha sido el más representativo de la empresa, producto de un eficiente manejo de servicio, tasas y puntualidad en la atención e indemnización de siniestros, según sus directivos. La empresa constantemente fija su compromiso de servicio tanto para sus clientes como sus agentes de seguros, generando eficiencia en todos los ámbitos del core business, tales como: asesoría personalizada, agilidad en la cotización, colocación de reaseguradores de primer nivel, pago de indemnizaciones, entre otros. “Ahora más que nunca tenemos ante nosotros el reto y responsabilidad de refrendar el esfuerzo y seriedad que 50 | Julio 2016 | ekosnegocios.com Para Ecuatoriano Suiza la actividad industrial formal tiene una política de administración de riesgos y aseguramiento de sus activos bien definidos y en regla. Con lo ocurrido el 16 de abril en Ecuador, se espera que todas las empresas en general se sumen a esta cultura de prevención, obteniendo un seguro para preservar sus bienes y consecuentemente su patrimonio. En el ramo de seguros personales, esta cultura de aseguramiento se encuentra en crecimiento, sin embargo no ha llegado a su madurez. “Estamos seguros de que en el mediano plazo se logrará este objetivo". CORE BUSINESS La cultura de seguros en Ecuador, un proceso en construcción I Por: VÌctor Zabala Andrade con colaboraciÛn de Valeria Montalvo de la Unidad de InvestigaciÛn EconÛmica y Mercado. L os seres humanos adaptan su conducta conforme van obteniendo mayor información, lo cual genera nuevas necesidades y expectativas en el futuro. Si perciben una alta probabilidad de ocurrencia de un fenómeno adverso, tratarán de buscar medidas que ayuden a mitigar sus efectos. Desde el momento en que los seres humanos se vuelven conscientes del tiempo y desarrollan el concepto de futuro, la incertidumbre respecto a la ocurrencia de determinados eventos, influye en el proceso de toma de decisiones. Los seguros nacen como resultado de la necesidad de los agentes económicos de prevenir su patrimonio, activos o elementos de valor de un fenómeno probable, que tiene ocurrencia en el futuro y que genera una pérdida o daño en caso de ocurrencia. De esta forma, entre mayor conocimiento tengan los agentes económicos respecto de los riesgos potenciales que asumen en el futuro, mayor será la predisposición de éstos para contratar una póliza de seguros. 52 | Julio 2016 | ekosnegocios.com La cultura de seguros, se refiere al proceso de toma de decisión consciente y no forzada de contratar pólizas de seguros para prevenir el shock que genera un evento adverso. Para esto es necesaria la confluencia de tres hechos, volverse consciente del valor de las cosas en el tiempo, de la posibilidad de ocurrencia de un evento y del efecto de la pérdida en el bienestar personal. De varios estudios desarrollados por la Unidad de Investigación Económica y Mercado de Ekos, alrededor del 39% de la población manifiesta tener al menos 1 seguro contratado, de los cuales el 79% aseguran sus bienes por voluntad propia, mientras que el 21% restante considera a la póliza de seguros como un gasto y por tanto una pérdida de recursos. Los agentes económicos que tienen un seguro pero no están dispuestos a contratarlo, solo lo adquieren cuando se ven forzados para la contratación de los mismos, tales como la apertura de una cuenta bancaria, la adhesión a una póliza colectiva (empresarial por ejemplo), la exigencia de una institución de asegurar un bien entregado como garantía, entre otros. CORE BUSINESS El rol de las empresas de seguros y reaseguros en la economía L a contratación de una póliza actúa de forma similar a un ahorro planificado, en el cual se reserva un determinado valor por un período definido de tiempo y ante la ocurrencia de un siniestro, monto serviría para mitigar las pérdidas. Las empresas de seguros son instituciones que gestionan el riesgo e incertidumbre en el tiempo y que brindan el respaldo que necesitan los agentes económicos para garantizar sus decisiones, elecciones o compras en el presente respecto a los problemas futuros. A cambio de restituir el valor del activo o bien asegurado en el tiempo, ante la ocurrencia de eventos específicamente estipulados, las empresas reciben una prima por riesgo, estas primas constituyen el ingreso de las empresas de seguros. En caso de ocurrencia del evento asegurado, esto se conoce como siniestro y su costo es el valor que tienen que pagar las empresas de seguros por la restitución de bienes o patrimonio. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). PRIMA NETA EMITIDA (usd millones) Si las empresas de seguros no pueden prever el riesgo de ocurrencia de eventos futuros, la ocurrencia de estos eventos genera pérdidas que deben ser cubiertas por sus reservas técnicas. Ante esto si las compañías de seguros estiman mal la probabilidad de riesgo y el costo de siniestros es mayor que las reservas técnicas, para evitar pérdidas por la ocurrencia de eventos de riesgo, las empresas están dispuestas a diversificar y a ceder parte de sus primas emitidas a otras empresas, que en el caso de ocurrencia de un siniestro cubren una parte del valor del siniestro. De esta forma las empresas reaseguradoras son las compañías aseguradoras de las empresas de seguros. 54 | Julio 2016 | ekosnegocios.com CORE BUSINESS El efecto de la desaceleración económica en el sector asegurador E l Ecuador, durante el segundo semestre de 2015, empezó a sentir los efectos de un cambio en su ciclo económico, que se ha profundizado en el primer semestre de 2016. La etapa de recesión por la que atraviesa la economía, ha generado efectos sobre el ingreso de los hogares, disminuyendo el consumo, el ahorro y, por tanto afectando la decisión intertemporal al preferir más el presente respecto al futuro. La disminución en las Primas en el sector asegurador sin embargo, no afecta a las del sector Reasegurador, ya que el incremento en la probabilidad de ocurrencia de siniestros por desastres naturales, por la reactivación del volcán Cotopaxi, fenómeno del niño y otros desastres como terremotos, generó que las empresas de Seguros reaseguren y cedan un mayor porcentaje de sus primas hacia las empresas reaseguradoras. De esta forma las empresas de seguros tienen que desempeñarse en el marco de una economía que se espera se contraiga entre el -2,8% y el -5,04%, lo que generará menor demanda de primas de seguros. De esta manera, las primas netas emitidas por las empresas reaseguradoras que operan en Ecuador pasaron de USD 25,3 millones, en 2014, a USD 26 millones, en 2015. El costo de siniestros pasó de 5,4 a 5,6 millones y las utilidades se incrementaron de 1,3 a 2,3 millones de dólares. UTILIDADES NETAS (usd millones) Estos resultados se pueden observar al analizar las estadísticas del sector asegurador, en el que se presenta una reducción en la Prima Neta Emitida de USD 1.703 millones en 2014 a USD 1.665 millones en 2015, lo que sumado al incremento del costo de siniestros de USD 339 a USD 409 millones inciden en una reducción de la rentabilidad del sector, ya que sus utilidades bajan de USD 61,2 a USD 50,8 millones respectivamente; lo que corresponde a un indicador ROA del 2,3% (rentabilidad sobre activo) y un indicador ROE (Rentabilidad sobre Patrimonio) del 9,1%. Estos indicadores presentan una redución del 1% y 3,6% respectivamente. 56 | Julio 2016 | ekosnegocios.com Las empresas aseguradoras no solo operan con las empresas de reaseguros radicadas en Ecuador, también utilizan los servicios de reaseguradoras en el extranjero, de esta forma el indicador de cesión de primas se ubica en el 39,5%, en 2015. CORE BUSINESS Composición del sistema asegurador, nivel de primas y activos. P ara diciembre de 2015, se registran en la superintendencia de Compañías 36 empresas de seguros. En el mapa de actores se observa como principales novedades: el cambio de nombre de Ace Seguros por Chubb Seguros Ecuador y de Alianza por Seguros Alianza; así como el ingreso al sector asegurador de las empresas Panamerican Life del Ecuador Compañía de Seguros y Ama América S.A. compañía de seguros. Las 37 entidades que presentaron balances en 2015, reportan a diciembre, USD 1.664,9 millones, lo que implica una tasa de crecimiento de 8,8% en relación a diciembre de 2014, y que representa alrededor del 1,7% del PIB de la economía ecuatoriana. En lo que respecta a las primas netas emitidas sin embargo se observa una contracción del -2,2%. Mientras que en las instituciones más grandes medidas a través de su nivel de primas netas emitidas, se observa: nivel de primas de 2014 que se ubicó en USD 175,1 millones, bajando levemente su participación de mercado de 10,3% a 10,2%. QBE Colonial ocupa la tercera posición en niveles de primas netas, al mantener USD 157,9 millones, que representa una participación de mercado de 9,5% en 2015, QBE Colonial de esta forma refleja un crecimiento en sus niveles de primas y cuota de mercado frente a 2014, en el que su participación de mercado era de 9,1% y sus activos alcanzaban los USD 154,7 millones. Chubb Seguros Ecuador (antes Ace Seguros) ocupa la cuarta posición en participación de Mercado con USD 135 millones en activos, que representa un ligero incremento frente a los USD 134,4 millones reportado en diciembre de 2014, lo que representa una participación de mercado del 8,1%. Seguros Sucre es la empresa líder del sector con USD 208,3 millones lo que representa un 12,1% del total del mercado y reporta un importante crecimiento frente a los USD 193,5 millones en activos reportados en 2014; el 11,4% del total del mercado. Seguros del Pichincha es la principal institución en el ramo de seguros de vida y ocupa la quinta posición en el total de prima neta emitida, con USD 104,5 millones que representa un 6,3% del total de Primas del sistema asegurador. Seguros Equinoccial se mantiene en segundo lugar respecto al nivel de prima neta emitida, al reportar USD 170,6 millones, pese a registrar una reducción en su Estas cinco instituciones representan el 47% tanto de los activos como del total de primas netas emitidas del sector asegurador. activos (usd millones) 58 | Julio 2016 | ekosnegocios.com Insurance Training Center, expandiendo el conocimiento del mundo asegurador P I Insurance Training Center, ESCUELA DE SEGUROS DEL ECUADOR, es una empresa de capacitación, orientada a elevar los estándares del conocimiento especializado de seguros a escala nacional e internacional. Además de aportar de manera efectiva al desarrollo del mercado asegurador ecuatoriano, esta Escuela promete llegar a ser un centro latinoamericano de formación de cuarto nivel, dirigido a personas que laboran en el sector asegurador o que deseen involucrarse al mismo. Así lo confirma Santiago Cardoso Beltrán, Director Académico. “Queremos elevar los estándares del conocimiento en el área de seguros, capacitando a profesionales y no profesionales que deseen vincularse en este maravilloso mundo, ya que entre los requisitos que exige la ley de seguros para la obtención de Credenciales (Asesor Productor, Intermediario de Reaseguros y Perito de Seguros) se encuentran la obtención del Certificado que nosotros otorgamos”. Con varias alternativas de estudio, Insurance Training Center presenta la modalidad E-Learning, utilizando una plataforma exclusiva en capacitación virtual, haciéndolos únicos en la región gracias a la gestión de procesos de aprendizaje efectivos usando las TIC. “Nuestra capacitación E-Learning es un aprendizaje colaborativo donde Instructor y participantes debaten los diferentes temas de seguros, en un ambiente virtual que permite equilibrar la vida personal y laboral del estudiante. De hecho, la tendencia moderna de las empresas es work at Santiago Cardoso Beltrán, Director Académico de Insurance Training Center. home, (trabajando desde casa)”. Avalada por el Ministerio de Relaciones Laborales, esta Escuela de Seguros mantiene un “claustro docente” de alta jerarquía empresarial del mercado regional asegurador y afines, lo que permite, según Cardoso, una transmisión de experiencias que coadyuva al crecimiento personal del participante. “Los instructores están pendientes del avance de sus estudiantes las 24 horas del día y su interrelación es constante, pues la estructura del Programa de Seguros Virtual dispone de un foro de dudas e inquietudes. Con el fin de competir con el mercado internacional, Insurance Training Center ha vinculado Acuerdos Internacionales con otras Escuelas especializadas en capacitación de seguros en Chile, Colombia y México. Por otra parte, Cardoso cree que, hoy en día, muchas empresas han aprendido a valorar el trabajo y la capacitación virtual de sus colaboradores, por esta razón su empresa cuenta con convenios de pagos para el sector público y privado. Julio 2016 | ekosnegocios.com | 59 CORE BUSINESS Ranking Sectorial por tipo de seguro D entro del panorama del sector asegurador se observa que los principales giros de negocio se enfocan a los seguros de vehículos, vida colectiva, incendio y líneas aliadas, accidentes personales, aviación, asistencia médica, y, transporte, que en su conjunto aglutinan el 64% del total de la prima emitida. El segmento de seguros para vehículos representa USD 575 millones de los USD 2316 millones del total de primas emitidas, un 25% del total. Sin embargo es un sector de la economía en el que se espera una alta contracción, tanto en unidades de vehículos vendidas como en ventas nominales en millones de dólares, esta es la razón por la cual las principales instituciones en este ramo se encuentran explorando otros nichos de mercado, en el cual puedan mantener sus niveles de primas emitidas. Las principales compañías de seguros en este segmento a diciembre de 2015 son: EQUINOCCIAL (USD 106.6 millones), QBE COLONIAL (89.1 millones), ASEGURADORA DEL SUR (37.6 millones), CHUBB SEGUROS ECUADOR (35.6 millones) y SUCRE (35 millones) En lo que respecta a Seguros de Vida, este segmento se encuentra dividido en colectivos e individuales. En conjunto el ramo de seguros de vida alcanza los USD 358,6 millones, de los cuales el 89% son primas de seguros de vida colectivos y solo 11% seguros de vida individuales. Seguros del Pichincha es el líder en este segmento al mantener el 28% del total de primas de seguros de vida y el 32% del total de seguros de vida colectiva. Otro actor importante en este ramo es Equivida, empresa relevante en el segmento de seguros de vida individual y segundo competidor en seguros de vida colectiva. En conjunto entre estos subsegmentos, Equivida maneja USD 67 millones en primas Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). PRIMAS EMITIDAs POR TIPO DE SEGURO 60 | Julio 2016 | ekosnegocios.com (USD 55 millones vida colectiva y USD 11 millones vida individual); un 19% del total de primas emitidas. Los ramos de Aviación, Agropecuario, Equipos y maquinaria, Equipos electrónicos e Incendios y Líneas aliadas son segmentos en los que Seguros Sucre es uno de las principales actores. Seguros Sucre al mantener como uno de sus principales clientes a las instituciones del sector público, acapara gran parte del mercado de seguros de bienes muebles e inmuebles. De esta forma Sucre reporta el 89% de las primas del Ramo de Aviación, el 55% en el ramo de rotura de Maquinaria, el 45% en el ramo de seguro Agropecuario, el 20% del total de Primas del ramo de incendios y líneas aliadas, entre otros sectores relevantes. En el ramo de Accidentes Personales, se destaca la participación de Chubb Seguros (50,5 millones, 39%), QBE Seguros Colonial (21,2 millones, 16%), Equivida (14,2 millones, 11%) y AIG Metropolitana (12,4 millones, 10%), que representan el 76% del total de la prima neta emitida en este ramo. Mientras que en el ramo Asistencia médica los principales actores son Pan American Life (26.7 millones, 31,2%), Bupa (26 millones, 30,6%), BMI (12.9 millones, 15%), y, Pan American Life del Ecuador Compañía de Seguros (12,4 millones, 14,5%). Julio 2016 | ekosnegocios.com | 61 CORE BUSINESS Perspectivas del sector asegurador 2016 - 2017 D espués de los procesos de venta y fusión generados en el sector asegurador y el cambio de ente regulador, impulsados por las disposiciones del código Monetario y Financiero, finalmente en 2016 se espera que se estabilice el sector asegurador en lo que respecta al número de participantes en el mercado y a los requerimientos regulatorios. Sin embargo, el verdadero reto de las instituciones, radica en mantener los niveles de emisión de primas, y los márgenes de rentabilidad, para lo cual deberán sostenerse en los ramos en los cuales trabajan y diversificar su acción en nuevos nichos de mercado. Para Javier Cárdenas, Presidente del Directorio de Seguros Confianza, hay desafíos arduos en el escenario económico del país, y uno de ellos se refleja en la falta de liquidez. “Un tema de importancia es generar relaciones comerciales a largo plazo, respaldándonos en reaseguros de amplio alcance y con el aporte de sus corredores de seguros. Por ejemplo, la compañía se ha especializado desde sus inicios en el ramo de fianzas. No obstante, como parte de su propuesta de innovación, desarrollaron un eje de negocio complementario que es el seguro de crédito. Así, la propuesta con ambas líneas es entregar productos diferenciadores para sus stakeholders. De hecho, el crecimiento sostenido de la compañía se debe al compromiso con sus clientes y su visión de negocio. “Hoy contamos con una participación de mercado del 28% y USD 4.000 millones de valor asegurado en fianzas”. Es por esta razón que actualmente se puede aprovechar la conciencia colectiva que genera un desastre natural, para empezar a trabajar en la cultura de seguros de la población, mostrando a los agentes económicos los beneficios de mantener un seguro y tratando de explotar al máximo las oportunidades que se presentan en un mercado en el que la desaceleración económica y la disminución del ahorro aparecen como las principales amenazas. TOP 10 FIANZAS EN ECUADOR Cortesía: Seguros Confianza 62 | Julio 2016 | ekosnegocios.com Datos expuetos en USD millones. *Información hasta marzo de 2016 CORE BUSINESS ACTIVOS Y UTILIDADES DEL SECTOR UTIlIDADES (después de impuestos y participación) TOTAl DE ACTIvOS ENTIDAD Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). Dic-13 Dic-14 Dic-15 Participación Participación Participación Dic-13 dic-2013 dic-2014 dic-2015 Dic-14 Dic-15 Participación Participación Participación dic-2013 dic-2014 dic-2015 100,0% 31,0 61,2 50,8 100,0% 100,0% 15,3% 15,9% 4,8 14,6 15,6 15,5% 23,8% 30,8% TOTAl SISTEMA 1645,0 1853,3 2017,2 100,0% 100,0% SUCRE 204,7 283,4 320,2 12,4% 100,0% EQUINOCCIAl 171,2 203,7 231,6 10,4% 11,0% 11,5% 4,4 4,1 0,1 14,3% 6,8% 0,2% QBE COlONIAl 145,3 171,9 166,9 8,8% 9,3% 8,3% -2,2 2,3 2,4 -7,1% 3,8% 4,8% CHUBB SEGUROS ECUADOR 101,5 101,3 127,4 6,2% 5,5% 6,3% 5,0 4,1 5,2 16,0% 6,7% 10,3% pICHINCHA 81,0 97,8 92,7 4,9% 5,3% 4,6% 10,8 7,1 8,6 35,0% 11,6% 17,0% AIG METROpOlITANA 81,2 82,6 89,1 4,9% 4,5% 4,4% 7,2 3,8 4,8 23,3% 6,2% 9,4% lIBERTY SEGUROS S.A. 73,0 87,3 78,4 4,4% 4,7% 3,9% -7,8 -0,3 0,8 -25,3% -0,4% 1,5% ROCAfUERTE 32,6 50,9 76,9 2,0% 2,7% 3,8% 1,7 3,9 5,0 5,6% 6,4% 9,9% UNIDOS 77,2 78,2 60,6 4,7% 4,2% 3,0% 2,2 3,5 -5,2 7,2% 5,8% -10,3% EQUIvIDA 49,0 54,0 57,0 3,0% 2,9% 2,8% -0,5 1,1 1,1 -1,5% 1,8% 2,1% ECUATORIANO SUIZA 51,8 46,9 56,2 3,2% 2,5% 2,8% 2,2 2,6 0,5 7,0% 4,2% 1,0% MApfRE ATlAS 60,9 58,2 55,1 3,7% 3,1% 2,7% 1,9 0,5 -1,7 6,1% 0,9% -3,4% ASEGURADORA DEl SUR 32,4 45,6 52,2 2,0% 2,5% 2,6% 0,5 0,3 0,1 1,6% 0,5% 0,1% lATINA SEGUROS 45,9 58,0 51,5 2,8% 3,1% 2,6% 1,4 2,2 1,2 4,4% 3,5% 2,3% CONfIANZA 35,4 42,7 50,2 2,2% 2,3% 2,5% 2,1 2,4 2,0 6,7% 3,8% 4,0% CóNDOR 34,0 36,7 45,5 2,1% 2,0% 2,3% 0,1 0,6 -1,3 0,2% 0,9% -2,5% GENERAlI 30,0 33,3 38,7 1,8% 1,8% 1,9% 2,0 1,4 2,3 6,5% 2,3% 4,5% ORIENTE 36,3 39,0 35,9 2,2% 2,1% 1,8% -3,2 -1,7 0,0 -10,3% -2,8% 0,0% SEGUROS AlIANZA S.A. 21,3 33,3 35,7 1,3% 1,8% 1,8% 0,8 1,1 0,2 2,7% 1,8% 0,4% pAN AMERICAN lIfE DE ECUADOR 0,0 0,0 31,2 0,0% 0,0% 1,5% 0,0 0,0 -0,8 0,0% 0,0% -1,6% HISpANA 22,8 28,5 29,8 1,4% 1,5% 1,5% 0,8 2,9 1,1 2,6% 4,7% 2,2% lA UNIóN 25,3 41,8 28,0 1,5% 2,3% 1,4% 0,6 0,9 0,7 2,1% 1,4% 1,4% SWEADEN 16,6 20,9 24,9 1,0% 1,1% 1,2% 0,5 1,1 2,2 1,5% 1,7% 4,3% BMI 11,6 15,0 22,4 0,7% 0,8% 1,1% 1,0 0,6 0,2 3,4% 1,0% 0,3% INTEROCEANICA 21,8 19,2 20,9 1,3% 1,0% 1,0% 0,1 -0,1 0,1 0,3% -0,1% 0,1% * Los datos expuestos están en USD millones 64 | Julio 2016 | ekosnegocios.com ACTIVOS Y UTILIDADES DEL SECTOR UTILIDADES (después de impuestos y participación) Dic-13 Dic-14 Dic-15 VAZ SEGUROS 19,9 21,8 19,8 BUPA 8,41 CONSTITUCIÓN 12,9 13,6 PAN AMERICAN LIFE 30,1 24,0 COFACE S.A. 6,07 COLVIDA 10,6 Participación Participación Participación Dic-13 dic-2013 dic-2014 dic-2015 Dic-14 Dic-15 Participación Participación Participación dic-2013 dic-2014 dic-2015 1,2% 1,2% 1,0% 0,90 ,8 0,0 2,8% 1,2% 0,1% 0,5% 0,7% 0,9% 0,9- 0,21 ,4 -3,0% -0,4% 2,7% 15,9 0,8% 0,7% 0,8% -1,1- 0,4 -1,2 -3,6% -0,7% -2,4% 15,6 1,8% 1,3% 0,8% -0,9 -0,6 4,2 -2,8% -0,9% 8,3% ,5 11,80 0,4% 0,4% 0,6% ,1 1,20 ,3 0,4% 2,0% 0,6% 11,6 11,7- 0,6% 0,6% 0,6% 0,6- 0,10 ,2 -1,8% -0,1% 0,4% 3,21 8,5- TOPSEG 7,59 ,1 11,30 0,5% 0,5% 0,6% ,6 0,80 ,2 2,1% 1,4% 0,4% COLÓN 7,28 ,7 9,90 0,4% 0,5% 0,5% ,4 0,30 ,2 1,2% 0,5% 0,3% AMA AMERICA S.A. 0,00 ,0 8,10 0,0% 0,0% 0,4% ,0 0,0- 0,3 0,0% 0,0% -0,6% BALBOA 6,66 ,1 7,60 0,4% 0,3% 0,4% ,0 0,10 ,1 0,1% 0,1% 0,3% LATINA VIDA 3,54 ,3 4,70 0,2% 0,2% 0,2% ,2 0,30 ,5 0,7% 0,4% 1,1% LONG LIFE SEGUROS LLS 4,03 ,3 3,00 0,2% 0,2% 0,1% ,0 0,00 ,1 0,0% 0,0% 0,1% Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). TOTAL DE ACTIVOS ENTIDAD SINIESTROS Y PRIMA NETA DEL SECTOR pRIMA NETA Dic-13 Dic-14 Dic-15 TOTAl SISTEMA 345,1 339,1 409,6 SUCRE 17,7 13,1 EQUINOCCIAl 27,0 QBE COlONIAl Participación Participación Participación Dic-13 dic-2013 dic-2014 dic-2015 100,0% 100,0% 17,7 5,1% 32,7 50,0 63,8 40,0 CHUBB SEGUROS ECUADOR 23,7 pICHINCHA Dic-14 Dic-15 100,0% 1659,3 1702,9 1664,9 3,9% 4,3% 186,5 193,5 7,8% 9,6% 12,2% 160,9 53,4 18,5% 11,8% 13,0% 21,8 29,2 6,9% 6,4% 22,5 26,1 30,8 6,5% AIG METROpOlITANA 15,0 19,6 21,9 lIBERTY SEGUROS S.A. 31,8 35,7 ROCAfUERTE 4,8 UNIDOS Participación Participación Participación dic-2013 dic-2014 dic-2015 100,0% 100,0% 100,0% 208,3 11,2% 11,4% 12,5% 175,1 170,6 9,7% 10,3% 10,2% 155,2 154,7 157,9 9,4% 9,1% 9,5% 7,1% 133,2 134,4 135,0 8,0% 7,9% 8,1% 7,7% 7,5% 82,0 93,8 104,5 4,9% 5,5% 6,3% 4,4% 5,8% 5,3% 72,9 81,4 93,5 4,4% 4,8% 5,6% 30,4 9,2% 10,5% 7,4% 76,4 78,3 61,4 4,6% 4,6% 3,7% 2,6 5,5 1,4% 0,8% 1,3% 44,0 56,6 63,5 2,7% 3,3% 3,8% 9,6 11,4 21,2 2,8% 3,4% 5,2% 61,4 64,3 40,7 3,7% 3,8% 2,4% EQUIvIDA 18,2 19,8 23,9 5,3% 5,8% 5,8% 55,2 61,5 70,0 3,3% 3,6% 4,2% ECUATORIANO SUIZA 3,5 4,1 5,6 1,0% 1,2% 1,4% 66,6 59,2 52,4 4,0% 3,5% 3,1% Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). COSTO DE SINIESTRO ENTIDAD * Los datos expuestos están en USD millones Julio 2016 | ekosnegocios.com | 65 CORE BUSINESS SINIESTROS Y PRIMA NETA DEL SECTOR pRIMA NETA COSTO DE SINIESTRO Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). ENTIDAD Participación Participación Participación Dic-13 dic-2013 dic-2014 dic-2015 Dic-13 Dic-14 Dic-15 MApfRE ATlAS 13,7 19,4 13,8 4,0% 5,7% 3,4% ASEGURADORA DEl SUR 2,4 9,0 13,6 0,7% 2,7% lATINA SEGUROS 12,1 10,3 11,6 3,5% CONfIANZA 1,4 1,1 1,6 CóNDOR 2,7 1,9 GENERAlI 8,5 ORIENTE Participación Participación Participación dic-2013 dic-2014 dic-2015 Dic-14 Dic-15 59,1 61,9 49,6 3,6% 3,6% 3,0% 3,3% 54,2 68,3 75,4 3,3% 4,0% 4,5% 3,0% 2,8% 45,1 49,5 33,9 2,7% 2,9% 2,0% 0,4% 0,3% 0,4% 30,6 31,9 32,7 1,8% 1,9% 2,0% 3,3 0,8% 0,5% 0,8% 12,0 16,4 18,3 0,7% 1,0% 1,1% 7,8 9,0 2,4% 2,3% 2,2% 30,5 31,5 29,2 1,8% 1,9% 1,8% 6,3 6,2 3,5 1,8% 1,8% 0,8% 38,1 27,1 25,4 2,3% 1,6% 1,5% SEGUROS AlIANZA S.A. 3,1 3,7 4,5 0,9% 1,1% 1,1% 28,1 40,5 27,8 1,7% 2,4% 1,7% pAN AMERICAN lIfE DE ECUADOR 0,0 0,0 5,7 0,0% 0,0% 1,4% 0,0 0,0 12,6 0,0% 0,0% 0,8% HISpANA 1,7 4,7 7,2 0,5% 1,4% 1,8% 29,7 27,8 22,3 1,8% 1,6% 1,3% lA UNIóN 0,9 0,6 1,2 0,2% 0,2% 0,3% 20,0 17,3 16,1 1,2% 1,0% 1,0% SWEADEN 3,0 2,7 4,8 0,9% 0,8% 1,2% 17,1 20,5 20,9 1,0% 1,2% 1,3% BMI 1,7 2,5 6,4 0,5% 0,7% 1,6% 11,8 16,2 19,8 0,7% 1,0% 1,2% INTEROCEANICA 2,7 3,0 1,3 0,8% 0,9% 0,3% 19,2 18,3 13,6 1,2% 1,1% 0,8% vAZ SEGUROS 3,6 6,0 5,4 1,0% 1,8% 1,3% 11,9 13,4 13,0 0,7% 0,8% 0,8% BUpA 1,8 3,3 3,2 0,5% 1,0% 0,8% 13,2 17,3 19,5 0,8% 1,0% 1,2% CONSTITUCIóN 1,0 1,0 1,8 0,3% 0,3% 0,4% 4,1 5,7 7,5 0,2% 0,3% 0,4% pAN AMERICAN lIfE 21,2 23,3 16,5 6,1% 6,9% 4,0% 51,0 43,8 30,7 3,1% 2,6% 1,8% COfACE S.A. 1,9 0,3 0,2 0,6% 0,1% 0,0% 4,1 4,1 5,1 0,2% 0,2% 0,3% COlvIDA 2,9 2,7 2,0 0,8% 0,8% 0,5% 13,4 13,3 9,2 0,8% 0,8% 0,6% TOpSEG 1,3 -0,1 0,7 0,4% 0,0% 0,2% 8,8 6,8 5,3 0,5% 0,4% 0,3% COlóN 0,1 0,2 0,2 0,0% 0,1% 0,0% 3,9 2,9 2,3 0,2% 0,2% 0,1% AMA AMERICA S.A. 0,0 0,0 0,0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0 0,0 0,0 0,0% 0,0% 0,0% BAlBOA 1,4 0,7 1,3 0,4% 0,2% 0,3% 6,9 6,1 6,6 0,4% 0,4% 0,4% lATINA vIDA 0,8 1,3 1,1 0,2% 0,4% 0,3% 2,5 3,0 4,1 0,1% 0,2% 0,2% lONG lIfE SEGUROS llS 0,3 0,4 0,3 0,1% 0,1% 0,1% 3,7 6,7 6,5 0,2% 0,4% 0,4% * Los datos expuestos están en USD millones 66 | Julio 2016 | ekosnegocios.com Ranking por tipo de Seguro (USD millones) Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). Julio 2016 | ekosnegocios.com | 67 CORE BUSINESS TOP 5 ASEGURADORAS DEL ECUADOR Con más de 70 años en el mercado, Seguros Sucre lidera el escenario de las aseguradoras en Ecuador, gracias a una estrategia que privilegia tener un modelo de gestión eficaz y el respaldo de profesionales del más alto nivel. Adicionalmente, sus alianzas con las mejores reaseguradoras del mundo han permitido que continúe con su alto desempeño en utilidades, primas y patrimonio brindando a sus asegurados servicios de calidad. JUAN RIBAS - PRESIDENTE DEL DIRECTORIO SEGUROS SUCRE / SEGUROS ROCAFUERTE Tras el terremoto del pasado 16 de abril, la compañía activó su protocolo de catástrofes naturales, el cual incluye la gestión de anticipos voluntarios por más de USD 22 millones. Solo en el caso del BIESS, se han reportado 6.102 avisos de siniestros, de los cuales ya más de 5 mil familias han sido indemnizadas por un valor total de USD 22.563.359,17. Junto a Rocafuerte, Sucre participa en un fondo de USD 130 millones, así lo asegura Juan Ribas, Presidente del Directorio de la entidad. “Lamentablemente las pérdidas humanas son ciertamente irrecuperables pero nosotros podemos minimizar el impacto de las pérdidas materiales. Pagar siniestros es nuestra obligación y contamos con el respaldo de las mejores aseguradoras a escala mundial con décadas de experiencia”. Retos y Proyecciones Entre las metas y proyecciones trazadas de Sucre se encuentra velar por el patrimonio de su cartera de clientes, a través de productos de calidad que garanticen el desarrollo del país. Además, esta aseguradora busca posicionarse año tras año como la mejor en su campo. Según Ribas, Sucre espera brindar eficiencia y respaldo a sus clientes con un servicio perdurable y oportuno. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). Es la principal institución del sistema tanto en Primas netas emitidas como en volumen de activos. Presenta buenos indicadores de rentabilidad y un bajo indice de costos de siniestros. Sus principales ramos de actividad son: Aviación, Agropecuario, Equipo electrónico, Equipo y Maquinaria y otros. 68 | Julio 2016 | ekosnegocios.com • EMPRESAS • NEGOCIOS MASIVOS • PERSONAS • PYMES Para la contratación de tus pólizas de seguros, asesórate con los mejores. En Seguros, su mejor asesor www.novaecuador.com novaecuadorseguros LÍNEA 1800 NOVAEC CORE BUSINESS Seguros Equinoccial presenta una estrategia en la asesoría de productos a través de desarrollos tecnológicos de vanguardia y la inversión en talento humano. Con una trayectoria de 43 años, actualmente, “ofrecemos más de 30 tipos de seguros, los más importantes son: incendio (que también cubre eventos catastróficos o eventos de la naturaleza), vehículos, transporte, responsabilidad civil, pólizas de finanzas entre otros enfocándonos en la rentabilidad y la liquidez”. Con respecto a la catástrofe natural, "fuimos la única compañía de seguros que operó en forma normal desde el lunes 18 de abril, gracias a la aplicación de nuestro plan de contingencias para eventos catastróficos, nuestros equipos de trabajo recorrieron la zona del siniestro visitando a los clientes que tienen afectaciones con el fin de determinar las acciones necesarias para pagar los reclamos de la forma más rápida y adecuada. A la fecha tenemos 1.900 siniestros reportados por un monto total de US$ 72'000.000". ESTEBAN VELA GERENTE COMERICAL SEGUROS EQUINOCCIAL Retos y Proyecciones Para el 2016, Equinoccial no ha planificado un proceso de crecimiento sino la estabilidad y fidelización de su cartera actual de clientes. "Los Reaseguradores son un apoyo fundamental para el desarrollo de nuestra compañía". Si bien este es un año de desafíos para el mercado ecuatoriano, Equinoccial busca alternativas de reinvención para entregar a sus clientes diferentes opciones. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). Es la segunda institución más grande del sistema asegurador, es la empresa líder en el ramo de seguros de vehículos (prijncipal segmentpo del sistema de seguros), manteniendo primas emitidas por USD106.6 millones. También es fuerte competidor en los segmentos de Incendios y Lineas Aliadas. y Transporte. En sus resultados a diciembre 2015 se observa una reducción en sus niveles de Prima Neta Emitida, un incremento en el costo de siniestros y una reducción en sus índices de rentabilidad. 70 | Julio 2016 | ekosnegocios.com CORE BUSINESS La participación de mercado y el posicionamiento de marca han permitido a QBE Seguros Colonial definir su norte en el mundo asegurador tanto en el giro de negocio individual como corporativo. A decir de Carlos Zambrano, el entorno económico actual del país es complejo y, con base en este escenario, han creado productos asequibles para sectores menos favorecidos económicamente, orientados a proteger bienes personales en los que la penetración de seguros es escasa, tales como: edificios, casas, muerte accidental y vehículos. Terremoto Ecuador: Los riesgos catastróficos pueden ser estimados. Con base en el portafolio que tiene una empresa aseguradora se mide la pérdida dependiendo de la magnitud del evento, y algunas entidades internacionales hicieron estimaciones de cuanto podía costar el terremoto en valores asegurados. “Al momento nos encontramos en una fase de ajuste, por lo que el trabajo continúa y lo más importante es brindar la confianza al cliente, la misma que les dimos en una primera instancia al emitir su póliza”. CARLOS ZAMBRANO CEO QBE Retos Los principales objetivos de QBE a futuro se asientan en afianzar su actividad comercial con los corredores y con los clientes finales, anteponiendo calidad, acercamiento, disponibilidad y respaldo a todo momento. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). QBE es la tercera institución más grande del sistema asegurador. En diciembre de 2015 presentó un incremento en su prima neta emitida de USD 154,7 millones a USD 157,9 millones, lo que le permite mantener una utilidad neta de USD 2,4 millones pese al incremento en el costo de siniestros. 72 | Julio 2016 | ekosnegocios.com CORE BUSINESS Chubb tiene metas definidas, una de ellas es ampliar su mercado objetivo, ofreciendo nuevos productos que lleguen a los sectores más vulnerables, que estén al alcance de sus ingresos. “Creemos que es necesario mantener la calidad y la firme promesa de cumplir con los asegurados como siempre lo hemos hecho. Tenemos una fortaleza financiera excepcional y un amplio rango de productos para seguros personales y comerciales”. Tras el terremoto, la empresa se preocupó por la seguridad de sus colaboradores y sus respectivas familias. Posteriormente activaron su BCP -Business Continuity Plan- que es el que se pone en marcha con las fases futuras del una vez ocurrido el siniestro. Enseguida, las acciones estuvieron dirigidas a conectarse con sus clientes para conocer las pérdidas humanas de sus familiares y seres queridos tras el devastador suceso, así como las pérdidas de su patrimonio para que en el menor tiempo logren restablecer sus negocios o viviendas. EDWIN ASTUDILLO CEO DE CHUBB Respaldo internacional Al pertenecer Chubb a uno de los grupos aseguradores más grandes del mundo, cuentan con una mayor capacidad de reaseguro. Con activos de USD 154 billones y USD 37.4 billones en primas brutas suscritas en 2015 sobre una base pro forma, la fortaleza financiera de las compañías de seguros de Chubb mantienen una calificación AA de Standard & Poor’s y A++ de A.M. Best. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). Chubb Seguros Ecuador (antes Ace Seguros), mantiene niveles de Prima neta emitida por 135 millones de dólares , lo que le representa una utilidad neta de 5,2 millones. Chubb es la empresa líder en los ramos de Incendios y líneas aliadas y Accidentes Personales. también es un actor importante en los segmentos de Vehículos, Vida colectiva y transporte. 74 | Julio 2016 | ekosnegocios.com CORE BUSINESS Seguros Pichincha es la institución líder en el segmento de Seguros de Vida, 101 millones de los 118 millones del total de primas emitidas corresponde al ramo de seguros de vida Colectiva. Esta institución mantiene buenos indicadores de rentabilidad y es la segunda entidad de los principales actores en sus niveles de utilidad neta con 8,6 millones (el 17% del total de utilidades del sector asegurador). Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). TOP 5: PRINCIPALES INDICADORES Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). 76 | Julio 2016 | ekosnegocios.com Aplica pólizas individuales, corporativas, nuevas y renovaciones CORE BUSINESS Indicadores * Las empresas están ordenadas alfabéticamente 78 | Julio 2016 | ekosnegocios.com Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). Indicadores * Las empresas están ordenadas alfabéticamente Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015). Julio 2016 | ekosnegocios.com | 79 CORE BUSINESS Fuente: Latina Insurance, (2015) Ranking Seguros en el mundo 80 | Julio 2016 | ekosnegocios.com CORE BUSINESS Fuente: Latina Insurance, (2015) Ranking Seguros en el mundo 82 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
© Copyright 2025