FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL GESTIONAR LA CALIDAD POR PROCESOS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LA EMPRESA GLOBAL PLASTIC S.A.C. LOS OLIVOS 2015 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO INDUSTRIAL AUTOR: ARNALDO ROSALES JARA ASESOR MGTR. DESMOND MEJIA AYALA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD LIMA - PERÚ 2015 Página del Jurado Jurado 1: MGTR. Mejía Ayala Desmond. Jurado 2: MGTR. Miranda Herrera Teresa. Jurado 3: MGTR. Alarcón García Marco Antonio. ii Dedicatoria Dedico esencialmente a Dios, mis progenitores y hermanos; de ser parte de mi vida y apoyo diario para tener éxito en lo profesional y en la vida. iii Agradecimiento Doy gracias a Dios, por ser parte de mi sabiduría y el baluarte de cumplir mis objetivos anhelados. Agradezco a mis padres por inculcarme los valores para crecer cada día profesionalmente. Agradecer a la Universidad César Vallejo S.A.C y los investigadores por ser parte de mi formación Ingeniero Industrial. 4 profesional como Declaración de autenticidad Yo Arnaldo Rosales Jara con DNI Nº 45193516, de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, de la Escuela de Ingeniería Industrial, expreso bajo compromiso que toda la documentación que acompaño es con criterio basado en una metodología. De manera fidedigna doy fe de que los datos recopilados con auténticos y originales del presente trabajo de investigación. De acuerdo al cumplimiento de las normas académicas de la Universidad César Vallejo; mi persona es responsable de cualquier falsedad del presente trabajo de investigación. Lima, Diciembre del 2015. ……………………………………….. Arnaldo Rosales Jara 5 Presentación Señores órganos del Tribunal: En acatamiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo muestro ante ustedes la Tesis que lleva por título “Gestionar la calidad por procesos para mejorar la competitividad en la empresa Global Plastic S.A.C. Los Olivos 2015”, en consecuencia acato de cumplir los requisitos para obtener el título Profesional de Ingeniero Industrial. Atento y respetuosamente. Arnaldo Rosales Jara 6 Índice Página del Jurado ............................................................................................................. ii Dedicatoria ........................................................................................................................ iii Agradecimiento ................................................................................................................. iv Declaración de autenticidad ............................................................................................ v Presentación ..................................................................................................................... vi Índice……………………………………………………………………………………...vii Índice de tablas .............................................................................................................. viii Índice de gráficos ............................................................................................................. ix Resumen ............................................................................................................................. x Abstract .............................................................................................................................. xi I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 12 1.1. Realidad Problemática .................................................................................... 12 1.2. Antecedentes .................................................................................................... 16 1.3. Teorías relacionadas al tema ......................................................................... 20 1.4. Formulación del problema ............................................................................... 23 1.5. Justificación ....................................................................................................... 24 1.6. Hipótesis ............................................................................................................ 25 1.7. Objetivos ............................................................................................................ 25 MÉTODO ............................................................................................................... 26 II. 2.1. Tipo de investigación ....................................................................................... 26 2.2. Variables, Operacionalización ........................................................................ 27 2.3. Población y muestra ......................................................................................... 30 2.4 Técnicas e instrumentos, validez y confiabilidad ......................................... 30 2.5 Métodos de análisis de datos ......................................................................... 35 2.6 Aspectos éticos ................................................................................................. 52 III. RESULTADOS ..................................................................................................... 53 3.1. Análisis descriptivo .......................................................................................... 53 3.2. Análisis Inferencial ........................................................................................... 55 IV. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 65 V. CONCLUSIONES ................................................................................................ 66 VI. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 67 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 68 7.1. Citas Bibliográficas ........................................................................................... 68 Anexos: ......................................................................................................................... 71 vii Índice de tablas Tabla 1: Diagrama de Pareto .......................................................................................... 14 Tabla 2: Materia prima ..................................................................................................... 32 Tabla 3: Estadístico de prueba de la materia prima .................................................... 32 Tabla 4: Tiempos de ciclo de la máquina 03 ................................................................ 33 Tabla 5: Estadístico de prueba del tiempo .................................................................... 33 Tabla 6: Promedio de valoración de juicios de expertos del instrumento ................ 34 Tabla 7: Kg entrantes de materia prima, Kg buenos de materia prima de la máquina 03 ........................................................................................................................ 36 Tabla 8: Kg Scraps de materia prima, Kg retrabajados de materia prima de la máquina 03............................................................................................................... 37 Tabla 9: Tiempos de cambio de molde de la máquina 03 .......................................... 38 Tabla 10: Tiempo promedio de cambio de molde........................................................ 39 Tabla 11: Tiempo de ciclo observado para la preforma de 96 gr .............................. 40 Tabla 12: Ciclo de producción para la preforma .......................................................... 41 Tabla 13: Pérdida por paradas de velocidad (fallas de máquina............................... 41 Tabla 14: Pérdida por calidad (defecto en el producto) .............................................. 42 Tabla 15: Tiempo de producción real ............................................................................ 42 Tabla 16: Estado integral de costos ............................................................................... 43 Tabla 17: Productividad total ........................................................................................... 43 Tabla 18: Indicadores observados ................................................................................. 51 Tabla 19: Indicadores mejorados ................................................................................... 52 Tabla 20: Base de datos de la competitividad antes ................................................... 55 Tabla 21: Prueba de normalidad para la competitividad antes .................................. 55 Tabla 22: Base de datos de la competitividad después .............................................. 56 Tabla 23: Prueba de normalidad para la competitividad después ............................ 56 Tabla 24: Estadístico de prueba de competitividad ..................................................... 57 Tabla 25: Comparación de medias de competitividad ................................................ 58 Tabla 26: Base de datos de la productividad antes ..................................................... 58 Tabla 27: Prueba de normalidad para la productividad antes .................................... 59 Tabla 28: Base de datos de la productividad después................................................ 59 Tabla 29: Prueba de normalidad para la productividad después .............................. 60 Tabla 30: Estadístico de prueba de productividad ....................................................... 60 Tabla 31: Comparación de medias de productividad .................................................. 61 Tabla 32: Base de datos de los costos antes ............................................................... 61 Tabla 33: Prueba de normalidad para los costos antes .............................................. 62 Tabla 34: Base de datos de los costos después.......................................................... 62 Tabla 35: Prueba de normalidad para los costos después ........................................ 63 Tabla 36: Estadístico de prueba costos......................................................................... 64 Tabla 37: Comparación de medias de costos .............................................................. 64 8 Índice de gráficos Gráfico 1: Diagrama de Pareto ....................................................................................... 15 Gráfico 2: La desviación estándar en la campana de Gauss ................................... 31 Gráfico 3: El Polietileno Tereftalato .............................................................................. 35 Gráfico 4: Tiempo de cambio de molde de la máquina 03 ....................................... 39 Gráfico 5: Fases de desarrollo del SMED ................................................................... 45 Gráfico 6: Porcentaje de tiempos según actividad ..................................................... 47 Gráfico 7: Panel de control automático ....................................................................... 50 Gráfico 8: Tiempo de cambio de molde ...................................................................... 53 Gráfico 9: Tiempo de ciclo ............................................................................................. 54 Gráfico 10: Kilogramos buenos ..................................................................................... 54 9 Resumen La vigente labor de investigación tiene por objetivo determinar la mejora de la calidad del proceso en la competitividad interna del proceso de inyectado de la empresa Global Plastic S.A.C. El trabajo se inicia con el desarrollo de la realidad problemática que sirve para la guía del presente trabajo de investigación, seguidamente de los antecedentes. Asimismo está sustentada con las principales teorías de la calidad de procesos y la competitividad del área de producción de plásticos. La investigación estuvo enfocado principalmente a las preformas de 96 gramos, ya que representa el mayor volumen de ventas, mayores ingresos y kilogramos producidos. En la organización se detectó los principales problemas en el área de inyectado; que son: las pérdidas por paradas de máquina y ajustes de proceso, las pérdidas por cambio de molde-arranque de máquina y las pérdidas por fallas en velocidad de producción. La justificación estuvo tratada desde la perspectiva empresarial, metodológica y práctica, de manera paralela la formulación del problema, la hipótesis y los objetivos se plantearon con relación al tema, en base a las dimensiones de la calidad del proceso y la competitividad del área de Inyectado. Las herramientas de la calidad; el Poka Yoke y el SMED fueron aplicados al proceso de inyectado, para mejorar los indicadores de la competitividad interna, la productividad y reducir los costos. Además la parte metodológica es del tipo de investigación aplicada, descriptivo-explicativo y cuantitativo, siendo de una técnica e diseño de investigación pre-experimental. La población y la muestra es el proceso de inyectado desde la decisión propia del investigador, donde los instrumentos de medición cumplieron con la confiabilidad y validez del contenido. Se evaluó la situación actual del proceso de inyectado mediante la recolección de datos de los tiempos y los kilogramos de materia prima para luego medir con indicadores; aplicando las herramientas de mejora se logró mejorar los indicadores de la competitividad, la productividad y reducir los costos. Como resultado de la investigación se determinó que la calidad de proceso mejoró significantemente la competitividad interna del área de Inyectado de la empresa Global Plastic S.A.C. Palabras claves: Calidad, proceso, competitividad y producción. 1 0 Abstract The current work research Aims m determine S. The Quality Improvement Process Competitiveness in the internal process of the Global Business injected S.A.C. plastic work if started with the development of the problematic reality that serves para guide Present Work Research, then the background. Likewise esta supported with the main theories of Quality and Process Competitiveness plastics production area. The investigation was mainly focused one the preforms of 96 grams, as the repre More sales, higher income and kilograms produced. In the organization the main problems detected in the injected area; These are: the machine stops losses and process settings, the exchange losses Molde-Machine Start failures and losses in production speed. The justification He was treated from business, methodological and practical perspective, parallel the formulation of the problem, assumptions and objectives were raised regarding the issue, based on the Dimensions of Quality Process and Competitiveness area Injected . Quality Tools; Poka Yoke and SMED Were Applied to Process injected, para Indicators Improve internal Competitiveness, productivity and reduce costs. : In addition to the methodological aspect is the type: applied research, descriptive-explanatory and quantitative Being a technical and design: pre-experimental research. The population and the sample is injected Process From the very decision of the investigator, Where Measuring Instruments met the reliability and validity of the content. The current status of the injected was assessed using data collection times and para kilograms of raw material then measure with indicators; applying improvement tools was improved indicators of competitiveness, productivity and reduce costs. M as a result of the investigation it was determined that the quality of Process Competitiveness significantly improved the internal area of the Global Enterprise Injected Plastic SAC Keywords: Quality, Process, Competitiveness and Production. 1 1 I. INTRODUCCIÓN 1.1. Realidad Problemática La empresa Global Plastic SAC, del rubro Manufacturas, con dirección Calle Los Martillos Urb. El Naranjal Los Olivos Lima. Es una empresa privada dedicada principalmente a la elaboración de Inyectado de plásticos, Soplados de productos plásticos, los cuales son elaborados en el Área de Producción. La calidad por procesos está vinculada directamente al área de fabricación de la organización, lo cual cumple un papel importante para obtener rentabilidad, efectividad y beneficios. Por esta razón es importante mejorar de la calidad y la competitividad; basado en el enfoque en los procesos de producción analizando el entorno del área de Inyectado para que brinden facilidad en la cohesión del sistema productivo para medir los diferentes niveles de productividad, costos y competitividad del área de Inyectado. Para poder identificar los principales problemas de la organización, se utilizó las herramientas básicas de la calidad en el área de producción y son los siguientes: Diagrama causa y efecto (Ishikawa). Diagrama Pareto. - Diagrama causa y efecto (Ishikawa). Es un método y herramienta de la gestión de la calidad, lo cual el principal objetivo es identificar las causas y por ende reconocer el efecto a nivel del problema identificado. A continuación elaboramos el diagrama causa efecto después de haber detallado los principales problemas de la organización. 12 Diagrama de causa-efecto Métodos Materiales Pérdidas por cambio de molde y arranque de máquina: Retraso en la entrega de los productos logrados a los mercados. Pérdidas por paradas de máquina y ajustes de proceso: El área de Producción (Inyectado) tiene muchas mermas de plásticos. Pérdidas de tiempos elevados en cambio de moldes. Pérdidas por los parámetros del proceso que no son reales y efectivos Pérdidas por fallas en velocidad de producción: Alta cantidad de productos con rechazo de parte de los clientes. Baja efectividad del área de Inyectado. Falta implementar el área de control de calidad. Pérdidas por rotación personal de producción. del Mano de obra Pérdidas por la tecnología utilizada en la empresa que está descontinuada y obsoleto Máquinas Fuente: Elaboración propia. 13 - Diagrama Pareto Es la herramienta de calidad, donde podremos identificar mediante un gráfico los problemas más relevantes y esenciales con el porcentaje de frecuencia. Para identificar las causas secundarias de la baja efectividad del área de Inyectado se utilizó el diagrama de Pareto. Tabla 1: Diagrama de Pareto Pérdidas % Principales problemas de la empresa Frecuencia de materia Global Plastic SAC de pérdidas Acumulado prima (Kg) Pérdidas por paradas de máquina y ajustes de proceso: El área de 1890 35% 35% Producción (Inyectado) tiene muchas mermas de plásticos. Pérdidas por cambio de molde y arranque de máquina: Retraso en la 1620 30% 65% entrega de los productos logrados a los consumidores. Pérdidas por fallas en velocidad de producción: Alta cantidad de productos 810 15% 80% con rechazo de parte de los clientes. Pérdidas de tiempos elevados en 540 10% 90% cambio de moldes Pérdidas por los parámetros del 216 4% 94% proceso que no son reales y efectivos Pérdidas por la tecnología utilizada en 108 2% 96% la empresa que está descontinuada y obsoleto. Pérdidas por rotación del personal de 108 2% 98% producción. Otros 108 2% 5400 Fuente: Datos de la empresa Global Plastic SAC. 14 100% Gráfico 1: Diagrama de Pareto 100% 96%98% 90%94% 80% 80% 100% 65% 60% 40% 35% Frecuencia de pérdidas 20% Otros Pérdidas por rotación del… Pérdidas por la tecnología… Pérdidas por los parametros… Pérdidas de tiempos… Pérdidas por fallas en… % Acumulado Pérdidas por cambio de… 0% Pérdidas por paradas de… Frecuencia de pérdidas 120% Fuente: Datos de la empresa Global Plastic SAC. Con uso de las herramientas de la calidad mediante los datos recopilados de la organización se logró atinar los principales problemas secundarios de la organización, lo cual detallamos a continuación: o Pérdidas por paradas de máquina y ajustes de proceso: El área de Inyectado tiene muchas mermas de plásticos. o Pérdidas por cambio de molde y arranque de máquina: Retraso en la entrega de los productos terminados a los clientes. o Pérdidas por fallas en velocidad de producción: Alta cantidad de productos con rechazo de parte de los clientes. En base al problema detectado se justifica realizar la investigación de las causas principales de que generan los problemas detectados en el área de producción dentro del proceso productivo para contar con productos de calidad, a precios razonables y sobre 15 todo en forma oportuna; disminuyendo de esta manera los reclamos, defectos, costos y por consiguiente tener clientes satisfechos y ser una empresa internamente competitiva. 1.2. Antecedentes A nivel Nacional TAY TAY, Carlos. Diseño y aplicación de un sistema de calidad para el proceso de fabricación de válvulas de paso termoplásticas. Tesis (Ingeniero Industrial). Lima-Perú: Universidad Pontificia Católica del Perú, Facultad de Ingeniería, 2012. 100 p. De la investigación el objetivo primordial es que la calidad tiene un rol esencial para el diseño y gestión de un proceso. Comprometiendo a la organización para cumplir las metas en la fabricación de válvulas termoplásticas. Se rescata del investigador que la evaluación de la empresa manufacturera mediante las estrategias y herramientas de calidad es imprescindible para optar por una misión de calidad; en base a una mejora continua desde el liderazgo de la alta gerencia. SOLARI ZAPATA, Luis. Mejora de la competitividad en una empresa de servicios aeroportuarios a partir de la Innovación de procesos en sus operaciones. Tesis (Magister en Gestión y políticas de la innovación y la tecnología). Lima, Perú: Universidad Pontificia Católica del Perú, Escuela de Postgrado, 2013. 106 p. Lo cual buscó mejorar la competitividad con la innovación de forma efectiva para que la empresa crezca en forma sostenida en sus ventas e incrementar la cartera de clientes. En el presente trabajo de investigación está enfocado en base a una gestión y mejora de la competitividad del proceso; utilizando la innovación como herramienta de mejora continua aplicado al servicio aeroportuario. 16 VALENCIA BORDA, Raúl. Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 en una pyme de confección de ropa industrial en el Perú, con énfasis en producción. Tesis (Ingeniera Industrial). Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería, 2012. 184 p. La finalidad de la investigación es adecuar una correcta gestión basado en el ISO de la Calidad; identificando los puntos cardinales de la empresa así mismo reconociendo las ventajas competitivas de la calidad en el rubro de confección textil, bajo los estándares de la producción para obtener indicador óptimo. Se puede rescatar del investigador que la ejecución de método de misión ISO 9001: 2008, la empresa será más eficiente y logrando una cadena de valor mediante una la gestión por procesos para mejorar los indicadores de la calidad. YEP LEUNG, Tommy. Propuesta y Aplicación de herramientas para la mejora de la calidad en el proceso productivo en una planta manufacturera de pulpa de papel Tisú. Tesis (Ingeniero Industrial). Lima, Perú: Universidad Pontificia Católica del Perú, Facultad de Ingeniería, 2011. 101 p. Realizo la investigación en cuanto a un análisis general de la empresa de productos higiénicos a base de papel, para identificar las mejoras de calidad en el proceso productivo los cuales generaban grandes pérdidas para la empresa. Mediante el uso de las herramientas y técnicas de calidad planteo resolver los problemas detectados dando como resultado indicadores positivos. También logro incrementar la productividad evaluando con el diagrama Pareto identificando el problema crítico para así encauzar las materias para mejorar en base al nivel de criticidad. Se rescata del investigador; la utilización de las herramientas de la calidad en las industrias genera cambios de estrategias con objetivos a generar utilidades con índices de desempeño óptimos en el proceso productivo. 17 Además el investigador deja muy claro lo cuan efectivo son las metodologías/herramientas de la calidad. LUJÁN RUIZ, Cesar. Ccompetitividad e innovación. Integración de la cadena petroquímica de plásticos en el Perú con origen en las olefinas a partir del gas natural de Camisea. Tesis (para optar el grado académico de Maestro en Ciencias con mención en Ingeniería de Petróleo y Gas Natural). Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería, 2011. 101 p. Facultad de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica. La presente investigación estudia la petroquímica desde un enfoque de cadena petroquímica con el propósito de identificar los factores más importantes que permiten su integración. Identifico a la competitividad de la industria petroquímica y la innovación de la industria de plástico como factores fundamentales para alcanzar la integración de la cadena petroquímica del plástico. Respecto de la competitividad, se han registrado 14 factores de competitividad que deben ser aplicados en la industria petroquímica para su éxito y sostenibilidad, cada uno de los cuales están descritos en el presente trabajo. Así mismo, se ha definido el concepto de tasa de integración (TI) como una medida del grado de integración y generación de valor de la cadena petroquímica de un país. A nivel Internacional ESCOBAR NARANJO, Andrea. Diseño de un sistema de gestión de calidad en la unidad educativa Atenas School utilizando el modelo de calidad de la EFQM (fundación europea para el mejoramiento de la calidad). Tesis (Ingeniera Comercial). Quito, Ecuador. Universidad Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2013. 209 p. Se planteó como objetivo principal el diseño y documentación de un sistema de gestión de calidad para la Unidad Educativa Atenas School, aplicando el modelo de la Fundación Europea para la gestión de la Calidad (con sus siglas en inglés EFQM), con la finalidad de que la Unidad 18 Educativa se desarrolle en el ámbito de la calidad y el mejoramiento continuo de sus procesos. Como punto importante para el desarrollo del trabajo, se pretende identificar el estado actual en el que se desenvuelve la Unidad Educativa Atenas School en el ámbito de manejo de calidad, procesos y mejora continua. Del investigador se rescata identificó algunas falencias con las que se venía trabajando y se dio vital importancia a los criterios señalados en el modelo, los mismo que no habían sido considerados nunca antes, es así que partiendo del objetivo principal del modelo EFQM, “Colaborar y ayudar a las organizaciones a reconocerse a sí mismas y autoevaluar su gestión. REUCK CONTRERAS, Emil. Análisis de la competitividad de Chile en la exportación de kiwi fresco. Tesis (Ingeniero Civil Industrial). Santiago, Chile. Universidad de Chile, 2010. 96 p. Planteo como objetivo principal de enfocar las fuerzas competitivas externas del kiwi, basados a una estrategia de ventajas internas del país. Además definió la calidad del producto como ventaja competitiva, desde una perspectiva global tomando un modelo de acercamiento hacia el consumidor o cliente final. BUSTOS REY, Andrea. Propuesta acerca de cómo aumentar la Competitividad de CAESCA SA., a través del mejoramiento y fortalecimiento de la cultura de servicio. Tesis (Comunicadora Social). Bogotá, Colombia. Universidad Pontificia Universidad Javeriana, 2010. 239 p. La conclusión primordial de la investigación es tener los cimientos de una competitividad adecuándose a una filosofía en el servicio para la empresa CAESCA SA; la diferenciación es un medio de crecimiento de la organización mediante la utilización de estrategias de mejora para la formar la cultura de la organización. 19 LUPIANO, Leonardo. La certificación de calidad como factor de competitividad. Tesis (Magíster). La Plata, Argentina. Universidad Nacional de la Plata, 2011. 70 p. Se rescata de la investigación que las dimensiones de la calidad y la competitividad está interrelacionados de manera directa, ya que estos son dependientes donde la gestión está involucrado todo el personal, para obtener la certificación de la calidad es necesario tener un grupo líder donde se evalué en global la organización. 1.3. Teorías relacionadas al tema La calidad Calidad es la satisfacción del consumidor final, desde la perspectiva en el diseño, uso y funcionabilidad. Es símbolo de garantía y durabilidad. Principios de Gestión de la Calidad Como principios primordiales tenemos los siguientes: a. Uno de los elementos primordiales es la competitividad, desde la perspectiva de la mejora e innovación, utilizando los recursos de la organización. b. El proceso evaluado desde el horizonte de la producción, evaluando los procesos internos de la empresa. c. El capital humano involucrado en el proceso de gestión. La organización por procesos Para definir la organización por procesos, D'Alessio (2012) sostiene que “La organizaciones por procesos, están interconectadas a nivel de todas las áreas funcionales, lo que se requiere es una óptima gestión de los recursos: materia primas o personas)” (p. 48). 20 PROCESO OBJETIVO EFECTOS Metodología Fuente: Elaboración propia Proceso de Moldeo por Inyección de Plásticos Según Javierre y Fernández (2012), definen: El inyectado se desempeña en cinco etapas que se explican a continuación: Inyección: Al comienzo de esta fase, el material esta fundido y preparado delante del husillo para ser inyectado en la cavidad del molde. Tras cerrarse el molde, toda la unidad de inyección se aproxima al mismo, el material entra en el molde, apoyando la boquilla en el molde. El proceso se realiza en tiempos cortos. Compactación: Una vez llena la cavidad, esta empieza a enfriarse dentro del molde, y por lo tanto, el plástico empieza a contraerse. Enfriamiento: Cuando ya se ha introducido todo el material plástico, se deja enfriar la pieza dentro del molde hasta que la temperatura es adecuada para extraerlo. Dosificación: Como se ha mencionado, esta fase tiene lugar durante el enfriamiento de la pieza. El husillo gira y, empujado por el material retrocede. 21 Expulsión de la pieza: En esta fase el molde se abre y se extrae la pieza a través de un mecanismo de expulsión pueden variar según la pieza. La competitividad a nivel empresarial Como lo expresa Michael Porter, la competitividad está determinada por la productividad. “Capacidad de la empresa para suministrar productos o prestar servicios con la calidad deseada y exigida por los clientes al costos más bajo posible” (Pérez, 2013, p. 154). El desempeño Es un indicador que está estrechamente ligado con la eficiencia; la medición entre los objetivos trazados y logrados. Insumos Materia prima que compone los productos finales, ya que pasan por procesos de manufactura. La productividad Es la relación entre las unidades producidas y los insumos. La producción Está dado por la conversión de los insumos o materias primas mediante el proceso para la creación de los bienes. Lean Manufacturing en el proceso de producción Es una filosofía donde el principal objetivo es eliminar los 7 desperdicios (sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de procesado, inventario, movimiento y defectos). 22 Confiabilidad “Esta se define como la capacidad de la organización para cumplir, a través de los procesos, las tecnologías y las personas, con su propósito dentro de los límites del diseño y de las condiciones operacionales” (Arata, Alessio, 2013, p. 35). Herramienta Lean: SMED (Single Minute Exchange of Die) Según Rajadell y Sánchez (2010), definen: Las técnicas SMED (single minute exchange of die) o cambio rápido de herramienta, tienen por objetivo la reducción del tiempo de cambio (setup). El tiempo de cambio se define como el tiempo entre la última pieza producida del producto. Poka-Yoke “Se trata de mecanismos que detectan defectos e impiden su fabricación de manera automática, a pesar de que exista un error humano” (Rajadell y Sánchez, 2010, p. 138). Costo “Costo es un conjunto de gastos. Así, por ejemplo, el gasto de los materiales consumidos para elaborar un producto, el gasto en sueldos y salarios del personal de producción y otros gastos diferentes generados en el área de producción por conceptos tales como electricidad, combustibles, mantenimiento, por citar algunos, de un periodo, conforman lo que se denomina el costo de producción” (Díaz, 2010, p.23) 1.4. Formulación del problema 1.4.1. Problema General ¿En qué medida la calidad del proceso mejora la competitividad del área de Inyectado en la empresa Global Plastic S.A.C. 2015? 1.4.2. Problemas Específicos 23 ¿En qué medida el desempeño mejora la productividad del área de Inyectado en la empresa Global Plastic S.A.C. 2015? ¿En qué medida la confiabilidad mejora los costos del área de Inyectado en la empresa Global Plastic S.A.C. 2015? 1.5. Justificación 1.5.1. Justificación empresarial Según Global Plastic S.A.C. (2015); el presente estudio de investigación se justifica desde la perspectiva empresarial porque solucionará los problemas existentes en el proceso productivo del área de Inyectado de la organización Global Plastic S.A.C; Para lo cual describiremos brevemente los principales problemas a mejorar, entre los cuales el más resaltante es la devolución de los productos no conformes y el exceso de merma producido en el área de Inyectado. Las devoluciones de productos no-conformes, son: En los meses Abril, Mayo y Junio se han registrado pérdidas de productos fabricados como preformas PET, registrados en 5,400 Kg, valorizados en S/.37,800.00. Los principales problemas, son: Fallas en inyección, paradas de máquinas, regulación de parámetros, cambios de molde, falta de control de calidad. Las mermas permitidas en el área de producción está dentro del rango 3% a 6%, pero en la organización Global Plastic SAC se registra el 13%; donde las causas son la paradas de las máquinas, estandarizar tiempos del proceso, pruebas en arranque de la máquina, cambio de moldes. Luego de haber detallado las principales falencias de la organización, se realizó el análisis del proceso específicamente en el área de Inyectado. Ya que mejorando la calidad del proceso mejoraremos la competitividad interna del área de producción (Inyectado) de la empresa Global Plastic S.A.C. 24 1.5.2. Justificación Práctica Según Global Plastic S.A.C. (2015); permitirá solucionar en la organización el problema de gestionar eficazmente el proceso productivo de Inyectado, logrando optimizar el bienestar de los clientes, aumentar la productividad, la competitividad interna y la reducción de costos. 1.5.3. Justificación Metodológica Es de utilidad metodológica, ya que aportara en la investigación de cómo mejorar la calidad del proceso con la filosofía dela competitividad. 1.6. Hipótesis 1.6.1. Hipótesis general La calidad del proceso mejora la competitividad del área de Inyectado en la empresa Global Plastic S.A.C. 2015. 1.6.2. Hipótesis Específicos H1: El desempeño mejora la productividad del área de Inyectado de la empresa Global Plastic S.A.C. 2015. H2: La confiabilidad mejora los costos del área de Inyectado de la empresa Global Plastic S.A.C. 2015. 1.7. Objetivos 1.7.1. Objetivo General Determinar en qué medida la calidad del proceso mejora la competitividad del área de Inyectado en la empresa Global Plastic S.A.C. 2015. 25 1.7.2. Objetivos Específicos Determinar en qué medida el desempeño mejora la productividad del área de Inyectado en la empresa Global Plastic S.A.C. 2015. Determinar en qué medida la confiabilidad mejora los costos del área de Inyectado en la empresa Global Plastic S.A.C. 2015. II. MÉTODO 2.1. Tipo de investigación a) Según la finalidad: Investigación aplicada. La solución de problemas reales y prácticos dentro de una organización empresarial. Cuya finalidad principal es la aportación en la sociedad. b) Según su carácter Descriptivo. Detalla tal como se presenta el problema dentro de la organización, los cuales servirán para analizar mediante instrumentos de medición. Explicativo. Relacionan las causas con fenómenos donde son dados en la organización. c) Según su naturaleza Investigación cuantitativa. La investigación fue desarrollada mediante la recolección de datos numéricos, los cuales servirán para probar la hipótesis y las vez con el uso de las herramientas estadísticas probar el comportamientos de las variables. 26 d) Según su alcance temporal Investigación longitudinal (diacrónico). Es una investigación que estudia dada en 2 tiempos los cuales son medidos en diferentes contextos. Diseño pre experimental “Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo. Generalmente es útil como primer acercamiento al problema de investigación en la realidad” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.137). Esquema: G: O1 - X - O2 Donde: O1: Pre-test X: Tratamiento O2: Post-test 2.2. Variables, Operacionalización Variable independiente: La calidad del proceso. Estructurado de las siguientes dimensiones: El desempeño y la confiabilidad. Variable dependiente: La competitividad del área de Inyectado. Estructurado de las siguientes dimensiones: La productividad y los costos. 27 VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICION La calidad definimos como al Para evaluar la variable Tiempo molde: cumplimiento de las necesidades y se realizará en esencia requisitos del cliente, basado en mediante normas estrictas para que el producto dimensiones: el sea adecuado al uso y la satisfacción desempeño, la de consumidor. LA CALIDAD DEL PROCESO El VARIABLE INDEPENDIENTE las proceso producción está se evalúo relacionado con la calidad, ya que la indicadores con los como: el calidad evalúa el desempeño en base tiempo promedio de a indicadores para el cumplimiento cambio de molde, Desempeño Kg entr a nte sba −jaKg ra entrantes p − Kg ret ra dasscKg Disponibilidad: medidos, analizados en el área de producción mediante herramientas estadísticas. 28 Ciclo de Producción: Índice de calidad: cumplimiento calidad. Estos fueron (Inyectado), de la que el proceso se adapta bajo el producción e índice de de la satisfacción del cliente. cambio Tiempo disponible Tiempo promedio de ciclo que rigen las normas. De tal manera disponibilidad, el ciclo de seguimiento y para el de Σ Tiempo de cambio de molde por turno Tiempo disponible confiabilidad; los cuales de promedio Confiabilidad Tiempo de producción real Tiempo de producción programado Razón LA COMPETITIVIDAD DEL ÁREA DE INYECTADO VARIABLE DEPENDIENTE La competitividad definimos cuando Para evaluar la variable una organización es eficiente y eficaz se realizará en esencia en el proceso de producción; en tal mediante las efecto la disminución de los costos de dimensiones: producción y por ende aumentar la productividad, los costos; utilidad de la organización. Para que competitiva una a organización nivel interno 𝒑= PRODUCTIVIDAD los cuales se evalúo con Productos Insumos sea los indicadores como: la es productividad total, los necesario utilizar las fuerzas internas costos totales. logrando minimizar los costos de fueron fabricación. Productividad total la Estos medidos, analizados en el área de Inyectado), Razón mediante herramientas estadísticas. 29 Costo Total: COSTOS CT=C. Producción + C. Distribución 2.3. Población y muestra Población La módulo de estudio es el Área de Inyectado de la organización. Nuestra población de estudio comprende las 5 líneas de producción de Inyectado en la empresa Global Plastic S.A.C. 2015. La organización en el proceso de inyectado cuenta con 5 líneas de producción los cuales integran; los Chillers, Compresores de aire, Secadores, la Máquina Inyectora, Tolva alimentador. Estos cumplen el rol de elaborar preformas de plástico utilizando como materia prima las resinas de plástico. Muestra La muestra a estudiar es el proceso de Inyectado de la máquina #03 del área de la Producción en la empresa Global Plastic S.A.C; abarcado desde la perspectiva con decisión propia del investigador. La actividad de Inyectado, es un tipo de moldeo de plásticos, teniendo como único objetivo la formación de preformas en base al material plástico. La utilización de los plásticos en muy diverso entre ellos se encuentra las botellas de plástico; los cuales son elaborados en la organización como primer proceso es la elaboración de las preformas y posteriormente el soplado de estos en otra área de la organización. 2.4 Técnicas e instrumentos, validez y confiabilidad Técnica análisis de método cuantitativo Es una técnica donde de manera objetiva fueron sometidos al análisis estadístico los datos numéricos. Instrumento En concordancia con la técnica de investigación propuesta, el instrumento que se utilizará para la investigación es mediante 30 Indicadores aplicados en el proceso de Inyectado de la empresa Global Plastic S.A.C. Confiabilidad “Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.200). Las herramientas y la recolección de datos tuvieron una confiabilidad de 99%, ya que son fuentes primarias y reales de la empresa Global Plastic S.A.C. Además se evaluó mediante la medida de estabilidad, utilizando la desviación estándar para poder evaluar la consistencia en los datos recopilados. Gráfico 2: La desviación estándar en la campana de Gauss Fuente: Gonzales (2012). 31 Tabla 2: Materia prima Fuente: Elaboración propia con el SPSS La media, la desviación y la varianza los datos de la materia prima es lo siguiente: Tabla 3: Estadístico de prueba de la materia prima Fuente: Elaboración propia con el SPSS La desviación de 68.096 muestra que no existe mucha variabilidad con valores de los kilogramos de materia prima en los datos recopilados por lo tanto es consistente y coherente con una confiabilidad alta. 32 Tabla 4: Tiempos de ciclo de la máquina 03 T a b l a 3 : Fuente: Elaboración propia con el SPSS La media, la desviación y la varianza los datos del tiempo de ciclo es lo siguiente: Tabla 5: Estadístico de prueba del tiempo Fuente: Elaboración propia con el SPSS La desviación muestra que no existe mucha variabilidad con una media de 47.02 con valores de tiempos de ciclo en los datos recopilados por lo tanto son consistentes y coherentes con una confiabilidad alta. Validez Es el nivel de veracidad de los instrumentos que mide las 2 variables de acuerdo a los indicadores. 33 o Validez de expertos Dado por los profesionales en la materia de ingeniería industrial, los cuales tienen la capacidad y expertis para la validación. o Validez total= validez de contenido + validez de criterio +validez de contenido. Tabla 6: Promedio de valoración de juicios de expertos del instrumento OPINION DE INDICADORES APLICABILIDAD EXPERTOS INFORMANTES Aplicable Si/No Si/No Si/No Ing. Acevedo Pando, Mario Si Si Si X Mg. Alarcón García Marco Si Si Si X Dr. Montoya Molina Julio No Si No X Si Si Si X RESULTADO Fuente: Elaboración propia. El resultado indica que los jueces califican con un resultado de aplicación de los indicadores de todas las dimensiones, por lo tanto el instrumento está bien estructurado con ítems válidos y es confiable para su aplicación. En efecto, su aplicación pertinente y los resultados fueron los esperados ya que midió los indicadores estructurados. 34 2.5 Métodos de análisis de datos Análisis Actual de la actividad de Inyectado La muestra tomada para la investigación el proceso de inyectado en la máquina Inyectora #03, donde se realizó la toma de datos para el análisis respectivo del proceso de Inyectado. Fase 1: Se extrajo los datos de la materia prima utilizada, los scraps, los materiales re trabajados, los tiempos del proceso de inyectado, horas programadas, horas de pérdidas. Es el espacio de partida de la exploración para analizar de manera exhaustiva del proceso de producción de preformas de 96 gr, en consecuencia desarrollar con datos reales del área de producción en la organización Global Plastic S.A.C. Gráfico 3: El Polietileno Tereftalato (PET) Fuente: Cornish (1997) 35 Tabla 7: Kg entrantes de materia prima, Kg buenos de materia prima de la máquina 03 MESES DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ABR 1800 1700 1950 1850 1750 1800 1900 1950 1860 1790 1880 1780 1890 1740 1750 1800 1900 1950 1860 1790 1780 1890 1740 1750 1800 1900 1950 1860 1790 1750 54900 91 Promedio Promedio Promedio MAY 1860 1790 1880 1780 1890 1740 1750 1800 1900 1950 1860 1790 1780 1890 1880 1780 1890 1750 1800 1900 1950 1860 1790 1780 1890 1740 1750 1800 1890 1740 1750 56600 DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 JUN 1890 1740 1750 1800 1900 1950 1860 1790 1780 1890 1880 1780 1890 1750 1800 1900 1950 1880 1860 1790 1780 1890 1880 1780 1890 1750 1800 1900 1950 1860 55310 dias Promedio Promedio Promedio 1833.08 kg/dia 76.38 kg/h 611.03 kg/turno MESES ABR MAY 1512 1480 1480 1610 1610 1520 1520 1500 1500 1470 1470 1390 1390 1510 1510 1495 1495 1496 1496 1495 1495 1496 1496 1500 1500 1470 1470 1390 1390 1496 1496 1390 1390 1496 1496 1500 1500 1496 1390 1480 1496 1610 1500 1520 1496 1500 1480 1470 1610 1390 1520 1480 1500 1610 1470 1520 1390 1500 1510 1500 1470 44578 46250 91 dias 1484.91 kg/dia 61.87 kg/h 494.97 kg/turno Fuente: Datos de la empresa Global Plastic S.A.C. 36 JUN 1500 1470 1390 1510 1495 1496 1495 1496 1500 1470 1390 1496 1390 1496 1500 1495 1496 1500 1470 1390 1496 1390 1496 1500 1390 1496 1500 1496 1480 1610 44299 Tabla 8: Kg Scraps de materia prima, Kg retrabajados de materia prima de la máquina 03 DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Promedio Promedio Promedio MESES ABR MAY JUN 72 95 97.5 55 45 67.5 85 90 90 82.5 70 72.5 62.5 105 101.25 82.5 87.5 113.5 127.5 60 91.25 110 76.25 73.5 91.25 101 70 73.5 113.75 105 96.25 91 122.5 71 72.5 71 97.5 77.5 125 67.5 125 63.5 90 96 75 76 97.5 101.25 127.5 98.5 113.5 113.5 62.5 95 90 76 97.5 100 105 100 71 85 71 97.5 85 125 61 72.5 96 67.5 77.5 70 47.5 125 125 95 65 63.5 112.5 35 75 97.5 70 101 100 97.5 117.5 60 60 62.5 70 2580.5 2587.5 2752.75 91 dias 87.041 kg/dia 3.627 kg/h 29.01 kg/turno DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Promedio Promedio Promedio MESES ABR MAY 216 285 165 135 255 270 247.5 210 187.5 315 247.5 262.5 382.5 180 330 228.75 273.75 303 220.5 341.25 288.75 273 213 217.5 292.5 232.5 202.5 375 270 288 228 292.5 382.5 295.5 340.5 187.5 270 228 300 315 213 255 292.5 255 183 217.5 202.5 232.5 142.5 375 285 195 337.5 105 292.5 210 300 292.5 180 180 210 7741.5 7762.5 91 dias 261.124 kg/dia 10.880 kg/h 87.04 kg/turno JUN 292.5 202.5 270 217.5 303.75 340.5 273.75 220.5 210 315 367.5 213 375 190.5 225 303.75 340.5 285 292.5 300 213 375 288 210 375 190.5 225 303 352.5 187.5 8258.25 Fuente: Datos de la empresa Global Plastic S.A.C Se puede apreciar en las tablas anteriores que la materia prima utilizada diariamente en promedio es 1800 Kg; tenemos de 1450 Kg 37 buenos en producción con promedio de 1484 Kg/día. Los scraps representan 87 Kg/día y 261.12 kg/día son los materiales que se pueden reprocesar dentro del proceso productivo. La producción real es de 1484 Kg/día. Para el cálculo de tiempo de producción real se tomó las 8 horas programadas, en las siguientes tablas se puede visualizar las diferentes pérdidas en tiempo. Fase 2: Las horas de pérdida por cambio de molde de la máquina Inyectora 03 son en promedio 3.84 horas del turno de la mañana; podemos apreciar en las siguientes tablas. Tabla 9: Tiempos de cambio de molde de la máquina 03 Fecha 01/04/2015 03/04/2015 05/04/2015 07/04/2015 09/04/2015 11/04/2015 13/04/2015 15/04/2015 17/04/2015 19/04/2015 21/04/2015 23/04/2015 25/04/2015 27/04/2015 29/04/2015 01/05/2015 03/05/2015 05/05/2015 07/05/2015 09/05/2015 11/05/2015 13/05/2015 15/05/2015 Tiempo de cambio de molde (96gr) 4 3.5 4 4.1 3.8 4 4 3.7 3.5 4.2 3.6 3.8 4 4 3.7 3.5 4 4.5 3.8 4 3.9 3.7 3.8 Fecha 17/05/2015 19/05/2015 21/05/2015 23/05/2015 25/05/2015 27/05/2015 29/05/2015 31/05/2015 02/06/2015 04/06/2015 06/06/2015 08/06/2015 10/06/2015 12/06/2015 14/06/2015 16/06/2015 18/06/2015 20/06/2015 22/06/2015 24/06/2015 26/06/2015 28/06/2015 30/06/2015 Tiempo de cambio de molde (96gr) 3.9 2.99 4.1 3.5 3.5 4 4.5 4 4 3.7 3.5 4 4.5 3.8 4 3.9 3.7 3.8 3.9 2.99 4.1 3.5 4 Fuente: Datos de la empresa Global Plastic S.A.C. 38 Gráfico 4: Tiempo de cambio de molde de la máquina 03 Tiempo de cambio de molde (96gr) 5 4 3 Tiempo de cambio de molde (96gr) 2 1 0 17/03/2061/504/22061/504/21061/505/2051/506/22051/506/21051/507/2015 Fuente: Datos de la empresa Global Plastic S.A.C Tabla 10: Tiempo promedio de cambio de molde Σ del tiempo de cambio de molde Tiempo de cambio de molde por turno Tiempo Disponible Tiempo promedio de cambio de molde 192.28 3.8456 8 48% horas horas horas del turno de la mañana Fuente: Elaboración propia. El tiempo promedio de cambio de molde es el 48% de total de horas de turno de la mañana. La programación de los cambios de molde es en el turno de la mañana ya que el área de Inyectado solo cuenta con un mecánico. 39 Tabla 11: Tiempo de ciclo observado para la preforma de 96 gr Fecha 01/04/2015 02/04/2015 03/04/2015 04/04/2015 05/04/2015 06/04/2015 07/04/2015 08/04/2015 09/04/2015 10/04/2015 11/04/2015 12/04/2015 13/04/2015 14/04/2015 15/04/2015 16/04/2015 17/04/2015 18/04/2015 19/04/2015 20/04/2015 21/04/2015 22/04/2015 23/04/2015 24/04/2015 25/04/2015 26/04/2015 27/04/2015 28/04/2015 29/04/2015 30/04/2015 Tiempo de Ciclo (96gr) 44.3 44 44.5 47 47.3 48 45.2 48.9 50 45.5 46 47 47.3 48 45.2 48.9 44.5 47 47.3 48 45.2 48.9 50 45.5 46 47 47.3 48 48.9 50 Tiempo de Ciclo (96gr) 45.5 46 47 47.3 48 45.2 48.9 44.5 47 47.3 48 47 47.3 48 45.2 48.9 50 45.5 46 47 47.3 48 45.2 48.9 44.5 47 47.3 48 45.2 48.9 50 Fecha 01/05/2015 02/05/2015 03/05/2015 04/05/2015 05/05/2015 06/05/2015 07/05/2015 08/05/2015 09/05/2015 10/05/2015 11/05/2015 12/05/2015 13/05/2015 14/05/2015 15/05/2015 16/05/2015 17/05/2015 18/05/2015 19/05/2015 20/05/2015 21/05/2015 22/05/2015 23/05/2015 24/05/2015 25/05/2015 26/05/2015 27/05/2015 28/05/2015 29/05/2015 30/05/2015 31/05/2015 Fecha 01/06/2015 02/06/2015 03/06/2015 04/06/2015 05/06/2015 06/06/2015 07/06/2015 08/06/2015 09/06/2015 10/06/2015 11/06/2015 12/06/2015 13/06/2015 14/06/2015 15/06/2015 16/06/2015 17/06/2015 18/06/2015 19/06/2015 20/06/2015 21/06/2015 22/06/2015 23/06/2015 24/06/2015 25/06/2015 26/06/2015 27/06/2015 28/06/2015 29/06/2015 30/06/2015 Tiempo de Ciclo (96gr) 45.5 46 47 47.3 48 48.9 50 44.3 44 44.5 47 47.3 48 45.2 48.9 50 45.5 46 47 47.3 48 45.2 48.9 44.5 47 47.3 48 45.2 48.9 48 Fuente: Datos de la empresa Global Plastic S.A.C 40 Los tiempos de ciclo recopilados en el proceso de producción de la máquina 03, tuvieron una variación de 44 segundos hasta 50 segundos por ciclo. Tabla 12: Ciclo de producción para la preforma Σ del tiempo de Ciclo Numero de Ciclos Tiempo promedio de Ciclo Tiempo disponible por turno Ciclo de Producción 4231.3 90 47.01 28800 613 segundos segundos segundos ciclos/turno Fuente: Elaboración propia. Tenemos el tiempo promedio de ciclo de 47.01 segundos para la preforma de 96 gramos, en consecuencia se obtuvo como valor 613 ciclos por turno; esto representa una producción de 3678 unidades por turno. El molde tiene 6 cavidades operativas. Tabla 13: Pérdida por paradas de velocidad (fallas de máquina ITEM 1 2 3 4 Fallas registradas Temperatura de Chiller muy elevado Mala Inyección de material, falta de ajuste de molde Falla en el sistema hidráulico de la máquina Mala regulación de los canales calientes Fuente: Elaboración propia. 41 tiempos T. Final Total 00:00:00 00:08:00 8 00:08:00 00:13:00 00:13:00 00:20:00 00:20:00 00:30:00 5 7 10 TOTAL 30 Min Las paradas por velocidad son aquellos donde el operario manipula los parámetros de temperatura y presión de los canales calientes y es sistema de inyección. Tabla 14: Pérdida por calidad (defecto en el producto) ITEM 1 2 3 4 Fallas registradas T. Inicio T. Final Total Presencia de nubes en las Preformas de 150Gr. Preforma con Burbujas Preforma con Rechupe Las medidas de la preforma son los adecuados 00:00:00 00:12:00 00:25:00 00:32:00 00:12:00 00:25:00 00:32:00 00:36:00 12 13 7 4 TOTAL Min 36 Fuente: Elaboración propia. El área de calidad realiza las inspecciones conjuntamente con el mecánico de turno, para el cumplimiento de las especificaciones técnicas de las preformas, donde quedan registrados las perdidas por calidad. Tabla 15: Tiempo de producción real TIEMPO DE PRODUCCION PROGRAMADO Pérdidas por paradas de proceso pérdida de velocidad (Por fallas de máquina) Pérdida por calidad (Por defecto en el producto) TIEMPO DE PRODUCCION REAL 8 0.7 0.5 0.6 1.8 6.2 Horas Horas Horas Horas Horas Horas Fuente: Elaboración propia. Las pérdidas de tiempo acumulado es de 22.5% del total del turno de 8 horas. 42 Los costos totales de la organización Global Plastic S.A.C. Están estructurados de la siguiente manera: Tabla 16: Estado integral de costos ESTADO INTEGRAL DE COSTOS ABR-JUN M.D. M.O.D. C.I.F. = Costo de producción terminada y vendida (+) COSTO DE DISTRIBUCIÒN Gastos De Administración S/. 5,550.00 Gastos De Ventas S/. 10,500.00 Gastos Financieros S/. 8,400.00 = Costo total VENTA S/. S/. S/. 236,314.17 1,175.00 968.75 S/. 238,457.92 S/. 24,450.00 S/. S/. 262,907.92 337,817.50 Fuente: Elaboración propia. . Indicador de costo total = = % 𝐥𝐯𝐚𝐥𝐫𝐯𝐭𝐚 . El cálculo de la productividad del proceso de Inyectado del área de producción se define en base a las cantidades producidas y los costos de los diferentes factores empleados en el proceso. Tabla 17: Productividad total ABRIL-JUNIO S/. Precio de Venta Unidades Producidas (Kg) Coste de Materia Prima Coste de Mano de Obra Costos indirectos de Fabricación PRODUCTIVIDAD TOTAL S/. S/. S/. 7.50 45042.33 236,314.17 3,525.00 2,906.25 1.39 Kg/soles gastados Fuente: Elaboración propia. 43 De los datos observados de producción, tenemos como índice de productividad de 1.39 lo cual tenemos una ganancia de 0.39 soles por 1 kilogramo producido. Aplicación de la Herramienta de mejora en el proceso de producción a. Aplicación del SMED “Change Overs o SMED, “Single Minute Exchange of Die”, es una técnica de apoyo para desarrollar el Justo a Tiempo que radica su éxito en el uso de piezas, tornillos, guías, apoyos con diseños especiales para montar y desmontar en términos de fracción de tiempo” (Bello, 2013, p. 378) Según Nuñez, Guitart, Baraza (2014), definen: La disminución de los periodos de disposición consta de las siguientes cuatro fases: 1) Separación de las actividades de preparación interna (aquellas que deben realizarse con la máquina parada, como el cambio de una herramienta de corte en un torno) de las de preparación externa (aquellas que pueden realizarse con el equipo en funcionamiento, como la limpieza de una herramienta ya utilizada antes de guardarla en el almacén correspondiente). 2) Convertir actividades de preparación interna en externa. El máximo número de actividades que deban realizarse como preparación de un equipo debería, si es posible, ser de preparación externa, ya que de esta manera se podrían realizar mientras la máquina ya está en funcionamiento y trabajando sobre el lote que debe fabricarse. 3) Reducir el tiempo de las actividades de preparación interna, si es posible. 4) Reducir el tiempo de las actividades de preparación externa, siempre que sea posible. 44 Ejecución de la técnica SMED o Análisis del sistema a mejorar El análisis es para la maquina Inyectora Nº 03, donde detallamos paso a paso las principales fases. Gráfico 5: Fases de desarrollo del SMED Situaciòn Inicial Fase 1 •Tiempo exceso en el cambio de moldes para preforma de 96 gr. •La utilización del tecle mecánico. •Monitoreo presencial de las actividades de Inyectado. •Ejecutar el plan para a mejora con perspectiva de cambio de molde. Fase 2 •Las operaciones internas tales como : Ajustes, mover molde y purebas finales se cambiara en operaciones externas. •El proceso será estandarizado. Fase 3 •El molde y las herramientas se manejaran en la proximidad de la máquina inyectora •El transporte de los moldes se realizará con el tecle automático. Fase 4 •Reducir los tiempos de las operaciones internas y externas del cambio de molde de 96 gr. •La mejora planteada es IMPLEMENTAR EL TECLE ELÉCTRICO AUTOMÁTICO- GRUA TIPO PUENTE Fuente: Elaboración propia. 45 Matriz de tiempos del proceso de cambio de moldes de la máquina Inyectora 03. HOJA DE REDUCCION DE CAMBIOS RAPIDOS PARA MOLDE DE 150 gr- SISTEMA SMED FASE3 0:00:00 0:01:00 0:03:00 0:05:00 0:10:00 0:11:00 0:17:00 0:23:00 0:27:00 0:33:00 0:34:00 0:35:00 0:36:00 0:46:00 1:01:00 1:06:00 1:09:00 1:24:00 1:30:00 1:32:00 1:37:00 1:47:00 1:52:00 1:52:00 1:55:00 1:58:00 2:00:00 TOTAL 0:33:00 0:34:00 0:35:00 0:36:00 0:46:00 1:01:00 1:06:00 1:09:00 1:24:00 1:30:00 1:32:00 1:37:00 1:47:00 1:52:00 1:52:00 1:55:00 1:58:00 2:00:00 2:10:00 Min 6 1 1 1 10 15 5 3 15 6 2 5 10 5 2 3 3 2 10 133 X FASE 4 LT Externo Observaciones Interno Simplificar Re-Organizar Combinar T.Total 0:01:00 1 0:03:00 3 0:05:00 2 0:10:00 5 0:11:00 1 0:17:00 6 0:23:00 6 0:25:00 2 0:25:00 ANALISIS ECRS Otros T. Final Alineacion T. Inicio Tiempo de espera Actividad 1 Parar máquina 2 Ponerse guantes de seguridad 3 Desconectar canales calientes 4 Desconectar sistema de enfriamiento chiller 5 Caminar hasta el tecle mecánico 6 Trasladar el Tecle mecánico 7 Ubicar el Tecle en posición para el izaje 8 Amarrar el molde A 9 Buscar herramientas X 10 Desajustar pernos del molde A 11 Prender maquina 12 Mover maquina para sacar el molde A 13 Parar máquina 14 Izaje del molde manualmente con el tecle mecánico 15 Bajar el molde manualmente con el tecle mecánico 16 Colocar el molde A en la parihuela 17 Amarrar el molde B 18 Izaje del molde B manualmente con el tecle mecánico 19 Colocar el molde B en la máquina inyectora 20 Encender la máquina para regular la posicion del molde 21 Ajuste de pernos de sujección para el molde B 22 Conectar canales calientes y enfriamiento chiller 23 Retirar tecle fuera de la máquina 24 Realizar ajuste de parámetros para el molde 25 Caminar para traer Estoca 26 Caminar para llevar molde A al Almacen de Matriz 27 Caminar hacia la màquina inyectora 28 Pruebas de arranque de la màquina Inyectora Transporte ITEM TIPO DE ACTIVIDAD Proceso de cambio Área: Inyectado Máquina: Inyectora #3 Eliminar FASE 2 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 0:27:00 2 Implementar un Puente grua o Tecle automático Implementar un Puente grua o Tecle automático Implementar un Puente grua o Tecle automático Utilizar otra técnica de amarre de moldes X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Implementar un Puente grua o Tecle automático Implementar un Puente grua o Tecle automático Utilizar herramientas óptimas X X X X X X X 49 X X X X X Ubicar equipos cerca de la máquina Inyectora X X 22 40 19 3 Fuente: Elaboración propia. 46 Con los reseñas de la matriz se genera el cuadro y el gráfico para comparar los tiempos de cambio de moldes en consecuencia identificar la actividad con mayor porcentaje de tiempo. G r Gráfico 6: Porcentaje de tiempos según actividad a % de tiempo f i c o Otros Alineación 5 Tiempo de espera : P % de tiempo Transporte Proceso de cambio 0% 10% 20% 30% 40% Fuente: Elaboración propia con datos recopilados. Podemos visualizar que el mayor porcentaje de los tiempos están en el proceso de cambio 37% y el tiempo de espera 30%. o Propuesta de mejora La propuesta de mejora planteada es Implementar el Tecle Eléctrico Automático- Grúa Tipo Puente; para reducir los tiempos y las mudas que están dentro del proceso de Inyectado, por lo tanto se minimizó el tiempo de espera y el proceso de cambio que en total representan el 67%. 47 b. Aplicación del Poka Yoke (a prueba de errores) Es una técnica desarrollada por Shigeo Shingo cuyo objetivo principal es eliminar los defectos mediante la utilización de la técnica “a prueba de errores”. Análisis del sistema a mejorar Sesión de tormenta de ideas Selección del tipo de Poka-Yoke Implantación del Poka-Yoke ¿Funciona la aplicación del Poka- Yoke? Si Fin Adaptado de: Alcalde, 2007. 48 No Alcalde, (2007) menciona: Coexisten 2 aspectos a considerar para utilizar la práctica del Poka-Yoke: o Métodos de control: Son sistemas que vigilan de forma automática si se han producido defectos. En caso positivo interrumpen el proceso con el fin de que no se repita el mismo defecto. En los casos en que los defectos sean aislados (no en serie) no es necesario interrumpir el proceso, y se puede recurrir a marcar el elemento defectuoso para su posterior localización y corrección. o o Método de advertencia: Con este sistema, en el momento en que se produce un error se avisa al trabajador mediante un sistema de alarma luminoso o acústico. Este método no es tan efectivo como el de control, ya que el operario podrá darse por no aludido por el aviso. (p. 211) Ejecución de la técnica Poka-Yoke o Análisis del sistema a mejorar La máquina inyectora en el proceso de producción como producto final se obtiene las preformas de 96 gr. Los cuales presentan altos índices de fallas, entre las fallas tenemos: cristalinidad, manchas blancas, burbujas, rechupes y degradado. El control de los parámetros, tales como: Temperatura, presión y otros; es deficiente ya que no existe ningún sistema automatizado para todo los equipos de línea que se pueda visualizar dichos parámetros 49 La lluvia de ideas es un medio para encontrar los principales problemas en el proceso productivo, y los encontrados en la organización son los siguientes: - Existen paradas de máquinas no programadas, no existen capacitaciones, evaluaciones e incentivos para el talento humano. El proceso productivo es ineficiente e ineficaz, por los bajos volúmenes de producción y la falta de control de los parámetros del proceso - Falta monitorear todos los equipos que interviene en el proceso de inyectado y la tecnología utilizada en la empresa está descontinuada y las máquinas no cumplen con estándares para producir productos de calidad. o Selección de tipo de Poka-Yoke El Poka-Yoke asignado para eliminar las fallas es utilizando de método de control, con la propuesta de implementación del Panel de Control Automático (PCA) para los equipos de línea de producción del proceso de Inyectado. Gráfico 7: Panel de control automático Sensor de parámetros del CHiller Sensor de parámetros del Canales Calientes Panel de Control Automàtico Sensor de parámetros de Compresor Sensor de parámetros de Inyectora Fuente: Elaboración propia. 50 Los sensores electrónicos controlarán todo el proceso de inyectado con un Panel de Control Automático los cuales monitorearan todo los parámetros ajustados para la fabricación de la preforma de 96 gr u otros. El control es autónomo ya que tiene la libertad de poder parar el proceso de producción cada vez que detecte alguna falla, para la posterior corrección de la falla. Situación mejorada de la organización Global Plastic S.A.C. Mediante el análisis realizado del proceso de Inyectado, en base los cálculos y dimensiones de las variables, desde de la mejora planteada se obtuvo indicadores positivos en todas las dimensiones planteadas. Tabla 18: Indicadores observados INDICADORES OBSERVADOS TIEMPO PROMEDIO DE CAMBIO DE MOLDE 48% del turno de 8 horas CICLO DE PRODUCCIÓN 613 ciclos/turno INDICE DE CALIDAD 81% de los Kg entrantes DISPONIBILIDAD 78% del turno de 8 horas PRODUCTIVIDAD 1.39 Kg/soles gastados COSTO TOTAL 78% del valor venta Fuente: Elaboración propia con datos de la organización. 51 Tabla 19: Indicadores mejorados INDICADORES MEJORADOS TIEMPO PROMEDIO DE CAMBIO DE MOLDE CICLO DE PRODUCCIÓN INDICE DE CALIDAD DISPONIBILIDAD PRODUCTIVIDAD COSTO TOTAL 30% 676 89% 89% 1.42 73% del turno de 8 horas ciclos/turno de los Kg entrantes del turno de 8 horas Kg/soles gastados del valor venta Fuente: Elaboración propia con datos de la organización. El ciclo de producción observados es de 613 ciclos/turno de 8 horas, mientras en lo mejorado es de 676 ciclos/turno lo cual representa una producción de 4056 unidades por turno para un molde de 6 cavidades. El tiempo promedio de cambio de molde actualmente es de 48% del turno mientras en lo mejorado es de 30% con una significancia de 18% lo cual es una mejora de 1.44 horas. En los costos tenemos como indicador observado de 78% mientras en lo mejorado de 73% del valor de venta; con la reducción de 5% en los costos totales del área de producción. La productividad observada es de 0.39 mientras la mejorada de 0.42 soles por cada kilogramo producido, lo cual es representativo a grandes volúmenes de producción. El índice de calidad mejoró en total de 8%, logrando acrecentar el rendimiento y oprimir los costos. La disponibilidad del proceso de inyectado mejoró en 11% respecto a lo observado. 2.6 Aspectos éticos La investigación fue desarrollada mediante la manera cuidadosa, ya que son datos reales de la organización. 52 III. RESULTADOS 3.1. Análisis descriptivo Calidad del proceso La variable de la calidad del proceso está compuesta por las dimensiones del desempeño y la confiabilidad. A continuación analizamos la situación actual de la organización. Se evaluó el desempeño con el tiempo de cambio de molde y el ciclo de producción. Gráfico 8: Tiempo de cambio de molde Fuente: Elaboración propia El comportamiento de los datos tiene un valor medio de 2.38 horas, con una desviación estándar de 0.253, lo cual muestra una mínima dispersión en los valores. 53 Gráfico 9: Tiempo de ciclo Fuente: Elaboración propia El comportamiento de los datos del tiempo de ciclo tiene un valor medio de 42.62 segundos, con una desviación estándar de 0.378, lo cual muestra una mínima dispersión en los valores . Gráfico 10: Kilogramos buenos Fuente: Elaboración propia 54 Los datos de los kilogramos tiene un valor medio de 1484.91 kilos, con una desviación estándar de 52.475, lo cual muestra una mínima dispersión en los valores. 3.2. Análisis Inferencial 3.2.1. Prueba de normalidad para la hipótesis general Primeramente comprobamos que nuestra variable competitividad tiene comportamiento normal y no normal. Tabla 20: Base de datos de la competitividad antes ANTES Días Competitividad 1 2.478 2 2.561 3 2.445 … … 89 2.327 90 2.245 91 2.558 Fuente: Elaboración propia. o Competitividad antes Tabla 21: Prueba de normalidad para la competitividad antes Fuente: Confección propia con el SPSS. 55 La técnica utilizada fue Kolmogorov-Smirnov, dado que la muestra es mayor que 40, resultando un valor de 0.030 de relevancia; donde es menor que α=0.05. En efecto los datos de competitividad antes tienen procedimiento no normal. o Competitividad después Tabla 22: Base de datos de la competitividad después Días 1 2 3 … 29 30 31 DESPUÉS Competitividad 2.547 2.594 2.649 … 2.489 2.574 2.581 Fuente: Confección propia Tabla 23: Prueba de normalidad para la competitividad después Fuente: Obtención propia Se utiliza la técnica Shapiro-Wilk, porque la muestra es menor que 40. Dando como resultado de 0.072 de relevancia; lo cual es mayor a α=0.05. En efecto los datos de competitividad después tienen una adecuación normal. 56 3.2.2. Contrastación de hipótesis general El primer elemento fue la prueba de la normalidad para la variable competitividad antes y después, paralelamente concretamos el estadístico donde evaluaremos la hipótesis en base a la confrontación. En la investigación aplicamos una prueba no paramétrica, dentro de estas técnicas tenemos la prueba de Wilcoxon. Hi: La calidad del proceso mejoró la competitividad del área de Inyectado en la empresa Global Plastic S.A.C. 2015. H0: La calidad del proceso no mejoró la competitividad del área de Inyectado en la empresa Global Plastic S.A.C. 2015. Tabla 24: Estadístico de prueba de competitividad Fuente: Elaboración propia La investigación en la comparación de la hipótesis general ha proporcionado una deducción con el valor de 0.000 lo cual enlaza el grado de confianza con el 99.99%, donde el nivel de confianza es 1- α. El resultado obtenido de la variable dependiente ha mejorado con un 99.9% de confiabilidad. 57 Tabla 25: Comparación de medias de competitividad Fuente: Elaboración propia De la tabla 25 mostrada; queda constatado que la media de la variable competitividad después es 2,584.94 y la media de la variable competitividad antes es 2,393.94, por lo tanto fue justificado que uno es mayor que otro, por ende se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador. 3.2.3. Prueba de normalidad para la hipótesis específica 1 Primeramente comprobamos que nuestra variable productividad tiene comportamiento normal o no normal. Tabla 26: Base de datos de la productividad antes Días 1 2 3 … 89 90 91 ANTES Productividad 1,746 Kg/soles 1,745 Kg/soles 1,747 Kg/soles … … 1,745 Kg/soles 1,745 Kg/soles 1,747 Kg/soles Fuente: Elaboración propia 58 o Productividad antes Tabla 27: Prueba de normalidad para la productividad antes Fuente: Elaboración propia La técnica utilizada fue Kolmogorov-Smirnov, dado que la muestra es mayor que 40, resultando un valor de 0.000 de relevancia; donde es menor que α=0.05. En efecto los datos de productividad antes tienen procedimiento no normal. o Productividad después Tabla 28: Base de datos de la productividad después Días 1 2 3 … 29 30 31 DESPUÉS Productividad 1,748 Kg/soles 1,747 Kg/soles 1,747 Kg/soles … … 1,747 Kg/soles 1,747 Kg/soles 1,747 Kg/soles Fuente: Elaboración propia 59 Tabla 29: Prueba de normalidad para la productividad después Fuente: Elaboración propia Se utiliza la técnica Shapiro-Wilk, porque la muestra es menor que 40. Dando como resultado de 0.000 de relevancia; lo cual es menor a α=0.05. En efecto los datos de productividad después tienen una adecuación no normal. 3.2.4. Contrastación de hipótesis específica 1 El primer elemento fue la prueba de la normalidad para la variable productividad antes y después, paralelamente concretamos el estadístico donde evaluaremos la hipótesis en base a la confrontación. En la investigación aplicamos una prueba no paramétrica, dentro de estas técnicas tenemos la prueba de Wilcoxon. Hi: El desempeño mejoró la productividad del área de Inyectado de la empresa Global Plastic S.A.C. 2015. H0: El desempeño no mejoró la productividad del área de Inyectado de la empresa Global Plastic S.A.C. 2015. Tabla 30: Estadístico de prueba de productividad Fuente: Elaboración propia. 60 La investigación en la comparación de la hipótesis especifica 1 ha proporcionado una deducción con el valor de 0.000 lo cual enlaza el grado de confianza con el 99.99%, donde el nivel de confianza es 1- α. El resultado obtenido de la variable dependiente ha mejorado con un 99.9% de confiabilidad. Tabla 31: Comparación de medias de productividad Fuente: Elaboración propia De la tabla 31 mostrada; queda constatado que la media de la variable productividad después es 1,74700 y la media de la variable productividad antes es 1,74503, por lo tanto fue justificado que uno es mayor que otro, por ende se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador. . 3.2.5. Prueba de normalidad para la hipótesis específica 2 Primeramente comprobamos que nuestra variable costos tiene comportamiento normal o no normal. Tabla 32: Base de datos de los costos antes Días 1 2 3 … 89 90 91 0,705 0,681 0,714 … 0,750 0,777 0,683 ANTES Costos del valor de venta del valor de venta del valor de venta … del valor de venta del valor de venta del valor de venta Fuente: Elaboración propia 61 o Costos antes Tabla 33: Prueba de normalidad para los costos antes Fuente: Elaboración propia La técnica utilizada fue Kolmogorov-Smirnov, dado que la muestra es mayor que 40, resultando un valor de 0.010 de relevancia; donde es menor que α=0.05. En efecto los datos de costos antes tienen procedimiento no normal. Tabla 34: Base de datos de los costos después DESPUÉS Días Costos 1 0,686 del valor de venta 2 0,673 del valor de venta 3 0,660 del valor de venta … … … 29 0,702 del valor de venta 30 0,679 del valor de venta 31 0,677 del valor de venta Fuente: Elaboración propia 62 o Costos después Tabla 35: Prueba de normalidad para los costos después o C o s t Fuente: Elaboración propia Se utiliza la técnica Shapiro-Wilk, porque la muestra es menor que 40. Dando como resultado de 0.044 de relevancia; lo cual es menor a α=0.05. En efecto los datos de costos después tienen una adecuación no normal. 3.2.6. Contrastación de hipótesis específica 2 El primer elemento fue la prueba de la normalidad para la variable costos antes y después, paralelamente concretamos el estadístico donde evaluaremos la hipótesis en base a la confrontación. En la investigación aplicamos una prueba no paramétrica, dentro de estas técnicas tenemos la prueba de Wilcoxon. Hi: La confiabilidad mejoró los costos del área de Inyectado de la empresa Global Plastic S.A.C. 2015. H0: La confiabilidad no mejoró los costos del área de Inyectado de la empresa Global Plastic S.A.C. 2015. 63 Tabla 36: Estadístico de prueba costos Fuente: Elaboración propia La investigación en la comparación de la hipótesis especifica 2 ha proporcionado una deducción con el valor de 0.000 lo cual enlaza el grado de confianza con el 99.99%, donde el nivel de confianza es 1- α. El resultado obtenido de la variable dependiente ha mejorado con un 99.9% de confiabilidad. Tabla 37: Comparación de medias de costos Fuente: Elaboración propia De la tabla 37 mostrada; queda constatado que la media de la variable costos después es 0,67642 y la media de la variable costos antes es 0,73079; por lo tanto fue justificado que uno es mayor que otro, por ende se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador. 64 IV. DISCUSIÓN La presente investigación aplicada a la organización Global Plastic S.A.C; ratifica lo planteado por Lupiano (2012), la calidad y la competitividad está interrelacionados de manera directa, ya que estos son dependientes donde la gestión está involucrado todo el personal, para obtener la certificación de la calidad es necesario tener un grupo líder donde se evalué en global la organización. La aplicación de las herramientas de significativamente calidad la en el proceso competitividad de resultando inyectado con mejoró indicadores positivos y por ende la obtención de beneficios para la organización. Así mismo menciona Solari (2013), la competitividad con la innovación de forma efectiva para que la empresa crezca en forma sostenida en sus ventas e incrementar la cartera de clientes. Como constata Gutiérrez (2014), la productividad es sinónimo de eficiencia donde a quedado demostrado que el desempeño, mediante la aplicación de herramientas de calidad en los indicadores de tiempo de cambio de molde y ciclo de producción ha mejorado la productividad den área de inyectado. Igualmente se cotejó lo mencionado por Bustos (2010), es necesario analizar los problemas internos con el fin de optimizar los procesos y por ende minimizar los costos, para tener un mejor servicio. Esto se comprobó con los resultados obtenidos desde la perspectiva del análisis inferencial de nuestro problema específico 2, dando como resultado la disminución de los costos mediante el acrecimiento del índice de la calidad y la disponibilidad. 65 V. CONCLUSIONES A quedado demostrado que la competitividad del área de Inyectado se ha incrementado por el uso de la herramienta de la calidad del proceso, como se ratificó en la tabla 25 de la página 68. A quedado justificado que la productividad del área de Inyectado se ha incrementado por el uso del desempeño en el proceso de inyectado, según se alcanza ratificar en la tabla 31 de la página 71. A resultado verificado que los costos del área de Inyectado ha disminuido por el uso de la herramienta de la confiabilidad, según se puede corroborar en la tabla 37 de la página 74. 66 VI. RECOMENDACIONES La organización Global Plastic S.A.C; deben de tener presente que es primordial implementar la herramienta de la calidad del proceso, ya que es una fuente de mejora continua y mantener una filosofía de calidad, ya que permite mejorar la competitividad interna del área de inyectado. En consecuencia lograr aumentar las utilidades para la organización en la fabricación de preforma de plástico. Es necesaria la utilización de la herramienta SMED para los cambios de los moldes, ya que es una técnica de mejora de la calidad. Ya que permitirá gestionar de manera eficiente la producción, eliminando las mudas y transformarlos en tiempos productivos. Se sugiere la implementación del tecle eléctrico para disminuir el tiempo de cambio de molde en el proceso de inyectado. Para reducir los costos de fabricación del área de inyectado es necesario tomar cambios en los procesos, esto refiere a poder acondicionar un sistema de control de los parámetros de inyectado ya que estos tienen mucha variabilidad en el proceso de inyección; por lo que se propone implementar un sistema Poka Yoke para mejorar el índice de calidad y la disponibilidad del proceso. 67 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7.1. Citas Bibliográficas BRAVO, Juan. Gestión por procesos. Santiago de Chile: Editorial Evolución SA, 2013. 332 pp. ISBN: 9789567604241 CUATRECASAS, Lluís. Gestión de la calidad integral. Barcelona: Profit Editorial, 2010. 380 pp. ISBN: 9788496998520 D’ALESSIO, Fernando. Administración de las operaciones productivas. México: Editorial Pearson, 2012. 614 pp. ISBN: 9786073211864 DEMING, Edward. Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1989. 393pp. ISBN: 8487189229 HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y Baptista, Pila. Metodología de la investigación. 5. ª ed. México: Mc Graw-Hill, 2010. 613 pp. ISBN: 9786071502919 HILL, Charles y JONES, Gareth. Administración estratégica. 9. ª ed. México: Progreso SA, 2012. 421 pp. ISBN: 9786074813227 MIRANDA, Francisco, CHAMORRO, Antonio, y RUBIO, Sergio. Introducción a la gestión de la calidad. Madrid: Delta, 2012. 259 pp. ISBN: 8496477649 NAHMIAS, Steven. Análisis de la producción y las operaciones. . 6. ª ed. México: Mc Graw-Hill, 2014. 633 pp. ISBN: 9796071511850 PEREZ, José. Gestión por procesos. 5. ª ed. México: Alfaomega Grupo Editor SA, 2013. 310 pp. ISBN: 9786077076940 68 PORTER, Michael. Estrategia competitiva. México: Compañía Editorial Continental SAC, 1982. 407 pp. ISBN: 9682603498 BUSTOS REY, Andrea. Propuesta acerca de cómo aumentar la Competitividad de CAESCA SA., a través del mejoramiento y fortalecimiento de la cultura de servicio. Tesis (Comunicadora Social). Bogotá, Colombia. Universidad Pontificia Universidad Javeriana, 2010. 239 p. ESCOBAR NARANJO, Andrea. Diseño de un sistema de gestión de calidad en la unidad educativa Atenas School utilizando el modelo de calidad de la EFQM (fundación europea para el mejoramiento de la calidad). Tesis (Ingeniera Comercial). Quito, Ecuador. Universidad Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2013. 209 p. LUJÁN RUIZ, Cesar. Ccompetitividad e innovación. Integración de la cadena petroquímica de plásticos en el Perú con origen en las olefinas a partir del gas natural de Camisea. Tesis (para optar el grado académico de Maestro en Ciencias con mención en Ingeniería de Petróleo y Gas Natural). Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería, 2011. 101 p. LUPIANO, Leonardo. La certificación de calidad como factor de competitividad. Tesis (Magíster). La Plata, Argentina. Universidad Nacional de la Plata, 2011. 70 p. PARRALAS RIZZO Verni Y TAMAYO VARGAS Juan. La certificación de calidad como factor de competitividad. Tesis (Magíster). Guayaquil, Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral 2012. 79 p. REUCK CONTRERAS, Emil. Análisis de la competitividad de Chile en la exportación de kiwi fresco. Tesis (Ingeniero Civil Industrial). Santiago, Chile. Universidad de Chile, 2010. 96 p. SOLARI ZAPATA, Luis. Mejora de la competitividad en una empresa de servicios aeroportuarios a partir de la Innovación de procesos en sus operaciones. Tesis (Magister en Gestión y políticas de la innovación y la tecnología). Lima, Perú: Universidad Pontificia Católica del Perú, Escuela de Postgrado, 2013. 106 p. 69 TAY Tay, Carlos. Diseño y aplicación de un sistema de calidad para el proceso de fabricación de válvulas de paso termoplásticas. Tesis (Ingeniero Industrial). Lima, Perú. Universidad Pontificia Católica del Perú, 2011. 100 p. YEP Leung, Tommy. Propuesta y Aplicación de herramientas para la mejora de la calidad en el proceso productivo en una planta manufacturera de pulpa de papel Tisú. Tesis (Ingeniero Industrial). Lima, Perú. Universidad Pontificia Católica del Perú, 2011. 101 p. VALENCIA BORDA, Raúl. Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 en una pyme de confección de ropa industrial en el Perú, con énfasis en producción. Tesis (Ingeniera Industrial). Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería, 2012. 184 p. 70 Anexos: Anexo 01: Matriz de consistencia VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICION La calidad definimos como al Para evaluar la variable se cumplimiento de las necesidades y realizará requisitos del cliente, basado en en mediante las dimensiones: normas estrictas para que el producto el desempeño, LA CALIDAD DEL PROCESO VARIABLE INDEPENDIENTE El proceso Σ Tiempo de cambio de molde por turno Tiempo disponible la sea adecuado al uso y la satisfacción confiabilidad; los cuales se de consumidor. Tiempo promedio de cambio de molde: esencia Desempeño evalúo con los indicadores de Ciclo de Producción: Tiempo disponible Tiempo promedio de ciclo está como: el tiempo promedio producción relacionado con la calidad, ya que la de cambio de molde, la calidad evalúa el desempeño en base a disponibilidad, el ciclo de indicadores para el cumplimiento que producción e índice de rigen las normas. De tal manera que el calidad. Estos fueron Índice de calidad: proceso se adapta bajo el seguimiento medidos, analizados en el y para el cumplimiento satisfacción del cliente. de la área de producción (Inyectado), mediante herramientas estadísticas. Kg entrantes − Kg scrap − Kg retrabajada s Confiabilidad Kg entrantes Disponibilidad: Tiempo de producción real Tiempo de producción programado 71 Razón La competitividad definimos cuando Para evaluar la variable se en esencia en el proceso de producción; en tal mediante las dimensiones: efecto la disminución de los costos de la productividad, producción y por ende aumentar la costos; PRODUCCIÓN LA COMPETITIVIDAD DEL ÁREA DE VARIABLE DEPENDIENTE una organización es eficiente y eficaz realizará utilidad de la organización. Para que una organización los cuales Productividad total los se 𝒑= PRODUCTIVIDAD evalúo con los indicadores sea como: la Productos Insumos productividad competitiva a nivel interno es necesario total, los costos totales. utilizar las fuerzas internas logrando Estos minimizar los costos de fabricación. fueron Razón medidos, analizados en el área de producción mediante (Inyectado), herramientas estadísticas. 72 Costo Total: COSTOS CT=C. Producción + C. Distribución Anexo 02: Validación de instrumentos 73 Anexo 03: Validación de instrumentos 74 Anexo 04: Validación de instrumentos 75 Anexo 05: Validación de instrumentos 76 Anexo 06: Validación de instrumentos 77 Anexo 07: Validación de instrumentos 78 Anexo 08: Formato de Confiabilidad de Instrumento del tiempo de ciclo. 79 Anexo 09: Formato de Confiabilidad de Instrumento de los kilogramos entrantes de materia prima. 80 Anexo 10: Formato de Confiabilidad de Instrumento de los kilogramos retrabajados de materia prima. 81 Anexo 11: Formato de Confiabilidad de Instrumento de los kilogramos scrap de materia prima. 82 Anexo 12: Formato de Confiabilidad de Instrumento de los kilogramos buenos de materia prima. 83 Anexo 13: Fotos de la Maquina inyectadora y la preforma de 96 gramos. Fuente: Global Plastic S.A.C. 84 Anexo 14: Propuesta de implementación de Tecle Eléctrico Propuesta de implementación de Tecle eléctrico Tecle eléctrico de 3 Toneladas S/. 6.000,00 Mano de obra S/. 2.100,00 Materiales/Insumos S/. 3.000,00 Inversión -S/. 11.100,00 Costo de mantenimiento -S/. 450,00 Valor de salvamento -S/. 2.775,00 Vida útil 15 Tasa de interés 10% Valor Actual S/. 863,43 Financiamiento del banco Préstamo S/. 11.100,00 Tasa de interés 10% Años 5 Cuota mensual 235,84 85 Anexo 15: Base de datos de los indicadores para las variables dependientes 86
© Copyright 2025