LA ETICA PROFESIONAL COMO FACTOR DE VENTAJA COMPETITIVA EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES. UN ESTADO DEL ARTE Integrantes: Caballero Fernández Yesica A. González Mariotiz Paola A. Pájaro Burgos Ana J. DIRECTOR ALAIN CASTRO ALFARO Corporación Universitaria Rafael Núñez Ciencias Contables y administrativas Contabilidad Sistematizada 2015 LA ETICA CORPORATIVA COMO FACTOR DE VENTAJA COMPETITIVA EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES. UN ESTADO DEL ARTE INVESTIGADORES Caballero Fernández Yesica A. González Mariotiz Paola A. Pájaro Burgos Ana J. Proyecto de grado como requisito parcial para optar al título de tecnólogo en Contabilidad Sistematizada CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTABILIDAD SISTEMATIZADA VI SEMESTRE CARTAGENA DE INDIAS D, T Y C 2015 Nota de aceptación __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ _____________________________________ Firma del presidente del jurado _____________________________________ Firma del jurado _____________________________________ Firma del jurado AGRADECIMIENTOS El autor expresa su agradecimiento: Al Mag. Alain Castro Alfaro, Docente, Sociólogo, Magister en Gestión de la Alta Dirección, Director asesorías tesis Colombia, Docente investigador, por su contribución a este trabajo RESUMEN El éxito de las organizaciones tiene que ver, por supuesto, con la calidad de su gestión, de la calidad de los productos y servicios que ofrece, de su personal, en fin, de los diversos y complejos elementos y procesos de sus sistemas internos. Sin embargo también es determinante la calidad del entorno donde se inserta la empresa. Lugares de alta calidad, con una sociedad culta, organizada, solidaria, con elevados niveles de confianza, y que cuenta con un sector público eficaz, honesto, que establece reglas claras y las cumple, que tienen procedimiento sencillos y trasparentes, seguramente son proclives a contar con organizaciones exitosas. Palabras claves: Ética, desarrollo organizacional, desarrollo local. ABSTRACT The success of organizations has to do with, of course, the quality of their management, with the quality of the products and services thy offers, of their personnel, in the end, with the diverse and complex elements and processes of its internal systems. However, the quality of the environment where the business is located is also determining places of high quality, with an educated, organized, unified, honest society with high levels of trust, and that count on an efficient public sector, that establishes clear rules and follows them ,that have simple and transparent procedures, surely are likely to count on successful organizations. On the other hand, in places with serious social capital deficit and corrupt governments, the creation of successful businesses is more difficult. Keyword: Ethics, organizational development, local development INTRODUCCIÓN Los tiempos de globalización han hecho que las organizaciones sean más planas, más descentralizadas y con empleados más autónomos y con mayor poder de decisión. Esto hace necesario que las relaciones no sólo al interior de las empresas sino entre empresas y demás organizaciones, se basen en los cinco valores básicos: igualdad, libertad, dialogo, respeto y solidaridad los cuales generarán mejores patrones de conducta y permitirán generar valor y estarán mejor preparadas para el futuro. El tema a desarrollar llamado ética empresarial nos hace ver la importancia que es tener una ética dentro de la organización, los beneficios que esta nos atrae, nos hace distinguir entre una ética individual y una empresarial que a su vez estas van de la mano, y que al no aplicarla dentro de la organización esta puede llegar a la bancarrota. Ya que la ética viene no solo de una organización si no principalmente de la educación adquirida dentro del núcleo familiar que nos ayuda a enfrentar situaciones futuras tanto individuales como organizacionales. 1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del problema Es apropiado exponer sobre el hecho de que las sociedades están marcadas por diferentes culturas y que ellas tienen a la vez diferentes estándares morales. En las empresas, muchos administradores han tomado como norma de conducta la teoría del relativismo ético, el cual, en palabras de Velásquez (2006), tal teoría es “donde no existen estándares morales éticos que no sean absolutamente verdaderos y que deban aplicarse a las compañías y a las personas de todas las sociedades”. En esta misma dirección Engelhardt (1995), al referirse a las grandes ciudades contemporáneas y globales, al tener en su seno la conformación de extraños morales o prójimos lejanos; éstas se vuelven un impedimento para los individuos la conformación de una moral que articule la diversidad. La ética empresarial se le puede conceptualizar como el estudio de la ética en las organizaciones, sean éstas públicas o privadas o ambas. Verstraeten (citado en Rodríguez, 2003) afirma que la ética en las empresas es “una investigación de las opiniones, valores y modelos de comportamientos éticos o no éticos de las empresas” (p. 6). Betancur y Naranjo (2009), al hablar de los principios éticos de los negocios, dicen que “una empresa ha de entenderse como una parte de un gran sistema en el que muchas personas, de dentro y de fuera de ella, tienen que ver con lo que esta produce, reciben sus beneficios o sus daños, son favorecidos o perjudicados” (p. 15). El asunto es mirar la actividad empresarial desde un nuevo enfoque, sin dejar de lado el resto, como es su generación de utilidades. En este nuevo paradigma, el ser humano es visto como una totalidad lo cual hace que la gerencia se alinee a una búsqueda de bienestar y riqueza para todos y de paso, se genere aportes importantes para el entorno social donde la empresa lleva a cabo sus actividades. Esto permite a la empresa ser de gran impacto en su círculo interno y en su entorno donde desenvuelve su actividad empresarial. La competitividad se entiende como la relación entre varias entidades, países, etc., para ofrecer el mejor servicio y obtener los mayores resultados de forma equiparable con respecto al resto del mundo. En la economía de un país hay varios factores clave: el sector público, el sector privado, el sector financiero (que rigen los bancos y la bolsa) y los consumidores. Dicha economía está enfocada de forma diferente dependiendo si el país es desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado. Un país que no esté desarrollado no tendrá la misma capacidad de producción que uno que sí lo esté, que es la clave para el crecimiento económico. La competitividad de una empresa dependerá de la gestión propia y la administración de sus servicios al exterior. Aun así, en una empresa existen dos tipos de competitividad: la interna y externa. Internamente, los trabajadores deben estar cualificados y preparados para su posición a fin de hacer su trabajo lo mejor posible, pero también es importante la innovación destinada a una competitividad exterior, a un mercado saturado y que cada vez es más completo en su cualificación y también en su servicio. 1.2. Formulación del problema ¿De qué manerala ética empresarial repercute en la competitividad corporativa? 2 - OBJETIVOS 2.1. Objetivo General Identificar de qué manera la ética empresarial repercute en la competitividad corporativa 2.2. Objetivos Específicos - Elaborar los fundamentos teóricos sobre la ética empresarial - Elaborar los fundamentos teóricos sobre la competitividad corporativa - Identificar cómo la ética empresarial repercute en la competitividad corporativa 3 - JUSTIFICACIÓN Este proyecto investigativo es importante porque permite a los estudiantes responsables del mismo, adquirir nuevos conocimientos relacionados con la competitividad, y la forma como las empresas a través de la ética mejoran sus condiciones competitivas dentro del mercado; de igual manera aporta herramientas para fortalecer los conocimientos concernientes al proceso de investigación y de este modo fomentar el interés de los estudiantes por la investigación y la creación de nuevas ideas y planteamientos. De igual importancia, el ser competitivo hoy en día significa tener características especiales que resalten dentro de un grupo de empresas que se encuentran en un mismo mercado, buscando ser seleccionados. Para Porter (2004), es diferenciarse por la calidad, por las habilidades, por las cualidades, por la capacidad que se tengade cautivar, de seducir, de atender y asombrar a nuestros clientes, sean internos o externos, con los bienes y servicios, lo cual se traduciría en un generador de riquezas. 4- MARCO REFERENCIAL 4.1. Antecedentes de la investigación “La ética empresarial como creación de valor”, Máximo Vega Centeno. Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima 2007, en el cual se identifica que la ética que crea valor, en razón de que las conductas transparentes benefician a toda la comunidad y a la empresa misma, además de evitar las consecuencias jurídico-legales que conllevarían su no práctica. Sin embargo, existen posiciones con la idea de que es imposible unir los negocios con los valores; es decir, un negocio bueno en el sentido moral es un mal negocio en el sentido económico. Ante esto, el autor afirma que una buena práctica ética es una buena actitud profesional frente a la sociedad, junto con la honradez, la veracidad y la honestidad. Se concluye en que la ética empresarial no es un valor añadido, sino un valor intrínseco de las organizaciones, esto de la mano con el fortalecimiento de los valores y principios organizacionales los cuales tendrán efectos en el capital humano. “Ética de las organizaciones y competitividad empresarial venezolana”, Nelson Labarca F. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Zulia – Maracaibo 2007, donde se buscó determinar la relación entre los elementos éticos y competitivos presentes en el sector metalmecánico de la región zuliana. Además, la ética juega un papel fundamental en el fortalecimiento de la actividad empresarial que lleva no solamente a generar ventajas competitivas sino que además fomenta la apertura de mercados con mayor racionalidad e imaginación, permaneciendo en el mercado a largo plazo con un beneficio suficiente que le permita ser durable. Como conclusión, en el sector metalmecánico de la región de Zulia existe presencia de elementos éticos y aspectos competitivos, pero al establecer las relaciones entre ambas variables la evidencia demuestra que no existe relación entre las mismas. 4.2. Marco histórico En los años setenta del siglo XX surge con fuerza en Estados Unidos la Business Ethics, la “ética de los negocios”, que buena parte del mundo europeo prefirió rotular como “ética de la empresa”. Tal vez porque el capitalismo neoamericano, del que hablaba Michel Albert, lleva a concebir la empresa como un negocio de usar y, si conviene, tirar, mientras que el capitalismo europeo invita a entender la empresa como un grupo humano, que lleva adelante una tarea valiosa para la sociedad, la de producir bienes y servicios, a través de la obtención del beneficio. La empresa, desde este punto de vista europeo, no se usa y se tira, se “emprende” con espíritu creador. La nueva ética empresarial se extendió por Europa, América Latina y Oriente, y resulta curioso comprobar cómo habitualmente las gentes se asombraban de que alguien osara ligar dos términos como “ética” y “empresa”. El comentario, en una lengua u otra, era siempre el mismo: es como querer juntar aceite y agua. Parecen olvidar quienes así opinan que el fundador del liberalismo económico, Adam Smith, era profesor de Filosofía Moral y creía en la economía como una actividad capaz de generar mayor libertad y, por ende, mayor felicidad. Y parecen olvidar igualmente que, junto a La riqueza de las naciones, escribió Smith una impresionante Teoría de los sentimientos morales. Con todas las insuficiencias que pueda contener el pensamiento de Smith y sin apostar por el liberalismo económico, conviene recordar, sin embargo, que la empresa industrial no nació de espaldas a valores éticos. En el último tercio del siglo XX la ética de la empresa no nace con el mismo espíritu; la sociedad norteamericana recuerda que la confianza es un recurso demasiado escaso, cuando es la argamasa que une a los miembros de una sociedad, y las empresas emblemáticas refuerzan la vigilancia sobre su propia conducta. Nace entonces lo que puede considerarse como “ética de la empresa de la época postindustrial”, con los célebres dichos “la ética es rentable”, la “ética vende”, justamente porque la cohesión en torno a valores éticos permite a una empresa ser competitiva. (Diario El País, 2000). 4.3. Marco teórico 4.3.1. Ética Corporativa La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad. Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio. Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética. La ética profesional deriva de un concepto que se conoce como ética empresarial que establece las condiciones en las que el ser humano debe relacionarse con su entorno. Ambas formas de trabajo se encuentran interrelacionadas ya que es tan importante ofrecer un servicio justo y realizar una labor responsable, como preservar el hábitat en el que lo desarrollamos. Dentro de la ética empresarial existen tres ramas que definen la relación de los diferentes profesionales con su hábitat. Las mismas son: economicismo limitado ( cuyo fundamental objetivo reside en maximizar los beneficios pero cumpliendo con lo impuesto por la legalidad vigente, preservando el medio e intentando satisfacer las exigencias sociales del entorno), dualismo racionalista (se basa en la búsqueda del beneficio respetando los principios impuestos por una teoría ética racionalista, que determina qué es lo correcto) y realismo moderado (entiende que el ser humano tiene la capacidad de conocer las necesidades de su entorno y como tal es responsable de establecer una relación equitativa con su medio). Cuando se nace se adquiere la personalidad jurídica; a través de la cual ser recibe una serie de derechos y deberes que regirán la vida a partir de entonces. Sin embargo, para desarrollar una vida social plena es necesario adquirir una formación profesional. Es decir, un interés particular por una determinada actividad y los estudios necesarios para desarrollar bien la misma. Pero tampoco alcanza con este aprendizaje, es necesario saber utilizarlo; esto significa, ejercer con responsabilidad. La responsabilidad de una persona reside en su obligación de responder por sus propios actos. La misma se ve condicionada por la libertad y la voluntad. En lo que respecta a la ética profesional, la responsabilidad de un individuo lo obliga a desarrollar de forma ética y justa su trabajo, intentando cooperar, en la medida que pueda, con el bien común (Definicion.de, 2015). Es apropiado exponer ahora sobre el hecho de que las sociedades están marcadas por diferentes culturas y que ellas tienen a la vez diferentes estándares morales. En las empresas, muchos administradores han tomado como norma de conducta la teoría del relativismo ético, el cual, en palabras de Velásquez (2006), tal teoría es “donde no existen estándares morales éticos que no sean absolutamente verdaderos y que deban aplicarse a las compañías y a las personas de todas las sociedades”. En esta misma dirección Engelhardt (1995), al referirse a las grandes ciudades contemporáneas y globales, al tener en su seno la conformación de extraños morales o prójimos lejanos; éstas se vuelven un impedimento para los individuos la conformación de una moral que articule la diversidad. 6 Rodríguez (2003) al hablar de la ética kantiana afirma que “las personas deben ser tratadas como fines y no solamente como medios” (p. 3), esto da a entender lo ético que tiene que ser nuestro trato con nuestros semejantes en los medios organizacionales. La ética empresarial se le puede conceptualizar como el estudio de la ética en las organizaciones, sean éstas públicas o privadas o ambas. Verstraeten (citado en Rodriguez, 2003) afirma que la ética en las empresas es “una investigación de las opiniones, valores y modelos de comportamientos éticos o no éticos de las empresas” (p. 6). Rodríguez (2003), dice que existen diferentes concepciones éticas asociadas a las empresas, una de ellas son los tradicionalistas, los cuales enfatizan que la razón de ser de la empresa es la generación de utilidades y aquellas cosas que no se ajusten a ellas no son prioritarias. Así lo estipulaba Friedman (1962) al afirma que la “única responsabilidad social empresarial es el uso de sus recursos y la implicación en actividades diseñadas para incrementar sus utilidades siempre que permanezcan en las reglas del juego, es decir, la competencia abierta y libres, sin decepción o fraude” (p. 133).El estipular como objetivo único de la empresa las utilidades nos trae a colación que la misión de tales organizaciones son la rentabilidad y el buen negocio. Ahora, Melendo (1990) critica las expresiones dadas por Friedman al expresar como inadecuada su filosofía economicista, llegando al punto de desfigurar la razón de los negocios. Donalson (1982) expresa que se debería de anexar otros objetivos en las organizaciones, como son los aspectos morales. Existe otro enfoque tripartito sobre la ética en las organizaciones, teniendo como precursor a Whetstone (2000) que toma como referencia los aspectos de la ética utilitarista, que tiene que ver con los actos que tiene un costo-beneficio, pero pasando por la ética kantiana, la cual está fundada en normas, deberes y las virtudes. Betancur y Naranjo (2009), al hablar de los principios éticos de los negocios, dicen que “una empresa ha de entenderse como una parte de un gran sistema en el que muchas personas, de dentro y de fuera de ella, tienen que ver con lo que esta produce, reciben sus beneficios o sus daños, son favorecidos o perjudicados” (p. 15). El asunto es mirar la actividad empresarial desde un nuevo enfoque, sin dejar de lado el resto, como es su generación de utilidades. En este nuevo paradigma, el ser humano es visto como una totalidad lo cual hace que la gerencia se alinee a una búsqueda de bienestar y riqueza para todos y de paso, se genere aportes importantes para el entorno social donde la empresa lleva a cabo sus actividades. Bateman, T.H. y Scott, S. (citado en Betancur y Naranjo, 2005), plantean elementos que orientan hacia la definición de principios para un enfoque ético en las organizaciones, siendo las principales las que a continuación se nombran: a) La responsabilidad de la empresa cubre a todas las personas que reciben un impacto de su accionar b) La redistribución de los beneficios deberá tener criterios de justicia y bien común. c) El cumplimiento de las leyes es importante, pero conviene ir más allá. d) Las reglas, aún las no convertidas en leyes, hacen parte del ambiente de los negocios. e) Las empresas hacen parte de conglomerados mayores, lo que implica el apoyo a tratados internacionales. f) Promover el desarrollo sostenible como garantía de cuidado del entorno g) Se debe evitar todo tipo de operaciones abiertas o sospechosamente ilegales h) Los clientes, personales o corporativos, merecen un trato digno i) Los empleados son los insumos más importantes y merecen un trato digno que favorezca la satisfacción de sus expectativas. j) Los inversionistas confían en el buen manejo de sus inversiones y esperan ser retribuidos. k) La estabilidad de las relaciones con los proveedores es fruto de un trato digno y justo. l) La generación de un ambiente perfectamente competitivo es garantía de buenos negocios. m) La seriedad y estabilidad de los negocios se refleja en la calidad de vida de las comunidades que viven en el entorno más próximo. (p. 16). Esto permite a la empresa ser de gran impacto en su círculo interno y en su entorno donde desenvuelve su actividad empresarial. 4.3.2. Competitividad La competitividad se entiende como la relación entre varias entidades, países, etc. para ofrecer el mejor servicio y obtener los mayores resultados de forma equiparable con respecto al resto del mundo. En la economía de un país hay varios factores clave: el sector público, el sector privado, el sector financiero (que rigen los bancos y la bolsa) y los consumidores. Dicha economía está enfocada de forma diferente dependiendo si el país es desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado. Un país que no esté desarrollado no tendrá la misma capacidad de producción que uno que sí lo esté, que es la clave para el crecimiento económico. La competitividad y productividad son dos términos que van estrechamente ligados. Actualmente, la competitividad de un país está estrechamente relacionada con su capacidad de producción principalmente industrial. En un mundo que cada vez requiere más automatización, la tecnología punta es la clave para estar en la cumbre de la productividad y competitividad. Para analizar si un país es productivo y competitivo, se observan los bienes producidos, el nivel de empleo y las relaciones internacionales o de exportación. Es fundamental en la competitividad de un país la exportación e importación de bienes. Un país que solo tenga un comercio interior podrá ahorrar en determinados sectores o tasas, pero eventualmente su economía decrecerá. La competitividad de una empresa dependerá de la gestión propia y la administración de sus servicios al exterior. Aun así, en una empresa existen dos tipos de competitividad: la interna y externa. Internamente, los trabajadores deben estar cualificados y preparados para su posición a fin de hacer su trabajo lo mejor posible, pero también es importante la innovación destinada a una competitividad exterior, a un mercado saturado y que cada vez es más completo en su cualificación y también en su servicio. Una empresa, para ser competitiva, siempre debe tener en mente la renovación, ajustarse a lo que el mercado necesita en ese momento y mantenerse informada de los cambios del mismo. Se pueden distinguir cuatro tipos de competitividad en las empresas: a) La incipiente, donde la competitividad es muy escasa y a menudo la empresa es forzada a seguir los patrones del mercado de valores, b) La aceptable, ya no es tan fácilmente manipulable, reacciona mejor a las innovaciones, c) La superior, en la que la empresa empieza a ser más relevante e innovadora en el sector y d) La sobresaliente, última fase en la que la empresa pasa de adaptarse a los mercados a ser ella quien los establece. Quizá el punto más importante de una empresa sean los trabajadores. Una empresa que quiera progresar debe buscar una mano de obra cualificada y además saber mantenerla, con lo cual es necesario un buen equipo en Recursos Humanos. Los profesionales necesitan incentivos, reconocimientos por su trabajo que a su vez estimulen más su productividad. La competencia laboral reúne las propias cualidades de un individuo para realizar su trabajo satisfactoriamente. Algo extremadamente importante es que la industria tal como la conocemos hoy necesita de una mano de obra muy especializada y cualificada, tiene que cumplir con requisitos específicos que aseguren la correcta realización del trabajo debido a que la dificultad cada vez aumenta más, y por eso el profesional debe realizar aquel trabajo para el que esté cualificado y no otro, con fin de aprovechar al máximo su competitividad laboral. La competencia entre trabajadores se puede ver como un incentivo abstracto; es decir, es el propio colectivo el que establece sus metas en cuanto a lo que quieren aspirar, y cómo quieren hacerlo. La competencia laboral externa, es decir, entre trabajadores de distintas entidades, es a todo riesgo favorecedora para ambas empresas. En la competitividad, sobre todas las cosas reside una voluntad de mejora, a título personal y para la empresa.1 Como se ha mencionado previamente, el estímulo más directo para un trabajador es una compensación a su productividad, que a su vez incentive a otros profesionales a aumentar la suya propia. Asimismo, el profesional deberá disponer de un área de trabajo cómoda a fin de poder desempeñarlo correctamente, y que no tenga efectos negativos en su competitividad. Por último, aparte de la destreza profesional, los empleados también deben tener ciertas cualidades empáticas, especialmente en cargos con contacto directo con el público u otros trabajadores (Recursos Humanos, por ejemplo) Ética + empresa = ética empresarial En el lenguaje común se suele hablar indistintamente de ética y moral, sin embargo no significan lo mismo. Ética viene del griego “ethos” que significa varias cosas. En primer lugar, quiere decir morada, donde uno vive y habita; en segundo término, significa carácter o modo de ser que la persona adquiere a través de los hábitos de conducta. Según estos significados podríamos traducir ética como la forma de vida de las personas, su forma de relacionarse con los demás y con el mundo. “Ethos” se traduce al latín como “mos” que quiere decir costumbre pero no cualquier costumbre, sólo aquella que se considera buena. Con el tiempo la palabra ética se ha usado para denominar una rama de la 1 http://www.gerencie.com/competitividad.html filosofía llamada filosofía moral que se ocupa de estudiar y analizar los principios y razones que intentan fundamentar la moral de las personas y los pueblos. Es decir, la ética se convierte en una reflexión teórica sobre la moral, y esta es en esencia la diferencia existente entre ambos términos. Por otro lado las empresas, se componen de personas que realizan una actividad que se materializa en un producto o servicio. Pasan por ser sistemas muy complejos de agentes económicos y sociales que producen bienes o servicios destinados a la venta o distribución que intercambian información, que hacen transacciones de diversa índole y que finalmente involucran a esas dos grandes realidades de nuestra vida cotidiana: el trabajo y el mercado. La mayoría de nosotros estamos inmersos en esas dos realidades de la vida social. Una vez aclarados los conceptos de ética y de empresa, es hora de articular ambos conceptos: La Ética Empresarial. Si la ética debe impregnar las acciones humanas, todas las actividades que afectan a la empresa la condicionan en todos los niveles de actuación. La ética empresarial se refiere a cómo una compañía integra el conjunto de valores (honestidad, respeto, justicia y otros) en sus propias políticas, prácticas y en la toma de decisión en todos los ámbitos de la empresa. Adicionalmente la ética empresarial implica comportarse de acuerdo con las leyes y las regulaciones internas. La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera que sea su trabajo. La ética empresarial supone que sus principios son los mismos que la moral general. Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad de ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles “dignidad y respeto”, el trabajador estará feliz y motivado para producir calidad. Dado que la ética está incluida en la propia naturaleza del hombre, se refleja en todas sus actividades y tanto así como en sus lugares y objetos de trabajo. 4.3.3. La ética empresarial como fuente de ventajas competitivas Los actos de las empresas y de los individuos que hacen parte de ellas, repercuten de manera positiva o negativa en otras empresas, otros individuos u otros procesos La cuestión ética es de gran relevancia para todo individuo y se extiende al ámbito empresarial. En cada decisión que se tome, estará inmiscuido algo de ética. Trátese de negociaciones con proveedores o con el sindicato, de contrataciones o despidos de empleados, de asignación de responsabilidades o de lanzar una promoción, la ética siempre está presente. Actualmente, cuando existen más organizaciones que pugnan por la transparencia y con el internet como herramienta de democratización y movilización social, las empresas tienen como uno de sus cimientos a la ética corporativa, bien cita Quirilio Matos a Rinnov Kan, "Sin valores sólidos estamos coqueteando con el desastre. Con valores sólidos, podemos enfrentar a los mercados internacionales". Pero sin duda, hay quienes ponen por encima de la ética y los valores a los resultados financieros, estas personas no se dan cuenta que la ética corporativa puede ser una fuente de ventajas competitivas, ya que por medio de ella se pueden atraer clientes y personal de primer nivel. A través de la ética se puede acabar con prácticas corruptas que destruyen valor y dañan la economía y la sociedad, si ponderamos más la cultura organizacional, con valores comunes (más que códigos o reglas) que sirvan como sendero de los individuos que conforman las organizaciones podríamos dar mayores componentes éticos a una empresa. Si nos basamos en que el capital humano es uno de los mayores activos empresariales, si no el mayor, y tomamos conciencia que estas personas valen por sí mismas, que se les debe respetar y que no se les puede tratar como un medio sino como un fin, habremos dado el primer paso para fundamentar éticamente las instituciones. Una organización que viva según los cinco valores básicos: igualdad, libertad, dialogo, respeto y solidaridad estará mejor preparada para el futuro. Estamos viviendo tiempos de globalización que han hecho que las organizaciones sean más planas, más descentralizadas y con empleados más autónomos y con mayor poder de decisión, por esto se hace necesario que las relaciones no sólo al interior de las empresas sino entre empresas y demás organizaciones, se basen en los cinco valores arriba mencionados, lo cual generará mejores patrones de conducta y permitirá generar valor. 4.3.4. Los componentes de una empresa ética Aunque pueden ser innumerables, los siguientes darían lugar a las bases de una ética organizacional: 1. Vivir de acuerdo con los cinco valores fundamentales. 2. Una cultura organizacional con valores comunes para sus miembros. 3. Luchar por alcanzar la satisfacción de todos los agentes involucrados en la empresa: accionistas, directivos, empleados, proveedores y clientes. 4. Asumir la responsabilidad social de sus actuaciones. 5. Pesa más el contrato moral entre la empresa y sus integrantes y asociados que el mero contrato legal. Cuando se logran incorporar estos componentes básicos se llega a generar mayor valor económico, ya que las relaciones, no sólo laborales, sino entre proveedor y empresa, cliente y empresa, etc., mejorarán y el tiempo y los recursos que se invertían en mejorar las ineficiencias que se presentaban en dichas relaciones, podrá ser invertido en aquellos aspectos que lo demanden. La ética suele mejorar el funcionamiento de la empresa mediante varias vías: 1. Reduce los conflictos de los miembros que la forman. 2. Mejora la imagen exterior de sí misma. 3. Supone un componente esencial del concepto de "calidad total", tan importante hoy día. Cabe aclarar que un comportamiento empresarial ético no es la panacea para todos los problemas, ni conduce cien por ciento al crecimiento y la prosperidad, pero no nos engañemos, el comportamiento no ético tampoco y sí puede acarrear problemas, tanto interna como exteriormente.2 2 http://www.gestiopolis.com/etica‐empresarial‐fuente‐ventajas‐competitivas/ 4.3.5. Los beneficios de la ética empresarial Un ambiente de respeto laboral contribuye a que el trabajo sea más eficiente, dice Enrique Zamorano; junto a la ética interna, las compañías también deben preocuparse por respetar su entorno. El comportamiento de los directores en la empresa suele ser señalado como un factor importante para construir una cultura de ética. Es fácil entender cómo se puede motivar a todo el personal a tomar decisiones y tener actitudes éticamente aceptables, mediante políticas formales apoyadas y respetadas por los directivos de la compañía. En empresas donde existe un ambiente de respeto a los valores éticos, todos entienden que el logro de sus objetivos no justifica utilizar medios éticamente objetables. En organizaciones donde la política formal está enfocada solamente al logro de objetivos económicos, sus integrantes fácilmente se olvidan de los principios éticos. Esta visión desanima al personal porque les origina un conflicto entre sus convicciones morales y las exigencias del logro de metas económicas impuestas por la empresa. El ambiente formal de la ética en una empresa es importante, no sólo porque motiva a los empleados a comportarse éticamente, sino porque estos pueden apoyarse en una buena política de la compañía cuando desean hacer respetar sus propios valores. Se produce el fenómeno de los "valores compartidos"; las personas desean identificarse con su organización, necesitan confiar y creer en la corporación para la cual trabajan, puesto que contribuyen con su esfuerzo al éxito de ella. Ese vínculo de valores compartidos es fundamental para todo lo demás, se pone énfasis en la empresa como la entidad en la que trabajan, con la que se identifican y que merece la admiración de sus colaboradores, así como de la sociedad. Lo anterior debe hacer a sus dirigentes particularmente exigentes con la ética de quienes integran los niveles superiores de la empresa, ya que si su comportamiento es dudoso pueden contaminar a las personas que dependen de ellos. Su integridad personal es muy importante. La fortaleza de una empresa es su ética interna, las buenas relaciones de los directivos con sus colaboradores, lo cual requiere una fuerte dosis de respeto mutuo que contribuya a la eficiencia del conjunto. El otro punto fuerte es la ética social, y particularmente la responsabilidad asumida por la empresa respecto de su entorno, lo que contribuye a su armonía con los valores de la sociedad. Las empresas que adoptan una cultura de ética en todas sus operaciones y de veracidad y transparencia en su información financiera tienen una ventaja competitiva muy importante: credibilidad y confianza pública, y la fidelidad de todos sus colaboradores. La operación basada en la ética es el mejor modo de tener una empresa sólida y perdurable; resulta benéfico a la larga e indispensable para construir una institución sana y duradera. En suma, la ética produce beneficios. Esto último es importante. Virtudes sociales como la honestidad, responsabilidad, lealtad, respeto, calidad y eficiencia en el desempeño de sus deberes, no solo tienen mérito como valores éticos, también poseen un valor económico tangible y ayudan a la empresa al logro de objetivos compartidos: productividad, calidad, crecimiento, confianza, credibilidad y prestigio en la comunidad. Las organizaciones que crecen y perduran están unidas por valores, normas y experiencias compartidas por sus integrantes. Cuanto más profundos sean y más firmemente se los sustente, más intenso será el concepto de identidad y mayor será la confianza que la sociedad otorgue a la empresa y sus productos. En el libro La Gran Ruptura, Francis Fukuyama utiliza como metáfora el término "capital social", de la siguiente manera:"El capital social puede ser definido, simplemente, como un conjunto de valores o normas compartidas entre los miembros de un grupo, que permiten la cooperación entre los mismos". Si los miembros de ese grupo aceptan que los demás integrantes se comportan en forma correcta y honesta, terminarán por confiar los unos en los otros. "La confianza es como un lubricante que hace que cualquier grupo u organización funcione en forma más eficiente", asegura Fukuyama. Prestigio y confianza constituyen el patrimonio más valioso de una empresa y este debe estar sostenido por sólidas columnas, las cuales tienen como elemento esencial los principios éticos. La ética es necesaria para crear, incrementar y preservar el valor de una empresa. Los inversionistas buscan invertir en organizaciones que son confiables, donde sus dirigentes y colaboradores son íntegros, que proyectan ante la sociedad una cultura de ética en todo lo que hacen. El ambiente de confianza que se genera puede producir beneficios a la empresa: mayor demanda de sus productos, acceso a mercados de capital, oportunidades de fusión, crecimiento, mejores utilidades y mayor precio para sus acciones y, en general, riqueza, no solo para sus accionistas, sino también para sus trabajadores. De este modo las empresas logran sus objetivos económicos y sociales. Las empresas con responsabilidad social persiguen un grupo de objetivos, de los cuales hacer dinero es sólo uno, y no necesariamente el principal. Buscan utilidades, sí, pero las guían igualmente una ideología básica, los valores básicos, un sentido de propósito más allá de solo ganar dinero. Sin embargo, paradójicamente, ganan más que las compañías motivadas sólo por el ánimo de lucro.3 4.3.6. La ética y el éxito empresarial La ética en los negocios parece ser un buen negocio, al menos esa una de las más significativas evidencias puestas de manifiesto en diversos estudios, entre los cuales destacan los dos libros publicados por J.C.Collins: “Empresas que perduran” y “Empresas que sobresalen”. En el primero de ellos los autores (Collins y Porras, 1996) analizan un grupo de empresas que alcanzaron grandes realizaciones a lo largo de mucho tiempo, de manera sostenida y se convirtieron de pequeñas o modestas organizaciones en enormes complejos trasnacionales. No es una sola variable la que explica el proceso de crecimiento y de permanencia que han vivido esas corporaciones, pero entre las más importante es que esas empresas más allá de los beneficios buscan agregar valor a la sociedad con productos o servicios de alta calidad. Son empresas que se preocupan por satisfacer necesidades de manera adecuada, garantizando una oferta cabal, bien hecha y además que sus procesos de producción sean a su vez bien realizados, en buenas relaciones con sus entornos. Por ello las empresas que perduran declaran una visión y una misión que va mucho más allá de los meros beneficios monetarios, preocupándose por crear toda una filosofía propia que además de incorporar la orientación de la empresa hacia unos fines desafiantes, le incorpora unos valores de orden ético que guía y orienta su 3 http://www.cnnexpansion.com/opinion/2012/05/11/la‐etica‐empresarial‐produce‐beneficios comportamiento, tanto internamente como en sus relaciones con los distintos clientes y comunidades donde se desempeñan. Más tarde Collins (2007) dirigió una investigación sobre un grupo más pequeño de las empresas que perduran, pero limitándose a aquellas que consiguieron resultados realmente extraordinarios, como por ejemplo, rendimientos siete veces superiores al mercado bursátil general y el doble de un índice compuesto de las mayores compañías del mundo. Son las empresas que además de perdurar, sobresalen. La pregunta era sencilla: ¿Qué hizo que unas empresas dieran ese saltocualitativo y las otras simplemente siguieron siendo buenas? Las respuestas son analizadas cuidadosamente en ese libro, pero entre ellas una de las sustantivas es que la combinación de una cultura de disciplina con ética asegura grandes resultados. Otros factores son la calidad del liderazgo (discreto, humilde, pero constructor de grandeza), la calidad de la gente (solo los mejores), ser excelentes en los tres círculos (que es lo apasiona a la empresa, en que puede ser lo mejor y que mueve sus mejores ingresos), cultura de disciplina y uso adecuado de la tecnología. Soto y Cárdenas (2007) afirman contundentemente: “La ética y la responsabilidad social representan una ventaja competitiva para la organización que es capaz de evolucionar hasta una etapa en donde puede y desea conciliar los intereses de los accionistas con las demandas de todos sus otros grupos de interés, o stakeholders. Más allá de la ética entendida como la conducta de la empresa apegada a uno valores, que incluso pueden o no ser explícitamente enunciados en su filosofía organizacional, hoy se habla de la “responsabilidad social empresarial”, concepto que se refiere al “cumplimiento de la función económica, social y ambiental que tiene una empresa, pero excediendo los requerimientos que le establece la ley y las expectativas que la comunidad pueda tener respecto a ésta” (Kliksberg, 2004) Esta nueva conceptualización de una ética “extendida”, por decirlo de alguna manera, es el reconocimiento a una práctica que no es nueva, pero que conviene que se ponga de moda y se acreciente, se popularice, como un instrumento que contribuya al desarrollo humano de las comunidades. No es nueva la existencia de empresas que se interesan, además de ser honestas con sus clientes, proveedores y cadenas de distribuidores, por lograr un excelente clima interno, por cumplir con sus obligaciones propiamente empresariales más allá de las establecidas en las leyes y por beneficiar a sus empleados y obreros excediendo largamente lo establecido en las normativas laborales. Emblemático es en Venezuela el caso de las Empresas Mendoza, fundadas por Don Eugenio Mendoza. Allí no sólo se ganaba un sueldo justo y se trabajaba en buenas condiciones, sino que todos tenían acceso a vivienda digna, a escuelas de calidad, a la salud y a programas de recreación, entre otras iniciativas. Sin embargo, Don Eugenio Mendoza fue mucho más allá y se involucró en el mejoramiento del entorno social de las comunidades donde estaban sus empresas y del país en general. Creó la Fundación Mendoza, la Fundación para la Vivienda Popular, la Sociedad Venezolana de Parálisis Infantil y muchas otras iniciativas de compromiso social. Este ejemplo de responsabilidad social empresarial ilustra una ética que va más allá de la conducta adecuada a lo interno de la empresa y la lleva a un compromiso con la sociedad, en el entendido de que la prosperidad propia no está desligada de la prosperidad de la comunidad donde se está inserta. 4.3.7. La ética como factor de creación de valor Lo ético comprende la intención de las organizaciones de actuar con transparencia en susrelaciones empresariales; como dice Rinnov Kan, sin valores sólidos estamos coqueteando con el desastre. Con valores sólidos podemos enfrentar a los mercados internacionales; en otras palabras, con la ética corporativa se pueden lograr ventajas competitivas tales como atraer clientes y personal calificado, y se pueden desterrar prácticas corruptas que perjudican el valor y la economía de un país. En ese sentido, coincidiendo con muchos autores, para desarrollar el valor ético en laempresa debemos empezar a diferenciar cuatrofases que describen el contenido de cómo se construye una empresa: la creación, la diferenciación, la unificación y la congregación. La primera fase se refiere a una o varias personas que emprenden una actividad lucrativa. La segunda, se refiere a la diferenciación que se da principalmente en dos aspectos sustanciales, tales como la titularidad y el patrimonio (titularidad se entiende a disimilitud entre persona jurídica, titular de empresa y el empresario, y en relación al patrimonio es distinguible el perteneciente a lapersona jurídica del que corresponde al empresario que se expresa en lo que conocemos como sociedad anónima). La tercera fase, conocida como unificación, se refiere al patrimonio de la persona jurídica y se concibe como la sumatoria de elementos aislados, máquinas, dinero y materia prima; posteriormente, se unen las marcas, acciones, derechos, tecnología, patentes, canales de distribución y la conjunción de todo ello con la actividad que desarrolla es conocido como empresa; entonces podemos decir que este es el momento más importante de la evolución de la empresa. Como última fase tenemos la congregación; es decir, cuando la empresa extiende sus alcances a diferentes grupos de la sociedad. Es en ese momento en el que nace la congregación, ya que con el desarrollo de la comunicación y la tecnología se canalizan en la empresa recursos que pueden ser proporcionados por un número reducido de titulares, donde conviven inversionistas, trabajadores, consumidores y usuarios, acreedores y el Estado. Si incorporamos a estas cuatro fases arriba mencionadas los valores éticos, se generarían mejores conductas y valor, siempre y cuando se incorpore a la organización valores básicos como la igualdad, libertad, dialogo, respeto y solidaridad.4 Si se logran estos valores se puede llegar a generar mayor valor económico; por lo tanto, la ética ayuda a mejorar la organización y el funcionamiento de la empresa mediante varias vías. Como indica Carlos López12, la ética reduce los conflictos de los miembros que forman la empresa, mejora la imagen exterior de sí misma, y supone un componente esencial del concepto de “calidad total”, tan importante en estos días. 4 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n19_2007/a05.pdf 5-DISEÑO METODOLÓGICO 5.1. Tipo de Investigación La presente investigación es de tipo Descriptivo Aplicativo debido a que se busca analizar la relación entre la ética corporativa y la competitividad empresarial. 5.2. Método de investigación El plan o estrategia utilizada para la realización de la investigación fue no experimental, en la que los estudios se realizarán sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observará cada uno de los objetivos y cualidades de la información concernientes al proyecto. Así mismo, transversal o transeccional, porque la recolección de información se realizó en un tiempo determinado y sin el análisis de los cambios a través de los tiempos. 5.3. Fuentes de Información De acuerdo al tipo de investigación que se realizó la fuente de información que se utilizaron para este proyecto fueron las siguientes: 5.3.1. Fuentes Primarias No se utilizaron fuentes primarias 5.3.2. Fuentes Secundarias La constituyen cada uno de los artículos impresos, documentos y demás referencias bibliográficas y cibergráficas, las cuales fueron esenciales para el desarrollo y realización de esta investigación. 5.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos En el desarrollo de la investigación se utilizaron el análisis documental y la encuesta como técnicas de recolección de datos. Los instrumentos a usar en la investigación fueron la guía de análisis documental y el cuestionario, los cuales están compuestos por un conjunto de ítems y un conjunto de preguntas respectivamente, orientados a recabar información importante para el estudio. 5.5. Tratamiento de la Información Al ser un estudio de caso la investigación se tomó a través de instrumentos para la recolección de datos y para el desarrollo de los objetivos 6. RECURSOS DISPONIBLES PARA LA INVESTIGACION 6.1 Recursos Financieros Tabla 1. Presupuesto General de Gastos de la Investigación Aportes Descripción de aportes cantidad Valor unitario Investigador Tiempo /recursos humano 180 días --------------- ----------- Almuerzos 40 $7.000 $280.000 Comida 20 $5.000 $100.000 Merienda 40 $ 3.000 $120.000 fotocopias 15 $ 100 $1.500 Impresiones 20 $400 $8.000 Internet 20 horas $1.000 $20.000 Llamadas 50 minutos $ 150 $7.500 Transporte 70 $1800 $126.000 Imprevistos 10 $8.0000 $80.000 $26.450 $743.000 Total Fuente Elaboración propia Valor total 6.2. Administración del Proyecto Tabla 2. Cronograma de actividades Meses Septiembr octubre noviembre Febrero Marzo Abril Mayo Junio e Actividade 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 s Elaboración de la propuesta Elaboración de Anteproyecto Observaciones Recolección de la información Elaboración y entrega informe final Observaciones Sustentación Fuente Elaboración propia CONCLUSIONES El mundo de hoy exige de claros principios que orienten las actividades empresariales y el ámbito de los negocios, y así fortalecer aquellos valores que han sido lamentablemente violados y que han puesto de manifiesto una crisis compleja en las organizaciones, quienes en su afán de buscar el crecimiento, éxito y rentabilidad económica, a toda costa, han contribuido a desafortunados sucesos empresariales, de los más recientes la crisis económica mundial que no se ha logrado superar al cien por ciento. En este contexto, todas las conductas y comportamientos antiéticos, debieran ser valorados por la sociedad, no justificados, pero si utilizados como un aprendizaje que obliga a ejercer acciones inmediatas que permitan reorientar la cultura que impera actualmente en las organizaciones bajo un marco ético de principios y valores, así como negociaciones y prácticas sanas, como la base fundamental para la rentabilidad de las empresas, el éxito y valor económico a futuro, y el bienestar de la humanidad; sin olvidar que la solución comienza en cada uno de nosotros. RECOMENDACIONES 1. La globalización nos ha traído nuevos retos y exigencias en las relaciones económicas y empresariales, donde la ética toma más relevancia y cada vez se hace más exigente. 2. Para que la ética no quede en palabras o dichos, es importante Institucionalizarlamediante normas y actitudes de honestidad, para así evitar los riesgos jurídicos-legales. 3. La ética empresarial no es un valor añadido, sino un valor intrínseco de las organizaciones. 4. El fortalecimiento de los valores y principios de las organizaciones tiene efectos en el capital humano. 5. Es importante generar una cultura de responsabilidad y principios éticos. 6. La transparencia viene a ser un valor intangible de toda organización por lo que se procura que la empresa, frente a la sociedad, tenga un comportamiento honrado, veraz y honesto. 7. La actitud transparente de las personas que integran una organización se exteriorizará en las actividades que realicen dentro y fuera de ella. 8. Si la ética se incorporara como una exigencia estratégica en toda empresa, se evitarían los riesgos jurídicos-legales en que pudiera incurrir la organización si no actuara bajo sus principios. 9. Y, por último, podemos decir que seguirá siempre en agenda el conflicto no resuelto entre la ética y los beneficios económicos. BIBLIOGRAFÍA • Las tres edades de la ética empresarial. Extraído de internet enhttp://elpais.com/diario/2000/11/29/opinion/975452411_850215.html • Ética profesional. Extraído de internet en http://definicion.de/etica- profesional/ • Gerencie. Competitividad. extraído de internet en http://www.gerencie.com/competitividad.html • GestionPolis. La ética empresarial como fuente de ventajas competitivas. Extraído de interne en http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%202/etica.htm • Dra. Patricia Judith Giménez & C.P. Luis Alberto Ynfante. Código de Ética Empresarial. Extraído de internet en http://www.fontra.org/docs/CEC%20%20Codigo%20Etica%20Empresarial.pdf • CNNExpansión. Los beneficios de la ética empresarial. Extraído de internet enhttp://www.cnnexpansion.com/opinion/2012/05/11/la-etica-empresarialproduce-beneficios • La ética en la empresa. Extraído de internet enhttp://www.mcgrawhill.es/bcv/guide/capitulo/8448175646.pdf • La ética empresarial como creación de valor. Extraído de internet en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n19_ 2007/a05.pdf
© Copyright 2025