Lecturas de la Primera Semana de Agosto 2016

LECTURAS DEL MES DE AGOSTO
1/ DE 2016
COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR-PÉREZ
NCHAMAH MILLER
Leonardo H. Rioja Peregrina dijo lo siguiente:
Estimados colegas y amig@s. Les comparto la siguiente convocatoria para el ingreso de
profesores e investigadores de Carrera de Tiempo Completo a la Universidad de Quintana
Roo. Por resultar se interés para algunos compañeros de la comunidad académica,
igualmente les pido su apoyo para la difusión entre sus contactos y redes.
http://www.uqroo.mx/convocatorias/817/archivos/Convocatoria_UQROO_01-2015.pdf
Cordiales saludos y gracias.
Dr. Leonardo H. Rioja
Enviado desde LinkedIn para iPhone http://lnkd.in/ios
Revista EDUCACION Y HUMANISMO
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/educacion
1
Ya salió El Socialista Centroamericano No 224.www.elsoca.org
Ya está disponible el boletín Nº65 de AAS.
Para descargarlo:
http://www.aasociologia.org.ar/2016/07/boletin-aas-n65.html
Boletín de ALAS Nº29-2º tirmestre
Para descargar: http://sociologia-alas.org/publicaciones
Revistas del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos aires/
Argentina
http://iigg.sociales.uba.ar/revistas-2/
Revista Nexos del mes de agosto 2016
http://www.nexos.com.mx/?cat=3366
Nuevo número de Global Dialogue (6.2) de la ISA
http://isa-global-dialogue.net/wp-content/uploads/2016/06/v6i2-spanish.pdf
REVISTA TELAR ISSN 1668-2963
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/issue/view/11
Maestría en educación: Métodos cuantitativos
https://www.academia.edu/3104860/La_entrevista_en_profundidad
Revista Cuadernos de Marte
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemar
te/article/view/1828/1554
núm. 10 (2016)
Tabla de contenidos
Comité Editorial
Cuerpo editorial
Cuerpo Editorial
PDF
1
Editorial
Editorial Nº 10
2
PDF
Cuerpo Editorial
5-8
Artículos
¿Paraguay en las antípodas? A propósito de la campaña de
Mato Grosso durante la Guerra de la Triple Alianza
Esteban Chiaradía
PDF
El primer debate en el trotskismo latinoamericano sobre la
lucha armada. Polémica con el putschismo entre Nahuel
Moreno y Daniel “Che” Pereyra en Perú entre 1961 y 1963.
Sabrina Cordal
PDF
El Servicio de Informaciones de la Provincia de Buenos Aires
ante el “Operativo Dorrego”. Un análisis de las tareas de
inteligencia a través de sus archivos.
Gabriela Jäkel, Rafael Farace
PDF
La Junta de Coordinación Revolucionaria (1972- 1979). Una
experiencia de internacionalismo armado en el Cono Sur de
América Latina.
Julio Andrés Sujatt
PDF
Una aproximación a la construcción del mal en el díptico
documental de Joshua Oppenheimer sobre Indonesia.
Lior Zylberman
PDF
11-42
43-82
83-105
107-145
149-172
PDF
La protección del medio ambiente en tiempo de conflicto
armado. Un análisis del Derecho Internacional Humanitario.
Estudio de caso: Consecuencias ambientales y económicas de la
Guerra del Líbano de 2006.
Guillermina Elias
173-213
Reseñas
Lorenz, F. (2014) Todo lo que necesitas saber sobre Malvinas.
Buenos Aires: Paidós. 208 páginas.
Matías Katz
PDF
Javier Jordán y Josep Baqués. Guerra de drones. Política,
tecnología y cambio social en los nuevos conflictos. Madrid:
Biblioteca Nueva, 2014. 190 páginas
Flabián Nievas
PDF
215-217
218-219
Normas editoriales
Normas editoriales
Cuerpo Editorial
Revista completa
Revista Cuadernos de Marte Nº 10
Libros para descargar.- de Sitio Surhttp://www.sitiosur.cl/
3
PDF
220-224
Conversamos con Cristian Sucksdorf, coeditor de la Obra de León
Rozitchner, ( Audio)
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/07/clinamen-leer-leon-rozitchner-hoy.html
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
http://www.mediafire.com/view/oldy5d050hri8kr/Estrategias_de_ense%C3%B1anza__aprendizaje.pdf
Revista Sin Permiso
http://www.sinpermiso.info/
ECONOMÍA Y ECOLOGÍA POLÍTICA DEL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO:
Matar al húesped: el gran esquema Ponzi de la economía capitalista mundial. Entrevista
Michael Hudson
¿Se encamina la economía mundial hacia otro desplome? Dossier
Yanis Varoufakis . Mariana Mazzucato
La deflación por deuda y el capitalismo de nuestros días. Entrevista a Michael Hudson
Michael Hudson
Monopolio o competencia capitalistas: ¿qué es peor?
Michael Roberts
Reflexiones metodológicas y políticas sobre“El capital en el siglo XXI” y el concepto de“capital””
James K. Galbraith
El último enemigo del igualitarismo: una revisión crítica del libro de Thomas Piketty, El Capital en el Siglo XXI
Yanis Varoufakis
Capital natural: una metáfora peligrosa
Alejandro Nadal
Ecología política, capitalismo actual y políticas de pleno empleo
(Una visión postkeynesiano-marxista del decrecimiento)
Brandon J. Unti
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas
radicales de una economía de crecimiento cero?
Ted Trainer
LA SOCIALDEMOCRACIA REFORMISTA DE POSGUERRA Y SUS CRISIS EN EL
CAPITALISMO NEOLIBERAL
Prólogo a la “Exhortación a la desobediencia” de Xosé Manuel Beiras
Antoni Domènech
Renta básica y socialdemocracia
Philippe van Parijs
Cuándo y por qué se jodió la socialdemocracia europea
Yanis Varoufakis
FEMINISMO Y LAICISMO REPUBLICANO
4
Internacionalismo, feminismo socialista, laicismo republicano y el Islam. Entrevista
Marieme Hélie-Lucas
Público y privado: Republicanismo y feminismo académico
María Julia Bertomeu . Antoni Domènech
Feminismo académico de clase media y Revolución Francesa: Zéromacho corrige la Declaración derechos de 1789
Florence Gauthier
La fraternidad, también para las mujeres
María Julia Bertomeu
Olympe de Gouges: ¿historia o mistificación?
Florence Gauthier
Los ataques machistas coordinados en Colonia y los errores eurocéntricos de una izquierda europea postlaica
Marieme Hélie-Lucas
La gran feminista y laicista egipcia Nawal El Saadawi electrifica a su auditorio en Nueva York vinculando feminismo, democracia e igualdad
económica
Lynn Parramore . Nawal al Saadawi
MULTICULTURALISMO, POPULISMOS, POSTCOLONIALISMO Y UNIVERSALISMO
REPUBLICANO
Por qué el modelo ‘multicultural’ norteamericano es una catástrofe política en Europa e Israel
Gadi Taub
Por qué los trabajadores blancos abandonaron al Partido Demócrata estadounidense. Entrevista a la historiadora Judith Stein
Judith Stein
De velos “islámicos” y extremas derechas. El significado profundo del laicismo republicano y el cobarde eurocentrismo de las neoizquierdas
culturalmente relativistas. Entrevista
Marieme Hélie-Lucas
E.P. Thompson, la centralidad política de la clase y la izquierda académica actual
Ellen Meiksins Wood
El populismo y la economía política del Brexit. Dossier
Matthew Goodwin . Ben Little . Duncan Exley . Stephen Bush . Lisa McKenzie
EE UU: Sanders, ¿es un progresista o un radical?
Mike Davis
Diez mandamientos inmodestos, o qué he aprendido yo en mi vida de activista
Mike Davis
Raza, sexo, clase, empresas, empresas, empresas. Reflexiones en torno a la problemática mirada de la Corte Suprema estadounidense sobre la
igualdad
Juan González Bertomeu . María Paula Saffon
RENTA BÁSICA UNIVERSAL GARANTIZADA
Un modelo de financiación de la Renta Básica para el conjunto del Reino de España: sí, se puede y es racional
Antoni Domènech . Daniel Raventós . Jordi Arcarons . Lluís Torrens
Algunas aclaraciones sobre la financiación de la Renta Básica. Entrevista
Antoni Domènech . Daniel Raventós . Jordi Arcarons . Lluís Torrens
5
Renta Básica Garantizada: diálogo con Yanis Varoufakis y Noam Chomsky
Yanis Varoufakis . Noam Chomsky
Una renta para todos: entrevista en Italia a Daniel Raventós
Daniel Raventós
Renta básica y socialdemocracia
Philippe van Parijs
80 ANIVERSARIO GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Memoria de la Guerra Civil española
Eric Hobsbawm
18 de julio de 1936: una sublevación militar con ayuda fascista
Ángel Viñas
El día que comenzó la Guerra Civil
Josep Fontana
Para conmemorar el 80º aniversario de la fundación del PSUC: “Los separatistas a un lado y otro del Ebro” (1943)
Joan Comorera
Después de las elecciones del 16 de febrero de 1936
Andreu Nin
80 años del POUM (1935-2015)
Miguel Salas
Borís Volodarsky: “No hubo purgas estalinistas en España”. Entrevista
Borís Volodarsky
ARTICULOS EDITORIALES SOBRE COYUNTURA ELECTORAL ESPAÑOLA
Por un Sí o por un No: una izquierda en falsa escuadra en el 27S catalán
Antoni Domènech .Gustavo Buster [29
Septiembre 2015]
Editorial. Reino de España: Las elecciones de la rabia, el miedo y la nostalgia…y empate estratégico
Antoni Domènech . Gustavo Buster . Daniel Raventós [21
Diciembre 2015]
Reino de España: esa expresiva resistencia a escarmentar en cabeza ajena
Antoni Domènech . Gustavo Buster . Daniel Raventós [29
Reino de España: de erosiones e insumisiones
Antoni Domènech . Gustavo Buster . Daniel Raventós [21
Reino de España: entre el 14 de abril y el 26 de junio
Antoni Domènech . Gustavo Buster . Daniel Raventós [17
Reino de España: Ante las elecciones generales del 26 de junio
Antoni Domènech . Gustavo Buster . Daniel Raventós [19
Sonrisas y lágrimas
Febrero 2016]
Marzo 2016]
2016 Abril]
Junio]
Antoni Domènech, Gustavo Buster, Daniel Raventós [27 Junio 2016]
6
Revista Contrahegemonía
Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular.
http://contrahegemoniaweb.com.ar/
Debates estratégicos
David Harvey: estamos volviendo a las condiciones de trabajo del siglo
XIX que es lo que apunta el proyecto neoliberal
Alexandra Prado Coelho
Saqueo y extractivismo
El TPP y lo no dicho del tratado de la muerte
Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)
Con el glifosato a diez metros
Darío Aranda
Aranguren, el fusible de los CEOS
Observatorio Petrolero Sur
Argentina
Reordenamiento, resistencias y posibilidades en la argentina dispersa
Franco Rossi
Resistencia popular en tiempos macristas: desafíos
desde abajo y a la izquierda
Sergio Zeta
Luchas norteñas
Celina Rodríguez Molina
El día que Goebbels revivió
Eduardo Latino
El "gato con botas" y el desembarco de gendarmería
en Córdoba
Mariano Pacheco
Este Estado está dinamizando al sector inmobiliario
Mariano Pacheco
Educación y pedagogía
Educación 137: la educación que viene ¿qué viene?
7
Miguel Andrés Brenner
La evaluación como práctica política opresora y colonizadora
Miguel Andrés Brenner
Nuestra América
Paraguay: condenaron a las y los 11 campesinos y campesinas de la
masacre de Curuguaty
Sebastián Polischuk
A Fidel lo que es de Fidel
Miguel Mazzeo
Antipatriarcado
Apareció Erika
Gabriela Barro Gil
Los otros, los criollos
Gabriela Barro Gil
Internacional
Durruti ha muerto pero está vivo todavía
Emma Goldman
Golpe frustrado contra Erdogan
Tino Brugos
Algunas reflexiones en torno al poder y la institucionalidad: 80 años de la
revolución española
Diego Naim Saiegh
Portugal: austeridad, dinero del Estado para la educación privada y
acuerdos parlamentarios
Antonio Louca
La revancha de las elites: un balance sobre las elecciones del 26 de junio
Jesús Jaen
Desactivar para: inglés
8
Revista Cronicón
http://www.cronicon.net/paginas/cronicon_menu.htm
HOMENAJE AL COMANDANTE HUGO CHÁVEZ EN INSTITUTO PATRIA DE BUENOS
AIRES
PROYECTO QUE SE BUSCA IMPONER EN AMÉRICA LATINA NO ES SOLO
CONSERVADOR SINO COLONIAL: STELLA CALLONI
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota1.htm
APUESTAS GOLPISTAS CAUSARÁN EXPLOSIONES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA:
DILMA ROUSSEFF
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota2.htm
"ESTAMOS VOLVIENDO A LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL SIGLO XIX, QUE ES
A LO QUE APUNTA EL PROYECTO NEOLIBERAL": DAVID HARVEY
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota3.htm
DE FIRMARSE PAZ EN COLOMBIA, SE ABRE POSIBILIDAD DE CAMPAÑA
CONTINENTAL PARA EXPULSAR BASES MILITARES DE E.U. Y OTAN EN AMÉRICA
LATINA: ATILIO BORON
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota4.htm
AVANZA PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
FARC TRABAJA EN LA CONFORMACIÓN DE SU MOVIMIENTO POLÍTICO, ANUNCIA
SU MÁXIMO COMANDANTE TIMOLEÓN JIMÉNEZ
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota5.htm
MUJERES COLOMBIANAS: VÍCTIMAS, COMBATIENTES Y CONSTRUCTORAS DE PAZ
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota6.htm
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER: "LA DESIGUALDAD ES UN ELEMENTO
PODEROSO EN LA CONFIGURACIÓN DE UN MUNDO TAN INSEGURO"
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota7.htm
DE CORREA AL 2017: CLAVES PARA ENTENDER EL PRELUDIO ELECTORAL EN
ECUADOR
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota8.htm
9
NUEVO MANDATARIO PERUANO SE ALINEA CON EE.UU. Y LA DERECHA
REGIONAL
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota9.htm
ENTREVISTA CON LA EXCANDIDATA PRESIDENCIAL POR EL FRENTE AMPLIO,
VERÓNIKA MENDOZA
"VAMOS A IMPULSAR UN PROCESO CONSTITUYENTE PARA QUE SE TRADUZCA EN
UN NUEVO PACTO POLÍTICO SOCIAL EN EL PERÚ"
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota10.htm
AMÉRICA LATINA: UN PUNTO DE INFLEXIÓN
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota11.htm
CRISIS DEL CAPITALISMO PERIFÉRICO Y LA BANCARROTA DEL EXTRACTIVISMO
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota12.htm
LA ENCRUCIJADA HONDUREÑA
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota13.htm
PUERTO RICO: CAMBIO DE SITUACIÓN RECLAMA NUEVO DISCURSO E
INICIATIVAS
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota14.htm
LOS UNIVERSOS PARALELOS DE ELEFANTES Y ASNOS
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota15.htm
EN CHILE SE LANZAN A LAS CALLES CONRA EL SISTEMA PRIVADO DE
JUBILACIONES: "NO + AFPS, NI PRIVADAS, NI ESTATALES"
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota16.htm
PARAGUAY: DEL RUIDO AL SILENCIO
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota17.htm
CUBA FRENTE A LA CRUZADA DEL NEOLIBERALISMO
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota18.htm
ANTE DESCONTENTO MUNDIAL FRENTE AL NEOLIBERALISMO, SECRETARIO DE
LA ONU PIDE CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota19.htm
LA INEFICIENCIA NEOLIBERAL
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota20.htm
LAS NUEVAS CONDICIONES POLÍTICAS EN AMÉRICA LATINA: LOS PROCESOS DE
CAMBIO ANTE UN PUNTO DE INFLEXIÓN
http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota21.htm
LIBROS Y DOCUMENTOS
10
Ingrese a esta sección de Cronicón.net, en la cual encontrará una serie de libros y
documentos para descargar que abordan la realidad de Latinoamérica, los crímenes del
Imperio y la crisis del capitalismo desde una óptica crítica y alternativa. Puede acceder
haciendo click en: http://www.cronicon.net/paginas/documen.htm
BLOG:
Macri amenaza fascista para América Latina
http://macriamenazafascista.net/
www.cronicon.net
En Facebook:
http://bit.ly/1M6EVgp
http://bit.ly/2928fbI
En Twitter:
http://bit.ly/zRf2Qv
En Facepopular:
http://www.facepopular.net/cronicon/
Revista Viento Sur
http://vientosur.info/
solo en la web
José Menese hijo y testigo de las honduras del flamenco
31 de julio de 2016. Pepe Gutiérrez-Álvarez
Se ha escrito que José Menese es uno de los mejores cantaores payos del momento
presente y quizá añadir que va a ser, que puede ser, en la actual coyuntura del cante jondo,
lo que salvando las distancias, no solamente de tiempo, fueran Silverio y (...) Leer más
Tribuna VIENTO SUR
El Parlament de Catalunya desobedece al Constitucional
30 de julio de 2016. Martí Caussa
Pese a lo que han dicho muchos titulares de prensa, la decisión del Parlament no ha sido
abrir la vía unilateral a la independencia, sino la vía unilateral para ejercer el derecho a
decidir, después de constatar que no era posible la vía del pacto (...) Leer más
Tribuna VIENTO SUR
La “ingobernabilidad” vino para quedarse… bajo la tutela de la UE.
¿Y Catalunya?
30 de julio de 2016. Jaime Pastor
Después de haberse librado a última hora de la multa europea, gracias al esfuerzo de
alguien que se ha ensañado tanto con el pueblo griego -el ministro alemán Schäuble-,
11
Rajoy acaba de manifestar que “acepta el encargo” de formar gobierno por parte
de (...) Leer más
Italia
Tenemos un problema: los bancos
30 de julio de 2016. Franco Turigliatto
Tras su popularidad inicial y la imposición con éxito de una serie de contrarreformas
neoliberales, Matteo Renzi se enfrenta ahora con una situación más difícil: el declive de su
credibilidad en amplios sectores populares y una clara derrota en las (...) Leer más
Bajar el precio de los medicamentos
La lucha de los pueblos contra el goliat de las multinacionales
30 de julio de 2016. Laia Altarriba
Un tercio de la población mundial no tiene acceso regular a medicamentos esenciales ni a
vacunas de calidad. El dato es de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Y algunas de
las causas son ampliamente conocidas: la falta de innovación para (...) Leer más
Debate
Dimensión europea y cambio de Régimen
30 de julio de 2016. Jesús Jaén
“Históricamente se puede considerar que hay dos grandes cambios de régimen que lo
definen (al proceso europeo). El primero tuvo lugar a principios de los años 80, con la
llegada al poder de Thatcher y Reagan, la posterior liberalización de los (...) Leer más
Brasil, entrevista a Michel Löwy
“El estado de excepción es constante. Lo excepcional es la
democracia”
30 de julio de 2016. Daniel Garroux y Gabriel Zacarías (Movimiento Democrático Marzo 18
–MD18-)
[Michael Löwy, sociólogo brasileño que vive en Francia, nos pone en guardia contra el
riesgo que corre la democracia con los nuevos golpes en América Latina y el ascenso de la
extrema derecha en Europa. El pensador cree que la izquierda debe unirse (...) Leer más
Turquía
Tras la tentativa golpista, estado de urgencia y unión nacional
29 de julio de 2016. Uraz Aydin
Erdogan y el Consejo de Seguridad Nacional han respondido a la sangrienta tentativa de
golpe de Estado que tuvo lugar la noche del 15 de julio con la instauración del estado de
urgencia. Limitado -por el momento- a un período de tres meses, el (...) Leer más
Debate
Identidad lingüística
28 de julio de 2016. Victor Moreno
[Discutiendo con un artículo anterior de Victor Moreno, Joseba Alvarez (técnico de
euskera) publicó en GARA “Saber inglés para ser español” , en el que se sostenía una tesis
que, considero personalmente, tiene amplia aceptación en la izquierda abertzale (...) Leer
más
México
Crimen y castigo en el México de Peña Nieto
28 de julio de 2016. Manuel Aguilar Mora
El 18 de julio en el Palacio Nacional, en la ceremonia de promulgación de un paquete de
leyes para crear el Sistema Nacional de Anticorrupción (SNA) ante un auditorio compuesto
por centenas de funcionarios y personajes del mundo oficial flanqueado (...) Leer más
Eliminada la universalidad del derecho a la salud
12
Tribunal Constitucional y desmantelamiento del Estado social
28 de julio de 2016. Sebastián Martín
A día de hoy, todavía abundan quienes hablan de “Estado de derecho” para referirse al
modelo político vigente. La fórmula no puede ser más imprecisa. El Estado de derecho fue
la forma política predominante en Europa durante el siglo XIX hasta el final (...) Leer más
Prefacio al libro de Thomas Frank
¿Porqué los pobres votan a la derecha?
27 de julio de 2016. Serge Halimi
Tras cada nueva elección, la misma sensación de sorpresa. ¿Cómo explicar que una masa
de electores pobres se desplace a las urnas para aportar su apoyo a los mismos que
proponen en primer lugar reducir los impuestos de los ricos. En su prefacio al (...) Leer
más
Memoria histórica
Ley de víctimas justa y para todos por igual
27 de julio de 2016. Andoni Txasko, Ainara Esteran y Josu Ibargutxi
El próximo 28 de julio se celebra en el Parlamento Vasco el Pleno donde se debatirá la ley
que pretende reconocer y reparar a las víctimas de la violencia ejercida desde el Estado. A
petición propia y de algunos grupos políticos, diferentes personas (...) Leer más
Entrevista con José Tapia
Salud y crisis económicas
27 de julio de 2016. Paul Mattick
[Dado que la Gran Recesión de 2008, pese a considerarse oficialmente concluida en 2009,
continúa a ojos vista su lúgubre andadura por todo el globo, solo puede ser alentador saber
que los bajones económicos son buenos para la salud pública. Esta (...) Leer más
Educación
Al borde de la ley: las purgas de directores en Madrid
26 de julio de 2016. Cecilia Salazar-Alonso
Parece que la administración educativa en la Comunidad de Madrid tiene un especial
apego al mes de julio. Una vez acabado el periodo lectivo, con los centros vacíos y las
familias de vacaciones, la maquinaria de la administración se pone en marcha. (...) Leer
más
Francia
Aprobada la Ley del Trabajo
26 de julio de 2016. Le Monde
El miércoles 20 de julio, en su lectura definitiva y a falta de tener garantizada una mayoría
en la Asamblea Nacional, el premier ministro Manuel Valls utilizó una vez más el párrafo 3
del Art. 49 de la Constitución para imponer por la fuerza la Ley (...) Leer más
Pensamiento crítico
"El neoliberalismo es un proyecto político"
26 de julio de 2016. David Harvey
Hace diez años, David Harvey publicó Breve historia del neoliberalismo, que es ahora uno
de los libros más citados sobre el tema. En los años que han transcurrido desde entonces,
hemos visto crisis económicas y financieras, pero también nuevas olas (...) Leer más
Turquía
Erdogan y la contra-revolución mundial
25 de julio de 2016. Santiago Alba Rico
Lo que muchos temíamos la noche del 15 de julio, se ha cumplido de la manera más
sombría. Si hubiese sido terrible el triunfo del golpe de Estado en Turquía, no mucho
menos terrible se anuncia ya su fracaso. En apenas una semana el presidente (...) Leer más
13
EE UU
Control de armas, homofobia, racismo
25 de julio de 2016. Eman Abdelhadi y Edna Bonhomme
El llamamiento de los Demócratas a favor del control de la venta y posesión de armas de
fuego como “solución” a las matanzas masivas ha cobrado fuerza desde la horrible masacre
homófoba de Orlando del pasado 12 de junio. En algunos aspectos, el (...) Leer más
America Latina
Nuevos movimientos negros
25 de julio de 2016. Raúl Zibechi
El pasado 11 de junio, un grupo de vecinos del barrio Morumbi de São Paulo se manifestó
en apoyo a los policías que mataron a Ítalo, un niño negro de 10 años. Según los
manifestantes, el niño era apenas un delincuente que merecía lo que le sucedió. (...) Leer
más
La encrucijada de Podem País Valencià
25 de julio de 2016. Jose M Copete
En la pasada reunión del Consejo Ciudadano Autonómico de Podem Antonio Montiel,
Secretario General de la formación destituyó a Sandra Mínguez, Secretaria de
Organización, sin habérselo dicho anteriormente en persona y sin estar presente. Aunque
las (...) Leer más
Estimadas amigas, estimados amigos: volvemos a encontrarnos
con las Novedades Nº 506 del sitio Biodiversidad en América
Latina y el Caribe de la última semana.
(http://www.biodiversidadla.org)
Entrevistas que pueden interesarte.http://ctxt.es/es/?tpl=77&tpid=181
17 años después, las FARC hablan de la masacre de La Moralia
Alexander Escobar
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215091
14
El CNE valida el primer paso hacia el referendo revocatorio de
Nicolás Maduro en Venezuela, ¿qué viene ahora?
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36949914
¿ES EL CRISTIANISMO UNA MENTIRA Y UNA CONSPIRACIÓN
CON 2000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD?
https://elrobotpescador.com/2016/07/29/es-el-cristianismo-una-mentira-y-unaconspiracion-con-2000-anos-de-antiguedad/
Venezuela rechaza supuesto vacío en presidencia pro tempore de
Mercosur
http://www.telesurtv.net/news/Venezuela-rechaza-supuesto-vacio-en-PPT-de-Mercosur201608020026.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campa
ign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=8&#
UE sancionará a España con multa millonaria si no logra formar
Gobierno
http://www.telesurtv.net/news/UE-sancionara-a-Espana-con-multa-millonaria-si-nologra-formar-Gobierno-201608020014.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campai
gn=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=18&#
INDICIOS DE MÁXIMA TENSIÓN MILITAR EN EEUU RESPECTO
A TURQUÍA
https://elrobotpescador.com/2016/08/01/indicios-de-maxima-tension-militar-en-eeuurespecto-a-turquia/
Tesoros bibliográficos en busca de lectores plurales
El futuro de las bibliotecas privadas. El aura tradicional de los
grandes acervos heredados ha declinado. En la Argentina,
muchas colecciones se dispersan a falta de una política
nacional de patrimonio.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Tesoros-bibliograficos-busca-lectoresplurales_0_1622837707.html
Legendarias estanterías en el piso de la calle Posadas. Reunían los patrimonios de Bioy
Casares y Silvina Ocampo y muchos tomos de Borges, hoy en un sótano.
Legendarias estanterías en el piso de la calle Posadas. Reunían los patrimonios de Bioy
Casares y Silvina Ocampo y muchos tomos de Borges, hoy en un sótano.
Etiquetado como:Edición Impresa
MÁS INFORMACIÓN
Tras el divorcio, esa libra de carne
Reflejos del desconocido que fuimos
15
Sin pasión de coleccionista
En septiembre de 1907, Roberto Payró estrenó, en el Teatro Odeón, su comedia en tres
actos El triunfo de los otros , cuyo protagonista, Julián Gómez, es un escritor con talento
pero sin suerte, que trabaja a destajo como periodista y ghost writer . Explotado por el
sistema, enfermo y apremiado por las deudas, encuentra en la venta a cuentagotas de su
querida biblioteca el único modo de subsistencia. Pasan los amigos vividores. Pasan los
usureros. Pasa el tiempo y la biblioteca, que durante años había sido erigida con voluntad y
esfuerzo, de pronto desaparece. La pérdida de la biblioteca se convierte en símbolo de la
destrucción de Julián y su irreversible caída en la locura.
Junto a la quema, ese puede ser uno de los desenlaces más tristes para los libros de un
escritor. Una biblioteca personal representa el itinerario de la historia intelectual y hasta
sentimental de su propietario y, quizás también, un preciso mapa de sus obsesiones. La
polémica ocurrida en mayo en torno de las idas y vueltas de la donación de 250 libros que
el filósofo Mario Bunge hizo a la Facultad de Filosofía y Letras reabrió este debate. El
rechazo de la donación (en un principio, por carecer de los dos mil dólares para hacerse
cargo del flete desde Canadá) más que un argumento parecía una broma. Y entonces, la
pregunta se vuelve pertinente: ¿Cuál es el destino de las bibliotecas de los escritores en la
Argentina?
No hay una sola respuesta. El historiador Horacio Tarcus, que en 1998 cofundó el Centro
de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI), considera que en
el país no hay políticas públicas, de modo que las bibliotecas particulares tienen tres
destinos posibles: quedan en manos privadas; se donan o se venden a instituciones del
exterior; o se venden en remates, en librerías de viejo o a través de Internet. Es excepcional
el caso de las que se preservan en instituciones públicas. Cuando se trata de las grandes
bibliotecas de figuras de la vieja élite (esas bibliotecas que forman grandes colecciones,
normalmente encuadernadas en pasta y guardadas en antiguos muebles vidriados), pasan
de generación en generación. La biblioteca formaba parte ineludible del prestigio y, para
sus hijos y nietos, preservarla significa conservar algo de aquel aura perdida. No fue así en
todos los casos. Cuando las viejas casonas empezaron a venderse o los hijos eran muchos,
las bibliotecas solían terminar en remates para ser desguazadas en lotes. Para Tarcus, uno
de los desguaces más crueles de una colección extraordinaria fue el de la colección de
Federico “Fico” Vogelius en 1997. Quien fuera en 1973 el fundador de la revista Crisis a su
vez había formado su patrimonio comprando las colecciones de Dodero, Santamarina,
Carbone y Marcó del Pont. Allí poseía miles de ediciones originales de los más relevantes
escritores latinoamericanos, libros de viajeros, periódicos antiguos, la colección etnográfica
más completa del país, documentos de la época colonial y los libros con los que se educaba
a los niños en el siglo XIX.
Otro rumbo posible que toma el legado bibliófilo de nuestros autores son los institutos
europeos y las bibliotecas universitarias de Estados Unidos, adquisiciones que son
alternativas formas del márketing. Contra la voluntad del filósofo ítalo-argentino Rodolfo
Mondolfo, por ejemplo, su biblioteca se repatrió a Italia mientras que la del historiador
Luis Sommi fue embarcada a la antigua Unión Soviética. La extraordinaria biblioteca del
jurista Ernesto Quesada, que incluía la de su padre Vicente, se convirtió en uno de los
pilares sobre los que se fundó el Instituto Iberoamericano de Berlín al tiempo que la del
escritor anarquista Diego Abad de Santillán recaló en el Instituto de Historia Social de
Amsterdam. “Pero las bibliotecas y los fondos de archivo de los escritores latinoamericanos
tienen un destino seguro en universidades como Harvard o Princeton”, explica Tarcus.
“Cuando no se trata de escritores de prestigio, o cuando los descendientes ignoran su valor,
las bibliotecas son vendidas a las librerías de viejo: ese fue el destino de la gran biblioteca
16
del filósofo argentino Carlos Astrada, que se desguazó entre varios libreros de la costa
atlántica”. Tarcus alcanzó a comprar algunos ejemplares para el CeDInCI, que además de
estos está compuesto por colecciones de José Ingenieros, Córdova Iturburu, José Sazbón,
Samuel Glusberg y Raúl Larra, entre otros.
“La preservación de bibliotecas importantes debe ser ejercida tanto desde la esfera de las
políticas culturales como desde las que preservan archivos como fuente historiográfica”,
entiende la ensayista Beatriz Sarlo y da como ejemplo a la Biblioteca del Maestro, donde se
encuentran aquellos volúmenes que pertenecían a Leopoldo Lugones: “Muchos de sus
libros tienen anotaciones de puño y letra, y ese catálogo nos permite ver qué obras Lugones
leía en traducciones y cuáles en su original, un dato decisivo para la investigación”, dice
Sarlo.
Visibles o invisibles
En el año 2007, cuando muere el intelectual mexicano José Luis Martínez, comienza en
México la tradición por parte del Estado de resguardar y preservar grandes bibliotecas
personales de notables hombres de letras del país. La primera colección adquirida fue la de
Martínez y luego se sumaron las del último rector de la UNAM antes de la autonomía
universitaria, Antonio Castro Leal, la del editor y director del Fondo de Cultura Económica,
Jaime García Terrés, la del poeta Alí Chumacero y la del brillante escritor y ensayista
Carlos Monsiváis. En su conjunto, forman la memoria bibliográfica y hemerográfica de las
letras mexicanas y españolas del siglo XX. Esos espacios, reconstruidos como eran
originalmente y convertidos en salas de estudio e investigación, se encuentran en lo que se
conoce como La Ciudadela, un edificio construido entre 1793 y 1807 para albergar la Real
Fábrica de Tabacos, que tras sucesivas remodelaciones ha pasado de ser fábrica de armas,
prisión militar, hospital y cuartel, para convertirse, desde 1946 y por iniciativa de José
Vasconcelos, en sede de la Biblioteca de México. Recorrer esas salas es sumergirse en las
derivas y fascinaciones de un lector y esa es, precisamente, la experiencia de enfrentarse a
cualquier biblioteca.
En la Argentina, algunos que formaron su propia colección (o sus descendientes) deciden a
favor de una institución pública. Aunque este destino suele ser resistido, entiende Tarcus,
porque allí “no hay garantías de transparencia, ni de pronta catalogación y puesta a la
consulta; normalmente, una vez en la biblioteca a la que se han incorporado, pierden su
identidad y unidad dentro de un patrimonio mayor”. Tarcus empatiza con los donantes:
“Sienten que entregaron un tesoro y no recibieron a cambio ninguna garantía de nada”.
En las precarias condiciones edilicias con las que cuentan algunas instituciones públicas,
ciertamente es difícil ofrecer una sala nueva a cada nueva biblioteca particular que se lega,
como ocurre en México, aunque esas sean, tan sólo, cinco bibliotecas, pero sí puede
ofrecerse a los donantes sellar todos y cada uno de los libros con el nombre de su antiguo
propietario y preservar en la catalogación la información de la procedencia. Eso permitiría
recuperar la información sobre la totalidad de los libros que formaron una biblioteca
particular, lo que puede parecer superfluo para quien busca un libro singular, pero es muy
útil para el investigador. Y, desde luego, una garantía para la familia, una forma de
transparentar las relaciones entre la institución receptora y los donantes.
Hasta junio de 2016 son 72 los fondos que integran el archivo de la Biblioteca Nacional, de
los cuales 56 son personales. No todos están disponibles para consulta. Entre ellos, se
encuentran la colección de Alejandra Pizarnik, Antonio Di Benedetto y los fondos de César
Tiempo, Bernardo Canal Feijoó, Francisco Soto y Calvo, Rodolfo Puiggrós y David Viñas,
entre otros. Aunque se intentó, la fabulosa biblioteca de Bioy Casares (que en vida del
17
escritor ocupaba varios ambientes del departamento de la calle Posadas y que comprende
también la de Silvina Ocampo en su totalidad y una par de la del propio Borges) nunca
pudo ser adquirida por la Biblioteca Nacional. Según la última noticia, aún permanece en
400 cajas en el subsuelo de un depósito del Banco Central. Son otras las cajas que hoy
descansan en la Sala del Tesoro de esta institución. Pero esas 22, que contienen 312
valiosos libros raros y antiguos, no pertenecen a un novelista sino al empresario Lázaro
Báez, procesado por lavado de dinero. La Biblioteca se ha convertido en “custodia” de esas
ediciones que van del siglo XVI hasta una colección interesante de cartas peronistas. Si
Bioy todavía escribiera su diario, el caso sería tema de ironías en la implacable dupla que
hacía con Borges.
No todas las historias son tristes. La colección de Juan José Hernández y José Bianco,
comprendida por 2795 libros, se encuentra disponible en la Universidad Torcuato Di Tella.
Un acervo que incluye desde la obra de Cesare Calino, miembro de la Compañía de Jesús,
publicada en 1739, el Primer diccionario general etimológico de la lengua española de
Roque Barcia publicado en Madrid entre 1881 y 1883 y hasta ejemplares dedicados que
pueden trazar el mapa de las amistades culturales de ambos escritores. La biblioteca del
crítico Jaime Rest, que compartió junto a Borges la cátedra de Literatura Inglesa y
Norteamericana en la UBA, puede consultarse en la Universidad de San Andrés. Está
compuesta por cuarenta cajas, donde se encuentran desde cartas hasta libros dedicados
por Alejandra Pizarnik, Angel Rama, Bioy Casares y su mujer, Virginia Erhart.
La fotógrafa Sara Facio tiene el proyecto de crear la Fundación María Elena Walsh, donde
se reúna tanto la biblioteca de la popular narradora y poeta argentina, abocada a la poesía
en español, francés e inglés, como la suya dedicada íntegramente a la fotografía y las artes
visuales. La relevancia de sus dueños hizo que estas bibliotecas tengan una trascendencia.
Otras todavía permanecen invisibles en el interior de los departamentos. En el ecosistema
del libro, los libreros de anticuario se mantienen agazapados y expectantes ante la fortuna
posible que los espera.
Javier Moscarola recuerda el día en que una mujer irrumpió en su exquisita librería La
Teatral y le dijo que tenía muchos libros para vender. Moscarola sabe –porque suele
ocurrirle– que para ciertas personas “muchos” son tan sólo doscientos libros pero otra cosa
sería que el volumen de ejemplares ocupara toda su librería. La mujer recorrió con la
mirada los estantes, los libros apilados en el suelo, calculó, volvió a mirarlo y dijo: “Ojalá
fuera sólo esto”. Moscarola la invitó a sentarse y le pidió que le contara. Era una de los
cuatro hijos de Amaro Fernández, dueño de la Compañía General Fabril Editora. “Existe el
mito del intelectual que fallece y los hijos no se interesan por su legado y rematan todo –
explica Moscarola–, pero no siempre es así: los hijos también son lectores, ya tienen su
biblioteca, y de pronto se encuentran con el problema de asimilar la biblioteca del padre o
del abuelo. Todos tenemos mil ejemplares pero imaginate que, de un día a otro, tengas que
sumar ocho mil ejemplares más. Es imposible. Es una cuestión mucho más lógica de lo que
pueda parecer”.
El día en que Moscarola llegó a esa casa conoció el paraíso: eran ocho o diez ambientes
frente al Palacio Estrugamou. Moscarola empezó a recorrer esos estantes: libros dedicados
a la familia, libros que Fernández había editado en las ediciones originales, las pruebas de
tapa, los libros de tipografía que conseguía en Londres para que después desembocara en
el trabajo de Fabril. “Era la historia viva de una empresa, la historia intelectual de una
persona absolutamente desconocida”. A medida que los hijos se independizaban,
Fernández y su mujer, traductora y discípula de Angel Battistessa, ocupaban el vacío con
libros. Un ambiente entero estaba dedicado a Shakespeare. No sólo tenían libros en lengua
18
original sino también ejemplares antiguos (como una famosa edición del siglo XVIII
ilustrada por Füssli y Blake) y una sección dedicada a crítica shakespeareana con libros que
estudiaban tanto la presencia de pájaros como el uso de la coma en la obra del Bardo.
Había pequeños tesoros en esos estantes. Los cinco tomos del Diccionario de Autoridades ,
que entre 1726 y 1739 publica la Real Academia Española, en edición original y en estado
impecable. Otros tantos de los poetas John Keats y Mallarmé y sobre sus obras, que
Moscarola compró y catalogó para fascinación de expertos.
Entre el menudeo y las joyas
“Vender la biblioteca de un muerto tiene algo de inmoral”, sentencia Salvador Gargiulo, de
la exótica librería conocida como Club Burton. “Vender la biblioteca de alguien al margen
de la situación tiene, en cambio, algo delictivo, vergonzante”, concluye. A las buenas
bibliotecas, explica Gargiulo, un verdadero experto en ediciones antiguas, papeles y
grabados, el dueño o sus herederos les ponen un precio. Eso se llama “a paquete cerrado”.
La biblioteca del geógrafo Federico Daus, por ejemplo, fue vendida de ese modo y halló
inmediatamente comprador. Los libreros suelen rehuir estos convites, confiesa Gargiulo,
porque en las casas de remate tienen que pujar codo a codo con grandes coleccionistas y
suelen salir perdiendo. Otras bibliotecas van a remate a casas importantes como Naón,
Saráchaga o Roldán y, si son extraordinarias (es decir aquellas que contienen libros
antiguos), se subastan directamente en Christie’s o Sotheby’s. En 2010 salió a subasta en la
Casa Saráchaga, de la calle Juncal, la colección de Bonifacio del Carril, un editor
emblemático. En la selección había piezas únicas, lotes deliciosos, como el volumen de
Charles Darwin sobre sus impresiones de la zoología en el canal de Beagle, que reúne las
observaciones del viajero que acompañó la gira exploratoria del capitán Fitz Roy. El precio
que salía a la venta fue de 50 mil dólares. Libros ilustrados, volúmenes encuadernados en
finas texturas, algunos del siglo XVI, formaban parte de esta biblioteca que incluía las
obras completas de Anatole France impresas en papel de Holanda, ofrecidas con una base
de 250 dólares, y una edición del Quijote de la Real Academia Española a seis mil dólares
para empezar a hablar. Imposible no admirar ese ejemplar de la Relación de comentarios ,
de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, impreso en Valladolid en el año 1500. Un rarísimo
ejemplar de este libro, considerado el primer relato impreso de un viaje por suelo
americano, tuvo una base de 40 mil dólares.
Es conocida la historia del barón Jérome-Frédéric Pichon, uno de los grandes
coleccionistas del siglo XIX, cuya pasión bibliófila llegó al punto de organizar una subasta
para vender sus libros pero una vez terminada no soportó el peso de la ausencia y dedicó
los últimos diecisiete años de vida a recuperarlos. Aunque pueda parecer contradictorio, no
fue el caso de Borges. Según Félix della Paolera, su amigo no poseía más de mil quinientos
libros. Estaban distribuidos entre las estanterías del departamento de la calle Maipú y las
dos bibliotecas “Thompson” que conservaba en su dormitorio junto a la cama: allí estaban
los 16 tomos de la traducción de Richard Burton de Las mil y una noches , las Sagas en la
edición de William Morris, la Naturalis Historiae de Plinio, La Divina Comedia y algunos
libros de Schopenhauer. De esos libros Borges no se desprendió jamás. No así con otros.
Aquellos que estaban en el living se los prestaba sin problema a sus amigos.
Periódicamente, además, expurgaba varios que no le gustaban. En El señor Borges , Fanny
Uveda Robledo, que durante más de 30 años trabajó en la casa de Borges, recordó las veces
que el escritor pedía que le hiciera un paquete con algunos libros para irse a la librería La
Ciudad y dejarlo en cualquier hueco que encontrara. “En otra ocasión salió con otro
paquete para la Biblioteca Nacional y paró a tomar algo en un café al paso que estaba en
Tucumán y Florida y dejó los libros olvidados, como al descuido, debajo de la silla. Era el
método para deshacerse de ellos”. Como señalan Laura Rosato y Germán Álvarez en el
estudio preliminar a Borges, libros y lecturas , esta actitud desprendida del escritor,
19
carente de todo fetichismo por el libro en tanto objeto, fue determinante para la donación
que hizo a la Biblioteca Nacional antes de abandonar su cargo como director, en 1973.
En junio pasado, esta institución anunció que había adquirido, a través de Mercado Libre y
por 25 mil pesos, un ejemplar de Amérika de Kafka con las marcas de lectura que había
hecho Borges. Cómo leía el mayor escritor de la Argentina es una de las obsesiones de los
especialistas. Todo bibliófilo es un flâneur de librerías de usados y ahora también un
explorador ansioso del ciberespacio, donde plataformas como Mercado Libre o Abebooks
(o su versión en español: Iberlibro) acercan en una simple búsqueda libros que parecían
inhallables. El escritor Luis Chitarroni, uno de esos exploradores de tesoros que aún
revuelve mesas y anaqueles polvorientos, confiesa que compró a un precio baratísimo
libros muy valiosos que habían quedado flotando por ahí y que habían pertenecido a las
bibliotecas de Susana Thénon, para él una de las mejores poetas argentinas, y de ese otro
gran poeta que fue Basilio Uribe. Ambos hallazgos los hizo en un lugar como La Teatral.
Ahora, puertas adentro de esa librería, Javier Moscarola trabaja en otro descubrimiento.
Hace unos meses Miguel de Torre, hijo menor de Norah Borges y de Guillermo de Torre,
separó unos libros de la biblioteca familiar para vender. Había libros firmados por Azorín,
Valle-Inclán, Ramón Gómez de la Serna. También otros firmados por el dueño original de
los libros. La extraña rúbrica que Moscarola al fin consiguió descifrar pertenecía a Fanny
Haslam. La abuela inglesa de Norah, y por supuesto también de Borges. A veces los libros
son sorpresas que aparecen de manera imprevista. Saber que un libro está firmado por la
abuela de un escritor no deja de ser una efeméride. Un dato de color. Pero cuando se sabe
lo que significó esa abuela inglesa para Borges, las lecturas que hizo gracias a ella y cómo se
fueron derramando en sus ensayos, cuentos y poemas, entonces esa marca se convierte en
algo revelador y el libro cobra una identidad totalmente diferente. “La clave del librero –
entiende Moscarola– es acercar ese libro a una institución o una persona que pueda
entender su valor simbólico y no tachar la firma. El descubrimiento del objeto y la puesta
en valor. Esa es la clave”.
La pobreza en Uruguay.http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2016/07/la-pobreza.html
Comprender el poder hoy: autores clave responden a cuestiones
clave (04) — Jose Alfonso Hernando
https://elrobotpescador.com/2016/07/27/comprender-el-poder-hoy-autores-claveresponden-a-cuestiones-clave-04-jose-alfonso-hernando/
Daniel Ortega asesta otro golpe al Parlamento y se hace con todo
el poder en Nicaragua
El Tribunal Electoral, controlado por el presidente, despoja a la oposición de sus escaños
parlamentarios. Ortega impone en Nicaragua un régimen de partido único
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/29/america/1469811779_708844.
html
20
La Universidad de Harvard a través de la Escuerla de Negocios,
desde hace mas de cinco años, exigió a los posgraduandos que realizaran proyectos de
negocios con probabilidad de éxito en países latinoamericanos...la mayoría escogieron a
Brasil, Perú y Chile, para el caso de México nadie se apuntó. He ahí la apuesta de la
derecha a apuntalar esos tres países y la inversión que hacen para que sean ellos los que
decidan el destino del Tratado del Pacífico.
http://www.infobae.com/america/america-latina/2016/07/28/pedro-pablo-kuczynskijura-como-presidente-de-peru-en-reemplazo-de-ollanta-humala/
Desigualdad y exclusión social en Guatemala
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/07/28/desigualdad-yexclusion-social-en-el-corazon-de-guatemala/
AL padece por no haber aprovechado los buenos precios de
materias primas
Sería bueno que se tuvieran mecanismos para apartar ganancias, afirma un economista
jefe
http://www.jornada.unam.mx/2016/07/28/economia/023n1eco
Trump vs México. ¿Y ahora qué hacemos?
Estamos obligados a buscar un mayor espacio de autonomía comercial y económica
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/27/mexico/1469651277_830778.
html
Colombia, Chile, Honduras, Méxioco y ahora Argentina cierran el
circulo: policializaciòn del ejercito.
http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/58297/
Estimados Colegas y amigos les enviamos el Boletín de
Barómetro.
Atentamente Barómetro Internacional
Estamos siendo víctimas de permanentes de ataques y bloqueos bien por los hackers o por Google sino
recibe en su bandeja de correo el Boletin de Barometro los días Lunes y Jueves por favor hacernos saber por
los siguientes correos: [email protected] / [email protected] y si no desea
recibir por favor hacernos saber aquí Gracias
En este boletín encontrará:
21
Sergio Rodríguez Gelfenstein: Uribe o una compulsiva obsesión de oponerse a la paz El pasado 18 de
julio, la Corte Constitucional de Colombia aprobó la celebración de un plebiscito como mecanismo de
refrendación de la paz acordada entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo (FARC-EP) en la mesa de diálogo de La Habana.Después de casi ocho horas de debate,
la ponencia del magistrado Luis Ernesto Vargas a favor de la validación de la consulta consiguió el aval de la
mayoría de los miembros del alto tribunal. La presidenta de la Corte, María Victoria Calle se dirigió al país y a
la opinión pública para dejar patente que declaraba “ajustado a la Constitución el título del proyecto (de ley
examinado) con la condición de que se interprete que el acuerdo final es una decisión política y la
refrendación a la cual alude (…) no implica por sí misma una incorporación de lo acordado en el articulado de
la Constitución y el ordenamiento jurídico colombiano”…. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/07/24/uribe-una-compulsiva-obsesion-oponerse-lapaz/
Por Ernesto Wong Maestre: Signos socialistas alentadores y estratégicos Una amplia y larga jornada la
transcurrida en Venezuela en la que las fuerzas revolucionarias y pacíficas, no dispuestas a caer en la trampa
de la violencia contrarrevolucionaria, han dado muestras claras de la decisión de solucionar los problemas de
alimentación, creados por la burguesía parasitaria, a través de la amplia participación y protagonismo del
pueblo consciente que se ha expresado de muchas formas. Por parte del Gobierno Nacional se hizo el
anuncio histórico de organizar la Gran Misión Abastecimiento Soberano (GMAS) bajo la dirección cívico-militar
del camarada obrero y Presidente Nicolás Maduro y del camarada Ministro de la Defensa, MG Vladimir
Padrino López. Un tipo de dirección estratégica necesaria para enfrentar con éxito la guerra económica
lanzada por esa burguesía parasitaria contra el pueblo y las acciones desestabilizadoras externas
provenientes de esas instituciones imperiales de naturaleza militar, financiera y mediática interesadas en
apoderarse de los ricos recursos naturales, renovables y no renovables, y estratégicos que el Gobierno
Revolucionario… Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/07/24/signos-socialistas-alentadores-estrategicos/
Por Emilio Marín: Brasil y Paraguay no quieren a Venezuela presidiendo el Mercosur Al cabo de 6 meses
de presidencia pro-témpore de Uruguay, corresponde que Venezuela ocupe ese lugar. Los gobiernos surgidos
de golpes de Estado en Brasil y Paraguay se oponen a ese legítimo derecho. El gobierno de Macri coincide en
el veto.El Mercosur surgió en 1991 con cuatro socios fundadores: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Venezuela pidió su admisión en 2006 y recién fue admitido en una cumbre en Mendoza en 2012, durante los
gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff y Pepe Mujica. Entró Caracas y salió Asunción,
porque en junio de ese año había habido un golpe de estado “institucional” contra Fernando Lugo.
Ese golpe facilitó el ingreso del gobierno bolivariano porque la derecha paraguaya, atrincherada en el Senado,
era la que más se oponía, junto con un sector ultra del senado brasileño…. Sigue leyendo copia y pega el
enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/07/24/brasil-paraguay-no-quieren-venezuelapresidiendo-mercosur/
Por Rafael Ugalde Quiros: A los que lucharon y luchan contra el nuevo Plan Cóndor en plena
marcha Carta abierta a Videla A los que lucharon y luchan contra el nuevo Plan Cóndor en plena marcha.
General, permítame no decir “querido General”, pues no me nace. No importa además dónde estés; en todo
caso. el cura dijo en misa que estamos rodeados de ángeles, arcángeles, serafines, por el lado bueno; por los
malos tenemos “demonios”, “satanices” y “lucifer”, jefeados todos por el Diablo, que me parecen todos están
22
debidamente organizados como en la academia suya. Estés con los buenos o con los malos, el fin último
tampoco es ofenderte ni entrar en polémicas, solo contarte cómo me impresionan las similitudes tuyas de
hace más de 40 años con las del nuevo soberano ocupante de la Casa Rosada de Buenos Aires…. Sigue
leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/07/24/los-lucharon-luchan-nuevo-plan-condor-plenamarcha/
Por Carolina Vásquez Araya: El botín más codiciado El sistema previsional debe responder a la realidad
del país.Una de las mayores preocupaciones de cualquier persona económicamente activa es qué sucederá
cuando se retire de la actividad laboral. ¿Tendrá una jubilación adecuada para tener una vejez digna o se verá
obligada a continuar luchando por sobrevivir en empleos informales y de corto plazo? Las discusiones sobre el
futuro del sistema de previsión social está en el tablero, pero sin una participación real de quienes no solo lo
financian, sino además son los más afectados por cualquier decisión relativa a las pensiones. La población
trabajadora en Guatemala es, en su mayoría, informal. Dentro de esa importante masa productiva se
encuentra un sector femenino de enorme incidencia en la dinámica económica. Sin embargo, el trabajo de las
mujeres en el campo, en el hogar y en el comercio pasa casi inadvertido en las estadísticas y en los sistemas
de previsión social, a los cuales no tienen acceso…. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/07/24/botin-mas-codiciado/
Bajo las normativas internacionales del SPAM, este correo electrónico no podrá ser considerado como tal,
mientras incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir más nuestro Boletín debes enviarnos un
correo a ésta dirección con “asunto” REMOVER y su dirección será retirado de nuestra base de datos a la
brevedad posible. Si desea publicar nuestros artículos, incluya nuestra fuente como crédito de los mismos y
solicitamos remitirnos el Link de la página donde está publicado.
Atentamente,
El Equipo de Barómetro Internacional
http://www.barometrointernacional.com.ve
El drama de las venezolanas que han tenido que prostituirse
http://www.elheraldo.co/region/el-drama-de-las-venezolanas-que-han-tenido-queprostituirse-275406
Privatizan hasta lo que no vemos
Hoteles, bares y restaurantes, contra el impuesto por “prender la tele”
Polémica en la Ciudad
http://www.clarin.com/ciudades/Hoteles-bares-restaurantes-impuestoprender_0_1622237917.html
23
Por el sólo hecho de tener el aparato en cada habitación o en un local pagan derechos de
propiedad intelectual a distintas entidades que abarcan desde autores hasta actores. La
pelea llegó hasta el Congreso.
Una bar en pleno centro con su clásico televisor de fondo. Tenga o no sonido tiene que
tributar por "comunicar contenidos"
Una bar en pleno centro con su clásico televisor de fondo. Tenga o no sonido tiene que
tributar por "comunicar contenidos"
La tele está ahí, en cada habitación de hotel. Los huéspedes a veces la encienden y a veces
no. Y en los bares y muchos restaurantes, los mozos la prenden y casi siempre la dejan
muda. Pero más allá de si alguien la mira, tanto hoteles como bares y restaurantes tienen
que pagarles los derechos de propiedad intelectual a autores, compositores, intérpretes,
productores, directores de cine, actores y bailarines, ante la posibilidad de que sus obras se
escuchen o exhiban a través de esa pantalla. Los empresarios se quejan de que los cánones
son excesivos y argumentan que los cuartos de hotel son ámbitos privados.
Para las entidades recaudadoras, la habitación de un hotel es un ámbito público, donde
poner un televisor indirectamente tiene un fin comercial. Lo mismo cabe para cualquier
local gastronómico. Pero los gastronómicos y los hoteleros dicen que no hacen un uso
económico de la difusión de imágenes y sonidos por tener televisores.
Habitación. La discusión con los hoteles es si debe considerarse a la pieza como un lugar
público o privado.
La polémica lleva años y recrudece una vez más, porque la Asociación de Hoteles,
Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) está en pie de guerra. El planteo de la
asociación, que agrupa a cuatro cámaras del sector, es que son obligados a hacer una doble
contribución, porque los canales de aire y de cable ya pagan los derechos de propiedad
intelectual. "Es como que un escultor quiera cobrar cada vez que alguien va a ver su obra",
compara Pablo Montes, secretario de la Cámara de Bares y Cafés.
Amparadas por la ley 11.723 de Propiedad Intelectual, de 1933, y sus sucesivas
reglamentaciones hay cinco entidades que recaudan cada vez que se registra la
comunicación pública de una obra protegida por derechos de autor. Son la Sociedad
Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC); la Sociedad General de Autores
de la Argentina (Argentores); la Asociación Argentina de Intérpretes con la Cámara
Argentina de Productores de Fonogramas (AADI-CAPIF); la Sociedad Argentina de
Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI), y Directores Argentinos Cinematográficos (DAC).
Mirá también: Denuncian que en lo que va del año cerraron en la Ciudad unos 400
restoranes
"En un cuarto de hotel es incomprobable si el huésped mira o no televisión -explica
Leonardo Baguette, vicepresidente 1° de la AHRCC-. El hotelero está obligado a poner ese
electrodoméstico, como pone una plancha, para la categorización del establecimiento. Y a
los bares se va a conversar. La tele se enciende sin sonido por los videograph con los títulos
de las noticias. Es un servicio más, como ofrecer los diarios del día, que empezó por los
mundiales de fútbol. La gente sólo le presta atención al televisor si ocurre un atentado".
Por eso, desde la AHRCC apoyan dos proyectos de ley, en estudio del Congreso nacional,
para que las habitaciones de hotel sean consideradas un ámbito privado. "Son una
continuación del domicilio privado. Además, los hoteleros pagamos por cada boca de cable,
lo use o no el huésped. Y la empresa de TV por cable a su vez paga los derechos. Por eso le
24
cobra más a un hotel que a una conexión particular. No estamos en contra de los derechos
autorales, pero el sistema actual es una inequidad", dice Marcelo Giovannoni, presidente
de la Cámara de Hoteles.
Desde SADAIC, Guillermo Ocampo, defiende: "La polémica ya ha sido resuelta por la Corte
Suprema, que dictaminó que en los cuartos de hotel sí se está haciendo comunicación al
público y, por lo tanto, deben pagar los derechos que corresponden a las entidades que los
gestionan. Lo mismo resolvió la Corte europea, porque esta discusión se dio en el mundo.
El cuarto de hotel ofrece la posibilidad de comunicar música a una cantidad indeterminada
de personas. Si aprueban una ley para considerarlo ámbito privado, van a favorece a un
sector de la actividad económica avanzando sobre los derechos de propiedad de los
autores".
Mirá también: En Buenos Aires un café ya cuesta cinco veces más que en San Pablo
Por otra parte, los empresarios hoteleros y gastronómicos consideran que se cobran
cánones excesivos. "Por ley, las entidades recaudadoras podrían exigir hasta el 11% de la
facturación, mucho más que el 3% del impuesto de Ingresos Brutos, que después el
Gobierno porteño usa para hacer obras. Después se preguntan por qué en Buenos Aires
tomar un café es más caro que hacerlo en París", se queja Camilo Suárez, presidente de la
AHRCC. También admite que, en la práctica, se negocia el pago de montos menores con
cada entidad.
En SADAIC responden que la tarifa más alta que paga un hotel equivale al 0,65% de sus
ingresos. "El resto de las entidades no supera nuestro arancel, así que el total de lo que
pagan no debería superar el 1,5% -afirma Ocampo-. Y sí, negociamos acuerdos, por
ejemplo de estacionalidad, para que no se aplique la tarifa por los doce meses si en algunos
el hotel permanece vacío".
"Reclamamos modificar una ley de 1933, para lograr un sistema que garantice a los artistas
una retribución equitativa y única. No pueden cobrar en cascada a todos y cada uno. Al que
lo emite, al que lo retransmite y al que tiene el reproductor encendido al público", pide
Luis María Peña, vicepresidente 2° de la AHRCC.
Ocampo asegura que no cobran en cascada, porque cada actividad empresarial realiza un
aprovechamiento distinto de las obras difundidas: "Son diferentes usuarios que pagan
derechos exclusivamente para lo que hacen. La televisión por cable paga los derechos por
comunicar al público que son sus abonados. Los canales de aire, para hacerlo a toda la
gente. Y el público que se hospeda en el hotel no es abonado al cable".
Los misterios del mercado de la ropa
http://www.puraciudad.com.ar/los-misterios-del-mercado-de-la-ropa/
Precios variables, pobre infraestructura, difícil competitividad a nivel mundial, costos
altos, canales de venta diversos e informalidad, son algunos factores que determinan la
situación local.
¿Por qué un jean en Miami puede adquirirse por 20 dólares y en los shoppings argentinos
ascienden a $1.500 o $2.000? ¿Por qué una camisa puede variar entre $200 y hasta $1500
dependiendo si se lo compra en ferias ilegales, en un comercio de barrio o en una marca
reconocida de un centro comercial? ¿Es solo un tema de calidad de la prenda o se suman
otros factores?
25
La Argentina produce 280 mil toneladas de textil por año y es un sector compuesto en su
mayoría por PyMEs con poca infraestructura. En 1960, Estados Unidos fabricaba el 95%
de la ropa que consumía; hoy en día solo el 3%. Actualmente, una sola fábrica en China
(Tal Group) produce la sexta parte de las camisas consumidas en el mercado
estadounidense. La relación subyacente es la siguiente: a mayor subcontratación, menores
precios en el retail. Esto lleva a analizar la “ruta de Oriente”, en donde la producción de
indumentaria se lleva a cabo en países subdesarrollados con mano de obra barata y
prácticamente sin legislación que controle y rija las jornadas laborales: China, Corea,
India, Bangladesh y Vietnam. El poder de negociación de las marcas premium es cada vez
más alto, obligando a los productores a producir cada vez más a costos más bajos. En
Bangladesh el salario promedio es de U$S 67, en Vietnam U$S 120, en China U$S 250,
mientras que en la Argentina puede ubicarse entre los U$S 570 y U$S 900.
Los principales factores en la construcción del precio en la Argentina están dados por:
Cargas impositivas y laborales: la Argentina cuenta con una incidencia de los impuestos del
27% en el precio final. En lo que respecta al IVA, la alícuota representa un 21% mientras
que en los Estados Unidos varía dependiendo de los estados, oscilando entre un 7% y 9%.
Costo de producción: insume entre un 20% y 25% del precio final del producto
(contemplando materia prima, avíos, costos de fabricación y ganancia del confeccionista).
Costos operativos y desarrollo de marca: el diseño, desarrollo de producto, publicidad y
marketing se estiman en un 20% aproximadamente.
Costo comercial: está compuesto por el costo de ocupación (valor llave + comisión
inmobiliaria, expensas, fondo de publicidad, remodelacion) y el costo financiero (aranceles
utilización de tarjetas de crédito, descuento de promociones de los bancos). Se estima en
un 20% y 25% del precio de venta (contemplando la rentabilidad de marca).
La tercerización es moneda corriente en el sector. Si consideramos que la Argentina posee
una alta carga impositiva en cuanto a regulaciones laborales, la tercerización es la manera
de transformar un costo fijo en un costo variable. El sector ha estado sujeto a políticas
legales cambiantes, que dificultan la posibilidad de planificación a largo plazo.
Canales de venta de indumentaria
Los canales de venta en el mercado de la indumentaria pueden tener una multiplicidad de
alternativas. Pueden encontrarse canales formales e informales: cuanto más formal es el
canal mayor es la cantidad de intermediarios que intervienen en la conformación del
precio, dado a que hay más eslabones entre la fabricación y el punto de venta. A medida
que se suman intermediarios se van agregando costos al precio final del porducto. Las
grandes marcas en el interior del país trabajan con distribuidores mayoristas, para poder
lograr una mayor cobertura geográfica. En AMBA generalmente poseen locales propios,
exclusivos y algunos minoristas que trabajan el concepto de multimarca.
Puestos de venta informal
Los puestos de venta informales se alojan en diversas ferias como por ejemplo “La Salada”.
Estos tienen una cadena de valor corta, con pocos intermediarios y una menor cantidad de
actores que se involucran en el proceso. Por lo tanto, sus precios son muy bajos en relación
26
al resto de los canales. En general, hay un gran margen de ese costo que está dado por la
materia prima (tela, avíos) que es el único ítem que consideran al momento de fijar el
precio. Producto del desconocimiento, este sector no puede discriminar costos de alquiler
de puestos o de empleados. Según ha confirmado el propio Jorge Castillo, el valor de un
puesto en la Feria oscila entre los $600 y $750 por día, siendo que la variación del precio
está dada por la ubicación y el tamaño del mismo. En el momento de establecer el precio
de un producto se consideran solo los insumos de confección. De esta forma, el precio se
establece duplicando los costos de fabricación.
Educación en Chile, dos corrientes históricas que construyen al
ciudadano perfectamente funcional
http://piojo.cl/2016/04/educacion-chile-dos-corrientes-historicas-construyen-alciudadano-perfectamente-funcional/
Educación en Chile, dos corrientes históricas que construyen al ciudadano perfectamente
funcional
12
La sociedad es una construcción que obliga a sus participantes a poner su fuerza vital en
pos de la consecución de un objetivo.
El objetivo, me atrevo a plantear es un convivencia pacífica. Para lo anterior, el ser humano
debe sacrificar su naturaleza salvaje e indómita.
El ser humano es una fuente de potencialidades positivas y negativas, creador y gran
destructor al mismo tiempo. Un ser capaz del amor más profundo y de la ira más extrema.
Capaz de sembrar grandes extensiones de tierra o regarlas con sal para que nada más
pueda volver a crecer.
Es así como este animal salvaje, potencia sin riendas necesita ser gobernado para que la
sociedad pueda avanzar. El ser humano necesita ser enrielado para la consecución del
proyecto llamado sociedad.
Bajo esta perspectiva han surgido diferentes instituciones disciplinarias como la familia,
escuela, psiquiátrico o cárcel. La función de estas instituciones es corregir o almacenar los
cuerpos defectuosos. A aquellos cuerpos que no son aptos o que son disonantes a la vida
social. Es así como en estos lugares encontramos locos, delincuentes o cuerpos nuevos.
En instituciones como la cárcel o el psiquiátrico la ortopedia es aplicada abiertamente, ya
que el daño causado por los cuerpos dañados es abiertamente visible, por ende, la cárcel,
más que el psiquiátrico; tiene una misión ejemplificadora. En estas instituciones el
discurso ideológico y la realidad correcta abrazan y oprimen el cuerpo dañado, buscando
con fuerza la corrección, sino se corrige, la misma fuerza puede hacer desaparecer el
cuerpo.
La noción de la violencia funcional y visible es un arma utilizada y utilizable, pero lo
mismo, la noción de violencia funcional e invisible. Aquella violencia, disfrazada de
disciplina que opera en los confines más recónditos del ser humano. Aquella violencia que
es igual o más ideológica que la que ejerce los centros de reclusión. Una disciplina violenta,
que respira en el interior de instituciones de cariño como la familia e instituciones
educativas como la escuela.
La escuela como base ha sido surcada por dos corrientes:
27
Modernidad Clásica: Tendencia marcada por la intención moralista de la religión católica.
Su mayor fue Juan Amós Comenius. Su manual indicaba como disciplinar a un niño para
convertirlo en un hombre provechoso para la sociedad.
Ser criatura racional es ser observador, denominador y clasificador de todas las cosas; esto
es, conocer y poder nombrar cuanto encierra el mundo entero, como se dice en el Génesis
2:19[1]
Modernidad Liberal: Una idea que tiene como manual el de Jean Jacques Rosseau “Emilio,
o De la educación” un libro escrito tipo novela que daba las directrices como formar al
ciudadano del mañana. En él se pueden leer los siguientes axiomas para la educación del
ser humano en estado natural
Amad la infancia; favoreced sus juegos, sus placeres, su instinto amable[2] -frase donde
queda marcada la idea de hombre bueno por naturalezaHe aquí la regla de la naturaleza ¿Por qué la contrariáis? ¿No veis que pensando corregirla
destruís su obra”[3]
Dos corrientes que confluyen hoy en la manera de educar en Chile, por un lado la
disciplina y orden del uniforme. Por otro lado la relación con el maestro. Una relación que
el niño adscribe sin necesidad de expresar una voluntad escrita, mucho menos legalizada
frente al notario.
El niño debe ser educado, el niño debe ser disciplinado, axiomas para Comenius. El niño
debe ser protegido y es débil, leyes que prevalecen en el paradigma de Rosseau. Ambos
ideas han construido hoy la escuela en Chile y tratados fantasmas como los que velan por
los derechos del niño.
El niño es la primera zona de seguridad que construye el Estado. El menor es un bien
preciado en cuando moldeable. El menor es deseado para poder edificar un ciudadano
limpio, bueno, obediente y agradecido. El ciudadano ideal, ese que no imagina, el
ciudadano ideal, ese que cree en el discurso ideológico, el ciudadano ideal ese que celebra
fechas abstractas por mera repetición.
La educación de Moderna Clásica y la Liberal tiene puntos de unión y de choque. Pero
amabas confluyen hoy en nuestra realidad. Ambas ideas de educación se disputan la patria
potestad psicológica del niño. Ambas ideas nos traen reminiscencias a la guerra fría, ambas
pelean por un territorio de influencia que se llama infancia y cuyo cuerpo concreto es el
infante. Y, lo más, importante, las dos creen que el niño es una tabal raza que puedes ser
rayada y configurada bajo las necesidades de la sociedad y patrones estéticos, históricos e
identitarios que el Estado decida proveer.
Cada país es libre de enseñar como quiera, lo que me preocupa es que estemos usando una
mezcla de dos modelos del siglo XVI y XIX. No culparé a los profesores por implementar
los modelos, todos sabemos que el Estado sería incapaz de dejar al azar la educación de sus
ciudadanos. El Estado, jamás le entregaría la capacidad de educar bajo sus parámetros a
un profesor.
El Estado, nunca permitiría que la idea de nación y pasado en común sea dejada de lado.
Ya que lo anterior, significaría la extinción del ente abstracto que hoy nos gobierna.
El Estado no permite que quienes estudiaron para educar a los niños puedan tener
injerencia en el cómo y qué se va enseñar. Es mejor impartir desde los primeros años
regímenes disciplinarios de gris imaginación. Patios de juegos uniformados con niños
28
vestidos como pequeños tecnócratas y sonidos de timbre que indiquen cuando detenerse,
cuando reírse y cuando salir para realmente empezar a vivir ¿Es la escuela la antesala a la
fábrica o el primer pasó al psiquiátrico?
La neo burguesía fiscal
ESCRITO POR ARTURO ALEJANDRO MUÑOZ
http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/19710-la-neo-burguesia-fiscal.html
Surgimiento de nuevo estamento social, inesperado e indeseado, permite aventurar que la
actual crisis política que asfixia al país se encuentra próxima a estallar
Los últimos 10 o 12 meses han dejado constancia de una dura realidad que parece
encaramarse burlescamente sobre la dignidad de un país que, por esos mismos efectos,
constata la desvergüenza que caracteriza a sus más altos dirigentes, habituados a la
mentira y el engaño.
Lenta pero progresivamente la casta dirigencial chilena fue avanzando en los terrenos de la
corrupción hasta hacer de ella una forma de vida… política. Es decir, una manera de
conducir empresas y país que la casta política actual cree colindante con lo que es
socialmente aceptado, cuestión que por cierto no corresponde al pensamiento íntimo de
nuestros connacionales, los que bien sabemos eluden decir su verdadera opinión de
manera pública, ya que se encuentran cooptados por las engañifas de una prensa canalla
que representa intereses de vivarachos y ladronzuelos recubiertos por capas del
almibarado prestigio que poseen algunos de los roles o cargos que temporalmente
desempeñan.
El patronaje derechista supo amaestrar a la perfección a sus antiguos adversarios políticos,
transformándolos primero en mayordomos del palacio y, luego, en socios efectivos en
cuanto negociado atingente a la expoliación del país surgía por doquier. A poco andar, esa
relación de patrón-empleado, o de maestro-alumno, varió sustancialmente y, sin temor a
equivocarnos, podemos compararla con lo que acaeció entre Antonio Salieri y Wolfang
Amadeus Mozart, maestro y discípulo respectivamente, allá en la vetusta Alemania de
finales del siglo XVIII. Mozart (el discípulo) superó con largueza al maestro (Salieri), y este
fue acusado -injustamente, es cierto- de apoderarse de algunas de las obras de su antiguo
aprendiz.
En asuntos de política y economía, la derecha chilena y los vástagos del pinochetismo
jugaron el mismo rol de Salieri. La vieja Concertación, cuyos principales dirigentes ya
venían con suficiente aprendizaje capitalista desde el exilio en la Europa neoliberal,
alcanzó el nivel de Magister junto al término de sus cursos de pregrado. Un logro nada
despreciable. Los huevos del águila desaparecieron del nido y Robin superó a Batman… así
de claro.
Para los ex izquierdistas (pero jamás ‘allendistas’, porque el hombre del bigote blanco era
demasiado consecuente con su ideología) nunca fue necesario hacerse de riquezas
específicamente naturales, como el cobre, el agua, los mares y bosques o los servicios
básicos (que formaban y forman parte del arcón de riquezas de los poderosos de siempre,
ya que mediante el ‘despeluqueo’ del fisco supieron alcanzar alturas monetarias similares a
las de sus antiguos mandantes, hoy socios. ¿La Banca, el retail, la Bolsa, la Industria? No,
¿para qué tanto esfuerzo si bastaba con los ministerios, las subsecretarías, las intendencias,
29
las embajadas, las seremías y, luego, una vez que el sufragio de la ‘gallá’ les fuera
desfavorable, pueden integrar directorios de AFP’s o similares, así como también
participar en sociedades dueñas de establecimientos educacionales con copago, o de
universidades privadas con clarísimos fines de lucro? Ahí estaba la nueva riqueza, en la
fuerza de los noventa, parafraseando la canción de “Los Prisioneros” (que se referían a los
ochenta).
Sin embargo, para los antiguos ‘rebeldes’ ese plan de engañifas varias requería de
nutrientes. Por ello era imprescindible echar mano al discursillo demagógico para
embaucar a los desinformados (vale decir, al 70% del electorado chileno). En tales
avatares, algunos caudillos de la actual socialdemocracia de Pelotillehue son verdaderos
maestros, como Ricardo Lagos Escobar, quien luego de haber discurseado y pontificado
por toda la América latina defendiendo el sistema de privatización y de concesiones, tan
propio del neoliberalismo salvaje (como lo hizo en Caracas junto a Felipe González y
Fernando Henrique Cardoso), y de haber entregado a manos privadas empresas y recursos
netamente fiscales, ahora procura regresar a la “casa donde tanto se sufre” a sabiendas que
no cuenta con el apoyo electoral de antes y que se encuentra fuera del ranking de los “top
ten” de acuerdo a las recientes encuestas de opinión. A ello obedece entonces sus
declaraciones bombásticas que echaron paladas de tierra sobre el gobierno de Bachelet,
borrando con el codo lo que su mano escribió y firmó los últimos 16 años. Un doble
estándar inaceptable, ya que pretende marear al elector atacando al gobierno en lo que el
mismo elector critica, dando la extremaunción a una persona que él mismo, de puño y
verso, convirtió en Presidenta de la República. pero, por otra parte, envía claros mensajes
al mundillo empresarial diciéndole que si él está en La Moneda las cosas volverán a su
lugar de antes.
Si leemos entre líneas, Lagos Escobar está certificando a moros y cristianos que “lo de
antes” no es más que perseverar –con otros celos y cuidados- en lo que el duopolio ha
venido realizando desde 1990 a la fecha. Ello significa que no se detendrá la arremetida de
estos nuevos aristócratas que engordan en la sala cuna llamada Fisco, pues ya tomaron
posesión de los servicios públicos y de ciertas ONG’s , clavando banderas en las mentadas
“instituciones que funcionan”. Ni siquiera el Poder Judicial quedó libre de tales acciones
efectuadas por estos “adelantados” mayordomiles, quienes disputaron palmo a palmo a los
viejos tercios pinochetistas la cabecera de las Cortes y de organismos como la Contraloría,
el Servicio de Impuestos Internos, la Tesorería, el SERVEL,y cuanta institución que
permita contar con cierto grado de poder (o de dinero) existe en el país.
Fue así entonces que una nueva ‘aristocracia burocrática’ tomó las banderas del
enriquecimiento inmoral, pero “licito”, según las leyes que ella misma despacha y aplica, ya
que mediante el entramado de artículos, ‘otros sí’, legajos y códigos, los viejos discípulos se
apoderaron –para su peculio particular- del aparato estatal, el que fue convertido en una
especie de mina de oro desde la cual fluye dinero fresco a raudales y sin interrupciones. A
ellos poco importa que el país sea vendido por kilos y por kilómetros, pues lo que de verdad
les interesa es continuar ordeñando ese animal llamado Fisco a objeto de embolsicarse el
máximo de dinero posible, sin detenerse en cuestiones que en el mundo político de otrora
eran consideradas inmorales.
Tampoco se les arruga el alma por asociarse con algunos de aquellos ‘patriotas’ que
durante la dictadura (y formaban parte de ella) esquilmaron al país aduciendo que
luchaban “contra el comunismo internacional”. Los ex izquierdistas se defienden
asegurando que estos son otros tiempos, por lo cual creen no pecar ni venialmente cuando
forman pandilla con individuos como Ponce Lerou.
30
No podría imaginar –es tal vez un mal ejemplo, pero no se me ocurre otro- que en su
momento, Simon Wiesenthal, el “cazador de nazis”, se hubiese asociado comercial y
políticamente en Chile con Jorge Prat, un ya fallecido ex candidato a la presidencia de la
República de clara tendencia neonazi, que había fundado el partido de Acción Nacional el
año 1963 y era apoyado por el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista.
Imposible, verdad? Ni tanto, pues varios ex concertacionistas, incluyendo a Max
Marambio, Osvaldo Puccio, Sergio Bitar, Guido Girardi, Carolina Tohá, los hijos del
senador Jorge Pizarro, y la mismísima tienda partidista PPD -a través de una pantalla
llamada “Corporación Chile Ambiente”- entre muchos otros, incluyendo por cierto a
decenas de parlamentarios pertenecientes a la derechista coalición “Alianza por Chile”,
estaban financiados directamente por la poderosa ex empresa fiscal SQM (Sociedad
Química y Minera de Chile), donde el ex yerno del dictador Pinochet tenía las riendas
principales de la administración.
El nivel de corrupción, aprovechamiento ilegal e informaciones privilegiadas para
concretar negociados millonarios con dineros preferentemente fiscales, es una constante
en el mundillo político actual. Ninguno de los inmorales mencionados en estas líneas
merece un solo sufragio de nadie.
El caso de nuestra actual presidenta amerita párrafo aparte. Ella, en este segundo
mandato, demostró inequívocamente no poseer ninguna de las cualidades esenciales,
ninguna, que exige el cargo de primer mandatario de la nación. Débil de carácter,
irresoluta, burocrática en extremo, sin fuerza ni carácter sólido para ejercer liderazgo,
entrampada en disquisiciones propias de un feminismo vacuo y extemporáneo que
pretendió presentar en calidad de programa central, con conocimientos sociopolíticos
livianitos.
Apoyada en un curriculum adornado por Lagos Escobar y sus secuaces de apellidos
Brunner, Ottone y Correa, en esta segunda oportunidad doña Michelle afirmó su estatus
político echando mano a su pasado cargo de Secretaria General Adjunta de la Agencia ONU
Mujeres. ¿Secretaria ONU de la Mujer? ¿Y quién dijo que ese cargo, para ocuparlo, exigía
conocimientos sólidos en asuntos psicosociales, sociológicos, demográficos, legales,
estadísticos y políticos? No mientan, por favor. Cualquier mujer con un par de años de
educación post media puede desempeñar el cargo. Recordemos que todo un equipo de
profesionales y expertos estaban –y están- a la orden de quien lo administra. Ese equipo es
el que escribe los discursos, plantea los objetivos y planifica las tareas. Lo demás, es
paisaje.
Nos han engañado desde el año 1988 a la fecha. Pero, hoy, las redes sociales (aún libres y
democráticas), se encargan de desnudar veleidades, destapar ilícitos y señalar culpables.
La cofradía de entelequias corruptas sienten que el piso sobre el cual están paradas
comienza a vibrar, anunciando desplome., pues la neo burguesía fiscal, esa que ha
engordado económicamente hasta el hartazgo mediante la explotación de organismos
pertenecientes al Estado de Chile, vale decir, ordeñando las “instituciones que funcionan”,
señaladas por el inefable ‘faraón’ de la megaempresa transnacional, Ricardo Lagos
Escobar, comienza a sospechar que su tiempo de pastaje tiene fecha de término.
Y si lo anterior parece claro en ciudades como Santiago, Valparaíso, Concepción o Punta
Arenas, resulta más evidente en comunas del Chile profundo –pequeñas y/o rurales- ya
que en ellas es posible ver con claridad la seguidilla de abultados gastos y abusos (como
inútiles y carísimos viajes al extranjero), despilfarros de dinero en hechos y situaciones que
31
no entregan nada a sus ciudadanos en materias tan sensibles e importantes cuales son
Salud, Educación, infraestructura y trabajo; pero, permiten crímenes ecológicos (saqueo de
arenas por ejemplo),y una delincuencia imparable y en aumento cada día, restándole
prioridad a materias atingentes a trabajo, viviendas y recreación, sin contar la falta
alarmante de servicios básicos como agua potable, luz eléctrica, alcantarillado, asfalto de
caminos, veredas, recintos deportivos, plazas, parques, etc.
Si tomamos como referente la honestidad, la honradez, el conocimiento y la entrega total
en beneficio de la comunidad y el país, los chilenos –más allá de las bizantinas
disquisiciones sobre el bien y el mal en política- hoy exigen que los representantes elegidos
por la sociedad para ocupar cargos en el Legislativo y en el Ejecutivo cumplan cabalmente
con las promesas que explicitaron durante sus campañas, cuando procuraban obtener el
apoyo electoral de las mayorías.
La pipa se ha llenado con tabaco amargo. La gente, el pueblo, la sociedad civil, los
estudiantes y los pobladores y los temporeros, el electorado en general, ,ha dejado de creer
en la cáfila de políticos y autoridades actuales. Una olla a presión llamada Chile, avisa,
(más que amenaza, avisa), que está pronta a la desobediencia civil. De ahí al estallido
social hay un mero y único paso, pues los chilenos ya hicieron carne lo que 500 años antes
del nacimiento de Cristo dijera el rey persa Ciro, el Grande: "No es digno de mandar a
otros hombres aquel que no es mejor que ellos". La neo burguesía fiscal está ya sobre aviso.
El llanto posterior nada remediará.
Lo que he aprendido durante mi visita a La Esperanza, Honduras
https://medium.com/@Oxfam/what-i-learned-during-my-visit-to-la-esperanzahonduras-a397a637a6e9#.314rpruka
México: Cae 37.3 por ciento el valor de las exportaciones
petroleras del país
http://www.jornada.unam.mx/2016/07/27/economia/024n1eco
Crece o no crece la economía en México.http://www.jornada.unam.mx/2016/07/27/opinion/028o1eco
Bancos Azteca, Famsa y Coppel dominan préstamos chiquitos
Susana González G.
http://www.jornada.unam.mx/2016/07/31/economia/023n3eco
Periódico La Jornada
Domingo 31 de julio de 2016, p. 23
Con montos que van de 3 mil 500 a 5 mil pesos, Banco Azteca, Banco Ahorro Famsa y
BanCoppel, acaparan siete de cada 10 créditos personales, 69.4 por ciento del total que se
otorgan en México, a pesar de que otros 22 bancos también los ofrecen, según información
de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (Condusef) y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Esos
créditos chiquitos sumaron 7 millones 810 mil casos en el primer cuatrimestre de 2016 y la
cartera total ascendió a 28 mil 741 millones de pesos. En cambio, en los créditos de nómina
Banamex, Bancomer y Banorte concentran 66.5 por ciento del total con montos que oscilan
entre 39 mil y 47 mil pesos. Los tres tienen 3.6 millones de expedientes en créditos de
nómina, menos de la mitad respecto a los créditos personales que manejan Azteca, Famsa
y Bancoppel. En los créditos de nómina hay en total 5.4 millones de préstamos otorgados
32
por 14 instituciones. Si bien la Condusef informó la semana pasada que, con excepción de
Banamex, los bancos que ofrecen créditos personales resultaron reprobados en materia de
transparencia, por no proporcionar información clara y suficiente a los usuarios en sus
contratos, estados de cuenta o portal sobre las condiciones de los mismos, las tres
instituciones que dominan ese segmento obtuvieron calificaciones más bajas que sus
competidores: Bancoppel de 3.4 puntos, Famsa de 3.3 y Banco Azteca, el líder en los
créditos personales de apenas 2.9 puntos en una escala de 10.
México colmado por las muertes
La violencia criminal deja 51 muertos en nueve entidades
Asesinan a 7 miembros de una familia en Guerrero y hallan 10 cadáveres calcinados en
Michoacán
Foto
Una de las ejecuciones en Zacatecas, donde se reportaron en total ocho muertos por ajustes
de cuentas entre miembros del crimen organizado o en enfrentamientos con la policíaFoto
Alfredo Valadez
De la Redacción
http://www.jornada.unam.mx/2016/07/31/politica/003n1pol
Periódico La Jornada
Domingo 31 de julio de 2016, p. 3
La violencia generada por la pugna por los territorios entre grupos rivales del crimen
organizado o por enfrentamientos de éstos con fuerzas estatales y federales se intensificó
en las últimas horas y cobró la vida de al menos 51 personas de la tarde del viernes al
sábado en Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Hidalgo, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco,
Tamaulipas y el estado de México.
Se trató de una de las jornadas más violentas en lo que va del sexenio de Enrique Peña
Nieto; sin embargo, está muy por debajo de las que se registraron durante el gobierno de
Felipe Calderón Hinojosa, cuando en un solo día hubo más de 80 asesinatos vinculados
con el crimen organizado.
La escalada incluyó la ejecución de siete integrantes de una familia en Guerrero; un
enfrentamiento en ese mismo estado entre presuntos delincuentes y policías federales, con
saldo de cinco pistoleros abatidos; el hallazgo de 10 cadáveres calcinados en Michoacán y
los asesinatos de un jefe policiaco y un agente municipal en Hidalgo.
En Guerrero, horas después de que el gobernador Héctor Astudillo se reunió con 63 de los
81 alcaldes, para discutir las medidas de seguridad que les permitan enfrentar la
delincuencia en sus municipios, 15 personas perdieron la vida.
En Guerrero, 15 decesos
Primero, alrededor de las 18 horas del jueves, en el municipio de Chilapa, en la región de la
Montaña, cinco presuntos criminales que se trasladaban en un taxi murieron en una
refriega con policías federales. Una mujer de 60 años, ajena a los hechos, resultó herida de
bala.
33
Luego, la madrugada del sábado fueron encontrados los cuerpos de siete personas, entre
ellas dos menores, en dos viviendas contiguas de la colonia Las Brisas, del municipio
Tepecoacuilco, en el norte de Guerrero.
El vocero de seguridad, Roberto Álvarez, informó que, según vecinos, entre las tres y las
cuatro de la mañana se escucharon disparos, pero por temor no dieron parte a ninguna
autoridad.
Por la mañana, las autoridades llegaron a las viviendas de la mencionada colonia y
hallaron los cuerpos de cinco adultos y dos menores, con impactos de bala calibre 7.62 y
nueve milímetros.
Las víctimas de uno de los domicilios fueron identificados como Lizbeth Miranda Cordero,
de 28 años; José Luis Agustín Soriano, de 31, y Luis Miguel Miranda Soriano, de 14.
Las de la otra casa fueron Victorico N, de aproximadamente 60 años; Margarita N, de 46
años; Azucena N, de 20 años, y Lulú N, de cuatro años.
Testigos relataron que los homicidas no dieron muerte a un niño de dos años, que estaba
dormido, y que un joven logró escapar, aunque al parecer se encuentra herido.
En Acapulco, donde en lo que va del año se han cometido alrededor de 560 ejecuciones, la
policía reportó que el cadáver de un hombre joven fue localizado cerca de la central de
abasto. Tenía huellas de tortura, alambre recocido en el cuello y estaba atado de pies y
manos.
Una mujer que laboraba en un sitio de taxis falleció horas después de ser baleada en la
plaza Caracol, y en el punto conocido como crucero San Marcos, un individuo fue abatido a
tiros.
En Michoacán, cerca de la localidad de Tararameo, municipio de Cuitzeo, fueron
descubiertos la mañana del sábado los restos de 10 personas calcinadas en una camioneta
abandonada, en una brecha cercana a un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex).
La procuraduría estatal informó que en el lugar se hallaron indicios de tomas clandestinas
de combustible, por lo que especialistas en servicios periciales inspeccionan la zona,
ubicada a unos 45 kilómetros de Morelia.
En Zacatecas, al menos ocho personas murieron en las recientes 24 horas en presuntas
acciones de ajuste de cuentas entre miembros del crimen organizado o en enfrentamientos
de éstos con cuerpos policiacos.
En la ciudad de Fresnillo una mujer embarazada de 17 años y un joven de 25 años que la
acompañaba fueron acribillados por dos sujetos. En tanto, en el municipio de Luis Moya,
fue localizado el cadáver de un hombre con el tiro de gracia. Había sido reportado por su
familia como secuestrado.
En el poblado de Tacoaleche, al sur del municipio de Guadalupe –conurbado a la capital
del estado–, un presunto criminal fue abatido por policías estatales en un operativo para
rescatar a una persona secuestrada.
34
La tarde del viernes en la capital del estado, un individuo fue ejecutado a balazos a
espaldas del fraccionamiento Tahona. Por la noche, en las inmediaciones del bulevar
Adolfo López Mateos, fueron hallados los cuerpos de tres hombres jóvenes ultimados con
armas de fuego.
Ultiman a mando policiaco en Hidalgo
En Hidalgo, Ignacio Eduardo N, jefe de grupo de la policía municipal de Tezontepec de
Aldama, fue asesinado por sujetos dedicados a la ordeña de ductos de Pemex cuando
realizaba un rondín de vigilancia en la comunidad de Teocalco. Mientras, en Tulancingo,
un policía municipal fue ultimado a tiros por desconocidos.
Autoridades de Chihuahua reportaron el deceso de cinco personas en acciones
presuntamente relacionadas con el hampa: tres en Ciudad Juárez, uno en la capital y otro
en el municipio de Balleza.
En Tamaulipas, una de las entidades más azotadas por la violencia en días recientes, la
policía local informó del hallazgo de dos cadáveres calcinados en la ciudad fronteriza de
Reynosa, donde opera el cártel del Golfo.
La violenta jornada en el país cerró con cuatro homicidios en Culiacán, Sinaloa; tres en
Tlajomulco y Zapopan, Jalisco, y dos en Tlalnepantla, estado de México
La Cepal también es más pesimista
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-305295-2016-07-27.html
Al igual que el FMI, la entidad que depende de Naciones Unidas corrigió a la baja su
estimación sobre el nivel de actividad en el país en 2016. Advirtió por el retroceso del
salario, la suba de tasas y la devaluación.
La Cepal pronosticó una caída del PBI de la Argentina del 1,5 por ciento para 2016. La
entidad que depende de Naciones Unidades incrementó sus previsiones de recesión para el
país, puesto que en informes anteriores había proyectado una merma de la actividad
económica del 0,8 por ciento para este año. En la entidad aseguraron que las políticas del
Gobierno de recorte de subsidios con suba de tarifas y la aceleración del proceso
inflacionario implicaron un retroceso en el salario real e impacto en los niveles de consumo
del mercado interno, deprimiendo la actividad. “La inflación es un tema, así como la
depreciación del peso y las tasas de interés que se han incrementado. Todo esto se combina
y afecta a la actividad económica”, agregaron en el organismo internacional a cargo de
Alicia Bárcena. La Cepal estimó también una floja performance en materia económica para
Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, con una caída de la demanda agregada
del 3,5 por ciento para 2016. La economía brasileña viene de una fuerte recesión en 2015,
con mermas de actividad de alrededor del 4 por ciento, lo que estuvo impulsado por
medidas de ajuste ortodoxo (devaluación, suba de tasa de interés y recorte fiscal) similares
a las aplicadas en el país en los últimos meses.
La Cepal consideró que el programa económico del Gobierno de Cambiemos no será
exitoso este año, puesto que incrementó sus augurios de caída del PBI en 0,7 puntos
porcentuales. “El país busca poder recuperarse a través de la inversión, y con la mejora en
la percepción (confianza) de los mercados sobre las nuevas condiciones políticas.
Pretenden reingresar a los mercados financieros, tener una mayor inversión extranjera
directa y financiamiento externo. Ese es el desafío principal que está enfrentando (el
35
equipo económico de Cambiemos), para que en verdad ocurran estas expectativas y que la
caída en la prima de riesgo haga al país más atractivo para las inversiones extranjeras
directas”, plantearon. Agregaron que la recesión económica para 2016 será mayor a lo
previsto, lo que implica que el efecto confianza que se espera en el Gobierno para reactivar
la actividad no dará resultados de corto plazo. La Cepal siempre se mostró muy crítica de
los países que buscan crecer en base a las inversiones extranjeras directas, puesto que
advierte que los costos por la salida de capitales de los giros de utilidades de las
multinacionales que operan en la región terminan siendo mayores a los beneficios de la
inversión original.
Las tensiones económicas no son sólo un problema argentino sino que se observan en
distintos países de Latinoamérica este año. En el informe Estudio Económico de América
latina y el Caribe 2016 se calcula que en 2016 Venezuela tendrá un retroceso del 8 por
ciento del Producto Interno Bruto, al tiempo que Brasil bajará 3,5 por ciento, Trinidad y
Tobago, -2,5 por ciento, y Ecuador, -2,5, entre otros. A nivel general, los países de América
Latina y el Caribe mostrarán una contracción en su tasa de crecimiento de -0,8 por ciento,
al tiempo que el retroceso para las economías del Cono Sur será del 2,1 por ciento. Algunos
países que anotarán un alza de la producción, según las estimaciones del organismo a
cargo de Bárcena, serán Bolivia, al crecer 4,5 por ciento, en tanto que República
Dominicana subirá 6 por ciento y Panamá, 5,9.
En la entidad se concentraron en analizar la fuerte suba de los precios en el mercado
interno argentino, apuntando que la aceleración en el proceso inflacionario provocó un
fuerte impacto en materia de capacidad de compra de la población. “Los primeros meses
de este año han estado marcados por el alza en las tarifas de los servicios públicos, debido
a la eliminación de los subsidios, por la aceleración de la inflación, debido a la liberación
del tipo de cambio, y también hay una caída de los salarios reales, con un impacto negativo
sobre el consumo y la actividad”, precisaron desde el organismo.
Venezuela asumió en silencio presidencia del Mercosur
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-305651-2016-07-31.html
Con un gesto inédito en la historia del bloque, Caracas asumió la jefatura por su cuenta, sin
consenso y sin que existiese el traspaso de mando, que como estipulan los estatutos debe
darse con la conformidad de todos los socios.
Venezuela informó ayer por carta a los demás países que integran el Mercosur que asumió
la presidencia pro témpore del bloque, que le correspondía tras la salida de Uruguay de ese
lugar por el orden alfabético que rige el sistema. Esto abre una nueva instancia de
entendimiento regional porque Caracas asumió la jefatura por su cuenta, sin consenso y
sin que existiese el traspaso de mando, que como estipulan los estatutos debe darse con la
conformidad de todos los socios.
“Tenemos a bien informar que, a partir del día de hoy, la República Bolivariana de
Venezuela asumirá con beneplácito el ejercicio de la Presidencia pro témpore del
Mercosur, con fundamento en el artículo 12 del tratado de Asunción y en correspondencia
con el artículo 5 del Protocolo Ouro Preto”, afirma la carta, con fecha del viernes. La
misiva, remitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano a las cancillerías de
los países miembros de la organización (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia)
recalca que estos artículos son los únicos instrumentos normativos fundacionales que
regulan la procedencia y continuidad de la presidencia pro témpore del Mercosur. El texto
36
enviado señala que durante el ejercicio de la presidencia, Venezuela realizará su mayor
esfuerzo para garantizar la legalidad, institucionalidad, legitimidad y desempeño de este
importante bloque de integración suramericano, bajo una vocación profundamente
unionista.
“Lo que complica a Venezuela es algo determinante para el Mercosur, y es que el Mercosur
fue, es y será de naturaleza intergubernamental, lo que implica que todas las normas son
por consenso. No podés arrogarte algo sin el consenso de los socios del bloque”, explica la
Doctora en Derecho Internacional de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO), Valentina Delich. Por este motivo, Paraguay no reconoció la decisión de
Venezuela y determinó que Argentina sería el miembro adecuado para ocupar la vacante
dejada el viernes por Uruguay. “Para nosotros, esta (la de Venezuela) es una presidencia de
facto que Paraguay no reconoce como tal y no se da por notificado”, afirmó el canciller
paraguayo, Eladio Loizaga.
Bolivia (que tiene en trámite su ingreso como miembro pleno) fue el único país que saludó
la jefatura temporal de Venezuela. “Otro ataque a la integración económica por
instrumentos del sistema capitalista. Saludamos presidencia pro témpore venezolana del
Mercosur”, escribió el presidente Evo Morales en su cuenta de la red social Twitter.
Uruguay, por su parte, evaluó que no había razones para no hacer el traspaso, y así lo
ratificó ayer, cuando hizo público el fin de su gestión. “Uruguay entiende que al día de hoy
no existen argumentos jurídicos que impidan el traspaso de la presidencia pro témpore a
Venezuela”, señaló un comunicado de su Cancillería. En cambio, Paraguay y Brasil son los
que oponen resistencia, porque consideran que el país caribeño no puede ejercer la
presidencia del Mercosur por la crisis política e institucional que atraviesa, y porque antes
es necesario clarificar las denuncias de violaciones a los derechos humanos. “Paraguay y
Brasil tienen el derecho de decirle a Venezuela algo acerca de su calidad democrática, pero
tienen que probarlo. Es legítimo que piensen que la democracia está en el límite de lo que
consideran una democracia en el pleno de sus funciones. Pero esta declaración que hacen
es de naturaleza política. Es un problema tratar de utilizar la normativa, es como si
judicializaras la política, transitás por una línea muy delgada”, asegura Delich.
Los artículos de los tratados que cita Venezuela para anunciar que asume la presidencia
señalan que el cargo debe ser entregado y rotado cada seis meses entre los países y por
orden alfabético. Paraguay sostuvo, sin embargo, que dicha presidencia quedaba vacante al
dejarla Uruguay porque no se puede traspasar de forma automática. “Esto es una guerra de
guerrillas. Justificar que el tratado dice esto u aquello. Es una discusión política que
quieren salvar con mecanismos jurídicos, que encima son flexibles. Lo que están haciendo
ahora es venir a invocar la supuesta fortaleza de reglas que nunca fueron rígidas. Y ese es
un diagnóstico recurrente del Mercosur. ¿Por qué de pronto ahora parece que todo se
caracteriza por las virtudes institucionales? Si nunca fortalecieron las instituciones”, opina
Delich.
Lo sucedido es el corolario de las profundas disidencias entre los socios, que obligaron a
suspender la reunión del bloque inicialmente prevista para ayer en Montevideo. El
canciller paraguayo Loizaga, señaló que no hay traspaso, por lo que se espera ahora ver qué
actitud asumirá la administración de Horacio Cartes. Por Brasil habló el presidente
interino, Michel Temer, para quien Venezuela debe completar primero el proceso de
adaptación al Mercosur, para luego ser considerado como miembro pleno del bloque y
entonces poder asumir su presidencia rotativa. “Brasil no está exactamente oponiéndose a
que se transfiera la presidencia a Venezuela, pero sí ponderando que, para ser parte
37
integral del bloque, tiene que cumplir requisitos pactados hace cuatro años, que aún no ha
cumplido”, declaró Temer.
Para la experta, la postura de Temer es relativa. “Son argumentos de tipo jurídico. Lo que
le dicen a Venezuela es que no puede ejercer por no ser pleno”, concluye Delich.
Casi a modo de réplica, la ministra venezolana de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez,
reclamó el mando: “Al dejar Uruguay la presidencia del Mercosur, debe ser transferida sin
ningún tipo de retardo y de excusas a Venezuela”. Uruguay pretendía formalizar el traspaso
durante la reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur, pero las deliberaciones
fueron canceladas porque Brasil y Paraguay anunciaron que no asistirían, y Argentina se
abstuvo de fijar posición. “Lo que están haciendo es torturar todos los tratados que hay del
Mercosur para que alguno confiese, pero a ninguno de los socios les van a dar la razón. Ni a
Venezuela darle la presidencia, porque el Mercosur no tiene ese mecanismo que intentan
imponer, ni a los demás que se oponen a Venezuela por no cumplir. No pueden
solucionarlo así”, comenta Delich.
La situación llega al bloque en momentos en que el Mercosur se prepara para profundizar
las negociaciones con la Unión Europea en busca de cerrar amplios acuerdos sobre
comercio. También influye la voluntad de algunas de sus socios de apuntar a estrategias de
asociación con la Alianza del Pacífico, motorizada por Chile, Colombia, México y Perú.
Informe: Florencia Garibaldi
HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE: EL DRAGÓN ESTÁ HERIDO/
incluye video
http://katehon.com/es/directives/hegemonia-estadounidense-el-dragon-esta-herido
Vìdeo: https://www.youtube.com/watch?v=KqTqnaB7hRM
Hemos hablado tanto sobre Trump que los demócratas y los demoníacos neoconservadores
de The National Interest incluso han tratado de usar mis comentarios positivos sobre él y
la simpatía general de Moscú hacia este candidato con el fin de desacreditarlo. Ellos
simplemente no han sido capaces de echar a Trump, ya que ha sido el líder obvio de la
carrera.
Oh, ¡qué tipo de restos de democracia quedan en los EE.UU! Pero ahora me gustaría hablar
no tanto sobre Trump, a quien volveremos más adelante, sino de los EE.UU. en su
conjunto.
¿Qué están haciendo los EE.UU. hoy y cuál es su lugar en el mundo moderno? No es una
pregunta ociosa. Podemos ver que los estadounidenses y sus redes globales todavía se
están haciendo sentir y continuan interfiriendo en los asuntos internos de sus aliados, los
países neutrales, e incluso en sus países enemigos.
Lliteralmente hace sólo unos pocos días, trataron de llevar a cabo un golpe militar en
Turquía y provocar disturbios en Armenia y Kazajistán. Sin embargo, cada vez es más
evidente que son mucho más débiles que antes. Washington trató de impedir el Brexit,
pero fracasó. El motín gulenista en Turquía también terminó en fracaso. Por lo tanto,
38
¿podemos afirmar inequívocamente que el mundo unipolar ha terminado y que vivimos en
un nuevo mundo post-americano?
Creo que tal optimismo sería prematuro. Washington no puede ser descartado todavía.
El fin del mundo americano es un proceso que se extiende en el tiempo. Y, sin duda, se
prolongará. Es difícil decir por cuánto tiempo, y el colapso de la hegemonía unipolar es un
período muy peligroso. Yo llamaría a lo que está sucediendo con Estados Unidos ahora
como un "dragón herido." Esta metáfora explica mucho, casi todo.
Tras la liquidación de la URSS y el campo del Este, apareció en el mundo un modelo
unipolar, bajo el cual el dragón americano alcanzó la cima de su poder. Redes de agentes
de infuencia estadounidense, sobre todo en forma de ideología liberal, pero también en
formas más ocultas imitando las tendencias políticas e ideológicas locales, permearon la
sociedad en prácticamente todos los países. El dragón se infiltró en las élites políticas, las
grandes empresas, la educación, los medios de comunicación, y a veces en los círculos de
seguridad en los estados de Europa y Asia.
En Rusia, las fuerzas pro-estadounidenses dominaron casi abiertamente en la década de
1990, y sólo en la década del 2000 Putin comenzó a arrinconar su autoridad poco a poco.
Estas redes se extiendieron hacia los países islámicos, donde su ala militar se convirtió en
el Islam radical, un verdadero siervo del dragón americano.
Pero el dragón recibió un golpe, o una serie de golpes, muy probablemente fatales, a la
altura de su poder. Todos los países que no se inclinaron ante la hegemonía de Estados
Unidos en la década de 1990, y que no aceptaron por completo el modelo unipolar del
mundo como irreversible, gradualmente llegaron a formar un club informal y comenzaron
el proceso de resistir al dragón. China jugó con mucho cuidado en esta línea, tratando de
cabalgar el tigre y llevar a cabo la modernización y la liberalización, preservando al mismo
tiempo, e incluso fortaleciendo, la soberanía nacional.
A principios de la década de 2000, Rusia comenzó a seguir este camino. Irán ocupaba una
posición similar. La contemplativa India trató de escapar al diktat directo de Estados
Unidos. Una oposición comenzó a formarse entre los seguidores del dragón en la UE,
Turquía, e incluso entre los extremistas salafistas pro estadounidenses. Lo más importante
es que los estadounidenses, habiendo obtenido la oportunidad histórica de gobernar el
mundo entero, simplemente no pudieron manejar esta tarea. Tal vez ellos no tenían
suficiente recursos, inteligencia o experiencia histórica, imperial. La hegemonía se
recalentó. El dragón fue herido.
Hoy en día, estamos tratando con un monstruo herido a nivel mundial. Estados Unidos
sigue siendo fuerte y sus redes son todavía eficaces. Los liberales, los extremistas islámicos,
los atlantistas y los agentes de influencia ocultos siguen siendo fuertes en las diferentes
sociedades. Pero el pico de la dominación estadounidense está detrás de nosotros.
El hecho de que el dragón está herido quedó claro ya en la década de 2000, cuando los
Estados Unidos dejaron de imponer incluso una apariencia de orden y se orientaron sólo
hacia un caos controlado, sangriento. Revoluciones de colores, intentonas, golpes de
Estado, e invasiones de Oriente Medio y del espacio post-soviético por parte de tropas
occidentales, son prueba de ello.
39
La esencia de esto es que el dragón está herido. Todavía es fuerte y tiene la apariencia de
una potencia que conoce su objetivo. Pero, en realidad, se ha vuelto loco por el dolor ante
el colapso de su dominio. De ahí el por qué los EE.UU. comienzan a comportarse de
manera inapropiada en muchos casos.
Esto afecta a sus propios servidores, ruinas que podrían ser preservadas, y reacciona
dolorosa y desproporcionadamente a los pequeños ataques.
Esto es extremadamente peligroso. El dragón herido está equipado con armas nucleares y
todo su gran poder todavía puede enviar al abismo a la humanidad entera de un solo golpe.
Trump publicará lista de países con “gente nefasta”; y si van a EU,
les hará “inspecciones intensas”
http://www.sinembargo.mx/27-07-2016/3072392
La nueva amenaza del candidato presidencial de los republicanos parece estar
dirigida, entre otros, a los mexicanos, aunque en su discurso de odio ha hablado
de “prohibirle la entrada al país a todos los musulmanes”.
Filadelfia/Ciudad de México, 27 de julio (AP/SinEmbargo).– El candidato republicano a la
Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este día que dará a conocer
públicamente una lista de países cuyos ciudadanos “tendrán que ser sometidos a inspecciones
intensas para poder entrar” a su país una vez que él gane, si es que gana.
En conferencia de prensa, en Florida dijo:
“Hay gente que viene a este país con intenciones nefastas… no podemos permitir que entren”.
Trump ha dedicado gran parte de su discurso de odio en contra de México y de los ciudadanos.
Ha hablado de prohibirle la entrada al país a todos los musulmanes.
No se sabe si los ciudadanos mexicanos estarán en esa lista de los que “tendrán que ser
sometidos a inspecciones intensas para poder entrar”.
Representantes de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados
(NALEO) pronosticaron que más de 13.1 millones de hispanos votarán en las elecciones de
noviembre. La cifra representa un aumento del 17 por ciento en el voto hispano registrado en el
2012.
NALEO también pronosticó que 27.3 millones de hispanos estarán en condiciones de votar.
CONTRA LA REFORMA MIGRATORIA
Las declaraciones del candidato republicano Donald Trump sobre mexicanos e hispanos han
asustado a miembros moderados de su partido al punto de que no quieren aprobar una reforma
migratoria, afirmó el martes el ex Gobernador de Nuevo México Bill Richardson.
40
“(Trump) ha sido muy destructivo”, dijo el político de origen mexicano durante un debate
llevado a cabo en el marco de la Convención Demócrata que se celebra estos días en Filadelfia.
“Ahora éstos no la quieren, o están en contra, así es que ha retrasado el progreso para nuestra
gente, en esa reforma migratoria que necesita apoyo bipartidista en el Congreso”, dijo
Richardson, una voz destacada en círculos políticos hispanos.
Trump enfureció a muchos cuando el año pasado dijo que entre los inmigrantes mexicanos hay
violadores y delincuentes que llevan drogas a Estados Unidos. El candidato promueve la
creación de un muro en la frontera entre México y Estados Unidos para frenar la inmigración
ilegal.
Richardson nombró al senador John McCain como ejemplo de un republicano que se ha alejado
de la reforma migratoria. McCain fue uno de los artífices de un proyecto de reforma en el 2013
que fue aprobado en el Senado pero rechazado por la cámara baja. Ese plan abría una vía a la
naturalización para muchos de los 11 millones de inmigrantes sin autorización que se
encuentran en el país.
Richardson habló en una conferencia organizada por la Asociación Nacional de Funcionarios
Latinos Electos y Designados (NALEO por sus siglas en inglés), donde también participaron el
secretario de estado de California, Alex Padilla, y el alcalde de Los Angeles, Eric Garcetti.
Según Garcetti, los políticos hispanos hablan tan solo de inmigración, en lugar de hablar de
educación, economía o acceso a seguros de salud, que son temas clave para los latinos, y el
culpable de ello es Trump.
Por su parte, Padilla dijo que, a pesar de todo, gracias a Trump muchos hispanos en condiciones
de votar se han empadronado para las elecciones presidenciales de noviembre.
Los conferenciantes también dijeron que Tim Kaine es una buena opción como candidato
demócrata a vicepresidente. Kaine ha sido escogido por la precandidata demócrata Hillary
Clinton como compañero de fórmula.
“Lo bueno de Tim Kaine es que habla español, tiene un historial en Honduras, simpatiza con
Latinoamérica, tiene experiencia. Yo quería un hispano, pero el segundo mejor era Tim Kaine”,
dijo Richardson.
EL ESCÁNDALO RUSO
Donald Trump fue acusado por Hillary Clinton, quien hoy es nombrada candidata demócrata,
de pedir ayuda a Rusia para hackear sus emails. Ante rumores de que Rusia interfirió en los
correos electrónicos del Consejo Nacional Demócrata, Trump pidió al gobierno de Moscú que
intente encontrar los mensajes de Clinton grabados en su servidor privado de internet.
En una conferencia de prensa el miércoles, dijo que entre los 30,000 mensajes desaparecidos
del servidor privado de Clinton “podrían haber algunas joyitas”. Fue entonces cuando lanzó la
41
súplica, de acuerdo con Associated Press: “Al gobierno ruso, si es que escuchan esto, ojalá
ustedes puedan encontrar los 30,000 emails que andan desaparecidos”.
La campaña de Clinton ha denunciado que Rusia infiltró el sistema electrónico del Comité
Nacional Demócrata y divulgó mensajes allí para perjudicar la campaña de Clinton y favorecer
a la de Trump, que en el pasado ha elogiado al gobierno ruso. Trump negó las acusaciones
afirmando que no se sabe quién fue el “hacker”, pero aseguró que ese robo es muestra de que
los demás países ya no respetan a Estados Unidos.
Ante preguntas sobre si el Presidente ruso Vladimir Putin preferiría una Presidencia de Trump,
el candidato republicano respondió: “Yo nunca me he reunido con Putin, yo no sé quién es
Putin”.
Aseguró que nunca ha hablado con Putin y no sabe nada de él a excepción de que “él me va a
respetar a mí”.
Agregó que es posible que no sea Rusia la responsable sino China.
Los mensajes revelaron que el Comité Nacional Demócrata favorecía a Clinton sobre su rival
Bernie Sanders. La revelación llevó a la renuncia de la titular del CND, Debbie Wasserman
Schultz.
Convención del Partido Demócrata en Filadelfia: Historia de una
grieta
Amy Goodman y Denis Moynihan
Democracy Now!
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215009
La Campana de la Libertad que se exhibe en el Independence Mall de
Filadelfia, símbolo de la democracia estadounidense, es conocida por su
famosa grieta. La campana fue fabricada en Londres en 1751 y se rajó la
primera vez que fue golpeada, por lo que se la fundió y volvió a fabricar en
Filadelfia, donde sonó durante alrededor de cien años en el Capitolio del
estado de Pensilvania, que ahora se conoce como Independence Hall.
Años más tarde, la campana se volvió a rajar y finalmente se dejó de
utilizar y pasó a tener el significado simbólico que conocemos hoy, de
inspiración a los movimientos por la abolición de la esclavitud y el
sufragio de la mujer, entre otros. La Convención Nacional Demócrata que
se celebró en Filadelfia esta semana también ha inspirado a muchas
personas de diferentes movimientos sociales, como los movimientos por
el control de armas, la justicia racial y económica y los derechos de las
42
personas LGBTQ. Sin embargo, en el momento en que por primera vez en
la historia de Estados Unidos una mujer fue nominada candidata a la
presidencia por uno de los principales partidos, se ha suscitado una
profunda división en el Partido Demócrata. El senador Bernie Sanders
aceptó la derrota ante Hillary Clinton y apoyó su candidatura, pero
muchos de sus seguidores no lo han hecho. Cientos de ellos se retiraron
de la Convención a modo de protesta cuando se formalizó la candidatura
de Clinton el martes por la noche.
La candidatura de Hillary Clinton es histórica. Tiene muchas
posibilidades de convertirse en la primera mujer presidenta de Estados
Unidos. Al final del proceso de votación llevado a cabo durante la
Convención, se llamó a la delegación de Vermont, el estado de donde
proviene Sanders, a subir al estrado para anunciar el voto de sus
delegados, luego de que hicieran lo suyo los de Wyoming. La portavoz de
Vermont enunció los votos de los delegados y, a continuación, Bernie
Sanders, cuya insurgente campaña sacudió las estructuras de la
monstruosa campaña de Clinton, se puso de pie y tomó la palabra:
“Señora presidenta, propongo que la convención suspenda las normas de
procedimiento. Propongo que todos los votos emitidos por los delegados
se incluyan en el acta oficial y propongo que se proclame a Hillary Clinton
candidata por el Partido Demócrata a la presidencia de Estados Unidos”.
Tras las palabras de Sanders, se omitió realizar el conteo final de votos
que cada candidato había obtenido y Clinton fue nominada “por
aclamación”.
El estadio Wells Fargo se colmó de aplausos y ovaciones. Mientras miles
de asistentes a la Convención entraron en estado de euforia, algunos
cientos simplemente se retiraron. Entonando cánticos y consignas, 300
delegados de Sanders, entre ellos varios de Vermont que momentos antes
habían estado en el estrado junto a él, salieron del estadio y se dirigieron a
la sala de prensa para expresar su desacuerdo con el proceso y anunciar la
campaña “No Voice, No Unity” (Sin voz no hay unidad).
La delegada de Sanders Felicia Teter afirmó ante las cámaras de
43
“Democracy Now!”: “Nunca fuimos bienvenidos aquí, nunca quisieron
que estuviéramos aquí. No están escuchando la voz del pueblo y siguen
sin tener en cuenta los votos de la población. Le demostraremos al Partido
Demócrata que si no nos incluyen y no nos aceptan en su partido, nos
iremos y perderán frente a Trump, y no será nuestra culpa, sino la de ellos
porque no escucharon a la población, no escucharon a la persona que
llegó a la cima desde abajo. Simplemente nos ignoraron, nos excluyeron”.
Muchos delegados de Sanders mencionaron cuestiones en las que
discrepan profundamente con Hillary Clinton, desde el apoyo inicial de la
candidata al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por
sus siglas en inglés) y el desconocimiento de su posición actual al
respecto, hasta su estrecha relación con Wall Street y su constante y
sistemático apoyo a las interminables guerras en Medio Oriente, que
continúan expandiéndose.
El acto de protesta de retirarse de la Convención fue también impulsado
por la filtración de correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata
(DNC, por sus siglas en inglés) publicados por WikiLeaks apenas días
antes de la Convención. Algunos de los mensajes demostraron que el DNC
(LEER: “Comité Nacional Demócrata”) y su presidenta, la congresista
Debbie Wasserman Schultz, hicieron un gran esfuerzo por perjudicar a
Sanders y a su campaña. Los correos electrónicos fueron noticia durante
todo el fin de semana. El lunes, Wasserman Schultz había anunciado su
renuncia a la presidencia del DNC. Bernie Sanders acusó durante meses al
Comité Nacional Demócrata de favorecer a Clinton a lo largo de la
campaña. Ahora, sus seguidores tienen pruebas y muchos llevaban
carteles con la leyenda “fraude” en el momento en que salieron de la
Convención.
La Campana de la Libertad dejó de utilizarse debido a una rajadura
apenas visible. La famosa grieta que se ve hoy en la campana se hizo a
propósito, en un intento por repararla. El Partido Demócrata tiene un
gran desafío por delante: lograr unir a sus miembros para derrotar a uno
de los candidatos a la presidencia más intolerantes y divisivos, según
algunas personas incluso fascista, de la historia moderna de Estados
44
Unidos, Donald Trump. El partido tiene una grieta profunda y visible. La
cuestión radica en si puede repararla a tiempo para derrotar a Trump.
© 2016 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición:
María Eva Blotta y Democracy Now! en
español, [email protected]
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero
internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio
y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro
"Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos
extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique
Cono Sur.
Fuente: http://www.democracynow.org/es/2016/7/29/convencion_del_
partido_democrata_en_filadelfia
POR QUÉ HILLARY CLINTON ES MUCHO PEOR QUE TRUMP
DIANA JOHNSTONE
http://katehon.com/es/article/por-que-hillary-clinton-es-mucho-peor-que-trump
Diana Johnstone es quizá una de las comentaristas de la política europea y estadounidense más reputadas en la izquierda.
Colaboradora, entre otros, de Counterpunch, Johnstone, que se hizo conocida en Europa por sus críticas a la política
occidental durante las guerras en los Balcanes, acaba de sacar un libro sobre Hillary Clinton titulado La reina del caos. La
entrevistó para lamarea.com Àngel Ferrero.
Los medios estadounidenses han centrado su atención estas primarias en Donald Trump. Pero en su opinión, Hillary
Clinton también debería ser motivo de preocupación. La ha descrito como ‘la reina del caos’. ¿Por qué?
Trump consigue titulares porque es una novedad, un showman que dice cosas chocantes. Es visto como un intruso en un
espectáculo electoral diseñado para transformar a Clinton en la “primera mujer presidenta de América”. ¿Por qué la llamo
reina del caos? En primer lugar, por Libia. Hillary Cinton fue en gran medida responsable de la guerra que hundió a Libia
en el caos, un caos que se extiende hacia el resto de África e incluso Europa. Ha defendido más guerra al Oriente Medio.
Mi opinión no es que Hillary Clinton “también debería” ser motivo de preocupación. Ella es el principal motivo de
preocupación. Clinton promete apoyar más a Israel contra los palestinos. Está totalmente comprometida con la alianza de
facto entre Arabia Saudí e Israel que tiene como objetivo derrocar a Assad, fragmentar Siria y destruir la alianza chií entre
Irán, Assad y Hezbolá. Esto aumenta el riesgo de confrontación militar con Rusia y Oriente Medio. Al mismo tiempo,
Hillary Clinton defiende una política beligerante hacia Rusia en su frontera con Ucrania. Los medios de comunicación de
masas en Occidente se niegan a darse que cuenta que muchos observadores serios, como por ejemplo John Pilger y Ralph
Nader, temen que Hillary Clinton nos conduzca, sin advertirlo, a la Tercera Guerra Mundial.
Trump no se ajusta a ese molde. Con sus comentarios groseros, Trump se desvía radicalmente del patrón de lugares
comunes que oímos de los políticos estadounidenses. Pero los medios de comunicación establecidos han sido lentos en
reconocer que el pueblo estadounidense está completamente cansado de políticos que se ajustan al patrón. Ese patrón está
personificado por Hillary Clinton. Los medios de comunicación europeos han presentado en su mayoría a Hillary Clinton
como la alternativa sensata y moderada al bárbaro de Trump. Sin embargo, Trump, el “bárbaro”, está a favor de
45
reconstruir la infraestructura del país en vez de gastar el dinero en guerras en el extranjero. Es un empresario, no un
ideólogo.
Trump ha afirmado claramente su intención de poner fin a la peligrosa demonización de Putin para desarrollar relaciones
comerciales con Rusia, lo que sería positivo para Estados Unidos, para Europa y para la paz mundial. Extrañamente, antes
de decidir presentarse como republicano, para consternación de los líderes del Partido Republicano, Trump era conocido
como demócrata, y estaba a favor de políticas sociales relativamente progresistas, a la izquierda de los actuales
republicanos o incluso Hillary Clinton.
Trump es impredecible. Su reciente discurso en AIPAC, el principal lobby pro-israelí, fue excesivamente hostil hacia Irán,
y en 2011 cayó en la propaganda que condujo a la guerra contra Libia, incluso si ahora, retrospectivamente, la critica. Es
un lobo solitario y nadie sabe quiénes son sus asesores políticos, pero hay esperanza de que arroje fuera de la política a los
neoconservadores e intervencionistas liberales que han dominado la política exterior estadounidense los últimos quince
años.
Los asesores de Clinton destacan su experiencia, en particular como secretaria de Estado. Muchos se ha escrito sobre
esta experiencia y no siempre de manera positiva. ¿Cuál fue su papel en Libia, Siria o Honduras?
Hay dos cosas que decir sobre la famosa experiencia de Hillary Clinton. La primera es observar que su experiencia no es
el motivo de su candidatura, sino, más bien, la candidatura es el motivo de su experiencia. En otras palabras, Hillary no es
candidata debido a que su maravillosa experiencia haya inspirado a la gente a escogerla como aspirante a la presidencia.
Es más correcto decir que ha acumulado ese currículo justamente para cualificarse como presidente.
Durante unos veinte años, la máquina clintonita que domina el Partido Demócrata ha planeado que Hillary se convierta en
“la primera mujer presidenta de EEUU” y su carrera se ha diseñado con ese fin: primero senadora de Nueva York,
después secretaria de Estado.
Lo segundo concierne al contenido y la calidad de esa famosa experiencia. Se ha empecinado en demostrar que es dura,
que tiene potencial para ser presidenta. En el Senado votó a favor de la guerra de Irak. Desarrolló una relación muy
cercana con el intervencionista más agresivo de sus colegas, el senador republicano por Arizona John McCain. Se unió a
los chovinistas religiosos republicanos para apoyar medidas como hacer que quemar la bandera estadounidense fuese un
crimen federal. Como secretaria de Estado, trabajó con “neoconservadores” y esencialmente adoptó una política
neoconservadora utilizando el poder de Estados Unidos para rediseñar el mundo.
Respecto a Honduras, su primera importante tarea como secretaria de Estado fue proporcionar cobertura diplomática para
el golpe militar de derechas que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Desde entonces Honduras se ha convertido en la
capital con más asesinatos del mundo. En cuanto a Libia, persuadió al presidente Obama para derrocar el régimen de
Gaddafi utilizando la doctrina de “responsabilidad para proteger” (R2P) como pretexto, basándose en falsas
informaciones. Bloqueó activamente los esfuerzos de gobiernos latinoamericanos y africanos para mediar, e incluso
previno los esfuerzos de la inteligencia militar estadounidense para negociar un compromiso que permitiese a Gaddafi
ceder el poder pacíficamente.
Continuó esa misma línea agresiva con Siria, presionando al presidente Obama para que incrementase el apoyo a los
rebeldes anti-Assad e incluso para imponer una “zona de exclusión aérea” basada en el modelo libio, arriesgándose a una
guerra con Rusia. Si se examina atentamente, su “experiencia” más que cualificarla para el puesto de presidente, la
descalifica.
Como secretaria de Estado, Clinton anunció en 2012 un “pivote” a Asia oriental en la política exterior estadounidense.
¿Qué tipo de política podríamos esperar de Clinton hacia China?
Básicamente este “pivote” significa un desplazamiento del poder militar estadounidense, en particular naval, desde Europa
y Oriente medio al Pacífico occidental. Supuestamente, porque debido a su creciente poder económico China ha de ser
una “amenaza” potencial en términos militares. El “pivote” implica la creación de alianzas antichinas entre otros Estados
de la región, lo que con toda probablidad incrementará las tensiones, y rodeando a China con una política militar agresiva
se la empuja efectivamente a una carrera armamentística. Hillary Clinton apuesta por esta política y si llegase a la
presidencia la intensificaría.
Clinton dijo en 2008 que Vladímir Putin no “tiene alma”. Robert Kagan y otros “intervencionistas liberales” que
jugaron un papel destacado en la crisis en Ucrania la apoyan. ¿Su política hacia Rusia sería de una mayor confrontación
que la del resto de candidatos?
Su política sería claramente de una mayor confrontación hacia Rusia que las de Donald Trump. El contrincante
republicano de Trump, Ted Cruz, es un fanático evangélico de extrema derecha que sería tan malo como Clinton, o quizá
peor. Comparte la misma creencia semirreligiosa de Clinton en el rol “excepcional” de Estados Unidos para modelar el
mundo a su imagen. Por otra parte, Bernie Sanders se opuso a la guerra de Iraq. No ha hablado demasiado de política
internacional, pero su carácter razonable sugiere que sería más juicioso que cualquiera de los demás.
Los asesores de Clinton tratan de destacar su intento de reformar el sistema sanitario estadounidense. ¿Fue ese intento
de reforma realmente un avance y tan importante como dicen que fue?
46
En enero de 1993, pocos días después de asumir la presidencia, Bill Clinton mostró su intención de promocionar la carrera
política de su esposa nombrándola presidenta de una comisión especial para la reforma del sistema nacional de sanidad. El
objetivo era llevar a cabo un plan de cobertura sanitaria basado en lo que se denominó “competitividad gestionada” entre
compañías privadas. El director de esa comisión, Ira Magaziner, un asesor muy próximo a Clinton, fue quien diseñó el
plan. El papel de Hillary era vender políticamente el plan, especialmente al Congreso. Y en eso fracasó por completo. El
“plan Clinton”, de unas 1.342 páginas, fue considerado demasiado complicado de entender y a mediados de 1994 perdió
prácticamente todo el apoyo político. Finalmente se extinguió en el Congreso.
Respondiendo a la pregunta, el plan básicamente no era suyo, sino de Ira Magaziner. Como había de depender de las
aseguradoras privadas, orientadas al beneficio, como ocurre con el Obama Care, ciertamente no era un avance, como sí
que lo es el sistema universal que defiende Bernie Sanders.
La campaña de Clinton ha recibido notoriamente dinero de varios hedge funds. ¿Cómo cree que podría determinar su
política económica si consigue llegar a la presidencia?
Cuando los Clinton abandonaron la Casa Blanca en enero de 2001, Hillary Clinton lamentó estar “no sólo sin blanca, sino
en deuda”. Eso cambió muy pronto. Hablando figuradamente, los Clintons se trasladaron de la Casa Blanca a Wall Street,
de la presidencia al mundo de las finanzas. Los banqueros de Wall Street compraron una segunda mansión para los
Clinton en el Estado de Nueva York (que se sumó a la que tienen en Washington DC) prestándoles primero el dinero y
luego pagándoles millones de dólares por ofrecer conferencias.
Sus amistades en el sector bancario les permitieron crear una fundación familiar ahora valorada en dos mil millones de
dólares. Los fondos de la campaña proceden de fondos de inversión amigos que colaboran de buen grado. Su hija,
Chelsea, trabajó para un fondo de inversión antes de casarse con Marc Mezvinsky, quien creó su propio fondo de
inversión después de trabajar para Goldman Sachs.
En pocas palabras, los Clinton se sumergieron por completo en el mundo de las finanzas, que se convirtió en parte de su
familia. Es difícil imaginar que Hillary se mostrase tan desagradecida como para llevar a cabo políticas contrarias a los
intereses de su familia adoptiva.
Se dice que la política de identidad es otro de los pilares de su campaña. Quienes apoyan a Clinton afirman que
votándola se romperá el techo de cristal y que por primera vez en la historia una mujer entrará en la Casa Blanca. Desde
varios medios has protestado contra esta interpretación.
Una razón fundamental para que se diese la alianza de Wall Street con los Clinton es que los autoproclamados “nuevos
demócratas” encabezados por Bill Clinton lograron cambiar la ideología del Partido Demócrata de la igualdad social a la
igualdad de oportunidades. En vez de luchar por las políticas tradicionales del New Deal que tenían como objetivo
incrementar los estándares de vida de la mayoría, los Clinton luchan por los derechos de las mujeres y las minorías a
“tener éxito” individualmente, a “romper techos de cristal”, avanzar en sus carreras y enriquecerse. Esta “política de la
identidad” quebró la solidaridad de la clase trabajadora haciendo que la gente se centrase en la identidad étnica, racial o
sexual. Es una forma de política del “divide y vencerás”.
Hillary Clinton busca persuadir a las mujeres de que su ambición es la de todas ellas, y que votándola están votando por
ellas mismas y su éxito futuro. Este argumento parece funcionar mejor entre las mujeres de su generación, que se
identificaron con Hillary y simpatizaron con el apoyo leal a su marido, a pesar de sus flirteos. Sin embargo, la mayoría de
las jóvenes estadounidenses no se han dejado llevar por este argumento y buscan motivos más sólidos a la hora de votar.
Las mujeres deberían trabajar juntas por las causas de las mujeres, como el mismo salario por el mismo trabajo, o la
disponibilidad de centros infantiles para las mujeres trabajadoras. Pero Hillary es una persona, no una causa. No hay
ninguna prueba de que las mujeres en general se hayan beneficiado en el pasado de tener a una reina o una presidenta. Es
más, aunque la elección de Barack Obama hizo felices a los afroamericanos por motivos simbólicos, la situación de la
población afroamericana ha ido empeorando.
Mujeres jóvenes, como Tulsi Gabbard o Rosario Dawson, consideran que poner fin a un régimen de guerras y cambios de
régimen y proporcionar a todo el mundo una buena educación y sanidad son criterios mucho más significativos a la hora
de escoger un candidato.
¿Por qué las minorías siguen apoyando a Clinton en vez de a Sanders?
Está cambiando. Hillary Clinton ganó el voto negro en las primarias demócratas en los Estados del sur profundo. Fue a
comienzos de la campaña, antes de que Bernie fuese conocido. En el sur profundo, muchos afroamericanos estaban
desencantados porque muchos de ellos estaban en prisión o habían estado en prisión, y la mayoría de votantes son mujeres
mayores que asisten regularmente a la iglesia, donde escuchan a los predicadores pro-Clinton, no lo que se dice en
Internet.
En el norte las cosas son diferentes, y el mensaje de Sanders está consiguiendo extenderse. Lo apoyan la mayor parte de
intelectuales afroamericanos y de afromericanos del mundo del entretenimiento. Ésta es la primera elección presidencial
donde Internet juega un papel clave. Especialmente la gente joven, que no confía en los medios de comunicación
establecidos. Es suficiente leer los comentarios de los lectores estadounidenses en Internet para darse cuenta de que
47
Hillary Clinton está considerada ampliamente como una mentirosa, una hipócrita, una belicista y un instrumento de Wall
Street.
¿Cómo ves la campaña de Bernie Sanders? Es visto como la esperanza de la izquierda, pero tras la presidencia de
Obama también hay cierto escepticismo. Algunos comentaristas han señalado su apoyo a intervenciones militares
estadounidenses en el pasado.
A diferencia de Obama, quien prometió un “cambio” vago, Bernie Sanders es muy concreto a la hora de hablar de los
cambios que se tienen que hacer en política doméstica. E insiste en que él solo no puede hacerlo. Su insistencia en que se
precisa una revolución política para conseguir sus metas está realmente inspirando el movimiento de masas que
necesitaría. Es lo suficientemente experimentado y tozudo como para evitar que el partido le secuestre, como ocurrió con
Obama.
En cuanto a la política exterior, Sanders se opuso firmemente y de manera razonada a la guerra de 2003 en Irak, pero
como la mayor parte de la izquierda, se dejó llevar por los argumentos en favor de las “guerras humanitarias”, como la
desastrosa destrucción de Libia.
Pero este tipo de desastres han comenzado a educar a la gente, y puede que hayan servido de lección al propio Sanders. La
gente puede aprender. Puede oír, entre quienes le apoyan, a antibelicistas como la congresista Tulsi Gabbard de Hawai,
que presentó su dimisión en el Comité Nacional Demócrata para apoyar a Sanders. Hay una contradicción obvia entre el
gasto militar y el programa de Sanders para reconstruir EEUU. Sanders ofrece una mayor esperanza porque viene con un
movimiento nuevo, joven y entusiasta, mientras que Hillary viene con el complejo militar-industrial y Trump viene
consigo mismo.
Actualmente vive en Francia. ¿Cómo ve la situación en el país? ¿Qué explica el ascenso del Frente Nacional, en paralelo
a otras fuerzas de la nueva derecha (o nacional-conservadoras)?
Los partidos establecidos siguen las mismas políticas impopulares en Europa y en EEUU y eso, naturalmente, lleva a la
gente a buscar algo diferente. El control local de los servicios sociales se sacrifica a la necesidad de “atraer inversores”, en
otras palabras, a dar al capital financiero la libertad de modelar sociedades dependiendo de sus opciones de inversión. La
excusa es que, atrayendo inversores, se crearán empleos, pero esto no ocurre. Puesto que la clave de estas políticas es
romper las barreras nacionales para permitir al capital financiero ganar acceso, es normal que la gente acuda a los
llamados partidos “nacionalistas” que aseguran querer restaurar la soberanía nacional. Como en Europa sobreviven los
fantasmas del nazismo, “soberanía nacional” se confunde con “nacionalismo”, y “nacionalismo” se equipara con guerra.
Estas suposiciones hacen que el debate en la izquierda sea imposible y termine favoreciendo a los partidos de derecha, que
no sufren de este odio al Estado nacional.
En vez de actuar con horror a la derecha, la izquierda necesita ver las cuestiones que afectan realmente a la gente con
claridad.
En el pasado ha criticado a la izquierda (o a una parte considerable de ella) por apoyar las llamadas “intervenciones
humanitarias”. ¿Qué opina de la ‘nueva izquierda’ o ‘nueva nueva izquierda’ en países como Grecia o España?
La propaganda neoliberal dominante justifica la intervención militar por motivos humanitarios, para “proteger” a la gente
de “dictadores”. Esta propaganda ha tenido mucho éxito, especialmente en la izquierda, donde con frecuencia se acepta
como una versión contemporánea del “internacionalismo” de la vieja izquierda, cuando en realidad es todo lo opuesto: no
se trata de las Brigadas Internacionales y su idealismo, combatiendo por una causa progresista, sino del Ejército
estadounidense bombardeando países en nombre de alguna minoría que puede acabar demostrándose como un grupo
mafioso o terroristas islámicos.
Honestamente, creo que este libro es una aportación a la crítica de la política intervencionista liberal, y lamento que no
esté disponible en español, aunque hay ediciones en inglés, francés, italiano, portugués, alemán y sueco.
Ángel Ferrero - La marea
Donald Trump alienta a Rusia a que piratee los emails de Hillary
Clinton
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/27/estados_unidos/1469635820_
949319.html
El candidato republicano quiere que hackers publiquen los emails que su rival demócrata
no entregó a las autoridades
48
Donald Trump, el republicano que aspira a ser el presidente de Estados Unidos y, como tal, el comandante en jefe y
principal responsable de la seguridad del país, alentó este miércoles a Rusia a piratear los correos electrónicos de su
rival demócrata, Hillary Clinton. El equipo de la exsecretaria de Estado no tardó en denunciar la insólita propuesta
del millonario magnate devenido en político para apuntar a lo que los demócratas consideran una probada
incapacidad de Trump para asumir las responsabilidades inherentes a un jefe de Estado de una potencia mundial.
El candidato republicano a la presidencia Donald Trump. CARLO ALLEGRI REUTERS
“Rusia, si estás escuchando, espero que podáis encontrar los 30.000 correos electrónicos que están desaparecidos”,
dijo el candidato presidencial republicano en rueda de prensa en Doral (Florida). Trump se refería al paquete de
emails que Clinton no entregó a las autoridades que investigaron el uso que hizo de un servidor privado para sus
correos electrónicos durante su etapa como secretaria de Estado, alegando que contenían información estrictamente
personal.
“Creo que [los que logren esos emails] van a ser fuertemente recompensados por nuestra prensa. Veamos si eso
sucede”, agregó Trump, quien está basando buena parte de su campaña en acusar a los demócratas, Barack Obama
primero y Clinton después, de haber debilitado al país frente a los enemigos internacionales. La Rusia de Vladimir
Putin mantiene una relación tensa con el Gobierno de Obama, con el que difiere en cuestiones internacionales clave
como la guerra de Siria o la situación de Ucrania.
El uso de un servidor que no guardaba las medidas de seguridad requeridas para el intercambio de correo al más
alto nivel diplomático, incluida información altamente clasificada, ha lastrado mucho la carrera de Clinton y Trump
ha hecho un amplio uso de este tema para atacar a su rival en noviembre. Las controvertidas palabras del candidato
republicano se producen en medio de un nuevo escándalo por la filtración a la plataforma Wikileaks de miles de
correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata que revelan la preferencia de la cúpula del partido por la
candidatura de Clinton frente a la de Bernie Sanders.
El campo demócrata ha señalado a Rusia como el origen de esta filtración, extremo que Moscú niega.
Durante la larga rueda de prensa, que tuvo lugar cuando en Filadelfia (Pensilvania) los demócratas se encuentran en
plena convención para coronar a Clinton como su candidata presidencial, Trump tuvo la oportunidad de matizar
unas declaraciones insólitas. Sobre todo viniendo de alguien que aspira a tener la última palabra en materia de
seguridad del país, hasta el poder de pulsar el botón que lance una bomba atómica, como recuerdan una y otra vez
sus adversarios. No solo no lo hizo, sino que además después reiteró su desafío en las redes sociales.
“Si Rusia u otro país tiene los 30.000 emails de Hillary Clinton, quizás deberían compartirlo con el FBI”, tuiteó el
candidato republicano.
Donald J. Trump
✔@realDonaldTrump
If Russia or any other country or person has Hillary Clinton's 33,000 illegally deleted emails, perhaps they
should share them with the FBI!
10:16 AM - 27 Jul 2016
49
La campaña de Clinton no tardó en recoger el guante y arrojárselo de vuelta a Trump.
“Esta debe ser la primera vez que un candidato presidencial de relevancia ha alentado activamente a una potencia
extranjera a cometer espionaje contra su oponente político”, dijo el asesor en política exterior de Clinton, Jake
Sullivan. “Esto ya ha dejado de ser algo curioso, se trata de una cuestión de seguridad nacional”, subrayó.
La Casa Blanca ha redoblado en los últimos días sus señalamientos hacia Rusia como fuente de la filtración de los
emails demócratas. El propio Obama dijo el martes a la cadena NBC que expertos externos consideran a Rusia
responsable del pirateo de los emails demócratas y dejó caer que podría haber un interés de Moscú de beneficiar a
Trump en la carrera presidencial.
“No puedo decir directamente cuáles son los motivos detrás de esta filtración, pero lo que sé es que Donald Trump
ha expresado de forma repetida admiración por Vladimir Putin”, señaló Obama, quien este miércoles viaja a
Filadelfia a pronunciar un discurso en apoyo a Clinton.
Su rival republicano rechazó este miércoles estas afirmaciones.
“Nunca he visto a Putin, no sé quién es Putin. Él dijo algo amable sobre mí una vez. Dijo que yo era un genio. Le
dije muchas gracias al periódico [que se lo comunicó] y eso fue todo. Nunca me he encontrado a Putin”, insistió
Trump.
Zygmunt Bauman: estamos al borde del abismo
http://www.revistaarcadia.com/opinion/critica/articulo/mauricio-saenz-zygmuntbauman-estado-de-crisis-libro-resena/50007#
La democracia está enferma porque la gente ya no ve en el Estado esos mecanismos de
protección y amparo que lo justificaron, sino un aparato burocrático encadenado por unas
fronteras físicas y unas regulaciones que lo hacen cada vez más inútil.
POR MAURICIO SÁENZ
Desde hace algunos años la humanidad recibe diariamente una avalancha de noticias inquietantes, cada una peor que la
anterior, y la sensación de que algo grave está pasando es cada vez más palpable. No sería la primera vez, por supuesto,
que grandes terremotos políticos y sociales amenazan un panorama otrora considerado inmutable. Pero en esta
oportunidad estamos tan interconectados que no necesitamos de la distancia histórica para, al menos, intuir que la crisis no
es pasajera y que en realidad atravesamos una época de transición hacia un futuro imprevisible.
Como podemos colegir de este asustador libro de Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni, la democracia está en peligro, y en
su caída podría llevarse por delante a los Estados, esa creación del tratado de Westfalia que, con población nacional,
territorio y soberanía, han regido el mundo tal y como lo conocemos desde el siglo xviii.
El sociólogo polaco y el ensayista italiano escribieron a cuatro manos su obra antes del brexit, pero este no hace más que
potenciar sus tesis. De hecho, los partidos que acechan en el viejo continente para aprovechar su impulso y desguazar a la
Unión Europea son típicos productos de la crisis de la democracia. Y si de verdad la UE desaparece, no lo será por sus
debilidades, sino por el regreso del populismo antidemocrático en muchos de sus integrantes.
50
Para los autores, la democracia está enferma porque la gente ya no ve en el Estado esos mecanismos de protección y
amparo que lo justificaron, sino un aparato burocrático encadenado por unas fronteras físicas y unas regulaciones que lo
hacen cada vez más inútil. Porque el poder verdadero, localizado en un flujo global de capital, se ha separado de la
política, que sigue operando a nivel nacional y local. En un pasaje Bauman habla de gobernantes reunidos un viernes para
tomar decisiones económicas cruciales, solo para esperar el lunes, temblando, a ver si los mercados se comportaron como
ellos esperaban.
Porque el poder, esa capacidad para hacer que las cosas pasen, y la política, la facultad de decidir lo que tiene que pasar,
ya no están en sus manos. Ahora la suerte de la gente depende de personajes oscuros a quienes nadie ha elegido y que no
le responden a nadie, cuyo único objetivo es hacer crecer capitales que se mueven vertiginosamente por el mundo.
Capitales que desde el triunfo del neoliberalismo ya nada tienen que ver, como en el pasado, con la industria y el trabajo,
sino con la especulación y la apuesta.
Esa incapacidad para enfrentar los designios del mercado ha puesto a los Estados de rodillas, desesperados por mantener
el statu quo. Y ha desvirtuado logros obtenidos con sangre: los servicios públicos, por ejemplo, que otrora justificaban la
organización estatal, ahora son negocios privados, desde la salud hasta el agua. Los contratos de trabajo, que ofrecían la
posibilidad de una vida de progreso estable, han caído ante figuras flexibles que mantienen a la gente en ascuas. El viejo
proletariado ha dado paso al precariado, donde aún las personas de las clases medias viven al borde del desempleo y del
abismo. Y el ciudadano, orgulloso detentador de derechos, ha dado paso al consumidor, acorralado por mantener un nivel
cada vez más volátil.
Y lo que es peor, ya nadie sabe a quién acudir. Antes de que todo esto comenzara, hacia finales de los años setenta, las
ideologías más dispares coincidían solo en un punto: el Estado era el protagonista de la vida social, económica y política.
Ya no.
Este libro duro e inquietante no puede dejar a nadie indiferente. Sus profundos análisis constituyen un arpegio más del
coro de pensadores que advierten lo que está sucediendo con el paso del modernismo benigno de la posguerra al
descarnado posmodernismo del cambio de siglo, y señalan que no parece ser nada bueno. Pero, como todos sus colegas,
no ofrecen respuestas. Porque no son ellos precisamente quienes las tienen.
Guerras de laboratorio
Raúl Prada Alcoreza
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016072704
Guerras de laboratorio forma parte del libro Genealogía de la guerra, a excepción deDesenlaces de la
barroca decadencia, que es un texto reciente[1]. El libro mencionado contiene, además, las
partes Interpretaciones críticas desde la guerra y La guerra diferida. Presentamos, ahora, la
parte Guerras de laboratorio, incluyendo el escritoDesenlaces de la barroca decadencia, en forma
independiente, debido a la necesaria discusión sobre la álgida coyuntura mundial, bautizada por
el imperio, los aparatos de guerra del orden mundial de dominaciones del sistema-mundo capitalista,
lascorporaciones de los medios de comunicación de masa, los “expertos” y “analistas” del tema en
51
cuestión, como la de la “amenaza del terrorismo. Calificativo del periodo por parte de la estructura de
poder mundial. Término que habla más de sus miedos, de sus fantasmas, de sus paranoias, que de
caracterizar, por lo menos, con cierta aproximación, la coyuntura y el periodo reciente mundial.
Raúl Prada Alcoreza
En todo caso, esta caracterización tan pobre, tan vacía, de carácter, más bien, sensacionalista, se ha convertido en una especie
de sentido común difundido y compartido en el mundo, en las redes de comunicación, en los congresos internacionales, en los
seminarios políticos, institucionales y académicos. Lo que habla de por sí de la escasa imaginación, incluso para montar
interpretaciones, más o menos creíbles, por parte de estos autores de guiones dramáticos, que intentan lanzar mantos para
encubrir, la efectiva realidad.
No se trata de derrumbar este castillo de naipes, esta vez, de cartas truco, que intenta leernos el destino de la humanidad, por
medio de estas cartas fraguadas; elcastillo mediático se cae por sí mismo. Nada concuasa en sus narraciones fragmentadas; las
mismas que no pueden armar el rompecabezas, dejando grades vacíos incontestables. Se trata, más bien, de comprender las
transformaciones, desplazamientos, mutaciones y cambios estructurales, dados en el sistema mundo-capitalista y en la civilización
moderna, en lo que parece ser su crepúsculo. De manera específica, se trata de leer e interpretar adecuadamente, los síntomas de
estos escenarios montados del “terrorismo internacional”, sobre todo, el “terrorismo fundamentalista”. Buscar la comprensión de
la crisis múltiple civilizatoria, de poder, además de estructural del sistema-mundo capitalista, en estos espeluznantes escenarios
del terror; montados, en parte artificialmente, por las agencias de inteligencia delimperio; en parte, desencadenados, por atizar el
fuego en los sectores más propenso a sustituir su miseria con la acción fanática y fundamentalista, que les promete el reino de los
cielos.
Estamos ante los desbordes de la irresponsabilidadmayúscula de la hiper-burguesía mundial, que ha decidido sacrificar a
los pueblos, para preservar el beneficio contable de sus super-ganancias; incluso ha decidido arriesgar la vida misma del planeta.
Esta angurria habla, de por sí, de su miseria humana y de susperspectivas extremadamente cortas. Como dijimos muchas veces,
son los pueblos los que pueden parar estalocomotora desbocada al abismo.
Estas son algunas de las razones por las que titulamos al bloque de ensayos Guerras de laboratorio. Pues estamos ante la tercera
guerra mundial, ya desatada por lasmáquinas de guerra del imperio, solo que, en contraste con las anteriores guerras mundiales,
aparece en susmanifestaciones de baja intensidad. Se trata de una estrafalaria “guerra interminable” contra el “terrorismo”,
montada en los laboratorios de las agencias de inteligencia del imperio.
Fetichismo geopolítico
A propósito de la geopolítica sinuosa de la OTAN
¿Cuál es la geopolítica de la OTAN después de la aparente culminación de la guerra fría? ¿Continuar con la guerra fría, por otros
caminos, con otros argumentos, menos elaborados, un poco más excéntricos, como dicen algunos analistas? ¿Se trata de consolidar
la hegemonía, por lo menos la dominación, unipolar de la híper-potencia imperialista, que es el complejo económico-militartecnológico-científico-comunicacional de los Estados Unidos de Norte América, como dicen otrosanalistas? ¿La estrategia es
adelantarse a la guerra por los recursos, por la energía, por el agua, que se avecina, como otros analistas predicen? ¿Es
una estrategia de lasmáquinas de guerra del sistema-mundo capitalista, en la etapa crepuscular de la dominación del capitalismo
financiero, combinada con el capitalismo extractivista, como nosotros dijimos[2]? Vamos a evaluar estas preguntas,
sus hipotéticas respuestas, sus argumentadasinterpretaciones, a la luz de la coyuntura mundial, que halla sus zonas de conflicto
de mediana y alta intensidad en el medio oriente y en la Europa oriental.
La declaración de la OTAN, después de los bombardeos rusos a las posiciones, depósitos de armamentos, centros de operaciones,
campos de entrenamiento, delEstado Islámico, es prácticamente una confesión, aunque velada e implícita, de su complicidad en la
conformación del fundamentalismo copioso y exagerado del Estado Islámico, para ser cierto. La declaración dice, más o menos, en
su parte sobresaliente, lo siguiente: que la OTAN va a defender a Turquía, que es miembro de la OTAN. Como si Turquía fuera la
amenazada y no se estuviera amenazados por el Estado Islámico. ¿No era que la OTAN, los estados de Europa, Estados Unidos de
Norte América, estaban en una guerra declarada contra el terrorismo? Cuando los bombardeos rusos son efectivos contra las
posiciones del Estado Islámico - no como cuando los bombardeos norteamericanos y europeos, los franceses, eran notoriamente
poco efectivos -, simulando bombardear estas posiciones, la OTAN se siente desolada, inclusoamenazada. Esa declaración no
solamente dice explícitamente que defenderá Turquía, sino dice implícitamente, que defiende las posiciones del ISIS.
Este es el meollo de la cuestión. La OTAN y Estados Unidos conformaron el ISIS, como un dispositivo exacerbado, enmascarado
de terrorismo, con otros objetivos, que no son los declarados, de combatir el terrorismo. ¿Cuáles son estos objetivos? ¿Destruir
Siria, atacar Irán, que es lo que conjeturan otros analistas, sobre todo partidarios de la defensa de ambos países contra la
agresión imperialista? ¿Para qué? ¿Control y dominio del preciado recurso del petróleo? En otro escrito dijimos, que, en todo caso,
estas potencias dominantes del sistema-mundo capitalista, no necesitan hacer la guerra para dominar, pues ya tienen
el monopolio de las cadenas energéticas, desde su extracción hasta su industrialización, comercio y especulación[3]. No se necesita
una guerra para mantener el dominio que ya lo tienen. ¿Acaso se trata de, incluso, quitar a los países exportadores del petróleo
las magnitudes de la parte que les toca de los términos de intercambio ganados? ¿Apuntalar la geopolítica a un control absoluto,
disminuyendo al máximo, es decir, haciendo desaparecer la soberanía de los países productores de petróleo? Teóricamente puede
ser aceptada esta hipótesis, aunque se encuentre un tanto poco fundamentada, en comparación con
las circunstancias ycondiciones de la mecánica del funcionamiento del sistema-mundo y la economía-mundo capitalista, en el
periodo actual, del dominio financiero global; circunstancias y condiciones que requieren se descritas y explicadas.
Otra cosa que dijimos es que asistimos a la hipertrofia de las máquinas de guerra, de los complejos tecnológicos-industrialesmilitares, de los aparatos de inteligencia y de información, de los irradiantes y globalizados medios de comunicación y de sus
versiones virtuales, en redes que ya envuelven al planeta, como abultadas telarañas. Que estahipertrofia explica la generación
de estrategias propias, parciales, especializadas, de estos aparatos de guerra, que, incluso, cobran independencia, respecto a sus
sociedades, pueblos y, es más, de sus estados. Para mantener sus cuantiosos presupuestos, gastos de guerra, de defensa,
de inteligencia, en condiciones donde la guerra ya es, por decir, imposible, si es que se quiere ganar o sobrevivir. En realidad,
estas máquinas de guerra, estos aparatos, estoscomplejos, en las condiciones de la tecnología militar de destrucción masiva, están
demás; sus dimensiones son exageradas e insostenibles. Por eso, en consecuencia, lo que parece ser una explicación más plausible,
una de ellas, es que estas máquinas de guerra hipertrofiadas requieren mantener el fantasma de la amenaza para seguir
reproduciéndose en las dimensiones abultadas, escandalosas y grasosas, como lo hacen hasta ahora. Por eso, asistimos, ya no a la
continuidad de la guerra fría, ya no a las guerras de baja intensidad, que fueron como un puente, entre las guerras de alta
intensidad y las actuales formas de guerra, sino a lo que llamamos guerras de laboratorio, que pueden adquirir dimensiones
desde locales hasta regionales, incluso, en el peor de los casos,mundiales.
Estas interpretaciones hipotéticas y prospectivas son sugerentes, sobre todo para salir, primero, de las teorías de la conspiración,
que son pobres teóricamente; empero, atrayentes por su especulación novelera. Segundo, para salir de los paradigmas
economicistas, que reducen las explicaciones al determinismo económico. Tercero, para salir del recurrente paradigma
52
religioso del fiel/infiel,
convertido,
por
la política institucionalizada,
en
el esquematismo
dualista del amigo/enemigo; paradigma que tiene como supuesto moral la lucha cósmica del bien y el mal. Sin embargo, a pesar
de este desplazamiento saludable, es menester contrastar esta interpretación crítica con ladescripción de las situaciones y las
características de los conflictos concretos, que se desatan en el medio oriente, en la Europa oriental, en Ucrania y también en el
África.
Observemos, primero, una secuencia, que tiene que ver con las guerras del golfo, que después se extienden con la “guerra civil” - así
se la llamó - en Libia, ocasionando la destrucción práctica de Libia como Estado. Ahora, la estrategia avanza, en nuevos escenarios,
cambiando de formas y de tácticas, en Siria, buscando también su destrucción como Estado. La participación de la CIA en
Afganistán, con AL QAEDA, cuando Estados Unidos se involucró en la guerra contra la “ocupación soviética” de Afganistán, su
intermitente complicidad con AL QAEDA, en los eventos donde aparece nuevamente, con un fundamentalismo más marcado,
llegando a trasladar esta estrategia, haciéndola más sofisticada, en el caso del Estado Islámico, nos muestra otra secuencia paralela,
oficiosa. Donde estaimplementación minuciosa, aunque complicada, de intervención solapada, encubierta con motivos religiosos
fundamentalistas, se efectúa conformando los recorridos de estas guerras de laboratorio, constituyendo sus personajes, actores,
protagonistas, construyendo sus discursos de probeta, estridentes, aunque no convincentes.
Estamos ingresando al periodo crepuscular de las guerras de laboratorio, guerras artificiales; sin embargo, sangrientas y
despiadadas. Lo que menos interesa es la población civil; de manera cínica, se ha hecho elocuente la frase que pretende justificar
el genocidio sistemático contra la población civil. Se dice que se trata de daños colaterales. Los daños colaterales son ya tan
numerosos, que eso de colateral parece una broma macabra; los daños colaterales son tan destructivos, que eso de colateral parece
humor negro, que muestra su mueca grotesca ysarcástica sobre los cuerpos desechos de los muertos y de los cuerpos martirizados
de los heridos y torturados.
Es esto lo que llama la atención; la perdida de todo rastro humanista. Para los técnicos y especialistas de estasguerras de
probeta no hay humanos del otro lado, no hay víctimas, sino daños colaterales, números del costo de laeficacia de sus tecnologías
militares. ¿Es esta una anticipación cruel del mundo que proponen las máquinas de guerra? Parece que sí. No es esta una utopía
técnica de ciencia ficción. Este es el producto de estos dispositivos hipertrofiados, independizados, que se consideran
indispensables, es más, se consideran los centinelas del orden del mundo, algo así como el ejemplar sensacionalista y
fascista the terminator. Hay que indagar en la subjetividadde estos especialistas y técnicos de la guerra, de la inteligencia, de
la información y de estas estrategias de lasguerras de laboratorio. ¿Quiénes son? ¿Qué son? ¿Humanos o máquinas?
La racionalidad abstracta, que nosotros denominamos racionalidad fantasma[4], ha llegado demasiado lejos; ha borrado todo
vestigio de humanidad, todo vestigio de vida, en sus mapas abstractos, donde escenifican las rutas, lasformas posibles de
la guerra. Mapas de guerras simuladas, que ya no son juegos o entrenamientos, sino reales. Se ha borrado la frontera entre
la simulación y la realidad; entonces, estas máquinas terminan actuando, ejecutando, en el mundo real, como si actuaran, de la
misma manera, en sus juegos de simulación. Se mata, entonces figuras, nohumanos. Estos hombres-máquinas, han reducido
el mundo a la caricatura de los video-juegos; ahí llega suimaginación, pero, también su inteligencia.
Manejan mucha información, tienen acceso a centros de información y de datos, sus archivos clasifican a países, a estados, a
gobiernos, a personas; todo esto lo hacen casi inmediatamente, por la capacidad tecnológica de los medios de información. Sin
embargo, sus interpretaciones y sus análisis dejan mucho que desear. Ciertamente no podemos pedirles nivel teórico; sin embargo,
tampoco son capaces de lograr descripciones adecuadas a la variedad, diferencia, complejidad de los temas, tópicos,
problemáticas que atienden; que se les antoja, de manera paranoica, como amenaza. Por cierto, manejan modelos aprendidos,
incluso académicamente; pero, estos modelos son como losjuegos, caricaturas insostenibles teóricamente, también insostenibles
contrastando con los hechos, en su proliferante despliegue. Empero, de todas maneras, como ironía, fungen
de especialistas, incluso, de “sabios”, solo porque son sostenidos por estos aparatos y sus estructuras altisonantes. La pedantería es
lo que más merodea en esos sitios. El porvenir del mundo está en manos de estos niños mimados, que tienen en sus
manos armas de destrucción masiva y tecnologías devastadoras.
Son peligrosos no solo para el mundo, para los pueblos y las sociedades del mundo, para los pueblos y sociedades de los países que
consideran peligrosos y de los estados que consideran “canallas”, sino son altamente peligrosos para los pueblos de sus propios
países y estados, que dicen defender. La inexplicable historia, por lo menos, hasta ahora, del 11 de septiembre de 2001, habla de
ello. Ya se haya dado por pusilanimidad o descuido de los servicios de inteligencia, en el mejor de los casos, ya se haya dado
por conspiración de los propios servicios de inteligencia, en el peor de los casos, lo ocurrido muestra patentemente la incidencia en
los desenlaces de estos servicios de inteligenciay aparatos de guerra. Los atentados del ISIS o de gente simpatizante o involucrada
con el ISIS, en Francia y en Canadá, vuelve hacer aparecer la figura operativa de estos servicios de inteligencia. Nadie está a salvo
de laestrategia de guerra de laboratorio de estas máquinas de guerra. ¿Se puede detener este camino al abismo?
Teóricamente sí. Son los pueblos los que tienen que poner coto a este juego mortal de los niños mimados,especialistas y
técnicos de las guerras de laboratorio, de los hombres-máquinas de las guerras de probeta. Ningún país, ningún Estado, en las
condiciones del mundo contemporáneo, requiere de semejantes composiciones monstruosas hipertrofiadas de una guerra
imposible, si es que se quiere sobrevivir. Los pueblos pueden deshacerse de estos delirios de guerra. No hay que destinar
presupuesto para estos ociosos de la guerra. Sin embargo, sabemos que el problema es más complejo. ¿Cómo llegan los pueblos a
esa convicción y decisión?
Esto ciertamente no es nada fácil. Los pueblos del mundo tienen internalizado el poder en sus cuerpos modulados,
tienen cristalizado el Estado en sus huesos, tienen inoculado el miedo a la amenaza de enemigos, de toda clase, que, en el fondo no
se conocen. Sería una gran sorpresa, que al conocerlos encuentren que se parecen a ellos mismos, aunque con distintos leguajes,
culturas, tamaños de economías, quizás más pobres que ricos, con más necesidadesinsatisfechas; empero, al fin, humanos de carne
y hueso, sensibles al dolor y a la alegría. El no conocer al que se llama enemigo, quizás sea el comienzo, o unos de los comienzos, de
esta in-humanización, de esta maquinización, de la guerra y de los conflictos. La maquinización de la guerra.
Otra cosa que dijimos, es que la geopolítica, que se resume a la teoría y a las estrategias de dominación del espacio, por parte de
los imperialismos, no es otra cosa que una idea, un plan o, si se quiere, un conjunto de planes, que se implementan; empero, están
lejos de adecuarse a la complejidad del mundo. Generalmente las geopolíticas fracasan. Están lejos de las investigaciones,
las teorías, las descripciones, de las geografías contemporáneas, la geografía cuantitativa, la geografía humana, la geografía
emancipadora[5]. La geopolítica es un boceto o diseño deadecuaciones de medios a los fines perseguidos, con
el objeto de dominación del espacio, que, como tal, comoespacio abstracto, como cartografía y espacio estratificado, no existe,
sino como espacio-tiempo singular yconcreto, proliferante en sus variedades ecológicas, en manos de estadistas, de militares y de
políticos. Que se sostiene por las ceremonialidad del poder, por las pantomimas de las instituciones del Estado. Se toma en serio a
algo que no lo es, debido a la artificialidad de los climas de poder de los estados.
¿Qué es lo serio? Por así decirlo, en contraste. No es pues la geopolítica, insostenible teóricamente, inclusodescriptivamente, a
estas alturas, salvo en el imaginario insólito de los cuarteles y de los aparatos de guerra yservicios de inteligencia, salvo en la
“ideología” de los estados. Lo serio es la situación a la que nos arrastran estosjuegos geopolíticos. De las tesis mencionadas, hay
quienes dirán que lo serio es la economía, la economía-mundo capitalista, sus contradicciones y sus crisis, que empujan a
53
estos desenlaces de la guerra, desenlaces y recursos deemergencia. Esta tesis puede tener su consistencia; sin embargo, es como
una verdad parcial, relativa, en un mundo complejo, que no se reduce al plano de intensidad de la economía. Como dijimos, en
el sistema-mundo capitalista, prácticamente dominado por las potencias, no solamente industriales, sino financieras,
especuladoras yextractivistas, no requieren las potencias hacer la guerra para dominar, porque ya lo hacen.
Lo que ocurre en el momento presente, lo que ha ocurrido en la historia reciente, en la historia de las estructuras demedia
duración, en la historia de las estructuras de larga duración, nos debe llevar a preguntarnos, en sus distintas tonalidades:
¿Qué somos? ¿Cómo hemos llegado a ser lo que somos en el momento presente[6]?
Si hay alguna tesis que pude ayudarnos a comenzar o, mejor dicho, recomenzar, a responder estas preguntas, es latesis
del fetichismo, como critica de la “ideología”, en sentido generalizado; no solamente fetichismo de la mercancía, sino fetichismo
institucional, fetichismo del Estado, fetichismo del poder, fetichismo de las representaciones. Podemos entonces hablar
del fetichismo de la guerra. Aunque las guerras hayan sido, en lashistorias de las sociedades, en las historias singulares de
la modernidad, sobre todo en la historia mundial de lamodernidad, indiscutiblemente reales, han sido interpretadas desde
los imaginarios fetichistas. Este es elproblema. Entonces, la guerra concreta, desgarradora, moviéndose en distintos planos de
intensidad de la realidad, sinónimo de complejidad, es reducida a los esquematismos de los paradigmas e imaginarios de
la guerra, que están lejos de comprender la complejidad del acontecimiento como éste, que exige de los humanos todo de sí.
Si bien, la guerra hace inteligible a las sociedades, en las teorías histórico-políticas, como dice Michel Foucault enDefender la
sociedad[7], la guerra como fetiche, como fantasma, como amenaza, como recurso imperialista, es unaofuscación delirante en
boca de generales y estrategas geopolíticos. Lo que han conseguido las guerras,efectivamente, es matar a muchos humanos, de
manera cada vez más masiva, efectiva y racional. La pregunta es sugerente, aunque haya gente que cree que tiene respuestas,
anticipadamente: ¿Quiénes han ganado una guerra? Bueno, no se puede responder tan fácilmente, diciendo que
la ganaron los vencedores y la perdieron los vencidos.Porque la guerra no es exactamente algo parecido a un deporte, donde se
puede decir, a ciencia cierta, cuantitativamente, quién gana y quien pierde. Para comenzar, la guerra es una tragedia para ambos
bandos, aunque uno se crea ganador, pues el otro se ha rendido. Segundo, la guerra es drama para las poblaciones y pueblos que
la sufren. Tercero, la guerra, en la modernidad, ha adquirido alcances mundiales, devastadores, altamentedestructivos, donde la
mayor parte damnificada es la población civil. Si bien, aparentemente, los vencedores de la primera y segunda guerra mundial
impusieron el orden mundial, que hoy vivimos o sufrimos, dominación que vino acompañada por la bonanza económica
del desarrollo de las fuerzas productivas, de las tecnologías y las ciencias, estas guerras destruyeron parte de la memoria de
la humanidad, parte de sus acumulaciones culturales, perdiéndoseinformación necesaria para la vida, en general, como memoria
sensible. El impacto de las guerras no hay queconmensurarlo en los cortos ni medianos plazos, sino en los más que largos plazos
de los ciclos de la vida. Si loshumanos no aprendemos de las lecciones de su propia experiencia, quiere decir que no somos aptos
para adecuarnos a la complejidad del mundo y el universo, en constante devenir, y a las exigencias de la vida, en sus ciclos vitales,
en sus distintas escalas, planos y espesores de intensidad.
Volviendo a la geopolítica de la OTAN, si bien es cierto que conciben una nueva geopolítica, después de la culminación de la guerra
fría,
en
pleno despliegue del capitalismo
especulativo
y
extractivista del sistema-mundo
capitalista,
en
su
etapa dominante financiera,
esto
no
quiere
decir
que
la geopolítica concebida,
asumidaorgánicamente, institucionalmente, estratégicamente y militarmente, sea científica, en el sentido de su objetividad,
sea empírica, en el sentido de abarcar la complejidad. Más parece una herencia atascada de los juegos de guerra de
los imperialismos del siglo XIX. Sin embargo, es verdad, sigue siendo el instrumento privilegiado de las máquinas de guerra y de
los estados.
En este contexto problemático, hay una tesis que debemos sopesar; la que dice que las contradicciones imperialistasllevan a
la guerra entre los imperialismos. Ahora, en otro contexto, diferente al siglo XX, cuando se desataron lasguerras mundiales,
volvería a ocurrir algo parecido, solo que bajo otras condiciones y circunstancias histórico-políticas-económicas. Esta es
una tesis coherente y consistente; explica, quizás en gran parte, las conflagraciones bélicas mundiales. Sin embargo, habría que
preguntarse si las contradicciones inter-capitalistas e entre-imperialistas, de los bloques capitalistas - pues sería insostenible la
creencia de que Rusia o China no son potencias capitalistas, sino socialistas -, son equivalentes, ahora, a cuando se daban en el siglo
pasado. En un capitalismo globalizado, en un sistema-mundo más integrado, en una economía-mundo interdependiente y global,
es difícil sostener que las contradicciones de los bloques tienen el alcance virulento y antagónico, tal como se presentaban
lascontradicciones en el siglo XX. China, la principal potencia económica e industrial del momento, invierte para salvar de
su crisis a Estados Unidos, pues si Estados Unidos se derrumba, China también lo haría, en un mundo globalizado. No parece tan
cierto, que las contradicciones inter-capitalistas son comparables a las contradiccionesdel siglo XX. Por lo tanto, por lo menos,
debemos aceptar, que esta interpretación, la de las contradicciones inter-capitalistas, que empujan ineludiblemente a la guerra, no
es del todo sostenible.
¿Qué es lo que empuja a la guerra si no es tanto las contradicciones entre los bloques capitalistas? Esta es la pregunta. No se puede
considerar como única respuesta esta tesis de la hipertrofia de las máquinas de guerra, hay otras interpretaciones posibles; hay
que buscarlas, desde la perspectiva de la complejidad[8]. Pero, antes de abordar estas otras interpretaciones, que lo haremos en
otros ensayos, debemos dejar en claro que nadie dice que lageopolítica de la OTAN no nos lleva y arrastra a la tercera guerra
mundial; todo lo contrario, decimos que sí. Lo que tratamos de mostrar es que esta geopolítica por más que sea cierto que nos
arrastra a la guerra, no por eso escientífica, sostenible teóricamente, seria, en el sentido científico. No, no lo es. Este es el
otro problema. ¿Por qué los estados, sobre todo las potencias, se dejan arrastras por este instrumento geopolítico, cuando es
apenas unaestrategia abstracta, esquemática, que se encuentra lejos de interpretar la complejidad?
¿A que juegan los estados, sobre todo las potencias, particularmente la híper-potencia dominante, el complejo militar-tecnológicocientífico-económico-comunicacional? ¿A la dominación global y absoluta? Si ya dominan, aunque no de manera absoluta. ¿A qué
apunta la híper-burguesía mundial trasnacional? ¿A dominar, controlar, monopolizar absolutamente toda la cadena económica,
extractiva, productiva, comercializadora y de consumo, en elmundo? Si, de alguna manera, ya lo hace, solo que no de
manera absoluta. No parece tan coherente una respuesta afirmativa a estas preguntas.
Volvamos a las interpretaciones más contundentes del capitalismo. El capitalismo se desarrolla a costos muy altos, los que no
se contabilizan, pues se transfieren a la naturaleza, a la que no se la repara ni indemniza. Estamos ante un sistema-mundo que
solo sabe crecer cuantitativamente, es decir, ilusoriamente, cuantificando parcialmente loscostos y los beneficios, olvidando
los costos más importantes, los costos que se transfieren a la naturaleza. Por lo tanto, nuestra interpretación, en principio general,
es que el imaginario fetichista de la modernidad, con toda laconstelación variada y diferencias que contiene, empuja
a interpretaciones equivocadas de la realidad, sinónimo decomplejidad, arrastrando a los que toman decisiones, que tienen
el monopolio de las decisiones, los estados y gobiernos del orden mundial, con todas sus diferencias que puedan manifestar, así
mismo, a las burguesías yburocracias que asumen, en términos de clase este imaginario, institucionalizándolo, el que opera en
estas rutas a la destrucción de las sociedades y el mundo.
Las dos caras de la híper-modernidad del sistema-cultura-mundo capitalista
54
Los analistas, los medios de comunicación, ni que decir los políticos de toda laña, califican a los del ISSIS comoterroristas, los
definen como pertenecientes a un pasado oscuro, recóndito, incluso feudal, superado por lamodernidad. Se equivocan, no son
ni pasado ni terroristas, en el sentido que le atribuyen a este término, como de unfundamentalismo recalcitrante, que ha optado
por la violencia desmesurada, cruel y delirante, recurriendo al terrorpara convocar por miedo. Los del ISSIS, así como los de Al
Qaeda, los yihadistas, los que perpetran ataques suicidas, no son otra cosa que lo mismo que son los otros, los que hablan a nombre
de la civilización moderna universal, lassubjetividades humanas del mundo de la híper-modernidad; solo que son la otra cara de
lo mismo. Mientras que lagobernanza mundial de la simulación, de la virtualidad, de la diseminación del mundo efectivo[9], que
emplea tecnología militar sofisticada, para bombardear ciudades del desierto, aldeas perdidas en territorios periféricos, dejando un
número creciente de víctimas de los llamados daños colaterales - definición militar que parece derivada de un indisimulado humor
negro -, que son sobrecogedoramente pequeños niños indefensos, que mueren sin haber entendido el por qué, ni tener la
oportunidad de habérselo preguntado.
Ambas caras – tanto la de la disgregación universal como la persistente barroca y religiosa - de la híper-modernidad del sistemamundo capitalista, en su etapa de diseminación, que Gilles Lipovetsky y Jean Serroy denominan cultura-mundo[10],
causan terror, aunque sus métodos no sean los mismos, aunque sus discursos y susargumentos sean diferentes. Al final, ambas
caras, contrastadas y contrastantes, se complementan. Una cara, la de la globalización de la simulación, de
la virtualidad, del capitalismo especulativo, la de la deuda infinita, la que se asume “democrática” o liberal, cuando esa
“democracia” se efectúa mediáticamente; la que dice defender los derechos humanos, sin embargo, lo hace como derechos
abstractos, que no reconocen a los seres humanos concretosdemandantes, no reconoce a las víctimas concretas; la que dice
preocuparse por el medio ambiente y el cambio climático, pero, solo pide disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, sin
preocuparse, además, de hacer cumplir sus propias resoluciones mínimas. La otra cara, la de la descarnada y cruda versión de esta
misma híper-modernidad, la que aparece, sin miramientos, de manera directa, expresando violentamente lo que es toda
lamodernidad: el desenvolvimiento inocuo y absurdo de la violencia, desatada técnicamente como proliferantes daños colaterales,
en un caso, o como exacerbadas torturas religiosas, en otro caso.
Primero, George Walker Bush les ha declarado la guerra interminable a los yihadistas de AL Qaeda, después, recientemente,
François Gérard Georges Hollande ha declarado la guerra a los yihadistas del ISSIS. Los consideran criminales de la humanidad,
además de terroristas despiadados, destructores de los valores consagrados, demoledores de las libertades; son, por lo tanto,
el mal. A su vez, los yihadistas, consideran a lo que llaman “occidente”, el mal, algo así como Sodoma y Gomorra mezcladas y
expandidas en ese orbe. Ambos bandos enemigos declaran la guerra a muerte al mal, considerándose, cada uno, a su turno, y desde
su perspectiva, el bien. Este recurso de definición del enemigo absoluto, deriva de la matriz religiosa monoteísta, matriz que
ambos comparten, aunque uno de ellos lo explicite claramente como guerra santa y el otro lo exprese de una manera
más burocrática, policial y política, diciendo que se trata de una “guerra contra el terrorismo”.
Los yihadistas del ISSIS son, entonces, la expresión descarnada, cruda, cruel, de un mundo que se disemina, se desvanece, a pesar
de sus apariencias hegemónicas, así como también se disgrega en sus violencias inquisidoras. Unmundo donde desaparece la
necesidad de convencer mediante una explicación coherente, que se llamaba “ideología”, en el mundo moderno; basta y es
suficiente la semiótica sin palabras, la figuración sin conceptos, la exposición sin argumentos, de las desmesuradas violencias, en
un caso, o de las violencias técnicas, violencias calculadas, pero, que causan masivos daños colaterales, en otro caso. No hay
esmero, por ninguno de los lados, por dar cuenta coherentemente de lo que ocurre, de sus acciones. Unos dicen que se trata de
“guerras humanitarias”, por losderechos humanos, también, de guerras de defensa anticipada a ataques estimados. Otros dicen
que se trata de una guerra por el Califato mundial, como si fuese una nueva guerra santa, realizada en las condiciones de
laposmodernidad de la vertiginosidad de lo efímero y banal. Sin embargo, estas exposiciones provisionales de ambos enemigos
jurados, son apenas títulos y subtítulos sucintos, que no se encuentran desarrollados en sus discursos, salvo, en un caso, la
presentación de listas dudosas de preparativos conspirativos; en el otro caso, la presentación de pecados del mal, que lleva como
enfermedad su enemigo absoluto, el demonio del “occidente”. Estos discursos, si se pueden llamar así, no hubieran sido tomados en
serio, en el contexto y en los escenarios, del debate y la concurrencia “ideológica” en la modernidad. Sin embargo, estos balbuceos,
pues no son otra cosa, son considerados, se difunden, se analizan, en los medios, en los dispositivos de inteligencia, en las
academias, en la híper-modernidad delsistema-cultura-mundo del capitalismo.
Como decíamos, al principio, los analistas, los medios y los políticos se equivocan, respecto a los yihadistas, al calificarlos,
denominarlos y clasificarlos como terroristas, como fundamentalistas, una especie de anacronismo ultraconservador anclado en
el pasado oscuro feudal. De manera diferente, los yihadistas son la otra cara de lo mismo, de la misma violencia expansiva,
arrolladora, que se desenvuelve, sin sentido, como queriendo llenar concuerpos destrozados, martirizados, expuestos, los vacíos de
su mundo, el mundo de la diseminación. Es lo mismo, solo que con métodos diferentes.
¿Si son lo mismo, por qué guerrean, por qué se contraponen, por qué aparecen como antagonistas, hasta enemigos absolutos? En
un escrito anterior[11], dijimos que tanto el imperio como el fundamentalismo, enemigos declarados, son cómplices en el fondo; se
necesitan, como enemigos, para la reproducción del poder. En un escrito posterior[12], llegamos a explicarnos las entreveradas
conexiones entre los servicios de inteligencia del imperio con la conformación de estos grupos fundamentalistas. La complicidad
implícita, no necesariamente deseada, aparece, en este último caso, como complicidad explicita, efectuada en una laberíntica
estrategia de destrucción. Bajo las circunstancias del despliegue de los hechos y eventos, no se puede sostener el discurso de la
“guerra contra el terrorismo”, ni las razones, que no aparecen. Solo los medios de comunicación, los analistas y comentaristas
invitados por estos medios, repiten como si fuesen datos estas declaraciones vacías. No hay tal “guerra contra el terrorismo”,
cuando es el terror, el desenvolvimiento del terror, el que envuelve y compromete a ambos bandos. Una “guerra contra el
terrorismo” tendría que ser una guerra contra ambos bandos, comprometidos, coparticipes, y cómplices opuestos, de la violencia
desencadenada.
Con estas declaraciones se pretende encubrir el funcionamiento demoledor de la maquinaria del capitalismo especulativo, de
la dominación financiera, que inscribe la deuda infinita en los pueblos, en todos los pueblos delmundo, incluso en los pueblos de
sus propios países, donde esta híper-burguesía reside. Con estas declaraciones se pretende esconder la responsabilidad de la
ocupación y destrucción de países donde se hallan los yacimientos del petróleo, o países cuyos estados les recuerda
al nacionalismo de Gamal Abbel Nasser. Con estas declaraciones camuflan una geopolítica trasnochada de dominación de
las regiones y zonas estratégicas. Geopolítica trasnochada pues corresponde a las teorías de dominación del espacio del siglo XIX,
operadas y aplicadas instrumentalmente en la primera mitad del siglo XX. Descartadas a medias por obsoletas y utilizadas a medias
por falta de imaginación en la segunda parte del siglo XX. Ahora, reaparecen en plena crisis orgánica y estructural del sistemacultura-mundo capitalista, como queriendo encontrar asideros en esta diseminación que los empuja a la nada.
Los carteles fundamentalistas
Otro error de los analistas respecto al ISSIS es tomar como referente el discurso fundamentalista, como si el juego de
poder, ahora, en el Medio Oriente, se estructurase en base al fundamentalismo y la concurrencia entre sus distintas versiones, más
bien agrupaciones, organizaciones, religiosas. La “ideología” religiosa fundamentalista, fue parte de las preocupaciones, quizás
hasta un momento dado en el siglo XX. Después de este momento de inflexión o debifurcación, el discurso fundamentalista no es
55
el vehículo de un debate, menos de una reflexión o interpretación de las escrituras sagradas, es, mas bien, la retórica, que encubre
otra disputa, otras batallas; las del control territorial y poblacional, del control del recurso más cotizado en la era de la energía
fósil, el petróleo. Lo que hace ISSIS es vender petróleo de los territorios ocupados por su ejército; lo hace como si fuera un Estado
establecido y reconocido en la comunidad internacional, como si fuera el soberano en esos territorios, soberano para los habitantes
y sobre losrecursos naturales. Esta venta se realiza por mecanismos financieros usuales, a pesar de la ilegalidad de la venta y
la ejecución comercial. Este comercio del petróleo es sabido y permitido por las potencias occidentales, que dicen “combatir el
terrorismo”.
Cuando Al Qaeda ocupó Afganistán se hizo cargo del comercio de la amapola; en realidad, se convirtió en elmonopolio de
este comercio. Con ISSIS pasa algo parecido, en los territorios ocupados, pero, con respecto del petróleo. Entonces asistimos a
la conformación de carteles, que usan el discurso religioso como pantalla para ejercer el monopolio de recurso, sea éste lícito o
ilícito; empero, efectuando el comercio por los circuitos ilícitos. Ahora bien, esto no quiere decir que la iglesia o
las iglesias religiosas
no
tomen
en
serio
sus escrituras
sagradas,
susinterpretaciones,
sus creencias,
sus valores, sus ceremonias, su dedicación. La religión, en su forma tradicional, continúa efectuando su liturgia, en la que
compromete a la mayor parte de los creyentes. Estas prácticas einstituciones religiosas no son parte del llamado fundamentalismo,
tan conocido ahora, mediáticamente. Elfundamentalismo, del que se habla por los medios y en los discursos políticos, en los
análisis y comentarios difundidos mediáticamente, es otra cosa, tiene otra lógica y, ahora, corresponde a la historia reciente. El
llamadofundamentalismo forma parte de los juegos de poder de conglomerados complejos monopólicos. Hablamos demonopolios
complejos no solamente económicos, tampoco solamente monopolios tecnológicos-científicos, sinomonopolios económicostecnológicos-científicos-comunicacionales-culturales, cuyos efectos políticos son decontrol mundial.
En el sistema-cultura-mundo capitalista la competencia no se da solamente o no se reduce al control de los mercados, sino se trata
de control integral de sociedades, territorios, recursos, imaginarios, subjetividades, comportamientos, conductas. En otras
palabras, se está generando una gubernamentalidad de estos conglomerados complejos, que no solamente aparecen en
su expansión trasnacional, sino que atravesando los Estado-nación, de manera efectiva gobiernan en el mundo, incidiendo
en conductas y comportamientos, constituyendo subjetividades,por medio de la economización de la cultura y la culturización de
la economía,
la estetización de
la economía,
latecnificación minuciosa
de
los entornos de
los cuerpos, de
sus actividades y prácticas. Los Estado-nación se ilusionan de que tiene soberanía sobre sus ciudadanos y sobre sus recursos;
aunque nacionalicen sus recursos, al final, en el control global de los procesos, los recursos nacionalizados se
encuentran subsumidos en el los circuitos, recorridos, procesos, del control integral que ejercen estos conglomerados complejos
monopólicos. Estagubernamentalidad trasnacional - usando un término conocido, para facilitar la descripción - tiene un impacto
notorio en la constitución del ciudadano global - usando esta figura también para facilitar la descripción.
En este contexto de varias capas, configurado por la gubernamentalidad trasnacional de estos conglomerados complejos
monopólicos, la conformación de fundamentalismos activos, son fenómenos explicables. Nadie dice que son simples marionetas
de estrategias de poder de estos conglomerados, menos de servicios de inteligencia de laspotencias dominantes. Sino, como efecto
de la crisis política, cultural, ideológica, de formaciones sociales y deestados periféricos, sostenidos, hasta el momento de
inflexión, del que hablamos, en la “ideología” nacionalista, prioritariamente, si bien también se afincaban en la tradición religiosa,
emergen, del desaliento, de la desmoralización, de la derrota, pero, también de la decadencia y de la evidencia lamentable de
la corrupción,recurriendo, otra vez, a la convocatoria religiosa y de la guerra santa. Quizás los convocados creen en
laconvocatoria a una guerra santa, en la purificación de esta guerra; sin embargo, habría que ubicar, identificar
ycomprender cuando los que convocan creen más en el pragmatismo del control de los recursos, en la realización de esta economía
política del petróleo, que permite la compra de armas.
No es pues una guerra santa; ese es el discurso, la retórica. Antes se decía que se trata de la guerra del petróleo. Ahora tendríamos
que decir que se trata de la guerra por el control integral de esta gubernamentalidad trasnacional, de estos conglomerados
complejos.
Por lo tanto, la “guerra contra el terrorismo” se la tendría que efectuar contra esta forma de gubernamentalidad trasnacional, no
contra unas “organizaciones terroristas”, identificadas como fundamentalistas y fanáticas. Pueden ser esas algunas de sus
características; sin embargo, esta descripción incompleta, no dice nada sobre laproblemática, sobre el contexto de la emergencia de
estas organizaciones religiosas fundamentalistas, que solo se pueden explicar en las mezclas y barroquismo que ocasionan
los despliegues de la híper-modernidad.
Las Líneas de Suministro de ISIS
En el conflicto desatado en el Medio Oriente, sobre todo circunscrito en Irak y Siria, donde el ISSIS ha ocupado extensos territorios
de Siria e Irak se confecciona sobre una red logística, sustentada en pagos por petróleo, efectuados a través del mercado negro y de
los rescates.
Se puede comparar el potencial de combate del ISIS con el de un Estado-nación periférico.Controla extensas zonas geográficas
comprendidas entre Siria e Irak. Es capaz de defenderse militarmente y expandirse; siendo este el objetivo explícito del Califato.
Ostenta los recursos para efectuar su proyecto político-religioso, comprendiendo a las poblaciones capturadas por su ocupación
militar.
Los yihadistas, conjuntamente con las armas empleadas en la intervención de la OTAN en Libia, en 2011, marcharon a Turquía; de
aquí a Siria. Este traslado logístico fue coordinado por funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos de
Norteamérica, apoyados por las agencias de inteligencia en Bengasi; lugar conocido de formación de yhadistas. Las líneas de
suministro de ISIS se ejecutan con precisión dónde el poder aéreo de Siria y de Irak no puede ir.Al norte por Turquía, Estado
miembro de la OTAN; al suroeste por Arabia Saudita y Jordania.Como apoyó operativo, a estas líneas de abastecimiento, se tiene
una red logística, que incluye la región de Europa del Este y el Norte de África.
The London Telegraph describe la situación de la siguiente manera:
“[CNN] dijo que un equipo de la CIA estaba trabajando en un anexo cerca del consulado en un proyecto para suministrar misiles
de arsenales libios a los rebeldes sirios[13]”.
The New York Times describe que:
“Las armas también han venido de Europa del Este[14]”.
El Blog Configurando Adjetivos escribe:
Desde sus oficinas en lugares secretos, funcionarios de inteligencia estadounidenses han ayudado a los gobiernos árabes en la
compra de armas, incluyendo una gran adquisición proveniente de Croacia, y han investigado a comandantes rebeldes y grupos
para determinar quién debe recibir las armas a medida que llegan, según han dicho funcionarios estadounidenses en el
anonimato[15]
El mismo Blog, más abajo, dice:
56
Informaciones recientes han reveladoque ya en 2012 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos no sólo previó la
creación de un "Principado Salafista" a caballo entre Siria e Irak precisamente donde ISIS existe ahora, sino que la acogió con
entusiasmo y contribuyó a las circunstancias necesarias para llevarla a cabo[16].
Lo que sorprende es, que a pesar de esta información conocida y difundida por medios de trayectoria, las potencias occidentales,
que dicen “luchar contra el terrorismo”, hacen caso omiso, en otras palabras, hacen como si no supieran nada. Algunos periodistas
han viajado a la región, han sido testigos de lo que ocurre, cuentan con vídeos grabados, además de informes sobre las alargadas
caravanas de camiones, que suministran armas al ISSIS.
La radio emisora Deutsche Welle (DW), de Alemania, transmitió el primer informe de vídeo de un importante medio de
comunicación occidental, mostrando que el ISIS no se abastece gracias al ”aceite en el mercado negro" o a los "rescates de rehenes";
lo hace contando con miles de millones de dólares en suministros, efectuados a Siria, a través de la frontera de Turquía, usando
caravanas de camiones al día.
La radio emisora DW describe esta situación, confirmando lo que los “analistas geopolíticos”,en su momento, apreciaron, por lo
menos desde 2011. El comunicado dice que:
ISIS se desplumaría si no fuera por el patrocinio multinacional, incluyendo, por supuesto, la propia Turquía[17].
El Blog Configurando Adjetivos, concluye:
Si un ejército marcha sobre su estómago, y el estómago de ISIS está lleno de suministros de la OTAN y del Estado del Golfo
Pérsico, ISIS continuará la larga y dura marcha.La clave para romper la parte trasera de ISIS, está en romper la parte posterior
de sus líneas de suministro.Para ello, sin embargo, y precisamente por eso el conflicto se ha prolongado durante tanto tiempo,
Siria, Irak, Irán y otros tendrían que finalmente asegurar las fronteras y forzar a ISIS a luchar sin el apoyo turco, Jordania y
Arabia - un escenario difícil de aplicar ya que naciones como Turquía han creado zonas de exclusión de facto dentro del territorio
sirio que requerirían una confrontación militar directa con la propia Turquía para eliminarlas[18].
Como se puede ver, contando con estas descripciones, queda claro, por lo menos, la logística confeccionada, y por quienes, en esta
“guerra santa” del ISSIS. Si se tiene clara esta información, sin hacerse a los desentendidos, se pueden sacar las conclusiones del
caso; es más, se puede lograr interpretaciones adecuadas y explicativas del conflicto en el Medio Oriente, también de los atentados
en Europa y Canadá.
La guerra como montaje
¿El ISSIS, la avanzada de la OTAN en Siria?
Dedicado a los y las críticas, quienes conservan la perspectiva y el uso de la crítica, como iluminismo, incluso
como iluminismo del iluminismo, la crítica de la crítica. Actitud libre y racional, raciocinante, cuando la razón
se oponía al oscurantismo, a la religión y a la autoridad heredada. Ahora, cuando la razón se ha vuelto
abstracta e instrumental, una razón fantasma, algo así como el nuevo oscurantismo, después de la revolución
industrial, es menester reincorporar la razón al cuerpo, a la fenomenología de la percepción, de donde es parte,
de donde emerge, combinándose en composición con las otras facultades del cuerpo, las sensaciones, las
imaginaciones, además de ese saber previo a todo saber que es la intuición. Críticas y críticos que sospechan
del montaje de la “guerra contra el terrorismo”.
Estamos ante un nuevo tipo de guerra, una guerra de la tercera ola, según Alvin y Heidi Toffler. Los autores de War and Antiwar:
Survival at the Dawn of the 21st Century[19], consideran una evolución en las formas de hacer la guerra. La teoría considera que la
guerra es una forma de obtener riqueza; que, por tanto, evoluciona como el modo de producción, en el cual se sustenta. Al cambiar
el modo de producción, acompañado por las transformaciones sociales y culturales, modifica la condición y forma de la guerra; en
consecuencia, obliga a los ejércitos a adecuarse a las nuevas condiciones de la guerra. Las conflagraciones bélicas emergen del
contexto de las tensiones, contradicciones y antagonismos de la civilización. Transformaciones figuradas metafóricamente como
“olas”, haciendo hincapié en el conjunto del proceso de cambio. Estas olas son ocasionadas por las revoluciones tecnológicas y
científicas, que inciden, a su vez, en transformaciones socioeconómicas. Las transformaciones socioeconómicas conforman nuevas
civilizaciones.
En este panorama evolutivo, de transformaciones socioeconómicas, de desplazamientos civilizatorios, las fuerzas armadas se ven
obligadas a cambios estructurales en sus formas de organización, logística y estrategias.
Como se sabe, los autores dividen la historia, vivida hasta el momento, en tres olas. Ahora bien, en el horizonte de cada una de
las olas, la guerra asume las formas apropiadas que exigen las condiciones de la época.
Un resumen sucinto de la configuración de cada una de las olas, sería el siguiente:
- Durante la primera ola, caracterizada por el modo de producción agrario, cuyo eje primordial radica en el cultivo de la tierra; cuyo
segundo eje fundamental radica en la domesticación de animales, la guerra se explica por la conquista y la búsqueda del control de
los recursos territoriales. Los destacamentos armados intervienen en combates intermitentes, solo en temporadas trazadas por el
ciclo agrícola. La organización de estos ejércitos, su armamento, sus mandos, sus alcances son limitados; las órdenes se transmiten
verbalmente, el combate es cara a cara y la paga es irregular, habitualmente en especie[20].
- Durante la segunda ola, la de la revolución industrial, la guerra se encarga de mermar, incluso destruir la logísticadel enemigo;
menoscabar, incluso quebrantar o, en su caso, controlar los recursos, destruir su capacidad productiva. Los ejércitos son macizos,
grandes organizaciones armadas, con sus divisiones, sus fuerzas armadas especializadas, sus comandos, sus mandos centralizados.
Disponen de armamento estandarizado, fabricado enlíneas de montaje. La oficialidad es formada en academias militares; mejoran
notoriamente las comunicaciones, se transmiten las órdenes por estos medios y por escrito. Se conforman sofisticados servicios de
inteligencia e inventanleguajes en códigos cifrados. Las armas pesadas, automáticas, la utilización apreciable de ametralladoras, la
incorporación de motorizados, de equipamiento mecanizado, sobre todo de tanques blindado, cada vez más destructivos, impulsan
una modificación de las tácticas. La guerra se transforma, elevando, sin precedentes, su capacidad destructiva; los Estado-nación
invierten un presupuesto cada vez más importante en los ítem militares; las potencias, vencedoras de la segunda guerra mundial
acumulan un enorme arsenal nuclear[21].
- En la contemporánea tercera ola, la guerra vuelve a transformarse; en primer lugar, la revolución informática y cibernética,
introduce la digitalización, dando lugar también a una expansión de la virtualización. Se convierten en instrumentos apreciables
las computadoras, que conforman una red de información, casi en tiempo real, así como obtienen mapas, asombrosamente
detallados, además de acercar las imágenes, fotografías y películas de la presenciay distribución del enemigo en el espacio[22].
Rubén-A. Benedicto Salmerón, de la Universitat Autònoma de Barcelona, en Teorías y conceptos para entender formas actuales de
hacer la guerra, analiza las teorías contemporáneas de la guerra; fuera de la de Alvin y Heidi Toffler, también estudian la tesis de
las Guerras de Cuarta Generación (4GW). A propósito, Rubén-A. Benedicto Salmerón escribe:
Podría afirmarse que esta teoría inicia su andadura pública en el artículo The Changing Face of War: Into the Fourth
Generation, de la edición de octubre de 1989 de Marine Corps Gazette y de Military Review. Sus autores son William Lind, el
coronel Keith Nightendale y otros oficiales del cuerpo de marines (USMC) y del Ejército (Army) de los Estados Unidos. En
diciembre de 1994, realiza una revisión de su teoría en el artículo Fourth Generation Warfare: Another Look publicado en el
57
Marine Corps Gazette. Destacar también algunos artículos del Tte. Cnel. Thomas Hammes, por ejemplo, The Evolution of War:
The Fourth Generation publicada en la edición de septiembre de 1994 del Marine Corps Gazette.
Su impacto es mayor entre el Cuerpo de Infantería de Marina, por el especial interés de este cuerpo en los conflictos de baja
intensidad, la insurgencia y el terrorismo, conflictos en los que la teoría está enfocada en tanto considera que es el tipo de guerra
futura que se está ya desarrollando[23]
La evolución en las formas de hacer la guerra vendría concebida de la siguiente manera:
Se considera en esta teoría que los ejes que provocan un cambio generacional en los modos de guerra pueden ser dos: la
tecnología y/o las ideas. Las ideas, a su vez, serían el producto y reflejo de factores políticos, sociales y económicos... Se afirma
que la sociedad está sufriendo un cambio fundamental, desde unas bases industriales a otras basadas en la información. La
sociedad cambia y las formas de conducir la guerra habrán de cambiar en concordancia con esos cambios societales.
Consideran que los factores clave que dominarán en la guerra del futuro no serán aquellos derivados de la tecnología, que desde
luego tendrán un importante impacto, sino que serán aquellos derivados de las ideas. Aquellos que sean los primeros en
adaptarse a las oportunidades de innovación que estos elementos aporten a nivel táctico u operacional, conseguirán una ventaja
decisiva sobre sus oponentes.
El término generación de guerra debe ser tomado como una analogía que ayude a adquirir mayor entendimiento en torno al
fenómeno que se analiza. Las diferentes generaciones de guerra no tienen por qué resultar mutuamente excluyentes y pueden
estar activas simultáneamente, de la misma manera que diferentes generaciones humanas pueden coincidir en un tiempo
determinado.
En su análisis de las formas por las que ha evolucionado el modo de hacer la guerra, distinguen cuatro generaciones de guerra.
- La primera generación de guerra surge en torno a 1648 con la paz de Westphalia, tratado que puso fin a la guerra de los 30
años y en la que el Estado se establece como entidad que monopolizará la guerra. Con anterioridad, actores que no eran Estado
practicaban la guerra: empresas, clanes... Tratadistas de guerra como Sun Tzu podrían situarse como precusores del nacimiento
de esta generación de guerra que estaría basada en el fusil de cañón liso y en tácticas derivadas de las formaciones de línea y
columna.
El campo de batalla era formal y ordenado, pequeños ejércitos de profesionales que se situaban en forma lineal, casi uno enfrente
de otro, y cuya fuerza provenía de la acumulación de hombres, aunque la mayoría de los soldados, reclutados de manera
obligatoria, pensaban más en desertar que en luchar. Su práctica era rígida, muy pautada para optimizar su potencia de fuego.
Muchas de las formas que distinguen lo militar de lo civil provienen de esta época: uniformes, rangos, saludos... Con ello, se
pretendía contribuir a la formación de una cultura de orden como componente intrínseco a lo militar. La primera generación se
extendería hasta finales del siglo XIX. Cambios tecnológicos en el armamento, como la aparición de la ametralladora
convirtieron en suicidas las tan ordenadas formaciones de línea y columna y dieron paso a la siguiente generación de guerra. El
campo de batalla se desordenaba y se necesitaba intentar superar esa contradicción con una cultura militar fuertemente
ordenada.
- La segunda generación de guerra constituiría un intento de respuesta a esa contradicción. Inaugurada por el ejército francés a
partir de la I Guerra Mundial. La potencia de fuego en masa, principalmente fuego indirecto de artillería, sustituye a la
acumulación de la masa de soldados. El objetivo principal era el agotamiento, la doctrina francesa establecía su máxima “la
artillería conquista, la infantería ocupa” La potencia de fuego era controlada de manera centralizada y sincronizada, se
establecían planes y órdenes específicas y detalladas para la infantería, los tanques y la artillería en una batalla dirigida, en la
que el comandante ejercía como director de orquesta. Las tácticas permanecen lineales pese a que el movimiento es ya algo más
común. Se desarrolla el arte operacional. La cultura del orden permanece hacia adentro de los ejércitos. Órdenes muy pautadas,
se aprecia más la obediencia que no la iniciativa, pues esta puede impedir la sincronización. Conceptos de esta forma de hacer
guerra siguen vigentes en el desarrollo de algunos conflictos. Únicamente se ha sustituido la artillería por la aviación.
- La tercera generación es también un producto de la I Guerra Mundial y sus consecuencias se observan tal vez con mayor nitidez
en la II Guerra Mundial. La desarrolla el ejército alemán, es ampliamente conocida como blitzkrieg, o guerra relámpago, y
significó en cierta manera una culminación del arte de la maniobra en la guerra. Los conceptos de las tácticas alemanas de
infiltración, que no eran ya lineales, son aplicados a la creación y uso del tanque. El foco no es ya desgastar los recursos militares
del oponente, por potencia de fuego y agotamiento, sino focalizar en el movimiento y en el tiempo, en la velocidad, en la
dislocación física y mental del enemigo. Tácticamente, en el ataque se busca la retaguardia enemiga y se le intenta colapsar
atravesándolo de atrás hacia delante, en lugar de encerrarlo y destruirlo. En la defensa, se intenta atraer al enemigo hacia el
interior para aislarlo y destruirlo. En esta generación, la guerra deja de ser linear. La cultura militar cambia también. El foco
está fuera, en el enemigo, en la situación y en los resultados que esta requiere; ya no está adentro, en los procesos y en los
métodos. Las órdenes especifican resultados a conseguir, no los métodos a utilizar para conseguirlos. La iniciativa se va haciendo
más importante que la obediencia, la disciplina debe ser interiorizada no impuesta de manera externa. La cultura del orden se va
rompiendo[24]
En lo que respecta a la guerra del futuro, el autor citado, escribe:
El salto a la cuarta generación de guerra (4GW), afirman Lind y sus secuaces, estará firmemente basada en ideasno occidentales.
En su debate, se afirma que la 4GW incluye todas aquellas formas de conflicto “en donde la otra parte rechaza levantarse y
luchar limpiamente”, pero añaden que, para ser más exactos, es necesario considerar algún otro componente con mayor carácter
definitorio.
Uno de esos componentes sería que en la 4GW se rompen los marcos y las formas de hacer la guerra surgidas desde la paz de
Westphalia. La guerra se realizará como antes de que el Estado se arrogase el legal monopolio de la guerra, el Estado pierde ese
monopolio, y será frecuente que al menos uno de los oponentes sea no estatal. En general, los estados se debilitan. Aparecen
nuevos actores que quieren influir en la escena internacional, medios de comunicación, Ongs, grupos religiosos, instituciones
supranacionales... Los lazos nacionales se debilitan a favor de otros en función de la etnia, la cultura, la religión... Y es que el
mundo se organiza en redes interconectadas a las que se puede estar conectado sin ser controlado por ellas.
Diferentes tipos de entidades conducirán la guerra, entidades para los que todavía no se tiene una categorización clara y para los
que tan sólo se ha sabido denominar de maneras peyorativas - terroristas, delincuentes, narcotraficantes, mafias...- y de sus
combinaciones aglutinantes: narcoterrorismo, guerrilla narcoterrorista, etc...
En esta cuarta generación de guerra, no se distingue lo civil de lo militar, la paz de la guerra, el conflicto se torna absolutamente
no-linear, hasta el punto de no tener campos de batalla o frentes definidos, es decir, el campo de batalla será el conjunto de la
sociedad del enemigo. La meta es más colapsar internamente al enemigo que no destruirlo físicamente
La cultura y organización militar tendrá que seguir evolucionando del orden al desorden. La dispersión de objetivos requiere la
operatividad de pequeños grupos que realicen acciones de gran impacto. Eso hará de la situación un entorno dinámico en el que,
para conseguir los objetivos del mando, se deba actuar, incluso desde los niveles inferiores, con una gran flexibilidad. Las órdenes
58
de misión habrán de responder a esa necesidad. El éxito dependerá, se valorará en función de la efectividad de operaciones
conjuntas, las líneas entre la responsabilidad y la misión quedarán muy desdibujadas.
En segundo lugar, la dispersión de fuerzas llevará a una necesaria menor dependencia de una logística centralizada, se requerirá
una alta capacidad para poder actuar y sobrevivir de manera autónoma y hasta del enemigo. Unidades pequeñas, con gran
movilidad, soldados inteligentes, equipados con armas de alta tecnología, desarrollando labores de reconocimiento y golpeando
objetivos clave. Los líderes habrán de saber seleccionar los objetivos (culturales, políticos, militares...) y poder concentrar
rápidamente desde la dispersión equipos interdisciplinares que puedan asumir trabajos de manera muy flexible con mínima o
inexistente supervisión en un contexto muy dinámico, sabiendo manejar una gran cantidad de información.
En tercer lugar, habrá un mayor énfasis en la maniobra. La dispersión y el valor añadido en el tiempo, requerirán de unidades
pequeñas, muy maniobrables y ágiles. Grandes acumulaciones de masa de fuego o de hombres, o grandes instalaciones civiles y
militares se convierten en una desventaja dado que son fáciles de convertir en objetivo.
En cuarto lugar, será necesaria una correcta identificación de los centros de gravedad estratégicos del enemigo. Recuérdese que
la meta es más colapsar internamente al enemigo que no destruirlo físicamente. Las acciones de guerra se llevarán a cabo de
forma que afecten concurrentemente a todos los niveles de los participantes, incluyendo a su sociedad como una entidad cultural,
no tan solo como una entidad física. Por tanto, los objetivos incluirán aspectos tales como el apoyo de la población a la guerra o
la cultura del enemigo. De hecho, los objetivos estarán más en el sector civil que en el militar. Los términos frente-retaguardia
serán reemplazados objetivo-no objetivo.
En esta “extraña” forma de hacer la guerra, las fuerzas militares tradicionales juegan un papel mucho más reducido, aunque
todavía crítico, respecto a anteriores generaciones. Ahora, las iniciativas centrales a desarrollar son algunas que en anteriores
generaciones se utilizaban de manera más periférica: iniciativas políticas, sociales, psicológicas, diplomáticas, económicas...
Resultar demasiado efectivo en lo militar puede ser incluso contraproducente y reforzar otros elementos de 4GW enemigos.
Aquello que resulte ganador a un nivel táctico y físico puede hacer que se pierda a los niveles operacionales, estratégicos,
mentales y morales, que son en los que se decide el conflicto de 4GW. Tan importante como encontrar y destruir los combatientes
enemigos será, por ejemplo, secar las bases de apoyo popular que les permiten reclutar sus miembros y planear y ejecutar sus
ataques. A veces, será necesario perder para ganar. Pero sigue siendo guerra, y el objetivo sigue siendo el mismo: imponer
cambios al oponente o destruirlo.
Dos de las “técnicas” de 4GW más mencionadas serían el terrorismo y el conflicto de baja intensidad. El terrorismo, en tanto
sobrepasa las fuerzas militares tradicionales y ataca de manera aparentemente no razonada a población civil, es considerado un
componente importante de este modo de guerra. Pero no es su modo exclusivo ni definitorio per se. El terrorismo y los ataques
indiscriminados a población civil se han dado en las anteriores generaciones de guerra, ha habido muchos más muertos civiles
que militares, y no por accidente. Pero, dada la desaparición de la distinción entre lo civil y lo militar, es de esperar muchas más
actividades susceptibles de ser presentadas o entendidas como terrorismo. El terrorismo es en gran medida una cuestión de
maniobra: la potencia de fuego del terrorista es limitada, pero la elección de dónde y cómo aplicarla resulta crítica. Es decir,
puede haber más terrorismo en 4GW, pero no será la única técnica utilizada, ni será la que defina esta generación de guerra.
Cuentan estos teóricos de 4GW que en la evolución de la insurgencia (y de la contrainsurgencia) se pueden observar también
trazos que apuntan a la cuarta generación de guerra. La importancia que Mao Tse Tung dio a los factores políticos como forma
de derrotar al enemigo, la utilización de las redes sociales, el uso de la propaganda...
El siguiente paso lo habría dado Ho Chi Min al introducir sus mensajes en las redes sociales internacionales y de la sociedad
americana a través de redes de movimientos pacifistas, de solidaridad o de personajes famosos. A través de esas redes, sin
controlarlas pero influenciándolas, consiguió cambiar la visión de la sociedad americana al respecto de la guerra. Cambió el
énfasis desde la derrota de las fuerzas militares enemigas a la derrota de su voluntad política. Los ataques definitorios no fueron
ataques directos a las fuerzas militares en el campo de batalla, sino más bien indirectos a su voluntad de continuar combatiendo.
El sandinismo en Nicaragua, la intifada palestina, y otros muchos conflictos catalogados como conflictos de baja intensidad son
analizados en términos similares.
Los practicantes de técnicas de 4GW se confundirán en el contexto en que desarrollen sus actividades. Grupos transnacionales,
sin ejércitos basados en un territorio, desarrollarán actividades similares a las del conflicto de baja intensidad, o de la guerra de
guerrillas, prácticas estas que pueden hacer que grupos militarmente débiles puedan derrotar fuerzas más grandes y poderosas.
La palabra guerrilla proviene de las técnicas de guerra que utilizaron los españoles contra la ocupación Napoleónica. Técnicas
que podrían ser calificadas como de guerrilla se encontró también Alejandro Magno (356-323 a.c) cuando invadió la India
(Wood, 2000).
Pero de igual manera que el mundo ha cambiado, el uso del terror o de técnicas de guerrilla, también ha cambiado y está
preparado para ocupar un importante papel en el desarrollo de las futuras guerras. Estas técnicas, sin descartar el ataque de las
capacidades militares del oponente ni el uso de armas y tácticas tradicionales en el momento oportuno, focalizan buena parte de
sus esfuerzos en destruir la voluntad del oponente de combatir, de continuar la guerra. Todas las operaciones de fuerzas de 4GW
deben apoyar este objetivo. Hay que ver quién lucha y por qué se lucha, su razón y legitimidad.
Componentes psicológicos y psicosociales, tales como la percepción, la información y los procesos basados en ella, la formación
de actitudes, la influencia del razonamiento lógico, la inducción de emociones, los procesos de toma de decisiones individuales y
sociales... serán determinantes. Las operaciones psicológicas pueden convertirse en el arma dominante a nivel operacional y
estratégico, en forma por ejemplo de intervención en los media, en la información que proporcionen, para manipular la opinión
pública nacional e internacional. Los noticiarios televisivos pueden convertirse en un arma más poderosa que una división
acorazada. Lo político será clave. Palo y zanahoria, integración de las fuerzas militares con la población civil, integración física,
moral y psicológica de los líderes políticos con su población, construcción y mantenimiento de alianzas y redes políticas antes y
después de ganadas las batallas... todo ello será objetivo militar de fuerzas que desarrollen 4GW.
Como se comentaba anteriormente, las fuerzas militares habrán de cambiar su estructura, organización y competencias. El
esfuerzo bélico irá más allá de lo militar, más allá de operaciones conjuntas o entre las diversas agencias gubernamentales.
Creen que si el enemigo va a golpear a lo largo de todo el espectro de actividad humana, la respuesta nacional debe ser también
coordinada a través de toda institución nacional.
Músculo y cerebro. Fuerzas de operaciones especiales, con unidades más pequeñas, altamente especializadas, capaces de
desplegarse con rapidez y precisión, con capacidades logísticas y de armamento propias y altamente tecnificadas. La inteligencia
cobra especial importancia, también una “inteligencia cultural”; operaciones psicológicas (PSYOP), netwar (guerra por y a
través de redes sociales y de comunicación, uso de redes para transmitir mensajes), cyberwar, operaciones de información, de
ayuda humanitaria, de mantenimiento de la paz, de control poblacional, utilización de fuerzas y técnicas policiales[25].
Una vez expuesta esta teoría, el autor hace sus comentarios críticos:
Valoran desde esta teoría que durante los últimos 500 años, la tecnología dio la ventaja militar a Occidente y que por ello tiende
también a concebir nuevas formas de guerra en base a la tecnología y a su aplicación a partir de una cultura militar de orden
59
que ha ido adaptándose. Pero creen que Occidente ya no domina el mundo... y que la 4GW puede emerger de tradiciones
culturales no occidentales, como las islámicas y las asiáticas.
Dado que el mundo islámico no es fuerte en tecnología, ha de desarrollar nuevas formas de guerra basándose en ideas y no en
tecnología.
Cada nueva generación de guerra ha significado un cambio hacia la desestructuración, hacia el desorden en el campo de batalla.
La cultura militar ha permanecido como una cultura de orden y los servicios militares tradicionales se encuentran en
contradicción con la desestructuración del campo de batalla.
Consideran que los terroristas solventaron la contradicción eliminando la cultura de orden, en su mayoría no tienen rangos,
uniformes, saludos... Afirman estos teóricos que el hecho de que su base cultural sea no occidental les facilita potencialmente ese
desarrollo adaptativo en consonancia con la naturaleza desordenada de la guerra moderna. Y concluyen que todo eso pone en
desventaja a Occidente...
En una posición más retórica que paradójica, los defensores de estas teorías, estadounidenses muy conservadores, consideran a
los mayores poderes militares que jamás ha conocido la historia, los que disponen de los mayores recursos, poder y tecnologías,
como la parte más débil del conflicto. Consideran que se enfrenta un mundo de culturas en conflicto, en el que, por ejemplo, la
cristiandad tiene enfrente a su más resuelto oponente, el Islam. Para ellos (Lind, 2004), el abandono de la tradición cultural
judeo-cristiana, la “inmigración o las venenosas ideologías de ‘multiculturalismo’” (sic) son consideradas fragmentadores de la
sociedad y caldo de cultivo para el desarrollo al interior de los países de diversas variedades de guerras de cuarta generación.
Para ellos, la apertura y libertad de una sociedad democrática, sus fortalezas, son vulnerables puertas abiertas; que los
terroristas “usan nuestros derechos democráticos no solo para penetrar sino también para defenderse. Si los tratamos con
nuestras leyes, ganan muchas protecciones. Si simplemente les disparamos, las noticias de televisión los harán aparecer como
víctimas” (Lind, Nightengale, 1989). Guantánamo o la “rendition” o subcontratación estadounidense de la tortura (Klein, 2005)
puede ser fácilmente entendida en esa clave.
Guerra de culturas, choque de civilizaciones... categorías que conforman un cuerpo doctrinario militar que corresponde a
idearios extremadamente conservadores, racistas, reaccionarios y fascistas. No por ello ha sido especialmente criticado. Sólo se
le achacan a esta teoría ciertos defectos en sus cimientos metodológicos e históricos, pero se le valora su aplicabilidad y hasta es
calificada a veces como “visionaria”.
4GW no es usar las fuerzas militares de maneras nuevas. Es entender la guerra de otra manera. La guerra, el mundo y la Vida.
4GW es hacer la guerra a lo largo y ancho de todo el espectro de la actividad humana. Los antagonistas lucharán en los terrenos
políticos, económicos, sociales y militares y tratarán de comunicar sus mensajes a través no solo de los mass media sino de
cuantas redes disponibles encuentren. Quieren guerrear en toda forma de Vida[26]
Como se puede ver, estamos ante una teoría de la guerra contemporánea que convierte a la misma no solo enpermanente, sino
en irregular, aunque ya a escala planetaria, aunque focalice intermitentemente regiones de conflicto. Se trata de una guerra que
borra las diferencias entre sociedad civil y ejército; por lo tanto, ataca en conjunto y de manera integral, aunque lo haga empleando
distintos métodos, para afectar al ejército enemigo o a supoblación. Combinando, sin embargo, los procedimientos, incluso usando
un procedimiento
compartido para
ambos,
el ejército
enemigo y
la población;
por
ejemplo,
los bombardeos
sistemáticos y focalizados. Se trata también de una guerra de la información, por eso mismo, de la desinformación y contrainformación. Así como una guerra mediática y de redes. Es una guerra que apunta a aislar al enemigo de su propia población y,
esto es sintomático, del apoyo o simpatía que pueda encontrar en la población y sociedad civil de su antagónico enemigo. Esto
essintomático, pues parece que ha quedado la marca de lo acontecido durante la guerra del Vietnam, cuando parte de
lapoblación de los países occidentales, de las potencias vencedoras de la segunda guerra mundial, de la híper-potencia militartecnológica-económica-comunicacional, se volcó a las calles en contra de la guerra.
Entonces, es como se buscara aislar a la población propia de cualquier predisposición de simpatía al enemigo o deanimadversión a
la guerra. En este sentido, se emplea no solo la guerra mediática y de la información, sino inclusométodos de terror para alejar a
la población critica de cualquier apoyo, simpatía e indulgencia con el enemigo.
Estamos pues ante una guerra donde se extiende la figura del enemigo a las propias fronteras, convirtiendo a lapropia sociedad
civil, a la propia población, en enemigo potencial, pues debilita a la moral, al rendimiento, a laoperatividad, del propio ejército.
Paradójicamente, asistimos a una especie de admiración del enemigo combatiente, de sus tácticas flexibles, de susestrategias
eficaces, a pesar del limitado alcance de fuego, de sus comportamientos desmesurados y demoledores, que no tienen reglas ni
miramientos. En pocas palabras, una especie de admiración de su despiadado accionar.
Estamos entonces ante una forma de guerra donde los ejércitos enemigos aproximan sus perfiles, se vuelvencómplices de tanto
combatirse. Se encuentran más próximos entre ellos que con sus propias poblaciones y sociedad civil, a la cual, mas bien, la
consideran despectivamente, por débil, vulnerable, inconsecuente, por blanda, además de susceptible de ser permeada por la
“ideología” y cultura ajena. Por eso, incluso ambos enemigos, terminan actuando contra su propia población, para educarla,
para formarla en la cruda realidad de la guerra, o, en su caso, paraamenazarla y manejarla por el terror. Los castigos, los
ajusticiamientos, las masacres, efectuadas por losfundamentalistas van por ese camino. Los montajes terroristas en las propias
ciudades del ejército o mejor dicho del aparataje informático, mediático, de inteligencia y militar, del bloque que “combate al
terrorismo”, van también por ese camino.
No es pues una casualidad, tampoco una improvisación, menos un azar fatal, lo que pasa en el mundo, ahora, con
esta distribución y secuencia de actos terroristas, cada vez más descomunales, violentos y aparentemente irracionales.
Para estos complejos aparatajes militares-tecnológicos-económicos-cibernéticos, implicados en la “guerra contra el terrorismo”,
la tercera guerra mundial ya ha comenzado. No es una guerra como la primera y segunda guerra mundial, declarada, formalizada,
contando con los agrupamientos respectivos de alianzas y aliados, sino una guerra sin cuartel, no declarada, difusa, empero,
evidente, por los enfrentamientos dispersos e intermitentes que se dan en el orbe, en todos los planos sociales.
Por eso se explica el empleo abrumador de métodos de la llamada cuarta generación de la guerra, métodos de unaguerra total,
aunque de forma diferida y dilatada, extendida imperceptiblemente, sin embargo, focalizada intensamente en determinados puntos
del conflicto. Métodos que atacan en todos los planos de intensidad de la sociedad. Métodos que emplean procedimientos
“terroristas” para impactar en la sociedad del enemigo; pero, también en la propia sociedad.
Hacia el Estado de excepción mundial
Un refrán popular bastante conocido dice: En río revuelto ganancia de pescadores. Vale la pena aplicarlo a estahistoria reciente tan
enrevesada del ISSIS y su “guerra santa”. La pregunta es: ¿Quiénes son los pescadores? Desde el atentado a las Torres gemelas los
atentados subsiguientes, las incursiones de Al Qaeda, el régimen de Al Qaeda en Afganistán, la guerra contra Al Qaeda, la invasión
a Irak, la destrucción de Líbano, las intervenciones en África, la aparición del ISSIS, los atentados del ISSIS, sus incursiones, la
ocupación de parte de Irak y parte de Siria, benefician notoriamente a la política guerrerista e intervencionista del imperio. Por
otra parte, el planteamiento de los gobiernos es recurrir a restricciones de los derechos, para poder efectuar de mejor manera la
“guerra contra el terrorismo”. En el fondo lo que pide es contar con el Estado de excepción. Esta vez, no solo en los países afectados
por los atentados, sino en el mundo. Se trata de una especie de Estado de excepción mundial.
60
Parece que es este objetivo jurídico-político, el del Estado de excepción, también fantasma, así como horizonte estatal, lo que
puede aclarar el conflicto del Medio Oriente, la emergencia y aparición del ISSIS, sus atentados e incursiones en Norte América, en
Europa, en Asía y África.
En Estado de excepción escribimos:
El Estado de excepción es el que suspende los derechos, incluso los fundamentales. Ciertamente la medida de excepción la toman
los gobiernos en momentos de emergencia y de crisis, sobre todo cuando ésta se encuentra en sus momentos más candentes. El
justificativo casi siempre es la seguridad del Estado contra la subversión. Empero también se interpreta la excepción como el
origen instituyente del Estado; el Estado nace en la excepción misma, se construye sobre la base de esta suspensión de los
derechos, sean adquiridos o naturales. El Estado emerge ante una sociedad que se supone disgregada y en conflicto. El Estado se
propone como el unificador y como la unificación misma, como si fuese la síntesis misma de la sociedad, aunque esta síntesis
expropie y anule la libertad social. Hay pues una violencia inicial en la matriz del Estado y también en la ley, además de que
cuentan, el Estado y la ley, con la posibilidad de recurrir a la fuerza para hacer cumplir la ley y hacer respetar la existencia del
Estado.
La excepción es la que confirma la regla; la regla es precisamente el cumplimiento duradero de esta excepción. El monopolio de la
violencia, el monopolio de la verdad, el monopolio de la representación, confirman esta perdurabilidad de la excepción misma,
llevada a la práctica en todos los terrenos de la estatalización. El Estado existe en un permanente enfrentamiento con la sociedad,
a la que considera como la cuna de los múltiples desbordes, de las plurales transgresiones. La existencia de la sociedad es un
peligro constante para el Estado. Lo paradójico es que el Estado requiere de la sociedad para existir, se alimenta de las energías
sociales, aunque las absorbe y las desvía en beneficio propio, debilitando las iniciativas sociales. Por su parte, la sociedad se
defiende, se expande, se potencia, arrancándole al Estado la ampliación de sus derechos y obteniendo conquistas sociales,
políticas, económicas, culturales. La sociedad existe cuestionando la propia excepción, raíz del Estado mismo.
Los conflictos manifiestan esta lucha profunda, esta contradicción desgarradora, esta pugna por los derechos, por parte de la
sociedad, y esta búsqueda insaciable por consolidar el poder, por parte del Estado; lucha por la emancipación, por un lado, lucha
por la legitimación, por otro lado. Este combate puede tener periodos de paz, empero se trata de la guerra en la filigrana de la
paz. La tensión latente emerge con fuerza en momentos de crisis; la crisis empuja el volcán latente a emerger. Las crisis se dan
cuando se rompe el inestable equilibrio, cuando los ciclos culminan su recorrido, cuando se rompen pactos, cuando se rompen
acuerdos, cuando se suspenden los derechos vulnerándolos.
El Estado tiene también sus ciclos, mas bien, su genealogía; no es el mismo Estado en distintos periodos, en diferentes épocas;
incluso ha sido destruido por revoluciones. Empero parece resurgir de sus propias cenizas. Estas revoluciones no sustituyeron al
Estado por otra cosa, por una asociación libre de productores, por la comunidad, que pone en cuestión la apropiación privada de
lo común, también la apropiación pública de lo común. Ante un Estado que defiende la propiedad privada, el Estado que defiende
lo público no es la alternativa, pues es la otra cara de la medalla. Lo alterativo, lo distinto, la diferencia histórica y política radica
en la comunidad, en la defensa de lo común por parte de las asociaciones sociales[27].
Se puede decir, con las diferencias del caso, que corresponden a la escala mundial, ya no nacional, que se trata de algo parecido, en
la experiencia política de la contemporaneidad. No es el Estado-nación, no es el Estado-nación de las potencias imperialistas, que,
en la actualidad, se encuentran subordinadas a conformaciones trasnacionales; esta vez, de los complejos trasnacionales
económicos-politicos-tecnológicos-cientificso-militares-mediaticos. Lagobernanza o, mejor dicho, la gubernamentalidad
mundial, no se efectúa por medio de los Estado-nación, aunque se encuentren en el mapa de poder del orden mundial,
del imperio, sino principalmente a través de redes, mallas, sistemas entrelazados, de estos complejos trasnacionales de la hípermodernidad, del sistema-cultura-mundo capitalista. La red de estos complejos trasnacionales, que, además, ya han desplazado a
la misma forma imperio de la dominación mundial, del orden mundial, impuesto por las potencias vencedoras de la segunda
guerra mundial, busca basar su dominación global e integral, su gubernamentalidad mundial y múltiple, en el Estado de
excepción mundial.
La guerra como montaje
El montaje consiste en escoger, ordenar y unir una selección de planos de intensidad de registros, de acuerdo alproyecto diseñado,
a sus funcionamientos y procesos inherentes; considerando la trama asumida comointerpretación hegemónica, donde
las estructuras dominantes, los diagramas de poder y las cartografías de fuerzase asumen como el centro o los centros,
los protagonistas de la historia reciente. La sucesión de cuadros imaginados, de versiones de las representaciones, de las
“ideologías” circulantes, que aparecen en las formas de difusión comunicativa, se constituyen en lo que podemos llamar culturamundo, como denomina Gilles Lipovetsky. Cada cuadro, cada versión, cada forma representativa, cada “ideología” de difusión,
supone su continuidad yrespuesta en el cuadro siguiente. Los tensionamientos psicomotrices, psíquicos, psicológicos, de
los espectadores, son sostenidos y efectuados por las sucesiones continuas de las narratividades de la modernidad tardía.
Estamos ante el montaje de la guerra o la guerra como montaje. La realidad, si todavía podemos hablar de ella, ya no es lo que se
concebía como tal en la modernidad, la totalidad de los hechos, tampoco, un poco después, en acto deconstructivo y crítico, lo
que produce el poder como realidad, sino para esta manera virtual, informática, cibernética y mediática, de imponer una idea de
realidad, de la cultura-mundo, es un montaje sofisticado, minucioso, detallado, sobresaliente, múltiple, integrado, que postula
la invención banal de lo plural y a la vez homogéneo.
En esta contemporaneidad, en este presente de la historia reciente, la guerra es un montaje múltiple e integrado, en los múltiples
planos de intensidad de la complejidad, sinónimo de realidad, de las prácticas y actividades instrumentales de estos complejos
trasnacionales que extiende su gubernamentalidad en el orbe.
La “guerra contra el terrorismo” es un gran montaje de este estilo. Un montaje, que hace de andamiaje en la construcción hípermoderna del sistema-mundo-cultura-capitalista.
El orden mundial delincuencial
¿Qué es lo que defiende la OTAN? ¿El orden mundial? ¿No es más bien, ahora, el desorden mundial? Cuando se evidencian
las conexiones entre la OTAN y el ISSIS, aunque hayan tratado de ocultarlas; por ejemplo, cuando hacen como no ocurriera nada
con el Estado turco, miembro de la OTAN. El Estado turco, que compra petroleo al ISSIS, que desde su territorio salen comboys
cargados de armamentos para el ISSIS, que derriba un bombardero ruso en la fontera, en territorio sirio, porque esos bombardeos
efectuados destruyen las lineas de abastecimiento de ISSIS; el Estado turco, que ataca al pueblo kurdo que combate heroicamente al
ISSIS. Se hace evidente el juego geopolítico de la OTAN, en la cuarta generación de la guerra[28]. Guerra que habría que
calificarla como de la tercera guerra mundial, ya comenzada; empero, con caracteristicas de baja intensidad, afectando todo el
orbe.
Cuando escribimos Estados delincuenciales[29], deciamos que esta figura contra-“ideológica” ayuda a describir a losEstado-nación
potencias mundiales, dominantes en el sistema mundo capitalista, en la etapa del capitalismo tardío, concretamente
del capitalismo especulativo. Esta figura aparece como complementaria y contrapuesta alseudo-concepto, inventado por
la inteligencia tradicionalista, por los “ideologos” del conservadurismo norteamericano, de la “ideológía” imperial de Estado
canalla. Lo sorprendente es que los estados dominantes, que califican de estados canallas a los estados subalternos no sumisos, un
61
tanto rebeldes, un tanto pretendidamente autónomos, han terminado convirtiéndose en estados delincuentes. Amparan,
promueven, usan, las delincuencias, que atraviesan el mundo, en su provecho. Controlan los tráficos; cuando no pueden hacerlo,
los atacan; por lo tanto, a parte de los circuitos de estos tráficos; blanquean en gran escala a traves del sistema financiero
internacional, ocultando metódicamente este procedimiento. Conforman grupos radicales de yihadistas; primero, para combatir
alejército rojo en Afganistan; después, para atacar y destruir el Estado libio; actualmente para destruir el Estado-nación arabe sirio,
después de haberlo hecho con el Estado de Iak, por medio de una invación convencional. En la actual coyuntura del Medio Oriente,
trasladan el armaneto empleado y capturado en Libia a Siria, a través de Turquia, para armar al ISSIS. Encubren el contrabando de
petroleo robado a Siria por el ISSIS, en los territorios ocupados, encubren toda la logistica armada para la “guerra santa”,
emprendida por el ISSIS. Encubren entonces todos los métodos delincuenciales empleados tanto por ellos, la OTAN, como, de
manera, más tosca, por el Estado turco.
¿Cuál es el orden mundial que defienden? Ya no nos encontramos en el capitalismo pujante de la revolución industrial del siglo
XIX, ya no estamos en el capitalismo monopólico y financiero, que dio lugar a los imperialismosdel capitalismo de Estado, como
caracterizaba el marxismo austriaco; estamos ante un capitalismo delincuencial, no solo especulativo. Este capitalismo no solo
busca las tasas de retorno cortas y rápidas, para evitar no solamente elprolongamiento de las inversiones de largo plazo, como
las industriales, sino para administrar la crisis de sobre-producción, convirtiéndolas en crisis financieras. En otras palabras,
exquilmando a las poblaciones. Abre créditos a gran escala, con muchas facilidades; promueve la venta, sobre todo de inmuebles, a
los que los valoriza con precios inflacionarios; empuja a los deudores a una situación donde no pueden pagar; refinancia
sus deudas, para después quitarles los imubles impagables. Asi, como este caso, ocurre en todo los casos donde circula la deuda
financiera. Los pueblos se han convertido en los deudores de estos esquilmadores mundiales[30]. ¿No son estos
actosdelincuanciales?
Por más legalizados e institucionalizados que se encuentren, incluso a escala mundial, estos procedimientos no dejan de
ser delincuenciales. Estamos, entonces, ante un orden mundial delincuencial, conformado por estados delincuenciales. La pregunta
es: ¿Cómo el orden mundial imperial, ya consolidado, después de la caída de la URSS, ha podido incursionar esta ruta provisional,
del desorden mundial, de carácter delincuencial? ¿Es que la Federación Rusa y la República popular China estorban en la
proyección de una dominación mundial unipolar? ¿O es que la crisis orgánica y estructural del capitalismo ha llegado a fondo y se
requiere estrategias de emergencia, de carácter miltar; empero, de una cuarta generación erstratégica, para buscar
salidas conspirativas de alto nivel y extremadamente sofisticadas? ¿O, de manera más pedestre, la decadencia de la civilización
moderna, ha caído enjuegos de poder tan teatrales, aunque peligrosos, en contraste de lo que fueron estos juegos de poder antes?
Sin dejar de ser juegos de poder, la diferencia es que ahora se efectúan, usando una figura para ilustrar, como deporte de
estoscomplejos aparatajes de inteligencia, tecnología, militar y mediatica. En estos juegos de poder se juega a ganar como en
los juegos de video tape, sin importar los costos humanos y sociales. De lo que se trata es de la astucia de laestrategia, que, por
cierto, puede ser cada vez más audaz y sorprendente.
Estamos ya en un orden mundial delincuancial, operativo, aunque no, todavía instiutucionalizado; sin embargo, practicado.
Un orden donde no son los delincuentes comunes los que han asumido el poder, tampoco exactamente los jefes de los carteles o de
los monopolios de los tráficos, sino aquéllos que ya tenían el control del poder mundial, que, llamativamente, encuentran en
los procedimientos y métodos paralelos de la ecoomía política del chantaje, lasformas de su propia continuidad. No es, entonces,
la asunción del control mundial, ni de los delincuentes comunes, ni de los carteles, sino que ambos, mas bien, han
sido subordinados y subsumidos a la maquinaria de dominacióndel capitalismo financiero. En la etapa financiera del ciclo del
capitalismo vigente, los procedimientos de laeconomía política del chantaje son adecuados para la apropiación del excedente por
parte del capitalismo especulativo.
En los juegos de poder, en el contexto de este orden munidal delincuencial, todo vale, con tal de ganar, en este caso, ganar
la guerra inventada. No importa cómo, los fines justifican los medios. Se puede ser más fundamentalista que los
propios fundamentalistas; se puede promover el terrorismo; se puede dejar que los yihadistas ataquen no solo en sus territorios,
sino también el los propios territorios, de las potencias, a la propia población, con tal que se obtenga lo buscascado; aislar
al enemigo, no solamente de sus bases sociales, sino también de cualquier simpatía o apoyo de la propia sociedad. Para ganar
la guerra se pueden emplear todos los medios, incluso los más excecrables, como elterrorismo contra la propia población,
para educarla, para que aprenda quíen es el enemigo, de qué es capaz; por eso debe confiar en sus conductores, en su ejército, en
sus servicios de inteligencia. Por eso, debe darles independencia, sin restrticciones, para que se haga lo que se debe hacer,
para ganar la guerra.
¿A dónde nos conduce todo esto? ¿Pueden ganar la guerra de este modo? ¿En caso que les surtiera efecto
susconspiraciones y montajes, habrían ganado la guerra? No. Desde el momento que emplean estos métodos, estos
procedimientos, de prácticas de poder paralelas, perdieron la guerra. Puede que sus objetivos se cumplan; empero,
son objetidos conseguidos sobre montajes; son objetivos cumplidos en el mapa simple, esquemático, de lageopolitica de la cuarta
generación de la guerra. Donde el enemigo se vuelve una caricatura, el amigo otracariucatura; estas caricaturas resuenan por su
simpleza. Se trata del perfil caricaturezco de los combatientesopuestos. El mundo efectivo no se reduce, de ninguna manera, a
la simpleza de este plano abstracto de caricaturas. No ganaran la guerra, pues solo la ganaran imaginariamente, en el mundo de
las representaciones. Mientras que, en el mundo efectivo, los espesores y los planos de intensidad, siguen alrticulados como
estaban antes. Ésta, la de lailusión de la victoria, es ya una derrota.
El problema es que todos estos juegos de poder causan estragos. Detruyen estados, paises, sociedades. Este es un costo demasiado
alto, no solo para el enemigo, como los conspiradores piensan, sino sobre todo para los amigos; incluso para el propio Estado
potencia, involucrado en tamaño juego arriesgado. Los únicos que ganan, en sentido concreto, ganar en mantener altos
presupuestos injustificados, son los servicios de inteligencia y estos complejos aparatos militares-tecnológicos-cibernéticoscomunicacionales.
¿Acaso se trata de mantener un estado de guerra permanente? ¿Acaso creen que pueden arrinconar a la Federación Rusa y a la
Republica Popular de China, incluso ganarles una guera, donde, en realidad solo todos pierden? ¿Cuál es el sentido de
esta geopolitica de los juegos de poder de la estrategia de la cuarta generación de la guerra? Todo parece apuntar a la
constatación de algo alarmante. En verdad, no hay una estrategia, en el sentido de lo que quiere decir este concepto, por lo menos,
en lo que respecta a la estrategia militar. La estrategia militar, que combina la palabra estrategia, que viene del
griego stratigos o strategos, στρατηγός, que literalmente significa líder del ejército, y la palabra militar, que proviene del
latín militarius, que se refiere a miles, cuyo genitivo es militis, que quiere decir soldado. La estrategia militar es como
el esquema efectuado por las ordenaciones, las distribuciones, las formaciones y las disposiciones militares, en la perspectiva de
lograr los objetivos establecidos. La estrategia militarinstala el planeamiento y la dirección de las campañas bélicas, así como
del movimiento y disposición estratégicade las fuerzas armadas. En las guerras convencionales, tiene por propósito dirigir las
tropas en el teatro de operaciones, conduciéndolas al campo de batalla. Esta es una de los tres aspectos del arte de la guerra. Las
otras dos serían: una, la táctica militar, que gravita en la correcta ejecución de los planes militares y las maniobras de lasfuerzas
de combate en la batalla; la otra, el tercer aspecto, sería la logística militar, consignada a sostener al ejército y asegurar
62
su disponibilidad, además de su capacidad combativa[31]. En la guerra de cuarta generación, laestrategia se disemina en
la proliferación de tácticas casi autónomas, que hacen como distintos trayectos en diferentes planos, no solamente militares, sino
políticos, “ideológicos”, mediáticos, culturales. La estrategia no es exactamente ganar la guerra, sino dominar el mundo, aunque
aparentemente parezca que se la pierde. En principio, aparece un rasgo característico de la guerra de baja intensidad, en su
dimensión local; se trata de la guerra decontención y control. Después, aparece otro rasgo, menos visible; de lo que se trata no
es vencer a las fuerzas enemigas de una manera contundente, sino de mantenerlas ocupadas, desgastándolas, mientras se gana a
laopinión pública del país de las fuerzas enemigas, además de ganarse a la opinión pública del propio país, siempre recelosa. Se
puede hipotetizar un tercer rasgo; no se trata de acabar la guerra y fundar una paz definitiva; no hayúltima guerra, sino guerra
permanente.
En Estados delincuenciales escribimos:
La “ideología” conservadora estadounidense se ha inventado el seudo-concepto de “Estado fallido”, más conocido como “Estado
canalla”. Pretendiendo describir, hasta definir, a los estados no cumplidos, estados que no habrían logrado su legitimidad.
Aunque no toquen a propósito, el concepto de soberanía, corrigiendo su falla teórica, podemos decir, que no cumplirían con la
soberanía; esto último sobre todo para describir mejor la descripción incompleta que hacen esos seudo-discursos teóricos. Un
“Estado fallido” sería un Estado que ha fallado como Estado; es decir, como sociedad política, usando el discurso de la ciencia
política y de la filosofía política. Que sintetiza la sociedad civil, plural y diversa. Este discurso prácticamente se queda ahí en
cuanto a la descripción del tema que pone en mesa. No acude a buscar las causas de este fenómeno, usando su propia lógica y
metodología; salvo sus hipótesis sobre la ausencia institucional, la falta de democracia. Hipótesis dichas de manera general, tan
general, que puede ser usada para cualquier parte, por lo tanto, para ninguna.
El problema de este discurso conservador de la “ideología” reaccionaria norteamericana, es que, primero, se basa en un concepto
pobre de Estado. Estado como institucionalidad liberal lograda, parecida, obviamente, a los moldes que experimentan en sus
países. La misma discusión de la filosofía política, que ya es conservadora desde sus inicios, en el buen sentido de la palabra, es
reducida a las grises conclusiones de que el Estado democrático es equivalente al Estado liberal. Sobre esta base pobre y, por
cierto, débil, se construye la opaca figura del “Estado fallido”. Sin embargo, lo que les tiene sin cuidado a los “intelectuales” de
semejante “ideología” política es la consistencia teórica; esto puede quedar en apariencias, difundidas en ediciones numerosas
por el mundo. Lo que interesan son las conclusiones políticas. ¿Qué se hace con los “estados fallidos”? Como no tienen legitimidad,
se los ignora, se ignora la soberanía, que no tienen; tienen que ser conducidos hacia el cumplimiento del Estado liberal, el fin de la
historia.
A partir de este discurso “ideológico” conservador, se ha montado toda una estrategia mundial; en la práctica se desconoce la
soberanía de los identificados como “estados fallidos”. Llevando, primero, a intervenciones dispersas y fragmentarias; para
después, convertirse en intervenciones secuenciales, en distintos planos, que pueden terminar con intervenciones militares.
Aunque estas intervenciones sean veladas, como en el caso de las concomitancias de sus agencias de inteligencia con los carteles
mexicanos, incluso antes con los carteles colombianos, o, en su caso, de forma más elaborada, con la conformación de un
supuesto Estado Islámico, que destroza la soberanía de Estado-nación árabes. La forma más parecida a las intervenciones
imperialista del siglo XX, son las que son evidentes intervenciones militares de los ejércitos de las potencias dominantes del orden
mundial.
Hay que decirlo, el “Estado fallido” no es un concepto; es un dispositivo “ideológico” de intervención militar. No ayuda ni a
describir una singularidad histórica-política, menos a comprender su estructura, su historia política, por así decirlo. Se trata de
un dispositivo discursivo, que ayuda a llenar vacíos, con el objeto, de una aparente descripción de algo que no se comprende ni se
conoce; pero, si se conoce lo que se quiere. Se quiere dominar, expandirse, ampliar las fronteras del extractivismo destructivo.
Al respecto, es indispensable que todos los pueblos del mundo, accedan a la información de lo que ocurre, sobre todo los pueblos
de estas potencias dominantes. Pues los pueblos de estas potencias son también víctimas de la híper-burguesía dominante,
compuesta de capitalismo especulativo y capitalismo extractivista, ahora fuertemente articulado con el capitalismo perverso de
las mafias, los carteles y los tráficos.
Lo irónico de los postulantes del seudo-discurso del “Estado fallido” es que su estrategia mundial contra los llamados “estados
canallas”, arrastró a sus países a una metamorfosis perversa, convirtiéndolos en “estados delincuentes”, sobre todo por sus
conexiones con carteles, mafias, para-militares, simulaciones terroristas, tráficos, lavados de dólares en gran escala;
particularmente por medio del mismo sistema financiero internacional.
Estado delincuente
En principio vamos a usar este término de Estado delincuente como dispositivo contra-ideológico, por así decirlo. Sin
pretensiones conceptuales. Tan solo intentando desarmar no solamente el discurso de “Estado fallido”, sino también poner en
evidencia la estrategia policial mundial e intervencionista de las potencias dominantes del orden mundial, que llamamos imperio.
También, en segundo lugar, nos interesa describir, las características políticas, policiales y militares de estas intervenciones, de
guerras de laboratorio. Por último, en tercer lugar, intentaremos pasar del dispositivo contra-ideológico de Estado delincuente a
un concepto, que quizás tenga que adquirir otro nombre.
El Estado delincuente es un Estado, es decir, una malla institucional nacional, con redes y conexiones mundiales, en lo que
llamamos la estructura de poder del orden mundial. Se describe como Estado delincuente por sus conexiones con las redes de los
tráficos, los ejércitos paramilitares, con los circuitos de lavados a gran escala, usando los medios institucionales financieros. En
principio, se cree usar estas conexiones tácticamente, como sabotaje; sin embargo, lo que ha mostrado la historia reciente, es que
se convierte esta provisionalidad en perdurable. Este es el caso, por ejemplo, de la contemplación magnánima, por parte de los
servicios de inteligencia, el Congreso y el gobierno de la híper-potencia mundial, de las mallas y redes y concomitancias
encadenadas de burguesía y mafias en Colombia. No estamos pues ante una táctica provisional, sino ante una estrategia
practicada, aunque no se la quiera, por lo menos, en parte del gobierno y del Congreso.
A pesar de la virulencia, la perversidad de estas formas de manifestarse de lo que llamamos el fenómeno del Estado delincuencial,
la característica delincuencial más evidente y extensa es la dada por las formas de la exacción financiera. Se ha empujado, no
solamente a los pueblos del sur, sino, también a los del norte, a crisis financieras, a precios de inflación, a crisis hipotecarias,
llevando no solamente a cientos de miles de familias a la ruina y a la perdición, sino hasta millones de familias. Como era de
esperar, en este capitalismo especulativo, la intervención financiera para salvar de la crisis, atendió a los bancos y al bolsillo de
familias de esta híper-burguesía. Si comparamos el impacto cuantitativo de esta destrucción del capitalismo especulativo en la
cohesión social, vamos a observar que es muchísimo mayor y más importante, que el propio impacto cuantitativo de los tráficos,
que también son cifras no despreciables. Entonces no es incoherente afirmar que el capitalismo financiero y el capitalismo de los
tráficos, teniendo en el medio al capitalismo extractivista, van de la mano.
¿Por qué las potencias dominantes de la geopolítica del sistema-mundo capitalista han caído en esto? Para no extendernos en
esto, remitiéndonos a lo que escribimos, diremos, como hemos dicho, que ya no estamos en el modo de producción capitalista,
sino en el modo de des-producción del capitalismo especulativo, que ya no estamos en la política, en sentido, incluso restringido,
63
sino en la anti-política; por lo tanto, que ya no estamos en la economía, sino en la anti-economía. Todo esto forma parte del
sistema-mundo del capitalismo especulativo. En estas condiciones, lo que menos interesa es la producción; obviamente, mucho
más lejos se encuentra alguna alusión al bienestar general y al equilibrio ecológico. Lo que importa es la especulación; lograr
súper-ganancias en el más corto tiempo posible; sobre todo vendiendo gato por liebre.
Si el Estado, en su genealogía, que para nosotros es un imaginario institucional, alguna vez pareció ser, por lo menos en las
formaciones discursivas de la filosofía política, en su inicial modernidad, factor indispensable de cohesión social, de soberanía
popular y de democracia formal, es, ahora, todo lo contrario, por así decirlo. El Estado delincuencial destruye toda cohesión
social, hace dependiente a familias, a individuos, a colectivos diseminados. El Estado delincuencial anula toda soberanía popular
posible, no solamente en los Estado-nación subalternos, sino, incluso, esto es lo llamativo, en los Estado-nación dominantes. El
Estado delincuencial no acepta la democracia, incluso formal, pues atenta contra la propia existencia de esta geopolítica
extractivista-financiera-traficante; en este sentido, puede difundir una demagogia seudo-democrática, que en la práctica, es la
muerte de la democracia, incluso formal. Bastan como ejemplos las llamadas leyes antiterroristas aplicadas en los estados.
¿Dónde se encuentra, si no es la legitimidad, la simulación de legitimidad, de semejante Estado delincuencial? En los medios de
comunicación de masas, cuyas cadenas funcionan mundialmente. Para decir algo, no es con la realidad con la que están en
contacto y de la que informan estos medios de información y de comunicación, sino con el deseo de la gente, deseo manipulado
por los medios de comunicación de masa. Asistimos pues a la transformación del mundo; empero, en el sentido de su radical
decadencia.
El nihilismo extremo: la desaparición
Asistimos a la radicalidad extrema del nihilismo, la desaparición. El nihilismo de hoy se diferencia del nihilismo de los siglos
pasados, que abarca la llamada modernidad, en que no solo se trata de la suspensión de los valores, la inversión de los valores, la
apuesta por la metafísica, incluso, la apuesta por la economía política generalizada, sino por la desaparición de todo lo que
implica la cohesión social. Algún discurso economicista supone que la intervención confeccionada en el medio oriente,
destruyendo la soberanía de los Estado-nación árabes se debe al angurriento control de los recursos petroleros. El control,
incluso en caso de propiedades estatales, y políticas soberanas, la tienen los monopolios de los mercados, de los procesos
industriales, de las ciencias y las tecnologías, de las comunicaciones y del aparato fabuloso militar. No necesitan ni siquiera
intervenir para mantener el control. Esta tesis nacionalista siempre pecó de esa debilidad; reducía el conjunto de relaciones de
poder a temas de propiedad. Esta ingenuidad, si bien sirvió, en el siglo XX para cohesionar discursos ideológicos contrahegemónicos, ahora son obstáculos epistemológicos para comprender la problemática del poder en la actualidad.
En este desenlace, la primera impresión, es que se trata del deseo del deseo, algo imposible de cumplir. La permanente
insatisfacción creciente. Sin embargo, parece que no es tan así, a pesar de lo sugerente de la hipótesis psicoanalítica. En primer
lugar habría que decir por qué hay deseo del deseo, en estas condiciones histórica-políticas mundiales y con estas características.
Hablando de una manera menos teórica, lo insólito de lo que ocurre, es que parece que se trata no solo de dominio y control, sino
de verificar, por así decirlo, el dominio y el control. Esta enfermedad metodológica parece atravesar a las mallas institucionales,
sobre todo las mallas que cubren al campo opaco de los servicios de inteligencia, de las potencias dominantes del sistema-mundo
capitalista. ¿Por qué esta necesidad incontestable? La hipótesis terrible que lanzamos, no tanto para afirmar alguna pretensión
de explicación, sino para provocar un debate urgente, es: Los dispositivos de poder mundial ahora funcionan para la
desaparición.
Crítica de la economía política cultural
Constelaciones de singularidades
El problema del lenguaje, de los conceptos, de las representaciones, refiriéndonos a las teorías, narrativas e imaginarios de
la modernidad, es que se atribuye propiedades perdurables, generales, a los referentes de los que hablan estas teorías, estas
narrativas y estos lenguajes. Como si la propiedad inherente a la palabra, propiedad supuesta como representación, mucho más, si
se trata de la propiedad supuesta en el concepto, fuese atributo del referente. El referente o los referentes no contienen las
propiedades atribuidas por el lenguaje, por las narrativas, por las teorías. Esas propiedades atribuidas, son imágenes,
son representaciones del lenguaje, son ideas; en el caso de los conceptos, son síntesis categoriales. Esta operación
imaginaria ayuda en la interpretación y comprensión del fenómeno o los fenómenos que se experimentan; ayuda también en
la comunicación, usando el lenguaje, que se refiere a la interpretación de la experiencia. También, con el instrumento del lenguaje,
con los dispositivos de las teorías, con las tramas de las narrativas, se cuenta con toda una heurística operativa, para incidir en
losacontecimientos.
Podemos, entonces, hablar de un pragmatismo, en sentido amplio, no en el sentido restringido, reducido a la connotación
de utilidad; no se trata del pragmatismo utilitarista, sino del pragmatismo de la acción, del pragmatismo de la incidencia
material, como el pragmatismo lingüístico. El pragmatismo del que hablamos es del pragmatismo que no vamos a llamar
“cultural”, pues precisamente, comenzamos a criticar este universal, que atribuye la propiedad compartida de espíritu a la cultura,
de las naciones, de los pueblos, de las civilizaciones. Con este atributo, se borran las complejidades, obviamente en
las representaciones, otorgándole a la cultura unaestructura, unas funciones, unas características compartidas, a pesar de
las diferencias históricas, sociales,espacio-temporales. Todas las culturas son cultura.
Estos esquematismos, reducciones y generalizaciones, que se llamaron universales, en la modernidad, ciertamente ayudaron al
estudio de las sociedades. Incluso al estudio comparado, fuera de los históricos. Ayudaron a construirteorías sobre las sociedades,
a interpretar y explicar sus culturas y civilizaciones. Sobre estas teorías se ha avanzado a filosofías, que interpretan el destino de la
humanidad. Corrientes filosóficas y políticas han entablado su debate. Sobre todo sobresale el debate sobre la cultura y
la civilización moderna, contrastando con lasinterpretaciones de las sociedades antiguas. Las “ideologías” también suponen este
arsenal teórico, aunque lo manejen de manera más bien provisional e intrépida. Sin embargo, cuando la misma modernidad parece
haber ingresado como a su etapa tardía. Cuando muchas voces anuncian su decadencia o, si se quiere, su transformación, más
vertiginosa y acelerada, la discusión sobre esta modernidad acelerada, que ya no pone en suspenso valores e instituciones
tradicionales, sino también el mundo, se vuelve harto dificultosa y complicada, si se mantienen los mismos instrumentos de
análisis; el lenguaje heredado, teorías universalizantes, narrativas, cuyas tramas sonteleológicas, impiden un debate esclarecedor,
al mantener las propiedades representativas en acontecimientos que nunca fueron ni universales, ni generalizables. Se trata
de acontecimientos que integran singularidades, siendo también los acontecimientos singulares.
Gilles Lipovetsky y Hervé Jupín se entraban en un debate sobre la cultura-mundo, su significado, sobre el “occidente” globalizado,
sus repercusiones[32]. Resumiendo la discusión, Lipovetsky interpreta la cultura-mundo como fenómeno de la híper-modernidad,
fenómeno que globaliza la cultura-mundo en su diversidad y diferencia heterogénea. Evalúa positivamente el fenómeno cultural de
esta cultura planetaria, a pesar de sus contradicciones y las destrucciones que provoca; que se compensan, incluso son sobrecompensadas por el avance en los derechos humanos en el mundo, por la invención de nuevas combinaciones culturales, en
su singularidad. En cambio, Jupín tiene, mas bien, una mirada pesimista, y efectúa una interpelación crítica a la cultura-mundo,
que habría instaurado una simulación empobrecedora de la cultura, haciéndola desaparecer. Reducida a mercantilismo,
a utilitarismo, a excusa para el consumo compulsivo y depredador. Cultura-mundo que ocultaría las dominaciones y violencias
64
desprendidas de una homogeneización pavorosa, de una individualización aislante, de una destrucción sin precedentes del planeta,
las sociedades, las cohesiones sociales, las identidades y las culturas.
El problema es que se sigue utilizando este concepto universal de cultura para abordar un debate harto complejo. Ya se
vea positivamente la “evolución” hacia la cultura-mundo, ya se vea negativamente, la “involución” a la cultura-mundo, el problema
efectivo, como acontecimiento, como crisis, no puede desentrañarse, por lo tanto, interpretar, si se continua atribuyendo a
los pragmatismos de acción social los atributos representativos del concepto de cultura, que en última instancia, quiere
decir espíritu, espíritu de un pueblo.
Las culturas nombradas por la historia de las culturas, la historia de las sociedades, la historia de las civilizaciones,
son paradigmas representativos. Si bien han servido para interpretar y estudiar a las sociedades, no se puede esperar que
estos paradigmas corresponden como un mapa del mismo tamaño al acontecimiento heterogéneo de lospragmatismos
lingüísticos, de los pragmatismos de acción, de los pragmatismos políticos, de la gente. Lo que se llama cultura de un pueblo en un
periodo, incluso en una época, determinada, en realidad, se encuentra compuesta por el entrelazamiento de estrategias diferentes,
locales, regionales, geográficas, sociales. No hay pues una cultura,sino una constelación de pragmatismos de acción entrelazados.
Que para los historiados, los antropólogos, los filósofos, los cientistas sociales, les parece una unidad, una composición
homogénea, una universalidad compartida, que llaman cultura.
Es así, como se ha podido hablar de una cultura moderna, contrastada con las culturas tradicionales. Es también así como se ha
podido avalar las tesis evolucionistas sociales, que calificaban a las culturas diversas respecto de lacultura moderna. Se le dio vida
al concepto de cultura, solo que se trata de una vida fantasmagórica. Se habla decultura como si fuese un sujeto. Las culturas por
sí mismas no existen, no tienen vida, no se reproducen; las culturasson constituidas, reproducidas, transformadas, por múltiples
relaciones y prácticas de mónadas, que se asocian, que componen y combinan, de distintas maneras; que institucionalizan lo que
hacen, dándole un carácter prolongado a los efectos de masa. Las relaciones nunca son entre conceptos, símbolos, signos,
representaciones, sino entresujetos sociales. Una cultura no es un sujeto, sino un producto duradero de relaciones y prácticas
sociales; un efecto prolongado de pragmatismos de acciones sociales. Los sujetos son los individuos, sus agrupaciones, sus
colectivos.
La explicación de la crisis hay que buscarla no en la cultura, ya sea cultura-mundo, ya sean las culturasdiseminadas, fragmentadas,
por la cultura-mundo, sino en lo que acontece con las múltiples y pluralesconstelaciones del pragmatismo de las acciones sociales.
Vamos a hacer un breve repaso a lo que escribimos en Intuición subversiva, antes de seguir con la exposición sobre
los pragmatismos de las acciones sociales, para poder analizar, desde esta perspectiva, lo que se viene en denominar la crisis
civilizatoria, también crisis cultural, incluso crisis de los valores y crisis de las “ideologías”, crisis que es caracterizada haciendo
hincapié en distintos núcleos de los sistemas simbólicos, por así decirlo. En unos casos, lacrisis se enfoca en las culturas
tradicionales heredadas, que todavía resisten a la expansión de la cultura moderna. En otro caso, la crisis se enfoca en la
misma cultura moderna, la que perdería consistencia, se desarmaría, ante su continuidad escandalosa, que sería esta culturamundo, en la etapa de la híper-modernidad. En un tercer caso, el enfoque de la crisis se sitúa en la misma cultura-mundo, la que es
interpretada o como contradictoria, paradójica, homogeneizante, por un lado; pero, también y al mismo tiempo, singularizante y
heterogénea por otro lado. También es interpretada como decadencia absoluta, como nihilismo absoluto, que pone en suspenso
toda cohesión social, todaidentidad social, toda valorización social, llegando al extremo de la virtualización de las relaciones
sociales. Este repaso parece necesario, cuando lo que escribimos allí tiene analogías con el tema que tratamos ahora; la crítica
deconstructiva del concepto de cultura. Aquella vez, si bien, se trataba de interpretar la intuición subversiva, en la exposición se
vertió una interpretación de los saberes desde la perspectiva de la complejidad.
En Intuición subversiva escribimos:
¿A qué llamamos saber activista, a que llamamos conocimiento subversivo? ¿Cuál es la relación de este saber subversivo con el
espesor de la percepción y la experiencia social? Hemos compartido la definición dada por Georges Canguilhem de saber en el
sentido de atributo biológico que comprende la composición de capacidad de adquirir información, retener la información, es
decir, constituir una memoria, de anticiparse, es decir, de actuar[33]. Esto se entiende cuando nos referimos a organismos
individualizados; empero, qué pasa cuando nos encontramos ante las multiplicidades proliferantes de organismos, entrelazados
y en conexión. ¿Se puede mantener la misma concepción de saber? Cuando sabemos que lo que configura su morfología, su
composición orgánica, sus capacidades, incluso su teleonomía, es el genoma, vemos que el saber del genoma no es el mismo que
el saber del organismo, por más que el segundo suponga al primero[34]. Georges Canguilhem, cuando se refiere al saber
humano, incorpora a esa composición dinámica entre información, memoria y anticipación, la capacidad evocativa. Si bien, es
más difícil distinguir el funcionamiento individual del funcionamiento social, colectivo, en el caso del fenómeno evocativo, así
como también es difícil distinguirlo en el caso del saber de los organismos, pues estos suponen asociaciones; es decir, sociedades
orgánicas. De todas maneras, se puede decir que el saber individual tiene determinadas características, en tanto que el saber
social, compartido, que hace de contexto del saber individual, tiene otras características, quizás más complejas. Por lo tanto, no
es lo mismo hablar de saber en los distintos casos; su connotación varía.
Hay pues una distinción grande entre el saber del genoma y el saber de los organismos; en éstos, una distinción entre el saber
social de los conglomerados orgánicos y el saber de cada organismo. Lo mismo con las sociedades humanas, añadiendo el
componente evocativo, que supone una dinámica propia entre la herencia y el substrato social con la autonomía individual.
El saber del genoma es más que saber, en el sentido dado por Canguilhem, supone una capacidad propia programadora. Su
devenir, sus largos ciclos, está relacionado con la información transmitida por los organismos; el genoma no está directamente
involucrado con la experiencia y el aprendizaje de los organismos, son los organismos los que experimentan y aprenden. El
genoma acumula la información y la procesa; en largos ciclos la reprogramación del genoma tiene repercusiones en el perfil y la
composición de los organismos. Hay una parte virtual del ge
noma, que tiene que ver con la programación; de esta manera, podemos decir, que el genoma no se encuentra ni en el tiempo ni
en el espacio percibido y experimentado por los organismos. El genoma está más acá y más allá de los organismos, aunque forme
también parte de ellos.
El saber de los organismos es complejo, tanto en su dimensión asociativa, conglomerada, social, así como en su dimensión
individual; también, claro está, en su composición dinámica entre la dimensión asociativa y la dimensión individual. Cuando
hablamos de saber, esta figura es más adecuada a la composición individual, a la autonomía orgánica; esta figura es menos
adecuada cuando nos referimos a conglomerados, a asociaciones, a colectividades. Se trata más bien de nichos, usando la
metáfora ecológica, comunicativos, de intercambio, de redes, de campos; usando las memorias, el reconocimiento del terreno, del
clima, como fenómenos vitales, íntimos. Logrando, de este modo, generar un torbellino de circulaciones de información,
aprendizajes, acumulaciones, desprendiendo actividades, en consecuencia. Estamos ante el acontecimiento de la vida, ahora visto
desde la perspectiva de la realización de saberes. En la dimensión asociativa, social, no es exactamente saber el que se da, sino
campos de posibilidad de los saberes; campos de circulaciones de información, campos de memorias, campos de circulación de
actividades; es decir, un torbellino creativo de experiencias y conocimientos.
65
Ciertamente, no se puede disociar el acontecimiento vital de esta turbulencia asociativa, comunicativa, cognitiva, fáctica, de la
realización singular del saber en los individuos. Acontecimiento y singularidad no es descomponible. La complejidad y
articulación de ambas dimensiones nos muestra que hablar de la dimensión colectiva y de la dimensión individual es, más bien,
una distinción abstracta, no “real”, por así decirlo. Lo social está inscrito en lo individual, con su propia peculiaridad, con su
propia singularidad, en cada caso; las singularidades componen dinámicamente lo social. Hablando, en propiedad, tendríamos
que decir que el saber se realiza individualmente, empero deviene del conglomerado social, de su memoria dinámica.
Uno de los problemas relativos a las representaciones es el haber transferido características propias de los perfiles individuales a
las configuraciones sociales, a las composiciones colectivas. Incluso se llega a concebir la idea de un “sujeto social”, de un “sujeto
colectivo”, como si fuese un individuo macro. Obviamente es esta una deformación, una transferencia representativa, que en vez
de ayudar a comprender los fenómenos del acontecimiento, lo oscurecen, pues atribuyen a lo social y colectivo composiciones
relativas a los organismos, en este caso, al cuerpo humano. Los conglomerados asociativos no tienen porque parecerse al perfil
singular; al contrario, es de esperar que no se parezcan, pues se trata de fenómenos masivos, plurales, que requieren se los tome
en sus conformaciones complejas, bullentes, como constelaciones activas. Menos se puede hablar de una “consciencia social”,
refiriéndose a ésta como fenómeno colectivo; en todo caso, la consciencia también corresponde a la autonomía singular del
individuo. El acontecimiento social, como pluralidad de singularidades, supone, para usar como metáfora un concepto filosófico,
lo que llamaba Hegel autoconsciencia, dialéctica del reconocimiento, en otras palabras, supone la interacción de las consciencias,
de los sujetos, de las subjetividades, de los cuerpos[35]. Lo que se da es esta proliferante dinámica de entrelazamientos,
asociaciones, composiciones, interacciones, entre múltiples singularidades, donde cada singularidad cobra consciencia, si se
puede hablar así, de lo que acontece. Empero, no se puede hablar con propiedad de una “consciencia colectiva”, salvo
metafóricamente.
Cada singularidad comprende a su manera lo que pasa, de una manera singular. No es de esperar que su comprensión sea igual
a otra comprensión, al contrario, es de esperar que, las comprensiones, las consciencias, mas bien, sean diferentes y variadas.
¿Cómo es que se entienden entonces las singularidades? ¿Cómo es que asumen que se comparte la misma comprensión del
fenómeno? Cada quien imagina que esto ocurre, aunque cada quien imagina a su manera lo que ocurre. ¿Por qué entonces se da
el acuerdo, la asociación, la comunicación? Porque se comparte un mundo, que aunque cada quien lo asuma a su manera, es
el mundo de nuestras experiencias; es elmundo el que hace de referente en tanto acontecimiento primordial, aunque puede ser
interpretado, incluso percibido de manera singular.
Cada singularidad tiene al mundo como percepción, es el mundo como experiencia el que conecta los cuerpos, los contiene
como acontecimientos singulares, se realiza en cada experiencia singular, se fija en cada memoria singular. No importa que las
vivencias sean singulares, propias, lo que importa es que el mundo las constituye, así como ellas constituyen al mundo. Este
común, si se puede hablar así, sitúa a las singularidades en el mundo. Este compartir el mundo las hace coexistentes,
convivientes, colectivas, sociales. No importa que esta coexistencia sea asumida de una manera singular, por lo tanto, distinta en
cada quien, lo que importa es son en elmundo. Eso las hace presentes, que compartan el presente, a su manera;
indiscutiblemente, indudablemente, comparten el presente, que es lo que se tiene a mano, actualizando los pasados.
Más que la codificación y decodificación, más que el lenguaje, lo que conecta a las singularidades es la experiencia del mundo y
en el mundo, experiencia y mundo que hacen posible el lenguaje, la codificación y la decodificación, la comunicación, los
saberes. Hasta personas de diferente leguaje y de diferente cultura se pueden comprender porque comparten el mundo, aunque
lo hagan a su manera.
Es el mundo el que nos constituye, son las singularidades las que constituyen al mundo. El mundo me constituye al mismo
tiempo que lo constituyo para mi, en interacción y contraste con los demás. El mundo forma parte de la fenomenología de la
experiencia, de la fenomenología de la percepción, aunque suponga la diferencia absoluta, la existencia sin mundo, antes de que
se conforme[36]. El mundo es una construcción mía, en interacción con las demás construcciones de mundos, al mismo tiempo
que el mundo me constituye, constituyendo también a los demás, con los que interactuó, de manera próxima o de manera lejana,
en distancias cortas o en distancias largas, en el presente o en el pasado, inmediato o largo. El Mundo está conformado por
múltiples mundos, entornos de las singularidades, aunque distintos y variados, al formar parte del Mundo se conectan y
cohabitan un presente. Y el Mundo es porque forma parte de la diferencia absoluta, de la existencia sin mundo, si se quiere, de la
existencia sin la mirada humana.
Esta certeza es certeza de la percepción, es certeza sin representación, inmediata, vivencial, aunque bien puede ser interpretada
por el lenguaje, como en la poesía. Es certeza del acontecimiento[37]. Se sabe, de antemano, en los umbrales de la experiencia, de
esta totalidad, usando un concepto permeable, totalidad des-totalizable y re-totalizable. Lo único que hacen las ciencias y las
filosofías, es trabajar sobre estas certezas, aunque vaciándolas de sus contenidos. Salvo, hay que decirlo, lo que pasa con las
percepciones abiertas por la física relativista y la física cuántica, que han cruzado los umbrales anteriores de la experiencia, han
cruzado los horizontes anteriores de la experiencia, han abierto nuevos umbrales y nuevos horizontes de la experiencia humana,
ampliando el Mundo en espacio-tiempos curvos, relativos, dependiendo de los referentes, ampliando el mundo hasta los
lugares de la propia desaparición del universo y de la materia; los confines del universo, los agujeros negros, la infinitesimal
nada en la que se sostiene todo.
Asistimos al despliegue de la experiencia humana más allá y más acá de lo que conocía; es una experiencia que incorpora en su
memoria presente lo infinitesimal inacabado, en su nada, pero una nada creativa; que incorpora las gigantescas extensiones y
distancias más allá de lo imaginable; que incorpora la velocidad más allá de la vertiginosidad; que incorpora la creación y
dinámica de la energía más allá de la materia. No es que se desecha la anterior experiencia, ésta queda como sedimento de la
memoria del presente.
Después de estos apuntes podemos volver a reflexionar sobre el llamado saber activista, saber subversivo. Como saber se realiza
singularmente, individualmente; son las personas que padecen la historia, la viven intensamente, intervienen en la historia, las
que contienen el saber, lo usan como parte de las acciones. Este saber no es igual en las personas involucradas en las acciones; sin
embargo, en la medida que sus saberes forman parte del acontecimiento de la crisis y de la rebelión, se conectan, se comunican,
comparten y participan. Cada quien asume a su manera esta vivencia, la interpreta a su manera, suponiendo que los demás la
interpretan del mismo modo. Esta suposición hace como si se actuara en el mismo sentido. No importa tanto si este sentido es
igual, homogéneo, en todos; al contrario, es de esperar variaciones. Lo que importa es el compromiso, la concomitancia, la
complicidad, en el consenso logrado, compartir la lucha.
Lo que se llama saber activista, saber subversivo, en tanto se refiere al conglomerado social movilizado, es, en realidad, una
constelación dinámica de saberes, de voluntades, de cuerpos, de deseos, de esperanzas, de prácticas alterativas. Al compartir esta
experiencia el aprendizaje es colectivo, en el sentido que es singular en cada quién. Desde una perspectiva estructuralista se
podría decir que hay la subversión, como una estructura subyacente; decir que es la estructura la que se pronuncia, actúa, habla.
Esto es una aproximación abstracta. El estructuralismo olvida que no es la estructura la que habla, actúa, se pronuncia, son los
cuerpos los que lo hacen, cuerpos vivos, pasionales, perceptivos, reflexivos. La estructura es un fantasma de los estructuralistas.
66
Son estos cuerpos singulares los que se asocian, componen, acuerdan, emiten discursos, se movilizan; en su dinámica generan
acontecimientos, acontecimientos, que, a su vez, los constituye como subjetividades y sujetos, usando estos términos vulnerables.
La subversión existe como acto de creación de los y las movilizadas, el activismo existe como acción de los y las activistas. Los y
las subversivas lo son porque generaron el acontecimiento de la subversión, acontecimiento que los contiene, los envuelve, los
atraviesa y los constituye. Lo mismo pasa con los y las activistas, el activismo como acontecimiento; también como historia, los
contiene, envuelve, atraviesa y constituye.
Se puede decir entonces que hay como constelaciones dinámicas, bullentes, de desfases, de desacuerdos, de descentramientos, de
conflictos, de rupturas mínimas, que se convierten en campos de posibilidad de saberes subversivos, de saberes activistas. Son los
cuerpos singulares, las subjetividades singulares, las que realizan estas posibilidades como saber, a su modo, de una manera
singular, compartiendo con las demás singularidades. Es esta interacción, es esta dinámica, es esta circulación, acumulación,
alimentación y retroalimentación, el referente de lo que se nombró como saber subversivo, saber activista o, si se quiere, intuición
subversiva, intuición activista.
Hablaremos como de cuatro niveles de lectura del acontecimiento subversivo. El primordial, es la emergencia del acontecimiento,
como crisis del Mundo, dada en el Mundo. No ahondaremos ahora al respecto. El nivel singular, la forma singular vivida de
esta crisis, la forma como se elabora el conocimiento de esta crisis, el saber de la crisis, que se convierte en saber activo, en saber
para la acción. El tercer nivel es el orgánico, la forma de organización que adquiere la subversión, que adquiere el activismo.
Tampoco vamos a ahondar en este tema. Por último, la dirección o el desenlace del proceso resultante. Puede continuar la ruta
instituyente, constituyente, creativa, de una subversión permanente; desenlace menos probable, basándonos en la historia de las
llamadas “revoluciones”. Puede detener la marcha instituyente y constituyente, optar por consolidar lo instituido, lo constituido,
entonces hacer del desenlace una recurrencia, una repetición cambiada o modificada, de la historia repetida del poder; que es lo
más probable, basándonos en la historia de las “revoluciones”.
Queremos hacer hincapié en lo siguiente: En la medida que esta experiencia subversiva, activista, se mantiene próxima, ligada, a
los espesores de la percepción, a los espesores de la experiencia, al saber de los cuerpos, la potencia subversiva, activista, fluye
creativamente. Empero, en la medida que se da un alejamiento, un desligamiento, de los espesores de la percepción, de la
experiencia, del saber de los cuerpos, en la medida que el distanciamiento implica vaciamiento de contenidos, formulación de un
discurso instrumental, de un discurso oficial, del partido o lo que se llame, la potencia subversiva es sustituida por relaciones de
poder, por estructuras de poder, legitimadas por un discurso oficial, el discurso de la verdad. Este debilitamiento de la potencia
puede comenzar antes de lo que comúnmente se llama la toma del poder, la serpiente puede incubarse antes, en el preludio mismo
de las acciones[38]
Volviendo a nuestra deconstrucción del concepto de cultura, podemos usar el mapa o los mapas anteriores delacontecimiento del
saber y de los acontecimientos de los saberes singulares, como referentes teóricos delacontecimiento del pragmatismo de las
acciones sociales y de los acontecimientos de los pragmatismos de las acciones culturales singulares. Lo que tenemos entonces es
una constelación de pragmatismos de acciones sociales, que interpretan las experiencias sociales singulares y las memorias
sociales singulares, que inciden en elacontecimiento. En los contextos mundiales tenemos constelaciones de conformaciones
perdurables depragmatismos
de
acciones
sociales.
No
olvidemos
que
estos pragmatismos
de
acciones comprendeninterpretaciones singulares, que se usan precisamente en las relaciones y prácticas sociales, relaciones y
prácticas institucionalizadas, que suponen una estabilidad de estas relaciones y prácticas como estructuras.
Por lo tanto, no hay pues cultura, como unidad homogénea, compartida por todos, como herencia única. Haymúltiples
interpretaciones singulares, individuales, que entran en interacción y en comunicación, compartiendo elmundo, que logran
conectarse, transmitirse, recepcionar y asumir, cada quien a su modo y manera. Si bien, hay la impresión en cada quien de que
se comparte lo mismo, la misma idea singular que tiene esta singular interpretaciónindividual, la verdad es que no es así, pues, si
bien pueden parecerse, son distintas. Es el mundo, la experiencia delmundo, en esa coyuntura, lo que aproxima a sus
interpretaciones. Las que dan como una atmósfera compartida, lacerteza de que se comparte un mundo, y a través de este
compartir, se induce que también se comparten lasnarrativas, las teorías, las interpretaciones. Lo que se comparte es el mundo, a
partir de las experiencias singulares del mundo, experiencias que también son aproximadas por ese mundo. Este compartir hace
suponer que también se comparten interpretaciones; lo que se tiene son constelaciones de interpretaciones singulares bullentes,
que entran en contacto, se comunican, se homologan y deducen, por así decirlo, que comparte los mismo.
Son los intelectuales de la modernidad los que han imaginado, estas constelaciones de conformaciones de lospragmatismos de
acciones sociales, como la imagen, la idea y el concepto universal de cultura. La cultura es un invento de los intelectuales. El
invento social, por así decirlo, contrastando, es el acontecimiento complejo eintegrado de las conformaciones de pragmatismos de
acciones, que son dinámicas.
Desde esta perspectiva, la de la complejidad, nos permite distanciarnos de la tesis estructuralista, que separa culturade naturaleza.
La cultura, por así decirlo, usando como ejemplo este concepto universal, que criticamos, nunca ha salido de los ciclos vitales,
nunca ha salido de la complejidad de la vida, si se quiere, nunca ha salido de lanaturaleza. Los sujetos sociales nunca han dejado
sus cuerpos, sus sensaciones, sus percepciones. Son las teorías modernas las que han separado cultura de naturaleza; al hacerlo,
desplegaban toda una economía política, laeconomía política de la cultura; que separa cultura de naturaleza; valorizando
la cultura, desvalorizando lanaturaleza. Las formaciones discursivas sobre la cultura o las culturas forman parte de
las expresiones de estaeconomía política cultural, que forma parte de la economía política generalizada[39].
Entonces, hablar de cultura, que es prácticamente una temática moderna, por las teorías, por los paradigmas, por las narrativas,
conformadas, constituidas e instituidas, es formar parte de esta economía política, que en tanto tal, instaura el fetichismo de la
cultura, otra de las “ideologías”. Los discursos culturales no dejan de ser dispositivos teóricos de las dominaciones
polimorfas del sistema-mundo capitalista.
Las sociedades alterativas[40], lo que son propiamente todas las sociedades, salvo la parte expropiada, capturada,de sus fuerzas,
que sirven para la reproducción del sistema-mundo, no hacen cultura o reproducen la cultura, o la llevan a crisis, separando lo que
hacen en este plano de intensidad, de lo que hacen en los espesores de intensidadde la naturaleza, de la vida, de la biodiversidad.
Lo que hacen corresponde a acciones integrales en los distintosplanos de intensidad y en los distintos espesores de intensidad.
Viven el mundo de una manera integral. Es lateoría moderna la que analiza abstractamente, separando, distinguiendo campos,
focalizando objetos de estudio,problemáticas sesgadas, separadas. El hombre moderno es el que ha confundido esta
su representación sistemática, este saber analítico, con el mundo efectivo, con las sociedades efectivas, que son las sociedades
alterativas, reduciéndolas a sociedades institucionales, reduciendo el mundo efectivo al mundo de las representaciones.
Es cierto que esta metodología ha servido para estudiar las sociedades, ha facilitado estos estudios. Se ha aprendido mucho de ellas;
estos conocimientos, saberes, son una herencia valorable. Sin embargo, esta episteme moderna tiene límites, cuando enfrenta
precisamente la complejidad del acontecimiento que llama cultura. Mientras el concepto universal de cultura le permitía
seleccionar planos de intensidad y estudiar la cultura como si fuese unafenomenología universal, ayudó a avanzar en
la interpretación y explicación de los planos de intensidad aislados; empero, cuando había que responder a
67
preguntas problemáticas, que sus mismas investigaciones ocasionaban, se topaba con sus propios límites. Esta situación se hace
más patente cuando se enfrenta a las transformaciones de lacultura moderna, de lo que llama cultura-mundo.
Lipovetsky y Jupín generan dos análisis contrapuestos de la cultura- mundo; lo hacen desde esta economía política de la cultura;
se puede decir también desde esta “ideología” de la cultura. El problema no es dirimir entre unainterpretación optimista y
una interpretación pesimista, esquematizando estas versiones críticas, para ilustrar. Tampoco considerar que el problema está, de
alguna manera, trazado en esta discusión, en estas versiones contrapuestas. Ese es el problema de esta economía política de la
cultura, de sus interpretaciones contrapuestas, que forman parte de la misma episteme. El problema efectivo, en su complejidad, se
encuentra en el acontecimientomismo de las multiplicidades pragmáticas de acciones sociales singulares, que se entrelazan, y
asumen el mundo, en esa intersección, como el substrato de sus formas de compartir, coexistir, convivir, aunque de maneras
contradictoria y antagónicas.
Lo que está en crisis es el mundo de las representaciones del sistema-mundo capitalista; por lo tanto, desde esta perspectiva o
perspectivas, la que interpreta que la crisis de su episteme corresponde a la crisis del mundo efectivo. El mundo efectivo,
como complejidad, como simultaneidad dinámica, no está en crisis, en el sentido como se entiende la crisis; lo que está en crisis es
el sistema-mundo capitalista, que es el recorte de realidad que efectúa laepisteme moderna a partir de sus miradas abstractas,
analíticas y esquemáticas. Este mundo de representacionestoma consciencia de la crisis, pues ya no puede explicar lo que acontece.
En consecuencia, deduce que el mundoefectivo está en crisis, que se acaba, que ingresa al apocalipsis, en la versión pesimista; que
tiene oportunidades, pues la cultura-mundo es heterogénea e inventiva. No se le ocurre pensar que lo que llama crisis expresa
fehacientemente los límites epistemológicos de sus saberes analíticos, esquemáticos, dualistas, modernos.
Las sociedades alterativas, que siempre han estado más acá y más allá de las representaciones, también de lasmallas
institucionales del sistema-mundo capitalista, no están en decadencia, no están casi muertas, como dibuja laversión pesimista;
tampoco corresponde al juego de homogeneización y heterogeneidad, que encuentra la versión optimista. Las sociedades
alterativas no han dejado de ser vitales; son las sociedades institucionalizadas las que están en crisis, si se quiere,
en decadencia. La pregunta es: ¿Por qué las sociedades alterativas no ponen fin a losjuegos de poder de las sociedades
institucionalizadas?
Las sociedades alterativas no están fuera de la biodiversidad, de los ciclos vitales, forman parte de los ecos-sistemasy de
las ecologías. Lo que está reaccionando, por así decirlo, es el planeta, que es la integración de la dinámica compleja de procesos de
vida concatenados. A esta acción desencadenada, la ciencia descriptiva ambientalista le llama cambio climático. Muy
probablemente este cambio climático desate una reacción en cadena, ocasionando calamidades, catástrofes para las sociedades
humanas; desaparición de islas, de costas, incluso afectaciónestructural de continentes. Trayendo a colación, destrucciones de
ciudades y parte de las sociedades, sino son enteras sociedades. Visto desde la perspectiva humana, esto es una catástrofe,
un apocalipsis. Sin embargo, desde laperspectiva de la complejidad dinámica de los ciclos de la vida y su potencia creativa, es la
adecuación de lacomplejidad planetaria a los fenómenos ocasionados por el hombre. La vida continúa.
La pregunta es entonces: ¿pueden las sociedades alterativas detener esta catástrofe? Si la respuesta fuese afirmativa, la pregunta
subsecuente es: ¿Por qué no lo hacen?
Las sociedades tampoco son homogéneas, no son unidades puras; son, complejidades dinámicas, efectos masivos de asociaciones,
composiciones, combinaciones, de las mónadas. Las sociedades alterativas pueden actuar, de la manera como pide la pregunta,
por consensos, por asociación de voluntades, por intuición subversiva. Lo que hacen los y las activistas es precisamente esto,
convocar a la sociedad a cambiar el curso de los eventos, de las direcciones, de los derroteros. Sin embargo, hay que recordarles a
los y las activistas que lo que hay que liberar es la potencia social, que es la vida misma, la potencia creativa de la vida. Entonces,
la pregunta siguiente a la subsecuente es: ¿Cómo se hace esto, cómo se activa la potencia social?
Este parece ser el tema fundamental. Aquí, en las respuestas que se puedan encontrar a esta pregunta, parecen encontrarse las
tareas primordiales de los y las activistas. No basta con denunciar lo que acaece, el peligro en que nos encontramos, la desidia, por
no decir, la imbecilidad, de las estructuras de poder del sistema-mundo capitalista. No basta con describir científicamente la
situación calamitosa en la que nos encontramos, peor aún, la que se vecina. Para decirlo resumidamente, no basta tener razón. Si
no se tiene la fuerza, las fuerzas, para hacerlo, no hay incidencia. Estas fuerzas son las multitudes de cuerpos de las sociedades
humanas afectadas. No basta entonces, acudir a sus consciencias. Es menester, actuar en la complejidad, sinónimo de realidad;
convocar a la potencia inherente en estos cuerpos. Aunque se acuda a la razón abstracta de los humanos, esto no es ni siquiera algo
de aproximación a lo suficiente. Hay que acudir a la razón integrada al cuerpo, integrada a la percepción. La convocatoria es
al cuerpo.
Ahora bien, ¿cómo se hace esta convocatoria integral a los cuerpos? Esta es la pregunta, cuando hemos perdido, por así decirlo,
la memoria del cuerpo, no en el sentido que el cuerpo lo haya perdido, en cuanto memoria corporal, sino en el sentido de que
la memoria representada no se acuerda. Hay pues que recuperar esta memoria corporal y comunicarse entre cuerpos. ¿Es
la estética más que las ciencias, o ambas, combinadas? ¿Se trata de actos heroicosde alta intensidad? ¿Se trata de un propósito
y voluntad gigantescos? No hay respuesta todavía. Pero, algo sabemos, lo que se ha hecho hasta ahora, para detener la marcha del
tren al descarrilamiento, no es suficiente. Hay que ir más lejos, atreverse a ir más lejos, vale la pena, sobre todo por la oportunidad a
las sociedades humanas.
Desenlaces de la barroca decadencia
La decadencia de la civilización moderna, que corresponde al sistema-mundo capitalista, parece haber, no solo ingresado a la
etapa de su propia decadencia, que hemos denominado la era de la simulación, en la época del nihilismo, era y época que
corresponden a la larga historia de la modernidad, sino también ha adquirido formas barrocas, entremezcladas, no
necesariamente armónicas; sino, mas bien, desajustadas y hasta incongruentes. Por así decirlo, se asocian las formas más
posmodernas con las formas más ultra recalcitrantes conservadoras. Uno de los ejemplos es la conformación del Estado Islámico,
conocido como ISIS.
Al respecto habíamos planteado algunas hipótesis interpretativas[41], para auscultar este fenómeno político-religioso singular,
que aparentemente responde a un discurso fundamentalista musulmán, articulado a una sorprendente empresa de monjes
armados, que venden petróleo a “occidente” y se arman a través de los circuitos comerciales ilegales, que el “occidente” emplea,
para realizar uno de sus negocios más rentables y jugosos, el contrabando de armas. Esta no es la única conexión barroca, en
esta formación barroca singular tardía entre lossedimentos más rezagados y conservadores, no de una religión, sino de
una interpretación de la religión monoteísta, desde un enfoque reduccionista y estrechamente esquemático, con las agencias de
inteligencia de las potencias “occidentales”. Todo esto a nombre del Corán, y también de la lucha contra el demonio de “occidente”.
Entre las preguntas, respecto a este fenómeno barroco del capitalismo tardío y de la modernidad, en su crepúsculo,no solo deben
figurar ¿quiénes son los del ISIS?, ¿qué es el ISIS?, sino también ¿por qué se da esta combinación tanincongruente en la etapa de
la decadencia de la modernidad y el capitalismo? Así como, vale la pena preguntarse ¿cómo funciona este bricolaje incongruente?
Vamos a tratar de responder estas preguntas, en principio, de una manera hipotética e interpretativa, sugiriendo tópicos de
investigaciones, abordando la problemática desde laperspectiva de la complejidad. Lo hacemos recogiendo las hipótesis
interpretativas expuestas en otros ensayos.
68
El dispositivo barroco religioso-militarComo dice Anne Alexander[42], las sociedades del Medio Oriente no pueden
concebirse como si fuesen formaciones sociales y estructuras inherentes estáticas, como congeladas en laGuerra de las Cruzadas,
por así decirlo. Al contrario, como toda formación social y estructurada socialmente, así como políticamente, en sus historias
singulares, dada su propia complejidad, en los contextos cambiantes, mutantes y globalizantes, del sistema-mundo, son dinámicas.
Sus formaciones sociales diferenciales y susestructuras componentes singulares son dinámicas. Es un absurdo sugerir
la idea preconcebida y prejuiciosa de que se trata de una “Guerra Santa”, de los fieles de Mahoma contra los infieles, que dominan
el mundo, encarnando eldemonio. Cuando se lee los medios impresos, se escuchan y se ven los medios audiovisuales de las
telecomunicaciones, uno se encuentra ante la proliferante alocución de estos disparates, que los propios políticos del mundo, tanto
de las potencias dominantes, como de los Estado-nación subordinados, repiten mecánicamente. Incluso, lo que hacen de “analistas”
de estos medios, de difusión mundial, reproducen estos pobres y estrechosesquematismos, que están más cerca a los dibujos
animados, que de la representación manifiesta, inclusodescriptiva, de lo que ocurre. Son las agencias de inteligencia las que se
encargan de atizar el fuego con estos pobres argumentos no discernidos. Los países del Medio Oriente están atravesados por
la geopolítica del sistema-mundo capitalista, geopolítica global, que los ha convertido, en la división del trabajo a escala mundial,
en países exportadores de petróleo. Desde su incorporación al sistema-mundo, sus estructuras de poder se adecuan, de tal forma,
engranando lo disímil, para garantizar la transferencia de este recurso tan cotizado e indispensable para lacivilización de la energía
fósil. Las monarquías absolutas tardías, incluso, mas bien, despóticas, se convierten endispositivos de poder local y regional
del sistema-mundo capitalista, del orden de dominaciones a escala mundial, que es inapropiado seguir caracterizándolas
como monarquías tradicionales. Los regímenes militares, que han derrocado a las monarquías, responden también a
la demanda de orden del poder mundial, configurado por lasdominaciones polimorfas del orden mundial. No solamente en los
casos donde es evidente su conexión servil ycipaya con el imperialismo, sino también, en los casos donde aparentemente, se
rebelan contra la “dominación extranjera”, imperialista y “occidental”. Al sistema-mundo capitalista no le interesa cómo hablan
sus servidores, sus engranajes, sus marionetas, sino que se cumpla, de la manera más eficiente, que se pueda, aunque sea con
distintos métodos y discursos, dependiendo, con el funcionamiento de las máquinas económicas, maquinas
extractivistas y máquinas de poder, que conforman las dominaciones polimorfas del orden mundial. La aparición de
los fundamentalismos musulmanes posmodernos como ALKAEDA e ISIS, muestra una nueva forma política-militar-religiosa de
garantizar la transferencia de la energía fósil al imperio. No hay mejor prueba de esto que la venta del petróleo robado, en las zonas
de ocupación, a las odiadas empresas “occidentales”. Por otra parte, estosdispositivos religiosos-militares, que se presentan, en
la pornografía de los medios de comunicación de masa, comofundamentalismos religiosos, sirven, a la vez, como aparatos de
destrucción de lo que quedan de los regímenes árabes con poses de resistencia. Ahora bien, lo más perverso es cuando
estos dispositivos barrocos, aparentementereligioso-militares-políticos fundamentalistas, develan sus conexiones con los servicios
de inteligencia de la potencia “demoniaca”, más odiada por los supuestos fundamentalistas. La pregunta es: ¿cuál es el juego de
poder? Los atentados de estos aparatos militares-religiosos, desde el 11 de septiembre del 2001 hasta el atentado reciente en Niza,
parecen y son presentados así, como parte de “planes elaborados” de destrucción “terrorista”, por parte de estas organizaciones
fanáticas; así como también, en los recientes atentados, como acciones de “lobos solitarios” desesperados. Otra pregunta: ¿es
creíble, mejor dicho, es sostenible, esta trama tan difundida en los medios de comunicación, tan aceptada por los políticos y
gobiernos, incluso por organismos internacionales, tan aplaudida por las agencias de inteligencia? Esta versión tan difundida sufre
de vacíos, lagunas, inconexiones, de tal manera, que no llega a conformar una trama, tampoco una narración completa. ¿Cómo
pueden semejantes fanáticosfundamentalista religiosos establecer relaciones con agencias de inteligencia de las potencias
“occidentales”? ¿Cómo explicar que vendan petróleo a las empresas de los Estado-nación dominantes del “occidente”? ¿Solo porque
requieren armas y necesitan dinero para comprarlas? ¿Cómo explicar claramente lo ocurrido el 11 de septiembre? ¿Por descuido del
sistema de seguridad de los Estados Unidos de Norte América? ¿Cómo explicar que las potencias mundiales, preparadas para una
guerra nuclear y de movilización gigantesca de ejércitos, tecnológicamente equipados, no puedan destruir a columnas exaltadas de
fanáticos armados con fusiles, ametralladores, tanques y misiles de corto alcance? Son algunas de las preguntas sin responder en los
discursos mediáticos, políticos y de protesta moral. Por otra parte, cuestionando, un poco, alguna hipótesis que compartimos, que
es la de la “conspiración”, maquinada por los servicios de inteligencia - aunque no creamos en esta simplona “teoría de la
conspiración” -, la que llevó a montar estos fundamentalismos religiosos armados, llegando al extremo de constituir artificialmente
un “Califato islámico”; la pregunta que nos mueve el piso es: ¿pueden haber llegado tan lejos los servicios de inteligencia de tramar
atentados, de la manera más sinuosa, contra sus propias sociedades y pueblos, precisamente, para atizar la guerra, no tanto contra
estos dispositivos religioso-militares fundamentalistas, como vemos, según la hipótesis sugerida, sino contra las soberanías de
los países periféricos, que cuentan con el codiciado recurso del petróleo? Aunque estahipótesis la hayamos lanzado
como posibilidad, una tanto incierta, no es fácil sostenerla. De todas maneras, es indispensable no solamente investigaciones
minuciosas, obviamente no jurídicas ni policiales, sino socio-políticas, incluso investigaciones de alcance genealógico, sobre
las transformaciones en las máquinas de poder, en lasmáquinas de guerra, en las máquinas extractivista, del sistema-mundo, en
su fase de acumulación especulativa. Lo que si podemos sostener como interpretación, en el contexto mundial del presente, es que
todos los pueblos del mundo enfrentan a una hiper-burguesía mundial, que domina globalmente, domina el mundo institucional,
no el planeta, que ha decidido sacrificar a los pueblos, en aras de su acumulación especulativa y extractivista. --- NOTAS
[1] Ver Genealogía de la guerra: http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/genealogia-de-la-guerra/.
[2] Ver de Raúl Prada Alcoreza La inscripción de la deuda, su conversión infinita. Dinámicas moleculares; La Paz 201315. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/la-inscripcion-de-la-deuda-su-conversion-infinita/.
[3] Ver de Raúl Prada Alcoreza Estados delincuenciales. Dinámicas moleculares; La Paz 2013-15. http://dinamicasmoleculares.webnode.es/news/estados-delincuenciales/.
[4] Ver de Raúl Prada Alcoreza Racionalidad fantasma. Dinámicas moleculares; La Paz 2015. En crítica y
complejidad. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/critica-y-complejidad/
[5] Ver de Raúl Prada Alcoreza Guerras periféricas. Dinámicas moleculares; La Paz m2013-15. http://dinamicasmoleculares.webnode.es/news/guerras-perifericas/.
[6] Pregunta hecha por Michel Foucault en sus cursos en el Collége de Francia.
[7] Ver
de
Michel
Foucault Defender
la
sociedad.
Fondo
de
Cultura
Económica;
México
2001.http://monoskop.org/images/3/34/Foucault_Michel_Defender_la_sociedad.pdf.
[8] Ver de Raúl Prada Alcoreza Anti-producción; también Diseminación. Dinámicas moleculares; La Paz 2015.http://dinamicasmoleculares.webnode.es/news/antiproduccion/.
[9] Ver
de
Raúl
Prada
Alcoreza Diseminaciones.
Dinámicas
moleculares
2015. http://dinamicasmoleculares.webnode.es/news/diseminaciones/.
[10] Revisar de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy La Cultura-mundo. Anagrama; Barcelona 2010. También de Gilles Lipovetsky y
Hervé Jupín El occidente globalizado. Anagrama; Barcelona 2011.
[11] Ver de Raúl Prada Alcoreza Los fundamentalismos. Dinámicas moleculares; La Paz 2015. También se encuentra en
pradaraul.wordpress.
Sobre
todo
revisar Acontecimiento
Islam
¿Fundamentalismo
o
rebelión
religiosa
69
antiimperialista? Dinámicas
moleculares;
La
Paz
2015.
También
se
encuentra
en
pradaraul.wordpress:https://pradaraul.wordpress.com/2015/06/03/acontecimiento-islam/.
[12] Ver de Raúl Prada Alcoreza Estados delincuenciales. Dinámicas moleculares; La Paz 2015. También se encuentra en
pradaraul.wordpress: https://pradaraul.wordpress.com/2015/09/09/estados-delincuenciales/.
[13] The London Telegraph, en su artículo de 2013: CIA running arms smuggling team in Benghazi when consulate wasattacked .
[14] The New York Times, según informaba, en 2013, en su artículo: Puente aéreo de armas a los rebeldes sirios se expande, con la
ayuda de la CIA.[15] Configurando Adjetivos: ¿De dónde consigue ISIS las armas?http://tonyfdez.blogspot.com.co/2015/11/dedonde-consigue-isis-las-armas.html
[16] Ibídem.
[17] DW: Los canales de suministro de ISIS a través de Turquía
[18] http://tonyfdez.blogspot.com.co/2015/11/de-donde-consigue-isis-las-armas.html.[19] Alvin y Heidi Toffler:War and Antiwar:
Survival at the Dawn of the 21st Century. Hardcover- noviembre de 1993.
[20] Rubén-A. Benedicto Salmerón: Teorías y conceptos para entender formas actuales de hacer la guerra.
[21] Rubén-A. Benedicto Salmerón: Ob.Cit.
[22] Ibídem.
[23] Rubén-A.
Benedicto
Salmerón: Teorías y
conceptos
para
entender
formas
actuales
de
hacer
la
guerra.file:///C:/Users/RAUL%20PRADA/Downloads/Teor%C3%ADas%20y%20conceptos%20para%20entender%20formas%
20actuales%20de%20hacer%20la%20guerra%20(1).pdf
[24] Rubén-A. Benedicto Salmerón: Ob. Cit.
[25] Rubén-A. Benedicto Salmerón: Ob. Cit.
[26] Rubén-A. Benedicto Salmerón: Ob. Cit.
[27] Ver de Raúl Prada Alcoreza Estado de excepción. Dinámicas moleculares; La paz 2013-15.
[28] Ver de Raúl Prada Alcoreza Las dos caras de la híper-modernidad. Dinámicas moleculares; La Paz 2015.http://dinamicasmoleculares.webnode.es/news/las-dos-caras-de-la-hiper-modernidad-del-sistema-cultura-mundo-capitalista/.
[29] Ver de Raúl Prada Alcoreza Estados delincuenciales. Dinámicas moleculares; La Paz 2015. También en
pradaraul.wordpress: https://pradaraul.wordpress.com/2015/09/09/estados-delincuenciales/.[30] Ver de Raúl Prada Alcoreza La
inscripción de la deuda infinita, su conversión infinita. Dinámicas moleculares; La Paz 2015.http://dinamicasmoleculares.webnode.es/news/la-inscripcion-de-la-deuda-su-conversion-infinita/.
[31] Texto: • Estrategia militar Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia_militar?oldid=87348034 Colaboradores:
Rosarino, Ejmeza, SimónK, LadyInGrey, Benjavalero, Boticario, Peejayem, Petronas, Patricio.lorente, Fergon, BOTijo, Gaeddal,
Damajipe, Gaijin, Zalovitch, CEMbot, Ca in, Falconaumanni, Antur, Gonn, Gafotas, Dorieo, Thijs!bot, Airwolf, Leonudio,
Juansemar, Góngora, Doreano, Segedano, Iulius1973, TXiKiBoT, Hlnodovic, Bedwyr, Idioma-bot, Uruk, VolkovBot, Technopat,
Muro Bot, BotMultichill, SieBot, Loveless, Macarrones, Emilyum, Drinibot, Novellón, Marcelo, Jorjum, PipepBot, Fadesga,
Tlilectic, MetsBot~eswiki, StarBOT, SPQRes, Kikobot, Leonpolanco, Garron lakd, Alexbot, Takashi kurita, Juan Mayordomo, UA31,
AVBOT, Fuska, Andreasmperu, Maquina roja, 2deseptiembre, Yago López, Luis Felipe Schenone, SuperBraulio13, Jkbw, Dossier2,
FrescoBot, Noventamilcientoveinticinco, TiriBOT, MAfotBOT, Jorge c2010, Foundling, AVIADOR, KLBot, Piockñec, MerlIwBot,
KLBot2, TeleMania, Elvisor, Dexbot, RomanLier, Lukus, Chevebot, Lizzyxiqita, GreexD, Lautaro 97, Tuareg50, Addbot, Balles2601,
BOTito, Vamedinalugo, AVIADOR-bot, Ezequiel Avalos, Jarould y Anónimos: 118. Ver Enciclopedia Libre:
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=d83ed16f11852e7ab3e
53a75fbbe591c81063ef1&writer=rdf2latex&return_to=Estrategia+militar.Texto: •
Militar
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Militar?oldid=86787038 Colaboradores: 4lex, JorgeGG, Dodo, Sms, Truor, Yakoo, Kordas, Richy,
Edub, Emijrp, Mortadelo, Yrbot, Vitamine, BOTijo, Gaijin, RobAn, Gothmog, Kabri, C-3POrao, Libertarismo, Er Komandante,
Cheveri, Lancaster, Ketamino, Ublanco, Tamorlan, VADIN, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Ca in, Gafotas, Südlich,
Thijs!bot, Tortillovsky, Escarbot, Isha, Gusgus, JAnDbot, CommonsDelinker, Militar11, Mercenario97, Humberto, Netito777, Pólux,
Jmvkrecords, Technopat, Keres, Lucien leGrey, Muro Bot, Ger123, BOTarate, Orosol, Greek, HUB, Tonisegura76, Petruss, BetoCG,
UA31, AVBOT, MastiBot, CENA PAGANA, Angel GN, Diegusjaimes, OffsBlink, Arjuno3, Luckas-bot, Nallimbot, ZGD,
Diogeneselcinico42, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Ricardogpn, Esceptic0, Botarel, Mperezr, PatruBOT, Dinamik-bot,
Ripchip Bot, Tarawa1943, Samueliito, HermanHn, DivineAlpha, Foundling, Anyma, GrouchoBot, EmausBot, Savh, Tenan,
MerlIwBot, KLBot2, MetroBot, Lfgg2608, Gusama Romero, Inglethorp, Daniel.grima, Helmy oved, Centrum~eswiki, Rockeets,
Maxi Villagra, Addbot, Sophie Lopez, Jarould, RAJHIM, Samuel.b.l.2001ss y Anónimos: 93. Ver Enciclopedia Libre:
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=4ae0d2cfa9bfe58068d
3eef7b39b7134b03f1fd1&writer=rdf2latex&return_to=Militar.
[32] Revisar de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy La Cultura-mundo. Anagrama; Barcelona 2010. También de Gilles Lipovetsky y
Hervé Jupín El occidente globalizado. Anagrama; Barcelona 2011.
[33] Ver de Georges Canguilhem Lo normal y lo patológico. Siglo XXI; México 1986.
[34] Ver de Raúl Prada Alcoreza Devenir y dinámicas moleculares. Dinámicas moleculares, La Paz 2013. Se puede también
encontrar en http://pradaraul.wordpress.com/2013/12/04/devenir-y-dinamicas-moleculares/.
[35] Revisar el concepto de autoconciencia en la Fenomenología del espíritu de Hegel. Siglo XXI. México.
[36] Ver de Merleau-Ponty Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta; Buenos Aires 1993.
[37] Ver de Raúl Prada Alcoreza Acontecimiento poético. http://pradaraul.wordpress.com/que-es-la-poesia/acontecimientopoetico/; La Paz 2014.
[38] Ver
de
Raúl
Prada
Alcoreza Intuición
subversiva.
Pradaraul.wordpress.https://pradaraul.wordpress.com/anarquismo/intuicion-subversiva/.
[39] Ver de Raúl Prada Alcoreza Crítica de la economía política generalizada. Dinámicas moleculares. La Paz 201315. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/critica-de-la-economia-politica-generalizada/.
[40] Ver de Raúl Prada Alcoreza La explosión de la vida. Dinámicas moleculares. La Paz 2013-15. http://dinamicasmoleculares.webnode.es/news/la-explosion-de-la-vida/.
[41] Ver El mundo como espectáculo; también Antiproducción; así como Clausura del horizonte moderno. De la misma manera,
sugerimos
Decadencia. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/el-mundo-como-espectaculo/. http://dinamicasmoleculares.webnode.es/news/antiproduccion/. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/clausura-del-horizontemoderno/. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/la-decadencia/.
[42] Ver ISIS, el Estado islámico y la contra-revolución: http://dinamicas-moleculares.webnode.es/products/isis-el-estadoislamico-y-la-contrarrevolucion-hacia-un-analisis-marxista/
70
Entrevista a Joaquín Miras Albarrán sobre "Praxis política y
estado republicano. Crítica del republicanismo liberal "
“La subjetividad es también producto de la interacción social,
del reconocimiento por parte de los otros, de la singularidad
específica”
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214768
Salvador López Arnal
Rebelión
Entre otras muchas cosas, algunas de ellas recordadas y comentadas en
anteriores conversaciones, Joaquín Miras Albarrán es miembro-fundador
de Espai Marx y autor de Repensar la política y Praxis política y estado
republicano.
***
-Nos habíamos quedado en la astrología. Vamos a ella.
-El asunto de la astrología, tal como tú señalas, viene tratado en el libro, en
relación con la obra de Calderón, La vida es sueño. Allí, el rey, adopta una serie
de decisiones terribles respecto de su hijo recién nacido, porque se fía de las
profecías de los astrólogos sobre la “fiera condición” de Segismundo. El lector
actual –el espectador- puede llamarse a engaño, y pensar que la obra trata del
despropósito de creer en memeces, el horóscopo, etcétera, cuando se actúa
políticamente –la educación del príncipe es política- en vez de confiar nuestros
destinos a saberes mejores…. Hay que salir al paso de esta interpretación. Porque
el autor lo que reprocha al personaje es no haber ejercido con Segismundo la
frónesis educadora, concreta, persistente, momento a momento, en cada caso y
situación que se diera, en cada oportunidad, enseñándole a educar y dominar, a
“reprimir su fiera condición” mediante la paideia, enseñándole a ejercer sobre sí
mismo el libre albedrío propio del ser humano. La obra es una apología de la
frónesis como saber único al que atenerse para orientar constantemente la
actividad en cada momento presente con objeto de ahormar la realidad conforme
al fin y desarrollar en uno la propia “causa eficiente”, la propia capacidad o
fuerza real auto motriz, y en contra el confiarse en un saber pronosticador que
nos diga cómo será el futuro. Porque en política, todo saber pronosticador que
postula la indefectibilidad respecto de lo que ocurrirá, respecto de lo que no
existe, es una astrología.
71
-Afirmas que cada cultura es singular, específica. ¿También en la
actualidad? ¿No son las culturas de algunas zonas del mundo variantes poco
diferenciadas de una misma película?
-Es cierto que el capitalismo ha regimentado las formas de vida conforme a las
pautas necesarias para su producción y reproducción, tratando de eliminar por
todos los medios, en todas partes, la comunidad y las formas de vida autónomas
como recurso para lograr la existencia de fuerza de trabajo, y de un sistema de
necesidades humanas –de una cultura material de vida- , no controlado por las
comunidades, en el cual las necesidades sean inducidas por la propia producción
capitalista de mercancías para el consumo. Es también cierto que desde la
aparición de un capitalismo productor de bienes para la vida cotidiana, el
capitalismo ha penetrado la vida cotidiana, y se ha producido una uniformación
de modos de vida. No es menos cierto que existen diferencias en modos de vida.
Pero, aún resultándome rechazable y repugnante, no es esta homogeneización
heterónoma, impuesta, y que destruye nuestro control sobre el vivir la que quiero
tratar ahora. El elemento cultural que me interesa destacar aquí es el de los
principios éticos que ordenan el ethos. Si estos amonestan a la actividad cívica o
no, si impulsan a concebir la sociedad como una comunidad cuyo bien es
superior a los intereses de cada individuo, si exigen la participación activa,
cotidiana, de cada uno en la política, y si articulan el vivir de forma que sea
compatible con la comunidad –sobriedad de vida, dignidad del trabajo, igualdad,
solidaridad-. Si el ethos o cultura material es elaborada por todos o es controlada
por fuerzas minoritarias, o sea, si es autónomo, si es auto determinado, o es
heterónomo, un fetiche intocable impuesto. Porque una política republicana, una
democracia, no existe sin ethos controlados por las comunidades.
-De acuerdo, ha quedado claro.
-No existe auto determinación, si no hay autodeterminación comunitaria de ethos,
de vivir. En este sentido, y para ilustrar mi argumentación, también yo estaría en
favor de una cierta universalización de principios uniformadora de ethos, solo
que no pretendo que las costumbres sean uniformadas, sí que el proyecto de
control por parte de la comunidad, en igualdad de condiciones, por parte de
todos, la democracia real, sea universalizado y las costumbres de vida que cada
comunidad cree, se inspiren en estos principios. Si en algún mundo, en alguna
comunidad, una minoría domina a la mayoría, esa minoría posee un poder que
pone en riesgo a todas las demás comunidades.
-Me explicas una de las tesis que defiendes en este apartado: “cada ethos o
cultura material concreta posee afinidad con una constitución política”.
¿Por qué?
72
-Las normas legales no hacen sino ayudar a ordenar las opciones de vida, y las
relaciones de dominación y fuerza inherentes a esas opciones de vida, que
ordenan el hacer, la vida cotidiana, la cultura material de una sociedad. Solo una
comunidad en la que el vivir exija de la actividad política de todos, y que el vivir
de todos sea igualitario, que no admita la desigualdad, que contemple la
solidaridad, puede dar lugar a repúblicas democráticas, no la ley. Los españoles
no seremos “justos y benéficos” por el hecho de que una constitución escrita lo
proclame; tenemos experiencia en tal sentido. Es más, y bajando aún más a lo
trivial, unas leyes constitucionales, las republicanas, que son las que me
interesan, solo se cumplen, tienen vigencia, si existen relaciones sociales de
fuerza, resultado de la movilización activa de las mayorías que la imponen y
mientras estas relaciones sociales existen. Y aún más trivializado: si la
correlación de fuerzas no da, en su momento, para un mayor desarrollo
constitucional democrático republicano, escrito, es vacuo declarar que los
constituyentes ejercerán un posterior desarrollo de la misma; nunca se dan esos
desarrollos posteriores, que no pudieron ser impuestos en el momento del
desarrollo legislativo presente. Y aún más, y como todos percibimos por
experiencia: una vez cambia la correlación de poder, la ley escrita pasa a ser
papel mojado: el derecho al trabajo, a la vivienda…etc. Pero me he apartado del
núcleo argumental: la organicidad entre formas de vida y proyecto político: un
proyecto político es la elaboración común sobre el necesario vivir en común, un
compartir, y deliberar en común sobre el vivir en común. Si la vida en común no
es controlada por la comunidad en su mayoría, la ley no podrá imponerlo. Se
necesita, antes, la existencia de un vivir en común, que dé sentido a un tipo de
leyes, que ordenan secundariamente el orden ya existente. O, en su defecto, se
necesita un movimiento que luche por crearlo, y luche en el seno de la multitud
de microorganizaciones que generan la actividad comunitarias, las “trincheras y
casamatas” de la sociedad. Sin esa “hegemonía cultural” previa –términos
gramscianos utilizados según el espíritu de Antonio Gramsci- no existirá nuevo
proyecto político, porque ese es precisamente el proyecto político, ordenar un
nuevo vivir en común.
-Te cito de nuevo (estás hablando de Rousseau): “Para fundamentar bien la
república, se debe favorecer la agricultura y el trabajo de todos, se debe
favorecer la sobriedad de costumbres, y el orgullo por las mismas, y un
tenor de vida general que sea aproximado para todos”. ¿Y ahora? ¿Cómo se
puede fundamentar bien la República?
-Pues, así, justamente tal como lo decía Rousseau. Precisamente Rousseau, que
era un republicano democrático, no sabía cómo podía reconstituirse el espíritu
republicano en la actualidad, y por eso se sorprende admirativamente ante el
novum de la revolución popular de Córcega contra Génova. Pero él sí tenía
73
registrado que las repúblicas clásicas habían perecido por la corrupción de las
costumbres republicanas, por la pérdida de la “virtud” republicana en el vivir
cotidiano, en las “moeurs” o costumbres. Por la destrucción de un ethos que era
la condición de posibilidad y a la vez el fin de la república democrática. Por eso,
se trata de constituir, de tratar de constituir al proletariado, a las clases
subalternas, en un movimiento de masas, que se denomina “La Democracia”. La
Democracia no es votar, sino un movimiento organizado que lucha por auto
determinar la vida cotidiana de la gente que vive en comunidad, creando un vivir
cotidiano en común, y que responda a las necesidades de la comunidad de
iguales. Un Estado es un vivir en común determinado por la clase dominante. El
movimiento democrático aspira a constituirse en Estado, pero esto no es
meramente acceder a las instituciones gubernativas, sino crear el ethos cultural,
el vivir, que construya la comunidad democrática de iguales, que cree la
igualdad, la solidaridad, etc. Hegemonía es eso, se trata de crear hegemonía,
cultura material de vida, algo solo posible entre todos, entre la mayoría. No existe
república sin vida sobria; no existe futuro para la humanidad sin sobriedad de
vida. Por eso, partido republicano democrático es la denominación del conjunto
de individualidades organizadas que se dedican a la “creación de costumbres”,
meta política que es la que Antonio Gramsci explicita.
-En una nota a pie de páginas, escribes una observación crítica sobre Arcadi
Oliveres. ¿Por qué, por ser defensor de un ethos católico que acaso tú no
comportas?
-No. Por la inexistencia de tal ethos. Vaya por delante que Arcadi Oliveres es un
hombre de una dignidad moral ejemplar.
-Sin ninguna duda.
-Lo que me interesa destacar es, en primer lugar, la concepción política
imperante en todas las corrientes de izquierdas que, actualmente, han reclamado
ser parte de un proceso constituyente, y en segundo, y sobre todo, la evolución
ideológica del Catolicismo. La concepción de lo que es un proceso constituyente,
sostenida por las diversas corrientes que han utilizado el término, me resulta
decepcionante, precisamente por ser la liberal, que ignora, precisamente, toda
consideración sobre el ethos. Algo común al Procès Constituient, hoy extinto, y
por lo demás, a En Comú Podem, a Podemos, a IU, a la CUP… El proceso –el
“procès”- consiste o se restringe al proceso constitutivo de una nueva fuerza
electoral y, en el límite, al proceso de constitución de un Estado entendido como
burocracia gubernativa, proceso que se limita a la “constitución de una nueva
Ley Constitucional”. En relación con el pensamiento político Católico, y esto me
interesa mucho más, porque es mucho más de fondo, porque trata de culturas de
74
vida, éste ya nada tiene que ver con la tradición que consideraba que una
república –es el término que usaba el gran Francisco de Vitoria, e incluía las
monarquías- era fundamentalmente un ethos, un vivir… que debía estar bajo el
control de la Iglesia, claro. Un asunto sobre el que se batieron el cobre, entre
otros, los grandes Francisco de Suárez y Enrico Bellarmino –la Potestas
Indirecta…-. Hoy el Catolicismo demuestra aceptar la concepción cultural y
antropológica liberal, sus pompas y sus obras. Y limita sus consideraciones
culturales a “lo sexual”, estilo cardenal Cañizares. O excluye la reflexión sobre el
vivir y la propuesta de creación en común de un ethos nuevo. Esto es así, y se
echa de ver en este caso en que personalidades católicas han inspirado la creación
de una fuerza política.
-No sé si Procès Constituient está extinto pero es lo de menos. Estoy tentado
de preguntarte sobre lo que acabas de comentar sobre “el proceso” pero nos
iríamos del tema que nos ocupa. El Papa Francisco no representaría otra
opción en tu opinión.
-Eso es lo que desearía, que las fuerzas católicas que han podido colocar a este
Papa, más allá de la tremenda tarea de lucha contra la corrupción de la
institución, contra la conexión de la institución con las oligarquías, las maffias y
los servicios secretos de la grandes potencias –Cía- que se fragua bajo el reinado
de Woytila/ Juan Pablo ll, y más allá de su esfuerzo por conectar con el mundo
actual –con la sexualidad y la familia actual real- , tengan una consciencia que
vaya más allá. No me refiero a que tengan una moralidad mejor, ni que
arriesguen más. Los que están en la lucha, librando esta batalla, bueno, espero
que una buena mañana no nos enteremos de que fallecieron la noche anterior,
mientras leían el Kempis –como le “sucedió” al ex patriarca de Venecia, papa
Juan Pablo Primero…-. Pero, con excepción de ciertos grupos de cristianos muy
marginalizados dentro de su propia tradición, no percibo que la creación
democrática de culturas materiales de vida alternativas al capitalismo sea
preocupación consciente. Es más, fíjate que incluso gran parte de la teología de la
liberación ha defendido el extractivismo económico propugnado por los honestos
regímenes democráticos que se han desarrollado últimamente en América
Latina… A menudo incluso los luchadores laboran una lucha entregada contra la
explotación, pero lo hacen como los marxistas del marxismo estándar, sin tener
consciencia de alternativa de cultura. Ojalá sí. No evalúo la cosa desde la
suficiencia, sino, in angustiis, en plan “Misa Nelson”, -para hablar en términos
próximos a la temática católica-, desde la percepción de lo reducido del número
de quienes concebimos que ese es el problema…
-“Prioridad ontológica de la sociedad sobre el individuo” escribes en una
nota a propósito de Hegel. No sé si compartes esa tesis hegeliana pero esa
75
prioridad que señalas, ¿no puede comportar el aplastamiento del individuo
por la sociedad? ¿No conviene que a veces un individuo luche contra
criterios sociales compartidos por todos o por muchos?
-La tesis no define un debe, es un “es”. Robinson es un mito ficticio, delirante,
creado por el pensamiento liberal burgués. Pero respondo desde dos niveles, el de
la consciencia de la propia tradición republicana y desde el onto antropológico,
desde luego, elaborado en relación con la misma. El republicanismo, que es
comunitarista, exige de cada subjetividad formada que se comporte
individualmente con valor, con virtud, “uirtus”; exige que la individualidad sea
fuerte, y preserve activamente, con su hacer autoprotagonizado, aprendido por
paideia, la comunidad, que tenga justicia, que tenga sobriedad o templanza, que
tenga prudencia, que tenga valor, fortaleza. Esto es, que tenga auto nomía, y la
use para defender la res publica. No cree que la comunidad republicana se pueda
sostener de espaldas a las individualidades. No cree, porque no lo desea, que la
república deba depender de una burocracia funcionarial que obre lo que no obra
la ciudadanía. Y precisamente por eso, elabora una paideia exigente en la
constitución de la individualidad. También se suele atacar al republicanismo
desde este otro lado: que exige de las individualidades un comportamiento tan
poderoso, tan autónomo, que no es real. Pero todo es cuestión de costumbres, de
ethos. En qué cabeza hubiese cabido que las individualidades tuviesen la
exigencia loca de desarrollar un consumismo subjetivo tan poderoso, tan
arbitrario, como el actual y que la personalidad se sienta solo reconocida y, lo
que es más extravagante, auto reconocida ante los demás, mediante el
consumo…y se da, se da esta antropología fortísima auto exigentísima, auto
perseverante, en el consumo. Porque la comunidad construye la subjetividad.
Paso al segundo nivel de respuesta.
-Adelante con él.
-La subjetividad, la consciencia subjetiva individual que existe, es, también ella
misma, producto de la interacción social, producto de la interacción en
comunidad, del reconocimiento por parte de los otros, de la singularidad
específica de “él/ella”, percibida por los demás, en nosotros. Que nosotros,
individualmente, registramos e interiorizamos como “yo” –primero, como un
“él” (el nene) que soy yo, y luego, como “yo”-. Si alguien me reconoce como
hijo, si alguien me reconoce como hijo de su hermana, si alguien me reconoce
como hijo de la hermana de su madre, y se alía conmigo para ejercer acción sobre
la comunidad, yo tendré consciencia de ser un singular específico, y si me miro
en un espejo no pensaré estar ante “otro”, sino que probablemente, me auto
reconoceré, consciencia de sujeto, autoconsciencia de individualidad. La
comunidad es la que crea la subjetividad y la autoconsciencia individual. La
76
autoconsciencia autónoma es construcción de la comunidad social. Si la
subjetividad en su autoconsciencia creada socialmente se siente desdoblada –
negatividad- respecto de la comunidad existente y su ethos, eso no hay quien lo
pare, socava la comunidad concreta existente, el ethos dado: ese desdoblamiento
se da, ese es el fundamento de toda subversión histórica, el fundamento de la
“dialéctica”, que es pensamiento, pero no pensamiento de elites teóricas, no
episteme, sino pensamiento experiencial, resultado de la razón práctica; y se da,
es así, aunque se trate de evitarlo, de condenarlo, por ejemplo, declarándolo
“pecado”. Esto que resumo es la base onto antropológica del republicanismo y se
fundamenta en la construcción de subjetividades auto télicas, auto determinadas,
por parte de la comunidad. Por cierto, el Liberalismo, cuando combate el
republicanismo, insidiosamente lo critica desde todos los ítems a la vez, a pesar
de que sean ataques autocontradictorios. Una vez prueba el republicanismo que
su teoría se basa precisamente en la subjetividad y su consciencia, en el
protagonismo en común de la autoconsciencia subjetiva generada por la sociedad
–consciencia “de clase”, por ejemplo- el Liberalismo arremete contra esta idea de
consciencia subjetiva, y dice que el sujeto no existe y no sé qué más… el
estructuralismo, la posmodernidad “devole”, etc….
-¿Todo eso en el mismo saco? Por lo demás, me explica un poco más eso de
los ataques autocontradictorios. Hazme ver mejor la contradicción.
-Me refiero a que, unas veces se acusa a la praxeología de eliminar la
subjetividad, pisotear la iniciativa personal, no tener en cuenta la individualidad,
por ser colectivista, porque el comunitarismo asfixia la personalidad, etcétera, y
otras se le acusa de confiar en algo inexistente, como es la subjetividad, y la
consciencia que la subjetividad desarrolla, desde la cual espera el marxismo de la
subjetividad que surja la lucha, porque, se dice, la subjetividad no existe y todo
son estructuras y narrativas.
-Sostienes que: “de modo que si se legisla una constitución política que
contravenga la verdadera constitución de la comunidad social, la cultura, en
el sentido antropológico del término, aquella será destruida”. Te pregunto a
continuación sobre esto último. Sé que nos hemos deteniendo mucho en esta
parte. Si te parece, mejor nos tomamos un descanso, dejamos descansar a los
lectores y lectoras, y retomamos las entrevistas después del descanso
veraniego. ¿Te parece?
-Desde luego que sí. Nos merecemos unas vacaciones.
-Matizo un poco: tú te mereces sobre todo tú unas vacaciones.
77
Incluye vídeo: ZIG CHARLA FILOSÓFICO-EXISTENCIAL
UNA ENTREVISTA DE 2002 DONDE DAVID BOWIE RESUME EN
UN PAR DE MINUTOS LOS GRANDES CAMBIOS EN LA
FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX Y XX, PASANDO POR NIETZSCHE,
EINSTEIN Y FREUD
http://pijamasurf.com/2016/01/ziggy-y-la-nada-una-charla-filosofico-existencial-condavid-bowie-video/
David Bowie fue un lector voraz y dedicado, pero no un mero consumidor
de ideas. A pesar de que gozó de una fama de enfant terrible como la
pesadilla de los entrevistadores, también existen algunas joyas donde
podemos ver a Bowie hablando sobre las ideas que lo ayudaron a
desarrollar su arte, ya fuera a través de la pintura, la escritura o la
música.
En 2002, Bowie fue entrevistado en la televisión francesa por Guillaume
Durand con motivo del lanzamiento del disco Heathen. Durante la
conversación, Bowie explica la elección del arte que acompaña al disco,
así como sus motivaciones para rechazar ciertos tipos de idealizaciones
humanistas, siguiendo el rastro del “endiosamiento” de las humanidades
después de la Ilustración hasta la bomba atómica y sus terribles
consecuencias.
Con un eco existencialista-sartreano que coloca la libertad en el polo del
sujeto, Bowie charla acerca de la terrible y maravillosa posibilidad de que
no seamos dioses, y de que un universo sin propósito puede ser el
principio de una verdadera acción creativa sobre el mundo.
(Transcripción después del salto).
El contenido de la mayoría de lo que he escrito tiene que ver con la
soledad y la alienación, así que si hay una cosa de la que ha hablado es
de los sentimientos y pensamientos ligeramente negativos. Este
álbum [Heathen, 2002] es un poco menos pesimista que los anteriores, y
esto se debe a mi recién adquirido estatus como padre.
Las pinturas [incluidas en el booklet del disco] están dañadas en alguna
medida, y quería ilustrar en este sentido el ser “heathen” como ser
“bárbaro” o “filisteo”, un rechazo a la cultura o alta cultura; quería destruir
78
todo lo que habíamos creado para expresarnos a nosotros mismos. Y los
tres nombres de los tres libros que fueron importantes y aparecen en el
disco fueron La gaya ciencia, de Nietzsche, donde escribió “Dios está
muerto”, lo que fue una culminación de todo el pensamiento del siglo XIX.
La gente se sentía demasiado agrandada con su propio sentido de la
ciencia después de la Ilustración, y sobre cómo el hombre podía mejorar
el mundo. Eso, claro, llevó entre otras cosas a decir a Nietzsche que
“Dios estaba muerto”. Y llevó a Einstein a descubrir que el tiempo y el
espacio no son lo que pensábamos que eran, y a Freud y al
entendimiento de otro tipo de humano dentro del humano. Todas estas
cosas culminaron en la idea de que todo lo que sabíamos antes estaba
equivocado. ¡Todo! Así que comenzamos el siglo XX haciendo tabula
rasa: 'Ahora nosotros somos los dioses'. Y lo más grande que pudimos
hacer, en tanto dioses, durante este siglo, fue construir la bomba
[atómica]. Para eso fuimos buenos.
Y creo que durante los 50 y 60 tomamos conciencia de las repercusiones
de lo que habíamos hecho al defender esta moralidad ideal —creada por
y para nosotros únicamente, tan destructora y fija que todavía seguimos
viviendo a partir de ese caos el día de hoy. No tenemos nada de vida
espiritual, por decirlo así, sólo estás cuasi-religiones nuevas, pero no
existe una orientación clara de cuál debería ser nuestro propósito.
Ahora bien, esto podría resultar ser algo bueno ya que puede mostrarnos
que, en realidad, no tenemos propósito alguno. ¿Somos suficientemente
grandes o maduros para existir bajo estas condiciones? ¿Somos lo
suficientemente maduros para aceptar que no existe plan, que no existe
a dónde ir, que la inmortalidad no nos espera como un regalo al final de
todo esto si logramos evolucionar? ‘Si evolucionamos lo suficiente, puede
que no tengamos que morir’. Ese parece ser el legado del pasado.
Bueno, pues tal vez sí podemos vivir así; tal vez podemos vivir y existir
bajo la noción de que tenemos un solo día a la vez. ¿Podemos hacer
eso? Porque si podemos hacerlo, creo que podemos servir para algo
realmente increíble.
Los pensamientos de izquierda no siempre son defendidas por las
“izquierdas”
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214931
Mirta Ventura
79
Rebelión
Algunos sectores de la izquierda latinoamericana han sido críticos de los
gobiernos populares que han surgido en estos últimos años en el continente y que
viven hoy una crisis profunda. Estos gobiernos que se enfrentaron al
neoliberalismo, y obtuvieron conquistas importantísimas en la lucha contra la
marginación y pobreza, encararon concienzudamente la batalla contra la
desigualdad. Estos países se fueron asentando democráticamente conformando lo
que se ha dado en llamar Gobiernos Nacionales y Populares. Argentina, Brasil,
Venezuela, Bolivia, Uruguay y Ecuador son los países que han vivido, después
del neoliberalismo brutal de los 90, que dejó miles de personas en la pobreza y a
los países en recesión y sin la posesión de sus recursos naturales. Estos países
que han hecho una evolución fuera de libreto, en esa condición de amplitud de
mente desarrollada, también comprendieron que la unidad regional era necesaria
y que debían trabajar conjuntamente sin intervención de los Estados Unidos.
La llamada izquierda, que no llama izquierda a lo que viven estos países
Nacionales y Populares, no ha acompañado y cuando se ha organizado para
luchar contra el neoliberalismo no ha obtenido éxito alguno. Quizás cabe darle
crédito a los procesos de estos países que sí han dado claros pasos
emancipatorios, porque han llevado adelante pensamientos de Izquierda, más allá
de conceptos y preconceptos. Y esto vale. Cuando los gobiernos populistas han
necesitado del apoyo de la izquierda, para enfrentar los puntos más duros del
capitalismo, ésta no ha colaborado.
Los progresos igualitarios sociales que estos gobiernos han conseguido no han
sido suficientemente propagandizados, debido a la acción contraria de
monopolios empresariales y sobre todo, comunicacionales. Estas conquistas han
sido obtenidas a pesar de la gran oposición que realizan estos empresarios
decididos a defender el poder que el neoliberalismo, así se diga democrático, les
ha dado. Tal lo que, lamentablemente, estamos viviendo actualmente en
Argentina. De todos modos la izquierda no ha valorado los avances hacia la
igualdad que en estos últimos años se han dado.
El imperialismo desde Estados Unidos, ha dicho basta con estos gobiernos
populistas, progresistas. Notemos que usan despectivamente el término
“populista”. La crisis no está solamente en Argentina, varios países de la región
que han avanzado contra el neoliberalismo en estos años, son atacados
profundamente e intentan, con distintos argumentos, justificar la acción
depredadora que se les hace desde adentro y desde afuera de la región. Desde
adentro intervienen los monopolios y las clases alta y media alta, o aspirantes a
ella, para que siga habiendo desigualdad con privilegios, que siempre los ha
80
favorecido. Desde afuera, con Estados Unidos a la cabeza. La CIA tiene
constante contacto con muchos de los actuales funcionarios del gobierno actual
en la Argentina. En Brasil también están acometiendo contra los progresos
sociales, estas fuerzas reaccionarias. La idea es que los gobiernos progresistas
dejen de gobernar la región. Pretenden poder hacer uso de los recursos naturales
que la región posee y siempre encuentran lacayos autóctonos que se venden.
Para desprestigiar a los gobiernos han usado los medios visuales y gráficos con
continuos mensajes catastróficos acerca de la situación del país y nunca les falta,
porque es parte de su metodología, una denuncia por corrupción. Esto va
haciendo su trabajo erosionante en las mentes desprevenidas que no estás atentas
o conscientes a este accionar. Lógicamente, la corrupción es imperdonable, pero
en estos casos la denuncia está siempre sesgada. Solamente son censuradas las
acciones de los funcionarios de los gobiernos progresistas. Para los neoliberales
se encuentran algunas justificaciones, dilaciones u omisiones realmente abusivas.
Hoy, las políticas de los países latinoamericanos de economías que se orientaron
hacia la distribución de la renta y al fortalecimiento del Estado, pasaron a la
economía de mercado que fomenta la concentración en los poderosos y que
priorizan las finanzas sobre el desarrollo económico, dan más valor a la ganancia
que puedan obtener las grandes marcas que al desarrollo autónomo industrial. La
conducción del país se pasa a manos empresariales, restándole poder al Estado.
Latinoamérica sufrió con dureza las políticas neoliberales y fue en Latinoamérica
en donde se reaccionó con más integridad y resolución en contra de esas
políticas, conformando gobiernos nacionales, populares, progresistas y
autónomos que no estaban en las suposiciones de la derecha ni entraron en la
imaginación de algunas izquierdas.
Latinoamérica, ha tenido la confluencia de varios países con caminos distintos,
pero con un mismo sentido que fueron conducidos por líderes fuertes y con
pueblos agradecidos a ese proceder que conduce hacia el progreso de esos
pueblos. La Venezuela de Chaves y Maduro, la Argentina de Néstor y Cristina,
La Bolivia de Evo Morales, El Ecuador de Rafael Correa, El Uruguay del Pepe
Mujica, El Brasil de Lula y Dilma… son los países que vivieron la epopeya de
enfrentarse al poder, rechazar las políticas colonizadoras y obtener resultados
favorables para los necesitados, reconociendo sus derechos y trabajando para que
se vayan constituyendo paulatinamente, oponiéndose con convicción a las
acciones contrarias de los enemigos de adentro y de afuera de los países.
En este momento, Latinoamérica está sumergida en un trágico revés, en dónde el
neoliberalismo ha conseguido una nueva vuelta de tuerca con ayuda exterior de
81
los países dominantes, de las grandes multinacionales e interior de los
monopolios, de los medios de información y por qué no decirlo, de las mentes
colonizadas que les gusta parecerse al Primer Mundo.
Ya no se habla más y, lo peor, no se proponen que haya igualdad y sin embargo
hablan de “libertad”. No hay verdadera libertad si no hay igualdad, solamente
hay libertad para que se sigan llenando los bolsillos a costa de los que menos
tienen. Es el neoliberalismo que volvió.
No quiere decir que esto es definitivo. La propuesta es avanzar a una América
Latina, integrada con más fuerza, revertir este mal momento y luchar en la
profundización de lo hecho con el Mercosur, la Unasur, la Celac, el rechazo a la
integración a la Alianza del Pacífico y el libre comercio, la comunicación con los
Brics. Acordando entre los países contrarios al neoliberalismo el desarrollo
conjunto en beneficio de la distribución de la renta, la industrialización autónoma
en la región contribuyendo al desarrollo y autoabastecimiento de los socios del
sur.
Ahora, varios países de Latinoamérica se encuentran detenidos en ese avance
rotundo de las políticas contrarias al neoliberalismo. La derecha ha avanzado
nuevamente y América Latina debe reponerse al golpe y trazar las acciones a
realizar para volver al poder y profundizar y mejorar el camino emancipatorio e
igualitario.
Algunos pensamientos sueltos acerca de ciertos sucesos de la historia…
Esta lucha no es nueva, la sufrimos desde los albores de la Patria. Nunca el
triunfo emancipatorio fue total. Parecen lejanas algunas luchas del siglo XIX,
como la de combatir la diferencia de razas que consideraban la “raza blanca”,
superior a las otras, o la de considerar beneficioso copiar el sueño civilizatorio
que pudiera vencer la barbarie americana, primero de Europa y luego de Estados
Unidos, pero sin embargo cuánto de esto no está terminado, no directamente
confesado y lo seguimos viviendo en la actualidad. Cuántos habitantes de esta
América quieren parecerse cada vez más a los colonizadores civilizadores.
Cuántos siguen viendo en Estados Unidos el modelo a seguir de civilización que
se contrapone a la brutalidad de los gobiernos latinoamericanos que incluyen en
todas las áreas a los morochos de la barbarie.
La Revolución Francesa de mayo del 68 no fue una revolución de vanguardia en
donde confluyeron distintos estratos de la sociedad por distintas razones unidas
por una vanguardia resuelta y esclarecida y minoritaria. Cuando se la estudia en
profundidad, se concluye que fue una democracia de masas, libertaria en el
82
pensamiento político, social y cultural. Las conquistas obtenidas marcan un hito
en la historia universal, pero analizando el largo transcurrir del tiempo desde esa
batalla, nos preguntamos si fue un triunfo definitivo, si es cierto que desde allí
siempre se respetó la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. La respuesta es no.
¿La revolución de Mayo de 1810, fue una revolución definitiva? No lo fue. A
pesar de ser una revolución que abarcó múltiples aspectos desde lo político,
militar, cultural y diría Sarmiento “civilizatorio”, las luchas por estos motivos
siguieron con triunfos y retrocesos. La palabra Independencia, estaba vedada para
muchos.
La política que va desde 1810 a 1816 para poder proclamar la Independencia,
está teñida de luchas internas entre los que estaban compenetrados con el poder
británico que ordenaba no hablar de independencia, con los patriotas libertarios.
En 1813, la Asamblea adhiere a la creación de la bandera, del escudo y de la
moneda, pero sin embargo no aprueba redactar la Constitución. En cada acto
significativo estaban los que querían una independencia real y los que se oponían
a ser realmente soberanos. En 1816 triunfan los que lucharon por la
Independencia de la Nación Argentina.
La caída en 1955 del gobierno peronista también puede verse como una
revolución abortada (J.W.Cook). En este caso por la represión militar y
acompañada por la inacción de los gremios, políticos peronistas y de todo el
progresismo.
En los 70, la formación de Montoneros para luchar por la liberación nacional en
el seno del peronismo, luego la designación de López Rega de la mano de Perón
que trajo la violencia criminal con la Triple A, la ruptura de Perón con los
Montoneros, la muerte de Perón y el peor golpe institucional de la historia de
nuestro país en 1976 en manos de militares represores, dieron por tierra cualquier
ilusión igualitaria o emancipatoria que se haya creído haber tenido.
En abril de 2015, se realizó La VII Cumbre de las Américas en Panamá. Estas
Cumbres, tuvieron distintas características según el contexto político en que se
dieron. La de 2015, precisamente, se caracterizó por tener discursos fuertes que
no se ocuparon de complacer a los Estados Unidos, como en algunas anteriores, y
en donde se marcó, contundentemente, la acción invasora del país del norte según
su conveniencia.
83
Cristina Kirchner en su discurso en la Cumbre, marcó la actitud intervencionista
de Estados Unidos contra Venezuela con el pretexto de la “amenaza contra la
seguridad de Estados Unidos” y de Inglaterra que usó el mismo pretexto
“amenaza contra la seguridad de Inglaterra” para aumentar el presupuesto en
armas en Malvinas. Muchos otros presidentes ratificaron estas posiciones duras,
sin rodeos mostrando que los países de la América Latina no estaban dispuestos a
seguir soportando la injerencia colonizadora en la región. Como gran
simbolismo, que denotaba el buen momento que Latinoamérica estaba pasando,
participó por primera vez en una Cumbre, Raúl castro, presidente de Cuba.
Todos, Evo Morales, Rafael Correa, Raúl Castro, Maduro, Cristina Kirchner, en
sus discursos remarcaron el papel de los Estados Unidos en la desestabilización y
aún en los derrocamientos de gobiernos democráticos, también en la usurpación
de recursos naturales y todo de frente, sin deseos conciliatorios. Todos juntos
formaron una fuerza única. La Patria Grande estaba funcionando.
Estos gobiernos de la América del Sur, Nacionales y Populares mostraron un
salto cualitativo importantísimo en las relaciones que se establecieron entre estos
países y los Estados Unidos. La historia de nuestra América Latina está colmada
de subordinaciones e intentos libertarios. Desde 2003 a 2015 vivimos, los que
soñamos con el momento de ser verdaderamente independientes del Imperio y
fraternales con nuestros hermanos latinoamericanos, momentos de lujo y gran
satisfacción (1). Hoy sufrimos la frustración y desdicha de haber vuelto al
neoliberalismo despiadado. Con distintas caras, y de formas diversas por la
evolución de la historia en el tiempo, hay luchas fundamentales que no se han
terminado porque cada tanto caemos nuevamente en ser gobernados por
entreguistas, como nos ocurre actualmente.
(1) Símbolos, Conquista y Sentimientos, Tenemos Patria. Patria Grande. Pj
85. Mirta Ventura. Editorial Dunken. 2016.
En 1962 se produjo la expulsión de Cuba del Sistema Interamericano, y Bill
Clinton en 1994 nos anunciaba que teníamos que formar parte del ALCA
(Área de Libre Comercio de las Américas) porque el libre comercio iba a
beneficiarnos a todos los países del continente. No se aclaraba que este libre
comercio se haría bajo la tutela de un único dueño. Era una nueva maniobra
de expansión imperial que necesitaba del buen comportamiento de su plebe.
Aprovechaba totalmente el derrumbe de la Unión Soviética. En ese 1994 se
produjo la primera Cumbre de las Américas. El ALCA se convertiría en el
sujetador económico, financiero y legal de todo el continente al sistema
mundial de los Estados Unidos. Ya en 2001, las cosas fueron empezando a
cambiar y Hugo Chávez marcó en la declaración final de esa Cumbre que se
oponía al ALCA. A medida que Latinoamérica fue cambiando, también lo hizo
84
el clima de las Cumbres. Con Néstor Kirchner y Hugo Chávez en 2005, en Mar
del Plata se produjo el salto cualitativo mayor: NO al ALCA ilustrado
elocuentemente por el “ALCA ALCA….rajo” de Chávez. Las relaciones
carnales terminaron junto a esos presidentes lacayos del Imperio. En esta
cumbre la tenemos a Cuba, patria heroica si la hay, y la Patria Grande está
más grande.
Puntos de inflexión
Así como la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata se constituyó
como germen de un reordenamiento distinto de los países americanos, sin
dudas, esta última Cumbre de 2015, constituirá un nuevo hito en nuestra
historia. Nuevamente en estos últimos años nos toca ser testigos de sucesos que
figuraban en los sueños y que sentíamos casi únicamente como utopías.
“Tenemos Patria”, “La Patria somos Todos”, son algunas de las frases
acuñadas en nuestro país, de gran simbolismo para nosotros que vivimos el
camino de la pelea, paso a paso, por la soberanía y la inclusión de todos.
Podemos decir con satisfacción que también hoy “Tenemos Patria Grande” y
que “La Patria Grande somos Todos”, incluidos como siempre lo han sido en
nuestro sentimiento, los hermanos de la gran patria Cubana.
Dónde estamos
Hoy estamos en uno de esos momentos en que no se quiere hablar de
Independencia después de haber vivido una década de grandes logros soberanos e
igualitarios. La respuesta brutal no tiene piedad, nuevamente.
La situación es difícil y enmarañada. La administración de justicia también está
complicada y el accionar antipopular está en marcha desde el mismo 10 de
diciembre de 2015, día que comenzó en Argentina el gobierno de Mauricio
Macri, que no para ni un solo momento en destruir todo lo positivo, inclusivo,
igualitario, progresista que se fue construyendo en los 12 años de gobierno
kirchnerista.
Aquí vamos a insistir con los “pensamientos de izquierda” que es necesario que
todas las agrupaciones progresistas y de izquierda tengan muy en claro. La
izquierda no puede seguir actuando como si nada hubiera pasado en estos últimos
años contra los poderes reales neoliberales. Aunque no se actúe con el libreto
establecido y a pesar que la lucha contra los poderes no haya sido total, no se
puede seguir insistiendo con que son lo mismo. Junto a cada cosa que critica del
nuevo gobierno neoliberal, saca (la izquierda) a colación algún accionar del
85
kirchnerismo que no ha sido, a su entender, lo suficientemente absolutista, como
ellos desean. No es lo mismo los ciudadanos con trabajo, con progreso social,
con educación y universidades nacionales, con empresas nacionales, con
industria nacional, con ciencia y técnica nacional, que invasión foránea
provocadora de pérdida de puestos de trabajo, de grupos enteros de cuadros
técnicos desarmados, que inflación no compensada en salarios, e incremento en
la pobreza. No es lo mismo. Reivindiquemos los “pensamientos de izquierda”.
Podemos decir que bajo los gobiernos kirchneristas, sin enunciarlo, se tomó
claramente la dirección de los pensamientos de izquierda. Claro que no en todos
los rubros. También es cierto, que aunque la gran mayoría ha obtenido concretos
beneficios sociales, culturales y laborales en estos años, no hay una relación
lineal entre esta pendiente positiva con la conciencia de muchos de los
agraciados. Esa tarea difícil de realizar, que es la toma de conciencia acerca de
las grandes desigualdades que los poderes estimulan, es a lo que hay que
dedicarse fervientemente en este complicado momento en que se es oposición.
Difícil es llegar a esas mentes con el accionar continuo de los medios que ahora
coinciden en ideología, con el oficialismo. Llegar a concientizar los
“pensamientos de izquierda” es la tarea.
Las posiciones de izquierda en este momento en el mundo entero están siendo
atacadas con dureza, y la tarea emprendida, de terminar con el modelo de
sometimiento del neoliberalismo que ha hecho estragos en los países no
dominantes, está amenazada. En el gobierno de Cristina Kirchner en Argentina,
se había comprendido la necesidad de apoyarse en la integración con los otros
países de la región y con los Brics, para abocarse al modelo de distribución con
industrialización en pos del crecimiento económico y social.
El ataque continuo es además de económico, ético. Acusan de corrupto a todo
gobierno que haya mostrado su clara intensión de beneficiar a los más
necesitados, a los populistas. Seguramente hay hechos de corrupción reprobables,
pero son solamente hechos. El neoliberalismo que acusa es corrupto desde sus
propósitos porque trabaja para que los que más tienen sigan acumulando e intenta
hacer que los desposeídos dejen de molestar. Prefieren importar que desarrollar
las posibilidades nacionales, disminuyendo los puestos de trabajo en
consecuencia. Estar en el primer mundo es un anhelo y no les importa, para
conseguirlo ser lacayos de los grandes poderes.
Los casos de corrupción en los gobiernos de izquierda no se pueden permitir. La
ética ha sido siempre un baluarte de la izquierda y no se puede perder. Por hechos
quizás mucho menos trascendentes que los que vemos realizar día a día por el
gobierno neoliberal de derecha que ahora sufrimos, propagandizados por los
86
grandes medios y utilizados por la justicia sesgada, pagamos consecuencias que
van en contra de los derechos ya ganados por el pueblo en los períodos
progresistas. La premisa original de la formación de izquierda que fue siempre la
transparencia en todo accionar, debe seguir siendo inamovible para los
pensamientos de izquierda.
Conocemos que este camino restaurador que ha tomado nuestro país, lleva a la
tragedia. Se comienza con inflación, recesión, desempleo y el consecuente
endeudamiento. Lo que lleva a que digan que para amortiguar esta difícil
situación, que han creado, hay que soportar los cortes de derechos, cierre de
pequeños fábricas y comercios y desempleo, público y privado. El país se somete
entonces a los intereses de los grandes capitales y como siempre, en estos
gobiernos se somete a los dictámenes de Estados Unidos. La tragedia está
desatada.
En el litigio de Argentina con los fondos buitre, con la aprobación del Congreso
Argentino del acuerdo que el mediador Daniel Pollak propuso, nuestro país se
entregó. Levantaron la ley cerrojo y la ley de pago soberano promulgada por el
gobierno de Cristina que impedía, precisamente, estos acuerdos. Todo esto es
gracias a que han votado a la derecha y que entre los legisladores, elegidos para
defender las ideas del conjunto que representan, traicionan apoyando medidas
opuestas al mandato que se les ha dado.
La “izquierda” durante los gobiernos nacionales y populares de izquierda y
en los gobiernos neoliberales
Hay una parte de la izquierda que se ha comportado durante el kirchnerismo,
como si no hubiéramos avanzado respecto a los 70, en donde se pensaba que lo
único aceptable era el todo o nada. Han opinado como si la revolución soñada,
aunque no estuviera en el corazón del pueblo podría llevarse a cabo por ellos, una
vanguardia esclarecida, que no iban a aceptar algo tan trivial como el
kirchnerismo que no solamente se constituyó en un gobierno Nacional y Popular,
sino en un gobierno Nacional, Popular y Democrático.
Cuando critican las medidas tomadas por este gobierno neoliberal, intentan
mostrar que no es muy distinto al gobierno anterior kirchnerista. No valoran nada
los derechos adquiridos, intentan mostrar que el kirchnerismo no terminó con el
neoliberalismo y se permiten despreciar lo hecho y no marcan que con las
acciones tomadas por el gobierno de Macri, el pueblo trabajador, la educación, la
cultura, están en retroceso total. Los medios aprovechan esta posición de la
llamada izquierda, simulan amplitud y los hacen participar en programas de
opinión. Esta no es la izquierda que necesitamos.
87
¿Cómo seguimos?
Tomamos como partida el Kirchnerismo, considerando que se supo oponer a los
grandes poderes, al monopolio mediático, progresó notablemente en las
decisiones autónomas. Reconquistó derechos fundamentales igualitarios y
distributivos, retomó la idea de la Patria Grande, necesaria para cortar con las
dependencias con el llamado primer mundo. Pudo establecer transversalmente la
unión con parte de la izquierda que aún no siendo peronista comprendió que
parte del peronismo siempre estará cuando se luche por la ampliación de los
derechos de la población. No son peronistas pero son absolutamente anti
antiperonistas. No realizó el Kirchnerismo una ruptura total con el neoliberalismo
pero no fue un gobierno neoliberal. Se recobraron la política, los valores patrios,
la identidad de argentinos, el desarrollo científico y la industrialización nacional.
Constituyó un gobierno Nacional, Popular y Democrático. Como referencia hacia
la verdadera autonomía, hacia la equidad y por ende, hacia la libertad, califica.
No sería apropiado sentir como fracaso lo que vivimos en la última década por
este golpe fatal que estamos transitando. En Argentina se salió del neoliberalismo
que había llevado al país a una grave crisis económica, política y social. En todos
los otros países latinoamericanos que se jugaron a salir del neoliberalismo, los
progresos obtenidos son contundentes. En los que estamos sufriendo penosas
vueltas al neoliberalismo, estamos cada vez peor. Luego podemos decir, con
seguridad, que los gobiernos que han llamado despectivamente “populistas”, no
han sido ni son fracasos.
Se necesita trabajar conscientemente para, a pesar de la crisis, seguir para
adelante tomando en cuenta avances que se consiguieron, que son muchos y
absolutamente necesarios, y los que no fueron obtenidos porque no se lo logró o
porque no se llegaron a tratar.
Sabemos que toda pelea social tiene avances y retrocesos. Cuando esto ocurre,
para poder seguir adelante hay que avanzar con más fuerza, y eso es lo que
debiéramos proponernos hacer. Muchas cosas se han hecho bien y algunos
errores que se han cometido no pueden ser analizados fuera del entorno en que se
han realizado. Tenerlos en cuenta y superarlos es parte de la acción a tomar. Lo
que hemos vivido en la década pasada no ha sido solamente una pequeña lucha
ganada. Se forjaron las bases ciertas que sostienen a los gobiernos populares
contrarios al neoliberalismo y quedó demostrado que era posible poner
resistencia a los intentos destituyentes y se logró avanzar y mucho. No todas las
veces estas acciones han sido triunfos, pero el balance es positivo.
88
La influencia de los gobiernos nacionales y populares de la América Latina llegó
a países de otros continentes y se pudo visualizar, finalmente y necesariamente la
vital diferencia entre estos gobiernos populares y los neoliberales.
La propuesta de este momento histórico que se vive, es enfrentarse a los poderes
con la mayor concordancia de los distintos sectores que forman la sociedad. No
claudicar ni dejar de pelearla. A la primera concesión las fuerzas destituyentes
avanzan rápidamente. Si se entrega el país como hace el gobierno de Macri,
aplauden los vendidos de afuera y de adentro y los grandes medios difunden la
grandeza de esa acción.
En abril de este año frente a la multitud reunida frente a los tribunales de
Comodoro Py, en su apoyo, Cristina hizo la primera propuesta concreta acerca de
cómo seguir: Llamó a la formación del Frente Ciudadano compuesto por todos
aquellos que quieren estar mejor. Propuso que el Frente esté creado tomando
como centro los derechos y la felicidad perdida, conformando un punto de
unidad. Fundamentó la propuesta extensamente y recordó que la frase
identificadora acuñada “La Patria es el otro” pasó a ser “La Patria es del otro”
desde que gobierna la alianza Cambiemos.
La propuesta es abarcadora porque tiene en cuenta que el gobierno actual actúa
para arrasar con las conquistas obtenidas en los últimos 12 años. Es decir que
propone como primer paso, viendo las terribles consecuencias que van a sufrirse
con las medidas económicas y sociales que ya pusieron en marcha, fortalecerse
para resistir e impedir que este proyecto avance.
La mira va a tener que ser amplia y en varias direcciones. Las políticas
implementadas deberán ser ajustadas con mayor rigor en lo económico, político,
en lo sindical que es un punto fundamental. La amplitud para sumar a la gran
mayoría no puede incluir a los que tratan de relacionarse amigablemente con el
gobierno. La división es justamente los que están con la igualdad de derechos
para todos y entonces sí hablar de Libertad, con la soberanía real de nuestro país
sin dependencias ni subordinación a los Estados Unidos, o del otro lado los que
aceptan este gobierno neoliberal con preferencias hacia los que más tienen y a los
países del llamado Primer Mundo. Una cosa o la otra. O sea que la Propuesta del
Frente Ciudadano, cuyo nombre sugiere que todos tienen posibilidad de estar
incluidos, se propone hacer que los derechos adquiridos se retomen y se amplíen
y se incluyan en la Constitución para que el Gobierno Nacional, Popular y
Democrático, se afiance más y sea cada vez más difícil sufrir un revés como el
que estamos viviendo ahora.
89
Sería necesario y, sobre todo, coherente que adhirieran al Frente y aportaran lo
suyo, el progresismo, la centro izquierda y la izquierda lo que implicaría que han
comprendido lo que significa la expansión de derechos, la exigencia de Memoria
Verdad y Justicia, el enfrentamiento a las imposiciones foráneas que han tratado
de poner a los distintos países que retomaron la lucha para construir la Patria
Grande, que fue por lo que pelearon los gobiernos populares en Latinoamérica.
Es decir los que desarrollaron los pensamientos de izquierda que no son sólo
políticos, sino también ideológicos y éticos. No deben desconocer, porque la
experiencia que estamos viviendo nuevamente neoliberal lo vuelve a mostrar,
que siempre asociado a esta ideología viene represión y violencia institucional.
Es su manera natural de proceder.
Hay mucho por hacer pero tenemos los elementos para poder recuperar lo
perdido y avanzar con más fuerza. Nada está dicho porque la historia
posible no es una sola. Sí está muy claro quiénes siguen queriendo hacer
un mundo para pocos o los que estamos convencidos, y se ha demostrado,
que trabajamos para incluir a todos y para repartir igualitariamente los
derechos adquiridos. La unión de los que estamos de este lado hay que
forjarla, también la coalición latinoamericana forma parte del soporte
necesario para afirmar las conquistas libertarias. Es nuestra expectativa,
debemos reconstruirnos.
EEUU: Hillary Clinton es otro caso en que el candidato
presidencial respalda al corrupto
x James Petras - La Haine
http://www.lahaine.org/mundo.php/eeuu-hillary-clinto-es-otro
Hay mucho descontento entre las bases demócratas. No solo por la trayectoria de Hillary, si no por la
estructura corrupta del Partido Demócrata, que manipula a los votantes
Análisis de James Petras en CX36, 25 de julio de 2016..
Escuchar: http://www.ivoox.com/analisis-james-petras-cx36-audios-mp3_rf_12330677_1.html
Efraín Chury Iribarne: Para arrancar hablemos de EEUU porque destacan los grandes medios la
defensa que está haciendo Hillary Clinton de los inmigrantes como parte de su campaña electoral.
JP: La campaña es un poco tarde porque durante el período que ella servía como Canciller
expulsaron a 2 millones de inmigrantes, los encarcelaron, los pusieran en el camino de volver a sus
casas sin trabajo. No ha tenido mucho impacto todavía porque los asesores de Hillary están
actuando como si nada hubiera pasado durante su período de gobernante. Es una razón para que
no haya mucha credibilidad en los discursos.
90
Más impacto tienen los títulares de los diarios entre los legalizados que pueden votar y que han
sido afectados por sus familiares expulsados. En todo caso, como en otras cosas, Hillary ha
perdido la confianza de la gente, ha dejado de servir como un punto de referencia por tantas
mentiras y falsificaciones.
Y tenemos otros escándalos que están poniendo en la sombra cualquier declaración de Hillary en
este momento. No sé si ustedes han recibido la noticia de que la presidenta del Partido Demócrata,
Debbie Wasserman Schultz, fue forzada a renunciar por manipular las informaciones sobre la
candidatura de Bernie Sanders, falsificando datos y creando situaciones muy negativas en la
capacidad de Bernie Sanders a ganar. Hay muchas protestas actualmente, porque a pesar de que
ella anunció su renuncia, recibe el respaldo de Hillary Clinton y Obama.
Y eso también va a tener un efecto negativo porque está metida en esta manipulación electoral, en
las primarias. Ahora los simpatizantes de Bernie Sanders están montando una marcha y protesta
en Filadelfia durante la Convención.
EChI: Petras, me voy a otro tema que explica que la recuperación de la confianza que existía entre
Rusia y Turquía dependerá de la visión que ambos países tengan de la cooperación y de su
enfoque de la solución de la crisis en Siria.
JP: Bueno, hay un esfuerzo de Turquía para mejorar las relaciones con Rusia y ahora está
tratando de arreglar una reunión con Putin para agosto, en 3 o 4 semanas, para ver si podrían
mejorar las relaciones. Pero el problema es que Erdogan, el presidente de Turquía, ha dado tantas
vueltas, tantas decepciones, que nadie cree en su palabra. Es posible que Turquía, por razones de
dificultades económicas, por el aislamiento y fracaso de sus políticas, busque alguna forma de
mejorar relaciones con Rusia.
Pero, como decía, nadie cree en Erdogan, dice una cosa un día y hace lo opuesto al otro. Y luego
la gran purga ahora en Turquía donde 60.000 personas fueron expulsadas de sus trabajos en
empleos profesionales y técnicos, con más de 8.000 encarcelados, torturados, castigados. Es una
situación donde no hay mucha confianza en lo que está pasando en Turquía. Ayer, por ejemplo, en
Estambul más de 150.000 personas marcharon, pero el eslogan no era en favor de Erdogan, era
contra el golpe pero también contra la purga.
En otras palabras, los manifestantes están criticando no solo el golpe fracasado sino también la
represión, la censura y la dictadura que está montando el señor Erdogan. Y creo que Rusia son
conscientes de esto.
Por un lado dicen Putin y Lavrov que están dispuestos a reunirse con Turquía para mejorar las
relaciones, pero siempre que Turquía deje de atacar y permitir la entrada de terroristas en Siria. Es
decir, todo está condicionado, si el señor Erdogan piensa que podría hacer un arreglo con Rusia
para exigir la política en favor de los terroristas y los ataques a Siria, no va a avanzar nada. Es una
cosa que debemos incluir, no es incondicional el tratamiento con Rusia, la palabra de Erdogan no
tiene ningún valor.
91
EChI: No sé si has estado siguiendo el tema Mercosur, pero siguen los problemas por el traspaso
de la presidencia pro tempore a Venezuela.
JP: Sí, el nuevo presidente de Argentina, Macri, empezó como un gran enemigo de Venezuela
pero pronto reconoce que no podría hacer daño a Venezuela a partir del Mercosur. No existen los
instrumentos, entonces ha bajado un poco la presión. Pero por el otro lado tenemos al golpista
Temer en Brasil que es muy agresivo, desarrollando relaciones con Macri para excluir a Venezuela
de los acuerdos bilaterales con Europa y con el pacto del pacífico con EE.UU.
De facto no van a tratar a expulsar a Venezuela, pero van a actuar a espaldas de Venezuela,
fomentar acuerdos que van a perjudicar al Mercosur en todo sentido. Mantener a Venezuela como
presidente titular pero sin poderes para arreglar los acuerdos que van a tratar de firmar más allá del
Mercosur.
En otras palabras, en realidad tratan de reconstruir un Mercosur que permita a EEUU y Europa
dominar los acuerdos de integración pero sin cambiar la estructura formal. Es decir, la estructura
formal queda pero vacía. Y no simplemente la estructura, Venezuela está elegida ahora a ser la
Presidencia formal, pero informalmente los instrumentos por los que podría profundizar los lazos
latinoamericanos van a ser muy debilitados.
EChI: Sí, aquí en Uruguay hay que puntualizar que en realidad el gobierno, en su primera
instancia, quiso entregar la Presidencia Pro Tempore a Venezuela, pero uno de los principales
partidos de oposición quiere aplicarle la carta democrática a Venezuela.
JP: Sí, pero no simplemente los partidos de oposición. El Frente Amplio sigue apoyando a
Almagro, el gran traidor de todos los latinoamericanos y ciudadanos democráticos. Entienden que
Almagro está actuando como el idiota útil para Washington. Es el personaje que más ha
introducido medidas para perjudicar a Venezuela y fomentar el golpismo.
Entonces, sí Tabaré Vázquez y los demás siguen apoyando a Almagro, no tiene ningún sentido
hablar de apoyar la independencia de Venezuela. En la práctica apoyar a Almagro es apoyar el
golpismo y actuar por los intereses imperialistas. No es nada más que eso.
EChI: Ahora te dejamos en lo que tengas en la agenda para adelantarnos como siempre.
JP: Primero quiero volver a tocar el tema del Partido Demócrata que está reunido hoy en día y esta
semana para presentar a Hillary Clinton como candidata. En realidad hay mucho descontento entre
los votantes demócratas. No simplemente por la trayectoria golpista, militarista y pro Wall Street de
Hillary, pero también por la estructura corrupta del Partido Demócrata, que manipula a los votantes.
En las primarias descubrimos con Wikileaks que utilizaran todos los mecanismos de corrupción, de
coimas para tratar de evitar que Bernie Sanders ganara las elecciones. Eso ha creado un costo
muy importante.
Más de la mitad de los votantes por Bernie Sanders no van a votar por Hillary Clinton. Es decir, han
declarado que no van a votar en favor de un candidato que recibió votos corruptos y que sigue
respaldando a las personas involucradas en la corrupción. Porque hoy en día Hillary Clinton, a
92
pesar de la supuesta renuncia de Wasserman, declaró que era una jefa del Partido Demócrata
brillante y eso va a enojar a mucha gente. Es una revelación de corrupción, es otro caso en que el
candidato presidencial respalda al corrupto.
Entonces, sin el apoyo de los votantes de Sanders, eso va a bajar la votación para Clinton y los
demócratas. Ahora, con este enorme escándalo, vamos a ver si Clinton puede derrotar a Trump.
Es cierto que Sanders va a seguir apoyando a Clinton y va a seguir denunciando a Trump, pero
muchos de sus votantes, las bases del sanderismo, están realmente enojados. Y no sólo enojados
con Hillary Clinton sino por la capitulación de Sanders frente a esta corrupta.
Entonces, es muy posible que eso pueda determinar el resultado de las elecciones en noviembre.
Si Hillary no consigue el voto de los sectores demócratas a la izquierda va a perder las elecciones,
no hay ninguna posibilidad de que gane.
El otro tema final que quiero tocar tiene que ver con lo que podríamos considerar los fondos de
pensiones. Hay ahora una enorme marcha en Chile, en todo el país. Más de 150.000 personas en
Santiago exigiendo transformaciones en el sistema de pensiones.
Las administradoras de fondos de pensión en Chile son una gran estafa, la gente paga un 10% de
sus salarios y terminan con una jubilación que no es más que la mitad del salario mínimo. Es decir,
según las cifras que tenemos, el promedio de jubilaciones son U$S 231 y el salario mínimo es de
U$S 396, y eso pasa en muchas partes. Los fondos de pensiones son un gran negocio para las
administradoras y las grandes directivas.
Y la gente pide y exige que haya una nacionalización, un cambio en la estructura de pensiones
porque luego de trabajar 40 años o más, termina uno con una pensión que no permite la jubilación,
se tiene que seguir trabajando hasta los 70, 75 años.
Y yo creo que más allá de otros temas que debemos tocar como Venezuela, como las elecciones,
las guerras en Siria y todo lo demás, debemos también pensar seriamente sobre un referéndum
para cambiar el sistema de pensiones en toda América Latina y EEUU, donde han aumentado los
años de trabajo y bajado los ingresos de los pensionistas.
Extractado por La Haine
Texto completo en: http://www.lahaine.org/eeuu-hillary-clinto-es-otro
Viejas diferencias, nuevas etapas. El Mercosur en debate
Cada cierre de etapa en los 25 años de historia del Mercosur renovó divergencias, como en
la actual crisis del “ciclo progresista”. Y los problemas de fondo de la integración en el
Cono Sur llenan de dudas su futuro.
Por Federico Larsen
Federico Larsen <[email protected]
Julio 2016
«El Mercosur ahora tiene fronteras con Francia y con EEUU, a través de nuestro Mar
Caribe, y posee la primera reserva de petróleo del mundo. Y, por si fuera poco, tiene
samba, joropo y tango» – decía el ex presidente venezolano Hugo Chávez, al cerrar la
93
ceremonia en la que, en julio de 2006, se sellaba la incorporación de su país al Mercado
Común del Sur (Mercosur). Por aquellos días el bloque regional parecía vivir una nueva
primavera dada por la renovación de las dirigencias de los diferentes Estados y un nuevo
impulso hacia la integración. Diez años más tarde, el panorama parece haberse modificado
sustancialmente. El bloque se encamina hacia una nueva etapa, dictada, una vez más, por
los cambios en los gobiernos de los países miembros. Aunque los tonos de las discusiones
actuales parezcan elevados, y las diferencias irreconciliables, las divergencias son una
constante de toda la historia del Mercosur, que forjó su debilidad en el marco
internacional.
La misma constitución del bloque se debe a una rivalidad que parecía insanable en el Cono
Sur: la de Argentina y Brasil. Sectores industriales, financieros, comerciales, pero
especialmente militares de ambos países alimentaron durante años cierta enemistad entre
las dos economías más grandes de Sudamérica. Los gobiernos de Alfonsín y Sarney
tomaron entonces la iniciativa y firmaron los veinticuatro protocolos sectoriales que
componían el Programa de Integración y Cooperación Económica Argentina/Brasil (PICE).
La idea era «unirse para crecer», a partir de la integración de especialización
intraindustrial entre ambos países, pero también a partir de la cooperación científica y
tecnológica, con aplicación en la industria cultural y la investigación en general. Una
propuesta para el desarrollo tan cauta y gradual como ambiciosa, que se topó rápidamente
con el cambio época dictado por el triunfo liberal en el mundo y el advenimiento de la
globalización.
La firma del Acta de Buenos Aires en 1990, y el Tratado de Asunción en 1991 dieron vida a
lo que hoy conocemos como Mercosur, generando una segunda etapa, radicalmente
distinta, en la vida del de proyecto de integración. Paraguay y Uruguay se sumaron al
bloque y la liberalización de la economía se convirtió en su principal objetivo. El libre
comercio, afirmaban buena parte de los miembros, era la solución más adecuada tanto
para los problemas de desarrollo económico de la región como para la falta de integración
entre los países. En un proceso repleto de contradicciones, se produjo, sin embargo una
forma concreta y exitosa de integración, bien lejos de la retórica épica de la liberación
«nuestramericana» de la cual se suponía que debería nacer. Pero el consenso neoliberal
tampoco lograba ocultar las diferencias que existían entre los gobiernos. Paraguay y
Uruguay reclamaban un trato especial diferenciado en la política arancelaria al no contar
con la estructura de sus socios-parte, de lo que hoy Asunción le recrimina a Caracas es
haber obtenido un trato preferencial sin cumplir con los vencimientos pautados para abrir
su economía-, y las diferencias políticas internas impedían encontrar soluciones a
problemas estructurales del bloque.
Las crisis económicas y políticas que se multiplicaron en todo el continente hacia finales de
los 90 promovieron también un cambio de etapa en el ámbito del Mercosur. Resulta
sintomático el hecho de que el Protocolo de Ushuaia, que reafirma el compromiso
democrático de los países del bloque, se firmase sobre el final de esta etapa de la historia
latinoamericana, concluida entre puebladas, represiones e inestabilidad institucional
generalizada.
El «relanzamiento del Mercosur» se produjo de la mano de los gobiernos progresistas de
principios de siglo. A partir de 2003 se instauró el Fondo de Convergencia Estructural del
Mercosur (FOCEM) para compensar las asimetrías estructurales entre los países y
financiar el Plan Estratégico de Acción Social (PEAS). Comenzó la etapa del «Mercosur
social y productivo», lanzada oficialmente en la cumbre de Córdoba de 2006, el mismo año
en que se creó el Parlasur y Venezuela firmó su adhesión. Con el Frente Amplio en
Uruguay, el Kirchnerismo en Argentina, el Frente Guazú en Paraguay y el PT en Brasil, la
etapa progresista del Mercosur vivió su mayor esplendor, ubicandose en el panorama
latinoamericano como un espacio amigable para el las pretensiones de multipolaridad de
los BRICS, pero también para las inversiones de capitales transnacionales más
94
tradicionales en proyectos extractivos. Pero el brillo de la progresía del Cono Sur demostró
muy pronto sus limitaciones. Las políticas sociales de estos gobiernos no tuvieron
coordinación regional, y el Plan de Acción para la conformación de un Estatuto de
Ciudadanía, y la Declaración Sociolaboral del Mercosur jamás avanzaron en su ejecución.
Hace menos de un mes la XX Cumbre Social del Mercosur lo volvió a reclamar. Inclusive
en el ámbito comercial, espacio privilegiado de vinculación del bloque, los avances fueron
escasos. Argentina y Brasil prefirieron vincularse mayoritariamente con capitales chinos.
Sus importaciones de Paraguay y Uruguay en los últimos diez años llegaron a disminuir
sensiblemente, y las diferencias internas lejos de reducirse se ampliaron. En el ámbito
regional, fueron los países de Mercosur los que impidieron o rechazaron vías de desarrollo
alternativas a las del capital transnacional. La Nueva Arquitectura Financiera propuesta
por Ecuador, el Banco del Sur, los Sistemas de Compensación alternativos al uso del dólar
en el comercio regional, el Fondo del Sur, quedaron sin aplicación por falta de voluntad
política por parte de estos gobiernos.
Los resultados históricos del Mercosur han estado seguramente muy por debajo de las
expectativas. Entre 1988 y 2015, tanto el PIB per cápita como el Índice de Desarrollo
Humano de los cuatro países fundadores mantuvieron las mismas distancias entre sí, y
tampoco escalaron posiciones significativas a nivel internacional. Hoy, sectores
conservadores más o menos legítimos de los distintos países miembros intentan
nuevamente torcer el rumbo de una estructura que viene ya de por sí muy debilitada. La
divergencia entre proyectos políticos y la falta de un rumbo a largo plazo definido y
asumido por todos sus integrantes generan situaciones al borde del ridículo. Como la
pretensión de la diplomacia paraguaya de impedir el traspaso de la presidencia pro
tempore del Mercosur a Venezuela. Un reclamo que lindaría con lo absurdo en un bloque
con instituciones consolidadas, pero que tiene el poder de inmovilizar el bloque entero por
semanas. El poder que ejerce Paraguay allí es tal, sólo en función del espacio de maniobra
que sus socios le han dejado en una coyuntura de crisis, donde los países de mayor tamaño
y desarrollo buscan una nueva vía para la inserción internacional de la región. La
diplomacia brasilera puja hace años para permitir la firma de acuerdos comerciales por
fuera del Mercosur. Argentina se abre estratégicamente hacia la Alianza del Pacífico -como
ya habían hecho Uruguay y Paraguay antes- y a través de ella al Acuerdo Transpacífico de
Cooperación Económica (TPP). Las recientes visitas de mandatarios europeos a Buenos
Aires y Montevideo favorecieron la renovación de las negociaciones para sellar un Tratado
de Libre Comercio con la Unión Europea comenzadas en 1995. Se abriría así una nueva
etapa, que sin embargo podría resultar inviable si no se corrigen las fallas estructurales del
mismo Mercosur en términos de participación social, redistribución de la riqueza y
proyectos económicos y políticos a largo plazo. Una agenda social evidentemente ausente
en los sectores que hoy tomaron la iniciativa política, cuyo interés aperturista parece estar
muy lejos de la consolidación que el Mercosur necesita. Se vuelve lícito entonces
preguntarse si estos sectores seguirán necesitando del Mercosur.
http://nuso.org/articulo/viejas-diferencias-nuevas-etapas/
El explosivo momento que vive Estados Unidos
La polarización y el polvorín
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214891
James Petras
Rebelión
95
Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García
Introducción
El orden constitucional de Estados Unidos –tal como hoy existe–, basado en
marcados contrastes, enfrenta una profunda crisis de legitimidad. Estados Unidos
está dividido entre 1) un Estado policial-judicial-presidencial muy arraigado en
lucha contra la sociedad civil organizada en comunidades de base
afroestadounidenses, hispanas y de trabajadores desamparados; 2) una policía
federal, una justicia, un departamento de Estado y un despacho presidencial,
todos ellos corruptos, enfrentados con un sistema constitucional y legal
sustentado por una vasta mayoría de ciudadanos; y 3) un sistema de elección
presidencial amañado en contra del consenso y aprobación de la mayoría del
electorado.
La división de la sociedad estadounidense es mucho mayor que lo que marcan las
‘opiniones’ recogidas en sondeos y mediciones.
La polarización ha encontrado la forma de expresarse en las manifestaciones
masivas en la calle, los votos de rechazo y los ataques violentos. Todos ellos,
¿están marchando hacia un levantamiento de ámbito nacional? Los funcionarios
públicos describen la situación como “un polvorín a punto de estallar”.
El bazar de las caras torcidas
La elite gobernante simula que controla la polarización. El presidente Obama se
enreda en una retórica estéril que no impresiona a nadie.
La corrupción, el engaño y la traición en las altas esferas son tan rampantes que
la complicidad compartida se ha convertido en la señal de pertenencia. Los
ciudadanos más activos niegan la legitimidad de todos los políticos y los
rechazan considerando que son “todos corruptos”.
El sistema electoral es un gigantesco bazar de sonrisas torcidas, escandalosas
necedades y promesas vacías... incumplidas antes de ser formuladas.
Si los tribunales, el proceso electoral y el Estado policial actúan como un
triunvirato al que no puede acceder la vasta mayoría de la ciudadanía
estadounidense, el pueblo apelará a otros procedimientos y otras voces para
desafiar a la tiranía de la elite y cambiar la situación.
96
El polvorín está dentro de Estados Unidos
El público estadounidense viene sufriendo dos décadas de caída del nivel de vida
e inestabilidad, mientras que la elite acumulaba una inmensa concentración de
riqueza, privilegio y poder. La espera pasiva y la paciencia se están acabando; las
promesas de un futuro mejor caen en oídos sordos y las sonrientes
insignificancias son recibidas con rostro sombrío.
El primer signo del “polvorín a punto de estallar” empezó con un fuerte petardo.
La juventud con esperanzas dio un giro para apoyar a un ‘socialdemócrata’ de la
propia casa y a un ‘patriota nacionalista’ de la casa de al lado. ¡Los petardos
partieron, chisporrotearon y murieron! Prometiendo meter a sus seguidores
dentro del corral demócrata, Sanders se derritió en el abrazo carnal de la ‘reina
del caos’, la candidata de décadas de engaño y decepción. Mientras tanto los
patriotas trabajadores seguidores de Trump se convirtieron en porteros de
banqueros, vendedores de Biblias puerta a puerta y mercachifles republicanos.
La farsa electoral no ha conseguido mojar la pólvora. Hay demasiados fuegos
ardiendo en todo el territorio y demasiados pirómanos con ganas de encender la
mecha.
Desenmascarados los falsos profetas de la justicia
A diferencia de la ‘explosión’ electoral que echaba chispas en medio del rencor
de los votantes, las comunidades negras y morenas no siguieron las consignas de
marcha de los políticos estafadores, jueces y jefes policiales. No obedecieron a
los falsos profetas políticos. En número cada día más importantes han salido a la
calle para luchar.
Durante los últimos ocho años, el presidente Obama ha devastado los barrios y
colegios negros, dando rienda suelta a unas fuerzas policiales estatales muy
militarizadas al mismo tiempo que elogiaba a los funcionarios políticos negros y
a los policías negros que participan en las operaciones para atemorizar a las
comunidades negras. De ningún modo es sorprendente que la cada vez más
aguda polarización social se haya extendido y profundizado en las barriadas
negras. Estamos volviendo a los sesenta y setenta, cuando la violencia racial
originada en la Oficina Oval del presidente fluía aguas abajo hacia los tribunales
y la policía dando lugar a una violencia recíproca que iba de abajo a arriba, hasta
llegar a la elite.
Encender la mecha
97
La revuelta empezó con los afroestadounidenses y se extiende entre los
latinoamericanos y, más allá, entre los trabajadores blancos cuyas condiciones de
vida son cada vez peores. El creciente levantamiento de los trabajadores blancos
contra la cleptócrata dinastía Clinton se ha ampliado para abarcar la rebelión
popular contra ‘la quema’ del renegado seudosocialista Bernie y el resto de
multimillonarios dueños del sistema político. La rebelión política está
atravesando todo el centro de Estados Unidos.
Una mayoría de estadounidenses se ha polarizado porque se le ha negado la
estabilidad esencial en la vida cotidiana. Echa de menos su perdido nivel de vida
y ve ante ella un sombrío e inaceptable futuro, especialmente para sus jóvenes y
niños.
La rebelión en Estados Unidos tiene varios desencadenantes: la economía
plutocrática, el cleptocrático sistema electoral y el deshumanizante estado
policial
El sistema electoral basado en el robo ha traído consigo el mayor número de
voces hostiles que atraviesan las diferencias raciales y penetra profundamente en
la división de clases.
La polarización propiciada por la militarización policial es más inmediata y
explosiva. Es la que más probablemente acabe en acción directa.
La clase trabajadora blanca –en franca caída económica– es el mayor grupo
rebelde pero ha sido el más lento en el desarrollo de una conciencia de clase y
una organización. Aun así, es el sector social con el mayor potencial de hacer
caer el sistema.
Los desencantados rebeldes electorales (los seguidores de Bernie) son muchos y
rápidos para actuar, pero también son los más fáciles de engañar por los políticos
charlatanes y los timadores.
Conclusión
La confluencia de militantes negros, activistas contra la abstención y trabajadores
blancos empobrecidos no es más que el comienzo del gran alzamiento. Aun así,
ellos ‘no se reconocen’ en la vida cotidiana, el trabajo, el barrio ni el lenguaje,
incluso aunque compartan una profunda hostilidad contra el Estado policial cuya
misión es proteger a la elite político-económica.
98
¿En qué circunstancias podrían unirse? En estos momentos no existe una
organización capaz de unificar esas fuerzas, con todo su dinamismo y capacidad
crítica.
Las organizaciones basadas en la comunidad tienen limitada visión estratégica y
no trascienden su localismo.
Algunos partidos políticos alternativos y algunas personalidades han prometido
sumarse sin embargo están trabajando en políticas electoralistas divorciadas de la
acción directa, aunque tengan que ver con la policía, los tribunales o el sistema
económico.
Podría surgir algún ‘líder carismático’ y tender puentes entre los distintos
sectores; en cierto momento, algunos trabajadores blancos empobrecidos o
militantes negros o activistas sin representación podrían fusionarse alrededor de
semejante líder. Pero, a menos que ese líder se enganche a una organización
potente y dirigida por activistas de las comunidades, la amenaza de una traición
sigue siendo una posibilidad real.
Vivimos un tiempo en el que el sistema existente está podrido y cayéndose y en
el que crece la desafección de las masas. No obstante, también es un tiempo en el
que las ‘alternativas’ parecen lejanas y etéreas. Lo que está perfectamente claro
es que el mero deterioro y derrumbe no son suficientes para provocar una
rebelión popular masiva y para construir una sociedad justa.
Entrevista a la escritoria y poetisa guatemalteca Ilka Oliva Corado
"América Latina necesita salvar su identidad cultural"
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214904
Eduardo Vasco
Diário Liberdade
La escritora y poetisa guatemalteca Ilka Oliva Corado es inmigrante
indocumentada y vive en EEUU hace más de diez años. Escribe para diversos
medios del continente y tiene sus artículos traducidos al inglés, francés y
portugués. Ella también es columnista de Diário Liberdade. La sangre
latinoamericana hierve en sus venas.
-¿Estás acompañando la crisis política en Brasil?
-Por supuesto, es un abuso a la democracia y a Dilma que junto a Lula han sido
los mejores presidentes de Brasil.
99
-El mismo lo pasó recientemente en Paraguay y Honduras. ¿Será
coincidencia eso?
-La modalidad de Plan Cóndor en estos momentos es otra, y el eje central es la
manipulación de los medios de comunicación. Ya no se oprime con dictaduras
sangrientas, lo que hacen es idiotizar a las masas (digo masas, hablando
propiamente de la clase media latinoamericana) que de por sí son indiferentes, y
las conducen hacia donde la oligarquía quiere. Todo eso lo disfrazan de
democracia.
Ahora bien, hablando de los golpes blandos son estructuras que se han hecho a
fuego lento, lo intentaron en más de una ocasión con Chávez, con Cristina, Evo,
Correa, y no es novedad que le tocara a Lula y a Dilma. Están en peligro las
reformas sociales que estos gobiernos han llevado a cabo durante la última
década en la región.
-¿Por que la clase media es tan fácilmente manipulada?
-Por su indiferencia, tienen el pensamiento colonialista más enraizado que el
pueblo. La clase media siempre busca ser burguesa, eso la coloca en distancia de
años luz con el pueblo aunque económicamente vivan de apariencias. Porque es
clasista y racista y responde a una educación de tinte burgués y capitalista.
-¿Crees que EEUU está por tras de estos golpes en América Latina?
-Siempre lo ha estado. Esa no es novedad. La oligarquía latinoamericana siempre
ha respondido a los intereses corporativos y políticos de Estados Unidos.
Mas allá de la injerencia del imperio, tal vez haya algo en la cultura política
latinoamericana, que la corrupción tenga raíces históricas, con la brutal
colonización, esclavización y sumisión hasta los días de hoy de los pueblos
nativos y los pobres por las oligarquías de todo el continente...
Por supuesto, echarle la culpa de todo a Estados Unidos es no tener agallas para
reconocer que el mal comienza en nuestro propio continente precisamente por
eso, por las mentes colonizadas, por el racismo y la segregación. Si los de
adentro no vendieran los de fuera no comprarían. Eso es así.
-La oligarquía vendepatria, que no valora a los costumbres y tradiciones
históricas de nuestros pueblos, pero sí lo hace con la cultura importada e
impuesta por EEUU...
100
-Exacto, hemos crecido bajo normas de colonización, no tenemos identidad y
todo lo que viene de afuera lo vemos como excelente y fantástico que lanzamos
por la borda lo propio. La oligarquía latinoamericana no es más que un grupo
empresarial sin patria y sin identidad, su patria y su identidad son el dinero y su
comodidad. Ellos importan todo lo que tenga que ver con el mundo anglo.
-¿Crees que América Latina aún persigue su identidad propia y original?
-Los pueblos milenarios sí, los pueblos indígenas, los pueblos originarios, ellos
aún tienen identidad y luchan por rescatarla de las garras de la imposición. Claro
que sí la tiene, Latinoamérica aún sigue en resistencia porque hay muchas cosas
por salvar, entre ellas su identidad cultural.
-De los pueblos originales, los más conocidos que luchan por su identidad
son los indígenas de la floresta amazónica, los Aymara en Bolivia y los
Mapuche en Chile. Pero, ¿como está la situación de los pueblos nativos de
América Central, que, más allá de los Mayas y Aztecas, tantas otras culturas
fueron violentadas por los españoles? ¿Hay memoria y rescate de las
tradiciones ?
-Si te das cuenta los que siempre han manifestado son los pueblos originarios. En
Guatemala por ejemplo están en manifestaciones constantes, a las que la sociedad
capitalina no presta atención. Inclusive para las manifestaciones por corrupción
los denigraron dentro de las mismas. Los capitalinos dejaron de manifestar y
ellos (los pueblos originarios y movimientos campesinos) siguen manifestando.
Porque el olvido del Estado y en paradoja el ataque del mismo no les permite
vivir siquiera con lo básico, encima les roba el modo de sobrevivencia y la
misma fotografía está en El Salvador, Honduras y México. Extracciones mineras,
desviando los ríos hasta secarlos. Ecocidios. Son los pueblos originarios los que
han mantenido la cultura y las tradiciones mientras los capitalinos cada día
pierden más su identidad.
-¿Y como ellos vienen manteniendo su cultura y tradiciones?
-Pues como pueden, con lo poco que el Estado les permite. Vemos gobiernos
neoliberales que los atacan. En Guatemala "la tierra arrasada" fue plan de Estados
Unidos y el ejército guatemalteco para acabar con los indígenas. Además pesa
mucho la influencia del exterior. Todo lo que viene de afuera es visto como lo
mejor, cuando no lo es, cuando lo propio es lo que tenemos valorar.
Son los pueblos originarios los únicos que mantienen vivas las tradiciones y la
cultura propia de la región. Y se les ataca y explota por eso.
101
-¿Los diferentes costumbres de nuestros pueblos permiten o dificultan la
aproximación entre nosotros?
-No creo que sea cuestión de costumbres o cultura. Porque las distintas
costumbres y las culturas son parte de nuestra diversidad. Nos enriquece como
continente. Lo que nos divide es la indiferencia en su grado más vil. En esa
mente colonizada no nos abrimos a otras formas de pensamiento, a otras
costumbres, a otras culturas.
-¿Entonces crees que los pueblos de nuestra América todavía no se conocen?
-Creo que no me di a entender. Quiero decir que lo que nos separa como
humanidad es la indiferencia no las culturas ni las tradiciones, porque éstas al
cabo nos enriquecen. Hablando propiamente de pueblos originarios por supuesto
que sí se conocen, no olvides que venimos de una misma raíz, hay diferencias
pero lo vital es lo que nos une.
Me parece que hay un paradojo con nuestros pueblos. Aunque seamos, en
general, amistosos, acogedores, humildes, un pueblo digno, verdadero y
amable..., aún vivimos en sociedades conservadoras, tal vez herencia del pasado
colonial...
Claro, con nuestra doble moral a cuestas, cachurecos a morir, desleales y
xenófobos. Porque somos racistas por excelencia y discriminamos todo aquello
que no nos parezca y lo desvalorizamos. Nos creemos superiores por clase social,
color de piel, grado de escolaridad. Somos un continente hermoso, sublime y por
desgracia colonizado. Y no damos por dónde cambiar las estructuras y arrancar
de raíz esa norma patriarcal que aún nos sigue dominando.
-¿Tienes esperanza de que eso cambie?
-Sería lo ideal pero sabemos que no sucederá de la noche a la mañana. Llevamos
500 años con ese yugo colonizado que nos ha convertido en clasistas y racistas al
colmo de negar lo propio. Nuestra propia identidad. Para cambiar se tiene que
trabajar en todos los estratos de la sociedad: en cultura, educación
principalmente. Y eso no será fácil, claro que no es imposible pero se necesita
querer hacer las cosas y como vemos estructuralmente nuestras sociedades son de
doble moral.
102
Entrevista con Massimo Modonesi, historiador y sociólogo,
profesor de la UNAM (Mexico)
"Del populismo a lo nacional-popular"
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214897
Tercera Vía
-¿Qué entiendes por populismo?
-La palabra suele tener una carga peyorativa. El concepto populismo es uno de
los más complejos y polisémicos del debate político y politológico de los últimos
cuarenta años en América Latina y en el mundo. Por mi parte, sostengo que hay
un problema metodológico y toda una serie de cargas y connotaciones políticas
que es necesario descifrar. Podemos encontrar por lo menos tres grandes
corrientes del populismo a nivel mundial, que se han nombrado desde tres
lugares distintos: Rusia, USA y América Latina. En los tres casos hay una carga
peyorativa, que sin duda es más nítida en nuestra región.
Ahora bien, cuando se dice populista en Rusia y en USA se habla de momentos
sociales que fueron sostenidos por movimientos históricos que venían desde
abajo, ligados a procesos campesinos. En el caso norteamericano, tenían un perfil
más conservador, porque se trataba de campesinos propietarios; en el ejemplo de
Rusia, eran siervos de la gleba que no lo eran. La variable no es indiferente, pues
hay valores que divergen: los populistas rusos eran sectores de clase media que
se acercaban a movimientos campesinos y trataban de proyectarlos -incluso en
clave de competencia con el marxismo y con el movimiento comunista- y que
portaban una alternativa al feudalismo-capitalismo zarista. Por tanto, eran
movimientos alternativos desde abajo.
-¿Cómo se interpreta esa tradición en el contexto actual?
-En el norte del mundo se ha recuperado esta noción pero desde la derecha. Se
trata de una opción xenófoba y racista, que podría estar encarnada en alguien
como Trump. Se presenta también en movimientos de derecha neofascista y antieuropeístas del norte de europa, como en Francia, y en el norte de Europa en
general.
Si nos centramos en América Latina el debate es otro. La noción en este caso
nace como una descalificación. Los primeros que hablan de populismo son los
marxistas, quienes recuperan la crítica al populismo de los bolcheviques y la
aplican a los movimientos nacional-populares en América Latina: el Cardenismo
en México, en Varguismo en Brasil, el Aprismo en Perú, el Peronismo en
103
Argentina, el Velasquismo en Ecuador y otros movimientos o regímenes
similares.
Hay que decir que a diferencia de los populistas rusos y norteamericanos, los
latinoamericanos nunca se definieron a sí mismos como populistas. Esta
categoría nace entonces desde una crítica desde la izquierda, que cuestionan que
esos gobiernos no sean anti-capitalistas, ni tengan una perspectiva de lucha de
clases, ni sean anti-imperialistas más allá de la fachada, ni revolucionarios hasta
sus últimas consecuencias. Emerge entonces como una definición por defecto, es
decir, como una crítica a las carencias de dichas experiencias, mostrando lo que
les faltaba para ser socialistas y revolucionarias.
Desde entonces se ha señalado que en el populismo hay manipulación de masas,
que al final estos gobiernos devienen en estatismo, que concilian a las clases, que
las nacionalizaciones no cambian el patrón de acumulación capitalista y que no
trastocan la propiedad de los medios de producción.
-¿Tu posición se alinea con ese diagnóstico?
-Sí, pero hay que matizar. Desde esa crítica se denunciaba, por ejemplo, la
manipulación de las masas, pero en realidad los caudillos de perfil carismático
aportan un momento de activación social. ¿Qué tanto sus liderazgos sirven como
un vehículo por medio del cual se hace efectiva cierta participación de masas? En
ausencia de otros mecanismos más “clásicos” o más “puros” de movilización
sindical, social y de organización de conciencia de clase, se articula con estos
líderes un vuelco de masas -que siempre irrumpen por los canales que
encuentran-. Puede que sean mecanismos imperfectos, con cargas
contradictorias, clientelares, pero han servido para eso.
Los caudillos de perfil carismático ¿Son un vehículo para hacer efectiva la
participación de masas?”
-¿Cómo se ha retomado esa tradición en el contexto actual?
-Primero hay que señalar que populismo se usa indistintamente para opciones de
izquierda y de derecha. Pensemos en el Frente Nacional, en Francia, que es el
primer partido obrero, al que sectores populares votan por su discurso
nacionalista y que puede ser denominado como populista.
En segundo lugar, el populismo en los países del norte suele ser un asunto de un
discurso ultranacionalista y xenófobo. En América Latina tiene que ver más con
movimientos sociales que vienen desde abajo.
104
Aquí la secuencia histórica es que los movimientos sociales, una vez que logran
pesar en el escenario político, modifican los equilibrios institucionales, de modo
que tienen cierta injerencia y hacen que se responda -incluso de forma
desmovilizadora- con políticas públicas y políticas sociales. Eso ocurrió en los
treintas, cuarentas y cincuentas, y de nuevo en los dos mil en América Latina,
aunque no en México. Aquí estamos en una situación pre-populista. Las fuerzas
sociales empujan en sentido anti-neoliberal, pero los cierres políticos de 2006 y
2012 han hecho que el contexto se vuelva impermeable a políticas de
redistribución de la riqueza, que son a las que se les tacha -desde la derechacomo populistas.
-Si están ligadas las políticas redistributivas a la carga peyorativa del
concepto de populismo, ¿Cómo trabajar con esa categoría?
-A diferencia de Ernesto Laclau, yo no rescato el concepto de populismo como
algo positivo, que hay que recuperar para una articulación alternativa. Si bien
como esquema análitico tiene virtudes, identifica ciertos fenómenos que no son
leídos históricamente. Para ese autor y sus seguidores pareciera que lo populista
fuese una hipótesis abstracta, de laboratorio.
Por otro lado, reivindicar el concepto de populismo sería difícil. Siempre hay que
ver si existe la correlación de fuerzas, pues cuando uno disputa un concepto que
está instalado en el escenario discursivo con ciertas connotaciones, se tiene que
acumular la fuerza suficiente para desplazar esos significados. A mi me da la
sensación de que la palabra populismo lleva muchas décadas con una carga
peyorativa muy construida y en ese sentido, buscar posicionarla positivamente es
una batalla perdida en términos de la estrategia política.
-Pero entonces, ¿cómo se puede rescatar el contenido virtuoso anclado a las
posibilidades del populismo sin nombrarlo?
-En mi opinión hay que deslizarnos hacia lo nacional-popular. Es un concepto
más eficiente que populismo. Se trata de una categoría gramsciana que tiene
connotaciones más positivas, de construcción de conciencia, de articulación, de
anhelos emancipatorios y de vocación de conflicto desde abajo.
-En este marco, ¿cuál es tu diagnóstico del populismo o de lo nacionalpopular en el caso mexicano?
-Personalmente tengo críticas puntuales respecto a MORENA por su actuar
populista. No suelo usar ese término -porque se confunde con las otras corrientes
que lo emplean para descalificar- pero es un partido que tiene elementos que
105
podemos remitir a la crítica populista que se hizo en clave marxista en otros
tiempos: caudillismo, mecanismos de manipulación, clientelismo, una lógica de
conciliación de clases, etc. Empero, hay que reconocer que MORENA también
tiene elementos de una construcción nacional-popular: articulación de
experiencias de lucha de sectores que vienen desde abajo, que pueden tomar
conciencia de sus condiciones, que se politizan y se organizan. Lo que quiero
señalar aquí es lo que los críticos marxistas más finos de los años sesentas
lograron ver: la interacción de defectos y virtudes de estos proyectos, su doble
dimensión, su ambivalencia, su contradicción constitutiva.
Libro del entrevistado: http://www.gandhi.com.mx/principio-antagonista-elmarxismo-y-accion-politica
Fuente original: http://terceravia.mx/2016/07/discutiendo-populismo-massimomodonesi/
La derecha y sus medios
Ruben Montedónico
[email protected]
En el momento que nos encontramos, debido a las alteraciones en usos y costumbres sociales que trajo aparejada la
instalación de la globalización -con sus efectos colaterales- y como resultante del permanente y acelerado avance
científico, la introducción de nuevas tecnologías dieron inicio a una etapa de cambios en los medios de comunicación, en
particular la que depende de grandes consorcios empresariales.
Entre las progresivas variantes más notorias en los medios latinoamericanos debe registrarse esa especie de
desnaturalización que sufrieron al trocar su papel de órganos de información para pasar a ser funcionales a la ingeniería
que apunta hacia la disputa y obtención del poder, aunque para ese fin deba recurrir a métodos espurios –en particular
contra las acciones de sectores ciudadanos cuyos contenidos concitan apoyo popular-.
Ejemplo de ello bien pueden ser las luchas sindicales –con paros y huelgas solidarias- en relación con el salario de los
trabajadores, el crecimiento del PIB, la inflación y las paridades monetarias. Dichas medidas llegan al extremo de orillar a
que los grandes medios generen campañas de miedo e induzcan a conformar opiniones contrarias a las referidas
manifestaciones, evocando ficticias desestabilización e inseguridad.
Un ejemplo del método bastante frecuente aplicado permanentemente o en algunos momentos –sobre todo los
electorales-, es el que utiliza las redes sociales -en general, con apoyo exterior- y reúne a grupos a los que paga para su
incrustación en dichos medios. Asimismo, pueden abarcar programas de radio y televisión- para difundir sus “preelaborados y acordados mensajes” como si fueran ”de la audiencia”. Otro tanto suele ocurrir con algunas casas
encuestadoras.
El sociólogo Robinson Salazar señalaba tiempo atrás que se “criminalizan las acciones populares de la ciudadanía
emergentes. Los programas y lenguaje (escrito y oral) de los medios de comunicación producen miedo y construyen en
el imaginario social la idea de un enemigo oculto que vulnera la seguridad personal y pone en riesgo el patrimonio
familiar, de ahí que angustia, miedo y temor son tres escenarios que articulan la nueva estrategia del Estado (o de los
sectores empresariales, agregamos nosotros) para estar presente en el subconsciente colectivo de los ciudadanos. Los
medios de comunicación, vehículo eficaz en la era de la relación mediática, son prácticos porque remplazan el discurso
por la imagen cuyo impacto es mayor porque queda registrado en la mente (…)”.
Para redondear esa percepción, agrega que los medios de comunicación empresariales, las grandes cadenas, quienes
dependen o se relacionan con ellas, con sutileza sustituyen en gran proporción a los medios coercitivos sin abandonar la
prioridad que representa la represión ideológica- una especie de modificación en la continuidad de la Guerra de Baja
Intensidad (tan bien explicada -entre otros- por Lilia Bermúdez, Lucrecia Lozano y Raúl Benítez Manaut) donde el efecto
personal buscado es la sensación de que el sujeto se suponga
agredido y amenazado aunque no haga parte de los problemas en debate.
106
Ante esta disposición estratégica, las reacciones de prensa de quienes se oponen a esas prácticas propias del terrorismo
no han sido proactivas, informativas, y se han recostado en la exclusiva denuncia que no pasa de provocar –en gran
parte de los casos- un acompañamiento pasivo.
Mi paisano Aram Aharonián, por su lado, las describe así: “La falta de fuentes de información veraz, oportuna y para
todos, facilita el trabajo de la derecha de imponer imaginarios colectivos, a través de una prensa –radios, medios
cibernéticos fijos y móviles, televisoras, diarios, revistas- totalmente cartelizada detrás del mensaje único, producido por
las usinas en el exterior”.
Cuando la observación nos lleva por estos senderos es que entendemos que la función actual de la prensa de la
derecha varió en un sentido: las maquinarias partidistas que en su momento fueron parte del sostén de las
mismas cambiaron de dueños y la gestión fue asumida por sectores empresariales, pero sus metas finalistas se
mantuvieron dirigiendo informaciones y editoriales al mismo cometido de eliminar todo aquello que total o
parcialmente hiciera peligrar el control de las minorías burguesas. En el pasado se organizaron campañas locales e
internacionales dirigidas contra personajes de América Latina como Arbenz, Vargas, Perón, Goulart, Allende, Velasco
Alvarado, y luego las pulieron y mejoraron (ampliadas y corregidas, como dicen sucesivas ediciones de un mismo libro)
continuándolas sobre Chávez, Evo, Correa, Mel Zelaya, Lugo, los Kirchner y más recientemente hacia Dilma y Lula.
Frente a ello, la izquierda no antepone los anhelos de cambio engendrados por décadas en el seno del pueblo, entre
otras cosas porque existe ausencia de lazos que liguen las conducciones políticas con la gente, además de que no hay
prensa que defienda los procesos de cambio allí donde los hubieron, que critique sus marchas y contramarchas. De esta
forma, la derecha prosigue su prédica desde los medios que dispone mientras desbroza de su camino las cartas,
solicitadas y declaraciones de grupos que alientan los cambios pero terminan siendo inicuos valladares.
Tiempos difíciles para las conducciones económicas de los países acrecientan las tentaciones de los sectores ricos empresarios, exportadores, especuladores-: la propensión a la mezquindad. Un estancamiento de mediano plazo podría
derivar en políticas de clase, que, de acuerdo con lo que se observa de gobiernos latinoamericanos conducidos
fundamentalmente por grupos de extrema derecha, no se había presentado -en general- en este siglo. Lo menos que se
espera de los sectores populares –aún cuando no haya conducción unitaria y orden de clase- es poner un alto a las
aspiraciones económico-financiero-mercantiles de la derecha; bregar por la progresividad fiscal; incrementar las
prestaciones sociales para educación y salud, y respetar el contexto legal de los trabajadores organizados.
La primera línea de contención que los sectores privilegiados de Latinoamérica antepondrán a estas legítimas demandas,
será la de sus medios de prensa. Las experiencias de unos países se trasladarán a otros, bajo el supuesto de “aliado
preferente” –dando por descontado que debe seguirse tras una perspectiva ordenada por los postulados desde poderes
económicos y políticos que defiende y sustenta la clase dominante; saber distinguir lo que no les es sustantivo y a todo
tratarlo como mercancías; hacer que los periodistas acepten el discurso de los medios empresariales y lo que les llega de
las grandes cadenas, sin que se hagan cuestionamientos a estas normas.
El mensaje que dan, entonces, lo envuelven con un halo de objetividad y equilibrio que se autodefine como neutral, con
la intención de que el receptor se haga a la idea de que no se toma partido por alguna posición, o como han puesto en
boga algunos políticos, “sin ideología”, algo similar a una suerte de "daño" que conlleva el ser progresista o –peor- de
izquierda, y como si quienes lo dicen carecieran de una.
Este mismo año, hace un par de meses, Rafael Correa, sostuvo que hay un intento de restaurar los modelos neoliberales
orquestados por la derecha continental que fue apartada del ejercicio de gobierno en varias naciones que optaron por
sistemas progresistas, democráticos y –según dijo- de izquierda. "Ya actúan articuladas, son más internacionales, operan
en forma descarada con mejor financiamiento y una estrategia en las redes sociales, y sentimos esa arremetida",
declaró Correa: solo le faltó señalar que el ariete de esa campaña lo sostienen los grandes medios de prensa.
-Ruben Montedónico, integrante de la Rediu
Entrevista a Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia de
Bolivia
“En Bolivia existen dos opciones: la restauración conservadora o
la profundización del proceso de cambio”
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214937
Katu Arkonada
107
Rebelión
Katu Arkonada: La semana pasada se ha presentado
“BoliviaLeaks, la injerencia política de Estados Unidos contra
el proceso de cambio”, libro coordinado por usted que analiza
1299 cables confidenciales enviados desde la embajada de
Estados Unidos en La Paz entre 2005 y 2010.
Me llama poderosamente la atención el nivel de injerencia que tenían los
Estados Unidos en Bolivia antes del proceso de cambio. En la cancillería
boliviana funcionaba hasta la llegada de Evo Morales una Oficina de Asuntos
Especiales de la Embajada de Estados Unidos; en el Banco Central de Bolivia
funcionaba una oficina del Fondo Monetario Internacional; en palacio del
Gobierno, donde nos encontramos, funcionaba una unidad de CIA bajo el
nombre de Unidad de Análisis de Seguridad Presidencial; y junto a la oficina
del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas en el cuartel de Miraflores,
funcionaba una oficina de enlace del Comando Sur.
Juan Ramón Quintana: La penetración del Gobierno estadounidense en la
estructura del Gobierno nacional tiene que ver con varios factores, pero entre los
más importantes encontramos el tiempo de injerencia que ha mantenido el
Gobierno de EEUU y que ha tenido que ver con el hábito de domesticación
colonial. No solamente se ha producido una injerencia de tipo vertical, sino que
también ha existido una permisividad gubernamental durante los últimos 60 años.
Hay que recordar que la “cooperación” estadounidense comienza desde finales de
la década de los 40, se desarrolla en la década de los 50 (durante la transición de
la Alianza para el Progreso a USAID), y se intensifica ya con USAID en Bolivia.
La lógica con la que se trabaja desde Estados Unidos en relación con Bolivia es
una lógica que pasa por la domesticación pero que también pasa por la
construcción de una suerte de gobierno paralelo, un gobierno de facto. La lógica
de injerencia está presidida por la idea de que este es un país que no tiene
institucionalidad, un país inestable, altamente vulnerable, y por lo tanto un país
en permanente crisis estatal; entonces la manera de darle gobernabilidad pasa por
la construcción institucional de un gobierno paralelo que opera desde la
embajada. Esta presencia institucional paralela se traduce en las instituciones que
has mencionado operando desde el palacio de Gobierno, la Cancillería, el Banco
Central o las Fuerzas Armadas, la propia DEA o NAS sustituyendo al ministerio
de Gobierno o las agencias de inteligencia de la Policía que no reportan al
Comando de la Policía si no a la CIA.
108
En realidad, hay una estructura que adopta forma de telaraña, que se superpone y
en definitiva es la que gobierna el país. Esta telaraña además logra
institucionalizarse hasta el punto de que esta unidad de Análisis Estratégico en el
Ministerio de la Presidencia se crea con una Resolución Ministerial…
KA: ¿Resolución ministerial emitida durante el Gobierno de Carlos Mesa?
JRQ: Emitida por el Gobierno de Mesa, sí. También la Unidad de Asuntos
Especiales en la Cancillería se crea con una resolución ministerial, todas se crean
a través de normas. Ni siquiera son entidades de facto, si no que forman parte de
la estructura de gobierno. Se llegó a ese nivel por la complacencia de los
gobiernos, por su debilidad, por su grado de dependencia. Estas son las
estructuras injerencistas en el plano institucional, pero también de forma paralela
no había un ministerio que no contara con un proyecto de USAID, desplegando
estructuras territoriales que funcionan sobre la base de los proyectos que tiene
USAID tanto en las instituciones como en el territorio. Es decir, no hay un
espacio ni institucional ni territorial que sea ajeno al control y el dominio del
Gobierno estadounidense durante el periodo neoliberal.
KA: La segunda cosa que llama la atención es que precisamente este gobierno
paralelo, esta telaraña imperial, no podría sustentarse o funcionar eficazmente
si no fuera por una red de informantes.
JRQ: Yo definiría cuatro estructuras de información: 1) las territoriales, que
provienen de los programas de medio ambiente, de salud, educación, ONGs, y
que funcionan como antenas distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional
2) las institucionales que tienen un anclaje institucional en los ministerios, en las
instituciones 3) informantes vinculados al ejército de consultores 4) el ejército de
analistas y periodistas.
Entonces tienes cuatro niveles, se produce un solapamiento de informantes. Por
lo tanto todo el Estado, el territorio, la sociedad, está penetrada por cada uno de
los niveles. Los periodistas y consultores, junto a la derecha política, son los
niveles de producción de la información que se trasmite a la embajada. El
momento de constatación de la fidelidad de la embajada respecto a su estructura
de informantes es el aniversario de los Estados Unidos, ese es el momento en que
se revela la eficacia de la infidencia, porque lo que hace la embajada es tamizar a
lo largo del año quienes son los mejores informantes, a quienes se invita a
celebrar el 4 de julio, fiesta nacional.
109
KA: Toda esta estructura que obviamente es más fuerte antes del 2005, pero
que se mantiene de alguna manera durante el proceso de cambio, tenía un
director de orquesta que era el Embajador de los Estados Unidos…
JRQ: Debemos examinar con detenimiento y en perspectiva el papel de los
embajadores de Estados Unidos en Bolivia. Este es un capitulo que yo creo tiene
que ser objeto de una investigación muy rigurosa para la Academia vinculada a la
investigación social y política. Hay que ver el itinerario que han seguido, la
conducta, el comportamiento de los embajadores durante determinados periodos.
Hay tres tipos de misiones que han cumplido los embajadores en estos últimos 10
años; hay determinados embajadores a quienes se les fija la tarea de perpetuar la
domesticación, embajadores a los que se les encomienda la tarea del
disciplinamiento y alineamiento, y embajadores a los que se les da la tarea de la
enmienda, ya sea por la vía blanda o por la vía dura. Si uno quiere caracterizar la
decisión política del Departamento de Estado sobre Bolivia esta expresada en la
conducta de los embajadores.
Tienes al embajador David Greenlee que es un embajador que gestiona la crisis
terminal del neoliberalismo, es el que preserva el alineamiento de las fuerzas
conservadoras para que no se resquebrajen frente a irrupción del Movimiento al
Socialismo con Evo a la cabeza. Greenlee es el embajador de contención de la
crisis terminal del neoliberalismo y por lo tanto de la transición, y a él se le
encomienda la tarea de la advertencia…
KA: Por no decir amenaza o chantaje, incluso antes de que Evo tome posesión
como presidente…
JRQ: Desde el mes de enero de 2006 que asumimos el Gobierno hasta el mes de
septiembre, llegan algunas delegaciones a Bolivia con el objetivo de convencer al
Gobierno de que no se salga del carril pro estadounidense, pro imperial. El aquel
entonces Embajador Greenlee lideriza este intento de lobby con funcionarios
estadounidenses y con representantes del Congreso de Estados Unidos. Pero
Greenlee fracasa en el mandato de la contención. Primero la contención de las
fuerzas políticas conservadoras, y en segundo lugar fracasa en la contención de
las políticas gubernamentales.
En ese momento irrumpe un Embajador que recibe el mandato del quiebre
político, Philip Goldberg, el embajador del golpe, de la inestabilidad. El
Gobierno de los EEUU pasa de la amenaza, la intimidación y el chantaje, a la
política del golpe. Y Goldberg es el que encarna la política del golpe, el que
opera; es obvio que tienen que tener experiencia en desestabilización, tiene que
110
tener una gran habilidad en el análisis del contexto político, tiene que utilizar de
una manera inteligente todos los insumos informativos que le deja su predecesor,
y tiene que tener una gran capacidad de articulación y de movimiento geográfico.
Eso es lo que hace Goldberg desde septiembre de 2006 hasta ser expulsado en
2008. El capítulo cuarto de BoliviaLeaks explica perfectamente como desde el
primer día en que llega Goldberg su tarea en realidad es el tejido golpista, la
articulación golpista, el alineamiento golpista. En poco tiempo logra construir y
articular el escenario del golpe.
Goldberg es el embajador del golpe como lo fue la embajadora Liliana Ayalde,
que operó en Bolivia al mando de USAID durante varios años; se la traslada al
Paraguay se produce el golpe parlamentario en Paraguay contra Lugo; Ayalde
finaliza su trabajo en Paraguay y cambia al escenario de Brasil donde termina
con el Gobierno brasileño.
KA: Y de Goldberg llegamos hasta el actual Encargado de Negocios de Estados
Unidos en Bolivia, Peter Brennan.
JRQ: Después de la expulsión de Goldberg se produce una suerte de vacío, ante
la consternación del Gobierno estadounidense que seguramente nunca imagino
que el Gobierno boliviano expulsaría a su Embajador. Jamás hubiera pensado la
potencia del Norte que un país pequeño, colonizado y de alguna manera
gobernado por sus agencias estatales, finalmente tomara la decisión de expulsar
al procónsul norteamericano. Entonces se produce un vacío de poder de 2008 en
adelante, hasta lograr mediante prueba y error encontrar alguien que pase a una
segunda fase ofensiva; menos explícita que la de Goldberg, con más habilidades
en el campo de la inteligencia, con más habilidades en el campo del manejo
comunicacional y con mucha más habilidad en cuanto a las operaciones
encubiertas vinculadas a operaciones psicológicas de gran impacto sobre la base
de lo que se llama la política del rumor, la política de la difamación, la
construcción de los efectos colaterales de la mentira. Es ahí donde aparece
Brennan.
KA: Brennan, un personaje con experiencia en Venezuela, en Nicaragua, en
Pakistán inmediatamente después de la muerte de Bin Laden, además de
encargado de la sección Cuba del Departamento de Estado entre agosto 2010 y
agosto 2012, justo en la misma época en que se pone marcha el programa de
desestabilización “Zunzuneo”, la red social que buscaba impulsar una
“primavera cubana”.
JRQ: El Departamento de Estado se debate en el dilema de dar una continuidad
agresiva, explicita, a su política, nombrando un Embajador de ruptura, o enviar
111
un Embajador de golpe suave. El Embajador de ruptura es Goldberg, y el de
golpe suave es Brennan. Entonces opta por “la diplomacia inteligente
clintoniana” y es por eso que Brennan irrumpe en el escenario post victoria
electoral de 2014 que de manera irrefutable consolida el proceso de cambio.
Brennan llega al país con el objetivo de impulsar una política de erosión, un gran
proyecto de ataque a la credibilidad del Gobierno boliviano, tanto nacional o
internacionalmente, pero apuntando al escenario del referéndum constitucional
del 21 de febrero de este año. La prueba de fuego para Brennan es el 21F.
KA: Y en ese sentido, hubo denuncias por parte del Gobierno boliviano de la
injerencia que ha ejercido en el propio Peter Brennan en el referéndum
constitucional por la repostulación de Evo Morales. Se han denunciado
reuniones, que tuvieron que ser reconocidas por los propios implicados, entre
Peter Brennan y el Director de Inteligencia durante el Gobierno del MIR
Carlos Valverde. Es Valverde, que fue detenido por narcotráfico y hoy en día
ejerce de paraperiodista, quien devela lanza por primera vez las denuncias que
se articulan en el llamado “Caso Zapata”.
JRQ: Está muy claro que Estados Unidos no ha variado ni un milímetro su
política sobre Bolivia. Lo que se están modificando son solamente los métodos,
hay un cambio en el método de la desestabilización. Independientemente del
escenario político y la correlación de fuerzas internas, se planea la
desestabilización. De hecho, no creo que el Departamento de Estado considere
una variable importante la correlación de fuerzas en Bolivia porque eso es
irrelevante, porque saben que la oposición no cuenta en la Asamblea Legislativa,
saben que la oposición ha sido derrotada el año 2008, saben que las fuerzas
opositoras no tienen oxígeno, no tienen físico, no tienen programa, no tienen
condiciones para hacerle frente a este Gobierno. Por lo tanto, el plan de
desestabilización se desenvuelve básicamente entre el Departamento de Estado y
la embajada. Teniendo en cuenta ese escenario la operación encubierta ha
cumplido su tarea, ha sido relativamente exitosa por la sorpresa, por el uso de las
tecnologías de la comunicación, por el escenario que se ha armado, por el
conocimiento de una psicología de altísima sensibilidad y susceptibilidad de las
clases medias urbanas.
La operación llamada Caso Zapata ha sido exitosa para el objetivo que se había
trazado, en un escenario para el que el Gobierno no estaba preparado. Este
escenario del 21F ha permitido realinear a la derecha, darle un margen de
maniobra, abrirle un campo político. Además, ha permitido que la segunda línea
de apoyo político a la embajada que estaba instalada en USAID, los analistas y
consultores, se conviertan hoy en día en la primera línea. El caso Zapata ha
permitido sacar su retaguardia política y colocarla en la trinchera política. La
112
oposición recupera campo político y saca de su reserva política todos los
consultores y analistas que antes trabajaban en USAID para convertirlos en
primera línea del frente de batalla junto con el alineamiento de algunos medios
de comunicación para atacar al Gobierno.
El 21F ha sido un momento de recomposición generado desde Estados Unidos
que reorganiza el campo político en Bolivia. Ahora la pregunta es si esta
acumulación de fuerza política, de analistas encubiertos, de medios de
comunicación, que han permitido el avance de su retaguardia a la primera línea
de campaña política…va a ser suficiente para dar batalla al proceso de cambio.
KA: Es obvio que el caso Zapata es un factor determinante en la pérdida del
referéndum- Probablemente no sea el único, y haya también elementos
internos, pero este es un factor determinante externo. Una vez que se han ido
desmontando todas las mentiras construidas, ¿qué balance y qué lecciones
extraes de lo sucedido?
JRQ: El Caso Zapata ha sido la operación encubierta más penetrante que ha
desarrollado el imperio en Bolivia. No hay que olvidar que la política exterior
estadounidense está basada fundamentalmente en la impostura. Para ingresar en
la I Guerra Mundial Estados Unidos logró construir la maquinaria mediática más
importante de principios del siglo XX, algo que Chomsky analiza con muchísimo
rigor; para ingresar a la II Guerra Mundial tuvieron que armar la operación de
Pearl Harbor; para empezar la guerra de Vietnam tuvieron que simular un ataque
a barcos estadounidenses; para construir la mentira frente a Irak tuvieron que
inventarse las armas de destrucción masiva de Sadam.
Lo sucedido en torno al Caso Zapata lleva en sus entrañas la política exterior
agresiva montada sobre la mentira, calumnia y difamación. Se ha extrapolado la
política exterior a la política doméstica en Bolivia, tratando de destruir la
credibilidad del presidente, tratando de desacreditar al presidente porque saben
que este es un proceso cuyo mayor capital político está concentrado en el
liderazgo que tiene el presidente Evo.
El objetivo entonces es claro, dañar este capital político en términos de liderazgo,
de autoridad moral, pero no solamente en el caso de la política doméstica, sino
que este es un objetivo de gran alcance para la región, no solamente por el
liderazgo del presidente, sino por el despegue, el desarrollo estructural cada vez
más independiente del Estado Plurinacional respecto a la gran estructura de poder
global. Este desprendimiento de Bolivia respecto del sistema financiero
internacional, de los lineamientos políticos imperiales, es un golpe demasiado
fuerte para el imperio que se ha acostumbrado a ver a Bolivia como una colonia.
113
Si lo leemos desde una mirada geopolítica, el peso de Bolivia en la geopolítica
regional y en la geopolítica mundial tiene una dimensión estratégica en la medida
en que Bolivia se convierte en una suerte de plataforma de tránsito entre la
Cuenca del Pacifico y la Cuenca del Atlántico, al mismo tiempo que Bolivia se
va transformando en una gran plataforma energética autónoma capaz de
abastecer de energía a la región. Bolivia será pronto enclave geopolítico
energético de primer nivel en la medida en que se va a convertir en uno de los
grandes exportadores de energías no tradicionales como el litio. En esa
perspectiva debemos incorporar su desarrollo industrial, su desarrollo económico
en la medida en que Bolivia se está convirtiendo en un socio estratégico de
China, y por lo tanto en una plataforma de irradiación de China en América del
Sur, al mismo tiempo que se fortalecen las relaciones con Rusia, país aliado con
quien se va a construir un Centro de Investigación Nuclear.
Bolivia está dejando de lado su papel de semi colonia para convertirse en un
Estado Plurinacional independiente, autónomo, emancipado y con un proyecto
alternativo. Estas dimensiones son las que hoy día hacen que Bolivia se convierta
en una amenaza a la tutela imperial en América Latina. Si miramos la geopolítica
regional, frente a la debilidad de Venezuela por la agresión que sufre, frente a la
pérdida del gobierno en la Argentina, al golpe de Estado en el Brasil, frente a los
problemas económicos que tiene Ecuador…tú tienes en Bolivia la trinchera
antiimperialista más importante de la región.
KA: Una vez desmontado el Caso Zapata, y a pesar de los conflictos inherentes
a cualquier proceso, parece que entramos en una etapa más estable donde lo
importante es que la actual gestión gubernamental termina en enero de 2020.
¿Qué lectura haces de los desafíos que tiene por delante el proceso de cambio?
JRQ: Tenemos la responsabilidad en primer lugar de cumplir el programa de
gobierno 2016-2020. Es decir, nuestra prioridad es la gestión política hasta 2019
y la acumulación política para la campaña electoral de ese año.
Además de sobreponernos al 21F, debemos impulsar una re-acumulación de
fuerza política para seguir fortaleciendo el liderazgo del presidente Evo; seguir
profundizando la gestión del Gobierno y el gran proyecto de industrialización;
articular de una manera mucho más intensa y de una manera mucho más
estructural a los movimientos sociales, educar en el proceso de trasformación
estatal a los movimientos sociales y al mismo tiempo en la tarea de defender el
proceso. No es una tarea simple, son tareas extremadamente complejas, dada la
dimensión que ha alcanzado Bolivia en el escenario internacional, escenario que
se encuentra hoy en día asediado por fuerzas, por gobiernos ultraconservadores
como nuestros vecinos de la Argentina o Brasil, además de un Chile que no deja
114
de expresar sus rencores históricos, su malestar por el desarrollo económico del
Estado Plurinacional. Hoy día tenemos un vecindario hostil que tiene que
sobreponerse a la derrota del ALCA y a la adopción de la Alianza del Pacifico
para tratar no solamente de recomponer la hegemonía estadounidense en la
región, sino para intentar liquidar los procesos de transformación y emancipación
en América Latina.
Tenemos entonces tres grandes tareas. La primera es la gestión de gobierno, la
gestión política en el marco del gran proyecto de la Agenda 2025. En segundo
lugar, enfrentar la hostilidad y las agresiones sistemáticas a las que nos vamos a
enfrentar producto a estos planes de desestabilización de los Estados Unidos. En
tercer lugar, debemos encarar los grandes desafíos de la agenda global. Son
demasiadas tareas, y cada una de ellas es una gran tarea histórica en la que yo
creo que las organizaciones, las instituciones, la sociedad civil en general debe
ser advertida de su responsabilidad histórica, porque no hay peor error que pueda
cometer una sociedad que desentenderse de su responsabilidad histórica.
Después de este proceso de cambio hay solamente dos opciones, una que es esta
suerte de rearticulación conservadora, retrograda, antinacional, que podría
terminar peor que en la Argentina, y que significaría un desmantelamiento
estructural de todas las conquistas del proceso de cambio y por lo tanto una
hipoteca del país y de sus recursos naturales; y la otra opción es la continuidad
del proceso de cambio, profundizando las transformaciones políticas y
económicas, una aceleración de los grandes proyectos estructurales que permitan
al Estado Plurinacional llegar a 2025 sin deudas históricas.
*Publicado originalmente en el semanario boliviano La Época del domingo 24
de julio.
Los medios como analistas sociales/ La frontera entre terrorismo
y violencia
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214957
Andrés Felipe Castillo
Rebelión
Charlie Hebdo podría ser catalogado cómo el 11-S de esta década. Dejando
de lado las discusiones sobre intenciones, causas, desarrollo y actores se
puede hacer este símil, ya que las consecuencias que trajeron consigo
establecieron una nueva forma de entender los conflictos que se
desarrollan globalmente: la interpretación desde la idea de un enemigo
115
común, que cada vez es más indefinido, y legitima la posibilidad de un
conflicto armado en ciertos territorios, externos o internos.
El Isis, gracias a la imagen generada, puede ser desde un comando especializado
que ataca en pleno París, hasta un individuo solitario sin ninguna preparación
técnica en una misión suicida. Pero, ¿cómo es que cada vez son más estos
individuos sin experiencia, ni entrenamiento, los que terminan en misiones
suicidas?
Lo que aquí se quiere mostrar es cómo los medios de comunicación, a través de
su despliegue informativo, han generado un enemigo y una visión de la
actualidad apolítica, respecto al conflicto que se presenta mundialmente, y que
tiene su principal acción en Oriente Medio y hoy, al parecer, en Europa. Esta
puede ser una estrategia consciente o no de los medios de producción de
conocimiento e información, que elimina la posibilidad de problemas con raíces
sociales o políticas que lleva varios años desarrollándose.
“`Partimos del principio de que se trata de un acto clásico de un desequilibrado´
sin ningún tipo de motivación política, dijo a la prensa un representante de la
fiscalía” (El Espectador, 2016) se lee en uno de los principales periódicos en
Colombia. Así, como en este caso, se puede establecer que la masacre del bar en
Orlando, y el asesinato del tren en Alemania, fueron hechos sin dirección política
clara, es decir organizativa. Sin embargo, el ISIS al tener una maniobra de acción
tan amplia, reivindica cualquiera de estos hechos sin conexión directa con ellos,
por lo menos visto así ya que ninguno de estos, reportó su filiación política o
religiosa previo a los hechos, por el hecho de actuar aisladamente o hacerlo
individualmente y no en células como lo han hecho en ataques que sí se pueden
relacionar a ellos directamente. Y junto a la reivindicación del ISIS, los medios
de comunicación ante cada acto violento, en un país potencia, especulan y, en
ocasiones, afirman inmediatamente una conexión con el “terrorismo
internacional”.
Así, se puede observar como todos los medios de comunicación, en las últimas
semanas, han reportado de inmediato cualquier hecho violento que suceda en
Alemania, Francia o Europa en general, con un despliegue magnánimo a hechos
que sin duda son desastrosos pero que se presentan a la audiencia de la misma
forma como se presentan los ataques del ISIS o un golpe de Estado. Es claro que
se debe solidarizar con estas masacres, de eso no puede haber duda. Lo
importante es destacar cómo se le da un cubrimiento en magnitud e importancia a
hechos por la razón de ser violentos e involucrar más de 5 personas, claro, con la
particularidad de reportar y preocuparse únicamente de estos países potencia. Lo
anterior no responde exclusivamente al Eurocentrismo, como se pude pensar,
116
sino también a un conflicto que se está desatando entre las potencias y comienza
a tener sus primeras expresiones.
Quiere decir que se tiende a sobredimensionar actos para que hechos violentos, o
hechos en general, políticos y apolíticos se midan desde un mismo rasero. La
violencia, por más cruel que pueda ser, no es siempre la misma, es un hecho
social y debe ser analizada en su contexto y sus dimensiones, desde un análisis
político, cultural, geográfico y económico, no solo desde una de estas esferas
como se hace constantemente. Decir que el ataque en el tren de Alemania es lo
mismo que Charlie Hebdo, o que la masacre del bar en Orlando es lo mismo que
la masacre de pueblos enteros, sociológicamente hablando, es un error garrafal.
Al abordar desde una igualdad mediática y social los hechos violentos en general,
se otorga una dimensión errónea a hechos con causas distintas, sin desconocer
que puedan relacionarse de alguna forma social o política. Esta forma de
presentar noticias, tiene un parecido muy grande con la llamada “crónica roja” en
Colombia, no por el hecho de mostrar dramáticas realidades o imágenes sin
ningún filtro, sino por el hecho de presentar conflictos “cotidianos” o aislados (en
la medida que no tienen conexión con un hecho coyuntural políticamente
hablando) de la misma forma como se presentan hechos concatenados y
organizados, como el golpe de Estado en Irak, la toma de alguna instalación o la
situación económica de Venezuela. Esta es una estrategia utilizada en Colombia
por el diario “Q` Hubo” y recientemente por las cadenas “Caracol TV” y “RCN
TV”.
Estos medios, al presentar en igualdad de condiciones distintos hechos, en
escalas y condiciones distintas, establece, tácitamente, conexión entre ellos, en
ocasiones se hace una conexión directa, generando así el ideal de una sociedad
violenta y, por tanto, el de la “ violencia” como concepto puro sin ningún tipo de
fundamento o posibilidad histórica, social o política, en otras palabras,
despolitiza la violencia y despolitiza los hechos sociales recientes, ya que al ser
todo parte de una misma situación en realidad no pertenece a ninguna, o por lo
menos, invisiviliza proyectos, visiones e ideas en conflicto que se desarrollan hoy
día en el contexto mundial.
Esta conexión tacita de hechos, al equiparar fenómenos sociales distintos, como
el robo a establecimientos comerciales locales, con un conflicto político interno
le otorga estatus de individual a los hechos políticos, así los golpes de Estado no
son planeados desde proyectos o ideales, sino por la mente e imaginación de una
sola persona. Pero, ¿por qué sucede esto? Porque no hay ningún interés en tratar
a la violencia como un hecho social, no se aborda sociológicamente sino
psicológicamente, y no existen matices entre los hechos que se desarrollan en el
117
mundo. Y la imagen que existe de la violencia es que esta se genera porque un
individuo o un grupo de individuos tienen conflictos internos (mentales) que se
expresan violentamente. El ISIS es un grupo terrorista que responde a un
proyecto político y cultural, eso no se puede perder de vista, muchos pueden
tener frustraciones individuales, pero estas seguramente han de ser canalizadas
por ese proyecto político, y no al contrario, o no se tomarían la pena de plantear
estrategias donde tomen poblaciones, o den golpes importantes con repercusión
económica y mediática, no se tomarían la molestia de ser gobierno.
Individualizar los hechos sociales trae consigo respuestas que se piensan en
sentido autoritario y represivo en la medida que genera frustración, por ejemplo,
crear muros para inmigrantes o la paramilitarización, aprovechada además por
otros intereses políticos. Individualizar los hechos no permite entender con
claridad la sociedad y la coyuntura, manteniendo en un letargo histórico y mental
a las mayorías afectadas a lo largo del planeta, hecho que sin duda beneficia a
unos proyectos políticos más que a otros, a intereses que se tienen sobre las
sociedades y poblaciones que hoy son afectadas por el terrorismo, y en donde se
está desatando una reconfiguración de las potencias y sus bases económicas.
¿Cuál es el interés y causa de los medios de comunicación por invisibilizar y
equiparar todos los hechos sociales como hechos escalarmente similares? Sin
duda, hacen parte de una forma de producir conocimiento, que legitima y apoya
por acción u omisión, la guerra que de a poco se va configurando, por eso la
“crónica roja” es mucho más visible en países y momentos durante conflictos
políticos con expresión armada. Por eso la presentación del holocausto, cualquier
otra guerra se hace desde el estudio psicológico de un solo actor y no de la
disputa, tensión y relación de los intereses y fuerzas de quienes se involucran en
ellas.
Referencias
El Espectador. “Autor de tiroteo en Múnich sin vínculos con el Estado Islámico,
pero con obsesión por asesinatos en masa” 23 de julio de 2016. recuperado y
disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/autor-de-tiroteomunich-sin-vinculos-estado-islamico-ob-articulo-645018.
Andrés Felipe Castillo, Estudiante de último año en Ciencia política de la
Universidad Nacional de Colombia.
118
Marinakue y la remilitarización en Paraguay
http://www.elciudadano.cl/2016/07/27/309974/marinakue-y-la-remilitarizacion-enparaguay1/
La masacre de Marinakue fue una consecuencia fatal, pero no lógica, del proceso de
remilitarización que vivió y vive Paraguay, con el gentil auspicio de la agenda militarista
estadounidense. “La expresión definitiva de la dinámica de remilitarización está dada por
el golpe de Estado parlamentario de 2012 tras la masacre de Marinakue, en la que las dos
unidades militarizadas de la Policía Nacional tuvieron relevante responsabilidad: el GEO y
la Fope”. (Carvallo, 2016).
Marinakue, el caso de la policía
El actuar policial concreto y preciso de las diversas agrupaciones especializadas de la
Policía Nacional paraguaya (PN) en Marinakue el 15 de junio de 2012 responde a cabalidad
a formas y procedimientos militares adoptados por el comando policial en el uso de la
fuerza y sus consecuencias. Estas formas y procedimientos son:
a) Uso desmedido y desproporcionado de la fuerza con ánimo de aniquilar toda resistencia
antes de que ésta se produzca. Para ello, se usa una fuerza seis veces superior al máximo de
campesinos y campesinas presentes en el lugar, y más de diez veces superior a quienes la
PN consideraba como con capacidad de resistencia. El uso desmedido de la fuerza se
amplifica por el uso de armas letales, automáticas y medio aéreo de vigilancia, monitoreo y
amedrentamiento, un helicóptero en este caso.
b) Se concibió a los campesinos y campesinas asentadas en el lugar como “enemigos” a los
que erradicar de un territorio, el cual hay que invadir y desocupar. No se trata a los y las
campesinas en su calidad de ciudadanos y ciudadanas, de habitantes locales, de civiles con
derechos. La policía asumió un discurso de amigo/enemigo reflejado en los epítetos de
“invasores” y “supuestos campesinos”.
c) La planificación de la intervención policial: movimiento envolvente, de pinzas, ataque
por la retaguardia y vanguardia, grupos de élite militarizados de la PN al frente y al fondo
las agrupaciones aun no militarizadas (Orden y Seguridad), como forma de involucrarlas
experiencialmente en el proceso de militarización.
La masacre de Marinakue fue una consecuencia fatal, pero no lógica, del proceso de
remilitarización que vivió y vive Paraguay, con el gentil auspicio de la agenda militarista
estadounidense.
d) El total abandono del protocolo de intervención en ocupaciones masivas basado en los
derechos humanos, introducido desde elMinisterio del Interior.
e) Los resultados de la intervención denotan una planificación estratégica de Estado mayor
militar: la masacre consiguió efectos en cuatro áreas al menos:
e.1.) aniquilación total de la ocupación existente con resultado de muertos, heridos,
detenidos e imputados entre los campesinos, así como la pérdida total de sus bienes y
haberes;
e.2.) en un sentido más amplio, descrédito y derrota mediática de los movimientos
campesinos y “carperos”. La propia reocupación de Marinakue no pudo hacerse hasta tres
años después. El movimiento carpero tuvo escasa incidencia nacional después de eso.
e.3.) Al interior de la PN y el Ministerio del Interior (MI) se derrocó al sector de “derechos
humanos”, anulándose el protocolo, y cayó el ministro. Comandantes involucrados en la
masacre fueron ascendidos.
e.4.) Derrocamiento del gobierno de centro izquierda, recuperación del poder por los
sectores militaristas de derechas, primero a través del Partido Liberal Radical
Auténtico (PLRA) y luego por Horacio Cartes, quien impulsa una potente agenda
remilitarizadora.
La masacre ocurrida en Marinakue fue el justificativo usado por el Parlamento para
derrocar al presidenteFernando Lugo (2008-2012). Así como los cuerpos militarizados de
119
la Policía Nacional formaron parte activa en la masacre, también está confirmada la
participación de fuerzas militares en los operativos realizados en el lugar de la masacre.
Fue la Policía Nacional (PN) la que tuvo a su cargo efectivizar el golpe, reprimiendo a
quienes se manifestaron en contra de la destitución de Lugo por considerarlo un atentado
a la democracia, tanto en Asunción como en los otros departamentos del país.
Desmilitarización y Remilitarzación en Paraguay hasta 2012
Tras el golpe militar que puso fin a la dictadura de Alfredo Stroessner en febrero de 1989,
Paraguay vivió un proceso de desmilitarización institucional y social. Ese proceso surgió a
inicios de la última década del siglo pasado y un desarrollo acelerado en las postrimerías
de esa década y principios de la siguiente. El punto inicial de este proceso social e
institucional de desmilitarización está dado por el compromiso de cambiar la Constitución
stronista (1967) por otra de origen civil, ciudadano, y por la efectivización de dicho
compromiso mediante su discusión asamblearia, aprobación y promulgación en 1992[1].
Esta Constitución incorporaba el derecho de objeción de conciencia en su articulado, un
derecho con un largo historial antimilitar.
Tras este proceso de desmilitarización, Paraguay ha tenido por más de una década un
proceso de remilitarización que continúa hasta el presente.
Tras este proceso de desmilitarización, Paraguay ha tenido por más de una década un
proceso de remilitarización que continúa hasta el presente.
Militarización es “la proyección de dos procesos distintos pero constitutivos entre sí: uno
en el que las instituciones militares se constituyen como actores centrales en el conjunto
del campo organizacional de políticas de seguridad pública, y otro en que las instituciones
civiles pertenecientes a ese campo adquieren lógicas militares tras la activación de
mecanismos de cambio institucional isomorfo Militarización es un proceso de adopción de
lógicas del paradigma de lo militar, que va acompañado por un proceso de cambio en la
distribución de poder a favor de las instituciones militares en lo que respecta a la
estructuración de la violencia estatal.” (Morales & Pérez, 2014). Y el militarismo es “un
sistema, una lógica y un conjunto de normas que perpetúa y recrea nuestras sociedades y
nuestras vidas diarias, que perpetúa las rígidas normas de género y está basado en ideas
hetero-sexistas de género que definen la masculinidad como físicamente poderosa y
agresiva, mientras que la femineidad es sumisa y dócil. El militarismo, finalmente,
depende de, y recrea, un orden mundial racista y jerárquico que nos dice la vida de quién
merece ser defendida y la de quién no.” (Alvine Andersson, 2012).
La remilitarización, en tanto, se “manifiesta en incremento de efectivos y del gasto militar;
nuevas adquisiciones de armamento y medios; construcción de nuevas instalaciones;
nombramiento de oficiales activos o en retiro en ministerios de Gobernación (Seguridad),
jefaturas policiales y otros cargos públicos; militarización de las policías; creación de
unidades militares dentro de éstas; aprobación de leyes y decretos que conceden mayores
cuotas de poder y espacios de autonomía en función a los ejércitos, y operativos conjuntos
ejército-policía” (Cajina, 2014).
Un indicador de ese proceso de desmilitarización es la reducción que hubo en el gasto
militar como porcentaje del PIB: en Paraguay había disminuido de 2,3 % en 1991 a 1,5 % en
1995; para 1997 había vuelto a subir a un 1,7 %, según cifras del Banco Mundial. Tras las
intentonas golpistas de Lino Oviedo, el porcentaje del PIB dedicado al gasto militar se
redujo al 1,0 %, en 2003 y 0,9 % en 2005, el más bajo en décadas, según la misma
institución. El proceso de desmilitarización llegó a su punto mayor bajo el gobierno del
presidente colorado Nicanor Duarte (2003-2008); en lo simbólico cultural, será Duarte
quien por primera vez, en la transición democrática, no tenga a un militar o ex militar en el
cargo de Ministro de Defensa durante la totalidad de su mandato.
Es también bajo el gobierno de Nicanor Duarte que se inicia el proceso de remilitarización
que actualmente vivimos.
120
Es también bajo el gobierno de Nicanor Duarte que se inicia el proceso de remilitarización
que actualmente vivimos. Esto se observa cuando, tanto el gobierno como la élite política
paraguaya, sienten que ha sido superada la amenaza del caudillismo militarista
representada por Lino Oviedo, o que al menos resultaba manejable política y
electoralmente; al mismo tiempo que se afirma la normalidad institucional que aseguraba
gobernabilidad. Lino Oviedo pasó a ser en ese momento un actor político “democrático” a
quien se le había quitado influencia directa sobre lo militar. Por otra parte, con la
reducción del gasto militar, se les advirtió a los militares sobre las consecuencias de
intentar más aventuras golpistas.
El porcentaje correspondiente al presupuesto militar en el PIB volvió a crecer y para 2008
ya era un 1,1 %, según el Banco Mundial. Durante ese tiempo se renovaron y firmaron
convenios con Estados Unidos yColombia para entrenamiento militar que aceleraron la
conformación de Fope (Fuerza Operativa Policial Especializada) y GEO (Grupo Especial de
Operaciones) como unidades militarizadas privilegiadas al interior de la Policía Nacional,
desde su fundación a principios de los años ’90 del siglo pasado.
Lino Oviedo, símbolo del caudillismo militar, quedó tan rehabilitado y reducido, que pudo
lanzar su candidatura presidencial en 2008, sin éxito. El gobierno de Nicanor Duarte
restituyó sus derechos civiles a Lino Oviedo, y de ese modo, simbólicamente, marcó la
reafirmación del poder y la impunidad de lo militar. El caso de los siete jóvenes asesinados
durante el Marzo Paraguayo (1999) no solo quedó impune, sino que incluso las familias de
las víctimas fueron castigadas por el sistema judicial.
Será el gobierno de Fernando Lugo (2008-2012), el que dará impulso a la remilitarización
del país. En lo simbólico institucional, se vuelve a instalar a un militar, un general en
retiro, a cargo del Ministerio de Defensa Nacional, así como a incrementar
significativamente el presupuesto de Defensa, llegando al 1,4 % del PIB en el año 2012,
según datos del Banco Mundial.
Fernando Lugo, con la excusa de la existencia del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo),
decreta Estados de excepción y realiza operativos conjuntos policiales-militares en la zona
norte del país (San Pedro, Concepción y Amambay); tal es así que durante el periodo 20092011 se contabilizaron cinco operativos en esa zona y la declaración de dos Estados de
excepción. Al mismo tiempo, durante el gobierno de Lugo, se publicó la Ley 4.013/2010
que reglamenta la objeción de conciencia, a través de la cual se instala
inconstitucionalmente el servicio civil obligatorio (con carácter retroactivo).
[1] Artículo 37 de la Constitución de la República del Paraguay, 1992.
Bibliografía
Andersson, Alvine (2012) Ocho razones por las cuales el antimilitarismo necesita el queer,
en El Fusil Roto n° 93, Londres: IRG. pps 1 y 2.
Banco Mundial, datos revisados el 15 de abril de 2016
en:http://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS?page=4
Carvallo, Pelao (2014) Antimilitarismo en América Latina, una mirada libertaria. En
revista Ekintza Zuzena n°41. Ediciones EZ: Bilbao pps 99-101.
Carvallo, Pelao (2016), Desmilitarización y Remilitarización en Paraguay. Ponencia
presentada en el Taller Paraguay en las Ciencias Sociales, PUC Asunción, junio 2016
Colectivo Utopía Contagiosa (2012) Política Noviolenta y lucha social Alternativa
noviolenta a la defensa militar. Libros en Acción: Madrid. Pág. 203.
Morales, S. & Pérez, C. (2014). “Militarización: Una propuesta conceptual basada en el caso
mexicano (1995-2012)” en MvB Documentos de trabajo. Berlín: México vía Berlín e. V. No.
2, 2014: 36. (Con Sabina Morales Rosas) revisada en: http://mexicoviaberlin.org/wpcontent/uploads/2014/04/MvB_WP_2014_002_mpr_Militarizaci%C3%B3n_FULL.pdf
Speck, Andreas (2015) El plan de acción del Movimiento en Manual para campañas
noviolentas, Internacional de Resistentes a la Guerra, segunda edición, página 79.
Por Pelao Carvallo
121
Julio 10 de 2016
Pelao Carvallo
STEWART WOOD / LORD WOOD OF ANFIELD EN LA CÁMARA
DE LOS LORES/ "La crisis dejó al desnudo los problemas
históricos de la socialdemocracia"
http://ctxt.es/es/20160727/Politica/7387/Stewart-Wood-lores-liverpool-laborista.htm
Socialista en la Cámara de los Lores, devoto de la música de Jethro Tull y Joni Mitchell,
Stewart Wood (1968) es una voz distintiva y respetada en la política de la izquierda
británica. Graduado de Oxford y Harvard, Wood fue consejero del primer ministro Gordon
Brown entre 2007 y 2010. Durante los cinco años siguientes, trabajó con Ed Miliband,
líder del Partido Laborista, dirigiendo su campaña para contrarrestar el poder del Partido
Conservador de David Cameron. En 2011, fue nombrado miembro de la Cámara de los
Lores, asumiendo el título de Lord Wood of Anfield (barrio conocido por el estadio de
futbol del Liverpool Football Club), y considera que “los Lores logran mucho—toman las
propuestas legislativas del gobierno e intentan modificarlas y mejorarlas”, aunque añade
que “personalmente creo que una segunda cámara no elegida no tiene un lugar en una
democracia moderna”. Es Fellow vitalicio del Magdalen College de Oxford, y acaba de ser
nombrado presidente de la Asociación de las Naciones Unidas en Reino Unido. Es asesor
de una serie de televisión de próxima aparición basada en el modelo de West Wing y
centrada en la vida diaria en el Number 10, Downing Street.
Owen Jones ha sugerido que el Reino Unido se está enfrentando a su mayor crisis desde la
Segunda Guerra Mundial…
Creo que en muchos sentidos tiene razón. Estamos experimentando una combinación de
crisis. Nuestra economía —que depende excesivamente de los servicios financieros y la
deuda hipotecaria— todavía no se ha recuperado de la caída de 2008. Llevamos
arrastrando desde hace tiempo una crisis de las condiciones de vida, no sólo de las familias
menos favorecidas sino también de familias con un nivel de ingresos bastante alto.
Además, tenemos ahora varias crisis políticas: máxima tensión dentro del Partido
Conservador, guerra civil en el Partido Laborista, y una ola de sentimiento antipolítico. Y lo
más importante, hemos tomado una decisión trascendental a nivel nacional, alejándonos
de la Unión Europea para seguir nuestro propio camino. Me temo que esta decisión
también seguirá dividiendo a nuestro país durante mucho tiempo. En este sentido la
caracterización de Owen Jones no es una hipérbole.
¿Deberíamos ver los resultados electorales de 2015 como consecuencia del poder de la
prensa conservadora en el Reino Unido, o de algún otro factor?
Es cierto que la prensa británica tiene una tendencia derechista. Ed Miliband fue víctima
de años de menosprecio agresivo, y estoy seguro de que esto tuvo un impacto en su imagen
pública. Pero sería demasiado fácil echar toda la culpa a la prensa. Tenemos que aceptar
responsabilidad por nuestra propia derrota. Diagnosticamos muy bien lo que pasaba: la
economía sólo beneficiaba a unos pocos, marcada por una continua desregulación, una
creciente inseguridad y una alta desigualdad, mientras que se seguía con una filosofía
económica autodestructiva, que nos decía que sólo la austeridad estatal podría resolver la
crisis de los mercados. Pero creo que nos ha faltado radicalismo en nuestras políticas, en el
momento de responder a ese análisis. Hacía falta ser más audaces, y más explícitos al
explicar nuestra posición sobre el gasto público, la inmigración, y otros asuntos.
En los últimos meses, se ha visto un crecimiento extraordinario en el número de afiliados
al Partido Laborista. ¿Refleja esto una revitalización de la democracia en el Reino Unido?
Sí, en muchos sentidos, o al menos una revitalización de la confianza en la política de
partidos entre los votantes de izquierdas. Nunca he creído que Reino Unido fuera un país
122
apático con respecto a la política y menos aún que los jóvenes británicos fueran apáticos,
pero hasta la llegada de Jeremy Corbyn, mucha gente involucrada en cuestiones políticas,
decepcionada por la disminución de los servicios públicos y de las condiciones de vida,
tenía poca confianza en los partidos como agentes de transformación. Sea cual sea su
punto de vista sobre Corbyn, su liderazgo revitalizó las esperanzas y muchos se unieron al
Partido Laborista para convertirlo en un movimiento social otra vez. El siguiente paso es
que estos busquen alianzas y construyan puentes con los que están fuera del partido, para
que podamos volver a gobernar y reparar algunos de los daños producidos en la última
década.
El Partido Laborista, sin embargo, parece estar al borde de una ruptura definitiva. Para
explicar esto, ¿qué importancia le daría a la guerra de Irak, y cuánto a la crisis de 2008?
Espero sinceramente que no estemos al borde de tal ruptura, porque creo que —sobre todo
bajo el sistema electoral vigente— el Reino Unido necesita un Partido Laborista que una a
la gente de diferentes clases sociales, niveles económicos, regiones y grupos étnicos, para
luchar juntos contra el Partido Conservador. Pero es cierto que las divisiones internas son
profundas y amargas en este momento. En parte, se debe a la larga sombra de la guerra de
Irak, que fue un error catastrófico por parte de nuestro partido. Pero también se trata de
una lucha entre dos concepciones del partido. Por un lado, existe una visión de un Partido
Laborista cuyo propósito es ganar el poder en el Parlamento y que anhela un liderazgo que
puede mandar en Westminster; por otro lado, existe una visión cuyo objetivo es crear un
movimiento social que pueda cambiar Gran Bretaña desde abajo, y que tiene poco tiempo
para la política de Westminster.
Creo además que hay una crisis más amplia que subyace esta división. Es una crisis que
todos los partidos socialdemócratas han experimentado desde 2008. ¿Puede pensar en un
solo partido socialdemócrata a nivel europeo que esté en pleno apogeo en estos momentos?
La crisis dejó al desnudo los problemas históricos de la socialdemocracia: en medio de una
transición de una sociedad industrial a una postindustrial, dentro de una Unión Europea
comprometida con la austeridad, y finalmente en un momento en que se han alcanzado ya
muchos de los objetivos de la socialdemocracia, ¿para qué sirve esta socialdemocracia?
Creo que tenemos que replantear algunas cuestiones fundamentales sobre cómo buscar
una economía más justa, próspera y sostenible, y una sociedad más equitativa, en lugar de
vivir una nostalgia por las políticas de los años 1960 y 1970.
¿Es Jeremy Corbyn un candidato con posibilidades? ¿Hay alguna otra figura con más
posibilidades?
Tiene posibilidades, pero para ganar tendrá que hacer algo más que sobrevivir como líder.
Soy partidario de muchas de las causas que él representa, y aplaudo gran parte de su
política económica interna --sobre todo su oposición contra la austeridad--. Sin embargo,
le falta un plan estratégico, o un conjunto de políticas que traduzcan su discurso retórico
en acciones concretas. Él y su equipo se encuentran cada vez más aislados y resentidos
dentro de su propio partido. Éste es el momento para desafiar al Partido Conservador en
su política económica, la desigualdad, la regulación de los mercados financieros y
laborales, y su política exterior en regiones como Oriente Medio. Pero honestamente no
creo que Jeremy Corbyn pueda hacer eso.
¿Cree que una alianza progresista, entre el Partido Laborista, el Partido Verde, el Plaid
Cymru y el Scottish Nationalist Party, es una manera de garantizar que los laboristas
entren en el próximo gobierno?
Deberíamos tomar muy en serio la idea de una alianza progresista. Una de nuestras
parlamentarias jóvenes más brillantes, Lisa Nandy, está escribiendo un libro con Caroline
Lucas (del Partido Verde), que establece exactamente cómo hacer funcionar esta alianza.
Somos rivales políticos en algunos aspectos, pero tenemos mucho en común y no debemos
permitir que la rivalidad histórica nos impida trabajar juntos en lo que estamos de
acuerdo. Creo que el exceso de particularismos repugna a mucha gente. En la campaña del
123
referéndum, participé en algunos eventos organizados por Another Europe [Otra Europa],
una organización que reunió a simpatizantes del Partido Laborista, los verdes, el SNP y
otras organizaciones progresistas para articular una visión positiva de la Unión Europea,
en vez de la política del miedo por la salida. Había energía en esos eventos.
Las instituciones educativas de élite, desde Eton hasta Oxbridge, siguen desempeñando un
papel clave en la política británica. ¿Es ésta una faceta de la meritocracia, o una
supervivencia del elitismo del siglo XIX?
No hay duda de que nuestro país sigue estando dominado por instituciones que
reproducen el privilegio a través de varias generaciones. Sólo un 7% de los alumnos
británicos asiste a escuelas privadas, pero este pequeño grupo tiene una presencia
exagerada en nuestras élites políticas, judiciales, periodísticas y financieras. Es cierto que
Oxford y Cambridge son instituciones excepcionales de enseñanza e investigación y
reclutan estudiantes con mucho talento. El problema es que los alumnos de estas escuelas
privadas tienen una ventaja cuando solicitan plazas en las mejores universidades. Creo que
Oxbridge tiene en esto una responsabilidad: debería ampliar su red en el momento de
buscar nuevos alumnos con talento.
En relación con esto, ¿en qué medida la subida en el coste de la matrícula universitaria ha
creado una división entre town y gown—entre el pueblo y la universidad— agravando así
las divisiones de clase que se reflejan en la reciente votación del Brexit?
Uno de los factores más llamativos en el resultado del Brexit fue la división en nuestro país
sobre la base del nivel educativo. La gran mayoría de los que no fueron a la universidad
votó a favor de la salida, mientras que más del 80% de los que asisten a la universidad votó
por permanecer en la Unión Europea. No hay duda de que las tasas de matrícula han
impedido que muchos alumnos de familias pobres llegaran a la universidad, porque la idea
de terminar con una deuda asusta a muchos de ellos. Pero no estoy seguro de que éste
fuera un factor determinante en el referéndum. Las principales divisiones parecen recaer
sobre el nivel educativo, la edad y la clase social. Partes del país se han quedado atrás
durante los 25 años de prosperidad anteriores a la crisis de 2008, y desde la crisis estas
partes han tenido grandes dificultades bajo el régimen de austeridad que el gobierno
conservador nos aseguró que era inevitable.
No hay duda de que nuestro país sigue estando dominado por instituciones que
reproducen el privilegio a través de varias generaciones
Es un fan del Liverpool Football Club, y ha decidido adoptar el título de Lord Wood of
Anfield al ser nombrado miembro de la Cámara de los Lores. ¿Puede explicar el significado
político de este título?
Cuando me nombraron Lord, y solicitaron que eligiera un lugar conectado con mi posición,
inmediatamente pensé en Anfield, no sólo como el lugar con la resonancia más emotiva
para mí, sino como una manera de agradecer a esa parte del país por toda la alegría y el
apoyo que he recibido como seguidor del Liverpool durante más de 44 años. Cuando asumí
el título, algunos consejeros locales me pidieron que recordara que Anfield es una de las
zonas más pobres de cualquier ciudad británica, y que abogara por las causas que importan
a la gente de Anfield y Liverpool. Espero haber cumplido con ese compromiso, ayudando a
que todos entendieran la respuesta escandalosa del establishment británico a la tragedia de
Hillsborough de 1989, y a que el propio Partido Laborista recordara que su razón de ser es
apoyar a los que la economía de libre mercado deja atrás.
En su idealismo apasionado, los movimientos de base de la izquierda laborista —
Momentum, por ejemplo—parecen tener cierta semejanza con los movimientos sociales
post-15M en España.
Si, hay algunas similitudes. Ambos quieren una política izquierdista que se resista a la
austeridad, rechace el sentimiento antiinmigración y subordine los partidos políticos al
movimiento social al que pertenezcan. La principal diferencia es que Momentum nació
para apoyar a un líder de un partido existente, Jeremy Corbyn, del Partido Laborista.
124
Personalmente me hubiera gustado que Jeremy, una vez líder, hubiera desafiado a su
partido para que se alzara como movimiento social, en lugar de recurrir a otra organización
para proporcionarle esta energía. Pero no hay duda de que, como dice a menudo Owen
Jones, el caso de Podemos nos ofrece muchas lecciones.
Durante la última década ha viajado a los Estados Unidos a menudo, bajo las presidencias
de Bush y de Obama. Muchos, en la izquierda, están decepcionados tras la derrota de
Bernie Sanders y la influencia del capital financiero sobre las elecciones ¿En qué estado de
salud se encuentra la democracia en EE UU?
La memorable campaña de Bernie Sanders tomó elementos de la de Howard Dean y de la
de Obama y mostró la posibilidad de una forma diferente de hacer política. Sin embargo, el
poder del capital financiero en la política electoral estadounidense es un problema grave.
Esta influencia, combinada con una relación disfuncional en Washington entre el Congreso
y la Casa Blanca, es preocupante. Es difícil ver cómo la sociedad estadounidense podrá
responder de una manera eficaz a uno de sus problemas más acuciantes, como es el del
control sobre las armas.
¿Los cambios profundos se logran a través de la cultura, más que a través de la política?
Mi obra de teatro favorita es Rock & Roll, de Tom Stoppard, que examina la política checa
en los 25 años después de la Primavera de Praga, y plantea exactamente esta pregunta. Él
me convenció de que la respuesta es: la cultura. Las canciones de Joni Mitchell y Jethro
Tull, y las películas de Ingmar Bergman me han influido mucho más que cualquier
discurso político. Pero la fusión de la política y la cultura es mucho más potente para la
sociedad. Creo que la política puede romper las puertas y las vallas, para abrir nuevas
posibilidades. El peligro en el mundo político es obsesionarse con la política, y abandonar
los ingredientes de una vida plena, para uno mismo y para sus seres queridos. La política
sin cultura corre el riesgo de redistribuir el poder sin transformar la vida de la gente.
Es gran admirador de la música de Joni Mitchell. ¿Su aprecio por su música tiene alguna
influencia en su acercamiento al mundo político?
La música de Joni Mitchell ha sido mi compañera constante desde que tenía catorce años.
Me ha convertido en una persona más reflexiva. Se corrige a sí misma mucho en sus
canciones, se fuerza a darse cuenta de sus errores para resurgir de nuevo. También me
recuerda el verdadero propósito de la política: dar a la gente el tiempo, la libertad y la
confianza para vivir una vida plena, para ser creativa y para tener el espacio para reírse y
ser feliz.
LAURA CARVALHO / COLUMNISTA DE ‘FOLHA DE SÃO PAULO’
“Los medios han fabricado una realidad pro Temer”
http://ctxt.es/es/20160727/Politica/7483/Brasil-Rousseff-impeachment-Temer-medioseconomia.htm
Folha de São Paulo (al igual que el otro diario poderoso en Brasil, O Globo) ha apoyado
casi sin condiciones la destitución de Dilma Rousseff. Tal y como ha informado Glenn
Greenwald en The Intercept, Folha hasta manipuló los resultados de un sondeo de su
propia empresa de investigación, Datafolha, para esconder el peligroso deseo de dos de
cada tres brasileños de convocar elecciones.
Pero hasta Folha tiene que dar algún huequecito a los críticos del golpe blando contra la
presidenta elegida hace dos años, cuya destitución será confirmada con toda seguridad en
el Senado en Brasilia el mes próximo. Y Laura Carvalho, la joven economista de la
Universidad de São Paulo, doctorada por The New School en Nueva York, es quizás la
columnista más demoledora del diario en su análisis de la política económica del Gobierno
125
interino, capaz de citar informes del FMI para denunciar las falacias sobre el rigor fiscal de
la nueva política de privatización.
Folha de São Paulo ha demostrado que hay mentiras en torno al impeachment, incluso en
las encuestas, al bajar del 60% al 3% los partidarios de nuevas elecciones en su propio
sondeo. Al mismo tiempo, hasta el comité del impeachment en el Senado ha reconocido
que las maniobras fiscales de Dilma --la llamada pedalada-- no constituyen una medida
que justifique su destitución. Pero con todo esto, Dilma se irá y no habrá elecciones ¿La
élite no está poniendo en entredicho la legitimidad del sistema?
Creo que la élite está bastante contenta de haber quitado de en medio a Dilma y el Partido
de los Trabajadores. Pero, es cierto, al mismo tiempo, que hay un poco de vergüenza ajena,
sobre todo para la gente que tiene más vínculos internacionales. Es como The Economist,
que hizo todo lo posible para allanar el camino al golpe y luego se echó un poco para atrás.
Hay miembros de la élite que quizás no quieren estar tan vinculados ya con Temer. Pero al
mismo tiempo, los medios están ayudando a estabilizar esto. Y lo que ha publicado Glenn
sobre Folha de São Paulo y el sondeo es revelador. Porque ahora ya no importa que hayan
distorsionado el sondeo. Ahora, el mensaje es que el gobierno ha estabilizado la situación,
que la gente quiere que Temer se quede en el poder hasta 2018. Ha creado una verdad -que Temer cuenta con el apoyo del 50% de los brasileños para que se quede y casi nadie
quiere elecciones-- que, en realidad, no es una verdad, pero ya no importa... No es cierto,
pero determinará la realidad de ahora en adelante. Es una realidad fabricada pero es difícil
deshacerla. Claro. No quieren elecciones, porque perderían.
¿Descarta que la destitución de Dilma no sea confirmada en el Senado en agosto?
Sí. Esta destitución es política. No hay pruebas de ningún delito. Pero jamás necesitan
pruebas. Es un golpe de Estado parlamentario, o si quieres una suerte de voto de no
confianza, en un sistema constitucional que no tiene voto de no confianza. Para que haya
destitución tiene que haber un delito de responsabilidad. No lo había así que se lo tenían
que inventar. Desde el momento en el cual Dilma perdió su apoyo en el Congreso ese tipo
de golpe era probable. Ocurrió en Paraguay, Honduras también. Dilma no quiso buscar un
modus vivendi con el Parlamento tal y como había hecho Lula. Pero eso en parte fue
porque este Congreso es el más conservador que hemos tenido en Brasil desde hace
mucho, con elementos de conservadurismo social de la derecha evangélica.
¿Temer va a ser más austero que Dilma en política fiscal?
No mucho más. A corto plazo, al menos. En estos momentos han aprobado una austeridad
más grande que el gobierno anterior de Dilma. Lo justifican por una coyuntura más difícil
y por la supuesta falta de transparencia del gobierno de Dilma sobre el agujero fiscal. Pero
en realidad está devolviendo los favores a los miembros del Congreso que apoyaron la
destitución. Han reducido los recortes del gasto de determinados ministerios. Es un
keynesianismo nepotista. Para complacer a las bases políticas del PMDB (el partido de
Temer). Crean mas déficit por motivos clientelares pero no generará crecimiento.
Dicen que van a privatizar para reducir el déficit…
Si vender activos públicos no es una medida para reducir el déficit. Es una quimera fiscal,
como dice el mismo FMI. Porque pierdes dividendos más adelante. Es decir, es un fraude.
¿Y a largo plazo qué...?
Eso sí es preocupante. Porque mientras la venta de activos públicos no bajaría el déficit a
largo plazo, están intentando legislar una enmienda constitucional que congelaría el gasto
público durante los próximos veinte años. La idea, ya sabe, es transmitir un mensaje a los
mercados de que, aunque ahora mismo no vamos a ser muy radicales en el área fiscal, a
medio largo plazo sí.
¿Radicales a largo plazo en qué sentido...?
Pues dicen que van a reducir radicalmente las dimensiones del Estado en Brasil. El gasto
público real se mantendrá en los mismos niveles en relación con el PIB. Aunque la
economía crezca. Es decir, que el gasto público en Brasil se reduciría del 40% del PIB al
126
19% del PIB en 20 años... Eso sería como el papel del Estado en un país muy pobre en
África. Es decir, esto es pura ideología. Y supondrá incumplir la norma en Brasil que
garantiza que un porcentaje determinado de la recaudación tributaria se gaste en
educación y salud. Es decir: olvídate de la sanidad pública y la enseñanza pública universal.
¿Hay apoyo popular a esto?
Para nada. Ya sabes que las protestas de 2013 se centraron en reivindicación sobre mejores
servicios públicos. Incluso el 90% de los manifestantes en favor del impeachment dicen en
los sondeos que apoyan la enseñanza pública para todos. Es decir, que ahora tenemos un
golpe dentro de un golpe. Un gobierno que no ha sido elegido quiere anclar en la
Constitución una serie de políticas de recorte del Estado que ni cuentan con el apoyo de los
que apoyaron la destitución de la presidenta. Si hubiera elecciones, cualquier partido que
propusiera esta reducción sabría que no pudiera ganar. Están haciendo el trabajo sucio
para el PSDB (partido liberal), que probablemente ganará en 2018. La élite brasileña
siempre se ha sentido incómoda con el tamaño del Estado. Ellos, a fin de cuentas, usan
sanidad y enseñanza privadas.
¿Es un hecho consumado?
No. Hay muchas dudas de si van a poder hacerlo. Hay resistencia en las calles. Hay peligro
de desestabilización si actúan de forma demasiado radical. Además, el PMDB tiene interés
en tener un Estado que facilita su política clientelar. Es posible que Temer solo quiera
causar buena impresión en los mercados y que jamás lo hará porque el PMDB no es un
partido neoliberal.
Si es solo un gesto, le ha sorprendido la reacción tan favorable a Temer en los mercados.
No tanto. Porque creo que los mercados también son ideológicos. Todo esto ha sido una
operación contra el Partido de los Trabajadores. Los mercados están encantados, pero hay
algunos economistas de derechas --Mónica de Bolle, por ejemplo-- que han manifestado
dudas.
AUTOR
Andy Robinson
Es licenciado por la London School of Economics en Ciencias Económicas y Sociología y en
Periodismo por El País UAM. Fue corresponsal de La Vanguardia en Nueva York y hoy
ejerce como enviado especial para este periódico
¿Porqué los pobres votan a la derecha?
| Serge Halimi
http://vientosur.info/spip.php?article11554
27/07/2016
Tras cada nueva elección, la misma sensación de sorpresa. ¿Cómo explicar que una masa de electores pobres se desplace
a las urnas para aportar su apoyo a los mismos que proponen en primer lugar reducir los impuestos de los ricos. En su
prefacio al libro de Thomas Frank, Pourquoi les pauvres votent à droite ? (Porqué los pobres votan a la derecha?), Serge
Halimi da elementos para analizar esta paradoja que está lejos de ser solo americana o francesa.
En noviembre de 2004, el Estado más pobre de los Estados Unidos, Virginia Occidental, reeligió a George W. Bush con más
del 56% de los votos. Luego no ha dejado de apoyar a los candidatos republicanos a la Casa Blanca. Sin embargo, la New
Deal había salvado a Virginia Occidental durante los años 1930. El Estado permaneció como bastión demócrata hasta 1980,
hasta el punto de votar entonces contra Ronald Reagan. Sigue siendo aún hoy un feudo del sindicato de mineros y
recuerda a veces que “Mother Jones” figura del movimiento obrero americano, tomó parte en él. Entonces, ¿Virginia
Occidental es republicana? La idea parecía tan estrafalaria como imaginar ciudades “rojas” como Le Havre o Sète
“cayendo” en manos de la derecha. Justamente, esta caída se ha producido ya… Pues la historia americana no deja de
tener resonancias en Francia.
Más que en Virginia Occidental, Thomas Frank ha investigado en su Kansas natal. La tradición populista de izquierdas fue
también viva allí, pero su desaparición es más antigua. Allí ha visto como se cumplía el sueño de los conservadores: una
fracción de la clase obrera procura a éstos los medios políticos para desmantelar las conquistas arrancadas anteriormente
por el mundo obrero. La explicación que Frank plantea no es solo -no estrictamente- religiosa o “cultural”, ligada al
127
surgimiento de cuestiones susceptibles de oponer dos fracciones de un mismo grupo social -hay que pensar por ejemplo en
el aborto, el matrimonio homosexual, la oración en las escuelas, la pena de muerte, el tema de las armas de fuego, la
pornografía, el lugar de las “minorías”, la inmigración, la discriminación positiva… Cuando el movimiento obrero se
deshace, la lista de estos motivos de discordia se alarga. Luego la vida política y mediática se recompone alrededor de
ellos. La derecha americana no ha esperado a Richard Nixon, Ronald Reagan, George W. Bush y el Tea Party para
descubrir el uso que podría hacer de los sentimientos tradicionalistas, nacionalistas o simplemente reaccionarios de una
fracción del electorado popular. Recurrir a ellos le parece tanto más ventajoso en la medica en que opera en un país en el
que los impulsos socialistas han permanecido frenados y el sentimiento de clase menos pronunciado que en otras partes.
Frank explica otra paradoja, que no es específicamente americana, y que incluso lo es cada vez menos. La inseguridad
económica desencadenada por el nuevo capitalismo ha conducido a una parte del proletariado y de las clases medias a
buscar la seguridad en otra parte, en un universo “moral” que, por su parte, no se alteraría demasiado, incluso que
rehabilitaría comportamientos antiguos, más familiares. Estos cuellos azules o estos cuellos blancos votan entonces por
los Republicanos pues los arquitectos de la revolución liberal y de la inestabilidad social que deriva de ella han tenido la
habilidad de poner en primer plano su conservadurismo en el terreno de los “valores”. A veces su sinceridad no está en
cuestión: se puede especular con los fondos de pensiones más “innovadores” a la vez que se está en contra del aborto. La
derecha gana entonces en los dos tableros, el “tradicional” y el “liberal”. La aspiración a la vuelta al orden (social, racial,
sexual, moral) aumenta al ritmo de la desestabilización inducida por sus “reformas” económicas. Las conquistas obreras
que el capitalismo debe desmantelar pretextando la competencia internacional son presentadas como otras tantas
reliquias de una era pasada. Incluso de un derecho a la pereza, al fraude, al “asistenciado”, a la inmoralidad de un
cultura demasiado acomodaticia con los corporativismos y las “ventajas adquiridas”. La competencia con China e India
(ayer, con el Japón y Alemania) impone que el disfrute deje paso al sacrificio. ¡Atención por tanto a quienes han
desnaturalizado el “valor trabajo”! En Francia, un político de primera línea dirigió al “espíritu de mayo 68” una denuncia
de este tipo. Se convirtió en presidente de la República. Y aspira volver a serlo.
Al otro lado del Atlántico, la dimensión religiosa ha propulsado el resentimiento conservador más que en Europa. Ha
procurado a la derecha americana numerosos reclutas en el electorado popular, que han reforzado luego la base de masas
de un partido republicano sometido al control creciente de los ultraliberales y de los fundamentalistas cristianos. Desde
finales de los años 1960, se observa este movimiento de politización de la fe. En enero de 1973, cuando la sentencia “Roe
vs Wade” del Tribunal Supremo legaliza el aborto, millones de fieles, hasta entonces poco preocupados por el compromiso
político y electoral, se implican en el asunto. ¿Han sido ultrajadas sus convicciones más sagradas? El Estado y los
tribunales que han autorizado eso son instantáneamente golpeados por la ilegitimidad. Para lavar la afrenta, los religiosos
se esforzarán por reconquistar todo, convertir todo: la Casa Blanca, el Congreso, el gobierno de los Estados, Tribunales,
medios. Les será preciso expulsar a los malos jueces del Tribunal Supremo, imponer mejores leyes, más virtuosas, elegir
jefes de Estado que proclamen que la vida del feto es sagrada, imponer los “valores tradicionales” a los estudios de
Hollywood, exigir más comentaristas conservadores en los grandes medios.
Pero, ¿cómo no ver entonces que algunas de las “plagas” denunciadas por los tradicionalistas -el “hedonismo”, la
“pornografía”- están alimentadas por el divino mercado? Es sencillo: desde 1980, cada uno de los presidentes
republicanos atribuye la “quiebra de la familia” a la decadencia de un Estado demasiado presente. Sustituyendo su
“humanismo laico” a la instrucción y a la asistencia antaño dispensados por los vecindarios de barrio, las organizaciones
de caridad, las Iglesias, habría socavado la autoridad familiar, la moralidad religiosa, las virtudes cívicas. El
ultraliberalismo ha podido así fusionarse con el puritarismo.
Aunque un registro así no sea completamente extrapolable a Francia, también Nicolas Sarkozy abordó la cuestión de los
valores y de la fe. Autor en 2004 de un libro titulado La République, les religions, l’espérance, en él proclama:
“Considero que, todos estos últimos años, se ha sobreestimado la importancia de las cuestiones sociológicas, mientras
que el hecho religioso, la cuestión espiritual, ha sido en gran medida subestimadas. (…). Los fieles de las grandes
corrientes religiosas (…) no comprenden la tolerancia natural de la sociedad hacia todo tipo de grupos o de pertenencias
o comportamientos minoritarios, y el sentimiento de desconfianza hacia las religiones. ¡Viven esta situación como una
injusticia! (…) Creo en la necesidad de lo religioso para la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro siglo. (…) La
religión católica ha jugado un papel en materia de instrucción cívica y moral durante años, ligado a la catequesis que
existía en todos los pueblos de Francia. El catecismo ha dotado a generaciones enteras de ciudadanos de un sentido
moral bastante agudo. Entonces se recibía una educación religiosa incluso en las familias no creyentes. Esto permitía
adquirir valores que contaban para el equilibrio de la sociedad. (…) Ahora que los lugares de culto oficiales y públicos
están tan ausentes de nuestras barriadas, se mide en qué medida este aporte espiritual ha podido ser un factor de
sosiego y qué vacío ha creado al desaparecer”.
“Comportamientos minoritarios” (¿a qué se refiere?) imprudentemente tolerados por “todo tipo de grupos” (¿en quienes
está pensando?) mientras que la reflexión religiosa, portadora de “valores”, de “sentido moral”, y de “sosiego” sería, por
su parte, ignorada o desdeñada: no se sabe demasiado si se trataba, con este elogio de “la catequesis”, de refrescar las
viejas ideas, muy francesas, de la Restauración (el sable y el hisopo, la corona y el altar, con los curas predicando la
sumisión a los escolares llamados a convertirse en bravos obreros mientras que los maestros “rojos” les atiborraban el
cráneo con el socialismo y la lucha de clases) o si, más bien, se desvelaba ya “Sarko el Americano”. Amigo a la vez de
Bolloré [rico empresario francés. ndt] y de los curas.
128
La derecha americana ha insistido siempre en el tema de la “responsabilidad individual”, del pionero emprendedor y
virtuoso que se hace un camino hasta las riberas del Pacífico. Al hacerlo, ha podido estigmatizar, sin demasiada mala
conciencia, a una población negra, a la vez muy dependiente de los empleos públicos, y en cuyo seno las familias
monoparentales son numerosas, en general debido a la ausencia o la encarcelación del padre. El auge del
conservadurismo ha ligado así reafirmación religiosa, templanza sexual, backlash racial, antiestatalismo, y celebración de
un individuo simultáneamente calculador e iluminado por las enseñanzas de Dios. Intentando explicar lo que hizo en los
Estados Unidos este acoplamiento liberal-autoritario menos inestable de lo que se imagina, el historiador Christopher
Lasch sugirió que a ojos de los Republicanos una lucha oponía a la “clase” de los productores privados contra la de los
intelectuales públicos, intentando la segunda aumentar su control sobre el matrimonio, la sexualidad y la educación de
los niños de la misma forma que había extendido sus controles sobre la empresa. Uno de los principales méritos de
Thomas Frank es ayudarnos a comprender la convergencia de estas quejas que se podrían juzgar contradictorias. Y, sobre
la marcha, aclararnos sobre la identidad, los resortes, los giros, y la entrega militante del pequeño pueblo conservador sin
jamás recurrir al tono de desprecio que privilegian espontáneamente tantos intelectuales o periodistas contra cualquiera
que no pertenezca a su clase, su cultura o su opinión. Conjugada a una escritura que lleva la huella de la ironía y que
rechaza la prédica, este tipo de “inteligencia con el enemigo” da al libro su atractivo y su alcance.
Una reacción conservadora deriva en general de una apreciación más pesimista de las capacidades de progreso colectivo.
En el curso de los años 1960, los Estados Unidos imaginaban que podrían combatir al comunismo en el terreno de la
ejemplaridad social -de ahí los voluntarios del Peace Corps (Cuerpos de la Paz) encargados por John Kennedy de educar y
de cuidar a los pueblos del tercer mundo-; de ahí también la “guerra contra la pobreza” que el presidente Johnson
desencadenó algunos años más tarde. La superpotencia americana entreveía igualmente que podría abolir la pena de
muerte y despoblar sus prisiones proponiendo a los delincuentes programas de salud, de formación, de trabajo asalariado,
de educación, de desintoxicación. El Estado tiene entonces la reputación de poder hacerlo todo. Había superado la crisis
de 1929, y vencido al fascismo; podría reconstruir las viviendas infrahumanas, conquistar la Luna, mejorar la salud y el
nivel de vida de todos los americanos, garantizar el pleno empleo. Poco a poco, aparece el desencanto, se descompone la
creencia en el progreso, se instala la crisis. A finales de los años 1960, la competencia internacional y el miedo al
desclasamiento transforman un populismo de izquierdas (rooselveltiano, optimista, conquistador, igualitario, aspirante al
deseo compartido de vivir mejor) en un “populismo” de derechas que se aprovecha del temor de millones de obreros y de
empleados a no poder seguir manteniéndose en su nivel social, de ser atrapados por gente más desheredada que ellos. Las
“aguas heladas del cálculo egoísta” sumergen las utopías públicas heredadas del New Deal. Para el partido demócrata,
asociado al poder gubernamental y sindical, las consecuencias son brutales. Tanto más cuanto que la cuestión de la
inseguridad resurge en este contexto. Va a aburguesar progresivamente la identidad de la izquierda, percibida como
demasiado angélica, afeminada, permisiva, intelectual, y proletarizar la de la derecha, juzgada como más determinada,
más masculina, menos “ingenua”.
Esta metamorfosis se realiza a medida que los ghettos estallan, la inflación repunta, el dólar baja, las fábricas cierran, la
criminalidad se amplía y la “élite”, antes asociada a los poseedores, a las grandes familias de la industria y de la banca,
se identifica con una “nueva izquierda” exageradamente amante de innovaciones sociales, sexuales, societales y raciales.
La pérdida de influencia del movimiento obrero en el seno del partido demócrata y el ascendiente correlativo de una
burguesía neoliberal cosmopolita y cultivada no arreglan nada. Los medios conservadores, en pleno auge, solo tienen que
desencadenar su truculencia contra una oligarquía radical-chic de hablar exangüe y tecnocrático, que vive en bellas
residencias de los Estados costeños, turista en su propio país, protegida de una inseguridad que pone en cuestión con la
despreocupación de quienes no son afectados por esta violencia. Por lo demás, ¿no está mantenida en sus cegueras por
una tropa de abogados picapleitos, de jueces permisivos, de intelectuales que no callan, de artistas blasfemadores y
demás chivos expiatorios soñados del resentimiento popular? “Progresistas en limusina” allí; “izquierda caviar” aquí.
A Nicolas Sarkozy le gustan los Estados Unidos y le gusta que se sepa. En su discurso del 7 de noviembre de 2007 ante el
Congreso, evocó con una emoción que no era totalmente artificial la conquista del Oeste, Elvis Presley, John Wayne,
Charlton Heston. Habría debido citar a Richard Nixon, Ronald Reagan y George W. Bush ya que en gran medida su
elección, inspirada en las recetas de la derecha americana, no habría sido concebible sin el desplazamiento a la derecha
de una fracción de las categorías populares antaño de izquierdas. Pues los caballeros de Sologne que han descorchado el
champán la noche de su victoria no han podido hacerlo más que gracias al refuerzo electoral de los obreros de CharlevilleMézières, que fueron sin duda menos sensibles a la promesa de un “escudo fiscal” que a las homilías del antiguo alcalde
de Neuilly sobre “la Francia que sufre”, la que “se levanta temprano” y que “ama la industria”.
Quien quiera que pase revista a los elementos más distintivos del discurso de la derecha francesa encuentra en él una
acentuación del declive nacional, la decadencia moral; la música desgarradora destinada a preparar los espíritus para una
terapia de choque liberal (la “ruptura”); el combate contra un “pensamiento único de izquierdas” al que se acusa de
haber enquistado la economía y atrofiado el debate público; el rearme intelectual “gramsciano” de una derecha
“desacomplejada”; la redefinición de la cuestión social de forma tal que la línea de división no oponga ya a ricos y
pobres, capital y trabajo, sino a dos fracciones del “proletariado” entre sí, la que “no puede hacer más esfuerzos” y la
“república de las personas asistidas”; la movilización de un pueblo llano conservador cuya expresión perseguida se
pretende ser; el voluntarismo político, en fin, frente a una élite gobernante que habría bajado los brazos. Casi todos estos
ingredientes han sido ya planteados en el Kansas de Thomas Frank.
Un hombre con firmeza se impone más naturalmente cuando el desorden se apodera de la vieja mansión. En 1968, Nixon
experimentó un discurso glorificando a la “mayoría silenciosa” que no acepta ya ver a su país convertirse en presa del
129
caos. Dos asesinatos políticos (Martin Luther King, Robert Kennedy) acababan de tener lugar y, tras el traumatismo de los
disturbios de Watts (Los Angeles) en agosto de 1965 (treinta y cuatro muertos y mil heridos), se produjeron réplicas en
Detroit en julio de 1967, y luego en Chicago y Harlem. Nixon invita a sus compatriotas a escuchar “otra voz, una voz
tranquila en el tumulto de los gritos. Es la voz de la gran mayoría de los americanos, los americanos olvidados, quienes no
gritan, quienes no se manifiestan. No son ni racistas ni enfermos. No son culpables de las plagas que infectan nuestro
país”. Dos años antes, en 1966, un tal Ronald Reagan había conseguido ser elegido gobernador de California separando a
los “blancos pobres” de un partido demócrata al que había reprochado la falta de firmeza frente a estudiantes
contestatarios opuestos a la vez a la guerra de Vietnam, a la policía y la moralidad “burguesa”, que no se distinguía
siempre de la moralidad obrera.
Los levantamientos urbanos, los “desórdenes” en los campus procuraron así a la derecha americana la ocasión de
“proletarizarse” sin soltar un dólar. Un poco a la manera de Nixon, Nicolas Sarkozy se ha dedicado a levantar a la
“mayoría silenciosa” de los pequeños contribuyentes que “no aguantan más” contra una juventud a sus ojos desprovista
del sentido del reconocimiento. Pero, en su caso, no se trataba de vilipendiar la ingratitud de los pequeños burgueses
melenudos de antes; su objetivo no tenía que ver con la misma clase ni los mismos barrios: “la verdad, es que, desde
hace cuarenta años, se ha puesto en marcha una estrategia errónea para las barriadas. De una cierta forma, cuantos más
medios se han dedicado a la política de la ciudad, menos resultados se han obtenido”. El 18 de diciembre de 2006, en las
Ardenas, el Ministro del Interior de entonces precisó sus declaraciones. Saludó a “la Francia que cree en el mérito y el
esfuerzo, la Francia que trabaja con firmeza, la Francia de la que no se habla jamás porque no se queja, porque no
quema coches, porque no bloquea los trenes. La Francia que está harta de que se hable en su nombre”. “Los Americanos
que no gritan”, decía Nixon. “La Francia que no se queja”, responde Sarkozy.
Entre 1969 y 2005, la derecha americana habrá ocupado la Casa Blanca 24 años de 36. De 1995 a 2005, ha controlado
igualmente las dos cámaras del Congreso y los gobiernos de la mayor parte de los Estados. El Tribunal Supremo está entre
sus manos desde hace mucho. A pesar de esto, Frank insiste sobre este punto, los conservadores se hacen los perseguidos.
Cuanto más domina la derecha, más se pretende dominada, ansiosa de “ruptura” con el statu quo. Pues, a sus ojos, lo
“políticamente correcto”, son siempre los demás. Mientras exista un pequeño periódico de izquierdas, un universitario
que en algún lugar enseñe a Keynes, Marx o Picasso, los Estados Unidos seguirán denunciados como un cuartel soviético. El
rencor hace carburar la locomotora conservadora; la cosa es seguir siempre adelante, jamás estar contenta. Símbolo de la
pequeña burguesía provincial, Nixon se juzgaba despreciado por la dinastía de los Kennedy y por los grandes medios.
George W. Bush (estudios en Yale y luego en Harvard, hijo de Presidente y nieto de senador) se percibió él también como
un rebelde, un pequeño tejano tiñoso y grosero, perdido en un mundo de snobs modelados por el New York Times.
¿Y Nicolas Sarkozy? ¿Tuvimos en cuenta hasta qué punto él también fue vilipendiado? Alcalde a los 19 años de una ciudad
riquísima, sucesivamente Ministro de finanzas, de Comunicación, número dos del gobierno, responsable de la policía,
Consejero de la Moneda, presidente del partido mayoritario, abogado de negocios, amigo constante de los
multimillonarios que poseen los medios (y que producen programas que celebran a la policía, al dinero y los nuevos ricos),
ha sufrido enormemente el desprecio ¡de las “élites”!. “Desde 2002, ha precisado, me he construido al margen de un
sistema que no me quería como presidente de la UMP, que rechazaba mis ideas como Ministro del Interior, y que estaba
en contra de mis propuestas”. Cinco años después del comienzo de este purgatorio, en un mitin en el que participaban
proscritos tan notorios como Valéry Giscard d´Estaing y Jean-Pierre Raffarin, declaró ante sus colegas: “En esta campaña,
he querido dirigirme a la Francia exasperada, a la Francia que sufre, a la que nadie hablaba ya, salvo los extremos. Y el
milagro se ha producido. El pueblo ha respondido. El pueblo se ha levantado. Ha elegido y no está conforme con el
pensamiento único. Ahora, se quiere que se vuelva a quedar quieto. Pues bien, yo quiero ser el candidato del pueblo, el
portavoz del pueblo, de todos los que están hartos de que se les deje de lado”. Al día siguiente precisaba ante unos
obreros de la fábrica Vallourec: “Sois vosotros los que elegiréis al presidente de la República. No las élites, los sondeos,
los periodistas. Si tantos se dedican a impedírmelo, es porque han comprendido que una vez que haya pasado el tren,
será demasiado tarde”. Es demasiado tarde, y las “élites” se esconden.
Esa es una vieja receta de la derecha: para no tener que extenderse sobre el tema de los intereses (económicos) -lo que
es sensato cuando se defienden los de una minoría de la población-, hay que mostrarse inagotable sobre el tema de los
valores, de la “cultura” y de las posturas: orden, autoridad, trabajo, mérito, moralidad, familia. La maniobra es tanto
más natural en la medida en que la izquierda, aterrorizada por la idea de que se podría tacharla de “populismo”, se niega
a designar a sus adversarios, suponiendo que conserve uno solo fuera del racismo y de la maldad.
Para el partido demócrata, el miedo a dar miedo -es decir en realidad el miedo a ser verdaderamente de izquierdas- se
volvió paralizante en un momento en que, por su parte, la derecha no mostraba ninguna contención, ningún “complejo”
de ese tipo. Un día, François Hollande, que no había empleado la palabra “obrero” ni una sola vez en su moción aprobada
por los militantes en el congreso de Dijon (2003) dejó escapar que los socialistas franceses atacarían quizás a los “ricos”.
Se guardó muy bien de reincidir ante el escándalo que se produjo. Quedan pues los valores para fingir distinguirse aún.
Debatir sobre ellos sin parar ha permitido a la izquierda liberal maquillar su acuerdo con la derecha conservadora sobre
los asuntos de la mundialización o de las relaciones con la patronal -“los emprendedores”. Pero esto ha ofrecido a los
conservadores la ocasión de instalar la discordia en el seno de las categorías populares, en general más divididas sobre las
cuestiones de moral y de disciplina que sobre la necesidad de un buen salario. En total, ¿quién ha ganado con ello? En el
Kansas de Tomas Frank, se conoce la respuesta.
130
A veces también en otras partes. El 29 de abril de 2007 en París, ante una multitud que bramaba su placer, Nicolás
Sarkozy disfrutaba con glotonería de un gran momento de espanto ocurrido cerca de cuarenta años antes: “Habían
proclamado que todo estaba permitido, que la autoridad se había acabado, que los buenos modales se habían acabado,
que el respeto se había acabado, que no había ya nada grande, nada sagrado, nada admirable, ninguna regla, ninguna
norma, ninguna prohibición. (…) Veis como la herencia de Mayo 68 ha liquidado la escuela de Jules Ferry, (…) introducido
el cinismo en la sociedad y en la política, (…) contribuido a debilitar la moral del capitalismo, (…) preparado el triunfo
del depredador sobre el empresario, del especulador sobre el trabajador. (…) Esta izquierda heredera de Mayo 68 que
está en la política, en los medios, en la administración, en la economía, (…) que encuentra excusas para los gamberros,
(…) condena a Francia a un inmobilismo del que los trabajadores, entre ellos los más modestos, los más pobres, los que
sufren ya serían las principales víctimas. (…) La crisis del trabajo es en primer lugar una crisis moral en la que la
herencia de Mayo 68 tiene una gran responsabilidad (…). Escuchadles, a los herederos de Mayo 68 que cultivan el
arrepentimiento, que hacen apología del comunitarismo, que denigran la identidad nacional, que atizan el odio a la
familia, la sociedad, el Estado, la nación y la República. (…) Quiero pasar la página de Mayo 68”. Privilegiando desde los
años 1960 los “colores vivos a los tonos pastel”, Reagan había anticipado el discurso de combate de Sarkozy, pero también
los de Berlusconi y de Thatcher y desmentido a todos esos politologos que no conciben la conquista del poder más que
como una eterna carrera al centro. Los Republicanos proponen “una decisión, no un eco”. No seguir temiendo su sombra,
esa es una idea con la que la izquierda ganaría si se inspirara en ella.
El éxito de la derecha en terreno popular no se explica solo únicamente por la tenacidad o por el talento de sus
portavoces. En los Estados Unidos, igual que en Francia, se aprovechó de transformaciones sociológicas y antropológicas,
en particular de un debilitamiento de los colectivos obreros y militantes que ha llevado a numerosos electores de rentas
modestas a vivir su relación con la política y la sociedad de un modo más individualista, más calculador. El discurso de la
“elección”, del “mérito”, del “valor trabajo” les ha alcanzado. Quieren elegir (su escuela, su barrio) para no tener lo
peor; estiman tener méritos y no ser recompensados por ellos; trabajan duro y ganan poco, apenas más, según estiman,
que los parados y los inmigrantes. Los privilegios de los ricos les parecen tan inaccesibles que ya no les conciernen. A sus
ojos, la línea de fractura económica pasa menos entre privilegiados y pobres, capitalistas y obreros, que entre asalariados
y “asistidos”, blancos y “minorías”, trabajadores y defraudadores. Durante los diez años que precedieron a su llegada a la
Casa Blanca, Reagan contó así la historia (falsa) de una “reina de la ayuda social [welfare queen] que utiliza ochenta
nombres, treinta direcciones y doce tarjetas de la seguridad social, gracias a lo que su renta libre de impuestos es
superior a 150 000 dólares”. Atacaba igualmente a los defraudadores que se pavonean en los supermercados, pagándose
“botellas de vodka” con sus subsidios familiares y “comprando buenos filetes mientras que tú esperas en la caja con tu
paquete de carne picada”. Un día, Jacques Chirac se descubrió los mismos talentos de cuentista. “Cómo quiere Vd que el
trabajador francés que trabaja con su mujer y que, juntos, ganan alrededor de 15 000 francos, y que ve en el piso de al
lado del suyo de protección oficial, amontonada, a una familia con un padre de familia, tres o cuatro esposas, y una
veintena de chiquillos, y que gana 50 000 francos de prestaciones sociales sin, naturalmente, trabajar… Si añade Vd a eso
el ruido y el olor, pues bien, el trabajador francés se vuelve loco”. Este famoso “padre de familia” que cobra más de 7
500 euros de ayudas sociales por mes no existía. No costaba nada a nadie. Pero a algunos les reportó pingües beneficios.
Nicolas Sarkozy ha rechazado que “quienes no quieren hacer nada, quienes no quieren trabajar vivan a costa de quienes
se levantan temprano y trabajan duro”. Ha opuesto la Francia “que madruga” a la de los “asistidos”, nunca a la de los
rentistas. A veces, a la americana, ha añadido una dimensión étnica y racial a la oposición entre categorías populares con
cuyos dividendos electorales contaba. Así, en Agen, el 22 de junio de 2006, este pasaje de uno de sus discursos le valió su
mayor ovación: “Y a quienes han optado deliberadamente de vivir a costa del trabajo de los demás, quienes piensan que
todo se les debe sin que ellos deban nada a nadie, quienes quieren inmediatamente sin hacer nada, quienes, en lugar de
superar dificultades para ganar su vida prefieren buscar en los pliegues de la historia una deuda imaginaria que Francia
habría adquirido hacia ellos y que a sus ojos no habría pagado, quienes prefieren atizar la puja de las memorias para
exigir una compensación que nadie les debe más que intentar integrarse mediante el esfuerzo y el trabajo, quienes no
aman a Francia, quienes exigen todo de ella sin querer darle nada, les digo que no están obligados a permanecer en el
territorio nacional”. Indolencia, asistencia, recriminaciones e inmigración se encuentran así mezcladas. Un cócktel que se
revela a menudo muy productivo.
En julio de 2004, cuando Frank y yo íbamos en coche entre Washington y Virginia Occidental, la radio difundía la emisión
de Rush Limbaugh, escuchada por trece millones de personas. La campaña electoral estaba en su apogeo y el animador
ultraconservador consagraba a ella toda su atención, su desfachatez, su ferocidad. Ahora bien, al escucharle, ¿cuál era el
tema del día? El hecho de que algunas horas antes en un restaurante la riquísima esposa del candidato demócrata John
Kerry hubiera parecido ignorar la existencia de un plato tradicional americano. El acta de acusación de Limbaugh y de los
oyentes a los que había elegido para dar la palabra (o no retirársela) estaba claro: decididamente, estos demócratas no
estaban en sintonía con el pueblo, su cultura, su cocina. Y como extrañarse luego si John Kerry -gran familia de la costa
Este, estudios privados en Suiza, matrimonio con una multimillonaria, cinco residencias, un avión privado para ir de una a
otra, snowboard en invierno, windsurf en verano, incluso su bici vale 8000 dólares- ¡hable francés!
La insistencia que ideólogos conservadores, tan presentes en los medios como en las iglesias, reservan a formas de ser (o
afectaciones) humildes, piadosas, sencillas, patrióticas -las suyas por supuesto- es tanto más temible en la medida que la
izquierda, por su parte, parece cada vez más asociada a la especialidad, al desdén, al cosmopolitismo, al desprecio al
pueblo. Entonces la trampa se cierra: callando las cuestiones de clase, los demócratas han inflado las velas de un
poujadismo cultural que les ha barrido. Al final del camino se encuentra esta “molestia” mental que Frank examina al
mismo tiempo que proporciona sus claves: en los Estados Unidos, desde 1980, políticos de derechas, desde Ronald Reagan
131
a George W. Bush, han obtenido el apoyo de algunos de los grupos sociales que constituían los objetivos de sus propuestas
económicas (obreros, empleados, personas mayores) reclamándose de los gustos y de las tradiciones populares. Mientras
que el Presidente californiano y su sucesor tejano ofrecían abundantes rebajas fiscales a los ricos, prometían a los
pequeños, a los humildes y a los subalternos la vuelta al orden, al patriotismo, a las banderas ondeantes, a las parejas
que se casan y a los días de caza con el abuelo.
A lo largo de toda su campaña de 2007, Nicolas Sarkozy ha evocado a los “trabajadores que vuelven a casa agotados”, a
los que “viven con carencias de atención dental”. Llegó a escribir que: “En las fábricas, se habla poco. Hay entre los
obreros una nobleza de sentimientos que se expresa más por silencios envueltos en una forma extrema de pudor que por
palabras. He aprendido a comprenderles y tengo la impresión de que me comprenden”. Esta connivencia reivindicada con
la mayoría de los franceses -telespectadores de Michel Drucker y fans de Johnny Hallyday mezclados- le parece tanto más
natural en la medida de que “no soy un teórico, no soy un ideólogo, no soy un intelectual, soy alguien concreto, un
hombre vivo, con una familia, como los demás” /4. Enfrente, preocupada por meterse mejor en la economía
“postindustrial” que aprecian los lectores de Inrockuptibles y Libération, tranquilizar a los pequeño burgueses ecologistas
de las ciudades que ya constituyen el zócalo de su electorado, la izquierda ha optado por purgar su vocabulario de las
palabras “proletariado” y “clase obrera”. Resultado, la derecha las recupera: “Hay, decía divertido un día Nicolas
Sarkozy, quienes se reúnen en un gran hotel para charlar juntos, discutir de tiendas y de partidos. Para mí, mi hotel es la
fábrica, estoy en medio de los franceses [...]. Las fábricas son hermosas, hay ruido, es algo que está vivo, nadie se siente
solo, hay compañeros, hay fraternidad, no es como las oficinas”.
Para un hombre de derechas es, por supuesto, ventajoso saber levantar al proletariado y las pequeñas clases medias unas
veces contra los “privilegiados” que viven en el piso de encima (empleados con estatutos, sindicatos y “regímenes
especiales”); otras contra los “asistidos” relegados un poco más allá; o contra los dos a la vez. Pero si esto no basta, el
antiintelectualismo constituye un arma poderosa de socorro, que puede permitir conducir la política del Medef con los
antiguos electores de Georges Marchais [antiguo dirigente del PCF. ndt]. Cuando Frank desmonta esta estratagema, se
guarda de deplorarlo con los aires de un mundano de Manhattan. Aclara sus resortes. Éste por ejemplo: la mundialización
económica, que ha laminado las condiciones de existencia de las categorías sociales peor dotadas de capital cultural
(diplomados, lenguas extranjeras, etc.), parece al contrario haber reservado sus beneficios a los “manipuladores de
símbolos”: ensayistas, juristas, arquitectos, periodistas, financieros. Entonces, cuando estos últimos pretenden, además,
dar a los demás lecciones de apertura, de tolerancia, de ecología y de virtud, se desencadena la cólera.
Los Republicanos, que han brillado presentándose como asediados por una élite cultural y sabia, ¿podían por consiguiente
soñar con tener adversarios más detestados? El aislamiento social de la mayor parte de los intelectuales, de los
“expertos”, de los artistas, su individualismo, su narcisismo, su desdén por las tradiciones populares, su desprecio de los
“paletos” dispersos lejos de las costas han alimentado así un resentimiento del que Fox News y el Tea Party hicieron su
negocio. Tomando por objetivo principal la élite de la cultura, el populismo de derechas ha protegido a la élite del
dinero. No lo ha logrado más que porque la suficiencia de quienes saben se ha vuelto más insoportable que la desfachatez
de las clases acomodadas. Y otros abogados de los privilegios se han precipitado por la brecha. Un día que no se reunía ni
con Martin Bouygues, ni con Bernadr Arnault, ni con Bernard-Henri Lévy, Nicolas Sarkozy confió a Paris Match: “Soy como
la mayor parte de la gente: me gusta lo que les gusta. Me gusta el Tour de Francia, el fútbol, voy a ver a Les Bronzés. Me
gusta oír música popular”.
Nicolas Sarkozy apreciaba también las veladas en Fouquet´s, los yates de Vincent Bolloré y la perspectiva de ganar
muchísimo dinero encadenando conferencias ante públicos de banqueros y de industriales. Sin embargo, cuando se cierra
el libro de Thomas Frank, surge una pregunta, que desborda ampliamente la exposición de las estratagemas y de las
hipocresías de la derecha. Podría resumirse así: el discurso descarnado y desmedrado de la izquierda, su apresuramiento
en hundirse en el orden liberal planetario (Pascal Lamy), su asimilación del mercado al “aire que se respira” (Segolène
Royal), su proximidad con el mundo del espectáculo y de la apariencia (Jack Lang), su reticencia a evocar la cuestión de
las clases bajo cualquier forma, su miedo del voluntarismo político, su odio al conflicto, en fin, ¿todo esto no habría
preparado el terreno a la victoria de sus adversarios? Los eternos “renovadores” de la izquierda no parecen jamás
inspirarse en este tipo de cuestionamiento, al contrario. No existe mejor prueba de su urgencia.
Thomas Frank da su opinión sobre porqué millones de trabajadores norteamericanos apoyan a Trump
en http://www.eldiario.es/theguardian/millones-americanos-corrientes-Donald-Trump_0_492401514.html ndt
Thomas Frank, ¿Qué pasa con Kansas?: Cómo los ultraconservadores conquistaron el corazón de Estados Unidos. (Acuarela
libros). Su página web: http://tcfrank.com/
27/6/2016
http://terrainsdeluttes.ouvaton.org/?p=3369
Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR
132
- See more at: http://vientosur.info/spip.php?article11554#sthash.DYaOH2hr.dpuf
"El paramilitarismo es la amenaza más grande que tiene la paz":
Pablo Catatumbo
http://revistaactadiurna.wixsite.com/actadiurna/single-post/2016/07/25/Elparamilitarismo-es-la-amenaza-m%C3%A1s-grande-que-tiene-la-paz-Pablo-Catatumbo
Desde La Habana, Jorge Torres, alias ´Pablo Catatumbo´, representante del Secretariado
de las FARC en el suroccidente del país y quien fue el cerebro del secuestro de los
diputados del Valle, aceptó contestar un cuestionario para reconocer lo que extraña del
monte y reiterar que el paramilitarismo "es la amenaza más grande que tiene este proceso"
de paz.
"El de los diputados del Valle es uno de los casos más tristes y lamentables", dice antes de
asegurar que tiene toda la disposición para "aportar verdad sobre todas las acciones
nuestras que hayan afectado compatriotas".
A muchos colombianos aún les cuesta creer que quienes por décadas lideraron la guerra en
el país hoy sean abanderados de la paz. ¿Qué lo convenció a usted de apostarle a la
dejación de las armas?
Desde sus lejanos orígenes, para las FARC-EP la paz con justicia social ha sido siempre su
principal objetivo. No somos guerreristas. Esta guerra no la iniciamos nosotros, nos la
impusieron. Lo que ocurrió fue que con el cambio de Gobierno y la propuesta de paz que
nos hizo Santos, la dirección colectiva de las FARC-EP consideró que abriéndose esa
compuerta se podía avanzar hacia una solución definitiva del conflicto interno. El camino
recorrido nos demuestra que acertamos.
Se han criticado las supuestas comodidades de las que gozan los negociadores de las FARC
en Cuba. En su caso, ¿cómo ha sido ese pasar de vivir en ´las montañas de Colombia´ a la
´civilización´?
Tal vez usted se sorprenderá si le digo que la vida en el monte es mucho más sosegada que
la vida urbana. Entre otras cosas, porque en la guerrilla la jornada diaria se planifica
estrictamente. Mientras tanto acá, en La Habana, estamos ocupados todo el tiempo en las
tareas de la Mesa: intercambios, entrevistas, reuniones, jornadas de estudio, etc. Los
horarios cambian a cada momento según los requerimientos de la coyuntura y las jornadas
pueden durar hasta medianoche. Le soy sincero: en el monte, a pesar de los avatares de la
guerra, tenía más tiempo y hasta podía leer literatura, biografías, historia. Aquí no.
Entonces le puedo decir que sí, que extraño la vida en campamento, la cocina guerrillera, la
quietud de la montaña, el orden militar y a mis compañeros y compañeras.
Para un hombre que enfrentó situaciones extremas en medio del conflicto, ¿cuál es el
mayor temor ante su posible retorno a la vida legal?
A nosotros y a las comunidades nos preocupa que el paramilitarismo este vivito y
creciendo. Esa es la amenaza y el reto más grande que tiene este proceso. Se necesita un
real compromiso del Establecimiento para que esta barrera no nos aleje del objetivo
supremo de la paz. Las medidas acordadas al respecto en la Mesa son supremamente
importantes y están direccionadas a dotar al Estado de herramientas eficaces para
133
deslegitimar y desmantelar definitivamente este flagelo de la vida política colombiana.
Pero esas medidas no resultarán suficientes si entre todos no logramos erradicar
cuestiones como la cultura mafiosa y paramilitar. A este propósito le tendremos que
apostar todos, de lo contrario, siendo objetivos, no parará nunca el espiral de la violencia.
Entonces no cree que los paramilitares sean los únicos enemigos que los guerrilleros
tendrán tras su retorno a la vida civil?
El paramilitarismo es un fenómeno complejo y multidimensional, que tiene varios
componentes: la parapolítica, la paraeconomía, las Bacrim, las organizaciones de
seguridad privada, los partidarios de la doctrina del ´Enemigo Interno´, los que se oponen
a la restitución de tierras, los que se lucran de la guerra, los enemigos doctrinarios de la
solución política, las mafias del narcotráfico y las mafias de la corrupción. Todos ellos son
enemigos letales para la paz que anhelamos los colombianos. Lo grave es que todas esas
expresiones no solo constituyen una amenaza para quienes pretendemos hacer el tránsito
de la lucha armada a la vida civil y al pleno ejercicio de nuestros derechos ciudadanos, sino
que constituyen tambien una gravísima amenaza para la sociedad en general y para la
democracia colombiana en particular.
No obstante, fíjese que a pesar de ser este un escenario tan complejo, esta semana el grupo
autodenominado Autodefensas Gaitanistas emitió un comunicado en el que afirman que
respetarán las zonas veredales transitorias y todo lo pactado en el acuerdo del 23 de junio,
lo cual es un hecho muy positivo. Es un gesto que hay que saludar.
Pero la paz también tiene otros enemigos: los que quieren vivir del pasado y de sus odios,
los que se oponen a los cambios, los que se aferran a sus privilegios, los poderes
económicos y políticos regionales y nacionales, algunos de los cuales se opondrán a la
implementación de los acuerdos o sabotearán su puesta en marcha. Todos estos son
obstáculos que entre todos tendremos que remover para que finalmente podamos tener
una Colombia en paz.
Pero volviendo al plano personal y dados los antecedentes con la UP, ¿Pablo Catatumbo
teme ser asesinado una vez vuelva a la vida civil?
Yo creo que cualquier asesinato en contra de un integrante de las FARC-EP posterior a los
acuerdos, o de un sindicalista, de un defensor de derechos humanos, un líder o lideresa
social, indígena, afro, campesino, o dirigente político de oposición, lesionaría gravemente
la credibilidad de las mayorías en este proceso. Ese es el reto del Estado. Estos más de
cuatro años de esfuerzo por construir acuerdos robustos para Colombia deben implicar la
completa desaparición del asesinato político de la vida nacional. Ese es el reto de la paz.
No el guerrillero sino el ser humano, ¿qué sintió el pasado 23 de junio, cuando para
muchos se firmó el fin de la guerra con las FARC?
Como todos los colombianos, sentí que estábamos viviendo un momento histórico y único
en la vida de nuestro país: ver a ambas delegaciones cantando el Himno Nacional, sentir
que el discurso del Comandante Timochenko no solo tocaba la fibra a los guerrilleros sino
a todos los presentes, sentir que lo que se estaba firmando empezaba a transformar a
Colombia fue algo muy emocionante. Son cosas de enorme trascendencia. En lo personal,
sentí la tranquilidad del deber cumplido y una enorme responsabilidad frente a todo lo que
se viene.
134
¿Como jefe de las FARC se atreve a asegurar que la firma de la paz con el gobierno Santos
no tiene reversa?
Siendo realistas, aún faltan cosas por acordar: una ley de amnistía e indulto, cómo va a ser
el mecanismo de implementación de los acuerdos y de qué manera se dará la
reincorporación de los guerrilleros a la vida social y política del país. Eso, para darle solo
tres ejemplos. Lo que sí me atrevería a asegurar es que en esta ocasión se ha avanzado más
que nunca antes. Por ejemplo, ya estamos discutiendo cuestiones sobre asuntos concretos
de la paz en el terreno y ya tenemos equipos listos para la ejecución de lo acordado sobre
´Fin del Conflicto´, aunque aún falten detalles. Todas estas son señales contundentes de
que se viene la paz. Eso no tiene duda.
Muchos lo visualizan haciendo campaña una vez las FARC se conviertan en partido
político, ¿a qué cargo de elección popular le gustaría acceder?
Personalmente me gustaría participar de los procesos pedagógicos y formativos de la
guerrillerada en el posacuerdo y en el diseño de proyectos para el desarrollo de las
comunidades de nuestra región. Pero si me tocara asumir un cargo de elección popular
estaría listo para las que sea.
La captura de alias ´Richard´ dejó en evidencia que el Frente 30 también está permeado
por el narcotráfico, ¿qué cree que debe hacerse para evitar que algunos de sus integrantes
opten por seguir en esa actividad y no dejen las armas, como se anunció desde el Frente
Primero?
La guerrilla no es una burbuja aislada del mundo exterior. En todas las esferas de nuestra
sociedad se presentan fenómenos de descomposición y de corrupción. Mire no más el
reciente escándalo de Invercolsa y otros. Pero podría asegurarle que, habiendo hecho
pedagogía en terreno con la guerrillerada del Frente 30, allí lo que encontré es plena
disposición de hombres y mujeres por apostarle a la paz y al desarrollo de toda la región
del Pacífico. El Estado Mayor Central de las FARC-EP está tomando todas las disposiciones
políticas y pedagógicas para que la situación presentada en el Frente Primero pueda
resolverse dentro del marco de nuestra normatividad interna.
Pero autoridades indígenas del Cauca han denunciado que guerrilleros disidentes se están
aliando con las Bacrim, ¿qué harán para impedir esta situación?
Hasta ahora no tengo conocimiento de que eso esté ocurriendo, pero evaluaremos la
información con los mandos en el terreno. De ocurrir situaciones aisladas en ese sentido,
tomaremos las medidas pertinentes que indiquen nuestras normas internas. Las FARC-EP
somos una organización revolucionaria y una alianza como la que usted menciona sería
contra natura.
Según esa misma fuente, esa alianza estaría unida al resurgimiento de cultivos ilícitos en
esa región...
En la Mesa de La Habana firmamos el más ambicioso y completo acuerdo para la
sustitución de los cultivos de uso ilícito. Estamos comprometidos con ello. Incluso ya se
inició el primer plan piloto en Briceño, Antioquia. Las FARC-EP estamos comprometidos
en que estos acuerdos se hagan realidad. Nada más alejado de nuestra realidad que el
querer que las áreas sembradas en el suroccidente del país aumenten, esto sería
135
completamente contrario al sentir de las comunidades que quieren la sustitución de
cultivos y construir progreso.
¿Está de acuerdo con que Cali será la capital del posconflicto, cree que esta región del país
está preparada para ese proceso?
Pues Cali tiene mucho por hacer en el posacuerdo, tiene un gran compromiso. Es un centro
industrial, agropecuario, académico, político y cultural determinante. Creo que es una
ciudad que puede aportarle mucho a la paz y a la reconciliación, pero vamos a necesitar del
concurso de todos los actores regionales en este proceso, incluso de quienes hoy se están
oponiendo a la Mesa de La Habana. En el Valle del Cauca cabemos todos y todas. Estoy
convencido que es posible construir desarrollo y justicia social desde la región. Para ello se
requiere estatura histórica y ojalá todos los actores políticos y económicos regionales la
tengan. Es un reto grande, ¡cuánta falta hacen ahora hombres de empresa visionarios,
honestos, emprendedores, con sensibilidad social y mentalidad de avanzada, como don
Manuel Carvajal y Édgar Lenis! A ambos los conocí personalmente.
Su nombre está muy ligado al secuestro de los diputados del Valle, cuyos familiares siguen
pidiendo que se les diga la verdad sobre la muerte de sus seres queridos. ¿Qué responde a
esa petición, dado que para la época usted era el jefe de las FARC en esta región del país?
La Mesa ya acordó mecanismos de reconocimiento temprano de responsabilidad en el
marco del acuerdo del punto de víctimas. Es un proceso complejo, donde tendremos que
considerar un contexto y unas realidades derivadas de la dinámica de la cruenta guerra que
vivimos, así como las circunstancias concretas en las que se produjo ese triste resultado.
En ese proceso vamos a aportar verdad sobre todas las acciones nuestras que hayan
afectado compatriotas. Ya lo hicimos con Bojayá y lo estamos haciendo con otros casos.
El de los diputados del Valle es uno de los casos más tristes y lamentables. Por supuesto
que eso está en nuestra agenda. Sabemos cuán doloroso resulta este tema para los
familiares y pueden tener toda la seguridad de que vamos a avanzar al respecto. Yo tengo
toda la disposición para hacerlo.
Otro de los grandes interrogantes que persisten sobre de ese caso es por qué sobrevivió
Sigifredo López.
¿Qué tiene que decir al respecto?
Con toda sinceridad le puedo decir que las FARC-EP nunca buscamos intencionalmente las
muertes de los diputados, nunca planeamos ni previmos ese desenlace y no procede
extender un marco de sospecha sobre alguien al que el único reproche que puede hacérsele
es haber sobrevivido a esa tragedia.
¿Cuáles cree que son los principales obstáculos que se deberán sortear para que las zonas
veredales ubicadas en Suárez y Buenos Aires, en el Cauca, funcionen tal como las partes lo
acordaron en la mesa?
La ubicación de las zonas veredales aún está en discusión en la Subcomisión Técnica de la
Mesa. Estas zonas, en cualquier lugar del país, tienen que enfrentar el reto de la presencia
paramilitar, que es la principal amenaza para la vida de los combatientes de las FARC-EP
en proceso de reincorporación a la vida social y política y de los líderes sociales de las
regiones. Pero también hay otras preocupaciones: que el Gobierno no cumpla y los
136
acuerdos se queden en el papel, que se repita la tragedia histórica de las élites
incumpliendo lo pactado. O que se perpetúe el abandono y la exclusión de estas regiones y
con el tiempo se generen nuevas espirales de violencia. No obstante, estamos seguros que
con las medidas que se están adoptando en los protocolos, la voluntad política de las partes
y el acompañamiento cerrado de todos quienes anhelamos un futuro en paz para nuestro
país, será posible superar estos los obstáculos.
A propósito de la aprobación del plebiscito, ¿si la mayoría de los colombianos votan por el
No, las FARC buscarán la paz por otra vía?
Nuestra convicción es que todos los compatriotas van a apoyar la refrendación de los
acuerdos. Parar la guerra más larga del hemisferio occidental está en nuestras manos. Es la
manera de evitar una cantidad incalculable de dolor. Y al mismo tiempo le abrimos la
puerta al desarrollo nacional y a la democracia. Solo por la más baja mezquindad política
es que alguien puede oponerse a los acuerdos. Y el momento histórico de nuestro país no
está para mezquindades.
El presidente Santos ha dicho que es posible que algunos de los asteriscos pendientes en
los acuerdos parciales no queden resueltos antes de la firma de la paz. ¿Cuáles de esos
temas son los más importantes?
En estos momentos estamos en la discusión de un asunto nada menor: la amnistía de los
combatientes. Es imposible que una unidad guerrillera se disponga a ubicarse en una zona
veredal de las acordadas sin que previamente sus hombres y mujeres combatientes tengan
certezas concretas sobre su situación jurídica. Es un mensaje que hemos transmitido por
todas las vías, pero parece que el Gobierno quiere hacerse el sordo ante esta lógica
reivindicación nuestra. COLPRENSA.
Artículo y vídeo ¿Paz en Colombia?
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214971
Javier Giraldo
Rebelión
Si bien hay una euforia de paz que se traduce en eslóganes o en frases de cliché que se
repiten por todas partes, cuando se profundiza un poco en lo que hay detrás de esos
eslóganes o en los aspectos que esas frases superficiales eluden, aparecen muchas
preocupaciones.
Colombia ha vivido en los últimos 4 años una búsqueda de acuerdo de paz entre el
gobierno y la guerrilla de las FARC, luego de 60 años de conflicto armado que ha dejado
muchos millones de víctimas y ha llevado a la degradación progresiva de la guerra en
muchos aspectos. Este proceso ha ido revelando progresivamente los laberintos, a veces sin
salida, en que es necesario internarse para buscar acuerdos de paz. El país ha vivido ya 33
años de procesos de paz fracasados durante el último ciclo de violencia, sin contar las
negociaciones, acuerdos y eliminaciones de ex combatientes de ciclos anteriores que se
identifican con las mismas causas. Una larga tradición demuestra que los acuerdos no se
cumplen y que los combatientes rebeldes son eliminados tras el desarme, pero no sólo ellos
sino las fuerzas sociales y políticas que les son cercanas.
137
Hace pocos días se firmó en La Habana un documento que define el penúltimo de los 6
puntos de la agenda acordada al comienzo de los diálogos, incluyendo ya el compromiso de
un cese de fuego bilateral y supuestamente definitivo. Sin embargo el país se encuentra
profundamente polarizado por el crecimiento y poder creciente de posiciones políticas de
extrema derecha. Parece que reviven las posiciones de la Guerra Fría, potenciadas por el
monstruoso poderío económico de un empresariado multinacional que defiende
rabiosamente sus intereses excluyentes con medios muy poderosos.
Si bien hay una euforia de paz que se traduce en eslóganes o en frases de cliché que se
repiten por todas partes, cuando se profundiza un poco en lo que hay detrás de esos
eslóganes o en los aspectos que esas frases superficiales eluden, aparecen muchas
preocupaciones. Algunos analistas más críticos llaman la atención sobre ciertas
contradicciones como las siguientes:
1) Se percibe un doble lenguaje: en uno de ellos se afirma que el proceso no se ha enfocado
como una rendición de rebeldes delincuentes sino como un reconocimiento de una guerra
que tenía raíces sociales y en la cual los dos polos cometieron crímenes; el otro lenguaje,
usado por el gobierno fuera de la mesa de diálogos, tiene todo el enfoque de la rendición, la
derrota y el sometimiento a una legalidad y una estructura de poder supuestamente
democrática. El gobierno y la clase dominante repiten que el proceso es fruto de un triunfo
militar del Estado que ha doblegado a la guerrilla y la ha obligado a sentarse a la mesa de
negociación.
2) Aunque en los formalismos de la mesa de negociaciones se aceptó discutir las raíces del
conflicto, sobre todo en los temas de tierra y democracia, predominó la negativa rotunda
del gobierno a tocar en lo más mínimo el modelo económico y el modelo político,
quedando todas las propuestas relativas a esas raíces del conflicto como “salvedades” o
“constancias” de lo que fue imposible discutir. El gobierno repite que no negocia el modelo
vigente y que sólo invita a la guerrilla a que, una vez dejadas las armas, se presente a los
debates electorales para solicitarle a la sociedad que apoye sus propuestas de reformas.
Esto sería normal si hubiera democracia, pero el gobierno sabe que mientras no reforme el
sistema electoral, uno de los más corruptos del mundo, y el sistema de propiedad de los
medios masivos de información, ni la guerrilla ni ningún movimiento de oposición podrá
conquistar triunfos democráticos.
3) Muchas polémicas interminables llevaron finalmente a los rebeldes a aceptar la simetría
de trato a los combatientes de ambos lados, desconociendo la gravedad enormemente
mayor de los crímenes de Estado y las características del delito político y del derecho a la
rebelión. También tuvieron que aceptar la inmunidad de los ex presidentes frente a la
justicia y la ruptura de las responsabilidades de mando, ambos principios consagrados en
el Estatuto de Roma cuyo desconocimiento refuerza y amplía la impunidad rutinaria.
4) El desarrollo de los diálogos ha producido perplejidad en las capas más conscientes de la
sociedad, al comprobar que el Estado ha recurrido simplemente a la negación de los
obstáculos más grandes para la paz, considerándolos como inexistentes o realidades del
pasado ya superadas: el paramilitarismo, la doctrina militar del enemigo interno y de la
seguridad nacional y la criminalización de la protesta social. Nadie puede entender
tampoco que las negociaciones no hayan llevado a un acuerdo sobre la reducción de la
fuerza armada del Estado sino más bien a anunciar que esa fuerza se va a aumentar y a
reforzar. Todo el mundo se pregunta: ¿si es verdad que se acaba la guerra, por qué el
monstruoso gasto militar no se va a acabar sino a aumentar?
138
5) El recurso a la justicia transicional, que ha sido el punto de llegada en el tema de las
víctimas del conflicto, uno de los aspectos más polémicos y que más tiempo han
consumido en las negociaciones, no deja tranquilos a numerosos analistas de ambos lados.
Se pactó una Jurisdicción Especial para la Paz, diseñada por un grupo de juristas de alto
nivel, dentro de los criterios básicos de la justicia transicional. Supuestamente el derecho
nacional no operará allí sino sólo los tratados internacionales; habrá magistrados también
extranjeros; los que confiesen crímenes internacionales, sean guerrilleros, militares,
empresarios u otros, tendrán penas alternativas y no de prisión, y los que no confiesen
serán condenados a prisión. La fórmula ha sido elogiada por muchos aunque se critica la
violación flagrante de algunos artículos del Estatuto de Roma para favorecer a los
gobernantes. Sin embargo dicha fórmula alberga dos principios que pueden dar al traste
con las escasas expectativas de justicia: los principios de priorización y de enfoque hacia
los máximos responsables. Ya hay aplicaciones en curso de esos principios por parte de la
justicia colombiana, frente a modalidades concretas de genocidio, que anuncian la
utilización corrupta de esos dos principios, como mecanismos privilegiados de impunidad.
Esto hace mirar el acuerdo de justicia con reservas.
6) En general, las motivaciones de disuasión que han sido utilizadas para promover los
acuerdos de paz, descansan en gran parte en la imposibilidad práctica de lograr cambios
sociales por medio de la lucha armada, dado el poder monstruoso y apabullante de las
armas estatales respaldadas por el poderío imperial de mayor alcance destructivo en la
historia reciente de la humanidad: los Estados Unidos. Brilla por su ausencia, sin embargo,
toda consideración ética de los clamores y sufrimientos que llevaron a levantarse en armas
a los combatientes contra el Estado. El discurso político predominante es pragmático y
egoísta y muestra indiferencia arrogante por posibilidades reales de justicia. Los discursos
del Presidente Santos en el exterior han insistido, ante todo, en una paz que beneficiará a
los empresarios e inversionistas transnacionales, quienes podrán intensificar su extracción
de recursos naturales, pero entre tanto su gobierno reprime con una violencia cruel las
protestas sociales de las comunidades afectadas por la destrucción ecológica y social que
han causado y siguen causando esas empresas multinacionales.
Desde la extrema derecha se condena el proceso porque favorece la impunidad de los
rebeldes, seguramente responsables de no pocos crímenes de guerra, pero desde el
movimiento popular se teme más a la impunidad de los poderosos y de los agentes del
Estado y del paramilitarismo, cuyos crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidios
superan enormemente en cantidad y en crueldad los crímenes de la insurgencia y su
impunidad se traduce en la continuidad de un poder represivo que seguirá afectando a los
sectores más desprotegidos de la sociedad y bloqueará con violencia las reformas sociales
que se reclaman con urgencia.
A pesar de los esfuerzos formales por construir un Estado de Derecho, sobre todo desde la
Constitución de 1991, el poder real lo sigue ejerciendo una minoría poderosa articulada a
intereses transnacionales, llegando a configurar un Estado esquizofrénico en el cual lo
formal se apoya en lo legal y lo real se apoya en las mil redes clandestinas de violencia
paraestatal cuya relación con el Estado es negada rotundamente por los funcionarios del
régimen y los medios masivos de información.
La primera experiencia reciente de justicia transicional la realizó un gobierno de extrema
derecha –el del Presidente Álvaro Uribe- en 2005, mediante la ley 975 llamada
paradójicamente “Ley de Justicia y Paz”. Hubo entonces una negociación con los
paramilitares, quienes a todas luces apoyaron su candidatura a la presidencia. Luego de
negociaciones con los líderes paramilitares más connotados, obtuvo su sometimiento a una
139
justicia indulgente en que la pena máxima fluctuaba entre 5 y 8 años aunque los crímenes
atroces en cada caso sumaran muchos millares. Supuestamente se desmovilizaron 32.000
paramilitares autores de 42.000 crímenes atroces pero sólo fueron condenados a las penas
mínimas 22 de ellos y casi todos están en libertad desde 2015.
A esa estrategia de negociación con grupos que no podían identificarse como delincuentes
políticos puesto que eran agentes clandestinos del mismo Estado, el ex Presidente Uribe
añadió otras estrategias para que el paramilitarismo continuara activo: la configuración de
un paramilitarismo legalizado, vinculando a varios millones de personas a tareas de guerra
mediante redes de informantes y cooperantes y remodelando los estatutos de las
compañías privadas de seguridad para vincularlas a tareas bélicas como auxiliares de la
fuerza armada oficial. El paramilitarismo ilegal, en grandes franjas, retornó muy pronto a
sus acciones criminales con sus mismos objetivos, a saber: persecución a todo movimiento
social o de protesta mediante escritos de clara inspiración contrainsurgente, anticomunista
y fascista; respaldo incondicional al gobierno y a sus fuerzas armadas; apoyo a las
empresas transnacionales cuya destrucción ecológica denominan “progreso”, y sustento
financiero en las redes más poderosas del narcotráfico. El gobierno ha acuñado para ellos
nuevas siglas que los inscriben en la delincuencia común ajena a toda relación con el
Estado. Hoy se articulan y coordinan con calculada astucia las franjas legales y las ilegales
del paramilitarismo, cobijadas por un lenguaje que las cubre con la negación rotunda de su
existencia.
Desde el comienzo de las negociaciones actuales, las FARC habían afirmado que jamás se
someterían a la justicia colombiana, dada su extrema corrupción, su responsabilidad en la
impunidad monstruosa de los crímenes más atroces del Estado y del paramilitarismo y su
desvergonzada parcialidad y dependencia del régimen, conceptos que comparten grandes
franjas de población que consideran la justicia como éticamente colapsada. Muchas
fórmulas se propusieron para buscar imparcialidad, incluyendo la creación de una corte
penal regional apoyada por regímenes progresistas de América Latina. Y mientras la
insurgencia buscaba estructuras judiciales más independientes, los agentes del Estado eran
atormentados por la evaluación de lo ocurrido en otros países que emitieron leyes audaces
de impunidad para militares y funcionarios, leyes que fueron posteriormente invalidadas
por tribunales internacionales. El ex Presidente César Gaviria lanzó una carta pública
pidiendo que se blindaran de manera definitiva las medidas de impunidad, para
protegerlas de un eventual desconocimiento posterior por tribunales internacionales o por
las mismas cortes nacionales, por ello el Acuerdo incluye también unos mecanismos de
blindaje hacia el futuro, no sea que tribunales internacionales o nacionales puedan
desconocer lo acordado. Esos blindajes no dejan de ser frágiles y en su análisis se descubre
con mayor contundencia la dependencia del derecho respecto a la política y a los vaivenes
de los poderes de turno.
En el momento en que escribo aún no se ha firmado el Acuerdo definitivo, pero ya se
piensa que el proceso es irreversible y que en pocas semanas se convocará a la ceremonia
solemne de la firma. Se ha concertado ya un calendario de entrega de las armas a las
Naciones Unidas y de concentración provisional de los guerrilleros en 23 zonas rurales
mientras comienzan a implementarse los diversos puntos de los acuerdos. Como lo
reconoce el cerebro de las negociaciones de parte del gobierno, lo que se firmará no es
propiamente la paz sino un cese de fuego. La paz habrá que comenzar a construirla,
principalmente en las zonas en que la guerra ha sido más intensa. La polarización es muy
grande en este momento y muchos opinamos que, mientras no se solucionen las raíces más
profundas del conflicto, como son la extrema desigualdad, la concentración de la
propiedad de la tierra, la falta de democracia y la criminalidad estatal tendiente a reprimir
140
toda protesta social y a destruir todo movimiento de base que busca modelos alternativos y
justos de sociedad, el conflicto se puede reactivar sin que sean previsibles sus
consecuencias.
Es necesario anotar, que el Acuerdo no se va a firmar, por el momento sino con la guerrilla
de las FARC. La otra guerrilla que tiene importancia numérica e histórica: el Ejército de
Liberación Nacional, no ha logrado aún llegar a acuerdos mínimos de agenda para iniciar
el diálogo con el gobierno, aunque ha dado pasos significativos.
Fuente original: http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article257
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=KVrb91n-Dig
Un crimen contra el futuro/El mundo después de mí
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214974
Tom Engelhardt
TomDispatch
Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García
Eterno estado de guerra en Estados Unidos
Hace unos días, en las profundidades del armario de mi dormitorio, encontré un
álbum de fotos de cuando mi madre era pequeña. Cuando lo abrí me di cuenta de
que la cola que ella había usado de niña para pegar unos momentos su vida en el
sitio correspondiente se había evaporado, y las fotos estaban mezcladas.
Mi madre nació en los primeros años del siglo pasado. Ahora, la mayor parte de
esa vieja colección de fotos y objetos de interés –dibujos (indudablemente
suyos), un programa de la escuela de piano Caruthers, un folleto de Camp
Weewan-Eeta, un billete infantil de promoción de la escuela de Hyde Park y
fotos de niños, niñas y adultos desconocidos–, ya no queda nadie que pueda
decirme quién es quién ni qué es cada cosa.
En algunas de las fotos todavía puedo reconocer el rostro juvenil de mi madre y
el de su hermano, que murió hace tanto tiempo pero se mantiene bastante
reconocible (incluso el de muchos años antes de que yo le conociera). En cuanto
al resto –la niña que parece una gimnasta haciendo el pino, todas esas jóvenes
alineadas en una playa llevando lo que entonces serían atrevidos bañadores, el
chico arrodillado con sus brazos extendidos hacia mi madre de unos ocho años–
todas ellas habían sido arrastradas por la corriente del tiempo.
Y así es la cuestión, por supuesto. Para todos nosotros, más pronto o más tarde.
141
Mi madre no era muy amiga de hablar del pasado. Tratando de convertirse en una
caricaturista profesional, dejó la casa familiar en Chicago para ir a la ciudad de
sus sueños, Nueva York; sobre todo nunca miraba hacia atrás. Por alguna razón,
el mirar atrás le asustaba.
Y en todos esos años en los que yo podría haberla presionado para saber mucho
más sobre ella, su familia, sus años de juventud, yo era demasiado joven que eso
me importara. Ahora, no podría deciros lo que daría por preguntarle y saber esas
cosas que ya nunca podré saber. Su madre y su padre, mis abuelos, murieron
antes de que yo naciera, su hermana –a quien vi una vez cuando yo tenía quizá
seis años–, sus amigos y vecinos, sus festejantes y compañeros, todos ellos, son
ahora polvo de historia en un álbum que se está deshaciendo en un montón de
laminillas negras al menor toque. Incluso a mí, la mayor parte de las fotos del
álbum nada me dicen (aunque, extrañamente, me conmueven) como esas que uno
recogería en una antigua tienda o una casa abandonada.
Niños perdidos en un caótico planeta
Acabo de cumplir –no diría celabrar– mi 72º cumpleaños. Se trató de un
momento adecuado para reflexionar tanto sobre el pasado que se estira detrás de
mí como el truncado futuro que está por delante. De hecho, hace unos días la
cuestión de la muerte estuvo dando vueltas en mi cabeza. Estoy pensando en
hacer una copia de mi vieja libreta de direcciones; seguramente, será la última
vez que lo haga (sí, tengo bastantes años como para preferir que toda esa
información esté escrita sobre papel, no en el éter). Y, por supuesto, cuando
recorro esas desteñidas páginas, veo –como corresponde a mi edad– algo que se
parece a un libro de los muertos, y me doy cuenta de que la próxima reescritura
será bastante más breve.
A veces se dice de los muertos que se han ido “al más allá”. En el contexto del
mundo en que vivimos hoy, empecé a pensar en ellos como algún tipo de
refugiados, cada uno de ellos arrancado de su vida (como todos lo estaremos un
día) y mandado a cruzar una frontera desconocida para entrar en un territorio
verdaderamente extranjero. Pero si nuestro destino es, al final, ser los últimos
refugiados, entrando en un sitio en el que no habrá campos de reasentamiento –
presumiblemente, nada de nada– me pregunto también sobre el mundo que dejaré
detrás de mí, el que dejaré a mis espaldas cuando por fin atraviese la frontera.
También me pregunto –¿cómo podría no hacerlo con mi futuro de ‘refugiado’ en
la mente– acerca de los 65 millones de se seres humanos que han sido arrancados
de su hogar solo en 2015, sobre todo en aquellos lugares donde nosotros, los
estadounidenses, hemos estado librando nuestras guerras de esta última década y
142
media. Resulta difícil no haberse enterado de cuántos más han seguido sus pasos
este año, entre ellos los por lo menos 80.000 sunníes que vivían en la
recientemente “liberada” y parcialmente destruida ciudad iraquí de Fallujah. En
tanto pasaba eso, decenas de millones han continuado siendo exiliados interiores
en su propio país (o lo que queda de él), mientras otras decenas de millones se
han convertido oficialmente en refugiados después de atravesar fronteras y poner
el pie en Turquía, Líbano o Jordania o hacerse a la mar en endebles y
sobrecargadas embarcaciones con rumbo a Grecia (desde Turquía) o Italia (desde
Libia) moviéndose en oleadas en las que se mezcla la desesperación y la
esperanza, y ahogándose en alarmantes cantidades. Al final de su viaje, algunas
veces han encontrado ayuda y socorro, pero demasiado a menudo solo hostilidad
y hostilidad, como si fueran criminales o hubiesen hecho algo malo.
Del mismo modo pienso en ese 10 por ciento de niños iraquíes, un millón y
medio de niños en un país sumido en el caos, la guerra, el conflicto sectario, la
insurgencia y el terror, quienes –según un informe reciente de UNICEF– han
abandonado su casa desde 2014, o ese 20 por ciento de pequeños (¡chicos!) que
están “en serio riesgo de morir, ser heridos, sufrir violencia sexual o ser
obligados a alistarse en grupos armados”. Y pienso en ese 51 por ciento de
refugiados afganos, iraquíes, sirios y libios, o de donde sean, que son niños,
muchos de ellos separados de sus padres y están solos en el planeta Tierra.
Ningún niño merece semejante suerte. Jamás. Cada pequeño desarraigado que ha
perdido a sus padres y tal vez el acceso a la educación y a la niñez, es un crimen
contra el futuro.
Y bastante a menudo pienso sobre nuestra respuesta a todo esto, la que hemos
practicado durante los últimos 15 años: más bombas, más misiles, más ataques
con drones, más asesores, más irrupciones con unidades de operaciones
especiales, más entregas de armamento y, pese a todo ello, ni un solo éxito ni
victoria mesurable por cualquier estándar imaginable; solo más desestabilización
de cada vez más regiones del mundo, más proliferación de grupos terroristas y la
producción de todavía más seres humanos desarraigados, niños perdidos y
refugiados... esto es, constantemente más y más gente aterrorizada y más
terroristas.
Si usted vive en Estados Unidos, es muy posible que se impresione (a menos que
sea usted un seguidor) cuando Donald Trump hace un llamamiento por la
prohibición de los musulmanes en este país, o cuando Newt Gringrich aboga por
hacer una prueba a “todas las personas para verificar si tienen ascendencia
musulmana y si creen en la sharia para, en ese caso, expulsarlas” de EEUU, o
cuando varios gobernadores republicanos hacen lo imposible por mantener fuera
143
de su estado a unos pocos refugiados sirios. Es bastante fácil sentir desagrado
respecto de esos sentimientos si se tiene en cuenta la larga tradición de xenofobia
y racismo estadounidenses, y todo eso. Sin embargo, la verdad es que, aunque
pongan los pelos de punta, todos esos dichos no pasan de ser unas bravatas. La
verdadera acción ‘xenofóbica’ se ha realizado en aquellas tierras lejanas en las
que el poder de la fuerza aérea de Estados Unidos es absoluto, en un país que
supo poner en marcha el Plan Marshall para reconstruir un continente arrasado
por la guerra pero hoy ni se le ocurre crear o invertir en otra cosa que no sea más
devastación y desestabilización.
Los musulmanes a quienes Donald Trump quiere prohibir su entrada son,
después de todo, los mismos que su país han hecho todo lo posible para
arrancarlos de su hogar y ponerlos en movimiento. ¿Cómo pueden compararse
los pocos que acaso pudieran alguna vez poner el pie en este país con los
millones que han entrado en avalancha en Jordania, Turquía y Líbano, entre otros
lugares, desestabilizar todavía más Oriente Medio (que, por si lo habéis olvidado,
sigue siendo la mayor región petrolera del planeta)? ¿Dónde está el Plan Marshall
para ellos o para el resto de una región que está siendo arrasada por Estados
Unidos y sus aliados (con la entusiasta ayuda del Estado Islámico [en adelante, el
Daesh], variadas organizaciones extremistas, Bashar al-Assad y todo un
variopinto conjunto)?
Qué bombas no podemos construir
Los estadounidenses tenemos una buena opinión de nosotros mismos. Desde
nuestro presidente hacia abajo, es raro que titubeemos: nuestro país es
singularmente ‘excepcional’; no solo eso, además es excepcionalmente generoso.
En los últimos años, sin embargo, esa generosidad no se ha hecho notar entre
nosotros ni en el extranjero (excepto en aquellos sitios en los que las fuerzas
armadas de Estados Unidos están interesadas). En el ámbito nacional, la sociedad
se ha escindido entre un floreciente1 por ciento (y sus gestores y operadores) y
partes del otro 99 por ciento, que se sienten en el camino hacia el infierno. Con la
ayuda del circo político de Donald Trump, esto ha hecho que Estados Unidos
tenga el aspecto de una tierra que está cambiando hacia el tercermundismo,
aunque siga siendo la ‘única superpotencia’ y el país más rico del mundo.
Mientras tanto, nuestra pretendida generosidad no ha llegado hasta nuestra propia
infraestructura, aquella que –hablando de los mundos que han sido arrastrados
por las corrientes del tiempo– dejaba pasmado a mis padres y a otros
estadounidenses de su época. La idea de que las autopistas, carreteras, puentes,
puertos, oleoductos y demás pueden estar deteriorándose significativamente por
falta de dólares sin que haya una respuesta de la clase política habría sido algo
inconcebible para ellos. Y sin duda representa un sorprendente mensaje de
144
mezquindad enviado por esa clase política a los niños y jóvenes de un futuro
Estados Unidos: “Vosotros, y el mundo en que vosotros viviréis, no valéis
nuestra inversión”.
En aquellos años –gracias, Osama bin Laden, Daesh y la interminable lista de
políticos, funcionarios, jefes militares y expertos en ‘terrorismo’ de Estados
Unidos– el miedo a un fenómeno –el terrorismo–, que aunque peligroso, es uno
de los menores riesgos que enfrenta la vida de este país, ha atenazado su cuerpo
político. No importa. La discusión sobre la forma de mantenernos ‘a salvo’ del
terrorismo, es incesante. Ciertamente, en un mundo en el que unos lunáticos que
van por libre armados con un fusil de asalto o conduciendo un camión pueden
provocar una matanza en una operación suicida. El problema es que, en estos
tiempos, la protección de nuestra ‘seguridad’ siempre implica la utilización de
todavía más bombas y misiles lanzados en tierras remotas, más soldados y
operadores especiales que deben entrar en acción, más vigilancia de nuestra
población y la del mundo. En otras palabras, hablamos de todo aquello que es
militarizar aún más la política exterior de Estados Unidos, poner el comando en
manos del estado de la seguridad nacional y asegurar la continua desmovilización
de una ciudadanía asustada y nerviosa. Al mismo tiempo que, en otros sitios, se
hace crecer el número de seres desarraigados, de niños sin niñez y de refugiados.
Nuestros líderes –y nosotros, también– han crecido habituados a nuestra
particular versión de eterno ‘estado de guerra’ y a las guerras sin final, unas
guerras cuyo rasgo esencial es que continuarán interminablemente, mientras más
y más partes del planeta se hunden en el infierno. En este contexto, cualquier
noción de generosidad estadounidense y del espíritu de fondos, parecen haberse
perdido en acción. Aquí no existe la menor comprensión de que si realmente no
se quiere crear generaciones de terroristas en el seno de poblaciones despojadas
de todo lo que define la vida normal, lo mejor que se puede hacer es poner en
marcha un Plan Marshall para el Gran Oriente Medio.
Debería ser obvio (aunque no lo es en nuestro mundo estadounidense) que las
bombas, sea lo que sea lo que pueden hacer, nunca podrán construir nada. En
lugar de ellas, lo mejor es estar preparados para echar una auténtica mano, una
mano muy grande, para hacer posible que millones y millones de personas que
hoy viven en el caos puedan tener una vida medianamente decente. Deberíamos
saber que en realidad la guerra no es una respuesta para esta situación, que si para
acabar con el Daesh no dejamos piedra sobre piedra y destruimos toda esperanza
en la región, dentro de unos pocos años esa brutal organización podría parecer
buena en comparación con cualquiera de nosotros que sea visto por allí. Lo mejor
sería saber que las acciones pacíficas –la palabra ‘paz’, aun como recurso
145
retórico, es algo anticuado en el Washington de ‘tiempos de guerra’– todavía son
posibles en este mundo.
Perdidos para el futuro
Antes de que nos arrastren la corriente que mencionaba más arriba, siempre está
el anhelo de asegurar que dejamos algo detrás de nosotros. Me temo que ya estoy
percibiendo algunas vislumbres de lo que podría ser ese mundo después de mí,
un mundo estadounidense que nunca habría querido entregar a mi nieto, ni al de
nadie. Mi país, Estados Unidos, es precisamente el único implicado en lo que
parece ser una cada vez más generalizada debacle global de desestabilización: es
necesario quitarse el sombrero ante los pakistaníes, los saudíes, nuestros aliados
europeos, los británicos del brexit, los rusos... y tantos otros.
Sin embargo, debo admitir que mi atención –mi sentido del deber, podría
decirse– está centrada en este mi país. Nunca me agradaron esas palabras tan
nuestras, tan estadounidenses; ‘patriota’ y ‘superpatriota’, que solo las utilizamos
con nosotros mismos, o sus alternativas ‘nacionalista’ y ‘ultranacionalista’, que
reservamos peyorativamente para los extranjeros exaltados o belicosos. Pero si
bien soy bastante poco inclinado a verme como un patriota estadounidense o un
nacionalista estadounidense, sobre todo me preocupa mucho lo que este país
elige ser, en qué quiere convertirse. Siento cierta responsabilidad por esta
cuestión, y me duele ver lo que nos está pasando, a nosotros, al país y a las
personas de nuestro entorno –los niños– que se están preparando para ser. Es
probable que también nosotros estemos empezando a vivir las tensiones de la
desestabilización global en curso y que, aunque sin duda incómodos,
continuamos arruinando el futuro en una forma todavía difícil de aquilatar.
Tal vez algún día alguien tendrá en sus manos uno de los álbumes de fotografías
de mi propia niñez. La cola quizá ya no esté y las fotos estén sueltas, las páginas
estén desmenuzándose y los rostros que en ellas se vean, incluyendo el mío, se
hayan perdido en el pasado, como tantos de esos niños por los que hemos hecho
todo lo posible para arrancar de su casa y convertirlos en refugiados perdidos
para el futuro. En ese momento, mi suerte será la norma y no habrá que llorar por
ella. La suerte de esos niños perdidos, aun si ellos se convierten en lo normal,
será el escándalo del siglo y no será otra cosa que un auténtico crimen contra el
futuro
Tom Engelhardt es cofundador del American Empire Project y autor de The
United States of Fear como también de una historia de la Guerra Fría, The End of
Victory Culture. En miembro de The Nation Institute y
administra TomDispatch.com. Su nuevo libro es Shadow Government:
146
Surveillance, Secret Wars, and a Global Security State in a Single-Superpower
World.
Fuente: http://www.tomdispatch.com/blog/176168/
Paraguay/ Izquierda y lucha campesina, propuestas para el
cambio
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214994
Cristiano Morsolin
Rebelión
Adolfo Pérez Esquivel, defensor argentino de los derechos humanos y
Premio Nobel de la Paz, consideró como una situación "injusta" la
condena de los campesinos procesados por el caso Curuguaty. "Esto daña
profundamente a la democracia", dijo. En otro momento, el Premio Nobel
de la Paz 1980, señaló que se recurrirá a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos a fin de revertir la decisión del Tribunal de Sentencia.
"Tuvieron que justificar el golpe de Estado contra Fernando Lugo a través
de lo que pasó en Curuguaty. Son cosas armadas. Lo mismo pasó en
Honduras con Manuel Zelaya. Son golpes de Estado semiinstitucionales",
indicó al diario ABC (1).
Once personas fueron condenadas el lunes 18 de julio a penas de entre 4 y 30
años de prisión por el tribunal del caso Curuguaty, matanza que además causó la
destitución en un juicio parlamentario del Presidente Fernando Lugo, actual
senador del Frente Guasu y ex obispo de la Diócesis de San Pedro, inspirado en
la teología de la liberación.
El caso Curuguaty (este de Paraguay) se refiere a un operativo realizado el 15 de
junio de 2012 por varios centenares de policías, que acudieron a desalojar a unos
70 campesinos de las tierras que habían ocupado para pedir que se integraran a la
reforma agraria.
Durante el desalojo se produjo un tiroteo en el que murieron once campesinos y
seis policías.
Los once labriegos condenados fueron juzgados en relación a la muerte de los
seis policías, mientras que la Fiscalía nunca investigó el fallecimiento de los once
campesinos que perdieron la vida.
147
Magui Balbuena, histórica dirigente campesina y vicepresidenta del partido Kuña
Pyrenda, me ha comentado que “El montaje que los fiscales y jueces del caso
Curuguaty han fraguado, desde junio de 2014, es una historia que no se sostuvo
con pruebas merced a la lucha sostenida de los campesinos y campesinas
afectados, de sus familiares y de organizaciones e individualidades que los
acompañaron en todo este tiempo, lo que continuará, difundiendo y peleando el
caso en todos los niveles y ámbitos hasta que la justicia prevalezca, los
criminales sean individualizados –tanto los ejecutores como los autores moralesy los presos políticos sean liberados”.
Un abanico de organizaciones campesinas y de mujeres cuestionó la actuación
del tribunal de sentencia –resolución tildada de machista– que sentenció a tres
mujeres por la masacre de Curuguaty.
“La sentencia expresa un pensamiento machista. Viene a decir que el lugar de las
mujeres no es estar al frente de una lucha, ni liderar una manifestación, sino que
tienen que tener un rol secundario. Es condenar a las mujeres por reclamar sus
derechos”, se quejó Olga González, vocera de las organizaciones. También
consideró que el objetivo de la sentencia por el caso Curuguaty busca amedrentar
a otras mujeres y darles el mensaje de que, si se organizan, acabarán en prisión.
Por su parte, Perseveranda Duarte, integrante de la Central Nacional de
Organizaciones Campesinas, Indígenas y Populares (CNOCIP), afirmó que las
autoridades dieron un trato criminal a las tres condenadas, una de ellas, López,
estaba embarazada al momento de ser arrestada, y dio a luz en la cárcel de
Tacumbú, relata el diario argentino Página 12(2).
“Mega negociados”, según Ricardo Canese
El caso Curuguaty es una demostración de la corrupción y de la narco política
que gobierna con el Presidente Cartes.
En la era stronista, habían algunos ministros y presidentes de entes que no
dejaban que se robe un lápiz. Eso les daba fama de honestos y, así, se dedicaban
al mega robo que perpetró la dictadura, desde la construcción de Itaipú hasta el
contrabando y el narcotráfico, analiza una interesante reflexión de Ricardo
Canese, parlamentar paraguayo del Mercosur.
“Horacio Cartes, con el apoyo de cierta prensa amiga –no toda– quiere fungir de
honesto, buscando que nadie se acuerde de la monumental evasión de divisas en
la que estuvo involucrado (robándole millones de dólares al Estado) y el
contrabando de cigarrillos actual, en lo que él, supuestamente, “no mueve un
148
dedo”, o “no sabe nada”, como decía Alfredo Stroessner cuando alguien le
cuestionaba su interminable y cruel dictadura, y que él apenas estaba porque el
pueblo –¡vaya caradura!– le pedía. Mucha similitud, ¿no?
A más de dar protección al contrabando de cigarrillos de su fábrica –TABESA–
desde la Presidencia de la República, Cartes ha pasado a concretar algunos otros
mega negociados, al mismo tiempo que persigue implacablemente a quien quiera
robar un lápiz en la función pública. ¡El ladrón de gallinas va a Tacumbú y el
ladrón de millones de dólares es Presidente de la República! Esa es la ley
verdaderamente vigente, que nuestro desprestigiado Poder Judicial hace cumplir.
El protegido por Cartes y Ministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, no
sólo le recomendó a Cartes promulgar la totalmente ilegal renovación de la
concesión de la ruta 7 a la empresa de su papá, Tapé Porä, un negocio de 900
millones US$ (30 años, con una facturación estimada de 30 millones US$/año),
sino que ahora se apresta a entregar la reconstrucción de la ruta Transchaco a la
empresa portuguesa Mota-Engil, por 596 millones de dólares. Según el propio
MOPC, el costo referencial era de tan sólo 434 millones US$. La empresa
portuguesa –curiosamente la única oferente– pidió 493 millones US$ (casi 60
millones US$ más) por la reconstrucción de tal ruta y le agregó, además, 103
millones US$ de obras adicionales (no proyectadas ni presupuestadas).
Generalmente cuando los adicionales son superiores a un 20%, como es este
caso, la licitación debe quedar desierta. A todo eso hay que sumar el notorio
sobrecosto (de 14% más, sin los adicionales) y que exista un único oferente[3].
La extranjerización y privatización van de la mano de las mega estafas que está
concretando la administración Cartes. Pretende privatizar el aeropuerto a una
empresa argentina por una inversión de supuestamente 130 millones US$ durante
30 años. Esta empresa en verdad no pondrá un peso y apenas hipotecará el flujo
de caja, lo que podría hacer también el Estado con empresas constructoras
nacionales. Estudios técnicos demuestran que se producirá una fuga de
centenares de millones de dólares durante la concesión en marcha,
presumiblemente a favor de la empresa argentina. La entrega del aeropuerto y la
Transchaco no son hechos aislados. Cartes también ha entregado la
pavimentación de la ruta 8 a una empresa coreana, con pésimo desempeño hasta
ahora.
Se trata de mega negociados. Él dirá que no sabe nada, que es su ministro de
Obras Públicas el que hace los tejes y manejes, exactamente lo mismo que dice –
que no sabe nada– del contrabando de cigarrillos, denunciado hasta por el
servicio de inteligencia holandés –tal como fue publicado por el diario “El
Tiempo”, de Bogotá, propiedad de empresarios de derecha colombianos [4]— y
149
este año por industriales brasileños del tabaco, también de derecha. Las críticas a
la corrupción de Cartes –el contrabando de sus cigarrillos– son realizadas por la
derecha internacional y no sólo por la izquierda. No es un tema ideológico, sino
de ética. ¿Realmente Cartes no sabe nada y es una santa palomita? Si no sabe
nada, ¿qué hace en el sillón de los López? ¿O es que el Presidente de la
República no sabe nada del gigantesco contrabando de cigarrillos alimentado por
TABESA, ni de la ilegal concesión de la ruta 7 a Tapé Porä, ni del precio inflado
de la empresa portuguesa en relación a la Transchaco? Mientras tanto, los mega
negociados siguen gozando de buena salud (5)”, concluye Ricardo Canese.
Congreso nacional de Frente Guasu
La ex ministra Esperanza Martínez señala que “Durante el acto de apertura del
Congreso Nacional del FG “Por un Paraguay para todos y todas”, realizado el
pasado 25 de junio de 2016, fue presentado el documental “Por un Paraguay para
todas y todos". El mismo hace un recuento de la historia del Frente Guasu desde
sus antecedentes hasta el año 2015.
El material se inicia con imágenes de las jornadas movilizadoras en torno al
Programa Ñemongeta guasu tetãguándive que se inició en el año 2007 y tuvo
como protagonista a Fernando Lugo en el encuentro con la gente. La recorrida,
que incluyó a todos los departamentos del país, había durado varios meses y tenía
como intención recoger las inquietudes de la población para repensar la
construcción de un proyecto de cambio real en el Paraguay.
El video hace una recorrida por el Gobierno de Lugo desde el triunfo, en el año
2008, destacando algunos de los logros más importantes de su gestión; como la
instalación de la gratuidad en la salud pública, hecho significativo que aún hoy es
recordado por la gente; así como la firma del acuerdo de Itaipú que permitió el
aumento del pago por la cesión de energía, victoria del pueblo paraguayo que
significó un avance histórico -para toda la región- en términos de integración y
soberanía hidroeléctrica.
En el año 2009 se crea el Congreso Popular Espacio Unitario, articulación social
y política de izquierda, que luego se transformó en lo que actualmente se conoce
como el Frente Guasu (FG). El 20 de marzo de 2010, en un acto de por lo menos
15.000 personas, que ocuparon las 4 plazas de la explanada del Congreso de la
Nación, se realizó el acto de constitución del Frente Guasu (FG).
El 22 de junio del 2012, a través de un golpe parlamentario fue destituido del
cargo de presidente de la República, Fernando Lugo. Esta situación generó la
indignación de una población, que movilizada, mantuvo resistencia y denunció su
150
rabia e impotencia durante varias semanas frente a la Tv Pública. Lugar que se
constituyó en el bastión de resistencia contra el golpismo, donde acudió el mismo
Lugo para enviar mensajes a la ciudadanía.
En octubre del 2012, el FG, realiza un acto multitudinario en Coronel Oviedo,
para habilitar un espacio de reencuentro entre Lugo y la gente, constituyéndose
ese acto en la reafirmación del Frente Guasu como indiscutible fuerza política en
el Paraguay.
Finalmente el documental hace un recuento del crecimiento y logros políticos
que fueron obtenidos, tanto en las elecciones generales del 2013 con el ingreso de
7 parlamentarios (5 senadores, 1 diputado y 1 parlasuriano); así como en las
municipales del 2015, con el logro de casi 200 bancas en distintos municipios del
país, cifra que representa un crecimiento de 47% en relación a los lugares
obtenidos en las municipales del año 2010 (6).
Durante el Congreso Nacional del Frente Guasu "Unidos en marcha hacia un
Paraguay para todos y todas" (sábado 25 de junio de 2016) con presencia de
delegados partidarios, invitados nacionales e internacionales, se ha desarrollado
un amplio debate, analizando profundamente la situación regional, la situación
nacional y también la situación de los partidos. “Creemos que el Frente Guasu,
como concertación democrática y progresista, no puede dejar de sentar posición
sobre temas que afectan a la ciudadanía, como son las persecuciones a la clase
trabajadora y la inseguridad social, así como nuestras proyecciones electorales.”,
manifestó Luis Aguayo.
El Senador y expresidente Fernando Lugo, ha subrayado que “Estamos mejor que
en el 2008, estamos mejor que en el 2012, estaremos mejor en el 2018! Frente
Guasu tiene la oportunidad, la ocasión, la responsabilidad histórica . Llegó la
hora lo de bajar las banderas partidarias para alzar el rojo, blanco y azul. Muchos
coincidirán con nosotros!
Es el momento de abrir los brazos a todos que tenemos el mismo sueño a todos
que realmente ponemos la patria en primer lugar. El Frente Guasu es
democrático, patriótico, popular y antiimperialista.
Vamos a diseñar la patria nueva que nos merecemos todos los paraguayos”,
concluye Fernando Lugo.
El apoyo a Frente Guasu viene de varios partidos de izquierda de Latinoamerica
y de Europa.
151
"Europa también siente los embates del neoliberalismo. Necesitamos unirnos en
lucha por la democracia y por la justicia social" considera Dorte Wollrad,
directora de la oficina de la Fundación Friedrich Ebert para Argentina y
Paraguay.
Jorge Taiana, del Frente para la Victoria de Argentina, actual Presidente del
Parlasur, ha destacado que "No duden que nuestro pueblo, el obrero, ve el
retroceso de las conquistas sociales. La unidad de las fuerzas progresistas es
fundamental. Las grandes potencias quieren silenciar al pueblo. Nuestra lucha
tiene que tener apoyo de todos.
Queremos un pueblo triunfante, tenemos que hacer lo justo, en la región tenemos
que avanzar juntos, contra la desigualdad. Tenemos que estar unidos si queremos
garantizar la liberación de nuestros pueblos".
Carlos Árabe, del Partido de los Trabajadores PT de Brasil también presente en el
Congreso Nacional del Frente Guasu evidencia que "La esperanza no muere, está
aquí presente. Saludo al compañero Fernando Lugo, tenemos la esperanza de que
el pueblo volverá a gobernar su propio destino!".
Roberto Chiazzaro, Diputado de Frente Amplio de Uruguay, ha agregado que
"Les pido que conjuguen un verbo unidad de todas las fuerzas que forman parte
del Frente Guasu. Un abrazo también a la compañera Dilma Roussef, quien está
luchando por la democracia en Brasil!".
Un candidato de la izquierda puede ganar las elecciones generales en el 2018
La candidatura presidencial del ex obispo Fernando Lugo para 2018 fue
ratificada por Convergencia Popular Socialista, Partido Frente Amplio, Tekojoja,
Partido de la Unidad Popular, Partido País Solidario, Partido Comunista,
Participación Ciudadana y Partido del Movimiento Patriótico para el Cambio
(PMPP).
Al respecto Edwin Brítez- analista del diario ABC – considera que en Paraguay
existe una tendencia hacia un gobierno de izquierda para el año 2018.
“¿En qué se basa el cálculo de que en el 2018 puede ganar un candidato de la
izquierda? En los siguientes hechos:
1. En el transcurso de la transición (por denominar de alguna forma al lapso
1989/2016), la izquierda paraguaya no tuvo visibilidad electoral sino a partir de
2008 con la candidatura de Fernando Lugo al frente de una alianza con los
152
liberales. Anteriormente todas las candidaturas socialistas o de izquierda no
pasaban de ser testimoniales, excepto la de Carlos Filizzola en 1991 cuando ganó
la Municipalidad de Asunción, pero entonces él aún no tenía una oferta de
izquierda, como tampoco la tuvo cuando presidió el Encuentro Nacional y se
candidató en alianza con el PLRA.
2. En el 2008 Fernando Lugo también se cuida de mostrar su identidad socialista,
la cual emerge solo después de ganar el Palacio de Gobierno. Lugo pudo
cosechar 259.000 votos por cuenta propia.
3. En las elecciones de 2013 la izquierda ya no contó con candidato de arrastre
para la Presidencia de la República y además concurrió dividida. El candidato de
Frente Guasu, donde milita Lugo, perdió frente a Mario Ferreiro, pero como
Lugo se candidató a senador, los votos mayoritarios de la izquierda migraron
hacia el apoyo a las bancas parlamentarias.
4. La presidencia de Lugo ayudó a crecer numéricamente a la izquierda, lo que se
tradujo en mayor cantidad de votos. Entre todos los partidos y movimientos
lograron juntar 523.431 votos en 2013, lo que representa un crecimiento del
102%, nunca antes experimentado por ninguno de los partidos tradicionales que
controlan el voto mayoritario de los electores.
5. Si en las elecciones de 2018 la izquierda no vuelve a tener candidato propio de
arrastre y nuevamente concurre dividida, teniendo como antecedente los últimos
cinco años se podría considerar un crecimiento de al menos el 45%, con eso
lograría subir a 782.529 votos.
6. Si todos esos votos solamente fueran para Senadores, estaría comprometiendo
seriamente la mayoría, primera de los colorados y segunda de los liberales, ya
que desde el 2013 la izquierda unida es la tercera fuerza electoral y como se dijo,
tiene una tendencia a crecer más rápido que los demás (50,9% de colorados y
15,9% de liberales).
7. Pero si la izquierda finalmente logra unirse y encuentra un candidato, al estilo
Lugo, que además de unir las partes tenga arrastre electoral en la ciudadanía,
estaría en condiciones de triunfar sobre los candidatos liberales y colorados, o
cuando menos de liderar con amplias ventajas una alianza de la oposición para
enfrentar al Partido Colorado”, concluye Britez (7).
Conclusión
153
Concluyendo, recuerdo con emoción mi viaje a Asunción en agosto de 2013 en
colaboración con el Europarlamentar Klute Jurgen (Gue-Ngl), recuerdo mi
entrevista con el Presidente Lugo después del “golpe parlamentario”, que
después ha servido para hacer una denuncia contundente en el Parlamento
Europeo sobre narco-política del Presidente Cartes (8).
Es importante que los partidos de izquierda de Europa sigan apoyando el Frente
Guasu y en particular monitorear la evolución de la situación socio-política de
Paraguay como señalo en mi artículo anterior “Varios obispos progresistas se
unen a los movimientos sociales para denunciar la falta de justicia en fallo de
Curuguaty“(9).
A respecto Izquierda Unida (aliada de la fuerza progresista PODEMOS de
España), a través de su Secretaría de Política Internacional cuya responsable es la
eurodiputada Marina Albiol, expresa su “solidaridad” con lo/as campesino/as
condenados recientemente de forma injusta en Paraguay en el marco de los
hechos conocidos como ‘masacre de Curuguaty’. IU manifiesta su “frontal
rechazo” a estas condenas y se une así a las múltiples organizaciones de derechos
humanos, movimientos sociales y formaciones políticas que consideran que tras
estos hechos se esconde un crimen planificado por la oligarquía de Paraguay para
sacar de la presidencia a Fernando Lugo, a quien se acusó de ser el culpable de la
‘radicalización política de los campesinos’.
Hace unos días se hicieron públicas las mencionadas sentencias -de entre 4 y 31
años de cárcel- contra varios campesinos y campesinas vinculados a este caso.
Los hechos ocurrieron el 15 de junio de 2012, con el resultado de 11 campesinos
y 6 policías muertos tras una acción de allanamiento y desalojo policial, en la que
participaron cerca de 350 agentes, después de una protesta campesina en la que
se ocupó una parcela del Estado.
Dicha ocupación de tierras se enmarcaba en las reivindicaciones del movimiento
campesino paraguayo, permanentemente criminalizado, que desde hace décadas
lucha por una reforma agraria que mejore su situación de extrema pobreza y que
redistribuya las tierras de una manera más justa que la actual concentración en
manos de unas pocas grandes fortunas familiares.
IU considera que tras este caso se desarrolló una “trampa política” elaborada
desde una trama mafiosa. Todo ello desembocó en un ‘juicio político exprés’ al
presidente Fernando Lugo, que no contó con las mínimas garantías de
imparcialidad. La Policía y fuerzas políticas de la derecha paraguaya basaron las
acusaciones de ‘radicalización política’ contra Lugo en testimonios de algunos
campesinos que, con posterioridad, denunciaron haber hecho esas afirmaciones
154
bajo tortura. El presidente fue destituido ilegalmente de manera fulminante, en un
contexto en el que IU coincidió con múltiples denuncias internacionales que lo
calificaron como “golpe de Estado palaciego”.
La Secretaría de Política Internacional de Izquierda Unida hace “extensible su
solidaridad a los familiares de los campesinos condenados, así como a las
organizaciones agrarias, sociales y de derechos humanos que les han
acompañado en su lucha durante todo este tiempo”.
Izquierda Unida se suma así a “todos aquellos que han denunciado que no ha
habido un juicio justo e imparcial, en un proceso en el que se han sucedido
encarcelamientos arbitrarios y sin pruebas”. Mientras, ningún oficial de la Policía
paraguaya ha sido investigado por la muerte de los 11 campesinos pese a la
presunción, incluso, de que varios de ellos pudieron haber sido ejecutados
extrajudicialmente.
Varias misiones internacionales de observación de los Derechos Humanos han
denunciado estas circunstancias en diversos informes. Entre ellas está la
organización norteamericana SOA Watch, que recibió múltiples testimonios de
‘torturas en contra de los campesinos detenidos’, así como investigaciones
paralelas a la de la Fiscalía, donde se denuncian ejecuciones sumarias de varios
de los campesinos. Diversos testigos han corroborado que ‘los campesinos no
llevaban armas de fuego’ y la prueba de la parafina realizada a los campesinos
muertos dio negativo, tal y como denunció en el juicio Víctor Azuaga, uno de los
abogados defensores.
Ante este cúmulo de circunstancias, Izquierda Unida valora todo el proceso como
un “verdadero escándalo jurídico”, al tiempo que exige “la revisión legal de la
causa, así como la nulidad del juicio y de la sentencia por falta de imparcialidad y
vicios de todo tipo. Todo ello debe incluir la inmediata libertad de los
campesinos condenados” (10).
NOTAS
1. http://www.abc.com.py/730am/periodisticamente/caso-curuguatyjustifica-golpe-de-estado-contra-fernando-lugosegun-premio-nobel1498803.html
2. http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-304885-2016-07-22.html
3. Última Hora, Asunción, 16 de julio del 2016.
4. El Tiempo, Bogotá, 14 de abril del 2014. Artículo “Bolivar lidera demanda
contra tabacalera del presidente del Paraguay”, que señala que “parte de
esa producción está ingresando ilegal y masivamente a Colombia… ya se
155
apoderaron del 46 por ciento del mercado de su departamento (Bolivar).
Por eso, decidió liderar una demanda contra Tabesa… se calcula que por
cuenta del contrabando dejan de recibir 200.000 millones de pesos (70
millones US$) al año. La mercancía llega a través de Aruba y de Curazao
a la zona especial de La Guajira. Agentes holandeses de la RST –Special
Policial Taskforce– ya están intercambiando información y evidencia con
autoridades colombianas sobre el contrabando y el lavado usando las
cajetillas de Tabesa”.
5. http://nanduti.com.py/2016/07/22/mega-negociados/
6. https://www.youtube.com/watch?v=0LhC4WZc6ZI&feature=youtu.be
7. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/un-candidato-de-laizquierda-puede-ganar-las-elecciones-generales-en-el-2018-1484560.html
8.
http://www.theguardian.com/global-development/povertymatters/2012/jun/29/fernando-lugo-paraguay-coup-development
9. http://www.alainet.org/es/articulo/178782
10. http://www.izquierda-unida.es/node/16160
Cristiano Morsolin, trabajador social e investigador italiano radicado en
Latinoamérica desde 2001. Autor de varios libros, panelista internacional,
analiza la relación entre políticas emancipatorias, derechos humanos y
movimientos sociales. Cofundador del Observatorio sobre Latinoamérica
SELVAS (Milán).
Blog del autor: http://diversidadenmovimiento.wordpress.com/
Los correos filtrados de Clinton y el sabotaje a Venezuela
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214986
TeleSur
Si bien Hillary Clinton acogió públicamente la mejora de las relaciones
con Venezuela como secretaria de Estado, lejos del ojo público ridiculizó
al país y siguió apoyando los esfuerzos de desestabilización, así lo revelan
los correos que filtró Wikileaks.
156
En 2010 Clinton consultó a Arturo Valenzuela, su entonces asistente de
Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, sobre cómo “controlar a
Chávez"; Valenzuela respondió: “Debemos considerar seriamente las
consecuencias de confrontarlo públicamente, pero debemos buscar
oportunidades para que otros en la región nos ayuden”.
Su respuesta se ajusta a la línea estratégica de la embajada
estadounidense en 2006, la cual fue revelada en los cables filtrados por
Wikileaks: “Un acercamiento inusual a los pares regionales de Chávez en
la región logrará una brecha entre él y ellos”, así lo enunciaba un cable
confidencial de la embajada. “Si no tomamos en serio cada uno de sus
arrebatos, lo frustramos aún más, consolidando el camino a mayores
errores de juicio del bolivarianismo. También dejamos sitio para que otros
actores internacionales respondan”.
España fue uno de los países entusiastas en ayudar a Estados Unidos en
su estrategia subversiva de relaciones internacionales. La ex secretaria de
Estado Madeleine Albright envió un mensaje de la administración del
Gobierno conservador de Mariano Rajoy en 2012, en el cual exponía sus
intenciones de “reorientar la política exterior española para que trabaje de
la mano con Estados Unidos hacia América Latina, especialmente para
Venezuela y Cuba...Como transición para Cuba y de forma significante
para Venezuela (y quizá en la región andina), un reforzamiento de las
relaciones entre España y Estados Unidos será de gran ayuda”.
Al mantenerse vigilante frente a a encuentros regionales, Clinton prestó
especial atención a Venezuela. Al responder a una declaración de
Naciones Unidas contra el Golpe en Honduras en 2009 – el cual ella
apoyó – Clinton distrajo la atención pública con Venezuela dicendo: “Ok,
pero alguna vez ¿han condenado a Venezuela por negar la libertad de
expresión?”, en un comunicado dirigido al subjefe del gabinete Jake
Sullivan. Este respondió: “lo dudo mucho, y eso es solo la punta del
iceberg”, a lo que ella recalcó: “Oh, el famoso iceberg”.
Clinton fue cautelosa al no responder a todas las excentricidades de
157
Chávez, pero su equipo siempre insistió que la política venezolana era una
amenaza para los intereses de Estados Unidos.
Un correo en el que se sugería como invertir los fondos del USAID fue
específico en abstenerse de apoyar a estados izquierdistas como
Venezuela, Ecuador, Nicaragua o Cuba porque ese dinero podría
“debilitar el desarrollo democrático y el entregar el control a los
populistas”.
Clinton usó palabras como “propiedad local” de forma matizada y así
evitar que sus discursos fueran “usados en su contra por demagogos y
kleptócratas”, decía en el mismo correo. Los fondos canalizados hacia
estos estados no confiables deben acompañarse por “cambios humanos de
comportamiento”. La ayuda internacional para Venezuela se cortó, pero
las transmisiones para contrarrestar la “propaganda” se amplificaron.
La Junta de Gobernadores de Transmisiones (Broadcasting Board of
Governors) – la cual dirige Radio Martí, La Voz de América, Radio Free
Europe/ Radio Libertad, Radio Libre de Asia y las Redes Difusoras de
Oriente Medio – pidió más fondos en un email reenviado a Clinton en
2010, con el fin de “combatir los esfuerzos diplomáticos de los enemigos
de Estados Unidos”, los cuales su director Walter Isaacson explicitó que
eran: Iran, Venezuela, Rusia y China.
Esta Junta, con un presupuesto anual de 700 millones de dólares – hoy
día de 750 millones, aunque no a causa de Clinton – se encontraba con
“mucha competencia de incursiones de otros gobiernos en el espectro de
transmisión internacional...incluyendo la venezolana TeleSUR”.
Un mes después, cuando la Junta tuvo que hacer ajustes presupuestarios,
la Senadora cubano-estadounidense de Florida Ileana Ros-Lehtinen
sugirió enfocar los recursos en países de alta prioridad como Cuba,
Venezuela y Ecuador. “Que comience la diversión – y sigamos con
nuestros planes”, fue la respuesta de Clinton ante esta propuesta.
En otro correo de Stratfor se describe a la Junta como responsable de “las
158
agresiones contra Cuba en radio y TV”, las cuales recibieron su propia
categoría de fondos del Estado calculados en 40 millones de dólares. La
Junta se separó del Departamento de Estado en 1999, con lo que se
convirtió en una agencia independiente. “El congreso acordó que la
credibilidad internacional de las transmisiones estadounidenses eran
cruciales para su efectividad como herramienta diplomática”, así se
estima en el presupuesto de operaciones internacionales del Congreso
estadounidense en 2008.
Al ignorar a Venezuela, Clinton se dedicó a estrechar relaciones con otros
actores latinoamericanos opuestos a la política izquierdista del gobierno.
Su consejera y jefa de gabinete Cheryl Mills le reenvió una recomendación
para nombrar a Mari Carmen Aponte como embajadora estadounidense
en El Salvador. Aponte, decía el correo, “ha luchado constantemente
contra los esfuerzos de Cuba y Venezuela por ganar influencia en
Centroamérica y como resultado de sus estrategias de negociación,
Estados Unidos y El Salvador inaugurarán un nuevo centro de monitoreo
electrónico, financiado por ambas partes, el cual será una herramienta
fundamental para combatir el crimen”. Aponte fue designada y luego se
convirtió en la asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio
Occidental.
Clinton también echó fuego al decir “¡Estamos ganando!”, cuando la
oposición venezolana ganó la mayoría de los curules en la elección
parlamentaria de 2015 y al servir como secretaria de Estado mientras la
Administración de Seguridad Nacional de su país espiaba regularmente a
Venezuela.
Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Los-correos-filtrados-de-Clintony-el-sabotaje-a-Venezuela-20160728-0029.html
El fracaso de la política cosmopolita de los Estados Unidos
ESCRITO POR FERNANDO DUQUE*
http://www.elclarin.cl/web/noticias/internacional/19696-el-fracaso-de-la-politica-cosmopolita-de-los-estados-unidoselfracaso-de-la-politica-cosmopolita-de-los-estados-unidos.html
A mediados de los años 70, del siglo XX los capitalistas en forma masiva y global, perdieron su ética y moral, y de esta
forma se volvió al capitalismo salvaje o modelo económico que predominaba antes de la revolución protestante de tiempos
159
de Calvino y Lutero. Este es el capitalismo corrupto criticado extensamente por filósofos tales como Adam Smith, Marx,
Weber, Schumpeter, MacClelland, y últimamente por Piketty.
Como consecuencia de toda esta declinación ética y moral, la civilización occidental es una región en decadencia. Ha perdido
una enorme cantidad de poder económico, político, cultural y militar. Es necesario recordar que la civilización occidental a
comienzos del siglo XX era la dueña absoluta y soberana del planeta. Su poder económico y militar era enorme en
comparación con el poder que tenían las culturas y civilizaciones subyugadas. Samuel P. Huntington al comienzo de su
famoso libro titulado El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Económico Mundial y escrito a mediados de
los años 90 del siglo XX, tiene varios mapas que muestran cómo el mundo en menos de cien años (1920 – 1990) cambió
radicalmente. El poder de occidente se redujo desde un momento donde se poseía todos los continentes del planeta a sólo
una parte de América del Norte, Europa occidental y Australia. En otras palabras, occidente disminuyó la proporción del
territorio y de los recursos naturales que tenía del planeta. Se redujo la proporción de la población y también se contrajo la
economía. Pero por sobre todo, se redujo el poder militar y político que la civilización occidental tenía por sobre todos los
otros países.[i]
Un fenómeno de decadencia parecida se ha producido en los últimos 40 años con respecto a los Estados Unidos. En
efecto, el poder económico, político, cultural y militar de los Estados Unidos, es hoy día muy inferior al poder que se tenía
algunas décadas atrás. Según Huntington Estados Unidos es hoy día un país dividido desde el punto de vista étnico, racial,
económico, político, cultural y social. En su último libro titulado ¿Quiénes somos?, Huntington señala que la sociedad
estadounidense está sufriendo una grave crisis y esta crisis es una crisis de identidad. Se señala que si el país continúa con
su política globalizante e intervencionista la cual él titula “política cosmopolita” la gran nación estadounidense va a entrar en
una gigantesca crisis económica. Agrega con mucha fuerza que todos los imperios pasados empezaron su declinación por
motivos éticos y luego siguieron con crisis económicas para terminar sumidos en la ruina debido a guerras catastróficas que
no pudieron evitar. El poder estadounidense a principios del siglo XXI debido a la gravedad de sus problemas internos es
sólo una sombra del enorme poder que la nación tenía en los años 80 del siglo XX.[ii]
En la primera mitad del siglo XX, el capitalismo entró en graves crisis en dos oportunidades. Primero entre 1910 –
1914 y luego entre 1929 – 1939. Esta crisis se debió a la falta de demanda debido a la concentración inmoral de la riqueza
en poquísimas manos y la pobreza generalizada de la inmensa mayoría de la población planetaria. Estas crisis económicas
se convirtieron en crisis políticas cuando las masas desesperadas aceptaron el nacionalismo extremo y ello a su vez produjo
dos terribles y catastróficas guerras mundiales.
Hoy día la crisis del capitalismo contemporáneo se debe una vez más a la falta de demanda masiva. Ella ha sido
provocada por la corrupción extrema de la elite financiera y de sus sirvientes políticos que han acaparado la inmensa riqueza
del planeta. Las grandes mayorías populares ya no pueden seguir consumiendo a menos que sea lo necesario. Ellas ganan
muy poco y están endeudadas por generaciones y de esta forma la pobreza extrema de miles de millones de personas han
provocado una vez más el nacimiento del nacionalismo extremo y esto a su vez pone en peligro la paz del mundo.
En los Estados Unidos, el país se enfrenta a un cruce de caminos trascendental. Por un lado está la elite financiera
que trata de seguir desesperadamente aumentando la segunda globalización planetaria iniciada hace 45 años atrás por el
presidente Richard Nixon y su famosa apertura hacia China. Esta es la vía que Huntington denomina “el camino
cosmopolita”. Las empresas multinacionales estadounidenses necesitan entrar y hacer negocios en todos los rincones del
planeta. La atracción de mano de obra increíblemente barata, la abundancia de enormes recursos naturales no explotados,
la existencia de gobiernos débiles y corruptos; es una tentación demasiado grande como para ser ignorada. El gran capital
financiero puede hacer enormes ganancias invirtiendo capitales en los países subdesarrollados y al mismo tiempo debilitar el
poder de los sindicatos y así destruir el Estado de bienestar en los Estados Unidos. De esta forma los ricos financistas se
logran liberar de pesadas cargas tributarias. Es así como se obtienen condiciones inmensamente favorables en los Estados
Unidos, ya que los sindicatos están debilitados y también obtienen condiciones enormemente favorables en el tercer mundo
ya que poderosos sindicatos de trabajadores no existen; y además, los impuestos son inexistentes o son mínimos y ellos
son fácilmente evadidos. Esta estrategia globalizadora requiere que los países destruyan sus barreras aduaneras y permitan
la libre circulación de capitales, tecnología y sobre todo de recursos humanos. Para que el mundo acepte a las
multinacionales estadounidenses, los Estados Unidos también deben permitir el libre ingreso de capital, tecnología y mano
de obra extranjera. Según Huntington todos estos enormes cambios económicos reducen enormemente la cohesión social y
el espíritu de comunidad en los países afectados y al mismo tiempo nace el multiculturalismo que implica respetar y
proteger a las minorías étnicas y culturales y una fuerte supresión y control de las tendencias nacionalistas.
No obstante este idílico sendero cosmopolita ha sufrido gravísimos obstáculos en países con cultura y religión
distinta a la de los Estados Unidos, en particular los países musulmanes. Estos países rechazan violentamente la
globalización y así se hace necesaria la intervención militar de los Estados Unidos para eliminar los obstáculos al progreso
globalizador. El modelo cosmopolita es liberal, abierto y amable con aquellas sociedades que lo aceptan con entusiasmo.
Pero el modelo cosmopolita es tiránico y brutal con aquellas sociedades que lo rechazan y no permiten su avance dentro de
sus respectivas sociedades. Es entonces donde el modelo cosmopolita recurre al uso de la fuerza militar. Aquí el plan es
destruir a los países rebeldes mediante invasiones militares masivas y rápidas. A esta estrategia se la denomina cambio de
160
régimen “regimen change”. La sociedad afectada es luego reconstruida siguiendo el modelo neo liberal y a esto se le llama
construcción de naciones o “nations building”.[iii]
El cambio militar se inició (regimen change) en el Medio Oriente, Asia central y África del norte. Esto también se
hizo con países europeos tales como Yugoeslavia en la década de los años 90. Estas intervenciones militares ya llevan varias
décadas y en ellas Estados Unidos ha gastado trillones de dólares y ha perdido a miles de soldados. Los fracasos más
destacados son los de Afganistán, Irak, Libia, Siria, Paquistán, Somalia, Sudán y Yemen. El cambio de régimen y la
reconstrucción de nuevas naciones favorables a la globalización occidental ha sido uno de los fracasos más importantes en la
historia de occidente en los últimos siglos. La destrucción masiva de países enteros ha producido una gigantesca emigración
del sur hacia el norte. En América Latina la emigración de pobres ha invadido a los Estados Unidos y Canadá y en África,
Medio Oriente y Asia, la inmigración de pobres ha invadido a Europa y a Australia.
La globalización ha fracasado en occidente para las grandes mayorías. No obstante una ínfima minoría de la
población ha logrado acumular tanta riqueza que ni emperadores ni reyes antiguos jamás hubieran imaginado. Para las
inmensas mayorías trabajadoras el ingreso real ha decrecido y el estándar de vida ha disminuido y este es un fenómeno
general tanto en Estados Unidos como en Europa. Los únicos países que han ganado con la nueva globalización han sido los
países asiáticos, particularmente China y la India. Se puede argumentar con certeza que en Asia la globalización ha sido un
éxito gigantesco, no obstante en el resto del planeta, la crisis económica generalizada y la reacción política negativa no se
ha hecho esperar. En Europa, los países han empezado a elegir a líderes políticos nacionalistas extremos. En América Latina
la lucha entre la ideología neoliberal y la ideología populista, estatista e intervencionista ya se ha desatado con virulencia.
En África las revoluciones y golpes de Estado con masacres de civiles han aumentado en forma exponencial.
En los Estados unidos en los últimos meses se ha clarificado el panorama político. El futuro ofrece dos caminos.
Uno, el camino cosmopolita bajo el liderazgo de Hilary Clinton y el apoyo del partido demócrata. Ella y su partido han sido
capturados por la elite financiera dominante y por lo tanto si ella es elegida presidente su gobierno será una continuación de
las políticas seguidas por el presidente Obama. En otras palabras, se seguirá con la política de puertas abiertas para nuevos
inmigrantes, tecnología y capital extranjero. Naturalmente se continuará con la política de cambio de régimen (regimen
change) y reconstrucción de naciones (nation building). Esto es lo que Huntington denomina una política exterior de “trabajo
social” (social work).
El otro camino es la vía nacionalista encabezada por Donald Trump y ahora apoyada por las masas populares del
partido republicano. Trump ha señalado con claridad que si él es electo presidente, las multinacionales estadounidenses
deberán volver a los Estados Unidos y reponer todos los buenos puestos de trabajo que se han perdido en los últimos 40
años. Si los ejecutivos no acatan estas órdenes, ellos serán castigados con tarifas aduaneras e impuestos prohibitivos que a
la larga los llevarán a la bancarrota. También ha señalado con suma claridad que los salarios de las masas populares
estadounidenses aumentarán significativamente ya que se deportarán millones de trabajadores indocumentados y los
nuevos inmigrantes serán severamente controlados. En otras palabras, Trump ha dejado en claro que las masas de
inmigrantes dispuestas a trabajar por poco o nada, habrán desaparecido para siempre. También ha argumentado que
tratará de seguir una política similar a la política seguida por el presidente Franklin Delano Roosevelt en los años 30 del siglo
XX. Es decir, se pondrá al Estado a reconstruir la infraestructura del país que ya está en un nivel de alto peligro de deterioro
y decadencia. Millones de puestos de trabajo bien pagados se abrirán en la reconstrucción de carreteras, vías férreas de alta
velocidad, aeropuertos, puertos, sistemas de electrificación masiva, acueductos, alcantarillados y otra infinidad de obras
públicas destinadas a reconstruir ciudades enteras. Finalmente Trump ha indicado que pondrá fin a la política exterior del
llamado modelo cosmopolita. Las políticas de cambio de régimen (regimen change) y también a la política de
reconstrucción democrática de naciones (nation building) o trabajo social. Los soldados estadounidenses volverán a casa y
los problemas mundiales deberán ser enfrentados en forma cooperativa con los líderes de otras civilizaciones y en
condiciones de igualdad y respeto mutuo. En otras palabras, los Estados Unidos dejarán de ser el policía mundial al servicio
de las multinacionales[iv].
Para un marxista dialéctico deseoso de poner fin al actual capitalismo corrupto y salvaje está claro que la vía
cosmopolita seguida por la señora Clinton será una receta que terminará por destruir un modelo injusto, irracional y caduco.
Ella servilmente cumple con las órdenes y programas de la elite financiera y naturalmente estas órdenes van a favorecer a
los ricos estadounidenses y perjudicar a las masas populares. Ocho años más de gobierno cosmopolita y globalizante
probablemente producirá una explosión social de mayúsculas proporciones en la civilización occidental, tanto en la parte
estadounidense como en Europa y Australia. En otras palabras, esto sería equivalente “a los 7 años de las vacas flacas” que
se necesitan para una revolución de verdad y que efectivamente de nacimiento a un nuevo sistema político, económico y
social.
Por todo lo anterior es una verdadera sorpresa el leer un artículo publicado en “El Clarín de Chile” y donde se
presentan las ideas del prestigioso académico argentino el Dr. Atilio Boron. Se señala que para la América Latina
progresista da lo mismo quien salga de presidente en los Estados Unidos. Se indica que tanto la señora Clinton como el
señor Trump, seguramente seguirán la política estadounidense de tratar de dominar y controlar el patio trasero como lo han
hecho todos los presidentes estadounidenses a partir del siglo XVIII. Lo que el Dr. Boron no menciona es que es muy
diferente un Estados Unidos poderoso y seguro de sí mismo a un Estados Unidos sumido en una profunda crisis social
económica y política. La señora Clinton con sus políticas cosmopolitas y globalizantes son una garantía de que la nación del
norte más temprano que tarde en los próximos 8 años, cometerán los mismos errores que cometieron los autores de la
primera guerra mundial y luego volvieron a cometer los autores de la segunda guerra mundial. Yo personalmente pienso
que el coloso del norte resolviendo pacífica y constructivamente sus problemas internos, mejorando el nivel de vida de su
161
pueblo, tratando de resolver su gravísimo problema racial y contribuyendo vigorosamente al crecimiento económico del
planeta; es una mejor alternativa para los pueblos latinoamericanos.
La otra alternativa lleva derecho al abismo y a la decadencia planetaria. Una potencia mundial en declinación, con
una elite corrupta y desquiciada; tarde o temprano cometerá los mismos errores que se cometieron en 1914 y luego en
1939. Esta vez, desafortunadamente, tanto el capitalismo como el socialismo serían solamente pensamientos escritos en
polvorientos libros sepultados bajo las ruinas de la actual estructura sociopolítica y económica del planeta. Pero hay otra
alternativa y ella debe explorarse con cuidado. La globalización iniciada por Nixon, gracias a la extremada corrupción ética y
moral de los banqueros, financistas y políticos corruptos ha convertido al capitalismo moderno en un capitalismo injusto y
salvaje y ha convertido el sueño americano en una horrible pesadilla, donde enormes zonas industriales han sido
abandonadas, ciudades enteras han caído en la decadencia y la pobreza ha atacado a la población con su cáncer social de
drogadicción, violencia familiar y criminalidad generalizada. Todo esto ha producido una enorme alienación y extremada
división de clases, razas y grupos étnicos. El melting pot ya lleva 40 años sin funcionar y todo esto ha producido un
enorme país desgarrado. El tejido social se ha roto y con ello el espíritu de comunidad ha desaparecido. El temor, odio y
desesperanza entre blancos, negros, latinos, asiáticos y otras etnias, ya no se puede ocultar. Igualmente el odio soterrado
entre ricos y pobres ahora domina la vida de los estadounidenses.
Toda esta crisis de falta de cohesión social y carencia de un mínimo espíritu de comunidad compartida, ha sido
detectada con aguda inteligencia por Donald Trump. Es gracias a esto que muchísimos ciudadanos ya han destruido la
masiva “falsa conciencia” impuesta por la elite y a pesar de sus numerosos exabruptos y excentricidades, ha logrado
obtener un sólido apoyo ciudadano. Si Trump es electo presidente, tendrá una enorme tarea por delante y este trabajo va
mucho más allá de resolver la falta de empleos decentes, la reconstrucción de la infraestructura nacional y la recuperación
de un vigoroso crecimiento económico. Todo esto es importante, pero mucho más importante es la reparación del tejido
social, la creación de una nueva cohesión social y un sólido espíritu de comunidad. Este trabajo tomará varias décadas, lo
que seguramente obligará a Estados Unidos a adoptar una política exterior aislacionista y esto con el fin de poder reparar las
profundas heridas en el tejido social.
Es precisamente este aislacionismo estadounidense la oportunidad para que los latinoamericanos puedan también
unirse y formar una sola comunidad desde el rio Grande a la Patagonia. Una América Latina unida en tres o cuatro décadas
más estará así lista para enfrentar con éxito a la civilización anglosajona del norte o también a cualquier otra civilización que
quiera explotar, abusar y destruir a la civilización latinoamericana. [v]
[i]Ver Samuel P. Huntington, El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial PAIDOS, Buenos Aires,
1997; pgs. 24 - 29
[ii]Samuel P. Huntington, Who are We? The Challenges to America’s National Identity Simon & Schuster, New York; pgs.
355 – 362.
[iii]En América Latina el cambio de régimen no se hizo utilizando el ejército de los Estados Unidos, pero si se hizo utilizando
los ejércitos locales para instalar el neo liberalismo y esto se logró desde el rio Grande hasta la Patagonia. Este neo
liberalismo ha destruido la cohesión social latinoamericana y ha producido el síndrome que Huntington ha denominado
“países desgarrados”
[iv]La reconstrucción de un sólido espíritu de comunidad requerirá de la reactivación del “melting pot” o crisol de culturas y
etnias. Esta gigantesca tarea de reconstrucción del tejido social tomará no menos de 4 décadas y ella es una prioridad
fundamental.
[v]Es necesario entender con claridad los objetivos desnacionalizadores del llamado enfoque cosmopolita. Se trata de
renovar las tendencias que se dieron durante las dos décadas anteriores al 11 de septiembre del año 2001. En esos años los
Estados Unidos le dio la bienvenida al mundo exterior. Aceptó con gusto las ideas cosmopolitas, universalistas y
progresistas. También recibió con puertas abiertas los bienes de exportación que el mundo globalizado producía. Pero aún
más importante, aceptó a una enorme masa de inmigrantes que en décadas anteriores habría rechazado con fuerza. Ahora
el ideal que se trata de alcanzar es una sociedad abierta y receptiva. Las fronteras se abren y se reciben a los extranjeros,
el gobierno a su vez apoya con fuerza las identidades sub nacionales ya sean éstas etnicas, raciales, culturales o de género.
También se acepta que los estadounidenses tengan doble ciudadanía y se protege a la diáspora de expatriados que ahora
viven fuera de los Estados Unidos. La elite política se hace un sirviente leal de la elite financiera y también se subordina a
las instituciones globales y también a las normas y reglas internacionales dictadas por la elite financiera mundial. En otras
palabras lo nacional se somete a lo internacional. Los Estados Unidos se embarcan en un camino que los lleva a una
sociedad multiétnica, multirracial y multicultural. Ahora la diversidad es un valor mucho más importante que la
homogeneidad y la cohesión social. Se asume públicamente que a medida que los Estados Unidos reciben personas con
lenguaje, religiones, y costumbres diferentes, los Estados Unidos mejoran ya que son más internacionalistas y cosmopolitas.
Se propone que los estadounidenses de clase media con altos conocimientos técnicos se deben identificar con el personal
extranjero de las multinacionales donde ellos trabajan. Esto los obliga a abandonar el parroquialismo de sus primitivas
comunidades locales en América. En otras palabras, el espíritu de integración ya no es hacia la comunidad donde se nació y
162
se crio. Por el contrario, la nueva comunidad está conformada por la corporación internacional. Ya no hay cohesión con sus
vecinos y son sus ciudadanos que quedaron en Estados Unidos y que carecen de las calificaciones profesionales y técnicas
para desempeñarse con éxito en el altamente competitivo nuevo mundo global. Así las conductas y actividades de los
estadounidenses globalizados ya no son gobernadas por las leyes federales, estatales y locales; sino por las normas y reglas
impuestas por la comunidad internacional tales como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de
Comercio, la Corte Internacional de la Haya y sobre todo por los nuevos tratados de libre comercio e integración económica.
De esta forma la identidad nacional pierde importancia y la nueva identidad inter nacional gana la batalla. El fin del
comunismo a principios de los años 90 del siglo XX, les permitió a los liberales cosmopolitas proseguir una política exterior
agresiva y sin tener necesidad de defenderse ante críticas documentadas que señalaban que esta política externa ponía en
gravísimo peligro la seguridad nacional (facilitó la entrada del terrorismo. Los liberales cosmopolitas abrazaron en masa la
idea de que los Estados Unidos podían sin problemas intervenir para derrocar tiranías y luego reconstruir esos países con
una democracia a imagen y semejanza de la de los Estados Unidos. A esta política exterior se le denominó
“intervencionismo humanitario” y a la reconstrucción democrática del país se le denominó “trabajo social” o “nation
building”. Naturalmente que esta descabellada política exterior ha terminado en un rotundo fracaso. Ver: S. P.
Huntington Who are We? Ob. Cit. Pags 355 – 366.
F. Duque Ph.D.
Cientista Político
Puerto Montt, julio de 2016
Ciudades del Siglo XXI
No culpes a la noche: tendencias para gerenciar la oferta
nocturna en algunas ciudades
Por Gabriela Pallares
http://www.elobservador.com.uy/no-culpes-la-noche-tendencias-gerenciar-la-ofertanocturna-algunas-ciudades-n946513
En estos días, la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) está lanzando una campaña
llamada #BuenasNochesMVD para generar conciencia colectiva del respeto y la
convivencia en la movida nocturna de la ciudad. Christian Di Candia, el prosecretario de la
comuna, lo anunció en su cuenta de Twitter:
En la campaña están involucrados la Prosecretaría General de la IMM, el Departamento de
Cultura, la Secretaría de la Juventud y los municipios B y CH.
Luego de los eventos generados por los reclamos de vecinos en áreas residenciales especialmente en Parque Rodó y Cordón, donde en un radio de pocos metros se concentra
gran cantidad de boliches alterando el orden- se está intentando resolver el resultado de
acciones y permisos otorgados en los últimos años.
Esto pone en evidencia algo más profundo que la tensión de intereses residenciales y
comerciales: delata que no existe a priori una planificación seria y a largo plazo del tipo de
ciudad y convivencia que deseamos para todos. No solo es un tema de convivencia sino
también de gestión urbana, turística y comercial. Pero este problema no es exclusivo
nuestro. ¿Qué pasa en otras ciudades con zonas mucho más densas y pobladas en cuanto a
la actividad nocturna?
163
La delantera en el tema la lleva Amsterdam, que tiene un cargo específico para operar en
ese tipo de conflictos: el "Nachtburgemeester" o "Alcalde de la noche", ("Night Mayor"
para las ciudades angloparlantes).
Su nombre es Mirik Milan (35) y no proviene de esferas políticas sino justamente lo
contrario: era productor y organizador de eventos de moda y fiestas electrónicas y veía que
había temores y malas prácticas en la emisión de permisos y diálogos con los empresarios
de la noche. Según sus palabras: "Si quieres cambiar algo tienes que hablar el mismo
idioma". Su oficina es financiada 50% por la municipalidad y 50% por el consorcio de
empresarios de clubes nocturnos de la ciudad.
Adquirió popularidad luego de ser elegido en el 2014 por un jurado de cinco expertos y una
votación en línea ciudadana. Tiene una visión bastante más amplia que la de bares y
discotecas y de horarios restringidos. De hecho, defiende las "ciudades 24 horas" que sirvan
de imán para turistas, incrementen consumos, muevan industrias y generen trabajo: propone
por ejemplo, teatros o centros de arte contemporáneo que funcionen 24/7. Cree en el
potencial creativo y de emprendedurismo que pueden cultivarse durante la noche, como
motor de economía, turismo y negocios, citando ejemplos de festivales de música y eventos
que se generan alrededor de Europa. El político y la policía tienen como primer instinto el
reprimir esto cuando, en realidad, debería potenciarse adecuadamente para fomentar otras
esferas productivas.
En cuanto a Amsterdam, estamos hablando de una ciudad que recibe millones de turistas al
año y cuyo problema principal eran los comas inducidos por alcohol en chicos menores de
16 años.
Y ahora el detalle que puede a priori hacer infartar a los residentes que reclaman orden: en
vez de trabajar con autoridades para restringir la venta de alcohol, se impuso un horario
extendido de actividades que demostró bajar tasas de criminalidad y alcoholismo. Esas
licencias 24 horas se otorgan en zonas específicas, generalmente en los suburbios, y de
paso, se reactivan ciertas áreas.
En el Reino Unido también se emitieron licencias de 24 horas para funcionamiento de
locales y coincide en esas conclusiones. Según esos resultados, los horarios extendidos y el
liberalismo parecen acotar los problemas y disminuir la delincuencia en las calles.
¿El argumento? La organización de actividades más prolongadas con franjas por ejemplo
en "sesiones de jazz de 9pm a 2am" ; "night club de 2am a 6am" o "electrónica de 6am a
10am", parecen diluir el público y evitar aglomeraciones o esperas en la puerta. Si salen
1.000 personas de un lugar de golpe a esperar taxis o buscar lugares para comer, produce
problemas; si salen en tandas se reducen.
También hay un tema de optimización de espacios. "Un lugar que en las mañanas funciona
como una guardería o centro comunitario, en las noches puede ser un bar o una discoteca.
Eso ha sido revolucionario", advierte Milan. Su gestión ha sido tan positiva que desde otras
ciudades como Londres, Berlin o Sydney reclaman su presencia y asesoramiento para
instrumentar ese cargo.
164
Milan recorre la ciudad todas las noches, junto a un equipo de 10 personas que se dispersa
para relevar y resolver problemas. Comparte cada acción en su cuenta de Twitter, diserta en
eventos como "Night mayors seminars" o "night mayor summit", da charlas y asesora
gobiernos que desean seguir sus pasos.
El Foro de Alcaldes nocturnos busca construir una red internacional de expertos y
profesionales en temas nocturnos, y crear un modelo a seguir por parte de otras ciudades
que busquen mejorar su gestión nocturna a partir de la designación de un alcalde nocturno
En varias ciudades de Latinoamérica "La noche de los Museos" es una pauta de lo que se
quiere implementar pero todas las noches.
Por estas latitudes también podemos encontrar un alcalde nocturno, y cómo no podía ser de
otra manera hablando de innovaciones urbanas...es en Colombia, en la ciudad de Cali.
'Cali Ciudad 24 Horas' es la iniciativa que busca implementar seis corredores nocturnos en
toda la ciudad, donde se realicen actividades culturales. El proyecto arrancará este año con
un plan piloto que se aplicaría en el mes de diciembre.
Milan estuvo en Cali hace pocas semanas en un evento de alcaldes nocturnos, y entre otras
cosas dijo: "Entiendo que en Cali hay muchos temores en cuanto a temas de inseguridad
que probablemente no están presentes en la misma escala en Ámsterdam. Pero a pesar de
que estamos hablando de ciudades distintas, la gente quiere las mismas cosas. Salir a
divertirse hasta altas horas, estar seguro y poder transportarse de manera eficiente. Lo que
hicimos fue empezar a cambiar el pensamiento colectivo de que la noche es insegura, de
que solo es peligro, violencia. Ahora la gente habla de que la noche es lúdica, es
entretenida, es arte, es música", sostuvo.
"La noche es ante todo una oportunidad. Hay que pensar que todas las ciudades cambian
cuando el sol se esconde. Pero cada ciudad tiene una noche particular. Cali tiene un enorme
potencial por su clima. Se presta para crear zonas con terrazas y balcones donde la gente
pueda disfrutar de esa virtud. Todas las ciudades tiene dificultades, la mía incluso que está
en Europa, pero la particularidad de aprovechar la noche es que ofrece muchas
oportunidades para que los jóvenes desarrollen sus talentos, los músicos, los chefs. Ojalá
Cali encuentre su propia manera de apropiarse de la vida nocturna".
Resumen:
Según los casos mencionados parecen tener en común los siguientes puntos:
•
•
•
•
165
Autoridad no política sino elegida por jurado y público online.
Presencia y cargo específico para gestionar la noche
Corredores de actividades nocturnas incluyendo arte y culturales en sectores
periféricos o con menor densidad de población
Fomento a actividades y servicios como proveedores de ellos: DJs, organización de
eventos, empresas de instalaciones publicitarias, etc.
•
•
•
Municipios pueden ser incubadoras de proyectos que luego puedan ser tercerizados
o cedidos a privados.
Pueden ser instrumentos de consolidación urbana de zonas deprimidas.
Las licencias 24 hrs son emitidas a establecimientos multidisciplinarios
Canadá: Escenario viejo, actor nuevo
Mario R. Fernández
Rebelión
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215027
•
•
166
En Canadá, y en algunos otros países, la elección de Justin Trudeau como
el nuevo Primer Ministro el pasado mes de octubre fue vista como una
importante renovación. En parte esto se debe a la figura juvenil y
comunicativa del nuevo Primer Ministro, todo lo contrario de su antecesor
Stephen Harper quien estuvo 11 años en el poder siendo siempre no s ó lo
un político de extrema derecha sino uno que no daba explicaciones a nadie
de nada, violando incluso sus responsabilidades como político y
administrador del estado. Harper no tuvo ningún empacho en cerrar el
parlamento por dos meses en diciembre del 2008 simplemente para evitar
un voto de no-confianza en contra de su gobierno. Sorprendentemente,
podemos decir, en sus 11 años de “reinado” Harper recibió contadas
críticas, ninguna de instituciones importantes o de medios de
comunicación, ambos representante de las élites corporativas dominantes.
Sin duda, Justin Trudeau capitalizó el descontento de una parte de los
canadienses respecto a la figura despótica e indiferente de Harper; se
podría decir que muchos votantes eligieron repudiar la persona de Harper
más que a su conducción de gobierno o a las medidas que tomara. Así se
impuso el viejo Partido Liberal con Justin Trudeau, un educador de 44
años de edad, que ejerció como profesor secundario antes de ser elegido
representante político, y que sin duda también lo favoreció el ser hijo del
más famoso político canadiense, Pierre Trudeau quien fuera Primer
Ministro por 15 años en los años 70 y 80. Y si bien Justin Trudeau
presenta una figura muy diferente a su antecesor Stephen Harper, no por
eso Canadá emerge con un nuevo proyecto político de país con este nuevo
gobierno, más bien el status quo continúa no sólo en la política canadiense
interna sino también en la externa.
Justin Trudeau ha usado sus energías como Primer Ministro de Canadá
para saludar a quien viera, sacarse fotos con quien se lo pidiera y sonreír al
público acompañado muchas veces de su esposa, Sophie Gregoire, figura
pública ella también de la televisión canadiense antes de ser primera dama.
La pareja se presenta amable, sonriente, fotogénica y está acostumbrada a
•
•
167
la vida pública. Son cualidades que facilitan las relaciones públicas y es
posible que la popularidad de los Trudeau llegue a ser comparable con la
de las más conocidas parejas del mundo de espectáculo, pero estas no son
necesariamente cualidades para dirigir el país. Sin duda los Trudeau
forman una pareja atractiva, con niños pequeños y con una historia a la vez
conocida y trágica, que emerge con un final casi feliz gracias a que la
madre de Justin, Margaret Trudeau, antaño problemática esposa de Pierre,
se ha transformado en madura y crecida abuela con una misión en favor de
la salud mental, ella misma superando la depresión bipolar. Pero esto no
puede ser todo lo que hay.
Es que no existe labor política y administrativa para Justin Trudeau, esta
queda en las manos de los encargados de siempre, los tecnócratas que no
vemos necesariamente. En Canadá, como en cualquier país del primer
mundo y como muchos del tercero, los políticos del gobierno y de la
oposición tienen como única tarea engañar a la gente al tiempo que
defienden a los ricos y sus negocios, por eso necesitan hacer mucho show.
Las promesas existen en los discursos, durante las elecciones; Justin
Trudeau repetía constantemente el estribillo sobre su preocupación por la
clase media canadiense, esto porque clase media se entiende como la
mayoría de los canadienses. Las promesas incluían un gran plan de gastos
de infraestructura que habría de generar trabajos que no serían trabajos de
servicios mal pagados, como son la mayoría de los trabajos que se crean.
Se hablaba de democratizar el sistema de elecciones federales para que
fuera proporcional y no como es actualmente en donde el ganador se lleva
una proporción mayor de los asientos parlamentarios. De estas promesas y
de otras menores nada se ha visto hasta ahora y seguramente nada se verá.
Con la excepción de haber aceptado 25000 refugiados sirios, asunto que
está en proceso, y que significa un 10 por ciento de los inmigrantes que
Canadá acepta cada año (no olvidemos que un 20 por ciento de la
población nació fuera del país). Pero nadie exigirá al nuevo gobierno que
cumpla con sus promesas, como nadie le exigió nada a Harper durante su
gobierno, hay un marcado desinterés de parte de la población por los
asuntos públicos de este país, el desinterés es endémico y los partidos de
oposición no son sino organizaciones muertas que se focalizan en discutir
asuntos irrelevantes en el Parlamento y comportarse como niños. La
actividad política se reduce a los tiempos en que hay elecciones.
El partido NDP (Nueva Democracia) que es social demócrata ha dejado ya
por muchos años de representar al centro izquierda en Canadá y trata hoy
con mucho ahínco de ser lo más pro-corporación posible. En su seno se
han discutido asuntos políticos de relevancia en el pasado pero las
posiciones de derecha se impusieron y terminaron con todo
•
•
168
cuestionamiento relevante. El cuarto partido aplica solamente a Quebec,
no a todo el país. El quinto partido es el Partido Verde y tiene
representación parlamentaria federal de un sólo parlamentario, se trata de
su líder Elizabeth May, quizás el único miembro del parlamento que
cuestiona y se comporta con decencia.
No es que no existan asuntos que solucionar en Canadá, que como país y
en lo económico sufre un creciente endeudamiento público federal más las
provincias que ya alcanza a 1,3 billones o sea a un 91,5 por ciento de su
PIB, y que tiene un déficit comercial que en el 2015 llegó a casi 22 mil
millones de dólares (Statistics Canada) y que además ha sido también
duramente afectado por la caída del precio de las materias primas
incluyendo al petróleo que junto al gas natural se exporta casi en un 98 por
ciento a Estados Unidos y que significa un 23 por ciento del total de las
exportaciones. Canadá ha sido gravemente afectado por la globalización (o
el dominio corporativo mundial) y por las políticas neoliberales de las
últimas tres décadas, razón por la cual ha perdido más de un millón de
puestos de trabajo en la industria, y en esta área el sector que más ha
sobrevivido es el de procesamiento de alimentos aunque tampoco se ha
escapado pues han cerrado más de 150 plantas en los últimos 10 años. Y
esto no se ha detenido, pues Canadá está listo a firmar el próximo octubre
un tratado de libre comercio con la Unión Europea y más adelante el TPP
(Tratado Trans-Pacífico), ambos afectarán negativamente la producción de
productos lácteos, causando cierres de factorías y creciente desempleo.
Pero Justin Trudeau, el nuevo Primer Ministro, igual que los anteriores, ha
hecho un tremendo show cada vez que se reúne con los representantes de
Estados Unidos y México con quienes se ha firmado el tratado de libre
comercio desde 1994, como si los efectos de este tratado, y de los otros,
hubiese sido positivo, recordándonos a alguien que celebrara cada cierto
tiempo sus desgracias. Los llamados “Tres Amigos,” como ridículamente
se los llama en la prensa, hicieron su show en Ottawa el pasado mes de
junio y parte de este circo incluyó al Presidente Obama y al Primer
Ministro Trudeau, destacando con emoción la gestión democrática del
señorito Presidente de México Enrique Peña Nieto. Siendo que México es
uno de los países más represores y violentos del mundo. Y para que decir
que cuando Obama fue invitado al Parlamento canadiense, después de su
discurso hizo bromas típicas del “humor norteamericano” que para
congraciarse con él los parlamentarios canadienses celebraron tanto que un
periodista no pudo sino destacar la expresión ya no como exagerada sino
como esquizofrénica. En Canadá la adulonería a Obama es aparatosa,
quizás debido al pasado racista que este país ha tenido con sus afrodescendientes y aborígenes.
•
•
169
El comercio con China, segundo socio comercial después de Estados
Unidos, se ha hecho más importante para Canadá porque sus
exportaciones, principalmente de materias primas –minerales, papel y
madera, han aumentado al doble en los últimos diez años cosa que no ha
sucedido con las exportaciones canadienses hacia el resto del mundo que
se han mantenido estáticas. Pero aún así, siendo China un socio tan
importante para Canadá, Trudeau no pudo contenerse de hacer críticas
públicas a este país hablando sobre los derechos humanos, todo esto
basado en datos dudosos y como si Canadá fuera un paraíso en este tema y
en el tema de acceso a la libre información. Pero esta vez el embajador de
China en Canadá se ofendió con la diatriba del gobierno canadiense y le
expresó claramente que estas actitudes atrevidas tienen consecuencias y
que es tiempo que el gobierno de Canadá se ocupe de sus propios asuntos
de derechos humanos, lo que la prensa canadiense interpretó como un acto
espontáneo del embajador chino que quería lucirse ante el gobierno de su
país para poder trepar mejor. Vale decir, sólo los gobernantes canadienses
son patriotas cuando defienden su país, los gobernantes de otros países si
lo hacen son simplemente oportunistas.
En cuanto al tema de política exterior, Trudeau repite la posición habitual
de que Canadá es el más fiel aliado de los Estados Unidos y el más fiel
miembro de la OTAN, por lo tanto está siempre presto a condenar, atacar
y si es necesario destruir a cualquier país y gobierno que sea elegido como
enemigo de turno. Tal es el caso de Siria donde este gobierno expresa por
un lado su deseo de ser intervención y por otro trae un puñado de
refugiados que él mismo ha ayudado a crear. En el continente americano
Canadá junto a Estados Unidos y algunos otros gobiernos
latinoamericanos cooptados traman desde la OEA constantemente una
intervención contra Venezuela, la última maniobra conspirativa no
prosperó pero el deseo intervencionista continúa. Las críticas a Venezuela
son también en base a los famosos derechos humanos, pero Canadá nunca
ha criticado las violaciones criminales a los derechos de sus pueblos por
parte de las autoridades de México y Colombia en este continente o de
Arabia Saudí en el mundo. Los crímenes de las autoridades en México y
Colombia sido ampliamente verificadas y son atroces y sin embargo con
ambos y con Arabia Saudí Canadá tiene muy buenas relaciones y el tema
de los derechos humanos no es tocado. Con Arabia Saudí ha firmado
incluso hace algunos meses la venta de vehículos armados por un total de
11 mil millones de dólares que ha de entregar en un plazo extendido.
Trudeau también ha condenado las supuestas amenazas de Rusia en
Europa, como lo expresara en la última cumbre de la OTAN en Varsovia
el pasado 8 de julio y además se ha comprometido a enviar soldados
•
•
•
170
canadiense a Letonia para supuestamente desafiar a los militares rusos, y
luego, como si todo lo anterior fuera poco, Trudeau pasó a Ucrania para
rendirle honores a los golpistas neo-nazis caídos durante el golpe de estado
de febrero del 2014, golpe que derribó al gobierno legítimamente elegido
por los ucranianos.
Si hablamos de política interna, tenemos en Canadá un desempleo
significativo, que aunque es oficialmente del 7 por ciento sabemos que es
mayor puesto que el desempleo en Canadá considera solamente a quienes
califican para recibir el beneficio de desempleo y no al total de
desempleados. Algo similar sucede con la inflación en Canadá, que se
considera de un 3 por ciento anual pero en realidad es mucho mayor
porque en las mismas estadísticas se incluye alimentos con vehículos,
equipos electrónicos, viajes de placer, en fin. La realidad es que muchos
alimentos han subido hasta el 50 por ciento en los últimos dos años, de la
misma forma ha subido la renta de viviendas, incluso en lugares donde hay
exceso de espacios, lo que iría contra la lógica misma del mercado. Entre
los muchos atrevimientos corporativos en Canadá vale mencionar el de los
grandes bancos canadienses que informan a la prensa, con supuestos
análisis periódicos, en todo tipo de temas incluso en temas laborales y
temas sociales y ridículamente la prensa le da más importancia a la
información que recibe de ellos que a la que le puede brindar el gobierno
federal mismo. Así está la prensa de coludida con la banca y la élite del
poder para manipular la información en este país que teniendo una gran
viga en su ojo anda sin embargo buscando la paja en el ojo ajeno.
Mientras, son los canadiense comunes y corrientes quienes acarrean el
gran endeudamiento personal del país, por promedio de cada dólar ganado
se debe 1, 65 de dólar, sumando un total de casi 2 billones
(2.000.000.000.000) de dólares de deuda, de los que el 75 por ciento se
debe en hipotecas, porque la construcción de viviendas y edificios
comerciales ha pasado a ser el motor de la economía canadiense de los
últimos 15 años y debido a que esta actividad es altamente especulativa ha
aumentado también la corrupción en la administración de gobiernos
locales y provinciales además de la incertidumbre porque es evidente que
esta es una burbuja que crece y puede en cualquier momento reventar.
Afortunadamente, Canadá sigue todavía el modelo de estado de bienestar
social, lo que quiere decir que hay leyes y políticas que amparan a la
población. Aunque sin duda el modelo de estado de bienestar social
canadiense se ha venido deteriorando en las últimas décadas (tendencia
que parece ha de continuar) aún los gobiernos provinciales y federal
mantienen beneficios fundamentales –como el de la salud pública gratuita,
el de la educación primaria y secundaria que es más del 90 por ciento
•
•
pública y gratuita, el de sus 43 universidades que otorgan doctorados y
otras menores que son todas públicas, el de que medicamentos y alimentos
no paguen impuestos agregados al valor. En este país el uso de las
carreteras es gratuito, vale decir no se pagan en general peajes. El modelo
de estado de bienestar social sin embargo no se ha expandido a áreas que
son hoy fundamentales, como por ejemplo creando un sistema público de
guarderías infantiles de calidad, una necesidad creciente en un país donde
la mayoría de las mujeres trabaja, o en la creación de sistemas adecuados y
efectivos de protección a los aborígenes que viven hoy en reservas
sumidas en una miseria similar a la de los países del tercer mundo o sufren
abierta discriminación en las ciudades.
Canadá es una sociedad consumista y de clases, donde existen prejuicios y
egoísmos, una sociedad donde el espacio entre los que tienen mucho y los
que no tienen nada va en aumento. Canadá como país sufre arrogancias
típicas de la civilización occidental, civilización hoy decadente. Además
se ha hecho dominante la falta de conciencia política, el dejar hacer, el no
cuestionar, con notables excepciones. Muchos en Canadá se niegan a ver
lo obvio incluso cuando lo saben o intuyen, es simplemente más cómodo
negarse a ver y focalizarse en pasarlo lo mejor posible cuando la situación
no te toca personalmente. Pero, es peligroso dejar hacer a los
privilegiados, y además impide que emerja un proyecto alternativo de país,
uno que se focalice en el bien local, sanamente productivo, ecológico y en
lo social igualitario. Es necesario que Canadá se aleje de las alianzas que
favorecen su intervencionismo en otros países y apoye en cambio
proyectos liberadores en casa y afuera.
A falta de una visión vale la pena que en la política interna Canadá
expanda lo bueno que tiene, que extienda su estado de bienestar social a
otra áreas para que este cumpla con su papel fundamental de protector de
todos sus habitantes. Y en la política exterior, es fundamental que Canadá
favorezca, respete y apoye, en lo posible, proyectos más distributivos del
tercer mundo en vez de proteger opresores. De esta forma la perspectiva
de gobierno canadiense cambiaría radicalmente ya que debería aliarse con
los gobiernos del continente que trabajan a favor de sus pueblos y no en su
contra. En el futuro, solamente la participación de todos los canadienses
puede ayudar a decidir si la agenda de los más ricos, de sus corporaciones,
sus administradores y políticos actores y bufones será la reinante o no.
Breve historia de la Fortaleza Europa
Hassan Ould Moctar/ Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.
171
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215023
•
A los tres días de iniciado 2016, la crisis europea de fronteras se
cobraba su primera víctima: un bebé de dos años apareció ahogado
en la costa de la isla griega de Agathonisi. En comparación con el
estallido de protestas que provocaron las fotos del cuerpo sin vida
de Aylan Kurdi en una playa turca en agosto del año anterior, la
reacción ante el hecho de que las políticas europeas de fronteras
habían asesinado a otro bebé inocente fue, como mucho, tibia. Si
bien pudo ocurrir que la falta de una imagen trágica atestiguando el
hecho sirviera para aislar a muchos de la reacción visceral que esas
duras realidades visuales estimulan a menudo, es también cierto
que en el interím se había producido un gran cambio por toda
Europa. Aunque había –y todavía hay- un torrente de iniciativas
independientes de la sociedad civil en apoyo de los refugiados por
todo el continente, la visión xenófoba de la extrema derecha sobre la
“crisis de los refugiados” ha demostrado en última instancia tener
mucha más influencia sobre la política y arenas electorales. Quizá
este ascendiente pueda apreciarse mejor en la forma en que la
política inicial alemana de puertas abiertas como modelo de
respuesta dio finalmente paso a un cínico acuerdo entre la Unión
Europea (UE) y Turquía. Este acuerdo cambió el deber de defender
el Convenio para los Refugiados de 1951 por el insólito candidato
del régimen despótico autoritario del presidente Erdogan. Se puede
encontrar otro ejemplo en la decisión del referéndum británico de
abandonar la UE, como resultado de una campaña orquestada por
la derecha cuyos elementos más destacados trataron de mezclar y
confundir las generalizadas quejas sociales y la desilusión política
popular con las diversas cuestiones de la migración a la UE y la
afluencia de refugiados a Europa.
Sin embargo, mientras tanto, la crisis europea de fronteras no se ha
atenuado en absoluto y la cifra de quienes han perdido la vida en el
mar este año se eleva ya a 2.868, lo que implica que el total de
personas ahogadas en el Mediterráneo desde 2014 supera las
10.000. La escala y urgencia sin precedentes de esta fabricada
catástrofe humana contrastan agudamente con la inercia que
caracteriza la respuesta colectiva europea. Esta situación revela que
172
cualquier proclama que pueda aún existir sobre los ideales
fundacionales universales del proyecto europeo no es nada más que
una fachada morbosamente irónica. Que el favorecido enfoque de
las restricciones y disuasión representa una perversión de esos
ideales fundacionales es que a menudo se pone de relieve, al igual
que el hecho de que este enfoque es manifiestamente
contraproducente. Sin embargo, sigue siendo la única opción que ha
sido objeto hasta ahora de una consideración política seria. Si bien
la falta de consenso entre los Estados miembros de la UE es la
explicación superficial de esta situación ¿podría la actual coyuntura
estática tener también raíces históricas y estructurales más
profundas?
Lo que expongo a continuación no trata de ser un análisis
exhaustivo de cualquiera de los períodos abordados, sino más bien
una amplia descripción analítica de cómo ha ido evolucionando en
el tiempo la relación entre el continente europeo y la movilidad
humana, a fin de trazar las continuidades y divergencias entre el
pasado y el presente migratorio de Europa.
Empresa colonial, conflicto nacionalista y movilidad
humana
Puede que sea de utilidad empezar descentralizando los hechos,
recordando que durante la inmensa mayoría de su historia, Europa
ha sido un continente de emigración más que de inmigración. Gran
parte de esta movilidad exterior se produjo durante el período
colonial desde los centros de los diferentes imperios europeos hacia
sus respectivas colonias. Todas las fases del colonialismo europeo
entrañaron niveles importantes de movilidad humana, pudiendo
distinguir entre movimientos voluntarios y movimientos forzosos,
que a menudo coincidían con la división entre ciudadanos y sujetos
coloniales. La servidumbre por contrato de endeudamiento de los
inmigrantes blancos pobres europeos en las Américas y colonias
caribeñas representa un determinado matiz al respecto. Sin
embargo, no puede considerarse en paralelo a la coacción absoluta
173
implicada en la movilidad forzosa de los africanos negros
esclavizados y de las poblaciones indígenas desplazadas
violentamente. La modalidad de migración europea,
numéricamente más importante y socialmente relevante durante
este período, fue la de los asentamientos coloniales. Esto conllevó
asentamientos de población a gran escala, normalmente para
asegurarse el acceso a la tierra, como ocurrió en los casos de la
Sudáfrica holandesa, la Argelia francesa y la Rodesia británica. No
obstante, también se produjeron emigraciones de menor escala
desde las metrópolis coloniales para situar personal colonial,
organizado en capas administrativas y militares poco numerosas,
frente a las poblaciones migrantes a gran escala de los
asentamientos coloniales.
Como parte de un programa de dominación militar y política,
explotación económica y sometimiento cultural más amplio, el
Imperio británico fomentó y facilitó activamente los asentamientos
coloniales en sus territorios de ultramar, un proyecto que
comprendía las dos formas anteriormente mencionadas de
migración colonial. De esa forma, entre 1815 y 1914, alrededor de
nueve millones de personas emigraron desde el Reino Unido al
Imperio en ultramar. Lo mismo sucedió en gran medida con el
Norte de África italiano y francés, donde a principios del siglo XX el
10% de la población era europea; una cifra que se elevaba a casi el
50% en las ricas ciudades costeras de Casablanca, Orán, Argel,
Túnez y Trípoli. Como habían llegado también dentro de un
contexto de asentamientos coloniales, estos migrantes europeos
detentaban un gran control de las finanzas, la industria, el comercio
exterior y la tierra, lo que les colocaba en una posición de dominio
cultural y socioeconómico que tendrían implicaciones duraderas
para la región (1). Sería un eufemismo decir que estas migraciones
coloniales alteraron a las sociedades receptoras de manera mucho
más arraigada e irrevocable que cualquier nivel de migración hacia
el continente europeo que hayamos presenciado hasta ahora. Y
podemos asumir con seguridad que esta asimetría no va a alterarse
en ningún momento de un futuro previsible a pesar de los
174
hiperbólicos debates sobre las supuestas amenazas a los valores
occidentales.
La migración colonial se desarrolló también desde las colonias a la
metrópoli durante este período, aunque a una escala mucho menor.
En un esfuerzo por reconciliar el proyecto colonial francés con los
valores republicanos, a los migrantes argelinos se les ofreció la
posibilidad de alcanzar la ciudadanía francesa. Sin embargo, en el
caso de los musulmanes, se otorgaba a condición de renunciar
primero al Islam. La Compañía Británica de las Indias Orientales
introdujo en sus filas a trabajadores del sur de Asia, facilitando a
menudo su asentamiento en Gran Bretaña con tal objeto. En ambos
casos, las condiciones laborales y la posición de clase de estos
sujetos migrantes coloniales eran exactamente las inversas de sus
homólogos de los asentamientos coloniales europeos, otra asimetría
que sobreviviría al proceso de descolonización.
La tendencia neta anterior a la segunda mitad del siglo XX fue, de
forma decisiva, la de la migración europea hacia el exterior. Esto se
debió al hecho de que los trabajadores migraron en grandes cifras
desde naciones periféricas como Polonia, España e Italia a Francia,
Alemania y Suiza durante la revolución industrial. En el curso del
siglo XIX y principios del XX, la gente abandonó también Europa
en dirección a América en cifras cada vez mayores. Sólo durante la
hambruna irlandesa, alrededor de 1,5 millones de personas salieron
del país en dirección a América entre 1845 y 1855. En total,
alrededor de 48 millones de europeos emigraron de su patria natal
entre 1846 y 1924, una cifra que supuso el 12% de la población del
continente en 1900 (2). Esta sostenida movilidad hacia el exterior
produjo una situación por la que, cuando estalló la I Guerra
Mundial, alrededor del 38% de la población mundial era de
ascendencia europea.
El expansionismo imperial y el chauvinismo nacional que
apuntalaron los comportamientos coloniales mencionados
acabarían finalmente desembocando en un prolongado período de
175
conflicto interno en el corazón del continente europeo. Este
desarrollo tendría implicaciones duraderas para las fronteras y
pautas de movilidad europeas. Aunque al final de la I Guerra
Mundial la solución fue en gran parte la de redefinir las fronteras en
consonancia con las nuevas realidades demográficas, las posturas
de los aproximadamente 60 millones de europeos desplazados por
la II Guerra Mundial se definieron a favor de la repatriación y el
reasentamiento (3). Fue una tarea a una escala sin precedentes que
llevaría en última instancia a crear un marco institucional y legal de
alcance internacional relacionado con la atención y refugio a las
personas desplazadas, así como a su repatriación y reasentamiento.
La Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados
ensamblaría lo que eran aún elementos jurídicos dispares del
derecho a solicitar asilo y las obligaciones de los Estados
otorgadores de asilo. Proporcionaría también un mandato al recién
creado Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones
Unidas. Justo seis años después del final del conflicto, todos, salvo
un puñado de desplazados europeos, habían sido repatriados o
reubicados. Este logro hace aún más injustificable la incapacidad
contemporánea de este bloque de Estados, cuyos niveles de
opulencia y cohesión política son mayores ahora que los que tenían
tras la guerra.
La inmigración en la posguerra y la ley de hierro de la
necesidad económica
El cambio gradual de Europa de ser un continente de emigración a
uno de inmigración se produjo durante el período posterior a la
guerra, que se caracterizó en términos económicos por la escasez
drástica de mano de obra en una serie de industrias clave. Esta
demanda se satisfizo mediante el reclutamiento estratégico de mano
de obra de las naciones de la periferia europea y del Tercer Mundo
hacia los Estados de la Europa Occidental de la posguerra, bien en
forma de migración poscolonial o mediante los denominados
programas de trabajadores huéspedes. Así, en el curso de las
décadas de 1940, 1950 y 1960, la gente iba a Europa a trabajar en
176
una amplia gama de trabajos de manufactura no cualificados. En
1972 hubo once millones de inmigrantes en el continente, el 90% de
los cuales residía en Gran Bretaña, Francia, Alemania Occidental y
Suiza (4). En los últimos dos países, los residentes extranjeros
procedían sobre todo de Yugoslavia, Grecia, Turquía y España. Los
imperios en retroceso de Francia y Gran Bretaña también tenían
altos niveles de inmigración desde los Estados del sur de Europa,
así como de sus antiguas colonias. En el caso de Francia, los Estados
recién independizados de Argelia, Marruecos y Túnez eran las
principales excolonias de origen, mientras que Irlanda, las islas
caribeñas británicas, India y Pakistán eran las de Gran Bretaña.
Aunque había ya una amplia gama de nacionalidades no europeas
representadas en el continente, había bastante menos variedad en
las condiciones de trabajo y vivienda. Debido a la naturaleza de su
función laboral y a sus connotaciones de clase, los migrantes se
hallaban muy concentrados, tanto en términos industriales como
geográficos. Se alojaban en las periferias de los grandes centros
urbanos, como el Gran Londres en Gran Bretaña, las regiones de
Lyon y París en Francia y Baden-Württemberg en Alemania. Las
deficientes condiciones y el hacinamiento eran omnipresentes en
los barrios pobres británicos y en las casas de huéspedes, hoteles y
apartamentos de las banlieus francesas, así como en los campos de
alojamiento, propiedad de los empleadores, compuestos por
refugios y albergues de Alemania Occidental y Suiza. Estos arreglos
de alojamiento y condiciones laborales generarían legados de
desigualdad económica y privaciones. Además, ahora se perciben de
forma más aguda una serie de amplias implicaciones sociales al
haber ofrecido la ideología radical islamista, ante la alienación
social y resentimiento de la gente, una moneda fuerte a una
pequeña minoría.
La crisis del petróleo de 1973 que provocó la recesión económica
instigaría un cambio en el enfoque de la gestión de la migración en
Europa. De forma gradual, las naciones que habían fomentado
programas de reclutamiento pusieron punto final a la migración de
177
mano de obra hacia sus territorios. No obstante, la inmigración
hacia Europa persistió a una escala menor a través de las políticas
de reunificación familiar (introducidas inicialmente en un contexto
de reclutamiento competitivo entre los Estados receptores
europeos), así como mediante la expansión del grupo de países de
destino para incluir el sur de Europa y Escandinavia. Sin embargo,
la migración no se percibía ya de forma utilitaria como antes se
había hecho. La combinación del contexto de crisis económica y
supurantes problemas sociales dentro de los guetos de migrantes
socialmente abandonados, produjo un consenso en gran parte de
Europa Occidental en torno a que la inmigración constituía un
problema que debería limitarse y restringirse cuanto fuera posible.
Los pujantes partidos de extrema derecha han sido
extremadamente eficaces a la hora de utilizar esta percepción,
capitalizando su presencia en determinados contextos mientras la
fabricaban y difundían activamente en otros. Poco después de
convertir la inmigración en un tema fundamental de su campaña, el
Frente Nacional francés (FN) tuvo su primer gran avance electoral
en 1983. El Partido Nacional Británico (BNP, por sus siglas en
inglés) se fundó el año anterior y desarrolló un programa racista
que giraba en gran medida alrededor de la oposición a la
inmigración. En los años siguientes, los partidos políticos
dominantes fracasaron a la hora de desarrollar una contranarrativa
coherente frente a la de extrema derecha en relación a la
inmigración. Esto produjo una situación en la que en muchos
contextos europeos los partidos establecidos adoptaron y
absorbieron sus supuestos, en un intento de conservar terreno
electoral, un fenómeno que ha venido repitiéndose en diversas
ocasiones en décadas posteriores.
La introducción de restricciones a la inmigración y límites a la
reunificación familiar en la década de 1980, tuvo también el efecto
de producir una nueva forma de migración ilegal o “irregular” hacia
Europa occidental, un hecho que ha contribuido y alimentado la
creciente tendencia de sentimientos antiinmigratorios en el
continente. Es preciso subrayar dos factores que sirvieron para
178
sostener esta nueva forma de migración. El primero surge de la
observación obvia de que restringir las vías legales de los
potenciales migrantes no sirve para reducir los impulsos humanos
fundamentales que llevan a la migración. Estos deseos son
especialmente agudos cuando uno ya tiene familia y redes sociales
en el país de destino. En otras palabras, se había creado una
dinámica que no podía desbaratarse fácilmente en función de los
antojos políticos y económicos de las sociedades receptoras. El
segundo factor tiene que ver con los cambios estructurales que se
produjeron en Europa Occidental en el curso de las décadas de 1970
y 1980, en particular un nuevo ambiente económico que favorecía la
desregulación y la flexibilidad de los mercados laborales. Esas
políticas crearon una demanda sistémica de mano de obra barata a
explotar, que los inmigrantes “ilegales” proveen en abundancia. Por
eso, aunque había sin duda un fuerte compromiso retórico a nivel
de gobiernos de oponerse y limitar la inmigración –complementado
por un aumento del sentimiento nacionalista entre el público en
general-, en la práctica se suavizó mediante una demanda
empresarial sostenida de mano de obra barata y desechable en una
serie de sectores económicos en expansión, como el trabajo
doméstico y la agricultura (5).
Así pues, en esencia, los imperativos económicos se correspondían
aún con el enfoque que favorecía que se gestionara debidamente la
migración. Pero el contexto había cambiado del reclutamiento
organizado para satisfacer las necesidades del capitalismo industrial
de la posguerra a una migración irregular, que encaja a la
perfección con una cultura neoliberal más amplia de flexibilidad del
mercado laboral y desregulación.
Construyendo la Fortaleza Europa
Otro proceso paralelo, que tendría igualmente importantes
ramificaciones para la migración en Europa, iba cogiendo ritmo en
esta época, a saber, el de la integración europea. La concepción
categóricamente negativa de la inmigración que hacia finales de la
179
década de 1980 iba ganando terreno en varios contextos nacionales
europeos serviría de fundamento insidioso sobre el que se
construiría el enfoque colectivo europeo sobre la política migratoria.
El elaborado aparato preventivo que surgió como consecuencia en
la Unión Europea llevaría finalmente a muchos académicos, ONGs y
activistas a adoptar la etiqueta crítica de “Fortaleza Europa”. Esta
etiqueta caracterizaría el enfoque de la UE ante la gestión de la
migración. La historia de cómo y por qué esta etiqueta llegó a ser
una descripción apropiada de la política migratoria de la UE
ilumina un contexto más amplio de la crisis fronteriza europea
contemporánea. Sin embargo, para poder componer un relato eficaz
es preciso examinar primero cómo el principio de la libertad de
movimientos ha evolucionado dentro del proceso de integración
europea.
También en sus comienzos una iniciativa fundamentalmente
económica, el objetivo de la integración europea en las mentes de
sus arquitectos fue siempre el establecimiento de una zona en la que
capital, bienes, servicios y mano de obra pudieran circular
libremente. A este último elemento se le dio primero expresión
legislativa en 1985 en forma de Acuerdo de Schengen, que
compromete a sus firmantes a trabajar por la abolición gradual de
controles en sus fronteras comunes. También se introdujo un
sistema de visados en todo el territorio Schengen, que
complementaba los sistemas nacionales de visados preexistentes.
Aunque al principio se trató de una iniciativa intergubernamental,
el Acuerdo Schengen y la Convención de 1990 que fijaban un marco
para su aplicación se incorporaron a la Unión Europea con la firma
del Tratado de Amsterdam en 1997. Así se estableció e integró una
zona de libre movimiento para los ciudadanos europeos en el
cuerpo de la legislación europea.
Una consecuencia importante de este desmantelamiento de las
fronteras internas europeas fue la creación de una nueva y única
frontera externa de la UE, que se extiende desde las costas
mediterráneas occidentales de la Península Ibérica hacia arriba,
hasta llegar a los Estados bálticos y Finlandia. Las disposiciones del
180
sistema Schengen dictaban que la eliminación de las barreras
internas a la libertad de movimiento irían acompañadas de un
reforzamiento de los controles en esa nueva y compartida frontera
externa. En la práctica, esto significaba que habría que restringir
eficazmente esa libertad de movimiento más allá de la UE como
condición de mejora para los ciudadanos de la UE. Así se creó un
incentivo entre los responsables políticos de la UE para compartir y
aumentar los recursos dedicados a la tarea de hacer frente a la
migración irregular, una tarea a la que se dio alta prioridad debido a
la percepción negativa de la inmigración preponderante en la
mayoría de los Estados Miembros. Su elite intelectual acostumbra a
menudo a teorizar la UE como un bastión contra lo que se considera
insignificantes nacionalismos retrógrados. Sin embargo, en
realidad, la estructura de la UE, y en particular la del pilar de
Justicia y Asuntos Internos establecido tras el Tratado de
Maastricht en 1992, proporcionó un canal a través del cual las
preocupaciones nacionales, intensificadas ya, alrededor de la
inmigración se filtrarían hacia arriba conformando la política a
nivel europeo (6).
Desde el comienzo del sistema Schengen y a partir de entonces, la
restricción y la disuasión han sido los sectores fundamentales en los
se ha ido armonizando la política migratoria y compartiendo sus
recursos a nivel de la UE. Por otra parte, áreas tales como la
reunificación familiar, la política de asilo y el acceso al mercado
laboral han permanecido en gran medida nacionalmente dispares.
En función de ello, una serie de instrumentos legales, tecnologías de
vigilancia y recursos militares se han ido desarrollando para aislar
el corazón de Europa e impedir la migración no deseada hacia la
UE. Quizá lo más simbólicamente representativo de este enfoque
ante la migración sea la Agencia Europea de Fronteras, Frontex.
Encargada de “la gestión integrada de las fronteras externas de los
Estados Miembros de la Unión Europea”, Frontex se encarga de una
variedad de actividades a fin de cumplir tal mandato. Entre estas
actividades se incluyen las operaciones aéreas y navales dedicadas a
interceptar las embarcaciones de migrantes con destino a Europa,
181
haciendo evaluaciones de “amenaza” y “riesgo” en base a
inteligencia clasificada que controla las tendencias de movilidad
más allá de la frontera externa de la UE, y proporcionando apoyo
técnico y logístico a los Estados Miembros de la UE y países más
allá de la frontera externa de la UE (7). Este enfoque restrictivo
informa también –o deforma- la política de asilo, como se pone de
manifiesto en la Convención de Dublín, que estipula que una
persona debe solicitar asilo en el primer país de la UE al que llegue.
El sistema de Dublín ha sido esencial a la hora de crear las
condiciones para que el impacto de la crisis de fronteras europea
adopte la desequilibrada forma que tiene, por la que Estados
periféricos de la UE, como Grecia e Italia, tienen que soportar una
carga enorme en la gestión y procesamiento de las solicitudes de
asilo en virtud de su situación geográfica.
Externalizando la tarea y precipitando el “problema”
A medida que en el curso de la década de 1990, el tema de la
migración empezó a aparecer en la agenda de las relaciones
exteriores de la UE, fue ante todo ese punto de vista negativo de la
“seguridad” el que se articuló e importó en el léxico de los
interlocutores en las negociaciones. En los documentos y marcos
políticos de la UE que gobiernan las relaciones con sus vecinos –
como el Proceso de Barcelona, la Política de Vecindad Europea y la
Unión para el Mediterráneo-, uno encuentra regularmente
referencias a la inmigración ilegal en la misma categoría que el
crimen organizado y el terrorismo:
“Las amenazas a la seguridad mutua, ya sea desde la dimensión
transfronteriza del medio ambiente y riesgos nucleares,
enfermedades de trasmisión, inmigración ilegal, tráfico de
personas, crimen organizado o redes terroristas, requerirán de
enfoques conjuntos para poder abordarlas de forma integral (8).”
Esta discreta estratagema de colocar la inmigración ilegal como una
amenaza de facto de preocupación mutua sirve para racionalizar la
182
estrategia de utilizar la cooperación en el área del control de la
migración como moneda de cambio en las negociaciones con los
países fronterizos con la UE. Tal cooperación podría suponer, por
ejemplo, la profundización de la coordinación entre los cuerpos
policiales y militares a cada lado de la frontera externa de la UE. O
puede adoptar la forma de acuerdos de readmisión que obliguen al
país firmante a aceptar a cualquier nacional del “tercer país” que
esté en tránsito en su territorio para entrar en la UE, incluso aunque
no sea un nacional del Estado signatario. La cooperación en
acuerdos de este tipo puede dar como resultado términos
comerciales más favorables o una ayuda al desarrollo más generosa.
Esto ha servido como modelo de una lógica que ha empujado a
nuevos y dudosos extremos morales y legales en el caso del reciente
acuerdo entre la UE y Turquía, y a la posibilidad de que se imite en
el caso de Estados africanos cuyos historiales en derechos humanos
son bastante deficientes en el mejor de los casos. Así pues, en
efecto, en los últimos veinte años, la libertad de movimiento para
quienes residen más allá de la frontera exterior de la UE ha
disminuido en correlación con la mejoría de la libertad de
movimiento de los ciudadanos de la UE, una consecuencia
lamentable pero inevitable de la lógica del sistema Schengen (9).
Aunque esta observación pone un foco rotundamente negativo
sobre el papel de la UE en el mantenimiento de las disparidades
globales en la movilidad humana, debería perdonársele a uno por
asumir que las políticas migratorias de restricción y disuasión
puedan justificarse en sus propios y cínicos términos, es decir, para
impedir que gente no deseada entre en la UE. Sin embargo, esta
suposición no se basa sencillamente en la experiencia. Cuando el
sistema de visados Schengen fue introducido por España e Italia en
1991, el efecto que tuvo fue el de convertir lo que eran migrantes
estacionales del norte de África en inmigrantes “ilegales”. Del
mismo modo que la limitación de las vías legales a la migración en
diversos Estados-nación del norte de Europa en 1980 produciría las
condiciones para que la inmigración ilegal ocupara su lugar, el
establecimiento de prioridades al nivel de la UE del control
183
restrictivo de la frontera exterior generó el mismo resultado. Al
cerrárseles las vías legales, algunos migrantes de Marruecos y Argel
acudieron a medios informales para poder continuar ganándose el
sustento en el sur de Europa de la misma forma en que lo hacían
antes de Schengen. Sin embargo, como la UE incrementó los
recursos financieros destinados a tecnologías de vigilancia y
disuasión en respuesta a esta nueva “amenaza”, las rutas
disponibles para los migrantes y los traficantes que les trasladaban
a Europa irían haciéndose cada vez más largas y más peligrosas.
Ahí radica la letal paradoja existente en el corazón de la política de
fronteras de la UE, a saber, que las rutas y métodos elegidos para
entrar en Europa están completamente determinadas por las
políticas diseñadas para que sigan donde están. En otras palabras,
las políticas restrictivas migratorias no sirven prácticamente para
nada a la hora de disuadir a la gente de que emigre; simplemente
consiguen que el viaje sea más costoso, tanto en términos
económicos como humanos. En este sentido, los traficantes de
personas deberían ser considerados nada más que como
proveedores de servicios en un mercado altamente lucrativo y
demasiado a menudo letal que ha sido fundamentalmente creado y
mantenido por las políticas europeas de fronteras. Este mercado se
expandió significativamente en la década del 2000 cuando las
personas procedentes del África subsahariana empezaron a
transitar por el norte de África en número cada vez mayor para
llegar a Europa. Esto llevó a reforzar los aparatos de seguridad y
vigilancia de la UE diseñados para impedir que llegaran. Sin
embargo, el resultado se ha limitado a la pérdida innecesaria de
vidas, se calcula que al menos 22.400 personas se han ahogado en
el Mediterráneo entre 2000 y 2014. Tal es la naturaleza de la
macabra relación dialéctica entre los traficantes de personas y el
régimen europeo de fronteras, en función de la cual aquellos se
benefician financieramente de la constante determinación de las
personas normales de mejorar sus perspectivas de vida (10).
Ahora, en el contexto de la mayor crisis de refugiados desde la II
184
Guerra Mundial, quienes huyen del conflicto y la persecución
intentando llegar a Europa han caído víctimas de esta disposición
tóxica. Sólo la escala e intensidad sin precedentes de la crisis siria
merecen desde hace mucho tiempo que se haga una reevaluación de
la negativa estructural a otorgar vías legales a los solicitantes de
asilo. Sin embargo, lo que estamos viendo es el refuerzo y mejora
del mismo enfoque que sentó las bases iniciales para que la crisis
tomara la forma letal que tiene. Aparte del acuerdo UE-Turquía,
podemos considerar el anuncio de la Comisión Europea. En
respuesta a la “crisis de refugiados”, se establecerá una nueva
Guardia Costera y Fronteriza para patrullar la frontera exterior de la
UE a fin de asegurar que “esté constamentemente controlada con
análisis periódicos de riesgos y evaluación obligatoria de
vulnerabilidades para identificar y abordar puntos débiles”. La
rapidez con la que el modelo de la crisis europea de fronteras se ha
repetido en los últimos dos años sería señal suficiente de que este
enfoque se está viendo superado por los acontecimientos y es ya
insostenible en sus propios términos. Sin embargo, no hay indicio
alguno de que alguna alternativa pueda siquiera entrar en el reino
de lo posible a corto plazo.
Conclusión
Seguramente hay algo que decir respecto a la psicología colectiva
subyacente en los intentos de amurallarnos de las personas que
provienen de las zonas del mundo que han estado históricamente
abiertas y expuestas a asentamientos e intereses coloniales
europeos. Aunque muchas cosas han cambiado desde ese período,
una tendencia recurrente ha sido la disparidad en términos raciales
en las perspectivas de movilidad humana a partir de la
subordinación económica. A lo largo de la segunda mitad del siglo
XX, un contexto económico en evolución vería cómo la movilidad de
los antiguos súbditos del Imperio se tranformaba de activo
estratégico en una amenaza a contener. Y es en esta segunda idea
donde debería situarse la aparición del sistema Schengen de
libertad interna de movimientos. Por consiguiente, la construcción
185
y fortificación de la frontera exterior de la UE creó una clara
división entre quienes disfrutaban de un grado sin precedentes de
libertad de movimiento y quienes verían esa libertad disminuida;
una división que se ajustaba a las viejas líneas raciales y coloniales.
A fin de defender su compromiso con el mantenimiento de esta
disparidad, la UE se ha despojado de sus legados fundacionales de
la posguerra a favor de la creencia institucional de que algunas
vidas son más prescindibles que otras.
Con el inicio de la “crisis de los refugiados”, el régimen de fronteras
europeo ha entrado en una fase de interregno gramsciano. Su
enfoque ante la migración, restrictivo y contraproducente, se va
paradójicamente aclarando al mismo tiempo que va refinándose. La
frontera exterior nunca ha estado más fuertemente vigilada y sin
embargo nunca ha estado más “descontrolada”. Esta contradicción
se debe a la falsa noción generalizada, que se ha convertido
esencialmente en un axioma, de lo que significa controlar una
frontera. Garantizar la seguridad de las personas y otorgar canales
legales para solicitar asilo sería mucho más coherente con la noción
de frontera bajo control que el statu quo militarizado
contemporáneo, que es en cambio indicativo de una mentalidad de
asedio patológica y profundamente insegura. Las muertes
innecesarias continuarán produciéndose mientras la Fortaleza
Europa siga reforzando las limitaciones y restricciones a la
movilidad humana, algo que no va a conseguir más que nuevas
pérdidas de vidas.
Notas
[1] Albert Hourani, 1991, A History of the Arab Peoples, London:
Faber and Fabery.
[2] Douglas S. Massey, 1988, "Economic Development and
International Migration in Comparative Perspective," Population
and Development Review, 14(3), p383-413.
186
[3] Tony Judt, 2005, Postwar: A History of Europe Since 1945,
London: Penguin.
[4] Stephen Castles, Godula Kosack, 1972, "The Function of Labour
Immigration in Western European Capitalism," New Left Review,
73, p.21-44.
[5] Para un ejemplo de cómo esta intersección entre el estatus de
indocumentado y la mano de obra precaria cumple una función
económica neoliberal, véase Kitty Calavita, 1998, "Immigration,
Law and Marginalization in a Global Economy: Notes from Spain,"
Law and Society Review, (32):3, p529-556. O para ilustrar cómo los
compromisos políticos para frenar la migración entran en conflicto
con las demandas estructurales de mano de obra migrante barata,
véase Hein de Haas, 2008, "The Myth of Invasion: the Inconvenient
Realities of African Migration to Europe," Third World Quarterly,
29(7), p. 1305-1322.
[6] Véase Martin A. Schain, 2009, "The State Strikes Back:
Immigration Policy in the European Union," European Journal of
International Law, 20(1), p.93-109, para aclarar los mecanismos a
través de los que se ha producido.
[7] Sergio Carrera, 2007 "The EU Border Management Strategy:
Frontex and the challenge of irregular migration in the Canary
Islands," Centre for European Policy Studies, 261.
[8] Comunication de la Comisión al Consejo y Parlamento
Europeo: Wider Europe - Neighbourhood: A New Framework for
Relations with our Eastern and Southern Neighbours http://eurlex.europa.eu/legalcontent/EN/TXT/?uri=CELEX%3A52003DC0104
[9] Se ha postulado que este efecto se extienda más allá de la
emigración orientada hacia Europa. Para ver un análisis de los
187
efectos negativos de la migración exterior de la UE sobre el área de
la libertad de movimiento en la Comunidad Económmica de los
Estados de África Occidental, véase DIIS Policy Brief, 2011, "Europe
Fighting Irregular Migration: Consequences for West African
Mobility," Danish Institute for International Studies.
[10] Para un análisis etnográfico en profundidad de esta interacción
autoreproductora entre la miríada de actores implicados en el
régimen europeo de fronteras entre Occidente y el norte de África,
véase Ruben Andersson, 2014, Illegality Inc. Clandestine Migration
and the Business of Bordering Europe, Oakland: University of
California Press.
Hassan Ould Moctar estudia Migración y Estudios Étnicos en la
Graduate School of Social Sciences de la Universidad de
Amsterdam. Sus investigaciones se centran sobre todo en
cuestiones sociales y políticas de Mauritania y la región del
Magreb, la política de inmigración europea y la inmigración e
integración en diversos contextos nacionales europeos. Tweet:
@HibernoMoor.
Fuente: http://www.jadaliyya.com/pages/index/24784/a-briefhistory-of-fortress-europe
Perú.- PRIMERAS DEFINICIONES DE POLITICA EXTERIOR DEL
PRESIDENTE PERUANO PEDRO PABLO KUCZYNSKI
PPK se alinea con EE.UU. y la derecha
regional
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-305574-2016-07-30.html
Con críticas abiertas a Venezuela y silencios intencionados con respecto a Brasil, el
mandatario peruano, de buena sintonía con Macri, prioriza la relación con Washington y
las economías neoliberales de la Alianza del Pacífico.
Por Carlos Noriega
Desde Lima
En su primer mensaje como presidente luego de juramentar el cargo, el economista Pedro
Pablo Kuczynski casi no habló de política exterior. En este tema se limitó a una frase: que
aspira a que el Perú se integre a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
188
Económico (OCDE). Eso fue todo. Nada de política regional. No habló del tema en su
primer discurso presidencial, pero por su conocida posición política y sus declaraciones
previas, los gobiernos de derecha de la región ya le dan la bienvenida a ese bloque.
Una orientación comercial de la política exterior; reforzar la apuesta por los tratados de
libre comercio; priorizar en la región a la Alianza del Pacífico, integrada por Colombia,
Chile, México y Perú, bloque de economías neoliberales cercano a Estados Unidos; poco
interés por procesos de integración regional como Unasur; una relación privilegiada con
Washington, que ya existe, serán, por lo que se sabe, las pautas centrales de la política
exterior del recién estrenado presidente peruano.
“Esas prioridades en política exterior de Kuczynski serán una continuidad, una vuelta más
de tuerca, de la política que han tenido Humala y los gobiernos anteriores. Se van a
profundizar esas prioridades. Que en su discurso de toma de mando Kuczynski solamente
haya mencionado su interés de entrar en la OCDE, que es el club de los países capitalistas,
revela que su énfasis va a estar en el comercio internacional”, le señaló a Página/12 Alberto
Adrianzén, analista político y ex parlamentario andino.
Por razones comerciales, China será otra prioridad de la política exterior del nuevo
gobierno. El primer viaje al exterior de Kuczynski como presidente será, precisamente, a
ese país, a donde viajará en setiembre. “Voy a ir a China porque me interesa nuestro
principal mercado para nuestras exportaciones”, ha declarado el presidente peruano,
explicando su viaje al país asiático.
Kuczynski se reunió con Macri antes de su juramentación como presidente. Ambos tienen
mucho en común: su cercanía con el mundo de las empresas y los negocios, las políticas
neoliberales, y muchas coincidencias en política exterior.
“Siempre he sido amigo y amante de Argentina. Felicito al presidente Macri por el inicio de
su gobierno. Tiene problemas económicos que está tratando de resolver”, le dijo Kuczynski
a este diario, dejando ver su simpatía por el presidente argentino.
“Habrá un mayor acercamiento del Perú con Argentina por la cercanía y afinidad entre
Kuczynski y Macri, que piensan parecido en política exterior, en términos de que hay que
integrarse a Estados Unidos, a los países europeos, a la globalización, a los tratados de libre
comercio, comparten su oposición al gobierno de Venezuela y a ninguno de los dos les
gusta Unasur”, señaló Adrianzén.
En conferencia con la prensa extranjera dos días antes de ju- ramentar como presidente,
Kuczynski señaló que su política exterior estará guiada por los principios de tener
“relaciones amistosas y cordiales con todo el mundo” y “defender con total determinación
los principios democráticos”. Pero lo de buenas relaciones con todos parece no incluir al
gobierno de Venezuela.
Días antes de asumir el gobierno, el nuevo presidente peruano se pronunció contra el
régimen de Venezuela y se reunió con miembros de la oposición venezolana, a la que apoyó
abiertamente. Pero no ha querido pronunciarse sobre el golpe parlamentario en Brasil
contra Dilma Rousseff. Revelador doble estándar.
“La defensa de la democracia aplica al caso de Venezuela, donde ha habido un voto
contundente que ha puesto a la oposición en control de la Asamblea Nacional y que ha
terminado en un conflicto en el que hay presos políticos. Estamos en contra de eso”, le dijo
Kuzcynski a la prensa extranjera.
Preguntado por Página/12 si esa defensa de la democracia también incluye el caso de Brasil
y el golpe parlamentario contra la presidenta Dilma Rousseff, y cuál será su posición frente
a esta situación y el gobierno de Temer, el presidente peruano se declaró prescindente.
“No interferimos en los temas de otros países. Los brasileros arreglarán sus cosas sin que
otros países se metan”, respondió. “El caso de Venezuela es diferente, porque ahí hay una
violación a los derechos civiles y humanos básicos, con presos políticos, en Brasil no hay
eso”, se justificó para explicar la diferente vara para medir uno y otro caso.
189
Para Kuczynski, en Brasil no hay una violación de derechos, ni afectación de la democracia.
“En Brasil hay una disputa entre diversos grupos importantes políticamente a raíz de un
escándalo de corrupción, nosotros no tenemos nada que decir en eso”, fue su
interpretación del golpe parlamentario en ese país, ante la pregunta de este diario.
Para el analista Adrianzén, PPK es un emergente de un nuevo ciclo en la región.
“Kuczynski es parte de la derecha regional, ve como positivos los recientes cambios
políticos en Argentina y Brasil. En la región tendrá un mayor acercamiento con los
gobiernos de Argentina, Colombia, México y con Brasil en la medida que se mantenga la
derecha en el poder. Se siente cercano a todo lo que sea libre comercio”, señaló el
especialista. “En el caso de Venezuela sí hay un cambio respecto a lo que fue la política de
Humala, quien nunca se pronunció sobre el caso venezolano, como lo ha hecho Kuczynski
a favor de la oposición de ese país”, indicó
Manuel Cruz: Hacerse cargo
http://www.entrelineas.org/leer.asp?a=manuelcruz&utm_source=suscripcion&utm_medium=email&utm_campaign=manuel-cruz
Madrid, 28 de julio de 2016. ′Cada vez cuesta más identificar un
responsable -observa el filósofo catalán Manuel Cruz-, puesto que
la sociedad se ha convertido en un inmenso rosario de
damnificados por las consecuencias de iniciativas cuyos autores
permanecen en paradero desconocido′. Su último libro -publicado
por Gedisa Editorial-, ′Hacerse cargo′, reflexiona sobre nuestra
′sistemática búsqueda de argumentos exculpatorios′.
Escrito por José de Segovia.
El catedrático de Filosofía Contemporánea de la Universidad de Barcelona lleva tiempo
preguntándose por qué es tan difícil que alguien se responsabilice de lo que hace o deja de
hacer. ′La dificultad de imputar a alguien, hoy es uno de los factores que más contribuye a
complicar el entramado de las acciones humanas′, dice.
Cuando se relaciona el tabaco con el cáncer, los no fumadores culpan a los fumadores,
éstos a sus padres y aquellos a las compañías tabacaleras, que acaban responsabilizando a
los despachos de abogados. Siempre hay alguien a quien echar la culpa. Las acciones
humanas parecen ahora depender de misteriosas fuerzas naturales, pero hasta lo que
ocurre en la Naturaleza es culpa del que la creó.
¿Vivimos en una era irresponsable?, se pregunta Cruz. ¿Rehusamos aceptar las
consecuencias de nuestros actos? El carácter crítico parece que nunca alcanza a uno
mismo. ′Nos quejamos de todo sin ofrecer soluciones′. El hipercrítico rara vez es
autocrítico.
¿QUIÉN ES RESPONSABLE?
Lo más fácil siempre será culpar a las autoridades. El filósofo observa cómo ′la política no
sirve en estos casos para pensarnos como seres sociales que asumen responsabilidades
colectivas, sino para endosar a una instancia exterior, los gobiernos, los efectos negativos
de lo que pasa y de lo que hacemos nosotros′.
El populismo que se alimenta de esta irresponsabilidad, va unido a una solidaridad ′light′,
llena de gestos y símbolos que nos eximen de hacer nada al respecto. Así se ha pasado del
lazo contra el sida a todo tipo de expresiones de apoyo y condena en las redes sociales, cada
190
vez que ocurre algo. Según Cruz, ′son todos ellos leves ritos desresponsabilizadores: modo
de autoexculpación cotidiana que no exigen el menor sacrificio′.
El autor se da cuenta que estos gestos ′cumplen más la función de acallar nuestras
conciencias que de remediar los sufrimientos′. Ese es el tipo de compromiso que
queremos. Las participaciones políticas en Internet son de una extremada volatilidad, ya
que los usuarios se olvidan de la causa que acaban de apoyar en cuanto le dan al ′enter′.
LA BONDAD INNATA DEL HOMBRE
En ′Hacerse cargo′ se constata la idea de Enzensberger de la vuelta de Rousseau, el filósofo
ilustrado que proclamó la bondad de la naturaleza humana, frente al poder corruptor de la
civilización. En este ′retorno de las ensoñaciones rousseaunianas, el bueno es el individuo
y la mala es la sociedad′.
Cruz recuerda que ′para Marx, es al revés: la sociedad es buena y el individualismo el
principal pecado′. Sin embargo, la izquierda parece encarnar ahora una actitud
rouseauniana, más que marxista.
Para Cruz, ′nadie es de una pieza, en todos hay de todo′. Ya que ′no hace falta ser malo de
una pieza para cometer no ya maldades, sino atrocidades′. El libro recuerda el horror con
el que Hannah Arendt descubre que el criminal nazi era un ′padre de familia′.
¿CÓMO EXPIAR NUESTRAS CULPAS?
Uno de los pilotos que formaba parte del escuadrón que bombardeó Hiroshima en la II
Guerra Mundial era el comandante Claude Eatherly. La madrugada del 6 de agosto de 1945
llevó a cabo un vuelo de reconocimiento sobre la ciudad japonesa, poco antes de que el
Enola Gay descargara su bomba mortífera. Al regresar a la base, se dio cuenta de la
destrucción que había producido y permaneció varios días en silencio. Al volver a Estados
Unidos, intentó adaptarse a la vida normal durante unos años.
Aunque las leyes de guerra exoneraban a Eatherly de cualquier crimen, él se sentía
responsable de una acción atroz que había dejado más de 150.000 muertos. Mientras el
insomnio y la pesadumbre le carcomían por dentro, la sociedad americana rendía
homenajes al heroísmo de los excombatientes. Deseando expiar su culpa, intentó quitarse
la vida, varias veces.
Su impunidad, lejos de disminuir su sentimiento de culpa, lo acrecentaba cada día. Es
como si necesitara ser castigado. Así que comenzó a cometer pequeños delitos, para sufrir
alguna pena, hasta llegar a asaltar gasolineras, falsificar cheques, cometer atracos y robar
cajeros. Nunca se llevaba el botín, o lo donaba a organizaciones benéficas. Lo que quería es
ser tratado como un criminal.
LA PARADOJA DEL EVANGELIO
El Evangelio es buenas noticias, pero comienza con una mala noticia. Dios nos recuerda
que tenemos una deuda con Él. No podemos seguir excusándonos. Sin asumir nuestra
responsabilidad, no hay salvación posible. Debemos confesar nuestros pecados, para poder
ser perdonados. Sólo así, podemos ser limpios de toda maldad (1 Juan 1:9).
Las buenas noticias es que Jesús ha pagado toda nuestra deuda. Ese es el mensaje que
debemos anunciar y creer (Marcos 1:14-15). De ello habla toda la Biblia, que se enfrenta a
todas nuestras excusas. Es cuando abandonamos todas nuestras pretensiones, que
descubrimos el amor de Dios. Y éste es siempre inmerecido, algo que no puedes ganar ni
exigir.
Lo que más importa a Dios no son los males que has cometido, ni cómo eres en
comparación con otros, sino que has hecho con su Hijo Jesucristo. No se trata de ser lo
suficientemente bueno, ni tener todas las respuestas ¡Él es la respuesta a nuestro
problema! Quien no confíe en Él, está perdido (Juan 3:19).
La paradoja del Evangelio es que tenemos que hacernos cargo de nuestro mal, para que Él
cargue con nuestro mal en la cruz. Si no reconocemos nuestra responsabilidad, tendremos
que asumirla un día, ante su juicio eterno. No hay escapatoria. O estamos unidos a Cristo,
191
ó lejos de su presencia para siempre (2 Tesalonicenses 1:9). Para creer en Él, hay que dejar
de esconderse y resistir. Sólo así, seremos libres de toda culpa.
LITERATURA › Manuel Cruz › Escrito por José de Segovia el 28 de julio de
2016 (2016-07-28) . Hasta el día de hoy esta página ha tenido 421 visitas. Puedes seguirle
también enGoogle.
Golpe a la Libertad de Prensa en Chile: Periodista de HispanTV es
judicializado
Cortesía: Andrés Figueroa Cornejo <[email protected]>
• El comunicador social Leonel Retamal fue detenido por la policía
arbitrariamente el 28 de julio y al día siguiente fue formalizado judicialmente.
¿Objetivo? Amedrentar a la prensa independiente que existe en el país y
agredir al periodismo que disiente de los intereses del poder. Que nadie
sepa, que nadie hable, que nadie se mueva.
Andrés Figueroa Cornejo
El 28 de julio pasado, en medio de una protesta de estudiantes de secundaria por
los incumplimientos de la administración de la Nueva Mayoría sobre materias
educacionales, las Fuerzas Especiales de Carabineros (policía-militar) de la 19º
comisaría de la comuna de Providencia se encargaron de la represión contra las y
los jóvenes, y en un nuevo atentado sobre los derechos fundamentales de las
personas, detuvieron al periodista y corresponsal de HispanTV en Chile, Leonel
Retamal, en pleno cumplimiento de sus funciones profesionales.
Entre los varios uniformados que metían en un carro blindado a un estudiante “por
sospecha” (1), se encontraba el capitán Nelson Bersezio Toro quien de manera
particular se ensañó contra el periodista Leonel Retamal mientras el profesional
cubría el arresto del joven. En una nueva violación de la libertad de prensa e
información en Chile, el comunicador social fue detenido también. La situación
ocurrió entre un forcejeo de un contingente de policías bien adiestrados y
apertrechados para reprimir gente, y un comunicador social sin más poderes que
sus credenciales de la Secretaría General de Gobierno y del Colegio de
Periodistas que lo identifican como profesional de la prensa. Como es recurrente,
la coacción blindada del Estado hizo caso omiso de su propia legislación. La
violencia del orden es el orden de las cosas. Y el orden de las cosas es la
expresión de la opresión organizada institucionalmente desde arriba contra todo
disenso por abajo.
Al día siguiente, en los Tribunales de Justicia, el periodista Leonel Retamal fue
formalizado, según la fiscal, porque en medio del incidente el comunicador habría
golpeado al capitán Nelson Bersezio “tres veces en el pecho, no provocándole
lesiones a él, pero si resultó dañado el fijador de la cámara GoPro que ‘la víctima’
192
llevaba en su pecho”. Los supuestos golpes propinados por el comunicador al
policía militar habrían sido con el monopie que portaba y que sirve para sostener
la cámara periodística de su compañero que estaba en otro sitio en ese momento.
En el relato absurdo y pobre, la fiscal aseguró que el uniformado avaluó por
cuenta propia los daños al fijador de la cámara en $30 mil pesos (USD46). Y para
la acusación contra Leonel Retamal no hay más testimonio ni testigo que el del
propio capitán Bersezio. Finalmente la jueza del tribunal, Ely Cecilia Rothfeld,
acató la investigación de los hechos solicitada por la fiscalía, con un plazo de 30
días para la entrega de pruebas. Al menos permitió la libertad del periodista
durante ese mes. Menos de media hora duró el acto judicial.
“Lo que yo veo aquí es un ataque artero a la libertad de prensa”
Fuera de la sala, Leonel Retamal informó que “recién me acabo de enterar de los
cargos por los que fui detenido y ahora formalizado. Durante las cientos de
manifestaciones que he cubierto con el equipo de HispanTV, jamás me había
pasado algo así”, y añadió que “espero que en el juicio se pruebe lo inverosímil de
la acusación. Lo que yo veo aquí es un ataque artero a la libertad de prensa. Lo
cierto es que carabineros impide el trabajo de la prensa de mil formas.”
Por su parte, la Presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, manifestó
su apoyo al reportero y criticó el accionar de Carabineros. “Nos parece gravísimo,
preocupante y atentatorio contra un derecho pilar de toda democracia, como es la
libertad de expresión y el derecho a la información de la ciudadanía, que se
proceda a una detención violenta y se juzgue a un periodista que estaba
ejerciendo su trabajo” y agregó que “Cuando un trabajador de las comunicaciones
ve que se vulnera su integridad física, evidentemente intentará defenderse. No
debería ocurrir eso, no es comprensible que en una democracia los
comunicadores tengamos que defendernos para realizar nuestro trabajo. Estamos
desarrollando un quehacer que es necesario para el sistema democrático, informar
sobre las manifestaciones de la ciudadanía, ¿y qué recibimos? Represión del
Estado”.
Consultado por las fotos que enseñó la fiscal con el fin de inculpar a Leonel
Retamal, su abogado defensor, Rodrigo Román, afirmó “que la foto mostrada por
la fiscalía es el congelamiento de un video. Lo que se me viene a la cabeza es que
conforme a lo que señala la RAE, un montaje es una apariencia de algo que se
cree que es. Si de un video uno hace una captura de imagen podría parecer que
Leonel agredió a un policía, pero lo que hay acá es el relato falaz de un policía”.
Inmediatamente después del control de detención, organizaciones como el
Colegio de Periodistas, la Asociación de Corresponsales de la Prensa
Internacional, la Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile, la
Asociación de Reporteros Independientes (ARI), la Asociación Mundial de Radios
Comunitarias (AMARC) y la Corresponsalía de HispanTV en Chile acudieron a La
Moneda a entregar una carta dirigida al ministro Marcelo Díaz, donde manifestaron
193
su rechazo a la detención de Retamal y solicitaron un pronunciamiento del
gobierno por los reiterados hechos de hostigamiento a los trabajadores de la
comunicación. Asimismo, indicaron que no se descarta acudir a tribunales u
organismos internacionales que puedan intervenir en esta situación.
Notas
1. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209353
CAOS Y GUERRAS
http://katehon.com/es/article/caos-y-guerras
Jordi Garriga
La llamada guerra híbrida es el resultado del poder hegemónico y aplastante de la
maquinaria militar estadounidense desde el final de la guerra fría (1947-1991). Cuando
finalizó la Segunda Guerra Mundial de 1939-45 el mundo quedó repartido en tres bloques:
el capitalista, liderado por los USA; el comunista, liderado por la URSS; y los llamados “noalineados”, conjunto de países tercermundistas. El enfrentamiento entre capitalismo y
comunismo nunca fue directo, sino que consistió en varias guerras locales, entre pequeños
países que contaban con ayuda de unos y otros, o cuando intervenían directamente rusos o
estadounidenses, como en los casos de Vietnam o Afganistán, el país agredido solía contar
con ayuda de su socio “grande”. Pero a partir de 1991, con el hundimiento a todos los
niveles del bloque comunista, solo quedó una superpotencia contra la que apenas podían
enfrentarse cualesquiera países del resto del mundo. Un ejemplo claro lo tenemos en la
guerra de Irak, con el régimen de Saddam aplastado en poco tiempo. Estaba claro que una
guerra convencional ya no la podía sostener nadie contra los USA y sus aliados de la
OTAN.
Entonces, resulta que en varios países se atenta contra militares y/o intereses USA, hay
gobiernos que se declaran beligerantes contra ellos, hay organizaciones terroristas de
diverso signo y que operan a nivel local o planetario… Y a todo eso los estadounidenses lo
llaman así, “guerra híbrida”. Que es una manera moderna de llamar a algo muy viejo en
realidad: la guerra de guerrillas, sólo que trasplantada a nivel mundial, global (tal como
corresponde al signo de los tiempos).
El caso es ver si realmente se trata de una guerra, de varias guerras o de un puro y duro
caos. Lamentablemente es fácil ver que cualquier cosa, como una guerra en un
determinado país, un atentado terrorista, una caída de la Bolsa, una manifestación, una
epidemia... Todo eso podrá ser relacionado con acciones de guerra, podrá ser atribuido a
tal o cual enemigo interno o externo y servirá para justificar cualesquiera actos represivos.
Es así. Dentro del enjambre de informaciones y contrainformaciones la verdad no la sabrá
nadie, y averiguarla podrá llevar el tiempo suficiente como para que nunca se pueda
establecer justicia. Y además, justicia ¿por parte de quién? Bienvenidos al caos, pero el
caos más absoluto: la guerra eterna contra un enemigo eterno. El concepto guerra híbrida
parece destinado a mantener un estado de alerta eterno, frente a una amenaza eterna, por
parte de un enemigo eterno, cuya ineluctibilidad es demoníaca, y por ello merece toda la
contundencia posible. Es el inalcanzable y fantasmal Goldsmith de la novela “1984” de
Orwell. Justifica todas las injusticias posibles. La guerra híbrida es el caos organizado.
Es preciso ofrecer pistas ante el actual caos que estamos viviendo, a todos los niveles. Ya
nadie sabe, o tal vez no quiere, cómo encarar correctamente la cuestión social, nacional,
194
religiosa… desde los mismos campos ideológicos o políticos se suelen ofrecer soluciones
diferentes… nadie sabe dónde se halla el enemigo… ni donde tampoco los amigos… En
medio de la sombra cada vez más crecida sobre nosotros vale la pena detenerse un
momento y buscar lo que puede dar algo de luz.
En gran medida, las clases gobernantes saben cómo ordenar todo esto. Y lo ordenan en
aquello que interesa. Es ciertamente interesante ver que pese al caos reinante, la economía
no se colapsa, sino que sigue su propia dinámica y rumbo a pesar de que las sociedades
cada vez estén más descompuestas, y no es algo casual. A todos los gobiernos y a todos los
poderosos, de cualquier signo, les interesa la existencia de sociedades sumisas. Las
experiencias totalitarias del siglo XX les sirvieron para aprender una gran cosa: Lo
importante no es ganarse la adhesión de las masas, sino su indiferencia. Y para lograrla es
preciso instalar en ellas el caos, de modo tal que nada cuaje, que nada dé fruto, que no
exista ninguna iniciativa de gran alcance. La peor pesadilla para el orden mundial es un
bloque geopolítico unido.
Lo primero que se debe hacer es plantear el estado permanente de guerra y caos como
RUIDO. Hay que “visualizarlo” como ruido, como algo que nos impide serenarnos,
concentrarnos, ver y oír las cosas esenciales. Eso es lo primero: intentar convivir con eso,
de momento. La guerra híbrida exterior y el caos deben ser combatidos mediante la guerra
santa interior y el orden interior, dentro de nosotros y dentro de nuestras comunidades
tanto de convivencia como de combate.
La guerra santa interior consiste el recto comportamiento personal. No es vivir una vida de
renuncia ni mortificación, porque una buena vida no es incompatible con una vida buena.
Se trata de no engañar ni engañarse, de aceptar los avatares de la vida, de estudiar y tener
criterio propio, de mejorar aquello que sabemos que no es bueno en nosotros. Y también se
trata de conocernos y aceptarnos, pues intentar moldearnos según un modelo ideal
equivale en realidad a destruirnos en parte. Podemos tener grandes defectos, solo de
nosotros depende amortiguarlos o desviarlos, pero no podremos destruirlos, sino en todo
caso transformarlos en algo que sea útil o en todo caso no dañino. Eso es la verdadera
guerra santa interior: trabajar lo que ya somos y dominarlo, pero nunca extirparlo. Los
enemigos nos desean neuróticos y desconectados de nuestro propio ser.
El orden interior se logra mediante la comunicación y relación con nuestro entorno
humano y ecológico. Hemos de saber cuál es nuestro lugar en nuestra comunidad como
persona, y cuál es nuestro lugar en relación al entorno ecológico. A pesar de los cantos y
proclamas individualistas, no podemos vivir solos y aparte de un orden superior a
nosotros. El caos se produce cuando se olvida todo eso, cuando se intenta violentar al
orden superior. Entonces surge la frustración, la ira y el dolor que se traducen en violencia
generalizada. La paz y la armonía no son valores que caen del cielo, que vienen dados, sino
que son el resultado de una guerra contra los malos instintos, su transformación y su
canalización en la aceptación del orden superior sin el cual la vida es imposible.
Para que la guerra que vamos a sostener pueda implantar ese orden, es necesario
rearmarse y plantear valores fuertes para, en primer lugar resistir, luego organizarse
debidamente, y luego atacar. Es así, hay que afilar las espadas para luchar. Pero luchar…
¿para qué? Se trata de rearmarse moral e ideológicamente. No se trata de hacer una nueva
ideología, si es que ello es posible, sino de renovar algunos temas, de redescubrir algunos
conceptos… de rearmarse en este inicio de s. XXI. De eso se trata.
195
En esta situación de caos mundial hay que limpiarse mentalmente y visualizar dos grandes
bloques, dos adversarios. Esto no es algo nuevo: Ninguna ideología (liberalismo,
comunismo, fascismo) del s. XX fue compacta, agrupaban a muchos grupos y personas a
veces totalmente opuestos en sus métodos e incluso objetivos, y que sin embargo optaron
por encuadrarse a un lado u otro por las más variadas razones. Si bien la razón más común,
con distinto rostro, fuera la más básica: sobrevivir.
Hoy hay dos campos: uno tiene un proyecto en vías de realización sin apenas obstáculos,
que es el neoliberalismo. El otro, es el resto. Soy consciente de la simplicidad de este
planteamiento, pero es fundamental para centrarse en lo primordial: hay un proyecto
global en marcha, que no es necesariamente de una sola vía, o idea, sino que es una
confluencia del ideario emancipador nacido de la muerte de Dios como idea de lo Absoluto.
Entonces nace la idea del individuo como Idea Central y Absoluta de la realidad. Esa es una
idea a la que se debe oponer cualquier otra idea con base tradicional. Motivo: El individuo
emancipado y libre de cualquier obligación y referencia es un animal muy peligroso para
los demás y para sí mismo, para todo el planeta. Y en el momento actual estamos viviendo
esas consecuencias en forma de caos y guerras.
Se puede argumentar que la idea del individuo autónomo ha logrado grandes avances para
toda la humanidad, ya que se ha dado rienda suelta a la creatividad que estaba sometida y
bloqueada por ideas y tradiciones absurdas y falsas. En realidad, todo eso no es más que un
espejismo: Con ello se ha logrado desencadenar un gran avance técnico y científico, pero
nada más. Las personas siguen siendo igual de nobles o mezquinas; hay ricos y pobres;
guerra y paz; etc. Por efecto acumulativo hay más bienestar, pero también más pobreza. Un
Dios sustituyó a otro, eso es todo. Quien hoy pretenda contrariar al Dios dinero recibe el
mismo trato que quien ponía antaño en duda al Dios bíblico. Las pruebas materiales de la
bondad de uno y otro también pueden ser equiparables. ¿o acaso el Dios bíblico no era
amor, prohibía el robo y el asesinato, y protegía la familia? ¿Qué miserable iba a estar en
contra? Por lo mismo, ¿cómo podemos oponernos hoy a la libertad de obra y pensamiento
del individuo? Nuevamente, la premisa es falsa: el individuo no es un ente aparte del resto
del mundo, y todas sus actuaciones tienen consecuencias que repercuten en el entorno.
Entonces el dios Dinero establece unas normas que proclama que son deseadas por el
individuo racional e inteligente y que concuerdan con lo natural. Se obliga al individuo a
aceptar comportamientos e ideas con la premisa de que son los comportamientos e ideas
lógicas y naturales de cualquier individuo sano. Y por eso hay conflictos, caos y guerras.
Las contradicciones afloran con toda su violencia e intensidad ante la imposibilidad de
regularlas adecuadamente.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI | PRESIDENTE DE PERÚ
“Queremos hacer una revolución social, este país es aún muy
retrógrado”
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/31/america/1469992382_071845.
html
Si Perú se ha convertido en lo que llevamos de siglo en un caso especial en América Latina
por su constante crecimiento económico, no menos excepcional es la llegada al poder de
Pedro Pablo Kuczynski, de 77 años. Y no tanto por su ajustada victoria sobre su rival Keiko
Fujimori en las elecciones del pasado 5 de junio por solo 39.000 votos, como por la
196
distinción intelectual del nuevo presidente de Perú, algo que contrasta fuertemente con
otros líderes pasados y presentes de la región.
Educado en Oxford y Princeton, economista del Banco Mundial, exbanquero, exministro y
ex primer ministro, dos veces exiliado, tras el golpe del general Velasco Alvarado (1968) y
durante la década ominosa de Alberto Fujimori (1990-2000), PPK, como se le conoce
popularmente, es además músico —toca el piano y la flauta travesera— y heredero de una
fascinante historia familiar donde no faltan insignes espías al servicio de la Unión
Soviética.
Perú inicia una nueva etapa con un Congreso dominado por el fujimorismo
“Al Perú le sobra la plata para retomar el crecimiento”
Su padre, médico judío, huyó en 1936 de la Alemania de Hitler para establecerse en Perú
como especialista en enfermedades tropicales en la Amazonia. Allí ayudó a fundar la
leprosería de San Pablo, donde años después, ya en los cincuenta, un joven estudiante de
medicina, Ernesto Guevara, trabajó como voluntario. Su madre, nacida en Suiza y
profesora de música y literatura, era tía del director Jean-Luc Godard. Este parentesco
cinematográfico se refuerza con la coincidencia de que su actual esposa, Nancy Lange, sea
prima de la actriz Jessica Lange.
Kuczynski concede a EL PAÍS su primera entrevista como presidente en su domicilio
particular en el distrito de San Isidro, un barrio residencial de Lima. En su despacho, lleno
de libros vividos, PPK explica con humor y calculadora en mano el Perú con el que sueña
tras otra jornada de actividad agotadora bajo un insólito sol de invierno. Una visión sobre
el futuro de su país que en apenas dos días le ha valido que pasara de ser acusado de
lobista a ser criticado por izquierdista.
Pregunta. Perú crece al 4%, por encima de la media de la región, y ha reducido la pobreza a
la mitad en la última década. Sin embargo, existe un malestar que, inflamado por la
corrupción y la inseguridad, estuvo a punto de darle el triunfo al autoritarismo populista
de Keiko Fujimori. ¿Por qué?
Respuesta. Parte del problema está en el propio éxito del país. Si bien es cierto que el
índice de pobreza ha bajado al 23%, eso supone todavía un montón de gente: son casi siete
millones y medio de personas, una cifra que coincide casi con el número de personas que
no tienen agua en su casa, que son casi diez. Otra razón es que ha habido una falta de
seriedad de los Gobiernos anteriores ante este grupo de gente, una falta de conexión.
Además, existe la percepción entre la gente más educada de que ha habido una corrupción
brutal, y a ello se añade la recesión económica de los dos últimos años.
“No voy a indultar a Alberto Fujimori”
P. Va a tener que gobernar en minoría en el Congreso. Su partido, Peruanos por el Kambio,
solo tiene 18 escaños frente a los 21 de la izquierda y los 73 de Fuerza Popular, de Keiko
Fujimori, en un Parlamento de 130. ¿Ve posible la colaboración con el fujimorismo?
R. No todos los 73 congresistas de la bancada fujimorista son miembros del partido, habrá
como 30 que se subieron al carro creyendo que ella ganaba y que recibirían una prebenda.
Lo que hay que trabajar desde un punto de vista completamente egoísta es jalarse
[atraerse] a algunos de esos. Si no lo hacemos va a ser difícil trabajar en el Congreso, más
allá de la pequeña luna de miel que ojalá tengamos en las próximas semanas. Pero no
espero una gran colaboración, espero que sean neutralmente tolerantes.
197
P. ¿Esperaba las protestas de los fujimoristas cuando asumió el mando?
R. No, y tampoco aplaudieron nada de lo que dije. Creo que son malas maneras pero tengo
un cutis de cuero, aguanto eso.
P. ¿Va a sacar de la cárcel a Alberto Fujimori?
R. Si el Congreso saca una ley de inspiración general que le permita cumplir su sentencia
en casa, yo la firmaré, pero no lo voy a indultar.
Kuczynski con su nuevo gabinete el día de la posesión.
Kuczynski con su nuevo gabinete el día de la posesión. RODRIGO ABD AP
P. ¿Existe un terreno común en política económica con el fujimorismo?
R. Se oponen a bajar el IVA, pero bajarlo es bueno porque es un impuesto indirecto que va
directamente a la vena del más pobre. Un IVA alto promueve la informalidad, que en Perú
representa el 60% de la fuerza laboral. Y la informalidad promueve la falta de inversión en
la modernización. Es la historia del aspirador y de la escoba; ¿para qué voy a tener una
máquina eléctrica si puedo tener un montón de mujeres a las que les pago cuatro centavos
para que barran las calles? Por eso hay que dar un golpe de timón social.
P. En su victoria electoral fue clave el apoyo del Frente Amplio de Verónika Mendoza.
¿Cree posible concertar una agenda con la izquierda?
“Perú está por debajo de su peso internacional”
R. El punto divisorio en Perú entre la izquierda y la derecha es la minería, que es lo que
más divisas nos trae y yo soy partidario de su industrialización. Para entenderse con el
Frente Amplio y traerlo a posiciones moderadas hay que trabajar en el agro y en la
educación. ¿Cómo es posible que haya tanta gente sin agua o colegios que estén cayéndose
a pedazos? Arreglar eso no es de izquierdas o de derechas, es cuestión de sentido común.
P. Ha prometido una revolución social. ¿Por dónde va a empezar?
R. Queremos hacer una revolución social porque este país es aún muy retrógrado. Los
líderes de los business todavía hablan de los cholos, están en el siglo XIX y hay que
empezar a cambiar eso. El agua y la sanidad son las prioridades. El programa para dotar de
agua a todos los peruanos debería generar medio millón de puestos de trabajo.
P. ¿Cómo va a reactivar la economía?
R. Destrabando los 10 o 15 grandes proyectos que están atascados. Eso significa un
crecimiento en un año de un punto y medio más del PIB.
P. ¿Cómo ve a Perú en el contexto de América Latina? ¿Qué papel quiere jugar frente a la
crisis de Venezuela?
R. Perú está por debajo de su peso internacional. Por ejemplo, respecto de Venezuela
tenemos que armar un club de presidentes, un grupo al estilo de Contadora, que promovió
la paz en Centroamérica a mediados de los ochenta.
198
“El punto divisorio en Perú entre la izquierda y la derecha es la minería, que es lo que más
divisas nos trae”
P. ¿Cómo se define políticamente?
R. Tenemos que buscar una política centrista: poner mucho énfasis en el lado del bienestar
donde estamos muy atrasados —salud, agua, educación— y, del otro lado, necesitamos una
economía de mercado que financie todo eso.
P. Parafraseando al Zavalita de Vargas Llosa, ¿Perú va a empezar a dejar de estar jodido?
R. Bueno, aún hay mucha gente que está jodida. Hay que desjoder Perú y eso cuesta plata.
¿Existe la clase trabajadora?
Vicenç Navarro
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215063
Uno de los libros escritos en el Reino Unido que sería de desear que fuera
ampliamente leído en España (al ser especialmente relevante para este
país) es el excelente libro de Owen Jones Chavs. La demonización de la
clase obrera. En este libro, el autor detalla cómo en la sociedad británica,
caracterizada por una estratificación muy acentuada por clase social, la
clase dominante que controla los mayores medios de información ha
configurado una cultura que ensalza a tal clase, mientras que menosprecia
y discrimina a la clase trabajadora, utilizando en su lenguaje expresiones
ofensivas para definir a dicha clase. Un ejemplo es la utilización del
término “chavs” para definir a miembros de tal clase, la palabra utilizada
en el título del libro, que en la cultura española (incluyendo la catalana)
equivaldría a definir a miembros de la clase trabajadora como miembros
de la “clase baja”.
En cierta manera, la situación es incluso peor en España, pues aquí ni
siquiera aparece el término de clase trabajadora. En realidad, la clase
trabajadora ha desaparecido prácticamente en el discurso político,
literario y mediático del país, y raramente aparece en los medios. Las
series televisivas tienen como protagonistas profesionales de la clase
media de renta alta (frecuentemente de la clase media profesional), que
reflejan esta visión (errónea) de que la mayoría de la población es y se
siente de clase media. En España el término de clase trabajadora
199
definitivamente ha dejado de existir, de manera que en la estratificación
social más utilizada en los medios (incluyendo los académicos) se
distinguen tres clases: la clase alta, la clase media y la clase baja,
utilizándose este último término para definir a la clase trabajadora, la cual
se considera que está desapareciendo, encontrándose próxima a su
extinción. Hoy incluso dirigentes de izquierdas son reacios a utilizar el
término de clase trabajadora por considerarlo anticuado, y en su lugar
utilizan el término clase media (o en ocasiones clase baja) para definirla.
El origen de la desaparición del discurso de clases: la Guerra
Fría continúa viva en la cultura del país
El país donde se hizo este cambio de definiciones fue EEUU, en el cual, ya
en los años cincuenta, se dejaron de utilizar los términos de clase
capitalista, clase media y clase trabajadora, siendo sustituidos por los de
clase alta, media y baja. Este cambio en la utilización del lenguaje ocurrió
en los años cincuenta en plena efervescencia de la Guerra Fría, cuando se
intentó barrer en toda la sociedad estadounidense cualquier elemento que
sonara a socialismo o a comunismo. Lo último que quería la estructura de
poder era que se conservara una conciencia de clase por parte de la clase
trabajadora.
Fue en aquel periodo cuando en los centros intelectuales del país,
universidades y fundaciones, y en los mayores medios, se redefinió el
concepto de clase, definiéndolo por el nivel de renta del individuo,
independientemente del origen de tal renta. El objetivo era evitar por
todos los medios que se estableciera una conciencia de clase, ocultando o
intentando evitar cualquier percepción que significara el reconocimiento
de la existencia de clases sociales que pudieran estar en conflicto. En su
lugar, se enfatizó el rol de los individuos en busca del “sueño americano”,
según el cual todo individuo podría subir por la escala social en base al
mérito y a la oportunidad. De esta manera, el lenguaje de conflicto
colectivo, incluido el conflicto de clases, desaparecería, desapareciendo
con ello incluso el concepto de clases.
Lo que era permisible en la narrativa y en el lenguaje dominante era
200
agrupar a los individuos según la jerarquía social, tomando el nivel de
ingresos como indicador del lugar que dichos individuos ocupaban en
aquella escala. De ahí la redefinición de las clases en clase alta, clase
media y clase baja, que sustituían los términos de clase capitalista, clase
media y clase trabajadora, un cambio de gran importancia para
enmascarar la dinámica de poder del orden capitalista. La sociedad de
clases se presentaba como la sociedad de niveles de renta, siendo el más
bajo el que correspondería a la que objetivamente continuaba siendo la
clase trabajadora, la clase que adquiere sus rentas a base del trabajo, en
una relación subordinada con la clase capitalista, mediada esta relación
por la clase media, que objetivamente no era la mayoría de la población,
siendo ésta la clase trabajadora.
Últimamente esta clase capitalista, que en EEUU se le llama la clase
corporativa (The Corporate Class) y que incluye los propietarios y gestores
del gran capital (las mayores corporaciones financieras y económicas de
los distintos sectores económicos del país), ha pasado a definirse como el
1% (señalando con ello el grado de concentración tan elevado de la
propiedad del capital), situándose frente a todos los demás, el 99% de la
población. Esta visión del capitalismo, que movimientos sociales
contestatarios, como el Occupy Wall Street, han hecho suya, tiene algo de
verdad, pero no de toda la verdad, pues este 1% necesita para el
sostenimiento de su dominio un sector de la población que tiene como
función garantizar dicho dominio. Este sector juega un papel clave en la
reproducción del sistema y está constituido por la clase media de renta
alta (incluyendo la clase media profesional), que tiene intereses distintos a
los de la mayoría de la población, pues su poder depende de su relación
con el 1% superior. El 1% no estaría donde está sin la existencia y apoyo de
este sector cuyo tamaño va del 15% al 20% de la población. Se incluyen en
esta población todos los gerentes y profesionales de dirección, por
ejemplo, de los medios de información, comunicación y persuasión. De
ahí que el conflicto no sea solo del 1% frente al 99% restante, sino del
(1+19)% frente al 80% restante.
¿Existe conciencia de clase?
201
Parece una paradoja que, aun cuando los medios de información casi
nunca utilizan los términos y conceptos de clases sociales, estas persistan
en la conciencia de la población. Así, si a la población en EEUU (y lo
mismo en España) se le pide su identificación social presentando como
alternativas clase alta, clase media o clase baja, la gran mayoría de la
población contesta que clase media, de lo cual se deduce erróneamente
que la mayoría de la población se considera clase media. Ahora bien, si la
elección es entre clase alta, clase media o clase trabajadora, hay más
personas en EEUU (y en España) que se definen de clase trabajadora que
de clase media. En EEUU, por ejemplo, la gran mayoría (56%) de
personas entre los 18 y 35 años se definen como de clase trabajadora
(porcentaje que ha ido subiendo durante los años de crisis). Solo un 33%
se sienten de clase media.
La gran mayoría de los que se definen como clase trabajadora apoyaron la
candidatura del socialista Bernie Sanders, el candidato del Partido
Demócrata que explícitamente se refirió a la clase trabajadora, utilizando
dicho término para definirla. El otro candidato, este del Partido
Republicano, Donald Trump, también habla a y de la clase trabajadora, y
el gran empuje de estos dos candidatos en las primarias de ambos
partidos ha cogido al establishment (el 20% de la población con renta
superior) por sorpresa, pues ignoraba o quería ignorar que existía tal clase
social y desconocía o quería desconocer la gran reducción de los
estándares de vida de tal clase que ha ido ocurriendo desde que se inició la
revolución (o mejor dicho, contrarrevolución) neoliberal en los años
ochenta.
La proletarización de la clase media
Las nuevas generaciones, que en EEUU siempre creyeron que la
educación, incluyendo la universitaria, les garantizaría un futuro mejor
que el de sus padres, han visto que ello no era cierto, pues, después de
haber realizado sus estudios y endeudarse hasta la médula para poder
alcanzar el título y los conocimientos que creían que les garantizarían el
futuro mejor, no lo han alcanzado. En realidad, los salarios para los
puestos de trabajo a los que aspiran son mucho más bajos que hace
202
treinta años. Y en muchas ocasiones ni siquiera encuentran tales trabajos,
teniendo que aceptar otros trabajos muy por debajo de lo que aspiran.
Esta situación ha sido incluso más marcada durante la Gran Recesión
(2008-2016). Esta es la causa de su gran enfado y su radicalidad, que
explica, de nuevo, el éxito de las candidaturas de Bernie Sanders (que
cogió por sorpresa al establishment del Partido Demócrata, representado
por Hillary Clinton) y de Donald Trump (que también cogió por sorpresa
al establishment del Partido Republicano). Hoy la estructura de poder
está altamente cuestionada, pues las instituciones mal llamadas
representativas han perdido su credibilidad y su legitimidad para la gran
mayoría de la clase trabajadora, cuyo tamaño, objetiva y subjetivamente,
ha ido aumentando.
Y esto es también lo que está ocurriendo en Francia (donde el partido con
mayor apoyo electoral entre la clase trabajadora es el partido de Marine
Le Pen), en el Reino Unido (donde la mayoría de la clase trabajadora
apoyó el Brexit), en España (donde la mayoría de los jóvenes apoyan a
Unidos Podemos), y así un largo etcétera. Créanme que la clase
trabajadora, aunque no aparece en los medios, continúa existiendo. Y si
no se lo creen, esperen la evolución de los acontecimientos políticos en
Europa y lo verán.
Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/17521/existe-la-clasetrabajadora/
La globalización del miedo
Edgardo Ordoñez
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215078
Resumen
Un rasgo importante del actual proceso de globalización consiste en que los
sentimientos de miedo acosan cada vez con más fuerza a los habitantes de la
aldea global. El incremento del terrorismo, las amenazas ambientales, los riesgos
asociados al desarrollo de nuevas tecnologías y, en general, la atmósfera de
inestabilidad que caracteriza la vida contemporánea, se traducen en una creciente
propagación del miedo. En este artículo examinaremos primero las principales
causas por las cuales la sociedad actual resulta tan vulnerable frente al miedo,
203
especialmente el derivado del terrorismo. Luego, veremos de qué modo los
medios de comunicación acrecientan esta vulnerabilidad. Al final, mostraremos
en qué sentido estamos asistiendo al surgimiento de una sociedad global en
estado de miedo permanente.
Un nuevo fantasma recorre el mundo: el miedo. La novedad no procede
del miedo en sí mismo (pues este sentimiento acompaña a los seres
humanos desde los orígenes de la especie), sino de las formas que adopta
su protagonismo en el escenario de la sociedad global. La creciente
integración de las relaciones económicas, políticas y culturales a lo largo y
ancho del planeta ha traído consigo efectos colaterales no deseados, entre
los cuales la difusión global del alarmismo y de los sentimientos de miedo
e incertidumbre está pasando a primer plano. Las fuentes de las que se
nutre esta tendencia son diversas. Si bien la atención de la opinión pública
mundial actualmente gravita alrededor de la preocupación por el
incremento del terrorismo, también están a la orden del día los temores
suscitados por la degradación ambiental planetaria, por el desarrollo de
tecnologías potencialmente peligrosas, por las crisis económicas y, en
general, por la atmósfera de inestabilidad y zozobra que caracteriza la vida
contemporánea. Ello ha generado una creciente globalización del miedo
que con frecuencia se traduce en miedo a la globalización.
La situación resulta paradójica en la medida en que una de las metas de la
modernización consistía en minimizar los peligros que atemorizan a los
individuos. Las pólizas de seguros, los sistemas de seguridad social, los
implementos técnicos y médicos, así como otros mecanismos de control, fueron
diseñados con el objeto de resguardar en lo posible a las personas de accidentes y
calamidades, creando un clima de confianza y confort en el que la vida pudiese
transcurrir sin angustias. Sin embargo, pese al elevado nivel de eficiencia que han
alcanzado las instituciones y las tecnologías modernas, la vida contemporánea se
caracteriza por la sensación de continuo sobresalto que impregna la existencia
cotidiana de la gente. Luego de las terribles experiencias históricas del siglo XX,
la caída del Muro de Berlín pareció abrir una época de apaciguamiento de las
tensiones internacionales; no obstante, apenas 15 años más tarde, con el auge del
terrorismo y la persistencia de la violencia en numerosas zonas del mundo,
resulta apenas obvio que se trataba de una impresión infundada. Las nuevas
tecnologías, lejos de apagar el clamor de las alarmas que advierten sobre la
amenaza de un colapso ambiental, parecen haberlo agudizado y diversificado.
¿Cómo explicar esta curiosa inversión por la cual el miedo creciente aparece
204
como resultado no esperado del propio proceso modernizador destinado a
combatirlo?
De la globalización de los riesgos la globalización del miedo
En años recientes Ulrich Beck ha desarrollado el concepto de sociedad del riesgo
para subrayar el rol que los sentimientos de incertidumbre y temor juegan en la
sociedad globalizada. Según este autor, el proceso de modernización conduce a
una situación en la que la probabilidad de trastornos y de desastres es mayor y no
menor que antes, debido a los factores de riesgo que se generan a medida que la
complejidad de los entramados institucionales aumenta, y a medida que la ciencia
y la tecnología introducen nuevos implementos y procedimientos cuyos efectos
son difíciles de prever tanto como de controlar. Beck plantea que el mundo
moderno "incrementa al ritmo de su desarrollo tecnológico la diferencia entre dos
mundos: el del lenguaje de los riesgos cuantificables, en cuyo ámbito pensamos y
actuamos, y el de la inseguridad no cuantificable, que también estamos creando"
(2003, p. 16).
En una línea argumentativa parecida, Giddens distingue (2000, p. 38 y ss) los
riesgos naturales tradicionales de los riesgos manufacturados—es decir, aquellos
producidos por el propio avance de la modernidad—y sostiene que la
proliferación de estos últimos constituye uno de los elementos que definen la
atmósfera de nerviosismo de la civilización contemporánea. Este punto de vista,
pese a la porción de verdad que contiene, resulta insuficiente para explicar la
propagación global del miedo. Si bien es cierto que los riesgos son ahora de
carácter global, de ello no se infiere que nuestra época sea más peligrosa que
otras anteriores. La sociedad se globaliza y, con ello, cambia el marco para la
interpretación de los riesgos que la acechan, pero todavía hace falta saber cómo
funciona la relación entre los riesgos y su percepción por parte de la sociedad. De
hecho, contra lo que quizá podría suponerse, la relación entre riesgo y miedo con
mucha frecuencia no es directamente proporcional. El miedo puede alcanzar con
facilidad niveles desproporcionados en relación con los riesgos reales, mientras
que situaciones de alto riesgo pueden en ocasiones ser asumidas con tranquilidad
y sangre fría. Esto parece indicar la conveniencia de distinguir la globalización
de los riesgos de la globalización del miedo. Veamos.
La globalización de los riesgos es un hecho que comienza a cuajar en la época de
los grandes descubrimientos geográficos, quinientos años atrás. Como ha
mostrado Giddens, las culturas anteriores a la modernidad tenían el concepto de
miedo pero no el de riesgo, debido a que este último designa amenazas o
eventualidades que se analizan en relación a posibilidades futuras. En términos
de Giddens, la idea de riesgo "sólo alcanza un uso extendido en una sociedad
205
orientada hacia el futuro", ya que "supone una sociedad que trata activamente de
romper con su pasado—la característica fundamental de la civilización industrial
moderna—" (2000, p. 35). De acuerdo con este planteamiento, las sociedades
tradicionales—a causa de su orientación hacia el pasado—no necesitan el
concepto de riesgo. Los exploradores españoles y portugueses fueron los
primeros en utilizar el término "riesgo", con el cual designaban la navegación en
aguas desconocidas. El origen del término, por consiguiente, involucra tanto el
temor que produce la exploración de un espacio ignorado (nuevos mares, nuevos
territorios) como el que produce la incertidumbre acerca del futuro (el resultado
del viaje, la llegada a buen puerto). Con el desarrollo del sistema bancario, los
inversionistas precisaron el sentido del término al utilizarlo para designar la
evaluación de las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto. Por este
camino, la racionalización de los riesgos condujo al desarrollo de las empresas
aseguradoras y los sistemas estatales de bienestar. Desde la revolución industrial,
los riesgos adoptan un cariz cada vez más global, debido al impacto trasnacional
de las nuevas tecnologías y a la creciente integración de regiones distantes del
planeta posibilitada por los modernos sistemas de transporte y de comunicación.
La globalización del miedo es un hecho de naturaleza distinta. A diferencia del
riesgo, el miedo no surge con la modernidad sino que la precede, y aun
podríamos decir que, en cierto modo, precede y acompaña toda civilización, en la
medida en que las sensaciones de miedo hunden sus raíces en el desarrollo
biológico de la especie. Pero, como ha advertido Taussig, el miedo "no sólo es un
estado fisiológico, sino también social" (1987, p. 5). Numerosos autores han
señalado la importancia de la elaboración cultural del miedo y del terror. Rossana
Reguillo, por ejemplo, muestra cómo, aunque son las personas concretas las que
sienten miedo, "es la sociedad la que construye las nociones de riesgo, amenaza,
peligro y genera unos modos de respuesta estandarizada, reactualizando ambos,
nociones y modos de respuesta, según los diferentes períodos históricos" (2000,
p. 65). Consideremos uno de los casos que utiliza la autora para ilustrar esta idea.
Frente al aumento de la actividad del volcán Popocatépetl en México a finales del
siglo XX, las comunidades indígenas y campesinas que vivían en las laderas del
volcán fueron presionadas por el gobierno para abandonar sus terruños y su modo
de vida. Sin embargo, esa perspectiva (cuya conveniencia era respaldada con
detallados estudios y mediciones por el Centro Universitario para la Prevención
de Desastres Regionales) les causó un temor mayor que la de permanecer al lado
de "Don Goyo" (como llaman ellos al volcán), de quien dicen que ha hablado en
sueños con los mentores de la comunidad y les ha asegurado que "no piensa
hacer daño". Los campesinos e indígenas perciben los aparatos de medición de
los científicos como una amenaza mucho más temible que las señales de
actividad del volcán—a diferencia de los habitantes de las zonas urbanas
206
aledañas, que sí confían en las advertencias de los científicos y ven al volcán
como un auténtico peligro—. Este ejemplo muestra que los miedos humanos no
se nutren solamente de condicionamientos biológicos, sino también de formas de
temer y de recelar que son aprendidas en el seno de la vida social o comunitaria.
Sin embargo, este mismo ejemplo ilustra a la vez el localismo que caracteriza a
los miedos sociales hasta fechas recientes. Los miedos tradicionales, incluso
cuando no obedecían a causas naturales sino a la violencia o a la inestabilidad
política, se alimentaban de circunstancias específicas cuyo alcance raras veces—
y sólo de un modo tímido—desbordaba los ámbitos regionales o nacionales. En
las últimas décadas esta situación ha empezado a cambiar. El punto de inflexión a
este respecto fue marcado por la Guerra Fría. El temor de un conflicto nuclear
entre dos superpotencias polarmente enfrentadas representó lo que podríamos
llamar el primer miedo globalizado de la historia. Desde entonces, los miedos
sociales han unido su suerte a la de la propia globalización. Esto no quiere decir
que el arraigo local de los miedos desaparezca; quiere decir más bien que, por
una parte, los miedos locales pueden ahora alcanzar una dimensión global que
nunca habían tenido, al tiempo que, por otra, los miedos globales inciden en los
escenarios locales de constitución del miedo. En otras palabras: la elaboración
cultural del miedo ya no tiene lugar sólo a nivel local sino también a nivel global.
Estos dos niveles no funcionan como estratos separados de la experiencia, sino
que se articulan mutuamente. Como advierte Beck, "no es verdad que la
globalización esté hecha sólo de globalización. Está hecha de localización
también. No es posible pensar en la globalización sin hacer referencia a lugares y
sitios específicos" (2002, p. 23). En concordancia con esta lógica, un miedo sólo
puede volverse global si encuentra la manera de articularse en las dinámicas de
constitución del miedo que tienen lugar en escenarios sociales concretos. Los
procesos locales de constitución del miedo, a su vez, se ven cada vez más
influidos por amenazas y temores cuyo origen no es local sino externo, pero los
cuales interioriza y convierte en parte de su propia dinámica. De este modo, las
fronteras entre miedo local y miedo global tienden a hacerse difusas. En el
complejo sistema de vasos comunicantes de la sociedad globalizada, el miedo
puede circular y desplazarse de un sitio a otro con mayor rapidez que nunca. Para
los individuos, esto equivale a tener que vivir en una atmósfera de inquietud y
desasosiego, ya que en lo sucesivo la sombra del miedo acecha por todas partes.
La importancia de distinguir la globalización de los riesgos de la globalización
del miedo se pone en evidencia cuando consideramos el diagnóstico de la
situación actual realizado por Zygmunt Bauman. Según este autor, es la
"fluidificación" de las viejas estructuras sociales, suscitada por los desarrollos
tardíos de la modernización, la que ha dado lugar a esa atmósfera en la que los
individuos experimentan sensaciones de aislamiento y desamparo que los tornan
207
más vulnerables frente a los embates del miedo. "La inseguridad nos afecta a
todos, inmersos como estamos en un mundo fluido e impredecible de
desregulación, flexibilidad, competitividad e incertidumbre endémicas" (2003, p.
169). ¿Esta tesis no implica, entonces, un retorno a la añeja concepción de Marx
según la cual en la modernidad todo lo sólido se desvanece en el aire? El caso es
que, para Bauman, ahora estamos asistiendo a una radicalización de esa
tendencia. Si bien en su fase temprana el proceso de modernización desarraigó
los antiguos lazos comunitarios, los reemplazó enseguida con una serie de
mecanismos de control y de gestión del trabajo que resultaban—sea por vía
taylorista o por vía fondista—más o menos coercitivos. La modernidad tardía, en
cambio, está aflojando el marco institucional rígido heredado de esa primera
modernidad. La idea, según parece, es conceder a los individuos un amplio
margen de libertad para construir su vida según sus propios intereses en el marco
de una competencia exenta de intervenciones estatales. Empero, y sean cuales
fueren los beneficios de la flexibilidad y la desregulación crecientes, éstos no
están siendo distribuidos de manera equitativa. Los grupos sociales menos
favorecidos, que son la mayoría de la población mundial, se encuentran casi
inermes ante las condiciones sociales emergentes. En términos de Bauman, "el
tipo de incertidumbre, de oscuras premoniciones y temores respecto al futuro que
acosan a hombres y mujeres en el entorno social fluido, en perpetuo cambio, en
el que las reglas de juego cambian a mitad de la partida sin previo aviso o sin una
pauta legible, no une a los que sufren: los separa y los aísla" (2003, p. 59). En el
seno de esta "modernidad líquida", las nuevas elites disfrutan de una movilidad
que les permite evadir tanto las fuentes locales de temor como los marcos
institucionales rígidos; las mayorías pobres, en cambio, están atadas a su lugar de
nacimiento y a las problemáticas sociales que hacen que sus vidas sean difíciles y
oscuras. La única solidaridad que prospera en estas circunstancias es la del
miedo. Pero como el miedo por definición no puede constituir la base para una
genuina cohesión social, lo que impera es un estado de atomización social en el
que cada quien sólo puede confiar en su propia habilidad para eludir el peligro.
Este planteamiento, al igual que el de Beck, resulta muy útil para explicar la
globalización de los riesgos pero se queda corto en el momento de dar cuenta de
la globalización del miedo. En efecto, el miedo reinante no puede explicarse
solamente a partir de las tensiones y desigualdades en curso, como tampoco
podía explicárselo a partir de un cambio en la naturaleza de los riesgos, por más
que esas tensiones y esos riesgos nos ayuden a entender la vulnerabilidad de la
sociedad contemporánea frente al miedo. Dado que el miedo es, al menos en
parte, el resultado de una elaboración social, sus niveles de intensidad y difusión
sólo parcialmente dependen de los riesgos y de las amenazas vigentes en un
momento dado. Así como nuestra percepción de una situación depende tanto de
208
la situación misma como del estado de nuestra sensibilidad, el modo en que una
comunidad o un grupo perciben una amenaza juega un papel decisivo en la
interpretación de su peligrosidad. Este es el punto en el que la tesis de Beck sobre
la sociedad del riesgo y la tesis de Bauman sobre la modernidad líquida necesitan
ser complementadas. La atmósfera de temor que reina en la sociedad global se ha
emancipado de los factores de riesgo y de la situación social explosiva en un
sentido importante. Si bien los riesgos son indiscutiblemente reales y la situación
social ejerce una fuerte presión sobre el sistema, la cobertura e intensidad de los
miedos no está supeditada únicamente a estos factores. La globalización del
miedo, en especial el derivado de las acciones de los grupos terroristas, se basa
en gran medida en la interconexión global entre sociedades y culturas distintas a
través de un vasto sistema de medios de comunicación masiva.
El papel de los medios masivos en la globalización del miedo
Resulta apenas obvio que acontecimientos o hechos susceptibles de provocar
sentimientos de miedo pueden alcanzar, gracias a los medios, una resonancia
mucho más amplia y vigorosa de la que habrían tenido en ausencia de éstos. Es
usual que un mismo hecho suscite temores mayores o menores dependiendo del
modo como sea puesto en conocimiento de las audiencias a través de los canales
informativos. En este sentido, el papel de los medios en relación con los hechos
no se reduce nunca a su faceta informativa o comunicativa. Las sensaciones de
miedo bien pueden estar justificadas por los riesgos, las violencias o las
atrocidades que tienen lugar a diario en diferentes lugares del mundo, pero
también pueden ser aumentadas o menguadas según el tratamiento que se le dé a
la información (incluso cuando ésta se esfuerza por dar cuenta de los hechos "tal
como ocurrieron"). Anunciar que el pánico cunde en una población o en un
territorio puede reforzar el pánico mismo o incluso desencadenar nuevas oleadas
de pánico que no se habían desatado hasta entonces porque habían permanecido
por debajo de un cierto umbral de tolerancia. Pero también la sustracción u
omisión de información relevante puede contribuir a la instauración de una
atmósfera de incertidumbre y miedo. Esto implica que los medios no solamente
informan acerca del mundo sino que actúan sobre él.
Si vamos un poco más allá de esta consideración básica, lo primero que
descubrimos es que los efectos performativos de los medios no se agotan en la
difusión (o en la ocultación) de un hecho en particular en un momento específico
del tiempo, sino que se refuerzan incesantemente debido a la continuidad de la
acción del aparato mediático a lo largo de periodos prolongados. La vigencia de
las noticias rara vez tiene una duración que alcance más allá de una o dos
semanas; la mayoría de ellas desaparece luego de despertar un breve interés. Pero
detrás de una noticia viene otra y su efecto acumulativo es lo que cuenta a la hora
209
de evaluar la incidencia de los medios en procesos de mediano y largo plazo. Una
situación de miedo puede ser pasajera; una atmósfera de miedo necesita ser
sostenida por la acción continua de los factores que la suscitan. A este respecto,
lo esencial es notar que no basta con que existan riesgos o acontezcan hechos
temibles; hace falta además que el público tenga conocimiento de ello y que ese
conocimiento sea renovado una y otra vez. Aquí resulta pertinente la tesis de Gil
Calvo según la cual "lo que ha crecido con la globalización no es tanto el riesgo
real como el conocimiento público del riesgo percibido" (2003, p. 38). En
opinión de este autor, el alarmismo global es "un efecto emergente creado por los
medios de comunicación" (2003, p. 40). Examinemos algunos de los corolarios
que se derivan de este planteamiento.
Que el conocimiento público del riesgo percibido aumente significa que los
factores de miedo conquistan una porción creciente de la atención pública, con lo
que permanecen presentes más tiempo en la conciencia de los individuos. Que la
sensación de alarma así intensificada sea un efecto emergente significa que esta
dinámica no obedece a los designios de una voluntad conspiradora empeñada en
extender el miedo entre la población. La intensificación de la alarma creada por
los medios es un efecto no calculado que se debe tanto al perfeccionamiento del
aparato tecnológico de los medios como al alcance global que está alcanzando su
cobertura. Lo característico de la globalización del miedo radica en que la
atmósfera generalizada de temor se nutre de hechos violentos o de situaciones de
riesgo que tienen lugar en sitios muy precisos pero que alcanzan una resonancia
global debido a la acción del aparato mediático. Este cambio podría considerarse
como un fenómeno puramente cuantitativo (ahora mucha más gente se entera de
los hechos) si no fuera porque, una vez tamizada por la acción de los medios, la
percepción del miedo cambia de signo. De hecho, como sostiene Reguillo,
gracias a los medios el terror se está convirtiendo en "una narrativa de
exportación global" (2000, p. 68). Esta perspectiva resulta sugerente por cuanto
indica que en la aldea global los individuos, además de consumirse a fuego lento
en el caldero del miedo, son también ávidos consumidores de miedos mediáticos.
Pero lo que interesa subrayar ahora es que las narrativas globales del miedo
tienen un potencial para atemorizar a la gente que suele estar ausente en las
narrativas locales. El análisis de un ejemplo puede ayudarnos a aclarar este
punto.
Ya hace casi cuarenta años Morin se había referido al asesinato de J. F. Kennedy
como la primera "teletragedia planetaria" (1994, p. 408 y ss). Expresiones
análogas se oyeron por doquier con motivo de la caída de las Torres Gemelas en
el 2001. Habermas se refirió a este hecho como al "primer acontecimiento
histórico mundial en sentido estricto", pues se consumó "ante los ojos de la
opinión pública mundial" (Borradori, 2003, p. 57). Derrida, por su parte,
210
interpretó el hecho como el síntoma de un "terror absoluto" que sobrevuela el
mundo con todos sus "efectos traumáticos" (Borradori, 2003, pgs. 147-148).
Ambos filósofos coincidieron en atribuir un papel primordial a la difusión del
hecho en tiempo real y al posterior cubrimiento de los detalles a través de las
cadenas de televisión (las cámaras se las arreglaron para transformar a la opinión
pública mundial en una legión de "mirones"). No obstante, ambos se abstuvieron
de señalar que el impacto de la difusión mediática no había sido homogéneo en
un sentido importante: la conmoción experimentada por los neoyorquinos no era
equiparable a la experimentada por las audiencias de otras ciudades u otros
continentes. Para los primeros, el zarpazo súbito del terror resquebrajaba su
confianza en la invulnerabilidad de un territorio en el cual estaba anclada su
experiencia vital; para los segundos, el hecho constituía un aviso de que, a partir
de ahora, nadie en ninguna parte podía considerarse completamente a salvo. En el
primer caso, el miedo se nutría de circunstancias concretas y vívidas; en el
segundo, de imágenes y de comentarios puestos en circulación por los medios.
Los neoyorquinos podían imaginarse a sí mismos como víctimas de este ataque;
las personas de otras regiones del mundo sólo podían imaginarse a sí mismas
como víctimas de ataques análogos.
Esta diferencia no es trivial, por más que enseguida lo sucedido se convirtiera,
aun para los propios neoyorquinos, en objeto de un tratamiento mediático
intensivo. Cuando el miedo nace de hechos en los que podríamos haber resultado
afectados (si es que no lo hemos sido), la superación del trauma subsiguiente
depende de nuestra capacidad para incorporar esos hechos a una narrativa
personal y local, dándoles así un semblante y un contexto preciso que los torna
reconocibles y, en mayor o menor grado, manejables. Además, los hechos que
ocurren en un lugar familiar para nosotros no pueden, por terribles que sean,
resultarnos totalmente ajenos. Cuando, por el contrario, los miedos nacen de
hechos no localizables en un contexto personal, se transforman en una sensación
difusa que, justamente a causa de ello, resulta tanto más inquietante e indócil.
Los vínculos que conectan un acontecimiento temible con el entorno local en que
ha tenido lugar se tornan impalpables tan pronto el acontecimiento pasa a formar
parte del circuito global de las comunicaciones. Esta desterritorialización del
acontecimiento por obra de los medios introduce un elemento de abstracción e
inaprehensibilidad en la percepción del miedo. Este ya no tiene propiamente un
lugar sino que pasa a estar en cualquier lugar.
Por eso es posible afirmar que "los miedos se fortalecen en la ampliación
sobrecogedora de su narración mediática" (Reguillo, 2000, p. 68). A este
respecto, la caída de las Torres Gemelas sólo se diferencia de otros eventos
terroríficos por la magnitud de la difusión que tuvo. Por lo demás, la aseveración
de Reguillo resulta válida para la mayoría de los hechos de violencia y de sangre
211
que aparecen a diario por los medios. Las noticias sobre crímenes, atentados
suicidas, catástrofes, cartas-bomba, mensajes con ántrax, así como las
estadísticas relativas a secuestros, accidentes, agresiones, masacres, generan un
sordo sentimiento de tensión y de alarma. La inquietud se instala poco a poco en
los corazones y, por ende, en las relaciones interpersonales. Pronto impera un
miedo vago e indefinido que obstaculiza tanto la identificación de los
responsables como el cálculo de los riesgos. Sólo los rumores circulan por
doquier: la tensión planea sobre las cabezas de todos porque nadie sabe a ciencia
cierta cuándo y dónde será el próximo golpe.
Así es como los medios alimentan el miedo a nivel global, aun sin proponérselo.
La lógica que gobierna el tratamiento de la información a través de los medios
obedece menos a un oscuro interés en infundir terror que al objetivo más
prosaico de llamar la atención. Los periódicos, las emisiones radiales, los
telenoticieros necesitan incrementar o al menos mantener su audiencia para
continuar al aire o en circulación. Infelizmente, da la casualidad de que el miedo
constituye uno de los mejores ganchos para lograrlo. En condiciones de dura
competencia, es fácil para los encargados de un medio caer en la tentación de
subrayar los aspectos más llamativos de unos acontecimientos de por sí
llamativos. Es aquí donde resulta oportuno recordar el apetito creciente por las
imágenes de violencia y de sangre que caracteriza a la sociedad contemporánea.
Susan Sontag ha subrayado que, desde hace varias décadas, el grado de violencia,
sadismo y horror admitidos en la cultura de masas (a través de las películas, la
televisión, los videojuegos, etcétera) viene en aumento: "Imágenes que habrían
tenido a la audiencia encogida y apartándose de repulsión hace cuarenta años son
vistas hoy sin siquiera un pestañeo por todos los adolescentes en los multicines"
(2003, págs. 100-101). Antes de ser las víctimas del miedo, los individuos ya
eran sus consumidores. Por eso no es extraño que la destrucción de las Torres
Gemelas hubiese sido anticipada con lujo de detalles por Hollywood, esa enorme
industria del entretenimiento experta en escenificar hecatombes (conflagraciones
nucleares, naufragios multitudinarios, choques del planeta con meteoritos,
matanzas a cargo de asesinos naturales, exterminios que ponen en peligro a la
especie humana...). En cierto sentido, las películas y los programas basados en la
estetización del terror no son meros pasatiempos: su existencia contribuye
eficazmente a curtir las audiencias, a prepararlas para el consumo del terror real,
el cual de todos modos llega atenuado cuando aparece transmitido en los
noticieros— por más que los televidentes, antes de cambiar de canal, alcancen a
pensar:" ¡Qué terrible que algo así haya podido ocurrir!"—.
Esto muestra que el papel central jugado por los medios en la globalización del
miedo no se debe sólo al poder de los propios medios, sino también a la
silenciosa complicidad del público. Mientras los eventos sangrientos sigan siendo
212
una garantía de espectáculo, mientras las narrativas del terror y la violencia
continúen conquistando audiencias, seguramente los medios seguirán utilizando
este tipo de ganchos y, en consecuencia, continuarán actuando como agentes de
la propagación del miedo. Y no porque los medios se hayan propuesto
deliberadamente extender el miedo (hemos dicho ya que el alarmismo es un
efecto emergente no deseado), sino porque apelan a él como a una fórmula que
en repetidas ocasiones ha probado su eficacia.
La sociedad global en estado de miedo permanente
El hecho de que la globalización del miedo sea un efecto emergente no significa,
empero, que los poderes constituidos no puedan aprovechar la nueva situación
para inclinar la balanza del miedo en una u otra dirección. Para nadie es un
secreto que los hechos reciben una atención diferenciada por parte de los medios,
y todos sabemos que el empleo de tecnologías mediáticas ofrece enormes
posibilidades, tanto a la hora de seleccionar los contenidos informativos que
circularán globalmente, como a la hora de dosificar o multiplicar el efecto de un
acontecimiento sobre las audiencias. Estas posibilidades resultan atractivas para
muchos debido a que la gestión mediática del miedo es una herramienta eficaz
para el logro de ciertos propósitos (emprender una guerra, promover un proyecto
legislativo que limita la inmigración extranjera, motivar una ola de popularidad
en época de elecciones, sembrar la desconfianza en una comunidad, etcétera). Por
otra parte, el miedo reduce la capacidad de resistencia y de vigilancia crítica de la
ciudadanía. Como escriben Deleuze y Parnet, "los poderes tienen más necesidad
de angustiarnos que de reprimirnos" y por eso están interesados ante todo en
"administrar y organizar nuestros pequeños terrores íntimos" (1997, p. 71). Por
su efecto paralizante sobre los individuos, el miedo es un controlador social
bastante eficiente. Bajo su influjo, los individuos tienden menos a actuar y más a
permanecer en estado de alerta, a la espera de los acontecimientos.
Ahora bien, estar a la espera no suele ser un modo adecuado de resolver el
problema—o de aclarar la situación—que suscita el miedo. Dilatar la espera
prácticamente equivale a prolongar la existencia del problema, y prolongar el
problema equivale a su vez a dilatar la espera de la solución. Ya los filósofos del
siglo XVII han mostrado claramente que no hay esperanza sin miedo ni miedo
sin esperanza, pues el miedo va unido siempre a la esperanza de que aquello que
se teme no ocurra y la esperanza va unida siempre al miedo de que aquello que se
espera no llegue (Descartes, Tratado de las pasiones, LVIII; Spinoza, Etica, III,
Definiciones de los afectos, XII-XIII). Esta interdependencia entre esperanza y
miedo tiene fuertes implicaciones en la esfera de la vida pública, ya que abre un
camino muy efectivo para influir sobre la conducta de las personas. En este
sentido, la globalización del miedo es un desarrollo emergente que le viene bien a
213
todo aquel que quiera mantener viva entre la ciudadanía la esperanza de un
triunfo sobre el miedo. Los gobernantes con frecuencia son los primeros
interesados en ello, ya que, en la medida en que la atmósfera de miedo se
mantenga viva, la esperanza de derrotar el miedo— proyecto que ellos prometen
cumplir—también persistirá. En este orden de ideas, alimentar el miedo puede
ser un medio para ganar puntos en los sondeos o para obtener votos. Políticas del
tipo Seguridad democrática o Guerra contra el terrorismo encuentran la clave de
su popularidad en la esperanza de los ciudadanos de trocar la incertidumbre por
la tranquilidad, el miedo por la confianza. Por eso los promotores de estas
políticas suelen estar prontos a utilizar los medios para persuadir a la opinión
pública, tanto de la peligrosidad de la amenaza terrorista, como de las bondades
de su estrategia para combatirla.
El problema es que los procedimientos empleados para combatir el terror
usualmente recurren a formas más o menos veladas de ese mismo terror que
fustigan, con lo que, como dice Derrida, "trabajan para regenerar, a corto o largo
plazo, las causas del mal que pretenden exterminar" (Borradori, 2003, p. 149). Si
Occidente ha sido objeto de una fuerte estigmatización por parte de grupos
extremistas islámicos, es indudable que las principales democracias occidentales
han respondido a ello con estrategias que se aproximan peligrosamente a una
estigmatización de signo inverso contra el Islam. Si los grupos terroristas han
sembrado el pánico con sus acciones criminales, es indudable que el despliegue
de los ejércitos justicieros encargados de perseguirlos ha resultado igualmente
aterrador. En su estudio sobre el terror en el Putumayo durante la época cauchera,
Taussig cita el testimonio del fraile capuchino Gaspar de Pinell, a quien la estadía
en la región lo había convencido de que "al hombre civilizado le resulta más fácil
salvajizarse al tratar con los indios, que no conseguir que los indios se civilicen
con los actos de los civilizados" (1987, p. 81). Cuando reformulamos esta idea en
términos contemporáneos, advertimos que, en la lucha contra el
fundamentalismo, le resulta más fácil al defensor de los valores democráticos
terminar actuando como un fundamentalista y no lograr que el fundamentalista se
convierta en un partidario de la democracia. Esto implica que, a la larga, se hace
necesario proteger la democracia no sólo de sus agresores sino también de sus
autoproclamados defensores.
Esta paradoja se nutre de la circunstancia de que es muy difícil luchar contra el
miedo sin apelar a su vez al miedo como escudo de protección. Se ha dicho con
frecuencia que la violencia genera más violencia; una afirmación similar vale en
caso del miedo. Quien vive rodeado de una atmósfera de miedo percibe el peligro
en todas partes; se siente asediado por enemigos que, sin embargo, no logra
identificar claramente. Negri y Hardt han mostrado que "hoy en día les resulta
cada vez más difícil a los ideólogos de Estados Unidos nombrar a un único,
214
unificado enemigo; por el contrario, parece que hay enemigos menores y elusivos
en todas partes" (2001, p. 202). Un corolario importante que se deriva de esta
atmósfera de peligro es que, bajo su influencia, la representación de la realidad
tiende a revertir en mecanismos de dominio. Quien vive en un mundo aterrador
se convence fácilmente de que el único modo de sobrevivir consiste en inspirar a
su vez un terror aún mayor. Por este camino, la lucha contra el miedo termina
sirviendo para justificar la construcción de muros, el trazado de líneas
fronterizas, el diseño de armamentos más sofisticados, la producción de
identidades ficticias, la búsqueda de chivos expiatorios sobre los cuales descargar
la furia de la venganza.
El precio que se paga por ello radica en el debilitamiento de la legitimidad del
gobierno instituido. Como mostró Benjamin hace casi un siglo, el derecho que
tienen los gobernantes de hacer cumplir las leyes se basa en la fuerza, por más
que la finalidad del derecho sea la superación del estado en el cual impera la ley
del más fuerte. Esto implica, por un lado, que ningún sistema de gobierno puede
renunciar al uso de la fuerza, al mismo tiempo que, por el otro, los despliegues de
fuerza mediante los cuales hace cumplir la ley debilitan (sobre todo una vez
traspasan cierto límite) el principio del cual extraen su propia legitimidad: "A la
larga, toda violencia conservadora de derecho indirectamente debilita a la
fundadora de derecho en ella misma representada, al reprimir violencias opuestas
hostiles. (...) Esta situación perdura hasta que nuevas expresiones de violencia o
las anteriormente reprimidas, llegan a predominar sobre la violencia fundadora
hasta entonces establecida, y fundan un nuevo derecho sobre sus ruinas"
(Benjamin, 1999, p. 44). El terrorismo sin duda no ofrece una base legítima para
fundar un nuevo derecho. Sin embargo, en sus esfuerzos por reprimir el
terrorismo, los gobiernos pueden terminar realizando un despliegue de fuerza
desproporcionado (es decir, terrorista en mayor o menor grado) debido a la
dificultad de identificar al enemigo, que se torna cada vez más inasible y
escurridizo. El hecho mismo de declararle la guerra a los terroristas es ya un
síntoma de esta desproporción que, como ha señalado Habermas, sólo puede
conducir a una "guerra a ciegas" (Borradori, 2003, p. 66). De ahí que, por
momentos, el terror desencadenado por los terroristas y el terror de las respuestas
estatales tiendan a confundirse, a volverse borrosos e indistintos. En la novela La
inmortalidad de Kundera se encuentra una frase que, si se nos permitiera cambiar
la palabra 'odio' por la palabra 'miedo', diría: "El peligro del miedo consiste en
que nos ata al adversario en un estrecho abrazo". Este parece ser el riesgo que
afrontan hoy los gobiernos democráticos que han sido atacados por el terrorismo.
Ello no significa que la globalización del miedo implique necesariamente un
regreso al terrorismo de Estado, esa herencia siniestra de la revolución francesa
en la cual el poder estatal mantenía el control absoluto de un territorio mediante
215
el uso de la fuerza. Si bien diversos indicios parecen indicar un retorno de la
Realpolitik y del estado guardián hobbesiano, en nuestra época ya no se trata
tanto de controlar los territorios mediante el terror como de gestionar,
administrar, dosificar hábilmente el terror que el sistema mismo produce, de
manera que la situación tome, como por añadidura, el curso deseado. La
ambigüedad implícita en los atentados del 11 de septiembre ilustra bien este
punto. Los terroristas que organizaron el ataque y el gobierno del país atacado
tenían un interés compartido: darle a los hechos la mayor resonancia posible a
través de los medios. Como era de esperarse, cada una de las partes procuró sacar
el máximo partido del funcionamiento del aparato mediático, a fin de encauzar el
terror en la dirección más acorde con los propios objetivos, por más que el interés
de unos consistiera en sembrar el miedo por doquier mientras que el de los otros
consistía en canalizar ese miedo (cuyo desencadenamiento no se había podido
impedir) para legitimar una respuesta aplastante y al mismo tiempo estratégica.
El miedo mismo entretanto sigue su propia lógica, en paralelo a los esfuerzos de
unos y otros por ponerlo a su servicio. Los nuevos ataques que tuvieron lugar en
Madrid y en Londres encontraron el terreno abonado para la propagación de una
desconfianza generalizada, en especial contra los extranjeros residentes en esos
países. A diferencia de los miedos desatados por eventos anteriores (como la
explosión de un reactor nuclear en Chernobyl o el accidente deThree Mile
Island), en los cuales la reacción negativa de la opinión pública recayó sobre la
tecnología y el armamento desarrollados durante la Guerra Fría, los ataques
terroristas recientes han producido desgarrones que afectan directamente el tejido
social, incrustando en él un elemento de suspicacia e inestabilidad. La amenaza
que provoca mayor temor ya no es la de una guerra nuclear ni la de un accidente
nuclear (aunque estos temores aún subsisten), sino la de un ataque nuclear
organizado por grupos criminales o bandas terroristas. A esto hay que agregar el
temor constante a los ataques más pequeños pero igualmente destructivos que
acontecen aquí y allá, golpeando de pronto donde menos se lo espera. Cualquiera
podría ser la próxima víctima; el victimario puede estar en cualquier lugar. Todo
esto ocurre en un momento histórico en el que las sociedades democráticas
resultan muy vulnerables frente a los embates del miedo, tanto por la
amplificación mediática del temor como por la atomización de las propias
audiencias, integradas cada vez más por individuos relativamente aislados, cuyas
viviendas y cuyos proyectos de vida tienden a ser unipersonales. Bajo estas
condiciones, construir lazos de solidaridad no resulta una tarea fácil. Aquí vale la
pena recordar el certero aforismo de Gonzalo Arango: "El miedo amontona, no
une". Las comunidades del miedo son constitutivamente frágiles; en ellas mismas
prospera el gusano destinado a carcomerlas.
216
Precisamente por ello, el hecho de que la gestión calculada del miedo haya
prevalecido hasta ahora en las respuestas políticas a la amenaza terrorista
constituye un síntoma tanto más revelador del futuro que se avecina para la aldea
global. En un alarde de realismo que, empero, no basta para disimular el carácter
profundamente reaccionario de su pensamiento, Huntington escribe: "Tras el 11
de septiembre, el presidente Bush dijo: "Nos negamos a vivir con miedo". Pero
este nuevo mundo es un mundo aterrador y los estadounidenses no tendrán más
remedio que convivir con ese temor o, incluso, vivir atemorizados" (2004, p.
383). Si aprender a vivir en un mundo aterrador es la tarea para la cual todos
tendrán que prepararse, entonces lo que se avizora en el horizonte es una
verificación de la tesis de Benjamin según la cual el estado de sitio constituye un
modelo adecuado para la interpretación de la vida social. Con este matiz esencial:
lo que para Benjamin constituía un argumento en contra de la idea de progreso,
representa para Huntington su resultado inevitable y natural, razón por la cual
hay que resignarse a él. La retórica que proclama: "Nos negamos a vivir con
miedo", es la misma que no considera la posibilidad de someter su propio
privilegio de producir miedo a algún tipo de restricción. Cuando Bush declara:
"El mundo es un lugar peligroso", sin duda tiene razones para decirlo, puesto que
de su país proviene más del 50% de las armas que se producen en el mundo. Por
eso no es de extrañar que la sociedad globalizada parezca estar próxima a
convertirse, no en un escenario de convivencia cosmopolita, sino en un estado
mundial de miedo permanente. Esa es la forma que adopta hoy la aporía que está
en el núcleo del proceso modernizador. Como dice Susan Sontag, la sensibilidad
ética moderna se define por "la convicción de que la guerra, aunque inevitable, es
una aberración. De que la paz, aunque inalcanzable, es la norma. No es así, desde
luego, como la guerra ha sido vista a través de la historia. La guerra ha sido la
norma, y la paz, la excepción" (2003, p. 74). Que la guerra sea la norma significa
que el estado de discordia deja de ser excepcional y que el imperio del miedo,
lejos de ser el efecto de una situación esporádica, es el tono principal que marca
el compás de la vida diaria. Desde esta perspectiva, la sociedad global no puede
ser caracterizada en términos de hospitalidad ni aun de tolerancia, pues su
esencia consiste más bien en la estilización y la regimentación del estado de
guerra, en la perpetuación de las luchas bajo formas a las cuales insistimos en
denominar con etiquetas pudorosas tales como convivencia o pacto social.
El terrorismo es, por lo tanto, y a pesar de su irracionalidad, un producto lógico
del orden mundial que ahora intenta castigarlo y desmantelarlo. Si bien es apenas
obvio que los pactos, las alianzas y las formas civilizadas de convivencia
funcionan bien para muchos, también es cierto que otros pagan con su
sufrimiento o su angustia ese "feliz" resultado. Ya no es posible disimular por
más tiempo que son las propias estructuras del capitalismo global las que generan
217
situaciones objetivas que hacen posible el terrorismo. De aquí extrae su validez la
afirmación de Beck según la cual "el capitalismo global amenaza la cultura de la
libertad democrática al radicalizar las desigualdades sociales y al revocar los
principios de la seguridad y la justicia social" (2002, p. 40). La finalización de
esa gran crisis mundial que fue la Guerra Fría ha dado paso a una crisis
permanente que circula por todas partes, a un terror descentrado que se niega a
permanecer confinado dentro de las fronteras de los estados nacionales. Sucede
un poco como si el terror reservado hasta ahora para los más débiles estuviera
tratando de "redistribuirse" de una manera más equitativa (con un éxito parcial,
ya que el viejo esquema hegemónico ha sido vulnerado pero está lejos de ser
derrotado). Estos efectos de reacomodamiento de las fuerzas son un claro indicio
de las luchas subterráneas que minan el capitalismo. En este sentido, el
reconocimiento de que la globalización del miedo es un efecto emergente
desencadenado por la mundialización de las comunicaciones no puede hacernos
perder de vista los escenarios locales de constitución del miedo. Los hechos de
terror se nutren de circunstancias específicas que es preciso analizar en cada
caso. El miedo es globalizado por los medios, pero los medios sólo globalizan
miedos que han sido previamente producidos. La producción del miedo, a su vez,
no responde sólo al fanatismo de ciertos grupos radicales; responde también a las
dinámicas globales que lo hacen posible y que se encargan luego de multiplicar
su resonancia, constituyendo un bucle en el que el terror se retroalimenta a sí
mismo sin cesar.
Conclusión
A la luz de las anteriores consideraciones, la globalización del miedo se nos
presenta como un fenómeno sumamente complejo en el que intervienen al menos
tres factores principales: a) inaprehensibilidad y propagación horizontal de las
nuevas formas de terrorismo; b) presencia invasiva de los medios de
comunicación en la vida cotidiana de las personas en el mundo entero; c)
utilización estratégica del miedo por parte de los poderes político-económicos del
capitalismo global. Una comprensión adecuada de la globalización del miedo
requiere una investigación minuciosa de las complejas articulaciones que existen
entre estos factores (tarea que, desde luego, desborda ampliamente el alcance de
este artículo). Si bien el potencial que los factores citados tienen para suscitar una
atmósfera de miedo depende en gran medida de las tensiones y de los riesgos
típicos de la modernidad tardía, el análisis específico de sus formas de
eslabonamiento puede arrojar luces acerca de las condiciones en las cuales el
miedo global aparece como un fenómeno inédito en la historia.
La ciudadanía global es una aspiración que, como subraya Richard Falk (2004),
ha eclipsado por el momento, debido tanto a los ataques del 11 de septiembre
218
como a la reacción de Estados Unidos y sus aliados. Bajo las circunstancias
actuales, el panorama presenta un aspecto sombrío en cuyo horizonte se perfila
una sociedad en estado de miedo permanente. La tecnología, la comunicación y
la política convergen como los principales factores que hacen posible ese estado
de miedo. Si, como pensaba Hannah Arendt, la violencia—a diferencia del
poder—depende del uso de artefactos de destrucción e intimidación, entonces
nuestra época está especialmente expuesta a la violencia y al terror en la medida
en que ese tipo de artefactos es hoy más sofisticado que nunca. Si, como sugiere
Gil Calvo, el miedo es la emoción más contagiosa que existe, entonces nuestra
época resulta especialmente vulnerable ante el miedo debido al incremento del
conocimiento público del riesgo motivado por la expansión mundial de los
medios masivos. Si el estado de sitio es, como sostenía Benjamin, un modelo
adecuado para la interpretación de la historia moderna, entonces nuestra época,
lejos de rebasar las aporías fundadoras de la modernidad, las lleva hasta su
extremo al convertir la aldea global en el escenario de un despliegue generalizado
del miedo.
La globalización del miedo, sin embargo, no es en modo alguno un proceso
irreversible (aunque la globalización misma sí lo sea). El estado de miedo
permanente, lejos de ser una consecuencia inevitable, constituye más bien un
desafío a la espera de una respuesta inteligente. Spinoza nos ofrece una pista
clave a la hora de revertir la hegemonía del miedo. Éste, en efecto, es sólo una de
las caras de una moneda cuya otra cara es la esperanza.
Para vencer el miedo, es preciso vencer antes la seducción que ejerce la
esperanza de seguridad. Esto no implica, empero, abrirle las puertas a la
resignación y la pasividad. Implica solamente la necesidad de decirle adiós a las
ilusiones del progreso o, por lo menos, de someter sus promesas a una crítica
severa, sobre todo cuando tienen lugar en un contexto político. La historia es el
reino de la libertad y, por lo tanto, del peligro. En este sentido, el miedo es un
compañero inseparable del ser humano. Sin embargo, de aquí no se sigue que sea
necesario resignarse a vivir acosados por el miedo. La tarea es más bien, como
sugiere Taussig, "despojar de su sensacionalismo al terror" (1987, p. 135). Esto
revela, de un lado, la necesidad de desactivar la magnificación mediática y
psicológica del miedo, y del otro, la urgencia de no ignorar por más tiempo las
condiciones sociales que lo perpetúan.
Referencias
219
Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil.
Madrid: Siglo XXI.
Beck, U. (2002). The Cosmopolitan Society and its Enemies. Theory, Culture &
Society, 19(1-2), 17-44.
Beck, U. (2003). Sobre el terrorismo y la guerra. Barcelona: Paidós.
Benjamin, W. (1999). Para una crítica de la violencia y otros ensayos.
Iluminaciones IV. Madrid: Taurus.
Bibes, P. (2001). Transnational Organized Crime and Terrorism. Journal of
Contemporary Criminal Justice, 17(3), 243-258.
Borradori, G. (2003). La filosofía en una época de terror. Diálogos con Jürgen
Habermas y Jacques Derrida. Madrid: Taurus.
Deleuze, G. y Parnet, C. (1997) Diálogos. Valencia: Pre-Textos.
Falk, R. (2004). Citizenship and Globalism. Markets, Empire, and Terrorism. En:
Brysk & Shafir (Eds), People Out of Place. Globalization, Human Rights, and the
Citizenship Gap. London: Routledge.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en
nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Gil Calvo, E. (2003). El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de
comunicación. Madrid: Alianza.
Huntington, S. (2004). ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional
estadounidense. Barcelona: Paidós.
Morin, E. (1994). Une télé-tragédie planétaire. Sociologie, 408-414.
Negri, T. y Hardt, M. (2001). Imperio. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo.
Revista de Estudios Sociales, 5, 63-72.
Sontag, S. (2003). Regarding the Pain of Others. New York: Farrar, Straus and
Giroux.
220
Taussig, M. (1987). Shamanism, Colonialism, and the Wild Man. A Study in
Terror and Healing. Chicago: The University of Chicago Press.
Edgardo Ordoñez, Filósofo y magíster en filosofía. Docente e investigador en la
Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario. Autor del libro Poesía y
modernidad (Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia, 2002).
Contra una invocación abusiva de la legítima defensa en la lucha
contra el terrorismo
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215074
Nicolas Boeglin
Rebelión
Desde varias semanas circula en la red un llamado colectivo suscrito por una gran cantidad
de profesores de derecho internacional, asistentes e investigadores, titulado “Contra una
invocación abusiva del derecho de legítima defensa para hacer frente al terrorismo” (A plea
against the abusive invocation of self-defence as a response to terrorism / Contre une
invocation abusive de la légitime défense pour faire face au défi du terrorisme).
Entre los suscriptores, que ya llegan a los 230 profesores y a medio centenar de
asistentes/investigadores (véase la lista disponible aquí al 28 de julio, regularmente
actualizada por el Centre de Droit International de l´Université Libre de Bruxelles, ULB),
encontramos a renombrados miembros de la comunidad académica del derecho
internacional, así como a docentes e investigadores mucho más jóvenes provenientes de
diversas partes del mundo. El objetivo de este manifiesto colectivo consiste en denunciar la
invocación abusiva del argumento jurídico de la legítima defensa por parte de los Estados
en el contexto de la lucha contra el denominado “Estado Islámico” (más conocido por sus
siglas ISIS, EJIL o Daesh).
La legítima defensa en la Carta de San Francisco de 1945
Como bien se sabe, la Carta de Naciones Unidas es extremadamente clara con relación a la
única excepción a la prohibición del uso de la fuerza consagrada como tal desde 1945: la
legítima defensa (y las operaciones militares realizadas con la aprobación del Consejo de
Seguridad bajo el Capítulo VII de la Carta). No obstante, desde el 11/S, diversas
interpretaciones hechas por Estados Unidos y por sus aliados con relación a la noción de
legítima defensa intentan justificar legalmente acciones militares unilaterales o colectivas
en el territorio de otros Estados, sin contar con el consentimiento previo de sus autoridades.
La compilación sistemática de cada bombardeo registrado en Siria y en Irak por parte de la
denominada “coalición” liderada por Estados Unidos (véase los ilustrativos
gráficos realizados por la ONG Airwars.org) evidencia que las bombas que caen en suelo
sirio e iraquí provienen en su inmensa mayoría de aeronaves norteamericanas. Al revisar
con detenimiento la figura 9, para el único mes de julio del 2016 (al corte del 25 de julio),
221
se contabilizan en Siria 4414 bombardeos norteamericanos y 249 realizados por los
miembros de la “coalición” (la cual cuenta con nueve integrantes, a los que hay que restar
Canadá desde febrero del 2016).
En una reciente nota publicada en el sitio del European Journal of International
Law (EJIL) sobre este mismo llamado colectivo, se lee que: “Particularly since 9/11,
several States have supported a broad reading of the right to use force in self-defence, as
allowing them to intervene militarily against terrorists whenever and wherever they may
be. A consequence of that conception is that any State could be targeted irrespective of
whether that State has ‘sent’ the irregular (in this case terrorist) group to carry out a
military action or has been ‘substantially involved’ in such an action” (Nota 1).
Gráfico sobre la propoción entre bombardeos en Siria de Estados Unidos (azul) con
relación a sus demás aliados (rojo) entre Diciembre del 2014 y Agosto del 2015, publicado
en este reporte de Airwars.org titulado: "First year of Coalition airstrikes helped stall
Islamic State – but at a cost"
Las extrañezas de la diplomacia francesa
El uso de la fuerza de un Estado (o de una coalición de Estados) amparado en el ejercicio
de la legítima defensa solo se puede realizar de conformidad las reglas vigentes en el
ordenamiento jurídico internacional, y las interpretación de estas hecha por la Corte
Internacional de Justicia (CIJ), en particular en cuanto al alcance exacto de las
disposiciones de la Carta de Naciones Unidas. Sobre este punto en particular, es de recordar
que los delegados de Francia presentaron un sorprendente proyecto de resolución a sus
homólogos en el Consejo de Seguridad días después de los atentados de Paris del 13 de
noviembre del 2015 (véase el texto completo de la «blue version» circulada entre las
delegaciones) evitando toda referencia a la Carta en su parte dispositiva: se trató, sin lugar a
dudas, de una verdadera “première” de la diplomacia francesa en Naciones Unidas que
ameritaba, como mínimo, ser señalada como tal (Nota 2). Como nos permitimos escribirlo
222
en su momento en las páginas del sitio jurídico Derecho al Día (Costa Rica), “… en la
ciencia del derecho, la ambigüedad de los términos y la confusión que conlleva su uso son
particularmente útiles cuando las reglas son claras. Resulta evidente la prontitud con la
que los delegados de Francia intentaron justificar desde el punto de vista jurídico sus
acciones militares en Siria, obviando el hecho que la resolución adoptada no refiere
expresamente a acciones militares, las cuales solamente pueden ser las previstas en el
Capítulo VII de la Carta” (Nota 3).
También tuvimos la oportunidad de analizar en una breve nota (titulada “Francia en
guerra: breves apuntes desde la perspectiva internacional” publicada el 25/11/2015 en la
Revista Pensamiento Penal, Argentina) el juego de palabras al que Francia procedieron las
autoridades francesas de manera muy sutil días después del atentado de París del 13 de
noviembre del 2015, recordando extrañamente lo oído en Estados Unidos en el 2001
después del 11/S:
“Lo que podríamos denominar un sutil “glissement sémantique” al que ha procedido
Francia en días recientes responde en gran medida a la necesidad de justificar (de manera
un tanto retroactiva …) sus bombardeos del 27 de setiembre y los realizados después del
13 de noviembre. El representante francés en Naciones Unidas el pasado viernes 20 de
noviembre fue muy explícito al respecto, después de aprobada una resolución por parte del
Consejo de Seguridad (resolución 2239 (2015) adoptada de forma unánime por el Consejo
de Seguridad): “Cette résolution encadre notre action dans le cadre du droit international
et dans le respect de la Charte des Nations Unies qui est notre bien commun, qui est notre
trésor commun. Il offre aussi une garantie de lutte efficace contre le terrorisme
transnational. Les attentats du 13 novembre ont constitué une agression armée contre la
France. Nos actions militaires dont nous avons informé le Conseil de sécurité dès l'origine,
qui étaient justifiées par la légitime défense collective, peuvent désormais se fonder
également sur la légitime défense individuelle conformément à l'article 51 de la Charte des
Nations Unies » (ver texto del discurso pronunciado). Es de recalcar que lo que no dice el
representante de Francia, es que las referencias expresas a la misma Carta de las
Naciones Unidas incluidas en la resolución 2249 (ver texto en francés al final de
este enlace ) se deben a las enmiendas propuestas por Rusia al texto original propuesto por
la delegación francesa ”.
La nota precitada nuestra fue ilustrada con una foto en la que el Presidente galo aparece
posando con el primer diplomático que vino a visitarlo personalmente después de los
atentados del 13 de noviembre: el Secretario de Estado norteamericano John Kerry (17 de
noviembre). El primer destino en el exterior del mismo presidente se daría días después (el
24 de noviembre del 2015) en su visita a su homólogo en Washington.
El llamado inequívoco de los especialistas en derecho internacional
El texto de este llamado de la comunidad académica del derecho internacional, que han
suscrito diversos especialistas en derecho internacional y sus mentores (texto
disponible aquí en francés, en inglés, en portugués, en español y en árabe) considera, entre
otros puntos que:
223
«De esta manera, ha sido justificado, en nombre de la legítima defensa, un número
importante de intervenciones militares, como aquella contra Al-Qaida, el Levante (EIIL,
también conocido como Daesh), o contra grupos afines. Si bien algunos Estados han
minimizado dichos precedentes por su carácter excepcional, existe un gran riesgo que el
derecho de legítima defensa se transforme rápidamente en una llave que permita justificar
de manera sistemática el origen de acciones militares en todas las direcciones y en forma
unilateral. Ahora bien, sin oponernos por principio al uso de la fuerza contra los grupos
terroristas - particularmente en el actual contexto de la lucha contra Daesh – nosotros,
profesores e investigadores en derecho internacional, estimamos que dicha invocación
creciente del derecho de legítima defensa es objetable. El derecho internacional prevé en
efecto una serie de medidas para luchar contra el terrorismo que deberían ser utilizadas
previo a la invocación de la legítima defensa».
Para los firmantes del texto,
«… el terrorismo representa un desafío en lo concerniente a su prevención y represión, en
particular esto implica la persecución y el juzgamiento de los autores de dichos actos
terroristas. Las herramientas que ofrece el derecho en ese sentido son variadas: ellas
hacen referencia principalmente a una cooperación policial et judicial, que posee como
principal objetivo la represión de los crímenes cometidos y la prevención de su repetición.
Si bien dicha cooperación merecería ser profundizada y mejorada, ella ha demostrado su
eficacia en varias ocasiones, a través del desmantelamiento de redes, desbaratamiento de
atentados o de la detención de sus autores. El hecho de situarse en forma inmediata en el
plano de la “guerra contra el terrorismo” y la “legítima defensa”, haciendo referencia
generalmente a un estado de excepción derogatorio del derecho común, podría
desembocar en el riesgo de minimizar, olvidar o inclusive ignorar este último”.
Cabe señalar que académicos e investigadores en derecho internacional pueden aún
suscribir este texto, ello hasta el próximo 31 de julio. El documento recuerda algunas
verdades sobre el alcance preciso de ciertas reglas, que conocen perfectamente bien los
diplomáticos en Nueva York, pero cuyos homólogos en el Consejo de Seguridad se han
encargado de interpretar de manera ambigua, en particular desde el inicio de las
operaciones militares aéreas en Siria (Nota 4).
Este verdadero manifiesto global en favor de una interpretación correcta de la Carta de
1945 precisa que:
« … es el Consejo de Seguridad a quien le incumbe, conforme al Capítulo VII de la Carta
de la Organización de las Naciones Unidas, la responsabilidad primordial en el ámbito del
mantenimiento y el restablecimiento de la paz. Este último ha calificado en diferentes
oportunidades al terrorismo internacional como una amenaza contra la paz y resulta
lógico que, exceptuando los casos de urgencia que no permitan disponer del tiempo
suficiente para su tratamiento, sea dicho órgano el responsable de decidir y,
posteriormente, coordinar y supervisar una acción eventual de seguridad colectiva. La
práctica consistente a confinarlo a un rol de productor de resoluciones ambiguas y con un
alcance principalmente diplomático, como por ejemplo en el caso concerniente a la
adopción del a resolución 2249 (2015) relativa a la lucha contra Daesh, debe ser superada
224
en beneficio de un retorno a la letra y espíritu de la Carta, en orden a asegurar un punto
de vista multilateral de la seguridad. /…/ El simple hecho que el Estado sea, a pesar de sus
esfuerzos, incapaz de dar término a los actos terroristas en su territorio, no puede ser
suficiente para justificar el bombardeo de su territorio sin su consentimiento. Dicho
argumento no encuentra justificación alguna en los textos jurídicos existentes, ni en la
jurisprudencia establecida por la Corte Internacional de Justicia. Su aceptación implicaría
llevarnos a los abusos más graves y, como consecuencia de ello, las operaciones militares
podrían llevarse a cabo contra la voluntad de un número importante de Estados, bajo el
único pretexto que estos último no serían, a la vista la potencia interviniente,
suficientemente eficaces en la lucha contra el terrorismo.».
Con relación al otro Estado del hemisferio americano que ha acompañado a Estados Unidos
en su campaña de bombardeos aéreos en Siria, en febrero del 2016, las nuevas autoridades
electas en Canadá optaron por suspender todos los bombardeos aéreos en Siria, y también
en Iraq. En esta nota oficial de las Canadian Armed Forces (CAF) se lee que: “In
accordance with Government of Canada direction, the Canadian Armed Forces (CAF)
ceased airstrike operations in Iraq and Syria on 15 February 2016. From their first sortie
on 30 October 2014 to 15 February 2016, the CF-188 Hornets conducted 1378 sorties
resulting in 251 airstrikes (246 in Iraq and 5 in Syria), expended 606 munitions and
achieved the following effects: 267 ISIL fighting positions, 102 ISIL equipment and
vehicles, and, 30 ISIL Improvised Explosive Device (IED) factories and ISIL storage
facilities”.
Cabe mencionar que en el 2015, un jurista canadiense concluyó un muy completo artículo
sobre las bases jurídicas de los bombardeos aéreos canadienses en Siria y en Irak en los
siguientes términos, que nos permitimos reproducir: “However, there is a further legal
hurdle for Canada to overcome. Unless Canada can attribute ISIS´ attacks in Iraq to Syria,
then the question becomes whether Canada may lawfully target ISIS, as a nonstate actor in
Syria’s sovereign territory, using the ‘unwilling or unable’ doctrine to prevent ISIS’
extraterritoriality attacks against Iraq. This justification moves significantly away from the
Nicaragua, Congo and Israeli Wall cases’ requirement for attribution. There appears to be
a lack of consensus on whether opinion juris and state practice have accepted the
“unwilling or unable” doctrine as customary international law. There is no escaping the
conclusion that Canada’s air strikes on Syria are on shaky, or at least shifting, legal
ground ” (Nota 5).
Con relación a las muertes y daños a la población causados por estos bombardeos aéreos
cuya legalidad es altamente cuestionable, se lee en un reciente informe de junio de 2016
dedicado a analizar los regitros oficiales militares de Estados Unidos en Siria lo siguiente:
”This raises concerns that important, corroborating information was either never identified
or discounted with little justification, a concern confirmed by a comparison to an
investigation by Airwars into one of the strikes involved, which demonstrates that open
source data was overlooked. As a result of these apparent shortcomings, it is highly likely
that there is a significant amount of information regarding civilian harm and its strategic
impact that the United States simply does not know”(p. 55).
A modo de conclusión
225
Este manifiesto colectivo, ampliamente difundido en redes sociales y universitarias, y en
algunos medios de prensa en Europa y Canadá, viene también a poner en evidencia la
existencia de una comunidad académica de especialistas en derecho internacional, unida y
dispuesta a demostrarlo cuando un grupo de Estados optan por una peligrosa deriva
interpretativa que amenaza la base del ordenamiento jurídico internacional consagrado
desde 1945.
Los firmantes del llamado colectivo, cuyo número aumenta día con día, incluyendo a
académicos de muy diversas edades y partes del mundo, concluyen reafirmando de manera
solemne que:
«El orden jurídico internacional no puede reducirse a una lógica intervencionista similar a
aquella que hemos conocido previo a la adopción de la Carta de la Organización de las
Naciones Unidas. Esta última tuvo como principal objetivo substituir las operaciones
militares unilaterales por une sistema multilateral basado en la cooperación y en el role
primordial del derecho y las instituciones. Sería dramático que, sobre la base de la
emoción comprensible que genera la multiplicación de los atentados terroristas,
terminemos por olvidar dichas características».
Notas
Nota 1: Véase CORTEN O., «A Plea Against the Abusive Invocation of Self-Defence as a
Response to Terrorism”, European Journal of International Law (EJIL Talk), July 14, 2016,
disponible aquí.
Nota 2: Véase nuestra modesta nota publicada en Francia, BOEGLIN N., «Attentats à
Paris: remarques à propos de la résolution 2249 », Actualités du Droit, 6 décembre 2015,
disponible aquí. La misma fue publicada en español unos días antes en el sitio de
Voltaire.net.org bajo el título, “La Resolución 2249 no autoriza a bombardear Siria”, 3 de
diciembre del 2015, disponible aquí. También remitimos a lector a la nota redactada
después del debate parlamentario acaecido en el Reino Unido a finales de noviembre del
2015 que concluyó con la autorización al Ejecutivo británico para proceder a bombardeos
en Siria: BOEGLIN N. «Arguments based on UN resolution 2249 in Prime Minister´s
report on airstrikes in Syria: some clarifications needed», Global Research, December 3,
2015, disponible aquí así como en el sitio de Human Rights Investigation, December 4,
2015, disponible aquí.
Nota 3: Véase nuestro breve análisis, BOEGLIN N., “Francia en guerra: breves apuntes
desde la perspectiva del derecho internacional”, Derecho al Dia, 26 de Noviembre del
2015. Texto de la nota disponible aquí.
Nota 4: Sobre la controvertida noción de Estado «unwilling or unable» que justificaría,
para algunos diplomáticos y militares, operaciones militares en su territorio sin contar con
el consentimiento previo de sus autoridades, véase: CORTEN O., “The ‘Unwilling or
226
Unable’ Test: Has it Been, and Could it be, Accepted?”, Leiden Journal of International
Law, 2016. Texto y referencias del artículo disponibles aquí.
Nota 5: Véase LESPERANCE R.J. , “Canada’s Military Operations against ISIS in Iraq
and Syria and the Law of Armed Conflict”, Canadian International Lawyer, Vol. 10 (2015),
pp. 51-63, p. 61. Texto completo del artículo disponible aquí.
A 40 AÑOS DE SU MUERTE EN COMBATE/ Santucho: memoria
viva
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016072703
Pablo Cingolani
Sintetizar, en unas líneas, la trascendencia y personalidad de Mario Roberto Santucho, “Roby” Santucho,
es una tarea ardua. Acaso sirva para facilitar esa labor, recordar lo que pensaban de él sus enemigos
jurados –la burguesía, la oligarquía, el imperialismo- y anotar que ellos, sin vueltas, lo comparaban con el
Che Guevara. No se equivocaban. La única diferencia con el más celebrado de todos los guerrilleros
contemporáneos, tan argentino de cuna como el propio Roby, es que Santucho decidió declararles la
guerra en su propia patria, en la República Argentina.
Data para conocer más a Santucho
Es preciso anotar una serie de datos para hacer más comprensible esta entrevista,
valorándola en su también dimensión histórica.
Mario Roberto Santucho nació en el seno de una familia vasta y muy conocida en una de
las provincia más pobres de la Argentina: Santiago del Estero, ubicada en el NOA, el
Noroeste Argentino, la “Argentina Andina” como la llamaba Kusch, y que, a su vez, es
considerada el límite sur del “quechuísmo”, de la cultura y el idioma quechua.
Ese Santiago del Estero influyó de manera decisiva en el primer impulso político de los
Santucho, ya que uno de sus hermanos, Francisco René, fundó el FRIP, Frente
Revolucionario Indoamericano Popular, en el pionero año de 1960.
Este encuadramiento político, desde el nacionalismo de izquierda con anclajes en el
indigenismo, llegaba también por influencia de las lecturas de los peruanos Mariátegui y
Haya de la Torre. Con el tiempo, Roby y otros militantes, ya declaradamente marxistas,
fundarían el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y su brazo armando, el ERP,
guevarista, dejando atrás a sus ex aliados trotskistas, renuentes a la lucha armada.
Santiago del Estero es también limítrofe con otra provincia estratégica en la vida de Roby:
Tucumán, donde en 1816, se había declarado la Independencia argentina. La industria
azucarera marcaba a fuego la economía semifeudal de esta provincia a mediados del siglo
XX, y allí Santucho hizo sus primeras armas como partícipe de la vida y de la lucha
sindical.
En los años 70s, en pleno auge de las acciones armadas, fue en Tucumán donde el ERP se
lanzó a la guerrilla rural, instalando un foco, ubicado en las selvas situadas entre los
poblados cañeros y las montañas del Aconquija. Como cuenta Marcela, en esas
circunstancias, murió otro de los hermanos Santucho. La represión a la guerrilla en el
227
monte tucumano a cargo del ejército argentino fue terrible y despiadada, incluyendo
acciones contrainsurgentes como las “aldeas modelo” y la tierra arrasada y el uso de
napalm que la CIA también pondría en práctica en Guatemala y en Vietnam.
La esposa de Santucho y madre de Marcela y sus dos hermanas fue Ana María Villareal,
la “Sayo”, nacida en Salta, otra de las provincias emblemáticas del NOA, y titulada como
licenciada en artes plásticas. Cuando a fines de la década del 60, en medio de una
radicalización de la lucha obrera contra la dictadura, que incluyó la rebelión popular
conocida como “El Cordobazo” –que tomó por tres días la segunda ciudad del país- y el
comienzo del auge guerrillero, ella y decenas de otros combatientes fueron detenidos y
trasladados a la cárcel de máxima seguridad de Rawson, en la Patagonia, un recinto de
reclusión que se creía inexpugnable. Una de las acciones más conocidas de la insurgencia
argentina fue la fuga de los máximos líderes de las OPMs de ese penal, incluyendo entre
ellos al propio Roby. Un grupo de jóvenes, donde estaba la Sayo, no pudieron lograr ese
cometido y fueron nuevamente apresados pero, esta vez, fueron conducidos a la base
naval de Trelew, donde el 22 de agosto de 1972, 16 de ellos fueron asesinados a sangre
fría por los marinos. Este hecho luctuoso es lo que pasó a la historia como “la masacre
de Trelew”. Recién en octubre de 2012, en un juicio histórico, algunos de los
responsables militares de la misma fueron condenados a cadena perpetua e inhabilitación
absoluta. Sentó un importante precedente ya que probó que el terrorismo de estado en
Argentina no empezó en 1976, sino años antes. La Sayo y los otros quince compañeros
fusilados pudieron, al fin, descansar en paz. (PC)
Pablo Cingolani
Historiador, periodista, explorador. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1963. Reside en La Paz,
Bolivia, desde 1987. Como historiador, realizó estudios sobre los derechos argentinos sobre las islas Malvinas y los problemas de tierras en
la puna de Jujuy, la explotación cauchera en la Amazonía y la historia minera de Los Lípez potosinos.
Trabajó como redactor y colaborador en una docena de medios gráficos de La Paz y sus artículos también se publican en medios de
Argentina, Chile, Ecuador y España. En video, dirigió con Gastón Ugalde ?Imagina Bolivia? y la primera serie de documentales sobre áreas
protegidas. Encabezó expediciones ecohistóricas desde 1980, explorando, entre otras, la región de Iruya-Baritú, Cumbres Calchaquíes y la
puna jujeña en Argentina, el desierto de Atacama en Chile y casi todos los parques nacionales de Bolivia, en especial en Lípez, Chaco y
Amazonía.
Creador de la Expedición Madidi que ya realizó 4 versiones a distintos sectores poco explorados del parque del mismo nombre y declarada de
?interés nacional? por el congreso boliviano.
Esto convirtió al otrora comandante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la más potente de las guerrillas guevaristas del
continente, en un protagonista “maldito” de la historia argentina oficial, negado y ocultado por la misma, a pesar del hecho de que
esa historia se funda y se forja en situaciones tan concretas y convincentes como la resistencia popular a las invasiones militares
inglesas de 1806-1807 o la participación decidida de las montoneras del General Martín Míguel de Güemes en la Guerra de la
Independencia Sudamericana contra la corona española. Esa tradición insurrecta fue heredada por una generación de jóvenes
argentinos, entre los cuales descolló la figura de Santucho, de cuya muerte en combate se cumplen cuatro décadas. A modo de justo
homenaje y de reivindicación histórica de los valores y la actitud que impulsaron a Santucho y toda la militancia joven de esos años,
es que entrevistamos a una de sus hijas, Marcela. Ella sigue empeñada en dos tareas fundamentales y encomiables: dar con los
restos mortales de su padre, ocultados también hasta el presente, y difundir sus ideas, a través de la recopilación y publicación de su
obra escrita.
Pablo Cingolani (PC): El de 19 de julio de 1976, tu padre, moría en combate. Lo hizo enfrentando a la dictadura
militar que el 24 de marzo de ese mismo año había dado el ilegal golpe de estado que puso en marcha el más
228
ambicioso de los planes de recolonización de la República Argentina para ponerla al servicio de los intereses del
capital y del imperialismo yanqui y sus socios civiles y oligárquicos locales. Representó a la vez, la escalada
represiva más sangrienta y genocida que recuerde la historia argentina. ¿Cómo ves vos, a cuarenta años de
sucedido, todos estos hechos?
Marcela Santucho (MS): Si, se cumplen 40 años de la muerte de mi padre en combate. Para muchos de nosotros, me refiero a
familiares, militantes, simpatizantes, jóvenes interesados en la lucha del PRT-ERP, de Montoneros y otras organizaciones, es como
si el tiempo no hubiera pasado, como si sólo fueran cuatro meses…
PC: ¿Por qué decís eso tan contundente?
MS: Lo digo así porque el sistema de dominación sigue siendo el mismo, el 76 y ahora el 2016, y con las mismas insuficiencias e
insensibilidad para responder a las necesidades de todos, como el derecho al trabajo digno, a la vivienda, a la cultura. Siguen
también los mismos oligarcas, los mismos gobernantes, que venden la patria al imperialismo, a las multinacionales, que nos venden
sus productos, manteniéndonos así –a nosotros los argentinos y a toda Latinoamérica-, en la dependencia industrial y tecnológica.
Hoy, eso pasa en Argentina, en Brasil, en Chile, Perú, México y Colombia principalmente -menos en Bolivia y Venezuela. Nuestros
países están siendo explotados por los países industrializados y lo hacen con toda la intención de mantener sus elevados niveles de
vida y comodidades. Pienso también que el ejemplo de lucha que nos dejó la generación del 70 debe ser un guía para la liberación
definitiva que nuestros pueblos tienen que alcanzar tarde o temprano.
PC: Contanos un poco tu historia personal… ¿vos que edad tenías cuando murió Roby? ¿Cómo siguió tu vida y la
de tus hermanas a partir de ese hecho luctuoso, tomando en cuenta también que tu mamá había sido asesinada
en la Masacre de Trelew?
MS: Tenia 13 años y 9 cuando fue lo de Trelew. Mi hermana Ana, un año más y un año menos Gabriela, yo soy la del medio. Cuando
la muerte de nuestra madre en la base naval de Trelew, estábamos viviendo con nuestra abuela paterna en Buenos Aires, ya que mi
padre también estaba preso y luego fugado... pero cuando el volvió al país clandestinamente unos meses después, decidió que
nosotras tres viviéramos en casas operativas, con los compañeros militantes que nos cuidaban y así lo podíamos ver más seguido, ya
que el vivía ahí con nosotras aunque viajaba mucho por todo el país, además que nos teníamos que cambiar de casa seguido, por
cuestiones de seguridad. Para mí esto fue mejor que vivir con mis abuelos, ya que todos los compañeros eran jóvenes, cordiales,
alegres, se llevaban bien, hacían bromas, yo presentía el ambiente y el espíritu de la lucha por cambiar la sociedad para el bien de
todos y la esperanza de un mundo mejor queestos jóvenes de aquella generación respiraban…
PC: ¿Qué otros recuerdos tenés de niña?
MS: Como niña jugaba con los otros hijos de compañeros y nos sentíamos más libres de hacerlo, ya que ellos se reunían largas horas
y nos llamaban para comer. Mi padre nos inculcaba la moral revolucionaria, así como sus compañeros, cada vez que podían. Fueron
para mí mis mejores tres años de vida, hasta que en diciembre del 75 nos detienen en la casa de una tía, la viuda del hermano de mi
padre, "Chicho", Oscar Asdrúbal, asesinado en el monte tucumano el 8 de octubre de ese mismo año, junto a Manuel Negrín. Con la
muerte de mi padre, todo fue peor; nos asilamos en la embajada de Cuba en Buenos Aires, donde nos quedamos un año entero ya
que recién nos dieronel salvoconducto necesario para salir del país, en diciembre del 76.
PC: Y de tu vida en la isla, ¿Qué podés contarnos?
MS: Que llegamos a Cuba, donde ya estaban dos tutores del partido, con los que ya había vivido mi padre y su compañera Liliana
Delfino en 1975, y que se ocupaban de Mario Antonio, que nació ese año, de la unión de ambos. Al poco tiempo nos enviaron a
estudiar el secundario con becas en el campo, en escuelas que combinaban estudio y trabajo campesino, de agricultura, situadas en
las afueras de La Habana, donde estábamos de sábado a sábado y el domingo volvíamos a la casa de los tutores. Ésta no fue buena
experiencia para mí, por eso me casé jovencita y terminé el secundario en una escuela normal en el barrio Miramar de La Habana,
ya que el gobierno cubano nos había prestado una casa en ese barrio, a mis abuelos y a mi tía Blanca que vivía con ellos. Luego ellos
tres se fueron a Suiza, viví en esa casa dos años más hasta que también me fui a Europa en 1985...
PC: ¿Y cuando regresaste a la Argentina?
MS: Volví a la Argentina en 2008 cuando terminé la carrera de antropología en la Universidad de Ginebra. Ese mismo año publiqué
el primer libro que titulé "Mi padre, el revolucionario místico", que terminaba con la masacre de Trelew de 1972. Lo presenté en las
provincias del NOA y en Neuquén, además de Buenos Aires. De paso iba conociendo el país, ya que alquilaba casa y estaba
buscando un lugar que me guste para instalarme, hasta que en 2011 me mudé a la sierras de Córdoba, que es donde vivo ahora. El
2010, publiqué otro libro: "Mario Roberto Santucho. PRT-ERP. Organizador del contrapoder" que va del 72 al 76. Ahora me faltan
dos o tres tomos más de Escritos Políticos...para completar el legado de mi padre.
PC: Escribías y viajabas por el país, ¿así te diste cuenta de la necesidad de publicar todos los escritos políticos de
tu papá?
MS: Si, fue así. Cuando escribí los dos primeros libros, además de investigar y leer varios libros sobre el tema, entrevisté a ex
militantes que fui conociendo en mis viajes de presentación y recopile más de 50 grabaciones. Así comencé a saber bastante de la
lucha, de las acciones, de los congresos, de la prensa del PRT-ERP. Así nació la idea. Mi padre comenzó con el indigenismo, militó
primero en el FRIP y los boletines que publicaron en los 60s no eran conocidos, pero aparecieron gracias a los compañeros
periodistas que recopilaron todo o casi todo y pudieron ser escaneados junto con las Estrellas Rojas y los Combatientes [los
periódicos oficiales del PRT-ERP, ndelr], así que los fui ordenando por fechas y así salieron cronológicamente en el primer tomo.
PC: ¿Existe todavía material desconocido escrito por Santucho que todavía no has encontrado?
MS: Sí. Hay revistas del secundario que quizás aún se puedan rescatar en Santiago del Estero…mi padre escribió siempre y mucho,
además de los editoriales de El Combatiente, y trato de reunir todo a pesar que él firmaba también con dos pseudónimos…
PC: Vale, Marcela: lo tuyo es realmente una tarea meritoria, y a la vez necesaria. Ahora, retomando lo que
hablábamos al principio… Hay un consenso bastante amplio en torno al rechazo a los golpes y a las dictaduras
militares pero no hay el mismo consenso en torno a quienes han resistido, armados incluso, a esas mismas
dictaduras. ¿Por qué? ¿Vos crees que la llamada “teoría de los dos demonios”, impulsada por el ex presidente
Alfonsín y que equiparaba a los militares con los guerrilleros, es la culpable de ello o es sólo el inicio de una
especie de trampa anti-histórica donde se quiere ocultar o negar el rol de la guerrilla y de los guerrilleros en la
historia argentina contemporánea?
MS: Pienso que la teoría de los dos demonios nació con Alfonsín, pero se acentuó con Menem en los 90, y todo para engañar a la
sociedad y borrar la moral altruista de los jóvenes que lucharon contra un poder mucho mayor, que era el estado oligárquico
argentino, con todas sus fuerzas armadas, apoyado a su vez por la CIA y por las empresas y multinacionales que financiaron el
genocidio cometido contra los 30.000 desaparecidos, jóvenes que militaron por un proyecto común, en contra de la corrupción, el
desempleo, injusticias de toda clase, y que lucharon en tiempos del terrorismo de estado, que duró hasta 1983.
229
En esa época, todos los días, secuestraban compañeros, los torturaban hasta asesinarlos en comisarías y cuarteles que se usaron
como campos de concentración, adonde llegaban atados y con los ojos vendados tanto hombres como mujeres y ¡hasta familias con
sus hijos o sus padres ancianos!
Cuando se denunciaban detenciones o desapariciones, nunca había respuestas, y menos de la policía… los sobrevivientes son los
que se exiliaron a tiempo y los que estaban presos en forma legal, muy pocos salieron de los campos de exterminio como la ESMA y
Campo de Mayo, fue una lucha totalmente abusiva y desigual, el enemigo tenia al aparato judicial, la prensa, la policía, las armas del
estado, los hombres, torturadores entrenados por la CIA, y el miedo de la gente, que no sabía bien todo lo que pasaba al principio y
que tampoco pudo intervenir y de esa culpa surgió la excusa del “por algo será”. Por eso creo que pensar hoy que eran los mismos
“demonios”, los guerrilleros y los militares, es totalmente infundado, una gran difamación, más bien pienso que nuestros
revolucionarios fueron ¡ángeles contra demonios!
PC: Me preocupan los jóvenes ya que existe como una especie de amputación de la historia, incluso dentro de las
filas de lo que se conoce como progresismo. Por un lado, está todo el andamiaje de los derechos humanos, que
echó a andar Carter en los 70s, mistificando y confundiendo los derechos colectivos de los pueblos, que era
nuestra bandera. Por otro lado, existe como un deseo de olvidar, una amnesia que involucra a algunos sectores
de la sociedad. Después, sigue pendiente la reivindicación histórica de las organizaciones populares armadas, las
organizaciones político-militares, reivindicamos a los “desaparecidos”, reivindicamos a los organismos de
derechos humanos, pero jamás terminamos de reivindicar de manera justa a los hombres y mujeres de carne y
hueso que luchaban por la revolución y la liberación de la Argentina. ¿Qué opinas de esto? ¿Qué le decimos a los
jóvenes que nacieron y crecieron en esta democracia de apariencias y de hipocresías y para colmo contaminada y
manipulada por los medios de comunicación de masas?
MS: Pienso que la clase derechista, neoliberal, repudia esta generación que pregonaba la distribución de riquezas y de tierras para
todos –también para los pueblos originarios. La derecha en el poder, mediante los medios de comunicación masivos,
intencionalmente inventó esta teoría de los dos demonios y difamaron a sus víctimas; los 30 mil desaparecidos en Argentina, sin
contar los presos políticos y los miles de exiliados. Quisieron borrar el recuerdo de esta generación del 70, quitándolos hasta de los
programas de estudio del secundario, y difundiendo el “por algo será” o el “no te metas”, o “el silencio es salud”… una frase muy
difundida esos años.
Primero fue crear el miedo entre la población para que no denuncien los secuestros que se veían en la calle en pleno día, luego a los
familiares de las víctimas -como sucedió en Tucumán-, donde cientos de asesinados no fueron jamás denunciados ante las
autoridades por temor. Luego con Alfonsín, se juzgó a la junta militar, pero también se culpó a los jóvenes que dieron sus vidas,
luchando en contra del fascismo en la Argentina. Pero no han logrado evitar que hoy muchos otros jóvenes investiguen la lucha de
las organizaciones armadas, y sientan admiración y respeto por nuestros revolucionarios, que no lograron callar.
Hoy muchos jóvenes saben que los medios hegemónicos mienten y leen en internet la contra información.
PC: Roby formó parte de una generación que para algunos de nosotros es una generación heroica y para otros, es
una generación inexistente, que quisieran borrar de los archivos históricos y condenarla al olvido. ¿Cómo
hacemos para que la verdad prevalezca y se sepa lo que fue el sacrificio militante de miles de jóvenes argentinos
que lo dieron todo por una Argentina más digna? ¿Cómo logramos que haya un mínimo de justicia, histórica y en
el sentido más profundo del término, para con ellos?
MS: Vos bien dices antes que lo de los “derechos humanos” fue una “treta” ideada desde el gobierno de Carter, por el capitalismo,
para callar los familiares de los desaparecidos, y por ende a los demás, indemnizarlos económicamente para callarlos y dejar a un
lado la reivindicación de la lucha. Durante el gobierno kirchnerista, algo cambió: se los podía recordar, conmemorar las fechas,
difundir sus ideales entre las nuevas generaciones, pero aunque hace poco se empezaron a cortar esas “libertades” del derecho a
prensa, pienso que los sobrevivientes debemos seguir escribiendo libros, artículos, memorias, y también sus hijos y seguidores y
difundirlas por medio de internet, y de los medios progresistas que tenemos hoy.
PC: No sé si en algún otro país del mundo sucedió una aberración jurídico-política semejante porque la “teoría de
los dos demonios” es un castigo inaudito y demasiado cruel que sucede en democracia, así esta sea formal y
liberal como es el caso argentino, contra aquellos hombres y mujeres que lo habían dado todo, habían ofrendado
su vida para empezar, arriesgando familia, carreras profesionales, todo como decíamos, para alcanzar
justamente eso: un régimen democrático. Es un contrasentido infinito, ¿vos que pensás?
MS: Si, claro. Es una aberración esta teoría que pone a nuestros jóvenes asesinados que ellos llaman “desaparecidos”, en el mismo
nivel que militares armados hasta los dientes, impunes ya que nadie podía impedirles los secuestros, torturas, y miles de asesinatos
que cometieron, capaces de torturar sanguinariamente y de violar y humillar a nuestras compañeras revolucionarias, jóvenes
militantes que soñaban con una sociedad más justa y solidaria para sus hijos y las generaciones siguientes… pienso que es una
mentira mas del capitalismo y una excusa para defender su accionar mediante el terrorismo de estado que tanto golpeó a nuestro
país.
PC: Esa negación a la historia verdadera, a la historia real, oculta, a su vez, la intención de escribir, de imponer,
de intentar implantar otra historia, donde los héroes son otros. Esa historia real tenía que ver con la
radicalización de la clase trabajadora y el surgimiento de las OPMs, las Organizaciones Político-Militares, y su
aporte a la construcción de un país diferente al que tenemos y padecemos. ¿Cuál es tu visión al respecto?
MS: Si, efectivamente, hay una opinión histórica falsa y otra verdadera.
La verdadera la conocemos por los sobrevivientes, los familiares, los militantes, los simpatizantes que la recuerdan y que la
escucharon de sus compañeros asesinados, y la falsa es la que inventaron los enemigos del guevarismo, del socialismo, o de una
sociedad igualitaria, si queremos llamarle así, ya que hoy hasta la palabra socialismo toma una connotación peyorativa, después que
comunista se convirtió en un insulto en las películas de Hollywood… en fin, tampoco se sabe mucho del programa del PRT-ERP.
Ese programa significaba trabajo para todos, que las fuentes de trabajo surjan con la industrialización del país,control de
exportaciones para que no sean mayores que las importaciones,reforma agraria de las tierras agrícolas, repartición de las tierras a
los campesinos, a los pueblos originarios, nacionalización de la minería, viviendas construidas en grupos hasta que finalmente cada
trabajador del grupo tenga su propia casa, pluralidad de voces; dar voz en los medios, radio, TV, periódicos, a la juventud, a los
militantes barriales, a los representantes de comunidades indígenas, solidaridad entre los ciudadanos, ante cualquier persona que
no pueda alimentarse, terminando con los excluidos y las personas que viven en la calle y con la prostitución y los juegos de
azar,educación pública de nivel para todos en primaria, secundaria y universidad estatal y salud gratuita para todos los ciudadanos,
entre las principales medidas.
Creo que si se conociese que los guerrilleros peleaban por eso, la percepción y la memoria histórica cambiarían.
230
Colombia: las FARC y la paz cercana
Carlos Fazio
http://www.jornada.unam.mx/2016/08/01/opinion/019a1pol
La Habana. Pese ha haber desescalado el conflicto militar al punto de cero histórico, tanto
el gobierno neoliberal de Juan Manuel Santos como la guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) tienen serias razones para no
concluir con tanta prisa unas negociaciones que han estado marcadas por la falta de
confianza entre las partes. Más allá de múltiples obstáculos, el proceso de diálogo parece
haber alcanzado su punto de no retorno, y prueba de ello fue la firma de los Acuerdos sobre
cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, dejación de las armas y garantías de
seguridad entre el presidente de Colombia y el comandante Timoleón Jiménez, jefe del
estado mayor central de las FARC-EP, en esta capital cubana el pasado 23 de junio.
Esos acuerdos, alcanzados gracias al esfuerzo de representantes plenipotenciarios de
ambas partes, quedaron plasmados en un documento de generación y valía a la luz del
derecho internacional humanitario (que tiene que ver con las reglas de la guerra y no con
las leyes ordinarias colombianas), con pleno carácter vinculante para las partes signatarias
(el gobierno y la guerrilla). No obstante, faltan aún concretar acuerdos importantes en
varios puntos centrales que quedaron relegados para el final, algo que no es menor dado
que las negociaciones se han venido llevando a cabo bajo el principio de que nada está
acordado hasta que todo esté acordado.
Durante sendos encuentros en el Hotel Nacional con una delegación de la Red de
Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, los comandantes de las FARC-EP,
Iván Márquez, Joaquín Gómez y Jesús Santrich explicaron algunos pormenores de los
acuerdos logrados y dieron cuenta de una serie de salvedades o constancias interpuestas
por la guerrilla sobre 42 temas que no fueron abordados en la mesa de negociación, debido
a la rotunda ne­gativa de la delegación gubernamental a discutir los modelos económico y
político que están en las raíces de un conflicto armado interno con 52 años de duración.
Pese a los avances contenidos en la reforma rural integral centrada en el bienestar y el
buen vivir recogida en los acuerdos, parte de las salvedades de la guerrilla tienen que ver
con su demanda de erradicar el latifundio improductivo, inadecuadamente explotado u
ocioso y la necesidad de una redistribución democrática de la propiedad sobre la tierra, así
como con poner freno a la extranjerización del territorio colombiano y al extractivismo
minero-energético ligado con múltiples conflictos de uso de la tierra.
Según el comandante Santrich, el coeficiente Gini para la concentración de la tenencia de
la tierra en Colombia es de 0.87, uno de los más altos del mundo. En 2013, 0.4 por ciento
de los propietarios acaparaba 62.6 por ciento de la superficie del país. Además, cerca de 5
millones de hectáreas han sido concesionadas a la minería y existen solicitudes que las
extenderían a alrededor de 25 millones de hectáreas, lo que abarcaría un cuarto del total de
la extensión geográfica de Colombia, principalmente en las áreas montañosas andinas
donde habita 75 por ciento de la población.
Tal situación, según Santrich, tiene que ver con un sostenido proceso de contrarreforma
agraria, desterritorialización y descampesinización del medio rural que arrancó en los años
80 del siglo XX, mediante una violencia militar y paramilitar (como expresión armada
paraestatal) al servicio de los intereses de la oligarquía feudal y la burguesía, que muchas
veces actuó como avanzada para la usurpación y despojo de tierras y el establecimiento de
actividades no campesinas como la agroindustria de los monocultivos, la ganadería
231
extensiva y megaproyectos extractivistas minero-energéticos. Un proceso de despojo
violento de territorios que dejó un saldo de 200 mil muertos, 60 mil desaparecidos y el
desplazamiento interno forzoso de 6.5 millones de personas.
Iván Márquez, jefe negociador de las FARC, advirtió que el salto a la legalidad en el marco
de un Estado terrorista y de una oligarquía y una clase política tramposa y perversa como
la colombiana, conlleva el peligro inminente de una nueva guerra sucia contra los
guerrilleros que se desmovilicen. Aludió a la rebelión contra un orden social injusto como
un derecho universal inalienable y dijo que el Estado colombiano ha sido el responsable
directo de la guerra de más de medio siglo, con énfasis en la contrainsurgencia, la doctrina
militar del enemigo interno y la seguridad nacional de cuño estadunidense y el
paramilitarismo.
Aseveró que no habrá desarme de la guerrilla si antes no hay una amnistía amplia e
indultos por el delito político de rebelión y conexos. Aclaró que entre los criterios de
exclusión acordados no serán objeto de amnistía ni indulto, entre otros, los delitos de lesa
humanidad, el genocidio y las ejecuciones extrajudiciales. Dijo: No habrá un pacto de
impunidades. Se pactó una jurisdicción especial para la paz diseñada según los criterios
básicos de la justicia transicional y los tratados internacionales, que se aplicará a
guerrilleros, militares, empresarios y a quienes financiaron la guerra. Una justicia
restaurativa con eje en la víctima y la verdad, diferente a la justicia retributiva, concepción
medieval punitiva y carcelaria basada en la venganza.
El comandante del Bloque Sur de las FARC, Joaquín Gómez, jefe de la comisión técnica
que negocia con los generales del ejército adscritos a la delegación gubernamental, exhortó
al gobierno a cumplir con la hoja de ruta, con base en la integralidad y el paralelismo de
parte y parte, y aseguró que el enemigo principal y directo de la guerrilla ha sido Estados
Unidos, que se ha valido de tecnología de precisión, con sensores, para matar a líderes
rebeldes. Rechazó que se pueda acusar a las FARC de falta de moral o cansancio de guerra
y enfatizó que más allá de la posesión o no de las armas, lo más importante es la voluntad
de lucha. Y esa voluntad, dijo, sigue intacta.
David Harvey: “Estamos volviendo a las condiciones de trabajo
del siglo XIX, que es a lo que apunta el proyecto neoliberal”
Posted onjulio 28, 2016AuthorAlexandra Prado CoelhoEscriba un comentario
http://contrahegemoniaweb.com.ar/david-harvey-estamos-volviendo-las-condiciones-de-trabajo-del-siglo-xix-que-es-lo-que-apunta-el-proyectoneoliberal/
En la crisis del mercado inmobiliario de 2007-2008 en los EE.UU., mejor hubiese sido dar dinero a la gente para que pudiesen
pagar sus deudas a los bancos y continuar en sus casas, en lugar de dársela a los bancos que “sólo se salvaron a sí mismos “,
sostiene el geógrafo británico David Harvey.
Cuando se quiere presentar a David Harvey se suele usar dos palabras, “geógrafo marxista”. Esto es una reducción para describir
a este británico de 81 años que desde hace varias décadas vive en EEUU, donde es profesor de Antropología y Geografía de la
Universidad de la Ciudad de Nueva York. Autor de más de dos docenas de libros, es profundamente crítico del sistema
capitalista, que analiza a la luz de las teorías marxistas, y es un defensor de la idea del “derecho a la ciudad”, que incluye las
exigencias actuales de la calidad de vida en las ciudades. En su página web (davidharvey.org) ofrece un curso en video de ayuda
a una lectura contemporánea del Capital, de Karl Marx.
Harvey fue orador invitado en la inauguración de la conferencia IX Congreso Portugués de Sociología, del 6 al 8 de julio en la
Universidad de Algarve. Comenzó su discurso de dos horas hablando de la cantidad de cemento que China consumió los últimos
232
tres años, “más que los EEUU en todo el siglo pasado.” Según Harvey fue China la que “salvó al capitalismo de la gran depresión
que pudo haber ocurrido” tras la crisis que comenzó en 2007-2008 en los EEUU, con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Una
de las consecuencias de esta crisis ha sido un enorme aumento del desempleo en China, que es uno de los principales proveedores
de materias primas para la construcción en EEUU. Para absorber esta masa de parados y evitar el malestar social, China se lanzó
a un auge de la construcción (que según cifras citadas por Harvey, absorbió 27 millones de trabajadores), creando nuevas
ciudades, algunas todavía sin habitantes.
La carrera por construir, dice el geógrafo, es una salida clásica de las crisis: fue lo que hizo EEUU cuando tuvo que absorber los
soldados que regresaban de la Segunda Guerra o lo que hizo Luis Bonaparte en la Francia del Segundo Imperio, a partir de 1848.
En todos estos casos “fue la urbanización lo que salvó la economía capitalista del colapso económico.” Pero, recuerda Harvey,
esto se hace a costa de un enorme aumento de la deuda pública.
El gran problema, señala, es que “las nuevas formas de urbanización son una locura” no sólo por la escala y el hecho de que las
ciudades se llenan de casas vacías que se compran más que nada para especulación y no para vivienda”. Hoy en día, gran parte
del capital se concentra en bienes raíces y rentas” Y, advierte Harvey, el malestar social está surgiendo vinculado cada vez más a
las cuestiones de la vida cotidiana en las ciudades, como ocurrió en Brasil en las protestas que estallaron en 2014 por el
transporte público. Al final de la conferencia, el geógrafo habló con el público acerca del “Brexit”, el futuro del trabajo, las crisis
y las posibles alternativas al capitalismo.
ENTREVISTA
¿Ves al “Brexit” como la democracia funcionando, una distorsión de la democracia en la que las personas han sido
manipuladas, o una forma de protesta contra la desigualdad?
En primer lugar, hay una pregunta en cuanto a lo que constituye la democracia. Tenemos democracias parlamentarias en que la
mayoría de las decisiones se toman en otros lugares, hay un déficit democrático en los EEUU y Europa. No entiendo por qué el
primer ministro británico David Cameron convocó a un referéndum que era una locura. Creo que nunca creyó que perdería. El
resultado debe ser interpretado como un gran voto de protesta. Es el equivalente a decir “no”, y la gente habría dicho “no” a casi
todo.
Hay un enorme descontento que fue canalizado en esta votación. Una parte no tiene nada que ver con la UE, sino contra la forma
en que las élites toman las decisiones, les dijeron que estas decisiones beneficiarían a todos, y la mayoría no ve ningún beneficio
en su nivel de vida o su ingreso. De hecho, muchos han perdido en los últimos siete u ocho años.
Hay algunas buenas razones para que la gente se pregunte sobre para qué quieren esta UE cuando hace lo que hicieron Grecia y
ahora está amenazando con hacer a Portugal. Se supone que es una unión de ayuda mutua y parece ser cada vez más una unión de
los grandes sin ningún sentido para los pequeños. Por eso hubo algunas buenas razones para el voto, más allá de lo que
comúnmente se conoce como xenofobia. Hay un lado de la xenofobia, pero sería erróneo interpretar el voto únicamente como
resultado de eso.
Se argumenta que el descontento de la población tiene más que ver con las condiciones de vida en las ciudades que con
problemas de desempleo. ¿Por qué? Siempre he sostenido que el descontento que se plantea en el espacio en que vivimos es tan
importante como lo que tiene que ver con el desempleo.
La izquierda tiende a enfatizar el tema del empleo y devaluar las protestas sobre la calidad de vida.
Pero muchas de las grandes protestas globales que han surgido en los últimos 15 años tienen que ver con la calidad de vida en las
ciudades. La política de la vida cotidiana es un área a la que se debe estar muy atento. Mucha explotación ocurre allí. Pregunten a
233
la gente si están satisfechos con cómo funcionan las tarjetas de crédito y las empresas de comunicación que cobran cargos
adicionales, una gran cantidad de riqueza se extrae de la vida cotidiana.
Por lo tanto, ¿el desempleo no es la preocupación dominante?
Sin duda es una preocupación, pero si le preguntas a la gente que tiene empleo, sienten que está haciendo un trabajo de relleno,
con poco sentido. No sólo hay una gran cantidad de personas que no tienen ingresos por el trabajo, también una gran parte que
vive una existencia sin mucho sentido en relación al trabajo que hace. Se han realizado estudios recientes en los EE.UU.,
preguntando a la gente si estaban satisfechos con su trabajo y el 70% dijo que lo odiaban o le era indiferente. Hay un problema
más grande que el desempleo, y los políticos ponen demasiado énfasis en la idea de empleo, empleo, empleo, en lugar de
preguntar ¿qué tipo de trabajo? Se requieren trabajos en los que las personas sientan que están contribuyendo a la sociedad, y del
que estén orgullosos.
Se habla ahora mucho del espíritu empresarial, que la gente cree sus propios puestos de trabajo, nuevas empresas por
todos lados. ¿Cómo ves esto?
Hay maravillosas historias de personas que se han convertido en empresarios brillantes, pero hay muchos que han intentado y han
fracasado. Aun cuando los resultados implican inmensa auto-explotación. Hay cálculos sobre la cantidad de trabajo que se hace
colectivamente en Internet y les pagan menos de dos dólares la hora. Y sólo se cuentan los casos de éxito que aparecen en los
periódicos. ¿Cuántas personas fracasan? ¿Cuántas hacen el trabajo del que otros se apropian? Las organizaciones como Google o
Amazon son grandes en apropiarse del trabajo de otros.
¿Qué valor tiene hoy el trabajo en comparación con otros períodos históricos?
Solía enseñar Marx, cuando había un mundo socialdemócrata que nos rodeaba, y no tenía mucho sentido. Pero trata de leer ahora
el Libro I de ‘El Capital’ y verás que es exactamente lo que está sucediendo.
Leer a Marx hoy tiene sentido. En cierto modo, estamos volviendo a las condiciones de trabajo del siglo XIX, que es a lo que
apunta el proyecto neoliberal: reducir el poder de los trabajadores y ponerlos en una posición en la que no sean capaces de resistir
los procesos de explotación masiva.
Luego está el desarrollo de tecnologías que hacen del trabajo cada vez más redundante. En Baltimore, en 1969, había 37.000
personas que trabajan en la industria del acero. En 1990, la industria producía la misma cantidad de acero con 5.000 personas.
Esta ha sido una característica de los últimos 30, 40 años. Mucho trabajo se ha vuelto redundante por primera vez en la industria
manufacturera y ahora también en el sector de servicios. Cada vez más, como consumidor, soy yo el que hago el trabajo. Soy
explotado en el consumo. Terminamos en una masa de personas sin medios de producción y que va haciendo pequeños trabajos
aquí y allá.
La teoría de la destrucción creativa -en parte, por cierto, el pensamiento de Marx- dice que cada avance tecnológico importante se
destruye muchos puestos de trabajo y tipos de trabajo, y emergen otros nuevos. ¿No ocurrirá ahora lo mismo?
234
Rápidamente un trabajo de ser una tarea que requiere una cierta calificación pasa a ser algo que cualquiera puede hacer. Hace 20
años, los programadores de computadoras eran muy hábiles, ahora todo el mundo sabe cómo crear un sitio web. Surge la
necesidad de trabajo especializado que se descalifica casi al instante. Al capital no le gusta que el trabajo tenga algún poder de
monopolio en el mercado, por eso se asegura que una gran masa desarrolle estas habilidades rápidamente. Los programadores
informáticos ya no reciben salarios como los de hace veinte años. Y esto sucede en todas las áreas.
Y se da además otro paso importante con la evolución de la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial conducirá a una transformación radical del sector de servicios. Del mismo modo que vemos la
desindustrialización por los cambios tecnológicos en los años 70 y 80, veremos el equivalente en el sector de los servicios en los
próximos años.
Estás hablando de altos niveles de desempleo…
Sí. Y esto nos lleva a un tema que plantean algunos en Silicon Valley: si sucede eso, ¿cómo se va a alimentar el consumo en el
mercado? De ahí que este sector, y también en la izquierda, se haya comenzado a discutir la cuestión de la renta básica. Porque si
no hay tal estrategia…
… No podemos ser consumidores
Exactamente. Hay que darle a la gente medios para que pueda seguir consumiendo y que el sistema se mantenga.
¿Crees en un escenario en el que no necesitemos trabajar, y sólo tengamos que consumir?
Es posible, ya tenemos una cierta experiencia en este sentido, como el “Bolsa Familia” en Brasil, que da a la gente un ingreso
mínimo. Es una redistribución del ingreso que permite que el mercado siga funcionando y que está condicionado a cosas como
mandar a sus hijos a la escuela.
Enviar a sus hijos a la escuela para que puedan tener un trabajo cuando no hay trabajo…
Exactamente. Pero tenemos que pensar que la educación deberá centrarse más en que las personas adquieran conocimientos para
desarrollar diferentes actividades que las satisfagan. Hay un crecimiento considerable en el mundo de la cultura, con la gente
haciendo actividades culturales en las que no ganan mucho dinero, sino diversión. Y hay trabajo voluntario para hacer, porque
esas necesidades existen, incluso siendo tareas no remuneradas. En la industria del cuidado, por ejemplo. Las familias abandonan
el cuidado de la gente de tercera edad a menos que haya una retribución para los que lo hacen. Hay mecanismos de este tipo,
algunos que funcionan bien, pero no resuelven el problema macro, que es la dinámica del cambio tecnológico basada en convertir
la mano de obra en cada vez más redundante, en un momento en que hay cada vez más fuerza de trabajo. Antes de los años 80,
China no era parte de la fuerza de trabajo, así como todo el antiguo bloque soviético. Además, está el crecimiento de la
población, hay muchas más personas disponibles para trabajar, y al mismo tiempo la dinámica de la transformación capitalista
tiene por finalidad ahorrar trabajo.
235
¿Cómo podemos pagar ese ingreso mínimo para toda la población?
Veamos lo que sucedió durante la crisis financiera de 2007/2008. Las autoridades dijeron básicamente esto: tenemos que salvar al
sistema bancario y financiero. Los bancos centrales les adelantaron gran cantidad de dinero – la flexibilización cuantitativa – y
este dinero se dirigió al mercado de valores, lo levantó, dio buenos rendimientos a las clases más altas. Ahora, podría haber hecho
lo mismo pero que se beneficiase a las clases más bajas, apoyando el derecho del pueblo a tener un hogar. Y todas estas
propiedades que estaban en manos de los bancos podrían estar en las de las personas que las necesitan. Con la crisis, las clases
altas en los EE.UU. aumentaron sus ingresos en un 12%. Estos 12% debería haber ido a las clases más bajas. Hubo una clara
opción, se podría salvar a los bancos y hacer que las personas perdiesen sus hogares, o darles el dinero y evitar que se diese la
crisis bancaria, porque las personas pagarían los préstamos. Pero si en el momento en que dijésemos esto, ellos dirían “esto es
ridículo”, y no lo verían como una opción.
Esta es una decisión política. ¿No deberían los políticos tomar en cuenta a la gran masa de los votantes?
Depende del país. En los EE.UU. tenemos la corrupción generalizada del proceso electoral. No hay control sobre la capacidad de
los ricos de comprar elecciones. Al principio de la campaña republicana este año, 136 familias fueron las principales
contribuyentes a los candidatos. Hubo una fotografía en The New York Times en la que veían los hogares de seis de estas
familias en la misma zona. Hay que sacar el dinero de los procesos electorales y garantizar el libre acceso a la televisión. La
prensa es otro problema: es un medio capitalista, por lo que muchas de las decisiones políticas se nos presenta en una forma
distorsionada.
Pero el poder que tenemos como consumidores, ¿no es muy grande?
Hay algunos grupos que lo utilizan. Hay algunos ejemplos en Internet, hemos visto que en la campaña Bernie Sanders en
EE.UU., por ejemplo. El gran problema es cómo convertirlo en un movimiento social que se mantenga unido.
Cuando se trata de salvar a los bancos, el argumento es que son esenciales para el funcionamiento de la economía.
No estoy diciendo que hay que dejar caer a los bancos, pero si hubiéramos estado tratando con la crisis en el mercado
inmobiliario de otro modo, los bancos tampoco irían a la quiebra. Se guardaron a sí mismos, sin salvar a nadie. Sólo digo que hay
otras opciones.
¿Hubo cambios significativos en relación con el control del sistema financiero después del estallido de la crisis?
Esto sería algo extraordinario en el capitalismo. Siempre pensamos que un capitalismo justo y razonable es posible, pero hay que
ver la cantidad de ilegalidades y robos que suceden. Ellos deben ser controlados, y allí es donde el Estado entra, pero es muy
difícil de controlar muchas de estas cosas como vimos con los documentos de Panamá. Lo que es extraordinario es que estamos
236
hablando de personas inmensamente ricas que podrían pagar impuestos, pero que se toman una gran cantidad de trabajo para no
pagar nada. Ellos pusieron el dinero en Panamá o las Islas Caimán para evitar el pago de impuestos. La idea de que el capitalismo
puede ser desarrollado con honestidad… en un momento nos preguntamos si esto es posible.
¿Esto es en gran parte debido a la globalización ha hecho que sea posible llevar las cosas a otro nivel?
¿Cuál es la forma de capital que puede ser más movido fácilmente? Se puede mover una unidad de producción,
pero todo el mundo verá que cambiar dinero de un lugar a otro es lo fácil. Se hace un montón de dinero con estas
manipulaciones financieras. Era necesario resolver el problema de los paraísos fiscales, pero ocultar el dinero es un
arte que ya existía en la clase capitalista en el siglo XIX.
¿No ves, entonces, posibilidad de un capitalismo más ético?
Hoy en día existe mucha literatura sobre el capitalismo ético y responsable. No digo que todos los capitalistas son
piratas, hay por supuesto personas que se preocupan y que quieren crear un capitalismo con ética. Lo que les puedo
decir es: tengo muchas dudas, pero me alegro de que haya personas que quieren probar “buena suerte, espero que
tengas éxito, avísame cuando lo logres”.
Las reglas para controlar el sistema tendrían que ser integrales y aplicadas por todos, lo cual es difícil. No es
imposible. La mayor parte de la deuda es en dólares, y, como hemos visto, en el caso de la quiebra de la Argentina
las negociaciones terminaron en los tribunales de Nueva York, debido a que el contrato era en dólares. En los años
90, cuando se argumentaba que había que seguir la pista del dinero, nos dijeron que era imposible. Después del 11
de septiembre se empezó a investigar y se ha demostrado que se puede hacer. La pregunta es cómo van a utilizar
esta información.
Si no crees en el capitalismo “con rostro humano”, ¿qué abogas como sistema alternativo?
Los cambios revolucionarios no suceden de la noche a la mañana, pero hay muchos que creen que algo mejor es
posible. Si vas a China, verás que ocurrió una transformación revolucionaria y todo el mundo es optimista acerca de
la idea de que se puede cambiar el mundo y hacerlo muy rápidamente.
Por otro lado, soy lo suficientemente viejo para recordar al mundo antes del neoliberalismo, era un mundo muy
diferente, las relaciones sociales existentes, e instituciones en que las que las personas confían o no. Mucho de esto
se ha terminado. Hubo una revolución, o más bien una contrarrevolución, que nos llevó de la socialdemocracia a
esta política de austeridad de derecha.
¿Estás hablando de los 50, 60?
Sí, los 70 y 80 fueron el punto de inflexión. Estos grandes cambios ocurren. Esta es una historia que no ha sido bien
contada. La clase capitalista estaba hasta ese momento bastante desorganizada, y se organizó en los años 80, el
237
nivel ideológico y de estrategia. La izquierda ha fallado por varias razones, en parte por la represión sobre muchos
de sus movimientos, pero también por tener ideas equivocadas sobre cómo podría funcionar una economía
alternativa. Por desgracia, el modelo soviético no es un buen modelo, el chino se convirtió varias veces en un
desastre, por lo que la izquierda quedó muy confundida acerca de qué tipo de modelo alternativo podría ser creado.
Esto permitió que el neoliberalismo ganase espacio. Hoy en día hay experimentos en marcha en torno a una
economía solidaria, o formas colectivas de propiedad, o formas alternativas de gobierno y los sistemas monetarios.
No sabemos qué va a resultar de ellas al pasar a una escala mayor, debido a que muchas de estas experiencias son
apenas locales. Sin embargo, hay una forma sencilla de empezar a pensar en estas cosas. En mi tiempo, la
educación superior era gratuita. Desde entonces se ha convertido cada vez más en un commoditie. Bernie Sanders
vino a defender un sistema de educación superior gratuita. No hay ninguna razón para no hacerlo. Se acabaría con
las enormes deudas que tienen los estudiantes. Y muchos piensan ahora, “eso no es una mala idea”. No parece
molestarles que eso sea socialismo, si tiene sentido para ellos. Debe haber un sistema de salud para todos y
terminar con esta tontería de las compañías de seguros, que pierden su tiempo y el nuestro en un trabajo inútil como
es el de buscar como negarnos nuestros derechos.
Hablas de socialismo y marxismo, pero para mucha gente son palabras estrechamente asociadas con regímenes represivos
sin libertad política…
Las personas pueden preferir ser libre sin acceso a la salud. Marx siempre hablaba de la libertad: los trabajadores
son libres en un doble sentido, para hacer un contrato con quien quieran, y también libres de cualquier acceso a los
medios de producción. Tienen que comprarlos. Si usted no es capaz de comprar, pasa hambre. Sí, hay un
intercambio. Hay un sistema de completa libertad. Un sistema libre siempre se basa en un porcentaje de falta de
libertad. La libertad es a menudo un contexto de ciertos tipos de dominación.
"El neoliberalismo es un proyecto político"
26/07/2016 | David Harvey
http://vientosur.info/spip.php?article11548
Hace diez años, David Harvey publicó Breve historia del neoliberalismo, que es ahora uno de los libros más citados sobre
el tema. En los años que han transcurrido desde entonces, hemos visto crisis económicas y financieras, pero también
nuevas olas de resistencia que, en su crítica a la sociedad contemporánea, han tomado como blanco el «neoliberalismo».
Cornel West se refiere al Movimiento Black Lives Matter como «una impugnación al poder neoliberal»; el difunto Hugo
Chávez, llamó al neoliberalismo "camino al infierno"; y los líderes sindicales usan cada vez más el término para describir
el entorno más amplio en el que tienen lugar las luchas en los centros de trabajo. La prensa oficial ha tomado también el
término, aunque sólo sea para sostener que el neoliberalismo, en realidad, no existe.
Pero, ¿de qué hablamos exactamente cuando hablamos de neoliberalismo? ¿Es un blanco útil para los socialistas? Y, ¿cómo
ha cambiado desde su génesis a finales del siglo XX?
Bjarke Skærlund Risager, becario de doctorado del Departamento de Filosofía e Historia de las Ideas de la Universidad de
Aarhus, se sienta con David Harvey para discutir la naturaleza política del neoliberalismo, cómo ha transformado las
formas de resistencia y por qué la izquierda todavía tiene que tomarse en serio ponerle fin al capitalismo.
Neoliberalismo es hoy un término ampliamente usado. Sin embargo, a veces no queda claro a qué se refiere la gente
cuando lo usa. En su uso más sistemático puede referirse a una teoría, un conjunto de ideas, una estrategia política o
un período histórico. ¿Podrías empezar explicando cómo entiendes el neoliberalismo?
238
Siempre he tratado el neoliberalismo como un proyecto político llevado a cabo por la clase capitalista corporativa que se
sentía profundamente amenazada tanto política como económicamente hacia finales de la década de 1960 y en los 70.
Querían implantar desesperadamente un proyecto político que pusiera freno al poder del trabajo.
En muchos respectos, se trataba de un proyecto contrarrevolucionario. Cortaría de raíz lo que, en aquel momento, eran
movimientos revolucionarios en gran parte del mundo en desarrollo —Mozambique, Angola, China, etc.— pero también una
creciente marea de influencias comunistas en países como Italia, Francia y, en menor medida, la amenaza de que ello
renaciera en España.
Incluso en los EEUU, los sindicatos habían creado un Congreso Democrático que era bastante radical en sus propósitos. A
principios de los 70, junto con otros movimientos sociales, forzaron una serie de reformas y de iniciativas reformistas de
carácter anti-corporativo: la Agencia de Protección Ambiental, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional,
protecciones a los consumidores y todo un conjunto de cosas que daban al trabajo mayor poder incluso del que habían
tenido antes.
Así que la situación era, en efecto, una amenaza global al poder de la clase capitalista corporativa y, por tanto, la
cuestión era “¿qué hacer?”. La clase dominante no era omnisciente, pero reconocía que había un número de frentes en los
que tenía que dar la batalla: el frente ideológico, el frente político y, por encima de todo, tenía que poner freno al poder
del trabajo por todos los medios a su alcance. De aquí emergió un proyecto político que yo llamaría neoliberalismo.
¿Puedes hablar un poco de los frentes ideológico y político y de los ataques al trabajo?
En el frente ideológico se siguió el consejo de un tipo llamado Lewis Powell, que escribió un memorándum en el que decía
que las cosas habían llegado demasiado lejos, que el capital necesitaba un proyecto colectivo. El memorándum ayudó a
movilizar la Cámara del Comercio y la Business Roundtable.
Las ideas eran también importantes para el frente ideológico. En aquel momento, se consideraba que era imposible
organizar las universidades porque el movimiento estudiantil era demasiado fuerte y el personal docente e investigador
tenía una mentalidad demasiado democrática, así que establecieron todos estos think tanks, como el Instituto Manhattan,
la Fundación Heritage, la Fundación Ohlin. Estos think tanks difundieron las ideas de Friedrich Hayek y Milton Friedman y
las de la economía de oferta.
La idea era que estos think tanks hicieran investigaciones serias, y algunos de ellos las hicieron; por ejemplo, el National
Bureau of Economic Research era una institución privada que hizo una investigación extremadamente buena y exhaustiva.
Esta investigación sería luego publicada de forma independiente, tendría influencia en la prensa y poco a poco rodearía y
se infiltraría en las universidades.
Este proceso requirió un largo período de tiempo. Creo que ahora hemos llegado a un punto en que ya no se necesita algo
como la Fundación Heritage. Las universidades han sido prácticamente tomadas por los proyectos neoliberales que las
rodeaban.
Con respecto al trabajo, el desafío era hacer que el trabajo doméstico fuera competitivo con el trabajo global. Una forma
era abrirse a la inmigración. En los 60, por ejemplo, los alemanes importaban trabajo turco; los franceses, trabajo
magrebí; los británicos, trabajo colonial. Pero esto provocó una gran insatisfacción y malestar.
En vez de ello, escogieron otro camino: llevar el capital allí donde hubiera mano de obra barata. Pero para que la
globalización funcionara había que reducir tarifas y hacer más poderoso al capital financiero, porque el capital financiero
es la forma más móvil del capital. Así que, el capital financiero y cosas como los tipos de cambio flexibles fueron
decisivas para ponerle freno al trabajo.
Al mismo tiempo, los proyectos ideológicos para privatizar y desregular, crearon desempleo. Así que, desempleo en casa y
deslocalizaciones llevándose los trabajos al extranjero y un tercer elemento: el cambio tecnológico, desindustrialización
por medio de la automatización y robotización. Esta era la estrategia para aplastar al trabajo.
Fue un asalto ideológico pero también un asalto económico. Esto es el neoliberalismo para mí: era un proyecto político y
creo que la burguesía o la clase capitalista corporativa lo puso en marcha poco a poco.
No creo que empezara a partir de las lecturas de Hayek ni nada de eso, creo que intuitivamente dijeron: "Tenemos que
aplastar al trabajo, ¿cómo lo hacemos?". Y descubrieron que había por ahí una teoría legimitimadora que podría apoyarlo.
239
Desde la publicación de Breve historia del neoliberalismo en 2005, ha corrido mucha tinta sobre el concepto. Parece
que hay dos campos principales: académicos que están más interesados en la historia intelectual del neoliberalismo y
gente cuya preocupación reside en el "neoliberalismo realmente existente". ¿Dónde te encuadras tú?
En las ciencias sociales, hay una tendencia, a la que me suelo resistir, a buscar una teoría de una sola bala de algo. Así,
hay toda una serie de personas que dicen que, bueno, el neoliberalismo es una ideología y escriben así una teoría
idealista sobre él.
Una versión de esto es el argumento de Foucault sobre la gubernamentalidad, que ve tendencias neoliberalizantes ya
presentes en el siglo XVIII. Pero si tratas el neoliberalismo simplemente como una idea o un conjunto limitados de
prácticas de gubernamentalidad, encontrarás muchos precursores.
Lo que falta aquí es la manera en que la clase capitalista orquestó sus esfuerzos durante la década de los 70 y principios
de los 80. Creo que sería justo decir que en ese momento —al menos en el mundo angloparlante— la clase capitalista
corporativa estuvo bastante unificada.
Estaban de acuerdo en muchas cosas, como la necesidad de una fuerza política que realmente los representara. De modo
que consigues capturar al Partido Republicano y socavar, en cierto grado, el Partido Demócrata.
Desde la década de 1970, la Corte Suprema ha tomado un conjunto de decisiones que han permitido a la clase capitalista
corporativa comprar elecciones más fácilmente de lo que podían hacerlo en el pasado.
Por ejemplo, puedes ver reformas de financiación de campañas que contemplan las contribuciones a las campañas como
una forma de libertad de expresión. Hay una inveterada tradición en los Estados Unidos en la que la clase capitalista
corporativa compra las elecciones, pero ahora ha sido legalizada, en vez de funcionar bajo cuerda como práctica
corrupta.
En general, creo que este período estuvo definido por un amplio movimiento que atravesaba muchos frentes, ideológicos
y políticos. Y la única manera en la que puedes explicar este amplio movimiento es reconocer el relativamente alto grado
de solidaridad entre la clase capitalista corporativa. El capital reorganizó su poder en un intento desesperado de
recuperar su riqueza económica y su influencia, que habían sido seriamente erosionadas desde finales de los años 60 y en
los 70.
Ha habido numerosas crisis desde 2007. ¿Cómo nos ayuda a entenderlas la historia y el concepto de neoliberalismo?
Hubo muy pocas crisis entre 1945 y 1973; se vivieron algunos momentos serios pero no grandes crisis. El viraje hacia las
políticas neoliberales tuvo lugar en medio de una crisis en la década de los 70 y desde entonces todo el sistema ha sido
una sucesión de crisis. Y, por supuesto, el transcurso de las crisis crea las condiciones para futuras crisis.
En 1982-85 hubo una crisis de deuda en México, Brasil, Ecuador y básicamente en todos los países en desarrollo,
incluyendo Polonia. En 1987-88, hubo una gran crisis en las instituciones de ahorro y préstamo en los EEUU. Hubo una gran
crisis en Suecia en 199o y todos los bancos tuvieron que ser nacionalizados.
Luego tenemos, por supuesto, Indonesia y el Sudeste Asiático en 1997-98, la crisis pasa luego a Rusia, luego a Brasil y
luego golpea a Argentina en 2001-2.
Y hubo problemas en EE UU en 2001, que se superaron sacando dinero del mercado de valores y colocándolo en el
mercado inmobiliario. En 2007-8, el mercado inmobiliario de EE UU implosionó y aquí tienes una crisis.
Puedes mirar el mapa del mundo y ver cómo se van moviendo las tendencias de la crisis. Pensar sobre el neoliberalismo
ayuda a entender estas tendencias.
Uno de los grandes movimientos de neoliberalización fue expulsar a todos los keynesianos del Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional en 1982: una limpieza total de los asesores económicos de ideas keynesianas.
Fueron reemplazados por teóricos neoclásicos de economía de oferta y lo primero que hicieron fue decidir que, en
adelante, el FMI debería seguir una política de ajuste estructural cuando se produjera una crisis en cualquier lugar.
En 1982, efectivamente, hubo una crisis de deuda en México. El FMI dijo: "Os salvaremos". En realidad lo que estaban
haciendo era salvar las bancas de inversión de Nueva York e implementar políticas de austeridad.
240
La población de México sufrió un pérdida de alrededor del 25% de su nivel de vida en los cuatros años posteriores a 1982
como resultado de la política de ajuste estructural del FMI.
Desde entonces, México ha tenido en torno a cuatro ajustes estructurales. Muchos otros países han tenido más de uno.
Esto se ha convertido en la práctica estándar.
¿Qué le están haciendo ahora a Grecia? Es casi una copia de lo que le hicieron a México en 1982, sólo que de forma más
inteligente. Es también lo que ocurrió en los EE UU en 2007-8. Rescataron a los bancos e hicieron a la gente pagar por
medio de políticas de austeridad.
¿Hay algo en las recientes crisis y en las formas en que las clases dominantes las han gestionado que te haya hecho
repensar tu teoría del neoliberalismo?
Bueno, no creo que la solidaridad entre la clase capitalista sea hoy lo que fue. Geopolíticamente, los EE UU no están en
una posición para dar las órdenes a nivel global como lo estuvieron en los años 70.
Creo que estamos viendo una regionalización de las estructuras del poder global en el sistema estatal: hegemones
regionales como Alemania en Europa, Brasil en Latinoamérica, China en Asia Oriental.
Obviamente, los Estados Unidos todavía mantienen una posición global, pero los tiempos han cambiado. Obama puede ir
al G20 y decir: «Debemos hacer esto» y Angela Merkel puede decir: "No voy a hacer eso". Esto no habría ocurrido en los
70.
De manera que la situación geopolítica se ha regionalizado, hay más autonomía. Creo que es en parte resultado del fin de
la Guerra Fría. Países como Alemania ya no pueden seguir confiando en los Estados Unidos para que les proteja.
Además, lo que se ha llamado la "nueva clase capitalista" de Bill Gates, Amazon y Silicon Valley tiene una política
diferente respecto al petróleo y energía tradicionales.
El resultado es que tienden a seguir su propio camino, de modo que hay mucha rivalidad sectorial entre, digamos, energía
y finanzas, y energía y el grupo de Silicon Valley, etc. Hay divisiones serias que son evidentes en cosas como el cambio
climático, por ejemplo.
La otra cosa que creo que es crucial es que el empuje neoliberal de los años 70, no tuvo lugar sin una fuerte resistencia.
Hubo una resistencia masiva por parte del trabajo, de los partidos comunistas en Europa, etc.
Pero diría que hacia el final de los 80 la batalla estaba perdida. En la medida en que la resistencia ha desaparecido, el
trabajo no tiene el poder que una vez tuvo, la solidaridad entre la clase dominante no es necesaria para que ésta siga
trabajando.
No tiene que unirse y hacer algo frente a la lucha desde abajo porque ya no hay ninguna amenaza. La clase dominante lo
ha hecho tan extremadamente bien que realmente no tienen que cambiar nada.
Pero mientras que a la clase capitalista le ha ido muy bien, al capitalismo le ha ido bastante mal. Las tasas de ganancia se
han recuperado, pero las tasas de reinversión son espantosamente bajas, de modo que hay mucho dinero que no vuelve a
circular en la producción, sino que, en vez de ello, fluye hacia el acaparamiento de tierras y la adquisición de bienes.
Hablemos más de la resistencia. En tu trabajo, apuntas a la aparente paradoja de que a la ofensiva neoliberal le
correspondió un declive de la lucha de clases —al menos en el Norte Global— en favor de los "nuevos movimientos
sociales" en favor de la libertad individual.
¿Podrías desarrollar cómo piensas que el neoliberalismo da lugar a ciertas formas de resistencia?
He aquí una proposición sobre la que reflexionar. ¿Y si cada modo de producción dominante, con su configuración política
particular, creara un modo de oposición como un reflejo de sí mismo?
Durante la era de la organización fordista del proceso de producción, esa imagen era un gran movimiento sindical
centralizado y partidos políticos con centralismo democrático.
241
La reorganización del proceso de producción y el viraje a la acumulación flexible durante los tiempos neoliberales, han
producido una izquierda que es también, su reflejo: conectada por redes, descentralizada, no jerárquica. Creo que es
muy interesante.
Y hasta cierto punto, ese reflejo confirma aquello que trata de combatir. Creo que al final el movimiento sindical
sustentaba, en realidad, al fordismo.
Pienso que gran parte de la izquierda ahora mismo, siendo muy autónoma y anárquica, está reforzando en realidad el
desenlace del neoliberalismo. A mucha gente de la izquierda no le gusta oír esto.
Y, por supuesto, surge la pregunta: ¿hay una manera de organizarse que no sea un reflejo [de lo que se combate]?
¿podemos romper el espejo y encontrar otra cosa, que no esté jugando en el terreno del neoliberalismo?
La resistencia al neoliberalismo puede darse de distintas formas. En mi trabajo enfatizo que el espacio en el que se
realiza el valor es también un punto de tensión.
El valor es producido en el proceso de trabajo y esto es un aspecto muy importante de la lucha de clases. Pero el valor
se realiza en el mercado, por medio del intercambio, y en esto hay mucha política.
Hay mucha resistencia a la acumulación de capital que no sólo tiene lugar en el ámbito de la producción, sino también en
el consumo y realización del valor.
Piensa en una fábrica de automóviles: las grandes fábricas solían emplear a cerca de 25 000 personas; ahora emplean a 5
000 porque la tecnología ha reducido la necesidad de trabajadores. Así que, el trabajo está siendo desplazado, cada vez
más, de la esfera de la producción y está siendo empujado, cada vez más, hacia la vida urbana.
El principal centro del descontento en el seno de la dinámica capitalista está desplazándose cada vez más hacia la
realización del valor, hacia la política de la vida cotidiana en la ciudad.
Obviamente, los trabajadores importan y hay muchas cuestiones entre los trabajadores que son cruciales. Si estamos en
Shenzhen, en China, las luchas sobre el proceso de trabajo son dominantes. Y en los Estados Unidos hemos apoyado la
huelga de Verizon, por ejemplo.
Pero en muchas partes del mundo, las luchas en torno a la calidad de la vida diaria son las dominantes. Mira a las grandes
luchas de los últimos diez o quince años: cosas como la del parque Gezi en Estambul, no eran una lucha de obreros, era
descontento con la política de la vida cotidiana y la falta de democracia en los procesos de toma de decisiones; en las
revueltas de las ciudades brasileñas en 2013 era, de nuevo, descontento con la política de la vida cotidiana: transporte,
posibilidades y frente al gasto de todo ese dinero en grandes estadios, cuando no gastas nada en construir escuelas,
hospitales y viviendas asequibles. Las revueltas que vemos en Londres, París y Estocolmo no son sobre el proceso de
trabajo, son sobre la política de la vida cotidiana.
Esta política es bastante distinta de la política que existe en el ámbito de la producción. En la producción, está el capital
contra el trabajo. Las luchas en torno a la calidad de la vida urbana son menos claras en términos de su configuración de
clase.
La política de clase nítida, que normalmente se basa en la compresión de la producción, se vuelve teóricamente borrosa a
medida que se hace más realista. Es una cuestión de clase, pero no una cuestión de clase en un sentido clásico.
¿Crees que hablamos demasiado de neoliberalismo y demasiado poco de capitalismo? ¿Cuándo es apropiado usar uno
u otro término y qué riesgos implica mezclarlos?
Muchos liberales dicen que el neoliberalismo ha ido demasiado lejos en términos de desigualdad de ingresos, que toda
esta privatización ha ido demasiado lejos, que hay bienes comunes de los que tenemos que hacernos cargo, como el
medio ambiente.
Hay también una variedad de formas de hablar de capitalismo, como la economía colaborativa, que resulta estar
capitalizada y es explotadora en un alto grado.
Está la noción de capitalismo ético, que simplemente parece tener que ver con ser razonablemente honesto en vez de
robar. Así, pues, en la mentalidad de cierta gente, existe la posibilidad de algún tipo de reforma del orden neoliberal
hacia alguna otra forma de capitalismo.
242
Creo que es posible hacer un capitalismo mejor del que existe en la actualidad. Pero no mucho mejor.
Los problemas fundamentales son, en realidad, tan profundos ahora mismo, que no hay forma de llegar a ningún sitio sin
un movimiento anti-capitalista muy fuerte. Así que, querría plantear las cosas en términos anticapitalistas, en vez de
plantearlas en términos anti-neoliberales.
Y, al escuchar a gente hablar del anti-neoliberalismo, creo que el peligro es que no hay ninguna conciencia de que el
capitalismo es en sí mismo un problema, independientemente de su forma.
La mayor parte del anti-neoliberalismo fracasa en afrontar los problemas macro del crecimiento exponencial y
acumulativo sin fin: problemas ecológicos, políticos y económicos. De modo que, hablaría de anticapitalismo antes que de
anti-neoliberalismo.
23/07/2016
https://www.jacobinmag.com/2016/07/david-harvey-neoliberalism-capitalism-labor-crisis-resistance/
- See more at: http://vientosur.info/spip.php?article11548#sthash.xKQZcWvu.dpuf
La extrema derecha atrae el voto juvenil en Europa
Los atentados en Francia y Alemania afianzan las perspectivas electorales de los grupos
neonazis. Un tercio de los jóvenes franceses ya votó por el partido de Marine Le Pen en las
últimas elecciones y crece aún más el apoyo
por Anne-Sylvaine Chassany
http://www.cronista.com/financialtimes/La-extrema-derecha-atrae-el-voto-juvenil-en-Europa20160801-0040.html
La conocí el año pasado durante una fresca mañana decembrina. Ella
estaba sirviéndoles café a los clientes del café Le Maya, donde me había
detenido para un "reabastecimiento" de cafeína después de un temprano
vuelo desde París. El bar estaba a unas cuadras de la elegante plaza
Masséna de esta ciudad del sur, pero la zona parecía ser no convencional.
A mi lado estaba una pareja de aspecto peculiar: la mujer, una
cincuentona, tenía un ojo morado y le faltaba un diente frontal; el hombre
detrás de ella vestía un traje de pana beige.
Yo había elegido a esta ciudad de la Costa Azul y a sus alrededores para
documentar las elecciones regionales del año pasado debido a que Marion
Maréchal Le Pen –la candidata del Frente Nacional (FN) y sobrina de la líder
del partido, Marine Le Pen– había atraído a más del 40% de los votos de la
zona durante la primera ronda, superando a los candidatos convencionales.
Los ataques terroristas islamistas que acabaron con las vidas de 130 personas en
París el mes anterior le habían dado un impulso electoral al partido
antiinmigración de extrema derecha. En la región de Niza, el candidato
del Partido Socialista (PS) en el poder había sido eliminado, y Christian
Estrosi, quien ha sido el alcalde republicano de Niza durante un largo
tiempo y, en sí, un partidario de la derecha, necesitaba atraer a los
votantes de izquierda para ganar durante la segunda ronda. Yo había
venido a ser testigo de las contorsiones políticas y a obtener más
información acerca de las motivaciones de los votantes del FN.
243
Estrosi - quien se había negado a respaldar el matrimonio homosexual
como diputado - había convocado una rueda de prensa en la sede de una
organización en pro de los derechos de los homosexuales para demostrar
que, después de todo, no era enemigo de la causa. Océane, quien es
lesbiana, estaba verdaderamente enojada. A ella no le importó la postura
oportunista de Estrosi. Ella me dijo que no estaba "interesada en la
política". Pero, debido a que la situación era crítica, esta vez ella votaría,
por primera vez en su vida, durante la segunda ronda. Yo supuse que,
aunque doloroso, ella votaría por Estrosi. "No", me respondió, por
"Marion Maréchal Le Pen".
Su respuesta me sorprendió enormemente. En mi cerebro, atrapado en la
década de 1990, la apariencia y la juventud de Océane indicaban una
inclinación izquierdista. Le pregunté si estaba al tanto del plan de
Maréchal Le Pen de cortar los subsidios de las organizaciones en pro de
los derechos de la mujer y de la planeación familiar. Lo estaba. "Ningún
político es perfecto", me explicó. La seguridad era la máxima prioridad.
Como consecuencia de los dos grandes ataques terroristas de ese año,
para ella era evidente que "cuando algo no está funcionando, tenemos que
probar algo diferente".
Océane - a quien le encantaría mudarse a Londres y abrir un estudio de
tatuajes - es un producto de su época, una época durante la cual las líneas
políticas tradicionales se están redibujando; la juventud francesa que se
siente privada de sus derechos está dirigiéndose, cada vez más, hacia la
derecha.
Más de un tercio de los votantes de entre 18 y 24 años (la participación de
este grupo de edad fue de un tercio) optó por el FN, cinco puntos por
encima de la media nacional del partido y más que por cualquier otro
partido.
Yo le di una llamada a Océane la semana pasada después de la masacre en
Niza, la cual acabó con la vida de 84 personas en el paseo de los Ingleses
durante la celebración del Día de la Bastilla. Ella no conocía a ninguna de
las personas que había fallecido, pero estaba conmovida y enojada. "Vi a
mi ciudad siendo destruida", me dijo. La masacre, más bien, había
reforzado sus nacientes puntos de vista políticos debido a que, tanto su
alcalde centroderechista como el gobierno socialista, no habían logrado
proteger a su ciudad del terrorismo islamista. Y esto fue antes del
asesinato el 26 de julio del padre Jacques Hamel, un cura de 84 años de
edad, cerca de Rouen, en Normandía.
El sábado 16 de julio, a las 6:30 de la mañana aproximadamente, cuando
Océane estaba llegando para abrir el café, ella vio a la policía
preparándose para llevar a cabo una redada en unas casas cercanas. La
policía arrestó a uno de sus clientes; él era de ascendencia norafricana,
244
igual que el asesino que había atropellado a los peatones dos noches
antes. El hombre "solía venir cada tres días para tomarse un 'noisette' y
llevarse un expreso", ella agregó. "Todos ellos vienen de mi barrio. Aquí
hay muchísima ira, y muchísimas preguntas".
Océane me describió cuán vulnerables ella y su novia se sienten al ser
"una minoría" en su vecindario. Ella declaró que, constantemente, los
hombres las acosan sexualmente en la calle. Ella me dijo que los árabes se
reúnen con los árabes, los portugueses con los portugueses, los
caboverdianos con los caboverdianos.
"No quiero generalizar; algunos de mis clientes están entristecidos por lo
que sucedió. Pero existe un problema con el Islam radical", ella me
comentó. "En la actualidad no estamos a salvo en ninguna parte".
La democracia estancada (México 2006-2016)
Luis Carlos Ugalde
http://www.nexos.com.mx/?p=29026
México vivió una crisis política en 2006. El 1 de diciembre de aquel año el nuevo
presidente de la República tuvo que colarse entre gritos y jaloneos para rendir protesta en
la tribuna del Congreso de la Unión y cumplir así el protocolo constitucional. Los partidos
que habían reclamado fraude desde los días posteriores al 2 de julio —en una elección
definida por apenas 0.56% de los votos— habían bloqueado los accesos para impedir que
Felipe Calderón tomara protesta, nombrar a un presidente interino y convocar así a una
elección extraordinaria.
02-democracia-1
Ilustraciones: Estelí Meza
México cruzó el río revuelto de una crisis política gestada por una diferencia estrechísima
entre los candidatos punteros, por un entorno político enrarecido por la imprudencia
verbal del presidente de la República, por la retórica incendiaria del candidato de la
izquierda, por una legislación electoral insuficiente para lidiar con una elección tan cerrada
y conflictiva, por autoridades electorales que enfrentaban la desconfianza de un segmento
de los partidos de izquierda y por el alegato de un fraude que a 10 años de distancia sigue
sin probarse. La tormenta perfecta.
Los partidos políticos desaprovecharon la crisis. En vez de atacar los problemas de fondo
han sobrerregulado la competencia electoral, construido un oneroso aparato burocrático
para organizar elecciones y promovido la judicialización de los conflictos electorales. El
resultado ha dejado a todos insatisfechos: la credibilidad de las instituciones electorales se
ha mermado, la negación de la derrota es una práctica común entre los perdedores y los
costos de nuestro sistema democrático se han incrementado. ¿Por qué a pesar de dos
reformas electorales, 10 años después, todo parece seguir igual?
245
Bajo una definición procedimental o minimalista México es una democracia electoral:
celebra elecciones de manera periódica con reglas formales que garantizan condiciones
mínimas de equidad para competir, así como voto universal (la cobertura del padrón
electoral mexicano es de las más altas del mundo: 97.6% en junio de 2016). A pesar de los
problemas de inseguridad y violencia los comicios se realizan en un entorno pacífico. No
obstante, en 2015 se dieron intentos de boicot electoral en Oaxaca y Guerrero, tanto
retóricos —la democracia burguesa es una violación masiva y debemos rechazarla— como
prácticos: en los días previos a la jornada hubo bloqueos a instalaciones del INE y aun
secuestros de funcionarios electorales.
Aunque las condiciones reales de la competencia son deficientes, prevalece una sana
competitividad. En las elecciones locales de 2016, por ejemplo, hubo una enorme
competencia entre partidos que generó alternancia en ocho gobiernos estatales y en cientos
de municipios. Pero más competencia electoral no ha significado mejores gobiernos.
México es hoy un país más corrupto, con mayor inseguridad y con gobiernos más
endeudados que hace una década. Ciertamente, también es un país con avances en materia
social, de cobertura educativa y de electrificación, con una clase media amplificada y cuyos
niveles de felicidad son mayores que antes.
Más competencia tampoco ha significado más satisfacción con la democracia. Según
Latinobarómetro, ésta disminuyó de 41% en 2006 a 19% en 2015 de mexicanos que se
sentían satisfechos con su funcionamiento. Lo mismo ha sucedido con la confianza en las
instituciones políticas. Entre 2006 y 2015 los partidos políticos disminuyeron la confianza
de 30% a 16%; la policía de 31% a 24%; la del gobierno aumentó hasta 2006, cuando
alcanzó un máximo de 47% de confianza para después desplomarse a 21% en 2015.
En la última década se realizaron dos reformas electorales para mejorar el funcionamiento
de la democracia electoral y abaratar su costo, pero los resultados son otros. No mejoró la
calidad del debate público y las llamadas campañas de propuesta, aunque mayor en
número, son secundarias frente a las negativas en redes sociales cuyo tono violento y
calumnioso llaman más la atención. No disminuyó el costo de la democracia y se ha
incrementado el financiamiento ilegal de las campañas. Se ha mantenido la costumbre de
autoproclamarse ganador aun sin contar con resultados oficiales. En las elecciones de
gobernador de 2016, la noche de la jornada hubo 22 candidatos que se proclamaron
ganadores aunque sólo había 12 cargos en contienda.
Asimismo, en los últimos 10 años se ha invertido más en infraestructura democrática
(financiamiento estatal de partidos, salas especializadas del Tribunal Electoral, más
burocracia para llevar a cabo las nuevas atribuciones del INE) pero la confianza en las
autoridades electorales se ha minado. Entre 2007 y 2015 la confianza en el INE se redujo
de 7.1 a 6.1, en una escala del 0 al 10 (Consulta Mitofsky).
Pero la razón más importante de que la democracia no haya dado buenos frutos es la falta
de Estado de derecho: la llamada transición mexicana privilegió el pluralismo sin construir
un piso de legalidad que lo transformara virtuosamente en gobiernos incluyentes, pero
también responsables, supervisados y honestos. Con las vacas gordas del petróleo a partir
de mediados de la década pasada —el precio se duplicó en los primeros años del milenio—,
la combinación de pluralismo sin Estado de derecho fue explosiva: devino en una fiesta de
derroche ante la falta de controles para gastar y de castigos para quien abusara del poder.
Muchos opositores del antiguo régimen, por ejemplo, el Partido Acción Nacional (PAN) y
el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se convirtieron en cómplices.
246
La secuencia importa. Buena parte de las democracias liberales de Occidente siguieron una
ruta inversa: primero construyeron pisos firmes de legalidad —las monarquías
constitucionales— y luego expandieron gradualmente la participación. En México abrimos
la puerta de la plaza sin tener una señalización de las reglas de convivencia y de los castigos
para quien las violara. Resultado: hemos avanzado mucho en pluralismo, alternancias y
estridencia retórica, pero hemos retrocedido en integridad, eficacia gubernamental y
calidad de los cuadros dirigentes, sobre todo en el ámbito local. Hemos construido una
democracia clientelista, no una democracia liberal.1
Por eso el triunfo del presidente Vicente Fox (PAN) en 2000 no fue un cambio estructural,
sino sólo de fachada. El 2000 era, por supuesto, motivo de festejo, porque implicaba que la
alternancia ya era posible en México. Pero muchos leyeron que ya éramos una democracia
hecha y derecha. Su festejo duró poco.
02-democracia-2
Aunque la euforia democrática del 2000 se diluyó en los años subsecuentes, la elección
presidencial de 2006 volvió a generar enormes expectativas, en parte por la posibilidad del
triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el candidato de la izquierda. Sin
embargo, aun antes de iniciado el proceso electoral, las cosas empezaron a complicarse.
Desde el año previo el clima político se había enrarecido. En abril de 2005 AMLO, jefe de
gobierno del Distrito Federal, había sido desaforado por la Cámara de Diputados para
iniciarle un proceso penal por desacatar una orden judicial para detener la construcción de
dos calles en la zona de Santa Fe de la Ciudad de México. En un país acostumbrado a la
aplicación selectiva de la ley el castigo era excesivo y se percibía como un pretexto del
gobierno para “sacarlo de la jugada”. Quizá frente a la amenaza de mayor conflictividad, la
Procuraduría General de la República (PGR) se desistió de la acción penal. ¿Qué lógica
había en desaforar para luego recular? ¿Para qué se había polarizado a los actores del país
un año antes de la elección? A pesar del desistimiento, el daño estaba causado. Fox ya era
el villano favorito de la izquierda.
Las campañas iniciaron en enero de 2006 con López Obrador 10 puntos arriba en las
encuestas, pero su ventaja se diluyó con el paso de las semanas. Para abril Felipe Calderón,
candidato del PAN, lo había rebasado. Varios factores lo explican. Uno, la negativa de
AMLO para asistir al primer debate entre candidatos, algo interpretado como soberbia o
desdén por la audiencia. Otro, su agresividad verbal en contra de grupos empresariales, a
cuyos líderes llamaba delincuentes de cuello blanco. También su desplante cuando le dijo
al presidente de la República: “Cállate chachalaca”. Finalmente, la campaña negativa en su
contra emprendida por el PAN: “López Obrador es un peligro para México”.
Cuando Calderón lo había rebasado la campaña de López Obrador reviró con una fuerte
campaña negativa que minó a su oponente. En las semanas previas al 2 de julio ambos
candidatos estaban empatados en casi todas las encuestas y así llegó el día de la jornada
electoral. Por sus números, era hasta entonces la mejor organizada por el Instituto: sólo 11
casillas no se instalaron, los incidentes habían sido menores y la participación ciudadana,
como siempre, había sido ejemplar. Muchos esperaban el triunfo de López Obrador y sus
seguidores enmudecieron cuando los primeros resultados daban una muy ligera ventaja a
Felipe Calderón, aunque dentro de los márgenes de error del conteo rápido. Días después,
al concluir los cómputos distritales, se confirmaría que Calderón había ganado, aunque por
247
un margen de apenas 0.58% (la apertura posterior de más de 11 mil paquetes electorales
para recontar votos redujo el margen a 0.56%).
Una elección muy competida —una buena noticia— devino en un conflicto político de
proporciones mayores. El candidato perdedor acusó fraude: primero dijo que había sido “a
la antigüita”, esto es, relleno de urnas o alteración de las actas de votación; luego esbozó un
algoritmo que se habría incrustado en los sistemas del Instituto Federal Electoral (IFE)
para alterar los resultados; luego dijo que sus representantes de casilla se habían
“vendido”. En su recurso de impugnación argumentó de todo: que la “guerra sucia” lo
había lastimado, que los medios de comunicación habían operado en su contra, que el IFE
había manipulado el programa de resultados preliminares (PREP) y que había bloqueado
la apertura de paquetes electorales (por cierto, el llamado voto por voto, casilla por casilla,
jamás fue solicitado por la vía legal: López Obrador sólo pidió el recuento de 16% de los
paquetes electorales). Incluso adujo que la telenovela de Televisa, La fea más bella,
estelarizada por Angélica Vale, había difundido imágenes y declaraciones a favor de Felipe
Calderón.
Aunque había prometido que acataría el veredicto del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación (TEPJF), López Obrador desconoció la sentencia final de los magistrados
que validaba la legalidad de la elección y dijo: “Los magistrados […] se sometieron, no
tuvieron el arrojo, la dignidad, el orgullo, la arrogancia de actuar como hombres libres.
Optaron por convalidar el fraude electoral”. Luego dijo: “Por lo anteriormente expuesto
[…] desco-nozco a quien pretende ostentarse como titular del Poder Ejecutivo Federal sin
tener una representación legítima y democrática”. Y remató con una frase que resonaría
con enorme fuerza: “Por eso, aunque no les guste a mis adversarios, ¡al diablo con sus
instituciones!”.
La retórica se acompañó de una lucha política en las calles. En agosto instaló casas de
campaña en la avenida Paseo de la Reforma para bloquearla y meses después, el 20 de
noviembre de 2006, tomó protesta en el Zócalo de la Ciudad de Mexico como “presidente
legítimo”.
El conflicto poselectoral no era obra solamente de López Obrador. El presidente de la
República había sido imprudente, incluso torpe. Aunque nunca se le acusó de actos ilegales
ni de inyectar recursos públicos a la campaña de Felipe Calderón, con quien tenía un
distanciamiento evidente, su retórica había enrarecido el ambiente. Por ejemplo, decía que
“no había que cambiar de jinete en medio del río” o que “vomitaba el populismo”. A
diferencia del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000), quien había sido cuidadoso durante
el proceso electoral de 2000 (algo que su partido le recriminaría posteriormente), Fox se
entrometió y ello, junto con la retórica incendiaria de López Obrador, generaron un coctel
explosivo y polarizante.
El IFE que había organizado la elección de 2000 fue vilipendiado. Aunque su cuerpo
directivo había cambiado en 2003 con una buena dosis de controversia, las reglas del juego
eran las mismas. Más aún, los funcionarios que organizaron la elección eran los mismos —
servidores públicos de carrera con una amplia experiencia—. No obstante, el triunfo del
candidato del partido en el poder por un margen muy estrecho, en medio de un clima
político polarizado, condujo a la depresión democrática. Para algunos, la transición se
había abortado; para otros, la “mafia del poder” se había robado la elección; para otros, las
instituciones habían pasado la prueba de fuego. La realidad: México seguía padeciendo una
dosis de incredulidad de la población y de oportunismo de sus dirigentes políticos. No era
el primer conflicto poselectoral del México independiente, tampoco sería el último.
248
Para paliar el conflicto poselectoral de 2006 el gobierno del presidente Felipe Calderón,
presionado por el liderazgo del PRI en el Senado y el PRD (y la aquiescencia del ex
candidato López Obrador), negociaron una reforma electoral en 2007. Aunque no era su
ideal, el gobierno transó con el PRI para que otras reformas que buscaba, como una fiscal,
fueran aprobadas en el Congreso mexicano. Manlio Fabio Beltrones, líder del PRI en el
Senado, había reiterado que sin reforma electoral no habría reforma fiscal —inaugurando
así los cambalaches legislativos— y el gobierno, en búsqueda de “legitimidad” y de un canal
de gobernabilidad con el Congreso, había aceptado.2
La reforma tenía varios objetivos. Uno era mitigar la inconformidad de la coalición de
partidos que había postulado a López Obrador en 2006, siendo el PRD el más relevante.
Como uno de los argumentos de la derrota había sido la llamada “guerra sucia”, aquella
que se resumía en el eslogan “López Obrador es un peligro para México”, una de las
principales medidas fue prohibir las campañas negativas: no a la denigración ni a la
calumnia. Como el sector privado agrupado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE)
había financiado en 2006 promocionales que advertían sobre los riesgos para la
estabilidad económica del triunfo de AMLO (no lo mencionaban ni lo acusaban, pero el
mensaje era claro), se establecieron sanciones para los particulares que adquirieran spots
para promover sus ideas políticas.
Como los partidos gastaban —en promedio— 60% de sus fondos de campaña en adquirir
spots en medios electrónicos, y su negociación era discrecional con los dueños de los
medios, se prohibió que pagaran por publicidad en radio y televisión y se decretó el acceso
gratuito. El IFE, ahora INE, asumió funciones de central de medios para distribuir decenas
de millones de spots y tuvo que adquirir el equipo para monitorear su transmisión en todo
el país. Durante las campañas de 2012, por ejemplo, se transmitieron 43 millones de spots,
cantidad que saturó a muchos televidentes sin mejorar la comunicación entre partidos y
electores.
Como el cántico central del conflicto poselectoral había sido “voto por voto, casilla por
casilla”, entonces se estableció el recuento de los votos a nivel distrital si la diferencia entre
el primero y el segundo lugares era menor a un punto porcentual o si los votos nulos
superaban la diferencia entre los punteros a nivel casilla. En 2012 se recontaron 78 mil 469
casillas de poco más de 143 mil instaladas (54.8%), y en 2015 la cifra aumentó a 92 mil 98,
equivalentes a 62% del total, lo que ha implicado jornadas ininterrumpidas de 24 horas
por varios días.
Como Vicente Fox había iniciado su precampaña a la presidencia desde 1997, siendo
gobernador del estado de Guanajuato, y otros políticos habían seguido la misma estrategia
en los años subsecuentes, se regularon las precampañas y se prohibieron los actos
anticipados de precampaña y campaña (un galimatías semántico que ha sido imposible de
regular en la práctica).
02-democracia-3
Asimismo, se redujo a la mitad el financiamiento público de campañas. Se argumentó que
de esa forma se reducía el costo de la democracia, algo que parecía razonable pero que
resultó falso a la postre. Entre 2006 y 2012, por ejemplo, el costo presupuestario —en
términos reales— de la democracia electoral mexicana pasó de 26 mil 831 a 31 mil 691
249
millones de pesos (precios constantes de 2016, incluye el financiamiento de partidos y
autoridades electorales en los ámbitos federal y estatal). En 2015 alcanzó la cifra de 35 mil
millones, también en términos reales.3 Sin embargo, el fenómeno más dañino ha sido el
aumento del financiamiento paralelo o no reportado de campañas. Aunque reciben mucho
dinero público, los candidatos recurren a fuentes ingentes de fondos ilegales que han
agudizado la corrupción gubernamental.4
También se prohibió la propaganda personalizada de servidores públicos cuyo efecto ha
sido parcial por la falta de reglamentación del Congreso. Aunque se trata de una de las
pocas medidas positivas de aquella reforma, se viola diariamente en la prensa escrita:
decenas de gacetillas con las fotos de gobernadores aparecen por doquier. Buena parte de
los diarios nacionales y locales ejercen el periodismo declarativo: retratan los dichos de los
políticos (quienes pagan) y los chismes entre miembros de la clase política. Un segmento
de la TV vende cobertura informativa y promueve la imagen de algunos gobernadores
quienes aparecen noche tras noche inaugurando obras o pronunciando discursos
irrelevantes.
Finalmente, como López Obrador había acusado fraude, los presuntos perpetradores de tal
infamia debían irse. Se modificó la Constitución para remover de forma anticipada a seis
de los nueve consejeros del IFE cuyo plazo concluía en 2010. Se vulneró así la
independencia del Instituto: si los partidos podían remover a los consejeros por razones
políticas (de confianza, se decía), entonces la señal era clara: más vale no pelearse con
ellos. En los siguientes años se acusó que muchos gobernadores replicaron el modelo en la
conformación de los institutos electorales de sus entidades para contar con autoridades “a
modo”, al extremo de que en 2013 el PAN propuso la centralización de elecciones para
evitar su intromisión en la organización de los comicios.
Aunque ya se había aplicado en la elección intermedia de 2009, la verdadera prueba de
fuego de la reforma electoral de 2007 era la elección presidencial de 2012. Si los
reformadores tenían razón cuando argumentaron que las nuevas medidas aumentarían la
legitimidad de las elecciones y la confianza en los resultados, luego entonces la elección de
2012 debía ser ejemplar, con un alto debate de ideas, baja conflictividad y acatamiento de
los resultados. Pero no. El candidato perdedor acusó, nuevamente, aunque con
argumentos diferentes, que la elección había sido fraudulenta y que carecía de legitimidad
y legalidad. En su recurso para solicitar anularla adjuntó como pruebas del “fraude”
objetos que habrían sido obsequiados para comprar el voto como bicicletas, chamarras,
electrodomésticos e incluso pollos, gallinas, puercos, un chivo y dos patos, mismos que
presentó públicamente en un evento en el Zócalo al que llamó “Expo Fraude”. En los años
siguientes descalificaría constantemente al presidente, a quien llamaría en ocasiones
“Peñita”.
Una de dos. O López Obrador era esquizofrénico e imaginaba fraudes inexistentes, o bien,
los autores de la reforma electoral de 2007 nos habían engañado a todos con una
legislación que simplemente ocultaba las llamadas marrullerías electorales. ¿Qué clase de
reforma es aquella cuyos propósitos eran “menos dinero, más sociedad” pero que es
incapaz de fomentar el acatamiento de los resultados, la prueba máxima de la legitimidad
política de una elección? ¿O será que al margen de la ley —buena, mala o regular— hay un
código genético en los políticos mexicanos que los conduce inexorablemente a desconocer
los resultados adversos?
250
En 2012 López Obrador decía medias verdades, pero no le asistía la razón. Efectivamente,
la compra del voto existía y se ha detonado, pero su incidencia era y es limitada para
definir una elección nacional. Menos aún, la compra del voto por sí misma no podía
explicar el triunfo del candidato del PRI quien ganó por 6.6 puntos porcentuales, eso es,
aproximadamente tres y medio millones de sufragios. Efectivamente, las campañas se
fondean con dinero ilegal que fluye a raudales. La denuncia del caso Monex en aquel año —
monederos electrónicos que usó el PRI para dispersar pagos entre movilizadores de voto—
era una hebra que conducía a una práctica creciente de clientelismo electoral que se da en
muchas regiones del país y es practicada por todos los partidos.
Si el tope de gastos de campaña para presidente en aquel año fue de 336 millones de pesos,
es probable que algunas campañas hayan costado varias veces ese monto. Según un estudio
de Integralia Consultores, la liquidez de la economía mexicana, esto es, la cantidad de
billetes y monedas en poder del público, creció en los meses previos a la elección de 2012
en 37 mil millones de pesos, una cantidad fuera de norma: un año antes el flujo había
disminuido dos mil 958 millones de pesos en el mismo periodo y un año después, en 2013,
el flujo también disminuyó, ahora en cinco mil 119 millones de pesos. Todo ello sugiere,
según Integralia, que “una porción significativa del aumento del flujo de efectivo en 2012
puede deberse a actividades relacionadas con el proceso electoral”.5
Si en 2012 hubo un mercado enorme de liquidez para fondear campañas lo fue porque la
reforma de 2007 (con la aquiescencia aun sea silenciosa de López Obrador) no abordó el
tema. Ya desde entonces se veía el gasto desmedido (muchas veces en efectivo) de los
gobernadores en publicidad oficial para promover su imagen (Peña Nieto es el caso
ejemplar). Pero la reforma de 2007 no hizo nada para combatir ese problema que crecería
con el paso de los años.
Pero aun y cuando estos fenómenos sean ciertos, a López Obrador no le asistía la razón
porque su discurso confunde o engaña al mezclar dos realidades. Por una parte denuncia la
corrupción del “sistema” y la impunidad de la “mafia del poder”. Las instituciones no
sirven porque están al servicio de esos intereses, de tal forma que —salvo que él gane— los
gobernantes electos son fruto de un proceso viciado de origen y por ello él jamás podrá
reconocer otro resultado que no sea su triunfo. Si él gana, será porque pudo vencer las
inercias del sistema gracias al “pueblo”. Si ganan otros, es parte del complot.
Por otra parte, López Obrador sugiere que las autoridades electorales cometen fraudes
electorales, como fue en 2006. Que el sistema esté viciado y que haya una clase dirigente
impune a la justicia es una cosa; que haya fraude electoral es otra. Se puede argumentar
que la calidad de los procesos electorales se ha denigrado por las prácticas de compra del
voto, de pago de cobertura informativa y de financiamiento ilegal de campañas; pero eso es
diferente a que los votos se alteren el día de la jornada electoral. Ciertamente, prevalecen
vicios para alterarlos, por ejemplo, carruseles de votantes o soborno a funcionarios de
casilla capacitados para abstenerse de acudir el día de la jornada y así tomar funcionarios
de la fila a modo. Pero esos fenómenos no son generalizados. López Obrador podría
reconocer el resultado numérico de los comicios y a la vez denunciar los vicios del sistema
y eso sería muy benéfico para mejorarlo. Pero hace lo contrario: mete todo en una bolsa y
descalifica el proceso en su conjunto. Resultado: a pesar de sus denuncias no ha
contribuido a mejorar la calidad de los procesos electorales y su retórica incendiaria ha
conducido a sobrerregular el sistema.
251
En abril de 2013 Gustavo Madero, presidente del PAN, amenazó romper con el Pacto por
México, un esquema de negociación muy exitoso que había permitido negociar diversas
reformas estructurales en los dos primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto
(2012-2018). La razón: había elecciones locales en Veracruz y un audio filtrado mostraba
que el delegado federal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en esa entidad
utilizaba programas de la dependencia para coaccionar el voto a favor del PRI. “Voy a
convocar a la Comisión Política del Partido Acción Nacional para definir la posición de mi
partido y su relación con el gobierno […] por mientras, no voy a acompañar y no voy a
asistir a ningún evento del Pacto por México”.
Madero argumentó que los gobernadores del PRI se inmiscuían en los procesos electorales
y que era necesario cortarles las manos para garantizar la legalidad y equidad de las
elecciones. Dijo entonces que había que desparecer a los institutos electorales estatales —
según él cooptados por los gobernadores del PRI— y centralizar la organización de las
elecciones en el IFE.
Desde ese momento la centralización electoral se convirtió en el tema medular de una
nueva reforma electoral que ocurriría un año después. Madero acertaba en el diagnóstico
pero no en la solución. Efectivamente, muchos gobernadores, incluidos algunos de su
partido, influían indebidamente en las elecciones: desviaban recursos públicos para pagar
campañas, sesgaban la cobertura de los medios locales para beneficiar a los candidatos de
su partido y buscaban controlar a las autoridades electorales. Pero la medicina era un
engaño o una ingenuidad. Si la solución a lo que funciona mal en los estados consiste en
centralizar, entonces habría que hacerlo también con los Congresos locales, los poderes
judiciales y hasta con los medios de comunicación. Si los gobernadores cooptaban
autoridades electorales era porque lo hacían a través de los Congresos, responsables de su
nombramiento. De tal forma que centralizar la organización de los comicios sin resolver el
problema de fondo de la democracia local —básicamente la falta de pesos y contrapesos—
era una medida irrelevante.
Una de las principales medidas fue el nombramiento de los consejeros electorales estatales
por parte del INE. La tarea ha sido titánica porque significa convocar a cientos de
aspirantes en cada entidad, realizar exámenes escritos y luego entrevistas con los
consejeros nacionales, quienes toman la última decisión. No obstante, un año después de
aprobada la reforma “para cortarle las manos a los gobernadores”, el PAN acusó una
“elección de Estado” en Chiapas, gobernada por el Partido Verde, donde se renovaron
ayuntamientos y diputados locales. En 2016 Agustín Basave, presidente del PRD, dijo que
la reforma de 2014 había sido un fracaso, pues “el Instituto Nacional Electoral está
rebasado por los gobernadores, que siguen comprando y coaccionando el voto”.
Es esquizofrénico. Haces una reforma para atarles las manos a los gobernadores y un año
después dices que siguen actuando como mapaches electorales. O son pésimos reguladores
y teniendo buenas intenciones no supieron cómo plasmar sus deseos en buenas normas, o
los gobernadores son tan listos que son capaces de evadir cualquier grillete que busque
limitarlos.
Quizá la respuesta está en la falta de sentido común. En alguna ocasión pregunté a un
gobernador su opinión de la reforma de 2014. Con tono ingenuo pregunté si la nueva
legislación sería un impedimento para influir en las elecciones. Se carcajeó y me dijo: “Esto
es lo importante”, y con el pulgar e índice de su mano derecha trazó el símbolo del dinero.
“Con esto se ganan elecciones”, aseveraba con la señal de pesos en su mano, “de tal forma
que lo menos importante es quién nombra a los consejeros electorales y quién instala las
252
casillas”. Otro gobernador, molesto por la centralización, me dijo: “Quien paga manda”, en
referencia a que el presupuesto de los nuevos Organismos Públicos Locales en Materia
Electoral (Oples) es aprobado por los Congresos locales y ministrado por el gobierno
estatal. “Si los nuevos consejeros quieren chichi”, refiriéndose al dinero para operar,
“tendrán que venir a pedirme el favor y entonces aquí se les coopta”.
En 2015 y 2016 algunos organismos electorales sufrieron por la falta de recursos para
operar. En Guerrero, por ejemplo, la presidenta del Instituto Electoral dijo que la bolsa de
392 millones de pesos aprobada por el Congreso local fue insuficiente y pidió al
gobernador interino una ampliación por 151 millones semanas antes de la jornada de junio
de 2015. Ese mismo año el Instituto Electoral de Sinaloa reportó que no contaba con los 38
millones de pesos necesarios para imprimir las boletas, actas de escrutinio, cintas, sobres y
urnas. En Sonora, el organismo electoral local pidió al gobierno estatal ponerse al corriente
con la ministración de 55 millones de pesos.
Si los institutos electorales han sufrido por recursos retenidos, los partidos tienen en
cambio más dinero. Aunque en la reforma de 2014 también se prometió reducir el costo de
la democracia, el financiamiento a los partidos con registro estatal aumentó 52% sin
justificación alguna.6
Como parte de la centralización de los comicios, en la reforma electoral de 2014 se le dio al
nuevo INE la atribución de llevar a cabo la capacitación e integración de mesas de casilla,
lo cual ha permitido estandarizar la calidad de las elecciones. Asimismo, se le dio la
facultad de fiscalizar, en tiempo real, todas las precampañas y campañas del país —en 2015
eso significó hacerlo con 13 mil 550 candidatos, tanto federales como locales—. En el
Sistema Integral de Fiscalización del Instituto, los partidos cargaron más de un millón de
operaciones de ingresos y egresos.
¿Acaso puede tener el INE los ojos y el cerebro para revisar decenas de miles de informes
de gastos, realizar auditorías, llevar a cabo visitas de campo, cotejar facturas, hacer sumas
y restas, dar derecho de audiencia y tener listos los dictámenes en un término de 37 días
después de la jornada electoral, como marca la norma? En 2015 el presidente del INE dijo
que “nunca antes en la historia, una autoridad electoral en el mundo había realizado una
fiscalización tan grande y en tan poco tiempo […] Estamos ante las elecciones más
fiscalizadas por una autoridad electoral en cualquier sistema democrático”.
Pero que haya muchas revisiones contables a miles de informes no significa que se revise y
detecte todos los gastos que realmente ocurren. Al basarse primordial, aunque no
únicamente, en los informes que entregan los partidos, la fiscalización de campañas parte
de un sesgo inicial difícil de corregir. El INE monitorea espectaculares, inserciones
pagadas en prensa, redes sociales y en algunos casos realiza visitas a eventos de campaña,
pero se trata de un monitoreo parcial de algunas de las actividades que generan gastos.
Fuera queda todo el gasto de movilización electoral, compra del voto, pago de cobertura
informativa, entre otros. No es culpa del INE sino de un modelo de fiscalización rebasado
por la realidad.
En 2016 sonaron las alarmas. Pocos días antes de la jornada electoral del 5 de junio el INE
alertó que 52% de los tres mil 385 candidatos en contienda (gobernador, diputados,
alcaldes) no habían reportado un solo gasto. En el Instituto acusaron al Tribunal Electoral
de haber estimulado dicha omisión. Semanas antes el INE había cancelado el registro de
dos candidatos de Morena en Durango y Zacatecas. La razón esgrimida es que no habían
entregado sus informes de gastos de precampaña. El TEPJF restituyó las candidaturas
253
alegando que debía proteger el derecho a ser votado. Sin castigos, argumentaron los
consejeros del INE, se abría “un boquete” al modelo de fiscalización.
Pero acaso el mayor problema de la reforma de 2014 es que dejó las cosas a mitad del
camino: ni avanzó en la centralización completa, esto es, que el INE fuera la única
autoridad responsable de organizar todas las elecciones del país, ni se mantuvo el modelo
original de inspiración federalista: un instituto federal y 32 estatales. Que se haya optado
por un modelo híbrido fue resultado de la negociación posible: el PAN quería la enchilada
completa y el PRI mantener el statu quo. El resultado ha sido insatisfactorio: el INE ha
elevado los estándares de organización electoral de elecciones locales pero los institutos
locales siguen a cargo de actividades que causan controversia: son los reguladores de las
campañas y algunos de ellos son acusados de incompetencia o de parcialidad.
En 2016, de la mano del Tribunal Electoral, el INE removió a todos los consejeros de
Chiapas por violar la paridad de género y por acciones fraudulentas en el voto desde el
extranjero ocurrido en la elección del año previo. También la destitución de la secretaria
ejecutiva del instituto de Durango por incumplir sus funciones y desacatar instrucciones
del TEPJF. También la destitución del secretario ejecutivo de Veracruz por incumplir el
requisito de “gozar de buena reputación” para ocupar el cargo.
En materia electoral hemos seguido una ruta equivocada para paliar los problemas de la
democracia local. En lugar de forzar el funcionamiento imparcial y profesional de las
autoridades estatales, se opta por centralizarlas como un parche temporal que no ataca el
problema de fondo que es la falta de mecanismos de pesos y contrapesos que garanticen el
desempeño eficaz de las autoridades locales. Mismo sendero se ha tomado en materia de
transparencia, de combate a la corrupción, de fiscalización superior y de disciplina
financiera. Ciertamente, se contiene el daño momentáneo del mal desempeño, pero no se
resuelven las causas que lo motivan.
02-democracia-4
El principio de Peter establece que las personas que realizan bien su trabajo son
promocionadas a puestos de mayor responsabilidad hasta alcanzar su nivel de
incompetencia. Aplicado a organizaciones, podría afirmarse que aquellas que desempeñan
bien sus funciones (como el IFE-INE) son recargadas de nuevas atribuciones hasta que
alcanzan su nivel de incompetencia. No es culpa de las organizaciones sino de quienes les
encomiendan nuevas responsabilidades (en nuestro caso, los partidos y legisladores).
Las reformas de 2007 y 2014 han “forzado el motor” o la capacidad institucional al grado
de que las autoridades electorales pueden empezar a desempeñar ineficazmente algunas
funciones que han hecho con éxito, por ejemplo, la capacitación e integración de mesas
directivas de casilla. A partir de 2014 el INE es responsable de la capacitación de los
funcionarios de elecciones federales y locales, pero el Instituto enfrenta mayor resistencia
de los sorteados para aceptar la responsabilidad. Por diversas razones el modelo está
llegando a su límite y requiere ajustes de fondo; de lo contrario, el INE enfrenta el riesgo
de incumplir con su mandato. (Se menciona que una causa del creciente rechazo para ser
funcionario de casilla son los recuentos durante los cómputos distritales. Si todo se cuenta
nuevamente, aducen los insaculados, para qué ser funcionario de casilla si su trabajo será
repetido. Lo mismo ocurre con las acusaciones falsas de fraude que desmotivan una
función que antes se aceptaba con enorme orgullo ciudadano.)
254
En la reforma de 2014 el INE adquirió 74 nuevas atribuciones: fiscalización de campañas
locales, incluidos candidatos independientes, nombramiento y remoción de los consejeros
estatales, organización de comicios locales, distribución y monitoreo de millones de spots,
instrucción de los procedimientos especiales sancionadores, organización, a petición de
parte, de las elecciones internas de los partidos políticos para renovar a sus dirigencias,
entre muchas otras.
Asimismo, las reformas de 2007 y 2014 sumaron más prohibiciones a partidos, candidatos
e incluso personas físicas: denigración, calumnia, actos anticipados de precampaña y
campaña, rebase de topes de campaña, adquirir spots, propaganda personalizada, por
mencionar algunas. Más prohibiciones en ley significa más probabilidad de que mi
adversario la viole; y si no la viola, yo puedo argumentar que lo hizo. Por ello se detonó la
industria de la queja. Como resultado, en 2012 el consejo general del IFE sesionó 76 veces,
en buena parte para desahogar quejas de partidos. En 2006, la elección presidencial
previa, el número de sesiones fue de sólo 32. ¿Cuánto tiempo valioso destinan los
consejeros a resolver pleitos entre partidos que al final carecen de relevancia?
Como el Instituto le da la razón a uno en detrimento de otro, el que pierde casi siempre
acude al Tribunal Electoral para impugnar la resolución. También lo hacen los militantes
de partidos que sienten vulnerados sus derechos. En 2006 el TEPJF recibió tres mil 549
asuntos de todo tipo; en 2015 la cifra llegó a 22 mil 206, un aumento de 526%.
Acaso como resultado de tanta litigiosidad y de una legislación electoral abultada, en los
últimos años se han dado crecientes divergencias entre el INE y el Tribunal Electoral que
han sembrado preocupación e incertidumbre. Por ejemplo, a fines de 2015 hubo un litigio
prolongado por la pérdida de registro del Partido del Trabajo (PT): mientras el INE
pugnaba por la pérdida al no haber obtenido 3% de la votación en las elecciones
intermedias de ese año, el Tribunal Electoral le dio la razón al partido para competir en
una elección extraordinaria en Aguascalientes en la cual, inexplicablemente, aumentó su
votación en 318% respecto a la ordinaria, y logró así mantener su registro.
También se han dado divergencias en otros temas: en el tratamiento de las multas a los
partidos políticos, notoriamente el Partido Verde Ecologista de México (PVEM),
candidaturas independientes, reparto de cargos plurinominales, prerrogativas a partidos,
entre otros.
El INE y el TEPJF han mostrado una enorme capacidad operativa para asumir nuevas
funciones pero hay tres reflexiones que hacer: una, que muchas de esas nuevas funciones
son irrelevantes para mejorar la calidad y legalidad de la democracia (por ejemplo, la
fiscalización centralizada o muchos procedimientos sancionadores); dos, que aunque sean
órganos con enorme profesionalismo pueden alcanzar su nivel de incompetencia por
saturación de funciones y estiramiento organizacional. Y tres, que la gran fortaleza del INE
sigue siendo su capacidad para organizar elecciones, aun bajo el modelo centralizado. Y esa
fortaleza no debe ponerse en riesgo.
México es parte de una crisis global de confianza en la política y los políticos. Movimientos
populistas —xenofobia, racismo, aislacionismo— recorren Europa, Estados Unidos y
América Latina. También somos parte de un problema global de corrupción y abuso del
255
poder, como ha sido el caso de Brasil, Argentina, Venezuela, Nicaragua y España, entre
otros.
Aunque hemos invertido tiempo y dinero en combatir la desconfianza electoral, las
reformas no han dado resultados. Aunque hay más participación ciudadana y más
pluralismo en los cargos públicos, la desconfianza aumenta: quejas de partidos, peticiones
de nulidad, autoproclamaciones (el llamado madruguete) y la señalización popular de que
“todos son iguales”. Cuando la esperanza en las instituciones políticas para tutelar el bien
común se evapora, surgen apuestas populistas, algunas de ellas antisistema.
Después de 2006 México pudo convertir una crisis en una oportunidad: mejores reglas del
juego, más diálogo, más honestidad de los políticos y mayor eficacia para gobernar. En su
lugar aumentó la corrupción y el abuso del poder y se sembró el germen de la destrucción
retórica, de mayor desconfianza y de más polarización. Aunque ha habido una transición
“institucional” del poder político en estos 10 años, la legitimidad de los gobiernos se ha
erosionado.
López Obrador es uno de los responsables de que la conversación y el aprendizaje colectivo
—que se detona con base en la crítica, el diálogo y la concesión (que no la traición)— haya
devenido en la exclusión del otro con base en juicios morales y medias verdades.
Ciertamente, tiene razón cuando señala el abuso del poder y la corrupción, pero polariza
cuando sólo los atribuye a la mafia del poder que maltrata al pueblo —bueno y santo por
definición—. En consecuencia, sus seguidores que suman millones han inundado las redes
sociales con un discurso de descalificación, racismo político e intolerancia, justo los valores
antagónicos del diálogo democrático. Por su parte, los gobiernos —algunos emanados de la
izquierda en la que él ha militado— han contribuido con una violencia pasiva, aquella de
oír sin escuchar, dar discursos políticamente correctos que no se traducen en acciones
concretas para derribar la impunidad y el abuso del poder. Tanto contribuye el acusador
que denuesta como el acusado pasivo que oye sin reaccionar.
Además del germen del populismo —que se puede materializar en la llamada derecha o
izquierda, en los partidos o fuera de ellos (los independientes)— en 2018 se ciernen dos
problemas adicionales. Uno, la fragmentación del voto que puede conducir a elegir un
presidente con —digamos— una minoría de 30% del voto emitido. Dos, el boicot electoral,
cuya primera experiencia la tuvimos en 2015. Diversos grupos —desde maestros disidentes
hasta grupos revolucionarios y radicales— podrían aprovechar la elección de 2018 y usarla
como rehén, bloqueando su organización e impidiendo la votación en diversas regiones del
país. Desde 2014, a propósito de la reforma educativa y después con los sucesos de
Ayotzinapa, el país ha navegado en medio de tomas de carreteras y plazas públicas,
bloqueos de aeropuertos, quema de oficinas de gobierno y hasta violencia física contra
personas. La falta de legitimidad y capacidad del Estado para imponer el orden sólo
alimenta esa estrategia hacia 2018.
Con todas sus deficiencias, la democracia electoral es un ancla de civilidad de la política
mexicana. Si la perdemos, aun sea porque se impide la celebración de comicios en una
porción del territorio nacional, la democracia se pone en riesgo. Este desafío es de otra
magnitud. Los pleitos entre partidos, el desacato de los resultados, la compra del voto o el
uso ilegal de dinero para financiar campañas, son peccata minuta frente al desafío al
régimen democrático. Cuando se dice que participar en las elecciones es perpetuar un
Estado perverso y que la revolución es la única alternativa posible, se siembra el germen
para derruir el orden democrático. No es culpa de los otros, sino de los de adentro, que han
sido incapaces de gobernar con honestidad y eficacia desde las instituciones de la
256
democracia representativa. Se trata de una amenaza todavía incipiente que debe ser
evitada por todos los partidos, instituciones y sociedad en general.
El cambio más profundo para progresar hacia una democracia liberal y consolidada es
sumar un piso de legalidad y Estado de derecho a la ecuación de la inclusión y el
pluralismo —la gran apuesta de la transición mexicana de fines del siglo XX—. Ése es el
mayor reto de la modernización política de México y motivo de una reflexión profunda que
trasciende el alcance de este ensayo.
Esa modernización verdadera, no la de la alternancia de partidos en el poder que asemeja
un juego de sillas: quítate tú para sentarme yo, llevará varios lustros. Mientras llega, es
necesario navegar 2018 con prudencia, responsabilidad y preservar nuestra democracia
electoral con todas sus imperfecciones. Se podrán hacer reformas antes de ese año, por
ejemplo, instaurar una segunda vuelta, pero es sumamente difícil que ocurra. El año 2019
será, quizá, la próxima ocasión en que los partidos se sienten con seriedad a pegar lo roto
con una visión de largo aliento, sin mirarse el ombligo como fue el caso en 2007 y 2014.
Por ahora lo único real es transitar la elección presidencial con una aplicación impecable e
imparcial de la ley —a pesar de sus deficiencias— y exigir que el debate binario de la mafia
contra el pueblo, o de los rojos contra los azules, o de los políticos contra los
independientes, se transforme en una de las alternativas reales para que el país siga
avanzando. Si el combate a la corrupción será uno de los clivajes de la elección de 2018, el
otro debe ser la defensa del sistema democrático.
Sin ello, una buena noticia —la enorme competencia electoral que habrá en 2018— puede
convertirse en una pesadilla política.
Luis Carlos Ugalde
Director general de Integralia Consultores.
Agradezco a Benito Nacif Hernández y Francisco Guerrero Aguirre por sus comentarios y
sugerencias a una versión previa. También a Gabriel Moreno por su apoyo para la
investigación de este ensayo.
1 Ver una reflexión preliminar en mi artículo de nexos de febrero de 2010, “Por una
democracia liberal (Para erradicar el clientelismo)”.
2 Para una revisión minuciosa de aquella reforma, recomiendo la lectura de mi libro Así lo
viví. Testimonio de la elección presidencial más competida en la historia de México
(Grijalbo, 2008).
3 Luis Carlos Ugalde, “Democracia a precio alzado”, nexos, agosto de 2015.
4 Luis Carlos Ugalde, “¿Por qué más democracia significa más corrupción?”, nexos, febrero
de 2015.
5 “Aumenta uso de dinero en efectivo en periodos electorales”, 1 de junio de 2016.
Descargable en www.integralia.com.mx
257
6 La reforma mandató homologar las fórmulas de financiamiento de las entidades con la
federal, que contempla un factor de 65% del salario mínimo para determinar el tamaño de
la bolsa a repartir entre los partidos. Como en muchas entidades el factor era de 25% o
35%, la reforma implicó un aumento significativo del financiamiento de partidos. Ver
análisis de Integralia Consultores “Aumenta 53% financiamiento a partidos en estados con
comicios”, El Financiero, 31 de marzo de 2016.
El circo del miedo
La convención republicana
Esteban Illades
http://www.nexos.com.mx/?p=28946
“Antes de que los líderes de las masas se hagan del poder para
hacer encajar la realidad en sus mentiras,
su propaganda se halla caracterizada por su extremo
desprecio por los hechos como tal”,
Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo
Policía. Policía por todos lados. Al menos 10 en cada esquina. Algunos con camuflaje. Otros
a caballo. Algunos californianos, otros texanos, la mayoría locales. Helicópteros dando
vuelta las 24 horas; su señal no aparece en ningún radar por cuestión de seguridad. Un
perímetro que abarca gran parte de la ciudad, marcado con vallas metálicas y protegido
por la élite de seguridad federal. Las rejas dividen las zonas restringidas de las free-speech
zones, “áreas de libertad de expresión”. No es el futuro, no es una novela, no es distopía. Es
julio de 2016. La ciudad es Cleveland, el evento la convención republicana. Al final de estos
cuatro días sucederá lo que hace un año era impensable: Donald Trump será candidato a la
presidencia de Estados Unidos.
trump-by-donkeyhotey
Ilustración de DonkeyHotey, bajo licencia de Creative Commons
Los elefantes y la carpa
La gente de la ciudad de Cleveland, cuya población es cercana a los 400,000,1 se esfuerza
al máximo por ser amable. En el aeropuerto hay grupos de voluntarios que ofrecen agua
gratis a quien llega, que señalan la dirección al transporte más cercano y en el más simple
de los casos dan una palabra amable de bienvenida a quien claramente viene a la
convención republicana. Para ellos es una oportunidad de aparecer en el mapa nacional e
internacional. Les urge aliviar su imagen, el sobrenombre no oficial de la ciudad es The
Mistake on the Lake, “El error en el lago”, por sus malos resultados económicos, sus
peores equipos deportivos –hasta el campeonato de los Cavs en 2016, los tres equipos
locales, Cavs, Browns e Indians sumaban 166 años sin triunfos– y su pésima reputación
después de que sucedió hasta lo increíble: el río Cuyahoga, que atraviesa la ciudad, se
incendió a finales de la década de los 70.
258
Los letreros y placas que informan de hechos relevantes muestran lo poco histórico de la
ciudad misma. El más grande informa que en la avenida Euclid, una de las principales
arterias, se instaló el primer sistema de semáforos eléctricos en el mundo. Para
contrarrestar la poca oferta, Cleveland es sede del salón de la fama de Rock and Roll, y
Canton, una ciudad cercana, del salón de la fama de futbol americano. Si la historia no
sucede en tu ciudad, te aseguras de que venga a la fuerza.2
Cleveland está desierta. Es verano, las escuelas están de vacaciones. Los organizadores
esperan un flujo de decenas de miles de personas, de las cuales al menos 10,000 son
periodistas nacionales e internacionales. Por ello los locales se alejan durante la semana. El
radio y la policía advierten: habrá bloqueos en las grandes avenidas, las rutas principales
serán desviadas y el acceso a la ciudad entera será limitado. A varias zonas sólo se podrá
ingresar con un gafete aprobado por el servicio secreto.
Los hoteles, los cafés, los restaurantes que permanecen abiertos –menos de la mitad–
están abarrotados de personas que con toda claridad vienen de otro lado. La mayoría de la
población de la ciudad, 53% para ser exactos, es afroamericana. Pero uno los puede contar
con los dedos en estos momentos. Cleveland está ocupado por hombres y mujeres blancos,
de pelo rubio, la mayoría con blazers azules de botones dorados y pines en forma de
elefante: por cuatro días los republicanos son la raza dominante de Cleveland.
Otro contingente principal: los periodistas. Tripiés en cada calle, cámaras colgadas del
hombro. Los propios republicanos se esconden. Saben que si se separan de la manada,
serán acorralados por la prensa hasta que declaren algo que se pueda controvertir. Más
porque sus gafetes dicen con toda claridad de qué estado vienen. Ya adentro del Quicken
Loans Arena –el estadio de basquetbol donde se celebra la convención, también conocido
como The Q–, la dinámica de poder cambia: los republicanos están en su terruño y ellos
deciden con quién y cuándo hablan.
El tercer y último contingente no es un contingente como tal: son los que vinieron a
Cleveland a protestar y a ser vistos. La protesta en Cleveland es una especie de ready-made
performance; un espectáculo para las cámaras y el entretenimiento más que para la
política. El mensaje es lo de menos, la forma de presentarlo lo importante, lo importante es
la forma de presentarlo, diría McLuhan. Por eso aparecen los fundamentalistas religiosos
–que predican la versión cristiana de la sharia– con sus letreros gigantes de GAY
(abreviatura para Got Aids Yet? “¿Ya te dio sida?”) o la camioneta que gira alrededor de
Public Square, la plaza central de la ciudad, y que trae fotos, en ampliación al grado de
distorsionarse, de fetos muertos.
También circula otra camioneta, ésta con altavoces: el mensaje que repite –y que será
central adentro de la convención– son tres palabras, Lock her up! A Hillary Clinton hay
que encerrarla, porque a juicio de los republicanos, su manejo de correos electrónicos
cuando fue secretaria de Estado, es una ofensa criminal.3 Quienes protestan afuera lo
repiten como mantra. Sean republicanos que vienen a difundir su extremismo religioso,
sean republicanos que vienen a difundir el derecho a portar todo tipo de arma en todo tipo
de lugar, sean neo-nazis que acusan a Barack Obama de ser un keniano comunista, el
factor que los une no es Donald Trump. Es su odio hacia Hillary Clinton.
Trump les da permiso de expresar lo que tienen guardado, lo que siempre han querido
esconder, su racismo. Hay que dejar de lado lo “políticamente correcto”, que domina la
discusión pública en Estados Unidos. Está bien ser racista, está bien odiar al otro. Es el
259
otro el que está mal, y por venir a Estados Unidos tiene que subyugarse a la estructura
dominante, que no lo quiere como igual.
Los manifestantes desfilan. Algunos con cuernos de chivo y escopetas automáticas, otros
con navajas y machetes enfundados. Están para difundir su mensaje pero también para
posar frente a las cámaras. Para salir en las noticias y para tapar el mensaje contrario, cuyo
objetivo es el mismo. Por eso vemos mujeres vestidas de rosa como princesas de Disney, en
apoyo al derecho a decidir. O a los queer parados frente a los cristianos, intentando
bloquear el paso de las cámaras. Para los medios es, como dicen allá, similar a dispararle a
peces en un barril. Con alzar una grabadora llega alguien a decir algo polémico. La freespeech zone de Public Square y sus alrededores, es una de las pocas zonas designadas
como tal, son un lugar donde cualquiera puede opinar lo que quiera, y, salvo que haya
violencia, nadie los detendrá. Pero hay otros lugares que no son tal. El país que se precia de
ser el faro de la libertad la limita a su conveniencia.
Los reporteros estadunidenses con veteranía en las protestas llevan police scanners, o
radios que utilizan la frecuencia policiaca. Saben el código y no saltan por cualquier cosa.
Pero cuando escuchan los números mágicos, 10-15, que en lenguaje policiaco significa
“disturbio civil”, corren a la dirección que se oye en el radio. Con sólo seguir al enjambre
uno está al tanto de lo que sucede afuera de la convención.
Algunos reporteros, ante falta de notas o contenido que enviar, azuzan a los antagonistas.
Si, como sucedió el segundo y tercer día, los anarquistas y los comunistas se acercaron lo
más posible a la reja para intentar prenderle fuego a una bandera de stars and stripes, los
reporteros se encargan de pasar el mensaje para que los bikers o los fundamentalistas se
abran paso y los confronten. Nada de esto sucede. La policía, montada a caballo o en
bicicleta, hace una barrera humana entre los oponentes. La tensión se vuelve palpable: el
departamento de Policía de Cleveland es uno de los peor calificados a nivel nacional. Fue
aquí donde, en 2014, dos policías blancos le dispararon a quemarropa a un niño negro, de
12 años, Tamir Rice.4 Pero, al final, nada sucede. Es adentro de la convención donde,
curiosamente, se deja el performance. Ahí se asoman la realidad y el miedo verdadero. No
en los rifles ni en los neo-fascistas. El peligro más grave está adentro.
El show está por comenzar
Las convenciones partidistas comenzaron a mediados del siglo XIX, pero no fue sino hasta
1932 que el postulado –Franklin D. Roosevelt, único candidato en ganar cuatro elecciones
presidenciales consecutivas– asistió para aceptar la nominación. Según Jill Lepore, en una
extensa e interesante historia de las convenciones publicada en The New Yorkerhace unas
semanas, cuando el presidente Grover Cleveland fue nominado por los demócratas por
segunda vez, se sorprendió al recibir el telegrama: “Cielos, lo había olvidado por completo”,
dijo.
Desde la época de Roosevelt y más en las últimas décadas del siglo pasado, las
convenciones fueron volviéndose espectáculos más que debates; de discutir en serio los
ideales y las plataformas partidistas pasaron a ser un despliegue de unidad frente al
oponente. Con el advenimiento de la televisión, las reuniones de ambos partidos tomaron
un nuevo tono: los discursos eran más cortos y solían ser aprobados por los líderes; a
cambio de un mensaje pro-partido y pro-candidato, los oradores se garantizaban un lugar
en la transmisión en horario prime-time, con el cual asegurarían cobertura y
reconocimiento nacional. Es en ese horario que Barack Obama, en campaña para ser
senador por Illinois en 2004, saltó a la fama política. Cuatro años después regresaría, pero
para aceptar la nominación presidencial.
260
Al “desinfectar” las convenciones para convertirlas en productos de consumo masivo
televisivo, la gente dejó de verlas. En los últimos años los ratings bajaron tanto que en 2012
varias de las cadenas nacionales optaron por no dar cobertura a los primeros días de
ambos eventos. A la gente le importaba tan poco la plataforma política –a pesar de que el
país tenía al primer presidente afroamericano– que a los anunciantes y a las cadenas les
dejó de importar también. La democracia ya no era un espectáculo. Era tan cotidiana como
aburrida.
En cambio, dice Lepore –el texto fue publicado antes de las convenciones de este año–, lo
preocupante sería que las convenciones se volvieran entretenidas otra vez. En un mundo
en el que el principal entretenimiento televisivo son los reality shows, un candidato como
Donald Trump –cuyo programa The Apprentice es eso, un reality que consiste en despedir
personas– atrae a todo aquel que quiere volver la democracia un concurso en el que los que
pierden son los ciudadanos.5
Y ya hay visos de lo que viene. Las vallas de metros de altura, y negras, son una
advertencia. Hay un estado de excepción cuando Trump pisa tu ciudad. Si es en un evento
suyo, la prensa queda acorralada en una zona donde él, sin falta, los señala como los
principales responsables de los problemas del país. Acá, ante el miedo de que alguien haga
algo, de un lado o del otro, la seguridad impera. Estamos ante una convención partidista,
donde se supone que la democracia es el primer punto del orden del día. Pero ahora la
envuelven tintes totalitarios, tanto en los discursos como en la realidad.
Las fauces del león
Los reporteros sólo pueden atravesar las vallas tras una extensa revisión de seguridad. El
centro de prensa está a un kilómetro de la convención, aislado de las protestas y del
candidato. Las pocas entradas, aquellas no valladas por metal y concreto, son
monitoreadas las 24 horas por ejército y servicio secreto. Para ir a la convención hay que
tomar un autobús que hace un recorrido de carril confinado entre reja y reja. A los lados se
ve Cleveland: desierta salvo por policías y partidistas republicanos. Al descender, en el
estacionamiento de The Q, el ambiente es otro: hay gente otra vez. Los representantes
estatales, los encargados de emitir el voto de sus representados, están de fiesta. Toman
cerveza, escuchan música country y charlan entre ellos. Se toman fotos. Están en la fiesta
más exclusiva del mundo. No hay nadie a kilómetros a la redonda que les pueda quitar la
sonrisa. Una valla y miles de policías se encargan de asegurar que la celebración se
mantenga.
Al hablar con los delegados republicanos, no parece que Estados Unidos esté tan mal como
dicen sus discursos. Los delegados del estado de Washington, que traen gorros de plástico
en forma de pino –al momento de emitir su voto en público, como el resto de los 50
estados y territorios asociados, anunciarán que lo hacen para recordarle al mundo que
Washington produce la mayoría de los árboles navideños estadunidenses–, sonríen ante la
cámara. Los de Hawaii, con camisas… hawaianas, platican animadamente en la fila de la
comida. Siete dólares los nachos, cinco dólares un hotdog pequeño. 6.50 el agua
embotellada. Son precios de concierto, de espectáculo.
El Quicken Loans tiene cinco pisos. Hasta abajo el espacio está reservado para los
delegados. En medio es para los invitados VIP. Arriba, en gayola, están los periodistas. El
escenario sólo se ve de un lado, por lo que la parte posterior está desierta, aunque pantallas
gigantes muestran lo que sucede en el templete. Ni cuando habla Donald Trump la última
noche se llena por completo. Al venir de una cultura de acarreo en estadios, monumentos y
261
plazas, es complicado entender que esto suceda. La nominación presidencial de uno de los
dos partidos de la democracia más grande del mundo se lleva ante un estadio medio vacío.
La gente viene y va. Nadie les ordena estar en el sol horas en lo que aparece el candidato.
Será poco el disenso –algunos miembros de la delegación texana y los representantes de
Alaska, ambos en su mayoría partidarios de Ted Cruz–, pero no pasa de algunos abucheos
aislados. La gente que está aquí –tenga las creencias que tenga– lo hace por voluntad
propia. Y por eso no está lleno el estadio.
La lista de oradores no está disponible al momento de iniciar la convención. Se han filtrado
algunos, pero no se sabe el orden. Días antes se habló de que Mike Tyson –recordado por
siempre por morder la oreja de Evander Holyfield– o Hulk Hogan –mítico luchador de
bigote y melena decolorados, envuelto en un escándalo mediático por su reciente sextape–
podrían ser oradores clave dentro de la convención.
El partido republicano, ausente en su mayoría por no querer asociarse en público con
Donald Trump, ha cedido el control de la lista de invitados al candidato. Su gente será la
responsable de conseguir aplaudidores. ¿Quién conoce a Donald Trump en verdad? ¿Quién
puede convencer a los republicanos, y a las millones de personas que siguen en televisión
la convención de que Trump es algo más que su peinado estilo queso Oaxaca y su
bronceado color Cheeto? Estrellas de telenovela y de series viejas que nadie recuerda son
los encargados de darnos algunos cuantos detalles más sobre quién es Trump. Y su
familia. Porque son las únicas personas que pueden hablar bien de él.
Uno de los primeros en hablar es Scott Baio, un actor que participó en sitcoms –programas
de comedia cuya característica es la risa pregrabada para avisarle al televidente dónde
reír– durante los setenta y ochenta. Baio, cuyo Twitter está lleno de memes e insultos a
Hillary, recibió la invitación de Trump unos días antes. El propio actor explica cómo lo
eligió el ahora candidato: “Él [Trump] dio un discurso e iba saliendo, lo volteé a ver y le
dije ‘Señor Trump, Scott Baio…’ y me dijo ‘¡Santo cielo!’ y me dijo ‘¿Quieres hablar?’ y le
dije, ‘¿Aquí?’ y me dice ‘No, no, ¡en la convención!’ y le digo ‘Uhh, oh, ok’”.
Después viene Antonio Sabato Jr, exmodelo de calzones. Y le sigue Natalie Gulbis, la
golfista número 363 a nivel mundial. Al escuchar a estas personas, uno piensa que la
convención se convierte en una broma pesada. Más cuando la primera noche, Melania, la
tercera esposa de Trump, toma el micrófono y da un discurso bueno, que resalta el esfuerzo
y el trabajo para conseguir ser alguien en la vida. Horas después, cuando la gente comienza
a irse a sus hoteles, alguien en redes sociales nota lo familiar de sus palabras. Al menos un
párrafo, casi palabra por palabra, ha sido plagiado del discurso de Michelle Obama de
2008, cuando le tocó convencer a los demócratas y al mundo que su esposo Barack era el
hombre indicado para liderarlo.
¿Es parodia? ¿Nos está trolleando? ¿Qué sucede? Otra persona, minutos después, descubre
algo más impresionante aún: el discurso contiene una referencia a Never Gonna Give You
Up, la canción más famosa del internet.6 Algunos comentaristas dicen que esto huele a
sabotaje. Otros que muestra el poco interés de Trump en su campaña y en la presidencia, al
permitir tal desastre con su esposa.
48 horas más tarde su equipo publica un comunicado redactado por la supuesta escritora
del discurso. Al día de hoy no se sabe si esa mujer en realidad existe o fue un invento más
de la campaña.7 Es caótico y uno no puede evitar reírse. El problema es que si uno va más
262
allá de los calzones de Sabato, comienza a escuchar un mensaje preocupante. La xenofobia
hace que la risa desaparezca.
Los gritos inundan el Q. Lock her up! al igual que afuera en las protestas. Build that wall!,
en referencia al no tan metafórico muro.8 El ambiente se enrarece con el paso de las horas.
Para las 10, en el cenit de cada día de la convención, los ánimos son virulentos. Hasta los
reporteros estadunidenses, que se precian de ser objetivos y neutrales, aplauden ante
ciertos comentarios. La multitud se desenfrena. Es una mezcla entre sermón de iglesia en
Tennessee y rally de Nuremberg. El coro USA! USA! USA!, envuelve lo demás.9
Pero no es nada más eso. No son sólo los gritos. El miedo proviene del ambiente, de la
teatralidad de Trump. Tiene gestos similares a Mussolini, mueve la boca igual. Hace
pausas parecidas. Se vanagloria en los gritos, lo alimenta el odio. Mientras más fuerte es la
respuesta, más tiempo tarda en hablar. Sólo cuando le gritan Lock her up! hace señas de
que no lo hagan. Posa como si fuera magnánimo: vamos a ganarle, dice. No es necesario
encerrarla.
Al escuchar todas las frases hechas, es inevitable pensar en todos los que podrían ser
perseguidos si gana Trump. En los mexicanos que serán deportados, en los afroamericanos
que tendrán todavía más miedo cuando vean a un policía. En los gays que, aunque Trump
jura protegerlos, serán ciudadanos de segunda clase. En las personas con discapacidad de
las que se ha burlado en público. En la pesadilla que se puede convertir el país.
Hay salvedades, claro. El sistema de gobierno estadunidense se basa en lo que se conoce
como checks and balances, en una distribución equitativa del poder. Pero Trump trae
consigo una consecuencia fundamental: el justice de la Suprema Corte que inclinará la
balanza conservadora/liberal en el futuro. Sus dichos tendrán consecuencias. Y Trump es
tan impredecible que nadie sabe a qué tipo de persona nominaría a la Suprema Corte. ¿A
un extremista? ¿A alguien sin la menor experiencia? ¿A un familiar?
Esos dichos, de hecho, ya tienen consecuencias. Hay gente aferrada a lo que dice Trump,
que cree a ciegas en él. Ya no puede echarse para atrás. Así como los británicos que votaron
Leave en el Brexit, los votantes de Trump esperan que se cumpla todo lo que la campaña
promete. Aunque a la larga termine por lastimarlos, ellos quieren ver acción. Resultados. Y
los quieren ya.
Por eso la convención es el mejor lugar para obtener pistas de cómo gobernará, de qué hará
para cumplir todas esas ideas extravagantes, que cada día son superadas por ocurrencias
más esquizofrénicas. (Al momento de escribir esto, Trump ha sugerido que hackers rusos
espíen a Hillary Clinton y obtengan sus correos electrónicos; entiéndase, que un poder
extranjero intervenga en la elección presidencial.)
Pero nada de esto sucede. De hecho, si es posible, Trump hace todo lo contrario. Su
mensaje se vuelve más vago aún.
Dado que es un magnate de casinos, cada noche es temática. Make America Work Again,
Make America Safe Again, Make America First Again y Make America Great Again, en ese
orden. Pero ningún orador se enfoca en el tema. Al contrario, cada uno da su visión del
mundo, y la pontifica como si fuera la verdad, no una opinión. El sesgo es muy marcado:
tanto oradores como público desestiman datos y hechos. No les importan los números y
menos las estadísticas. El director de campaña de Trump, Paul Manafort, que en su trabajo
pasado fue asesor de comunicaciones del expresidente ucraniano pro-ruso Viktor
263
Yanukovich, dice que no se le puede creer al gobierno. Que manipulan cifras. Que
esconden la verdad.10
Y la gente en la convención les cree a ellos. Uno les puede decir: esto no es cierto, aquí
están los datos corroborados. Pero no les importa. Si Trump lo dice, tiene que ser cierto.
De lo contrario cómo podría ser alguien tan exitoso. No llegó a donde llegó a base de
engaños y mentiras. Es un self-made man.11
Más allá de que las opiniones se presentan como hechos incontrovertibles, el problema es
hacia dónde apuntan. Durante las cuatro noches de la convención se dice una y otra vez
que los inmigrantes indocumentados cometen más delitos que los ciudadanos
estadunidenses. (Falso.) También se repite que el crimen ha aumentado en las últimas dos
décadas. (Falso otra vez.) Trump mismo agrega que los tratados comerciales con México
perjudican más de lo que benefician a la economía nacional. (Falso una vez más.) Pero en
Cleveland, y en la mente de muchos de los delegados, lo que dice Trump es el evangelio.
Las quejas abundan, Estados Unidos se ha vuelto el peor país del mundo. Los medios
mienten. Las cosas no van bien, sólo están ahí para hacer ver bien a Obama. Y nada más
una persona, aquella que al final envolverá su discurso en la frase “I am your voice”, o “Yo
soy su voz”, es capaz de resolverlo.12 Nunca hay cómos, ni fechas, ni presupuestos. Hay
que dar por hecho que lo hará. Como en Corea del Norte, o en Rusia, o cualquier otro país
autocrático o dictatorial, al líder no se le cuestiona. Se le cree lo que dice por ser quien es.
Otra pregunta natural surge de los discursos. Si el lema es Make America Great Again,
¿cuándo lo fue específicamente? ¿A qué momento se refieren Trump y compañía? ¿A qué
época quieren regresar al país? Tampoco se sabe pero se intuye. La Great America es la de
la homogeneidad racial.
Si uno mira alrededor, el número de afroamericanos es mínimo. La campaña intenta
mostrarlos para defender su diversidad, pero es una mentira más. La delegación de
California elige a una mujer, afroamericana y republicana para hablar. A nombre de los
latinos habla un representante local de Kentucky, hijo de padre costarricense y madre
argentina. Si ellos nos apoyan, no podemos ser racistas, es el mensaje. No se menciona que
los letreros en español están mal escritos (“Latinos para Trump”, dicen), o que las personas
que lo sostienen no parecen ni de cerca latinos: son hombres y mujeres de ojos azules que
provienen de estados donde los latinos son casi tan rara avis como las personas que creen
en el calentamiento global.13
Pero en todo mensaje negativo tiene que haber una contraparte positiva: el cambio
prometido. En una cultura como la estadunidense, que se precia del lenguaje deportivo en
la cotidianidad, los términos son simples: ganar o perder. Estados Unidos no puede ser el
perdedor frente a los demás países. Tiene que ganarles, que dominarlos. Trump lo sabe. Su
entrada triunfal, imprevista, el primer día de la convención es acompañada por “We Are
The Champions” de Queen.14 El dominio internacional y el dominio racial son conceptos
clave: si los demás se subyugan a la civilización occidental, America regresará a su lugar
natural en el mundo. A dictar el curso de la historia. No por nada Steve King, representante
de Iowa, dice lo siguiente en televisión nacional durante la convención: “Where did any
other subgroup of people contribute more to civilization?”; o lo que es lo mismo, “¿Qué
otro grupo aparte de la gente blanca ha contribuido tanto a la civilización?”.
Los representantes de los estados están de acuerdo. Y lo dicen de la forma más amable.
Nunca son agresivos con la prensa. Responden las preguntas con thank you y dicen please
264
al dejar pasar. No ven discordancia entre el mensaje de odio y sus valores fundamentalistas
–porque muchos, muchos de ellos son fundamentalistas en su religión–. La civilización
está en decadencia, y sólo el dictador, que repite una y otra vez que el día que tome
posesión regresarán “la ley y el orden” al país (¿De qué forma? ¿Legal o ilegal? ¿Qué
implica? Nadie se lo pregunta), puede enderezar el rumbo.
Lo que no se sabe es si Trump mismo cree sus palabras. Interrumpe la transmisión de una
convención que es sobre él para dar una entrevista; se va de Cleveland y regresa a Nueva
York. Aparece en el canal de golf durante el segundo día, mientras algunos miembros del
partido, otras tantas pseudocelebridades y oftalmólogos de extrema derecha15 defienden
su candidatura frente al público. Ante las acusaciones de que su esposa plagió un discurso,
no responde. Ante las preguntas sobre cómo ha cambiado de parecer desde antes de ser
candidato, no da una respuesta clara. Siempre regresa a las frases hechas, a la filosofía del
éxito: lo que sea que tenga que hacer, lo hará muy bien. Ganará la elección “por mucho”.
Hará “las mejores” renegociaciones de tratados en la historia. El objetivo es “lo mejor”.
¿Para quién? Eso es lo de menos. Mientras tenga el apoyo republicano, no importa que “lo
mejor” se lleve al traste al mundo moderno, a las minorías y a los demás países.
El circo se va del pueblo
La convención es un hoyo negro a la mitad de Cleveland, que jala todo para sí. Es difícil
saber qué opinan los locales o si se dan cuenta de la magnitud de lo que ocurre a unos
cuántos kilómetros de donde viven.
Afuera de la ciudad, en una de las zonas conurbadas, de nombre Westlake, el verano
transcurre como si nada. Los cines se llenan de niños que quieren ver la nueva película
animada, otros tantos juegan en las fuentes para amainar el calor que ronda los 35 grados
centígrados. Ahí las personas hablan poco o nada de la elección. Una empleada de tienda
departamental, Rachel, de 26 años, cuenta que las cosas van bien en Ohio y que hay
empleo. ¿Por quién va a votar? No sabe si lo haga. Trump y Clinton se le hacen lo mismo,
sólo Bernie Sanders le llamaba la atención.
Pero Trump es un fascista, su discurso es el de un futuro totalitario. ¿Ni así votaría por
Clinton?
“Tal vez”, responde.
…
Al terminar la semana, varias cosas quedan en el aire. Hubo un mensaje de odio, repetido
hasta el cansancio. Hay riesgo de que las cosas cambien para peor. Es posible, tal vez no
probable, que Trump pueda ganar.
En el shuttle de regreso al aeropuerto, una delegada de Texas habla de los valores
cristianos. De cómo incluso cuando Trump saca lo peor de la gente, cuando miente, cuando
insulta, hay que perdonarlo, aceptarlo y apoyarlo. Es la elección de los republicanos para
esta campaña. Se despide con un apretón de manos amable y desea suerte.
Al verla bajar su maleta del autobús, resulta inevitable pensar en el poema de Martin
Niemöller, “Primero vinieron por los comunistas […] Luego vinieron por mí”. Habría que
agregarle un asterisco: cuando vinieron por mí lo hicieron con una sonrisa, y entonces no
pareció tan malo como en realidad fue.
265
Esteban Illades
Editor y periodista.
1 Ese número aumenta hasta 3,500,000 si se toma en cuenta la población del condado y
las ciudades satélite que componen el área metropolitana.
2 El ejemplo más claro de esto es Federico I, emperador romano, que llevó los supuestos
restos de los Reyes Magos a Colonia –ahora Alemania–, para apuntalar la economía de la
ciudad.
3 La acusación más repetida contra Clinton es que, durante la primera presidencia de
Barack Obama, utilizó su correo personal en lugar del correo gubernamental –encriptado y
protegido– para comunicar mensajes confidenciales sobre la seguridad nacional de
Estados Unidos. El FBI dijo hace unos meses que, por más descuidado y negligente que
haya sido su actuar, no había elementos para enjuiciar a Clinton por un delito. Sin
embargo, los republicanos están convencidos de que Clinton debería estar tras las rejas.
4 El caso de Tamir Rice es uno de tantos en los que policías blancos disparan y matan a
jóvenes negros. Como en la mayoría de los casos, un jurado decidió que no había evidencia
suficiente para enjuiciar a Frank Garmback y Timothy Loehmann. Sin embargo, en un
juicio de materia civil, la ciudad de Cleveland aceptó indemnizar a la familia Rice con seis
millones de dólares. Sobre este tema en particular recomiendo leer el libro Between the
World and Me de Ta-Nehisi Coates.
5 Una de las citas más impactantes de esta campaña viene de un latino de Los Ángeles que
dijo que votaría por Trump. “Mi lado oscuro quiere ver qué sucederá si Trump gana. Va a
haber algún tipo de cambio, y aunque sea un cambio estilo Nazi, la gente quiere ver
drama”. Las personas están votando por acción, explosiones y drama. No les importa que
les perjudique, quieren vivir lo que ven en la tele. Ver: Alcindor, Yamiche, “Die-Hard
Bernie Sanders Backers See F.B.I. as Answer to Their Prayers”, The New York Times, 27 de
mayo de 2016.
6 Never Gonna Give You Up, de Rick Astley, es la parte fundamental de algo que se conoce
como rickrollear; fenómeno que consiste en prometer una cosa interesante y que vale la
pena ver, y que terminar por mostrar el video de Rick Astley en su lugar. (Nexos mismo
rickrolleo a sus lectores un 28 de diciembre de hace varios años.) Es una de las bromas más
gastadas del internet, por lo que no es descabellado pensar que, en efecto, alguien haya
metido el rickrolleo al discurso con afán de torpedearlo.
7 Entre miles de cosas cuestionables que ha hecho Donald Trump en su vida, quizás la más
extraña ocurrió en los 80, cuando le hablaba a periodistas desde su oficina y utilizaba un
alias, John Miller Barron. Barron, supuestamente, era el vocero de Trump, y sólo decía
cosas buenas de él a la prensa. Con este precedente, es posible pensar que la escritora del
discurso fuera en realidad un personaje inventado para sacar a Melania del apuro.
8 Varios especialistas han dicho que Estados Unidos no tiene la capacidad de construir un
muro de ese tamaño, y en ocasiones los allegados a Trump dicen que el muro es sólo una
imagen que representa su política exterior. Sin embargo, el candidato insiste que sí planea
construirlo.
9 Este último grito no es exclusivo de los republicanos. Los demócratas lo repitieron
bastante en su propia convención.
266
10 Algo impresionante es que todo el equipo de Trump puede decir estas cosas sin romper
expresión facial. A pesar de que ellos han manipulado los datos y han mentido más que
cualquier otra campaña moderna, incluida la de Richard Nixon, pueden salir a dar
entrevistas y decir lo contrario. Es una nota del libro de Josef Goebbels, o, por citar a
alguien más moderno, George Costanza de Seinfeld: “No es una mentira si tú lo crees”.
11 Tampoco deja de ser curioso: si se compara lo que ha aumentado la riqueza de Trump
desde que heredó dinero de su padre, Fred, la conclusión es que Trump ha ganado menos
invirtiendo el dinero que si lo hubiera dejado en un fondo de inversión. Todo lo contrario
al mito que propaga. Ni siquiera es un empresario exitoso; al contrario, se ha declarado en
bancarrota seis veces. Pero no importa.
12 Como muestra del odio y la incompetencia de los medios al decir la verdad, Trump ha
vetado a aquellos que le parecen deshonestos. Entre ellos está el ganador de múltiples
Pulitzer, The Washington Post, uno de los dos periódicos decanos de Estados Unidos.
13 Bernie Sanders, uno de los precandidatos demócratas, al apoyar a Hillary Clinton en su
convención, tuvo que remarcar que ella “escucha a los científicos”. Esto es Estados Unidos
en 2016.
14 Al igual que varios grupos durante la convención, Queen emitió un comunicado de
prensa exigiéndole a Trump que no volviera a utilizar su música sin permiso.
15 La directora de Korean-Americans for Trump, Lisa Shin, es una oftalmóloga de Nuevo
México que piensa votar por Trump para que construya un muro fronterizo. La verdad,
muchos de nosotros nunca nos hemos preguntado por las filiaciones políticas de los
oftalmólogos, pero resulta curioso que el primero que uno conoce o que expresa sus
posiciones, sea de extrema derecha.
Entrevista a Theotonio dos Santos, cientista social brasileño y uno
de los intelectuales más influyentes de América Latina
"Lo que no está bajo control de EE.UU. pasa a ser una amenaza"
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215067
Alberto López Girondo
Tiempo Argentino
Theotonio dos Santos, a los 79 años puede decir que vivió los grandes
procesos políticos regionales en carne propia, desde su exilio en Chile tras
el golpe de 1964 en Brasil y su nuevo destino en México desde 1973 hasta
el regreso a su patria con la vuelta de la democracia, en 1985. Es uno de
los pilares de la Teoría de la Dependencia y luego del concepto de Sistema
Mundial. Ahora, de paso por Buenos Aires invitado por el Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, del que fue uno de los fundadores,
267
le toca explicar las razones para que el gobierno de Dilma Rousseff esté en
sus últimos estertores y la región sufra un retorno al neoliberalismo que
parecía ya alejado de la región.
"Yo veo a la situación en Latinoamérica como parte de una ofensiva más
general a nivel mundial", dice desde las oficinas de CLACSO, donde el
elemento determinante es una pérdida de control económico y político
por parte del centro hegemónico del sistema mundial, que es Estados
Unidos.
–¿Cómo se manifiesta esta ofensiva?
–Hay una postura muy desesperada de recuperación de poder y si bien no
tuvo el resultado que pretendían, tuvo efectos locales bastante
destructivos. Es el caso de Oriente Medio, donde ha quedado una crisis
profunda y Rusia, que integró un proyecto de colaboración, termina
volviendo a su condición de gran enemiga de Europa.
–¿Este nuevo enfrentamiento comienza en Siria?
–Ven a Rusia como una amenaza sobre todo por su alianza con China, que
la pone otra vez dentro de un esquema de disputa mundial. Por ahora sólo
han conseguido crear unas condiciones realmente difíciles en el antiguo
mundo soviético pero EE UU no tiene control de la situación.
–¿El ataque contra el gobierno de Dilma se explicaría entonces
por el acercamiento a los países del BRICS?
–Todo lo que no está bajo control de EE UU pasa a ser una amenaza y los
BRICS son una amenaza estratégica para EE UU. Y en cierto sentido tiene
razón, porque ocupa un espacio que antes ocupaban ellos. En el caso
latinoamericano su preocupación pasa por el petróleo y básicamente
Venezuela, que tiene las reservas más grandes del mundo y Brasil, tras el
descubrimiento del Presal, que tiene comprometido parte de las rentas a
salud, educación, ciencia y tecnología.
268
–Al gobierno de Dilma lo frenaron, lo boicotearon, llenaron el
Congreso de impresentables...
–No es difícil eso (risas).
–La pregunta es por qué el PT no pudo hacer nada contra eso.
–El PT jugó siempre una carta de negociación y una de las consecuencias
de esta política era bajar la intensidad de la movilización social y política.
–¿Ese fue su gran error?
–Yo siempre que pude hablar con Lula de estas cosas le dije que había que
tener una unidad de izquierda aunque se negociara con quien fuera, pero
había que tener una base bien fuerte para la negociación. Si te restringes a
ti mismo, el resultado es que empiezas a depender de la negociación cada
vez más. Lula tenía una capacidad muy alta de negociación y había una
expectativa de que el PT y el PSDB gobernasen en alternancia. Este era el
planteo de Fernando Henrique Cardozo luego de que rompió con la Teoría
de la Dependencia. Pero hubo muchas concesiones innecesarias y muy
negativas. Porque un país no puede darse el lujo de patrocinar la creación
y el fortalecimiento de una minoría financiera que vive de la
improductividad y de la especulación.
–Pero el PT nunca atacó a esos grupos financieros.
–Al contrario, el presidente del Banco Central de Lula, Henrique
Meirelles, ahora es ministro de Economía (de Michel Temer) y venía de la
época de Fernando Henrique. Es una figura de la banca internacional. Eso
ayudó a consolidar la relación de Lula con el sistema financiero, pero el
resultado es catastrófico.
–¿Qué pasó después? ¿Dilma no tiene la misma capacidad de
negociación?
–Hay un par de cuestiones, primero la baja en el precio del petróleo por el
269
aumento en la producción en EE UU a través del fracking, que tuvo un
impacto grande, pero por un período localizado. Se formó en torno de
Dilma un grupo muy crítico a que el PT intentara enfrentar esas
situaciones negativas y dijeron que había que hacer un ajuste. Todo esto
en un cuadro en que decían que estábamos viviendo una crisis muy
peligrosa y una inflación en expansión, que no existía –era del 4 y poco
por ciento– pero pasó a existir con la suba de la tasa de interés.
–Eso fue en enero del 14 cuando asumió su segundo mandato.
–Ya en 2013 ella empezó a aceptar la idea, forzada por el Banco Central,
de subir de la tasa. Estaba abriendo el camino de la contención del
crecimiento y no de la paralización de la inflación. Por el contrario, una
cosa que yo discuto hace años con distintas corrientes del pensamiento
económico burgués, es esa historia de que la inflación es el resultado de
un exceso económico que sólo puede ser contenido a través de un
aumento de tasas de interés.
–Una receta clásica monetarista.
–El resultado dramático es que aumenta la inflación. ¿Qué conclusión
sacas? Que está mal la teoría y la aplicación, pero no, ellos dicen que subió
muy poco la tasa de interés. Se hizo un clima para todo eso y ya estábamos
con un 14% de interés, y un crecimiento cada vez menor.
–¿Cómo va a ser este futuro, Dilma vuelve o no?
–La sensación es que no había condiciones para volver porque la campaña
ha sido tan fuerte, pero el gobierno de transición ha hecho muchas cosas
detestables y además paradójicas, porque un líder sindical que apoya un
gobierno tan anti–sindicalista y anti–trabajadores tiene un costo no sólo
electoral sino dentro de su propia clase. Los líderes sindicales, incluso los
que estuvieron con la derecha y el impeachment, están retrocediendo para
no aparecer en favor de un aumento en la edad jubilatoria y cosas así. Es
muy violento que se proponga aumentar las horas semanales trabajadas y
se afecte el propio sueldo mínimo, que Lula había aumentado casi el 200
270
por ciento. Eso tiene una dimensión muy grande en la vida de la gente. Si
tú empiezas a creer que puedes proponer esto en un régimen de
excepción, imagínate lo que podrías hacer si te confirmas en el poder.
Esto está creando una situación difícil que aún no tuvo una fórmula de
apoyo a Dilma pero me dicen en el PT que hay posibilidad de volver, es
muy pequeña la diferencia, son seis votos de senadores. Claro, cada
senador es un mundo y Dilma no es sencilla. Ella difícilmente negociará
en términos de compra–venta de votos, viene del movimiento
revolucionario, tiene aún una cierta fidelidad a eso, aunque al mismo
tiempo sabe que es necesario hacer estas cosas…
–Pero no le gusta.
–No le gusta, esa es la cuestión.
–Da la impresión de que Brasil renuncia a un destino histórico
de liderazgo que Itamaraty veía cumplido tras el ingreso en los
BRICS.
–Son 200 años de lucha por la independencia de América Latina. Los prohispánicos y pro-portugueses han luchado años por mantenerse en el
poder cuando ya España y Portugal eran sólo un instrumento de
Inglaterra. Estos tipos aún creen que su supervivencia como clase
dominante depende de esa alianza histórica. Y ellos creen que EE UU está
arriba de todo y no ven mucho cómo manejarse con la potencialidad que,
por ejemplo, trae China como demandante mundial. Y eso es grave
porque los chinos negocian en forma colectiva, en grandes proyectos y,
por lo tanto, de estado a estado. Los empresarios cuentan pero como
auxiliares de un planeamiento estatal. Nuestra burguesía no cree en eso.
Esta gente es como la anti-independencia de América Latina.
–¿Cómo ve el futuro de la región? Porque el triunfo de
Mauricio Macri seguramente aceleró el golpe en Brasil y la
avanzada contra Venezuela.
–Parece que hay una fase muy favorable para ellos. Pero cuando surja una
271
resistencia efectiva dudo mucho de su capacidad para controlar la
situación. Porque todo eso está arriba de un mundo creado por los medios
de comunicación, por una negación de realidades, por la creación de
situaciones psicológicas con gente muy especializada y que sabe muy bien
transmitirlo a las masas. Realmente la idea de manejar el mundo como si
el libre mercado fuera la fuente del crecimiento económico, del desarrollo,
es una cosa absurda. No puede mostrar ningún sector económico que no
sea dirigido por la inversión estatal y ningún proceso de enriquecimiento
que no pase por la transferencia de recursos del Estado. Lo que nos lleva a
una falsa cuestión que la izquierda también debe aprender, de que hay
que cortar gastos para transferir hacia esa minoría que está básicamente
en el sector financiero. En Brasil pagamos un 40% más del gasto público
para una deuda creada explícitamente por razones macroeconómicas.
–Este escenario implica que en algún momento puede haber
grandes levantamientos. ¿Eso no podría implicar situaciones
como las de Medio Oriente?
–En último caso sí, pero no creo que Estados Unidos lo quiera porque el
costo es muy elevado en un momento en que ellos están sacando tropas
para hacer una cosa que suena increíble, y lo dicen claramente: cercar a
China. En Medio Oriente los resultados fueron desastrosos. Puede ser que
la estrategia fuera la del caos creativo. Si es así, ya lo consiguieron.
Fuente: http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/58478/
Perú: Kuczynski, nueva etapa en la debacle del Perú
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215099
Luis Arce Borja
Rebelión
Pedro Pablo Kuczynski juramentó como presidente del Perú. Con una
mano en la biblia dijo: “Yo, Pedro Pablo Kuczynski Godard, juro por Dios,
por la patria y por todos los peruanos que ejerceré fielmente el cargo de
presidente de la República que me ha confiado la nación para el periodo
272
2016-2021″. Con esta frase ridícula, patética y falsa, el nuevo inquilino de
palacio inició su gestión gubernamental.
Jurar por el dios de los cristianos, y por la “patria” es un taparrabo utilizado por
los más abominables gobernantes reaccionarios y conservadores del Perú. El
asunto concreto es que Pablo Kuczynski es un parásito político de 78 años ligado
a las transnacionales y potencias mundiales, en particular los Estados Unidos. Ya
en el año 1968 se vio involucrado en un regalo de más de 100 millones de dólares
a la International Petroleum Company, empresa norteamericana que venía de ser
expropiada por una junta militar. En el 2006, cuando era primer ministro del
corrupto Alejandro Toledo, avaló medienta carta de recomendación a Francisco
Javier Pardo Mesones, militante de la organización política de Alberto Fujimori y
acusado actualmente de blanquear dinero en Panamá.
Kuczynski es ahora el presidente “electo”, pero bien pudo ser Keiko Fujimori, o
cualquier otro de los vagabundos y embusteros que se lanzaron en la carrera
presidencial. Con este nuevo presidente no cambia absolutamente nada para los
pobres peruanos. El sistema político de este país está construido para usar el
gobierno y las instituciones del Estado, para robar, saquear las riquezas del país,
pedir coimas, y crear más hambre y miseria contra la población. Asi ocurrió con
Alberto Fujimori, Alan García, Toledo y el saliente Ollanta Humala cuya
“primera dama”, y esposa (Nadina Heredia) se retira con varios juicios penales
en curso.
Pablo Kuczynski es un antiguo personaje de la derecha peruana. Más de la mitad
de su existencia la utilizó para servir a los grupos de poder del Perú y
norteamericanos. En la década del 60 fue gerente del Banco Central. Entre 1980
y 1982 fue ministro de Fernando Belaunde, un personaje ligado a los
terratenientes y grupos de poder de los EE.UU. En el 2001 fue ministro de
economía del gobierno de Alejandro Toledo, cuyo gobierno fue un desastre. En
el 2005 es presidente del consejo de ministros de este mismo gobierno.
Kuczynski es producto del medio político peruano, cuya esencia es la corrupción,
la decadencia y donde los asuntos del Estado se resuelven entre bandas de
mafiosos. En esta realidad, el nuevo presidente no es diferente sustancialmente
de otros personajes cuyas trazas en el gobierno no solo es el hambre y pobreza
para el pueblo, sino también una sociedad saqueada, hundida en el desgobierno y
corrupción. Kuczynski, como empresario o como parte de diferentes gobiernos,
integró la lacra política peruana. Este presidente “gringo” del Perú, como ya es
costumbre en este país, cuenta con su propia ONG. Esta se llama Agualimpia y
es financiada por el Banco Mundial, la Unión Europea, el banco interamericano y
diversas empresas transnacionales mineras y empresas privadas del Perú. Esta
273
ONG recibe dinero de Minera Barrick, transnacional canadiense afincada en Perú
en la explotación de oro. También recibe financiamiento de la americana
Southern Copper, de la minera Cerro Verde y hasta de la transnacional Coca
Cola.
Con Kuczynski se repite el mismo escenario político que los anteriores gobiernos
corrompidos del Perú. Se ubica como el “mal menor” del proceso electoral a la
presidencia. Perdió la primera vuelta, pero en la segunda fue apoyado por toda la
inmundicia política, derecha “izquierda” del Perú. Hasta la infame cúpula de la
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) se subió al carro del
nuevo presidente y llamó a votar por el candidato de los ricos peruanos. En este
trampolín al poder no se quedó atrás ni siquiera la “súper izquierdista” Verónica
Mendoza, quien suplicó a sus partidarios ir a las urnas a votar por el candidato de
los Estados Unidos. Mendoza dijo: "Hoy, votar en blanco o viciado favorece en
el conteo final a Keiko, por eso solo queda marcar el símbolo de Peruanos Por el
Kambio (PPK)”, expresó”.
En otros artículos he afirmado que una salida política que favorezca al pueblo
está descartada totalmente de la vía electoral. Perú, como ningún otro país de
configuración bananera, tiene el sistema electoral más corrupto y falso de
América Latina. En este sistema es difícil reconocer el candidato honrado y el
mafioso. Cada proceso electoral peruano es un desfile de delincuentes, narcos y
criminales. Por ejemplo Alan García Pérez llegó por segunda vez a la
presidencia, cuando ya se conocía su voluminoso prontuario policial. Se había
enriquecido con el dinero del Estado, y fue responsable cientos de asesinatos de
prisioneros de guerra. García fue el que ordenó la matanza de 300 prisioneros de
guerra en junio de 1986. Alberto Fujimori, antes de ser elegido presidente del
Perú en 1990, la prensa había publicado sus fechorías en la venta de casas y
terrenos. Alejandro Toledo, mentiroso y borrachín, se sentó en la presidencia del
Perú, y junto con su mujer (Eliane Karp) cometieron una serie de delitos. Ello no
impidió que intente por segunda vez llegar a la presidencia del Perú. Ollanta
Humala fue candidato presidencial y ganó las elecciones después que la prensa
había revelado su pasado criminal en el Alto Huallaga, cuando era uno de los
oficiales del ejército al servicio del fujimorismo.
Keiko Fujimori, hija y heredera del criminal Alberto Fujimori, fue segunda en la
carrera presidencial. La lideresa fujimorista ha sido favorecida por el corrupto
sistema político y jurídico del Perú. De otra manera hace tiempo que estaría en
prisión por asociación delincuencial y complicidad con su padre. Pedro Pablo
Kuczynski, que se presenta como “limpio de polvo y paja”, no es así. Son varias
acusaciones que pesan sobre el nuevo presidente. Una de ellas proviene de 1968,
cuando ocupaba la dirección del Banco Central de Reserva (BCR), entregó 105
274
millones de dólares (al cambio actual) en favor de la International Petroleum
Company. Por dicho delito salió huyendo del Perú y se refugió en los EE.UU.
Otro de las acusaciones se refiere a la explotación y exportación del gas de
Camisea. El parlamentario Manuel Dammert ha presentado sólidas pruebas que
muestran que Pedro Pablo Kuczynski (PPK), utilizo su condición de primer
ministro en junio del 2005 para favorecer la transnacional Hunt Oil y entregarle
el gas de Camisea. “El gas de Camisea fue descubierto y Toledo permitió que un
lobista como PPK haga un faenón, un gran negociado”, ha dicho Dammert.
La “furia populista” que conmueve al mainstream
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215126
Paula Bach
La Izquierda Diario
Las consecuencias económicas del Brexit aún no están claras. La
conservadora y pro “remain” –aunque no muy entusiasta- Theresa May al
mando del antiguo imperio, obtuvo de la canciller alemana, Frau Merkel,
el “derecho” a tomarse algún tiempo –un bien altamente preciado- antes
de invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa. Por su parte, el
traicionado aspirante a Primer Ministro y aprendiz de Thatcher, Boris
Johnson, uno de los dos principales impulsores del Brexit -aunque
históricamente no muy partidario del abandono de la Unión- estrenó su
sorpresivo y flamante cargo de Ministro de Relaciones Exteriores en una
conferencia conjunta con su homólogo norteamericano, John Kerry. La
decisión levemente mayoritaria de los electores del Reino Unido está
virtualmente huérfana, dirigida por una “remain” centrista y un “leave”
persuadido más por ambición personal que por convicción política. Esta
conducción se encuentra desarrollando negociaciones frenéticas al menos
a dos puntas.
Hay quienes especulan que el Brexit abriría paso a un acuerdo Reino UnidoEstados Unidos. Sin embargo esta eventualidad –siempre posible- enfrenta
múltiples límites. Entre ellos y en principio, privaría a Estados Unidos de su
delfín político en la UE y de la base financiera privilegiada de gran parte de sus
bancos que operan libremente en Europa. Aunque se habla de sectores
republicanos presionando a Obama hacia un acuerdo comercial con el nuevo
gobierno, tal como indica Shawn Donnan en Financial Times, las elecciones en
Estados Unidos son tan pronto como en noviembre y al Reino Unido no se le
275
permite –al menos por el momento, agregamos- negociar nuevos acuerdos
mientras sea miembro de la Unión Europea. Por otra parte y dejando volar un
tanto la imaginación, vale al menos enunciar lo bizarro de una fortuita comedia
del “eje” neoliberal anglosajón, bajo el espíritu antiglobalización del Brexit y un
ocasional gobierno del aislacionista Trump.
Además, May y Merkel buscan estrechar lazos (bajo el recelo de Francia y el
resto de la UE), mientras la Primer Ministro británica insiste en que “Brexit
quiere decir Brexit” (que a ciencia cierta, nadie sabe bien qué significa) y dispara
el mensaje contradictorio de que los británicos esperan tanto retacear los
movimientos de los ciudadanos de la UE como un abstracto “trato adecuado en el
comercio de bienes y servicios para el Reino Unido”. Es archisabido que –al
menos en teoría- la restricción a la circulación de ciudadanos europeos hace
inevitable la pérdida de acceso al Mercado Común. Las negociaciones aún están
abiertas y, al menos hasta el año próximo, May no invocaría la cláusula 50.
La bolsa o la economía
Mientras tanto y aunque la economía británica se esté desacelerando y el FMI
haya rebajado una vez más (y van...) el pronóstico de crecimiento mundial para el
año en curso y para el próximo, el proceso del Brexit parece por ahora bajo
control. Cuestión que por su puesto, tiene una traducción económica.
En cierto modo y al menos en el corto plazo, entre las fuerzas en pugna que
identificamos en Brexit: ¿qué hay de Lehman Brothers?, viene primando la
contratendencia. La Reserva Federal volvió a mantener las tasas bajas en su
reciente reunión de julio y continuará haciéndolo –no hay en lo inmediato mucha
duda de ello. El personaje de Gordon Gekko responde bien a la pregunta de su
ventrílocuo, el periodista de Ámbito Financiero Siaba Serrate, sobre una eventual
suba de tasas en septiembre: “Antes de las elecciones, en plena campaña y con
Trump suelto en la habitación, olvídese”. El Banco de Japón, el Banco Central
Europeo y el Banco de Inglaterra, por su parte, tienen en la manga planes de
estímulo a ser activados en cualquier momento. En la coyuntura, la revaluación
del dólar contribuyó a la baja de los precios de materias primas como petróleo y
soja afectados fundamentalmente por las voluminosas reservas petroleras en
Estados Unidos y un inesperado buen clima para la cosecha de la oleaginosa en
los campos norteamericanos. Habrá que ver cómo evoluciona la tendencia
aunque, por ahora, los precios conservan la mayor parte del terreno ganado en el
segundo trimestre del año y continúa un flujo moderado de capitales hacia el
mundo “periférico” que, dicho sea de paso, incrementó su endeudamiento de un
modo exorbitante desde 2008 a esta parte.
276
Por su lado la bolsa de Wall Street alcanzó nuevos máximos desde mayo de 2015
y los indicadores trimestrales de la economía norteamericana -en ese ir y venir
frenético característico de los últimos tiempos- arrojaron una serie de datos
positivos aunque sin mayor estridencia. En su tertulia con Gekko, el ya
mencionado Siaba Serrate concluye que con un crecimiento real esperado de a lo
sumo 2/2,5% de la economía norteamericana y la rentabilidad contrayéndose
hace varios trimestres, los nuevos récords de Wall Street sólo pueden explicarse
por la continuidad de una política de tasas bajas. Y efectivamente no es la
potencia de la economía norteamericana lo que está impulsando el crecimiento de
la bolsa. Como afirma Krugman en un artículo reciente “en cierto sentido, las
ganancias del mercado de valores, son el reflejo de una debilidad económica, no
de fortaleza”. Krugman apunta dos aspectos sobre los que hemos insistido
en diversas oportunidades y en particular en Revolución de la robótica. Señala
por un lado que el precio elevado de las acciones es reflejo de la falta de
oportunidades de inversión. Y por el otro, que siendo los precios de las acciones
un reflejo de los beneficios y no de los ingresos totales cuando el porcentaje de
los beneficios como parte del ingreso nacional es bastante más elevado incluso
que en los años ’90, la relación entre “beneficios y prosperidad” resulta escasa en
el mejor de los casos.
Dicho de otro modo, los elevados valores de la bolsa son expresión, en última
instancia, de que el remedio de las políticas monetarias expansivas no pudo
activar los motores fundamentales del crecimiento capitalista que quedaron
seriamente averiados tras Lehman. Existen múltiples elementos para sospechar
que se están gestando las condiciones para una nueva recesión global. Pero hasta
cierto punto y quizás más aún que los grandes desequilibrios económicos y
financieros que se acumulan, la baja inversión y el empobrecimiento o
estancamiento de las condiciones de vida de las clases obreras de los países
centrales, se han ido transformando en un gran núcleo de la inestabilidad.
Las causas de la ira
El Brexit no es un “cisne negro”. En un sentido y parafraseando a Theresa May,
“Brexit quiere decir Brexit” y Trump quiere decir Trump, incluso si el Brexit
tiene un comando ultramoderado y si –como es probable- Hillary se termina
consagrando como próxima mandataria norteamericana. Y el Brexit aunque más
no sea como mensaje y Trump –como recado infinitamente más peligroso-, son
producto de que aún sin catástrofe, un particularmente bajo crecimiento
económico ha estado reconfigurando la estructura de las clases sociales en los
países centrales. Las consecuencias del ataque a las condiciones de vida que bajo
las décadas de “gloria” neoliberal fueron parcialmente enmascaradas tanto por el
crecimiento moderado y las “burbujas exitosas” de los años ’90 o 2000 como por
277
el crédito al consumo que se montó sobre el boom inmobiliario posterior a la
crisis de 2001, quedaron al desnudo en el período posterior a la caída de Lehman.
La combinación de un dinamismo económico lejano al de los años de la “Gran
Moderación” y el saldo de un endeudamiento récord que llegó a representar el
160% del ingreso de los hogares en Reino Unido y cerca del 130% en Estados
Unidos y España, colocaron en primera plana el extraordinario crecimiento de la
desigualdad, la desocupación endémica resultante de las deslocalizaciones
productivas, la inmigración utilizada como mano de obra barata contra los
núcleos de las clases obreras tradicionales, tanto como el carácter precario del
nuevo empleo creado durante las décadas precedentes. Como señala Costas
Lapavitsas en “Capitalismo financiarizado: crisis y expropiación financiera”, la
explosión de préstamos hipotecarios entre 2001 y 2003, cubrió primero la
demanda de vivienda de los hogares con ingresos altos y luego –entre 2004 y
2006- los créditos subprime endeudaron a los sectores más pobres de la clase
trabajadora estadounidense. El crédito subprime percibido en un principio como
una “democratización” de las finanzas, acabó en un desastre colocando a
millones de personas en riesgo de indigencia.
Luego del estallido de la crisis, gran parte de los ingresos –los salarios, en
particular- se destinaron a su propio “desapalancamiento”. Esto es, se dirigieron a
pagar deudas no sólo hipotecarias sino de tarjetas de crédito, de servicios de
salud o préstamos académicos como es particularmente el caso de Estados
Unidos. Cuestión que se traduce en una reducción del ingreso disponible para
otros fines.
Y el pánico
Desde Financial Times y bajo el sugerente título “Las élites deben responder a la
ira populista”, Martin Wolf lo pone en términos más que claros: el estancamiento
del ingreso perturba a las personas más que la desigualdad creciente. Wolf cita un
estudio de McKinsey Global Institute que muestra que en 25 economías de altos
ingresos, entre el 65 y el 70% de los hogares en promedio, experimentaron una
disminución o estancamiento de sus ingresos entre 2005 y 2014. Mientras que
entre 1993 y 2005, sólo el 2% de los hogares habría percibido disminución o
estancamiento. Agrega Wolf que la crisis financiera y la débil recuperación
posterior, resultan la principal explicación de aquel estancamiento de los salarios
reales.
La conclusión de que el estancamiento perturba más que la desigualdad es gráfica
aunque cabe agregar que el estancamiento abre paso a una indignación que
aumenta la percepción de la desigualdad. Cuestión que se aprecia por ejemplo en
278
la disminución de la proporción del salario en el ingreso nacional que, como
también identifica Wolf, afecta particularmente a Estados Unidos, el Reino
Unido y los Países Bajos.
De hecho existe una contradicción entre la habilidad de las élites gobernantes –en
una práctica incorporada tras grandes desastres el último de los cuales fue el de
2008- para exorcizar la catástrofe y su incapacidad para recuperar la potencia
relativa de la economía conseguida en décadas precedentes. Esta contradicción
está alterando seriamente el statu quo y es lo que, como también señala Wolf,
destruyó la confianza popular en la competencia y probidad de las elites
empresariales, administrativas y políticas.
Para colmo de males, si desde 2008 a esta parte se puso de manifiesto una suerte
de dualismo entre el estancamiento en los países centrales y un reverdecer de los
llamados “emergentes” y exportadores de materias primas, la dicotomía a esta
altura se está agotando. Quizás tantos años de inmovilismo expliquen la
localización de los fenómenos de derecha más bizarros en el centro mientras en
la periferia proliferan las derechas “civilizadas” como expresión del reciente
agotamiento del ciclo de crecimiento. Como sea, y más allá de los movimientos
coyunturales, todo indica que centro y periferia convergen hacia el
estancamiento.
Todo este entramado que se manifiesta en gran parte por derecha pero también
por izquierda, cuestiona a las elites políticas tradicionales y está generando a su
vez “pánico” en las elites económicas o el “mainstream”. Quienes -no hay que
olvidar- poseen una gran capacidad de exageración a fin de amplificar su
propaganda. Wolf, conmina a las elites gobernantes a dejar de fracasar en su
intento de ofrecer curas, o resignarse a que pronto podrían ser eliminadas y con
ellas, el esfuerzo de unir la autogobernanza democrática con un orden mundial
abierto y cooperativo. Esto es, el neoliberalismo…Wolf pide prosperidad y alerta
que su ausencia fomenta la furia…Es sabido, aunque es probable que las elites
políticas tengan poco para ofrecer.
Los comandos económico-políticos de los países centrales hicieron escuela en la
década del ‘30 y reforzaron sus saberes con la caída de Lehman…Es de esperar
que, mientras puedan, continúen instrumentando políticas destinadas a ahuyentar
la catástrofe. Como siempre, puede fallar y tanto la acumulación de
contradicciones como, más aún, la amenaza de una nueva recesión, limita
naturalmente la efectividad de esas políticas. Sin embargo la paradoja central
podría estar tomando otro rumbo. Incluso hallándose la crisis bajo relativo
control, el entumecido nivel de crecimiento económico está lacerando a sectores
sociales claves para la estabilidad de los países centrales. Este dualismo parece
279
devenir la especificidad histórica de la crisis post 2008. Los programas de
ultraderecha que estimulan el ascenso de fenómenos como el Brexit o Donald
Trump, de aliento al nacionalismo, la xenofobia y el proteccionismo, están
fabricados en gran parte a medida de esta decepción de los electorados. No
expresan los intereses –al menos inmediatos- de la mayoría del gran capital
transnacionalizado, personificados en las “elites políticas” tradicionales, aunque
siembran el veneno necesario para futuros giros.
Sean cuales fueren los resultados electorales en Estados Unidos –por tomar el
ejemplo más apremiante- y sean cuales fueren incluso las eventuales
adaptaciones programáticas de hipotéticos vencedores, las causas del fenómeno
Trump continuarán activas. El elemento novedoso que merece ser reflexionado
es que quizás la pesadumbre de la economía durante tantos años –aún sin
catástrofe, insistimos- termine generando las condiciones económicas y políticas
para que –aunque esto no sea inminente- las elites tradicionales vean disminuida
tanto su capacidad de ejercer el poder como de implementar los ya tradicionales
programas de gestión de la crisis.
Artículo publicado originalmente en La Izquierda Diario el 29/7/2016
Entrevista a Guillermo Almeyra, editorialista internacional
de "La Jornada" (México)
"Tener características físicas árabes marcadas es peligroso porque te
siguen, te insultan, te golpean o te interrumpen en cualquier lugar
público"
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215098
Mario Hernandez
Rebelión
-M.H.: Alí David al grito de “yo soy alemán, extranjeros de
mierda, jodidos turcos” asesinaba a 10 ciudadanos alemanes en
la ciudad de Múnich. Un caso extraño, porque conocíamos los
de los desadaptados por una historia de esclavitud,
280
colonialismo y despojo que se presentaban como voluntarios, y
marchaban a combatir en Siria e Irak en las filas de Al Qaeda o
el Estado Islámico. Además proliferan en Europa las células
durmientes o lobos solitarios dedicados a cometer atentados en
los momentos y en los lugares menos pensados.
También conocíamos a aquellos hijos de inmigrantes, recién
llegados, o no tanto, que se sienten europeos y se asimilan a las
sociedades de adopción y asumen como propias la lengua, la
cultura, las tradiciones y costumbres; muchos de ellos eligen
enrolarse en el ejército, tanto en USA como en los países de la
UE, incluso como una salida que les garantice un futuro
económico. En ese sentido los podríamos calificar como
cipayos, como aquellos soldados indígenas encuadrados en el
ejército británico en el siglo XIX/XX. Pero el caso de Alí David,
este francotirador de 18 años de origen Iraní nacido en
Alemania, llama la atención. ¿Cuál es su opinión al respecto?
-G.A.: Los alemanes dicen que estaba loco, que era un hombre violento
que tenía problemas psiquiátricos. La policía alemana no encuentra una
raíz terrorista, sostiene que era un caso patológico. Pero hay un odio
difuso contra la sociedad y el mundo, que hace que otro degüelle a un cura
francés de 86 años y aparezca casi sin antecedentes, era un hombre
vigilado pero no por atentados terroristas, como un acto puramente
individual. Entonces, flota en el aire esa brutalidad con la que los policías
franceses agreden a los manifestantes, a las mujeres, a los niños en el
suelo. Me recuerda a la guerra de Argelia, donde en Francia la policía tiró
al Sena a 150 personas que se ahogaron y mató a otras en las comisarías,
por racismo contra los árabes a quienes llamaban ratones. Ahora hay un
racismo anti blanco y otro anti árabe que se enfrentan. Ya es peligroso,
por ejemplo, tener características físicas árabes marcadas porque te
siguen, te insultan, te golpean o te interrumpen en cualquier lugar
público. Del otro lado, se paga con la misma moneda, sin razón alguna.
-M.H.: El fin de semana escribió un artículo que va a dar que
hablar. Voy a leer dos párrafos y voy a dejarlo a usted
281
continuar: “Por supuesto la candidata del Partido Demócrata,
Hillary Clinton, es servidora del capital financiero
internacional y belicista como lo demostró cuando fue canciller
de Obama. Los dos candidatos en EE. UU. defienden al
capitalismo en general y al imperialismo estadounidense en
particular. En eso son iguales, pero en las otra cosas no.
-En Argentina cometí el error de juzgar sociológicamente a los dos
candidatos que fueron al ballotage y me abstuve diciendo que iban a
aplicar el mismo programa y que eran igualmente anti obreros y
corruptos. Lo cual es cierto. Pero pasé por alto el detalle de los métodos y
lazos de quien proponía tirarnos a las brasas, Macri, y de quien prometía
hervirnos lentamente, Scioli. No es lo mismo en efecto, un gobierno de
Hollande, que un gobierno de Le Pen, aunque el primero prepare el del
segundo. Por consiguiente, lo recomendable a los latinos y trabajadores
en EE. UU. es organizarse, inscribirse en el padrón electoral y votar
críticamente por Hilary Clinton, tapándose la nariz y sin tener en ella ni
un mínimo de confianza.
-G.A.: Creo que está clarísimo. Los dos son candidatos
imperialistas. Clinton es además sionista y ha hecho la política
imperialista del establishment con Obama de modo impecable
y va a seguir de esa manera, sin dudas, por eso es tan
impopular, por eso Bernie Sanders le hizo frente con un éxito
extraordinario.
-Pero Trump es otra cosa, un outsider del sector del capital, un sector de
aventureros, pero los más irresponsables, los más racistas y represores
son los que están con él y este hombre no tiene el menor contrapeso,
porque el establishment está contra él. Además tiene un apoyo de masas,
porque se apoya en la incultura, el atraso, el racismo, el chauvinismo de
vastas capas sociales, de trabajadores incluso.
Hay que tener en cuenta que los sindicatos apoyaron a Clinton pero no
representan hoy en EE. UU. más que el 5% de la mano de obra. Trump es
un peligro, como un mono con navaja porque no tiene ideas, no tiene
282
programa, a la larga lo van a intentar domar y hacerlo entrar en la línea y
que haga la misma política que harían Clinton u Obama.
Pero Trump puede hacer de entrada algunas de las cosas que debilitarán
enormemente la economía norteamericana, aumentará la protesta y la
desocupación y creará efectos muy serios en una economía mundial que
está al borde de una tremenda recesión. Italia podría reventar con una
crisis peor que la de Grecia, Europa que se estaba recuperando
vagamente, caería; la pelea con China sería inevitable y eso provocaría
graves repercusiones en ese país, pero también en el resto del mundo y
todos esos deseos de buenas relaciones con Putin y el presidente
norcoreano saltarían por el aire, porque el imperialismo cuando elige
presidente tiene una línea, en eso es en lo único que coincido con la
conferencia que dio Cristina Kirchner, hay una continuidad, no es cosa de
un presidente u otro.
En cuanto al problema de los derechos democráticos, creo que si los dos
candidatos son iguales, como lo eran en el fondo Macri y Scioli, lo más
importante ahora, después de la experiencia macrista, es ver qué permite
una ruptura más fácil con el neoliberalismo de ambos, qué permite ganar
más tiempo para una reorganización de los trabajadores contando con
que la burocracia sindical va a aplicar una política de ajuste junto con
ambos, y qué permite un mínimo de relaciones democráticas.
Creo que es evidente que la situación en Argentina es más difícil, porque
todo el mundo está más pobre, tiene que desesperarse en busca de cómo
comer, porque aumentó el desempleo, porque el país está más débil, sin
que la política de Macri pueda dar resultados. Como tampoco los hubiera
dado la de Scioli, pero era posible reaccionar mejor y tener más tiempo
para ser independientes.
Por eso no se trata de apoyar a Clinton ni a Trump, votar a Clinton no es
apoyarla, es votar contra Trump y dar un poco más de tiempo para
encontrar lo único que puede acabar con los Clinton y los Trump en EE.
UU. que es una independencia de los trabajadores, construir un
movimiento obrero. Hay gérmenes en los que apoyaron a Sanders, podría
283
haber un desarrollo de eso creando un tercer partido, lo que tendría
bastante más complicaciones con Trump, porque eso necesita tiempo y
legalidad.
Erdogán dio un salto y se convirtió en un agente de Qatar y
Arabia Saudita
-M.H.: Otro tema importante fue el golpe en Turquía. El
domingo en la céntrica plaza de Taksim en Estambul decenas
de miles de personas condenaron el fallido golpe militar del 15
de julio, pero también pronunciándose contra toda deriva
nacionalista e islamista del presidente Erdogán. La marcha fue
convocada por el partido socialdemócrata, el mayor de la
oposición turca. “Turquía laica” se oía en todas partes, “Taksim
en todas partes, en todas partes resistencia”, el lema de los
manifestantes antigubernamentales del Parque Gezi en 2013,
las últimas que se han podido celebrar en esa plaza hasta el
pasado domingo.
Un golpe que ha tomado una deriva importante, han sido
detenidas más de 13.000 personas, 123 generales y almirantes
de las Fuerzas Armadas que representan un tercio del total de
generales y almirantes que componen su cúpula, entre ellos los
Comandantes del Segundo y Tercer ejército de las fuerzas
terrestres y el Comandante de las Fuerzas Aéreas, acusado de
ser el cerebro del golpe y más de 2.000 jueces, fiscales, policías,
etc. ¿Qué análisis hace usted de esta situación que se vive en
Turquía?
-G.A.: Creo que este golpe fallido o provocación de Erdogán, no se sabe
bien, barre con toda la historia de la Turquía laica, desde el fin de la
Primera Guerra Mundial en el siglo XX hasta hoy. Y con el Ejército, que
no era islámico, que era laico, aunque con las características turcas y no
tenía ningún empacho con llevar adelante genocidios como hicieron con
284
los armenios o los cristianos ortodoxos y los griegos, ni tampoco ningún
reparo en atacar Chipre.
Turquía hasta ahora era un sub imperialismo, un instrumento de
Occidente, de EE. UU. en particular. Para estar en contra la URSS,
después contra Rusia, para provocar a Grecia y disputar las islas, porque
abajo hay petróleo. Turquía también era un instrumento para el Medio
Oriente, pero Erdogán dio un salto y se convirtió en un agente de Qatar y
Arabia Saudita, no solo en su apoyo al Estado Islámico, sino también
desde el punto de vista del Islam más reaccionario. En Arabia Saudita y en
Qatar los sindicatos están prohibidos con condena de muerte, las mujeres
no tienen ningún derecho. Quiere hacer volver a Turquía a la época de los
Sultanes y convertirse él en Sultán.
-M.H.: ¿Podríamos hablar de un neo otomanismo?
-G.A.: Sí, claro. Por otra parte está financiado por la explotación del
petróleo que hace el Estado Islámico en Irak y Siria y que pasa por
Turquía, por Arabia Saudita y por Qatar. Es un desarrollo en cuanto al
fundamentalismo más agresivo y hacia el pasado de un sector que lo único
que tiene de moderno son los tanques y los aviones.
La Unión Europea está ante un grave problema, porque durante mucho
tiempo los alemanes esperaban que Turquía, que había sido siempre una
semicolonia alemana, pudiese entrar a la UE, lo cual les daría un peso
muy grande en Medio Oriente, pero ahora no pueden aceptar esto,
aunque intenten enmascarar a Erdogán y no tomen medidas.
Hay una caricatura de un dibujante italiano muy buena, donde aparece
Merkel ofreciéndole unas pantuflas a Erdogán que tiene los pies llenos de
sangre y le dice “las pantuflas para que entre en la casa”. Quieren ocultar y
disfrazar lo que viene ahora, porque no solamente se van a largar contra
los kurdos sino también contra los demócratas del partido
socialdemócrata que es un partido moderadísimo. En Turquía se avecina
una enorme represión.
285