I. Datos de la institución UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Modalidad: A Distancia Plantel Grado o Licenciatura Licenciatura en Contaduría Correo [email protected] II. Datos del asesor Nombre GARCIA DUARTE ELSA III. Datos de la asignatura Nombre AUDITORIA I Clave 1528 Grupo 8501 Modalidad Obligatoria Plan 2012 Fecha de inicio del semestre 09 de agosto de 2016 Horas de asesoria semanal 4 Horario Martes: 13:00 - 15:00 hrs Jueves: 13:00 - 15:00 hrs Fecha de término del semestre 08 de diciembre de 2016 IV. Contenido temático TEMA HORAS Total Teoría Práctica I. Antecedentes y bases 12 12 0 II. Auditorias de información financiera histórica 28 28 0 III. Revisiones de información financiera histórica 8 8 0 IV. Trabajos de atestiguamiento 12 12 0 1 de 7 V. Servicios relacionados 4 4 0 V. Presentación general del programa PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA Estimado (a) alumno (a) de la Auditoría I o Fundamentos de Auditoría: Seré tu asesor durante este curso, así que mi labor es ayudarte en tu proceso de aprendizaje, ya sea resolviendo tus dudas o sugerirte cómo aprovechar los contenidos en línea. No dejes de preguntar cuanto sea necesario y las veces que consideres pertinentes. También revisaré el resultado de tus actividades de aprendizaje y tendrás un comentario a cada una de ellas en un tiempo no mayor de 48 horas. VI. Forma en que el alumno deberá preparar la asignatura Metodología de trabajo Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presentamos las secciones de cómo se encuentra constituida cada módulo de tu curso. Cada uno de ellos es importante para tu estudio ya que te guiarán en el proceso de tu aprendizaje a distancia. Introducción. Te presenta de manera general los conceptos que se trabajarán a lo largo del módulo. Objetivo de la asignatura. Se establece el alcance que se tendrá con la revisión y trabajo de los materiales elaborados para la materia. Mapa conceptual. Podrás observar de manera integral cómo está conformada la asignatura y la relación y continuidad que tienen las unidades entre sí. Calendario. Consiste en la programación de fechas para la entrega de las actividades desarrolladas en cada módulo, con la finalidad de que las elabores y subas en los tiempos indicados en la plataforma; en caso de exceder del tiempo estipulado, la plataforma ya no te permitirá incorporar tu trabajo y éste no podrá ser considerado para tu calificación final. En cuanto a la entrega de actividades para su evaluación, es importante que te apegues al calendario establecido en el plan de trabajo ya que de lo contrario, la calificación tendrá un castigo del 10% de la evaluación por semana de atraso, y en caso de entregar las actividades todas juntas un poco antes de terminar el semestre, éstas no serán tomadas en cuenta. La calendarización está hecha con la finalidad de avanzar paulatinamente en el aprendizaje del alumno; y para ello el apego a las reglas establecidas en indispensable. Actividad integradora (lo que aprendí). Se ubica al final de cada unidad y sirve para relacionar los temas vistos, ya sea a través de un caso práctico, la construcción de un documento, o alguna otra actividad, de acuerdo con el tema en cuestión. Contenido. Toda asignatura está integrada por unidades, en cada una de ellas encontrarás una introducción, objetivos y un resumen. De igual forma cada unidad está desglosada en temas que te indican el objetivo específico para cada uno, el desarrollo de la información para alcanzarlo y sus actividades de aprendizaje, autoevaluación y bibliografía específica para profundizar en el tema trabajado. Actividades de aprendizaje. Tareas que se han estructurado de tal forma que te permitan desarrollar habilidades y destrezas, para dar solución a un problema en específico, producto de los aprendizajes significativos derivados de la apropiación de los contenidos temáticos del curso correspondiente. Autoevaluación. Es una valoración continua de tu aprendizaje. Consiste en un aserie de preguntas relacionadas con los temas de las unidades, que te permitirá medir tu grado de avance y apropiación del conocimiento. Con base en el puntaje obtenido, juzgarás si es necesario o no, una nueva recisión de los contenidos del tema o la unidad. Fuentes de información O B L I G A T O R I A para la resolución de tus actividades. Será obligatorio la adquisición del libro de “Normas de Auditoría para Atestiguar, Revisión y Otros servicios relacionados”, incluye las Normas internacionales, emitida por el IMCP, edición 2012, 2013, 2014, 2015 ó 2016. En caso de que tuvieras el libro de Normas y Procedimientos de Auditoría anterior a 2012, emitido por el mismo Instituto, éste te puede servir, ya que no hubo cambios relevantes en el contenido de los procedimientos y técnicas, 2 de 7 básicamente cambio el nombre y la numeración. Si no tienes los recursos prácticos o económicos para comprar la bibliografía, no te preocupes en la biblioteca digital de la FCA de la UNAM; se encuentran los libros de referencia, sólo tiene que tramitar tu password. Glosario. Puedes obtener de manera inmediata la definición de conceptos particulares de los temas expuestos. Se manejarán los contenidos de manera didáctica, empleando recursos que te permitan una mejor lectura y comprensión de los temas. Asimismo se fomentará en cada estudiante, la apropiación de una nueva forma de trabajo y aprendizaje de manera independiente, donde crearás nuevos hábitos de estudio y de organización de tiempos para la revisión de materiales en el sitio, búsqueda de bibliografía necesaria, realizar investigaciones, etc. Deberás desarrollar las actividades dentro y fuera de la plataforma, de manera individual y en ocasiones grupalmente, según sea el caso, para ello se te proporcionan instrucciones claras y tiempos precisos. Comunicación La comunicación a lo largo del módulo será continua, es decir, que cada actividad elaborada contará con una retroalimentación por parte de tu asesor a través de diversos medios: comentarios directos en la plataforma, foros de discusión establecidos para temas particulares que se van realizando, las cuales deberán fomentar la reflexión y análisis del tema por estudiar, o algún otro medio que se decida emplear para estar siempre al tanto de tus dudas. Examen final Al finalizar la asignatura, presentarás un examen final, que conforme se acerque la fecha, se te especificará el día y el horario a través del foro o el calendario, recuerda que sólo tienes un intento y que al terminar el tiempo establecido para que lo contestes se cerrará automáticamente, enviando la calificación obtenida hasta el momento. CALENDARIO DE ACTIVIDADES Fecha 23 de agosto de 2016 No. Unidad UNIDAD 1: Antecedentes y bases No. Actividad Actividad 1 Descripción de la de actividad de acuerdo a la plataforma Actividad 1. Ya sea que consultes el libro solicitado o consulta la página web del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), localiza el Código de Ética Profesional vigente; léelo detenidamente y elabora un mapa conceptual de sus contenidos. Adicionalmente, desarrolla cuando menos tres ejemplos de aplicación práctica en tu vida profesional. Y por últimos, redacta en media cuartilla, qué normatividad utiliza el auditor para llevar a cabo el desarrollo de su trabajo de auditoría; quién aprobó el uso de esta normatividad y; cuándo se aprobó la adopción de estas normas. Ponderacio n 3% Todo ello envíalo a la plataforma para su revisión y evaluación. 30 de agosto de 2016 UNIDAD 1: Antecedentes y bases Actividad 2 Actividad 2. Con base en el material que aporta la plataforma y en tu libro (de preferencia consulta tu libro solicitado para la materia), lee lo relativo a la “Norma de Control de Calidad (NCC) aplicable a las firmas de contadores públicos que desempeñan auditorías y revisiones de información financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados”. (Si tú ya adquiriste el libro de NIA´s, esta información la encontrarás en los primeros temas generales). Y elabora un resumen donde plasmes los principales aspectos que contempla esta norma. Puedes ayudarte con mapas o cuadros sinópticos. En el libro, al final de este tema, se incluye el “Prefacio de las normas de auditoría, de revisión, de atestiguamiento y de otros servicios relacionados”. Por favor, te pido como parte de la actividad, lo leas y transcribas el esquema en tu trabajo de resumen antes de enviarlo a la revisión y evaluación. 4% 3 de 7 Actividad 3. Comenzando con el esquema que te solicité la actividad anterior, “Estructura de la normatividad profesional respecto a la actividad del Contador Público” (la cual representa la estructura de la normatividad aplicable para todo tipo de trabajo desarrollado por un contador público); identifica en ésta, las actividades y la normatividad aplicable a trabajos de aseguramiento que desarrolla el Contador Público en su figura de Auditor. Para ello tendrás que llevar a cabo la lectura y estudio de la siguiente norma llamada “Marco de referencia para trabajos de aseguramiento (MR)” la cual también la encontrarás en el libro solicitado para la materia. Esta norma es la que continúa de la solicitada en la actividad anterior. 06 de septiembre de 2016 13 de septiembre de 2016 20 de septiembre de 2016 UNIDAD 1: Antecedentes y bases UNIDAD 2: Auditorias de información financiera histórica UNIDAD 2: Auditorias de información financiera histórica Actividad 3 Después de estudiarlo, deberás responder a las siguientes preguntas y enviarlas para su revisión.: 1. ¿Qué son los trabajos de aseguramiento? 2. ¿Qué series de boletines aplican a la normatividad vigente, específicamente en los trabajos de aseguramiento? 3. ¿Cómo están clasificados los trabajos de aseguramiento? 4. ¿Qué debe cuidar el CP antes de aceptar este tipo de trabajos? 5. ¿Cuáles son los cinco elementos de estos trabajos de acuerdo al boletín y en qué consiste cada uno de ellos? 6. ¿Qué comprende el riesgo del trabajo de aseguramiento y la materialidad. Explícalo en tus propias palabras? 7. ¿Explica en qué cosiste la naturaleza, alcance y oportunidad de la obtención de evidencia en estos trabajos? 8. ¿Qué es el informe de aseguramiento? 9. Explica cuáles son las diferencias entre trabajo con seguridad razonable y con seguridad moderada y aporta ejemplos utilizando la misma estructura inicial. Puedes ayudarte con el apéndice del boletín. 10. Comenta sobre el uso apropiado e inapropiado del nombre del Contador Público. 4% Actividad 4 Actividad 4. Con base en el material que aporta la plataforma y en tu libro (de preferencia consulta tu libro solicitado para la materia), lee lo relativo a la Normas Internacional de Auditoria 200 (NIA 200) elabora un resumen general en donde incluyas cuando menos los siguientes puntos: 1. -El alcance de esta Norma 2. -El objetivo de una Auditoria Financiera Histórica. 3. -Los objetivos globales del Auditor. 4. -Definiciones significativas del dictamen del Auditor. 5. -Requerimientos de ética relativos a la Auditoría de Estados Financieros. 6. -Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas. 7. -Realización de la auditoria de conformidad a la NIA Al terminar el resumen aporta tu opinión del tema, en el mismo documento. 3% Actividad 5 Actividad 5. Con base en el material que aporta la plataforma y en la búsqueda que hagas en la web; elabora un gráfico que muestre la relación existente entre los diferentes tipos de cédulas de auditoría, comenzando desde las hojas de trabajo, sumarias, analíticas, etc., (clasificación en función a su tipo). Así mismo, elabora un comentario sobre cuál es tu opinión cuando estos documentos se elaboran a través de medio electrónicos. Adicionalmente, lee de tu libro solicitado la NIA 230 “Documentación de la auditoría” y elabora un resumen de las principales características y recomendaciones que presenta la norma internacional para la elaboración de la documentación de la evidencia de auditoría. Para hacer el resumen, trata de guiarte por los encabezados de temas y subtemas del boletín. 4% 4 de 7 27 de septiembre de 2016 04 de octubre de 2016 11 de octubre de 2016 UNIDAD 2: Auditorias de información financiera histórica UNIDAD 2: Auditorias de información financiera histórica UNIDAD 2: Auditorias de información financiera histórica Actividad 6 Actividad 6. Baja o consulta de la plataforma el boletín llamado “Guía sobre procedimientos de auditoría de aplicación general”; lee cuidadosamente el boletín y elabora un resumen donde me resaltes la respuesta de las siguientes puntos: 1. Concepto de procedimiento 2. Concepto de técnica 3. Diferencia entre técnica y procedimiento 4. Clasificación de las técnicas de auditoría y la definición de cada una de ellas 5. Definición de naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos. Ahora trasládate a la NIA 500 del libro solicitado, léela, elabora un resumen; y aparte elabora un cuadro donde compares NIA 500 VS los temas del primer resumen y apórtame un análisis de las diferencias más relevantes. Envía todo lo solicitado a la plataforma para su revisión. 5% Actividad 7 Actividad 7. En el libro de Normas Internacionales de Auditoría (NIA´s), identifica el boletín 315 lleva a cabo su lectura y responde lo que se te pide, en máximo una cuartilla: 1. ¿Qué es riesgo de incorrección material? 2. ¿Cuáles son los tipos de incorrección material y en qué consiste cada uno de ellos? 3. ¿Cómo administra o controla el riesgo de incorrección material? 4. ¿Quién es el responsable de administrar el riesgo de incorrección material por parte del Gobierno Corporativo y quién por parte del equipo de auditoría? 5. ¿Cuál es el riesgo general de la auditoría? Además, respecto al tema “Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material” del párrafo A-105 al A-134 (de los libros más viejitos); o de la A-118 a la A-147 (de los libros más recientes), lea cuidadosamente y dele especial cuidado al párrafo A-111 que trata de las afirmaciones de la administración utilizadas por el auditor para después de su evaluación identificar el riesgo de incorrección material en los estados financieros. Presenta tres tipos de afirmaciones de la administración, mismas que deberán ser evaluadas por el auditor en la etapa de ejecución a través de pruebas sustantivas directamente para opinar sobre las cifras de los estados financieros. Lea y analice todo el tema y resuma todo el tema; y los elementos básicos de las afirmaciones respecto de riesgo de incorrección material. Este resumen es independiente a las respuestas de las preguntas anteriores. Ambos requerimientos envíelos para su revisión. 6% Actividad 8 Actividad 8. Con base en la aportación de tu libro, lee lo relativo a la Normas Internacional de Auditoria 700 (NIA 700) elabora un resumen general en donde incluyas cuando menos los siguientes puntos Resalta en tu resumen las respuestas de lo solicitado: 1. ¿Cómo se define el dictamen del auditor para serie 700? 2. ¿Qué dice el objetivo del boletín? 3. ¿Qué aspectos o requerimientos se consideran para formar la opinión? 4. ¿Cuántos tipos de opinión menciona el boletín? 5. ¿Cuál es la estructura o integración del dictamen, es decir, que aspectos lo contemplan en su elaboración, enuméralos? 6. ¿Cuántos párrafos contiene la hoja del modelo de dictamen que propone la NIA 700? Sobre éste punto, transcribe el modelo que contiene el anexo de la NIA 700. 4% 5 de 7 18 de octubre de 2016 UNIDAD 3: Revisiones de información financiera histórica Actividad 9 Actividad 9. Identifica el Boletín 9010 “Revisión de Estados Financieros” casi al término de tu libro que adquiriste de Normas de Auditoría para Atestiguar, Revisión y Otros servicios relacionados; lee cuidadosamente el boletín y elabora un resumen donde me resaltes la respuesta de las siguientes preguntas (no te limites sólo a lo que pregunto): 1. ¿A quién está dirigida este tipo de trabajo? 2. ¿Cuál es la diferencia respecto de la auditoría bajo NIAS? 3. ¿Cuál es el objetivo y sus principios de un trabajo de este tipo? 4. ¿Qué seguridad estable este tipo de trabajos? 5. ¿Qué se debe contemplar en la planeación, ejecución e informe de este trabajo? 6. ¿Cuántos apéndices contempla el boletín? 7. ¿De qué trata cada uno de ellos; aporta una breve descripción de c/u? Al terminar el resumen aporta tu opinión del tema, en el mismo documento. 25 de octubre de 2016 UNIDAD 4: Trabajos de atestiguamiento Actividad 10 Actividad 10. Con base en el material que aporta la plataforma y en tu libro (de preferencia consulta tu libro solicitado para la materia), lee lo relativo a el Boletín 7000 “Normas Relativas a Servicios para Atestiguar” y el 7010 “Normas para atestiguar” de tu libro que adquiriste de Normas de Auditoría para Atestiguar, Revisión y Otros servicios relacionados; lee cuidadosamente los boletines y elabora un resumen donde me resaltes la respuesta de las siguientes preguntas (no te limites sólo a lo que pregunto): Del boletín 7000: 1. ¿Por qué surgen los trabajos de atestiguamiento? 2. ¿De dónde proviene la palabra atestiguamiento? 3. ¿Qué son los trabajos de atestiguamiento? 4. ¿A quién está dirigida este tipo de trabajo? 5. Menciona algunos ejemplos que expone el boletín. Además del boletín 7010 elabora un resumen donde incluyas cada uno de los títulos y subtítulos del texto. Y por último aporta tu opinión. 08 de noviembre de 2016 UNIDAD 4: Trabajos de atestiguamiento Actividad 11 Actividad 11. Responde al cuestionario de reforzamiento Al término del contenido se encuentra el cuestionario de reforzamiento de la unidad, responde con claridad a él y una vez terminado envíalo por la plataforma. 15 de noviembre de 2016 UNIDAD 5: Servicios relacionados Actividad 12 Actividad 12. Lee lo relativo a la norma del Boletín 11010 del libro de Normas de Auditoría para Atestiguar, Revisión y Otros servicios relacionados; lee cuidadosamente el boletín y elabora un resumen donde me resaltes la respuesta de las siguientes preguntas (no te limites sólo a lo que pregunto): 1. ¿A qué tipo de trabajos está dirigido esta norma? 2. ¿A qué se refieren los procedimientos convenidos? 3. ¿A qué se refieren procedimientos de compilación (boletín 11020)? 4. Aporta 3 ejemplos de estos trabajos. 5. ¿Cuál es la diferencia respecto de la auditoría bajo NIAS? 6. ¿De qué trata el apéndice I? 7. ¿De qué trata el apéndice II? Aporta tu opinión respecto a la normativa para este tipo de trabajos. 4% 4% 5% 4% 6 de 7 VII. Sistema de evaluación FACTORES DESCRIPCIÓN Requisitos En cuanto a la entrega de actividades para su evaluación, es importante que te apegues al calendario establecido en el plan de trabajo ya que de lo contrario, la calificación tendrá un castigo del 10% de la evaluación por semana de atraso, y en caso de entregar las actividades todas juntas un poco antes de terminar el semestre, éstas no serán tomadas en cuenta. La calendarización está hecha con la finalidad de avanzar paulatinamente en el aprendizaje del alumno; y para ello el apego a las reglas establecidas en indispensable. Será obligatorio la adquisición del libro de “Normas de Auditoría para Atestiguar, Revisión y Otros servicios relacionados”, incluye las Normas internacionales, emitida por el IMCP, edición 2012, 2013, 2014, 2015 ó 2016. Porcentajes Actividades de aprendizaje Examen Final TOTAL 50 % 50 % 100 % La calificación final de la asignatura está en función de la ponderación del asesor, no de la que se visualiza en la plataforma. Es necesario solicitar por correo electónico la calificación final al asesor. VIII. Recursos y estratégias didácticas Lecturas Obligatorias (X) Trabajos de Investigación (X) Elaboración de Actividades de Aprendizaje (X) Procesadores de Texto, Hojas de Cálculo y Editores de Presentación (X) Plataforma Educativa (X) Foro Electrónico (X) Chat (X) Correo Electrónico (X) Tablero de Anuncios (X) Sitios de Internet (X) Plan de Trabajo (X) 7 de 7
© Copyright 2025