disponibilidad hídrica de la franja aguacatera, región del acuífero

AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
DISPONIBILIDAD HÍDRICA DE LA FRANJA AGUACATERA, REGIÓN DEL ACUÍFERO
NUEVA ITALIA
Martínez Cortés Miguel Ángel, Sánchez Quispe Sonia Tatiana, Pardo González Alejandro y
Alejandro Tzintzun Hugo
Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Avenida Francisco J. Mujica S/N,
Ciudad Universitaria, Col. Felicitas del Río, Morelia, Michoacán, C.P. 58030
[email protected], [email protected], [email protected]
Introducción
Materiales
Con el 34% de la producción mundial el estado de Michoacán
es el más importante productor de aguacate (INIFAP). El
sistema producto aguacate (Persea americana) es el principal
cultivo de Michoacán ya que reúne a más de 20,000
productores y abarca más de 86,000 hectáreas en el Estado
(Barcenas y Aguirre, 2005). El sistema de producción del
aguacate contribuye de manera importante al desarrollo
económico del sector agrícola en México; sin embargo el
crecimiento de la franja aguacatera dentro del estado de
Michoacán, está limitado por la disponibilidad hídrica y por
las condiciones agroclimáticas de la región, además de los
impactos ambientales generados por la transformación de los
ecosistemas, principalmente de las zonas forestales. De aquí la
importancia de establecer un máximo crecimiento de la franja
aguacatera donde se engloben los factores antes mencionados.
Para el desarrollo de este estudio fue necesario obtener
información meteorológica de la zona de estudio y cartas
vectoriales con diversa información, con el objetivo de
detallar las características físicas, geográficas y climáticas en
el acuífero Nueva Italia y la región aguacatera. Además se
utilizó el software Arcview 3.2 para la manipulación de la
información.
La franja aguacatera del estado de Michoacán ocupa un área
de 9,404.53km2 comprendida entre 22 municipios. Por otra
parte la franja aguacatera se encuentra sobre 10 acuíferos
siendo una de las principales fuentes de suministro del recurso
hídrico; los acuíferos de Cotija (26.47%), Apatzingán
(25.11%) y Nueva Italia (19.62%) son los que tienen mayor
superficie dentro de la zona. En nuestro estudio analizamos el
posible crecimiento de la franja aguacatera en la región del
acuífero Nueva Italia ubicado entre los municipios de
Salvador Escalante y Ario de Rosales principalmente
(ilustración 1).
La información meteorológica fue obtenida de la base de datos
CLICOM (Climate Computing Project), que es un software de
manejo de datos climatológicos, manejado por la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) de México.
La información vectorial fue adquirida en el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía de México (INEGI), la cual se
puede dividir en tres grupos: uso de suelo, edafología y
Modelos Digitales de Elevación (MDE’s). La información del
uso de suelo corresponde a la serie IV del conjunto de datos
vectoriales de uso del suelo y vegetación, serie desarrollada en
el periodo 2007-2010 por el INEGI. El conjunto de datos
edafológicos corresponde a la serie II elaborada entre el 2002
– 2007. Las cartas utilizadas para este estudio fueron las
E1303, E1306, y E1401 ubicadas todas dentro del estado de
Michoacán con escala 1:250,000. En el caso de los MDE´s se
necesitaron un total de 10 modelos a escala 1:50,000 con
datum ITRF92 para cubrir toda el área del acuífero: E13B29,
E13B39, E13B49, E13B59, E14A21, E14A22, E14A31,
E14A32, E14A41 y E14A42.
Metodología
Para determinar el máximo crecimiento de la franja aguacatera
en el acuífero Nueva Italia, se analizaron dos condiciones; en
la primera se consideraron las condiciones agroclimáticas
necesarias para el desarrollo del aguacate a lo largo del todo el
año y en la segunda está en función de la disponibilidad
hídrica de la región. Finalmente se hará una comparación entre
ambos casos para así concluir con la superficie de crecimiento
óptima para la franja aguacatera y se calculara el impacto
ambiental ocasionado por el crecimiento de la franja.
Crecimiento “Disponibilidad Hídrica”
La disponibilidad hídrica en la franja se determinó de acuerdo
a la diferencia entre el volumen demandado por la
evapotranspiración, contra las aportaciones generadas por
aprovechamientos subterráneos y superficiales.
Ilustración 1. Franja aguacatera dentro del acuífero Nueva Italia.
Para el caso de la aportación generada por el escurrimiento
directo generado por las cuencas que rodean la franja
aguacatera, se basó en la metodología descrita en la Norma
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 que requiere como
información la precipitación media anual de la cuenca y el
coeficiente de escurrimiento (Ce) de la misma. Para
determinar el coeficiente de escurrimiento es necesario
obtener el parámetro “k” de la cuenca el cual depende del uso
y tipo del suelo de la cuenca.
De acuerdo a la metodología planteada fue necesario obtener
las cuencas que rodean la franja aguacatera, así como obtener
los mapas de precipitación media anual, uso y tipo de suelo,
parámetro k y por último el mapa del coeficiente de
escurrimiento, para determinar el volumen de escurrimiento
aportado hacia la franja aguacatera.
Ilustración 4. Mapa de edafología o tipo de suelo de las cuencas
que rodean la franja aguacatera.
Ilustración 2. Cuencas con aportación hacia la franja aguacatera.
En la ilustración 2 se muestran las cuencas que rodean la
franja aguacatera dentro del acuífero Nueva Italia, las cuencas
del Rio Cupatitzio y las Juntas no se consideraron para el
cálculo de la disponibilidad hídrica dado que el volumen que
aportaban era mínimo.
En la las ilustraciones 3 y 4 se muestran los mapas de tipo y
uso de suelo información requerida para la determinación del
parámetro k. Con los mapas obtenidos se procede a intersectar
ambos mapas para identificar zonas homogéneas y asignar el
valor de k para cada combinación posible de acuerdo a tipo y
uso de suelo presente en las cuencas (ilustración 5).
Ilustración 3. Mapa de uso de suelo de las cuencas que rodean la
franja aguacatera.
Ilustración 5. Mapa del parámetro “k” de las cuencas que rodean
la franja aguacatera.
Para obtener el escurrimiento superficial fue necesario obtener
la precipitación media anual de las cuencas, y para ello se
utilizó el método de las isoyetas, método descrito más
adelante.
Ilustración 6. Mapa de la precipitación media anual de las cuencas
que rodean la franja aguacatera.
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
Tabla 1. Calculo de los volúmenes de escurrimiento anual por
cuenca.
Ario de Rosales
PMA
(mm)
1,013
El Guayabo
1,065
San Cayetano
Santa Rosa
Cuenca
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
0.26
Ce
(%)
17
Área
(km2)
85.43
Volumen
(hm3)
22.38
0.23
15
498.89
121.07
978
0.26
16
115.51
28.85
1,037
0.26
18
182.02
49.14
K
Tamendan
1,069
0.25
17
110.63
29.20
Tzinzongo
999
0.25
16
134.54
33.59
Zirahuén
1,090
0.23
15
296.85
72.83
AMH
Altitud.- Para determinar la altitud se trabajó con los Modelos
Digitales de Elevación (MDE), seleccionando la superficie
con altitudes ente los 1551 y 2399 msnm dentro del área del
acuífero, aceptando que las altitudes entre ese intervalo son
ideales para la producción de aguacate tipo hass. En la
ilustración 5 se muestra la superficie con las elevaciones
ideales para la producción de aguacate.
En la tabla 1 se muestra el resumen de cálculo para el
escurrimiento de cada una de las cuencas donde se observa
que la cuenca del guayabo es la de mayor aportación para el
aprovechamiento del recurso hídrico.
Las aportaciones obtenidas de cuerpos de agua subterráneos y
de manantiales fueron obtenidos del Registro Público de
Derechos de Agua de México (REPDA) organismo gestionado
por la Comisión Nacional del Agua (CNA).
El cálculo del volumen requerido por el proceso de
evapotranspiración se determinó por el método de Blaney
Criddle descrito más adelante
Crecimiento “Condición Agroclimática”
En esta condición fue necesario determinar los límites del
máximo crecimiento posible de la franja aguacatera, en
función de sus condiciones agroclimáticas la cual es
condicionada por la temperatura y la altitud.
Temperatura.- De acuerdo con las características agroclimáticas del aguacate se estableció el rango de 17° a 24° C
como la temperatura ideal para su desarrollo a lo largo de todo
el año; en base a esto se calculó la temperatura media anual
del acuífero usando la información de las estaciones
climatológicas circundantes al área de estudio observándose
variaciones entre los 17° y 29° C. En la figura siguiente se
muestran las temperaturas medias anuales del acuífero Nueva
Italia.
Ilustración 8. Mapa de elevaciones ideales para el cultivo de
aguacate.
En consideración de los mapas anteriores se intersecaron
ambos criterios y se creó un mapa con el probable crecimiento
de la franja aguacatera. Las limitantes a considerar fueron que
los cuerpos de agua no pueden ser alterados en este proceso,
que las zonas urbanas no serían modificadas y que los únicos
municipios con crecimiento serían los que tienen presentes
huertas de aguacate en la actualidad.
Ilustración 9. Comparación de la franja aguacatera actual con la
del máximo crecimiento condiciones agroclimáticas.
Impacto ambiental
Ilustración 7. Mapa de las temperaturas medias anuales del
acuífero Nueva Italia.
Para determinar el impacto ambiental ocasionado por el
crecimiento optimo franja aguacatera, se comparó la condición
presente en la actualidad, donde se analizan todos los usos de
suelo existentes dentro del acuífero, pero poniendo mayor
énfasis en la zona de cultivo y para estimar las afectaciones
que ha dejado el crecimiento de la franja se consideró el
máximo crecimiento, con el fin de conocer la variaciones en el
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
AMH
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
ciclo hidrológico que se puede presentar entre ambas
condiciones.
Recarga (Ri).- El proceso de la recarga hacia el acuífero se
determinó con el método del balance hídrico, el cual nos
permitirá definir las zonas de infiltración y de posible recarga.
Para el balance hídrico se utiliza la información de la lluvia
media total mensual y de la temperatura media mensual, así
como la información de mapas de uso de suelo, edafología y
de elevaciones. Con los que se obtienen los mapas de lluvia
mensual, evapotranspiración media mensual y escurrimiento
medio mensual; con la finalidad de reproducir el ciclo
hidrológico, y obtener el volumen de recarga natural hacia el
acuífero. En función al modelo del “balance hídrico” la
recarga queda definida con las siguientes expresiones:
[1]
[2]
Dónde: Ri es la recarga media del mes “i”, It i es la infiltración
media del mes “i”, Etpi es la evapotranspiración real del mes
“i”, Qi es el escurrimiento medio del mes “i” y P i es la
precipitación media del mes “i”.
Precipitación (Pi). Para el cálculo de la distribución espacial
de la precipitación en el acuífero, se utilizó el método de las
isoyetas que consiste en trazar con la información de las
estaciones, líneas que unen puntos de igual altura de lluvia
llamadas isoyetas. La precipitación media de la zona de
estudio se calcula con la siguiente expresión:
∑
[3]
Dónde: Ppi es la altura de precipitación promedio entre
isoyetas, AT es el área total de la zona de estudio, Ai es el área
entre isoyetas y n es número de áreas Ai consideradas
necesidades ya que no solo considera los factores climáticos si
no que tiene en cuenta las características del cultivo (que son
diversos en la zona de estudio) y está en función de las
siguientes expresiones:
[4]
∑
[5]
(
)
[6]
Dónde: F es el factor de temperatura y luminosidad, Kci es el
coeficiente de cultivo, n es el número de meses que dura el
ciclo vegetativo, Pi es el porcentaje de horas de sol del mes i y
Ti es la temperatura media del mes i en °C.
Para determinar la evapotranspiración de los distintos uso de
suelo fue necesario proponer plantas representativas para cada
uso y así poder asignar un coeficiente de cultivo (kc i) a cada
bloque vegetal. En el caso de pastizales se usó el coeficiente
de pastos como planta representativa, para la zona agrícola y
la selva baja caducifolia se utilizaron los coeficientes de
mango y árboles de hoja caduca respectivamente. Para las
condiciones de bosque y de aguacate no fue necesario hacer
uso de algún espécimen representativo ya que para estos casos
existen coeficientes de cultivo que sirven para calcular la
evapotranspiración. En la tabla 2 se muestra se muestran los
coeficientes de cultivo (kci) para cada uso de suelo.
Tabla 2. Tabla de Coeficientes de cultivo.
Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Bosque
0.2
0.3
0.4
0.5
0.68
0.85
0.73
0.61
0.5
0.425
0.35
0.2
Aguacate
0.6
0.75
0.85
1.1
1.1
1.2
1.2
1.05
1.0
0.85
0.75
0.6
Kci
Pastizal
0.375
0.35
0.5
0.75
0.87
0.9
0.885
0.87
0.71
0.55
0.48
0.4
Selva
0.2
0.25
0.37
0.65
0.8
1.0
0.95
0.85
0.5
0.35
0.23
0.2
Agrícola
0.75
0.75
0.75
0.75
0.75
0.8
0.8
0.8
0.8
0.75
0.75
0.75
Ilustración 10. Calculo de la precipitación media mensual de
septiembre.
Evapotranspiración (Etpi). La evapotranspiración consiste
en la combinación de dos procesos separados por los que el
agua se pierde a través de la superficie del suelo; por
evaporación y otra parte por la transpiración de las plantas.
Los principales parámetros climáticos que afectan la
evapotranspiración son la radiación, la temperatura, la
humedad atmosférica y la velocidad del viento; en lo referente
a las características del cultivo nos encontramos con el tipo de
cultivo, la etapa de desarrollo, la profundidad radicular, la
altura de cultivo entre otras. Se consideró que el método de
Blaney Criddle es el que mejor se adecua para nuestras
Ilustración 11. Calculo de la evapotranspiración media mensual
de septiembre.
Para generar la distribución espacial de la evapotranspiración
y obtener el valor medio por mes en el acuífero se utilizó el
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
AMH
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
método de las isoyetas. En la ilustración 8 se muestra el mapa
de la evapotranspiración del mes de septiembre.
Escurrimiento (Qi). El cálculo del escurrimiento superficial
es un tanto complejo de estimar debido al gran número de
factores que intervienen en este proceso, entre ellos se
encuentran la cantidad e intensidad de la lluvia, la cobertura
vegetal del área, la textura del suelo, la pendiente y el manejo
que se le da a este. En este trabajo se aplicó el método del
Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA–SCS),
ya que toma en cuenta la mayoría de los parámetros que
inciden en el escurrimiento. El escurrimiento está en función
de unas curvas numéricas que se utilizan en lugar del
coeficiente de escurrimiento, estas curvas dependen del tipo
de suelo, condición hidrológica, uso y manejo del suelo, así
como de su antecedente condición de humedad. El cálculo del
escurrimiento medio es obtenido con las siguientes relaciones:
[7]
[8]
Dónde: S es el potencial máximo de retención de humedad
(mm) y CN es número de curva obtenida de tablas. Este
método solo es válido si 0.2*S < P, es decir, si la precipitación
es mayor que la retención máxima de humedad, ya que si no
se cumple esto la lluvia es retenida por el suelo y por lo tanto
no escurre.
Ilustración 13. Calculo del escurrimiento medio mensual de
septiembre.
Resultados
De acuerdo a las condiciones agroclimáticas el posible
crecimiento de la franja aguacatera en el acuífero alcanzaría
un 447 %. La superficie cultivada pasaría de 18´079 a 80´800
ha; es decir ocuparía la tercera parte del total del acuífero. En
un análisis más detallado los municipios de Taretan y Uruapan
son los que pueden tener mayor crecimiento. En la tabla tres
se muestran el crecimiento de la franja por municipio para el
acuífero Nueva Italia.
Tabla 3. Resumen del máximo crecimiento de la franja aguacatera
“Condiciones Agroclimáticas”.
Salvador Escalante
Futura
(ha)
29,588.32
Actual
(ha)
5,809.25
Crecimiento
(%)
509
Ario de Rosales
24,223.94
6,154.36
394
Ziracuetiro
9,668.05
2,252.54
429
Tingambato
8,888.91
2,714.16
328
Uruapan
5,318.12
377.18
1410
Taretan
1,653.60
123.47
1339
Tacámbaro
735.22
383.15
192
Turicato
724.15
264.99
273
80,800.30
18,079.09
447
Municipio
Ilustración 12. Calculo del Número de Curva NC para el acuífero
Nueva Italia.
Con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica
(SIG) se manipularon los mapas vectoriales con la
información de la precipitación mensual y el mapa del
número de curva (NC), se combinaron los mapas; creando un
solo mapa donde se mostraban las áreas combinadas de la
precipitación mensual con un NC característico del zona. En
relación con este mapa se determinó el escurrimiento para
cada mes del año.
Total
Para hacer un manejo más general de la información obtenida,
el balance hídrico se analizara, pero dividido por municipios
que tienen alta presencia de aguacate como son: Ario de
Rosales y Salvador Escalante y luego se manejan los
municipios restantes que tienen presencia en el acuífero como
un bloque único.
En la ilustración 11 se muestran los volúmenes demandados
por la franja aguacatera y las aportaciones generadas por el
escurrimiento superficial y el volumen de agua obtenido por
manantiales y cuerpos de agua subterráneos para cada
municipio. Analizando los resultados obtenidos se determina
que existe disponibilidad hídrica para todos los municipios;
33.84 hm3 para Ario de Rosales, 24.09 hm3 en Salvador
Escalante y en el caso del bloque se tiene una disponibilidad
de 60.2 hm3.
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
AMH
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
con el que se recargara con el máximo crecimiento de la franja
se perderían 1.22 hm3 al año en el municipio.
-
89.33
85.64
85.36
100
76.06
80
60.2
55.45
80.92
58.23
60
55.58
12.73
40
24.09
1.06
2.06
0.95
20
0
33.84
Ario de Rosales
Salvador Escalante
Bloque Mpio
Ilustración 14. Disponibilidad hídrica en el acuífero Nueva Italia.
En función de la disponibilidad hídrica la superficie de
máximo crecimiento de la zona aguacatera en la zona del
acuífero, se puede concluir que con un aprovechamiento
eficiente del recurso hídrico, la franja aguacatera pasaría de
18´079.06 ha. a 26´791.38 ha. significando un incremento del
148 % en la zona del acuífero. En la tabla 4 se resume el
crecimiento posible por municipios.
Tabla 4. Resumen del máximo crecimiento de la franja aguacatera
“Disponibilidad Hídrica”.
Municipios
Ario de
Rosales
Salvador
Escalante
Bloque
Mpios
Total
Superficie
Actual
(ha)
Incremento
Superficie
Futura
(ha)
(ha)
(%)
6,154.36
2,573.54
142
8,727.90
5,809.25
1,840.01
132
7,649.26
6,115.45
18079.09
4,298.77
8712.32
170
148
10,414.22
26,791.38
Se deduce que el máximo crecimiento de franja dentro del
acuífero Nueva Italia queda condicionado por la condición
hídrica con un incremento del 148% aunque por las
condiciones agroclimáticas se puede tener una zona de cultivo
mucho mayor.
Por último el impacto ambiental en el acuífero Nueva Italia
consecuente por el crecimiento de la franja Aguacatera en los
procesos hidrológicos se espera un incremento en los volumen
de evapotranspiración y escurrimiento teniendo como
consecuencia un menor volumen de recarga hacia el acuífero.
Para detallar este impacto se mostraran los resultados por
municipios:
-
Ario de Rosales
El municipio de Ario de Rosales en el acuífero ocupa una
superficie de 356.19 km2, y el 17.28% está ocupado por áreas
aguacateras, y con el posible crecimiento de acuerdo a la
disponibilidad hídrica se tendría un crecimiento del 42%, estos
cambios provocarían que el volumen de recarga disminuya
pues, en las condiciones normales el municipio aporta 12.51
hm3/año de recarga natural hacia el acuífero Nueva Italia, es
decir que aporta el 13% del total. Comparando este volumen
Salvador Escalante
Este municipio cuenta con 432.01 km2 dentro del acuífero y
con 58.09 km2 destinados al cultivo de aguacate, más aparte se
estima un probable crecimiento del 32%, dado crecimiento al
alteraría el proceso de recarga de la siguiente manera, con la
cobertura actual del suelo el municipio de Salvador Escalante
recarga 26.75 hm3, significando el 27% de la recarga total
hacia el acuífero, comparando este valor con la recarga con
cambio de uso, esta se reduce a 25.62 hm3 al año es decir 1.13
hm3 menos a las condiciones actuales.
Bloque de Municipios
Para el caso de los 6 municipios restantes con sembradíos de
aguacate, en conjunto suman un área de 626.31 Km2, que es
más de una cuarta parte del territorio del acuífero, sin
embargo en lo referente al área sembrada con este cultivo solo
ocupan 61.15 km2, lo que significa que solo es una tercera
parte de la franja aguacatera dentro del acuífero. Sin embargo
en la cuestión del crecimiento de la franja, aquí existe la
posibilidad de un crecimiento muy considerable dado que se
tiene una disponibilidad hídrica de 60.2 hm3 permitiendo un
crecimiento de la franja aguacatera del 170 % y asando de
6,151.45 ha a más de 10.414 ha.
Por otro lado debido a la gran extensión ocupada por este
grupo de municipios, aquí se produce el 41% del volumen de
recarga al acuífero (40.5 hm3), sin embargo con el gran
crecimiento que se puede dar en la zona se perderían 3.86
hm3/año.
Recarga (hm³/año)
45.00
40.50
36.64
40.00
35.00
26.75
30.00
25.62
25.00
20.00
15.00
12.51 11.29
10.00
5.00
-
Ario de
Roslaes
Actual
Salvador
Escalante
Bloque Mpios
Max. Crecimiento
Ilustración 15. Volúmenes de recarga anual para condición actual
y de máximo crecimiento.
En la Ilustración 12 se pueden observar los volúmenes de
recarga para cada municipio y para cada una de las
condiciones analizadas.
Conclusiones
De acuerdo al estudio realizado, se puede decir que existe
disponibilidad para lograr un crecimiento de la franja
aguacatera y por ende el desarrollo del sector agrícola y
económico de la región aguacatera dentro del acuífero Nueva
Italia aprovechando de una manera eficiente los recurso
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
hídricos de la región dado que aquí se presentan las
condiciones agroclimáticas ideales para la producción del
fruto a lo largo de todo el año.
En el caso del impacto ambiental probable por el máximo
crecimiento de la franja es espera que se recarguen
aproximadamente 5 hm3 menos que en las condiciones
actuales, esto generalmente por la continua transformación de
los ecosistemas forestales a áreas de cultivo, pero aquí se
podría aprovechar las zonas agrícolas existentes donde se
produzcan frutos menos rentables en el proceso de
producción para así poder mejorar las condiciones de
marginación que presenta la zona y la vez mitigar aunque sea
un poco el impacto ambiental ocasionado por la
transformación de ecosistemas.
Por último en este trabajo realiza una metodología para
determinar la recarga hacia las unidades hidrogeológicas y
obtener la disponibilidad hídrica de una región determinada,
metodología que puede ser aplicada a cualquier zona del país
con el que se cuente con la información vectorial del suelo y
registro climatológicos. También sirve como base para
estudios futuros con respecto al impacto ambiental de la
franja aguacatera pero con un análisis llevado un nivel más
local; por ejemplo en las afectaciones que provocan los
químicos y fertilizantes agregados en la producción del
aguacate en la calidad del agua del acuífero entre muchos
otros.
REFERENCIAS
Aparicio M. F. J. Fundamentos de hidrología de superficie.
México: Limusa, Primera Edición, 1992, 57-63, 140-143 pp.
Barcenas O. A. y Aguirre P. S. Pasado presente y futuro del
aguacate en Michoacan, Mexico. Morelia, Michoacan:
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, 2005.
CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). Protección,
restauración y conservación de suelos forestales. Zapopan
Jalisco, Segunda Edición. 2006, 61-65 pp.
Domingo G. O. Evaluación del impacto ambiental. Madrid
España, Mundiprensa, Segunda Edición, 2002, 155-157, 195
pp.
INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas
y Pecuarias).
Impactos ambientales y
socioeconómicos del cambio de uso de suelo forestal a huerto
de aguacate en Michoacán. Uruapan, Michoacán, Segunda
Edición, 2009, 3-9 pp.
Soberano O. O. G. Disponibilidad hídrica de la zona
aguacatera en Michoacán. Artículo publicado en el XXII
Congreso Nacional de Hidráulica, Noviembre 2012.
AMH