2016-08-12_bolivia.doc Página 1 de 32 ________________________________________________________________________________ Titulares Nacionales .................................................................................................................................... 2 Proponen liberar a 3 mil presos con amnistía e indulto.......................................................... 2 Hacinamiento ...................................................................................................................................... 3 Justifican “reestructuración” ................................................................................................................ 3 Presentan plan para normar el seguimiento a la Cumbre de Justicia.................................... 3 Tratamiento......................................................................................................................................... 4 Roban Bs 1.200.000 a una empresa en Tarija ......................................................................... 4 La CEB alerta sobre aparición de iglesia falsa ....................................................................... 4 Sentencian a un año de cárcel a Sabina Cuellar ..................................................................... 5 Senadores polemizan por escuela antiimperialista ................................................................. 5 Entregan imprenta para digitalizar libreta militar ................................................................ 6 Gobierno apela sentencia del senador Murillo y pide 4 años de cárcel por libreta................ 6 Chile dice que corredor bioceánico que impulsa y excluye a Bolivia operará en 2019 .......... 6 Ferreira: Ejercicios militares chilenos no intimidan a Bolivia y demanda marítima seguirá en la CIJ ................................................................................................................................... 7 Juez ordena la detención preventiva para exfiscal Roger Velásquez implicado en caso consorcio .................................................................................................................................. 8 Evo: Autoridades regionales que solo hacen oposición y no gestión perjudican al pueblo .... 8 Bolivia estará presente en el VII Foro Internacional de la Hoja de Coca en Colombia ........ 8 Defensa confirma compra de 13 radares para lucha antidroga aérea ................................... 9 Denuncian desperfectos en condominio del Gobierno ............................................................ 9 Achacollo opta por esperar en la cárcel de Miraflores ..........................................................10 Villena ve que trabajo en Defensoría 'se va al tacho'.............................................................10 Alistan decisiones sobre 17 cambios de identidad ..................................................................11 “No debemos pelearnos con Chile” (Entrevista) ....................................................................11 Reinician desde el lunes controles al transporte ....................................................................12 Aprobaron ampliación de licencias para radios y TV ...........................................................12 Revilla: Pacto fiscal no es escenario de conflicto....................................................................13 La FAM defiende la posición del Gobierno sobre el pacto fiscal...........................................13 El tuit de Evo .................................................................................................................................... 14 Pelea política .................................................................................................................................... 14 CEUB teme que se reduzcan sus ingresos de las universidades ........................................................... 15 Hermano de Andrade pide que se reabra el caso y se enjuicie a Evo ....................................15 16 años después................................................................................................................................. 16 Un deportista .................................................................................................................................... 16 Económicos ..................................................................................................................................16 www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 2 de 32 ________________________________________________________________________________ Cooperativistas retoman bloqueo en Mantecani y aseguran que tienen a policías rehenes ..16 Cuestionan “intercambio” de mineros por policías ...............................................................17 Debilitamiento del gobierno............................................................................................................... 17 En 2014 amenazaron a Evo con “bajarlo” .......................................................................................... 18 Fencomin quiere más concesiones y poder asociarse con privados .......................................19 “Vulneran derechos” ......................................................................................................................... 20 Entre oficialismo y oposición............................................................................................................. 20 Afirma que obreros deben estar protegidos por la ley laboral .............................................................. 20 Por el gobierno .................................................................................................................................. 21 Organizaciones sociales “cobran factura” por dar apoyo al Gobierno .................................22 Opiniones de los analistas políticos .................................................................................................... 23 Cooperativistas, sector que crece ....................................................................................................... 23 Pando y Beni añaden impuestos .............................................................................................23 Habilitan vía en Mantecani y cooperativistas dicen tener rehenes ........................................24 La peor sequía en Bolivia en 25 años daña medio millón de hectáreas de cultivos ...............25 Ejecutivo instruye vuelos solidarios para afectados por bloqueos de los cooperativistas .....25 Gobierno presenta querella contra cooperativistas y exige liberar a viajeros cautivos en las carreteras ................................................................................................................................26 YPFB prevé obtener utilidades por $us 430 millones ............................................................27 CAO revela que pecuarios pierden $us 219 millones por efectos de la sequía ......................27 Alcaldes justifican ausencia en reunión por el desastre .........................................................28 Oficial ............................................................................................................................................... 28 Santa Cruz será sede de cumbre de turismo a escala nacional ..............................................28 Aguaí empezó la venta de un millón de quintales de azúcar .................................................28 La empresa ........................................................................................................................................ 29 Capacidad de producción ................................................................................................................... 29 Cuatro empresas presentan proyecto para encarar Rositas ..................................................29 CAF da apoyo a economía de Bolivia y recomienda ajustes ..................................................30 Caso boliviano es destacado .............................................................................................................. 30 Feria automotriz ofrece vehículos desde $us 11 mil ...............................................................31 Tigo Money y Western Union dan servicio de remesas .........................................................31 Incahuasi aportará 1 TCF de reservas de gas, según Gobierno ............................................32 Nacionales Los Tiempos / Cochabamba Proponen liberar a 3 mil presos con amnistía e indulto La Defensoría del Pueblo presentó ayer un proyecto de decreto presidencial para una “nueva amnistía, indulto parcial e indulto” a presos. La medida pretende beneficiar a por lo menos 3 mil internos y aliviar de esta forma la crítica situación de hacinamiento en los penales, en los que hay 14.800 reos. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 3 de 32 ________________________________________________________________________________ El planteamiento de David Tezanos, de pedir indulto para los presos, nace ante un informe defensorial sobre la realidad penitenciaria en el país que hace referencia a la sobrepoblación que existe en las cárceles que, según estudios, llega a superar el 600 por ciento en algunos recintos. Según la Dirección de Régimen Penitenciario, en Bolivia la sobrepoblación carcelaria alcanza al 303 por ciento, debido a que el total de las cárceles están habilitadas para albergar a 4.884 personas y en la actualidad llegan a 14.800. “Es crítica la realidad penitenciaria y estimamos que si esto es aprobado sin modificaciones muy profundas, en el sentido de aplicar restricciones, tendríamos que empezar a bajar el número de las personas detenidas en cárceles”, señaló. La amnistía se aplicará en el caso de: a) las personas cuya permanencia haya excedido el mínimo legal de la pena de privación de libertad prevista por el delito que contemple la pena más grave; b) quienes estén procesadas por delitos cuya pena más grave sea menor o igual a cinco años de privación de libertad, y c) quienes estén procesadas por delitos cuya pena más grave sea menor o igual a ocho años de privación de libertad, siempre que se haya afianzado suficientemente o haya habido reparación del daño causado, o haya habido acuerdo con la víctima. En el caso de los indultos, llegará a: personas con grado de discapacidad grave o muy grave; personas con enfermedad terminal; personas con enfermedad incurable, grave o muy grave, y madres y padres que tuvieran a su cuidado exclusivo a uno o varios de sus hijas o hijos menores en el recinto. Hacinamiento De acuerdo con el informe de Tezanos, actualmente hay 14.800 presos en el país, según último informe los dos últimos indultos presidenciales que decretó el Presidente benefició a 1.700 y 1.400 respectivamente, aspecto que no fue suficiente porque si bien bajaba la población penitenciaria en poco tiempo volvía a crecer y superar cifras anteriores. “El sistema penal boliviano criminaliza la pobreza, reproduce la delincuencia, no atiende las necesidades de reinserción de los reos…”, expresó el Defensor del Pueblo. Justifican “reestructuración” El defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, defendió las designaciones de exfuncionarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el cargo de representantes departamentales de la Defensoría al sostener que la afinidad ideológica no se puede utilizar para excluir a las personas que aspiran a un cargo o que reúnen las condiciones para el mismo. “La afinidad ideológica nosotros no la podemos utilizar como excluyente, hay personas que por efecto de la reestructuración van a dejar de pertenecer a la Defensoría, pero nosotros vamos a tratar de rescatar a quienes han trabajado bien, quienes hubieran sido de mayor trascendencia e impacto en beneficio de la población”, explicó. De acuerdo con los datos del Defensor, en la institución habían 140 personas con ítems, pero que debido a la restructuración se ha visto que algunos cargos quedaban flotando debido a que no existía el puesto y que son “27 personas que la momento no habían sido reasignadas en la Defensoría del Pueblo, lo cual fue comunicado con la supresión de su cargo”. Presentan plan para normar el seguimiento a la Cumbre de Justicia En los próximos días, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) iniciará con la consideración de la “creación de la Comisión de seguimiento de las conclusiones de la Cumbre Nacional de Justicia”, informó la ministra de Justicia, Virginia Velasco, al indicar que el miércoles su despacho entregó a esa instancia y el Ministerio de la Presidencia el proyecto de ley respectivo. “Estamos avanzando con la implementación que será a corto, mediano y largo plazo. Tenemos que realizar una ley donde podamos trabajar coordinadamente con el Órgano Judicial, Ejecutivo. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 4 de 32 ________________________________________________________________________________ Legislativo, Ministerio Público, colegio de abogados, universidades”, dijo. De esta manera explicó que se da el primer paso con miras a la reestructuración integral de la justicia, que de un tiempo a esta parte se pretendió atacar el sistema sólo con algunas normas y que no es así porque para conseguir un cambio total se requiere tocar a los actores. “Una vez aprobada (la ley), nosotros ya corremos con todas las implementaciones de las conclusiones, como ser los 120 días que tenemos para hacer una evaluación a los fiscales, a los jueces, en toda Bolivia, eso va a ser un tema tan importante”, manifestó. Tratamiento A su vez, el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, indicó que el Legislativo prevé iniciar el tratamiento del Proyecto de Ley presentado por el Ministerio de Justicia la semana que viene. “Es un proyecto que contempla la creación de esta comisión que será la encargada de hacer el seguimiento de las conclusiones y las recomendaciones que han surgido de la Cumbre de Justicia”, manifestó. Acotó que en el documento se establece las instituciones que integrarán la comisión. “Son los sectores que tiene que ver con el ámbito de la justicia, de parte del Ejecutivo están el Ministerio de Justicia y el de Economía y Finanzas, son ellos quienes manejan los recursos del Estado”, finalizó. Roban Bs 1.200.000 a una empresa en Tarija La Policía boliviana investiga un atraco registrado el miércoles a un vehículo de una empresa petrolera, que transportaba 1.200.000 bolivianos, en el departamento de Tarija, a la frontera con Chuquisaca. Según una publicación de Correo del Sur, con base a un reporte de la radio Suprema, el hecho ocurrió cuando el motorizado de la empresa Saexploration S.A. se trasladaba entre las poblaciones de Rosario del Ingre y Huacareta. El comandante provincial de la Policía en Monteagudo, Juan Carlos de la Fuente, dijo que el vehículo de la empresa fue interceptado por un motorizado color plomo, marca Ipsum, tipo vagoneta, con placa de control 2203 SIL. Se conoce que, del motorizado de los atracadores, descendieron al menos seis encapuchados, quienes lograron reducir a las cuatro personas que estaban en el vehículo de la empresa petrolera. Los antisociales, fuertemente armados y haciendo disparos al aire, se llevaron el dinero que estaba destinado para los sueldos de los trabajadores de la empresa. Sin embargo, una de las víctimas logró ocultar un celular durante el atraco y, una vez que los antisociales se fueron con el dinero, hizo una llamada de emergencia a la Policía, por lo que se activó de inmediato un operativo. La Policía logró ubicar a los atracadores cerca de las comunidades de Buen Día y Palos Blancos. Incluso uno de los efectivos del orden hizo el uso de arma de fuego y una de las balas impactó con unas de las llantas traseras del vehículo de los atracadores, lo que provocó que el motorizado se detenga. Pero los malhechores no lograron ser detenidos porque abandonaron de inmediato el vehículo y lograron huir. La CEB alerta sobre aparición de iglesia falsa La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) alertó a la población católica del país sobre la existencia de la autodenominada “iglesia católica apostólica nacional boliviana”, que opera en algunas diócesis, con la participación de obispos dimitidos (destituidos) por el Papa y sacerdotes www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 5 de 32 ________________________________________________________________________________ suspendidos por sus obispos por haber cometido alguna irregularidad o falta grave y que sólo buscan lucrar con la administración de sacramentos que no tienen valor. “Nos vemos obligados a aclarar que este grupo tiene como líder a Richard Lipacho Zambrana, que fue sacerdote católico, a quien la Santa Sede decidió dimitir del estado clerical el 24 de septiembre del año 2012. Para la Iglesia Católica, un sacerdote dimitido del estado clerical por el Papa es, a todos los efectos, un laico, por lo que no puede presidir sacramentos ni realizar acciones reservadas a los ministros de la Iglesia”, señaló la Conferencia Episcopal mediante un comunicado. La CEB manifestó que dicha agrupación funciona con la participación de obispos y sacerdotes dimitidos y suspendidos, por lo tanto, no cuentan con el permiso para celebrar ningún tipo de sacramento o misa. Explicó que un sacerdote es suspendido en la Iglesia Católica, “a petición del obispo o, en la mayoría de los casos, porque se han evidenciado graves irregularidades cometidas en el ejercicio de su ministerio”. Sentencian a un año de cárcel a Sabina Cuellar La exprefecta de Chuquisaca, Sabina Cuellar, opositora al Gobierno de Evo Morales, fue sentenciada a un año de cárcel por el delito de incumplimiento de deberes en la tercera fase de la construcción del Estadio Patria para los juegos Bolivarianos de 2009. “La Fiscalía demostró con pruebas la comisión del delito y la autoridad jurisdiccional emitió la sentencia condenatoria, en el marco del proceso de la Tercera Fase del Estadio Patria”, explicó el fiscal de distrito de Chuquisaca, Roberto Ramírez. Cuellar tenía un proceso en su contra por suscribir un contrato con el arquitecto Raúl Rivera, pese a que en la información del Ministerio de Transparencia había un juicio de responsabilidades en contra del profesional. De acuerdo con el Fiscal, en el proceso de contratación por excepción que realizó la exautoridad se incumplió lo establecido en los Decretos Supremos 29190 y 29553, relativos a la obligación que tenía como Máxima Autoridad Ejecutiva de subir toda la información al Sicoes (donde se emiten públicamente las convocatorias para contratos con el Estado) y remitir la documentación a la Contraloría. La juez Fabiola Claros leyó la condena, sin embargo, le concedió el perdón judicial, reportó radio Aclo de la Red Erbol. Senadores polemizan por escuela antiimperialista El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, cuestionó ayer al jefe de bancada de la opositora Unidad Demócrata (UD), Arturo Murillo, quien observó la creación de la Escuela Antiimperialista. Según Murillo, la creación de esa institución es una “ofensa” para las Fuerzas Armadas (FFAA), a lo que Gonzales respondió que el asambleísta prefiere tener unas FFAA serviles a intereses extranjeros de Gobiernos neoliberales. “No estoy de acuerdo en que se considere esto una afrenta o una ofensa en contra de las Fuerzas Armadas, lo que pasa es que Murillo se ha acostumbrado a ver a las Fuerzas Armadas de rodillas ante los gringos, obviamente”, manifestó. Aseguró que, a diferencia del pasado, hoy que las Fuerzas Armadas “están de pie, están defendiendo a los intereses del Estado, de la patria, de los bolivianos” y eso es lo que no le gusta a la oposición. Hace un mes, el presidente Evo Morales anunció que el próximo 17 de agosto, Día de la Bandera, inaugurará la Escuela Antiimperialista de los Pueblos del Abya Yala y de las FFAA, en el municipio de Warnes, del departamento de Santa Cruz. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 6 de 32 ________________________________________________________________________________ Entregan imprenta para digitalizar libreta militar El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, entregó ayer un equipo de imprenta digital con capacidad de imprimir 50.000 libretas militares en un solo tiraje, que garantiza transparencia para evitar la falsificación y adulteración de ese documento. “Con la modernización de la emisión de las libretas militares queremos ponernos a tono con el tiempo, con la época digital, que permita transparentar, agilizar y sistematizar para prestar un mejor servicio, que es el objetivo que nos hemos propuesto”, explicó al entregar esos equipos. Dijo que la imprenta, la base de datos y otros equipos fueron adquiridos con una inversión de 3.900.000 bolivianos El Ministro de Defensa explicó que lo novedoso, es que la impresión de los documentos militares será controlada por dos personas contra los quince funcionarios que se encargaban de esa tarea. Ferreira anunció que los primeros en beneficiarse con las libretas digitales, similares a los pasaportes, serán 17.000 estudiantes del Servicio Premilitar y jóvenes del Servicio Militar Obligatorio escalón 2016. Según datos técnicos, la imprenta tiene una velocidad de impresión de 80 páginas por minuto, una resolución de 2.400 x 10 puntos por pulgada, además, soporta todo tipo de papel. Gobierno apela sentencia del senador Murillo y pide 4 años de cárcel por libreta El Ministerio de Defensa apeló la sentencia condenatoria del senador de Unidad Demócrata (UD), Arturo Murillo, y pidió que el mismo sea sancionado a cuatro años de prisión por el caso de la libreta de servicio militar supuestamente falsificada que usó para acceder a cargos públicos. El 3 de mayo, la jueza del Tribunal Quinto de Sentencia del Distrito Judicial de La Paz, Nancy Bustillos, condenó a Murillo a dos años de cárcel acusándolo por el delito de uso de instrumento falsificado. Ahora, "el Ministerio de Defensa cumpliendo con su labor ha presentado la apelación correspondiente a la sentencia emitida en este caso a efectos de requerir una nueva evaluación de la pena impuesta al acusado (…) Específicamente ha pedido una pena de 4 años de presidio para el acusado", indicó el abogado de esa cartera de Estado, Manuel Porcel. Murillo ha negado que su libreta sea falsa y más bien hizo notar que el ministro Reymi Ferreira solo cumplió nueve meses de entrenamiento premilitar, incumpliendo la norma. La Razón / La Paz Chile dice que corredor bioceánico que impulsa y excluye a Bolivia operará en 2019 Chile proyecta que el corredor bioceánico Pacífico-Atlántico que alienta y que perfila beneficiará no solo a Brasil sino también a Paraguay y Argentina estará “operable en tres años”, es decir en 2019, informó el embajador de Santiago en Brasilia, Jaime Gazmuri. Bolivia está fuera de este trazo e impulsa un corredor férreo. “Esta es una ruta que no requiere de grandes obras de ingeniería, como pueden ser túneles u otros, por lo que avanza bastante rápido. Una expectativa razonable es que este corredor bioceánico estará operativo dentro de los tres años, y si nos aplicamos, podría ser antes”, anticipó el diplomático al diario el Mercurio de Antofagasta, región que se beneficiará con el proyecto. El corredor vial abarca unos 1.814 kilómetros entre el Campo Grande —capital del Mato Groso do Sul— y Antofagasta, en el norte de Chile y fronteriza con Bolivia. Hay un marcado interés de La Moneda para potenciar los puertos. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 7 de 32 ________________________________________________________________________________ La administración del presidente Evo Morales también impulsa la construcción de un corredor férreo que inicie en Brasil, pase por Bolivia y desemboque en puertos peruanos. Encamina una serie de gestiones para concretar la iniciativa de integración. Según Gazmuri, están garantizadas las inversiones para un puente binacional sobre el río Paraguay y las obras de pavimentación de la ruta multinacional. El 21 de diciembre de 2015 los presidentes de los cuatro países rubricaron la Declaración de Asunción sobre Corredores Bioceánicos y ratificaron la cualidad de “prioritario” del proyecto. Paraguay y Chile avanzan en el emplazamiento de una Zona de Apoyo Logístico Portuario en territorio ajeno. Santiago entregará a Asunción casi dos hectáreas para este efecto en el sector de La Negra, cerca de Antofagasta. En tanto, Santiago podrá contar con un espacio similar en Villeta, ubicado a 20 kilómetros de Asunción sobre el Río Paraguay, según el portalportuario.cl. El corredor se inicia en Santos y São Paulo, continua por Mato Grosso del Sur (Brasil), atraviesa el Chaco paraguayo para alcanzar las provincias de Salta y Jujuy en Argentina y alcanzar finalmente, a través de los pasos Sico y Jama en Chile, a los puertos de Antofagasta, Mejillones e Iquique. Ferreira: Ejercicios militares chilenos no intimidan a Bolivia y demanda marítima seguirá en la CIJ Chile no logrará intimidarnos con los ejercicios militares cerca de la frontera con Bolivia, entre ellos uno junto a militares de Estados Unidos, para desestimar la demanda marítima interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), afirmó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira. Añadió que, por el contrario, las acciones ejecutadas permiten estar atentos en la defensa de la soberanía. “Chile tiene una posición cada vez más radical, más agresiva. Cree que con este tipo de acciones intimidatorias va a hacer que desistamos de nuestra demanda ante La Haya tanto por los derechos marítimos como por el tema de los recursos hídricos, no lo va a hacer”, señaló y consideró que esa actitud, “más bien, nos da más compromiso y estaremos atentos, como corresponde, a defender nuestra soberanía”. Las declaraciones surgen a 13 días de concluido el ejercicio militar “Estrella Austral” entre las Fuerzas Armadas de Chile y Estados Unidos en la región de Antofagasta, cerca de la frontera con Bolivia. En las acciones fueron utilizadas armas de última generación. La cartera de Defensa chilena sostuvo que las maniobras tienen el propósito de ser “empleadas en escenarios de operaciones de paz”. Empero, el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, afirmó que su país tiene las “medidas tomadas” para defender su soberanía. Ferreira afirmó que el 80% de los ejercicios militares chilenos son desarrollados en la región de frontera con Bolivia. Éstos “siempre tienen un objetivo y, cuando se elige el espacio gráfico, se lo elige por alguna razón. Da la casualidad de que de los ejercicios militares, en los últimos cinco años, el 80%, se han realizado en el norte de Chile cercano a nuestras fronteras. Nosotros lo hicimos lejos de la frontera (en el Chapare)”, argumentó y destacó que es la tercera maniobra en 2016. Dos procesos contenciosos confrontan a ambos países en la CIJ. El primero fue planteado por el gobierno de Evo Morales en busca de que Chile cumpla con sus compromisos hechos a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al Pacífico. Santiago demandó a La Paz por el derecho de uso de las aguas del Silala. “Son muestras inamistosas de Chile, nos preocupan. Nosotros no vamos a responder a ese tipo de provocaciones, simplemente mantener la alerta que corresponde”, sentenció Ferreira. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 8 de 32 ________________________________________________________________________________ Juez ordena la detención preventiva para exfiscal Roger Velásquez implicado en caso consorcio El juez Primero de Instrucción Anticorrupción de El Alto, Ricardo Pinto, ordenó este jueves la detención preventiva del exfiscal Roger Velásquez en el centro penitenciario de San Pedro de Oruro, implicado en el caso consorcio en el que también están involucrados el exvocal Fernando Ganam y el abogado Milton Medonza. El fiscal Anghelo Saravia al respecto dijo: "El Ministerio Público demostró en audiencia todos los elementos de convicción sobre la probabilidad de autoría de la comisión de los delitos de consorcio de jueces, fiscales y abogados e incumplimiento de deberes y haciendo una correcta valoración el juez determinó la detención preventiva". Manifestó que uno de los elementos de convicción es el registro de las oficinas del abogado Milton Mendoza, donde se colectó un proyecto de resolución de imputación formal, que una vez indagado se corroboró que fue emitido por Velásquez, en un proceso seguido por Jhonny Castelu contra Fabián Guillen de la cooperativa de teléfonos de La Paz (Cotel). Agregó que también se evidenció que favoreció con resoluciones de rechazo al coimputado, Mendoza, quien fue sorprendido tranzando un amparo constitucional de Cotel con el exvocal del Tribunal Departamental de Justicia, Ganam. Evo: Autoridades regionales que solo hacen oposición y no gestión perjudican al pueblo En el día de su reaparición, luego de tres jornadas de reposo por consejo médico, el presidente Evo Morales afirmó en un acto público en La Guardia, departamento de Santa Cruz, que alcaldes y gobernadores tienen derecho a oponerse a trabajar junto al Ejecutivo, pero recalcó que con ello quien pierde es el pueblo. "Alcaldes que hacen gestión junto al Presidente y el Gobierno Nacional, cualquier resultado es bienvenido, vamos a seguir trabajando; alcaldes o gobernaciones que hacen oposición tienen derecho, pero su pueblo pierde. Qué mejor trabajar juntos para que haya resultados", afirmó durante la entrega de un módulo educativo bautizado con su nombre. Morales advirtió de esta situación tras evocar el proceso de nacionalización que permitió -dijoincrementar recursos a las alcaldías "mejor que antes", aunque admitió que la caída del precio del petróleo afectó a la distribución de recursos, pero a contramano aseguró que Bolivia está "blindada" frente a crisis económicas mundiales. "Nuestros bonos y nuestras rentas están blindados, aunque frente a este problema no hemos podido mejorar, pero no hemos eliminado ningún bono. Esperamos con las nuevas producciones o cuando suba el precio (del petróleo) seguirán mejorando las rentas y los bonos que tenemos", señaló el Jefe de Estado. Tras el acto, el Mandatario también se expresó a través de su cuenta en Twitter y escribió: "Autoridades que hacen gestión son bienvenidos a trabajar. Autoridades que sólo hacen oposición es su derecho, pero perjudican a su pueblo" (Sic). Morales reapareció este jueves luego de tres dias de reposo en la residencia presidencial para favorecer la recuperación de su rodilla izquierda, resentida después de participar de los actos en honor a un nuevo aniversario patrio entre el 5 y 7 de agosto. El Mandatario fue operado en junio por un problema de ligamentos. Bolivia estará presente en el VII Foro Internacional de la Hoja de Coca en Colombia Bolivia tendrá presencia en el 'VII Foro Internacional de la Hoja de Coca-La Coca Verde: Industrialización, Comercio y Bienestar para la Comunidad Andina' en Colombia, que comienza este jueves y concluye el viernes. El objetivo de este foro es promover y difundir los valores www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 9 de 32 ________________________________________________________________________________ culturales, medicinales, alimenticios, económicos, comerciales y sagrados de la coca en el ámbito nacional e internacional, se informó. Entre los disertantes bolivianos se prevé la presencia del exviceministro de Coca y Desarrollo Integral, Dionisio Nuñez, además de Fernando Salazar Ortuño (PhD docente investigador de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS)), Jorge Hurtado Gumucio (psiquiatra especialista en drogas), y la diputada Brigida Quiroga (integrante del Comité de Lucha Contra el Narcotráfico de la Cámara de Diputados). "El objetivo de este foro es promover y difundir los valores culturales, medicinales, alimenticios, económicos, comerciales y sagrados de la Hoja de Coca en el ámbito nacional e internacional, visibilizando información basada en la investigación científica, etnobotánica y/o social revalorando la imagen de este recurso natural y sagrado de la cultura andina, fomentando así el cambio de percepción de los individuos y las instituciones públicas y privadas frente a la Sagrada Hoja de Coca", informa la organizadora del evento, la ONG Comunidad Tawantinsuyuy. La ciudad colombiana de Popayán-Cauca será sede del evento, al cual también asistirán expertos de Perú y de la propia Colombia. "Nuestro enfoque está dirigido a promover una economía lícita de la Hoja de Coca, a través de la propuesta de industrialización de este recurso natural, patrimonio inmaterial de la Región AndinoAmazónica y así contribuir al comercio regional y el bienestar de la Comunidad Andina, fomentando la inclusión de esta propuesta en las políticas de salud pública de los países productores", destaca la institución organizadora. Defensa confirma compra de 13 radares para lucha antidroga aérea El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, confirmó el miércoles en Cochabamba la compra de 13 radares para la lucha antidroga aérea. El Gobierno desembolsará aproximadamente $us 213,4 millones para la compra de los aparatos de la empresa francesa Thales. "El martes (9 de agosto) tuvimos una reunión conclusiva y la semana siguiente, con la presencia del hermano Presidente (Evo Morales) vamos a tener la firma del contrato para la adquisición de radares", anunció Ferreira. Según publica este jueves La Razón en su edición impresa, el único radar con el que cuenta Bolivia -según el ministro- se halla en la ciudad de Cochabamba. Ferreira adelantó que el primero de los 13 radares estará instalado hasta enero del próximo año y que los restantes serán entregados cada cuatro o cinco meses. "En mayo de 2019 estaría todo el sistema de control en funcionamiento", dijo. La inversión prevista por el Gobierno para la compra de los radares es de aproximadamente $us 213 millones. El Deber / Santa Cruz Denuncian desperfectos en condominio del Gobierno Las familias adjudicatarias del condominio Wiphala, construido por el Gobierno en El Alto, exigieron que solo se les cobre $us 42.000 por el departamento que recibieron, puesto que existen fallas en la infraestructura. Los habitantes del condominio rechazaron las declaraciones del viceministro de Vivienda, Bony Morales, en sentido de que las viviendas tenían un valor comercial de $us 90.000. Los adjudicatarios recordaron que en la entrega de los inmuebles, en febrero, el presidente, Evo Morales, aseguró que los departamentos tienen un valor de $us 42.000, con plazo de 10 años para pagarlos. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 10 de 32 ________________________________________________________________________________ El dirigente de los adjudicatarios, Juan Carlos Mamani, aseveró que ya se hizo un reclamo, pero el Viceministerio les respondió que el presidente Morales no tenía toda la información en el acto de entrega. El viceministro Morales denunció ayer que existe una campaña contra el condominio, que busca distorsionar la esencia del programa Comunidades Urbanas, con el argumento de que las obras son de mala calidad y que los beneficiarios están descontentos. Morales aseguró que la información que circula en algunos medios de prensa, sobre una supuesta mala calidad del condominio Wiphala, se respalda en información errónea y falsa. Achacollo opta por esperar en la cárcel de Miraflores Sentada en medio del patio central del penal de Miraflores y rodeada de un bosque de sombrillas, se encontró a la exministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo en su primer día de reclusión. Recibió las visitas que llegaron hasta este centro reclusorio luego del cambio que instruyó el juez Enrique Morales y decidió enviarla a esta cárcel paceña, y no a la de Palmasola. Nadie se acercó a ella, lucía un suéter guindo y su mantilla azul, conversaba con un grupo de cuatro personas quienes la llaman “jefa”, y cuando se fueron ingresaron dos personas, una es su hija, acompañada por otra persona y a los pocos minutos ingresó la otra hija a quienes recibió con un beso y un abrazo. Se sentaron a su lado y empezaron a conversar. EL DEBER solicitó una entrevista con la exautoridad, pero ella se disculpó y evitó mayores comentarios cuando se aprestaba a reunirse con sus familiares. Desde ese mismo lugar diseña la estrategia de defensa que impulsarán y el encargado de recibir las instrucciones fue el abogado Milko Suaznábar, quien se presentó el día de la audiencia como parte del equipo defensor. “Por determinación del juez Segundo de Instrucción, en suplencia, ha modificado la medida cautelar para que cumpla la detención en Miraflores, mi persona, como abogado de la señora Achacollo, fue a visitarla al recinto penitenciario donde se le ha visto mal de salud y estamos a la espera del informe de un médico especialista y de su médico de cabecera”, dijo el abogado defensor a través de un contacto telefónico. Ellos decidieron esperar la audiencia de apelación que presentaron el mismo día de la audiencia cautelar y dijo que se informaron que, hasta el momento, el Juzgado Segundo de Instrucción en suplencia, no derivó los expedientes a la ‘auxiliatura’ de las salas penales para que sea sorteada la causa y por eso pedirán celeridad a este paso judicial. “No vale la pena hacer nada, esperaremos”, aseguró y resaltó que su cliente también espera la decisión del juez sobre el informe médico que hicieron llegar y que recomienda su internación, admitió que ese documento es de un médico particular, porque el IDIF no tiene especialista. Villena ve que trabajo en Defensoría 'se va al tacho' El exDefensor del Pueblo, Rolando Villena, criticó el trabajo que lleva adelante la actual autoridad, David Tezanos, inmersa en una polémica por la supresión de cargos, que ocasionó el despido de funcionarios y la designación de exautoridades vinculadas al MAS en cargos jerárquicos. "Al tacho, definitivamente, se va al tacho la Defensoría del Pueblo, probablemente ahora pase al Ministerio de Justicia, instancia con la que nosotros hemos tenido demasiados problemas. Los derechos de los niños, de las mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad, todo lo que hicimos para crear conciencia, que era nuestra misión, sin duda, se va al tacho.", sostuvo el exrepresentante en entrevista con EL DEBER. Esta mañana Tezanos explicó que "la afinidad ideológica nosotros no la podemos utilizar como excluyente, hay personas que por efecto de la reestructuración van a dejar de pertenecer a la Defensoría, pero nosotros vamos a tratar de rescatar a quienes han trabajado bien, quienes hubieran sido de mayor trascendencia e impacto en beneficio de la población". www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 11 de 32 ________________________________________________________________________________ A decir de Villena, "acabó un ciclo de vida de la Defensoría tras 17 años y comenzó otro a partir de la elección de David Tezanos. Estamos viendo con asombro e indignación lo que sucede, es una aplicación de medidas que están destinadas a desinstitucionalizar a la Defensoría y así pierde su carácter autónomo". Los datos indican que al cierre de la pasada gestión en esa instancia, se contaba con 234 funcionarios, entre el personal de planta y consultores en línea. El presupuesto anual llegaba a 35 millones de bolivianos, un 62% proveniente del Tesoro General de la Nación y un 38 de la cooperación internacional; según Tezanos, el mandato de Villena dejó en vilo el presupuesto para 2017. Alistan decisiones sobre 17 cambios de identidad La siguiente semana saldrán las resoluciones administrativas de aceptación o rechazo a las primeras 17 solicitudes de cambio de datos en las partidas de nacimiento de personas transexuales o transgénero que ingresaron en la primera semana de agosto, informó el Servicio de Registro Cívico (SERECI) dependiente del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Los datos del SERECI a nivel nacional muestran que entre el 1 y el 5 de agosto se recibieron 17 solicitudes, de las cuales, 14 ingresaron el 1 de agosto, fecha desde la que rige la Ley de Identidad de Género, que beneficia a esa población. De este total, La Paz y Cochabamba fueron los departamentos donde más solicitudes se presentaron, cada uno con cuatro; le siguen Oruro, Tarija, Santa Cruz y Beni con dos solicitudes cada una; y, finalmente, Potosí con una. El vocal del TSE, Antonio Costas, explicó que el número de solicitudes incrementará en la medida de que este proceso se inserte en la rutina. Se trata de un servicio instaurado de forma permanente, según la normativa. En caso de que la solicitud hubiera sido aceptada, también deberá notificar a las entidades públicas correspondientes la resolución que autoriza el cambio de nombre y el dato del sexo de la persona; si por el contrario, hubiera sido rechazada, el o la solicitante podrá impugnar legalmente esta resolución en 48 horas. Hasta el 8 de agosto, el SERECI registro 21 solicitudes de las cuales ninguna fue devuelta en la primera instancia de revisión que se realiza al momento que el o la solicitante presenta los documentos para hacer el trámite. “No debemos pelearnos con Chile” (Entrevista) Jaime Paz Zamora reapareció en actos del 6 de agosto. El presidente Morales se le acercó en una inauguración, y se abrazaron. Tras eso, el ex mandatario le sugirió no enfrentarse con el vecino país, no gastar de más y un plan anticorrupción. ¿Qué hacer con una nueva distribución, un nuevo pacto fiscal en el país? Lo primero que tenemos que hacer es como usted haría en su casa, ajustar el ingreso de la familia y no malgastar la plata. ¿Y se malgasta? Si pues, por supuesto. Hay gastos sin motivo, en la última semana festejar el 6 de agosto en Tarija y hacer la parada militar en Santa Cruz. Todo eso es un gasto, y mucha plata. El avión del Presidente tiene un gasto de $us 4.000 la hora. Tratar de no despilfarrar, y lo que tenemos dar prioridades. ¿Y el pacto? Nuestro país, en su ordenamiento, necesita pactos de muchas clases: pactos democráticos, políticos, regionales, y necesita el pacto fiscal. Pongamos sobre la mesa toda la plata que tenemos y entre todos digamos: vamos a gastarla de esta manera. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 12 de 32 ________________________________________________________________________________ El camino es que tengamos un espíritu constructivo, todos somos bolivianos con los mismos derechos y que esa platita la distribuyamos de manera eficiente, con un plan claro. ¿Cómo ve la relación entre Bolivia y Chile, y el nivel de tensión que hay? Lo primero que tenemos que hacer es no pelearnos con Chile. La Haya no regala mar ni da mar, porque no tiene mar. Cualquier arreglo va a ser con Chile y Perú, entonces de nada sirve que vayamos a La Haya si nos peleamos con los chilenos. Sinceramente, nos van a decir váyanse al diablo, que nadie los puede obligar, y listo. Yo creo que en esa parte, dos ideas, recurrir a ese tribunal internacional fue un gran acierto, pero de hecho lo fue porque esa instancia es una vitrina internacional. Todo lo que llega hasta ahí se sabe en todo el mundo, y todo el planeta se enteró que hay un problema entre Bolivia y Chile, pero ir a La Haya e insultarnos con Chile o no ir a la posesión del presidente de Perú hace semanas está mal pues. Yo, aunque sea cojo, aunque sea rengo, en una silla de ruedas hubiera estado ahí, porque depende de él buena parte de todo, Cuando yo pueda hablar con el presidente Morales se lo voy a decir. ¿La corrupción es un problema serio en este Gobierno? La desgracia es que a más plata, más corrupción. Cuando hay poca plata hay rateros, cuando hay plata aparecen los ladrones y si hay mucha plata aparecen los ladrones de cuello blanco. Entonces, desgraciadamente, no es un problema boliviano, es mundial. En Bolivia se nota más porque somos pocos. Aquí nos conocemos todos. Como dicen, somos pocos y parió la abuela. Se nota más porque nunca hemos tenido tanta plata y claro, entonces, todo lo que es la corrupción con ese dinero… No somos sonsos, ¿no es cierto? ¿Qué hacer? Un esfuerzo nacional, que la transparencia sea parte central del programa de Gobierno con proyección a 2020. Reinician desde el lunes controles al transporte La Alcaldía paceña retomará el lunes los operativos de control para garantizar un buen servicio del transporte público y estándares de calidad adecuados y repartirá memorándums de infracción a quienes incumplan las normas, informó ayer el secretario Municipal de Movilidad, Ramiro Burgos. Solo se espera que el Ejecutivo edil promulgue y publique las modificaciones a las leyes Municipal de Transporte y Tránsito Urbano 015 y Control de Servicio de Transporte de Pasajeros 167, aprobadas por el Concejo este martes. “Desde el lunes seguramente saldremos a las calles para realizar el control emitiendo los memorándums de infracción a aquellos conductores que incumplan la norma”, anticipó Burgos en conferencia de prensa en el Salón Rojo del Palacio Consistorial, de acuerdo a la agencia Municipal de Noticias. Los controles serán ejecutados con la presencia de 250 miembros de la Guardia Municipal de Transporte y 800 funcionarios ediles. Hasta ayer los funcionarios identificaron a 15 conductores del servicio de transporte público que no portaban su hoja de ruta, situación que será sancionada desde el próximo lunes. En cumplimiento de la norma y respectiva resolución establece sanciones de: 25 bolivianos para las faltas leves; 50 bolivianos para las graves y 100 bolivianos para las gravísimas, mismas que serán retomadas desde este lunes. Aprobaron ampliación de licencias para radios y TV La Cámara de Diputados aprobó ayer la modificación a la disposición transitoria primera de la Ley General de Telecomunicaciones, con el fin de garantizar el trabajo de todos los medios de www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 13 de 32 ________________________________________________________________________________ comunicación radiales y televisivos por los próximos tres años. Se amplían las licencias de funcionamiento hasta el 30 de noviembre de 2019. Además, de acuerdo a información oficial, establece que "los operadores de radiodifusión que hubieran migrado al nuevo régimen podrán renovar, por única vez, su licencia por 15 años sin necesidad de licitación pública, para lo cual deberán cumplir, sin embargo, los requisitos técnicos y de contenido educativo, cultural, producción nacional y de derechos fundamentales a ser reglamentados mediante decreto supremo". El proyecto aprobado en sus estaciones, grande y detalle, señala que los operadores que tengan más de una licencia de radiodifusión en una misma área de servicio y banda de frecuencia, a la fecha de promulgación de la ley, solo podrán optar por la ampliación de la vigencia de una de sus licencias. Da un plazo de 12 meses, a partir de la promulgación de la ley, para que los operadores migren sus autorizaciones transitorias especiales, licencias, autorizaciones y registros al nuevo sistema establecido en la Ley General del Telecomunicaciones, en base a un cronograma elaborado por la ATT. La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, dijo en el pleno que el proyecto de ley, que tiene como origen el Ejecutivo, toma en cuenta los acuerdos a los que arribaron el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera con los directores de medios de comunicación radiales y televisivos. Destacó que los acuerdos entre el gobierno y los propietarios de radios y televisoras permitirá que el país ingrese a la era de la digitalización de esos medios, lo que posibilitará, por ejemplo, que por cada canal de televisión se pueda tener tres más y, de esa manera, democratizar la otorgación de frecuencias y licencias. Página Siete / La Paz Revilla: Pacto fiscal no es escenario de conflicto El alcalde de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, confirmó ayer su participación para la reunión de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) para este sábado donde presentarán propuestas de pacto fiscal. Además dijo que hablar sobre este tema no deber ser escenario de conflicto. "Esta es una reunión que tiene que llevar propuestas. El pacto fiscal es un acuerdo, es un pacto, no puede ser un escenario de conflicto, por lo tanto, lo que vamos a hacer el día sábado con los municipios es que discutamos propuestas para que se centre en lo importante, que es la satisfacción de las necesidades de la comunidad”, aseguró el alcalde en una conferencia de prensa. El pasado lunes Revilla, junto a la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Soledad Chapetón; y el alcalde de Cochabamba, José María Leyes, pidieron a la AMB convoque a una reunión de emergencia para presentar sus sugerencias de pacto fiscal y construir una sola propuesta como AMB. Si el presidente de la AMB no los convocaba ellos anunciaron una autoconvocatoria. Sin embargo, la máxima autoridad de la AMB, Iván Arciénega, convocó a la reunión para este sábado en la ciudad de Cochabamba, pero con la presencia del Ministerio de Autonomías para tener una visión más clara de su propuesta. Revilla explicó que en esta reunión de la AMB se pretende discutir los objetivos del pacto porque debe satisfacer a las necesidades de la población. "Debe garantizar los derechos fundamentales establecidos en la Constitución y ver quién puede hacerlo mejor la gobernación, los municipios o el Gobierno”, dijo la autoridad edil. La FAM defiende la posición del Gobierno sobre el pacto fiscal El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), William Cervantes, dijo ayer que su propuesta sobre pacto fiscal se basa sobre el desarrollo productivo y la equidad y que se debe www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 14 de 32 ________________________________________________________________________________ seguir las normas del Consejo Nacional de Autonomías (CNA), como determinó el Gobierno hace un par de días cuando dijo que se necesita un pacto productivo. "La distribución de recursos no solamente es el pacto fiscal como su nombre lo señala, es un conjunto de normativas legales que está diseñada exclusivamente para poder responder a las necesidades de desarrollo que deben tener los municipios”, dijo el también alcalde del municipio de Potosí a Página Siete. El gobernador de La Paz, Félix Patzi, hizo una huelga de hambre de 12 días para que el Gobierno convoque de inmediato a una reunión de emergencia para tratar el pacto fiscal. A esto se sumaron las peticiones, por lo mismo, de los alcaldes de las ciudades de La Paz, Luis Revilla; de El Alto, Soledad Chapetón; y de Cochabamba, José María Leyes; y las gobernaciones de Santa Cruz y de Tarija. El Gobierno anunció que la cuarta sesión del CNA será a fines de agosto y que en ésta se aprobará el reglamento para el diálogo, con eso se concluirá la primera etapa del proceso. El tema del pacto fiscal se encuentra en la quinta y última etapa. El vicepresidente Álvaro García Linera dijo el martes que las gobernaciones al pedir más dinero son rentistas y que la distribución del pacto fiscal debe venir con un pacto productivo. Esa es la línea que sigue la propuesta de la FAM. "Tenemos una propuesta, es el desarrollo productivo y la equidad para los municipios y sobre la base de esto pediremos la distribución equitativa y justa de los recursos, en función a las necesidades de los municipios, no así solamente la redistribución del dinero como pretenden”, criticó. La FAM es una institución que reúne a todos los 330 municipios pequeños del país, no así a los nueve municipios capitales y El Alto, éstos últimos se agrupan en la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB). Cervantes rechazó la idea de las alcaldías de La Paz y de Cochabamba que piden más dinero. "Los grandes municipios deben ir reduciendo su presupuesto en beneficio de los demás. Es nuestra posición y debe ser debatida en el CNA”, dijo. El representante de los gobiernos municipales que es del MAS, explicó que necesitan buscar factores productivos que no los hagan dependientes de los ingresos externos y de coparticipación tributaria, sino otros para generar sus propios ingresos. El tuit de Evo "Autoridades que hacen gestión son bienvenidos a trabajar. Autoridades que sólo hacen oposición es su derecho, pero perjudican a su pueblo”, escribió ayer el presidente Evo Morales en su cuenta de Twitter @evoespueblo. Esta afirmación responde a los pedidos de varias autoridades municipales, subnacionales y legisladores que exigen se hable de una vez de la distribución de recursos económicos. Esta discusión está pendiente desde el 2008 cuando se solicitó ser un país con autonomías. Pelea política Críticas Para el presidente de la FAM, William Cervantes del MAS, la petición del gobernador de La Paz, Félix Patzi, tiene un objetivo político porque asume una huelga política y caudillista. "Quiere asumir protagonismo cuando el camino no es una huelga de hambre, es debatir en el CNA”, dijo. Agenda El ministro de Autonomías, Hugo Siles, dijo que ya existe un orden del día definido para el desarrollo de la cuarta sesión del CNA. Es posible que el resto de los miembros ponga en agenda el tema del pacto fiscal, pero ésta temática será tratada en la quinta etapa. 50% Opositores sugieren que haya una distribución 50% para el Gobierno y el resto para los municipios, gobernaciones y universidades. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 15 de 32 ________________________________________________________________________________ CEUB teme que se reduzcan sus ingresos de las universidades El secretario ejecutivo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Jesús Gustavo Rojas, manifestó su preocupación por la distribución del pacto fiscal porque teme que se reduzca el porcentaje que reciben las universidades de la coparticipación al no ser miembros titulares del Consejo Nacional de Autonomías (CNA). "Hay temor y preocupación en lo del pacto fiscal, pedimos que se respete lo que hasta el momento tiene la universidad boliviana y que no exista alguna posibilidad de disminución, porque en algunas reuniones de organizaciones sociales había esa tendencia de que se disminuya dinero a la universidad”, manifestó Rojas. El secretario ejecutivo de la CEUB informó que el sistema universitario no forma parte del CNA, por lo que sólo son miembros delegados adjuntos. "Eso no nos convence, ser delegados adjuntos, no somos titulares”, aseguró la autoridad. Recordó que desde que se puso en vigencia la ley Marco de Autonomías y la creación del CNA enviaron solicitudes para ser incluidos como miembros titulares en el CNA. Sin embargo, la respuesta del Ministerio de Autonomías fue que no se podía hacer nada porque la ley de Autonomías ya estaba en vigencia y que no se puede modificar nada. "Ya enviamos nuestra petición para participar en la cuarta sesión del CNA, sabemos que con esta coyuntura es muy probable que se toque el tema del pacto fiscal”, agregó Rojas. A pesar de no ser un miembro oficial, la CEUB ya tiene una propuesta sobre la distribución del pacto fiscal. Este documento será analizado en una reunión entre el 15 y 16 de septiembre en Tarija. "En la universidad no priman intereses de ninguna naturaleza sino el interés de todo el país, y no las posiciones de intereses partidarios, ni oficialistas, ni opositores sino que todos vayan con un mismo criterio de poder tener un pacto fiscal que beneficie en forma equitativa a todos”, exhortó el secretario. Hermano de Andrade pide que se reabra el caso y se enjuicie a Evo Mayco Andrade, el hermano del teniente de Policía David Andrade -que fue asesinado en los enfrentamientos entre policías y cocaleros el año 2000-, pide reabrir la investigación sobre la muerte de su hermano porque hay más pruebas sobre la responsabilidad intelectual del presidente Evo Morales. "Ahora que han aparecido nuevos elementos de juicio sobre la responsabilidad de Evo Morales, el caso se debe reabrir, pero en otras instancias porque en Bolivia nunca vamos a encontrar justicia”, aseguró Mayco, hermano mayor del oficial de Policía que falleció hace 16 años, y que actualmente vive en Estados Unidos. El teniente David Andrade, de 26 años, su esposa Graciela Alfaro, de 19 años, y otros dos sargentos fueron secuestrados en el trópico de Cochabamba por los cocaleros. En esa época había mucha tensión porque los miembros de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) y los militares erradicaban cultivos de hoja de coca excedentarios y los productores se oponían. Hace poco, Filemón Escobar, exsenador del MAS, confesó haber sido testigo del hecho y dijo que el teniente Andrade y su esposa fueron secuestrados y uno de ellos estaba en la casa de Margarita Terán, una de las dirigentes de los cocaleros. Luego, en la noche se realizó una reunión en la que estaba Morales -quien era diputado ese entonces- y allí se decidió la muerte de ambos. "Sus cuerpos estaban como los describe la prensa, en estado de descomposición, porque se los encontró después de dos meses de desaparecidos. Fue muy terrible y doloroso, sobre todo para mi madre y para mí porque era como un hijo”, recordó Mayco. La familia de Andrade buscó al teniente y a su esposa a través de los medios de comunicación, pidió ayuda a la Iglesia, incluso acudió a Sacha Llorenti, quien fue miembro de la APDHB. "Mi madre www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 16 de 32 ________________________________________________________________________________ fue a pedirle de rodillas a Evo que le entregue el cuerpo de mi hermano, pero él se negó rotundamente a decirnos dónde estaban”, lamentó el familiar a Página Siete. La Fiscalía inició una investigación sobre el deceso de los Andrade y aprehendió a un cocalero, quien dio datos sobre la ubicación. Poco después se aprehendió a Crisóstomo Rodríguez y a su sobrina Nancy Fernández (16 años), quien señaló a cocaleros y afirmó que Morales dijo que no quería ver a su retorno a los Andrade y que los cocaleros los hagan desaparecer. "Desde un principio él sabía qué pasó con los secuestrados”, dijo Mayco. Los familiares continuaron el proceso por el delito de homicidio contra los principales dirigentes cocaleros, pero las amenazas no se dejaron esperar. "Amenazaron a los abogados, a los jueces, intervinieron el teléfono de mi casa, vigilaban a mi familia noche y día. Nos decían que nos iban a matar como a mi hermano”, contó. A pesar de las pruebas, testimonios y testigos del hecho, la investigación no prosperó y se cerró. En 2002 salió una sentencia que absuelve a Morales de toda culpa en este caso. Ante el hostigamiento de los cocaleros, la familia de Andrade tuvo que irse del lugar por seguridad. 16 años después Después de 16 años surgen más declaraciones al respecto y apuntan nuevamente a la autoría intelectual del actual presidente de Bolivia, según Mayco. "El responsable directo es Evo Morales y su séquito... que están ahora en el poder”, afirmó. También nombró a Margarita Terán, Silvia Lazarte, Leonilda Zurita, Felipe Cáceres, ahora viceministro. Cuando los Andrade fallecieron, dejaron un menor de dos años en la orfandad, ahora su hijo tiene 18 años y vive con su abuela materna. "Pedimos cadena perpetua o pena de muerte, que no hay en Bolivia”, solicitó Mayco y recalcó que harán una denuncia ante instancias internacionales. Este caso salió a la luz otra vez, después de que el periodista Humberto Vacaflor dijera que el presidente Morales habría ordenado el asesinato de los esposos Andrade. Por esa afirmación Morales le inició un juicio por difamación, calumnia e injuria. Un deportista Deportista Mayco recuerda que su hermano menor, David, fue un gran deportista. "Era muy competitivo en el barrio. Cuando era cadete ganaba medallas en todo, le gustaba el basquetball”. Amor Cuando el teniente Andrade llegó a Chapare le confesó a su hermano que no quería quedarse por mucho tiempo, pero conoció a Graciela Alfaro, una estudiante de colegio, quien trabajaba en el hotel de su familia en Ivirgarzama y luego se casó con ella. Sólo tuvieron un hijo. Muerte David fue torturado, le dieron un picotazo en la cabeza y lo ahorcaron; Graciela Alfaro fue golpeada por mujeres cocaleras, la violaron y le cortaron los senos cuando estaba con vida. Económicos Los Tiempos / Cochabamba Cooperativistas retoman bloqueo en Mantecani y aseguran que tienen a policías rehenes Tras horas de enfrentamiento, centenares de cooperativistas mineros lograron anoche retomar el bloqueo en Mantecani, en la carretera Oruro-La Paz. El choque se suma a otro registrado por la mañana. La jornada dejó decenas de detenidos y heridos, entre policías y movilizados; además de un grupo indeterminado de agentes retenidos. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 17 de 32 ________________________________________________________________________________ "Nos enfrentamos con la Policía más de tres horas y retomamos Mantecani" señaló el dirigente de Fedecomin La Paz, Freddy López, en contacto con radio Fedecomin. Hasta las primeras horas de la noche, continuaban llegando decenas de cooperativistas aprehendidos hasta los predios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de El Alto. Los mineros heridos fueron trasladados al hospital Holandés de esa ciudad, uno de ellos con una grave herida en la cabeza. Algunos de los aprehendidos, visiblemente agotados, arribaron a celdas policiales con los pómulos hinchados y otros quejándose por dolores en la costilla. Algunos no podían casi caminar y varios estaban semidesnudos o descalzos. Entre los detenidos hay también mujeres, algunas de ellas heridas. Uno de los asesores jurídicos de los cooperativistas, Jaime Zambrana, quien llegó hasta la Felcc, afirmó que la situación se salió de control y denunció que varios de los detenidos se encuentran gravemente heridos. Cuestionan “intercambio” de mineros por policías El vicepresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Agustín Choque, confirmó ayer que el Viceministerio de Régimen Interior y el Comando de la Policía de La Paz plantearon un intercambio de policías que estaban en calidad de rehenes por mineros detenidos en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc). El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que no hubo “intercambio” y que la Policía entregó al Ministerio Público a los más de 80 mineros cooperativistas detenidos. “El Ministerio Público ha tomado las decisiones correspondientes de no abrir causa o liberarlos o anotar en algún compromiso o en fin en el uso de sus facultades”. Sin embargo, el fiscal General, Ramiro Guerrero, señaló que la Policía nunca derivó a los mineros detenidos al Ministerio Público porque éstos estaban en calidad de arrestados, por lo que, al cumplir las ocho horas, fueron liberados por la misma Policía. “El Ministerio Público no canjea la ley, no negocia la ley y no canjea gente que comete un delito”, aclaró Guerrero, indicando que recién ayer fueron remitidos al Ministerio Público 15 mineros cooperativistas. “Intercambio, esa es la palabra correcta que hemos acordado con el Director de Régimen Interior y también por el propio comandante Departamental de La Paz y esa decisión ha sido difícil de hacer entender a los compañeros”, dijo Choque a Radio Panamericana, quien al mismo tiempo criticó a las autoridades del Gobierno por negar esta situación cuando fueron ellos quienes hicieron el planteamiento. En tanto, Romero indicó que una representación del Ministerio de Gobierno fue hasta Ayo Ayo para pedir a los mineros que entreguen a los policías porque la mayoría estaban heridos. “Se han hecho presente con ambulancias para exigir, he mandado también un cuerpo de abogados para que acciones jurídicamente porque estaban ellos frente a una figura de secuestro”. Este “intercambio” fue cuestionado por el presidente del Colegio Nacional de Abogados, César Cabrera, “lo extraño es que no se da un trato igual en situaciones similares a otros dirigentes que son detenidos y luego aparecen procesados y presos”. Señaló que lo que correspondía es que sean derivados a la justicia pero, en este caso, “por aspectos políticos, las cooperativas son afines al Gobierno, ahora están descontentos con una medida de modificación de la normativa, pues está procediendo a liberar a los detenidos”. Debilitamiento del gobierno Asambleístas y dirigentes consideran un “error” del Ejecutivo haber accedido al intercambio de policías rehenes por cooperativistas detenidos, porque muestra a un Gobierno con debilitamiento frente a sus mismos aliados políticos. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 18 de 32 ________________________________________________________________________________ El jefe de la bancada de Unidad Demócrata (UD), Arturo Murillo, manifestó a Erbol que el Gobierno está ingresando a un terreno peligroso al afectar a la institucionalidad jurídica y democrática al negociar con secuestradores “No es el Gobierno sino la justicia la que debe ver si los mandan a la cárcel o los cautelan, pero la justicia debía definir (el caso); pero directamente el Gobierno no debería negociar el delito”, dijo. La expresidente de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, considera que el Gobierno cayó a una total desinstitucionalización y pérdida de autoridad, aunque para ella, “nunca hubo Gobierno sino el ejercicio de la fuerza y la imposición”. “Más que una gestión anormal, es un testimonio de que no saben gobernar ni respetar las leyes. El Gobierno del MAS y sus ministros no respetan la ley y no tienen autoridad moral y lo que se ve es una crisis de institucionalidad y moral”, sostuvo Delgado. Para el secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, éste es uno de los “grandes y feos errores” del Gobierno que ahora se da a la tarea de canjear rehenes y detenidos, tras los enfrentamientos entre policías y cooperativistas. En 2014 amenazaron a Evo con “bajarlo” Cooperativistas mineros, aliados de varios Gobiernos Las relaciones entre el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) y uno de sus aliados más poderosos, los mineros cooperativistas, en los últimos años han mostrado un conjunto de contradicciones y rupturas. Por ejemplo, según registros de prensa, el 7 de noviembre de 2013, el presidente Evo Morales aseguró que el apoyo que recibe de los cooperativistas mineros viene desde 2005. “Conozco a trabajadores y dirigentes sindicales, no vienen aquí con prebendas, sino con justas reivindicaciones…”, aseguró Morales en esa ocasión durante la promulgación de la ley a modificaciones a la Ley de Pensiones. En otra ocasión, al agradecer la donación del transformador de energía eléctrica, con un valor de 3,6 millones de bolivianos, el dirigente minero, Artemio Mamani, expresó: “Si hoy fueran las elecciones, los cooperativistas no necesitamos ver la papeleta, hermano Presidente, no necesitamos pensar, porque vamos a votar por usted”. Sin embargo, el 31 de marzo de 2014, el entonces presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia, Alejandro Santos, advirtió a Morales con “bajarlo” del cargo con una movilización si el Legislativo no aprueba el proyecto de Ley Minera sin modificación y si la Policía continúa reprimiendo a sus compañeros. Según una publicación de El Deber del 7 de abril de 2014, el exprefecto de Potosí, Sergio Medinacelli (MIR), recordó que el sector de los mineros cooperativistas tiene un denominador común para su nacimiento y su auge: los precios internacionales de los minerales, que son altos, y que repercuten en ingresos para el país, producto de las exportaciones. En 1985, una decisión política del MNR (cuando el presidente era Paz Estenssoro y su ministro de Economía Sánchez de Lozada) permitió la promulgación del DS 21060, que dejó a miles de mineros asalariados en las calles. Muchos de ellos empezaron a formar las cooperativas, pero con escasas ganancias. En 1989 también se aliaron con Jaime Paz, “entonces no eran muchos, pero nosotros les dimos preferencia para su trabajo en el norte de La Paz”, recordó el expresidente. Los cooperativistas formaron alianzas con otros Gobiernos, aun con el que fuera su verdugo: el MNR. En 1993, cuando Gonzalo Sánchez de Lozada asumió su primera Presidencia los tuvo como aliados. Explotaban las minas sin depender del Estado, mientras ellos seguían obteniendo concesiones. Lo mismo ocurrió con ADN desde 1997. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 19 de 32 ________________________________________________________________________________ Los cooperativistas tuvieron un rol crucial cuando se produjo la caída de Sánchez de Lozada. La marcha del sector fue determinante para que el exmandatario se vaya del país. También fueron cruciales para impedir la sucesión presidencial tras la renuncia de Carlos Mesa a la Presidencia. Cercaron Sucre y obligaron a que Hormando Vaca Díez (presidente del Senado) y Mario Cossío (presidente de Diputados) declinaran su acceso a Palacio a favor del presidente de la Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé, en cuyo mandato se llamó a las elecciones que ganó Morales. Fencomin quiere más concesiones y poder asociarse con privados Las modificaciones a la Ley General de Cooperativas, a la Ley Minera, pedido de asociación con capitales privados, la ampliación de las zonas de explotación, la creación de un Ministerio de Cooperativas, la incorporación de un representante del sector en la dirección de la Caja de Salud, entre otras, son las exigencias de los mineros cooperativistas al Gobierno, dijo ayer a este medio el vicepresidente del consejo de administración de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), Agustín Choque. La dirigencia de Fencomin bloquea indefinidamente las carreteras desde el miércoles pasado hasta recibir respuesta a su pliego petitorio de 10 puntos, que va más allá del rechazo a los cambios recientes que se dieron a la Ley General de Cooperativas en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). “Ahora no solamente se trata del cambio que se ha realizado a la Ley de Cooperativas, nuestras demandas son expresadas en 10 puntos que se hizo conocer al Gobierno en enero pasado, pero no se recibió ninguna respuesta, sólo dilaciones. Nosotros planteamos modificaciones a la Ley Minera, la creación de un Ministerio de Cooperativas, la participación activa en el directorio de la Caja Nacional de Salud, inyección de capitales privados”, entre otros señaló Choque. La mañana de ayer, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en conferencia de prensa aseguró que a través de sus medidas de presión el cooperativismo pretende chantajear al Ejecutivo y exigirle la modificación de la Ley Minera, que se promulgó en mayo de 2014, además que se les permita celebra contratos de asociación con empresas privadas nacionales y transnacionales. “Eso no está permitido constitucionalmente. Ellos quieren vivir cobrando una renta echándose en una hamaca sin trabajar, sin hacer nada y vivir de una renta para alquilar sus cooperativas a empresas transnacionales”, sostuvo. Por su parte, el ministro de Minería, César Navarro, ratificó que ése es uno de los 10 puntos del pliego de los cooperativistas. “En la mala experiencia de las cooperativas, ellos no se asociaban con capital privado, les entregaban el área minera al capital privado y el capital privado les pagaba un porcentaje de lo que producían, hoy el único que hace contrato con asociación es el Estado; si ellos (cooperativistas) quieren, pueden asociarse con capital privado, pero pierden su naturaleza de cooperativa”, sostuvo Navarro el miércoles, en rueda de prensa. El artículo 151 de la Ley de Minería y Metalurgia señala que “las cooperativas mineras no podrán suscribir contratos de asociación con empresas privadas, sean éstas nacionales o extranjeras”. Consultado sobre el contenido de la ley, el ejecutivo de Fencomin, Carlos Mamani, prefirió no emitir criterios al respecto, aunque reconoció que se requiere modificar la Ley de Minería para otorgar mayores perspectivas de desarrollo a los cooperativistas. “Son 10 puntos y aquí claramente estamos fundamentando, estamos indicando hasta dónde ha avanzado (la negociación), por qué no ha avanzado o cómo queremos, punto por punto, los 10 puntos, así lo hemos hecho llegar ante los ministros”, dijo Mamani y añadió que las autoridades intentan confundir a la población con sus diferentes versiones. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 20 de 32 ________________________________________________________________________________ Por otra parte, los dirigentes de Fencomin cuestionan la decisión del ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, de cambiar a sus representantes dentro esa cartera de Estado, en el Viceministerio y la Dirección de Cooperativas, de manera unilateral e incorporar a personas que no conocen del sector. “Nosotros teníamos nuestra representación, pero han cambiado, además sostienen que esa instancia no tiene nada que ver con las cooperativas, entonces exigimos que el Gobierno pueda abrir un ministerio para el área que sería el Ministerio de Cooperativas”, sostuvo el dirigente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia, Albino García. Asimismo, se precisó que el sector planteó al Ministerio de Minería y al Presidente dar un impulso económico o un fideicomiso a la Empresa Minera Metalúrgica Vinto, que es la única que puede adquirir minerales para el Estado, para que pueda honrar sus deudas y continuar con la compra de minerales. “Vulneran derechos” El dirigente de la Federación de Constructores de Bolivia, Valerio Ayaviri, señaló ayer a ABI que rechazan que los cooperativistas mineros se opongan a la libre organización de los trabajadores. “No estamos de acuerdo en que los hermanos cooperativistas tengan prohibido sindicalizarse, ya que eso muestra que se vulneran los derechos de los trabajadores”, explicó. Afirmó que esa actitud es típica de la parte patronal y dijo que hay “miles” que trabajan como ayudantes en las minas. Entre oficialismo y oposición Hay contradicción sobre sindicatos en cooperativas La senadora del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Patricia Gómez, contradice al presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, y asegura que la modificación a la Ley de Cooperativistas permite la constitución de sindicatos en las cooperativas mineras. Desde el lunes, cuando las cooperativas advirtieron con iniciar medidas de presión en contra de la modificación de la Ley General de Cooperativas, las autoridades, entre ellas el vicepresidente, Álvaro García Linera; el ministro de Minería, César Navarro, y los presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores, aseguraron que la reforma no afecta a las cooperativas mineras. “La modificación de un artículo de la ley no afecta a las cooperativas mineras, y simplemente ratifica la legalidad de los sindicatos que ya existen en las empresas de servicios, por ello no se justifica el bloqueo de caminos, no hay argumento válido”, señaló García Linera, en conferencia de prensa, el pasado martes. Sin embargo, la senadora Gómez dijo todo lo contrario. Precisó que ninguna norma es “casuística” y que en este caso es “genérica”. “Los cooperativistas mineros no están excluidos de esta norma. Claro que se puede formar sindicatos en las cooperativas mineras, eso es lo que no quieren”, sostuvo la legisladora del opositor PDC. En cambio, el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, insistió en negar que la norma alcance a las cooperativas mineras. “No les afecta (a los mineros), están perfectamente conscientes. Ahí (en la norma) no dice que se reconoce a los sindicatos en las cooperativas mineras es muy elemental ahí dice que se reconoce (los sindicatos) en las cooperativas de servicios”. Afirma que obreros deben estar protegidos por la ley laboral Especialista: Cooperativas rechazan sindicatos por camuflar empleados El trabajo asalariado en las cooperativas mineras se disfraza para evadir las muchas obligaciones laborales que se deben cumplir, ya que estos obreros deben tener contratos regidos por la Ley General del Trabajo y los beneficios que supone, explicó el abogado laboralista, Carlos Moreno. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 21 de 32 ________________________________________________________________________________ El especialista se refirió al tema debido al conflicto entre el cooperativismo, particularmente minero, y el Gobierno por la modificación de la Ley General de Cooperativas. Esta modificación define que los trabajadores del sector tienen derecho a sindicalizarse, algo que la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin) rechaza para evitar las cargas laborales y los conflictos que podrían generar los sindicatos. La interpretación del Gobierno es que la ley aplica sólo a cooperativas de servicio. Éste fue el detonante del conflicto y además generó la incorporación de otras demandas, entre las que se contempla la modificación a los artículos 132 y 151 de la Ley de Minería. “En el cooperativismo, a nombre de ser asociados, se disfraza el trabajo que realizan algunas personas que pueden contar tal vez con contratos, pero que no tienen ninguna validez, toda vez que al tratarse de una relación laboral, los dependientes tienen que gozar de todos los beneficios que se establecen en la norma laboral”, señaló Moreno. De acuerdo con la Ley de Minería, las labores mineras se llevarán a cabo por los socios de cada cooperativa, “la cual podrá contratar personal dependiente únicamente para labores de carácter administrativo, técnico y asesoramiento”. Moreno dejó entrever que no se cumple la naturaleza jurídica del cooperativismo, prevista en la Ley General de Cooperativas, que define su carácter de interés social y sin fines de lucro, puesto que las vetas están en manos de los socios que contratan personas para trabajar en la explotación minera, trabajo que se camufla como si se tratara de manejo administrativo, técnico o asesoramiento. “Entonces, se esconde en una serie de contratos lo que son los derechos y obligaciones entre el empleado y el empleador, porque al presentarse esta situación, el carácter de socio ya desaparece. Hay una relación directa entre el dueño, que puede tener una o varias acciones de la cooperativa, y un dependiente del que requiere sus servicios para realizar una determinada labor; pero esto se esconde lamentablemente”, enfatizó Moreno. Agregó que este hecho no se descubrirá debido a que al interior del sector se camufla esta ilegalidad y por el temor de perder el trabajo muchas personas no denuncian. Por el gobierno Beneficios otorgados a Fencomin El sector cooperativo minero, importante aliado del Gobierno, fue calificado por las autoridades como “productores de primera categoría” y en oportunidad de la promulgación de la Ley Minera, 28 de mayo de 2014, el Gobierno comprometió para el sector más áreas de explotación y tecnología. “Nunca el sistema cooperativo tenía derecho a áreas importantes para la producción, ahora el sistema cooperativo tiene todo el derecho de tener vetas importantes. Hoy, ustedes son productores de primera categoría en el ámbito minero”, señaló en esa oportunidad Álvaro García Linera, que fungía como presidente en ejercicio. Ahora, el sector demanda nuevas concesiones. Fuera del pago de patentes, las cooperativas no pagan impuestos y dejan regalías al Estado por un 2,5 por ciento de sus ventas, mientras que las empresas mineras pagan un 8,5 por ciento. Además, las empresas pagan una alícuota adicional del 25 por ciento sobre las utilidades extraordinarias y un impuesto del 12,5 por ciento sobre el valor bruto de las remisiones de las empresas mineras a otros países, porcentajes que no pagan las cooperativas mineras. Otro beneficio que recibió el sector fue que su deuda con la Corporación Minera de Bolivia pasó al Fondo de Financiamiento para la Minería. El 30 de mayo de 2014, el Gobierno entregó 100 volquetas a cooperativas mineras para apoyar su producción. La compra demandó 8 millones de dólares. En esa ocasión, el vicepresidente Álvaro García Linera, quien entregó y repartió los vehículos, aseguró que esto servirá para que el sector mejore su tecnología y producción. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 22 de 32 ________________________________________________________________________________ Organizaciones sociales “cobran factura” por dar apoyo al Gobierno Los analistas políticos coinciden en que el Gobierno afronta un constante conflicto con organizaciones sociales que desde un principio fueron considerados sus aliados. Esto, al mismo tiempo, demuestra que el apoyo que algunos sectores le dan al Ejecutivo “no es incondicional” sino por un intercambio de intereses mutuos. El analista Fernando García Yapur señala que este escenario surge a raíz de un “replanteamiento” que está realizando el Gobierno en el nuevo contexto económico en el que se desarrolla Bolivia, considerando que, antes, este sector era favorecido a través de concesiones mineras que les permitían a los cooperativistas desarrollar las actividades con mayor margen de autonomía. Sin embargo, pasó la bonanza económica y ahora el Gobierno ya no dispone de recursos y estas relaciones tienden a la ruptura con la alianza, que era virtuosa hace poco. Agregó que este problema daña la imagen del Gobierno que reflejaba una “total estabilidad y total armonía con las organizaciones sociales, entonces, queda evidente que no era una taza de leche la articulación que había en todas la estructura de la coalición gubernamental en la cual convergen cooperativistas, sectores campesinos y obreros”. Para la politóloga María Teresa Zegada esta situación, además de demostrar que el nivel de conflictividad en el país crece; refleja un lado más crítico que se refiere a que el sector cooperativista “se habría acercado al Gobierno no tanto como un apoyo ideológico al programa del Movimiento Al Socialismo o por un convencimiento de la Agenda (Patriótica) 2025 sino que se habría acercado a través de un mecanismo de intercambio político donde el Gobierno les otorgaba ciertos beneficios en determinado momento”. Afirmó que esto visibiliza de “manera muy crítica, muy compleja la relación entre el Gobierno y esta organización social que no pasa por un apoyo incondicional ideológico, sino más bien es una suerte de intercambio de intereses mutuos”. Según Zegada, el Gobierno está mostrando la fragilidad de las relaciones que el Ejecutivo establece con organizaciones sociales. “En este caso, se refiere a una organización muy grande, lo que significa una suerte de riesgo, de amenaza para el Gobierno porque es un sector de más de 170 mil afiliados que además maneja importante cantidad de recursos económicos que no permiten que esto sea vulnerado por una acción estatal”. Por su parte, el analista Carlos Toranzo sostiene que el Gobierno ha dado muchas ventajas y facilidades a los cooperativistas y a todos los movimientos sociales que ahora no sabe cómo controlar la situación. “Ya es tarde, porque ellos (Gobierno) les han dado alas, les han permitido crecer y los cooperativistas conforman un sector que fue una milicia del Gobierno, muy duros, han estado siempre con el Gobierno y quieren tener granjerías”, indicó. Explicó que los mineros cooperativistas son, en realidad, un grupo de empresarios fuertes porque “hay una centena de grandes cooperativistas que tienen muchos asalariados y, obviamente, ellos van a cuidar que no haya ningún proceso de sindicalización que vaya a fortalecer a la COB (Central Obrera Boliviana) y les vaya a debilitar a ellos. Es una posición intransigente contra el Gobierno”. Toranzo, al igual que Zegada, indica que “nunca nadie es incondicional” porque en este caso los cooperativistas no han apoyado por ideas, “son clientelas que han apoyado por determinada granjería, son clientelas acostumbrados a recibir y, cuando no reciben, se enfrenta al Gobierno”. Los analistas concluyen en que será definitivo y decisivo para el futuro cómo el Gobierno logra solucionar esta situación con este sector social considerando que no es el único que tiene demandas sectoriales. En tanto, Toranzo, advierte que poco a poco lo que va a suceder es un proceso de distanciamiento entre movimientos sociales y el Gobierno. “Eso es lo que ha pasado en 1956 cuando había el www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 23 de 32 ________________________________________________________________________________ cogobierno MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) y COB y es lo que va a suceder ahora en uno o dos años con los movimientos sociales”. Opiniones de los analistas políticos Marité Zegada. Analista El conflicto con los mineros cooperativistas muestra un fenómeno muy crítico porque el sector cooperativista, con este conflicto, está demostrando que es un sector que se habría acercado al Gobierno, no tanto como un apoyo ideológico al programa del Movimiento Al Socialismo o por un convencimiento de la Agenda (Patriótica) 2025 o de las propuestas del Gobierno, sino que se habría acercado a través de un mecanismo de intercambio político donde el Gobierno les otorgaba beneficios. Fernando García Y. Analista Este problema afecta a la imagen del Gobierno de que tenía una total estabilidad y total armonía con las organizaciones sociales. Queda evidente que no era una taza de leche la articulación que había en todas la estructura de la coalición gubernamental en la cual convergen cooperativistas, sectores campesinos, obreros. Hace poco, hubo conflictos con la Central Obrera Boliviana y, de igual manera, se demostró entonces que estas relaciones del Gobierno con estas organizaciones están seriamente afectadas. Carlos Toranzo. Analista Cría cuervos y te sacarán los ojos. Este Gobierno ha dado tantas ventajas, tantas facilidades a los cooperativistas y a todos los movimientos sociales y éstos, que nunca paran de pedir beneficios, siempre van a querer más y más, y eso es lo que está recibiendo el Gobierno. Ya es tarde, porque ellos (Gobierno) les han dado alas, les han permitido crecer y los cooperativistas son un sector que fue una milicia del Gobierno, muy duros, han estado siempre con el Gobierno y quieren tener granjerías. César Cabrera. Abogado Lo que menos quieren los del Gobierno es tener diferencias o ahondar esta crisis que se ha venido dando y quebrantando (con las organizaciones sociales), ese acuerdo que se han arribado hace 10 años atrás. Pero esa ruptura que se está generando creo que está en un nivel de subida para que seguramente en algún momento pueda terminar por generar con la ruptura definitiva de este acuerdo entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno, y particularmente el sector minero. Cooperativistas, sector que crece Un informe oficial del Viceministerio de Minería y afirma que, desde 1959, en Bolivia existen 1.645 cooperativas registradas oficialmente, 838 de ellas fueron inscritas entre 1959 y 2005, y otras 807 fueron registradas entre 2006 y 2014; es decir que el Moviviento Al Socialismo (MAS) registró el 49 por ciento de las cooperativas en ocho años, mientras que el 51 por ciento se registró en los 46 años anteriores. Pero no solamente ha sido el número de cooperativas mineras que ha aumentado en el país, también las concesiones mineras han aumentado; hasta 2006, eran 30.000 en todo el país; en ocho años, hasta 2014, esas asignaciones de predios de explotación subieron a 400.000; es decir, se ampliaron en más de 13 veces sus áreas de explotación minera. Pando y Beni añaden impuestos Las gobernaciones de Beni y Pando establecieron impuestos a la transmisión gratuita de bienes, con el objetivo de recaudar recursos ante la baja de los ingresos departamentales. En Pando, el gobernador Luis Adolfo Flores promulgó la Ley Departamental 037, la cual establece el tributo, reportó radio Frontera de la Red Erbol. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 24 de 32 ________________________________________________________________________________ “Estamos iniciando el pago del primer impuesto al Gobierno Departamental. Hasta hace algunas semanas, la transmisión de bienes se hacía a través de la Renta, y en algunos casos, el padre que daba como venta la casa al hijo pagaba impuestos de una tasa de 3 por ciento al municipio”, explicó Flores. Según la emisora local, este impuesto en Pando irá desde 1 por ciento de la transferencia hasta el 10 por ciento, dependiendo el grado de parentesco. Flores anunció que en el futuro también se recaudarán por impuestos a la propiedad de vehículos de aeronavegación y acuáticos, cobros de peajes y las regalías forestales. En el caso de Beni, el tributo se denomina “impuesto a las herencias” y será gravado a inmuebles urbanos y rurales, vehículos automotores, aeronaves, cuotas de capital, acciones, derechos de propiedad científica literaria, entre otros. El secretario departamental de Administración y Finanzas de la Gobernación beniana, Edwin Cáceres, explicó no se trata de un nuevo impuesto, sino de pasar la responsabilidad que era tarea del Gobierno nacional a la administración de los gobiernos departamentales. En Beni, la alícuota parte que se pagará es de 1 por ciento para ascendiente, descendiente y cónyuges; 10 por ciento hermanos y sus descendientes y 20 por ciento para otros colaterales. La Razón / La Paz Habilitan vía en Mantecani y cooperativistas dicen tener rehenes El dirigente de la Federación Nacional de Cooperativistas (Fencomin) Federico Escóbar denunció que tienen a policías como rehenes y que cerca de 100 cooperativistas están detenidos tras la habilitación de la vía La Paz-Oruro a la altura de Mantecani. Autoridades de Gobierno y la dirigencia del sector movilizado condicionan el diálogo La ruta La Paz-Oruro a la altura de Mantecani, uno de los puntos de mayor conflictividad, fue habilitada al tráfico vehicular en medio de incidentes que dejaron policías rehenes y mineros detenidos, informó desde el lugar del conflicto el dirigente Federico Escóbar. El diálogo, mientras tanto, está entrampado por condicionamientos de ambas partes. “La Policía nuevamente ha reprimido a las cooperativas de La Paz, nosotros nos hemos retirado al lado de la Cumbre más que todo para entrar en un cuarto intermedio pero las fuerzas del orden nuevamente, cobardemente, con la ayuda de motonetas, han comenzado a reconocer a la gente y ahora tenemos detenidos y heridos; igualmente de la Policía hemos agarrado a algunos”, informó a radio Erbol Escóbar, presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz. Escóbar explicó que sus bases decidieron dar un cuarto intermedio en el bloqueo y permitir la circulación vehicular, pero poco después -dijo- los policías empezaron a detener a cooperativista en medio del lanzamiento de gases lacrimógenos. El dirigente aseguró que tienen policías como rehenes, aunque señaló que por estrategia no darán el número. Añadió que al menos 100 cooperativistas fueron detenidos. Mientras tanto, el diálogo tropieza con los condicionamientos de ambas partes. La dirigencia de la Federación Nacional de Cooperativistas (Fencomin) aceptó dialogar pero en Oruro y sin levantar el bloqueo, en tanto que el Gobierno expresó estar dispuesto a volver a la mesa de la negociación pero previo levantamiento de las protestas. “Nosotros nos hemos replegado y queremos entrar en un cuarto intermedio, pero ahí está la actuación de la Policía contra el pueblo”, denunció Escobar. Hoy se cumple el segundo día del bloqueo nacional indefinido en demanda de atención de un pliego de 10 puntos, entre ellos -según autoridades de Gobierno- permitirles ceder sus áreas de trabajo al www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 25 de 32 ________________________________________________________________________________ sector privado, y el rechazo a la sindicalización en el sector. Según el ministro de Gobierno, Carlos Romero, hay más de 5.200 mineros que bloquean carreteras en al menos once puntos. La madrugada de este jueves fueron intercambiados cooperativistas detenidos y policías tomados como rehenes en Mantecani. La peor sequía en Bolivia en 25 años daña medio millón de hectáreas de cultivos La sequía que azota a Bolivia es la peor en los últimos 25 años y ha dañado más de medio millón de hectáreas de cultivos de soja en el oriente del país, denunció ayer la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). "Nuestro sector productivo está confrontando la peor sequía en los últimos 25 años, con la afectación de más de 500.000 hectáreas de soja y una disminución de la producción de 660.000 toneladas en los distintos cultivos, como son maíz, sorgo, trigo y girasol", dijo a los medios en Santa Cruz el presidente de Anapo, Reynaldo Díaz. Indicó que las pérdidas para los afiliados a Anapo superan los 180 millones de dólares, ante lo cual este sector pidió al Gobierno formular "medidas estructurales "para la reactivación económica de los productores y garantizar la producción de alimentos". Anapo representa a unos 14.000 agricultores cruceños, de los que el 80 % son pequeños productores. La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), que agrupa a 18 asociaciones de agricultores, pecuarios y agroindustriales de Santa Cruz, incluida Anapo, reportó pérdidas por $us 500 millones. El presidente Evo Morales y sus ministros se reunieron hace dos semanas con representantes de la CAO y de Anapo para escuchar sus inquietudes y propuestas para afrontar la sequía y garantizar la producción de alimentos. El pasado 2 de agosto, el mandatario lanzó una serie de medidas de apoyo a la producción agropecuaria que, según Díaz, "resultan insuficientes para dar solución a los problemas" de los productores. "Necesitamos reactivación económica, seguridad jurídica, precios justos para nuestra producción y acceso a la tecnología moderna para enfrentar el cambio climático y el ataque de plagas", sostuvo. El presidente de Anapo indicó que si estas necesidades no se atienden oportunamente, está en riesgo la siembra de más de un millón de hectáreas de la próxima campaña de verano. Entre las propuestas del sector, Díaz mencionó la creación de un fondo a través de los estatales Banco de Desarrollo Productivo y Banco Unión, para "inyectar capital operativo" a los productores y "comprar la deuda en mora que tienen los agricultores con las industrias y los proveedores de insumos y maquinarias". También pidió que se revise la normativa crediticia para permitir que los agricultores puedan acceder a préstamos de la banca poniendo como garantía el título de propiedad de sus tierras. Además, demandó la liberación de la exportación de soja para que los agricultores reciban "un precio justo" por su producción e iniciar un proceso para evaluar y permitir el uso de "nuevos eventos biotecnológicos" en los cultivos de ese grano y del maíz. Ejecutivo instruye vuelos solidarios para afectados por bloqueos de los cooperativistas El presidente Evo Morales instruyó que se realicen vuelos solidarios, a mitad de precio, para los afectados por el bloqueo de caminos que realizan los cooperativistas mineros, sobre todo en la ruta La Paz-Cochabamba, informó este jueves el ministro de Defensa, Reymi Ferreira. "Para mitigar de alguna forma el problema del bloqueo de los caminos, el Presidente instruyó que las empresas de Transportes Aéreos Militares (TAM) y Transportes Aéreos Bolivianos (TAB), que www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 26 de 32 ________________________________________________________________________________ están bajo tuición de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa, presten vuelos solidarios", anunció. Ferreira dijo que se analizará la posibilidad de habilitar otros vuelos solidarios a otras regiones del país, que también están perjudicadas por la medida de los movilizados. Los cooperativistas mineros iniciaron ayer el bloqueo de vías en rechazo de la modificación de la Ley de Cooperativas, y su protesta se tornó violenta en horas de la tarde cuando tomaron de rehenes a efectivos policiales a quienes torturaron y robaron sus equipos de trabajo antes de liberarlos esta madrugada. Gobierno presenta querella contra cooperativistas y exige liberar a viajeros cautivos en las carreteras El Gobierno denunció este jueves que más de 5.000 cooperativistas mineros 'fuertemente armados' se encuentran bloqueando distintas carreteras del país, cometiendo una serie de delitos, entre ellos secuestros, como los que se dieron ayer en Mantecani, donde fueron capturados y luego golpeados más de 40 uniformados. El Ministerio de Gobierno informó en su cuenta en Twitter que, por ello, se presentó una querella contra los responsables, aunque no detalló nombres ni el tipo de acusaciones. "Oficial: Ministerio de Gobierno se querella contra cooperativistas mineros por secuestrar policías", publicó, poco después que el titular de ese despacho, Carlos Romero, ofreciera una conferencia para informar sobre el curso de este conflicto que estalló el miércoles por una demanda de 10 puntos de los cooperativistas. El ministro los acusó además de chantaje por pretender que el Ejecutivo apruebe una ley minera que permita a este sector la firma de contratos con privados, vulnerando la Constitución Política del Estado. Pidió liberar a las cientos de personas cautivas en las carreteras por el bloqueo de los mineros y llamó al diálogo. Un día después de una violenta jornada con 70 policías heridos y casi un centenar de mineros detenidos, por el bloqueo convocado por los cooperativistas por la modificación de la Ley General de Cooperativas respecto a la sindicalización del gremio, Romero acusó a este sector de cometer torturas, vejámenes y robo contra los policías que ayer fueron capturados, y de tomar como rehenes a cientos de personas particulares varadas por los bloqueos en carreteras de Cochabamba, La Paz y Oruro. "Estas personas han incurrido en muchos delitos: destrozos de bienes públicos, atentados a la propiedad privada, destrozos a las patrullas policiales, inclusive robo, hasta de las pertenencias personales de los policías, lo que me parece vergonzoso; secuestro, utilización de explosivos, detentación de armas de fuego (…) tenemos gente secuestrada en el camino”, afirmó. Llamó a los dirigentes mineros a ser "claros" y "sinceros" en sus exigencias y denunció que el trasfondo de esta protesta es el “chantaje” que se pretende hacer con movilizaciones violentas para cambios en la Ley Minera que permitan la firma de contratos de asociación entre cooperativas y empresas privadas nacionales y transnacionales. "No puede ser que algunos pretendan obtener una autorización para explotar riquezas mineras a título de cooperativas y luego entregar esos yacimientos a empresas privadas, eso no está permitido constitucionalmente (…) Ellos quieren vivir cobrando una renta, echándose en su hamaca, en su cama sin trabajar, sin hacer nada y vivir de una renta por alquilar sus cooperativas", denunció. La Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Concobol) y de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin) iniciaron los bloqueos la mañana del miércoles en demanda de la anulación en la Ley General de Cooperativas de una cláusula que -según denunciaron- permite la sindicalización al interior de las cooperativas. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 27 de 32 ________________________________________________________________________________ Romero denunció que cooperativistas mineros armados con fusiles mauser no permiten el desbloqueo de rutas. Asimismo, conminó a la dirigencia minera a liberar a los pasajeros que se encuentran varados en las carreteras en medio de los bloqueos; a parar con los vejámenes y torturas y sentarse en una mesa de diálogo. En medio de la conferencia, exhibió un arma calibre 22 que, según dijo, fue secuestrada en la localidad de Mantecani, en La Paz. Al menos 5.200 cooperativistas mineros están movilizados en siete departamentos del país, según Romero, fuertemente armados, de los cuales 1.000 están en Mantecani (La Paz); 300 en Parotani y 350 en Sayari (Cochabamba); 800 en Cohani y 900 en Machamarquita (La Paz); 500 en la tranca de San Antonio (Potosí); 450 en la ciudad de Potosí, 450 en Huari y 200 en Uyuni (Potosí); 230 en San Ramón (Santa Cruz); y 50 en Yotala (Sucre). Poco después, en una conferencia de prensa, el dirigente de los mineros cooperativistas, Agustín Choque, dijo que su sector está abierto a iniciar el diálogo con el Gobierno de inmediato y donde las autoridades dispongan. "Pedimos que se instale el diálogo a la hora que nos llamen, pero debe ser ya. Donde nos indiquen vamos a ir a dialogar, con la agenda que hemos puesto nosotros", afirmó. YPFB prevé obtener utilidades por $us 430 millones La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé este año obtener utilidades por $us 430 millones por la exportación de hidrocarburos, un 18% más que en la pasada gestión, cuando obtuvo $us 364 millones. "Los datos muestran a YPFB como una empresa altamente eficiente, rentable y transparente. Muestran una diferencia sustancial entre el periodo de la capitalización (década de los años 90) y la nacionalización de los hidrocarburos (2006) respecto a la administración y los resultados alcanzados en ambos procesos", señaló la estatal por medio de una publicación oficial, según publica este jueves el diario La Razón en su edición impresa. La estatal indicó que el proceso de nacionalización permitió a YPFB Casa Matriz registrar un agregado de utilidades desde la gestión 2006 hasta 2015 de $us 5.088 millones. En el periodo 19962005 registró solo $us 161 millones. En 2014, YPFB se ubicó como la segunda petrolera en el ámbito regional, después de Petroecuador. El Deber / Santa Cruz CAO revela que pecuarios pierden $us 219 millones por efectos de la sequía La sequía pasa factura al sector ganadero de Santa Cruz, que, al presente, con estimaciones de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), registra pérdidas por valor de más de $us 219 millones. Se habla que del hato bovino regional -3,5 millones de cabezas- cerca de 2,2 millones de 400 kilos están afectadas por el fenómeno natural. Según el presidente de la organización productiva, Julio Roda, la falta de lluvia en el área rural, principalmente en la Chiquitania y el Chaco, está de 'matando' la pastura y ocasionando pérdida de peso a los animales. Roda aclaró que las pérdidas económicas son por disminución de peso e hizo notar que los ganaderos han comenzado a reportar mortandad animal por falta de disponibilidad de agua y de forraje, aunque indicó que la dirigencia de este sector está cuantificando las cifras para dar una cifra oficial. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 28 de 32 ________________________________________________________________________________ Alcaldes justifican ausencia en reunión por el desastre Alcaldes como el de El Puente y la de San Juan y el presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) y alcalde de Cabezas, Rodolfo Vallejos, justificaron la ausencia de varios de ellos en la reunión con la Gobernación para tratar el tema de la emergencia a raíz de la escasez de lluvias que ha provocado una sequía casi general en las áreas rurales del departamento. Ángel Copa, alcalde de El Puente (Guarayos), dijo “no sé por qué no nos invitaron, ni porque somos demócratas” tras la pregunta del por qué no asistieron al encuentro organizado por la Gobernación y en el cual se tocó el tema de las pérdidas por sequía y reprogramación de créditos por parte de entidades financieras. “Nosotros estamos entre los más afectados con más del 50% de pérdidas y por eso hemos declarado emergencia en todo el municipio”, apuntó la autoridad edil. En Ascensión de Guarayos, en la Alcaldía se aseguró que el gobierno municipal ascensioneño estuvo en la reunión representado por el director de Desarrollo Productivo, Jaime Vásquez. La alcaldesa de San Juan (Ichilo), Blanca Salvatierra, afirmó que no recibió ninguna comunicación para asistir y dar cuenta de los problemas que afectan al sector productivo, debido a la sequía y a los incendios. Agregó que han asignado recursos para auxiliar a los afectados por el fenómeno natural hasta que llegue ayuda de los niveles de gobierno a los cuales se recurrió por la grave situación que se presenta. Marcial Cruz, burgomaestre de Pailón, manifestó que nadie lo llamó al encuentro para tratar el tema de los productores agropecuarios de la región. Oficial A su vez, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, sostuvo que la reunión era parte de una agenda aprobada en reuniones previas, desde el 15 de julio, entre gente de la CAO y de los pequeños productores. En la reunión del 21 de julio se acordó una nueva cita para el 10 de agosto con técnicos del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) a fin de que los 16 municipios con problemas reciban asesoramiento de cómo llenar requisitos establecidos en la norma vigente para tener apoyo en la emergencia. Explicó que debido a la inasistencia del miércoles, se determinó citar a una nueva reunión para el miércoles que viene (15:00) en la oficina del COE, de la Gobernación. Santa Cruz será sede de cumbre de turismo a escala nacional Santa Cruz de la Sierra será la sede de la Cumbre Nacional de Turismo Unificando Visiones, anunció el ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao. Explicó que este encuentro, que calificó “de trascendencia”, se llevará a cabo del 2 al 3 de septiembre. Esta cumbre busca plantear acciones y acuerdos de manera conjunta con el empresariado privado, refirió la autoridad estatal. El encuentro se desarrollará con dos metodologías: una es mediante las exposiciones y otra en la que se conformarán mesas de trabajo con el fin de desarrollar los diversos puntos en discusión. Aguaí empezó la venta de un millón de quintales de azúcar El Ingenio Sucroalcoholero Aguaí ingresó a grandes pasos en el mercado cruceño, con su primera producción de azúcar, que alcanza a 1.000.000 de quintales. La novedad que acompaña a este lanzamiento es que esta factoría, con alta tecnología, entrega un producto que utiliza el mínimo de azufre en el proceso de refinación. “El azúcar de Aguaí no utiliza azufre para su proceso de clarificación”, indicó Cristóbal Rodas, presidente de esta empresa, ubicada en el municipio de Fernández Alonso, a 120 kilómetros al norte de Santa Cruz, en la provincia Obispo Santistevan. Detalló al final que la proporción de azufre es www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 29 de 32 ________________________________________________________________________________ mínima en comparación a las tradicionales, aclarando que es un método de purificación que no implica que el azufre sea dañino. “En los países desarrollados se utiliza este proceso, que permite reducir costos”, añadió. En acto realizado en el restaurante Quattro Stazioni, de la zona de Equipetrol, Rodas explicó que la tecnología permite utilizar el proceso de carbonatación para clarificar el azúcar y un triple filtrado, en vez del de sulfatación, y que el resultado es que “el azúcar resulta más blanco, más dulce para la economía familiar e industrial”. Dio cuenta de que a partir de septiembre el azúcar Aguaí estará en todos los departamentos del país. La empresa Aguaí inició sus operaciones en mayo de 2013, luego de tres años de construcción de su planta industrial, que fue diseñada especialmente para la producción de azúcar y alcohol, y pronto de energía eléctrica. Cristóbal Roda informó de que el ingenio se ejecutó con capitales exclusivamente nacionales y financiamiento también proveniente de fondos nacionales a través de la venta de bonos en la Bolsa Boliviana de Valores. Tiene una inversión total de $us 160 millones. La empresa está dirigida por un directorio, que representa a 12 accionistas. Aguaí tiene una disponibilidad de 300.000 ha de tierras cultivables, de los cuales el ingenio utiliza solo el 10%. La empresa informó de que ha promocionado la incorporación de productores cañeros de la zona como proveedores de la planta, para optimizar sus ingresos ahorrando en costos de transporte desde las áreas de producción hasta la planta. Añade que los productores reciben apoyo técnico a través de la oficina agrícola del ingenio y de un sistema de ‘trazabilidad’ (término que se refiere a una serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas), que provee de información actualizada e inmediata para control del productor. Capacidad de producción En esta primera experiencia en la que se alcanzó la producción de un millón de quintales de azúcar, el directorio de Aguaí destaca que el ingenio tiene la capacidad de procesar 12.000 toneladas de caña por día, con un consumo anual de 2 millones de toneladas de esta materia prima. Un informe oficial de la empresa señala que el ingenio Aguaí cuenta con políticas ambientales, sociales y laborales que le han permitido obtener certificaciones internacionales tanto de los procesos como de la fábrica y sus productos. Cuatro empresas presentan proyecto para encarar Rositas El ministro de Hidrocarburos Luis Sánchez, informó ayer que en Cochabamba se realizó la presentación y apertura de propuestas del proceso de contratación para la ingeniería, suministro y construcción, montaje, pruebas y puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico Rositas. La convocatoria fue publicada el 19 de junio de 2016. “Son tres empresas chinas y una asociación accidental (china-boliviana) que cumplieron con los plazos establecidos y que presentaron sus propuestas de expresión de interés, para la construcción de un mega proyecto hidroeléctrico en Bolivia”, manifestó Sánchez. La autoridad informó que las empresas proponentes son: Sinotec Co LTD; Power Construction Corporation of China Ltd (Powerchina Ltd.); la Asociación Accidental Rositas (china-boliviana) y China Gezhouba Co. Ltd. (CGGC). Se explicó que en la apertura se realizó la verificación de presentación de documentos y que el paso siguiente, será la revisión y evaluación de las propuestas presentadas por cada una de las empresas. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 30 de 32 ________________________________________________________________________________ “Se prevé que después de emitido el informe de revisión de los documentos, se realizará la adjudicación, si corresponde, que estimamos sea a finales de este mes de agosto y estaríamos firmando el contrato para mediados de septiembre”, dijo. En el acto de apertura de propuestas del proceso de contratación directa con proceso previo modalidad llave en mano, estuvieron presentes funcionarios de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) como miembros de la comisión de revisión, notario de fe pública y el responsable de transparencia de ENDE. Cabe señalar que el proyecto hidroeléctrico Rositas (Santa Cruz) se encuentra en estudio a diseño final. Sin embargo, mediante estudios preliminares se estima una potencia instalada mayor a 400MW y su inversión superará los $us 1.000 millones. Se prevé su ingreso en operaciones el 2024. CAF da apoyo a economía de Bolivia y recomienda ajustes La CAF-Banco de Desarrollo de América Latina considera que la región, también Bolivia, aún tiene la oportunidad de aprovechar los años de bonanza económica y subirse al tren del progreso. Para ello se debe trabajar en infraestructura, educación, instituciones y mercados. Enrique García, presidente de la CAF, durante su conferencia Los desafíos estructurales de América Latina en el nuevo contexto internacional, realizada en la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), que cumplió 25 años, remarcó que la región a pesar de tener por varios años un muy buen escenario económico no logró despegar y sigue distante a las economías de otras regiones emergentes, en especial la asiática. García hizo notar que eso se debe a que los países de América Latina siguen con un modelo exportador donde la venta de materias primas es predominante y la inversión en infraestructura y educación es baja en comparación al Producto Interno Bruto (PIB). A eso agregó que se debe tomar en cuenta que China, el motor del crecimiento latinoamericano, ha cambiado su política económica al pasar de ser una nación que basaba su crecimiento en el mercado externo, a mirar su gran mercado interno, en especial el rural, y optar por satisfacer la demanda nacional, lo que de alguna manera desacelera su crecimiento. Caso boliviano es destacado Ante la consulta de que si la región y el país están en crisis, García señaló que no y que para ser precisos solo algunos países lo están y nombró a Venezuela, Brasil y Argentina. “La macroeconomía boliviana goza de buena salud. Es un ejemplo, por lo que hablar de crisis no es lo correcto”, sostuvo. Al respecto, el presidente Juan Evo Morales en su mensaje del 6 de agosto indicó que el PIB de Bolivia se expandió 4,9% entre enero y marzo de este año, que sitúa al país en el primer lugar de crecimiento económico de Sudamérica. Sin embargo, García alertó que para que este crecimiento continúe Bolivia no puede ser una isla, por lo que debe trabajar para tener nuevos y más mercados, que de alguna manera son los que empujan a que el aparato productivo sea más competitivo. También hizo notar que el esfuerzo del Gobierno para industrializar los hidrocarburos es un buen inicio, pero subrayó que en este proceso también deben participar los privados. Al respecto, Víctor Hugo Figueroa, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, indicó que estas observaciones son las que se vienen haciendo hace años, para que la matriz productiva dé un salto cualitativo y no dependa de los precios internacionales. En cuanto a las instituciones, García hizo notar que estas deben ser más eficientes y más técnicas. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 31 de 32 ________________________________________________________________________________ En cuanto a las inversiones, García dijo que no pueden provenir solo del Gobierno, sino que la participación privada nacional y extranjera es fundamental si se busca el desarrollo del país. Página Siete / La Paz Feria automotriz ofrece vehículos desde $us 11 mil La Cuarta Versión de la Feria Automotriz 2016 abrió sus puertas anoche en el Parque Urbano Central (PUC), y ofrecerá vehículos familiares que van desde los 11.000 hasta los 80.000 dólares. Hoy se realizará la inauguración oficial de la feria a las 19:00 y permanecerá abierta hasta el domingo 14. Durante estos días, las principales importadoras exhibirán los últimos modelos de autos cero kilómetros. El que llamó la atención anoche fue el Nuevo Audi A4 auto deportivo, que es espacioso para la familia. Sin embargo, también hay otros familiares que se ofrecen a 11.500 dólares, aunque no muy amplios como el primer vehículo. La feria también expone tractores y minibuses entre otros. Las importadoras son: Hansa Ltda., Toyosa S.A., China Motors Company S.R.L., Crown Ltda., Sociedad Anónima Comercial Industrial S.A.C.I., Autokorp, Autoplaza, Carmax, Autosud, Quality Cars e Imcruz. Asimismo, en el campo ferial se encuentran motocicletas de 1.000 cilindros que tienen un costo 19.000 dólares y el más accesible a 990 dólares. Incluso, ofrecen descuentos hasta un 20% si la compra es al contado. Ayer se reservaron tres motocicletas de distintos modelos. "Tenemos nuevos modelos y clásicas para mujeres, con caja automática y grandes para viaje, pintura de fábrica”, ofrecía uno de los vendedores a una familia que se encontraba en el lugar. También se presentaron bancos para el financiamiento. Tigo Money y Western Union dan servicio de remesas Un migrante boliviano ya puede hacer envíos a sus familiares de forma inmediata. Tigo Money y Western Union brindan desde ayer el servicio de transacciones de remesas internacionales mediante las billeteras móviles que hay en el país. "Junto a Western Union desarrollamos un nuevo canal de pago de remesas que ofrece un servicio simple para que los clientes muevan su dinero”, informó la gerente de Comunicación y Responsabilidad Corporativa, Nadia Eid. Explicó que los remitentes pueden optar por enviar fondos desde un agente Western Union o por sus canales digitales. Luego de que el cliente Tigo Money ingresa el código de la transferencia de Western Union, el dinero es enviado directamente a la billetera móvil Tigo Money. Los recursos pueden usarse para el pago de facturas, transferencia de dinero a otra billetera móvil; comprar recarga móvil. El costo por el envío se maneja por el tarifario de Western (publicados en su página web), que es pagado por la persona que envía y la que recibe no cancela nada. La transacción máxima por la billetera es de 5.000 bolivianos. Para confirmar la recepción de la remesa, el cliente debe primero marcar *555#, seleccionar la opción 7, seguir las instrucciones y confirmar introduciendo su número de PIN Tigo Money. Para recibir el dinero en efectivo, los clientes pueden acercarse a cualquier punto Tigo Money. El vicepresidente Senior de Western Union, Ignacio Videla, dijo que el objetivo es dar al cliente el acceso a sus servicios las 24 horas y siete días a la semana. www.institutoprisma.org 2016-08-12_bolivia.doc Página 32 de 32 ________________________________________________________________________________ De acuerdo con datos del Banco Central de Bolivia y el Instituto Nacional de Estadísticas, el 11% de la población boliviana recibe remesas internacionales, de España 42,4%; Estados Unidos, 15,2%; Argentina, 11,5%; Chile, 7,9% y Brasil con 6,1%. Entre enero y mayo de 2016, el país recibió 480 millones de dólares en remesas, aumento del 4,2% comparado con similar periodo de 2015. Incahuasi aportará 1 TCF de reservas de gas, según Gobierno El campo Aquío – Incahuasi, ubicado en Santa Cruz, incrementará las reservas hidrocarburíferas en un trillón de pies cúbicos (TCF), informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. "Gracias al trabajo que se hizo en exploración y desarrollo de los pozos Aquío-X1001 y de Incahuasi 2 y 3 se incrementaron las reservas de este campo en aproximadamente un TCF desde la certificación de reservas de 2013 a la fecha”, destacó. En julio de 2014, el Gobierno informó que la empresa canadiense Consultants GLJ certificó que las reservas probadas de gas del país, al 31 de diciembre de 2013, crecieron de 9,94 TCF a 10,45 TCF. Según el Ministro, durante la gestión del presidente Evo Morales se desarrollaron los pozos Aquío X1001, Incauasi 2 y 3 y por eso subieron las reservas. En cuatro pozos se invirtieron 1.419 millones de dólares, destinadas para las líneas de recolección, los planchados y la planta de procesamiento. En la primera fase, la planta Incahuasi procesará hasta fines de este mes unos 7 millones de metros cúbicos día (MMmcd); el campo tiene un potencial de producción en pozo de hasta 10 MMmcd. En este contexto, semanas atrás Total E&P expresó su interés de ampliar la fase I, incrementando la capacidad de procesamiento a efectos de llegar a producir 10 MMmcd con la incorporación de un cuarto pozo hasta principios de 2018. "Con el ingreso de los 6,9 MMmcd de gas de Aquío-Incahuasi, significa que vamos a incrementar la producción en un 12% a los actuales 58 MMmcd, lo que permitirá garantizar el abastecimiento del mercado interno y de los mercados de exportación”, añadió la autoridad. El martes, la GLJ Petroleum ratificó su informe sobre la delimitación del megacampo gasífero Incahuasi-Aquío y certificó que el yacimiento se encuentra en un 100% en Santa Cruz. Las instituciones, organizaciones sociales y la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca resolvieron rechazar de forma definitiva el informe de la consultora sobre Incahuasi por carecer de respaldo técnico y legal. Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025