AGUA VIRTUAL Y ECONOMÍA COLOMBIANA - UNA INSPECCIÓN CUANTITATIVA Y REGIONAL* HUGO ALFONSO HERNÁNDEZ ESCOLAR ** [email protected] * Documento elaborado en el marco del proyecto de investigación “Efectividad de las Tasas Retributivas por Contaminación Hídrica: el Caso de Bogotá D.C.”, 2014, grupo de investigación Reflexión Económica y Contable, línea de investigación Calidad ambiental y producción más limpia, programa de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Contables, Fundación Universitaria Los Libertadores. ** Economista U. Nacional y Magister en Economía Universidad Javeriana. Investigador Fundación Universitaria Los Libertadores AGUA VIRTUAL Y ECONOMÍA COLOMBIANA - UNA INSPECCIÓN CUANTITATIVA Y REGIONAL* Resumen Abstr act El artículo aborda, en primera instancia, la conceptuali- The article approaches in the first place some basic con- zación básica requerida para examinar la economía del cepts required to examine the economics of water and its agua y su relación con la ecología, para seguidamente connection with ecology, and next explores the measu- adentrarse en la medición del agua virtual como refe- rement of virtual water as a bridge between these disci- rente de empalme entre estas disciplinas. Mediante una plines. By means of a set of indicators the relationship secuencia de indicadores se evalúa la relación de la dis- of fresh water availability with respect to demography ponibilidad de agua dulce en reservas, frente a la demo- and economic activity in Colombian departments is eva- grafía y la actividad económica en los departamentos, luated, thus offering an approach to the measurement of brindando una aproximación a la medición del agua vir- virtual water in the Colombian context. Finally a reflection tual en el contexto colombiano. Finalmente, se hace una is made on the deepening of these analyses for the eco- reflexión sobre la profundización de estos análisis tanto nomic science and the political action. al seno de la ciencia económica como en la práctica de la acción política. Palabr as clave Key words Agua virtual, ciclo hidrológico, extracción de agua dulce, Virtual water, hydrologic cycle, fresh water extraction, PIB departamental. departmental GDP. R E VI S TA DIGI TAL PER FILES LIBERTADOR ES • No. 1 • 2016 • ISSN 2248 - 5724 1. Agua virtual: aspectos generales tiene su énfasis en la valoración de costos asociados a la asignación de recursos naturales y la valoración de servi- La asociación cada vez más estrecha entre fenómenos cios ambientales. La economía de los recursos naturales, ambientales y resultados económicos (sobre todo, los por su parte, se enfoca a la administración o manejo de adversos) pone de manifiesto el replanteamiento o más recursos naturales escasos. Y la economía ecológica, aún, la renuncia al supuesto implícito de la teoría econó- a diferencia de las anteriores, no es esencialmente an- mica, por el cual los recursos naturales se consideraban tropocéntrica, dado que explora de manera holística la ilimitados. Los bienes y servicios de la biosfera, al ser intercomunicación del sistema económico con los proce- utilizados de manera directa por fuera de la esfera del sos ecológicos de la biosfera, es decir la regulación interna intercambio, han sido objeto de sobreexplotación en el de la Tierra a través de procesos físico-bioquímicos. sentido de que su disponibilidad para las generaciones futuras puede verse comprometida en una emigración A la luz de estas consideraciones, el estudio de la rela- desde la condición antigua de bienes libres, hacia la de ción hombre - agua tiene como requisito la incorporación bienes transables. Sobre el particular, Jacobs (1995) hace del ciclo hidrológico como elemento crítico, insoslaya- referencia a tres tipos de recursos naturales: ble. Entre múltiples usos del agua, los más explorados en el análisis económico son la utilización para el consumo • No renovables, esto es, aquellos que en la escala final de los hogares y la extracción para procesos pro- de tiempo humana no son susceptibles de regene- ductivos1. La disposición de agua para estas actividades ración (por ejemplo, los combustibles fósiles, que responde primordialmente a la dinámica del ciclo, cuyos necesitan millones de años para reconstituirse). impulsores principales son la energía solar, causante de • Renovables, esto es, aquellos que en ciclos cortos la evapotranspiración2, y la gravedad, causante de la pre- de tiempo pueden regenerarse por procesos natu- cipitación. Guerrero & Schifter (2011) exponen que, de rales (por ejemplo, el agua dulce o fresca, a través los cerca de 113.000 kilómetros cúbicos (km3) de agua del ciclo hidrológico). que anualmente se precipitan sobre los continentes e • Continuos, aquellos en cuya provisión no puede islas, 72.000 km3 se evaporan, 28.000 km3se mueven incidir, al menos hasta ahora, la actividad huma- por la superficie (una fracción es recogida en embalses u na, como la energía solar y la gravedad. otros recintos de reserva) y el resto se infiltra para conformar depósitos subterráneos (acuíferos). Respecto de la segunda categoría, debe hacerse la precisión de que la actividad antrópica puede, por so- En sentido estricto, el ciclo hidrológico es una suma o breexplotación, afectar los ciclos naturales y agotar los agregación de dinámicas de múltiples clases de forma- recursos en el sentido de hacerlos inservibles para el ciones de agua, cada una con una periodicidad distinta. aprovechamiento humano. Aunque el volumen de agua Mientras que la renovación del agua suspendida en la en la Tierra sea constante, la cantidad de agua dulce, atmósfera dura pocos días, la renovación completa del es decir, aquella con las propiedades requeridas para el agua de un lago abarca muchos años. Esto dificulta las consumo humano (muy baja salinidad y ausencia de con- predicciones sobre la disponibilidad de agua, aún a taminantes), sí puede alterarse y esto conlleva al análisis pesar del acervo de conocimiento humano sobre las de la interacción entre el sistema económico y el medio variaciones climáticas. Hoekstra & Chapagain (2010) natural. caracterizan los distintos “tipos” de agua mediante rótulos que la literatura ha acogido en décadas recientes: Esta interacción es abordada desde, al menos, tres disciplinas científicas reseñadas por Pengue (2009): la economía ambiental, la economía de los recursos naturales y la economía ecológica. La economía ambiental 78 1 Otros usos son el paisajístico, el cultural y el recreativo. 2 Concepto que mezcla la evaporación del agua de mar y el agua superficial con la transpiración de las plantas. AGUA VIRTUAL Y ECONOMÍA COLOMBIANA - UNA INSPECCIÓN CUANTITATIVA Y REGIONAL HUGO ALFONSO HERNÁNDEZ ESCOLAR pp. 8 4 - 9 4 identifican como agua azul la de escorrentía (cursos de ambiente a fin de satisfacer sus necesidades esenciales agua en la superficie), como verde la atrapada por la ve- y no esenciales. getación, y como gris aquella que ha sido alterada por fuentes de contaminación y que se torna inservible. Por tipo de actividad económica, la mayor tasa de incorporación de agua virtual (litros por kilo, o alguna medida Pero en realidad, el concepto que mejor liga o empalma equivalente) corresponde a la ganadería, seguida por la la ocurrencia del ciclo hidrológico con el circuito econó- agricultura y luego por la industria. Y de otra parte, en mico es el de agua virtual. El término fue introducido por el hemisferio occidental la mayor huella hídrica es la del el académico John Anthony Allan en 1993, y se refiere al habitante de Estados Unidos (2.483 metros cúbicos al agua utilizada en la generación de un bien o servicio, año, la mayor del mundo), mientras que México y Brasil cantidad muy superior a la cantidad físicamente incor- alcanzan algo más de la mitad de ese volumen (Guerrero porada. Ante esta definición, el adjetivo “virtual” no es & Schifter, 2011). Con un mayor grado de refinación, se del todo acertado, puesto que remite a una considera- han diseñado también indicadores que relacionan la uti- ción de tipo real, teniendo en cuenta la materialidad del lización de agua con atributos físicos de las mercancías, proceso productivo. Parada-Puig (2012, p. 72) recuerda como su contenido calórico. Así por ejemplo, son muy que el concepto de agua virtual originalmente se acuñó superiores las kilocalorías a que da lugar una unidad de para proveer una “medida más exacta del flujo de agua agua aplicada a la producción de papa que a la de trigo entre países”. Es decir, a pesar de que el agua virtual o maíz. no se moviliza físicamente de un país a otro, puede interpretarse que lo hace para propósitos del análisis de 2. La perspectiva regional intercambios. Esta cuantificación ayuda a determinar si una nación emplea eficientemente, desde la esfera de la En el contexto colombiano, debe ponerse de manifiesto producción transable, su recurso hídrico. Si se acoge un que la adopción y difusión de estándares de contabilidad criterio de uso racional del agua virtual, los intercambios ambiental muestra un elevado rezago respecto de con- de bienes y servicios idealmente tendrían que reflejar ceptos de la literatura científica como los mencionados una especialización similar a la que define la ventaja en la sección precedente. El logro más reciente en la ma- comparativa ricardiana: los países que sean proporcio- teria se refiere a las Cuentas Físicas del Agua, un ejercicio nalmente más eficientes (es decir empleen menos agua) por el que se pretende cuantificar el agua de una cuenca en la producción de un determinado bien, deberían ser a partir de factores biofísicos, del clima y de la hidrología. los que lo exportaran, y viceversa: si son comparativa- Los resultados obtenidos se destinan a la regulación de mente poco eficientes en la incorporación de agua en un caudales, el control de calidad hídrica y la prevención de bien, deberían importarlo. En otros términos, al agua se episodios de sequías o inundaciones (Hernández, 2002). le aplica un tratamiento análogo al de los demás facto- Debe deducirse entonces que, solamente surtido el paso res de producción tradicionalmente contemplados por la de la caracterización física de los volúmenes de agua, teoría económica. puede, en etapas posteriores, abordarse su interrelación con las esferas de producción y consumo. A pesar de esta Como complemento a este concepto, Arjen Hoekstra limitante, otras fuentes documentales permiten cierta instituyó el concepto de “huella hídrica” para referirse aproximación al análisis del agua virtual en la economía al volumen de agua requerido para generar “los bienes colombiana. El DANE inició muy recientemente la publi- y servicios que consume una determinada persona, em- cación de las mediciones del abastecimiento de agua presa o país al cabo de un año” (Parada-Puig, 2012, p. por parte de los hogares y la industria manufacturera a 73). Mediante esta medición se facilita la comparabilidad partir de fuentes directas o naturales (extracción), y de entre individuos de distintas regiones en cuanto a los há- fuentes artificiales, rotuladas como “otras unidades eco- bitos de consumo y la presión ejercida sobre el medio nómicas”: acueducto, carrotanque o agua embotellada 79 R E VI S TA DIGI TAL PER FILES LIBERTADOR ES • No. 1 • 2016 • ISSN 2248 - 5724 (DANE, 2014). Mientras que los hogares obtienen su pro- estas exploraciones cuantitativas, por su conexidad con visión de agua mayoritariamente de fuentes artificiales fenómenos como el de los pasivos ambientales de la mi- (87,8% en 2012), la industria se abastece primordialmen- nería, evidenciados por Garay (2014), y respecto de los te del medio ambiente (74%). cuales, aparte del agua utilizada, se revela la necesidad de estimar costos de reparación de daños al ambiente, Respecto de la utilización del agua potable por categorías la producción perdida a causa de la contaminación, y la (estratos) de usuarios del servicio de acueducto, la Super- compensación por daños irreversibles. intendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a partir de muestras de operadores, efectúa seguimientos tanto en Para posibilitar una lectura regional del aprovechamien- volumen, en tarifas aplicadas, y en pérdidas de contabiliza- to del recurso agua por parte de los agentes económicos ción, ya sea por afectación de medidores, fugas del líquido, (productores y consumidores) se dispuso realizar un ejer- extracción clandestina u otras causas (SSPD, 2011). cicio en el que se introduce un supuesto simplificador según el cual, el “tamaño” del ciclo hidrológico colom- Otro referente documental es el Banco Mundial a través biano se restringe a la medición de flujo realizada por el del repositorio de indicadores de su website (worldbank. Banco Mundial, la cual indica que, a corte de 2013, la ex- org), donde se consigna que, a corte del año 2013, la tracción de agua dulce alcanza los 11,8 km3. Por su parte, extracción de agua dulce en Colombia se distribuyó en- la cantidad de agua depositada en embalses, lagos y tre usos de la siguiente forma: 54% para la agricultura, otros recintos de reserva se asume como fija, en el monto 19% para la industria y 27% para el consumo doméstico calculado por el IDEAM en 12,2km3 (IDEAM, 1998). Esta (hogares). La ficha metodológica respectiva no provee primera agregación indica que, de no poderse disponer ilustración sobre el peso, muy relevante, que debería de los recursos de flujo hídrico (un escenario en principio obtenerse en la cuantificación para las actividades ex- imposible, por la recurrencia que por definición tiene el tractivas de hidrocarburos y minerales, así como de los ciclo), el país contaría con apenas un año de reserva de sectores de servicios, por lo que cabe afirmar que, inclu- agua dulce para sus distintas utilizaciones. so al nivel de autoridad de organismos multilaterales, falta indagar o incorporar metodologías adecuadas a Una primera comparación interregional pertinente es la tales mediciones. Posiblemente, una dificultad de or- de la proporción de agua dulce de “reserva” o de stock den técnico reside en la variabilidad de procedimientos frente a la proporción de la población. Esto revela una de extracción en la minería que abarcan, desde la acti- primera faceta de la autonomía o dependencia de los vidad artesanal, hasta tecnologías con alto componente habitantes de un territorio respecto de la disposición de de capital especializado. De una forma u otra, para el agua. Para ofrecer un enfoque prospectivo en el análisis, caso particular de Colombia es trascendental abordar se utilizó la proyección poblacional a 2015. Tabla 1. Almacenamiento de agua dulce y población por departamento 80 Departamento Población Part (%) Reserva (miles de millones de m3) Part (%) Indicador Boyacá 1.276.367 2,65% 2.949.992 25,27% 9,54 Resto del país 344.424 0,71% 753.921 6,46% 9,04 Nariño 1.744.275 3,62% 1.781.952 15,26% 4,22 Cundinamarca 2.680.041 5,56% 2.222.018 19,03% 3,42 Tolima 1.408.274 2,92% 1.127.415 9,66% 3,31 Caquetá 477.619 0,99% 143.992 1,23% 1,24 Antioquia 6.456.207 13,39% 1.829.582 15,67% 1,17 AGUA VIRTUAL Y ECONOMÍA COLOMBIANA - UNA INSPECCIÓN CUANTITATIVA Y REGIONAL HUGO ALFONSO HERNÁNDEZ ESCOLAR pp. 8 4 - 9 4 Departamento Población Part (%) Reserva (miles de millones de m3) Part (%) Indicador NACIONAL 48.202.617 100,00% 12.219.743 100% 1,00 Arauca 262.315 0,54% 56.833 0,49% 0,89 La Guajira 957.814 1,99% 154.472 1,32% 0,67 Meta 961.292 1,99% 152.345 1,30% 0,65 Putumayo 345.204 0,72% 47.530 0,41% 0,57 Bolívar 2.097.086 4,35% 206.055 1,76% 0,41 Casanare 356.438 0,74% 33.353 0,29% 0,39 Huila 1.154.804 2,40% 71.077 0,61% 0,25 Santander 2.061.095 4,28% 58.184 0,50% 0,12 Magdalena 1.259.667 2,61% 25.695 0,22% 0,08 Caldas 988.003 2,05% 18.062 0,15% 0,08 Risaralda 951.945 1,97% 7.925 0,07% 0,03 Norte de Santander 1.355.723 2,81% 9.336 0,08% 0,03 Cauca 1.379.070 2,86% 8.931 0,08% 0,03 Valle 4.613.377 9,57% 13.592 0,12% 0,01 Cesar 1.028.880 2,13% 924 0,01% 0,00 Córdoba 1.709.603 3,55% 1.374 0,01% 0,00 Quindío 565.266 1,17% 280 0,00% 0,00 Sucre 851.526 1,77% 48 0,00% 0,00 Atlántico 2.461.001 5,11% 0 0,00% 0,00 Bogotá, D.C. 7.878.783 16,35% 0 0,00% 0,00 Chocó 500.076 1,04% 0 0,00% 0,00 San Andrés y Providencia 76.442 0,16% 0 0,00% 0,00 Fuente: DANE e IDEAM. Cálculos propios. Se definió el indicador de autonomía/dependencia po- De otro lado, las fuentes de reserva localizadas en unos blacional como la proporción entre la participación de departamentos abastecen de líquido a los habitantes de cada departamento en el almacenamiento de agua dulce otros departamentos. Es así como, por ejemplo, Bogotá no y la participación en el total poblacional. Se encontró que cuenta con fuentes propias dentro de su jurisdicción, pero solamente siete regiones tienen abastecimiento superior es abastecida por Cundinamarca, y eso precisamente es lo al promedio nacional, de modo que la distribución es que se pone de relieve en la tabla, el rasgo de autonomía marcadamente sesgada. No obstante, al respecto cabe o dependencia. La cuantificación denota propiamente la hacer algunas precisiones. Una, que por causa de la ac- relación entre la concentración de habitantes y la cercanía tiva tasa de migración relativa, en ambos sentidos, de de fuentes de agua. Se observa además que los departa- los departamentos menos poblados de la Orinoquia y la mentos con indicador alto (más autonomía) se alinean Amazonia, en las proyecciones de población el DANE los (a excepción de la categoría “resto”) con las cordilleras, agrupa en una sola categoría que en el presente docu- precisamente donde se hallan las reservas de agua dul- mento se denomina “resto del país” (Amazonas, Guainía, ce. Respecto al indicador nacional (1,00 por definición), Guaviare, Vichada y Vaupés). el 29,85% de los pobladores posee relativa autonomía y 81 R E VI S TA DIGI TAL PER FILES LIBERTADOR ES • No. 1 • 2016 • ISSN 2248 - 5724 el 70,15% restante se halla en situación de dependencia En un segundo ejercicio se comparó la participación en relativa, lo que ratifica el sesgo de la distribución. Desde la composición de reservas con la participación en el PIB una perspectiva dinámica, no se observó tendencia inter- de la rama de actividad número 40 en la clasificación del temporal alguna a acercarse o alejarse de las fuentes de DANE, la Captación, depuración y distribución de agua. agua: el grupo autónomo tiene un crecimiento proyectado Esta medición indica qué tanto respaldo tiene el procesa- de 1,12% anual en su población entre 2005 y 2020, mien- miento de agua a partir de la disposición de agua dulce. tras que para el grupo “dependiente” la tasa es de 1,16%. El resultado es mostrado en la Tabla 2. Cabe concluir que no hay indicios de agotamiento en el sentido de que la población tienda a crecer más en las regiones de mayor suministro relativo de agua. Tabla 2. Almacenamiento de agua dulce y PIB del procesamiento y distribución de agua 82 Departamento PIB servicio de agua ($ miles de millones) Part (%) Reserva (miles de millones de m3) Part (%) Indicador Resto del país 3 0,09% 753.921 6,46% 6966% Nariño 23 0,71% 1.781.952 15,26% 2147% Boyacá 50 1,55% 2.949.992 25,27% 1635% La Guajira 5 0,15% 154.472 1,32% 856% Tolima 44 1,36% 1.127.415 9,66% 710% Putumayo 2 0,06% 47.530 0,41% 659% Cundinamarca 108 3,34% 2.222.018 19,03% 570% Caquetá 9 0,28% 143.992 1,23% 443% Arauca 11 0,34% 56.833 0,49% 143% Meta 32 0,99% 152.345 1,30% 132% NACIONAL 3.236 100% 12.219.743 100% 100% Antioquia 588 18,17% 1.829.582 15,67% 86% Casanare 11 0,34% 33.353 0,29% 84% Bolívar 85 2,63% 206.055 1,76% 67% Huila 39 1,21% 71.077 0,61% 51% Magdalena 40 1,24% 25.695 0,22% 18% Santander 150 4,64% 58.184 0,50% 11% Caldas 56 1,73% 18.062 0,15% 9% Cauca 28 0,87% 8.931 0,08% 9% Norte de Santander 52 1,61% 9.336 0,08% 5% Risaralda 62 1,92% 7.925 0,07% 4% Córdoba 21 0,65% 1.374 0,01% 2% Cesar 25 0,77% 924 0,01% 1% Valle 426 13,16% 13.592 0,12% 1% Quindío 28 0,87% 280 0,00% 0% Sucre 29 0,90% 48 0,00% 0% AGUA VIRTUAL Y ECONOMÍA COLOMBIANA - UNA INSPECCIÓN CUANTITATIVA Y REGIONAL HUGO ALFONSO HERNÁNDEZ ESCOLAR pp. 8 4 - 9 4 Departamento PIB servicio de agua ($ miles de millones) Part (%) Reserva (miles de millones de m3) Part (%) Indicador Atlántico 232 7,17% 0 0,00% 0% Bogotá, D.C. 1.072 33,13% 0 0,00% 0% Chocó 1 0,03% 0 0,00% 0% San Andrés y Providencia 4 0,12% 0 0,00% 0% Fuente: DANE e IDEAM. Cálculos propios. La medición indica el soporte del mercado (regulado Finalmente, y de modo complementario a la explotación por el Estado) de agua potable provisto por las reservas. directa del agua del indicador anterior, se dispuso eva- Debe aclararse, no obstante, que en realidad el 80% de luar la explotación indirecta; es decir, la extracción de los acueductos se abastecen de agua localizada en co- agua no para distribuirla sino para generar bienes agrí- rrientes como ríos, arroyos, u otros cursos de agua (DANE, colas, de ganadería, otros orgánicos (silvicultura, pesca) 2014); es decir, por fuera del agua en stock. Pero esta e industriales. Esta es la aproximación propiamente di- proporción se asocia precisamente a las instalaciones cha al concepto de agua virtual, aunque en una escala de abastecimiento más precarias. Si se tiene en cuenta de participaciones porcentuales y mediante una combi- que la estadística del Banco Mundial da cuenta de que el nación de actividades económicas. De la estructura del 85% de la población rural y el 98% de la población urba- PIB departamental se obtuvieron los valores agregados na colombiana tienen acceso a fuentes de agua potable y de los sectores agropecuarios e industria manufacturera. añadiendo a esto, el grado de contaminación del agua en Con este insumo y bajo el supuesto, muy fuerte, de que corrientes, debe deducirse que ese 80% de acueductos los bienes son homogéneos entre departamentos, con representa una proporción muy baja de la población y del el fin de representar la forma como se distribuye la ex- PIB de la rama de actividad 40. tracción de agua estimada por el Banco Mundial, se hizo el cotejo entre las participaciones en el almacenamien- Por lo mostrado en la tabla, aparte de los casos de la Gua- to, los valores del PIB y las participaciones en el total jira y la categoría resto del país, los departamentos con de extracción. De aquí resultan dos indicadores: Uno de mayor valor del indicador (más autonomía para su PIB en “suficiencia” de la reserva para atender la extracción, y servicio de agua) tienden a localizarse aún en zonas de otro de medición relativa y combinada de agua virtual. cordillera o piedemonte. Cuantitativamente, las asime- Por “combinada” se entiende la agregación de los secto- trías entre regiones son muy superiores a lo presentado res agropecuarios e industria en una sola variable. en la tabla 1, lo cual es señal de una dispersión más que notoria en la autonomía productiva del “sector agua”. Tabla 3. Almacenamiento y extracción de agua dulce, y PIB agropecuario e industrial Departamento PIB agropecuario ($ miles de millones) PIB industria ($ miles de millones) Extracción de agua (Km3) Indicador 1 Indicador 2 Resto del país 125 33 0,02 2.639,57% 0,47 Nariño 1.492 506 0,25 516,20% 0,45 Boyacá 2.506 2.358 0,47 462,80% 0,37 83 R E VI S TA DIGI TAL PER FILES LIBERTADOR ES • No. 1 • 2016 • ISSN 2248 - 5724 Departamento PIB agropecuario ($ miles de millones) PIB industria ($ miles de millones) Extracción de agua (Km3) Indicador 1 Indicador 2 Tolima 1.881 1.259 0,34 245,66% 0,40 La Guajira 294 79 0,05 229,76% 0,47 Cundinamarca 4.196 7.292 0,88 185,93% 0,32 Putumayo 127 40 0,02 162,40% 0,46 Caquetá 408 110 0,07 154,31% 0,47 Antioquia 5.083 11.525 1,14 118,00% 0,30 NACIONAL 39.541 79.534 8,61 100,00% 0,31 Bolívar 1.490 6.164 0,41 36,73% 0,26 Arauca 832 87 0,14 30,71% 0,51 Meta 2.321 715 0,39 28,52% 0,46 Huila 1.535 464 0,26 20,14% 0,46 Casanare 1.260 268 0,21 11,68% 0,48 Magdalena 1.270 511 0,22 8,65% 0,44 Caldas 1.054 1.232 0,20 6,51% 0,35 Santander 2.572 12.652 0,77 5,57% 0,25 Risaralda 818 1.257 0,17 3,50% 0,33 Cauca 970 1.465 0,20 3,33% 0,33 Norte de Santander 1.165 775 0,21 3,29% 0,40 Valle 2.998 10.079 0,77 1,31% 0,27 Córdoba 1.691 398 0,28 0,36% 0,47 Cesar 1.159 463 0,20 0,34% 0,44 Quindío 738 339 0,13 0,16% 0,43 Sucre 661 407 0,12 0,03% 0,41 Atlántico 502 3.603 0,18 0,00% 0,23 Bogotá, D.C. 0 15.397 0,43 0,00% 0,19 Chocó 380 42 0,06 0,00% 0,51 San Andrés y Providencia 13 14 0,00 0,00% 0,36 Fuente: DANE e IDEAM. Cálculos propios. Se observa que el ordenamiento de los departamentos del almacenamiento frente al PIB del sector agua. Esto con base en el indicador de suficiencia (indicador 1 en puede ser indicativo de diferenciales en la productividad la tabla) es muy similar al de la tabla 2, de manera tal para conducir y proveer el líquido. que cabe deducir una interrelación muy fuerte entre el 84 procesamiento de agua y la extracción; lo cual es apenas El indicador 2, por su parte, presenta las distintas com- natural, puesto que resultaría irracional que se extraje- binaciones de agua virtual, entre un máximo teórico de ra agua de una región y el servicio de aprovisionamiento 54% si el PIB industrial fuese cero, y un mínimo de 19% perteneciera al PIB de otra. Esta consistencia es apenas si el PIB agropecuario fuese cero. No se evidencia por las muy levemente interrumpida por algunos cambios de posiciones de ranking una interrelación fuerte con las una casilla entre los dos ordenamientos. La columna del participaciones departamentales en el almacenamiento indicador de almacenamiento sobre extracción muestra, de reservas, lo cual confirma que no es mayoritariamen- no obstante, menos dispersión entre regiones que el te con éstas con lo que funciona la actividad económica, AGUA VIRTUAL Y ECONOMÍA COLOMBIANA - UNA INSPECCIÓN CUANTITATIVA Y REGIONAL HUGO ALFONSO HERNÁNDEZ ESCOLAR pp. 8 4 - 9 4 sino con el agua obtenida de las corrientes, en especial dulce frente a la población y la actividad económica es los ríos. Esto da a entender que en la coyuntura actual y evidente incluso efectuando mediciones muy básicas aún por un período extendido, el desempeño económico y susceptibles de un profundo refinamiento, por lo que se apoya en la regularidad del ciclo hidrológico, sin nece- no es de descartar que la brecha entre regiones relativa- sidad de acudir en mayor medida a las reservas. mente autónomas y relativamente dependientes sea más grande que lo representado en las tablas anteriores. 3. Implicaciones para la teoría y la política económica En cuanto a la acción gubernamental es necesario que las autoridades tanto ambiental como sectorial inicien La evaluación efectuada deja en claro algunas reflexio- procesos de armonización en su acervo estadístico; esto, nes: De una parte, la necesidad de acelerar en Colombia a fin de facilitar mediciones verosímiles de las cantida- la adopción de estándares de contabilidad ambiental y des de agua con el fin de contar con un insumo tanto de divulgar las estimaciones de cálculos alusivos a la re- para la planeación urbana y regional, como para afrontar lación entre economía y ambiente, partiendo de marcos la globalización, dado el argumento de la especialización conceptuales genéricos sobre las distintas categorías e y eficiencia en la utilización del agua. Si se detectan los instrumentos de valoración ambiental (un ejemplo es la sectores en los que el país utiliza de mejor forma el re- síntesis de metodologías y herramientas reseñada por curso, se contará con una guía para el aprovechamiento Wattenbach & Romero, 2002). De otra, la disparidad re- óptimo y estratégico del líquido, aparte de contribuir al gional en los indicadores de almacenamiento de agua equilibrio ecológico. 85 R E VI S TA DIGI TAL PER FILES LIBERTADOR ES • No. 1 • 2016 • ISSN 2248 - 5724 REFERENCIAS DANE (2014). Cuenta del Agua: Hogares e Industria manufacturera 2011 - 2012. Boletín de prensa. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Garay, L. (2014). Minería en Colombia. Daños ecológicos y socio-económicos y consideraciones sobre un modelo minero alternativo. Bogotá: Contraloría General de la República. Guerrero, M., & y Schifter, I. (2011). La Huella del Agua. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Hernández, C. (2002). Cuentas Ambientales. Información, valoración y política ambiental en Colombia con referencia al Sector Hídrico. Bogotá: Programa de Ecología Tropical de la GTZ. Hoekstra, A., & y Chapagain, A. (2010). Globalización del agua: compartir los recursos del agua dulce del planeta. Madrid: Fundació AGBAR, Marcial Pons. IDEAM (1998). El Medio Ambiente en Colombia. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM. Jacobs, M. (1995). Economía Verde. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá: Tercer Mundo y Ediciones Uniandes. Parada - Puig, G. (2012). El Agua Virtual: Conceptos e Implicaciones. Revista Orinoquia, Vol. 16, No 1, p. 69-76. Villavicencio: Universidad de los Llanos. Pengue, W. (2009). Fundamentos de Economía Ecológica. Bases teóricas e instrumentos para la resolución de los conflictos sociedad naturaleza. Buenos Aires: Kaicron. SSPD (2011). Estudio Sectorial Acueducto y Alcantarillado 2010. Bogotá: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD. Wattenbach, H., & y Romero, C. (2002). Métodos de Valoración Ambiental - Una sinopsis. Información, valoración y política ambiental en Colombia con referencia al Sector Hídrico. Bogotá: Programa de Ecología Tropical de la GTZ. 86
© Copyright 2024