9 de agosto de 2016 Nº 101 1. Pese a las cr isis y los golpes, vuelven a ser tentador es los países emer gentes, por L andon T homas J R 1 2. L a cr isis global de r efugiados y su impacto en E ur opa, por F r ancesca F r iz-Pr guda 3 3. E l FM I sigue sin entender la cr isis del eur o 8 4. L a opor tunidad de C hina par a lider ar el desar r ollo mundial 9 5. E l FM I r educe su pr onóstico de cr ecimiento mundial por el br exit y advier te de los r iesgos par a las per spectivas 12 6. Pr esa fácil: violencia cr iminal y migr ación en C entr oamér ica 15 7. C E PA L : la r ecuper ación del cr ecimiento de A mér ica L atina y el C ar ibe depende de dinamizar la inver sión pública y pr ivada 19 1. PESE A LAS CRISIS Y LOS GOLPES, VUELVEN A SER TENTADORES LOS PAÍSES EMERGENTES, POR LANDON THOMAS JR En apariencia, éste no sería precisamente el mejor momento para invertir en Turquía. El aeropuerto de Estambul fue blanco de un atentado terrorista, un golpe de Estado frustrado sembró dudas sobre la estabilidad política del país y las agencias de riesgo están degradando la calificación de la deuda turca, todo en el lapso de dos semanas. Pero ¿cuáles fueron las inversiones globales que más rindieron en la última semana? Los bonos de deuda y las acciones de empresas turcas, que según Merrill Lynch subieron 6,6% y 3,8%, respectivamente, su precio en dólares. Los mercados emergentes son conocidos por sus giros bruscos y discordantes, pero esta minicorrida hacia Turquía, por breve que pueda ser, pone de manifiesto los riesgos que están dispuestos a correr los inversores ávidos de ganancias en tiempos en que los bonos soberanos de todo el mundo ofrecen tasas negativas. Por eso un bono de deuda turca al 9% anual resulta tan tentador, por más que el país tenga una inflación del 8,7% y en aumento, y que la lira turca esté en franca caída. Las acciones y bonos de mercados emergentes están en buena racha desde principios del año pasado, liderados por países antes castigados, como Brasil (54% de alza en dólares en 2015) y Sudáfrica (24% arriba durante el mismo período). Ese auge se vio en parte impulsado por un cambio de humor de los inversores que habían elegido retirar sus castigados activos de esos países. En su conjunto, las bolsas de los mercados 1 Pagina 2 de 21 emergentes están operando con fuertes descuentos frente a sus contrapartes de Estados Unidos y Europa. El parcial repunte del precio del petróleo, la mayor calma política en Brasil y la creciente sensación de que Pekín no dejará que el yuan se hunda también tuvieron su efecto. Pero la razón de fondo de este súbito flujo de dinero hacia activos de alto riesgo es la dificultad que enfrentan muchas instituciones, desde grandes fondos de pensión y aseguradoras hasta algunos fondos de cobertura, para generar ganancias en un mundo de tasas de interés negativas. Esa presión se incrementó aún más desde el shock que sufrieron los mercados tras el Brexit. Como el rendimiento de los bonos se sigue achicando y el mercado accionario bate récords de alzas, los inversores han vuelto a pensar en sus atractivas posiciones en mercados y bonos emergentes. "En lugares como Europa, Gran Bretaña o Estados Unidos, hay mucho riesgo y ninguna ganancia", dice Gavin Serkin, experto en mercados emergentes de la consultora londinense Frontier Fonds. "En el mundo desarrollado también hay riesgos, pero es un riesgo que paga", agrega. Y eso incluye hasta a Mongolia, donde la asunción de un nuevo gobierno y la sensación de que el mercado de commodities ha tocado fondo han provocado una estampida compradora de bonos soberanos. Esos bonos, emitidos en medio de una brusca caída de las materias primas, eran hasta hace poco demonizados como uno de los emblemas de los excesos de los mercados emergentes. Pero desde entonces su cotización se ha ido a las nubes, con rendimientos de entre el 8% y el 16% en el mes de marzo. Otro de los mercados inesperadamente en auge es Rusia, donde las acciones se han valorizado un 20% anualizado en dólares. Según los operadores, una de las razones del actual flujo de dinero es que la moneda de esos países está en franca recuperación tras sufrir varios años de apreciación del dólar. Y aunque la Reserva Federal norteamericana todavía tiene margen para aumentar su tasa de interés, hay menos temor que hace un año a que la tasa suba sostenidamente y absorba el dinero colocado en economías emergentes. Para los inversores también son una ganga las acciones de empresas de mercados emergentes que han mejorado su rentabilidad en los últimos años pero que siguen operando con descuentos de hasta el 30% respecto de sus pares de mercados desarrollados. "Hay un verdadero cambio de sensación", dice Nick Robinson, administrador de fondos de Aberdeen Investment Management, que maneja 420.000 millones de dólares en inversiones, gran parte en mercados emergentes. "Y no hay que buscar demasiado para encontrar buenos negocios con valuaciones bajas", agrega. Según el Instituto Internacional de Finanzas, un lobby de bancos que monitorea el flujo global de capitales, el mes pasado ingresaron unos 25.000 millones de dólares de inversiones en mercados emergentes, la mayoría de América latina y Asia. Sumados a los 13.000 millones de dólares que absorbieron esos mercados durante junio, los últimos dos meses reflejan un marcado cambio de opinión, después de uno de los peores períodos históricos de flujo de capitales para los mercados emergentes. Según los cálculos del Instituto, 81.000 millones de dólares salieron de esos mercados en los meses que siguieron a la amenaza de la devaluación en China, en agosto pasado. Pagina 3 de 21 Los economistas del Instituto dicen que el movimiento de capitales se disparó tras la sorpresiva decisión de Gran Bretaña de abandonar la UE, cuando los inversores se refugiaron en la seguridad de los bonos de Japón, Europa y Estados Unidos. Pero cuando el rendimiento en esos países se desvaneció, a fines del mes pasado, los bonos que rendían un 10%, como los del gobierno de Brasil, Sudáfrica y Turquía, empezaron a resultar atractivos. Y más aún cuando se los comparaba con Italia, donde papeles similares ofrecían un 1% incluso en medio de los crecientes temores de que su crisis bancaria obligue al país a abandonar el euro. O Japón, donde en julio los inversores tomaron la extraordinaria decisión de pagar por prestarle dinero a 20 años a un gobierno que tiene el mayor peso de deuda externa de cualquier país desarrollado. Las insignificantes ganancias que se ofrecen actualmente son resultado de una era de activismo sin precedente en materia de política monetaria, durante la cual los bancos centrales de todo el mundo compraron el 15% del total de bonos soberanos y corporativos para estimular la recuperación económica. Para Jan Dehn, jefe de investigaciones en la consultora londinense Ashmore, ésa es la razón de que haya tanta diferencia entre el rendimiento de los bonos en los países desarrollados y en los emergentes. La mayoría de los inversores ha ignorado a los emergentes y ha seguido los pasos de los bancos centrales. Fuente: Artículo de opinión publicado en el periódico The New York Times el 08 de agsto de 2016 yd disponible en el sitio web: 2. LA CRISIS GLOBAL DE REFUGIADOS Y SU IMPACTO EN EUROPA, POR FRANCESCA FRIZ-PRGUDA Si echamos atrás la mirada y analizamos los últimos cuatro años, vemos cómo los conflictos son cada vez más largos y violentos, generando más refugiados, al tiempo que la perspectiva de encontrar soluciones para los mismos se va limitando. Hace apenas unos días, el pasado 20 de junio, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Refugiado, tuvimos que anunciar un nuevo y triste récord en el número de personas que se ven forzadas a desplazarse para huir de los conflictos, la violencia y la persecución. Si hace 12 meses el número de hombres, mujeres, niños y niñas desplazados por la fuerza era de 59,5 millones, hoy en día esta cifra asciende a 65,3 millones, y lamentablemente, estos números – y el sufrimiento humano que conllevan – van a seguir creciendo. Cada minuto que pasa, 24 personas se convierten en nuevos desplazados, y de ellos, el 51% son niños y niñas. Este total de 65,3 millones comprende a 3,2 millones de personas en países industrializados que a finales de 2015 esperaban una resolución sobre sus solicitudes de asilo (el mayor número global registrado por ACNUR), 21,3 millones de refugiados en todo el mundo, y 40,8 millones de personas que se habían visto forzadas a huir de sus hogares, pero que permanecían dentro de las fronteras de sus propios países (el mayor número registrado jamás). En total, el número de desplazados forzosos hoy es mayor que la población de países como Reino Unido, Francia o Italia. Sólo la guerra en Siria, que ya se encuentra en su sexto año, ha generado cerca de 5 millones de refugiados y día a día sigue generando un enorme sufrimiento y desplazamiento en el interior del país, así como un terrible impacto en la región. La crisis afecta todos los aspectos de la vida diaria en los países vecinos: desde el acceso a la vivienda y el nivel de desempleo, hasta el aumento generalizado de los precios y la sanidad pública. Las economías de dos de los principales países de acogida, Líbano y Jordania, han perdido miles de millones de dólares como resultado del conflicto en Siria. Pagina 4 de 21 En el Líbano, el país que acoge a más refugiados en comparación con su población, el 70% de refugiados sirios en el país está viviendo por debajo del umbral de pobreza nacional. Con la guerra en Siria en su sexto año, los refugiados ya han agotado sus ahorros, su capacidad para encontrar trabajo se ha visto reducida y la ayuda humanitaria ha menguado debido a la escasez de fondos. Los refugiados están pidiendo préstamos para cubrir necesidades básicas como el alquiler, la alimentación y la atención médica. La gente está saliendo adelante recortando el número de comidas al día y reduciendo el tamaño de las raciones. Aun así, muchos tienen que seguir pidiendo prestado a comerciantes, amigos o parientes para alimentar a sus familias. Este es el caso de Shamsa y Thuha, que con tan solo 7 y 5 años tuvieron que huir de Alepo junto a su familia y desde hace tres años viven como refugiadas en una tienda de campaña en Líbano. La exigua ayuda que recibe esta familia apenas les llega para el alquiler, la comida y tratar de pagar las medicinas para su padre enfermo de diabetes, que a causa de la guerra no pudo acceder a tratamiento en Siria, lo que le hizo perder la vista. En cuanto a desplazamiento interno, si bien la actual Conversación de Paz en Colombia nos hace recobrar la esperanza ante la posibilidad de que se pueda poner fin a un largo conflicto que dura más de 50 años, no debemos olvidar los casi 7 millones de desplazados. En otros puntos del planeta aún no se vislumbra una solución a los conflictos que nos han hecho alcanzar un nivel sin precedentes de desplazamiento interno. Estamos en el quinto año consecutivo en que aumenta el número global de desplazados internos, que se ha visto impulsado en gran medida por la persistencia de la violencia y los conflictos en Oriente Medio: 6,6 millones de personas en Siria, 2,5 en Yemen o los 4,4 millones de desplazados internos de Irak, de donde además muchos están saliendo a buscar protección en Siria a diario, huyendo de los enfrentamientos entre el ISIS y las fuerzas gubernamentales. Imagínense cual no será la desesperación de una persona que decide huir de Irak a Siria. Las causas que nos llevan a estas alarmantes cifras, tienen tres vertientes: mientras en los últimos años han emergido o se han reactivado nuevos conflictos (como Siria, Yemen, Burundi, Ucrania o la República Centroafricana), y los ya existentes se perpetúan en el tiempo (son ya 40 años de guerra en Afganistán y 30 en Somalia), las soluciones para aquellos que tuvieron que huir con lo puesto: el retorno voluntario, la integración o el reasentamiento no llegan al mismo ritmo o incluso se vuelven inviables. La solución preferida por los refugiados, el retorno voluntario a sus países, solo fue posible para 200.000 personas en 2015; otra de las soluciones para los refugiados, el reasentamiento, (del que tanto oímos hablar en Europa y en España estos días) únicamente benefició a 107.000 refugiados, aceptados para acceder a la protección en cifras realmente significativas sólo en países clásicos de reasentamiento como Canadá, Suecia, o EEUU. Pero además, como vemos todos los días en los periódicos y las televisiones, en demasiadas ocasiones el peligro no cesa cuando los refugiados abandonan sus países, sino que incluso se multiplica. No estoy siendo dramática si les recuerdo que 10.000 personas perdieron la vida desde 2014 tan sólo en el mar Mediterráneo. Madres, padres, abuelos, abuelas, niños, niñas, bebes… Y una sola vida es demasiado. Tampoco debemos olvidar los obstáculos que se han encontrado muchos refugiados al llegar a lugares supuestamente seguros, como Europa. Muros, vallas, gases lacrimógenos, redes de tráfico y de trata, abusos sexuales o el rechazo irracional e inhumano y la violencia de grupos racistas, xenófobos o islamófobos, en actitudes que en ocasiones son incluso fomentadas por dirigentes políticos que olvidan sus obligaciones no solamente morales, sino legales como Pagina 5 de 21 países firmantes de la Convención de Ginebra de 1951, piedra angular del Derecho de los Refugiados. En los países industrializados, la voluntad de los gobiernos de cooperar y de cumplir sus responsabilidades bajo el derecho internacional, está seriamente en entredicho. Miren, tres países generan la mitad de los refugiados del mundo: Siria, Afganistán y Somalia. A pesar de que las imágenes que cada día vemos en nuestros televisores muestren imágenes de las llegadas a Europa, el 90% de los más de 21 millones de refugiados que hay en el mundo son acogidos principalmente por países vecinos, y el 86% se encuentran en regiones en vías de desarrollo. Etiopía acoge a más de 600.000, en el Líbano 1 de cada 3 habitantes es un refugiado y Turquía tiene casi 3 millones de refugiados acogidos. Y en este punto quiero hacer una llamada a la acción. La solución al desplazamiento global en su peor momento histórico no puede estar solo en las manos de los Estados vecinos a los conflictos y de otros pocos Estados con sentido de responsabilidad y solidaridad. En Europa, países como Alemania y Suecia recibieron números importantes de solicitudes de asilo reflejando su disposición de acoger a las personas que huían a través del Mediterráneo de la guerra y la persecución, 442.000 y 156.000 respectivamente, muy lejos de los 15.000 de España. EEUU fue el segundo país con mayor número de solicitudes de protección internacional, mientras que Canadá mostró su ejemplar sentido de responsabilidad reasentando a más de 25.000 refugiados en un tiempo récord. Otros Estados, sin embargo, no han querido ver que la magnitud de la situación requiere de respuestas colectivas, ágiles, eficaces y creativas. Muchos países pueden hacer más. Por compleja que sea la situación. La propia Unión Europea en su último informe solicitaba a los Estados miembros un mayor esfuerzo y compromiso con el reasentamiento y la reubicación desde Grecia e Italia, ya que de las 160.000 personas que los Estados miembros se comprometieron a reubicar, apenas han sido trasladadas 2.682 (el 1,6%). A fecha 28 de junio, a España habían llegado 181 refugiados reubicados desde Grecia e Italia. Pero además, los refugiados necesitan que los países de la Unión Europea habiliten vías legales que permitan abrir el abanico de posibilidades para evitar que quienes huyen de la guerra y la persecución tengan que arriesgar sus vidas poniéndolas en manos de traficantes sin escrúpulos, que son los que mayor beneficio están sacando de esta respuesta decepcionante de los países industrializados ante esta crisis. Asimismo, estas vías humanitarias para la admisión de refugiados contribuyen a preservar el espacio de protección en los primeros países de acogida. En la actualidad, los refugiados dependen casi exclusivamente de vías ‘ilegales’ que son peligrosas para todos y letales para muchos, además de nutrir un mercado insaciable para las redes criminales. ¿Y en qué consisten esas vías legales? – Por una parte, se necesita asumir un mayor compromiso en reasentamiento, otorgando más plazas en terceros países para más refugiados que no pueden permanecer en los primeros países de asilo. El reasentamiento implica la transferencia de refugiados desde un Estado en el que han buscado protección a un tercer Estado que ha accedido a admitirlos en el reparto de forma permanente o temporal. Al mismo tiempo supone un verdadero compromiso en el reparto de las cargas de protección internacional con los países más pobres y vecinos a los conflictos, que de forma más directa soportan la llegada de refugiados. Pagina 6 de 21 En estos momentos, los Estados deben ofrecer más plazas de reasentamiento, no sólo desde Turquía, sino también desde otros países vecinos a Siria, principalmente el Líbano y Jordania, que se sumen a las ya ofertadas. – Facilitar visados humanitarios, que constituyen una vía adicional esencial a los programas de reasentamiento y permiten la llegada rápida y segura a países donde obtener protección, como por ejemplo para casos que necesitan una atención médica urgente, para los miembros de familias extendidas que en principio no tendrían derecho a la reunificación familiar, o para los refugiados que ya tienen vínculos con el país de acogida. – Flexibilizar los criterios de reagrupación familiar de refugiados, adoptando un enfoque más generoso y claramente orientado a la protección de los derechos humanos. Es necesario que se flexibilicen tanto los criterios de parentesco como los de dependencia. ¿Esto por qué? Porque a menudo las familias son más que la mera unidad de familia nuclear. Piensen en una familia en la hay hijos de 19, 20 o 21 años, o en padres jubilados, y que no pueden reunirse. Muchos de ellos son los que se lanzan al mar desesperados para tratar de alcanzar la seguridad y tratar de rehacer sus vidas junto a sus familias. – Otra vía es la de desarrollar programas de becas académicas y visados para estudiantes refugiados. Nadie mejor que ustedes pueden valorar la importancia de la educación para el presente y el futuro de una persona. Esta vía, que involucra a universidades, gobiernos y sociedad civil, supone una oportunidad para que los refugiados jóvenes puedan tratar de cerrar la brecha que la guerra y la persecución han abierto en sus vidas, y que puedan recuperar sus itinerarios personales, contribuyendo desde un primer momento a la sociedad que los acoge, y, en un futuro, a la reconstrucción de sus países de origen. – Hay además otras posibles vías de facilitar el acceso a protección para los refugiados, contando con el patrocinio de personas individuales, organizaciones u autoridades regionales y locales que quieren apoyar a los recién llegados a integrarse en el país de acogida y rehacer sus vidas en convivencia con la sociedad de acogida. Esta vía, que podría ser muy adecuada para España por su sociedad solidaria y las ofertas ya expresadas por Comunidades autónomas, puede aplicarse simultánea o conjuntamente con los programas de reasentamiento gubernamentales. Una vez en el país de acogida, los esfuerzos de todos, sociedad de acogida y refugiados deben centrarse en la integración. Reconociendo que es un reto importante de gobernantes y administraciones locales, organizaciones sociales, empresas, sociedad civil y de los propios refugiados, sabemos que con el esfuerzo de todos es posible. Conocemos iniciativas y prácticas de éxito, también en España, que nos lo indican. Sumando las capacidades y recursos se puede. España, que es el segundo mayor país en términos de superficie de la Unión Europea 28 y el quinto por población, cuenta con las condiciones necesarias para aumentar su implicación en cuestiones de protección internacional. A día de hoy, España únicamente recibe en torno al 1% de las solicitudes de asilo de toda la UE, pero tiene capacidad para convertirse de una vez por todas en un país de acogida y protección para refugiados y asumir un liderazgo en el seno de la propia Unión Europea, especialmente entre los países del sur. Con su experiencia en atención a solicitantes de asilo y refugiados y en integración de extranjeros, la memoria del exilio y con una sociedad enormemente acogedora, cuenta con todos los ingredientes para poder establecer un sistema de acogida e integración sólido y sostenible. Pagina 7 de 21 Vivimos en una sociedad que a pesar de la crisis y de las dificultades de los últimos años se ha demostrado solidaria y dispuesta a apoyar a los refugiados. Ejemplo de ello son las ofertas de numerosos ayuntamientos, Comunidades Autónomas e instituciones públicas y privadas, y sobre todo el hecho de que España se haya convertido en el mayor donante privado al ACNUR, a través de la Asociación Nacional España con ACNUR, incrementando significativamente sus aportaciones en los últimos años. La clave es que “si se quiere, se puede”, pero para ello “hay que querer”. En este contexto, es urgente actuar. Como les digo, España y el resto de países industrializados deben poner a disposición de los refugiados vías legales como las que les acabo de enumerar. Con ese objetivo la Asamblea General de Naciones Unidas ha convocado una reunión de alto nivel el próximo 19 de septiembre, para abordar el desafío que suponen los movimientos a gran escala de refugiados y migrantes, que puede constituir una oportunidad histórica para los refugiados. Es el momento de avanzar hacia un refuerzo real y decisivo del sistema internacional de protección de refugiados y por eso es necesario alcanzar un Pacto Global sobre el reparto de la responsabilidad de proteger. Este Pacto Global no requiere de nuevas normas, en la actualidad la comunidad internacional cuenta con las herramientas necesarias para actuar frente a la crisis de refugiados, lo que sí se necesita es un compromiso decidido y la voluntad política de los estados, para alcanzar soluciones a través de una respuesta cooperativa. Confío en que España sepa estar a la altura que exige el momento que vivimos y acuda a esa próxima reunión del 19 de septiembre con la voluntad necesaria y con iniciativas y medidas ambiciosas que contribuyan a mejorar el sistema internacional de protección y los derechos humanos de los refugiados. Bajo la campaña “ConLosRefugiados”, que desde ACNUR hemos lanzado con motivo del Día Mundial del Refugiado, pretendemos presentar a la ONU las firmas que estamos recogiendo en todo el mundo para pedirles a los gobiernos que tomen acción. Aprovecho la ocasión para pedirles a todos ustedes su colaboración en esta tarea: les invito a entrar en la web www.ConLosRefugiados.org, a firmar nuestra petición y a ayudarnos a difundir la iniciativa para que, entre todos, enviemos un mensaje claro a los gobernantes de todo el mundo: es necesario tomar una acción urgente para garantizar el derecho de los refugiados a la protección y la seguridad. Los problemas globales requieren respuestas globales y colectivas y, de no abordarlos, seguirán provocando sufrimiento, muertes, desplazamientos, inestabilidad y problemas de seguridad. La Protección Internacional es una responsabilidad compartida y no únicamente de los países próximos a las zonas de conflicto y de otros pocos con voluntad. Ahora más que nunca es el momento de mantenernos firmes en nuestros valores de solidaridad y acogida y en la responsabilidad compartida para proteger y apoyar a las personas que necesitan protección. Fuente: Francesca Friz-Prguda, es representante de ACNUR en España. Este artículo de opinión fue publicado en el portal electrónico del Instituto Universitario de Estudios Europeos (CEU) de la Universidad San Pablo – Madrid; el 06 de julio de 2016 y se encuentra disponible en el sitio web: http://www.idee.ceu.es/ Pagina 8 de 21 3. EL FMI SIGUE SIN ENTENDER LA CRISIS DEL EURO En julio, la Oficina de Evaluación Independiente del Fondo Monetario Internacional publicó un informe detallado del modo en que se manejó la crisis del euro después de 2010. El informe de la OEI critica la actuación del Fondo; pero como en otras autoevaluaciones previas de la institución, pasa por alto muchas cuestiones importantes. En concreto, la OEI sostiene que el Fondo se supeditó a los intereses europeos; lo cual no sorprende, ya que la tercera parte de su junta directiva está compuesta de europeos. Además, el Fondo se equivocó al suponer que “Europa es diferente” y que “no era posible un corte del flujo de capitales en el ámbito del euro”. En una crisis financiera, las autoridades deben actuar rápido para resolver los problemas que la causaron y restaurar la confianza. Es lo que hizo el gobierno de Estados Unidos en el otoño (boreal) de 2008, mientras la dirigencia europea vacilaba (un hecho que la OEI no menciona). El informe de la OEI tampoco evalúa la eficacia de los programas del FMI. Tomemos el caso de Grecia, donde la respuesta del Fondo fue claramente insuficiente. En 2009, el déficit presupuestario griego era el 15% del PIB; con un programa del FMI, el déficit se redujo en 2010, pero sólo al 11% del PIB. Entretanto, los tres estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) llevaron a cabo un recorte presupuestario del 9% del PIB en 2009. El Fondo y la Unión Europea han ignorado por mucho tiempo las cargas fiscales excesivas en muchos países de la UE. El Fondo fue indulgente con Grecia porque es miembro de la eurozona, pero fue un favoritismo injustificado y en última instancia costoso. El gasto público de Grecia ha oscilado entre el 50% y el 59% del PIB desde 2010, lo que produce un endeudamiento enorme y obstaculiza el crecimiento. En comparación, Alemania y el Reino Unido han mantenido el gasto público en un razonable 44% del PIB. El informe de la OEI pasa por alto este hecho, y se concentra en cambio en la necesidad de restructurar la deuda pública para hacerla sostenible. Pero eso no se aplica necesariamente a la situación de Grecia en 2009, cuando su deuda pública era elevada (el 127% del PIB) pero no insostenible; fue con el plan de financiación del FMI aprobado en mayo de 2010 que se disparó y volvió insalvable. Al final de 2015, la deuda pública de Italia era el 133% del PIB, y la de Portugal era el 129%. ¿Habría que obligar también a estos países a restructurar sus deudas ahora? La causa de la lentitud del crecimiento de la economía europea es un exceso de impuestos y regulaciones. En vez de decir a los países europeos que re estructuren sus deudas, habría que decirles que desregulen los mercados de mano de obra, productos y servicios; y a los países del sur, como Italia, Grecia, España y Portugal, que amplíen la oferta de educación secundaria y formación técnica y profesional. El ejemplo de los países bálticos demuestra que ajustes fiscales más veloces pueden impulsar cambios estructurales. Pero como evidencia el informe de la OEI, a los funcionarios los árboles les siguen tapando el bosque. Para evaluar la supervisión de la economía europea en los últimos años habría que preguntarse por qué el estallido de la crisis griega se produjo en la primavera de 2010, casi dos años después de la crisis financiera global. La respuesta es que cuando el Banco Central Europeo inundó los países de la eurozona con liquidez barata, los gobiernos desistieron de implementar reformas serias y se entregaron a un festín de gasto. Esto se debió en parte a que en otoño de 2008 el G20 y el Fondo exhortaron encarecidamente a los países a endeudarse para lanzar paquetes de estímulo fiscal. Muchos en Europa hicieron lo que se les pedía, pero en vez de estimular el crecimiento económico, el gasto a déficit puso en Pagina 9 de 21 riesgo la estabilidad financiera de varios de ellos. Al final, al menos ocho de los 27 miembros que entonces tenía la UE necesitaban financiación del FMI y programas de restructuración. La moraleja obvia debería ser que la expansión fiscal no estimula el crecimiento económico cuando hay inestabilidad financiera. Pero el FMI, cegado por su ortodoxia keynesiana, sigue negándose a reconocerlo. La vulnerabilidad de muchos países de la UE se debió a la acumulación de deudas públicas excesivas e innecesarias por mantener déficits presupuestarios en los años buenos previos a la crisis. A fines de 2007, el promedio de deuda pública en la eurozona era el 65% del PIB, cinco puntos más que el tope que el Tratado de Maastricht pone a los países aspirantes a ingresar en la eurozona. Una de las razones fue que en 2003, Francia, Alemania e Italia decidieron infringir, y después “reformar”, las reglas de Maastricht, lo que en la práctica las dejó sin efecto. El FMI no puso objeciones a esta desobediencia de las normas; y si uno compara las posiciones del Fondo con las del organismo interno a cargo de vigilarlo, ambas son sorprendentemente similares, lo que despierta dudas sobre la independencia de la OEI al redactar el informe. Tanto el FMI como la OEI pasan por alto los mismos problemas centrales en la respuesta oficial a la crisis del euro hasta ahora. Ante una crisis financiera hay que responder con acciones rápidas, entre ellas la reducción inmediata del déficit presupuestario, sobre todo mediante el recorte de gastos. El ajuste fiscal rápido lleva a reformas estructurales, que a su vez aceleran el crecimiento económico. Un viejo chiste dice que la sigla en inglés IMF quiere decir It’s Mostly Fiscal (por la insistencia del Fondo en el equilibrio fiscal). Después de la respuesta inadecuada a la crisis del euro, el Fondo debería admitir que llegó la hora de volver a sus raíces. Fuente: Anders Åslund es un alto miembro del Consejo del Atlántico en Washington DC, y el autor de Ucrania: ¿Qué salió mal y cómo solucionarlo. Este artículo de opinión fue publicado en el portal electrónico de Project Syndicate el 04 de agosto de 2016 y se encuentra disponible en el sitio web: https://www.project-syndicate.org/ 4. LA OPORTUNIDAD DE CHINA PARA LIDERAR EL DESARROLLO MUNDIAL En septiembre, y por primera vez, China será la sede de la reunión de los líderes mundiales del G20. China no podría haber elegido un momento más oportuno para asumir el rol de liderazgo. El presidente de China, Xi Jinping, debe aprovechar la ocasión para impulsar el ambicioso programa de desarrollo de China a nivel mundial. En concreto, Xi debe argumentar que el desarrollo, cuando se lo lleva a cabo de buena manera, beneficia a todos; y, además debe iniciar conversaciones sobre un acuerdo multilateral para las inversiones que deberá ser desarrollado en el transcurso del próximo año. Esta es una meta alcanzable para la cumbre: el G20 tiene un récord de relativo éxito con respecto a la coordinación de esfuerzos multilaterales, como ser su respuesta frente a la crisis financiera mundial del año 2008. Es más, los ingredientes del éxito del desarrollo son bien conocidos por todos. Incluyen la constante mejora tecnológica, la cual es fundamental para el crecimiento sostenido y el empleo; un enfoque en la maximización del capital humano y físico; e, inversiones en infraestructuras orientadas a la reducción de los costos de transacción y el aumento de la eficiencia. También conocemos las actuales brechas presentes en el desarrollo. Hoy en día, los países en desarrollo se ven limitados por los bajos niveles de capital humano y financiero, así como por la Pagina 10 de 21 falta de acceso o los bajos niveles de divisas, que a su vez limitan su capacidad para importar las materias primas y los equipos necesarios para ascender en las cadenas de valor mundiales. La mejor manera de cerrar las brechas de capital humano y financiero, y de aumentar el acceso a las divisas, es actuar a través de la Inversión extranjera directa (IED). La IED no debería ser difícil de atraer, debido a que los rendimientos potenciales deberían ser más altos en los países en desarrollo, donde hay mayor escasez de capital en comparación a la de mano de obra. Sin embargo, como señaló el Premio Nobel Robert Lucas, el capital ha estado fluyendo en la dirección equivocada, desde los países de bajos ingresos hacia los de altos ingresos. Esta tendencia extingue el capital disponible en los países en desarrollo, limita el desarrollo y amplía la brecha de ingresos a nivel mundial. Tal como Laura Alfaro, Sebnem Kalemli-Ozcan y Vadym Volosovych indicaron en un estudio del año 2008 que realizaron para Review of Economics and Statistics, los países más pobres se ven privados de los flujos de capital, en parte, porque carecen de las instituciones que necesitan para recibir y facilitar dichas inversiones. En cierto sentido, estos países se Pagina 11 de 21 encuentran atrapados en un círculo vicioso, ya que en primer lugar y para empezar, ellos necesitan capital para desarrollar las mencionadas instituciones. Un acuerdo de inversión multilateral podría solucionar este problema haciendo que sea más fácil invertir en los países en desarrollo. También podría fortalecer la base económica para el crecimiento en los países en desarrollo mediante el establecimiento de mecanismos de protección e incentivos para las inversiones, procedimientos para la resolución de conflictos, puntos de referencia relativos a la responsabilidad social corporativa y marcos regulatorios para las inversiones realizadas por las empresas estatales y los fondos soberanos. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el lugar natural para negociar este acuerdo, pero los esfuerzos anteriores han fracasado, en parte debido a que las negociaciones fueron percibidas como fuertemente favorecedoras de los países desarrollados en desmedro de los en desarrollo. Debido a que el ambiente de inversión a nivel mundial ha cambiado dramáticamente durante la última década, se deberían reiniciar tales negociaciones. Como muestran las cifras a continuación, los países en desarrollo ahora dan cuenta de un porcentaje en aumento de la inversión directa en el exterior (IDE) a nivel mundial. Esto significa que algunas de las economías de los propios mercados emergentes se están convirtiendo en una fuente de capital y, por lo tanto, tienen un rol que desempeñar en cualquier marco para las inversiones futuras. China es un excelente ejemplo. Tal como se muestra en el siguiente gráfico, China se ha beneficiado mucho de la Inversión extranjera directa (IED) que ahora está incrementado su propia Inversión directa en el exterior (IDE). Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en el año 2013 China se convirtió en la tercera mayor fuente de inversión extranjera directa de otros países y se espera que se convierta por primera vez en un exportador neto de capitales en el año 2016. Esta tendencia sólo puede continuar, teniendo en cuenta el efecto combinado de la “Política de salir al exterior” de China, a través de la cual ha exhortado a las compañías domésticas chinas para que realicen inversiones en el exterior, y de su marco “Un cinturón y un camino” para la construcción de infraestructura de comercio a lo largo de todo el continente. Con el tiempo, China probablemente llegará a ser la fuente más grande del mundo de Inversión extranjera directa (IED). Después de haber pasado de receptor a contribuidor neto de IED en las últimas décadas, China está perfectamente posicionada para liderar los debates del G20 sobre el desarrollo mundial. Deberá hacerlo mediante el establecimiento de un objetivo concreto para un marco de desarrollo viable con un cronograma claro para alcanzar hitos específicas. Un hito próximo debe ser el establecimiento de un marco no vinculante de facilitación de la inversión para los países en desarrollo. Y, de manera más general, el acuerdo deberá hacer hincapié en la inclusión y trato honesto, con el objetivo de fomentar el crecimiento económico tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, por igual. Fuente: Justin Yifu Lin, es economista y ex vice presidente en jefe del Banco Mundial, es Profesor y Decano Honorario de la Escuela Nacional de Desarrollo en la Universidad de Pekín, y es el director fundador del Centro Chino de Investigación Económica. Este artículo de opinión fue publicado en el portal electrónico de Project Syndicate el 04 de agosto de 2016 y se encuentra disponible en el sitio web: https://www.project-syndicate.org/ Pagina 12 de 21 5. EL FMI REDUCE SU PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO MUNDIAL POR EL BREXIT Y ADVIERTE DE LOS RIESGOS PARA LAS PERSPECTIVAS “El voto a favor del brexit implica un aumento sustancial de la incertidumbre económica, política e institucional, la cual se proyecta que tenga consecuencias macroeconómicas negativas, sobre todo en las economías avanzadas de Europa”, según la Actualización de las Perspectivas de la economía mundial del FMI publicada hoy. “El brexit nos pone un palo en la rueda”, afirmó Maury Obstfeld, Economista Jefe y Consejero Económico del FMI. Y en el informe se señala que como este proceso todavía está en una etapa muy incipiente, es muy difícil calcular las repercusiones que pueda tener a más largo plazo. Las economías del Reino Unido y Europa serán las más golpeadas por los efectos del referéndum celebrado el 23 de junio, el cual provocó un cambio de gobierno en Gran Bretaña. El crecimiento mundial, que de por sí sigue siendo lento, se verá afectado como consecuencia de ello, lo que obligará a las autoridades económicas a reforzar sus sistemas bancarios y ejecutar los planes establecidos para llevar a cabo las reformas estructurales que son muy necesarias. En particular, las autoridades de política económica en el Reino Unido y la Unión Europea deben contribuir de manera decisiva a reducir la incertidumbre que podría debilitar aún más el crecimiento en Europa y otras regiones del mundo, señaló el FMI. También instó a las autoridades a formular un “proceso de transición hacia el nuevo marco de relaciones comerciales y financieras que regirá después del brexit” que sea “ordenado y previsible y preserve en la mayor medida posible los beneficios generados por el comercio entre el Reino Unido y la Unión Europea”. El FMI proyecta un crecimiento de la economía mundial del 3,1% en el presente año y 3,4% en 2017 (véase el cuadro). Estos pronósticos representan una revisión a la baja de 0,1 puntos porcentuales para ambos años con respecto a la edición de abril de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés) del FMI. La economía del Reino Unido crecerá al 1,7% este año, señaló el FMI, 0,2 puntos porcentuales menos que el pronóstico de abril. El próximo año, el crecimiento en este país se desacelerará al 1,3%, una reducción de 0,9 puntos porcentuales con respecto a la estimación de abril y la mayor revisión a la baja de todas las economías avanzadas. En lo que se refiere a la zona del euro, el FMI elevó su pronóstico en 0,1 puntos porcentuales para este año, al 1,6%, y lo redujo en 0,2 puntos porcentuales para 2017, al 1,4%. Si no hubiera sido por el brexit, el FMI estaba dispuesto a mantener sus previsiones para este año prácticamente sin variación, en un entorno en que el crecimiento mayor de lo esperado en la zona del euro contrarrestaba el crecimiento decepcionante en Estados Unidos durante el primer trimestre. El FMI también estaba dispuesto a elevar ligeramente sus previsiones para 2017, en 0,1 puntos porcentuales, gracias al mejor desempeño económico en unos pocos mercados emergentes grandes, sobre todo en Brasil y Rusia. El FMI señaló que sus pronósticos dependen de los supuestos “benignos” de que la incertidumbre como consecuencia del referéndum en el Reino Unido se reducirá de manera gradual en el futuro, que la Unión Europea y el Reino Unido evitarán un aumento importante de las barreras económicas y que las repercusiones en los mercados financieros serán limitadas. La probabilidad de resultados negativos: Dos escenarios Aun así, el FMI advirtió que “es claramente posible que los resultados sean más negativos”. “Los efectos reales del brexit se dejarán sentir de manera gradual a lo largo el tiempo, Pagina 13 de 21 añadiendo elementos de incertidumbre económica y política”, afirmó Obstfeld. “Esta incertidumbre adicional, a su vez, puede abrir la puerta a una respuesta intensificada de los mercados financieros a shocks negativos”. En el primer escenario a la baja, las condiciones financieras son más restrictivas y la confianza de los consumidores más débil de lo previsto actualmente, tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo, hasta el primer semestre de 2017, y una parte de los servicios financieros ubicados en el Reino Unido se traslada gradualmente a la zona del euro. El resultado sería una desaceleración aun mayor del crecimiento mundial durante este año y 2017. En el segundo, el escenario “severo”, se prevé una intensificación de la tensión financiera, especialmente en Europa, un endurecimiento de las condiciones financieras y efectos mucho más pronunciados sobre la confianza. Los acuerdos comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea volverían a basarse en las normas de la OMC. En este escenario, “la economía mundial experimentaría una desaceleración más Pagina 14 de 21 significativa” durante el resto de 2016 y 2017, que sería más pronunciada en las economías avanzadas. Perspectivas en otras economías avanzadas y de mercados emergentes Los efectos del brexit probablemente se sientan en Japón, donde el fortalecimiento del yen limitará el crecimiento. El FMI ha reducido el pronóstico de crecimiento de este país para 2016, en alrededor de 0,2 puntos porcentuales, al 0,3%. Para el próximo año se prevé que la economía de Japón, la tercera del mundo, crecerá al 0,1%, 0,2 puntos porcentuales por encima de lo proyectado en abril, debido al retraso en el aumento del impuesto al consumo. En Estados Unidos, el crecimiento más débil de lo esperado en el primer trimestre ha llevado al FMI a reducir su pronóstico para 2016 a un repunte del 2,2%, 0,2 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado en abril. El FMI mantiene el pronóstico de crecimiento de Estados Unidos para 2017 sin variación: al 2,5%. En China, se proyecta que el crecimiento repunte en 0,1 puntos porcentuales, al 6,6%, en 2016 y se mantenga sin variación en 2017, al 6,2%. Los efectos del brexit probablemente sean moderados en este país, la segunda economía más grande del mundo, en vista de los flujos comerciales reducidos y los vínculos financieros limitados con el Reino Unido. “Sin embargo, si el crecimiento de la UE se ve afectado de manera significativa, el efecto adverso en China podría ser sustancial”, señaló el FMI. Las perspectivas de otras economías de mercados emergentes y en desarrollo siguen siendo diversas y se mantienen prácticamente sin variación con respecto a lo proyectado en abril. No obstante, el repunte en el grupo de economías de mercados emergentes coincide con una disminución en las economías de bajo ingreso. De hecho, se han revisado considerablemente a la baja los pronósticos de crecimiento de los países de bajo ingreso para 2016, debido en gran medida a la contracción de la actividad económica en Nigeria, y también al deterioro de las perspectivas en Angola, Gabón y Sudáfrica. Riesgos en todo el mundo El FMI citó otros riesgos para las perspectivas, las cuales podrían deteriorarse aún más por el brexit. Por ejemplo, “los problemas relacionados con el legado no resuelto de la crisis en el sistema bancario europeo, sobre todo en los bancos italianos y portugueses”. “La persistente turbulencia en los mercados financieros y el aumento de la aversión mundial al riesgo podrían tener graves repercusiones macroeconómicas, entre ellas, la intensificación de las tensiones bancarias, en particular en las economías vulnerables”. El FMI también advirtió que “las divisiones políticas dentro de las economías avanzadas pueden obstaculizar los esfuerzos dirigidos a abordar los desafíos estructurales de larga data y el problema de los refugiados” y que “existe claramente la amenaza de que se produzca un cambio hacia la adopción de políticas proteccionistas.” Las tensiones geopolíticas y el terrorismo también están afectando gravemente a las perspectivas de varias economías, sobre todo en Oriente Medio, lo que puede tener mayores ramificaciones transfronterizas. Implicaciones para la formulación de políticas: Es necesario reforzar el crecimiento y la estabilidad En lo que se refiere a las implicaciones para la formulación de políticas, el FMI señaló que “sigue siendo esencial aplicar una combinación de medidas de apoyo a la demanda a corto plazo y reformas estructurales para reactivar el crecimiento a mediano plazo” en las economías Pagina 15 de 21 avanzadas, que siguen haciendo frente a “un sustancial volumen de capacidad económica ociosa y a la perspectiva de una inflación débil.” El FMI instó a los países avanzados a evitar una dependencia excesiva de la política monetaria y aprovechar las sinergias entre las distintas herramientas de política económica. “El fortalecimiento de las medidas para respaldar la demanda interna, sobre todo en los países acreedores con margen de maniobra disponible en materia de políticas económicas, ayudaría a reducir los desequilibrios mundiales contribuyendo al mismo tiempo a reforzar el crecimiento mundial”, señaló el FMI. Fuente: Artículo de prensa publicado en el portal electrónico del Fondo Monetario Internacional (FMI) el 19 de julio de 2016 y disponible en el sitio web: https://www.imf.org 6. PRESA FÁCIL: VIOLENCIA CRIMINAL Y MIGRACIÓN EN CENTROAMÉRICA Las deportaciones masivas de México y EE.UU. no han logrado contener la ola de centroamericanos que huyen de la pobreza endémica combinada con una violencia epidémica. El aumento en las medidas de control ha desviado a los migrantes indocumentados hacia rutas más costosas, tortuosas y peligrosas. Las bandas criminales y los funcionarios corruptos que las facilitan se benefician de una política que obliga a pagar sumas cada vez mayores a personas desesperadas para evitar la detención, extorsión o secuestro. El refuerzo de los controles fronterizos estimula involuntariamente el contrabando de personas, y fortalece a las bandas criminales que controlan cada vez más esa industria. Los gobiernos deben garantizar que quienes huyan de la violencia tengan la oportunidad de solicitar asilo mediante procedimientos justos y eficaces, y a la vez, lanzar una gran iniciativa regional para brindar seguridad y oportunidades económicas en los países de origen. Los líderes centroamericanos, en especial los del Triángulo Norte compuesto por El Salvador, Guatemala y Honduras, deben también abordar la inseguridad crónica de forma más eficaz, al tiempo que supervisan y asisten a los deportados, en especial los niños y adolescentes, para que cuenten con alternativas a emprender nuevamente la huida. La crisis humanitaria de 2014, durante la cual EE.UU. tuvo dificultades para lidiar con una ola de migrantes indocumentados, en especial de niños sin acompañar, nunca fue resuelta. Simplemente se empujó hacia el sur. En el año fiscal 2015, México repatrió a 166.000 centroamericanos, entre ellos a unos 30.000 niños y adolescentes, mientras que EE.UU. deportó a más de 75.000. Pero la capacidad del Gobierno mexicano de controlar el flujo de migrantes y refugiados está llegando a su límite. Para muchos México es su destino final, no solo el país que cruzan en tránsito hacia EE.UU. Las solicitudes de asilo han aumentado a más del doble, forzando al límite su capacidad de procesarlas de forma justa y eficaz. Si bien la tasa de solicitudes aceptadas ha aumentado en 2016, sigue siendo insuficiente para proteger a los hombres, mujeres y niños cuyas vidas y medios de vida se ven amenazados por los criminales que dominan muchas comunidades empobrecidas. El refuerzo de los controles fronterizos estimula involuntariamente el contrabando de personas, y fortalece a las bandas criminales que controlan cada vez más esa industria. Los migrantes, tanto de México como del Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA), llevan mucho tiempo huyendo de la pobreza en busca de una vida mejor en el extranjero, enviando a sus hogares remesas que constituyen una importante fuente de divisas y una ayuda esencial para las economías de sus países de origen. Sin embargo, México y EE.UU. responden a lo que hoy es en gran medida una crisis de refugiados provocada por la violencia como si aún se tratara de Pagina 16 de 21 un problema de migración económica exclusivamente. Muchas de las personas que actualmente son víctimas de la privación económica y la exclusión social también se enfrentan a la persecución a manos de grupos del crimen organizado, desde pandillas barriales a narcotraficantes transnacionales. El desplazamiento forzado es cada vez más generalizado a medida que la violencia alcanza niveles propios de una guerra civil. Unas 150.000 personas han sido asesinadas en el TNCA desde 2006, una media de más de 50 homicidios por cada 100.000 personas, más del triple de la tasa de México (donde los homicidios se han disparado desde 2007), y más de diez veces mayor que el promedio en EE.UU. En 2015, El Salvador se convirtió en el país más violento del hemisferio occidental, con una impresionante tasa de 103 homicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que Honduras registró 57 por cada 100.000 y Guatemala 30 por cada 100.000. Los jóvenes son los más vulnerables a la violencia, siendo tanto perpetradores como víctimas. El porcentaje de víctimas de homicidio en menores de veinte años en El Salvador y Guatemala es mayor que en ningún otro lugar del mundo. No es de extrañar que 35.000 niños y adolescentes migrantes fueran detenidos en México en 2015, nueve veces más que en 2011. Quienes huyen de la violencia en sus países de origen son revictimizados durante la huida. Son víctimas ideales: muchos tienen familiares a quienes se puede extorsionar para que paguen rescates; al no tener estatus legal, son menos propensos que la población local a denunciar crímenes graves como el asalto, la extorsión o el secuestro. También son vulnerables al tráfico: el motor principal de la industria del sexo a lo largo de la frontera entre México y Guatemala es el suministro de migrantes, en especial adolescentes, a quienes, en algunos casos, los traficantes prácticamente mantienen en régimen de servidumbre por deudas. Un estudio reciente estima que por cada caso denunciado hay 30 víctimas ocultas, y calcula que, tan solo en Guatemala, el número de víctimas de la explotación sexual asciende a casi 50.000. Guatemala ha actuado contra el tráfico de personas entre otras cosas, mediante la creación de una unidad fiscal especializada que, no obstante, carece de recursos y personal suficientes para ser eficaz más allá de la capital. México cuenta con unidades especializadas para investigar los crímenes contra migrantes, incluida una nueva en la Procuraduría General de la República (PGR), pero de nuevo, la falta de información y recursos menoscaba los esfuerzos. Los fiscales deberían trabajar con los albergues para migrantes y otras ONG para alentar a las víctimas del crimen violento y el abuso oficial a denunciar estos hechos, ofreciéndoles garantías de protección humanitaria y ayuda financiera. La región ya cuenta con marcos legales relativamente robustos para proteger a los refugiados: los países de América del Norte y Centroamérica han firmado o bien la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, o su protocolo de 1967, y tienen sistemas para procesar las solicitudes de asilo. México ha encabezado los esfuerzos internacionales para proteger a los refugiados: sus diplomáticos promocionaron la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984, la cual amplía la definición a quienes huyen de la “violencia generalizada”. Sin embargo, para ofrecer protección efectiva se debe ampliar la capacidad de procesar las solicitudes de asilo de manera rápida y eficaz. Los países deberían además abstenerse siempre que sea posible de mantener detenidos a los solicitantes de asilo, ya que esto puede disuadir de buscar ayuda a quienes más la necesitan, como familias y niños no acompañados. México no puede hacerse cargo por sí solo del problema de los refugiados; es fundamental que sea una responsabilidad verdaderamente compartida a nivel regional. Guatemala además debe proporcionar mejor seguridad y albergue a las personas en tránsito y combatir la trata de personas. EE.UU. debería redoblar su apoyo legal, económico, médico y psicosocial a las Pagina 17 de 21 agencias internacionales, instituciones gubernamentales y ONG locales que trabajan con refugiados. A pesar de la hostilidad abierta de algunos sectores políticos a la inmigración procedente de Centroamérica y México, debería explorar la posibilidad de traer más refugiados, especialmente niños, directamente a EE.UU. para evitarles un viaje peligroso, y considerar frenar temporalmente las deportaciones de jóvenes en riesgo de convertirse en víctimas o miembros de pandillas. Levantar más barreras y empujar a los migrantes y refugiados hacia una clandestinidad aún mayor ha intensificado la crisis humanitaria, fortaleciendo las redes ilegales que han convertido gran parte de Centroamérica en un campo de batalla criminal. Recomendaciones Para proteger las vidas y los derechos de los migrantes centroamericanos Al gobierno de México: − Reconocer que los migrantes, en especial los niños y las familias, no deben ser retornados a las comunidades centroamericanas donde sus vidas y libertades podrían correr peligro; así pues, ampliar la capacidad de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) para evaluar las solicitudes de asilo, en base a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y la Declaración de Cartagena de 1984, y conforme a las leyes mexicanas. − Trabajar con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) implementando protocolos que permitan a los agentes de migración y otros funcionarios del Gobierno identificar a aquellos que necesiten protección, en especial en las zonas fronterizas y los centros de detención de migrantes. − Ofrecer el estatus de “Visitante por Razones Humanitarias”, comúnmente conocido como visas humanitarias, a los solicitantes de asilo, permitiéndoles acceder a empleo formal y desplazarse libremente por el país. Poner fin a la impunidad de los criminales y los funcionarios corruptos que victimizan a los migrantes mediante las siguientes medidas: − Trabajar con agencias humanitarias, albergues y otras ONG para proteger a los migrantes que hayan sido víctimas o testigos de crímenes violentos, abusos o corrupción, alentándolos a denunciar los crímenes y actuar como testigos, e informándoles de su derecho a solicitar un permiso condicional humanitario y protección; − Ampliar las unidades fiscales especializadas estatales y federales para que investiguen los crímenes contra migrantes, y trabajar con los albergues y grupos de derechos humanos para identificar a las víctimas de crímenes violentos o abusos; dichas unidades deberían además trabajar estrechamente con las fiscalías estatales especializadas en migrantes y la unidad federal de lucha contra el crimen organizado, priorizando y supervisando la investigación de la corrupción oficial y los crímenes violentos, tales como el secuestro. A los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador: − Proporcionar apoyo y seguimiento adecuados a los migrantes deportados, en especial los niños, incluidas medidas de seguridad y mejores procesos de evaluación para identificar y continuar brindando ayuda a aquellos que necesiten oportunidades, especialmente de educación y trabajo. − Trabajar con ACNUR para establecer centros nacionales en México y otros países de tránsito y destino, donde aquellos que huyan de la violencia puedan solicitar que se Pagina 18 de 21 reconozca su condición de refugiados y ser evaluados para su asentamiento en terceros países. − Ampliar la capacidad de los fiscales en Guatemala de investigar el tráfico de personas con fines de explotación sexual, especialmente en zonas fronterizas; y trabajar con los albergues y grupos de derechos humanos para alentar a las víctimas centroamericanas de las redes de tráfico de personas a denunciar los abusos. − Proteger a las víctimas del tráfico de personas de la deportación involuntaria, brindando ayuda para el reasentamiento y consejería cuando sea necesario; reunificar a niños y adolescentes con sus familias si es posible, o referirlos a instituciones especializadas capaces de brindarles la atención médica y psico-social requerida. Al gobierno de los Estados Unidos: − Reforzar y ampliar el procesamiento dentro del país de las solicitudes de refugio o permiso condicional humanitario de centroamericanos con necesidades de protección, en particular los menores; explorar la posibilidad de acelerar el proceso de asilo; y brindar albergue adecuado a quienes estén aguardando una decisión. − Trabajar con ACNUR para establecer centros de procesamiento en México y Centroamérica, de modo que las personas que hayan sido desplazadas por la fuerza puedan solicitar el reconocimiento de su condición de refugiado en EE.UU. desde la seguridad de los países vecinos. − Brindar ayuda financiera y capacitación a la COMAR, especialmente para ampliar las oficinas regionales; y establecer unidades móviles a lo largo de la frontera y las rutas migratorias. − Asistir a las autoridades y ONG mexicanas con programas para ayudar a integrar a los refugiados, incluidas iniciativas para ayudarles a encontrar atención médica, capacitación, empleo y, si fuera necesario, apoyo psicosocial. − Abordar los factores que llevan a los centroamericanos a abandonar el Triángulo Norte mediante la extensión de la Alianza para la Prosperidad por cinco años, y su ampliación con programas dirigidos a abordar la prevención de la violencia en las comunidades, la reforma institucional y la pobreza. − Ayudar a los gobiernos regionales a replicar programas comunitarios de prevención de la violencia que hayan sido eficaces, formar alianzas con el sector privado para crear empleo y llevar a cabo reformas en el sector policial y judicial como las que ejemplifica la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. − Frenar la deportación de jóvenes indocumentados ofreciendo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) hasta que sus países de origen tengan programas de educación y capacitación laboral eficaces; y proporcionar recursos para tal fin para evitar enviarlos de vuelta a barrios violentos en los que corren el riesgo de ser reclutados a la fuerza por las pandillas Fuente: Documento elaborado por Crisis Group, Reporte Nº57, publicado el 28 de julio de 2016 y disponible en el sitio web: https://www.crisisgroup.org Pagina 19 de 21 7. CEPAL: LA RECUPERACIÓN DEL CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DEPENDE DE DINAMIZAR LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA Los países de América Latina y el Caribe mostrarán una contracción en su tasa de crecimiento de -0,8% en 2016, caída mayor a la observada en 2015 (-0,5%), con un comportamiento muy heterogéneo entre países y subregiones, según un nuevo informe de la CEPAL presentado hoy. El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016, en el cual recalca la urgencia de movilizar la inversión –tanto pública como privada- para promover la recuperación económica de la región y satisfacer los desafíos que impone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. “La capacidad de los países para acelerar el crecimiento económico depende de los espacios para adoptar políticas que apoyen la inversión. Estas políticas deben acompañarse con esfuerzos para cambiar la conversación entre el sector público y las empresas privadas. Aumentar la productividad es también un desafío clave para avanzar en una senda de crecimiento dinámico y estable”, declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, durante la conferencia de prensa en la que se presentó el estudio. El informe indica que en el ámbito externo la economía mundial mantendrá bajos niveles de crecimiento, los que serán acompañados por una lenta expansión del comercio, el cual no ha logrado recuperar los niveles registrados antes de la crisis financiera global. A esto se suma el deterioro en los precios de exportación de los productos básicos de la región y la mayor incertidumbre y volatilidad financiera internacional, que han aumentado tras la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea (el llamado Brexit). Esto último también ha generado mayores riesgos al crecimiento futuro del mundo. En el ámbito regional, para América del Sur se espera una contracción de -2,1% en 2016, afectada principalmente por un deterioro en sus términos de intercambio, una menor demanda externa y una importante desaceleración de la demanda interna, que refleja una significativa caída en la inversión doméstica. Centroamérica crecerá 3,8% gracias al impulso derivado de una mejora en sus términos de intercambio, producto de un menor precio de los hidrocarburos, la recuperación de su demanda externa e interna y un aumento de los ingresos por remesas. El Caribe, en tanto, sufrirá una contracción de -0,3% en su producto interno bruto (PIB). Según el informe de la CEPAL, en 2016 se prevé que seis países muestren una contracción económica: Venezuela (-8,0%), Suriname (-4,0%), Brasil (-3,5%), Trinidad y Tabago (-2,5%), Ecuador (-2,5%) y Argentina (-1,5%). Por otro lado, el crecimiento regional estará encabezado por República Dominicana (6,0%), Panamá (5,9%), Nicaragua y Bolivia (4,5%), y Costa Rica (4,3%). “Ante la contracción económica, la región necesita un cambio estructural progresivo con un gran impulso ambiental que promueva un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad, tal como lo hemos propuesto en nuestro documento institucional Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, que presentamos en México en mayo pasado”, agregó Alicia Bárcena. Pagina 20 de 21 La desaceleración económica tendrá un impacto en la tasa de desempleo urbano, que en 2015 anotó 7,4% y se espera aumente hasta el 8,1% en 2016. La inflación, en tanto, mantendría un comportamiento similar al del año pasado, observándose mayores presiones en las economías del sur. En su Estudio Económico 2016 la CEPAL urge a retomar la senda del crecimiento y movilizar los flujos financieros para el financiamiento del desarrollo. Para ello se requiere cambiar las estructuras tributarias de los países para mejorar la recaudación y la progresividad, fortalecer el impuesto sobre la renta, tanto de personas como de empresas, y combatir la evasión y elusión fiscal, que alcanzó 6,7 puntos del PIB regional en 2015, con un monto total estimado de 340.000 millones de dólares. Pagina 21 de 21 Asimismo, es necesario promover coaliciones renovadas público-privadas y políticas que creen incentivos adecuados para canalizar el financiamiento hacia los objetivos de desarrollo. Además, se debe potenciar la inclusión financiera como una política de inserción productiva mediante la creación de mercados y nuevos instrumentos innovadores. Fuente: Comunicado de Prensa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), publicado el 26 de julio de 2016 y disponible en el sitio web: http://www.cepal.org/ Tel: 591 2 2799673 Fax:591 2117326 Calle 21 de Calacoto, Edificio Lydia, Piso 2 Of. 201 La Paz – Bolivia Página Web: www.institutoprisma.org Correo electrónico: [email protected] Edición a cargo de Rodrigo Fernández Ortiz
© Copyright 2024