ANEXO 1 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO Bogotá D.C., Fecha Marque con una X Trabajo de Grado Tesis Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: Yo (nosotros) Andrew Rojas Orozco; Adriana Rocío Pedraza Hernández , identificado(s) con C.C. No. 1032408495 de Bogotá; 33378420 de Tunja autor(es) del trabajo de grado titulado: Problemas éticos a los cuales se enfrentan los profesionales de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos de diferentes IPS de Bogotá, en el segundo semestre del año 2009. presentado en el año de 2009 como requisito para optar el título de Enfermero(a) ; autorizo (amos) a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos: • Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana. • Permita la consulta, la reproducción total o parcial a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. • Muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. ________________________________ Firma y documento de identidad ________________________________ Firma y documento de identidad ANEXO 2 F ORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO AUTOR O AUTORES Apellidos Completos ROJAS OROZCO PEDRAZA HERNÁNDEZ Nombres Completos ANDREW ADRIANA ROCIO DIRECTOR (ES) Apellidos Completos CORTES DE TELLEZ ESLAVA Nombres Completos ROSAURA DANIEL GONZALO ASESOR (ES) O CODIRECTOR Apellidos Completos SUAREZ CASTRO Nombres Completos EDILMA MARLEN FACULTAD: ENFERMERÍA PROGRAMA: Carrera _______ Especialización _______ Maestría ______ Doctorado _______ NOMBRE DEL PROGRAMA: ENFERMERÍA TRABAJO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: ENFERMERO (A) TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS: Problemas éticos a los cuales se enfrentan los profesionales de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos de diferentes IPS de Bogotá, en el segundo semestre del año 2009. CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009 NÚMERO DE PÁGINAS: 149 TIPO DE ILUSTRACIONES: - Ilustraciones Mapas Retratos Tablas, gráficos y diagramas Planos Láminas Fotografías MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica): Duración del audiovisual: ___________ minutos. Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____ Otro. Cual? _____ Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______ Número de casetes de audio: ________________ Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de grado): _________________________________________________________________________ PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): ________________________________________________________________________ DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido del trabajo de grado o tesis. (En caso de duda, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected]), donde se les orientará. ESPAÑOL Unidades de Cuidado Intensivo. Ética en Enfermería. Cuidado de Enfermería. Profesional de Enfermería. Código Deontológico. Principio de Beneficencia. Principio de no Maleficencia. Principio de Justicia. Principio de Autonomia. INGLÉS Intensive Care Units. Ethics in Nursing. Nursing Care. Register Nurse. Code of Ethics. Principle of Charity. Principle of nonmaleficence. Principle of Justice. Principle of autonomy RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: Problemas éticos a los cuales se enfrentan los profesionales de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos de diferentes IPS de Bogotá, en el segundo semestre del año 2009. El presente trabajo de investigación describe a partir de las dinámicas que se viven al interior de las Unidades de Cuidado Intensivo, los diferentes problemas éticos a los cuales se enfrenta el profesional de enfermería en el ejercicio de su profesión, la categorización de estas situaciones que comprometen la ética se realizó a partir de los principios éticos Artículos 1 y 2 establecidos en la Ley 911 de 2004: Beneficencia, no Maleficencia, Justicia y Autonomía. Mediante la metodología de investigación cualitativa se realizó un estudio fenomenológico con entrevista a profundidad; este fue realizado con 5 profesionales de enfermería de diferentes I.P.S privadas y reconocidas de Bogotá D.C. que laboran en los turnos de mañana, tarde y noche y tienen un tiempo de experiencia mayor a dos años de trabajar en estas instituciones. Es importante reconocer que el propósito de esta investigación es ayudar al profesional de enfermería a plantearse interrogantes cuando se trate de aspectos de importancia ética y que se puedan entender mejor los propios códigos de moral, como base para las acciones y decisiones dentro de la práctica profesional. Se reconoce a partir de las entrevistas realizadas que los profesionales entrevistados se enfrentan en el desempeño diario de su profesión a problemas éticos que vulneran los principios contemplados en el Código Deontológico de Enfermería Ley 911 de 2004. Ethical problems issues faced by nurses in Intensive Care Units of different IPS of Bogota, in the second half of 2009. This investigation describes from the dynamics that are lived in the intensive care units, the various ethical issues which are facing the nurse in the exercise of their profession, the categorization of these situations that compromise ethics was based on ethical principles Articles 1 and 2 set out in Act 911 of 2004: beneficence, non maleficence, justice and autonomy. Through qualitative research methodology was conducted a phenomenological study with indepth interview, this was done with 5 different register nurses and recognized private IPS Bogotá DC working in shifts morning, afternoon and evening and have a length of more than two years experience of working in these institutions It is important to recognize that the of this research is to help nursing professionals to consider when dealing with questions of ethical importance and to better understand their own moral codes as a basis for actions and decisions in practice professional. It is recognized from the interviews that confront the professionals interviewed in the daily performance of their professional ethical challenges that undermine the principles enshrined in the Code of Ethics for Nursing Act 911 of 2004. “Lo más bello que podemos experimentar es el lado misterioso de la vida. Es el sentimiento profundo que se encuentra en la cuna del arte y de la ciencia verdadera” Albert Einstein Problemas éticos a los cuales se enfrentan los profesionales de enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos de diferentes IPS de Bogotá, en el segundo semestre del año 2009. ANDREW ROJAS OROZCO ADRIANA ROCÍO PEDRAZA HERNÁNDEZ Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de profesional de enfermería ASESORA: EDILMA SUAREZ Enfermera Magístra en Administración en Salud y Magístra en Estudios Políticos Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Enfermería Departamento De Salud Colectiva Bogotá D. C. 2009 Problemas éticos a los cuales se enfrentan los profesionales de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos de diferentes IPS de Bogotá, en el segundo semestre del año 2009. ANDREW ROJAS OROZCO ADRIANA ROCÍO PEDRAZA HERNÁNDEZ Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Enfermería Departamento De Salud Colectiva Bogotá. D. C. 2009 A nuestros padres: Blanca, Álvaro, Víctor y Carmen Rosa, ángeles que acompañan dan sentido a nuestro diario vivir y siempre creen en nosotros. A nuestros colegas profesionales de enfermería, a los pacientes. A David Andrade… compañero de luchas. A Darío Zuleta….por sus esfuerzos. Adriana Pedraza. Andrew Rojas. AGRADECIMIENTOS Los autores de este trabajo quieren expresar sus agradecimientos sinceros: A Dios, dueño de nuestras vidas por fortalecernos en los momentos más críticos e iluminar nuestras mentes. A nuestras familias por su apoyo incondicional que nos dieron a lo largo de la carrera y de este proceso. A Edilma Suárez por su cálida orientación y su disposición incondicional. A los participantes de este trabajo de investigación, por sus aportes significativos y su colaboración. Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización de esta investigación, hacemos nuestros más sinceros agradecimientos. Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. PROBLEMA 1 1.1. SITUACIÓN PROBLEMA 1 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 6 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4. 1.3.5. 1.3.6. Profesional de Enfermería. Cuidado Crítico. IPS. Problema Problema Ético. Ética Enfermera. 6 6 6 7 7 7 2. JUSTIFICACIÓN. 8 3. OBJETIVOS. 11 3.1. 3.2. Objetivo General. Objetivos Específicos 11 11 4. PROPÓSITOS. 12 5. METODOLOGÍA 13 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. Tipo de estudio. Población y criterios de selección. Instrumento para la recolección de la información. Procedimiento para la recolección de información. Aspectos éticos de la investigación. 13 13 13 14 15 1 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 6. MARCO CONCEPTUAL 17 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 2004. 6.6. 6.7. 6.7.1. 6.7.2. 6.7.3. 6.8. 6.9. La Ética Ética y concepto de persona Acerca de la Bioética Antecedentes de la ética en enfermería Código deontológico de enfermería en Colombia: La ley 911 del 17 19 21 23 ¿Un dilema o un problema ético? Una mirada desde el principalísimo Principio de Autonomía Principio de Beneficencia no maleficencia. Principio de Justicia Perfil del enfermero en cuidados intensivos. Ética en las unidades de cuidado intensivo. 29 31 33 33 35 37 39 42 7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 48 7.1. PRINCIPIO BENEFICENCIA NO MALEFICENCIA 49 7.1.1. Concepto de cuidado y sus limitantes 7.1.2. Experiencia del Profesional de enfermería frente a las órdenes verbales 7.1.3. La delegación del cuidado de enfermería en relación con el principio beneficencia no maleficencia 7.1.4. Concepto de los profesionales de enfermería acerca de la formación académica de los enfermeros en las UCI 49 7.2. 73 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA 58 63 68 7.2.1. Experiencia de los profesionales de enfermería acerca del uso del derecho a objeción de conciencia. 74 7.2.2. Consentimiento Informado y los profesionales de enfermería en las UCI. 80 7.2.3. Toma de decisiones frente a la condición clínica del paciente. por parte del equipo terapéutico. 84 7.2.4. Negación por parte del paciente ante la realización de procedimientos (autonomía del paciente). 90 2 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 7.3. PRINCIPIO DE JUSTICIA 95 7.3.1. Diferencia de prestación de servicios de un paciente a otro. 95 7.3.2. Garantía de los derechos del paciente en UCI por parte de los profesionales de enfermería. 100 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 104 9. BIBLIOGRAFÍA 107 10. ANEXOS. 110 3 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo LISTA DE CUADROS Cuadro No 1. El cuidado de enfermería y los principios de beneficencia no maleficencia. 50 Cuadro No 2. Experiencias del profesional de enfermería frente a las órdenes verbales medicas en las UCI. 59 Cuadro No 3. Delegación del cuidado de enfermería en relación con el principio de beneficencia no maleficencia. 64 Cuadro No 4. Concepto de los profesionales de enfermería de la formación académica en las UCI 70 Cuadro No 5. Objeción de conciencia por parte de los profesionales de enfermería en UCI. 76 Cuadro No 6. Consentimiento Informado y los profesionales de enfermería en las UCI. 82 Cuadro No 7 Toma de decisiones frente a la condición clínica del paciente en UCI. 85 Cuadro No 8. Negación por parte del paciente ante la realización de procedimientos (autonomía del paciente) 91 Cuadro No 9. Diferencias de prestación de servicios de un paciente a otro en relación con el principio de justicia. 97 Cuadro No 1O. Ejercicio de derechos del paciente en UCI por parte de los profesionales de enfermería. 101 4 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo INTRODUCCIÓN El trabajo de la ética en enfermería se ha realizado desde épocas históricas, en 1987 se empezaba a constituir un código que brindó los elementos necesarios para mantener unas líneas de comportamiento específicas y que fueron comunes a todos aquellos implicados en el ejercicio de esta profesión. La historia misma de la ética en enfermería está influenciada por una serie de corrientes filosóficas que le dan sustento a lo que hoy se conoce con el nombre de Código Deontológico de Enfermería, ley 911 de 2004. El estudio de la ética en enfermería responde a la necesidad cada vez más evidente de vislumbrar aquellos problemas y situaciones que se generan en el ejercicio de la profesión, y que son producto de una interrelación multifactorial donde el paciente es el sujeto de cuidado y aquel sobre quien tiene efecto el resultado de las prácticas profesionales. El presente trabajo de investigación se desarrollará entorno a cuatro principios que orientan la práctica de los profesionales de enfermería y que están claramente descritos en el Código Deontológico de Enfermería (Ley 911 de 2004): principio de beneficencia-no maleficencia, autonomía y justicia. En primer lugar se busca definir Dicho estudio, está orientado por la necesidad de contribuir al fortalecimiento de los imperativos categóricos que guíen y determinen un común proceder en los profesionales de enfermería, de tal forma que las acciones de cuidado estén direccionadas y sustentadas por una base teórica, donde la garantía de los principios mencionados, sean una constante en el quehacer profesional. Este trabajo se desarrolla entorno a estos principios éticos establecidos en la Ley 911 de 2004, por medio de este se busca, en primer lugar, definir un problema específico entorno a la ética en el ejercicio de la profesión de enfermería, posteriormente se realiza una revisión de los aspectos filosóficos que sustentan todo un movimiento a este respecto. Kant, por ejemplo, en su discurso sobre la ética del deber aporta los elementos necesarios para comprender el deber ser de la profesión de enfermería y desde allí hacer una aproximación a los antecedentes de la ética en enfermería. 5 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Este estudio cualitativo fenomenológico describe, a partir de las dinámicas que se viven al interior de las unidades de cuidado intensivo, los diferentes problemas éticos a los cuales se enfrenta el profesional de enfermería en el ejercicio de su profesión, intentando establecer cuáles son los principios que se ven vulnerados en cada situación. Esta investigación permite conocer el significado de estas situaciones en términos de sentimientos, actitudes y conocimientos que tienen los profesionales de enfermería durante su práctica diaria en las unidades de cuidado intensivo; este fue realizado con 5 profesionales de enfermería de diferentes I.P.S privadas y reconocidas de Bogotá D.C. que laboran en los turnos de mañana, tarde y noche y tienen un tiempo de experiencia mayor a dos años de trabajar en estas instituciones. 6 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 1. PROBLEMA 1.1. SITUACIÓN PROBLEMA. Un aspecto que con frecuencia genera incertidumbre en la práctica del profesional de enfermería está relacionado con la ética en esta profesión. Es conocido que desde sus inicios, la esencia de la profesión de enfermería se ha visto reflejada en el Cuidado, el cual se ha dimensionado de diferentes formas para intentar dar respuestas integrales a las necesidades de las personas en situación de enfermedad u otras situaciones particulares. No obstante, las dimensiones de este Cuidado desde sus inicios hasta nuestros días, han tenido un cambio particular influenciado, no sólo por la necesidad evidente de mejorar la calidad de la atención y conferirle otras funciones a la misma visto esto por los mismos ejecutores de Cuidado, sino por otras condiciones, mas de tipo social y político que han marcado particularmente el curso y las condiciones del Cuidado. Dentro de estas, las condiciones políticas han definido y determinado las características de ese Cuidado, generando directa e indirectamente cambios sustanciales en la prestación de atención al paciente. Desde esta perspectiva el actual Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el cual fue implementado a partir de la Ley 100 de 1993 y derivó en la creación del Sistema de Seguridad Social es aquel que sustenta todas las características actuales de este Cuidado respondiendo a una serie de condicionamientos que se han impuesto históricamente. En Colombia tener un cambio de legislación en salud, con sus características propias, es un claro ejemplo de la influencia tan importante que tienen los aspectos políticos en la definición y ejecución del Cuidado; desde esta ley son conocidos los efectos que tuvo sobre aspectos globales como la financiación, la prestación y la organización de los servicios de salud, las coberturas, los subsidios y los regímenes establecidos a este respecto. Además de estos aspectos y efectos hay otros que en ocasiones entran en un “espacio de confrontación” cuya importancia es relativa a distintos sectores sociales; es allí donde encontramos los referentes a la ética del Cuidado en enfermería, los cuales se constituyen en un verdadero problema para el profesional de la salud, inmerso en un entorno clínico en medio de tensiones 1 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo políticas y sociales que definen de alguna manera el curso de la ejecución de los cuidados. Dichas tensiones enfrentan a diario a los usuarios de los servicios de salud contra todos los elementos que conforman el sistema, en medio del cual se encuentra la labor del profesional de enfermería quien intenta mantener activa y permanente la naturaleza y esencia de la profesión: el Cuidado. El Cuidado cursa con dificultades específicas que limitan que éste se preste en su máxima expresión. Uno de los ejemplos más comunes que se presentan en el diario vivir, se da a partir de esta estructura rígida y poco flexible de las Entidades Promotoras de Salud, a saber: la prestación de servicios que no son cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud (P.O.S); servicios que el profesional de enfermería, en uso de sus capacidades adquiridas a lo largo de un bagaje estudiantil producto de una formación universitaria, sabe que debe brindar al paciente debido a su trascendencia e importancia para una mejor atención y conservación de la salud y la vida; es allí donde se encuentra el profesional de enfermería, inmerso en una estructura que condiciona la forma básica de brindar un atención precisa y adecuada para el mantenimiento de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida del paciente. Conocemos las posibles implicaciones legales o jurídicas que tiene la anterior situación descrita, posible gracias a toda una respuesta en pro de la defensa de los derechos del paciente, pero aquellas situaciones que no representan ninguna implicación legal o jurídica en tanto pasan inadvertidas, anulan y dejan en el desconocimiento los problemas éticos a los cuales se enfrenta el profesional de enfermería. Pero este es tan sólo un ejemplo de aquellas situaciones que suceden a diario en el actual sistema de salud, situaciones que son un continuum al interior de las IPS, donde factores implícitos y de gran trascendencia condicionan la atención al paciente y definen las características del Cuidado. Se considera que algunos de estos factores se mueven entre las relaciones jerárquicas existentes al interior de estas instituciones, las cuales disponen verticalmente la ejecución del Cuidado sobrepasando incluso los límites de la autonomía profesional y la del paciente limitando los principios de Justicia, Beneficencia y no maleficencia. Por otra parte, se cree que este problema tiene lugar en el quehacer diario de los profesionales de enfermería al interior de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Es allí, en el lugar donde se da la interacción cuidadorpaciente que se podrían estar generando aquellos problemas éticos de interés; es en el entorno donde se realizan las prácticas de Cuidado propias del desempeño profesional, el cual está encaminado a ayudar a las personas en 2 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo situación de enfermedad, en donde se generan estas situaciones que se constituyen en problemas éticos. Se considera que un elemento fundamental que orienta el interés por investigar acerca de estas situaciones, es la calidad del Cuidado, aquella que hoy por hoy se constituye en el objetivo principal de distintas instituciones y es la piedra angular en el quehacer de enfermería en el ejercicio de Cuidado diario. Por tanto, desde la perspectiva de los problemas éticos a los cuales se enfrenta el profesional de enfermería, es importante ver cómo al interior de esas instituciones se procura, en teoría, la atención con calidad, aspecto que podría verse desvirtuado por los condicionamientos particulares impuestos para cada profesional en el ejercicio de Cuidado. Ahora bien, partiendo del concepto de Arroyo quien puntualiza que la enfermería, “insertada en la red de pertenencia a los cuidados, consiste en ayudar a las personas o a los grupos a desarrollar su capacidad de vivir, mediante la observación de las respuestas humanas de los mismos, facilitando un soporte educativo y preventivo cuando se identifica la necesidad de promover o restaurar la salud, compensando las alteraciones que sobre sus funciones vitales pueda producir en ocasiones la enfermedad” 1. Y que dentro de ésta, su naturaleza es permanente, por cuanto tiene una constante entendida como un valor fijo cuya representación es directamente el Cuidado 2, se entiende que a pesar de los contextos históricos, sociales, políticos y económicos o de cualquier otra índole, el papel de la enfermería tiene como base el Cuidado de las personas; por tanto, no debe ser sometido a cambios que vayan en contra de su esencia misma y alteren el ciclo del quehacer profesional. En general, la atención en todos los servicios existentes en las instituciones de salud tales como medicina interna, cirugía, hospitalización, urgencias, pediatría, gineco-obstetricia, neurología, cardiología, entre otros, se desenvuelven en una dinámica, en cierto grado, participativa que asegura la provisión de los 1 M.P. Arroyo. Más allá de la responsabilidad laboral: el compromiso profesional, XVI sesiones de trabajo, Asociación Española de Enfermería Docente. (palma de Mallorca, 1995). Sevilla, 1996. 2 ARROYO, M.P. CORTINA, A. TORRALBA, M.J. ZUGASTI, J. ética y legislación en enfermería: análisis sobre la responsabilidad profesional. McGRAW-HILL, Madrid, 1988. 3 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo cuidados en esa relación permanente de cuidado entre el profesional de enfermería y el paciente. Por su parte las Unidades de Cuidado Intensivo proponen una situación caracterizada por: las condiciones generales del paciente en estado crítico, su complejidad, los costos de la tecnología y los medicamentos, la seguridad y conocimiento acerca del manejo del paciente crítico que condicionan la atención. Estos condicionamientos están dados por las restricciones particulares en el cuidado del paciente crítico, la despersonalización del cuidado debido a la alta tecnología y adicionalmente la poca participación del paciente debido a su estado de inconsciencia, le confieren características particulares a la unidad de cuidado intensivo que podrían determinar problemas éticos para los profesionales de enfermería 3. 3 GOMEZ, R. Juan. Ética en medicina crítica. 1ª ed. Madrid, Triacastela, 2002. Colección humanidades médicas No 8. 4 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los problemas éticos a los cuales se enfrenta el profesional de enfermería en las unidades de cuidado intensivo de diferentes I.P.S. de Bogotá en el segundo semestre del año 2009? 5 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 1.3. CATEGORIAS DE ANALISIS. 1.3.1. Profesional de Enfermería: para la Real Academia Española en su Diccionario de la Lengua el profesional de enfermería es definido como la “Profesión y titulación de la persona que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas” 4. Así mismo, para efectos de este trabajo se entenderá profesional de enfermería como el profesional que tiene como propósito general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona. 5 1.3.2. Cuidado Crítico: se refiere al cuidado especializado que se brinda a las personas críticamente enfermas, con alteraciones reales o potenciales de sus funciones vitales. El compromiso que adquieren las enfermeras que laboran en este campo, incluye la recuperación de la salud, el alivio del dolor y /o la preparación para un muerte digna. Su práctica profesional y responsabilidad social, estará acorde con la disponibilidad de recursos y conforme a las normas profesionales Ley 266 de 1996 y la Ley 911 de 2004 6 1.3.3. IPS: para efectos de este trabajo, se entenderá la definición según la Ley 100 de 1993 en el ARTICULO 156. Características básicas del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Indicador i) que dice: “Las instituciones prestadoras de salud son entidades oficiales, mixtas, privadas, comunitarias y solidarias, organizadas para la prestación de los servicios de salud a los afiliados del Sistema General de Seguridad 4 REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Consultado en: http://www.rae.es/rae.html. 5 LEY 00266 DE 1996. CAPITULO II. De la naturaleza y ámbito del ejercicio. 5 de febrero de 1996. 6 ANEC. Comité de Enfermeras (os) de Cuidado Crítico. 6 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Social en Salud dentro de las entidades promotoras de salud o fuera de ellas 7”. 1.3.4. Problema: se entenderá la definición de problema, desde la Real Academia de la Lengua Española, quien la define como “Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos, o como el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin”. Por lo cual, un problema será entendido como aquella situación que le demanda al profesional de enfermería un esfuerzo mayor por conseguir y adaptar al modelo de cuidado, la mejor alternativa dentro de los límites de la institución donde se encuentre y de acuerdo a las condiciones y responsabilidades básicas de cuidado que se brinde. 1.3.5. Problema Ético: Bernard, define el problema ético como “la dificultad en la toma de decisiones frente a un paciente, en cuya resolución es necesario referirse a valores o principios que especifiquen lo que debe ser hecho en oposición a lo que simplemente puede ser hecho o frecuentemente se hace.” 8 1.3.6. Ética Enfermera: se entenderá ética enfermera como una construcción moral que orienta las actitudes y los comportamientos de los profesionales hacia la provisión del cuidado que promueva la salud, prevengan sus alteraciones, contribuyan a la recuperación y rehabilitación de las personas enfermas y ayuden a vivir o morir con dignidad cuando la mejoría o la recuperación no sean posibles, y todo ello, desde el reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales. 9 7 LEY 100 DE 1993. diciembre 23. Consultado en: http://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf. 8 TOBOADA R, Paulina. Ética Clínica, principios básicos y modelo de análisis. Versión on-line http://www.asociacioneuc.org/Documentos/CLINICA.PDF (11/03/09) 9 Op. Cit., p. 75. 7 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 2. JUSTIFICACIÓN. La inclusión que ha tenido la enfermería en los ámbitos clínico, educativo, comunitario e investigativo, pone de relieve la necesidad de una disciplina orientada por unos principios éticos, que determinen una práctica común y unificada a nivel teórico-conceptual y técnico. Las características propias de la disciplina y, su esencia, que consiste en proteger de manera sensata y competente a las personas que se encuentren en un estado de vulnerabilidad, proponen un interés particular por garantizar un fundamento ético en las actividades que se realicen, es decir, el contacto directo con los pacientes y las funciones de mantener o preservar la vida, propias de enfermería, ameritan un cuidado sustentado por la ética profesional. Ahora bien ¿Por qué es importante ocuparse de la ética en enfermería? Una de las razones más importantes es la necesidad que el profesional identifique en sus acciones de cuidado diario, aquellos factores desfavorables y situaciones que ponen en tela de juicio la ética profesional, conduciendo a una vulneración de los principios éticos y, por ende, a un daño real o potencial en la salud del paciente. Paralelo a esto, se considera que un aspecto de gran importancia es que el profesional identifique en sus acciones prejuicios morales, para evitar que dichos prejuicios interfieran inconscientemente con su habilidad al brindar atención al paciente. Para esto es necesario que el profesional tenga en cuenta unos principios generales, puramente orientadores, que permitan la toma de decisiones cuando entran en conflicto reglas morales concretas, estos corresponden a los principios éticos y deontológicos que orientan el ejercicio de la profesión. Así mismo, es necesario procurar por el reconocimiento de aquellas situaciones que van en contra de la ética profesional y que, debido a su ocurrencia cotidiana, son consideradas como normales y por tanto no son reconocidas como problemas éticos. Es decir, una razón fundamental de por qué estudiar la ética en enfermería, y más específicamente en las unidades de cuidado intensivo, es procurar que las situaciones que vulneran los principios éticos no pasen inadvertidas, reconociendo que la capacidad de discernimiento del profesional es un aspecto imprescindible para mejorar a este respecto. 8 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Es importante resaltar que esta dimensión ética del cuidado de enfermería no es entendida como un componente aislado del quehacer profesional y es claro que no se puede considerar como una esfera que varía de profesional a profesional dependiendo de la formación personal. Desde esta perspectiva, se puede apreciar que estos aspectos éticos se relacionan con otras dimensiones, una de las cuales es la legal, por cuanto tienen un papel importante dentro de lo jurídico; a este respecto, el consejo Internacional de Enfermeras se ha interesado desde sus comienzos por los aspectos jurídicos y éticos de la enfermería, teniendo en cuenta que el profesional de enfermería representa un papel fundamental en la toma de decisiones debido a que es quien conforma el grupo mas amplio dentro de los sistemas actuales de salud y es el encargado de proporcionar la mayor parte de la atención que se le brinda al paciente. Retomando la definición de Arroyo M.P, acerca del objeto de enfermería como una disciplina que consiste en ayudar a las personas o a los grupos a promover o restaurar la salud mediante la prevención y la educación, compensando las alteraciones que produzcan enfermedad 10, se destaca, que a pesar del contexto en el cual se encuentre la enfermería y a pesar de las tensiones de tipo social o político, la esencia de enfermería es el cuidado, este debe tener un componente ético que sustente el deber ser de cada acto que esté orientado a restaurar la salud del paciente. De este modo, el quehacer de enfermería está enmarcado no solamente en la dimensión ética del cuidado, sino que coexisten otras dimensiones que le son propias, lo cual se establece a partir de las diferencias existentes entre las normas éticas, jurídicas y deontológicas. Se entiende que las normas éticas, pertenecientes al ámbito de la moralidad de los hechos están sustentadas sobre una base integrada por principios y valores universalizados, es decir, universalmente reconocidos y aceptados como resultado de una comunidad de valores compartidos y que en enfermería constituyen la ética de la enfermería. Las normas jurídicas, al contrario, pertenecen al derecho, siendo éste quien determina la legalidad de los actos y, por tanto, la legitimación jurídica de los actos profesionales enfermeros; mientras que las normas deontológicas, son las que se ocupan de regular el deber, dejando fuera de su ámbito concreto de interés otros aspectos de la moral, lo que constituye la Deontología. Todo lo anterior determina la Deontología Profesional de Enfermería, es decir, los deberes mínimamente exigibles al profesional de enfermería en su ejercicio profesional. Se puede ver cómo estas normas establecen dimensiones distintas 10 Ibid, p 78. 9 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo del ejercicio de la profesión lo cual determina la condición imprescindible de la enfermería como una disciplina enmarcada en lo legal, lo jurídico y lo ético. Así, el propósito del presente trabajo de investigación es el de dilucidar aquellos problemas éticos a los cuales se enfrenta el profesional de enfermería en las unidades de cuidado intensivo, desde el reconocimiento de los aspectos éticos y desde la perspectiva de la practica y responsabilidad de enfermería, incluyendo el enfoque relacionado con los diferentes roles que desempeña el profesional de enfermería. Se cree con firmeza que el objetivo del estudio de la ética es ayudar al profesional de enfermería a plantearse interrogantes cuando se trate de aspectos de importancia ética y que se puedan entender mejor los propios códigos de moral, como base para las acciones y decisiones dentro de la práctica profesional. Esta investigación trata de facilitar el estudio de un campo que con frecuencia se considera como algo difícil de entender, por ser la ética un área que tiene demasiados puntos de vista en discusión, en cuanto a lo que se debe, no se debe, se hace y no se hace. Por tal motivo, la intención particular no es estudiar todos los aspectos de la ética relacionados con el cuidado de los seres humanos, sino los más relevantes a la hora de brindar un cuidado en las unidades de cuidado intensivo y que implican una toma de decisiones por parte del profesional de enfermería. 10 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Determinar los problemas éticos a los cuales se enfrenta el profesional de enfermería en los servicios de cuidado crítico de diferentes I.P.S. de Bogotá, D.C. en el segundo semestre de 2009. 3.2. Objetivos Específicos: Identificar los principios éticos y deontológicos que contemplados en el marco de la Ley 911 del 2004, estarían siendo vulnerados en las situaciones identificadas. Identificar aquellas situaciones que conllevan o generan problemas éticos en relación con el principio de autonomía. Identificar aquellas situaciones que conllevan o generan problemas éticos en relación con el principio de beneficencia-no maleficencia. Identificar aquellas situaciones que conllevan o generan problemas éticos en relación con el principio justicia. 11 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 4. PROPÓSITOS 1. Contribuir a la generación y fortalecimiento de la investigación relacionada con los aspectos éticos concernientes a la disciplina de Enfermería en su desempeño diario. 2. Aportar en la generación de conciencia acerca de elementos que están directa e indirectamente relacionados con las implicaciones éticas presentes en el ejercicio diario de la profesión de Enfermería. 3. Evidenciar que el profesional de enfermería en su desempeño diario esta inmerso en situaciones que generan conflictos que se constituyen en problemas éticos a partir de situaciones que se han considerado como normales y que se cree que no generan ningún tipo de implicación de carácter ético en el desempeño diario del profesional. 12 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 5. METODOLOGÍA 5.1. Tipo de estudio. El presente es un estudio cualitativo de tipo fenomenológico descriptivo. Por medio del enfoque cualitativo se busca describir las condiciones en las cuales se presentan problemas éticos a los cuales se enfrenta el profesional de enfermería en los servicios de cuidado intensivo; cuáles son esos problemas éticos y como se presentan; cuales son los “conocimientos, juicios y sentimientos” del profesional ante la presencia de estos, y qué situaciones representan un problema ético en el desempeño de la profesión; describir cuáles son aquellas prácticas que implican una falta a la ética del profesional y describir que hacen los profesionales de enfermería ante esos problemas éticos. El carácter fenomenológico del presente trabajo responde al interés particular por describir el significado de las experiencias vividas por parte de los profesionales de enfermería, que trabajan en el área de cuidado crítico en relación a los problemas éticos a los cuales se enfrentan en su práctica profesional. Éste intenta enfatizar en los aspectos individuales de las experiencias vividas y el significado que estas les atribuyen a su crecimiento personal y profesional. 5.2. Población y criterios de selección. La población estuvo conformada por Cinco (5) Profesionales de enfermería que laboran en las Unidades de Cuidado Intensivo de diferentes I.P.S privadas y reconocidas de Bogotá, los cuales se desempeñan en los turnos de la mañana, tarde y noche, con un mínimo de experiencia de dos años de trabajo en este servicio. La selección de los profesionales se realizó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, 5.3. Instrumento para la recolección de la información. Para la recolección de la información se hizo uso de la entrevista a profundidad que se realizó a partir de una pregunta orientadora, en la cual se tuvo en 13 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo cuenta aspectos importantes. Esta entrevista a profundidad tuvo en cuenta los siguientes componentes: Características socio-demograficas de la población de estudio: edad, sexo, años de experiencia en unidades de cuidado intensivo, turno, estudios de post-grado, número de las instituciones en la que trabaja, etc. Situaciones específicas que conllevan a problemas éticos. Toma de decisiones y abordaje frente a un problema ético. Sentir del profesional frente al problema ético. Como contribuye el contexto institucional a que se presenten problemas éticos. Que condiciones (políticas sociales y culturales) hacen que se presenten más problemas éticos. 5.4. Procedimiento para la recolección de información. Para la recolección, procesamiento, análisis e interpretación de información se tuvo en cuenta los siguientes pasos a seguir: 1. Se contactó a los profesionales de enfermería que participaron en el estudio. 2. Se realizó la reunión con los profesionales de enfermería a fin de explicar en que consistía la investigación y su vinculación. 3. Una vez explicado el estudio se preguntó a los profesionales si deseaban participar en el estudio de forma voluntaria. 4. Los profesionales interesados que querian participar voluntariamente en el estudio firmaron un consentimiento informado en donde se les especificó la confidencialidad, privacidad y el buen manejo de la información. 5. Se propuso una fecha conjunta para la realización de la entrevista a profundidad (fuera del servicio y de la institución en que laboran, para no ver condicionada la entrevista). 6. Se realizó la entrevista en la fecha indicada por los profesionales y se les pidió la autorización de grabar la entrevista, recordado la confidencialidad de la entrevista. 7. Se trascribieron las entrevistas a formato escrito y como parte del proceso de triangulación se procedió a realizar una segunda reunión con tres de los entrevistados para confrontar los datos transcritos con las ideas que querían expresar. 14 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 8. Se realizó una organización de la información por medio de cuadros los cuales reunieron información relevante de las diferentes respuestas obtenidas en las entrevistas y a partir de ello se establecieron categorías favorables y desfavorables en cada uno de los cuadros. Posteriormente se analizó basados en el marco teórico de referencia. . 9. Se definieron las conclusiones de la investigación. 5.5. Aspectos éticos de la investigación. Para la realización de esta investigación se tuvo en cuenta paramentaros que estaban dentro de la legalidad y de la ética en investigación, es decir, fue una investigación transparente, legal, respetando la opinión de los profesionales de enfermería participantes, para esto se tuvo en cuenta que hay dos tipos de aspectos clave para la protección de los derechos y el bienestar de los sujetos de la investigación. Primero, los relativos al consentimiento informado. Segundo, los relativos a la privacidad, intimidad, confidencialidad y anonimato de la información obtenida en los estudios. Estos aspectos son de suma importancia para no condicionar la participación de los sujetos en el estudio. En cuanto a la confidencialidad, es necesario tener cuenta no solo los aspectos éticos que lo respaldan sino los legales ya que estas provisiones legales preservan la privacidad e intimidad de los sujetos. “La LORTAD (Ley Orgánica de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos) establece también la obligación de obtener autorización de los sujetos para la explotación de los datos con fines distintos para los que fueron obtenidos, de forma similar, la Ley Orgánica de la Función Estadística Pública (BOE 112, 15/5/1989) establece la obligación del "secreto estadístico". De acuerdo a la misma, los investigadores se comprometieron con las personas que proporcionaron información, en aras de mantener su confianza, a que su publicación se hiciera de forma agregada, impidiendo que se reconozca la identidad de las personas” 11. Para esta investigación se adoptaron las medidas necesarias para proteger la intimidad de los sujetos durante la recolección de información, automatización de datos (destrucción de archivos cuando ya no son necesarios, etc.) y publicación de resultados (no publicar fotografías u otros datos que permitan conocer la identidad de los sujetos, publicar datos suficientemente agregados que impidan deducir la identidad, etc.) disposición del lugar (el lugar en el cual se recolectara la información debe ser un lugar en el que el sujeto no sienta 11 FRANCISCO JOSÉ. Aspectos éticos y legales de la Investigación en Salud Pública. Consultado en: http://www.bioeticaweb.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=276 15 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo presiones de tipo laboral, y por tanto su respuesta no sea condicionada debido a factores externos). 16 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 6. MARCO CONCEPTUAL 6.1. La Ética. En un sentido etimológico, la palabra Ética viene del griego éthos, que designa las costumbres, la conducta de vida y las reglas de comportamiento en general. Ésta se confunde a menudo con la moral, de hecho es usada indiscriminadamente por distintos autores sin tener en cuenta las diferencias que entre estas dos existen. Algunos autores definen la ética como el estudio sistemático de la moral, a la teoría de la moral 12. La ética y la moral están en distintos niveles, la primera especifica la teoría que estudia a la segunda. La ética está en un nivel podría decirse superior, dentro de la cual, la moral es cuerpo y sentido mismo; siendo la ética aquella que analiza las normas del comportamiento moral. En este sentido, dado que la moral denota toda esa serie de comportamientos elaborados en el seno de determinada sociedad, que son socialmente aceptados y establecidos como normas de proceder cotidianas, se entiende que hay distintas morales, que varían dependiendo del entorno, del lugar, de las directrices y orientaciones que guíen la conducta humana en un lugar preciso y con características específicas derivadas de sus prácticas religiosas, políticas y sociales; de esta manera, partiendo de que la ética es ese nivel superior que estudia esa moralidad, se concluye que hay distintos tipos de ética y hay autores que lo plantean; estudiar el concepto de ética que desde cualquier autor se pueda encontrar, es estudiar un tipo de ética específica que es expresión de un momento que perdura en el tiempo dependiendo de lo arraigado de la perspectiva desde la cual se plantea el concepto como tal. Es entonces cuando escuchamos hablar de la ética de virtudes, aquella de los hombres virtuosos, del epicureísmo, del estoicismo, de la ética de Kant o más conocida como la ética del deber, etc. Ello adquiere una relevancia absoluta cuando se aborda la ética profesional; ¿realmente se habla de una ética profesional común a todos los profesionales? Ciertamente existen distintas miradas a este respecto, si bien es cierto que la ética es el estudio de esa moralidad y que por tanto todo profesional tienen una 12 GONZALEZ ALVAREZ, Luis José. Ética Latinoamericana. Universidad Santo Tomas. Bogotá, 1994. 17 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo ética específica, no se puede generalizar, desde el punto de vista de la variabilidad de la moral para cada ejercicio. Es por ello que hablar de una ética profesional aludida específicamente a una profesión, debe ser un trabajo delimitado dentro de ciertas orientaciones propias de la profesión, de su praxis, de su moral, lo cual da una ética particular. La definición de ética entonces adquiere distintas perspectivas que dependen de los puntos de vista desde donde se mire y desde el autor que lo plantee; inicialmente ésta es una aproximación desde términos muy filosóficos a lo que se refiere esta palabra en un sentido muy amplio. Por su parte la ética Profesional, no es más que la proyección del quehacer del mismo ser, es decir, se trata de la fuerza moral en la que se profesan las convicciones del ser. La razón ética de la profesión tiene su fundamento en la fusión de la dignidad con el propio ser, como lo que esencialmente es en la labor que se desempeñe. El trabajo es trascendente, y abarca la dimensión ética, porque puede hacerse bien o mal; el sentido ético de la vida es posible porque puede vivirse bien o mal. Y, desde la perspectiva de Aristóteles, en su Ética Nicomaquea 13, se ha visto la compaginación estrecha entre vivir bien, obrar bien y ser feliz. La Ética Profesional no depende directamente de ciertas normas o códigos de “ética” de distintos ámbitos profesionales. La Ética no tiene como finalidad, la de poner al ser en el dilema de cumplir o no determinadas reglas morales, en un sentido profesional, tiene que ver íntimamente con el mismo ser, está implicada en el modo de llevar a cabo el quehacer e implica entrega vocacional, responsabilidad, honestidad intelectual y práctica constante de lo que se sabe y lo que se hace. En este sentido, la ética profesional es fundamentalmente un compromiso con lo que se hace, con lo que cada ser humano es a lo largo de la vida, es una manifestación del servicio que tiene una dimensión en el ámbito social. La ética profesional podría sintetizarse en el fundamento ético de lo que se hace y se es, es decir una forma determinada de vida. De igual manera, desde la mirada de Fernando Lolas se pueden articular los conceptos anteriores a los principios fundamentales que deben ser fundamentales en la práctica profesional, ya que es difícil imaginar principios sin una teoría de la recta acción. 13 GÓMEZ ROBLEDO, Antonio. Ética Nicomáquea. Universidad Nacional Autónoma de México, 1983. 18 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Según Marlina Lescaille 14, Ética es la ciencia que se encarga del estudio de la moral, es la reflexión sistemática sobre valores, principios y normas que guían, o deberían guiar, la conducta humana y como tal se distingue de la moralidad que es práctica, conducta y comportamiento. Ética es, pues, el estudio racional y sistemático del conjunto de valores morales, constructores del sujeto moral, que obligan a un deber actuar; Implícitamente se mantiene latente la idea de una directriz orientadora de toda acción, guía y camino de la conducta humana. Esta es la mirada que algunos autores dan a la ética, desde alguna de las tantas aristas que componen este concepto; un aspecto esencial allí es que al hablar de ética y al trasladarla específicamente al ámbito de la salud, dejar a la persona de lado es una labor imposible; es quizá alrededor de esta que gira toda discusión y todo planteamiento en uno u otro sentido. 6.2. Ética y concepto de persona. El concepto de persona es uno de esos conceptos que se ha visto sometido a definiciones diversas, desde Kant por ejemplo, se entiende la persona como un fin en si mismo, una realidad por derecho propio y con una dignidad específica, con independencia de su clase, ideología, religión, raza o nación, y del grado de impedimentos con que se encuentre desde el comienzo de su existencia. Desde enfermería, puntualmente lo que se refiere a los modelos y teorías en esta disciplina, se plantean distintas definiciones de persona cuya esencia es la misma: receptora de cuidados con pequeñas variaciones de teorista a teorista. Se entiende que la persona, dignificada, en tanto es ser humano, es el ser básico y elemental de Cuidado de la profesión de enfermería, sus vínculos, y todos aquellos aspectos relacionales con la colectividad y el medio ambiente, se constituyen en el referente fundamental desde quien nace toda discusión entorno a la ética en el Cuidado de enfermería. Desde esta perspectiva es necesario tener en cuenta que las diferentes éticas no son más que un modelo específico dentro del cual la persona se mueve, involucrando valores, principios y sentimientos que dirigen su que hacer en la vida cotidiana, quehacer propuesto por una esfera superior a la misma persona, dentro de la cual se encuentra inmersa y con la cual interactúa de muchas formas. 14 LESCAILLE T, Marlina. Relación de la ética del cuidar y los modelos de enfermería con la persona y su dignidad. Revista cubana de enfermería, 2006. 22(1) 8p. 19 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Kant plantea un imperativo categórico, en virtud del cual todos los seres humanos están obligados a obrar de modo que las máximas de su acción pudieran devenir obligatorias para todos los seres humanos, contiene explícitamente la referencia a la humanidad transformadora del mundo e igualadora de todos los seres humanos. “La idea de que todo ser humano de cualquier lugar del mundo y de cualquier época representa una existencia individual elemental, a definir mediante la categoría de fin en sí mismo, se ha convertido a partir de Kant en una idea rectora de toda acción humana, inescapable y convincente” 15. En su doctrina de autonomía moral del ser humano, Kant, aborda un camino totalmente nuevo. En vez del problema de ética material objetiva, se plantea el problema de la moralidad subjetiva: La autonomía moral del ser humano es erigida en principio del mundo moral. La persona moral- es decir, no el ser humano empírico como parte del mundo sensible, sino "la humanidad en su persona"- es un fin en sí misma, y no un medio para fines ajenos: Y Kant responde al "cómo" de la conducta moral con su conocido imperativo categórico: “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer en todo momento, a la vez, como principio de una legislación general”. Contra esta argumentación de Kant, que ha contribuido esencialmente a la fundamentación filosófica de los derechos humanos, se han formulado objeciones diversas como por ejemplo: que obedece a un procedimiento circular, al deducir del "cómo", es decir, del imperativo categórico, el "qué" o contenido ético. Pero este reproche es injustificado, ya que tiene un error fundamental: el "qué" sería conformado sin impureza subjetiva, sin el "cómo". Ciertamente, el "qué" no puede desprenderse exclusivamente del "cómo", como acepta el funcionalismo moderno (N. Luhmann). En este punto, procede constatar una vez más las consecuencias del concepto de persona: “Obra de tal modo que utilices lo humano, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin, y nunca meramente como medio” 16. 15 KANZ, Heinrich. Immanuel Kant. En: perspectivas: revista trimestral de educación comparada. París, Unesco. Oficina internacional de educación. Vol. 23, N ¾. 1993. 16 Ibid., p. 26. 20 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Desde este concepto se puede referir el quehacer de los profesionales de enfermería al concebir al ser humano como sujeto de Cuidado y como esencia misma de la profesión. Se parte del punto de que la persona es un fin en sí misma, pero persona entendida como persona, cargada de una connotación moral que la hace percibir como humana, como guiada por una serie de preceptos de humanización que definen directamente su interactuar con el otro, sujeto, persona. 6.3. Acerca de la Bioética: Son muchos los autores que plantean debates y propuestas entorno a la definición del concepto mismo y los dilemas y problemas que entorno a este tema se desarrollan. En este sentido, se considera necesario hacer una breve introducción de los planteamientos específicos relacionados con la Bioética para introducirse posteriormente en aquellas miradas de autores que se consideran la base para este trabajo y desde allí mirar aquellos dilemas subyacentes en la praxis. Una extensa investigación histórica revela que la palabra «Bioética» y el campo de estudios que se inicia con este nombre, experimentó en 1970 y 1971 un «nacimiento bilocalizado» en Madison, Wisconsin, y en Washington, D.C. Primero Van Rensselaer Potter, en la Universidad de Wisconsin, ideó el término y André Hellegers de la Universidad de Georgetown, se volvió sobre la ya existente palabra «bioética» y fue el primero en usarla de una forma institucional con el fin de designar el área enfocada en la investigación, que llegó a ser un campo de aprendizaje académico y un movimiento relacionado con la política pública y las ciencias de la vida 17. Se encuentra un hallazgo importante de la palabra bioética si se refiere a la ambigüedad del término ética biomédica; por un lado se observa la designación que se hace del término médico, lo cual la designa a una ética de un sector en especial, es decir es otra ética; por otra parte, se puede mirar la designación que se le haga preponderantemente al contexto de la salud, o “bio” es cuando se llega al término bioética 18. 17 REICH, Warren Thomas. La palabra bioética, su nacimiento y el legado de quienes la inventaron. En: revista selecciones de Bioética. Sep, 4,2003. 18 DURAND, Guy. La Bioética. 1992, Bilbao. 21 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Alfonso Llano propone que la Bioética es: “la capacidad ética de valoración moral, de cada individuo, puesta en diálogo interdisciplinario con el ánimo de cuestionar a los científicos y tecnólogos sobre el sentido de su acción, su alcance, su responsabilidad frente a las consecuencias de la aplicabilidad de sus tecnologías” 19. Este mismo autor, citando las palabras de de Van Rensselaer Potter expuso que la novedad y funcionalidad de la Bioética consiste en ser un nuevo método disciplinario que se pone en acción en comités…, para formular y tratar de resolver los problemas éticos planteados a la vida, a la salud y al medio ambiente por la tecnología moderna… Su esencia consiste en conjugar interdisciplinariamente ciencia y sabiduría en la vida diaria, donde aplicar el método para buscar soluciones de manera interdisciplinaria es lo que el llamaría el ejercicio de la bioética. 20 Llano cita la definición que propone el programa regional de Bioética de la OPS, con algunas modificaciones personales: “Bioética es el uso valorativo interdisciplinario del diálogo, a todo nivel, entre ciencia y ética, para formular y resolver, en la medida de lo posible, los problemas planteados por la investigación y la tecnología a la vida, a la salud y al medio ambiente.” Se puede ver que son definiciones cuyos contenidos son similares, aluden a esta disciplina un interés especial por los aspectos éticos del ejercicio profesional en relación con el sujeto mismo de Cuidado u objeto de ejercicio. Es ética y vida, un conjunto, una combinación de conceptos trascendentales en el ejercicio de la profesión, entorno a lo que gira el sentido mismo de la praxis. Requiere de humildad, de una sublime humildad que reconozca en esa interacción interdisciplinaria que propone Llano, la existencia de un mundo afuera, de otro mundo, de un mundo que aporta, de otros saberes y no sesgar o creer que la realidad es solo una y que esta se mueve de acuerdo o coordinada exclusivamente con lo que el sujeto realice. 19 Memorias, Catedra Manuel Ancízar. Ética y bioética. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Bogotá D.C. I semestre de 2001. Pg 203-210. 20 Ibid., p. 207. 22 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 6.4. Antecedentes de la ética en enfermería Desde sus inicios, la enfermería ha librado una fuerte batalla para alcanzar un reconocimiento y estatus social como profesión. Las medidas tomadas para alcanzar esta meta tiene sus raíces en la aparición de un código de ética, en el cual se estipula que la misión de enfermería es la de brindar un Cuidado con respeto, dignidad, y teniendo en cuenta la condición de ser humano de cada persona. Este Cuidado tiene que brindarse dentro de una perspectiva ética, debido al hecho de que al trabajar con seres humanos se presentan situaciones en las cuales se deben emitir juicios en cuanto a qué hacer, respetando las creencias, valores y actitudes del paciente. Para esto, el profesional de enfermería debe poseer una ética profesional basada en principios sociales, donde el enfoque de los problemas sea racional y social en cuanto a que debe ser construida en base a actitudes morales que orienten las actitudes y comportamientos de los profesionales hacia la provisión de cuidados ya sea que contribuyan a la recuperación y rehabilitación del paciente o que brinden una oportunidad de morir con dignidad, todo ello desde el reconocimiento del ser humano en su totalidad. Por otra parte, la profesión de enfermería ha tenido una trasformación a causa de las necesidades variables de las sociedades y con ello, los cambios en el pensamiento social, que ha llevado a la transformación de enfoques de la profesión, lo cual provoca un efecto profundo en la práctica de enfermería ya que en general la profesión esta supeditada a asumir nuevos papeles, trabajar en ambientes asistenciales diferentes, aceptar responsabilidades cada vez mayores y trabajar cada día más como parte de equipos multidisciplinarios promoviendo el respeto a la profesionalidad, la dignidad, los derechos y los valores tanto del paciente como del profesional y su equipo de trabajo. Es así que la ética de la profesión de enfermería conviene ser vista desde la elaboración histórica de aquellos códigos que mediante una serie de modificaciones han llegado a lo que hoy se conoce con el nombre de Código deontológico de Enfermería, es decir, “los deberes mínimamente exigibles al profesional de enfermería en su ejercicio profesional”. En primer lugar, se hace referencia al Código de Enfermeras ANA; su historia se remonta al año 1987, cuando se adoptó la primera constitución de la Asociación Norteamericana de Enfermeras (ANA). 23 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Allí se evidenciaba la necesidad de establecer y mantener un código de ética que unificara aquellos deberes y responsabilidades de las enfermeras con el propósito de “generar una sensibilización entorno a la naturaleza ética de la profesión de enfermería y generar principios particulares que guiasen el ejercicio de la profesión” 21. Aquel imperativo cobraría tal importancia con el paso de los años que fue sólo hasta 1950 cuando se aprobó formalmente el Código de Enfermeras ANA. Éste se refiere particularmente a la “verdadera filosofía” de la práctica de la enfermería: “el respeto por la dignidad humana, por los derechos y sistemas de valores de los demás y la protección que se debe otorgar al paciente contra la practica incompetente, antiética o ilegal de terceras personas” 22. Dentro de los aspectos contemplados en el Código ANA, el de 1976 se refiere específicamente a: 1. La enfermera proporciona sus servicios con respeto hacia la dignidad humana, la exclusividad del paciente, sin cortapisas impuestas por consideraciones de índole social o económica, atributos personales o naturaleza del padecimiento. 2. Al proteger juiciosamente la información confidencial, la enfermera salvaguarda los derechos del paciente en su vida privada. 3. Cuando la atención médica y la seguridad del público se afecten por la práctica incompetente, antiética o ilegal de cualquier persona, la enfermera actuará en protección del paciente o del público. 4. La enfermera asume la responsabilidad y obligación derivadas de los juicios y actos individuales como tal. 5. La enfermera se mantendrá competente en enfermería. 6. La enfermera utiliza su juicio, habilidad y conocimientos individuales actualizados como criterios en la búsqueda de asesoría, aceptación de responsabilidades y delegación de actividades de enfermería en terceras personas. 7. La enfermera participa en aquellas actividades que contribuyan al enriquecimiento continuo del cuerpo de conocimientos de su profesión. 21 THOMPSON, Joyce B. and THOMPSON, Henry O. Ética en enfermería. México D.F: Manual moderno, 1984. P. 17 22 Ibíd., p. 17 24 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 8. La enfermera participa en los esfuerzos de su profesión con miras a instrumentar y mejorar las normas de enfermería. 9. La enfermera participa en los esfuerzos de su profesión con miras a establecer y mantener condiciones de empleo conducentes a proporcionar atención médica de alta calidad. 10. La enfermera participa en los esfuerzos de su profesión con miras a proteger al público contra la información e interpretación distorsionada y a mantener la integridad de la enfermería. 11. La enfermera colabora con los miembros de la profesión médica y con otros ciudadanos con objeto de apoyar los esfuerzos comunitarios y nacionales para cumplir con necesidades de salud pública. Así mismo el código para enfermeras del Consejo Internacional de Enfermería, el cual sería adoptado en 1953, tiene bases similares a las del código ANA, al señalar las responsabilidades de la enfermera con los demás y su entorno como un todo; para el caso particular no se habla de un decálogo sino de una serie de responsabilidades repartidas de manera distinta de acuerdo a la interacción de la enfermera con todos los elementos del entorno; de esta manera en el código ICN de 1973, enfatiza lo siguiente: Conceptos éticos aplicados a la enfermería. Las responsabilidades éticas de la enfermera son cuatro: procurar la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud perdida y aliviar el sufrimiento. La necesidad de que exista la enfermería es universal. En ella es inherente el respeto por la vida, la dignidad y los derechos del hombre. Se ejercerá sin consideraciones de nacionalidad, raza, credo, edad, sexo, creencias políticas o status social. Las enfermeras prestarán sus servicios a los individuos, sus familias y a la comunidad a que pertenecen y coordinarán dichos servicios con los de grupos afines. La enfermera y el público. La responsabilidad primordial de las enfermeras estará en aquellas personas que requieren de sus servicios profesionales. Al proporcionar su atención, la enfermera otorga un entorno donde se respeten los valores, costumbres y creencias religiosas del individuo. 25 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo La enfermera mantendrá en secreto la información personal y usará su buen juicio cuando sea necesario compartirla. La enfermera y la práctica profesional. La enfermera es personalmente responsable de su práctica como tal y debe mantenerse competente mediante el estudio constante. La enfermera mantendrá las máximas normas de atención de enfermería dentro de la realidad de un determinado estado. Cuando acepte o delegue responsabilidades, la enfermera usará su buen juicio en lo relativo a calificar la habilidad personal de cada participante. Siempre que actúe dentro de su capacidad profesional, la enfermera deberá mantener normas de conducta personal que den crédito a su profesión. La enfermera y la sociedad La enfermera comparte con los demás ciudadanos la responsabilidad de iniciar y apoyar los actos necesarios para cubrir las necesidades sociales y de salud públicas. La enfermera y sus colegas La enfermera mantendrá relaciones de cooperación con sus colegas dentro de la enfermería y en otros campos. Cuando la atención del paciente este amenazada por algún colega o tercera persona, la enfermera emprenderá la acción necesaria para salvaguardar al enfermo. La enfermera y la profesión En la determinación e instrumentación de normas adecuadas dentro de la práctica y educación de la enfermería, la enfermera representa un papel de suma importancia. La enfermera se dedicará activamente a crear para sí un acervo actualizado de conocimientos profesionales. Por medio de su actuación centro de las organizaciones profesionales, la enfermera participará en el mantenimiento y establecimiento de condiciones de trabajo equitativas, tanto sociales como económicas, dentro de la enfermería. 26 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Por otra parte, en Colombia, la ley 266 de 1996 reflejaría la necesidad y el carácter imperativo de la formación de un tribunal ético de enfermería, es así que en el capítulo cuarto en al artículo 10 establece: “Créase el Tribunal Nacional Etico de Enfermería, con autoridad para conocer de los procesos disciplinarios, ético-profesionales que se presenten en la práctica de quienes ejercen la enfermería en Colombia” 23. Esta ley reglamentaría ese tribunal ético encargado específicamente de realizar actividades tales como: 1. Adoptar el Código de Etica de Enfermería. 2. Abrir las investigaciones de oficio, o solicitadas por las personas naturales o jurídicas, debido a faltas en el ejercicio de enfermería. Las pruebas recaudadas y los resultados de las investigaciones adelantadas por este Tribunal, tendrán el valor probatorio asignado por la Ley, ante las autoridades competentes. 3. Seleccionar peritos idóneos para realizar las investigaciones de los casos relacionados con las faltas en la práctica de enfermería. 4. Establecer el procedimiento para que las personas naturales y jurídicas eleven sus quejas y solicitudes de investigación y sanción. 5. Establecer las categorías de sanciones y criterios para su aplicación. 6. Notificar al Ministerio de Salud, a las entidades formadores del personal de enfermería y a las asociaciones de profesionales de enfermería, las faltas de mayor ocurrencia en el ejercicio de la práctica, a fin de que se adopten medidas preventivas o correctivas que aseguren la calidad de la misma. 7. Establecer los procedimientos, recursos y fallos necesarios para la investigación y juzgamiento. 8. Mantener coordinación con los Tribunales de Etica de las profesiones de salud y afines. 9. Crear y reglamentar la creación de los Tribunales de Etica de Enfermería Departamentales. 23 LEY 266 de 1996. Colombia. Versión on-line: http://www.anec.org.co/marco.htm consultado el (24/08/09) 27 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 10. Presentar al Ministerio de Salud y a los entes territoriales, el presupuesto anual para el funcionamiento de los Tribunales de Etica de Enfermería Nacional y Departamentales. 11. Darse su propio reglamento y organización. Dentro de estas funciones se especifica la responsabilidad de elaborar un código deontológico que puntualice aquellos aspectos éticos que guían el quehacer del profesional de enfermería. Por tanto es esta ley la que da cabida definitiva a las que en ocasiones anteriores fueron consideradas como necesidades y aproximaciones al establecimiento de un código de conocimiento común para el desempeño profesional y dentro de ésta, la disposición de conformar un elemento ético disciplinario constituye un aspecto ético-legal de importancia. A continuación se exponen algunos de los elementos más importantes dentro de ese elemento que determina, teóricamente, la responsabilidad deontológica en la provisión de cuidados por parte del profesional de enfermería. 28 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 6.5. Código Deontológico de Enfermería en Colombia: Ley 911 del 2004. El código deontológico de enfermería es entendido como “el conjunto sistematizado de normas mínimas que el grupo profesional establece, en cuyo seno se compromete a desempeñar su profesión, y que reflejan la concepción ética común y mayoritaria de sus medios”. Por tanto la ética de la salud se ocupa de los derechos, deberes y obligaciones del personal profesional, las instituciones de salud y los pacientes. Es por medio del código deontológico que el profesional acepta la responsabilidad que le corresponde y la fe que le ha otorgado la sociedad. El código para los profesionales de enfermería pone a disposición del profesional, conceptos éticos aplicados a la enfermería, los cuales revisten la responsabilidad de ser profesional: mantener y restaurar la salud, evitar las enfermedades y aliviar el sufrimiento, por tanto que el respeto a la vida, la dignidad y los derechos del ser humano son condiciones primordiales de enfermería. Es de este modo que todas las decisiones que toma el profesional de enfermería y que competen sobre la vida humana, tiene que tener una dimensión ética que direccione dicha decisión, lo cual es respaldado por el código para Enfermeras cuando establece: “la enfermera, en el ejercicio de su profesión, crea un medio ambiente en el cual los valores costumbres y creencias del individuo son respetados”, con lo anterior se afirma que en este contexto la enfermera es la más apropiada para discernir los valores, costumbres y creencias del paciente e integrarlos de manera precisa en el tratamiento terapéutico. La ley 911 de 2004 por la cual se establece el código deontológico de la profesión de enfermería, establece disposiciones en materia de la responsabilidad deontológica así como su régimen disciplinario correspondiente. El Tribunal Nacional Ético de Enfermería, establece en el código deontológico, en el título primero, capítulo primero, los principios y valores éticos del acto de Cuidado de enfermería, estos son: en el artículo primero, “el respeto a la vida, a la dignidad de los seres humanos y a sus derechos, sin distingos de edad, credo, sexo, raza, nacionalidad, lengua, cultura, condición socioeconómica e ideología política, son principios y valores fundamentales que orientan el ejercicio de la enfermería”. 29 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Por otra parte en su artículo dos establece: “los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia, veracidad, solidaridad, lealtad y fidelidad, orientarán la responsabilidad deontológica profesional de la enfermería en Colombia”. Desde allí se aprecia un interés particular por establecer los límites dentro de los cuales se debe constituir la práctica de la enfermería, una serie de principios y valores que delimitan específicamente el ejercicio de la profesión y ponen al profesional en una situación particular frente a los pacientes en las interacciones de Cuidado diario. En este código se establecen por otra parte aspectos importantes del acto de Cuidado de enfermería; de las condiciones para el ejercicio de la profesión; de las responsabilidades del profesional de enfermería con los sujetos de Cuidado; de las responsabilidades del profesional de enfermería con el grupo de trabajo; de las responsabilidades del profesional de enfermería con las instituciones y la sociedad; aspectos relacionados con la responsabilidad del profesional y la docencia; su responsabilidad con los registros de enfermería y las normas disciplinarias correspondientes. Todo aquello constituye ese marco ético dentro del cual el profesional de enfermería se desempeña en relación con el Cuidado del paciente y su familia, en este se encuentran especificados los aspectos esenciales del Cuidado y las dinámicas que entorno a este se desarrollan, desenvolverse en el marco del presente código constituye en gran parte las directrices del deber ser profesional; es claro que no es un manual al cual se puede recurrir para la resolución de determinados problemas éticos que se presenten en la práctica de Cuidado diario, pero si reúne de manera puntual aquellas orientaciones que deben guiar el quehacer profesional. 30 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 6.6. ¿Un dilema o un problema ético? Teniendo en cuenta la tendencia actual de abordar los aspectos éticos de la enfermería desde la perspectiva de los dilemas que se presentan en el Cuidado diario, conviene precisar algunos elementos importantes que caracterizan la diferencia entre un problema, objeto de este trabajo, y un dilema ético. Aunque se manejen de manera indiscriminada, cada uno representa una connotación, que adaptada a situaciones particulares, representa grados de dificultad variables para el profesional de enfermería. En primer lugar el dilema ético según Diego Gracia se entiende como: “aquella situación en la cual se presentan dos y sólo dos opciones o posibilidades, opuestas entre si y difícilmente compatibles, caso en el cual la elección de una conlleva a la exclusión de la otra posibilidad. Desde su connotación ética y en relación con la provisión de cuidados por parte del profesional, representa una franca dificultad que pone a prueba la capacidad de decisión del profesional, tornándose en una condición de ejercicio de consciencia entorno a lo que es o no conveniente, sabiendo que en si mismo lo conveniente tiene mucho de inconveniente” 24. Un dilema ético es un conflicto de intereses que surge cuando valores apreciados entran en conflicto, es una condición que aunque pueda ser poco común, representa un ejercicio de conciencia profundo por parte de quien lo vive, es una decisión dual, en la cual no hay acciones correctas o incorrectas. En segundo lugar, el problema es una situación que suele presentarse con más frecuencia, es a la vez una condición en la cual existen más de dos opciones o posibilidades de decisión por cuanto representa un menor grado de dificultad para el profesional, aquello no quiere decir que sea de fácil elección ni que esas opciones o posibilidades sean del todo convenientes u óptimas para el paciente. Desde esta perspectiva su resolución implica un ejercicio de consciencia que permita identificar cual sería aquella posibilidad que se acercase al punto medio ideal de todas las acciones humanas. 24 BEAUCHAMP, Tom and CHILDRESS, James. Principios de la ética Biomédica. Barcelona. Masson. 1999. Pag 117-118. 31 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo El problema ético es una condición que se puede presentar a diario, un problema sin la categoría “ético” es una situación que se presenta en todo ámbito en cualquier momento y que amerita una solución implicando un ejercicio por parte de quien afronta dicho problema en busca de una solución. La característica fundamental de por qué se habla en este trabajo de problemas en cambio de dilemas es, que busca identificar y describir aquellas situaciones que son producto de las interacciones diarias de cuidado, que ameritan un ejercicio de conciencia frente a situaciones particulares, pero que no siempre se debaten entre dos puntos de correcto proceder, sino que están impuestos por elementos distintos a la esfera del cuidador y el paciente. Entorno a estas diferencias específicas entre uno y otro concepto es menester puntualizar que no existen términos medios por regla general en cualquiera de estas condiciones, razón por la cual su resolución amerita el involucramiento de preceptos morales y éticos en concordancia con la formación profesional. Es decir, los extremos característicos de estas situaciones confieren un grado de dificultad considerable para el profesional, en tanto que no proveen acercamientos a un termino medio que direccione de manera optima la decisión a tomar. Es a partir de ello que se hace necesario poner a consideración cada uno de los principios éticos que guían la conducta del profesional de enfermería, es allí donde evaluar, desde la visualización de los aspectos positivos y negativos de cada opción, implica establecer caminos mediados por los principios éticos entre aquellas condiciones extremas que difícilmente proponen alternativas en la toma de una decisión optima para el paciente. Analizar un problema ético en toda su dimensión y bajo las condiciones laborales características del profesional de enfermería en Colombia, propone una tarea interesante en tanto que permite vislumbrar la complejidad de los conflictos morales a los cuales se enfrenta el profesional de enfermería; dentro de esta, es imprescindible recurrir a la esencia misma de la enfermería, el Cuidado y, dentro de este, todos aquellos elementos que le confieren identidad como profesión; este es quizá el punto de partida para entender el interés particular por ver la manera en la cual se presentan los problemas éticos en enfermería y su resolución entorno a todo un constructo histórico que caracteriza toda una profesión. Para entender aquellos elementos que caracterizan esa difícil toma de decisiones, es preciso establecer las características de aquellos principios que, teóricamente, guían la conducta del profesional de enfermería, definiendo aquellas características particulares de cada uno de ellos. 32 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 6.7. Una mirada desde el Principialismo. Los Principios Éticos son la guía del comportamiento humano, estos proporcionan elementos de juicios para analizar las situaciones que se presentan en la vida diaria o en nuestra profesión durante el ejercicio de la misma. Nos permite tomar decisiones basadas en ellos, tendiente al respeto de la persona, de la beneficencia, la no inducción al daño, la justicia distributiva, a respetar la santidad de la vida humana, es decir, la ética es nuestra conciencia que nos permite reflexionar sobre nuestras acciones, ya que solamente a través de la reflexión podemos cambiar nuestro comportamiento. La ética en enfermería tiene como principio respetar los valores y creencias de los pacientes a favor de la salud y la vida humana, es decir trata de humanizar el vinculo que se crea con el fin de defender los derechos del paciente, mantener una calidad de vida, apaciguar el sufrimiento, restaurar la salud y evitar los riesgos potenciales para el paciente. Para esto deontológicamente la ética se fundamenta en cuatro principios fundamentales que son: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia, estos principios constituyen la base del quehacer de los profesionales de enfermería. En tanto que principios, definen la conducta humana del profesional y guían todas las acciones del desempeño diario. Cada uno de estos se constituye de unas características particulares que implican competencias específicas de parte del profesional toda vez que se establece una relación de Cuidado con los pacientes, con el fin de garantizar una acción consiente guiada por estas directrices. 6.7.1. Principio de Autonomía El principio de autonomía hace referencia al respeto por todos y cada uno de los individuos, teniendo en cuenta sus condiciones, convicciones y valores personales, respetando la integridad, dándole la opción de libertad de elegir y poder asumir la responsabilidad de sus propios actos, tal como se manifiesta a continuación: 33 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo “ser autónomo no es lo mismo que ser respetado como agente autónomo. Respetar a un agente autónomo implica, como mínimo asumir su derecho a tener opiniones propias para elegir y a realizar acciones basadas tanto en sus valores como en sus creencias personales. Este respeto debe ser activo y no simplemente una actitud. Implica no solo la obligación de no invertir en los asuntos de otras personas, sino también de la de asegurar las condiciones necesarias para que su elección sea autónoma, mitigando los miedos y todas aquellas circunstancias que puedan dificultar o impedir la autonomía del acto. El respeto desde este punto de vista, supone permitir que las personas actúen autónomamente, mientras que no respetar la autonomía consiste en ignorar, contravenir o disminuir la autonomía de estas, negando la existencia de una mínima igualdad entre ellas” 25. En enfermería este principio se pone en practica cuando se centra en el paciente, es decir cuando se brinda información oportuna, relevante, se hace un proceso empático comprendiendo las emociones y sentimientos cuando se escucha y se procura respetar las preferencias del paciente en lo que respecta a su enfermedad, respetando la confidencialidad. Así las cosas, existen grupos de pacientes en las cuales es más difícil aplicar el concepto de autonomía como es el caso de pacientes psiquiátricos, neonatos, niños o pacientes en coma que no hayan expresado decisiones anticipadas (pacientes en UCI). En los niños la capacidad de autonomía va apareciendo de forma gradual a medida que su habilidad intelectual y cognitiva madura con la edad, y se va tornando en las opiniones y expresiones que impone sobre su condición. En los pacientes comprometidos que se encuentren en estado de coma, se tendrá en cuenta si existe un documento con decisiones anticipadas o si alguna persona conoce sus disposiciones para que se haga efectivo el principio de autonomía, si no existiera tal documento o persona que conociera estas 25 Ibid., P. 102. 34 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo disposiciones la familia o tutor pasarían a adoptar este principio y con ello la toma de decisiones que al paciente respecten 26. Se puede ver, que este principio es fácilmente vulnerable en los pacientes en las UCI, debido a que en muchas ocasiones los pacientes no participan ni toman decisiones de en el proceso de tratamiento, recuperación y rehabilitación debido a su condición que les impide lograr este proceso, quedando depositado estas decisiones en familiares, tutores, médicos y en el profesional de enfermería, quien debe actuar de manera racional y lógica anteponiendo el bienestar, beneficio del paciente y calidad de vida. 6.7.2. Principio de Beneficencia no maleficencia: Este principio de beneficencia se basa en los actos que se hacen con el fin de no causar el mal ni sufrimiento, este principio esta fundamentado en el Juramento Hipocrático, consiste en orientar el ejercicio de la medicina a buscar el bien del paciente, tratar lo mejor posible al paciente y preservar la vida. Alcaraz se refiere a un aspecto histórico referente a este principio en comparación con la situación existente actualmente. “Antiguamente casi era imposible actuar mal si no se tenía la intención de hacerlo. Es decir, el ejercicio de la profesión se inspiraba de forma exclusiva en los principios de beneficencia no-maleficencia, y se apoyaba en muy escasos medios complementarios. Así y todo, los trabajadores de la salud no dejaban de tener sus equivocaciones. Pero eran mejor aceptadas por los pacientes, que asumían su condición de incompetentes en materia de salud. Por tanto, el equipo de salud decidía lo que podría resultar beneficioso y esa decisión no se cuestionaba” 27. Hoy en día se ve que se le añade el mayor protagonismo de los pacientes en asuntos que conciernan a su salud, es fácil de ver que hay más posibilidades de que sean cuestionados los errores, para esto, la beneficencia entonces 26 ACOSTA ALCARAZ, Ana Maria and ALMENDRO PADILLA, Carlos. Los principios de la bioética: Autonomia. Bioética. Consultado en: http://www.fisterra.com/formacion/bioetica/pdf/autonomia.pdf (27/08/09) 27 Ibid., Pág. 35. 35 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo supone la obligación de balancear el daño que se va a infligir y los beneficios que se van a recibir, es decir se debe buscar el mayor bien para la totalidad: esto tiene una aplicación individual y social. En cuanto a la no maleficencia se basa en el postulado de sólo se debe tratar con aquello que este indicado y que proporcione un beneficio científicamente probado es decir va dirigida a la defensa del principal tesoro del ser humano: la vida y la dignidad plena del hombre 28, es decir que este principio se vulnera cuando aun sabiendo que un tratamiento no es el indicado se administra y causa una complicación evitable, daño o cualquier tipo de lesión. Así las cosas, el principio de beneficencia ha quedado ligado a la autonomía, y el principio de no maleficencia se sitúa en un nivel de mínimos, marco para la posterior decisión personal. Pero ese principio básico en la relación sanitaria necesita un complemento que establezca también un marco de actuación, esta vez a nivel social: se trata del principio de justicia. En las UCI realmente se toman acciones que comprometen el principio de beneficencia no maleficencia ya que algunas de las intervenciones realizadas en casos críticos no actúan realmente prolongando una vida aceptable, sino alargando un inevitable proceso de muerte, prolongando una situación agónica que, muchas veces, se acompaña de dolor y falta de dignidad 29. De esta manera es común encontrar, que el profesional no puede decidir que es bueno o malo para él, pues esto implica entrar en el ámbito subjetivo, privado, pero lo que sí puede hacer el profesional, es establecer un marco definido por lo que es imprescindible para asegurar la supervivencia y evitar daño en donde se apoyen esos bienes concretos. Lydia Feito asegura que: 28 PADRON SANCHEZ, Alfredo. Ed al. Aspectos éticos de los cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Consultado en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_4_03/mie15403.htm (27/08/09) 29 PEREZ SONEIRA, Jorge. Cuidados Intensivos. ¿Cómo se debe morir?. Ética, bioética. Cuidados Intensivos y cuidados críticos. Consultado en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/483/1/Cuidados-Intensivos-%BFComo-se-debemorir%3F (27/08/09) 36 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo “Es por este motivo que la acción de incertidumbre del profesional de enfermería, lleva a la situación de siempre actuar con probabilidades y no con certezas; esto hace que la determinación de los riesgos y beneficios de la intervención sea fundamentada, pues la obligación moral de no hacer daño conlleva a decidirse por la mejor acción técnica que se pueda ofrecer, sabiendo que, incluso aunque la decisión sea la correcta puede producirse el daño. De ahí que la exigencia de no hacer daño implique varios elementos: no dañar, hacer lo indicado y valorar los beneficios y riesgos potenciales para decidir en aquellas situaciones en las que es preciso hacer un daño para evitar un mal mayor” 30. 6.7.3. Principio de Justicia El principio de Justicia exige una distribución justa de los recursos en la procura de la salud. La ética de la justicia es una ética moderna, se fue configurando en el siglo XVIII ligada a la lucha ideológica de una clase ascendente. Resultaba necesario deslegitimar una sociedad basada en los privilegios por nacimiento en cuanto a la igualdad y la universalidad y a la vez establecer unas reglas que encauzaran la lucha por enriquecerse evitando el exceso de agresión que llevaría al caos lo que se traduce en la necesidad de respetar los derechos de los demás. El principio de justicia, surgió como necesidad con el fin de resolver conflictos interpersonales y sociales mediante el consenso, para ser aplicada donde hay que distribuir algo. No importa lo que se distribuya, lo que importa es que el procedimiento sea justo. Es por tanto procedimental, lo que importa es el procedimiento seguido, no el contenido. La ética no puede pronunciarse sobre qué es lo bueno en general, eso queda como cuestión personal31. Las teorías de la justicia difieren en la importancia que dan a esta clase de bienes. Así, para los utilitaristas el bienestar es fundamental mientras que 30 FEITO G, Lydia. Ética profesional de enfermería, filosofía de la enfermería como ética del cuidado. Madrid, PPC, 2000. Pp. 249. 31 MARIN, Gloria. Ética de la justicia ética del cuidado. Consultado en; http://www.nodo50.org/doneselx/assemblea/etica.htm (28/08/09) 37 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Rawls destaca el respeto por uno mismo y Amartya Sen plantea que los bienes moralmente relevantes son las aptitudes básicas. “A grandes rasgos la teoría de Rawls considera que los principios de justicia que son objeto de un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual justa, pueden contar con una validez universal e incondicional. Él mismo denominó a su teoría justicia como: imparcialidad, apoyado en la idea de que solamente a partir de condiciones imparciales se pueden obtener resultados imparciales. La imparcialidad de la situación contractual a la cual él llama posición original se garantiza por un velo de ignorancia que impide a los participantes del acuerdo observar y tener todos los conocimientos particulares, entre ellos los relacionados con su propia identidad y con la sociedad a la cual pertenecen. De este modo, se depura el acuerdo de la influencia de factores naturales y sociales que Rawls considera contingentes desde el punto de vista de la justicia, y a la vez se asegura el tratamiento equitativo de las distintas concepciones del bien. La teoría de la justicia de Rawls se propone jugar un papel esclarecedor, crítico y orientador de nuestro sentido de justicia. El sentido de justicia es definido por Rawls como la capacidad moral que tenemos para juzgar cosas como justas, apoyar esos juicios en razones, actuar de acuerdo con ellos y desear que otros actúen de igual modo” 32. Por otra parte y viendo el principio de justicia en calidad de servicios de salud, éste se refiere a que la distribución de los recursos sanitarios sea equitativa, es decir, que todos los pacientes críticos deben tener iguales oportunidades, tratando de conseguir el mejor resultado con el menor costo económico, humano y social, sin discriminación alguna. 33 32 CABALLERO, José Francisco. Teoría de la justicia de Jhon Rawls. Voces y contexto, núm. II, año I, 2006. Version online: http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/2/pdf/francisco_caballero.pdf (28-08-09) 33 ÁLVAREZ SUÁREZ JR, CABALLERO BELTRÁN J: Conceptos bioéticos actuales aplicados a la Medicina Intensiva. 2ed. Vol 2. Ediciones Harcourt, SA; 2001: 618-622 38 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 6.8. Perfil del enfermero en cuidados intensivos El Cuidado es la máxima expresión de comunicación entre los seres vivos que trasciende más allá de una simple relación entre humanos. En la relación que se establece entre las personas, el Cuidado exige la presencia significativa de la persona que cuida, en este caso la el profesional de enfermería, y de la persona que recibe el Cuidado, es decir el paciente, esa presencia significativa que implica ver, oír, tocar y sentir a través de un proceso de empatía que debe estar presente en la relación interpersonal enfermera-paciente. Para esto, la enfermera que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) debe poseer un perfil enmarcado en una filosofía integradora que incluya conocimientos afectivos, emocionales, científicos y tecnológicos, a fin de asistir a los pacientes y a sus familias en el estado de vulnerabilidad en que se encuentren manejar el estrés y el sufrimiento que estas situaciones generan, para participar en un tratamiento oportuno y recuperar la salud del paciente. Es imprescindible que esta filosofía integradora armonice con la presencia física de este profesional de enfermería, donde esta presencia sea significativa tanto para el paciente como para sus familiares, este modo de estar presente significa “ver, tocar, hacer, escuchar” a este paciente, que debe ser concebido como un ser holístico, donde el fin último del Cuidado que le proporciona esta enfermera sea la felicidad no sólo para él y sus familiares sino también para la colectividad; o en última instancia ayudar a este enfermo a tener una muerte digna cuando ésta sea irremediable. Por otra parte, el profesional de enfermería debe tener una habilidad especial para establecer relaciones con los pacientes pese a las limitaciones de salud que presenten y las medidas terapéuticas que se tomen en este paciente (inserción de tubos, inmovilizaciones, catéteres), viendo de esta manera el contacto físico, la interpretación gestual, comunicación no verbal de sentimientos y percepciones, como una herramienta útil al momento de identificar las necesidades de los pacientes; para la satisfacción de sus necesidades, los pacientes en estado crítico requieren una Cuidado riguroso por parte del profesional de enfermería, que incluye una serie de cualidades que debe poseer el profesional, como lo son: permanente, ético y empático, altruista, afectuosa, tolerante, empática, flexible, capaz de enfrentar el estrés, tener habilidad de establecer una relación armoniosa con el resto del equipo de salud entre otras, para que en estas condiciones ”la percepción que los 39 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo enfermeros tienen de los pacientes afecte profundamente su comportamiento, realce sus acciones y determine la calidad del trabajo que ofrece”34. Así las cosas, el Cuidado de enfermería en las Unidades de Cuidado Intensivo, implica la mayor cantidad de intervenciones y con ellas va de la mano el uso de recursos físicos y tecnológicos, esto implica el desarrollo de habilidades por parte del profesional de enfermería y una mayor concentración en la toma de decisiones respecto al paciente, lo cual se traduce en intervenciones rápidas, serias, urgentes y en ocasiones sin oportunidad de consulta o consentimiento, es allí cuando el profesional se enfrenta a un problema ético. Es por esto que la atención de enfermería en pacientes de cuidado critico debe ofrecer “el Cuidado más correcto y oportuno; guardar proporción con la enfermedad, con el pronóstico y con la comorbilidad existente. Y sobre todo, adecuarse todo lo posible a los deseos, expectativas y esperanzas del paciente, siempre en procura del mejor bienestar de él mismo”35. Como se ha mencionado anteriormente, el profesional de enfermería en las unidades de Cuidado critico tiene como objetivo la atención integral, racional y ética del paciente, vinculando en este proceso de manera dinámica y participativa a la familia en el plan de manejo que se ha elegido para el paciente, de manera que es deber de profesional garantizar a los pacientes “vida con la mejor calidad posible o la muerte con la menor cantidad de dificultades, dolor y ansiedad posibles para él y para sus familiares”36. Si bien, el profesional tiene que respetar las decisiones que se haya tomado el paciente o la familia respecto a la enfermedad, es deber de el profesional de enfermería asegurarse de dar a conocer las posibilidades y probabilidades que se tienen respecto al paciente y al curso de su proceso de recuperación o muerte, así como los recursos que se utilizaran para dicho proceso, es decir el profesional es un facilitador y un comunicador, ya que muchas de las dificultades de tipo ético que se presentan en este servicio se originan en la falta de comunicación tanto de parte del profesional con el paciente y su familia frente a las posibilidades que se presentarán o de las opciones existentes, no comunica de manera asertiva y adecuada sobre el proceso que se sigue o por 34 TRAVELBEE. Aspectos interpesonales de la enfermería. Philadelphia: Davies company; 1996. 35 RUIZ MORALES, Alvaro. Aspectos éticos en la Unidad de Cuidado Intensivo. Pontificia Universidad Javeriana. Consultado en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0011%20Aspectos.PD. (26/08/09) 36 Ibid. 40 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo que el profesional no se presta abierto a la comunicación y genera desconfianza en lo familiares lo que limita la comunicación. A este respecto Salazar refiere: “El cuidado de los pacientes en estado crítico pone a prueba las habilidades, los conocimientos y la experiencia clínica de los enfermeros, no solo por el estado de salud de los pacientes con múltiples necesidades interferidas, sino también por las barreras y distorsiones que se presentan para que la interacción y comunicación con los pacientes ofrezca los resultados que se esperan en términos de contribuir a la recuperación de la salud o a la muerte tranquila” 37. 37 BELTRAN SALAZAR, Oscar. La práctica de enfermería en cuidado intensivo. Aquichan, Vol 8, No 1 2008. Version Online: http://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/index.php/aquichan/article/viewArticle (26/08/09) 41 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 6.9. Ética en las Unidades de Cuidado Intensivo Antes de introducirse en los aspectos éticos propiamente dichos, es preciso hacer una descripción que puntualice aquellos aspectos importantes acerca de la trascendencia de estas unidades diseñadas para el Cuidado del paciente en estado crítico. Estas Unidades nacen ante la necesidad de atender a aquellos pacientes que requieren cuidados intensivos debido a su condición de salud particularmente crítica, especialmente la necesidad de ventilación requerida por algunos, victimas de la poliomelitis en algunos países de la Europa y Estados Unidos de 1950 38. Desde entonces, el desarrollo de nueva tecnología, la especialización en cuanto al conocimiento de los procesos fisiopatológicos propios del paciente en estado crítico en las diversas situaciones, han permitido el desarrollo de Unidades de Cuidado Intensivo avanzadas que responden de manera optima a las necesidades de salud del paciente critico. Latinoamérica, no ha sido ajena a esta evolución del cuidado intensivo, desde finales de los 60´s y principios de los 70´s, los países de la región fundaron sus primeras Unidades de Cuidado Intensivo; desde entonces se han estructurado diversas unidades con la capacidad tecnológica y humana suficiente para dar un adecuado manejo a los pacientes que lo requieran. En Colombia, las instituciones adecuadas para habilitar Unidades de Cuidado Intensivo son las de tercer y cuarto nivel de complejidad, en el país se dispone de aproximadamente 4.500 camas 39 que se encuentran en las instituciones habilitadas para este fin. Celis Rodríguez y Rubiano, establecen que el numero de camas destinadas a las Unidades de Cuidado Intensivo en América Latina es inferior al de los países desarrollados; esto en el contexto político y social en el cual se encuentra la población latinoamericana, reafirma las dificultades existentes entorno al tema de la calidad, cobertura y equidad en salud, por lo menos para el caso colombiano. Es claro que el costo de mantenimiento de 38 CELIS RODRIGUEZ, E. RUBIANO, S. Desarrollo del Cuidado Intensivo en Latinoamérica. Bogotá, Colombia, Marzo de 2007. 39 GÓMEZ DUQUE, Mario. Estado Actual del Cuidado Intensivo en Colombia. En: repertorio de medicina y cirugía. Bogotá, Vol 18. No 1, 2009. Version On-line http://www.fucsalud.edu.co/repertorio/pdf/vol18-01-2009/1-4.pdf (225/08/09) 42 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo estas unidades genera grandes gastos o “inversiones” en el sector salud lo cual conlleva directamente a que se estructuren variaciones en cuanto a las indicaciones para la remisión a estas unidades. En lo que respecta a la ética en las Unidades de Cuidado Intensivo, su posición, parte del supuesto básico establecido entorno a la evolución de la medicina, sus avances y todo aquello que ha permitido adquirir destrezas en el conocimiento acerca de la fisiopatología de determinadas enfermedades y su manejo. Lydia Feito establece que “cuanto mayores son nuestras posibilidades, tanto mayor es nuestra responsabilidad por las decisiones que tomemos”40, si trasladamos este asertivo a las Unidades de Cuidado Intensivo, se puede apreciar que no se aleja del todo de las condiciones particulares de las mismas. Es decir, las características específicas de éstas, pone de manifiesto la amplia tecnología utilizada y la gran capacidad y posibilidad desarrollada por el hombre para el abordaje de determinadas situaciones que ponen al paciente en un estadio crítico. Por tanto la responsabilidad deontológica es una constante que no debe estar sometida a variaciones de persona a persona o de escuela a escuela. Es por ello que el establecimiento de un código que especifique lo correcto y lo incorrecto sirve de guía fundamentada para el ejercicio de la profesión especialmente en estas unidades donde la responsabilidad dada por la complejidad es un imperativo ético. Las características en general del paciente en las Unidades de Cuidado Intensivo, representan un reto para la ética y el Cuidado humanizado; si bien es cierto que las condiciones particulares en las cuales se encuentran estos pacientes ameritan un grado de especialización especifico para el Cuidado de los mismos, un nivel de conocimientos, aptitudes y actitudes lo suficientemente fundamentados para suplir esas necesidades de Cuidado que tienen, con un único fin de proveer beneficios y acercarse al nivel de salud más optimo posible, no se garantiza que, por su compromiso orgánico y en muchas ocasiones su estado de inconsciencia, ese grado de especialización fundamentada asegure que el cuidado sea unidireccional, ni garantiza que ese Cuidado no se vea sometido a variaciones duales que representan dificultades en la toma de decisiones entorno a su estado de salud. Sin embargo se parte del punto que el Cuidado de estos pacientes genera un interés superior que conlleva al profesional a realizar acciones desde una postura coherente de racionalidad y prudencia. 40 Op. Cit p 23. 43 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo La especialización cada vez más consistente e insistente acerca de la forma en la cual el ser humano puede prolongar la vida en situaciones de riesgo, en situaciones específicamente críticas, reviste de gran importancia los aspectos éticos en las Unidades de Cuidado Intensivo. Su historia, caracterizada por una trascendencia infundada en el temor usual o inusual convierte sus avances en teoría científica pura, la base conceptual y el punto de referencia que le dan sustento al soporte vital durante el Cuidado crítico. Diego gracia explica la trascendencia de este avance en un término tópico denominado “temor a lo desconocido 41”, haciendo alusión al carácter empírico de las prácticas entorno al desarrollo del Cuidado intensivo, de lo cual, se deduce la presencia de un aprendizaje basado en el enfrentamiento a situaciones particulares revestidas de gran complejidad y manejadas o abordadas desde la ignorancia característica de estar ante lo nuevo, lo que se consideraba como inexistente, lo desconocido. Este se refiere a Aristóteles mencionando su aporte al uso de la razón durante las edades del hombre; Aristóteles especifica que el uso de la razón estaba dominado por la emoción y la pasión, al menos en los jóvenes, y que esto los llevaba a “pecar lisa y llanamente de imprudencia”. Este viene a ser un asertivo fundamental que se traslada a la realidad de las especialidades y las instituciones hospitalarias; el Cuidado intensivo, o al menos su historia, esta rodeada de esta realidad, aquella en la cual la emoción y la necesidad incesante de conocer todo cuanto sea posible acerca de situaciones nuevas y desconocidas hasta entonces, dominan a la razón. Con el pasar de los años y la elaboración de una base conceptual compacta, se ha llegado a un punto de primera madurez 42, Diego Gracia se refiere a este, especificando el paso de un momento a otro en el desarrollo de la medicina intensiva; un momento caracterizado por un sustento teórico especifico, consistente en medios diagnósticos producto de avances tecnológicos de gran trascendencia, los cuales facilitan y contribuyen de manera significativa al manejo de situaciones que comprometen la vida. Es allí donde se especifica la gran importancia que tiene pasar de una etapa provista de medios, a una etapa donde los fines sean la constante en el Cuidado del paciente crítico. Es decir, un punto de segunda madurez solo es posible mediante el reconocimiento de la importancia que tiene avanzar en la medicina intensiva; este avance, debe caracterizarse por la capacidad de valerse de los logros alcanzados hasta el momento, y pasar a un plano aun más puntual, donde el fin direccione de manera definitiva el actuar del grupo terapéutico orientado a resolver de manera oportuna y efectiva la situación del paciente requiriente de Cuidado 41 GOMEZ, R. Juan. Ética en medicina crítica. 1ª ed. Madrid, Triacastela, 2002. Colección humanidades médicas No 8. 42 Op. Cit. P. 11. 44 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo intensivo sin despreciar en absoluto todos aquellos aspectos éticos propios del hombre. Las características particulares de estos logros en Cuidado Intensivo, tanto en la actualidad como en el pasado, proponen una serie de procedimientos y situaciones revestidas de implicaciones éticas que son motivo de un abordaje concienzudo; las exigencias tecnológicas, las características actuales del sistema de salud, y en sí, la necesidad imperiosa de brindar un soporte vital avanzado al paciente crítico, representan dificultades en el manejo de estos; por tanto, generan un riesgo mayor de incurrir en problemas éticos relacionados con estas actividades de Cuidado. Dentro de esta evolución y reconociendo la trascendencia vivida por esta especialidad, se considera que uno de los aspectos más importantes es la capacidad y preparación de cada uno de los integrantes del equipo terapéutico para el abordaje de las distintas situaciones que se presentan en las Unidades de Cuidado Intensivo; el grado de especialización resulta ser un componente fundamental dentro de los criterios necesarios para ejercer labores de Cuidado crítico. Según Aristóteles, “los jóvenes no parece que puedan ser prudentes… añade: la causa de ello es que la prudencia tiene por objeto también lo particular, con lo que uno llega a familiarizarse por la experiencia, y el joven no tiene experiencia, porque es la cantidad de tiempo la que produce la experiencia” 43. Esto solo argumenta el momento de primera madurez que han adquirido los Cuidados Intensivos; la prudencia en cada una de las acciones de Cuidado hace alusión al mejor maestro de todos, la experiencia, la cual define de manera precisa la forma actual de la medicina intensiva. Llama la atención el hecho de que la prudencia se manifiesta como un logro obtenido a partir de las particularidades propias del ambiente hospitalario; la cuestión allí es que esa prudencia es adquirida a partir de la experiencia, es decir, esta última proporciona los elementos necesarios para adquirir un sustento fundamentado en el abordaje de situaciones que comprometen la vida, lo cual es característico de las Unidades de Cuidado Intensivo. Es claro pues, que la experiencia es una condición esencial para afrontar con madurez y prudencia todas y cada uno de las situaciones que se presentan en estas unidades, carecer de ella, estaría promoviendo un retroceso en ese bagaje propio de los Cuidados Intensivos desde su nacimiento. Ahora bien, estos aspectos tan importantes que se han abordado acerca de la evolución de esta rama de la medicina, carecerían de toda importancia si se deja de lado a aquellos por los cuales se mueve todo este ensamblaje de tecnología y ciencia puesta al servicio del hombre, es decir: el paciente. Murcia, 43 Op. Cit p. 11. 45 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo se refiere a los pacientes como aquellos “enfermos con sensaciones de fragilidad, aislamiento y sensación de dependencia, enfermos con la angustia de apenas poder comunicarse y la frustración de recibir un trato pueril, generado por el hecho de que sus cuidadores asumen intuitivamente que, como no pueden hablar (muchas veces porque se los impide el tubo con el que les hemos atravesado la traquea), tampoco pueden entender” 44. Se podría considerar esta aseveración como un asertivo ético en relación con el diario vivir en las Unidades De Cuidado Intensivo. De alguna manera, especifica una constante particular y permite dilucidar una serie de elementos dentro de los cuales se debate el paciente. Dentro de estos, las maniobras de soporte vital, todo aquel esfuerzo terapéutico y la fascinación por la tecnología, enmascaran una realidad vivida por este y por su familia, una realidad que se mueve entre ser entendido o tan sólo ser atendido y además desvían la mirada de los sentimientos propios del paciente. A ello, Diego Gracia especifica: “las decisiones no llegan a ser auténticamente correctas, aunque estén basadas en el mejor conocimiento científico, si no entran en consideración los valores de todos los comprometidos en la asistencia sanitaria, en especial las de los más débiles, los enfermos”. Allí se encuentran una serie de concepciones entorno a la participación del paciente y su familia en el enfoque terapéutico. Así, brindar información, sin tener en cuenta si es completa o no, hace las veces de participación y decisión dando por hecho la posición del paciente y su familia en estas unidades, y es tal vez ésta situación la que promueve todo un movimiento entorno a la ética en las Unidades De Cuidado Intensivo. La brecha entre ser tan sólo atendido o atendido-entendido, pone de relieve la necesidad de tener en cuenta todas y cada una de las esferas que componen la vida, además de tener muy presente la necesidad de una enfermería muy humana, la cual dinamice las relaciones terapéuticas y garantice la participación y calidez en la atención. Derivado de la historia de la evolución del Cuidado Intensivo, se encuentran una serie de términos que le son propios a las unidades de Cuidado Intensivo. Su existencia está determinada por esa necesidad imperiosa de generar nuevo conocimiento entorno a lo que se conoce desde la historia como lo desconocido, aquellas situaciones que por ser nuevas proponen un interés particular por documentar cuanto hecho se presenta en el diario vivir de estas unidades, esperando conocer hasta donde llega la tecnología y hasta donde resiste el cuerpo humano. Es así que nos encontramos con los términos de 44 Op. Cit p. 19. 46 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo encarnizamiento terapéutico o distanasia y ortotanasia. El primero tiene que ver directamente con “el empleo de medios extraordinarios a pesar de tener la certeza de que estos no ayudan a aliviar al enfermo y solo servirán para prolongar la agonía”45. El segundo término tiene que ver con la “muerte correcta, al debido tiempo, sin abreviaciones ni prolongaciones desproporcionadas, es dejar que la muerte llegue en enfermedades incurables y terminales manejándolas con un tratamiento paliativo al máximo para evitar sufrimientos recurriendo a medidas razonables y dejando de utilizar medios desproporcionados que prolongan la agonía”46. Desde esta perspectiva podemos apreciar una clara discusión entre alargar la vida o prolongar la muerte. Es un claro problema de carácter ético dentro del cual se ven introducidos muchos matices, uno de ellos es la figura responsable de decidir cuándo se opta por una u otra opción, allí se discute la participación de todo el equipo terapéutico. Estos aspectos importantes son una realidad al interior de las Unidades De Cuidado Intensivo, es la característica particular de un gran porcentaje de los pacientes, es esa la realidad que viven muchos de estos y ante la cual se enfrenta el profesional de enfermería y el cuerpo médico día a día. Uno de los aspectos que conduce a esta encrucijada tiene que ver directamente con las características de las UCI, particularmente la tecnología, la cual ha venido a hacer las veces de cuidador directo. Gómez Rubí explica esto desde el símil de Cassell: “la tecnología ha dejado de ser controlada por los médicos y ha cobrado vida propia, se ha transformado en un fin de la asistencia en vez de un medio… la tecnología no deja de ser una herramienta al servicio de la relación clínica, que aumenta su eficacia y seguridad y, como valor añadido, ahorra parte del tiempo que hay que dedicar a actividades corrientes y, por tanto, puede servir de vehiculo para una mejor relación humana” 47. 45 PADILLA, Dolly. SILVA, Sandra. Dilemas y toma de decisiones éticas del profesional de enfermería en unidades de cuidado intensivo. En: actualizaciones en enfermería. Fundación Santa Fe de Bogotá Vol. 10, No 2. Junio 2007 46 Op. Cit. P. 22. 47 GOMEZ R, Juan a. La tecnología y el final de la vida. En: Ética en medicina crítica. 1ª ed. Madrid, Triacastela, 2002. Colección humanidades médicas No 8. 47 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el estudio se eligió una muestra por conveniencia conformada por cinco profesionales de enfermería que actualmente se desempeñan en el área asistencial en las Unidades de Cuidado Intensivo de diferentes I.P.S de Bogotá. De estos, cuatro son enfermeras profesionales entre los 26 y los 42 años y un enfermero profesional, todos egresados de distintas Universidades de Colombia. Para la elección de estos profesionales se tuvo en cuenta el tiempo de experiencia en las Unidades de Cuidado Intensivo donde estos trabajan, estableciendo un periodo mínimo de dos años, sin discriminar si el tipo de unidad era pediátrica o adulta. En cada entrevista se diligenció un consentimiento informado especificando el carácter confidencial de la información durante la recolección de la misma y en el informe final, además de especificar la confidencialidad de su identidad y la de la institución en la cual laboran cada uno de los participantes en la investigación, garantizando esto durante todo el proceso. Las entrevistas realizadas fueron grabadas y posteriormente se realizó la trascripción de las mismas tan pronto como fue posible, intentando articular lo encontrado en la entrevista con algunas notas que se tomaban durante la misma. Posteriormente se procedió a la realización de cuadros que permitieran agrupar la información recolectada por aspectos favorables y desfavorables a los principios de Beneficencia-No maleficencia, Autonomía y Justicia de acuerdo con el análisis. A continuación se hizo la categorización de cada aspecto que se encontró en las entrevistas teniendo como base los principios éticos contemplados en la Ley 911 de 2004. Esto permitió organizar la información recolectada en las categorías correspondientes a los objetivos de la investigación. Del proceso de recolección de la información se pudo extraer una serie de elementos que constituyen la base del análisis, el cual se realiza a partir del reconocimiento de diversas situaciones en el marco tanto de la ética como del Cuidado de enfermería 48 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 7.1. PRINCIPIO DE BENEFICENCIA NO MALEFICENCIA 7.1.1. Análisis del Concepto de Cuidado y sus limitantes según los profesionales entrevistados. El Cuidado es la esencia de la enfermería en toda su expresión, este acto de Cuidado está contemplado en el capítulo II de la Ley 911 de 2004, en donde “el acto de enfermería es el ser y esencia del ejercicio de la profesión. Este Cuidado se da a partir de la comunicación y relación interpersonal humanizada entre el profesional de enfermería y el ser humano, sujeto de Cuidado, la familia o grupo social, como tal debe ser un proceso dinámico e individual con el fin de desarrollar, en lo posible, las potencialidades individuales y colectivas”, cabe anotar que este Cuidado se brinda bajo el principio de beneficencia que como se mencionó anteriormente es toda “obra que vaya en busca del bien del enfermo en términos terapéuticos, haciendo el bien y evitando el mal” para procurar un estado de total bienestar. En el principio de beneficencia se encuentran todas aquellas acciones encaminadas a preservar y restaurar la salud, lo cual se traduce en enfermería como las actividades de Cuidado que se tienen con el paciente. Implícitamente, en este principio, se encuentran aquellos imperativos categóricos que determinan un comportamiento orientado a hacer el bien en todo momento, evitando que todo aquello que sea deletéreo para la salud del paciente tenga efecto sobre éste. Por ello, si la beneficencia es un principio contemplado dentro del Código Deontológico de Enfermería y a la vez es un deber moral para con todo enfermo, es el profesional de enfermería elevar este principio para que sus acciones estén encaminadas a generar un fin que sobrepase los riesgos que esta acción pueda ocasionar. Para esto, es importante reconocer el concepto de Cuidado de los profesionales de enfermería como principio de beneficencia que para este estudio se observaron los siguientes aspectos que se contemplan a continuación en el cuadro 1. 49 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Cuadro No 1. El cuidado de enfermería y los principios de beneficencia no maleficencia ENTREVISTA DO *EUCI 1 *EUCI 2 CONCEPTO DE CUIDADO APLICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONCEPTO DE CUIDADO EN LA PRACTICA “El cuidado podríamos definirlo como la planeación, ejecución y desarrollo encaminados hacia la atención específica de los pacientes de acuerdo a sus condiciones particulares”. “No podemos responder a las necesidades del paciente respecto a individualidad, a condición religiosa, a los deseos que él tiene”. “El cuidado para mi es la esencia de la enfermería, básicamente es lo que nosotros hacemos y por lo que nosotros vivimos, para el cuidado del paciente”. “Una de las limitantes más importantes de brindar el cuidado es la poca cantidad de personal a cargo del cuidado de enfermería, esto es una constante”. “Yo he visto que entre más uno trabaja sobre todo en unidades tan criticas como cuidado intensivo, como cardiología, como oncología, uno se va volviendo más duro ante las experiencias de las personas a uno se le va olvidando que uno es persona integral”. “En cuanto a las limitantes del cuidados vemos la información a los familiares está condicionada por la rutina, no queda tiempo siquiera de ver sus pacientes, y mucho menos de hablar con la familia, la sobrecarga de trabajo, no he encontrado ninguna ley que especifique que cada enfermera debe tener determinado número de pacientes en cuidado 50 CATEGORIAS Favorables -bienestar paciente. del No favorables - Se carece de una visión integral de la persona -Actividades rutinarias. -cuidado como esencia de la enfermería -deshumanización del cuidado. -sobrecarga laboral.(asistencial y administrativas) -falta de tiempo para la comunicación con el paciente y familia. -alto número pacientes de Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo intensivo”. “Cuando hablamos de cuidado en enfermería se habla de un ser humano integral, no solo la parte física sino en toda su integralidad, son todas aquellas actividades encaminadas a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad”. “En el concepto de cuidado se deja un poco de lado el modelo integral del ser humano, centrándose en el cuidado físico debido a que en UCI se ve más evidente el deterioro físico del paciente, y se centra la atención a la parte física y se deja de lado la parte emocional”. “Se cree que debido a la condición inestable del paciente, no puede recibir visitas de sus familiares, este es un factor que limita el brindar un cuidado de manera integral, me estoy preocupando por su parte física y si yo no dejo entrar al familiar no me estoy preocupando por su parte social y emocional que también hace parte fundamental del cuidado. Por otro lado la cantidad de pacientes, y el tiempo dedicado a cada paciente son otros factores que limitan el cuidado, debido a que se tienen que resolver muchas situaciones, actividades administrativas y asistenciales”. *EUCI 3 *EUCI 4 -tecnología limitante. “El cuidado primero que todo es la esencia de nuestra profesión nosotros a diario nos dedicamos al cuidado del paciente desde muchos contextos… es un arte que implica nuestra profesión”. “Hay factores que limitan llevar ese concepto a la práctica, por ejemplo el tiempo y la carga laboral. Definitivamente uno se encarga mas de las funciones administrativas que del cuidado directo del paciente y eso es terrible uno a veces no siente que le alcanza el tiempo, a veces uno termina el turno y se pregunta si uno si hizo todo lo que tenía que hacer”. 51 como Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo *EUCI 5 “Es brindar la facilidad a la persona de poder hacer todas sus actividades, colaborar y contribuir con el bienestar de la persona, favorecer los aspectos en los cuales tienen deficiencia por algún motivo de salud física o mental”. “No es posible llevarlo a la práctica por que no es tenido en cuenta a la persona de manera integral al brindar un cuidado”. “La carga laboral pienso que es el más importante cuando se habla de factores limitantes del cuidado, uno puede querer hacer muchas cosas pero si se tienen muchos pacientes y el corto tiempo y con las exigencias de ahora de estar sentado en frente de un computador limita muchísimo la calidad del cuidado, es decir por un lado la tecnología ha ayudado a que se pierda el contacto persona a persona”. Entrevista realizada a profesionales de enfermería que laboran en Unidades de cuidado intensivo de diferentes IPS de Bogotá, segundo semestre 2009. *EUCI: Enfermero/a unidad de cuidado intensivo. 52 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Se puede observar con los resultados encontrados, que este concepto de Cuidado es inculcado desde la academia y se tiene presente por parte de todos los profesionales de enfermería; sin embargo, se ha encontrado que poner este concepto en la práctica profesional es un poco más complejo de lo que parece, debido a una serie de factores que influyen directamente sobre el entorno, sobre el profesional y sobre el sujeto de Cuidado. En primer lugar, se hace visible una carencia en la visión integral de la persona debido a que el aspecto físico prima en la atención del Cuidado, de esta manera el profesional suple las necesidades fisiológicas dejando de lado el modelo holístico de integralidad (esfera física, sicológica y social), ya que prima de una manera importante la necesidad de preservar la vida en el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran los pacientes de UCI. Dentro de esa visión integral que se deja de lado, la esfera social, juega un papel fundamental en la recuperación del paciente ya que hace referencia al entorno, familia, grupos de apoyo, entre otros, que son participes directos de la recuperación y rehabilitación, se observa que en muchas ocasiones debido a la condición del paciente se limita la participación de todos los que componen esta esfera social aduciendo que es lo mejor para su recuperación. Esta situación se encuentra sometida a variaciones que no dependen sólo del profesional, ya que la familia también puede sentir que no debe ser partícipe activo del Cuidado en la medida en que el paciente se encuentra en un estado de deterioro físico, y sienten temor al realizar actividades de Cuidado. Por tal razón se hace necesario abrir canales de comunicación efectivos a la familia, explicando la condición del paciente para permitir la participación dinámica del proceso de Cuidado. Como se mencionó anteriormente, dentro de los factores que condicionan el Cuidado, se encuentran factores externos o ajenos del profesional, entre ellos, el número de pacientes y las actividades asistenciales administrativas realizadas durante los turnos de trabajo. Es claro que debido al sistema de salud que se maneja actualmente, no se brinden las condiciones necesarias para un óptimo desempeño que supla las necesidades básicas de cada paciente, esto se debe principalmente a que el número de pacientes existentes en UCI es demandante y todos ellos necesitan atención prioritaria. También es claro el desconocimiento de normatividades que permitan garantizar unas condiciones laborales adecuadas de acuerdo al número de pacientes. La Ley 911 de 2004 en el artículo 7 hace referencia a que ”el profesional de enfermería solamente podrá responder por el Cuidado directo de enfermería y 53 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo por la administración del Cuidado de enfermería, cuando la relación del número de personas asignadas para que sea cuidadas por el profesional de enfermería, con la participación del personal auxiliar, tenga en cuenta la complejidad de la situación de salud de las personas, y sea tal, que disminuya posibles riesgos, permita cumplir con los estándares de calidad y la oportunidad del Cuidado”. Pese a lo anterior, se observa que en la práctica este concepto no es llevado a cabo debido a las disposiciones de las instituciones prestadoras de servicios como parte de su relación costo efectividad. Es decir la relación de profesionales de enfermería por paciente, no guarda una relación mediada por la complejidad del mismo sino por las características institucionales y de infraestructura a las que están sujetas las Unidades de Cuidado Intensivo. Todo esto conlleva a una sobresaturación de pacientes para el profesional de enfermería, quien termina careciendo del tiempo suficiente para cumplir con todas las actividades asistenciales y administrativas que implica el Cuidado. Aun así, lo anterior se complica con el hecho de un número reducido de personal profesional encargado por turno: (Entre uno y dos profesionales por cada turno) teniendo a cargo una responsabilidad mayor a la que puede cubrir, delegando actividades propias del profesional, aspecto que se retomará más adelante. Debido a esto, las actividades de planeación, ejecución del Cuidado y en términos generales, de la aplicación de los procesos de enfermería, se tornan rutinarias y apresuradas. Esta situación contiene aspectos que coinciden con rasgos de deshumanización del Cuidado de enfermería, entendida como una condición multifactorial que explica que el paciente ya no es visto como un sujeto directo sobre quien están dirigidos los cuidados. Otro aspecto que limita mucho la provisión de cuidados de enfermería es el inadecuado uso de la tecnología. Basados en Cassell quien dice: “la tecnología… ahorra parte del tiempo que hay que dedicar a actividades corrientes y, por tanto, puede servir de vehículo para una mejor relación humana”, se podría decir que el Cuidado ya no tiene obstáculos para establecer una relación humana y directa, el profesional realiza su actividades diarias frente a un computador en donde registra cada evento, solicita insumos, registra medicamentos, revisa historias para llenar un Cardex etc. Esto genera un gasto de tiempo que ocupa gran parte de la jornada o turno, por lo cual la tecnología se convierte en una herramienta de trabajo que obstaculiza el Cuidado directo de enfermería. En otras palabras, existe una tendencia cada vez más acusada a infravalorar los datos obtenidos por la anamnesis y el examen físico tradicional, lo que conduce a prescindir de la comunicación y 54 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo redunda en un deterioro de la comunicación, es así como la tecnología ha dejado de ser controlada por el profesional de enfermería y ha adquirido vida propia, se ha trasformado en un fin de la asistencia en vez de un medio. Cuando se habla de contacto directo de enfermería, surge otro concepto importante en el Cuidado que es la comunicación, ésta es una herramienta que dinamiza las actividades de Cuidado y le confiere características de humanización al contacto entre enfermera y paciente. Esta comunicación se ve limitada por las situaciones mencionadas, es una constante no sólo con el sujeto de Cuidado sino también con su familia, negando el derecho a la información oportuna y adecuada para la toma de decisiones respecto a la condición del paciente, ya que como se expresó anteriormente: “El cuidado de los pacientes en estado crítico pone a prueba las habilidades, los conocimientos y la experiencia clínica de los enfermeros, no solo por el estado de salud de los pacientes con múltiples necesidades interferidas, sino también por las barreras y distorsiones que se presentan para que la interacción y comunicación con los pacientes ofrezca los resultados que se esperan en términos de contribuir a la recuperación de la salud o a la muerte tranquila” 48. Algo que llama la atención en las entrevistas realizadas, fue el testimonio de uno de los entrevistados, en cuanto a que en ocasiones el concepto de Cuidado y de beneficencia se ve condicionado al temor por lo que implica la equivocación en este acto, siendo expresado un caso como el siguiente: “En cuanto a la experiencia es un paciente que venía de una larga estadio en cuidado intensivo y venia presentando signos de mejoría que llevaron a extubarlo, el paciente ya estaba próximo a ser dado de alta, sin embrago todavía manejaba cierta situación que ameritaban estar internado en la unidad de cuidado intensivo, el paciente tenia ordenado la administración de dexametasona con medicamento junto con otros y tenia de líquidos de base SSN mas Katrol, recibí el paciente sentado en una silla sin ningún inconveniente, el equipo médico estaba muy contento de ver la evolución de ese paciente y aparentemente no tenía ningún signo de complicación, pasados 20 minutos el paciente entro en paro, un código azul, se intubo nuevamente se hicieron maniobras de reanimación casi 40 minutos, el paciente falleció. Todos desconcertados por lo que había sucedido. El paciente tenía un catéter central, mire la llave y vi algo que me llamo la atención: una de las vías de acceso tenía 48 BELTRAN SALAZAR, Oscar. La práctica de enfermería en cuidado intensivo. Aquichan, Vol 8, No 1 2008. Version Online: http://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/index.php/aquichan/article/viewArticle (26/08/09) 55 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo una sustancia blanquecina compacta que no me explicaba cómo había llegado ahí, levante la vista y me di cuenta que el buretrol de la mezcla de Katrol tenía esa misma sustancia, retire ese equipo y lo lleve a la central de enfermería, destape el buretrol y efectivamente era una sustancia viscosa tipo gelatina, se me ocurrió que esa sustancia había generado un trombo y el trombo llego en una arteria importante que desato el desenlace y comencé a revisar la historia clínica, no entendía porque el paciente tenia eso. Mire las fechas de vencimiento del Katrol y todo estaba bien, no había explicación. Revise en l historia de los medicamentos y no parecía haber algo anómalo. No lo comente con nadie, la verdad pensé que el error pudo haber sido mío y decidí guardar silencio. Sin embargo comencé a experimentar y prepare una mezcla similar a la que tenía el paciente, se me ocurría que eso sucedió por el uso de dos medicamentos absolutamente incompatibles, pero no sabía cuáles. Ensaye todos los medicamentos que tenía el paciente y nada pasaba. Me percate que antes de recibir el turno le habían aplicado una dexametasona pero esa no estaba dentro de la orden terapéutica diaria, sino era una dosis sola. Probé la dexametasona en la solución de katrol y note que se formaron unos cristales en el fondo de la bureta, era solo cuestión de esperar, esa mezcla se condensó y tapo la vía de salida del equipo. No puedo decir con certeza si eso fue lo que causó el daño en el paciente. Pero siempre me quedará la duda si eso fue lo que lo generó. La dexametasona fue aplicada en el turno anterior al mío, me di cuenta que el medicamento se había aplicado por esa via del katrol porque la vía para la administración de medicamentos en ese momento estaba ocupada con la nutrición parenteral. Le comente a mi amigo y le hice el experimento y le demostré que había sido en su turno, lo que hicimos fue llevar al departamento de enfermería la situación de que la mezcla de estos dos medicamentos puede generar una cristalización, no podíamos decir que sucedió con un paciente porque teníamos en juego muchísimas otras cosas y por tanto no se podía” Es entonces, cuando retomamos a Alcaraz que refiere a un aspecto histórico referente a este principio en comparación con la situación existente actualmente. “Antiguamente casi era imposible actuar mal si no se tenía la intención de hacerlo. Es decir, el ejercicio de la profesión se inspiraba de forma exclusiva en los principios de beneficencia no-maleficencia, y se apoyaba en muy escasos medios complementarios. Así y todo, los trabajadores de la salud no dejaban de tener sus equivocaciones. Pero eran mejor aceptadas por los pacientes, que asumían su condición de incompetentes en materia de salud. Por tanto, el equipo de salud 56 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo decidía lo que podría resultar beneficioso y esa decisión no se cuestionaba” 49. Si bien es cierto que las acciones que se realizan tiene un fin común en el proceso de Cuidado, toda acción está regida por una reacción y como tal existen riesgos en la acción que pueden o no ser prevenibles en cuanto al proceso de Cuidado, sin embargo al tomar estos riesgos lo que se pretende es que la acción del proceso de Cuidado resulte de la mejor manera posible y que no acareé consecuencias fatales en el paciente ya que el Cuidado como acto, exige responsabilidad por parte de las personas que lo ejecutan asumiéndolos. Sin embargo, lo que se observa y lo que describen las experiencias de los profesionales es que este acto que siempre va en buena fe con el objetivo de una de la recuperación, pero como tal puede tener consecuencias en el paciente que no son favorables y no se asume el acto con responsabilidad ya que pesan otros aspectos que pondrían en riesgo su calidad profesional. 49 Ibid., Pág. 35. 57 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 7.1.2. Experiencia del profesional de enfermería frente a las órdenes verbales. Es conocido que la enfermería ha tomado un nuevo rumbo basado en teorías científicas fundamentadas en el Cuidado, adquiriendo posicionamiento como profesión, es por ello que no se actúa empíricamente sino con unos conocimientos adquiridos producto de una formación profesional. Esto ha permitido que se dinamice el proceso terapéutico del paciente y que la práctica clínica se vea condicionada a un procesamiento de cada situación, es decir, se ha cambiado el concepto de ejecutar una orden a recibirla, analizarla y procesarla basados en el conocimiento científico. La información recolectada muestra que sin embargo, es una realidad que muchas de las acciones realizadas por el profesional de enfermería son dependientes del equipo médico, la administración de medicamentos, el inicio de goteos y la suspensión de los mismos, la toma de laboratorios, la inserción de catéteres, entre otros. Todo esto sucede a pesar de que el profesional de enfermería tiene el conocimiento necesario para tomar decisiones independientes en algunas de estas situaciones. Las entrevistas nos muestran que también es cierto que debido a la frecuencia de situaciones en Cuidado crítico es necesaria una rápida actuación que no siempre permite realizar todas las comprobaciones adecuadas, aconteciendo que la trasmisión de órdenes verbales en UCI es el proceso que más se utiliza y también el que supone un mayor riesgo de equivocaciones. La información recolectada en el cuadro 2 demuestra que aunque es imprescindible el uso de las órdenes verbales como parte de las dinámicas propias al interior de las UCI se tienen muchos riesgos al recibir y ejecutar una orden de este tipo. No obstante, se procura realizar aquellas actividades basados en el conocimiento que se tiene de los efectos posibles en quienes recaen estas acciones respecto a la salud del paciente, es decir, la realidad es que algunas veces se tiene que recurrir únicamente a lo verbal por diferentes condiciones como lo son: el tiempo y la premura de las acciones que se deben realizar, e incluso, por la seguridad del paciente, ya que muchas de estas acciones que se desarrollan verbalmente requieren una acción inmediata para salvar la vida del paciente. Todas estas acciones se realizan con un fin específico y es allí donde se retoma nuevamente el principio de beneficencia el cual aplica en que todas las acciones practicadas en conjunto con el quipo terapéutico están encaminadas a mejorar las condiciones de vida del paciente buscando el máximo bienestar y minimizando los riesgos (no maleficencia). 58 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Cuadro No 2. Experiencias del profesional de enfermería frente a las órdenes verbales de los médicos en las UCI ENTREVIST ADO ASPECTOS FAVORABLES DE LAS ORDENES VERBALES ASPECTOS DESFAVORABLES EN CUANTO A LAS ORDENES VERBALES “las órdenes verbales, hacen parte de un servicio de cuidado intensivo, tal vez por la inmediatez de los procedimientos, el médico no tiene la historia clínica ahí al lado para prescribir o formular para que se realicen las actividades, por tanto las órdenes verbales se presentan tanto de médicos a jefes como de jefes a auxiliares”. *EUCI 1 “Dentro de la unidad es algo muy común, más o menos el 50% de las ordenes son de este tipo, porque la premura del tiempo no permite que el médico se siente y formule, la forma en la cual se aborda después de haber ejecutado la orden verbal y se ha pasado el momento, es ir detrás del médico para que lo formule”. *EUCI 2 “Las personas que trabajan en UCI tienen unos conocimientos que les “En las UCI se reciben muchas órdenes verbales, el médico ordena y ya cuando ha cumplido sus labores 59 CATEGORIAS Favorables No favorables -Utilización de conocimiento en las prácticas realizadas. -Acciones dependientes del personal medico -Conciencia de los procesos legales que implican la órdenes verbales. -acciones bajo la inmediatez del momento -trabajar bajo el principio de confianza. -evasión de responsabilidad es medicas. -utilización las notas enfermería, como de de -inseguridad de la orden verbal Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo permiten en determinado momento cuestionar la orden, de buena manera y con los conocimientos”. *EUCI 3 *EUCI 4 *EUCI 5 asistenciales se revisa la orden medica y se ordena, pero en el momento que algo pase y la orden no esté escrita la responsabilidad es del profesional de enfermería”. documento legal “Uno en ocasiones ve que en cuanto a las órdenes medicas se pueden retractar Ahí ve uno que el médico trata como de “echarle toda el agua sucia a uno” para salvarse de un error que pudo haber cometido”. “Toca estar como tan pendientes, anotando y en las notas de enfermería, a los auxiliares se les dice: registre que bajaron el goteo por orden medica, registre que horas son, para que en un proceso legal se tenga con que respaldar esas acciones”. “En UCI, sí. Pues ante la urgencia uno no se puede poner a consignar todo antes de actuar, pero si, sobre todo en reanimaciones, con esto, también son muchos los casos en los que los médicos ordenan algo verbal y después dicen yo no lo hice, son muchos casos dicen no, debió ser que usted mal interpreto la orden”. “Los médicos no asumen el error siempre tratan de mirar a quien le pueden echar la culpa y ellos no se responsabilizan de la toma de decisiones”. Entrevista realizada a profesionales de enfermería que laboran en Unidades de cuidado intensivo de diferentes IPS de Bogotá, segundo semestre 2009. *EUCI: Enfermero/a unidad de cuidado intensivo 60 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Es por eso que el profesional de la salud compromete su actuar con el equipo interdisciplinar bajo el principio de confianza, el cual se convierte en el mediador de estas situaciones, así: “Es cierto que una de las características del mundo contemporáneo es la complejidad de las relaciones sociales y, en materia de producción de bienes o servicios, la especialización en las diferentes tareas que componen el proceso de trabajo. Esta implica la división de funciones entre los miembros del equipo de trabajo y por lo tanto un actuar conjunto para el logro de las finalidades corporativas. Como no siempre es controlable todo el proceso por una sola persona y en consideración a que exigir a cada individuo que revise el trabajo ajeno haría ineficaz la división del trabajo, es claro que uno de los soportes de las actividades de equipo con especialización funcional es la confianza entre sus miembros50. Este principio de confianza también se encuentra contemplado en el articulo 19 que menciona: “el profesional de enfermería actuará teniendo en cuenta que la coordinación entre los integrantes del recurso humano en salud exige dialogo y comunicación, que permita la toma de decisiones adecuadas y oportunas en beneficio de los usuarios de los servicios de salud”. Sin embargo, es conocido que la equivocación es algo lógico en cualquier actividad que se realice, el profesional de la salud no está exento de esta situación, pese a esto, el equivocarse exige asumir la responsabilidad del error, definiendo la responsabilidad como la obligación de reparar o satisfacer. A partir de esto, lo profesionales de la salud se ven enfrentados a un juzgamiento y penalización que acarrean sanciones legales que ponen en riesgo su ejercicio profesional. Lo anterior, y pese a la buena voluntad para hacer uso del principio de beneficencia y de responsabilidad, el profesional de la salud experimenta el temor que acarrea dichas sanciones obrando de tal manera que su irresponsabilidad inculpe a quien ejecuta las acciones expresadas verbalmente, que para el caso es el profesional de enfermería. Lo anterior se evidencia con los numerosos casos de denuncias instauradas contra los profesionales de enfermería y sus instituciones empleadoras en el Tribunal Ético de Enfermería por la mala práctica profesional atribuida a los errores en la ejecución de órdenes verbales, según lo manifiestan los demandantes. 50 PEREZ P. Alvaro. principio de confianza, acciones a propio riesgo y riesgo permitido. nov 18 2009 61 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Así, analizamos que el problema de la enfermería radica en el actuar bajo la presión del momento o bajo las condiciones que garanticen seguridad profesional en cada procedimiento que se realice. Uno de los puntos que posibilitan tal situación es el desconocimiento de reglamentos y normatividades que garanticen esta seguridad ante la orden dada, para esto, en el título III de la ley 911 de 2004, de la responsabilidad del profesional de enfermería en la práctica, en el capítulo I, artículo 13, se estipula que el enfermero/a en la administración de medicamentos deberá exigir la correspondiente prescripción médica escrita, legible, correcta y actualizada. Como se mencionó anteriormente en UCI estos procedimientos contemplados en la ley no se aplican de manera estricta e inmediata debido a la inmediatez de la situación, por ende es necesario que el profesional de enfermería contemple todo lo realizado y verbalizado por el equipo de salud. En relación con esto, se reconoce la utilidad de la Historia Clínica como sustento legal que protege la integridad profesional en caso de errores que generen lesiones en la salud física del paciente y en la salud mental del profesional, convirtiéndose así, en la prueba documental que evalúa el nivel de la calidad asistencial en circunstancias de reclamaciones de responsabilidad a los profesionales sanitarios. 62 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 7.1.3. La delegación del Cuidado de Enfermería en relación con el principio de Beneficencia-No maleficencia. El código deontológico de enfermería en su artículo octavo expone, con respecto a la delegación del Cuidado de enfermería, que: “El profesional de enfermería, con base en el análisis de las circunstancias de tiempo, modo y lugar, podrá delegar actividades de cuidado de enfermería al auxiliar de enfermería cuando, de acuerdo son su juicio, no ponga en riesgo la integridad física o mental de la persona o grupo de personas que cuida y siempre y cuando pueda ejercer supervisión sobre las actividades delegadas” Los entrevistados refieren que la delegación del Cuidado de enfermería al interior de las UCI es una situación que se presenta de manera cotidiana, éste es de los servicios donde actividades tan importantes como la administración de medicamentos es asignada al personal auxiliar, así como la preparación de mezclas y la delegación de distintas actividades que requieren contacto directo con el paciente., esto se evidencia en la entrevistas realizadas y organizadas en el cuadro 3. Es importante resaltar que esta delegación del Cuidado no sólo descarga la realización de diferentes actividades sobre el personal auxiliar, sino que implícitamente ahonda en la despersonalización del Cuidado de enfermería, debido a que el tiempo de contacto entre profesional, paciente y familia, se ve claramente limitado. Para analizar mejor la información se puede apreciar el cuadro 3. 63 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Cuadro No 3. Delegación del cuidado de enfermería en relación con el principio de beneficencia no maleficencia ENTREVIST ADO *EUCI 1 *EUCI 2 IMPLICACIONES EN LA DELEGACIÓN DEL CUIDADO ASPECTOS QUE DETERMINAN EN LA DELEGACIÓN DEL CUIDADO “El delegar funciones implica analizar otra realidad, es preciso confiar en las capacidades que tiene la persona a la cual se le delega y es allí donde uno confía también en la buena fe de las personas”. “En las UCI hay un limitado número de personal allí hay un aspecto importante y es la delegación del cuidado y se delegan a un auxiliar para que trate de desarrollarlas a la mejor manera posible. Por ejemplo la preparación de las diluciones y las mezclas, debido a que son muchas, es el grupo auxiliar quien las prepara”. “La responsabilidad es de uno si alguien se llega a equivocar, creo que la ley dice que lo que uno delega es responsabilidad de uno porque así como lo delega sigue siendo nuestra responsabilidad, igual uno aprende a conocer a su personal y sabe a quién le delega y a quién no”. “En la unidad nosotras damos los medicamentos pero son las auxiliares las que nos preparan las mezclas de los medicamentos el problema es que el tiempo no alcanza y entonces uno se ve en la necesidad de delegar esas acciones, pero es ahí donde igual uno tiene que supervisar, estar siempre pendiente de que la auxiliar haya entendido la orden”. CATEGORIAS Favorables Desfavorables -trabajo en equipo con responsabilida d y confianza -tiempo reducido para desarrollo de actividades. Conocimiento de la responsabilida d legal. -delegación de acciones propias del profesional -reducido número de profesionales en los servicios. - desconocimiento de protocolos de la institución en que se labora. -alto número pacientes 64 de Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo *EUCI 3 “Todo el cuidado de enfermería es responsabilidad del profesional así las acciones las realice el auxiliar, pero la responsabilidad es compartida, debido a que también es mi función vigilar que se realicen correctamente las acciones”. “Las auxiliares montan mezclas y se han presentado problemas; Si un auxiliar se equivoca en la preparación de una mezcla se hace el correctivo pero no se toman determinaciones importantes”. *EUCI 4 *EUCI 5 “Las mezclas especiales, de inotrópicos por ejemplo, que también hace parte de los medicamentos, lo realiza el auxiliar, quedando la responsabilidad a cargo del auxiliar”. “Afortunadamente no se han presentado inconvenientes con estos procedimientos, pero en el caso que sucediera la responsabilidad es del profesional” “Aunque existe un protocolo que dice que es función del profesional, la preparación de las mezclas de medicamentos se delega, pero básicamente se delega por tiempo y carga laboral” Entrevista realizada a profesionales de enfermería que laboran en Unidades de cuidado intensivo de diferentes IPS de Bogotá, segundo semestre 2009. *EUCI: Enfermero/a unidad de cuidado intensivo. 65 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Está estipulado que esta es una función estrictamente profesional, en la medida en que todos aquellos actos, relacionados con la administración de medicamentos están sustentados por el conocimiento científico y la formación adquirida durante un proceso de formación universitario, lo cual redunda en un proceder orientado a garantizar la máxima seguridad para el paciente. En cumplimiento de lo que dice la ley, claramente existe una falta debido a que las actividades delegadas son responsabilidad profesional y por tanto no se pueden, ni deben delegar, así, se infiere que en esta medida existe un riesgo constante que puede vulnerar el principio de beneficencia. Es claro que estas actividades son delegadas por aspectos multifactoriales, como lo son el poco tiempo en relación con el alto número de pacientes, la responsabilidad de realizar actividades que están encaminadas a cumplir con aspectos más de tipo administrativo que asistencial. Si bien es cierto que esta delegación tiene por objeto suplir las necesidades físicas del paciente para restaurar su salud, lo cual concuerda con la esencia del principio de beneficencia, estas actividades carecen de un sentido estricto, es decir, delegar estas funciones generan que las actividades se realicen por un cumplimiento estricto, mas no fundamentadas en los conocimientos adquiridos por el profesional en su preparación universitaria. Estas condiciones generan incluso una vulneración del principio de no maleficencia en la medida en que se está delegando una función de proceder estrictamente profesional a personal técnico, aún conociendo los riesgos que esta delegación puede traer para el paciente. El Código Deontológico explica, en el parágrafo del artículo 8 con respecto a la delegación del Cuidado de enfermería que “el profesional de enfermería tiene derecho a la responsabilidad de definir y aplicar criterios para seleccionar, supervisar y evaluar el personal profesional y auxiliar de enfermería de su equipo de trabajo, para asegurar que este responda a los requerimientos y complejidad del Cuidado de enfermería”. Dentro de las UCI, es necesario conocer al equipo cuidador para la distribución adecuada de funciones, esto directamente genera la confianza necesaria para delegar actividades, lo cual no implica que se delegue la responsabilidad del profesional. Se reconoce que la responsabilidad del profesional en este caso es garantizar que estas acciones se lleven a cabo de la mejor manera posible minimizando los riesgos para los pacientes. 66 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Delegar el Cuidado implica también conocer los reglamentos y normas institucionales y los manuales de funciones, donde están plenamente definidas las actividades a realizar por parte de cada grupo que conforma el equipo sanitario. Conocer esto, da una visión de las implicaciones jurídicas y éticas que acarrea la delegación del Cuidado y pone en consideración la misma. Éste es un aspecto a favor identificado en la recolección de la información, los profesionales coinciden en que, a pesar de que se delegan las funciones, no se delega la responsabilidad y por tanto el profesional tiene la obligación de responder ante su equipo auxiliar. 67 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 7.1.4. Concepto de los profesionales de enfermería acerca de la formación académica de los profesionales de enfermería en las UCI. Es claro que para poder ejercer la profesión de enfermería es necesario un conjunto de conocimientos adquiridos en la preparación profesional, esto contribuye a que el profesional emita juicios respecto a situaciones para ejecutar acciones encaminadas al ejercicio de Cuidado. Dicho proceso de preparación es fundamental para garantizar la calidad de atención básica al paciente en estado crítico, pero a su vez, es importante una preparación más profunda y especializada que le brinde herramientas para poder ejercer una acción conjunta entre teoría y práctica. Si bien es cierto que la preparación de pregrado confiere al profesional los elementos básicos acerca del Cuidado del paciente en estado crítico, no son los suficientemente profundos para contemplar todas las actividades prioritarias que requiere un paciente de Cuidado Intensivo. Es por esto que se necesita una preparación académica específica para el área de Cuidado Intensivo, donde se profundice sobre los conceptos y manejo de este tipo de pacientes. Como se mencionó en el marco teórico-conceptual de referencia, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la capacidad y preparación de cada uno de los integrantes del equipo terapéutico para el abordaje de las distintas situaciones que se presentan en las Unidades de Cuidado Intensivo, el grado de especialización resulta ser un componente fundamental dentro de los criterios necesarios para desempeñarse en estas unidades. Es allí donde cabe el fundamento aristotélico acerca de la prudencia adquirida a partir de la experiencia, Según Aristóteles, “los jóvenes no parece que puedan ser prudentes… añade: la causa de ello es que la prudencia tiene por objeto también lo particular, con lo que uno llega a familiarizarse por la experiencia, y el joven no tiene experiencia, porque es la cantidad de tiempo la que produce la experiencia” 51. Pero ni la experiencia, a la cual éste se refiere, puede ser vista sólo como un componente práctico, ni la prudencia debe ser vista como el producto de la experiencia adquirida simple y llanamente por medio de la praxis, por el contrario, éstas deben ser entendidas como un componente teórico-práctico que se constituya en la base del proceder profesional, es decir, la experiencia debe ser vista como la teoría hecha 51 GOMEZ, R. Juan. Ética en medicina crítica. 1ª ed. Madrid, Triacastela, 2002. Colección humanidades médicas No 8 68 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo práctica, con fundamento, con capacidad de análisis, de lo contrario, teóricamente, todo iría en retroceso al punto de primera madurez que ha adquirido la medicina intensiva. Por su parte, la ley 911 de 2004, en su artículo 28 contempla que “el profesional de enfermería tiene derecho a ser ubicado en el área de trabajo correspondiente con su preparación académica y experiencia” 52. Sin embargo se observan varias tendencias, por un lado, los profesionales no ven la necesidad de una preparación para ejercer en este tipo de unidades ya que se cree que los conocimientos se pueden adquirir de manera empírica y que las habilidades practicas priman sobre las necesidades conceptuales, esto no desmerita que el aprendizaje que se adquiere por medio de la práctica es altamente significativo para el crecimiento profesional. Por otro lado, la tendencia de las instituciones de salud en cuanto a la contratación de profesionales está orientada a la vinculación de personal sin experiencia en estas áreas. A continuación se presenta un cuadro en el cual se plasmaron las respuestas más significativas de los entrevistados a este respecto: 52 Ley 911 de 2004. Tribunal Nacional Ético de Enfermería. República de Colombia. 2004. 69 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Cuadro No 4. Concepto de los profesionales de enfermería de la formación académica en las UCI ENTREVIST ADO *EUCI 1 *EUCI 2 ASPECTOS FAVORABLES DE LA PREPARACIÓN ACADÉMICA ASPECTOS DESFAVORABLES EN LA PREPARACIÓN ACADÉMICA “Es necesario tener una formación y preparación importante, el profesional debe tener los conocimientos y habilidades tanto para el manejo de la tecnología disponible como para los protocolos y actividades que allí se llevan a cabo. El manejo de cuidado intensivo requiere una profundización extrema de las técnicas, un manejo más concienzudo de los principios científicos y de la teoría”. “para un servicio tan complejo como ese si pienso que uno tiene que tener un grado de estudios, de conocimientos para brindar un buen cuidado, hacer una especialización para poder cuidar al paciente pero con conocimientos” CATEGORIAS Favorables Desfavorables -importancia de la preparación académica profesional. Limitación del cuidado por falta de conocimientos. -rutinizacion teórica. “Factores que limitan el cuidado en la unidad de cuidados intensivo tales como los conocimientos, esto es algo que se ha dejado de lado, en la mayoría de hospitales, en las IPS contratan a la gente así no más sin hacer un estudio previo”. “Soy partidaria que el personal que trabaje en UCI debería tener una especialización, ya que se adquieren más conocimientos sobre el manejo de los pacientes, la especialidad brinda las herramientas que de pronto las personas que no tienen -acciones del cuidado basadas en conocimientos teóricos. conocimientos adquiridos a través de la practica 70 -Contratación sin experiencia. Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo *EUCI 3 *EUCI 4 *EUCI 5 especialidad pues no las tiene, , pero los conocimientos que aporta la especialización al profesional de enfermería van más allá es conocer el porqué, él para que, todo muy enfocado en el paciente crítico”. “Para ingresar a trabajar en la UCI es importante tener una preparación, definitivamente las personas tienen que tener una preparación académica” “El conocimiento también se puede adquirir con la práctica, esas personas realmente se interesan por ayudar, les gusta el trabajo se ve más entrega al paciente” “Me pones en un dilema, porque no todos egresados que tienen postgrado o maestría son los mejores, por que uno se da cuenta que se rutinizan, las personas que tienen maestría luchan mas como por mostrar su titulo que por tratar de salvar al paciente”. Entrevista realizada a profesionales de enfermería que laboran en Unidades de cuidado intensivo de diferentes IPS de Bogotá, segundo semestre 2009. *EUCI: Enfermero/a unidad de cuidado intensivo. 71 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Se puede evidenciar que se reconoce por parte de los profesionales la necesidad de tener una preparación académica especializada que permita desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de situaciones que comprometen la vida del paciente en estado crítico. De igual forma se reconoce que es una constante la presencia de profesionales de enfermería con poca experiencia al interior de las Unidades De Cuidado Intensivo. Esta condición genera una vulneración del principio de beneficencia por cuanto no se garantizan las cualidades y aptitudes especializadas para una atención con calidad. Las condiciones del paciente que requiere Cuidado Intensivo no se puede someter a márgenes de error sino que el Cuidado de estos debe estar sustentado y encaminado a un tratamiento con objetivos claros: recuperación y rehabilitación, así mismo, carecer de estas destrezas entorpece el proceso de Cuidado, vulnerando el principio de beneficencia e incluso el de no maleficencia en tanto que limita el Cuidado por la falta de conocimientos; esto directamente afecta el grado de participación activo de los profesionales en el cuidado del paciente. El “temor a lo desconocido”, lo cual se menciona en el marco conceptual, parece ser aquella caracteriza definitoria de esta condición. En el caso del profesional sin experiencia no hay garantías que aseguren una atención basada en el fundamento científico teórico, razón por la cual, la intención del Cuidado de enfermería, que lleva implícita el principio de beneficencia se ve vulnerada. Basados en solo uno de los elementos englobados dentro del principio de no maleficencia, el cual obedece a evitar todo daño innecesario al paciente procurando ser tratado con respeto y dignidad, se puede ver como esta condición de falta de preparación limita el Cuidado, en cuyo caso la causa directa es el desconocimiento que puede ocasionar daños o por omisión o por imprudencia. Por lo tanto es una falta a la ética enfermera poner en manos de personal inexperto el Cuidado de pacientes tan críticos como los que se manejan al interior de las Unidades De Cuidado Intensivo, debido principalmente a los riesgos que genera para el paciente en tanto hay un peligro latente de vulneración a los principios de Beneficencia-No maleficencia. El Cuidado de enfermería de ve claramente limitado y obstaculizado en estas situaciones. 72 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 7.2. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA. Un aspecto que causa gran incertidumbre es el grado de participación de los profesionales de enfermería en el Cuidado terapéutico de los pacientes, no solamente la ejecución de órdenes y cuidados que se creen son propios de enfermería, sino específicamente lo referente a la discusión que le pueda proveer el profesional a las prácticas de Cuidado en situaciones en las cuales se conoce de actos que van en contra de la estabilidad del paciente. Allí se encuentra un principio ético fundamental y es el de la autonomía, no se habla sólo de la autonomía del paciente sabiendo que en sí misma es un factor esencial del Cuidado, sino la del profesional de enfermería, que hace parte del equipo destinado para garantizar un Cuidado seguro al paciente. La autonomía es definida como el respeto por todos y cada uno de los individuos, teniendo en cuenta sus condiciones, convicciones y valores personales, respetando la integridad, dándole la opción de libertad de elegir y poder asumir la responsabilidad de sus propios actos, tal como se manifiesta a continuación: “ser autónomo no es lo mismo que ser respetado como agente autónomo. Respetar a un agente autónomo implica, como mínimo asumir su derecho a tener opiniones propias para elegir y a realizar acciones basadas tanto en sus valores como en sus creencias personales” 53. Partiendo de esta definición, se identificaron una serie de situaciones que ponen en discusión dos autonomías. La del profesional de enfermería, frente a la autonomía del paciente, al mismo tiempo ésta, entra en discusión con la autonomía del médico, por lo tanto se presenta un panorama donde la conciliación entre las distintas posiciones, genera tensiones que coinciden con una vulneración al principio ético de autonomía. 53 BEAUCHAMP, Tom and CHILDRESS, James. Principios de la ética Biomédica. Barcelona. Masson. 1999. Pag 117-118. 73 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 7.2.1. Experiencia de los profesionales de enfermería acerca del uso del derecho a la objeción de conciencia. La objeción de conciencia representa un gran reto para el profesional, más aún cuando se enfrenta a un problema ético, ya que ésta es un acto individual autónomo y libre que debe contar con una fundamentación ética y representa una decisión ante un conflicto. La objeción de conciencia es la negativa de ejecutar un acto o procedimiento de manera directa o indirecta. La ley 911 de 2004 en el articulo 9 del Titulo III permite la objeción de conciencia en los casos en que la ley o las normas de las instituciones permiten procedimientos que vulneren los derechos fundamentales de los seres humanos54. Así mismo, la objeción de conciencia es reconocida por el artículo 18 de la Constitución Política de Colombia de 1991cuando menciona que “nadie será obligado a actuar sobre su conciencia”. Un aspecto favorable a este derecho es la consideración de que existe, en muy pocos casos e instituciones, una comunicación asertiva que permite participar al profesional de enfermería en las decisiones, además de ser respetado por sus ideas y opiniones en las decisiones terapéuticas que se tomen. Esta situación genera la confianza suficiente por parte del profesional para sugerir o interrogar, en aquellos momentos donde se incurra en un manejo inadecuado del paciente. Así mismo el artículo 22 del código deontológico de enfermería especifica: “cuando el profesional de enfermería considere que como consecuencia de una prescripción se puede llegar a causar daño, someter a riesgos o tratamientos injustificados al sujeto de cuidado, contactará a quien emitió la prescripción, a fin de discutir las dudas y los fundamentos de su preocupación. Si el profesional tratante mantiene su posición invariable, el profesional de enfermería actuará de acuerdo con su criterio: bien sea de conformidad con el profesional o haciendo uso de la objeción de conciencia dejando siempre constancia escrita de su actuación” Implícitamente la participación del profesional de enfermería en esas decisiones, depende del conocimiento que tenga éste sobre la condición 54 Ley 911 de 2004. Tribunal Nacional Ético de Enfermería. República de Colombia, 2004. 74 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo del paciente y el manejo adecuado de determinada patología en la cual se encuentra el mismo. Aquí confluyen una serie de elementos que determinan como se de esa participación. Dentro de estos, se encuentra el alto número de pacientes, la complejidad de los mismos, las responsabilidades en materia de actividades administrativas y asistenciales y derivado de esto la delegación del Cuidado entre otras, determinan de manera directa la aptitud del profesional para participar en ese proceso de Cuidado. Por tanto, se percibe que mientras estas condiciones no estén resueltas, no será posible tener una participación activa en el proceso de toma de decisiones en relación al paciente, esta situación se evidenció en la entrevista realizada a los profesionales organizada en el cuadro 5. 75 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Cuadro No 5. Objeción de conciencia por parte de los profesionales de enfermería en UCI. ENTREVIST ADO *EUCI 1 *EUCI 2 ASPECTOS A FAVOR DEL USO DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA ASPECTOS DESFAVORABLES EN EL USO DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA “Este es un aspecto que me condujo a muchos problemas en la parte asistencial, yo soy testigo de Jehová y como enfermero profesional debo también estar tratando de formar una alianza entre mis principios religiosos, y los principios médicos específicamente en lo relacionado con la administración de sangre, este es un asunto con muchos aspectos por tratar, esto a veces lo lleva a uno a tomar decisiones pensando en poner la objeción de conciencia de manifiesto, tal vez al tener una vinculación laboral debo ser parte integral del tratamiento médico, sin embargo no está claro hasta qué punto el profesional de enfermería puede participar con su objeción de conciencia en ese tipo de procedimientos”. “Conozco que existe ese derecho pero como tal no se puede aplicar por el temor y el miedo de hacer eso, uno muchas veces no esta de acuerdo con una decisión medica pero uno lo hace. Pero es definitivamente la cultura la que determina aun esta la mentalidad de que no tenemos el nivel profesional del médico y que no podamos hacer uso de este derecho a pesar de que sepamos que tenemos un 76 CATEGORIAS Favorables comunicación asertiva con el personal médico para respetar las condiciones e ideas del profesional de enfermería Desfavorables Inexistencia de condiciones que generen confianza en el profesional para el uso del derecho a la objeción de conciencia. -Temor Desconocimie nto de la objeción de conciencia Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo nivel de formación y unas habilidades muy similares a las del médico”. *EUCI 3 -represarías tomadas por las instituciones. “He hecho uso de la objeción de conciencia los médicos son seres humanos y como tal se pueden equivocar además cuando uno lleva trabajando tiempo en UCI conoce su equipo interdisciplinar y la calidad de las personas con las que uno trabaja uno tiene más confianza porque tiene la certeza cómo funcionan las cosas”. -no respeto de las creencias y cultura del profesional *EUCI 4 “Creo que a veces uno tiene objeciones pero hay que hacer las cosas, porque si yo no las hago, puede venir la coordinadora y empezar a preguntar por qué no lo hizo y tomar represarías”. *EUCI 5 “La objeción de conciencia no es tenida en cuenta, porque creen que uno no tiene voz ni voto por que pesa más el pensamiento del médico, o porque no lo ven a uno igual de profesional”. Entrevista realizada a profesionales de enfermería que laboran en Unidades de cuidado intensivo de diferentes IPS de Bogotá, segundo semestre 2009. *EUCI: Enfermero/a unidad de cuidado intensivo. 77 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo A partir de las entrevistas se observa que es conocido el derecho a la objeción de conciencia, para qué se utiliza y en qué consiste, no obstante su uso es prácticamente nulo al interior de las UCI, pues se considera que el temor a las represalias que pueda generar hacer uso de la objeción de conciencia y los efectos que pueda traer para el ejercicio profesional, desde el punto de vista legal e institucional, es un claro limitante para el uso de este derecho, lo cual se traduce como temor a la sanción. A este respecto el parágrafo del artículo 9 de la ley 911 de 2004 especifica: “en los casos en que la ley o las normas de las instituciones permitan procedimientos que vulneren el respeto a la vida, la dignidad y los derechos de los seres humanos, el profesional de enfermería podrá hacer uso de la objeción de conciencia sin que esto le puede menoscabar sus derechos o imponerle sanciones”. A pesar de que es claro en la ley, en la práctica hay un temor a recibir sanciones por parte de los profesionales al no obedecer una orden médica. Debido a estas condiciones y a otros aspectos institucionales, no hay confianza por parte de los profesionales para el ejercicio de su derecho a la objeción de conciencia, el posicionamiento de la enfermería en el entorno médico parece ser muy bajo, y no se considera por parte del grupo médico un mismo nivel profesional en relación con enfermería, esto aumenta esa desconfianza sentida por los profesionales. Lo importante allí es reconocer que los efectos que ese temor genera sobre la terapéutica del paciente, están también en contra de la abogacía por la integridad del mismo, una vez es sujeto de Cuidado y de intervenciones médicas, es decir, se está renunciando a una labor fundamental de la enfermería como efecto del temor a hacer uso de un derecho que le corresponde. Otro aspecto importante por analizar entorno al derecho de objeción de conciencia es que las condiciones culturales y religiosas no son tenidas en cuenta del enfermero profesional, dando por hecho que éste aceptará y realizará todos los procedimientos sustentados en una doctrina científica, sin embargo, la condición de ser enfermero, no lo separa de una condición cultural, ni de sus creencias. Allí se ve un incumplimiento del artículo 19 contemplado en la Constitución Política de Colombia de 1991 que garantiza la libertad de cultos. Así, se ve supeditado a su condición de proveer atención en salud haciendo caso omiso a sus creencias culturales. Además es un factor no rentable para las instituciones de salud quienes deben garantizar unos servicios que vayan encaminados hacia el estricto cumplimiento y la no negación de los mismos. 78 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Este es un aspecto que llama la atención dentro de la entrevista porque es frecuente tener en cuenta lo que opina el paciente frente a la negación o no de determinados procedimientos, pero es muy poco frecuente tener en cuenta la posición de un profesional frente a la realización de determinado procedimiento cuando esto se deriva de sus creencias y orientaciones culturales. Si bien es cierto que se puede dar la negación de procedimientos por conductas religiosas por parte de los pacientes, también se puede dar de la misma manera para el profesional de enfermería, conduciendo hacia un reconocimiento necesario del profesional como ser humano y como ser cultural. Todas estas dificultades existentes para el uso del derecho a la objeción de conciencia vulneran el principio de la autonomía profesional. La decisión que pueda tener el enfermero/a, debe ser entendida como un valor agregado a la toma de decisiones médicas y debe ser entendida como una instancia de consenso entre médicos, pacientes y profesionales de enfermería 79 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 7.2.2. Consentimiento Informado y los profesionales de enfermería en las UCI El consentimiento informado constituye la forma explicita de la participación del paciente en las actividades de Cuidado. Este es escrito, por cuanto se constituye en un elemento de carácter legal de importancia al interior de las instituciones de salud. Además, constituye una obligación previa a cada procedimiento realizado ya que como se contempla en la ley 911 del 2004: “el profesional de enfermería deberá informar y solicitar un consentimiento a la persona, a la familia, o grupos comunitarios, previa realización de las intervenciones del cuidado de enfermería, con el objeto de que conozcan su conveniencia y posibles efectos no deseados, a fin de que puedan manifestar su aceptación o su oposición a ellas, de igual manera, deberá proceder cuando ellos sean sujetos de prácticas de docencia o de investigación de enfermería”. Lo anterior le permite asumir al paciente autónomamente el derecho y el deber de participar activamente en las decisiones que los afectan, directa o indirectamente, ya que pueden verse vulnerados sus derechos fundamentales entre los que se encuentran en primera instancia la vida, la integridad y lo que permite el desarrollo de la autonomía contemplado como: libertad de opinión, de expresión y libertad de conciencia. El consentimiento informado permite realizar todas aquellas actividades que propenden por el bien del paciente, sin embargo, en las UCI el documento escrito como tal, ha pasado a un segundo plano, ante las circunstancias dadas dentro las mismas, ya sea por: la incapacidad del paciente para tomar decisiones por su condición (en cuyo caso corresponde a la familia) o a la inmediatez de la urgencia que no permita demoras por el riesgo inminente que significa para el paciente, primando la preservación de la vida en un momento crítico en el cual estas decisiones son de vital importancia 55. El problema que se observa en los profesionales de enfermería no radica en la autorización de un consentimiento informado para la realización de procedimientos sino en la comunicación y la información que se tiene con el paciente y su familia, ya que la información es un proceso que debe desenvolverse de manera natural, por ello el documento debe ser un complemento de la información verbal y es un reflejo de relación de comunicación activa entre dos personas: profesional – paciente y/o familiar. 55 GOMEZ, R. El consentimiento informado en las unidades de cuidado intensivo. Op. Cit. P. 195. 80 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Como se ve adelante en el cuadro No 6, todos los entrevistados coinciden en que el consentimiento informado es un requisito que se cumple. El problema ético allí esta dado por la falta de conciencia que se debe tener con este consentimiento como una oportunidad de comunicación directa con el paciente y su familia, aspecto fundamental del Cuidado de enfermería. Por otro lado, se observó que diligenciar el consentimiento informado es a su vez, una forma en la cual se permite la participación del paciente y su familia en el Cuidado. Sin embargo, éste es visto como un requisito para agilizar algunos procesos y no se tiene en cuenta como un verdadero proceso de interacción entre el paciente, familia y cuidadores. Se puede ver como se descarga toda responsabilidad de comunicación entre cuidador-paciente, en un documento que en muchas ocasiones carece de claridad y es incompleto. Según las entrevistas realizadas, se observa que éste tiene un manejo variable de institución a institución: en algunas de ellas el consentimiento informado es una medida fundamental que se aplica en varios momentos de la terapéutica del paciente reconociéndolo a él y su familia como sujetos activos en las decisiones que se toman referentes a su estado de salud. Este es un aspecto positivo en la medida que se mantiene la relación de Cuidado directo mediante la interrelación paciente-profesional. En otras, la situación es distinta, pues éste se maneja de manera indiscriminada sin tener en cuenta que el paciente y su familia deben participar en los procesos de decisión. Vemos que se presenta una vulneración al principio de la autonomía profesional por cuanto se esta yendo en contra de un derecho fundamental del paciente y es el de participar, bien sea por si mismo o su familia. Su autonomía esta siendo vulnerada, la comunicación es defectuosa entre los profesionales de la salud con sus pacientes. Si bien es cierto que se firma un consentimiento, este proceso carece de fundamentación, esta desprovisto de esa relación directa entre cuidador y paciente. 81 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Cuadro No 6. Consentimiento Informado y los profesionales de enfermería en las UCI ENTREVIST ADO *EUCI 1 *EUCI 2 ASPECTOS FAVORABLES EN EL USO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO “Así no esté el consentimiento informado hay que tener en cuenta que nunca se actúa de mala fe, la familia siempre está de acuerdo con lo que se realiza, los procedimientos que pretenden siempre aplicarse siempre están en beneficio del paciente y nunca están en detrimento de sus capacidades o sus derechos. Si no hay un consentimiento informado se trata de que esa decisión siempre este sustentada en la doctrina científica y en el talento humano”. ASPECTOS DESFAVORABLES DEL NO USO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO “El consentimiento informado no es un requisito que se aplique a todos los pacientes, sabemos que es parte de los derechos de los pacientes pero en la praxis tal vez por la inmediatez de los procedimientos y la premura y la necesidad imperiosa de que se desarrollen el tiempo de espera mientras se consigue la firma del representante legal, podrían demorar un procedimiento que iría en pro del bienestar del paciente, pero para la gran mayoría de eventos invasivos no revisten de una autorización rigurosa”. “se presentan más conflictos es cuando uno quiere limitar el esfuerzo terapéutico de los pacientes” “Todo procedimiento invasivo debe tener consentimiento informado, en la práctica diaria no se hace, solo se firma uno”. “Cuando el paciente ingresa los familiares o él, firma un consentimiento informado, “Solo se firma un consentimiento por que en las UCI si se requiere un procedimiento en 82 CATEGORIAS Favorables No favorables Realización de procedimientos rápidos y oportunos. -autorización de un solo consentimiento -Respeto a las condiciones expresadas del paciente. -Consentimiento visto solo como requisito. -Desconocimiento de las consecuencias legales. Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo *EUCI 3 sabemos que todo tiene un riesgo y aun así se actúa de buena fé, esperando que todo salga lo mejor posible”. “El consentimiento informado se maneja muy “folcloricamente” no hay conciencia de lo que realmente significa el consentimiento como tal uno hace firmar un solo consentimiento informado por parte de los familiares para tener al día los procedimientos del paciente y no prolongarlos más” *EUCI 4 *EUCI 5 ausencia del familiar pues se tiene el respaldo del consentimiento que se firmó anteriormente”. “Siempre se firma el consentimiento informado, antes de hacer un procedimiento invasivo se firma ese de ingreso y cada vez que se va a trasfundir se hace uno nuevo a menos que sea una urgencia vital”. Entrevista realizada a profesionales de enfermería que laboran en Unidades de cuidado intensivo de diferentes IPS de Bogotá, segundo semestre 2009. *EUCI: Enfermero/a unidad de cuidado intensivo. 83 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 7.2.3. Toma de decisiones frente a la condición clínica del paciente por parte del equipo terapéutico. Un concepto al que se ha llegado por consenso en Colombia y el mundo entero, es la definición de fin de vida. Esta situación es aquella en la cual ciertas condiciones, por incompatibilidad de ciertas patologías con la vida misma, resultan en una limitación del esfuerzo terapéutico por parte del equipo médico. Esta situación responde a la realidad existente en las Unidades de Cuidado Intensivo donde del total de los pacientes, el 20% presentan estados en los cuales mantener el soporte vital no representa mayores beneficios. Por tanto se entiende la definición de fin de vida como una situación clínica frecuente en las UCI, la cual, en caso de presentarse, amerita una decisión de carácter ético y con todo el rigor científico, que debe ser expresada a los familiares para que en conjunto se tome una decisión y se acuerden los cuidados frente al paciente 56. Es claro pues, que la definición de fin de vida es una situación normal en UCI; la cuestión allí esta dada por el grado de participación que tienen tanto los familiares como lo enfermeros profesionales en la toma de estas decisiones. Según las entrevistas realizadas, puede verse como la participación del familiar es en cierto sentido constante, lo cual se aprecia en los argumentos de los profesionales: “se trata de involucrar a la familia en la toma de decisiones y se intenta respetar sus decisiones”. No obstante la relación dada entre la participación del paciente y la del profesional de enfermería es claramente desproporcional. Se puede ver que los profesionales en ningún momento mencionan su participación en ese proceso de toma de decisiones, frente a la definición de fin de vida como cuidador directo del paciente. Según los entrevistados: “En ocasiones son los médicos quienes toman las decisiones finalmente por que ellos creen tener el poder y la última palabra sin contar con el resto del equipo terapéutico”. En otras ocasiones, la decisión es tomada por el médico y la familia. (Ver cuadro No 7) 56 ACMCCI. Consenso de definiciones de fin de vida en cuidados intensivos. Colombia, Distribuna. 2006. P. 10. 84 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Cuadro No 7. Toma de decisiones frente a la condición clínica del paciente en UCI ENTREVIST ADO ASPECTOS A FAVOR DE LA TOMA DE DECISIONES PARA EL PACIENTE ASPECTOS DESFAVORABLES DE LA TOMA DE DECISIONES CATEGORIAS Favorables “Las toma de decisiones siempre este sustentada en la doctrina científica y en el talento humano”. “El equipo médico se convierte en el decisor quien decide si no hay un consentimiento informado, si no se decide hacer una reanimación, se hace el protocolo como si se realizara y queda contemplado en la H.C”. *EUCI 1 *EUCI 2 *EUCI 3 “Existe en la institución un grupo que se llama cuidados paliativos y cuando el médico considera que este paciente es candidato para limitar el esfuerzo terapéutico se hace una interconsulta, un grupo interdisciplinar que va y habla con el familiar le explican la condición crítica y le plantean la posibilidad de decidir sobre él y limitar los esfuerzos terapéuticos porque no se pude garantizar la - Participación de equipo interdisiplinar. “Es el médico tratante quien tiene la decisión del tratamiento que se le brinde a un paciente, pues en base a esas decisiones trabajamos los demás”. Actuar bajo principios éticos. “Finalmente el equipo médico es el que decide sobre la condición del paciente, también se ve el caso en el que medico considera que no se debe reanimar y que en el momento en el que el paciente fallece no se reanima, en este caso no se le informa a la familia, no se realizan procedimientos de reanimación y no queda contemplado en la historia clínica”. -comunicación e información a familiares. 85 -participación de la familia No favorables Exclusividad medica en la toma de decisiones. -falsificación de documento legal, H.C -subordinación medica Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo calidad de vida intervenciones”. *EUCI 4 *EUCI 5 después de las “se trata de involucrar a la familia en la toma de decisiones y se intenta respetar sus decisiones”. “Si se ve que el paciente no está en las mejores condiciones y es un paciente NR se va al comité de ética, cuando es NR se les explica a los familiares, y ellos son los que tienen que firmar el código de NR, usualmente se les avisa, y se les pide la autorización y se pregunta al familiar, hasta donde quiere que se intervenga por su familiar” “En ocasiones son los médicos quien toman las decisiones finalmente por que ellos creen tener el poder y la última palabra sin contar con el resto del equipo terapéutico”. Entrevista realizada a profesionales de enfermería que laboran en Unidades de cuidado intensivo de diferentes IPS de Bogotá, segundo semestre 2009. * EUCI: Enfermero/a unidad de cuidado intensivo 86 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Si bien es cierto que la Ley 911 de 2004, en su artículo 17 plantea que “el profesional de enfermería, en el proceso de Cuidado, protegerá el derecho de la persona a la comunicación y a mantener los lazos afectivos con su familia y amigos aun frente a las normas institucionales que pueden limitar estos derechos”, sin embargo, hay otras ocasiones en las cuales ni la familia ni el profesional de enfermería participan activamente en ese proceso. A esto se refieren los profesionales: Finalmente el equipo médico es el que decide sobre la condición del paciente, también se ve el caso en el que el medico considera que no se debe reanimar y que en el momento en el que el paciente fallece no se reanima, en este caso no se le informa a la familia, no se realizan procedimientos de reanimación y no queda contemplado en la historia clínica. Respecto a la decisión de no reanimar se entiende por esta orden, aquella mediante la cual un facultativo responsable, contraindica las maniobras de resucitación cardiopulmonar ante una parada cardiorrespiratoria 57. No obstante, esta decisión que debe ser tomada de manera responsable, implica la participación de la familia y del profesional de enfermería por cuanto todos hacen parte de un equipo que busca la mejor decisión para el paciente. Si bien es cierto que Diego Gracia especifica: “las decisiones no llegan a ser auténticamente correctas, aunque estén basadas en el mejor conocimiento científico, si no entran en consideración los valores de todos los comprometidos en la asistencia sanitaria, en especial las de los más débiles: los enfermos” 58. Dentro de los valores de todos los comprometidos en la asistencia sanitaria, se encuentran los de los enfermeros profesionales, quienes deben ser reconocidos como actores y participantes activos dentro de la toma de decisiones respecto al fin de vida, la realidad es que estos no participan en ese proceso. Esto en el marco del principio de autonomía, vulnera de manera directa la autonomía del profesional de enfermería y de igual manera es una falta a la ética enfermera por cuanto el profesional no garantiza, bajo ningún caso, la comunicación y participación a la cual tiene derecho si mismo y, en consecuencia de lo que implica el Cuidado, el paciente. Un aspecto importante es que en ninguno de estos casos se manifestó una objeción por parte del profesional de enfermería, procurando implicar dentro del proceso de decisión al familiar del paciente, por cuanto es claro que, una vez más, se renuncia a un 57 Ibid., p. 19. 58 GOMEZ, R. Juan. Ética en medicina crítica. 1ª ed. Madrid, Triacastela, 2002. Colección humanidades médicas No 8 87 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo deber del profesional de enfermería y es la abogacía por los derechos y la beneficencia del paciente. Llama la atención que solo en una de las entrevistas se reconoce la participación del comité de ética en la toma de estas decisiones de fin de vida. Esta determinado por normativa nacional: ley 23 de 1981. Resolución 13437 de 1991, que la existencia de los comités de ética es un ente de consulta médico de apoyo en la toma de este tipo de decisiones que ameritan tener en cuenta los principios éticos de beneficencia-no maleficencia, autonomía y justicia. El hecho de que solo uno de los profesionales reconozca la participación de estos comités genera un vacío en lo referente al carácter relativo de la toma de estas decisiones en relación al conocimiento, formación, cultura y sentimientos de quien toma dicha decisión. Según la Asociación Colombiana de Medicina Intensiva 59, “la diversidad de culturas, religiones, filosofías y leyes generan en los profesionales de cada país actitudes diferentes en la práctica de fin de vida y en la toma de las decisiones sin consultar muchas veces con la familia de pacientes incompetentes o competentes”. Incluso esta no es una situación variable solo de país a país sino que lo es incluso de una organización a otra, de escuela a escuela, de persona a persona. Ello requiere una intervención consciente por parte de todo el equipo que trabaja en pro de la calidad de vida del paciente o de su muerte digna. A continuación se presenta por EUCI 5: “En cuanto al código NR, Yo tengo una experiencia con respecto a eso y fue que mi hermano, estuvo en la UCI en urgencias y yo pues fui de blanco, la gente de ahí asumía que yo trabajaba ahí, pero no, y en ese momento llego una viejita y afuera estaban los familiares y en ese momento entro el paro y el médico gritaba: tubo, masaje y realmente no le hacían nada, solamente gritaban y hacían el show, yo no sabía qué actitud tomar y lo único que opte por decir fue: yo no trabajo acá yo soy ajena a esta institución y estoy dándome cuanta de todo lo que está pasando y lo que ustedes están haciendo, cuando yo dije eso el médico me paso el brazo y me dijo que eres auxiliar o jefe? Yo le dije jefe, y él me dijo jefecita no hay nada que hacer esta señora tiene 80 años yo le dije si pero podría ser su mama, en ese momento Salí y me fui a los familiares se les dijo que se le había reanimado y que no había salido de la reanimación”. Estas son algunas de las situaciones que se presentan al interior de las Unidades de Cuidado Intensivo una vez se ha tomado la decisión de limitar los esfuerzos terapéuticos por una definición de fin de vida. Llama la atención el argumento del médico quien considera la edad de la persona en cuestión como 59 Ibid., p. 5. 88 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo un criterio para desistir de las maniobras de reanimación. Es claro que la edad avanzada no figura como una de las indicaciones para limitar estos esfuerzos y determinar así el fin de vida 89 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 7.2.4. Negación por parte del paciente ante procedimientos (autonomía del paciente). la realización de Se observa que las decisiones clínicas se basan en dos indicaciones importantes: la indicación que habitualmente está establecida por el equipo de salud, y la aceptación de esta indicación por parte del enfermo, para esta condición es necesario tener en cuenta la capacidad de discernimiento que le permite conocer, entender y comprender la situación, es decir, su enfermedad, su tratamiento, sus posibles alternativas y las consecuencias de aceptar o rechazar el tratamiento. Es entonces, cuando el profesional de enfermería tiene presente que todo paciente puede hacerse presente rechazando un tratamiento y a ejercer el principio de autonomía en la toma de decisiones: “es derecho del paciente de decidir libremente sobre la ejecución de prácticas diagnósticas o terapéuticas siéndole asegurado todos los recursos de la ciencia médica donde sea atendido sin discriminación de cualquier naturaleza”. Si bien es cierto que el derecho a rechazar cualquier tipo de procedimiento es una opción de cualquier persona, en los entrevistados se observa que por lo general el mayor problema que se ocasiona al común del personal de salud son los Testigos de Jehová, quienes se niegan a recibir transfusiones sanguíneas ni administración de hemoderivados, las razones de este grupo para rechazar las transfusiones se basan en motivos religiosos por un mandato explícito de Dios que se encontraría en la Biblia expuestas en Levítico 17:10-12 y Hechos 15:28, 29, Génesis 9:4. Por tal motivo, la mayoría de las veces no se sabe cómo abordar, ni actuar frente a estos pacientes por desconocimiento de sus creencias, de sus derechos y de nuevas alternativas terapéuticas a sabiendas que este grupo religioso ha permitido grandes avances en el manejo sin transfusiones de pacientes en estado crítico y también en el desarrollo de sustitutos de la sangre. Así, vemos la importancia del papel del profesional de enfermería en aprender a escuchar y comprender las creencias sin tomar juicios de valor, ni tratar de cambiar la opinión de los pacientes ya que para ellos el hecho de aceptar esta medida terapéutica les significa una pérdida en el ámbito espiritual de tal importancia que se les presenta como intolerable y afecta de manera directa el principio de autonomía, entendiendo la complejidad que les corresponde como seres personales y agentes morales 90 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo .Cuadro No 8. Negación por parte del paciente ante la realización de procedimientos (autonomía del paciente) ENTREVIST ADO ASPECTOS FAVORABLES A LA NEGACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CASOS DE NEGACIÓN DE PROCEDIMIENTOS “Los testigos de Jehová ellos de hecho con antelación manifiestan su decisión de no recibir este tipo de tratamientos, y por tal motivo es necesario mostrar otro tipo de alternativas para suplir esas necesidades”. “Los casos más comunes están dados por familiares de pacientes en estado terminal que no aceptan procedimientos que estén encaminados a sostener o prolongar la vida del paciente; por otra parte están los pacientes testigos de Jehová quienes no aceptan transfusiones sanguíneas ni de sus cuatro principales componentes” . *EUCI 1 *EUCI 2 “En cuanto a los testigos de Jehová se coincide en la realización de la muestra de catéter. Uno debe respetar las creencias del paciente cosa que no se da porque uno cree que se las sabe todas. Es importante darnos cuenta que hay que respetar estas creencias, había un paciente que nosotros creíamos que debía recibir una trasfusión o no saldría, pero definitivamente se pudo sacar adelante con otro tipo de tratamiento” “En el caso de los pacientes indígenas que no manejan muy bien la lengua, y ellos no conocen de procedimientos ni de consentimientos, es el grupo medico quien decide casi todo por ellos, a veces uno manipula la información para que ellos respondan lo que uno espera que ellos contesten”. “Otro caso son los pacientes terminales a los cuales se dice: no le hagamos tanto que igual se va a morir”. “En cuanto a transfusiones si existen pacientes que se niegan a este consentimiento como lo es 91 CATEGORÍAS -Respeto a culturas y religiones ofreciendo diversas alternativas terapéuticas. -actualización de personal profesional en alternativas terapéuticas. -creencias ante un tratamiento es el definitivo y el único Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo el caso de los testigos de Jehová, yo tuve alguna vez una paciente que requería una transfusión y finalmente no se le pudo realizar y tocaba utilizar otras medidas no tan efectivas para tratar de resolver el problema en estos casos se puede presentar que el familiar no firme”. *EUCI 3 *EUCI 4 *EUCI 5 “Ellos tienen un texto donde tienen todas las otras opciones para evitar la trasfusiones sanguíneas”. “los pacientes testigos de Jehová, hijos de estas personas y se han negado a los procedimientos trasfusionales, yo me pregunto ¿cómo es posible que esta persona ponga por encima una creencia que la vida de su hijo, es la trasfusión o la vida de su hijo” “Los casos en los que los familiares o pacientes se niegan ante un procedimiento se lleva al comité de bioética de la clínica”. “Ha pasado que familiares se nieguen a procedimientos, en el caso de los testigos de Jehová”. “si no es vital pues se trata de no hacer el procedimiento, pero cuando prima la vida del paciente se realiza el procedimiento” Entrevista realizada a profesionales de enfermería que laboran en Unidades de cuidado intensivo de diferentes IPS de Bogotá, segundo semestre 2009. *EUCI: Enfermero/a unidad de cuidado intensivo. 92 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Se observa así que la razón del rechazo a una alternativa terapéutica se considere un dilema, es que debido a que el objetivo del equipo terapéutico es sanar a su paciente y para ello se ha preparado académicamente y ante una negación subyacen preguntas que cuestionan y remecen convicciones profundamente arraigadas fundamentadas en la teoría científica que describen verdades no absolutas que se consideran definitivas. Por otro lado, se encuentran otro tipo de pacientes que sin pertenecer a una religión se niegan a recibir el tratamiento, es allí cuando el profesional de enfermería entra como mediador y educador informando sobre el tratamiento propuesto de su beneficio y contraindicaciones, así como de ofrecer la existencia de tratamientos alternativos que no pongan el peligro su vida ni que vulneren el principio de Autonomía. Un caso impactante que encontramos en las entrevistas es el expuesto a continuación: “Bueno, pues cierto día llegó un niño por una herida por arma de fuego y el pronóstico era cuadriplejia total y tenía 17 años, en esa ocasión se decidió que no se iba a reanimar pues porque las condiciones del muchacho eran terrible, era un gran deportista pertenecía a muchos equipos y pues la decisión de esta doctora fue que no tenía sentido reanimarlo para dejarlo así , el estaba consciente, sedado, pero consiente y la opción fue taparle los ojos para que la mama no viera, pues porque cuando uno le preguntaba el muchacho parpadeaba y pues la opción fue taparle los ojos para que la mama no se diera cuenta de que era consciente, y de un momento a otro, todos los inotrópicos se fueron cambiando por solución salina sola y se le iban bajando los parámetros al ventilador, ósea, el niño si hizo un pulmón de shock, si se complico, pero que tanto se le ayudo a morirse?, yo creo que mucho, demasiado, hubo un momento en que yo le dije a la doctora: yo no estoy de acuerdo con lo que usted está haciendo, la mama tiene derecho a saber que su hijo está entendiendo lo que ella está diciendo y el a ver a su mama, si él fuera mi hijo yo tendría el poder de decidir si quiero que le hagan eso o no si quiero que lo ayuden a morir o no, fue bien difícil, entonces, la doctora me dijo: pero es que en este momento la decisión no es de ella, y yo le dije: y por que la tiene que tomar usted? Entonces la doctora ante eso, le pregunto al muchacho si él quería vivir en esas condiciones y el dijo que no. Le explico duro, porque el muchacho solo lloraba y lloraba la doctora le dijo si tú me dices que quieres vivir yo te hago todo, tu pronostico no es definitivo pero lo más seguro es que tu no puedas mover del cuello para abajo, tu quieres vivir bajo esas condiciones? 93 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Y él dijo que no, tampoco se le dijo nada mas, se le taparon los ojos y la mama nunca supo que su hijo era consciente de lo que ella le estaba diciendo y nunca se tuvo la oportunidad de decirle a la mama nada, esto me marco mucho por que en ocasiones los médicos se creen dioses y deciden quién debe vivir y quien no, o porque es discapacitado no merece vivir, pero no tienen en cuanta lo que significa esa persona para la familia.” Si es el caso que es el deber de respetar las decisiones del paciente, estas decisiones tienen que ser compartidas con los demás integrantes de la familia, aun mas si provienen de un menor de edad o en una situación de vulnerabilidad y desespero al saber que sus condiciones de calidad de vida no serán las mejores, por tal motivo es deber del enfermero velar por la autonomía del paciente con responsabilidad, pensando en beneficio de la calidad de la familia y respetando las decisiones comunes que se tomen entre ellos y no por un momento apresurado a tratar de dar el tratamiento terapéutico que mejor se considere. 94 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 7.3. PRINCIPIO DE JUSTICIA. 7.3.1. Diferencia de prestación de servicios de un paciente a otro. Con respecto a las diferencias en la atención entre un paciente y otro, existen aspectos a favor tales como el reconocimiento por parte del profesional de una dimensión justa que pretende proveer atención basados en la igualdad de condiciones: la equidad, entendida por los profesionales como el acto de brindar atención de manera igualitaria, supliendo las necesidades de todos los pacientes sea directa o indirectamente, es aquella esfera de la atención que orienta el saber profesional. Desde esta perspectiva y con unas pocas excepciones, el Cuidado está dirigido de igual manera para cada paciente, se reconoce que no deben existir diferencias en la atención aun existiendo circunstancias que así lo ameriten. Aquellas excepciones que condicionan la atención equitativa de los pacientes son muy particulares, se tienen pocos casos dentro de los cuales se considera que el más importante es el de los pacientes recomendados, aquellos que demandan una atención, en cierto sentido, priorizada y por tanto generan una presión constante sobre el profesional, quien siente que debe brindar una mejor atención o un mejor Cuidado, pasando por alto las necesidades de atención de otros pacientes. Los privilegios a los cuales tienen derecho los pacientes que son recomendados, ponen de relieve una diferencia abismal, donde se evidencia una clara inequidad producto de las consideraciones especiales que tienen este tipo de pacientes. Dentro de estas consideraciones, el acompañamiento por parte de un familiar a su paciente abiertamente durante todo el día, genera discusiones y sentimientos de impotencia al profesional quien no considera esto como correcto, la atención por parte del cuerpo médico es distinta, están más pendientes de la evolución del paciente, con más ahínco presionan constantemente para que las acciones de Cuidado y todos los procesos se realicen de manera apresurada. Uno de los casos que llamo la atención en cuanto a como se observan las diferencias de prestación de servicios es el siguiente: “Hace poco lo vivimos con un paciente, era el señor AC, tengo entendido que es él quien ha donado gran parte a este hospital. Terrible era ya o ya, y ahí si el ecocardiograma era el domingo a las diez de la noche, la arteriografía a cualquier hora, los médicos estaban ahí a todo momento preguntándole como se siente, que ha pasado, que “por favor no lo vayan a pinchar más de dos 95 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo veces, asegúrense que sea la vena”, brindar ese cuidado al paciente especial genera que se descuide a los otros pacientes. Otra cosa que se ve con estos pacientes es la habilitación de visitas todo el día, a toda hora, puede entrar quien quiera a la hora que quiera mientras que con un paciente normal no. Sabemos que las restricciones de visitas tienen que ver con el tema de las infecciones. Igual nosotros pensamos que no deben haber ese tipo de discriminación entre uno y otro paciente si todos están en la misma condición, eso genera mucha “rabia” pero igual esos pacientes son muy demandantes. Igual el imaginario que nosotros tenemos del paciente recomendado es la familia cansona que molesta todo el día, que pregunta porque si porque no, porque no hizo esto porque hizo lo otro; y lo otro es que el paciente recomendado es preciso el que le paso algo raro. Fue con el que preciso uno cometió el error.” En las entrevistas se podía evidenciar que algunos profesionales, reconociendo el riesgo que pueda tener dejar visitas abiertas para los pacientes a cualquier hora del día, no representa ningún tipo de incomodidad para el enfermero/a, por el contrario permite tener más oportunidad de contacto y de establecimiento de la interacción enfermero-familiar, además de fortalecer el vínculo de Cuidado entre el paciente y su familia y de esta manera hacerlos participes del Cuidado. 96 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Cuadro No 9. Diferencias de prestación de servicios de un paciente a otro en relación con el principio de justicia ENTREVIST ADO *EUCI 1 *EUCI 2 ASPECTOS A FAVOR EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN RELACIÓN CON EL PRINCIPIO DE JUSTICIA ASPECTOS DESFAVORABLES EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN RELACIÓN CON EL PRINCIPIO DE JUSTICIA “La atención se trata de manejar sin ningún tipo de distinción, pueden presentarse casos en los cuales nos encontramos los pacientes recomendados, familiares de compañeros, sin embargo la calidad de la atención es la misma y no es tan marcada esa diferencia entre un paciente y otro”. “la priorización que se hace dependiendo la complejidad de los pacientes así hay pacientes que desafortunadamente son descuidados, esto no debería ser así, una unidad de cuidado intensivo no debe hacer estas diferenciaciones por pura falta de personal”. “Trato de no hacer diferencias, yo trato de tratar los pacientes de la misma manera” “Dentro de la unidad se presentan algunas diferencias en la atención entre uno y otro paciente; por un lado están los pacientes recomendados, entonces es como si lo estuvieran presionando a uno o lo estuvieran comprometiendo a brindar un mejor cuidado, eso no debería ser así; la segunda condición son los pacientes crónicos que hacen reingresos continuos entonces se les presta menos atención. Otro caso son los pacientes terminales en donde prima “no hagamos tanto que igual se va a morir”. 97 CATEGORIAS Favorables No favorables -priorización de la atención. -paciente recomendados. -conceptos de equidad. -pacientes prepagada. con -presión institucional -limitación esfuerzo terapéutico del en Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo “No hay diferencia del cuidado por que ese paciente al igual que otros necesitan la misma atención” “Se pueden notar un poco más las diferencias cuando el paciente es recomendado, el paciente recomendado tiene la prioridad, en esa medida si se nota un poco la diferencia. En cuanto a las visitas, si es una persona que labora en la institución se le da entrada libre las 24 horas, mas no se les da prioridad con respecto a los otros familiares”. “Igual nosotros pensamos que no deben haber ese tipo de discriminación entre uno y otro paciente si todos están en la misma condición” “Hay diferencias en cuanto a la atención del paciente, el recomendado del médico, o el que es de prepagada, todo el mundo tiene que correrle, esto genera que se descuide a los otros pacientes. Con estos pacientes es la habilitación de visitas todo el día, a toda hora, puede entrar quien quiera a la hora que quiera mientras que con un paciente normal no”. *EUCI 3 *EUCI 4 *EUCI 5 pacientes crónicos y de poco pronostico. “En donde yo estoy no, eso se ha tratado de no dejar que todavía influya, después de que pasa la puerta es todo equitativo incluyendo el manejo terapéutico”. Entrevista realizada a profesionales de enfermería que laboran en Unidades de cuidado intensivo de diferentes IPS de Bogotá, segundo semestre 2009. *EUCI: Enfermero/a unidad de cuidado intensivo. 98 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Se puede ver que una vez más existen situaciones en las cuales el profesional de enfermería se encuentra ante una situación que genera sentimientos de impotencia y disgusto y simplemente no se menciona algún tipo de objeción al respecto. Es claro pues, que estas situaciones coinciden con una vulneración al principio de la justicia. Se evidencia que aunque se tengan conceptos claros de equidad, hay una clara desigualdad de atención a los pacientes bajo condiciones similares de salud. La suplencia de las necesidades básicas de Cuidado que tienen los pacientes, debe ser una acción integral, equitativa y basada en una idea clara de bienestar para el paciente en las circunstancias en que sea necesario. 99 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 7.3.2. Garantía de los derechos del paciente en UCI por parte de los profesionales de enfermería. Todo paciente una vez ha ingresado a la Unidad de Cuidado Intensivo tiene unos derechos y unos deberes que deben ser de estricto cumplimiento y deben orientar dinámicamente la provisión de cuidados con calidad. Desde la academia siempre se habla de los derechos de los pacientes basados en los derechos humanos fundamentales, que garantiza a todos los pacientes unas condiciones dignas de trato y equitativas en cuanto a la prestación de servicio así como le garantiza una calidad en la atención fundamentada en la buena práctica de enfermería. Esta es una condición que se contempla en el Artículo 10 de la Ley 911 del 2004 cuando especifica al respecto: “el profesional de enfermería, dentro de las practicas de Cuidado, debe abogar por que se respeten los derechos de los seres humanos, especialmente de quienes pertenecen a grupos vulnerables y estén limitados en el ejercicio de la profesión”, es decir que es el profesional de enfermería como profesional más cercano al paciente, debe conocer esos derechos a profundidad, defenderlos ante cualquier acto que los vulnere y garantizar su cumplimiento, así como tenerlos en cuenta cuando se brinda el Cuidado. No obstante, sucede que en realidad ni siquiera el profesional de enfermería conoce los derechos del paciente para de esa manera garantizarlos. Según las entrevistas se pudo conocer que los derechos del paciente no se tienen en cuenta al realizar las actividades de Cuidado: “en el momento de realizar las actividades de enfermería no se tienen en cuenta estos derechos, por tal motivo se actúa en forma rutinaria y se dejan de lado esos derechos” (Ver cuadro No 10) 100 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Cuadro No 10. Ejercicio de derechos del paciente en UCI por parte de los profesionales de enfermería. ENTREVIST ADO FACTORES A FAVOR FACTORES DESFAVORABLES CATEGORIAS Favorables *EUCI 1 *EUCI 2 “El estudio de los derechos de los pacientes se lleva únicamente a cabo en la academia, podríamos entonces decir que se dejan un poco de lado esos derechos”. “Uno hace las actividades procurando el máximo bienestar del paciente”. “Con respecto a los derechos del paciente es algo que debemos reforzar en enfermería. En el pregrado los mencionan pero que uno los tenga claros y que uno luche por ellos se hace de manera empírica, sin conciencia de si mismos, es decir uno no se detiene a pensar en los derechos del paciente”. “como tal no existe una directriz que determine y especifique acerca de estos derechos eso es importante porque uno tiene que procurar los derechos del paciente, para eso estamos nosotros allí”. Calidad derecho. como No favorables Derechos vistos como teóricos no prácticos Desconocimiento de los derechos del paciente en UCI. Derechos independientes del cuidado. Vulneración de los 101 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo derechos “Son muy pocas las personas que conocen los derechos de los pacientes cuando ingresan a la UCI, en el momento de realizar las actividades de enfermería no se tienen en cuenta mucho estos derechos, por tal motivo se actúa en forma rutinaria y se deja de lado esos derechos”. *EUCI 3 *EUCI 4 *EUCI 5 “En cuanto a los derechos de los pacientes, uno se puede dar cuenta que en la entrada de la UCI los pusieron porque están en un proceso de acreditación, pero cuando uno va hacer la acción de cuidado no los tiene presentes”. “Hago mucho énfasis en respetar esa pare de los derechos, se trata de promover la calidad de cuidado del paciente de acuerdo a su experiencia”. “A veces uno se da cuenta que son vulnerados por la situación crítica en la que está el paciente”. Entrevista realizada a profesionales de enfermería que laboran en Unidades de cuidado intensivo de diferentes IPS de Bogotá, segundo semestre 2009. *EUCI: Enfermero/a unidad de cuidado intensivo. 102 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Es una constante que la mayoría de los profesionales entrevistados reconocieran la falta de aplicabilidad de los derechos del paciente en las acciones de Cuidado. Ahora bien si se tiene en cuenta que estos derechos del paciente en las Unidades de Cuidado Intensivo, están específicamente orientados por cada principio ético mencionado en la ley 911 de 2004, se ve un claro problema de carácter ético por cuanto toda acción del profesional esta desprovista de una directriz clara en relación con la garantía de los derechos del paciente, es decir: En las Unidades de Cuidado Intensivo los derechos del paciente obedecen básicamente a los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia especificando los elementos que constituyen el derecho dentro de cada uno de estos 60. Así se encuentran aspectos importantes como evitar todo daño innecesario y ser tratado con respeto y dignidad dentro del principio de no maleficencia; dentro del principio de beneficencia se encuentran algunos como disponer de un entorno lo más humano posible, recibir o declinar el apoyo espiritual, evitar la soledad y el aislamiento, con el apoyo humanitario suficiente; dentro del principio de autonomía se encuentra definir el nivel de calidad para que la vida tenga sentido de acuerdo con sus valores personales, ser informado con veracidad sobre su situación de salud, mantener con sus cuidadores el máximo nivel de comunicación posible, consentir y negarse al tratamiento; y dentro del principio de justicia se encuentran algunos como recibir los mejores cuidados disponibles y no ser sujeto de discriminación por ningún factor externo, además de permanecer en UCI mientras existan expectativas razonables de recuperación. Entonces si básicamente los profesionales no conocen los derechos del paciente porque argumentan que es algo que se maneja en la academia y que es una falencia grande en enfermería y medicina, ¿Qué lugar toma la abogacía por los derechos del paciente? La función de enfermería de promover el trato justo adecuado a sus necesidades y hacer respetar el cumplimiento de los derechos del paciente, carece de toda esencia, carece de fundamento. Por lo tanto es una clara falta al código deontológico de enfermería y se cae en un error por ignorancia, por desconocimiento. Luego en cierto sentido existe negligencia por parte de los profesionales de enfermería que se encuentran ante un problema ético que vulnera el principio de la justicia por cuanto al paciente no se le garantizan sus derechos y esta propenso a recibir tratos injustos. 60 GOMEZ R. Juan. Op. Cit. P173. 103 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En términos generales se puede concluir que son múltiples y variados los problemas éticos a los cuales se enfrenta el profesional de enfermería. Se evidencia que en el ejercicio de la profesión de los profesionales de enfermería entrevistados, al interior de las Unidades de Cuidado Intensivo, se presentan diversas situaciones que representan implícitamente una vulneración a los principios éticos. Distintos factores tales como las condiciones institucionales y, dentro de estas, el número de pacientes por profesional de enfermería así como las características propias del paciente en estado crítico, el cumplimiento de otro tipo de responsabilidades, entre otras, propician la generación de estos problemas. Es claro que existen condiciones que vulneran principios éticos y a partir de estas se propicia la existencia de otras lo cual redunda en una serie de situaciones que en una relación de causalidad promueven la aparición de otras situaciones de carácter ético. Es el caso del desconocimiento por falta de formación académica, esto claramente limita el Cuidado de enfermería y por ende la participación del profesional en los procesos de toma de decisiones en conjunto con el cuerpo médico y el paciente, es decir hay problemas éticos que están condicionados por otros problemas éticos. Por lo se reconoce la importancia de abordar aquellas situaciones descritas en este trabajo como punto de partida para la resolución aquellas situaciones problema. Con respecto al principio de beneficencia son variadas las situaciones que se presentan, una serie de problemas cuyo origen tiene lugar en las dificultades existentes para el desempeño del rol asistencial y administrativo, condicionan la atención de enfermería, lo cual redunda en una vulneración a este principio por cuanto limita el contacto directo entre cuidador y paciente. Por tanto se reconoce que el desempeño de un rol le quita espacio al desempeño del otro, por lo cual la parte asistencial de Cuidado directo se ve riesgosamente limitada. Por otra parte, la delegación de funciones al personal auxiliar es uno de los problemas éticos de mayor importancia debido a las características de las funciones delegadas y la trascendencia que esto tiene dentro del Cuidado que se le brinda al paciente. Este es claramente una vulneración al principio de beneficencia y está determinado al igual por situaciones de tipo institucional y las características del trabajo en UCI. Derivado de estas situaciones se reconoce una realidad existente al interior de estas unidades y es la deshumanización y la perdida del Cuidado directo de los 104 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo profesionales de enfermería entrevistados para con los pacientes. Es necesario reconocer que antes que las labores administrativas las asistenciales reconocen al ser humano como objeto y esencia del ser de enfermería. Por tanto se recomienda contribuir al establecimiento de un contacto más directo entre profesional, paciente y familia para disminuir los riesgos que vayan en contra del principio de autonomía. Con respecto a los problema éticos relacionados con el principio de autonomía los profesionales de enfermería no son tenidos en cuenta en la toma de decisiones frente a la condición clínica de fin de vida de los pacientes a pesar de que teóricamente esta estipulado que hacen parte de un equipo terapéutico y como tal tienen derecho y una responsabilidad por cuanto son cuidadores, de participar en este tipo de decisiones tan trascendentales para el paciente y su familia. Existe un vacío que debe ser abordado de manera sensata y consciente por parte de los profesionales, hay una falta a la ética y al principio de autonomía, a la autonomía profesional que le impide al equipo participar en el Cuidado directo. Por lo tanto es sentida la necesidad de universalizar al interior de las instituciones una participación activa por parte de los profesionales de enfermería. Se reconoce la necesidad de que el profesional de enfermería sea sujeto de derecho y participe activamente en el proceso de toma de decisiones a todo nivel dentro de las UCI. En relación con el principio de justicia se puede establecer que la orientación de los profesionales es a brindar atención de manera igualitaria, sin distinciones de edad, sexo o raza. No obstante se identifica plenamente que dentro de esa despersonalización del Cuidado de enfermería, está implícito el desconocimiento de los pacientes como personas que tienen unos derechos. Estos en concordancia directa con cada uno de los principios éticos que orientan la práctica de enfermería, en esta medida se hace necesario que se introyectar los derechos de los pacientes como puntos específicos en el manejo objetivo de su condición clínica y de esta manera hacer posible que la función de abogacías por los derechos del paciente por parte de los profesionales de enfermería tenga sentido y cumpla con lo dispuesto en el código deontológico de enfermería. Se considera fundamental profundizar en el estudio de los problemas éticos a los cuales se enfrenta el profesional de enfermería en los distintos servicios al interior de las instituciones prestadoras de servicios de salud, esto con el fin de 105 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo contribuir a la generación de conocimiento que le permita a la profesión de enfermería mejorar en la atención a los pacientes. Se considera fundamental ahondar en la formación en ética desde el pregrado, donde se establezcan supuestos claros en la atención de los pacientes y se profundice sobre la posición social del profesional de enfermería como un referente de cuidado humanizado basado en el respeto a los principios éticos y en la lucha de la abogacía por los derechos de los pacientes. La necesidad de un conocimiento compacto y cimentado en teoría científica pura, que permita tener los elementos necesarios para ser participes activos de la toma de decisiones, es una necesidad clara en enfermería y de esto depende su participación activa en los procesos de Cuidado del paciente, por lo tanto se recomienda resaltar dentro de la formación de pregrado en estos aspectos tan importantes para el ejercicio profesional. 106 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo 9. BIBLIOGRAFIA M.P. Arroyo. Más allá de la responsabilidad laboral: El compromiso profesional, XVI sesiones de trabajo, asociación española de enfermería docente. (Palma de Mallorca, 1995). Sevilla, 1996. Arroyo, M.P. Cortina, A. Torralba, M.J. Zugasti, J. Ética y legislación en enfermería: análisis sobre la responsabilidad profesional. McGraw-Hill, Madrid, 1988. Real Academia de la http://www.rae.es/rae.html. Lengua Española. Consultado en: Ley 00266 DE 1996. Capitulo II. De la naturaleza y ámbito del ejercicio. 5 de febrero de 1996. ANEC. Comité de Enfermeras (os) de Cuidado Crítico. Ley 100 DE 1993. diciembre 23. Consultad en: http://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf. Toboada R, Paulina. Ética Clínica, principios básicos y modelo de análisis. Consultado en http://www.asociacioneuc.org/Documentos/CLINICA.PDF (11/03/09) Francisco José. Aspectos éticos y legales de la Investigación en Salud Pública. Consultado en: http://www.bioeticaweb.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1 &id=276 Gonzalez Alvarez, Luis José. Ética Latinoamericana. Universidad Santo Tomas. Bogotá, 1994. Gómez Robledo, Antonio. Ética Nicomáquea. Universidad Nacional Autónoma de México, 1983. Lescaille T, Marlina. Relación de la ética del cuidar y los modelos de enfermería con la persona y su dignidad. Revista cubana de enfermería, 2006. 22(1) 8p. Kanz, Heinrich. Immanuel Kant. En: perspectivas: revista trimestral de educación comparada. París, Unesco. Oficina internacional de educación. Vol. 23, N ¾. 1993. 107 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Reich, Warren Thomas. La palabra bioética, su nacimiento y el legado de quienes la inventaron. En: revista selecciones de Bioética. Sep, 4,2003. Durand, Guy. La Bioética. 1992, Bilbao. Memorias, Catedra Manuel Ancízar. Ética y bioética. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Bogotá D.C. I semestre de 2001. Pg 203-210. Thompson, Joyce B. and Thompson, Henry O. Ética en enfermería. México D.F: Manual moderno, 1984. P. 17 Ley 266 de 1996. Colombia. http://www.anec.org.co/marco.htm (24/08/09) Consultado en: Beauchamp, Tom and Childress, James. Principios de la ética Biomédica. Barcelona. Masson. 1999. Pag 117-118. Acosta Alcaraz, Ana Maria and Almendro Padilla, Carlos. Los principios de la bioética: Autonomia. Bioética. Consultado en: http://www.fisterra.com/formacion/bioetica/pdf/autonomia.pdf (27/08/09) Padron Sanchez, Alfredo. Ed al. Aspectos éticos de los cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Consultado en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_4_03/mie15403.htm (27/08/09) Perez Soneira, Jorge. Cuidados Intensivos. ¿Cómo se debe morir?. Ética, bioética. Cuidados Intensivos y cuidados críticos. Consultado en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/483/1/CuidadosIntensivos-%BFComo-se-debe-morir%3F (27/08/09) Feito G, Lydia. Ética profesional de enfermería, filosofía de la enfermería como ética del cuidado. Madrid, PPC, 2000. Pp. 249. Marin, Gloria. Ética de la justicia ética del cuidado. Consultado en; http://www.nodo50.org/doneselx/assemblea/etica.htm (28/08/09) Caballero, José Francisco. Teoría de la justicia de Jhon Rawls. Voces y contexto, núm. II, año I, 2006. Consultado en: http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/2/pdf/francisco_c aballero.pdf (28-08-09) 108 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Álvarez Suárez JR, Caballero Beltrán J: Conceptos bioéticos actuales aplicados a la Medicina Intensiva. 2ed. Vol 2. Ediciones Harcourt, SA; 2001: 618-622 Travelbee. Aspectos interpesonales de la enfermería. Philadelphia: Davies company; 1996. Ruiz Morales, Alvaro. Aspectos éticos en la Unidad de Cuidado Intensivo. Pontificia Universidad Javeriana. Consultado en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0011%20Aspec tos.PD. (26/08/09) 1 Beltran Salazar, Oscar. La práctica de enfermería en cuidado intensivo. Aquichan, Vol 8, No 1 2008. Consultado en: http://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/index.php/aquichan/article/v iewArticle (26/08/09) Celis Rodriguez, E. Rubiano, S. desarrollo del cuidado intensivo en Latinoamérica. Bogotá, Colombia, Marzo de 2007. Gómez Duque, Mario. Estado actual del cuidado intensivo en Colombia. En: repertorio de medicina y cirugía. Bogotá, Vol 18. No 1, 2009. http://www.fucsalud.edu.co/repertorio/pdf/vol18-01Consultado en 2009/1-4.pdf (225/08/09) Gomez, R. Juan. Ética en medicina crítica. 1ª ed. Madrid, Triacastela, 2002. Colección humanidades médicas No 8. Padilla, Dolly. Silva, Sandra. Dilemas y toma de decisiones éticas del profesional de enfermería en unidades de cuidado intensivo. En: actualizaciones en enfermería. Fundación Santa Fe de Bogotá Vol. 10, No 2. Junio 2007 Gomez R, Juan a. La tecnología y el final de la vida. En: Ética en medicina crítica. 1ª ed. Madrid, Triacastela, 2002. Colección humanidades médicas No 8. Perez P. Alvaro. principio de confianza, acciones a propio riesgo y riesgo permitido. nov 18 2009 Ley 911 de 2004. Tribunal Nacional Ético de Enfermería. República de Colombia 109 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Anexos 110 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo ANEXOS ENTREVISTAS EUCI 1: (Enfermero/a unidad de cuidados intensivos) El cuidado podríamos definirlo como planeación, ejecución y desarrollo encaminados hacia la atención específica de los pacientes de acuerdo a sus condiciones particulares, en si el cuidado reúne esos tres componentes para enfocarlo de manera directa y lo lleva a hacer un enfoque practico de la labor de enfermería. En cuanto a que el concepto se pueda llevar a la práctica: La academia nos prepara con base en muchas teorías, basados en muchos académicos que nos presentan diferentes cuestiones, sin embargo en la práctica diaria pueden surgir situaciones particulares que no podrían representar el cuidado de manera holística, debemos tener en cuenta que no podemos hacerlo integralmente, no podemos responder a las necesidades del paciente respecto a individualidad, a condición religiosa, a los deseos que el tiene, entonces desde ese punto de vista podemos decir que el cuidado parte de la concepción que tenga el profesional y sus principios respecto a lo que el paciente pudiera necesitar. Factores limitan ese cuidado. Podemos pensar que hay unas limitantes institucionales, haciendo referencia a los recursos, a la cantidad de personal que esté a cargo del cuidado de enfermería, también las limitaciones técnicas que algunas instituciones de salud pueden tener, también podemos hablar de las dificultades de acceso a determinados servicios. Otras limitantes que existen son las que imponen las mismas prestadoras de servicios, ARS, IPS a la hora de hablar de calidad integral; existen otros que tienen que ver con la familia respecto a la autorización de procedimientos que aparentemente serian los indicados pero que según el criterio de algunos familiares resultan no serlo. Y también podrían estar las limitantes que podría tener cada profesional respecto a su capacidad, su experiencia, su habilidad y la manera como aplica ese cuidado al paciente. Pero definitivamente una de las limitantes más importantes es la poca cantidad de personal a cargo del cuidado de enfermería, esto es una constante sobre 111 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo todo en las instituciones del Estado; yo tengo normalmente 14 pacientes y siete auxiliares, allá en la unidad de cuidado intensivo hay dos jefes uno que se 112 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo encarga de las funciones administrativas y otro que se encarga directamente del cuidado; allí hay un aspecto importante y es la delegación del cuidado, nosotros sabemos que en las unidades de cuidado intensivo hay muchas minucias que son de estricto cumplimiento pero que por las limitaciones, la falta de tiempo y algunas veces por las necesidades del servicio se delegan a un auxiliar para que trate de desarrollarlas a la mejor manera posible. Por ejemplo la preparación de las diluciones y las mezclas, debido a que son muchas, es el grupo auxiliar quien las prepara, por tanto es necesario que cada auxiliar prepare las diluciones de cada paciente. Pero claramente la administración de los medicamentos no se delega eso es responsabilidad del jefe. El delegar funciones implica analizar otra realidad, es preciso confiar en las capacidades que tiene la persona a la cual se le delega, de otra forma es un poco complicado determinar dentro de un buretrol la concentración de un medicamento de acuerdo a la orden médica y es allí donde uno confía también en la buena fe de las personas y en que no exista un error manifiesto; sin embargo es difícil demostrar que una complicación en cuidado intensivo pudo ser como consecuencia directa de una mezcla mal preparada o no realizada de acuerdo a la indicación médica. Sin embargo a veces es de anotar que se presenta un cambio no esperado en la conducta terapéutica de los pacientes y pueden ponerse de manifiesto que algo está fallando en cuanto a la preparación de las mezclas. Por otra parte la cultura limita el cuidado desde la perspectiva del cuidador pero desde la perspectiva del paciente o los familiares no parecería que se estuviera perdiendo algo importante, es el caso de los pacientes que no aceptan trasfusiones sanguíneas por sus creencias religiosas, ellos no sienten que se estén perdiendo algo necesario e indispensable para la vida, desde ese punto de vista no hay un déficit en el cuidado, desde el punto de vista del cuidador si se estaría incumpliendo con una indicación terapéutica pero respecto a la visión del paciente no se estaría teniendo perdidas. Sin embargo algunas personas tienen ciertas objeciones que estarían en contra de los preceptos científicos. Respecto a los derechos del paciente. Siendo sinceros nosotros todos hemos escuchado hablar de los derechos de los pacientes, existen campañas publicitarias en los hospitales, carteleras folletos plegables acerca de los derechos de los pacientes; sin embargo el estudio concienzudo de los derechos de los pacientes se lleva únicamente a cabo en la academia, tal vez el cuidado critico es una de las facetas del trabajo profesional donde se concentran más los esfuerzos en las aplicaciones clínicas que en otro tipo de cosas; podríamos entonces decir que se dejan un poco de lado esos derechos y tal vez se ven como algo que esta ahí; es decir, se habla 113 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo actualmente de los derechos del paciente pero cuando el cuidador va a realizar cada uno de los procedimientos se da por sentado que están ahí. En cuanto a la participación del paciente. Realmente se sabe por experiencia que un altísimo porcentaje de los pacientes en cuidado crítico mantienen niveles de sedación terapéutica o inconsciencia inducida o fisiológica, entonces la participación en cuanto a consentimiento informado o a su auto-cuidado pues está limitada. Sin embargo existen los familiares, representantes legales y/o personas que velan porque algunos deseos de los pacientes y algunas situaciones de autorización respecto a los tratamientos se cumplan. Los pacientes que están consientes o que están extubados que son pacientes que presentan un estado de colaboración mayor y cuando han recobrado su conciencia es necesario tener en cuenta la participación del paciente. Con respecto al estado de sedación del paciente y la toma de decisiones es necesario remitirnos a lo legal. Si el paciente es menor de edad los familiares, los padres o los tutores y quien tenga la patria potestad del menor son quienes toman las decisiones; en algunos países si esas decisiones van en contra de los principios de la vida, las decisiones podrían estar tomadas por un juez. Cuando el paciente es mayor de edad y ha dejado por escrito previos consentimientos respecto a su deseo terapéutico es eso lo que se debe seguir. Si no se cuenta con eso las circunstancias determinarán que la persona que está más allegado esposa, conyugue o los familiares más cercanos podrían ser los más apropiados en la conducta terapéutica. Estas decisiones que toma la familia tratan de respetarse siempre y cuando estas no tengan implicaciones legales de fondo, podríamos pensar que en la práctica de cuidado intensivo se busca los principios básicos que es vida y conexos, entonces si la decisión del paciente y la familia, si el deseo es algo que está en contravía con las doctrinas científicas de respeto por la vida entonces no se acata; es decir si hay una injerencia legal en la cual el cuidador o la institución podría incurrir en alguna ilegalidad pues las decisiones se deben basar es en lo legal. Con respecto al consentimiento informado. El consentimiento informado no es un requisito que se aplique a todos los pacientes, sabemos que es parte de los derechos de los pacientes en teoría firmar el consentimiento pero en la praxis tal vez por la inmediatez de los procedimientos y la premura y la necesidad imperiosa de que se desarrollen el tiempo de espera mientras se consigue la firma del representante legal, podrían 114 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo demorar un procedimiento que iría en pro del bienestar del paciente. Si es para cirugías y procedimientos de este tipo se hace, pero para la gran mayoría de eventos invasivos no revisten de una autorización rigurosa. En cuanto hasta qué punto puede decidir el equipo de salud sobre la situación del paciente, es importante tener en cuenta que es una situación que se puede presentar en muchas situaciones, así no esté el consentimiento informado hay que tener en cuenta que nunca se actúa de mala fe ni porque para el equipo de salud sea una situación que no debe considerarse; al contrario la familia siempre está de acuerdo con lo que se realiza. Sin embargo en la praxis clínica los profesionales de enfermería deben tener muy en claro sus principios éticos, tanto es así que los procedimientos que pretenden siempre aplicarse siempre están en beneficio del paciente y nunca están en detrimento de sus capacidades o sus derechos; el equipo médico se convierte en el decisor quien decide si no hay un consentimiento informado pero se trata de que esa decisión siempre este sustentada en la doctrina científica y en el talento humano. En cuanto a la negación de procedimiento por parte de los profesionales: Los casos más comunes están dados por familiares de pacientes en estado terminal que no aceptan procedimientos que estén encaminados a sostener o prolongar la vida del paciente; por otra parte están los pacientes testigos de Jehová quienes no aceptan transfusiones sanguíneas ni de sus cuatro principales componentes y ellos de hecho con antelación manifiestan su decisión de no recibir este tipo de tratamientos. En cuanto a las órdenes verbales, estas hacen parte de un servicio de cuidado intensivo, tal vez por la inmediatez de los procedimientos, un código azul, una intubación de emergencia y desafortunadamente el médico no tiene la historia clínica ahí al lado para prescribir o formular para que se realicen las actividades, por tanto las órdenes verbales se presentan tanto de médicos a jefes como de jefes a auxiliares. Existen diferencias en cuanto a la prestación de servicios de un paciente a otro? En la unidad de cuidado intensivo como la nuestra, es un hospital que maneja la atención clínica sin ningún tipo de distinción, pero pueden presentarse casos en los cuales nos encontramos los pacientes recomendados, familiares de compañeros, sin embargo la calidad de la atención es la misma y no es tan marcada esa diferencia entre un paciente y otro en una misma institución como si podría presentarse entre distintas instituciones; Hay unos aspectos importantes que marcan la diferencia en cuanto a la atención de un paciente a otro, uno de estos es la priorización que se hace dependiendo la complejidad de los pacientes, uno no puede hacer una división 115 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo de las horas de servicio por cada paciente para que a cada uno le toque las mismas horas y minutos de atención; desde esta perspectiva de priorización hay pacientes que desafortunadamente son descuidados, esto no debería ser así, una unidad de cuidado intensivo no debe hacer estas diferenciaciones por pura falta de personal. En cuanto a la objeción de conciencia, este es un aspecto que me condujo a muchos problemas en la parte asistencial, yo soy testigo de Jehová y como enfermero profesional debo también estar tratando de formar una alianza entre mis principios religiosos, entre lo que la conciencia dictada por la biblia me dicta y entre los principios médicos específicamente en lo relacionado con la administración de sangre, este es un asunto con muchos aspectos por tratar, podemos encontrarnos cuando un paciente no desea el procedimiento en este caso la trasfusión, pero podemos encontrarnos el caso en el cual el cuidador no desea realizar el procedimiento y también se puede presentar que ninguno de los dos desee hacer o realizar el medicamento, esto a veces lo lleva a uno a tomar decisiones pensando en no poner la objeción de conciencia de manifiesto. Nosotros debemos ser conscientes que como profesionales de enfermería hacemos parte de un equipo terapéutico, y en este equipo terapéutico el médico es quien determina las acciones relacionados con los aspectos trasfusionales, y los profesionales que son testigos de Jehová saben que las directrices bíblicas dicen que eso no debe ser así, entonces viene como ese choque, tal vez al tener una vinculación laboral debo ser parte integral del tratamiento médico, sin embargo no está claro hasta qué punto el profesional de enfermería puede participar con su objeción de conciencia en ese tipo de procedimientos, sabemos por doctrina clínica que el profesional de enfermería es el responsable de esos procedimientos pero por principios bíblicos no es posible hacer esto. En cuanto al código N.R, este nunca queda escrito en la historia clínica, esto es una especie de acuerdo que la consciencia de las personas que trabajan en determinado lugar han adquirido, se tiene en cuenta que las condiciones en las cuales está el paciente lo llevan fácilmente a deteriorarse y se llega a la conclusión que es no reanimable. Eso es muy difícil que se escriba en la historia clínica, si el paciente hace un paro cardiorespiratorio en la historia clínica se especifica que se hicieron todas las maniobras que estaban al alcance y podríamos decir que las cosas que se escriben en la historia clínica no son reales, no demuestran la realidad. La persona responsable de dar el parte a la familia es el coordinador médico, el profesional de enfermería no es el encargado de cumplir con esta responsabilidad, esto está dado es por la tradición de que el médico es el responsable del tratamiento, los familiares muchas veces no conocen que hay 116 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo un equipo médico alrededor del cuidado de ese paciente, y el médico en cabeza de ese equipo es el que debería dar la información. No podríamos descartar la ausencia de conocimientos o la falta de experiencia en estos casos, tal vez es por ello que el profesional de enfermería no toma estas responsabilidades. En cuanto a la información que se puede dar a un paciente o un familiar, la información detallada es responsabilidad del médico, sin embargo situaciones especificas relacionadas con el cuidado del paciente, necesidades del paciente, situaciones particulares del servicio, y situaciones del propio paciente que no revistan mayor trascendencia en el esquema terapéutico, el profesional de enfermería está capacitado para proceder a este respecto. El manejo del duelo es un aspecto muy importante, en primer lugar es algo distinto si lo miramos desde la teoría a la práctica, el continuo contacto con el paciente en un estado de sufrimiento hace que se presente una cotidianidad casi que insondable respecto a esas situaciones, los familiares están en una etapa que no es tan cotidiana para ellos. Sin embargo en la unidad el contacto del profesional de enfermería con los familiares es muy mínima, los horarios de visita en la unidad son restringidos en ocasiones, hay situaciones en las cuales se requiere que el familiar tenga una indumentaria adecuada. Entonces esas situaciones hacen que el contacto directo en familia y profesional sean mínimos maxime cuando el profesional de enfermería establezca una conversación más estrecha con el familiar, el tiempo es un limitante. Debería existir en los hospitales, algo operativo que realmente funcione, sicología, trabajo social etc. En cuanto a los estudios o la preparación que debe tener el profesional de enfermería para laborar en las unidades de cuidado intensivo es necesario tener una formación y preparación importante, el profesional debe tener los conocimientos y habilidades tanto para el manejo de la tecnología disponible como para los protocolos y actividades que allí se llevan a cabo. El manejo de cuidado intensivo requiere como su nombre lo indica una profundización extrema de las técnicas, un manejo mas concienzudo de los principios científicos y de la teoría y es evidente que la misma academia forme los profesionales que van a trabajar en cuidado intensivo, para eso están todos los programas de cuidado intensivo y cardiovascular. En cuanto a las relaciones entre enfermería y medicina, evidentemente para el bienestar del paciente aunque puede existir una relación aparentemente de subordinación es necesario que las relaciones que se lleven entre todo el equipo médico no afecten el desempeño profesional, somos conscientes de que podemos ser una familia que trabaja con un fin común y ese fin común debe hacer que los sustentos que se usan para llevar a cabo el cuidado estén 117 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo en armonía y esa armonía hace referencia a la camaradería, el respeto y porque no el estrechamiento entre los lazos que hay entre los diferentes profesionales del equipo médico. En cuanto a la relación del profesional y el auxiliar es importante tener en cuenta que debe ser una relación basada en el respeto, el auxiliar de enfermería no trabaja para el jefe sino en función del cuidado del paciente, en ultimas es el que tiene muchas veces el contacto directo con el paciente. La experiencia es un paciente que venía de una larga estadio en cuidado intensivo y venia presentando signos de mejoría que llevaron a extubarlo, el paciente ya estaba próximo a ser dado de alta, sin embrago todavía manejaba cierta situación que ameritaban estar internado en la unidad de cuidado intensivo, el paciente tenia ordenado la administración de dexametasona con medicamento junto con otros y tenia de líquidos de base SSN mas Katrol, recibí el paciente sentado en una silla sin ningun inconveniente, el equipo médico estaba muy contento de ver la evolución de ese paciente y aparentemente no tenía ningún signo de complicación, pasados 20 minutos el paciente entro en paro, un código azul, se intubo nuevamente se hicieron maniobras de reanimación casi 40 minutos, el paciente falleció. Todos desconcertados por lo que había sucedido. El paciente tenía un catéter central, mire la llave y vi algo ue me llamo la atención: una de las vías de acceso tenía una sustancia blanquecina compacta que no me explicaba cómo había llegado ahí, levante la vista y me di cuenta que el buretrol de la mezcla de Katrol tenía esa misma sustancia, retire ese equipo y lo lleve a la central de enfermería, destape el buretrol y efectivamente era una sustancia viscosa tipo gelatina, se me ocurrió que esa sustancia había generado un trombo y el trombo llego en una arteria importante que desato el desenlace y comencé a revisar la historia clínica, no entendía porque el paciente tenia eso. Mire las fechas de vencimiento del Katrol y todo estaba bien, no había explicación para esa masa. Revise en l historia de los medicamentos y no parecía haber algo anómalo. No lo comente con nadie, la verdad pensé que el error pudo haber sido mío y decidí guardar silencio. Sin embargo comencé a experimentar y prepare una mezcla similar a la que tenía el paciente, se me ocurría que eso sucedió por el uso de dos medicamentos absolutamente incompatibles, pero no sabia cuales. Ensaye todos los medicamentos que tenía el paciente y nada pasaba. Me percate que antes de recibir el turno le habían aplicado una dexametasona pero esa no estaba dentro de la orden terapéutica diaria, sino era una dosis sola. Probé la dexametasona en la solución de katrol y note que se formaron unos cristales en el fondo de la ruleta, era solo cuestión de esperar, esa mezcla se condensó y tapo la vía de salida del equipo. No puedo decir con certeza si eso fue lo que causó el daño en el paciente. Pero siempre me quedará la duda si eso fue lo que lo generó. La dexametasona fue aplicada en el turno anterior al mío, me di 118 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo cuenta que el medicamento se había aplicado por esa via del katrol porque la via para la administración de medicamentos en ese momento estaba ocupada con la nutrición parenteral. Le comente a mi amigo y le hice el experimento y le demostré que había sido en su turno, lo que hicimos fue llevar al departamento de enfermería la situación de que la mezcla de estos dos medicamentos puede generar una cristalización, no podíamos decir que sucedió con un paciente porque teníamos en juego muchísimas otras cosas y por tanto no se podía. EUCI 2: (Enfermero/a unidad de cuidados intensivos) Para usted que es el cuidado: El cuidado para mi es la esencia de la enfermería, básicamente es lo que nosotros hacemos y por lo que nosotros vivimos para el cuidado del paciente, es toda una profesión encerrada en una palabra. Las características de este cuidado es ser humano todo el tiempo, lo que pasa es que yo he visto que entre más uno trabaja sobre todo en unidades tan criticas como cuidado intensivo, como cardiología, como oncología, uno se va volviendo más duro ante las experiencias de las personas a uno se le va olvidando que uno es persona integral y uno tiene una familia y un entorno 119 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo social que también lo afecta a uno, entonces yo siempre trato de colocarme en los zapatos no tanto del paciente sino en los de los familiares del paciente; muchas veces cuando el paciente está muriendo lamentablemente no somos dioses para mantener la vida eterna, uno se pone en los zapatos de los familiares de este paciente si uno tuviera un familiar así enfermo uno quisiera estar con él, uno quisiera acompañarlo, uno quisiera información: eso es otro aspecto que yo he visto que uno decae mucho, la información a los familiares casi nunca se sienta uno a hablar con ellos a comentarlos la realidad acerca del paciente; esto está condicionado por la rutina, el acostumbrarse a hacer las cosas; otro aspecto es que no todos los turnos son fáciles, hay algunos turnos en los cuales no queda tiempo siquiera de ver sus pacientes, y mucho menos de hablar con la familia, porque entre otras cosas, hablar con la familia requiere tiempo, requiere paciencia, no todas las personas reaccionan de la misma manera a los problemas, al duelo y ello requiere que uno tenga mucha tolerancia con los familiares, además la verdad es que a uno le da pereza hablar con la familia porque no sabemos cómo vayan a reaccionar, por las preguntas que tengan, muchas veces también se ven involucrados los sentimientos que tenemos como personas y es difícil hacer comentarios acerca de la persona que está ahí no va a vivir mucho tiempo, eso es difícil, cuando estamos estudiando decimos que uno tiene que hablar con la verdad a los familiares al paciente, ero pongámonos en los zapatos de estar mirando al paciente, a la mama de ese paciente, al esposo, y decirle que ese paciente se va a morir no es fácil. Acerca del tiempo como es esa situación?. Hay turnos de turnos, existen algunos en los cuales uno puede sentarse hablar con los familiares, así como otros en los cuales se tienen todos los pacientes malitos y hay que hacer todo de inmediato. En cuanto a la sobrecarga de trabajo eso siempre lo he buscado y no he encontrado ninguna ley que especifique que cada enfermera debe tener determinado número de pacientes en cuidado intensivo; en este momento yo tengo seis pacientes, es una carga grande, para cuidado intensivo sabemos que si porque esos pacientes hay que estarles encima por que en cualquier momento se ponen críticos, hay que realizar procedimientos de inmediato hay que pedir insumos, todo el mundo está encima de uno, entonces esa presión es complicado manejarla y más cuando los médicos están encima, los familiares, los auxiliares, el mismo paciente está encima de uno, entonces manejar esa situación es complicado; la verdad no he encontrado una ley que especifique la carga laboral al interior de estas unidades, considero que la carga debería ser de tres a cuatro pacientes; de todas formas en cuidado intensivo uno elabora una escala para determinar el grado de complejidad y se supone que entre mas critico este mas va a requerir el cuidado de un profesional; por ejemplo los pacientes de trasplante 120 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo cardiaco de posoperatorio inmediato requieren de un solo profesional para ese solo paciente; y uno hace esa escala todos los días con todos los pacientes pero eso no es algo que se lleva a cabo, eso es teoría únicamente; si uno le informa a la coordinadora que realizo la escala a ese paciente y que requiere un profesional y un auxiliar solamente para ese paciente por la complejidad, no hay como cubrir esa demanda. ¿Se presentan situaciones en la cuales se deja de atender a un paciente porque otro paciente critico demanda más cuidado por parte del profesional? Muchas veces, como digo hay turnos en los cuales me ha tocado estar todo el turno con un solo paciente, la manera en la cual abordamos esto es recibir el apoyo de los compañeros que están pendientes de los otros pacientes, de todas formas sabemos que ese no es un cuidado adecuado porque ellas también tienen una carga de pacientes que les es propia. Esto compensa un poco porque igual los pacientes tienen que estar con alguien y ellas se encargan de estar pendientes de los signos vitales, de algunos medicamentos. Existen otros factores que limitan el cuidado en la unidad de cuidado intensivos tales como los conocimientos, esto es algo que se ha dejado de lado, en la mayoría de hospitales, en las IPS contratan a la gente asi no mas sin hacer un estudio previo; no estoy en contra de que contraten profesionales recién egresados porque igual uno tiene que empezar por algo; pero para un servicio tan complejo como ese si pienso que uno tiene que tener un grado de estudios, de conocimientos para brindar un buen cuidado, uno no puede llegar a la unidad a aprender empíricamente, sino que uno tiene que empezar de otras cosas, de servicios de hospitalización, hacer una especialización para poder cuidar al paciente pero con conocimientos. Igual uno puede aprender empíricamente por lo que dicen los compañeros, por lo que dicen los protocolos, por las conductas que lleva el paciente pero no es el conocimiento lo que lo lleva a actuar de esa manera y es por eso que los profesionales de enfermería cada vez están peor porque si uno no tiene conocimientos como entabla uno una conversación con el médico de igual a igual si uno no tiene el conocimiento. Con respecto a los derechos del paciente dentro de la unidad de cuidado intensivo es algo que debemos reforzar en enfermería, nosotros sabemos que como profesionales debemos luchar por los derechos del paciente y eso es parte del cuidado. En el pregrado los mencionan pero que uno los tenga claros y que uno luche por ellos se hace de manera empírica pero se hace sin conciencia de sí mismos, es decir uno no se detiene a pensar en los derechos del paciente sino que uno hace las actividades procurando el máximo bienestar del paciente. 121 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Actualmente se están trabajando las relaciones entre el equipo de trabajo y nos han capacitado entrono a esto pero como tal no existe una directriz que determine y especifique acerca de estos derechos eso es importante porque uno tiene que procurar los derechos del paciente, para eso estamos nosotros allí. En cuanto a la participación del paciente en las relaciones de cuidado hay un aspecto que se debe tener en cuenta y es que en la unidad uno tiene dos tipos de paciente, uno el que está completamente sedado intubado, inconsciente por asi decirlo, estos pacientes no pueden participar en su auto-cuidado pero uno trata de involucrar a la familia, y eso es algo en lo que fallamos mucho, a uno se le olvida que uno tiene que explicar a los familiares la condición de su ese paciente, no es fácil llegar a la unidad y ver a su pariente dormida con un tubo en la boca y que no le pueda responder y eso muchas personas no lo entienden, esto es obvio porque no están en este ambiente. Yo tuve una experiencia con una amiga, muy amiga mía, que estuvo en la UCI, entubada y yo ya conociendo este ambiente, que significa que un paciente este entubado, sedado, cuando yo entre a ver a mi amiga fue un choque terrible, yo ahi ya no era enfermera, yo era la amiga; es allí cuando yo pienso, si fue duro para mi verla ahí en ese estado como será para esa persona que no tiene nada que ver con la salud y uno no le explica a los familiares nada por tanto no pueden participar en el cuidado del paciente. Eso es importante porque entonces ellos no saben si pueden hablarles, si ellos los escuchan, si los pueden tocar. Pero por más que uno trate de explicarles sucede que la comunicación con la familia es muy pobre. Estos aspectos se deben reforzar en enfermería. El otro tipo de pacientes son los pacientes que están consientes, que tienen criterios de estar en la unidad pero que participan en el auto-cuidado a ellos uno trata de explicarles su estado de salud aunque uno en la unidad se ve muy limitado porque allí uno no puede dar mayor información sobre el estado de salud sino uno remite a los familiares o al paciente para que hable con el médico pero si es importante que uno tenga los conocimientos de la patología del paciente para poderle explicar cómo es el cuidado de allí en adelante, mas aun cuando el paciente va a ser trasladado a piso que ya tienen un estado de salud mucho mejor para que a uno lo entiendan, es importante explicarles que conductas deben seguir, como se deben tomar los medicamentos, como deben comer, todo ello es importante involucrar al paciente, esto son cosas que poco se hacen también. Con respecto al consentimiento informado habíamos hablado en la unidad y se supone que todo procedimiento invasivo debe tener consentimiento informado, en la práctica diaria lo que he visto que se hace es que el consentimiento se hace exclusivamente para procedimientos quirúrgicos, cirugías, paso de tubos 122 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo de tórax, hemodiálisis, pero por ejemplo para el paso de un catéter, un procedimiento que se hace a diario, tendría que tener el consentimiento informado, esto no se hace en la práctica diaria. Por ejemplo intubarlo es un procedimiento que debe tener consentimiento informado, eso no se hace en la práctica diaria, pero uno se ve respaldado en que eso es una urgencia vital si uno no entuba el paciente ya se muere y no es preciso esperar que el familiar llegue a firmar. Pero se presentan más conflictos es cuando uno quiere limitar el esfuerzo terapéutico de los pacientes, por la experiencia uno sabe que ese paciente no tiene un pronóstico bueno y estos quieren que se les haga cuanta actividad sea posible, incluso este caso se presenta mucho. Pero he visto que allí la falla esta dada por la falta de información para con la familia, si uno informa adecuadamente a la familia tal vez ellos entiendan mejor la situación y de pronto toman la decisión que uno espera que tomen porque algo que pasa muy comúnmente es que el equipo decide que no se va a reanimar mas y la familia no sabe, la familia es la ultima que se entera. En cuanto a la participación de la enfermera en esa decisión de continuar con la reanimación o no, he tenido varios conflictos; en primer lugar es claro que debemos tener en cuenta que hay pacientes que definitivamente no tienen pronóstico. Pero la participación la enfermera no toma ninguna participación, eso lo deciden los intensivistas, entonces ellos dicen “este paciente se declara código N.R” muchas veces estoy de acuerdo, muchas veces no estoy de acuerdo y tal vez lo que me genera más desacuerdo es que los familiares son aquellos que deben participar en la toma de esa decisión de que se declare por ejemplo un código N.R. considero que aquellas limitaciones o aspectos que impiden la participación de la enfermera en este tipo de decisiones es la cultura de que las enfermeras son menos que el médico, y por eso mismo la enfermera no tiene ni voz ni voto en lo que ellos hacen. Acerca de la objeción de conciencia: conozco que existe ese derecho pero como tal no se puede aplicar por el temor y el miedo de hacer eso, uno muchas veces no está de acuerdo con una decisión medica pero uno lo hace. Pero es definitivamente la cultura la que determina que nos sintamos menos que el médico y que no podamos hacer uso de este derecho a pesar de que sepamos que tenemos un nivel de formación y unas habilidades muy similares a las del médico, sabemos que algo puede ser de otra forma pero nos a miedo enfrentarnos al médico con argumentos, aun esta la mentalidad de que no tenemos el nivel profesional del médico. Uno como jefe que está ahí en el servicio mirando la evolución del paciente puede sugerir algunos medicamentos que a veces se pueden pasar, esto es posible con los residentes porque nos sentimos todavía al mismo nivel, igual 123 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo los profes algunos son muy abiertos a lo que uno les diga pero igual nos falta mucho reforzar. En cuanto a las órdenes verbales. Sabemos que dentro de la unidad es algo muy común , más o menos el 50% de las ordenes son de este tipo, porque la premura del tiempo no permite que el médico se siente formule, se solicite porque en ese tiempo se le va la vida al paciente, la forma en la cual se aborda después de haber ejecutado la orden verbal y de ha pasado el momento, es ir detrás del médico para que lo formule. En su opinión, que implicaciones genera la delegación de funciones. La responsabilidad es de uno si alguien se llega a equivocar, creo que la ley dice que lo que uno delega es responsabilidad de uno porque así como lo delega sigue siendo nuestra responsabilidad. En la unidad nosotras damos los medicamentos pero son las auxiliares las que nos preparan las mezclas de los medicamentos, eso es algo grave me parece porque son medicamentos inotrópicos antiarritmicos, sedantes y si alguna mezcla queda mal pues al paciente lo puede perjudicar mucho, pero el problema es que el tiempo no le alcanza a uno, uno quisiera hacer muchas cosas pero el turno no lo deja y entonces uno se ve en la necesidad de delegar esas acciones, pero es ahí donde igual uno tiene que supervisar, estar siempre pendiente de que la auxiliar haya entendido la orden. Allí hay una relación muy parecida hay auxiliares que entran sin ningún grado de experiencia, es ahí donde cumple uno una función educadora de su grupo auxiliar. Yo cuando puedo hago las mezclas, muchas veces no se puede. Las trasfusiones también son delegadas a las auxiliares pero siempre y cuando se pueda yo lo hago; igual uno aprende a conocer a su personal y sabe a quién le delega y a quién no. Dentro de la unidad también se presentan algunas diferencias en la atención entre uno y otro paciente; hay dos condiciones, por un lado están los pacientes recomendados; uno recibe a un paciente y entonces dentro de la entrega le dicen “es recomendado del Dr… del director del hospital” entonces es como si lo estuvieran presionando a uno o lo estuvieran comprometiendo a brindar un mejor cuidado. Yo desde lo que yo soy y desde mi forma de trabajar trato de no hacer diferencias, yo trato de tratar los pacientes de la misma manera, pero si se ve que desde el manejo medico están más pendientes de ese paciente, se pide tal medicamento porque es ese paciente, que no lo hay en el hospital pero se consigue de cualquier forma, eso no debería ser así; la segunda condición son los pacientes crónicos de los cuales uno ya está cansado de verlos ahí de que siempre reingresen por lo mismo, se cansa uno de hacerle lo mismo, entonces como uno les presta menos atención. Otro caso son los pacientes terminales a los cuales se dice: no le hagamos tanto que igual se va a morir. 124 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Por otra parte hay diferencias en cuanto a las visitas de los pacientes recomendados y los no recomendados, para los recomendados hay visitas a toda hora mientras que para los no recomendados no, pero yo soy muy flexible con eso y dispongo de eso según la condición clínica del paciente. La manera de abordar los casos en los cuales se presenta esto es tratar de ignorar ese pedazo porque uno no puede hacer nada, eso es algo que se sale de las manos de uno, pero igual yo trato de que el paciente este el máximo tiempo con sus familiares. Pero a pesar de las recomendaciones para las visitas en uci hay familiares que son absolutamente intransigentes y no cumplen las indicaciones a pesar de que conocen los riesgos. Como manejan el tema de la muerte y el duelo. Los profesionales de enfermería están capacitados de igual forma para dar una noticia de muerte, pero uno no lo hace es por cobardía, yo prefiero que le digan al médico y uno no enfrentarse al dolor de la familia y decirle que se murió su paciente, alguna vez me toco decirle a una familia por que el médico no fue capaz de decirles pero eso es complicado, yo por eso creo que ellos no informan muy bien al paciente porque de todas formas es difícil enfrentarse a la muerte, al duelo de las personas, al dolor de las personas, a la reacción de las personas, hay unas que lloran que gritan, hay otras que reaccionan de manera distinta. Entonces la cuestión es mas de miedo que falta de profesionalismo, sería importante tener de todas formas los mismos conocimientos para poder abordar todas las inquietudes que tiene la familia, eso pasa con frecuencia uno no esta preparado para responder las preguntas de los familiares y entonces prefiere mandarlos a hablar con el médico, y no quedar como un zapato frente al familiar. En cuanto al perfil del profesional que labora en las unidades de cuidado intensivo debe ser la persona más humana que esté dispuesta a entender la situación del paciente, abrazarlo, llorar con el si lo siente, pero sucede que con el pasar de los años las personas se vuelven más ajenas al dolor de los demás, se vuelven más duras mas insensibles, se les va olvidando que uno también es humano y que uno también es persona, esto es esencial para dar un buen cuidado. En cuanto a los testigos de Jehová se coincide en la realización de la muestra de catéter. Uno debe respetar las creencias del paciente cosa que no se da porque uno cree que se las sabe todas. Es importante darnos cuenta que hay que respetar estas creencias, había un paciente que nosotros creíamos que debía recibir una trasfusión y no saldría, pero definitivamente se pudo sacar adelante con otro tipo de tratamiento, este paciente era muy creyente. En el caso de los pacientes indígenas que no manejan muy bien la lengua, es el 125 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo grupo medico quien decide casi todo por ellos, a veces uno manipula la información para que ellos respondan lo que uno espera que ellos contesten. EUCI 3: (Enfermero/a unidad de cuidados intensivos) Cuál es el concepto de cuidado: En cuanto al concepto de cuidado, difiere un poco en los profesionales de enfermería, de acuerdo a las escuelas, a la experiencia, pero lo importante es que cuando hablamos de cuidado en enfermería se habla de un ser humano integral, es decir no solo la parte física sino la parte emocional y en toda su integralidad, de esa manera el cuidado de enfermería son todas aquellas actividades que se realizan para mejorar los aspectos relacionados con la integralidad y también son todas aquellas actividades encaminadas a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. En las unidades de cuidado intensivo, el concepto de cuidado se deja un poco al lado el modelo integral del ser humano, centrándose en el cuidado físico debido a que el UCI se ve más evidente el deterioro físico del paciente, y es por ese deterioro que se centra la atención a la parte física y se deja de lado la parte emocional. En cuanto a los factores que limitan el cuidado en las UCI de manera integral, se cree que debido a su condición inestable no puede recibir visitas de sus familiares, debe estar aislado de su entorno social, este concepto ha cambiado con el paso del tiempo, se ha vuelto un poco más abierta en cuanto a las visitas de los familiares, a la permanencia de los mismos en las UCI, en esta medida siendo las visitas restringidas y restringido el entorno social del paciente este es un factor que limita el brindar un cuidado de manera integral, porque si se 126 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo tiene un paciente ventilado por ejemplo me estoy preocupando por su parte física y si yo no dejo entrar al familiar no me estoy preocupando por su parte social y emocional que también hace parte fundamental del cuidado tanto del paciente como de la familia, este tipo de restricciones limita el cuidado, pero en la medida que las UCI se hacen más abiertas se disminuye un poco el impacto que el profesional no brinde un cuidado de manera integral. Por otro lado la cantidad de pacientes, y el tiempo dedicado a cada paciente son otros factores que limitan el cuidado, y hace que la comunicación con los familiares del paciente no sea tan efectiva, debido a que el corto tiempo de turno se tienen que resolver muchas situaciones, actividades administrativas, asistenciales, comunicativas, ya que en promedio de pacientes es de 5 pacientes a 8-10 pacientes dependiendo de la institución de los protocolos y de lo que la institución tenga establecido, esto también hace que se hagan prioridades y las acciones vallan encaminadas a acciones especificas. Se delega el cuidado? En enfermería si se delegan funciones, pero depende de todos los procesos institucionales en la institución en la que laboro, la que da los medicamentos es el profesional de enfermería, pero sin embargo, las mezclas especiales, de inotrópicos por ejemplo, que también hace parte de los medicamentos, lo realiza el auxiliar, quedando la responsabilidad a cargo de el auxiliar pero la responsabilidad es del profesional, es más, todo el cuidado de enfermería es responsabilidad del profesional así las acciones las realice el auxiliar, pero la responsabilidad es compartida, debido a que también es mi función vigilar que se realicen correctamente las acciones. Sin embargo las instituciones tienen establecido un manual de funciones, las cuales estipulan las acciones a realizar tanto del profesional como las del personal auxiliar, afortunadamente en la institución en la que trabajo no he conocido casos de errores al preparar este tipo de mezclas o medicamentos por parte del personal auxiliar. Son conocidos los derechos de los pacientes por parte del profesional de enfermería? Pues básicamente se manejan los derechos de paciente en general, no del paciente en UCI específicamente, si se es un poco curioso se podrían buscar pero creería que son muy pocas las personas que conocen los derechos de los pacientes cuando ingresan a la UCI, en el momento de realizar las actividades de enfermería no se tiene en cuenta mucho estos derechos, debido a que tiene que ver mucho la escuela en la cual fueron educados, si fueron inculcados esos derechos, y por tal motivo se actúa en forma rutinaria y se deja de lado esos derechos haciendo caso omiso, entre los derechos que mas se ven vulnerados en el paciente es el derecho a la información tanto al paciente como 127 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo a sus familiares, por ejemplo en pacientes ventilados no se brinda la información antes de realizar procedimientos, debido al imaginario que se tiene que el paciente no siente, no escucha, y no siempre se acercan a explicar los procedimientos, pero como les comento eso depende del profesional, ya que en algunas oportunidades se hacen y en otras no. Se necesita preparación académica por parte del profesional de enfermería para trabajar en las UCI? Si bien es cierto que la persona egresada tiene los conocimientos mínimos para trabajar en cualquier servicio soy partidaria que el personal que trabaje en UCI debería tener una especialización, ya que se adquieren más conocimientos sobre el manejo de los pacientes, la especialidad brinda las herramientas que de pronto las personas que no tienen especialidad pues no las tiene, digamos que un enfermero sin especialización puede entrar a la UCI y puede dar medicamentos, preparar las mezclas, pues porque eso se aprende en el pregrado, pero los conocimientos que aporta la especialización al profesional de enfermería van más allá de cómo se prepara la mezcla, cuales son los medicamentos, sino es conocer el porqué, el para qué, todo muy enfocado en el paciente crítico que eso son cosas que uno no adquiere en su pre-grado, entonces para mi si es necesario este conocimiento adicional. Como es la participación de la persona y la familia en el cuidado? Bueno, eso depende del tipo de paciente, un paciente que esta ventilado y sedado no puede participar en nada de su cuidado, el cuidado depende única y exclusivamente del personal de enfermería en el caso de las unidades que son cerradas y que no permiten el ingreso a familiares y en el caso de las unidades que se permiten el ingreso de familiares y se ha logrado un poco de conciencia sobre la importancia del familiar, se involucra en el proceso, lubricación de piel, cambios de posición, en este caso la familia es la que participa de el cuidado siempre y cuando se le de al familiar el tiempo para que se involucre y eso depende mucho de los horarios y de los tiempos establecidos de las instituciones y siempre y cuando nosotros como profesionales seamos capaces de involucrar al familiar de manera directa, muchas veces eso no sucede pues porque no se le explica al familiar sus funciones, las condiciones del paciente, a mi me ocurrió una vez que estaba dando medicamentos y vi que un familiar entro y se quedo prácticamente en la puerta de la unidad y el señor solo la miraba y yo pensé será que el señor no va a entrar? Y después caí en cuenta que el señor no tenía ni idea ni nadie le había explicado por qué esta así, que puede hacer, que no puede hacer que debe hacer y en esos momentos yo me acerque y le explique en términos claros y entendibles su condición y lo trate de involucrar en ese proceso. 128 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Por otro lado, se encuentra el paciente que no está ventilado, que no está sedado, pero que se encuentra en la UCI, en estos casos el paciente se involucra en el cuidado, y también es un paciente al que se le puede decir usted está por esto, le pasa esto, se le va a realzar estos procedimientos, entiende, no entiende, se involucra mas con la información. En cuanto a la toma de decisiones para procedimientos médicos, en la UCI pasa algo curioso que es cuando el paciente ingresa los familiares o él, firma un consentimiento informad en el cual se le explica la enfermedad, los riesgos de hospitalización, los procedimientos que se le pueden realizar son estos y estos acarrean estos riesgos, y generalmente el familiar es el que decide. Solo se firma un consentimiento por que en las UCI por que como les había comentado anteriormente las visitas son tan restringidas entonces el familiar puede ir de 10-12 de la mañana y se requiere un procedimiento en ausencia del familiar pues se tiene el respaldo del consentimiento que se firmó anteriormente, claro esta se llama al familiar y se le comunica. Este consentimiento comprende todos los procedimientos medico- quirúrgicos y las complicaciones y a la vez se firma un consentimiento de transfusiones, en cuanto a transfusiones si existen pacientes que se niegan a este consentimiento como lo es el caso de los testigos de Jehová, yo tuve alguna vez una paciente que requería una transfusión y finalmente no se le pudo realizar y tocaba utilizar otras medidas no tan efectivas para tratar de resolver el problema en estos casos se puede presentar que el familiar no firme, pero el consentimiento médico-quirúrgico siempre lo firman ya que finalmente el familiar está dispuesto a que se le hagan todas aquellas actividades y procedimientos que puedan propender a la recuperación de la salud del paciente, sabemos que todo tiene un riesgo y aun así se actúa de buena fé, esperando que todo salga lo mejor posible. Existen diferencias en la atención a los pacientes dentro de las UCI? Yo creo que si se pueden notar un poco más las diferencias cuando el paciente es recomendado, no pienso que sea tanto del cuidado de enfermería, pero si por ejemplo en las instituciones el ingreso es difícil el paciente recomendado tiene la prioridad, en esa medida si se nota un poco la diferencia, pero ya cuando el paciente está dentro de UCI a mi me parece que no hay diferencia del cuidado porque ese paciente al igual que otros necesitan la misma atención, en cuanto a las visitas, si es una persona que labora en la institución se le da entrada libre las 24 horas, mas no se les da prioridad con respecto a los otros familiares. Se reciben órdenes verbales por parte del personal médico? 129 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Si, en las UCI se reciben muchas órdenes verbales, y eso depende me parece del tipo de unidad y de las cosas que uno tenga disponibles en ese momento, en UCI de adultos el médico dice vamos a iniciarle dopamina a tantos microgramos kilo minuto, si uno tiene la disponibilidad de la dopamina bien sea prestada de otro paciente o bien sea de una evolución, la dopamina se monta según como está establecido el protocolo mezclas de adultos y se coloca la dosis que el médico ordena y ya cuando ha cumplido sus labores asistenciales se revisa la orden medica y se ordena, pero en el momento que algo pase y la orden no esté escrita la responsabilidad es del profesional de enfermería, pero las personas que trabajan en UCI tienen unos conocimientos que les permiten en determinado momento cuestionar la orden, de buena manera y con los conocimientos, ¿doctor usted está seguro de esa orden? Y si uno ve que es una orden que no está relacionada con la condición clínica del paciente o que no corresponde a la dosis o patología yo podría estar en toso el derechos de decir, que pena, cuando usted lo ordene yo lo monto, pero si yo se que corresponde a la cantidad y que es para la mejorar la condición clínica del paciente yo lo hago y sé que cuando me siente a revisar las ordenes van a estar correctas o le recordaré para que lo ordene, en este sentido he hecho uso de la objeción de conciencia por que antes de ser médicos los médicos son seres humanos y como tal se pueden equivocar en determinado momento y decir algo que no corresponde pero si yo en mi conocimiento sé que no es lo digo, y ellos muchas veces cuando se les pregunta que si están seguros ellos como que recapacitan y dicen espere yo rectifico y dicen si está mal o está bien, y uno queda tranquilo, además cuando uno lleva trabajando tiempo en Uci conoce su equipo interdisciplinar y la calidad de las personas con las que uno trabaja uno tiene más confianza porque tiene la certeza cómo funcionan las cosas. Existen diferencias entre una UCI adulta y pediátrica en cuanto a prestación de servicios, calidad de atención y manejo de procesos? Existen diferencias en cuanto a las UCI adulta y pediátrica, se podría suponer que las necesidades de los pacientes pediátricos se podrían ver un poco mas evidentes que las necesidades de los adultos, yo podría suponer que a un niño le falta su mama, su familiar, así como al adulto le hace falta su familiar, pero considero que el hecho de ser niños podría ser un factor que influye y hay otra cosa que es que los niños son las delicados más vulnerables, entonces a mi me parece que las personas que trabajan en UCI pediátricas son mas puntuales y obsesivas en el cuidado del paciente pediátrico, están pendientes del papa, de la mama, y se tiene más en cuenta el entorno familiar y social, pues por que como sus procesos normales son interrumpidos uno podría suponer que necesita más a su papa y a su mama y tener otras consideraciones cosa que casi no se ve con el paciente adulto. En cuanto al 130 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo manejo de procesos digamos que se tiene establecido el manejo de protocolos establecidos por la institución y de las unidades, y en cuanto a calidad de atención pues haciendo referencia que como los que trabajamos en UCI pediátricos somos más obsesivos, estamos más pendiente como mencione anteriormente de los procesos familiares y esto puede verse reflejado en satisfacción del familiar en cuanto a calidad de atención. Hasta donde el equipo de salud debe decidir sobre la condición de un paciente? Finalmente el equipo médico es el que decide sobre la condición del paciente, cuando hay un paciente critico cuya condición de salud no es reversible y en la cual por mas manejo del equipo de salud no se puede garantizar la recuperación del paciente y la calidad de vida del paciente el personal de salud podría pensar en una limitación del esfuerzo terapéutico, entonces cuando se habla de esto, existe en la institución un grupo que se llama cuidados paliativos y cuando el médico considera que este paciente es candidato para limitar el esfuerzo terapéutico por la patología y por la condición del paciente se hace una interconsulta a cuidados paliativos, entonces tiene un médico y un grupo interdisciplinar que va y habla con el familiar le explican la condición crítica y le plantean la posibilidad de decidir sobre el y limitar los esfuerzos terapéuticos por qué no se pude garantizar la calidad de vida después de las intervenciones y los familiares deben firmar este documento y que acepta la limitación del esfuerzo, eso se ve en muchas oportunidades, pero también se ve el caso en el que medico considera que no se debe reanimar y que en el momento en el que el paciente fallece no se reanima y esto también pasa, en este caso no se le informa a la familia, no se realizan procedimientos de reanimación y no queda contemplado en la historia clínica. Hay algo muy curioso en estas situaciones y es que en la UCI de adultos el médico decide no reanimar y entonces el goteo de inotrópico que tenia se le continua pero si hace paro no se reanima, pero nunca se llama al familiar específicamente y se le comunica que el familiar esta tan mal que quédese por que en cualquier momento puede fallecer, eso no sucede en la UCI de adultos, en la UCI pediátrica a veces la condición crítica es tan terrible que se sabe que no se van a recuperar, sufren, sometidos a varios procedimientos invasivos, están descompensados, en este caso se hace entrar al familiar y se le dice: el niño esta tan mal que en cualquier momento puede fallecer y se les permite el acompañamiento permanente hasta el momento en que se defina su situación, se les permite la despedida, se les comenta la situación, pero esta situación de fallecimiento la notifica es el médico no enfermería, lo realiza el médico, porque puede ser que ese sea el momento en el que el familiar del paciente tenga una lluvia de preguntas que 131 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo puede dejar fluir sobre su tratamiento, el por qué no fue efectivo, y digamos que toda esa información por protocolo está establecido que es el médico que establezca este tipo de información, esto no quiere decir que yo no pueda brindar información sobre la condición del paciente pero como tal la información del estado clínico lo hace el médico, tal vez es el temor de saber que este familiar me va a preguntar un montón de cosas que yo no voy a saber que responder. Además de esto se puede presentar el caso que el paciente muera y su familiar no esté presente, en tal caso se llama a la casa y no se le notifica la muerte, sino se le dice que por favor se acerque lo más rápido que pueda que su familiar está muy crítico, además porque esta noticia no se puede dar por teléfono. Que sentimientos y emociones genera el proceso de duelo y muerte en el profesional? Bueno, hay muchas personas que comentan que la gente que trabaja en la UCI es deshumanizada y no le importa el dolor de los familiares y es inmune a todo , a mi no me pasa, por que cuando uno tiene paciente y es de larga instancia uno lo ve todos los días, lo saluda, y alcanza a establecer un vinculo con el paciente y el familiar y el paciente fallece…es difil…cuando trabaje con adultos es una sensación de tristeza pero uno con un adulto tiene una sensación que ha recorrido gran parte de su vida, que ha experimentado muchas cosas, pero con los niños es más difícil, se encariña mas, se realiza un lazo más amable y con los papitos también, por la preocupación de ellos, y el proceso del duelo es más profunda. Como es la participación de enfermería en cuanto a la participación de decisiones medicas? Yo opino que si se tiene una buena relación con el equipo interdisciplinar de la UCI, puede conseguir muchas cosas, se puede ganarse el lugar y el respeto por conocimiento, actitud y por buenas prácticas en la medida que se realicen las cosas bien, y perfectamente te pueden hacer partícipe de las decisiones, y es tenida en cuenta la opinión del profesional. Y pues en cuanto al colegaje dentro de los profesionales de enfermería, considero que a enfermería le falta mucho colegaje y eso yo creo que no es secreto para nadie, lo que pasa es que con las actitudes, conocimiento y forma de ser puede ganar muchas cosas, entonces si alguien nuevo llega con una mala actitud, lo que va a recibir del resto del personal no va ser nada productivo, pero si se llega con una buena actitud y con conocimientos y actitud de trabajar en equipo se pueden lograr muchas cosas, sin embargo existen casos que por más que la persona sea dada a trabajar en equipo , en tener una buena actitud no se va a recibir bien por parte del equipo, estas personas tienen falta de colegaje, 132 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo exigiendo que al final del turno este todo listo, y no te dejan ir a descansar hasta que finalices todas tus actividades. Has tenido una situación en la cual se halla presentado un problema ético? Pues a mi me paso algo curioso y es que yo si soy fiel partidaria que uno si tienen muchas patologías de base y tiene muchas condiciones que lo pueden llevar a uno al deterioro de la salud que finalmente se termina tan crítico como para no salir de esa situación, yo si soy candidata de la no reanimación, pero la no reanimación establecida por el familiar, explicando el por qué, la condición, y explicándole todas esas condiciones que nos hace a nosotros como personal de salud el llegar a ver como opción esa no reanimación, entonces en alguna ocasión, un paciente con muchas complicaciones, patologías, antecedentes fue hospitalizado y el paciente hizo paro cardio-respiratorio, el médico dijo bueno pues con todas las patologías considero que no debe ser reanimado por que finalmente no va a salir y era evidente y no era oportuno realizar la reanimación, pero el médico no había establecido eso con la familia, no se había brindado la información, ellos dijeron no se reanima, yo realmente estaba de acuerdo de no reanimar al paciente, pero entonces en ese momento el familiar se acerco y se escucho por ahí en algún momento la palabra ‘negligencia’ el paciente ya estaba el paro y se escucho en un momento esa palabra y ante eso el médico se asusto y dijo ¡reanimemos! Y yo me quede como ¿qué? Pues porque ya después de estar en paro tanto tiempo y con tantas co-morbilidades y tanta edad, patologías, pues ante el medio legar y la queja, se le reanimó, se ventiló, se coloco toda la medicación, y pues finalmente el paciente no salió, pero pues para darle al medico la tranquilidad de no tener inconvenientes con la familia se realizó, eso me parece que es falta de comunicación de explicarle a la familia y de tomar decisiones que comprometen la autonomía del paciente, si se le explicara, los familiares tendrán una idea de la condición, entenderá y aceptara esta condición y pues sabrá cual es la decisión más adecuada que no prolongue más el sufrimiento del paciente y no se le brinde una muerte digna. 133 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo EUCI 4: (Enfermero/a unidad de cuidados intensivos) El cuidado primero que todo es la esencia de nuestra profesión nosotros a diario nos dedicamos al cuidado del paciente desde muchos contextos, no solo desde la parte de salud sino también desde la parte espiritual, porque uno cuando se enfrenta al servicio de la profesión uno se da cuenta que uno tiene que tener en cuenta muchas cosas del paciente, y el paciente mismo se lo da a conocer a uno, le preocupan muchas cosas de su familia, si situación actual, su trabajo que uno como cuidador de ese paciente tiene que bordar muchas cosas y hay que hablarle al paciente, en cuanto a su enfermedad, sus medicamentos. El cuidado es lo que nosotros hacemos a diario, es nuestra esencia es un arte que implica nuestra profesión. En cuanto a si ese concepto de cuidado puede ser llevado la práctica, hay factores que limitan llevar ese concepto a la práctica, por ejemplo el tiempo y la carga laboral, uno quisiera hacer muchas cosas por ese paciente, pero hay pacientes que son muy demandantes por su patología y uno a veces se siente limitado de no poder hacer más cosas, de no estar pendiente de otras cosas que son prioritarias por la carga o por el tiempo. Cuando yo hablo del tiempo y la carga me refiero a todas las actividades que tiene uno que realizar, administrar medicamentos, revisar la historia clínica, las curaciones, toma de laboratorios, revisar que ordenes tiene el paciente para llevarlas a cada grupo interdisciplinario. En una unidad de cuidado intensivo debería uno tener tres pacientes máximo, ahora yo tengo tres pacientes pero es gracias a mi cargo que tengo y es el de Jefe encargada, pero eso a veces limita el cuidado de esos tres pacientes porque debería haber una enfermera que se encargue de lo administrativo y otra que se encargue de lo asistencial. Definitivamente uno se encarga mas de las funciones administrativas que del cuidado directo del paciente o la asistencia y precisamente mis compañeros tienen de a 6 pacientes cada uno y eso es terrible uno a veces no siente que le alcanza el tiempo, a veces uno termina el turno y se pregunta si uno si hizo todo lo que tenía que hacer, uno se siente mal, a veces uno entregando el turno y se entera de cosas que uno no se entero en todo el turno y siente uno que no hizo todo lo que ese paciente necesitaba, entonces se da uno cuenta 134 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo que 6 pacientes intensivos es mucho y aparte de todo lo que uno tiene que realizar, y es donde uno entra en ese juicio de si está cumpliendo uno con sus responsabilidades, de si está actuando bien. Y a diario uno escucha entre sus compañeras eso y entre las auxiliares también. Nosotros tenemos dos auxiliares por cada jefe luego por cada una hay tres pacientes. Aparte de todo cuando falta alguna de nosotras se presenta que hay que duplicar el número de pacientes por jefe, entonces ya no son 6 sino 12 pacientes. Se pregunta uno porque no hay alguien que reemplace la ausencia de esa persona. En cuanto a la diferencia de cuidado que se le da al paciente de otro servicio y el de la uci, sucede que en la uci uno tiene más presente ese concepto , porque uno en los otros servicio los tiene muy lejos, mientras que en la unidad hay mas interacción con los pacientes, cuando realiza las actividades de control de signos vitales, cuando da la ronda, porque uno los tiene ahí, uno pueda dar los medicamentos y hablar con ellos, cuando analizamos la sabana nosotros miramos como está funcionando el paciente, pero definitivamente si creo que uno da un poco mas de cuidado que un paciente en piso. En cuanto a la participación de los pacientes en el cuidado uno puede ver que los pacientes que por ejemplo están en las unidad coronaria y allá uno tiene la oportunidad de que el paciente no está sedado, ni inconsciente, porque son pacientes que llegan por un infarto, por una angina, están esperando cateterismo, con esos pacientes uno puede hablar, por ejemplo pacientes que van para un cateterismo y tienen muchas dudas y entonces uno intenta resolverlas porque quizá el médico no está cerca, entonces uno intenta responder todas las preguntas acerca de su situación y es cuando uno ejerce la parte de educación. Ya de pronto en la otra parte con los pacientes sedados uno entra de pronto a hablar con la familia, ellos preguntan cuánto tiempo va a estar así, usted como lo ve, el me escucha, no me escucha. En cuanto a los derechos de los pacientes, uno se puede dar cuanta que en la entrada de la uci los pusieron porque están en un proceso de acreditación, pero cuando uno va hacer la acción de cuidado no los tiene presentes. El consentimiento informado se maneja muy “folcloricamente” porque uno de pronto comete el error en su afán de que algún paciente se vaya rápido a algún procedimiento y no se le prolongue más eso. Uno a veces comete el error de hacer firmar el consentimiento, puede ser que vayan a cirugía. Allá las visitas son muy restringidas y entonces no todo el tiempo tiene uno a la familia a tiempo. Y dada la oportunidad llega la familia a las 4 de la tarde y el cirujano no está, entonces uno hace firmar el consentimiento informado por parte de los familiares para tener al día los procedimientos del paciente y no prolongarlos 135 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo más. Nunca se realizan procedimientos sin consentimiento a no ser que sean urgencias vitales. Por ejemplo los pacientes testigos de Jehová, hijos de estas personas y se han negado a los procedimientos trasfusionales, ellos tienen un texto donde tienen todas las otras opciones para evitar la trasfusiones sanguíneas. Yo me pregunto cómo es posible que esta persona ponga por encima una creencia que la vida de su hijo, es la trasfusión o la vida de su hijo. Alguna vez cuando nosotras tomamos la muestra de catéter, siempre sacamos una cantidad inicial y después la devolvemos, la madre del niño le pregunto a mi compañera que porque devolvía esa sangre que ya no le pertenecía a ese paciente. En cuanto a la autonomía del paciente se ve muy limitada debido a su condición, no se pueden bañar, sus necesidades las tienen que hacer en la cama y hay pacientes que no aceptan esa condición. Hay diferencias en cuanto a la atención del paciente. Por ejemplo el pacientes que es recomendado del médico, o el que es de prepagada, todo el mundo tiene que correrle, el laboratorio que necesite, el medicamento que necesite. Hace poco lo vivimos con un paciente, era el señor Arturo Calle, tengo entendido que es él quien ha donado gran parte a este hospital. Terrible era ya o ya, y ahí si el ecocardiograma era el domingo a las diez de la noche, la arteriografía a cualquier hora, los médicos estaban ahí a todo momento preguntándole como se siente, que ha pasado, que “por favor no lo vayan a pinchar más de dos veces, asegúrense que sea la vena”, brindar ese cuidado al paciente especial genera que se descuide a los otros pacientes. Otra cosa que se ve con estos pacientes es la habilitación de visitas todo el día, a toda hora, puede entrar quien quiera a la hora que quiera mientras que con un paciente normal no. Sabemos que las restricciones de visitas tienen que ver con el tema de las infecciones. Igual nosotros pensamos que no deben haber ese tipo de discriminación entre uno y otro paciente si todos están en la misma condición, eso genera mucha “rabia” pero igual esos pacientes son muy demandantes. Igual el imaginario que nosotros tenemos del paciente recomendado es la familia cansona que molesta todo el día, que pregunta porque si porque no, porque no hizo esto porque hizo lo otro; y lo otro es que el paciente recomendado es preciso el que le paso algo raro. Fue con el que preciso uno cometió el error. En cuanto a los conocimientos que tiene el profesional de enfermería, es importante tener en cuenta que somos muy tenidos en cuenta en la terapéutica del paciente, sobre todo en la parte de los medicamentos. En cuanto a la objeción de conciencia, creo que a veces uno tiene objeciones pero hay que hacer las cosas, pero si yo no lo hago, puede venir la 136 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo coordinadora y empezar a preguntar por qué no lo hizo. Por ejemplo han sucedido casos con las reposiciones de potasio que uno dice “eso no es para el paciente” , pero no he refutado nunca una acción, porque no se me ha presentado el caso. Con las personas que vienen de afuera yo soy muy accequible con esas personas en lo que a visitas se refiere, pero tengo compañera s que no son muy flexibles en ese sentido, ellas solo se limitan al tiempo de visitas. El duelo es un aspecto que me genera mucho dolor, todos los pacientes que han estado ahí uno siente su perdida, de pronto no es de la misma intensidad con todos los pacientes pero igual lo siente, uno quisiera abordar mas la familia pero no se siente capacitado. En cuanto al manejo de estas situaciones por ejemplo cuando un paciente se muere, los médicos cuestionan porque nosotras no están preparadas para decir estas noticias. Y a mí me paso que no tenían en cuenta una situación de duelo particular por la cual yo estaba pasando, entonces yo estaba sensible y no podía dar esa noticia. Una vez me pasó con un paciente, ahí estaba la familia y el monitor registraba asistolia, ellos aun pensaban que el familiar estaba vivo pero igual sabían que se iba a morir. De un momento a otro un familiar se me acerco y me pregunto, ya se murió? Y yo no sabía que decirle, no sabía si hacerlo o no, entonces me fui a donde el doctor y le comente la situación y él me preguntaba que por que yo no había comentado a la familia la situación, pero yo le decía que eso no me correspondía a mí. O también cuando uno tiene que llamar al familiar a decirle que el paciente ha muerto, uno no puede dar una noticia de estas por teléfono, entonces lo que uno hace es llamar al familiar y decirle que su paciente está muy mal y esta complicado así ya haya muerto, entonces me parece que eso es decir una mentira. Por ejemplo con una señora que vivía en sierra morena y su hija murió, yo la llamaba y le decía que ella estaba muy mal que se devolviera y ella me decía que ella ya no se podía devolver, que no podía definitivamente, que no tenia plata y yo me preguntaba “¿Cómo le digo?”, eso despierta sentimientos de impotencia, dolor por todo lado de ver las condiciones. Tuve una situación en la cual se dio una serie de errores y me sucedió a mi recién llegada al servicio, fue una novatada. Había que administrar una penicilina a un niño internado en uci, pero el médico la formulo mal, la enfermera jefe de la mañana la pidió mal y yo que tenía que iniciar el medicamento lo administre mal. No me percate que era penicilina benzatinica, lo que se le tenía que administrar al niño era cristalina I.V. cuando el niño llego 137 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo al piso fue quien enteró a la coordinadora, efectivamente me llamaron al día siguiente, menos mal al niño no le paso nada. Pero igual me llamaron el jefe médico de la unidad y la coordinadora y me trataron de toda, me dijeron hasta que me iban a echar. Pero no tuvieron en cuenta que el error fue en conjunto sino que toda la responsabilidad recayó sobre mí. Otro caso tiene que ver con una niña que nos llego de un pos-operatorio de cirugía cardiovascular, intubada pero la niña se extubó por si sola, ese turno llego una pediatra nueva era su primer turno conmigo, pero entonces toco intubarla otra vez, resulta que a ella la hoja recta del laringo no le funcionó, a todos los pediatras le funcionaba y a ella no le funcionó, la niña empezó a hacer bradicardia por hipoxemia, hizo paro, duramos reanimándola mucho tiempo pero pues finalmente la niña quedo con secuelas neurológicas. Ahí ve uno que el médico trata como de “echarle toda el agua puerca a uno”, ella empezó a argumentar que como era posible que yo como jefe no tuviera otro tipo de hoja. Yo sabía que esa era la única que había en el carro y que a todos les funcionaba. En la historia explicaba todo como a su modo, sustentaba, que por falta de hojas en el carro de paro ella no pudo intubar a la paciente. Ahora eso está en un proceso legal porque obviamente la mamá demando. Ahí siento que hay falta de apoyo y existe desconocimiento por parte de los profesionales de enfermería. En cuanto a la preparación en la unidad de cuidado intensivo para el profesional que llega nuevo se le da una inducción de un mes más o menos, pero en cuanto al grado de preparación para ingresar a trabajar en la uci es importante tener una preparación, a mi me tocó recién egresada, y eso fue muy duro. Pero definitivamente las personas tienen que tener una preparación académica. A veces las auxiliares montan mezclas y se han presentado problemas; por ejemplo se administran dopamina en cambio de dobutamina. Les dicen que pasen un bolo de SSN y en cambio se pasa el de Noradrenalina. Pero igual esas cosas se hacen el correctivo pero no se toman determinaciones importantes. En cuanto al colegage hay problemas de comunicación asertiva, no se escucha al profesional. EUCI 5: (Enfermero/a unidad de cuidados intensivos) 138 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Para usted cual es el concepto de cuidado? Es brindar la facilidad a la persona de poder hacer todas sus actividades, colaborar y contribuir con el bienestar de la persona, favorecer los aspectos en los cuales tienen deficiencia por algún motivo de salud física o mental. No es posible llevarlo a la práctica por que no es tenido en cuenta la persona de manera integral al brindar un cuidado. Qué factores hacen que se limite el cuidado? La carga laboral pienso que es el más importante, uno puede querer hacer muchas cosas pero si se tienen muchos pacientes y el corto tiempo y con las exigencias de ahora de estar sentado en frente de un computador limita muchísimo la calidad del cuidado que uno puede tener con un paciente y en ocasiones cuando uno quiere solucionar un problema se da cuenta que deja de lado otro y solamente quiere favorecer eso que es más urgente. Estos factores que limitan el cuidado han cambiado a través de los tiempos, ahora desde que las EPS tienen que ser rentables no se puede dejar nada sin liquidar o sin anotar para el cobro, entonces antes uno tenía tiempo para estar con el paciente, hablar revisar, mirar, si tiene zonas de presión, etc. Ya no, ya ahora es recibir turno, uno aprovecha el momento en que está dando el medicamento para mirar las condiciones, los signos vitales del paciente, por que el resto tiene que ir consignado en el computador en las notas de enfermería, tienen que estar registrado todo, sistematizado y es allí donde uno pierde mucho tiempo, el sistema puede estar lento, o se bloquean los computadores, entonces como que es más importante la parte de estar registrando los datos que estar dándole el cuidado al paciente, es decir por un lado la tecnología a ayudado que se pierda el contacto persona a persona, es increíble que a uno le pasen un memorando por que deje de cobrar una micronebulizacion, ya no miran si uno cuido al paciente o no si que dejo de consignar, que dejo de cobrar, ósea, yo creo que la tecnología es buena pero se ha dado un mal uso. Se delega el cuidado de enfermería? Si, se delega el cuidado, la preparación de mezclas aunque existe un protocolo que dice que es función del profesional la preparación de las mezclas de medicamentos, pero básicamente se delega por tiempo y carga laboral, afortunadamente no se han presentado inconvenientes con estos procedimientos, pero en el caso que sucediera la responsabilidad es del profesional. 139 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Existen diferencias en el cuidado de una persona a otra? En donde yo estoy no. Ósea eso se ha tratado de no dejar que todavía influya, como que a uno si le dicen oye mira este es el recomendado pero después de que pasa la puerta es como teoría de todos de pronto no tener privilegios entre un paciente y otro o por lo menos se intenta obviamente uno dice si llegara a ser el hijo del director entonces tiene privilegios en cuanto a que tiene visitas más tiempo, pero en cuanto al manejo del paciente realmente no. Cuantas persona considera que se deben tener a cargo para que se dé un cuidado integral? Depende de la complejidad del paciente, yo puedo tener 10 pacientes pero si todos tienen solo líquidos endovenosos podría manejarlos, pero un paciente que esta ventilado, sedado y relajado, que hay que movilizarlo yo pienso que máximo uno debería tener 3 pacientes con ese nivel de complejidad y por lo menos una auxiliar por paciente. Conoce usted sobre los derechos de los pacientes y los ha puesto en práctica? Si. De pronto es que mi aporte seria sesgado pues porque soy profesora y hago mucho énfasis en respetar esa pare de los derechos, además mi hija estuvo en cuidado intensivo entonces uno trata de promover la calidad del paciente de acuerdo a su experiencia, pero a veces uno se da cuenta que son vulnerados por la situación crítica en la que está el paciente, no se le pone cuidado, o no más uno, se supone yo tengo derecho a escoger el médico que me trate y el que yo quiero que me maneje y eso no es real, la situación actual le toca ir a la cita con el que le toque no con el que uno quiera a menos que uno tenga una prepagada y yo pueda elegirlo. Que diferencias existen entre una UCI adulta y UCI pediátrica? En teoría debería ser igual, están valida la vida de un niño como la de un adulto, los protocolos apenas lleva el paciente se hace el consentimiento informado se le informa la paciente si es conciente y según la edad, que se le va a realizar, a veces creo que los procedimientos son demasiado invasivos, no se tiene en cuenta de pronto lo que genera en un niño, en esa parte creo que se falla en las UCI pediátricas, si es un adulto toca explicarle para que se deje realizar, en un niño simplemente se coge entre 5 personas se inmoviliza y se hace el procedimientos que se necesite. En cuanto a procesos creo que de alguna manera se trata de llevar lo que se busca es solucionar la vida del paciente , pero a veces creo que somos demasiado invasivos sin contar con el consentimiento del niño, por que se cree que no tiene derecho, yo le estoy salvando la vida y el no puede opinar que es lo mejor para él, ósea como que se ignora la parte de derecho dl niño en ese momento. 140 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Siempre se firma el consentimiento informado, antes de hacer un procedimiento invasivo se firma ese de ingreso y cada vez que se va a trasfundir se hace uno nuevo a menos que sea una urgencia vital. Ha pasado que familiares se nieguen a ese consentimiento, en el caso de los testigos de jehova, eso se lleva al comité de bioética de la clínica y se decidió que era un riesgo vital si se trasfundía, uno de los papas finalmente firmo pero se le trata de explicar a los papas, si no es vital pues se trata de no hacer el procedimiento, pero cuando prima la vida del paciente se realiza el procedimiento y se transfundió, 5 años más tarde esa niña volvió antecedente de leucemia, la niña también es testigo de jehova y ella ya tenía 16 años y la niña firmo y dijo: en caso de necesitar sangre no quiero que me trasfunda, se hablo, el comité de ética dijo que si ella firmaba por mas que le preguntara a sus tutores, pero si ella ya tenía una firma tenían que respetarla. Se supone que si es menor de 18 años la decisión va por parte de los padres pero en ese momento si es consciente el paciente, está en todo su derecho a partir de los 16 años. Como es la participación del profesional de enfermería en la toma de decisiones medicas? Depende del profesional de medicina, hay personas que aceptan que uno participe y pueda opinar y hay personas que asumen que yo soy el médico y usted simplemente obedece, de hecho con esas personas a veces se tiene problema porque hacen un procedimiento antes de que el consentimiento este firmado y simplemente después le dicen firme señora o firmen los papas. En la unidad generalmente se tiene en cuenta el punto de vista de enfermería, pero hay procedimientos que se asume como usted no puede opinar, no debo decir, hay cosas que no están como un acorde a lo que uno quiere ver en un paciente en UCI. Ha hecho uso de la objeción de conciencia? Si. Pero no es tenida en cuenta, porque creen que uno no tiene voz ni voto por que pesa más el pensamiento del médico, o porque no lo ven a uno igual de profesional. Como es la participación en cuanto al auto cuidado del paciente? El familiar si participa del cuidado, el paciente no porque generalmente están sedados y relajados, pero el familiar sí, pero se han visto cosas muy chistosas, por ejemplo el familiar del paciente que por la condición a veces ni siquiera se atreve a cambiar el pañal d un bebe. Le dicen esta poposeado esta orinado y uno les dice mamita ahí está el pañal, y ellos dicen, no yo no lo quiero tocar, me da miedo, aunque se les explique toda la condición del paciente a veces yo 141 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo creo que los papas ven al profesional como su empleado y en papas uno se da cuenta y le dicen a uno, señorita cámbielo, súbalo, bájelo, hasta la forma como se dirigen a uno. Cuando un niño muere quien es el encargado de dar la noticia? El médico, por que legalmente está acordado y eso está por protocolos que el profesional de medicina es el que debe dar la información, eso no significa que el profesional no pueda darla, pero a mí personalmente no me gustaría, me parece que es una notica fea para dar uno tiene que tener en cuenta muchas cosas del paciente y yo creo que nosotros somos mas susceptibles al llanto a veces uno termina llorando con los familiares. Se explica los procedimientos a realizar al paciente? Depende. Cuando se canaliza o se le pasa una sonda, si se le explica al paciente, cuando esta sedado y relajado no, pero cuando esta sedado si, por que de todas maneras esta medio consciente de algo, entonces se le trata explicar que se va a hacer, cuando llega el paciente se tata que mientras este dormido hacerle los procedimientos que son mas invasivos y molestos, después cuando se despierte se le dice mira esta sonda la tienes por esto, para esto y se le explica para que es cada cosa. Que sentimientos genera el estar en una UCI? La gente asume que uno ya se acostumbro a estar conviviendo con la gente y yo puedo sentir mas dolor por un paciente que por otro, pero igual asumir lo que pueden estar sintiendo los papas es bien difícil, generalmente uno asume que este podía ser mi hijo, mi sobrino, además yo creo que nadie está preparado para asumir la muerte, por más que uno trabaje en UCI es bien difícil de aceptar la muerte sobre todo en niños, y por eso hago énfasis que es normal que a mí me afecte mas la muerte de un niño más que la de otro y sí, hay momento que uno llora y trabaja con mas esmero para tratar salvar la vida de un niño que de otro, porque lo conocía, por que los papas, porque es hijo único, porque es un niño de alto valor social, tiene mejor pronostico de vida que otro, pero es difícil, duele y es muy difícil. Cuáles son las características del profesional en UCI? Creo que entre la características personales del profesional, es que tiene que ser hábil, una respuesta rápida, un líder, tomar decisiones, y algo importante es la honestidad por que en la UCI pueden pasar muchas cosas, de asumir la muerte como fue que se murió y no fue que se murió sino fue por un error entonces poder decir eso no fue verdad tenemos que asumir que hubo un error en el manejo del paciente y eso no todo el mundo lo dice. Creo que hay que 142 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo saber distanciar en el momento de ser amigo de los médicos, una cosa es ser amigo y otra ser profesional poder decirle no me gusto lo que hizo o no me gusta el manejo. El profesional de enfermería necesita tener una preparación para trabajar en UCI? Bueno, ahí si me pones en un dilema, porque no todos egresados que tienen postgrado o maestría son los mejores, por que uno se da cuenta que se rutinizan y creen que se las saben todas yo creo que se tienen que tener conocimiento, pero ese también se puede adquirir con la práctica, a veces como que las personas que tienen maestría luchan mas como por mostrar su titulo que por tratar de salvar al paciente, mientras que la gente que ha logrado su destreza por habilidades, realmente se interesan por ayudar, les gusta el trabajo se ve más entrega al paciente. Lo ideal sería que si tuvieran estudios, pero no estoy segura si tenga que ser un requisito. En cuanto al colegaje, yo tuve una experiencia, con la intensivista de la mañana ella dijo no se le ponga calcio porque se puede bloquear a este paciente porque esta digitalizado, en el turno de la tarde se dio la orden del calcio y yo dije la doctora dijo que no por que se bloquea, y ella dijo, no, yo asumo la responsabilidad, el paciente lo necesita, al día siguiente la doctora me dijo, yo te dije que no se pusiera calcio, yo dije pero me dijeron que lo necesitaba, cuando yo dije eso, la intensivista de la tarde me dijo: yo no te di orden de colocar calcio, tu no me dijiste que la orden era no colocarlo, afortunadamente eran dos medicas en la tarde y antes de que pudieran hablar ellas yo hable con la otra intensivista y le dije: doctora se acuerda que ustedes dieron la orden a las 3 de la tarde de colocar calcio a pesar que yo les dije que la doctora dijo que no se colocara y ella me dijo: si claro, yo te forme esa orden, yo la escribí y yo le dije: estaba usted sola o estaba la doctora X, ella me dijo pues claro que estábamos las dos, no te acuerdas que ella fue la que dio la orden directamente?, entonces fue muy difícil, a partir de eso los lazos con la otra pediatría se rompieron, se perdió la confiabilidad, entonces yo le decía, por favor, anótelo en la HC yo no hago caso a órdenes verbales, entonces uno por ser amigo se pasaba muchas cosas que no se debe pasar, por ejemplo inicie hidroclorotiazida y lo decía a las 6 de la tarde y en la HC aparecía formulado a las 4 y uno decía doctor usted la ordeno a las 6 y ellos decían a no, eso no importa, se suspendían goteos a las 3 y los ordenaban a la 1 de la tarde, entonces finalmente con otra compañera decidimos hablar con el jefe d la UCI se dijo que fallas estaban teniendo, la pediatra se disgusto mucho, y ya todas las ordenes se las daba a los auxiliares, entonces le tocaba a uno estar pendiente a ver si iba a ordenar o no en la HC, por que la estrategia de ella fue no decirnos nada. 143 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Se reciben muchas órdenes verbales? En UCI, sí. Pues ante la urgencia uno no se puede poner a consignar todo antes de actuar, pero si, sobre todo en reanimaciones, con esto, también son muchos los casos en los que los médicos ordenan algo verbal y después dicen no yo lo hice, son muchos casos, aparte de eso por ejemplo asumir que la preparación d un goteo va a cierta concentración o la dopamina van a tantos mcg/kl/min, y después dicen yo no dije eso, o la suben y la bajan y dicen no , debió ser que usted mal interpreto la orden o escriben nitro, y uno asume que es nitroglicerina y pude ser nitropusiato, y ello no asumen que dijeron eso, en la UCI se ven muchas cosas así, por eso roca estar como tan pendientes, anotando y en las notas de enfermería, a los auxiliares se les dice: registre que bajaron el goteo por orden medica, registre que horas son, a veces los médicos mandan tomar laboratorios a las 8 de la noche a las 12 no han llegado y ellos se suben a dormir y uno dice el potasio llego bajito, lo llamo y a las 6 suben a anotar que se sube el goteo y escriben: desde las 12 de la noche se aumenta el goteo de potasio cuando esto no es verdad, si hay muchas cosas de cambios repentinos que se les ocurre a los médicos de decirlo y uno en la UCI se da cuenta de muchos errores que quedan sin registrar en la HC , en alguna vez se paso un catéter y quedo con la guía y después decían que enfermería no había avisado cuando los catéteres los maneja el intensivista, claro está estando en la unidad uno es muy susceptible a equivocarse, es muy fácil cometer errores, a veces los médicos están escribiendo en la HC de un paciente y están valorando a otro y escriben las ordenes en el que no eran y se pueden equivocar y entonces toca revisar nuevamente y preguntar: usted si quiere colocar este goteo? Entonces lo que ellos a veces hacen es romper la hoja después de haberla firmado y revisado y vuelven a hacer otra nueva hoja de órdenes médicas, entonces el mentiroso queda siendo uno. Creo que estos casos se dan porque enfermería lo ha permitido, ósea, como por medio a que no lo saquen de la UCI, por miedo a decirle al médico usted no hizo eso, eso no es verdad, asumir que no debería romper la hoja que ya firmo y que pase las correcciones del caso, pero lo que ellos dicen es que cuando cambian la hoja, es que es un documento legal y entonces nos trae problemas y entonces mejor cambiémosla, los médicos no asumen el error siempre tratan de mirar como a quien le pueden echar la culpa y ellos no se responsabilizan de la toma de decisiones, por eso creo que es tan importante de asumir el reto de decir : usted dio esta orden y tratar de socializar esa orden con el personal de enfermería con los auxiliares y con la otra jefe o de pronto pararse en una posición y decir: no voy a cumplir esa orden medica, no estoy de acuerdo, aunque esto tenga una repercusión que casi siempre es así, por ejemplo cuando yo estaba en neonatos y yo tenía complicación o problemas con los pediatras me decían eres una persona conflictiva y te vamos a sacar de la UCI, 144 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo de hecho me sacaron cuando estaba en la UCI de neonatos, por cosas de la vida que era la jefe de la UCI neonatal cuando yo estaba empezando vino a trabajar conmigo en la unidad y me decía: no puedo creer que usted siga en una unidad cuando usted debate todas las ordenes medicas, yo no armo debate pienso que las cosas tienen una razón y uno hay que pelearlas cuando no está de acuerdo, en este momento pienso que con algunos médicos yo puedo discutir las ordenes, pero creo que la mayoría de las veces si se toman repercusiones contra esa persona que discute o que no acata la orden medica, y siempre es trabajar con esa cosa de YO MANDO y yo soy la que cumple. Hasta qué punto el personal de salud decide sobre la condición de un paciente? Pues si es por algo que se ve que el paciente no está en las mejores condiciones y es un paciente NR se va al comité de ética, si es porque no se crea que tenga muchos pronostico, en un momento de una urgencia, una accidente por ejemplo, no va para comité, sino que el médico lo reanima hasta cuando ya no es posible, en ese momento la decisión si es del equipo de salud, y cuando es NR se les explica a los papas, y ellos son los que tienen que firmar el código de NR, en la unidad donde yo trabajo usualmente se les avisa, y se les pide la autorización, yo tengo una experiencia con respecto a eso y fue que mi hermano, estuvo en la UCI en urgencias y yo pues fui de blanco, la gente de ahí asumía que yo trabajaba ahí, pero no, y en ese momento llego una viejita y afuera estaban los familiares y en ese momento entro el paro y el médico gritaba: tubo, masaje y realmente no le hacían nada, solamente gritaban y hacían el show, yo no sabía qué actitud tomar y lo único que opte por decir fue: yo no trabajo acá yo soy ajena a esta institución y estoy dándome cuanta de todo lo que está pasando y lo que ustedes están haciendo, cuando yo dije eso el médico me paso el brazo y me dijo que eres auxiliar o jefe? Yo le dije jefe, y él me dijo jefecita no hay nada que hacer esta señora tiene 80 años yo le dije si pero podría ser su mama, en ese momento Salí y me fui a los familiares se les dijo que se le había reanimado y que no había salido de la reanimación. Esto no se hace en mi UCI, se pregunta al familiar, hasta donde quiere usted que intervengamos por su familiar y se le avisa a los familiares. Una experiencia ética Bueno, pues cierto día llegó un niño por una herida por arma de fuego y el pronóstico era cuadriplejia total y tenía 17 años, en esa ocasión se decidió que no se iba a reanimar pues porque las condiciones del muchacho eran terrible, era un gran deportista pertenecía a muchos equipos y pues la decisión de esta doctora fue que no tenía sentido reanimarlo para dejarlo así , el estaba 145 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo consciente, sedado, pero consiente y la opción fue taparle los ojos para que la mama no viera, pues porque cuando uno le preguntaba el muchacho parpadeaba y pues la opción fue taparle los ojos para que la mama no se diera cuenta de que era consciente, y de un momento a otro, todos los inotrópicos se fueron cambiando por solución salina sola y se le iban bajando los parámetros al ventilador, ósea, el niño si hizo un pulmón de shock, si se complico, pero que tanto se le ayudo a morirse, yo creo que mucho, demasiado, hubo un momento en que yo le dije a la doctora: yo no estoy de acuerdo con lo que usted está haciendo, la mama tiene derecho a saber que su hijo está entendiendo lo que ella está diciendo y el a ver a su mama, si él fuera mi hijo yo tendría el poder de decidir si quiero que le hagan eso o no si quiero que lo ayuden a morir o no, fue bien difícil, entonces, la doctora me dijo: pero es que en este momento la decisión no es de ella, y yo le dije: y por que la tiene que tomar usted? Entonces la doctora ante eso, le pregunto al muchacho si él quería vivir en esas condiciones y el dijo que no. Le explico duro, porque el muchacho solo lloraba y lloraba la doctora le dijo si tú me dices que quieres vivir yo te hago todo, tu pronostico no es definitivo pero lo más seguro es que tu no puedas mover del cuello para abajo, tu quieres vivir bajo esas condiciones? Y él dijo que no, tampoco se le dijo nada mas, se le taparon los ojos y la mama nunca supo que su hijo era consciente de lo que ella le estaba diciendo y nunca se tuvo la oportunidad de decirle a la mama nada, esto me marco mucho por que en ocasiones los médicos se creen dioses y deciden quién debe vivir y quien no, o porque es discapacitado no merece vivir, pero no tienen en cuanta lo que significa esa persona para la familia. Los procedimientos realizados a los pacientes, se hacen con el fin de mejorar su condición o por rutina? A veces es por rutina, entonces el paciente se fue a la unidad y todo paciente necesita sonda, catéter, sonda nasogatrica y vesical, cuando el paciente puede tomarse sus medicamentos vía oral, yo creo que a veces la enfermeras permitimos que los auxiliares y los médicos se deshumanicen, me molesta profundamente ver un niño amarrado, que la gente dice que es inmovilizado, igual está amarrado, si no hay muchos pacientes el auxiliar debería estar acompañando al paciente y no sería necesario tenerlo inmovilizado, o los que están dormidos, como están dormidos, a veces no se hace con el suficiente cuidado, uno a veces se da cuenta que solo por el protocolo de pasar un catéter pinchan demasiado a un niño para pasar un catater central y no lo pinchan 3 veces pueden pincharlo fácilmente hasta 20 veces, porque es que tengo que entregar a este paciente con catéter, tuve una experiencia y eso cambio afortunadamente, pero no en todos los turnos, en que los médicos no son los más prácticos para coger líneas arteriales, pero por protocolo lo debe hacer el intensivista, entonces no importaba que lo pincharan 50 veces y que 146 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo se fueran a catéter central femoral o axilar, porque es que el protocolo es que lo pueda hacer el intensivista, en la tarde con los médicos le decían a uno, jefe venga colabóreme con la línea porque yo no le siento, pero hay cosas que todavía me impactan en UCI, o el paciente esta medio moviéndose y si uno está en la charla llamativa, como está dormido, pues no le paremos bolas, nadie sabe qué pasa en UCI y hay muchas cosas que quedan ocultas, que tanto las admita uno…ya depende del profesional. 147 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Enfermería Consentimiento Informado Información para las personas a quienes se les ha pedido que participen en una investigación. La información que se presenta a continuación tiene como finalidad ayudarle a decidir si usted quiere participar en un estudio de investigación de riesgo mínimo. Por favor léalo cuidadosamente. Si no entiende algo, o si tiene alguna duda, pregúntele a la persona encargada del estudio. Título de la investigación: Implicaciones Éticas y Bioéticas en el desempeño del profesional de Enfermería en el sistema de legislación en salud en Colombia. Persona a cargo del estudio: Adriana Pedraza Hernández y Andrew Rojas Orozco Dónde se va a desarrollar el estudio: este estudio será llevado a cabo en la ciudad de Bogotá D.C, con profesionales de Enfermería del Hospital Universitario San Ignacio. Se llevarán a cabo entrevistas a profundidad y se aplicarán encuestas en busca de cumplir con los objetivos del estudio. Información General del Estudio de Investigación El propósito de esta investigación es conocer y describir aquellas implicaciones éticas y bioéticas en el quehacer diario de enfermería; conocer, como en el marco de la legislación en salud Colombiana, se orientan las prácticas en relación con los principios básicos de atención al paciente y bienestar del paciente. Es de gran interés conocer como se manejan las diferentes situaciones definidas por la orden sistemática de la legislación en salud frente al quehacer y el saber del profesional de enfermería en el ejercicio diario de la profesión. Nos interesa conocer con que frecuencia y por que se presentan inconvenientes que ponen en tela de juicio el quehacer profesional desde la perspectiva ética y bioética. Plan del Estudio: Este estudio se desarrollará en varios momentos, dependiendo en gran parte de la disponibilidad de tiempo de los participantes en el mismo. Es una metodología combinada, es decir tienen un componente cuantitativo y cualitativo, se realizarán entrevistas en las cuales se utilizará parte del tiempo de los profesionales después de sus turnos de trabajo con el fin de no interferir con el adecuado desempeño laboral. De la misma forma se 148 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo aplicarán encuestas en distintos tiempos con el fin de conocer de manera profunda aquellos aspectos que contribuyan al logro de los objetivos planteados. Beneficios de Participar en este Estudio: Un beneficio importante es dejar claro la relación existente entre las implicaciones éticas y bioéticas del ejercicio profesional frente al sistema de salud actual, recibiendo información precisa de aquellos aspectos puntuales que dirigen la práctica diaria. Permitir a los participantes expresar sus dudas, inconformidades y sus opiniones acerca del ejercicio profesional en relación con los aspectos éticos y bioéticos de la practica diaria. Permitir a los participantes aportar ideas que puedan contribuir a contrarrestar los efectos negativos del sistema sobre el ejercicio profesional. Riesgos de Participar en este Estudio de Investigación: No se conoce de ningún riesgo físico o mental por el hecho de participar en esta investigación. Confidencialidad y Privacidad de los Archivos y Anonimato: el nombre del participante en el estudio, no será utilizado durante el análisis, ni al reportar los resultados del estudio, a esta información solo tendrá acceso el personal del estudio. Es permitido cambiar el nombre de los participantes sin mencionar el servicio donde se encuentran laborando. Las entrevistas serán realizadas en lo posible en lugares de mucha privacidad. Participación Voluntaria La decisión de participar en esta investigación es completamente voluntaria. Usted es libre de participar en este estudio así como de retirarse en cualquier momento. Si decide no participar o decide retirarse en cualquier momento antes de terminar la investigación, no tendrá ningún castigo, ni tampoco perderán los beneficios que ya haya obtenido. Preguntas y Contactos Si tiene cualquier pregunta acerca de esta investigación, puede comunicarse con: Adriana Pedraza: [email protected] 300 568 66 43 Andrew Rojas O: [email protected] 312 388 20 11 Asesora: Edilma M. Suárez C. Directora Educación Continua Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Javeriana Cra 7ª No 40-62 piso 7mto Hospital San Ignacio 149 Problemas éticos en las unidades de cuidado intensivo Bogotá D.C., Colombia PBX:(57-1) 3208320 Ext.:2671-2673 Fax: (57-1) 2886754 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Enfermería Consentimiento De manera libre doy mi consentimiento para participar en este estudio. Entiendo que esta es una investigación. He recibido copia de esta forma de consentimiento informado. Declaración del Investigador De manera cuidadosa he explicado al participante la naturaleza del protocolo arriba enunciado. Certifico que, basado en lo mejor de mi conocimiento, los participantes que leen este consentimiento informado entienden la naturaleza, los requisitos, los riesgos y los beneficios involucrados por participar en este estudio. ________________________ ______________________ ___________ Firma Nombre Fecha ________________________ ___________ Firma Fecha ______________________ Nombre 150
© Copyright 2025