Lunes 18 de julio de 2016

lunes
Año 58 de la Revolución
Edición única. Cierre 10:00 p.m.
18 de JULIO 2016
ÓRGANO DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA
Precio 20 ctvs. | ISSN-0864-0432
Año XLVI No. 29
|08, 09 y 16
|05
Espirituanos
con alto
espíritu
|En el verano
|06
|Recreación
¡Cuidado con
la presión!
Variada y para
todos los gustos
Un ejemplo de empresa
estatal socialista
Guilarte De Nacimiento entregó la Bandera de Colectivo Vanguardia Nacional a dirigentes sindicales y
administrativos de Equivar. | foto: Noryis
| Juanita Perdomo Larezada
La eficiencia con la que se inserta en estratégicos programas de desarrollo, su visión integradora y el sostenido crecimiento de la productividad y salario medio,
convierten a Equivar en una extraordinaria empresa estatal socialista, confirmó en
Matanzas el miembro del Buró Político del
Partido y secretario general de la Central
de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte
De Nacimiento.
Al pronunciar las palabras centrales
en la entrega de la Bandera de Vanguardia Nacional a la Empresa de Equipos y
Talleres de Varadero, Guilarte significó el
avance de un colectivo que año tras año logra elevado coeficiente de disponibilidad
técnica para asegurar el traslado de trabajadores y de carga hacia las obras que
hoy se ejecutan en el principal destino de
sol y playa de Cuba.
Reconoció la iniciativa creadora de
quienes desde la Anir mantienen con vida
camiones, concreteras, tractores y guaguas, al tiempo que fabrican y recuperan
cientos de piezas de repuesto, en un contexto complejo que exige, aseveró, movilizar todas las reservas de eficiencia, de disciplina laboral y tecnológica, en el control
de los recursos y en el ahorro para cumplir
los planes y crear riquezas materiales, tal
y como lo necesita el país.
La entrega de diplomas a las mejores
unidades y secciones sindicales, y la fiesta
que amenizó el exintegrante de Los Van
Van, Pedrito Calvo, y su grupo, pusieron
fin a una jornada de festejos que incluyó
trabajos voluntarios, festivales deportivos
y de aficionados, en la que también participaron los familiares de los hombres y
mujeres de una empresa que igualmente
mereció la Medalla Jesús Menéndez.
Talento
en amplia magnitud
Lo que han sido capaces de
aportar los innovadores y racionalizadores a lo largo de
cuatro décadas y cuanto más
continúan logrando en aras
de la sostenibilidad de la producción y los servicios constituyen pilares de la exposición
Aniversario 40 de la Anir, que
abrirá sus puertas del 22 al 24
de este mes en Expocuba.
Es la actividad más relevante del movimiento sindical durante el actual verano
y está dedicada al cumpleaños
90 del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y al aniversario
63 de los asaltos a los cuarteles
Moncada y Carlos Manuel de
Céspedes, apuntó Alfredo Machado López, presidente de la
Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores.
Una representación de 200
aniristas de todo el país se dará
cita como autores de 627 trabajos, refirió Machado López,
quien además significó que se
mostrarán otras 765 iniciativas
de colegas que no estarán presentes allí; sin embargo, también evidencian la contribución
de tan valioso destacamento.
Tras señalar que se expondrán trabajos de innovadores
del sector no estatal, adelantó que habrá encuentros entre
los participantes y directivos
de los ministerios a los cuales
pertenecen. Es un reconocimiento de esos organismos al
quehacer anirista y servirá al
mismo tiempo para pasar revista a los acuerdos de la Primera Conferencia Nacional de
la Asociación, efectuada en
octubre del 2014, y al estado
actual del cumplimiento de la
Ley 38.
Será impartida una conferencia sobre la labor de la Anir
y su aseguramiento en el plan
de la economía, su vínculo con
la Resolución 6 del Ministerio
del Trabajo y Seguridad Social
y una actualización sobre la
Zona Especial de Desarrollo
Mariel.
En opinión de Machado López, el evento se propone demostrar el valor del aporte de
nuestros aniristas, cuánto más
se puede hacer si los atendemos,
si cumplimos lo establecido, si
utilizamos la planificación, si
somos capaces de generalizar
las mejores experiencias y nos
apoyamos en los planes temáticos para dedicarles los recursos financieros que necesitan
en función de resolver los problemas que limitan el cumplimiento del objeto social de los
colectivos. | Tellería Alfaro
El innovador
cienfueguero
Silvio Díaz Abreus
es autor de la
recuperación de
la tapa de la caja
distribuidora
correspondiente a
un intercambiador
de calor en la
refinería Camilo
Cienfuegos.
| foto: Cortesía
de la Anir
Más información en la página 3
TRABAJADORES| [email protected]
NACIONALES|02
lunes 18 de julio del 2016
El ahorro
en primera fila
| Ramón Barreras Ferrán
¿Se ahorra todo lo posible? ¿Consideran en cada centro el ahorro
como un concepto integral que asegure la eficiencia económica y
los renglones que determinan la producción material o los servicios? Evidentemente las dos respuestas son similares: ¡No!
Del tema he escrito otras veces, porque como se ha reiterado,
en él radica una de las principales fuentes de riquezas del país.
Pero en este momento resulta preciso retomarlo, porque la situación económica que se afronta, en el segundo semestre del año,
requiere que sea llevado a la máxima expresión, que sea situado
en la primera fila.
No se trata, como también hemos subrayado otras veces, de dejar de hacer para ahorrar recursos. Eso sería inadecuado y falsearía la concepción básica. Lo indicado es utilizar adecuadamente lo
disponible, prestándole la máxima atención a la eficiencia, la calidad y el cumplimiento de los planes, según las prioridades dadas.
Hay que ajustar los consumos de todo tipo a las cifras asignadas,
eso es inevitable. Pero no olvidemos que los cubanos tenemos
la tendencia ancestral de no llegar o de pasarnos. Quizás —eso
sí— pueda “apretarse un poco más el cinturón”, para lograr una
mayor exigencia ante cualquier derroche o indolencia que deban
erradicarse.
Es cierto que hay muchas reservas en el ahorro, como también
existen en la eficiencia y en otros aspectos vinculados a la economía. Llegó entonces el momento de encontrarlas y aprovecharlas,
con la guía de la dirección administrativa y también de la sindical,
a la cual nada le debe ser ajeno.
El pensamiento colectivo, el ajuste exacto a las normas de consumo y las iniciativas deben estar presentes en cada colectivo laboral, entre cuyas responsabilidades tiene que figurar el ahorro,
dada su importancia.
Como se explicó en el más reciente período de sesiones de la
Asamblea Nacional del Poder Popular, se ha dispuesto un recorte
de la asignación de energía eléctrica a todas las entidades estatales, pero eso no significa, en modo alguno, que se adopten decisiones para realizar los ajustes correspondientes sin estar precedidas de un análisis de cuáles son las prioridades y los niveles
exactos de consumos, sobre la base de la percepción lógica, o sea,
determinando bien qué debe dejarse activado y qué no.
Basta recorrer cualquier territorio del país para apreciar que
en la mayoría de los centros (excepto los inevitables por sus
particularidades tecnológicas) los aires acondicionados permanecen apagados a pesar del intenso y casi insoportable calor reinante en la actual temporada veraniega; no hay otra alternativa
por el momento. Sin embargo también hay algunos, hasta menos
interesantes económicamente, en los que se mantienen funcionando durante casi todo el día y ni siquiera son desconectados en
los horarios de mayor demanda eléctrica. ¿Por qué en unos sí y en
otros no? No tengo la respuesta, pero vale razonar al respecto.
El segundo semestre del año trae consigo afectaciones, quizás
mayores que las anunciadas, como advirtió el General de Ejército
Raúl Castro Ruz en el Parlamento, pero si cada gramo de materia
prima, litro de combustible o kiloWatt de electricidad disponible
se utiliza de la manera más adecuada y se refuerza el control para
erradicar los desvíos, podrán reducirse. El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros exhortó en ese propio escenario a
reducir gastos de todo tipo y a fomentar una cultura del ahorro y
del aprovechamiento eficiente de los recursos.
Llegó la hora de que el chequeo de los planes y compromisos al
respecto ocupe espacios más preferentes en los consejos de dirección y asambleas de afiliados, con análisis profundos, sin descuidar ni una sola posibilidad por muy mínima que sea, porque en
las circunstancias en las cuales se encuentra la economía cubana,
hasta una puntilla adquiere un valor importante.
Recordemos que, como define el diccionario, ahorrar significa
“evitar un gasto o consumo mayor” al estrictamente necesario.
No representa, en modo alguno, producir más con menos, porque
eso resulta imposible en la práctica y de intentarlo se afectaría
inexorablemente, entre otros aspectos, uno esencial: la calidad.
Vayamos una vez más a la sapiencia del Comandante Ernesto Che
Guevara. En un discurso, el 14 de junio de 1960, expresó: “(…) Otro
de los grandes deberes de la clase obrera, que está ligado con el
de producir, (…) es el de ahorrar, el de desarrollar siempre la inventiva para que no haya nunca un centavo gastado inútilmente”.
Y subrayó: “Producir y ahorrar son las bases del desarrollo económico”.
Ahí está la esencia.
Carmen Rosa López, segunda secretaria de la CTC, dialogó En la sede de la CTC los combatientes, acompañados por
con los Moncadistas y expedicionarios del Granma.
sus familiares, recibieron una efusiva bienvenida.
Un abrazo sindical a
combatientes de siempre
Trabajadores y miembros de la junta directiva del taller de Durante una visita al taller Los doctores del celular
confecciones Opina departieron con los homenajeados. conocieron el quehacer de ese pequeño colectivo
| fotos: César A. Rodríguez
integrado por 10 jóvenes profesionales.
Un grupo de 14 participantes en los asaltos
a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel
de Céspedes y expedicionarios del Granma recibieron el homenaje del movimiento sindical durante un acto efectuado en la
sede de la Central de Trabajadores de Cuba
(CTC).
En la bienvenida a los combatientes, Carmen Rosa López Rodríguez, segunda secretaria de la organización, significó el alto honor
de acoger allí a hombres que hicieron historia
durante la última etapa de la lucha insurreccional en Cuba y les ofreció una información
del quehacer de la CTC y sus sindicatos acerca del análisis de los documentos emitidos por
el VII Congreso del Partido.
Fue una jornada en la que pudieron
conocer el desempeño de dos colectivos
del sector no estatal. En el taller de confecciones Opina, del municipio de Centro
Habana,
departieron con trabajadores y
miembros de la junta directiva, quienes les
explicaron las características de esa cooperativa no agropecuaria, cuyo objeto social
abarca la producción de prendas de vestir,
ajuares del hogar, ventas mayoristas, costura a la medida, alquiler de trajes de novia
y disfraces.
El funcionamiento de la organización
sindical, la remuneración salarial acorde
con la calidad y complejidad del trabajo de
los operarios, el incremento de los ingresos, la distribución de las utilidades en el
transcurso del año, el mantenimiento y la
reparación del inmueble, estuvieron entre
los temas sobre los cuales los agasajados
formularon preguntas.
Durante una visita al taller Los doctores del celular, Yenima Suárez, máxima
representante sindical en ese pequeño colectivo integrado por 10 jóvenes profesionales, se refirió a sus orígenes hace cinco
años y agregó que no se limita a la prestación de servicios en las especialidades de
informática y electrónica, pues también
interactúan con la comunidad a través de
actividades culturales y recreativas en el
Taller de Transformación Integral del Barrio Príncipe, donde está ubicado.
“Estamos convencidos de la legalidad
con la que realizan sus servicios y de la importancia que reviste el trabajo de ustedes”,
expresó el expedicionario del Granma Arsenio García, en nombre de sus compañeros.
Milagros Vallés Silot, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores
de las Comunicaciones, la Informática y la
Electrónica (SNTCIE), señaló que más de
14 mil trabajadores que ejercen actividades
por cuenta propia en el sector de las comunicaciones se han incorporado al sindicato
en los últimos dos años, lo cual es una tarea
nueva y compleja, pues muchos de ellos laboran de manera aislada como agentes de
comunicaciones, agentes postales en zonas
rurales, programadores de cómputo, reparadores de antenas y de equipos eléctricos.
Un momento especial del homenaje resultó la cantata a cargo de la Academia de
Canto Mariana de Gonitch, que dirige el
maestro Hugo Oslé, dedicada al 90 cumpleaños del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y efectuada en la sede de la CTC.
| Tellería Alfaro
NACIONALES|03
lunes 18 de julio del 2016
TRABAJADORES
La planta de beneficio de café de Cumanayagua, en Cienfuegos, marcha en buena Innovar, solucionar, crear… | foto: Modesto Gutiérrez, ACN
medida gracias a los aportes de los innovadores. | foto: Barreras Ferrán
Crear y aportar
sobre la marcha
| Ramón Barreras Ferrán
y Rodny Alcolea Olivares
Al lado de una de las márgenes del río Mataguá y al pie de
la impresionante Loma de la
Ventana, en el asentamiento
poblacional cienfueguero de
San Blas, funciona desde hace
muchos años una despulpadora de café.
Resulta notable el grado
de obsolescencia que tiene su
equipamiento, pues no han sido
posibles las inversiones para
perfeccionarlo. A través del
tiempo sus equipos han presentado innumerables problemas. Uno de los más recientes
ocurrió en el elevador de entrada de las cerezas de café, el
cual estaba muy afectado por
la acción corrosiva de la acidez
contenida en el valioso grano.
¿Qué hacer?, se preguntaron quienes allí laboran. Cruzarse de brazos comprometería la cosecha, el despulpe y
los trabajadores quedarían sin
percibir salario. “Manos a la
obra”, dijeron ellos y los técnicos y especialistas de la unidad
empresarial de base (UEB) de
beneficio industrial, del municipio de Cumanayagua. Como
en otras ocasiones la inteligencia se unió de inmediato a la
voluntad colectiva para buscar
y encontrar las soluciones.
En muchas horas de trabajo recuperaron y fabricaron
las piezas necesarias y armaron de nuevo el elevador, que
quedó en muy buenas condiciones. Triunfó la iniciativa y
el empeño.
La ingeniera Annia Sánchez Paneque, presidenta
desde hace 14 años del comité
de innovadores y racionalizadores (CIR) en la UEB, habla
con entusiasmo de esa y otras
soluciones dadas en las despulpadoras de El Nicho y San
Blas, con tecnología anterior
a mediados del siglo XX, y
también en la planta de beneficio, la que tiene un equipamiento que supera los 50 años
de explotación y a la que solo
se le ha incorporado, en 1987,
Annia Sánchez Paneque, presidenta
de un CIR desde hace 14 años.
Alfredo Machado López, presidente de
la Anir en el país. | foto: Eddy Martin
una moderna —entonces—
selectora de café.
Explicó que el CIR lo integran 25 aniristas de las diferentes áreas de la unidad, que
crean y aportan sobre la marcha y están pendientes siempre
de qué deben hacer para que no
se detengan las operaciones de
beneficio del café, que prime la
eficiencia y no haya afectaciones en la calidad.
Múltiples ejemplos de
inventivas forman parte del
expediente histórico de la labor innovadora en esa entidad. Varias de ellas estarán
presentes en la Exposición
Aniversario 40 de la Anir, la
que tendrá lugar del 20 al 24
de este mes en Expocuba.
Entre los aportes que podrán apreciarse en la muestra
figurará el diseño y puesta en
marcha de un círculo de interés sobre beneficio de café,
organizado y dirigido por la
propia Annia, e integrado por
estudiantes de la enseñanza
primaria de una escuela de la
localidad de Cumanayagua.
“Está previsto extenderlo hasta noveno grado, pues necesitamos contar en un futuro cercano con fuerza laboral joven”,
precisó la ingeniera.
de la labor de sus innovadores
y racionalizadores es que en
lo que va de año han logrado
aportes financieros superiores a los 5 millones 796 mil
256 pesos y deben superar los
10 millones al finalizar el mes
de diciembre.
Luis Hugo Negret Pérez, presidente de la Anir en
ese territorio, considera no
obstante que resulta preciso
elevar la calidad de las asambleas trimestrales de asociados y atender más la estimulación.
“En el 2015 se logró que
todas las entidades con actividad innovadora aportaran al
2 % establecido y aumentó la
toma de conciencia por parte
de los directivos para atender
mejor esa fuerza tan decisiva
en el funcionamiento de nuestras industrias”, aseguró.
“Sin embargo, debemos
mejorar el desempeño de la
asociación en la base, a través
de un control más eficaz de
las innovaciones y las racionalizaciones, una estimulación oportuna, la evaluación
de los trabajos en tiempo y
una motivación más efectiva
para que los aniristas asistan
a las reuniones”, agregó.
“Aunque en el territorio
se ha exigido con firmeza el
cumplimiento de la Ley 38,
la cual reconoce y respalda
la labor de la innovación y la
racionalización, en entidades
Aportes millonarios
La más oriental provincia del
país, Guantánamo, tiene 11
mil 894 aniristas, organizados
en 573 CIR. Lo más fehaciente
Luis Hugo Negret Pérez, presidente de la Anir en Guantánamo: “En la
atención a los innovadores y racionalizadores se va avanzando”. | foto:
Rodny Alcolea
de los sectores de transporte, construcción, alimentaria
y, fundamentalmente en el
agropecuario, no se acaban de
resolver los problemas persistentes con la utilización de la
cuenta bancaria que posibilita pagar las invenciones de
acuerdo con su impacto, y el
reconocimiento a los creadores en sus colectivos laborales
y sindicatos respectivos”.
Integración con objetividad
La celebración este año —el 8
de octubre— del aniversario
40 de la Asociación constituye un estímulo especial para
los 209 mil 450 innovadores
y racionalizadores del país,
quienes están organizados en
9 mil 814 comités (CIR).
Alfredo Machado López,
presidente de la Anir en el
país, habla del quehacer y los
propósitos de la Asociación de
manera apasionada y con mucho entusiasmo en respuesta
a nuestras interrogantes.
¿Hacia dónde están dirigidos los aportes fundamentales?
Hacia los sectores de la
Industria Alimentaria y la
Pesca, Energía y Minas, Industrias, Transporte, Construcción, y Agropecuario y
Forestal, sin menospreciar lo
que se hace en Salud, Educa-
ción y Comunicaciones, por
solo citar algunos.
¿Cuánto se ha avanzado
en la aplicación de la Ley 38?
En julio del 2014, cuando
desarrollábamos las conferencias provinciales, existían
504 entidades con actividad
innovadora que no la aplicaban. De ellas, 108 estaban
en el proceso de Perfeccionamiento Empresarial y no
ponían en práctica incluso el
Subsistema de Gestión de la
Innovación.
Hoy quedan muy pocas y
esas están en algún paso antes de la remuneración. Hemos analizado esto con los
ministerios, las organizaciones superiores de dirección
empresarial (Osde) y los grupos más importantes. Poco a
poco se va avanzando.
¿Cuáles son las perspectivas del monto remunerativo
a los innovadores y racionalizadores?
Hicimos hace más de un
año una propuesta de modificación del Reglamento de
la Ley, con la elevación de la
cuantía hasta 20 mil pesos,
pero no hemos recibido respuesta aún.
¿Cómo anda la generalización?
Este es un asunto que no
avanza como quisiéramos.
Modestamente hemos trabajado la divulgación en función
de ese objetivo. Las empresas, en primera instancia, no
atienden de la manera debida
el tema y poco se hace con los
planes de generalización.
¿Cuáles son los retos
principales y hacia dónde se
encaminan las misiones primordiales de la Asociación?
Desde que comenzamos
estamos trabajando con mucho tacto la integración, no
como un eslogan, sino con
objetividad. Tratamos de vincular los sindicatos y los ministerios en la atención a esos
trabajadores que son “suyos”
en primera instancia. Se ha
ganado conciencia en ese
sentido y se valora más lo que
hacen y pueden hacer los innovadores. Esa sigue siendo
una dirección estratégica.
Otros propósitos importantes son aplicar la ley en
todas las entidades con actividad innovadora y fortalecer
el funcionamiento de los CIR
y las asambleas trimestrales
de asociados en función de
multiplicar los aportes que
favorecen el ahorro, la sustitución de importaciones, la
fabricación y recuperación
de piezas de repuesto y el incremento de la productividad
del trabajo.
En fin, fortalecer el funcionamiento, como lo refrenda el objetivo número 23 del
XX Congreso de la CTC; utilizar todo el potencial creativo en función de la economía,
y de convertir el conocimiento, la inteligencia, la creatividad, la ciencia aplicada
y la innovación en recursos
económicos valiosos para el
país.
BUZÓN ABIERTO|04
TRABAJADORES | [email protected]
lunes 18 de julio del 2016
Pesadilla entre La Habana y Morón
| María de las Nieves Galá
Maltrato e incluso sus pertenencias robadas. Todo eso
sufrió la avileña Tania Madrigal Plasencia, quien en
correo electrónico enviado a
Buzón abierto narra lo que
se puede calificar de pesadilla.
El único alivio fue que se
encontraba junto a su hija,
Elainy Pérez Madrigal, para
la cual también será inolvidable el viaje Habana-Morón,
del día jueves 9 de junio del
2016.
Cuenta Tania Madrigal
que alrededor de las cuatro
de la tarde entregó el maletín
donde se reciben los equipajes, para posteriormente depositarlos en el ómnibus No.
3346, el que abordaron a las
8:00 p.m. y salió en el tiempo
previsto.
Sin embargo, en el kilómetro 19, casi a una hora de
viaje, el vehículo se detuvo y
ninguno de los choferes explicó qué sucedía. Pasaron largo
rato sin saberlo. Solo cuando
varios pasajeros bajaron y
preguntaron les dijeron que
el carro estaba ponchado.
Lo que parecía simple se
extendió, pues más o menos
a las 11:20 p.m., al arribar la
grúa, los mecánicos detectaron que era otra la rotura; por
lo tanto no podrían seguir en
ese ómnibus. El que solicitaron (vino el No. 1210), llegó
El buen servicio
y la honestidad
que priman en los
choferes de la
Empresa Ómnibus
Nacionales
no pueden ser
empañados por
la desfachatez
de unos pocos.
| foto:Heriberto
González Brito
cerca de las 2:35 de la mañana.
Los viajeros subieron y las
tripulaciones trasladaron los
paquetes de una guagua a la
otra. Uno de los conductores
expresó —de forma bastante despectiva, según Tania—,
que el nuevo transporte tenía
cuatro capacidades menos que
el otro y bajó a esperar que se
pusieran de acuerdo en quiénes
irían de pie. La solución estuvo en los asientos asignados al
chofer y un banquito.
Cuenta que antes de partir
uno de los choferes vio un equi-
El almuerzo
sigue volando
A poco más de tres años de
publicarse el caso, uno de
sus protagonistas vuelve a la
carga con casi idéntica queja: problemas con el pago de
la estimulación y el estipendio de alimentación.
La carta a Buzón abierto
la suscribe el doctor Carlos
Manuel Leyva Turruellas,
quien labora en los servicios
veterinarios de frontera, en
el aeropuerto internacional
Frank País, de Holguín.
Tal circunstancia, señala, afecta a otros cinco colegas, que rotan en tres turnos
de trabajo, “con la función
de proteger al país de la penetración de enfermedades
exóticas en animales”.
Precisa que durante
este año solo les pagaron la
estimulación y el estipendio
de alimentación correspondiente hasta marzo.
“Nuestro organismo,
que era el Instituto de
Medicina Veterinaria, ha
sufrido cambios estructurales y la moneda conver-
tible que le transfería al
Instituto de Aeronáutica
Civil, ahora no se recibe al
parecer, por no disponer
de cuenta en divisa la Delegación Municipal de la
Agricultura a la cual fuimos asignados”.
Entre otras consecuencias, por el impago carecen
de dinero para solventar
sus necesidades alimentarias durante el turno de
trabajo o tienen que pagar
de su salario, puntualiza.
En su carta subraya que
este problema no es nuevo,
pues publicamos una queja
suya por iguales motivos, en
junio del 2013, y casi un mes
después la respuesta, donde
se planteaba la solución, aunque nunca les dieron explicación de las causas del error.
Lo que más les duele,
recalca Leyva Turruellas,
es que no aparece el remedio, porque quienes están
obligados a hacerlo “no
han sido capaces de gestionar y resolver”. | VBM
paje sobre el servicio sanitario
del carro y expresó que ese no
era el lugar adecuado, por eso
bajó a ponerlo en el maletero.
Transcurridos unos minutos de
la salida le llamaron al móvil
y regresó para recoger al otro
tripulante, que “habían dejado
olvidado”.
Volvieron a partir, dice,
y no hubo más parada hasta
el primer conejito saliendo de
La Habana. La próxima fue la
ciudad de Ciego de Ávila donde, según los choferes, se quedaron dos pasajeros y recibieron sus respectivos paquetes.
El siguiente y último destino:
Morón. Aquí pensaron que no
habría más contratiempos,
transcurridas 13 horas y 15
minutos de viaje, casi el doble de lo establecido. Tania y
su hija se ubicaron cerca del
maletero a esperar el equipaje. Pero, para su asombro, no
se encontraba. “Lo peor del
caso es que solamente no fui
yo, a otras cuatro personas
les sucedió lo mismo”.
Reclamaron a los choferes, “quienes plantearon que
no eran responsables, después
argumentaron que a lo mejor
se quedaron en el ómnibus
roto. Sin embargo, cuando
llamaron a la otra tripulación, esta aseguró que los 23
paquetes recibidos en La Habana los habían trasladado
hacia el otro ómnibus”.
Lo cierto es que los paquetes desaparecieron. No
es la primera vez. La propia
lectora recuerda que recientemente el periódico Granma
reveló un suceso parecido. En
el caso de Tania y su hija perdieron además, documentos
importantes, incluidos resúmenes médicos y el tarjetón
para medicamentos.
Más allá de las medidas
que se puedan o deban haber
adoptado, el asunto merece
un análisis a fondo. Es inadmisible que la desfachatez de
unos pocos ponga en tela de
juicio el prestigio de todo un
colectivo.
Devuelven plaza
a embarazada
Roxana Gutiérrez Velásquez, trabajadora de la farmacia de Retrete, en el municipio holguinero de Banes,
volvió a su plaza, lo cual le
había sido negado porque le
dijeron que no podían pagar
otra licencia de maternidad,
según publicamos el 27 de
junio último.
“Nuestra empresa se pronunció dando el derecho a la
reclamación y determinó renovarle de inmediato el contrato, por lo que se incorporó
nuevamente a la plaza que
ocupaba”, afirman en la respuesta Yoel López Gamboa,
director general de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas, y Tania Torres Fuentes, especialista de
Atención a la Población en la
citada entidad.
Está fechada un día después de hacerse pública la
queja, aunque los firmantes
de la contesta aseguran que
el 15 de junio atendieron la
solicitud de entrevista del
padre de la muchacha, de lo
cual derivó una investigación
y el análisis de las inquietudes expuestas por ella.
04
Concluyeron que el especialista de capital humano de
la unidad de Banes no cometió
ninguna violación al esperar
el término pactado para terminar la relación laboral, debido a que fue convenido por
un término de seis meses por
hallarse la titular de licencia
de maternidad; si bien “somos
del criterio que le faltó sensibilidad al no valorar el estado
en que se encontraba la trabajadora Roxana Gutiérrez Velásquez”.
Agregan que no le fue renovado el contrato en ese momento pues poseía ausencias
reiteradas a la unidad, lo cual
afectaba la prestación del
servicio. Asimismo subrayan
que la joven tenía la respuesta desde el día 23 y lamentan
los hechos ocurridos.
Falta de sensibilidad, una
frase imposible de olvidar y
sí sumar a interpretaciones
parciales de leyes con carga
de subjetividad, algo presente en muchas decisiones administrativas reflejadas en
cartas que tramitamos. Al
menos esta vez hubo un final
feliz. | VBM
Los grilletes
mentales
Uno de los espacios donde el
irrespeto social se exacerba
diariamente es en el transporte urbano de la capital
cubana. A la demora en la
circulación de las rutas y que
los choferes y los autotitulados ayudantes o cobradores
no devuelven los 60 centavos,
uno debe sumar la música del
chofer, sus acompañantes o la
de algún viajero que nos regala un reguetón.
A ese calvario se añaden la
vestimenta inadecuada, la falta
de higiene porque arrojan basura y colillas de cigarros dentro de los ómnibus, u otros que
en algunos casos adicionan sus
fluidos corporales ante la indiferencia de todos. Sumémosle
la decoración de entusiastas
grafiteros y la colaboración de
quienes “alivian” el peso del
vehículo extrayéndole fragmentos de asientos y tubos, o
los que cortan las gomas de los
acordeones.
Estas conductas se pueden encontrar en cualquiera
de los P, con destaque para las
rutas 4, 11, 5, 2 y 15, en ese orden, quizás por tener un menor nivel de exigencia de los
jefes de terminales y mayor
tolerancia de sus clientes.
Pregunto: ¿No están estipuladas en la Constitución y
cuerpo de leyes las maneras
en que debemos comportarnos y nuestra responsabilidad social y laboral? ¿Quién
me defiende como ciudadano
ante tantas agresiones morales, físicas y estéticas? ¿Cuándo habrá un inspector en las
líneas señaladas que evite
esas anormalidades y multe
a los implicados en las indisciplinas a fin de irlas disminuyendo? ¿Cómo el gobierno
de Alamar (municipio de La
Habana del Este), la “ciudad
dormitorio”, va a resolver el
problema de las rutas entre
las 9:00 p.m. y 10:30 p.m., momento en que frecuentemente
desaparecen los ómnibus, sobre todo los fines de semana,
cuando esperamos por más
de 40 minutos en el citado
horario una guagua hacia el
Vedado capitalino? Un ejemplo crítico fue el domingo 3
de julio, en plena apertura de
verano.
¿Quién va a evitar que personas ebrias, vestidas de manera impropia y con conductas
violentas usen el transporte
público? ¿Por qué la policía
es tan pasiva ante actos de tal
envergadura que en muchos
casos terminan en altercados?
¿Hasta cuándo las ganas de vivir sin comprometernos con el
destino de nuestro país serán
los grilletes que nos atan a un
estancado desarrollo social?
| Karel Leyva Ferrer
SALUD|05
lunes 18 de julio del 2016
Un golpe a la presión
Con las altas temperaturas, la tensión arterial se convierte en
uno de los puntos débiles del cuerpo humano
| Raiza Arango Medina
D
URANTE estos meses es
frecuente encontrar al exceso de calor como el protagonista negativo de la
cotidianidad. Con la sudoración y vasodilatación que este provoca, en ocasiones el organismo no puede controlar sus acciones de defensa y se hace
más vulnerable a varios factores que
atentan contra la salud. En ese contexto es recurrente el caso de la presión arterial, la cual puede afectarse
en dos direcciones: alta o baja.
Trabajadores conversó con la doctora Maritza Márquez Veliz, especialista de Medicina General Integral,
quien precisó que cuando las temperaturas son muy elevadas, la intensa
vasodilatación produce una caída o
alza de la tensión arterial y aumenta
aceleradamente el pulso. Y añadió:
“Como consecuencia aparece una
dificultad respiratoria junto a una
sensación de mareo que puede llegar
al desvanecimiento; en ese estado llegan muchas personas a nuestro policlínico.
“La sudoración es otro determinante; en verano, con días húmedos,
la evaporación del sudor se hace más
lenta. Cuando este no es suficiente
para bajar la temperatura, el cuerpo se calienta y comienzan a surgir
los síntomas de fatiga, por momentos los deseos de vomitar, adormecimiento de las extremidades, entre
otros indicios”.
La especialista destacó que, aunque las personas más asociadas a este
tipo de episodio clínico suelen ser las
adultas del grupo de la tercera edad,
realmente son los niños y los obesos
los más perjudicados.
¿Cuánto sabemos de la presión arterial?
Según la bibliografía médica,
la presión arterial (PA) o tensión
arterial (TA) es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las
arterias. El propósito fundamental
de dicha actividad es que aporte el
oxígeno y los nutrientes a todos los
órganos del cuerpo para su óptimo
funcionamiento.
Las variantes de la PA pueden
ser hipertensión e hipotensión arte-
La Organización Panamericana de la Salud anunció el pasado año que solo una de cada cinco
personas con hipertensión en América Latina y el Caribe consigue mantener su PA controlada,
lo que significa que esté por debajo de los valores indicativos los 365 días del año. | foto: Eddy
Martin
rial. La primera causa un aumento
de esta y es, de conjunto con el tabaquismo, uno de los riesgos cardiovasculares más importantes y modificables dentro del espectro médico.
La segunda es un padecimiento más
silente y se caracteriza por el descenso de la PA por debajo de los límites normales.
En Cuba las peculiaridades
del clima contribuyen a que reine
la hipertensión, considerada como
un factor de riesgo en el origen de
las dolencias del corazón, las alteraciones cerebrovasculares y la
insuficiencia renal, dijo la especialista.
Según el Anuario de Estadísticas
de Enfermedades del Ministerio de
Salud Pública (MINSAP), alrededor
del 30% de los cubanos mayores de
15 años son hipertensos conocidos, y
se estima que después de los 50 años
casi la mitad pueda sufrirla.
Es muy común que los pacientes
lleguen a la consulta y desconozcan
si padecen de PA y si deben mantenerla bajo estricto control. Por lo
general, atribuyen los síntomas a la
fuerte carga de calor, que es importante, pero no el único determinante
de los descontroles en las mediciones
arteriales, argumentó la doctora.
¿Cuáles son los síntomas más
frecuentes?
Dolor de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, sangramiento por la
nariz; también pueden surgir déficit
neurológico y alteraciones visuales
(candelillas) para ambos tipos de
presiones, pero lo más importante
es que el médico constate las cifras
de presión elevada o baja.
¿Quiénes son los más perjudicados durante el verano?
Sin duda los hipertensos. Durante los meses de julio y agosto
la persona hipertensa se expone a
cuadros de deshidratación que la
llevan a tener taquicardia o aumento de los latidos y palpitaciones,
produciendo fácilmente descompensaciones desde el punto de vista
cardiovascular.
La doctora explicó que cuando
alguien practica deportes al aire libre puede aparecer el golpe de calor. En dicha situación la sed avisa
de la pérdida de líquidos, pero en
las personas mayores el mecanismo
neurológico de la sed está deteriorado y no piden agua, por lo que el
descontrol arterial se evidencia con
mayor rapidez.
¡Atención a los medicamentos
en este período! La dosis en exceso
[email protected] |TRABAJADORES
¿Sabemos tomarnos la
presión?
Tradicionalmente la medición
se ha llevado a cabo mediante
la utilización conjunta de un fonendoscopio y un esfigmomanómetro, aunque también se usan
los tensiómetros automáticos.
Para realizar su medida se recomienda que el sujeto permanezca relajado, en una habitación
tranquila y con temperatura
confortable. El punto habitual
para ello es el brazo. La PA se
expresa normalmente en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión atmosférica.
Una tensión arterial óptima
es la que presenta menos de 120
mmHg la alta y menos de 80 la
baja; normal, menos de 130 y 85;
normal alta, 130-139 y 85-89. Se
valora como hipertensión discreta, 140-159 con 90-99; moderada, 160-179, con 100-109; severa, 180-209 con 110-119, y muy
severa 210 y más con 120 y más.
| fuente: Infomed
de antihipertensivos suele provocar
cuadros de hipotensión aguda con
sus correspondientes consecuencias. La dosificación de los vasodilatadores, betabloqueantes y diuréticos favorecen el golpe de calor,
según destaca la doctora Márquez
Veliz.
Y puntualizó que es primordial
acudir al cuerpo de guardia de algún policlínico o al de un hospital
cercano en caso de presentar síntomas que puedan relacionarse con
ese padecimiento.
Los hipertensos que desconocen
su dolencia se encuentran en posibilidad de desarrollar una crisis; de
ahí la importancia de la vigilancia y
control estricto de esta enfermedad.
La principal prevención siempre estará vinculada a los cambios
de estilo de vida: al consumo de vegetales y frutas, reducir la ingestión de grasas saturadas y de sal,
mantener un peso adecuado, incrementar la actividad física, eliminar
o disminuir a niveles no dañinos la
ingestión de alcohol y no fumar.
¿Contra el calor qué se puede
hacer?
Aunque algunos piensan que
muy poco, usar ropa adecuada, ligera, amplia, de tejidos frescos, exponerse al sol en forma moderada
y en horas permitidas, permanecer
en lugares sombreados, son algunas
prácticas que se pueden cumplir,
para luego no tener que lamentar.
Alimentos que pueden ser útiles para la regulación de la presión
Las altas temperaturas obligan a la población
a tomar medidas preventivas para proteger su
salud. | foto: Tomada de Cubadebate
Huevo: En una investigación de la
Universidad de Harvard, de Estados Unidos, se demostró que este
es un alimento que ayuda a controlar la presión arterial. El huevo
posee secuencias de aminoácidos
en la proteína de la clara como la
histidina, importante al controlar
la tensión.
Plátano: Su consumo favorece
el control de la hipertensión. Es
bajo en sodio y no contiene colesterol.
5
Limón: La Sociedad Americana
de Hipertensión recomienda mezclar el zumo con agua y consumirlo
en ayunas. Si tiene gastritis, evite
tomarlo sin haber comido antes.
Ajo: Científicos de la Universidad de Adelaida, Australia, analizaron los efectos de cuatro cápsulas
al día de un suplemento llamado
extracto de ajo envejecido, durante
12 semanas en pacientes con hipertensión y descubrieron que reduce la
presión arterial alta.
Agua de coco: Estudios de las
universidades de California y West
Indian, también de Estados Unidos,
coincidieron en que dicha sustancia contiene citrato de potasio, muy
efectivo en el control de la presión.
Miel de abeja: Investigadores de
la Universidad de Waikato, en Nueva Zelanda, señalaron que dicho
néctar tiene efectos calmantes en
los vasos sanguíneos, siendo muy
recomendable consumirla en ayunas todos los días.
NACIONALES|06
TRABAJADORES
lunes 18 de julio del 2016
Paseos de verano III
A cargo de Yimel Díaz Malmierca
La playa de Rancho Luna, a unos 17 kilómetros de la Perla del Sur, es el principal balneario de la provincia de
Cienfuegos. Quienes lo prefieren pueden disfrutar de variadas ofertas gastronómicas en restaurantes, cafeterías y
puntos de venta, además de la belleza natural del lugar. Para esta etapa, los trabajadores de la villa recuperaron
250 metros del litoral que habían sido invadidos por el marabú, zona que ahora se presenta como una playa
prácticamente virgen, con características muy originales. Agentes de la Policía de Playa, vestidos con su atuendo
veraniego y en bicicletas, patrullan permanentemente toda el área y garantizan la tranquilidad ciudadana. Para que
el regocijo sea más pleno las autoridades han establecido además la permanencia de salvavidas en la zona y un
punto de salida de ómnibus hacia la playa desde la ciudad de Cienfuegos. | Texto y foto: Ramón Barreras Ferrán
Un día le cambiaron el nombre por Pozo Feliz, debido a la euforia
de tantos visitantes. Pero leyendas y tradiciones de un manantial
de aguas muy frías —un tanto místico porque nunca se seca
ni en tiempo de extrema sequía—, preservaron la costumbre y
volvió a llamarse como se inscribió en la historia: Pozo Brujo. El
balneario está situado en el centro de la geografía de Ciego de
Ávila, y es preferido por miles de personas en las temporadas
estivales. Bajo la cobija de guano de su colosal ranchón, también
se presentan niños y jóvenes talentos como los integrantes del
colectivo Estrella Roja, ganador del gran premio en el Festival
Provincial de Circo. | Texto y foto: José Luis Martínez Alejo
El estudio-galería La Marca (Obrapía No. 108 C bajos, entre Oficios y Mercaderes, La Habana
Vieja) convoca a niños de 10 años en adelante a participar en su taller de verano Quieto Envase
donde emplearán materiales reciclados como son las cajas de jugo (TetraBrick de la empresa
TetraPack), alambres, tapas de botellas plásticas y más. Los encuentros introducirán a los
integrantes en el uso de diferentes técnicas como la costura, la alambrería, el plegado del cartón,
el ensamblaje y el trabajo con cuentas, entre muchas otras. El objetivo final será intervenir y
recuperar estos materiales reciclados de fácil acceso para realizar contenedores de cartón que
pueden ser usados como carteras, monederos, cartucheras, billeteras o portalápices. Serán
todos los jueves del verano, a partir del 21 de julio, siempre a las dos de la tarde. Para matricular
puedes buscar a La Marca en su propia sede, en las redes sociales, a través del correo electrónico
[email protected] o llamar al teléfono 78638026. | YDM | foto: Roby Gallego
En el Valle de Mayabe, en Holguín, existen opciones que van desde un paseo
campestre para entrar en contacto con la exuberante vegetación, deleitarse
con la bien cuidada jardinería y alegrarse con las ofertas de las 12 instalaciones
recreativas del parque turístico José Martí. Todos estos centros fueron remozados
con el concurso de sus propios trabajadores y exhiben una mejor imagen para el
verano. Entre las propuestas más atractivas están la piscina y el parque infantil
El Mambisito con sillas voladoras, trencito, aviones cazas, botes acuáticos, casa
de muñecos y otros. También hay restaurantes, bares y cafeterías para diversos
gustos como el lujoso Castillito, la pizzería, el cabaré Flor de Teca, el Rincón de
la Juventud o la atractiva parrillada La Patana, que recrea el ambiente acuático
pues está situada en la presa Mayabe. | Texto y foto: Manuel Valdés Paz
Las colillas de cigarrillos
liberan en los océanos
metales que pueden entrar
en la cadena alimentaria
de las especies marinas,
difundió la revista Tobacco
Control, citada por Prensa
Latina. Mediante un proceso
denominado lixiviación, esa
fuente contaminante pasa
al ambiente marino cadmio,
hierro, arsénico, níquel,
cobre, zinc y manganeso,
refiere un estudio de la
Universidad de Ciencias
Médicas de Bushehr, en
Irán. Estos restos de tabaco
integran el tipo de basura
más común en las playas.
Cada año son arrojadas cinco billones en todo el mundo, lo que representa un gran peligro para esos
ecosistemas y la supervivencia de las especies que allí habitan. Razón de más para que los fumadores
piensen en abandonar tan nocivo hábito, o al menos ser responsables en su consumo, no contaminando
a los vecinos con el humo, ni al medio ambiente con los desechos. | YDM | foto: Diario Público.es
NACIONALES|07
lunes 18 de julio del 2016
TRABAJADORES
| Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica
Suena ocupado
La calidad del servicio y el aumento de la productividad son
objetivos a alcanzar en este sector estratégico
| Francisco Rodríguez Cruz
De constituir durante décadas un servicio que apoyaba
el funcionamiento de la economía, las Comunicaciones
empezaron a emerger desde
finales del pasado siglo como
una rama estratégica para
alcanzar y sostener el desarrollo, a partir del papel preponderante de las llamadas
nuevas tecnologías en la sociedad contemporánea.
En Cuba, los que laboran en esta esfera integran
hoy el Sindicato Nacional de
Trabajadores de las Comunicaciones, la Informática y
la Electrónica, organización
que nació el 16 de julio de
1971, hace ya 45 años.
Milagros Vallés Silot,
su secretaria general, puede
atestiguar los avances y las
complejidades de uno de los
sectores económicos donde
más vertiginosos resultan
los cambios en la actualidad,
lo cual impacta y a la vez
es resultado de la labor que
realizan sus más de 42 mil
afiliados del sector estatal y
una cantidad superior a los
15 mil en el no estatal.
“Desde los años cuarenta
del siglo pasado surgieron las
federaciones de trabajadores
telefónicos y de los cablegráficos, las cuales desplegaron
una amplia lucha por los derechos de sus afiliados”, rememoró la dirigente sindical
al mencionar los antecedentes de la organización, que
al principio solo fue —por la
obvia razón de que no existían las otras actividades que
hoy engloban su nombre— el
Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones.
Las estructuras administrativas del propio Ministerio de Comunicaciones y sus
dependencias también continúan en perfeccionamiento
como parte de la actualización del modelo económico y
social cubano.
El surgimiento de las
organizaciones superiores
de dirección empresarial de
Informática y Comunicaciones, así como las especificidades del grupo empresarial
de Correos de Cuba y la Empresa de Telecomunicaciones, conllevan una adecuación de la atención sindical,
con la implementación incluso de burós extraterritoriales, explicó Vallés Silot.
“Nuestros trabajadores
—amplió la secretaria general— acometen un conjunto
El ya popular servicio de conexión inalámbrica a Internet en las llamadas zonas
wifi, que cumplió un año el pasado 1º de julio, es uno de los resultados de la
labor de los trabajadores de las Comunicaciones. | foto: Joaquín Hernández
Mena
Continúa el incremento de afiliados
que son trabajadores del sector no
estatal, apuntó Milagros Vallés Silot,
secretaria general del Sindicato.
| foto: René Pérez Massola
de programas y proyectos
para el desarrollo de las
telecomunicaciones, el despliegue de la televisión digital, la defensa del espectro
radioeléctrico y la modernización de las transmisiones
de radio y televisión, y el
constante proceso de informatización de la sociedad
cubana, entre otros”.
La calidad del servicio y
el aumento de la productividad del trabajo son —enfa-
tizó— unos de los primeros
objetivos a alcanzar. Incrementar el protagonismo sindical; organizar, integrar y
movilizar conscientemente a los trabajadores para
la creación de riquezas; y
en correspondencia con ese
aporte, lograr una correcta
aplicación de los sistemas de
pago por resultados y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, son también
prioridades en su quehacer.
Continúa además el incremento de trabajadores
del sector no estatal como
agentes de telecomunicaciones y postales, reparadores
de equipos eléctricos y electrónicos, programadores de
cómputo y reparadores de
antenas.
“Para su organización,
atención y representación
—explicó Milagros— hemos
diseñado un sistema de trabajo a nivel de consejo popular que nos ha permitido crecer progresivamente.
Hoy existen ya 386 secciones sindicales que agrupan
a estos afiliados, y el propósito es lograr mayor acercamiento e intercambio”.
En nombre del secretariado nacional, la dirigente felicitó a todos los
trabajadores de ese sector
por el aniversario 45 de su
sindicato, y los convocó al
cumplimiento de los planes
y el ahorro de recursos, en
función de las medidas económicas para enfrentar la
actual coyuntura de restricción económica que enfrenta el país, de manera consciente y desde cada puesto
de trabajo.
Señales en Cajobabo
Los habitantes de este poblado del municipio
de Imías, provincia de Guantánamo,
considerado hasta hace muy poco como zona
de silencio, disfrutan hoy de los beneficios
de la telefonía y la televisión digital
Gabinete telefónico.
Año tras año, y por más de una década, Ángela Ramos, una de las vecinas del guantanamero
poblado de Cajobabo, en el montañoso y costero
municipio de Imías, fue una de los muchos pobladores de la comunidad que reiteró, en los procesos de rendición de cuenta del delegado del Poder
Popular a sus electores, la falta de señal para que
se lograran ver los canales de la televisión nacional.
“Ya casi había perdido las esperanzas de disfrutar del equipo que compré hace unos años y
de la cajita para grabar programas y ver la televisión digital”, dice Ángela, quien por más de
30 años se ha desempeñado como bodeguera en
ese bello e histórico territorio, testigo del desembarco de Máximo Gómez, José Martí y otros
patriotas, el 11 de abril de 1895 por Playita de
Cajobabo, y de las visitas del Comandante en Jefe
Fidel Castro Ruz.
Pero en el proceso de rendición de cuenta del
delegado a sus electores, tanto Ángela como otros
electores de Cajobabo, levantaron sus manos solicitando la palabra para agradecer los beneficios
que hoy reciben en sus hogares. El viejo planteamiento de la falta de señal televisiva quedó
atrás.
La solución llegó con la instalación de una
antena satelital, por especialistas de la delegación territorial de RadioCuba; inversión que posibilita a unos mil 572 habitantes de esta región,
calificada hasta hace muy poco como zona de silencio, deleitarse con la televisión digital por la
recepción en los equipos de seis canales y ocho
emisoras de radio.
Antena satelital en Cajobabo. | fotos: Del autor
También en la demarcación fue montado un
gabinete telefónico que permitió la instalación de
250 teléfonos, lo que clasifica como una de las comunidades de Guantánamo con más equipos per
cápita, solucionándose así otro planteamiento.
Hoy en este poblado de pescadores en el que
Santiago Álvarez filmó el clásico de la documentalística Mi hermano Fidel, las transformaciones
sucedidas con la Revolución son significativas y
a ellas se suman la telefonía y la televisión digital, ventajas que sus pobladores dedican al Comandante en Jefe en su cumpleaños 90. | Rodny
Alcolea Olivares
NACIONALES|08
TRABAJADORES
lunes 18 de julio del 2016
| Sancti Spíritus
La ciudad detenida
en el tiempo, se mueve
| Ana Margarita González
| fotos: René Pérez Massola
H
AY UN marcado contraste
entre la Trinidad de hace
una década y la de hoy. La
villa, que durante siglos ha
estado como detenida en el tiempo, se
mueve bajo el influjo seductor del turismo y recobra el esplendor económico que estaba perdido de sus predios.
Basta una breve mirada para darse cuenta. La ciudad conserva estrictamente sus valores arquitectónicos:
plazas, templos, palacios, viviendas,
calles empedradas; los encantos que
la han eternizado, mas su gente ha
cambiado, ha sacudido la conciencia
económica asimilando novedades y
oportunidades.
Un sinnúmero de inmuebles se ha
reestructurado o adaptado —en apoyo a la infraestructura hotelera y extrahotelera—, cediendo la tradicional
cotidianidad para entrar al agitado
mundo de lo desconocido, de recibir
con beneplácito a cientos de turistas
que cada día invaden la comarca en
busca de añejas tradiciones, un patrimonio muy bien conservado, la exuberancia de los paisajes, la amabilidad de sus moradores, las playas y
montañas; una combinación casi exclusiva de la geografía cubana.
Al boom turístico correspondieron los trinitarios. Cuando en la pasada temporada alta la cantidad de
habitaciones en el sector estatal fue
insuficiente, le nacieron hostales y
paladares para acoger a los visitantes; ese crecimiento, que había comenzado unos cinco años atrás se ha
sostenido, y posibilita que hoy, con la
misma capacidad hotelera, se hayan
duplicado las del alojamiento.
Atestigua el aumento en la llegada
de foráneos la calidad de los servicios.
Higiene, belleza, diversidad y profesionalidad en un sector que califica a
sus recursos humanos teniendo como
aliado al Centro de Capacitación del
MINTUR en el territorio, en el cual
se inauguraron este año cursos para
Nuevas opciones recreativas atraen a cientos de turistas en Trinidad, como el bar Yesterday, el Café
Fortuna, la Casa de la Cerveza y el Rincón de la Salsa.
La formación de los recursos humanos es
una fortaleza del turismo de la comarca; en
ella interviene el Centro de Capacitación del
MINTUR.
la formación de los trabajadores no
estatales.
La juventud, espontaneidad e interés de los muchachos —todos participan de la jornada laboral en horarios alternos a la escuela—, combinan
con la exigencia de las administraciones, que buscan mayores conocimientos y desempeño laboral en aras del
perfeccionamiento del servicio.
Los directivos del Ministerio de
Turismo y sus respectivas cadenas (Organización Superior de Dirección Empresarial) ven la oportunidad de complementarse con el trabajo por cuenta
propia: los turistas, que vienen fundamentalmente de Alemania, Francia,
Canadá y Estados Unidos, tienen la posibilidad de hacer sus reservas a través
de las agencias para cualquiera de las
instalaciones disponibles en Trinidad.
Y si no es accesible el alojamiento en
el Gran Hotel Iberostar Trinidad, único con cinco estrellas en el centro sur
de Cuba y verdadera joya del turismo,
están el Ancón, Trinidad del Mar, Costa Sur, Las Cuevas, La Ronda y otros
que igualmente les darán la bienvenida;
además de los más de mil 300 hostales
que ofrecen una atención personalizada a sus clientes y donde muchas veces
se vive en familia, aunque el visitante
sea el más extraño del universo.
Algo eterno marca a Trinidad: la
capacidad de enamorar a primera vista, ser refugio cálido, nido seguro para
paisanos y aventureros. Por eso no
sorprende cuando el dueño del hostalpaladar Sol Ananda invita al equipo
de Trabajadores a cenar y a pernoctar,
y dice: “Es tarde, deben quedarse, no
se preocupen, no les cobraré, podemos
ayudar y colaborar con ustedes”.
Trinidad tiene entre sus lugares
cimeros al restaurante Plaza Mayor,
el cual a veces no cuenta con las disponibilidades para atender a la vez a
los tantos turistas que “llenan” los alrededores para disfrutar la exquisita
comida, el buen servicio y la calidez
de sus trabajadores.
El resurgimiento económico de la
ciudad se riega por su colindante Valle
de los Ingenios, donde varias de las haciendas y casonas de la época del otrora
esplendor, se están recuperando también para crear capacidades de alojamiento y devolver la riqueza a la zona.
Y se irradia la cuarta villa cubana: Sancti Spíritus, que se ha atemperado al crecimiento turístico de la
provincia homónima, con la creación
de capacidades de alojamiento y para
la gastronomía (lástima que no haya
llegado al hotel Zaza), contribuyendo
con sus resultados a la obtención de la
sede de las actividades centrales por
el Día de la Rebeldía Nacional.
Más allá del compromiso con la
efeméride queda el dulce sabor de la
bonanza, de los aportes sostenidos a
la economía de la provincia, del
bienestar que se transpira en las casas y las calles, en los centros de trabajo, y en el deseo de volver a una ciudad que parece detenida en el tiempo,
pero se mueve aceleradamente.
En el 2015, más de 531 mil turistas
visitaron la provincia de Sancti
Spíritus. De enero a mayo, la cifra
aumentó en 87 mil 318 respecto
a igual etapa del año precedente,
lo que representa un crecimiento
del 37 por ciento. En estos mismos
meses, los ingresos se sobrecumplieron en 17 %, y en 26 % las utilidades. Actualmente hay mil 608
habitaciones en el sector estatal y
2 mil 230 en el privado; hasta el
2030 esta cantidad debe aumentar
en más de 18 mil capacidades (5
mil es el tope en los hostales) y habrá que capacitar a 10 mil trabajadores más para atender las necesidades del turismo. El 86 % de
los cuentapropistas están sindicalizados y en el sector se realizan
más de 340 acciones para celebrar
el 26 de Julio.
La reconstrucción
de las añejas
casonas del Valle
de los Ingenios
contribuirá a la
ampliación del
alojamiento.
Hostales y paladares han nacido respetando la arquitectura de cada inmueble; en la foto Sol Ananda.
8
NACIONALES|09
lunes 18 de julio del 2016
TRABAJADORES
| Sancti Spíritus
Aportes desde la producción
| Ana Margarita González
Si algo signa al Sancti Spíritus de hoy día es la pulcritud e identidad de sus empresas, instituciones, centros laborales; la esmerada atención a los trabajadores
repercute en que mujeres y hombres sientan satisfacción por lo que hacen y motivaciones por el futuro.
Y aunque el forastero pueda pensar que se
debe a una ocasión —dígase a la efervescencia por
la celebración de las actividades por el 26 de Julio—, se trata realmente de una filosofía entronizada entre los espirituanos que crece con el decursar
del tiempo y la exigencia de los cuadros que dirigen
en la provincia.
Cada entidad de la Empresa Cárnica es exponente de ello: “Los trabajadores tienen sentido de
pertenencia, cuidan sus medios y logran resultados
que respaldan altos salarios y productividad; se ha
extremado el control de la materia prima, hacemos
las asambleas de afiliados y una labor sistemática
para evitar hechos delictivos”, afirmó Ekatherina
Gowen, secretaria general del Sindicato de la Alimentación en el territorio.
Gracias a los cambios que promueve la Resolución 6 respecto a la 17 del Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, quienes lograron un adecuado
desempeño tuvieron como estímulo lo que llaman
el mes 13, es decir, el pago de un salario adicional,
informó José Ascanio Ruiz, director de la entidad.
“Es la primera vez que podemos distribuirlo, aunque lo acumulamos en los últimos años; esto ha tocado a la gente, que ahora pone más empeño en el
cumplimiento de cada tarea”.
Del esfuerzo de los obreros y la necesidad de disponer de más financiamiento para su alimentación
también habló la dirigente sindical, al considerar
que los que hoy laboran en los mataderos —de ganado vacuno y porcino— han incrementado el número
de sacrificios diarios y reciben la misma dieta.
Ese criterio lleva implícito un elogio a la agricultura de la provincia, que cumpliendo los contratos y el
encadenamiento productivo con los centros del cárni-
Rigurosos sistemas para garantizar la inocuidad avalan las producciones cárnicas en Sancti Spíritus. | fotos: René Pérez
Massola
co, posibilitan el crecimiento de los surtidos que elaboran a partir de la carne de cerdo y de res.
Al cierre de mayo, los 560 trabajadores del sector habían entregado mil 300 toneladas más de carne en banda, deshuesadas y en embutidos que en
igual etapa del año precedente (14 % de sobrecumplimiento de la producción física); con un salario
medio de 2 mil pesos, y una productividad del 298
por ciento. Desde hace una década la entidad cumple los planes fijados para cada calendario.
Dos de las cinco unidades empresariales de base
de la Empresa Cárnica espirituana mantienen la
certificación del sistema HACCP para la inocuidad
de los alimentos: el centro de sacrificio de cerdos y
la planta de hamburguesas, mientras en el resto se
mantienen estrictas normas sanitarias para velar
porque sus producciones mantengan todos los parámetros físicos, químicos y biológicos.
Jóvenes en la producción
Rostros muy jóvenes matizan los salones del cárnico. Ante mi asombro, Leordanis Martínez Izquierdo, obrero de la unidad de sacrificio de cerdos,
Porfía por la eficiencia
La disponibilidad de crudo ha permitido a la refinería Sergio Soto duplicar la
producción con eficiencia. | foto: René Pérez Massola
| Ana Margarita González
Al parecer hay una porfía
entre Eberto González y Vicente Hernández, dos de los
jefes de turno de la refinería Sergio Soto, de Cabaiguán. Ninguno quiere ser
mayor que el otro, aunque
llevan nada menos que 33 y
34 años trabajando en esta
industria; siempre la labor
de uno es más compleja que
la del otro y nunca se ponen
de acuerdo.
La polémica anima la jornada alrededor de dos hombres que han logrado especializarse cada uno a su modo
hasta convertirse en operadores A de las viejas plantas de
destilación atmosférica y al
vacío, y son los máximos responsables de ambos procesos.
Ellos reconocen que “manejan” a toda capacidad tec-
nologías obsoletas, que requieren una modernización y
aumentar su infraestructura,
pues tienen muchas perspectivas para incrementar
las producciones en la única
refinería que procesa crudo
nacional.
“¿El día más malo?
Cuando tengo que parar por
una avería, porque no contamos con materia prima o
por otras cuestiones involuntarias; esta es una planta vieja y sufrimos por ello”,
afirmó Eberto, mientras Vicente valora la trascendental labor de los innovadores
que ante cada desperfecto
acuden en su solución.
Junto a ambos jefes de
turno hay jóvenes adiestrados que beben de su sapiencia y serán su relevo en el
futuro. “Formar a un operador A lleva muchos días y
noches entre estos hierros,
pero es un trabajo bonito,
del cual uno llega a enamorarse, y en ocasiones hacemos aportes hasta para ganar la sede de otro 26”, dijo
Vicente.
9
explicó que muchos alumnos del politécnico desarrollan sus prácticas aquí, y algunos se quedan trabajando después de pasar su período de pruebas.
“Este es un trabajo que implica esfuerzo, pero
donde encuentras condiciones laborales, es limpio
(aunque se sacrifica animales y se trabaja con carne y sangre), bien remunerado y siempre tienes la
posibilidad de seguir superándote”.
Por su parte, la máster Marlene Benítez Sánchez considera que esa fuerza joven bien calificada
es la ideal para suplir a quienes se van jubilando
o emigran del sector. “Siempre tratamos de que se
capaciten, de que aprendan de los de más experiencia y formen filas junto a esta familia del cárnico.
Eso nos permite educarlos en el rigor del trabajo,
en la calidad, y tratar de enseñarles lo que durante
muchos años hemos conocido nosotros”.
Para ellos, haber ganado la sede del acto nacional por el 26 de Julio es el estímulo a tanto esfuerzo y resultados, a la consolidación de producciones
que, aunque no siempre están al alcance del bolsillo
de todos, han logrado estabilidad en el mercado y
aportan dividendos a la economía de la provincia.
Duplicar el plan
Lester Alemán Hurtado lleva
16 años laborando en la Sergio Soto, seis de ellos como
director general, y nunca
antes había visto que en los
primeros cinco meses del año
se duplicara la refinación de
crudo.
“A finales del 2015 falló la
transportación de la materia
prima por la vía ferroviaria,
nos quedamos al 92 % del plan,
aunque en noviembre y diciembre nos pidieron un esfuerzo
extra para la producción de
asfalto, dadas las roturas en
la Ñico López, de la capital,
y la refinería de Santiago de
Cuba”, explicó Lester.
“Hemos mantenido ese
ritmo durante este año, dados
los volúmenes de transportación por ferrocarril del crudo
de Matanzas y Majagua y la
ausencia de roturas graves, lo
que permitió procesar 28 mil
200 toneladas de las 14 mil
600 que estaban planificadas.
“El 2016 va a ser atípico,
porque anteriormente procesábamos materia prima un
mes y al siguiente se hacía la
comercialización de los surtidos: nafta, solvente, asfalto,
aceite para transformadores,
fueloil y otros. Tecnológica-
mente no hay por qué parar,
solo es preciso hacerlo un mes
para realizar las reparaciones industriales”.
La refinería Sergio Soto
impuso un récord de producción en el 2014 con 50 mil 500
toneladas, pero si todos los
aires siguen batiendo a su favor el propósito para el actual
es completar las 60 mil, una
proeza que deberá ser respaldada por los trabajadores de
la UEB de mantenimiento y
los innovadores.
Los niveles de eficiencia
de la industria han mejorado a partir de una reparación
capital ejecutada a la torre
de destilación al vacío y otras
modificaciones
necesarias
por la ocurrencia de averías.
Ahora se avista un proceso
inversionista que poco a poco
revitalizará la planta, informó Lester.
Ello es vital para un colectivo de 300 trabajadores que
al decir de Yaumari Hernández, la secretaria general del
buró sindical, cuenta con adecuadas condiciones laborales,
medios de protección, ropa y
calzado; tiene las vías para la
capacitación y motivaciones
para continuar laborando en
aras de la eficiencia.
CULTURA|10
TRABAJADORES| [email protected]
lunes 18 de julio del 2016
| Puro Arte, pasión por la artesanía
Tribulaciones de un
inconsistente salón
| Jorge Rivas Rodríguez
Me atrevería a afirmar que
no existe en todo el país una
filial provincial de la Asociación Cubana de Artesanos
Artistas (Acaa) que pueda
exhibir una programación
artística y cultural tan sistemática y sostenida como la
de Matanzas, tanto en la sede
matriz como en Cárdenas,
casa que agrupa a otro importante número de creadores.
En esta ocasión voy a referirme a la primera de ellas, patrocinadora de distintos festivales, ferias y concursos de
carácter nacional, entre ellos
Puro Arte, un encuentro concebido por esta institución en
torno a la cultura del tabaco,
ilustrada en disímiles formas
plástico-artesanales.
Puro Arte concierta alrededor de sí un portentoso movimiento de ideas, cuyos principales protagonistas son los
miembros de la Acaa, quienes
ponen a consideración de un
prestigioso tribunal sus obras
en diversos estilos y técnicas,
que van desde la realización
de humidores hasta labores
en diferentes manifestaciones, en metales, pieles, textiles —vestuarios—, cerámicas,
pinturas, dibujos, esculturas
e instalaciones. Todo ello concebido en un variopinto lenguaje que lógicamente incluye
excelentes trabajos, otros más
pobres y algunos indiscutiblemente inaceptables.
Bajo tales premisas, el jurado de este festival en el que
participan artífices de varias
regiones del país, seleccionó
los premios, menciones y las
piezas que, según consideró,
debían de incluirse en el salón
del evento. Tales condiciones,
aceptadas como norma inconcebible desde hace años en todas las ediciones de Puro Arte
y de otros certámenes organizados por la Acaa matancera,
no solo obstaculizan la curaduría de la muestra, sino que
además obligan a reunir un
conjunto de obras que abarcan
tanto a las premiadas —también los lauros de otras entidades— como a buena parte
de las que no poseen suficiente calidad artística, ajiaco que
en última instancia atenta
contra la eficacia y mejor disposición del salón y es el curador quien debe de dar la cara
ante los resultados positivos o
negativos de la muestra.
Valdría la pena que los
organizadores de Puro Arte
tuvieran en cuenta que a los
jurados, por lo general, les
corresponde premiar; es decir, comprometer su autoridad
profesional al valorar como
distintivas las propuestas artísticas que seleccionan, en
relación con las bases de la
convocatoria. Es más fácil
“quedar bien” con amigos y
colegas, admitiendo sus pésimos trabajos para que sean
enseñados, que verse en la
disyuntiva, muchas veces de
índole emocional, de rechazarlos. No pocos concursos
de este tipo, para evitar tan
perjudiciales aptitudes, se valen de jueces provenientes de
otros lugares, sin compromisos con los concursantes.
En el oficio de curar radica la preservación del prestigio de los artífices y de las
galerías, dos aspectos evidentemente situados en tela
de juicio ante el irrefutable
desnivel artístico de dicho
salón, el cual —a pesar de los
proyectos iconográficos de
admirable factura incluidos
en él— no puede calificarse
de riguroso resumen del Puro
Arte 2016, sino más bien de un
apretado surtido de manufacturas.
Cuando se trata de proyectos colectivos como el que
ocupa la décima edición del
evento en los tres espacios
expositivos de la Acaa, la calidad de lo representado es
esencial. Esa no fue la experiencia vivida en la curaduría
de este acontecimiento de las
artes visuales con carácter
Vista del salón dedicado a las artes plásticas. | fotos: Del autor.
En el principal recinto expositivo se exhiben los humidores.
nacional, en el que tampoco
hubo eficaz cumplimiento de
los deberes asignados a señalados miembros del comité organizador.
Males a un lado, hay que
apuntar que gran parte del
éxito final del encuentro recayó en el extraordinario
sentido de pertenencia del
emprendedor grupo que allí
labora: secretarias, oficinistas, especialistas, gastronómicos, cocineras, auxiliares
de limpieza, administrativos
y las jóvenes y apuestas veladoras, entre otros, lidereados por su presidente Antonio
Pérez Marrero, Tony, quien,
apoyado en su junta directiva
debiera de estudiar mejor las
cualidades y características
personales y profesionales de
algunas de las personas seleccionadas para integrar el
comité organizador de Puro
Arte y luego exigir por el
efectivo cumplimiento de sus
compromisos.
La popular festividad que
se extendió e impactó en la
comunidad durante casi una
semana, incluyó, además, una
feria de artesanías en la cuadra donde radica la Acaa —la
calle del Medio—, un elegan-
te concierto de apertura en
la remozada Sala White con
figuras del Centro Provincial
de la Música; visitas al taller
del grupo De Cuba, en la Finca de Alejandro Robaina, en
Pinar del Río; un evento teórico con conferencias y charlas; una reunión del Club de
fumadores y la exhibición de
habilidades de maestros torcedores.
Asimismo se efectuó una
exposición de coleccionismo
vinculado a los sellos y marcas
del tabaco en el Museo Palacio
de Junco, y una noche dedicada a la moda con la presentación de vestuarios de los reconocidos diseñadores Mariela
Alemán Orozco, Juan Carlos
Jiménez, Jorge Luis Cristo y
Zuleika Peralta, la cual tuvo
como colofón la siempre ovacionada actuación del distinguido grupo Danza Espiral,
que dirige Lilia Padrón, con
la obra Olokun.
Durante la clausura, efectuada el pasado jueves, fueron
dadas a conocer las obras premiadas, ocasión en que se presentó la tan esperada y ovacionada pasarela Colección
Fantasía 2016, con vestuarios
de más de diez creadores.
Premios de la X edición de Puro Arte
En artesanías artísticas: Gran Premio y Premio de la popularidad: Ciudad maravilla, de
Humidores Habana (humidor)./ Primer premio compartido: Ciudad maravilla; Veguero, de Marlene Silvera Segura (utilitario); y
Travesuras del Habano, de Jorge Duménigo
del Castillo (decorativo).
Segundo premio compartido: Casa colonial, de Humidores Habana; Floreciente
aroma, de Dagoberto Ávila de la Cal e Idalis
Fernández Velunza (utilitario); y Lecciones
de equilibrio para una dama, de Alexis Plasencia García (decorativo).
Tercer premio compartido: Casa colonial II, de Neurys Santana (humidor) y Reciclarte, de Leonel Tirce Romero (decorativo).
Menciones a las obras de: Jorge L. Hernández, Lázaro Baró, Rosalis E. Castillo,
Jorge J. Cordero, Andrés Ciesielski, Carlos
E. Zamora, Heriberto Montes de Oca y José
A. González.
En artes plásticas:
Primer premio compartido: Mi abuelo
un día (instalación), de Dariel Lozano Pérez,
y Solo café y tabaco (pintura), de Luis Ponce
Cortés. Segundo premio: Cuestión de tiempo, pintura (cerámica y metal).
Según el informe realizado por Marisela
Laguardia Chávez, técnica en procesamiento de
obras artesanales y una de las principales colaboradoras del trabajo curatorial, en Puro Arte
fueron presentados 85 trabajos de 78 artistas de
diferentes provincias, de las cuales 60 se admitieron para concursar (41 artesanías y 19 de las
artes plásticas). Además de dos piezas invitadas
y una muestra colateral del creador José Ernesto Aguilera, de Humidores Habana.
Hermosa decoración de un plato con alimentos,
recreada en una casa de tabaco, realizada de
forma espontánea por María Josefa Peñate, Fefita,
la diestra y amable cocinera de la Acaa, símbolo
del extraordinario sentido de pertenencia del
colectivo que allí labora.
La muestra de fotografía Fidel es
Fidel, del destacado documentalista, fotógrafo y promotor de arte
Roberto Chile, quedó inaugurada
el pasado sábado, en el Centro
Cultural Wasserschloss, de la
ciudad de Dornum, perteneciente al Estado de Baja Sajonia, Alemania, durante la 24 edición de
Jornadas de Arte 2016. El Wasserschloss es un hermoso castillo medieval del siglo XV, donde
las obras del prestigioso creador
cubano del lente comparten espacio con trabajos de destacados artistas europeos. La exposición fue abierta por el alcalde de
la ciudad, señor Michael Hook.
Se encuentra vigente la convocatoria al Premio CubaPoesía de Narrativa Breve Eduardo Kovalivker,
2016, en el que podrán participar
los escritores cubanos menores de
35 años. El tema de las obras será
libre. Se concursará con cuadernos de narrativa, absolutamente
inéditos, de hasta 30 cuartillas.
Las obras se presentarán en tres
ejemplares, bajo seudónimo. El jurado seleccionará seis finalistas y
otorgará un premio único consistente en diploma, la publicación
del cuaderno en la Colección Sur
y mil pesos cubanos convertibles.
Los textos pueden entregarse en el
Centro Cultural CubaPoesía, calle
25, esquina a Hospital, Cayo Hueso,
Centro Habana. El plazo de admisión vence el día 30 de septiembre
del 2016.
El 162 aniversario del natalicio del
periodista y patriota cubano Juan
Gualberto Gómez fue recordado
el pasado martes 12 de julio en
la Casa de la Prensa con la historieta Juan Gualberto, realizada
por el artista Enrique A. Lacoste,
y publicada por la editorial Pablo
de la Torriente Brau, de la Unión
de Periodistas de Cuba. Con este
título el autor logra sintetizar la
larga y fructífera vida y la obra
del recordado intelectual revolucionario, con una impecable
reproducción de lugares y personajes de la época, en 32 páginas
impresas a todo color.
La exposición fotográfica El sueño
en el cuerpo, del artista Ever Cano,
será inaugurada el viernes 22 de
julio, a las cinco de la tarde, en la
Casa Museo José Lezama Lima,
en Trocadero 162, entre Industria
y Consulado, en la capital cubana.
Esta muestra, integrada por 19 fotos de mediano y gran formato, presenta el cuerpo como soporte de
la masculinidad, en diálogo entre
los límites de lo erótico y lo abiertamente sexual, de lo artístico y lo
extraartístico.
La peña semanal sede del Grupo Ala Décima (cada lunes a las
3 p.m.), en la biblioteca Tina
Modotti, en Alamar, municipio
de La Habana del Este, celebrará sus 23 años de actividad
ininterrumpida, el 18 de julio
con su cita mil 188. La entrada
es libre.
CULTURA|11
lunes 18 de julio del 2016
TRABAJADORES
Un Quijote para Fidel
El Ballet Nacional de Cuba
continuará el próximo fin
de semana su temporada
del clásico Don Quijote en
saludo al cumpleaños 90
del líder de la Revolución
cubana Fidel Castro Ruz.
La sala García Lorca del
Gran Teatro de La Habana
Alicia Alonso acogerá funciones desde el viernes y hasta el
domingo en sus horarios habituales.
En los roles protagonistas alternarán Sadaise
Arencibia, Anette Delgado, Viengsay Valdés, Dani
Hernández, Patricio Revé
y Raúl Abreu, secundados
por solistas y cuerpo de
baile.
Las presentaciones comenzaron el pasado fin de
semana, con las interpretaciones de Anette Delgado y
Dani Hernández (el sábado); y Gretel Morejón y Rafael Quenedit (domingo).
Sobre la relación de Fidel Castro Ruz con el Ballet
Nacional de Cuba, la prima ballerina Alicia Alonso difundió las siguientes
palabras, reproducidas en
el programa de mano de la
temporada:
“Si la Revolución nos
trajo por primera vez una
política cultural que apoyó
el desarrollo de las más diversas expresiones artísticas, no cabe duda de que el
pensamiento y la acción del
Comandante en Jefe Fidel
Castro Ruz supusieron un
impulso especial a nuestro
trabajo.
“Recordamos su comprensión, su visión desprejuiciada y entusiasta hacia
el arte del ballet. Desde el
primer momento, en 1959,
decidió ofrecernos todas
las facilidades para reorganizar y desarrollar la compañía, así como la escuela,
el centro para formar a los
bailarines.
“Mucho de lo que hemos conseguido los cubanos en el ballet, durante la
etapa revolucionaria, tiene
que ver con la sensibilidad
Carpa llena
Este domingo concluyó en
La Habana el XV Festival
Internacional de Circo en Verano
Circuba 2016. La gran acogida del
público lo consolida como una
de las más populares opciones
de la etapa vacacional
El cubano Jorge Perezoff es un malabarista
excepcional. Obtuvo el premio a la mejor
interpretación masculina. | fotos: Del autor
| Yuris Nórido
La popularidad del circo en Cuba
está fuera de duda, bastó con asistir a cualquiera de las funciones del
recién finalizado Festival Circuba
2016 para comprobarlo. La carpa
Trompoloco, sede principal de la
cita, estuvo repleta en todas las presentaciones. Algunos todavía subestiman las credenciales artísticas
del circo, pero nadie podrá negar su
extraordinaria capacidad de convocatoria.
Lo mejor es que el circo cubano
sigue apostando por un espectáculo sano, apto para toda la familia.
En varios chistes de los payasos,
no obstante, uno pudiera encontrar
ciertas visiones prejuiciadas de distintos temas… pero no llegan a ser
expresiones agresivas.
Circuba, se ha dicho muchas veces, es la principal vitrina del arte
circense nacional, y también la
oportunidad de apreciar algo de lo
que se hace fuera. Y está claro que
las propuestas cubanas se encuentran a la altura de los estándares internacionales; en ocasiones, incluso
a la vanguardia.
Desde el punto de vista de la técnica, Cuba tiene mucho que mostrar
al mundo. La Escuela Nacional de
Circo ha garantizado durante años la
renovación de los elencos, la continuidad de una tradición y la aplicación
de efectivas metodologías de enseñanza.
De hecho, decenas de artistas formados aquí integran las plantillas de
reconocidas compañías europeas y
norteamericanas. No es casual. Para
muchos de ellos, Circuba fue la primera oportunidad, teniendo en cuenta que a este festival vienen cada año
importantes artistas, directivos y empresarios circenses de todo el mundo.
Hasta el punto de que los jurados
del certamen suelen ser más famosos
y relevantes que buena parte de los
artistas que concursan.
Con todo, no basta asistir a las sesiones competitivas del Circuba para
llevarse una idea abarcadora del circo
cubano; aquí acuden los mejores y la
dramaturgia de los espectáculos está
pensada en función del concurso.
El Circo Nacional tiene todavía un
serio desafío: que su propuesta puramente estética (dígase: esencialmente
artística) esté a la altura de las capa-
Los primeros bailarines Anette Delgado y Dani Hernández protagonizaron la
función del pasado sábado. En la imagen, una escena del tercer acto. | foto:
Yuris Nórido
de Fidel hacia la cultura, a
su apoyo decidido a nuestros proyectos. Ahora, en su
cumpleaños 90, es justo que
cidades técnicas de los ejecutantes.
Para eso hace falta más sentido de integración con otras manifestaciones,
nuevas concepciones dramatúrgicas,
experimentación y deseos.
No es que el espectáculo tradicional (número tras número, a la manera
de una feria de atracciones) no siga
siendo funcional —las carpas repletas es la muestra fehaciente de que lo
es—; sino que algunas expresiones del
circo contemporáneo han demostrado
que esta práctica puede ser mucho
más que pura exhibición de destrezas
y riesgo. Como la ópera, el circo podría ser escenario de sugerentes confluencias.
Para eso habría que desterrar
prejuicios. Por un lado, los que afirman que es un arte en decadencia.
Por el otro, los que sostienen que
una estilización conceptual pondría
en riesgo la esencia misma del espectáculo.
Demasiadas comparaciones tienen que sufrir los artistas cubanos
con el celebérrimo Circo del Sol,
pero ahora mismo nos viene bien la
alusión: las presentaciones de esa
compañía son brillantes entramados
múltiples, de altísimo vuelo estético... y no traicionan las emociones
del circo de toda la vida.
Claro que hay un fuerte componente financiero —eso en sí merecería
un análisis aparte—; pero sobre todo
es cuestión de creatividad.
Algo está garantizado de antemano: el gusto del cubano por el circo.
Y también su nivel de exigencia e información. En este festival la gente
aplaudió más a los mejores. El premio
de la popularidad nunca está muy lejos de los galardones otorgados por el
más exigente jurado.
La XV edición de Circuba, dedicada a los 90 años del líder de la Revolución Fidel Castro Ruz, presentó
dos programas balanceados, sin llamativos altibajos. Aunque todavía
nos quedan insatisfacciones: ¿Por qué
comenzar a veces las funciones con
largas y aburridas entregas de reconocimientos? ¿Qué hicieron algunos
de los payasos del Festival en un año?
No tiene mucho sentido repetir exactamente los mismos números de la
pasada edición.
A partir del miércoles comienza
la tradicional gira de Circuba por varias ciudades del país.
Por falta de circo no será.
recordemos lo que nos entregó y que digamos una vez
más, junto a todo el pueblo:
¡gracias Fidel!” | RC
Los principales premios
de Circuba 2016
GRAND PRIX: Vuelo en barra
fija con levitores, de Compañía Havana (Cuba); CARPA DE
ORO: Mambo Five, Barra Rusa
de Compañía Havana (Cuba) y
Mástil acrobático de la Compañía Havana (Cuba); CARPA DE
PLATA: Trío de pulsadas de la
Compañía Rosgoscirk (Rusia)
y Malabares de rebote de Lucas Escobedo (España); CARPA
DE BRONCE: Fuerza capilar
del dúo Zontli de la Universidad
Mesoamericana (México) y Aro
giratorio de Enomine (Ecuador);
CARPA DE INTERPRETACIÓN
FEMENINA: Ximena Rivero de
la compañía Los Circonautas
(Perú); CARPA DE INTERPRETACIÓN MASCULINA: Juegos
malabares al estilo de Jorge Perezoff (Cuba); CARPA ARTISTA
REVELACIÓN: Rolan Rolan de
Alejandro Licea (Cuba).
Rusia estuvo representada por la Compañía
Estatal Rosgoscirk. Fue premiada con la Carpa
de Plata.
TRABAJADORES | [email protected]
DEPORTES|12
lunes 18 de julio del 2016
Pasión por más que el oro negro
Lauros de un colectivo
bicampeón: CVD
Vanguardia Nacional
y Centro Activo
Saludable, conferidos
por la CTC y el INDER
| José Luis Martínez Alejo
Un gran desafío, pero con
elevado espíritu deportivo,
enfrentan los trabajadores de
la Empresa de Perforación y
Extracción de Petróleo Epep
Majagua, de la provincia de
Ciego de Ávila.
El ingeniero Osvaldo
Barceló Hernández encabeza el equipo de geólogos
en esa entidad y afirma que
descubrir un yacimiento
para lograr sostenibilidad
en la producción de petróleo y gas, es hoy una tarea
estratégica compleja; sin
embargo, los pronósticos
“precompetencia” (llámense exploraciones) indican
la posibilidad de alcanzar
el triunfo.
Hay confianza en la
victoria porque en ese centro todo se consigue con
fervor competitivo y entusiasmo, de ahí que su Consejo Voluntario Deportivo
(CVD) ostente la condición
de Vanguardia Nacional.
Aleido Acosta Hernández, presidente de dicho
Consejo, considera que los
lauros son posibles por las
relaciones de trabajo con el
personal de la Dirección Municipal de Deportes en Majagua y el apoyo del consejo de
dirección, del buró sindical
y el comité del Partido de la
entidad petrolera, donde es
una tradición la práctica de
ejercicios físicos.
“El tiempo laboral es
oro, pero buscamos el espacio para el entretenimiento.
Por ejemplo, concluimos los
trabajos voluntarios pelota en mano y el chequeo de
emulación termina con la
realización de una actividad
deportiva”, afirma Aleido.
El deporte es una tradición de los petroleros avileños.
“Conservamos la pelota firmada
por Los Búfalos en su vista a
nuestro centro”, afirma Maceo Luis,
destacado activista: | fotos: Del
autor
“Declaramos el viernes como día del desafío,
con vistas a concluir la
jornada laboral en forma
y preparar los músculos
para la siguiente semana
de trabajo.
“Hoy el sóftbol es el deporte insignia aquí, antes
era el béisbol. También jugamos baloncesto, voleibol,
tenis de mesa, ajedrez, damas, dominó, y la gimnasia
profesional la realizamos
tres veces a la semana antes de iniciarse las labores
productivas.
“Otros logros están relacionados con la construcción
de las áreas deportivas con
esfuerzo propio, materiales
recuperados, y el apoyo de
un grupo de activistas consagrados al desempeño de
cada disciplina”.
Menciona entre los más
destacados a Alfredo Díaz,
Yenis Serrano y Eduardo
García Donet, este último
representó al CVD en el
Fórum Nacional Ayer, Hoy
y Siempre del Deporte Cubano, efectuado el pasado
año en Villa Clara.
“Más que hablar de mi
aporte en la divulgación,
quiero destacar que en
nuestro centro el deporte
ha contribuido a formar
un equipo unido y victorioso en todas las tareas,
especialmente en las relacionadas con la economía”,
subraya Donet.
“Estamos entre los mejores del país, no por casualidad nos han visitado
el doble campeón olímpico,
Alberto Juantorena; Los
Tigres y Los Búfalos avileños, titulares nacionales
de béisbol y baloncesto,
respectivamente; y varias
glorias deportivas”, afirma
Maceo Luis, encargado del
mantenimiento a las instalaciones.
Tal protagonismo fue
destacado también por Miguel Pérez Gómez, activista de sóftbol: “Hemos sido
campeones provinciales de
la Copa de Sóftbol y del
Torneo Nacional Varela in
Memoriam entre empresas
de Cupet”.
Dunia Ulloa Trujillo,
metodóloga del organismo
deportivo en el municipio de Majagua, reconoce
que “una de las fortalezas
de este CVD es el cumplimiento del plan de trabajo
trimestral con actividades
de impacto en los trabajadores, sus familiares y la
población, que cobran fuerza también en las temporadas de verano”.
Nadie se despide de los
petroleros majagüenses sin
antes ejercitar los músculos
y conocer sus logros, entre
los cuales figura la condición de Centro Activo Saludable, cuyo certificado
de reconocimiento les fue
conferido por las direcciones nacionales de la CTC y
el INDER.
En el libro del visitante,
situado en el sitial de historia de la Epep Majagua, el
Doctor en Ciencias Antonio
Becali Garrido, presidente
del INDER, escribió: “Muchas felicidades por utilizar
el deporte como una vía importante para incrementar
la producción, sentirse bien
física y mentalmente, y lograr la unidad necesaria del
colectivo”.
Ahora el CVD pretende
dar un salto espectacular
como Sotomayor, un nocaut
como Stevenson, o un jonrón como los de José Adolis, el más valioso atleta de
la pasada serie nacional,
con vistas a adquirir implementos deportivos, gestión en la que es más difícil
encontrar ofertas a precios
asequibles, que producir
petróleo y gas.
X Concurso Cuba Deportiva
En esta ocasión la participación volverá a constar
de dos partes. Primero, escribir un texto en el que se
entreviste, revele o cuente
la historia de algún entrenador, activista, profesor
o descubridor de un deportista cubano que haya
participado en unos Juegos
Olímpicos. Será un hermoso homenaje a esos anónimos trabajadores que muchos ni siquiera conocen y
están entre nosotros.
Segundo, responder el
siguiente cuestionario:
1.- Mencione todos los
deportes en los que Cuba
ha obtenido medallas en los
Juegos Olímpicos y el primer
año en que la consiguieron.
2.- Hay cinco deportistas cubanos que suman
cuatro podios olímpicos.
Diga sus nombres, deportes, eventos y lides en que
los alcanzaron.
3.- Explique brevemente por qué el doblón dorado de Alberto Juantorena
en Montreal 1976 marcó un
hito en el atletismo.
El plazo de recepción de
los trabajos periodísticos y
las respuestas al cuestionario se extenderá hasta el 31
de agosto del 2016. El fallo
del jurado se dará a conocer
a inicios de septiembre en
las páginas del semanario
y en nuestra edición digital
www.trabajadores.cu
Requisitos
• Los textos periodísticos estarán escritos en letra
Arial, tamaño 14 puntos y
con 65 caracteres promedio
en cada línea. No excederán
los 60 renglones.
• Se recibirán en formato digital mediante el
correo electrónico [email protected] o por
entrega personal en nues-
12
tras oficinas, ubicadas en
calle Territorial y General
Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana.
• Se especificará el título
del texto y su autor, y pueden
acompañarse de fotografías,
caricaturas, ilustraciones u
otros recursos gráficos.
• Los premiados recibirán como regalo la publicación de su trabajo en
nuestras páginas impresas
y en la edición digital, así
como diploma acreditativo y artículos deportivos.
• Los autores no pueden
ser profesionales del periodismo ni estudiantes de esta
carrera universitaria.
Cascaret,
¡qué luchador!
| Joel García
La influencia de sus dos hermanos, Rafael y
Douglas, comenzó desde el mismo día en que
lo llevaron por primera vez al gimnasio Veguita de
Galo, en Santiago de Cuba, con menos de 10 años
de edad. Raúl Cascaret conoció allí los primeros secretos de la lucha libre y en poco tiempo se convirtió en el más laureado de la familia, el más grande
luchador latino de la década de los 80 del pasado
siglo y uno de los inmortales de esta disciplina.
Muy técnico para los agarres, veloz como un
felino y gallardo ante el rival más encumbrado, el
pequeño Cascaret maduró con rapidez. A los 13
años llevó a casa su primer título en los Juegos
Escolares Nacionales y cinco años después ya reinaba a nivel continental como juvenil.
Sería 1979 su primera gran prueba de fuego a
nivel internacional con el segundo lugar en los VIII
Juegos Panamericanos en Puerto Rico y el tercer
puesto en el campeonato mundial para bisoños.
Precisamente allí fue trascendente su triunfo sobre
el soviético Magomedgasan Abushev, quien sería
12 meses más tarde titular olímpico en Moscú,
donde el antillano terminó cuarto.
Llegaron entonces sus mejores desempeños al más alto nivel. Oro en los Juegos
Mundiales Universitarios (1981), subcampeón
del orbe en 68 kilogramos (1982), monarca de
la cita múltiple continental en Caracas (1983),
medallista en varias Copas del Mundo (19811984) y seis reinados consecutivos en casa.
Pero la calidad de Cascaret era soberbia y
tras la ausencia de Cuba a los Juegos Olímpicos
de 1984, su nombre apareció al año siguiente
en la lid universal de Budapest en una categoría
superior: 74 kilos. Cinco combates exitosos, entre ellos una final de lujo contra el que muchos
consideraban el mejor luchador del planeta,
el estadounidense David Shultz, lo encumbró
como el primer campeón mundial de Cuba y
América Latina en este deporte.
Mayor dimensión adquirió un año después
la retención de esa faja en una lid que tuvo otra
vez como sede la capital húngara, donde decir
Cascaret significaba perfección, ídolo, Cuba.
Allí volvió a derrotar a Shultz, en pelea semifinal decidida en los últimos segundos, mientras
por la dorada superó con excelente preparación
física y coraje al difícil soviético Adlan Varaew.
Una plata muy peleada en los X Juegos Panamericanos de Indianápolis y el ascenso a los 82
kilos en 1988 no mellaron las ambiciones de victoria de Cascaret, que sí lo logró un accidente de
tránsito en 1990. Retirado y con un trabajo serio en
la cantera de luchadores, el 26 de marzo de 1995
nos abandonó por siempre de los colchones tras
otro fatal evento automovilístico.
Su ejemplo, medallas y sacrificio inspiraron los nuevos triunfos.
DEPORTES|13
lunes 18 de julio del 2016
Rey francés,
Medallas, récord,
príncipe cubano sueño cumplido
| Roberto M. López de Vivigo, estudiante de
Periodismo
Los torneos ajedrecísticos cortos son
en su mayoría muy reñidos, sin embargo, las siete rondas de la lid magistral Sparkassen Chess-Meeting
en Dortmund, Alemania, fueron suficientes para que el francés Maxime
Vachier-Lagrave (2 798) sacara 1 ½ puntos de ventaja sobre sus perseguidores.
Con la impresionante cifra de cuatro victorias
y tres armisticios consiguió adicionar 12 unidades
para su promedio Elo. Este domingo igualó ante el
primer latinoamericano que intervino en este añejo
evento —con su versión 44 en el 2016—, el cubano Leinier Domínguez (2 713), tras 45 lances de un
Gambito Grunfeld.
Nuestro representante concluyó segundo (un
triunfo y seis tablas), en una actuación digna de
admirar. En la clasificación universal de agosto
aparecerá con siete tantos más.
Con el mismo acumulado del antillano, cuatro
rayas, terminaron Vladimir Kramnik (2 812) y Fabiano Caruana (2 810). Luego se ubicaron LiviuDieter Nisipeanu (2 674) y Ruslan Ponomariov
(2 706) a medio punto. Evgeny Najer (2 687) fue
penúltimo con dos unidades y Rainer Buhmann (2
653) ocupó el sótano con 1 ½.
Leinier-Lagrave
1 d4 Cf6 2 c4 g6 3 Cc3 d5 4 Af4 Ag7 5 e3 O-O 6
Tc1 Ae6 7 c5 c6 8 h3 b6 9 b4 a5 10 Ca4 b5 11 Cb6
Ta7 12 a4 Cfd7 13 bxa5 Txa5 14 Dd2 Cxb6 15 Dxa5
Cxa4 16 Dxd8 Txd8 17 Cf3 Ca6 18 Ae2 Cb4 19 Rd2
Ca2 20 Tc2 Cb4 21 Tcc1 Ca2 22 Ta1 C2c3 23 Thc1
Cxe2 24 Rxe2 f6 25 Rd2 Af5 26 Ta2 Ae4 27 Tca1 e5
28 Ag3 Ta8 29 Ta3 Rf7 30 Ce1 exd4 31 exd4 Ah6+
32 Re2 Te8 33 Rf1 Ad2 34 Cd3 Axd3+ 35 Txd3 Ac3
36 Tc1 b4 37 f3 Cb2 38 Tdxc3 bxc3 39 Txc3 Cc4 40
Rg1 Te2 41 Tb3 Ce3 42 Af2 Cd1 43 Ag3 Ce3 44 Af2
Cd1 45 Ag3 Ce3 1/2-1/2.
El habanero Wilfredo Díaz García protagonizó este fin de semana la hombrada de ganar cuatro medallas (1-2-1) y
contribuir al logro de un récord universal, durante el VI Campeonato
Mundial de Retrorunning (carrera de
espalda) disputado en Essen, Alemania.
En tan solo 28 horas el único representante cubano en la justa conquistó bronce en los 800 metros
planos (3.31:02 minutos); plata en los 10 kilómetros
(1.02:14 horas); cuarto lugar en los mil 500 (7.36:21
min); segundo puesto en el relevo 4x100 (1.08:75
min) y título en la posta larga con fabuloso crono
de 5.29:61 minutos.
El líder del Proyecto Retrorunning Cuba compitió individualmente en la categoría Máster 1 (40
a 54 años), pero en los relevos las marcas se anotaron como absolutas, de ahí la notoriedad del récord
del orbe impuesto en el 4x400, dejando atrás una
cota de 5:36 minutos. En esa carrera acompañaron al nuestro el estadounidense Aaron Yoder, el
mexicano Diego Pollino y el dominicano Fleury
Contreras, autores además de otro hito, pues fue la
primera vez que América pudo completar equipo
en una justa de tal envergadura.
Para ilustrar aún mejor el esfuerzo de Díaz
García, baste decir que en pocas horas corrió con
éxito en tres umbrales distintos: velocidad, medio
fondo y fondo. Y el agotamiento, lógico tras tal exceso, aconsejó no tomar la arrancada este domingo
en la media maratón, distancia en que posee límite
de 1.57:49 horas, muy por debajo del tiempo realizado por el campeón en Essen (2.09:00).
En un mensaje desde la sede, el atleta y su entrenadora Madelén Aguilar se mostraron eufóricos
por los resultados alcanzados, tomando en cuenta
la calidad del certamen y la asistencia de más de
120 corredores de 25 países. Resaltaron que nuestro continente cargara con un botín de 21 preseas.
| Rudens Tembrás Arcia
TRABAJADORES
Homenaje
a los olímpicos
La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) no quiso
dar una despedida formal a la delegación cubana que
nos representará en los Juegos Olímpicos, de ahí que
decidiera subir la parada con la entrega de la bandera
de su organización para que los acompañe en cada
escenario de competencia en Brasil, del 5 al 21 de
agosto. El secretario general de la CTC y miembro del
Buró Político del Comité Central del Partido, Ulises
Guilarte De Nacimiento, puso en manos de Mijaín
López ese estandarte y un cuadro con el concepto
de Revolución proclamado el 1º de mayo del 2000 por
el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz.
Señaló que los más de 3,5 millones de afiliados se
mantendrán pendientes de sus resultados. “Cada día se
informará en todos los colectivos lo hecho, obtengan
o no medallas, pues ustedes son paradigmas gloriosos
de este pueblo”. | Joel García | foto: Roberto Morejón
Todo el oro para Cuba
La octava parada del circuito
Norceca de voleibol de playa concluyó el domingo en Varadero con
oro para Cuba en las ramas femenina y varonil, un evento que
por un lado ratificó la calidad
competitiva del binomio Sergio
González-Nivaldo Díaz y por el
otro sorprendió con la victoria de
Yanisleidis
Sánchez-Lidiannis
Echeverría, victimarias en tres
sets de las favoritas estadounidenses Betsy Flint-Kelley Larsen.
Las antillanas se ganaron al
público cuando en la fase de semifinal doblegaron a sus compatriotas Lianma Flores y Leila Martí-
Dos
victorias
y adelante
nez, subcampeonas de los Juegos
Panamericanos de Toronto, que
poco pudieron hacer ante el derroche de garra que presagió el triunfo definitivo de las jovencitas.
El bronce correspondió a
Brandie Wilkerson-Julie Gordon
(CAN-A), quienes dominaron a
Lianma-Leila 2-1 (21-18, 13-21,
15-11), para unirlos al oro y las
tres platas anteriores a este 2016.
Las canadienses perdieron en semifinal contra Flint-Larsen 2-0.
Exigidos en un tercer set
por la dupla canadiense Michael
Plantinga-Cameron Wheelan, los
campeones González-Díaz reco-
La selección femenina cubana archiva dos victorias en el XV Campeonato
Mundial de Sóftbol que se celebra en
Surrey, Canadá, y ya aseguró su pase
a la segunda ronda del certamen, por
cierto el más numeroso de todos los
celebrados con 31 equipos, divididos
en ocho grupos, que protagonizarán
un total de 124 partidos.
El debut frente a Grecia reportó triunfo 8-1 a la cuenta de Anisley López, autora también de la segunda sonrisa con espesa lechada
1-0 ante Guatemala, equipo al que
repartió nueve ponches y dejó en
apenas dos hits. Al cierre de esta
edición enfrentaba a China por el
primer lugar del grupo.
13
nocieron que esta parada vino a
redondear su preparación de cara
a los Juegos Olímpicos de Río de
Janeiro 2016, cita a la que Cuba
no asiste en dicha especialidad
desde Atenas 2004.
“Vamos allí a dar espectáculo y
tenemos confianza en que lograremos un buen resultado”, aseguró Nivaldo, al tiempo que Sergio
recordó que primero fue lograr
la clasificación, “un momento
vencido al que sigue luchar por
lograr la mejor actuación. Que
nadie lo dude. Pondremos el mayor empeño”. | Juanita Perdomo y
Lisset Ricardo
Tras analizar el calendario
parece más aconsejable quedar segundo en el apartado, pues en la siguiente fase chocarían con Brasil,
México y Holanda, mucho más asequibles que Estados Unidos, Filipinas y Australia, rivales en caso de
quedar primero.
Hasta el momento sobresalen a
la ofensiva la antesalista Yilian Rondón (6-4), Marta Torres (4-2), Maylín
Sánchez (8-3) y Maritza Toledo, con
cuatro impulsadas. El propósito de
las muchachas dirigidas por Indalecio Alejandrez en su quinta presencia mundialista es igualar o mejorar
el noveno lugar alcanzado en las citas del 2010 y 2014. | Joel García
La campeona mundial y subtitular olímpica, Yarisley Silva,
llegó más alto que nadie en el mitin atlético Ciudad de Padua,
al dominar con 4,71 el salto con pértiga, por delante de la
italiana Sonia Malavisi (4,51) y la eslovena Tina Sutej (4,38).
Una vez asegurado el triunfo, intentó sobrepasar los 4,81, pero
falló en las tres oportunidades. La nuestra va segunda en la
Liga de Diamante con 24 puntos, detrás de la griega Ekateríni
Stefanídi (40), a quien volverá a enfrentar este viernes 22 de
julio, en la décima parada de la Liga de Diamante, fijada para
el estadio olímpico de Londres. Será esta su última lid antes
de la cita cuatrienal en Río de Janeiro, Brasil. | Joel García
Casi un millar de andarines corrieron este domingo la carrera
por el Día Internacional de Nelson Mandela, la cual estuvo
dedicada al cumpleaños 90 del líder de la Revolución cubana,
Fidel Castro Ruz. Los clasificados olímpicos Richer Pérez y
Dailín Belmonte, dominaron, sin grandes complicaciones,
los ocho kilómetros del recorrido, aunque lo más importante
fue la respuesta masiva a otro domingo de maratón. Varios
representantes de sedes diplomáticas radicadas en La Habana
acudieron al evento, que otorgó además clasificaciones
para la 30 edición de Marabana, prevista para el 20 de
noviembre. | Joel García | fotos: Roberto Morejón
TRABAJADORES| [email protected]
INTERNACIONALES|14
lunes 18 de julio del 2016
Arde París, con el mundo dentro
| Yimel Díaz Malmierca
Quizás algún lector podría
pensar que las protestas que
desde marzo se vienen sucediendo en toda Francia son la
respuesta a un proceso puramente local, pero la historia
ha demostrado que, en política, cuando la nación gala grita, Europa y el mundo todo,
se estremecen.
Tal ocurrió en 1789, con
la Revolución Francesa; en
1871, con la Comuna de París; y más recientemente con
la sucesión de huelgas y protestas espontáneas de Mayo
de 1968. No por gusto varios
especialistas coinciden en
que las tres fuentes originarias del marxismo radican en
la filosofía alemana, la economía inglesa y la “política”
francesa.
Erraríamos entonces si
limitamos las lecciones de
las multitudinarias jornadas
de protestas organizadas en
París, Lyon, Nantes, Rennes y otras ciudades. Ellas
no han sido, únicamente, por
la reforma laboral, o Ley El
Khomri, en referencia a su
impulsora, la ministra de
Trabajo, Myriam El Khomri.
Es cierto que el proyecto,
inspirado en la reforma del
2012 de Mariano Rajoy en España, y en otras que condujeron al modelo laboral vigente
en Alemania e Italia, asesta
La historia política ha enfrentado a dos figuras de origen español en esta
crisis, el primer ministro Manuel Valls, y Philippe Martínez, secretario general
de la Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor organización sindical
de Francia.
un duro golpe a los derechos
laborales, pues jerarquiza los
intereses de la patronal frente a los de los asalariados,
quienes ahora deberán conformarse con empleos flexibles y precarizados.
La legislación laboral que
aún rige en Francia reconoce
como principios la “prelación
de normas” y la preeminencia
de la “norma más favorable”.
Esto significa que lo primero es el respeto a la Constitución, luego a la ley, la negociación colectiva, el acuerdo
de empresa y el contrato de
trabajo. En ese orden. Esta
herencia del derecho romano
garantiza la “homogeneidad
en todo el país”, y ampara
incluso a los territorios de ultramar.
El principio de la norma
más favorable es considerado una conquista sindical y
ampara la aplicación de excepciones a normas de mayor
rango (siempre que no sean
de obligado cumplimiento)
en función de favorecer a los
trabajadores.
Esto condujo, por ejemplo,
a que los acuerdos de la negociación colectiva nacional en
determinados sectores fueran
de obligatorio cumplimiento,
a la vez que reconocía el protagonismo de las organizaciones sindicales, encargadas
de representar los intereses
de los trabajadores, inclusive
de los no afiliados.
La Ley El Khomri fractura ese sistema en su base pues
jerarquiza la negociación directa entre el empresario y
el trabajador, saltándose el
código de trabajo y los convenios colectivos. Establece un
techo a las indemnizaciones
por despido improcedente, e
instituye las condiciones que
justificarían el despido económico.
Ratifica la jornada de 35
horas laborales semanales, pero
admite que se organicen calendarios alternativos y turnos de
hasta 48 horas semanales y 12
al día. La tarifa de pago por
el tiempo extra, que actualmente es obligatoria y ronda
el 25 % del salario básico, sería
rebajada al 10 % y el reembolso
monetario puede ser cambiado
por “horas de descanso”.
Estas propuestas siguen
la letra dictada por las élites
del poder económico mundial.
En su último informe sobre la
economía francesa, el Fondo
Monetario Internacional ha
reclamado al Gobierno medidas adicionales para estimular
la creación de empleo pues “el
mercado laboral es un obstáculo clave para el crecimiento”.
La tasa actual de paro en
Francia ronda el 10 % y entre
los jóvenes es el doble. Ese es
uno de los problemas que el
presidente francés, François
Hollande, y su ejecutivo, dicen
resolver con la Ley El Khomri.
Pero a la luz de los acontecimientos actuales, en los
que el Gobierno se ha valido
de un atajo constitucional para
imponer el nuevo código y hacer caso omiso al descontento
en las calles y también entre
los diputados socialistas de la
Asamblea Nacional, vale eva-
luar no solo la espuma de la ola,
sino la fuerza que la impulsa.
Las protestas han pulseado las verdaderas potencialidades de un movimiento que
ha probado su capacidad para
paralizar determinados servicios como el transporte ferroviario y la generación eléctrica.
En ocasiones han organizado
cortes selectivos a importantes
plazas industriales, y han trasladado las cargas para suministrar el servicio a los desposeídos, estilo Robin Hood.
Asimismo han probado
que además del añejo y válido
recurso de la huelga, los organizadores pueden, a pesar del
pánico que siembran los criminales ataques terroristas,
sacar a la gente a las calles,
organizar
multitudinarias
manifestaciones y asambleas
de estudiantes e intelectuales en las plazas públicas, tal
como sucedió con las Nuit debout o Noches en vela.
En esos espacios se han
encontrado fuerzas diversas
que buscan una expresión
política a su descontento.
Corresponde a la izquierda
anclar ese malestar y convertirlo en una oportunidad histórica que articule un nuevo
proyecto de sociedad con el
cual avance Europa y también el mundo. No sería esta
la primera vez en que la llama revolucionaria se expande
desde el corazón de París.
Imaginad un mundo todo Isis
| Juan Dufflar Amel
Como lava incandescente o virulenta
plaga, el flagelo del terrorismo se expande por el planeta y cobra cada día
miles de vidas humanas, devasta a los
pueblos, arruina y depreda su patrimonio histórico y cultural.
Sus progenitores y auspiciadores
permanecen a la sombra, pero continúan alimentando con abundantes
armas y cuantiosas sumas de dinero
al ejército de mercenarios y renegados
que constituyen su punta de lanza,
como el autonombrado Estado Islámico de Irak y Siria (EI o Isis), Al Nusra
y Al Qaeda, utilizados por occidente
y monarquías árabes para lograr sus
objetivos políticos y socioeconómicos
hegemónicos.
Afganistán e Irak resultaron sus
primeras víctimas. El fementido pretexto de la lucha contra el terrorismo
internacional, nacida bajo la presidencia de George W. Bush, tras los atentados del 11 de septiembre del 2001,
condujo a la cruenta invasión y ocupación de ambas naciones por las tropas
norteamericanas, coaligadas con los
ejércitos del Reino Unido y de otros
países, génesis de la enorme tragedia
expandida después a Siria y Libia,
Estados no gratos a Washington ni a
otras capitales de la Unión Europea.
Mientras el expresidente norteamericano disfruta de un apacible y confortable retiro en su millonario rancho
de Texas sin ser acusado de crímenes
de guerra a causa del millón de muer-
tos iraquíes y la destrucción material
que causó su aventura bélica en Irak
en el 2003; o el exprimer ministro británico, Anthony Blair, balbucea una
justificación sobre su sumiso apoyo
a EE.UU., la nación árabe continúa
inmersa en el caos y desangrándose,
por las secuelas de esa ilegal, inmoral
e innecesaria conflagración imperialista.
No es obvio recordar estos antecedentes y su vinculación con los abominables actos y atentados terroristas, que bajo pretendidos alegatos de
rivalidades confesionales entre chiítas o sunnitas, tienen lugar en Siria,
Irak, Yemen —donde ocupan extensas
zonas del territorio de esos países— o
los ejecutados en el Líbano, España, el
Reino Unido, Alemania, Turquía, París, Bruselas, Estados Unidos, Rusia,
Bangladesh, Pakistán, India, Mogadiscio, Mali, Nigeria, Somalia, Egipto, Argelia, Túnez, Kuwait y Arabia
Saudita, entre otras naciones, reivindicados por esos grupos yihadistas.
Los perpetrados por el Isis, que
se proclama de confesión sunnita,
al final de los días del sagrado mes
musulmán del Ramadán, en la zona
comercial del distrito central de Al
Karrada y en el barrio Shaab, localidades de mayoría chiíta en Bagdad,
la capital iraquí, dejaron un saldo de
300 muertos, un gran número de ellos
niños, y más de 150 heridos.
Estos atentados evidencian la vesania y desesperación de los yihadistas ante los severos golpes propinados
por las fuerzas de seguridad iraquíes
a sus huestes, obligadas a desalojar
la ciudad de Faluya, aunque todavía
controlan amplias fajas de territorio
en el norte y occidente de Irak, incluida la ciudad de Mosul, la segunda
más grande del país.
Según estimaciones, el terrorismo
fundamentalista, que aplica brutales
métodos de atentados, asesinatos y
ejecuciones masivas, decapitaciones,
torturas, violaciones, saqueos y destrucción de reliquias patrimonios de
la humanidad, ha cobrado 72 mil vidas de seres inocentes, 63 mil en países donde el Islam es la religión mayoritaria.
Estos grupos extremistas, que
pretenden hacer del mundo musul-
mán un inmenso califato, expanden
su mensaje por las redes sociales, que
mediante una campaña también terrorista propagan sus acciones, falsean y manipulan para hacer aparecer a sus víctimas como victimarios y
responsables de sus causas.
Es necesario y urgente poner fin a
este genocidio, que ha cobrado más vidas y devastación que el causado por
los bombardeos atómicos norteamericanos a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, durante la Segunda
Guerra Mundial. No es posible que la
comunidad internacional, Naciones
Unidas, sus organizaciones y los defensores de la paz, contemplen impasibles que el orbe se convierta en un
inmenso coche bomba.
INTERNACIONALES|15
lunes 18 de julio del 2016
TRABAJADORES
Liberan a sindicalistas Discordia en Turquía
mexicanos
México.— Aciel Sibaja Mendoza y Roberto Abel Jiménez,
miembros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), fueron liberados bajo
fianza para seguir en libertad el proceso judicial por supuesto robo y tentativa de homicidio.
Las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE), a la que pertenece la
Sección 22, se han incrementado, principalmente, en Oaxaca y en los estados de Guerrero y Chiapas, donde también
han solicitado el indulto de Rubén Núñez, secretario general de la SNTE, Francisco Villalobos y Elba Esther Gordillo, a quien fue acusaron hace más de 3 años por supuesto
lavado de dinero, delincuencia organizada y defraudación
fiscal.
Las detenciones de Sibaja Mendoza y Jiménez avivaron
las protestas del SNTE, uno de los sindicatos más grandes
de Latinoamérica con 1,5 millones de afiliados. Las manifestaciones se iniciaron contra la reforma educativa promulgada en el 2013 por el presidente Enrique Peña Nieto.
A pesar de la negativa de directivos del Ministerio de
Educación, el Gobierno anunció una revisión al proceso de
evaluación de los educadores, uno de los puntos más polémicos, y afirmó que la propuesta final será presentada en
un plazo de 45 días.
Juan Díaz de la Torre, líder del SNTE, argumentó la
necesidad de adaptar la reforma porque existen diferencias
en los profesionales de distintas regiones del país, pero que
esta debe ser de carácter formativa, no punitiva.
La CNTE sostendrá reuniones con la Secretaría de Gobernación para solucionar el conflicto magisterial a través
de tres mesas de trabajo, una política, otra de temas de educación y una de carácter social.
No obstante, los maestros mantienen las acciones de
protesta y han llegado a las sedes de los partidos políticos
—Partido Revolucionario Institucional (PRI), el de Acción
Nacional (PAN), el Verde Ecologista de México (PVEM) y
el de Nueva Alianza (Panal)— en el estado suroriental de
Chiapas para que se pronuncien contra la reforma educativa. | AFP y EFE
El presidente turco Recep Tayyip Endorgan instó al pueblo a tomar las calles.
| foto: www. rtve.es
Estambul.— El presidente turco Recep Tayyip Erdogan responsabiliza del fallido golpe de
Estado del pasado viernes a los
seguidores del clérigo Fethullah Gülen, quien vive exiliado en Estados Unidos y al que
acusa de dirigir un “estado paralelo”.
Según el comunicado de
este domingo del Ministerio de
Asuntos Exteriores, el número
de arrestos por supuesta implicación en la intentona asciende
a 6 mil, a más de mil 400 los heridos y cerca de 100 fallecidos
entre los rebeldes y 161 entre
los civiles.
Gülen ha rechazado
cualquier relación con el
golpe y hasta ahora no hay
pruebas de su vinculación,
lo cual impide la extradición del predicador hacia
Turquía, como ha pedido
Erdogan.
En declaraciones al canal
ABC el secretario de Estado
norteamericano, John Kerry,
insistió en que el Gobierno turco debe presentar pruebas sólidas que cuenten con los estándares legales apropiados.
Analistas consideran que
la actitud del Gobierno turco
podría crear tensiones entre
ambos países, pues el ministro
de Trabajo, Suleyman Soylu,
culpó a EE.UU. del intento
de golpe de Estado y mantuvo
cerrado, por un día, el espacio aéreo para las operaciones
norteamericanas contra el Estado Islámico en Siria. Por la
parte estadounidense fueron
tomadas represalias como la
suspensión de vuelos a Ankara.
| DPA y PL
Sandinistas “guerreros del amor”
| Yimel Díaz Malmierca
“Te cambio una canción por
el coraje de tus jóvenes manos combatientes fundidas al
metal con que nos salvas ( )”*.
Así recordaban en Nicaragua
a los “Guerreros del amor”, a
esos soldados anónimos que
libraron la gesta sandinista,
la última revolución del siglo
XX que consiguió derrotar
a una dictadura a pesar del
apoyo militar y económico
que durante más de 40 años
le brindó Estados Unidos a la
familia Somoza.
Mañana 19 de julio se
cumplirán 37 años de la
triunfal entrada en Managua
de los comandantes del Frente Sandinista de Libración
Nacional, aquellos que retomaron las banderas nacionalistas y antimperialistas
de Augusto César Sandino,
para sacar a la nación centroamericana del atraso, incluso
político, en que la habían sumido décadas de expolio extranjero, dictadura y corrupción administrativa.
Los aires triunfales de la
Revolución cubana también
sirvieron de inspiración a un
movimiento político, y una
guerrilla, que enfrentaron la
brutalidad de Anastasio Somoza Debayle, el tercer So-
moza en el poder, y terminaron por encauzar los anhelos
de un pueblo que había sido
traicionado, una y otra vez,
por su burguesía.
Habría que recordar que
en 1838 los oligarcas nicas
fueron los primeros en desgajarse de la naciente República Federal de Centroamérica,
proyecto integracionista lidereado por Francisco Morazán
que terminó balcanizando la
región debido, entre otras razones, al acoso de las grandes
potencias extranjeras pues,
en Nicaragua, aun después
de la independencia de España, Gran Bretaña mantuvo el
control de la Costa Mosquitía,
en el Atlántico, situación que
se mantuvo hasta 1893.
Tampoco se puede olvidar el proyecto del canal
transoceánico; ni el tratado
entreguista de 1911 (BrayanChamorro) gracias al cual
Estados Unidos canceló una
parte de la deuda a cambio
del control absoluto, por 99
años, del ventajoso Golfo de
Fonseca.
El resultado de esta política fue un desarrollo económico desigual, basado en
la más absoluta dependencia
del capital extranjero y con
remanentes feudales en el
campo.
En medio de ese panorama surgió, en 1962, el Frente de Liberación Nacional, al
que poco después se le intercalaría la palabra Sandinista
(FSLN): “El Frente no nació
de una asamblea o de un congreso, ni lanzó una proclama
anunciando su creación. (…).
El FSLN es un producto genuino de la historia popular
de Nicaragua”, confesó uno
de sus fundadores, el político marxista Carlos Fonseca
Amador.
La respuesta no se hizo
esperar. Fuentes de EE.UU.
han reconocido que desde entonces se incrementó la ayuda
económica al Gobierno de Nicaragua. En 1968, por ejemplo, esta fue 27 veces mayor a
la de 1960.
La división y el sectarismo hicieron también mella en
el FSLN, así como la muerte
de algunos de sus líderes más
capaces como Carlos Fonseca
Amador, quien fue abatido
por las balas enemigas entre
el 7 y el 8 de noviembre de
1976.
No obstante, la lucha revolucionaria era incontenible. El 8 de julio de 1979 la
Dirección Nacional del FSLN
convocó a una huelga general.
La economía, el comercio y
el transporte se paralizaron.
Fue solo cuestión de tiempo.
El 19, en medio de un enorme
júbilo, las columnas guerrilleras entraron en Managua.
Desde entonces el nuevo
Gobierno probó su compromiso con el cambio radical
del país: redistribuyeron
las tierras, beneficiando a
más de 10 mil campesinos;
organizaron una Cruzada
de Alfabetización que se ha
convertido en el orgullo del
proceso nicaragüense y referencia internacional; electrificaron barrios y regiones marginadas; crearon el
Sistema Nacional de Salud,
gratuito; y expropiaron los
bienes mal habidos por la familia Somoza, entre ellos 168
industrias, 159 casas y 19 haciendas.
La Revolución Sandinista
representó un hito histórico
para la región y en el ámbito interno aún se le recuerda
como el momento de mayor
consenso nacional de la historia de Nicaragua.
* La letra de Guerrero del amor
fue escrita por Rossy Soley. La
musicalización corrió a cargo de
Salvador Cardenal y la interpretación más memorable correspondió al dúo Guardabarranco,
integrado por el propio Salvador
y su hermana Katia Cardenal.
Condenan represión de azucareros
Buenos Aires.— La Central de Trabajadores de Argentina, Autónoma, condenó la brutal represión que desataron
cuerpos policiales contra trabajadores
azucareros en huelga del ingenio Ledesma en la provincia norteña Jujuy.
Miembros del Sindicato de Obreros y
Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (Soeail-CTA) se posicionaron
frente a la entrada del trapiche principal, donde fueron agredidos con disparos de balas de goma y gases lacrimógenos por agentes de la seguridad
privada de la empresa y efectivos de
la Gendarmería Nacional. Más de 80
obreros resultaron heridos. La Asamblea de Azucareros del central ratificó
que el paro es indefinido en reclamo de
mejoras salariales y condiciones de trabajo, luego de rechazar la oferta salarial
que hiciera la patronal, la cual consideran insuficiente con respecto al pago de
otros obreros del sector. | PL
Madrid, nuevo centro financiero de
la UE
Madrid.— Empresarios y sindicatos
españoles acordaron estudiar un plan
que convierta a la Comunidad de Madrid en un nuevo centro de negocios
europeo, tras la decisión del Reino
Unido de abandonar la Unión Europea
(UE). Cristina Cifuentes, presidenta de
esta comunidad autónoma española,
convocó a expertos con el objetivo de
“captar empresas multinacionales, instituciones europeas, entidades financieras, fondos de inversión, startups
y talento internacional”, para crear
una hoja de ruta que postule a Madrid
como nueva base financiera. El estudio
tendrá su presentación oficial en septiembre con acciones simultáneas en
Madrid y Reino Unido, estas se suman
a otras impulsadas por el Gobierno español con la intención de convertir al
país en sede de la Autoridad Bancaria
Europea (EBA), que coordina la regulación de los bancos de la UE y, de la
Agencia Europea del Medicamento.
| DPA
Apoyo a la Revolución Bolivariana
Ciudad Guayana.— Trabajadores de las
empresas productoras de metales y de
numerosas factorías nacionalizadas en
Ciudad Guayana, en el estado venezolano de Bolívar, manifestaron su firme
apoyo al presidente Nicolás Maduro, y
al legado del Comandante Hugo Chávez
Frías. La marcha, denominada Bolívar
a la Calle por la Patria, se extendió por
la redoma del Hipermercado Makro,
en Alta Vista, Puerto Ordaz, donde se
encuentra la sede de la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG) y los
principales comercios de la urbe. La
movilización estuvo encabezada por
voceros de los sindicatos que representan a más de 69 mil trabajadores de
las empresas básicas y sector metalúrgico de la región, junto al coordinador
regional del Partido Socialista Unido
de Venezuela (Psuv), el gobernador
Francisco Rangel Gómez, y a Eriberto
Aguilera, alcalde encargado de la ciudad. Ángel Marcano, coordinador de la
movilización del Psuv-Bolívar y vocero
del movimiento laboral del sector aluminio, expresó que en cada factoría
debaten las propuestas de los trabajadores para optimizar los procesos técnicos y administrativos de las plantas y
aumentar la producción. | AVN
fundado 06 de JUNIO 1970
Director Alberto Núñez Betancourt | Subdirectora editorial Alina Martínez Triay
| Subdirector administrativo Jorge A. Estévez Cortés
| Impreso en el Combinado de Periódicos Granma
Un verdadero ejercicio
de democracia
Defender los valores de la Revolución, enaltecer el patriotismo y apoyar la construcción de una sociedad próspera
y sostenible, fueron algunas
de las ideas ratificadas por los
miembros del comité nacional
del Sindicato de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia
y el Deporte (SNTECD) durante el pleno extraordinario
efectuado recientemente.
Con la presencia del Primer Vicepresidente de los
Consejos de Estado y de Ministros, y miembro del Buró
Político, Miguel Díaz-Canel
Bermúdez, los asistentes debatieron con profundidad dos
de los documentos derivados
del VII Congreso del Partido: la Conceptualización del
Modelo Económico y Social
Cubano de Desarrollo Socialista y el Plan Nacional
de Desarrollo Económico y
Social hasta 2030: propuesta
de visión de la nación, ejes y
sectores estratégicos.
De la provincia de Granma, la secretaria general del
comité provincial de la organización sindical, Dalgis Rodríguez Gala, resaltó que la
consulta popular que por estos
días tiene lugar en nuestra sociedad, en todos los sectores,
constituye un verdadero ejerci-
cio de democracia, y consideró
que ambos documentos servirán como una guía de trabajo.
Las intervenciones abordaron con especial detenimiento
asuntos relacionados con la
formación de valores; el vínculo escuela-familia-comunidad;
el papel de los educadores, de
los medios de comunicación y
otras instituciones, en la formación de las nuevas generaciones, y el respeto a quienes
laboran en el sector no estatal
de la economía.
Al respecto, Díaz-Canel
subrayó que en tales espacios,
donde deben existir relaciones
de producción socialistas, “hay
que defender los derechos de
los trabajadores”.
Como una fortaleza se
consideró el contar con la
Central de Trabajadores de
Cuba (CTC), la cual permite reunir y organizar a sus
miembros en 17 sindicatos
que responden a los intereses, en primer lugar, de los
trabajadores, del Partido y la
Revolución.
Presentes también en el
pleno estuvieron Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro
del Secretariado del Comité Central e Ismael Drullet
Pérez, secretario general del
SNTECD. | Alina M. Lotti
| Sancti Spíritus en 26
Arcoíris de trabajo
| José Luis Camellón Álvarez
Desde hace más de un mes
los ritmos laborales en
Sancti Spíritus desbordan
las rutinas habituales de
cada sector y sindicato porque el otorgamiento al territorio de la sede del Acto
Central Nacional por el 63
aniversario de los asaltos
a los cuarteles Moncada y
Carlos Manuel de Céspedes,
más que motivo de inspiración ha desatado un arcoíris
de trabajo pocas veces visto
en la provincia.
Han sido días y semanas
donde las pautas no las dicta
el convenio laboral, apenas
cuentan los horarios y lo común es encontrarse a varios
educadores pintando al final
de la tarde el exterior de la
escuela, a trabajadores del
turismo en plena siembra de
caña en el fondo del Uruguay
y hasta obreros agrícolas de
Banao concentrados en la
higienización del barrio Los
Olivos.
Por eso el operador de
maquinaria Juan Zúñiga
no quiso perderse ninguno
de los trabajos voluntarios
masivos en saludo al 26 de
Julio “y que cuenten con-
migo para todo lo que haga
falta”, expresó; por eso en
medio del contagio de tareas de todo tipo la maestra
Orbelinda Álvarez Farfán
sacó tiempo el último día
del curso escolar y cobró la
cuota sindical al colectivo
de la escuela primaria Julio
Antonio Mella.
Son los aires del 26 los
que llevaron a 16 constructores a trabajar ininterrumpidamente durante 48 horas
en faenas de fundición en
la plaza Serafín Sánchez
Valdivia: “Amanecieron el
domingo allí, fueron a sus
casas, se bañaron y antes de
las ocho de la mañana estaban de regreso en la obra”,
detalla Pedro Luis Valdivia,
integrante de la unidad empresarial de base Movimiento de Tierra.
La cercanía de la celebración muestra ya la ciudad de
Sancti Spíritus embellecida
por la mano de su propia gente; atractivas vallas y gigantografías revelan los rostros
del trabajo y en cada espacio
urbano y rural los colectivos
y sindicatos alistan los detalles organizativos para que
los espirituanos acudan a la
cita con la historia.
Redacción Territorial esquina a General Suárez, Plaza de la Revolución
C. Postal 10600 Pizarra 7881 6009 | Fax 7855 5927 | www.trabajadores.cu
E-mail [email protected]
Ustedes son el porvenir
La Asamblea Nacional de la
Organización de Pioneros
José Martí subrayó el
estudio como primer deber
Ustedes son el porvenir, lo serán mañana y lo serán siempre, expresó la miembro del
Secretariado del Comité Central, Olga Lidia Tapia Iglesias, al intervenir en la sesión
final de la Asamblea Nacional de la Organización de
Pioneros José Martí (OPJM),
que tuvo lugar la víspera en
el Palacio de Convenciones,
justo cuando toda Cuba celebró el Día de los Niños.
La dirigente partidista
ratificó la confianza de la Revolución en su más joven generación, hizo un breve resumen de lo que ha significado
dicho proceso en el camino de
fortalecer la OPJM y resaltó
que esta asamblea va a tener
continuidad en lo que ellos
pueden hacer en provincias,
municipios, escuelas, colectivos y destacamentos pioneriles.
En la jornada dominical
los delegados a la cita obsequiaron a Fidel y a Raúl dos
obras escultóricas que fueron
depositadas en las manos de
Olga Lidia Tapia Iglesias,
como un símbolo de agradecimiento y amor hacia estos
hombres que consagraron sus
vidas al servicio del pueblo.
Como invitados especiales
asistieron también el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías; los Héroes de la República de Cuba
Antonio Guerrero y Ramón
Labañino; Elián González;
expedicionarios del Granma
y combatientes del Moncada,
a quienes la OPJM les entregó, como un reconocimiento
oportuno, el logo de la Asamblea Pioneril confeccionado
en material acrílico.
En nombre de ellos Ramón Pez Ferro felicitó a los
delegados y los exhortó a prepararse y a estudiar cada vez
más, pues sobre sus hombros
descansa el futuro del país.
“Nosotros estamos tranquilos y confiados porque la
Revolución cubana y nuestro
socialismo próspero y sostenible están seguros en manos
de ustedes”, señaló emocionado Ramón Labañino, quien en
otro momento de su interven-
| fotos: Agustín Borrego Torres
ción resaltó la importancia de
la historia, un elemento que
les sirvió de mucho a los Cinco en los instantes más difíciles del encierro en cárceles
norteamericanas.
Resaltó la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz; dijo que la mejor
manera de rendirle tributo es
seguir su ejemplo y lo catalogó como “el más grande de
los pioneros de Cuba”.
En la plenaria también se
dio a conocer la relatoría de
las tres comisiones de trabajo
que tuvieron lugar el sábado
último, las cuales abordaron
temas como la responsabilidad de los pioneros en la continuidad de la Revolución, la
formación vocacional y orientación profesional y el funcionamiento de la organización.
Asimismo la víspera los
participantes subrayaron la
importancia de la responsabilidad ante el estudio como
primer deber; la enseñanza
de la historia, prioridad para
el futuro de la patria; la necesidad de prepararse en las
especialidades pedagógicas;
el rescate de la práctica de la
lectura; y el rechazo de conductas negativas y hábitos
dañinos, entre ellos fumar y
consumir sustancias tóxicas.
Además, este domingo se
dio a conocer la declaración
final de la Asamblea Nacional de la OPJM, y se dio lectura a un mensaje enviado al
auditorio por Agustín Díaz
Cartaya, autor del Himno del
26 de Julio.
Las palabras de clausura
estuvieron a cargo de Sucely
Morfa González, primera secretaria del Comité Nacional
de la UJC, quien mostró el
orgullo de esta organización
por haber acompañado a los
miembros de la OPJM durante todo el proceso.
Muy emotivas resultaron las palabras finales del
Comandante de la Revolución Guillermo García Frías,
quien explicó a los delegados
la situación de Cuba antes del
triunfo de la Revolución y
los convidó a seguir las ideas
de Fidel, como fieles continuadores de su obra. | Alina
Mena Lotti
Esta tarde, Mesa Redonda Comenzando la semana
Los recientes acontecimientos en Turquía tras el Golpe de Estado y
las protestas sociales por los tarifazos en Argentina serán los temas
principales de la Mesa Redonda de este lunes, que contará también con la
habitual sección La Esquina.
Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba
transmitirán este programa a las 7 de la noche y el Canal Educativo lo
retransmitirá al final de su emisión del día.
16