5ed_2016 abulensis.es agosto2016 Abvlensis vuelve a convocar, en una nueva edición, a todos los amantes de la música de Tomás Luis de Victoria en nuestra querida ciudad de Ávila. El festival se ha consolidado en sus cinco primeros años de vida, hasta convertirse en un referente cultural y en una cita obligada dentro del calendario musical del verano en España y fuera de ella. En esta ocasión se han incluido algunas novedades de importancia dentro del programa, puesto que se cumplen cinco años de vida intensa para engrandecer más aún si cabe la figura y la obra de uno de los músicos más insignes de la historia musical de nuestro país. 2 Ávila recibe a todos cuantos se desplacen a la misma para asistir a Abvlensis con los brazos abiertos. Están en su propia casa, una ciudad que les ofrece un legado patrimonial de primer orden, además de otros encantos relacionados con el ocio, la gastronomía y la cultura. Os deseo a todos cuantos vengáis lo mejor. Disfrutad de Ávila durante estos días. Estoy convencido de que volveréis en más ocasiones a la ciudad y, de forma muy especial, a nuevas ediciones del Abvlensis. Un fuerte abrazo JOSÉ LUIS RIVAS HERNÁNDEZ Alcalde de Ávila cultural no sólo reúna a todos los entusiastas de la música de Tomás Luis de Victoria, sino a todos los ciudadanos que quieran deleitarse con las músicas antiguas, para reconocer y difundir un patrimonio musical cuya envergadura es tan monumental como el patrimonio artístico que Ávila atesora. El Festival Internacional de Música Abulensis celebra este año su quinta edición y renueva su compromiso con los principios y objetivos que estuvieron en su origen. Desde su creación, el Festival ha trabajado para convertir la ciudad de Ávila en un escenario donde la música de Tomás Luis de Victoria conmueva la sensibilidad de los abulenses y de todos aquellos que se acercan a compartir este singular encuentro musical. Abulensis consolida un año más la calidad de programación y pone especial énfasis tanto en la divulgación de la obra de este compositor de trascendencia universal, como en su vertiente formativa, con iniciativas como el curso de técnica de interpretación vocal. Se pretende con ello que este loable proyecto Así, el programa de 2016 responde a los niveles de excelencia de que ha gozado este festival en todas sus ediciones y por los que se ha ganado ya un merecido prestigio en los circuitos musicales a escala nacional. Este año la música del abulense sonará de la mano de instrumentistas y voces de reconocido prestigio del panorama internacional en escenarios únicos como la iglesia del Real Monasterio de Santo Tomás, el Palacio de Superunda o la iglesia de San Juan Bautista- que harán especialmente atractivo el deleite de las músicas antiguas. de la oferta turística de la Comunidad, contribuyendo con ello al desarrollo económico de nuestro territorio. El respaldo de la Junta de Castilla y León a esta nueva edición de Abulensis es buena prueba del deseo de asumir plenamente nuestra responsabilidad pública y de cumplir nuestro compromiso con la sociedad castellana y leonesa, para que los ciudadanos puedan disfrutar de las artes y del patrimonio, elementos que hacen de la Comunidad un territorio privilegiado y que constituyen asimismo uno de los principales pilares del desarrollo y progreso de Castilla y León. Desde el compromiso con el acceso a la cultura de todos los castellanos y leoneses y, unido a ello, con la mejora de la calidad de vida en la Comunidad, deseo invitarles a disfrutar de esta quinta edición de Abulensis. MARÍA JOSEFA GARCÍA CIRAC Consejera de Cultura y Turismo Además, la celebración de Abulensis no supone únicamente una apuesta por las artes y la cultura de Castilla y León, sino que persigue asimismo el enriquecimiento 3 PROGRAMACIÓN 2016 Martes 23 agosto. 20:00 horas. Auditorio Municipal de San Francisco. Preambulum. Abvlensis Aniversario. Entrada libre hasta completar aforo. Viernes 26 de Agosto. 20:00 horas. Auditorio Municipal de San Francisco. Concierto. El pie en el estribo. Nordic Voices. Entradas ya a la venta. Miércoles 24 agosto. 20:30 horas. Iglesia del Real Monasterio de Sto. Tomás. Concierto. Una festa del Corpus. Gothic Voices, grupo residente 2016. Entradas ya a la venta. Sábado 27 de Agosto. 20:30 horas. Iglesia de San Juan Bautista. Concierto. Celebración. Alumnos del curso de interpretación vocal. Entrada libre hasta completar aforo. Jueves 25 agosto. 20:00 horas. Palacio de Superunda-Caprotti Concierto. Roma 1600. La Galanía. Entradas ya a la venta. 4 Del 23 al 27 de Agosto. Hotel Fontecruz Ávila. Studium. Clases magistrales con Gothic Voices. Ver las condiciones de asistencia en la web del festival. puesto a liderar la iniciativa. Así es que sablemente –entre tantos otros afanes desde el conservatorio que lleva el nombre vitales que le hacen acreedor de cuantos del músico dimos el primer paso y convo- reconocimientos ha recibido y de los que, camos a responsables de entidades aca- ojalá, le sigan– por la recuperación del démicas y culturales. Su respuesta fue legado de Victoria, participó también en generosa, y permitió esbozar ya muchas aquel encuentro. Sus sabias opiniones, de las actuales líneas de trabajo que hoy junto a las aportaciones de la doctora en desarrolla el Centro de Estudios Tomás Historia Moderna Ana Sabe, hoy asesora Luis de Victoria (CEV), entre ellas la de la del CEV, fueron decisivas. En marzo de 2010, a unos meses del 400 doctora Soterraña Aguirre, de la Univer- Pertrechados con aquel porfolio de ideas aniversario de la muerte de Tomás Luis de Victoria, había llegado el momento de propiciar la creación de un espacio en el que enmarcar las propuestas que al respecto comenzaban a llamar a las puertas de la ciudad de Ávila. Conscientes de la valiosa repercusión que a medio y largo plazo podría tener una adecuada planificación de la efemérides, habíamos mantenido ya contacto con diversas entidades e instituciones del entorno para tratar de construir un proyecto coordinado que situara el aniversario al nivel de otras relevantes conmemoraciones culturales pero que, sobre todo, perdurase en el tiempo. sidad de Valladolid, de crear un portal web prologado con las cartas de apoyo de nues- que ofreciese la mayor cantidad posible tro buen amigo Juan Carlos Asensio, pro- de información sobre el compositor. El fesor de Musicología de la Escuela Superior recientemente fallecido padre Antonio de Música de Cataluña, y de la directora Bernaldo de Quirós, quien trabajó incan- de relaciones institucionales del Teatro EL EFECTO ABVLENSIS: CINCO AÑOS PARA CINCO PROYECTOS ÓSCAR ARROYO TERRÓN Coordinador del Centro de Estudios Tomás Luis de Victoria y Director de Abvlensis Un viaje de 1000 millas comienza siempre con el primer paso (Lao-Tse) Conveníamos todos en la relevancia del acontecimiento, pero nadie parecía dis- 5 Real, Marisa Vázquez-Shelly, comenzamos una nueva ronda de contactos. El primero de ellos, pocos días antes de su toma de posesión como Teniente de Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Ávila, con Sonsoles Sánchez-Reyes. El alumbramiento del festival tuvo lugar así una soleada tarde de primavera en la terraza del restaurante Soul Kitchen, establecimiento que hoy ocupa lo que otrora fuese casa natal de Victoria, fruto de aquella reunión. torio Miguel Delibes de Valladolid y hoy Tomás Luis de Victoria. Alojado en los ser- responsable técnico de la Orquesta Nacio- vidores del Conservatorio Profesional de nal de España, vería poco después la luz Música de Ávila, su implementación fue Versa Est, producción músico-escénica diri- posible gracias al apoyo municipal y a la gida por Soterraña Aguirre que recorrió labor de nuestro informático Ángel Muñoz, con gran éxito durante el verano de 2011 quien luchó pacientemente por digitalizar diversos escenarios –la seo abulense entre los exigentes requerimientos de aquel ellos– dentro del ciclo El Camino en Casti- puñado de músicos. lla y León de la Fundación Siglo. La web se concibió como un espacio Fue por entonces cuando –el lector sabrá abierto, participativo, y en permanente disculpar mi orgullo paternal– me topé con evolución. No tardaron en llenarse sus el nombre del festival. Abvlensis debía ser. Versa Est páginas con cientos de referencias, gra- Y como los buenos proyectos además de cias en buena medida al ingente trabajo La relevancia del proyecto aconsejaba serlo tienen que parecerlo, tocaba dotar de realizado durante años por Nancho Álva- incorporar nuevos profesionales de la identidad a la recién bautizada criatura. Los rez. La cuidada catalogación de los con- musicología. Inés Mogollón, experta comu- profesionales de Apunto Creatividad fue- tenidos del CEV –las obras completas de nicadora en numerosos medios, festiva- ron los artífices de la cuidada imagen grá- Victoria en diversas ediciones, una les y orquestas de todo el país; Verónica fica de la marca Abvlensis. Mientras tanto, exhaustiva bibliografía, numerosas fuen- Rioja, profunda conocedora del mundo con una serie de diecinueve artículos mono- tes originales, cuidadas reseñas biográ- coral internacional, Silvia Galán, Beatriz gráficos publicados en el Diario de Ávila, nos- ficas, material audiovisual diverso o noti- Ares y el doctor Javier Cruz se sumaron al otros tratábamos de hacer visible el ani- cias de actualidad, entre otros–, y el rigor proyecto para conformar un equipo cuya versario en la ciudad natal del maestro. en su selección, ordenación y presenta- profesionalidad es solo comparable, debo 6 ción, fueron los avales con los que se pre- decir, a su entusiasmo. El Centro de Estudios sentó en el Congreso Internacional de la Fruto de los encuentros mantenidos con El 28 de septiembre de 2011 se presen- Sociedad Española de Musicología cele- Félix Alcaraz, entonces director del Audi- taba el portal web del Centro de Estudios brado en Noviembre de aquel año. El Festival El 11 de Junio de 2012 se presentaba oficialmente Abvlensis. “Un festival nacido en plena crisis”, titulaba José del Rincón en la revista digital Mundoclasico. Los valiosísimos enclaves patrimoniales que albergan –al modo de preciosos joyeros– los conciertos del festival abrieron sus puertas a intérpretes tan destacados como La Colombina o Carlos Mena para poner punto y seguido a casi dos años de trabajo. Desde entonces y hasta hoy, en torno a la fecha referencial de su muerte económico, al modo de otros grandes fes- azul que la cubre, constituyen un espacio –27 de agosto–, Victoria renace cada año tivales como Salzburgo, Leipzig o Bay- escénico único para esta música. en Ávila. reuth”1, Abvlensis no se presentaba como La Consejería de Cultura de la Junta de Desde el principio los medios de comuni- un festival de música antigua más –no es Castilla y León apostó desde el primer cación fueron generosos con nuestra pro- tal, de hecho–, sino como un punto de momento por la iniciativa, y mantiene puesta. Unánimemente alabaron su con- encuentro artístico al más alto nivel en hasta hoy su presencia en Abvlensis con veniencia por la importancia que a largo torno a uno de los más grandes autores un apoyo generoso y permanente. Tam- plazo podía tener la identificación de una del Renacimiento musical. El ingente valor poco Juventudes Musicales de Ávila se figura señera en la historia de la música de la ciudad de Ávila, Patrimonio de la mostró ajena, prestando al festival desde europea con el contexto físico de una ciu- Humanidad, de sus palacios, iglesias y her- su origen el apoyo logístico y organizativo dad tan destacada a nivel patrimonial mosos retablos, de los órganos que ele- que un evento de esta envergadura como Ávila. “Dinamizador cultural, social y van su canto hacia el limpio y claro cielo requiere. 1 Musicaantigua.com (30-6-2012) 7 Mientras, con el crecimiento de los contenidos disponibles en el Centro de Estudios –el valioso y poco conocido cuaderno de voces sueltas del libro Missae, Magnificat, Motecta, Psalmi, et alia quam plurima de Victoria, publicado en Madrid en 1600, y conservado en el Archivo Diocesano de Valladolid, fue uno de los más destacables– constatábamos que el camino se presentaba tan largo como apasionante. Además, la rápida repercusión internacional del certamen pronto nos permitió cerrar acuerdos con agencias de todo el mundo, ya que eran muchos los artistas que querían participar en Abvlensis, aunque contara con tan solo un año de vida. La Beca Abvlensis La segunda edición del festival tuvo lugar en 2013, contó con The Tallis Scholars como primero de los grupos residentes del festival, e incorporó en su programación clases magistrales, en la línea del compromiso que con la formación especializada del más alto nivel –casi todos los integrantes del Centro de Estudios estamos vinculados al ámbito académico– mante- 8 nemos. También se publicó entonces el primero de los anuarios que editamos y que permite disfrutar plenamente al público de los eventos del festival. Queda para el recuerdo la larga cola de público que, en torno a la Iglesia del Real Monasterio de Santo Tomás, esperaba poder escuchar a “los Rolling de la polifonía”, como denominó la prensa local a la famosa agrupación británica. Abvlensis se convertía en un reclamo turístico de primer orden –como tal tuvo ocasión de presentarse en la Feria Internacional de Turismo FITUR al año siguiente–, triplicando la venta de entradas respecto a la primera edición. Ello nos conminó a buscar la forma de destinar la recaudación a una nueva línea de investigación. Nació así la Beca Abvlensis que, aunque el primer año se destinó a la consolidación de los fondos del propio CEV, desde diciembre de 2014 comenzaría a convocarse abiertamente, con una importante dotación, a nivel europeo. La Nueva Edición Victoria En mayo de 2014 se presentaba la tercera edición del festival. La Federación Abulense de Empresarios de Hostelería se sumaba a los patrocinadores en una edición en la que el grupo residente fue el mítico cuarteto de la Beca Abvlensis. El musicólogo portu- y a la Fundación Villalar a su nómina de vocal The Hilliard Ensemble, que decía adiós gués João Figueiredo sería el primer depo- mecenas, y que cerró el principal informa- a más de cuarenta años de trayectoria tras sitario del último de los proyectos gesta- tivo de la televisión pública nacional para su paso por Abvlensis en un memorable dos hasta ahora por el Centro de Estudios llegar a millones de personas de todo el concierto emitido por Radio Nacional de Tomás Luis de Victoria. Un proyecto larga- mundo, está permitiendo al musicólogo España. Su magisterio abulense constituye mente anhelado por musicólogos, intér- Xavier Alern continuar hoy los trabajos de la prueba innegable de que el efecto pretes y melómanos de todo el mundo edición de más motetes del maestro. Abvlensis comenzaba a atraer a grandes durante cuatrocientos años, y aún hoy En estos tiempos que vivimos, cuando un intérpretes de todo el mundo –no es exa- inconcluso. El proyecto que cierra el círculo gran evento cultural alcanza un hito, gerado decir que, en algunos casos, no los que trazamos hace ahora cinco años: la edi- merece ser celebrado. Abvlensis se hay mejores–, que deseaban participar en el ción rigurosa y de calidad, puesta al día, de encuentra hoy entre los mejores festiva- festival movidos por el innegable atractivo las obras completas de Tomás Luis de Vic- les europeos: así lo estimó la Asociación de la ciudad y por la genialidad de la música toria. Los motetes a cuatro voces de 1572 Europea de Festivales al concederle el sello de Victoria. en la Nueva Edición Victoria (NEV), disponi- EFFE. Sin embargo tiene uno la sensación En febrero de 2015, a la vez que se anun- bles de forma gratuita y abierta en nuestra de que esto no es más que el comienzo. De ciaba la remodelación de la página web del web, son hoy ya una realidad. La recauda- que Victoria ha vuelto por fin a la ciudad CEV para hacerla accesible a los nuevos ción correspondiente a la cuarta edición de que le vio nacer, más Abvlensis que nunca, soportes digitales, se hacía pública la reso- Abvlensis del pasado 2015, que sumaba al para quedarse. Nuestra más sincera grati- lución de la primera convocatoria pública Instituto Castellano y Leonés de la Lengua tud a todos los que lo han hecho posible. 9 Martes 23 de Agosto 20:00 horas. Auditorio Municipal de San Francisco. PREAMBULUM. ABVLENSIS ANIVERSARIO Es una gran satisfacción para el equipo del Centro de Estudios Tomás Luis de Victoria presentar la quinta edición del Festival Internacional de Música Abvlensis. El Festival quiere celebrar este aniversario con las instituciones que nos apoyan, con aquellos músicos que con su arte nos han conmovido, con nuestro público, y con los muchos amigos que con su generosidad han hecho posible un proyecto que fusiona cada año la música de Tomás Luis de Victoria con el patrimonio de la ciudad de Ávila, con su historia, sus monumentos y sus gentes. Abvlensis Aniversario ha reunido para este 10 Preambulum que es también una fiesta, imágenes que son memoria y que nos ayudarán a disfrutar las alegrías de hoy, recordar las del pasado, y lo que es más importante, a consolidar un futuro que esperamos aún más afortunado gracias a la música de Tomás Luis de Victoria. Miércoles 24 de Agosto 20:30 horas. Iglesia del Real Monasterio de Sto. Tomás. Concierto. Una festa del Corpus. Gothic Voices, grupo residente 2016. “Una pluma volando en el aliento de Dios”. Esta frase tan sugerente de la abadesa Hildegard von Bingen fue elegida como título de la primera grabación de Gothic Voices y es una buena descripción del elegante sonido que emana del grupo. Durante sus más de 30 años de trayectoria, Gothic Voices disfruta de un reconocimiento mundial, debido a sus interpretaciones de gran calidad, espiritualidad y refinamiento. Fundado en 1980 por Christopher Page, Gothic Voices está especializado en repertorio polifónico medieval, especialmente de Inglaterra y Francia en el siglo XIV. El grupo está formado por Catherine King, mezzosoprano; Steven Harrold, tenor; Julian Podger, tenor y Stephen Charlesworth, barítono. El grupo ha cantado en importantes catedrales y abadías europeas, teatros, salas y auditorios de todo el mundo. Especialmente destacada es su presencia en su país, Inglaterra, donde han participado en los Proms de la BBC y en varios festivales de Música Antigua. Gothic Voices tiene una discografía extensísima, con más de 20 discos grabados con los sellos Hyperion y Avie, de los cuales algunos han ganado el galardón de la revista Gramophone de música antigua, siendo además líderes en ventas. Tras todos estos éxitos se encuentra un gran compromiso por acercar la música medieval a los gustos más populares. Mediante la belleza de su interpretación y la variedad de sus programas, han conseguido el reconocimiento y estima de audiencias de todo el mundo. El grupo también interpreta música contemporánea y se interesan en la actualidad en mezclar lo antiguo y lo moderno dentro de sus programas más tradicionales. 11 PROGRAMA Una festa del Corpus Francisco de Peñalosa Sancta Maria succurre miseris Gabriel Mena (m.1528) La bella Malmaridada PRIMERA PARTE Tomás Luis de Victoria Missa quarti toni Sanctus Juan del Enzina (1468-c.1530) Fata la parte Anónimo O virgo splendens (Siglo XIV) Virga de Jesse (Siglo XIII) Ave, virgo, gratia plena (Siglo XV) Sacris solemniis (Sacris solemniis, v1. Siglo XV) Pedro de Escobar (c.1465-c.1535) O, alto bien (Obsequia) Tomás Luis de Victoria (1548-1611) Missa quarti toni Kyrie Gloria Francisco de Peñalosa (c.1470-1528) Precor te, Domine Iesu Christe Canto llano Alleluia - O vos omnes Tomás Luis de Victoria Missa quarti toni Credo Anónimo (Siglo XV) Noctis recolitur (Sacris solemniis, v2) Canto llano Virga Jesse Tomás Luis de Victoria Missa quarti toni Benedictus Anónimo (Siglo XV) Post agnum typicum (Sacris solemniis, v3) Francisco de Peñalosa Ne reminiscaris, Domine Canto llano Agnus Dei Tomás Luis de Victoria Missa quarti toni Agnus Dei SEGUNDA PARTE Francisco de Peñalosa Sancta Mater, istud agas Juan del Enzina No se puede llamar fe Los sospiros no sosiegan Juan de Urrede (c.1430-c.1482) Nunca fue pena mayor Anónimo Dedit ex frugibus (Sacris solemniis, v4. Siglo XV) Dentro en el vergel (Siglos XV-XVI) Francisco Guerrero (1528-1599) Quasi cedrus Francisco de Peñalosa/Anónimo Sic sacrificium (Sacris solemniis, vv5-7) Anónimo (Siglos XIII-XIV) Salve Regina gloriae Anónimo Salve, sancta Christi parens (Siglo XIV) Quien a virgen ben servir (Siglo XIII) Harto de tanta porfía (Siglo XVI) Textos y traducciones en página 40 12 FIESTAS PARA EL ALMA Y FIESTAS PARA EL CUERPO ANA SABE ANDREU Historiadora Corpus Christi en Ávila. Una de las fiestas más importantes y consolidadas del calendario festivo abulense, cuyo eje de irradiación era la catedral de la ciudad. Desde la Edad Media el cabildo abulense celebraba la solemnidad del Corpus Christi con esmero y cuidando al máximo cada detalle. Para ello no reparaban en emplear ingentes sumas de dinero, en una demostración de fe y poderío económico que no dejaba lugar a dudas acerca de su deseo de ornar al máximo la liturgia a la vez que servir a su prestigio colectivo. La creación misma de las capillas de música como instituciones radicadas en las catedrales se la debemos al impulso de los cabildos capitulares, y el caso de Ávila no fue diferente al del resto de España. Ya en documento de mediados del XV aparece el Corpus como una de las dieciséis fiestas principales de la catedral, en la que debía tañer el organista. El advenimiento de los primeros ministriles a la sede abulense fue inducido por el relieve que se quería dar a las fiestas del Corpus. En 1520 se pagaron “a Fonseca y sus compañeros porque tañeron en la procesión, 154 maravedíes”. Su intervención tenía lugar en el ámbito más festivo y profano de las calles que recorría el cortejo procesional. Los años siguientes el cabildo pone mucho interés en contratar con la suficiente antelación a instrumentistas venidos de diferentes lugares y que estaban muy solicitados, ocasión que aprovechaban éstos para asistir a la llamada del mejor postor. El proceso culmina con un logro para el cabildo: en 1542 consigue hacerse con los servicios permanentes de un grupo de cuatro ministriles. A partir de entonces residirán en Ávila e intervendrán en más ceremonias. En contrato de 1547 quedan obligados a “tañer el día del Corpus Christi y en todo el octavario cada día dos veces, al sacar la custodia antes de prima y a la tarde al encerrar la custodia después de vísperas”. Custodia de Juan de Arfe (1571) 13 14 Poco a poco, la fiesta va ganando esplen- La intervención de la capilla de música y temática religiosa y otras profanas, con dor y brillo: en la celebración litúrgica y sus cantores era intensa en estas fiestas un nexo común: reflejar el amor divino y procesión posterior acompañando al San- del Corpus, junto con los ministriles, aunque las pasiones humanas entendidas de tísimo Sacramento por las calles intervie- no conocemos con total exactitud si sus manera amplia. Gothic Voices, especialis- nen ministriles altos y bajos; órganos por- actuaciones eran conjuntas o alternatim. tas acrisolados en música tardomedieval, tátiles; diversos grupos de danzantes: de Gothic Voices se ha inspirado en esta tra- espadas, de serranas, de judíos, de portu- dición de los festejos del Santísimo Sacra- gueses y de moros; gaiteros y tamborite- mento para elaborar un programa ecléc- ros; atabaleros y trompetas. Y no sólo esto: tico y muy variado. Como explica Julian salen los gigantes y la tarasca, y se hace Podger en su entrevista, la temática del un abundante uso de pólvora. Desde Corpus está tratada de manera muy El códice rojo de Montserrat, conocido mediados del XVI se celebraban comedias abierta, partiendo del himno eucarístico como Llivre Vermell, contiene cantos para y autos, que muchas veces representaban Sacris solemniis, con letra de Santo Tomás los peregrinos que acudían al monasterio. los mismos mozos del coro, a los que se de Aquino, escrita en 1264 por encargo No se trata de música litúrgica propia- daba un aguinaldo como agradecimiento, del papa Urbano para solemnizar la insti- mente dicha, sino más bien de cantos de mientras que en otras ocasiones se con- tución de la festividad. Este himno es la temática religiosa para ser usados en el trataba a compañías itinerantes que no columna vertebral del programa ofrecido contexto de las peregrinaciones, y que siempre estaban a la altura de las expec- esta noche por Gothic Voices, que irá inter- eran de carácter devocional. Copiado en tativas. Así sucedió en 1571, cuando hubo calando entre el resto de las piezas del el siglo XIV, escucharemos uno de estos que echar a los farsantes “porque no saben concierto las diferentes estrofas del canto cantos, O Virgo splendens. Se trata de un hacer cosa buena”. llano de este himno. Las últimas tres estro- canon o caccia a dos o tres voces, a elección Una de las principales obligaciones del fas se interpretarán en la versión polifó- de los intérpretes. maestro de capilla era el componer mote- nica de Francisco de Peñalosa: Sic sacrifi- tes y villancicos para Navidad y Corpus, los cium, Panis angelicus y Te, trina Deitas. dos momentos de más protagonismo, a la Alrededor de este eje se agrupan piezas se cree que él mismo fue el compositor de par que de mayor trabajo, para el maestro. que van desde el siglo XIII al XVI, unas de algunas de ellas. Estas cantigas marianas han escogido un repertorio monódico y polifónico procedente de los grandes códices musicales medievales españoles: el Llivre Vermell, las Cantigas de Santa María y el Códice de Las Huelgas. Las Cantigas de Santa María fueron compiladas por Alfonso X el Sabio, e incluso son un hecho singular de la tradición medieval occidental, ya que es el único caso de cantigas de temática religiosa, puesto que habitualmente eran interpretadas por juglares y trovadores en contextos profanos. Aquí fueron compuestas para ser cantadas en ciertos actos públicos y fiestas de Santa María en la corte real, en el marco de procesiones marianas o durante actos litúrgicos a la manera de los tropos, secuencias o farsas. Hay constancia de que se interpretaban en la misa, después del aleluya y antes del evangelio y eran cantadas por “doncellas que sepan bien cantar et canten et fagan sus trebeios”. Virga de Jesse en el Códice de las Cantigas de Santa María De las más de 400 cantigas que han llegado hasta nosotros desde el siglo XIII, escucharemos Virga de Jesse, escrita en galaico-portugués, y que sigue la forma musical del virelai francés. Es una de las cantigas de loor, que se intercalaban entre cada diez cantigas de milagros: “Esta vigésima es de loor de Santa María, por todas las gracias que nos concede”. La cantiga nº 59, Quen a Virgen ben servir, es en cam- bio una cantiga de milagros, que narra cómo se salvó a una joven monja que se había enamorado de un caballero y quería salirse del convento para irse con él. El Códice de Las Huelgas es una de las más importantes recopilaciones de música polifónica del Ars Antiqua en España. Fue copiado en el monasterio cisterciense burgalés en el siglo XIV para uso de las monjas, que eran las intérpretes en la liturgia. Este detalle no es baladí, ya que en Las Huelgas había un grupo de monjas con formación musical capaces de interpretar esta música en las ceremonias conventuales. Todo apunta a que este cenobio femenino fue el que alcanzó un mayor desarrollo y esplendor en su actividad musical de toda Castilla. Musicalmente hablando, las formas que contiene son muy variadas: organa, conducti, prosas, secuencias, motetes, planctus… La Madre Abadesa María González Agüero mandó recopilar todos los cantos que formaban el repertorio interpretado en el monasterio aproximadamente en 1325 y se encargó el trabajo al copista Johannes Roderici, es decir, Juan 15 16 Rodríguez, escriba experto en notación que esto suponía debido al intercambio jes del texto, evocando palabras de san musical mensural, gracias a cuya grafía se de ideas, formas y técnicas que recopilaban Ignacio de Loyola: “Dolor con Cristo dolo- ha podido transcribir el códice a notación estos músicos en su incesante peregrinar roso, quebranto con Cristo quebrantado, moderna. No es de Rodríguez todo el por el mundo. Peñalosa sirvió como can- lágrimas, pena interna de tanto que Cristo códice, ya que fue escrito por diferentes tor al rey Fernando el Católico, al papa pasó por mí”. Indudablemente Peñalosa manos, pero conserva 186 piezas que van León X, a la catedral de Sevilla. Fruto de como Ignacio de Loyola y otros muchos desde el siglo XI hasta principios del XIV. este maridaje de lugares y culturas, su bebían de las mismas fuentes espirituales Esta joya de la corona de la música espa- música sigue de cerca los modelos franco- que recorrían la Europa de su tiempo. En la ñola permanece aún en el mismo monas- flamencos, mezclados con su gran habili- misma línea de afectividad compasiva con terio donde nació, donde fue utilizado y dad técnica y sobre todo con una expresi- los sufrimientos de Cristo está el texto copiado. vidad que se hará marca de la casa, tanto extraído de la famosa secuencia Stabat Las dos piezas de Las Huelgas que Gothic para Peñalosa como para la mayoría de la Mater. Peñalosa toma dos estrofas de ella Voices interpretarán son las prosas a dos música española del renacimiento. para componer Sancta Mater, istud agas. voces Salve, sancta Christi parens, que Los motetes de Peñalosa Ne reminiscaris, estaba destinada a su uso durante la misa, Domine y Santa María, succurre miseris son y Salve Regina gloriae , ambas de tema de naturaleza devocional y penitencial y Los autores más tardíos que Gothic Voi- mariano. se caracterizan por esa expresividad tan ces interpretarán en este concierto son el El resto del repertorio sacro del concierto, sobresaliente en su manera de componer. sevillano Francisco Guerrero, con su incluye determinadas piezas de canto El impresionante Precor te, Domine, es toda motete Quasi cedrus, con textos bíblicos llano, pero además se compone de un buen una meditación en la línea de la devotio del Eclesiastés y del Cantar de los Cantares puñado de obras de Francisco de Peña- moderna, donde la exposición de los dolo- y el abulense Tomás Luis de Victoria, del losa, (c. 1470-1528), cantor, clérigo y com- res del crucificado aparece en toda su cru- que escucharemos la misa completa Quarti positor muy relevante en la España su deza, sin ahorrar detalles sino abundando Toni. Las piezas que se solían cantar en la tiempo. Peñalosa representa al músico de en el dramatismo. Peñalosa utiliza seccio- liturgia renacentista, siguiendo el orden su época, itinerante de corte en corte y de nes declamatorias homofónicas que inten- del Ordinario de la Misa, eran cinco: Kyrie, capilla en capilla, con el enriquecimiento sifican el carácter afectivo de ciertos pasa- Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Tal es la calidad de esta pieza que durante mucho tiempo fue atribuida a Josquin. Dei. La Missa Quarti Toni es original en el que circulaba por España en esta época. que fue uno de los poemas más glosados sentido de que no es un misa de parodia, Este cancionero se ha asociado con las cor- de la Castilla renacentista, con numerosas es decir, no basa sus materiales melódi- tes de los Reyes Católicos, pues muchos versiones a lo humano, a lo divino e incluso cos en piezas previamente compuestas, de sus autores fueron cantantes o músi- a lo erótico. Del portugués Pedro de Esco- sino que parece actuar aquí con mayor cos al servicio de los reyes en algún bar escogen su villancico Oh alto bien, libertad compositiva. Según el musicólogo momento de sus vidas. mientras que del flamenco Juan de Urrede Robert Stevenson, esta misa es un claro Destaca entre todos Juan del Enzina, cuya cantan Nunca fue pena mayor, cuya letra ejemplo del abandono por parte de Vic- vida es ejemplo del músico cortesano y ha sido atribuida al duque de Alba. Lo toria de los antiguos modos, -pese a lo que humanista, estante en la corte del duque mismo sucede con los anónimos proce- parece apuntar su título acogiéndose al de Alba, -aunque nunca estuvo en la corte dentes del CMP Dentro del vergel moriré cuarto tono-, y se sitúa mucho más cer- real-, pero unido en cierta manera al prín- y Harto de tanta porfía, tan intensos en su cano a los usos de la tonalidad moderna. cipe Juan, al que dedicó varias obras. En temática, asociando el tema del amor con Especial atención presta el grupo inglés 1499 Del Enzina se marcha de España el de la muerte. en la segunda parte del concierto al Can- camino de Roma, donde su música sufrirá Gothic Voices toma la decisión interpre- cionero Musical de Palacio. De él van a una transformación. Sin embargo, el reper- tativa de hacer este repertorio cancione- extraer un importante corpus de cancio- torio que de él se conserva en el CMP es ril a capella, en lo que es una apuesta arries- nes profanas, a través de las cuales quieren anterior a su marcha a Roma. El lenguaje gada pero plenamente consciente, como presentarnos las diferentes pasiones musical enciniano es esencialmente homo- explica Christopher Page, fundador del humanas. El Cancionero Musical de Palacio fónico y sus canciones están firmemente grupo, en las notas a su disco The voice in es sin duda el principal repertorio de can- ancladas en la tradición cortesana, tanto the garden, dedicado a este repertorio. ciones en lengua vulgar del siglo XV y prin- como en lo popular, como podremos com- Page opta por primar la declamación del cipios de XVI. Contiene 458 canciones y probar hoy en Los sospiros no sosiegan, texto, dándole un mayor protagonismo y representa la primera floración de la can- Fata la parte o No se puede llamar fe. primando el dramatismo, además de utili- ción polifónica española. Está basado en Gabriel Mena toma el tema de la mujer zar los cambios de las texturas para variar parte en el inmenso repertorio no escrito malcasada en La bella malmaridada, en lo el color vocal. 17 Una festa del Corpus: una celebración ensalzada por Gothic Voices ¿Cómo definirían el estilo interpreta- tener la habilidad de interpretar solos, tivo de Gothic Voices? pero escuchando al mismo tiempo, inter- ENTREVISTA A JULIAN PODGER Y STEVEN HARROLD J. P.: Nuestra intención al interpretar música es aprender el ‘lenguaje musical’ JAVIER CRUZ RODRÍGUEZ del estilo genérico de una época y esa Musicólogo interpretación presta menos atención a los intérpretes que a la propia música. En este sentido, no nos gustaría decir que poseemos un estilo interpretativo, sino Abvlensis tiene el honor de contar este año entre sus grupos invitados con Gothic Voices, ensemble de prestigio internacional conformado por cuatro excelentes artistas: Catherine King, Stephen Charlesworth, Julian Podger y Steven Harrold. Aprovechando la disponibilidad de dos de ellos, Julian y Steven, decidimos hacerles una breve entrevista con el fin de conocer algo más sobre el grupo y su manera de entender la música. No podemos empezar de otro modo más que preguntando por su estilo interpretativo y por su forma 18 que hacemos diversas elecciones dentro de un lenguaje musical. Siendo un grupo vocal, una de estas elecciones implicaría necesariamente vocalizar una línea sin actuar con nuestros compañeros y ser capaces de reaccionar ante lo que ellos hagan. Esta es la chispa/alegría/punto de la música de cámara; te puedes sentir mucho más implicado en la música que estás haciendo. Puede que, a veces, asuste un poco porque el hecho de no tener al director delante te exige una mayor concentración, puesto que tienes que tomar tú todas las decisiones, pero es una experiencia mucho más satisfactoria y gratificante. texto más que el hecho de tener un instrumento que la interprete. Qué interesante. ¿Y podrían explicarnos cómo es el proceso de estudio previo a Una duda que seguro tienen muchas per- un concierto y cuáles son sus criterios sonas, y más sabiendo que tiempo atrás a la hora de seleccionar el repertorio? fueron habitualmente dirigidos por Christopher Page, el fundador del grupo: ¿cómo es trabajar sin director? J. P.: Nos juntamos de vez en cuando para ensayar el repertorio nuevo y después no nos volvemos a ver demasiado hasta el de trabajar para, posteriormente, ir con- S.H.: Cantar sin director te exige un mayor ensayo general para un concierto, nor- cretando algunas cuestiones en torno al sentido de la responsabilidad, pero tam- malmente sólo unas horas antes. El reper- repertorio con el que hoy nos deleitan y a bién te proporciona una mayor sensación torio se elige según el gusto o el tema de otros interesantes temas. de libertad. En Gothic Voices debemos la organización y se da forma a la secuen- texto, o lo adecuado que resultará el orden de una pieza tras la anterior, según sus características. Hablando de repertorios, centrémonos ahora en lo que van a interpretar en el festival de música Abvlensis ¿Nos pueden comentar algo acerca del programa que van a cantar, tan variado en estilos y géneros, con qué criterios lo han diseñado y cuál es su hilo conductor? cia, tratando las piezas elegidas como los movimientos progresivos de un trabajo más amplio y los textos irán describiendo y reflejando los subtemas, algo similar a lo que ocurre en un oratorio o en una ópera o en un servicio religioso que van progre- sando, aunque con connotaciones totalmente diferentes. Muchas cuestiones prácticas afectan también, por supuesto, a la elección y organización, tales como la gama vocal de los cantantes, la posibilidad de ofrecer una pieza en un determinado con- J. P.: Los siete versos del himno español Corpus Christi Sacris solemniis iuncta sint gaudia se reparten a lo largo de todo el programa, al principio en forma de canto llano y al final según la versión de Peñalosa. Cualquiera que sea la tradición eclesiástica, o el significado de la fiesta del Corpus Christi, este programa apunta a la idea de ‘incorporación’ de las diversas formas de inspiración y pasión humana que implica. En la primera parte del programa esto se traduce en una forma sagrada: devoción a María, celebración de la misa, motetes reflexivos y canto llano y en la segunda de una forma secular: canciones 19 y villancicos, con un motete consolador simo estudio… Haciendo una compara- puede resultar muy duro. Pero ¡imagina la que nos remonta a la cultura de la religión ción de pasada, yo diría que Victoria hace época de Victoria, cuando no existía Bach! de la época. Esta segunda parte puede prevalecer la expresión y la pasión sin lími- O la época de Dufay, ¡sin Victoria! En aque- considerarse como la encarnación de lo tes sobre el equilibrio que encontramos llos tiempos, sólo se conocían los estilos espiritual, inspirando la misma devoción en la música de Palestrina, aunque evi- de la época. La música era una continua pero en un contexto de canciones de amor tando, tal vez, los extremos contrapuntís- invención y dejaba poco espacio a la his- terrenales-carnales. Hacia el final del pro- ticos de las relaciones falsas que a veces toria. Por eso, yo pienso que para ‘meterte grama, los textos implican una fusión de lo llevan a confusiones, lo cual sin duda de lleno en un estilo’, tienes que creerte sagrado y lo secular con palabras del Can- alguna sucedía entonces igual que ahora realmente que no existe ningún otro y tar de los cantares en Quasi Cedrus y las en la música de Morales. Me encanta la aceptar totalmente los modelos de pen- imágenes fuertemente simbólicas que pasión del Réquiem de Victoria, combi- samiento de los músicos de la época. observamos en las palabras de los versos nada con el ritual de las misas, la dulce tris- finales del Sacris solemniis y la devoción a teza de los Responsorios de Tinieblas y las Interesante también esta respuesta en María del Salve Regina gloriae final. Lamentaciones. torno a una conciencia de estilo que, Adentrémonos ahora en la figura de Vic- Julian, sabemos que usted tiene gran intenta ver la música antigua en los tér- toria, principal protagonista de Abvlensis, experiencia en repertorios más tardíos. minos de su época original. Pero cam- ¿Qué características diferencian, según ¿Cómo hace usted para enfrentarse a biando un poco de tercio, seguro que a la ustedes, la obra de Tomás Luis de Victo- obras o repertorios tan diferentes, -por gente le interesa saber acerca de los ria de la de otros músicos del Renaci- ejemplo Bach, del que usted es una refe- proyectos de Gothic Voices ¿Nos pue- miento? ¿Cuáles son las obras que más rencia-, y retrotraerse a otros como los den adelantar algo sobre sus próximas les gustan de nuestro compositor? que nos van a interpretar hoy? grabaciones? J. P.: Todo buen compositor tiene su pro- J. P.: La variedad se siente como un don J. P.: El próximo otoño saldrá a la luz un pio y particular ‘toque’. Un análisis de cómo confuso: a veces te encanta tener un ‘cam- disco llamado “María, estrella de los se forma este toque no se puede descri- bio de melodía’ , lo cual es un decir, puesto mares”, así que esto será como un pro- bir en una entrevista porque llevaría muchí- que significa cambiar de dirección y a veces yecto promocional del mismo. Combina acercándonos al movimiento historicista, 20 antífonas marianas medievales con escenarios poéticos de compositores contemporáneos que dan respuesta a esta simbología, incluso, a veces, utilizando las mismas palabras. Interpretaremos extractos de esta grabación para abrir el festival de Bremen. Nuestra próxima grabación ya está terminada y es la exhibición del esplendor de Guillaume Dufay, con música que va desde largos motetes isorrítmicos a cantigas más cortas, y todo ello incluye un elemento sorpresa: el uso de cuatro instrumentos. S. H.: Justo antes de llegar a Ávila, Gothic Voices habrá estado actuando en la noche de inauguración del Festival de Música de Bremen y también en Laus Polyphoniae 2016 en Antwerp, dos festivales de gran consideración. Esperamos que nos sigan invitando a cantar en estos grandes festivales. En Septiembre, sacaremos un CD nuevo, “María, estrella de los mares”, que será nuestra primera grabación con la compañía discográfica Linn y confiamos en poder llevar algunas copias a Ávila. Se trata de música medieval y contemporánea en honor a la Virgen María, en sus diferentes apariencias: como portadora de la luz que guía o como madre y virgen amante, por citar alguna. Incluye la primera grabación de Stond wel, Moder under Rode de Andrew Smith, escrita para el grupo en 2015. Su bello texto está tomado de un poema medieval ingles y es un diálogo entre María y Jesús en la cruz. Tenemos otro CD que saldrá en 2017 celebrando la música de Guillaume Dufay, y en el cual cantarán nuestros colegas Clare Williams y Jimmy Holliday e incluirá también una selección de instrumentos. Sin duda serán un extraordinario regalo para todos aquellos a los que nos entusiasma su música. Y hablando de festivales, no puedo evitar preguntarle, Steven, por su regreso a Abvlensis ¿Contento de volver? S.H.: Me siento muy feliz, de verdad. La otra vez fue con The Hilliard Ensemble, en su último año, en 2014. Fue como la apoteosis de nuestro último año juntos y la estancia en una ciudad como Ávila fue magnífica. 21 Conocimos a gente maravillosa, algunos de nuevos despeguen. Fuera del Reino Unido, ciudad donde nació y creció uno de los más los cuales también participan este año. parece haber grupos nuevos de gran cali- grandes compositores del siglo XVI, Tomás dad por todo el mundo. Luis de Victoria. Todos los miembros de En general, mi actitud es positiva respecto Gothic Voices llevamos interpretando su al futuro. Es bueno ver a tantos músicos música desde que éramos muy jóvenes. con buenas cualidades en tantos países. Lo También es maravilloso que se le propor- único que me preocupa es el hecho de que cionen al público en general conciertos cada día resulta más difícil poder vivir de la tan emocionantes e interesantes, así como S.H.: Tengo que confesar que no sigo muy música, cuando, por ejemplo, las emisoras la oportunidad que da el festival a otros de cerca el panorama de la música vocal de radio rechazan pagar a los artistas por músicos de trabajar con grupos tales como en general. Estoy tan ocupado con los gru- emitir sus conciertos y la gente trata de Gothic Voices. Estamos encantados de que pos que, cuando tengo tiempo libre, pre- conseguir música de forma gratuita, o por nos hayan invitado como grupo residente fiero hacer algo que no se relacione con muy poco dinero, en internet. Todo este de este festival y estamos deseando tra- eso. Prefiero, por ejemplo, escuchar jazz panorama complica bastante la situación bajar con nuestros compañeros músicos o rock and roll. de poder dedicarse a la música de forma para animarles a interpretar todo lo mejor profesional. Hay realmente mucho talento, que puedan. No podemos terminar la entrevista sin dos cuestiones. La primera es en relación a los grupos que, como el suyo, están especializados en polifonía ¿Es un buen momento? ¿Hay relevo? Me da la impresión de que en el Reino Unido hay en la actualidad tantos jóvenes cantantes y grupos con grandes dotes, pero ¿pueden las generaciones más jóvenes vivir exclusivamente de la música? como los había antes; en concreto muchos de los grupos ya bien formados, como pueden ser The Sixteen y Gabrieli Consort, tienen ahora mismo proyectos para captar a músicos jóvenes. El problema es que cada vez hay menos dinero y una mayor com- 22 La segunda, cómo no, es sobre la opinión Me alegra escuchar que es ya la quinta edición de Abvlensis. Espero sinceramente que pueda seguir celebrándose en el futuro. que tienen de Abvlensis, un festival que ¡Eso esperamos todos! Solo nos resta dar- ya ha alcanzado su V aniversario y que les las gracias por compartir con nosotros tiene el honor de celebrarlo con uste- su tiempo y, cómo no, sus conocimientos. des como grupo residente. Disfrutemos ahora del regalo de su música petición en este mundo de la música, por S. H.: Por supuesto que es maravilloso que eso pienso que es difícil que los grupos exista un festival como Abvlensis en la con este concierto. Traducción: Carmen Jerez Cid Jueves 25 de Agosto 20:00 horas. Palacio de Superunda-Caprotti. CONCIERTO. ROMA 1600 LA GALANÍA La soprano Raquel Andueza y el tiorbista Jesús Fernández Baena fundan en 2010 el grupo La Galanía, con el propósito de interpretar fundamentalmente música barroca. Desde su debut en Pamplona con el Stabat Mater de Pergolesi, sus éxitos han ido in crescendo, colaborando con los mejores músicos especializados según unos cuidados principios historicistas. Su trabajo ha sido reconocido en España y fuera de nuestro país, siendo actualmente uno de los grupos más importantes en el panorama de la música antigua en España. Han actuado en los auditorios y festivales de música antigua más importantes del mundo y recibido premios como el Premio GEMA 2014 por su CD Pegaso o el Premio FestClásica 2011 por su trabajo Yo soy la locura, otorgado por la Asociación Española de Festivales de Música Clásica. Para revalorizar su trabajo crean su propio sello, Anima e Corpo Música. Sus cinco grabaciones Yo soy la locura, In Paradiso, Alma Mía, Pegaso y Yo soy la locura 2 han recibido las mejores críticas y premios de la prensa especializada. Anónimo (Roma, s. XVII) Viver in questo stato Giovanni Girolamo Kapsberger Toccata arpeggiata Domenico Mazzocchi (1592-1665) S’io mi parto Anónimo (Roma, s. XVII) Dormi deh dormi PROGRAMA Roma 1600 Mario Savioni (1608-1685) E perfido amore Stefano Landi (1587-1639) T’amai gran tempo Virgilio Mazzochi Sdegno campion audace Marco Marazzoli (1602-1662) O che sempre tocchi a me Giovanni Girolamo Kapsberger (15801651) Avrilla mia Anónimo (Roma, s. XVII) Dal cielo cader vid'io Passagaglio Andrea Falconieri (1585/6-1656) O vezzosetta Luigi Rossi (c. 1598-1653) Se dolente Giovanni Girolamo Kapsberger Figlio dormi Textos y traducciones en página 46 23 CONMOVIDOS POR LA MÚSICA BEATRIZ ARES GARCÍA Musicóloga En todo músico, independientemente de su cultura y a lo largo de la historia, aflora un instinto que le lleva a improvisar sus propias melodías. Durante el Renacimiento en particular se desarrollaron diferentes maneras de interpretar la monodia, ligadas a la improvisación. Ya en la Edad Media era común la improvisación sobre un cantus firmus, práctica que se extendió al Renacimiento. También eran habituales las diferencias o variaciones sobre un tema, así como la ornamentación de las melodías. Los cantos a solo eran parcialmente improvisados aunque estas improvisaciones por su carácter solista, no siempre se representaban en las partituras. Así Giulio Caccini (Tívoli, c.1550 - Florencia,1618) compuso una serie de obras alrededor de 1585 que publicó en 1602 junto a un prólogo bajo el título Le Nuove Musiche. Caccini, también conocido como Giu1 24 lio Romano, fue un compositor, cantante e instrumentista italiano que tocaba clave, laúd, arpa y cítara. Para John Hill la obra de Caccini representa “una versión completa de un tipo de canto a solo anterior, del siglo XVI”,1 es decir, una recopilación y explicación de la práctica habitual de finales del Renacimiento, que se extendió al barroco, y que hasta el momento se llevaba a cabo sin registrar en las partituras. Le Nuove Musiche fue la primera colección de música impresa que incluyó las principales variantes de canciones italianas para voz solista y bajo continuo. Esta noche escucharemos algunos ejemplos de este tipo de obras pertenecientes a compositores relacionados con la ciudad de Roma y cercanos al entorno músical del papa Urbano VIII, gran mecenas de las artes, antes y durante su pontificado. Estos son: Luigi Rossi, que estuvo al servicio del pontífice; Giovanni Girolamo Kapsberger, que trabajó en el círculo de músicos cercanos al papa; Stefano Landi, uno de los principales representantes musicales del HILL WALTER, John. La música barroca. Madrid: Akal Música, 2008, p. 47 periodo; o Domenico Mazzochi, que estuvo al servicio del propio Urbano VIII, cuando aún se llamaba Maffeo Barberini. La elección de estas composiciones nos permitirá viajar a momentos pasados y a redescubrir piezas y compositores, puesto que Raquel Andueza y Jesús Fernández Baena nos presentan un programa que combina grandes “éxitos” de la época junto a otros temas que durante años permanecieron perdidos u olvidados. Pese a lo dispar que pueda parecer esta mezcla de compositores, existe un nexo común en el tema de sus textos: los cantos al amor. El amor en sus distintas representaciones es el hilo conductor de los temas que oiremos esta tarde. Así escucharemos textos que hablan del sufrimiento por amor, como T’amai gran tempo o Ovezzosetta; otros de amor con amargura, dolor y despedida, como O che sempre tocchi a me o S’io mi parte; e incluso el amor de una madre para calmar a su hijo en Figlio dormi o Dormid he dormi. Estos sentimientos, además de en su consideración primer lugar el madrigal solista, poema que no tiene estrofas ni rima definida, donde el compositor proyecta en la música la intención del texto usando ritmos, acentos, giros melódicos, pausas, etc. y donde se escribían los ornamentos que en el siglo anterior eran improvisados. En las canzonettas, que son poemas estróficos con rima predeterminada, se canta la misma música para cada estrofa. Al contrario que en los madrigales, aquí la música no interpreta el texto, terrenal, podrían describir al mismo amor estilo anterior. Al contrapunto renacen- sino que refleja su estructura. Y por último en contextos sagrados. tista, donde el texto era de difícil percep- las variaciones estróficas, donde se adap- Por otra parte, en la Italia del siglo XVII ción, le siguió un recitativo puro con el que taban los textos de las canzonettas cam- tuvo lugar un conocido movimiento musi- los compositores vanguardistas de la biando la parte vocal de cada estrofa, cal llamado Seicento. En este momento época querían desmarcase de todo lo ante- modificando ritmos, añadiendo ornamen- las academias y cameratas fueron el rior. Posteriormente se alcanzó un término tos o cambiando el contorno melódico. núcleo donde intelectuales, poetas y músi- medio en el que poesía y música camina- Con esto Caccini plasmó en la partitura cos realizaron grandes cambios estéticos ban de la mano complementándose per- una práctica de ornamentación improvi- que acabarían dando nacimiento al fectamente entre sí. Así, la voz y el bajo sada y espontaneidad en el canto que ante- Barroco. En este periodo se inventaron continuo se unieron, surgiendo con ello la riormente pertenecía a la tradición no formas musicales como el aria, el recitativo monodia acompañada del siglo XVII, en la escrita. o la cantata, que culminaron en la ópera y que voz e instrumento van unidos y que el oratorio. hoy tendremos el placer de escuchar. Estas nuevas formas surgieron de la nece- El propio Caccini en Le Nuove Musiche habla que ganaron popularidad. No obstante el sidad de cambio o evolución respecto al de tres tipos de monodia acompañada: En término canzonetta se fue aplicando a la Con el tiempo el madrigal pasó a un segundo plano, pero no así las canzonettas, 25 26 monodia acompañada italiana, aunque no En cuanto al acompañamiento merece una A las características generales que des- respetara su estructura métrica caracte- mención especial la tiorba, inseparable cribe Caccini se le añadía el genio creativo rística. Las canzonettas también se deno- compañera de la voz en la interpretación de cada compositor. Por ejemplo, en las minaban cantatas (algo cantado), en opo- de las arias barrocas con bajo continuo. obras a solo de Stefano Landi se aprecia sición a las sonatas (algo tocado). Las innovaciones musicales y constructi- el declive del madrigal en favor de las arias La estructura de estas canzonettas, como vas de la Italia de los siglos XVI y XVII, cre- y las cantatas. Varía las líneas vocales cons- algunas de las que vamos a escuchar esta aron la necesidad de ampliar el registro tantemente, pero la ornamentación mecá- noche, podían presentar varias secciones bajo de algunos instrumentos haciéndo- nica y la repetición de frases muy a contrastadas entre ellas, es decir, inter- los idóneos para el acompañamiento del menudo, actúan como sustitutos de la ver- calar recitativos con arias o ariosos; o bien canto y otras variedades instrumentales. dadera invención melódica. El bajo nor- estar formadas por una única sección. Para Así la tiorba, perteneciente a la familia de malmente se mueve haciendo negras y es Caccini en el canto prima la espontanei- los laúdes, fue muy utilizada durante los casi invariable. Hoy escucharemos T’amai dad y la libertad rítmica en la interpreta- siglos XVI y XVII como bajo. Más larga que gran tempo donde se aprecia la separación ción, mediante un tempo rubateado. Esto el laúd convencional, lo que distingue a la entre recitado y aria, esta última más rít- exige un tempo flexible que además se tiorba es un segundo mástil de cuerdas mica y más rápida. La variedad formal y acompaña con el uso de contrastes y gra- graves. La denominación entre tiorba y estilística de la obra de Landi en su con- daciones dinámicas, todo ello en favor de chitarrone ha sido ambigua desde los ini- junto muestra la música vocal típica de la expresión. El acompañamiento incluye cios del instrumento. Incluso en el prefacio Roma en los comienzos del XVII. notas graves con acordes que crean diso- de Rappresentatione di anima e di Corpo Por su parte, Marco Marazzoli compuso nancias no permitidas por las antiguas de Cavalieri (1600) se habla del empleo de en su mayoría cantatas con una estructura reglas del contrapunto. Se añaden acor- “un chitarrone o tiorba, como suele lla- formada por una sola aria, como en O che des con sencillez, que hacían que melodía marse”. Así pues, ambos términos apare- sempre tocchi a me. Aunque el texto que y bajo se fusionaran. Los ámbitos no son cen como sinónimos entre los siglos XVI y escucharemos esta noche trata sobre el muy amplios y se usa la repetición de la XVII. Lejos de ser un mero acompañante, el amor, - el tema preferido de las canzonet- misma nota, creando un estilo de canto bajo continuo es una parte muy activa en tas de principios del siglo XVII - , Marazzoli más cercano al lenguaje. la expresión del significado del texto. solía innovar en los temas que elegía: poe- mas didácticos, sagrados o incluso parodias humorísticas. En su música están presentes el cromatismo y la disonancia y tiene un lenguaje más tonal que Rossi, compositor con el que se asemeja. En general, las cantatas de Marazzoli muestran la calidad más notable de su música: el lirismo. Giovanni Girolamo Kapsberger es el compositor que más presencia tiene en el programa de esta noche, del que podremos disfrutar dos monodias acompañadas y una pieza instrumental. Escucharemos Avrilla Mia, publicada en el segundo de sus siete libros de villanelas, forma musical influida por la canzonetta, y en la que compuso sus obras seculares más atractivas y populares, y Filio Dormi. Ambas cuentan con una poesía sencilla, en un estilo mayoritariamente silábico y sin secciones divididas. Por el contrario, Luigi Rossi alterna recitativos, ariosos y arias en su monodia acompañada, pero realiza una mezcla fluida donde yuxtapone el paso de una sección a otra, sin cortes claros. La música de Rossi representó el nuevo ideal de música vocal formulado en Roma y difundido desde allí hacia Europa. En la música de Domenico Mazzocchi también hay variedad de recitativos, arias de diversas formas y variaciones estróficas. Se aprecia en ellas el gusto por cambiar de estilo dentro de una pieza y colma las partituras con dinámicas y cambios de tempo. Esta preocupación por los detalles es una de las razones por las que su música de cámara vocal fue exitosa, siendo además la que mejor muestra su elegancia y poder expresivo. Domenico fue el maestro de su hermano Virgilio Mazzochi del que escucharemos la cantata Sdegno campion audace, una obra muy interpretada en su tiempo, caracterizada por la repetición del patrón armónico y por el virtuosismo extraordinario que exige al cantante. El cantante y afamado compositor Mario Savioni, alumno de Virgilio Mazzochi, fue un importante compositor de cantatas y su música era apreciada por el círculo sofisticado al que iba dirigida. Sus cantatas incluían arias bipartitas, con o sin recitativo, con variaciones estróficas o arias da 27 capo. Innovador en recitativos y en las líneas vocales, le prestaba especial importancia al significado de las palabras, que a veces intensificaba con melismas o con una escritura lirica especial. A lo largo de esta noche también escucharemos piezas instrumentales. La primera será un passagaglio de autor anónimo, una forma de variación continua con fórmulas de basso ostinato predefinidas que se repetían muchas veces, siendo susceptibles de improvisaciones. Esta práctica se inició en España y se extendió rápidamente a Francia e Italia. Su ostinato de cuatro compases se convirtió en la base de largas series de variaciones continuas, así como de piezas vocales. También escucharemos la Toccata arpeggiata de Kapsberger, compositor fundamental en el desarrollo de la tiorba como instrumento solista. Como indica el propio nombre, la tocata de esta noche se caracteriza por su estilo arpegiado. El autor fomenta en ella la improvisación, dejando espacio dentro de cada barra para que el intérprete adorne o repita el acorde. 28 A medida que avanzaba el siglo XVII los compositores adaptaban sus composiciones con el objetivo de mover los afectos del oyente. Según Pablo Nasarre (Zaragoza 1650 - 1730), uno de los más importantes teóricos españoles de la música barroca, los cuatro elementos: aire, fuego, tierra y agua, contenían las mismas cualidades que los afectos o humores: cólera, flema, sangre y melancolía. La música actúa como vehículo de estos sentimientos mediante una retórica de estas sensaciones, exagerando la vocalización, utilizando registros agudos, mediante incoherencias, etc. Por ejemplo, si la cólera, relacionada con el fuego, hace bullir la sangre, en la música habrá más rapidez en la expresión del discurso. O si la melancolía, fría y seca, produce la depresión, la música será lenta y retardada y el tono de la voz será grave, oscuro y deprimido. Así surge un arco iris de pasiones que se traducen en música que seguro será capaz de conmovernos esta noche. Viernes 26 de Agosto 20:00 horas. Auditorio Municipal de San Francisco. CONCIERTO. EL PIE EN EL ESTRIBO NORDIC VOICES Procedentes de Oslo, Noruega, Nordic Voices está compuesto por seis voces mixtas de gran riqueza tímbrica, asombroso empaste y espectacular nitidez. Formado en 1996 por miembros de la Norwegian Academy of Music y de la Norwegian Academy of Opera, han ido ganando reputación como uno de los mejores grupos vocales en su género, abordando repertorios a capella que van desde la música medieval hasta la contemporánea. Sus cinco registros discográficos hasta la fecha han recibido diferentes premios especializados, destacando especialmente Lamentations, dedicado a piezas de Victoria, Gesualdo, Palestrina y Byrd. Su versatilidad, creatividad y precisión técnica les permite abordar con fiabilidad diferentes repertorios. El grupo está compuesto por Tone Elizabeth Braaten, soprano; Ingrid Hanken, soprano; Ebba Rydh, mezzosoprano; Per Kristian Amundrod, tenor; Frank Havroy tenor-barítono y Trond Reindholsten, bajo. Sus miembros se dedican individualmente a la docencia, dirección coral y composición. En sus conciertos mezclan frecuentemente autores medievales o renacentistas con músicos contemporáneos, creando fusiones y relaciones muy interesantes. También exploran el mundo de la música electrónica, mezclas, samplings y vídeo-arte. Utilizan asimismo diferentes maneras de expresión que van desde el canto mogol a nuevas técnicas vocales experimentales. Henry Purcell (1659-1695) O God, Thou hast cast us out Tomás Luis de Victoria Heth.Misericordiae Domini Aleph. Ego vir videns paupertatem meam Carlo Gesualdo (1566-1613) Tenebrae factae sunt CONSOLATION Frank Havrøy (1969- ) Bia, bia lite bån Cristóbal de Morales (1500-1553) Exaltata est Sancta Dei Genitrix Knut Nystedt (1915-2014) Peace Heinrich Schütz (1582-1672) O, lieber Herre Gott L. Thoresen (1949- ) Solbøn PROGRAMA El pie en el estribo LAMENTATION Tomás Luis de Victoria (1548-1611) Incipit oratio Hieremiae prophetae Francisco Guerrero (1528-1599) Hei mihi Domine Textos y traducciones en página 49 29 EL PIE EN EL ESTRIBO: LAMENTACIÓN Y CONSOLACIÓN INÉS MOGOLLÓN Musicóloga Dividido en dos secciones muy diferentes, este concierto presenta un programa que conecta, gracias al guión –Lamentation, Consolation– repertorios originados en mundos dispares y distantes. En una cara de la moneda, música coral profana de compositores noruegos contemporáneos; en la otra, polifonía sacra de maestros de los siglos XVI y XVII. El contraste tiene un fin aleccionador y multiplica el viaje. Además de un recorrido temporal, espacial, estético y filosófico, es también una exploración espiritual que a través de la música nos lleva de la muerte y las tinieblas, a la luz. De la melancolía, a la esperanza. Así planteada, la travesía empieza con la escucha de músicas oscuras, terribles incluso sin dejar de ser bellas, como aquellas que ilustran el lamento de Jeremías por la caída de Jerusalén, el arrepentido grito de Francisco Guerrero (¡Ay 30 de mi, Señor!) o la dictada por los negros abismos de locura y de sangre de Carlo Gesualdo. Afortunadamente para nosotros, el túnel siempre tiene un fin, y de la más densa oscuridad acaba por brotar un hilo de luz. La segunda parte del programa nos tiende la mano y quiere ser un consuelo, y abriga al oyente con el sereno fluir del motete O lieber Herre Gott, wecke uns auf (Oh Dios, nuestro Señor, despiértanos) de Schütz, la sencilla alegría mariana de Cristóbal de Morales o la paz de una nana. Sí, por eso, y porque ningún consuelo es equiparable al que ofrece la voz primera, hoy escucharemos una nana tradicional noruega, Bia, bia, lite bån (Duerme, duerme, pequeño) en un arreglo escrito para coro de seis voces mixtas por Frank Havrøy, compositor y barítono de Nordic Voices. Una paz que también nos desea el compositor Nutk Nystedt con un transparente y amable himno así titulado, Paz. Como cierre del concierto y para completar esta interesante exploración por la literatura musical noruega, escucharemos Solbøn, una Oración al sol com- puesta por Lasse Thoresen por encargo del Festival de Bergen, que la estrenó en el año 2008. Con esta invocación al sol Thoresen traslada a su música el triunfo de la luz del alba, que crece simbólicamente ante nosotros en la misma medida en que crece el espectro sonoro con una escala de armónicos que se despliega gracias a la entrada sucesiva de las seis voces: “Que el sol brille para mis hijos”, reza un verso de esta singular pieza en la que los integrantes de Nordic Voices podrán a prueba su extraordinaria técnica. Pero ahora volvamos al principio, cuando todo era caos y oscuridad, asomémonos de nuevo al Oficio de Tinieblas y su contexto. Como es bien sabido, durante el siglo XVI proliferaron las composiciones polifónicas basadas en el Libro de las Lamentaciones, atribuido al profeta Jeremías. El profeta llora, con imágenes vívidas y directas, la destrucción de Jerusalén, asolada por el ejército de Nabucodonosor, rey de Babilonia. El texto se estructura en cinco cantos: cuatro poemas elegíacos y una oración, Incipit Oratio Jeremiae. Todos los Tomás Luis de Victoria. Officium Hebdomadae Sanctae poemas están integrados por versos enca- y lecturas. Las Lamentaciones conforman bezados por una palabra cuya inicial sigue las tres primeras lecciones del primer noc- el alfabeto hebreo: Aleph, Beth, Ghimel, turno, ad matutinum, los oficios de maiti- Daleth… formando acrósticos. Para estas nes, y van seguidas por sus respectivos letras también se escribe polifonía. El tono, responsorios. Desde la baja edad media en armonía con el texto, es desgarrador, se han escrito repertorios de lamentacio- implorante en todo momento. nes monódicas, que con frecuencia mues- Como hemos apuntado, dentro de la litur- tran claras concordancias con salmos peni- gia de la Semana Santa y desde la Edad tenciales judíos. A partir del siglo XV estas Media, estas lamentaciones se han utili- lamentaciones se convierten en un género zado para expresar el dolor y la conster- polifónico, referenciando siempre un can- nación por la pasión y la muerte de Cristo tus firmus basado en materiales monódicos durante el ritual católico asociado al Tri- anteriores. duum Sacrum, tres días que se correspon- Las nueve lamentaciones de Tomas Luis den al Jueves Santo (Feria V, In Coena de victoria están consideradas uno de sus Domini), Viernes Santo (Feria VI, In Paras- mayores logros compositivos, y esto, tra- ceve) y Sábado Santo (Sabbato Sancto). tándose de Victoria, es mucho decir. Apa- Las composiciones destinadas a estos tras- recieron impresas en Roma en 1585, for- cendentales días se cantaban con los pri- mando parte del Oficio para la Semana meros albores, cuando aún la oscuridad o Santa (Officium Hebdomadae Sanctae) cul- las tinieblas (tenebrae) invadían las grandes minación y resumen del periodo romano naves de las catedrales. A la hora litúrgica de compositor abulense. El Oficio para la de los maitines del Jueves, Viernes, y Semana Santa de Victoria es uno de los Sábado santos se llamaba Oficio de tinie- grandes monumentos del Renacimiento, blas. Cada oficio consiste en tres vigilas, un ciclo que reúne todos los géneros musi- cada vigilia en tres salmos con responsorios cales asociados a la liturgia de la Semana 31 Santa, treinta y siete piezas polifónicas en composición más brillante del ciclo, la que total: nueve lamentaciones, dieciocho res- más recursos exige y la que ofrece un final ponsorios, dos pasiones, motetes y muchas más monumental, con un crescendo sobre- otras piezas de orden diferente. Como cogedor que culmina en la fórmula Ieru- señala Alfonso de Vicente en las notas que salem, Ierusalem, convertere ad Dominum acompañan al registro integral que La Deum tuum, una intensificación que Vic- Colombina dedicó a esta obra, dentro del toria consigue subiendo el volumen por ciclo de músicas pensadas para la Semana estratos, en una gestión del material Santa, las lamentaciones son el elemento sonoro realmente admirable. La selección litúrgico diferencial del primero de los tres para este programa incluye la Lectio I nocturnos en que se divide cada día la hora correspondiente al Sábado Santo, de maitines los días de triduo sacro. Heth. Misericordiae Domini, y la Lectio III También es interesante anotar que ade- del Viernes Santo, Aleph. Ego vir videns más de la versión publicada se conserva paupertatem meam, acabados ejemplos un manuscrito de las lamentaciones que de la maestría de Tomás Luis de Victoria los expertos consideran anterior a su versión impresa y que está depositado en la 32 para integrar música y palabra. Miguel Ángel. El profeta Jeremías. Capilla Sixtina Y así llegamos al año 1611, cuando bajo los Biblioteca de la Capilla Sixtina (I-Rvat 186). cielos de Madrid moría Victoria y Carlo Las variantes entre ambas versiones mues- Gesualdo publicaba su ciclo de responsorios tran el cuidado y afán de perfecciona- a seis voces (Responsoria et alia ad Officium miento que Victoria volcaba en su trabajo Hebdomadae Sanctae spectantia). El texto antes de dar a la imprenta sus obras. de los responsorios relata los aconteci- Abriendo el programa de este concierto mientos de la muerte de Cristo tal como escucharemos la Lectio III del Sábado lo vieron Marcos y Mateo (Mc 15, 33-37, Santo, el canto que cierra las lamentacio- Mt 27, 45-50), y el que ahora escuchare- nes, Incipit oratio Hieremiae Prophetae, la mos en las voces de Nordic Voices es el correspondiente al segundo nocturno de la sentido, el responsorio Tenebrae factae Finalmente, para ayudarnos a concluir en Feria Sexta, In Passione Domini o Viernes sunt de Gesualdo, es el espejo musical de paz y con ese consuelo del que también Santo: Tenebrae factae sunt (Se hizo la oscu- las mejores tablas del Bosco. tratan estas músicas y del que escribíamos También el motete Hei mihi Domine, de arriba, tenemos a Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero pone en música un calificado por Juan Bermudo en su Decla- texto que se corresponde al responsorio ración de Instrumentos Musicales (1555) que sigue el segundo nocturno de maiti- como “luz de España en la música”. La pro- nes. El motete apareció impreso en 1582, ducción de Morales fue descrita recu- como parte de la Missa Pro Defunctis, inte- rrentemente como claridad que alumbraba grada en el referencial y frecuentado Mis- a los compositores de su tiempo y el faro sarum liber secundus Francisci Guerrero in que guiaba a las generaciones posterio- alma Ecclesia Hispalensis portionarii et can- res de músicos. La obra del hispalense torum praefecti. Romae ex typographia gozó, y con toda razón, de un extraordi- Este responsorio es tal como lo describe Dominici Basae. El compositor se aleja de las nario prestigio tanto entre los teóricos Alex Ross en su famoso artículo Prince of convenciones, y en lugar de alternar la poli- coetáneos (españoles como el propio Ber- Darkness –publicado en The New Yorker fonía con partes en canto llano como era lo mudo o Montanos, portugueses como Fer- en el año 2011–, una catedral de sombras. usual para este género, desarrolla la forma nandes o Nunes da Silva, italianos como Musicalmente es de una osadía sorpren- de motete a seis voces, y no la del respon- Artusi, o Cerone) como con la historiogra- dente incluso para un oído entrenado. Un sorio. Como bien señala Felipe Pedrell, el fía posterior. La magistral unión de com- misterioso y lento comienzo en los graves brillo de esta obra se desprende de la com- plejidad contrapuntística y expresividad y un final adelgazado hasta ser casi inau- penetración de letra y música, adecuación dramática son las razones de este reco- dible que se despliegan sobre un cons- que comunica la desolación vívidamente, nocimiento, y ambas cualidades son evi- tante juego de cromatismos y extremos incluso recurriendo a efectos descriptivos dentes en el motete Exaltata est sancta contrastes, características que dotan a directos, como en la acabada descripción de Dei genetrix, obra a seis voces compuesta esta música de un extraño acento experi- movimiento circular construido sobre las para la fiesta de la Asunción de la Virgen mental, especulativo y alucinado. En este palabras ubi fugiam (¿dónde huir?). (15 de agosto). ridad). El responsorio es una forma articulada en dos secciones, cuerpo y verso, unidos por una frase que se repite a modo de estribillo. El cuerpo suele está compuesto en estilo homofónico, mientras que el verso tiene un desarrollo imitativo. En la versión de Carlo Gesualdo, la armonía es torturada, tan afilada, y plena de disonancias que resulta, además de inconfundible, particularmente expresiva e inquietante. 33 Sábado 27 de Agosto 20:30 horas. Iglesia de San Juan Bautista. CONCIERTO. CELEBRACIÓN ALUMNOS DEL CURSO DE INTERPRETACIÓN VOCAL También era sábado el 27 de agosto de 1611 cuando, bajo los cielos de Madrid, moría Tomás Luis de Victoria. En Abvlensis celebramos la memoria del Maestro ofreciendo lo mejor que tenemos, su música, y lo hacemos de la mejor forma posible, poniendo al día sus partituras con la Nueva Edición Victoria (NEV), una transcripción musical crítica y de carácter práctico que el Centro de Estudios Tomás Luis de Victoria ha puesto a libre disposición de intérpretes y musicólogos para favorecer la difusión y un mejor conocimiento de la obra del compositor abulense. No podemos imaginar un cierre más apropiado ni un mejor presente para este Abvlensis Aniversario que el comprometido por los alumnos del Curso de Interpretación Vocal, que estrenarán en concierto y en primicia para nuestro público un programa que incluye una selección de 34 los motetes a cuatro voces publicados en nuestra Edición Victoria, propiciando así un fin de fiesta que es, en realidad, un alumbramiento. PROGRAMA Celebración Tomás Luis de Victoria (1548-1611) Laetatus sum ,a 12 Dixit Dominus, a 8 Francisco Guerrero (1528-1599) Beata Dei genitrix a 6 Ave Virgo Sanctisima a 5 * Cada uno de los Grupos o Ensembles interpretará una serie de obras que serán oportunamente anunciadas. Textos y traducciones en página 52 los artistas y al público que nos han ayu- CELEBRACIÓN SILVIA GALÁN HERNÁNDEZ dado, apoyado y valorado. Es un aconteci- Musicóloga miento porque con este concierto rendimos homenaje a la memoria del maestro Una de las definiciones existentes de la Tomás Luis de Victoria que falleció un día palabra ‘celebración’ es: fiesta solemne como hoy en 1611; y porque esta noche con la que se conmemora un aconteci- ponemos punto y final a lo que ha sido la miento. En la velada de hoy reunimos dos conmemoración del quinto aniversario del de los ingredientes fundamentales para festival que lleva su nombre con los alum- que esta celebración sea digna de este nos del curso estrenando una selección de Abvlensis Aniversario. Es una fiesta porque piezas transcritas en la Nueva Edición Vic- el público podrá disfrutar de un concierto toria -NEV- que está llevando a cabo el único que es el resultado del trabajo de Centro de Estudios a través de su pro- todos los alumnos del curso de interpre- grama de becas. tación vocal; también porque el público El curso de interpretación, que comenzó rememorará todos y cada uno de los como actividad complementaria al festi- momentos vividos en estas cinco edicio- val, se ha convertido en una cita indispen- nes: los artistas que se han subido a los sable en la programación de Abvlensis históricos escenarios de la capital abulense por la atmósfera tan especial que lo rodea y el repertorio musical que se ha cantado, y por su identidad marcada por el rigor tañido con la vihuela y con el arpa o inter- científico y musical. Su organización y coor- pretado al órgano, reafirmándose como dinación ocupa gran parte del trabajo del ejemplo de patrimonio cultural que debe- equipo a lo largo del año previo a cada edi- mos mantener vivo; y además porque ción. Todo comienza con la búsqueda y Abvlensis se ha convertido en un proyecto selección de profesionales de primera talla consolidado gracias a las instituciones, a que sean idóneos para dirigir y desarrollar Peter Phillips, director de Tallis Scholars 35 las diferentes sesiones, la definición de una temática que ayude a determinar el repertorio a trabajar, el diseño de un organigrama flexible y cómodo para todos, así Foto: Marco Borggreve como el de una metodología basada en el carácter musicológico. La configuración propia del curso consiste en el trabajo en pequeños grupos o ensembles de cantantes profesionales procedentes de diversos lugares de la geografía nacional e internacional que se reúnen en un paraje natural y tranquilo de la capital abulense. Esta práctica lleva realizándose Hilliard Ensemble desde hace tres años consecutivos pero 36 la primera edición fue algo distinta. Bajo la nes vocales de cuatro a diez miembros el concierto ‘Ultima Lectio’, en el cual cada dirección de Peter Philips, se trabajó en aproximadamente. En esta ocasión pudi- grupo presentó su propio programa, inter- 2013 con un único grupo numeroso y mixto mos contar con los integrantes de Hilliard pretándose una pieza final conjunta de de cantantes, con diferentes perfiles y Ensemble, grupo británico con una tra- todos los alumnos asistentes. niveles, conformando una agrupación muy yectoria espléndida y un indiscutible reco- En 2015, Ávila fue el centro a nivel mun- interesante que dio como resultado ‘Inter- nocimiento internacional que culminó y dial de la celebración del V centenario del ludio a dos coros’, un concierto basado en finalizó su carrera de cuarenta años aquí, en nacimiento de Santa Teresa de Jesús y un programa monográfico de Victoria, con Abvlensis. Las sesiones se distribuyeron y Abvlensis quiso rendirle un sincero home- obras a doble coro. organizaron por ensembles y cada uno de naje con la música como protagonista. Para En la segunda convocatoria, el formato del los integrantes de Hilliard se encargaba de el curso se contó con el trabajo del cuar- curso se modificó orientándose hacia la impartirlas individualmente. Un intenso teto vocal masculino New York Polyphony pedagogía dirigida a pequeñas agrupacio- trabajo técnico y musical que culminó en y la batuta del prestigioso director de Paolo Da Col, director de Odhecaton New York Polyphony Odhecaton, Paolo Da Col. Como resultado, grupo fundado en 1980 por Christopher ‘Verba volant’ una maravillosa velada que Page y que en la actualidad cuenta con la reunió una selección de obras compues- mezzosoprano Catherine King, los teno- tas por aquellos maestros de capilla que res Steven Harrold y Julian Podger y el trabajaron en la capital abulense durante barítono Stephen Charlesworth. Sus acri- los años de estancia de la Santa en la ciu- soladas e inmejorables cualidades otor- dad, coincidiendo igualmente con los años gan al curso de un nivel de calidad muy de aprendizaje del pequeño Victoria en la interesante y los alumnos serán testigos catedral. directos de esta profesionalidad. En esta En este Abvlensis Aniversario, los profe- edición contamos con las agrupaciones sores que impartirán las masterclasses Alterum Cor de Valladolid, Ars Polipho- El programa que escucharemos esta tarde se ha trabajado y profundizado a lo largo de estos días, previamente consensuado por serán los miembros de Gothic Voices, nica de Cantabria, el Grupo de Música Anti- los alumnos y profesores. Como novedad gua de la Universidad de Valladolid, Brito Scholars con miembros procedentes de diferentes puntos de España y el grupo ‘libre’ que se forma durante el curso con aquellos alumnos que realizaron una matrícula de carácter individual. Todos y cada uno de ellos serán los protagonistas de esta velada. 37 el paso del tiempo, este corpus musical siguió perviviendo e interpretándose en varios contextos como la corte, las catedrales, las iglesias menores, los monasterios, el ámbito burgués, etc. Ya desde el siglo XVII, la música de Victoria fue copiada en numerosos formatos como la tablatura o la partitura -con una escritura musical moderna-, siendo redescubierta en el siglo XIX por el movimiento cecilianista. Los compositores Giovanni Pierluigi da Palestrina y Johann Sebastian Bach fue- Gothic Voices ron dos de las primeras personalidades que causaron una revolución en la pro- 38 y motivo de celebración se estrenarán en una edición de calidad, que aúne rigor cien- ducción de estudios científicos y se des- concierto una selección de motetes de Vic- tífico y musical y que se ofrezca de forma pertó el interés en recopilar y conocer el toria procedentes de la ya citada edición libre y abierta a través de internet: repertorio musical antiguo. La producción NEV. Hasta el momento y como fase ini- http://tomasluisvictoria.es /node/2928#) de ediciones históricas originada aproxi- cial, se han editado los catorce motetes a La NEV es nuestra aportación a las muchas madamente a partir de la segunda mitad cuatro voces de la primera edición de Vic- ediciones musicales centradas en la obra del siglo XVIII, vivió una segunda fase a toria Motecta que partim quaternis, partim del maestro abulense. En vida de Victoria, partir de 1851, año en el que vio la luz el quinis, alia senis, alus octonis vocibus conci- muchos de los motetes que integran la primer volumen de la edición crítica de nuntur publicada en Venecia en 1572 en el edición de 1572 se consolidaron y popu- Bach y se inició un activo interés cientí- taller de Antonio Gardano e hijos. Es una larizaron de tal manera que se reeditaron fico y editorial por estos trabajos. Tras el ambiciosa propuesta que pretende poner hasta seis veces en ciudades tan impor- compositor nacido en Eisenach, llegaron a disposición de los usuarios interesados tantes como Roma, Venecia o Madrid. Con un gran número de trabajos de recupera- 1902 realizada por Felipe Pedrell. Este investigación para conocer más a fondo el tipo de ediciones como las antologías o interés que despertó entre los interesados colecciones fueron en un primer momento en la edición musical, las piezas que más se la fuente principal para conocer la poli- incluían y por lo tanto las más conocidas, las fonía vocal religiosa del Renacimiento. La fuentes primarias que consultó cada editor recopilación y transcripción de piezas anti- -en el caso de Victoria sus ediciones origi- guas que brindaban estas publicaciones nales- e incluso la repetición sucesiva de permitieron poder analizar e interpretar confusiones y errores, como la designación este repertorio. Es más, mucho de este de una autoría. Ahí entra en juego la fideli- material reunido sirvió como fuente de dad de la transcripción y su fiabilidad, el tra- referencia para confeccionar posteriores tamiento de las fuentes originales, los cri- ediciones monográficas. terios de edición, la adaptación de esa Al igual que con Palestrina y Bach, el inte- música a un nuevo sistema notacional más rés por Victoria no se reflejó únicamente moderno y las posibles modificaciones ejer- en el contenido de los estudios históricos cidas sobre la música original. y en los artículos de prensa, sino que tam- Este germen ha crecido y evolucionado bién fue importante en las antologías de hasta nuestros días y la NEV forma parte música como los proyectos editoriales de ello. Es sin duda un proyecto a largo Musica Divina de Karl Proske en Alemania plazo que nace y se festeja hoy, con el con- o la Lira Sacro-Hispana de Hilarión Eslava en cierto de los alumnos, el homenaje a la España, entre muchos otros. memoria del maestro en el que se con- después por la de Lasso en 1894 y, ya ini- El estudio de las ediciones de las obras de un memora el día de su muerte y la celebra- ciada la nueva centuria, la de Victoria en compositor es una de las vías posibles de ción de nuestro quinto aniversario. Nueva Edición Victoria. Proyecto del CEV. Edición de los catorce motetes a cuatro voces de Victoria (Venecia, 1572) ción monográficos -centrados en un solo compositor-, en su mayoría editados por la casa Breitkopf & Härtel. Entre los maestros del Renacimiento más destacados, en 1862 se comenzó a editar la obra completa de Palestrina, seguida treinta años 39 TEXTOS GOTHIC VOICES Programa en página 12 O virgo splendens Ave, Virgo, gratia plena O Virgo splendens hic in monte celso miraculis serrato fulgentibus ubique quem fideles conscendunt universi. Eya pietatis oculo placato, cerne ligatos fune peccatorum ne infernorum ictibus graventur, sed cum beatis tua prece vocentur Oh esplendorosa Virgen, aquí en esta elevada montaña escarpada por todas partes de brillantes milagros en donde los fieles juntos se reúnen. ¡Ea! Separa a los unidos por la cadena de los pecados para que no sean castigados por las penas de los infiernos sino que sean llamados con los benditos por tu intercesión. ¡Ave, Virgo, gratia plena, O regina mater Dei, domina, memento mei! ¡Ave Virgen, llena de gracia, Oh reina, madre de Dios, señora, acuérdate de mí! Ante secula creata en la mente concebida, ante santa que naçida tu es Virgo beata. Creada antes de los siglos, en la mente concebida, antes santa que nacida tú eres Virgen bendita. ¡O purifica sacrata dulcissima mater Dei, domina, memento mei! ¡Oh pura, sagrada, dulcísima madre de Dios, señora, acuérdate de mí! Virga de Jesse 40 Virga de Jesse, quen te soubésse loar como mereces, e sen ouvésse per que dissésse quanto por nós padeces! Vara de Jesé, ¡quién te supiese alabar como mereces y tuviese inteligencia para decir cuánto padeces por nosotros! Ca tu noit' e día sempr' estás rogando téu Fill', ai María, por nós que, andando aquí pecando e mal obrand' o que tu muit' avorreces non quéra, quando sevér julgando, catar nóssas sandeces. Virga de Jesse... Pues Tú, ¡oh María! siempre estás rogando, noche y día, por nosotros para que, pues caminamos aquí pecando y obrando el mal -lo que Tú mucho detestastu Hijo no quiera, en el momento del Juicio, tener en cuenta nuestros extravíos. E ar todavía sempr' estás lidando por nós a perfía o dém' arrancando, que, sossacando, nos vai tentando con sabores rafeces; mas tu guardando e amparando nos vas, poi-lo couseces. Virga de Jesse... Y mucho más, siempre estás porfiando por apartarnos del demonio quien, sonsacándonos, nos tienta constantemente con los viles placeres; pero Tú nos proteges y nos amparas y a él lo ahuyentas. Miragres fremosos vas por nós fazendo e maravillosos, per quant' éu entendo, e corregendo muit' e sofrendo, Estás operando por nosotros hermosos y prodigiosos milagros, a mi entender, y corrigiéndonos pacientemente soportándonos, jamás nos olvidas, ca non nos escaeces, e, contendendo, nos defendendo do démo, que sterreces. Virga de Jesse... y, porfiando, nos defiendes del demonio a quien atemorizas. Aos soberviosos d' alto vas decendo, e os omildosos en onrra crecendo, e enadendo e provezendo tan santas grãadeces. P'ren m' acomendo a ti e rendo, que os téus non faleces. Virga de Jesse... Y abajando a los soberbios de lo alto y elevando en dignidad a los humildes, acrecentando y proveyéndolos de tus santos dones. Por lo tanto, a Ti me encomiendo y me someto, pues no les fallas a los tuyos. TEXTOS GOTHIC VOICES Programa en página 12 Sacris solemniis 1 Sacris solemniis juncta sint gaudia, ex precordiis sonent praeconia; recedant vetera, nova sint omnia, corda, voces et opera. 1 Que se unan nuestras alegrías a estas fiestas, desde las entrañas resuenen las proclamas, que se aparten los viejos, sean todos nuevos, corazones, acciones y palabras. 2 Noctis recolitur coena novissima qua Christus creditur agnum et azyma dedisse fratribus, juxta legitima priscis indulta patribus. 2 De noche se rememora la última cena en que Jesús, cordero y panes ácimos repartió a sus hermanos, según el mandato dado a nuestros antepasados. 3 Post agnum typicum, expletis epulis, Corpus Dominicum datum discipulis sic totum omnibus, quod totum singulis, eius fatemur manibus. 3 Tras el cordero, concluido el banquete, que el cuerpo fue dado a los discípulos así entero a todos, entero a cada uno, con sus manos, lo reconocemos. 4 Dedit fragilibus corporis ferculum, dedit et tristibus sanguinis poculum, dicens: accipite quod trado vasculum, omnes ex eo bibite 4 Dio a los débiles el soporte de su cuerpo, dio a los tristes la bebida de su sangre, diciendo: aceptad el vaso que os entrego, todos bebed de él. 5 Sic sacrificium istud instituit, cuius officium committi voluit solis Presbyteris, quibus sic congruit, ut sumant et dent ceteris. 5 Así estableció este sacrificio cuyo cargo quiso confiar a los discípulos con quienes se reunió para que lo reciban y den a los demás. 6 Panis angelicus fit panis hominum; dat panis caelicus figuris terminum. O res mirabilis! manducat Dominum pauper, servus et humilis. 6 El pan angélico se vuelve pan de los hombres; el pan celestial da fin a las apariencias. ¡Oh maravilla! Se alimenta del Señor el pobre, el esclavo y el insignificante. 7 Te, trina Deitas unaque, poscimus, sic nos tu visita, sicut te colimus: per tuas semitas duc nos quo tendimus ad lucem, quam inhabitas. 7 A ti, Deidad trina y una, te pedimos visítanos, tal como te veneramos: por tus sendas guíanos adonde vamos a la luz que habitas. Oh, alto bien Alleluia. O vos omnes Oh, alto bien sin revés, a quien siempre nos servimos, la merced que te pedimos te rogamos que nos des. Alleluia. O vos omnes, qui transitis per viam, attendite et videte, si es dolor sicut dolor meus. Aleluya. Oh, todos vosotros que pasáis por el camino, prestad atención y mirad si hay un dolor semejante a mi dolor. Precor te, Domine Iesu Christe Precor te, Domine Jesu Christe, propter illam inaestimabilem caritatem, quando tu, rex caelestis pendebas in cruce cum deifica caritate, cum maestissima anima, cum tristissimo dolore, cum turbatis sensibus, cum transfixo corde, cum sanguineis vulneribus, cum expansis manibus, cum extensis venis, cum clamoroso ore, cum rauca voce, cum pallida facie, cum mortali colore, ut sis mihi placabilis, super multitudinem peccatorum meorum. Amen. Te suplico, Señor Jesucristo en nombre de aquella inestimable caridad, cuando tú, rey del cielo pendías en la cruz con divino amor, con el alma apesadumbradísima, con tristísimo dolor, con los sentidos turbados, con el corazón traspasado, con las heridas ensangrentadas, con las manos extendidas, con las venas en tensión, con la boca clamorosa, con la voz ronca, con la cara pálida, con el color de la muerte que seas para mí clemente más allá de la multitud de mis pecados. Amén. 41 TEXTOS GOTHIC VOICES Programa en página 12 Sancta Maria succurre miseris Sancta Maria, succurre miseris iuva pusillanimes, refove flebiles. Ora pro populo interveni pro clero, intercede pro devoto femineo sexu. Sentiant omnes tuum iuvamen, quicumque celebrant tuam commemorationem. Salve, sancta Christi parens Santa María, socorre a los miserables, ayuda a los pusilánimes, conforta a los que lloran. Ora por tu pueblo, intervén por el clero, intercede por las devotas mujeres. Que experimenten tu ayuda, todos los que celebran tu festividad. Virga Jesse Alleluia. Virga Jesse floruit. Virgo Deum et hominem genuit. Pacem Deus reddidit, in se reconcilians ima summis. Alleluia. Aleluya. La vara de Jesé ha florecido. Una virgen ha engendrado al Dios y al hombre. Dios ha devuelto la paz reconciliando en sí los abismos con las alturas. Aleluya. Ne reminiscaris, Domine Ne reminiscaris, Domine, delicta nostra, vel parentum nostrorum, neque vindictam sumas de peccatis nostris, Domine Deus noster. 42 No tengas en cuenta, Señor, nuestras ofensas, ni las ofensas de nuestros antepasados, ni te vengues de nuestros pecados, Señor Dios nuestro. Salve, sancta Christi parens, salve, virgo labe carens, salve, decus virginum. Salve, virgo singularis; Salvatorem salva paris et ancilla Dominum. Concepisti, virgo, Deum paris, lactas, nutris eum pio prebens studio cibum pani, potum fonti, victum vite, cunas monti bovis in presepio. [T]uo sinu fovens agnum et leonem, parvum, magnum, genitorem filium, [m]oriturum eternumque, idem enim est utrumque finis et principium. Ortus clausus, fons signatus, terra de qua fructus natus cibus est fidelium. Virga Iesse, promens florem cuius currit in odorem sanctorum collegium. O Maria, stella maris, spes et portus salutaris in mundi naufragio. Amen. Tu, que paris [ex]pers paris, que fis mater salutaris, nos comenda filio. Amen. Salve, santa madre de Cristo, salve, Virgen libre de mancha, salve, esplendor de las vírgenes. Salve, Virgen singular; salvada, pares al Salvador y esclava pares al Señor. Concebiste, Virgen, a Dios, lo pares, amamantas, nutres, ofreciéndole con piadoso esmero alimento al pan, agua a la fuente, sustento a la vida, cuna al monte en el pesebre del buey. Abrigando en tu seno al cordero y al león, al pequeño y al grande, al Padre y al Hijo, al mortal y al eterno, pues es lo mismo y lo otro, fin y principio. Huerto cerrado, fuente sellada, tierra cuyo fruto nacido es alimento de los fieles. Retoño de Jesé, que ofrece una flor a cuyo aroma acude la asamblea de los santos. ¡Oh María! estrella del mar, esperanza y puerto seguro en el naufragio del mundo. Amén. Tú, que engendras sin conocer varón, que te transformas en madre salvadora, encomiéndanos a tu Hijo. Amén. TEXTOS GOTHIC VOICES Quien a virgen ben servir Como o crucifisso deu a palmada a onrra de sa madre aa monja de fontebrar que posera de ss' ir con seu entendedor. Quen a Virgen ben servir nunca poderá falir. E daquesto un gran feito dun miragre vos direi que fez mui fremos' afeito a Madre do alto Rey, per com' eu escrit' achey, se me quiserdes oyr. Quen a… Esto foi da donzela que era en Fontebrar monja, fremosa e bela, que a Virgen muit' amar sabia, se Deus m' anpar. Mais quis da orden sayr Quen a… Con un cavaleir' aposto e fremos' e de bon prez, e non catou seu dosto, mais como moller rafez quisiera ss' ir dessa vez. Mais nona quis leixar ir Quen a… Programa en página 12 A Virgen Santa Maria, a que mui de coraçon saudava noit' e dia cada que sa oraçon fazia, e log' enton ya beyjar, sen mentir, Quen a… E porend' ha vegada a meya noite s' ergeu e, com' era costumada, na ygreja se meteu e à omagen correu por se dela espedir. Quen a… Desta guisa come morta jouve tolleita sen sen, trões o convent' a porta britou; e espantou-s' en quand' ela lles contou quen a feriu pola partir Quen a… Os pees da majestade e dun crucifiss' assi, que y de gran santidade avia, com' aprendi. E pois s' ergia dali, ya as portas abrir. Quen a… E ficando os gollos, disse: "Con graça, Sennor." Mas chorou logo dos ollos a Madre do Salvador, en tal que a pecador se quisesse repentir. Quen a… Do grand' erro que quisera fazer, mais que non quis Deus nena sa Madre, que fera mente quer guarda-los seus, segun Lucas e Matheus e os outros escrivir Quen a… Da ygreg', e sancristãa era, com' oý dizer, do logar, e a campãa se fillava a tanger por s' o convento erger e a sas oras vir. Quen a… Enton s' ergeu a mesquinna por s' ir log' ante da luz; mas o crucifiss' aginna tirou a mão da cruz e, com' ome que aduz, de rrijo a foi ferir. Quen a… Foron. Porend' o convento se pararon log' en az, u avia mil e çento donas, todas faz a faz, e cantando ben assaz est' a Deus foron graçir. Quen a… Fazend' assi seu offiço, mui gran tenp' aquest' usou, ates que o proviço a fez que se namorou do cavaleir', e punnou de seu talante comprir. Quen a… E ben cabo da orella lle deu orellada tal que do cravo a semella teve sempre por sinal, por que non fezesse mal nen s' assi foss' escarnir. Quen a… Harto de tanta porfía Harto de tanta porfía, sostengo bevir tan fuerte, qu'es triste el ánima mía fasta que venga la muerte. En tus manos la mi vida encomiendo condenado. ¡O piedad mereçida!, ¿por qué m'has desamparado? Fin hará la profecía dada por mi mala suerte, qu'es triste el ánima mía fasta que venga la muerte. La bella malmaridada La bella malmaridada, de las más lindas que yo vi, miémbresete quán amada, señora, fuiste de mí. Mira cómo por quererte tienes al cabo mi vida, y, si tú fueras servida, dichosa fuera mi suerte. Mas pues no te pena nada quanto yo peno por ti, miémbresete quán amada, señora, fuiste de mí. Mirarás qu'en tu serviçio es ya pasada mi vida. Siendo tú dello servida, ninguno con veneficio. Mas pues no se te dió nada quanto yo pasé por ti, Si as de tener amado, señora, tomes a mí. 43 TEXTOS GOTHIC VOICES Programa en página 12 Fata la parte 44 Los sospiros no sosiegan Sancta Mater, istud agas Fata la parte, fata la parte tutt' ogni cal, qu'es morta la muller de miçer Cotal. Fatales noticias, escuchen todos, que es muerta la mujer de Miçer Cotal. Porque l'hai trovato con un españolo en su casa solo, luego l'hai maçato. Lui se l'ha escapato por forsa y por arte. Fata la… Porque la ha encontrado con un español en su casa solos, luego la ha matado Luego se ha escapado por fuerza y por arte. Fatales noticias… Restava dicendo porque l'hovo visto ¡O, válasme Cristo! el dedo mordiendo gridando y piagendo: ¡Españoleto, guarte! Fata la… Quedaba diciendo porque yo lo he visto ¡Oh válgame Cristo! el dedo mordiendo gritando y lamentándose: ¡Español, guárdate! Fatales noticias… ¡Guarda si te pillo, don españoleto! Supra del mi leto te faro un martillo tal que en escrevillo piangeran le carte. Fata la… ¡Guarda si te pillo, don españolito! Sobre mi lecho te golpeará un martillo de tal forma que al escribirlo llorarán las hojas. Fatales noticias… Miçer me compare, gracia della y de ti. Lasa fare a mi y non te curare. Assai mal me pare lui encornudarte. Fata la… Miçer me conmueves, piedad de ella y de ti. Déjame hacer a mí y no te preocupes. Muy mal me parece que él te haga cornudo. Fatales noticias… Sancta Mater, istud agas, crucifixi fige plagas cordi meo valide. Tui nati vulnerati, tam dignati pro me pati, vim amoris imprime. Santa Madre, haz esto: clava las llagas del Crucificado fuertemente en mi corazón. De tu hijo herido, que tan dignamente sufrió por mí, imprime la fuerza del amor. Fac me vere tecum flere, crucifixo condolere, donec ego vixero. Iuxta crucem tecum stare, te libenter sociare in planctu desidero. Amen. Haz que llore verdaderamente contigo, que sufra con el Crucificado, mientras yo viva. Al pie de la cruz estar contigo, unirme con gusto a ti, en tu llanto anhelo. Amén. No se puede llamar fe No se puede llamar fe la que en obras no lo fue. Robástesme mi querer, mi libertad y poder, mas no queréys gradecer el mal que por vos passé. Aunque mucho me queráys, pues que no me remediáys, vos soys la que me matáys y de vos me quexaré. Pues la fe y el bien amar en obras se ha de mostrar, no tardéys en remediar, que vuestro soy y seré. Vos me mostrastes favor por me meter en amor y avéysme dado dolor, dolor que tal nunca fue. No neguéys el galardón a mi triste coraçón, que con toda mi passión yo jamás os negaré. Los sospiros no sosiegan que os envío, hasta que a veros llegan, amor mío. No sosiegan ni descansan hasta veros, y con veros luego amansan en teneros, y mis tristes ojos ciegan hechos río, hasta que a veros llegan, amor mío. Sin vuestra vista no puedo tener vida, y en veros ponéisme miedo sin medida, y mis sentidos me niegan do los guío, hasta que a veros llegan, amor mío. TEXTOS GOTHIC VOICES Programa en página 12 Nunca fue pena mayor Dentro en el vergel Salve Regina gloriae Nunca fue pena mayor ni tormento tan estraño, que iguale con el dolor que resçibo del engaño. Dentro en el vergel moriré; dentro en el rosal matarme han. Yo me iba, mi madre, las rosas coger; hallé mis amores dentro en el vergel. Dentro en el rosal matarme han. Salve regina gloriae, Maria stella maris, solem paris iusticie, que lune compararis. Salve, reina de la gloria, María, estrella del mar pares al sol de la justicia, tú que eres semejante a la luna. O melle dulcior, auro splendidior, risu iocundior, amore carior! ¡Oh, más dulce que la miel más brillante que el oro, más alegre que la risa, más amable que el amor! Vite dulcedo graciae, fons aque salutaris Mater misericordie, tu portus apellaris. Encanto de la vida, de la gracia fuente de agua salvadora, madre de misericordia refugio te llamamos. Nive candidior rosa fragrancior, palma sublimior, saphiro pulchrior! ¡Más blanca que la nieve, más fragante que la rosa, más excelsa que la palmera más hermosa que el zafiro! Summi regis palacium, thronus imperatoris, sponsi reclintorium, tu sponsa creatoris. Palacio del sumo rey, trono del emperador, apoyo del esposo tú, esposa del creador. Virgo davitica, te vox prophetica laudat et cantica, lex evangelica. Virgen de la casa de David, la voz de los profetas te alaba, también los cánticos, y la ley del evangelio. O pauperum solacium, remedium langoris, dignum Dei palacium vas eterni splendoris. ¡Oh consuelo de los pobres, remedio de la debilidad, digno palacio de Dios, vaso de eterno esplendor! Te laus armonica decet angelica; duc nos ad celica Regna, spes unica. Amen. Mereces la armoniosa alabanza angelical; condúcenos a los celestiales reinos, esperanza única. Amen. Y este conosçimiento faze mis dias tan tristes, en pensar el pensamiento que por amores me distes. Y me faze por mejor la muerte con menor daño que el tormento y el dolor que resçibo del engaño. Quasi cedrus Quasi cedrus exaltata sum in Libano, et quasi cupressus in monte Sion, et quasi palma exaltata sum in Cades, et quasi plantatio rosae in Ierico. Quasi oliva speciosa in campis et quasi platanus exaltata sum iuxta aquas. In plateis sicut cinnamomum et balsamum aromatizans odorem dedi. He sido elevada como cedro en el Líbano, como ciprés en el monte Sión, he sido elevada como palmera en Cades, como una rosaleda en Jericó. Como gallardo olivo en los campos, he sido elevada como plátano junto a las aguas. En las plazas como cinamomo y bálsamo aromático he dado fragancia. Tota pulchra es amica mea et macula non est in te. O amica mea veni de Libano, veni sponsa mea, veni coronaberis. Eres enteramente hermosa, amada mía, y no hay mancha en ti. ¡Oh amada mía! Ven desde el Líbano, ven, esposa mía, ven, serás coronada. 45 TEXTOS LA GALANÍA T'amai gran tempo T'amai gran tempo e sospirai mercede. Tu m'hai tradito ogn'hor, priva di fede. Hor và con novi amanti a far tue prove, ch'io son già stufo e m'ho provvisto altrove. Hor vanne mò Ch'io non ti vuò, Che già di là, Di là dal Po, passato è 'l Merlo... Corri, corri a vederlo! Se talento ti vien di dar martello, Guardati il volto, che non è più quello: Hor le tue labbra d'oro e 'l crin d'argento Ricco mi fanno sol di pentimento. Hor non più, no T'adorerò, Ch'io non ti vuò, Ch'io son già stufo E m'ho provvisto altrove: Che già di là Di là dal Po, passato è 'l Merlo... Corri, corri a vederlo! Mille volte io piangeva, e tu ridevi. Mille volte io rideva, e tu piangevi. Così cortese, i più felici amanti Schermisti cruda in giochi, in risi, in pianti. Hor grida mò, Ch'io sordo stò, Ch'io son già stufo E m'ho provvisto altrove; Che già di là, Di là dal Po, passato è 'l Merlo... Corri, corri a vederlo! 46 Programa en página 23 O che sempre Avrilla mia Dal cielo cader vid'io O che sempre tocchi a me d'adorar beltà crudele, e nel duol, nele querele mantener viva la fé, o che sempre tocchi a me, Che destino è questo mio? Ch'abbia sempre a lamentarmi di queg'occhi, di quell'armi, che fan guerra al mio desio, che destino è questo mio? Avrilla mia quando m'accese, quel vivo raggio di tua beltà, quand'un tuo sguardo al cor mi scese, io restai privo di libertà. Dal cielo cader vid'io due stelle più luminosi e sul volto all' idol mio, di sua mano amor le pose. Ma quando viddi di bella mano, la pura neve che m'infiammo, ahi ch'usar forza pensier fu vano, che da me l'alma se ne volo. Di due luci allo splendore arda pur lieto un amante e costante gli offra in dono gli offra in dono il proprio core. Bocca di rose, porta del riso, chiome catene di servitù, cosi m'havete da me diviso, che tornar mio non spero più. Ma non spesi in tanto ardore col seren d'altre faville avvampar quelle pupille che dan lumi al mio desio Fato mio, barbere stelle, fra le belle se crudele una ve n'è o che sempre tocchi a me. Che giustizia è questa amore? ch'in amar due puri giri habbian sempre i miei desiri da trovar pena e rigore. Che giustizie è queste amore Rio tenore, acerbo fato, se mai dato, è servir senza mercé, o che sempre tocchi a me. Sotto l'arco d'un bel ciglio splenderanno in bravi giri due zaffiri da far caro, da far caro ogni periglio. Ma d'amore è van consiglio, ch'ardan mai di foco pieni vaghi rai così sereni come un guardo ch'io desio, TEXTOS LA GALANÍA Programa en página 23 O vezzosetta Se dolente Figlio dormi Viver in questo stato S'io mi parto O vezzosetta dalla choma d'oro d'ogni ristoro d'ogni mio tormento, Dè fa contento il mio grave martire, O vezzosetta non mi far morire. Se dolente e flebil cetra non impetra al mio mal dolce pietà. Il mio core per dolore morirà, morirà. Figlio dormi, dormi figlio, china'l cilio, caro figlio, ricciutello della mamma del mio petto dolce fiamma. Viver in questo stato Amor non posso più, sallo il cor che piagato sol per un guardo fù. S'io mi parto o mio bel sole S'io ti lascio idolo mio Quai parole formerò Nel dirti addio. Mio bambino piccinino fa la nanna figlio, ninna la nanna ninna nanna. Entro i gl'occhi il dardo e ferì, il core porgi filli rimedio al suo dolore, sperando mi consolo e dico pur chi sà forse ch'al mio gran duolo, ritroverò pietà. Movetevi a pietà luci beate, voi che feriste il cor, voi lo sanate, voi lo sanate. S'io vo' lungi a tua beltà Che sarà, Viverò no no no no Ma partendo io moriró. O Ritrosetta ch'hai si bello il seno Dèh fà sereno il mio dolente stato E fà felice il mio grave martire O Ritrosetta non mi far morire. O Giovenetta dalla bella mano Non far' ch'in vano io spenda la mia fede Ma dà mercede al'mio grave martire O Giovenetta non mi far morire. O bella figlia dal soave rio Volgimi il viso, ormai dolce, e pietoso E da riposo al'mio grave martire O Bella figlia non mi far morire. Ma sento amor che dice: "Taci, misero e mori". Chi paventa il morir non s'innamori. Amoroso mio tesoro, ninna la nanna ninna nanna, dolc'e vago ricciutello, vezzosetto vago'e bello. Luci vaghe, luci belle, vine stelle del mio figlio, non più crude al sonna omai, serenate i vostr'irai. Mio bambino piccinino fa la nanna figlio, ninna la nanna ninna nanna. Amoroso mio tesoro, ninna la nanna ninna nanna, mio dolcissimo ristoro, mio richissimo tesoro. Né sia più lasso ch'io viva nel rigor di tante pene Se sia priva l'alma mia D'ogni mio bene. Ma che sia mentre da te Volgò il pie Viverò no no no no Mà partendo io mi morrò. Ma vi più, poss'io col pianto Far palese il mio dolore Che col canto Far altrui noto il mio core. Dunque ohimè per ché così Canto hor qui Viverò no no no no Ma partendo io morirò. 47 TEXTOS LA GALANÍA Dormi deh dormi Dormi deh dormi, Vago bambino Fanciul divino Bel pargoletto Gratiosetto Ganciullo d'oro Del Ciel tesoro. Dormi deh dormi, Fior di vaghezza Sol di bellezza Gioia del Core Nido d'amore Ò festa, ò riso Del Paradiso. Dormi deh dormi, E voi in tanto Fermate al quanto Aure locuaci Onde fugaci L'ali tremanti I piè nuotanti. Dormi deh dormi, Tacete ò venti Aure frementi Ne strida il lido Ne s'oda il grido Di mossa fronda Di torbid'onda. 48 Dormi deh dormi, Ne voi intanto Sciogliete il canto Di selve amene Vaghe sirene Ne susurrando L'Api svagando. Dormi deh dormi, Vadan à i fiori Di bei colori Ch'ogni lieve lieve romore Desta al fanciullo Innamorato il core. Programa en página 23 E perfido amore Sdegno campion audace E perfido Amore el mondo nol crede sù i labri hà la fede l'inganno nel Core. Sdegno, campion audace Della ragion guerriera Spiegando sua bandiera Non vuol più tregua, nò, non vuol più pace. Con lo stral ch'uccider suole di sua man serve a'gl'Amanti, nel mio Regno asciugo i pianti à una pena che si duole. A' chi soffr'un bel' orgoglio fò soffrir breve martiro, e con l'aura d'un sospiro franger sò petto di scoglio. Se t'invita lo sdegno, Alma col suo furore, Rompi quel giogo indegno, Ah, non ha core il core Hor che sdegno l'avviva, Viva lo sdegno, viva. Ch'innalzando la face Non vuol più tregua, nò, non vuol più pace. TEXTOS NORDIC VOICES Programa en página 29 Incipit Oratio Hieremiae Prophetae Comienzo de la oración del profeta Jeremías O God Thou hast cast out Recordare Domine qui acciderit nobis: intuere, et respice opprobium nostrum. Haereditas nostra versa est ad alienos: domus nostrae ad extraneos. Pupilli facti sumus absque patre, matres nostrae quasi viduae. Aquam nostram pecunia bibimus: ligna nostra pretio comparavimus. Cervibus nostri minabamur, lassis non dabatur requies. Recuerda, Señor, lo que nos ha ocurrido: mira y fíjate en nuestro oprobio. Nuestra heredad ha pasado a extranjeros, nuestras casas a extraños. Huérfanos hemos quedado, sin padre, nuestras madres como viudas. Tenemos que comprar el agua que bebemos, y pagar la leña que nos llevamos. Nos llevan del cuello, y no nos dan descanso. O God, thou hast cast us out and scattered us abroad. Thou hast also been displeased. O turn thee unto us again. Thou hast moved the land and divided it: heal the sores thereof, for it shaketh. O be thou our help in trouble, for vain is the help of man. Through God will we do great acts, and it is he that shall tread down our enemies. Ierusalem, Ierusalem, convertere ad Dominum Deum tuum. Jerusalén, Jerusalén, vuélvete hacia el Señor tu Dios. Oh Dios, tú nos has rechazado, nos has quebrantado, te has airado. Restáuranos, oh Dios. Has hecho temblar la tierra, la has hendido; sana sus hendiduras, porque se tambalea. Danos socorro contra el enemigo, porque vano es el auxilio de los hombres. En Dios haremos proezas, y él vencerá a nuestros enemigos. Fuente: Nancho Álvarez Hei mihi, Domine Hei mihi, Domine quia peccavi nimis in vita mea. Quid faciam miser? Ubi fugiam? Nisi ad te, Deus meus. Miserere mei dum veneris in novissimo die. Anima mea turbata est valde: sed tu Domine succurre ei. Heth. Misericordiae Domini ¡Ay de mí, Señor, pues he pecado demasiado a lo largo de mi vida! ¿Qué haré yo, miserable de mí? ¿En dónde me refugiaré, sino en ti, Dios mío? Apiádate de mí cuando vengas en el último día. Mi alma padece gran turbación: Señor, socórrela. Heth. Misericordiae Domini quia non sumus consumpti: quia non defecerunt miserationes eius. Teth. Bonum est vivo, cum portaverit iugum ab adolescentia sua. Heth. Por la misericordia de Dios no hemos sido consumidos, no nos ha faltado su compasión. Teth. Bueno es para el hombre cargar con el yugo desde joven. Ierusalem, Ierusalem, convertere ad Dominum Deum tuum. Jerusalén, Jerusalén, vuélvete hacia el Señor tu Dios. Traducción: Nancho Álvarez 49 TEXTOS NORDIC VOICES Programa en página 29 Aleph. Ego vir videns paupertatem meam Exaltata est sancta Dei Genitrix Aleph. Ego vir videns paupertatem meam in virga indignationis eius. Aleph. Me minavit, et adduxit in tenebras, et non in lucem. Aleph. Yo soy un hombre que ha visto la desgracia bajo la vara de su cólera. Aleph. Me ha guiado y me ha llevado a la oscuridad, no a la luz. Exaltata est sancta Dei Genitrix super choros Angelorum ad cælestia regna. Exaltada ha sido la Santa Madre de Dios sobre coros de ángeles en el Reino de los cielos. Virgo prudentissima quo progrederis quasi aurora valde rutilans? Virgen prudente, ¿a dónde te diriges deslumbrante Igual que la aurora? Ierusalem, Ierusalem, convertere ad Dominum Deum tuum. Aleph. Jerusalén, Jerusalén, vuélvete hacia el Señor tu Dios. Aleph. Fuente: Nancho Álvarez Filia Sion tota formosa et suavis es: pulchra ut luna, electa ut sol. Hija de Sión, tan hermosa y tan dulce, pura como la luna, brillante, como el sol Frank Havrøy (1969 ) Tenebrae factae sunt Tenebrae factae sunt, dum crucifixissent Jesum Iudaei: et circa horam nonam exclamavit Iesus voce magna: Deus meus, ut quid me dereliquisti? Et inclinato capite, emisit spiritum. Exclamans Iesus voce magna ait: Pater, in manus tuas commendo spiritum meum. Et inclinato capite, emisit spiritum 50 Se hizo la oscuridad cuando los judíos crucificaron a Jesús. y hacia la novena hora Jesús exclamó en voz alta: Dios mío, ¿por qué me has abandonado? E inclinando la cabeza, exhaló su alma. Exclamando en voz alta, Jesús dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. E inclinado la cabeza, exhaló su espíritu. Bia, bia lite bån Bia, bia lite båne. Å fuglen sit på bjørkekvist og syng så ven ei vise, men den vesle guten min han må få noko av rise. Duerme, duerme, pequeño. Duerme, duerme, pequeño. Un pájaro, sobre el abedul, canta [una preciosa canción, Pero si no duermes y no eres bueno, tendré [que darte un azote, mi pequeño. TEXTOS NORDIC VOICES Programa en página 29 O lieber Herre Gott Peace Peace Peace, peace, Peace I leave with you. My peace I give unto you: Not as the world giveth, Give I unto you, unto you. Paz Paz, paz, Paz os dejo, Mi paz os doy: No como el mundo la da, Yo os la doy, os la doy. Peace, peace, Not as the world giveth, Give I unto you, unto you. Paz, paz, No como el mundo la da, Yo os la doy, os la doy. Let not your heart be troubled, Neither let it be afraid, Neither let it be afraid. No dejes que se turbe tu corazón, Ni que tenga miedo, Ni que tenga miedo. O lieber Herre Gott, wecke uns auf, dass wir bereit sein, wenn dein Sohn kömmt, ihn mit Freuden zu empfangen und dir mit reinem Herzen zu dienen, durch den selbigen deinen lieben Sohn Jesum Christum, unsern Herren Amén. Oh, amado Señor, despiértanos, Para que estemos preparados Cuando su Hijo llegue, Y darle la bienvenida con alegría, Y servirle con corazón puro, De la misma forma que hizo su amado hijo, Jesucristo. Amén. Solbøn Tru soli måtte skine yvi småbådni mine yvi topp, yvi tre yvi folk, yvi fe yvi åker og eng yvi hus og hjem og yvi Jomfru Marias silkjeseng. Oración al sol. Que el sol brille sobre mis hijos y sobre las copas de los árboles, y sobre las personas y los animales, y sobre las casas y hogares, y sobre la cama de seda de la Virgen María 51 TEXTOS CONCIERTO DE ALUMNOS DEL CURSO DE INTERPRETACIÓN VOCAL 52 Programa en página 34 Laetatus sum Dixit dominus Beata Dei Genitrix Laetatus sum in his quae dicta sunt mihi: In domum Domini ibimus. Stantes erunt pedes nostri in atriis tuis Jerusalem. Jerusalem, quae aedificatur ut civitas: cujus participatio ejus in id ipsum. Illuc enim ascenderunt tribus, tribus Domini: testimonium Israel ad confitendum nomine Domini Quia illic sederunt sedes in judicio, sedes super domum David. Rogate quae ad pacem sunt Jerusalem: et abundantia diligentibus te. Fiat pax in virtute tua: et abundantia in turribus tuis. Propter fratres meos et proximos meos, loquebar pacem de te: Propter domum Domini Dei nostri, quaesivi bona tibi. Gloria Patri et Filio, et Spiritui Sancto: Sicut erat in principio et nunc, et semper, et in saecula saeculorum. Amen. Dixit Dominus Domino meo: sede a dextris meis. Donec ponam inimicos tuos, scabellum pedum tuorum. Virgam virtutis tuae emittet Dominus ex Sion: dominare in medio inimicorum tuorum. Tecum principium in die virtutis tuae in splendoribus sanctorum: ex utero ante luciferum genui te. Iuravit Dominus, et non paenitebit eum: Tu es sacerdos in aeternum secundum ordinem Melchisedech. Dominus a dextris tuis, confregit in die irae suae reges. Iudicabit in nationibus, implevit ruinas: conquassabit capita in terra multorum. De torrente in via bibet: propterea exaltabit caput. Beata Dei genitrix Maria, Virgo perpetua, templum Domini, sacrarium spiritus sancti, sola sine exemplo placuisti Domino Jesu Christo: ora pro populo, interveni pro clero, intercede pro devoto femineo sexu. Alleluia, alleluia. Gloria Patri, et Filio, et Spiritui Sancto. Sicut erat in principio, et nunc, et semper: et in saecula saeculorum. Amen. Ave virgo Sanctissima Ave virgo sanctissima Dei mater piisima Maris stella clarissima Salve semper gloriosa Margarita pretiosa Sicut lilium formosa Nitens olens velut rosa Ave, Virgen santísima, Madre de Dios, la más piadosa, la más brillante estrella del mar, salve, siempre gloriosa, perla valiosa como un lirio hermosa que reluces, que hueles como una rosa La gastronomía de Ávila hunde sus raíces en los productos de la tierra, vistiéndolos con los sabores de las tres culturas. Sus restaurantes recorren tradición y modernidad en platos repletos de gusto. Y el tapeo abulense, una excelente excusa para disfrutar las inmensas posibilidades de nuestra peculiar cocina en miniatura. NUESTRA CARTA ESPECIAL PARA ABVLENSIS: Numerosos restaurantes ofrecen descuentos a los asistentes al Festival. Avila y su gastronomía Además, la ruta de tapas diseñada para la ocasión permitirá maridar la mejor música con una exquisita muestra de la gastronomía abulense. RUTA DE TAPAS ABVLENSIS 2016 (1) Los Tres Caracoles Pza. de la Catedral, 1 Lagarto ibérico con mayonesa de sriracha (8) Restaurante Reyes Católicos C/ Reyes Católicos, 6 Asadurilla de cordero guisada (16) Sofraga Palacio C/ Lope Núñez, 1 Calabacín relleno de marisco con salsa de cigalas (2) Hostal Puerta del Alcázar C/ San Segundo, 38 Croqueta de boletus y jamón ibérico con crema de ajo negro (9) Restaurante Las Murallas Plaza San vicente, 3 Oreja rebozada (17) La Posada de la Fruta Plaza de Pedro Dávila, 8 Carrillera ibérica estofada (3) Restaurante Barbacana Pza. de Santa Teresa, 8 Brandada de bacalao con piquillo y jamón crujiente (10) Hotel Palacio de Los Velada Plaza Catedral, 10 Lingote de algas relleno de bacalao y aromas de oloroso (18) Café Bar Dogos Avda. Portugal, 1 Montaditos variados (4) Las Cancelas C/ Cruz Vieja, 6 Croqueta de la abuela Basi (11) El Encanto · Hotel&Gastroespacio C/ Tomás Luis de Victoria, 7 Hummus con tapenade (19) Café Restaurante Maspalomas Jardín del Recreo, 2 Callos con garbanzos (5) Café-Teatro La Oca C/ Rafaela de Antonio, 8 Brocheta de sepia al ali-oli (12) Restaurante El Buen Yantar C/ Vallespín, 1 Croquetas variadas caseras (20) Hotel Restaurante Cuatro Postes Carretera de Salamanca, 23 Brick del guiso de la abuela (6) Bar Restaurante Sol C/ Vasco de Quiroga, 1 Crujiente de langostino con caramelo y mayonesa (13) Restaurante La Santa Plaza Santa Teresa, 16 Pucherito de revolconas con torreznos (7) Parador de Ávila C/ Marqués de Canales y Chozas, 2 Croquetones de truchas ahumadas co manzana reineta (14) Restaurante La Bruja Paseo del Rastro, 1 Hamburguesita de morcilla con cebolla caramelizada, ali oli de setas y mermelada de tomate (15) The Happeny Bridge Irish Pub 3.0 C/ Eduardo Marquina, 27 Bocaditos de ternera avileña con lacado de frutos secos y chips crujientes 54 Todos los establecimientos colaboradores indicados disponen además de una completa oferta de cocina abulense. (6) (7) (9) (16) (20) (18) (19) (11) (12) (15) (10) (8) (2) (1) (17) (4) (3) (13) (14) (5) Siguenos en: Colaboran: Parroquia de San Juan Patrocinan: Organiza: @tlvictoria @abvlensis facebook.com/victoriatomasluis
© Copyright 2025