RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR Carrera: Diseño Gráfico Nombre de la asignatura: Comunicación 1, Cátedra Ledesma Carga horaria: Total: hs. 60 horas Semanal: hs. 4 horas Año y/ o semestre de cursado: Primer año Objetivos: La propuesta de la asignatura Comunicación 1 cuestiona lugares construidos y cristalizados del discurso del diseño, para rever esas posiciones en debates más amplios desde donde construir nuevos conocimientos. Concretamente se trabajará con teorías semióticas y comunicacionales que favorezcan la discusión de conceptos fuertemente arraigados entre los diseñadores, con el objetivo de analizar sus implicancias a la hora de producir significaciones. Fomentamos que el estudiante haga propios los modelos analíticos de las piezas de diseño, que luego serán utilizados para idear la producción en el taller y en su futura práctica profesional. Para ello se analiza el desarrollo de un tipo de conocimiento particular inscripto en la dinámica social de los signos, apelando a conceptos de iconicidad, géneros discursivos y enunciación. Teniendo en cuenta estos principios, y articulando las problemáticas, la asignatura Comunicación 1 se propone: Configurar la conciencia del diseñador como un ser reflexivo, que conoce y aplica teoría, mostrando su capacidad de operación sobre la comunicación y su influencia en el cambio social. Fomentar que el estudiante se reconozca como futuro operador cultural, capaz de influir en la construcción de imaginarios sociales. Identificar los diferentes agentes que intervinieron en la conformación teórica del campo del diseño, advirtiendo asimismo la complejidad de campo de la comunicación visual. Incrementar el horizonte conceptual a partir del conocimiento de teorías diversas, mostrando al estudiante cómo estos conceptos provenientes de otras disciplinas son útiles para el análisis y la producción de diseño grafico. Favorecer la creatividad, iniciativa y autonomía estudiantil en relación con su propio aprendizaje y con la continuidad de su formación futura. Desarrollar el espíritu crítico, abriendo el campo de la reflexión a partir lecturas y teorías que cuestionen nociones propias de sentido común. Avanzar sobre los debates que complejizan las relaciones entre textos e imágenes, el problema del iconismo y las relaciones entre cultura, sociedad e identidad visual. Contenidos: 1. Teorías sobre los signos icónicos: representación y significación Abordaje semiótico de la comunicación. La iconicidad. Fundamentos de la semiótica peirceana. Conceptos de primeridad, segundidad y terceridad. Dos conceptos claves: significación y representación. La significación a través del interpretante. Interpretante inmediato, dinámico y final. Representación: el problema del objeto. Objeto dinámico y Objeto inmediato. Semiosis infinita. Tipos de signo: ícono, índice y símbolo. 2. Iconicidad y visualización de la información El giro icónico. Lugar del diseño gráfico en la organización de la información. El Infodesign. Su carácter diagramático. Teorías sobre el Diseño de Información. La sociedad de la información. Comunicar visualmente: complejidad de la información. Casos testigo. El campo del Diseño de Información. Validez del concepto. Entidad y legitimidad del Diseño Gráfico frente a otras prácticas productoras de signos visuales. Reflexiones sobre el Diseño de Información y su desarrollo teórico. 3. Semiosis social: producción y reconocimiento La noción de dispositivo. Modos de producción, circulación y consumo. La dimensión espacial y temporal del dispositivo. Procesos de producción de sentido y dimensión significante. 4. Estrategias enunciativas y efectos de sentido La semiosis social. La enunciación y el contenido. Variantes enunciativas. Entre la producción y el reconocimiento. Huellas de la enunciación en el enunciado. Conceptualización de Eliseo Verón. Contratos de lectura. Tipos de contrato: cómplice, pedagógico y objetivo. Estrategias enunciativas. Los efectos de sentido. El ethos del emisor, pathos del receptor. Modalidad de Enseñanza: Cada encuentro consta dos momentos diferenciados en sus espacios y estrategias. En la clase teórica la Prof. Titular expone los ejes conceptuales de cada unidad temática. Se desarrollará tanto el contexto histórico y las principales líneas conceptuales de cada unidad, como su aplicación en el análisis de casos reales. En los trabajos prácticos los estudiantes se agrupan en comisiones coordinadas por los docentes. Los trabajos prácticos están compuestos por el conjunto de actividades programadas para su ejecución autónoma por parte de los alumnos, representando precisamente por ese desafío de autonomía la instancia más crítica del aprendizaje. Los trabajos prácticos tendrán una estructura tal que orienten al alumno hacia la necesidad de una lectura investigativa y reflexiva. Los trabajos prácticos se desarrollarán teniendo como referente principal la bibliografía temática presentada, considerando al libro y los medios de comunicación herramientas indispensables en la formación universitaria. Se realizará entonces la lectura y el análisis de material bibliográfico. Se propondrá la búsqueda y comparación de distintos puntos de vista sobre las temáticas expuestas y existirán instancias de opinión y exposición individual y/ o en grupos. Para el logro de esta propuesta dinámica se trabaja promoviendo el debate y la discusión de los temas propuestos y se fomentará la utilización del libro, entendiendo al mismo como objeto de diseño y en un concepto amplio las fuentes de información disponibles. La asignatura tiene una progresión temática espiralada. Cada unidad recicla información de modo recursivo e integrador, asegurando al final del curso la construcción coherente de un andamiaje conceptual articulado. Modalidad de Evaluación: Aprobación de cursado: asistencia y aprobación de 2 exámenes parciales. Aprobación de final: examen final integrador de la asignatura. Bibliografía: Bibliografía Básica: AUMONT, J. 1990. “El papel del dispositivo” en La Imagen. Barcelona: Paidós. BONSIEPE, G. 2005. “Proyecto, investigación y discurso”, en Tipográfica, año 18, Nº 64, págs. 31-32. Buenos Aires. El giro icónico. CAIRO, A. 2008. Infografía 2.0: visualización interactiva de información en prensa. Madrid: Alamut. FISHER, R. VERÓN, E. 1986. Teoría de la enunciación y discursos sociales en “Théorie de l´énonciation et discours sociaux”, Énonciation Maniéres et territoires, Ophrys, Paris. LEDESMA, M. .2010. “El giro icónico”. Ponencia presentada en el Primer simposio internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento. “La traducción y la constitución de las disciplinas entre el Centenario y el Bicentenario”. LÓPEZ, M. y ROSOLIA. 2008. “Contálo de otra manera: el periódico Argentina Arde” en Piquete de Ojo. Visualidades de la crisis 2001-2003, Ledesma M. y Siganevich P. (comps). Buenos Aires, FADU/ Nobuko. MATELLART, A. 2005. Historia de la sociedad de información. Paidós Comunicación 132. PEIRCE, Ch. S. 1986. “División de los signos” en Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus. Armando Sercovich, traducción de Ramón Alcalde y Mauricio Prelooker. TRAVERSA, O. 2001. “Aproximaciones a la noción de dispositivo” en Signo y Seña nº 12, 233-247. Buenos Aires: Revista del Instituto de Lingüística. VERÓN, E. 1987. “El sentido como producción discursiva” Cap. 5. En La Semiosis Social. Buenos Aires: Gedisa. ----. 1984. “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica” en: Fragmento de un tejido, 2004. Barcelona: Gedisa. ----. 1985. “El análisis del ‘Contrato de Lectura’, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media”, en “Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications”, IREP, París. ----. 2004. “Diccionario de lugares no comunes (1979)” en Fragmentos de un tejido. Buenos Aires: Gedisa. VITALE, A. 2004. “La semiótica de Peirce” en El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba. Bibliografía Complementaria: AICHER, Otl. 1992. El mundo como proyecto. México. Ed. GG ARFUCH, Leonor, María LEDESMA y Norberto CHAVES. 1997. Diseño y comunicación. Teoría y enfoques críticos (Buenos Aires: Paidós). BAJTIN, Mijail Mijailovich. 1979, Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1985 BONSIEPE, Gui. 1999. Interfase. Mutaciones del Diseño. Buenos Aires. Ed. Infinito. BÜRDEK, Bernhard E. 1994 Diseño, Historia, Teoría y practica, Barcelona, Ed. G. G. CANGLINI, Nestor Garcia. 1990. Culturas Hibridas, estrategis para entrar y salir de la modernidad. Mexico. Grijalbo CAVALO, G / CHARTIER R. 2001. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus). CHARTIER, Roger. 1992.El mundo como representación Barcelona, Ed Gedisa. ----. 1995. Sociedad y escritura en la Edad Moderna: la cultura como apropiación. Instituto Mora. México. ----. 1996. El orden de los libros. Barcelona. Ed Gedisa ----. 2000. Las revoluciones de la cultura escrita– Gedisa – Barcelona 1995. ECO, Umberto. 1968. Apocalípticos e Integrados, Barcelona, Ed. Lumen. ----. 1975. Tratado de Semiótica General, Barcelona, Ed. Lumen , 1977. ----. 1979. Lector in fábula, Barcelona, Ed. Lumen, 2º ed. 1987. ----. 1988. De los espejos y otros Ensayos, Barcelona, Ed. Lumen. FRUTIGER, Adrián. 1985. Signos, símbolos, marcas, señales. Barcelona. Gustavo Gili GOMBRICH, E. H. 1979. El sentido del orden, Madrid. Ed. Debate. ----. 1999. Norma y Forma- estudios sobre el arte del renacimiento, Madrid. Ed. Debate. ----. 1995. La historia del arte, Hong Kong. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. ----. 1988. Meditaciones sobre un caballo de juguete y otros ensayos sobre la teoría del arte, Madrid. Ed. Debate GOMBRICH, E. H. HOCHBERG, J. Y BLACK, M. 1970. Arte, Percepción y Realidad, Barcelona, Ed. Paidos Ib., 11º 1973. GUBERN, R 1992. La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea (México: Gili). ----. 1974. La imagen y la cultura de masas, Barcelona , Ed. Bruguera. LEDESMA, M. 2003 Diseño gráfico una voz pública (Buenos Aires: Argonauta). LOWE, Donald. 1982. Historia de la percepción burguesa, México Ed Fondo de Cultura. LLOVET, Jordi. 1979. Ideología y metodología del diseño. Barcelona GG. VILCHES, Lorenzo. 1991. La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión (México: Paidós). VIRILIO, Paul. 1989. La machine de visión (París: Galilée). Trad. española por Mariano Antolín Rato, La máquina de visión (Madrid: Cátedra, 1989). ZUNZUNEGUI, Santos. 1989. Pensar la imagen, Madrid: Cátedra, 1989. RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR Carrera: Diseño Gráfico Nombre de la asignatura: Comunicación 2, Cátedra Ledesma Carga horaria: Total: hs. 60 horas Semanal: hs. 4 horas Año y/ o semestre de cursado: segundo año Objetivos: La asignatura Comunicación 2 en la carrera de Diseño Gráfico asume propósitos tanto relacionados con la instancia de producción como de reconocimiento de obras de diseño. En tanto comunicación estratégica, el Diseño Gráfico planifica efectos que cubren determinada problemática. El análisis permite mostrar cuántos de esos efectos planificados se manifiestan y cuáles son las ideas que, aun ocultas a los ojos del diseñador, modifican o influyen en la interpretabilidad. Consideramos al diseñador un operador cultural, comunicador, analista y crítico de la sociedad contemporánea y, al diseño, una práctica social e histórica. Y que la enseñanza del diseño en la universidad pública no puede desconocer su papel como agente crítico de transformación social y de liberación respecto de posiciones hegemónicas. Teniendo en cuenta estos principios, y articulando las problemáticas, la asignatura Comunicación 2 se propone: Promover en los estudiantes una actitud reflexiva, para comprender el papel del diseño en la comunicación visual contemporánea y su valor estratégico en nuestro país en particular. Brindar herramientas conceptuales (teóricas y prácticas) propias de la retórica enunciativa, que favorezcan el análisis crítico de su propio quehacer, como productores de piezas gráficas en un marco social y cultural concreto. Proponer marcos analíticos para el análisis comparativo de producciones gráficas persuasivas, reconociendo estrategias retóricas diferenciadas y sus posibles efectos de sentido. Reflexionar sobre la cultura visual en la que el estudiante-diseñador se halla inmerso, favoreciendo la toma de distancia respecto de las autorrepresentaciones, estereotipos, imaginarios y valores que lo sujetan. Propiciar situaciones de enseñanza que involucren casos reales, donde sea posible transferir conocimientos hacia la comunidad. Concebir al diseñador como un operador cultural, explorando y habilitando redefiniciones de su propia identidad en cambiantes y complejos escenarios sociales. Favorecer la creatividad, iniciativa y autonomía estudiantil en relación con su propio aprendizaje y con la continuidad de su formación futura. Contenidos: 1. La retórica: introducción La persuasión: orígenes de la máquina retórica. Función y vigencia de esta técnica en la sociedad contemporánea. Partes de la retórica relevantes en la comunicación gráfica: qué decir (inventio) y cómo decir (elocutio). Persuasión y Diseño Gráfico. 2. Argumentación retórica: ¿qué argumentos seleccionar? Los objetos del acuerdo y la construcción del verosímil. Lugares vacíos y llenos. Presunciones, valores, doxa. La lógica argumentativa. Conformación y encadenamiento de los argumentos. Géneros retóricos. Modalidades del decir-exhibir la argumentación en una propuesta gráfica. 3. Operaciones retóricas: ¿cómo hacer visibles los argumentos? Ruptura y transgresión para provocar impacto visual. La elocutio: tropos o figuras retóricas semánticas y sintácticas. Operaciones retóricas: supresión, adjunción, sustitución, construcción, permutación. Principales figuras retóricas en piezas gráficas. Extrañamiento, desautomatización de la percepción y seducción para potenciar argumentos persuasivos. Articulación de argumentos y figuras en el análisis de casos concretos. 4. Ethos retórico enunciativo: ¿cómo construir un clima emocional favorable? El papel de las emociones en la argumentación. La vía psicológica: ethos del emisor y pathos del receptor. La enunciación pasional: tono, carácter y corporalidad. Escenas enunciativas, escenografías construidas en el universo visual. Función del ethos como garante de la argumentación: ethos prediscursivo y ethos como construcción discursiva. El juicio emocional. La empatía en la comunicación: su valor persuasivo. Las figuras retóricas como mediadoras entre argumentos y pasiones. 5. Función social del diseño. Persuasión en acción Diseño y sociedad. El diseñador como mediador o como operador cultural. Distintas posiciones en relación con la actuación del diseñador en la sociedad. Lectura critica de referentes contemporáneos que encarnan o exponen marcos y alcances del Diseño en relación con lo social. Algunas definiciones y cruces del Diseño en relación con el mercado y con los usuarios: Diseño Social, Diseño con responsabilidad social, Diseño como práctica social, Diseño para la inclusión social. Modalidad de Enseñanza: Cada encuentro consta dos momentos diferenciados en sus espacios y estrategias. El espacio de la clase teórica es motivador, la Prof. Titular expone los lineamientos de cada unidad temática. Moviliza el interés de los estudiantes mediante el análisis de casos concretos. En los trabajos prácticos los estudiantes se agrupan en comisiones coordinadas por un par docente (novato y experto). Cada comisión recorre los contenidos teóricos de la asignatura anclándolos en el trabajo sobre una temática asignada (por ejemplo: alimentación, discriminación, problemática de género, etc). Construyen un corpus colaborativo de piezas de diseño que se sube a un sitio web (Facebook o grupo Google) para facilitar el acceso al material y agilizar la discusión. Realizan debates sobre ese tema, analizan las distintas estrategias retóricas comparativamente, valorando los diferentes modos de construcción de mensajes persuasivos. Analizan los textos de la bibliografía y la aplicabilidad de los conceptos teóricos en el análisis del corpus. Cada estudiante elabora de modo individual y en grupo conclusiones de cada actividad. Se prevé una jornada con participación de invitados, (en esta oportunidad sobre el tema Diseño Social), que favorece la interacción de los estudiantes con actores sociales relevantes. La asignatura tiene una progresión temática espiralada. Cada unidad recicla información de modo recursivo e integrador, asegurando al final del curso la construcción coherente de un andamiaje conceptual articulado. Modalidad de Evaluación: Aprobación de cursado: asistencia y aprobación de 2 exámenes parciales. Aprobación de final: examen final integrador de la asignatura. Bibliografía: Bibliografía Básica: Módulo 1. Función persuasiva del Diseño Gráfico (unidades 1 a 4) AMOSSY, Ruth. 2000. “El pathos o el rol de las emociones en la argumentación” en L ´argumentation dans le discours (París: Nathan). ----. 2000. “Entre logos y pathos: las figuras” en L’argumentation dans la langue (París: Nathan). ----. 2002. ”Nueva retórica y lingüística del discurso”, en Koren, R. y Amossy, R. Après Perelman. Quelles politiques pour les nouvelles rhétoriques? L´argumentation dans les sciences du langage, (Paris: L´Harmattan) BARTHES, Roland. 1970. La retórica antigua. en Recherches rhétoriques, Communications 16. Traducción castellana, Investigaciones retóricas (Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1972). CHARAUDEAU, Patrick y Dominique MAINGUENEAU. 2005. “Ethos” y “Pathos” en Diccionario de Análisis del Discurso (Buenos Aires: Amorrortu). COLLASIUS, Daniel. 1990. “Sobre la abducción” (Buenos Aires: Documento de Cátedra). DAGATTI, Mariano. 2011. “La noción de ethos y el estudio de la dimensión córporo-gestual”, cap. 1, Tesis de Maestría en Análisis del Discurso, UBA. LEDESMA, María. 2009. “Argumentación retórica” en LEDESMA, María, y Mabel LÓPEZ. Comunicación para diseñadores (Buenos Aires: Ed. FADU y Nobuko). LÓPEZ, Gustavo. 2014. “Colores primarios. Aproximación a los modos del decir en la comunicación visual”. MAINGUENEAU, Dominique. 2009. “La escena de enunciación” y “El ethos” en Análisis de textos de comunicación (Buenos Aires: Nueva Visión). PERELMAN CH y L. OLBRECHTS-TYTECA. 1989. Tratado de la Argumentación. La nueva retórica. Parte III, pág. 117 a 290. Traducción española de Julia Sevilla Muñoz (Madrid: Gredos). Módulo 2. Función social del Diseño Gráfico (unidad 5) BARRERA JURADO, Gloria S. 2004. “Diseño con responsabilidad social” en ¿Qué es diseño hoy?, Primer Encuentro Nacional de Investigación en Diseño, Universidad Icesi, 2004. BONSIEPE, Gui. 2004. Diseño | Globalización | Autonomía (La Plata: Nodal). CARRAS, R. 2009. GAC. Pensamientos, prácticas, acciones (Buenos Aires, Tinta limón), pág. 5 a 21. CHAVES, Norberto. “Contra la profesión, crítica al tecnocratismo en el diseño”, Revista Tipográfica, N° 29, pág. 30-33. DURÁN PRIETO, J. y M. SANTÁNGELO, 2008. “Lo alternativo de lo alternativo. Diseño y performance”, en Piquete de Ojo. Visualidades de la crisis 2001-2003, María Ledesma y Paula Siganevich, comps. (Buenos Aires: FADU/Nobuko). FRASCARA, Jorge. 1997. Diseño Gráfico para la gente. Comunicación de masa y cambio social (Buenos Aires: Infinito, 2000), selección. GIONO, Lucas. 2011. “Un enfoque necesario y posible” en Diseñar la inclusión. Incluir al Diseño (Buenos Aires: Ediciones Azzurras). PAPANEK, Víctor. 1975. “Edugrafología: los mitos del diseño y el diseño de los mitos en Fundamentos del diseño gráfico”, Bierut, M. y colab (eds), (Buenos Aires: Infinito, 2001), pág. 302-307. PARÍS CLAVEL, G. “El diseño cobra sentido realmente si persigue un objetivo social”, Revista Tipográfica, N° 33, pág. 16-23. Bibliografía Complementaria: AICHER, Otl. 1991. El mundo como proyecto (Barcelona: Gustavo Gili) Traducción española por Joaquín Chamorro Mielke. ----. 1993. “El ojo del huracán” en Revista Tipográfica N° 20, pág. 12-15. ALESSANDRIA, Jorge. 1996. Imagen y metaimagen (Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC). ARFUCH, Leonor, María LEDESMA y Norberto CHAVEZ. 1997. Diseño y comuni-cación. Teoría y enfoques críticos (Buenos Aires: Paidós). BARTHES, Roland. 1982. L'obvie et l'obtus. Essais critiques III (París: Editions du Seuil). Trad. española por C. Fernández Medrano, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, 2da ed. (Barcelona: Paidós, 1992). Capítulo: "Retórica de la imagen". ----. 1982. Investigaciones retóricas I. La antigua retórica (Buenos Aires: Serie Comunicaciones). BELLUCCIA, Raúl. 1999. “Patologías gráficas” en Revista Tipográfica N° 42. CHAVES, Norberto: 2004. “El diseño: ni arte ni parte” en Arte ¿ ? Diseño. Nueve capítulos en una polémica que viene de lejos, Calvera, Anna (ed.), pág. 119 a 138, (Barcelona: Gustavo Gili). FERNÁNDEZ, Silvia. 1996. “La comunicación, un factor secundario” en Revista Tipográfica N° 28, pág. 30-40. FONTANA, Rubén. 2004. “Reflexiones sobre la compleja relación entre el arte y el diseño” en Arte ¿ ? Diseño. Nueve capítulos en una polémica que viene de lejos, Calvera, Anna (ed.), pág. 75 a 85, (Barcelona: Gustavo Gili). GLASER, Milton. 2004. “El diseño y la ambigüedad” en Revista Tipográfica N° 63, pág. 2831. GREIMAS, Algirdas Julien, y Joseph COURTES. 1979. Semiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage (París: Hachette). Versión española por E. Ballón Aguirre y H. Campodónico Carrión, Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje (Madrid: Gredos, 1982). GROUPE µ (F. Edeline, J. M. Klinkenberg y P. Minguet). 1992. Traité du signe visuel. Pour une rhétorique de l'image (París: Éditions du Seuil). Trad. española por Manuel Talens Carmona, Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen (Madrid: Cátedra, 1993). GUBERN, Roman. 1992. La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea (México: Gili). Capítulo 4: "Esplendor y miseria del cartel". LEDESMA, María. 2003. “Diseño y Comunicación” en El Diseño Gráfico, una voz pública (Buenos Aires: Argonauta). MOLES, Abraham. s.d. L'affiche dans la societe urbaine (Paris: Dunod). Trad. española por Marcelo Sztrum, El afiche en la sociedad urbana (Buenos Aires: Paidós, s.d.). MUNARI, Bruno. 2004. “Artista y Designer” en Arte ¿ ? Diseño. Nueve capítulos en una polémica que viene de lejos, Calvera, Anna (ed.), pág. 31 a 55, (Barcelona: Gustavo Gili). REALE, Claudia, y Alejandra VITALE. 1995. La argumentación. Selección, adaptación y comentarios (Buenos Aires: Ars). SONTAG, Susan. 1970. “El afiche: publicidad, arte, instrumento político, mercancía” en Fundamentos del Diseño, pág. 239-265 (Buenos Aires: Ediciones Infinito). VILCHES, Lorenzo. 1991. La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión (México: Paidós).
© Copyright 2025