Una aproximación al estudio de la infoxicación machista mediante

>>Atas CIAIQ2016 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3 Una aproximación al estudio de la infoxicación machista mediante etnografía virtual 1
Almudena García Manso , Antonio Martín Cabello, Salvador Perelló Oliver 1
Departamentode Ciencias de la Comunicación y Sociología. Universdiad Rey Juan Carlos, España. [email protected]; [email protected]; [email protected] Resumen. El presente trabajo pretende mostrar una aproximación metodológica a la etnografía virtual como metodología más que necesaria en los análisis sociales, pues muchos de los sucesos contemporáneos se originan en la cibersociedad. Para ello hemos realizado una investigación aproximativa sobre la infoxicación machista y misógina en Internet, utilizando la observación, el análisis de contenidos y las entrevistas en profundidad en línea. El objetivo central es constatar cómo la infoxicación machista y misógina puede afectar a la hora de socializar y conceptualizar los géneros por parte de los usuarios, afectando esto a su cosmovisión y actuación en la sociedad off line. Palabras clave: Infoxicación, cibersociedad, machismo, etnografía virtual. Anapproximation to thestudy of sexistinfoxicationbyusing virtual ethnography. Abstract. This paper presents a methodological approach to virtual ethnography as much-­‐needed social analysis methodology, since many of the contemporary events originate in the cibersocied. So we've made a tentative research on sexist and misogynist infoxication on the Internet, using observation, content analysis and in-­‐depth interviews online. The main objective is to see how sexist and misogynist infoxication can affect the time to socialize and conceptualizing gender by users, this affecting your worldview and action in society off line. Keywords: infoxication, cybersociety, sexism, virtual ethnography. 1 Introducción Este trabajo pretende realizar una incursión o aproximación en el análisis de la infoxicación de carácter machista en el ciberespacio y cómo ésta afecta a la sociedad real. Para ello utilizaremos como metodología de investigación la etnografía virtual. Una metodología que no ha gozado de una correcta aceptación por parte de los discursos más ortodoxos de la metodología científica social (Hine, 2004), pero que es el único que permite un acercamiento a lo que podríamos llamar tejido cibersocial. Por muchos intentos que se han hecho utilizando metodología cuantitativa y técnicas como el cuestionario on-­‐line, éstas no han dejado de ser nuevos soportes de recogida de datos similares a las no digitales, con variaciones derivadas de la naturaleza del canal de recolección de datos -­‐la glocalidad, el “anonimato”, el/la encuestado/a 24x365, entre otros rasgos (Hine, 2004)-­‐. Los cuestionarios y test de naturaleza cuantitativa no permiten un estudio en profundidad de las identidades, subjetividades, actitudes, comportamientos e interacciones que se dan en el ciberespacio (Turkley, 1995, Dery, 1998). Sólo nos aproximan a los usos, hábitos de consumo y estilos de vida de los usuarios-­‐consumidores como objetos de estudio off/on-­‐line. El uso mayoritario que de internet se ha hecho en las investigaciones sociales ha sido el de soporte de las técnicas cuantitativas. Los cuestionarios on-­‐line se han popularizado por su bajo coste, por su capacidad de rápida respuesta, por la comodidad del volcado de datos, por la capacidad de llegar a un universo más amplio. Pero el dato, el número, no nos permite entrar en una negociación con los códigos 649 >>Atas CIAIQ2016 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3 culturales y sociales -­‐subjetividad, identidad, expresión y representación-­‐ del ciber ciudadano/a -­‐
Netizens en su cotidiana interacción en la cibersociedad, su espacio social (Alonso y Arzoz, 2005). Concretamente es La interpretación de los códigos culturales y sociales junto con la muestra lo que desde la ortodoxia metodológica se suelen señalar como las principales pegas de las técnicas cuantitativas, pues la interpretación de los datos nunca la verán ajena a la sospecha de la contaminación subjetiva de la “mirada” del investigador (Vallés, 2014). La etnografía digital viene a sustituir la imposibilidad de analizar realidades “cibersociales” que no se pueden sintetizar en porcentajes ni datos. El espacio social virtual posee unos rasgos caprichosos fruto de su naturaleza tecnológico-­‐vitual, el multiformato de las expresiones sociales, el anonimato o mascarada virtual (Dery, 1997), la glocalidad de los fenómenos -­‐los cuales son locales/globales a la vez-­‐ la inexistencia del espacio y el tiempo tal y como lo conocemos desde la lógica física, la difícil captura y comprensión de hechos sin contexto (Turkley, 1995). Por estos rasgos podemos ver que tratamos de analizar un escenario social de difícil abordaje utilizando únicamente técnicas cuantitativas, pues con éstas llegaríamos a un conocimiento superficial y centrado en usos, actividades o unidades medibles pero que no profundizan en emociones, subjetividades y entramados societarios más cercanos a lo cultural y simbólico, a las representaciones del imaginario social (Kadushin, 2013). Una flashmob, lo social de un vídeo viral, las reacciones a un tweet o las interacciones y sus lazos emotivos entre usuarios de las redes sociales son hechos, fenómenos que únicamente pueden ser analizados en profundidad desde las técnicas cualitativas. De ahí la necesidad de la etnografía digital. La importancia de la observación de las interacciones en línea -­‐foros y chats-­‐(Reid, 1995), de las interacciones e incursiones 2.0 de los usuarios y su presencia en las redes sociales (Hine, 2004; Zanotti y Magallanes, 2015), del hacktivismo y activismo virtual (Sierra y Montero, 2015) así como de las tendencias sociales que se reflejan en cualquier formato cibersocial no dejan duda a la necesaria incursión de la etnografía virtual en los estudios sociales. Pues son fenómenos sociales de alto impacto, tanto o más que un hecho o suceso, reacción o expresión social acaecida en los espacios sociales off-­‐line. Aunque nos parezca que la incursión de la etnografía digital es un fenómeno relativamente novedoso, en los estudios sociales la etnografía digital lleva abriéndose paso desde la década de los noventa. Es ahora cuando la ortodoxia metodológica académico-­‐científica la empieza a incluir como metodología válida y útil para, medir “realidades” que se escapan de la lógica metodológica tradicional (Hine, 2004). La etnografía digital o virtualizada (Hine, 2004) como método se remonta a los orígenes del ciberfeminismo de la década de los 90 de la mano de los estudios sobre la identidad de género, cuerpo y sexualidad (García Manso, 2015). Así como la base de los estudios sobre Net art feminista (Gallowey, 2007). Método y sus técnicas que fueron relegados a un plano secundario por ser tachados de subjetivos y relativos. Algo similar al tratamiento que han tenido los estudios sociales vasados en la etnografía audiovisual, documental, fotográfica y fílmica. Curiosamente es la etnografía digital y la audiovisual -­‐documental, fotográfica y fílmica-­‐ la metodología con más potencial en la actualidad. Hoy la sociedad se acoge a las lógicas de la emisión y recepción de contenidos descontextualizados, gran parte de lo que se proyecta es emitido por una sociedad cuya lógica cultural, moral, identitaria y social es diferente a las de la sociedad o sujetos receptores. El sujeto social vive enfrentado a una dinámica de la realidad sospechosa pues deriva de informaciones, múltiples, en ocasiones contradictorias, que hacen de esa representación social una continua duda (Mattelart, 2015). El objetivo central de este trabajo es ver lo necesaria que es la etnografía digital en los estudios de las ciencias sociales en general, y en particular en el análisis de la violencia contra la mujer en Internet. Para ello partimos del fenómeno de la infoxicación entendida como sobresaturación, 650 >>Atas CIAIQ2016 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3 dislocación y contaminación informativa (Toffler, 1995), pero dirigiendo esa conceptualización al significado, signo y significante, más que a la cantidad de datos y dispersión de los mismos tal y como enfatizaba Toffler aludiendo a esa sobresaturación como problema de la sociedad del futuro. Infoxicación no sólo vista como cantidad sino como significado, como discurso, narrativa e ideología. Las representaciones de la mujer en la red suelen ser en multitud de ocasiones misóginas y machistas. Las referencias a la feminidad sobrepasan la burla, llegando a la denigración y la violencia explícita. Una violencia que traspasa la pantalla y refuerza la violencia contra la mujer en la sociedad no virtual. La infoxicación como fenómeno obstaculiza la visibilidad positiva de la mujer, su desarrollo y empoderación. Ningún dato es inocuo en la sociedad donde se proyecta. Este objetivo central se bifurca en dos: el primero que gira entorno a la metodología y lo útil y necesaria que viene a ser la etnografía digital en las sociedades contemporáneas. El segundo se enmarca en medir la infoxicación y sobre todo en constatar que no es un mero concepto de contenido sino de significado y sentido de la información, de intencionalidad, codificación e interpretación. Esta infoxicación en materia de machismo y misoginia se convierte en un problema social pues expone a la mujer a una situación de vulnerabilidad dentro y fuera de la cibersociedad. Perpetuando y amplificando patrones y estereotipos de género negativos que se trasladan a la repetición de lo visto en internet. El ciberacoso, los videos ofensivos denigratorios y ridiculizantes, la difamación, la incursión en la intimidad y la usurpación de la identidad no son datos, son realidades. Con el fin de realizar una aproximación para verificar por un lado la utilidad de la etnografía digital como metodología y verificar de la infoxicación de naturaleza machista, la metodología a utilizar fue de carácter inductivo utilizándose técnicas cualitativas tales como el análisis del discurso y de contenidos de cinco noticias difundidas en los periódicos online más leídos de España. Muestra no significativa en cuanto a número de contenidos analizados pero lo suficientemente relevantes en cuanto a lo que representaban. Siendo una muestra intencional estratégica. Para su análisis se diseñaron unas fichas basadas en una serie de dimensiones, indicadores y variables que describían la realidad a analizar, las reacciones que los internautas o usuarios de internet hacían ante determinadas noticias de acciones transgresoras feministas y noticias sobre mujeres que no se ciñen al estereotipo tradicional. Además de analizar el contenido de la noticia, cómo éstas habían sido tratadas por los medios, las imágenes utilizadas y su difusión en las redes sociales. Dichas fichas de control y análisis tendrían en cuenta aspectos de análisis de la antropología-­‐
sociología fílmica, visual y los estudios sobre publicidad tomando como ejemplo la codificación McArthur y Resko (1975). Fichas de control que se utilizaron en la observación participante -­‐contenido de los foros de las noticias-­‐, análisis de contenido de la noticia. Tal y como hemos indicado la muestra estaba compuesta por cinco noticias de diarios on-­‐line nacionales, elegidas por su significatividad e impacto en las redes sociales. Es cierto que esta muestra no sería significativa en un estudio general, pero sí lo fue a modo de testeo aproximativo para verificar la validez de la etnografía virtual y en materia de análisis social. También se realizaron tres entrevistas en profundidad en sesiones privadas en uno de los foros más utilizado en España -­‐Foro Coches-­‐, para ello se “posteo” en el foro un anuncio buscando voluntarios. Las entrevistas digitales -­‐estructuradas-­‐ se llevaron a cabo en “una sesión privada” de dicho foro. Además, se tuvo en cuenta el impacto que la noticia tenía en las redes sociales, considerándose el número de veces que la noticia había sido incluida en los perfiles de Facebook, Google Plus y Twitter y en el contenido de los comentarios de algunos perfiles, sobre todo aquellos que eran públicos en la red social Facebook y los comentarios de algunos tweets vertidos sobre esas noticias. En todo este estudio aproximativo estuvo presente el machismo y la misoginia, dos de las estrategias sociales que han marcado el ritmo de las diferencias sociales (Calvo, 2016), y que como hemos podido observar en esta aproximación exploratoria se perpetúan con fuerza en Internet. Los rasgos 651 >>Atas CIAIQ2016 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3 de la naturaleza de Internet -­‐anteriormente citados-­‐ hacen que estas cosmovisiones se amplifiquen, a lo que hay que sumar la capacidad 2.0 o capacidad de interacción directa del usuario como prosumidor subjetivo. 2 Infoxicación, machismo e hiperrealidad. En la cibersociedad toda realidad es posible, tanto que se tornan en hiperrealidades, fragmentos que contienen algo más allá de lo posible real (Dery, 1997; Tiqqun, 2015). Una sociedad caleidoscopio, anexa y contradictoria donde el usuario se convierte en un netizens o ciudadano/a virtual que goza de cierta autonomía en cuanto a sus actos (Alonso y Arzoz, 2005). Relativa autonomía, democracia y libertad pues el sujeto esté en la cibersociedad o no esté no se escapa de las lógicas de la violencia del capitalismo y las lógicas del sistema social en el que ha nacido (Tiqqun, 2015). En esas lógicas se ubica el sistema patriarcal. La hiperrealidad es una constante en nuestra sociedad que se permeabiliza y proyecta desde la cibersociedad a la sociedad física y material, no existe la certeza absoluta de lo que es o no real (Tiqqun, 2015). Es un medio que nos permite representar la forma en la que la conciencia define y considera lo real. Este medio se despliega en un contexto social en el que los medios de comunicación e información pueden moldear, modelar y presuntuosamente mostrar los acontecimientos, las acciones y las experiencias de una forma u otra -­‐en función de intereses de poder-­‐. (Baudrillard, 1998; Lanier, 2014). Aunque anteriormente hemos definido infoxicación como la sobrecarga informativa o contaminación informativa por exceso en el trabajo que nos ocupa a esta sobredimensión añadimos la problemática del contenido, no sólo por la veracidad o fiabilidad sino por si éste atenta contra los derechos humanos, aviva los delitos de odio y está en contra de las libertades de identidad de género. Información que no es otra cosa que violencia contra la mujer. Pues la violencia contra la mujer no sólo es la violencia fáctica (Osborne, 2009). El sustrato social de la violencia también se haya en la modalidad informacional-­‐digital, la cual genera, por un lado violencia directa contra la víctima -­‐
psicológica, moral, social, simbólica, etc.,-­‐ y violencia social mediante la construcción o mantenimiento de estereotipos y arquetipos contrarios a la igualdad y paridad de los géneros. Este tipo de violencia, considerada por muchos como residual, daña de manera irreparable a todo el tejido social pues permite perpetuar, proyectar y difundir estereotipos, roles e imaginarios sociales colectivos machistas y misóginos (Bosch & Ferrer, 2006). Una violencia que se extienden de manera global, multiformato, multimedia y viral, llegando a más gente, con unos problemas adicionales que agravan la distorsión de lo emitido pues el contenido informativo está descontextualizado o a-­‐
contextualizado (carente de contexto de referencia) lo cual deriva en mal interpretaciones y distorsiones. El machismo y la homofobia no nacen con el sujeto, no son sentimientos innatos en nadie, pues nadie nace odiando a alguien. Son sentimientos aprendidos social y culturalmente (Butler, , poseen una finalidad que beneficia a la mayoría “política” pues son otra forma más de biopolítica, los sentimientos y sobre todo aquellos que están ligados al amor romántico poseen la finalidad última de dominio y poder de uno sobre el otro, son creados y fomentados mediante prácticas de ser, hablar y pensar (Illouz, 2012). Internet -­‐o la cibersociedad-­‐ es hija de una sociedad de corte patriarcal, heterocéntrica (Preciado, 2003) y altamente capitalista. Como buena hija duplicará lo que en la sociedad real se da, pero con el problema añadido de ser hiperreal -­‐una realidad que es indistinguible de la fantasía-­‐(Baudrillard, 1998) y global, además de poder llegar a ser construida y difundida casi sin límites, alterada y modificada. 652 >>Atas CIAIQ2016 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3 Entonces nos podemos encontrar con que los roles y estereotipos de género se hiperrealizan, se modifican, alteran o radicalizan de tal manera que se tornan en algo que continúan manteniendo la idea de rol de mujer tradicional -­‐madre, esposa, cuidadora, amante, etc-­‐ junto con los estereotipos que esos roles arrastran y que no favorecen en absoluto a la lucha por la igualdad y paridad entre los géneros. Manteniéndose inalterables los roles y arquetipos clásicos de la masculinidad. Nos damos cuenta que los delitos de odio están presentes en las dos sociedades, la real y la cibernética, pero el problema radica en cuanto que la cibernética puede acuciarlos y hacer que se materialicen en actos fácticos contrarios a la libertad física, psicológica y moral de las personas. 3 Estudio y metodología. La etnografía virtual -­‐o virtualizada-­‐ (Hine, 2004) es la base de este estudio, siendo sus técnicas la observación participante, las entrevistas en profundidad on line y el análisis de contenidos. Técnicas que se adecúan a la naturaleza de la realidad a estudiar puesto que permiten un registro de lo analizado (Krippendorft,1990) y posibilitan la interacción y captación de información de fuentes primarias (Vallés, 2014) – como es el caso de las entrevistas en profundidad y el análisis de los comentarios de los usuarios-­‐. En la introducción se ha hecho mención a la observación participante realizada en el escenario de interacción que surge en los foros de noticias de diarios online. Para este propósito la muestra constó de cinco noticias de diez analizadas, escogiendo las más representativas del machismo informativo o infoxicación. Para su selección nos valimos de una serie de indicadores a considerar: identificar mujer o femenino con estereotipos tradicionales, sexistas, machistas o discriminatorios; la infravaloración de la mujer; el uso de empoderación negativa -­‐victimización u objetivación-­‐; el enaltecimiento de la belleza y la estética frente a otros atributos más significativos y el uso de la mujer como reclamo y objeto. Las noticias concretamente fueron las siguientes: Artículo titulado Así cambia el cuerpo de la mujer en cada década. ¿Y qué?
Fig. 1. (Noticia 1. http://elpais.com/elpais/2015/12/03/buenavida/1449139284_192300.html). Este artículo/noticia -­‐incluido en una sección aparentemente cercana a la igualdad y paridad de géneros-­‐ viró en un foco de comentarios críticos a su contenido, pues fue considerado por un gran número de usuarios ofensivo y sexista. Lo más llamativo de este artículo/noticia es la gran cantidad de post del foro y cómo se convirtió en una de las noticias de ese diario más posteadas durante esa semana en Facebook, curiosamente los comentarios y su gran número de likes no eran coherentes, llegando a la conclusión de que la mayoría de los usuarios no habían leído la noticia entera sino que sólo habían atendido al título. Tal y como se indicaba en los post entrecruzados de los usuarios en el foro, algunas personas recriminaron la actitud “feminista” de los/as más críticos, curiosamente siguiendo la línea de las conversaciones posteadas se descubría que quieren recriminaban esa actitud no habían leído por completo el texto. 653 >>Atas CIAIQ2016 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3 Entre los post se entrecruzan acusaciones que relacionan feminismo con actitud negativa y hembrista, demostrando el desconocimiento de los usuarios sobre feminismo y paridad de género: “feminismo radical = HEMBRISMO = delito de lesa humanidad” (usuario del foro), y menciones ofensivas sin que tengan relación con las conversaciones o comentarios “Estoy fascinado por las susceptibilidades que se levantan entre el sexo femenino cuando se les recuerdan los efectos inexorables del paso del tiempo” (usuario del foro). Referente a si se incluyen enlaces a otros tipos de noticias o contenidos indicar que en este caso una de las usuarias (puesto que hacía uso de un nombre femenino) incluyó en su post un enlace a un vídeo crítico con los estereotipos y cánones de belleza de corte patriarcal y comercial basados en una belleza prototípica y quirúrgica. Noticia: “Y hasta se ha echado novio”. Fig. 2. (Noticia 2.http://www.elmundo.es/deportes/2015/08/10/55c8571046163f1c688b4578.html). Esta noticia procede de la sección dedicada a noticias deportivas y cumple con las observaciones realizadas a cerca del tratamiento sexista, machista y discriminatorio de las noticias de mujeres deportistas ( Rojas, 2010; Ibáñez, 2001). Los comentarios al respecto en el foro dispuesto para esta noticia no daban lugar al rechazo hacia el titular, pues como indicaba un usuario de ese foro “desmerece por completo el esfuerzo de la deportista” (Usuario del foro) y hace que “Lo más importante de una mujer es que se haya echado novio. Por eso es el titular y por eso se destaca. Ya que sea feliz, que gane títulos, que consiga patrocinadores... eso es lo de menos. Lo importante es el novio” (usuario del foro). La crítica al titular fue unánime, aun siendo una noticia con un titular infotóxico ésta fue compartida 2398 veces en Facebook. Noticia número tres: “Una Femen irrumpe desnuda en el senado por la aprobación de la reforma del aborto”. Fig. 3. (Noticia 3.http://www.elconfidencial.com/espana/2015-­‐09-­‐09/femen-­‐desnuda-­‐senado-­‐reforma-­‐aborto_1008150/). Lo primero que debemos resaltar es que el titular de la noticia no se corresponde con la imagen, pues la activista no está desnuda sino semi-­‐desnuda. Lo segundo, indicar el uso despectivo que se hace sobre el grupo activista, indicar “una Femen” en vez de una activista del grupo Femen denota cierto desprecio hacia el grupo activista. Esta noticia también fue analizada en otro diario, cuyo titular era diferente y más neutro, con muchos más post y sobre todo enfocados más al contenido de la noticia que al titular o a la 654 >>Atas CIAIQ2016 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3 fotografía, las conversaciones en este espacio social interactivo giraban en su mayoría entorno a la ley del aborto -­‐tema central de la noticia-­‐ que a la manifestación de la activista, aunque sí se realizaron comentarios negativos e hirientes, similares a los que en la noticia arriba referida se realizaron: “Esto va a peor, cada vez son más feas, se lavan menos antes de la "actuación", se pintan el letrero "pectoral" mal y ni se cambian de bragas. La cara de "asquito" del D. Pío García Escudero lo dice todo” (usuario influente del foro) además de criticar y ofender estéticamente a la activista hacen mención ofensiva del movimiento feminista, desvirtuando su sentido y concepto Vaya aspecto asqueroso, ¿no? Estoy seguro de que, con cada aparición de estas, suman miles de adeptos a la causa femicaca” (Usuario influyente del foro). Es reseñable cómo estos dos post no obtuvieron ningún voto negativo siendo los post mejor valorados, mientras que un post a favor de la activista obtuvo votos negativos y sólo dos positivos. Noticia número cuatro: “Del piropo al acoso sexual, una denuncia 'viral' que estremece a Argentina” Fig. 3. (Noticia 4.http://www.elmundo.es/internacional/2015/04/16/552fc2c3e2704e1e0d8b4577.html). Esta notica fue escogida no sólo por la temática -­‐violencia machista-­‐ sino por la cantidad de post y conversaciones que suscitó, además de tratarse de un vídeo streaning convertido en noticia. La gran cantidad de post y comentarios de apoyo a la mujer así como de rechazo absoluto a la agresión sufrida debemos indicar que existieron un gran número de post que, o bien defendían a los abusadores, bien defendían el piropo como acto de libertad o bien directamente ironizaban o criticaban la actuación de ella. “El uso de piropos subidos de tono e incluso molestos hacia las mujeres es algo totalmente criticable. Pero en este caso concreto parece que hay algo más. No me parece normal que una chica lleve un espray de gas pimienta consigo y tampoco que lo utilice en la situación que ella misma describe. En plena calle, a plena luz del día... ¿qué le iba a pasar? El gas pimienta es un producto tóxico que sólo se puede usar como último recurso, lo que no era el caso. Maleducados ellos y paranoica peligrosa ella. En resumen” (usuario del foro); “Lo que sufre esta chica es vergonzoso, una cría acosada por una manada de sucios. Pero también hago una reflexión, si aceptamos que esto es acoso sexual, ¿qué es lo que hacen miles de adolescentes a cantantes, actores, futbolistas...? Cosas mucho más fuertes que estas le gritan a Bieber o One Direction, corren por los pasillos de su hotel, se meten en las habitaciones” (post de un usuario del foro); “Las fans le gritan a Justin Bieber cosas peores que "te vamos a romper el cul.o"? Aparte que el peligro es el mismo, no? Que unas adolescentes histéricas se lancen sobre un tío rodeado de escoltas es igual de peligroso que que a una muchacha indefensa le persigan por la call 4 estibadores. Anda ya, hombre" (contestación de una usuaria al post anterior). A pesar de la viralidad del vídeo de la noticia sólo fue compartido 866 veces en Facebook. Los comentarios que se hacen en el video subido a una plataforma streaning van desde el apoyo más incondicional al insulto y agravio pleno. Noticia número cinco: “#PorQuéTantoOdio: El acoso machista a las mujeres que muestran su feminismo en redes”. 655 >>Atas CIAIQ2016 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3 Fig. 5. (Noticia 5.http://verne.elpais.com/verne/2015/11/06/articulo/1446804809_224514.html). Esta noticia/artículo es la más compartida de todas las noticias analizadas. Con 156 post en el foro dispuesto incluye principalmente comentarios en contra del feminismo y de la postura de la autora de este vídeo -­‐en contra de la violencia machista-­‐. Esta noticia nos muestra cómo la infoxicación en materia machista y sexista sigue casi intacta, manteniendo un debate contrario o inexacto sobre lo que es el feminismo. Son un gran número de usuarios y usuarias los que critican o mal interpretan al feminismo: “Me imagino que colgar mensajes feministas entraña los mismos riesgos que colgar mensajes machistas. Es el problema de andar situándose en el extremismo más rancio y radical”. (usuaria del foro) “Por fin una mujer con la que se puede debatir, cuesta pero las ahí” (respuesta de otro usuario del foro); “No estoy interesado en la filosofía barata del feminismo superficial. El fenómeno es una trampa, es como si los vecinos harían todo los años manifestaciones en contra de los robos u otro fenómeno delictivo, y si comentaría que es una exageración, rápidamente seria tachado que no siento empatía con las víctimas de los robos. Es algo así, además que detrás de este feminismo hay una industria de las subvenciones y vivir del cuento del dinero público” (post de un usuario). Esta noticia fue compartida 10.503 veces en Facebook, principalmente por perfiles feministas. A la hora de realizar las entrevistas en profundidad en línea se optó por poner un anuncio en uno de los foros más utilizados en España buscando voluntarios para hablar sobre machismo y sexismo en Internet. De la llamada a participación se escogieron tres varones usuarios desde hace más de 6 años del foro. Los tres afirmaron que existía machismo en internet, sobre todo en los mensajes en foros y blogs pues “quien opina en estos sitios se cree libre de decir lo que piensa sin ningún reparo” (entrevistado 1, varón 36 años), el contenido de los vídeos que se suelen visualizar o los avatares que se suelen poner la gente en los foros en una inmensa mayoría de las ocasiones son de contenido sexista algo que no harían si no existiera el anonimato de Internet: “tengo un colega del foro que siempre está diciendo burradas sobre las tías, pone vídeos de fails de tías, se ríe de ellas y tiene un logo con una tía en bikini, eso si se enteran sus familiares, su mujer y sus compañeros de curro no lo hace” (entrevistado 3, varón de 27 años). Todos los entrevistados coincidieron en qué hay más contenido web no igualitario y machista que contenido a favor de la igualdad y en defensa de los derechos de la mujer. Se sigue viendo la falta de conocimiento sobre lo que es el Feminismo pues lo equiparan al machismo: “el feminismo…es igual que el machismo pero en mujeres” (Entrevistado 2, varón 22 años). Los tres rechazan de lleno la violencia contra la mujer y el machismo aunque reconocen haber posteado o compartido vídeos, chistes o memes machistas: “a mí no me gusta el machismo, pero sí reconozco que alguna vez he posteado algún chiste machista…eso no me convierte en machista” (Entrevistado 2, varón 22 años). “Sí, algún vídeo sí que he posteado pero no soy machista, tengo mujer, hermanas e hija no puedo ser machista” (Entrevistado 1, varón 36 años). A la hora de hablar de lo que ellos comparten en el foro ninguno quiso hacer mención a los posts machistas que habían publicado, sólo uno de los entrevistados comentó que por error compartió una noticia que luego no 656 >>Atas CIAIQ2016 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3 era lo que parecía ser: “Los periódicos te la juegan con los titulares, yo compartí un enlace en un post a una noticia que parecía ir en contra de la violencia de género y lo que compartí fue todo lo contrario (…) no vuelvo a postear nada sin haberlo leído” (entrevistado 3, varón de 27 años). A la hora de preguntar a los entrevistados sobre si creen que la información machista influye en la forma de pensar, actitud y comportamiento fuera del foro, unánimemente indicaron que sí: “Hay mucho chaval que se cree todas esas tonterías que dicen (…) muchas veces alguna información o comentario te da que pensar en casa” (entrevistado 3, varón 27 años); “Yo a veces me paro a pensar en el curro en lo que he leído, sobre todo cuando te calientan los cascos con lo de las denuncias falsas…es una movida” (Entrevistado 1, varón 36 años); “mi hermano se cree todas esas tonterías, además se reenvía con los colegas virales de tías haciendo el tonto, no se da cuenta que eso no está bien, lo ha normalizado” (Entrevistado2, varón 22 años). 3 Conclusiones La etnografía virtual nos ha permitido llevar a cabo este pequeño trabajo aproximativo, demostrando lo válidas y útiles que son las técnicas cualitativas en el espacio social virtual, un escenario social cuyas características ya mencionadas hacen más complicado su estudio e investigación de manera rigurosa, verificable y sobre todo significativa. En esta aproximación hemos podido verificar el objetivo del estudio: la utilidad de la etnografía virtual a la hora de analizar la infoxicación de naturaleza machista. La etnografía virtual puede, siempre que la delimitación de las dimensiones, indicadores y variables a analizar esté bien delimitadas, llevar a cabo un estudio exhaustivo de las realidades sociales que en Internet acontecen. Llegándose a utilizar las entrevistas en profundidad online -­‐sea por sistemas de comunicación con video como por ejemplo Skype sea utilizando herramientas de comunicación interactivas textuales como lo es un foro-­‐. El problema está en la veracidad de la identidad del/la entrevistado/a. Además pudimos validar cómo la infoxicación machista está presente en los espacios analizados. Dándonos cuenta de su expansión y distorsión, lo cual afecta de manera directa como impacto social en la visión social de la mujer y lo femenino. En la observación participante nos dimos cuenta de cómo los espacios sociales virtuales analizados permiten al usuario expandir aquellos juicios de valor, cosmovisiones y prejuicios que sin el anonimato que les ofrece Internet serían incapaces de manifestar. Contenidos que se convierten en infoxicación al alcance de cualquier usuario, independientemente del punto geográfico en el que se encuentre y del tiempo transcurrido. Una deslocalización cultural y social que hace esa información sea más nociva y peligrosa. Un sujeto social no tiene porqué saber decodificar los códigos culturales que no le son propios, interpreta aquellos con los que ha sido socializado, el problema está cuando se haya frente a interacciones virtuales y contenidos que no corresponden a sus códigos y los interioriza sin comprender sus significados contextualizados, social, cultural, religiosa y políticamente hablando. Las dos últimas noticias y sus foros analizados nos verifican el segundo objetivo. Sí existe el cibermachismo, el acoso y como no la violencia machista en la Red. Pues la información no sólo se queda en el dato o información. Influye generando un efecto ejemplo/repetición que en ocasiones ha dado lugar a situaciones de violencia y ciberacoso. En los foros analizados vimos como muchas de las conversaciones terminaban en enfrentamientos de naturaleza machista, incluyendo insultos, ofensas o increpaciones. En una ocasión se llegó a contemplar cómo un usuario amenazaba verbalmente a una usuaria por el mero hecho de defender la ley contra la violencia de género, en este caso el post fue borrado y el usuario bloqueado. 657 >>Atas CIAIQ2016 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3 El ciberacoso, la usurpación de la identidad, las ofensas y las amenazas o venganzas -­‐por celos o desamor-­‐ en Internet no son fenómenos aislados, en el contenido de las entrevistas dos de los entrevistados hacían alusión a haberse encontrado algún video íntimo de ex parejas de foreros colgados en el foro a modo de despecho del exnovio. Post que incluían comentarios ofensivos sobre ex parejas así como publicación de datos personales e íntimos. Delitos que de haber sido denunciados por algún usuario podrían haber frenado el daño que este tipo de acciones infringen, pues la violencia contra la mujer no tiene espacios limitados. Vemos como la etnografía virtual, una vez más, nos permite acceder a realidades sociales de difícil enfoque desde otras metodologías. Agradecimientos.Al equipo de investigación de mehaodos.org por su apoyo y ayuda en este trabajo. Referencias Alonso, A &Arzoz, I. (2005).La quinta columna digital. Barcelona: Gedisa. Baudrillard, J., (1998). Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós. Calvo, Y. (2016). La aritmética del patriarcado. Barcelona: Bellaterra. Dery, M. (1998). Velocidad de Escape. Madrid: Siruela. Gallowey, A. (2007). Un informe sobre ciberfeminismo. SadiePlant y VNS Matrix, Un análisis comparativo.Extraído desde: http://www.estudioson-­‐line.net/texts/galloway.html. García Manso, A. (2015). “Un recorrido por las diferentes formas de “construir” la identidad de género en Internet: ciberfeminismo y el mantenimiento del género dual-­‐patriarcal”. En NevesStrey, M; Verza, F y DalosoRomani, P. Gênero, cultura e familia: perspectivas multiculturales. Porto Alegre: EDIPUCRS. Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya. Illouz, E., (2012). Porqué duele el amor. Madrid: KATZ. Kadushin, C. (2013). Comprender las redes sociales; Teorías, conceptos y hallazgos. Madrid: CIS. Krippendorft, K., (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Ibérica. Lanier, J., (2014). ¿Quién controla el futuro?.Madrid: Debate. Osborne, R., (2009). Apuntes sobre la violencia de género. Barcelona: Bellaterra. Preciado, B., (2002). Manifiesto contra sexual. Madrid: Opera Prima. Reid, E. (1995). Virtual Worlds: culture and imagination. California: SAGE. Rojas Torrijos, J.L. (2010). “La construcción de las noticias deportivas desde una mirada androcéntrica. De la invisibilidad a los estereotipos de la mujer deportista”. Vivat academia, 113. Sierra, F y Montero, D (eds). (2015). Videoactivismo y movimientos sociales.Barcelona: Gedisa. Tiqqun. (2015). La hipótesis cibernética. Madrid: Acuarela & A. Machado. Toffler, A. (1995). El Shock del futuro. Barcelona: Plaza &Janés. Turkley, S. (1995). La vida en la pantalla. Barcelona: Paidos. Valles, M.S. (2014). Cuadernos metodológicos: entrevistas cualitativas. Madrid: CIS. Zanotti, A., & Magallanes, M. (2015). Comunidades virtuales de profesionales, trayectorias y ciclos de vida: aportes a la discusión. methaodos.revistade ciencias sociales, 3(1). doi:10.17502/m.rcs.v3i1.47 658