analgésica. Por todos los derechos, contra todas las proscripciones ,,. . . . tf' ,, e '"'' ontevideo, 15 al22 de Junio de 1984. Año l. No 27. N$ 30 No daña el estómago. 'M e H Edición de 36 pags. Reclame la "Separata" · El gobierno: 1 No se reconoce como absurdo que mientras el mundo, todo el nníndo, sabe lo que pasa, el gobierno no d~je que se diga? ¿Es que no se reflexiona sobre que los gobiernos que .hacen cosas absurdas son, en definitiva, gobiernos absurdos? Y si todo el mundo lo sabe ¿no se 1entiende que no es necesario decirlo pa- raque se comprenda? Un gobierno que ignora la conciencia viva de un pueblo, y súlo atina al ademán represor brutal e ineficaz, es un gobierno que no sabe lo que hace. Esto es, naufraga, hunde su barco antes de llegar a su puerto donde, seguro, no lo espera nadie. Absolutamente nadie. Berlinguer: la segunda muerte del etirocomunismo Los setenta años de Octavio Paz Realidad: El asalto nuestro de cada día Vargas Llosa vse Gunther Grass Onetti . Stroessrier uicios de y por el Dr. Cat·los Quijano L as páginas editoriales con que el Director de "MARCHA" se refirió a figuras como las de Luis Batlle o Luis Alberto de Herrera, en ocasión de sus muertes, pertenecen sin duda a la mejor antología del periodismo de este país. No sólo dicen de las figuras a que refieren, sino también sobre el propio Quijano y sobre la forma de relación que se esconde entre Jos pliegues del combate. Constituyen una lección de nacionalidad y marcan el rumbo, si no de la coincidencia, cuando menos de la valoración en la nobleza. Creemos desconocida en Uruguay la página de Quijano sobre Angel Rama, que también publicamos, junto con el reportaje, hecho a Hugo Alfaro, al saberse la noticia, por Manuel Flores Mora. lncluímos asimismo la reacción del Cr. Wonsever y de Lil Bettina Chouhy ante la muerte en México de este gran uruguayo. v 4--~ Galería !De las Américas Galería !Dei Sol Galeróa·la Madrileña ~~lnfo,rmaci 'nNa na I ____~E Entretelones De Casa Posición ----------------------------- Sanguinetti y Jorge Batlle Regresó Flores Silva Sin embargo, para quienes observan "el partido desde la tribuna", la realidad del juego puede parecer otra, como fue anotado -por ejemplo- por el periodista Néber Araujo en su programa radial, en el que hace pocos días subrayó que hay francas contradicciones entre las expresiones públicas del precandidato presidencial del Partido Colorado y el . dos veces candidato presidencial de la Lista 1S. Batlle sostuvo en un reportaje de la revista Guambia que "habría que vender ANTEL, UTE y los ferrocarriles también" agregando más adelante que "Végh Vi/legas sería un excelente Presidente del Banco Central". ' Muy poco después, y sin que ningún periodista lo comprometiera a responder sobre tales apreciaciones, el doctor Sanguinetti manifestó en un discurso público que el Partido Colorado reservaba al Estado un campo fundamental de acción y que en un fu tu ro gobierno batllista "no habrá lugar para ningún lecnócra la" en clara referencia a V égh y otros neoliberales. En las últimas semanas el doctor Jorge Batlle volvió a formular declaraciones públicas. En efecto, mientras el doctor Sanguinetti dedica casi todos sus esfuerzos políticos a lograr un entendimiento y una posterior concertación política, social y económica con los restan tes Partidos y organizaciones nacionales, Batlle Ibañez ha venido participando en actos públicos organizados por los ex-paehequistas Carrere Sapriza y Singer en los que dio a conocer otras de sus ideas. Sostuvo por ejemplo que "el Partido Colorado, para que no deje de suceder lo que tiene que suceder (?) emprenderá el camino con quien lo acompañe': no sin que alguien precisara que esa frase "se parece mucho a la sen lencia militar de que 'habrá elecciones con quienes se avengan al acuerdo~ Jorge parece dispuesto a que el Partido Colorado ponga en el acuerdo con el régimen esa mayoría solitaria con la que los militares aseguran que se conforman para concre lar una 'salida' para el país". La posición del Doctor Sanguinetti es otra. El Secretario General colorado sostuvo en su reciente gira por el litoral y en Montevideo a su regreso que "la posición del Partido Colorado dei>e ser necesariamente la posición de todos los Partidos. No nos vamos a 'cortar' solos, porque el que se 'corte' solo va a lavorecer a los enemigos de la democracia". Ampliando aún estos conceptos aseguró que "la solución del país no está en manos de un l'articlo ni de una persona, sino que se lof.frará con un gran cslucrzu concertado. l~s/o no se arregla con un gobierno colorado, por los colorados, para los colorados, sino con una gmn soluci(i/1 nacional". Cuando ingresaba a la última sesión de la Multipartidaria el precandidato presidencial colorado fue consultado por la prensa acerca de las declaraciones de Batlle lbaiicz. Sanguinetti dUo que "son sólo opiniones. lAt posición del l'arlirlo Yi_I está /fiarla y es en este sentido la de los otros l'artirlos; trabajar todos Juntos para una salida para todos". Ante todo esto un irónico observador anotaba, en clara referencia a las declaraciones que reproducimos al comienzo de esta nota: "se pasan la pelota y ni se miran; ¿no estará allí el problema r, ; o será ltllc no juc{.fan en e! mismo cuadro?". ,l J.N El Frente por la salida negociada Regresó hace algunas horas al país nuestro Director Manuel Flores Silva. En su última jornada en Europa el Secretario General de C.B.I., visitó la sede del secretariado de la Internacional Socialista sita en Londres. En efecto, se reunió durante toda la mañana del pasado lunes con Luis Ayala, Secretario de la !.S. para América Latina y el Caribe. La tarde de ese mismo día nuestro Director la pasó en la sede de Amnesty Internacional donde fue recibido por el Presidente Mundial de Amncsty, Sr. Thomas Hammerbcrg. Se manifestó allí el vivo interés que dicha autoridad internacional tiene por la situación de los derechos humanos en Uruguay, así como por el papel de la prensa en nuestro país. En los días anteriores Flores Silva había desarrollado una intensa agenda en Francia. En el Instituto de Altas Estudios de París había dictado una conferencia -debate sobre la democratización uruguaya ante un nutrido y calificado público. Asimismo se había entrevistado en Matignon con Mr. Van Doorne, Secretario del Primer Ministro en Asuntos Internacionales, y Mr. Joinet, Secretario del Primer Ministro para Derechos Humanos. A estas 2 entrevistas en Matignon, sede del Gobierno francés, le habían seguido otras dos ahora en Quai D'orsai, sede de la cancillería. Allí le recibió Mr. Narich,. Secretario del Canciller para Latinoamérica y Mme. Esportis, secretaria del Canciller para Derechos Humanos. En el ?artido Socialista nuestro Director se entrevistó con su Secretaria Internacional Mme. Bardouillat, y con su Secretario Nacional diputado Mr. Queyranne. A esto siguió una tercera entrevista, a nivel partidos, con Mr. Bouchcr y Mmc. Parpex, Secretario Internacional y para América Latina respectivamente del Partido Radical. En la Asamblea Nacional el Secretario General de CBI fue recibido por el Diputado Mr. Bemard de la Comisión de Asuntos Internacionales vinculado al Río de la Plata a través de la comisión franco-argentina, y con el Diputado Mr. Scutia en el recinto del grupo de Asuntos Internacionales de los parlamentarios socialis las. Nuestro Director fue recibido asimismo por el Presidente de "Derechos Socialistas del Hombre", Mr. Bercis, quien le ofreció integrar la Asociación como miembro correspondiente en Uruguay, así como se le brindó una recepción por parte de la Federación Socialista de L'Essone de L'Ilc de France. Asi·· mismo Flores Silva fue recibido por la sección Internacional de "Le Nouvel Observateur", hizo declaraciones para la radio francesa y brindó una conferencia de Prensa en la "Maison de l'Amerique Latine". En recientes declaraciones periodísticas, el doctor Jorge Batlle manifestó que su "relación con Julio (Sanguinetti) en términos que la gen le vinculada al fú /bol puede entender, es como la de Vare/a y Camait í. Se pasaban la pelota y ni se miraban'~ El Frente Amplio "trabaja denodadamente en pos de una unidad nacional a e{eclos de encontrar una salida para el país y siempre hemos puesto y seguiremos poniendo por encima de lodo, los intereses nacionales" dijo un vocero de la coalición de izquierda al ser consultado sobre la posición del sector ante la actual coyuntura nacional. En declaraciones publicadas por un vespertino el jueves de la semana pasada, el mismo portavoz sostuvo que el Frente "no critica la actitud de nadie pero el país no puede ser rehen tampoco de nadie. Esa es la posición que el Frente Amplio ha sostenido siempre y por eso, sin dejar de luchar por nuestros presos, exiliados y proscriplos, siempre hemos puesto por encima de toda consideración los in te reses del país". Consultado expresamente en torno a la decisión del Partido Nacional de no asistir a ninguna negociación con el proceso si encarcelan a su 1íder, el vocero frenteamplista dijo que eSa coalición "intentó siempre una salida para el país y en eso seguiremos trabajando, a pesar de tener centenares de integrantes presos, miles de exiliados, 11 mil proscriplos y estar inhabilitados". Declaraciones de Seregni l ~x~ 1 ¡ ~~ FUNCIONARIO DEL CONSEJO Sei2~~P~~~a~nla 1 Asamblea Constitutiva de la }· Asociación Civil de Funcionarios 6 1 del Consejo del Niño a realizarse :~ , el día 15 de Junio- Hora 19 ~ ~ ¡ Orden del día / t 1- Definición de los objetivos de la ~ 1 ~ g Y ~ ~ 1, ~ Asociación 2-- Aprobación de Estatutos r¡ 3- Elección de Autoridades t.~.'; Provisorios Local: AS. U. -José Enrique Rodó 1836 La Jefatura de Policía ha autorizado esta ~)(" Mun t .. l J En este mismo sentido el líder del Frente Amplio, General Líber Seregni, declaró que "hay que ser muy firmes, pero a la vez muy maduros e inteligentes en la negociación': En declaraciones al semanario Aquí, formuladas minutos después de su entrevista con Rapela y que el 1\finistro autorizó expresamente, Seregni sostuvo que está "cada día más convencido que de esto sólo salimos con el esf'uerzo concertado de todas las fuerzas que realmente quieren regresar a la democracia". De inmediato agregó que en la búsqueda de esa concertación "se lucha con dificultades que emanan de que en estas etapas de transición de un régimen de lacto a un gobierno de derecho, coinciden con etapas electorales. Y sucede que a veces las perspectivas o las ambiciones electorales se transforman en 'electoreras' y por lo tanto perturban un poco la solución política que es la que nos interesa". Tras precisar que su concepto de negociar no contempla "negociar condiciones·~ Seregni sostiene que las Fuerzas Armadas "intentan mantener parcelas del poder no para el ejercicio del poder en sí, sino como póliza de seguro para que no ocurran acá situaciones que han visto producir¡;e del otro lado del río. Pues entonces negociemos". "Negociemos condiciones de seguridad. (Jue en el Uruguay 110 va a haber revanchas ni venganzas desde el pun lo de visla político", aclarando que ello no supone sacrificar la justicia. Consultado después sobre si Fcrrcira debió regresar antes al país, el General Líber Seregni respondió: "bueno, sí. Algunos piensan que su llegada podría lransf'ormarse en un elemento rclardarlor del proceso r¡uc se estaba viviendo, De cualquier manera es un hecho que está y como tal debe ser abordado. !'ara mí sigue teniendo absolu fa validez lo que la íHullipartidaria ha dicho: d compromiso de lodos es resolver por la u ía de la negociación el acceso a la democracia". Con relación a la situación in terna del Frente Amplio, Scregni señaló que la coalición está estudiando su "programa a presentar al pueblo, pero entendiendo que si la situación exige una concertación, también debe ser concertado un programa mínimo con los dermis Partidos". Inmediatamente consultado acerca de si el Frente aspira a la conquista del poder, señaló: pero por supuesto. Vamos a ir a elecciones porque es una exigencia". IIJVicii~O. vicrnEJS 15 de junio ele 1984 2 Prohibición Sobre Ferreira Aldunate nada A raíz de una citación telefónica nuestro Secretario de Redacción concurrió a la Oficina de Prensa de la Jefatura de Policía de Montevideo donde se encontraban distintos representantes de los medios de comunicación montevideanos. A los periodistas se les entregó, previa firma, la notificación que publicamos seguidamente. "Acta de Notificación. En Montevideo, a los doce el ías del mes de junio del año mil novecientos ochenta y cuatro, siendo la hora diecisiete, en la Sede de la Oficina de Prensa y Difusión de la Jefatura de Policía del Departamento ele Montevideo, sita en la calle San José No. 1274 de esta Capital y en presencia del Escribano de la misma, don Carlos Vivas Elissaldc, se procede, -previa la correspondiente convocatoria-·, a notificar a los responsables de los Medios de Comunicación: escritos, .orales y televisivos, de lo que en el día de la fecha ha dispuesto el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior: 1) Que confirmando lo ya alertado reiteradamente a la población, respecto a la convocatoria y organización de movilizaciones de masas y calificadas por sus promotores como de pacíficas, en realidad y por el contrario, aquellas responden a un plan preconcebido para lograr la desestabilización del país, mediante la provocación de desórdenes, actos de violencia, paros, huelgas, agitación estudiantil, etc., y todo tipo de acciones tendientes, por esos u otros medios, a la alteración de la paz social y el Orden Público; 2) Que el aludido plan, confirmado por la comprobación de hechos y declaraciones que han adquirido estado pú blico, se ve agravado en los actuales momentos por informaciones que señalan la presencia de agitadores profesionales, incluso ingresados clandestinamente desde el exterior, y el pertrechamiento de los grupos más radicalizados, que se preparan para actuar infiltrados, con armas, explosivos, petardos, y todo tipo de medios de agresión directa, con propósitos de provocación y ataque a las Fuerzas de Seguridad. Estos hechos, detectados por los medios de Inteligencia, están siendo analizados, en razón de su real peligrosidad pública. 3) Que dentro ele estos propósitos desestabilizadores está el de propiciar la provocación de hechos de sangre que conduzcan a la obtención de mártires, en especial, dentro ele la juventud. En mérito a las motivaciones expresadas, se ha dispuesto: 1) Prohibir la irradiación, emisión y publicidad de llamados o convocatorias para la realización de movilizaciones, conccn traciones o manifestaciones en las vías o lugares públicos, cualquiera sea la causa que se invoque, a excepción de los que en cada caso fueren ex presamente autorizados por autoridad competen te: 2) Prohibir la difusión de cualquier noticia o comentario que haga alusión, d ir e e ta u indirecta, al ingreso al País del requerido Sr. Wilson Fcrrcira Aldunatc, :~sí como de las actuaciones, anteriores o posteriores, que se cumplieren con tal motivo. La inobservancia de las disposiciones adoptadas harán pasibles a quienes las infrinjan, de las responsabilidades previstas en la normativa vigente y en particular de las enunciadas en el artículo 2o.: del Decreto del Poder Ej ccu tivo No. .251 del 2 de agosto de 1983. Leída que les fue, se dan por suficientemente notificados de lo que antecede, recibiendo copia de lo dispuesto, firmando para constancia en el lugar y fecha indicados. Epitafio: "Aquí yace un continuista: quiso seguir en carrera y se salió de la pista": ------------------------------------ rln_f_o_r_m __a_c-:-io_'_n_N_a_c_i_o_n_a_l_______________:~~!É: Montevideo, viernes 15 de junio de 1984 Situación La realidad y el poder Mientras el frente opositor sigue estableciendo cual es la realidad política del país, el poder con restricciones, contramarchas y prohibiciones procura generar otra ''realidad". que no logra sin embargo su objetivo de detener el avance multipartidario en las prioridades predetenninadas. Superadas algunas desintcligencias recientes -ver Polémica- hay unanimidad en la Multipartidaria en cuanto a la estrategia a seguir. A nivel de los Partidos se inicia una etapa de definiciones internas. El frente Amplio resaltó en su último Boletín las atribuciones de la dirección de la coalición en cuanto a los lineamientos políticos y la rnovilizaciún del sector, acentuando el verticalismo interno para evititr que las bases continúen promoviendo decisiones aisladas. También se informó por parte de un medio de prensa. que, con la oposi-ción del PDC y el MBPP, se aceptó la integración del PV P a la "111csa" frentista, al tiempo que fracasaron los intentos por consolidar la existencia del IDL Las resistencias a la integración del PVP al Frente partían del atribuído origen "violcntista" de este movimiento. En el Partido Nacional el doctor Luis A. Lacalle volvió a recriminar a la mayoría la forma secreta en que maneja los asuntos que se ventilan en la Multipartidaria. Según el doctor García Pintos, esto obligó a que Gonzalo Aguirre informara sobre la comisión especial que actuaría reservadamente en la elaboración de la contrapropuesta a los militares. La atención nacionalista, sin embargo, estú centrada ahora en otros hechos Dirigentes del Partido Colorado a todo esto, sostuvieron públicamente discrepancias en cuanto a los objetivos políticos de la colectividad. Mientras el doctor Jorge ~Jatlie selialaba que el coloradismo ''ernprcnde- ní !!1 umlino con quien lo aco/11/)mil''' (similar a la expresión militar: "Ita/mí elecciones con iflliencs se al'cngan al ac·ucrdo "), el doctor .Julio María Sanguinetti sostenía que "la so!u- ciún ele/ pais no está en 111rmos de un l'artidu, sino c¡uc se logrará conllllacui'/'clo e·onccrtado · ·. Fn un programa radial el dirigente de la CBL Víctor Vaillant, comentó estas contradicciones seí'ialando que: · 'sr i/1 dos fiOSiciullt'S ahso/ii/i/IJIC/1/C C0/1//'11· rias, con la dijáencia ,¡u e el docror Jorge !Jarife no represen/a al f'ar!ido Colo /'(/({(! _\' el docror Sa!lgllillefli ('.\SI/ c\'ccr,·· 1ari1' <:cuera!'· A nivel militar tambit'n se produce un "rc•aconwda111ienlo' ·interno, a partir de la asunción del nuevo Comandante en Jefe dd Ejército, inmediatamente después de lo cual se registró un nuevo procesamiento de oficiales del arma En el marco de esa reestructura habrá cambios en la titularidad de algunas Divisiones --ya se produjo la de la 111incluída la División 1, cuyo titular el General .Julio César Bonelli pasaría a reti· ro anticipado, según versiones ex traoficiales. Los :~justes no afectarían sin embargo el clima político y social del país, sino las esferas internas castrenses. Sobre la situaciún uruguaya en general, se afirma en el exterior que no ha variado la política del régimen en materia de derechos humanos. En su editorial del último lunes el "NeH' York Times" se refirii> al tema seiialando que "en 1111 pais de tres millones de l1ahitanrcs lzay SUO pre- sos ¡)()/l/icos. la 111{~\·or ¡Jro¡,orción del nwndo. /,a tortura ocurre en timna ruti!lilria dc.l'fJI/(;.1. de la dctenci~!n. l'or lo 11/CIIOS !.}(¡ ¡Jrisioneros nwriero11 IJIIio cus!odia': Multipartidaria Polémica Justicia Analizarán contrapropuesta ¿Existió una comisión? Citan a Végh, Blanco yMagariños Más de tres horas y media estuvo reunida nuevamente este martes la Multipartidaria con la asistencia ele delegados de los cuatro partidos políticos y al decir de varios dirigentes consultados "se conversó sobre un amplio espectro de temas, los que por supuesto incluye todos los de actualidad y los que motivan la preocupación del país entero, pero no se adoptó resolución concreta alguna". Como ya se preveía los delegados de la Unión Cívica volvieron a plantear la necesidad de comenzar inmediatamente la elaboración a este nivel de una respuesta a la proposición militar del 1o. de mayo. El punto fue debatido largamente e in su mió la mayor parll' del tiempo que duró el encuentro. Posiciones encontradas no permitieron finalmente la concreción de la iniciativa, pero tampoco se adoptó decisión en contra. Lo que se debatió sohrL' el punto habría estado rderido no tanto a la elaboración de una respuesta en sí, sino fundamentalmente a dejar sin efecto la presunta comisión especial que se había nombrado la sesión anterior para tratar el asunto, y que éste, se abordara directamente por la Multipartidaria en plenu. Según un dirigente políl ico presente, la divulgación de la noticia de la existencia de dicha comisión que integraban -a pesar de desmentidos posterioresEnrique Tarigo, Gonzalo Aguirre, Líber Scregni y Federico Slinger (ver "Polémica") llevó a que "la misma tuviera efímera vida ya que solamente alcanz(J a reunirse una sola vez". "La comisión murió" dijo un dirigente político al té~r mino del encuentro en conversación informal con varios periodistas, "pero el tema sigue latente y sigue siendo tratado" agregó finalmente. En otra materia, en la reunión del martes la comisión que se designara con motiVO de coml'nzar los contactos y reuniones con los sectores sociales, la horales y empresariales para ofrecer a estos participación en las actividades de la Multipartidaria, presentó un informe de todo lo actuado hasta ese !liO!llL'nto. El cuerpo, que integran Sanguindti, Carcía Costa, Cardoso y Aiscmberg dio cuenta de la concreción de los t'ncttt'ntros que se cfectnaron ayer jueves. con representantes dell'knario lnlersindiCal. ASCEEI' y FUCVAM en AI-:BU por la mariana y <.'o11 dckgados de la Cúmara de• Industrias, Cúmara de Comercio. Asociación y Feder;Ición Rural, en In sede de la Cúmara de Industrias por la noche·. F\IStc fundado optimismo L'll los dirigentes políticos snbrc el tema, d qtiL' luc acrecentado al informar la comisic)ll, sobre el resultado de sus gestiones y m[ts de 1111 tklegado parl idario cnmentó que si las c·nsas tllat-c!Ian t:ornu St' l'spera. el rnit'rcolcs 20 de itinin •-ft>ch;t qtt<' puedl' ser histórica l'JJL'Sil' aspecto- podrían in· corpnrarse formalmenlc todos lt!S sn:loI'L'S a la Multipartidaria. Nicolet. ROMA y la conquista del mundo medite-· rráneo. 'la~ Génesis de un imperio. (Nueva Clío 8 bis) El volúmen anterior "E;structuras de la Italia romana" estaba dedicado a los autores de la conquista del mundo mediterráneo: romanos e italianos. Quedó para analizar la conquista, en su desarrollo y en sus consecuencias. Este volúmen estudia la génesis de un Imperio y Comprobaremos a través de su lectura lo doblemente paradójico de la conquista roma. La polémica comenzó a gestarse el lunes, cuando en la sesión ordinaria del Directorio del Partido Nacional el Dr. Luis Lacalle solicitó informacion sobre la integración de una comisiún "secreta" de la Multipartidaria que tendría como fin elaborar una respuesta conjunta de los partidos a la propuesta que entregaran los Comandantes en Jefe el pasado lo. de mayo. Lacallc, una vez más, expresó su malestar por lo que, a su entender, era un hecho reiterado por parte de la mayoría, de ocultar información a las minorías sobre lo que realmente pasaba en la Multipartidaria. La intervención del líder del Consejo Nacional Herrerista, motivó la réplica inmediata del Dr. Gonzalo Aguirrc, quien desmintió una y otra vez la versión, siendo apoyado por el Pbro. Posadas, quien en ese momento e_jercía la presidencia del cuerpo, al haberse ausentado el Prof. Pivel Devoto momentáneamente. De cualquier forma, se dejó constancia en actas sobre el hecho. Y este suceso fue la chispa que encendió una agria polémica, con declaraciones contradictorias, por parte de los distintos dirigentes , la que se selló finalmente el martes por la noche, con un acuerdo en la Multipartidaria para desmentir la no licia. Pero esto no alcanzó a explicar las cosas. Porque el martes al mediodía otro representante de sectores minoritarios en el Directorio blanco, el Dr. ·Pablo García Pintos había manifestado "tengo la esperanza, el anhelo y la intuición de que así es" refiriéndose a la preparación de un borrador de respuesta al documento militar por parte de la Multipartidaria. Y agregó "esto va en tranquilidad de lodo el país, de nuestros correligionarios, y de las Fuerzas Armadas que consideran que los blancos 110 están haciendo nada de eso. No es cierto, se está haciendo eso también". Inmediatamente fue consultado el Dr. Chiarino de la Unión Cívica y delegado de su partido en la Multipartidaria, quien confirmú la noticia diciendo "de- ploro que esto haya salido hoy, porque la verdad es que la comisión comenzó a trabajar a raíz de la reunión última, pero se había mantenido por ahora en •·cserva, como una de las tantas cosas que a veces no conviene darlas a la luz pública, a pesar de que motive comentarios diversos". Casi en el mismo momento, el Dr. Gonzalo Aguirre volvía a desmentir la información diciendo que la misma "carecía de asidcw" y que "incluso en la sesión del J)ircclorio, el J>r. Laca/le hizo una consulta e.Yprcsa o la que se res¡)()ndiiJ (JilC las inj'omwcioncs carccian de (wulamen/ri. Asimismo, por la noche, antes de la reunión de la Multipartidaria, el Pbro. Posadas fue abordado por los periodistas televisivos quienes intentaron obtener una respuesta sobre el tema y no lo consiguieron. ya que con evasivas, Posadas evitó referirse a la cuestión. El meollo del asunto, las marchas y contramarchas según explicó un dirigente de la minoría blanca, "están acla- radas por la delicada situación interna en que se encontrarían los delegados el~!/ Partido Nacional, y la propia mayona, ya que la semana anterior el JJircctorio y la Convención blanca emitieron declaraciones concre las maniles tando su oposición a las llef{ociaciones, en tanto no se clariliquc la situación de su líder Wilson Ferrcira Aldwzale ". Los hechos demuestran que dentro de un mismo cuerpo, como la Multipartidaria, las respuestas fueron contradictorias según cual fuera el dirigente que las vertiera. Y la reflexión en voz alta de un~alto dirigente ante un gran número de periodistas al término de la reunión del martes fue concluyente "la cumisión dejó de 'existir, el lema sigue latente. En realidad, COIIW lomó estado público, su existencia ahora hay que desl/zenlirla y la respuesta tendremos que prepararla en !re !orlos los dclcr.;ados". ' No han habido reacciones oficiales en nuestro país respecto a la citación judicial cursada desde Argentina al Ministro Végh Villcgas, :.ti delegado en la ONU, Juan Carlos Blanco y alex-Emba-. jador en Buenos Aires, Gustavo Magariííos. La convocatoria del J ucz Juan Frégoli está vinculada al proceso que s~: sigue en su Tribunal en torno al asesinato de los políticos uruguayos Zelmar Michclini v Héctor Cutiérrez Ruiz en mayo de ¡éJ76. Un despacho de la agencia FFI.·: cursado desde la capital argentina sciíala que los tres funcionarillS y ex-funcionarios uruguayos fueron citados L'n calidad de testigos. l~l Ministro de 1-:t.:onom ía v ¡:inanzas, ingeniero Alejandro V égh ·Vi llegas descmpeí'iaha ese mismo cargo en mayo de 1976, en tanto que el doctor Juan Carlos Blanco era Ministro de Relaciones Exteriores v el doctor Gustavo Magariños desempéñaba la titularidad de la Embajada uruguaya ante el gobierno del entonces Presidente Videla. Según informaciones divulgadas desde Buenos Aires entre los militares uruguayos complicados en estos cpisocUos se encuentran los oficiales Nino Gavazzo, el Capitán Owanosian, los Mayores Rama, Cordero y Medina y otros cuadros del Ejército y la policía. Otros militares procesados El Presidente del Supremo Tribunal Militar confirmó que la Justicia viene siguiendo procesos penales contra oficiales del Ejército involucrados en h'eclws de violencia ocurridos desde el 26 de abril en Montevideo. El Coronel Federico Stlva Ledcsma advirtió sin embargo que las informaciones públicas sobre estos procedimientos no se ajustan enteramente a la verdad. desvinculando estas actuaciones de los atentados oc.:urridos en la madrugada del 26 de abril, "que están en la esfera policial y corresponden a la Justicia ordinaria". Las informaciones peri,)(l íst icas divulgadas en los últimos días. se1-1alan que los pwccsados son dos oficiales del 1-:.i\'rc·ito L'n actividad, UIW en situación de reforma y un cuarto retirado. Las mismas informaciollL'S vinndan a los L'llatrujerarcas 111ilitares al scc·uestro tk un flurista L'Jl L'i CL'ntro de MnnteVtdcu. cuatldu presL·nc·iaha como cuatro desconocido' desde un "Falcon" arl\lja· han volantes con duras níticas al (;L'I.ll'ra 1 Sncgn i. l.us 111 isn1os vo la niL';t dnrc·s runun sus sccucslradorcs quienes dijeron a un patrullcru policial que prcscncii) lus hechos, que "el Jefe de Policía está enterado, no entorpezcan, esto es un procedimiento". Despachos cablegrúficos trasmitidos al exterior, seiialan qm: los mismos oficiales estún vinculados a los atentados de la madrugada del 26 de abril contra tres mueblerías, anunciantes del clausurado matutino Cinco Días. y contra el domicilio del Redactor Responsabll' de dicha pu hlicación, doctor Lezaman. Como va dicho, esto último fue desmentido por el Coronel Silva 1 cdesma, quien paralelamente sciialó que al igual que en d "caso Roslik" una ve1 diligenciada la información correspondiente. dará a conocer todos los detalles. Corresponde acotar sobre el part icular, que en la conferencia de prensa del Presidente del Supremo Tribunal Militar sobre d procesamiento de dos oficiales involucrados en el "caso Roslik" no se divulgaron los no m hrcs de dichos militares "para no afectar el buen nonlbre de las personas" hasta <JllL' la justi<.'ía se prununL·iL'. . No :J es que tillO sea su¡wrsticioso, pero si el proceso llega a 13 aíios, ¡¡o vamos a teBer ¡¡j¡¡guBa su ~_E: Montevideo, viernes 15 de junio de 1984 Lj. Información Nacional Periscopio Está en vías de formación la departamental de la Corriente Batllista lndcpendien te de Canelones. La tarea es et1cantda por un movimiento de jóvenes de Las Piedras que organiza dicha corricn te a través de una Secretaría l'olíLica integrada a tales efectos por Alba c;uarncrio, Eduardo Trasante, Mónica Mesa y Julio Sodera. Presumiblemente se presentarán listas a la Intendencia, Cúmara de Representantes, Juntas Departamentales, Junta l·:lectoral y fundamentalmente a la Convención del Partido. Para ello, se realizará una movilización popular que recogerú las firmas de los simpatizantes de dicha corriente. Blancos detenidos Cuatro militantes del Partido Nacional fueron detenidos por la policía el martes pasado por distribuir volantes convocando a un acto político. Los arrestos se registraron en la zona de La Teja por parte de efectivos de la secciona! 19o., donde los detenidos permanecieron por espacio de muchas horas privados de su libertad. Los militantes blancos son Luis Taibo, Alvaro Izquierdo, Diego Sapriza y Saruca Muüóz de Sapriza. Sanguinetti con Alfonsín El Secretario c;eneral del l'arl.ido Colorado se reunirá con el Presidente de la Nación Argentina, Raúl Alfonsín, invitado por el mandatario del vecino país. El encuentro entre el doctor Julio María Sanguinetti y Alfonsín se registrará una vez que el titular dell·:jecutivo argentino regrese de l'.spaiia. De acuerdo a las informaciones divulgadas, la invitación fue extendida por el Secretario de Relaciones l·:xtcriores del gobierno de Argentina y tendrá lugar en la residencia presidencial de Olivos y a ella asistirá además el Ministro del Interior, Anlunio Tróccoli. Los O bis pos y la apertura La Conferencia Fpiscopal Uruguaya reiteró esta semana su llamado a la "reflección serena y a la responsabilidad de los ciudadanos" ante lo que califica el "enrarecimiento del clima de convivencia política y social". l~n una declaración pública sctiala que "todos los uruguayos seguimos esperando la apertura" al tiempo que "vemos con preocupación que el clima de la convivencia social y política se ha enrarecido". Déficit duplicado Se duplicó en el primer trimestre de este aiio el déficit del gobierno central, en comparación con el registrado en el mismo período del ejercicio antllriOI;. Según cifras oficiales entre enero y !llar;.o de 191\4 el l~stado cnfrent6 erogaciones que superan en 2.422 millones de nuevos pesos, sus ingresos. Derechos Humanos en CESCA U Centro de l'.studtos Sociales de Canelones (CI·:SCA) reali1.ará t:l próximo 22 de junio, una mesa redonda sobre la prohleÍnútica de los derechos humanos. Asistirán al cncucnt ro destacadas figuras que desarrollan actividades en esa materia a nivel nacional. La reunión comt'n/.ará a las 20 y 30 y se desarrollarü en el local ubil'ado en l'spínola 72(1 ( l.as Piedras). Funcionarios judiciales Se reali1.arú L'l próximo súbado 30 la asamblea constitutiva de la Asociaci!Hl Civil de l'uncionarios Judiciales. l.a reunión fue convocada por la Mc~<.U).ixc.ct iv¡¡,p¡-Q.Yl:\\ll:i;l.tk ... Al·J U t~UL.' .. integran Adolfo Micr Maia, Yolanda del Pino y María del Pilar. lgor. La asamb!l'a dl'l súhado 30 tendrú lugar desde las 1) horas en el local de ASU . .losC· 1·. Rodó 1X31l y Tristún Narvaja )' L'UL'nta L'On la L'OITl'SjllliHIÍentl' autori1.ación policial. Comisión del Reencuentro El domingo prosigue la Convención blanca 1 Este domingo se reanudarán las sesiones de la Convención del Partido Nacional, interrumpidas el sábado pasado en régimen de c.uarto intermedio. · La reunión del sábado en el Platense Patín Club estuvo cargda de la tensión que provocaban los hechos que en esos momentos se registraban en torno a la colectividad nacionalista. Fn efecto, pocas horas antes se había registrado el allanamiento de la sede de Por la Patria, la incautación de l.a Democracia y la detención de los doctores Alberto Zumarún y c;uillermo (;arcía Costa. Estos episodios fueron condenados por el múximo órgano part. idario, que procedió asimismo a reelegir a los miembros de la mesa, en el mismo momento que su Presiden te, ( ;arcía Costa prestaba declaraciones ante la justicia de turno en relación a una separata con el discurso de Ferreira en ConcorJia que sería publicado por Por la Patria con el semanario blanco incautado. ( ;arcía Costa se hizo responsable de esa edición especial en su calidad de Presidente de la Junta Nacional del movimiento citado. Antes de pasar a cuarto intermedio tras la aprobación de varias mociones . se leyeron en la sesión una declaración de la Corriente Batllisla Independiente (CBI) y una de ASCEEP, relativas a un tema cuyo manejo público fue posteriormente prohibido por las autoridades. A la sesión del sábado asistieron unos 300 Convencionales, al tiempo que varios cientos de simpatizantes se ubicaron en las barras, desde las cuales se corearon consignas de adhesión a Ferreira y contrarias al proceso. El momento de mayor efervescencia lo constituyó el ingreso a la sala de los doctores Alberto Zumarán y Guillermo c;arcía Costa tras ser liberados, poco despuós del mediodía, por disposición de la justicia ordinaria. La noche del jueves Como lo mencionamos líneas arriba ·Y lo adelantáramos en nuestra pasada edición en una nota de último momento un clima de tensión rodeó la sesión de la Convención y en general los amlHtos nacionalistas, a raíz de la requisa de La Democracia, el allanamiento de la sede de Por la Patria y la detención de los dirigentes citados. Esos hechos se sucedieron en la noche del jueves y se extendieron hasta el mediodía del sábado, cuando Zumarün y (;arda Costa quedaron en libertad. Sobre el particular, el Ministro del Interior (;eneral (R) Rapela dijo que el procedimiento se realizó porque el Partido Nacional pretendía publicar un documento "tendiente a crear desestabilización" y "claramente violatorio de disposiciones vigentes", en alución directa al discurso de Ferreira -"proscripto y requerido"- en el que el líder blanco "incita a la rebelión". Rapela seíialó además que ·la sede de Por la Patria no fue allanada, porque "es un lugar público y no un sagrado inviolable como el hogar" precisando ademús que los efectivos policiales que ingresaron al local "estaban expresamente autorizados, según consta en un acta pública" por dirigentes nacionalistas. Varios dirigentes del Partido Nacional desvirtuaron las palabras de Rapela en cuanto al "pretendido intento de desestabilización" seüalando, que "Wilson en Concordia habló de diálogo y se busca dar otro sentido a sus expresiones". ---.,. SINCENSURA Comité para la libertad de Pietraroia La dclegacibn oficial del "Comité para la Libertad y la Salvación de Rosario Pictraroia" se encuentra en nuestro país realizando gestiones tendicn tes a lograr el traslado a Italia del Secretario c;eneral del UMTRA y Vicepresidente de la Unión Metalúrgica Internacional, que continúa detenido en delicado estado de salud, en el llospital Militar. La delegación estú integrada por la Presidente de la Provincia de Milán, Novella Sansoni, el Consejero Provincial c;iovanni Casalini, el Alcalde de Sesto San (;iovanni, Libero Biagi y los trabajadores metalúrgicos ( ;iacomo Barbiere y Daniele Uboldi, representantes del Sindicato Metalúrgico ele Milán. La comitiva italiana brindó algunos detalles sobre el motivo de su viaje asegurando que el Comité "nació por un pedido expreso de los metalúgicos italiano, siguiendo las tradiciones del sindicalismo y de los ciudadanos democráticos italianos por la lucha por la libertad y las condiciones de los derechos humanos en todo el mundo", según sciialó uno de los miembros de la comitiva. "El comité ha recibido la solidaridad de mucha gente en Italia" ya que, solamente en Milán en una semana se recogieron 3ll.OOO firmas por la libertad de l'ict raroia, agregil. Según manifestaron, se entrcvistarún con los reprL'St'ntantes de los partidos polítkos muguayos y ya han solicitado audiL·ncia con jerarquías del Ministnio de Relaciones l·xteriores y con el Presidente del Supremo Tribunal Militar, por lo que aguardaban respuesta. Solicitaron adcmús permiso para visitar a l'itraroia L'n el llospital Militar, de quien dijeron L'onocer su estado de salud prL·caÍ·io. manifestando la inll'neióu... l.k. Lraslad;u:lu .. a ..lt.a.l.ia.....-paHI dL~c tuarll' una operación en su vista "y para que pueda tener las mejores condiciones para su recuperación''. "Nuestra preocupación, es que sea liberado, sobre todo porque tenemos claro el hecho de que no hay acusaciones específicas de otros delitos que no sean ser un dirigente de los trabajadores metalúrgicos de este país, y esperamos La Comisión del Reencuentro de los Uruguayos inauguró su nuevo local en la calle Juncal 1415 y en la ocasión anunció sus próximas actividades. En tal sentido se informó del reconocimiento que ha merecido el grupo, a partir de la venida al país del primer contingente de hijos de exiliados en dicicm bre-en ero pasado. Víctor Vaillant explicó en tal sentido que la comisión trabaja ahora en el regreso efectivo de los exiliados uruguayos y la creación ele las condiciones para que ello no genere los inconvenientes de "toda operación de desexilio". En dicho marco y apuntando concretamente al objetivo básico de la institución, se van creando los mecanismos para superar los problemas sociales, económicos y culturales que provoca un reencuentro efectivo. Se trabaja para ello en proyectos que dotarán a subgrupos ele la comisión de la especificidad técnica necesaria para atender los requerimientos que corresponda. Paralelamente se han puesto al servicio de los exiliados, sus familiares, los presos y sus familiares una serie ele prestaciones asistenciales, basadas en la solidaridad ele los prestatarios de cada servicio, médicos, odontólogos, sicólogos, abogados. Para llevar adelante estos servicios los miembros de la Comisión del Reencuentro han reclamado la solidaridad de la población, a la que requiere la colaboración que pueda prestar en las medidas de sus posibilidades. También ha formulado un llamado a los familiares de exiliados y presos políticos para que se acerquen a las labores de la institución en el local recientemente habilitado. .~ cumplir -con nuestra presencia aquílas gestiones necesarias para obtener su liberación". Esta misma acción para la liberación de Rosario l'ietraroia, la han proyectado fundamentalmente hacia el Parlamento Europeo, recibiendo también iniciativas de los sindicatos espai'ioles, franceses, belgas y alemanes. Además de las gestiones relativas a la libertad de Pietraroria, el Alcalde Biagi se reririó a las entrevistas con los partidos políticos con quienes dijo: "desean explorar todos los temas que tienen que ver con la democracia en este país: amnistía¡ situación de los presos; vuelta de los exilados y realización de elecciones sin exclusiones". En la "reconquista de la democracia no se pueden dar medios pasos", finalizó el político italiano. X No fue editada en la víspera la tercera edición del semanario SINCENSURA, en virtud de la prohibición expresa de publicar informaciones sobre el regreso de Ferreira Alclunate dispuesta por el Ministerio del Interior. En efecto, los Directores del colega 1 Aníbal del Campo y Amalia Alonso junto al Consejo de Redacción resolvieron no procedet: a la edición correspondiente al día ele ayer, que estaba preparada en función del hecho sobre el cual se prohibe informar. La comunicación policial (tardía a sus efectos) se efectuó el martes en reunión conjunta con todos los medios de comunicación. La Dirección ele CINCENSURA y su Consejo de Redacción manifestaron al comunicar que no saldrían a la calle este jueves, su "contrariedad por todos los actos restrictivos de la libertad de prensa a que apela, una vez más, el Poder Ejecutivo". .X Estamos con Usted. En materia de transacciones inmobiliarias, estamos de su lado. Porque ponemos todo nuestro empeño en ofrecer un amplio y confiable servicio profesionai.IAI que compra y al que vende. Así ha sido desde siempre, con las decisivas ventajas que ·· ...:RAEAELQLJJ.\BJlNO ySE\1. !ienell.pa¡:a.U~te.cL "" ... RAFAEL QUARTINO Asesoramiento Inmobiliario SAL El!auri 544 Te/s. 70 31 63 - 70 08 41 !'ara Edén Pastora la cosa está que ARDE. ®EditOria •------------------~---·_~__ M_c_)r-lt_ev_i_cl_cc_)._v_ic_.r_n<_)s_·1_5_dc_·_iL_m_io_d_e_1_9_s4_5......., ~ ¡Silénciense los hechos! '"'" ¡La realidad no existe! DIRECTOR: Manuel Flores Silva. REDACTOR RESPONSABLE: Juan Miguel Petit, (Jaime Zud:íñcz Ap. 302), SECRETARIO DE REDACCION: Alejandro Bluth. CONSEJO EDITOH: Manuel Flores Mora, Ni<.:anor Coma;, Arocena. Fructuoso Pittaluga Fonseca. Manud Flores Silva, Juan Miguel Petit, Akjandro Bluth, Thomas Lowy. REDACTORES POUTICOS: Luis Mosca. VictorVaillant, Enrique Alonso Fernández, Mario Daniel Lamas. INTERNACIONAL: Carlos Nllñcz, Enrique Alonso Fcrn:indcz. Santiago Pena. Eduar·do Kern, Miguel Vieytes. Alvaro Diez de Medina. NACIONAL: Juan José Norbis. Francisco Amara!, Joaquín Bou, Eduardo Varela. José M. Busquets, Fernando Arnaiz, Claudio lnvernizzi. COLUMNISTAS: Derechos Humanos: Alejandro Bonasso. Salud: Félix Rígoli. Educación: Diosma Piotti. Vivienda: Domingo Mendivil. Economía: Julio Iglesias Alvarez, Luis Mosca. Cultura: Ricardo Paliares, Carlos Maggi, Jorge Medina Vida!. Lucy Garrido. AGRO: Martín Buxcdas. OPINION PLURAL: Carlos Filgucira. César A. Aguiar. llorado Martorelli. DISCIPLINAS: Julio Rossiello. Pedagogía: Carlos Pazos. Psicología: <:arios Kachinovsky. Sociología: Martín Gargiulo. Justicia: (jervasio Guillot. Mitoanálisis: l.copoldo Mliller. Arquite<~tura: Luis l.ivni. Antropología: Luis Vida!. Ar<tueología: José María Lúpez. l~cología: Ruben Cassina. Sexología: Arnaldo (jomensoro. Informática: Jorge (jrunherg. Filosofía: Mario Silva Garcia. Semiútica: Lisa Block tk Behar. Tercera l:dad: Heraldo Poletti. Ciencia: Pablo ( iarcía. CUtTlJRA: Danza: Isabel (iilbert..Teatro: Lucv ( ;;m·i· do, Cine: Eduardo Alvariza, Elvic é;andol fo. Plástica: ,\la. Luisa ltunpini. Tatiana Oroiio. Libros: Jenny Barros, Mii·yam Pcreyra. Música: Carlos Da Silveira. Fernan· do Condon. Ricardo Villasaes. HUMOR: Pangloss. Fídclio. Paco, l'kri, I.iz:in. Jorge "Cuque" Sdavo. IUISTRACIONES: Pieri, Domingo Fcrrcira. Osear !'errando. Pilar González, l.izán, Alvaro Cánm:nes. Inés< >!medo, Hugo Alíes. COtUMNISTAS INVITADOS: Jorge Notaro, Luis Macadar. Carlos Viera. COI.ABORADORilS: llomero Alsina Thevenet, Patricia Pitman, Ana María Larravide (Buenos Aires), Hugo Achugar ( Ch.icago ), llugo Garcia Hobks ( <:aracas ). Alfredo Fressia (San Pablo). Alberto Urrutia Valenzucla (Madrid). Ida Vitale, Eduardo Milans (México). Felipe Breish, Robcrt~) Echavarren (Nueva York). Marta Cantkld (Florencia). Francois Barnabe. Juan José Meri·, Raúl Zafbroni ( Pa· ris) DIA<iHAMACION: Thomas l.owy (Disn1o ). Alejandro Di Candía, Leonci Aguirrt". Sergio Pinaluga. REALIZACION GRAFICA: Taller de Comunicaciún. FOTOGRAFIA: Jorge Caggiani. DOCUMENTACION: Mary Prado, .Javier Mir:mda. Carlos Velloz;t~. CORRECCION: Laura Flores. Eduardo Darnauch:ms ADMlNIJTRACION TRAFICO .José Luis Reyes. Martín Sambarino SECRETARIA: Al varo ( jonz:ikz. Mónica P:íssaro. SERVICIOS EXTERIORES: EFE · DPA - IPS. SERVICIOS EXCLUSIVOS: Le Nouvd Ohscrvatl·ur. Depú,ito Legal 1'J.l.(>-6·H5. lm¡lrt:"' en "" Ta· lkres (jr;i.Jkos út· "El l'ai' S.A.". Compo'iciún: CBA S.IU.. Dblrihuciún: lkrrid ,. Nery \lartmt'Z. Ciudatlda l-1..!-1. Td: ') 1 'iú 1·;. Es una puhlicaciún úe SERRAT S.A. Rcda~-ciün: Colonia 1..!40 Ap. 1O 1 Tddúno: <JO 2H -,,, E n otro lugar de esta edición se publica el texto completo de la notificación que se en. tregó a un representante de Jaque y a todos los restantes 111edios de comunicación, al término de una conferencia de prensa convocada el martes en dependencias de la Jefatura de Policía. Al rigor del texto no le faltó esta vez la complementaria solemnidad, que incluye, escribano mediante hasta el papel florete ¡Jara la fotocopia. En suma, que el entrecejo del gobierno se ha fruncido. Y que nadie podrá llamarse a engaíío sobre la órbita de los temas respecto de los cuales hablar o escribir queda, como pisar el césped, prohibido de toda prohibición. Es conocida la vieja fórmula inventada por nuestros bisabuelos colonizadores de la América española para no obedecer aquello que venía de arriba y que, galeones mediante, podía llegar meses o aüos más tarde. "Acatamos, tJero no cumplimos" era la fórmula. Esto es, que se inclinaba el súbdito frente a la Majestad de quien la orden emanaba (acato) pero dejaba de obedecer el contenido de la misma (no cumplo). Traemos el recuerdo jurídico porque hoy, ante este mazazo de censura, la posición de la prensa quizá sea exactamente la contraria: Cumplimos pero no acatamos. Queremos decir que nos atenemos a la prohibición del poder de la fuerza, que encuentra en ella misma una legitimidad que la nación siente ilegítima. Pero se hará, no acatando como los colonizadores, sino con· esa definitiva sublevación interior que cada día agranda el foso que media entre el país y el gobierno. Foso que el gobierno cultiva y abona, eomo si no bastara -·-siga la comparación con el pasado hispano···- el tamaiio rlilatado de "la mar océana" que ya tiene. Es casi penoso recordar, por mojado y por llovido, que nada de lo que pasa pasaría, o pasaría de la forma que pasa, si en vez de vivir, como vivimos, bajo la a u toprodamada e injusta autoridad del Proceso, viviéramos eomo deberíamos vivir, bajo el imperio impersonal de la Constitución de la República. Lo decimos para hoy, viernes, que salimos a la calle, eon la información de actualidad nacional mutilada por el cerrojo descerrajado sobre los medios, y lo decimos p<1ra maíiana y pasado y para todos los ,J ías, semanas y meses que vendrán. Ignoramos lo que ocurrirá en los días por venir. Pero no ignoramos mos que cuando ocurra se intentará que actuemos como si siguiéramos ignorándolo. l':sta vez no sólo son las libertades las que se suprimen. Lo que se borra es la realidad misma. No habrá realidad, al parecer, para quienes en una sociedad civilizada tenemos el oficio (y el deber) de transmitirla con lealtad. No. Mailana no pasa nada. Sépan- lo seiíores: ¡maíiana no pasa nada! Mañana no viene nadie: lo certifica un escribano, en papel florete, y con la coacción liberticida de un gobierno amenazante. Tal vez, habría que mandar a ese notario a requisar los libros de historia del futuro 1 que inexorablemente recogerán los hechos.o, más aún, habría que poner ai país en un congelador para q~e lo que se mueve no se mueva mas. El Gobierno ha resuelto sustituir por voces de mando -mandar no es gobernar-·- normas muy caras a toda la tradición de esta República. A la manera de aquel monarca asiático que un día decretó "desde el próximo día 15 todas las mujeres de este país son vírgenes", así el Proceso ha establecido un ni- vel de permisibilidad que nada tiene que ver con el curso que, indominable por decreto, los hechos adopten en su inevitable lógica vital. Hay algo, sin embargo, que corresponde subrayar con energía. Por distintos portavoces de su posición y pensamiento, el Gobierno insiste en la· necesidad de propulsar la transición. Esto es, de implantar la democracia en el país y de tender desde ya los puentes, pasajes y gradaciones que configuren la necesaria transición desde el gobierno de hecho hacia el gobierno democrático de derecho. Hace exactamente un siglo y medio, Mariano José de Larra oponía las palabras emparentadas y hablaba de transición y de tnmsacción. Uno debe necesariamente preguntarse si lo que se quiere por parte del Gobierno es que el país transite hacia la plenitud de sus libertades;<> simplemente actúa para que el país transe en torno a los principios irrenunciables donde esas mismas libertades se afirman. Lo decimos porque de transición se habló cuando el actual Presidente de la República fue designado, por el resto de los oficiales genérales para dicho cargo. Venía, se dijo, a cumplir un tiempo de transición, y tan transición era y expresamente se la designaba -poco costaría localizm· los párrafos en las medidas y los dis•.:ursos de esos días- que hasta se redujo el tiempo de su mandato. Si ahora se necesita la transición sólo puede explicarse porque el Gobierno actual no cumplió con la mision encomendada. Sanciónesele a él, en todo caso, y no al país, que no puede esperar indefinidamente el dudoso e improbable acierto de los gobernantes de facto para recuperar lo que por derecho propio le inherente: autogohernarse. es Asunto en el que no puede transar. En este orden de cosas, nunca diremos suficientemente que -suspendida como están contra toda lógica las actividades políticas por ese poco feliz decreto del 2 de agosto último, al que se recurre · como a la Biblia revelada- la más eficaz porción de transición que había llegado a recorrerse, estaba constituida por algunos progresos relativos en la libertad de expresarse por la prensa. Y ello era así, a pesar de las clausuras inaceptables, las suspensiones y las admoniciones permanentes. Pues bien: desandar drásticamente lo que se bahía alcanzado evidencia dramáticamente la ineptitud del Gobierno para llevar las cosas a buen puerto (si se nos permite la palabra). Anclado ( ¡perdón!) está el país, mientras el Proceso se escora a proa y popa y, habiéndose quebrado el mástil de la mínima tolerancia, hace agua de toda lógica. Hay algo, sin embargo, que no se puede acallar. Se puede sí aprisionar gente, cerrar medios de prensa, disolver parlamentos, herir y demoler. Se puede decir incluso que todo ello se hace por la democracia. Pero lo que no se puede manejar es lo que la gente piensa. Y la gente piensa. Y ese pensar, además, se cristaliza inexorablemente en el devenir histórico y en el propio juicio histórico sobre los hechos. ¿N o se reconoce como absurdo que mientras el mundo, todo el mundo, sabe lo que pasa, el Gobierno no deje que se diga? ¿Es que no se reflexiona sobre que los gobiernos que hacen cosas absurdas son, en definitiva, gobiernos absurdos? Y si todo el mundo lo sabe ¿no se entiende que no es necesario decirlo para que se comprenda? Un gobierno que ignora la conciencia viva de un pueblo, y sólo atina al ademán represor brutal e ineficaz, es un gobierno que no sabe lo que hace. Esto es, naufraga, hunde su barco antes de llegar a su puerto donde, seguro, no lo espera nadie. Absolutamente nadie. Oración corregida: "Y perdóuanos nuestra deuda externa, etc.". ~,E:'"Montevidoo, vie.rf1es 15 de junio de 1984 ( ) Sindicales "En- el caso Florel se trataría de -----· . persecución siildical'' Continúa incambiada la situación de los 6 trabajadores despedidos de FLOREL LTDA., a principios de junio, tras el episodio que culminó con la intoxicación de once trabajadores de la firma. Tres de ellos fueron "despedidos por realizar actividades sindicales •: mientras que los restantes "se estaban movilizando por reclamar mayor seguridad en el trabajo", ante las carencias constatadas po1· el pÍ·opio Ministerio, en este sentido. Tal situación parece ser una constante en las industrias del ramo, según lo afirmado por el Dr. Antonio Serrentino -abogado de vasta experiencia en problemas laborales del sector- a quien además consultamos sobre los pasos legales seguidos en relación a los despidos. Nlfl"'. . .llf ......... !!53~ Cuáles son las actuaciones legales que se han venido cumpliendo desde la intoxicación y posterior despido de 6 trabajadores de la firma Flore! Ltda.? -El Ministerio de Trabajo ordenó, con fecha 23 de mayo una inspección en el establecimiento motivada por una denuncia de los involucraqos, debido a las condiciones ele trabajo que soportaban. Dicho expediente motiva una segunda inspección, realizada el 29 de mayo. El acta levantada en esta ocasión determina la clausura del subsuelo dado que se apreciaban riesgos de distinta índole debido a los materiales allí utilizados. El día lunes 4 el Ministerio realiza, en el mismo expediente supongo yo, una tercera inspección cuyos resultados he solicitado nor escrito. El mismo día nos hicimos presentes en el Ministerio, solicitando, ante el despido de los trab<~jadores de Flore!, audien.cias para los reclamos correspondientes. Se acordó una para el 7 por los trabajadores que habían firmado la solicitud para realizar la Asamblea Constitutiva de la Asociación Laboral, y otra para el 11, por los otros tres. -¿Cuál fue el resultado de estas a u- diencias'? ···Bueno, la del jueves 7 no pudo realizarse pues el abogado de la empresa solicitó una prórroga por lo que debió realizarse el 11. En la misma, el abogado, trae finalmente una propuesta en la que ratifica lo expresado por la empresa en el momento del despido. Esto es que la medida está fundamentada exclusivamente en la imposibilidad de tnantener en la misma a todos los trabajadores, a raíz de la clausura que se hizo por parte del Ministerio. Dejamos constancia ex pre,sam en te, en el acta levantada ante el Ministerio, que las medidas contra estos tres trabajadores estaban basadas fundamentalmente en la persecución sindical. Para ésto se abre una etapa instructiva de investigación por parte del organismo estatal en la que trataremos de fundamentar, lo más a ca baclamente posible lo antedicho. -¿Qué elementos se manejan para sustentar la posición en el reclamo de persecución sindical? -Pienso que hay elementos probatorios necesarios para que el Ministerio, luego ele la investigación, así lo detennine. Independientemente de la resolución Cuatro problemas fundamentales en Teja Sur Declaración de A.P.D. 111 t, Los vecinos ele la Teja Sur están abocados a la solución de cuatro problemas que los aquejan: salud, alimentación, locomoción y nueva m ta. Respecto al primer problema los habitantes de la zona úo pueden solventar los gastos de una mutualista pero tampoco cuentan con un servicio del Ministerio de Salud Pública adecuado a sus necesidades. El tema de la alimentación es grave ya que el puesto de subsistencia de la zona no ofrece todos sus productos a menor precio que en los comercios, esto obliga a que los consumidores, dada la situación económica, se priven a veces de adquirir productos necesarios o compren al menudeo. La locomoción es deficitaria y debido a la construcción de la nueva ruta se ha creado incertidumbre· entre los vecinos respecto a temas básicos como el transporte, los accesos peatonales etc. Todos estos inconvenientes llevaron a los vecinos ele la zona a reunirse todos los viernes a las 20 hs. en la sede del Club Laureles para formar la Liga Teja Sur. La Asamblea Extraordinaria de la Asociación de la Prensa Uruguaya, ante la requisa policial de la última edición del semanario "La Democracia" y la comparecencia judicial ele su dirección, manifiesta nuevamente su total rechazo a la reiterada acción gubernamental de coartar las libertades ele prensa y expresión y, al mismo tiempo, el derecho que tiene el pueblo de recibir la más amplía información. Tal medida anticonstitucional no sólo atenta contra la economía ele dicho órgano de prensa, sino que además es una amenaza latente para la estabilidad laboral de decenas de periodistas y otros trabajadores ele la prensa. El gobierno de facto insiste así en su política de crear fu en tes de desocupación y no de trabajo, particularmente en lo que se refiere al gremio periodístico. Por otra parte, esa política absolutamente negativa es la que facilita a las más poderosas empresas periodísticas ---como "El País" en la actualidad--- el uso de la amenaza ele despido como medio de mayor explotación de sus personales, a la vez que imponen la cesan tía Errare ... CLUB NEPTUNO CONCURRA UD. AL COMPLEJO DEPORTIVO MAS IMPORTANTE DEL PAIS. CAMPAÑA SOCIAL JUNIO 1984 JUAN L. CUESTAS 1595 TEL. 9510 52-95 66 51 --------------------~~~~~~~ ~-,t;-1#-Ji'":l\'>ll\4f~~,;,;~~.··· ~~~Jilri'lllóll'í!iio'li\Uilr.;'t":f"~ En el Suplemento Especial sobre la salud que Jaque presentó en su nümero )4, incurrimos en un error. En el artículo destinado a Oncología decimos que las enfermeras para obtener dicho título sólo requieren ciclo escolar y 3 o 4 meses ele especialización. En realiclacl, y según nos lo hace saber una carta llegada a nuestra redacción, los cursos particulares y públicos que se imparten en nuestro medio tienen un mínimo de duración de un año y un máximo de dos. Además es necesario primer ciclo de ense!'ianza secundaria y un test de capacitación. Pedimos disculpas a nuestros lectores y a quienes, de algún modo, tenemos siempre a nuestro lado en los momentos difíciles. Como decíamos, errare ... del Ministerio, veo que la persecución· sindical, es un componente importante en la medida tomada en contra de los tres trabajadores. Me baso en el hecho que una de las trabajadoras era persona ele absoluta confianza y apoderada de la empresa y fue sustituida inmediatamente por otra persona por lo tanto el argumento de la disminución de trabajo no operaría en este caso. Otro de los traba.i adores era un especialista, un técnico en el sector en el cual trabajaba y era el único que poseía la empresa, por lo tanto el argumento de la disminución del personal, en este caso tam¡-ioco opera porque prescinden del único trabajador capaz ele realizar específicamente un trabajo en pintura que no había otro que lo realizara, por lo tanto suponemos que la empresa va a tener que tomar a otro. -¿Cuándo se expedirá el Ministerio de Trabajo? ···A más tardar el lunes próximo nosotros tenemos que presentar un memorandum al Ministerjo documentando fehacientemente toda la situación, las pruebas que respaldan este planteo y la empresa hace lo mismo con respecto a su posición. Se abre ahí !u etapa instructiva donde el Ministerio estudiará y eventualmente citará a pruebas complementarias fallando, en definitiva, a favor o no de estos tres trabajadores despedidos. Ese es el trámite que sigue el Ministerio ante la reclamación del Fuero Sindical. --¿Qué puede decirse de la situación de los otros tres trabajadores? ·--Justamente el lunes mismo luego de la otra audiencia, citamos a otra para int<mtar una conciliación ante el Ministerio por el caso ele los otros tres despedidos, en el que as"pirábamos a reclamarle a la empresa, entre otras cosas, los rubros salariales que les correspondan, una arbitraria a numerosos periodistas y funcionarios, aduciendo una supuesta necesidad ele ahorro que los propios balances anuales de esas sociedades anónimas se encargan de desmentir. Tanto las requisas como las clausuras de pu blicaeiones y los despidos ele trabajadores de la prensa conspiran contra la pacificación del país, justamente a pocos meses ele las elecciones nacionales que el pueblo uruguayo ha manifestado, en distintas y recientes oportunidades, deben realizarse sin exclusiones de ninguna especie, asegurando de esa manera la pronta institucionalización de la plena de m acracia en el país. Despido en Monte Paz S.A. En un comunicado llegado a nuestra redacción los trabajadores ele la Compañía Industrial ele Tabacos Monte Paz S.A. informan que con el despido ele Juan Carlos Asencio, dirigente e integrante del Secretariado Ejecutivo del Plenario lntcrsindical de Trabajadores, se viola nuevamente el fuero sindical. Agrega que esta medida fue tomada en razón de que este trabajador viajó junto con Nclson Lages en representación del movimiento obrero uruguayo a países de América Central. Más adelante el comunicado advierte que la represión a militantes y dirigentes sindicales en ese gremio es una realidad que se constata con el despido de 4 dirigentes de la Asociación laboral ele la Compañía Comercial Greco-Uruguaya. El comunicado finaliza diciendo que " ... a los trabajadores no se nos logrará dividir ni debilitar con estos golpes, sino que, en todos los casos, enfrentaremos la represión con más unidad, más solidaridad y más lucha". Mesa InteJJ:sindical del Stu Canelones El Sindicato de Trabajadores del Frigorífico Cruz del Sur, el Sindicato dé trabajadores del Frigorífieo Comargen y la Asociación de 'Docentes de Enseñanza· Secundaria (Las Piedras) han tomado la decisión de formar la Mesa Intersindical del Sur de Canelones. reclamación por despido abusivo. Entendiendo que también la empresa, en este caso, ha violado posiblemente normas sobre la estabilidad laboral. ,y entendemos que la actitud de la empresa en relación a los seis casos se debe a que quería, de alguna manera, desprenderse de los trabajadores que habían estado movilizándose por reclamar mayor seguridad en el trabajo. Esta audiencia se frustra porque el abogado de la empresa se retira del Ministerio y no comparece. Volveremos a intentar una conciliación para el próximo viernes en la mañana en la que presumo no se llegará a acuerdo y quedará expedita la vía judicial. -Ud. se refirió a condiciones· de trabajo "que debían soportar los trabajadores" y éstos han hablado de insalubridad y mala higiene ambiental. ¿Cuál es la realidad en el sector "del cúero en este sentido? - Por la información qüe yo he recibido directamente de los trabajadores vinculados a ese sector, que tengo la responsabilidad ele asesorar permanentemente, las denuncias son muchas en las industrias del cuero. Aunque he recibido denuncias verbales, porque no han sido documentadas, en este ramo se violan o, mejor dicho, no se cumplen las exigencias ele la legislación correspondiente vinculada al trabajo insalubre. -¿Por qué las denuncias son meramente verbales? --Bueno, el problema está raclicaclo pienso yo, en que el trabajador después ele muchísimos ai'ios de inactividad sindical se ha visto sumido en un profunda impotencia respecto a la imposibilidad de reclamar la vigencia de los derechos a los que es acreedor en muchísimas materias. No solamente la salarial, sino además en las que tienen qt¡e ver con la protección de su salud y su vida. Pienso, además, que estas denuncias no han sido posibles por el hecho de que el sector recién apunta a comenzar su organización. Además ele proclamar su adhesión al único movimiento sindjcal organizado, convocan a los trabajadores de esa parte del departamento Obreros y Empleados de Conaprole. La Asociación de Obreros y empleados de la CONAPROLE comunica a la opinión pública: _ 1) Que en el marco del cumplimiento ele lo dispuesto por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en relación con la organización y funcionamiento ele las Asociaciones Laborales de primer grado, nuestra Asociación, en la Asamblea realizada el día 27/4/84 exigió la renuncia del Consejo Directivo Provisorio que regía los destinos de nuestra institución desde el 17/2/76. 2) Que el Consejo Directivo Provisorio renunciante mantuvo vínculos no oficiales con la seudo-central CGTU, que en ningún momento fueron aceptados ni respaldados por el Gremio. 3) Que el día 17/5/84 asumió el nuevo Consejo Directivo Provisorio, y que el día 1/6/84 un Plenario de Delegados abierto, por unanimidad, aprobó la incorporación a la central reconocida por todos los trabajadores umguayos como legítima representante ele nuestros intereses: PIT -CNT. En este mismo Plenario ele Delegados se ratificó nuestra plataforma reivinclicativa, con los siguientes puntos: a) Aumento salarial general de N$ 3.000 b) Formación de una comisión mixta sularial, que est11die el aumento de los salarios según el costo ele vida. e) Reconocimiento ele los delegados seccionales. d) No más trabajadores al Seguro ele Paro. Además reclamamos la libertad inmediata de nuestros compañeros Julio García y Luis Dimar Silva. El nuevo Consejo Directivo Provisorio se encuentra desde ya abocado a la tarea ele llegar cuanto antes a elecciones sindicales sin restricciones ele ningún tipo. No hay mal que dure cien afíos, pero más de diez sí. ~,E: Montevideo, viernes Economía Continuó ·c~nvención deASCEEP. A pesar de la prohibiciim por parte de la Jefatura de Policía de utilizar el , local del Platense Patín Club, ASCEEI', finalmente continuó su convención de carácter interno en un local de C'O.VI. MT. 9, el pasado fin de semana. 1·:1 día sábado, se reunió la Sub-convención de ASCEEI':-FEUU, resolvióndose los aspectos referidos a la Universidad alternativa. En tanto el domingo sesionó la Convención General, dscutiendo los lineamientos políticos nacionales. Ante el comunicado del Rectorado de la Universidad de la República del 7 de junio anunciando que "no permitirá la ejecución de un plan perturbador estudiantil", la Convención de estudiantes de ASCEEP-FEUU emitió la siguiente declaración: , "Entendemos la Umversiclacl como una instancia dinámica y fecunda de creación de conocimiento, comprometida con la cultura nacional y con la búsqueda de soluciones para los problemas del país. Resulta evidente que la intervención no ha cumplido con ninguno de estos objetivos, que se ha convertido a nuestra Universidad en una mala academia de profesionales y que ha sido la responsable del autoritarismo reinan te en nuestra enseñanza superior. Entendemos que no es así que se defiende el derecho de quienes quieren estudiar." "C) Afirmamos nuestra voluntad de avanzar hacia la 11ormalización de la Universidad por la vía de la transición pacífica, pero entendemos que hasta ahora este camino sólo ha sido defendido por el estudiantado. No se normaliza la Universidad sin la participacibn de los estudiantes y sin generar instancias de diálogo efectivo y la intervención aún no ha aceptado esta realidad. Hasta hoy, ha sido el estudiantado organizado quien se ha esforzado por encontrar una vía de real transición y ha sido la intervención quien se ha opuesto sistemáticamente a ello." "])) Por lo expuesto, responsabilizamos a la intcrvt)nción por las mt)didas de fuerza que eventualmente deben ser adoptadas, en el entendido de que esto sólo suceder{¡ en el caso de que las autoridades intnventnras sigan negúnduse a un diúlogo que l'fectivanH'ntc cOI:du!.c·a a la eliminación de la adual situación." 7 Siempre la misma idea para reducir el déficit fiscal os desvelos de cualquier Gobierno por no incurrir en déficit fiscal son fácilmente comprensibles. Nanadie puede gastar impunemente por encima ele sus posiblidades. Si lo llevamos a una economía familiar sabemos de sobra que ello cuesta más en términos de endeudamiento y pago de intereses. A nivel del Estado está la tentación de recurrir a la maquinita, emitiendo billetes nuevos para solventar el gasto. En -tal caso, no se necesitan muchos estudios, ni adhesión a alguna teoría en especial, para concluir que desata presiones inflacionarias indeseables. Por tal motivo pareció lógico que el lng. Végh Villegas, en noviembre del año pasado, al exponer las bases fundamentales de la acción que se aprestaba a emprender,se preocupara por el panorama fiscal dejando establecido en esa oportunidad: ·"Desde el punto de vista del equilibrio interno, el comportamiento fiscal ha mejorado mucho a lo largo del presente año y esa tendencia continuará en 19S4. Cabe destacar, como síntoma alentador, que el nivel de gastos se ha mantenido dentro ele lo programado y que el déficit resultará algo mayor de lo previsto por la in su ficiencia ele los ingresos explicada en gran medida por una recesión en gran parte inevitable pero que fue prolongada y agravada por la demora en la recuperación de la confianza por parte del público. Un proceso de reactivación contribuirá pues, automáticamente a la mejora del panorama fiscal siempre que se mantenga la disciplina en el gasto". Pero resulta ser que el desempeño fiscal del primer trimestre de 19S4 no confirma la idea del Ministro ele que se seguiría mejorando en esa materia. El déficit fue de N$ 2.423 millones, que representa un 21 ,S por ciento de los egresos del período. Con respecto a! año anterior los ingresos crecieron 3 6,1 por ciento pero los egresos lo hicieron en 45.0 por ciento. Deberú reconocerse que, por lo menos hasta ese momento, no se aprecian ni los efectos de la presunta reactivación sobre los ingresos fiscales, ni los efectos de una mayor disciplina sobre los egresos fiscales. l·:ntonces, una vez más sobrevienen medidas de carácter correctivo. Estas minircformas tributarias o medid as que sin tener ese carácter se adoptan aten- L · Detcr9ento Tifón biocle~¡raclable. · A~¡ua Tifón poderoso closinfectantc". · Desoclor;:lflles de ambientes. · Ceras para madera y al a9ua. · Deter9ente en barra e BlanqU(!aclor. · Jabón cm polvo. Soda cristal. · E)(tractos cletersivos, velas, pulidor. AN El JUEVES 21 15 de junio de 1984 diendo a la realidad fiscal, se suceden año a año. En cada oportunidad se ponen en juego variedad de instrumentos, casi siempre adoleciendo carencias en términos de coherencia o eficacia. Por ejemplo si se implantan detracciones, ·-que no son otra cosa que un impuesto a la exportación de productos tradicionales-, se obtienen ingresos en forma rápida pero con similar rapidez se impactan al alza los precios internos de esos productos; si se elevan los recargos a la importación ele materias primas, en forma genérica, se afectan los costos industriales y ello es recogido por los precios finales. Si se aumentan los aportes a la se¡,'llridad social, ello puede ir en detrimento de la ocupación o terminar transferido a los precios; si se aumentan los impuestos a la renta y al patrimonio, se podría objetar que las maycJrcs recaudaciones se obtienen con desestímulo de la producción y la inversión. Si se decide financiar el déficit fiscal con .crédito del sector privado admitamos que ello sólo es posible con tasas de interés mas altas, en competencia con las ofrecidas por los bancos comerciales, con el agravante ele que, cuando el Estado se endeuda mucho con el sector privado (como en la actualidad que le adeuda U$S 400 millones y N$ 2.100 millones por Letras de Tesorería de corto plazo) debe afrontar la suba del rubro de gastos que contiene los intereses de l2 deuda pública y debe saber que queda en gran medida condicionado según el destino que los agentes privados decidan darle a sus activos financieros. Si se disminuye el gasto y las inversiones, se corre el riesgo de incidir hacia la reducción del nivel de actividad justamente cuando se apela a su crecimiento para generar mayores recaudaciones. En fin, todos esos peligros existen y muchos otros cuando el manejo fiscal es fiscalista y generalista en lugar de ser finalista, cuando es pretenclidamente neutral en vez de ser redistribuidor. Razonando con el enfoque fiscalis- ta nunca falta algún iluminado al que le smja la gran idea de recurrir al instrumento por excelencia: reducir el salaTio real de los funcionarios públicos y las pasividades o lo que es similar, gravar con más impuesto a los bienes de consumo masivo. ·La solución, no por repetitiva, deja de tener ciertos a tribu tos capaces a fascinar a aquellos cuya fundamental preocupación es que cieJTen las cuentas del Gobierno. En efecto, el rubro que abarca sueldos y pasividades representa el 74 por ciento ele los gastos corrientes. V olviendo a reducir el salario real del sector en un 20 por ciento promedio como aconteció en 1983, en dos años se soluciona el problema fiscal. Las medidas recientemente resueltas, aunque no en su totalidad, afectan nuevamente a1 consumo. Junto con una determinación tan acertada como el impuesto a la venta de moneda extranjera, se castiga de nuevo al consumo proponiendo elevar dos puntos la tasa del IV A e incrementar tarifas públicas. La reacción oficial ante la situación fiscal deja entrever: 1) se mantiene la orientación fiscalista, tendiendo a cristalizar el nivel y estructura del gasto obtenido en 1983; 2) ya no se cifran esperanzas de mejorar la recaudación resultante de la reactivación económica; 3) se insiste en afectar el consumo interno como principal válvula de escape al problema fiscal. En el fondo subyace la concepción económica con que se enfoca el problema. Si nos situamos frente a él sustentando a priori la idea de que la más fácil solución es sacrificar el salario y el consumo interno, estaremos perdiendo ele vista el fin último e irrenunciable del accionar económico: propender al bienestar del Hombre. ! @_l_n_f_o_nn __a_c_i_ó_n_l_n_t_e_m __a_c_i_o_n_a_I_________Jt\QU ____E__M_o_n_u_N_id_ec_),_vi_er_n_es_1_5_d__e_iL_m_io_d_e_·¡_g_s4_J_,, naza tend rs En las últimas dos semanas, el enfrentamiento bélico iniciado hace casi cuatro años por Irak al invadir Irán, ha acelerado su acercamiento a la ínternacionalización: la nueva estrategia de atacar buques petroleros que recorren las abruas del Golfo Pérsico ha daílado ya unas 40 naves; dos aviones iraníes fueron derribados por la aviación de Arabia Saudita; se bombardean sistemáticamente poblaciones civiles de ambos países. Las repercusiones múltiples del conflicto han desencadenado diversos movimientos por parte de las dos grandes potencias mundiales, y de otros países, como Siria y Japón. mm E 1 hundimiento o bombardeo de cm barcaciones, y la actividad de los F-15 sauditas de fabricación norteamericana, si m bol izan los dos peligros fundamentales de una guerra que en muchas ocasiones se consideró "olvidada": la influencia económica en el resto del mundo, que importa entre el 15 y el 20% de su petróleo de la cuenca del Golfo Pérsico, y la internacionalización del conflicto, que podría volcarlo fuera del área ele ios dos países enfrentados, para desplegarse con consecuencias imprevisibles en todo el Medio Oriente. Irak comenzó en mayo los ataques a naves que entraran o salieran ele las instalaciones de la isla de Kharg, al norte del Golfo, con el propósito declarado de perjudicar uno de lo!J pilares básicos de la fortaleza iraní: sus exportaciones de petróleo, fuente casi única de recursos para el esfuerzo de guerra. En ese sen tido, el efecto se hizo sentir de inmedia~ lo: a partir de mediados de ese mes, en que se intensificaron los ataque, la salida de crudo iraní se redujo por lo menos a la mitad de su nivel anterior (de un millón a medio millón de barriles diarios). Los observadores estiman sin embargo que un segundo propósito, no declarado, de la acción irak í, ha sido forzar la participación de otras naciones en el conflicto: en primer tórmino, los llamados estados "moderados" del Golfo, tambión exportadores de petróleo, y en última instancia las potencias occidentales, a través de las fuerzas navales que mantienen en las cercanías. Tal opinión estaría fundada, entre otros datos, en el ataque a buques tanque de la propia Arabia Saudita, que es una de las naciones que apoya económicamente a lrak en la guerra, y la mejor armada de todos los países del Golfo. Se descontaba, además, que Irán tomaría represalias por esas acciones, como efectivamente ocu- rrió. Hacia fines de mayo la aviación ele ambos países asestaba golpes al azar a las cm barcacioncs que surcaban el Golfo bajo distintas banderas. Los "delegados" sauditas El martes 5 de junio, la aviación saudita derribó dos Phantom F -4 de la reducida pero 'fogueada fuerza aérea del régimen islámico de Khomcini por -según se adujo--· haber violado el espacio aóreo saudita. Los aviones árabes habían recibido el apoyo de cuatro aparatos con sistemas AWAC (de aviso anticipado median te radar) pertenecientes a Estados Unidos, y habían sido reabastecidos en vuelo por aparatos tam bión norteamericanos. Ya a fines ele mayo la influyente ¡mblicación británica The Economist, había señalado en su p<Ígina editorial que Arabia S audita debía dejar de presentar su ~ctitud ambivalente ante Occidente (más concretamente, hacia Estados Unidos): "Es absurdo que los remilgados árabes del Golfo digan: Sí, por favor, defiendan' nuestras naves desde el mar, pero que ninguno ele ustedes, embarazosos infieles, ponga un pie en tierra". La editorial se refería a la negativa, hasta hoy mantenida, de solicitar la ayuda norteamericana, ya que Reagan ha puesto como condición que tal solicitud sea directa y clara, e incluya el ofrecimiento de bases en tierra, en especial algunos ele los muy bien equipados campos aéreos de Arabia Saudita. En los meses previos a una elección presidencial, es evidente que Reagan no desea entrar en una nueva aventura de resultados inciertos, después de la frustrada experiencia de Beiru t. Lo que ha hecho, en cambio, ha sido proporcionar 400 misiles Stinger a los sauditas y seguir ofreciendo la participación directa, previa invitación. Por otra parte, aprovechó la reunión cumbre de varias nacio- ¡wp H'fr Ll!!ti!I!'QI!It'•~~;p¡¡¡(!J*(IJ'~ nes occidentales (en Londres) para tratar de articular una estrategia combinada de cooperación en caso de que se agudice la crisis y se interrumpa el flujo ele petróleo. En una de sus escasas acciones en conjunto, además, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética han condenado a Irán por el empeoramiento del conflicto, logrando que el 1o. de junio el Consejo de Seguridad de la ONU condenara el ataque de naves ncutr~Jes que van o vienen ele Kuwait o Arabia Saudita, aunque no obtuvieron (en una votación unánime, con las únicas abstenciones de Nicm·agua y Zimbabwe) que se incluyera en la condena el no m brc de Irán. Reagan explicó así su actitud: "En la guerra, el comerciu del enemigo es un obje- tivo justo y, en ese sentido, Irak no se ha extralimitado", haciendo referencia al hecho de que la aviación de Hussein sólo atacó naves que tuvieran que ver eon puertos iraníes. En cuanto a Moscú, es evidente que no perdona a Khomeini la cruenta represión contra el partido comunista iraní realizada el año pasado, ni declaraciones como las de diciembre de 1983, cuando después ele condenar a los cristianos de Occidente se refirió a quienes "pretenden estar el servicio de las masas populares y de los oprimidos", para agregar: "éstos se parecen a los primeros: cuando se les mira de cerca, se ve que el Kremlin .li$illllil.'lli:'!ii'CL'!'!'~~ ·~ ,,,, conozca compare y saque sus conclusüones Historia, Política, Sociedad, Economía, Geografía, Cultura Colaborando destacados investigadores Andrés Vázquez Romero, Vicente Gesualdo, Washington Reyes Abadie, Felix Luna, Germán D'Eiía, José Donoso AT AUUI: A LOS TANOU[ROS rrrl Gll1onazo oido en tocio elrTlLJildo lt l'or razones de decoro. la sigla de "Propaganda 2 ". es P-3, lnfonnación lntemacional es peor que Norteamérica. Vean lo que Lenin y Stalin hicieron con el pueblo: hoy en día sus sucesores siguen el mismo camino". Un motivo adicional del temor a Khomeini, compartido por todos los países moderados del Golfo, se basa en su probable influencia sobre las minorías fundamentalistas chiítas, concentradas incluso en Asia Central, dentro ele territorio soviético. Aunque la URSS apoyó a Hussein con envíos masivos i:le armas y coincidió en condenar a Irán, no olvidó atacar la injerencia de Estados Unidos en el Golfo, tanto en la reunión ·ciel Consejo ele Seguridad ele la ONU cpmo a través ele un virulento artículo en la publicación Estrella Roj(!. Amenazas y Heciws Por su parte, Irán reaccionó dejando transitoriamente ele lado su amenaza de cerrar el estrecho ele Ormuz (al parecer no estaría capacitada materialmente para la empresa), para desplazarla a niveles internacionales: el ayatholla declaró el 1o. de junio que las bases de Estados Unidos serían atacadas en todo el mundo por sus adeptos, si Washington intervenía. A su vez, los integrantes del .grupo radical Guerra Santa Islámica, de Beirut, que se han atribuido los ataques suicidas contra las fuerzas de paz occidentales y el ejército israelí, lanzaron un ultimátum a todos los residentes árabes moderados del Líbano y realizaron un atentado con granadas contra la cm bajada de Arabia Saudita en la capital libanesa. ~- _ El 8 de junio, el gobierno inmí llamó al enrolamiento masivo de voluntarios para acumular aun más fuerzas en la zona fronteriza de Chat Al Arab. Lo que se está preparando, obviamente, es una segunda ofensiva a fondo, como la realizada en febrero, para tratar de derribar al régimen ele Hussein. Los observadores suponen que esa ofensiva será lanzada durante el corrrientc mes, que coincide con la festividad de Ramadán, sagrada para los islámicos. Para comenzar el ataque es necesario que se sequen los pantanos de la zona lo suficiente para viabilizar el paso de las tropas, pero no tanto como para que permitan la acción de los tanques superiores ile lrak. Dos días 1mtes, el presidente Ali Khamenei había anunciado la creación ele una "zona de exclusión" alrededor de la costa iraní, en la que se detendrían y examinarían naves que pudieran llevar armas o abastecimientos a Irak. Entre tanto, se continúa una de las acciones clásicas de esta prolongada guerra: el bombardeo de ciudades, en especial las cercanas a las fronteras, y en muchos casos carentes de objetivos militares. Entre las ciudades iraníes más castigadas se encuentran Dezful, Ahwaz (capital del Kuzistán), Abadán y Baneh (en la zona kqrda). De las irakícs, la aviación iran í hostigó especialmente a cuatro ciudades del Este: el puerto de Basora, Mandali, Zorbatiya y Khanagin. Los muertos civiles se cuentan por centenares cada semana. Tratativas e Intereses Las múltiples tratativas de diversos países y personalidades por encontrar un modo ele desactivar al menos el mecanismo de progresivo agravamiento en el conflicto del Golfo, constituyen un expresivo mapa ele los intereses afectados por la guerra. Entre los intentos menos importantes se cuenta la protesta presen lada por el primer ministro turco Turgut ()zal, al visitar Bagdad, por el ataque a naves turcas que transportaban crudo iran í. La respuesta del ministro de Información irakí fue: "¿Cómo podemos saber a qué nave perjudican nuestros cohetes?" (hasta el momento se han visto afectadas naves iraníes, de Arabia Saudita, panameñas, turcas y griegas, y una nave ele Libería tocada por una mina en la zona sur del Golfo). Argelia también intentó mediar entre los dos países, con enviados a Bagdad y Teherán. El Movimiento de Países no Alineados éstá preparando una propuesta, según manifestó Y ascr Arafa t. Estados Unidos ya ha presionado en más de una ocasión a Kuwait y a Arabia Saudita para que a su vez convenzan a HusScim de que abandone el bloqueo de la isla de Kharg. En Japón, Yasuhiro Nakasone preparó un plan ele paz en tres etapas, al que se opuso su propio canciller. Se trataría ele la primera incursión diplomática para mediar en un conflicto armado realizada por su país desde la Segunda Guerra Mundial. No hay que olvidar que Japón no sólo ve en peligro el 60% de su provisión ele petróleo, sino que se ha visto perjudicado a su vez por la detención ele grandes obras de desarrollo t<mto en Iralc como en Irán (en especial en las instalaciones de Bandar Khomeini, que estaban siendo puestas a punto por técnicos japoneses). El total de sus importaciones ascendía a diez millones de toneladas de crudo anuales, y han sido suspendidas casi por completo. Los países integrantes del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos, Bahrein, Katar, Kuwait y Omán) han decidido realizar una reunión cumbre en Taef. El efecto combinado de la guerra y la baja de consumo ele petróleo ha afectado sensiblemente su nivel de ingresos: el PNB de los Emiratos Arabes Unidos descendió un 13.5% en 1983, y de mayo a junio el total de petróleo despachado desde el Golfo Pérsico descendió ele 8 a 5 millones de barriles diarios. A fines de mayo, dos importantes enviados de Siria (el vicepresidente Ahdel Halim Khadam y el ministro de Asuntos Exteriores Faruk Sharas) volaron a Teherán para reunirse con el presidente Khomenei, con una carta personal del presidente Assad en la que pide serenidad y calma "entre Irán y los estados árabes del Golfo". Siria y Lil?)a son los dos únicos aliados importantes de Irán en el mundo árabe, y a Assad le alegraría que Khomeini cumpliera con su me- ~~Montevideo, viernes 15 de junio de 1984 f) EL GOLFO EN LLAMAS: el petróleo se hace humo ta de deuibar a Hussein, su tradicional enemigo. Pero por otra parte su régimen recibe importante ayuda económica de Arabia Saudita y Kuwait, lo que le haría desear una situación menos cercana a la explosión en esa área. Paradójicamente, Siria depende también del petróleo iraní, que recibe a precios especiales. Un indicio ele las pocas esperanzas que existen para la paz es que, en casi todos los casos, esos esfuerzos tienden sólo a lograr que ambos países dejen ele bombardear blancos civiles, no a un alto el fuego total. En ese sentido, el intento con más posibilidades dt; éx_ito es el ele Péréz ele Cuéllar, el Sec1'etario General de las Naciones Unidas. Representantes de Irán y de Irak se pusieron en contacto con él durante su visita a la también convulsionada región del Líbano, y acordaron dejar ele atacar objetivos civiles a partir de la medianoche del lunes 11 ele junio. Cinco horas antes, sin embargo, lrak lanzó un ataque masivo contra Dezful, en represalia por ataques iranícs. Ya desde mayo, esa zona fue declarada por el Pentágono como ele "prioridad tres" (después de América Central y Europa Occidental). Unos treinta petroleros están fondeados eri el sur del Golfo, a la espera ele una disminución de la tensión, mientras los dos países continúan obstinadamente empeñados en no ceder: Irak declaró que seguirá hostigando sin cesar la isla ele Kharg, y Khomeini sigue acumulando tropas en el norte, para una ofensiva final ele cuyo resultado. clepenc de el mapa futuro, no sólo geográfico sino también militar, ideológico y económico, de esta región del Medio Oriente. Eduardo Kern, ·-· ~. Hombres y armas en la zona n el estado actual de la prolongada guerra entre Irán e lrak existe una notable diferencia entre el armamento y los ejércitos de ambos países. En este último plano, Irán cuenta con superioridad numérica, y sobre todo con superioridad "cualitativa": los adeptos de Khomeini, en especial sus "voluntarios" (que a nivel in.lernacional integran grupos terroristas caracterizados por ataques suicidas) luchan convencidos de la victoria final e impulsados por el fanatismo religioso y nacionalista. Los cientos de miles ele soldados que se están acumulando en la zona Oeste del país para la muy anunciada ofensiva definitiva, están integrados en su mayor parte por ese tipo de combatiente. En el caso de lrak, en cambio, han tenido que tomarse medidas drásticas (que han inclu ído la horca en el caso de los desertores) para impedir el derrumbamiento de un ejército laico y profesional al que se le prometió una rápida victoria hace casi cuatro años. Ese desequilibrio está ampliamente compensado por los armamentos que distintos países han volcado hacia el régimen de Husscin. La entrega mús espectacular fue la que hiciera Francia: aviones Super-Etendard equipados con los misiles Exocet que se hicieron célebres en la guerra de las islas Malvinas. Esa combinación ha sido fundamental para el hundimiento de petroleros, pero se muestra menos eficaz para bom bardcar instalaciones inmóviles en tierra, ya que el proyectil se concentra en la combinaci{m del movimiento del navío y el agua inmbvil del mar. A ello se agregan tanques suministrados hace tiempo por la Unión Soviética, y en especial una "nueva arma", con la que el régimen de Bagdad ha amenazado últimamente y que según sus declaraciones sería definitiva. Los observadores creen que podría lrat arse de proyect ilcs soviéticos SS-12 (muy superiores a los ya operantes Frog y Scud-B, también soviéticos), con un alcance de unos 600 kilómetros y que podrían tener ün impacto tremendo sobre instalaciones como las de la isla de Kharg. Entre los proveedores menores de Irak se ha contado incluso un país latinoamericano, Chile: la fábriq ele explosivos Cardoen vendió una partida de 5.000 bombas de fragmen tacibn, haciendo la primera entrega hace tres meses. La compañía se sintió ohlig¡•da a STINGER: misiles de EE.UU para Saud aclarar que las bombas "no cuentan con tecnología norteamericana", factor que sería conflictivo si se tiene en cuenta que el Congreso estadounidense prohibib en 1976 la venta de armas a Chile por violaciones de los derechos humanos. Según algunos informes, Irak ha empleado también armas químicas en los choques fronterizos. En cuanto a Irán, sigue empleando el enorme arsenal de origen norteamericano abandonado por el Sha después de su caída. La pieza clave del mismo es una fuerza aérea cada vez más deteriorada, pero con pilotos hábiles y fogueados, integrada por jets F-4 Phantom y cazas F-5, equipados con misiles Mavericlc aire-tierra, guiados por TV en· su primera versión, y por rayos infrarrojos y radar en una nueva versi.Jn, ele rendimiento aún incierto. Entre las armas convencionales empleadas a lo largo de estos últimos tres años y medio hubo abastecedores de todo tipo, desde partidas de la Uuión Soviética (entregadas a·ntes del congelamiento de relaciones entre los dos países), hasta envíos encubiertos ele Israel, que en algún momento cleddió que, de los dos países árabes, Irán era el menos peligroso, y de la Argentina, que según la revista Janne's Defense Weekly, especializada en asuntos militares, vendió más de 100 tanques livianos al régimen de Khomcini. Al armamento de los dos países en pugna debe agregarse el que se encuentra en manos ele Arabia Sauclita, que intervino por primera vez con el derribo de dos Phantom iraníes. Su fuerza aérea está equipada con modernos F -15 norteamericanos, apoyados a su vez por el sistema de defensa y aviso aéreo AWAC, prestado también por Norteamérica. En tierra, esa fuerza aérea se ha visto reforzada con la entrega de misiles Stinger tierra-aire, que permiten una defensa antiaérea eficaz: se disparan desde el hombro y poseen mecanismos de precisión que pueden no sólo alcanzar a aparatos supersónicos sino también distinguir entre aviones propios y enemigos en medio de un combate aéreo. Los saudítas cuentan además en tierra con proyectiles antiaéreos Hawk y con misiles Sidcwindcr y Sparrow en sus aviones. Además se encuentra e·n el Golfo una flota de cinco embarcaciones de guerra de Estados Unidos, que por el momé~nto se ha limitado a proteger superpetroleros destinados a abastecer \a "fuerza de tareas" ele Medio Oriente (tacionada fuera del Golfo). Del resto . los regímenes "moderados" del Golfl,, Kuwait ya ha solicitado ~cr equipada también con misiles Stingcl:, aunque los árabes continúan resistiéndose a sólicit.ar la intervención directa ele Estados U t1iclos. (Apuntes ele E. K.) ~,E: Montevideo, viernes 15 de junio de 19841() lnfonnación lntemacional América Central: "versión" Reagan El reinado del error de Reagan es un libro de singular popularidad en los círculos políticos y periodísticos de Estados Unidos: se trata de una antología razonada de alrededor de 300 de las principales tergiversaciones de la verdad en que el Presidente norteamericano ha incurrido durante su larga cmTera pública como portavoz de la General Electric, Presidente del sindicato de actores cinematográficos, Gobernador de California y Jefe de Estado. Tales tergiversacion~s son tantas y tan evidentes que hasta los críticos de Reagan parecen convencidos de que no miente, si mentir realmente consiste -se6rtll1 la definición de San Agustín- en decir algo diferente de lo que se siente. El caso es que el discurso que Reagan pronunció el 9 de mayo último con el propósito de "vender" su política centroamericana a la opinión pública y el Parlamento, contiene más manifestaciones de esa conducta que las que pueden ilustrarse en las páginas de JAQUE. No obstante, algunos ejemplos al respecto merecen ser conocidos, en la medida en que ellos constituyen parte sustancial de los "fundamentos" que la Casa Blanca ofrece a la opinión pública de EE.UU. en relación con sus acciones en América Central. Este es el primero de dos informes sobre el punto. 17t,.1~1l~«d~.~:_,.::; Aunque el Presidente se refirió a la intención de Cuba de "duplicar su apoyo" al FM LN. la versión oficial de Washington. que fue lanzada a fines de abril y siguió siendo ventilada mfn después del discurso ele Rcagan, es que "Castro ha decidido duplicar el número de guerrilleros antes de setiembre, con la esperanza de que una gran ofensiva perjudi- :1\ ¡:1\ 1 il ¡1 \ 1 l 1 1 11 ______ 1 , .. 1 1 111\ ~ S que la Casa Blanca ha tenido que acudir al Parlamento en busca ele nuevos recursos para financiar la guerra en El Salvador. La experiencia ele este conflicto muestra que las "ofensivas" anunciadas por el gobierno de Reagan raramente se producen, mknt:·:¡s que, con el pro"pósito de minimi1.a1 sus alcances y consecuencias, aquellas que realmente tienen lugar por lo general son descritas como acciones ''habituales" en tal o cual época del ai1u. Dado que~ l'l otoiio es un período durante el cual el Frente Farabundo Martí "habitualmente" intensifica sus operaciones militares, profetizar que tamhit'n este a!lo la guerrilla lanzarú una campaf1a tk grandes proporciones durante esa estac1ún equivale a derribar una puerta abierta, especialmente en un oto¡)o que, gracias a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, no serú como otro cu alq uie ra. -¡ ¡1;¡ ¡·¡ 1 1 1 \ 1 ¡: ,¡ 1' ' 1 1 ,!\ EL BLANCO Y EL NEGRO DE RR: Según Grossrnan en The Nation L as siguientes contradicciones entre Ronald Reagan y los hechos reales caen en uno o más ele los casilleros creados por Mark Green, co-autor del citado libro, para analizar las consecuencias ele lo que, a su juicio, representa "un triunfo de la fantasía sobre la verdad". "Revolución sin fronteras" Reagan: "En julio de 1980, en su primer aniversario (los sandinistas) anunciaron que su revolución se iba a extender más allá de sus propias fronteras". Esta afirmación parafrasea la expresión "revolución sin fronteras'', que durante los últimos tres at1os ha sido empleada por la Casa B!anca y por el Departamento de Estado para caracterizar la presunta orientación de la política exterior de Nicaragua. Aunque la Junta de Reconstrucción Nacional lo ha negado repetidamente, el Gobiemo norteameri,;ano sigue sosteniendo que la frase fue actl!ctada por los sandinistas. SJn embargo, una investigación l!edta por el diputado demócrata Edward Markc\'. con el fin de rastrear el origen de la ,:ita, reveló a fines de 1'!83 que es apilcrifa. "La expresión se originó en Washington'', declaró Markey, agregando que el Cobierno de Reagan la adoptó con el fin de "conferir verosimilitud al argumento de que la fuerza es el único medio adecuado" para tratar con Nicaragua. Según Markcy. un funcionario del lkpartamento de Estado admitió que el slogan atribuido a los sandinistas era, en realidad. "un 'sobrante' "de la retórica :1nticubana de los aiios 60. "que volvió a ·prender' (en el Departamento de Esta,¡,¡), porque nos pareció apropiado para describir lo que, según nosotros mismos. ,·stán haciendo los nicaragl'!cnses''. El Viernes Santo Rengan: "El pasado Viernes Santo, alrededor de l 00.000 fieles católicos (nicaragüenses) hicieron una manifestación de desafío. Es posible que esta sea la primera noticia que ustedes tienen de ello, porque no se informó ampliamente." Todo lo más que se le puede acreditar al Presidente por esta parte de su discurso, es la primicia ele la "manifestación" que efectivamente no había tenido ~co alguno en la pren~a norteamericana. Pero no fue porque ésta haya perdido interés por la situación política ni-· caragúense, sino porque ese acto, lejos de ser una protesta contra el gobierno sandinista, fue, simplemente, la tradicional procesión religiosa del .Viernes Santo Refiriéndose a ella sólo a raíz del discurso de Rengan, el New York Times, que estimó el número de asistentes en alrededor de 30.000, informb el 22 de mayo que tanto "fuentes diplomáticas como personas que participaron en la concentración, declararon que ésta no fue mayor que las qtie se habían realizado en ai\os anteriores. ni tuvo una connotación política especial, rnús allú de mostrar que muchos católicos nicaragl'Ienses respaldan a sus obispos. No hubo cantos, slogans ni discursos polít icos.'' que a Rengan en las elecciones" ele noviembre. Este último elemento de la profecía de la Casa Blanca es el que parece haber suscitado mayor incredulidad, en la medida en que, por "decisión" del presiden te cubano Fiel el Castro, el FMLN debería hacer el prodigio ele reclutar, armar y adiestrar antes de fines de setiembre, a un número ele tropas dos veces superior al que se incorporó a sus filas durante los últimos cuatro años. Teniendo en cuent" que, según la embajadora Jeane Kirkpatrick, la guerrilla de El Salvador "no aumenta, porque carece de apoyo popular", esta predicción de la Casa Blanca ha sido recibida como una de las fórmulas más débiles utilizadas hasta ahora por el gobierno de Reagan para reafirmar su tesis de que la revolución salvadore!la es un fenómeno creado y dirigido por control remoto. El verdadero drama de los refugiados Rcagan: "En El Salvador, la agresión respaldada por Cuba ha obligado a más de 400.000 hombres, mujeres y niüos a abandonar sus hogares. Y en ioda América Central, mús de 800.000 se han visto obligados a huir y muchos de ellos, si no la mayoría, viven en condiciones de increíble dureza". Guerrilla "por eontrol remoto" Rengan: "Mientras tanto, aumentan las pruebas de que Cuba tiene la intención de duplicar su apoyo a los guerrilleros salvadoreños y derrocar en el otoño (boreal) al Gobierno que acaba de ser elegido. A menos que proporcionemos a éste los recursos necesarios, es probable que los comunistas tengan éxito". l'ronóstícos de ofensivas guc~rrillcras han emanado de Washington ,;ada vez En El Salvador, decenas de miles de internos rehúsan regresar a sus lugares de origGn, a pesar de las campal1as de "pacifica cil>n '' empremlidas por las Fuerzas Armadas, debido a que no tienen confianza en la "seguridad'' que aquellas les ofrecen, así como a cansa de la mala administración de la ayuda alimentaria y tk los plant~s de rcascntamienlo financiados por el gobierno con millones de dólan~s c~n prC~s· lamos ,<,ncesionarios otorgados por ¡,,s rL~fugiados Estados Unidos. Voceros del Arzobispado de San Salvador confirmaron en encrtl de 19R4 que la Iglesia católica y otras organizaciones declinan involucrarse en los proyectos de ayuda humanitaria administrados por el t~stado, debido a que "las intenciones de éste y de los Estados Unidos no tienen nada ele humanitario. ( ... ) El sistema de asistencia social es un filtro que ambos gobiemos u ti! izan para comprar votos y simpatías y para tener a rienda corta a los refugiados''. A !'in es de marzo, el Christian Scienr:e Monitor de Boston dcnunvió que las hter;as Armadas salvadoreúas "'han usado las actividades humanitarias de la Cruz Roja, para ubicar y atacar a grupos de ·refugiados en zonas de conflicto". Según el diario, el Comité Internacional de la Cruz Roja, con sede en Cincbra. suspendió en dicicn1brc de 19R3 el envío de alimentos v de mc·dicinas a vastas zonas de dos provincias. debido a que :a ¡:lllT/.a Aérea y el Ejército "sincronizaban los ataques con la entrega de esa ayuda". La preocupación manifestada por Reagan por la suerte de los refugiados de El Salvador contrasta con la política del Servicio de Inmigración de los Estados Unidos: negar asilo a la mayoría ele aquellos que logran llegar al territorio norteamericano, sosteniendo que se trata de emigrantes económicos, mús bien que políticos. Aunque no menos de 50 refugiados salvacloreüos fueron asesinados después de haber sido repatriados por las autoridades estadounidenses, el Servicio de Inmigración ha ratificado la política de deportaciones. En Guatemala, la Conferencia ¡;piscopa] calculó en J 9R2 que más de un millón de campesinos se han visto obligados a abandonar "sus hogares y sus pequeñas parcelas de tierra". como consecuencia ele la violencia de la represión practicada por el Ejército contra la población civil, durante sus campm1as antiguerrilleras. Por lo menos 200.000 guatemaltecos han buscado refugio por esa causa en otros países de la región. Cerca de la mitad ele ellos se instalaron en el Sur de México en los últimos cuatro aüos, pero siguieron siendo víctimas ele las tropas guatemaltecas, que con frecuencia cruzan la frontera para atacar los campamentos ele refugiados. A raíz de la incursión más reciente, que el 30 de abril costó las vidas de seis expatriados, el gobierno mexicano anunció el propósito de reasentar a alrecleclor ele 46.000 refugiados en una región alejada ele la frontera. El "genocidio" de los Miskitos Reagan: "Miles de indios Miskitos han sido masacrados o encerrados en campos de concentración, donde han sido hambreados y maltratados". El gobierno ele Reagan, que parece estar usando el "problema Miskito" ele la misma manera en que algunos de sus predecesores utilizaron a las minorías étnicas de Vietnam y de Laos durante los aüos 60, ventila periódicamente acusaciones ele "genocidio" contra Nicaragua. Ello no ha conferido mayor legitimidad a sus denuncias, especialmente desde que una fotografía que en 1981 fue utilizada como "prueba" de una ·'masacre Miskitos' · por parte del Ejército sandinist:J, resultó documentar, en ca m hio. una matanza perpetrada por la Fuerza Aérea somocista durante la rebelión nicaragúense. Rechazadas por el Instituto Indigenista de la Organización ,Jt: J·:stados :\mnicanos. las acusaciones de "genocidio" lamhi<?n han sido ignoradas, entre otros, por misioneros catillicos y protestantes de los Fstados Unidos que, sin embargo, critican abiertamente el enfoque de la "cuestión indígena'' por parle ·del gobierno sandinista y, en particular, su política de reascntamiento ele pobla,;iones de Misk it.os. Sumos y Ramas, cmprendida dcspm~s del inicio de las actividades militares de Jos grupos contrarrevolucionarios en la región nororiental de Nicaragua. Ft;lipn 13n~ish Dc)Sclc Nuéva York, cspecinl fliti<J .JAQUE Los opositores iienen manía de persecución. lnfonnación lntemacional Enrico Berlinguer: La muerte de un heterodoxo ~,E:: Montevideo, viernes 15 de junio de 1984}} ti do Comunista Portugués ele Alvaro Cunhal, conocido por sus confesas propensiones stalinistas y su apego ciego a los dogmas emanados del "centralismo democrático". En 1976, por lo demás, el tradicionalmente reticente Secretario General del PCI llegó a admitir cándidamente que la pertenencia de su' país a la OTAN estaba plenamente justificada desde el momento en que los países del Este también estaban agrupados tras una que fuera tan sólo Bcrlinguer el encargado ele emprender desde el seno del mundo comunista un al parecer imposible retorno a "la dinámica creada por la revolución de Octubre". Desde entonces, su voz se alzaría tanto para condenar la implantación ele misiles en territorio europeo occidental, como para abogar por una reiniciación ele las conversaciones entre ambas superpotencias con la presencia de Europa en lo que, al fin de cuentas, constituía una amenaza directa 1lianza de tipo militar como el Pacto de 1arsovia. Finalmente, en 1981, frente al · stablccimiento ele la Ley Marcial en Pownia, Bcrlinguer declaró: "lo que viene de suceder nos lleva a considerar que la capacidad de renovación de la sociedad soviética está en vías de extinguirse. Quiero hablar del impulso que ha comenzado a partir de la Revolución de Octubre". Negándose a aceptar la mecánica pe! poder en los países del Este, Berlinguer proclamó que el marxis.mo lenimsmo en su versión soviética constituía un "cuerpo de doctrinas osificado". El nuevo movimiento conoció su punto culminante el 2 ele marzo de ! 977 cuando, en reunión con sus pares francés y español, George Marchais y Santiago Carrillo, proclamó su constitución a partir ele la invitación ele Berlignuer en el sentido de "instaurar el socialismo en Europa por la vía democrática y tomando distancias de cara a Moscú". A sus compatriotas no dudó en formularles la siguíen te pregunta: "¿Cuán tos obreros italianos aún en la vanguardia que persigue verdaderamente una superación del capitalismo y busca construir una sociedad socialista en nuestro país y en toda Europa Occidental, aspiran a un tipo de sociedad o a un orden económico y político como el que existe en la URSS y en los otros países del Este?", y daba la siguiente respuesta: "Pienso que si se procediera a un referéndum, una estrecha minoría se pronunciaría favorablemente". !'ero bien pronto el movimiento "eurocomunista" se esfumaría en su propia e ineludible realidad: Marchais, conocido por su indeclinable sujeción a las posturas seüaladas por Moscú, se negaría a condenar la invasión soviética a Afghanistán y a partir de allí se alejaría constantemente ele las posturas curocomunistas. Por su parte, Carrillo vería el constante declinar de su partido en el panorama electoral español y el suyo· propio en el seno del mismo, hasta ser sustituido el año pasado, por el joven Gerardo Iglesias. No es d.c extraüar, entonces, a su integr.idacl nuclear. A la. luz de esta realidad, no es raro que Le Monde titulara la información sobre su deceso como "la segunda muerte del eurocomunismo''. El lunes 11 de junio, pasado el mediodía y al cabo de tres días de agonía, fallecía en Padua el Secretario General del Partido Comunist.:"l, Emico Berlinguer, como consecuencia de un derrame cerebral que lo abatió en medio de la febril campaña pre-electoral para los comicios parlamentarios europeos a celebrar~e el próximo domingo 17. Resumiendo una opinión curiosamente unánime, el Presidente italiano, Sandro Pertini, declaraba: "Era una personalidad ejemplar por su rigor moral, su lucidez política y su sentido del bien común". Pronto, conceptos similares llegaban de todas las cancillerías y editoriales, motivando incluso el dolido comentario de L 'Unitá, órgano oficial del P.C.I.: "no a las hipocresías". ~-----!Mtlllll'~-Dil~ ~¡~ acido en 1922 en Sassari, Cerdcña, cracia Cristiana y el pequeüo Partido SoBerlinguer era hijo de una familia acaudalada de vagos orígenes nobiliarios (de ella heredó una pequeña isla, Piana, que legó a su partido): ingresó a los 2 l años en el PCI bajo el ala ele l'almiro Togliatti, por entonces embarcado, desde su cargo de Secretario General, en la tarea de convertir a Jos comunistas en una organización de masas, alejada del esquema clandestino que le había impuesto hasta eiltonces su lucha contra el fascismo. El "compromiso histórico" Secretario General ele las .1 uventu des Comunistas, Berlinguer tuvo oportunidad de acceder desde ese cargo al círculo íntimo de Togliatti, llevando consigo todo el bagaje de concepciones renovadoras del marxismo que por entonces estaban en voga entre los círculos intelectuales europeos. En 1948 era ya integrante de la dirección del Partido, en lo que sin duda cabe llamar una meteórica carrera política, por lo que no llama la atención que, tras el fallecimiento ele Togliatti, (en Yalta, 1964), fuera el joven sardo urctJ ele los colaboradores más estrechos del sucesor de éste, Luigi Longo. Junto a este último, Berlinguer, tuvo oportunidad de hacer resaltar sus singulares condiciones ele diplomático y hábil árbitro político: en efecto, como Secretario General adjunto le cupo la difícil tarea de mediar entre las fracciones "conservadora" y "renovadora" de Giorgi Améndola y Pietro Ingrao, respectivamente, así como el difícil apartamiento del PCI del seno ele los partidos comunistas occidentales que respaldaron a Moscú en su invasión a Checoslovaquia. Su destacada actuación por ese entonces le valió ser designado, finalmente, en 1972, Secretario General, cargo al que accedió en medio de un difícil clima político interno e internacional. En efecto, un aüo después de haber accedido Berlinguer a la cabeza de su Partido, Salvador Allende caía derribado por un cruento golpe de estado que entronizaría en Chile a una de las camarillas militares más despiaclas del mando, llevando a las organizaciones de izquierda y a sus más destacados intelectuales a hacer una profunda indagación sobre las causas de ese fracaso y sobre las acuciantcs alternativas que enfrentan las fuerzas empeñadas en promover un socialismo democrático. A través de las páginas de "Rinascita", semanario teórico del Partido, Berlinguer intentó esbozar sus respuestas. en resumen, su pensamiento se centraba en torno a la siguiente idea: una de las tareas primordiales que debe en.frentar un gobierno socialista democrático consiste en impedir que el llamado "centro" termine, por la fuerza del temor al cambio social, formando causa común con la extrema derecha más reaccionaria, Sl'glin había sucedido L~n Chile y otros países sudamericanos. El logro de esta tarea, igualmente acuciante para Italia, daría base a la formulación de su teoría del llamado "compromiso histórico". "Es imposible - afirmaba Berlingucr- gobernar Italia con el S l por ciento de las voces". Continuando las enseJianzas de Antonio Gramsci, Togliatti y l'l propio Long;o, Berlinguer abogaba por hallar un "sistema de equilibrio" con la:; fucr;as sociales agrupaLfas haio la Dcmo- cialista Italiano, que, bajo el nombre de "compromiso histórico", permitiera el buen gobierno de su país. No poca influencia en este esquema intelectual tuvo el pensamiento del llamado "cato-comunismo" de Franco Rodano, abocado a una conciliación en apariencia im posible entre el catolicismo y el marxismo, a partir del rechazo de la "búsqueda ansiosa de un estrecho bienestar individual". Sea como fuere, esta verdadera revolución ideológica en el seno 'del PCI (irrealizable si no fuera por los aportes sustanciales del pensamiento tic Gramsci y Togliatti) desembocó en una "entente cordiale" entre el PCI y la Deniocracia Cristiana, actitud que le valió al comunismo una restallante victoria electoral en 1976, cuando se alzó con el 34.4 por ciento de los votos emitidos. A partir de entonces y hasta 1978, Berlinguer encabezó una aventura ideológica que buscaba asegurar al partido gobernante una base de apoyo parlamentario que le permitiera encarar los acucia11tes problemas del desempleo, la recesión y el terrorismo. Sería este último el que diera un golpe casi mortal ·al proyecto cuando, en 1978, secuestró y asesinó a Alelo Moro, el otro arquitecto del compromiso. Para ese entonces, ya se podía divisar Jo que el mismo hubiera representado para Italia: la verdallera inserción del PCI en la acción ele gobierno y, por lo tanto, el fin de lo que se dio en llamar un "bipartidismo imperfecto", que llevaba a la DC a encabezar todos los gobiernos de la post-guerra a través de inestables coaliciones cuyo solo sentido estaba en la exclusión del PCI, precisamente la segunda fuerza partidaria del país. La muerte de Moro restó estatura al acuerdo y empujó a la DC a su vieja estrategia ele confinamiento del l'CI en un verdadero ghetto electoral, por lo que pronto Berlingucr se encontró ligado a la responsabilidad de sustentar gobiernos cuyo norte estaba justamente en impedir la alternativa, perdiendo al mismo tiempo caudal electoral (las últimas elecciones le dieron tan sólo 30 por ciento de los sufragios). No es ele extrañar, entonces, que (desde 1980) Berlingucr delineara un nuevo curso de acción que consistiría, en suma,en constituirse en la "alternativa histórica" de la Democracia Cristiana. En esta nueva estrategia le en con tr{J la muerte: enfrentando al Gobierno Craxi, al que juzgaba una de las tantas formas de exclusión del PCI del ámbito decísional. El "euroco1nunismo" Si éste hubiera sido su único legado, lkrliuguer tendría ya un destacado lugar en el pensamiento contemporáneo de izquierda. Sin embargo, probablemente su m;mbre quede por siempre asociado a lo que el periodista italiano f.'ranco Barbicri bau tizb como "eurocomunismo", una atrL,vida concepción del pensami<?nto comunista que ofició de verdadera "herejía" cucstionadora de la ortodoxia marxista segün la misma es interpretada urbi et orhi por Moscú. A partir de su propia percepción de la realidad internacional, Berlinguer no dudó, en 1968, en acompañar a Longo en la condena que el l'Cl emitió ante la invasión soviética de Chccoeslovaquia; de igual forma, no dudó en establecer en 197 S sus distancias entre el l'CI y el Par- La difícil sucesión Corresponderá ahora a su eventual sucesor definir qué curso seguirá el comunismo italiano en el futuro. Neutralizado el pro-sovietismo de .Armando Cossutta, que no cosecharía más ele 5 por ciento ele las adhesiones partidarias, parece seguro que quien se haga cargo de la sede del Partido en la calle Botteghe Oseure1 continuará ele todas formas una línea histórica que se remonta al pensamiento de Antonio Gramsci. Podrá ser Alessandro Natta, uno de los colaboradores más cercanos ele Berlinguer, encargado últimamente del control interno de la disciplina partidaria; podrá ser Renato Zangueri, el ex alcalde de Bolonia o Luciano L:J.rna Secretario Gral.' de la c(;iL, central sindical ele mayoría comunista. Quien quiera que sea, estará determinado por el legado de este hombre silencioso, nervioso y poco carismátjco, que llevó a la central sindical comunista italiana a ser la única de su género integrada a la confederación sindical europea y a su partido a ser el único partido comunista de occidente que puede formular profundas críticas a la directiva de Moscú sin temer las posibles represalias que suele reservar la dirigenda del Kremlin a quienes cuestionan la "línea" ideológica por ella formulada. Para los italianos, por lo demás, quedará el recuerdo de quien supo encarar en profundidad el llamado "dilema moral" que a suela al panorama político de aquel país, llevando a la acción pública el peso de su integridad personal independencia de criterio, algo que en la actualidad es uno ele los nombres del heroísmo. e ·-MfíUI Alvaro Diez de Medina Cuando Gil Díaz se empleó en el BID, demostró que no en; tan Díaz. ~E Monte~ideo, viernes 15 de junio de 1984}2 "Lindo .)' pats para aespu/s de mu rto.:: E s imposible no recordar ahora, ante la noticia de la muerte del Dr. Carlos Quijano en México, la frase que tantas veces dijo y que alguna vez escribió, a propósito de esa característica naci<)nal que consiste en no reconocernos virtudes fundamentales antes ele la hora de la muerte: "¡Lindo país para después de muerto!" Había á pesar de todo, cierto optimismo en la frase, aparentemente tan dura, ele Quijano. Incluso, a veces, ni la muerte clevuelv.e a la opinión general uruguaya esa objetividad a partir de la cual los juicios pueden erigirse como ecuánimes. En esta misma página transcribimos dos artículos del mismo Quijano en los que resume su pensamiento delante de dos figuras fundamentales de la política nacional, Luis Ballle y Luis Alberto de Herrera, precisamente cuando la muerte de cada uno de ellos. Si Herrera pertenecía a la misma tradició.n histórica blanca que Quijano, con Lu1s Batlle, sin embargo, tuvo afini- dad generacional. No sólo ocuparon los mismos bancos liccalcs. Además, durante la post-guerra, Luis Batlle ofreció a Quijano y éste aceptó, la Dirección General d.el Con tralor de Exportaciones e Importaciones, la oficina de la cual se decía que permitía hacer ricos o pobres a los hombres de empresa. Que el jefe del Partido de gobierno -y del Gobier~ no- entregase ese cargo básico a quien unía a su prestigio de notable economista y técnico, la condicióá de adversario político implacable, y que ésté loaceptase, para servir al país desde dicha posi- ción, dice más que muchos tomos sobre cómo era aquel país y cómo eran aquéllos hom brcs_ No traté al Dr. Herrera. Más: nunca lo ví personalmente. Pero a Quijano debo -como a ese otro gran periodista que se llama Carlos Manini Ríos- el espaldarazo que me animó a poner en el papel y en la máquina las primeras tonterías que la realii:íad dictaba a mis ojos. Alguna vez llegué a estampar en la contratapa ele "MARCHA" el juicio ele reverencia laudatoria que siempre me mereció Don Pepe. Y ante la furia de muchos compañeros de .redacción antibatllistas, estaba la firmeza de QuUano (y, en ausencia de Quijano, la del inolvidable J u lío Castro, su fraterno amigo), para .sostenerme. Otro día, no hoy, y si vale la 'pena, contaré cómo me fui de "MARCHA" y por qué, las dos veces que me fui. Los dos artículos necrológicos que transcribimos de Quijano marcan tal vez la nostalgia del que fuera su ccirazón combatiente. Marcan su capacidad de encuentro y reconocimiento con los otros. Marcan el deseo de paz y de afabilidad, que se guardaba, sin duda entero, para el otro día en que el mundo estuviera arreglado. Porque arreglar el mundo era -es-" después de todo, el primer mandato moral de los hombres. Quijano y su legendario prestigio son patrimonio común para mucha gente joven que no llegó a conocerlo. Yo no encontraría quizás la adecuada pa'Iabra con que ponderar a este hijo de Uruguay que muere lejos de Uruguay, para dolor ele Uruguay. Tuve el honor de escribir en las páginas ele su histórico semanario, sabiendo él y sabiendo yo -él una ele las primeras figuras ele la República y yo un chiquilín- que pertenecíamos a tiendas políticas adversarias, .pero a la misma tierra de nuestro amor y nuestras penas. Al afirmar hoy cuanto pudo separarnos y nos separa, lo hago no por mera pasión disgregadora. Sino porque encuentro que así tienen más valor el homenaje que quiero rendirle y la tristeza ele que sus despojos hayan conocido la nada bajo un ciclo lejano, lejos de lo que fue la pasión esencial qe su vida: este suelo. También, porque al pudoroso que· fue, le hubiera resultado más cómodo que cualquier homenaje personal, el que se le alzara, como lo alzo, para decir a los que por !lwtivos de edad nunca lo vieron: así eran los hombres ele entonces. Así era el bendito Uruguay. Así es el tamaño y el rumbo ele la herencia que nos han dejado. Es la herencia mayor. No nos dejaron un botín. Nos han dejado una misión. Manuel Flores Mora a n.-.t~~li...,«I·~~_..,.._....JC«J~·rr::MPII«..'~ Luis Alberto de Herrera V ivió como si fuera inmortal. Y en verdad que todos, hasta llegamos a creer que lo era. Más ele sesenta años, en este país que cuenta con ciento y pocos de vida independiente, duró su áspero batallar. Los 22 ele Lamas, la revolución de 1904, las primeras jornadas parlamentarias de la minoría nacionalista, el 30 ele julio de 1916, la división partidaria ele! año 22, la victoriosa elección del 8 de febrero de 1925, la nueva división nacionalista del 30-31, el golpe de Estado del 33, la lucha con Balclomir, el triunfante retorno del 46, la coincidencia del 47, la reforma del 51, la división del 52-53 del propio herrerismo, los cuatro años pasados en el Consejo del 54 al 58, en los cuales, con más ele ochenta años ya, fue la encarnación de la oposición, la victoria por fin, del 30 ele novicm bre último. Al día siguiente ele ésta, recomenzó el combate, con el mismo ardor, la misma violencia de siempre. No fue un estadista, sin duda. No podía serlo por sus orígenes, por su formación, y sobre todo, su propio temperamento. Fue un caudillo, el último gran caudillo quizá, con sus errores, sus exageraciones, sus pasiones, sus tremendas pasiones, su extra humana energía, que --fenómeno sin par- al paso ele los años crecía, en lugar de disminuir o atemperarsc, su atracción magnética. Un caudillo, ese tipo de conductor, propio de estos inmaduros y generosos países de América. Mezcla hirviente de intuición y de coraje, de probidad y de autorita- rismo, de desconfianza en la razón y en el juego sutil de las ideas, ele fe en la virtualidad creadora de la acción, pura y simple. Instinto, olfato y premonición, a semejanza del baqueano, que ignora la geografía pero conoce el rumbo. Un guerrillero siempre, como en los tiempos mozos cuando actuaba bajo las órdenes de Lamas y Saravia. Habilísimo e implacable en el combate diario, en la maniobra por sorpresa, en el cambio ele frente repentino y desconcertante. Un táctico y no un estratega. Sin planes de gran alcance; pero incansable, tenaz, nunca desfalleciente en el terreno. Cien veces vencido, ciento una, continuó la pelea. Las derrotas en vez ele abatirlo, alimentaban su decisión, la fortificaban. Estaba consustanciado con ellas. Como ejemplar humano, Luis Alberto de Herrera pertenece al linaje de los que Anatole de Monzic llamaba "hors série". No ha de haber en la historia del país quien se le asemeje. Es un personaje ele romance y su biografía no tendrá necesidad de ser novelada. Es ella misma una novela, donde la realidad supera a la imaginación. No es tiempo de juzgar su vasta y rebosante acción pública. Es ele mal gusto señalarlo; mas debemos hacerlo. Separados ele él por el paso de una generación, nunca fuimos sus amigos. Siempre sus adversarios. En la hora de su muerte, cuando el seso se aviva y la memoria despierta, lo vemos a través de muchos episodios que contaron con nuestra oposición y aún con nuestro repudio. No tenemos necesidad de calumniado -dijimos en alguna ocasión- para ser sus adversarios. No queremos hoy, cuando se le abren las puertas de la eternidad para el descanso que siempre rehuyó, volver sobre esos episodios. Nos sentimos mejor, en cambio, si reconocemos y decimos que amó a su tierra entrañablemente, que tuvo un orgulloso y quisquilloso sentido nacional y que fue ele una probidad ejemplar y sin tacha. Al servicio de la devoradora pasión por la causa pública puso toda la vida y sacrificó, con señorío -espontaneidad, elegancia, simplicidad- eso que llaman, intereses. Siempre estuvo, y más en los años de su anciedacl, por encima de éstos. Nada lo ataba. Ni contactos, ni vinculaciones, ni las mil redes sutiles que la realidad teje y desteje. Es difícil decir que muere con él una época. Quizá esa "época" ya estaba muerta hace rato. El la había sobrevivido; pero tanto era su ardor que todavía y no obstante el desencuentro, seguía siendo el eje ele la política nacional. Di tu mensaje y rómpete, ordenaba Nietzchc. Fácil, también, es por tanto, pensar y decir que, de acuerdo con cierta armonía preestablecida, logrado el . triunfo del Partido Nacional, después de casi un siglo, su misión estaba cumplida, su ciclo estaba cerrado. Dicho estaba su mensaje. Pero no es menos verdad que la victoria que coronó su batallar, ha sido, en buena parte por culpa de sus propios errores -errores de guerrillero y de táctico, atento a la batalla cotidiana y no a la guerra total- una victoria confusa y que abre sombrías perspectivas. Lo comprendió o lo sintió, hay que reconocerlo, al día siguiente de la misma victoria, y volvió al combate; de frente, con la decisión de todos sus días, para desfacer el entuerto. En eso estaba. Por ello su muerte, es ahora más lamentable. Otra difícil jornada, en la cual hubiéra sido factor decisivo, quedaba y queda por cumplirse. La historia es una compleja trama; pero sería ser estulticia negar que los hombres contribuyen a hacerla. Vivo Batlle, tal vez no hubiera podido consumarse el 31 de Marzo. Vivo Herrera, el futuro inmediato quizá tendría otra fisonomía. Es otra muestra del paradoja! y extraordinario destino de Luis_ Alberto de Herrera. El guerrillero cae, cuando después de haberse batido a lo largo y a lo ancho de todos los campos de la patria, humeantes todavía los fogones del campamento, pretende imponer y consolidar la paz y evitar el desorden. En sus manos lleva una frustrada y mutilada victoria. Una victoria que no pudo querer. Carlos Ouijano V ~'IUftH f1". 10 de Abril de 1959. No, 954. MARCHA. -¡Y le prohibo terminantemente comer carne! -¡Gracias, docto;! ~,E: Montevideo, viernes 15 de junio de 1984J:J "Marcha" en la cultura La muerte de Luis Batlle . De la Enciclopedia Uruguaya transcribimos el artículo con el que Angel Rama historia la gravitación del Semanario dirigido por Quijano, en la conciencia cultural uruguaya. . e: . _ W ,.,...V....a1'fil'iiillA«J·~ j_~ i la hora de la muerte puede ser hora de reflexión, no debe serlo de juzgamiento. Las palabras que acuden, las emociones que se arremolinan, los recuerdos que asoman, privan de lucidez y desdibujan imagen y obra. Mas, acaso, es en hora semejan te cuando la fulgurante intuición descubre lo que el afán de los días que se fueron no dejó ver, lo que el afán de los días que se sucederán no podrá ya encontrar más. A los que vengan, inclinados sobre papeles amarillentos y textos confusos, · sin sangre y sin calor, les corresponderá· examinar y enjuiciar a estos últimos años de nuestra historia, por los cuales transitó la pasión de Luis Batlle. Humana pasión, rebosante pasión, con sus errores y sus aciertos. A nosotros, a los que fuimos sus contemporáneos, a los que vimos su batalla y sus triunfos, su batalla y sus derrotas, nos cabe tarea más modesta. La de testimoniar sin juzgar. La de aportar a la transfigura que nace de la muerte, aquellos rasgos esenciales que, en la vida, fuin10s capaces de sorprender. Por más de cuarenta años se extendió la acción política de Luis Batlle. Pero es a partir del 4 7, cuando ella adquiere una influencia predominante. Llega entonces Luis Batlle a la Presidencia de la República; gana después la fracción que él dirige, las elecciones del 5O; vuelve a trinfar en la del 54. Luego pierde las del 58; rehace sus fuerzas y está a punto de reconquistar el poder en 1962, donde, no obstante la escisión, es el político que recoge mayor número elevotos. Pocas son las palabras que marcan el itinerario, y es fácil anudadas pero a la escala del hombre y del país, esos diecisiete años que corren del 4 7 hasta hoy, están henchidos ele promesas y frustraciones, ele angustias y alegrías, ele implacables transformaciones y mudanzas cuya dimensión se nos escapa. Un país había empezado a agonizar por los años 20. Ese país murió'allá por los 30. Al término de la segunda guerra mundial, cuando Luis Batlle llega, todavía en plena juventud, a la Presidencia de la República, otro país empezaba a gestarse, a otro país había que hacer o conquistar. Decimos y no ha de tomarse por atrevida anticipación que él, Luis Batlle, tuvo conciencia de esta tarea, pero que careció de los medios para realizarla. Fue un prisionero del medio, de su medio. Y por lo tanto, en cierto sentido, una víctima del mismo. Pesaban sobre él -¿cómo no habían de pesar?- su vasta acción precedente, el ambiente familiar y polftico en que se había desenvuelto, el propio apellido, tan cargado de historia. Un Batlle no podía romper cqn un pasado que otros Batlle, y de modo especial, el tío que conoció hasta bien entrada la juventud y que le ofrecio ternura y enseiíanza de padre, habían troquelado con podérosa huella. Muere cuando el enigma está sin resolver, cuando la tarea se torna cada día más urgente. El país a hacer, el país a conquistar ¿puede hacerse, puede conquistarse, con los instrumentos de que Luis Batlle dispuso, por los caminos que Luis Batlle transitó? Fuimos buenos, muy buenos amigos, desde los bancos del Liceo. Después la vida nos separó. Por los últimos tiempos nos fue dada la alegría de la reconciliación que él, con nobleza y generosidad, facilitó. Pero siempre, cualesquiera fueran los azares y las disputas -queremos creer, para nuestra egoísta tranquilidad, que él nunca lo puso en dudaguardamos por Luis Batlle el mismo afecto y el mismo respeto y en muchas ocasiones, cuando fue necesario batallar por grandes causas, la misma trinchera nos cobijó. El tiempo que huye nos cambia. Al término, la unidad de la vida es una pluralidad rica y confusa. El adolescente gallardo y espigado, impetuoso y decidido, había devenido un hombre sereno, que ya miraba por encima y más allá de los horizontes cotidianos. De hombre de partido se alzaba a ciudadano ele la nación. El caudillo se transformaba en estadista. La fecunda y bulliciosa agresividad juvenil, daba paso a la tolerancia que no excluye la acción, 1>ino que, por el contrario, la depura y sublin1a. Mucho había visto, mucho había vivido, muchos honores, los máximos que el país puede otorgar, había recibido, mucho también ha ele haber sufrido. Más ele lo necesario para comprender, para perdonar, para medir la vanidad de las glorias ele este mundo. Más ele lo necesario asimismo, para apartar de la lucha y sus sinsabores, a quien no poseyera su misma calidad de alma, su heroica tozudez ancestral. Guardaba el personal encanto, la arrogancia, el gesto un tanto lejano y afectuoso a un tiempo, de los años mozos; pero tan1bién se veía que sobre la estampa habían pasado el fuego y la lluvia purificadores. Los vivos colores se habían desvanecido. Quedaba la brasa caliente, cuyo calor y cuyo resplandor, asomaba a los oj'os que disimulaban la nostalgia y presentían o avizoraban la definitiva paz. No es al Luis Batlle, triunfador en muchas jornadas al que ahora queremos evocar y honrar. Su hora más gloriosa fue la ele la derrota. Vilipendiado --la calumnia se lanzó a morderlo- recibió el golpe con ejemplar serenidad. Todo lo había tenido. Todo lo había perdido. No respondió a sus detractores; no se distrajo en lamentos, protestas o críticas. Calló y se contrajo a recomponer sus fuerzas para las nuevas batallas. El tremendo e inesperado fracaso le dio una nueva dimensión humana. Lo obligó a buscarse a sí mismo. Probó y le probó cuál era su verdadero temple. Pero acaso, ele entonces, su corazón que ayer le falló quedó dañado para siempre. Nunca, sin embargo, bajó la guardia. De él nos que.da, mientras el camino continúa la marcha en busca de nuevos horizontes, el ronco fragor de su lucha que ignoró el descanso. La imagen ele un soldado, ele coraje sin falla, que vivió y murió en la pelea. Algunos tienen el privilegio o la desgracia ele morir a su hora, o después de pasada su hora. Cuando ya la jornada está cumplida. Luis Battle muere en los días más difíciles que ha conocido la República. Su figura a horcajadas sobre dos épocas -mezcla de caudillo ele ayer y ele jefe de hoy y maiíana, de politico hábil y ele conductor nacional- concitaba para el combate y la esperanza a una gran masa. Representaba un elemento ele equilibrio, un centro de poder, en tiempos de fuerzas centrífugas, de desmigajamiento de los partidos tradicionales y de los que no lo son, de gruiíidoras y conoenables amenazas y ele exigencias y necesidades que aún no han encontrado su rumbo. En tiempos de fin y de comienzo. ¿Qué será de esa fuerza por él organizada y que él llevó, sin cesar, a la contienda? Es una de las interrogantes que plantea su muerte. Porque Luis Batlle hombre formado ayer, que venía del pasado cargado ele tradición, era necesario y bien necesario, para edificar el país de mañana. Ese país al cual todos los orientales nos debemos, que él, sin duda intuyó y donde su sombra, por siempre, acalladas las voces y dormidos los ecos, habrá de encontrar refugio y justicia. Carlos Ouijano 17 de Julio de 1964. No. 1214. MARCHA la Infiltración Nazi En El Uruguay ,~:..·~r~~~:·~·~¡()(H¡ ·~~ ~~~ - --·~· -·-- .. u~· MANA UN DIA J Una tapa y1: cláJica: el primer mímero de "Marcha" en 1939. os tremta anos de "Marcha" miden la extensión del movimiento y no es caprichosa la designación que alguna vez se utilizó de "generación ele Marcha" para definirlo. Plurales razones lo abonan. La atención por la cultura que desde su primer número caracterizó a esta publicación básicamente política, en un país donde el desdén ele los diarios por tales actividades daba lugar a la sempiterna queja ele los escritores, explica que los rubros ele literatura, artes, cine, teatro, ciencias, ideas, historia, fueran constantemente considerados en una doble operación informativa y ,crítica, fundamental para la nutrición ele los sectores educados; esa tarea, en un país que no había hecho a fondo la experiencia vanguardista, se hizo con un criterio notoriamente moderno, con ávida atención por las novedades y los descubrimientos extranjeros, apelando a las metodologías del momento que, más allá de los juicios de cada sector en pugna, significaban un mayor nivel en cuanto a rigor y búsquedas, de tal modo que no sólo se enriqueció la información cultural del país sino que se la dotó de un instrumental contemporáneo más agudo y eficaz; además, esa acumulación de variadas aportaciones intelectuales se cumplió con un definido principio de independencia, tanto respecto a la cultura oficial como respecto a los criterios valorativos al uso, independencia que pudo ser a veces insolencia, desplante, pero que operó corno el necesario corrosivo para destruir un andamiaje falso. En las páginas. críticas de "Marcha" estuvieron o están casi todos los intelectuales mencionados, en períodos de mayor o menor duración, con mayores o menores discrepancias. Para tomar sólo la página literaria, la inició Juan Carlos Onetti tirando "piedras en el charco" de las letras nacionales, defendiendo los nuevos valores y traduciendo o fraguando escritores extranjeros, y hoy la ocupa el más talentoso de los jóvenes críticos, Jorge Ruffinelli; allí estuvieron Trillo Pays, Denis Malina, Carlos Real de Azúa, Manuel Flores Mora; Carlos Ramela, Sarandy Cabrera, Mario Benedetti, Arturo Sergio Visea, José E. Etcheverry, Mario Trajtenberg y tantos otros. Los más largos períodos, algo más de un decenio cada uno, nos correspondieron a Emir Rodríguez Monegal y a mí, él elesele 1944 y yo desde 1958, cada uno en una determinada coyuntura de nuestras letras: a él le correspondió la incorporación ele escritores internacionales -su conocido anglicismo-, el apoyo a la difusión ele Borges y en general cleimovimiento renovador de "Sur", la lucha contra la mediocridad ele la vida literaria nacional y la proposición ele valores del pasado -Quiroga, Rodó, Aceveclo Díaztoclo ello dentro de una muy específica y restricta apreciación ele la literatura que lo emparentó al "literato puro" que quizás era necesario para salir del frangollo cultural reinante. Muy otra fue mi tarea y son conocidas nuestras discrepancias ideológicas y estéticas a través ele abusivas polémicas; a mí me correspondió reinsertar la literatura dentro de la estructura general ele la cultura lo que fatalmente llevó a un asentamiento en lo histórico y a operar métodos sociológicos que permitieran elaborar esa totalidad, reconvertir el crítico al proceso evolutivo ele las letras comprometiéndolo en las demandas ele una sociedad y situar el interés sobre los escritores de la comunidad latinoamericana, de Carpentier a El Techo ele la Ballena, de García Márquez a Vargas Llosa. Fue también la lección del tiempo porque la revolución cubana, la apertura del nuevo marxismo, el desarrollo de las ciencias de la cultura, las urgencias de la hora, marcaban nuevos derroteros, como fácilmente se lo puede comprobar en la evolución de críticos mayores como Real de Azúa o Mario Benedetti. Este sector de la crítica literaria no fue sino una parte del más vasto de una crítica dirigida a todas las manifestaciones culturales en forma sistemática entre la cual se distinguió por su seriedad, documentación y aun exceso, la de cine a que aludimos y que no se limitó a las secciones del semanario y de otros diarios, sino aue conauistó revistas especializadas: "Filme", "Cine Club", "Cine Universitario". Tampoco se limitó a los especialistas sino que abarcó a los literatos, un poco a imagen de lo ocurrido con la crítica teatral, que llegó a constituirse en protagonista del hecho escénico por algún tiempo debido a la envergadura intelectual de sus ejercitantes: Antonio Larreta, Carlos Martínez Moreno, Emir Rodríguez Monegal, Mario Benedetti, Alejandro Peiíasco, Mauricio Muller, entre otros. Pero la importancia del semanario "Marcha" no se limitó a la dedicación,..... , .. ~·¿ ~------------------------------------------------~-------------------- ,_.... 77~ // ::~-----------=--1i.tf'IJI . . "el pan y la sal y la euforia de vivir y luchar ... " ~ amplia a la crítica cultural sino que, más allá de sus avatares ideológicos se tradujo en una actitud generalizada que desde su página editorial se imponía al conjunto de material~s diversos confiriéndole pna apariencia unitaria y así fue apreciada por las sucesivas generaciones ele lectores. Tal actitud respondía a la asunción de esta conciencia crítica, sostenida por el afán de independencia que le permitía una libertad teórica muy vasta y simultáneamente por la marginación ele las responsabilidades de conduc,ción y realización de las actividades sociales. En 1954, Juan Flo, comenzando la requisitoria contra esta actitud, ganaba una mención en un concurso sobre los problemas de la juventud diciendo: "El periódico· que auspicia este concurso, "Marcha'', puede servirnos a las mil maravillas para ejemplificar esas afirmaciones, siendo, como es, portavoz de un grupo prestigioso. Los que intervenimos en este concurso, todas las semanas compramos nuestro ejemplar. Todos, sin excepción imaginable, gozamos con los desprecios implícitos, las críticas precisas y barrocas, el justo insulto. Todos sabemos que una cierta impunidad, protegen nuestro ¡1lacer y el de los que escriben lo que leemos. Lo que ocurre es que "Marcha" es un periódico crítico, lo ·que le permite lucidez discrecional al no plantearse realmente los problemas y problematizar en cambio las soluciones dadas por otros a los problemas". Esta dirección crítica, que ya entonces censuraba el futuro director de "Praxis", sirvib para gastar y desmontar progresivamente un sistema. Si hubo una queja inicial del movimiento fue por la falta de maestros. implícitamente comportaba una crítica a la contribución de los vanguardistas y un desvío por sus reconocidos dirigentes. Procedió entonces a construirse los necesarios maestros: asi lo hizo con Francisco Espínola y con Arturo Despoucy: con algunos integrantes del movimiento que simplemente eran algo mayores, como Onctti o Cunha; con figuras que se incorporaron al país como Joaquín Torres García y José Bergamín. Se revaloró asimismo a escritores del pasado y del presente confiriéndoles esa misma estatura magisterial: Eduardo Accvedo Díaz, llorado Quiroga, Juan José M orosoli, Felisberto Hcrnández. Posteriormente los intelectuales centrales del movimiento han ido deviniendo maestros, como puede apuntarse en el caso de ('arios Real de Azüa, Mario Bcnedctti, Idea Vilariíio. Sin embargo. quien cumplió la más vasta labor magisterial fue un hombre que no pertenecía a la literatura, pero dio la tónica del espíritu de una época a través de una paciente, a veces furiosa, siempre documentada y aguda tarea editorial: Carlos Quijano. Aunque su campo específico fue el de la economía, aunque su actividad más influyente se eJerció en el de la política, él sentó los módulos operativos de una cultura independiente y crítica enfrentada a las instancias del poder oficial, (~1 favoreció su desarrollo a través del semanario "Marcha' estableciendo la importancia que debe conccdérsele a los variados ramoo del arte y el saber. él infundió la tenaz y casi obsesiva apelacibn a otra realidad soiiada más que vivida que serú el país del futuro, la nueva sociedad a cuya preparacibn debían consagrarse los intelectuales. Por las condiciones del nuevo espíritu que propiciaba, no fue maestro de discipulado dócil, educativo y a la postre epigonal; siempre discutido y polemizado, siempre en pugna con el medio y con las corrientes ocasionales del cxitisrno, siempre persistiendo en sus orientaciones a costa de escisiones y rupl uras. I·:nsei'\ó a pensar con claridad. dentro de un modelo racionalizado francés: a considerar la totalidad nacional. marcando la cuota importante de la ecunom ía en el funcionamiento cultural: a creer a pies juntillas en la caducidad fatal del sistema: a enfrentar sin anteojeras, críl icanll'nte, la realidad; a defe1idcr la nacionalidad y a afirmar la segunda comarca nuestra, latinoamericana, en incesante pugna con su enemigo imperial. lloy que para muchos el ciclo de "Marc·ha" está concluido, corno el de esta generación crítica emparentada con el semanario, debe subrayarse la importancia c·apital de su magisterio. ~ ~_¡;::: Montev1deo, viemos 15 de ¡un1o de 1984 C~a~_do la 1!1uerte -también lejo~ del país- de Angel Rama, Quijano escnbw las lmeas que ahora publicamos como un elocuente testimonio de la actitud general del director de "Mareha" hacia la vida, la amistad y la muerte. 'iiiill'ilill!l!llllllllllllll1illlllli/llllfl!IIIDIII'I'I'III'Illll!llillliWr! ... Dia.41..... Ni~~ av tiempo para todo, pero en óstc l(e ahora no me será posible enumerar y menos juzgar la vasta obra de Angel Rama. La angustia no se ha disipado y aún nubla la vista y el entendimiento. Sólo intentaré trazar, defiriendo a la invitación de Margo (:Jant;. que me estaba vedado rehuir, algunos pocos rasgos de quien fue durante muchos aiíos mi compaliero de esperanzadas empresas. Desde la k jan ía lo vuelvo a ver cuar.do hace treint<i <liJOS se incorporó muy joven, podía ser mi hijo, a Marcha, luego mientras dirigió durante diez la sección literaria ele nuestra revista, más tarde, ya en el exilio los dos, dando generoso y constante apoyo a los reaparecidos Cuadernos. En la larga expatriación nunca dejamos de estar en contacto y era un deleite reencontrarlo en las escalas que sus innumerables viajes le permitían hacer en México. Es la última imagen que guardo y que sólo se irá cuando también me vaya. La última imagen. La de un trashumante sin pausa que tan pronto llegaba como desaparecía, siempre con su alegría resplandeciente, su lucidez, su copiosa información, su obstinación que nunca desfallecía, su amor a la vida, su confianza avasalladora y su valor para emprender y para resistir. Un trashumante que se burlaba del tiempo y que encontraba manera de meditar, leer, escribir, investigar, profesar, mientras marchaba de tierra en tierra o volaba ele cic- 1 lo en cielo. Y así, no obstante golpes y azares: la enfermedad de Martha, el propio corazón maltrecho que lo obligó a operarse (operación que se hizo conocer después de cumplida quitándole toda importancia), la muerte de Carlos su hermano, la torpe expulsi(Hl ck Estados Unidos que lo condujo a un nuevo exilio. Cada carta de (·1 era un estímulo. Cada visita de .:~1 era un rl'galo. Portaba consigo la esperan1.a. Un despliegue deslumbrante de proyectos, de incitaciones, de opiniones. Una jubilosa convocatoria a seguir haciendu camino, con humildad y con fervor. Fue, pennÍtaseml' esta digresión una más en el tropel de recuerdos·-, un genuino representante de la cultura que en el Río de la Plata empezó a hallar forma y l'xpresión entre las últimas décadas del siglo pasado y las primeras dL~l actual. A la muerte de su hermano Carlos, publicó en Cuadernos una nota conmovedora que daba la clave de su propia personalidad. "Hijos de campesinos gallcl!os escribió inmit•ranf<'S L~n el Montc\;ideo de la era Ba-tllista, estos dos componentes se conjugaron en un producto bastante frecuente en el Uruguay, por lo cual reconvertíamos la frase de Graham Grecnc y decíamos 'Uruguay madc me'. Como herencia un fondo realista, tozudo, enérgico, simple y llano, sentimental y aún sensiblero, claro y 1acional siempre, procedente del estrato campesino, terco y vital de esa Galicia que fue madre de naciones; como for- Jlli 1~ ~ mación el sentimiento popular, característico de lo que José Romero llamó la 'mentalidad aluvional' desarrollada en una sociedad abierta en la que los extranjeros irrumpían para constituir la clase obrera y la pec¡ueiia clase media, mezclándose, como en el barrio suburbano de mi infancia, los hijos de italianos, portugueses. espaiiolcs, armenios, acudiendo a las mismas escuelas públicas con las cuales los padres procuraban el ascenso social de sus descendientes para sumarlo al que ellos habían conquistado mediante la cmi¡;ración a América". I·:n el último de nuestros encuentros hace pocos meses, le pedí, entre bromas y veras, que escribiera mi necrología. Se rió. "Usted nos va a enterrar a todos'', rcspondi(J. No puLie enterrarlo. Ahora só ¿lo sé ya'l ¿In he comprendido ya cabalmente?.- que está muerto - es lo que me dicen y no me atrevo a adentrarme en esa si m plc y desolad(Wa verdad. ¿Esi<Í muerto'l Todos en nuestras sufridas tierras mnerieanas que ól tanto amó y por cuya redención tanto hizo, hemos 1wrdido algo que aún no podemos va !orar. La vida esta hecha ele muerles y cada uno, quien más quien menos. carga sus cadúvcres. Compartí con él el pan y la sal y la cufori<J ele vivir y luchar, también muchos combates que se prolongan, no pocas derrotas que serán efímeras y en esta hora de la separación, me refugio en el consuelo de haber conocido a un excepcional ejemplar humano y de seguir todavía en la batalla de la que él nunca desertó. Se fue antes de tiempo; pero seguirá viviendo en nosotros. Digámoslo con terca fe, su misma terca fe: para nosotros no ha muerto. No es verdad que la muerte siempre gane. La muerte es el olvido. No lo olvfdaremos. No podrün olvidarlo quienes mai'Iana vengan y se entreguen a la tarea, nunca finita, de seguir construyendo la América que él soiió y quiso. Clr. Wonsever: "..que viva quede en la muerte ... " En el deseo de buscar testimonios jerarquizados sobre el tránsito del Dr. Quijano en la vida pública nacional y sobre la fceundidad de su obra, JAQUE solieitó al Contador Israel Wonsever -también economista y amigo personal de Quijano- nos hablara de la legendaria figura desaparecida en el exilio. lié &tlft#'IQ!II61f~· ¡;q:¡;L!§«J'~ 1 - Ante la noticia de la muerte del Dr. Quijano, desearíamos su comentario, Contador Wonsever Sin el tiempo y la perspectiva que requiere el análisis de una obra tan relevan te, y con la emocibn y congoja ck la desaparición de una de las figuras más relevantes de nu.:slro siglo, recuerdo a Quijano como el integrante de una generacibn excepcional. Nac,· con el siglo y eso quizás conforme una personalidad espccialllll'ntc destacada, caballeresca. cordial, aunque duro y enérgico cuando las circunstancias lo requerían. Con una cultura general asombrosa. donde nada del IllUIHio le era ajeno, s11 intcr(·s prinwrdial ~iró alrededor de la economía y la política. Ambas dis,:iplinas marchahan unidas en su concepción. formando 11na realidad imposihll' de sqJarar, sin que eso significara que no conocía las teori1acionL'S de los clúsicos v neocl;ísicos. !'no no veía lo' hechos c~'onóm icos fuera tkl conll'xtn político y social. Sus rl'fkx inth'S snhre la realidad política y social dl'l pais constituyen un aporte búsico l'll el movimiL·ntn hacia la unidad latinoamericana para enfrentar al mundo industriali;ado. Cuando la nisis de la mitad de los 'iO inici{J el largo camino que terminaría co(l la inslauraL·ión del r(·gimen autorilarin militar, su preocupaci(Hl sivmpn' · giró en torno al destino nacional. "Le dolía el país" usand(J la L'Xpresi{Jil dt' llnamuno, avi1oraha en l'l lwri¡onlt' los conflictos y frusl raciones, cl vacío dL' poder y la ruptura institucional. Sus reflexiones lo conducían inevitablemente al interrogante L'lerno de qué hacer. Pero ese interrogante, mús que al encil'rro o a la rdkxiún filns(Jfica pura. lo IIL'vaban a la acción. Su obra se centró en reunir un grupo de ho¡nbres jóvenes que bajo su inspiración y dirección produjeron durante más de tres décadas el mejor semanario de política y cultura ele A1i1órica Latina. ¡:ueron los años de oro de la cultura nacional. La sombra de la crisis derivada del estancamiento económico y del csclerosamiento político fueron sus grandes preocupaciones. Aportó sobre esos temas esa cultura profunda y brillante, esa penetración intuitiva que hicieron que sus editoriales fueran la expresión de una época llena de contradicciones. ¡:ue el maestro de una generación cuya influencia puede ser discutida pero jam<Í' negada. Quizás fuera ese su objetivo. ¿Cómo fue su último encuentro con Qu ijan o? Cuando lo ví no se había producidn todavia el l'IL'biscito, fue en abril . de 19íW. Su preocupación por el país lo llevaba a pensar en quL; salida podía haber. Política v económica. Las dos le parl'da, llabr;;,n dL· recorrer un cami~ no difícil. l·:n él sien1pn• había una esperan/a de hacer aunque muchas veces SL' ni 1Ít'il s11 la hor. funda Illl'n talmente critica. Yo neo que esa labor trataba tk L'<:llar los cimientos de una obra dL'Cti\·a y con··;frtiL·tiva para los destinos nacionakc: . ., ¿Co1J10 economista, qué impre· swn le queda de la lectura de las editoriales políticas y económicas de Quijano? · Aquellas notas dejaban un análisis extremadamente pen.etrante, escrito en un estilo absolutamente original. Una apreciación de la rL'alidad sint(·t ica, correcta, brillante, de una espontaneidad sorprendente. Se delataba un pensamiento formado, lúcido, que apreciaba la realidad de un modo extraordinario, la analizaba parte por parte. Un cirujano de la realidad ... No recuerdo haber visto en Aros ambientes una revista del nivel analítico de Marcha. Viendo su trabajo y recordando las discordancias que tenía conmigo en el momento de analizar la situación del país, ahora pienso que quiso desmitificar al país. Su intención era abrir el camino para una corriente socialista democrática. Creo que su primer objetivo para cambiar el país era, demoler estructuras esclerosadas, para después hacer una labor constructiva. De· ahí quizás pueda surgir una explicación para su tono muchas veces severo. !'ero siempre, recuerdo, con el telón ele fondo de un país que le dolía y para el cual buscaba obsesionaclamentc una salida. Es quizás, junto al caso de Lisandro de la Torre en Argentina, o de otras personalidades, la historia de una persona que no encontró el lugar exacto para la acción pública en que pudiera volcar todo lo que llevaba adentro. Había una gran esperanza en su acción. Recuerdo que una vez a partir de una discusión con él, le dije que era demasiado pesimista. Me contestó. con razbn, que si fuera pesimista no haría todos los días el trabajo que implicaba L'l semanario, la investigación, la propuesta, los mil problemas que a diario salían al paso. La imagen que me queda es la de aquel hombre caballeresco que me recibib en un adusto apartamento de la ciudad universitaria de México. Preocupado por el país, obsesionado por una soluciim, siempre pensando y analizando. llacit·ndo canw con su angusl ia por nuestro destino, a trav.Cs de una vitalidad inagotable, los versos del poeta: se ha d.: vivir la vida, de tal suerte, que viva quede en la muerte. Se desmintieron vcrsimi(!s,_¡t.l:t.~.mistas. En todo~~ país reina la más absoluta anormalidad. ~,E"Montevideo, viernes 15 de junio de 198415 Quijano en los ojos húmedos de Alfarache A lfarito, ¿tu entraste en Marcha el primer día? -No. Yo entré en 1945. Alsina se fue a Buenos Aires y, antes de irse, me recomendó para que lo sustituyera en la crítica de cinc. Así fue como ingresé... , --¿Quiénes habían ejercido antes en esa sección cinematográfica de "Marcha"? Antes que tt~ Alsina, y antes que Alsina, Dcspouey. . -El primero fue Danilo Trclles. -Danilo! -Claro. Luego Arturo R. Despouey. Luego Alsina. Después quedé ·yo y, · cuando Alsina volvió a Montevideo, quedamos juntos Alsina y yo. -Eso fue ya en 1945. "Marcha" se había fundado ... --En 1939. El 23 de junio de 1939. En la madrugada del 22 de junio de 1939, salieron Pelocluro, Juan Carlos Onetti, Jacinto Duartc y Mario Rey -Mario Rey de pantalones cortos- a pegar "affiches" anunciando la aparición de "Marcha". -Con baldes de engrudo y brochas. -Y brochas. El "affiche" era la famosa cabeza de la Revolución Francesa con el gorro frigio, que había hecho el mismo Pelo: "Marchá, toda la semana en un día". -¿Cómo llegaste a Administrador de '·'Marcha"? --Co.mo Guevara al Ministerio de Economía ... -Explícate ... --Fidel preguntó, en rueda ele la cúpula, quién podía considerarse economista. Y el Che, con su proverbial sordera, entendió "comunista" y contestó: Yo. Bueno, dijo Fidel, te encargas, entonces, del Ministerio ele Economía. Así fue. La diferencia es que yo realmente no acepté ser administrador de "Marcha", pero Quijano entendió que sí, que yo era el 'administrador. Fui el Administrador entonces. Por años. (El diálogo no tiene nada que ver con la tristeza de que está, como empapado, Alfaro. Es como si estuviera más chiquito y en los ojos brillantes, cada palabra es como corregida o humedecida. La voz misma arrastra los vocablos, cual si quisiera explicar que en realidad, lo que los vocablos dicen, siendo estricta verdad, es apenas una mínima parte de la verdad, desde que no expresan la pena, no ya de una muerte, sino de todo lo que se ha muerto ahora en México y antes acá, en fechas desgarradas e imprecisas que ahora se comprueban: Quijano, Julio Castro, el viejo tiempo, la gloria de los días que fueron cuando no nos dábamos cuenta de su gloria y de películas que ya nadie volverá a comentar. -Dinos algo de Quijano distinto a lo que todos vamos a decir en estos días. -Te digo su perseverancia, su constancia para el trabajo. Los domingos de maiiqna, a las 1O, cuando se pensaba que tanto Quijano como cualquiera de los demás tenía el derecho a dormir, llamabá Quijano a mi casa. Y su voz, con la resonancia por el teléfono ele quien habla desde una pieza vacía, me invitaba a ir a "Marcha", donde estaba, a hablar de "Marcha". -Chiquito: no estamos haciendo otra cosa que escribir un poquito de historia. ¿Cuándo se fue Quijano del país'! -Es otra cosa que aclarar. No se fue en 1974, como se cree, sino en 1976. En noviembre de 1974 salió el último número de "Marcha", que es de donde parte la confusión. -Antes habían estado presos todos ustedes, por aquel famoso cuento que ganó el concurso ... ¿Es verdad que ni tú ni Quijano lo habían leído? -Es verdad. No lo había leído nadie más que el jurado. Estaba ahí. Recuerdo que un miércoles Coprín autorizó el aumento del precio de venta, lo que permitía aumentar las páginas de "Marcha". Lo lógico hubiera sido esperar una semana, pero Quijano, era típico ele él, elijo que no. Que había que agregar ya, fíjate, un miércoles, ocho páginas más. Se tomó todo el material que había '' ••• 1 ran sen.or... f"d onocí a Don Carlos Quijano cuando era una chiquilina. Privilegio que debo a otros, familia, amistades. Fué el deslumbramiento: el¡;ran sefior, el maestro de grande e ilustl·c prestigio, el polo esclarecedor hacia el qu~ convergía toda una generación la tan mentada del 4S que para bi~n y para mal hizo buena parte ele lo qu~ es este país. Fue también, con irreverencia juvenil la obstinada búsqueda d~ las patas a la sota, que pretextara en mí, la iconoclasia que estaba dispuesta a ejercer sobre aquéllos a quienes respetaban "los mayores". Con alegría, hoy --en medio del dolor hondo y profundo que su muerte me causa y nos causa reconozco que el "gran viejo" m~ ganó la partida en toda la línea. Con sus modales gentiles de caballero a la antigua, sabiamente teñidos de su ti! ironía, con una innegable y arrasadora coquetería, conquistó a la muchacha que buscaba rebeldías. Sabiamente, en medio de las l'iguras briJlantes, hoy ilustres, que solían rodear las tertulias donde yo me cola ha '' con avidez, el gran conquistador que era también Don Cm·los, tenía el tiempo, la mirada y las palabras justas para que la jovencita se sintiera mimada, valorada, querida. !Jcspués crecí y crt~o que algo comprendí y aprendí. Otros sdi.alarán s~guramente en estas páginas de JAQUE (que tan generosa y osadamente entendió que yo podía tener algo que decir sobre Don Carlos) sus innúmeras virtudes de catedrático, economista, político, periodista y de preclaro e irrenunciable abanderado de ios ideales artiguist.as y americanistas. Y o sólo quiero con tarJes algo de lo que creo entendió al crecPr aquella muchacha, gracias a QuUano. Antes que nada, que es l~gftimo ser rebelde, iconoclasta, critico y obstinadamente independient~, si uno sabe por qué y para quó lo es. Si se es capaz, no de gestos vacíos sino de argurnen taciones firmes, racionales y coherentes. Qtl\) ser y actuar en el "navc1~ar" de un país, de un continente y de tÚ1 mtm·do hacia un destino más justo y mós verdadero. l'S una apuesta q;lc~ val~ una vida. y se mandó componer. Así salió aquel cuento. -Fueron presos todos. -Claro. El9 de febrero de 1974. -Y estuvieron ... -Tres meses, en el Cilindro. -Quijano, tú, Onetti, Mercedes Re in. "Marcha" ... -Volvió a salir en mayo. -Después hubo otras clausuras. Una ... -Sí, por 20 ediciones. Al reaparecer salieron 3 números más. El último, el 22 o 23 ele noviembre de 1974. ·-Quijano se fue recién en 1976. ¡,Cuál era el tiraje de "Marcha"? -Llegó a 30.000 ejemplares. Como digo, Quijano llegó a México y a los 76 años, empieza. Es su frescura y perseverancia de siempre. Su empuje incontenible para afrontar todas las dificultades. Para vivir planificando. Pero planes que conllevaban siempre la ejecución. Así saca cuadernos de nuevo. Cuando se habla de su invocado malhumor se olvida que la raíz era su impaciencia por realizar y por comprobar que los demás no lo seguían en su esfuerzo y lo demoraban. Era el fervor creador. Además de "MarQue el federalismo artiguista y la identidad latinoamericana no son slogans para agitar, sino compromisos para asumir a partir de datos que hay que saber, de realiclacles que hay que conocer y de facilidades que no hay que permitirse. Que estos pueblos, que nuestro ¡me·· blo, no tienen tiempo para el macaneo, el sectarismo, las engal'iadoras tecnocracias o las fáciles demagogias. Que las cosas suelen ser más a menudo grises, que blancas o negras, y que deseu brir algunas verdades, y jugarse por ellas, es un camino arduo que suele llevar toda una vida. Que ser feroz y dolorosamente críticos sobre el país, nosotros mismos y el mundo que nos rodea, no es destructivo sino esencialmente fermenta! y creativo. Que la Economía no es uha ciencia abslrusa para unos pocos, que tiene reglas que no son las mismas para los del Norte que para los del Sur, y que los "tórminos de intercambio" deben intercambiarse con todos, para saber por qué nos loca lo que nos toca ; porqué hay· que luchar y qué hay que defender. Como magistralmente supo hacerlo él, tan alto economista en un admirable ciclo de divulgación que le- escuché en Marcha. ClHÍn las otras ,;osas .. l ! ! La falta cha", los cuadernos. Y además la biblioteca. Y los cursos. -Pertenecía . a aquel tipo humano de antes, _que sin perjuicio de sentimientos muy hondos, mantenía distancias en el trato. El hombre pudoroso. -Y cuidadoso del estilo. Se entregó así a pocas y hondas amistades. Hay que mencionar dos nombres: Julio Castro y Arturo Ardao. (Perdón, Alfaro. El lector, todos, la historia chica, en fin, tienen que saber lo que pasó hoy adentro tuyo. Al saber de la muerte de Quijano, hay una fantasía incontrolada en el alma de Alfaro. Nos la ha confesado fuera del reportaje y al cometer el abuso de escribirla la escribimos así, entre paréntesis, para que entre paréntesis, casi secreta, cada lector la reciba. Alfaro sintió como que había un pacto. Bueno, alwra que ha muerto Quijano, como compensación reaparecerá Julio Castro. Hoy llega J u lío Castro. Nos quedamos en silencio. Del otro lado de la ventana y ele su vidrio, la luz, el viento vacío y el frío del mundo. El latido del mundo. Y nadie. Todos). -Era un enamorado de "Le Monde". -Quijano se recibió de abogado en 1924. Después, en Francia, estudió Economía en la Sorbona. Allí traba relación con David Alfaro Siqueiros, Haya de la Torre, Ingenieros (de otra generación), Asturias, y otros. Siempre en la línea anti-imperialista, fundan la AGELA. Asociación General de Estudiantes Latino Americanos ... -Quijano hizo política activa. -Al proceso ascendente de "Marcha" correspondió el descendente de la Agrupación Nacionalista Demócrata Social. Cuando se presentó a registrarla como lema, los blancos se opusieron por la palabra "Nacional" y los socialistas por la palabra "Social". Quedó así el Partido Demócrata, palabras que nadie objetó. Fue la lista 808. En 1958 viene la desvinculación definitiva de Quijano del Partido Blanco. Volvemos a quedarnos en silencio. La esencia de este reportaje no ha sido lo que nos cuer¡ta Alfaro -Alfarache- sino los silencios. Lo que nos ha dicho con ojos húmedos es sólo como para recortarlos. Y para la historia. Historia donde ahora hay que agregar, con el valor de un capítulo, esta tristeza de Alfarache, Administrador de Marcha, crítico de cine. Y este ·vacío que es como la traducción a la vida de eso que llamamos la muerte. Ha muerto un combatiente. Un combatido. Han muerto incluso algunos combates. Lo que no ha muerto es la causa. que nos hizo en estos años, cómo volveremos una y otra vez a las preclaras ideas que, por suerte, dejó en sus escritos y en el recuerdo de tantos. Quiero terminar evocándolo, con su pelo blanco, gorra de vasco y andar enhiesto caminando por una calle de Buenos Aires. Era de noche, había tiempo, el momento se prestaba para una intimidad un poco mayor que la que su reserva de hombre esencialmente solitario y púdico, solía permitirse. Cluu·lábamos, de su admiración por De Gaulle, de algunas ele sus broncas, de sus apuestas, de· sus escepticismos ... de su peculiar adhesión a un destino solidario, él tan feliz, sin embargo, en la soledad ele un gabinete lleno de papeles y de libros; del Redoxon y la ducha fría de todas las mañanas, del tiempo, de la vida, de la amistad, de los jóvenes a los que siempre y hasta el final abrió las puertas de su vida y sus publicaciones. Ya no volvería al Uruguay. Intactos quedaron en mí ·su lucidez, su inteligencia, su independencia de juicio, su grand.~za, su dimensión humana. Lil Bettina Chouhy ~C::IJII1t1J11ri31 _____________________________________~ __·_______ 1_(~) M_o_n_te_'v_id_eo_,_v_ic_·r_ne_s_1_5_d_e_j_ur_li_o_d_e_1_98_4__ D urante los últimos meses nos ocupamos de algunos líricos renovadores en el ámbito hispanoamericano y establecimos o mencionamos al pasar, vínculos o antecedéntes literarios y estéticos. Hablamos de obras de poetas que no han querido se les entendiera del modo convencional para lo cual cierran el camino a convenciones consagradas justamente por el tradicionalismo. Así hablamos de obras que se abren si hacemos lecturas asociativas, movilizadoras de las analogías subjetivas o intrapsíquicas, que se abren a las sugerencias fónicas y semánticas, al onirismo, a la emotividad e irracionalismo de imágenes ajenas al entorno objetivo o al que por tal se tiene. Obras cuy os textos parecen no estar terminados, que exigen del lector un compromiso participativo para el que no alcanza la mera pasividad lectora. Obras que se configuran como un espacio de interlocución intensa y profunda, que se configuran en definitva como un espacio donde acontece el yo y el tú, donde se da la intersubjetividad o no hay obra. Tales peculiaridades no son solo del sentido sino también de la forma de la escritura, forma que a veces denominamos "transgresiva" queriendo significar con cilio el desconocimiento que implican de normas o de una preceptiva que en lo esencial tenía una tradición (más que milenaria en poesía y de mí1s de cinco siglos en narrativa). El verso para serlo debía ajustarse por lo pronto a medida, ritmo y rima, en el marco de formas estróficas consagradas y en el en tcnd ido que su lenguaje elevado, hermético, culto o popular, no debía ni podía abandonar su condición "literaria". Algo similar aconteció en las artes plásticas que mantienen hasta comienzos de nuestro siglo el dogma preceptivo de "fidelidad" a la naturaleza y a la vida, con el que sigue cumpliendo el impresionismo no obstante la pedrada que significó su puntillismo, su captación del instante, su alejamiento del objeto al aplicarse al análisis del acto de la percepción del mismo. Ese dogma preceptivo es histórico -sin duda--- y en el dominio de la teoría de la literatura se lo denomina metalengua literaria. Esa mctalengua es el conjunto de estructuras conceptuales (rcla tivas a las técnicas, lo estético, las creencias, los textos que las manifiestan, etc.) que consagran empíricamente una especie de modelo-objeto de qué cosa es literatura, en un momento particular de la evolución de una cultura dada. A su favor estí1 un orden de valores que la consagra con todo su terrible poder coercitivo en el que no faltan jurados, tribunales, patrocinadores, críticos, a ca- 1 C6mo se enciende el fuego?--. Posiblemen te ésta fue la más angustian te pregunta que se plantearon los hombres primitivos; aquellos seres que por sorpresa se sintieron titulares de un estado nuevo de la materia en ' su maravillosa función pensante. Nuestros remotos antepasados pudieron haber so1iado con el fuego, soñar con todas lás exquisiteces confortables que el fuego les daría; por ejemplo el agua caliente para el balio matinal, para el café o el mate. También les proporcionaría el calorcito ambiental que permite remolinear en el lecho hasta las once de la mañana o, lo que es mi1s importante, descubrir en el reino estomacal de la Cocina el tránsito de una alimentación burda, hecha sobre la base de los productos crudos y frescos, para entrar en los secretos de los manjares afrancesados de lo cocido y lo "podrido". ¡Cmíntos beneficios le debemos al fuego que el incauto Prometeo, según dicen, nos trajo de regalo a la tierra!. También, si hubieran tenido Editoriales y librerías, esas hordas primitivas hubieran agotado colecciones de un libro estupendo que podría titularse así: "Manual del perfecto pirómano" y aquellos .beneficios de la civilit.aicón que nos costó centurias de lentos desarrollos evolutivos como por arte de Magia nos hubieran durado decenios o tal vez estaciones. Detnís del Fuego marchamos, empujados por el ansia de rectificar el murHlo, porque como dijo el Scrior: "Yo he venido a traer fuego a la tierra y ¿qué quiero sino que arda'>". l'ero, hacer compcténcia con todo Formas de la escritura Una pedrada precursora demias, círculos, instituciones, premios, etc. que en el marco de especiales circunstancias de cambio pueden actuar de modo inverso pero no opuesto. Y las cosas fueron según los modelos-objeto herederos de las tradiciones clásicas hasta que las agujas y los signos del reloj del mundo se empezaron a poner en movimiento porque la propia sociedad humana alter6 sus pivotes y entonces --Ciencia y filosofía mediante además-· todo cambió. Cambió hasta el fenómeno de la recepción porque se empieza a dar en estado de polémica y enfrentamiento, en una nueva realidad a la que se agrega el. lenómeno de la ruptura que hacen los creadores y sus obras con el gran público. No historiaré ni siquiera seilalaré pormenor alguno de dicho divorcio pero importa tener en cuenta que el llamado gran público empezó a ser ohjeto de configuración y de manejo. El desarrollo de los medios de comunicación social como el periodismo, la radiotelefonía y luego el cinc, inciden de manera poderosa en las primeras dée;~das dei siglo, fundamentalmente durante la segunda y la iercera. En esa ruptura hay dos aspectos destacables: uno constitutivo y esencial que es el afán de cambio, de rebelión, de revolución y de juego (cuya síntesis viva desencadena una explosión creativa y original) El otro aspecto es situacional o relativo porque es el resultado de la deformación "estandarizada" del gusto v criterio de las masas cuyo analfahetis- mo relativo empezó a crecer con el siglo. No extrañará que esa ruptura o divorcio haya sido interpretada por muchos estudiosos como un intento de preservación de lo artístico y lo literario pero no en el sentido de acendrar su elitismo, sino en el de marginarlo de lo.s efectos destructivos de un mundo en cnsis. Se trataría de una especie de difusión al revés y de carácter tu telar. Las guerras mundiales, sus crisis y los sacud imientos sociales fueron vivenciados apocalíptieamente y por los mismo la mayoría de los movimientos artísticos postulan un empezar de cero, y por lógica viavilizan el experimentalismo. En resumen: todo este panorama brevemente descrito podría ser visto como una radical afirmación y defensa del sujeto, del individuo, del yo, del moi, pero también del se stesso, delmyself. Juvenil y neorromántica exaltación de los fueros del ser individual contra los desafueros de una sociedad belicista, megalopólizada, burocrática, cada vez más téc.nica y absurda, generadora de poderes omnímodos. Paralelamente la ciencia y la tecnología --por ejemploponen cada vez más en evidencia que los hombres tienen la posiblidad de lograr exactamente lo opuesto. Fue en ese enclave que la literatura contemporánea empezó a decir de manera no sacra su "quien tiene oídos para oír, que oiga", y a definirse -en el acierto o no-- con respecto a los partidos y grandes corrientes ideológicas. El llamado "compromiso" que na- Cualquiercosario los fuegos celestiales y una cajilla de fósforos lo dicho y experimentado sobre el fuego en el espacio reducido de una Columna semanal es una torpe manía de principiantes, que en el manejo bibliográfico informan sobre lo ya informado, como si el sub-desarrollo también tuviera vigencia en el mundo de la Cultura. Por eso me limitaré a un "fuego" metafórico, internalizado, para representar los grandes aconteceres de la vida como son: .. eJ amor, el odio, la conciencia de ser efímeros y mortales, la cuota de eternidad que algunos nos asignan, la enfermedad, el placer, etc. Para ayudarnos traeré a la memoria dos mujeres separadas por parúmetros de tiempo, de cultura e ideología; fundamentalmente distintas pero que pueden ser congregadas por una metáfora del "fuego" que las define para siempre. Una de ellas es Angela de Foligno que inicia su "Tesoretto" con una frase mayor: --"Lamia natura e fuoco" (Mi naturaleza es fuego) y la otra es la Cleopatra de Shakespeare (V-Il) la fabulosa Reina de Egipto que nos dice: ·"No soy más que aire y fuego, abandono a la vida m:ís grosera mis otros elemeutos"-. Ambas mujeres parten de un impulso interno que clasifica sus conductas. En la santa italiana el •'fuego" de lo mejor reduce a escorias lo que no se ordena por su particular visión del mundo y la última representante de la dinastía helenística, divide lo anecdótico de lo durable para justificar su vida. El "fuego" en su se m a de destrucción y en el de categoría suprema parecería fundar el significado que cada una de ellas les da. Pero Cleopatra es lúcida frente a la muerte que se avecina como quizás nunca lo fuera antes y entonces dese ubre que el fuego de lo superior y valioso también opaca para siempre lo inferior, que a veces llamamos inconductas o desarreglos morales. Ya que estamos en el terreno de la Moral, podríamos reconocer que la "vida más grosera", del parlamento que transcribimos, tuvo mucho que digerir o sepultar en sus entraña~ muchísimos episodios que pasaron a la púdica Historia como símbolos de la sensualidad y la lujuria, esa "vida inimitable" que nos describe Plutarco en sus "Vidas paralelas". Sensualidad que acompaf1a a Cleopa tra como signo reconocible de su estilo y la hace com· parar, espléndidamente, la desnuda experiencia de la muerte con "el pellizco de un amante, que hiere y se desea". El "fuego" de Angcla de Foligno y el "fuego" de Cleopa tra son dos usos distintos de un similar "fuego" metafórico producido por lo m:ís aut(·ntico del ció con la literatura adquiere un perfil nuevo que corresponde a la índole de los acontecimientos que marcaron de manera indeleble a la Humanidad y a su historia. Ahora aparecen posturas totalizadoras porque los movimientos renovadores se postulan como capaces de ser la solución definitiva para los problemas del mundo y del hombre. Su relación con las tendencias político-ideológicas ha sido inobviable y tan dialéctica como conflictiva. Ahora bien, cuando uno repara en la obra y en la estética del norteamericano Walt Whitman (1819-1892) no puede menos que experimentar asombro y entusiasmo. Asombro por su capacidad preeursora y entusiasmo por su puntería. El empleo del verso libi·e en el corazón mismo del siglo XIX, su adopción de lo prosaico, lo vulgar y lo "groseramente democrático", su visión del hombre y de lo bello bajo la influencia de las concepciones del brahamanismo, dieron de lleno contra la cristalería literaria. Semejante pedrada hizo además que los fragmentos no a u torregeneraran el sistema. Muchos de los "ismos" del presente siglo pueden ser vistos en alguna medida como el desarrollo autónomo de algunos de esos fragmentos, si tenemos en cuenta la posterior repercusión que tuvo el versolibrismo en el simbolismo francés y a través de él en otros ámbitos. Asombra asimismo el hecho que desde 1855 año de aparición de la primera edición de su libro "Hojas de Hierba", W.W. parece arremeter no solo contra el suyo sino contra nuestro siglo también. Asombra que un afio después diera forma al famoso "Canto a sí mismo" dentro del libro ya citado, que ttmta influencia ejerciera luego, y que fuera lírica confirmación de un hombre cuya imagen y cuya vida se alejaran definitivamente de la del dandy o decadente y se universalizara como la del poeta-profeta, más un leñador o atleta vitalísimo que un mustio intelectual. De él nos ocuparémos en la próxima nota. Antes transcribimos un texto memorable y antipoético cuanto a su tono oratorio, su lirismo casi irreconocible, su lenguaje conversacional. Es "A los Estados'', donde dice:" A los Estados, o a cualquiera de ellos, o a una ciudad /cualquiera de los Estados, le digo: Resiste mucho, obedece poco./ Una vez admitida la obediencia sin protesta, es la servidumbre total./ Una vez esclavizada totalmente, ninguna Nación,/ Estado o ciudad en la tierra/ volverí1 a reconquistar su libertad'" ser humano, lo que cada una de ellas concibió como supremo para orientar sus vidas. Y en a m has el símbolo se justifica para un lector atento y desprejuiciado. Pero no siempre se hacen lecturas correctas de un ideal de santidad o de un ideal de la vida banal, a la primera se la emparenta con la histeria y a la segund:l con la vulgaridad. Un ejemplo oportuno fue la película "Cleopatra" que nos sirvieron hace algunos años a través de ese objeto empalagoso que algunos llaman Elisabeth Taylor, la que se paseó durante años por las pantallas de ese rito de dependencia que algunos llaman cinematografía. Entre los atrevimientos que tuvieron, el más resonado fu~ historiar visualmente los episodios de la se·rpientc del Nilo, dándole junto a Antonio, el empaque de una desorientada figuranta de Texas. Lo dramático es que el mismo Shakespeare ya lo había previsto en su enorme drama, cuando Cleopatra, clialogando con Iras, tiene la premonición de ser representada por tantos "actorzuelos de voz chillona" y tantas estrellitas apuradas que "pondrán en escena nuestras fiestas de Alejandría" y le darán a su "grandeza la postura de una prostituta". Lo único que nos queda es volver al principio de nuestro trabajo y 1·eeordar comparando aquel fuego obsesivo que soiiaron nuestros antepasados, junto a tantos palurdos que hoy día llevamos una domesticación del rayo en nuestros bolsillos, bajo la forma aplacada de una cajilla de fósforos. Fst:ín pegando más que el poxip(Jl. ~ t·victltevideo, viernes 15 de junio de 1984J7 Colaboradores En los s tenta años Octavio Paz, ant Llega desde México, recomendada por Enrique Fierro, esta colaboración -especial para JAQUE- de Jaime G. Velázquez. La nota de este joven escritor mexicano refiere a la obra inmensa de uno de los más importantes creadores y pensadores de esta Amé1ica nuestra. En este ti.empo ajeno en el que justas_ famas se postergan, el nombre de Paz debiera ser una referencia constante. 7?tlft~1~··"- ... $'Z.l'~ D e agosto de 1967 a diciembre de 1968 se publicaron tres ediciones de Cambio de piel, la novela ele Carlos Fuentes (dedicada, por cierto, a Julio Cortázar). Poco después yo la leí, y la he releído mucho a lo largo de estos años, más que a Rayuela, lacélebre novela de Cortázar. Son innumerables las cosas que me impresionaron de Cambio de piel, incluso sus fotografías en alto contraste. Pero ele mi primera lectura recuerdo sobre todo la última parte, que empieza con un poema ele Octavio Paz, frente al que el narrador "se pregunta por qué los poetas saben decirlo todo en tan pocas líneas". Esto hizo que en adelante yo buscara todo en los poemas de Paz, encontrándolo en efecto. Quienes nacimos en los años 50 hemos tenido que reconstruir con dificultad la bibliografía de Paz anterior a 1968. La segunda edición ele Libertad bajo palabra, 1935-1957, se publicó c3c año. (En 1969 aparecieron en las librerías Salamandra, 1958-1961 y Ladera este, 1962-1968, segunda y primera edición respectivamente, libros que hadan presente casi su obra completa; en ellos conocimos la poesía ele Paz, con la advertencia de que del primer libro mencionado se excluían más ele cuarenta poemas junto con los ya previamente excluidos poemas de adolescencia. Al mismo tiempo leímos Posdata, Corriente alterna y Blanco: el ensayo político, el literario y el poema. A fines de 1968 Octavio Paz dejó ele ser sGlo el nombre del poeta que oponíamos al mundo para tener una presencia tangible: era ele pronto un ciudadano que renunciaba a su cargo dentro del gobierno en protesta por la matanza ele Tlatelolco. Matanza impune. ¿Fue inútil su renuncia? No. Paz conservó una tenacidad que los estudiantes perdimos finalmente en 1971. ¿Tenacidad o credulidad? Paz se convertía poco a poco en el modelo a imitar, en la figura completa ele un auténtico escritor. Paz era entonces un señor vestido con una camisola ¿azul? cerrada hasta el cuello, sin corbata, con el gesto duro y una mano detenida cerca del pecho. No recuerdo si mis profesores ele Preparatorio explicaban su entusiasmo por El laberinto de la soledad. Para mí era un libro lejano, es decir, ele otra época. En cambio, Posdata hablaba de algo muy vivo, sobre lo que discutíamos incansablemente. Junto a Posdata están las imágenes de los que caminamos por única vez libres y que corrimos perseguidos hasta fuera de la ciudad. Un poema ele Paz, todo en pocas líneas: "México: Olimpiada de 19(·... , . La limpidez no es límpida, la vergi:wnza es ira; "Los empleados municipales lavan la sangre en la Plaza de los Sacrificios''. No nos permitía olvidar el 2 ele octubre ele 1968. Ilan pasado quince años desde entonces. Paz se había ganado nuestro respeto de adolescentes y conforme lo leíamos crecía nuestra admiración. Mí ejemplar de Cuadrivio, ensayos literario.s, es Cat·ta de San Pablo En 1942 el poeta tenia 28 años. El 30 de marzo cumplió 70, que serán fes. tejados en agosto aquí con una reunión internacional ele escritores. Ese año escribió: "Llama que no se vierte, ya diamante"; luego corrigió: "Luz que no se derrama, ya diamante". ¿Cómo elegir entre "sediento resplandor que no se de tener el olfato bien sensible a todo esto visto que en Suecia 20.000 ele los 85.000 lagos están acídados ( 4.000 biológicamente muertos). En A lema ni a, 30"/o de las florestas están sucumbiendo a las lluvias ácidas ... Amazonas: la noche me s tromco que la primera floresta importante que conocí haya sido la imponente de Misiones, y pocos años después, la amazónica. Cuando después me fue dado conocer o tras florestas, otras selvas, yo ya tenía la mirada marcada por lo inconmensurable, yo no había seguido las etapas de la prudencia ~-·como siempre. Me parece que estas ironías, minúsculas, individuales, se reproducen a veces en la historia de la humanidad, en grande. Entré al Brasil por el río Amazonas, desde Perú y Colombia. Pm allá las fronteras son irrisorias: la selva es tierra de nadie porque es tierra de todos. ¿Quién heriría con fronteras aquel cuerpo perfecto, calmo, sabio ele la selva? Sólo mucho después, en Manaus, sellaron mi pasaporte. Manaus es una ciudad orgullosa. En aquellos aí1os, bajando el río hasta Manacapurú, no había servicios regulares de transporte. La selva es peligrosa a causa de los perfumes al atardecer, porque después no se olvidan más. Tampoco se olvidari las bandadas de pájaros atravesando el breve ciclo rojo del ·fin del día desde una a otra masa~ negra de la selva a cada lado del río, el interminable, el sobrehumano. Demasiado, asustadoramente sobrehumano. Si los arnazunenses son tan religiosos es sin duda porque dialogan desde siempre con esa naturaleza excesiva para la que Dios es la respuesta mús palpable la única a su altma. Casi todo lo que~ se dijo de la noche medieval, yo lo diría de la selva amazónica, y agregaría: la enormidad, las distancias que se milkn en días para lo que sería el más breve trúmite en las ciudades. la vida o la muerte ele 1969 (segunda edición). El retrato de la contraportada muestra a Paz con la misma camisola. Luego, en 1971 se imprimió un cartel que anunciaba uii.a lectura ck Paz en la Universidad: lüdejunio, Grupo André Breton, "Los signos en rotación". Paz, de gabardina; un muro y, adelante, una silla blanca. Y cada aii.o hemos tenido desde entonces uno o (los libros nuevos de Paz, algo realmente insólito en medio de famas que duermen. Pero quiero insistir en el asunto de los poemas excluidos, porque después de ver manchada la limpidez he tratado ele entender por qué Paz siguió escribiendo sobre temas políticos. Pienso que si se hubiera interesado más en temas científicos podía ofrecernos ahora ensayos tan ricos como su artículo sobre "Inteligencias extraterrestres y demiurgos, bacterias y dinosaurios" (en Sombras de obras, 1984, su más reciente libro), con lo que no le roba tiempo al literato y puede ser más crítico. Un día encontré un ejemplar de 19 55 de Botteghe oscure, una revista italiana que publicaba sin traducción textos literarios originales de cuatro idiomas. En la página 201 se encuentra el poema de Paz "Piedra ele sol", que no es el que conocemos 'con ese nombre sino otro titulado "Fuente". Otro el ía encontré ~m ejemplar de A la orilla del mundo, impreso en julio ele 1942. En el colofón se anota que cien ejemplares fueron numerados y firmados por el joven autor: ¿dónde están ahora? ¿Por qué los poetas no tienen la suerte de los pintores, que siempre saben quién tiene sus cuadros? Dato curioso: el libro tenía un precio ele 7 pesos "a la rústica" y de 20 pesos el numerado y firmado. Estoy seguro que los poetas jóvenes de hoy incluirían en un libro de homenaje a Paz en sus 70 años los poemas que él excluyó. Pero por qué no es el propio Paz el que los recoge, quizá en una edición donde los poemas se confronten. en manos de cada barquero que pase. De ahí esa solidaridad ancestral de los amazonenses, dulce, no dolida como la ele los sertoncs nordestinos. Porque también esto: no hay mucho lugar para el dolor en el orden perfecto ele la selva. ¡Qué lejos se está del Nordeste en Amazonas! El viajero se siente un defecto pe<¡ueño, un desorden mínimo en el orden de la selva. Un día supe que las tierras de las selvas tropicales son pobres. Si la floresta es devastada, las lluvias la empobrecen aún mús y la vegetación no se reproduce. Esa especie de fragilidad en algo tan gigante como la selva me conmovió pero no me sorprendió: yo sabía que había algo de excesivamente delicado en aquella aristocra- El desarrollo ~-~o su tentativa--- descontrolado se me fi~Sura corno el desorden del que hablaba, en el viajero de la selva amazónica, pero llevado a dimensiones escandalosas. ¡,Estaremos comprobando un suicidio? No sé, Alemania estú aplicando una suma astronómica para evitar este "Hiroshima ecológico". (Saco estos datos sobre Europa de "L'Express" No. 1663). Una investigadora de la UN AM, Sol Arguedas, escribe en "Plural" del mes ele ~agosto: "Las industrias tradicionales. -sobre todo las mús contaminantes·- se desplazan hacia enfría" y su variante "detenido esplendor del mediodía'"? ¿Cómo comentar poemas que el autor mantiene excluidos? Cada rclectura que hace el artista puede dar lugar a nuevas versiones, a correcciones, a sustituciones. ¿Por qué negar la vista ele los diferentes estados de un poema, incluida la prueba de autor, como hacen los grabadores? Podría hacer Paz un libro como el ele Raymoncl Queneau, en el que los versos de diez sonetos, alternados, producen cientos de sonetos. La historia del poeta se agolpa ele pronto en un solo tomo: Poemas, 19351975, publicado en 1979 y que incluye El mono gramático ( 197 4 ), Pasado en claro (1975) y Vuelta (1976). Miles ele días y miles de noches toman el color del papel y de la tinta. Las fechas ·son entonces lo mismo que números de páginas, sucesivas por tradición aunque podrían ser una única, larguísima página, como la del poema Blanco (1966) que mide cinco metros. Un poema puede ser una columna o una línea que avanza escrita a lo largo de los muros de la ciudad, como el Poema circulatorio (1973, publicado en 1974), pintado en las paredes oscurecidas de una sala del Museo ele Arte Moderno: las palabras sucesivas eran un c1,1erpo iluminado que podía palparse y recorrerse. Todo en una sola línea. Excepto los poemas de adolescencia y otros posteriores. Importa la figura del poeta tanto como sus poemas. "Todo es presencia: todos estos siglos, los ayunos, las ausencias, son este Presente", escribió Paz en 1950. El tiempo es una página pero las fechas son tiempo. El Presente sólo es posible a través de ciertos ayunos, ele ciertas ausencias, de todos estos siglos. Un lector puede devorar en una semana eHrabajo de más de cincuenta años de un poeta. El poeta no pudo escribir todo sin respirar, sin dormir, sin hablar. Probablemente muchas horas ele muchos años no tengan importancia "histórica". Cada hora de un poeta puede ser un poema. Junto con los poemas, inevitablemente importan los 70 aii.os ele Octavio Paz. la 'geografía del hambre', en donde encuentran mano de obra barata y abundante, infraestructura casi gratuita y exenciones y franquicias fiscales. De este modo, nuestros países del Tercer Mundo se convierten en inmensas y empobrecidas colectividades maquinadoras ele vroductos no terminados que las empresas· transnacionales trasladan de un país a otro, de acuerdo con programas establecidos -por sus propios intereses". Pero veo que me escapo de los perfumes de Amazonia de los que comencé hablando. Hasta la Carta que viene. Cia. Escribo y me quedo pensando: ¿las cosas seguirán iguales en aquel Norte? Nadie está de acuerdo sobre el tamar1o de las devastaciones. ¿llabní 9% devastado, 15% ? Las ideologías impiden las mús simples comprobaciones. !labio de "devastar''. Otros dicen: "explotar". Para la riqueza del hombre, dicen y uno no sabe de cuúl. Sé que tengo miedo de la vorac:idad destructiva ck algunos, de muchos. No intervenir sobre la naturaleza es un modo de abandonarse al hambre•, sí, pero intc~rvc~nir mal es igualmente suicida. A una hora de Süo l'aulo. en Cubatüo, :;e encuentra la rcgi(m más contaminada del mundo. Los dcsastrés ecológicos en el litoral de Río y Süo l'au lo se están vo !viendo cost u 111 bre. "S<io l'aulo hiede" declaró la semana pasada un ecologista sueco ~~que debe político y económico Publtcactón del Cenlfo de lnveShf)actones Soctales sotHe tH f· lo y la Adrrun,~;lriiCtón ~n TODA LA INFORMACION DE LA ARGENTINA CONDENSADA, SISTEMATIZADA Y ORDENADA CRONOLOGICAMENTE EL BIMESTRE ordena cronológicamente las noticias publicadas por la prensa ele Buenos Aires, agrupadas por ternas, brindando unn herramienta ele trabajo a investigadores, sociólogos, economistas, políticos, periodistas. funcionarios, y un medio 1nformat1vo único a quienes desean estar al tanto ele! acontecer argenti~1v. INSUSTITUIBLE EN FUNCION INFORMATIVA-INVALORABLE EN FUNCION DOCUMENTAL Suscripción nnual (6entrcgas) AmCrica USS 25 Res lo del mundo USS 30 Cheque o giro bancario sobre plaza EE.UU. a la orden de CISEA Pucyrredón 510, 5o. -1032 Buenos Aires- Argentina R ~E Montevideo, viernes 15 de junio de 1984~~~ Colaboradores Carta de París roshima, el hombre siempre tuvo el talento ele destruir, no sólo el pasto que crece con espon taneidacl sino que también todo aquello que él siembra o construye. Parece que ahora estuviera resuelto a terminar con las pequeñas dosis destructivas para llegar a una solución cabal y terminante. Porque es evidente que, entre propuestas de paz y propuestas ele paz, el desafío nuclear entre las grandes potencias, está lanzado. En Francia, se tiene la impresión de que, ni a los Estados Unidos ni a la Unión Soviética les quitará el sueño, como primer paso, borrar a Europa del mapa. En momentos en que una Galería ele Nueva York inaugura una exposición titulada "Apocalipsis nuclear", en una Espíritus celestes por doquier En la Biblia que además es una de las primeras novelas' de cien¿ia ficción, ya se hablaba de unos seres extraterrestres, asexuados -o bisexuados, nunca se supo a carta cabal- llamados ángeles, como aquel, decrépito y de alas mojadas que García Márquez, en un momento de realismo irreverente, hacer cazar y encerrar en el gallinero. Resulta que el anticipo bíblico aparece ahora en París, realizado y multiplicado. Bandada.s ele jóvenes franceses y nórdicos pululan rubios, los que no, rubicundos, indefinibles, lampiños, de melena, anillo en la oreja y a su lado algo como chicas gastando pantalones, gachos e igual desaprensión. Imposible identificar sexo. Aun oyéndolos hablar queda la duda de si son niñas de voz grave o chicos no muy enérgicos. Absolutamente no hay manera de salir del trance, al menos en lugares públicos. Frente a esta generación ambigua cabe considerar que estamos llegando a la unificación de los sexos y que la competencia entre ellos termina. Si es que la humanidad le da tiempo a la humanidad a madurar, ¿será cierto entonces que se aproxima la era Mesiánica, o el coincidente pu'nto Omega de Teilhard ele Chardin, en el que todos nos amaremos ele la misma manera? rías secuencias de la película americana "El día después" que causara una muy justificada e incontenible ola de terror en los Estados Unidos. La película, sin tiburones ni monstruos gratuitos, supera el miedo por ese sabor a presagio que deja. El objetivo de la discusión era decidir si Francia debía ser belicista o pacifista, es decir, aprobar los planes nucleares o renunciar a ellos en nombre ele la paz. El movimiento pacifista está cobrando auge en Europa aunque es claro que la voz de los pueblos que no disponen de poder nuclear no se oye bien en el barullo de conciencia de la humanidad; el caso del pueblo alemán por ejemplo. "Los pacifistas, ya se sabe, son unos desertores y unos cobardes" acotó rápidamente el almirante aquéL Un telespectador opinó que tampoco influye la opinión de países satélites que no tienen )> :J o. 'roGJ e o 7' (j) 3CJ.l :J :J Tango otro En general creemos que los franceses tocan mal el tango. Pero no es así. El tango francés es una derivación propuesta y no una degeneración del tango argentino. Se mueve dentro del compás de dos por cuatro pero tiene sus características. Los franceses, los europeos en su mayoría, encuentran que el tango argentino es ele compás duro y excesivamente marcado. Le han hecho un injerto. Entretejen en un compás menos tajante, una melodía fluida, suave y, por sobre todo, ligada. Mucho acordeón; y lo bailarán siempre como Roclolfo Valentino. Porque eso sí; esta es una música exclusivamente bailable: su tiempo es pleno. El tango francés no usa el silencio, ese lapso sin cumplir, la sorpresa del tango vivo; de este tango que podemos sentarnos a escuchar. Su tango quedó en lo que fue al nacer. Se imita a sí mismo. Tiene mucha gracia pero no tiene evolución. Es como la planta híbrida: puede dar flor pero no se reproduce. La escaltura inmóvil existía de siempre pero, como Calcler viene de lo dinámico, la estabilidad la descubre en sí mismo y es por eso que nos da estos abstractos animales permanentes que son como una garantía ele inmovilidad, que son unas formidables formas ele hierro, apoyadas, como sosteniendo el planeta. Reunidas por primera vez en su conjunto, las obras monumentales de Alcxandcr Calcler (1898-1976), las adquiridas recientemente y las de la antigua colección del Musco Nacional de Arte Moderno, se exhiben por tres meses en el Pompiclou ele París. Le Moulin de la Galette Para un montmartriano decir verdad o mentira es superfluo si se trata de escudar el ascendiente de Francia pero, si lo que está en juego es el prestigio de Montmartre, verdad o mentira es totalmente inescncial. Aquí, en la rue Lcpic, estaba el antiguo Moulin de la Galctte que fuera pintado por Toulouse-Lautrec, Renoir, Van Gogh y otros. Destartalado, allá por los ai'los veinte decidió venirse al suelo. Se resuelve construir en su lugar algo · que se le pareciera. En la brasserie ele enfrente "La Divette clu Moulin" una noche ~ntrar~)n unos turistas italianos que preguntaron si aquél es el Moulm antiguo, el ele llls cuadros. La dueña de la "Divette" contl~sta rápidamente que sí, ante sorpresa generaL Un parroquiano, entre confundido y tímido, le dice: - ¿y por qué les elijo usted que es el antiguo? - son extranjeros, responde la dueJ!a, no tienen por qué saber la verdad. Volver a Kafka audición que llevó por título "¿Cómo vivir bajo la amenaza nuclear?" la televisión francesa citó a discutir el lema a ·André Glucksmann, posiblemente el filósofo mús influyente en Ja 1•ranc1a actual, a Simonne Veil, Presidente ele la Asamblea Europea, ex Ministro de Salud Pública, a Monseñor Lustinger~ arzobispo de París y, por momentos, a algún almirante quien, simplificando el asunto y en demostración bastante primaria ele valor, decidió que para qué armas nucleares si Francia estú bien armada con las armas tradicionales. En esta audición se exhibieron va- "El día después" o el triunfo de la inteligencia Como es sabido, desde Atila a Hi- otra opción qmi la ele aceptar directivas de un estado absoluto. A esto, Anclré Glucksmann contestó que en estos pueblos todo estaba ya decidido. Y dijo: "Perder la libertadya es morir". Pero no es cuestión de apresurarse que, según parece y se verá, los hombres libres tampoco vivirán mucho tiempo. Glucksmann cerró el tema en forma bastante elocuente, diciendo: "Estamos discutiendo todos los días el pro'Jlema ele si nuestros hijos irán a escuela laica o religiosa cuando no sabemos si estarán vivos''. De todos modos no se trata en estos momentos de salvar la patria, la vida propia o la de nuestros hijos. El real problema es la extinción de la huma nid ael. Es evidente que el hombre, luego de miles de mios y pacientes trabajos, de tenaz. aplicación de su inteligencia, se autodestruye. Y ahora lo sabe, lo hace a plena conciencia. En ese sentido, la película vista a medias, es terminante. Todos los invitados convinieron en que, "¡.:] día despuós", no quedará ser vivo sobre la tierra. Calder en el Pompidou es por ese algo que la Sf?gunda_ e~ición del fascículo "HACIAU P P IBLE" Danilo Astori URUGUAY HOY de Seis fascículos coleccionables editados por 1 UR Calcler hace escultura de masa, de formas, durante la década del veinte hasta que un día, en el aiio treinta y uno, decide asignarle derecho humano a la hojita de árbol que tiembla al viento; por tanto, a aquello que el hombre viene viendo, con mayor o menor desgano, durante miles de años, Calder le da conciencia de obra, lo fija conceptualmente. Así crea los móviles, e,... ·,;culturas sin permanencia que pan en renegar de la pesantez, de la quietud, de lo durable. A raíz de ello. durante muchos años la noción de móvil y el nombre de Calder van juntos. ·Pero finalizada la década del cincuenta, Calder necesita decir lo opuesto, atender a la pesantez, a lo constante, a lo durable, y crea entonces "los estables". Es decir que, luego de veinticinco aiios de manejar el movimiento, porque. sí, Calder sintió la necesidad de afirmar, ele confirmar en realidad, la inmovilidad. "El deber del escritor es cuidar la verdad de cada palabra" expresó en una entrevista Milán Kundera, el excepcional escritor checo. Enseguida puso el acento en que debía leerse más y mejor a Kafka. "Cada uno tiene su Kafka" -clijo"csto da una idea ele su condición insondable" e insistió en que Kafka es el novelista más importante del siglo y que la juventud debía formarse ahondándolo. Con sus sesenta años dentro de un físico y un atuendo altamente deportivo, de ojos vivos, mirada taladrante y rictus de bondad, se expresó con mucha seguridad y un francés preciso pese al marcado acento. - indudablemente lo que usted más quiere en este momento es volver a ver su Praga, le preguntó el periodista francés, cerrando la entrevista. Kunclera esquivó el compromiso y contestó con rapidez: - indudablemente lo que más tluiero en este momento es conocer mejor su Francia. · 1\trner Lamentablemente en esta muestra del "Granel Palais" son pocas las acuarelas que se exhiben, de esas que tanto abundan en la Tate (;allery de Londres, donde el paisaje estú totalmente trascendido y la obra es sólo materia y color. En ellas Turner llega al paroxismo. LOgra retener lo inasible que la ntebla de Venecia exhala. Pero no pinta la niebla; sólo hace mirahlc lo admirable. Para eso no hace más que atender a esa cualidad, a ese poder de conocer por sí mismo lo desconocido. Turner es de los que irrumpe. Es uno de esos artistas que, acosados por la impaciencia se lam.an a lo desconocido. Turner, después de muchos años de pintar establece una nueva relación entre el hombre y la naturaleza. Lo cual, aparentemente no es decir mucho pero sí es decir mucho convenir en que Turner inaugura una relación por Ja que el arte se encamina definitivamente hacia la expresión directa del mundo interior .. La forma del paisaje se le aparece a Turner como un obstáculo sobre el que salta para abalanzarse sobre la niebla, sobre la humedad del aire, la luz destellante y, más allá de todo, para fijar su grado de asombro ante ella, para atender a su propia pasión. Y eso es lo importante: por primera vez no se pinta el objeto sino que, a raíz de él, se crea. Ra(il Zaffaroni_ V ~~'JWftH~ Los consejeros sólo votan a favor de los asuntos que no entienden. ~E Montevideo, viernes 15 de junio de 1984lf) Libros\ Plástica Solápas Publicacio~es nacionales Apertura de reina. Andrea Barbaranelli. MZ Editor. J>oesía Antología 83. Ramón C. Albín de María, Alelo Mazzucchelli, Sylvia Riestra. Editorial Imago. Selección poética del Concurso Quinto Aniversario de Imago. La Cortina de Hierro, Julio César Gallardo. Editorial Imago. Premio Imagonías de Cuentos. Canciónero de Los Olimareños. Selección de Ruben Lena. Banda Oriental. Caja Arca. Carlos Pellegrino. Editorial Arca. Poesía. Sobre el objeto directo preposicional. ' Elda Lago. Editorial Eco. Ensayo Memorandum. Laura Escalante. Banda Oriental, Un modo de conocer -a través de recuerdos personales- parte de la historia de nuestro Teatro. Nuestro sistema educativo hoy. Alfredo Traversoni. Banda Oriental. Ensayo Los "marginados" uruguayos, Teoría y realidad. Varios. Banda Oriental. Ensayo Ilaciones. Sergio H. Canero Davila Ed. del autor. Publicaciones extranjeras Las ciudades utópicas de Miranda, Bolívar y Sarmiento. Arturo Ardao. Universidad Simón Bolívar. DocumentaCión y ensayo sobre tres Libertadores y un sólo sueño: la ciudad ideal. Notas Autobiográficas. Albert Eistein. Prefacio de Paul Arthur Schilpp. Alianza Editorial Distribuye Edilyr. San Pablo. Pier Paolo Pasolini. Ultramar Editores. Proyecto de una película no realizada sobre San Pablo y la actualidad de su mensaje. Baal Babilonia. Fernando Arrabal (Novela). Seix Barra!. Propone un universo amplio en que la realidad se ofrece en múlti¡-iles espejos divergentes, recuperando un tiempo de infancia. Arrabal es espaiiol y hoy uno de los dramaturgos importantes de Fransia. Confesiones de un actor. Laurence Olívier. Editorial Planeta. Autobiografía .. Memoria personal. Antonio Tápies. Seix Barra!. Autobiografía. . Poesía para el viento IV. Poemas de J ose Turilla (España) Edith Llerena (Cuba) Juan M. Fortunato (Uruguay) ,Nels_on Marra (Uruguay) Xavíer Palao (Espana) Ed. Grupo Ahora. España Revistas Quimera No. 34 Revista de literatura. Número dedicado a Katka. Distribuye Librosur. Revista Antropológica No. l, 2, 3. Temática varia: semiología, ecología, arqueología, etc. El Correo de la Unesco. Febrero 1984. La alfabetización, palanca del desarrollo. Distribuye Edilyr. De próxima aparición Mesa de esmeraldas. Marosa di Giorgio (Poesía). Arca Editorial. Orden de cosas. Rafael Courtoisie (Poesía) Arca Editorial. Lugar a dudas. Salvador Puig (Poesía) Arca Editorial. Ramos Generales. Mario Arregui (Cuentos y ensayos) Arca Editorial. Morir con Aparicio . .Hugo Giovanetti (Novela) · Arca Editorial. El Ciervo Radiante. Orfilia Bardesio (Poesía) Ediciones Banda Oriental. La alucinación de Gylfi. Snorri Sturluson. Prologada y traducida por Jorge Luis Borges y Maria Koclama. Alianza Editorial. Cantares mitológicos y épicos de los siglos XI y XII recogidos de grupos escandinavos por su autor (1 179-1241 ). CQnferencias. Federico García Lorca. Alianza Editorial. Tomos I y II. Las conferencias leidas en ciudades diversas de España y ele América entre 1922 y 1935, constituyen el centro del mundo teórico del poeta. Maquiavelo. Quentin Skinner. Alianza Editorial. Interrelación entre la biografía y las obras de Maquiave!o con el cOJll"exto cultural de la Italia renacentista. Jóvenes que p·rometen artín Mendizábal y Héctor Solari son dos jóvenes con una definida postura sobre los modos de promover la tan ansiada comunicación con el espectador. Manipulan recursos sensibles de fuerte materialidad: piedra, madera, hierro; apela~1 a Jo mental en un ejercicio de conexiOnes conceptuales y ·provocan un goce visual de amplio espectro, desde la sutileza del dibujo a la presencia ele elemen~os ordenad?s en el espacio con sugerencias ceremomales. La propuesta ele este equipo de trabajo se expresa en dos niveles. Los estudios para ambientaciones, apoyatura de Jo objetual a través de dibujos y textos en el plano. Acorde mental y visual de la línea y la mancha de tinta con la explicación del proceso que pone al descubierto los ingredientes y los resortes de la elaboración, en un plan.teo que tiene validez intrínseca como composición, más allá de su función ancilar. El otro nivel está constituido por las ambientaciones. Se han utilizado herramientas, arado, tonel de vino, tabla de queso junto a otros obj,etos y materiales silla piedras, celofan, telas. La desc~ntext{Ialización de estos utensilios sustraídos de su función originaria y la integración a otros elementos, en una particular ordenación, imprime una dimensión ritual a la empresa. La tabla de queso se convierte en un menhir que exhibe toda la fuerza primitiva de la madera con el toque mágico de las tres plumas rodeada por el semicírculo de piedras' de reminiscencias prehistóricas. Lo trivial y Jo cotidiano se sacralizan. El fragmento de tonel pierde su signific~ ción como tal. La forma y la matena mediatizadas por el translúcido celofán que las recubre asumen una nueva identidad. La silla, de status aristocratizan te, conferido por una tradición cultural, manchada con grafismos de tinta, las piedras que sobre ella se apoyan, las tapas de madera con sus hierros que en el suelo se transmutan en lápidas, son signos que valen por sí, pero que insertos en el contexto de esa particular am bientación configuran un lenguaje de plurales significaciones. Hay quien pueda sentirse desconcertado por formulaciones que rebasan las tradicionales categorías de pintura y escultura. Frente a ejercicios como los propuestos por estos jóvenes, es bueno recordar la actitud ele constante apertura en el campo de la creación que losartistas han tenido desde las primeras cléeaclas del siglo XX. Se han quebrado en-~ M casillamientos y subrayado el carácter operativo de las clasificaciones, de las que hay que pre.scíndir ca~a vez más; La pintura se lanzo al espaciO, rechazo el marco y la tensión impuesta a la te~a, compitió con el tapiz, que en audaems insospechadas modeló formas espaciales e incorporó insólitos materiales desde el metal a los tubos de neón. Los plásticos transformaron el paisaje, recuperaron el objeto vulgar y el material de deshecho, invadieron el terreno de la acción -antes reservado al teatro- y crearon verdaderas escenografías con los "environments". Frente a las creaciones actuales el cuestionamiento de si es o no arte ha cedido el lugar a la interrogante sobre la capacidad de comunicación que : una obra puede provocar a través del deleite visual pero también del estímulo mental que enriquece la actividad perceptiva. Solari y Mendizábal se han em barcado en una empresa renovadora y fermenta!. Son jóvenes que buscan en su entorno vital los incentivos creativos; la coherencia y severidad que atestiguan las obras exhibidas en "Espacio Universitario" permite confiar en la maduración de su lenguaje. María Luisa Rampini Utuguayos premiados Tres autores uruguayos resultaron premiados en el "M'rimer certamen rioplatense de cuento, novela, poesía y teatro" organizado por PALABRAS DEL HOMBRE - Ediciones de Arte, en Argentina. Los premios son: NOVELA: 2o. premio, Washington Cnstro Iriart:e. POESIA: ler. premio, Gradela Taddey Jer. premio, Juan María Fort.unato. MAGGiOlO 730 ~ 301 2 Dorm. Baño. Cocina al IFrenite U$S 6.550 MAS FINANCIACION B. H. U. U.R. 2950 A 9 AÑOS (CUOTA N$ 5900) AP. ESTA OCUPADO Y AlQU~lADO EN N$ 4.500 HASTA MARZ085 LLAMAR 90 28 76 --¿Cómo me dijo, doctor? ¡,Fondo de ojo? -No, seúor ministro. iOio con el Fonclol ~ ~¡~------------------------------------------~~~~~~--·_~_o_n_te_v_id_eu_·,_v_ie_r_ne_s_1_5_d_e_iu_n_io d_e_1_98_4~:.~~~(~) __ Sueños reveladores del impacto emocional y el "pathos". Una de sus astucias ha sido elegir un protagonista absolutamente neutro. A fuerza de vacilaciones y bruscos ataques de seguridad, de una imprecisión incluso física (Tom Cruise es levemente gordo sin dejar de ser atractivo), las oscilaciones sobre su entorno y sobre sí mismo son compartidas por el espectador, quien a mitad del film ve tambalearse uno de los pilares del cine digestivo: la identificación con un protagonista positivo o sufriente. El protegido niño bien que se ve rodeado por el clima riesgoso a que alude el título deja de pronto de ser víctima para pasar a integrar la estructura de poder, y volver a caer bajo la guillotina del engaño y la búsqueda exclusiva del beneficio personal, una y otra vez. A partir de la secuencia de la fiesta, el film acumula sus mejores efectos (cuidadosamente apoyados en el clima de aparente liviandad del principio): los aspectos perturbadores de la relación con la prostituta de alto vuelo, que esquiva. los lugares comunes de la mujer devora-. dora de un pobre muchachito; el modo en que van encajando como piezas de un rompecabezas las opacas enseñanzas sobre la libre empresa y las falsas expectativas y temores creados por la respetabilidad de una muy célebre universidad; la absoluta falta de dimensión afectiva de los padres. En vez de convertirse en la Oh, Harry, eres un tanto sentimental Astronauta desocupado vs. gigolo barato NEGOCIOS RIESGOSOS (Risky Business). Estados Unidos, 1983. Argumento y dirección: Paul Brickman. Producción: Johu Avnet y Steve"Tisch. Música: Tangerine Dream. Fotografía: Bmce Surtees. Elenco: Toro Cmise, Rebeca De Mornay, Curtís Armstrong, Bronson Pinochot, Raphael Sbarge, Joe Pantoliano. Estreno: California, 7/6/84. ~...,«J·w~ En su primera media hora, Negocios riesgosos parece apuntar, en un tono sobrio, casi mediocre, a un ejemplo correcto de ese regreso a épocas anteriores y supuestamente más felices que está experimentando gran parte del cine producido en los Estados Unidos de Reagan: muchacho de buena y opulenta familia, con amigos pertenecientes a la misma capa social, que se queda con la casa de los padres a su disposición y experimenta las convulsiones y temores de una brusca libertad, cargada de densidad por su despertar sexual. Incluso cuando aparece el personaje de una prostituta elegante, aunque el tono hasta cierto punto de comedia se adense, y el espectador comience a entrever la posibilidad d<~ un 6rusco vuelco a un dramatismo que sigue siendo vidrioso desde el punto de vista ideológico (un muchacho "bueno" IMPACTO FULMINANTE (Suelden Impact) EE.UU, 1983. Director y Productor: Clint Eastwood. Libreto: Joseph C. Stinson. Fotografía: Bruce Surtess. Música: Lalo Schifrin. Elenco: Clint Eastwood, Sondra Locke, Pat Hingle, Bradford Dillman, Paul Drake. Estreno: cines Censa y Punta Gorda, 7/6/84. H arry es un tipo de métodos sucios, no cabe duda. Pero su conducta exhibe una estricta y meticulosa obsesión en cuanto a la forma de combatir el cr~men. No se permite transgredir su norma ética: ningún culpable puede quedar impune. A pesar de su método violento e intransigente Harry está solo en el mundo, solo contra la maldad ... es un romántico. El mundo no está hecho para él, sus superiores lo acusan, su trabajo es anti-popular. Harry, la soledad es tu compañera, nadie te acompañará en tu loca limpieza del mal. Esta es la cuarta entrega del personaje Harry Callaban. La primera de la serie -y la mejor- fue "Harry el sucio" de Don Siegel, luego vino "Magnun 44", dirigida por Ted Post; la tercera entrega se llamaba "Especialista en el crimen" 'y la dirección era de James Fargo. "Impacto Fulminante"la dirige el mismo Clint Eastwood, y en líneas generales alcanza la eficacia que el género requiere: es fiel al personaje y a su entorno violento, manejando con oficio las vicisitudes ele! inspector de policía, en la selva corrupta del Mal. Una pistola de tamaño descomunal continúa siendo la "La conciencia crítica de pueblo" un ' ' ' CHUQUIACiO ("Chuqulago" os el nombre aymara de la ciudad do La Paz) Un film boliviano de Antonio Egulno y de Ukamau Producciones , tF'~ ~ SALA , cinemateéu y medio tonto devorado por la escoria de la sociedad, representada por negros, prostitutas y macrós italianos de poca monta), todo sigue en el plano de la discreción. Aún esto resulta destacable en un diFector relativamente nuevo (con algunos trabajos previos en televisión), sobre todo en su seguridad para crear una continuidad flutda entre los sueños (visualmente expuestos) del muchacho y el atractivo onírico de esa realidad nueva que desconoce. La fotografía y el ritmo son excesivamente nítidos, encadenados con la libertad y el sentido de la fatalidad de algo que no se sabrá hasta el final si es sueño o pesadilla. Pero a medida que el film avanza, va tomando cuerpo un tono distinto, muy poco frecuente en el cine norteamericano último. Alejado por igual del mero producto de entretenimiellto y de cierto cine "comprometido" de buen rendimiento en boleterías (algunos títulos de Sydney Lumet, de Stanley Kramer, de Sydney Pollack), Brickman no desprecia sin embargo el empleo de algunos de sus aportes narrativos o tonales para llegar a la exposición despojada y clínica del funcionamiento de un mecanismo social, haciendo que se imponga la lucidez y la inteligencia por encima compañera del policía, y los cadáveres agujereados se suceden con la frecuenCia desenfrenada que siempre caracterizó al puritano Harry Callahan, a esta altura un personaje pasibly de una fama similar a la de James Bond (entre los devotos del género policial, claro está) Pero Harry no es Bond. Ambos héroes tienen puntos en común, como la inmortalidad, la justicia implacable, el golpe preciso y la mirada perfecta. Harry Jllf tiene la fineza británica ni le importa, no es mujeriego y tampoco tiene licencia para matar, lo que le ocasiona complicaciones con sus superiores. En cambio, masca chicle y tiene un perro ordinario que orina por todos lados. En pocas palabras, es producto de la violencia de una sociedad como la norteamericana y puede llegar a golpear a una mujer (si es lo bastante asquerosa) ae la misma forma que a un hombre. Harry combate por principios morales, Bond responde a la corona británica. Chnt Eastwood ha sido intérprete, productor y director. Comenzó como actor en Italia realizando westernsspaghetti ("Por un puñado de dólares", "Por unos dólares más", "Lo bueno, lo malo, lo feo"), luego trabajó en Hollywood ("Donde las águilas se atreven", "El botín de los valientes", "La marca de la horca"). Un poco más libre de los mecanismos puramente comerciales, inició una exitosa colaboración con Don Siegel, ganando una fama taquillera con tí tul os como "Los buitres tienen hambre", "El engaño" y "Harry el sucio". Como director, Eastwood realizó "Obsesión mortal", "La venganza del muerto" "Licencia para matar" "Interludio de 'amor" (su único filme' ajeno a los mecanismos de acción y entretenimiento) y "El fugitivo Josey Wales". Es indudable que Clint Eastwoocl (nacido en San Francisco, 54 años) no es un creador ni un actor de variados recursos (aunque exhibió especial sobriedad en uno de los episodios de "Nadie engaña a una mujer", de Vittorio ele Sica), pero ha demostrado ser un efi·caz artesano para concebir productos destacables dentro del género policial y del western. Tomando en cuenta los límites de estos productos -que son bastante grandes- su labor tiene un aspectq rescatable: el interés con que uno sigue la historia de un detective como Harry, convincente y eficaz, a pesar de saber más que de memoria cómo será el desenlace. "Impacto fulminante" tiene limitaciones, pero en ningún momento pretende librarse de ellas. E. Alvariza (h). ~x patética destrucción de un adolescente (sugerida por la primera hora del film) Negocios riesgosos es para el protagonista un proceso cte aprendizaje, y para el espectador la fascinante descripción de un mecanismo que ha sido mostrado mil veces en la pantalla, pero que aquí deja de ser "de película" para verse desmontado, distanciado por la ironía y la elaboración visual. En ese aspecto Brickman muestra también mano firme. Las escenas están trabajadas con un tiempo propio, en especial las interioref, y la secuencia que transcurre en un tren urbano es un film dentro del film por su refinado erotismo y su cuidadísima elaboración rítmica. Esa unión entre la acidez analítica respecto al modo americano de vida y la creatividad fílmica hace que se piense en autores como Altman o el primer Penn, aunque con lógicos desniveles (caídas de ritmo, ciertas facilidades excesivas del guión, el descuido de algunos integrantes del reparto). Ese linaje se advierte sobre todo en detalles menores, como el momento en que una entrevista con el padre muda bruscamente de tono, o en la elección de la metáfora de un costosísimo huevo de cristal levemente rajado para aludir a grietas mayores. NOCHES DE PASION (A night in heaven) EE.UU, 1983. Director: John Avildsen. Productores Gene Kirkwood y Howard W. Koch (h)~ Libreto: Joan Tewkesbury. Múscia: Jan Hammer. Coreografía: Deney Terrio. Elenco: Christopher Atkins, Lesley Ann Warren, Robert Logan, Carric Snodgress, Deborah Rush, Sandra Beall. Estreno: cine Trocadero, 7/6/84. s asombroso y trasciende lo comercial. Hay libretistas que no conocen límites en su imaginación: nada los detiene para crear los vínculos humanos más absurdos y disparatados, aunque hay que reconocer que al menos provocan atracción por el desenlace de la historia, sencillamente porque puede ocurrir cualquier cosa. Logran que el absurdo alcance estatuto seductor, y que el filme resulte soportable. Escuchemos lo que se le ocurrió al guionista ele "Noches de Pasión", Joan Tewkesbury: una madura y atractiva profesora, casada con un astronauta recién despedido de la Nasa (aspecto social: también la astronáutica padece el desempleo) es seducida por uno de sus alumnos, un "cheto" que se gana la vida realizando strip-tease (profesión hasta el momento exclusivamente femenina: segundo aspecto social) para darle dinero a la madre con la finalidad de que ésta se jubile (tercer aspecto social del asunto). Existen directores que saben compartir las "delicias" de semejan te historia, y éste es el caso ele John Avildsen La crítica reconocida En una reunión llevada a cabo el 17 de abril en Milán, la Asamblea General de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), reconoció a la filial uruguaya de la organización, que había presentado su solicitud de ingreso unos meses antes. La reunión contó con la presencia de representantes de las dos Alemanias, Bulgaria, Francia, Hungría, Noruega, Polonia, Suecia, Unión Soviética, Italia y Checoslovaquia. La incorporación de los treinta y nueve críticos uruguayos que integran lo que será la sección local de la asociación (filial UNESCO ), fue aprobada por unanimidad. X~ ("Rocky", "Joe", "Adivina lo que aprendimos en el colegio" entre otras). El señor Avildsen no sabe qué hacer,. si centrar todo en la fogocidad del muchacho desnudándose delante ele las plateas femeninas, si destacar el conflicto de la pareja y arriesgar algún mensaje a los más jóvenes o si desorieni tar al espectador con tomas donde se ve la imponencia del Cabo Kenncdy para que aquél crea que se trata de algo serio, vinculado con algún viaje o proyecto interespacial. Lástima Jan Hammer, un buen músico contagiado por la mediocridad dispersa del libreto y arrastrado al sonido comercial y reiterativo, de una banda sonora francamente pobre. Hagamos justicia y mencionemos dos aciertos: uno es la escena erótica entre Lesley Ann Warren (lo único rcscatablc a nivel interpretativo) y Christopher A tkins, donde la mujer ex presa una natural timidez a la vez que deja asomar poco a poco su deseo sexual; el otro tiene que ver con los histéricos sollozos con que Atkins ruega al marido engañado que no lo mate, un buen rasgo dcsmistificador del galán "ganador". Dos mojones de respiro en un magma de torpezas. MIGUEl Obligado 1068 casi Br. España Tel. 77 07 25 En vez de dar en el blanco, le están dando a los blancos. Cine ~_e,-Montevideo, viernes 15 de junio de 19842} Puro biógrafo El cine en la costa 2. El invierno E 1 24 o 25 de febrero aún había ,gente, restaurants abiertos, movimiento. El 28 de febrero (o antes, si había un fin de semana cercano) todo se cortaba como si hubieran bajado un interruptor. Si la temporada había sido buena, hab'ía .un suspiro ele alivio general. Si había sido mala, un meterse hacia adentro. En el cinc también se notaba: en el primer caso, magnánimamente, seguían abiertas un par de salas. De lo contrario sólo una. Por lo general era la del cine Miramar. Después del breve rescoldo de actividades representado por la Semana de Turismo, las funciones quedaban estabilizadas en uno o dos días de semana, y el fin de semana. En este último había matiné para niños el día domingo, y la nocturna para mayores. Cuando las temporadas eran compactamente desastrosas, se llegaba al extremo de no proyectar nada durante meses (en ese entonces yo ya me había mudado a Mo.ntevideo). La combinación del frío y el viento (realmente crudos en muchas de las noches de l'iriápolis), y de la multiplicación de aparatos de televisión, (que hacían mucho más atractiva la estadía casera, cálida y resguardada) conspiraban contra la idea de salir a enfrentar la realidad siberiana de la Rambla para pagar una entrada. Como es lógico, los films proyectados no tenían nada que ver con los de la temporada. Se trataba de un cúmulo ele viejos éxitos, a veces en copias milagrosamente intactas, en otras Jos restos llovidos y espasmódicos del argumento original. A ello se agregaba un con tingente nutrido de los clásicos films "enterrados", donde podía aparecer una brusca joya. Fue en Piriápolis dont!e vi Fase IV: destrucción, un tour de force técnicos de Saul Bass (más conocido como magistral animador de títulos: los de El mundo está loco, loco, loco y de Vértigo, por ejemplo), donde realizaba un empleo dramático de la fotografía microscópica de insectos: fue la primera y única vez en que vi al público (yo inclu ido) pendiente del enfrentamiento de un par de hormigas mteligentes con un mamboretá, o en que el cuerpo de una muchacha se transformaba literalmen!é en un paisaje de valles y colinas para una hormiga que lo recorría. También allí vi un film sobre el rock and rol!, cuyo t ítulo, adores y directores quedaron hundidos en mi memoria, pero del que recuerdo que era uno de los pocos que rcsca taban el fenómeno desde adentro, con toda su carga de recelión e incluso de lisa y llana grosería (actuaban Jerry Lee Lcwis). Cuando la penuria económica empezaba a apretar, se presentaba el problema del quorum: no se hacía la ex hibición si no había al menos diez personas. Eso provocaba el recibimiento alborozado (aplausos, silbidos) del décimo en llegar por parte de quienes veían esfumarse el premio de haberse animado a salir al frío y al viento. Se creaba además un clima fallliliar, de grupo, sobre todo en un aiio en que los asistentes éramos más o menos los mismos (un par de ha hitan tes permanentes y los al baii ilcs ele un edificio que se estaba alzando cerca de la Rambla, último vestigio del "boom" de la construcción): comen tábamos la película en voz alta, se hacían referencias agresivas o humorísticas sobre los protagonistas. Una equilibrada mezcla entre el clima de una función de cine y una conversaCión de boliche. Duran te un tic m po se in tl'ntó la "función prohibida" de los martes para atraer pítblico con títulos de franja verde. La confianza en el título hizo que proyectaran Maseulino·-femenino de (;odard. En mi vida he visto mayor deso·l'ienttteiún·de··la- -plat·ea, Pero- rtt~<·se tt•a·t"dba de un film "malo" común: en vez de limitarse a huir, hubo conversaciones en el vestíbulo, carcajadas, ex presiones de incredulidad. - 18yCuareim Cuando Payssé se vaya de la Intendencia, va a dejar un pozo imposible de llenar. ~.,E:" Montevideo, viernes 15 de junio de 1984 Teatro 22 De duendes y princesas Tramoya * El elenco de "La república de la calle" obra sobre los últimos momentos del 'presidente Baltasar Brum, anuncia sus últimas funciones para fines del mes de junio, dado los compromisos pendientes en varias ciudades del interior. La pieza dirigida por Stella Santos, quien obtuviera el Florencio en su especialidad el año próximo pasado, está invitada a participar en el Festival Internacional de Teatro a realizarse en Córdoba (Argentina) en el mes de octubre prbxiIIIO. Las funciones se realizan en la sala de la Alianza Francesa los días viernes a las 21.30 y sábados y domingos a las 20.30. Precios populares en todas las funciones. * Teatro Circular por su parle anuncia las últimas representaciones de "Corten" (el viento se los llevó), la obra colectiva de Feo. Ananía, Roberto Cossa, Eugenio Griffero y Jacobo Lagsner que participara en el ciclo de Teatro Abierto argentino. Las mismas van los viernes y los lunes a las 21.30 hs. en la sala 1. Actúan: Walter Reyno, Carlos Frasca, Ana Rincón, Rosita Baffico y elenco, el director es Jorge Curi. * Teatro del Notariado repuso la obra de Sergio Otermin "Semilla Sagrada", con actuación del autor y una muy buena labor de Nidia Telles, la intención es enfrentar el tema de la enseñanza teniendo como referencia los últimos ailos de destrucción que ha sufrido en nuestro país, estableciendo una íntima relación con los casi cuarenta aúos de docencia del protagonista. La dirección es de Jorge Denevi y las funciones son de viernes a lunes. * En el ciclo del Instituto Anglo-Uruguayo titulado "Shakespeare en la pantalla", se anuncia para el próximo miércoles 20 a las 18 y a las 21 hs. la segunda parte de HENRY IV. Dirección: David Giles. Henry IV: J on Fin ch. Duración 150'. BBC. TV. 1979. * En Teatro "La Máscara" se viene ensayando la obra de Osvaldo Dragún: "Y nos dijeron que éramos inmortales", con dirección de Atilio Costa, también nos informan sobre otros títulos que integrarían la temporada 84': "Así en la Vidamorymuerte "Vidamorymuerte" es un espectáculo poético-musical interpretado por Estela Castro, Cristina Fernández y Washington Carrasco que, dirigido por Dumas Lerena y unido al vestuario que creara Guma Zorrilla, conforma 80 minutos muy disfru tables que por momentos decaen (cuando Carrasco intenta un "cantejondo" que más que "hondo" suena llanísimo, por ejemplo) y por momentos se elevan (sobre todo en la segunda parte, donde Estela Castro llega a conmover con textos de Líber Falco, Juan Carlos Legido, Idea Vilarii'io, Sara de lbái'íez ... ) "Vidamorymuerte" es poesía interpretada en forma individual y a veces coral, parte de ex celen tes autores españoles (León Felipe, García Lorca, Antonio Machado, Rafael Alberti ... ) y antes de llegar a los uruguayos recrea poemas !al inoamcricanos desde anónimos a!.lecas y quéchuas hasta textos de Neruda y ( 'ardenal. L.C. tierra como en el cielo" ele Hoschwalder y "La doble historia del Dr. Valmy" de Antonio Buero Vallejo. * El Grupo XXI anuncia su inminente estreno para Latinoamérica de la obra ele Peter Weiss: "El señor Mockinpott"; la misma está realizada en base a un trabajo coleciivo que refleja la propu.:,sta del autor a través de un teatro lúdico y crítico, donde la forma se mezcla con la imagen y la risa con el absurdo y la realidad. La dirección es deStella Rovella, la música de Renée Pietrafesa y en el elenco figuran Walter Debenedetti, Rosa Simonclli, Roberto Romero y otros. * La Comedia Nacional por SH lado estrellÓ en Sala Verdi "La Venganza de Don Men do" ele Pedro Muñoz ele Seca, con dirección de Héctor Manuel Vidal, mientras que otra parte del elenco continúa los ensavos de "Eleclra" de Sófoccles con Est.L:la Medina en el papel principal, la dirección le corresponde i1 Eduardo Schinca. * "Una obra de damas" pieza de caféteatro de Jean-Ciaude Danaud alternará sus funciones en dos salas a partir del mes de junio. Irá los viernes a las 21.30 horas y los sábados a las 20 horas en la sala 2 de la Alianza Francesa; y los domingos a las 20.30 horas en" ¿Qué tal?" (Scosería 25 81 esquina Luis de la Torre). "Una obra de damas" está interpretada por Cristina Figliolo, Ana Kopec y Susana Alaniz. La versión y direción son de Osvaldo Costa el vestuario de Ana Kopec y el apunte 'de Carlos Casalla. Se Anuncia Estreno Para el próximo jueves 14 de junio a las 21 horas en la Sala 2 del Teatro Circular, un elenco invitado estrenará la obra de Luis Damián "SOBRE LOS MUROS. LI'BER FALCO". Esta aproximación al poeta montevideano Líber Falco cuenta con la actuación ele: Julio Calcagno, Ju:in Capagorry, Ismael Baillo Jorge Esmoris y Enrique Vida!. Bando~ neonista: J. Torres. Música: F. García Vigil. Vestuario: Ana Arrospide. Luces: Hugo Leao. Dirección: Luis Vidal. UN CABALLERO Y MIL ENTREVEROS (A do vas Che don Blas) - Farsa para niños -en verso libre- de Roberto Meneses Rosa. Reparto: Roberto Manfrini, Liliana Di Cranis Roberto Meneses, Marisa Ramis, Nedda Bertellotti. Musiea: Bernardo Aguerre-Raúl Monzón y Osvaldo Pérez. Coreografía: Antonio Seoane. Realización de vestuario: Mabel López de Quiroga. Jefe de escenario: Alleyne Bennet. Técnicos: Raúl y Fernando González. Dirección General: Roberto Meneses. Sala: Teatro del Anglo. a farsa es el género elegido por Roberto Meneses para su nueva obra teatral. Por definición ésta constituye, en su accpc(?JI1 mils general, una "comedia compuesta con el propósito de provocar la risa por medio de gestos, bufonadas, acciones y situaciones divertidas". El tema por el que optó el autor de "El pececito de plata" y "La cacatúa lila", es el ele las clásicas historias de caballería, aquellas creaciones literarias med icvales desbordan tes de fantasía, nobh.·.za y pintoresquismo, que tuvieron en el caso de Espaila enorme difusión en su literatura del siglo XVI. La tr.aducción ele una historia de caballería al lenguaje farsesco daba ciertamente para que esta nueva obra de Meneses obtuviera excelentes resultados. No obstante, las alternativas vividas por Don Bias desde su encuentro con dos duendes hasta la disputa ele que lo hacen objeto una reina y una princesa. no cumplen con las expectativas que se crean en torno a esta pieza. Es cierto que el texto ofrece buenos momentos y que incluso la utilización del rimado imprime grada al mismo. Pero su representación por un elenco desparejo actúa en contra de mej<_:¡,res resultados, al igual que la coreografla que r~ sulta poco creativa y manifiesta una marcación poco exigente. En cuanto ál vestuario, señala dedicación y buenos logros no obstante utilir.ar algunos elementos como el papel de aluminio que rebaja la calidad del mismo y se deteriora facilmente, desluciendo con elro la representación de la obra. Cabe destacar, sin embargo, el ingenio con que han sido creados los dos caballos que se utilizan en la pieza. La música ccmpuesta para "Un caballero y mil entreveros" es adecuada y ha sido bien interpretada desde el punto de vista instrumental, aunque lamentablemente es ofrecida a un volumen muy bajo -es música grabada-, lo cual la hace menos aprovechable en cuanto a sus matices sonoros. Si bien lo ante dicho es importan te en cuanto a las carencias de "Un caballero y mil entreveros", imprÍI¡Jir a la pieza una dinúmica diferente podría haber paliado la situación en forma decisiva. Tal vez el hecho de que Meneses además de actuar en la obra, sea autor y director ele la misma, determine que no pueda tomar suficiente distancia con el texto como para ver dicha carencia. Ella es decisiva, ya que se vive la obra como movida por inercia. No hay una dinámica que sacuda e interese, que encante al niño-espectador. La platea observa pasivamente lo que sucede sobre el escenario; el niño no es un ser activo en este caso, en el sentido ele seguir con fruición el desarrollo de la pieza. Pensamos que en situaciones como la presente, si no se consigue obtener la dinámica sugerida, sería más conveniente seguir la línea de un teatro más participativo, en el cual el intercambio actorespectador se concrete, por ejemplo, bajando los artistas a la platea y relacionándose a.sí en forma directa con los niños. Roberto Garcia Estreno de la Comedia La venganza de Don La Comedia Nacional ha estrenado su segunda obra de la 1emporada: "La venganza de Don Mendo" de Pedro Muñoz Seca (olvidado en el programa) en versión y dirección de Hóctor Manuel Vida!. La pieza significa otra desafortunada elección de la Comisión de Lectura, ya que es evidente la falta de vigencia del tema, significando otro paso no ta11 fallido como el estreno anterior, pero muy poco alentador con respecto a una posible actualización y adecuación del repertorio oficial con respecto a la realidad y a la dramaturgia contemporánea. La historia del desafortunado Don Mendo engailado por una mujer, que a la vez ha engañado a varios, incluyendo a su esposo don Pero, es el móvil de una venganza que termina con la muerte masiva de los personajes, en un planteamiento caduco y sin posibilidades proyectivas, donde un elenco joven en su mayoría se mueve con dificultades para darle al verso toda la expresividad necesaria más allá del rigor técnico. Vida! trata de sacar ventajas por el lado de la ridiculización del propio texto, en base a las posibilidades que la comicidad gestual de por sí le ofrece. Las excelencias recaen en ele m en tos técnicos como la hábil y provechosa escenografía de O. Reyno y el colorido y eficiente vestuario de Amalia Lons; en una próxima nota ha hlaremos más detalladamcn te sobre este espectáculo. Si 1k<l hu ir(~ -------------- Bicicletas Motos m Tres palabras nos definen Calidad - Experiencia y Respeto Av. 8 de Octubre 3049 bis. Tel. 80 23 65 Frente al Hospital Militar MONTEVIDEO COBRANZAS Usted lo sabe. Para cobrar en el interior del país distintas rutas lo pueden llevar en varias direcciones. Por eso, porque sabe, piense: cuando se trate de elegir, que sea en la dirección correcta. Más cuando las direcciones son dos. Saurandú 356. !Ese. 4. Tel.: 95 16 70 lLázam Gadea 929. Tel.: 79 20 4·6 Somos su bdcsarrollados, sí. Pero muy híen subdesarrollados. ~.,E: Mo~tevideo, viernes 15 de junio de 1984 N$ 800, Generales N$ a partir del 15 de junio. Carteleras Carteleras ~~ ·f:::ll-·-' ,. 80. En venta LOS SOLISTAS DE MONTEVIDEO. Dir.: Fernanado Masaj. 3er. concierto de un ciclo de cinco. Programa: Vivalcli: Concierto para violín en re mayor Op. 3 No. 9 I-Iaendel: Concierto grosso Op. 6 No. 1"0 en re menor; La marque Pons: Tema como introducción y cinco tangos; Hindemith: Cinco piezas para orquesta de cuerdas Op. 44 y Mozart: Serenata en re mayor K 239 (Serenata Nocturna). Sala Verdi. Martes 3 de julio a las 19 y 30 horas. Entradas: Platea N$ 130 Entrada a Palco: N$ 70. Tertulia alta N$ 40, Generales N$ 40. EXPOSICION COLECTIVA: "El hom-. bre y su medio ambiente en el arte" Sala. Cinemateca hasta el 5 de julio. Lorenzo, Carnelli 1311 . MUSICA EN EL HALL. Beatriz Tancredi (canto) e Iris Maidana (piano). Hall del teatro del Anglo, San José 1426. Viernes 15 de junio a las 20 horas. Entrada Libre. MANUEL PAILOS confirma su dominio técnico y su calidad expresiva en la exposición de óleos, encáusticas y planchas litográticas que se exhiben en Galería Bruzzone hasta el 20 de junio. sa:. randí 668. CICLO DE MUSICA DE CAMARA. Santiago Bosco (flauta dulce) y Beatriz Barrios (piano). Hotel Carrasco. Viernes 15 de junio a las 20 horas. Entrada Libre. GIL, IBARRA, VIERA y GUERIN exponen murales, pinturas, maquetas y metales en el Instituto Cultural Anglo Uruguayo hasta el 29 de junio. San José 1426. CICLO DE MUSICA Y BALLET DE CAMARA. Eduardo Alfonso (piano). Parque Hotel. Sábado 16 de junio a las 18:30 horas. Entrada Libre. MAR TIN MENDIZABAL Y HECTOR SOLARI realizan "una muestra en Espacio Universitario. 18 de Julio 1852. I SALON DE ARTE FOTOGRAFICO en Galería de la Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos. Paraguay 1217. ZORABIA BETTIOL: Expone tapices en Galería Latina y grabados en el Instituto Cultural Uruguayo Brasileño. OBRAS PREMIADAS: en el concurso de pintura organizado por la Agrupación de Funcionarios Diplomáticos . Consulares y de Organismos Internacionales se exhiben en Casa del Teatro. Mercedes 1788. CONJUNTO CONCERTANTE DE BALLET. Programa: "Juego" (Vivaldi-Ramírez), Segundo Acto de "Coppelia" (Delibes-Ramírez) y "Bolero" (RavelMillos-Ramírez). Teatro del Anglo San José 14 26. Sábado a las 18 horas: Entradas N$ 40. JOVENTANGO. Recital de Adriana La Palma con acompañamiento de trío. Joventango, Paysandú 783 frente al Banco Central. Viernes ·ls de junio a las 21 horas. Entradas N$ 50. Socios de Tump y Cinemateca N$ 25. E~UARDO DARNAUCHANS. Acampanado por Aguerre cta Silveira Recagno, Bregstein y Etchenique. e::ras y Caretas, Berro y Av. "Brasil. Viernes a las 23 horas. JORC!E GALEMIRE. Acompañado por Ferreua, Recagno, Etchenique y Magno~ne. C~ras y Caretas, Berr~ y Av. Brasll. Dommgo a las 23 horas. ORQUESTA SINFONICA DE WASHINGTON. Dir.: Mtsilav Rostropovich Programa: Beethoven, Prokofieff Bar~ ber, Ives, Debussy y Tchaikovsky (dos r.ro_grarnas). Tea_tro. Solís. Jueves 21 y vrernes 22 ele JUillo. Entradas: Platea LA TRAVIATA, de Franco Zefirelli. Con Plácido Domingo, Teresa Strata, Cornell MacNeil y el ballet Bolshoi. Lujosa adaptaci6n (con la clásica tendencia pict6rica del director de Romeo y Julieta) de la celebérrima ópera de Giuseppe Verdi. (18 de julio: Tel. 90 04 97 90 58 75) . EL DESQUITE, de Juan Carlos Desanzo. Con Rodolfo Ranni, Julio de Grazzia, Gerardo Sofovich, Silvia Montanari y Ricardo Darín. Un excelente iluminador y fotógrafo del cine argentino hace su debut corno realizador. Ha elegido un tema clásico de la policial negra: el personaje mediocre y desteñido que de pronto entra en el mundo frenético del hampa y el peligro. La sinopsis muestra una abundancia de violencia, sexo y acción desusadas en el cine argentino previo al destape (California, 16, 18:05, 20:10 y 22:15 hs.). MOVIE MOVIE, de Stanley Donen. Con George Scott, Trish Van Devere, Red Buttons, Bárbara Harris, Barry Bostwick y Eli Wallach. El director de Cantando bajo la lluvia se dedica a parodiar cariñosamente y con gran eficacia un doble programa de los años '30. Excelente guión y bueri rendimiento del reparto. Se incluye una sinopsis de la época, que separa la clásica historia de un boxeador que debe juntar 25 .000 dólares para operar a su hermana ciega, de la clásica historia de un contador y una provincia, na que triunfan en el mundo de los espectáculos musicales de Broadway. (Centrocine: 18, 20 y 22 hs.). JUSTICIA SALVAJE, ele J. Lee Thompson. Con Charles Bronson y José Ferrer. Policial de violencia desatada. Un detalle curioso: la publicidad para diarios repite exactamente el mismo gesto en el mismo ángulo del aviso ele este film y de El desquite (el protagonista sosteniendo una pistola con ambas manos), que a su vez repite el de un viejo aviso ele Harry el sucio, pionera en este subgénero dedicado más a amontonar cadáveres que a estructurar una trama coherente. (Plaza: 16:20, 18:35. 20:30 y 22:30 hs.). F ANNY Y ALEXANDER, de Hgmar Bergman. Con Pernilla Allwin, Axel Düberg, Allan Edwall, Jarl Külle y Mona Malm. Buena oportunidad de ver el último opus del gran maestro sueco, con el que ha prometido por enésima vez despedirse del cine. Se trata de una función especial de preestreno organizada por la filial local de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica). (En Centrocine, el domingo 17 a las 1 O hs). IMPACTO FULMINANTE, de Clint Eastwood. Con Clint Eastwood, Sondra Locke, Pat Hingle y Bradford Dillman. Cuarta aventura de "Harry el sucio", acompañado sólo de su pistola y un feísimo perro bull dog. Eastwood confirma sus virtudes de director que sabe narrar, aunque las exigencias de la serie coarten toda posibilidad de coherencia y entierren el verdadero argumento de los cuatro o cinco que se superponen en su desarrollo: el de una pintora vengativa bien int<.~rpn.:t.¡do por Sondra Locke. D~ todos modos Eastwood sirve con mano de maestro la "salsa" que el público busca. (Censa: 16, 18, 20:10 y- 22:25 hs.). . EL SENTIDO DE LA VIDA, de Terry Jones. Con Carol Cleveland, Simon Jones, Patricia Quinn y Judy Loe. Muy. buen ejemplo del estilo surrealista, vitriólico y nihilista del conjunto británi-. co Monthy Pythbn. Hay lujos de pro-: ducción, sátira corrosiva, inventiva constante y alguna caída en el mal gusto (la, secuencia de trasplante de órganos). se: incluyen además espléndidos momentos de dibujo animado. (Universitario: hoy viernes a las 16, 18, 20:15 y 22 hs.) . LA REPUBLICA PERDIDA, de Miguel! Pérez. Texto de Luis Gregorich. Sobrio¡ Y. ajustado film "de montaje", que con-' srgue equilibrar la inclinación partidaria de su texto en off con la excelencia de la investigación de materiales gráficos y fflmicos · del último doloroso medio siglo vivido por los argentinos (Cinemateca. Poeitos: viernes 15, sábado 16 y dommgo 17 a las 16:45 (menos el viernes 19:20;y~}.:55 hs.). ' EL PERSEGUIDOR de Juno Cortázar. Participan: Nidia Telles, Luis Cerminara y el elenco de Hot Club de Montevideo. Miércoles 13 de junio a las 21 h~. Localidades: N$ 50. Alianza Francesa. Soriano' 1180. Tel.: 91 19 79. SOBRE LOS MUROS. LIBER FALCO, de Luis Damián. Dir.: Luis Vidal. Actúan: Julio Calcagno, Juan Capagorry, Ismael Baillo, Jorge Esmoris y Enrique Vidal. Bandoneonista: Adolfo Torres. Música: García Vigil. Vestuario y ambientación: Ana Arrospide. Luces: Hugo Leao. Imágenes: Schroeder, Ariosa y otros. Funciones: miércoles y jueves a las 21 hs. Estreno: jueves 14 de junio. Teatro Circular. Sala 2. Rondeau 1386. Tel.: 91 59 52. MUERTE DE UN VIAJANTE de Arthur Miller. Dir: Júver Salcedo. Actúan: Lilian Olhagaray, Júver Salcedo, Humberta de Vargas y otros. Florencia 83 al mejor espectáculo del año. Funciones: viernes, sábados y lunes a las 21 y 30 hs., domingos a las 18 y 30 hs. Localidades: N$ 66, 88, 44 y 77, respectivamente. El Tinglado Colonia 2035. Tel,: 4 53 62. FELIZ CUMPLEAÑOS MAMA de Roberto Cossa. Dir.: Júver Salcedo. Actúan: J. Sobrino, G. Santurio, R. Esperanza, M. Busto, R. Franco y S. Tenreiro. Funciones: jueves, viernes y domingos a las 21 hs. sábados a las 19 hs. Localidades: N$ 44, 55 y 77 respectivamente. Teatro del Notariado. 18 de Julio 1730. Tel: 4 36 69. LA REPUBLICA DE LA CALLE, de Washington Barale. Dri.: Stella Santos. Actúa el elenco del Teatro de Todos. U na m u y buenlÍ puesta que recrea las posibles circunstancias de la muerte de Bmm. Funciones los viernes a las 21 y 30 hs. y Jos sábados y domingos a las 20 y 30 hs. Localidades: N$ 50. Estudiantes y pasivos N$ 25. Alianza Francesa. Soriano 1180. Tel.: 91 19 79. LA CANTANTE CALVA de Eugene Ionesco, Dir.: Luis Cerminara. Actúan: Zoraida Nebot, Susana Rodríguez y otros. Atrevida puesta que merece verse. Funciones: lunes a las 21 y 30 hs., sábados a las 21 hs. y domingos a las 18 y 30 hs. Localidades: N$ 50 y 25. Alianza Francesa. Soriano 1180 Tel.: 911979 2!J DIAL{)GO DEL REBUSQUE versión de Santiago García sobre "El Buscón" de Quevedo. Dir,: Marcelino Duffau. Actúan: Daniel Bérgolo, Héctor Guido, Grayiela Escuder y otros. Funciones: jueves, viernes, sábados y lunes a las 21 y 30 hs., domingos a las 19 y 30 hs. Localidades:. N$ 33, 44, 66 33 y 55, respectivamente Teatro Astral Durazno 1480~ Tel.: 40 33 46. · CUANDO EL OLVIDO NO ALCANZA creación colectiva del Teatro de la Comuna sobre la situación del enfermo siquiátrico. Dir.: Ruben Berthier. Funciones: martes, miércoles y jueves a las 21 Teatro de la Candela. 21 de Setiembre 2797. Tel.: 705173. EN CENTROFORWARD MURIO .AL AMANECER de Agustín Cuzzani. Dir.: Martín de María. Actúan: Hugo Caussade, Daniel Bello y otros. Puesta decorosa para un texto envejecido. Funciones: sábados y lunes a las 21 y 30 hs., domin- . gos a las 19 hs. Localidades: N$ 66, estudiantes y pasivos N$ 33. Teatro. La Máscara. Río Negro 1180.Tel: 901897. EL CONCIERTO DE SAN OVIDIO de Antonio Buero Vallejo. Dir.: Martín de María. Actúan: elenco del Grupo de Teatro, Independiente La Máscara. Reposición que merece verse. Localidades: l'f$ 66 estudiantes y pasivos N$ 33. Teatro La Máscara. Río Negro 1180. Tel.: 901897. EL SR. GALINDEZ de Eduardo Pavlovsky. Dir.: Walter Silva. Escenografía: Ana Arrospide. Iluminaci6n: Héctor Guido. Sonido: Fernando Cóndon. Actúan: Ivan Solarich, Lupe Messa Deus, . Ruber Berthier y otros. Teatro de La Candela. Estreno: sábado a .las 21 y 30 hs. 21 de Setiembre 2797 Tel.: 70 51 73. · · Conferencias Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras. Miércoles 13: "POLITICA ALEMANA" ~or el Prof. Bernd Müller, especialista en Germanística, Historia de la , Lengua y Literatura alemanas .. Miercoles 20: "IDEOLOGIA POLITICA Y RELIGION EN LA CONSOLIDACION DE LA ALEMANIA MODERNA", por el Prof. Otto Brand S.A.C. Miércoles 27: "HANS STADEN: PRIMERA VISION ALEMANA DEL BRASIL", por la Prof. María del Carmen Medina Pintado, Lic. en Historia por la PUC (Porto Alegre). Darán comienzo a las 19 horas en la sede de Avda. 8 de octubre 2738 siendo la entrada libre. ' Cursos: TALLER DE DRAMATURGIA. Comenzará su actividad el 15 de junio dirigido por el profesor y dramaturgo Carlos Manuel Varela. El curso práctico c?mprenderá todo lo relativo a ejerciCIOS de diálogo y el teórico desarrollar{¡ temas tales como la doble finalidad ele la obra teatral, verosimilitud y realidad acción e intriga, identidad del teatr~ uruguayo, etc. Por informes, Instituto Universitas 18 de Julio 1833 A. 8, teléfono 4048 39 del4a20hs. revista al tcmn del hombre ¡Jsicolo¡,ría- psieoanálisis anlro¡Jologíu-úlica- lingiiística-psiquiaLIÍa sociología-comunicación -eom¡Hntamienlo lo indicado para mantener viv, su vínculo con la cultura relaciOnes .1u u io en quioscm y lihwrim N$ 30 Cuando junte puchos, tome una decisión inteligente. Prefiera los de Galaxie. ~F- Monlevicleo, vit;rnes 15 ele junio de 1984 ~1 ntr t JEl gobierno no tie~1e quien le escriba Los barrot s d la m ntali d y la caza de el fant s S i se me da permiso, quisiera co~_ nenzar esta precisa contratapa -escrita un jueves para salir un viernes, antes de un sábado que precederá a un domingo-- gritando en voz baja. Como si dijéramos, con un estentóreo susurro. Gritando, digo, porque las cosas han llegado a un grado de gravedad que exigen que nadie se quede callado. Y en voz baja porque la historia, a diferencia de los nii1os, no obedece a los gritos. En realidad, la historia odia a los gritones. (Quede claro: no a los que gritan ele dolor, que esos no son gritones. Si a los que, olvidando que nadie es más que nadie, gritan para predominar, para sobreponer, para imponer, sobrepujando). Aquí se ha sufrido mucho, mucho se ha perdido y se ha retrocedido mucho. Es ... ¿cómo no verlo? la hora de la humildad. Hombres y E~lefantes No me refiero al monstruoso lwmbrc-clcfante ni a la pieza de teatro donde habita y que tuvimos ocasión de ver, con Roberto Joncs, en el Notariado. En esta historia, o metáfora, los hombres son cinco y el elefante uno solo. Su autor es el filósofo hindú contemporáneo Siniti Kunar Chatte1ji. (*) Los cinco hombres son ciegos y tocan a un elefante. Cada uno, claro está, pone las manos en un pedazo diferente. Cada uno queda convencido de haber tocado aquéllo ele que lo informan sus manos. Así uno cree que hay una columna, otro una serpiente, otro una piedra pulida, el cuarto una pared y el quinto un cepillo con mango flexible, según que hayan palpado la pata, la trompa, el colmillo, el cuerpo o la cola del elefante. El elefante representa todos los misterios, todas las opciones, todas las certezas ·del mundo. Los cinco ciegos nos representan a nosotros, el resto de los hombres. La parábola termina ahí porque la historia es hindú y porque la sabiduría hindú la liquida en su justo final. Si fuera en Uruguay o en cualquier parte de Espai1a o de la América Espai1ola la metáfora continuaría con el fusilamiento de los criminales tocadores de columnas a mano de la organización nacional de tocadores de serpientes, unos y otros, a su vez, denostados, escupidos, combatidos y dinamitados por los duei'íos de la verdad que, como todos saben, sólo tocan paredes o cepillos, bajo un lema común. Para no hablar de los empedernidos tocadores de piedras pulidas o colmillos, que felizmente son pocos, pero que esos sí, no cabe duda, deben ser quemados vivos todos juntos. ¿Me equivoco? A este altura, claro está, yo sé que el lector lo que quiere es que yo le converse de rinocerontes. Espere. Porque de elefantes tengo otra. Entrañada, porque viene con el recuerdo de uno ele los mejores amigos que tuve en este mundo: Guillermo Caprario, aquel uruguayo universal, desconocido de las nuevas generaciones, pero consolémonos, también de las viejas. No era hombre para muchedumbres. Era. como don Arturo Soría -de quien también tengo que escribir otro día-·· enteramente antimultitudinario, virtud que debemos rescatar recogiéndola de los basurales, lustrarla y ponerla nuevamente de moda, so pena de que no haya más Juan Ramón Jiméncz o Herreras y Reissig, si no lo hacem os. Caía cada dos o trés afios Caprario por Montevideo y teníari10s entonces la buena coslum hre la buena posibilidad ¡uvenil de dejar todo por la mitad, que no importaba. para sentarnos a oírle. La vez que digo, venía de /\frica y había sido enviado ¡gran Caprariu 1 por las Na,·iones \lnidas para tranquilizar a una enfurecida y salvaje tribu de pigmeos. Por supuesto que lo logró (tenía una fabulosa facilidad para los idiomas y debió aprender, sospecho, el idioma pigmeo en po-. cos días). Después nos contaba aquí en Montevideo, no sus propias hazañas, sino las costumbres de los pigmeos. Y su manera de cazar elefantes. Nos contaba la gloria que era para el mundo pigmeo cazar un elefante. Tu m bario, carnearlo, repartirlo: ¡una montai'ía dé carne roja! El problema para los pigmeos - decía~ es el agudísimo olfato del elefante, animal casi sordo que, sin cm bargo, huele desde lejos a sus enemigos y se enfurece. Los pigmeos hah ían descubierto inmcmorialu1CI1te ¡qué grandes son en todas partes las tradiciones y cultura!~ el modo de venir en tropel y acercarse sin ser sentidos al elefante, para acertarle las flechas en los ojos y matarlo. Consistía en cm badurnarse con excremento de elefantes, para que los olores del viento no trajesen nada extrai1o al inocente alerta de los grandes animales. Así, gran lección de la vida que hu bicra deslumbrado a Don Antonio Machado, los hombres pequei1itos conquistaban la montaí'ia roja de carne del animal desaforado: por.un camino de m ... Locuaz y elegante, Caprario hablaha para todos, de pie en la mitad del living, y cuando el animal caía al suelo, los nii1os aplaudían a Caprario y querían ir a A frica. Junto ahora los ciegos y los pigmeos, el elefante de los unos y el elefante ele los otros. No tengo mérito. Pasa que la ensei'íanza, ·simplemente, se nos cae en el hueco de las manos. Dice, primero, que nos juntemos todos. La ceguera no sea tan grande, dice, que nos impida ver que estamos ante el mismo elefante. Adelante, agrega la lección de los pigmeos. Nadie tema, en la viril fraternidad y en la unidad, zambullirse en el barro de los hechos. La historia no desenreda sus hilos en la atmósfera de un quirófano sino en la tierra del patio. Eso sí: aparte el alma. Cuando en Nueva York periodistas de EE.UU. preguntaron, espantados al Presidente Luis Batlle si realmente se proponía que Uruguay comerciase con China comunista, enfrentó aquellos tiempos de macartismo y contestó que sí. ¿Y que piensa venderles? ·-·le preguntaron. La respuesta de Luis Batlle fue inmediata. ·· De todo, menos el alma. A nadie. Ni a ciegos ni a pigmeos. Ni a rinocerontes o elefantes. Relaciones !la aparecido este mes en Montevideo una revista para temas del hombre. Se llama "Relaciones'' y es un esfuerzo (y un logro) valioso, que akgra. Me capttm\ entre otros matnialcs, un artículo de .Jorge Balhis y c;nardo Caetano, titulado "LAS MENTA Ll D /\DES - ¿Cómo hacer su historia'!". Yo estoy hablando de otra cosa: como mancjai·las, como entenderse con ellas. Es el problema -~problema o frHctura inconciliable-- que tiene planteado este país delante de su destino. Es el problema a que hemos referido otras veces. La inasible mentalidad de este Proceso. (Un terror me recorre: ¿para el Proceso será nuestra mentalidad tan inaceptable como para nosotros, los uruguayos, la del Proceso? Terror, digo, porque pienso que sí). Balbis y Caetano quieren explicarnos el problema de los encuadramientos mentales, de las estructuras con que la realidad es recogida por algunas civilizaciones o, simplemente, por algunos grupos humanos. Formas de visión o concepción de las cosas que sólo cambian en la larga, muy larga duración y i10s entregan "un tiempo frenado", a veces incluso "en el límite de lo inmóvil". Me encanta que citen y sigan citando a Braudel: "Ciertas estructuras están dotadas de tan larga vida que se convierten en elementos estables de una infinidad de generaciones; obstruyen la historia, la entorpecen y por tanto, determinan su transcurrir. ( ... ) Los encuadramientos mentales (por ejemplo) representan prisiones de larga duración". (**) Es casi una forma ele consuelo al que accedemos cuando vemos una cabeza como la de Braudel poderosa describir, con acierto absoluto, una verdad que padecíamos pero no habíamos iluminado tan vivamente. (Lo que no dice Braudcl es que esos encuadramientos mentales --"prisiones de larga duración", que se traducen en "un tiempo frenado"·· no sólo comportan freno y barrotes para quien está encuadrado por ellos. Sino, con·el mismo rigor y traducido en martirios, para quienes padecen el predominio de los primeros). Balhis y Caetano se preguntan "cómo hacer la historia de las mentalidades". Es un problema nara historiadores. Hay otro mús grave todavía: como manejar esas mentalidades, como manipularlas para corregir la historia en la que estamos metidos y de la que tenemos que salir. Puesto que hay que analizar mentalidades, averiguemos pues qué es una mentalidad. Balbis y Caetano citan a Asch: "Una mentalidad es un conjunto coherente de opiniones, sentimientos y actitudes que configuran una modalidad unificada de respuesta ante las diversas solicitaciones del medio ambiente". Al pie del artículo se dice que la definición es de Salom6n E. Asch. "Psicología Social" (Eudeba, 1962, pág. 5 18) Bien: sacando que Asch es Solomon y no Salomón, la verdad es que en la página 518 de la obra y edición aludidas, no está la definición. Pero no importa. Porque la definición es muy buena. Es entre trágica e irónica porque marca la distancia que va desde el pensamiento académico a la verdad de la vida. Cuando dice, por ejemplo, que la mentalidad da "respuesta a las solicitaciones". También, ¡ay!, da respuestas contundentes a lo que no sólo nadie le solicita, sino que todos se esfuerzan por no preguntarle. Descuento el perdón de Balbis y Caetano (ya que no puedo pedírselo al ilustre Asch) por la desenfadada familiaridad de estas reflexiones. Entiéndase como una forma de eco. Y al eco, como una forma de homenaje o apoyo. El asunto es que para los que no fatigan bibliotecas, tal vez lo mejor sea un ejemplo. El pueblo liso (antes decíamos "el estado llano") desde los tiempos ele Jesú~;, ilumina mejor su corazón por medio de parúbolas o por lo menos de ejemplos. Veamos uno del tipo de mentalidad que considno más peligroso en los til'mpos que corren. Me refiero a la personalidad maniquea, ustedes me cntiendc'n. esa tipo Reagan. que divide el mun- do en blanco y negro, lo bueno (nosotros) y lo malo (los otros). De ahí a sostener que los otros no integran .la raza humana, o que la integran pero sm acceder a los elementales derechos humanos, va un paso. Paso que jamás se ~mite .. , Suele ser un problema de iormacwn y vaya eL ejemplo. Lo tomo de la pág. 7 de "El País" de Madrid del 14 ele mayo último. El título dice así: "EE.UU. ES LA PRINCIPAL FUENTE DEL MAL, SEGUN EL JEFE DEL PACTO DE VARSOVIA". Ese, digo, es el tít1llo. El texto, supremo y avalado por Efe, proviene de Moscú. Reza: "EE:UU. ~s la principal fuente de mal y ~a vtolen~I~ y desea legalizar ei gangstensmo pohttco eh las relaciones internacionales", afirmó ayer el mariscal soviético Víctor Kulikov viceministro de Defensa de la URSS y comandante en jefe del Pacto de Varsovia". La afirmación fue hecha en la publicación "Rusia Soviética", y no sigo la transcripción porque sólo sirve para espantar el suei'ío, acercando la guerra termonuclear. Las cosas son así. No Tiene Quien Le Escriba Hace algunos el ías leí, no sé ni dónde, una frase aparentemente concebida con el único deseo ele hacer reír. Era una definición -- ¡casi nada!·- de la realidad. "La realidad -~decía-- es una ilusión producida por un nivel deficiente ele alcohol en la sangre". Formidable como lema para una sociedad de Abstemios Anónimos, pronta a socorrer a gentes aquejadas de falta ele sed, la frase, bien mirada, era menos un chiste que la sorpresiva connotación de una evidencia: la realidad no es si no la ilusión o alucinación con la que nos encon tramos cuando algo nos impide ver el mundo desde el ángulo de nuestro antojo, de nuestro fanatismo o ele nuestra mentalidad de grupo. "Mentalidad grupal", que diría el léxico ele los psicólogos sociales. Mentalidad grupal que, como el alcohol, barre con la realidad. Deja de ver· la. La anatematiza. O simplemente, como con la salud vital de la invidencia, lo acaba ele hacer el Gobierno en Uruguay, la prohibe. (Es la tercer posible actitud ante el elefante. Ni parcelario ni cazarlo: borrarlo). Prohibido ver, prohibido saber, prohibido comentar, prohibido escribir. Ese animal no existe. No existe el hecho. No existen sus motivaciones. Y mai'íana no existirán sus consecuencias. Lo que tengo que decir realmente es duro, pero no desea ser agravio y por consiguiente no lo cs. Quítese todo lo que tenga de molesto. Pero subráyese todo lo que tiene de verdad: el Gobierno del Uruguay es débil, tan débil, que no puede afrontar la realidad entera. Por eso, tiene que ampu tarJa. Carece de fuerza para medirse con la totalidad ele la información relativa a la realidad. Decreta por tanto que la realidad, como cosa. informable no existe. La realidad, decreta, es una alucinación. Una alucinación subversiva. La mentalidad del Proceso no le deja más salida que esa. No se puede informar ni escribir porque, por su parte, el Gobierno, desde el ángulo de su mentalidad, no tiene quien le escriba. El país tiene, claro está. Sólo que el Gobierno no lo permite. Fcrnand Braudel - "Las Civilizaciones Actuales", Ed. Tecnos, Madrid, 1966, pag.33. (**) Fernand Braudel - "La Historia y las Ciencias Sociales", Alianza, Editorial, Madrid, l970,pags. 74, 70y 71. (*) ·--·------------......J Montevideo, viernes 15 de junio de 1984 2-!J-Lf .. Daría Fo: El teatro del mundo ·, ,,_Cela: El ingreso en el C. E. E. -Guillén: Riesgo y ventura de la guayabera (j-7 ·o Los asaltos: "soltá la guita o te querr1o" e The Atlantic Monthly me leyeron por teléfono su respuesta_a mi . artículo ¿Libertad para los libres?, sobre unas supuestas declaraciones que habría hecho usted en Nicaragua exhortando a los países latinoamericanos "a seguü el ejemplo de Cuba". Me alegra saber que la tal exhortación fue una calumnia periodística. La leí primero en una publicación marxistas de mi país cuyas relaciones con la verdad suelen ser accidentales y no le di mayor crédito. 'Pero apareció luego en otros diarios aparen temen te más :oerios. Aún así, como he experimentado en carne propia las inexactitudes del periodismo, me apresuré a señalar en mi artículo que éste sólo le concernía "si aquella declaración era cierta". Deploro que publicaciones conservadoras de su país se hayan valido de mí para atacarlo y me disocio de esos ataques reafirmando lo que he dicho en varias ocasiones: el respeto que me merece, al igual que su obra literaria, su defensa de un socialismo democrático, fundado en la libertad, y, por lo mismo, hostil a las dictaduras .de derecha y de izquierda. Porque me parecía incongruente con esa posición recomendar para América Latina modelos totalitarios ele tipo soviético escribí "¿Libertad para los libres'!". Usted habrá advertido que mi crítica, más que a usted mismo, apuntaba a un blanco por desgracia numeroso: los intelectuales, políticos y órganos informativos ele Occidente que, víctimas de una curiosa ezquizofrenia ideológica y moral, justifican en América Latina métodos, ideas y sistemas a los que se oponen resueltamente en sus países. Celebro que no sea uno de ellos y que más bien esté con quienes, aquí, nos empeñamos en que las radicales reformas que América Latina necesita para corregir sus injusticias y su atraso se hagan sin sacrificio ele la crítica, respetando a las minorías y el principio de la alternancia en el poder. Que haya en nuestros países enormes desigualdades y que, en ellos, a veces, el egoísmo y la ceguera de las castas dominantes lleguen a extremos de escándalo, no debería llevar a nadie que cree sinceramente en la de.mocracia a concll!lr que ésta es, para sociedades tan maltratadas, impracticable, y que, dada la urgencia de nuestros problemas, éstos requieren de balas, bombas y revoluciones antes que ele votos y gobiernos representativos. Esta es una falacia romántica en la que incurren a menudo muchos liberales y social-demócratas europeos y norteamericanos. Para ellos, pienso a veces, América Latina es en política como una querida plebeya con quien se atreven a dar rienda suelta a aquellos excesos tremebundos y fantasías secretas que prudentemente reprimen en la relación con sus esposas (sus países nativos), signada por la sensatez y la racionalidad. Como usted mismo, en literatura y en arte yo prefiero el exceso y la truculencia más desbocados. Pero en política he aprendido que la opción inteligente es el mediocre realismo (la búsqueda del consenso, del mal menor, del gradualismo, ele la convivencia y el diálogo) porque la alternativa conduce siempre a crímenes y abusos tan graves como aquellos que se trata de corregir. Déjeme ilustrar con un ejemplo lo que quiero decir. La guerra revolucionaria en El Salvador, donde acabo de estar, ha dejado un saldo de cerca de 45.000 muertos en cinco años, en un país de 22 mil kmts. cuadrados y menos de cinco millones de habitantes. La mavoría de estas víctimas no perecieron en ·com- 11 Onetti: Reflexiones treintañales Mai-io Vargas Llosa Comparto la convicción expresada en su carta de que la ayuda ele los países occidentales es esencial a fin de evitar la entronización del totalitarismo en América Latina. Sí, a condición ele que esta ayuda se conceda con un criterio principista y coherente, es decir con el inequívoco mensaje de apoyar las soluciones reformistas y de desalentar las dictatoriales y terroristas. Menciona usted a Nicaragua como el país sobre el que debería volcarse la ayuda europea. Si se trata de enviar una señal de respaldo a las soluciones democráticas acaso no sea la fórmula ideal. Porqu¿ en Nicaragua, aunque, a mi juicio, la democratización del sandinismo aún es posible, los límites de tolerancia para con la crítica y la oposición interior se han venido estrechando hasta casi la asfixia ele la libertad. ¿Es menos digno de apoyo el caso, digamos, de Argentina? ¿No es admirable que el pueblo argentino se haya Ji. bracio de sus opresores mediante un impecable proceso electoral y que, ¡\hora, con las libertades recobradas, el gobierno elegido esté enviando ante los tribunales a los militares torturadores y asesinos? l~l esfuerzo del pueblo argentino -un esfuerzo compartido por el partido gobernante y los de oposiciónpor consolidar un régimen ele libertad y de convivencia ¿no es una prueba rotunda de que la democracia puede arraigar entre nosotros con tanta firmeza como en Europa? Ayudar a Argentina a superar su angustiosa crisis económica es una manera clarísima que tienen las democracias de Occidente de mostrar a los pueblos de América Latina cuál es el modelo político con el que se soli· darizan y con el que quisieran ver reemplazadas a las dictaduras que agobian a Chile, Uruguay, Paraguay, etc. El caso ele Argentina no es el único. Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, etc., tienen regímenes que, algunos más imperfectos, algunos más precarios, han optado por fórmulas de convivencia y de legalidad y rechazado la violencia para encarar sus problemas, según el modelo democrático que ha hecho de los países de Occidente lo que son. De esos países nos social-demócratas como el ele Fran-ele sus gobiernos, de sus medios de incia y la Internacional Socialista? Si para el régimen de Fran<;:ois Mitterrand son formación, de sus intelectuales- tienen derecho a esperar la solidaridad, o por lícitos los métodos del FMLN ¿por qué no lo son los de Jos separatistas de lo menos la comprensión, que a menudo Córcega? Si, según el gobierno francés, éstos les niegan, a veces por simple ignorancia y a veces por un romanticismo la única manera válida de zanjar la cuestión corsa son los votos ¿por qué privileideológico trasnochado. giar la solución insurrecciona! en El SalEn la batalla por sacar a América vador? La Internacional Socialista ha Latina del horror del subdesarrollo y salcondenado a la ETA. ¿Por qué da su varla de la dictadura queremos contar caución moral, pues, a quienes actúan con intelectuales europeos como usted. en Centroamérica como Jos etarras en Tenemos ya demasiados enemigos empeel país vasco? Entiendo que estas comñados en arrebatarnos la libertad para paraciones soslayan matices importantener también que dedicar nuestra enertes. Pero el meollo de la cuestión es ésgía a defendernos de quienes considerate: si los gobiernos y partidos socialmos nuestros amigos y aliados en una demócratas europeos usaran su influencausa que creemos común. cia, no en respaldo de la guerrilla sino De estos y otros temas he aceptado de la solución electoral, el lento y difígustoso dialogar con usted, en Barcelocil proceso ele institucionalización dena, en setiembre, bajo los auspicios de mocrática en El Salvador podría acelela Universidad Menéndez y Pelayo. Puerarse y profundizarse. Si los gobiernos . de no ser inú ti! que un escritor alemán liberales y socialistas democráticos prey un peruano que, diferencias aparte, sionaran para que uno y otro ex tremo creen que el desarrollo y la justicia no accedieran a lo que, a ojos vistas, ambi .. deben estar reñidos con la libertad, recionan las masas salvadoreñas --una soflexionen sobre las maneras, similares lución pacífica, es decir, electoral, del o diversas, en que este principio se pueconflicto-- el drama ele ese país tendría de aplicar en América Latina y en Eumayores posibilidades de un desenlace ropa y la forma en que un intelectual razonable. El apoyo sistemático a la indebería contribuir a materializarlo en surrección prolonga la matanza, aumensu sociedad. Hasta entonces._ ta los riesgos de una intervención mili.Mario Vargas Llosa, 1984 tar norteamericana y colabora con el establecimiento, a la larga, de una dictadura marxista en El Salvador. Carta a Günter Grass bate: fueron asesinadas, a menudo luego de torturas, por los insurrectos, por las fuerzas del orden y por los escuadrones de la muerte. La posibiliclacl de una victcria militar, de la guerrilla o del Ejército, no sólo parece remota. También, algo que entrañaría un costo monstruoso de sufrimiento y pérdidas humanas para el pueblo salvadoreño. ¿Representa la guerrilla los intereses de la mayoría de la población y aprueba ésta sus métodos? Hay síntomas de lo contrario. Por ejemplo, la manera masiva en que cientos de miles de salvadoreños se volcaron a las urnas el 28 de marzo de 1982 y el 25 de marzo de 1984, pese a los intentos de los rebeldes para amedrentar a los votantes. Los insurrectos, de otro lado, recurren cada vez más, en los últimos meses, a secuestros de campesinos pad llenar sus filas, como pude comprobarlo en el pueblo de San Esteban Catarina, de San Vicente, donde el 8 de marzo al amanecer setenta jóvenes de 13 a 21 años fueron raptados. ¿Congenia la leva forzoza de campesinos con un ejército revolucionario que asegura moverse en la población como pez en el agua? En estas condiciones, que atribuyan a los insurrectos salvaclon~ños la total representatividad de su pueblo quienes desean para El Salvador un régimen semejante al de Cuba o Vietnam es cu¡¡l· prensible. ¿Lo es que les concedan la misma personería y legitimidad gobi,~r- V ~'MIRH,... ~É Montevideo, viernes 15 du junio de 1984 Nota Cultural La re-surrección de Lázaro En el aiío 1977, el Canal 2 de la Radio Televisión Italiana (RAI), administrado por socialistas y comunistas, resolvió celebrar la Pascua transmitiendo el Misterio Gracioso de Dario Fo. Contemporáneamente el Canal 1, administrado por la Democracia Cristiana, transmitió el Jesús de Franco Zerfirelli, que ya antes había encargado especialmente al famoso director de cine. El escándalo no se hizo esperar. El Vaticano protestó violentamente contra el espectáculo de Fo, que consideraba sacrílego, y contra el Canal 2, por dar a millones de espectadores la oportunidad de que lo vieran. Los católicos se dividieron en dos grupos: los que preferían la visión tradicional y más bien endulzada de la Pasión, propuesta por Zeffirelli; y los que preferían la versión inédita de Fo, un poco desconcertante, cómica y conmovedora y' en realidad, para quien lo sabe ver' profundamente cristiana. Esta es en primicia, la traducción de la sabrosísima "Resurrección de Lázaro". ¡Disculpe! ¿Es éste el cementerio donde van a hacer la resurección de Lázaro? ··SÍ, es éste. ··Ah, bueno. -Un momento, diez dineros para entrar. ¿Diez. dineros? -Sí. .. se lo dejo en dos. ¿Dos dineros? ¿Y por qué? Porque yo soy el guardiún del cementerio y ustedes entran y me ensucian todo, me arruinan los setos, me pisan el césped así que a mí me tienen que pagar por todo el trabajo y por los dai1os que me hacen. Dos dineros o si no, no ven el milagro. ¡Es tú bien! ¡Flor de aprovechador tú también, eh? Dos dineros ustedes también y no me importa que estos sean nií1os, ellos tambiún miran. Sí estú bien, medio dinero. ¡Fuera! ¡Bájate de la pared, desgraciado! ¡Se quiere hacer el vivo él, ver el milagro gratis! Se paga, ¿no?. Dos clineros por entrar. - Flor de vivo ése, hace dinero con los milagros. Ahora miro dónde está Lázaro, ¿tendrá su nombre en la tumba?! La otra vez que vine a ver el milagro de otro, estuve toda la mat1ana esperando ¡y luego el milagro lo hicieron en el fondo! Me quedé ahí como un estúpido, pero esta vez que sé el nom brc, que averigué bien, busco el nombre en la tumba ¡y soy el primero!. ¿Lázaro? (buscando), me pongo ... ¿Lázaro? Me pongo delante de la tumba y quiero ver todo des- de el princtpto. ¡Mira! ¿Lázaro? ¿Y aunque encuentre la tumba escrita Lázaro, si no sé leer? ¡Y bueno! Adivinaré. Me quedo aquí. La otra vez me fue mal, ahora esperemos que ... me vaya mejor. ¡No! ¡No empiecen a empujar! Yo llegué antes y quiero estar adelante. ¡No! No me importa que seas bajito. Los pe tisos vienen de ma1'iana temprano y agarran lugar. ¿,Qué vivo, eh? ¡Es bajito y pasa adelante! ¿Y qut• hacemos, una escalera? ¡Los bajos ,¡delante, los altos atrús! Y después el bajo lléga larde y es como si hubiera llegado temprano. ¡No e mpujcs, me haces caer en la tumba! ¡C. ..... ! No me importa, quédense quietos. ¿Eh!? ¡Las mujeres! ¡Ellas también empujan ahora! -¿N o llega tarde? ¿N o es la hora de hacer el mil agro? ... No hay nadie que conozca a este .Jesucristo para ir a llamarlo, que nosotros ya llegamos, ¿no? Uno no se puede quedar todo el tiempo a esperar los milagros! --Uno dice una hora y a esa hora llega. ···¡Sillas! ¿Quién quiere sillas? ¡Mujeres! ¡Alquilen sillas! ¡Dos dineros por una silla! ¡Sillas para sentarse! ¡Mujeres! ¡Qué cuando se hace el milagro y el Santo hace salir a Lázaro caminando, hablando, cantando, moviéndose, les va a dar un susto que se van a caer para atrás y se van a golpear la cabeza en el suelo y con Ira una piedra y se van a morir! ¡A morir! Y el Santo hace un solo milagro por día. ¡Tomen sillas! ¡Dos di- neros! . -··¡Ay, ay! ¡No piensan más que en hacer dinero, ¿eh? -Entonces, ¿no hay nadie que apueste? -¡No empujes! ¡No me interesa! -¡No te subas a la silla! ¡El vivo! ¿Viste'! Se paran encima de las sillas. -Y no te apoyes, ¡que tengo la tumba aliado! ¿Llega? ¡No llega! ·-¡Sardinas! ¡Ricas mis sardinas! ¡Dos dineros las sardinas! ¡Dos dineros! ¡Tostaclitas! ¡Ricas! ¡Ricas las sardinas! ¡Hacen resucitar a los muertos! ¡Dos dineros! ·-¡Sardinas! ¡Sardinas, dale una porción a Lázaro, así se va preparando el estómago! -- ¡Cállate! blasfemo. --Quietos. ··¡Llega! ¡Llega! ¡Ya está aquí! ····¿Quién es'! ¿cuál es'! ·- ¡J csús! ¿Cuál es? -¡,El flaco? ¡Uy, qué ojos de malo! ¡Pero no! ¡Ese es Marcos! ¡,El de atrús? ¿Cuúl es, el alto? -No. El bajo. ·· ¿Ese muchachito? -Ese ele barba. ····Ah, si parece un muchachito! ¡Mira! ¡Vinieron todos con él! ¡,Quién es Juan? Yo conozco a Juan. ¡Juan! ¡Jesús! ¡Qué simpático que es .Jesús! ¡Oh! ¡Mira! ¡Vino también la Virgen! Vinieron todos los parientes. ¿Pero anda siempre junto con todos ... ? Ahuu! -No lo dejan ir por ahí solo, ¡porque es un poco loco! ¡Jesús, Jesús! Haznos el milagro de los panes y los peces que eran tan ricos! ¡Cállate! Blasfemo, ¡quédate quieto! - ¡Silencio! De rodillas: hizo una señal para que nos arrodillemos, hay que rezar. .. ¿Dónde está la tumba? ¡Ssst!. .. Es aquélla. ·-¡Oh! ¡Mira! Dijo que .levanten la tapa de la tumba. ¡Oh!; ¡la tapa! ···· ¡Callado! ... De rodillas, ele rodillas, vamos, ¡todos arrodillados! - ¡Yo no! Yo no me arrodillo porque yo no creo. ¿Estamos? - ¡Callado! Déjame ver. ... ¡No! Bújale de ahí, bájate de la sitia. -·¡No! ¡Déjame subir que quiero ver! (viene de la pág. 2) ma del mercado, en mi caso, del mercado teatral. - ¿l'or qué seguís usando Florencia como e entro de tu trabajo'! Es casual. l·:stc trabajo se podría hacer en cualquier lado, hasta en una casa de campo. -·Basta que haya teléfono, telex y que puedas viajar continuamente. Porque tenés que ver los espectáculos, ¿no? Y a menudo tratar directamente con la gente que contratás. Sí, exacto. Tal vez el ejemplo más particular de mi trabajo lo tenés cuando llevé a Buenos Aires el grupo polaco de i\ndrei Wajda, el Stary. Vos te acordarás bien porque me hiciste la traducción del fascículo que publicamos. /\hora pensá que una agencia que está en Florencia dirigida por un sudamericano, lleva una compai'i ía polaca a Buenos Aires en momentos en que están en guerra los dos países y me dirás si no es lo más difícil que se pueda hacer. Sin embargo marchó lo más bien. Florencia, de todas maneras tiene una historia de mercantes, de mercado en este sentido. Es un poco una casualidad que yo esté aquí; pero digamos que no es nada raropm'a Florencia ser el centro del mercado internacional. -Entonces una cierta razón hay por la cual seguís en esta ciudad. --No hay una razón. Si querés es una simetría, como para algún cuento de Cortázar. Es decir, es una simetría de la historia: no es una cosa querida o bus- Andrés Neumann cada. -¿Los puntos más altos de tu trabajó en los -ultimos tiempos podrían ser la Comedie Franr;aise, Gassman y Dario Fo? -Precisamente. Para mí el punto más alto es siempre el último. -¿Realmente lo pensás así o es una forma de propaganda? ··No, para mí el punto más alto es siempre el actual. Si esh¡ pregunta me la Foto: Liberto Perugi hacés dentro de tres meses, seguramente te contesto otra cosa. -¿Por qué dejaste el teatro exp.erimental al que te dedicabas exclusivamente en otra época? -Creo que estamos en una época en la que ya no es tan importante. O digamos que hemos terminado una época de búsqueda ele lenguaje y ahora es mucho más importante profundizar el conocimiento de la profesión. Y eso se encuen- Li ·- ¡C ...... ! ¡Mira pues! Levantaron la piedra, está el muerto, está adentro, ohooo, ¡es Lázaro! ¡Qué olor a podrido! ¿Qué es este olor? - ¡C ...... ! -¿Qué es? ¡Callado! -- ¡Déjame ver! ·-· ¡Pero está lleno de gusanos, de tábanos! ¡Oheu! Hará mínimo un mes que se murió, está deshecho. Oh, qué por~¡ucría que le hicieron, ¡qué broma! ¡Esta vez no le va a salir, pobrecito! --Yo también digo que no le sale, ¡no va a poder! Imposible que consiga sacarlo de ahí. Está podrido. ¡Qué broma! Qué desgraciados: le dijeron que hacía tres días que había muerto. ¡Hace mínimo un mes! ¡Qué papelón! ¡Pobre Jesús! ... ¡Yo digo que igual puede! Ese es un Santo total, que hace el milagro hasta un mes después que está podrido. ¡Yo digo que no puede! --¿Quieres apostar? ... Bueno, hagamos una apuesta. -·¡Sí! ¡Dos dineros! ¡Tres dineros! ¡Lo que quieras apostar! -··¡Yo los guardo! ¿Te confías? Se confía. ¿Nos confiarnos todos? ¿Los guardo yo estos dineros? -¡Quietos! Ahora, ¡atención! Todos ele rodillas, silencio. ¿Qué hace? --Está ahí rezando. - ¡Ohia! ¡Levúntate Lázaro! . ¡Sí! Se lo puede decir y también cantar, sólo los gusanos que tiene por todas partes van a salir. ¿Levantarse?! .. ¡Callado! ¿Se puso ele rodillas! ¿,Quién Jesús? ¡No! ¡Lúzaro! ¡Mira! -¡Pero qué! ¡Imposible! ... néjame ver. --¡Oh, mira! ¡Se mueve, se mueve, se paró! ¡Camina, camina, se cae! ¡Ahí va, se levanta, está parado! - ¡Milagro! ¡Oh! ¡Milagro! ¡Oh Jesús, qué dulce creatura eres tú, y yo que no creía! - ¡Viva .Jesús! ¡Gané la apuesta! ¡Dame aquí, no te hagás el vivo! -¡Bravo, Jesús! --¡Mi bolsa! ¡Me la robaron! ¡Ladrones! --¡Bravo, Jesús! ¡Ladrón! -·¡Bravo Jesús! ¡Viva Jesús!· ... ladrón ... T1·aducción: tra sólo en la gran tradición. Yo creo que en este momento habría que juntar una visión muy actual y al mismo tiempo muy clásica de las cosas. Encuentro terriblemente envejecido todo lo que se hacía hace diez ai'ios. Todo lo que era aparentemente ele vanguardia hoy es casi insoportable. No quiero negar la importancia que tuvo la experimentación en el teatro, pero creo que hoy ya no refleja nada de lo que sucede. Interpretar el tiempo de hoy con esos métodos no sirve. Pongo el ejemplo de la Fedra ele Ronconi, no sé si te gustó ... -Sí, mucho ... Se trata de la Fedra de Racinc, en traducción de Giovanni Raboni, dirigida por el florentino Luca Roneoni, actualmente en escena. -Bueno, a mí no me gustó nada. Encuentro que el modo de usar la luz, el modo de usar los espacios, el modo de conducir la recitación, corresponden exactamente a una lectura de hace diez aüos. Digamos que es la lectura de otra época. Ronconi no es clásico. Era de vanguardia hasta hace poco. Ahora resulta viejo. -¿Te parece que Dario F o corresponde, de alguna manera, a cierta búsqueda que está haciendo el teatro latinoamericano actualmente? -Puede ser. Creo que Dario Fo, en: todo caso, es la expresión más perfecta de la tradición italiana ele la comedia del arte. Y tal vez. el único ejemplo. El es la única máscara existente hoy, real y actual, de la comedia del arte. Martha L. Canfield X Reagan también es continuista, pero Made in USA. ~1::: Montevideo, viernes 15 de junio de 1984 Colaboradores Camilo Jos~ Cela E~ ingreso en la C.~.E. 1.- Ruego un poco de paciencia E n el periódico del día de los santos esdrújulos Autónomos, Curónoto y Hierónides; de los santos llanos Salesio, Suvencio y Sacerdote, y de los santos agudos Serapión, Estratón y Guidón del año en curso -Y pongo al reverendo padre Valentín M. Sánchez Ruiz, S.J ., por testigo de que es verdad y no ocurrencia- veo una página que me sume en tan hondas cavilaciones como sutiles aprensiones. En ella aparecen cinco esquelas mortuorias que nos brindan la triste nueva de dos fallecimientos recientes y cinco recordatorios de otros tantos óbitos ya acaecidos con algún año de por medio. Descansen en paz las tres damas y los cuatro caballeros que allí se mencionan. Como complemento de dolor -y en la esquina inferior derecha de la misma página- aparece el siguiente caritativo aviso: "Le esperamos, cada día, en las páginas de este periódico. Un diario en constante superación". ¡Pero, hombre, señor director, sin empujar! íTenga usted un poco de paciencia! Todos sabemos que, tarde o temprano, acabaremos saliendo en el periódico, pero, ¿a qué ese afán de meternos prisa a nosotros y por meter en gastos a nuestras desconsoladas (es un ú,ecir) familias: esposa, hi- jos, hijos políticos, nietos, hermanos, hermanos políticos, sobrinos, fieles sirvientes y demás deudos, acreedores y allegados? Creo interpretar el sentir de quienes todavía no hemos usado los útiles servicios que nos brinda, al rogarle que no nos gafe ni nos· acelere los plazos, trámites y misas de córpore insepulto y demás piadosos beneficios. Aquí, en este valle ele lágrimas, bien mirado tampoco se está tan mal, y en el otro mundo, ¡vaya usted a saber! Yo no tengo noticias de ultratumba -se conoce que carezco de la fe bastante como para que se me aparezcan los bienaventurados vestidos de camisón-, y, aunque no soy demasiado aprensivo, prefiero el sueño que acaba en desayuno al otro sueño que no acaba jamás. A lo mejor son manías, pero ¡qué quiere!, cada cual somos como Dios Nuestro Señor nos hizo. Gracias por la atención que pueda prestar a mi respetuosa súplica. II.- Sobre la utilidad de los gallegos Mi paisana la Virgen Conchita, natural del lugar de Calvos, parroquia de Penosiños, municipio de Ramiranes, diócesis de Orense, en el reino de Galicia, Spain, no es una virgen cualquiera, con)o Santa Margarita María de Alacoque, Santa Teresita de Lisieux o Santa Gem- Riesgo y ventura de la guayabera H III.- Otra Moza en Pelota Picada (Fabulilla particular) Nicolás Guillén ace unos días me preguntó cierto periodista holandés de paso por La Habana si ya los cubanos teníamos un traje nacional, al modo de los pueblos orientales. Se refería a la guayabera, y aunque me pareció percibir su punta irónica en la demanda, hice la vista gorda y con testé con toda seriedad: --Debiera usted decir si lo tenemos "todavía". La guayabera es en realidad una prenda de principios de siglo. De niño la oí llamar "ca m isilla", "filipina" y "camagüeyana". El holandés respondió: --Muy bien, entonces no pregunto, sino afirmo: la guayabera es el tra¡e nacional de los cubanos. Yo asentí en términos generales. Porque nuestro verdadero traje nacional. .. es llevar el menor traje posible. Ya ni guayabera: en camisa, y es bastante. Por lo pronto, hay un hecho cierto, a saber: que Cuba es uno de los muy contados países de nu-esti'a América donde la ciudadanía se ha dese m ha razado con mayor soltura de la moda europea ~n cuanto a la indumentaria. liemos ma Galgani -que lo único que hicieron fue ser decentes-, sino que es la Virgen sin más ni más, la Virgen a palo seco y por antonomasia. Y el que no me crea que se lo pregunte, que, para quien las precise, aquí dejo constancia de sus señas: calle de Víctor Catalá, torre, barrio de Montf1orit, municipio de Sardanyola, ar<;hicliócesis de Barcelona, en el principado de Cataluña, también Spain. Otras características de la Virgen Conchita: Nombre completo: Concepción Alonso Pérez. Estado civil: casada. Edad: 5O años bien llevados. Aspecto: Saludable y tirandillo a rollizo. Grado de fecundidad: Tres hijos. Oficio: Sus labores, que a veces desatiende por lo de los milagros. ¡Comprenda usted que una no puede estar en todo! ¡Claro, Virgen Con chita! ¡A quién se le ocurriría pensar otra cosa! Misión en este bajo m un do: Hacef todo el bien que pueda y sacrificarse en aras del prójimo. Fuentes: El Redentor en sus constantes e iluminadoras apariciones, y casi todos los santos; suelen reunirse en Monteada. Religión: Católica no practicante. ¿Para qué voy a ir a misa si soy la Virgen?, suele decir. Tampoco le falta razón. Creencias: Las meigas, a las que reconoce y espanta. Habilidades: Sanar enfermos, florecer bosques, hacer manar sangre ele las raíces ele los árboles y, en sentido contrario -que todo debe atenderse-, secar fuentes, quemar montes y producir paralís a los herejes y descreídos, para que escarmiente. Ritmo o frecuencia de sus milagros: Dos o tres al día, según la demanda. Ruego al lector que recapacite sobre la benéfica utilidad de los gallegos, gentes a las que no suele prestársenos la atención debida y después vienen las lamentaciones. ¡Allá cada cual! Los gallegos servimos igual para un roto que para un descosido, y, como propendemos a la bondad por naturaleza y estamos dotados de poderes mágicos y sourenaturales, lo mismo cocemos un lacón que devolvemos la vista a un ciego, o freímos unas filloas, y o hacemos que le brote una pierna de recambio a un cojo, etc. Y o cumplo con avisar. creado una forma propia, una manera de vestir "a la cubana", tan válida como la rum ha en el baile o el "par fritos" con arroz en cuanto a la cocina. Esto es obvio en la población masculina, aunque mucho menos acusado en las mujeres, que han vestido siempre de manera muy tropical, con trajes vaporosos, sin mangas y sin cuello. ¿Qué quiere usted, lector"~ A fin de cuentas, trátase de una vieja cuestión planteada por el termómdro. Cada día, el cielo de un azul profundo luce tenso como el parche de un tambor. Grandes masas de nubes blancas penden inmóviles, heridas y penetradas por rayos de fuego. Mueven los árboles apenas sus h<">jas más sensibles, erectos, fijos, mc'tálicos. Un vaho de horno brota en todas partes por las mil bocas del verano ... ¡Qué calor! En medio de ese infierno, las calles habaneras trepidan congestionadas, especialmente las del centro comercial: San Rafael, Galiano, Belascoaín, Reina, Monte ... En horas de la maiiana las dos famosas vías gemelas, O'Reilly y Obispo, tiradas a cordel desde la placita de Mi vecina Carlota toma el sol en cueros. A mí me parece que, si el guión lo exige, hace perfectamente en no privarse. ····¿Por qué no he de dejarme acariciar por el dios Febo? Albear hasta el Ayuntamiento, son una larga teoría (Je automóviles y peatones: gente sudorosa, activa, negociante, ¡qué calor! Hace ya cerca de un siglo, el remedio para tamaño suplicio consistía en llegar a casa. Allí se despojaban nuestros antepasados varones de los arreos callejeros. Yo recuerdo que mi padre, que fue senador y era horn bre de costum hres morigeradas y formales, jamás anduvo sin chaleco. Pero no bien se veía en familia vestía su filipina de ligero dril crudo, prenda bastante parecida al "liquiliqui" venezolano. La usaba sobre la camisa ya desprovista del cuello postizo y almidonado. Aquella era la máxima concesión que le vi hacer jamás al Trópico de Cáncer. .. Después de la caída de Machado, las costumbres cubanas experimentaron cierta modificación, al menos en sus signos exteriores. A los generales de la guerra de independencia, muchos con barbas, todos con bigotes, sucedió una generación lampíiia y expeditiva, que se corrompió rápidamente, como es sabido, y que hizo tabla rasa de muchos hábitos populares heredados del siglo XIX. Los sargentos ascendieron a coroneles, los soldados se paseaban por las calles vestidos de oficiales, el pueblo colgó el saco, tiró el sombrero, desanudó .la corbata, se alivió, en finde toda aquella vestimenta traída de un clima que no es el nuestro, y la cual era considerada hasta entonces sine qua 11011. 5 -- ¡Anda, pues también es verdad! ¡No había caído! Mi vecina Carlota es moza oficial aunque ahora uno no debe fiarse ni UJ~ pelo de los estados civiles. La mamá de mi vecina Carlota, por la planta parece una modelo de Rubens en el límite mismo ele la senectud y la plétora; por el bigote se asemeja más a un general de los de antes y por la voz me recuerda al sargento' Marimón, q.~.p.~., que fue compañero mío en la guerra y fundía bombillas cantando jotas. ¡Aún quedaban hombres entre nosotros! -¿Y usted cree que se acabaron? --¡Hombre! ¡Tanto como acabarse, acabarse ... ! Mi vecina Carlota tiene un romance (como ahora se dice) con un tecnócrata (como ahora se dice) al que torea al natural (como siempre se dijo). . -- ¡Es usted muy curiosón, don Camilo! ¡Lo he visto a usted mirándome con unos prismáticos! -¿Y para qué cree usted que los compré, jodía tonta! Mis buenos duros me costaron! Mi vecina Carlota me amonesta pero no se tapa. --¿Y Eolo? ¿Qué me dice usted de las caricias de Eolo esponjándole a una la cabellera? --Pues ya ve, ¡poca cosa! Eolo es la mar ele juguetón ¿verdad? -¡Cómo se lo diría a usted, don Camilo! --Por mi no me lo diga de ninguna manera, yo cumplo con mirar. A mi me alarma el solo pensamiento ele que mi vecina Carlota, Deo volente, acabe siendo como el hirsuto rinoceronte ele su madre, pero, claro es, no se lo digo. Bien sé que de callar las cosas salen granos, pero tampoco ignoro que la galantería es el airón del caballero. --Veo muy bien a su mamá, Carlota, ¡qué bien luce!, como dicen en la televisión. --¿Está usted de coña? -¡No, por Dios! -¿Ni de cachondeo? ¡Por favor! - ¡A que me tapo! -Allá usted! Pero, ¿por qué ha de privarse de la caricia de los dioses por culpa mía? ¡Mire usted Febo cómo relumbra, vecina! ¡Observe usted lo juguetón que está Eolo esta mañana! Mi vecina carlota, así a lo tonto y en porreta, me reconforta de las dolencias del espíritu propias ele mi edad. Leo en el periódico que estamos a punto de ingresar en la Comunidad Económica Europea. ¿Y a mí que se me hace un poco raro? Exclusivo para JAQUE -EFE 1 9 8 4 x Hubo tanteos, claro. Vinieron los slacks yanquis, pero la gen te terminó echándolos a un lado. En definitiva triunfó la guayabera, fresca, decorosa, elegante, transparente. Durante largo tiempo prevaleció para ciertos actos la de cuello duro, con corbata de lazo o mariposa. Hoy, el cuello anda abierto, pues el calor no perdona. A propósito, y como mot de la fin, tal vez recuerden ciertos lectores cubanos que la guayabera tuvo también sus días difíciles; ello fue bajo gobiernos burgueses, que prohibieron el acceso al Tercer Piso · el célebre tercer piso palatino de los políticos a la vieja usanza- de quienes fueran vestidos con la criolla prenda. ¿Y ese melindre'! Nadie supo explicárselo entonces, ni se lo ha explicado jamás. En fin, que pese a la interdicción, la guayabera quedó duefia del campo. Y si no su hió por aquellos días a palacio, bajó a todas las cabai1as, y ha quedado como una manera criolla de corn batir los rigores de una temperatura que nuestros antepasados desafiaron atrincherados ridículamente en la levita de alpaca con pantalones de dril blanco, que era el traje nacional cubano ... hace más de cien arios. Exclusivo para JAQUE -EFE·l984 ~ -457-~ Castigo ejemplar. Al promotor de los últimos atentados le harán chas-chas en la cola ... .¡' 1 los asaltos "Sóltá la guita o te quemo" E 1 hombrazo de la derecha, el que iba del lado del pasillo, tendría unos ~:csenta <lfios, canosa la nuca y hacia el cuento entre d1entcs, aunque no lo suficientemente bajo como para no ser oído por los pasajeros del ómnibus. Su interlocutor. extrema· clamcnte delgado y nervioso, ·le preguntaba por la vida del quiosco y si no len ía miedo que lo visitara el asaltante de la esquela, un sujeto aparentemente mudo, "que se te aparece en la ventanilla y te pasa un papelito que dice esto es un asalto soltá la guita o te quemo aunque -he visto también que pone te cocino". El hom brazo se revolvió en el asiento y dijo que no, que no le tenía miedo "ni a él ni a nadie", que incluso lo estaba esperando. El otro preguntó que quó que cómo y se lo quedó mirando. "Mirá", dijo el hombrazo, "abajo del mostrador tengo una vitrina de vidrio para las golosinas. Bueno, ahora ya no se ven las golosinas porque cambié el vidrio por una lata que en el medio tiene un agujem del grosor de este dedo. Y atrús, hermano, atrás, apretado con una morsa chica tengo un Esmí GUeson apuntando para el agujerito, cosa que si viene el de la esquela o quien sea, le digo pará hermano no le pongas nervioso y hago que le voy a dar la plata y macanas, le prendo bala en la panza. Porque la lata te quedajusto a esta altura, ¡,te das cuenta'? Y andá que te cure Lo la. No puede ser, . viejo, no puede ser ... Ahora uno no puede dejar a la patrona sola en el quiosco porque viene un cara de loco y por doscientos pesos, le pega un fierrazo en la cabeza''. "Ah, es bravo, sí", comentó con gravedad el otro. "Pero acordate lo que te digo, ese muchacho va a caer, la va a quedar por unos pesos locos. Apronta te para ver como matan a un muchacho dentro de poco. Gente que no tiene pericia, que se queda sin trabajo, se desespera y se va por la fácil. Y la cosa se va poniendo ca- da vez más brava, cada vez más y cada vez más... ¿Y vos, hermano, te j u hilaste'!" Luego, la conversación derivó por lugares comunes, irreflexivos. Y uno se queda con el confuso deseo de que al asaltante de la esquela, no le falte dinero esa noche. Y se fugaron a pie 1~1 cronista policial de un vespertino informaba hace unos días acerca del "exitoso resultado de las Patrullas Móviles obtenido en la ciudad de Rivera". Al parecer. en la ciudad fronteriza, "el índice de delincuencia tiende a disminuir, al tiempo que en el marco de intensas redadas se ha podido capturar a numerosos delincuentes, muchos de los cuales se encontraban requeridos desde hacía mucho tiempo"' A continuación, ba_¡o el subtítulo "Robo en iglesia", informaba que en la nllsma ciudad "un audaz robo se perpetró en perjuicio de la iglesia del barrio Pueblo Nuevo donde delincuentes, en horas de la noche, se llevaron un portón de dos metros por uno, hecho que viene siendo investigado por la policía". Treinta días antes de los mencionados sucesos, quinientos quilómetros al Sur de la desportillada iglesi¡l del barrio Pueblo Nuevo, en Rivera, la crónica policial comenzaba a dar cuenta de una larga secuencia de casi cuarenta asaltos ocurridos dentro del departamento de Montevideo. Con ese peculiar lenguaje plagado de lugares comunes, que hablan del "execrable sujeto", del "despreciable individuo" y del "monstruoso acontecimiento", nuestras "páginas negras" proseguían con su creciente recuento de aventuras delictivas de seres solitarios o en pareja, que "perpetraban" asaltos a taximctristas o a damas solitarias, la mayoría de ellos por su mas irrisorias. "Una joven mujer fue asaltada anoche por un solitario individuo que aun- "Callate la boca, después vuelvo" que dijo estar armado no exhibió revólver, alegando al interceptarla que era funcionario policial" ( ... ) "y la despojó de N$ 200 para luego escapar a la carrera en dirección al Mercado Modelo, que se halla en las cercanías". Una de tantas noticias habla de "dos sujetos que al llegar a dicho lugar, tillO de ellos amenazó al transportista con un e u eh illo apoy{mdoselo en la espalda, a la vez que le conminaba a entregar toda la recaudación. El otro se apoderó de 800 nuevos pesos y las llaves del vehículo, huyendo ambos por la calle Honduras". Otra se refiere al "insólito caso de un joven de 18 años que fue víctima de un robo por parte de un sujeto que según manifestú había conocido casualmente y a quien invitó a subir a su auto. Cuando el individuo se fue, advirtió que le faltaba la suma de N$ 9.000. El hecho se presenta bastante confuso''. Fntre tantos casos de rutina con que se las tienen que ver los investigadores policiales, apenas uno, revela cierta "complejidad organizativa", ya que se trató de "tres desconocidos armados con una metralleta que aguardaron el momento propicio para dar el golpe, ocultos en el sótano del comercio en cuestión. Cuando el propietario se disponía a cenar con su familia, fue amenazado con una metralleta por los desconocidos,que se llevaron la cantidad de N$ 18.000". Y asi. términos más, términos me-· nlis, las reseñas se acumulan y a todas luces hablan de un incremento creciente de hechos de "apropiación indebida", que hoy podría situarse en el orden del 6S por ciento con respecto a los mismos meses del pasado ai1o, sin que la triste gráfica demuestre únimos de decrecer. ¿Quiénes roban? Es que en realidad no hay ninguna razón para que ello ocurra. Pocas veces tenemos oportunidad de leer una información policial que "humanice" el deli~ lo, esto es, que ofrezca una motivación comprensible atinente a cualquier ciudadano corriente que, "de la noche a la ma1'iana" dá ese reprobable mal paso. Tal vez, un análisis periódico de las características de una -etapa delictiva, contribuyese a esclarecer futuras investigaciones que de lo contrario, quedan cir- Cuatro de cada diez asaltantes tienen hábitos· de trabajo El 31 de mayo a las 13: 3S hs. se realizó un asalto en la empresa de transportes C'otmi de nuestra capitaL Luego de amenazar a la funcionaria Beatriz Sosa con un revólver, el asaltante vio frustrado su intento al encontrarse con la "caJa" vacía. Quince minutos después, a pocas cuadras del lugar, era apresado por la policía. Y esta es la descripción e impresión del suceso y su protagonista, que realizb para JAQUE, Beatriz Sosa: "El entró tranquilo, me pidió un pasaje para San José y en el momento en que voy a cortar el pasaje para dárselo, me apuntó con un revólver y me dijo: 'Quedate calladita la boca y entregame todo el dinero'. Lo decía como enojado, con los labios apretados. Entonces grité y le advertí que había gente en el subsuelo. También le d\je que recién empez.aba a trabajar y que no tenía dinero en caja. Le mostré y comprendió. En- tonces guardó el arma en una de esas bolsitas de "Harrigton" y dijo que me quedara callada, que después volvía. No tenía pinta de asaltante. En realidad, estaba más nervioso que yo ... Tenía la cara chupada del que está pasando muy mal. Llamé a la policía, sobre todo porque había dicho que iba a volver después. Lo demús fue asombroso. Al momento estaba la policía aquí, se comunicaban con la jefatura, daban la descripción, alguien contestaba 'creo que ya lo tenemos' y quince minutos después, lo habían agarrado. Lo trajeron frente a mí para que lo reconociera y me daba mucha pena y mucho miedo al mismo tiempo. Pienso que es un fenómeno social y no nuestro exclusivamente. Pasa en Buenos Aires, en Río. Tiene que ver con el hambre y la desocupación. Después, el vicio viene solo" La muerte iguala a todos, m~nos en los costt¡s de las funeraria:•;. cunscriptas a las paredes de alguna oficina de estadísticas de la policía. Nada hay entre líneas siquiera, que dé una noción de causalidad al fenómeno, sobre el que apenas se mforma somcramL~IllC su exterioridad. De tanta "información negra" acumulada, sólo una aportaba una pista, aunque la misma está tratada con negligente ironía y de una forma indirecta, excluyente inclusive, como verá el lector a continuación. Se refiere al "asaltante detenido el pasado jueves (31) a poco de intentar perpetrar una ra- · piña en una agencia de transportes de pasajeros y encomiendas". Allí el matutino informa que el hombre de unos treinta años, funcionario estatal, sorprendido con un arma sin halas, declaró sobre su "precaria situación económica". No obstante, esas declaraciones "deslizaron un cierto margen de duda puesto que si bien adujo que cometió los asaltos (se refiere a seis atracos ante'riores) porque 'el sueldo en el org.anismo donde trabajaba era muy exiguo', por otra parte se supo que acostumbraba realizar periódicas incursiones a la rulet {~, Dejando a un lado la observación de que la· ruleta jamás !la tenido tantos adictos, y que el asaltante debió dudar frente al maléfico aparatito más de una vez antes de comenzar por "la senda del delito", lo cierto es que una causa se deja entrever entre tantos atracos perpetra- dos: el subempleo y el desempleo. t5cacuercTO a Ínlestrcis sondeos'e informaciones recabadas en fuentes dignas· de crédito, cuatro de cada diez personas que actualmente roban a otras carecen de anteeécientes pol{ciales. El ;esto son reincíúentcs en mayor o menor grado. Esos cuatro son en su totalidad desocupados, dos de ellos han trabajado en fábricas y los cuatro son jbvenes que han tenido "húbitos de trabajo". Uno ele ellos es soltero, los tres restantes son padres de familia y ninguno había manejado armas antes de cometer el delito. Tres de ellos cometieron rapifias. esto es, aplicando la violencia, y uno optó por el hurto, seguramente "en ausencia de sus moradores". Los seis restantes, reincidentes y con antecedentes, purgan condenas en Miguelete y hay esca:;as posibilidades de c¡11c allí no entablen relaciones que una vez en libertad, les permitan volver a las andadas con mejor suerte y perfeccionamil'nto. Tal cuadro supone que los seis están sencillamente encerrados, y que, convertirse en "reformados" queda librado a las leyes del azar. hnalmentc, de los diez, sólo uno ha completado ensefianza secundaria; dos tienen secundaria incompleta, tres pri' maria completa y lus cuatro restantes no han completado sus estudios de primaria. Filo quiere decir que no han sido t rahajadores calificados y que el margen de competencia que podría asignársclcs dentro del mercado de trabain es prácticamente nulo, por lo que su estado de desempleo está seguramente condenado a ex tenderse más allá de los plazos de superación de la crisis general por la que atraviesan los trabajadores y el mercado [:idad_____--""--------------------------~_:_...,:-....:·_!f:: 1· il i __M_o_n_t_e_v_id_e_o_,v.,..i_e_rn_e_s_1_5_d_e_i_u_n_io_d_e_1_9_8_4__.r-!_4__, divergencia puede dar como resultado que el "marginal" considere como rcla'tivamente bajo su propio valor humano, sentimiento provo<¿ado, al parecer, por la falta éle conformidad con. las normas .interiorizadas y representadas por las autoridades del sistema. En otras palabras, la divergencia puede producir un peso de conciencia más o menos permanente. De acuerdo a teorías como ésta, el conflicto íntimo generado en tantos y tantos recién llegados, les lleva a aceptar su inferioridad de condiciones, la supuesta maldad encerrada en su dcbiJicl¡!d y el sentirse extranjeros en su propw país, convencidos de que las instituciones existentes no sirven a sus in tcrescs y ·necesidades. De modo que, de aquí a ex: perimcntar un auténtico desprecio P?r la vida, y en casos más extremos el odiO ' hacia sí mismos, hay en realidad poco trecho. Ninguna duda cabe de que, para un individuo así -un "marginal" clásico--, la desintegración de la personalidad y el desequilibrio psíquico sería el paso siguiente, de no mediar el instinto socializante, ese elemento integrador que le da características específicas al grupo que lo recibe, lo acoge y lo protege contra los valores y las instituciones de las clases dominantes, de la policía, del gobierno y de todo aquello que amenacé con impulsar un nuevo paso hacia el abismo tan temido. Osear Lcwis, autor de Antropología de la pobreza y de ese libro notable que 'es Los hijos ele Sanchcz, decía que para quienes piensan que los pobres no tienen cultura, el concepto de una cultura de la pobreza puede parecer una contradicción. Sin embargo, dice Lewis, "al aplicar este concepto de cultura -como El quiosco de de la esquelc. laboral del sistema. Y· a esta altura se sabe feacienté- mf.'nt~ que 1a caÍ1tid~d de clesoc.upado.s urbanos en todo el país, asciende a casi 150.000, de los cuales alrededor de 80.000 pertenecen a Montevideo. De no ofrecerse una rápida respuesta a semajante situación, las soluciones "de alternativa·' se irán dando de parte de los mismos damnificados del régimen y las mismas no tendrán por qué ser necesariamente, acordes a los requerimientos ele una. sociedad que se precie de ser proclive a la arman ía y a la valorización de la dignidad de los individuos que la componen. En poco tiempo, ante semejante cuadro clesnaturalizador cuya razón de ser reside en factores tan dispares como la distribución del ingreso nacional, la involución del salario real, el quebranto de la estructura industrial y las sucesivas rupturas institucionales, los adalides de las posturas desarrollistas que acostumbran medir la riqueza de un país por el embustero ''ingreso per cáp!la", no tendrán más remedio que bajar los ojos y dejar de hablar del Uruguay como "una de las naciones en vías de desarrollo". Seremos entonces. decididamente, una "republiqueta periférica" como gustan denominar con soberbia a los pt~quei\os pa íscs inventados en las islas del Caribe, o en términos tan técnicos como vulgarizados, seremos latinoamericanos, no por identidad continental, sino lisa y llanamcn te por subdesarrollados. En ton ces, ya las diferencias de clases no estarán regidas por el predominio de diferencias económicas más o menos encubiertas, sino por el terrible muw de las subculturas ele clase, con toda las contradicciones de valores expuestas y enfrentadas. Ellat·go viaje hada el Sur de sesenta mil dt~socupados Si párrafos atrás nos referíamo~ a la bomba de tiempo que significa la presencia ele ochenta mil desocupados en Montevideo, a ello debemos agregar los más de sesenta mil trabajadores sin empleo residentes en !os centros poblados del interior del país. Y conste que ello no involucra a los trabajadores rurales, en razón de la imprecisión y precariedad de información al respecto. No obstante, es fúcil imaginar que gran parte de esa cifra compone el tristemente célebre "viaje hacie el Sur", en busca de esperanzas ele subsistencia y cuyo destino final, no será otro que el engrosamiento de los cinturones periféricos de la capital, nuestros "folklóricos·" cantcgriles, nuestro verdadero patio del fondo. Hombres y mujeres sin trabajo que antes, en su lugar de origen, fueron conocidos por sus verdaderos nombres v calificados como "gente de trabajo", ;'pobres pero buenos", concurren ahora a los ficheros de los sociólogos bajo la etiqueta genérica ck "seres marginales", "socialmente disarmónicos". Y aunque parezca de perogrullo, no está demás señalar, en pocas palabras, que "marginal" se considera a todo individuo que se 'encuentra situado de tal n1odo entre dos o mús culturas distintas; que esta situación, mientras dura, provoca en d un-conflicto psíquico y moral. Según los estudiosos del kma. esta la nación y de fatalismo basado en las rea-. lidades de la difícil situación de su vida, una creencia en la superio~idad masculina que alcanza su cristalización en el machismo, o sea el culto de la masculinidad, un correspondiente complejo de, mártires entre las mujeres y, finalmente, una gran tolerancia hacia la patología psicológica de todas las clases. Otra. ele las características sociales y psicológicas "incluyen el vivir incómodos y apretados, sentido gregario, una alta incidencia del alcoholismo, el recurso frecuente de la violencia para zanjar dificultades, una fuerte predisposicióll al autoritarismo, el golpear a la esposa y una gran insistencia en la solidaridad familiar, ideal que rara vez se 1ilcanza". . 1 Sin embargO, pocos son 1os croms- 1 tas policiales que exponen en sus páginas siquiera fragmentariamente esta realidad. Por el contrario, sus posturas revelan aquella actitud que denunciaba el novelista Fielding, al decir que "los sufrimientos de los pobres son en realidad menos advertidos que sus malas acciones". Y ello, no sólo que es cierto, sino que hay que subrayarlo en la página "negfa a los efectos cl·e capitalizar el mor- "los sufritnientos de los pobtes son menos advedidos que sus malas . " acetones calle Robinson 3092 "visitado" por el hombre un patrón de vida destinado a pasar de· generación en generación- a la comprensión de la pobreza, quiero atraer la atenCión hacia el hecho de que la pobreza en las naciones modernas no es sólo un estado de privación económica, de desorganización, o de ausencia de algo. Es también algo positivo en el sentido de que tiene una estructura, una disposi'ción razonada y mecanismos de defensasin los cuales los pobres difícilmente podrían seguir adelante." "La cultura de la pobreza sólo tendría aplicación a la gente que está en el fondo mismo de la escala socioeconómica, los trabajadores más pobres, los campesinos más pobres, los cultivadores de plantaciones y esa gran masa heterogénea de pequeños artesanos y comerciantes a los que por lo general se alude como ellumpcn-proletariado". ''Sus miembros sólo están parcialmente integrados en las instituciones nacionales y son gente marginal aun cuando vivan en el corazón de una gran ciudad ... ", " ... tienen un muy bajo nivel de educación y de alfabetismo, no pertenecen a sindicatos obreros, no son miem-· bros de un partido político, no participan de la atención médica, de los servicios de maternidad ni de ancianidad y no hacen uso de los bancos, los hospitales 'adonde sólo se v.a a morir', los grandes almacenes, los muscos, las galerías artísticas y los aeropuertos". Otros rasgos, según Lewis, incluyen una fuerte orientación hacia el tiempo presente con relativamente poca capacidad ele posponer sus deseos y de planear para el futuro, Hn sentimiento ele resig- bo exigido por la competencia del empresario periocl ístico. "Un taxista fue asaltado por dos siniestros sujetos que amenazaron de arma blanca al conductor, apoderándo1¡e rápidamente de N$ 400. Los individuos tendrían en su haber otros delitos consumados contra obreros del volante". Para ver morir al muchacho "Pero acordate lo que te digo, ese muchacho va a caer, la va a quedar por unos pesos locos. Aprontate para ver como matan a un muchacho dentro de poco. Gente que no tiene pericia, que se queda sin trabajo, se desespera y se va por la fácil...", sentenciaba el hombrazo amparado en una gmesa camisa ele franela y en cuyo quiosco esperaba una horripilante instalación destinada exclusivamente al "asaltante de la esquela" o a "quien sea". Al decir de Lewis, otro patético caso de marginal que vive en el corazón de la ciudad, al que, por lo general se alude como el lumpen-proletariado. Pero ¿qué se sabe, en realidad, de todos ellos? De todos nosotros. Mari? Delgado. Aparaín. V ~'Mrimn. Al cura Posadas lo tienen en capÜla.- \5.) Di' se ipi inas -.......,------------~ ___E__ v_i<:-~r/_1(:)-S M_on_l(_w_icJ_uo_, Sexol ogta El sexo disfuncional Desavenencias, rupturas, divorcios: he aquí la parte sustancial del saldo que deja la acción devastadora del miedo y la falta de una adecuada educación sexual. 2 e .,~ lO.._,•..,._.. "Las delicadas reacciones sexuales pueden ser fácilmente dislocadas por los afectos negativos o por los conflictos e inhibiciones psicolúgicos". (llcl~n S. Ka plan) D estacábamos en nuestra anterior entrega el planteo profundamente revolucionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el sentido de haber reivindicado el derecho al placer sexual por parte de las mujeres. Y señalamos la importancia de que lo haya hecho en nombre y salvaguarda ele la salud familiar, así como de la felicidad y la plenitud matrimoniales. En efecto, el llamado ele la OMS responde a una finalidad eminentemente "sanitaria": a la finalidad de ayudar a las parejas a evitar los conflictos, las separaciones y los divorcios que tienen una de sus causas más significativas en la desarmonía sexual. Distintas estadísticas, en muy distintos países, coinciden en situar el porcentaje de divorcios por razones sexuales en no menos ele 50 por ciento de la totalidad. Es decir, uno de Ciencia La velocidad de las estrellas Con la aplicación del "efecto Doppler" es posible calcular la velocidad con que una estrella se acerca o se aleja de nosotros Fn'viis M«"M:d2~ Y a en la antigüedad los griegos habían determinado las posiciones relativas de muchas de las estrellas visibles. En el siglo 111 a.C., Hiparco registró en el primer mapa estelar conocido la posición de más de 800 estrellas. En el año 1718 el astrónomo Halley (que fue quien concibió la idea de que los cometas son cuerpos en órbita alrededor del sol y que sobre esa base pudo predecir el retorno del cometa que hoy lleva su nombre) observó, estudiando la ubicación de las estrellas, que algunas de ellas ocupaban posiciones distintas que las determinadas por cada dos divorcios se produciría como consecuencia de dificultades de la pareja a nivel sexual. Pues bien: estas "dificultades", que constituyen la llamada "patología sexual", están hoy minuciosamente estudiadas y conocidas y es en base a ese conocimiento que se está postulando una urgen te acción profiláctica y terapéutica. ¿En qué consiste concretamente esta patología? ¿Qué s~n y cómo se ma: nifiestan las llamadas "disfunciones sexuales'"? ¿Cómo se las puede prevenir y, si ya se han instalado, cómo se las puede tratar y superar terapéuticamente? La doble raíz del bloqueo Empecemos hoy por formular algunas consideraciones de carácter general, para incursionar posteriormente, en particular, en cada una ele las disfunciones sexuales concretas. Masters y Johnson, tantas veces los griegos. En particular, la estrella Arturo se había desplazado casi un grado. Halley dedujo como consecuencia que las estrellas no eran verdaderamente fijas, sino que poseían cierto movimiento propio que, por ser mucho más lento que el de los planetas, era imposible de detectar en el lapso de unos pocos años. Este desplazamiento indica únicamente el movimiento de la estrella en una dirección perpendicular a la visual, . pero no nos permite detectar el otro movimiento que puede tener, o sea el de su acercamiento o su alejamiento con respecto a nuestro planeta. La velocidad radial Como vimos en la nota anterior, el efecto Doppler es el corrimiento en la frecuencia de una onda que se percibe cuando ésta es emitida por una fuente que se encuentra en movimiento. Al acercarse la fuente a nosotros, la frecuencia es mayor que aquella que percibiríamos si esa fuente se encontrara en reposo. Si conocemos la frecuencia de la luz emitida por un cuerpo y la frecuencia con que es recibida, mediante un cálculo sencillo podemos determinar la velocidad con que ese cuerpo se acerca o se aleja. Esta velocidad recibe citados por nosotros, nos aportan una primera y clara explicación: "A juicio de Masters y J ohnson, la insatisfacción sexual tiene muchas causas, pero la más difundida es la IGNORANCIA. Ellos proponen que la gente que no puede o no quiere abordar un texto médico entienda que la disfunción sexual humana no sólo es curable, sino que es mucho más común ele lo que piensan los que la padecen. Sus obras infunden esperanzas a los individuos con problemas sexuales, y también encierran un mensaje para quienes funcionan eficientemente. Si la ignorancia es una de las principales causas del fracaso sexual, se infiere que la divulgación de informaciones correctas cumple una función preventiva". ( ... ) "Lo más frecuente es que se produzca un corto circuito entre las señales psíquicas y la función física que éstas controlan, y la causa principal de esta disfunción es el MIEDO" (Nat Lehnnan en "Las técnicas sexuales de M. y J."). Dicho sencillamente: el binomio IGNORANCIA-MIEDO constituye el gran factor etiológico de las llamadas disfunciones sexuales. No nos puede ex traiiar, entonces, que la OMS nos invite a una política de salud sexual en base a la reivindicación del derecho a la información (para combatir la ignorancia) y del derecho al placer (para combatir el miedo al sexo). Es necesario comprender que, en realidad, la ignorancia y el miedo no el nombre de "velocidad radial". Primeramente se pensó que todas las estrellas eran iguales en lo que respecta a la luz emitida y que el color con que las vemos (las hay rojas, amarillas y azules) era únicamente consecuencia del efecto Doppler, pero luego quedó en evidencia que este argumento era falso. Si a través de un prisma hacemos pasar luz procedente del sol, ésta ~~ descompone en ondas luminosas ele distintas frecuencias y por tanto de distintos colores, formando lo que se llama "espectro". El arcoiris es precisamente la descomposición ele la luz solar producida por gotas de lluvia. Las ondas electromagnéticas emitidas por el sol no se reducen a estos colores visibles, sino que adeii1ás emite ondas de frecuencia menor que la luz roja, que ocupa un extremo del espectro, y otras de frecuencia mayor que la luz violeta, que ocupa el otro extremo. El efecto Doppler produce un corrimiento neto de todo el espectro, que hace que la luz roja emitida por una estrella que se aleja deje de ser visible. Su lugar entonces es ocupado por el color naranja del espectro y así sucesivamente hasta el otro extremo, en que el violeta que percibimos era originalmente ui1a frecuencia no visible. El espectro corrido es otro espectro similar, por cuyo motivo nos es imposi- boraclores extranjeros), que fueron con-· sidcraclos por un jurado de tres miem- . bros que representaban a la Intendencia ele Montevideo, a la Sociedad de Arquitectura y a los concursantes. Entre los profesionales existe consenso sobre la idoneidad del concurso ele anteproyectos como medio para seleccionar buenas propuestas en programas públicos y privados de cierta magnitud o Además de un espacio funcionalmente eficiente, la proyectada terminal importancia, pues asegura la posibiliclacl de acceder a las mejores concepciones omnibusera creará un nuevo y necesario ámbito de encuentros que los arquitectos uruguayos están en e intercambio social. condiciones de ofrecer, conforme a los S ,..,...17I1ZDIJIP"'Ufuti4i'4W'IsrJ'~· criterios técnicos y teóricos que en cada oportunidad se manejen. onocido el fallo del concurso para Una larga tradición ele concursos de equipajes-, centros auxiliares de sela construcción ele la Terminal de inobjetables, en los cuales los únicos eleguridad y emergencia, espacios para serOmnibus (internacionales e íntermentos considerados fueron los de carácvicios complementarios (correo, aduana, . departamentales), y aunque sea ter técnico-arquitectónico, avalan los vateléfono de larga distancia, información difícil juzgar si esta obra es prioritaria lores ele este método, y la instancia de turística) y una variada gama de locales respecto de otras, procede señalar que un concurso particular refrenda una·vez comerciales. Se construirán además acsuple una indiscutible necesidad montemás su conveniencia. cesos para vehículos particulares, para videana. Basta apreciar cómo el funcioEn esta oportunidad no nos guía el espera ele taxis, y estacionamiento para namiento ele ONDA afecta el tránsito y propósito de efectuar una valoración críautos y motocicletas. demás actividades en torno a la plaza tica del concurso, ni de los proyectos Las bases del concurso establecían Cagancha, o las incomodidades que propremiados, ni de las restantes presentacondiciones respecto de la circulación vocan los servicios de otras empresas de 'ciones. Interesa, en cambio, efectuar vehicular, a efectos de insertar la que se larga distancia, para coinGid-ir con tal una serie de consideraciones acerca del produce en la terminal en el planteo geafirmación. proyecto seleccionado, por lo que el misneral del tránsito de la zona. Debía acleSe prevé la construcción de la termo plantea en relación con el entorno. más mantenerse en su actual emplazaminal y el ordenamiento urbanístico del miento el monumento a Rivera (como espacio comprendido entre Bv. Artigas, Un hecho urbano de interés homenaje al personaje histórico, seguraGalicia, Aceveclo Díaz y Goes. El promente, más que a sus discutibles valores .. .grama incluye., .además ele .los servicios Efectivamente, y al igual que alguformales y expresivos), específicos ele la terminal --áreas de acnos otros anteproyectos presentados, el Se presentaron 108 anteproyectos ceso, maniobra y desembarque, oficinas que mereció el primer premio --elaboraelaborados por diversos equipos de arpara las empresas, boleter_ías y despacho do por el equipo que integraron los quitectos uruguayos (algunos con cola- Arquitectura Terminal de ómnibus de larga distancia e _15_cJ_e_iu_ni_u_dc_;1_9_s4_J=::...,I son dos causas que actúen por separado, sino dos factores complementarios que actúan in ter-dependientemcn te: la ignorancia aumenta y refuerza el temor; el temor impide la aclquisicibn de conocimientos y eterniza la ignorancia. Nosotros --el pronom hre comprende al firmante y a su esposa-- al actuar como en-terapeutas, solemos hablar de la "psico-profilaxis del coito" por analogía con el concepto muy difundido de "psico-profilaxis del parto". La psico-profilax is del parto no es sino otro nombre para el llamado "parto sin dolor" o "parto sin temor". Hoy son muchas las mujeres cm barazaclas que se preparan para "protagonizar" su parto en lugar de "sufrirlo", mediante un programa de capacitación que tiene como base una buena información y ejercicios de respiración y de relajamiento muscular. · También en el ejemplo propuesto se procura superar una clisfuncionalidad mediante la superación de la ignorancia y del miedo. El esquema es tan válido para el parto doloroso como para el coito clisfuncional. Se reduce a la secuencia patógena TEMOR-TENSION-DOLOR en el caso del parto; y a la secuencia TEMOR-TENSION-BLOQUEO en el caso del acto sexual. Amaldo Gomensoro J V -·71111111111 ~ blc determinar su corrimiento. En 1814 el óptico alemán Fraunhofer, con un sistema de alta calidad, pudo determinar que en el espectro de luz emitida por el sol faltaban algunas frecuencias. Aparecían ciertas líneas oscuras, como consecuencia de la absorción de la luz por parte ele algunos ele m en tos presentes en el sol. La ubicación de estas líneas es una "huella dactilar" del elcmeJÚo presente. Fue de esta manera que se pudo detectar en el sol, antes que en la tierra, un elemcn to al que se le llamó helio (del griego "helios", que significa "sol"). Cuando una estrella se aleja de nosotros, estas 1íneas espectrales sufren un corrimiento hacia frecuencias menores; pero en razón de la enorme diferencia que existe entre la velocidad de la luz y la velocidad con que se desplazan las estrellas, este corrim icn to es sumamente pequeño y pudo ser apreciado por primera vez sólo a mediados del siglo pasado. El astrónomo inglés Huggins midió ele esta manera la velocidad radial de la estrella Sirio, la más brillante del firmamento, y encontró que se acercaba al sol con una velocidad de ocho kilómetros por segundo. 4-.,... · Pablo García V quitcctos Beatriz Caram, Nclson Inda, Diego Magnone, Isidoro Singer, Juan C. Vanini y el Br. Julio Llana- encara la terminal esencialmente como un hecho urbano, en el que las actividades ele aquélla se desarrollan sin solución de continuidad con el medio circundante. Podríamos hablar de una "plaza" en la que se despliegan las actividades de una terminal de autobuses de larga distancia, o de una terminal que se transforma en una plaza de la ciudad. Previéndose diferentes tipos ele actividad por parte ele los usuarios, ele los vecinos y de otros habitantes atraídos por la intensidad de opciones ofrecidas, se procura crear un núcleo de atracción complementaria, reforzado por el movimiento masivo ele la terminal. Seguramente el proyecto definitivo atenuani la carga de las actividades propuestas y acentuará las posibilidades de creación de un paseo que halconeará la terminal, protegido por una gran marquesina traslúcida, así como un pequeño anfiteatro, pérgolas para feria artesanal y otros atractivos. El proyecto no sólo resolverá con solvencia su función específica de punto de e m bar<¡ u e y desembarque, sino que propondrá un modelo de inserción en el que el edificio evade sus propios límites, genen:nclo un espacio esencialmente público que se abre a la ciudad circundante. José Luis Livni X Evite problemas con los botones; use cierre relámpago. ;~ 1)~7>i~S-C__i_l)_l_i_ll_éi__S_______________________________________________~~--~~--M--on-t-ev-id_e_o-,v-ie-r-ne_s_1_5_d_e-ju-n-io_d_e_1_9_84~··~ Antropología Poder y sociedad (II) Las formas de ejercer el poder en las sociedades preestatales no responden, según testimonios, a la presunta necesidad de una casta de "cuidantes'~ o custodios del orden 1 se· «tMWUIWCXtrMI~2J·~~ emo~ dejado plantead~ la cuestión refencla a los mecamsmos de integración social que permiten la existencia de sociedades preestatales, sin que en éstas se advierta la necesidad de especialistas en cuidar el orden y velar por el imperio de la ley. H Dichas sociedades presentan distintas formas de autoridad, que no acarrean forzosamente privilegios para quienes la ejercen. Por ejemplo, entre los esquimales el liderazgo es extremadamente difuso y circunstancial (está relacionado con el éxito en las actividades de caza) y el jefe no dispone de mecanismos para hacer cumplir sus órdenes fuera de ese contexto, ni de u ti! izar la coacción para ser o beclecido. Esto se evidencia en el nombre dado al jefe: Isumatag, que significa "el que ni~nsa": el liderazgo, pues, emana de Filosofía El espacio mítico (II) Itinerario de los múltiples y complejos significados del "lugar elegido" y sus implicaciones en la organización ideológica del espacio. estaqué an teriorm en te la significación del aquí. Pregunto ahora: ¿cómo se determina, qué acción humana es capaz de seíiülarlo'! La sacralidad que lo impregna hace necesario un signo. La Edipodia es un rico venero mítico. Allí encontramos el tema de la fundación de Tebas. Luego que su hermana Europa hubo desaparecido, Cadrno trata de hallarla y consulta al oráculo de Delfos. Este le indica que desista de su búsqueda y que, después de seguir una vaca determinada, que le servirá de guía;"fundc una ciudad en el lugar donde la res cayera al suelo, rendida ele cansancio. Cadmo llegó a Beocia, nombre que acaso esté relacionado con "bus" (vaca) y allí fundó Tebas. El animal suministró el signo. Una situación que presenta similitudes con la anterior corresponde a la fundación de Roma. Me refiero al tema una autoridad intelectual o de consejo, no de una a u toriclad de orden ejecutivo. Por su parte, Lévi-Strauss anota que para los N am biquara de Brasil "el origen del poder está en el consentimiento, y es también el consentimiento el que mantiene su legitimidad". La coacción del jefe se expresa exclusivamente en el poder de convicción ele su palabra. También afirma dicho autor que el término Uilikandé, que designa al jefe, significa "el que une" y expresa el deseo del grupo de constituirse como tal y no la necesidad de una autoridad central que podría sentir un grupo ya constituido. Entre los Xingú de la Amazonia brasileíia, en tanto, el jefe sobresale por su habilidad en el arte de la oratoria; todas las tardes debe sentarse en el centro de la plaza y exhortar a los miembros de la tribu a ser buenos "ciu- del o de los niíios expósitos, que luego fueron protegidos por pastores o animales. Eso sucedía frecuentemente con los gemelos, ya que éstos eran considerados como maléficos o benéficos, pero nunca indiferentes. El abandono al cual eran sometidos constituía en realidad una ordalía; si se salvaban, inspiraban gran respeto. En el caso de Rómulo y Remo se habla de un abandono a las aguas, lo que en su forma arcaica implicaba descubrir una presunta paternidad dd río. (De inmediato se recuerda la historia de Mois(·s y el hermosísimo relato de Thomas Mann, El Elegido). Las aguas condujeron a los nil1os al lugar en que fueron amamantados por la Loba. Y, según la tradicibn, al llegar a adultos resolvieron fundar una ciudad en el lugar donde fueron milagrosamente salvados. Para ello se sirvieron de aves que actuaron como indicadores. También se dice que en el seíialamiento ele la sede intervino una adivina. Plutarco, al narrar el nacimiento ele Roma, entra en más detalles. Cuenta que primero se cavó un hoyo circular en el que se colocó todo lo necesario para la vida. Ese hoyo fue llamado mundus; según Eliade, una especie de ombligo del mundo. (Algunos lirigüis~ tas lo aproximan a fundus 'fondo', pero es una aproximación discu tibie. Sin seguridad, y con muchas dudas, pienso si la operación narrada por Plutarco no podría ser un proceso ele limpieza, tendiente a formar un claro. Todo el resto sería declarado inmundus). Sobre ese hueco se colocó una piedra, la lapis ma- dadanos". También debe repartir lo que caza y su esposa llevar pasteles de mandioca a quienes se lo pidan. :Modos de autoridad preestatal Respecto del ejercicio de la autoridad, el norteamericano Elman Servíce encuentra tres técnicas de control en las sociedades de cazadores: a) el reforzamiento (término no grato a la antropología, por conductista); b) la administración; e) las sentencias. Estas técnicas son modos de controlar las desviaciones y de sincronizar las acciones del grupo. El "reforzamiento" es el uso de la a u toriclad con el fin de prevenir contra las desviaciones respecto del comportamiento culturalmen te prescrip to. Y que puede consistir simplemente en la admonición de un miembro más viejo a otro miembro joven de la tribu. Malinowski, en su trabajo "Crimen y costumbre", sostiene que en las sociedades donde prima la relación personal (faceto-face society ), el cumplimiento de las normas se verifica por la perspectiva de la reciprocidad como sanción a un comportamiento social desajustado. Por ejemplo, en el caso de la comunidad que Malinowski estudia, habitantes de las islas Trobiand, toda persona depende económicamente de la cooperación nalis, que con trola ba la salida de los espíritus. Acaso se trate de una kratofanía lítica, revelacibn del poder de las piedras, al modo de la célebre Ka ' aba de La Meca. Como ha sido sugerido por Zimmern, Beth-el (casa de Dios) aludiría al betiJo, encarnación del poder del dios local. Los puntos cardinales Una vez establecido el espacio sagrado, el hombre busca aproximarse y vivir dentro de él. De un total indefinido a-estructurado, surge un ámbito. Se pasa del Caos (lo indeterminado, lo indefinido), muy próximo al Apeiron, donde está ausente lo peirata (el lazo que limita), al Cosmos: lo ordenado, lo embellecido, lo adornado. Esa adjetivación posee una conexión interna, ya que para los griegos la belleza era impensable sin la armonía. Del mismo modo para los romanos la pulchrituclo, que para nosotros tiene el sentido de aseo y delicadeza, significaba belleza; y propius (plurisemantismo que el francés ha conservado) indicaba pertenencia y limpieza. Parece como si la limpieza permitiera establecer límites precisos, que la suciedad podría alterar. Dicho principio de 01·den, esencial en la constitución del cosmos, se advierte en la forma como es estructurado el espacio. Es muy común observar en las religiones la oposición del día y la noche, la luz y la oscuridad. La distinción de fenómenos es frecuentemente simbolizada por divinidades que luchan entre de los demás. Aquel que no haga lo que le corresponde hacer, se encontrará con que los demás también habrán de desatender sus obligaciones para con él. La reacción grupal puede ser el aislamiento del culpable, y en casos extremos (que se clan en otras sociedades) llegar al ostracismo. Y la expulsión del grupo equivale a la muerte. La "administración" es, según Service, el papel que asume la autoridad con respecto a la acción concertada del grupo en una situación concreta. Si se trata de la caza, ese papel será renovable según la pericia de quien lo desempeiie. De tal manera, un hombre viejo puede ser el indicado para organizar una ceremonia, pero un hombre joven el encargado de planificar la caza. La "sentencia", finalmente -última de las técnicas de control señaladas por Elman Service-, es la resolución de los conflictos del grupo por medios "políticos". Comprende desde la intervención del anciano que dilucida un problema entre personas, hasta la sanción que dicta la propia familia del infractor, cuando éste ha agraviado a un miembro de otra familia. El caso más curioso de "sentencia" que citan casi todos los autores es la lúdica "movilización de la opinión pública" que se promueve entre los esquimales. Cuando existe un litigio, los contrincantes se enfrentan delante de una asamblea, en un duelo ele canciones insultantes. Las armas elegidas son las palabras: "cortas, agudas palabras, como las astillas de madera que yo corto con mi hacha", dice una de estas canciones. El "tribunal" aprueba o desaprueba mediante risas las intervenciones, hasta que uno de los rivales es erigido como ganador por la aprobación del público, incluidos los parientes del perdedor. Dice así una de estas creaciones del ingenio esquimal, provocada por una disputa acerca de una mujer: "Corrió un rumor/Sobre un hombre y una esposa/Que no podían avenirse./La esposa, en legítimo enojo, tomó su canoa y se alejó./ Ay, ay, todos los que me escucháis:/ ¿Qué pensáis ele él, cuyo enojo es grande/Pero débil su fuerza, lloriqueando en vano?/Obtuvo lo que se merecía". Los esquimales, seíiala Harris, no tienen especialistas policiales ni militares que se encarguen de hacer cumplir la "sentencia". Sin embargo, lo más probable es que el derrotado se dé por vencido, ya que si quisiera continuar la disputa no encontraría a nadie que lo apoyara. sí. Y, como es fácil notar, se valoriza aquel lugar por el cual aparece la luz. El Este, el Oriente, es fundamental. "Orientarse" muestra esa predominancia. Y es fácil comprender también el signo contrario que afecta al Occidente, allí donde el sol cae y muere. Esos lugares permiten establecer una línea horizontal sobre la cual cae otra como una especie de pivot. Los romanos llamaban decumanus a la primera línea, y al corte cardo. De ahí deriva cardinal, como punto importante. Es fácil imaginarse una cruz, que se respetaba en la construcción misma, en el trazado de sus vías. Este es el origen de la Roma quadrata, es decir, dividida en cuadrantes. En todos los procedimientos para esto se rendía culto a Terminus, que siendo originariamente un apelativo de Júpiter, se transformó luego en una divinidad independiente que velaba por los linderos. El afán humano por el establecimiento de un centro (Jerusalem, Roma, La Meca) supone un ansia céntrica, acaso una nostalgia del paraíso, el hallazgo del corazón de la realidad. De ahí pasamos a la idea de interioridad. Para los semitas, el corazón no sólo era una víscera fundamental, sino,e,l~.ce,ntro de toda vida psicológica y moral, de toda la vida interior. Así la voz !eh (corazón) se aproxima a quveb (interior). Eso autoriza a hal:¡Jar ele una espacialidad interior, de la cual habré de ocuparme. A algunos renunciantes les agradecen los servicios no prestados. ,¡' 1 ~F- Montevideo, viernes 15 de junio de 1984J() Disciplinas Informática Ahí vienen los programadores El programador de computación y los analistas de sistemas constituyen las verdaderas "eminencias grises" del mundo de la informática. D tóricos dominan una técnica para manipular información? Pues así como los seí'iores feudales dependían de los escribas para almacenar datos de algún valor, nosotros dependemos ele los programadores para guardar y recuperar datos por computadora. Esta dependencia decrecerá con la difusión masiva de la tecnología informática y su ingreso al sistema educativo. Los programadores actuarán en sectores altamente especializados y el resto de la sociedad utilizará las computadoras con la misma naturalidad y autonomía con que usa la escritura y el cálculo para la vida diaria. oncle quiera que haya computadoras existe un misterioso personaje llamado "programa-dor". En general poco comunicativo, lo fascinan las terminales de computación. Cuando todo funciona bien, se le atribuye todo el éxtio; si hay errores, la falla "es ele la computadora". Sus ya difíciles relaciones con el resto del personal se deterioran más al conocerse su elevado sueldo; además, suele ser enviado a hacer cursos en horarios de trabajo. Y cuando se les solicita algo de la computadora siempre dirá que se lo recuerden dentro de seis meses, ya que ahora está recargado de trabajo. ¿Quiénes son estos escribas del siglo XX, que como sus antecesores his- La función del programador es dar instrucciones a la computadora, que ante ellas actúa como un perro adiestrado: las recibe y reacciona automáticamente. No emite ningún juicio sobre la utilidad, pertinencia u oportunidad de las órdenes que recibe: simplemente las cumple, por absurdo o inútil que sea el resultado. Tercera edad ción que el individuo tiene de su entorno -y en tal caso surge como una respuesta personal a la carencia o pobreza de sus relaciones- o bien existir circunstancias exteriores que imponen de manera forzosa el aislamiento. Pensemos en una reclusión prolongada en el lecho o en la habitación, en la dificultad ele desplazamiento que aqueja a una persona de edad avanzada, simplemente porque no puede subir o bajar por una escalera o porque su visión está muy deteriorada. Un terrible • enemtgo: el aislamiento La soledad debe considerarse como una respuesta normal a una carencia anormal de estimulación física y social. E s muy frecuente, cuando en una conversación llegamos a la intimidad ele un anciano, que éste nos manifieste que se siente solo. También a menudo ocurre que no se trata de un anciano que vive solo en una pieza, sino de alguien que vive con el resto de su familia o en una "casa de salud", junto con muchos otros como él. Las más de las veces ha perdido, en fecha más o menos reciente, la compaí'iía de un ser querido. No es raro que la soledad aparezca junto a una enfermedad invalidante en' el orden físico (parálisis, fracturas). La soledad se manifiesta como un conjunto de sentimientos provocados por una falta de interacción social. En su origen puede estar presente la percep- Programas y lenguajes El programador escribe una lista de instrucciones y la pone en la memoria de la máquina. La cantidad de memoria de una computadora se mide en "K" (que no son kilos, sino cantidades de caracteres). La computadora toma las ins- Efectos patológicos de la soledad El aislamiento social modifica la fisiología (funcionamiento normal) y el comporta1niento del ser humano. Ha sido comprobado en el laboratorio que un entorno pobre, en el sentido de que ofrece pocas estimulaciones sensoriales y sociales al ser humano, acarrea trastornos del metabolismo cerebral (disminución del aprovechamiento de la glucosa) y modificaciones de las reacciones del sistema nervioso con respecto a distintos fármacos de uso corriente. Las manifestaciones más corrientes son la depresión y la agresividad, que tanto pueden presentarse solas como simultánea o sucesivamente. Esta depresión que nace de una falta de contacto físico y emocional con los congéneres es debida, sin eluda, a una perturbación de la trasmisión de los mensajes sensoriales que se dirigen al cerebro. Esta misma perturbación se mantiene si el individuo es reins- P.sicología la identidad tt·aída de los pelos La desesperada búsqueda de autoafirmación, en una etapa particularmente difícil de la vida, por caminos que pueden conducir al horror y al absurdo. t ........,.,~~·~ La identidad traída de los pelos ros, tal vez para no ver el miedo propio. e omo dice Le.J Masliah, ironizando sobre la infinita maldad despertada en Luthor, el eterno enemigo de Superman: "¡Hasta dónde puede llegar una peladera!" Casi verificando esta observación, hoy en Inglaterra no son más los punks, con sus bizarrerías de aspecto esquizofrénico y sus actos a veces repulsivos, los que suscitan el miedo y el rechazo. Al parecer se obtienen mejores resultados con una ''pelada", a la que se le agregan camperas negras, botas con puntas de acero, tatuajes ele cruces svásticas y frases hitlerianas. Se hacen llamar shinkheads (rapados) y constituyen un grupo juvenil que, además de cierto estilo mu.sical, ostentan una confusa pero peligrosa ideología, cargada ele racismo y fascismo. Buscan el miedo en los ojos del otro, especiah)1ente en los de los extranje- Básicamente buscan una identidad, quieren ser reconocidos, diferenciados. Podemos ver en este fenómeno, así como en otros similares, una estrategia adolescente de búsqueda imperiosa de una identidad. Proceso complejo éste, que trata de integrar las identificaciones fragmentarias infantiles ("el contener exitoso de las introyecciones tempranas", seí'iala Grinberg), producido en un espacio y un tiempo social que aporta, facilita o dificulta esa asimilación. En este caso, podemos pensar en una "identidad negativa", basada en la identificación con figuras malignas, que de todas maneras on incorporadas ante el riesgo de la nada. Erikson advierte que es preferible ser alguien perverso, indeseable, antes que no ser nada; y que no debemos sorprendernos cuando un delincuente se regocija al ver sus actos trucciones que tiene su memoria y las ' ejecuta una por una·, en su orden. Una lista de instrucciones es conocida con el non1bre de programa. El trabajo del programador es, por lo tanto, discúlpese nos la redundancia, escribir programas. Los programas son escritos en len-· guajes determinados, que responden, como a los humanos, a conjuntos de reglas y símbolos que están al servicio de la comunicación. Si la computadora fue construida especialmente pm·a entender un lenguaje, es en éste que debemos programarla. Los lenguajes de computadora tienen la característica de ser (a diferencia de los utilizados por los hombres) totalmente monosémicos: jamás admiten más de una interpretación, y por lo tanto carecen de ambigüedad. La mayor parte de las computadoras modernas pueden programarse en varios lenguajes y la elección del más adecuado para cada programa puede constituir un problema en .. sí mismo). Los lenguajes de computadora están orientados más a ciertas áreas que otras: para dar órdenes científicas suele usarse el antiguo "Fortran" o el popular "Basic". En cambio, para dar órdenes comerciales puede ser más conveniente el clásico "Cobol". El programador, pues, es aquel técnico que domina uno o más lenguajes y que, ante la necesidad ele realizar un trabajo determinado, disei'ia un programa para que la computadora haga ese traba-. jo. En la vida-real, los trabajos son en general tan grandes que deben fraccionarse en tareas. Cada tarea tiene su correspondiente programa; por lo tanto, el trabajo global se realiza 'por un conjunto de programas que trabajan coordinadamente y con un fin definido; es decir, por un sistema ele programas. J:ls aquí donde aparece el otro protagonista de la escena informática: el analista ele sistemas, ele quien ya hemos hablado. Analistas y programadores son la verdadera inteligencia detrás ele la reluciente maquinaria que llamamos genéricamente computadoras. Cuando las facturas están mal hechas o la reserva de lugar en un vuelo no aparece, el error no se debe a la computadora utilizada, sino al analista, al programador o al operador, seres húmanos y falibles. Y cuando el autobús espacial regresa a tierra lúego ele una órbita perfecta, el mérito no es de las computadoras, sino de quienes las utilizaron inteligentemente. taladc;> en un medio estin¡ulante: en tal caso conduce a la agresividad. aislamiento físico y social. A diario observamos que, sea por desidia o por ex- En hombres y mujeres de todas las edades, para que el comportamiento sea normal (fuera de los casos de enfermedad) es necesario que el organismo alcance un nivel de activación óptimo. Si está por encima o por debajo ele este nivel, se producen inadaptaciones del comportamiento, que suscitan actitudes de repliegue sobre sí mismo o reacciones agresivas. ceso de cuidados y temores, el anciano es sometido a un apartamiento de toda clase de estímulo social y por esa vía es condenado a la soledad . Es tan importante el efecto de los estímulos sensoriales y sociales, que la privación ele los mismos durante solamente pocos días provoca una alteración evidente en los registros electroe~ncefalo gráficos, en comparación con los obtenidos antes de la prueba. En los mismos casos, la reactividad a la estimulación aumenta. Estos resultados subrayan el carácter nocivo del aislamiento y sus consecuencias: aumento del comportamiento antisocial y ele la agresividad. Se ha observado, además, que en condiciones de aislamiento la respuesta a muchos psicofármacos se aleja, en pro-· porción significativa, de la que se obtie• ne en condiciones de no aislamiento. Una actitud que ayude al anciano a mantenerse adecuada y permanentemente estimulado (trabajo, actividades comunitarias, no segregación) será la más propicia para no etiquetarlo como enfermo mental. Por otro lado, tambi~n es claro que someter al anciano a tratamientos medicamentosos antes de una correcta evaluación ele su situación física y social, puede contribuir en mucho a mantener o agravar su estado, más que a mej orario. if· ., Q) Q_ o IJ o CD r+ r+ Hay investigadores que sostienen seriamente que la afición a las drogas y al alcohol dependen de manera estrecha del grado de aislamiento de cada persona. Lo dicho hasta aquí sólo pretende poner de manifiesto el efecto claí'iino del delictivos abundantemente publicitados. Este proceso de construcción de una identidad se juega en gran parte en el cuerpo y en el esquema corporal. La cabellera es una zona por demás controlable del cuerpo, lo que la convierte en un medio poderosamente expresivo para indicar diferencias y adherencias identifica torias, y también ideológicas. ·dicción, y donde A puede ser igual a NoA, también el cortarse el pelo, el raparse, quiere ser indicador de fortaleza. Un shinkhead dice: "Nosotros estamos por una defensa fuerte.Toclos los hombres que no sean ingleses tienen que retornar a su país. Debemos mirar a Inglaterra como a Alemania antes de Hitler; miren la inflación que hay, vean la desocupación. Hace falta un líder fuerte para Cabellera y mitología solucionar esto". Las ideologías también son útiles A lo largo de su memoria la humapara afirmar y apoyar una identidad nanidad ha tratado de diferente manera el ciente. el hecho de pertenecer a un cabello. Las más de las veces éste fue grupo aporta una seguridad que emana vinculado con la fortaleza física y la sade la uniformidad (así es que estos jóvebiduría, mientras que su caída fue índines ingleses sienten una gran atracción ce de debilidad e impotencia. Los consa- ' por los uniformes). En estos casos la grados a Dios (los nazarenos), como identificación se produce masivamente, Sansón, debían mantener sus cabellos en donde todos se identifican con todos, lejos de las navajas, so pena de perder al identificarse con la figura de un líder. la fortaleza obseqüiada. Pero, felizmente, tampoco es fácil El ca bello también es ocasión para fabricar e imponer identiclades-icleololo siniestro. En el mito de la Medusa gías, y la evolución ahora fácilmente (cuyos cabellos Palas transformó en perceptible de aquellos jóvenes quepaserpientes), sus ojos convertían en piera asistir a los centros de estudio debían dra cuanto miraban. Los castigos que (¿o aún deben?) llevar el pelo "por sobre el cuello de la camisa", en una espese asocian al cabello -la debilidad de Sansón que hace que sus enemigos lo cie de estilo shinkhead atenuado, dedejen ciego, el poder de la Gorgona ele muestran el escaso éxito de tales empreproducir parálisis- remiten a fantasías sas adoctrinadoras. de castración que dm1 cuenta de la simCarlos Kachinovsky bología sexual del pelo. Sin embargo tal como sucede en el inconsciente, donde no existe la contra- ···-x Abdala es un opositor consecuente. Ahora se opone a la oposición. ~Montevideo, viernes 15 de junio de 1984l} Colaboradores . T arde en .mi vida he l.l,egado a comprender que tamb1en yo estoy asistido por el privilegio de encontrar manuscritos anónimos y bien conservados. El truco ha sido tan fatigado en tareas literarias que no podré evitar un poco de vergüenza al transcribirlo: Pero en este caso me salva la obligación de un cumplimiento. Y ahora copio adecuadamente los amarillentos pergaminos que el ignoto viajero olvidó en un arca que acaba de rematarse en la almoneda de Sotheby's en Londres. Escribió el hombre: "Empleado en una agencia de publicidad en Buenos Aires, se me ordenó trasladarme a Montevideo para organizar · una sucursal. Me fue impuesto disfrazarme de ejecutivo. Trajes, abrigo, un Stetson que aún conservo y hasta guantes de pecarí que espero todavía guarde la da· ma a la que finalmente acabé por rega. lárselos. Mas hete aquí que divago y perdonadme. Enrabo y prosigo. Pero mis planes para trasladarme a la muy fiel y reconqu.istadora ciudad de Montevideo coincidieron con un ataque de malhumor del General Perón o de la Señora. Y de aquel pronto malhumorado surgió la prohibición de que se viajara entre Argentina y Uruguay. De modo que me vi obligado a iniciar mi singladura via Asunción del Paraguay. Y, al fin de mucho papeleo y muchas horas de viaje llegué al aeropuerto de Asunción y el encuentro con mi hoy amigo Ovando que abandonó su coche para darme captura. Era muy larga la fila de taxis sin taxímetro que ofrecían servicio a los viajeros supuestamente argentinos que estaban aterrizando. Ovando me eligió, se me impuso; y ese fue su error o su acierto, como el paciente lector juzgará. Para mi desconcierto, no fue más llegar a mi transitorio destino cUando me asaltó -tal como lo hiciera Ovandola primera de mis sorpresas: mi casi raptor manejaba un lujoso Cadillac con envejecido letrero de "ablande" oprimiendo los pedales con desnudos, necesariamente sucios, oscuros pies. También sorprendióme en grado sumo lo que juzgué, erróneamente, falta de respeto en el lenguaje del impuesto mecánico: "¿Dónde vamos, che señor'?" -preguntó. Parecióme que el "señor" se adecuaba a mi vestimenta y al mucho dinero del que yo era portador; pero el "che" entrañaba una familiaridad difícil de soportar. Mucho más luego supe que el che señor era allí, en el país tropical, costumbre y respeto. . En tono seco más no agresivo responclile que deseaba ser conducido a un hotel ni muy caro ni muy barato. Accedió en silencio y transcurrí aquella noche en cama sin chinches, bajo palio ele imprescindible mosquitero. Pero antes había combinado con el mecánico en patas que a la tarde siguiente vendría a recogerme para comprar mi pasaje aéreo. Entonces, exento, decidí vagar por la ciudad. Y lo que fueme dado ver no es para contar porque como ya clijera.lfn mi amigo hay sucederes cuya expreswn mucho se aleja ele las fuerzas de la palabra. Quiero decir o intentar, que misandanzas me convirtieron, al recorrer calles plazas tabernas restoranes de precio' aceptal1le en m; hombre invisible. Era presentí' y confirmé, culpa de mi exc~sivo· aliño indumentario, mi disfraz de trepador, en suma. Y descubrí en sus calles la dulzura de un pueblo que supo, y sigue sabiendo, sin cálculo, ser ejemplarmente heroico cuando la bestialidad lo agrede. Extenderme ya no puedo y por tal razón me atengo a un símbolo que trasuntaba conticlaneiclad: Bellas mozuelas morenas convergían en la plaza central confesando largas caminatas mediante el polvo de su calzado. Saludábanse al cruzarse con amplias sonrisas cariñosas sin mediar palabras. T:H vez no fueran necesarias. Aposentáoanse luego en el atrio de la vetusta iglesia exhibiendo sin reclamos sus mercaderías: tejidos casi impalpables por su asombrosa levedad; telas de gran blancura cuyos dibujos semejaban trabajos de diestras arañas. También para ellas, las calladas ofertantes, era yo invisible así como lo era al penetrar en tascas o casas ele comida donde era trabajoso lograr ser atendido a pesar de mi en- Juan Carlos Onetti Reflexiones treintañales gañosa vestimenta de rico hombre. El sonar de mis pasos hacía nacer el silencio o provocaba que las conversaciones en idioma espaiíol derivaran a una lengua por mí desconocida. Así que enfrenté, al día siguiente, separado por pulido mostrador, a una rubia muchacha indudablemente importada. Expuse mis deseos así como mi pasaporte y maniobré con el rollo de billetes que se me había confiado a fin de obtener mi pasaje. A todo esto Ovando se había acercado en demasía, casi hombro con hombro. Lo cual mucho preocupome porque mi chofer era un indiazo de casi un par de metros de estatura y un ancho pecho que, calculo, doblaba la extensión del mío. Continué, exhibiendo ficticio desgarro, mi tarea de rellenar papeles que me imponía la rapaza blonda. Pero mucho barruntaba, es cierto que olaneando estuviera Ovando una falcatrúa de la que seríamos victnnas tanto yo como la nonata agencia montevideana. Agotados sin tropiezo los inexorables trámites acerquéme al portal de la ya nombrada agencia; y Ovando a mi lado con una mantenida faz de indiferencia que diputé forzada y prologal. • Recuerde el lector lo que fue di! u ido y olvidado en virtud de mi mala prosa. Estamos en Paraguay, la del dolor que escribiera Barret, y más prolijamente, estamos en la ciudad capital: Asunción. Y aquí, opino, por apropincue al Ecuador, las tardes imponen rúas desiertas veranos de infierno noches de hielo. Y ~us crepúsculos sól~ tienen vida de minutos pues sin rosas ni amarillos el cielo se extiende en violeta intenso que muy presto mucre en negrura nocturna. De modo que cuando Ovando me propuso con voz cautelosa y sin mirarme: "che patrón ¿caminamos unas cuadritas'!';, estren;ecíme sin revelarlo y fui hundiéndome a paso firme en la agonía violácea; a mi izquierda, cuadra tras cuadra de pendiente en descenso, la mole móvil del ya preocupante mecánico. Así recorrimos calles casas alberas, en nuestro hasta hoy inédito viaje hacia el principio de la noche. Y debo confesar que, mientras bajábamos, más de una vez fuí esclavo de violento deseo de huir de estampida. Hacerme humo, o perdiz, ahuecar el ala. Pero: ¿hacia dónde ir, dónde refugiarme? Pensamientos y silenciados temores entorpecían mi andadura cuando migratuito guía alzó un brazo, barrera de detención y propuso: -¿Tomamos un vasito?-. 'No instaba; diu por sabida mi aquiescencia. Enfrentábamos, según me fue ciado averiguar segundos después, un bar o tienda de bebestibles o como rayos se llamaría. Aquel local, pequeño y casi limpio, aventaba una lobr~guez de siglos con oportuna ayuda de lamparas a petróleo: una en el mostrador donde apoyaba sus manos de piedra un indio curioso y quieto; la otra colgada de los ladrillos del techo, inventando, para mis ojos, sombras y luces en el piso ele tierra. Guiado por el comprensible afán de quitarle mordiente a la situación que harto mareante me resultaba diome por barajar trivialidades mostrencas mientras mi acompñante, al que atribuía inconfesas y bien disimuladas intenciones delictivas, dialogaba en lengua que supuse guaraní con aquel simulacro ele ídolo o dios ele barro forjado qúe presidía la nada desde su mostrador. Fmto de aquel incomprensible y magro consenso fue una botella ele caña llamada Presidente y una turbia pareja de vasos. Que no vasitos. Hicimos una pausa y catamos un sorbo. El largo y sombrío silencio de mi Virgilio quebrase como nube hinchada y contenida que desgarrase sin aviso. Torrencial recuerdo, así como recuerdo sus pal~bras que no por incomprendidas renuncio a transcribir con apoyo de mi memoria que, sin vanidad ni mendaz modestia, se conserva nítida y excelente. Sí, inició mi anfitrión vocacional, dándole un tinguiñazo a la botella, aquí tocio es Presidente, desde que me acuerdo todo presidente que venía duraba poco, robaba lo que le daba el tiempo y venía otro con impaciencia y robaba su poquito hasta otro. Una serie de veinte o cuarenta digo. Y el más simpático se nos fue co~ el tesoro nacional y ahí más no se supo. Pero, quería decirle, tome el vasito, che señor que esto es gloria, decirle que cuando lo vi bajar del aeroplano que venía de Buenos Aires, del Directorio pensé resuelto que a este porteño lo est'afo a muerte y si puedo ni los anteojos le dejo. Y tanto lujo en el vestir. Y duré convencido hasta que en la agencia medio lo empujé para espiarle el pasaporte y ahí vi que usted era oriental, uruguayo, dicen ahora. 'y le digo, orientales y paraguayos somos hermanos. Porque Artigas y López luchaban por lo mismo, peleaban contra el Directorio de Buenos Aires que siempre quiso hacer suyos nuestros dos países desde las guerras de la independencia. A nosotros nos tocó la gran desgracia. Tres ~obiernos asesinos nos atacaron con apoyos de mentiras. Mataron sin piedad hasta que no quedó un solo hombre ni adolescente ni adulto para manejar armas de fuego o un triste machete. Entonces era y fue cuestión de sentarse a esperar años que los niños crecieran y se acolararan para ir lentamente haciendo de nuevo un Paraguay. Hoy lo tenemos pero no bien. Pimero usaron a un país amigo para renovarnos guerra y muerte. Esto lo hicieron los gringos del petróleo y el obligado jefe enemigo era un alemán nazi y maricón. Nosotros éramos mucho más pobres en armas. Pero olvidaron que éramos guaraníes, es decir indestructibles, siempre más allá ele posibles aniquilamientos. Hoy somos esclavos de otro alemán y no sabemos por cuantos años más. Yo sueño a veces, con alegría, que un enorme, incontenible ejército que formarán los miles de ahogados que fueron obligados a caer, muertos o vivos, desde los aeroplanos del nuevo nazi o abandonados en nuestro Chaco para agonizar y morir de hambre y ele sed, vendrá para liberarnos. Es un sueño por ahora che señor, pero nunca se sabe. Ya vi su' nombre; el mío es Escolástico Ovando para servir". Y ¡;qui termina, para dicha común, el curioso manuscrito, extraña mezcla de distintos hablares. Lo considero mío porque lo pagué en buenas libras, lo que me autoriza a dedicarlo a mis queridos amigos expulsados de su patria paraguaya y residentes hoy en Francia: Roa Bastos y Bareuo. Sin necesid<•d ti e recordarles que se cumplen en estos días treinta años ele acaso la más cruel y corrupta dictadura en su añorada patria. Abrazos. Exclusivo para JAOU E Cuando aquel consejero se accidentb, se temió fractura de cráneo, pero después se comprobó.que no tenía nada en la cabeza. ·® Creación_______________________:~~~~-lf:: __ Morl!cvidr)(), vicrnr::s 15 dr) juniu dt) 193412 IvánKmaid naciú en Rivera en 1932, cl8 de mayo. Publicú Porque Impar es la dicha (Ed. Alfa, 1964). Figuran poemas suyos en "ta Antología de la Pot·sía Uruguaya", Ed. de la Universidad de la República y Poesía Rebelde (Ed. ARCA). Colaboró en Marcha, Estudios, Temas, Números y El sol entre otras publicaciones. Estos poemas integran un volumen de pronta publicación . .• rrrsr .,...._.,~11'40('!f«J'.,~ · No me duelo tos sostengo y no me duelo si la bufanda te ;úwgara de repente detendría la mano entre el muro y el paso tus dedos aleteando silencio posarían como mariposas entre mi mejilla y el sueilo. Si te ahogara de repentl' -lo sostengo y no me dudotus labios tljos en mis hombros andarían veredas hasta perderse entre las sábanas. Se detuvo la bufanda te <Juedaste en el marco como caracol desamparado sin volar escalones sin saber de ascensores. Lo sostengo y no me duelo si la bufanda te ah~>gara de repente pero estás a mi lado aún caminas. Como en sueños digo 1\ra la tarde el trampolín la siesta y yo con mi sonibrero agazapado el salto por la valla más baja desde su senda montaraz el camino aguarda segundo disparado desde enero madreselva maraila patio recobrado desde el sueilo y yo con mi sombrero. 1\s la tarde pasos que se buscan un hombre clama por su saco ríe el ojo desde su vitrina se gastan las palabras al cruzar la calle y yo con mi sombrero. Retrato Rompo este retrato la corbata no sirve para que no se puede amar Regreso a lm; baldosas caminante •<:> . quimériqt retreta títeres muertos aplastados ruio a ailo a los zapatos. Cumo si detuviera el tráfico línea divisoria que cerr;1--;te a los laealle entre las venas. · Si vueltt la mirada si dicha la única palabra no hubiera huecos destrozos naufragios viejos como intentos de saltar la pasarela de un barco que parte y se nos lleve. Si dicha la única palabra los pasos silenciaran los pasos y sobre el hombro los gestos sirvieran como signos en una inundación sin presagios. Iludiera detenerme bormr este naufragio hacer de modo como en sueúos digo. Si vuelta la mirada no hubiera huecos llenados de hojarasca si los gestos sirvieran de signos avisores la única palabra sería verdadera. 1\stuviera a tiempo de saltar sobre la ruina removl'r escombros volviendo la mirada. Si bajara la noche sobre tantos fantasmas y de ¡>r<mto supiera que estoy vivo andando entre rostros que caminan su contento. Si pudiera detener la historia esta menuda de ojos' tan pequeúos y volver sobre la tinta a calcular que un día fueron y no importa. Si un vendaval abriendo las ventanas mostrara una calle que sueúo que me su ella.
© Copyright 2024