Lenguaje y Literatura

IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
1
LENGUAJE Y LITERATURA
ORTOGRAFÍA: ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN
1. Or to g ra fí a
1. 1 De f i ni ci ó n
E s u n a dis c i pl in a n o rm at i va q u e s e enc a r ga d el es t u di o d e l a c o r rec t a
1
es c rit ur a
1. 2 Cl a se s:
a . Or to g ra fí a ti l da ti va
S e e nc a r g a d e es t u di ar las r e gl as ge n e ra les y es p ec i al es d e ac e nt uac ió n
y t ild ac i ó n d e l as p al a b r as . Co loc o l as t il des q u e s e h a n ol vi d ad o e n:
L a l ea lt ad p e rs o n al es mas s ó li da c u a n do m as p r óx i m a es e n el
t ie mp o y e n e l es p ac i o s o c i al d e un o.
b. Or to g ra fí a Gra fé m i ca
E s t u di a el us o c o r r ec t o d e l as g ra f í as o l et r as , en f at iz a n d o e n l as
p al ab r as de es c rit u r a d u d os a.
Co m pl e to :


J u an c o rt ó u n _ _e r a ni o qu e es t ab a _ _ unt o al r os a l.
L a p r o __ id a d de l ho mb r e f u e c o m pr o _ _a d a.
c. Or to g ra fí a Lé x i ca
E s el us o ad ec u ad o d e l as l et ras t a nt o en la c o r r ec c i ón es c rit u r al de s u
f o rm a y de s u es c rit u ra c o n pr o pi e d ad s ig ni f ic at i va .
d. O r to gra fí a P u nt uo si ntá c ti ca .
E s el us o ad ec u ad o d e l os s i g nos d e p unt u ac i ó n.
2. A ce n tua ci ó n y Ti l da ci ón
2. 1 Ace nt o
2. 1. 1 De fi ni ci ón :
Obs e r vo
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
2
LENGUAJE Y LITERATURA
Cá l cul o
Ca l cul o
Ca l cul ó
_ __ _ _ __ _
_ __ _ _ __ _
_ __ _ _ __ _
_ __ _ _ __ _
_ __ _ _ __ _
_ __ _ _ __ _
¿S i g ni fic a n l o m is m o? , ¿ q ué los d i fe r e nc i a?
E l ac e nt o t i e n e q ue ve r m uc h o c o n l a si gni fi ca ci ón d e m od o q u e un a
mo di f ic ac ió n e n l a i nt ens id a d c am bi a r á e l s i g ni fic a do d e l a p al ab r a.
A c e nt o es _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ _
_ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _
2. 1. 2 Cl a se s
a . P ro só di co
E s la m ay o r f u erz a d e voz c o n q ue s e p ro n u nc i a l a s íl a ba d e un a
p al ab r a.
ca s – ti – l l o.
b. Or to g rá fi co
E s la r ay it a ob lic ua c o n q ue s e g r á fic a l a may o r fu e rz a d e voz de un a
Todas la s palabras llevan acento
pero no todas llevan tilde.
p al ab r a. E s t á s uj et o a R E G LA S G E N E RA LE S DE A CE N TU A C I Ó N.
2. 2 Ti l de
2. 2. 1 De f i ni ci ó n
E s l a r ep r es ent ac i ó n g r á fic a d el ac en t o e n l a es c r it ur a. L la m ad o t a mb ié n
ac ent o o rt o g r á fic o.
2. 2. 2
Cl a se s
a . Ge ne ra l
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
3
LENGUAJE Y LITERATURA
E s e l ac ent o q u e s e s uj et a a las N or m as G e n e ra l es de A c e nt u ac i ó n d e l a
R ea l A c a de mi a de la L e ng u a E s p a ño la. E s t a c l as i fic a a l as pa la b r as en:

A g ud as u Ox ít on as :
Ma r - t í n __ _ _ __ _ _ __ _ _ __
Jo – sé
_ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _
C or – t és _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ _
L as a g u d as ll e va n l a may o r f u erz a d e vo z e n l a _ __ _ _ __ _
s íl a b a.
Se
t il d an
c ua n d o
_ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __

Gr a ve s o P a rox ít o n as
C ár – c el
_ _ _ __ _ _ __ _ _ _
Má r – t i r
_ __ _ _ __ _ _ __ _
H ués – p e d _ _ _ __ _ _ __ _ _
Me – m o – r án – d um _ __ _ _
Tó – r ax
__ _ _ __ _ _ __ _ _
Gó – mez
_ _ _ __ _ _ __ _ _ _
L as p al ab r as g r a ves o p a rox ít o n as ll e va n l a may o r f u e rz a
d e voz e n l a __ _ _ s íl a b a. S e t il d a n c u a n do _ _ __ _ _ _ __ _ _

E s d r új ul as o P r o p ar ox ít o n as :
L í – q ui – d o __ _ _ __ _ _ __ _ _ _
H u – m o – r ís t i – c o _ _ __ _ _ __ _ _
L as p al ab r as es d r új ul as o P r op a r ox ít o n as ll e va n l a m ay o r
f u erz a d e voz e n l a _ __ _ _ _ s íl a ba. To d as l le va n t i ld e.
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016

4
LENGUAJE Y LITERATURA
S o b re es d rú ju las o P r e p ro p a rox ít o n as :
S o n poc o us ad as .
A d - vi é r – t a – s e – l o __ _ _ __ _ _ __ _ _
Tr á – t e – s e – l o
_ _ __ _ _ __ _ _ __
L as pa la b r as p re p r o pa r ox ít on as ll e va n l a m ay o r fu e rz a d e
vo z en la _ _ __ s í l ab a. To d as s e t il d a n.
Ubicación de las sílabas en la palabra
CÓ – ME – SE – LO
Última sílaba
Penúltima sílaba
Antepenúltima sílaba
A nt es de la a nt e pe n últ i m a s íl ab a
b. Ro bú ri ca
E s el ac e nt o q u e s ep a r a a l a c o nc u rr e nc i a vo c álic a e n
di f e re nt es . L a t il d e s e m a rc a s o b re la vo c al c e r ra d a y s u rg e el H IA TO
s íl ab as
E je mp l o:
R o- c í- o
t e -l e- p a -t í - a
o - í- d o
c. Di a crí ti ca
E s el ac e nt o qu e t i en e f u nc i ó n gr a mat ic a l s i r ve pa r a dis t in g ui r l as
di ve r s as f u nc i o n es q u e al g un as p al a br as mo n os íl a b as y po lis íl a b as p u e de n
d es e mp e ñ ar e n l a o rac i ón.
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
LENGUAJE Y LITERATURA
5
Tildación de monosílabos
Llev a ti ld e
No l lev a t il de
Palabra
de
V er bo dar
Pr epos ic ión
te
Sus tan tiv o
Pr ono mbr e
tu
Pr ono mbr e
A djet iv o pos es iv o
el
Pr ono mbr e
A r tíc u lo
se
V er bo s er o s ab er
Pr ono mbr e
mas
A dv er bio d e c ant id ad
Co nj unc ió n a dv er s ativ a
mi
Pr ono mbr e
A djet iv o
pos es iv o
s us tantiv o ( not a mus ic al)
si
Pr ono mbr e, a dv er bi o de
af ir mac ió n y adv er b io
s us tantiv a do
o
Co nj unc ió n
c on dic iona l,
s us tantiv o ( not a mus ic al)
Til d o l as p a la b r as q u e l o ne c es it a n:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
D e a l os j ó ve n es d e l a es c u el a m as t ie m po.
S ol o q ui er o t e.
Tu t r a ba jo t e a g ob ia m uc h o.
E l c o m pr o el t el e vis o r de o f e rt a.
S e q ue e r es c o ns c i e nt e, s e t e p e r do n a rá t u f alt a.
Te am o mas n o p od e mos s e g ui r j un t os .
Tildación de polisílabos
Llev a ti ld e
No l lev a t il de
A dv er bio d e t ie mpo
A dv er bio d e c ant id ad
A dv er bio d e mo do
Sus tan tiv o
Palabra
Aun
Sol o
A ú n = To d a ví a
Aun = Hasta, inclusive,
ni siquiera
d. E nfá ti ca
E l ac e nt o en f át ic o t i en e f u nc i ó n net a me nt e ex p r es i va . Tr at a d e da r
é n fas is e nt o nac i on al a u na p al a b ra. L as p al ab r as qu e ex i g e n t il d e en f át ic a
s o n:
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
6
LENGUAJE Y LITERATURA
Q U É, C U ÁL, Q UI É N, D Ó N D E, C U Á NT O, C U Á N DO, C ÓM O c u a n do s o n
p ro n om b r es i nt e r r og at i vos o ex c l am at i vos .
Col o co l a ti l de do nde co nve nga .
1 ) ¿Q u e p i ens as h ac e r a ho r a e n l a t a r d e?
V
2 ) ¡C u a n d o t e r mi na r á t an t o a b us o !
V
3 ) ¿C u al es g an a r on el p r em io ?
V
4 ) ¡C u a n d ur a es l a vi d a !
5 ) ¡N o s a b es c ua nt o t e qu ie r o !
6 ) ¿C u á nt os d í as es t ar ás d e vi aj e ?
C AS OS E S P E CI A L ES D E TI L D A CI Ó N
A. E n P a l a b ra s C om p ue sta s:
a . 1. F o rm a das p o r Y ux t ap os ic ió n (P al a b ra s im pl e + P a la b r a s i mp le )
s ól o m a nt i e ne la s e g u nd a p al ab r a.
V igé s i m o + s é pt im o = vi g es i mo sé pt im o
I b er o + am e ri c a n o = i b er o am e ri ca n o
a . 2. C u an d o l as p al a br as
c o ns e r va n s u t il d e:
fra nc o - p ru si a no
s e f o rm a n u ni d as
c o n g ui ó n a mb as
g e rm a no -s o vi é t ic o
t eó ric o -p rá c t ic o
B. E n A d ve r b ios t e rm in a d os en “ M E NT E ”
b. 1. S i d e f o rm a a is l ad a e l a dj et i vo ll e va t il de l a c o ns e r va al
a gr e g ar le la t e r mi nac ió n “ m e nte ”
Di f íc il + me nt e = di f íc ilm e nt e
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
7
LENGUAJE Y LITERATURA
Lógi ca + me nt e = l óg ic a m e nt e
b. 2. S i el a d jet i vo no l le va t il d e, t a m poc o l a ll e va r á a l a gr e g a r la
t e rmi n ac i ó n ― m ent e ‖
A nt ic ip a d a + m e nt e = ant ic i pa d am e nt e
A lt a n e ra + m e nt e = a lt a n e ra m e nt e
C. E n f o rm as ve r b a les c o n p r on o mb r es e nc l ít ic os : É s t os s e s o m et e n a
las R e gl as G e n er al es d e A c e nt u ac i ó n.
S e c ay ó = c ay os e ( g r a ve, n o s e t il d a )
S e l o di g a = dí g as el o (es d r új ul a, ll e va t i ld e )
D. P al a b ra P O R Q UE
 P O R Q UÉ : U n a s o la pa la b r a ac e nt ua d a c o mo a gu d a. F u nc i on a
c om o s us t ant i vo.
E je mp l o:
N o ent ie n d o e l p or qué d e t u ac us ac i ón ( el m ot i vo )

P O R Q UÉ : P r e pos ic i ó n + p r o n om br e int e r ro g at i vo . S e es c ri be as í
e n p r e gu nt a di r ec t a o i n di r ec t a:
-¿P or q ué n o l o ab r az as ? ( p r eg u nt a d i rec t a )
-A nt on el a po r q ué n o l o a br az as . (P re g u nt a i nd ir ec t a )

P O R Q UE : P re p os ic ió n + p r on om b r e re lat i vo
-É l t e n dr á r az on es po r q ue n o es t u di a r á. (P or l as c u al es )

P O R Q UE : F u nc i on a c om o c o nj u nc i ón c a us al.
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
8
LENGUAJE Y LITERATURA
- Te va s p or que q ui er es . (P u es )






L os m o nos í la b os no ll e va n t il de : fe, p u es , da, di o, et c .
S i e n la s íl a b a q ue de b e ll e va r t i ld e hay un di pt on g o, e ll a s e c o loc a
s o br e l a vo c al a bi ert a: p e re ci ó, a má i s .
S i el di pt o ng o es t á fo r ma d o p o r dos vo c al es c e r r a das , el ac ent o
o rt o g r á fic o s e es c ri b e s ob r e la s eg u n da voc a l.
E j em pl o: b e n j uí ,
c a suí st ic a.
L os vo c ab los i nc or p o ra d os a nu es t r a l e n gu a s e s om et en a las re gl as
g en e r al es d e ac ent u ac i ó n: B e r l í n, Mo sa í , Ná po les .
L as p al a br as i n ac en t u a d as q u e c o nt i e n en u n a o va r i as s íl ab as át on as
c a rec e n d e a ut o n om í a y s e a gl ut i n a n o bl ig at o ri am e nt e c o n ot r a p al a br a
c o nt i gu a q u e t e ng a s í l ab a t ó nic a c o ns t it uy e nd o ju nt os u n a s ol a u ni da d
f ó nic a. E j em pl o: l os art íc u los , los p ro n om b r es , l as p r e pos ic i o nes y
c o nj unc io n es : e l c i el o, l o p e ns ar á, de n oc he, c ua nd o l le g u e.
L os a d ve r b ios d e m o d o t er mi n ad os e n ― m ent e ‖ s o n l as ú n ic as p al a br as
d el es p a ñ ol qu e t ie n e n d o s a ce n to s.
LITERATURA UNIVERSAL III
I.
EL PRERROMANTICISMO
I. El prerromanticismo fue un movimiento literario que se desarrolla en Europa principalmente en el
último tercio del siglo XVIII y cu yo ocaso transcurre en las últimas décadas de la centuria, cuando se ve
sustituido por el Romanticismo, en total oposición al Neoclasicismo, principal estética de la Ilustración.
Durante el siglo XVIII triunfan en Europa las ideas clásicas francesas del siglo anterior (Neoclasicismo).
Mas, a la ve z, se va forjando en varios países una reacción de signo radicalmente contrario.
1.
2.
Características del Prerromanticismo:
 En el Prerromanticismo se dan los siguientes caracteres, que lo separan del Neoclasicismo:
 Afirma el predominio del sentimiento frente a la razón. En sus obras, los escritores expresan
sus sentimientos más tristes y exaltados.
 Rechazan las "reglas", aunque algunos escritores prerrománticos las aceptan.
 Frente a la naturaleza arreglada y tranquila típica de los escritores neoclasicistas, los
prerrománticos y más tarde los románticos prefieren lugares esotéricos y misteriosos, como
cementerios, escenas nocturnas, tormentas, apariciones de fantasmas, etc.
El Prerromanticismo en Europa
 En Suiza : Rousseau
Jean-Jacques Rousseau, por Maurice Quentin de La Tour.
Artículo principal: Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), natural de Ginebra, es uno de
los primeros escritores prerrománticos y tuvo un gran influjo en toda
Europa.
Su nacimiento costó la vida a su madre. Su padre abandonó Ginebra
debido a una querella y dejó a su hijo bajo la tutela de un pastor
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
9
LENGUAJE Y LITERATURA
protestante, llamado Lambercier. En 1728 fue acogido en la familia de la señora de Warrens,
en Annency, donde es bautizado y convertido al catolicismo.
Rousseau afirma en su discurso Sob re el origen de la desigualdad entre los hombres (1755)
que la civilización ha envilecido al hombre. Pretende que vuelva al estado primitivo, al hombre
natural en su esencia. En su novela Emilio o la Educación (1762), de carácter pedagógico y
sentimental, expone cómo debe educarse al hombre en ese ideal de sencillez. Es deísta y cree
en la bondad primitiva del hombre.
En su obra La nueva Eloísa, novela que subtitula Cartas de dos amantes que hab itan en una
ladera al pie de los Alpes, se hallan todos los aspectos que han de dar lugar al
posterior Romanticismo: una exaltada pasión amorosa cuya acción transcurre en un paisaje
melancólico.
Ensueños de un paseante solitario, donde enfrenta su sentimentalismo con la Naturaleza,
y Confesiones, son obras de su última época.
 En Gran Bretaña
Edward Young.
Inglaterra es considerada la cuna del Romanticismo, al igual que
el Renacimiento había surgido en Italia, el Barroco en España o el
Neoclasicismo en Francia.
Los escritor más importantes de este movimiento es:
 Edward Young (1683-1765), fue el capellán de Jorge II.
Obtuvo una rápida fama con sus Pensamientos nocturnos, obra cargada de meditaciones
fúnebres. Young es quien introduce en la poesía romántica europea el tema de la noche y de
la Luna.
 En Francia

Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre (1737-1814), autor de la célebre novela Pab lo y
Virginia, idilio que transcurre en la isla de Santa Elena, en la que se puede apreciar con cla ridad
su ideología rousseauniana.

El barón Auguste Creuzé de Lesser (1771-1839) revitalizó la narrativa medieval al refundir en
un largo poema épico culto todo el ciclo artúrico, el Amadís de Gaula y el Cantar de Roldán,
evocando además en otras obras suyas el Romancero y el Cantar de mio Cid.
 En Escandinavia
El poeta y dramaturgo danés Johannes Ewald (1743-1781), alcohólico, llevó una vida solitaria
y produjo su primer poema prerromántico con La muerte de Bálder (1774), con el cual se
convierte en el primer poeta danés en usar temáticas provenientes de las sagas y la mitología
escandinava. También escribió Lille Gunver, el primer libro de caballerías danés.
 En Italia

Vittorio Alfieri (1749-1803), "un protorromántico", según el crítico Benedetto Croce, representa
el ejemplo más íntegro de prerromanticismo en Italia, más en el contenido de sus obras
(rebeldía, conflicto poder-libertad) que en la forma, de inspiración clásica.
 En Rusia
En Rusia el Prerromanticismo fue llamado Sentimentalismo, y su autor más característico
es Nikolái Karamzín, con novelitas sentimentales como La pob re Liza.
 En Alemania
Alemania, enemiga de Francia,se rebela rápidamente por patriotismo literario contra el
afrancesamiento neoclasicista. En oposición a la Aufklärung, que seguía en Alemania las
tendencias de la Ilustración francesa, surge el movimiento juvenil del Sturm und
Drang 2 ("tormenta e ímpetu"), que se basan sus composiciones en las propias tradiciones
germánicas y en los cantos deOssian.
Los stürmer odian las reglas clasicistas o toda regla que obstaculice a la expresión de sus
pasiones, y propugnan el retorno a la naturaleza, la libertad en los sentimientos y en el arte,
con afán de originalidad.
Asimismo, otros autores y autoras recopilan la tradición autóctona popular de los cuentos de
hadas y rei vindican los mitos germánicos, las leyendas e incluso la Edad Media a través de
géneros nuevos como la novela histórica, como por ejemplo la escritora Benedikte
Naubert (1756-1819), que influyó poderosamente en Walter Scott.
Johann Gottfried Herder[editar]
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
10
LENGUAJE Y LITERATURA
Se puede considerar a Herder uno de los puntos de referencia del Prerromanticismo alemán,
si bien conserva algunos rasgos de la Ilustración, probablemente por influencia de Immanuel
Kant. Pero para Herder, en contra de la Ilustración, la literatura no debe seguir unas pautas o
unos modelos, sino la inspiración del genio, enraizado en su época y su entorno cultural. Pone
en duda la vigencia de la tragedia griega como modelo de todo teatro, pues para él cada
literatura está enraizada en sus concretas circunstancias y sólo se comprende desde ellas.
Con ello será uno de los precursores del relativismo cultural, aunque sigue manteniendo la
idea -inspirada por Kant y la Ilustración - de la unidad profunda de la Humanidad, que se
manifiesta en la diversidad. Con el aprecio de la diversidad, la explicación genética de los
fenómenos culturales y su aprecio por el genio aportará elementos decisivos al
Prerromanticismo.
Johann Wolfgang von Goethe.
Goethe (1749-1832) es el escritor más importante de la Literatura
alemana y uno de los más representativos del mundo.
Su dilatada vida se puede dividir en dos etapas. En la primera, de
rasgos típicos prerrománticos, es cribe sus dramas Goetz de
Berlinchingen, Clavijo(1774; su personaje principal es el escritor
español José Clavijo y Fajardo y por asunto sus amores con la hermana
del escritor francés Beaumarchais), Egmont, el poema Prometeo (1774)
y la novela Las cuitas del joven Werther (1774), en su mayor parte en forma epistolar.
En la segunda y última etapa de su vida, está influida por los viajes que re alizó
a Italia (Roma y Sicilia, a ésta última la llamó "la isla reveladora"). "La venda se me cae de los
ojos", decía el escritor en su fase postrera, inclinado a un clasicismo puro, sin la adulteración
de los neoclasicistas franceses. Como producto de esta evolución, nos legó tragedias
como Ifigenia en Táuride, Torcuato Tasso y Elegías romanas.
Goethe cultivó gran variedad de géneros literarios (se interesaba por la Filosofía y las Ciencias
Naturales), en los que funde la serenidad y claridad propia del clasicismo y la grandeza y la
pasión romántica, movimiento que, por otra parte, criticó con dureza. Fruto de la unión de
ambas tendencias son su poema Herman y Dorotea, sus novelas Guillermo Meister y Las
afinidades electivas, sus confesiones literarias Poesía y Verdad y, sobre todo, su
poema Fausto, de trascencencia filosófica y considerada una de las obras más representativas
de la literatura universal. En Fausto, recoge la leyenda medieval del doctor Fausto, que
dedicada toda su vida a la ciencia, pacta con el diablo (Mefistófeles), con el deseo de
recuperar la juventud y alcanzar el amor de Margarita.
Goethe vi vió la mayor parte de su vida en la corte de Weimar, como consejero del duque
de Sajonia.
Friedrich Schiller
Friedrich Schiller (1759-1805) es el autor dramático alemán más
significativo de su época. También su vida se puede dividir en dos
etapas, iniciada la segunda tras entablar amistad con Goethe
(1749), diez años mayor que él, quien le acoge en la corte
de Weimar, donde para el resto de su vida. La amistad entre Goethe
y Schiller, que llegaron a colaborar en los Xenia (Colección de
seiscientos epigramas, a los que dan un título de Marcial), fue muy
fecunda y, aunque poseían distinto temperamento, se beneficiaron mutuamente. Schiller
fallece a los cuarenta y seis años a consecuencia de latuberculosis.
Primera época
La primera época de Schiller es típicamente prerromántica y encaja con las teorías del Sturm
und Drang. Es en esta etapa cuando escribe obras como Los bandidos, escrita a los veintidós
años, La conjuración de Fiesco, de temática veneciana y Don Felipe, que trata sobre Felipe II
de España. Son dramas juveniles en los que Schiller se revela contra las leyes y los prejuicios
de la sociedad y defiende ideales de justicia y libertad.
A las creaciones dramáticas de su juventud anteriormente citadas, le siguen una serie de
trabajos sobre estética, como Cartas sob re la educación estética del homb re, Callias y Sob re
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
11
LENGUAJE Y LITERATURA
la poesía ingenua y la sentimental. Escribió también los poemas Himno a la alegría, que
inspiró a Beethoven suNovena Sinfonía;3 Los dioses de Grecia, El ideal de la vida y otras
baladas, entre las que destaca La campana, su poema más famoso. Además, también escribió
libros históricos, guiado por la necesidad.
Segunda época
El encuentro con Goethe establece un punto de inflexión en la vida y la producción literaria de
Schiller. A partir de este momento escribe exclusivamente obras dramáticas, entre las que se
encuentran sus creaciones de mayor calibre de su trayectoria.
La trilogía de Wallestein es considerada la obra más importante del teatro alemán. A esta le
siguen María Estuardo, sobre la reina de Escocia; La doncella de Orleans, sobre Juana de
Arco; y por último Guillermo Tell, sobre el héroe popular suizo.
Schiller no pretende ser fiel a la historia o a la leyenda en que se basa, sino que la suele
deformar a su conveniencia.
II.
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
La literatura del Romanticismo: fue un movimiento literario que se inició a fines del siglo XVIII
(ca. 1770) en Alemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa hasta fines del siglo XIX y que
continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad. Este movimiento se opuso al expansivo
capitalismo industrial y al racionalismo ilustrado. Entre sus características principales se
encuentran la constante presencia de temas preindustriales como la naturaleza y los mitos
grecolatinos y medievales. También se caracterizaba por la búsqueda constante de la
originalidad como una forma de contraponerse a la profesionalización del artista y de la
conversión de la obra de arte en una mercancía, dado que los escritores profesionales se
servían de técnicas de escrituras genéricas, efectivas en el mercado. También se caracterizaba
por concebir al artista como un intermediario entre lo trascendental y lo inmanente; el artista sólo
escribía por la inspiración, también como una forma de oponerse al profesionalismo en la
escritura.
Entre los autores románticos más destacados se encuentran Johann Wolfgang von
Goethe, Friedrich
Schiller, Friedrich
Gottlieb
Klopstock, Percy Bysshe
Shelley, John
Keats, William Wordsworth y Edgar Allan Poe.

Romanticismo alemán
Goethe en la campiña romana(1799), por Johann Heinrich Wilhelm
Tischbein.
Busto de Novalis
El Romanticismo alemán no fue un movimiento unitario. Por ello se habla
en las historias literarias de varias fases del Romanticismo. Una etapa fundamental fueron los
años noventa del siglo XVIII (Primer Romanticismo), pero las últimas manifestaciones alcanzan
hasta la mitad del siglo XIX.
Una gran importancia en su nacimiento tuvieron dos movimientos, uno espiritual, el Pietismo, que
se desarrolló mucho en Alemania durante la segunda mitad del siglo XVIII y el primer tercio del
XIX y procuraba renovar la religión protestante volviendo a la religiosidad individual e íntima
frente a los aspectos más formalistas y teológicos del culto, para hacer la religión cada vez más
un asunto del corazón y de la vida y no sólo de la inteligencia, y otro de orden estético y
anticlásico, el Sturm und Drang.
Los filósofos dominantes del romanticismo alemán fueron Johann Georg Hamann y Johann
Gottfried Herder y, sobre todo, Johann Gottlieb Fichte, con su insistencia en la lucha
del yo contra el no-yo, creador del nacionalismo alemán y defensor del iusnaturalismo. Junto
con Friedrich Wilhelm Joseph Schelling crearán una corriente fundamental del pensamiento del
siglo XIX, el Idealismo alemán, que culminará en Hegel.
En primer lugar, el Prerromanticismo reaccionó contra la Aufklärung o ilustración alemana con
autores como Albrecht von Haller y su poema Los Alpes, seguido por la admiración de lo infinito
y lo insignificante en el paisaje de Klopstock y el apasionado y suicida poeta Heinrich von
Kleist (1777-1811).
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
12
LENGUAJE Y LITERATURA
Después vinieron autores más importantes, la llamada primera generación romántica
(Frühromantik). Son Goethe, autor de la obra maestra de esta estética en literatura, las dos
versiones del drama Fausto, el dramaturgo Friedrich Schiller, los poetas Friedrich
Hölderlin, Novalis y Karoline von Günderrode, así como los ensayistas Ludwig Tieck,
hermanos August y Friedrich von Schlegel, Clemens Brentano y Achim von Arnim .
En la segunda etapa (jüngere Romantik ) destacan los hermanos Grimm , Jakob y Wilhelm,
importantes filólogos y compiladores de tradiciones y cuentos populares, muchos de ellos de
hadas; E.T.A. Hoffmann, creador de relatos fantásticos, y, en el teatro, Georg Büchner fraguará
dos tragedias maestras:La muerte de Dantón (1835) y Woyzeck. Otras figuras importantes
son Adelbert von Chamisso (1781-1838), autor de La maravillosa historia de Peter Schlemnihl,
también sobre el mito de Fausto, y Joseph von Eichendorff, autor de una novela picaresca, Aus
dem Leben eines Taugenichts ("De la vida de un tunante", 1826). El poeta más importante
es Heinrich Heine, autor de un Romancero y un Lib ro de cantares.

Romanticismo francés
Víctor Hugo, por Léon Bonnat (1879).
El Romanticismo francés tuvo su manifiesto en Alemania (1813),
de Madame de Staël, aunque el gran precursor en el siglo XVIII fue JeanJacques Rousseau, autor de Confesiones, Ensoñaciones de un paseante
solitario, el Emilio, Julia, o La nueva Eloísa y El contrato social, entre otras
obras.
En el siglo XIX sobresalieron François-René de Chateaubriand, Víctor
Hugo, Charles Nodier, Alphonse de Lamartine, Alfred Victor de
Vigny, Alfred
de
Musset, Gérard
de
Nerval, George
Sand,
Alexandre
Dumas
(tanto hijo como padre), entre otros; son los mayores representantes de esta estética literaria.
Junto a estos autores, cabe reseñar el resurgimiento de literaturas en lenguas no oficiales como
la provenzal, en la que escribe el grupo Félibrige, acaudillado por el gran poeta Federico Mistral y
que pretende restaurar la antigua poesía trovadoresca medieval. Entre sus obras cabe destacar
laMireya de Mistral.
 Romanticismo inglés
Artículo principal: Literatura del Romanticismo en Inglaterra
El Romanticismo comenzó en Inglaterra casi al mismo tiempo que en
Alemania; en el siglo XVIII ya habían dejado sentir un cierto apego
reaccionario
por
la Edad
Media (los prerrománticos Thomas
Chatterton, James Macpherson) y una nueva sensibilidad melancólica
había sido explorada por los llamados Poetas de cementerio, corrientes
ambas que convergen en el Prerromanticismo inglés; pero el
movimiento surgió a la luz del día con los llamados Poetas
lakistas (Wordsworth, Coleridge, Southey), y su manifiesto fue el
prólogo de Wordsworth a las Baladas líricas publicadas conjuntamente por los dos primeros,
aunque ya lo habían presagiado en el siglo XVIII Edward Young con sus Pensamientos
nocturnos o el originalísimo William Blake.
Lord Byron, Percy Bysshe Shelley, Mary Shelley y John Keats son los líricos canónicos del
Romanticismo inglés. Después vinieron el narrador Thomas De Quincey, y los
ya postrománticos Elizabeth Barrett Browning y su marido Robert Browning, este último creador
de una forma poética fundamental en el mundo moderno, el monólogo dramático.
En narrativa destacan el escocés Walter Scott, creador del género de novela histórica moderna
con sus ficciones sobre la Edad Media inglesa y escocesa, imitadas en todo el mundo y hasta en
la propia Escocia por Robert Louis Stevenson, y otro nuevo género romántico, las novelas
góticas, entre las cuales destacan Los misterios de Udolfo (1794), de Ann Radcliffe, Las
aventuras de Caleb Williams (1794) de William Godwin, El monje de Matthew Lewis o Melmoth el
Errab undo, de Charles Maturin.
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016

13
LENGUAJE Y LITERATURA
Romanticismo italiano
El Romanticismo italiano tuvo su manifiesto en la Lettera semiseria di Grisostomo al suo
figliolo de Giovanni Berchet (1816) y destaca, sobre todo, por la figura de los escritores Ugo
Foscolo (1778-1827), autor del famoso poema «Los s epulcros» y de Ultime lettere di Jacopo
Ortis («Últimas cartas de Jacopo Ortis»), una novela epistolar inspirada en el Werther de Johann
Wolfgang von Goethe, considerada la primera novela italiana moderna, yGiácomo
Leopardi (1798-1837), cuyo profundo pesimismo se vierte en composiciones como «A sí mismo»,
«El infinito» o «A Italia». El romanticismo italiano tuvo también una gran novela histórica, I
promessi sposi (Los novios), de Alessandro Manzoni.

Romanticismo estadounidense

Daguerrotipo de Edgar Allan Poe (1848) tomado por W.S.
Hartshorn.
El
Romanticismo estadounidense,
salvo
precedentes
como William Cullen Bryant, proporcionó a un gran es critor y
poeta, Edgar Allan Poe, precursor de una de las corrientes
fundamentales del Postromanticismo, el Simbolismo, renovador
de la narración gótica y creador del relato policíaco, y a James
Fenimore Cooper(discípulo de las novelas históricas de Scott), cuyo gran tema es la novela de
pioneros. Se puede considerar un postromántico al originalísimo pensador anarquista Henry
David Thoreau, introductor de ideas anticipadas a su tiempo como la no violencia y
el ecologismo, autor de Walden o La vida en los b osques y del famoso ensayo Sob re la
desobediencia civil. En los Estados Unidos también se habla de un grupo de ensayistas bajo la
denominación deTranscendentalismo que engloba a Ralph Waldo Emerson y a Thoreau.
 Otros romanticismos en Latinoamérica
Otros nombres que destacan son los cubanos José María de Heredia y Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Cabe citar también la primera parte de la obra del notable narrador chileno Alberto Blest Gana, cuya
producción modelada por el costumbrismo de Balzac se interna en las fisuras del idealismo romántico.
También las obras del guatemalteco José Batres Montúfar han sido muy importantes en toda
Latinoamérica. Por otra parte, los venezolanos Juan Vicente González, Eduardo Blanco y Juan Antonio
Pérez Bonalde fueron los representantes del movimiento en ese país.
III.
EL REALISMO
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los
aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.

Origen del término
Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los
románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado
se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbet que, frente a los temas
grandilocuentes y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas
escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un
propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.
Hacia 1827 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva
estética alejada u opuesta a la romántica. En 1856 aparece una revista titulada pre cisamente Realismo,
que en uno de sus números dice:
El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que
vi vimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan.

Descripción
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
14
LENGUAJE Y LITERATURA
Gustave Flaubert, autor posromántico, usó sin embargo la estética realista
Al concluir agotados los presupuestos estéticos del Romanticismo se
desecharon o se renovaron. Los que desecharon el Romanticismo siguieron la
estética burguesa del Realismo; quienes lo renovaron formaron la
estética Postromántica.
He aquí sintetizados los rasgos esenciales del realismo literario, tanto en su orientación temática y
enfoque como en sus preferencias estilísticas, aunque hay que hacer algunas precisiones: la
reproducción exacta de la realidad toma a menudo como modelo los métodos de observación d e las
ciencias experimentales. Un gran crítico, Ferdinand Brunetière, señalaría más tarde, en 1883, que "el
Realismo viene a ser en arte lo que el positivismo es en la Filosofía". Ya en 1843 Balzac se proponía
estudiar la sociedad como un científico estudiaba la naturaleza. Y Baudelaire, en 1851, recomendaba:
"Estudiad todas las úlceras como el médico que está de servicio en un hospital". Flaubert consultó
tratados médicos para describir la muerte por envenenamiento de su Madame Bovary, y en general los
novelistas se documentan rigurosamente sobre el terreno tomando minu ciosos apuntes sobre el
ambiente, las gentes, su indumentaria, o buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la
exactitud ambiental o psicológica.
Los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la sociedad,
observando y describiendo objetivamente los problemas sociales, y para ello se valieron de un nuevo tipo
de novela, la novela burguesa. En cuanto a la expresión, prefirieron un estilo más sencillo, sob rio y
preciso, en el que adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial, especialmente en los diálogos,
es decir, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que representaban todos los
estratos sociales.
Se halla inscrito en un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, a
la fotografía (que surge con el siglo XIX), y a la filosofía(positivismo, darwinismo, marxismo, método
experimental). La estética del realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la
literatura un documento que pueda servir de testimonio de la sociedad de su época. Por ello describe todo
lo cotidiano y prefiere los personajes comunes y corrientes, basad os en individuos reales de los que toma
nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del
Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la objetividad y
el materialismo filosófico.
En cuanto a los procedimientos literarios del realismo, son característicos el uso de la descripción
detallada y minuciosa, con enumeraciones y sustantivos concretos; el del párrafo largo y complejo
provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, sin
idealizarla, y un estilo poco caracterizado, un lenguaje «invisibl e» que caracterice personajes, hechos y
situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.

Características
Ilustración de Los papeles del club Pickwick , de Charles Dickens , obra
inaugural del realismo literario inglés. En la imagen aparece el señor
Pickwick dirigiendo su extravagante club.






 CARACTERÍSTIC AS DEL REALISMO
Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal como es, se
comprende que el género literario más cultivado sea la novela. Y es este género donde mejor se
aprecia las caracterís ticas fundamentales de esta corriente literaria:
Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y precisa.
Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se
describe la sociedad contem poránea del autor.
El método utilizado por los autores es la observación directa, toma de apuntes, documentación
rigurosa.
Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, etc.)
como los caracteres de las personas .
Abundan las descripciones.
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016




15
LENGUAJE Y LITERATURA
La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como un notario o un cronista
que por lo general no está presente en el relato. Se suele utilizar el narrador en 3ª persona.
El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los
personajes: culta, popular e incluso vulgar.
Los temas tratados son muy variados: la política, el trabajo, la vida de los barrios bajos, etc.
La intención puramente estética de los autores románticos dará paso a una intención moralizante
y crítica.
REALISMO FRANCÉS

STENDHAL Stendhal, el más conocido seudónimo de Henri Beyle (Grenoble, 23 de enero de 1783 –
París, 23 de marzo de 1842), fue un escritor francés del siglo XIX. Valorado por su agudo análisis de
caracteres y la concisión de su estilo, es considerado uno de los literatos más importantes y más
tempranos del Realismo.
Es conocido sobre todo por sus novelas Rojo y negro (Le Rouge et le Noir, 1830) y La cartuja de Parma
(La Chartreuse de Parme, 1839). Henri Beyle utilizó diferentes pseudónimos para firmar sus escritos,
siendo Stendhal el más conocido de ellos. Existen dos hipótesis plausibles sobre el origen del seudónimo:
1 2 La más aceptada es que tomara el seudónimo de la ciudad alemana de Stendhal, lugar de nacimiento
de Johann Joachim Winckelmann, fundador de la arqueología moderna y al que admiraba. Una segunda
hipótesis es que el seudónimo sea un anagrama de Shetland, unas islas que Stendhal conoció y que le
dejaron una profunda impresión.
Obras Stendhal escribió numerosos ensayos y memorias, entre los que hoy se recuerdan las Vidas de
Haydn, Mozart y Metastasio (1815), Vida de Napoleón (1817 -18), Historia de la pintura en Italia (1817),
Sobre el amor (1822), Racine y Shakespeare (1823), Vida de Rossini (1823), Paseos por Roma (1829),
Memorias de Napoleón, Recuerdos de egotismo (póstumo, 1893), Vida de Henry Brulard (1835 –1836;
incompleta, publicada en 1890), Recuerdos de un turista (1838), Lamiel (1840; incompleta, publicada en
1889).
Características literarias Los principales temas de su producción literaria fueron su marcadísima
sensibilidad romántica y un poderoso sentido crítico, que dieron vida a su filosofía de caza de la felicidad,
egotismo típico de todos sus personajes. El análisis de las pasiones, de los comportamientos sociales, el
amor por el arte y por la música, además de la búsqueda epicúrea del placer, se expresaban con un modo
de escribir personalísimo, en el que el realismo de la observación objetiva y el carácter individual de su
expresión se fundían de modo armónico. Por todas estas razones, Stendhal tuvo que sufrir el vacío que le
hicieron sus contemporáneos, con excepción, como se dijo anteriormente, de Honorato de Balzac, pero
alcanzó una enorme fama después. Mezclando con acierto la ambientación histórica y el análisis
psicológico, sus novelas describen el clima moral e intelectual de Francia. Stendhal ha sido considerado
el creador de la novela moderna, que dio paso a la gran narrativa del siglo XIX. Se dice q ue es el escritor
del XIX que menos ha envejecido. Su positivismo, sin contaminar por ideologías, muestra al lector un
lenguaje muy moderno.

HONORÉ DE BALZAC (Honorato de Balzac) (Tours, 20 de mayo de 1799 - París, 18 de agosto de
1850) fue el novelista francés más importante de la primera mitad del siglo XIX, y el principal
representante, junto con Flaubert, de la llamada novela realista. Trabajador infatigable, elaboró una
obra monumental, la Comedia humana; ciclo coherente de varias decenas de novelas cuyo objetivo
es describir de modo casi exhaustivo a la sociedad francesa de su tiempo; según su famosa frase,
hacerle "la competencia al registro civil".
Principales obras:
La piel de zapa, 1831 FIEE-UNMSM 2008 21 Eugenia Grandet, 1833 La búsqueda del absoluto, 1834
Papá Goriot, 1834 El Coronel Chabert, 1835 La muchacha de los ojos de oro, 1835 El lirio en el valle,
1836 La Misa del ateo, 1836 Cesar Birotteau, 1837 Las ilusiones perdidas (I, 1837; II, 1839; III, 1843) La
prima Bette, 1846 El primo Pons, 1847

FLAUBERT Gustave Flaubert ( Ruán, Alta Normandía, 12 de diciembre de 1821 – Croisset, Baja
Normandía, 8 de mayo de 1880) fue un escritor francés considerado como uno de los ma yores
novelistas occidentales, conocido principalmente por su primera novela publicada Madame Bovary, y
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
16
LENGUAJE Y LITERATURA
por su escrupulosa devoción a su arte y su estilo, cuyo mejor ejemplo fue su interminable búsqueda
de le mot juste ("la palabra exacta").
Obras Flaubert fue contemporáneo de Baudelaire, y como él, ocupa una posición clave en la literatura del
siglo XIX. En su época rechazado (por razones morales) y admirado (por su fuerza literaria) al mismo
tiempo, enactualidad es considerado como uno de los mayores novelistas de su siglo, destacando sus
obras Madame Bovary y La educación sentimental.
Flaubert se sitúa entre la generación romántica y la generación realista (Stendhal, Balzac) y la generación
naturalista (Zola, Maupassant. Este último consideraba a Flaube rt su maestro). Su vasta correspondencia
con Louise Colet, George Sand y otros muchos es igualmente de un gran interés humano y literario. Su
preocupación e interés por el realismo y la estética de sus obras justifica el largo trabajo de elaboración
de cada una de sus obras (somete a prueba sus textos leyéndolos en voz alta, sometiéndolos a la famosa
prueba del «gueuloir»).
Su mirada irónica y pesimista sobre la humanidad le convierte en un gran moralista. Noviembre.
Fragmentos de un estilo cualquiera 1842 Madame Bovary (1857) Salambó (1862) La educación
sentimental (1869) La tentación de San Antonio (1874) Tres cuentos (1877) Bouvard y Pécuchet
(inacabada, edición póstuma).


REALISMO RUSO
FIODOR DOSTOIEVSKI Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (en castellano a veces transliterado
Dostoievski o Dostoevski) (Moscú, 11 de noviembre de 1821 – San Petersburgo, 9 de febrero de
1881, según el calendario gregoriano) fue un novelista ruso del siglo XIX.
La literatura de Dostoyevski explora la psicología humana en el com plicado contexto político, social y
espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX. Es considerado uno de los escritores más grandes de la rusa.
Walter Kaufmann citó las Memorias del subsuelo (1864), escritas en la amarga vo z del anónimo «hombre
subterráneo», como «la mejor obertura para el existencialismo jamás escrita».
Influencia
La influencia de Dostoyevski es y ha sido inmensa, desde Hermann Hesse hasta Marcel Proust, William
Faulkner, Albert Camus, Franz Kafka, Yukio Mishima, Roberto Arlt, Ernesto Sábato y Gabriel García
Márquez por mencionar unos pocos autores.24 22 Realmente n inguno de los grandes escritores del siglo
XX ha sido ajeno a su obra (con algunas raras excepciones como Vladímir Nabókov, Henry James o D.H.
Lawrence).
El novelista estadounidense Ernest Hemingway también citó a Dostoyevski en una de sus últimas
entrevistas como una de sus mayores influencias. Esencialmente un escritor de mitos (y a este respecto
comparado a veces con Herman Melville), Dostoyevski creó una obra con una inmensa vitalidad y un
poder casi hipnótico caracterizada por los siguientes rasgos: escenas febriles y dramáticas donde los
personajes se mueven en atmósferas escandalosas y explosivas, ocupados en apasionados diálogos
socráticos «a la rusa», la búsqueda de Dios, el mal y el sufrimiento de los inocentes. Los personajes
pueden clasificarse en diversas categorías: humildes y modestos cristianos (Príncipe Mishkin, Sonia
Marmeládova, Aliosha Karamázov), nihilistas autodestructivos (Svidrigáilov, Smerdiakov, Sta vroguin,
Maslobóiev), cínicos libertinos (Fiódor Karamázov, el príncipe Valkorskij —Humillados y ofendidos —),
intelectuales rebeldes (Raskólnikov, Iván Karamázov); además, sus personajes se rigen por ideas más
que por imperativos biológicos o sociales. 26 En las novelas de Dostoyevski transcurre poco tiempo
(muchas veces sólo unos días) y eso permite al autor huír de uno de los rasgos dominantes de la prosa
realista: el deterioro físico que produce el paso del tiempo. Sus personajes encarnan valores espirituales
que son por definición intemporales. Otros temas recurrentes en su obra son: el suicidio, el orgullo herido,
la destrucción de los valores familiares, el renacimiento espiritual a través del sufrimiento (siendo uno de
los puntos capitales), el rechazo a Occidente y la afirmación de la ortodoxia rusa y el zarismo. 26 Eruditos
como Mijaíl Bajtín han caracterizado el trabajo de Dostoyevski como polifónico: al contrario que otros
novelistas, no parece aspirar a tener una visión única y va más allá describiendo situaciones desde varios
ángulos; Dostoyevski engendró novelas llenas de FIEE-UNMSM 2008 26 fuerza dramática en las que
personajes y puntos de vista contrapuestos se desarrollan libremente siempre en un violento crescendo.
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
17
LENGUAJE Y LITERATURA
28 Obra Pobres gentes (1846) El doble (1846) Una novela en nueve cartas (1847) Noches blancas (1848)
Niétochka Nezvánova (1849) Stepanchikovo y sus Habitantes (1859) Humillados y ofendidos (1861)


LEON TOLSTÓI (28 de agosto de 1828 - 20 de noviembre de 1910) fue un novelista ruso muy
influyente en la literatura y política de su país. Junto a Fiódor Dostoyevski, Tolstói fue uno de los
grandes de la literatura rusa del siglo XIX.
Sus más famosas obras son Guerra y Pa z y Ana Karénina. Obras Infancia
(1852) Adolescencia (1854) Juventud (1856) Relatos de Sebastópol (1855 -56)
WALT WHITMAN Walt Whitman (West Hills, condado de Suffolk, Nueva York, 31 de mayo de 1819 –
Camden, Nueva Jersey, 26 de marzo de 1892), es considerado uno de los mayores poetas
estadounidenses. Su obra lírica, concentrada en las sucesivas ediciones de Hojas de hierba, ejerce
su magisterio sobre gran parte de la poesía moderna, incluidos Ernst Staedler, Ezra Pound, Pablo
Neruda, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca o Allen Ginsberg. Su estilo lírico o épico (poético
narrativo), de versos amplios y frecuentes paralelismos, recuerda al de los salmos bíblicos, pero sus
temas son mucho más originales. Walt Whitman canta con optimismo a la libertad, la sexualidad, una
espiritualidad libre de dogmas y preceptos, la comunión con todos los seres, la democracia, la vida
agreste y el trabajo duro, el progreso y a su patria, como lugar donde todo lo anterior se vuelve
posible. Sus proclamas nacionalistas permiten enmarcar su trabajo dentro del grupo de escritores de
literatura de identidad nacional. Charles Chaplin lo consideró su fuente de inspiración para todas sus
películas. Podemos ver que, en Tiempos Modernos, Chaplin utiliza imágenes de la poesía de
Whitman, la parte de Chaplin dentro de la máquina, es una imagen de las poesías de Whitman.
Eventos importantes en la vida de Whitman 1819 — Nace el 31 de m ayo en West Hills, Town of
Huntington, Long Island. 1841 — Se muda a la ciudad de Nueva York. 1855 — Su padre, Walter, fallece.
Primera edición de Leaves of Grass. 1871 — Sufre un infarto. Su madre, Louisa, muere. 1882 — Conoce
a Oscar Wilde. Publica Specimen Days y Collect. 1888 — Sufre un segundo infarto. Enferma gravemente.
Se publica November.
conmovidos versos de La amada inmóvil fueron escritos en 1912, aunque sólo aparecieran
póstumamente, en 1920. A la misma época pertenece también Serenidad (1914).
Ensayos publicados Discurso del Politeama [1] (1888) Páginas Libres [2](1894) Nuestros indios [3] (1904)
Horas de Lucha (1908) La anarquía (1936) Propaganda y ataque (1939) El tónel de Diógenes (1945)
Adoración (1946) Al Amor Poesía publicada Minúsculas (1901) Presbiterianas (1909) Exóticas (1911)
Grafitos (1917) Baladas peruanas (1935)
PARNASIANISMO
El parnasianismo fue un movimiento literario francés posromántico de la segunda mitad del siglo
XIX aparecido hacia 1850 y constituido entre 1866 y 1876 como reacción contra
el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el Realismo. Los fundadores de este movimiento
fueron Théophile Gautier(1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).
La palabra es de origen griego y hace referencia a la cima del monte Parnaso donde moraban
las Musas, diosas menores hijas de Apoloe inspiradoras de las artes.
Esta estética fue preparada y anunciada por Émaux et Camées ("Esmaltes y camafeos", 1852)
de Théophile Gautier y los Poèmes antiques ("Poemas antiguos", 1852) de Leconte de Lisle, y
las siguientes publicaciones:




La Revue Fantaisiste (1861), fundada por Catulle Mendès
L'Art (1865), revista que inspira Leconte de Lisle
La Revue du Progrès (1863), que definía una poesía científica.
El Petit traité de versification française de Théodore de Banville.1
Se constituyó como tal en las únicas tres entregas de la revista -antología poética titulada Le
Parnasse Contemporain (1866-1876). Figuraban en ellas poemas de Théophile Gautier, Leconte
de Lisle, José María de Heredia, Théodore de Banville, Sully Prudhomme,Catulle
Mendès y Albert Mérat, a los que se les agregaban nombres de otros poetas cuya ulterior
evolución clasificaría como simbolistas, entre ellos Charles Baudelaire.
Unía a este grupo la valoración del arte poético en sí mismo, la impersonalidad y el rechazo del
compromiso social o político. El arte no tenía que ser útil o virtuoso y su fin era ún icamente crear
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL - JULIO 2016
18
LENGUAJE Y LITERATURA
belleza en la obra artística, que era autónoma de la conciencia y personalidad de su autor. La
fórmula «L'art pour l'art» ("arte para el arte", visto como forma y no como contenido, disociado de
los compromisos sociales, políticos e incluso individuales) de Théophile Gautier, considerado un
precursor, fue adoptada com o emblema del movimiento. Esta estética rehabilita el trabajo
esmerado y minucioso del artista que utiliza a menudo la metáfora de la escultura para simbolizar
la resistencia de la "materia poética" y compara a la literatura a las artes plásticas.
El parnasianismo es un movimiento posromántico porque surge como una antítesis
del Romanticismo, pero se distancia también del Realismo por su carácter ensoñador e
imaginativo, alérgico a la vulgaridad y el adocenamiento burgueses. La oposición al
Romanticismo tiene como causa lo que los parnasianos consideraban sus «excesos»; exceso de
subjetivismo, hipertrofia del yo —crecimiento excesivo y anormal—, exceso de sentimiento. De
allí que los parnasianos preconizaran una poesía despersonalizada, alejada de los propios
sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, temas de por sí sugerentes, bellos,
exóticos, con una marcada preferencia por la antigüedad clásica, especialmente la griega, y por
el lejano Oriente.
En lo referido al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la forma. Continen te y contenido debían
marchar de acuerdo. De esta manera, si los románticos demostraron una preocupación por los
sentimientos, los parnasianos lo hicieron por la belleza. No obstante, fuese por defecto estético o
por cierta exageración en el manejo de sus recursos expresivos, algunas de sus obras resultan
demasiado pedantes para el gusto actual, lo que explica que buena parte de los autores de esta
corriente sean actualmente conocidos únicamente por los especialistas estudiosos de la materia.
Gérard de Nerval, un año antes de ahorcarse en un callejón parisino, publicó Las quimeras (Les
quimères, 1854), asombrosa colección de sonetos de un arte críptico y puro. Mu y poco antes, su
amigo Théophile Gautier, desengañado del Romanticismo tras haber peleado en la
incruenta batalla de Hernani (1830), en sus Émaux et Camées("Esmaltes y camafeos", 1852),
sitúa la poesía más allá del subjetivismo romántico, soñando con modelos de perfección formal
que aseguren la inmortalidad. Leconte de Lisle, abogado y helenista imbuido del humanitarismo
social de Charles Fourier y que tomó parte muy acti va en la Revolución de 1848, tras el golpe de
estado de Luis Napoleón renuncia a la política y se refugia en la poesía. Sus Poemas
antiguos (Poèmes antiques, 1852) inician la corriente que luego será llamada "el Parnaso", que
une a los temas de la antigüedad grecorromana y a ideales de la más esmerada perfección
formal unos símbolos de libertad, progreso y república. 2 3
Características:

Reacción contra el subjetivismo poético: búsqueda de la impersonalidad, el distanciamiento, la
objetividad, la impasibilidad: rechazo del "yo" poético, pronombre que suelen evitar en sus
versos.


Desprecio contra la emoción poética y el lirismo.

Especial exigencia de perfección formal, persecución de la belleza como ideal absoluto:
la métrica es tan rigurosa que hay una ausencia total de licencias poéticas. Es un arte
absolutamente controlado, y por eso prefiere las agrupaciones métricas clásicas como el soneto.


Autonomía de la obra artística de toda emoción y subjetividad del autor: el "arte por el arte".
La perfección formal asegura la inmortalidad de la obra artística: la poesía debe transformarse en
una joya de la cual el artista es el orfebre.
Consideración de la palabra como una "materia" estética emparentable a la de las artes
plásticas, a las que busca parecerse en su trabajo paciente y continuo en busca de la perfección:
«Sculpte, lime, cisèle», ("esculpe, lima, cincela") escribe en L’Art Théophile Gautier.





Descriptivismo, cultivo de una poesía descriptiva o "pintoresca": ut pictura poesis. Se busca la
imagen nítida y plástica.
Falta de compromiso social o político: los parnasianos no se interesan por otro elemento que la
belleza. El arte no debe ser útil, moral ni educativo: solo debe crear y acumular belleza.
En la temática, recreación de estampas de la historia, de m itos grecolatinos o de ambientes
refinados o exóticos.
Su filosofía es pesimista: refleja la caída de los viejos sueños, ideales y culturas (griega, hindú).
Refleja la triste desesperación del alma moderna y una llamada a la muerte liberadora.
Evasión imaginativa de la realidad en el tiempo y en el espacio mediante el mito, el ensueño y la
leyenda.