Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Seminario-taller
ENTRE LA LITERATURA Y EL CINE: PROBLEMAS, DEBATES,
PERSPECTIVAS. EL CASO DEL NUEVO CINE ARGENTINO
Año lectivo:
2016
Régimen de cursada:
Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) Inicia: 7 de septiembre
Profesores a cargo:
Lea E. Hafter y Atilio R. Rubino
Días:
Miércoles de 16 a 20 hs.
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La presencia de los medios audiovisuales es un fenómeno en constante
expansión en nuestra sociedad que en el ámbito educativo ha ganado espacio en los
trayectos de formación de las diferentes carreras. En el caso de Letras, además, esta
presencia cobra nuevas dimensiones en la práctica profesional de quienes se
desempeñan como docentes en distintos niveles. Es por esto que consideramos
necesaria la existencia de un espacio que se proponga específicamente el abordaje de la
relación cambiante, contradictoria y problemática entre la literatura y los medios
audiovisuales, en particular con el cine. Concebidos a veces como dos lenguajes, otras
como diferentes medios y hasta como discursos sociales o textos de la cultura, la
literatura y el cine han manifestado relaciones y cruces intensos desde el surgimiento del
cinematógrafo. En ese sentido, este seminario-taller se entronca en la línea de
seminarios y cursos anteriores sobre las múltiples vinculaciones entre literatura y cine
dictados a partir de 2012.1 El propósito es continuar con el desarrollo de un espacio de
debate sobre problemáticas específicas del abordaje en conjunto de la literatura y el cine
El seminario-taller “La adaptación como dispositivo de circulación genérica: literatura, cine,
historieta. Taller de adaptación (guion para cine e historieta)”, dictado por los prof. Lea E. Hafter y
Facundo N. Saxe en 2012 y en 2014, el curso-taller/seminario-tutorial “Entre la literatura y el cine:
debates”, dictado en 2014, y el seminario-taller “Entre la literatura y el cine: problemas, debates,
perspectivas”, dictado en 2015 por los prof. Lea E. Hafter y Atilio R. Rubino.
1
Seminario “Entre la literatura y el cine: problemas, debates, perspectivas. El caso del NCA” (2016)
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
1
así como de la historia de sus relaciones a partir de diversos ejes de análisis que
concebimos como problemas.
Por otra parte, en tanto reconocemos que el tratamiento y análisis de los medios
audiovisuales en el espacio educativo no siempre cuenta con el marco teórico adecuado
que proporcione al docente y a los alumnos herramientas apropiadas para su abordaje,
se realizará una aproximación a la relación específica entre literatura y cine en sus
diversas manifestaciones, desde una perspectiva que, mediante las prácticas concretas
de lectura y escritura, permita reconocer límites, intercambios e influencias a través de la
actualización y exploración del marco teórico. De este modo, partiendo del planteo y
desarrollo de discusiones no resueltas, cuyos límites pretendemos expandir y adensar,
consideramos que la indagación desde la lectura y visualización crítica de textos literarios
y fílmicos permitirá adquirir un bagaje de herramientas teóricas para proponer un
tratamiento del tema en el aula que propicie un acercamiento en el que se fortalezca el
conocimiento tanto de la literatura como del cine.
En este caso, el eje transversal del programa es la exploración de las relaciones
de diversas formas de la literatura argentina con el Nuevo Cine Argentino.2 Como
manifestaciones recientes de nuestro cine, estas películas muestran una manera distinta
de relacionarse con el universo de la literatura, cuestionándola en el gesto mismo de
apropiación, entablando vínculos estéticos más allá de las equivalencias y, sobre todo,
propiciando diálogos que por momentos se muestran esquivos a los modos tradicionales
-y en ocasiones obturadores- utilizados para pensar los lazos entre ambas disciplinas. Es
por esto que los contenidos propuestos se estructuran en diferentes núcleos-problema
que pretenden abordar distintas formas de aproximación a la relación literatura y cine
desde perspectivas diversas.
Objetivos Generales:
- Pensar la relación entre cine y literatura desde diversas perspectivas.
- Profundizar y complejizar los conocimientos teórico-prácticos para el abordaje de la
relación literatura y cine.
- Analizar textos fílmicos en su especificidad y en su relación con la literatura.
- Desnaturalizar la mirada sobre los productos audiovisuales.
2
La denominación señala al fenómeno que abarca un conjunto heterogéneo de producciones
nacionales independientes surgidas en los años noventa, pero reconocemos y, además,
abordaremos el antecedente del Nuevo Cine Argentino de los años sesenta.
Seminario “Entre la literatura y el cine: problemas, debates, perspectivas. El caso del NCA” (2016)
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2
- Adquirir herramientas para analizar el discurso audiovisual, de un modo que permita
reflexionar a su vez acerca de la literatura.
- Conocer metodología pertinente para trabajar con corpus de literatura y cine.
Objetivos Específicos:
- Abordar el análisis de la presencia/influencia de la literatura en los realizadores del
Nuevo Cine Argentino.
- Indagar y reflexionar sobre casos de relaciones entre la literatura y el cine que exceden
procesos y obras reconocibles como adaptación cinematográfica.
- Estudiar escrituras híbridas e intermediales (reseñas/poemas/relatos/etc.) que dan
cuenta de una zona intermedia y poco explorada de ciertos escritores/cineastas.
- Profundizar el análisis de los mecanismos de representación de la realidad y las
posibilidades del realismo en los lenguajes literario y audiovisual, en un corpus específico
de textos literarios y películas.
- Examinar la representación del cuerpo desde una perspectiva comparatística en la
literatura y el cine.
2. CONTENIDOS
Los contenidos se estructuran en diferentes núcleos-problema que pretenden abordar
distintas formas de aproximación a la relación literatura y cine a partir de un corpus
específico de textos y películas, centrándose en discusiones actuales.
Unidad 1
La relación entre la literatura y el cine: perspectivas y debates
Acercamientos a los cruces entre la literatura y el cine. Los límites de las lecturas
temáticas y en clave esteticista. Los vínculos entre la literatura y el cine en dos momentos
claves de las producciones nacionales: el caso del Nuevo Cine Argentino, alcances,
definiciones, temáticas, orígenes y tradiciones. El NCA de los años 60 y el NNCA de los
años 90: su(s) relación(es) con la literatura, las significaciones de los términos “autor” e
“independiente”.
Lecturas:
“Circe”, de Julio Cortázar.
La casa del ángel, de Beatriz Guido.
Seminario “Entre la literatura y el cine: problemas, debates, perspectivas. El caso del NCA” (2016)
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3
Películas:
La casa del ángel (Leopoldo Torre Nilsson, 1957)
Los jóvenes viejos (Rodolfo Kuhn, 1962)
Circe (Manuel Antín, 1964)
Pizza, birra, faso (Israel Adrián Caetano y Bruno Stagnaro, 1998)
Unidad 2
Mundos en contacto
Entre la literatura y el cine. Problemas de la literatura en el medio cinematográfico.
Problemas del cine en la literatura. El concepto de intermedialidad y su torsión. La
escritura cinematográfica. El ensayo audiovisual. El diálogo intermedial y el diálogo
intertextual. La presencia de la literatura de Silvina Ocampo y Horacio Quiroga en el cine
de Lucrecia Martel. Representaciones del pasado reciente e identidad en el NCA y en la
literatura. El documental subjetivo, los límites de la representación, las fronteras entre el
testimonio y la ficción en la literatura y en el cine.
Lecturas:
“El pecado mortal”, “Las invitadas”, “La oración”, “La boda”, “Cielo de claraboyas”, de
Silvina Ocampo.
“Los desterrados”, “La insolación”, “Los inmigrantes”, “Una bofetada”, de Horacio Quiroga.
Una muchacha muy bella, de Julián López.
Diario de una princesa montonera, de Mariana Eva Pérez.
Golpes. Relatos y memorias de la dictadura, edición de M. Dalmaroni y V. Torres. (Selección)
Películas:
La ciénaga (Lucrecia Martel, 2001)
La niña santa (Lucrecia Martel, 2004)
Los rubios (Albertina Carri, 2003)
M (Nicolás Prividera, 2007)
Unidad 3
Más allá de la adaptación
Los límites de la adaptación. Del préstamo al contagio. La reescritura y la apropiación,
nuevas formas de sortear los peligros de las lecturas en clave de traición. Adaptación
cinematográfica y más allá: intertextualidad, interdiscursividad, multimedialidad. Sobre las
formas de la adaptación: de Ocio a Ocio. La literatura inadaptada: el caso Aira/Lerman.
Sarmiento, el escritor prócer en las películas de Matías Piñeiro, ¿lectura, apropiación,
adaptación?, reflexiones acerca de los usos de la literatura en la construcción de una
película.
Seminario “Entre la literatura y el cine: problemas, debates, perspectivas. El caso del NCA” (2016)
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4
Lecturas:
Ocio, de Fabián Casas.
La prueba, de César Aira.
Películas:
Ocio (Juan Villegas y Alejandro Lingenti, 2010)
Tan de repente (Diego Lerman, 2002)
El hombre robado (Matías Piñeiro, 2007)
Unidad 4
Cruces en la escritura y en la pantalla
Problemas del realismo cinematográfico ¿De la literatura al cine o del cine a la literatura?
El caso de escritores/cineastas: ¿escritores que hacen cine o directores que escriben
literatura? Adaptación cinematográfica y más acá: el relato, el guion, el resumen. El caso
de Martín Rejtman y Santiago Loza. La influencia de Rejtman en el medio
cinematográfico: Sábado de Juan Villegas. Un medio tapa otro medio. La influencia de
Rejtman en el medio literario: Fabián Casas. El cuerpo porno, el cuerpo fármaco, el
cuerpo máquina, el cuerpo dinero, el cuerpo social, el cuerpo generacional, el cuerpo de
la literatura. Representación literaria y cinematográfica de la corporalidad. Firma,
acontecimiento y Silvia Prieto. Identidad y repetición. Silvia Prieto en la época de la
reproductividad técnica. En la pantalla, en el papel y en la escena: Romina Paula y
Maruja Bustamante.
Lecturas:
“Núber”, “Algunas cosas importantes para mi generación”, “Rapado”, “Barras”, “Alplax” y
“Literatura”, de Martín Rejtman.
Textos reunidos, de Santiago Loza. (Selección)
¿Vos me querés a mí?, de Romina Paula.
Hija boba y otras obras, de Maruja Bustamante. (Selección)
Películas:
Silvia Prieto (Martín Rejtman, 1999)
Los guantes mágicos (Martín Rejtman, 2003)
Extraño (Santiago Loza, 2003)
Sábado (Juan Villegas, 2001)
El estudiante (Santiago Mitre, 2011)
Seminario “Entre la literatura y el cine: problemas, debates, perspectivas. El caso del NCA” (2016)
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
5
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
El seminario-taller constará de encuentros semanales de tres horas en los que se
trabajará sobre un núcleo-problema en particular y la discusión del mismo a partir de un
corpus compuesto por textos literarios y películas. El desarrollo de cada encuentro se
organizará a partir de breves exposiciones a cargo de los docentes sobre los diferentes
núcleos-problemas que buscan funcionar como disparadores del debate que guíen, a su
vez, la discusión sobre el corpus propuesto de textos literarios y cinematográficos. Por su
modalidad de taller, se espera una participación de los alumnos en el debate. Se prevé,
asimismo, la realización de un breve trabajo durante la cursada y un trabajo final a partir
de consignas propuestas por los docentes. Para su aprobación, los alumnos deben
acreditar el 75 % de asistencia (en condiciones de excepción se aceptará hasta un 50 %
de asistencia) y realizar un trabajo escrito final breve (de entre seis y ocho páginas) sobre
un tema a consignar entre los docentes y el alumno. En casos de alumnos de intercambio
o de otras carreras, se podrá consensuar otra forma de evaluación en relación a sus
intereses.
4. BIBLIOGRAFÍA3
Aguilar, Gonzalo (2010). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino, Bs. As.:
Santiago Arcos.
Aguilar, Gonzalo (2015). Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Aira, César (1992). La prueba. Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano.
Andermann, Jens (2015). Nuevo cine argentino. Buenos Aires: Paidós.
Avellaneda, Andrés (1985) “Realismo, antirrealismo, territorios canónicos en la argentina literaria
después de los militares” En Vidal, Hernán, Fascismo y experiencia literaria: reflexiones para
una recanonización. Monographic Series of the Society for the Study of Contemporary
Hispanic and Lusophone Revolutionary Literatures, p.p 578-587.
Bernini, Emilio (2008). Estudio Crítico sobre Silvia Prieto. Entrevista a Martín Rejtman, Bs. As.:
Picnic.
Bordwell, David (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
Bustamante, Maruja (2014). Hija boba y otras obras. Buenos Aires: Blatt & Ríos.
3
La bibliografía consignada aquí es general y de consulta, no constituye una lectura obligatoria
para los alumnos. De todas formas, algunas de ellas serán indicadas en las clases como
bibliografía teórico-crítica para apoyar los temas y autores tratados. Parte de esta bibliografía
también se sugerirá como lectura posterior al dictado del seminario a los efectos de profundizar el
tema elegido para el trabajo final.
Seminario “Entre la literatura y el cine: problemas, debates, perspectivas. El caso del NCA” (2016)
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
6
Campero, Agustín (2009). Nuevo Cine Argentino. De Rapado a Historias extraordinarias. Los
Polvorines: Univ. Nac. Gral. Sarmiento, Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Carri, Albertina (2007). Los rubios, cartografía de una película. Buenos Aires: Bafici.
Casas, Fabián (2006). Ocio seguido de Veteranos del pánico. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Chatman, Seymour (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la literatura y el cine.
Madrid: Taurus Humanidades.
Contreras, Sandra (2002). Las vueltas de César Aira. Rosario: Beatriz Viterbo.
Contreras, Sandra (2007). “En torno a la definición del ‘pudor artístico’: Quiroga, 1916-1917”, en G.
Chicote y M. Dalmaroni (comps.), El vendaval de lo nuevo: literatura y cultura en la Argentina
moderna entre España y América. Rosario: Beatriz Viterbo, pp. 177-198.
Cortázar, Julio (2009). Cuentos completos. Buenos Aires: Alfaguara.
Costanzo Cahir, Linda (2006). Literature into film: theory and practical approaches. Jefferson, N.C.:
McFarland & Co.
Dalmaroni, Miguel y Victoria Torres (eds.) (2016). Golpes. Relatos y memorias de la dictadura,
Buenos Aires: Seix Barral.
Drucaroff, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre: política, relatos y jóvenes en la postdictadura,
Bs. As.: Emecé
Farocki, Harun (2013). Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra.
Gaudreault, Andre y Jost, François (2001). El relato cinematográfico: cine y narratología.
Barcelona: Paidos.
Gordon, Rocío (2011). “Cine y literatura en Martín Rejtman: estética de la inercia y
contemporaneidad”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 37, No. 73 (2011), pp.
289-305.
Gramuglio, María Teresa (Dir.). (2002). “El realismo y sus destiempos en la literatura argentina”,
en El imperio realista. Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé, pp. 738.
Grüner, Eduardo (1995). "El comienzo contra el origen. La dimensión filosófica de la transposición
literatura/cine: interpretación crítica y crítica de la interpretación". Confines N° 1, 99-109.
Grüner, Eduardo (2000). El sitio de la mirada. Buenos Aires: Norma.
Guarinos, Virginia (2007). “Transmedialidades: el signo de nuestro tiempo”. Comunicación 5,
Universidad de Sevilla, 17-22.
Guido, Beatriz (1954). La casa del ángel. Buenos Aires: Emecé.
Hafter, Lea E. (2012). La presencia del cine en las literaturas hispánicas de comienzos del siglo
XX. Tres escritores pioneros: Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala y Horacio
Quiroga. Tesis de Posgrado, Doctorado en Letras, FaHCE-UNLP.
Jost, Francois (2002). El ojo-cámara. Entre film y novela, Buenos Aires: Catálogos.
Kuhn, Annette (1991). Cine de mujeres: feminismo y cine. Madrid: Cátedra.
López, Julián (2013). Una muchacha muy bella. Buenos Aires: Eterna cadencia.
Loza, Santiago (2014). Textos reunidos. Buenos Aires: Biblos.
Maniglier, Patrice y Zabunyan, Dork (2012). Foucault va al cine, Buenos Aires: Nueva Visión.
Minelli, María Alejandra (2008). “Localizaciones literarias en tiempos globalizados”, XI Congresso
Internacional da ABRALIC Tessituras, Interações, Convergências, USP–São Paulo, Brasil,
13 a 17 de julio.
Seminario “Entre la literatura y el cine: problemas, debates, perspectivas. El caso del NCA” (2016)
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
7
Moore, María José y Paula Wolkowicz (eds.) (2007). Cines al margen. Nuevos modos de
representación en el cine argentino contemporáneo. Buenos Aires: Libraria.
Mulvey, Laura (1977). “Visual Pleasure and Narrative Cinema”, Screen, vol. 16, núm. 3, pp. 6-18.
Neifert, Agustín (2003). Del papel al celuloide: escritores argentinos en el cine. Buenos Aires: La
Crujía.
Ocampo, Silvina (1999). Cuentos completos. Buenos Aires: Emecé.
Oubiña, David (2005). “Martín Rejtman: el cine menguante”, en Martín Rejtman. Rapado, Silvia
Prieto, Los Guantes Mágicos, Doli vuelve a casa. Buenos Aires: Colección Cine Malba.
Oubiña, David (2007). Estudio crítico sobre La ciénaga. Entrevista a Lucrecia Martel. Buenos
Aires: Picnic Editorial.
Oubiña, David (2011). El silencio y sus bordes: modos de lo extremo en la literatura y el cine.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Paula, Romina (2013). ¿Vos me querés a mí? Buenos Aires: Entropía.
Pérez, Mariana Eva (2012). Diario de una princesa montonera. 110% Verdad. Buenos Aires:
Capital intelectual.
Pérez Bowie, José Antonio (2010), Reescrituras fílmicas: Nuevos territorios de la adaptación.
Salamanca: Universidad de Salamanca.
Pérez Calarco, Martín Ignacio (2010). “La parábola de la utopía: experiencia generacional en la
narrativa de Fabián Casas y Martín Rejtman", Actas del IV Congreso Internacional de Letras.
Buenos Aires: UBA.
Piñeiro, Matías (2012). “Tres aproximaciones del cine a Sarmiento”, en Historia crítica de la
literatura argentina, Sarmiento, Noé Jitrik (dir.), Adriana Amante (dir. de vol.). Buenos Aires:
Emecé, pp. 675-682.
Preciado, Beatriz (2009). “Epílogo: Terror anal: Apuntes sobre los primeros días de la revolución
sexual”, Hocquenghem, G. y Preciado, B., El deseo homosexual con Terror Anal, Barcelona:
Melusina.
Preciado, Beatriz (2014). Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Paidós.
Prividera, Nicolás (2014). El país del cine. Para una historia política del nuevo cine argentino. Villa
Allende: Los Ríos.
Quiroga, Horacio (1996). Todos los cuentos. Madrid, París, México, Buenos Aires, Sao Paulo, Río
de Janeiro, Lima: ALLCA XX.
Rangil, Viviana (ed.) (2007). El cine argentino hoy: entre el arte y la política. Buenos Aires: Biblos.
Rajewsky, Irina (2010). "Border Talks: The Problematic Status of Media Borders in the Current
Debate about Intermediality", Elleström, Lars (ed.), Media Borders, Multimodality and
Intermediality, Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 51-68.
Rejtman, Martín (2005), Literatura y otros cuentos. Buenos Aires: Interzona.
Rejtman, Martín (2007), Rapado, Buenos Aires: Interzona.
Rejtman, Martín (2011), Velcro y yo, Buenos Aires: Mondadori.
Sánchez Noriega, José Luis (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación.
Barcelona: Paidós.
Sánchez, Silvina (2013). “Un episodio intrascendente. Sobre “Literatura” de Martín Rejtman”, XVII
Congreso Nacional de Literatura Argentina, Comodoro Rivadavia: UNPSJB.
Sarlo, Beatriz (2003). “Plano, repetición: Sobreviviendo en la ciudad nueva”, Birgin, Alejandra y
Javier Trímboli (comps.), Imágenes de los noventa, Bs.As.: Libros del Zorzal, 125-149.
Seminario “Entre la literatura y el cine: problemas, debates, perspectivas. El caso del NCA” (2016)
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
8
Speranza, Graciela. (2005). “Por un realismo idiota”. Boletín 12 del Centro de Estudios de Teoría y
Crítica Literaria. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes. UNR, (dic.): 14- 23.
Subouraud, F. (2010). La adaptación. El cine necesita historias. Madrid: Paidós.
Vanoye, Francis (1996). Guiones modelo y modelos de guión: argumentos clásicos y modernos en
el cine, Buenos Aires: Paidós.
Wolf, Sergio (2001). Cine/Literatura. Ritos de pasajes. Buenos Aires: Paidós.
Wolf, Sergio (2004). Cine y literatura en Argentina: Tan frecuente, tan ausente, en Encrucijadas, n°
29. Universidad de Buenos Aires.
Xavier, Ismael (2008). El discurso cinematográfico: la opacidad y la transparencia, Buenos Aires:
Manantial.
Seminario “Entre la literatura y el cine: problemas, debates, perspectivas. El caso del NCA” (2016)
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
9