Lunes 01-08-2016 2 El Faro de Ceuta EDITORIAL Una nueva Feria que recupera a los cantantes ueva edición de los festejos patronales de nuestra ciudad. Se sigue en la misma senda iniciada ya hace varios años de limitar el número de días de los mismos. Tampoco serán cinco las jornadas, sino que se continuará con las seis que ya comenzaron el año pasado. De todas maneras, añadir que se ha vuelto a recuperar una antigua tradición como es la vuelta de artistas de primer nivel para actuar las distintas noches en el escenario del Auditorio de la Marina y que servirá para animar las jornadas nocturnas de la Feria. N Confiemos en que todo transcurra con la normalidad más absoluta y que se ha convertido en el santo y seña de nuestros Festejos Patronales. Son días destinados a la diversión y a la convivencia con amigos y familiares. Pero tampoco olvidemos que son unos festejos en honor de la Santísima Virgen de África, Alcaldesa Perpetua de nuestra ciudad y que existe en el programa un amplio abanico de actividades religiosas que cuenta, desde luego, con una participación muy importante de ceutíes que darán un realce especial a estos seis días que se inicia hoy. SUMARIO Por la Feria de hace 75, 50 y 25 años 3 Belleza e ilusión por un título 3 Un recorrido por las Fiestas Patronales de 1941, 1966 y 1991 de la mano de nuestro colaborador Ricardo Lacasa. Páginas 8-9, 34-35 y 52-53 30 aspirantes se presentaron a la elección de las Reinas de las Fiestas en sus distintas categorías. Páginas 39 a 42 Las fiestas de bendición y consagración del Santuario de N.S. de África en 1752 3 El cronista de la Ciudad y archivero Diocesano, José Luis Gómez Barceló, habla sobre la consagración del Santuario de N.S de África, el 5 de agosto de 1752. Página 14 Una Feria pensada para todos 3 Pequeños y no tan pequeños podrán disfrutar de actividades y atracciones pensadas para todos. Uno de los puntos fuertes, la diversidad de artistas invitados a actuar en estas fiestas. Páginas 12-13 3Redacción:Yusef Buchta y Paloma Abad. 3Edición técnica: Antonio Sastre 3Colaboraciones: Ricardo Lacasa, José Luis Gómez Barceló, Cruz Roja, José Antonio Fuentes Viña 3 El hermano mayor de la Cofradía de Nuestra Sra. de África explica en una entrevista los actos y objetivos conseguidos en los últimos años. Páginas 44 y 45 Devoción a la Patrona 3 La tradicional Ofrenda Floral y la Procesión son citas muy esperadas por los ceutíes. Conozca los detalles de toda una semana dedicada a la Virgen de África. Páginas 47 y 50 Vicente Álvarez, Áurea López, Manuel Creo, Miguel Ángel Villodres, José Antonio Fuentes Viña y Juan Lauretano. 3Fotografía: Quino, Reduan Ben Zakour, Mauro Mancebo, Archivo y Cedidas. 3Diseño Portada: Leopoldo Torroba 3Publicidad y diseño: Paloma Abad, Leopoldo Torroba, Paqui Monasterio y Verónica Berruezo. Lunes 01-08-2016 3 El Faro de Ceuta 4 Lunes 01-08-2016 El Faro de Ceuta SALUDA Juan Jesús Vivas Lara Presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta Cuidar nuestras tradiciones es cuidar de Ceuta y servir a los ceutíes uestras Fiestas Patronales son un exponente de ese espíritu de encuentro que marca la rutina en Ceuta. Además de evidenciar como los ceutíes compartimos espacios, tradiciones y diversión, nuestra Feria es punto de encuentro con todos los que vuelven por razón de la fecha para pasar unos días con la familia y con los amigos, y con todos los que, con la misma excusa, vienen para conocernos. Por eso hemos de lucir la mejor cara. Lo merecen Ceuta, los ceutíes y los visitantes, y esa es la razón por la que la ciudad se afana estos días en que todo esté a punto, en que los servicios atiendan lo extraordinario del momento y en que haya ingredientes que nos ayuden a pasarlo bien, aunque el principal sean las ganas de disfrutar. Por eso, y porque cuidar nuestras tradiciones también es cuidar de Ceuta y servir a los ceutíes, vaya por delante el agradecimiento explícito a todas las áreas del Ayuntamiento implicadas en las Fiestas Patronales, que ponen corazón en los preparativos y el desarrollo de los festejos en honor a la Patrona y Alcaldesa Perpetua de Ceuta; y a cada una de las muchas personas que vivirán estos días trabajando para que los demás lo pasen bien. A la tributada, la Virgen de África, pido abrigo y aliento para todos, en especial, para aquellos a los que distintas circunstancias, como la enfermedad, la pérdida reciente de un ser querido, la falta de empleo, les impiden el disfrute y sosiego. Hasta donde sea posible, celebremos como nuestra Patrona merece, como la oca- N Fiestas Patronales A la Virgen de África pido abrigo y aliento, para aquellos a los que distintas circunstancias, como la enfermedad, la pérdida reciente de un ser querido, la falta de empleo, les impiden el disfrute y sosiego Ceuta Hemos de lucir la mejor cara. Lo merecen Ceuta, los ceutíes y los visitantes, y esa es la razón por la que la ciudad se afana estos días en que todo esté a punto sión requiere. Porque no es cuestión de echar la casa por la ventana sino de salir y formar parte, al tiempo que se disfruta, de ese ambiente de luces, olores, sa- bores y sonidos que conforman ese escenario de encuentro, salpimentado con devoción y tradición, en el que del 1 al 6 de agosto se desarrollará la vida social. Lunes 01-08-2016 5 El Faro de Ceuta SALUDA Nicolás Fernández Cucurull Delegado del Gobierno en Ceuta Felices Fiestas Patronales a todos los ceutíes n año más las hojas del calendario se han ido desgranando y casi sin darnos cuenta nos encontramos a las puertas del mes de agosto, prácticamente en el ecuador del verano, preparándonos para celebrar nuestras Fiestas Patronales en honor a la Virgen de África. Además del calor y del tradicional levante que este año ya nos viene acompañando casi desde el inicio del verano, en estos días lúdicos y festivos el centro neurálgico de la ciudad se desplaza hasta el Real de la Feria, verdadero punto de encuentro en el que la gastronomía, la música, la luz y el color se fusionan en ese caleidoscopio de diversión en el que se transforma este espacio público reconvertido para estos días en el lugar más citado y visitado. Para que todo este complejo engranaje funcione a la perfección cientos de personas trabajan cada día para asegurar nuestro disfrute, encrucijada de emociones afortunadamente teñida por el reencuentro con amigos y familiares y cuantas personas quieran venir a disfrutar con nosotros de un objetivo común, que la sana diversión sea el eje sobre el que pivota toda la fiesta. Pues bien, es justo reconocer esa tarea, la de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Protección Civil, personal sanitario, bomberos, servicio de limpieza, voluntarios y otras tantas personas, conciudadanos nuestros, que velan porque todo marche bien durante estos días festivos. Como Delegado del Gobierno quiero desear a todos los ceutíes unas felices Fiestas Patronales. U Javier Sancho Sifre Comandante General de Ceuta Disfrutemos de la familia y la amistad en paz y alegría gradezco al Diario “El Faro de Ceuta” la oportunidad que me brinda de poder transmitir a todos los ceutíes, tanto en mi nombre como en el de todos los componentes de esta Comandancia General de Ceuta que represento, mi felicitación más entrañable, con motivo de estos días memorables en honor de Nuestra Patrona, La Virgen de África. El lugar privilegiado que ocupa Nuestra Excelsa Señora en nuestros corazones se hace patente estos días, ya que se extrapola a las calles, y la ciudad vive inmersa en un espíritu festivo que se funde con la más absoluta devoción hacia la verdadera protagonista de estas fechas. Después de algo más de un año al frente de la Comandancia General, me enorgulle- A ce estar en esta Ciudad y, poder compartir, disfrutar y vivir con todos los ceutíes, estos días de júbilo y exaltación hacia Nuestra Protectora, que espero se conviertan en inolvidables por lo especiales que son estas fiestas grandes de Ceuta. La culminación de estas celebraciones la viviremos el día 5 de agosto, en el que Nuestra Venerada Virgen de África, que porta en Su mano el Aleo, Bastón de Mando de los Comandantes Generales, que han tenido la responsabilidad de la defensa de la ciudad a lo largo de los siglos, paseará su majestuosidad por sus calles, emocionándonos como cada año de forma extraordinaria. Sólo me queda desear que durante esta ruego a Nuestra Señora y Madre para que conmemoración disfrutemos de la familia nos siga otorgando su Gracia. y la amistad en paz y alegría, junto con mi Un cordial Saludo. Lunes 01-08-2016 6 El Faro de Ceuta SALUDA Juan José Mateos Castro Vicario General de la Ciudad Obispado de Ceuta Madre de África, Virgen de la escucha, estrella de la esperanza, Madre de la Misericordia, que la dulzura de tu mirada nos acompañe siempre irgen de África, Reina y Madre, Señora nuestra, refugio de los pecadores, Madre del Redentor, cada verano volvemos la mirada hacia tu Santuario, celebramos la novena en tu honor, cada cuatro de Agosto Ceuta se hace ofrenda ante tu imagen bendita. Y todos quieren acompañarte por las calles de la ciudad en la solemne procesión del 5 de Agosto. Dios te salve Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra, a ti acudimos en nuestras necesidades, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos y muéstranos a Jesús, el fruto bendito de tu vientre, el sol que nace de lo alto para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombras de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz (Lc 1, 78-79). Dios te salve, María, llena de gracia, el Señor está contigo, porque Tú eres la Hija amada del Padre, la Madre de Cristo, el Hijo de Dios vivo, hecho hombre por nosotros en tu seno. Tú la mujer llena del Espíritu, templo vivo del Paráclito, siempre pura y limpia, la toda santa, espejo de hermosura. Memoria viva del Dios que es Amor, tú nos recuerdas cada día el mandamiento nuevo de Jesús: que os améis unos a otros como yo os he amado (Jn 15,12). Tú fuiste colmada por el Espíritu Santo, fuego de Caridad que en Pentecostés des- V cendió sobre la Iglesia naciente, el Espíritu del amor que nos hace hijos de Dios. ¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre, Jesús!, un día lejano tu imagen bendita nos fue enviada desde tierras portuguesas y te quedaste con nosotros como Madre y Patrona de Ceuta, a lo largo de su caminar por los caminos de la historia. “Patrona suya, Ceuta te aclama, Madre te llama nuestro clamor. Patrona y Madre nombres benditos que están escritos en nuestro amor.” Tu nombre, Virgen de África, y tu imagen están grabados en el corazón y en la mente de todos los ceutíes, vivan aquí o estén lejos. Tú eres para todos, signo de consuelo y de esperanza, centro de comunión y de encuentro. Eres la Madre que reúnes a todos los hijos y los cobijas bajo tu manto. Santa Madre de Dios, ruega por nosotros a tu Hijo Jesús, intercede por nosotros con tu corazón maternal, fortalece nuestra fe, aviva la esperanza, aumenta y fortalece nuestro amor. Se tú el auxilio y la ayuda de nuestras familias, protege a los niños y a los jóvenes, consuela a los enfermos y a los que sufren. Protege siempre a la iglesia de Ceuta, pastores y fieles, para que seamos testigos del amor y de la ternura de Dios. Ayúdanos, Madre, para que Ceuta sea un lugar de encuentro y de paz, un hogar de hermanos, donde Virgen de África Cada verano volvemos la mirada hacia tu Santuario, celebramos la novena en tu honor, cada cuatro de Agosto Ceuta se hace ofrenda ante tu imagen bendita vivamos respetándonos unos a otros. Que abramos el corazón, la mente y la vida al Dios misericordioso que nos envía su Hijo como Salvador y Redentor. Madre de África, Virgen de la escucha, estrella de la esperanza, Madre de la Misericordia, que la dulzura de tu mirada nos acompañe siempre, sobre todo en los momentos oscuros y difíciles de nuestra vida. Se tú, Señora, nuestra luz y nuestra guía, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. Lunes 01-08-2016 7 El Faro de Ceuta SALUDA José Antonio Fuentes Viñas Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestra Señora de África Durante estos años la cofradía ha ganado en calidad y cantidad s para mí, un honor y un placer dirigirme a los vecinos de esta ciudad, que tanto quieren, aman y veneran a Santa María de África Coronada, como Madre, Patrona, Gobernadora, Alcaldesa Perpetua y protectora de todos sus hijos. Deseo de todo corazón que estos “Solemnes Cultos” dedicados en su honor, sean un año más el ejemplo de hermanamiento, convivencia, tolerancia, amistad de todos aquellos que nos rodean, dando testimonio de lo que debe ser catequesis de nuestra fe. Este es el momento en que nos volvemos a reencontrar , con los familiares, y amigos que vienen a pasar con nosotros estos días de felicidad junto a nuestra Patrona, lo que conlleva la alegría a muchísimos hogares. Espero que esa devoción y alegría se vea traducida en la presencia de nuestros Cultos: Ofrenda Floral, Misa Pontifical, Procesión y Besamanos a nuestra Señora, la que es para los ceutíes, nuestro consuelo y esperanza. En este año, he llegado al final de mi primera legislatura como Hermano Mayor, y creo humildemente que en estos últimos cuatro años, he tratado de llevar a lo más alto a esta Hermandad. Creo que hemos ganado en calidad y cantidad en todo aquello que una Cofradía como la nuestra, la primera de la ciudad debe representar para esta Ciudad. Yo desde aquí quiero agradecer a los miembros de mi Junta de Gobierno, la ayuda recibida para poner en marcha muchas iniciativas, que están a la vista de todos. He tenido la suerte de vivir y concluir varios de los proyectos más bonitos de nuestra Cofradías: Tríptico informativo en cuatro idiomas, Hermanamiento con la Patrona de Algeciras, las exposiciones realizadas, los conciertos de Gloria, los Pregones – Exaltación a la Virgen, , la creación del E archivo de la Hermandad, aumento de su patrimonio, y muchos más que serían muy largo de exponer. Quedan cosas por hacer, y sobre todo con la mirada en el año 2.018, año en que se cumple los seiscientos años de la llegada de la Virgen a nuestra Ciudad. Pero no tengan la menor duda, que estaré trabajando por esta Hermandad hasta el último segundo de mi mandato. Solo me voy a quedar con la espinita de no ver hecho realidad el “Museo de Santa María de África”. Me queda la tranquilidad, de haber puesto ante ello todo el trabajo, esfuerzo e interés en conseguir este anhelo de nuestra Cofradía y del pueblo de Ceuta. Yo espero que a no tardar mucho, ese deseo sea una realidad. En mi legislatura he apostado por la juventud, dándoles sitio Ceuta Espero que esa devoción y alegría se vea traducida en la presencia de nuestros Cultos: Ofrenda Floral, Misa Pontifical, Procesión y Besamanos a nuestra Señora, la que es para los ceutíes, nuestro consuelo y esperanza. relevantes, porque ellos son el capital que garantizan el futuro, y le he dedicado el mayor esfuerzo, cuyo resultado ha sido la creación del “Grupo Joven” Quiero expresar que he recibido siempre un trato exquisito y cariñoso de las instituciones civiles y militares, que han contribuido con su ayuda a la solemnidad de los cultos y actos que hemos realizados. Desde esta tribuna, quiero expresarles todo mi cariño, respeto y lealtad. Mi agradecimiento al ‘Coro de la Virgen de África’ que siempre que lo hemos necesitado han estado con nosotros. Muchas gracias a todos. Mi agradecimiento, a los medios de comunicación, de los cuales he recibido siempre su amabilidad y colaboración, que han hecho posible también con sus aportaciones, que esta Cofradía tenga un archivo importante. Mi cariño, al grupo de capataces y costaleros que son parte del alma de nuestra festividad: ¡ Al cielo con Ella! Y no me puedo olvidar, del pueblo de Ceuta. Para él me faltan las palabras para agradecer su contribución al engrandecimiento de nuestra tradición, en la festividad de nuestra Patrona, que cada año, observamos que su participación va en aumento muy significativo. Gracias, y muchas gracias…. Por ello en estas fiestas Patronales pido que sigamos participando en los Cultos y actos que hemos organizado con nuestro mayor cariño. Esta será la mejor manera de demostrar el amor que todos los ceutíes sentimos por nuestra Excelsa Patrona. Mis saludos afectuoso a todos aquellos que nos visitan en estos días tan emblemáticos, y felicidades a todos nuestros convecinos. Quiero terminar, como no puede ser de otra manera, con mi recuerdo a los que, por designios de Dios, ya no están con nosotros. Que la Virgen de África interceda por ellos, como hijos suyos que son. Y finalmente, gracias a todos los que han hecho posible en estos cuatro años, el tener este honor y privilegio de ser Hermano Mayor de esta Cofradía, de corazones tan grandes. ¡Viva la Virgen de África! Lunes 01-08-2016 8 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN Festejos. No se recuerda otra más triste, desaliñada y austera, con el drama de fondo, además, de la dura posguerra. Pese a todo la animación no faltó en aquellas lejanas ‘Fiestas en honor de Nª Sª de África y conmemoración del paso del Convoy de la Victoria’, como se les denominó. Avanzada la década, el ferial se trasladó a la explanada del arranque del muelle de España. AGC. Más que feria, la de 1941 fue una velada y para volver a mejores tiempos se estudió hacerla en el Ángulo en el futuro. AGC La feria de hace 75 años Ricardo Lacasa a feria de hace tres cuartos de siglo perfectamente pudo ser la pariente pobre de todas nuestras celebraciones agosteñas. No se recuerda otra más triste, desaliñada y austera, con el drama de fondo, además, de la dura posguerra. Pese a todo la animación no faltó en aquellas lejanas‘Fiestas en honor de Nª Sª de África y conmemoración del paso del Convoy de la Victoria’, como se les denominó. Al fuerte recorte presupuestario se unió la falta de imaginación de quienes la programaron. Tanto es así que, concluida L 1941 la celebración, se acordó crear cara al futuro una junta popular de festejos en la que se integraran las entidades culturales y recreativas junto con la industria, la prensa, las artes y comercio. Especialmente este último del que se decía que, al ser el principal beneficiario de las fiestas, debería correr con la mayor parte de los gastos, quedando para el Ayuntamiento la aportación que se considerase proporcional bajo cualquier fórmula, pero nunca recayendo sobre él la totalidad del presupuesto. La feria discurrió entre el 3 y el 5 agosto con una animada velada en la plaza de África en la que se concentraron las atracciones, tómbolas y buñolerías en un recinto artísticamente iluminado con sus farolillos de papel y su escenario delante de la fachada principal del Ayuntamiento. Igualmente la Plaza Vieja y los jardines de Prim (actual Constitución) acogieron concurridos bailes populares amenizados bajo los acordes de alegres orquestinas, además de los puestos de helados, horchatas, pinchitos y churros con sus improvisadas barras por doquier. Feria 1941 La feria discurrió entre el 3 de y el 5 agosto con una animada velada en la plaza de África en la que se concentraron las atracciones, tómbolas, ... Lunes 01-08-2016 9 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN El Rebellín, uno de los puntos neurálgicos de la feria de hace 75 años, se engalanó a su entrada con un arco en honor de Franco. De la Hípica al Rebellín a burguesía ceutí y las familias de los oficiales y jefes militares de la plaza, su particular feria se aglutinaba en las elegantes verbenas de la L Hípica con su peculiar glamour. Para los caballeros era obligado el traje típico andaluz o bien la rigurosa etiqueta, mientras que en el caso del personal militar se contemplaba también el uniforme. Verbenas a las que acudían también como invitados los socios de otras entidades recreativas castrenses de Tetuán y Larache. Otra opción era el disfrute de las románticas y plácidas noches del Rebellín, cómodamente sentado el personal en la larga hilera de veladores que poblaban las aceras y parte de la propia calzada hasta la plaza de los Reyes, con la contemplación de las idas y venidas de aquel rosario de señoras y señoritas ataviadas con sus elegantes trajes de noche, mantones de manila, los de gitana de chillones colores o, simplemente, con sus elegantes modelos de calle confeccionados para la ocasión por aquellas expertas y desaparecidas modistas ceutíes que pese a ser tantas en la época no daban abasto, desde meses antes, para atender tantas a tantas peticiones. Los había también quienes preferían sentarse en uno de los cómodos bancos de la referida plaza de Prim, conocida después como jardines de San Sebastián, al frescor de su vegetación y de la brisa marinera, descansando de tanto ajetreo callejero y con el fondo de la luz de las típicas luces de carburo de los puestos de helados, turrón y golosinas. Desgraciadamente todo lo anterior era algo vedado para los numerosos menesterosos de la ciudad, marginados del mínimo divertimento, víctimas de la pobreza y el hambre de la época. De ellos se acordó el Ayunta- Cuando todavía no procesionaba la Patrona or entonces no era costumbre todavía sacar en procesión a la Virgen de África el día de su festividad, a la que se honraba con multitudinarias celebraciones a las que acudían las autoridades en pleno encabezadas por el Alto Comisario. Se iniciaban con las horas canónigas, transcurridas las cuales el Cabildo Catedralicio se trasladaba procesionalmente al P Portada de nuestro diario del 5 de agosto de 1941 con la referencia expresa al Convoy de la Victoria y a los barcos que protagonizaron el mismo El Mercado Central, frente al que se celebraron verbenas, se engalanó para la ocasión. AGC miento con la entrega de unas modestas bolsas de alimentos conteniendo medio kilo de pan, kilo y medio de pescado, medio litro de aceite y cinco pesetas en metálico en cada una. Aquello si que era crisis, indigencia y desamparo. santuario de la Patrona, donde se cantaban las vísperas completas. No faltaban los rosarios y la vigilia general de la Adoración Nocturna con el juramento final de los nuevos adoradores. Llama la atención la hora fijada para la celebración de la solemnísima misa en honor de Santa María de África el día de su festividad, las cinco de la mañana. Posteriormente, a las diez y media, tenía lugar la función solemne con orquesta que abarrotaba de fieles el santuario de su nombre, al igual que sucedía por la tarde con la Exposición Mayor, el Rosario y la Salve con la que se cerraban los actos religiosos de aquel ya lejano cinco de agosto de hace tres cuartos de siglo. Lunes 01-08-2016 10 El Faro de Ceuta ENTREVISTA Fernando Ramos Consejero de Juventud, Deporte, Turismo y Fiestas “Esta es una feria novedosa, interesante y para todos” 3Las Fiestas Patronales llegan un año más para disfrute de ceutíes y turistas. El consejero del área de Fiestas explica los preparativos y las características de esta nueva edición, novedosa y con sorpresas l año pasado estrenó su cargo de consejero poco antes de la Feria, teniendo la oportunidad de oro de mostrar al pueblo ceutí su buena labor en el área de Festejos. Este es su segundo año al frente de la organización de uno de los eventos más populares de Ceuta y en el que más ciudadanos participan: las Fiestas Patronales, una tradición que no se pierden ceutíes ni turistas y que atrae a un numeroso público del país vecino. Esta noche, Fernando Ramos acompañará al presidente Vivas y a las Reinas de las fiestas en el alumbrado que dará comienzo oficialmente a la Feria 2016. E -El pasado año organizó las Fiestas Patronales recién incorporado a su cargo actual. ¿Qué balance general hace de la Feria 2015? -El balance es bastante positivo, sobre todo rodeándose de gente de festejos que lleva muchos años realizando el dispositivo. Eso supone una garantía y seguridad de que todo saldrá según lo previsto. -¿Qué cambios presentan estas Fiestas Patronales con respecto a las del año pasado? -Será muy parecida a la anterior, aunque se van a hacer modificaciones para mejorar la Feria, como una caseta local libre y abierta a la que pueda acceder todo el mundo. El año pasado hubo ciertas complicaciones con el Auditorio de la Marina por la hora de cierre y demás, y eso queríamos solucionarlo este año buscando una alternativa. Además, todas las casetas presentarán mejor estética visual. -El programa de este año, ¿sigue la misma línea de los anteriores o incluye alguna novedad? -Al ser una Feria, cada año debe Austeridad “Esta edición cuenta con mayor presupuesto, aunque es una cifra razonable” Obras “La zona de la Marina contará con una iluminación muy especial” innovar y lo hace con el programa de artistas invitados, para todos los públicos y cantantes muy reconocidos que están en la cresta de la ola. Desde el género latino con Dasoul hasta los consagrados Los Chichos, cada grupo tiene su público y queríamos pensar en todos al elaborar el programa. -Las últimas ediciones han estado caracterizadas por su austeridad, pero la del año pa- sado no lo fue tanto. ¿Cómo se presenta este año respecto al presupuesto? -El presupuesto es más elevado, situándose en torno a los 340.000 euros. Es una cifra razonable teniendo en cuenta la importancia de estas fiestas en la ciudad. Además, esperamos mucha afluencia de nuestros vecinos de Marruecos, ya que Ramadán acabó hace unas semanas, y esto supone una mejora económica bastante importante y que tenemos que tener en cuenta. -En años anteriores las obras no estuvieron finalizadas para la Feria, al contrario que en esta edición. ¿Qué aporta a estas fiestas ese cambio de imagen de esta céntrica zona? -Este año se iluminará la zona de la Marina, cosa que el año pasado no pudo hacerse por el tema de las obras. Será una iluminación especial ya que en ella no se puede poner nada este año. Los famosos ‘puestos’ estarán en la parte de abajo, junto al recinto ferial. -¿Cómo afectó la crisis económica a la Feria 2015? ¿Qué se espera este año? - El balance del año pasado fue bastante positvo y, por eso, este año apostamos por incrementar el presupuesto debido al caché de los artistas. Esperamos obtener los mismos buenos resultados y para ello hemos trabajado. -El Día del Niño y el Día del Mayor ofrecen ofertas económicas para estos colectivos. ¿Se planea fomentar más ofertas de cara a próximos años? -En principio se mantendrán estos días. En años anterioes tuvimos conflictos con algunos feriantes que pasadas las doce de la noche dejaban de aplicar estos descuentos, pero eso está solucionado y este año los precios reducidos se mantendrán toda la noche para poder disfrutar plenamente de los descuentos. -¿Añadiría o quitaría algo a la Feria? -No quitaría nada. De hecho me gustaría agradecer a todas las instituciones que año tras año se involucran en las Fiestas Patronales en diversos ámbitos como la limpieza, la seguridad y la atención médica. Esto es un trabajo conjunto y el buen resultado es cosa de todos. -¿Qué llamamiento haría a los ceutíes para no perderse la Feria 2016? -La Feria es un momento de convivencia de todos los ciudadanos, independientemente de nuestra religión, raza o color, y Ceuta ofrece una Feria para todos. Estamos orgullosos de la convivencia que tenemos, que es nuestra muestra de identidad. Es en estas fiestas donde los ceutíes mostramos nuestra mayor cualidad, que es la hospitalidad. Por eso abrimos las puertas a todos aquellos que quieran pasar unos días de diversión, en familia y amigos, con numerosas actividades y planes a llevar a cabo. Lunes 01-08-2016 11 El Faro de Ceuta Lunes 01-08-2016 12 El Faro de Ceuta REPORTAJE Duración. Al igual que en 2015, las Fiestas Patronales contarán con 6 días de diversión y festejo en lugar de 5, a petición de la Asociación de Feriantes de Andalucía, Ceuta y Melilla. Una Feria novedosa pensada para todos l tradicional alumbrado de esta noche dará comienzo a la esperadas Fiestas Patronales de 2016. Como cada año, el honor del encendido que dará comienzo a la Feria recae sobre el presidente de la ciudad, Juan Vivas, y las tres Reinas de estas fiestas elegidas hace unas semanas. A las 21:30 horas tendrá lugar el tradicional paseo de las Reinas desde el Ayuntamiento hasta la Portada Real de la Feria, y a las 22:00 horas encenderán junto a las Autoridades las miles de bombillas que harán disfrutar de una semana novedosa. Este año, al igual que en la pasada edición, la feria tendrá seis días de duración (del lunes 1 al sábado 6 de agosto) que permitirán a los ceutíes disfrutar de su ambiente, de sus atracciones y de sus casetas, punto de encuentro para familiares y amigos donde disfrutar de las comidas y bebidas típicas de la ciudad. “Nos vamos a encontrar una feria en la misma línea que la del año pasado pero con algunas novedades, entre ellas una caseta popular”, explicó el consejero de Juventud, Deporte, Turismo y Fiestas, Fernando Ramos. Distribuidas por el recinto ferial los ceutíes dispondrán de 40 casetas para su disfrute, entre ellas una caseta popular “libre y E Partida Superará los 300.000 euros, cifra superior a la de la pasada edición abierta a todos” con actuaciones 3 de grupos locales Las casetas durante toda la para todo noche. tipo de público En lo que respecta a las atrac- amenizarán estas Fiestas ciones, entre inPatronales. fantiles, familiares y adultos se contará con un total de 61 ‘cacharritos’, además de mil metros de lineales de tómbolas y casetas de tiro. La consejería no ha dejado de lado otras de las cuestiones que más interesan a los ciudadanos, la seguridad y la limpieza del recinto ferial. Numerosas instituciones como Trace o Acemsa serán las encargadas de la limpieza y, la seguridad, correrá a cargo del cuerpo de Policía Local y Nacional, Bomberos, Protección Civil, Autoridad Portuaria y demás entidades para que los ciudadanos disfruten sin inconvenientes. En ediciones anteriores la feria se caracterizó por su austeridad pero, en esta edición , se cuenta con un presupuesto de más de 300.000 euros. El consejero Fernando Ramos explicó que una de las razones del incremento se debe al caché de los artistas invitados de este año. David de María, Pitingo, Antonio Carmona, Efecto Pasillo, Dasoul y Los Chichos serán los encargados de amenizar las noches de esta semana en el Auditorio de la Marina. Un programa de artistas que, como afirmó Ramos, “es diverso para todo tipo de público”. Mañana día 2 se celebrará la Gran Cabalgata de Feria, a las 21:30 horas, que partirá de las Murallas Reales hasta llegar a la portada del recinto ferial para el disfrute de los más pequeños. El sábado 6 será cuando la Feria apague sus luces hasta el próximo año. Los tradicionales fuegos artificiales pondrán el broche final a las Fiestas Patro- 7 El recinto ferial volverá a contar con los típicos ‘puestos’ de tómbolas, juguetes y chucherías. nales de 2016, a partir de las doce de la noche. Desde 3 el Pantanal del La Feria Parque Marítimo ofrece un sinfín de serán lanzados los variados fuegos artificiales y acuáticos que platos típicos de la ciudad. despiden la Feria hasta el año que viene. No obstante, durante toda la noche se puede seguir despidiendo las fiestas con actuaciones en todas las casetas . Lunes 01 -08-2016 13 El Faro de Ceuta Día especial para Niños y Mayores 3 La Gran Cabalgata de carrozas y gigantones se celebrará el martes 2 n año más, los más pequeños de la casa podrán disfrutar de su día especial con precios de atracciones rebajados. El ‘Día del Niño’ se convierte así en una jornada en la que las atracciones infantiles rebajan sus precios para posibilitar que los más pequeños puedan disfrutar de los conocidos como ‘cacharritos’. El consejero de Juventud, Deporte, Turismo y Festejos, Fernando Ramos, explicó que este año se mantendrán los precios reducidos durante toda la noche, y no hasta las doce. Así, los precios del martes 2 variarán entre los 2 y los 2,50 euros, la mitad de lo que costará el resto de la semana. U No serán los niños los únicos que tendrán su día, ya que el miércoles 3 los Servicios Sociales Comunitarios, en colaboración con la Consejería de Juventud, Deporte, Turismo y Fiestas, Día del Mayor Los mayores recibirán su cena homenaje el miércoles 3 agosto organiza el ‘Día del Mayor’, conEl precio sistente en una de las atracciones cena en el Parinfantiles que Marítimo del será de 2 y Mediterráneo y 2,50 euros. que todos los años atrae a numerosos ciudadanos. Esta cena estará amenizada por las actua- 9 ciones de los sevillanos Enrique Casellas y David Gutiérrez. Otro de los grandes atractivos de la Feria es la Gran Cabalgata. El desfile de gigantes y carrozas, que irá acompañado por la Banda de Música ‘Ciudad de Ceuta’, tendrá lugar el martes 2 a partir de las 21.30 horas, con el siguiente recorrido: Murallas Rea- les, Plaza de África, Alcalde Antonio Sánchez Prado, Plaza de la Constitución, Avenida Compañía de Mar y portada de la Feria. Para los más devotos, no puede faltar la Santa Misa Pontifical en la Iglesia de Santa María de África, a las 20:00 horas, y la Procesión de Gloria desde el templo a las 22:00 horas. Lunes 01-08-2016 14 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN Historia La historia de la Virgen de África y su Santuario continúan teniendo numerosas lagunas, ante las dificultades que generan los muchos años transcurridos desde su llegada a Ceuta, así como por la pérdida de documentos. Las fiestas de bendición y consagración del Santuario de N. S. de José Luis Gómez Barceló Cronista Oficial de Ceuta África en 1752 abemos hoy que la imagen fue enviada poco después de la Conquista por el Infante D. Enrique a los caballeros de la Orden de Cristo, y que ordenó que se construyese un templo para darle culto. Eso implicaba su independencia de la Catedral, lo que se hizo más evidente cuando se solicitó y consiguió del Papa Eugenio IV, en 1442, la constitución del mismo en Parroquia. Es más, poco antes de la muerte del Infante, en 1458, éste logró que Alfonso V reconociera la propiedad de la parroquia para la Orden de Cristo. La consecución de la parroquia y de los derechos que esta generaba para el Cabildo catedralicio debió ser una tarea ardua, pero que debió resolverse en la primera mitad del siglo XVI, ya que los estatutos de los obispos Cuaresma y Ciabra ya encomendaban la cura de almas de la parroquia única al canónigo dignidad de tesorero. El pequeño templo, una capilla S exenta con techo a dos aguas y una doble arquería en su fachada, debió llegar a finales del siglo XVII, tal y como se ve en el popular grabado de Joao Tomás Correia, conservado en la Biblioteca Nacional de Lisboa. Sin embargo, en el paso del siglo XVII al XVIII la construcción del panteón promovido por el obispo Vidal Marín debió afectar profundamente a la fábrica, que en 1714 hizo necesaria una gran reforma, que se culminaría en 1721 con una nueva nave central y la talla de un retablo sufragado por el obispo Tomás Crespo Agüero. La epidemia de peste de 1743-44 afectó especialmente a los templos locales, que fueron utilizados tanto como hospitales como camposantos. Así, cuando la Corona arbitró compensaciones para la restauración de muchos de estos edificios, la iglesia de África fue particularmente beneficiada. En la nueva reforma se demolió el cuerpo de iglesia, dejando tan sólo la capilla mayor sobre el panteón, y se hicieron las tres naves actuales. Las dificultades económicas no tardaron en aparecer y así el obispo Martín de Barcia hubo de hacerse cargo de la financiación del retablo mayor, el gobernador Marqués de Croix de los retablos laterales, y el Regimiento Fijo aportó una importante cantidad, del coronel al último soldado, para las obras de las naves, con lo que se ganaron el privilegio de contar con sepulturas en el Santuario. En esta época el Regimiento Fijo de Ceuta ya se había destacado por su devoción a la Virgen de África, a la que había designado como su patrona, patrocinando los sermones de los cultos de agosto, algunos de los cuales se mandaron imprimir en talleres peninsulares. Así las cosas, un evento como la consagración del renovado templo, el 5 de agosto de 1752, no podía pasar desapercibido, como demuestra la publicación del Sermón principal y la labra de la placa conmemorativa que se conserva en el sotocoro. El sermón fue encomendado al fraile trinitario Nicolás de la Santísima Trinidad, catedrático de teología escolástica, examinador sinodal del obispado de Ceuta y que tras ser provincial y capitular de su Provincia, ejercía entonces los prestigiosos cargos de cronista y escritor general de su orden. El impreso fue financiado por Juan de Cortegana e impreso en Málaga por la imprenta de Antonio Henríquez y Santa María, ubicado en la popular calle de San Juan. Con 104 páginas, iba dedicado a D. Pedro Lorenzo Astrearenas e Iturralde, II marqués de Murillo, contador general de los príncipes e infantes, hijos de Fernando IV. Sermón El sermón fue encomendado al fraile trinitario Nicolás de la Santísima Trinidad. El impreso fue financiado por Juan de Cortegana e impreso en Málaga Como buena parte de estos textos, su lectura resulta poco amena y bastante farragosa, pero es lo cierto que su contenido tuvo influencia en lo que habría de predicarse y escribirse durante muchas décadas, no sólo por ocupantes de los púlpitos locales, sino también de historiadores locales. Como también lo fue el de fray Luis de la Purificación, predicado días después y también impreso. Entre las afirmaciones que proclama está la de la antigüedad de la talla, que sin mirar a su estilo, quiere que hubiera sido venerada por romanos y godos, desapareciendo en época vándala –es decir, que era consciente de la invasión que arrasó la población- para luego ser recuperada por los bizantinos y sufrir una nueva ocultación durante todo el Medioevo islámico. Naturalmente, fray Nicolás nos habla de la aparición en el Otero –que por eso se llama Otero de Nuestra Señora y no por una advocación de Nuestra Señora de Otero-, cuando todavía las tropas de D. Juan I no habían regresado al reino tras la con- quista. Entre otras licencias que se toma, afirma haber sido entronizada en la mezquita-catedral por el propio Amaro de Aurillac –dice, eso sí, que todavía era obispo de Marruecos- y también que apareció milagrosamente en el lugar dónde todos entendieron que quería ser venerada y en el que el infante ordenó construir el Santuario. No para aquí el juego de datos y fechas, sino que hace que el templo se termine y bendiga un 5 de agosto, con la presencia del Infante y del obispo Amaro. Sin embargo, también nos ofrece detalles interesantes, como que en el nuevo templo se veneraban las imágenes de Santa Lucía, Santa Bárbara, Santiago y San Joaquín. Cada documento que aparece nos obliga a replantearnos cosas, muchas veces a rectificarnos y, en ocasiones, la simple relectura de algo que conocíamos, nos puede llevar al mismo lugar que uno nuevo. En historia, nadie está en posesión de la verdad absoluta, ni puede poner nunca el punto y final a una investigación. Lunes 01-08-2016 15 El Faro de Ceuta Lunes 01-08-2016 16 El Faro de Ceuta REPORTAJE Dispositivo policial. Más de 500 agentes de la Policía Nacional y Local velarán por la seguridad de todas las personas que acudan al recinto ferial. Agentes de la Guardia Civil vigilarán especialmente el acceso desde la frontera del Tarajal mediante controles Seguridad reforzada en la Feria a seguridad, tanto en el recinto ferial, como en sus alrededores, es una de las prioridades que se marca la administración, de cara a conseguir que la feria transcurra sin incidentes que perturben la diversión de los ciudadanos. La Junta de Seguridad, que celebra anualmente la Delegación del Gobierno, pone sobre la mesa las necesidades en materia de vigilancia, control y actuación de los diferentes cuerpos y seguridad del Estado junto con la Policía Local. Este año se ha decidido que en total sean más 500 agentes del Cuerpo Nacional de Policía y de la Policía Local los que estarán presentes en el recinto ferial y aledaños. Por su parte L los agentes de la Guardia Civil controlarán los accesos desde la frontera y el puerto. En este último contarán además con la colaboración de efectivos de la Policía Portuaria. La Policía Local dispondrá dos dispositivos: uno de ellos para el control del tráfico en los alrededores del recinto, así como la protección de las paradas de taxis y autobuses que llegan hasta la misma entrada de la Feria. El segundo dispositivo está integrado por la UIR, que se encargará de la seguridad en el recinto ferial en coordinación con la Policía Nacional. En total serán 50 funcionarios de la Policía Local los que desempeñarán su tarea durante los seis días de duración de la Feria, aunque este número puede incrementarse ligeramente en víspe- ras de festivos, así como en la procesión de la Los efectivos de Seguridad se Patrona y en la distribuirán por el Cabalgata. recinto ferial y, Ya en la Ope- posteriormente, ración Feriante, en otras zonas durante la que se organiza Operación la última jornaFeriante para da de Feria, los conseguir una tres Cuerpos de feria más Seguridad se cotranquila. ordinarán para evitar la fuga de inmigrantes a la península en las atracciones. Policía Nacional y Guardia Civil realizarán chequeos de vehículos en el Puerto en dos áreas ya prefijadas, mientras que durante el trayecto, desde el Parque Juan Carlos I hasta el recinto por- 3 tuario, serán los agentes de la Policía Local los encargados de evitar que los inmigrantes accedan a las atracciones para ocultarse en su interior. Para facilitar los accesos en estos días de máxima aglomeración de personas en el real de la feria se recomienda el uso de los transportes públicos. Viernes 01-08-2016 17 El Faro de Ceuta Efectivos de Protección Civil y Bomberos velarán por los ciudadanos 3 El SEIS contará con una dotación entre las 22.00 y las 6.00 horas demás de los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de S eguridad del Estado, otros efectivos también se suman al dispositivo especial de Feria para que cada año los ceutíes puedan disfrutar de unas fiestas tranquilas. El Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, SEIS, volverá a formar parte de este dispositivo con un efectivo de seis bomberos que estarán presentes en el recinto entre las 22.00 y las 6.00 horas. El retén se completa con dos vehículos, A uno de primera salida y otro cisterna para acudir a cualquier tipo de emergencia. Estos efectivos se completan con personal sanitario: una ambulancia con un médico, dos DUES y cuatro técnicos de ambulancia que estarán permanentemente en el recinto ferial. Dispondrá de todos los servicios de urgencia necesarios incluido un desfibrilador, lo que convierte esta ambulancia en una UCI para la atención de cualquier ciudadando que lo requiera. En coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, se establece también un dispositivo de Protección Civil, Parque Móvil e incluso de personal de fontanería en caso de que surgiera algún tipo de avería. La Ciudad también repite la contratación de una empresa de seguridad tal y como hiciera en la feria de 2015, que incluirá ocho vigilantes que se distribuirán por distintas zonas del re- cinto ferial. Personal de la Consejería de Festejos también permanecerá en la zona para solventar cualquier tipo de anomalía o imprevisto que pudiera surgir. Lunes 01-08-2016 18 El Faro de Ceuta Lunes 01-08-2016 19 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN Cruz Roja En la Ciudad Autónoma de Ceuta Consejos para disfrutar de la Feria l recinto ferial va a ser, sin duda, el lugar de disfruta más visitado en estos días…y estas noches. Por ello, desde Cruz Roja en la Ciudad Autónoma de Ceuta se vuelven a dar unos consejos básicos que harán que nuestra estancia, en la feria, y la de los nuestros, sea divertida y placentera: E 3Acudir a la feria con calzado cómodo 3 No dejar NUNCA solos a los menores 3No comer y beber en exceso si se va a hacer uso de las atracciones feriales 3No abusar de las bebidas alcohólicas, esto último queda terminantemente prohibido en el caso de los menores 3 Si no se encuentra bien acuda al puesto sanitaria en la feria o avise a cualquier efectivo de las fuerzas y cuerpos de seguridad, ellos darán aviso también a los sanitarios. 3 Caso de tener teléfono móvil recuerde que el número de teléfono es el 112 3Si se encuentra con un accidente de tráfico, atropello, caída en atracción ferial, etc. Recuerde: no mueva al herido, avise de inmediato a los servicios sanitarios allí desplazados o marque el 112, teléfono de emergencia. 3VAYA ACOMPAÑADO si es asmático, hipertenso, diabético o sufre afecciones nerviosas o cardiovasculares. ANTE UN AGRAVAMIENTO DE SU ESTADO AVISE A SU ACOMPAÑANTE O A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA 3Si se encuentra con un accidente de tráfico, atropello, caída en atracción ferial, etc. RECUERDE: NO MUEVA AL HERIDO, AVISE DE INMEDIATO A LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ALLÍ DESPLAZADOS 3Si presencia alguna reyerta, POR FAVOR, no permanezca en el lugar, salga cuanto antes y avise a las fuerzas y cuerpos de seguridad 3Si se desplaza al recinto fe- rial de día, además de las anteriores recomendaciones: · Recuerde hidratarse con frecuencia (EN EL CASO DE LOS MENORES, EXTREMAR ESA PRECAUCIÓN) · Use crema solar · No beba ni coma en exceso Proteger, Alertar y Socorrer Caso de encontrarnos con un accidente o una situación de emergencia, llevaremos a cabo un sencillo, pero eficaz protocolo cuyo protocolo de actuación es la llamada CONDUCTA PAS que se divide en tres fáciles pasos. PROTEGER Lo primero que deberemos hacer es, ante todo PROTEGERNOS y PROTEGER el lugar en el que se encuentra la emergencia y a la víctima, por ejemplo señalizándolo si es un accidente de tráfico. En segundo lugar, y cuando nos hayamos asegurado que tanto los actuantes como la zona está protegida, pasaremos al segundo paso. ALERTAR Lo segundo que llevaremos a cabo es ALERTAR. Así, llamaremos al 112 y explicaremos, con calma y precisión la naturaleza del accidente. Responderemos con tranquilidad a todas las preguntas que nos hagan y SIEMPRE seremos los últimos en colgar el teléfono. Finalmente, pasaremos al último punto: SOCORRER El tercer de los pasos es el de SOCORRER a la víctima. SÓLO podremos actuar si sabemos qué técnicas llevar a cabo. Si desconocemos qué protocolos sanitarios llevar a cabo, NUNCA HAREMOS NADA QUE PUEDA AGRAVAR LA SITUACIÓN. Proteger ,Alertar, Socorrer Un sencillo protocolo de actuación que salva vidas. Lunes 01-08-2016 20 El Faro de Ceuta AGENDA DE LA FERIA DE CEUTA 2016 Lunes, 1 de agosto 321:30 horas. Palacio de la Asamblea de Ceuta. Tradicional Paseo de las Reinas. Desde el Palacio de la Asamblea hasta la Portada Real junto con el Presidente de la ciudad. 322:00 horas. Portada de la Feria. Inauguración del Alumbrado. Encendido del alumbrado extraordinario que iluminará el recinto ferial. 3Desde el inicio de la Feria. Pabellón de la ciudad. Noche del Mayor. Con la actuación de la cantante Anabel Dueñas, de ‘Qué Tiempo Tan Feliz’. 324:00 horas. Concierto David de María. Auditorio del recinto ferial. 3Actuación de orquestas locales en casetas. Martes, 2 de agosto 321:30 horas. Desfile de gigantes y carrozas. Gran Cabalgata de Feria. Gran desfile de carrozas con pasacalles y gigantes, acompañados por la Banda de Música ‘Ciudad de Ceuta’. Recorrido: Murallas Reales, Plaza de África, Alcalde Antonio López Sánchez-Prado. Plaza de la Constitución, Avda. Compañía de Mar y portada de la Feria. 322:00: Pabellón de la ciudad. Concurso de Sevillanas, Pasodobles y Trajes de Faralaes. 324:00 horas.Auditorio del recinto ferial. Pitingo. 3Actuación de orquestas locales en casetas. Miércoles, 3 de agosto 321:00 horas. Parque Marítimo del Mediterráneo. Día del Mayor. Organizado por Servicios Sociales Comunitarios de la Ciudad en colaboracion con la Consejería de Juventud, Deporte, Turismo y Fiestas, los mayores serán los protagonistas de este tercer día de Feria. 3Desde el inicio de la Feria. Las atracciones infantiles ofrecen la posibilidad de disfrutar de precios reducidos toda la noche. 322:00 horas. Pabellón de la ciudad. Noche Gitana. 324:00 horas. Auditorio del recinto ferial. Efecto Pasillo. 3Actuación de orquestas locales en casetas. Jueves, 4 de agosto 3Desde las 21:00 horas. Iglesia de Santa María de África. Ofrenda de flores a la Patrona. Tradicional ofrenda floral a Nuestra Señora de África en la víspera de su festividad, que se celebrará a las puertas del templo de la Patrona. Participarán las principales autoridades de Ceuta, representantes de barriadas de la ciudad y todos los ciudadanos que quieran honrar a la patrona y Alcaldesa Perpetua. 322:00 horas. Pabellón de la ciudad. Noche Flamenca a cargo de ‘Amigos Del Flamenco’ y Orquestas Joven Sabor y Bohemia. 324:00 horas. Auditorio del recinto ferial. Dasoul y DJ Monchi. 3Actuación de orquestas locales en casetas. Viernes, 5 de agosto 320:00 horas. Iglesia de Santa María de África. Santa Misa Pontifical. Solemne función religiosa presidida por el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis, D. Rafael Zornoza Boy, y concelebrada por el clero de Ceuta con motivo de la festividad de Nuestra Señora de África. 3Al término de la Misa Pontifical. Desde el Templo, Procesión de Gloria. La procesión de la Patrona tendrá el siguiente itinerario: Iglesia de Nuestra Señora de África, plaza de África, Jáudenes, Vitori Goñalons, Paseo de Colón, Padilla, Paseo. del Revellín, Pl. Constitución (tradicional salve conmemorativa), Alcalde Antonio L. Sánchez-Prado, Pl. de África y regreso al Templo. 322:00 horas. Auditorio del recinto ferial. Noche de la Copla de Ceuta. 324:00 horas. Auditorio del recinto ferial. Concierto Antonio Carmona. 3Actuación de orquestas locales en casetas. Sábado, 6 de agosto 322:00 horas. Pabellón de la ciudad. Noche de Rumbas. 324:00 horas. Pantanal de la Vía de Servicio del Parque Marítimo. Fuegos artificiales para el disfrute de los ceutíes. 324:00 horas. Auditorio Ferial. Los Chichos. 3Actuación de orquestas locales en casetas Lunes 01-08-2016 21 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN Obra. Por iniciativa del Sacerdote D. Juan Enrique Sánchez Moreno se realizó este interesante retrato de Santa María de África para ofrecerlo como especial regalo a la familia ceutí que actualmente lo conserva. La pintura es original del artista natural de Gibraltar, aunque linense de adopción, D. Luis Mañasco Lara, estando realizada en técnica mixta sobre cartón de 41 cm de alto por 32 de ancho. La Virgen de África según Luis Mañasco Juan Lauretano . Luis Mañasco Lara es un artista polifacético que tiene su estudio y su casa en la vecina ciudad de La Línea de la Concepción. Su inquietud por todo lo relacionado con el arte y la estética ha fructificado en una variada producción que abarca pintura, escultura, montaje de escenarios, carrozas, etc. Como cartelista es muy apreciado en su ciudad, realizando en varias ocasiones los carteles anunciadores de Semana Santa y Feria. Su importante contribución a las Cofradías y Hermandades de La Línea es incuestionable, siendo un gran impulsor del movimiento cofrade linense, fundador de la Hermandad del Silencio, pregonero, vestidor y restaurador de imágenes, etc. En 1939 desempeñó un papel principal en la recuperación de la antigua Virgen de los Dolores, hoy venerada bajo la advocación de María Santísima de la Concepción. Su ingente labor cofrade ha sido reconocida con varios premios y homenajes. Su arte está dominado por una visión entrañable y costumbrista que recrea un casticismo campogibraltareño mucho más soñado que real. En sus famosas gitanas vemos implícita su gran admiración por la obra del pintor linense José Cruz Herrera. El retrato que nos ocupa fue realizado en 2014, resultando una expresiva versión de la Patrona de Ceuta para la que su autor se inspiró en una fotografía de la Virgen en su altar de Novena de 2011. En aquella ocasión la sagrada imagen lucía el manto negro, la corona de la Esperanza (similar a la de coronación) y el peto de oro del siglo XIX, sin duda la joya más her- D Mañasco Lara es un artista polifacético que tiene su estudio y su casa en la vecina ciudad de La Línea de la Concepción 2014 El retrato que nos ocupa fue realizado en 2014, resultando una expresiva versión de la Patrona de Ceuta para la que su autor se inspiró en una fotografía de la Virgen en su altar de Novena de 2011 mosa y característica de su ajuar. Además del imprescindible Áleo, la iconografía se completa con la medalla de oro de Alcaldesa Perpetua de Ceuta, la de Alcaldesa de La Luisiana y el fajín militar; detalles que Mañasco recoge con soltura y gra- cia junto a una aportación totalmente personal: la flor-pañuelo que parece brotar de la mano derecha de la Virgen, detalle su- til que aporta frescura y poesía. En lugar del negro pardo original, el pintor recrea el manto tallado en tonos azules que, con el rojizo de la túnica, reproducen los colores asignados a la Virgen en la iconografía clásica. La pincelada suelta y empastada nos ofrece texturas interesantes, especialmente en el rostro, pecherín y tocado. Lunes 01-08-2016 22 El Faro de Ceuta REPORTAJE Características. El cartel, de estilo minimalista y colores llamativos, es representativo de las Fiestas Patronales con inspiración en la Ofrenda Floral a Nuestra Señora de África La esencia de las Fiestas Patronales a creatividad y la constancia de David Fuentes vuelve a estar presente en una de las festividades de la ciudad. A sus 29 años, el joven Diseñador Gráfico resultó vencedor en el concurso del cartel de Feria 2016, siendo la tercera vez que colabora con la Consejería de Juventud, Deporte, Turismo y Fiestas aportando sus obras para festejar Navidades, Carnavales y Feria. El artista define el cartel como “llamativo, de estilo minimalista y muy representativo de las Fiestas Patronales”. Inspirado en la ofrenda a la Virgen de África, en un primer plano aparece la silueta L de una mujer vestida con el traje regional de Ceuta y la Catedral. En un segundo plano se incluyen motivos propios de la feria, tales como las casetas, la noria y fuegos artificiales. El creador afirma haber “probado con numerosos elementos que quería incluir para que todo quedara en armonía”. Además, es un cartel muy llamativo en cuanto a colores con los que Fuentes quería jugar hasta encontrar tonalidades armónicas. Verdes, rojos, amarillos, azules y tonalidades de rosa dan vida al cartel de nuestra Feria, que abarca desde el día 1 al 6 de agosto, ambos incluidos. El consejero Fernando Ramos felicitó al autor en la presentación del cartel por “ser del agrado de todos”, de ahí su victoria. Fuentes agradeció la visibilidad que este proyecto le brinda y alabó el resto de carteles que “eran espectaculares”, afirma sobre el trabajo de sus compañeros. Orgulloso de Ceuta y de sus fiestas, David Fuentes espera poder seguir colaborando próximamente con la ciudad que lo vio crecer y formarse como todo un profesional del diseño gráfico. 3 Cartel anunciador de las Fiestas Patronales de Ceuta 2016. Lunes 01-08-2016 23 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN Áurea López García DUE de urgencias Nuestra Feria con salud legaron nuestras Fiestas Patronales y con ellas se llenó todo de luz y diversión, en estas noches calurosas se apetece mucho salir y más si es para divertirnos. Todo está preparado para que durante seis días se cante, se baile y se brinde por todos los presentes y por los que no están. Hay que tener unas mínimas precauciones para no hacer daño a nuestra salud y terminar la feria en una cama del hospital. Estas noches de fiestas y de calor se apetece beber, pero no debemos calmar nuestra sed con alcohol, existen otras bebidas y por supuesto si hemos bebido alguna copa de más, no realizar ninguna actividad peligrosa como: subir a cualquier atracción ferial de altura o conducir. Como padre o madre, usted reconoce la importancia de la vida social de su adolescente y sabe que las fiestas son un modo de socializar y relajarse. Pero una feria sin supervisión puede traer consecuencias indeseables o incluso trágicas. La responsabilidad paterna es la clave para gozar de unas fiestas patronales divertidas y sin peligros. Hoy en día los peligros y riesgos que se dan en nuestra sociedad abarcan generalmente a jóvenes y adolescentes. Es muy común ver que muchos jóvenes han caído en el consumo de las drogas y del alcohol, por este motivo la adolescencia con su inestabilidad propia del proceso de maduración, de ahí la importancia de hablar con nuestros hijos de aquellas cosas que pueden poner en peligro su salud, tanto física como emocional. En días de feria en nuestra ciudad como en otras muchas llegan a urgencias adolescentes apenas respirando, con poca conciencia y muchas veces no recuerdan ni cómo llegaron hasta ahí. Pero habrá que empezar por la base y no por el tejado, es muy importante conversar siempre con los hijos, sobre el daño que ocasiona el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias, dándoles confianza, los chicos necesitan padres no amigos. Y para terminar de forma general existen algunas medidas que harán que nuestras fiestas patro- L Alcohol es muy importante conversar siempre con los hijos, sobre el daño que ocasiona el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nales sean muy saludables tales como: Con respecto a la seguridad hay que prestar mucha atención, tanta aglomeración de personas es un reclamo ideal de delincuentes para robarnos y darnos un buen susto. Sería muy importante que tomáramos nota de algunos consejos sobre seguridad como: Consejos Algunos consejos dedicados a nuestros adolescentes para que estas fiestas sean para disfrutar y divertirse sin correr riesgos asociados al consumo de alcohol y otras sustancias, y para que padres, madres y cuidadores podamos estar tranquilos podrían ser: · Defina siempre un horario de llegada acorde a la edad. · Siempre mejor que vaya en grupo de amigos y si el ambiente se torna difícil se venga para la casa. Los bolsos y billeteras téngalos a la vista y en contacto con usted, preferiblemente en su parte delantera. Ceuta no es una ciudad grande, en poco tiempo puedes ir de un lado a otro caminando No es necesario en absoluto el coche y si vives alejado del centro usa el servicio público, sin duda andando puedes dis- ·Que aprenda a decir NO cuando le ofrezcan alguna bebida alcohólica, decir NO significa madurez y no copiar los malos actos aunque los vea en los demás. · Asegurarse de que el adolescente tenga como regresar seguro a casa, en caso contrario quedar para recogerlo. · Mostrar nuestra disponibilidad en cualquier caso imprevisto. · En la feria siempre existe puestos de socorro y seguridad para cualquier necesidad. frutar mucho más de la fiesta viendo todos los detalles, así que aparca tu coche los días de Feria. Y para terminar mucho cuidado con la higiene en la alimentación, evitar los puestos ambulantes Y sobre todo si en alguna caseta no le causa buena impresión o sus condiciones higiénicas no le parecen óptimas, no lo dude y no consu- ma allí. Si puede salga comido de casa y si elige hacerlo en la feria, hágalo donde le inspire confianza, evitar la mayonesa y no suba a las atracciones tras comida copiosa. Que todos los caballas disfrutemos de nuestra feria y los que vienen a participar en ella, Feliz Feria 2016 y ¡VIVA LA VIRGEN DE ÁFRICA! Lunes 01-08-2016 24 El Faro de Ceuta REPORTAJE Casas regionales. Como cada agosto, los ceutíes afincados en la península regresan a su ciudad para festejar las Fiestas Patronales en honor su Patrona, la Virgen de África De vuelta por la Patrona omo cada agosto, los embajadores de la ciudad en la península vuelven a su tierra de origen con motivo de la celebración de sus Fiestas Patronales. Desde su llegada a la ciudad, seguirán una guía de actos que los transportará a sus años en esta tierra, realizando actividades relacionadas sobre todo con la Virgen de África. Como afirma el Hermano Mayor de la Cofradía Virgen de África, Antonio Fuentes Viñas, “la devoción que sienten hacia la Patrona es tan fuerte que durante todo el año preparan con ganas su visita a nuestra ciudad”. Su vuelta está plagada de una amplia agenda de actos, entre los que se encuentran la ofrenda de flores para demostrar un año más su devoción a la Patrona, procesión de la Virgen el Día Grande de C Recepción Serán recibidos por las autoridades civiles y el Hermano Mayor de la cofradía la Alcaldesa Perpetua, los tradicionales encuentros en el recinto ferial con familiares y amigos y, por supuesto, la recepción oficial que, cada agosto, ofrecen las autoridades locales a estos caballas que viven lejos de su tierra de origen. Las Casas Regionales que regresan por las Fiestas Patronales son las ubicadas en Algeciras, Melilla, Cádiz, Granada, Costa del Sol, Sevilla, Barcelona y Madrid. Viñas, que estará presente en la recepción, afirma que cada año son más las personas que visitan la ciudad, llegando al centenar procedentes de Barcelona y similar a los allegados desde Cádiz y Algeciras. 1 Las Casas Regionales de Ceuta participarán activamente en todos los actos religiosos organizados con motivo de las Fiestas Patronales. Viernes 01-08-2016 25 El Faro de Ceuta REPORTAJE Ahorro energético. Vuelve a ser de nuevo la premisa para esta feria y, para ello, se dispone de tecnología LED a fin de reducir lo más posible el consumo de energía Potencia y energía a bajo coste a empresa Iluminaciones Ximénez vuelve a ser la encargada, un año más, de iluminar las fiestas patronales 2016. La tecnología LED vuelve a ser El encendido la elegida para del alumbrado se llevará a conseguir el ahocabo en el rro energético pórtico de que la Ciudad entrada. lleva a cabo rigurosamente cada año. “Muy extenso, pero no por ello más costoso”. Es como define el consejero de Festejos, Fernando Ramos, la iluminación de este año. En el recinto ferial se consumirán 2.213,54 kilowatios de potencia, mientras que las ca- L 3 ravanas exteriores tan sólo 230, lo que se traduce en un importante ahorro de energía. El alumbrado se extenderá por la Avenida Compañía de Mar hasta el pórtico de la Feria, que por noveno año consecutivo reproduce la Casa de los Dragones, el recinto ferial y la ‘calle del infierno’. El alumbra- do en la Avenida Compañia del Mar se traduce en un gasto de 12,43 kilowatios, lo que un gasto total de 2.455,97 kilowatios en al alumbrado extraordinario de la Feria 2016. En esta ocasión, la zona reformada de la Marina Española sí contará con “una iluminación muy especial que el año pasado no fue posible por las obras”. En el recinto ferial se han instalado 22 pórticos italianos, 66 arcos, 80 casetas, 30 proyectores (para las zonas con árboles) y un letrero: 862.507 puntos de luz LED. En la portada volverán a repetirse los 16.000 puntos LED de otros años y, en el exorno de la Feria, 50 arcos tradicionales. Kilowatios El consumo total es similar al de la pasada edición, cerca de los 2.300 KW Lunes 01-08-2016 26 El Faro de Ceuta REPORTAJE Comer, bailar y disfrutar. El principal lugar de encuentro de familiares y amigos en las Fiestas Patronales son las casetas. Un total de 40 estarán distribuidas por el recinto ferial ofreciendo lo mejor de sí: buen ambiente, variada gastronomía y mucho ritmo musical. La diversidad de casetas, uno de los puntos fuertes de la Feria i de algo puede presumir la Feria de Ceuta es de disponer de numerosas casetas pensadas para todo tipo de público. Las casetas se convierten en punto de encuentro de familiares y amigos gracias a su 3 buen ambiente, Las casetas música, zona de familiares se baile y la posibiliubicarán sobre dad de degustar todo en la calle las comidas típicentral del cas de la ciudad. Real. Un total de 40 casetas estarán distribuidas por el recinto ferial. En la ‘calle escollera’, zona joven, se dispondrán 10 de ellas y, el resto, corresponde a casetas de comidas y familiares situadas en la calle central y Alfau. En total suman 46 módulos, ya que algunas de S Para todos Hay un total de 40 casetas: familiares, de comidas y para jóvenes ellas cuentan con el doble de espacio. Casetas familiares En la calle central de la zona de casetas, se encuentran ‘El Bache´, ‘La Encrucijada’, ‘La Dehesa’, ‘Manzanera’, ‘PSOE’, ‘El Rocío’, ‘Ay Carmela’, ‘La Amargura’, ‘FPAV’, ‘Pabellón de la ciudad’, ‘Caballa’, ‘Las Penas’, ‘Los Marineros’, ‘El show de los güitos’, ‘La Castañuela’, ‘Bis’, ‘San Urbano’, ‘La calabaza’, ‘Sueltate el pelo’, ‘Los isleños’, ‘4,40’ y ‘RTVCE’. En la zona más cercana a las rampas de acceso al ferial desde la calle Alfau, se ubican las casetas de ‘Las Cañas’, ‘Santo Ángel’, ‘Chocolatería’, ‘Peregrinos’, ‘El Quijote’, ‘García Sierra’ y ‘Al Andalus’. Las casetas las regentan desde cofradías hasta establecimientos hosteleros, partidos po- líticos o asociaciones, entidades que, en algunos casos, arrastran una tradición de años en el recinto ferial, como en el caso de las cofradías. El público habitual en las mismas son familias o grupos de amigos que acuden para cenar, bien antes o después de visitar la zona de atracciones. Casetas jóvenes Las casetas ‘jóvenes’ que se sitúan en frente a la escollera, son: ‘Maracas’, ‘Susa’, ‘Mojitos’, ‘El Refugio’, ‘Los Tiesos’, ‘Café Miró, ‘Dual-Divine’, ‘Francisco Javier Lirio’, ‘Backstage’ e ‘Impacto’, muchas de ellas también con una importante tradición en las fiestas patronales. Tienen permiso para permanecer abiertas hasta las 07.00 horas, en que se cerrarán al público y podrán adornar las casetas de acuerdo con la normativa Lunes 01-08-2016 27 El Faro de Ceuta REPORTAJE 1 Las casetas son el punto de encuentro perfecto para pasar un buen rato con familiares y amigos. vigente de seguridad. Esto se traduce en que no se podrá colocar ningún tipo de elemento que obstaculice la salida de las casetas, las cuales deberán ser directas, sin la existencia de cualquier tipo de giro que dificulte la salida. Por otra parte, se ubicarán 69 urinarios entre todas estas casetas, que serán de uso público y no se podrá restringir la entrada a ninguna persona. Las cocinas deberán estar cerradas para evitar la contaminación de los alimentos y, al 1 Las casetas ofrecen una amplia variedad gastronómica para todos los gustos. igual que en ocasiones anteriores, el personal deberá ser mayor de edad y cumplir las normas higiénico-sanitarias estipuladas por ley. Al solicitante se les exige el carné de manipulador, requisito imprescindible para la conce- sión, tal y como se indica en las Indicaciones Básicas de Seguridad presentadas por Protección Civil de la Ciudad Autónoma. Además, es obligatoria la colocación de uno o más extintores de fuego en zonas de riesgo. En lo que a sonido se refiere, no se utilizarán equipos que sobrepasen los 45 decibelios establecidos por la Ordenanza de Ruidos y Actividades Molestas. Asimismo, los concesionarios están obligados a situar una luz de emergencia en las salidas. Lunes 01-08-2016 28 El Faro de Ceuta ACTUACIONES Festejos. Algo que los ceutíes esperan con ganas cada año son las actuaciones de los artistas invitados en Feria. Este año, el programa presenta distintos cantantes y estilos musicales, como el soul, pop, flamenco, género latino y hasta bulerías. Y además, artistas de categoría. David de María 1 AGOSTO 00:00 horas Recinto Ferial Auditorio de la Marina David de María es uno de los artistas masculinos más consolidados del panorama musical español. Hombre de éxitos, ha vendido más de un millón de copias a lo largo de los discos que han ido consConcierto truyendo su carrera. Actualmente se encuentra en su gira de Llega a Ceuta en su promoción de ‘Sépgira de promoción de timo Cielo’, su ál“Séptimo Cielo”, su bum más reciente y que interpretará, junnuevo álbum de to con otros de sus estudio grandes éxitos, en estas fiestas para los ceutíes. La clave del éxito para sus fans reside en sus letras, cantándole al amor y al desamor sobre todo. Efecto Pasillo 2 AGOSTO 00:00 horas Recinto Ferial Auditorio de la Marina Pitingo Si hay alguien en el panorama musical actual que fusione el flamenco y el soul a la perfección ese es Pitingo. Considerado como creador del género ‘Soulería’, soul a ritmo de bulería, Pitingo se ha convertido en un artista imparable con multitud de reconocimientos a sus espaldas. Actualmente se encuentra en gira de su último trabajo, ‘Soul, bulería y más’ que no dejará indiferente a los ceutíes que quieran disfrutar del arte del onubense. 3 AGOSTO 00:00 horas Recinto Ferial Auditorio de la Marina ‘Pequeña’ es el nuevo single de este grupo que llegó al universo musical para quedarse. Junto con Juan Magán, Efecto Pasillo no deja de sonar en las principales radios nacionales con este tema veraniego que hará bailar a aquellos que acudan el día 3 al Auditorio de la Marina. Sus numerosos reconocimientos los avalan como una de las bandas españolas más importantes, como el Disco de Oro por ‘Cuando me siento bien’, uno de los temas más famosos del grupo. Estos canarios llegan a Ceuta con su gira ‘Tiembla la tierra tour’ decididos a hacer bailar y, sobre todo, disfrutar. Lunes 01-08-2016 29 El Faro de Ceuta ACTUACIONES Entradas. Todas las entradas, a precio de 10 euros, se pueden adquirir desde el domingo 31 de julio en la taquilla del Auditorio de la Feria. El horario establecido es desde las 19:00 hasta las 22:00 horas. Si no quieres quedarte sin tu entrada... ¡corre, date prisa y ve por ella! 4 Antonio Carmona AGOSTO 5 00:00 horas Recinto Ferial Auditorio de la Marina 00:00 horas Recinto Ferial Auditorio de la Marina Dasoul El género latino también estará presente en esta Feria, contando con la visita del canario Dasoul, uno de los cuentran en los recopilatorios principales artistas actuales más vendidos y aparecen del género de moda. ‘Él no te da’ se ha convertien televisión a menudo Éxito do en su mayor éxito en programas de máxidespués de publicar ma audiencia. Dasoul Su tema ‘Él no te da’ sabe lo que su público varios singles y, desha logrado el Doble quiere y se lo da. Adede entonces, su carrera musical ha sumás, viene acompañaDisco de Platino, frido un ascenso imconvirtiéndose en su do de un grupo de arparable consiguiendo tistas con los que será mayor éxito el Doble Disco de Platiimposible dejar de mono. Sus canciones se enver el esqueleto. 6 AGOSTO 00:00 horas Recinto Ferial Auditorio de la Marina Los Chichos AGOSTO Antonio Carmona es uno de los mejores representantes del nuevo flamenco, estilo que ha desarrollado sobre todo en el grupo al que perteneció tantos años, Ketama. Carmona es uno de los principales exponentes del flamenco puro gracias a sus raíces familiares y musicales y, tras disolverse Ketama, continuó integrando el flamenco fusión en solitario. El éxito de su carrera en solitario ha sido arrollador colaborando con artistas de la talla de Alejandro Sanz, Miguel Poveda o Nelly Furtado. El flamenco llega a la Feria con esta gira nacional de Carmona y sus grandes éxitos. Los Chichos son el principal grupo Referentes rumbero español que lleva en el mundo de la Sus canciones han música más sido referencia de cuarenta musical para artistas años. Decenas de canciones como Orozco o míticas, como Sergio Dalma ‘Ni más ni menos’, han sido referencia musical para varios artistas como Anto- cuenta años en nio Orozco, Sergio los escenarios, Dalma, Estopa, Ca- siendo esta visita mela o el Arrebato. a Ceuta posibleEn 2015 iniciaron su mente la última gira de despedida que realicen en su después de casi cin- carrera musical. Flamenco Es el principal exponente del flamenco puro gracias a sus raíces familiares Lunes 01-08-2016 30 El Faro de Ceuta REPORTAJE Los ‘cacharritos’. Para niños, adultos y familias, un total de 49 atracciones estarán distribuidas por el recinto ferial. La ‘calle del infierno’ acogerá las dirigidas a los pequeños. Toda una noche para los niños os pequeños de casa suelen ser los que más disfrutan de las Fiestas Patronales, principalmente por las atracciones dirigidas a ellos, conocidas como ‘cacharritos’. Ubicadas en el mismo terreno que en anteriores ediciones, el número de atracciones será similar al del año anterior: un total de 49, de las cuales 26 serán para niños, 15 para adultos y 8 serán familiares. Las infantiles, como cada año, vuelven a estar ubicadas en la calle más cercana a las casetas. El resto se colocarán en la parte más alejada de los bajos de la Marina, junto con los alrededor de 1.000 metros lineales destinados a tómbolas, tiros, casetas de juego, hamburgue- L serías y demás ca3 setas de comida y Las disfrute familiar. atracciones Además, el trainfantiles dicional ‘Día del contarán con Niño’ vuelve a ceprecios lebrarse con pre- reducidos el míercoles cios reducidos para los más pequeños. El miércoles día 3 las atracciones únicamente costarán entre 2 y 2,50 euros, precio que se mantendrá durante toda la noche y no hasta las doce, como se hizo en años anteriores. La instalación de las atracciones se realizó a medida que llegaban los feriantes, con la comprobación pertinente de los ‘cacharritos’ antes de su apertura al público esta noche. Lunes 01-08-2016 31 El Faro de Ceuta Lunes 01-08-2016 32 El Faro de Ceuta Lunes 01-08-2016 33 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN José Antonio Fuentes Viñas ucho se habla y discute en los ámbitos cofrades sobre el papel de la juventud en las hermandades, no obstante pensamos que hay mucho por hacer. No obstante los jóvenes constituyen la gran apuesta de las hermandades de cara a su propio ser como tales en el futuro. Los grupos de jóvenes son elementos esenciales de integración y formación de las nuevas generaciones de hermanos. Esta Hermandad de Santa María de África Coronada, ya puede decir, que tiene integrado en la Cofradía el “Grupo Joven”, con todos los requisitos legales que son necesarios para su funcionamiento. Si la memoria no me falla, es la primera vez en la historia de esta Hermandad, que se ha constituido su “Grupo Joven” Grupo Joven, que realizó su juramento, e imposición de las medallas el pasado día 1 de Mayo del presente año.Si hacemos un poco de historia, debemos reflexionar sobre los jóvenes, y hacernos ciertas preguntas: ¿Por qué se integra un joven en la Hermandad? ¿Con qué se encuentra el joven cuando entra? ¿Cómo se integran? ¿Qué es y para qué sirve un Grupo Joven? Hay que ser consecuente con lo que cristianamente significa una Hermandad, ésta debe ser una Comunidad, es decir, unas personas unidas por una misma fe, que en virtud de ella, tratan de vivir comprometidamente el Evangelio, sintiéndose hermanos entre ellos y dando testimonio de su amor y de su fe a los demás. Una Hermandad, además, tiene la grave responsabilidad de integrar y darle un sentido cristiano a la religiosidad del pueblo, procurando que la devoción a una Imagen lleve de verdad a la persona a Aquel representa. Si una Hermandad no es capaz de ofrecer hoy al joven o al adulto una comunidad de acogida fraterna para sentirse más promocionado como persona o para compartir su fe y llevarla a la vida. Si una Hermandad no puede ayudar al hermano como persona y como creyente, no sirve para nada. ¿Por qué se integra un joven en la Hermandad?. Existen varias causas principales, entre las que destacan la tradición familiar, devoción hacia las imágenes, amistad con algunos hermanos o, simplemente, la curiosidad porque la Semana Santa y los actos de las Cofradías de Gloria, ejercen un poderoso influjo en el joven y le gusta participar en su celebración. En definitiva, que el joven entra en una Hermandad con unas inquietudes o razones no muy pensadas, pero con unas ganas enormes de sentirse integrado, haciendo actividades que le gustan y también buscando un nuevo sentido a su fe y compromiso cristiano. Hermano Mayor de la Cofradía de Santa María de África M Hermandad Hay que ser consecuente con lo que cristianamente significa una Hermandad, ésta debe ser una Comunidad La integración de la juventud en lasHermandades Grupo Joven de la Cofradía Santa María de África ¿Con qué se encuentra el joven cuando entra?. Evidentemente dependerá de las actividades que en ellas predominen. Así pues nos encontraremos con la Hermandad tradicional, normalmente muy cerrada, en donde todo está muy bien organizado por los mismos desde hace mucho tiempo y hay que adecuarse a lo que hay, si se quiere uno integrar. Existen otras Hermandades, también de larga tradición, pero que abren algunas puertas a la Juventud, porque la necesita para desarrollar sus actividades al darse cuenta de que la Hermandad es algo más que una Cofradía. Y por último, la Hermandad más abierta a la Iglesia y a la juventud al concebir ésta de una manera menos tradicional y más en contacto con la parroquia y con las necesidades del pueblo, estableciendo actividades en el ámbito de la formación y caridad, no descuidando los aspectos cofra- des. ¿Cómo se integra?. Lógicamente, va a depender mucho del tipo de Hermandad en el que quiera hacerlo, pero también de la propia personalidad del joven, de su carácter, porque a veces en las hermandades, por muy abiertas que sean, no existen personas que sepan recibir y hacer participar a los jóvenes, preocuparse por ellos, interesarse personalmente por cada uno y los jóvenes más retraídos o con problemas de comunica- ción tienen a abandonar. Precisamente lo que necesitan urgentemente los jóvenes de hoy es comunicarse, sentirse seguros, encontrar testimonios de solidaridad. Pero según el tipo de Hermandad, así serán las puertas de integración a la Juventud ¿Qué es y para qué sirve un Grupo Joven?. Pensamos que el Grupo Joven debe ser permanentemente el motor de renovación de la Hermandad, el indicativo de que sabe estar acorde con los tiempos. Su función principal es integrar a los hermanos en la Hermandad. El Grupo Joven debe tener conciencia de Hermandad, y sentirse como tal entre todos sus integrantes y respecto a la Hermandad. En definitiva, se debe crear un clima de acogida, apertura, libertad, confianza, como un medio de integración real para la promoción de la persona y de concienciación de que la fe es un camino asumido como parte integrante de la vida, que es todo un sistema estructural que da sentido. El Grupo Joven debe tener una amplia autonomía y la Junta de Gobierno debe facilitársela y crear un cauce abierto de comunicación, con un responsable específico. El Grupo Joven tiene que estar abierto siempre a la Hermandad y a todos sus jóvenes, no conformándose con los que vienen a una primera convocatoria. Tiene que estar permanentemente abierto. Los grupos jóvenes no pueden permitirse estar al margen de la crisis generalizada de una juventud en general que cada vez le ve menos sentido a los valores y se margina de una sociedad que no la comprende, aunque sea ella misma la que impide su integración Consideramos que hoy la juventud tiene mucho que decir en las Hermandades, y que hay que hacerlo con un testimonio serio de compromiso por crear unas verdaderas comunidades cristianas donde se acoja de verdad a las personas como hermanos, se viva una fe ilusionante que llene la vida del hombre y le dé una esperanza y sea un polo de atracción para nuestra sociedad en crisis. Las Hermandades tienen que integrar a la Juventud porque les va en ello su futuro y vosotros tenéis que ir forjando esa responsabilidad siendo y sintiéndose de verdad ya Hermandad entre vosotros. Lunes 01-08-2016 34 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN 1966. La Feria de 1966 arrancó el dos de julio siguiendo la costumbre de las tres antecesoras, desde que se decidió el traslado fechas y la denominación de ‘Fiestas de Verano’ Por la feria de hace medio siglo 1966 Ricardo Lacasa a Feria de 1966 arrancó el dos de julio siguiendo la costumbre de las tres antecesoras, desde que se decidió el traslado fechas y la denominación de ‘Fiestas de Verano’, iniciativa que ya comenzaba a cuestionarse por quienes reivindicaban la vuelta a los tradicionales festejos de agosto, aunando de nuevo la celebración festiva con la religiosa. María del Carmen González Cruces fue la reina de de la feria, siendo coronada en un solemne acto en San Amaro, según la costumbre de la época, acontecimiento al que asistió Manuel Fraga L Cartel de las Fiestas de Verano obra de Pepe Abad Iribarne, por entonces ministro de Información y Turismo acompañado de su séquito, por coincidir con su presencia en Ceuta con asuntos relacionados con su departamento. En la gala estuvieron presentes las distintas casas regionales con sus trajes típicos que fueron las encargadas de realizar la ofrenda floral a la reina. Actuó como mantenedor el gran poeta ceutí, Luís López Anglada, tras el que intervinieron los coros y grupos de danzas de la Sección Femenina de Málaga y la Laureada Banda de Música de La Legión. Carmen González Cruces fue la reina de las Fiestas de Verano de 1966. A las puertas del Real de la Feria, el ‘Delfín Verde’ era un referente para muchos de sus visitantes. Lunes 01-08-2016 35 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN La época de oro de las carrozas ran años de elegantes desfiles de carrozas, las mejores de todos los tiempos, juveniles e infantiles, que durante cuatro días salieron por separado, además de las cabalgatas de gigantes y cabezudos, estas a partir de las nueve de la mañana, una hora insólita vista desde la perspectiva actual. Desfiles multitudinarios, alegres y coloristas acompañados por las bandas de música de la Legión, las de Regulares 1 y del 3, junto a la del Frente de Juventudes de Tarifa y la estudiantina de la Escuela de Aparejadores de Sevilla. Todo un lujo, vaya. No es de extrañar que se colocaran tres filas de sillas de alquiler a lo largo de las dos aceras del Rebellín Los circos habían pasado ya a la historia, no así el Teatro Chino de Manolita Chen con sus Galas Orientales, fiel como siempre a nuestras ferias. Como también son historia las múltiples competiciones deportivas que nos traía siempre el programa festejos, en aquella ocasión con la Vuelta Ciclista a Ceuta, una gran gimkana en el puerto por el club Moto Vespa de la Línea, regatas de embarcaciones fuera borda a cargo del club Motonáutico de España, la regata de piraguas ‘Dos Bahías’, tiradas de esgrima, la travesía a nado del puerto y el VI Campeonato de España juvenil de Ajedrez. Independientemente de sus desfiles de carrozas, los más pequeños tuvieron disfrutaron un año más con las actuaciones diarias en el Ángulo de las marionetas del Retiro madrileño y con el Día Infantil con sus carrera de cintas y bicicletas en la Plaza de África, el lanzamiento de cohetes y otros fuegos de artificio, y el reparto de sorpresas y golosinas. E Carrozas Eran años de elegantes desfiles de carrozas, las mejores de todos los tiempos, juveniles e infantiles, que durante cuatro días salieron por separado Arriba: Hubo dos desfiles de carrozas infantiles. Abajo derecha: Varias bandas de música amenizaron los cuatro desfiles de carrozas de aquel año. Agosto, para la Patrona y el arte escénico Que la feria se celebrase en los primeros días de julio no era óbice para que algunas pequeñas atracciones mecánicas se instalaran también en agosto, coincidiendo con los cultos en honor de la Pa- trona: la solemne función religiosa el día de su festividad y su salida procesional en la que a la Virgen se le rendían los honores de Capitán General con la asistencia de todas las autoridades, y en aquella ocasión con los alumnos de la Milicia Universitaria y los piragüistas de la federaciones de Aragón, Sevilla, Cádiz y Ceuta. Fuerzas del ejército cubrieron la carrera como era costumbre todavía por aque- lla época. Y para que en agosto nadie echase en falta el divertimento, agosto nos traía también los tradicionales Festivales de España en el teatro al aire libre de San Amaro con el ciclo de teatro a cargo de la compañía de Amparo Baró, el de Danza con el ballet español de María Rosa con la Orquesta Filarmónica de Sevilla y el ballet clásico de París con la orquesta municipal de Valencia. San Amaro Para que en agosto nadie echase en falta el divertimento, este mes nos traía también los tradicionales Festivales de España en el teatro al aire libre de San Amaro Lunes 01-08-2016 36 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN Esposende. La ciudad de Esposende, situada al norte de Portugal en el Distrito de Braga, guarda en su iglesia de la Misericordia la imagen de una Piedad cuya relación formal con la Virgen de África resulta asombrosa. Su análisis nos plantea nuevas interrogantes sobre la enigmática talla de la Patrona de Ceuta, a la vez que confirma alguna de nuestras teorías sobre el origen y aspecto que debió presentar la imagen en su estado inicial. La Piedad de Esposende De las Vesperbilder alemana a los alabastros ingleses abemos que la imagen de Santa María de África llegó a Ceuta como especial ofrenda del Infante Don Enrique el Navegante en el siglo XV. Pero a pesar de este importante e histórico dato documental, la misteriosa talla de nuestra Patrona continúa planteando muchos interrogantes relacionados con su origen, autoría y aspecto primigenio. Debemos tener muy claro que el hecho de ser un regalo de la realeza lusa no garantiza que su hechura tuviera lugar en Portugal y por manos portuguesas; el tráfico de creaciones artísticas era algo tan común que no debemos descartar la posibilidad de que la imagen proceda de talleres centroeuropeos, cómo se ha venido afirmando desde la publicación del estudio realizado por el Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales con motivo de la restauración de la histórica talla en 1991. Lo cierto es que no podemos negar su estrecha relación con las llamadas “Vesperbild” de Alemania, imágenes devocionales que representan con gran patetismo y expresividad la escena de la Piedad: el llanto de la Virgen con Jesús muerto en su regazo. Estas creaciones alemanas se difundieron por toda Europa a partir del siglo XIV; así que la Virgen de África pudo ser encargada a un obrador germano o esculpida en Portugal por algún artífice alemán o muy influido por la estética y el espíritu de este tipo de obras. Sin embargo hemos estudiado las Vesperbilder alemanas, realizando un rastreo comparativo entre cientos de imágenes, llegando a la conclusión de que, aun teniendo mucho en común con ellas, la talla de nuestra Patrona presenta unas caracte- S rísticas formales que la distinguen de tal modo que no hemos encontrado ni un solo caso con parecido digno de mención. Esta cuestión nos llenó de inquietud durante años, pues habiendo aceptado sin reservas la teoría del origen centroeuropeo de la imagen, no acabábamos de hallar las evidencias estéticas y formales que deseábamos. En 2008, viajando por Portugal, casualmente llegó a nuestras manos una postal de la Piedad de alabastro que se expone en el Museo Alberto Sampaio de Guimarães1. Desde que tuvimos conocimiento de esta interesante pieza (que pudimos contemplar in situ algunos años más tarde) defendemos la teoría de que la Virgen de África se ajusta significativamente a los estilemas propios de los escultores ingleses de la Baja Edad Media, presentando grafismos característicos de los conocidos alabastros de Nottingham cuya difusión por toda Europa debemos tener muy en cuenta; tanto como los lazos del pueblo luso con el británico, afianzados por la alianza anglo-portuguesa cuyo inicio data de 1373; y el hecho de que Láncaster, ciudad natal de la Reina Doña Felipa (esposa del rey Juan I de Portugal y madre de Enrique el Navegante) diste poco más de 200 km de este importante centro de producción artística. Nuestra conclusión al respecto es que la imagen que hoy veneramos como Patrona de Ceuta pudo ser encargada a un taller inglés o bien realizada en Portugal por un escultor británico o de cualquier procedencia pero muy influenciado por las esculturas inglesas. 1.- Juan Lauretano, “Buscando a la Virgen de África en Portugal”. Ceuta. Áleo nº 10 Julio 2009. Págs. 29 / 34. Juan Lauretano Lunes 01-08-2016 37 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN Una hermana en Esposende a búsqueda de imágenes “hermanas” de la Virgen de África en Portugal resultó infructuosa, aunque llegamos a conclusiones interesantes. Por ejemplo: ante una Piedad del “Museu Nacional de Arte Antiga” de Lisboa comenzamos a sospechar que la mano izquierda de nuestra Patrona no es la original que, inicialmente, recogería su velo con delicadeza y dramatismo. Pero, como prueba de que nuestras pesquisas nunca podrán ser completas, no hace mucho conocimos la existencia de la Piedad de Esposende: una imagen de madera policromada que guarda asombroso parecido con la nuestra; similitud que, por supuesto, no puede ser casual. Afirmar que la Piedad de Esposende y la Virgen de África se deban a la misma mano tal vez sea demasiado arriesgado, pero su estrecha relación formal es innegable. Am- L bas repiten un modelo casi idéntico y teniendo en cuenta las distintas alteraciones que han sufrido a través de los siglos, solo apreciamos una diferencia importante: la de Esposende no lleva toca que cubra su cabeza y cuello, dejando ver un llamativo peinado de moños ahuecados a ambos lados del rostro. Por otra parte presentan policromías totalmente distintas: la de Ceuta se conserva más próxima a su estado original, sin embargo la de Esposende muestra un repinte generalizado que, como mucho, podría remontarse al último tercio del siglo XIX. Como contrapunto la Virgen de África se encuentra más alterada en sus volúmenes ya que creemos que al iniciarse el periodo barroco sufrió distintas modificaciones con el fin de adaptarla a las nuevas modas: los zapatos se redondearon, la corona de espinas del Cristo fue desbastada para sobreponer una nueva labrada en plata, los vuelos del manto y del velo se desmocharon para colocar cómodamente prendas postizas y, finalmente, la mano izquierda fue sustituida por otra libre de paños tallados para sostener un pañuelo Iglesia de la Misericordia y Semana Santa Pese a aquel juego de calendario, agosto tenía también sus fiestas ya que se procuró enlazar directamente el final de los actos religiosos en honor de la Virgen con los Festivales de España, entre los 6 y el 15, en el Teatro al Aire Libre de San Amaro, con el espléndido cartel de espectáculos que con el patrocinio del Ministerio de Información y Turismo configuraba cada año la agenda cultural por excelencia del verano ceutí. En 1965, Festivales nos acercó a la Compañía de Teatro de Arte Dramático María Guerrero de Madrid, el ciclo de ballet a cargo del grupo de Rafael de Córdoba, el recital de cas- tañuelas y cante flamenco de la compañía de Lucero Tena, la Orquesta Bética de Cámara de Sevilla, cerrando la programación el ciclo de teatro lírico con la compañía titular del teatro de la Zarzuela de Madrid. Todo un lujo que ya quisiéramos para hoy en las noches de la canícula estival, a precios ase- quibles con abonos para todos los espectáculos que oscilaban entre las 560 pesetas del sector más caro y las 215 del más barato, además de las 100 pesetas el que costaba el de la grada. Pero aquellos Festivales de España, como las propias ferias en julio, pasaron definitivamente a la historia para siempre. de tela natural (elemento que acabaría siendo sustituido por el Áleo o bastón de mando). Pese a sus diferencias y a las distintas suertes que corrieron ambas tallas en el devenir de los siglos, la Piedad de Esposende arroja una nueva luz sobre el aspecto que debió presentar la Virgen de África originalmente. Piedad Pese a sus diferencias y a las distintas suertes que corrieron ambas tallas en el devenir de los siglos, la Piedad de Esposende arroja una nueva luz sobre el aspecto que debió presentar la Virgen de África originalmente Lunes 01-08-2016 38 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN José Antonio Fuentes Viñas Hermano Mayor de la Cofradía de Santa María de África La talla de nuestra Patrona del Siglo XIV en perfectas condiciones Según informe de Cruz Solís Autor Posiblemente el autor de esta Imagen de la Piedad fuese un artista foráneo en el país luso, porque aunque durante el periodo que abarca la dinastía de los Avís eran corrientes las salidas de artistas portugueses al extranjero. a junta de Gobierno de la Cofradía de la Patrona, han considerado obligatorio, con la antiquísima talla (Siglo XIV), de SANTA MARÍA DE ÁFRICA CORONADA, el llevara a cabo una intervención de conservación , cuyo término recoge todas las pérdida en el patrimonio cultural. Estas acciones se realizan sobre el contexto o el área circundante al bien. Ello viene a colación, de la reciente visita realizada a petición de esta Cofradía, de los restauradores CRUZ SOLÍS, desplazados desde la capital de España, para evaluar la conservación de la talla de Santa María de África, y en su caso proponer el tratamiento adecuado de conservación que consideren más adecuado. Realizada las evaluaciones oportunas, se nos comunican que la “talla está en perfectas condiciones” lo que supone una gran tranquilidad como responsables del cuidado y conservación de la talla. Por ello, es para nosotros una satisfacción el poder comunicar a los fieles de nuestra ciudad, el buen estado de la talla. (siglo XIV) Haciendo un poco de resumen sobre este mundo de la restauración, es necesario conocer las acciones que se realizan. La conservación curativa: son todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un bien o un grupo de bienes culturales, que tengan como objetivo detener los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se realizan cuando los bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable. “Así como el conocimiento L Restauración Con fecha 7 de marzo de 1.991, por primera vez, desde su llegada a Ceuta (1.418), la Patrona de Ceuta abandonaba la Ciudad Paralelismos Los más evidentes que hemos podido localizar nos llevan a la imaginería germánica de transición entre los siglos XIV y XV del cuerpo humano hace que el médico reconozca o interprete con acierta un mal funcionamiento del mismo, el conocimiento de los técnicas artesana- les y artísticas , y de los materiales empleados por los artistas de épocas y regiones diversas, , y de los materiales, permiten al restaurador reconocer e inter- pretar correctamente las alteraciones de las obras”. El conservador o restaurador de obras de arte o bienes culturales es un profesional, con responsabilidad y con conocimientos multidisciplinares en campos tan diversos como la historia del arte, la química, la física o la biología y debe tener formación artística, teórica, técnica y cientofica. Frase pronunciada por una de las personas más relevantes en el ámbito de la escultura policromada, Agnes Ballestrem. Muchísimos restauradores comparten plenamente el significado profundo de estas palabras. Los restauradores han tenido ante ellos, una Imagen según los cálculos de mediados del siglo XIV . La talla es un solo bloque de madera, salvo la cabeza de Cristo y la mano izquierda de la Virgen, presenta un ahuecamiento en su zona posterior como corresponde a las obras de imaginaría destinadas a ocupar un sitio en altares o retablos Posiblemente el autor de esta Imagen de la Piedad fuese un artista foráneo en el país luso, porque aunque durante el periodo que abarca la dinastía de los Avís eran corrientes las salidas de artistas portugueses al extranjero. No obstante, parece muy poco probable que esta imagen de la Virgen de África saliese del taller de un artista portugués. Además no parece posible encontrar una filiación de esta Virgen con ninguna de las obras portuguesas conocidas en esos momentos. Los paralelismos más evidentes que hemos podido localizar nos llevan a la imaginería germánica de transición entre los siglos XIV y XV, sobre todo en la figura de Cristo muerto. Muy acentuado el carácter cadavérico del cuerpo del Cristo fuertemente expresionista muy acorde con la imagen patética de la Madre. Con fecha 7 de marzo de 1.991, por primera vez, desde su llegada a Ceuta (1.418), la Patrona de Ceuta abandonaba la Ciudad. La restauración fue encomendada a los hermanos CRUZ SOLÍS, quienes consultaron en todo momento con una comisión formada por miembros de la Comisión de Patrimonio de Ceuta, la Cofradía y el Santuario, cuyas reuniones y trabajos se prolongaron prácticamente todo el año 1.991. El 21 de Diciembre de 1.991 llegaba la Virgen de África a Ceuta. Dentro del Templo la esperaban las autoridades civiles, militares, eclesiástica, Comisión de Patrimonio y el Hermano Mayor y Junta de Gobierno de la Hermandad. Antes de acometer cualquier intervención , es imprescindible realizar una investigación previa.. El restaurador Se encarga de realizar un informe previo y detallado de la naturaleza, estructura y construcción de la obra y su estado de conservación, así como de proponer el tratamiento de conservación que considere más adecuado. El examen visual del especialista contempla el estudio soporte de la obra, incluidos la arquitectura en el caso de los retablos, la peana en las esculturas de bulto redondo, y el marco en los relieves. También refleja es aspecto del aparejo y la policromía propiamente dicha, la presencia de postizos, capa de protección y el estado de conservación debe abarcar las fases de trabajo y la metodología empleada en cada una de éstas, así como los productos utilizados. Antes de acometer cualquier intervención , es imprescindible realizar una investigación previa. Este estudio se hará de acuerdo a las diferentes circunstancias de cada obra, como su relevancia desde el punto de vista histórico artísticos, o su función, es decir, si se trata de una Imagen de culto o de colección museística o particular. Además, se tendrá en cuenta el interés que plantea su estado de conservación o su futuro tratamiento, para poder diseñar la metodología de trabajo más eficaz desde la perspectiva de la investigación en estos campos. Lunes 01-08-2016 39 El Faro de Ceuta REPORTAJE Certamen. Un total de 33 candidatas optaron a alguna de las tres categorías de Infantil, Juvenil o Reina de Reinas para representar a los ceutíes en estas Fiestas Patronales 2016 De princesas a Reinas de la Feria a Consejería de Juventud, Deporte, Turismo y Fiestas, en colaboración con la Federación de Asociaciones de Vecinos, organizó un año más la elección de las reinas de las Fiestas Patronales. En esta ocasión fueron 33 las candidatas que aspiraban a coronarse en una de las tres categorías del certamen: a Infantil L concurrieron 17; a Juvenil 9 y a Reina de Reinas 7. El certamen tuvo lugar el pasado 15 de julio en el Auditorio de la Marina, donde se celebra habitualmente. Tras desfilar dos veces, el jurado hizo su elección y las autoridades coronaron a las tres vencedoras. Las elegidas fueron Margarita Rodríguez, en la categoría Reina de Reinas; María Pino en la categoría Juvenil, y Yoana Pérez en la categoría Infantil. Las reinas representaban al Centro, barriada del Polígono y Juan XXIII respectivamente. Su estreno como reinas de las fiestas tendrá lugar esta noche cuando las tres representantes de estas Fiestas Patronales acudan al pórtico de la Feria donde llevarán a cabo el alumbrado oficial acompañadas por el presidente Vivas. Durante el certamen los nervios estavieron a flor de piel pero, como afirmó la Reina de Reinas pasados unos días de la coronación, la experiencia fue maravillosa. Por su parte, la Reina Juvenil explicó sentirse muy contenta con sus compañeras durante el concurso, apoyándose las unas a las otras y sin ningún tipo de rivalidad. La más pequeña, Yoana Pérez, se mostró muy habladora durante su coronación explicando que su traje fue creación de su tía. Además, añadió que tiene muchas ganas de la feria para montarse en los ‘cacharritos’. En la Gran Cabalgata de Feria volverán a ser protagonistas cuando desfilen en sus carrozas en el tradicional recorrido, que partirá desde las Murallas Reales hasta el Real de la Feria. Yoana Pérez Fajardo Margarita Rodríguez Ferrón María Pino Luque Reina Infantil Reina de las Fiestas Patronales 2016 Reina Juvenil Lunes 01-08-2016 40 El Faro de Ceuta REPORTAJE GRÁFICO Participación. Un total de 33 candidatas aspiraron a las tres coronas de las Fiestas Patronales 2016; 17 en la categoría Reina Infantil, 9 en la categoría Reina Juvenil y 7 en la categoría Reina de Reinas Belleza e ilusión por ser Reinas Viernes 01-08-2016 41 El Faro de Ceuta REPORTAJE GRÁFICO Viernes 01-08-2016 42 El Faro de Ceuta REPORTAJE GRÁFICO Lunes 01-08-2016 43 El Faro de Ceuta Lunes 01-08-2016 44 El Faro de Ceuta ENTREVISTA José Antonio Fuentes Viñas Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestra Señora de África “Ceuta no se entiende sin la Virgen de África y la Virgen no se entiende sin Ceuta” 3 Fuentes explica los actos y objetivos conseguidos en los cuatro años de mandato al frente de la Cofradía e insta a los ceutíes a participar en los actos organizados con motivo de las Fiestas Patronales de 2016 a Patrona de Ceuta, la Virgen de África, atrae cada agosto a un mayor número de fieles, ceutíes que se acercan año tras año a la Alcaldesa Perpetua para mostrarle su gran devoción. El hermano mayor de la Cofradía de Nuestra Señora de África, José Antonio Fuentes Viñas, vive sus terceras fiestas patronales al frente de la Junta de Gobierno, la cual sigue trabajando para lanzar numerosos proyectos y actividades de cara a hacer de esta entidad, la Cofradía de todos los ceutíes. -Durante los últimos años se ha notado un crecimiento de fieles hacia la Patrona. ¿A qué cree que es debido? -La verdad es que durante los últimos años hemos notado un aumento considerable de personas que se interesan por los cultos de la iglesia, sobre todo cuando llega la festividad de Nuestra Señora de África. El año pasado la cantidad de gente en la Novena especial fue impresionante a pesar de la calor que hizo ese día. Vinieron además sacerdotes de la península y, este año, contamos con la visita del Padre Ignacio. La labor de la junta ha sido muy importante y atraer a los escolares durante el mes de mayo influye en el crecimiento de los adeptos. Se nota mucho en la Ofrenda Floral. -La Cofradía organiza numerosas actividades durante todo el año. ¿En qué se han basado las realizadas durante estos últimos meses? -Hemos puesto en marcha numerosas iniciativas. Este año hemos celebrado el segundo aniversario de Alcaldesa Perpetura el 5 de marzo. El año pasado pusimos en funcionamiento de marchas procesionales de Gloria y, este año hemos incluido el pregón, donde nos hemos volcado totalmente. También estamos en contacto con Ceuta te enseña, la guía educativa. L ce usted de esta etapa? -El balance personal es bastante positivo. Me siento muy orgulloso de que la Cofradía cuente por fin con un archivo. A punto de Llevo ocho años en acabar su la cofradía y cada cuarto año año se sacan tode mandato, el Hermano mos donde se deMayor se tallan nuestras acmuestra ciones punto por orgulloso de punto. Otra cuessu actividad tión que me llena en la de orgullo es el cofradía hermanamiento con la cofradía de Algeciras. -¿Cambiaría o mejoraría algo de lo realizado hasta el momento? -No cambiaría nada porque se han conseguido muchas cosas que antes no existían, como el Tríptico. Costó mucho conseguirlo pero lo tenemos en cuatro idiomas para los visitantes extranjeros. Además, se han promocionado los recuerdos de la Virgen, que nos los han pedido hasta de Barcelona. Creo que todo ha sido beneficioso tanto àra la cofradía como para la ciudad, como el hermanamiento con Algeciras y las múltiples exposiciones que hemos albergado en la iglesia. -Si no renueva otros cuatro años más en su cargo, ¿qué pedirí al nuevo Hermano Mayor de la cofradía? -Pues pediría que se mantuvieran los logros cosechados durantes estos años y que se siguiera luchando siempre por conseguir más objetivos. -Hace dos años se hermanaron con la Cofradía de la Patrona de Algeciras. ¿Cómo es la relación actual entre ambas hermandades? -El contacto entre nosotros sigue su marcha. Teníamos programada una reunión en Algeciras para junio que ha sido trasladada a septiembre por cuestión de tiem- 7 Grupo Joven Cada vez son más los jóvenes que colaboran y se unen a la cofradía Museo En proceso, contará con cientos de enseres y textos de gran valor cofrade Actividades Este año se celebró el segundo aniversario de Alcaldesa Perpetua Además, independientemente de nuestras actividades contamos también con numerosas visitas, como las de entidades portuguesas. -¿Tiene la cofradía alguna actividad en mente para los próximos años? -En 2018 se cumplen 600 años de la llegada de la Virgen de África a Ceuta, que no es poco. Habrá que hacer una programación especial para festejar este hecho. Además, durante esos últimos ocho años se ha logrado mantener intacta la figura de la virgen con una remodelación del camarín para evitar que, por cualquier accidente desafortu- nado, la representación pudiera salir ardiendo, por ejemplo. -¿Por qué cree usted que es importante el acercamiento de los jóvenes a las tradiciones religiosas? -En Ceuta se le tiene gran devoción a la Virgen de África y tenemos que trabajar con los jóvenes desde pequeños, ya que en un futuro serán los encagados de las actividades que estamos realizando ahora. Es un factor importante que no debemos descuidar. Este año la Cofradía de África cuenta con un Grupo Joven que ayuda enormemente. -¿Considera usted que la ciudad en general se involucra con este tipo de festividades? -Yo estoy encantado con las Autoridades Civiles y Militares por su relación con nosotros. Y, con la ciudad en general, la verdad es que no podemos quejarnos absolutamente de nada. Cuando hemos deseado algo o pedido ayuda siempre la hemos tenido. Esto es lo que nos hace a nosotros trabajar con ilusión ya que vemos que tanto esfuerzo y trabajo no es en vano. El tratamiento ha sido y es siempre exquisito. -Éste es su cuarto año de mandato al frente de la Cofradía. ¿Qué balance general ha- Lunes 01-08-2016 45 El Faro de Ceuta ENTREVISTA po. Además, está previsto que nos visiten en los meses de octubre y noviembre. A mí no me gustaría que este hermanamiento quedara plasmado únicamente en un pergamino en la pared así que, mientras esté al frente de la cofradía, los intercambios serán continuos. -¿Le gustaría hermanarse con otras Cofradías? -Sí, me hubiera gustado la hermanación con Melilla. Me consta que hace años se llevó a cabo, que representantes de Melilla vinieron a Ceuta pero nadie de aquí viajó a Melilla. La hermanación no llegó a completarse por entonces. Me Tradiciones “Pido al pueblo que nos acompañe en los actos que hacemos con mucho amor” gustaría retomar este tema porque Ceuta y Melilla estamos muy ligados en diversos ámbitos. -¿Cómo ha sido la organización de este año de la Procesión de Gloria? ¿Qué podemos esperarnos? -Ya tenemos todo organizado y contamos con algunos estrenos. Este año, la virgen va a llevar el collar que utilizaban los alcaldes, cedido por la ciudad. Para no llevar dos bastones, que son los que corresponden a la Virgen de África, se cedió el collar aunque aún no sabemos donde colocarlo. Además, el ‘Sin Pecado’ va a estrenar dos faroles, el cuerpo de acólitos llevará seis ciriales, dos más que el año pasado. Esta procesión tiene mucho protocolo y debemos tratar de que no se nos escape nada. -¿Qué puede decir usted a cerca del Museo sobre la Virgen de África? -Actualmente se encuentra parado pero hay deseos dentro de la ciudad de que la Virgen de África tenga su museo. Esto supone beneficios culturales para la ciudad, ya que hay documentos del año 1700, como un libro de contabilidad cuya escritura es digna de ver por la perfección con la que está hecha. De 1800 también hay libros de actas de la Cofradía, concretamente de la contabilidad y otro de hermanos. En cuanto a patrimonio, se cuenta con la corona, dos mantos, uno de ellos, el de más valor, y otros enseres del siglo XIX y principios del XX. -¿Cómo son las visitas de las casas regionales durante el día de la Patrona? el día de la Patrona y, con lo que cuesta venir a Ceuta, no se lo pierden por nada del mundo. -¿Qué mensaje lanzaría a los ceutíes para estas Fiestas Patronales? -Como todos sabemos, las Fiestas Patronales son en El hermano honor a la Virgen de mayor de la África. Yo pido a los Cofradía junto a la ceutíes que nos Patrona de la acompañen en los ciudad actos religiosos que preparamos con mucho cariño, amor y devoción a nuestra Patrona. Como vemos cada año, el número de personas que se acercan a nuestros actos es cada vez mayor y esperamos que este año siga creciendo. Las tradiciones se han de perpetuar ya que, un pueblo sin tradiciones lo pierde todo. Por suerte, en Ceuta las tradiciones se están manteniendo y cada vez se vuelcan más los caballas. 7 -Contamos con las visitas de casas regionales de Melilla, Algeciras, Granada, Sevilla, Madrid, Barcelona y Estepona. Hacen su entrada en nuestra ciudad y participan en la Ofrenda Floral. Tienen un lugar especial en estas fiestas. Este año, contamos además con la visita del Padre David. Desde Barcelona han venido hasta cien personas y de Cádiz también vienen bastantes. Suelen esperar todo el año Lunes 01-08-2016 46 El Faro de Ceuta Lunes 01-08-2016 47 El Faro de Ceuta REPORTAJE Ofrenda floral. Como cada año, el día 4 de agosto la puerta del templo de Nuestra Señora de África se llena de flores que cientos de ceutíes entregan para demostrar la devoción hacia su Patrona. Este año se espera una afluencia igual o superior a la de la pasada edición. Madre y Patrona de los ceutíes a fe y devoción de los ceutíes hacia su Patrona volverá a hacerse visible, como cada año, en la Ofrenda de Flores a la Virgen de África. La cita será a las 21.00 horas del día 4 de agosto en la puerta principal del Santuario, para mayor realce de dicho acto. En palabras de Fuentes Viñas, Hermano Mayor de la Cofradía Virgen de África, “cada año son más los fieles que se acercan para mostrar su amor a su Madre y Patrona, y sobre todo jóvenes en los últimos años. Además de todos los miembros de las casas regionales de la 3 península que, Los ceutíes sin faltar nin- volverán a rendir gún año, rehomenaje a su gresan a la Patrona, Nuestra ciudad por sus Señora de África, Fiestas Patro- llevándole flores para demostrar nales”. su gran devoción. El acto res- L Tradición Se respetará el recorrido realizado durante los tres últimos años petará lo que se ha venido haciendo hasta hoy día. En primer lugar se acercarán hasta Nuestra Señora de África las autoridades, encabezadas por el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, que realizará la primera ofrenda, en nombre de todo el pueblo ceutí. Le seguirán ciudadanos con discapacidad, la Corte de Infantes, costaleros, Consejo de Hermandades, Cofradías y, finalmente, los fieles que deseen rendir homenaje a la Alcaldesa Perpetua de Ceuta dejándole un ramo de flores. El recorrido se respetará como se lleva haciendo los últimos tres años, partiendo del Paseo de Colón y siguiendo por la Calle Real, Plaza de la Constitución, Paseo de las Palmeras y, finalmente, acabar el recorrido con la recogida de la Patrona en su templo. En la Plaza de la Constitución tendrá lugar uno de los momentos más emotivos, la Salve Cantada. Este día es la antesala a la procesión que tiene lugar mañana, definida por Viñas como “el día grande de la Patrona”. Lunes 01-08-2016 48 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN Miguel Ángel Villodres Morales Caballero de Santa María de África Sin ti no soy nada “María edifica continuamente la Iglesia, la ama, la mantiene bien compacta” Ni los fuertes temporales ni problemas ni incidentes nada, impide mi regreso para ponerme de frente y ver tu cara morena tu porte y tu señorío y decirte con orgullo que eres la Madre y Patrona de este pueblo que es el mío. Así es, y lo seguirá siendo, como dije hace un año y hace dos. Volveré por estas costas cuando el tarot sofocante de agosto apriete nuestras entrañas y nos remueva los sentimientos más profundos. Cuando vuelva a recordar la plaza donde jugué, cuando vuelva a recordar las playas donde nadé, cuando vuelva a recordar la feria donde bailé, cuando vuelva a recordar el coro donde canté, cuando vuelva a recordar la gente que tanto amé… Creo que no me convienes pero, al mirarte mi amor me deslumbra tu fulgor y se me nublan las sienes. ¿Oyes el rumor que viene y me envuelve de perfil? Es mi corazón febril que vuelve a ti de promesa bajo este cielo turquesa entre el blanco y el añil. Creo que no me convienes pues este amor que te pido se que está compartido con más amores que tienes. ¿Ves el palpitar que viene Y se enrosca aquí en mi pecho? Son los celos y el despecho que vienen a hacer su nido en mi corazón herido y mi espíritu maltrecho. Creo que no me convienes si anulas mi entendimiento y ese frenesí que siento merece a penas desdenes. ¿Sientes el temblor que viene y sacude mis temores? Es el eco de ilusiones de esperanzas que perdí viendo que soy para ti uno más entre montones. Se bien que no me convienes pero no renuncio a amarte ni a perderte por ganarte y si tu amor me sostiene no ambicionaré más bienes que tu luz y tu horizonte y no habrá mal que no afronte sabiendo que entre tus besos hallarán la paz mis huesos y descansarán en ti al llegar mi último aliento África de mis amores. Da alegría comprobar que la devoción a la Virgen está siempre viva, despertando en las almas cristianas el impulso sobrenatural para obrar como miembros de la familia de Dios. Seguramente, también vosotros, queridos paisanos, al ver estos días a tantos cristianos que expresan de mil formas diversas su cariño a la Virgen, Santa María de África, os sentís más dentro de la Iglesia, más hermanos de todos los hermanos vuestros. Estos días de novena que comenzaron el día de Señá Santa Ana, son como una reunión de familia, cuando los hijos mayores, que la vida ha separado, vuelven a encontrarse junto a su Madre, con ocasión de celebrar las fiestas en su honor. Y si alguna vez han discutido entre si y se han tratado mal, ese día no, ese día se sienten unidos, se reconocen todos en el afecto común. Ya lo veis, queridos hermanos, María edifica continuamente la Iglesia, la ama, la mantiene bien compacta. A pesar de la cizaña y las malas hiervas foráneas que intentan destruir nuestro legado. Pero como decía aquel buen pastor,” con estos bueyes me ha tocado arar “… Por eso una vez más… Delante de mis hermanos y al son de dulces campanas se desboca el corazón de este cofrade caballa, que pretende acariciar a la Reina de su pueblo Nuestra Madre Celestial. ¡Qué atrevimiento el mío, qué locura pinturera! Pretenderos anunciar Las vivencias de mi feria De una tarde al lubricán Cuando por las calles vaya Nuestra Reina Celestial, Africana flor de ensueño que a la tierra bajará desde un pedazo de cielo rodeada por el mar y delfines costaleros que hacia el África traerán a este humilde galeno. Y este especial abre sus puertas por cantar las letanías y aquí el verso ante tus plantas se desborda de alegría cuando mi voz que te busca desde la plaza a tu casa se va enredando en las olas que me acercan a tus plantas. Hacia el África yo vengo a traeros ilusiones Lunes 01-08-2016 49 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN hacia el África yo vengo envuelto entre resplandores, que de una virgen chiquita envidia de los primores que por nombre lleva Valme y me cuida mis temores, le traigo un saludo fresco a la que vive entre flores, a Esa que por agosto a nuestra tierra nos baja envuelta entre querubines que le sostienen las andas, bajando del camarín que queda solo, sin plata sin plata y sin el oro que sus hechuras emanan, hechuras de Gran Señora, Señora que a ti te llaman por ser entre todas las flores la más hermosa africana la Madre de los caballas África, la soberana. Cuando Moisés pastoreaba el rebaño de su suegro Jetró cerca del Horeb, el monte santo, se le apareció Dios en una zarza que ardía sin consumirse. Allí recibió la misión extraordinaria de su vi- Iglesia Curar nuestras heridas Ya lo veis, queridos Porque tu eres, Señora hermanos, María edifica con tus lágrimas de nácar continuamente la Iglesia, la consuelo, en el ama, la mantiene bien desconsuelo, compacta y en el dolor eres calma da: sacar al pueblo elegido de la esclavitud a que estaba sometido por los egipcios y llevarlo a la Tierra Prometida. Y como garantía de la empresa, el Señor le dijo: Yo estoy contigo. No pudo ni imaginar Moisés entonces hasta que punto Dios iba a estar con él y con su pueblo en medio de tantas vicisitudes y pruebas. Tampoco nosotros conocemos del todo -por nuestra limitación humana- hasta que extremo está Dios con nosotros en todos los momentos de la vida. Está como un padre que cuida de su hijo pequeño. Retribuye cualquier pequeña acción, pondera todo lo bueno, incluso lo que nadie ve, es tan generoso que reparte sus bienes sobre justos e injustos, anda siempre solícito y providente sobre nuestras necesidades. Y siempre nos deja el bálsamo de su querida Madre para curar nuestras heridas… Porque tu eres, Señora con tus lágrimas de nácar consuelo, en el desconsuelo, y en el dolor eres calma, eres pañuelo en la pena, en la alegría, la campana, eres para los enfermos, dulce bálsamo que sana. Eres Rocío Celeste en las marismas del alma eres Palma de Triunfo el Domingo en su alborada, eres fuente cristalina con manantial de agua Santa, eres sol que alumbra al día con la luz de tu mirada, eres Camino que guía a la santidad más alta, eres fragante azucena con los pétalos de plata, Auxilio de los cristianos Estrella de la Mañana, Eres al lado de Dios La Rosa más perfumada. ¡Ay, Santa María de África! Madre y Señora aclamada Tu eres la fe y el amor De todo el pueblo caballa. Lunes 01-08-2016 50 El Faro de Ceuta REPORTAJE Procesión de Gloria. El esperado 5 de agosto, la Patrona Santa María de África, volverá a procesionar por las calles de Ceuta para acudir al encuentro de sus fieles y devotos. El pasado año tuvo una alta participación que esperan repetir en esta ocasión Un año más tras su Patrona l día grande de la Patrona volverá a reunir a los fieles en la calle para acompañar la tradicional procesión del 5 de agosto de Santa María de África Coronada. El acto dará comienzo con la Santa Pontifical a las 20.00 horas en la puerta principal del Santuario de la Patrona. Este año, la misa será oficiada por el Padre David, quien ya tuvo el placer de oficiarla años anteriores. La procesión de este año “incluye muchas novedades”, como afirma el Hermano Mayor de la cofradía, José Antonio Fuentes Viñas. Una de las novedades será la presencia de los hermanos de luz, devotos que dese- La Solemne Misa Pontifical dará en acompañar a la comienzo a las imagen de Nuestra 20.00 horas Señora de África y como acto previo que lo harán pora la tradicional procesión de la tando un cirio mientras se colo- Patrona de Ceuta. can en los laterales del cortejo. Los hermanos de luz deben ser miembros de la cofradía, generalmente que lleven varios años en la hermandad, y se colocarán tras la Corte de Infantes en dos filas. “Antes las mujeres iban rezando en los laterales y ahora se sustituye por un cirio como el que llevan los penitentes”, explica el hermano mayor de la Cofradía, José Antonio Fuentes. También habrá otro cambio en la Misa Pontifical; los tradicionales paneles cubiertos de flores se sustituirán por unos paños adornados E 3 Recorrido ● Plaza de África ● Pepe Durán ● O’Donnell ● Jáudenes ● Paseo Colón ● Padilla ● Paseo Revellín ● Plaza de la Constitución ● Paseo de las Palmeras ● Santuario Hermanos de luz Los devotos acompañarán a la Virgen con cirios tras la Corte de Infantes y unos templetes de flores, aunque no en la misma cantidad que en otras ocasiones. El recorrido será el mismo que el del pasado año, ya que según el hermano mayor de la Cofradía de Nuestra Señora de África, José Antonio Fuentes, “no pensamos cortarlo porque la intención es que siga igual”. El único cambio se produjo hace años cuando el cortejo sustituyó la Avenida Sánchez Prado por el Paseo de las Palmeras. Posteriormente, la Plaza de la Constitución será testigo de la Salve cantada, uno de los momentos más emotivos de la procesión, ya que la imagen de la Virgen se girará hacia el Estrecho con el fin de que los devotos recuerden la milagrosa intercesión de la Patrona ante la enfermedad de los pueblos vecinos y protección de nuestra ciudad. Este simbólico acto también se celebró, por primera vez, en la procesión de la Patrona de Algeciras que, tras el hermanamiento entre las dos cofradías, decidieron girar a la Virgen de la Palma hacia nuestra ciudad. Manuel Creo volverá a ser el encargado de dirigir el equipo de capataces de la cofradía. La cuadrilla está integrada por cerca de 45 costaleros que, tal y como viene siendo tradicional, han ensayado en tres ocasiones, el 1, 8 y 22 de julio. Con anterioridad se realizó la igualá de los costaleros y la mudá de la imagen de la Patrona. Fuentes Viñas manifestó a El Faro el arduo trabajo llevado a cabo y las noches en vela organizando el acto más emocionante de las Fiestas Patronales. Así, espera que este día se viva con la misma notoriedad que en las fiestas del pasado 2015. Lunes 01-08-2016 51 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN Manuel Creo Rocha Capataz del Paso de Sta. Mª de África Coronada Santa María de África Frente a Ella, justo en la delantera del paso, ya perfectamente exornado de flores les dije... Aquí tenéis a Sta. María de África, la Virgen Morena Patrona de Ceuta, Madre y Señora del continente que lleva su Bendito nombre, tal y como quedó establecido cuando D. Enrique El Navegante la envió a Ceuta en 1.421 l año pasado, unos buenos amigos de fuera de nuestra ciudad y también cofrades, decidieron pasar unos días aquí, en Ceuta, para disfrutar de nuestro inigualable mes de agosto, de nuestras fiestas patronales y como no, de la salida procesional de nuestra Patrona para comprobar In Situ y por si mismos, lo mucho que les había contado sobre ese día tan especial que es el 5 de agosto para Ceuta y todos los ceutíes. Con su llegada ese mismo día por la mañana, recogerlos en el puerto y dejar los equipajes en un céntrico hotel, no perdieron tiempo para decirme que querían ver a la Virgen de África. Así pues, entre bromas y una distendida charla sobre cómo les iban en sus respectivos trabajos y su hermandad, nos encaminamos hacia el Santuario. Al Llegar a la puerta, quedaron gratamente sorprendidos al ver la cantidad de flores entregadas en la ofrenda del día anterior y mucho más cuando entramos en el Sagrado recinto. Una vez en el altar donde, como cada año, preside Majestuosa desde su argentario y precioso paso, obra de D. Antonio Pérez del Barrio, y espera paciente el momento del encuentro con todos sus hijos, quedaron prendados ante tanta belleza y tan Regia presencia. Frente a Ella, justo en la delantera del paso, ya perfectamente exornado de flores les dije...Aquí tenéis a Sta. María de África, la Virgen Morena Patrona de Ceuta, Madre y Señora del continente que lleva su Bendito nombre, tal y como quedó establecido cuando D. Enrique El Navegante la envió a Ceuta en 1.421; Ahí tenéis el Tesoro más grande y hermoso que tenemos en esta ciudad, coronada canónicamente en el 10 de noviembre de 1946, al posar en su bendita cabeza esa inigualable obra de arte, donación pública de los ceutíes, encargada a los talleres Santa Rufina de Madrid, basada en una idea de los joyeros locales D. Luís Pérez Gómez y D. Epifanio Hernández Valiente, que es su impresionante corona. Fue nombrada Patrona oficialmente por S.S. el Papa Pio XII en 1949 aunque, para nosotros, los ceutíes, la consideramos desde siempre. Ahí tenéis, ante vosotros, a la Madre de las Madres con nuestro Señor Jesucristo en su virginal regazo, fruto de la infamia y la sinrazón de los hombres; La Madre que vela y protege a Ceuta y a todos los ceutíes sin distinción de raza o religión; Ahí la tenéis a Ella, la que con su ayuda y mediación, en 1651, acabó con la epidemia de peste que asolaba el campo de Gibraltar y amenazaba, con su lúgubre manto de miseria y muerte, a Ceuta. Esta noche veréis como la ponemos mirando al Estrecho para E Madre y Señora Madre de las Madres La Madre que vela y protege a Ceuta y a todos los ceutíes sin distinción de raza o religión interpretar la tradicional Salve, como recuerdo de aquel milagro y para que siga protegiendo a nuestros vecinos, de la otra columna de Hércules, y a todos los ceutíes que están fuera de Ceuta; Ahí tenéis, frente a frente, quien hizo que solo lloviera sobre el antiguo Parque de Artillería situado, por aquel entonces, donde hoy se ubica el Hotel La Muralla evitando, con su milagrosa intervención, que explosionara su polvorín. Ahí tenéis a nuestra Alcaldesa Perpetua y Capitana General, con el Aleo que D. Pedro de Meneses, tal como cuenta la historia, defendería Ceuta de sus enemigos cuando le fue ofrecido el gobierno de la Plaza por el Rey Don Juan I de Portugal; Ahí tenéis a Sta Mª de África Coronada, a la que mi tierra aclama como Madre Buena, Señora y Soberana; La que cada 5 de agosto, provoca que las campanas suenen de forma distinta proclamando su Gloria eter- na e infinita; Que el mar huela más a sal y sus aguas sean más azules, después de bendecidas por ella misma en su advocación del Carmen; Que el sol, con su luz precoz del amanecer, quiera envolver cuanto antes, con sus cálidos rayos de saludo, al Real de la Feria, cada calle, cada plaza y luego estrellarlos contra su paso con destellos de oro y plata e iluminar su figura Regia y Majestuosa ; La que hace que el Poniente y el Levante, en buena lid, peleen para abrazar su talle, de mujer caballa, envolviéndola con suave roce de brisa agosteña, y que la luna, asomada en el balcón del cielo, reflejada en las aguas del Foso moteado de estrellas, no quiera perderse con su luz tenue y plateada, la única oportunidad que tiene, en todo un año, de acariciar su bendita carita morena, convertida en caudal de lagrimas amargas y sollozo incontenido. Ahí la tenéis, la que hace que cincuenta corazones latan al unísono, como si fuera uno solo; La que acoge bajo su manto de seda y filigranas de orfebrería, a un puñado de valientes anónimos a los que protege y guía por la entrega y la generosidad derrochada en un magistral trabajo convertido en el estandarte que los identifica; La que acumula bajo los palos de su paso, valores, participación y sentimiento. La que guarda a unos hombres convertidos, por unas pocas horas, en sus benditos pies. La que recibe oraciones a golpe de martillo, devoción en racheado magistral, fervor en cada levantá sin estridencias, veneración en cada chicotá con arte y aires trianeros al compás de una marcha. Por la que derraman lágrimas de emoción y amor costalero…. ¡Amor y Devoción de costaleros caballas! Después de la recogía, ya en Real de la Feria, con mis amigos, sentados en una de las casetas también cofradiera, ya relajado pero contento y feliz, entre viandas típicas de nuestra tierra, me comentaban..” Manuel esto no lo esperábamos, ha sido increíble. No imaginábamos tanto cariño, tanta devoción, tanta emoción, tanto sentimiento, tanto fervor. La gente volcada, la calle Jaudenes con esa preciosa Salve y la lluvia de pétalos, vítores, aplausos y cuando la habéis puesto mirando al Estrecho. La recogía y esa fenomenal cuadrilla, impresionante…si el año que viene nos da salud y las cosas van bien volveremos, porque tu Virgen de África, esa morenita que os llena el corazón, también ha llenado los nuestros”. Gracias Madre. Gracias por el favor concedido y por permitirme que sea, un año más, quien tenga el grandísimo honor y el privilegio de dirigir tu paso y la inigualable cuadrilla de Caballeros Costaleros de Sta. María de África Coronada. Lunes 01-08-2016 52 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN 1991. Fue nuestra primera Feria sin la Virgen de África en cuyo honor se celebran los festejos desde sus orígenes. Por una vez en cinco siglos, la venerada imagen de la Patrona estaba fuera de su pueblo. Por la feria de hace 25 años Ricardo Lacasa El cartel de los festejos de aquel año y su autor, Pepe Abad. ue nuestra primera Feria sin la Virgen de África en cuyo honor se celebran los festejos desde sus orígenes. Por una vez en cinco siglos, la venerada imagen de la Patrona estaba fuera de su pueblo. Cinco meses atrás, un 7 de marzo, en una triste e infernal tarde de agua y viento, la venerada imagen había salido de su templo para ponerse en manos, en Madrid, de los expertos del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales para proceder a su delicada restauración dado su deterioro por el paso de los siglos. La Feria de 1991, cuya responsabilidad tras F 1991 las recientes elecciones locales, se le había confiado al concejal García Bastida, traía importantes novedades. La primera derivada del factor presupuesto, que sufrió una drástica reducción al no estar las arcas municipales para alegrías. Los 30 millones que habían costado las actuaciones del año anterior quedaron reducidos a la mitad, lo que obligó a abrir las puertas de lleno a los artistas locales. Paloma San Basilio fue la única gran estrella nacional. Con ella estuvieron presentes también Los Amigos de Gines, Dinamita p’a los pollos, el ballet de Rosa Fournaud y el de Cristóbal Fernández, Alfredo Izquierdo, Espino, Culto al Silencio y Sheilan, entre otros. El cartel y su autor Momento de la inauguración de la feria de 1991 por los ediles Montero Palacios y García Bastida. Iniciativas Coincidiendo con la organización de la feria se planteó experimentar un recorte de su duración, cara al futuro. Del 27 de julio hasta el 5 de agosto. Diez días y otras tantas noches, era un disparate vistas las jornadas en las que el Real permanecía prácticamente de- sierto. Bastida decidió sustituir la Caseta Popular por un amplio escenario al aire libre que permitiese a todos los visitantes visualizar los distintos espectáculos desde cualquier lugar. Un estrado, por otra parte, capaz de acoger tres tipos de ac- tuaciones distintas sin necesidad de cambiar los equipos entre cada una de ellas, dispuesto en forma semicircular con dos escenarios laterales y el central, desde el que se realizó por primera vez la coronación de la reina en el propio recinto ferial, el mismo día de su inicio. El cartel de los festejos se encomendó a Pepe Abad, el recordado y eficiente director provincial de ministerio de Cultura, quien no sólo realizó de forma totalmente altruista su obra sino que se encargó también de su edición a través de su departamento de modo que al Ayuntamiento no le costó ni una sola peseta. Para su trabajo Abad se inspiró en una obra de Pepe Garzón, al que quiso homenajear con su creación con la que demostró su experiencia como cartelista que le venía de sus tiempos de estudiante de arquitectura en Sevilla. Nuestro diario regaló con el suplemento especial de feria un interesante juego relacionado con la misma, del estilo del de la oca, obra de Vicente Álvarez, el autor de la tira diaria de Pepe Caballa. Lunes 01-08-2016 53 El Faro de Ceuta COLABORACIÓN Turroneros y la guerra del Golfo Las casetas Panorámica del amplio Real de la feria cuando se podía disponer de la totalidad de los terrenos ganados al mar de la Marina. e nuevo el amplísimo Real se instaló los terrenos ganados al mar en los bajos de la Marina, por cuanto aún no existían ni el Poblado Marinero ni el Parque Marítimo. D Por entonces venían todavía bastantes turroneros: once se instalaron en la acera de la calle y una docena más a la entrada del recinto ferial. La reciente entrada en vigor ley de visados preocupaba al colectivo que se planteaba seguir viniendo al ser los marroquíes sus principales clientes. Coincidiendo con la guerra del golfo, durante la Feria de 1991 surgió una psicosis de compra productos de primera necesidad, en su mayoría los perecederos. En determinados supermercados del centro faltaron algunos alimentos, principal- A la entrada del ferial los visitantes recibían un plano identificativo de las diferentes casetas. Se instalaron once de las grandes, además de las de la juventud y las del estamento militar, que dispuso de dos, la del SERRES, dedicada a la todavía numerosa tropa, y la propia de la Comandancia General, que se desligaba así de la del Casino Militar. También los medios de comunicación tuvimos la nuestra propia para poder informar desde ella. Proliferaron las dedicadas al público juvenil, como BOGO, en honor del pub de su mismo nombre o la de QUÉ ZAMPO QUÉ. En otro ámbito llamó la atención por su originalidad la de ESPERANDO EL CARNAVAL, levantada por la chirigota de O’Donnell de reciente creación. mente por el acopio que de los mismos hicieron algunas personas, a lo que vino a unirse la fuerte demanda también las familias de los feriantes instalados en la zona. Lunes 01-08-2016 54 El Faro de Ceuta Lunes 01-08-2016 55 El Faro de Ceuta
© Copyright 2025