Diapositiva 1 - Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

8 agosto 2016
DIRECTORIO
DIRECTORIO
DR. GUILLLERMO M. RUIZ - PALACIOS
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de
Salud y Hospitales de Alta Especialidad
DR. JUAN JOSÉ HICKS GÓMEZ
Dirección General de Políticas de Investigación en Salud
DR. RODOLFO CANO JIMÉNEZ
Director de Investigación en Salud
DR. FRANCISCO JAVIER DÍAZ VÁSQUEZ
Dirección de Concertación y Difusión Académica
LIC. ALFREDO RUIZ GARCÍA MARIN
Subdirección de Difusión Académica
LIC. MARÍA ISABEL VIRCHEZ VILLA
Jefa del Departamento de Apoyo a la Difusión Académica
DR. SIMÓN KAWA KARASIK
Dirección General de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud
DR. FRANCISCO P. NAVARRO REYNOSO
Dirección General de Coordinación de los Hospitales Federales de
Referencia
DR. MANUEL DE LA LLATA ROMERO
Dirección General de Coordinación de Hospitales Regionales de Alta
Especialidad
MTRO. RICARDO LÓPEZ LOYA
Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas
Conozca el número 2 año 2016 de la RIC.......................................4 - 5
I
México incrementa la lactancia materna en más del doble: JNR….6
Simposio Internacional de Verano en Biología de Sistemas ………7
Ganar Salud entrevista al Dr. Simon Kawa Karasik …….……...…..8 – 11
N
D
Lanzará México programa de control y prevención vs hepatitis......12 – 14
Anuncia INCan Programa Integral de Prevención y Control
de Cáncer en México…………………………………………..…..…..15
Entrevista: Genómica y cáncer de mama......................…………...16
Premios, Apoyos……………..…..………………………...…………..17 – 23
I
Reuniones, Congresos……..……………..…………………………...24 – 31
Cursos, Posgrados …….……………...…...……..................……….32 – 40
Resúmenes de Trabajos del XX Encuentro de Investigadores…...41 – 42
C
Open Access (Archivo disponible para consulta)…………………...43
Artículos de Revista Salud Mental INPRFM…………………...……44
E
Noticias…………………………………………………………...……...45 – 69
UNAMirada a la Ciencia………………………………………………..70
Biblioteca virtual Instituto Nacional de Geriatría……………...….….71
Programación CEMESATEL HIM FG………………..………..……...72
Videoconferencia del Instituto Nacional de Psiquiatría RFM………73
Videoconferencias HGM TV………………………………..………….74
Videoconferencias HJC…………………………….…...…..…………75
May - June, Volume 68, Number 3
Ya puede suscribirse para conocer primero,
el ejemplar electrónico más reciente de la
RIC
Consulte:
http://www.clinicalandtranslationalinvestigation.com/
 México incrementa la lactancia materna en más del doble: Narro Robles
El Secretario de Salud, José Narro Robles, informó que en México de
2012 a 2015 se incrementó la lactancia materna en más del doble, al
pasar de 14.4 a 30.8 por ciento. Sin embargo, llamó a los diferentes
sectores involucrados a no bajar la guardia, porque este logro
permitirá un mejor desarrollo de la población infantil.
Al inaugurar la ceremonia de Fortalecimiento de la Estrategia
Nacional de Lactancia Materna “Lactancia Materna: Clave para el
desarrollo sustentable”, el doctor Narro Robles subrayó que están
más que comprobados los beneficios que tiene la leche materna en
la salud de los menores.
Indicó que la lactancia materna “no es un tema de moda, sino de
siempre. Si algo ha tenido nuestra especie es precisamente que ha
podido evolucionar y progresar a partir de esta acción, y si queremos
seguir superándonos, es uno de los caminos que se tienen que
recorrer”.
En el acto, realizado en el auditorio del Instituto Nacional de
Perinatología (INPer) Isidro Espinosa de los Reyes, en el marco de la
Semana Nacional de Lactancia Materna 2016, el titular de Salud
reconoció el apoyo y la participación de los diferentes sectores de la
sociedad, quienes hicieron posible avanzar en la práctica de la lactancia materna en el país.
Al presentar la Estrategia Nacional de Lactancia, Acciones y Siguientes Pasos, el Subsecretario de Prevención y Promoción de
la Salud, doctor Pablo Kuri Morales, informó que se refuerza la Estrategia de lactancia Materna a través de diferentes
acciones como es la creación de salas de lactancia y bancos de leche humana, además de que se trabaja en el anteproyecto
de la Norma Oficial Mexicana para el Fomento, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.
En su oportunidad, la representante de la UNICEF en México y el Caribe, Isabel Crowley, reconoció la importante labor que el
país ha desarrollado para impulsar la lactancia materna, la cual ha dado resultados, así lo demuestra la Encuesta Nacional de
Niños, Niñas y Mujeres 2015, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública en colaboración con UNICEF, donde
comprobó el incremento de la lactancia materna.
El director general del INPer, doctor Jorge Arturo Cardona Pérez, indicó que este Instituto está en vías de su acreditación
como Hospital del Niño y de la Niña. Señaló algunos de los avances que se han obtenido en esta materia, como es el hecho de
que actualmente el 71 por ciento de madres que han sido atendidas reportan que sus bebés recibieron leche humana de
forma exclusiva.
Finalmente, comentó que cerca del 80 por ciento del personal del INPer está capacitado en lactancia materna, además ha
aumentado de manera importante la producción de leche materna con el nuevo Banco de Leche en 2015, con hasta 40 litros
al mes.
Asistieron la titular del Sistema Nacional DIF, Laura Vargas Carrillo; la representante de la OPS/OMS en México, Gerry
Eijkemans; la legisladora Araceli Madrigal Sánchez, Secretaria de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados; la
senadora Liliana Merodio, y el representante de Un Kilo de Ayuda A. C., Pablo Reverte.
 El INMEGEN organizó el 2do.
de Sistemas
Simposio Internacional de Verano en Biología
Con el objetivo de discutir las investigaciones y las aplicaciones de biología de sistemas en favor de la comprensión de
las enfermedades humanas, se llevó a cabo el 2nd International Summer Symposium on Systems Biology en las
Instalaciones del Instituto Nacional de Medicina Genómica, INMEGEN.
El evento contribuyó al diseño y desarrollo de estrategias que permitan comprender las enfermedades metabólicas,
siendo el cáncer y la diabetes de interés especial. De la misma manera, permitió desarrollar programas de enseñanza y
aprendizaje en las áreas biomédica y de biología de sistemas, todo con la intención de conformar y fortalecer la
práctica clínica personalizada, el principal objetivo de la medicina genómica.
El Dr. Osbaldo Resendis Antonio, investigador del grupo de biología de sistemas del INMEGEN y organizador del
Simposio, dijo durante la bienvenida que “los participantes vienen de los institutos de investigación más importantes
de distintos lugares del mundo donde se estudian las enfermedades complejas desde la física, las matemáticas y la
computación. Aquí buscamos tener un mismo lenguaje”. El investigador, presentó una charla titulada “Mecanismos
metabólicos en cáncer”, agregó que “queremos tener una comprensión completa de las enfermedades complejas,
hacer una explicación de lo que ocurre dentro de la célula, lo cual es una enorme tarea”.
Por su parte, el Dr. Xavier Soberón Minero, Director General del INMEGEN agradeció la asistencia de los presentes y
mencionó durante la inauguración que “estamos ante el comienzo del crecimiento exponencial del desciframiento del
genoma y de toda la información que estamos obteniendo de éste. La explosión de información es apabullante. La
posibilidad de comprender estos fenómenos, que ustedes cultivan desde la biología de sistemas, abre una puerta de
entendimiento a todo este contenido”.
El Director General agregó que “buscamos cubrir temas de salud, aquellos que están impactando en las áreas objetivo
de este Instituto. Por supuesto que la biología de sistemas toca todo el espectro biológico, pero aquí queremos que el
conocimiento ayude a mejorar la salud de los ciudadanos”
El evento tuvo un aforo de 160 asistentes, participaron investigadores de talla nacional e internacional en distintas
actividades que incluyen charlas y presentaciones de carteles. De entre los temas que formarán parte de este
Simposio, además del cáncer y la diabetes, estarán la fibrosis pulmonar, la respuesta a fármacos, la epidemiología (zika,
dengue y leptospirosis), y otras enfermedades complejas.
El evento del año pasado, que tuvo por título “De las redes a los fenotipos en las enfermedades humanas”, fue el primero
de su tipo en América latina y tuvo una asistencia de 150 investigadores, académicos, médicos y estudiantes. Se tocaron
temas como la respuesta a obesidad y cáncer, la diabetes tipo 2, así como envejecimiento y longevidad, todos vistos desde
un enfoque de la biología de sistemas.
 Dr. Simon Kawa Karasik
En entrevista exclusiva para Ganar Salud®
, el Dr. Simon Kawa Karasik, Director General de
Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, nos habla del trabajo que desde allí se realiza para que miles de
mexicanos se beneficien de la Medicina de Alta Especialidad y de la atención médica de primer nivel que brindan los
Institutos Nacionales de Salud de México.
¿ Cómo se estructura la Dirección General de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud?
En primer lugar está la titularidad de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de
Alta Especialidad (CCINSHAE) a cargo del Dr. Guillermo Miguel Ruiz-Palacios y Santos. En segundo lugar, la Dirección
General de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, de la cual me encargo yo. Ambos tenemos gran cercanía
de trabajo, en conjunto con la Dirección General de Políticas de Investigación en Salud y las Direcciones Generales de
Coordinación de los Hospitales Federales de Referencia y de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad.
¿En qué consiste el trabajo de la
Dirección
General
de
Coordinación de los Institutos
Nacionales de Salud?
Una de las actividades principales
de la Dirección General de
Coordinación de los Institutos
Nacionales de Salud (DGCINS) es
conjuntar el programa de
medicina de alta especialidad
junto con otras direcciones.
¿Qué es la medicina de alta
especialidad?
La medicina de alta especialidad
es la medicina del más alto nivel
y más especializada que existe
en el país; por lo general , está
dirigida hacia enfermedades poco comunes y complejas que requieren una estructura específica para su diagnóstico y
tratamiento. La medicina de alta especialidad requiere llevar a cabo dos actividades muy importantes: la investigación
científica y la formación de recursos humanos altamente calificados.
Los Institutos Nacionales de Salud tienen tres funciones sustantivas: la investigación científica, la formación de recursos
humanos y la atención médica de alta especialidad. Ellos son el eje central del programa de la medicina de alta
especialidad, que se complementa y hace sinergia con los Hospitales Regionales de Alta Especialidad (HRAE). A través
de los HRAE se transmiten los beneficios de la medicina de alta especialidad a diferentes regiones del país, gracias a un
trabajo en conjunto y coordinado por la CCINSHAE entre éstos y los institutos nacionales y los hospitales federales.
Fuente: http://amigosdeganarsalud.com/wp-content/uploads/2016/07/GS119corregido.pdf
¿Hay, además, otras actividades que lleven al cabo desde la Dirección General de Coordinación de los Institutos
Nacionales de Salud?
Por supuesto. Proponer políticas, lineamientos, criterios, sistemas y herramientas de carácter técnico, destinados a
mejorar el funcionamiento y calidad de las funciones sustantivas de los Institutos Nacionales de Salud. Este trabajo se
realiza a través de la conformación de grupos de trabajo de expertos y con los directores de área de los institutos para
elaborar y proponer mecanismos que mejoren la calidad del trabajo que se realiza.
Otra actividad muy importante es proponer esquemas de administración de gestión de atención médica y de formación
de recursos humanos de alta especialidad, que sean uniformes, innovadores y que optimicen el funcionamiento y la
calidad de los procesos sustantivos.
¿Cuál es el impacto de la investigación en salud de los Institutos Nacionales?
La investigación en salud es la investigación con mayor impacto y reconocimiento de todas las ciencias a nivel nacional.
Esto se establece a través del número citas de las publicaciones en ese tema en específico. La investigación de los
Institutos Nacionales de Salud corresponde al 70% de toda la que se realiza en el país. Al respecto, hay 1,497
investigadores en el sistema; de los cuales, 1,212 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
¿De qué manera apoya la CCINSHAE la investigación científica?
La Dirección General de Políticas de Investigación en Salud está a cargo del Dr. Juan José Hicks Gómez. Existen muchos
mecanismos que esta dirección ha desarrollado y aplicado para apoyar y fortalecer la investigación en salud a nivel
nacional.
La investigación que se realiza es de vanguardia y cada instituto cuenta con investigadores que tienen destacado
prestigio a nivel nacional e internacional. Una de las formas más importantes para apoyar la investigación en salud se
realiza través del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social que cada año abre una convocatoria para
apoyar proyectos de investigación, en la que la Comisión participa de manera fundamental como rector de dicho fondo;
además, parte de los recursos son de CONACYT, Secretaría de Salud –a través de la CCINSHAE-, el IMSS y el ISSSTE.
También se cuenta con la Unidad de Apoyo al Predictamen de Proyectos de Investigación Clínica, creado y avalado por
la COFEPRIS. La CCINSHAE y algunos institutos también cuentan con estas unidades. El trabajo de la Unidad es valorar
los proyectos de investigación clínica, hacer un predictamen de los mismos para que, a su vez, cuente con el
predictamen de la CCINSHAE, y así el proyecto pueda ser presentado para su aprobación en COFEPRIS. De esta manera
el proceso es más rápido, tomando en cuenta que existe el personal capacitado y experto para hacer una revisión a
consciencia de los proyectos.
Por otro lado, se han establecido convenios de colaboración con CONACYT a través del Consorcio Nacional de Recursos
de Investigación Científica y Tecnológica (CONRICyT) para poder hacer accesible a los investigadores información de
revistas científicas.
También se cuenta con la Revista de Investigación Clínica (RIC) que se publica de manera periódica y que es el órgano
oficial de difusión científica de los Institutos Nacionales de Salud y de los Hospitales de Alta Especialidad. Se publica
bajo la responsabilidad administrativa de la CCINSHAE. En el mismo sentido, existe el boletín informativo de la
CCINSHAE, donde se difunde semanalmente toda la información relevante de las actividades tanto de Investigación,
Atención Médica y Enseñanza que se realiza en todas las unidades coordinadas.
En el Observatorio Institucional de Investigación para la Salud se dispone de información relevante y confiable para
analizar, medir, evaluar y encontrar alternativas de solución a problemas que enfrenta la investigación en salud. A partir
de septiembre de 2015 iniciaron las actividades del Comité Único, dirigido para la evaluación científica y ética de
protocolos de investigación que se realicen de manera conjunta o colaborativa entre unidades coordinas por la
CCINSHAE.
Fuente: http://amigosdeganarsalud.com/wp-content/uploads/2016/07/GS119corregido.pdf
¿Qué retos enfrentan en la Dirección General de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud?
Mantener siempre una visión hacia la mejora continua en la calidad de la atención médica que se presta en las
instituciones, y la mejora continua de los procesos de formación de recursos humanos. Esos son nuestros retos, que se
convierten en oportunidades y que buscamos se transformen en nuestros logros.
¿Qué logros tiene la DGCINS?
Uno de los mayores logros que ha tenido la Dirección es el desarrollo de un modelo integral de evaluación del
desempeño de la Medicina de Alta Especialidad. Este modelo integra nuevos indicadores que revelan la complejidad de
las actividades que se realizan en las unidades de medicina de alta especialidad, sobre todo en los Institutos Nacionales
de Salud.
Esto es muy importante porque los Institutos Nacionales de Salud ofrecen una atención muy diferente; como
mencioné, la medicina que se realiza es Medicina de Alta Especialidad. Por lo tanto, requiere un modelo distinto, una
generación de indicadores nuevos que realmente revelen y reflejen la realidad de lo que se está haciendo en estas
unidades de atención compleja y, que además, sirva como instrumento de gestión para las propias unidades
coordinadas permitiendo el seguimiento de todos los programas y actividades que se van realizando.
¿Cuáles son los indicadores nuevos?
Los indicadores se dividieron en varios rubros: Eficacia, Eficiencia, Acceso, Oportunidad, Calidad y Seguridad. Y se
dividieron por áreas de atención: Consulta externa, Atención Ambulatoria, Atención de Urgencias, Hospitalización,
Cirugía, Medicina interna, Control de infecciones, entre otros. Algunos ya estaban divididos o mezclados, pero no
revelaban la complejidad del trabajo que se estaba haciendo. Por citar un ejemplo, uno de los indicadores que se
manejaba era el número de cirugías por sala. Un Hospital General puede tener 10 cirugías por sala por día, pues son
cirugías muy simples; sin embargo, un Instituto como el de Cardiología, puede tener una cirugía por día porque es más
compleja. El indicador anterior decía que este último Instituto hacía menos que el otro (Hospital General); así que esto
lo ajustamos con un nuevo indicador. Ahora, el nuevo indicador toma en cuenta el tiempo que lleva realizar una cirugía,
es decir, el número de cirugías por sala por día entre la sumatoria del tiempo que tarda en realizar la cirugía; esto es
igual a un factor más certero. Entonces, si yo tengo una sola cirugía de 10 horas voy a tener un mejor factor que si se
realizan 5 cirugías de una hora.
¿Cómo se ocupan de la mejora en la calidad de la atención en los Institutos?
Otro logro que ha tenido la CCINSHAE es el desarrollo y aplicación de un programa para la mejora continua de la calidad
de la atención médica que se brinda a través de un proyecto que se llama Auditoría Clínica.
La Auditoría Clínica es una auto-auditoría que se realiza en cada una de las áreas de atención médica de las
instituciones. El proceso es muy sencillo. Se determina cuál es el tópico, el tema o la atención específica en la cual me
quiero autoevaluar y determino cuáles son los mejores estándares sobre la calidad de la atención que existen en la
literatura a nivel mundial para ese tópico en particular. Luego, se establecen criterios contra los cuales me voy a
evaluar; se realiza una revisión de los expedientes de la atención en ese tema particular y se califican los criterios de los
estándares, en razón de cuántas veces los estoy cumpliendo y cuál es el grado de cumplimiento. Una vez que pasa el
primer ciclo de auditoria, me doy cuenta de cuáles son los estándares en los que tengo un cumplimiento bajo; así, el
grupo de trabajo se reúne y determina las acciones de mejora que deben aplicar para darle mayor cumplimiento a esos
estándares internacionales reconocidos como las mejores prácticas para esa atención.
Una vez que se establecen las acciones de mejora, comienza un nuevo ciclo de auditoría y se determina si después de
las acciones de mejora hay mayor cumplimiento de los estándares. Es un ciclo continuo de mejora comparándonos con
los más altos estándares a nivel internacional. Nosotros queremos ser los mejores, no del rumbo, sino estar a nivel de
los mejores del mundo. Y la única forma es comparándonos con los mejores.
Todas las unidades coordinadas dentro de sus planes de
trabajo ya tienen consideradas sus auditorías clínicas
contemplando cuáles son los tópicos que van a auditar. Todas
han reportado a las Juntas de Gobierno los resultados de sus
auditorías y en noviembre de 2016 vamos a tener la primer
reunión anual de auditorías clínicas de las unidades
coordinadas por la CCINSHAE, donde todos van a conocer los
resultados de los otros, van a opinar y a retroalimentarse. Nos
sentimos muy satisfechos por el trabajo que han hecho todas
las unidades coordinadas.
¿Han realizado alianzas o tienen proyectos con instituciones
internacionales?
Sin duda. Otro gran logro es la vinculación internacional. Por
ejemplo, en el Reino Unido se hicieron los programas de
Auditoría. Ellos tienen una reunión de Auditoría Clínica a la
cual asisten representantes de todo el país y nosotros tuvimos
la oportunidad de estar con ellos para que nos capacitaran y, a
la vez, nosotros capacitar a las unidades coordinadas.
Con Dinamarca tenemos una vinculación muy importante
donde se trabajan modelos de Atención Médica en el Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Ellos cuentan con una Clínica Ambulatoria para la atención
integral del paciente diabético, misma que trabaja de cerca
con las clínicas que existen en Dinamarca, en términos del
manejo de información en salud. También con Israel, por su
parte, que es uno de los países donde tienen un sistema de
innovación y desarrollo tecnológico que facilita que los proyectos de investigación fluyan más fácilmente para el
desarrollo de tecnologías que se puedan aplicar al mejoramiento de la salud.
El año pasado se firmó un memorándum de entendimiento entre la Secretaría de Salud y el Instituto Pasteur (Francia)
donde la Comisión Coordinadora representa el enlace directo para la colaboración con ellos.
Para diciembre de 2016, está programado un encuentro en París donde los investigadores de los Institutos Nacionales
de Salud estarán presentes en el Instituto Pasteur y, junto con Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos,
revisarán varios proyectos -en particular la red de investigación clínica en enfermedades infecciosas emergentes y re
emergentes-, en donde se llevan al cabo programas de investigación clínica en temas como Influenza, Chikungunya y
Zika.
Por último, también hay relación con la Unión Europea a través de las alianzas globales de investigación en
enfermedades crónicas como Diabetes y Obesidad. La Reunión de la Alianza Global de Enfermedades Crónicas se llevó a
finales del 2015 en la Ciudad de México. El Instituto Nacional de Nutrición tuvo gran participación y el evento fue
liderado por el doctor Guillermo Miguel Ruiz-Palacios, Comisionado Nacional de los Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad.
¿Qué satisfacción deja estar al frente de la DGCINS?
La satisfacción es ver la repercusión que tiene, día tras día, lo que hago en mi trabajo en la mejora de la salud y calidad
de vida de los mexicanos.
Estoy convencido de que la carrera médica es una carrera de vocación y servicio, y no hay mayor satisfacción que pueda
disfrutar alguien que ver la repercusión de su trabajo en la vida de otras personas.
 Día Mundial contra la Hepatitis: lanzará México programa de control y prevención
Por Carmen Báez
(Agencia Informativa Conacyt).- En 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauró el 28 de julio como el Día
Mundial contra la Hepatitis, con el fin de crear conciencia sobre las hepatitis virales y sus repercusiones en la salud
pública.
Esta conmemoración coincide con el nacimiento de Baruch Samuel Blumberg, el investigador estadounidense que
descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra esta enfermedad y que, por sus
investigaciones, fue Premio Nobel de Medicina en 1976.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hepatitis es una inflamación del hígado causada
principalmente por los cinco principales virus que llevan el mismo nombre: A, B, C, D y E. La infección por el virus del
tipo C es la que constituye un grave problema de salud pública, dado que la infección es generalmente asintomática,
conlleva al desarrollo de hepatitis crónica y a complicaciones como cirrosis e incluso cáncer de hígado.
Desde hace 25 años, el Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI) del Instituto Nacional de Salud
Pública (INSP) ha realizado estudios enfocados en las enfermedades virales que eventualmente desarrollan alguna
complicación crónica, como es el caso de la hepatitis C. Dicho esfuerzo se refleja en la elaboración de un programa para
el control y prevención de la hepatitis C, el primero en su tipo en el país, esto de acuerdo con Vicente Madrid Marina,
profesor investigador de ese instituto.
El doctor en ciencias biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que en México, pese
a que afecta a alrededor de 1.5 millones de personas, hasta ahora no existía un programa de atención que permitiera
identificar si un individuo es portador del virus de la hepatitis C.
Uno de los objetivos de este programa —y que en fecha próxima presentará la Secretaría de Salud (SSA)— es
identificar casos de hepatitis C en todas las instituciones federales que brindan atención médica en el país, mediante
pruebas serológicas, así como en instituciones de readaptación social y centros de adicción.
La identificación de personas con esta infección viral, adelantó el también miembro del Consorcio Promotor de la
Vigilancia de la Infección por Hepatitis C en México, se realizará mediante una vigilancia pasiva y activa de los casos. A
las personas portadoras del virus se les dará tratamiento a través de la institución afiliadora.
“En la vigilancia pasiva de los casos se instruirá a todos los hospitales para realizar estudios de sueros e identificar a
sujetos con una elevada posibilidad de padecer la infección crónica de hepatitis C. Muchos casos se han identificado
azarosamente mediante la prueba de funcionamiento hepático. La forma más adecuada de diagnóstico es mediante la
búsqueda de anticuerpos contra el virus hepatitis C. Si la prueba es positiva, se realiza una prueba de búsqueda del
virus, por técnicas moleculares. En tanto, en la vigilancia activa se realizará promoción de la salud, búsqueda en sitios
que no tienen que ver con hospitales y centros de salud, por ejemplo: cárceles, centros de adicción”, explicó.
Esta iniciativa interinstitucional ya se aplica en el programa del Seguro Popular. Una vez presentado por la Secretaría de
Salud y aprobado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se implementará en organismos federales que
brinden atención médica.
¿Por qué la hepatitis C es un problema de salud pública?
De acuerdo con el especialista nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se estima que en México existe más
de un millón de personas infectadas por el virus de la hepatitis C, mientras que los afectados con esta enfermedad son
más de 400 millones alrededor del mundo, y en ambos casos los individuos desconocen su situación, esto debido a que
la infección no produce sintomatología y el desarrollo de la enfermedad puede presentarse hasta 25 años después de
adquirir el virus.
Un estudio serológico realizado por el grupo de investigación del doctor Madrid Marina, en el que participaron 112 mil
personas que recibieron atención en las clínicas de medicina familiar de 19 estados del país, detectó que mil 600
sujetos fueron seropositivos (1.5 por ciento) y de estos, 48 por ciento tiene el virus de hepatitis C,
aproximadamente 800 sujetos.
“Si eso lo extrapola a los 120 millones de mexicanos, estimamos que cerca de millón y medio de mexicanos padecen
hepatitis C crónica y no lo saben, pero tenemos que encontrarlos para evitar que desarrollen enfermedades crónicas. La
hepatitis es una enfermedad silenciosa y las personas suelen enterarse por hallazgos en el laboratorio de una forma
fortuita, porque no estamos acostumbrados a hacernos estudios. Lo que tenemos que hacer es una búsqueda
intencionada de los casos”, destacó el especialista.
Vicente Madrid Marina indicó que datos recientes de sus investigaciones indican que las muertes por cirrosis y cáncer
de hígado van en aumento. “El problema con la cirrosis es que mucha gente cree que se desarrolla a causa del
alcoholismo y no sospechan que puede ser por la presencia de un virus”, expresó.
De ahí que el programa antes mencionado promoverá en el personal de salud realizar pruebas serológicas a individuos
que lleguen a presentar una complicación por cirrosis.
Adicionalmente, añadió que el alcohol, el tabaquismo, la obesidad y la diabetes son factores que aumentan las
complicaciones de la hepatitis. “Aquellos que están infectados y tienen una comorbilidad como la diabetes, tienen
mucho más riesgo a presentar complicaciones crónicas”, dijo.
Población en riesgo
Una de las formas de contraer el virus y la enfermedad es mediante el contacto con sangre infectada, situación por la
cual existen poblaciones que se encuentran ante un riesgo mayor de contagio: aquellas que fueron transfundidas antes
de 1995, cuando aún no se realizaban pruebas serológicas para garantizar una donación segura.
También se encuentran en riesgo de contraer la infección personas que hacen uso de inyecciones con instrumentos
contaminados durante intervenciones médicas, consumidores de drogas inyectables y quienes realizan prácticas de
relaciones sexuales sin protección, así como aquellas personas con tatuajes y piercings.
En este contexto, el investigador señaló que los tatuajes
en cejas, pestañas, delineado de ojos o labios ha
propiciado que aumente el número de casos de hepatitis
C en mujeres.
Por último, señaló que la hepatitis es una enfermedad
que puede curarse si se toman las medidas necesarias.
“Aunque aún no llegan a México, hay nuevos y efectivos
tratamientos. La perspectiva es que con estos
medicamentos y la identificación de casos podremos
disminuir las complicaciones de cirrosis y cáncer de
hígado. Tenemos que ser educados y, ante cualquier
antecedente relacionado, debemos hacernos las pruebas
de hepatitis C, acción que puede salvar vidas, porque los
nuevos tratamientos son 100 por ciento efectivos”,
concluyó.
Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/9253-dia-mundial-contra-la-hepatitis-lanzara-mexico-programa-decontrol-y-prevencion
 Anuncia el INCan Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer en México
El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) pondrá en práctica en
los próximos meses, el Programa Integral de Prevención y Control del
Cáncer, como una de las políticas públicas para atender este
problema de salud, que es la tercera causa de mortalidad en México.
Al anunciar esta estrategia durante el Foro Cáncer en la Mujer, el
director general del INCan, Abelardo Meneses, puntualizó que se
busca incidir en la prevención y control del cáncer desde el primer
nivel de atención médica.
En su conferencia magistral Programa Integral de Prevención y
Control de Cáncer en México, el doctor Meneses recalcó que el
esquema tiene como pilares la prevención primaria, tamizaje y
detección temprana, tratamiento integral, cuidados paliativos y
rehabilitación de los pacientes.
Asimismo, afirmó, se promoverán las dietas saludables, la actividad física, la regulación sanitaria en conjunto con la
Comisión Federal de Prevención contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y se ampliará la vacunación, principalmente de
Hepatitis B y del Virus del Papiloma Humano (VPH).
Ante integrantes de la Comisión de Salud del Senado de la República, personal médico y la sociedad civil, agregó que
también se contempla un registro de cáncer con base poblacional, inversión en mastógrafos y la capacitación del
personal médico.
A fin de homologar los servicios de atención del cáncer, participarán todas las instituciones del Sector Salud: los
institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE);
el Seguro Popular, organizaciones no gubernamentales (ong´s), Petróleos Mexicanos (PEMEX), y las secretarías de la
Defensa Nacional (SEDENA) y de Marina (SEMAR).
Como sede del Consejo Nacional contra el Cáncer, el Instituto Nacional de Cancerología donará el cuarto piso de la
torre principal del nosocomio.
El doctor Abelardo Meneses alertó que de no contar con un programa como el anunciado, para 2030 los casos de
cáncer incrementarán de manera sustancial y podrán convertirse en la primera causa de mortalidad en el país.
El tabaquismo, el alcoholismo y las dietas hipercalóricas, entre otros, condicionan el desarrollo del cáncer, tan solo el
30 por ciento del total de tumores malignos son a causa del tabaco. “Estamos conscientes que hoy el cáncer es un reto,
sin embargo esperamos que mañana sea una historia de éxito” concluyó.
En su participación, la directora de Administración de Planes del Seguro Popular, Mariana Mayen, aseguró que en el
Catálogo Universal de Servicios de Salud, son cubiertas 61 enfermedades, entre ellas el cáncer de ovario, de mama y el
cervico uterino.
Con ello se garantiza la atención a la salud de las personas que antes de estar afiliadas al Seguro Popular, no contaban
con seguridad social.
En Entrevista/ Genómica y cáncer de mama
Sandra
Lorena
Romero y Alfredo
Hidalgo
Miranda,
investigadores del
Laboratorio
de
Genómica
del
Cáncer
del
INMEGEN, hablan
acerca
de
las
alteraciones en el
AND y de las
investigaciones
sobre cáncer de
mama
que
se
realizan
en
el
instituto.
Conozca la entrevista realizada a los investigadores Sandra Lorena Romero y Alfredo
Hidalgo Miranda, del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) en:
https://youtu.be/aKIOzLFFwGE
Premio $2,000,000.00
Cierre de convocatoria 31 de agosto
Consulta las bases en:
www.premiorubenlisker.mx
 Convocatoria premio CANIFARMA 2016 de los participantes:
Podrán participar los profesionales nacionales o extranjeros residentes en México que realicen investigación básica,
clínica, tecnológica o biotecnológica original, en el país, adscritos a una institución pública o privada.
El autor o los autores del trabajo definirán expresamente el área en que se desea participar; sólo en caso excepcional,
el jurado podrá reclasificar el trabajo. El o los autores de los trabajos conservarán todos los derechos sobre la
publicación original, industrialización y comercialización de sus investigaciones.
En el caso de los derechos de propiedad industrial, los propios autores deberán realizar ante el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial los trámites correspondientes.
Los investigadores titulares podrán presentar sólo un trabajo a concurso.
DE LOS TRABAJOS:
El trabajo de investigación deberá ser innovador, con objetivos definidos y resultados parciales o finales concluyentes.
Se dará especial atención a los trabajos relacionados con las principales causas de mortalidad general en la población
mexicana, de conformidad con lo publicado por la Secretaría de Salud en el Programa Sectorial de Salud 2013 - 2018
publicado
en
el
Diario
Oficial
de
la
Federación
el
Jueves
12
de
diciembre
de
2013.http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/e_mortalidadgeneral.html
Por acuerdo del Jurado y solo para fines de concurso, podrá presentarse el oficio de autorización correspondiente o
bien el comprobante de inicio de trámite otorgado en la ventanilla correspondiente
Bajo el título de “Principales Causas de Mortalidad General”.
Los trabajos de Investigación Clínica deberán contar con un protocolo aprobado por COFEPRIS (Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios) específicamente para el propósito del estudio. En términos de lo descrito por la
Autoridad Sanitaria en:
http://www.cofepris.gob.mx/AS/Paginas/Moléculas%20nuevas/Descripción-de-Protocolos.aspx
Los trabajos deberán ser presentados en idioma español.
Los requisitos y forma de presentación de los trabajos podrán consultarse en la página electrónica de la Cámara
Nacional de la Industria Farmacéuticawww.canifarma.org.mx o en la Dirección de Asuntos Regulatorios e Innovación al
correo electrónico [email protected] o en Facebook Premio CANIFARMA
El Premio CANIFARMA 2016 se otorgará a los 3 mejores
trabajos de cada área, de la siguiente forma:
1er. lugar $150,000.00
2do. lugar $100,000.00
3er. lugar $50,000.00
y un diploma en cada caso.
La fecha límite para el registro es el 15 de agosto de
2016.
Para conocer el extenso de la convocatoria, consulte:
http://www.canifarma.org.mx/premioCANIFARMA2016_convocatoria.html
 Convocatoria CONACYT - CNR
En el marco del Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de
los Estados Unidos Mexicanos (CONACYT) y el Consejo de Investigación de la República Italiana (CNR), se firmó el 22 de
junio del 2016 el Programa de Cooperación entre ambos Consejos, con el objetivo de promover la cooperación entre
investigadores y centros de investigación mexicanos e italianos.
La presente convocatoria está dirigida para la presentación de propuestas en las siguientes áreas:
Geociencias y Medio Ambiente
Biotecnología y Genómica enfocada en agricultura y alimentos
Nanotecnología y Materiales Avanzados
OBJETIVO - Financiamiento de proyectos italo-mexicanos de investigación científica y desarrollo e innovación
tecnológica, en las áreas temáticas determinadas por ambas partes, promoviendo el desarrollo de proyectos de alto
impacto de cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación.
REQUISITOS - Tener inscripción vigente en el RENIECYT, al momento de la presentación de la propuesta y durante el
desarrollo de la misma, en caso de ser aprobada. –
Los proponentes mexicanos deberán contar con su clave de acceso al Sistema Informático de Administración de
Proyectos (SIAP), la cual se puede generar en el sistema de registro en línea de la página electrónica del CONACYT
(http://www.conacyt.gob.mx/)
PRESENTACIÓN
DE
PROPUESTAS
La presentación de la(s)
propuesta(s) se hará de
forma integral en los
formatos correspondientes,
descritos en los Anexos de
la presente Convocatoria y
de
acuerdo
con
los
Términos de Referencia.
Ésta deberá ser presentada a través del Sistema Informático de Administración de Proyectos (SIAP) en la página
electrónica: http://fondos.main.conacyt.mx/psp/FONDOS/?cmd=login&languageCd=ESP
INFORMACIÓN ADICIONAL
Para cualquier aclaración o información adicional sobre la presente
Convocatoria, dirigirse a la Dirección de Cooperación Internacional
del CONACYT, a los correos electrónicos: [email protected] y
[email protected]
 Convocatoria Conjunta CONACYT-British Council México
INSTITUTIONAL LINKS
El objetivo de la presente convocatoria es impulsar el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en México a través del
establecimiento de grupos de trabajo MX-UK para el desarrollo de proyectos conjuntos de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación en etapas de pruebas de concepto (Etapa 3 del TRL de la NASA) (Ver Anexo 0 para una descripción
de las etapas). Se espera que dos líderes científicos (Principal Investigator) integren equipos de trabajo multidisciplinarios
para el desarrollo de las siguientes actividades:
•
Grupos de enfoque
•
Planeación de proyectos de desarrollo tecnológico
•
Procesos de validación tecnológica (demostrable) de las tecnologías en pruebas de concepto (las dimensiones de
“Clientes/Usuarios” y el “Valor Agregado” de la oferta tecnológica
•
Análisis de propiedad intelectual
Objetivo Específico: Lograr un enfoque en áreas de relevancia para el desarrollo económico y bienestar social (ODA – Official
Development Assistance).
Las áreas susceptibles de recibir apoyo son:
Prioridades:
•
•
•
•
•
•
•
Agua saneamiento y conservación, sobre todo para desarrollar tecnología
asequible para limpiar el agua y tener un uso eficiente para la agricultura, la
industria y la vivienda.
Seguridad alimentaria y el desarrollo económico regional: Agro-tecnología,
la biotecnología y la bioquímica en la agricultura, la ganadería y la pesca.
Desarrollos que puedan predecir, prevenir y mitigar el impacto del cambio
climático y las plagas en la agricultura, ganadería y pesca; la apicultura y el
desarrollo económico; conservación, mejora y desarrollos tecnológicos de
plantas endémicas; desarrollos para prevenir la pobreza alimentaria y la
malnutrición.
Infraestructura, nanotecnología y materiales para el desarrollo, el ahorro de
energía sostenible y la vivienda accesible.
Infraestructura y tecnología para la predicción, prevención y mitigación de
desastres naturales (por ejemplo: terremotos, huracanes, actividad
volcánica, inundaciones, incendios en agricultura y bosques).
El cambio climático y la seguridad ambiental, incluyendo la conservación de
bosques, el reciclaje y la reutilización de los materiales compuestos, gestión
de residuos químicos y biológicos, economías bajas en carbono y la captura
de carbono.
Ciudades inteligentes, sistemas de movilidad asequibles y eficaces para las
ciudades más grandes.
La seguridad pública y la justicia: la evolución de predecir, prevenir y mitigar
el crimen (por ejemplo: la ciencia forense, la prevención del delito
cibernético).
Para conocer el extenso de la convocatoria, consulte:
http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultadosconacyt/convocatorias-foncicyt/convocatorias-abiertas-foncicyt/convocatoria-conjuntaconacyt-british-council-mexico-institutional-links-2016/12289-bases-convocatoriainstitutional-links-2016/file
También se considerará:
• Salud centrándose en los desafíos en
el sistema de salud en México,
incluyendo: plataformas, dispositivos
médicos, productos farmacéuticos,
fabricación inteligente, entre otros,
para hacer frente a, por ejemplo, las
enfermedades endémicas, raras e
infecciosas, diabetes, hipertensión,
cáncer de mama, SIDA, mortalidad
infantil y materna, etc.
• Energías
limpias,
incluyendo
desarrollos para aprovechar energía
solar, eólica, geotérmica y oceánica.
Los Premios en Salud surgen con el objetivo de reconocer a las personas e instituciones comprometidas con el
mejoramiento de los niveles de salud de la población de América Latina, cuyo compromiso se ha cristalizado en la
generación de soluciones para resolver los principales retos en materia de salud pública que enfrenta la región, ya sea a
través de la investigación, la innovación en programas de atención, o el desarrollo de estrategias y bienes públicos.
Los Premios en Salud se otorgan anualmente en dos categorías:
• Premio en Salud a la Trayectoria en Investigación
• Premio en Salud a la Institución Excepcional
Monto de los Premios
Adicionalmente a la entrega de la estatuilla Premios en Salud, se otorga un reconocimiento económico de $100,000
dólares americanos (o su equivalente en moneda local) por categoría.
Presentación de nominaciones
Las nominaciones serán recibidas del 1 de agosto, al 31 de octubre de 2016 a las 23:59 horasen el
sitio www.premiosensalud.org
Para expresar dudas o solicitar aclaraciones enviar un correo electrónico a la dirección
[email protected] el cual será respondido en un plazo máximo de 3 días hábiles. De no recibir
respuesta en ese plazo, favor de reenviar su comunicación.
En la página www.premiosensalud.org podrá consultarse esta convocatoria, así como acceder al formato de nominación.
Publicación de resultados de la Convocatoria
Los resultados serán dados a conocer a más tardar el último día de febrero de 2017 en la página
www.premiosensalud.org . Los galardonados serán notificados ese mismo día por vía electrónica
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
CALENDARIO DE CURSOS DE ENFERMERÍA 2016
MES
FECHA Y HORA
TÌTULO
LUGAR
1
de 8:00a 15:00 hrs
A
G
O
S
T
O
2-12
Curso-Taller RCP Adulto
2 miércoles de cada mes
Horario de 15:00 a 20:00
hrs
24 - 26
de 8:00a 15:00 hrs
Prof. Titular
Dr. Ramón
Espinoza
Hernández
PROF. Adjunto
E.G. Cruz Carbajal
Perea
Prof. Titular Mtra.
María Teresa
Rodríguez Germán
PROF. Adjunto
Lic. María del
Carmen Velázquez
Núñez
Inducción al puesto de Enfermería
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
Diplomado en Desarrollo Humano y
Tanatología
Aula Magna
Prof. Titular
Leo. Angélica
Sánchez Cuellar
Prof. Adjunto
Lic. Fernando
Rodríguez Dura.
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
Prof. Titular
Mtra. Elizabeth
Lozano Cruz
PROF. Adjunto
Lic. Miriam
Herrera Villa
de 8:00a 14:00 hrs
24 de agosto 2016 al
30 de agosto 2017
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
POFESORES
Informes:
www.fundacionfer.com
[email protected]
Tel . (0155)52111316 o (0155)44374305
Curso Taller de soporte renal continuo
con máquina PRISMA
INFORMES O INSCRIPCIONES
Hospital Juárez de México. Jefatura de los Servicios de Enfermería. Coordinación de Enseñanza
TEL. (0155) 57477613 Y 57477560 Ext. 7613 y 7328 de 8.00 A 15:00HRS de Lunes A Viernes
Correo electrónico: [email protected]
FACEBOOK: JEFATURA DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
 Cursos virtuales
INMEGEN
Los cursos virtuales permiten formar profesionales en todo el país y en el extranjero, haciendo uso de plataformas
educativas que brindan flexibilidad a los estudiantes al llevarse a cabo en horarios abiertos.
Se revisarán los principios generales de las proteínas, sus métodos de
extracción y purificación, la aplicación y ventajas de utilizar la espectrometría
de masas y la búsqueda de marcadores en Proteómica, así como las bases y
aplicación de la bioinformática en la Proteómica, y su importancia en el
campo de la salud.
Folleto de Proteómica Médica
"El alumno será capaz de comprender la importancia de la farmacogenómica
en la personalización de la terapia. También será capaz de aplicar los
conocimientos adquiridos a hipótesis clínicas así como a proyectos de
investigación.“
Folleto de Farmacogenómica (8.0 MB)
Aval académico: UNAM
Cupo limitado.
Contacto: Lic. Rumi Tsumura,
email: [email protected]
El Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
invita a su curso virtual “Atención al paciente con SICA”
Informes e inscripciones:
www.aulamejor.com/cardiologia
[email protected]
Dirigido a profesionales de la salud interesados en el tema.
Para conocer el programa y realizar registro, ingrese:
http://www.inmegen.gob.mx/es/proximos-eventos/curso-investigacioninnovadora/?id=intranet
Alteración del citoesqueleto de actina cortical en
nódulos pre-neoplásicos y en la neoplasia
hepática experimental
Ponente: PEREZ CARREON JULIO ISAEL
(1,2) Julia Esperanza Torres-Mena, (1)Ricardo Sánchez Rodríguez, (1) Luis del Pozo-Yauner, (2) Saúl Villa-Treviño,
(1) Pérez Carreón Julio Isael
(1) Instituto Nacional De Medicina Genómica. (2) Biología Celular, Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del IPN.
Área: Biomédica
Antecedentes. En los seres humanos y en modelos en animal los hepatocarcinomas surgen de nódulos
displásicos, cuyo transcriptoma y organización molecular ha sido poco caracterizada. En el modelo de
hepatocarcinogénesis en rata se forman más de 1000 nódulos por hígado en un mes, sin embargo, pocos
nódulos progresan en un tumor 9 meses después. Las características moleculares que permiten a los nódulos
progresar en tumor se desconocen.
Objetivo. Caracterizar las modificaciones moleculares de los nódulos pre-tumorales y el cáncer asociadas a los
cambios en la expresión genética global
Material y Métodos. Se indujo hepatocarcinogénesis con la administración de dietilnitrosamina, 2acetilaminofluoreno y hepatectomía parcial en rata. Se identificaron los nódulos y los tumores por histoquímica
de la glutamil transferasa (GGT), fueron escindidos y capturados por microdisección laser, de estas muestras se
estudió la expresión genética global por microarreglos (Rat Gene ST 1.0, Affymetrix) en al menos 3 animales. Los
tipos de muestra analizados fueron: Tumores de 9 (T9) y de 17 (T17) meses post-inducción, nódulos de 4 meses
de dos tipos; persistente (P) y de remodelación (R) y el hígado normal. Se realizó un análisis de tipo nosupervisado y los cambios de expresión genética se validaron por RT-qPCR. La expresión de proteínas se
determinó por Inmunofluorescencia y microscopia.
Resultados. Dos tipos de nódulos fueron identificados a los 4 meses, la mayoría (95%) fue denominado R y
presentó actividad GGT heterogénea, mientras que la minoría (5%) denominada P, presentó mayor tamaño
(diámetro > 1 mm) y expresión uniforme de la GGT. Cuando se comparó el perfil de expresión genética global
por agrupamiento jerárquico, se encontró la correlación principal entre P y T9 y este par sucesivamente con
T17. Los genes que favorecen tal correlación con significancia estadística fueron 335 y se asociaron
principalmente a la proliferación celular y el movimiento/ensamblaje celular. De ellos, 12 genes (Actb, Lcp1,
Tagln2, Vim, Cfl1, Ezr, Podxl, Cd44, Axl, Gas6, Prkcb, Map3k1) que se relacionan al citoesqueleto de actina y que
contribuyen al ensamblaje celular mostraron elevada expresión en P, T9 y T17, pero no en R. Esto fue
confirmado por RT-qPCR. Cuando se visualizó el citoesqueleto de actina fibrilar (actina-F) con faloidina por
miscroscopía de fluorescencia, se encontró que las células neoplásicas no presentan un arreglo de actina-F
cortical, típica del hepatocito normal, consistentemente con el incremento en la expresión de los 12 genes
mencionados, la alteración del citoesqueleto de actina-F fue evidente en el nódulo pre-tumoral P pero no el R.
Conclusión. El nódulo P es el menos frecuente pero con características de pre-neoplasia, con un perfil de
transcriptoma cercano al de los tumores de mayor tiempo de progresión. El perfil se asoció con genes que
contribuyen a la arquitectura celular, tales como los que regulan el ensamble del citoesquelo de actina.
Congruentemente con los datos de expresión genética las células de los nódulos P de 4 meses y los tumores de 9
y 17 meses presentan alteración en la conformación cortical del citoesqueleto de actina. La alteración del
citoesqueleto es un evento temprano asociado a la etapa de progresión de la hepatocarcinogénesis.
Vol. 39, Núm. 4 (2016)
Tabla de contenidos
Artículos de interés
El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema
Jorge Ameth Villatoro Velázquez, Ma. Elena Medina-Mora Icaza, Raul Martín del Campo Sánchez, Diana Anahí
Fregoso Ito, Marycarmen Noemí Bustos Gamiño, Esbehidy Resendiz Escobar, Roxana Mujica Salazar, Michelle Bretón
Cirett, Itzia Sayuri Soto Hernández, Vianey Cañas Martínez
Factores asociados al consumo de cocaína en usuarios de heroína inyectable en Colombia
Dedsy Yajaira Berbesi-Fernández , Angela Segura-Cardona , Liliana Patricia Montoya-Velez , Andres
Felipe Ramirez-Medina
Associations between adolescents’ sleep duration, sleep satisfaction, and suicidal ideation
(Asociaciones entre duración del sueño en los adolescentes, satisfacción del sueño e ideación suicida)
Yoonjung Kim , Kyunghee Kim , Hye-Jin Kwon , Ji-su Kim
El papel del profesor en la motivación y la salud mental de los estudiantes de educación física
Jorge Zamarripa , Isabel Castillo , Inés Tomás , José Tristán , Octavio Álvarez
Noticias e información
Don Quijote, un paciente mental glorioso y kafkiano
Francisco Alonso-Fernández
Fortalecimiento de la salud mental en México: recomendaciones para una
psiquiatría comunitaria
Eduardo Ángel Madrigal de León
Fuente: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental
Consulte el listado
de revistas Open Access
con Factor de Impacto en
https://drive.google.com/open?id=0B
1j3FSRfW1CnVFRiMHdwZVR0TWM
 Alumnos de la ESPM-INSP apoyaron ejecución del plan de erradicación de la polio
en Ecuador
“¿Qué están haciendo los mexicanos? ¿Qué productos tienen?” se preguntaban las autoridades de la Dirección
Nacional de Inmunizaciones de Ecuador durante dos semanas sobre tres estudiantes de la Escuela Nacional de Salud
Pública de México (ESPM) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) que participaron en las actividades de este país
relacionadas con el cambio de la vacuna antipoliomielítica oral Sabin, parte fundamental del Plan Estratégico 20132018 para la Erradicación Global de la Poliomielitis de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con satisfacción, Carlos González, Nadia Romualdo e Ingrid Hernández, alumnos de la Maestría en Salud Pública con
Área de Concentración en Enfermedades Infecciosas de la ESPM-INSP, recordaron esta escena al relatar su experiencia
como salubristas en la estancia de práctica profesional dentro de las actividades de apoyo de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) al Ministerio de Salud Pública de Ecuador, para el cambio de la vacuna trivalente oral
contra la poliomielitis (tOPV) por la bivalente (bOPV), programado para efectuarse en todo el mundo en el mes de
abril.
A través del programa de movilidad académica de la ESPM-INSP, los tres realizaron la estancia académica y de apoyo
en la Dirección Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Ecuador, para participar en la capacitación del
personal, la planeación y monitoreo del cambio de las vacunas antipoliomielíticas orales, conocido también como
switch.
Esta acción consistió en reemplazar la vacuna trivalente oral contra la poliomielitis (tOPV) por la bivalente (bOPV). La
sustitución obedeció a que el poliovirus salvaje tipo 2 había sido erradicado, por lo que el inmunógeno tOPV que daba
protección ante esta variante ya era innecesario, además de que evitaba que surgieran casos de poliomielitis
producidos por poliovirus circulante derivado de la vacuna (cVDPV).
Sin embargo, el desarrollo del Plan Estratégico en este país estuvo a punto de verse comprometido por el terremoto de
7.8 grados Richter que sacudió el sábado 16 de abril, por la tarde, el Noroeste de Ecuador y dejó más 600 fallecidos y
miles de damnificados. A pesar de la catástrofe, un día después, el domingo 17, dio inicio el switch.
Nadia, Ingrid y Carlos habían llegado cuatro días antes del
temblor, durante los cuales les habían asignado diferentes
zonas para trabajar. “Teníamos asignadas tres zonas: la
zona cuatro que comprende Manabí, la zona cinco en
Guayaquil y la zona 9 que es Quito”, comentó Nadia, quien
explicó que debido a los desastres y réplicas del sismo
fueron cambiadas sus destinos de trabajo. A Manabí,
donde los daños fueron mayores, Carlos González estaba
comisionado para trabajar.
Ante esta emergencia, desearon sumarse a las brigadas de ayuda en la zona de desastre ya que “como personal de
salud sientes el compromiso. Al ver la dimensión del problema, cuando la gente que iba a campo regresaba con
tantas experiencias, cuando contaban que había personas trabajando más de 48 horas, 72 horas seguidas sin comer,
sin dormir, nosotros les dijimos queremos ir a apoyar no solo como salubristas”, explicó Ingrid.
No obstante, en preocupación por su seguridad y debido a que la ayuda internacional no faltó, la OPS no les permitió
trasladarse a las áreas más afectadas, por lo que se abocaron a la coordinación del monitoreo del switch durante dos
semanas, en las que a decir de Carlos “nos dieron puertas abiertas para realizar el trabajo, dieron la confianza del
Ecuador a tres personas ajenas a ese país para que se realizaran esas actividades”.
La conmoción por la catástrofe en suma a la lejanía a su hogar e incapacidad por mantener una comunicación
constante con su familia, amigos y compañeros del INSP no evitó que durante esas dos semanas de ocho de la mañana
a ocho de la noche trabajarán arduamente en los lineamientos del monitoreo, mapas de las nueve zonas de Ecuador,
identificar los establecimientos, los bancos de vacunas a nivel distrital, de acopio, de acuerdo con criterios
epidemiológicos, y mapas distritales más específicos, entre más actividades que implicaban conocer desde cero
diferentes aspectos, como la geografía, para cumplir con el trabajo.
“Realmente percibimos la importancia de lo que hicimos hasta que nos íbamos, hasta que ellos abiertamente lo
expresaron. Y entonces fue una satisfacción muy grande saber que llegamos con tantas dudas pero que al final de
cuentas el resultado fue mejor de lo esperado”, comentó Ingrid.
Para lograr el éxito del plan de acción, los tres coincidieron en que el apoyo del personal del Ministerio de Salud de
Ecuador y de la OPS les facilitó desarrollar sus actividades, pero la preparación obtenida en sus cursos en al ESPM-INSP
fue clave para llevar a cabo cada una de las tareas para cumplir con el switch.
“Llegamos con mucho temor pero salimos muy satisfechos incluso con nuestro Instituto de saber que realmente nos ha
preparado para todo lo que está allá afuera”, afirmó Ingrid, a la par de Carlos quien agregó: “En el aula no se ve eso,
pero cuando ya estás en la vida laboral, real, cada una de las cosas que nos enseñan son indispensables”.
Además en suma a su formación académica, los tres también acumularon experiencia de campo previo a su estancia en
Ecuador. Los tres estudiantes llevaron a cabo prácticas relacionadas con enfermedades prevenibles por vacunación y
especialmente poliomielitis en la Dirección General de Epidemiología y en el Centro Nacional para la Salud de la
Infancia y la Adolescencia de la Secretaría de Salud de México a nivel federal. Durante un semestre trabajaron en el
desarrollo de sus respectivos protocolos sobre vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda y cobertura de
vacunación en el período posteliminación de la
poliomielitis en México, así como en la evaluación del
avance del Plan Estratégico antes referido en el contexto
de nuestro país.
Estas actividades las realizaron bajo la dirección del Dr. José
Luis Díaz Ortega, investigador del Centro de Investigación
sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI) del INSP y miembro
de la Comisión Regional para la certificación de la
Erradicación Global de la Poliomielitis en su Fase Final
(Endgame), quien promovió la participación de los alumnos
en las actividades regionales del Plan Estratégico en el
marco de la OPS.
Fuente: http://www.insp.mx/avisos/4177-espm-insp-polioecuador.html
Por otra parte, para Nadia, esta experiencia en el extranjero les enseñó “que no hay imposibles”, por lo que les
recomendó a los estudiantes de la ESPM-INSP que buscan una estancia fuera del país que se enfoquen en conseguirla,
ya que “les va a cambiar la vida no sólo profesionalmente sino personalmente. Salir nos permite fortalecernos como
personas, aprender de otras culturas, reconocer nuestras debilidades y fortalezas. Lo que se vive allá es algo que no
tiene precio”.
Once días después del
terremoto
en
Ecuador,
la
OPS
anunció el compromiso
en pie de este país con
el plan de erradicación
de la polio pese a los
daños sufridos y cada
una de las tareas para
cumplir
con
la
recolección
y
resguardo de la vacuna
tOPV para su posterior
inactivación
y
destrucción, además
del cambio de esta
vacuna por la bOPV y la
introducción de la
vacuna de polioviruys
inactivados
(tIPV).
Nadia, Ingrid y Carlos
estuvieron apoyando
activa
y
académicamente los
esfuerzos
por
consumar
este
compromiso.
Fuente: http://www.insp.mx/avisos/4177-espm-insp-polio-ecuador.html
Salud reproductiva, anticonceptivos y embarazo
 La situación en adolescentes y mujeres jóvenes mexicanas.
El embarazo no planificado entre las adolescentes se considera un problema de salud a escala global, que continúa
“siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y
pobreza”, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS)(1).
En México, de acuerdo con la Estrategia Nacional para la
Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA)(2), este
fenómeno repercute de manera negativa en los ámbitos
educativo, económico, de salud e incluso de derecho. En
términos de salud, la mortalidad materna en el grupo de las
adolescentes es mayor que entre las mujeres adultas, además,
presentan una alta prevalencia de aborto en condiciones
inseguras y el riesgo de complicaciones maternas y perinatales
es sensiblemente mayor(3).
Ante esta problemática mundial, en 2011 la OMS y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) publicaron
directrices con recomendaciones para atenderla y prevenirla;
entre los objetivos planteados se encuentra aumentar el uso de
anticonceptivos entre los adolescentes sexualmente activos. En
México, sin embargo, el uso de anticonceptivos es bajo. Según
datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, del
23% de los adolescentes de 12 a 19 años de edad sexualmente
activos, el 14.7% de los hombres y 33.4% de las mujeres no utilizaron un método anticonceptivo durante su primera
relación sexual(4). Entre las adolescentes, el método más utilizado durante la última relación sexual fue el condón
(47.8%)(5).
De acuerdo con un artículo del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón
(OHSU por sus siglas en inglés) y la OMS —publicado en Maternal and Child Health Journal— el uso de anticonceptivos
reversibles de acción prolongada (dispositivos intrauterinos e implantes) entre las adolescentes que no han estado
embarazadas, es bajo y no ha aumentado significativamente en el tiempo (1% en 1992; 2% en 2014), a pesar de que se
ha documentado ampliamente la aceptabilidad y seguridad de estos métodos para las mujeres de cualquier grupo de
edad. En contraste, entre las adolescentes que han estado embarazadas el uso de anticonceptivos de acción
prolongada es mayor y ha incrementado con los años: del 24% en 1992 al 37% en 2014. Una alta proporción de ellas
(90%) han estado casadas o cohabitan con sus parejas. Esto parece indicar que el acceso a estos métodos está
relacionado —sobretodo— con un embarazo preexistente, lo que significa que las adolescentes no están teniendo
acceso a métodos anticonceptivos altamente efectivos para la prevención del primer embarazo.
Las autoras del estudio, titulado Adolescents and Long-Acting Reversible Contraception: Lessons from Mexico, explican
que entender las tendencias del uso de anticonceptivos reversibles de acción prolongada puede ayudar a prevenir los
embarazos no planificados, tanto en la escala nacional como global.
En el ámbito del acceso a los anticonceptivos, otro artículo —The relationship of age and place of delivery with
postpartum contraception prior to discharge in Mexico: A retrospective cohort study— del INSP, la OHSU, la OMS y el
Instituto de Métrica de la Universidad de Washington, publicado en la revista Contraception, analizó la recepción de
anticonceptivos después de un parto, en relación con la edad de la mujer y el tipo de institución donde se atendió el
alumbramiento: servicios públicos (Seguridad Social y Servicios de la Secretaría de Salud) y privados.
Los resultados mostraron que 43% de las mujeres abandonaron el lugar donde atendieron el parto sin un método
anticonceptivo. Por otro lado, contrario a la hipótesis inicial de los autores, recibir un método anticonceptivo postparto
no presentó variaciones significativas entre los grupos de edad (12-19, 20-29, 30-39 años). No obstante, el lugar de
atención del parto resultó una variable importante, ya que fue en la atención privada donde las mujeres tuvieron
mayor posibilidad de recibir métodos anticonceptivos. Las estimaciones mostraron que, en la atención privada, 76% de
las adolescentes dejaron el lugar con un método anticonceptivo, mientras que en las instituciones públicas el
porcentaje llegó al 59%.
No obstante, por el tipo de información utilizada para el estudio (datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2012) no es posible saber por qué ocurre esa tendencia, ya que la atención privada engloba distintos niveles de
calidad, desde grandes hospitales, hasta clínicas pequeñas. De ahí que los autores llamen la atención sobre la
necesidad de hacer un posterior análisis sobre estos aspectos.
Precisamente en esta línea se inscribe el artículo Comparison of family-planning service quality reported by adolescents
and young adult women in Mexico, publicado en International Journal of Gynecology & Obstetrics, en el que las autoras
muestran un panorama de la calidad de los servicios de planificación familiar, de acuerdo con el reporte y la percepción
de mujeres adolescentes y adultas jóvenes. En este sentido, el estudio analizó 5 preguntas como indicadores de
calidad, tanto técnica como interpersonal, provenientes de datos del 2006, 2009 y 2014 de la Encuesta Nacional de
Dinámica Demográfica.
La muestra analizada fue de 15 835 mujeres de 15 a 29 años que alguna vez utilizaron un método anticonceptivo. Los
resultados mostraron que las adolescentes reportaron un menor índice de calidad en los servicios de planificación
familiar (61%) comparadas con las mujeres adultas jóvenes (66%). Cabe mencionar que las preguntas con menos
respuestas afirmativas y por ende aquellas en donde se reporta menos calidad fueron las referentes a aspectos
interpersonales, lo que muestra un área de oportunidad para los programas de planificación familiar.
De acuerdo con la Dra. Blair Darney del Centro de Investigación en Sistemas de Salud (CISS) y autora principal del
artículo, la información con la que se cuenta no permite saber por qué ocurre esto, “sin embargo, pensamos que
pudiera estar relacionado con las expectativas y las exigencias de las usuarias que van aumentando con el paso de los
años, sobre todo si se han tenido otras experiencias previas de atención médica como en el parto y en servicios de
planificación familiar”.
Para saber más sobre los programas de planificación familiar, actualmente se desarrolla el “Estudio para la
determinación de la situación actual del Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción como línea base para su
comparación con evaluaciones del desempeño”, un proyecto liderado por la Dra. Iliana Heredia, también del CISS-INSP,
para realizar un diagnóstico de la situación actual del Programa de Planificación Familiar de la Secretaría de Salud, y los
retos de implementación, a través de métodos de un análisis mixto (cuantitativo y cualitativo).
Desde el espacio de la investigación, el Instituto Nacional Salud Pública (INSP) desarrolla proyectos para conocer las
diversas dimensiones que conforman al embarazo en la adolescencia como fenómeno y proponer líneas de acción
sobre todo en las áreas desatendidas, en concordancia con uno de los ocho ejes rectores de la ENAPEA: la Investigación
y evidencia científica.(6)
REFERENCIAS
OMS, El embarazo en la adolescencia, nota descriptiva 364. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
ENAPEA, pág. 20.
ENAPEA, pág. 20.
ENSANUT 2012, 2ed. Disponible en http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales2Ed.pdf
http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2013/vol%2055%20supl%20No%202/19metas.pdf
ENAPEA, pág. 17.
Noticias:
 Accidentes viales, primera causa de muerte en los jóvenes
Ocurren principalmente en fin de semana
Los menores de 18 años tienen dos veces más probabilidad de fallecer en un incidente de auto
En México los accidentes de tránsito son la primera causa de fallecimiento en jóvenes entre los 15 y 29 años de edad,
afirmó la investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Sandra Treviño Siller.
Se estima que entre el 40 y el 60 por ciento de los incidentes
mortales están relacionados con el consumo de bebidas
alcohólicas, ya que entorpecen los procesos eléctricos que se
generan en el sistema nervioso central.
De acuerdo con el Consejo Nacional Para la Prevención de
Accidentes (CONAPRA), 1.4 millones de personas resultan con
lesiones y 1.2 millones con alguna discapacidad.
Los accidentes en los que se ven involucrados los jóvenes ocurren
principalmente en fin de semana, especialmente de jueves a
domingo, de madrugada y mientras regresan de alguna actividad
recreativa.
La investigadora del INSP, mencionó que los hombres menores de
18 años tienen dos veces más probabilidades de morir en un
accidente de auto, debido a que el cerebro de los varones termina
de madurar a los 21 años de edad.
Treviño Siller señaló que hay un punto en
el módulo prefrontal del cerebro del
adolescente que es el último en madurar,
el cual se encarga de la toma de
decisiones en situación de riesgo.
A ese factor biológico se suma el de
socialización de género, ya que a los niños
se les educa desde muy pequeños para
demostrar valentía y correr riesgos.
Recomendó a la población no manejar
bajo los efectos del alcohol, utilizar
cinturón de seguridad y evitar el uso del
celular, y sobre todo tomar conciencia de
los riesgos que corren los jóvenes en
situaciones que pueden prevenirse.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 372 DGCS
Noticias:
 Resuelve padecimientos cardiacos congénitos, Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Especialistas del nosocomio colocaron con éxito marcapasos a recién nacida, lo que le permitió vivir
Considerado centro de referencia que atiende patologías de alta complejidad y baja prevalencia entre la población, el
Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI) atiende enfermedades cardiacas congénitas
especializadas, mediante cirugías que permiten la sobrevida o mejora de las condiciones de vida de pacientes de
distintas edades.
El pasado 12 de julio de 2016, especialistas del Servicio de Cirugía Cardiovascular le colocaron un marcapasos a una
recién nacida que le permitió vivir, porque padecía una patología del sistema de conducción del corazón y podía sufrir
paro cardiaco y muerte súbita.
Los médicos detectaron que la frecuencia cardiaca de la
bebé bajó hasta casi 50 latidos por minuto en sus primeros
tres días de vida, cuando el estímulo eléctrico debe ser de
140 latidos del corazón en el mismo lapso.
El marcapaso epicárdico colocado en la menor, fue
necesario debido a que tiene la enfermedad denominada
oficialmente Bloqueo Aurículo-Ventricular Completo
Congénito (BAVCC).
El cirujano cardiovascular del HRAEI, doctor Pedro José
Curi, explicó que el BAVCC es una urgencia que debe
resolverse de inmediato, de lo contrario puede producir la
muerte del individuo.
Se trata, detalló, de un aparato que consta de un cable
llamado electrodo que se coloca en el corazón y una fuente
de poder denominada generador. Tiene la propiedad de
detectar la señal eléctrica del corazón y, en caso de ser
insuficiente, producir impulsos a una frecuencia
programada para que estimule su contracción adecuada.
El padecimiento, abundó, puede aparecer de forma aislada
o familiar y está asociado habitualmente con enfermedades
autoinmunes en la madre, como es el lupus eritematoso
sistémico, anticuerpos anti- Ro y anti-La.
Curi informó que el equipo multidisciplinario que participó en la intervención está constituido por especialistas en
cirugía cardiovascular, electrofisiología, anestesiología cardiovascular y personal de enfermería experto en la materia.
La atención brindada permitirá a la recién nacida crecer y desarrollarse sin problemas, y evitará el riesgo de muerte
debido a que el marcapasos tiene una duración entre cinco y 10 años, después deberá colocársele un remplazo nuevo
y cuando la menor tenga el tamaño suficiente cambiarlo por un sistema transverso edocárdico que le servirá por el
resto de su vida
Noticias:
 El ciberbullying, forma de acoso común entre jóvenes
La Secretaría de Salud cuenta con Centros Comunitarios de Salud Mental donde se brinda atención médica y psicológica para
las víctimas de violencia escolar
El ciberbullying o el acoso cibernético entre iguales es una agresión
intencionada y deliberada donde a través de la difusión de información,
imágenes o mensajes se ataca a una o a un grupo de personas.
En México el acceso a las tecnologías digitales es predominante entre la
población joven. Datos de 2014 del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), indican que el 80 por ciento de los menores entre 12 y
17 años, declararon ser usuarios de Internet, situación que los expone a
ser víctimas del ciberbullying.
La maestra Fátima Moneta Arce, especialista de los Servicios de
Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, señaló que en la
actualidad es común que se registre este tipo de acoso cibernético entre
jóvenes, debido al acceso que tienen a la tecnología y a los medios de
información.
Explicó que el ciberbullying tiene tres características: intencionalidad, es
decir, hacer daño; periodicidad debe ser recurrente y desigualdad entre
el agresor y la víctima, esta puede ser física, social, económica y
psicológica.
Indicó que es más agresivo este tipo de acoso, debido a que en las redes sociales la información está expuesta a mucho
más personas, quienes al conocerla se unen al agresor haciendo comentarios, burlas e insultos hacía la víctima, incluso,
sin conocerla.
Cuando un niño o joven sufre ciberbullying y no se detecta de forma oportuna, ocasiona en los menores trastornos
mentales como ansiedad, depresión, baja autoestima, padecimientos que los pueden orillar al suicidio.
Por ello invitó a los padres de familia a involucrarse más con sus hijos, conocer quiénes son sus compañeros, con quién
se comunican a través del internet, pero sobre todo, evitar conductas violentas y fomentar en los pequeños valores de
tolerancia, respeto y solidaridad, entre otros.
El acercamiento entre padres e hijos, dijo, permitirá que se fortalezca el lazo de confianza para que niño comunique
cualquier situación que esté enfrentando, al mismo tiempo los padres podrán identifica cualquier conducta fuera de lo
normal como puede ser: aislamiento, tristeza, enojo, miedo e irritabilidad.
La maestra Fátima Moneta Arce destacó que la Secretaría de Salud a través de los Servicios de Atención Psiquiátrica
cuenta con seis unidades de atención médica especializada en la Ciudad de México.
En el caso de que se trate de menores que hayan sufrido algún tipo de violencia escolar pueden acudir a recibir
atención médica y psicológica a los Centros Comunitarios de Salud Mental de Iztapalapa, Cuauhtémoc y Zacatenco.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 368 DGCS
Noticias:
 Organiza Hospital Pediátrico Congreso por Décimo Aniversario
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Al inaugurar el Congreso de Décimo Aniversario “Una Visión Multidisciplinaria de la Medicina de
Alta Especialidad Pediátrica en Chiapas”, el Director de Coordinación de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad de la
Secretaría de Salud Federal, Manuel de la Llata Romero, dijo ante profesionales de la salud y afines que el Hospital de
Especialidades Pediátricas ha consolidado la medicina de vanguardia a favor de los niños de Chiapas, de la Región Sureste y
Centroamérica.
“Es un Hospital de tercer nivel que hoy día
oferta servicios que antes no eran posibles en
Chiapas. Los procedimientos y la atención a
traído beneficios incuantificables a favor de la
niñez de Chiapas. Un ejemplo la atención a
niños con cáncer que en la última década les
ha dado nuevas posibilidades de vida y de
atención a su salud”, puntualizó.
El Director de Coordinación de los Hospitales
Regionales de Alta Especialidad de la
Secretaría de Salud Federal, anunció que en
Chiapas se incrementará la atención a
pacientes oncológicos, la instalación de una
Sala de Hemodinamia para atender
padecimientos cardiovasculares sin cirugía.
La Directora General del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, Concepción Domínguez González, expresó que
“estas actividades académicas son oportunidades de compartir experiencias y estrechar lazos con los profesionales de la
salud en los tres niveles de atención”.
Hoy es una realidad la oferta de servicios como Cirugía cardiovascular, trasplantes, cardiología intervencionista, neurocirugía,
hematooncología, cirugía de congénitos, enfermedades lisosomales, entre muchos otros.
Domínguez González, expresó que el camino parece interminable, corresponderá a todos lograrlo en la próxima década.
Llamo al personal a servir a quien nos debemos y por quienes tenemos una razón de ser: nuestros pacientes.
Leticia Montoya Liévano, Directora de Atención Médica de la Secretaría de Salud al dirigir un mensaje a nombre del
Secretario de Salud del Estado de Chiapas, Francisco Ortega Farrera, dijo que “Desde hace una década muchos niños
chiapanecos han recuperado su salud y muchos más han salvado sus vidas. Ha sido posible gracias a la noble y reconocida
misión del Hospital de Especialidades pediátricas”.
Agregó que desde los trabajados en su planificación, construcción y funcionamiento ha prevalecido el interés,
responsabilidad y profesionalismo para poder consolidar un proyecto que permitiera integrar los esfuerzos y hacer frente a
las desigualdades para tener acceso a los servicios de salud de alta complejidad como los que hoy se ofertan.
“Celebramos que el Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas haya adoptado como una de los paradigmas de servicio
la garantía de atención de calidad hacia la población infantil en Chiapas”, resaltó.
Durante el Congreso por Décimo Aniversario, se realizaron 9 cursos taller pre-congreso, 64 ponencias, 6 conferencias
magistrales ofrecidas por especialistas distinguidos de 14 instituciones nacionales y estatales comprometidos con la medicina
de alta especialidad, la calidad y la seguridad de la atención.
Noticias:
 Entrenamiento inadecuado provoca lesiones deportivas en los jóvenes
Entre 10 y 15 por ciento de esta población se lastima en la práctica deportiva
Las lesiones deportivas son muy comunes entre los jóvenes, debido al mal calentamiento previo a la práctica. Se estima
que las sufre entre 10 y 15 por ciento de este sector, afirmó el Subdirector Médico de Medicina del Deporte del
Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, José Gilberto Franco Sánchez.
Asimismo, informó que una lesión atendida dentro de la siguiente hora después del accidente ayuda en la
recuperación hasta un 40 por ciento.
Entre las más frecuentes se encuentran las distenciones musculares, esguinces, desgarres, fracturas, contusiones y
lesiones del cartílago.
Las causas que provocan una contusión se dan por las prácticas inadecuadas, falta de equipamiento, malas condiciones
del campo de práctica del deporte y de entrenamiento previo.
No obstante, aclaró que cuando se practican deportes con fines competitivos los contrincantes deben enfrentarse con
educación, sin tratar de lastimar al oponente.
El especialista aseguró que para practicar un deporte es necesario ponerse en forma, a fin de obtener una base atlética
física, y practicarse un chequeo médico con el propósito de estar preparado para realizar ejercicio sin correr riesgo.
Franco Sánchez explicó que la rehabilitación empieza desde la atención en el campo, ya que al ocurrir la lesión debe
aplicarse de manera inmediata hielo en la parte afectada, vendarla, tomar antiinflamatorios y analgésicos. La mayoría
termina por sanar de 10 a 15 días.
Invitó a los jóvenes a utilizar equipo adecuado, mantenimiento del campo de juego, apropiada supervisión por parte
de los entrenadores, previo calentamiento, abundantes líquidos, alimentación apropiada y descanso entre
competencias.
La alimentación en los jóvenes que practican deporte
recreativo o formativo debe ser a base de frutas,
proteínas, verduras, carbohidratos y evitar las harinas
procesadas. En los deportistas de alto rendimiento,
debe estar orientada a las necesidades energéticas.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 374 DGCS
Noticias:
 Astigmatismo sin detección oportuna: reducción irreversible de agudeza visual
En México uno de cada 10 niños padece astigmatismo, un problema visual que de no diagnosticarse con oportunidad,
reduce la agudeza visual de manera irreversible, afirmó el Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Infantil de
México Federico Gómez, doctor Marco Antonio Ramírez Ortiz.
En entrevista, el especialista detalló que esta enfermedad es un error refractivo que se puede presentar desde la
infancia, quienes tienen que usar lentes para mejorar su visión y calidad de vida, por lo que es indispensable identificar
el problema antes de los seis años de edad.
En la mayoría de los casos es hereditario, explicó, pero también se presenta sin causa aparente o por el uso prolongado
de aparatos electrónicos como televisión, computadora y tabletas, entre otros, así como por la falta de actividades al
aire libre.
Los problemas visuales, abundó, afectan la calidad de vida de quien las padece, en el caso particular del astigmatismo,
puede provocar bajo rendimiento escolar y deportivo, además de afectar su vida cotidiana. Por lo general, la
enfermedad se presenta en ambos ojos.
Es importante que los padres de familia lleven a sus hijos e
hijas a chequeos con especialistas que puedan identificar el
padecimiento antes de los seis años de edad.
La disminución irreversible de la agudeza visual se presenta
en especial en los astigmatismos graves o cuando hay
diferencia de graduación entre el ojo derecho y el ojo
izquierdo.
Una de las señales de alerta que pueden indicar la
presencia del astigmatismo en menores es que
entrecierran los ojos para ver tanto de cerca como de lejos,
lo que revela la necesidad de acudir con un oftalmólogo pediatra para diagnosticar y tratar el padecimiento.
Asimismo, los padres de familia deben fomentar las actividades al aire libre y el deporte, lo que previene la posible
aparición de este problema visual y otros padecimientos como la obesidad infantil.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 371 DGCS
EN SINTESIS:
EN SINTESIS:
Inper cura a 347 embarazadas con cáncer en la última década.- En 10 años, el Instituto Nacional de Perinatología (Inper)
curó a 347 embarazadas que durante el proceso de gestación desarrollaron cáncer, mediante protocolos que incluyen
quimioterapias y extirpación del tumor, sin afectar la integridad del bebé. Luis Arturo Hernández López, jefe de la división de
Ginecología del Inper, explicó que el trabajo de un equipo multidisciplinario y la alianza con el Instituto Nacional de
Cancerología (Incan) permitió un adecuado manejo mujeres con neoplasias (40 por ciento de mama, 40 por ciento cérvix y
20 por ciento leucemias). (Milenio 46, Blanca Valadez)
Logran éxito contra el zika con una vacuna en monos.- Tres vacunas experimentales para el zika protegieron a monos contra
el virus, lo cual es un indicio alentador mientras las investigaciones pasan a los estudios con personas. El éxito logrado nos
acerca un paso más a una vacuna segura y efectiva contra el zika, dijo Dan Barouch, del Centro Médico Beth Israel
Deaconess, en Boston, quien con otros investigadores reportaron el jueves los resultados en la revista Science. Se espera que
una de las vacunas comience este año las primeras pruebas en humanos. (La Jornada 34)
Más de 23 mil estudiantes han disfrutado un verano de investigación.- Yéssica Estrada y cientos de estudiantes más de
diversas casas de estudios del país fueron beneficiarios del programa Verano de la Investigación Científica, impulsado desde
1991 por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Como parte de este proyecto, hace 12 años el Instituto Científico Pfizer
se sumó para becar a los estudiantes de carreras biomédicas que realizaron estancias en varios institutos nacionales de
salud. Yéssica fue una de ellos. Colaboró en una investigación de hematología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán. (La Jornada 33, Emir Olivares Alonso)
Impulsan donación.- Con el fin de impulsa la donación de órganos en México, la Comisión Permanente solicitó a la Secretaría
de Salud que promueva las acciones administrativas y legislativas necesarias para mejorar el Subsistema Nacional de
Donación de Trasplantes. (Reforma p. 2)
En riesgo, niños y jóvenes por el uso de la mariguana.- Información en la que se destaca que “el consumo de mariguana por
parte de niños y adolescentes pone en riesgo su futuro, porque afecta sus actividades psicosociales y motoras, alertó la
directora general de Centros de Integración Juvenil (CIJ), Carmen Fernández Cáceres. Uno de los principales apoyos con los
que cuenta el Sector Salud, detalló, es la prevención, para protegerlos de que no utilicen sustancias o drogas, ya sea alcohol,
tabaco o mariguana”. Se agrega que “el director general de la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud de la Secretaría
de Salud, doctor Simón Kawa Karasik, consideró indispensable el acceso a la información, para que así los adictos estén
conscientes de las consecuencias que conllevan la utilización de esas sustancias”. (Crónica p. 18)
Colesterol elevado azota a mexicanos.- Cerca de la mitad de la población mexicana posee colesterol elevado, es decir,
alrededor de 65 millones de personas, señaló el director de enseñanza del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez,
Juan Verdejo, los cambios en los estilos de vida incrementó en los últimos años el nivel de colesterol, situación que desarrolla
males cardiovasculares. (El Grafico 10; Impacto p. 13)
Alerta INSP sobre riesgos de vacunar contra dengue a quien no lo ha padecido.- Los estados de la República que tengan
interés en vacunar a su población contra el dengue deberán obtener la autorización del Consejo Nacional de Vacunación
(Conava), con la finalidad de evitar riesgos a la salud de la población, porque el nuevo biológico actúa mejor para prevenir la
enfermedad en personas que ya han tenido la infección. De ahí la recomendación del organismo de aplicarla únicamente en
estados o zonas donde más de 60 por ciento de las personas han padecido dengue. Este tema, que preocupa a la comunidad
científica, fue planteado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en la sesión del Conava en que se aprobaron las
recomendaciones respecto del uso en México de la vacuna desarrollada por el laboratorio Sanofi Pasteur (La
Jornada, 1/8/16). (La Jornada p. 31, Ángeles Cruz Martínez)
Diseñan en el IPN app para que pacientes con Alzheimer realicen sus terapias cognitivas.- La estudiante del Instituto
Politécnico Nacional (IPN), Itzel Iraís Montiel Bernal, desarrolló una aplicación computacional que permitirá a pacientes con
Alzheimer realizar desde casa sus terapias cognitivas. Montiel Bernal fue asesorada por las especialistas del Instituto Nacional
de Neurología y Neurocirugía, así como por catedráticos de la Escom. (La Crónica p. 19; La Jornada p. 36)
Usted puede descargar Motu Cordis, en el siguiente enlace:
http://www.imagenglobal.info/wp-content/uploads/2015/11/Motu-Cordis-03-BLOG.pdf
Este año se celebrará la Quinta Edición de Entre Pares, Seminario para publicar y navegar en redes de
información científica, los días 05 y 06 de septiembre en el Centro Cultural Universitario Bicentenario, en la
ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., México. Este evento es coorganizado por el Consorcio Nacional de Recursos
de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
El objetivo del Seminario es generar una cultura de comunicación científica mediante estrategias como
promover la producción de artículos de investigación entre la comunidad académica y de posgrado del país;
conocer los avances en el área de difusión de la ciencia y propiciar un mayor conocimiento del quehacer y los
recursos de información que ofrece el CONRICYT, creando un espacio de encuentro con las principales
editoriales internacionales especializadas en el campo.
Mayor información en: http://entrepares.conricyt.mx/
http://portal.salud.gob.mx/contenidos/transparencia
/transparencia/numeralias.html
CANAL DE NOTICIAS:
ENVEJECIMIENTO Y
SALUD




Alistan proyecto de playa incluyente en Jalisco
Estudio revela hallazgo de una enzima relacionada con la vejez
La Fundación de Investigación de HM Hospitales se vuelca en la Geriatría Personalizada (España)
Urgente regular la atención de cuidadores de adultos mayores en la CDMX




Universitarios diseñan silla que facilita movilidad de adultos mayores
Se garantiza salvaguardar derechos de adultos mayores en Nayarit
"En 2045 la muerte será opcional“
Código 100, innovación y salud frente al envejecimiento en Galicia




Ofrece SSH servicio integral a personas adultas mayores (Hidalgo)
La batalla de México contra el envejecimiento de su población
La Profeco Jalisco inaugura ventanilla para adultos mayores
Consar: incosteable, pensión de 71% de adultos mayores
El documento: Hechos y desafíos para un envejecimiento
saludable en México, está disponible en:
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/noticias/
HECHOS.pdf
Consulte:
http://www.bibliotecageriatria.org.mx/
HORARIO
PROGRAMAS
10:00 - 10:40 hrs.
Estado actual de la infección por virus de
Inmunodeficiencia adquirida en la infancia y la
adolescencia
Academia Mexicana de Pediatría
10:40 - 11:20 hrs.
Generalidades sobre la enfermedad de Alzheimer
INNN MVS
11:20 – 12:00 hrs.
Clínica de Atención a Niños con Síndrome de
Down
Instituto Nacional de Pediatría
12:00 - 12:30 hrs.
NCI: Las Noticias Culturales de Iberoamérica
12:30 – 13:30 hrs.
Sesión Clínico Patológica A-2015-29
Hospital Infantil de México Federico Gómez
13:30 – 14:00 hrs.
Movimientos anormales
14:00 - 14:30 hrs.
Diagnóstico y metas en hipertensión en la
persona adulta mayor
Instituto Nacional de Geriatría
A partir de este año el Centro Mexicano de Educación en Salud por Televisión ya no se transmitirá mas por
televisión, sólo podrán vernos por internet a través de la siguiente liga:
http://hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx/wp-content/transmision/130515.html
Después de que ustedes hayan entrado a la página tendrán que darle clic en la pestaña de CEMESATEL. Ya que estén
dentro la página les solicitará un nombre y un código. Está será la única forma de ingresar a la transmisión .
La liga por la que podrán ver las transmisiones de CEMESATEL es:
hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx
La sesión clínico patológica también puede descargarla de
la página web del HIM FG http://www.himfg.edu.mx/
VIDEOCONFERENCIAS
OBJETIVO
Difundir y transmitir los avances en el conocimiento de investigaciones, tratamiento de enfermedades mentales y
psiquiátricas, así como el análisis de discusiones en el diagnóstico de tratamientos y alternativas específicas que se
realizan en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Estas videoconferencias están dirigidas a todo el personal interesado de salud de cualquier nivel de atención médica e
institucional.
Requisitos para para participar como sede remota:
•Contar con una computadora, conexión a internet y bocinas. (Se solicita que sean mínimo 5
los participantes por conexión)
•Contar con algún sistema de videoconferencia.
•Confirmar participación al correo [email protected] o [email protected] al menos
con dos días de anticipación a la fecha programada para la videoconferencia.
Ciclo video conferencias del
Hospital Juárez del Centro
“La problemática del consumo de sustancias psicoactivas”
Tema
Ponente
Fecha
Para qué y hacia dónde
orientar la investigación
sobre el consumo
problemático de sustancias
psicoactivas
Mtra. Andrea Gallegos
IAPA - Investigación
11 de agosto
Síguela a través de: www.hjc.salud.gob.mx
El Boletín informativo de la Comisión Coordinadora de Institutos
Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la SSA, es
una publicación semanal bajo la responsabilidad de
Dirección General de Políticas de Investigación en Salud
Dirección de Concertación y Difusión Académica
Subdirección de Difusión Académica
Periférico Sur 4118 – 1
Edificio Zafiro 1
Col. Jardines del Pedregal
C.P.01900 México, D.F.
La información publicada en el Boletín, redacción y contenido, es responsabilidad
exclusiva de sus autores e instituciones que la presentan y no representa necesariamente
la opinión de la CCINSHAE