Anuncia la Vida Agosto. 2016 No 249 ISSN 1657 - 1711 $1000 “Fin de la labranza” G uatavita que significa en el idioma muisca “fin de la labranza” o “punto de la sierra”se encuentra ubicada hacia el nororiente de Santafé de Bogotá a 75 km por la autopista norte y era la capital religiosa de los muiscas del Zipazgo en cuya laguna sagrada, templo máximo de su veneración a Sie, el agua, celebraban la más pomposa de sus ceremonias que dio origen a la leyenda del dorado. En este bello pueblo, de casas blancas y arquitectura moderna colonial, visitado por miles de turistas en todas las épocas, se encuentra la parroquia Nuestra Señora de los Dolores donde actualmente ejerce como párroco el padre Cesar Leonardo Rusinque. La autoridad eclesiástica en este lugar ocupa un lugar fundamental en el conjunto de la vida social, cultural y desde luego religiosa por la caracterización turística de este municipio, donde el templo como lugar de culto y encuentro con Dios se impone por su estructura y tradición religiosa constituyéndose como punto de encuentro entre Dios, la cultura del municipio y las diferentes culturas que a diario transitan por este lugar. Esta parroquia en su accionar pastoral atiende espiritualmente 14 veredas, a la vez que dinamiza en conjunto con las autoridades municipales las fuentes de economía como la agricultura, la ganadería, el turismo, las artesanías, la explotación de carbón y cooperativas lecheras. Los sacerdotes que han Parroquia Ntra. Señora de los Dolores - Guatavita acompañado a esta comunidad han prestado un fiel cuidado a las dos instituciones educativas ubicadas, una en el área urbana (preescolar primaria y medio técnico) y una rural de nivel educativo (primario bachillerato académico) de carácter público, y acompañan a algunos adultos en la validación de su bachillerato. Esta comunidad por el convencimiento de sus tradicio- nes religiosas, promueve y defiende los valores cristianos, éticos y morales y tienen un fuerte sentido de pertenencia a su parroquia. Uno de los retos de los señores curas párrocos que han acompañado esta comunidad, ha sido, ayudar a purificar las creencias, pues los “Guatavas”, por su cultura ancestral presentan un fuerte sincretismo religioso. Esta comunidad es profundamente religosa con arraigada tradición católica que conserva sus principios, aman, respetan y valoran lo sagrado. Desde 1953 a 2016 la parroquia ha tenido 60 ilustres párrocos. Hoy en día esta comunidad crece en la participación e integración de grupos apostólicos o pequeñas comunidades, que orientados por las directrices de la Diócesis con sus entes pastoCONTINÚA EN LA PÁG 7... Anuncia la vida DIRECTOR Padre. Herly Yesid Vargas D. 851 5110 [email protected] DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Héctor Ándres Pachón T. Tel: 851 5110 [email protected] INFORMACIÓN Pastoral para las Comunicaciones Seminario Mayor Zipaquirá Cra 25 # 2-03 Barrio Julio Caro IMPRESIÓN Editoriales LA REPÚBLICA Tel: 422 7600 / Ext: 1181 / Bogotá D.C. Agosto de 2016 2 Light “JESÚS SOÑÓ CON UNA COMUNIDAD PARA EVANGELIZAR” ...instaurar el Reino de Dios. S omos Iglesia Colombiana en salida misionera… expresión en auge en torno al XII Congreso nacional Misionero y que no puede empezar a quedar en la memoria de un acontecimiento expresivo pero pasado. Qué importante que en vibrantes corazones y en inquietas conciencias de cercanos a este evento y en todos los que en Colombia nos decimos “discípulos misioneros” en razón de nuestro bautismo, se avive el compromiso de volver a las fuentes que dieron origen a tan realizante proyecto de nuestro Señor y Salvador Jesucristo: instaurar el Reino de Dios. Ese proyecto, tiene que ser MI PROYECTO de vida en la fe, a tal punto que me permita acoger con vivacidad y expresividad las conclusiones de este congreso misionero, retomar la intención de nuestro fundador, el Señor Jesús que soñó con una comunidad para evangelizar, en la que todos, desde su condición personal, sienta que no puede quedarse quieto, no puede acomodarse, no puede vivir en la insensibilidad ante tan grandes retos que la cultura y el mundo de hoy imponen al anuncio gozoso del evangelio. Aceptemos el reto que posibilita un encuentro más vivo con Jesucristo, en su Iglesia, a tal punto que lleguemos a decir con compromiso inquietante: “si en mí no se avivan inquietudes, urgencias de conversión, de optimizar mis expresiones de fe, signo de mi relación con Jesucristo, no podré animar a nadie, sería solo una fe enclenque y sin compromiso”. Como María, la Virgen Asunta al cielo, proclamemos las maravillas que Dios hace en cada uno y a través de cada uno en el ambiente social que se encuentra, siendo allí artesanos de paz, constructores del Reino. ¿QUÉ DEBE SER LA VIDA DE UN CRISTIANO? pág 4 EL HAMBRE TIENE ROSTRO pág 6 CÓMO EXPULSAR LA PREOCUPACIÓN DE SU MENTE pág 10 ARTESANOS DE LA PAZ “BIENAVENTURADOS LOS QUE TRABAJAN POR LA PAZ” (MT 5, 9) pág 12 3 Agosto de 2016 CAMPAÑA DEL DIEZMO 2016 “Generosos como el Padre”, “Gozosos como el Padre” + HÉCTOR CUBILLOS PEÑA / Obispo de Zipaquirá E stamos ya en los inicios de la Campaña anual del Diezmo en la Diócesis de Zipaquirá. Especialmente desde las parroquias ya se escucha la voz que invita a la participación generosa de todos los fieles. De manera particular la Campaña 2016 adquiere un toque especial proveniente de Año Jubilar de la Misericordia propuesto por el Santo Padre Francisco. El lema de este año es: “Misericordiosos como el Padre”. La misericordia por tanto es el distintivo de esta colecta del Diezmo, ofrendar el diezmo con un corazón misericordioso como el de Dios. El Señor, que ve en lo secreto ha de encontrar en cada uno el reflejo de su misericordia cuando las manos de cada quien se extiendan para entregar su aporte económico. Este lema también podría expresarse con otros términos: “Generosos como el Padre”, “Gozosos como el Padre”. La misericordia de Dios es su disposición infinita y plena que le hace estremecerse de ternura y compasión por los seres humanos y sus necesidades. Así pues, se trata de dar el diezmo con la misericordia de Dios. Cuando alguien se resuelve a dar el diezmo ha de tener la misma mirada y el mismo AGENDA AGOSTO 2016 3 de Agosto. Reunión del Consejo de Vicarios Foráneos. 4 de Agosto. Memoria de San Juan María Vianney. 6 de Agosto. Fiesta de la Transfiguración del Señor. Fiesta Patronal del Santo Cristo de Ubaté. 7 de Agosto. Fiesta Nacional de la Batalla de Boyacá. 13 de Agosto. Solemnidad de Ntra. Sra. de la Asunción. Celebración Patronal Diocesana 14 de Agosto. Aniversario de la Posesión Canónica de Mons. Héctor Cubillos Peña.. 17 de Agosto. Reunión del Consejo de Vicarios Foráneos. 18 de Agosto. Reunión de Delegados Episcopales de Pastoral. 19 de Agosto. Memoria de San Ezequiel Moreno. 20 de Agosto. Jubileo de los Catequistas y encuentro diocesano. 21 de Agosto. Día del Catequista. 26 de Agosto. Reunión del Consejo Diocesano de Asuntos Económicos 28 de Agosto. Colecta para la Conferencia Episcopal Colombiana (Dona Nobis). 31 de Agosto. Reunión del Consejo de Vicarios Foráneos. sentir del corazón de Dios tal como nos lo manifestó su Hijo Jesús. Hay que dirigir la mirada a todos aquellos a los que les llegará de una u otra forma la contribución económica. Mirar a los sacerdotes que en los diferentes lugares y tareas hacen llegar el mensaje de vida y amor que es la Palabra de Dios y la gracia de los sacramentos que transforman la vida de las personas, las familias y las comunidades. Palabra y Amor divinos que vencen las tinieblas de error y hacen que el hielo del odio y la violencia se transformen en amor y solidaridad; en este sentido, el diezmo es una obra de misericordia. Es una acción de solidaridad y apoyo a los jóvenes que se preparan en el seminario para continuar con la misión de Jesús. La ofrenda material es obra de amor que da de lo que el Señor ha regalado a cada uno. El diezmo hace posible que en las parroquias la ofrenda material se convierta en acción evangelizadora y pastoral; que ello se torne en obras de asistencia y ayuda a los necesitados de alimento, cuidados de salud y de mejoramiento de vivienda; el diezmo es obra misionera para formar discípulos y enviados de Jesús; en definitiva el diezmo contribuye para que la Iglesia siga siendo fiel a su Fundador y cumpla su encargo en bien de los hombres. Como Obispo de Zipaquirá invito pues a todos para que esta campaña del Diezmo 2016 sea una manifestación grandiosa de generosidad y misericordia en este año querido por el Santo Padre en el que hemos de llegar a ser en verdad “misericordiosos como el Padre”. El Señor rico en piedad los bendiga a todos. Hermanos en Cristo: En esta oportunidad he querido abstenerme de ofrecer a los lectores el tradicional editorial de Anuncia la Vida, motivado por el compromiso asumido por los Obispos de Colombia de divulgar de manera más amplia el mensaje pastoral, fruto de los trabajos de la Asamblea Episcopal de la primera semana del mes de Julio de 2016. Invito a todos para que lo lean, reflexionen y dialoguen con el fin de entresacar de su contenido luces e inspiración, para que como Iglesia todos nos empeñemos en la construcción de un País en paz en medio de tantos y tan delicados retos y desafíos. VER PÁG 12... Misericordiosos AÑO DE LA M VIVIENDO EN DIOS… ¿QUÉ DEBE SER LA VIDA DE UN CRISTIANO? Llamada a la Santidad “Todos los fieles, de cualquier estado o régimen de vida, son llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad”. Todos estamos llamados a la santidad: “sed perfectos como vuestro padre del cielo es perfecto”. Si queremos corresponder a la llamada universal a la santidad, debemos poner empeño en ser piadosos, con un plan concreto de oraciones y devociones que nos llevará, sin darnos cuenta, a tener una vida contemplativa. “Los laicos, entregados a Cristo y ungidos por el Espíritu Santo, están maravillosamente llamados a la santidad y preparados para producir siempre los frutos más abundantes del Espíritu. En efecto, todas sus obras, oraciones, tareas apostólicas, la vida conyugal y familiar, el trabajo diario, el descanso espiritual y corporal, si se realizan en el Espíritu, incluso las molestias de la vida, si se llevan con paciencia, todo ello se convierten en sacrificios espirituales agradables a Dios por Jesucristo, que ellos ofrecen con toda piedad a Dios Padre en la celebración de la Eucaristía, uniéndolos a la ofrenda del cuerpo del Señor”. De esta manera, también los laicos dan gloria Dios en todas partes por medio de su buen ejemplo, “consagrando el mundo mismo a Dios” (CEC,901) Los padres participan especialmente de la misión de santificación “impregnando de espíritu cristiano la vida conyugal y procurando la educación cristiana de los hijos” (CEC,902). Para santificarnos en nuestra vida ordinaria necesitamos crecer en la vida espiritual, sobre todo a través de la oración, la mortificación y el trabajo. Vida de oración “Si Dios es para nosotros vida, no debe extrañarnos que nuestra existencia de cristianos haya de estar entretejida en oración, pero no pienses que la oración es un acto que se cumple y luego se abandona. “El justo encuentra en la ley de Yahvé su complacencia y tiende a acomodarse a esa ley durante el día y durante la noche. Por la mañana pienso en Ti; y, por la tarde, se dirige hacia ti mi oración como el incienso. Toda la jornada puede ser tiempo de oración: de la noche a la mañana y de la ma- ñana a la noche. Más aún: como nos recuerda la Escritura Santa, también el sueño debe ser oración. “la vida de oración ha de fundamentarse además en algunos ratos diarios, dedicados exclusivamente al trato con Dios; momentos de coloquio sin ruido de palabras, junto al Sagrario, siempre que sea posible, para agradecer al Señor esa espera – ¡tan solo!- desde hace veinte siglos. Oración mental es ese diálogo con Dios, de corazón a corazón, en el que interviene toda el alma: la inteligencia y la imaginación, la memoria y la voluntad. Una meditación que contribuye a dar valor sobrenatural, a nuestra pobre vida humana, nuestra vida diaria corriente” (Josemaría Escrivá de Balaguer, es Cristo que pasa). “Aprendemos a orar en ciertos momentos escuchando la palabra del Señor y participando en su Misterio Pascual; pero en todo tiempo, en los acontecimientos de cada día, su espíritu se nos ofrece para que brote la oración. “la enseñanza de Jesús sobre la oración a nuestro Padre está en la misma línea que la de la providencia: el tiempo está en las manos del padre; lo encontramos en el presente, ni ayer ni mañana, sino hoy: ¡ojalá escucharas hoy su voz!: No endurezcas tu corazón” (CEC 2659). Vida de sacrificio “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (Mt 16, 24) “El camino de la perfección pasa por la Cruz. No hay santidad sin renuncia y sin combate espiritual. El progreso espiritual implica la lucha y la mortificación, que conducen gradualmente a vivir en paz y el gozo de las bienaventuranzas: ´El que asciende no cesa nunca de ir de comienzo en comienzo mediante comienzos que no tiene fin. Jamás el que asciende deja de desear lo ya conoce´” (CEC, 2015). Oigamos al Señor que nos dice: Quien es fiel en lo poco, también lo es en lo mucho, y quien es injusto en lo poco, también lo es en lo mucho”. Es como si Dios nos recordara: lucha en cada instante en esos detalles en apariencia menudos, pero grandes a mis ojos; vive con puntualidad el cumplimiento del deber; sonríe a quien lo necesite, aunque tu tengas el alma dolorida; dedica, sin regateo, el tiempo necesario a la oración; acude en ayuda de quien te busca; practica la justicia, ampliándola con la gracia de la caridad” (Josemaría Escrivá de Balaguer, es Cristo que pasa). Vida de trabajo El hombre ha sido creado para trabajar “El trabajo humano procede directamente de personas creadas a imagen de Dios y llamadas a prolongar, unidas y para mutuo beneficio, la obra de la creación, dominando la tierra. El trabajo es, por tanto, un deber: “si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma”. El trabajo honra los dones del creador y los talentos recibidos. Puede ser también redentor. Soportando el peso del trabajo, en unión con Jesús, el carpintero de Nazaret y el Crucificado del Calvario. El hombre colabora en cierta manera con el Hijo de Dios en su obra redentora. Se muestra como discípulo de Cristo llevando la Cruz cada día, en la actividad que está llamado a realizar. El trabajo puede ser un medio de santificación de animación de las realidades terrenas en el espíritu de Cristo”. “En el trabajo, la persona ejerce y aplica una parte de las capacidades inscritas en su naturaleza. El valor primordial del trabajo pertenece al hombre mismo, que es su autor y su destinatario. El trabajo es para el hombre y no el hombre para el trabajo”. (CEC,2427-2428) s como el Padre MISERICORDIA INVITACIÓN FIESTA PATRONAL DIOCESANA on motivo de la fiesta Patronal Diocesana este 13 de agosto en la solemnidad de Ntra. Señora de la Asunción, Monseñor Héctor Cubillos Peña invita a todos los sacerdotes y fieles de la diócesis a participar del jubileo diocesano en la Catedral de Zipaquirá y ganar indulgencia plenaria, teniendo en cuenta las disposiciones que pide la iglesia para obtener esta Gracia de Dios en el año de la misericordia. Se realizará una pequeña peregrinación hasta la catedral partiendo desde la estación del tren. En este mes esforcémonos por... C 9:00 am Encuentro en la estación del tren (Parque de la Esperanza) 10:00 am celebración Eucarística presidida por Mons. Héctor Cubillos Peña Enseñar al que no sabe (Segunda obra de misericordia espiritual) “¿Entiendes lo que estás leyendo?” (Hch 8,30), le dice Felipe al funcionario que está leyendo al profeta Isaías. Y éste le responde: “¿Y cómo voy a entenderlo si nadie me guía?” (Hch 8,31). En esta línea de guía y educador de conciencias exigente, se debe recordar el texto ejemplar de Jesús cuando afirma: “No se dejen llamar maestros, porque sólo el Mesías es su maestro” (Mt 23,10). Se trata de un texto que recoge la confesión sobre Jesús, ya que “para nosotros no hay más que un Dios, el Padre y un solo Señor, Jesucristo” (1 Co 8,6). Se marca así con contundencia que quien “enseña al que no sabe “ es Jesús, el Mesías, pues “ya viviamos, ya muramos, somos del Señor” (Rm 14,8). En este contexto surge una tarea fundamental e importante como es la de enseñar a “dar razón de la esperanza que hay en ustedes” (1P 3,15). San Juan Pablo II en la encíclica Fides Et Ratio (1998), pone de manifiesto esta decisiva tarea para nuestro mundo de hoy, cuando afirma: “Es ilusorio pensar que la fe, ante una razón débil, tenga mayor incisividad; al contrario cae en el grave peligro de ser reducida a mito o superstición (FR 48) Por esto concluye: Lo más urgente hoy es llevar a los hombres a descubrir su capacidad de conocer la verdad y su anhelo de un sentido último y definitivo de la existencia (FR 102). UN SANTO DE LA MISERICORDIA Gianna Beretta Molla (1922-1962) ianna Beretta nació en Magenta (provincia de Milán) el día 4 de octubre de 1922. Desde su G tierna infancia, acoge el don de la fe y la educa- ción cristiana que recibe de sus padres. Considera la vida como un don maravilloso de Dios, confiándose plenamente a la Providencia, y convencida de la necesidad y de la eficacia de la oración. Durante los años de Liceo y de Universidad, en los que se dedica con diligencia a los estudios, traduce su fe en fruto generoso de apostolado en la Acción católica y en la Sociedad de San Vicente de Paúl, dedicándose a los jóvenes y al servicio caritativo con los ancianos y necesitados. Habiendo obtenido el título de Doctor en Medicina y Cirugía en 1949 en la Universidad de Pavía, abre en 1950 un ambulatorio de consulta en Mésero, municipio vecino a Magenta. En 1952 se especializa en Pediatría en la Universidad de Milán. En la práctica de la medicina, presta una atención particular a las madres, a los niños, a los ancianos y a los pobres. Su trabajo profesional, que considera como una «misión», no le impide el dedicarse más y más a la Acción católica, intensificando su apostolado entre las jovencitas. Se dedica también a sus deportes favoritos, el esquí y el alpinismo, encontrando en ellos una ocasión para expresar su alegría de vivir, recreándose ante el encanto de la creación. Se interroga sobre su porvenir, reza y pide oraciones, para conocer la voluntad de Dios. Llega a la conclusión de que Dios la llama al matrimonio. Llena de entusiasmo, se entrega a esta vocación, con voluntad firme y decidida de formar una familia verdaderamente cristiana. Conoce al ingeniero Pietro Molla. Comienza el período de noviazgo, tiempo de gozo y alegría, de profundización en la vida espiritual, de oración y de acción de gracias al Señor. El día 24 de septiembre de 1955, Gianna y Pietro contraen matrimonio en Magenta, en la Basílica de S. Martín. Los nuevos esposos se sienten felices. En noviembre de 1956, Gianna da a luz a su primer hijo, Pierluigi. En diciembre de 1957 viene al mundo Mariolina y en julio de 1959, Laura. Gianna armoniza, con simplicidad y equilibrio, los deberes de madre, de esposa, de médico y la alegría de vivir. En septiembre de 1961, al cumplirse el segundo mes de embarazo, es presa del sufrimiento. El diagnóstico: un tumor en el útero. Se hace necesaria una intervención quirúrgica. Antes de ser intervenida, suplica al cirujano que salve, a toda costa, la vida que lleva en su seno, y se confía a la oración y a la Providencia. Se salva la vida de la criatura. Ella da gracias al Señor y pasa los siete meses antes del parto con incomparable fuerza de ánimo y con plena dedicación a sus deberes de madre y de médico. Se estremece al pensar que la criatura pueda nacer enferma, y pide al Señor que no suceda tal cosa. Algunos días antes del parto, confiando siempre en la Providencia, está dispuesta a dar su vida para salvar la de la criatura: «Si hay que decidir entre mi vida y la del niño, no dudéis; elegid -lo exijo- la suya. Salvadlo». La mañana del 21 de abril de 1962 da a luz a Gianna Emanuela. El día 28 de abril, también por la mañana, entre indecibles dolores y repitiendo la jaculatoria «Jesús, te amo; Jesús, te amo», muere santamente. Tenía 39 años. Sus funerales fueron una gran manifestación llena de emoción profunda, de fe y de oración. La Sierva de Dios reposa en el cementerio de Mésero, a 4 kilómetros de Magenta. «Meditada inmolación», Pablo VI definió con esta frase el gesto de la beata Gianna recordando, en el Ángelus del domingo 23 de septiembre de 1973: «una joven madre de la diócesis de Milán que, por dar la vida a su hija, sacrificaba, con meditada inmolación, la propia». Es evidente, en las palabras del Santo Padre, la referencia cristológica al Calvario y a la Eucaristía. Fue beatificada por Juan Pablo II el 24 de abril de 1994, Año Internacional de la Familia. Agosto de 2016 6 EL HAMBRE TIENE ROSTRO Lo que sucedió en el mes de julio E l próximo 25 de septiembre los países tendrán la oportunidad de adoptar un conjunto de objetivos globales propuestos por la ONU para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Estos Objetivos y sus metas estimularán durante los próximos 15 años la acción en la esfera de la persona, que hoy es de importancia crítica para la humanidad y el planeta, especialmente en lo referente a la pobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones. REUNIÓN POR ARCIPRESTAZGOS Quisiera invitarles a fijarnos en el Objetivo 2: Este objetivo se pretende alcanzar a través de 8 metas de las que resalto: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables; poner fin a todas las formas de malnutrición y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad; duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular los agricultores familiares. “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.” Al respecto, el 13 de junio el papa Francisco en su discurso en la sede del programa Mundial de alimentos, ratificó que “Cuando la miseria deja de tener rostro, podemos caer en la tentación de empezar a hablar y discutir sobre “el hambre”, “la alimentación”, “la violencia” dejando de lado al sujeto concreto, real, que hoy sigue golpeando a nuestras puertas. Cuando faltan los rostros y las historias, las vidas comienzan a convertirse en cifras, y así paulatinamente corremos el riesgo de burocratizar el dolor ajeno”. El Papa reitera que “existiendo comida para todos, «no todos pueden comer, mientras que el derroche, el descarte, el consumo excesivo y el uso de alimentos para otros fines, están ante nuestros ojos»: Que hoy en pleno siglo XXI muchas personas sufran este flagelo, se debe a una egoísta y mala distribución de recursos, a una “mercantilización” de los alimentos”. El papa afirma que “el alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre, de quien tiene hambre. Esta realidad nos pide reflexionar sobre el problema de la pérdida y del desperdicio del alimento a fin de identificar vías y modos que, afrontando seriamente tal problemática, sean vehículo de solidaridad y de compartición con los más necesitados”. El Banco de alimentos es una vía y un modo concreto de vehículo de solidaridad en nuestra Diócesis. Queremos inviCONTINÚA EN LA PÁG 7... Arciprestazgo de la Divina Misericordia T eniendo en cuenta la nueva organización de la diócesis por Zonas Pastorales, el 14 de julio de 2016, los sacer- dotes de las diferentes zonas, se reunieron por arciprestazgos en cada una de las zonas pastorales para abordar temas referentes a la próxima campaña del diezmo que inicia en el mes de agosto y para puntualizar asuntos concernientes a la marcha del PRP en las parroquias, como el empeño por 14 continuar formando las pequeñas comunidades parroquiales. Este encuentro periódico, es una oportunidad para crecer en la vida espiritual, en la vida pastoral y en la convivencia fraterna, logrando así, el impulso de una iglesia que vive la comunión y articula experiencias en bien de la pastoral. El Señor Obispo agradece a sus sacerdotes la disponibilidad que han tenido para acoger esta nueva organización diocesana UNA LUZ ESPERANZADORA “Trabajo de reflexión sobre el Plan de Pastoral de la Diócesis” Por: Comité de Pastoral L a parroquia Santa María Magdalena de Tausa, en su espíritu de renovación y comunión, atendiendo a la voz de nuestro Obispo como Pastor de nuestra diócesis, para dar respuesta al desarrollo del plan diocesano de Pastoral, ha proyectado sus anhelos y esperanzas pastorales en algunas acciones concretas que dinamicen y fortalezcan su vida eclesial como casa y escuela de discípulos misioneros. En días pasados la parroquia organizó con la Comunidad Juvenil Juan Pablo II una escuela de liderazgo en el Centro de Pastoral Vocacional Nazaret, Ubicado en la vereda Sonsa Bajo, del Municipio de Villapinzón. En esta oportunidad los jóvenes acompañados por el Diácono Harrison Arévalo, tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre la identi- dad personal y la vida en comunidad. Esta maravillosa experiencia terminó el viernes 24 de junio con una jornada de trabajo en el que de manera integrada la comunidad juvenil y los demás agentes de pastoral parroquial desarrollaron un trabajo de reflexión sobre el Plan de Pastoral de la Diócesis, el cual fue orientado por el Padre Avelino Rodríguez. Se agradece el apoyo del pá- rroco Javier Garavito y al acompañamiento del diácono Harrison quienes con su carisma y generosidad, motivan constantemente la acción de los laicos. Se espera que las luces que se han encendido como fruto de este momento parroquial, iluminen el quehacer pastoral de esta comunidad de fe para que el aporte a la salvación de los bautizados sea aún más eficaz. 7 Agosto de 2016 Actualmente la parroquia cuenta con los siguientes grupos pastorales: Pastoral Misionera, Pastoral Familiar, Comité de Catequesis, consejo Económico, Comité Vocacional, Comité de Liturgia, Pastoral social, Legión de María, Grupo de Acólitos, Infancia Misionera, Comité de Iniciación Cristiana, Pastoral Bíblica, Pastoral de la Vida Consagrada, Pastoral Educativa, Pastoral Juvenil, Pastoral UniversiPbro. Cesar Leonardo Rusinque - Párroco taria, Pastoral de Comunicaciones. VIENE DE LA PÁG 1... También cuenta con una emirales avanzan en la formación sora comunitaria que se ubica de discípulos misioneros que en el dial 106.4 Guatavita Fm visionan una comunidad mastereo prestando un gran serdura en la fe, que llegue a ser vicio a la evangelización, labocasa donde crezca el amor y rando 24 horas con extensión las bienaventuranzas como de nueve horas y media en la instauración del Reino de los EWTN. cielos en esta comunidad parroquial. Entrada principal - Casa Cural VIENE DE LA PÁG 6... Imágen de Ntra. Señora de los Dolores Emisora comunitaria - Guatavita Stereo Altar principal - Templo Parroquial tarlos a unirse desde ya a LA CAMPAÑA DEL ALIMENTÓN que realizaremos con motivo de la celebración del Día de la Alimentación el domingo 16 de Octubre, como obra concreta de misericordia. La propuesta es recoger el mayor número de toneladas de comida (productos no perecederos) en todos los lugares posibles: parroquias, Colegios, escuelas, supermercados, centros comerciales, empresas, alcaldías y toda oficina de despacho. La campaña comienza desde el domingo 25 de septiembre y terminará el día 16 de octubre. El Banco de Alimentos recogerá esta comida y luego de una adecuada organización y selección se entregará a las casi 1.500 familias que el Banco de Alimentos viene atendiendo, como también a los sectores más alejados de nuestra Diócesis. Hagamos de esta obra de misericordia una verdadera pedagogía que lleve a todos a recordar que el prójimo está ahí y vive en necesidad. Para mayores informes pueden comunicarse a los móviles 3124478149 y 3124922650. Agosto de 2016 Escrito por: Julián Camilo Torres Cortés – Especialista en Gerencia de Servicios de Salud L a salud es un derecho fundamental, al cual todos los Colombianos deben tener acceso sin restricción alguna. El SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en Salud) está regulado por la Ley 100 de 1993 la cual pretende evitar la monopolización de la salud por el estado, y por el contrario, permite a empresas públicas y privadas (EPS) que cumplan el papel de aseguradoras e intermediarias entre el estado, las IPS, y los usuarios finales. Estas EPS (Empresas prestadoras de salud) manejan el dinero que el estado presupuesta para salud en forma de prima anual, mejor conocida como UPC (Unidad de pago por capitación). Según la OMS, el derecho a la salud es “el derecho al “grado máximo de salud que se pueda lograr” exigiendo un con- 8 EL DERECHO A LA SALUD EN COLOMBIA junto de criterios sociales que propicien la salud de todas las personas, entre ellos la disponibilidad de servicios de salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El goce del derecho a la salud está estrechamente relacionado con el de otros derechos humanos tales como los derechos a la alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación, el acceso a la información y la participación”. de 2008 en la cual la corte constitucional busca realizar una reforma estructural, donde se involucran diferentes actores para realizar el seguimiento respectivo. Esta misma nace de 22 situaciones particulares donde se han violado por parte de las EPS y órganos estatales este derecho fundamental, siendo este el mismo objetivo, desplegando en su parte inicial más de 60 significados, explicaciones y acciones concretas de lo que es el derecho a la salud. En este orden de ideas, de 1993 al 2016 la Ley 100 ha tenido modificaciones relevantes que permiten que cada vez el derecho a la salud se más tangible, más real y menos carreta. Entre estas modificaciones se encuentra la ley 1122 de 2007, la ley 1438 de 2011 y la última y más importante, la ley 1751 de 2015, la cual regula el derecho fundamental a la salud. El SGSSS con su última reforma (Ley 1751 de 2015), desea ponerle fin al llamado carrusel de muerte, facilitando la prestación de los servicios de urgencias y otros servicios que tenían barreras de acceso (Artículo 14). En ese orden de ideas, esta pretende que el derecho a la salud tenga continuidad, tanto en recibimiento de servicios de salud sin que estos se vean afectados por razones económicas o administrativas, siendo estos servicios prestados de manera oportuna, eficaz y con calidad para preservar, El derecho a la salud ha sido el más litigado en las últimas dos décadas, generando la creación de la sentencia T-760 cuidar, mejorar y promover la salud en todos sus aspectos. En última instancia, el estado es el único ente que realiza IVC, inspecciona, vigila y controla todos los procesos, actividades y funcionamiento de las EPS e IPS, a través de requerimientos en los cuales se solicitan soportes, bases de datos, planes de mejora continuos, actividades que se desarrollan en temas específicos, la red prestadora propia y contratada externa, la atención al usuario, el saneamiento de cartera a través de circular 030, habilitación de servicios, entre otros. Estos requerimientos que realizan los entes de control son con el único fin de garantizar efectivamente el goce pleno de salud y contar en su totalidad con que las EPS e IPS brinden efectivamente el derecho a la salud a todos sus afiliados y usuarios. Con lo dicho hasta el momento, y para finalizar, cada uno de los ciudadanos tiene por derecho constitucional el derecho a la salud, teniendo claridad que es un derecho al que ningún colombiano puede renunciar, pues es obligación del estado velar siempre por el bienestar y la calidad de vida de todos sus ciudadanos. NOSOTROS CORREMOS POR UNA CORONA QUE NO SE MARCHITA I CAMPEONATO DE FÚTBOL “LUMEN FIDEI” Por:Jonathan Andrés Fonque Cortés Filosofía y Humanidades / Universidad Sergio Arboleda B ajo el lema “Nosotros corremos por una corona que no se marchita” inspirado en el texto de San Pablo a los Corintios (1Cor 9, 25), la Pastoral de Catequesis de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús organizó el I Campeonato Relámpago de Fútbol “Lumen Fidei” en honor a la encíclica del Papa Francisco que presenta la fe como lo que aparta las tinieblas e ilumina el camino del hombre para construir sociedades en busca del bien común. La comisión deportiva de la dimensión humano-comunitaria, liderada por los catequistas Jhon Jutinico, Jaider Sánchez y Ronal Castro, inauguró el campeonato afirmando que el deporte, a la vez que fortalece lo físico y robustece el carácter, no debe apartar jamás de los deberes espirituales a cuantos los practican y aprecian. En ello, también exhortaron a los catequistas y catequizandos a hacer deporte bajo los principios de la templanza, un buen espíritu de equipo, actitudes de respeto, aprecio de las cualidades de los demás, honestidad en el juego y humildad para reco- nocer las propias limitaciones. Este campeonato se desarrolló en dos fechas, la primera de ellas el 4 de junio donde compitieron los diferentes equipos pertenecientes a los Itinerarios 5 “Consagrados para ser Testigos”, 6 y 7 “Comunidad Juvenil”, y los catequistas, en las canchas de Fibatá; y la segunda fecha el pasado sábado 2 de julio en los espacios del Seminario Mayor San José de la Diócesis de Zipaquirá, donde se jugó la final protagonizada por los equipos de “Confirmando nuestra fe” a cargo de las catequistas Himelda Murcia y Laura Lamprea, y de “Dios Joven” bajo la dirección de los catequistas Juan Nicolás Buitrago y Jessica Cárdenas. Este último equipo fue coronado campeón y el premio para cada jugador fue una bella camándula. Para los subcampeones hubo también un distinguido premio: un denario con los colores de la bandera mariana. En fin, el deporte en sus expresiones menos competitivas, invita a una celebración de la convivencia amistosa. Por eso que esta sea la oportunidad para agradecer a los que se involucraron con esta actividad e invitar a todos para que se unan a la carrera por la corona que no se marchita. 9 Agosto de 2016 HATO GRANDE, 20 AÑOS DE VIDA PARROQUIAL Por Cristóbal Ramirez, Catequista parroquial L os días 2, 3 y 4 de Julio en el marco de la tradicional fiesta patronal de la Virgen del Carmen, con una masiva participación de fieles de las 15 pequeñas comunidades parroquiales, vecinos, amigos y visitantes, la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Hato Grande, Suesca, dio inicio oficial a la celebración de su 20 aniversario de creación, fiesta que se extenderá hasta el próximo año. lugar la imposición del Santo Escapulario por parte de nuestro párroco padre Edgar Rozo y del padre José Miguel Vargas, quien nos acompañó en esta efeméride; posteriormente se presentaron los niños y se consagraron las personas al amparo de la Madre del Carmelo, finalizando con la bendición de los vehículos. Destacamos la participación tranquila y gozosa de los asistentes, durante los El sábado la población ma- tres días del evento, donde nifestó su alegría con una alborada comunitaria, la novena a nuestra patrona y una serenata en su honor a cargo del artista Faby Martínez (ex participante del programa La voz kids) y su mariachi. El domingo las comunidades acudieron con vistosas carrozas, en diversas caravanas desde cada sector, para participar de la Santa Misa solemne donde tuvo contamos con excelentes agrupaciones musicales. En estos 20 años de vida parroquial agradecemos y valoramos la labor del padre Amadeo Robayo, quien impulsó su creación; el apoyo, esfuerzo y creatividad de los párrocos que han guiado su caminar: padre José Antonio Rivera, padre Fabio Sady Gómez, padre José Miguel Vargas y padre Edgar Hernán Rozo, dejando una huella imborrable con su testimonio en nuestra comunidad, a quienes expresamos nuestro agradecimiento, aprecio y admiración. También reconocemos la generosidad y entrega de tantas personas que han aportado su granito de arena en la construcción, crecimiento y animación de nuestra parroquia en este tiempo (catequistas, laicos, fieles, benefactores, entre otros), de igual manera a quienes han hecho posible esta festividad (párroco Edgar Rozo, comité de fiestas, colaboradores, artistas y comerciantes), que Nuestra Señora del Carmen les proteja e invitamos a los lectores de Anuncia la vida para que visiten Hato Grande, descubran y disfruten este tesoro escondido en la provincia de Almeidas. Agosto de 2016 10 “VOLVIENDO AL PRIMER AMOR”, I CONVIVENCIA PARROQUIAL PARA CATEQUISTAS CÓMO EXPULSAR LA PRECUPACIÓN DE SU MENTE “No nos dejemos atribular por insignificancias que debemos despreciar y olvidar. Recordemos que: “la vida es demasiado breve para ser pequeña” de energía que gastaPor Pbro. mos en simplezas como un disgusto con el jefe, o Yesid Vargas un mal comentario que Durán. alguien ha hecho de mí, que logró desestabilizar mi vida emocional y que quizás no requería ontinuando con esta de tanta trascendencia; lectura de la mano es ahí ante la limitación de Dale Carnegie, sobre humana, donde recoel basto mundo de la nocemos que cada día preocupación que atur- debe ser vivido sin preode a todos sin distinción, cupaciones, entendienquiero compartir con los do que pase lo que pase lectores en esta oca- y sea lo que sea, la vida sión, una segunda técni- siempre logra continuar. ca, para deshacernos de este reptil pequeño o de Es frecuente que encaeste mosquito que quita remos los grandes dela paz y se torna moles- sastres de la vida con to para la convivencia. valor y que en cambio, las minucias, los dolores NO NOS DEJEMOS de cabeza nos venzan, VENCER POR LAS pequeñeces de la vida SABANDIJAS tiene la fuerza de llevar a hombres disciplinados Es en los momentos más a los lindes de la locura. difíciles de la vida cuan- Por dar un ejemplo las do somos conscientes minucias del matrimodel valor que tiene las nio causan la mitad de cosas, bien, por lo mu- los pesares que hay en cho que significaban y el mundo, en el fondo les restamos importan- de la mayor parte de la cia, o bien, por lo insig- infelicidad matrimonial, nificantes que fueron, hay trivialidades; en los siendo estas situaciones tribunales los grandes pequeñeces, que logra- crímenes se han originaron robar la serenidad do en minucias. Las codurante nuestro paso sas que causan la mitad por la vida. Es ante la in- de los pesares del munmediatez de la muerte do son los pequeños o ante la dificultad de la golpes que se asestan a enfermedad en medio nuestra propia estimadel dolor y la limitación, ción, las faltas de considonde valoramos lo ma- deración, las heridas sin ravillosos que pueden importancia a nuestra ser nuestros familiares, vanidad. Interesante seamigos y conocidos, y es ría ser capaces ante las también en estos extremos de la vida, donde CONTINÚA EN LA PÁG reconocemos la pérdida 15... Por:Jonathan Andrés Fonque Cortés Filosofía y Humanidades / Universidad Sergio Arboleda C P or seis días consecutivos, el Instituto Catequístico en nombre de la Delegación Episcopal de Catequesis de la Diócesis de Zipaquirá recibió a los 23 jóvenes que hacen parte de la comunidad de catequistas de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, en el marco de la II versión de los Cursos Simultáneos de este año, y de la I Convivencia para Jóvenes Catequistas “Volviendo al Primer Amor” organizada por nuestra Pastoral Parroquial de Catequesis. Este encuentro se desarrolló en dos partes: Del 26 al 30 de junio los catequistas tuvieron la oportunidad de formarse en diferentes disciplinas académicas y pastorales como la Antropología y la Doctrina Social de la Iglesia. Durante esta semana hubo la oportunidad de compartir con otros 162 catequistas participantes de las diferentes ciudades que hacen parte de la Diócesis. Estos cursos estuvieron enriquecidos por el acompañamiento espiritual a través de un Retiro, la Santa Misa diaria, el sacramento de la Reconciliación y la oración del Santo Rosario. A su vez se tuvieron espacios de recreación donde los catequistas creaban y solidificaban vínculos de auténtica amistad en el contexto de la vida comunitaria. Las homilías, de gran contenido evangélico bajo la perspectiva del catequista como discípulo que sigue al Maestro, estuvieron a cargo de Monseñor Carlos Arturo Gómez, Rector del Instituto Catequístico. “Volviendo al Primer Amor”, como se denominó la I Convivencia Parroquial para Jóvenes Catequistas que se desarrolló entre el 30 de junio y el 1 de julio, tuvo como propósito primordial abordar la espiritualidad del catequista desde su vocación profética, adoptando el conjunto de situaciones que constituyeron la experiencia del llamado de Dios en la vida de cada joven catequista. Para dar alarde al nombre de la convivencia, fue ideal que cada catequista volviera a las circunstancias concretas de su existencia que implica los ambientes familiar, escolar y laboral, para que reviviera el instante histórico e irrepetible en que Dios lo llamó a asumir la misión de ser profeta. Durante los varios momentos que compusieron este encuentro, los catequistas de la parroquia evidenciaron que para responder con fidelidad al llamado recibido es indispensable prepararse a través de las dimensiones que hacen parte de la formación integral del discípu- lo, reconociéndose como “ser humano” para comprender la realidad del prójimo, de lo que brota el “ser cristiano” cuando la humanidad se configura con Cristo. Con gratificación y satisfacción se valora la colaboración incondicional de los seminaristas Yonathan Bejarano y Juan David Muñoz, quienes con laborioso empeño acompañaron el desarrollo de esta convivencia. No se puede dejar de agradecer al Instituto Catequístico en cabeza de Monseñor Carlos Gómez, a la señorita Inés Gutiérrez y su equipo logístico, y a la licenciada María Oliva Gutiérrez, Delegada Episcopal de Catequesis, a la señora Marilyn Vera, su esposo y la empresa Transportes Cite, por la acostumbrada generosidad, apoyo y amor que siempre han tenido por la Pastoral de Catequesis de nuestra Parroquia. 11 Agosto de 2016 La Iglesia madre de las vocaciones Por: Papa Francisco, mensaje para la 53° jornada mundial de oración por las vocaciones En la edición del mes anterior iniciamos la lectura del mensaje del papa Francisco para la jornada mundial de oración por las vocaciones, en esa primera parte el papa nos recuerda que la vocación está íntimamente unida a la mirada misericordiosa de Jesús, y que toda vocación nace en la Iglesia. Hoy nos acercamos a la segunda parte de ese mensaje en que el papa nos insiste en que la vocación crece en la iglesia, y es sostenida por la misma Iglesia. “La vocación crece en la Iglesia. Durante el proceso formativo, los candidatos a las distintas vocaciones necesitan conocer mejor la comunidad eclesial, superando las percepciones limitadas que todos tenemos al principio. Para ello, es oportuno realizar experiencias apostólicas junto a otros miembros de la comunidad, por ejemplo: comunicar el mensaje evangélico junto a un buen catequista; experimentar la evangelización de las periferias con una comunidad religiosa; descubrir y apreciar el tesoro de la contemplación compartiendo la vida de clausura; conocer mejor la misión ad gentes por el contacto con los misioneros; profundizar en la experiencia de la pastoral en la parroquia y en la diócesis con los sacerdotes diocesanos. Para quienes ya están en formación, la comunidad cristiana permanece siempre como el ámbito educativo fundamental, ante la cual experimentan gratitud. La vocación está sostenida por la Iglesia. Después del compromiso definitivo, el camino vocacional en la Iglesia no termina, continúa en la disponibilidad para el servicio, en la perseverancia y en la formación permanente. Quien ha consagrado su vida al Señor está dispuesto a servir a la Iglesia donde esta le necesite. La misión de Pablo y Bernabé es un ejemplo de esta disponibilidad eclesial. Enviados por el Espíritu Santo desde la comunidad de Antioquía a una misión (Hch 13,1-4), volvieron a la comunidad y compartieron lo que el Señor había realizado por medio de ellos (Hch 14,27). Los misioneros están acompañados y sostenidos por la comunidad cristiana, que continúa siendo para ellos un referente vital, como la patria visible que da seguridad a quienes peregrinan hacia la vida eterna. Entre los agentes pastorales tienen una importancia especial los sacerdotes. A través de su ministerio se hace presente la palabra de Jesús que ha declarado: Yo soy la puerta de las ovejas… Yo soy el buen pastor (Jn 10, 7.11). El cuidado pastoral de las vocaciones es una parte fundamental de su ministerio pastoral. Los sacerdotes acompañan a quienes están en buscan de la propia vocación y a los que ya han entregado su vida al servicio de Dios y de la comunidad. Todos los fieles están llamados a tomar conciencia del dinamismo eclesial de la vocación, para que las comunidades de fe lleguen a ser, a ejemplo de la Virgen María, seno materno que acoge el don del Espíritu Santo (cf Lc 1,35-38). La maternidad de la Iglesia se expresa a través de la oración perseverante por las vocaciones, de su acción educativa y del acompañamiento que brinda a quienes perciben la llamada de Dios. También lo hace a través de una cuidadosa selección de los candidatos al ministerio ordenado y a la vida consagrada. Finalmente es madre de las vocaciones al sostener continuamente a aquellos que han consagrado su vida al servicio de los demás. refuerce en los Pastores y en todos los fieles la comunión eclesial, el discernimiento y la paternidad y maternidad espirituales: Padre de misericordia, que has entregado a tu Hijo por nuestra salvación y nos sostienes continuamente con los dones de tu Espíritu, concédenos comunidades cristianas vivas, fervorosas y alegres, que sean fuentes de vida fraterna y que despierten entre los jóvenes el deseo de consagrarse a Ti y a la evangelización. Sostenlas en el empeño de proponer a los jóvenes una adecuada catequesis vocacional y caminos de especial consagración. Dales sabiduría para el necesario discernimiento de las vocaciones de modo que en todo brille la grandeza de tu amor misericordioso. Que María, Madre y educadora de Jesús, interceda por cada una de las comunidades cristianas, para que, hechas fecundas por el Espíritu Santo, sean fuente de auténticas vocaciones al servicio del pueblo santo de Dios. Vaticano, 29 de noviembre de 2015” ACTIVIDADES DEL MES -Sábado 6 reunión de comités vocacionales Zona Pastoral del Divino Salvador. -Sábado 20 reunión de comités vocacionales de las zonas pastorales de Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora de la Paz. -Domingo 21 a sábado 27 semana vocacional en el arciprestazgo de la Divina Misericordia, Chía y Cajicá. -Sábado 27 reunión de Comités Vocacionales Zona Pastoral de la Santísima Trinidad. Pidamos al Señor que conceda a quienes han emprendido un camino vocacional una profunda adhesión a la Iglesia; y que el Espíritu Santo Discípulos misioneros de misericordia Cursos Simultáneos para Catequistas D el 26 al 30 de junio se realizó en las instalaciones del Instituto Catequístico la segunda semana de cursos de formación presencial para catequistas. En este encuentro participaron 162 catequistas de 31 parroquias de la Diócesis de Zipaquirá y dos seminaristas del Seminario Mayor San José. El tema central de la formación fue EL CAMINO DE LA MISERICORDIA con motivo del año jubilar convocado por el Santo Padre Francisco a vivir y celebrar el amor misericordioso del Padre. Agradecemos a los párrocos por acoger la invitación de la Delegación Episcopal de Catequesis y extendemos nuestra felicitación a los catequistas por participar con alegría y disponibilidad de esta semana. MENSAJE DE LA 101ª ASAMBLEA PLENARIA DE LOS OBISPOS DE COLOMBIA ARTESANOS DE LA PAZ “BIENAVENTURADOS LOS QUE TRABAJAN POR LA PAZ” (MT 5, 9) 1. La Iglesia siempre ha trabajado a favor de una salida negociada de la confrontacion armada y ve con esperanza el diálogo que ha tenido lugar en la Habana. 2. En esta búsqueda de la paz, la iglesia ha seguido las orientaciones del Papa Francisco, quien desea que la larga noche de dolor y violencia se pueda transformar en un día sin ocaso. 3. La Iglesia es conciente de que esta hora de la historia colombiana conlleva serios desafíos, que es necesario asumir con valentía, responsabilidad y compromiso de todos, por eso, los obispos reunidos, desde la Palabra de Dios buscan el propósito de iluminar y discernir estas problemáticas. 4. La Iglesia reconoce elementos valiosos en el avance hacia un país mejor y descubre signos de esperanza, en este camino realizado hasta hoy en la búsqueda de la paz, como la búsqueda y sed de Dios, el trabajo por la dignidad y defensa de los derechos humanos de muchas instituciones y personas. La perseverancia de la familia en medio de las dificultades que a pesar de todo cultivan los valores, el esfuerzo en el aumento de la cobertura e infraestructura educativa en varios sectores del país, la educación de calidad en al- gunas instituciones públicas y privadas. un equilibrio y orden social más humano. 5. Se advierten unas raíces de la violencia en Colombia: El alejamiento de Dios; la crisis de la humanidad; la desintegración de la familia; la pérdida de valores y el relativismo ético; los vacios del sistema educativo; la ausencia del estado o su debilidad institucional; la inequidad social; la corrupción. * La Iglesia en sus instituciones educativas promueve pedagógicamente un modelo educativo integral, humanizador para la construcción de un mejor mañana e impulsa la educación de la paz desde los criterios del evangelio. 6. La Iglesia en sus pastores se siente comprometida en el camino de la construcción de la paz, una paz social integral y unida al Papa Francisco sostiene que la paz social no puede entenderse como una mera ausencia de violencia lograda por la imposición de un sector sobre los otros y subraya que sería una falsa paz aquella que sirva como excusa para justificar una organización social que silencie o tranquilice a los más pobres. 7. La Iglesia se compromete con el país en aportar el dinamismo de una iglesia viva, misionera, con un laicado comprometido, bien formado y viviendo su fe en comunidad . * La Iglesia mantiene la centralidad en el anuncio y la defensa de la dignidad del ser humano, de modo que las estructuras sociales y las políticas económicas se orienten al bien común y a la salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas. * Reconoce en la familia el centro del trabajo pastoral, para que esta siga siendo escuela de amor, de perdón, de valores, de reconciliación y de paz y santuario de la vida. * La Iglesia está convencida de que la ética permite crear DIEZMO 2016 E n el mes de julio los obispos de colombia estuvieron reunidos en asamblea plenaria y al concluir esta reunión de gran importancia, por el momento histórico que atraviesa el país en la búsqueda de la paz, los obispos concluyeron: * La glesia se compromete a promover la participación ciudadana y a velar siempre por la consolidación de la democracia. * La iglesia seguirá trabajan do en favor de un sistema justo y solidario, que supere las injusticias que están en el origen del conflicto armado y difundirá con mayor vigor la doctrina social de la iglesia. 8. Acogemos la invitación del Papa Francisco de modo que la iglesia en colombia se convierta en un “hospital de campaña” que, después de una guerra, se dedica con pasión, a curar, a sanar las heridas de tantas víctimas y a devolverles la confianza en el futuro. A todos nos corresponde asumir el reto de la paz. Esta oportunidad que se nos presenta nos exige un ideal común para el país, una visión clara de nación en la que todos nos veamos identicados y comprometidos, para no perdernos en la dispersión de esfuerzos Agosto 2016 8 de Razones 14 por las cuales el matrimonio moderno no está funcionando Aquí mencionamos 8 maneras en que el mundo moderno parece estar equivocado acerca de lo que realmente significa el matrimonio 1.- Las parejas se comprometen e invierten mucho tiempo y dinero planeando la Ceremonia, pero no hacen casi ningún esfuerzo por prepararse para vivir el matrimonio Las bodas son un buen negocio: vestidos, programas de TV, el banquete, las revistas, etc. No me malinterpreten, me encantan las bodas, son maravillosas, pero NO son el objetivo del matrimonio. He visto a muchas parejas tener una boda de ensueño tan solo para lamentar un horrible matrimonio. La cuestión es que la boda dura un solo día pero el matrimonio debe durar toda la vida. Por lo tanto, asegúrate de planear tu vida para mucho más que solo la fiesta de un día. Puedes encontrar bastante material en línea para orientar a los novios antes de casarse (e incluso es provechoso vivir un Retiro para Novios) 2.- Consideramos que el Matrimonio es un CONTRATO es vez de una ALIANZA Cuando te casas, el Estado clasifica tu unión tan solo como un contrato. Mis dos hermanos abogados me han enseñado que legalmente un “contrato” es un documento que se elabora basado en la falta de confianza entre dos partes, en donde cada quien está preocupado tan solo por proteger sus propios intereses. Por el contrario, Dios creó el matrimonio para ser mucho más que eso, lo creó para ser una Alianza. En una alianza lo que importa, no son los intereses propios, sino los intereses de otra persona. Es un acuerdo desinteresado, eterno, sin salida ni “plan B”. Esta es la única manera en que realmente puede funcionar un matrimonio, pero desafortunadamente nuestro mundo moderno ya no lo considera así. “Los sentimientos no son confiables, por lo tanto, no bases tu matrimonio en sentimientos. Construye tu matrimonio en base a un compromiso. La fortaleza de tu compromiso es lo que determinará la fortaleza de tu relación”. (Dave Willis) 3.- Construimos nuestro matrimonio con SENTIMIENTOS en vez de basarlo en el COMPROMISO No hay nada malo a cerca de los sentimientos, son una parte muy importante en nuestra vida; pero no fueron hechos para basar en ellos nuestro camino o nuestra vida, debido a que son volubles e inconstantes. El matrimonio es demasiado importante para basarlo en sentimientos. Por el contrario, debemos construir nuestro matrimonio en el compromiso para resistir esos días en que no sentimos nada. Nuestro mundo moderno adora los sentimientos y es muy fácil renunciar a un matrimonio en el momento en que los sentimientos cambian. Las parejas más fuertes son aquellas que han aprendido que el matrimonio requiere decidir amarse uno al otro incluso en esos días en que es difícil aceptarse o quererse. “Un matrimonio fuerte significa decidir amarse uno al otro incluso en esos días en que es difícil aceptarse o quererse”. (Dave Willis) 4.- Consideramos que el Matrimonio es asociarse y dar un 50-50 en igualdad El matrimonio claro está, es una asociación. Pero en nuestro mundo moderno, hemos dividido todo en “suyo” y “mío”, de una manera muy peligrosa. Cuando visualizamos al matrimonio como un “50-50”, siempre estaremos llevando record de cuanto se recibe y quién se esfuerza más o menos: por lo general nuestro “dar” lo calificamos siempre mejor que el de nuestra pareja. Estaremos tentados a dar menos en la manera en que lo hagamos “parejo”. Eso eventualmente lleva a un resentimiento que reemplaza al amor, ya que ninguno quiere dar más de lo que le “corresponde”. En vez de ver al matrimonio como un “50-50”, considéralo como un 100100. Da siempre lo mejor de ti mismo el 100% de las veces. “Un matrimonio no es 50-50. El divorcio si es 50-50. El matrimonio debe de ser 100-100. No se trata de dividir todo a la mitad, sino darse al 100%”. (Dave Willis) 5.- Consideramos que la FELICIDAD de nuestros hijos debe estar por encima de la SALUD de nuestro matrimonio Obviamente los hijos son una enorme responsabilidad y debemos hacerlo todo por ellos, PERO, nuestro mundo moderno ha considerado equivocadamente, que la felicidad de los hijos debe ser prioridad encima de contar con un matrimonio saludable. No es nuestro trabajo el criar hijos “felices” sino criar adultos responsables. Cuando nos enfocamos solo en su felicidad temporal, acabamos haciéndoles daño a ellos y a nuestro matrimonio al mismo tiempo. Cuando se van, acabamos con un “nido vacío” y un matrimonio igual de vacío. Uno de los más grandes regalos que puedes dar a tus hijos es la seguridad de crecer en un hogar en donde hay unidad entre mamá y papá, en donde pueden verlos amorosos y comprometidos el uno al otro. 6.- TEXTEAMOS más de lo que HABLAMOS Me encanta la tecnología y creo que los teléfonos móviles y las computadoras pueden ser de gran ayuda para mantenernos en contacto, PERO, esas mismas herramientas pueden hacer mucho daño y ser un gran obstáculo en la comunicación con nuestro esposo o esposa y otros seres queridos. Muy frecuentemente podemos estar juntos en un mismo cuarto, pero cada quien en diferentes mundos. Los matrimonios modernos pueden beneficiarse mucho si pasamos menos tiempo con la tecnología y más tiempo personal con los que amamos. Todos podemos obtener gran provecho por escribir menos y dialogar más. 7.- Hemos buscado el sexo y el romance en el EXTERIOR Probablemente esto pueda pisar algunos callos, pero es necesario que se mencione. Uno de los más grandes problemas y que más daño hace a los matrimonios, es el que en este mundo moderno el esposo y la esposa han dejado de conquistarse el uno al otro y han optado por cultivar sus fantasías sexuales y románticas en fuentes externas como la pornografía, literatura erótica y novelas románticas. Ya lo he mencionado otras veces, la pornografía destruye el sexo y la intimidad en el matrimonio. Sin embargo, el matrimonio moderno puede mejorar instantáneamente si estamos comprometidos a ser físicamente monógamos y mentalmente monógamos también. 8.- Pensamos que el DIVORCIO resolverá todos nuestros problemas Hay un mito moderno muy peligroso, de que el divorcio resuelve todos los problemas que tenemos en el matrimonio, pero la realidad es que el divorcio siempre crea más problemas de los que resuelve. En vez de decidir darse por vencidos en el momento en que surgen las dificultades, vayamos resolviendo los asuntos, creando soluciones, en vez de crear excusas. Luchemos siempre por un “nosotros” en vez de luchar el uno contra el otro. 15 Agosto de 2016 ...VIENE DE LA PÁG 10 minucias del día a día, encogernos de hombros y pasar la página. No permitamos que equivocaciones estúpidas roben y amarguen el conjunto de lo bueno, siempre algunos entenderán las equivocaciones, otros nos criticarán, o quizás ni las noten, al final todo tendrá la importancia que cada uno queramos dar en nuestra cabeza, sería más conveniente aprender a reírnos de nuestros errores, eso nos permitiría ubicarnos siempre en el plano de nuestra humanidad haciendo de cada equivocación no un fracaso sino una oportunidad. Muchas veces no necesitamos más que un desplazamiento del énfasis, la adopción de un punto de vista nuevo y agradable para dejar atrás los fastidios de la trivialidad. Las preocupaciones sin importancia nos desagradan y nos angustian, solo porque las exageramos. La vida es demasiado breve para ser pequeña; estas palabras de Disraeli, permiten ayudarnos a través de muchas penosas experiencias para no dejarnos atribular por cosas ínfimas que deberíamos despreciar y olvidar. Henos aquí en la tierra, con pocas décadas para vivir, y perdiendo muchas horas irremplazables en rumiar agravios que al cabo de un año, habrán sido olvidados por nosotros y todo el mundo. Dediquemos nuestra vida a acciones y sentimientos que valgan la pena, a las grandes ideas, los afectos verdaderos y a las empresas perdurables. Porque la vida es demasiado breve para ser pequeña, ojo, cuidado: NO TE DEJES VENCER POR LAS SABANDIJAS. Adaptado del libro Cómo eliminar las preocupaciones de Dalie Carnegie. Fiesta Patronal del Santo Cristo - Ubaté Sábado 6 de agosto 7:00 am. Eucaristía en la Basílica Menor. 9:00 am. Solemne Procesión. 10:00 am. Solemne Eucaristía presidida por el Excmo. Mons. Héctor Cubillos Peña. 2:00 pm. Eucaristía. 4:00 pm. Eucaristía. 6:00 pm. Eucaristía. El Párroco Pbro. Pablo Jaime Martín Martín y el vicario parroquial Pbro. Diego Armando Arias Galeano, te invitan a vivir con fervor cristiano esta fiesta patronal con motivo del Año de la Misericordia propuesto por el Papa Francisco 4 de Agosto Día del sacerdote en la fiesta de San Juan María Vianney El Santo Cura de Ars se dedicó a la conversión de su parroquia con todas sus fuerzas, insistiendo por encima de todo en la formación cristiana del pueblo que le había sido confiado E n la fiesta de San Juan María Vianney, que se conmemora en la Iglesia, también se celebra el Día del sacerdote en memoria de aquel que se dedicó con empeño a la conversión de su parroquia. No en vano el Papa Benedicto XVI, y con ocasión del 150 aniversario del “dies natalis” del Santo Cura de Ars, como era conocido el sacerdote francés, dedicó un Año Sacerdotal (2009-2010) en su memoria. La figura del párroco tiene una gran relevancia para la Iglesia. Él -tal como se expone en el mismo Código de Derecho Canónico- es el pastor propio a quien el Obispo diocesano confía pastorear a la comunidad que le ha sido encomendada, viviendo el día a día con y para ella, enseñándole, rigiéndola y guiándola hacia la santidad. Estas características de pastor de una comunidad las vivió fielmente San Juan María Vianney, siendo párroco de la pequeña población francesa de Ars, donde ganó popularidad, especialmente, como confesor, no solo dentro de su comunidad, sino también en toda Francia. Su ejemplo de vida como pastor pasó las fronteras, tanto así que el mismo Pio X lo propuso como modelo para los sacerdotes párrocos. http://es.catholic.net/op/articulos/53744/cat/636/dia-delparroco-en-la-fiesta-de-sanjuan-maria-vianney.html ¿Qué es el plebiscito por la paz, el umbral y por qué es vinculante? L a Corte Constitucional decidió darle vía libre a la realización de un plebiscito para que los colombianos decidan en las urnas el futuro del proceso de paz con la guerrilla de las Farc. ¿Qué significa eso? ¿Cuándo y cómo iremos a las urnas? ¿Qué es el umbral? Estas, y otras preguntas, son resueltas en este abecé sin tecnicismos jurídicos: ¿Qué aprobó la Corte? La Corte Constitucional aprobó un proyecto de ley estatuaria que reguló un Plebiscito para la refrendación del Acuerdo Final al que lleguen el Gobierno y las FARC para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Corte se- ñaló que es plebiscito especial para esta particular consulta, por lo que no afecta la figura establecida en la Constitución para posibles futuros plebiscitos. ¿Cómo se hará la convocatoria? El presidente de la República, Juan Manuel Santos, con la firma de todos los Ministros, informará al Congreso su intención de realizar el plebiscito y la fecha para tal evento. El Congreso dará su aprobación en el plazo máximo de un mes. La convocatoria debe definir la pregunta que responderán los colombianos. ¿El resultado es obligante? Aunque el proyecto de ley aseguraba que el resultado era obligante tanto para el Sí, como para el No, y para el Presidente, el Gobierno y el Congreso, la Corte dijo que el resultado es solo vinculante para el presidente Santos porque fue él quien impulsó el Acuerdo de Paz. Si gana el ‘Sí’, ¿qué pasa? En este caso, el presidente Santos está obligado a respetar la decisión y deberá iniciar los trámites para implementar el Acuerdo. Esto consiste en un desarrollo legal especial que fue aprobado en el Congreso. ¿Qué es el umbral? Es el margen mínimo de votos que se necesitan para que el ‘Sí’ o el ‘No’ en el plebiscito tengan poder de decisión. La cifra quedó en 13 %, es decir, que se necesitan 4’387.118 de votos para que una de las dos opciones gane. Si gana el ‘No’, ¿qué pasa? En este caso el presidente Santos también está obligado a respetar la decisión y directamente ya no podría implementar los acuerdos de La Habana. ¿Habrá voto en blanco? No. Si gana el ‘NO’, ¿otros poderes podrán seguir impulsando la paz? Sí. El plebiscito es vincuCONTINÚA EN LA PÁG 17... Agosto de 2016 16 EL APEGO ES ADICCIÓN “Depender de la persona que se ama es una manera de enterrarse en vida, un acto de automutilación psicológica donde el amor propio, el autorrespeto y la esencia de uno mismo son ofrendados y regalados irracionalmente.” L a diócesis de Zipaquirá vive muy agradecida por tener como guía espiritual a Monseñor Héctor Cubillos Peña, quien durante 12 años ha comprometido a todos los presbíteros y fieles de esta Iglesia Particular con el Plan de Renovación Parroquial. C uando el apego está presente, entregarse, más que un acto de cariño desinteresado y generoso, es una forma de capitulación, una rendición guiada por el miedo con el fin de preservar lo bueno que ofrece la relación. Bajo el disfraz del amor romántico, la persona apegada comienza a sufrir una despersonalización lenta e implacable hasta convertirse en un anexo de la persona “amada”, un simple apéndice. Cuando la dependencia es mutua, el enredo es funesto y tragicómico: si uno estornuda, el otro se suena la nariz. O, en una descripción igualmente malsana: si uno tiene frío, el otro se pone el abrigo. “Mi existencia no tiene sentido sin ella”, “Vivo por él y para él”, “Ella lo es todo para mí”, “Él es lo más importante de mi vida”, “No sé qué haría sin ella”, “Si él me faltara, me mataría”, “Te idolatro”, “declaraciones de amor” es interminable y bastante conocida. En más de una ocasión las hemos recitado, cantado bajo una ventana, escrito o, simplemente, han brotado sin pudor alguno de un corazón palpitante y deseoso de comunicar afecto. Pensamos que estas afirmaciones son muestras de amor, representaciones verdaderas y confiables del más puro e incondicional de los sentimientos. De manera contradictoria, la tradición ha pretendido inculcarnos un paradigma distorsionado y pesimista: el auténtico amor, irremediablemente, debe estar infectado de adicción. Un absoluto disparate. No importa cómo se quiera plantear, la obediencia debida, la adherencia y la subordinación que caracterizan al estilo dependiente no son lo más 12° Aniversario de la posesión canónica de Monseñor Héctor Cubillos Peña recomendable. La epidemiología del apego es abrumadora. Según los expertos, la mitad de la consulta psicológica se debe a problemas ocasionados o relacionados con dependencia patológica interpersonal. En muchos casos, pese a lo nocivo de la relación, las personas son incapaces de ponerle fin. En otros, la dificultad reside en una incompetencia total para resolver el abandono o la pérdida afectiva. Es decir: o no se resignan a la ruptura o permanecen inexplicable y obstinadamente, en una relación que no tiene ni pies ni cabeza. Una de mis pacientes hacía la siguiente descripción de su “relación amorosa”: “Llevo doce años de novia, pero estoy comenzando a cansarme…El problema no es el tiempo, sino el trato que recibo…No, él no me pega, pero me trata muy mal… Me dice que soy fea, que le produzco asco, sobre todo mis dientes, que mi aliento le huele a… (llanto)…lo siento me da pena decirlo…que mi aliento huele a podrido…Cuando estamos en algún lugar público, me hace caminar adelante para que no lo vean conmigo, porque le da vergüenza…Cuando le llevo un detalle, si no le gusta me grita ´tonta´ o ´retardada´, lo rompe o lo tira a la basura muerto de la furia…Yo siempre soy la que paga. El otro día le llevé un pedazo de torta y como le pareció pequeño, lo tiró al piso y lo aplastó con el pie…Yo me puse a llorar…Me insultó y me dijo que me fuera de su casa, que si no era capaz de comprar una mísera torta, no era capaz de nada…Pero lo peor es cuando estamos en la cama…A él le fastidia que lo acaricie o lo abrace…Ni qué hablar de los besos… Después de satisfacerse sexualmente, se levanta de inmediato y se va a bañar (llanto)…Me dice que no vaya a ser que le contagie de alguna enfermedad… Que lo peor que le puede pasar es llevarse pegado algún pedazo de mí…Me prohíbe salir y tener amigas, pero él tiene muchas… Si yo le hago algún reclamo de por qué sale con mujeres, me dice que terminemos, que no se va aguantar una novia insoportable como yo…´. ¿Qué puede llevar a una persona a resistir este tipo de agravios y someterse de esta manera? Cuando le pregunté por qué no lo dejaba, me contestó entre apenada y esperanzada: “Es que lo amo…Pero sé que usted me va a ayudar a desenamorarme… ¿no es cierto?...”. Ella buscaba el camino facilista: el alivio, pero no la cura. Las reestructuraciones afectivas y las revoluciones interiores, cuando son reales, son dolorosas. No hay ninguna pócima para acabar con el apego. Le contesté que no creía que una persona debía esperar a desenamorarse para terminar la relación, y que dudaba de que se pudiera producir desamor a fuerza de voluntad y razón (de ser así, el proceso inverso también debería CONTINÚA EN LA PÁG 18... En forma incansable, nuestro Obispo, sigue motivando la evangelización de la diócesis con todos los medios pastorales que se tienen. Conformó en el presente año las cinco zonas pastorales bajo la coordinación de un Vicario Episcopal, los seis arciprestazgos bajo la coordinación de un Arcipreste. Está comprometiendo a los presbíteros con el proyecto de la renovación sacerdotal. Está asesorando a los Delegados Episcopales de Pastoral. Mantiene reuniones cada 15 días con el Consejo Episcopal. Motiva mensualmente las reuniones de Zonas Pastorales y de arciprestazgos para impulsar el Plan de Renovación Parroquial. Las prioridades pastorales, orientadas por Monseñor Héctor Cubillos Peña, son la pastoral de Iniciación Cristiana, la pastoral familiar y la pastoral misionera. En este año se está impulsando la pastoral social, con la creación del Banco Diocesano de Alimentos y la pastoral vocacional. Para todo esto se tienen los seis objetivos de la segunda etapa del PRP. Son muchas más las actividades realizadas por nuestro Obispo como son las del año de la misericordia, las orientaciones en el Seminario Mayor, las celebraciones diocesanas y el acompañamiento a los sacerdotes y fieles de la Diócesis. Secretariado Nacional de Pastoral Social Bogotá, D.C. 01 de julio de 2016 AGA 059/2016 Excelentísimo Monseñor Héctor Cubillos Peña Obispo – Diócesis de Zipaquirá Apreciado Monseñor Cubillos: Reciba nuestro saludo fraterno, En nombre del Secretariado Nacional de Pastoral Social, y en el mío propio, expresamos nuestra gratitud por su solidaridad, oraciones y contribución económica de $43.233.334 a favor de los hermanos ecuatorianos que han sido afectados por el terremoto en el mes de abril del presente año. Sea esta la oportunidad para reiterarles nuestros agradecimientos con el cual podemos beneficiar a través de la red Caritas a muchas personas afectadas por este desastre natural y con ellos sostenerlos en la esperanza, estas expresiones de solidaridad que representan el mejor aliciente para continuar trabajando en bien de la dignidad humana y la casa común. Estaremos informándoles sobre las actividades que a partir de estas contribuciones podemos realizar. Afectísimo en Cristo, Pbro. Héctor Fabio Henao Gaviria Director 17 Agosto de 2016 Actividades pastoral de laicos Formación para ministros C elebramos, en la alegría que nos une como discípulos misioneros de Jesucristo y de la Iglesia, la renovación y designación de Ministros tanto Proclamadores de la Palabra de Dios, como Extraordinarios de la Comunión, en la Zona Pastoral Nuestra Señora del Rosario. La eucaristía se llevó a cabo en la parroquia San miguel Arcángel de Gachetá el 2 de Julio, siendo 63 laicos quienes renovaron su ministerio y 20 laicos fueron designados como nuevos ministros. Estos laicos servirán en sus parroquias por un período de dos (2) años. De igual forma se llevó a cabo el proceso de formación en la zona pastoral del Espíritu Santo, en la parroquia San Juan Bautista de Villapinzón. En el encuentro participaron 81 laicos de las parroquias de Villapinzón, Chocontá y Hato Grande – Suesca, ministros que desean prestar este servicio en pro de sus comunidades parroquiales y la Iglesia. INSTITUTO SUPERIOR DIOCESANO DE FORMACIÓN PASTORAL SAL TERRAE Sal Terrae es el Instituto que busca ofrecer a los laicos de la Diócesis de Zipaquirá procesos formativos de carácter integral y sistemático que les ayuden a vivir en mayor plenitud su vocación y misión en la Iglesia y en el mundo, respetando y asumiendo sus diferentes necesidades dentro de la común vocación a la santidad. El perfil del laico que queremos formar / Una persona madura, consciente de su propia dignidad, que se conozca, se valore, se ame a sí mismo, con capacidad de vincularse con madurez con los demás, capaz de insertarse plenamente en la sociedad. / Formar un laico líder con capacidad de intervenir en las diferentes realidades, en su vida cristiana y en la vida pastoral / Persona acogedora, respetuosa, tolerante, compasiva, integrada y centrada en Jesús / Conocedor de la persona de Jesús, de su mensaje, de sus exigencias y de su misión / Una persona de oración, vida sacramental y de celebración. Con una vida coherente con los prin-cipios evangélicos. Que se sienta llamado a la santidad. Con un estilo de vida solidario, sencillo y respetuoso de los demás. Capaz de vivir su fe en la vida familiar, laboral, social y política cimen-tadas en el evangelio. Con espíritu de servicio a la sociedad y al mundo. / Que pueda dar razón de su fe y de su esperanza, capaz de discernir cristianamente en todo momento. /Con conciencia no sólo de pertenencia a la Iglesia sino de “ser” Iglesia. Con amor por su Iglesia y con sentido de “pueblo”. Que pueda vivir su fe y su vida en comunidad. Con vocación a la comunión, misión y al apostolado. Capaz de asumir la dimensión profetice de su bautismo. Reforzar el compromiso con la Iglesia y servicio pastoral. /Capaz de sentirse corresponsable de la vida de la Iglesia. ...VIENE DE LA PÁG 15 lante solo para el Presidente. Aunque no se ha conocido el comunicado oficial de la Corte, fuentes consultadas por COLPRENSA al interior ´de la corporación señalan que otros poderes como el Congreso podrían idear mecanismos para implementar los acuerdos. Si gana el ‘No’, ¿Colombia habrá votado contra la paz? No. Aunque no son claros los alcances del escenario del ‘NO’, si gana el ‘No’ los colombianos habrán votado contra el contenido de los acuerdos y no contra el derecho a la paz que sigue siendo de carácter fundamental y esto no se somete a discusión. Lo que se afecta es la implementación de los acuerdos. ¿Qué característica tiene el Acuerdo Final? El acuerdo final es un acuerdo de índole política, una decisión política, que no se incorpora inmediatamente a la Constitución sino que necesitará de reformas legales y constitucionales para ser implementados. ¿Cómo se hará la campaña? La campaña para el Plebiscito podrá hacerse solo por el ‘Sí’ y por el ‘No’, pues no incluye la abstención. Ambos casos tienen idénticos deberes y garantías, espacios y participación en los medios y mecanismos señalados en el presente artículo. ¿Servidores públicos pueden hacer campaña? Sí, pero la misma no podrá tener tintes políticos, ni incorporar contenidos que promuevan un partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos, o que se relacione con la promoción de candidaturas de ciudadanos a cargos de elección popular. ¿Cómo se conocerá el acuerdo? El día que el Presidente manifieste al Congreso su intención de hacer el plebiscito, el Acuerdo deberá ser publicado. Para la divulgación del mismo, el Gobierno acudirá a los medios de comunicación y canales digitales, de manera imparcial y transparente. Esta difusión debe tener en cuenta a las personas con discapacidad, a aquellas comunidades que no se comunican en español y que se deben crear estrategias de difusión en zonas apartadas del país. ¿En qué espacios se transmitirá el contenido del Acuerdo? En el sitio web de las entidades públicas y de las Fuerzas Militares, así como en sus redes sociales; en periódicos de amplio tiraje nacional; en los Servicios de Radiodifusión Sonora Comercial de alcance nacional y comunitarias que cederán a título gratuito en horario prime time un espacio de cinco minutos diarios, así como en los canales de televisión pública y privada y en el espacio ‘urna de cristal’, que es la principal plataforma del Gobierno para la participación ciudadana y la transparencia gubernamental. Tras la decisión de la Corte, ¿qué sigue? La Corte debe enviar en máximo quince días la sentencia a los Presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes para que estos la remitan al presidente Santos y éste la sancione. Una vez sancionada la ley estatutaria, el Presidente podrá hacer la convocatoria, aunque ya anunció que lo hará cuando se firme el Acuerdo Final. http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/ que-es-el-plebiscito-por-la-paz-elumbral-y-por-que-es-vinculanteYN4593076 Agosto de 2016 18 Indulgencia para quienes no pueden llegar a la Puerta Santa Por: Pastoral de laicos “Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia” (Sal 136, 1) sino que este don también lo otorga a enfermos, ancianos y quienes no pueden salir de casa, y a los privados de la libertad. A quienes no pueden llegar a la Puerta Santa. Enfermos, ancianos y quienes no pueden salir de casa E n todo momento y en todo lugar nuestro Amo y Señor da generosa y gratuitamente. Y además, facilita de tal forma Su Santa Gracia que nos suplica que la aceptemos. Este Año Santo del Señor, llamado por SS Francisco Jubileo Extraordinario de la Misericordia, es vivo ejemplo de ello. No sólo se contenta con poner a total disposición Su Misericordia para con los sanos, sino también para con los enfermos, prisioneros y oprimidos. Así es: no sólo los sanos tienen tanta facilidad de borrar la huella de su pecado por medio de la indulgencia plenaria, ...VIENE DE LA PÁG 16 ser posible, y tal como lo muestran los hechos, uno no se enamora del que quiere, sino del que puede). Para ser más exacto, le dije que su caso necesitaba un enfoque similar a los utilizados en problemas de farmacodependencia, donde el adicto debe dejar la droga pese a la apetencia: “Lo que la terapia intenta promover en las personas adictas es básicamente autocontrol, para que aun necesitando la droga sean capaces de pelear contra la urgencia y las ganas. En el balance costo-beneficio, aprenden a sacrificar el placer inmediato por la gratificación a mediano o lar- “Vivir la enfermedad y el sufrimiento como experiencia de cercanía al Señor que en el misterio de su pasión, muerte y resurrección indica la vía maestra para dar sentido al dolor y a la soledad. Vivir con fe y gozosa esperanza este momento de prueba, recibiendo la comunión o participando en la Santa Misa y en la oración comunitaria, también a través de los diversos medios de comunicación, será para ellos el medio para obtener la indulgencia plenaria”. Privados de la libertad “En las capillas de las cárceles podrán ganar la indulgencia, y cada vez que atraviesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al go plazo. Lo mismo ocurre con otro tipo de adicciones, como, por ejemplo, la comida o el sexo. Usted no puede esperar a desenamorarse para dejarlo. Primero debe aprender a superar los miedos que se esconden detrás del apego, mejorar la autoeficacia, levantar la autoestima y el autorrespeto, desarrollar estrategias de resolución de problemas y un mayor autocontrol, y todo esto deberá hacerlo sin dejar de sentir lo que siente por él. Por eso es tan difícil. Le repito, el drogadicto debe dejar el consumo, pese a que su organismo no quiera hacerlo. Debe pelear contra el impulso porque sabe Padre, pueda este gesto ser para ellos el paso de la Puerta Santa, porque la misericordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experiencia de libertad”. Otra forma como los fieles pueden ganar la indulgencia plenaria, es vivir las obras de misericordia “Cada vez que un fiel viva personalmente una o más de estas obras obtendrá ciertamente la indulgencia jubilar”. El deseo del Papa Francisco es que en este Año Santo experimentemos en nuestra vida el toque dulce y suave del perdón de Dios con su presencia y cercanía, de modo especial en los momentos de mayor necesidad. La Indulgencia se puede ganar todos los días, una vez al día. Se puede ofrecer por uno mismo, por un difunto en particular o por las benditas almas del purgatorio. que no le conviene. Pero mientras lucha y persiste, la apetencia está ahí, quieta y punzante, flotando en su ser dispuesta a atacar. El desamor no se puede lograr por ahora, eso llegará después. Además, cuando comience a independizarse, descubrirá que lo que usted sentía por él no era amor, sino una forma de adicción psicológica. No hay otro camino, deberá liberarse de él sintiendo que lo quiere, pero que no le conviene. Una buena relación necesita mucho más que afecto en estado puro”. Extraído del libro: ¿Amar o aprender? De Walter Riso Como ganar una discusión de manera inteligente según Gandhi. Cuando estudiaba Derecho en la University College de Londres un profesor de apellido Peters le tenía animadversión pero el alumno Gandhi nunca le bajó la cabeza y eran muy comunes sus encuentros: Un dia el profesor Peters estaba almorzando en el comedor de la Universidad y el alumno viene con su bandeja y se sienta al lado del profesor. El profesor, altanero, le dice: -“Señor Gandhi usted no entiende...Un puerco y un pájaro, no se sientan a comer juntos”. A lo que contesta Gandhi: -“Esté usted tranquilo profesor... yo me voy volando”, y se cambia de mesa. El señor Peters verde de rabia, decide vengarse en el próximo examen, pero el alumno responde con brillantez a todas las preguntas. Entonces le hace la siguiente pregunta: “Señor Gandhi, Ud. está caminando por la calle y se encuentra con una bolsa, dentro de ella está la sabiduría y mucho dinero,¿cuál de los dos se lleva?” Gandhi responde sin titubear: -”¡Claro que el dinero profesor!” El profesor Peters sonriendo le dice:-”Yo, en su lugar, hubiera agarrado la sabiduría, ¿no le parece?” “Cada uno toma lo que no tiene, responde el alumno” El profesor Peters, histérico ya, escribe en la hoja del examen: ¡Idiota! Y se la devuelve al joven Gandhi. Gandhi toma la hoja y se sienta. Al cabo de unos minutos se dirige al profesor y le dice: -”Señor Peters, usted me ha firmado la hoja pero no me puso la nota”. “En una sociedad bien ordenada, la obtención de medios de vida de uno debe ser, y se encuentra que es, la cosa más facil del mundo. De hecho, la prueba del orden en un país no es el número de millonarios que tiene, sino la ausencia de hambre entre sus masas. La única declaración que ha de cuestionarse es, si el avance material puede establecerse como una ley de aplicación universal que signifique un progreso moral” (12, 40) LUCAS 12, 32-48 “Estén preparados, porque en el momento que no penséis, vendrá el hijo del hombre” 7 DE AGOSTO DE 2016 DOMINGO 19 DEL TIEMPO ORDINARIO LECTURA SANTA 1 INVOCACIÓN al Espiritu Santo Eterno Padre, en nombre de Jesús Cristo y por la intercesión de María Virgen Inmaculada, envíanos el Espíritu Santo. Ven Espíritu Santo a nuestro corazón y santifícalo; ven, Luz de las mentes e ilumínanos; ven, dulce huésped de los corazones y no te apartes de nosotros. Amén 2 Agosto 2016 LECTURA ¿Qué dice el texto? A. Proclamación y silencio B. Reconstrucción del texto. Si es posible, alguna persona puede relatar el texto de memoria. Para profundizar y entender mejor, se pueden utilizar las siguientes preguntas: -¿Cuándo es dichoso un siervo? ¿Por qué se tiene que estar preparado? ¿Qué debe hacer el administrador fiel? ¿Para qué lo puso el Señor? ¿Qué hará el Señor con el administrador que se ocupa de su trabajo? ¿Qué pasará al servidor si descuida su trabajo? ¿Quién recibirá el castigo más severo? ¿Quién será castigado menos severamente? ¿Por qué? E. Ideas fundamentales - En el tiempo de Jesús, la gente esperaba una llegada fulminante del Reino de Dios. Pensaban que todo sería transformado rápidamente. Los primeros cristianos fueron descubriendo que el Reino ya se hizo presente en la persona de Jesús, y que debía ir desplegándose a través de un proceso muy lento. Comprendieron que el Reino de Dios se lo debía hacer crecer constantemente con mucha perseverancia. El día y la hora en que el mundo llegue a su fin, a su finalidad, nadie los conoce, sino sólo Dios Padre. C. Ubicación del texto. ¿Qué dicen los versículos anteriores y posteriores de nuestro texto? ¿En cuantas partes se divide el texto? •En el camino hacia Jerusalén, Jesús, después de dialogar sobre no acumular riquezas y abandonarse en la providencia, los exhorta acerca de la importancia de estar preparados, pues no se sabe cuándo vendrá el Hijo del hombre. D. Algunos elementos para comprender el texto Mt. 25, 1-13; Jn 13, 4-5; Mc 13, 35; Mt. 24, 43-51; 1Co 4, 1. Comentar. humanidad”. - Para esta misión, todos han recibido distintos dones y talentos, y de ellos se debe dar cuenta al Señor “el día y la hora menos pensada”. - Para los que no cumplieron, el castigo será según que la desobediencia haya sido intencionada o no. Pero no conviene quedarse ignorante en las cosas de la fe, porque si no se quiere saber lo que dice el Señor, se trata de una ignorancia culpable. “No hay peor ciego que el que no quiere ver”. - Las palabras de esta enseñanza de Jesús suenan como una amenaza para - La parábola del servidor fiel enseña que la espera del Señor no todos aquellos que recibieron mucho. Y es así: quienes han sido más favorees una espera ociosa sino llena de trabajo. No hay que estar es- cidos tendrán que dar una respuesta más generosa. perando con los brazos cruzados hasta que llegue el fin del mundo, hay que construir el Reino de Dios en este mundo. La SalvaORACIÓN ¿Qué ción eterna comienza en esta tierra, o no comienza nunca. Quien quiera triunfar, se prepara; es claro que el éxito depende de la me hace decir el texto? preparación. MEDITACIÓN ¿Qué - Muy distinta es la actitud del hombre, incluso del cristiano, frente a la máxima competencia, que es vivir la vida humana en esta tierra de manera tal que pueda alcanzar la Vida definitiva, cae muchas veces en la máxima improvisación. - Jesús, con la parábola, hace ver la doble actitud que se puede tener ante la vida: actitud responsable o irresponsable. Y, consecuentemente, la doble suerte que espera al hombre: Salvación o perdición. - El hombre moderno no quiere pensar en que esta vida va a terminar. No le gusta que se le recuerde que si la vida la vive y la termina en la bondad, habrá triunfado para siempre. Y que si la vive y la termina en la maldad, habrá fracasado para siempre. - La parábola se introduce con una pregunta hecha por Pedro, y el relato se refiere a un servidor que debe distribuir a los demás en el momento oportuno la ración de trigo, es decir: el alimento necesario. Todo esto hace pensar que la parábola se refiere a los ministros de la Iglesia, pero lo que se dice de los pastores en particular, vale también para todos en general; porque la tarea de construir el Reino de Dios en este mundo es de todos los bautizados. Compete a todos la Evangelización: “llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma 3 4 me dice el texto? La finalidad de la existencia del hombre es vivir preparándose para encontrarse con Dios, no solo después de la muerte sino desde aquí. Una preparación que consiste en hacer la voluntad de Dios practicando los medios que la Iglesia nos ofrece de acuerdo con el Evangelio. - ¿Soy consciente que debo estar siempre preparado? - ¿Qué medios estoy utilizando para esa preparación? - Por qué esa preparación debe ser en todo momento y desde este momento? - Estar preparado me puede dar la paz, alegría y optimismo frente al momento difícil en que vivo? CANTO: JESUCRISTO ME DEJO INQUIETO (M.P.C. No. 247) Que todo el grupo ore con fe al Señor para que nos conceda el don de la preparación en forma constante y efectiva; que no nos dejemos llevar por el mundo materialista y hedonista en que vivimos, sino que seamos vigilantes y atentos a los signos de los tiempos. Responder cantando: “!Oh Señor, escucha y ten piedad!” 5 CONTEMPLACIÓN ¿A qué me compromete el texto? Es necesario que los integrantes del grupo admiren la presencia de Jesucristo que hoy nos sigue invitando a la preparación y a la vigilancia, pues nuestro mundo necesita apóstoles convertidos, que con una buena espiritualidad lleven el Evangelio a todos los ambientes. A qué me compromete por tanto, el mensaje de este texto? Ejm. Oración diaria, confesión frecuente, constancia en la Eucaristía dominical, participación del grupo de Lectura Santa. Todo esto vivido en un ambiente de renovación como nos invita el Plan Diocesano de Pastoral (PQ). 1 LUCAS 1, 39-56 “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno” (1, 42) 14 DE AGOSTO DE 2016 ASUNCIÓN DE SANTA MARÍA VIRGEN Patrona de la nuestra Diócesis LECTURA SANTA INVOCACIÓN al Espiritu Santo Ven, Espíritu Santo, envíanos desde el Cielo un rayo de tu luz. Oh Luz santísima, llena lo más íntimo de los corazones de tus fieles. Lava lo que está manchado, riega lo que es árido, cura lo que está enfermo. 2 Agosto 2016 LECTURA ¿Qué dice el texto? A. Proclamación y silencio B. Reconstrucción del texto. Si es posible, alguna persona puede relatar el texto de memoria. Para profundizar y entender mejor, se pueden utilizar las siguientes preguntas: -¿A dónde fue María? -¿Qué comparte María con Isabel, qué le lleva? -¿Qué reacciones y resultados provoca la visita de María a Isabel? -¿Por qué María es feliz? C. Ubicación del texto. ¿Qué dicen los versículos anteriores y posteriores de nuestro texto? ¿En cuantas partes se divide el texto? •Este pasaje hace parte de los relatos sobre el nacimiento y la infancia de Jesús, narrados teniendo como protagonista a la Virgen María. Después de la Anunciación (1,26) visita a su prima Santa Isabel (1, 39ss); alaba al Señor con el Magníficat (1, 42ss), se queda con ella unos tres meses y luego vuelve a casa (4, 56ss). D. Algunos elementos para comprender el texto •Textos de referencia. 1 Sam 1,11 ; 2 Sam 6, 1ss ; Jc 5, 24 ; Jdt 13, 10; Is 60, 10; Sal 89, 11 ; Jn 20, 29 E. Ideas fundamentales -El relato de la visita de María a Isabel trata algo más que una simple visita familiar. Los estudios bíblicos hacen notar que el autor del Evangelio redactó este relato muy parecido a un texto que se encuentra en el Antiguo Testamento, (2Samuel, cap. 6). Allí se cuenta lo que hizo David cuando llegó a reinar en Jerusalén. El Rey se dirigió al lugar donde había estado por muchos años el arca de la alianza, y la hizo llevar a Jerusalén. El arca era un valioso cofre hecho con madera y metales preciosos, donde se guardaban las dos tablas de piedra donde constaba el pacto, la alianza, que Dios había hecho con su pueblo Israel en el monte Sinaí por medio de Moisés. -En el antiguo relato también se habla de ir a una zona montañosa; se dice que David y todo el pueblo bailaban saltando de alegría delante del arca; David también se pregunta: “Cómo va a entrar en mi casa el Arca del Señor?”; y se termina diciendo que el arca se quedó en cierto lugar por tres meses, y esto fue causa de bendición y alegría. -El Evangelio nos enseña que ahora tenemos otra Arca de la Alianza: es María. Ella es el valioso cofre dentro del cual se encuentra ya, desde el momento de la Anunciación, quien es la Nueva alianza entre Dios y los hombres: Jesús. -Se insiste en la mención del saludo de la Virgen a Isabel. Nada más común que saludar al llegar a una casa. Pero el Evangelio dice que al llegar la voz del saludo a los oídos de Isabel, el niño que llevaba en el vientre dio saltos de alegría (como David), e Isabel fue colmada del Espíritu Santo, y prorrumpió en palabras de bendición y de bienaventuranza. Lo que María, la Madre del Salvador, trae con su saludo, no es solamente un buen día, sino todo lo que Jesucristo significa con su redención: la Alegría, el Espíritu Santo, las bendiciones y las bienaventuranzas. -La Virgen María es la primera evangelizadora. Viene a traer a los hombres al Salvador mismo, con todo lo que la presencia de Jesús significa para el mundo. -El antiguo pueblo de Israel se reunía en torno al arca para estrechar los vínculos de unidad. De la misma manera, el Nuevo Pueblo de Dios, la Iglesia, se congrega en torno a María para encontrar la unidad por medio de Jesús. 3 MEDITACIÓN ¿Qué me dice el texto? La Virgen María no puede retener la Buena Noticia para sí misma. ¡No hay fe cristiana para uso privado solamente!. Ojalá que sepamos imitar a María, que también nosotros seamos verdaderos evangelizadores. Que no solamente hablemos de paz y de redención, sino que verdaderamente llevemos a Jesús y su Espíritu de Alegría, Esperanza, Paz y unión a los que nos rodean. Por eso, preguntémonos: -¿Yo también siento que no puedo quedarme encerrado, guardando la fe sólo para mí no más? -¿Al encuentro de quién vamos a salir? -¿Quiénes deben llevar adelante la “Nueva Evangelización”? -¿Qué significa “evangelizar”? -¿Cómo puedo evangelizarme a mí mismo para evangelizar a la parroquia, comenzando por mi familia? 4 ORACIÓN ¿Qué me hace decir el texto? Pedir a Jesús, por intercesión de la Virgen María, el don de anunciar a Jesús por medio de hechos y palabras. Que sean evangelizados y evangelizadores los miembros de la Iglesia, los gobernantes, los enfermos, el Consejo de Pastoral y la comunidad en general. 5 CONTEMPLACIÓN ¿A qué me compromete el texto? Contemplar a María como la primera que supo ser evangelizada por su fe en Dios, y evangelizadora porque nos da a Jesús. ¿A qué me compromete el texto?. Todo esto vivido en un ambiente de renovación como nos invita el Plan Diocesano de Pastoral (PQ). CANTO: SANTA MARIA DEL CAMINO (M.P.C. No. 382) LECTURA SANTA LUCAS 13, 22-30 “Luchad por entrar por la puerta estrecha, porque muchos pretenderán entrar y no podrán” (13, 24) 21 DE AGOSTO DE 2016 DOMINGO 21 DEL TIEMPO ORDINARIO 1 INVOCACIÓN al Espiritu Santo Oh Dios, que has instruido a tus fieles, iluminando sus corazones con la luz del Espíritu Santo, concédenos que guiados por este mismo Espíritu, sepamos escuchar y ser dóciles a Tu Palabra; que saboreemos el bien y gocemos siempre de su consuelo. Envía tu espíritu y será una nueva creación y renovarás la faz de la tierra. Amén 2 Agosto 2016 LECTURA ¿Qué dice el texto? A. Proclamación y silencio B. Reconstrucción del texto. Si es posible, alguna persona puede relatar el texto de memoria. Para profundizar y entender mejor, se pueden utilizar las siguientes preguntas: -¿Hacia dónde se dirigía Jesús? ¿Qué le preguntó a Jesús una persona? ¿Qué quiso saber? ¿Qué le contestó Jesús? -¿Haber comido y bebido con el Señor y haber escuchado sus enseñanzas es suficiente para salvarse? ¿Por qué a muchos no los conoce el Señor? ¿Por qué quedan afuera? ¿Quiénes van a ocupar su lugar en el banquete del Reino de Dios? E. Ideas fundamentales - Dice Jesús que la puerta de entrada al Reino de Dios es muy angosta. Jesús responde así a la pregunta de una persona anónima: “Señor, ¿es verdad que son pocos los que se salvan? Jesús no responde directamente a esa pregunta. Quiere suscitar una actitud de conversión. Si hubiese dicho: “Todos, o casi todos se salvarán”, la mayoría se quedaría tranquila. Si hubiese dicho: “Casi nadie”, la mayoría se desanimaría. En ambos casos la consecuencia sería: no se hace nada. Jesús deja en claro que hay que luchar, que hay que esforzarse para salvarse. No es suficiente esperar pasivamente, hay que responder a la gracia de Dios poniendo todo el esfuerzo y las energías. Lo importante no es la pregunta por el número de los salvados sino la respuesta personal al Amor de Dios. - Hay que aprovechar el tiempo presente. Porque “el dueño de la casa cerrará la puerta”, y ya no habrá más posibilidad de entrar para los que llegan tarde. Ellos tendrán que quedarse afuera. Tendrán que escuchar: “No los conozco”. El Señor conoce a los suyos. Para pertenecer a El, no basta tener la correcta doctrina (“Señor, ¿es verdad que son pocos los que se salvan?”), no basta con comer y beber con El ni basta con que se escuche la predicación de la Palabra de Dios (“Tú enseñaste en nuestras plazas.”). El Señor conoce muy bien quiénes son los que han oído la predicación, y quiénes son los que la han escuchado y luego la han puesto en práctica. No es que la doctrina, la Liturgia y la escucha de la Palabra de Dios no sean importantes, pero no pueden suplir el amor; al contrario, deben llevar a amar de verdad. Lo que el Señor exige para dejar entrar es que se haya obrado bien. Echa de su casa a todos los que hacen el mal. - Jesús tuvo en la mira, en su momento, a los judíos que pensaban ser muy religiosos, y por eso, ya gratos a los ojos de Dios. San Lucas escribe para los cristianos de la segunda generación. Evidentemente muchos de ellos ya se habían acostumbrado a ser los elegidos y pertenecer al nuevo Pueblo de Dios. Lucas los advierte a no repetir el engaño de los judíos y sentirse en falsa seguridad. - Jesús dejó en claro que muchos que, a primera vista, estaban en desventaja por no ser miembros del Pueblo de Dios, sin embar- C. Ubicación del texto. ¿Qué dicen los versículos anteriores y posteriores de nuestro texto? ¿En cuantas partes se divide el texto? •Jesús atraviesa ciudades y pueblos enseñando mientras camina hacia Jerusalén donde lo espera el paso angustioso por la muerte. El hace referencia, en este texto, al rechazo de Israel y la llamada de los gentiles a la salvación. D. Algunos elementos para comprender el texto •Textos de referencia Comparar con Mt.7, 13-14. 22-23; Mt.25, 10-12; Sal.6, 9; Mt.8, 12; Mc. 10, 31; Mt.19, 30. Comentar. go, se salvarían porque vivían en la rectitud. Lo mismo vale hoy. Los cristianos que se jactan de ser los primeros, pero que no practican el Evangelio, están en peligro de condenación. Otros que están aparentemente alejados de la Iglesia, y por eso parecen ser los últimos en salvarse, pero que viven en la rectitud, están en camino de la Salvación. 3 MEDITACIÓN ¿Qué me dice el texto? 4 ORACIÓN ¿Qué me hace decir el texto? Invitar a los participantes a hacer petiAunque escuchemos la Palabra de ciones espontáneas para que se aleje de Dios, comulguemos frecuentemente, nosotros la actitud de fariseísmo, creyénaunque tengamos en la familia una tradición católica o pertenezcamos a donos ya salvados por la cercanía que tealgún movimiento católico, nos sin- nemos a la Iglesia, y se adquiera la actitud tamos que ya tenemos la salvación del publicano que con humildad reconoció definitiva, pues esa salvación requiere sus faltas, dejó el orgullo y la autosuficiencia y así recibió la sanación. entrar en proceso serio y constante de Responder a cada oración: “Señor, ten conversión, de coherencia entre la fe y la vida, según el mensaje del Evangelio. misericordia de mi que soy un pecador” -¿Qué opina de la frase: “Nos salvamos por la sola fe en Jesucristo, no son necesarias las buenas obras”? -¿Me siento salvado solamente porque estoy bautizado y voy de vez en cuando a misa? -¿Cuál sería mi plan de vida para entrar en proceso serio de conversión? -¿Cómo veo a los que no participan de la parroquia como yo? ¿Me siento superior a ellos? CANTO: SI YO NO TENGO AMOR (M.P.C. No. 399) 5 CONTEMPLACIÓN ¿A qué me compromete el texto? Leyendo nuevamente Lc. 13, 25-27, contemplar a Jesús que hoy nos está invitando a convertirnos dejando el orgullo y la soberbia, sintiéndonos ya salvados por nuestras prácticas cristianas y, tal vez despreciamos a los que aparentemente están lejos de Dios. Por tanto, a qué me compromete el texto? Ejm. Invitar a otras personas al grupo, dar buen testimonio en el lugar donde vivo, intensificar la vida espiritual, etc. Todo esto vivido en un ambiente de renovación como nos invita el Plan Diocesano de Pastoral (PQ). LECTURA SANTA LUCAS 14, 1. 7-14 “Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado” (11, 9 ) 28 DE AGOSTO DE 2016 DOMINGO 22 DEL TIEMPO ORDINARIO 1 INVOCACIÓN al Espiritu Santo ¡Oh Espíritu Creador! Ven, visita nuestras mentes; llena de gracias las almas de quienes Tú mismo has creado. Tú eres nuestro Paráclito, don del altísimo Dios, fuente viva, fuego, caridad y espiritual unción. Nuestros sentidos ilumina, en nuestros corazones infunde tu amor. Amén. 2 Agosto 2016 LECTURA ¿Qué dice el texto? A. Proclamación y silencio B. Reconstrucción del texto. Si es posible, alguna persona puede relatar el texto de memoria. Para profundizar y entender mejor, se pueden utilizar las siguientes preguntas: -¿Quién había invitado a Jesús a comer? -Al notar cómo los invitados buscaban los primeros puestos, ¿qué recomendación les hizo Jesús? ¿De qué clase de banquete les habló?. E. Ideas fundamentales -Con el texto que estamos meditando, a Jesús le interesan las actitudes interiores de vida que deben tener los cristianos: humildad y desinterés. C. Ubicación del texto. ¿Qué dicen los versículos anteriores y posteriores de nuestro texto? ¿En cuantas partes se divide el texto? • En el camino a Jerusalén, Jesús va a comer un sábado a casa de uno de los jefes de los fariseos; a él y a los otros invitados los exhorta a practicar la virtud de la humildad. D. Algunos elementos para comprender el texto •Textos de referencia: Comparar con Pr. 25, 6-7; Mt.23, 12; Lc.18, 14; Lc.12, 33; Lc. 6, 6.35 Comentar. -La recomendación de Jesús presenta dos actitudes posibles entre los que aceptan la invitación a participar en la fiesta del Reino de Dios. En primer lugar, Jesús se refiere a los que se consideran a sí mismos como los más importantes y sin esperar ninguna indicación van a ocupar el primer lugar. Jesús aclara: no es a nosotros a quienes toca decidir cuál es el lugar que cada uno debe ocupar. Y recomienda la otra actitud: ir a ocupar espontáneamente el último lugar. “Los que tienen alma de pobres”, los que se hacen servidores de los demás, serán engrandecidos por el mismo Señor. Cuando él llegue para el juicio final, los pondrá delante de los demás y los llenará de honor. -“Humilde” es el que se mantiene en la sencillez, por eso sale al encuentro con los demás de igual a igual; es capaz de aceptar de otro una ayuda con toda sencillez y de brindarla con naturalidad. La humildad hace posible el amor en familia, acerca a los esposos, -En el Reino de Dios, las cosas suceden así: quien pretenda ser más, quedará los mueve a la comprensión y servicio recíproco, los ayuda a re- humillado y el que se había hecho humilde servidor, será engrandecido. conciliarse, los invita a buscar el gusto del otro y promover su crecimiento. -En la segunda recomendación lo que le interesa a Jesús es el tema de la recompensa por las obras buenas que se hacen. Quiere decir: nunca hagan el bien -La humildad edifica la iglesia, pues el cristiano, lleno de los sen- esperando por lo menos lo mismo a cambio en esta vida; hagan el bien desintetimientos de Cristo que se humilló a sí mismo hasta la muerte de resadamente. En su momento, Dios mismo va a dar a los que saben compartir cruz, se vuelve “católico”, universal, capaz de reconocer en todos sus bienes con los demás, la retribución, que siempre será mayor que la que los hombres algún grado de la presencia de Dios.. pueden dar los amigos en este mundo. -La humildad es necesaria para la construcción de la sociedad. Cada uno debe saber reconocer sus propios errores y limitaciones para no volverse prepotente y orgulloso. Es necesario no sentirse superior a los demás para construir una sociedad más justa y fraterna. Ya Ben Sirá en el libro llamado “Eclesiástico” aconseja por eso: “Hijo mío, realiza tus obras con modestia... Cuanto más grande seas, más humilde debes ser... No hay remedio para el mal del orgulloso” (Ecl.3, 17.18.28) -Jesús “entró a comer en casa de uno de los principales fariseos”. Con cierta frecuencia Jesús era invitado a comer por los fariseos. Tratándose de personas sumamente religiosas, no era extraño que se sintieran atraídos por la personalidad del Señor. Las enseñanzas de Jesús respondían en muchos casos a sus aspiraciones y a sus ideales. Es cierto que en más de una oportunidad Jesús ha denunciado la arrogancia y la hipocresía de muchos miembros de este grupo religioso, pero la crítica de Jesús no caía de ninguna manera sobre todos los fariseos. -En el lenguaje de la Biblia se usa la imagen del casamiento, de la fiesta de bodas, para representar la alegría de los tiempos de Salvación. Ese casamiento al que se refiere Jesús es la época de Salvación y alegría que él inaugura con su presencia. 3 MEDITACIÓN ¿Qué me dice el texto? Es esencial que los cristianos católicos practiquemos las virtudes de la humildad y el desinterés cuando hacemos el bien a ejemplo de Jesús. -¿Qué significa para mí: “El que quiera ser el primero, que se haga el servidor de todos”? -¿Qué significa ser humilde? -¿Considero que debo ocupar un lugar privilegiado por las buenas obras que hago en la parroquia, o en cualquier otro lugar? -Cuando hago el bien, ¿espero la recompensa? -¿A quiénes evangelizamos? ¿A los amigos, o a los que no responden? CANTO: PONER LOS PIES SOBRE LA TIERRA (M.P.C. No. 343) 4 ORACIÓN ¿Qué me hace decir el texto? Invitar a los participantes a agradecer y alabar al Señor con todo el corazón y a pedir a Jesús que envíe su espíritu para saber servir a los demás con humildad, sencillez y desinterés. A cada petición responder: ¡OhSeñor!, escucha y ten piedad. 5 CONTEMPLACIÓN ¿A qué me compromete el texto? Que los integrantes del grupo lean lentamente Lc. 14, 11, contemplando a Jesús que hoy nuevamente nos invita a ser humildes y a servir sin esperar nada a cambio. Por tanto, a qué me compromete el texto? Ejm. Visitar a los encarcelados y a los enfermos, corregir con amor y aceptar mis errores, practicar con más interés la oración y los sacramentos, etc. Todo esto vivido en un ambiente de renovación como nos invita el Plan Diocesano de Pastoral (PQ). HORIZONTALES SOLUCIÓN AL ANTERIOR 1.Comisión reguladora de energía / inv. Dícese en construcción del espaciamento o espesor de junta entre dos elementos pegados o unidos / juventud unida de Jamaica 2.Aire en inglés / niño pequeño bebe/ Unión Nacional de urbanizaciones. 3.Apóstrofe para míster / Domingo López / inv. Alaba, aclama. 4.Inv. Litio de química / eso con eso barril / ácido desoxirribonucleico. 5.nv. Oleo Santo / Ezequiel Villarraga / un chino grande. 6.Inv. La dura, fuerte, máxima / Santiago Eslava / Armada República de Colombia 7.Ernesto Lovera / Plomo en química / Natanael Martínez Espejo. 8.Ella con ella, escriben llanto o llano, llanta etc. / Antonio Infante / Unión Americana Social. 9.Lo que no se le puede pedir al olmo / Estroncio / dejo de ser. 10.Asociación Regional de estudiantes morenos / pro nombre personal / Radio Cadena Libanes. 11.Una clase de sociedad / cese de actividades, protesta / inv. Plataforma tecnológica para cancelar la planilla integrada de seguridad social. 12.Tomás Sánchez / Inv. del verbo rapar / Inv. uva más grande 13.Apellido del maestro escultor, Rodrigo / Inv. Esposa del sapo 14.Agencia Nacional de transito / Inv. Un apellido que va muy bien con talero /Teresa Ospina Bolivar. ENTRETENIMIENTO 15.Apellido de Nanita la del villancico / lo contrario de corto. 16.Apurará , acelelará / Inv. Pl. eso nos colocan para inmobilizarnos un hueso quebrado o partido VERTICALES HORIZONTALES 1.Pontífical 2.Ubaté/canela3.eet / al/ ta/ ru 4.aa/ one / sal 5.ta / soledad 6.anillo / rr/ cl 7. gt /ei /faltar 8.aafn / solideo 9. cata / mi 10.teléfono / os 11.ara / báculo 12. Zipaquirá VERTICALES 1.Puerto Gaitan 2.obe/ alta /er 3.nata / falaz 4.tt/ asiente 5.iea / oni / pifa 6.lola / sco 7.ic/ ne / ro /nbq 8.catedral / oau 9.ana / mitra /ci 10.le / sd / ldi / ur 11. lra / cae / ola 12.raúl alfonso 1.Presidente Colombiano de 1970 - 1974 2.Dirigió la Nación en el cuatreño del 1966 a 1970 / Inv. seguidor, aficionado. 3.Roberto Ibáñez / segunda pentagrama / sodio. 4.Mandatario Nacional, al que le entraron un elefante al palacio de Nariño y no se dio cuenta / Atlético Nacional. 5.Asociación Peruana de Empresas Sociales. 6.Ex primer mandatario Colombiano, ex alcalde de Bogotá, quien busco la paz con el despeje del Caguan. 7.Inv. Ex presidente, ahora Senador, que solo trabaja, trabaja y trabaja. CRUCIGRAMA 8.A la moda / Sociedad Americana de Arquitectos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 9.Otro presidente Colombiano, en cuyo mandato se promulgo la nue1 va carta política y se generaron los 2 apagones / Natanael Rodríguez Sán3 chez. 4 5 10.Nombre genérico para algún ob6 jeto / Germán Osorio. 7 11.Es nuestro actual Señor Presiden8 te 9 10 12.Con el comenzamos a contar / for11 mar, hacer / vehículos de alta ocupa12 ción. 13 13.Ex jefe de Estado de elegante corbatín, entre los años 1978 y 1982. 14 15 16 POR: EZEQUIEL VILLARRAGA Agosto de 2016 24 Fechas Especiales CUMPLEAÑOS GPS 2 Jorge Malpica 7 Alejandro Torres 10 Vicente Salamanca 12 Víctor Tocasuche 15 Julio Cesar Cuervo 20 Desiderio Orjuela 20 Mauricio Garzón 20 Ricardo Cortés 23Ferney Torres 25 Ernesto Mahecha 27 Joaquín Reyna 28 Eduardo Rodríguez 29Jonny Torres 30 Benito Garzón ANIV. ORDENACIÓN 14 Fernando Umaña 14 Paco Pinilla 15 Bernardo Torres 15 Carlos Gómez 15 Carlos Roncancio 15 Miguel Vargas 18 Mario Pinilla 18 William Aparicio S.F. ANIV. POSESIÓN CANÓNICA 14 Mons. Héctor Cubillos ANIV. FALLECIMIENTO 30 Carlos Garavito
© Copyright 2025