Fiestas de Santiago Apóstol

Vasco de
Quiroga, jurista
“...Dos sólidas columnas fortalecieron siempre a Don Vasco: su gran
fe y religiosidad y su pasión por la
recta aplicación de la justicia y el
derecho” (Págs. 24 y 25)
XVIII DOMINGO ORDINARIO • www.periodicodiocesano.org.mx
En la Hostia,
respuesta de
fe del pueblo
nn “Así como el pueblo purépecha ha nn En Janitzio, concluyó la celebración
dado una respuesta de fe a Cristo en la del Corpus en las comunidades ribereHostia consagrada, así Él se nos ofrece ñas del Lago de Pátzcuaro
Página 19
para darnos vida nueva...”
Fiestas de
Santiago
Apóstol
La pretensión de Salomé, su madre,
enojó a los demás Apóstoles; pero
dio ocasión a Cristo de dar a todos
una lección
Páginas 14 a 16
Nueva
Parroquia
En Curungueo (Mpio. de Zitácuaro),
Mich. Su primer Párroco es el
P. Adrián Rocha Rodríguez.
Página a 19
La Arquidiócesis en las redes...
facebook.com/arquimorelia
@arquidiomorelia
@arquidiocesisdemorelia
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 31 de julio de 2016 • IV Época • Año LXII • Nº 2748
$6.00
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
2
PALABRA
DEL OBISPO
+ALBERTO CARDENAL SUÁREZ
INDA, ARZOBISPO DE MORELIAN
M
uchas coincidencias, corazones y anhelos
se han congregado esta semana en Cracovia, durante la XXXI Jornada Mundial de la Juventud,
que tiene por temática:
«Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt
5,7).
Cracovia es centro geográfico de un continente,
ventana que nos abre a
oriente y occidente en medio de una humanidad herida recientemente por un
conjunto de acontecimientos, que manifiestan lo absurdo del odio y la violencia.
Desde este marco histórico y geográfico, el Santo
Padre Francisco, haciendo
continua memoria de tres
santos de Polonia: San Juan
Pablo II, Sor Faustina Kowalska y Maximiliano Kolbe, en este Año Jubilar que
vivimos, se ha reunido con
miles de jóvenes provenientes de más de 150 países del
mundo para reflexionar, vivir, anunciar y celebrar la
misericordia, fuerza restauradora de Dios, único camino para vencer el mal.
Con sus mensajes, gestos
e incansable generosidad, el
Papa vuelve a sorprendernos con su manera directa,
honesta y atrevida de hacer
llegar, en una actitud de diálogo, la misericordia de
Dios a todos aquellos que la
necesitan, y a llamarnos para que en medio del mundo
la ofrezcamos gozosa y
abiertamente.
Con claras palabras nos
enseña que la misericordia
no es sólo reconciliación,
perdón de los pecados, sino
que es capacidad de amar y
FOTO: ADRIÁN MALDONADO M.
Misericordia
juvenil para un
mundo que gime
IGLESIA VIVA...
El Papa ya está en Cracovia
para participar de la JMJ 2016
nnn
27 de julio (ACI).- El Papa llegó
a las 3:51 p.m. (hora local) al
aeropuerto internacional de
Cracovia-Balice en Polonia para participar de la Jornada
Mundial de la Juventud (JMJ)
que se inició ayer con la Misa
inaugural. El Santo Padre llegó
acompañado de su séquito y
de 70 periodistas que viajan
con él en sus viajes internacionales. El Papa fue recibido por
el Arzobispo de Cracovia.
n La JMJ debe desarrollarse con más energía
Mons. Olivier Ribadeau Dumas. Ahora, más que nunca, la JMJ es fundamental. La JMJ debe desarrollar-
Jóvenes mexicanos en la Basílica
de la Asunción, de Cracovia,
dejarse amar, desde las entrañas, para hacer un camino de plenitud, crecimiento
y liberación. La misericordia es un amor operante,
atrevido, generoso, que nos
introduce y sostiene en la
verdadera vida. Nuestro Señor Jesucristo, además de
perdonar y liberar a los cautivos, salió al encuentro para ser camino con todo aquel
que aceptó su palabra, su acción y misión. Es cierto, la
realidad nos urge “a salir”
en comunión con Él, a darnos más allá de pretextos
burocráticos, formalismos o
falsos pudores.
Ante ello, sin ningún reparo, ha interpelado a los jóvenes con el lema: “¿Estás
listo para decir sí?” Al hacerlo, nos invita a todos a vivir la intrépida fuerza de la
juventud que ama entusiasta y gozosamente en la alegría y la autenticidad al haber encontrado sentido verdadero a su existencia.
Dios quiera que estos espacios de gracia que nos llaman a vivir en la lógica de la
gratuidad y del don, que
culmina con los frutos del
encuentro y la fiesta animen
e interpelen a los grupos juveniles y a nuestra parroquias y a toda nuestra Iglesia diocesana.
se con más energía, para que los jóvenes muestren el camino de nuestra Iglesia porque tenemos que reconocernos en esta nuestra comunidad, fijarnos un horizonte de paz, hermandad, oración. Estamos enraizados
en nuestra fe en Cristo y creemos que el mal y la violencia no tendrán la última palabra. Los jóvenes de la Arquidiócesis de Rouen –en la que ocurrió el hecho– presentes en Cracovia para participar de la JMJ se han reunido aquí y han pedido una civilización del amor. Queremos construir esta civilización y no queremos que el
odio y la violencia se interpongan, aseguró. Los católicos franceses se ven paralizados por ese ataque mortal
que no se puede ni nombrar y este viernes hemos invitado a orar y pedir fidelidad y unión por los católicos
franceses. Estamos aquí por la misericordia y como Obispo de Francia quiero decir que no podemos guiarnos
por estos sentimientos de ira. Hoy en día la juventud celebra la fraternidad, el encuentro y gracias a eso podemos vivir en paz. (https://www.aciprensa.com/noticias/secretario-de-obispos-de-francia-tras-ataque-terroristano-respondamos-con-el-mal-48162/ , 27 julio del 2016)
Francisco en vuelo: ‘Hay una guerra, pero no de
religiones. Todas queremos la paz’
nnn
27 de julio. (AICA).- Hay guerra por intereses, hay guerra
por el dinero, hay guerra por
los recursos de la naturaleza,
hay guerra por el dominio de
los pueblos, esto es la guerra.
Alguien puede pensar que estoy hablando de guerra de religiones en preparación. No.
Todas las religiones queremos la paz. La guerra la quieren los otros. ¿Entendido?”,
aseveró el Papa Francisco.
n ¡Ánimo, Papa Francisco!
Mons. Felipe Arizmendi Esquivel. Le están lloviendo críticas al Papa Francisco. No soportan su estilo sencillo de vida, su apertura misericordiosa a los alejados de la Iglesia, su relación con protestantes
y musulmanes, su condena implacable al fetichismo del dinero, su opción tan definida y evangélica por
los pobres y excluidos, su respeto por los de otra tendencia sexual, su insistencia en la necesidad de un
cambio del sistema económico, su reforma de la Curia Romana, su cercanía a los migrantes, su insistencia en ir a las periferias, sus llamadas a la conversión de obispos y presbíteros, su apoyo a las justas luchas populares, su invitación a los jóvenes a hacer lío, su defensa de la madre y hermana tierra, su modo de hablar improvisado y no diplomático, etc. Al inaugurar la asamblea de la diócesis de Roma, dijo:
“Comprendo a aquellos que prefieren una pastoral más rígida que no dé lugar a algún tipo de confusión; los comprendo. Pero creo sinceramente que Jesús quiere una Iglesia capaz de asumir la lógica de
la compasión hacia las personas frágiles y de evitar persecuciones o juicios demasiado duros e impacientes. El Evangelio mismo nos pide no juzgar y no condenar”.
(http://www.cem.org.mx/contenido/869-.html , 27 de julio del 2016)
3
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
...EN EL MUNDO
Trump cuestiona el compromiso
de Estados Unidos con la OTAN
nnn
22 de julio (El País).- En la clausura
la convención del Partido Republicano, Trump dijo que, si es presidente, no se sentirá obligado a
defender a los países de la OTAN
en caso de ataque exterior, como
prescribe el tratado de la organización. Las declaraciones evidencian el abismo que le separa de las
tradiciones más arraigadas de su
partido, de la economía a la política exterior.
n El peligroso desdén de Trump hacia la OTAN
Editorial El Nuevo Herald. Los norteamericanos pueden estar clamando por cambios, pero Donald
Trump muestra imprudencia con ideas mal concebidas que desmontarían nuestras vitales alianzas de defensa en todo el mundo.
En la víspera de su discurso de aceptación, el jueves pasado, el nominado republicano a la presidencia sugirió que si Rusia ataca a uno de los pequeños países bálticos que se unieron recientemente a la OTAN, decidiría si Estados Unidos lo ayuda teniendo en cuenta si ese país ha cumplido con sus obligaciones financieras. Nuestra relación con la OTAN —y con otros aliados claves— no es un acuerdo de negocios. Es una
piedra angular de la seguridad nacional de Estados Unidos y de la paz mundial, y el próximo comandante
en jefe debe entenderlo.
Si queremos ganar la guerra contra lo que Trump llama terrorismo islámico radical, necesitamos la ayuda
de nuestros aliados, compartiendo información y destacando tropas para combates terrestres. Eso se hace
fortaleciendo nuestras alianzas, no destruyéndolas.
(http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/en-nuestra-opinion/article91966917.html , 27 julio de 2016)
Promulga EPN leyes del Sistema Anticorrupción
nnn
17 de julio (El Financiero).- Una
vez que sean promulgadas las
leyes secundarias de la reforma constitucional para crear el
Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), el gobierno del
presidente Enrique Peña Nieto
llevará ante el Comité Coordinador del SNA el tema de la
mejora regulatoria como mecanismo permanente de prevención de la corrupción. El gobierno, impulsará la mejora regulatoria.
n Anticorrupción: ¿qué sigue?
Laura Rojas. Después de casi cuatro años de trabajo del Congreso mexicano y de un esfuerzo ciudadano
sin precedentes, esta semana se promulgaron las siete leyes que darán vida al Sistema Nacional Anticorrupción. Dichas leyes buscan por primera vez la implementación de una política nacional en este campo; establecen mejores procedimientos de sanción para combatir la impunidad, así como mecanismos para que ni
un solo peso público se escape de ser fiscalizado oportunamente. Nuestro sistema es, sin duda, en el papel, uno de los mejores del mundo y si funciona bien puede cambiar el rostro de México y convertirlo en un
referente del combate a la corrupción, pero para eso, aún falta recorrer un buen tramo y sortear con éxito varias decisiones cruciales. Otros dos temas indispensables para avanzar son la reforma de los actuales modelos de financiamiento y de campañas electorales que son la fuente de la corrupción política, así como la del
modelo de publicidad gubernamental que es el origen del silencio cómplice de un buen número de medios de comunicación frente a los malos gobiernos. Asimismo, el fuero del que gozamos legisladores y servidores públicos de alto nivel debe ser eliminado. Como vemos, hay trabajo anticorrupción para rato.
(http://www.excelsior.com.mx/opinion/laura-rojas/2016/07/24/1106820 , 24 de julio del 2016)
EDITORIAL
Aligerar la carga
L
a religión no puede convertirse en
una carga pesada
para toda persona
que se identifica con ella.
El cristianismo católico,
más que una carga, necesita dar alivio y regocijo a su
comunidad por la fe que
profesan y por la Persona
que se da a conocer: Jesucristo. Da la impresión que
por la mentalidad, o por
las formas anquilosadas
de pastorear, se generan
cargas pesadas y difíciles
de llevar para la comunidad cristiana.
Si pensamos en la Iglesia como una inmensa embarcación que navega en
aguas turbulentas en tiempos donde se confronta la
imagen clerical y la célula
más importante de la sociedad, claramente podríamos afirmar que no nos
conviene una embarcación
con carga pesada; aunque
sabemos que el Espíritu
aligera cualquier situación
y nos lleva a buen puerto.
Y con carga pesada nos referimos a cierta rigidez y
cansancio espiritual o pas-
toral que podemos estar
compartiendo a los demás
sin darnos cuenta.
La invitación cristológica de Jesús es acercarnos
siempre a Él, si estamos
agobiados o cansados por
la carga, siendo que Él nos
aliviará (cf. Mt 11,28-30).
Podemos entender este alivio no tanto como una superficialidad en la mística
o en la acción pastoral, sino
como el ánimo constante
por ser sus discípulos. En
nuestras diócesis, concretamente en nuestras parroquias y comunidades distintas, busquemos las formas de motivarnos en
nuestra organización, iniciativas y en toda la pastoral. Evitemos ser una carga
pesada por medio de nuestras actitudes e iniciativas
pastorales; claro que hay
exigencias, pero recordemos que todo lo pesado
tiende a “hundirse” o a fracasar. Que la responsabilidad misionera de todo el
que ha sido llamado a un
ministerio concreto se realice con entusiasmo evangélico y alegría profética.
AGENDAS EPISCOPALES
† Alberto Suárez Inda,
Arzobispo de Morelia
Sábado 6: 12:30, Ocampo.
† Herculano Medina Garfias
Domingo 31: Ocampo,.
Lunes 1° a Sábado 6: Ejercicios Espirituales a las RR.MM. SGCS (Tulpetlac).
SRES. OBISPOS AUXILIARES
† Carlos Suárez Cázares,
Domingo 31: 18:00, Catedral,.
Lunes 1°: a.m., Curia • Apertura
del Quincenario en La Piedad.
Martes 2: Oficina.
Miércoles 3: Oficina.
Jueves 4: Reunión Padres
mayores (Casa “San Benito”).
Viernes 5: Oficina.
Sábado 6: Primera Comunión.
† Víctor Alejandro Aguilar
Ledesma
Domingo 31: Abasolo.
Lunes 1°: Curia.
Martes 2: Oficina.
Miércoles 3: Reunión Párrocos
que recibirán ministros (Casa “San
Benito”).
Jueves 4: Reunión Padres
mayores (Casa “San Benito”).
Viernes 5: 13:00, Atécuaro.
Domingo 31: 09:00, Catedral •
12:00, Misa en Araró • 19:00, San
Ignacio de Loyola,.
Lunes 1°: Curia.
Martes 2: Foranía 08 en San Rafael.
Miércoles 3: Hnas. Clarisas de Irapuato.
Jueves 4: a.m., Oficina • 14:00
Reunión Padres mayores (Casa
“San Benito”).
Viernes 5: 10:00, Oficina • 15:30,
Reunión Unión de Comerciantes
“Francisco J. Múgica”.
Sábado 6: 11:00, Misa Santo Niño
de la Salud • 13:00, Charo (Señor
de la Lámpara) • 17:00, Misa Auditorio del Plancarte con el movimiento “Llama de Amor”.
† Octavio Villegas Aguilar
Domingo 31: Morelia.
Lunes 1°: p.m., Santa María de
Guido (Inicio del Quincenario).
Martes 2: Capítulo Electivo
RR.MM. de Nuestra Señora del
Rosario de Fátima (Salvatierra).
Miércoles 3 a Sábado 6: Ejercicios
con el P. Nicolás Caballero CMF.
Pastoral Profética/
Arquidiócesis de Morelia
Área
4
PROFÉTICA
nnn
nnn PASTORAL DIOCESANA
CATEQUIZANDO HOY
Más que un libro, un proceso
de renovación pastoral
P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
comienzos del mes
de julio escribí un
artículo titulado
“¿Un nuevo plan
diocesano de pastoral?”, con
el que informaba que estábamos iniciando los trabajos para elaborar nuestro IV Plan
Diocesano de Pastoral. Una
consulta general sobre este
asunto a todos los sacerdotes
de la diócesis iba a ser el banderazo de arranque.
Durante el mes de junio,
en la casi totalidad de las reuniones de foranía respondieron a las nueve cuestiones
planteadas. Se concentraron
las respuestas y se hizo un
primer vaciado con todas las
sugerencias recogidas. Fue
una verdadera lluvia de inquietudes, todas ellas surgidas de la experiencia y creatividad pastorales.
Una presentación sintética de estos aportes se las iré
presentando a lo largo de los
siguientes números. Por lo
pronto, quisiera ahondar en
una idea fundamental que va
a determinar el caminar diocesano en estos tiempos futuros. Se trata no de tener como
objetivo último un “nuevo
plan diocesano de pastoral”,
sino de vivir un “proceso diocesano de renovación pastoral” que expresaría su trayectoria futura en el nuevo plan.
Es un cambio fundamen-
A
tal en el objetivo de estos trabajos que va a marcar también su espíritu. No se trata
de hacer un “plan más”, como si un cuaderno pastoral
fuera el único fin. Más bien se
trata de entrar en un “proceso de discernimiento pastoral” como Iglesia particular.
Es hacer un prolongado y
profundo examen de conciencia sobre la manera de
desarrollar nuestra misión
con la finalidad de implementar los cambios necesarios para servir más y mejor.
Por lo tanto, el objetivo
fundamental no es hacer un
“nuevo plan” sino ponernos
en un estado prolongado de
“reflexión profunda” que nos
introduzca en una dinámica
seria y comprometida para
dar pasos decididos hacia
una conversión pastoral diocesana. Viene a nuestra mente el hermoso número 370 del
documento de Aparecida:
“La conversión pastoral
de nuestras comunidades
exige que se pase de una pastoral de mera conservación a
una pastoral decididamente
misionera. Así será posible
que ‘el único programa del
Evangelio siga introduciéndose en la historia de la comunidad eclesial’ (NMI 21)
con nuevo ardor misionero,
haciendo que la Iglesia se manifieste como una madre que
sale al encuentro, una casa
Domingo 31 de
julio de 2016,
Comunidad Cristiana
• Nº 2748
acogedora, una escuela permanente de comunión misionera”.
El texto de un plan diocesano de pastoral por sí mismo
no nos lleva a esta conversión. Es el caminar, aunque a
veces sea lento y titubeante,
el que puede ir sacando de la
rutina, de la tibieza y miradas
cortas para llevar hacia nuevos horizontes, una mayor
sensibilidad ante el sufrimiento del pueblo y un valiente compromiso con los
que menos tienen, por faltarles Cristo.
Con esto no estoy negando que el IV Plan Diocesano,
en cuanto tal sea inútil o innecesario; sólo quiero ubicarlo
en su justo lugar, porque en
nuestra comprensión colectiva está fuertemente arraigado que todo el trabajo es sólo
para producir un libro que
nos sirva de guía.
El IV Plan Diocesano cumplirá su misión y tendrá su innegable importancia en cuanto sea fruto de todo un proceso vivido conscientemente
por todos los que conformamos esta diócesis; cuando el
plan sea expresión de una cosecha fecunda de todo un trabajo en proceso realizado de
manera participativa, creativa y siempre sazonado por la
esperanza de hacer más patente entre nosotros el Reino
de Dios.
El catequizando:
sujeto activo
ANIMACIÓN BÍBLICA
VIDA PASTORAL
DE LA
A
hora que reflexionábamos con catequistas de distintas diócesis de
la república en el Diplomado de Catequesis, se palpaba la sed de Dios y la convicción profunda por el ministerio que realizan como formadores de catequistas en
sus distintas parroquias. En
el momento de estar en clases con personas que se han
dedicado a este apostolado,
en realidad uno es el que se
enriquece por tanta sabiduría que comparten en esta
rama tan importante de
nuestra pastoral.
Uno de los temas de sumo interés dentro de este diplomado fue la pedagogía
catequética que ha contribuido a despertar el interés
de los agentes de pastoral, y
a exigirnos considerablemente en nuestras maneras
de llevar el Evangelio por
medio del aprendizaje. Ante la situación que enfrentamos en nuestro país por el
tema de la educación, cabe
también para la catequesis
parroquial y de colegios re-
flexionar sobre la educación
que estamos dando desde
las familias, en las escuelas,
en instituciones y en la Iglesia.
Necesitamos dejarnos
ayudar por las ciencias de la
educación que quieren superar esos modelos de enseñanza tradicionales, donde
se concentraba todo el saber
en el maestro y en una educación de memorización.
Ahora se habla de una educación integral y en la catequesis tenemos que preguntarnos si también estamos
preocupados por la evangelización de toda la persona
humana. Las ciencias de la
educación hablan también
de un aprender a pensar,
aprender a tratar a los demás, aprender a ser, algo
que necesitamos impulsar
en nuestra catequesis. Todo
esto nos lleva a concluir que
el catequizando necesita
aprender a aprender. Es decir, ser una persona de reflexión y acción que genere actitudes y valores evangélicos y civiles. El catequizando dejó de ser un sujeto pasivo, ha pasado a ser un sujeto activo de la transformación social y eclesial.
PROFÉTICA
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
5
nnn BIBLIA Y MISERICORDIA (EN EL AÑO JUBILAR)
“Las cosas que preparaste,
¿para quién serán?” (Lc 12,20)
Cielo: “Hagan amigos con el dinero injusto, para que,
cuando llegue a faltar, los reciban en las moradas
eternas”, es que casi siempre en el origen de toda riqueza hay alguna injusticia, despojando a algún pobre o arrebatando algo a los demás por una ambición
sin medida. Jesús pide al joven rico y a todo el que
quiera ser su discípulo vender todo, repartirlo a los
pobres. “El que no renuncie a todos sus bienes no
puede ser mi discípulo” (Lc 14,33; Lc 16,9; 18,22); y un
signo de la conversión de Zaqueo es dar la mitad de
los bienes a los pobres y devolver el cuádruplo a
quien se ha estafado (Lc 19,8).
P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
Hecho
N
ormalmente hay dificultades entre los
hermanos por la herencia familiar. No
hay conformidad o porque unos se sienten con más derecho, o porque otros engañan a sus padres, actuando con ventaja. Pero casi
siempre la causa de estos conflictos es la ambición
desmedida de bienes materiales.
Mensaje
Compromiso
El conflicto entre dos hermanos por la repartición de
la herencia da ocasión a Jesús para mostrar la verdadera actitud de sus seguidores –hoy nosotros– ante
los bienes materiales. En Lc 12,13-21 se refleja la ambición desmedida de bienes de parte de un hermano
que no quiere compartir la herencia con otro; éste le
pide a Jesús que actúe como juez en el conflicto por
los bienes materiales. La codicia consiste en una ambición desmedida de las riquezas, como lo único que
importa en esta vida. Ante ello, Jesús dice que la vida
del hombre no depende de los bienes que posea; es
decir, no porque se tengan muchas riquezas se tiene
asegurado vivir muchos años. La vida humana es un
don de Dios, algo que no se compra o asegura con dinero.
Los bienes materiales aquí se quedan, muchas veces quien se esfuerza únicamente por acrecentar su
fortuna material no alcanza a disfrutarla, se la deja a
otros que tarde o temprano la despilfarran, porque a
ellos no les costó nada lograrla. Ante esta insuficiencia de los bienes materiales para garantizar muchos
años de vida, Jesús invita a que se “trabaje” por los
bienes espirituales que sí aseguran la vida en el Cielo.
Desde las primeras páginas San Lucas inculca en
sus lectores compartir los bienes como signo de respuesta al llamado a la conversión; por parte del Bautista: “el que tenga dos túnicas que las reparta con el
que no tiene, y el que tiene de comer que haga lo mismo” (Lc 3,11); por parte de Jesús, Pedro, Santiago,
Juan y Leví, dejándolo todo lo siguieron (Lc 5,11.28).
En cuanto a la generosidad con el prójimo, Lucas es
más radical que Mateo, pues éste dice: “al que pelee
contigo para quitarte la túnica, déjale también el
manto… y al que desee que le prestes algo, no le vuelvas la espalda” (Mt 5,39-40); y Lucas va más adelante afirmando: “al que te quite el manto no le niegues
la túnica. A todo el que te pida, da; y al que tome lo
tuyo, no se lo reclames” (Lc 6,29-30). En la curación
del siervo del centurión, San Lucas es el único que habla de sus obras buenas: “ama a nuestro pueblo y él
mismo nos ha edificado la sinagoga” (Lc 7,5).
Un poco más adelante, San Lucas habla de la limosna con un valor expiatorio: “Den más bien en limosna lo que tienen, y así todas las cosas serán puras
para ustedes” (Lc 11,41). San Lucas insiste más que
Mc y Mt en el desprendimiento de los bienes materiales y en el peligro de acumular riquezas. Esto lo notamos comparando Lc 12,33-34 que comienza así:
“Vendan sus bienes y den limosnas. Hagan bolsas
que no se deterioran, un tesoro inagotable en los Cielos...”, en cambio, el paralelo en Mt 6,19-21 dice: “No
amontonen tesoros en la tierra donde hay polilla y
herrumbre que corroen y ladrones que socavan”…
San Lucas habla de la recompensa en los Cielos, por
las obras buenas hechas a los pobres: “Cuando des
un banquete invita a los pobres, a los lisiados, a los
cojos, a los ciegos y serás dichoso, porque no te pueden corresponder, pues se te recompensará en la resurrección de los justos” (Lc 14,13-14); o de que con
las riquezas se ganen amigos que los reciban en el
Todas las cosas son vana ilusión. Hay quien se agota
trabajando y pone en ello todo su talento, su ciencia
y su habilidad y tiene que dejárselo todo a otro que
no lo trabajó” (Qo 1,2).
A los ricos de este mundo recomiéndales que no
sean altaneros ni pongan su esperanza en lo inseguro de las riquezas sino en Dios, que nos provee espléndidamente de todo para que lo disfrutemos; que
practiquen el bien, que se enriquezcan de buenas
obras, que den con generosidad y liberalidad; de esta forma irán atesorando para el futuro un excelente
fondo con el que podrán adquirir la vida verdadera”
(1Tim 6,17-19).
“Tú dices: soy rico, me he enriquecido; nada me
falta. Y no te das cuenta de que eres un desgraciado,
digno de compasión, pobre, ciego y desnudo” (Ap
3,17).
Debo compartir lo que tengo porque ¿qué tengo
que no lo haya recibido? Y ya que la vida del hombre
no depende de las riquezas que posea (Lc 12,15), debo atesorar en el Cielo donde la polilla ni el moho corroen las riquezas. Finalmente debo recordar que
“Nadie es tan pobre que no pueda compartir algo” y
que “siempre habrá uno más pobre que yo”.
Haga la siguiente petición u otra semejante:
Señor, no me des mucha riqueza de modo que llegue a
olvidarme de Ti; ni demasiada pobreza que reniegue de Ti.
Señor, no te pido grandezas que superan mi capacidad, sino que acallo y modero mis deseos como un niño en brazos
de su madre.
nnn PROFETAS DE NUESTRO TIEMPO
E
l arzobispo caldeo de Mosul
(Irak), Mons. Emil Nona, advirtió hace dos años que los
cristianos de todo el mundo
se enfrentarían al mismo sufrimiento
que su arquidiócesis ha padecido a
manos de los extremistas musulmanes, si no toman “decisiones fuertes y
valientes”.
Hace dos años, aproximadamente,
el arzobispo caldeo de Mosul, en Irak,
monseñor Emil Nona, hizo un llamamiento a Occidente de lo que le podría pasar si no se toman “decisiones
fuertes y valientes”. Muy pocos le creyeron. Sus peticiones fueron desatendidas por los medios generalistas de
Europa, así como por sus gobernan-
Advertencia a Occidente
tes.
Expulsado de su diócesis por el ISIS
Monseñor Emil Nona, obispo de Erbil
(Irak), expulsado a la fuerza de su
diócesis por los terroristas del ISIS
(Estado Islámico), alertaba a Occidente de que la amenaza del llamado Califato islámico o el ISIS, no era solo
una amenaza real y constatable para
Oriente Medio, principalmente Irak y
Siria, sino para todo el mundo civilizado.
Mons. Nona ha sido forzado a
abandonar su hogar por el Estado Islámico, un califato recientemente establecido en Irak y Siria. Él es uno de
los cinco obispos que han sido obligados a abandonar Mosul.
“Occidente está en peligro”
Mons. Nona apeló a los medios de comunicación occidentales para que
“traten de entendernos”. “Sus principios liberales y democráticos no valen
nada aquí. Deben considerar otra vez
nuestra realidad en el Medio Oriente,
porque están recibiendo en sus países
a un número cada vez mayor de musulmanes. Ustedes también están en
peligro. Deben tomar decisiones fuertes y valientes, incluso a costa de contradecir sus principios”.
El arzobispo caldeo de Mosul lamentó que “ustedes piensan que todos los hombres son iguales, pero eso
no es verdad: El Islam no dice que todos los hombres son iguales. Los valores de ustedes no son los valores de
ellos”.
“Si no entienden esto lo suficientemente pronto, se convertirán en víctimas del enemigo que han recibido en
su casa”, advirtió.
liturgiamorelia
Área
6
LITÚRGICA
Domingo 31 de
julio de 2016,
Comunidad Cristiana
• Nº 2748
PALABRA DE DIOS
XVIII DOMINGO ORDINARIO
LA VIDA DEL HOMBRE no depende de
la abundancia de los bienes que posea
Entrada: En este domingo del tiempo ordinario en que
nos hemos congregado en torno al Altar del Señor para
celebrar su Misterio Pascual, reflexionemos sobre
aquellas cosas que tienen para nosotros mayor importancia; qué es lo que nos produce felicidad y el lugar que
le hemos dado a Dios en nuestra vida, y que esta Celebración nos ayude para renovarnos conforme a Cristo.
Lecturas: Meditemos, como nos invita la Palabra de
Dios, en qué tanto buscamos los bienes del Cielo, cómo
procuramos los bienes materiales y, ya que nuestra vida no depende de la abundancia de estos últimos, revistámonos de hombres y mujeres nuevas, buscando aquellas cosas que nos conducen a la verdadera felicidad.
Con mucha atención, escuchemos este mensaje.
Primera Lectura • Qo 1, 2; 2,21-23
T
odas las cosas, absolutamente todas, son
vana ilusión. Hay quien se agota trabajando y pone en ello todo su talento, su ciencia y su habilidad, y tiene que dejárselo todo a otro que no lo trabajó. Esto es vana ilusión y
gran desventura. En efecto, ¿qué provecho saca el
hombre de todos sus trabajos y afanes bajo el sol?
De día, dolores, penas y fatigas; de noche no descansa. ¿No es también eso vana ilusión? †
es una forma de idolatría. No sigan engañándose
unos a otros; despójense del modo de actuar del
viejo yo y revístanse del nuevo yo, el que se va renovando conforme va adquiriendo el conocimiento de Dios, que lo creó a su propia imagen. En
este orden nuevo ya no hay distinción entre judíos y no judíos, israelitas y paganos, bárbaros y extranjeros, esclavos y libres, sino que Cristo es todo
en todos. †
Aclamación • Mt 5,3
Salmo Responsorial • Sal 89,3-4.5-6.12-13.14.17
R/. Señor, ten compasión de nosotros.
Tú haces volver al polvo a los humanos,
diciendo a los mortales que retornen.
Mil años son para Ti como un día,
que ya pasó; como una breve noche. R/.
Nuestra vida es tan breve como un sueño;
semejante a la hierba, que despunta
y florece en la mañana y por la
tarde se marchita y se seca. R/.
Enséñanos a ver lo que es la vida
y seremos sensatos. ¿Hasta cuándo,
Señor, vas a tener compasión de tus
siervos? ¿Hasta cuándo? R/.
Llénanos de tu amor por la mañana
y júbilo será la vida toda.
Que el Señor bondadoso nos ayude
y dé prosperidad a nuestras obras. R/.
Segunda Lectura • Col 3,1-5. 9-11
H
ermanos: Puesto que han resucitado
con Cristo, busquen los bienes de arriba, donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios. Pongan todo el corazón
en los bienes del Cielo, no en los de la tierra, porque han muerto y su vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando se manifieste Cristo, vida de
ustedes, entonces también ustedes se manifestarán gloriosos juntamente con Él.
Den muerte, pues, a todo lo malo que hay en
ustedes: la fornicación, la impureza, las pasiones
desordenadas, los malos deseos y la avaricia, que
R/. Aleluya, aleluya.
Dichosos los pobres de espíritu, porque
de ellos es el Reino de los Cielos. R/.
Evangelio • Lc 12,13-21
E
n aquel tiempo, hallándose Jesús en medio
de una multitud, un hombre le dijo:
“Maestro, dile a mi hermano que comparta conmigo la herencia”. Pero Jesús le contestó: “Amigo, ¿quién me ha puesto como juez en
la distribución de herencias?” Y dirigiéndose a la
multitud, dijo: “Eviten toda clase de avaricia, porque la vida del hombre no depende de la abundancia de los bienes que posea”. Después les propuso
esta parábola: “Un hombre rico obtuvo una gran
cosecha y se puso a pensar: ‘¿Qué haré, porque no
tengo ya en dónde almacenar la cosecha? Ya sé lo
que voy a hacer: derribaré mis graneros y construiré otros más grandes para guardar ahí mi cosecha
y todo lo que tengo. Entonces podré decirme: Ya
tienes bienes acumulados para muchos años; descansa, come, bebe y date a la buena vida’. Pero
Dios le dijo: ‘¡Insensato! Esta misma noche vas a
morir. ¿Para quién serán todos tus bienes?’ Lo mismo le pasa al que amontona riquezas para sí mismo y no se hace rico de lo que vale ante Dios”. †
Oración Universal
Presidente: Invoquemos, hermanos, a Dios Padre, pidámosle que escuche nuestras oraciones, y
roguémosle con fe que venga en auxilio de nues-
tras necesidades.
• Oremos por el Papa Francisco, por nuestro
cardenal Alberto y sus Obispos Auxiliares; por todos los obispos y sacerdotes, para que el Señor los
haga santos y les conceda el espíritu de sabiduría
a fin de que proclamen con rectitud la verdadera
Palabra. Oremos.
• Oremos por los que están lejos de sus hogares, por los viajeros, por los que se encuentran en
peligro, para que el Señor les conceda un ángel
que los proteja y los aleje de todo mal. Oremos.
• Oremos por los hombres de todos los pueblos y de todas las religiones, para que el Señor les
revele su bondad y dirija su camino hacia el conocimiento de la verdad plena. Oremos.
• Oremos por nuestros hermanos que han
muerto en el Señor; que Dios perdone sus pecados, acoja sus almas junto a Él y los conduzca al
lugar del descanso, de la luz y de la paz.
Presidente: Dios nuestro, principio y fin de todas las cosas, que en Cristo, tu Hijo, nos has llamado a la posesión de tu Reino, escucha nuestras oraciones y no permitas que, mientras nos esforzamos por someter la tierra, nos dejemos cautivar
por el deseo de poseer los bienes terrenales, y nos
olvidemos de buscar siempre y por encima de todo aquello que nos hace ricos a tus ojos. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.
Presentación de dones: En este momento en que presentamos nuestros dones al Padre Celestial, presentemos junto con ellos nuestro propósito a morir al pecado y renacer a una vida nueva con Cristo y algún día
alcanzar los bienes eternos.
Comunión: Acerquémonos con mucha alegría y respeto a recibir a Jesucristo, que se parte y comparte para todos en el Pan Eucarístico, y por medio del cual nos fortalece y alimenta nuestra vida de hijos de Dios.
Salida: Vayamos con gozo a transmitir el mensaje y la
alegría que nos ha dejado el participar de esta Celebración Eucarística, en la que nos hemos nutrido con la Palabra, el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Recibamos con ese mismo gozo la bendición que en
este momento nos dará nuestro el Pastor.
LITÚRGICA
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
HOMILÍA
nnn XVIII DOMINGO ORDINARIO
MONS. ENRIQUE
DÍAZ DÍAZ
Obispo Coadjutor de San
Cristóbal de Las Casas
[email protected]
El solo dinero destruye
Lc 12, 13-21
E
l pueblo ha quedado en
shock, como adormilado,
sorprendido y confundido… nunca se imaginaron
tanta violencia, tanta sangre y tan terribles consecuencias. Inició como
un reclamo por recursos no aplicados, por supuestos prespuestos no
utilizados y por lo que algunos califican de corrupción y abuso de poder. Acusaciones van y acusaciones
vienen, y es muy difícil esclarecer los
acontecimientos. Se ha presentado a
nivel nacional como barbarie, como
aplicación de la ley por la propia mano, como enfurecimiento de masas.
No es exclusivo de Chamula, ni de
Chiapas. Donde la ambición invade
el corazón, se olvida la dignidad de
las personas y esto sucede en todos
lados, con más o menos evidencia.
Juan, expulsado de hace muchos
años de ese pueblo, expresa su perplejidad: “Dicen que eran 50 millones… pero eso no vale la muerte de
un cristiano. Muchos menos de tantos y todos los heridos. Es mucho dolor para tan poca paga”.
Cuando los turistas visitan Chiapas, se quedan sorprendidos de su
belleza, y por tanta riqueza natural.
Resulta complejo explicar por qué
nuestro Estado ocupa los últimos lugares en cuanto a bienestar de las familias. Tenemos los municipios con
mayores manifestaciones de pobreza, con los peores servicios de salud,
los más altos índices de mortalidad
infantil, el mayor atraso en alfabetización y de los más altos índices de
desigualdad. Y sin embargo, tenemos uno de los Estados más ricos no
sólo de la República, sino de Latinoamérica. La única razón creíble:
hay unos pocos que tienen todo y
muchísimos que no tienen nada. La
ambición no ha permitido el crecimiento de muchos.
En Chiapas se hace envidente la
contradicción de una sociedad moderna donde para unos pocos se
abren puertas de éxito y facilidades,
mientras se generan nuevas barreras
para otros. El Continente Latinoamericano produce suficientes alimentos para asegurar la alimentación adecuada de tres veces su población, y sin embargo no hemos logrado erradicar el hambre. Como se
sabe, Latinoamérica y el Caribe tie-
ORACIÓN
Señor Jesús, concédenos un corazón sencillo, libre de la codicia, dispuesto a compartir, a construir y a distribuir como lo hace nuestro Padre Celestial. Amén.
nen el discutible privilegio de ser la
región más desigual del mundo. Los
niveles de pobreza y desigualdad
parecen profundizarse al mirar la
producción de cada uno de los países, pues pone en evidencia que la
distribución y concentración de las
riquezas van a parar a unas cuantas
manos. Conjuntamente con esta exclusión socioeconómica se produce
también la exclusión política y cultural.
Uno de los rasgos en la predicación de Jesús es la claridad con que
ha sabido desenmascarar el poder
alienante y deshumanizador que
puede encerrar la riqueza. El riesgo
que tiene quien vive disfrutando de
sus bienes, es olvidar su condición
de hijo de Dios Padre y de hermano
de todas las personas. El dinero puede dar poder, fama, prestigio, seguridad y bienestar; pero, en la medida
en que esclaviza a la persona, la cierra a Dios Padre, le hace olvidar su
condición de hombre y hermano, y
la lleva a romper su solidaridad con
los otros. Dios no puede reinar en la
vida de un hombre dominado por el
dinero.
Sin embargo, la mayoría de las
personas piensan que la felicidad depende de la abundancia de los bienes que posea. En efecto, ¿a quién no
le atrae el deseo de tener mucho dinero? ¿A quién no le gusta la vida cómoda? ¿Quién no anhela paseos, diversiones, comidas, bebidas y experiencias nuevas? La publicidad machaca que comprando tal objeto, obtendremos éxito y buena vida, como
si con el montón de bienes pudiéramos comprar la felicidad. Sin embargo, Jesús dice que la felicidad no depende de ello. ¿A quién le hacemos
caso: a la opinión de mucha gente o a
la Palabra de Dios?
Y no es que no sean necesarios el
dinero o los bienes materiales. Claro
que son necesarios, y el mismo Jesús
nos invita a hacer un recto uso de
esos bienes. Pero una cosa es el uso y
otra el abuso; una cosa es solucionar
las necesidades y otra ir acumulando
indefinidamente. Una cosa es aprovechar bien los bienes materiales y
otra muy diferente hacerse esclavo
del dinero y de esos bienes. Cuántas
veces, incluso en la familia, está primero el dinero que los hijos, que la
esposa o que los hermanos. El ejemplo más claro lo encontramos en el
mismo Evangelio, donde dos hermanos luchan por la herencia. No es caso extraño: luchan por el dinero los
amigos; se odian por dinero los hermanos; se dividen los partidos. Todos estamos expuestos a caer en las
garras del dinero: el funcionario, la
Iglesia, el político y hasta los familiares.
Cristo hoy nos lo enseña con palabras magistrales: “Eviten toda clase de codicia, porque aunque uno lo
tenga todo, no son sus posesiones las
que le dan vida”. Jesús no invita al
conformismo. Lo primero es la justicia, querida por Dios, predicada por
Jesús: que todos tengan pan, educación, techo... fruto de la comunión,
de la solidaridad. Pero puede ocurrir
que cuando tengamos lo justo, lo que
nos corresponde como hijos y hermanos, ambicionemos más. Esta codicia nunca nos permitirá ya descansar. Es muy difícil ya decirse a uno
mismo: “Hombre, tienes muchas cosas guardadas para muchos años,
descansa, come, bebe, pásala bien y
ayuda a los demás...”. Normalmente, no hay quien pare ya el dinamismo de la codicia. Hay que estar alerta. ¿Hasta dónde llegar en la acumulación de bienes?
La codicia de unos pocos, o de
unos muchos, impide el desarrollo
de los pueblos y además es contagiosa: ¿por qué se me ocurre mirar a
otros y compararme con otros para
ambicionar más cada día? ¿Por qué
no se me ocurre mirar a los que tienen menos y que viven más sencillamente para moverme a compartir
con ellos? “Felices los que tienen el
espíritu del pobre, porque suyo es el
Reino de los Cielos”.
Enriquecerse en Dios es vivir como Jesús: vivir confiados en las manos de nuestro Padre Dios, buscar el
Reino como lo principal, lo demás
vendrá por añadidura... enriquecerse en Dios es amasar una única fortuna: la del amor, la de las buenas
obras con los más pequeños y desfavorecidos. ¿Cuál es mi actitud frente
al dinero? ¿Dónde está mi corazón.
7
8
LITÚRGICA
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
SANTORAL
Beata Zdenka
(Cecilia)
Shelingová
(1916-1955)
Mártir.
31 de Julio.
Oriunda de Kriva, Eslovaquia. Al estudiar en el colegio de las
Hermanas de Ingenbohl, conoce el carisma de esta congregación y reconoce su vocación para el servicio a Dios. Ingresa en la citada hermandad y cursa estudios de enfermería.
En 1936, hace su profesión religiosa y adopta el nombre de
Zdenka. Colabora en el hospital de Bratislava, Eslovaquia,
donde muestra su cariño y cuida con celo a los enfermos,
despertando el amor, el respeto y la admiración de quienes
le conocen. Después de la Segunda Guerra Mundial, su país queda bajo el dominio del partido comunista. En febrero
de 1952, la hermana Zdenka pretende auxiliar a un sacerdote enfermo que estaba prisionero y condenado a muerte; al
tratar de administrar un somnífero al carcelero, es apresada.
Por su humildad, resignación y por su negativa de interpretar los correos de los rebeldes, se le recluyó en diversas prisiones. Los crueles tormentos, la severidad de la vida en prisión, la desnutrición, la falta de salubridad y de alimentación
minaron su salud ocasionándole un tumor maligno y, después, tuberculosis. San Juan Pablo II la beatificó en 2003.
San Alfonso
María
de Ligorio
(1696-1787)
Doctor de la Iglesia, obispo y fundador.
1 de Agosto.
Italiano. A los 17 años obtuvo el Doctorado en Derecho Civil
y Canónico. Devoto fervientísimo de la Santísima Virgen de
quien diría: “María nos confortará grandemente en el momento de nuestra muerte”. Pese a la oposición de su padre,
entra al Seminario ordenándose sacerdote en 1726. Predicador notable y confesor amable. Junto con varios jóvenes fundó la Congregación del Santísimo Redentor (Redentoristas).
Por obediencia a sus superiores aceptó la dirección de la diócesis de Santa Águeda. Su obra escrita abarca manuscritos,
tratados y estudios, entre los cuales están Las glorias de María, Preparación para la muerte y Práctica del amor a Jesucristo, donde dice: “Toda la santidad y la perfección del alma
consisten en el amor a Jesucristo, nuestro Dios, nuestro sumo bien y nuestro redentor. La caridad es la que da unidad y
consistencia a todas las virtudes que hacen al hombre perfecto”. Renunció a su diócesis para vivir en retiro los últimos
años de su vida. Soportó con estoicismo cristiano una dolorosa enfermedad. Gregorio XVI lo canoniza en 1839 y el beato Pío IX le proclama Doctor de la Iglesia en 1875.
San Pedro
Julián Eymard
(1811-1868)
Fundador.
2 de Agosto.
Francés. En 1831 se ordena sacerdote. Tiempo después, se
afilia a la Congregación de Sacerdotes Maristas y, al concluir
su noviciado, es designado director espiritual del Seminario
de Belley; y en 1845, provincial y visitador apostólico. En 1856
funda la Congregación del Santísimo Sacramento (Padres Sacramentinos), y en 1858, la Congregación de las Siervas del
Santísimo Sacramento; posteriormente constituye la Asociación de los Sacerdotes Adoradores y la Agregación Eucarística para laicos. Presenta a la Virgen María como modelo de
los adoradores, llamándola “Nuestra Señora del Santísimo
Sacramento”. Incansable en su misión, organiza congresos
eucarísticos, grupos parroquiales, etcétera. Conceptúa a la
Santa Misa como el “punto culminante de la experiencia cristiana”. Para afianzar y expandir su obra, viaja a Roma en 1865
y regresa a su tierra natal, donde un accidente cerebro-vascular le causó la muerte. San Juan XXIII lo canonizó en 1962.
En su texto La Eucaristía y la vida cristiana, cita: “El discípulo
de Cristo puede llegar a la perfección cristiana por dos vías:
de la ley del deber y la del amor”.
nnn MÚSICA LITÚRGICA
Misa con cantos y Misa cantada. (Última parte)
ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA
S
i bien en el número anterior vimos una posibilidad de realización de una Misa con cantos basados en la “solemnidad progresiva”, la cual tiene como eje central
la participación de la asamblea en las
partes que le corresponden en la Celebración Eucarística, ahora abordaremos otra opción, basados en las indicaciones realizadas por la Ordenación
General del Misal Romano en las partes correspondientes a la jerarquía de
los cantos dentro de esta celebración.
A. Los cánticos procesionales: 1.
Entrada, 2. Presentación de los dones,
3. Comunión, 4. Salida.
B. Las aclamaciones: 1. Aleluya o
versículo, 2. Aclamación conmemorativa, 3. El Gran “Amén”, 4. Doxología del Padrenuestro.
D. El Salmo Responsorial
E. Los cantos del Ordinario1. Señor, ten piedad, 2. Gloria, 3. Credo, 4.
Santo, 5. Padrenuestro, 6. Cordero de
Dios
F. Cantos suplementarios: 1. Canto para después de la Comunión, 2.
Letanías, a. La Oración de los Fieles: 3.
Cántico para la aspersión los domin-
gos.
Entre la forma solemne y más plena de
las celebraciones litúrgicas, en la cual todo lo que exige canto se canta efectivamente, y la forma más sencilla, en la que
no se emplea el canto, puede haber varios
grados, según que se conceda al canto un
lugar mayor o menor. Sin embargo, en la
selección de partes que se deben cantar se
comenzará por aquellas que por su naturaleza son de mayor importancia; en primer lugar, por aquellas que deben cantar
el sacerdote o los ministros con respuestas
del pueblo; o el sacerdote junto con el pueblo; se añadirán después, poco a poco, las
que son propias sólo del pueblo o sólo del
grupo de cantores (Músicam Sacram 7.
PP. Paulo VI).
Grados de los cantos
en la celebración de la Misa
(De la instrucción
Musicam sacram 29-31)
Pertenecen al primer grado:
a) En los ritos de entrada:
• El saludo del sacerdote con la
respuesta del pueblo.
• La oración.
b) En la liturgia de la Palabra:
• Las aclamaciones al Evangelio.
c) En la liturgia eucarística:
• La oración sobre las ofrendas.
• El prefacio con su diálogo y
el Sanctus.
• La doxología final del canon.
• La oración del Señor –Padrenuestro– con su monición y embolismo.
• El Pax Domini.
• La oración después de la Comunión.
• Las fórmulas de despedida.
Pertenecen al segundo grado:
a) Kyrie, Gloria y Agnus Dei.
b) El Credo.
c) La oración de los fieles.
Pertenecen al tercer grado:
a) Los cantos procesionales de entrada, y de Comunión.
b) El canto después de la lectura.
c) El Aleluya antes del Evangelio.
d) El canto del ofertorio.
LITÚRGICA
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
9
nnn ARTE SACRO
Parroquia de Santiago
Apóstol, de Coroneo, Gto.
FRANCISCO ALFONSO HERNÁNDEZ PÉREZ
E
sta parroquia, enmarcada en el bello pueblo de Coroneo, cuyo significado es precisamente ese “lugar que se rodea” en lengua
otomí, es un templo franciscano hecho de
cantera negra y que hace contraste son su convento blanco; sus orígenes probablemente sean de “finales del siglo XVI o principios del siglo XVII” (Ortiz, 2010, p. 3), es un pueblo obrajero que cobija esta construcción construida en el año de 1901, nos da
la bienvenida con una bella estatua de su Patrono,
Santiago Apóstol, colocada en el atrio, fue donada
por la familia Velásquez Pérez e inaugurada el 24
de octubre de 2004, su reflejo lo encontraremos en
un bello vitral en la ventana coral y por sobre de él,
portada con reloj que toca el Avemaría cada hora, a
los lados torres con arquería.
Del lado izquierdo del muro atrial que fue demolido en la segunda mitad del siglo XX y reconstruido en el 2011, tendremos acceso a “la capilla del
ex convento que fue erigida en el siglo XVII” (Ortiz, 2010), nos recibe Francisco y el lobo en bronce y
dan paso en su amplio atrio al convento, espacio
para la congregación, el estudio y la meditación, al
centro de su jardín encontramos una réplica de la
basílica de Guadalupe de la Ciudad de México, hecha en cantera rosa y con elaborados detalles y proporciones hace juego perfecto con la magnificencia
de esta parroquia.
El interior del templo en forma de cruz latina da
cabida a decenas de alegorías de la cristiandad, piezas de bulto que dan perspectiva de natural presencia y que por el bello entorno decorado e iluminado con distintos vitrales generan un ambiente de
recogimiento, paz e intenso fervor, entre ellas encontramos entre las más antiguas: un Cristo que
nos recibe a la entrada en actitud funesta y nos obliga a apreciarle con sus cabellos caídos, a sus costados un Nazareno tras las rejas y un San Antonio
que nos mira de lo alto pero sin niño en brazos, casi en invitación a ocupar ese lugar, se encuentra en
un pequeño nicho con frontón partido.
Avanzar por la cruz nos llevará al altar principal
con pequeñas capillas laterales, en la de la izquierda encontraremos un fresco de Santiago Apóstol
con marco dorado, pilares corintios y frontón cortado, por debajo dos ángeles, inclinados a una rodilla uno orando, con túnica azul y sobre una nube, el
otro de túnica rosa en un abrazo invitando al recogimiento, en el altar derecho encontramos los mismos motivos, solo que con los ángeles más erguidos, las mismas posiciones de manos y con las túnicas invertidas, el que ora de rosa y el que recoge
sus manos en el pecho de azul, ambos con cintillo
dorado y alas desplegadas en señal de acción.
¿Hombre y mujer? Seguro si los asociamos con los
colores, de lo que no cabe duda es que nos invitan
a practicar las virtudes teologales; al centro, por encima de ellos, la Dolorosa, que nos adelanta en ruegos y súplicas, elevando su rostro ligeramente hacia su derecha, con pañuelo blanco entre las manos
y vestimenta morada, a sus costados florituras doradas; por debajo de ella una pequeña representa-
ción de una capilla estilo vaticano en bronce; sobre
la Virgen de luto, el siguiente pensamiento:
“En la calle, dudando yo si era real o imaginaria
la presencia de la excelsa Madre, acerqueme a ella.
Iba vestida de negro, con la toca y monjil que usaron las reinas viudas y las dueñas ricas, traje con
que la iconografía religiosa viste a Nuestra Señora
de los Dolores” (Benito Pérez Galdós, Episodios
Nacionales, De Cartago a Sagunto [1]).
En el altar central, la Virgen del Carmen; un poco arriba, Santiago Apóstol peregrino: “Santiago
suele ser representado justamente con las vestimentas típicas de un peregrino: apoyado en un bastón o bordón, cargando una mochila o zurrón y llevando un sombrero de alas anchas tocado por una
conchilla de vieira (“venera”) boca abajo.
Por debajo de ellos, los mismos ángeles que hemos venido refiriendo, pero estos con alas recogidas, en respeto a quienes presiden. Otra imagen
que encontraremos del Santo Apóstol Santiago representa lo siguiente:
“Santiago Apóstol es como jinete de un caballo
blanco en la batalla de Clavijo (en el año de 843) con
la llamada Cruz de Santiago y portando una espada.
Su imagen como vencedor de moros alentó a los
cristianos en las guerras de la reconquista española (…), también la espada es un atributo de Santiago porque se supone que murió decapitado.” (Católica, 2011)
A su derecha San Francisco de Asís con los estigmas y la cruz en la mano mirando al cielo, a la izquierda la Purísima Concepción con corona real.
milde sacerdote y religioso franciscano fray Sebastián Gallegos, escultor hábil e inspirado, que residía en el convento de San Francisco el Grande en la
ciudad de Querétaro” (Hernández) quien esculpió
la imagen.
Representa a la bienaventurada Madre de Dios, de
pie; con las dos manos juntas por las palmas y sobre el pecho; las puntas de los pies, que calzan de color negro y sin
figuras, aparecen en el parco orlado del borde de la túnica y posan sobre una media luna que sólo asoma los extremos por ambos lados, todo el conjunto descansa sobre
una pequeña y sobria peana circular (base).
“Junto al lado frontal de la nube, está una estatua de San Francisco de Asís, en la que el Patriarca
aparece de rodillas y sosteniendo con ambas manos
tres mundos que se apoyan sobre su cabeza y simbolizan las tres órdenes que fundó: frailes, religiosas y franciscanos seglares”.
Por debajo de esta venerable imagen encontraremos la de San José con lirios:
“Los atributos característicos de San José son la
vara florida que se cree que es de almendro, suplantada muchas veces por la azucena o el lirio (como es el caso de esta pieza) – símbolo de pureza y
castidad”– (Carvajal, 2008).
El profeta Isaías narra al respecto lo siguiente:
“Y saldrá una rama de la raíz de Jesse, y una flor saldrá de su Raíz” (Is 11,1)
La iglesia es iluminada como buena parte de
nuestras joyas coloniales todas las noches en su exterior, este 25 de julio es su fiesta patronal, por lo que es
un excelente pretexto para conocer este bello monumento del arte y la fe.
Santa María del Pueblito
Junto al púlpito encontraremos una réplica de la
Virgen del Pueblito, una imagen que con frecuencia encontramos con distintos motivos en los templos franciscanos de la cual daremos algunos datos
tomados de una reseña elaborada por Fray Eulalio
Hernández Rivera, OFMi:
“Hasta los lejanos años de 1631, se remonta el feliz origen de la milagrosísima imagen (…) fue el hu-
[1] HERNÁNDEZ, E. “Historia de la imagen” Querétaro:
http://santamariadelpueblito.org/san-historia-imagen.htm
CARVAJAL, J. (2008) “San José de Flores” Argentina: http://sanjose-flores.blogspot.mx/2008/09/iconografia-de-san-jose.html
ORTIZ, J. (2010) Coroneo – colección monografías municipales
de Guanajuato – Gobierno del estado de Guanajuato.
Pastoral Social /
Arquidiócesis de Morelia
Área
10
SOCIAL
nnn
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
Trabajadoras migrantes
exigen justicia
En los programas de trabajo temporal en Canadá y Estados Unidos
HNA. IRMA G. MURRIETA M.
[email protected]
L
os esquemas de migración temporal documentada excluyen sistemáticamente a las
mujeres. Por ejemplo, en EE UU
las mujeres representan apenas
4% de los participantes en el
programa de trabajo temporal
agrícola, a pesar de que 28% de
trabajadores agrícolas en el país
son mujeres. En Canadá, apenas 3% del total de los participantes Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México Canadá son mujeres, mientras que la representación femenina en el mercado laboral agrícola doméstico es de hasta 30%.
“La lucha por los derechos
de los trabajadores temporales
es una lucha global, y debemos
unirnos, más allá de las fronteras, para proteger los ideales de
una sociedad justa”, declaró
Paul Meinema, Presidente Nacional de UFCW Canada. “La
falta de participación femenina
en estos programas es el resultado de la discriminación de
género en el proceso de reclutamiento y contratación”, declaró
Rachel Micah Jones, fundadora
y directora ejecutiva de CDM.
Sin embargo, hasta el momento, Canadá y Estados Unidos
no han intervenido para detener estas prácticas. De esta ma-
nera, faltan a su obligación de
hacer cumplir sus propias leyes
laborales bajo el ACLAN, que
prohíben la discriminación de
género en el reclutamiento y
garantizan la igualdad entre sexos.
“Me dijeron que los empleadores no querían mujeres, y
que la culpa era nuestra, porque salía una y regresaban
dos”, declaró Reinalda Sánchez, tlaxcalteca peticionaria en
el caso contra Canadá. Adareli
Ponce, una hidalguense miembro del Comité de Defensa del
Migrante y peticionaria en la
queja contra EE UU, señala que
en su comunidad, aunque reclutan muchos trabajadores a
varios trabajos en EE UU, ofrecen pocos trabajos a mujeres.
Las mujeres ni siguiera tienen
la oportunidad de aplicar a la
mayoría de los trabajos, porque
según los reclutadores el trabajo es “demasiado exigente para
mujeres” o “mujeres no pueden con el trabajo.”
Estados Unidos y Canadá
no solo están al corriente de
esta discriminación, sino que
participan en ella a través de
la administración de los programas de trabajo temporal.
Las mujeres trabajadores migrantes, CDM UFCW Canada
y sus aliados exigen que Canadá y Estados Unidos asuman sus responsabilidades
bajo el ACLAN y tomen medidas razonables para eliminar
la discriminación de género
en sus programas de trabajo
temporal.
Domingo 31 de
julio de 2016,
Comunidad Cristiana
• Nº 2748
Se crea la “Casa Estatal del
Adulto Mayor” en Zitácuaro
P. GUSTAVO MARTÍNEZ JÁIMEZ*
o me rechaces ahora en la vejez, me
van faltando las
fuerzas, no me
abandones (Sal 71,9). Es el
clamor del anciano, que teme el olvido y el desprecio.
La Iglesia Diocesana de
Morelia, con el afán de destinar los bienes inmuebles
para lo que fueron construidos, ha tenido a bien sumar
esfuerzos mediante un convenio de coordinación entre el Gobierno del Estado,
Cáritas Diocesana Morelia,
IAP, el Gobierno del Municipio de Zitácuaro y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, en sus niveles DIF Estatal y DIF municipal, y poner en marcha
en el inmueble ya mencionado el proyecto “Casa Estatal para el Adulto Mayor.
Al respecto, hay que destacar que un proyecto de esta
magnitud sólo es posible
aterrizarlo con una fuerte
aplicación mensual y anual
de recursos económicos;
por lo tanto, se hace necesario sumar esfuerzos Iglesia,
Estado y la sociedad civil,
dejando al margen las filias
y fobias.
El primer paso se ha dado, con la firma del decreto
del Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, Silvano
Aureoles Conejo, que crea
el organismo público descentralizado denominado
“Casa Estatal del Adulto
Mayor”, que tiene como
marco establecer con Cáritas Diocesana Morelia, IAP,
el convenio para desarrollar y operar la “Casa Estatal del Adulto Mayor” en el
municipio de Zitácuaro,
Michoacán. Ante la presencia de Don Alberto Cardenal Suárez Inda, Arzobispo
de la Arquidiócesis de Morelia; de Mons. Hércules
Medina Garfias, Obispo
Auxiliar de Morelia y responsable de la Vicaría de
Justicia y Paz; del Director
General de Cáritas Diocesana Morelia, IAP, y de más
de 60 presidentes munici-
N
pales y presidentas de los
DIF municipales, así como
representantes del INAPAM
y distinguidos miembros
de la sociedad civil.
Ahí, el Gobernador expresó que reconocer el
aporte de los adultos mayores es un referente para la
presente y futura generación, y que para los gobiernos es una obligación atenderlos con calidad, generosidad y esmero. En su participación, el Cardenal, expresó en su intervención
que “los abuelitos son fuente de sabiduría y otorgan
sentido a la vida”. Puntualizó que el Papa Francisco señala una cultura del descarte, como consecuencia de
un desordenado desarrollo
económico, industrial y urbanístico, donde las personas mayores se encuentran
con muchas dificultades, y
que por ello debemos encontrar un espacio digno
para ellos, e insistió en que
debemos despertar el sentido colectivo de gratitud,
aprecio y hospitalidad, que
hagan sentir a los adultos
mayores, sin distingo alguno, parte viva de su comunidad. Esto habla de la calidad de una civilización y
esta seguirá adelante si sabe
respetar la sabiduría de estos, pues no se puede educar sin memoria.
Estamos en espera de
que el decreto antes mencionado sea publicado en el
Periódico Oficial de Michoacán para poder formalizar
el Convenio de Coordinación entre las partes implicadas en este proyecto. Sin
embargo, se puede decir
que las reglas han quedado
muy claras, por aquello de
las experiencias negativas
en proyectos de esta índole.
Por ello, la institución de
Cáritas Diocesana Morelia
IAP, será quien opere y administre este proyecto en
ambas modalidades: 300
adultos en la estancia diurna y 60 en el asilo; con el
apoyo de un grupo de religiosas, un sacerdote como
capellán y un equipo suficiente de profesionistas debidamente capacitados y
encauzados para la óptima
atención de los adultos mayores, sin descuidar reglas
precisas de operación en cada una de las etapas que en
este proyecto se requieran.
El Gobierno en sus distintos niveles, estatal y municipal, aportará los recursos económicos, garantizados en el decreto ya mencionado, en el que se asegura la provisión permanente
del recurso necesario para
la administración y operación, al margen de las personas o partidos que lo gobiernen, a través de un fideicomiso expreso para dar
atención puntual y adecuada a los adultos mayores en
las modalidades enunciadas, no sólo de la región
oriente sino de todo el Estado de ser necesario.
Agradezco de corazón la
disposición y colaboración
de todos y cada uno de los
implicados en este proyecto. Pongo en las manos de la
Divina Providencia esta
obra, confiando en que será
de gran beneficio para los
abuelos que viven abandonados y que son un tesoro
invaluable de la Iglesia y de
la sociedad.
* Director General Cáritas Diocesana Morelia, I.A.P.
SOCIAL
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
11
nnn ENFOQUES
Venga a nosotros TU REINO (2)
instrumento que introduce el Reino
entre los hombres para impulsarlos
hacia su meta definitiva” (P. 227).
Aunque la Iglesia no se identifica con
este Reino, ya se reconoce a sí misma
como su germen, que solo llegará a
madurez al final de los tiempos.
El documento final de Santo Domingo empieza con una confesión carismática de fe en la persona de Jesucristo. Pues bien, si han de proclamar
su fe en Jesucristo vivo y personal, que
es el corazón del Evangelio por anunciar, no es posible a los cristianos callar
el mensaje del Reino de Dios, pues este es el anuncio mismo de la misión de
Cristo en su predicación y en sus obras
(Mc 1,14-15): es un llamado a la conversión y a entrar en el Reino de Dios,
del “Padre (S D 4), dirigido a todos los
seres humanos. El bautismo nos introduce en él, para compartir la Muerte y
la Resurrección del Señor, y nos exige
romper con toda esclavitud proveniente del pecado para adherirnos a
las bienaventuranzas (S D 5). El Reino
se ha hecho presente en la persona de
Jesús; más aún, Él es en sí mismo el
Reinado del Padre. Al seguirlo, empezamos a hacer presente el Reinado en
esta vida, para participar de él definitivamente en la eternidad. Si podemos
proyectar el cumplimiento del Reino
en la vida eterna, es porque desde aquí
abajo lo hemos construido buscando
que el mundo se ordene según el designio del Padre. Jesús ha hecho presente el Reino de Dios, un Reino de justicia de amor y de paz.
Y finalmente Aparecida dedica todo
su capítulo 8 al Reino de Dios y promoción de la dignidad humana. En su número 385 se lee: “La misericordia siempre será necesaria, pero no debe contribuir a crear círculos viciosos que sean
funcionales a un sistema económico
inicuo, le requiere que las obras de misericordia estén acompañadas por la
búsqueda de una verdadera justicia social, que vaya elevando el nivel de vida
de los ciudadanos promoviéndolos como sujetos de su propio desarrollo”.
y de la injusticia social. Y tan fácil que
es encontrar la solución, como el niño
del rompecabezas. ¿Cuál es la solución? Cero corrupción, cero impunidad y la aplicación de la ley, desde el
presidente de la república hasta el último mexicano de cualquier rincón del
país. ¡Dios nos ayude a obtener la verdadera libertad, y así los bosques podrán estar llenos de vida y de manantiales con agua pura y abundante!
3. LA VOZ DE LA IGLESIA. El Papa
Francisco dice: “El beato Papa Pablo
VI se refirió a los problemas ecológicos y los presentó como una crisis,
“consecuencia dramática” de la actividad descontrolada del ser humano,
debido a una explotación inconsiderada de la naturaleza. Por eso el hombre corre el riesgo de destruirla y de
ser víctima de esa degradación. También habló a la FAO sobre la posibilidad de una “catástrofe ecológica bajo
el efecto de la explosión de la civilización industrial”, subrayando la “urgencia y la necesidad de un cambio
radical en el comportamiento de la
humanidad”, porque “los progresos
científicos, las proezas técnicas y el
crecimiento económico más prodigioso, si no van acompañados por un
auténtico progreso social y moral, se
vuelven en forma definitiva, contra el
hombre” (LS 4).
4. EL PROCESO VITAL DE LA MONARCA.
A) Lo primero que se necesita es que
haya asclepias. Son el alimento de las
larvas, las que al comer esa planta, las
arma de unas toxinas para evitar a los
depredadores. B) Las mariposas hembras ponen unos 400 huevecillos en las
hojas de las asclepias, los cuales tardan
siete días en nacer. C) Las orugas se alimentan de la asclepia en esa etapa. D)
Entre 9 y 15 días, las orugas buscan un
arbusto para colgarse de cabeza. E) La
piel de la oruga se rompe y surge una
nueva tela, debajo de la cual se forma
una crisálida de color verde. F) El cerebro, el corazón y el aparato digestivo
de la oruga se modifican y al mismo
tiempo se desarrollan músculos, ojos,
tres pares de patas y dos pares de alas.
G) A los 15 días, la crisálida se transparenta y surge la mariposa adulta. Como vemos: cada árbol cuenta, cada
hierba es importante, cada organismo
tiene un porqué. Aportemos cada uno
lo que esté en sus posibilidades y no
nos engañemos solos. Bien dice la escritora e intelectual francesa Germaine
de Stael: “El desengaño camina sonriendo detrás del entusiasmo”. ¡Salvemos lo verde!
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
C
uando se celebró la Conferencia de Río de Janeiro, 7
años antes de iniciar el Concilio Vaticano II, aún no se
había descubierto la fuerza con que el
ideal del Reino de Dios habría impulsado la vida, obras y ministerio, pasión
y muerte de Jesucristo. Fue el Concilio
el que, en la Constitución “Sobre la
Iglesia” (LG 3 y 5), nos hizo caer en la
cuenta de que la Iglesia ha nacido de la
misión del Hijo de Dios, quien vino a
hacer presente en la tierra el Reino de
Dios su Padre, es decir, de que el Padre
es quien gobierna y dirige el universo
y la historia de los seres humanos.
Medellín retoma el tema y lo dirige a un espacio histórico marcado en
su mayor parte por la pobreza: “Queremos que la Iglesia de América Latina sea evangelizadora de los pobres y
solidaria con ellos, testigo del valor
de los bienes de Reino y humilde servidora de todos los hombres de nuestros pueblos” (M 14,8).
Cuando los obispos se reunieron
en la Conferencia de Puebla, la Teología del Reino de Dios como el ideal
que sintetizaba la misión de Jesucristo, se había extendido casi en toda
América Latina. “Jesús, de modo original, propio, incomparable, exige un
seguimiento radical que abarca todo
el hombre, a todos los hombres y envuelve a todo el mundo y a todo el
cosmos. Esta radicalidad hace que la
conversión sea un proceso nunca acabado, tanto a nivel personal como social. Porque, si el Reino de Dios pasa
por realizaciones históricas, no se
agota ni se identifica con ellas” (P.
193). La misión de la Iglesia, como la
de Jesús consiste en estar al servicio
de Él. De ahí que la Iglesia haya recibido la misión de anunciar e instaurar
el Reino en todos los pueblos. Ella es
su signo. En ella se manifiesta de un
modo visible lo que Dios está llevando a cabo, silenciosamente en el mundo entero… La Iglesia es también el
nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN
El proceso de vida de la
mariposa Monarca (V)
“La buena y verdadera amistad
no debe ser sospechosa en nada” (M. de Cervantes)
P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
1
. HABÍA UNA VEZ un gobernador
muy trabajador y preocupado
por los asuntos políticos, económicos y sociales de su Estado.
Su hijo de siete años esperaba ansioso
al papá, para jugar con él. Como el gobernador no quería ser interrumpido,
pensó darle a su hijo algo para entretenerlo. Encontró un rompecabezas mapamundi y lo dio al niño para que lo
restaurara, pensando que duraría horas. La sorpresa fue grande cuando el
niño a los tres minutos gritó: ¡Listo, papá, ya arreglé el mundo! El gobernador dudó sorprendido. El niño mostró
el rompecabezas bien armado, con cada pieza en su lugar. Preguntó el papá:
“¿Cómo lo hiciste, hijo, tan rápido y
bien?” El niño explicó: “Muy fácil, papá. Mientras lo tenías en tu mano, me
di cuenta que atrás estaba la forma para arreglarlo, y cuando lo hice, ya estaba arreglado el mundo”.
2. ASÍ EN LA ECOLOGÍA. En teoría, los
mexicanos somos libres desde que el
Señor Cura Miguel Hidalgo y Costilla,
junto con el Párroco de Carácuaro José
María Morelos y Pavón, con otros
grandes próceres de la Independencia,
nos dieron con su sangre, patria y libertad. Sin embargo, la tarea de liberación debe continuar, pues nuestra nación debe tener una identidad que se
caracterice por su amor a la verdad, y
no a la demagogia, y por el compromiso del bien común, que es la justicia social, y no al enriquecimiento ilícito de
varios gobernantes que llenan sus bolsillos y velices con dinero del pueblo,
dejando a las mayorías en la pobreza y
en la miseria. Así es como el pueblo
mexicano, en lugar de ser libre y feliz,
es esclavo de la ambición, del egoísmo
LAICADO
12
Domingo 31 de
julio de 2016,
Comunidad Cristiana
• Nº 2748
nnn FE Y VIDA
LEONEL Mejía y
ODILIA Almonte
ADRIÁN CIRILO AMADO
I
nesperadamente, pero por decisión propia, el matrimonio formado por Leonel Mejía Rodríguez y Odilia Almonte Ziranda
se ha convertido en instrumentos de
Dios a través del Movimiento de Renovación Carismática Católica en el
Espíritu Santo (MRCCES) en la Diócesis de Morelia.
Ambos provienen de familias católicas. Él, de 58 años de edad, es hijo
de José Mejía Ayala y de Donaciana
Rodríguez Villaseñor, vecinos de la
colonia Guadalupe, de Morelia. Ella,
de 64 años, desciende de Juan Almonte Díaz Barriga y de Rosa María Ziranda Almonte.
Contrajeron nupcias como Dios
manda el día 25 de octubre de 1978 en
el templo de Nuestra Señora de la
Merced de esta misma ciudad, habiéndose conocido en la Facultad de
Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de la
cual son egresados.
Dos vocaciones divinas
Aunque él fue bautizado desde la infancia y recibió la Primera Comunión,
se consideraba ateo. Sin embargo, era
hombre de bien, como sus padres, pero varias dudas lo inquietaban en su
juventud: ¿de dónde viene el hombre?, ¿a qué vino?, ¿a dónde va?, ¿qué
sentido tiene su existencia?
Cursó la educación preparatoria
lleno de angustias existenciales. Así,
hambriento y sediento de la Verdad
suprema, decidió ingresar a la facultad mencionada, donde se graduó sin
haber despejado las incógnitas.
Odilia, por su parte, había perdido
la fe por no haber sido evangelizada.
Solo había recibido todos los sacramentos.
En julio de 1987, cuando ya tenían
tres de sus seis hijos, alguien los invitó a un retiro en Atécuaro, municipio
de Morelia, organizado por el Pbro.
Artemio Tapia, quien los recibió y
atendió muy amablemente.
Sorpresivamente, en ese retiro hubo para ellos una irresistible efusión
del Espíritu Santo, de modo que el filósofo ateo, Leonel Mejía, desde esa
fecha aceptó firmemente a Jesús vivo
como su Señor, Pastor y Maestro, como Dios, iniciando un proceso de
conversión al grado de que poco
tiempo después se transformó en un
buen evangelizador, y felizmente sigue muy activo hasta la fecha. Asimismo, sus dudas se han despejado.
En ese mismo retiro, la profesora
normalista y egresada de Filosofía,
Odilia Almonte, quien en realidad
fue sólo por acompañar a su esposo,
fue tocada por la fuerza del Espíritu y,
llorando por la experiencia de un
Dios vivo, le rogó que le concediera
todos los dones que necesitaba para
ponerse a evangelizar a cuantos prójimos estuvieran a su alcance, y, otra
sorpresa: sus peticiones fueron escuchadas y satisfechas.
Comenta ella misma que fue como
una indescriptible avalancha de vivencias espirituales: una gran sed de
leer la Palabra de Dios diariamente y
entenderla; brotó como de una fuente
continua, la oración de su corazón de
manera espontánea, y una fuerza irresistible a servir.
No olvidan a la jovencita María
Trinidad Jacuinde (Mati), quien, enviada por el P. Artemio, fue para ellos
un verdadero pastor de quien recibieron admirables lecciones de vida espiritual.
Uno de los frutos de la conversión
de Leonel es que decidió recibir el Sacramento de Confirmación en la fe
cristiana, quien para entonces ya tenía 33 años.
Otro de sus aprendizajes iniciales
fue lo bello que es evangelizar cantando alabanzas, tanto en las celebraciones eucarísticas como en los retiros y
asambleas de oración del MRCCES.
Como el presbítero Artemio Tapia
fue un instrumento importantísimo
para que dicho matrimonio tuviera el
mencionado encuentro con Jesús resucitado, desde entonces ellos lo consideran su padre espiritual, con quien
colaboraron aproximadamente 9
años en la Parroquia de San Juan Bautista, de la Tenencia Morelos de esta
capital.
Desde hace 12 años los esposos
Leo y Odi prestan sus servicios en el
equipo de Kerigma del Secretariado
Diocesano de Evangelización y Catequesis (SEDEC-Morelia), primero con
el P. Leopoldo Sánchez y luego con el
P. Jaime Oseguera.
Vidas entregadas a Jesús
Actualmente, la señora Odilia es Coordinadora Diocesana del MRCCES,
“...una gran sed de leer la Palabra de Dios diariamente y entenderla; brotó como de una fuente
continua, la oración de su corazón de manera espontánea, y una fuerza irresistible a servir...”
responsabilidad que hace algunos
años ya había desempeñado.
Por su parte, Leonel es responsable de Pastoral Profética en la Zona
Pastoral II y en la Foranía 10 “Nuestra
Señora de Guadalupe”; es coordinador de los coros existentes en la parroquia del mismo nombre, y auxilia a su
esposa en los compromisos que tiene
en la Coordinación Diocesana.
Comentan Odi y Leo que a partir
de su gozosa conversión, sus vidas están entrelazadas al MRCCES porque
optaron por servir a Jesucristo a través del Movimiento de Renovación
de tiempo casi completo, sin descuidar su trabajo ni a sus seis hijos, a
quienes ahora los apoyan en la atención de sus primeros dos nietos.
Leonel invita a ser siempre discípulos y misioneros de Jesús, como fue
propuesto en Aparecida, y trabajar según el Plan Diocesano de Pastoral,
“porque sin asumir compromisos serios estaremos como los políticos...”
Odilia exhorta a los sacerdotes a
no tener miedo a recibir y pastorear al
MRCCES, ya que es un valioso instrumento suscitado por Dios para evangelizar. A los feligreses les recomienda dejarse encontrar por Dios mediante cualquiera de las agrupaciones
que promueven la evangelización en
nuestra Iglesia: “Abran las puertas de
sus corazones… el llamado de Jesucristo a la conversión es para todos”,
dijo.
13
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
nnn
DEFENSA DE LA FAMILIA
Anuncios del Presidente de México, Enrique
Peña Nieto, sobre las uniones homosexuales, el
matrimonio, la adopción y la educación sexual
E
l 17 de mayo de 2016, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, realizó algunos
anuncios en la ceremonia del
Día Nacional contra la Homofobia. La
prensa reportó que se aprobaría equiparar las uniones del mismo sexo con
el matrimonio. La realidad es más
compleja.
5. Ingreso de México en un grupo
de países promotores de ideología
de género
1. Modificación de la Constitución
–cambio del matrimonio y adopción
¿Qué sucedió? El Presidente ha propuesto cambiar la Constitución para
que se ajuste a los criterios emitidos
por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en relación con el matrimonio
y la adopción. Se prohíbe definir el
matrimonio como unión de hombre y
mujer, o asociarlo a la capacidad de
reproducción. También va asociado
el compromiso de otorgar niños en
adopción a parejas del mismo sexo.
¿Qué implica? Recibirán acta de
matrimonio dos personas adultas
que lo soliciten, independientemente
de su sexo, y también recibirán niños
en adopción.
¿En qué etapa va? Se trata de una
iniciativa de reforma constitucional
que el Presidente envió ya a la Cámara de Diputados. Debe votarse primero en la Cámara de Diputados y sería
aprobada al contar con mayoría de
dos tercios, posteriormente debería
votarse en Cámara de Senadores, y
para ser aprobada debería contar con
mayoría de dos tercios, y luego recibir aprobación de la mayoría más uno
de los Estados por medio de procesos
realizados en los Congresos Estatales.
No hay fecha establecida para cada
etapa. El Congreso Federal reinicia
sesiones el 1º de septiembre de 2016,
si bien puede convocarse a un período extraordinario y votarse antes de
esa fecha.
2. Modificación del Código Civil
–cambio de matrimonio e identidad sexual
¿Qué sucedió? El Presidente envió una
iniciativa para cambiar el Código Civil Federal, para que no se limite el
matrimonio a la unión entre hombre
y mujer, para que desaparezcan las
causales de divorcio, y para que se
pueda cambiar el sexo legal por soli-
citud de cualquier persona, incluso si
se trata de menores de edad.
¿Qué implica? Esto ya se aplicó en
otros países desde hace algunos años,
en esas naciones se han dado consecuencias como estas: que en las actas
de nacimiento, pasaportes, credenciales de elector y demás documentos
no solamente exista la opción “hombre” y “mujer” sino también “neutro”; que al nacer pudiera dejarse como “neutro” el sexo del bebé; podría
haber otras opciones distintas de esas
tres; y los menores de edad también
tendrían cambio de sexo legal, como
sucede ya en la Ciudad de México y
en otros países.
¿En qué etapa va? Esta iniciativa fue
enviada ya por el Presidente a la Cámara de Diputados. Para llegar a ser
vigente, debe votarse primero en la
Cámara de Diputados con mayoría
simple, posteriormente votarse en
Cámara de Senadores con mayoría
simple. En los Estados iniciaría un
proceso de homologación de sus Códigos Civiles o Familiares. No hay fecha establecida para este proceso.
3. Control de leyes y reglamentos
¿Qué sucedió? El Presidente anunció
la creación de un equipo de consultores que dependerán de Presidencia
de la República para monitorear y recibir reportes sobre leyes federales,
estatales y reglamentos municipales
que no asuman plenamente esta ideología de género. Esta ideología se
presenta en varios documentos, no
todos concordantes entre sí. Pueden
verse diversas fuentes.
¿Qué implica? Esto implica un control de ideología de género sobre toda
la normatividad del país. En Estados
Unidos ya sucedió: el Gobierno Federal de EE UU se enfrentó a una ley del
Estado de Carolina del Norte que or-
denaba que en los baños de hombres
solo entraran hombres y en los de
mujeres solo entraran mujeres. Ahora
se puede entrar al baño que se desee
diciendo que se identifica con ese sexo.
¿En qué etapa va? Esta acción del
presidente Enrique Peña Nieto es una
indicación que ya se está ejecutando.
Ya se comenzaron a monitorear las leyes. Se puede denunciar anónimamente lo que se considere discriminatorio. Esto no dependió de un proceso democrático. No se conocen aún
sanciones.
4. Cambio de los libros de texto y
de los programas escolares
¿Qué sucedió? El Presidente anunció
que Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Educación Pública y CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) harían campañas contra homofobia y que incorporarían una educación sexual integral
para niños en libros de texto y programas dentro del nuevo modelo educativo.
¿Qué implica? Esto implica que la
reforma educativa que está en curso
incluirá obligatoriamente esta ideología en todos los programas y libros de
texto del país, sea en educación pública o privada, y en cualquier nivel
(desde preescolar inclusive). Algunos ejemplos que se darán de esta reforma es que los maestros de preescolar deberían ver la autogratificación
sexual de niños de preescolar como
parte de su desarrollo, y a los niños de
preescolar se les invitará a que se
sientan cómodos cambiando los vestidos de niños a niñas. Otra posibilidad es que se imite lo que sucede en
España, donde se enseña que existen
niños con genitales del sexo opuesto.
¿En qué etapa va? Es una indicación
que se va a ejecutar o se está ejecutando. No depende de una votación.
¿Qué sucedió? El Presidente anunció
que México solicitaría formar parte
del Grupo núcleo sobre las personas
homosexuales, lesbianas, bisexuales,
transgénero o intersexuales de las
Naciones Unidas.
¿Qué implica? Esto implica que
México se une a un programa internacional de promoción de ideología de
género. Ha habido declaraciones
fuertes de diplomáticos como el Secretario de Estado de EE UU, John
Kerry, para vencer resistencias a esta
forma de pensamiento principalmente en África. Lleva acciones de alto nivel.
¿En qué etapa va? Esta acción del
presidente Enrique Peña Nieto ya se
ejecutó. No dependió de una votación.
6. Calificación de “violentos” para
padres de familia que rechacen esta forma de pensamiento
¿Qué sucedió? Un consultor de CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir
la Discriminación) mencionó entre
sus propuestas que los padres de familia que rechacen esta forma de pensamiento en la educación de sus hijos,
pudieran llegar a ser considerados
“violentos”.
¿Qué implica? Esta propuesta de
un consultor de CONAPRED –al ser acogida por el Presidente dentro de un
paquete de muchas otras propuestas– puede convertirse en criterio de
actuación del DIF y de la Procuraduría
de Protección de Niñas Niños y Adolescentes. Aún no se tiene documentado
algún caso en México en que se haya
aplicado a los padres de familia. Sí ha
habido multas en otros países a escuelas que se oponen a que un niño
use el baño de niñas si dice que es niña.
¿En qué etapa va? No depende de
una votación. Se prevé que forme
parte de la aplicación de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.
Contacto: [email protected]
Facebook: redmichoacanporlafamilia
14
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
ACONTECER
FIESTAS DEL APÓSTOL SAN PEDRO
Fiesta de Señor Santiago,
en la Tenencia de Capula
Después de varios días de
preparación, el pasado lunes
25, en punto de la 1 pm, la comunidad parroquial de Capula se reunió para celebrar a
su Patrono, Señor Santiago.
Cientos de fieles se dieron cita en el templo dedicado a este Santo para participar de la
Celebración Eucarística, la
cual fue presidida por Mons.
Octavio Villegas Aguilar,
Obispo Auxiliar Emérito,
quien estuvo acompañado
por el Párroco P. Javier Gutiérrez y quince sacerdotes más.
En su homilía. Mons. Octavio invitó a la comunidad a
tener presente el mensaje del
Evangelio y ser portadores
del mismo, como los Apóstoles, que vivieron este mensaje
de servicio, de libertad y de
paz. Por eso sufrían persecución. Por eso se les prohibía
hablar de Jesús y de su mensaje. Apostar por ser servidores los unos de los otros, apostar por vivir en libertad, que
es un regalo de Dios, y apostar por la paz no suele gustar
a las autoridades, como en el
caso de la primera lectura.
Este mensaje de Jesús, este
ser testigos suyos “lo llevamos en vasijas de barro”, nos
dice el Apóstol Pablo en la segunda lectura. Estas vasijas
Seamos cr
COMPROM
Fiesta en la Col. Santiaguito de Morelia
de barro somos nosotros, que
desde nuestra vida queremos
ser testigos del mensaje de Jesús. San Pablo nos anima diciendo que contamos con la
fuerza de Dios. Esa fuerza es
la fe en Él, en su Hijo. Y desde
la fe es desde donde podemos
hablar. Hablar de servicio, de
amor, de perdón, de justicia,
de paz, de libertad.
En el Evangelio vemos que
no se trata de dar testimonio
desde el poder, “estar sentados a la derecha y a la izquierda”, sino desde el seguimiento
de Jesús. Beber el cáliz es sinó-
nimo de entregar la vida por
los demás, a ejemplo de Jesús.
Beber el cáliz es servir como Jesús lo hizo. Beber el cáliz es saberse testigo de Jesús.
A esta celebración le antecedieron las Primeras Comuniones y Confirmaciones, es
un día de fiesta y mucha alegría en esta comunidad, en el
atrio se hacían presentes las
manifestaciones folclóricas y
culturales propias de la región así como la banda de
música y los cohetes, para
continuar con la fiesta durante toda la tarde.
Con gran alegría y devoción, el pasado lunes 25 de
julio, feligreses de la colonia
Santiaguito de Morelia celebraron su fiesta patronal en
honor al Apóstol Santiago.
Con un Novenario de preparación iniciaron las fiestas; posteriormente, el domingo 24 al mediodía, un
nutrido grupo de niños y
adolescentes recibieron los
Sacramentos de Iniciación
Cristiana, como Primeras
Comuniones y Confirmaciones.
El lunes, día de la fiesta,
desde muy temprano, un
gran número de fieles se
reunieron para cantarle las
ya tradicionales “mañanitas”; más tarde se llevó a cabo otra “tanda” de Primeras
Comuniones y Confirmaciones. Posteriormente, por
la tarde, en calles aledañas a
la parroquia, se realizaron
actividades deportivas, y en
punto de las 7 de la tarde, la
Santa Misa, la cual fue presidida por Mons. Alejo Zava-
Santiago Maravatío honró a
su Santo Patrono
El pasado lunes 25 la Parroquia de Santiago Maravatío,
Gto. celebró su fiesta patronal. El Párroco P. Roberto
Plancarte Martínez, el día anterior celebró una Misa en el
cerrito, a la que asistieron por
vez primera 60 jinetes que cabalgaron durante la procesión de la parroquia hasta allí.
El lunes, desde las seis de
la mañana comenzaron con
las tradicionales “mañanitas”
con bandas de viento para
honrar al Patrono. A las ocho
se celebraron Primeras Comuniones de más de 120 niños, a las diez fueron los bautizos y a las 11 horas las 100
Confirmaciones de niños y
niñas, Sacramentos recibidos
de manos del R.P. Fr. Manuel
Álvarez Solano OSA, Vicario
Episcopal de esa Zona Pastoral IV “Nuestra Señora de la
Luz”.
Más tarde, a la 1 pm se realizó una solemne Concelebración Eucarística, presidida
por el Canciller de la Mitra y
Vicario General Mons. José
Rafael Calderón Castro, en el
salón parroquial, acompaña-
Copándaro celebra
a Santiago Apóstol
do del párroco Roberto Plancarte Martínez.
A las siete de la tarde en el
mismo salón parroquial, se
celebró una Misa presidida
por el Obispo Auxiliar de
Morelia Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, quien,
en su homilía, dijo que ser
cristiano es ser discípulo y
apóstol de Jesús, es seguir al
Señor y comprometer nuestra vida para encontrar la salvación. Concluyó deseando
que, por la intercesión del
Apóstol Santiago, el Señor
nos ayude a ser mejores cristianos y misioneros de Cristo.
Después de la Eucaristía,
continuó la procesión con la
nueva imagen de Santiago
Apóstol y la de la Virgen de
Guadalupe por las calles de la
cabecera municipal, donde
alrededor de 600 personas los
acompañaban.
Martín Rojas Arroyo.
“Pueblo de reyes” fue el
canto que dio inicio a la Misa de este lunes 25 de julio
por la tarde en Copándaro,
con la cual se rinde homenaje a Santiago Apóstol, Santo
Patrono de la Parroquia y
uno de los tres santos preferidos de Jesucristo. Fue el
vicario episcopal del Bajío,
P. Manuel Álvarez, quien
junto con el párroco P. Salvador Ramírez presidieron
la celebración; los acompañaban otros sacerdotes de la
foranía e invitados.
En su mensaje, el Padre
Vicario ofreció una breve
reseña de Santiago Apóstol,
“testigo de los milagros y la
obra de Jesús”, pero también peregrino que nos enseña a darnos en palabra y
en testimonio. Esta ceremonia sirvió de culmen para
los recién bautizados y renovados en la fe con la Confirmación del día domingo
24, y para los que recibieron
su Primera Comunión por
la mañana, a quienes se les
podía apreciar aún ataviados con sus ropas blancas y
felices por ser buenos cristianos.
Francisco Alfonso Pérez. Foto:
Adrián Hernández Rojas
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
ACONTECER
15
Santiago Puriatzícuaro
celebra a su Santo Patrono
ristianos
OMETIDOS
la Castro, obispo emérito,
acompañado del párroco P.
Gabriel Gutiérrez y dos sacerdotes invitados.
En su mensaje, Mons. Zavala invitó a los ahí reunidos
a seguir el ejemplo de Santiago Apóstol, quien entregó su
vida por el Evangelio, por
amor y por creer y amar a Jesús. Les recordó que el Apóstol Santiago fue uno de los
siervos de Jesús más fieles, y
que creyó en Él sin importar
lo que otros pensaran; dejó
todo y siguió a Jesús. Él (Santiago) siempre estuvo ahí para apoyarlo, y es de esta forma en que nosotros como
creyentes debemos seguir
los caminos de Dios.
Para finalizar, Mons. Zavala los exhortó a seguir el
llamado que Jesús nos hace a
cada uno de nosotros y que,
como Santiago, dejemos todo lo que nos estorba para ser
buenos cristianos y seguir las
enseñanzas de la Iglesia, que
son las enseñanzas del mismo Jesús, con nuestras acciones y orando mucho”.
Alejandro Sáyago Rodríguez
La feligresía católica y el pueblo de Puriatzícuaro festejaron a su Santo Patrono, el
Apóstol Santiago, conocido
también como el Caballero de
la Fe, el pasado lunes 25 de julio, en Eucaristía con sacerdotes de la región celebrada a
las 13:00 horas, festividad en
la que se ofreció también un
Novenario de peregrinaciones durante los días del 16 al
24, con la participación de los
vecinos de las comunidades
correspondientes a esa parroquia.
El párroco P. José Francisco Almanza Moreno fue el
anfitrión, quien dio la bienvenida a sacerdotes amigos de
diferentes comunidades, con
quienes se concelebró la Misa
en esta festividad en honor al
Apóstol Santiago, Patrono de
la comunidad de Santiago
Puriatzícuaro, y aun cuando
dicha parroquia se encuentra
localizada en el municipio de
Maravatío, corresponde a la
Foranía de Zinapécuaro.
En el mensaje, se dijo que
Santiago Apóstol es como
nuestro abuelo, porque evangelizó España, y nuestra fe
llegó desde ese país. Admiremos al Señor Santiago porque
él fue el mensajero de la fe.
Por eso, más fe, más devoción, más alegría y gratitud,
de esta comunidad que lo tiene como patrón, y que hoy en
la eternidad de Dios, unidos
por siempre con Cristo, vele e
interceda por esta comunidad parroquial.
Pidamos al Señor Santiago, el primero de los apóstoles que murió martirizado y
degollado, que interceda ante
Cristo por las necesidades de
cada familia, por los trabajos
de la fe en esta parroquia; por
todos los presentes y ausentes. Señor Santiago, discípulo
y apóstol del Señor, míranos
y con amor bendícenos y, delante de Cristo y de Dios, de
la mano de la Santísima Virgen María, que todo venga
para nosotros, que todo sea
para nuestro bien, sobre todo
vivir y compartir desde la fe.
Como es costumbre an-
cestral, puesto que la comunidad de Santiago Puriatzícuaro es de origen colonial,
en la que se asentaron los
evangelizadores agustinos,
que llegaron a la región durante la Conquista española a
mitad del siglo XVI, muchos
de los lugareños, niños y
adultos, acuden ataviados
con la vestimenta que porta la
imagen de su Patrono.
Por la tarde-noche, luego
de realizarse una peregrinación por las calles de la localidad, en que se lleva la imagen
patronal, se desarrolló una
quermés amenizada por la
banda de música, en la que
los lugareños degustaron antojitos de la localidad y disfrutaron de la quema de fuegos artificiales, castillos y toritos.
propio P. Abel, acompañado
de los sacerdotes de la Foranía de Acuitzio. En la homilía, el Vicario Episcopal señaló que esta celebración es
muy importante y significativa en toda la Iglesia: “Pudiéramos decir al apóstol Santiago lo conoce todo el mundo”.
Y recordó asimismo lo dicho
por Jesús: “el que quiera ser el
mayor entre ustedes, que sea
el servidor de todos”.
El P. Gerardo agradeció la
asistencia del Vicario Episcopal y de los sacerdotes pre-
sentes, también a los bienhechores por su apoyo en estas
fiestas, asimismo dio gracias
a este Semanario “que nos
honra con su presencia, puntual y esmerada, que siga haciendo una animación de
evangelización para nuestra
comunidad”.
Finalmente a las 7 de la noche se hizo la procesión con la
imagen nueva de Santiago
Apóstol por las calles, para
culminar con la quema de un
castillo y una quermés.
Santiago Undameo honró a
su Patrono el Apóstol
Fiesta en Santiago Azajo
Cientos de fieles de los pueblos purépechas llegaron a
la comunidad indígena de
Santiago Azajo, sufragánea
de la Parroquia de Comanja
(Mpio. de Zacapu), Mich., el
lunes 25, para honrar a Santiago Apóstol, Patrono de
esta comunidad, cuyo festejo fue enmarcado por la Eucaristía que presidió el obispo auxiliar D. Herculano
Medina al mediodía.
Al atrio del templo fue el
punto de encuentro de los
devotos de Santiago Apóstol, quienes luego de hacer
largas filas para santiguarse
ante la peculiar imagen del
santo, revestida con billetes
de diversas denominaciones, participaron con devoción de la Santa Misa que
concelebraron el párroco P.
Raúl Rosales Uriel y cinco
sacerdotes más.
Al dirigirse a la multitud, el Obispo Auxiliar recordó que el Apóstol Santiago, al igual que los otros
apóstoles, fueron testigos
de Cristo, y anunciaron lo
que vieron y oyeron, pero
sobre todo fueron capaces
de entregar su vida por la
causa de Cristo.
Alberto Calderón Ramírez
Santiago Undameo es una localidad y jefatura de Tenencia del municipio de Morelia,
Se localiza a 13 km al suroeste de la ciudad. Este 25 de julio del presente honró a su Patrono el Apóstol Santiago.
El Párroco P. Gerardo Ignacio Baltazar nos informa
que la fiesta patronal se preparó con un novenario, Misas
diariamente, peregrinaciones
de las comunidades y de los
sectores de esta Tenencia de
Morelia. El día 25 de julio hubo alborada a las 6 horas am,
a las 9 am se celebró la Misa
de Primeras Comuniones; a
las 10 am hubo Bautismos y a
las 12 horas las Confirmaciones, Sacramentos recibidos
por niños y jóvenes de manos
del P. Abel Mora Escobedo,
Vicario Episcopal de la Zona
III “María Inmaculada de la
Salud” (Pátzcuaro-Zacapu),
a quienes deseó que nuestra
fe se reavive en la celebración
de este Sacramento-.
A la 1 pm, la Misa concelebrada fue presidida por el
Martín Rojas Arroyo
16
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
ACONTECER
FIESTAS DEL APÓSTOL SANTIAGO
Ser testigos de Cristo en el mundo
En Tuxpan, Mich.
Se realizó la fiesta patronal
de Santiago Apóstol en el
municipio de Tuxpan, Michoacán, la cual se inició con
los Rosarios de aurora; después se realizaron cerca de
500 Primeras Comuniones e
igual número de Confirmaciones, una tradicional Cabalgata-procesión, culminando con la Celebración
Eucarística presidida por
Don Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, Obispo Auxiliar, acompañado del párroco P. Martin Bernal Heredia,
también con el cargo de Vicario Episcopal, y varios sacerdotes de la Foranía 4,
quienes veían con gran alegría la gran asistencia de los
fieles de esta comunidad parroquial.
En su homilía, Don Víctor
En Conguripo celebran
al Apóstol Santiago
La Parroquia de Santiago
Apóstol, de Santiago Conguripo (Mpio. de Angamacutiro),
Mich., celebró su fiesta patronal el pasado lunes 25 de julio.
Entre las actividades previas a la solemnidad, destacó,
el sábado 23, el Cantamisa del
P. Edson Elizarrarás, hijo de
esta parroquia, emigrado a
Yuma, Arizona, y quien el pasado 4 de junio se ordenó sacerdote para la diócesis de
Tucsón.
La solemne Eucaristía de
la fiesta se efectuó a la una de
la tarde, presidida por el vicario episcopal de la zona “Se-
A. Aguilar agradeció la calurosa bienvenida a este municipio de Tuxpan, y nos habló
de la historia del Apóstol
Santiago, quien era llamado
también Santiago el Mayor,
uno de los Doce apóstoles de
Jesucristo. Era hijo de Zebedeo y hermano de San Juan
Evangelista, que era otro de
los Doce apóstoles. Los dos
hermanos eran pescadores
del mar de Galilea, donde los
reclutó Jesucristo; desde entonces, Santiago formó parte
del círculo más cercano de Jesús; después de la crucifixión, se dedicó a predicar la
nueva fe. Una tradición española no documentada supone que Santiago viajó a Hispania para predicar por encargo del propio Jesucristo, y
que se le apareció la Virgen
María en Zaragoza (en el lugar en donde luego se levan-
ñor de la Piedad”, P. Leopoldo Maldonado Razo, en compañía de varios sacerdotes de
la Foranía, el párroco P. Felipe Pérez, el P. Edson y otros
diez sacerdotes de la foranía.
Con la participación destacada de las niñas y jovencitas
cargueras de Señor Santiago
–con el característico sombrero y vistoso vestido rojo y
blanco; quienes, además de la
danza de los moros apoyaron
en la liturgia de la Misa, y ante
gran número de fieles que llenaron el recinto sagrado parroquial–, el P. Leopoldo dijo
en su homilía que Santiago,
llamado “el Mayor”, hermano
de Juan el Evangelista, hijos de
Zebedeo y Salomé, fue, con
tó la Basílica del Pilar). Santiago murió decapitado durante las persecuciones contra los cristianos que realizó
el rey de Judea, Herodes
Agripa I (es el único apóstol
cuyo martirio aparece recogido en los Hechos de los
Apóstoles).
La historia de este apóstol nos hace perseverar en el
camino hacia nuestro Señor
Jesucristo, que solo se logrará con un arduo trabajo en
nuestras vidas y nuestra comunidad. Para terminar, el
padre Martín Bernal Heredia agradeció a Don Víctor
A. Aguilar, a todos los sacerdotes que lo acompañaron, y
a los fieles en general, que
con su ayuda se pudo lograr
la realización de estas festividades.
Gonzalo Ávila
Fiesta de Santiago
Apóstol en Numarán
“Santiago y los demás apóstoles vieron con sus propios ojos
a Jesucristo; lo escucharon, lo
palparon, y por esa experiencia
de fe no escatimaron su vida, ni
su esfuerzo por dar a conocer
esa verdad a todos los hombres, y aceptaron a Cristo como
su salvador y se atrevieron a
dar la vida libre y conscientemente por la Buena Nueva”,
destacó el obispo auxiliar D.
Herculano Medina al presidir
la fiesta de Santiago Apóstol en
Numarán, el pasado lunes 25
de julio.
Por la tarde, los feligreses
encabezados por su párroco
P. Antonio Basurto, así como
por grupos de danzas y la
banda de música, acompañaron la imagen peregrina de
Santiago Apóstol en su recorrido por las principales calles
del pueblo, romería a la que se
unió el Mons. Medina para caminar con el números contingente hasta el templo parroquial en donde presidió al Misa solemne de la fiesta.
En punto de las siete de la
tarde, dio inicio la celebración
a la que se unieron cuatro sacerdotes, y en ella el Obispo
Auxiliar recordó que los apóstoles eran hombres sencillos, y
el encuentro con el Señor Jesús
“los cambia; es lo que hace que
ellos lleguen a la convicción de
que Jesús es el Hijo de Dios, y
por esa verdad están dispuestos a dar la vida por la causa de
Cristo, y por causa de la fe cristiana”, resaltó.
Dijo también que esta fiesta es una invitación a ser cristianos comprometidos con la
fe, como lo hicieron los apóstoles. “Hoy tenemos que llevarnos para nuestra vida el
ser cristianos verdaderos y
comprometidos; nos toca hoy
en día ser testigos de Cristo
en el mundo. Demos testimonio llevando una vida congruente, de lo que creemos,
de lo que celebramos y vivimos; seamos atenticos cristianos, dando razón de nuestra
fe con nuestra vida”, les dijo.
Al final de la celebración,
el Obispo bendijo un cuadro
grande con la imagen de Santiago Apóstol, que será colocado en el altar principal.
Alberto Calderón Ramírez
para saber...
El P. Edson es el cuarto y último hijo
de los Sres. José y María Elizarrarás.
Cuando Edson tenía siete años, la
familia emigró a Arizona. Él estudió
Ebfermería. En 2008 ingresó al Seminario de Tucson, hizo la Filosofía
en Mount Angel (Oregón) y la Teología en Mundelein, Illinois. Actualmente funge como Vicario de la Parroquia de Fátima, en Tucsón.
Juan y Pedro, uno de los tres
apóstoles que más de cerca
acompañaban a Jesús y, como
los Doce, también es una columna de la Iglesia. Siendo de
carácter impetuoso, que hizo
que lo llamaran “hijo del true-
no”, compartió efectivamente
el cáliz del Señor, pues fue el
primer Apóstol mártir. Y aunque indignó a los demás discípulos la solicitud que hizo Salomé a Jesús para que sus hijos
tuvieran un lugar preferente
en el Reino, Cristo supo aprovechar la ocasión para dejarnos la enseñanza de la primacía que tiene el servicio como
fuente de la autoridad.
M.S. Avilés
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
ACONTECER
17
Fiestas en honor de Santa Ana
En Zacapu
En la fiesta de Santa Ana de la
parroquia de Zacapu, el pasado martes 26 de julio, el obispo auxiliar Víctor Alejandro
Aguilar, llamó a las familias
de esta comunidad, a ser trasmisoras de los valores de la fe
y los valores humanos, con
sus hijos, como lo hicieron
Santa Ana y San Joaquín, con
la Virgen María.
En la celebración que tuvo
lugar por la tarde y con la
cual culminaron los festejos
en esta comunidad, Mons.
Víctor recordó que las familias cristianas tienen que volver a darse cuenta que son
trasmisoras de los valores,
“de esos valores que son la
medida del bien, y en la medida que participen del bien
supremo que es Dios, son valiosos; papá y mamá tienen
que trasmitirle a sus hijos esa
bondad de Dios que es la educación en la fe”, les dijo.
Acompañado del Párroco
P. Rafael Juárez y ocho sacerdotes, el Obispo Auxiliar, durante la festividad, subrayó
también la importancia de no
dejar que la cizaña invada los
hogares, a través de la televisión, el internet y tantas formas de esclavitudes modernas: “Sigamos trasmitiendo
los valores del Evangelio. Padres de familia, el mejor bien
que le pueden dar a sus hijos
es el regalo del don del Evangelio y la experiencia de Dios.
Trabajemos para que siga resplandeciendo la belleza del
Evangelio en las familias”,
destacó.
Por último, el Obispo Auxiliar exhortó a los fieles a redescubrir el valor de los abuelos en las familias, no tenerlos
olvidados, y atenderlos con
dignidad y amor: “Que Nuestra Señora Santa Ana y San
Joaquín cuiden, protejan y hagan redescubrir el valor, la belleza del matrimonio y de la
familia, para que tengamos
una buena sociedad; el futuro
de la sociedad atraviesa por
las familias, y el bien de las familias se traduce en el bien de
la sociedad”.
Alberto Calderón Ramírez
Fiesta patronal
de Jeráhuaro
Se realizaron las fiestas patronales, en honor a Nuestra
Señora Santa Ana, madre de
la Virgen María, en la comunidad de Jeráhuaro (Mpio.
de Zinapécuaro), Mich., que
dieron inicio el pasado día
17 y culminaron este martes
26 de julio, las que encabezó
el Sr. Obispo Auxiliar D.
Hércules Medina Garfias,
quien en su mensaje dijo que
“la Iglesia pide y recomienda que se acerque a los niños
a bautizar lo más pronto posible, porque tienen derecho
de decirle a Dios Papá. Jesús
nos enseñó que Dios es nuestro Padre, haciendo alusión
a la gracia de la Virgen María que nació sin mancha y
sin pecado original”. El festejo se desarrolló con la participación de los vecinos que
pertenecen a esta parroquia,
quienes adornaron bellamente el templo, como sucede cada año.
El párroco P. Salvador
González García dio la bienvenida al Obispo Auxiliar y
a los sacerdotes de la Foranía
27 (Zinapécuaro), para celebrar la Eucaristía de la 1 pm.
En la Eucaristía de las 13
horas el recinto se encontraba totalmente ocupado por
los feligreses, que asistieron
y que escucharon el mensaje
del Obispo Hércules Medina
Garfias, quien mencionó que
esta tradición de festejar a
los padres de la Virgen María, viene del siglo segundo
de la era cristiana, y se tiene
una experiencia en ellos,
En Santa Ana Maya, Mich.
quienes fueron un matrimonio sacramentado, justos y
hombres de Dios, pero que
no tenían hijos porque Ana
era estéril, problema que en
la cultura de Israel era interpretada como una maldición
y castigo. Pero gracias a su
desprendimiento, santidad
y oraciones, a edad muy
avanzada, Ana procrea una
hija, la Virgen María destinada a ser la Madre de Jesucristo.
Dijo, que se pueden sacar
muchas cosas buenas para
los matrimonios y las familias cristianas, siguiendo el
ejemplo de San Joaquín y
Santa Ana, porque los matrimonios están llamados a la
santidad. Ante las dificultades dieron ejemplo de lo que
se tiene que hacer como personas de fe y, ante una situación adversa como la esterilidad y la edad avanzada,
nunca se dieron por venci-
dos y ofrecieron a Dios sus
riquezas materiales y sus
oraciones, para pedirle la
gracia de los hijos, que no
son un estorbo, ni algo inesperado, lo peor, recalcó, en
la actualidad algunos matrimonios consideran a los hijos como una desgracia, un
estorbo y una maldición.
Previo a esta concelebración encabezada por el Obispo Auxiliar Hércules Medina Garfias, en que participaron los sacerdotes de la foranía 27 Zinapécuaro, por la
mañana, del día 26, niños y
niñas, hicieron su Primera
Comunión y ya por la tarde
noche, la comunidad parroquial de Santa Ana, participó en las actividades programadas para culminar con este festejo, que es el más importante que se realiza en Jeráhuaro durante el año.
Florentino S. Fuentes Barrera
Santa Ana Maya, Mich., celebró su fiesta patronal el psado martes 26. Se recibieron
peregrinaciones de todas las
comunidades, colonias, gremios, grupos y movimientos.
Para el día 22 se hizo la
bendición de carros y choferes en la Unidad Deportiva a
la 1 pm; el día 23 a las 11 de la
mañana se tuvieron matrimonios comunitarios. Previo
a la gran solemnidad se realizaron a las 8 de la mañana
Primeras Comuniones y al
medio día más de 200 niños y
niñas recibían el Sacramento
de la Confirmación de manos
del P. Martín Bernal Heredia,
vicario episcopal de la Zona
de Ciudad Hidalgo, Mich.
A la 1 pm. comenzó la solemne concelebración ante
un templo que lucía maravilloso con cortinas multicolores y la fragancia de los arreglos florales (gladiolas, margaritas, nardos y gerberas)
que cubrían el altar, las paredes y columnas del templo.
Más de 650 fieles que con
gran devoción a Santa Ana
acudieron para dar gracias
por los dones recibidos y
acompañar al P. Martín Bernal Heredia, vicario episcopal, quien presidió la Eucaristía.
Señora Santa Ana, madre
de la Santísima Virgen, es la
demostración de que Dios
cumple lo que promete. Es
ese hogar misericordioso y
puro, en que Dios entrega sus
mejores favores y amores.
Amor y favor que cada uno
debe conseguir en la lucha
cotidiana del bien en el cumplimiento de la voluntad de
Dios. Roguemos a Dios misericordioso, dador de todos
los bienes que nos bendiga en
Santa Ana y bendiga a todas
las familias de nuestra comunidad, señaló durante la homilía el P. Martín Bernal.
Finalmente el párroco José
Luz Correa Martínez, agradeció la presencia de los padres asistentes de la foranía y
de otras zonas pastorales; a la
comunidad por participar en
la confesión y comunión, gracias por todo su apoyo, “que
Dios y Santa Ana los siga llenando de bendiciones”.
La festividad continuó
por la tarde-noche con una
Misa de acción de gracias a
las 7 pm por todas las personas norteñas y a las 8 pm la
solemne y tradicional procesión con la bendita imagen
por las calles, para culminar
con la quema de fuegos artificiales y castillo.
Martín Rojas Arroyo
18
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
ACONTECER
Fiesta de Santa María
Magdalena en Cuitzeo
ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
E
l viernes 22 de julio, el
antiguo templo parroquial de Santa María
Magdalena de Cuitzeo
lució colmado de feligreses,
que se dieron cita para honrar a esta santa cuya solemnidad, por primera vez, se
celebró como fiesta propia
del calendario litúrgico, por
decreto del Papa Francisco.
La Misa de mediodía,
presidida por el P. Francisco
Javier Eliuth Ramírez, vicario foráneo de la Foranía de
Yuriria y concelebrada por el
párroco P. Antonio Gaytán y
diez sacerdotes agustinos,
fue el momento culminante
del festejo.
Por su parte, el sacerdote
agustino, en la homilía, mencionó que Santa María Magdalena es una mujer que es
un ejemplo de perseverancia
y de fe para todo ser huma-
no. “Cuando es curada de su
enfermedad, cambia también su corazón, porque Jesús se gana su corazón; una
mujer con pecado, pero que
cambió su corazón para seguir a Jesús”, afirmó.
El P. Francisco Javier también destacó de esta santa su
humildad al reconocer su
falta y presentarse ante Jesús
para recibir el perdón. “Con
arrepentimiento sincero y
pleno, busca a Jesús hasta encontrarse con Él. No descansa, porque ha experimentado la gracia de Dios, y no
quiere regresar al pecado,
busca a Jesús hasta encontrarse con Él”.
Y añadió: Fue portadora
de ese mensaje de salvación
para los demás, fue la primera a quien Jesús se le apareció, Él se impregnó en el alma de María Magdalena, enviándola a llevar el anuncio
de salvación a los apóstoles,
y luego a todos. Es un ejemplo para todos nosotros, de
conversión sincera y pura;
María Magdalena, que ha experimentado el amor de
Dios, no quiere dejar el amor
de Dios, y esa es la verdadera conversión que ella nos
enseña”, concluyó el celebrante.
Celebran 360 años del
milagro del Señor de la Tercera Orden
F. MIGUEL VEGA SAAVEDRA
Con la asistencia de cientos
de peregrinos, principalmente de franciscanos seglares procedentes de diversos
lugares de Michoacán, Guanajuato y Querétaro, se celebró el pasado 21 de julio, en
la Rectoría de San Francisco
de Asís de Pátzcuaro, el 360
aniversario de los movimientos milagrosos del Señor de la Tercera Orden que
refieren crónicas de la época.
Las festividades iniciaron
con un Novenario en el que
también acudieron en peregrinación las parroquias y
diversos grupos de la Foranía de Pátzcuaro, además de
efectuarse Primeras Comuniones y Confirmaciones. En
la víspera se realizó la tradicional procesión con la imagen réplica del Santo Cristo
por las calles de la ciudad
acompañada por fieles y devotos, además de una banda.
El día de la fiesta inició
con las “mañanitas” y después la concelebración en
purépecha por los sacerdotes de la Pastoral Indígena,
con la participación de fieles
de la Ribera del Lago. Posteriormente se llevó a cabo la
solemne concelebración con
una veintena de sacerdotes
tanto franciscanos y diocesanos, presidida por Mons.
Herculano Medina Garfias,
Obispo Auxiliar de Morelia,
en compañía del P. Guardián
Fr. Saúl Galván , OFM.
En su homilía, Mons. Medina dijo que al contemplar
al Señor de la Tercera Orden
descubrimos que el sufrimiento de Cristo en la Cruz
da sentido a nuestros propios sufrimientos, pues con
su Sacrificio, el Señor nos redime, nos salva, nos purifica
y perdona nuestros pecados.
Su Sangre redentora lava a la
humanidad de todo pecado.
Por eso, así como Cristo se
ofrece al Padre para nuestra
salvación, también nuestras
penas, dolores y sacrificios
cobran sentido cuando se
ofrendan a Dios, ya que con
ello estamos ayudando a
Cristo a redimir a la humanidad. “No tengamos miedo
de sufrir: Nuestro Señor le
da significado y razón de ser.
Encontremos desde nuestra
fe en el Señor Jesús la razón
del sufrimiento”, concluyó.
Por la tarde se realizó un
memorial en el que se recuerda el milagro de los movimientos, en el que participan
devotos vestidos con trajes
típicos purépechas, quienes
después bailan danzas tradicionales en el atrio. Posteriormente hubo otra concelebración presidida por el vicario provincial Fray Flavio
Chávez García, OFM, oriundo de Pátzcuaro, concluyendo la fiesta con la kermés, la
banda de música y el castillo.
Fiesta de
Santa Ana
Pacueco, Gto.
OMAR ORTIZ BRAVO
La comunidad de Santa Ana
Pacueco (Mpio. de Pénjamo),
Gto., se engalanó con quince
días de peregrinaciones, Misas y rosarios a cargo del párroco P. Rafael García Árciga
y del P. Guadalupe Jiménez
Monroy, como preparación
espiritual para honrar en su
día a su Santa Patrona, el
martes 26 de julio a la 1 pm en
una solemne Concelebración
Eucarística que presidió el Sr.
Obispo Víctor Alejandro
Aguilar Ledesma y concelebrada por unos quince sacerdotes.
Muy temprano hubo
“mañanitas”,
aficionados,
Primeras Comuniones, bautizos y las Confirmaciones
administradas por el vicario
episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo.
En la homilía, Mons.
Aguilar resaltó la figura de
Santa Ana como formadora
de familia y sobre todo forjadora de valores, junto con
San Joaquín, que a pesar de
su avanzada edad, temerosos de Dios, fueron dichosos
al recibir el anuncio de que
serían padres «de María, la
Madre de Jesús», después de
haberle suplicado a Dios les
concediera la gracia de ser
padres por considerarlos estériles entre los suyos. También abundó sobre “los abuelitos; debemos de quererlos,
atenderlos, protegerlos, darles su lugar y aprender de su
gran sabiduría. No los debemos considerar como una
carga más, sino al contrario,
hagamos sentirlos útiles y
transmisores de esa gran experiencia y sobre todo valores”.
19
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
Curungueo, nueva Parroquia
de la Preciosa Sangre
ADRIÁN CIRILO AMADO
os padres espirituales
debemos interesarnos
por los más débiles…
vivir la vida íntegramente con ellos porque muchos están asediados por los
vicios… promover los derechos humanos… ser incluyentes… no autoritarios ni
autónomos.
Tales fueron las exhortaciones del P. Martín Bernal
Heredia, Vicario Episcopal
de la Zona Pastoral VII, al
darle posesión al sacerdote
Adrián Rocha Rodríguez de
la más nueva parroquia de la
Arquidiócesis de Morelia,
dedicada a la Preciosa Sangre, cuya sede es Curungueo, municipio de Zitácuaro, Mich.
El acontecimiento mencionado fue el objetivo central de una gran Concelebración Eucarística que tuvo lugar el 27 de julio, al cual concurrieron cientos de feligreses y más de 25 sacerdotes.
L
Bernal Heredia comentó
que, ciertamente, existen localidades en que los laicos se
quejan de que sus pastores
parroquiales no están, o no
los atienden, o están cansados, factores que desalientan
a las ovejas.
Invitó al P. Rocha Rodríguez, y a los demás que lo escuchaban, a ser padres y pastores, vivir su vida en la fe, en
el espíritu, con sus respectivas
comunidades.
Insistió en la necesidad de
promover en el laicado a llevar una vida fraterna en que
nadie se sienta excluido, que
haya unidad a pesar de diferencias que pudiera haber. Para esto es necesario un diálogo
comprensivo y constructivo.
Agradeció el esfuerzo de
los PP. Mariano Colín (párroco de San Juan Bautista, de
donde se segregó esta nueva
Parroquia) y J. Andrés Guzmán (vicario) de promover la
creación de la nueva comunidad consagrada a la Preciosa
Sangre de Jesucristo. El nuevo pastor parroquial renovó
las promesas sacerdotales en
medio de un gran ambiente
de fiesta, que culminó con un
convivio de los ministros con
los cientos de anfitriones.
La nueva Parroquia comprende las comunidades de
Curungueo, Rincón de Curungueo, Llano de la Luz,
Valle Verde, La Mesa de Bechi, Señor del Monte, Señor
del Rescate, Pontezuelas, El
Sombrerete y El Llano del Espinal (todas ellas segregadas
de la Parroquia de San Juan
Bautista, de Zitácuaro).
El P. Adrián Rocha es de
Túmbisca (Mpio. de Morelia), Mich., donde nació el 29
de agosto de 1967. Se ordenó
sacerdote el 3 de junio de
1999. Entre otros ministerios,
ha sido vicario parroquial en
la Santísima Trinidad de Zitácuaro y Álvaro Obregón,
Párroco en Tepuxtepec y formador en el Seminario.
Corpus Purépecha
en Janitzio
F. MIGUEL VEGA SAAVEDRA
El pasado domingo 24 de julio, la comunidad purépecha
de Janitzio en el Lago de
Pátzcuaro celebró su tradicional fiesta del Corpus
Christi. El festejo inició con la
Misa en el templo de la comunidad, dedicado a San Jerónimo, presidida por el señor abad y párroco de la Basílica de Pátzcuaro, P. Efrén
Cervantes Cervantes, acompañado del párroco de Ihuatzio, P. Adrían Tapia Juárez, y
el P. Octavio Martínez Alvarado, quien fue el encargado
de predicar. En su homilía,
dijo que así como el pueblo
purépecha sabe vivir a través
de los sentidos y ha dado una
respuesta de fe a Cristo en la
Hostia consagrada, así Él se
nos ofrece para darnos vida
nueva; nos llena de ánimo,
nos brinda un sabor nuevo,
nos limpia la vista, nos da
música para el oído. El Señor
se sigue quedando con nosotros para darnos vida eterna
con su Cuerpo y su Sangre.
Momento significativo
fue la presentación de ofrendas en el que participaron
doce gremios, entre ellos los
cargueros, los chinchorreros,
los agalleros, los mariposeros, los comerciantes, los
profesionistas y los muelles,
pues esta fiesta para los purépecha, también conocida
como “La Fiesta de los Oficios”, tiene un sentido de acción de gracias a Dios por los
dones recibidos en el año;
por lo que una manera de
manifestarlo es a través de
las ofrendas presentadas en
el altar en medio de danzas,
baile y música.
Terminada la Eucaristía,
se realizó la procesión con el
Santísimo Sacramento alrededor de la isla en compañía
de los grupos del templo y
los diferentes gremios, cada
uno de los cuales era acompañado por una orquesta
proveniente de diferentes lugares, las cuales marcaban el
ritmo de los bailes de hombres y mujeres que seguían al
sacerdote con la Hostia consagrada, ante la mirada sorpresiva de los turistas que visitan la isla al contemplar las
formas de expresar la fe del
pueblo purépecha. Ya por la
tarde se llevó a cabo la “ch’ananskua” o rejuego en el que
se comparte con los visitantes un sinfín de regalos como
fruto del trabajo, en medio
de música y fiesta.
La comunidad de Janitzio
pertenece a la Parroquia de
Ihuatzio y lleva a cabo su
Corpus hasta esta fecha, ya
que esta tiene una alto sentido comunitario, no solo entre los habitantes de la isla sino entre los pueblos vecinos;
por lo que cada domingo, a
partir de la fiesta del Sagrado
Corazón, se realiza esta celebración en un diferente pueblo, para que los acompañen
los habitantes del resto de localidades aledañas, siendo
Janitzio el último Corpus del
calendario.
Religiosas
celebran
Capítulo
General
El Instituto Religioso de Hermanas del Sagrado Corazón
y de los Pobres llevó a cabo el
XV Capitulo General, del 10
al 31 de julio del 2016, en su
Casa Central, ubicada en la
calle Luis Moya #150 Col.
Centro de esta ciudad de Morelia, Michoacán.
Las 27 hermanas capitulares estuvieron reflexionando
y analizando sobre la realidad actual de cada uno de
sus apostolados y de las diferentes dimensiones que integran su vida consagrada; espiritual, vida fraterna, formación, economía, etc.
Dentro de este tiempo, se
llevó a cabo la elección de la
nueva Superiora General, así
como de las hermanas que integrarán el nuevo Consejo
para este sexenio 2016-2022.
Estando como invitado de
honor el Emmo. Sr. Cardenal
Alberto Suárez Inda y el
Pbro. Benjamín Ángeles
Murguía, MSF. Quedando
integrado por las siguientes
hermanas:
Superiora General: Hna.
Antonia Mata Mendoza,
HSCP; Vicaria General:
Hna. Patricia Rodríguez Alcalá, HSCP; Consejeras:
Hna. Anita Campos Silva,
HSCP. Hna. Ana Ballesteros
Hurtado, HSCP Hna. Abelina Rivera Ramírez, HSCP;
Ecónoma General: Hna. Marina Pérez Cortés, HSCP
Agradecemos al Corazón
de Jesús, por su impulso en
cada actividad realizada; al
Espíritu Santo, por sus dones
derramados sobre cada una
de las Hermanas capitulares;
y a la Santísima Virgen María, que impulsa nuestra tarea evangelizadora dentro de
la Iglesia con la resonancia de
sus palabras en nuestros corazones: “Hagan lo que Él les
diga.
20
Domingo 31 de juiio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
OPINIÓN
¡Pero qué forma tan tonta
de matar el tiempo, Mac!
CARTAS
A MÍ MISMO
Por Mario Medina Correa (Mac)
¿Cómo estás, querido Mac?:
n el mundo se están viviendo sucesos
muy complicados ante los que no sabemos cómo reaccionar ni cómo actuar. El
terrorismo está surgiendo cruel y amenazante en diferentes sitios del planeta. La tecnología, que debería facilitarnos la vida, nos la está
dificultando convirtiéndonos en objetos de consumo, cultivando en nosotros una adicción que
está fuera de toda proporción. Somos un inmenso rebaño que seguimos atentos al sonido del
cencerro que nos lleva a donde quiere un invisible pastor, que juega con nuestros sentimientos y
los anhelos de paz y felicidad, cultivando en nosotros deseos pedestres que provocan solo egoísmo y malestar en las almas.
El panorama se agrava por esa ansia de obtener dinero, da la impresión de que es el único valor que se maneja en la actualidad. Casi todos deseamos obtenerlo rápido y fácil, sin importar si
lesionamos a otros. Y salta la metáfora: Parece
una jauría de perros que buscan un hueso, sin
que haya para todos, y empieza una lucha sin
cuartel para obtenerlo, sin importar los medios;
esto es fuente de injusticias y conflictos que pueden multiplicarse rápidamente y sin medida. Se
busca ansiosamente el dinero, y se olvida algo
que es vital para la convivencia y la comprensión
E
humana: el amor. Este queda sepultado y salta el
egoísmo, surgen los altercados y en los corazones
de muchos seres, se asienta el odio y surge la lucha que da origen al poder y al abuso exagerado.
La prueba más reciente de que somos un inmenso rebaño manejado sutilmente por los magos de la tecnología es el ya famoso jueguito del
pokemon, que tiene locos a millones de jugadores
que deambulan por todas partes, buscando, celular en mano, a los monstruitos para acabar con
ellos. Nunca lo logran. ¡Pero qué forma tan tonta
de matar el tiempo! Y convertirnos en antropoides con medio cerebro en desuso. Los balidos de
las ovejas del rebaño se elevan hasta el cosmos
manifestando la enorme pobreza intelectual que
se padece a nivel planetario.
Te transcribo la opinión del escritor francés
Jean Guittón sobre su visión del mundo actual,
que es para reflexionar y efectuar un cambio ya
urgente: “Los hombres saben que la humanidad
no puede seguir mucho tiempo por el camino
que lleva; intuyen que si algo no cambia, la humanidad será destruida por su propio progreso;
descubren que estamos caminando por una senda que parece cada vez más claramente desembocar en un abismo de destrucción, ni el superarmamento atómico ni el super-erotismo podrán
evitar la destrucción. Y entienden que ha llegado
la hora de cambiar, pero no saben ni hacia qué ni
cómo hacerlo. ¡Están por lo demás tan decepcionados de tantos cambios que nada cambiaron!
Han visto ya que ni las amas ni el sexo podrán
mantener por mucho tiempo el ritmo del crecimiento actual, y acabarán por mantener en evidencia, con esa claridad que proporciona el abismo, la urgente necesidad de elegir entre el ser y
la nada, la necesidad de apostar entre un agotarse entre el sexo y la droga y un verdadero redescubrimiento del amor”.
Estas proféticas palabras del escritor debemos releerlas muchas veces si es que de veras nos
importa cambiar este mundo tan revuelto. Te deseo paz y buenaventura. Un gran abrazo. Mac.
Los obispos ante la crisis educativa nacional
JORGE E. TRASLOSHEROS
E
stoy convencido de que el tema más candente, importante,
de mayor desgaste social y
donde nos jugamos nuestro
futuro los mexicanos, es la educación.
Por lo mismo, me preocupa cuando el
tema se reduce a un problema de capacitación de profesores y alumnos, dentro de una visión maniquea que reduce el asunto al conflicto entre un Gobierno que quiere sacar adelante su
Reforma Educativa y un sector laboral
que intenta sabotearla. La complejidad educativa no puede ser reducida a
un problema técnico, ni a un vulgar
conflicto de poderes.
En esta lógica, es muy refrescante
para el debate público el comunicado
de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) sobre la educación en
nuestro país. Quienes piensen que una
propuesta educativa salida de la catolicidad se reduce por necesidad a rezar
y dar catecismo, vive en el error. Y si lo
practica, mucho más. Ser católico, por
vocación desde la misma definición de
la palabra, implica siempre abrir anchos caminos a la razón y el diálogo.
Las palabras de los obispos, como
voz de la Iglesia, abundan en sentido
común porque están centradas en la
persona. Sí, frente a la reducción del
ser humano a individuo y de éste a pieza de uso y abuso en la cultura del descarte, los pastores articulan una propuesta basada en una antropología
que comprende al ser humano de manera sencilla e integral, holística, como
persona digna en íntima relación consigo misma, con la sociedad, con la historia, con vocación trascendente en cada una de estas dimensiones de su
existencia. Una propuesta cuya belleza y razonabilidad es accesible a la razón también para quienes se declaran
no creyentes. Una vez más, las razones
de la fe en diálogo con las razones de la
razón.
Sobre la base de este principio, abonando al diálogo y rompiendo con
cualquier maniqueísmo, los obispos
llaman a la reflexión en siete puntos
–tres centrales y dos complementarios– que comento y presento brevemente, más como provocación que co-
mo descripción.
1. El tema educativo es el eje del
desarrollo de cada persona. No hay
nada más noble e importante que
“ayudar a todo ser humano a encontrar caminos de crecimiento” en su relación consigo mismo, la naturaleza, la
sociedad, para la promoción del “bien
común, la belleza y la verdad”. Por ende, el tema no puede ser abordado con
planteamientos unilaterales, impositivos, sino que debe contemplar al mismo tiempo una visión de conjunto y
las particularidades de cada persona,
lugar y región.
2. Es necesario revisar la idea dominante que se tiene sobre la educación. Ésta no se encierra en las escuelas, sino que implica diversos espacios
sociales empezando por la familia
pues son los padres los primeros y más
importantes educadores, para extenderse por centros de artes y deporte,
museos, medios de comunicación,
iglesias, etc.; en un proceso de formación que va más allá de la inteligencia
y capacidades técnicas, para implicar
afectos, pasiones, memoria, imaginación.
3. Las políticas públicas deben articularse con la sociedad para apoyar
realmente a quienes tienen la misión
de educar como son profesores, padres de familia y diversos actores in-
volucrados, acorde a esta visión holística del proceso educativo de la persona. Lo que es imposible lograr, agrego,
si no se supera el monopolio estatal sobre la educación, para abrir anchos
cauces a la participación de la sociedad
civil.
En los siguientes puntos de su comunicado, los obispos nos proponen
ampliar horizontes para superar la crisis actual. Principalmente, fortalecer el
contexto social para favorecer los procesos educativos; reforzar “la gran misión de la escuela” como eje articulador de los esfuerzos de directivos, profesores, alumnos, padres de familia y
otros actores sociales; mejorar las condiciones de trabajo de los docentes, al
tiempo de invitarlos a defender su vocación a través de caminos “mucho
más creativos y propositivos”; y la necesidad de revisar la propuesta de reforma del Gobierno para que sea “más
integral y justa para todos”.
En suma, los obispos nos invitan a
superar los reduccionismos que nos
tienen atenazados, para recuperar una
visión amplia del ser humano considerado como persona; para lo cual es importante generar una estrategia que
tienda puentes de diálogo entre la sociedad civil y el gobierno. En efecto,
nada hay más urgente y trascendente
en México que la educación.
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748
LOS LECTORES
PREGUNTAN
Por el Padre Pegueros
[email protected]
OPINIÓN
¿Qué significa
el sensus fidei?
P. Pegueros: ·“¿Qué significa el sensus fidei (“sentido de la fe”) para la
Iglesia Católica?... ¿Tiene bases bíblicas esta doctrina?... ¿Cómo comenzó y cómo se desarrolló este concepto?... Que el Señor lo bendiga y lo
guarde”.
FRANCISCO ARENAS VEGA (MORELIA)
ensus fidei es, al mismo tiempo, un concepto nuevo y un
concepto muy antiguo. Presente en la conciencia de la
Iglesia desde sus primeros pasos,
fue poco a poco, a través de los siglos, asimilado por la tradición teológica hasta convertirse en un punto central de las enseñanzas del
Concilio Vaticano II. En casi todos
los documentos conciliares es fácil
encontrar este término o expresiones similares. Destacan dos párrafos significativos: el número 12 de la
Lumen gentium y el número 8 de la
Dei Verbum.
Este sentido de la fe forma parte de
la comprensión de la fe bautismal
como llamada al seguimiento, que
hace al discípulo cada vez más semejante al maestro. En este sentido,
ya en el Nuevo Testamento se en-
S
21
cuentran referencias como “sentido
del Señor” (1Cor 2,16), “ojos iluminados del corazón” (Ef 11,18), “inteligencia espiritual” (Col 1,9), todo
esto como algo propio de todo bautizado en Cristo Jesús.
Lo mismo afirmaron los Santos
Padres: el creyente recibe las luces
del Espíritu Santo de entender el
Evangelio como una fuerza que le
permite enfrentarlo todo, hasta el
martirio, con la inquebrantable certeza de estar en la fe de toda la Iglesia.
Para antes del Concilio se llega
muy adelante. El beato cardenal
Newman lo extenderá a una interpretación, de las más originales hasta hoy, concibiéndolo como sentido
ilativo, que permite percibir la verdad de la fe y la comprensión del
“cúmulo de posibilidades”.
En las definiciones de la Inmaculada (1854) y de la Asunción (1950),
Pío IX y Pío XII pidieron a los obispos del mundo su parecer y también el de sus fieles. Ambas definiciones parten de la fe universal de la
Iglesia, antes de aportar indicaciones de la Biblia y la Tradición.
El Catecismo Católico de la Iglesia
dice: “Todos los fieles tienen parte
en la comprensión y en la trasmi-
sión de la verdad revelada. Han recibido la unción del Espíritu Santo
que los instruye (1Jn 2,20) y los conduce a la verdad plena (Jn 16,13). La
totalidad de los fieles… no puede
equivocarse en la fe. Se manifiesta
esta propiedad suya, tan peculiar,
en el sentido sobrenatural de la fe de
todo el pueblo: cuando desde los obispos hasta el último de los laicos cristianos muestran estar totalmente de
acuerdo en cuestiones de fe y de
moral”.
“El Espíritu de la verdad suscita
y sostiene este sentido de la fe. Con
él, el Pueblo de Dios, bajo la dirección del Magisterio… se adhiere indefectiblemente a la fe transmitida a
los santos de una vez para siempre,
la profundiza con un juicio recto y la
aplica cada día más plenamente en
la vida” (LG 12).
Nadie puede creer por sí solo, como nadie puede vivir por sí solo.
Recibimos la fe de la Iglesia y la vivimos en comunión con los hombres con los que compartimos nuestra fe.
nnn POSMODERNIA
Sí, fue el Estado…
¡Pero de otro modo!
FERNANDO SIFUENTES
R
esulta que hay una línea de
continuidad que engarza los
últimos
acontecimientos
sangrientos de Nochixtlán y
Ayotzinapa con los del 68 en Tlatelolco. Los unen factores en común, así
como un mismo propósito ideológico, como bien lo señala el documental
holandés “Todo tiene un límite”.
Desde hace un par de meses, dicho
documental circula profusamente en
los ambientes académico-intelectuales de Europa, denunciando estridentemente al Estado mexicano como flagrante culpable de los hechos.
Su directora, Estefanie de Brouwe,
fundamenta sus juicios en hipótesis y
decires de publicaciones de izquierda, como Proceso y La Jornada, por lo
que, a todas luces, incurre en parcializaciones y tergiversa los hechos. A lo
largo de los 45 minutos de filmación,
lo que sale a relucir es una gesta heroica protagonizada por jóvenes, rebeldes con causa, que salen a las calles a
reclamar sus derechos y a defender
valores como la justicia social, la libertad de expresión y la educación científica, laica, atea y gratuita. Lo de atea
no es un añadido mío, se puede rastrear en cualesquiera de las numerosas publicaciones anarco-marxistas
que circulan en la red.
Total, que la culpabilidad de todo
evento de intolerancia y violencia, habido o por haber, emana siempre del
Gobierno. Esto a priori, sin matizar siquiera de qué nivel (municipal, estatal o federal) se trata. El viejo truco de
arrasar parejo y emitir juicios maniqueos, por lo que no me detendré más
en esto, sino que pasaré a señalar cuál
podría ser el mejor acierto del documental de marras. Consiste en que
pone en evidencia un perfil harto relegado por los investigadores, cual es
el de Luis Echeverría Álvarez (LEA),
a quien le correspondería en justicia
un protagonismo incluso mucho mayor de lo que señala la autora. Porque,
aquí tenemos, haciendo doble juego,
a un verdadero zorro de las políticas
de izquierda, especialista en confundirlo todo y desviar la atención hacia
“los ‘pobrecitos muchachos’ andaban en una especie de peregrinación, cuasimística y decididamente patriótica”
otro lado. Fue este personaje quien
siendo secretario de Gobernación de
Díaz Ordaz y actuando de motu proprio, se coordinó con ambos bandos
en contienda, es decir, con los personeros de la KGB y la CIA, utilizando
como carne de cañón a los estudiantes. Presumiblemente entonces, LEA
es mucho más culpable de lo que hasta ahora se cree.
Ahora vayamos a lo de Ayotzinapa, que en la narrativa de De Brouwe,
de nueva cuenta parece tener su origen en el Estado violento y quebrantador de todo derecho humano. Se-
gún ella, los ‘pobrecitos muchachos’
andaban en una especie de peregrinación, cuasimística y decididamente
patriótica. Ellos sólo hacían proselitismo para acarrear estudiantes al Zócalo de la Ciudad de Mexico, naturalmente, en la conmemoración litúrgica
del 2 de octubre. Así llevaban dos
días de juer… digo, en estado, no se
sabe si etílico o de drogadicción, algunos de ellos, a bordo de unidades de
transporte que en ningún momento
se señala, eran robados, o en el mejor
de los casos, expropiados a la burguesía capitalista que tanto odian.
CULTURA
22
Y ENTRETENIMIENTO
nnn LITERATURA MEXICANA
CRUCI verbo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
1
Fantasmas en un hospital de
Morelia, cuento-leyenda de terror
2
P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
3
S
4
5
6
7
8
9
10
11
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
HORIZONTALES: 1. Tener el atrevimiento / Me dirá qué hará con la regla. 2. •Todo es vanidad (Qo 1,2).
“Los jóvenes son particularmente
sensibles al vacío de significado y
de valores que a menudo les rodea. En cambio, el encuentro con
(…) vivo, colma el corazón de alegría, porque lo llena de vida auténtica, de un bien profundo, que no
pasa y no se marchita” / “Lo hemos
visto en los rostros de los jóvenes
en Río. Pero esta experiencia debe
afrontar la vanidad cotidiana, el veneno del vacío que se insinúa en
nuestras sociedades basadas en la
ganancia y en el (…), que engañan
a los jóvenes con el consumismo”.
3. Otro no / La hay de llaves y de cría
/ Quintana (…), estado de México. 4.
Igualar con el rasero / En el de los
ciegos, el tuerto es el rey. 5. Intimidar o amedrentar a alguien. 6. El estado más ruidoso de todo México /
El otro yodo. 7. Lo contrario de “off”
/ (pl.) Tercer estómago de los rumiantes. 8. Antiguo Testamento /
Existe / Dios del Islam. 9. Cereal de
cuya semilla se hace el pan / Primer
mes. 10. El tiempo lo es / La busca el
balón / Pecado capital. 11. Que tie-
ne o guarda rencor. VERTICALES: 1.
Indican el llanto / • Ricos ante Dios
(Lc 12,21). “Queridos hermanos y
hermanas, la verdadera riqueza es el
(…) de Dios compartido con los hermanos. Ese (…) que viene de Dios y
que hace que lo compartamos entre
nosotros y nos ayudemos. Quien experimenta esto no teme la muerte, y
recibe la paz del corazón”. 2. Se
abría por orden de Alí Babá / Arrojé,
lancé. 3. Siempre vuelve al lugar del
crimen / Mil millones de años. 4. Rutenio / (pl.) Ala de ave desplumada.
5. (inv.) Escasas en su especie / Cochero sin coche. 6. Embarcación antigua / (inv.) Región Emprendedora
Europea. 7. Época o fase existencial
/ Porque han muerto (Col 3,3): He
aquí la profunda realidad del Cuerpo
Místico: estamos muertos al (…) por
el Bautismo (Rm 6,3ss). No podemos aún salir del (…), pero necesitamos librarnos de todas la cosas que
se oponen al orden sobrenatural,
porque ya no somos del (…). [Mons.
D. Juan Straubinger]. 8. No sea roñoso / La especialidad de la Callas. 9.
Inscripción en la Cruz / Camposanto.
10. Acusados, culpados / Lo evita la
anestesia. 11. Anillo / Mucho pesa la
cosa que cubre la fosa / En uno está
el adolorido.
• Papa Francisco. Ángelus del 4 de agosto de 2013. Plaza de San Pedro.
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Osar / Medirá. 2. JESÚS / TENER. 3.
Ése / Ama / Roo. 4. Rasar / País. 5. Amilanar. 6. Sonora / Iodo. 7. “On” / Omasos. 8. AT / Es / Alá. 9. Mies / Enero. 10.
Oro / Red / Ira. 11. Rencoroso. Verticales: 1. Ojeras / AMOR.
2. Sésamo / Tiré. 3. Asesino / Eón. 4. Ru / Alones. 5. saraR /
ro. 6. Nao / EER. 7. Etapa / MUNDO. 8. Dé / Aria. 9. INRI / Osario. 10. Reos / Dolor. 11. Aro / Losa / Ay.
SOLUCIÓN
Domingo 31 de
julio de 2016,
Comunidad Cristiana
• Nº 2748
e trata de un hospital que actualmente está activo… y de lo que sucede en
el hospital, cuando prácticamente no
hay ninguna persona rondando en el
interior…
Continuando con esas anécdotas que llevan en sí mismas cuento y fantasía, pero que
se han convertido en auténticas leyendas,
dejo a ustedes ésta, que nos habla de fantasmas de hospital.
Así como la ha contado su autor, Ulises
Camacho Vieyra (hombre trabajador y honrado de 58 años, que ha trabajado como velador en algunos lugares de la Ciudad Episcopal), y respetando su deseo de no darse a
conocer el nombre del hospital, dejo aquí la
narración:
Esta leyenda tiene origen en un hospital de esta ciudad (Morelia).
Se trata de un hospital que actualmente está
activo (y del cual quiero evitar el nombre), pero
que en las profundidades de sus pasillos, salas y
cuartos envuelven innumerables apariciones y
presencias sobrenaturales. Muy pocos han vivido en carne propia estas experiencias.
Como en muchos lados, es el vigilante del edificio quien sabe con certeza las cosas extrañas que
suceden dentro de los grandes y viejos recintos.
Lo que sucede en el hospital, cuando prácticamente no hay ninguna persona rondando en el
interior, pocos lo sabemos. Por ejemplo:
En el cuarto de operaciones del hospital, me-
de Buen Ver
Cuando las luces se apagan
Una película entre horror y ciencia ficción tan predecible que produce pocos escalofríos. Martín, de 10 años,
no puede dormir; la mujer, acechando en la recámara
de su madre, antigua amiga de su infancia, es una creatura salvaje con miedo a la luz, por lo que él siempre
tiene su linterna lista. El final es inesperado, impresionante y moralmente censurable; la falta de realidad disminuye algo el impacto, pero aun así esta película no es
recomendable. Violencia sangrienta, imágenes siniestras, suicidio, actividad sexual, drogas, obscenidades.
ADULTOS CON SERIAS RESERVAS.
BFG, mi amigo el gigante
Basada en un libro de Roald Dahl, hará la delicia del niño que le gusta la lectura y los cuentos de hadas diferentes. Supera casi cualquier programa infantil de la tele. La historia de una huérfana y su gran amigo gigante
es una combinación de actores reales con animación de
captura de movimiento. Cuando esta pareja tan dispa-
jor conocido como quirófano, se aparece todas las
noches un hombre que inexplicablemente se le ve
traspasar las paredes, una a una; y de vez en
cuando se escuchan gritos desgarradores, que hacen que la piel se ponga de gallina; estos gritos, se
cree son provenientes de esa alma en pena que
aún no descansa.
En el cuarto de la morgue, lugar a donde trasladan los cuerpos que lamentablemente han fallecido, se escuchan frecuentemente ruidos raros,
sonidos de vidrios rotos y un rechinido de las
puertas como si las estuviera abriendo y cerrando. Por la noche es realmente un martirio transitar por ahí, ya que al pasar por ese recinto se siente una sensación horripilante como si alguien estuviera vigilando todo el tiempo.
En la sala de terapia intensiva, que está en el
octavo piso del hospital, se deja ver de vez en
cuando una mujer con una bata blanca que camina por los pasillos en absoluto silencio, dejando a
su paso una mancha de sangre en el piso y las paredes, mancha que luego de un tiempo desaparece. De esto no solo yo soy testigo, hay más gente
que también afirma que ha tenido esa espantosa
experiencia.
El vigilante del edificio cuenta que la extraña
mujer que aparece en el octavo piso tiene un historial de miedo: le hicieron un trasplante de riñón, pero lamentablemente el órgano no funcionó como debía y, al ver las pocas esperanzas que
le quedaban de vida, decidió optar por el suicidio
aventándose desde una ventana del octavo piso.
A partir de aquel hecho, ella vaga en el piso número ocho del hospital.
Alma Ibarrola Macouzet
[email protected]
reja se embarca en una campaña para eliminar a los malos gigantes, los peligros son muy reales y algo fuertes
para los más pequeños, pero los sueños que el gigante
trae a los niños son magníficos. Situaciones aterradoras,
humor vulgar. TODO PÚBLICO.
Ojos de misericordia
Para dar a conocer el poder del rosario, Vox Dei Productions realizará una película este otoño para estrenarse
en 2017, centenario de las Apariciones de Fátima, mostrando la batalla diaria del alma y el impacto de la oración. Se están recabando fondos para su producción, los
donantes recibirán rosarios, un DVD de la película y hasta participarán en la filmación. Será principalmente visual, rompiendo las barreras del idioma. Los milagros
del Rosario son incontables, pero muchos católicos no
lo rezan. Se verá gratis en Internet.
Información en Vox Dei Productions o con Dennis Crow
424-527-0073 [email protected].
(223(I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año X, N° 460 • Domingo 31 de julio de 2016
EN EL XX ANIVERSARIO DE SU ORDENACIÓN EPISCOPAL
Acción de gracias de Mons. Carlos Garfias
Acapulco. Gro., a 22 de Julio de 2016
A los Sres. Cardenales, Arzobispos y
Obispos de México
Estimados Hermanos
en el Episcopado:
RECIBAN UN SALUDO cordial y lleno
de afecto en Cristo, Nuestra Paz.
Con profunda gratitud a Dios, por el
don y misterio de la vocación, al conmemorar que hace 20 años el Señor me eligió para hacerme partícipe de la plenitud
del sacerdocio en el Episcopado, quiero
manifestar mi alegría y gratitud. Llamado
a ser pastor y obispo de su grey amada,
quiero hacer público mi agradecimiento a
Cristo por llamarme; y a todos ustedes:
obispos, sacerdotes, miembros de la vida
consagrada y hermanos laicos, por el cariño, la cercanía y el apoyo fraterno y
amistoso que me han ofrecido durante todo este tiempo; a la vez, les pido que me
ayuden a dar gracias a Dios porque me ha
permitido servir a la Arquidiócesis de
Acapulco desde hace 6 años.
Quiero compartir con todos, principalmente con los sacerdotes de Morelia, Cd.
Altamirano, Nezahualcóyotl y Acapulco,
mi alegría y gratitud; les pido me ayuden
a dar gracias a Dios y, a ustedes especialmente, les agradezco que me hayan ayudado a crecer como persona, como sacer-
dote y como Obispo; al mismo tiempo, pido perdón por lo que no he sabido hacer
bien, por las ocasiones en que, en lugar de
ser signo de esperanza y alegría, he provocado desconcierto y confusión, por mi
fragilidad e incapacidad para mantener la
fe, la esperanza y el amor en situaciones
de crisis.
En ocasión de estas fechas quiero llenarme de ilusión y entusiasmo en Cristo y
continuar caminando en la alegría del servicio y la entrega episcopal. Quiero ser
con toda la Iglesia signo de consuelo, esperanza, fortaleza, y compromiso con la
construcción de la Paz; anunciando, a todos los que lo necesitan, que Cristo nos
acompaña y nos fortalece. Quiero seguir
siendo portavoz del grito de mi pueblo.
Ayúdenme a pedir a Dios que renueve mi
alegría, entusiasmo y entrega en el Sacerdocio y el Episcopado, para seguir llevando esperanza y aliento, para continuar con
mayor entrega y generosidad cumpliendo
la misión que Cristo me ha encomendado.
Que la Virgen María, Nuestra Señora
de la Soledad, nos acompañe y bendiga, y
que su ternura maternal nos proteja en
nuestro ministerio.
Con mi oración, cariño y bendición.
En Cristo Nuestra Paz
† Carlos Garfias Merlos,
Arzobispo de Acapulco
PUNTOS DE REFLEXIÓN • 18° DOMINGO ORDINARIO
“Todas las cosas son vana ilusión”
Fr. Miguel Martínez y Martínez, O.S.A. • Morelia
LA EVANGELIZACIÓN viva de Jesús
lo llevó a buscar y usar en ella figuras,
signos y expresiones “vivas”, que realizaran en el oyente lo que el mensaje divino quiere: distinguir los valores de
abajo (la tierra) y de arriba (los del Cielo).
Lo constatamos en la narración parabólica que a raíz de una pregunta que le
hacen acerca de la distribución de una
herencia, aprovecha y dice: Un hombre
que indudablemente llega a la avaricia y
le llama insensato pues “esta noche vas a
morir”.
El pueblo de Israel había recibido influencia del paganismo griego, que insistía más en el disfrute de los bienes como placer, más que como uso honesto.
Partiendo de aquí, el Qohélet insiste en
animar al pueblo proponiéndole otros
valores: “la felicidad se comparte, no es
solitaria”..
Veamos qué dicen los Santos Padres
de la Iglesia, entre ellos San Agustín en
su Tratado “De la verdadera Religión”:
“El hombre adelanta en la prosperidad,
pero es en la adversidad cuando se da
cuenta de lo que ha adelantado. Si en la
abundancia no pone su corazón en las
cosas materiales, cuando éstas le faltan
conoce si él las poseía a ellas o ellas a él.
. Pues muchas veces cuando las poseemos pensamos que no las amamos; pero
cuando comienzan a faltarnos es cuando
nos damos cuenta de lo que somos. Lo
que se deja sin dolor es porque no se poseía con amor”.
Dice también San Agustín en el libro
de sus “Narraciones”, mientras el rico
más tiene, más necesita”. Creo que más
de una vez hemos oído: cuando alguien
ama más las riquezas, más pobre es, porque le faltan muchos más valores.
En el esquema litúrgico de este do-
mingo y meditando un libro sapiencial
que nos insiste en los valores positivos
de los bienes, y nos advierte sobre los negativos. En el Génesis se tenían los bienes y las riquezas como una bendición de
Yahvé. Quien tenía terrenos, ganado, esclavos, oro, plata, etc., se consideraba
particularmente favorecido por Dios.
Fue necesario que el Qohélet más adelante nos dijera: “Hay quien se agota trabajando y pone en ello todo su talento, su
ciencia y habilidad... pero, se llega la
muerte y tiene que dejarlo todo a otro
que no lo trabajó... Es esto vana ilusión”.
San Pablo, al hablar de los bienes y riquezas así enseña a sus fieles: “Busquen
los bienes de arriba, donde está Cristo...
y no los de la tierra”. El mismo San Pablo no sólo enseñó de palabra, sino que
él mismo así lo hizo, entregado a Cristo
y a su causa, por eso pudo decir: “No me
glorío sino en Cristo... y por Él llevo has-
ta un aguijón en mi carne”.
San Lucas, como buen discípulo de
San Pablo, nos habla en este domingo de
una enseñanza muy contundente y expresiva de su Maestro Jesús a través de
San Pablo: “Eviten toda clase de avaricia
porque la vida del hombre no depende de
la abundancia de los bienes que posea”.
Más de alguna vez hemos oído o hasta sido testigos de lo que pasa con un conocido, un amigo, un pariente, que atesoró y atesoró, viviendo tacañamente.
Llegó la muerte y ni para el sepelio había, pues ya uno más vivo y cazafortunas, alguna vez lo siguió hasta donde escondía el tesoro, y en la primera oportunidad lo descubrió, lo recopiló y lo llevó
para sí, dejando al dueño en duelo, con
un posible infarto y sin nada para el sepelio. ¡Vana ilusión!
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 460 • DOMINGO 31 DE JULIO DE 2016
24(II)4)
Don Vasco de Quiroga, el jurista*
Mtro. Armando Mauricio Escobar Olmedo • Morelia*
“Y si la verdad se ha de decir,
necesario es que así se diga.
Que untar el casco y quebrar
el ojo o... disimular lo malo y
callar la verdad, yo no sé si es
de prudentes y discretos.
Pero cierto sé que no es de
mi condición ni cosa que callando yo, haya de disimular,
aprobar ni consentir, mientras
a hablar me obligue el cargo”.
(Vasco de Quiroga en su parecer contra la esclavitud).
PODER CONOCER a un personaje a través de sus escritos es sin duda una gran
experiencia, y más lo será conocer a Don
Vasco a través de sí mismo, es decir, directamente de sus escritos, ya que es muy
diferente conocerlo a través de quienes lo
interpretan o creen interpretarlo, y conozco varios casos de quienes lo malinterpretan.
¿Cómo podríamos definir en pocas
palabras la recia personalidad y el arduo
quehacer de don Vasco de Quiroga?
Don Vasco fue un hombre excepcional por su tenacidad y valor; por su honestidad, fortaleza, caridad, por su gran
fe. Tesonero humanista; incansable batallador por la justicia; diplomático; oidor;
educador; legislador; innovador en arquitectura eclesial y en urbanismo; arquitecto; fundador de ciudades, y de pueblos-hospitales; letrado; evangelizador;
promotor social; visionario; sacerdote;
primer Obispo de Michoacán; decidido
pastor favorecedor de su grey y acérrimo
defensor del derecho de los pueblos originarios a tener un trato digno e igualitario, entre otros aspectos que de él se pueden recordar.
No es posible entender la actuación
del Quiroga jurista sin conocer su entorno y las circunstancias que se dieron a su
alrededor y las que originaron su actuación y proceder.
De profundas raíces gallegas, cuyos
orígenes se pierden en el remoto y tenue
amanecer del alto Medievo, la connotada
familia Keiroga había tomado con orgullo su apellido de la pequeña pero importante villa situada cerca del transitado camino de Santiago, en la actual Provincia
de Lugo. Sus umbrosos bosques y quebrados montes ocultaban los restos de
añejos castillos que ostentaban en sus labras las heroicas historias de cruentas batallas, que a trozos contaban las hazañas
de sus valerosos antepasados, ilustres caballeros de las órdenes de Santiago y San
Juan de Jerusalén.
En las grandes reuniones familiares,
el pequeño Vasco de Keiroga y Alonso de
la Cárcel escuchaba con asombro de los
labios de su padre, don Vasco de Queiroga, Gobernador del Priorazgo de San
Juan, las andanzas de sus heroicos ancestros.
No menos interesantes le parecían a
los tres hijos escuchar a su madre, doña
María Alonso de la Cárcel, cómo en la
Villa de Arévalo, donde ella naciera, que
sus tíos y abuelos también escenificaron
rudas peleas para defender el castillo de
los moros.
Ahí en Madrigal, luego apellidada de
las Altas Torres, en medio de la extensa y
larga llanura castellana denominada La
Moraña, vio la luz primera Vasco de Quiroga en un año que unos decires ponen en
1470 –como es nuestra opinión–, otros
en 1480 y otros algo más tarde. Años
más, años menos que no inciden en una
vida tan longeva como plena de acción.
Siendo aún joven, pidió ingresar como postulante a la Orden Militar de San
Juan de Jerusalén, sabiendo de antemano
los rigores que debería sufrir. Pasó un
año de noviciado y preparación que por
lo general se hacía en la Isla de Rodas.
Firmemente grabada quedó por siempre en su memoria el venturoso día de su
profesión como Caballero, jurando guardar los tres votos esenciales: la obediencia, la pobreza y la castidad. De rodillas
sobre un cojín de terciopelo carmesí, vestido todo de blanco y llevando en la mano un cirio encendido, escuchó con devoción la Misa; cerca de él, en una mesa se
encontraban las resplandecientes espuelas doradas, la espada envainada y el misal cerrado. Sus ojos brillaron intensamente cuando se le dijo: “Caballero, tomad esta espada. Por su filo está inflamada por la Fe, por la punta la Esperanza y
por la guarnición la Caridad, ¿Juras usarla para defender por siempre y a costa de
tu vida a los pobres injustamente oprimidos, a las viudas y a los huérfanos y a defender por siempre la Fe Católica?” El
“¡Sí juro!” resonó por toda la iglesia y
quedó grabado firmemente en su corazón. Su destino estaba escrito.
Ya Caballero, decidió continuar sus
estudios, primero como bachiller y luego
los superiores, recorriendo seguramente
el viejo y famoso camino que une a su villa natal de Madrigal con la señorial y
universitaria Salamanca, la reina de las
universidades hispanas, donde renombrados maestros impartían las mejores
cátedras de su tiempo, las que cursó con
gran dedicación y empeño; sea donde hubiere estudiado no hay duda de que tuvo
excelentes maestros que le dejaron profunda huella en sus actuaciones judiciales. ¡Y vaya que le sirvieron como eficaces herramientas en su largo desempeño
como impartidor de justicia y jurista!
¡Hombre modelo para aprender, para enseñar y para actuar!
La presencia del joven abogado en la
Corte fue constante, como comisionado
en importantes negocios, uno de ellos le
llevó a la recién conquistada Orán, en
África, a finales de 1524, como Juez de
Residencia, y más tarde como parte de la
embajada que firmará el tratado de paz
entre el rey de Tremecén y el Emperador
Carlos V, quien lo confirmó en la ciudad
de Granada, donde se encontraba también Don Vasco. Estos ires y venires le
permitieron a Quiroga conocer de cerca
los trabajos que en la cercana Santa Fe se
realizaban para convertir a los musulmanes infieles al cristianismo. Pronto tendrá
oportunidad de seguir el ejemplo.
Para el año de 1529 lo encontramos
en Murcia en alguna real comisión y ahí
recibió el llamado urgente de la Reina
Gobernadora, doña Isabel de Portugal,
para que marchara inmediatamente a
Madrid con el objeto de tratar con él
“...algunas cosas de nuestro real servicio...”. Don Vasco acató la orden y se presentó ante la Reina, que le ofreció la delicada misión de marchar a la Nueva España como Oidor de la Real Audiencia.
Llegado a la Nueva España al finalizar 1530, se dedicó de inmediato y de
tiempo completo a la resolución de todos
los problemas grandes y pequeños junto
con sus compañeros oidores de la Real
Audiencia.
No podemos entender la magnitud de
sus trabajos sin antes recordar la desastrosa actuación de la Primera Audiencia
encabezada por Nuño Beltrán de Guzmán. Toda la Colonia se encontraba en
efervescencia. Por eso se necesitaba que
los nuevos oidores e impartidores del derecho fueran de tal capacidad, honestidad
y firmeza, que lograran apaciguar los
ánimos con imparcialidad y justicia. Los
naturales clamaban por ella y pedían la
devolución de sus propiedades, el respeto a sus pueblos y familias; el regreso de
sus hermanos de sangre arrancados de
sus casas y comunidades y obligados a
trabajar en largas y extenuantes jornadas.
En el centro de esa vorágine se encontraban Quiroga y los otros oidores de la Audiencia, trabajando incansablemente en
agotadores días, resolviendo con gran
dedicación y entusiasmo caso por caso, y
teniendo siempre presente, como primer
principio, la justicia. La Audiencia tenía
múltiples funciones: ejecutivas, legislativas, judiciales, administrativas, fiscales, militares y una intensa gama de encargos.
Y a su llegada se encontró con recios
personajes que disputaban fuertemente
su influencia e insistían en imponer a como fuera su voluntad y a sus subordinados para obtener la mayor cantidad de riquezas a costa de los naturales, entre estos personajes encontramos a Hernán
Cortés, a Nuño de Guzmán, al Cabildo de
la Ciudad de México, etc. y todos los encomenderos (como varios de ellos que
fueron sometidos por los oidores al orden: Juan Infante, Gonzalo Ruiz, Jerónimo López, etc., ocasionarán posterior-
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 460 • DOMINGO 31 DE JULIO DE 2016
mente grandes procesos contra Don Vasco, ya siendo
obispo.)
Escuchemos lo que Quiroga decía al respecto a través de su misma palabra escrita, cuando se refiere a la
férrea defensa de los pueblos originarios y su manifiesta oposición a la despiadada esclavitud, a pesar de que
en ocasiones los mismos naturales aceptaban ser esclavizados y herrados:
“...No es justo que nadie se enriquezca con pérdida
ajena... (y si los naturales hubieren estado de acuerdo en
ser esclavos)... ningún pacto particular ni por servicio ni
transcurso de tiempo (...puede el natural) perder su condición de hombre libre, pues es y ha sido libre.” ¿Qué es
menos mal: perder la vida o caer en manos de este hierro?, porque el herrado ha de ir necesariamente a parar
a la sepultura de las minas, donde no solamente morirá
una vez, y esta sería muy breve, sino que el tiempo que
viviera, morirá viviendo como en el mismo infierno...
(Y en cuanto que abandonan los pueblos y se huyen). Lo
que hacen estos pobres naturales es huirse a los montes
y breñas, porque con tantas crueldades que les hacemos
los tenemos espantadizos e indómitos, huyéndose y escondiéndose en los resquicios de las peñas, de toda gente española, como de la misma muerte y pestilencia, que
parece que por doquiera que van los españoles los sigue,
pero no se rebelan como nosotros impropiamente decimos, sino toman el huir, como la liebre, como defensa
natural, y así huyen las ovejas delante de los lobos y escóndense tristes de miedo y temor. Cierto que muy grande y cargosa ceguedad es ésta...”
En Michoacán, la provincia se encontraba también
muy revuelta, tanto por el cobarde asesinato del Gran
Cazonzi como por los maltratos y despojos a los michoacanos, muy particularmente por los encomenderos y
corregidores. A ella vino Quiroga y logró también apaciguar los ánimos y castigar a quienes infringían la ley
y daban malos tratos a los indios.
De estos años (1532-1533) datan las fundaciones de
los Pueblos-Hospitales de Santa Fe tanto de México como de la Laguna, verdaderos oasis para los mexicas y tarascos. Su principal objetivo era lograr reunir en un lugar a los naturales para que se les enseñara a trabajar la
tierra con nuevas técnicas, los oficios, artes y la religión
sin que fueran oprimidos y vejados, para que aprendieran dentro de un nuevo orden y respeto tanto entre ellos
mismos como para con los demás. El producto de su trabajo sería repartido según sus necesidades, se agruparían en familia y en largas casas así denominadas, y una
vez cristianizados y educados se les regresaría a sus lugares de origen como catequistas para continuar su misión:
Por las lecturas de sus escritos, hemos visto que Don
Vasco no es un simple imitador de la Utopía de Moro, lo
que sería negarle a Don Vasco su creatividad, pues es sin
duda un gran innovador que se apoya en elementos hispanos, y en general europeos, que entremezcla con los
nativos.
La intención de crear pueblos nuevos ya la expresa
en 1531, a los tres meses de su arribo. Con buenas obras,
decía Quiroga, era como se debería de pacificar a los indios: En su “Información en Derecho”, Don Vasco decía:
“...estos naturales no eran ni son enemigos nuestros,
pues no nos molestaban... ni tampoco enemigos del
nombre cristiano, sino solamente infieles, que nunca habían tenido noticia del cristianismo y que no merecen,
por ser sólo infieles, ser guerreados por fuerza de armas
ni violencias, sino que con buenos ejemplos de obras, y
persuasiones y predicación de palabras... (ellos) de ver
esta bondad (en nosotros) se admirasen, y admirándose,
creyesen, y creyendo se convirtiesen y edificasen... Ni
siquiera en el Antiguo Testamento, cuando había que tomar con mano armada la tierra de infieles, en ninguna
parte leo que se haya declarado la guerra a alguien por
el simple hecho de no ser creyente...”
De su actuación como jurista, es decir, como quien
se dedica al estudio del Derecho y lo ejerce como profesión, considero, con los documentos de que tenemos no-
ticia (8 mil hojas) al menos, cuatro etapas por ahora:
1. La primera, que irá desde la terminación de su carrera como “abogado” y el ejercicio de su profesión como litigante en un lapso que podría estimarse desde
1490 a 1523. (De esta etapa no tenemos por ahora ninguna documentación).
2. 1524-1530. Como Juez de residencia (y diplomático) en el Norte de África, concretamente en la nueva
colonia hispana de Orán, tan sólo se han podido documentar por ahora dos expedientes (debe haber varios
más): el de Glaudio Bundilión, genovés... y sus consortes... contra el licenciado Alonso Páez de Ribera, corregidor que fue de Orán sobre ciertos fardeles de bordates, en 1525 (bultos de tela, eran 85 que tomó aquél y
no pagó: y otro en 1526 como demandado por el licenciado Liminiana por haber anulado una sentencia que
como juez de residencia dio Quiroga. anulando una sentencia de aquél, ambos ya publicados.
3. 1531-1538 (1531-36, oidor, aunque fue oidorobispo) nombrado, electo, consagrado, y tomando posesión de su obispado. Es una fundamental etapa, de la
cual desafortunadamente se ha estudiado muy poco sobre su excepcional quehacer. Una parte significativa de
este periodo se resume en el Juicio de Residencia (recientemente publicado) y que se realizó a los oidores de
la Segunda Audiencia, en la que tuvo una muy destacada actuación Don Vasco.
4. Obispo-Litigante (de 1536-38 hasta su fallecimiento en 1565). Es la etapa de la que se tiene abundante documentación y la que nos permite conocer a Don
Vasco ejerciendo activamente su profesión como jurista y su cargo episcopal.
De la misma destacan los siguientes procesos:
• Con Juan Infante por los pueblos de la Laguna,
uno de ellos consta de 2,328 páginas. Las fechas van de
1539 hasta 1575.
• Con el Obispo Zumárraga por límites y Diezmos, de sus Obispados (1539-1554), son dos muy interesantes expedientes, en el que abundan valiosos escritos entre estos dos célebres personajes. Colateral a éste viene un larguísimo expediente, en el cual el Obispado de Michoacán y Arzobispado de México reclaman la
pertenencia de Querétaro y sus diezmos, consta de 3,254
páginas (se extiende hasta 1584).
• Otro interesante caso fue el de las fuertes diferencias entre el Obispado de la Nueva Galicia y el de Michoacán por diezmos y limites (hay cinco expedientes)
(1550-1570).
• Sobre el Hospital de Santa Fe de México hay
otros dos importantes procesos:
a) EI que se dio entre el Marqués del Valle, Martín
Cortés, y Quiroga en 1547 por querer aquél tomar posesión del Hospital, diciendo que sus tierras le pertenecían.
b) Entre Gonzalo Ruiz, regidor de México, y Quiroga, por el que el primero pide que los naturales de San-
(225(III)
ta Fe paguen tributo (han sido exentos de ellos por Real
Acuerdo) (hay otros dos más que se darán a la muerte de
Don Vasco).
• Sobre la construcción de la magna Catedral del
Obispado en la Ciudad de Michoacán-Pátzcuaro, hay
cuatro valiosos expedientes.
• Sobre la fundación de la Ciudad de Michoacán.
(Son las diferencias entre los encomenderos que se rehúsan a vivir en Pátzcuaro y exigen que se haga la capital provincial y sede episcopal en la Ciudad de Michoacán-Guayangareo [1541-1552]).
• Otros de gran importancia se dieron con los Agustinos y Franciscanos por jurisdicción. Hay otros cortos
pero significativos que omitimos.
• La Información en Derecho de 1535, valioso documento en el cual Quiroga da su parecer contra el mandato real de poder hacer nuevamente esclavos de guerra
en 1534.
Dos sólidas columnas fortalecieron siempre a Don
Vasco: su gran fe y religiosidad y su pasión por la recta
aplicación de la justicia y el derecho. Él es congruente
entre el pensar y el hacer como hombre honesto, responsable y recto, un hombre de gran misericordia a quien la
gran fe es la que lo animará siempre.
La intención que tenemos de rescatar este tipo de documentos no es por un valor arqueológico-documental
ni traer al presente historias antiguas por mera curiosidad, ya que en estos escritos hemos visto cómo Don Vasco fue pionero en muchos aspectos jurídicos: en los juicios orales, reglamentación de las horas de trabajo, distribución agraria, igualdad de derechos, derecho a la
educación, entre otros; y, en esencia: de los derechos humanos.
El decidido actuar de Don Vasco tiene ahora el enorme valor de ser una reflexión, un modelo y una aplicación práctica para la solución de muchos de nuestros
problemas actuales, problemas a veces ocasionados por
una aguda crisis no sólo económica sino política, social
y jurídica. ¿Qué es entonces lo que hizo Don Vasco para que, a través de los siglos, coincidan todas las generaciones en alabar su grandeza?
A 485 años de su arribo y 451 de su muerte, reflexionando sobre tan importante humanista, concluimos que
fue el fundador de la michoacanidad nueva, basada en
un mestizaje, en la unión no solamente física sino intelectual de dos de los grandes y heterogéneos mosaicos
culturales que resumen lo mejor de ambos mundos, de
lo mejor de su tiempo y de su espacio, y que podemos
dejar como ejemplo a nuestras generaciones y con gran
orgullo la herencia de este defensor acérrimo de la Justicia. Don Vasco es sin lugar a dudas el mejor sinónimo
del hombre justo, de quien quiso siempre educar en la
verdad, del hombre todo servicio, del hombre de la fe viva, hombre derecho y de derecho y el hombre que siempre tuvo la grande e inquebrantable fe en el hombre mismo...
Terminemos recordando dos comentarios, de los
muchos que sobre la actuación jurista de Don Vasco se
dijeron, ambos en el Juicio de Residencia: Hernando de
Herrera: “...que todos los oidores lo hacían muy bien,
pero de ellos lo hacía mejor el licenciado Quiroga:..”
Y Fray Juan de Zumárraga expresó: Que “se maravillaba cómo podían sufrir (tanto trabajo) y que sabe que
algunos llegaron a punto de morir de puro trabajo especial y corporal que hacían... mirando siempre el bien común de la tierra, y haciendo a todos justicia por igual y
deseándola hacer y acertar en ella, sin parcialidad ni
aceptaciones de personas particulares, sin cohechos,
sobornos, ni tratos en granjerías, siempre con mucha
limpieza y como muy buenos jueces y rectos y limpios
y teniendo [todo aquello que] los buenos jueces deben tener”.
¡Sin duda, México y Michoacán tienen una gran deuda con él...!
* Ponencia del autor en el acto de entrega de la Presea
“Vasco de Quiroga” al Lic. José Antonio Estrada Sámano,
por la Barra Michoacana-Colegio de Abogados, A.C..
26
PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA
DIRECTORIO
Comunidad Cristiana, semanario de información y orientación católica.
Fundado en Agosto de 1952. La IV Época se cuenta desde el 1° de Octubre de 1995.
Circula en la Arquidiócesis de Morelia.
FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares • DIRECTOR: Pbro. Rubén Hernández Colín •
SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avilés Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado
por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Núm. de Certificado
de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de
la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Tel.: (01-443) 317 24 77 •
313 96 67 (Fax) • Intenet: www.periodicodiocesano. org.mx • correo electrónico: semanariocomunidad@yahoo. com, semanariocomunidad@ prodigy. net. mx • Nota Bene.- Los artículos
firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores (la Editorial la escribe siempre el P. Director) y no reflejan necesariamente el punto de vista del Semanario • No se devuelven textos o gráficos no solicitados•Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez.
Impreso en Editorial Martinica, Prol. Czda. de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P.
37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich.
• Ejemplar suelto: $6.00. Suscripción anual: $350.00 (Morelia), $700.00 (otras localidades).
Programas católicos de Radio y TV (Zonas II, III y IV)
ERONGARÍCUARO: “Un granito de sal”, con el P. Pedro Escobedo Sánchez, de 2:00 a 3:00 p.m. los miércoles. Participan Sacerdotes, laicos y seminaristas. Temas importantes, Reflexión del
Evangelio. Radio Jarácuaro, frecuencia Xiranhua Kuskua 105.5
FM. Tel. (434) 344-0003, cel. (786) 107-1615.
PANINDÍCUARO: “Reflexion del Evangelio Dominical”, con el P.
Benjamín Espinoza, de 3:00 a 3:30 de la tarde los jueves y viernes por TV 10 regional y Cable Canal 10.
PÁTZCUARO: “Reflexión Dominical, con el ”P. J. Carmen Cervantes Cervantes, de 11:00 a 11:15 a.m., los domingos. Participan sacerdotes de la Forania. Tel. 434-119-0232 (cel.). * “Reflexión y lectura del Evangelio”, de 2:30 a 2:35 p.m. todos los días. Participa
por enlace Mons. Enrique Díaz Díaz. Temas importantes. Por Radio 106.5 FM Clasic “La Ley”, 94.9 FM.
SALVATIERRA: * “Radio la Luz”, con el P. Juan Manuel López. Participan laicos. Temas importantes, valores, historia, programas
infantiles, Rosario y Coronilla de la Misericordia, Ángelus, Laudes, noticias del Vaticano, reflexión del Evangelio, de 7 de la mañana a 8 de la noche, por www.radio la luz salvatierra.com.
TARÍMBARO: Radio católica por Internet “El Encuentro”:
www.forania13.com, transmitimos de 8:00 am a 9:00 pm. Misa:
jueves y sábados, 7:00 pm; domingos, 10:30 am. El Santo Rosario todos los días a las 12:00 md, seguido de la reflexión del Evangelio. La Coronilla de la Misericordia a las 3:00 pm, además de
reflexiones, formación de valores. Dirigidos por el Sr. Cura P. Roberto García F. y el vicario P. Juan Maldonado.
ZACAPU: “Un momento con valor”, con el P. Samuel Anguiano,
diariamente de 12:00 a 12:10 m.d. Temas importantes, “cápsulas”, temas de reflexión, formación humana y cristiana. Por Radio Dual Stereo XELP 1230 AM y 88.9 de FM, Por Radio Pía XELC
980 de AM y 89.9 FM, Radio “La Candela” XEZU 930 de AM en
Zacapu y 87.7 de FM. Tels. (438) 698-0442 y (352) 52-305-16 (cel.).
Transmisión de Misas Dominicales en ciudades de la Diócesis
CD. HIDALGO: Misa dominical de la Parroquia del
Perpetuo Socorro, de 7:00 a
8:00 a.m., por Radio Sol XESOL 1190 AM y 103.9 de
FM.
MORELIA: Misa dominical de Catedral: de 8:50 a
10:00 a.m., por XHBG Canal 13 de Morelia Televisa,
y también por radio, por
Retro XELQ 570 de A.M y
XHLQ 90.1 de F.M.
PÁTZCUARO: Misa dominical: 7:00 a.m., se van turnado las Parroquias: Basílica, Sagrado Corazón, Santuario de Guadalupe. (Las
Misas se transmiten también cuando es Semana
Santa, Navidad y eventos
especiales.) Por “La Ley”
XEXL 690 AM y 94.9 de FM.
TARÍMBARO: Misa los sábados a las 7:00 p.m. y domingos 10:30 a.m. Por internet Radio “El Encuentro”: www.forania13.com.
Domingo 31 de julio de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2748