Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 CONTENIDO Advierten frenos en expediente electrónico Reduce Gobierno gasto en 4,985 mdp Cambian médicos bisturí por robot IMSS reduce accidentes laborales “Detectar un diabético es hallar una falla en el sistema de salud”: Rafael Lozano Ascencio Ven benéficas incapacidades maternales Importante evitar la automedicación "El Médico en tu casa" ofrecerá atención a problemas visuales Atenderán salud visual Prevé IMSS más pérdidas por centros vacacionales Estudian en la UNAM suelo, polvo y plantas urbanos contaminados Huesos fuertes durante toda la vida Desacelera los síntomas de la osteoporosis La hepatitis C es curable si se trata a tiempo La leche materna en las primeras horas de vida es vital: Unicef Rechazan agencias de ONU reforma contra el aborto en Veracruz Sobre los implantes de seno con microchip La hepatitis en México Un serio problema mental 1 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Vigilancia Publican datos de Zika para todos Científicos hallan posible combinación farmacológica contra el cáncer Conoce qué son los miomas uterinos Ponen papás trabas a lucha antiobesidad El sedentarismo le sale caro a México No todo el sobrepeso es igual... ¿De qué tipo es el tuyo? Sanear finanzas protege su salud Propone Meade trabajo conjunto contra la pobreza Una tercera parte de la población en México está a un paso de la pobreza Más de dos millones de niños trabajan en México, revela estudio Arranca la Jornada Nacional de Alimentación #DatosCerrados | La falta de transparencia permeó la pobreza en México en la última década 2 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Reforma Advierten frenos en expediente electrónico Adriana Alatorre 30 de julio de 2016 La insuficiencia de la infraestructura tecnológica en clínicas y hospitales ha dificultado la implementación del expediente clínico electrónico (ECE), una pieza clave para la universalización de los servicios públicos de salud en el país. Juan Carlos Reyes Oropeza, director de Información en Salud de la Secretaría de Salud, informó que de un total de 13 mil 848 unidades médicas que cuentan con la infraestructura tecnológica necesaria sólo 4 mil 431 ya operan el expediente electrónico. El ECE permite que la información clínica de los pacientes sea gestionada, consultada y compartida por personal autorizado, y es uno de los requisitos para la portabilidad de servicios en el sistema de salud. Sin embargo, señaló Reyes Oropeza, su puesta en marcha se ha visto frenada por la insuficiencia del equipo disponible en clínicas y hospitales y por la resistencia de una parte del personal médico a pasar del expediente escrito al electrónico. Además, advirtió, falta por resolver el tema del intercambio de información electrónica entre las diversas instituciones del sector. "La interoperabilidad es un reto más, debido a que, a pesar de que se cuenta con una Norma Oficial Mexicana, respecto de la cual aún estamos trabajando en su aplicación, cada institución almacena la información en estructuras y plataformas distintas, por lo que la comunicación entre los sistemas es muy compleja", apuntó en entrevista. Historial Ruta normativa del expediente clínico electrónico: 1999 · Se publica la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998 que establece los criterios obligatorios en relación al expediente clínico. 2003 · Se modifica la NOM para permitir el uso de medios electrónicos en la integración del expediente clínico. 2010 · Se publica la NOM-024-SSA3-2010 que establece los objetivos y requisitos del expediente clínico electrónico. Indica que debe garantizar interoperabilidad, confidencialidad y seguridad. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 3 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Reforma Reduce Gobierno gasto en 4,985 mdp Gonzalo Soto 30 de julio de 2016 El gasto programable del Gobierno se redujo en el primer semestre en 4,985 mdp contra mismo lapso de 2015; no todos se apretaron igual: en Presidencia disminuyó 60 mdp y en Sedesol subió 1,160 mdp. Luego de dos recortes extraordinarios al Presupuesto, el gasto programable del Gobierno federal se redujo en 4 mil 985 millones de pesos en el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2015. De acuerdo con el informe trimestral de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en la primera parte del año el gasto ha sumado un billón 844 mil 945 millones de pesos, 2.8 por ciento menos que en 2015, o el equivalente a 4 mil 985 millones de pesos. El mayor ajuste se observó en las secretarías y dependencias del Gobierno federal. Por ejemplo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) gastó 12 mil 357 millones de pesos menos en el primer semestre del 2016 con relación a igual periodo del año pasado; Educación Pública (SEP), 8 mil 982 millones, y Gobernación (Segob), 2 mil 381 millones. En Presidencia la reducción fue por 80 millones de pesos, en tanto que Desarrollo Social lo aumentó en mil 160 millones de pesos. En tanto, la Secretaría de Energía (Sener) aumentó 14 mil 762 millones su gasto, debido a que a través de esta dependencia el Gobierno trasladó recursos a Pemex. Quien redujo considerablemente su gasto también fue Petróleos Mexicanos (Pemex), con una caída en el primer semestre de 11.9 por ciento, respecto a lo observado el año pasado, equivalente a 44 mil 18 millones de pesos. El menor ejercicio de recursos ha afectado todas las áreas de Gobierno, incluyendo la inversión en obra pública. Al respecto el reporte indica que en el primer semestre el Gobierno ejerció 349 mil millones de pesos en inversión, 16.6 por ciento menos que el año pasado, afectando principalmente a los sectores turismo, energético, salud, protección ambiental e incluso seguridad nacional. Del lado de los ingresos, la SHCP informó que éstos han estado por arriba de lo esperado, sobre todo por una recaudación tributaria sobresaliente. En el primer semestre, detalló, los contribuyentes pagaron un billón 393 mil 74 millones de pesos, unos 177 mil 932 millones más de lo esperado originalmente por el Gobierno federal.El aumento de la recaudación se logró por los 114 mil 907 millones de pesos más que pagaron los ciudadanos y empresas por el Impuesto Sobre la Renta (ISR) respecto a lo programado por las autoridades. Según la dependencia, los ingresos tributarios del País fueron 10.7 por ciento mayores a los observados en el primer semestre de 2015. Por el contrario, los ingresos petroleros continuaron con su tendencia negativa, al registrar una baja de 19.6 por ciento respecto a lo obtenido en 2015. 4 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Hasta el cierre de junio, la SHCP había registrado 314 mil 963 millones de pesos de ingresos derivados de la comercialización del petróleo, unos 60 mil 972 millones menos a los esperados originalmente para el periodo. Sobre el recorte de plazas de trabajo en el Gobierno federal, la dependencia detalló que hasta el momento se han eliminado 11 mil 256 plazas, la mayoría en la SCT. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Cambian médicos bisturí por robot Laura Islas 31 de julio de 2016 Por primera vez en México, cirujanos pueden especializarse para operar a escala microscópica con Da Vinci, un robot quirúrgico. Se trata del primer Curso de Alta Especialidad en Cirugía Robótica avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México que se imparte en el Hospital de Alta Especialidad de Zumpango (HAEZ) del Instituto de Salud del Edomex. "Somos el único curso de cirugía robótica de todo el País", explicó Juan Roberto González, director del Centro Avanzado de Cirugía Robótica y coordinador del programa en el HAEZ. "Eso nos llena de orgullo, estamos avalados por la máxima casa de estudios, entonces vamos a sacar a la primera generación de cirujanos entrenados durante un año en cirugía robótica, nuestro reto es continuar haciéndolo", comentó. Dos cirujanos integran la primera generación del curso, iniciado a finales de febrero y que concluirá en marzo de 2017, el cual tiene como subsedes el Hospital Central Militar y el 20 de Noviembre. Para acceder al robot Da Vinci, los cirujanos primero deben obtener una certificación que incluye un periodo de capacitación en línea y otro en Colombia. Óscar Castañeda Lerma es uno de los dos residentes que forman parte de la primera generación de Cirugía Robótica y quien se ha enfrentado a situaciones complicadas, como la operación de una hernia hiatal que se había agrandado tras varias intervenciones. "Uno de los casos más complicados de hernia, impresionante, sin palabras", mencionó. El Hospital de Alta Especialidad de Zumpango ha realizado 180 operaciones con el equipo de última generación desde el 21 de octubre de 2013, cuando se estrenó Da Vinci. El 45 por ciento de las operaciones realizadas son de urología, el 40 de cirugía general y el 15 de ginecología, indicó Castañeda, quien se ha especializado en cirugía bariátrica. Hernias, histerectomías, obesidad y operaciones de cáncer de próstata son algunos de los casos atendidos en el centro a pacientes de entre 18 y 69 años. 5 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 A la vanguardia Se trata del primer curso en México de cirugía robótica. 180 operaciones se han realizado con el robot Da Vinci. 45% son de urología. 40% de cirugía general. 15% de ginecología. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Excélsior IMSS reduce accidentes laborales 01/08/2016 Logran disminuir en 23 por ciento la variación de los siniestros en cinco mil empresas El IMSS asegura que 37 mil trabajadores son capacitados para prevenir accidentes laborales. Foto: Especial El Instituto Mexicano del Seguro Social afirmó que en 2015 logró la disminución de 23% la variación de la tasa de accidentes de trabajo en cinco mil empresas que presentaron un alto porcentaje de siniestralidad, superando la meta en tres puntos porcentuales. La dependencia, a través de un comunicado de prensa, aseguró que previene tres mil accidentes laborales anualmente a través del programa Seguridad e Higiene en el Trabajo, lo que, asegura, ha permitido el crecimiento en la productividad y competitividad de las empresas. El jefe de la División de Prevención de Riesgos de Trabajo del IMSS, Florencio Polo Olvera, afirmó que se imparten mil 600 cursos a 37 mil trabajadores en temas relacionados con la seguridad y salud laboral, para que las empresas cuenten con personal capacitado para prevenir accidentes. De acuerdo con los datos de la Memoria Estadística de Riesgos de Trabajo 2015, las delegaciones del IMSS en Jalisco, Estado de México Oriente, Nuevo León, Ciudad de México Sur y Baja California, registran 38.4 por ciento de los accidentes reportados a nivel nacional. La falta de organización, administración e implementación de medidas técnicas en el área de trabajo fueron las principales causas. Ver fuente Volver al Contenido 6 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 La Crónica “Detectar un diabético es hallar una falla en el sistema de salud”: Rafael Lozano Ascencio Isaac Torres Cruz 2016-07-31 Nuestros Científicos * Rafael Lozano Ascencio es investigador del INSP; ha encabezado grupos de investigación para obtener información sobre la carga de enfermedades de los mexicanos, entre éstas la obesidad y diabetes, que figuran como el problema de salud más importante del país. “Detectar un diabético es hallar una falla en el sistema de salud”: Rafael Lozano Ascencio | La Crónica de Hoy Rafael Lozano Ascencio fue galardonado este 2016 con el Premio Carlos Slim en Salud en la categoría de Trayectoria de Investigación por su labor a lo largo de décadas en el desarrollo de conocimiento para entender los problemas de salud de la población mexicana. El investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) ha encabezado grupos de investigación para obtener información sobre la carga de enfermedades de los mexicanos, así como los indicadores y estadísticas que han permitido diseñar políticas públicas para contrarrestarlas. En entrevista, habla sobre el mayor problema de salud en México: el sobrepeso y obesidad, que deriva en enfermedades más graves como problemas cardiovasculares, metabólicos y diabetes. También hace referencia a las medidas tomadas para enfrentarlas y los peligros de los mercenarios de la ciencia, quienes tratan de desacreditar estudios, como los del INSP acerca de la efectividad del impuesto al refresco para desincentivar su consumo y el grave daño en la población. Lozano Ascencio recuerda que muchas de las propuestas hechas para el mejoramiento de la salud de la sociedad mexicana provienen del INSP. En el caso de las bebidas azucaradas y su impacto en la salud, el equipo es encabezado por Juan Rivera, donde han establecido que ante la epidemia de obesidad del país y el incremento de su prevalencia se requieren acciones de promoción de prácticas saludables y prevención. “A estos debemos añadir la protección: eso se refiere a los cambios en la legislación en donde, independientemente de la pertenencia a un sistema de seguridad social, sólo por ser mexicano la medida nos proteja”. Una de estas medidas es el impuesto a bebidas azucaradas, etiquetados frontales informativos de comida procesada o la desincentivación de su consumo en las escuelas. “Cuando se hace el estudio de implementar el impuesto a bebidas azucaradas —que ha demostrado ser efectivo para diminuir su consumo, principalmente en las población más vulnerable (hasta en 17%)— el efecto que se busca en el corto plazo es desalentar el consumo y en el mediano plazo que tenga un efecto en los niveles de glucosa circulante de los enfermos y, por lo tanto, disminuya el efecto de enfermedades como la diabetes. Este tipo de medidas están teniendo resultados muy importantes”. 7 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Por su parte, añade el Director General Adjunto del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del INSP, en términos de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso la Obesidad y la Diabetes también hay un interés por evitar que las personas detectadas como prediabéticas o prehipertensas avancen. “Muchos consideramos que en el momento en que se detecta un diabético se detecta a su vez una falla en el sistema de salud”. Esa falla generará complicaciones donde se desarrollarán estas enfermedades, lo que asimismo provocará que se concentren recursos, que ya son escasos; la tendencia que se debe revertir, indica el experto, es gastar más recursos en atención de los que se destinan a la prevención. Pero el sistema de salud, agrega, sólo lo logrará y obtendrá resultados en el mediano plazo. Además, el sistema de salud, enfatiza, tiene que incentivar más la promoción de la salud en vez de la atención de la enfermedad. “Médicos y enfermeras se capacitan para ver enfermos y no a sanos, debemos cambiar eso y promover más la salud que la enfermedad. Ese paradigma permanece así, pero esperamos que las investigaciones que hacemos en el INSP ayuden a cambiarlo”. Para Rafael Lozano hay que pensar con calma el papel de los enfermos y ver el problema fuera de cuadro. “Evidentemente lo que buscamos permanentemente es que la gente cambie ese tipo de conductas nocivas y es muy difícil, pero lo que poco hacemos es tratar de entender qué les sucede. Ojalá y la diabetes fuera el único problema del diabético, pero no, porque también tiene problemas familiares, depresión y otras enfermedades, a veces no tienen trabajo. Entonces, los regañamos y queremos que además dejen de comer lo que les gusta, hagan dieta y ejercicio… Hay que abordar el problema en su complejidad”. LA INDUSTRIA Y SUS MERCENARIOS. Parte de esa complejidad es la industria que promueve sin un control estricto la venta de sus productos procesados, como refrescos, bebidas altamente azucaradas, comida chatarra y con alto contenido de sodio. El miembro de la Academia Nacional de Medicina de México y de la Academia Mexicana de Ciencias acota otro ejemplo para describir el fenómeno. “La comida chatarra en las escuelas fue una iniciativa que prosperó hasta un punto, iba muy bien, las secretarías de Educación y Salud la abordaron, pero fue interrumpida por una negociación política-económica por la Secretaría de Hacienda. El resultado fue que, en lugar de evitar el consumo de estos alimentos sólo se disminuyeron, entonces la industria hizo estas ‘microchatarritas’ que al final, si consumes tres, obtienes lo de un empaque grande. La idea es quitarlos y no se logró por otros intereses económicos en contraposición a la salud”. ¿Más actores en la ecuación para atizar esa complejidad? Sí, los “mercenarios de la ciencia”, aquellos académicos o instituciones que, financiados por la industria, buscan hacer un contrapeso a las investigaciones que afectan estos intereses económicos. Fenómeno que se ha desarrollado recientemente con el estudio del INSP sobre la efectividad al impuesto al refresco, donde personajes e instituciones refieren que sus propios resultados no son concluyentes o que simplemente no existe el efecto descrito. 8 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 “El término de ‘mercenarios de la ciencia’ aparece en un libro publicado en la década de los cincuentas vinculado con la industria del tabaco, momento cuando ‘especialistas’ defendían incluso que fumar era sano, no obstante siempre habrá alguien que le de seguimiento y demuestre los intereses de esos grupos económicopolítico. Serán difícil de erradicar, pero sí hay que identificarlos y hacerlos a un lado”. Juan Rivera, añade, lo ha hecho y han tenido discusiones con investigadores de otras instituciones que dicen que el efecto del incremento del impuesto no es favorable para desalentar el consumo, sin embargo ninguna de esas investigaciones es lo suficientemente robusta como la del INSP. Es así como Rafael Lozano enfatiza que así como se le debe decir al diabético que mejore sus hábitos, hay que hacer lo mismo a la industria para que mejore los suyos. “En términos de lo que produce, tenemos que regularla y generar incentivos para que haya un compromiso mayor ante la sociedad. Esa mezcla es complicada”. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Ven benéficas incapacidades maternales Alicia Díaz 1º de Agosto de 2016 Lejos de significar un riesgo, las incapacidades por maternidad pueden beneficiar a las empresas, afirmó José Mario Garza, director de la Coparmex de NL. Lejos de significar un riesgo, las incapacidades por maternidad pueden beneficiar a las empresas, incluso les permitiría una mayor productividad, afirmó José Mario Garza, director de la Coparmex de Nuevo León. Si se llevan a cabo con la debida valoración médica del IMSS, esta medida beneficia el ambiente laboral en las compañías, porque permite a las trabajadoras emplear su periodo incapacidad de mejor manera y estar más tiempo con su bebé. Según el directivo, de esta manera, las empresas tendrán a una trabajadora más integrada al momento de incorporarse a sus actividades cotidianas. "Al contar con un ambiente incluyente y una visión integral en el desarrollo profesional, permite tanto a las empresas como colaboradores un crecimiento traducido en producción que beneficia tanto a las trabajadoras como a las compañías", dijo. Garza comentó que desde el 2012 se reformó el artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo para que la madre pueda recorrer la incapacidad hasta el alumbramiento, siempre y cuando se cuente con autorización médica. Felipe Espinosa Badillo, presidente de la Asociación de Profesionales en Seguridad Social (Proseso), señaló que es importante darle una orientación a la mujer trabajadora para que haga conciencia sobre los riesgos que podría correr al mover las incapacidades, y que el cambio sea siempre bajo atención médica. 9 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 "Hay mujeres que se han visto con problemas de salud por esas situaciones". La semana pasada, el IMSS anunció que las trabajadoras podrán transferir de una a 4 semanas de su periodo previo al parto para pasar más tiempo con el niño, una vez que nazca. Sin embargo, la normatividad señala que la mujer deberá contar con el consentimiento de su patrón y con la autorización de su médico familiar para que pueda trasladar las semanas de incapacidad. José Eduardo Guzmán Padilla, especialista en seguridad social, consideró que la incapacidad debe ser una decisión médica. Es absurda, agregó, la disposición del consentimiento patronal para la incapacidad. "El médico tratante debería revisar el estado de salud de la embarazada y contrastarlo con el puesto de trabajo, para verificar que no se ponga en riesgo a la asegurada, ni al niño en gestación", añadió. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido La Crónica Importante evitar la automedicación Bertha Sola 2016-07-29 Autoridades de Salud de Baja California advirtieron sobre los riesgos de la automedicación, como ante algún dolor abdominal debido a que puede ocultar síntomas de peritonitis y ello puede ocasionar serias complicaciones en la salud. El jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Héctor Zepeda Cisneros, pidió a la población que se acuda a consulta médica a su Centro de Salud, pues al igual que un dolor de vientre, puede tener varios puntos de origen. La peritonitis, dijo, es la inflamación de la membrana que recubre la cavidad abdominal y las vísceras, y es resultado de la infección de un órgano hueco como el apéndice, incluso de algún proceso no infeccioso. El funcionario estatal señaló que los principales síntomas son el dolor abdominal en etapas iniciales al realizar movimientos como sentarse o levantarse. Agregó que ese padecimiento se acentuara de forma aguda y progresiva, incluso al grado de no permitirle ponerse de pie al paciente, nauseas, vomito, fiebre y presión arterial baja. Zepeda Cisneros indicó que la mayoría de las personas asocian este padecimiento al apéndice, pero cualquier inflamación de la cavidad abdominal puede desencadenar este cuadro. Puntualizó que solo un médico está calificado para indicar la dosis del tratamiento y duración del mismo, lo más importante es detectar el origen de la distención del abdomen y el dolor. Invitó a la población a cuidar su salud, realizar ejercicio con mínimo de 30 minutos al día, consumir frutas y verduras de forma cotidiana y disminuir el consumo de alimentos altos en grasa o irritantes, además de tomar agua simple de forma constante. Ver fuente Volver al Contenido 10 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Radio Fórmula "El Médico en tu casa" ofrecerá atención a problemas visuales 30 de Julio, 2016 El apoyo se ofrecerá principalmente a niños, adultos mayores, personas que viven con alguna discapacidad y embarazadas. La Secretaría de Salud de la Ciudad de México capacitará en la detección de alteraciones visuales al personal del programa "El Médico en Tu Casa", para que examine a los pacientes y se dote de forma gratuita de lentes a quienes necesiten. El apoyo se ofrecerá principalmente a niños, adultos mayores, personas que viven con alguna discapacidad y embarazadas. La dependencia del gobierno capitalino consideró necesario revisar en las visitas domiciliarias a pacientes que presenten alteraciones visuales, en respuesta a la preocupación de que más de 27 por ciento de los capitalinos padecen enfermedades de los ojos como disminución visual, cataratas y otros problemas crónicodegenerativos. Precisó que se prevé una inversión de cuatro millones de pesos para la entrega gratuita de lentes, así como tratamientos y atenciones médicas oftalmológicas con el apoyo del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana, que el jueves celebró su 40 aniversario. El titular de la Secretaría de Salud local, Armando Ahued Ortega, señaló que 80 por ciento de los problemas de visión pueden resolverse con intervención quirúrgica, tratamiento o el uso de lentes. La conjuntivitis es una de las diez principales causas de morbilidad en la ciudad, representando 2.5 por ciento del total de casos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2014, 14 por ciento de la población tenía alguna dificultad para ver y tres por ciento mucha dificultad. En tanto las cataratas son la principal causa de ceguera y su prevalencia en personas mayores de 50 años es cercana a 10 por ciento. Respecto al glaucoma abundó que es la primera causa de ceguera no reversible. En México, según la encuesta, por lo menos dos millones de personas lo padecen. En la Ciudad de México se estima que unos 145 mil habitantes lo tienen, pero la mitad lo ignora. La diabetes ha tenido en las últimas décadas un crecimiento significativo y se asocia a enfermedades como retinopatía, cataratas y glaucoma. De acuerdo con Ahued Ortega, la próxima semana se impartirán los cursos de capacitación dirigidos a médicos generales y enfermeras de los centros de salud que participan en el referido programa. Ese personal será adiestrado en el uso de la tabla optométrica para medir la agudeza visual en los pacientes y detectar miopía, astigmatismo, cataratas y conjuntivitis, entre otros padecimientos. Ver fuente Volver al Contenido 11 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Reforma Atenderán salud visual 31 de julio de 2016 La Secretaría de Salud brindará atención ocular y lentes gratuitos. · Se capacitará a médicos y enfermeras de "El Médico en Tu Casa" para detectar alteraciones visuales. · Aprenderán a medir la agudeza visual y detectar problemas como miopía, astigmatismo, cataratas y conjuntivitis. · El equipo de expertos examinará a los pacientes en sus domicilios. · Los lentes se darán a quienes los necesiten, previa evaluación. · Se ofrecerán tratamientos con el apoyo del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Prevé IMSS más pérdidas por centros vacacionales Norma Zúñiga 01 de Agosto de 2016 Los recursos del IMSS no sólo se utilizan para la salud de los mexicanos, pues año con año pierde millones de pesos para mantener sus cuatro centros vacacionales. Pese a las estrategias que ha implementado para reducir los números rojos de estos inmuebles las pérdidas van en ascenso y se prevé que para 2021 alcancen 252.5 millones de pesos, según datos publicados en su Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión 2015. Los gastos que en mantenimiento y servicios personales que le generan estos complejos no son equiparables con los ingresos que obtiene, este año reportaron 199.2 millones de pesos en pérdidas. Con dicho recurso el IMSS podría brindar atención a poco más de 16 mil pacientes diabéticos. Los centros vacacionales del Instituto se ubican Oaxtepec, Morelos; Atlixco-Metepec, en Puebla, y La Trinidad y Malintzi, en Tlaxcala. De acuerdo con estimaciones del organismo, dedicado a otorgar servicios de salud a más de la mitad de los mexicanos, para este año el déficit sumará 200 millones de pesos y a partir de ahí continuará creciendo. El Centro Vacacional Oaxtepec, concesionado a Six Flags, sumó 134.6 millones de pesos en pérdidas para el IMSS en 2015. A éste le sigue el ubicado en Trinidad con 31.3 millones de pesos y después Metepec, con 26 millones de pesos Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 12 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 La Jornada Estudian en la UNAM suelo, polvo y plantas urbanos contaminados 31 de julio de 2016 Se habla mucho de la polución visible, pero los metales pesados que están donde pisamos afectan la salud por medio de la piel y el aparato respiratorio Tenemos plomo en el cuerpo Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) incursionan en un nuevo campo de estudio en el país: el magnetismo edáfico, cuyo propósito es analizar la contaminación de suelos, polvos y plantas urbanos. El Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental (Luga) de la UNAM, en Morelia, Michoacán, es el primero donde se hacen investigaciones de este tipo en México. Francisco Bautista, responsable del Luga y Avto Gogichaishvili, encargado del Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural (Limna), indicaron que el magnetismo edáfico permite mejorar la clasificación de suelos y hacer estudios de erosión y manejo, por ejemplo; pero donde centramos nuestros esfuerzos es en el análisis de las propiedades magnéticas de los suelos y su relación con la contaminación ambiental, tema preocupante en nuestro territorio, en particular en la Ciudad de México. Con estos análisis, señala Bautista, se determina la contaminación del medio ambiente que no se ve, pero con la que tenemos contacto a diario. En esta urbe se habla mucho del ozono y de la contaminación visible, pero no de los metales pesados que se encuentran a ras del suelo, en el polvo urbano y en las plantas, y que son los que afectan la salud de la población, resaltó. Tóxicos en la Ciudad de México La Ciudad de México está contaminada en 80 por ciento por plomo, y más de 90 por ciento por vanadio; ambos metales son altamente tóxicos, indicó el académico. Además, la zona norte es la más afectada de la capital. La contaminación que se observa en la atmósfera cae al suelo con la lluvia o el viento; eso nos da la sensación de que el ambiente está limpio, pero no es así, pues los contaminantes van al suelo y de esa manera también estamos en contacto con las partículas por medio de la piel o corremos el riesgo de ingerirlas por los aparatos respiratorio y digestivo, alertó. Al analizar los suelos de 11 metrópolis mexicanas y seis extranjeras, los académicos estudiaron la contaminación histórica e identificaron los lugares que a lo largo del tiempo han sido más alterados. Además, por ejemplo, examinan los metales pesados que podrían originar cáncer en la población, y a partir de esa información elaboran mapas que indican las zonas de mayor peligro, así como las tasas de mortalidad por enfermedades relacionadas. Los integrantes del Luga también han estudiado tejido de pulmón de personas fallecidas en accidentes. En las muestras, hemos encontrado partículas de plomo, cromo, arsénico y mercurio, lo que nos indica que los tenemos en el cuerpo, subrayó Bautista. 13 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Asimismo, en el Luga se estudian algunas plantas ornamentales con capacidad de atrapar metales pesados (polvos urbanos), en particular la Ficus benjamina, especie que está por todas partes y tiene la particularidad de secretar una sustancia que le permite atraer ese polvo y acumularlo. Nosotros analizamos el magnetismo en las hojas y en los metales pesados, apuntó el investigador. Con los datos reunidos, en breve, los especialistas de la UNAM lanzarán un portal en el que la población podrá consultar mapas de la distribución de plomo y otros contaminantes, con el fin de que pueda tomar decisiones. Ver fuente Volver al Contenido La Crónica Huesos fuertes durante toda la vida Bertha Sola/Amp 2016-07-31 La osteoporosis es un padecimiento que se presenta en el adulto mayor, pero que tiene su origen en la edad pediátrica debido a la falta de consumo de calcio y Vitamina D durante este periodo crucial La Asociación Mexicana de Pediatría (AMP) y la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) desarrollarán el 18º Curso IOF de Salud Ósea en Pediatría, dentro de la XVII Asamblea Mexicana de Pediatría de la (AMP) en la Ciudad de México en el WTC. Este evento es la 10ª Edición realizada en México impactando a más de 2,460 profesionales de la salud, y contribuyendo en la difusión del conocimiento sobre este relevante tema. Este foro tiene como objetivo promover la prevención de las enfermedades musculo esqueléticas desde la infancia así como la importancia de mantener un estilo de vida saludable en todas las etapas de la vida. La dinámica del curso incluye presentaciones y casos clínicos para favorecer la interacción entre participantes y profesores. Se tendrá la presencia de grandes investigadores y expertos en la materia de talla nacional e internacional quienes hablarán sobre hallazgos relevantes, sobre: - Fisiopatología del Hueso y Pico de Masa Ósea - Estilo de Vida: Nutrimentos esenciales para la salud ósea: Proteínas, Calcio y Vitamina D. ¿Qué prescripción de ejercicio es la adecuada para promover la salud ósea en los niños? - Densitometría ósea en niños, ¿Cómo interpretarla? - Enfermedad Renal y Hueso - Síndrome de Turner: Modelo pediátrico de osteoporosis postmenopáusica - ¿Qué hay de nuevo en el tratamiento de la osteoporosis pediátrica? La osteoporosis es un padecimiento que se presenta en el adulto mayor, pero que tiene su origen en la edad pediátrica debido a la falta de consumo de calcio y Vitamina D durante este periodo crucial. 14 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 La Vitamina D es la encargada de ayudar al cuerpo a absorber el calcio, que es necesario para el desarrollo normal y el mantenimiento de dientes y huesos sanos. Además de auxiliar a mantener niveles sanguíneos apropiados de calcio y fósforo. De acuerdo con la International Osteoporosis Foundation (IOF), la vitamina D es importante para el desarrollo óseo y muscular, así como para su función, preservación y fortalecimiento. La vitamina D es producida por el cuerpo únicamente después de exponerse durante 10 ó 15 minutos al sol; sin embargo, el estilo de vida, los riesgos de los rayos UV, entre otras razones, provocan que la mayoría de las personas no produzcan la suficiente cantidad de esta vitamina. Un informe recientemente publicado por la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) predice una oleada de fracturas que afectará al sistema de salud en México en las próximas décadas. Con la esperanza de vida, que en México se espera alcance los 82 años de edad, el número de personas mayores de 50 años será más del doble para el año 2050, pasando de los 20 millones actuales a casi 55 millones. Debido a esto, se estima que las fracturas por osteoporosis y otras enfermedades óseas asociadas al envejecimiento, aumenten un 424% dentro de los próximos treinta y cuatro años. Estudios científicos indican que el incremento de un 10% en el pico de masa ósea reduce el riesgo de fractura por osteoporosis hasta en un 50% en la vida adulta. Por esta razón, la mayoría de los esfuerzos de prevención de la osteoporosis en adultos en países desarrollados se concentra en fortalecer la salud ósea desde la niñez, basados en el consenso respecto a que “la osteoporosis del adulto es una enfermedad pediátrica”. La predisposición genética es el factor principal que influye en la construcción de masa ósea. Sin embargo, factores externos tales como la buena alimentación, ejercicio al aire libre, algunas enfermedades y medicamentos pueden contribuir positiva o negativamente en la formación de hueso. Existen varios factores de riesgo modificables asociados con la salud ósea; dos de ellos son particularmente de interés en niños y adolescentes por su potencial efecto positivo en el esqueleto: actividad física y alimentación adecuada, donde la ingesta adecuada de calcio es vital. Ver fuente Volver al Contenido 15 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 La Crónica Desacelera los síntomas de la osteoporosis Bertha Sola/Mayo Clinic 2016-06-17 El riesgo de osteoporosis aumenta con la edad porque, a medida que uno envejece, se pierde hueso con mayor rapidez La menopausia aumenta el riesgo de osteoporosis, pero el ejercicio puede ayudar a reducirlo, y recibir suficiente cantidad de calcio y vitamina D también puede hacer diferencia. Asimismo, el médico puede valorar la alimentación de la paciente para ver si necesita suplementos. Con el fin de ayudar a entender el riesgo general de desarrollar osteoporosis, puede ser útil realizar un examen de la densidad ósea. El cuerpo produce de forma regular nuevo hueso y descompone el viejo. Cuando uno es joven, el cuerpo produce nuevo hueso más rápido de lo que descompone el viejo y por eso aumenta la masa ósea. La mayoría de personas alcanza la máxima masa ósea entre los 25 y los 35 años. Cuanto mayor sea la masa ósea, más hueso tendrá el cuerpo para sustentar la salud ósea durante el resto de la vida. El riesgo de osteoporosis aumenta con la edad porque, a medida que uno envejece, se pierde hueso con mayor rapidez de la que el cuerpo puede producirlo. Ésta se presenta cuando la producción corporal de nuevo hueso ya no puede seguir el ritmo de la descomposición del hueso viejo. Los huesos, entonces, se debilitan y pueden quebrarse con facilidad. La menopausia aumenta el riesgo de osteoporosis porque durante los primeros cinco años posteriores a la menopausia, las mujeres tienden a perder densidad ósea rápido. Desacelerando la pérdida ósea Hacer ejercicio regularmente puede ayudar a lentificar la pérdida ósea. Normalmente, lo mejor es hacer una combinación de ejercicios que implican llevar el peso del propio cuerpo. Los ejercicios de fortalecimiento, por su parte, ayudan a hacer más fuertes a los músculos y huesos de los brazos y de la parte superior de la columna. Los ejercicios que implican llevar el peso del propio cuerpo, tales como caminar, trotar, correr, subir escaleras, saltar cuerda o hacer esquí, repercuten positivamente sobre todo el esqueleto y benefician especialmente a los huesos de las piernas y de la columna lumbar. Obtener suficiente calcio y vitamina D a través de la alimentación también puede ayudar a la salud de los huesos. Los hombres y las mujeres de 18 a 50 años de edad necesitan mil miligramos de calcio al día, pero esa cantidad aumenta a mil 200 miligramos cuando la mujer cumple 50 años y el hombre, 70. Cuando la mujer atraviesa por la menopausia, sus requerimientos de calcio pueden estar en un nivel mayor, aunque solamente se encuentre en la década de los 40 años. Las fuentes buenas de calcio incluyen productos lácteos con bajo contenido de grasa, hortalizas de hoja color verde oscuro, sardinas con hueso enlatadas, salmón enlatado y productos de soja. Muchos cereales y jugos están fortificados con calcio. En caso de no obtener suficiente calcio en la alimentación, el médico puede recomendarle un suplemento. 16 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 El cuerpo necesita vitamina D para absorber el calcio. Muchas personas obtienen toda la vitamina D que necesitan de la luz solar. A fin de estar seguros, el médico puede hacer un examen de sangre para determinar su nivel de vitamina D; si está muy bajo, posiblemente recete un suplemento. El examen de la densidad ósea es una manera de revisar la salud de los huesos porque mide cuántos gramos de calcio y otros minerales óseos están presentes en un segmento de hueso. Cuanto mayor sea el contenido mineral óseo, más densidad habrá en los huesos; y mientras mayor densidad tengan los huesos, más fuertes serán en general y menos proclives a fracturarse. En las mujeres que nunca se han fracturado un hueso y tampoco tienen otros factores de riesgo para osteoporosis, el examen de la densidad ósea para detectarla se recomienda hacer a los 65 años. Dependiendo del grado de riesgo de osteoporosis que la mujer presente, el examen podría hacerse tan pronto como a sus 50 años. Ver fuente Volver al Contenido La Crónica La hepatitis C es curable si se trata a tiempo 2016-07-29 Hasta 90 por ciento de los casos de hepatitis C que son detectados a tiempo tiene posibilidades de curarse El especialista del IMSS, Rubén Santoyo Ayala, indicó que hasta 90 por ciento de los casos de hepatitis C que son detectados a tiempo tiene posibilidades de curarse con antivíricos en un corto plazo. El subdirector médico del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco en el turno nocturno, dijo que la prevención y el manejo oportuno de la hepatitis es fundamental para evitar que el padecimiento evolucione a una fibrosis o incluso preceda a la cirrosis o el cáncer hepático. Santoyo Ayala afirmó que muchos pacientes desconocen que presentan la afectación y resaltó que, de acuerdo a los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay 400 millones de personas con el padecimiento y sólo el 5 por ciento sabe que está infectada. Advirtió que los factores de riesgo para el desarrollo de esta afección son: el consumo de sustancias tóxicas entre las que se incluyen drogas y alcohol, enfermedades autoinmunes, consumir agua o alimentos contaminados. Además, se puede adquirir mediante transfusiones de sangre contaminada con el virus de la hepatitis C, por exposición a semen o fluidos corporales de personas portadoras, contagio mediante la vía perinatal, por contacto sexual o por el uso de agujas contaminadas. Señaló que existen distintos tipos de hepatitis, la más común es la tipo A, la cual se adquiere por ingestión de alimentos y bebidas contaminadas o por contacto directo con personas que tengan la enfermedad. 17 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Asimismo, el médico internista mencionó que en esta variante, la mayoría de pacientes se recupera satisfactoriamente y la persona afectada adquiere inmunidad de por vida. Por lo regular, explicó, la hepatitis tipo A se asocia a condiciones deficientes de higiene y rara vez es mortal, toda vez que el sector salud cuenta con la vacuna para prevenirla, es muy frecuente que se presente en niños antes de los 10 años de edad. En la hepatitis C, el contagio casi siempre es por contacto sexual, transfusiones sanguíneas sin regulación y por uso de agujas contaminadas; se estima tiene una incidencia de 150 millones de personas a nivel mundial y por la cual llegan a morir alrededor de 700 mil por año por complicaciones como cirrosis y cáncer hepático. El virus de la hepatitis C causa infección asintomática y hasta un 85 por ciento llega a desarrollarla de forma crónica, siendo el riesgo de cirrosis hepática de hasta un 30 por ciento a largo plazo, refirió el experto. En la hepatitis en general, comentó que el paciente al principio suele no tener síntomas muy específicos, inicialmente padece fiebre, malestar, diarreas, náuseas, pérdida del apetito, hasta en casos más avanzados orina de color oscuro, e ictericia (coloración amarillenta de la piel y la esclerótica ocular). Puntualizó que para su detección es necesario realizar estudios de identificación de anticuerpos y del virus de la enfermedad. En cuanto a su prevención, consideró que es importante apegarse a los programas de vacunación y evitar los riesgos de contagio anteriormente descritos. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo La leche materna en las primeras horas de vida es vital: Unicef Julio 29, 2016 La leche materna es la primera vacuna del bebé, la primera y mejor protección que tiene contra la enfermedad y los trastornos. Los bebés que no toman leche materna tienen 14 veces más probabilidades de morir que aquellos que se alimentan sólo de ella. Cerca de 77 millones de bebés, uno de cada dos, no toman leche materna es sus primeras horas de vida, lo que les priva de nutrientes, anticuerpos y el contacto con la piel de la madre que son esenciales para protegerlos de las enfermedades y de la muerte, según denunció hoy Unicef. “Hacer que los bebés esperen demasiado tiempo para tener el primer contacto fundamental con su madre fuera del útero disminuye las posibilidades del recién nacido de sobrevivir y limita la producción de leche de la madre”, señaló en un comunicado la asesora superior de nutrición de la organización, Francia Bégin. Además, según explicó el portavoz de Unicef en Ginebra, Christophe Boulierac, si se alimentase a todos los bebés solo con leche materna desde el momento que nacen hasta los seis meses de edad, “se salvarían más de 800 mil vidas cada año, por lo que es una cuestión de vida o muerte”. 18 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Según los expertos, cuanto más se retrasa la lactancia, mayor es el riesgo de que el bebé muera en el primer mes de vida. Retrasar la lactancia materna de 2 a 23 horas después del nacimiento aumenta el riesgo de morir en los primeros 28 días de vida en un 40 por ciento y retrasarla 24 horas o más incrementa el riesgo de fallecer en un 80 por ciento. Los bebés que no toman leche materna tienen 14 veces más probabilidades de morir que aquellos que se alimentan sólo con leche materna. “La leche materna es la primera vacuna del bebé, la primera y mejor protección que tiene contra la enfermedad y los trastornos. Debido a que casi la mitad de las muertes de niños menores de cinco años son de recién nacidos, la lactancia temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, aseveró Bégin. En muchos países es costumbre alimentar al bebé con fórmula para lactantes, leche de vaca o agua con azúcar en los tres primeros días de vida, lo que retrasa la lactancia. Los progresos en estas zonas para aumentar la práctica de la lactancia han sido lentos en los últimos años. En África oriental y meridional las tasas de lactancia temprana apenas aumentaron 10 puntos porcentuales desde el año 2000 y en las partes occidentales y centrales del continente no ha habido cambios. Y ello a pesar de que las tasas de mortalidad entre los menores de cinco años son las más altas del mundo. En Asia meridional la tasa de iniciación temprana si que ha experimentado una mejora (del 16 por ciento en el año 2000 al 45 % en 2015), pero Unicef alerta de que aún hay 21 millones de recién nacidos que no son amamantados en sus primeros días. A nivel mundial, sólo el 43 por ciento de los bebés menores de seis meses son amamantados de manera exclusiva. Ver fuente Volver al Contenido 19 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 La Jornada Rechazan agencias de ONU reforma contra el aborto en Veracruz Alma E. Muñoz 29 de julio de 2016 Grupos feministas y católicos intercambiaron consignas a favor y en contra de la reforma al artículo 4 de la Constitución Política de Veracruz, que se aprobó ayer en el Congreso estatal. Agencias de derechos humanos de las Naciones Unidas en México rechazaron la reforma constitucional en Veracruz que garantiza el derecho a la vida desde el momento de la concepción, al considerarla una regresión que contribuye a la estigmatización de las mujeres e incrementa la discriminación y el riesgo de violencia contra ellas. En pronunciamiento conjunto, La Oficina en México de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU-Mujeres), la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señalaron que el aval que dio el congreso del Estado a la iniciativa del gobernador Javier Duarte de Ochoa conlleva “graves consecuencias como el embarazo adolescente, los abortos clandestinos e insalubres y la mortalidad materna”. La restricción en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, ya sea por causas estructurales, legislativas, políticas o de cualquier otra índole, afecta gravemente la vida, salud, educación e integridad de las mujeres e impacta su desarrollo y el de sus familias, advirtieron. “La reforma aprobada supone una regresión, contraria al artículo primero de la Constitución y a los tratados internacionales ratificados por México, en el reconocimiento de los derechos humanos, puesto que podría contribuir a la estigmatización de las mujeres que quieran acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como provocar un efecto inhibitorio en los prestadores de dichos servicios”, señalaron.Las instancias de Naciones Unidas subrayaron que la reforma es “particularmente reprobable, considerando que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU externó desde 2012 su preocupación por que las enmiendas introducidas en las constituciones locales que protegen la vida desde el momento de la concepción hayan puesto en peligro el disfrute por la mujer de su salud y derechos sexuales y reproductivos”. El citado Comité expresó que su preocupación se mantenía “aun cuando esas enmiendas no hayan modificado los motivos jurídicos ya establecidos para practicar un aborto”. ONU-Mujeres, ONU-DH y UNFPA resaltaron que en la regulación del marco de derechos humanos, el Estado mexicano y todas sus instituciones están obligados constitucionalmente a respetar el Estado laico que permita el libre desarrollo de la personalidad, favorezca la tolerancia y la convivencia, sin discriminación alguna, de las diversas creencias de sus habitantes. Ver fuente Volver al Contenido 20 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Opinión El Economista Sobre los implantes de seno con microchip Julio 31, 2016 Maribel R. Coronel Se oye como muy futurista que alguien pueda tener en el cuerpo implantes con biosensores para detectar infecciones o inflamación crónica. Eso ya se vislumbra muy cerca de que sea realidad. Hay una empresa latinoamericana que está trabajando en ello. Establishment Labs es una compañía propiedad de empresarios costarricenses, especializada en implantes de calidad médica, que está tomando gran fuerza por la innovación de sus implantes de seno. Es la primera que ha lanzado implantes con michochips incrustados para cirugías estéticas y reconstructivas, y nuevas tecnologías para que el médico y la paciente decidan el implante ideal para su cuerpo. El chip de los implantes, del tamaño de un grano de arroz, contiene número de serie del producto, nombre del fabricante, fecha de manufactura, número de lote, entre otros datos que podrán ser consultados a través de un lector externo. Es algo muy útil si se considera el escándalo mundial que estalló en el 2013 por implantes mamarios de mala calidad provenientes de la empresa PIP de Francia. En ese entonces se habló de más de 500,000 mujeres en el mundo que tenían el riesgo de que su implante mamario se rompiera. Sin embargo, no se sabía bien a bien cuántos se habían implantado en cada país, como en México, donde no había forma de verificarlo. La misma autoridad sanitaria, Cofepris, dirigida hoy por Julio Sánchez y Tépoz, no tenía manera porque muy frecuentemente esas cirugías fueron hechas por médicos no certificados. Hoy, los implantes con chip dan mayor garantía al cirujano y a la usuaria porque pueden registrarlos de manera digital en una app, y grabar en el chip su nombre completo, fecha y lugar de la operación, así como el nombre del médico. Para el regulador sanitario implica mayor control de tecnovigilancia en caso de alerta sanitaria. Lo ideal sería que el chip interno también pudiera identificar roturas u otros aspectos ligados a la temperatura para detectar a tiempo, corregir y proteger la seguridad de la mujer portadora del implante. En ello ya trabaja la empresa Establishment Labs, propietaria de la marca Motiva Implants, cuyo CEO, Juan José Chacón Quiroz, es respaldado financieramente por los fondos americanos Crown Predator Holdings (CPH) y JW Asset Management. Chacón recién estuvo en México para sumarlo a su lista de 30 países de Europa y América Latina donde se han lanzado los implantes mamarios con chip. Este tipo de innovaciones son positivas no sólo en términos estéticos para las mujeres que por gusto deciden implantarse senos, sino también de salud para aquellas pacientes que fueron sujetas de mastectomía (extirpación de senos) a consecuencia del cáncer de mama y que deciden hacerse cirugía reconstructiva. 21 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 En octubre, Congreso Acceso al Mercado La empresa británica eyeforpharma ya tiene listo su VII Congreso Acceso al Mercado México 2016 especializado en los temas que interesan a la industria farmacéutica. Será el 3 y 4 de octubre en la Ciudad de México donde sus ponentes compartirán sobre casos reales y mejores prácticas en modelos de acceso en México y el mundo; sobre cómo las compañías pueden trabajar en conjunto con las entidades en beneficio del sector salud; los enfoques de economía de la salud y propuestas de valor con alianzas exitosas con entidades públicas son otros abordajes. Entre otros ponentes estarán Sandra Sánchez Oldenhage, directora general de Probiomed; Ashok Yadak, vicepresidente regional de Valeant; Araceli Aguirre, cabeza de Planeación de Acceso en Janssen; Marissa González, de MSD, y Mafalda Hurtado, de Astra Zéneca. De autoridades participarán la Cofepris y Seguro Popular, entre otras. Esta columna se da un descanso, así es que, queridos lectores, regresamos a publicar en septiembre. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México La hepatitis en México Daniel Ávila Ruíz 01 de agosto de 2016 El pasado 28 de julio celebramos el día mundial contra la hepatitis, que se identifica como inflamación del hígado causada por uno de los cinco virus de la hepatitis, denominados tipo A, B, C, D y E. La hepatitis A y E son causadas, generalmente, por la ingestión de agua o alimentos contaminados, en tanto que las modalidades de hepatitis B, C y D, se transmiten a través del contacto con la sangre y con otros fluidos corporales de una persona infectada ( saliva, semen y fluidos vaginales). Un documento publicado por investigadores del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, señala que en México la información sobre los diversos tipos de hepatitis, sus principales vías de trasmisión y la población infectada tanto a nivel nacional, como para cada una de las entidades federativas es muy limitada. A pesar de ello, es posible saber que alrededor de 1.4 por ciento de la población mexicana padece algún tipo de hepatitis. Cifras de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, indican que en los últimos 10 años, en México la hepatitis A tiene una incidencia de 16.8 por cada 100 mil habitantes. La OMS estima que 95 por ciento de las personas que tienen hepatitis no sabe que está infectada. Las pruebas para detectarla son complejas y pueden ser caras, por lo que la mayoría de las personas que a nivel mundial necesitan tratamiento no lo reciben. 22 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 El mismo organismo internacional señala que los infantes menores de seis años infectados, no suelen tener síntomas apreciables; de ellos, solo 10 por ciento, muestran ictericia. En contraste, en los niños mayores y en los adultos, más de 70 por ciento de los casos la infección de hepatitis A suele presentar síntomas graves, como ictericia. La Secretaría de Salud registró que, de las 32 entidades federativas, las más afectadas por el virus de la hepatitis A fueron Yucatán con incidencia de 44.8, Baja California Sur, con 37.8, Sonora, 34.8, Aguascalientes, 32.9, y Querétaro con 32.4. En 2015 se registraron en México 24 mil casos anuales de hepatitis de tipo A, B y C. De éstos, cerca de mil 900 son de hepatitis C y 750, de la B. Como parte de las medidas reportadas por la Secretaría de Salud, se señala que desde 1998 en México se aplica la vacuna contra la hepatitis B, con coberturas superiores a 93 por ciento. Además, entre 2000 y 2014, se suministraron más de 2 millones de vacunas a la población adolescente, a fin de cubrir a quienes, de niños no fueron vacunados al momento de su nacimiento. Datos de la Encuesta Nacional de Salud indican que la prevalencia de la hepatitis C en la población mayor de 20 años es de 1.4 por ciento, con variaciones importantes entre regiones. En el norte de México es de 2 por ciento, mientras que en el sur de 1.5 por ciento y de 1.1 por ciento, en el centro. A pesar de los esfuerzos públicos, México tiene la tasa más elevada de América Latina de muertes por cirrosis con 38.3 por cada 100 mil habitantes. Proyecciones de la enfermedad hacen esperar que hacia el año 2030 se incremente en 55 por ciento, el número de casos relacionados con las enfermedades y muertes hepáticas en México. Este dato hace pensar que estas políticas públicas que hemos desplegado en México aún tienen serios pendientes en la atención e inclusión en igualdad de oportunidades, por lo que es necesario que, en el Legislativo redoblemos la atención que se brinda a los mexicanos. *Senador por Yucatán. Presidente de la Comisión Bicameral del Canal del Congreso, secretario del Comité del Instituto “Belisario Domínguez” e integrante de las comisiones de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico, Juventud y Deporte, de Turismo, así como de Reforma Agraria. Ver fuente Volver al Contenido 23 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Excélsior Un serio problema mental Salo Grabinsky 30 de julio, 2016 Habría tal vez que empezar un programa masivo de prevención y salud mental, detección de casos limítrofes de crisis nerviosas y, desgraciadamente, empezar a ser un poco más cuidadosos al salir a la calle. Estuvimos de viaje de descanso y también de trabajo por varios países de Europa. Nos tocó diariamente ver noticias de atentados por doquier y un intento de golpe de Estado en Turquía, que no hizo otra cosa que hacer más poderoso al presidente. Además de un calor endemoniado en todas partes, por ser el verano más caluroso de que se tenga memoria. Le echan la culpa al fenómeno de El Niño, pero hay un mar de fondo con la contaminación global. Muchos de los atentados que se han sufrido recientemente tienen como perpetradores a jóvenes, generalmente varones que, además de tener como en Estados Unidos libre acceso constitucional a la adquisición de metralletas o fusiles de asalto, dizque para protegerse en Europa las consiguen de contrabando o por medio de mafias de vendedores que las ofrecen al mejor postor. Los conflictos en África, Asia y Oriente Medio tienen acceso, por medio de dinero o petróleo, a las armas que necesitan para seguir sus masacres. Es un gran problema. En ciertos casos recientes, sesudos sicólogos han descubierto que existe un serio trastorno mental detrás de la decisión de salir a la calle, a un centro comercial o a un tren y empezar con una andanada de disparos a víctimas inocentes. Algunos están bajo la influencia de terroristas que los incitan a sacrificar su vida por el ideal del Estado Islámico, pero esa labor es más fácil con los inadaptados sociales, viviendo en países extraños, sin empleo seguro y con cierta parte de la población que les discrimina y acosa. ¿Cómo identificarlos y prevenir estos actos? Si vemos los casos recientes en Estados Unidos, Francia y ahora Alemania, hay que señalar lo que, a mi juicio, es un común denominador: Problemas de personalidad, resentimiento hacia la familia y la sociedad que los rodea, cuadros depresivos que los orillan a matar y, luego, a suicidarse. Siento que el problema es una epidemia sin control por muy fuertes y eficientes que sean los países y sus fuerzas policiales y militares. Por donde estuvimos, te revisan en aeropuertos, al entrar a tiendas departamentales, antros y hay militares fuertemente armados en todas partes, pero ¿cómo se detecta en la multitud a un joven desequilibrado que pasa desapercibido, no tiene antecedentes penales o de terrorismo y que, influido por las redes sociales y el exceso de información, decide entrar a un evento como en Niza y arrasar con centenares de personas en un camión de carga a toda velocidad? 24 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 El problema no es nuevo, ya que hubo ataques anarquistas desde hace un siglo, pero este asunto es de la mayor prioridad para todos. Habría tal vez que empezar un programa masivo de prevención y salud mental, detección de casos limítrofes de crisis nerviosas y, desgraciadamente, empezar a ser un poco más cuidadosos al salir a la calle, observar a los vecinos sospechosos y, sobre todo, prevenir actos demenciales como los que vemos ahora. Todos cuidando para no volvernos paranoicos y restringir libertades. ¿Alguna sugerencia? Ver fuente Volver al Contenido Zika Reforma Vigilancia 30 de julio de 2016 · El subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, Pablo Kuri informó que 60 de las 526 mujeres embarazadas con Zika en el periodo 2015-2016 ya tuvieron a su bebé y todos están sanos. "Las otras 466 están en seguimiento, hay que esperar", indicó el pasado jueves. Detalló que sólo es posible tener un posible diagnóstico de microcefalia hasta la semana 28, con ultrasonido. Riesgo latente Casos autóctonos de Zika registrados en México en el periodo 2015-2016: Total 1,115 En embarazadas 526 ENTIDADES CON MAYOR NÚMERO DE CASOS Chiapas 397 Guerrero 296 Oaxaca 245 Veracruz 58 Fuente: Secretaría de Salud Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 25 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Reforma Publican datos de Zika para todos Donald G. McNeil Jr. 31 de julio de 2016 De los cientos de monos en el centro de primates en la Universidad de Wisconsin, algunos -entre ellos el macaco Rhesus 827577- son ahora famosos, al menos entre los científicos que dan seguimiento al virus del Zika. Desde febrero, un equipo encabezado por David H. O'Connor, presidente del departamento de enfermedades infecciosas globales del centro, ha llevado a cabo un singular experimento en transparencia científica. La táctica podría presagiar la evolución de formas nuevas de responder a epidemias que avanzan con rapidez. O'Connor y sus colegas han estado infectando hembras de macaco preñadas con el virus del Zika, registrando detalladamente sus síntomas y realizando pruebas de sangre y ultrasonidos. Pero entonces, en lugar de guardar sus datos para publicaciones académicas, los investigadores los han subido casi de inmediato a un sitio en internet que cualquiera puede visitar. "El trabajo de David es muy útil", dijo Koen Van Rompay, virólogo en la Universidad de California, en Davis. "Todos aprendemos unos de otros y nos aseguramos de no duplicar el trabajo de cada quien". Epidemias consecutivas de ébola y Zika han llevado a algunos especialistas de enfermedades infecciosas a acoger una mayor velocidad y apertura. Hasta ahora, se sentían forzados a acumular datos y muestras de tejido: sus carreras dependen de estudios publicados en revistas prestigiosas, que a menudo se niegan a publicar trabajos que hayan sido dados a conocer previamente y en ocasiones tardan meses en editar los mismos. Pero la apertura de O'Connor ha puesto al descubierto algunos de los requisitos más macabros de la investigación científica. Los activistas de los derechos de los animales están molestos por la brutal realidad de que se infecta a hembras de mono y se disecciona a sus crías. Argumentan que la labor es innecesaria porque los científicos ya han aprendido mucho al extraer sangre de madres humanas infectadas de zika y diseccionar algunos fetos humanos que han muerto en el vientre o fueron abortados. Hace poco, 827577 fue anestesiada para extraer a su cría por cesárea. El recién nacido fue entonces disecado para poder realizar pruebas a 60 tejidos diferentes. El laboratorio compartió la descripción más escueta posible de los resultados. "Si quieren ser completamente transparentes, deberían mostrar todo", dijo Kathy Guillermo, de Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA, por sus siglas en inglés), que rechaza la investigación médica en animales. "Deberían transmitir en vivo, 24 horas del día, siete días a la semana, la forma en que viven los monos y cómo mueren -la cesárea y la eutanasia de las crías". 26 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Los experimentos de Wisconsin comenzaron a planearse en noviembre, cuando virólogos brasileños con quienes O'Connor había colaborado desde hacía tiempo en investigaciones de vih y hepatitis le pidieron que ayudara a investigar un virus africano poco conocido sospechosos de causar defectos congénitos severos, incluyendo cabezas diminutas, en docenas de recién nacidos en el noreste de Brasil. Pero sacar muestras de zika de Brasil tardaba semanas. "Finalmente dije, 'esto es una emergencia -los compartiré y si quieren arrestarme, llamaré a los medios y pueden filmar cuando sea arrestado'", dijo Kallas. La decisión de O'Connor fue la manifestación más radical de una tendencia que ya había iniciado. En febrero, más de 30 de las publicaciones académicas, instituciones de investigación y patrocinadores de investigación más prominentes firmaron una "Declaración para Compartir Datos en Emergencias de Salud Pública", en que las publicaciones acordaron hacer todos los artículos sobre el virus del zika disponibles sin costo en lugar de cobrar cuotas de suscripción, que pueden ascender a cientos de dólares. "Si tienes datos que pueden contribuir a la respuesta de salud pública durante una epidemia, ¿son realmente tuyos para no compartirlos?", dijo O'Connor. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Cáncer La Crónica Científicos hallan posible combinación farmacológica contra el cáncer 2016-07-29 Una combinación farmacológica creada para mejorar la capacidad del sistema inmunitario contra las células cancerosas y atacarlas mostró un efecto terapéutico positivo en el cáncer avanzado y con metástasis en ratones. “El cáncer puede permanecer dentro del cuerpo sin hacerse notar durante meses o años antes de causar grandes problemas, y eso lleva al sistema inmunitario a coexistir con el cáncer en lugar de atacarlo”, dijo en un comunicado el doctor Peter Cohen, oncólogo de Mayo Clinic. “Se probó a los agonistas (aquella sustancia que es capaz de unirse a un receptor celular y provocar una acción determinada en la célula generalmente similar a la producida por una sustancia fisiológica) del receptor de tipo toll (TLR, por sus siglas en inglés y que corresponde a receptores que imitan a las bacteria invasivas), como una táctica de engaño al sistema inmunitario para que ataque al cáncer como si fuese una infección mortal”, añadió. El especialista mencionó que debido a que la quimioterapia puede mejorar la inmunoterapia, se examinó también la combinación de los agonistas del TLR con más de 10 sustancias quimioterapéuticas. 27 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 El doctor Cohen indicó que el equipo de investigadores de Mayo Clinic dirigieron el tratamiento hacia los ratones modelo que padecían los tipos más agresivos de cáncer de mama (conocido como 4T1) y de cáncer de páncreas (conocido como Panc02). Los investigadores observaron que al combinar la sustancia quimioterapéutica ciclofosfamida con los agonistas del TLR, hubo una gran regresión del cáncer de mama (4T1) y de cáncer de páncreas (Panc02) dentro del transcurso de dos ciclos de tratamiento y no se presentó recurrencia en los ratones que completaron los cinco ciclos adicionales del tratamiento de consolidación. Solo la combinación de los agonistas del TLR con la ciclofosfamida derivó en la erradicación de manera permanente del cáncer, sin que ninguna otra de las quimioterapias probadas se acercara al rendimiento de la ciclofosfamida. El equipo de Mayo Clinic también puntualizó que el tratamiento combinado fue bien tolerado y realmente menos tóxico que la administración individual de agonistas del TLR y ciclofosfamida. Además, los estudios revelaron que, incluso antes del tratamiento, los ratones con cáncer respondían de manera inmunitaria contra sus tumores con linfocitos T, por lo que sólo requirieron inyecciones semanales de agonistas del TLR y de ciclofosfamida para surtir efecto desde el punto terapéutico. Los investigadores indicaron que no fue necesario inyectar las sustancias del tratamiento directo en los tumores y que su eficacia fue completa en las metástasis diseminadas con amplitud, así como en el lugar primario del tumor. La combinación farmacológica también mostró otra ventaja: activó los monocitos (un tipo de glóbulo blanco) para que participaran en la eliminación de las células cancerosas. “Parece muy probable que cada administración del tratamiento estimula a la médula ósea para producir monocitos acabados de activar, los mismos que se distribuyen por todo el cuerpo sin afectar a las células normales y encuentran a las células cancerosas para eliminarlas”, explicó la doctora Sandra Gendler, quien también participó en la investigación junto a su compañera Soraya Zorro Manrique. “También fue posible identificar a los agonistas del TLR que igualmente pueden activar a los monocitos humanos para buscar y eliminar a los tumores”, añadió. Mayo Clinic sigue ahora con un ensayo clínico autorizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), para saber si los pacientes con cáncer avanzado responden igual que los ratones cuando se combina el tratamiento de la ciclofosfamida con el agonista del TLR, el motolimod. Ver fuente Volver al Contenido 28 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Animal Político Conoce qué son los miomas uterinos Julio 31 2016 Es importante poner atención especial a los miomas, porque estos pueden deformar el útero, o provocar anemia debido a sangrados abundantes. Como mujeres, creemos conocer nuestro cuerpo al 100, la realidad es que que no siempre sabemos que pasa con él … Para salir de los errores, te platicamos qué es la miomatosis uterina. Los miomas uterinos son un padecimiento muy común entre las mujeres[1], y a pesar de ello, pueden pasar inadvertidos ¡POR AÑOS! De hecho, la mayoría los descubre entre los 35 y 54 años[2] durante la revisión regular con su ginecólogo o porque se dieron cuenta que sus periodos han cambiado, han tenido problemas para orinar o dificultad para embarazarse[3]. ¿Qué son los miomas uterinos? Los miomas uterinos también son conocidos como leiomiomas, fibromas o fibromiomas. En palabras más sencillas, son tumores NO-Cancerosos que crecen en las paredes del útero (matriz), y pueden llegar a ser varios[4]. En cuanto a tamaño, van desde los muy pequeños como canicas o hasta los muy grandes como toronjas. ¿Por qué debemos saber todo esto? Aunque muchas de nosotras ya seamos madres, lo estemos considerando o simplemente no nos pase ni por la mente tener hijos, es importante poner atención especial a los miomas, porque estos pueden deformar el útero, provocar anemia debido a sangrados abundantes e incluso la pérdida total del útero como resultado de la cirugía para poder controlar el problema. Ver fuente Volver al Contenido Obesidad y Nutrición Reforma Ponen papás trabas a lucha antiobesidad Dalila Sarabia 01 agosto 2016 Médicos de la Secretaría de Salud enseñan a los pacientes a combinar alimentos y dan un calendario de actividades físicas necesarias. Los niños que padecen sobrepeso tienen un enemigo en casa: sus padres. En el combate a la obesidad, el principal reto para los médicos es lograr cambiar los hábitos alimenticios de los tutores, quienes terminan sacando del tratamiento a los menores. Viridiana Gómez Arias, responsable del Módulo de Atención a la Obesidad (MAO) en Xochimilco, explicó que en estos espacios --habilitados en las 16 jurisdicciones sanitarias de la Ciudad-- se atienden a personas de cualquier edad siendo los infantes la prioridad. Sin embargo, la negatividad de los padres a apoyar el cambio de alimentación es una batalla diaria. 29 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 El 90 por ciento de las posibilidades de que un niño con obesidad mejore su manera de comer depende de los adultos, señaló la especialista. Recordó que hace unos meses al MAO de Xochimilco llegó un niño de 7 años con 65 kilos de peso y obesidad extrema. Un equipo conformado por doctora, psicóloga, nutrióloga, trabajadora social y hasta activadora física estaba listo para brindar atención integral al menor y darle un plan alimenticio personalizado. La mamá se resistió a mejorar sus alimentos y el niño ya no regresó al tratamiento, incluso, la madre aseguraba que su hijo no tenía un problema, cuenta Gómez Arias. "Aquí es mucho trabajar con los padres. Hay muchos niños que no les gustan las verduras, pero es lo que aprendieron en casa", señaló la especialista. La atención se da por citas en los 16 Módulos de Atención a la Obesidad, que la Secretaría de Salud local habilitó en cada demarcación, pero cuando un menor es referido por el colegio o por un Centro de Salud, es atendido de manera inmediata en los MAO. "El problema está en los padres, crear la conciencia en ellos de que es una enfermedad. "Muchas veces los ven gorditos y dicen 'qué bonito niño', los ven como sanos y fuertes, pero no, realmente tienen una enfermedad y eso se les explica", señaló la doctora. "El problema es el apego del tratamiento por parte de los padres, muchas veces ahí es donde encontramos la resistencia porque con los niños, de hecho, es más sencillo, es muy fácil que podamos reeducarlos y formarles nuevos hábitos". Y compartió que en el módulo Xochimilco, una paciente de dos años ya reporta obesidad extrema. "Después de valorarla nos dimos cuenta que el problema era la forma en la que su mamá la estaba alimentando", contó la doctora. En promedio, en la Ciudad, 4 de cada 10 niños reportan algún grado de obesidad, en su mayoría varones. "La mayoría de los niños llevan dietas ricas en hidratos de carbono, harinas refinadas: chocolatitos, dulces, panes, pasteles, galletas y refrescos. "Los niños están tomando mucho refresco y juguitos industrializados cargados de azúcar que los papás les mandan en las loncheras por las presentaciones en las que se venden", alertó Gómez Arias. Alertó que los menores están ingiriendo la misma cantidad que un adulto. Cuando llegan pacientes mayores de edad con obesidad extrema se refieren a otras clínicas bariátricas para ver las posibilidades de que sean intervenidos quirúrgicamente. Reforzará Salud atención a niños Un niño que tiene sobrepeso u obesidad con seguridad será un adulto obseso y perderá 10 años en su esperanza de vida. Por ello, la Secretaría de Salud proyecta abrir espacios donde la atención sea exclusiva para menores de edad. 30 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Dichos centro se sumarían a los 16 Módulos de Atención a la Obesidad (MAO), que se abrieron desde hace más de año y medio, uno por cada delegación. Marisol Villegas, directora de Promoción a la Salud de la Secretaría, informó que el trabajo de planeación se lleva a cabo en coordinación con el Instituto Nacional de Nutrición. Y es que las alertas se encendieron al encontrar a menores que por su peso ya reportaban enfermedades de adultos, por ejemplo, diabetes. "Hoy en día estamos atendiendo a los pequeños en estos módulos, pero tenemos la idea de replicar lo módulos y aparte hacer algunos específicos para niño", adelantó Villegas. "Hemos encontrado cosas que no pensábamos encontrar, por ejemplo niños con hipertensión y diabetes que son enfermedades de adultos, pero nos estamos encontrando con una alta incidencia en los niños". En esta temporada vacacional la Secretaría de Salud de la Ciudad estará haciendo exámenes médicos completos a los niños en sus 220 centros de salud y en las 12 Clínicas del Metro. Aquellos menores a quienes se les detecte sobrepeso u obesidad serán canalizados de manera inmediata a alguno de los MAO para que inicien un tratamiento integral y cambien su manera de comer. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma El sedentarismo le sale caro a México 31 de julio de 2016 Según un estudio hecho en 142 países en 2013 publicado esta semana por la revista médica británica The Lancet, México registra pérdidas millonarias por esa causa. Los investigadores consideran que el gasto mundial total provocado por la falta de ejercicio podría ser de 67 mil millones de dólares. Calcularon los costos directos de enfermedades que se desarrollan por la falta de ejercicio, como complicaciones cardiacas, diabetes tipo 2 y cáncer de mama y colon. Sumaron los costos indirectos, evaluados con base en años de vida potencialmente perdidos de los pacientes y la merma en su productividad. México es la segunda nación en Latinoamérica con más pérdidas, detrás de Brasil. Los gastos que absorbió el sector público mexicano representaron un 51 por ciento del total; las familias, el 44, y el resto, el sector privado. "Cuanto más pobre es el país, más es la necesidad no satisfecha de salud, por lo que son los individuos y familias los que pagan, en última instancia, en forma de morbilidad y mortalidad prematura", señala el artículo. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 31 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Excélsior No todo el sobrepeso es igual... ¿De qué tipo es el tuyo? 31/07/2016 Diferentes tipos de sobrepeso son los que definen la localización de la grasa en tu cuerpo y la predisposición a sufrir determinadas enfermedades “Deja de comer y verás como sí te baja la panza…”. Vivir con una o dos tallas arriba de nuestro peso ideal no es nada sencillo, además los comentarios hirientes que algunas personas nos dirigen sin saber que este sobrepeso no es igual al de otros. Sí, aunque no lo crean. Estos diferentes tipos de sobrepeso son los que definen la localización de la grasa en tu cuerpo y la predisposición a sufrir determinadas enfermedades de acuerdo a la Journal of Public Health. ¡Conócelos! 1. GENÉTICA Es la más común sobre todo en América, donde es común ver a familias enteras (padres, hijos, abuelos…) con una alteración nada positiva de su peso. 2. OBESIDAD HOMOGÉNEA No hay una predominación de la grasa en alguna zona determinada del cuerpo; es decir, no hay lonjita o caderas anchas. 3. POR DESAJUSTE Aparece debido a una falla en la regularización de la hormona de la saciedad; jamás te sientes satisfecha por lo que sigues ingiriendo más comida. 4. TERMOGÉNICO Tu organismo no quema las calorías de forma eficiente. 5. POR MEDICACIÓN Algunas sustancias activas en medicamentos puede influir en la acumulación de grasa localizada; ejemplo, los antidepresivos y corticoides. 6. OBESIDAD GINOIDE Es la que le da al cuerpo la forma de pera; la grasa se acumula en muslos y cadera. Es común en mujeres y puede aumentar las posibilidades de sufrir varices y artrosis en rodillas. Más allá de seguir consejos, si lo que deseas es perder uno que otro kilo, lo recomendable es que acudas con un experto de la salud; para que él te indique el procedimiento más ideal para tu tipo de sobrepeso. Ver fuente Volver al Contenido 32 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Pobreza Reforma Sanear finanzas protege su salud Paloma Villanueva y Natalia Vitela 1º de Agosto de 2016 Disminuya estrés con estrategia de ahorro. Sugieren revisar estado emocional para evitar compras innecesarias Sentir que las deudas lo ahogan o que su salario "no le alcanza para nada" son situaciones que originan mucho estrés y angustia, por eso, especialistas en finanzas personales le recomiendan aprender a sanear sus finanzas y cuidar su salud. "Cuando tus finanzas personales son un desastre, la primera consecuencia es el estrés. Y padecer niveles de estrés alto por mucho tiempo acaba con la salud en todos los aspectos. "Afecta la salud cardiovascular y nos hace más propensos al sobrepeso porque comemos por ansiedad", explica Sonia Sánchez, autora de Diario de una Oveja Financiera. Lo primero por hacer es tranquilizarse. No ignorar el problema, pero entre más tranquilo esté más pronto llegarán las ideas. Después registre sus gastos, incluso los más pequeños e inocentes, como el café o el cigarro de la tarde, y una vez que haya anotado los de un mes, analícelos. "Con esto te puedes dar una idea de tus patrones de comportamiento en relación al dinero. Se trata de evitar gastar en cosas inútiles y aprovechar los recursos que tienes y disminuir los gastos excesivos", explica. Con el registro, detalla, notará que a veces compra cosas para satisfacer una necesidad emocional, porque se siente deprimido o frustrado y comprarse cosas le da cierta satisfacción inmediata. Dice que, en la medida en que pueda reconocer cómo se siente y por qué, manejará mejor su dinero. Sofía Macías, autora de Pequeño Cerdo Capitalista, explica que la mayoría de las personas suele ningunear el dinero, así que en lugar de ahorrar los 5, 10 o 20 pesos que le sobran al día, se los gasta por considerar que son cantidades mínimas. De hecho, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, casi 40 por ciento de mexicanos no ahorra. Y es que, de acuerdo con expertos en finanzas personales, lo difícil no es ahorrar uno o 100 pesos, sino tener el hábito. "Muchos dicen que no les sobra dinero para ahorrar y creen que es un tema de ricos; otros no se quieren limitar. El ahorro no es un tema de ingresos, sino de constancia. "Lo más difícil del ahorro es formar el hábito, más que ahorrar grandes cantidades", explica Macías. Por otra parte, Abraham Vergara, académico del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana, indica que, quienes sí ahorran suelen hacerlo por corto plazo, para pagar un viaje o un auto. "Es un ahorro de consumo, más que para el futuro". 33 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Agrega que otra barrera es que las personas no se fijan metas que las motiven a ahorrar y despilfarran sus recursos. Asegura que 40 por ciento del sueldo de las personas se va en gasto hormiga. Explica que para ahorrar es necesario reducir gastos o aumentar los ingresos. "Se requiere recortar en cosas que no son de primera necesidad o buscar actividades complementarias", dice. Disminuya deudas La Conducef aconseja: · Ordene sus deudas de menor a mayor. · Cubra puntual el pago mensual mínimo obligatorio de cada deuda. · Elimine gastos infructuosos y este ahorro abónelo en la deuda más pequeña. · Cuando liquide la primera deuda, abone en la segunda el pago que destinaba a la primera, así terminará de pagar más rápido. AHORRE · Piense antes de comprar. Evite los impulsos y la compulsión. · Destine una parte de su ingreso mensual al ahorro. · Tenga presente una meta. · Sea organizado. · Busque oportunidades para reducir gastos. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido La Jornada Propone Meade trabajo conjunto contra la pobreza Laura Poy Solano 30 de julio de 2016 José Antonio Meade kuribreña, titular de Sedesol, en imagen del 27 de junio. Foto María Luisa Severiano El secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña, propuso incrementar la corresponsabilidad y compromiso del gobierno federal y las organizaciones de la sociedad civil en el combate a la pobreza, por lo que propuso destinar esfuerzos en la detección y reducción de las carencias sociales “tomando en cuenta la metodología de medición de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)”. En una reunión de trabajo con integrantes del Centro Mexicano para la Filantropía y diversas organizaciones, destacó la necesidad de establecer un diálogo “fructífero y ordenado” en favor de la lucha contra la pobreza. Meade Kuribreña señaló que la sociedad civil es un actor esencial para identificar carencias en la población objetivo y en sus familias, “a fin de vincularlos con las acciones del gobierno de la República para tener un impacto integral”. 34 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 En un comunicado, el funcionario federal resaltó la necesidad de construir acciones concretas entre la administración federal y las organizaciones civiles para impulsar los objetivos de un México “más incluyente, sobre todo en los rubros de educación, salud, seguridad social, calidad y espacios en la vivienda, servicios en la vivienda, alimentación e ingreso”. El titular de Sedesol sostuvo que mediante esquemas de deducción, el estímulo fiscal y apoyos a través del gasto el gobierno establece “bases importantes para continuar al lado de la sociedad civil como socios para tutelar un bien”. Por su parte, el empresario Manuel Arango, presidente honorario del Centro Mexicano para la Filantropía señaló que “los grandes problemas, requieren de grandes alianzas para solucionarlos, y esas grandes alianzas deben de ser entre gobierno, sociedad civil e iniciativa privada, trabajando conjuntamente, no descalificándose”. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior Una tercera parte de la población en México está a un paso de la pobreza Por: Paulo Cantillo 29 de julio, 2016 Tabasco, Guanajuato y Colima son las entidades que tienen al mayor porcentaje de su población en riesgo de caer en pobreza. Foto: Especial Tabasco, Guanajuato y Colima son las entidades que tienen al mayor porcentaje de su población en riesgo de caer en pobreza. El número de habitantes de México que no son pobres en su medición multidimensional, pero que están a un paso de serlo, asciende a 47.8 millones de personas, de acuerdo con cálculos de Excélsior a partir de las cifras del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015 (MCS 2015) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a los cuales se le aplicó el programa de cálculo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Esto representa el 33.9% de la población del país, en el cual 42.1 millones son vulnerables por carencias, es decir que tienen al menos una carencia social como salud, educación, vivienda, alimentación y seguridad social, aunque su ingreso sea superior a la línea de bienestar. Los restantes 6.6 millones de personas son vulnerables por ingresos, es decir que tienen un ingreso mensual inferior a la línea de bienestar aunque no tengan ninguna carencia social. Por entidad federativa, Tabasco, Guanajuato y Colima son las entidades que tienen al mayor porcentaje de su población en riesgo de caer en pobreza, con 52.1%, 48.4% y 46%, respectivamente, en tanto que Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las entidades con menor proporción, con 26%, 30.1% y 34.3%, respectivamente. 35 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Conflicto Cabe recordar que el Coneval decidió el pasado 26 de julio no publicar las cifras oficiales de pobreza debido a que el MCS 2015 que entregó el Inegi no resultó comparable respecto a los de años previos, por lo cual no se podrá determinar cómo evolucionó la pobreza el año pasado. Sin embargo, Excélsior, haciendo uso de los datos del Inegi y del programa de dominio público del Coneval, calculó que 44.5 millones de personas, es decir 36.7% de la población, se encontró en condición de pobreza en 2015. Asimismo de este número, 7.1 millones de personas se encontraron en condición de pobreza extrema, es decir que viven con un ingreso mensual inferior al costo de la canasta básica alimentaria y tienen al menos tres carencias sociales. Estos ejercicios, al igual que la reducción en la cifra de las personas en condición de pobreza de 10.8 millones de habitantes entre 2014 y 2015, son de carácter estadístico, y no se pueden tomar como reales. Cayó una cabeza en el Inegi A unos días de que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) diera a conocer que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cambió, sin informarle, la metodología para medir la pobreza en México, ayer Miguel Juan Cervera Flores, titular de la dirección general de Estadísticas Sociodemográficas del organismo autónomo, presentó su renuncia. Así lo confirmó a Excélsior Marcos Collazos, subdirector de Atención a Medios del Inegi. Esta dirección de la institución es la responsable de realizar los censos y conteos nacionales de población y vivienda, encuestas en hogares, especiales y explotación de los registros administrativos de carácter sociodemográfico, y cuando se realizó el cambio metodológico, el presidente del instituto era Eduardo Sojo. Originario de Nueva Rosita, Coahuila, Cervera Flores inició su labor en el Inegi como subdirector de Apoyo Técnico, director de Estadísticas de Corto Plazo y director general de Estadística para el período de 1988 al 2001, retornando en octubre de 2008. Ver fuente Volver al Contenido 36 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 La Jornada Más de dos millones de niños trabajan en México, revela estudio Jessica Xantomila 30 de julio de 2016 En una de las entradas del Bosque de Chapultepec, niñas esperan la salida del algodón de azúcar. Dos millones 475 mil niños, de entre 5 y 17 años, trabajan en el país; 60 mil menos que en 2013, de acuerdo con los resultados del Módulo de Trabajo Infantil 2015. El estudio que realizó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Inegi indica que 2 millones 217 mil realizan labores no permitidas. Principalmente laboran en el sector agropecuario (29.7 por ciento), el 60 por ciento con un familiar y el 42 por ciento no recibe una remuneración. De los 29.4 millones de niños en el país, el 71.1 por ciento realiza quehaceres domésticos, de los cuales el 66.2 por ciento lo hace en condiciones adecuadas, que no afectan su salud o integridad física, y 5.7 por ciento en condiciones no adecuadas, es decir con horarios prolongados y condiciones de peligro como actividades que causan dolores musculares, cansancio, agotamiento y que no les permite cumplir con sus estudios. Ver fuente Volver al Contenido El Financiero Arranca la Jornada Nacional de Alimentación Anabel Clemente 31 julio 2016 En Querétaro se realizó la inauguración del programa para mejorar la nutrición de las familias del país. Sedesol jornada nacional de alimentación ARTICULO0 Comentarios A+AA pesar de que los altares son elaborados de igual forma, de madera, los elementos que contienen y la comida es diferente, con excepción del mucbipollo y los tamales horneados, que son compartidos con todos aquellos que andan por el centro de la ciudad, a Con el objetivo de promover una dieta sana, variada y suficiente, así como mejorar la nutrición de las familias, comenzó en Querétaro la Jornada Nacional de Alimentación, de la Secretaría de Desarrollo Social. Instituciones públicas y privadas difunden, a través de esta jornada, los beneficios de la salud que se pueden obtener a través de una dieta saludable. El director general de Cohesión e Inclusión Social, José Manuel Azpiroz Bravo, a nombre del titular de la Sedesol, José Antonio Meade Kuribreña, inauguró las actividades y afirmó que México enfrenta retos muy importantes en materia de alimentación. 37 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 Dijo que aún existe una cantidad significativa de mexicanos que sufren de pobreza alimentaria y para contrarrestar esta situación, el gobierno federal ha impulsado la creación de 5 mil 200 comedores comunitarios en todo el país, en los que se sirven diariamente más de 500 mil desayunos y 500 mil comidas, en beneficio de igual número de personas. Durante la jornada se instalaron mesas de atención de instituciones como la Secretaría de la Defensa Nacional y el IMSS, así como de los diferentes programas que implementa la Sedesol tales como: Prospera, Diconsa, Liconsa, Inapam, Estancias Infantiles, 65 y Más, 3 x 1 para Migrantes y Programa de Empleo Temporal, entre otros. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo #DatosCerrados | La falta de transparencia permeó la pobreza en México en la última década Me gusta276 Twittear Por Linaloe R. Flores Agosto 1, 2016 “Transparencia” es lo que pidieron funcionarios del Coneval cuando, la semana pasada, se confrontaron con los del Inegi por la medición de la pobreza. Sobre ese mal, padecido por más de 53 millones de mexicanos, la última década da cuenta de varios datos cerrados, como puede verse en los archivos del INAI y la plataforma Wikileaks. Algunos ejemplos: en 2009, el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa decidió no publicar las cifras de pobreza hasta que finalizaran las elecciones legislativas; dos años después, clasificó como “confidencial” una lista de denuncias de servidores públicos que se beneficiaron del programa Oportunidades, y en el Gobierno de Enrique Peña Nieto, en 2013, el Coneval declaró que en sus archivos era “inexistente” el número de personas en crisis alimentaria por municipio atendido por la Cruzada Nacional contra el Hambre. Hoy, millones de mexicanos pasarán hambre. En la búsqueda de alimentos para amainarla, no tendrán a dónde acudir. Alejados de las ciudades, con las tierras secas, sin ingreso, tendrán que encararla. Otros, apenas alimentados, padecerán otras carencias como acceso a la salud o la educación. Para algunos más las horas pasarán sin casa donde refugiarse. 38 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 La diferencia entre el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por el cambio a la metodología del Módulo de Condiciones Socioeconómicas en 2015 puso en la palestra que sobre la pobreza debe permear la Transparencia. Pero en la última década, ese mal se ha convertido en un expediente con varios datos cerrados ante los ciudadanos. Una revisión en los archivos del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Datos Personales (INAI) y la plataforma Wikileaks arroja que tanto en el Gobierno de Felipe Calderón como en el de Enrique Peña Nieto se tomaron decisiones para clasificar o postergar la publicación de la información relacionada con los pobres de México. #DATOSCERRADOS CON FELIPE CALDERÓN En 2011, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), recibió 43 mil 644 denuncias sobre personas que se habrían beneficiado de los apoyos del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Una parte de esas denuncias fue porque algunas familias no necesitaban las becas. Otra, fue porque algunas personas inscritas en el padrón eran funcionarios públicos. La dependencia, en ese momento a cargo de Heriberto Félix Guerra y poco antes bajo la titularidad de Ernesto Cordero Arroyo, clasificó esa información como “confidencial”; es decir, le puso un candado permanente que impide conocerla ahora y también en el futuro. En otras palabras: jamás se conocerá la lista de los nombres de los servidores públicos que presuntamente usaron a su favor el programa diseñado para abatir la pobreza, a menos que el Gobierno federal decida desclasificarla. No fue el único acto de ocultamiento de datos. Tres años antes, en 2009, el entonces Presidente Calderón Hinojosa y los partidos políticos de oposición acordaron no divulgar las cifras sobre el crecimiento de la pobreza hasta que pasaran las elecciones legislativas de ese año, en las que el Partido Revolucionario Institucional consiguió la mayoría en el Congreso de la Unión, de acuerdo con un reporte de la Embajada de Estados Unidos en México. En el cable identificado con la serie 09MEXICO2205 y fechado el 5 de julio de 2009, que aún cuelga de la plataforma de Wikileaks (https://wikileaks.org/plusd/cables/09MEXICO2205_a.html), se lee: “La divulgación de esta información políticamente sensible fue hecha con retraso, por un acuerdo entre el Gobierno y los partidos de oposición, hasta después de las elecciones legislativas del 5 de julio de 2009”. Y en efecto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) dio a conocer las cifras de la pobreza dos semanas después de los comicios. 39 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 1º de agosto de 2016 #DATOSCERRADOS CON ENRIQUE PEÑA NIETO Una de las primeras acciones del Presidente Enrique Peña Nieto fue el lanzamiento de la Cruzada Nacional contra el Hambre, el 21 de enero de 2013, en Las Margaritas, Chiapas. El programa estaba dirigido a 7.4 millones de mexicanos en pobreza extrema y arrancó en 400 municipios elegidos con criterios basados en la información del Coneval. En febrero de 2015, un peticionario de información le pidió al organismo el número de personas en pobreza alimentaria extrema por cada municipio, el número de personas en pobreza, la población potencial para cada programa por municipio y la población atendida en 2013. El órgano encargado de la evaluación de los programas sociales respondió que esa información era “inexistente” en sus archivos. En su respuesta, se lee: “Con el fin de incrementar la probabilidad de encontrar a la población objetivo de la Cruzada, el levantamiento se realizó en manzanas y localidades de estratos socioeconómicos muy bajo y bajo (definidos por el INEGI) al interior de las Zonas de Atención Prioritaria en los 400 municipios, tal como se señala en el IEPDS 2014 (página 132). Por ello no es posible hacer cálculos especificando por municipio el número de personas en pobreza alimentaria extrema, el número de personas en pobreza, la población potencial para cada programa por municipio y la población atendida en 2013”. La pobreza y miseria volvieron a danzar como tema político. El pasado 15 de julio, el INEGI publicó el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015 e informó que sus resultados no eran comparables con ejercicios anteriores porque se había modificado el trabajo de campo al preguntar sobre el ingreso de los hogares más pobres. A su vez, el CONEVAL cuestionó la decisión unilateral de INEGI, por no haber sido informado de los cambios y criticó el impacto en las mediciones históricas de pobreza. El Coneval pidió Transparencia. Ver fuente Volver al Contenido 40
© Copyright 2025