Ni Rusia ni los EE.UU. estan gobernadlos por los trabajadores. Su, política imperialista no sirve ni a los inte reses de la clase obre ra ni a los de la juven tud laboriosa. Epoca V Toulouse, Núm . 19 de octubre M erced a la gran industria y al mercado universal, 1a burguesía se hizo dueña, por derecho de conquista, de toda 1a soberanía política del Estado representativo moderno . fC . M A R X ) 112 1947 Organo de la Federación de Juventudes Socialistas de E sp a ñ a en el exilio iUrge, cada dia más, la reconstrucción de la lulernacieual Obrera Socialista! Octubre rojo, octubre socialista La hipócrita «humanidad» y la bestia Croniquiiia La reacción española, analfabeta ante las lecciones lidad franquista al desnudo de la Historia, no ha sabido comprender... De todos es sabido que, al de. de «valentías» de Franco y sus misma, se hizo cargo de ellos, me ha sido revelado por una destacada compañera que acaba de tener la fortuna de salir de aquel infierno terrible. En marzo del año en curso, un buen día aparecieron muchas de las paredes de Burgos «adorna- despacho a la calle. A renglón seguido, los «sim páticos» flechas de Falange h¡. cieron el simulacro de torear a los tres desgraciados, banderi lleándolos y estoqueándolos des pués. Todo ello dentro del natural regocijo de las autoridades y de, más elementos preponderantes en el actual régimen que opri me a España. Terminada tan majestuosa «ha zaña». alguien se hizo eco de que algún representante de cier. ta potencia extranjeÿ se halla ba por aquellos alrededores; en vista de lo cual, y movidos co mo por un resone, se echó mano del mayor número de falangis. tas, soldados y hasta de los bom beros para arrancar precipitada mente los carteles en cuestión, tratando así de borrar las huellas por José Torres eir de quienes aherrojan y su Judas, va conocidos, y el cual lanzándolos por e| balcón de su men en la mayor de las miserias Octubre de 1934, representa constante, inteligente y positiva ai valeroso v honrado pueblo es para la clase trabajadora de Es podrá mejorar su- situación. Lu pañol, la LIBERTAD, la verda, paña un gesto revolucionario de cha de clases abierta y sangrien dera DEMOCRACIA y el más una trascendencia histojric-a in ta es la que pesa sobre nuestros profundo respeto a la HUMANI DAD, no tienen mejores defen discutible. Los esfuerzos realiza hermanos de clase de España. que ellos. dos por los trabajadores de Es La efemérides proletaria, a su sores Naturalmente, el mundo entero paña, orientados y dirigidos por paso, debe servirnos p-ara for perfectamente que la rea. nuestro Partido y por la Unión talecer nuestro ánimo, reavivar conoce lidad de tales expresiones es General de Trabajadores y en nuestra opción, acentuar al má muy otra, y así ha quedado bien los que tan magnífica e incan ximum nuestra ayuda al In'.e- patente a ¿ravés de los acuerdos sablemente trabajaron nuestras rior. Los que en España siguen de la O.N.U. de Diciembre de Juventudes Socialistas, culmina luchando abiertamente contra 1946, a virtud de los cuales la ron con una derrota para las Franco y la reacción, son los con España franquista —que no es viejas üastas reaccionarias de tinuadores de Octubre, los que lo mismo que el pueblo espaóol —ha quedado aislada y menos España meses más tarde. no renuncian ni se someten. de todos. La sangre de nuestros proleta preciada. El alcance históri.00 de Octu Sin que \0 pretenda hoy des bre se define por La conciencia rios y de nuestros mártires nos cubrir la cuadratura del circulo, de clase de los trabajadores es llama a la acción. !Viva Octubre ni .mucho menos, sí quiero ofre. partóles. t ‘u¿ est), a conciencia revolucionario! !Por la libera ceí al conjunto de exilados y de quien movió aquel gesto de su ción de España y la emañp-ipa- los antifascistas en general, un «caso» curioso a sumar al resto ción de los trabajadores! blime rebeldía de los trabaja dores frente a las diarias provo tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii·im ii·i·· iti·iiiiiiiiiiiim iiiiiiiiiiH iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiim u caciones de la reacción. Si la Sanjurjada monárqui'Xi contra la República fué seguida por una clemencia inmerecida p a r a los sublevados, Octubre fué seguid.t por una violenta y criminal re El día 6 de octubre se celebró refugiados do izquierda, en la ci. presión contra los trabajarores, el octavo aniversario del asesina tada Legación, preludio do la que más larde, al to por las fuerzas franquistas Bueno fué conducido a la pr¡. hundirse la República, se abatió del gran socialista y periodista sión de Portier. Fué juzgado por sobre el proletariado español. La Javier Bueno, que fué presidien, un Iribunal de guerra, sin conce reacción y el capitalismo espa- te de la Agrupación de periodis dérsele el derecho de defensa. pañol, obcecados y analfabetos tas de Madrid y primer periodis Condenado a muerte, fué ejecu ante Ips lecciones de la Historia, ta fusilado por' Franco como tal. tado el G de octubre de 1939 — ¡cinco años después de la gesta no ha sabida comprender toda en Madrid. de Asturias!— juntamente con vía. Bueno fué ejecutado a los 49 otros 32 republicanos españoles. Lo fundamental para los jó años. Se inició al periodismo Desde entonces, lodos los años, venes socialistas y pura la cluse muy joven y se puso siempre al e! 6 de octubre, aniversario de obrera española, es conservar servicio de las clases humildes; la gesta de Asturias, en la que en Oviedo dirigía el periódico so aquel espíritu de rebeldía y aque cialista «Avance»; defendió en. luchó, y de su asesmaio por los lla conciencia y resolución._en o! carnizadamente el movimiento franquistas, un ramo de flores se deposiia clandestina, cumplimiento de los deberes de de los trabajadores asturianos en rojas mente sobre su tumba, allá en clase. No renunciar a ninguno Octubre de 1934. motivo por el el cementerio del Este, en Ma de aquellos postulados por los cual fué brutaüzado y herido, drid. cuales lucharon y deberán seguir provocando estos hechos una in luchando día tras día hasta con tensa emoción entre los medios IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIM IIIIIIIIIIIIIIIlIi seguirlos. Conservar y acrecen obreros e intelectuales de Espa PORTUGAL (Salazar) ña. Fué juzgado a raíz de aque. tar su conciencia de clase, que líos acontecimientos, siendo con BULGARIA (Dimitrov) quiere decir tener confianza en denado a muerte e indultado. ESPAÑA (Franco) sí mismos, en su clase, en la po Durante la guerra de España, a la cabeza del analtencia de su acción individual y Bueno se incorporó como'simple fabetismo europeo colectiva. soldado en el Ejército de la Re La lucha de clases tiene en pública. Herido, volvió a Madrid, UNESCO, la organización in España su- exponente más vio donde dirigió el periódico «Cía. ternacional cultural y científi lento. Nunca los trabajadores de ridad» v ocupó la presidencia de ca. ha publicado un informe nuestro país han conocido una la Asociación de la Prensa ma redactado por cinco altos fun cionarios delegados por ella y esclavitud y una explotación co drileña. titulado «La educación funda, Ante la inminente caída de mo las que hoy pesan sobre sus mental». Madrid. Javier Bueno rehusó espaldas. El hambre, la persecu Como se puede comprobar abandonar la capii.n. Al ser ocu ción, el ensañamiento, el asesi por la relación de países que pada la ciudad, se refugió en nato están actualmente al orden una Legación —donde antes ha. a continuación transcribimos, del día. La olase obrera españo bian estado refugiados durante los tres países qile citamos en la siente sobre sí todo el peso meses muchos falangistas a el título, son, entre los de Eu. del estadov reactcionario-fasr.isla quienes la República no molestó ropa, los menos instruidos. Egipto 90 por i00. imperante. Siente el dominio to. por estar bajo pabellón extran India. 88 por 100. tal del capitalismo y de la reac jero—. Algunos días .más tarde China, 80 por 100. ción. Sólo mediante una lucha fué capturado Bueno, con otros Brasil, 70 por 100. Méjico, 62 por 100. ...........................................................................................................1...... Portugal, 54 por 100. Cuba y Siam, 52 por 100. Bulgaria. 51 por 100. Guavana británica y Chile, 50 por 100. P o b T om as M e a u EL MUERTO TRAIDOR ESPAÑA. 46 por 100. Fundador de las JJ.SS. Perú, 42 por 100. Italia, 37 por 100. Una noche como un día, que | ya cerrados de mi amigo el Guam, 22 por 100. tanto era el fulgor del cielo, I viejo. Le fié el pecho y me Estados Umdos (negros), 16 y dormí. Cuando desperté, con llegué, después de faltar mu 110 se que aflicción, me dije: medio por 100. chas noches, a mi retiro de^ Hawai 15 por 100. «Lo arrojaré al Abismo, que junto al Abismo en que se Estados Unidos (blancos), 1 allí hay águilas; al Abismo pierden lo» dolores, y la puer cuyo fondo se ve más allá de y medio por 100. ta me la abrió el miSmo can. Suiza. Inglaterra, Dinamarca, los ojos, con los ojos ya cie sancio: y el corazón se me gos; a mi abismo sin fondo Alemania, Finlandia, Holanda, cubrió. En mi lecho habla un para las miradas!» Entonces 1 por 100. viejo que daba voces de niño Por lo que a España se refieentró el gol por la ventana, y que moría de verse viejo. .lívido, y tuve un gran es 1»:, mucho tememos que, pro. Lo abracé, le tuve u mi ca panto. ¡No estaba ya el ca dudo de la n,;:fasta obra del lor. y así murió. Después dáver en mi lecho! !Se había .franquismo, el número de anal lloré y lloré: ¡Cuanto lloré! enterrado en mí! IEra el Re fabetos sea un grave problema Hasta que el cansancio ftne para la nación. cuerdo! cerró log ojos ;obre lo* ojos por Florentino REGLERO das» con el anuncio de la gran corrida de toros cuya tolo me complazco en dar a conocer al pie de las presentes líneas. Su redacción, harto grosera y muy característica en estos traidores y suplaniadores, vergüenza de ios españoles, ya les retrata su ílcienlemente. Sin embargo, la cosa no paró ahí. Simultáneamente a la colo. cación de tales carteles, por la prensa local y por la radio se Javier Bueno, socialista y maestro del periodismo FABULAS DEL ERRABUNDO Muerto Manuel de Falla, desaaparecidos Albéniz, Granados y Turma, la música española ha quedado huérfana de compositores ilustres. No ha sido España país de glandes músicos; en toao caso, sus valores no se pueden comparar con los atcanzaaos en literatura y en pintura, por ejemplo, Es que en España la música sé escapaba por ta vena popular. Fué negocio de gentes sencillas y no de autores preocupados por la posteridad. Es significativo que la música española de más interés en los úl timos tiempos—interés en cuanto a estudio, si no en cuanto a la cali dad—lleve el nombre de género chico, como cosa de andar por casa. Porque música casera, y no hay menosprecio en esta expresión, es la zarzuela, consagrada género nacional, en la que algunos ven la sublimación de la opereta y otros la decadencia de la ópera. Ya se dijo de algún músico español que sonaba óperas y escribía zarzuelas. Mas aunque este género se coloque voluntariamente en una zona inter media, propicia a la mediocridad, no hay que, desdeñarlo. Chueca, Bretón, Chapí, Jiménez, Fernandez Caballero y posteriormente si gran Vives y hasta Serrano componen un ciclo en la música española cuyo defecto está acaso en no ambicio nar mayores vuelos. Trozos de zar. zuela hay e s c r i t o s que va len bien alguna ópera que pasa por famosa. La música española venía dé d-ntro y miró hacia adentro. Sólo eso explica su carácter nacional, su par quedad de horizontes. La exube rancia de sus temas populares, más que servir de heraldo a su ri queza musical, valió pu a que, con excepción de los nombres que al principio citamos, compositores ex tranjeros famosos, c o m o Rimsky KorSakof, Debussy y Ravel, busca ran en ella temas para composicio nes inmortales. Ellos pusieron e] acento universal que faltó a los compositores indígenas. Quizás por eso nuestro Pueblo, que guarda tesoros musicales y cuya afición a la música lo demues tra el gran número de ejecutantes de renombre mundial, se encuen tra hoy en ausencia de g-andes autores. G. «invitaba» a la población a asis de lo que tanto júbilo les había tir en masa, al día siguiente, a! causado. Gomo «descargo» a dichos se. punto en que la «villanía» ha bía de tener lugar. Ni que decir ñores falangistas, y en honor a iiiiiiiiiimmiiimiiiimiiiimiiimiiiu tiene que los trabajos se para, la verdad, conste que los 1res tizaron y el comercio hubo de ahorcados no eran más que sim cerrar sus puertas, a fin de que ples muñecos; pero como esta nadie tuviese pretexto para no ban vestidos v calzados, además /Un joven oompatyioti-, reclín negado asistir. de admirablemente asemejados a A la hora señalada para cele auténticas personas, los concu. del Interior, nos remite un» e*aueia brar el «festival», cuál no serta rrentes, en el primer golpe de do tas que oponían a millares en la sorpresa de los concurrentes vista, creyeron que, en efecto, España, al encontrarse con «1 macabro se trataba de tres seres humanos. espectáculo de ver a tres hom Por otra parle, y conociendo la bres ahorcados, que pendían de conducta de Franco y demás otros tantos postes levantados comparsas, para nadie es un se allí al electo. creto que son capaces de eso... La Excma. Señora No se permitió a los asistentes y DE MUCHO MAS... acercarse demasiado a los ahor DONA P A T A T A TUBERCULO DE PRIMERA cados. Sin pérdida de momento P. S.—En lo sucesivo os daré NECESIDAD se descendió a éstos y, ai ras trándolos por las calles burga a conocer olios detalles de he falleció después de la "Cru lesas, se les condujo a la C;q.i. chos sucedidos en España du. zada de la Liberación’’ lanía General, en donde /él ge rante la actual dominación de R. I. P. neral Yagüe. encargado de la los superbárbaros. Su desconsolado e s p o s o (iiiiiimiiiiiiiiiiiiiii·iii·i·iiiiiiii·i·ii··ii·i··i·iii·ii·|iii|||||llllllllllllllllllil1111111 D. Aceite, residente en el ex tranjero; su hermano D. Arroz (ausente); D. Garbanzo (des aparecido), y Doña Alubia, religiosa de clausura; herma, nos políticos D. Jabón (difun curas perspectivas, el recuerdo Fieles a un recuerdo y conse to) y demás parientes y des cuentes con una arela que el de lo que fué el movimiento de conocidos D. Azúcar, Doña tiempo ño hace sino reafirmar, octubre pone alas en nuestra es. Carne y D. Café; recuerdan peranza y fe en nuestras energías.las juventudes Socialistas de Es a sus amistades una oración paña en Africa del Norte no quie Y no fué un hecho esporádico, por su eterno desanso y lo ren dejar pasar en silencio el ani sino la muestra de. la capacidad encomiendan a los estraperlis. combativa y revolucionaria de versario del movimiento obrero tas; ruegan acudan a los fu de octubre de 1934, en el que el tos trabajadores españoles. nerales que se celebrarán prolet'ariado español se alzó con. .El conflicto que hoy atormenta en todos los puestos de Co a España S'e planteó ya entonces. tra el primer intento para estable misarías de Abastos, Todas Todo eso que en 1936 se suble cer el fascismo en España. las conversaciones que se Ni la indiferencia y el olvido vó contra el pueblo al lado del celebren en las Pendas de itraidor Franco, todo eso que to. internacionales, ni la crueldad y ultramarinos, se aplicarán la monstruosa ceguera de los davía hoy sostiene al tirano fas en sufragio de su alma. sostenedores de Franco, prolon cista y arruina a España, es lo La familia reside en el gando el martirio del pueblo es. mismo contra lo que el pueblo domicilio del Economato, pañol hasta límites criminales, se rebeló en ocitubre. El peligro El duelo se despide en la pueden inclinarnos hacia el des contra el que combatimos enton Reguladora. aliento. Y lo pueden menos aún ces es hoy una trágica realidad; (Éontlnti* ttfoer* porque en medio i<¡ las más obs [a sátira popular O C T U B R E Á los Exilados españoles Colaboración «Juvenil CJieneia y técniea Corree de España Bajoel signaJel chauvinismostalinistn - S e c c ió n c o n s u ltiv a d e “ ite n o v a c ió n “ Un compañero de la Sección de P a rís nos ha hecho la pregunta siguien te : «La Política, ¿ e s una ciencia o es un arte?» ■Esta pregunta, aunque no corres ponde a las intenciones con que este sección fué creada; puede servir para delim itar las funciones de e-te servi cio de preguntas y respuestas. Pero antes, para que no se diga que esca bullimos el bulto, vamos a tra ta r de contestarla. Si recurrimos & un diccionario es colar corriente, leeremos ; «Política : Arte de gobernar una nación — Cien cia : Conocimiento de las cosas por sus causas.—A rte: Conjunto de reglas pa ra hacer una cosa.» Es decir, que la iuda del compañero puede convertirse en otra duda equivalente que consis’e . en saber si el político en su labor se guía por un conjunto de reglas más o meuos dignas_de confianza que in ter preta y modifica a su antojo, o se guía po( una serie de resultados de inves tigaciones concienzudas que le permi ten saber de antemano, a l menos con una probabilidad dada, el resultado que va a tener cada uno de sus actos. Indudablemente, hay una gran dife rencia entre la manera de proceder de un político burgués y la de un políti co marxista. Para el político burgués, la política es un arte. Para el polí tico burgués, el gobernar los pueblos consiste en conservar los privilegios de las clases opresoras que le han «onflado el Poder ; con ese fin, unas veces cede ante el empuje reivindicador del Pueblo, arrojando unos men drugos de pan para calm ar al prole tariado; otras veces, en cuanto puede, mete a los trabajadores en campas de ■ concentración o los lleva ante peloto nes de ejecución. El político burgués no podría s®r de otra forma ; trata t|i contener la marcha de la H istoria, frecuentemente de espaldas a e lla , refugiándose tras la muralla de las le ves de la Sociedad cap italista, en una forma que recuerda a l inconsciente que tratase de tapar con puñaditos dé barro lasi resquebrajaduras de la cor< tina de una presa que de un momen to a otro, ante el empuje inconteni ble de la crecida, va a derrumbarse v aplastar entre sus ruinas a los m is mos que la, construyeron con la inge nua pretensión de parar así la m ar cha de la 9 aguas hacia el m ar. ¿ Cómo procede, en cambio, un po lítico m arxista? El político marxista Se baSa en una c ie n c ia : el materia lism o histórico, que nos dice que las condiciones m ateriales de la existen cia son ¡as que han determinado esencialmente, en todas las épocas, la evolución del pensamiento humano y «os explica la evolución de la Huma nidad basándose en la evolución de los medios de producción y cambio. El m aterialism o histórico es una ciencia que enuncia sus leyes y con clusiones sólo después de una rigurosa investigación de los hechos históri cos ; es decir, es una cien cia en la acepción más rigurosa de la palabra. Pero, ¿basta esto para afirmar que el político m arxista es un científico? Creo que no. El poítico m arxista, en su acción, se basa en el m a te ria lis mo histórico, pero su actitud es el resultado de la conciencia de clase de los trabajadores, de la forma en que éstos interp retan la realidad del mo mento en que viven. La acción de la clase trabajadora consciente e ins truida es intuitiva, experimental, con bases teó ricas sólidas, pero es alga vivo, variante y amoldándose a las circunstancias, sin la rigidez y la sen «ación de inexorable que tien e la de mostración de un teorema m atem áti co, por ejemplo. El materialismo his- imiiiiiiiiimiiumiiimimiiiiiiiiiiiiii El «histe de la semana tó ico, interpretación de los hechog pasados, se convierte en el m ateria lism o dialéctico, voluntad consciente de hacer H istoria. La Física, por ejemplo, nadie dism te que es una cien cia ; pero, en- general, el investi gador que Sç enfrente con un hecho nuevo, aue dirige su experiencia a la luz de los conocimientos adquiridos, pero que no sabe aún qué va aresultar de sus experim entos, tiene más de artista o de ar!-esaro, en ese momen to, que de científica. Con la experiencia el investigador construye ciencia, pero la experiencia, en sí, no es ciencia. Ese mismo in vestigador u otro puede convertirse en científico cuando se dedique a ordenar los hechos, _ a sacar relaciones entre ellos. De igual forma, la política, que no es más que la experiencia, no es ciencia, y el político, investigador a la obra, no es científico. La política m arxista es, pues, según nuestra opi nión, un arte, pero un arte que se acerca mucho de una ciencia, por suy relaciones estrechísimas con una cien cia : el materialismo histórico. Creo que se podría utilizar como resumen la frase de Marceau Pivert : «El ma terialism o histórico es la ciencia qua Sirve de baqe al m aterialism o dialéc tico, considerado como el arte po lítico del Proletariado revoluciona rio.» (i). Es indudable que esta respuesta, como todo lo que traté dé temas de índole teórica, se p resta a interm i nables con tr jversias. Por esto, y por que hay todc el resto del periódico de dicado a la política, es que rogamos a los compañeros que no sigan hacién donos preguntas que pueden plantear y resolver en la página titulada «Co laboración juvenil», dedicando esta sección a contestar preguntas de tipo científico o técnico, quedando bien claro que las ciencias en cuestión son los ciencias A tú ra le s y las ciencias físico-m atem áticas. (i) Marceau Pivert, «Le m atéria lism e historique comme science». La Revue Socialiste, ju ille t 1047, numéro spécial à l ’occasion de la Sem aine d Etudes du P arti Socialiste. Las consultas sobre temas científicos y técnicos que deseen efectuar nuestros jóvenes ledo, res, deberán dirigirlas a: Juven tudes Socialistas. — «Ciencia y Técnica». —i J.S.E. — 9, Rue Víctor Massé. París (9). La con testación se daí-á por conduelo de nuestro semanario, iiiiimiiiiiimiiiiiriiiiiiiiiiidiiiiiiiiin ESTAMOS ENTRE " CABALLEROS ” Eso ha querido decir el alcalde franquista de Madrid al referirse a l m en tís que ha dado a la prensa, desmintiendo la noticia de que se vaya a una inmediata reforma administrativa de Madrid. ¿Cómo permitir que ojos no franquistas pilfdan ver la ” excelente ” administración de los dineros del pueblo madrileño? ¡Eso, jamás! "La administración de la v illa , ha querido decir, es perfecta y ordenada; aquí nos repartirnos los dineros entre unos cuan tos muy decentemente ; los empleados cobran los servic ios a un " estraperlo ” más moderado que en las Alcaldías de Bilbao, Barcelona o Valencia." En cuanto a l escabroso problema de los alquileres, tfl primer ciudadano de la villa ha declarado: "Hay que evitar que entre administradores, in ter mediarios y porteros se trampee con el alquiler de los pisos.’ ’ Podrán apreciar nuestros lectores que los Porteros—con mayúscula—1Son hoy una clase social muy bien asentada. Y como se ve, el Municipio madru teno tiene, una autoridad fuera de toda loa. Es decir, execrable. ¡A VOTAR! ; A VOTAR! Es la consignà franquista de éstos días. Los Sindicatos verticales, ho rizontales e inclinados, están de fiesta franco-falangista. Hay que votar, sí señor,- para demostrar a l mundo que España es la Democracia misma. Hay que elegir los delegados jurados de tallerres. El trabajador que no vota, porque no quiere tomar parte en esa mascarada vertical, le cuesta la cartilla áe racionamiento, una multa, pérdida del empleo si se cree que tiene algo de rojo o de -rosa, alguna detención preventiva y, desde luego, el pan de sus chicos. Votar, en casa de Franco, es, un deber "cívico", como aplaudir cuando aparece la fea y enana silueta del dictador, etc. "A votar, pues, todos sin excepción, por m is listas, las únicas, las me jores, ¡as mejores, las más saladas y defensoras de mis derechos—los de Franco—. ¿Si no votáis cómo vamos a justificar toda esa burocracia del, sin dicalismo ? Y SI TE VOTAN Y ERES ANARANJADO... Pobrecito. Lástima te tenemos, piensan los trabajadores. Porque s a lir ele gido en las votaciones de delegados jurados, en el país de Franco, da unos "derechos’’ magníficos. Y tienes que andar derecho con el régimen. Por eso el gobernador de S e v illa , temiendo que los elegidos sean "ro jillos’’ y les es tropeen la merienda de negros sindical-vertical, ha tornado sus medidas. Y ha dicho a los delegados jurados, antes de eleg irles: "Vais a ser nada menos qué funcionarios, y tendréis todas las prerrogativas de funcionarios y para que vedis que no nos andamos por las ramas ni hacemos asquitos a la cosa sin dical—que para algo no somos rojos—os declaramos funcionarios p-úblicos a los miembros de las Juntas provinciales y locales que intervengan en las elecciones; como también a los componentes de las Comisiones auxiliares de dichas Juntas, a los que compongan las mesas electorales y a los inter ventores de la Organización sindical." ¡V iva el presupuesto, la burocracia y el manguismo I LA "DEMOCRACIA” FRANQUISTA ACABA CON TUS HUESOS . / Si eres rojillo o anaranjado, o rosa pálido, ojo con e l gobernador, que es guardia civil. Y antes de votar ha preparado la escopeta, y proclam a: "Estos funcionarios—los sindicales—serán sancionados con multas de. 500 V looo pesetas, o en su defecto, con la prisión subsidiaria, si, por negligencia o mala fe, entorpecieran el desarrollo Ae las elecciones. También se establece rán sancionés para los empresarios que obstaculicen la voluntad de sus pro ductores—¡qué finos I—con derecho a voto, al elector que, sin causa justificada deje de, em itir el sufragio se le sanciona con la publicación de su. nombre y apellidos,, como censura por dejar dt cumplió un de-bct cívico y profesional, v se tendrá esto en cuenta como nota desfavorable para su actividad laboral. Al elector que sea contribuyente se le. recargará en un ,do$ por ciento el imr potie de la contribución." "D ixit’’ el señor gobernador de S e v illa : A votar, a callar, a "cobrad', si eres obrero; o, a pagar s i eres propietario. Intolerable falsificación de la cultura en Rusia Las dictaduras, por ser dictaduras, tienen bajo todos los clim a s unos mé todos «standard» ; lo mismo en la Pa tagònia que en el Estrecho de Bhéring y pasando por todos los m erid ia nos. La misma tre ta ha empleado Franco que S talin . Ventajitas del ofi* ció. En España, la H istoria que se enseña a los niños Se compone de me dia docena de páginas para explicar desde los iberos hasta Franco, y un par de docenas de páginas para na rrar las glorias imperecederas del «caudillo» y dél «imperio». S ta lin , por ahora, se dedica a - demostrar a los chicos de las estepas que todos l° s inventos capitales de la Humanidad Son obra de rusos, aunque sean del áenrpo de los zares esclavistas. He aquí unos detalles : Resulta que fué el ruso Dim itri quien inventó los procedimientos de fabricación del acero, y no Bessemer, Siemens y Martens. ' Tampoco fué Edison quien inventó la lámpara incandescente, sino los rusos Ladijin y Jablosko. Los rusos Topoff y Dolino DowidlSiri son los in« ventores del telégrafo sin dilo, y no Escuela Juvenil Socialis ta en Holanda Organizada j>or la U. I. J. S., se celebrará en Holanda, del día 11 al 22 de diciembre, una es cuela de. cuadros para militan, tes de las Federaciones de Ju ventudes Socialistas. El tema central de la escuela será «La unidad de Europa». Compañeros preeminentes di sertarán sobre los temas: Economía Europea; Europa en el mundo; Europa y Asia; Prin. cipios básicos del Socialismo; Cooperación Socialista; ProbleMI||IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII!IIIIIIIIIIIIIIIIIII Solidaridad para los socialistas aragone ses encarcelados illllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll incapaz, para ridiculizar la elección. Así, en la factoría «Aurrera S. A.», de Sestao, más de 200 obreros, de los 400 que allí trabajan, han votado a una mujer apodada la «Vieja Pirulí». En Altos Hornos, los obreros que han votado lo han hecho a los pinches más jóvenes. {Vayan tomando nota cómo clase trabajadora... la tora, como la llam an « verticales » de los sindicatos les repudia la clase produc ellos). BELGRADO Hoy han terminado loy debates del proceso Jovanovitch, antiguo profesor de la Universidad de Belgrado y jefe del partido campesino, acusado de ha ber tenido relaciones c o n potencias extranjeras. En su conclusión, el acusado ha expresado la esperanza de que Yugceslavia conocería un día, sus dos hijos 1 el «socialismo campesino y el cam pesino obrero». Jovanovitch afirmó que él no había traicionado ni colaborado jam ás con ningún agente extran jero . (En cambio e l delegado del urnariscal» Tito ha colaborado con el ser Vychinski en favor de- la admisión de la Argentina fascista en el Consejo de> Seguridad déi la s Naciones U ni das.) LAKE SUCCES Mrs. Eleonor Roosevelt ha contes tado a las crítica s formuladas por el Sr. Vychinski contra la Prensa americana, en el curso de u|’a fie-* unión de la Com isión social de la O.N.U. «En un país donde toda la Prensa se encuentra bajo el control del Go bierno, ésta puede ser d irig id a Idé manera a presentar al pueblo lo que ese Gobierno considera como sus prin cipios democráticos. En loe Estados Unidos, nosotros Sabemos q u e la Prensa libre interpreta inevitablemen te algunos principios de democracia de manera diferente. Pero desacuerdo y críticas Son el precio que nosotros pagamos la Libertad y la Democra cia.» (Y como el Sr. Vychinski no conoce nada más que la democracia sin crí ticas y sin libertad, él declinó el ofrecimiento de Mrs. Roosevelt de celebrar una discusión conjunta por la radio.) SAN SEBASTIAN La Prensa de esta ciudad publica el siguiente suelto: «Los hoteleros que han asistido a la asamblea internacional de su in dustria en París, han comprobado que se vive mucho mejor en España qua en Francia. Autique otra cosa quieran decir] algunos periódicos que se pu blican en aquel país. La escasez de carbón hace que se les avecine a loa franceses un invierno pavoroso. El pan lo están pagando ya a 28 francos el k ilo ; y no tienen nj| al ©sjtraperlo apenas. La carne de vaca, racionada por días. Se paga a 220 francos el k i lo, y las patatas a 15 francos. El valor adquisitivo de la moneda francesa va cada día en descenso. Allí, en Francia, como ocurre en todas las demás naciones de Europa, es donde se ve la privilegiada situación que tiene España en materia de ahm en los.» (La «p ivilegiada situación » a que la Piensa falangista se refiere en cuan, to a precios en la España franquista a «estraperlo », única forma de obte nerlos en cantidad suficiente, dado el racionamiento exiguo e irregular de los mismos artículos que mencio na, es la siguiente: Pan, 12 pesetas; carne 40 pesetas, y patatas, 4,50 pesetas kilo, y que la peseta se cotiza estos días, también en mercado negro, a razón i e 8,50 fran cos.) Marconi, el italiano, como creíanlos hasta ahora. El principio de la dinamo eléctrica no se debe a Siem ens, el alemán, sino al ruso Faradin, quien lo descu brió, según Stalin, treinta años antes. Stefenson no ha inventado la loco motora ; eso se lo debemos a los her manos Tscherkanoff. Incluso Morse, el inventor del telégrafo, no hizo sino aprovecharse de una invención rusa. Y en m ateria de electricidad. W att y K auli no hicieron más que plagiar al ruso Polschow. Como se ve, el pueblo ruso, como el alemán, son pueblos de raza supe rior : los demás son, aproximadamen te , el equivalente de un cero. Esperamos que la gran sabiduría de S ta lin y sus investigadores nos di gan quiénes fueron los verdaderos des cubridores de la cinta cazamoscas, las rateras de pinza y el betún sintético para zapatos. Estamos seguros de que esas menudencias científicas no ten drán radrino soviético o ruso; eso ha brá sido descubierto por cualquier vul gar cap italista, en su afán de lucro, o por un vulgar socialdemócrata. ( i iiiiiim iiiiim m iH im iH m iiiiiiiiiH H iim iiiiiin iiu n s im m iiiit M M iiiiiiin iiiii Por nuestro órgano central «El Socialista» de 3 de octubre, se ha dado a conocer las <h\‘enciones de varios de rites iros compañeros d-e España del pue. blo de Luna (Zaragoza), l-is que no teniendo la suerte de ser La Resistencia libera a tan afortunados como no? c tros de poder estar fuera de bis ga treinta detenidos rras del más inhumano de los El día 6 de Octubre, treinta dictadores, no por eso se lian detenidos políticos, auxiliados por doblegado y siguen luchando con elementos activos de la Resisten EL RACIONAMIENTO EN ESPAÑA la misma fe y la misma entere He aquí-el precio de algunos géneros alim enticios, asi como de las racio cia, consiguieron evadirse de la za que Aragón siempre lo hizo nes para la primera semana de octubre ; prisión provincial de Toledo. por la defensa efe la democra. Aceite ; precio, 5.80 el litro; ración, un cuarto de litro , eventualmente. Al iniciarse esta operación, los cia, y es hoy cuando después A2Úcar 6,50 el kilo, 100 gramos. guerrilleros dominaron a los Lentejas: 5,50 e l kilo, 300 gramos. de <¡u titánica y prolongada lu guardias v abrieron las células Puré de legumbres: 3 pesetas el kilo, 200 gramos. cha estos compañeros han caído de los detenidos. Durante la eva Jabón: 4,50 el. kilo, 100 gramos. en manos criminales. ¿Es que cuación se produjo un encuentro Mantequilla: 36 pesetas el kilo, 100 gramos, eventualmente. nosotros, los aragoneses socia con fuerzas de refuerzo franquis. Carne congelada: 15,45 el kilo, 100 gramos. listas podemos- dejar sin ayuda las, entablándose un violento ti Los niños, incluso los de- menos de seis meses, perciben igualmente 100 gra compañeros? No. Es por roteo, resultando herido un mos de azúcar por semana. S i están inscritos en- un Instituto de Puericultura aelloestos que esta Comisión de Es\lu. franquista. Los detenidos y los tienen derecho a dos botes de leche concentrada por semana, al precio de 5>sq dios hace un llamamiento a to el bote. resistentes lograron escapar. dos los socialistas aragoneses .......... „...................... .................................... ...................................................................... i............ ................ para que como un solo hombre acudan en auxilio de 'estíos compañeros por mediación de esta Comisión de estudios. LA COMISION DE ESTUDIOS DE ARAGON. VARSÒVIA El -'Generalísimo" y el "Cuña. En el curso de una conferencia ce dirimo”, hicieron hace poros anos una visita a Barcelona. Di lebrada en Varsòvia, los representan cha visita la Cea liza han los dos tes de los partidos comunistas de nue ve países europeos han puesto a l pun ''Istmos’’ de . incógnito, .—de to organización internacio "S trape rio”, como se diría en nal,unala nueva primera desde la disolución España, que es el reino del del Komintem en 1943. Idem. — Paseaban por las Dam. Se sabe en efecto que la tercera lilas, admirando esta calle tan internacional com unista o Kom intem hermosa y tan barcelonesa, creada en 1919 para ser la organiza ruando decidieron sentarse en la ción internacional de los partidos co mesa de un café- instalada deba, munistas, fué disuelta el 15 de m a jo de uno de los frondosos ár- yo de 1943 a consecuencia de una re solución votada por su Comité Eje boles que adornan dicho paseo; cutivo. pidieron al camalero una leche ISóto el sentido de responsabilidad helada, que les fué servida acto de los partidos socialistas podrá ate seguido. Soboreaban con frui nuar las consecuencias de este intento ción la deliciosa brinda, cuando de división del mumor en dos bloques un pajarito de los que acostum. enemigos). BILBAO bran a posarsle en las rabias de los citados árboles, sinlió una La gente ha tomado a guasa las necesidad mayor y sin respeto elecciones sindicales que se están ce para las dos "personalidades” , lebrando estos días, pues dicen que no soltó lo que le sobraba, que fué sirven para nada, ya que cuando ellos, a parar dentro de los vasos a los obreros, presentan una reclamación medio consumir. Al ver esta contra la Empresa, ésta, por su in irreverencia del alado súbdito fluencia, siempre sale ganando. Lo mismo que en las elecciones del ''divino” Paco Paredes, el sindicales anteriormente, Canudísimo" exclamó irritado i ha sido muycelebradas reducido el porcentaje —Mim yendo de incógnito, de los que han votado, y los que lo hasta los pájaros ”defecan” en hicieron votaron en la mayoría de la leche que no's han ciadol las empresas en blanco o por el más « --------- — DESPUES DEL SABLE LA CRUZ E l cardenal Segura ha llegado a Roma. Su santidad t i Fapa parece le ha convocado p ir a que le informe de la verdadera situación de España, de ma nera veraz y detallada. Su excelantisiiiM santidad quiere encontrar una só lida al " impasse” t-spañol a consecuencia del régimen- dictatorial que sufre. Ojo al Cristo. Monsieur Traman despachó recientemente a l Vaticano al señor Myron Taylor, como enviado personal. Truman y el Vaticano están de luna de m iel. Suponemos que el cardenal Segura informa-a "veraz y detalla damente"—eso para los que creen que los curas no mienten nunca—a l santí simo padre de lo que allí hay. C laro que le hablará de títulos, varones, ca tedrales y Ordenes religiosas, porque Segura hace muchos años que no sabe una palabra de cómo viven y sufren- los españoles humildes. ¿ Myron, el car denal ? Segura, sé asegura que no es Myron. EL MARXISMO [ a r (Viene de la 3.* página.) de las Juventudes Socialistas de España en Africa del. Norte. Marx detesta el estilo solemne, « necesariamente obligatorio en los profetas o fundadores de un cul to. Siente un soberano desprecio hacia la fraseología de las ideas eternas. Toda su vida manejó la ironía y el sarcasmo, armas te rriblemente profanas de que dis ponen los espíritus más inclina dos a la crítica que a la fe ciega. Una doctrina que ha sabido organizar y disciplinar masas considerables merece otra cosa que las «refutaciones» inr-ipientes y superficiales. No se la ha rá desaparecer porque nuestros grandes señores de la Sociología hablen con desdén en sus cen tros científicos o anticientíficos de las «exageraciones marxislas» o porque guarden respecto de ella un silencio obstinado y po co inteligente. Un sociólogo de nuestros días que no haya pro fundizado el marxismo merece que lo expongan en un museo de antigüedades. Un filósofo de nuestro tiempo no tiene derecho de ignorar a Kant; está aun me nos permitido a un sociólogo desconocer <i Marx. ma A lem án ; F u tu ro de E uropa. A ltern arán estas co n fe re n cia s con d iscu sion es de problem as esp ecífico s de la Ju ven tu d , Con ocasión de la e scu e la se ce le b ra rá n e x cu rsio n e s a A m s terd am y o tras ciudades im p o r. tantes holand esas. L os g asto s de esta n cia c o r re rán a ca rg o de lo s com pañeros p articip an tes, ascendiendo los m ism os a 50 flo rin es. E l costo del viaje desde P a rís a A m sterdam y regreso, es de 2.500 fran co s, segú n la s a ctu a les ta rifa s de fe rro ca rrile s. Los com pañeros que q u ieran to m ar parte en dichos cu rso s deberán com u nicarlo in m ed iata, m ente a la Com isión E je cu tiv a , para poder in iciar las g estio n es c^e ob ten ció n de visad os. niiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimimiiiiiiiiiiiiiiiii Actualidad Deportiva (V iene de la U-a página.) CANADÁ BOXEO Montreal.—Se ha disputado el com bate de boxeo entre el francés Cerdán, campeón de Europa, y el americano Biilv Walker, el cual había desperta do gran expectación. Terminó con la victoria de Cerdán por k.-o.. a los 2 minutos 46 segundos de comenzado el encuentro. FRANCIA F U T B O L I División Campeonato Resultados de loa partidos jugados el domingo, día 10 de Octubre, Rel-m* - Canne» ........................... 3—3 Lille - Montpellier ........... , ......... 1—-0 Roubaix - Raclng ........................ 6—3 Metz - Séte ................................... 4—3 Nancv - St, E tenue ..................... 4—0 Marseille - Strasbourg .............. 1—O Stade Français - Red Star ........ 4—0 SocOhaux - Alés ............................. 2—0 Renne* - Toulouse ...................... 1—b Clasificación D-; Reims; Lille: 14 puntos; 8 : Mar seille; S. Etienne: 13 puntos; 6 . Rou baix; 13 puntos; 6 ; Mete; Nancy; Racing; 111 punto.; 9: Strasbourg; Can nes:- 8 puntos; 11: Toulouse; Soctiaux; Rennes; Stade; 7 puntos 16: Montpel lier; Red Star; 6 Puntos; 17: Alés, 6 puntos; 18 : Sete, 2 puntos. II División — Campeonato Lens - Angers ................................ 6—1 Le Havre - Amiens ..................... 3—0 Nice - Troye» ............................... S —3 Avignon - Angoulême .................. 2 -3 Besançon - Valenciennes ............ 3—1 Rouen - C.A.P................................. 4—O Lyon - Bordeaux ........................... 3—3 Colmar Nîmes ............... 2—0 Le IMaqs - Beziers ....................... I1—* (RUGBY XIII) Campeonato de l'randa Albl • Lyon ................................ 31—13 Leztgnan . Libourne ................. Ift—10 Villeneuve - Toulouse ............... 42— 7 Paris - Catalans ......................... 20—10 CavalUon - Avignon ................... 17— 3 Mar£ellle - Roanne ................... 14— 6 Carcassonne Bayonne ............. 19—11 Clesiflcaelôn lo Avignon; Albl; 3.» Roanne; 4.» Carcassonne; 6.0 Bordeaux; catalans; pari*. RUGBY XV Biarr'z - Audi ......................... 6 — 3 Agen - Sic. Palolse ................... 3-— 3 St Julien . Oh, Narbonn* .... 40— 4 USA Perpig. - Carmaux ............ 27— 0 C. A Brive ’ - Montferrand . . . . 23—13 I TALI A AUTOMOVILISMO Turin — Kl francés Sommer, tobre «¡Ferrar's». ha ganado el Oran Premio Automovilista de Turin, cubriendo 604 kilómetros en 4 h. 38 m. GT‘ coa una media de 108 km, 805 a la hora. Chab. boud (Francia) sobre «Dejahaye» y P°*l (XtUla) «obre «Talbot», l« iftuejs *h 1* W vE m , El Marxismo por Carlos RA PPO PO R T ALEGRIA Y JUVENTUD ¿nos explica, por poco que sea, medio de la indiferencia univer la naturaleza de cada una de las sal! Una vez conocido, el mar sociedades antiguas, feudal o ca xismo ha encontrado una resispitalista? No. Esta ' ley,r, casi loncia formidable; pero ha ven universal, ¿nos da una idea sobre cido y se ha atraído la atene.ón. el origen de las cuusas de las re Actualmente no existe una doc En los domingos, dias 25 y .‘31 voluciones políticas, sociales y trina tan discutida en los centros del mes de agosto pasado, las religiosas 1 Punidas en eslas so científicos ni tan extendida en Juventudes Socialistas de Moaciedades? ¿Es que esta ley, que tre las ríiasas populares como el taubán, organizaron dos excur señala la imitación como un he marxismo. La consigna «Proleta siones a lugares de este Depar. cho universal y consiguiente rios de todos los países, ¡unios!» mente como común a todos los ha reemplazado con ventaja al regímenes, contribuye a hacer precepto «¡Amaos los unos a los comprender el carácter especíL otros!» del Evangelio. Jesús ha fico de la vida social agitada de sido vencido, o aventajado, por nuestro tiempo que, en resumi Marx. das cuentas, es lo que más nos La rapidez con que se ha ex interesa? tendido el marxismo confirma Puede decirse otro tanto de la una ley formulada por Marx mis teoría del "organismo biológico” mo, a saber: que la Historia abre de Spencer, de la del "organis via sus etapas con una velocidad mo contráctil" de Fouillée, y de siempre creciente. tantas oirás teorías sociológicas. Los progresos del marxismo Ni Spencer, ni Fouillée, ni son tanto m à s significativos Harde, ni Wundt, han previsto cuunio que ni Marx ni Engels este movimiento, sino que le ha han acudido nunca, dicho sea en trazado, por decirlo así, su cami honor suyo, a los medios artifi no de avance Han definido los ciales que se empleaban en los ¡adores económicos y sociales regímenes anteriores para propa que decidirán su papol histórico gar las ideas: Marx no preten tqmenio, los que por sus cony su victoria. Desdeñando ge dió, como hizo Augusto Comte, dichones, ofrecían ser Marco y neralidades abstractas, trató de fundar una nueva «religión de la escena magnífica, para propor comprender el proceso de la evo Humanidad». No imitó a Saintcionar un día de alegría y con. lución social. La ley de concen Simon, que hablaba de «ensue fratemtación socialista. En esta tración de capitales y de la pro- ños», en los cuales una voz des obra cooperaron profundamente los compañeros del P.S.O.E. y lelarización, por no citar más conocida le reveló un plan para de la V. G. T. que una de tesis marxisias, nos la regeneración humana. No se Fueron Laguevie y St. Ap'odice mucho más sobre la natura ha rodeado, como los numerosos nin los lugares de elección, y a leza de la sociedad contemporá fundadores de sectas socialistas fuer de ser juatos, hemos de po. nea que todos los tratados de so del periodo utópico, del misterio ner en relieve, como justa com ciología abstracta reunidos. para impresionar las imaginacio pensación, que buena parte del Si saber es prevenir, los que nes. El alejaba toda idea de «re éxito de tales desplazamientos más han previsto son necesaria velación», científica o como fue dependió de la ayuda y entu mente las que mí s han sabido. re. El se burlaba de los falsos siasmo con que contribuyeron, Marx es de los últimos. Su doc profetas que anunciaban un ca en perfecto acuerdo ¡as JJ- SS., trina es, pues, social y científi taclismo sopial inmediato. El des P.S.O.E. y UGT de dichas loca, camente, superior a las otras preciaba las panaceas reformis lidades, tanto en la busca de emplazamientos apropiados para doctrinas sociológicas. tas y probaba su ineficacia por los compañeros excursionistas, La doctrina de Marx aparece, el análisis de las bases económi como en la distribución de tiem desde el punto de vista práctico, cas de la Sociedad capitalista. Y, po y actividades en estos días de como la mayor fuerza organiza al contrario del genial Carlos jolgorio y sana alegría y opti. dora de nuestro tiempo. Saint- Fourier, cifró toda su gloria en mismo. Simon y Augusto Comte, los fun el hecho de no haber inventado Enclavados dichos pueblos en dadores de la sociología positi nada. el rincón más pintoresco del vista y científica, han consagra Departamento, surcados por W T (Continúa en 2 .* pág.) do todos los esfuerzos de su ge hondas y estrechas gargantas, por donde transcurre apacible nio a encontrar u n a dovtñna iuiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiib el Aveyron, lo que motiva, lu. social que pudiera seducir el ma gares exquisitos como "las gor yor número posible de cerebros, ges de l’Aveyron", con espesa una cantidad de ideas capaz de arboleda en las .abruptas mon. poner fin ”a la anarquía inte (Viene de primera pñslow taflas[ y vegetación casi exube lectual". y dirigir hacia un fin rante en las riberas del rio, con superior a las sociedades moder los privilegios y los intereses tribuye un panorama de con. nas. Este ora su ideal. Este fué por cuya defensa ¡a reacción es. trastes inenarrables que se apro pió la atención de llodos ¡os el objeto supremo de toda su pañola se manchó con sangre son los mismos que hoy compañeros que consituían la obra. Luego allí donde ellos han obrera animan a Franco y a su legión expedición. Pudimos saborear fracasado, Marx ha salido triun de verdugos y lacayos Ellos son repetidamente de tales paisajes fante. Millones de socialistas en la eterna España negra, enemi por encontrarse los dos pueblos todos los países civilizados han ga d'e toda norma democrática, decididos, sobre e l mismo itine. creado organismos poderosos constante adversaría de la volun rario y separados por unas doque tienen p o r base teórica y tad de progreso, de paz y de con. la de la esquina adonde van a parar los dos enamorados—un joven novicio y cordia del pueblo, la que ni ayer práctica la doctrina marxista. un viejo maestro de esgrima—así como la sátira que se esconde bajo la s es cenas, están perfectamente logradas. Este film, rodado en un am biente del El marxismo ha puesto fin a ni hoy quiso emplear en las re Paris de 1900, sus refranes, buen humor, sus tradicionales bigotes franceses, la anarquía doctrinal de los Par laciones ciudadanas a'.ro lenguaje hace que se abandone la sala de proyecciones sin sen tir remordimiento de ha tidos Socialistas. El los ha dota que el de la fuerza o la traición. U n grupo infantil socialista ber perdido dos horas en el cine.—P. 74T. do de ideas directoras que les Y los obreros españoles mostra* ron en octubre del 34 que, al Mimiimiiiiiiiiiimimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiiiiiimiiiiiiiiiiiniiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiimimiu conducen de triunfo en triunfo, igual que saben respetar a quien y cada vez más todos los parti respeta las normas>de conviven, darios resueltos del progreso es cia política, saben responder a la tán obligados — haciendo toda violencia o a la traición con 'el clase de reservas sobre el «obje empuje de 'su heroísmo. to final» del Socialismo científiLas Juventudes Socialistas re S. Martínez Dasi B ases para un proúrama de reivindicaciones de las JJ. SS. 3 co — a seguir al Partido Socia cordamos hoy con orgullo nues lista, que se halla colocado a la tra participación preponderarle, ha sido barrido por la nueva ola nacionalista. Grandes agrupaciones cabeza del progreso social. Cada con el Partido Socialista y la proletarias se hallan atadas a los carros de los Estados, en su esfera vez se ve más claramente que U.G.T., en el movimiento de pe. nacional y a los «grandes» ; parecen haber perdido fuerza combativa desde ahora la suerte de la Hu iubre. No lo olvidamos ni rene y han retrocedido enormemente en sus objetivos inm ediatos, s i ello de él. A los hombres dé manidad depende de la del So gamos se considera desde el punto de vista de la posibilidad y la acción, aquella gesta, como a los que revolucionaria. cialismo. con igual coraje se opusieron al El capitalism o liberal o im p erialista, fórmulas del tiempo y del Los progresos del marxismo, fascismo en Julio del 30 y a los momento, después de la guerra lucha por recuperar sus posiciones, y que ha realizado la unidad inte que hoy continúan en la. clandes se halla constreñido por relaciones ya establecidas entre fuerzas de lectual del grupo que se halla a tinidad esa gloriosa tradición de producción y consumo y por la s nuevas relaciones de poderío entre las naciones cuya capacidad bélica ea superior. El stalinism o, traicio la cabeza del Socialismo interna lucha, rendimos en este an*ver. nando la e se n ia del pensamiento marxista y revolucionario, convir cional, recuerdan los del Cristia sario nuestro fervoroso home tiéndose en un im perialism o bajo manto político y destrozando a las nismo. ¡Y pensar que apenas ha naje. Su ejemplo ilumina nues organizaciones socialistas del mundo, ambiciona la conquista de las transcurrido medio siglo desde tro camino hacia la libertad de m asas obreras para Situarlas a su servicio. El sentido histórico de ambas fuerzas, por su naturaleza y fines, las arrastra ineludiblemente que esta doctrina se proclamó en España. .. El Comité Regional hacia un conflicto mundial más terrible y sanguinario que el que ............................................................................... hace apenas unos meses acabamos de vivir. La doctrina marxista ha sabido identificarse con el movimiento social más importante de nues tra épo¿:a y determinar su direc ción y el sentido general, mien tras que la sociología moderna cenas de quilómetros, a través clon como artístico. Nadie podrá ha quedado, por decir así, fuera de la ruta, hecha en cómodos au. olvidar "la Mariane", la ¡ami. de la historia contemporánea. tocares que a tal efecto se com. Ha "des singes”, ”l'arbre de Nuestros sociólogos se ’ re¡izprometieron. Altos en el camir Noël”, la diversidad de materia gian en su mayor parte en las les y colorantes con que se for no, donde el paisaje merecía ser maron tas estalactitas y esta, nebulosidades do abstracción. lagmh’as que originaron las ma Formulan leyes abstractas, de las ravillas de quienes tuvimos la que—aunque, fueran justas—nos. suerte de poder apreciar y que otros no sabríamos qué hacer. nos extasiaron durante màs de Puede decirse que cuanto más una hora. son cus leyes generales, Y finalizadas las iornadas, con exactas más estériles e inaplicables re el espíritu más libre y optimis ta, cantando con nuevo entu. sultan para la ,comprensión de siasmp nuestros himnos révolu, la vida real. El momento del donarlos canciones populares, triunfo de la ”sociología gene que denotaban desde lefos nues ral" es el de su decadencia: tra condició de socialistas y es. He aquí varios ejemplos. To panoles, rtgresamos a Monta u- memos "la ley do la imitación", ban, con la esperanza de pronto de Gabriela arde. Admitamos que realizar de nuevo otra manifes esta ley, que no ve en la vida so tación de es,le género, v de don. de los lazos de compañerismo, cial más que repeticiones, repro fraternidad y amistad nacen si ducciones, en una palabra, un no existen ya. y $e remozan y proceso "de imitación’’ infinita, no pueda ser más justa. Poro, consolidan si la hay. niiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiimimiiiiiiiiiiiihimiiiMiiiiiiKiiiiiiiiiiiiit admirado, fotografías del mismo, alguna que otra indicación de compañeros conocedores del ite rreno y la alegría desbordante CRÍTICA DE CINE de los excursionistas, fueron las características del viaje de ida. Llegados al punió de destino, donde éramos ya esperados; y tras una ligera visita a la loeü. lidad. fuimos conducidos a los Este film es digno continuador de cin tas magní lugai'es elegidos, donde aposen ficas del cine italian o , como «Rome, v ille ouverte», tados y en el transcurso de la «Quatre pas dans les nuages» y «Sciuscia». «PaiSa» jornada, absolutamente todos los es el pueblo italian o en guerra, la juventud italiana. compañero se convirtieron en R osellini, autor de las cintas anteriorm ente citadas, toma seis episodios jóvenes y los jóvenes en niás jó de la liberación de Italia. Los artistas son todos amateurs ; no parece la ve venes todavía. Juegos, bailes, dette de platinados cabellos que monopoliza la cámara para mostrar primeros baño y todo lo imaginable en planos artificiales, cuando no grotescos. Este film es la vida simple y trágica un día de campo y sin que na del pueblo ita lia n o llevada a la pantalla ; soldados am ericanos, agricultores de S icilia , obreros de la tierra de Lombardía. Gestos simples y naturales, die acusase ni un ápice de can humanos. sancio. Y en este estado de áni Con seis episodios de noticiario, Rosellini hace revivir un pasado reciente. mo, iniciado en la partida, fué Los seis merecen interés, pero hay tres dignos de comentario. El primero nos mantenido y continuado no so. presenta a un M.P. negro y borracho conducido por un niñño, quien le enseña ¡amenée en el transcurso de es las buhardillas donde vive todo un pueblo, las ruinas, la s m iserias de los pro tos días inolvidables, sino al re letarios de Italia. El segundo presenta la v isita de tres capellanes del ejército greso que se acusa continuamen. americano a un monasterio italian o , donde los cig arrillo s, el chocolate y el te aryte el deseo, para que se pan que faltan al pueblo aparecen como signo de hermandad y de hipocresía ; magníficos de claustros toscanos. continúen tales jornadas de las planos Es especialm ente el últim o episodio la lucha de los guerrilleros italianos que tan gratos recuerdos se con en las tierras pantanosas donde se reviven escenas de gran y natural emoción servan. v dram atism o. La vida azarosa y extremadamente difícil de los antifascistas, Merece atención aparte la vi las persecuciones y el hambre ; los horrores de la guerra y la llam ada del sita que a las "grutas de Saint Ideal. Antonia”•realizamos, grutas sub. La vida está captada, pasa ante el espectador, con pocas palabras y sin co terráneas, hasta diecisiete me mentarios. «Paisa», una gran c in ta que los jóvenes deben ver. tros de profundidad, y donde la «LE SILENCE EST D'OR» Naturaleza ¡nos mostó su |trabajo constante y metódico y en las Se ha dicho de este film que es la mejor producción de René C lair. En rea más diversas manifestaciones, lidad, no merece ese calificativo; es, sin embargo, un excelente film. René dando origen a figuras capricho C la ir ha trabajado a tenor ae su reconocida fama, escogiendo como a rtista s sas, a esculturas que mano hu. a Maurice C hevalier—el papel que desempeña, en principio, se destinaba a mana difícilmente podrían imi Raimu—y, además, con la incorporación de una joven artista : M arcelle Detar, columnas, c a p itelesetc... rrien. François P/.rrier, completa los primeros planos. un argumento sencillo y sim ple René C lair ha hecho una buena cin producto de una labor .commua ta. Sobre La h istoria va desarrollándose, en imágenes, a su manera, con numerosos de miles y miles de años y que «gags» recuerdan los más afortunados del gran C harlie Chaplin. Las germinaron pOr tener un valor escenas que del derrumbamiento de los decorados sobre los empedernidos jugado magnífico, tanto de representa- re s de «belotte», la v ig ilan cia personal en torno a la virtud de la muchacha, Características de la jira de la J .S . de Montauban a Laguepie y St. Antonia P A IS A OCTUBRE En cada Sección de 33.SS.: Consideraciones generales L a guerra mundial de 1939-1945 ha marcado tan profundamente Su huella en toda la Humanidad, ha revolucionado las relaciones entre los pueblos y colectividades, ha operado cambios profundísimos en la capacidad productiva, combativa y transmutado los factores capitales sobre los que descansaba la paz antes de 1939. L a u ltim a conflagra ción mundial, como todas las guerras, pero en ésta con mayor acuidad por haber sido mayor el número de naciones y personas afectadas, ha determinado también un relajamiento moral, un cansancio físico e intelectual que influye en todas las latitudes y en todos los medios, ha producido una tremenda crisis de personas e instituciones. La Humanidad, en su gigantesco esfuerzo guerrero, parece cansada y no encuentra la reacción física que parecía esperar de e lla misma des pués de cejar el combate. En la nueva paz, débil y enferm iza, que más que paz es un arm isticio , los. pueblos buscan un cam ino, afa nosamente, que les libere pe la pesadilla de la guerra, que para la inmensa conciencia universal parece tan segura como inevitable. El capitalism o im perialista o liberal y e l stalin ism o reaccionario explo tan abiertamente su supremacía económica y su dictadura férrea, pre tendiendo someter a todos los pueblos del planeta a sus órbitas da acción; despiertan el sentido de las nacionalidades p ara preparar la* betes psicològica* de Ib. nueva contienda. El espíritu intemacionalista pe Marx, Engels. Uebneeht, Bebel, Cucado, Rosa Luxemburgo, Jaurès Entre estos factores determinantes de la marcha del mundo, emerge todavía la fuerza consciente de las mafias socialistas. L a clase obrera do todos los países, que siente la presión y l a explotación de las fuer zas reaccionarias, busca la ruta firme que la conduzca hacia su ver dadera liberación de la explotación capitalista o del Estado staliniano. Esa ruta segura y firme la m arca el Socialism o, que frente a la guerra presenta la paz ; frente al imperialismo, la cooperación in te r nacional conjugada con la libertad de los pueblos; frente a la explo tación del capitalism o burgués o del nuevo Estado capitalista ruso, la explotación colectiva de los medios de producción y trabajo ; frente a l m ilitarism o reaccionario de las n a cion es.cap italistas y frente a la nueva cast a m ilitar soviética, ©1 desarme mundial y la resolución pacífica de los conflictos entre los pueblos. ¿DONDE ESTA ESPAÑA? En esta lucha constante entre Estados y clases, ¿dónde está Espafia ? España está ausente. España no cuenta. Es un peón movido por menos extranjeras. España, tiranizada por Franco, está condenada a un aislam iento to tal. El régimen franquista sitúa a nuestra patria como la reserva moral y m aterial del fascismo vencido en los campos de batalla, pero aun no expulsado de la s mentes de millones de hom bres, que en otros países creyeron en él durante años y que por él lucharon. El régimen de Franco es incompatible con las fuerzas hoy imperantes; incom palible, más que por su propia esencia, por la inse guridad con la cual habría que operar con él. Esta ausencia do Espa ña en el concierto internacional traerá para e lla los más nefastos resultados. Y para la juventur española, las consecuencias más graves. Nuestro país ne volverá a ser la auténtica España en tanto que sobre ella perdure un régimen sangriento y dictatorial. Sólo cuando LO S JO V E N E S t& ~ (Viene de i .* página.-) Pero, no es suficiente que los jóvenes tengan cerebros y cora zones abiertos y capaces de com. prender y de sentir los grandes pensamientos, es neesario aun que esos pensamientos sean ofrecidos a los jóvenes en cuan to éstos alcanzan la edad en donde se mezclan en la vida cívica. A menudo se oyen quejas en los partidos, en todos los par tidos. porque tantos jóvenes no se interesan más en la política. Yo he, personalmente, inierro, gado a muchos menores de veinlidnco años, en medios muy di versos, y he podido constatar que muchos dan pruebas de una gran indiferencia ante los pro. blemas más. habüualmente dis cutidos en el Parlamento. Algunos jóvenes incluso hablan ¿i estas cosas con cierto desprecio. Y hay que llegar a la conclusión de que desprecian egoistamenle todo lo que no es su interés pro. pió o su placer personal? !No eslov seguro de es.to/He captado en muchos de ellos signos no solamente de interés, sino de en tusiasmo, cuando en cualquier parte del mundo se producía una cosa verdaderaménie grande, cuando los hombres marchaban audazmente, sin reticencias ni cálculos, hacia un objetivo ele vado. Y estoy profundamente per. suadido que será en la medida exacta en que nuestra política presentará en un porvenir pró ximo esas cualidades, que el partido verá engrandecerse el contingente de jóvenes capaces de asegurarle su fuerza y su dumjSÊSefAn OPINIONES LO S Etisi'e un problema d ejó» jó venes. Es grave y natta, *tn duda, importa tanin litu/ como resolverlo, puesto que ta solu. eiôn de tantos otro» supone que, unies, *e haya resuelto ese. Se, ría posible, sin la ayuda de una juventud rerdaiermnenle digna de irii misión, asegurar ¡a paz. re construir la economia, restable, rer o establecer una demoernc a real, realizar el »geiáli>nu>? ¿Y hacia donde te d ¡rigtrtgn Indis Ins esfuerzo* de lo., adulto» si no r mese detrós de ellos una gran masa de mucliathn» v de muchachas rapares de proseguir un din esa tarea y Iterarla a termino? Se habla mucho de la crisis de |a juventud. La e-rpresión no me parece muy erarla. Se traía de una crisi, general. y todos, ,<drenes y viejos, padecemos sus electos, A este respecto, la dife rencia entre las generaciones consiste simplemente en esto, en site la juventud, más impresio nable sufre mil* directamente las influencia» del medio am biente actual y tfUe na teñ e, jotra resiifir a la.s influencias de la turbulencia presente las tradiciones formadas m parlo, dos nuis normales. La juventud, es Indudable, pertenece más a sil tiempo. F.» lo que hace su superioridad cuando, según la costumbre, el hoy vale más que el ayer, Pero ruando se traía del hoy tormentoso, a menudo es pantoso, en donde n»s enron tramos, irómo (/iteréis que la juventud no resienta más gra. remente la» sacudidas? Lamentarse a este respecto no sirve para nada, si no es a de mostrar la falta de valentia jmr parte de loj lagrimaros. Ceder, a la manía gue tienen los Vie jos de decir, a propósito de lo. do, cuanto más valían ellos que los jóvenes de hoy, es peor to JO V EN ES davía. y no puede más que irri tar todos aquellos cuya barba aún "o es canosa. Puesto que jócmcs sufren más que nos otros de la» malas influencias del medio ambiente. es pues a crear anfluencm* competítadetras que es necísimo, »unpte. mente, aplicarse. Infinidad de jórenes de hoy p o r L u is d o han resen'tdo en *■I momento más etílico de <11 desarrolla las privaciones debidas a la crasis de trabajo, al paro obre ro; a la guerra, después. S o .alud se ha asió comprometi da, Cuidar »v cultura fisiea se lia convertido en una necesidad m<i* impon ante que nunca. ) o no '/ si el deporte coma r. ac. tualmenle practicado es el me jor medio. Yo no se si las grande* "v-’depes" deportivas guardan mucho tiempo su cora- zón sano y permite llegar en perfeo'u eslatfo hasta el final, no de la partida, sino de la ti. tía. Yo contaría mas, ¡tara for mar tere» capaeet de resistís verdaderamente a la» pruebas de la enn'enaa, sobre este ejem plo que el : 'seouhtme'’ tiene puesto en moda. Pero, de «todas maneras ,seria desagradable que B r o u c k é la petfouiance deportiva te con. v.rt eia en un ftn en si. l.o que importa por encima de iodo, lo que esencialmente debe retener la atención, es la odacanón general, común, la que. en las circunstancias presentes no »e puede adquirir más uue en la escuela. Esa educación del niSo debe asegurarle un dcsarro. lio tan completo romo le permi. la su naturaleza. Ella debe ha cer de il un ser libre, rapaz de formar «us propias opiniones en iiiiiiiitiirM iiiiiiiiiiiim im iaiiiiiiiiiiti ACTUALIDAD DEPORTIVA ESPAÑA FUTBOL Resultado» de la primer» ¡ornada do Liga: Prin*-ra División. Madrid, a; A Noy ano. J. Sevilla, i ; A. Madrid, i. Barcelona, i ; Oviedo, i. Real Sociedad, o ; Valencia, a. C ilio, i ; Espadol. i. Celia, y , A. Bilbao, i. Sabadell, i ; Tarragona, a. Segunda División. Ferrol, i ; Valladolid, a. Baracaldo. 3 ; Mestjll», j. Levante, 3 ; Murcia, 3. Hércules, 3 ; Milus», o. tonina. 3. Mallorca, 1 ;, Conifta, rcjiiiiiim iiiiiiiiiiiiiiffiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiitiiiiiiifiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Córdoba, Cransdi. Badalona, o. Castellón, a- victoria del Celta sobre el Athlétic de Bilbao, puesto que a lo. aj mi nutos antes do terminar el partido el resultado era fasorable a loa bil baínos por 1-0. Tampoco eran esperados los empa tes del Alcoyano con el Madrid \ det Tarragona con el Sabedell. Se da el ca*o en esta ¡ornada que de los Siete equipos que tugaban en su campo & lo han ganado do». REMO Bilbao. — Se ba disputado eu el Abra el campeonato de Eip*As de traineras, en el que han participado tripulaciones de Orio. Pefl«castillo, La Corufia. Ses too y PrdreAa. La recata se dilucidó deade ua prin cipio, al ponerse en cabeza, a pocos metros de la salida, lg trainera de PrdreAa, seguida de la de Orio, Sretao, La Coru.t* y Peftacastillo. Los tiempos invertidos han sido I,* i.* V 4-* C r ó n ic a Uv «fournie», como las \eJe,U*s, con tui linterna y mi tonel, me hallo «n ta capital de la H'•pública Jchddn!*1, divo, del «rtuno social y cru t ano» que es pr.ip-edad de Fínico. Aquí a Franco se le llama de muchas maneras: unos. Paco Paredes y otros Currt,o Medallas. Lo uno por los innumerables retratos y cartelones que •vulunlanamen,»-» se encuentra uno en todas partes, aún en las menos imaginables, incluso en los luifates discreto* y retirados donde se sitúa aquel artefacto que allá por 1933 |o fabncaha la im. portante Casa «Todo para el Jefe». Lo otro, lo de las medallas, es de puro sabido y no hace fal«a explicarlo. Con solo decir que lugar «fe aceptar dócilmente las Franco maldice de su nodriza por no haberle alimentado con F08que le impone« vu,- maestros -.~o fadua Falhéres y haber crecido dos buenos palmos más para tener los maestros de sus maestros-.-. más pecho y espalda en donde colocarse m is y más decoracio Si esta educación no esté ase nes, basta. Porque por l« demés el abdAmen lo Irene despropor. gurada para todos ¿cómo se po. clonado y en cuanto a e>iAm i>ro... e*. indiscutiblemente Y drbo re dria |rner una verdadera demo conocerlo, el primer estomago, no ya de España, sino de Europa cracia, es decir, un régimen en y del Mundo entero. donde e* el pueblo quien forma Por el Pardo, esién estos días preparando con fiebre niés >]l ó la opinión y la opinión quien tifoidea, casi coldnca —pues PaqtMo >e en-co|eriza en cuanto falla gobierna? Es verdad, cuando la un pelo en algo que sea o 'afecte a su augusto y resí penmm.—, escuela forma los espíritus con- preparando nada menos y nada uté* que el iQVírít'io de *u «c\al» forme a lo» intereses de las cla latxAn» a la jefatura de! es:ado descompuesto, malhir-ñado y pu* ses dirigentes —.o de una parir 1 refuto, que nació en Hurgo* «La Lrvilica», el 1 .* dr tietubre do de éstas.—, la democracia no ** 11*38 l*«‘r aPI atiduLt Franco dando órdenes, secundarlo por la más que una ilusión. Su que Pola y la Polilla, cu hija l-o* criado* v ayudas de recámara an. dan más que las aparicnci ts, daban locos y de coroni Illa. Itrapitos de arreglar el Salón d*d la* cuales desaparecen a su vez Trono Usurpado y mandar que a| Trono s« le añadiesen uno* pies l'ua nación que no compt-nde posiizo* jtara qtt,. é| estuvi--»e más elevarlo, y m>rar con desprecio eso, que deja periclitar su pro a los reñidores enso,altados o tnrlido* en uniforme*, se retiró pía ensc/lunza. que abandona a uno* manilos con su mujer e bija, dejando en la puerta al stVpiito, Ltentru de su habnación, la pola, se metió t rebuscar entre los su juventud a las influencias -le. ¡armadoras suscitadas por los in trapos que >-| caudillo habla conservado, las ropas para tan im tercsCs polentes, se ¡trepara un portante e hislóriea ceremonia. —Mira. Paco. eMa camisa.,, tiene una mancha sospechosa. Y porvenir trágico. iPueda mi ¡tais comprenderlo... y pueda mi estos calzones... Utos mto, i e ’>e un atrujerlfo. ¡Virgen Sania, qué destrozos! Aquí e*ié I» corbata de José Anionio v la camisa d« panOslo no olvidarlo {arnés! Calvo Snlelo... ¿(tero «pió es esto? Toda la rojta esté echada a perder... \0 ~ (Continúa en 3-* pinina » La Pola sigue removiendo en el cajón y lanza una exclamación ii·iiiiiiili·ii··iiiiii·i·iiiiilH tim iii·it·ii que por lo poco católica y social prefiero no repH». —Con lu camisa vieja, la del aniversario, quedaron las polillas y han desinwado el ajuar... la polilla que guaríamos con «*|la ba itftadido lodo y UhIo esté a|«ol*lla !<»... Itot chica de Franco, que andaba zascandileando |tor la habitación e»|»aciosa, n| oír hablar de |a polilla, repicó la frase habitual: Sánchez y Herreros, petos media», —Yo no lu* sólo! hicieron combate nulo. —Cállale, replicó Franco—, que mis le valiera fregar las caFcnoy IH luí declarado vencedor de Martinez Pasees!, pesos ligeros, por misas d<> tu padre que andar hacendó la lonia v desacreditando abandono. a la familia. A continuación se enfrentaren Ate Después de mucho buscar v rebuscar, dieron con la ropilla los y el italiano Colosanti. La pelea necesaria para vestirse aquel día. n<> sin que anles Franco «lies» rué decepcionante por parte de AisIos, que actuó excesivamente nervio- órdenes de comprar stock* en«er«)s de ajuares a cargo del Preío. Venció pot puntos Colosanti, es supuesto de Sanidad e Higiene. Andaba y venia Franco meditando por la sala. La Polilla le cuchando al Anal una cálida ovación. Por último, Luis Romero, campeón preguntó: de Espada de los petos rollo, conten —;Qué piénsas. pa|»é? dió con el italiano Lolli, a quien —Nada, nada; pienso que ló, con ser mi hija, m(» llevas ya más venció ñor puntos después de una pe «le un palmo, y no fg nnnmil'que los hijos sean más crecidos qu« lea en la que el italiano hizo un ver padres. dadero alarde de resistencia al duro su* —En los tiempos moderno* eso no t^ne importancia, replicó castigo de Romero. la chica—; yo tengo un procedimiento psra crecer a voluntad. Mira, CICLISMO ¿le acuerdas citando alié en Galio»* hartas pinito* sobre zancos? Se ha disputado el campeonato de Pruébalo ahora. Todavía Minvo el candidísimo pensándolo. Decidió ensayar a EapaAa de Montaña. con la partici pación de veintisiete corredores, re ver si le daba resultat lo. Y cogrndo un |*ar de zancos <b* madera gistrando^ U siguiente clasiBcación s de las Indias, empezó a marchar. La buena fortuna quiso que sobre el piso de mármol resbalase y dtovn *o* naricea sobre el m emo i.’ Ml^jrl Poblet. Cual. suelo. Levantáronle la* damas con palabra» de consuelo, — !\o .V* Massip. tengo nada! — contestó Franco en el e«i|mo de su ir». 4-* Olmo. Eo el piso de mármol ante* llam, y ludenle. quedaba una ca *-* Filva. vidad exactamenie igual que la n»rí* monumental del Jefe. Y bosta I» semana próxima, en que hablaremos de I» brillanOrease.—Se hr. disputado la prime llsimñ recepción celebrada en el Pando, DHtGEXBS. in t e r n a c io n a l Toda /a atención internacional vi I rn Ser aje vo, ni la segunda a cauta dirigida Hacia los Estaaoj Unidos de de Danttig y del pasillo polaco, igualtnrnte una tercera guerra m u * Aloruaménca. Es allí que. por vanos dial no se declarará, por ejemplo, Circunstancias que no st ocultan » la Unicamente a causa de Grecia... Des opinión mundial, está concentrada pués de principio de siglo, una gue toda ta actividad que tiende, de una manera u otra, a solucionar los ¡r a rra no es un asnnlo que interese so lamente a dos Potencia» en litigio; res problemas que en el área ínter tita es universal y total...’' Y conti nacional existen. núa diciendo: "Es absurdo el creer Los debates que ce desarrollats in la Ü .S.U . están caracterizados por que los dirigentes rusos o bien lo* los puntos de vista señalados en un hombres de Estado angio-aafricanos estén guiados por tan crim inales pla principio en la Asamblea; es decir, que en lodo momento la oposición de nes. SUhn ts a» político de toas iodo Hasta y sus satélites es marcada por realista, ua calentador trio, para qué rir que a cause de u"a discordia en Su intransigencia aun en los detalle* mis nimios. Et ¡efe de la Delegación el Mediterráneo sa pueblo, terrible rusa. Si ñor Vichinsky, ha acusado » mente diezmado, y *n país muy cas insistido en la acusación de comí de* tigado eu rl curso de la ifrin-a gue lar como belicosa la actnanón de va rra, tcar. lanzados rn un conflicto con nos hombres políticos de los Estados los Estados Unidos, ya que i l sabe Unidos. Estas declaraciones han sido bita que los recursos inagotable» en profusamente comentadas p >r toda la materia", y en bombees de la A biíri. Prensa del pats. El "N>w )d-jk Ti ca la hacen invencible, y que le es mes'” testaca la acusación de i señor imposible de conquistar y dominar rl mundo aun en el caso *apuesto de Vichinsky tn un editorial, donde él que lo haya Soñado.” se pregunta si rl delegado ruso cree Per otra parte, puede decirse lo verdaderamente en In que dice, y m-smo de los Estados Unidos, pues añade que el señar Yidoasky prude aunque corrientes extremistas tn la tener confianza en la palabra de. lo» americanos en general, que éstos no opinión americana empajara» al Go quieren la guerra, que no están dis bierno a ara guerra preventiva, isla no es deseada a i por los hombres po puestos a hacerla y que buscan crear líticos ni por los militaré*, y mucho un mundo que, por primera ves en la tre nos por el pueblo. Si la política Historia, sari liberado de ta pesadi americana es activa y ilativamente lla de ¡a guerra. El redactor añade Cinámica prora una democracia, ello que los a'mrrieanos tr ia n con placer no quiere decir que acaricio inten una ayudo del señor Vichinsky y de sa Gobierno para podrí rstablecer tal ciones agresivas. So trata, por el contrario, «» Wíshingion dr crear ana porvenir a la Han anida!, porque el pueblo ruso—como sus representantes situación ciar» con objetivos bien precisos, yo que se está convencido Jo han rrprtido. y sin duda ninguna en (o capital americana de que una con sinceridad—desea la pos con el mismo inferís que los demás pue política 'sttanjtra indeciso a inquie ta animaría al Krtmiliu a emprender blos. nuevos tentativas y, por el contra En un editorial del "Washington rio, un lenguaje tlaro acompañado de Posf- se. constata que la mayoría de actos le herán volver el terreno ra los miembros de ta O. N. U. eslía zonable de la colaboración internacio convencido' i r te buena Ir america nal dentro del marco democrático. na, y que una gran mayoría de esto1 Est» es la Situación presente. Gran delegados reconocen los es tuertos del camino a recorrer an.es que el mun Gobierno americano. Y añade qae los do respire, el ambiente de paz bien drlrgados de la O.N.Ü. qar no están ganado, camino lleno de espinas y do inllurncitdos por Moscà action todos loroso, por tasto, pero qae debemos en bloque reta aplicar los principios ie andar con P<e firme y tlaro pen i e esta Orgarttacrór, a pesar de la samiento. como lo ru g e n los esco obstrucción ru*d. llos del camino, y na. coa subterfmgios y vaguedades encaminados » gener Comentando la li-anlct existente entre los Estados Unidos y la U.H.S.S., tiempo. El nacionalismo, a petar de et diario "National Z r it u n f de Sal todo, su piérda para der peso a la co ta escribe : "Lo mismo que la prime laboración, coda día Mis estrecha, de todos los pueblos dit remudo. Ahora ra guetta mundial no se diclaró solamente a causa tal atentado contra hace folia ace ter y triunfar tu este H htreiaro ie U corona is Austria camino. Pi'dreAa, en 11 n. 10 s *lsOrio, >1 m. 41 t ilsSesmo. zi m. 5.1 ». 3/5La CoruAs, u m. 15 a Peftecastillo. 1 1 m. » s. Con esta victoria, la trainera Pedreta t» la tercera vez que campeona de EapaAa. EOXEO Barcelona. -En el Pnce se celebró una reunión pugillstica, con loe si guientes resultados: Alvaro, poso mocea, vence por pun tos a Contreras. ra etapa de la Vuelta a Galicia en tre VigoOrense, con un total de 103 kilómetros. Tornaron la salida diecisiete corro dant, y tr registró la siguiente cla sificación : i.» Emilio Rodríguez, en 3 hora» 2; minuto» « segundos. a.* Manolo Rodríguez, 3-32-15. 3.» Delio Rodríguez, 3-45. '4.* Luis Huergo, 3-45-15. 5.* Antonio Martin. Idem. l ó f (Contmán en 2 -* P¿4 -) ..................... ........ S. M M M M nintm intlM IIIIN IM M N M IM M M M M M IM im iM M M m iM M N m i Crueles experiencias ha» demosirado que, para dcsarro. liarse normalmente. H socialismo necesita de lo* cuadros de la democracia. v «*s un hecho significativo que, en la* dura* batalla» 'pie libra a la c«n r*rrevo|ueíón. la sociaMemocracia alemana lomó por jtalalra de orden: ¡Freiheít, l.ilrerlad! Y no hav snciaiísia en el «min io, por oirá parte, que no haya retenido y grabado en tu corazón la» palabras de Matteofil en la vigilia da su martirio; «La lít<ertad es mino el aire y la luz; hav «pie e*Ur privado» de la» misma* para saber que no se puede vivir Sin «días». — Emilio VontUrvelde. iiriiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiim iiitiuiiH u n iiM iiM m im M iu iiiiiiiiiiiiiM im iiiM M i Maurtatz D»st ist« régimen haya *ido hundido, cuando la liberación de nueetro pala t»-a un hecho real y tangible, España volverá a ocupar su puesto en el concierto de los nacionc. civilizadas. Esta litcracióa, para la juventud española, no debe limitarte a la reconquista de los derechos políticos y sindicales para tolos los ciudadanos, no debe cooiorrau-*» en recuperar las libertades fundamentales inherentes a todo pncblo democrático v civilizado, tino que para todo Reren espa3ol que ame 2 su petria por sentir ra él la inquietud nacional o que batalle por 1dealea redentores, la liberación óe EapaAa dehe significar, como significa para loa lóvraes aocialistaS: renovación y trms'ormación de EapaAa. El uno histórico de nuestro pala parece ser el de esperar —y desesperar-una profunda Revolución. RENOVACION DE ESPAÑA Renovar EapaAa. ai. Mis que renovar, podríamos decir revolucio nar s EapaAa. Laa páginas do la Historia de nuestro pala no registran una efemérides revolucionaría det alcance histórico de las re-olucioti.-s realizadla por otros pueblos en los siglos xvu y xvtn. y cuyas oposiciones máximas te condensen en la inglesa de 1653, en la fran cesa de 17A9 v en la mas de 1017. Loa magniAcos T perseverantes intentas del Pueblo espado! han terminado, hasta la fecha, bañados en sangre y esterilizados por la avalancha reaccionaría Ma» no inútiles ni inoperante*. Son prela cias necesarios. Por no haberse dado en nuestro país este hecho his tórico por el que han potado las naciones más avanzadas, ofrecemos el espectáculo único, entre países de larga date de cooMítución, que guarda siempre loe miamos problema» fin resol--er Problemas seculares ~n nuestro peí*. Nuevamente se plantean ante nuestra generación iereoil española los problemas seculares. He aquí algunos de ellos: Problema constitucional.—Adoptar ps-s EapaAa uns Cons-itocróa ove cooArme la forma republicana del Estado español. Constitución reciente y que llene las formalidades qœ aseguren la eficiencia y la efectividad del traba» legislativo y ejecutivo. El ogro español—El problema de la tierra, problema candente v eterno de EæeAa. hay ene resolverlo. Ea. v m a m r r t e . el pivote fun damental del futuro Estado español y de la política del peía Loe inmensos latifundios d» EapaAa deben ser entregados a los trabaíartves de >a tie-ra de EstaAa para que ésto», organizados en amplias Colectividades y merced a un amplio sistema d» Cooperativas, pue dan. mediante la avoda total del Estado español, explotar inteligen temente la superítele cultivable de España. Elevar el baltsimo nivel de vida de los campesinos españoles, desterrar las prácticas del cari en ; amo nacidas de «Sta situación. Revolución agraria dr Esrads. reclamad! a grandes gritos por las masas campesinas e*paAo!*s. some tidas al seftoritisao feudal. * a 1»* m» adío la i so1ucien»i socialistas y por enda rsvoîuçtçoariss podrán libara- áel yugo de ]a gleba. H â te * p a ra u n p ro g ra m a Je remnJícacione* Je la* JJ.SS. de España INTRODUCCION El presente trabajo no tiene mayor aleante qne el de realizar un timpAe bosquejo de una situación qne, como la présente, peta datamente sobre la juventud det mando, y de amarra etcepcu>n*lmenie critica sobre la juventud española Toe esto cútatelerísltta queda abierto a toda crítica. » ss revisión y mejoramiento La necesidad imperiosa de dotar a nuestra federando de J J . SS. de ai» programa que permita otrecrr sa caracteristsea propio t incontundibie, «>( corres ptner de mam tiesto, un loger e dudes de amgtn género, tur preocth racione» constantes en pro de los jóvenes españoles y sai proble Mas del prt irr.tr. Significa inquietudes y apunto soluciones. Uno» y otras pueden y deten Ser revisadas, corregidas y apoUadat a los realidades del mo mento. No e% más qar una modesta contribución a la ingenie tarea que espera a la juventud ir España. Desde estas páginas Hamo a los jóvénei socialistas y militantes de nuestro Partido y de la liatón General da Trabajadoras, especialmtnte a los pritneros, para qne concedan e l amplio mugen dr aten ción v estudio qué requiere la elaboración de un programa paro la Federación. E l objetivo es réunir as conjunto de trabajos, ensayos y critica» que posibiliten, en an próximo Congreso de nuestra Federa ción. alaborar nuestro Programa 4* reivindicación*! njrq pcesmtqrlo o U juventud de BspetU.
© Copyright 2025