Revista Impresa - Vértigo Político

4
ELECCIONES EN EU,
FOCO DE TENSIÓN MUNDIAL
Los ojos del mundo están puestos en la carrera por la
Presidencia de la Unión Americana. Analizamos las propuestas
de Hillary Clinton y Donald Trump; ofrecemos una revisión a
fondo del sistema electoral de la mayor potencia del orbe, así
como la posibles repercusiones para México y el mundo de
llegar al Ejecutivo estadunidense una u otro.
8 PROCES0 ELECTORAL DE ESTADOS UNIDOS
14 ¿CLINTON O TRUMP?: PERSPECTIVAS PARA
MÉXICO Y EL MUNDO
24
MULTAN A PARTIDOS POR
IRREGULARIDADES EN
GASTOS E INGRESOS
La Unidad de Fiscalización detectó gastos no
UHSRUWDGRVRQRFRPSUREDGRVUHJLVWUR
H[WHPSRU±QHRGHRSHUDFLRQHVRPLVLÁQGH
DSHUWXUDGHFXHQWDEDQFDULDUHEDVHGHO¼PLWHGH
DSRUWDFLRQHV\FXHQWDVSRUSDJDUVLQ
GRFXPHQWDFLÁQFRPSUREDWRULDHQWUHRWUDV
LUUHJXODULGDGHV
40 LOTERÍA
46 BREVES
52
20
PROMESAS INCUMPLIDAS EN EL GOBIERNO
DE ARTURO NÚÑEZ
/D$XGLWRU¼D6XSHULRUGHOD)HGHUDFLÁQGHWHFWÁ
VXEHMHUFLFLRVHQODVDSRUWDFLRQHVIHGHUDOHVDORVVHUYLFLRV
GHVDOXGHLQIUDHVWUXFWXUDGHODHQWLGDGDV¼FRPRSDJRV
LQGHELGRVHQHODIF estatal que dirige Martha Lilia López
$JXLOHUDHVSRVDGHOJREHUQDGRU
28 VOCES PARA EL BRONCE
35 TELONEROS
39 MONIGOTERÍAS
Salud
ERRADICAR EL VHC, META PARA 2030
Se conoce que solo las hepatitis B y C evolucionan a
KHSDWLWLVFUÁQLFD\SXHGHQJHQHUDUoEURVLVKHS±WLFD
FLUURVLVLQVXoFLHQFLDKHS±WLFD\F±QFHUSULPDULRGHK¼JDGR
VLQRVHWUDWDQGHIRUPDRSRUWXQD
54 Medio ambiente
CRECE LA DESAPARICIÓN DE ABEJAS Y OTROS
POLINIZADORES
56
Tecnología
TECNOLOGÍA LIFI,
UNA REALIDAD PARA EL USUARIO
33
HISTORIAS DEL PODER
34
36
37
LA ESCALERA DE LAURA
Jorge Francisco Moncada
Rechazo
Director de Administración
38
PODER NACIONAL
México: frenar a
Trump/Hillary
JAQUE MATE
¿Triunfo de la CNTE?
ALDEA GLOBAL
Clinton vs. Wikileaks
Hacia el cuarto
año de gobierno: las
dimensiones de la
seguridad (III)
6LELHQGHVGHHODÀRVHYLHQHGHVDUUROODQGR
IXHKDVWDFXDQGRVHSUREÁHQFRQGLFLRQHV
UHDOHVTXHHVXQDWHFQRORJ¼DTXHSURPHWHRIUHFHU
FRQH[LÁQGHLQWHUQHWGHEDQGDDQFKDSRUPHGLR
GHODOX]HO¸FWULFD
42
ESTILOS
TLCAN, en la mira
de Hillary y Trump
43
58 EL PASO DE DIEGO RIVERA POR EU
MEDIAS TINTAS
Entender la
globalización (VII)
PODER Y DINERO
60 Libros
POÉTICA DE LA IMAGEN
El sector privado,
vulnerable ante la
violencia política
HUECONOMÍA
Nunca tantos…
62
66
El escritor francés recrea el México de la década de
los treintas en VivaVXQRYHODP±VUHFLHQWH
68 BREVES
Transhumanismo,
¿salud o cinismo?
DE NOTA A NOTA
Cinco años sin
Amy Winehouse
MEMORIAS
DE UN BECARIO
Segunda sinfonía
de Robert Schumann
ALACENA DE
RECUERDOS
De todo como
en botica
DEPORTES
Revista Vértigo
802
año XVI
ZZZYHUWLJRSROLWLFRFRP VertigoPolitico
31 de julio de 2016
3RUWDGD5+HUQ±QGH])RWRV6WHSKHQ/DP5HXWHUV$3
Río 2016, el reto
del gran coloso
72
50
LA VIDA EN PROSA
67
70 DE PUÑO Y LETRA
Ramón Segura Pérez
Jefe de Diseño
Rogelio Rodea Correa
Editor de Arte
Octavio Moctezuma
Reporteros
José Antonio Caporal / Héctor González / Ángel Hernández /
Martha Mejía / Arturo Moncada / Ricardo Pérez Valencia /
Lorena Ríos / Arturo Rodríguez / Norberto Vázquez
Colaboradores
Ana Isabel Ballesta / Alberto Barranco / Juan Pablo Delgado /
Octavio Díaz Aldret / Guillermo Fárber / Elena Fernández del Valle /
Lucio Alejandro Isá / Aleida Jaramillo / Enrique León /
Claudia Luna Palencia / José Luna / Lourdes Mendoza /
Javier Oliva / Laura Quintero / Carlos Ramírez / Pablo Reyes /
Jesús Robledo / Eusebio Ruvalcaba / Víctor Sánchez Baños /
Sergio Sarmiento / Daniela Suárez / Yolanda Trejo /
Juan Gabriel Valencia / Francisca Yolin /
Alejandro Zárate / Masha Zepeda
Corrección de estilo
Francisco Becerra / Miguel Á. Sánchez
Diseño
Jessica Alonso / Rodolfo Moran / Jocelyn Trejo
Archivo
Patricia Flores / Laura Ibarra
Ilustraciones
Leticia Barradas / José Luis Heredia /
Rafael Hernández Herrera / Magú / Luis Vargas
Fotografía
Jesús García / Concepción Morales
Diseño para iPad
Vitalidad
65
Director Editorial
Kristian Gutiérrez
DE LA NATURALEZA
DE LAS COSAS
61
64
“LA LITERATURA ENSEÑA LA GEOGRAFÍA
HUMANA”: PATRICK DEVILLE
44
Director General
Jaime Aljure Bastos
71
TIEMPOS MODERNOS
Las campañas
en EU
Promoción
Mary Gómez
Jefe de Circulación
José Leonardo Hernández
Asistente de Circulación
Mónica Espino
Director General de Ventas
Benjamín Mendoza
Director de Ventas
Juan José Rodríguez
Ejecutivo de Venta
Francisco de la Rosa
1720-1313
Ext. 32847
Vértigo, Análisis y pensamiento de México es una publicación semanal de
Alta Empresa, S.A. de C.V. editada por Paradín de México, S.A. de C.V.
Reserva del título No. 04-2013-053113093800-102 del Instituto Nacional del
Derecho de Autor, Dirección de Reservas de Derechos. Certificado de Licitud
de Título y de Licitud de Contenido No. 16103. Socio No. 3160 de la Cámara
Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC PME081113K45. Paradín de
México, S.A. de C.V. D. R. ©2001. Preprensa en Ultradigital Press, Centeno
162-3 Col. Granjas Esmeralda, México, DF. Impresa en Editorial Impresora
Apolo, S.A. de C.V. Centeno 150, local 6, Col. Granjas Esmeralda, México, DF.
Tel. 5445-0470. Prohibida la reproducción parcial o total sin autorización
expresa de Paradín de México, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Cualquier información y/o artículo y/o opiniones publicadas refleja el
punto de vista de su autor, mas no el de la empresa, asimismo Vértigo
investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza
de las ofertas relacionadas con los mismos. Circulación certificada por el
despacho Martínez Magallanes Consultores, SC. Distribución en DF y Área
Metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de
México, AC, Guerrero #50, a través de Distribuidora de Atípicos, S.A. de C.V.,
Av. Morelos #78, 1er Piso.
AVISO DE PRIVACIDAD
Paradín de México S.A. de C.V. podrá utilizar sus datos personales para
proveer los servicios y productos que ha solicitado, informarle sobre
cambios en los mismos y evaluar la calidad del servicio que le brindamos.
Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que
puede hacer valer, usted puede accesar al aviso de privacidad completo a
través de nuestra página de internet www.vertigopolitico.com.
México, en medio de la disputa entre Trump y Clinton
A. Moncada | Á. Hernández
[email protected]
ELECCIONES EN EU,
FOCO DE TENSIÓN MUNDIAL
El país está atento al desarrollo
de la contienda y se desplegó
una estrategia diplomática para
estar en contacto con el equipo
de ambos candidatos.
Preocupación internacional
Donald Trump logró la nominación del Partido Republicano como candidato a la Presidencia de Estados Unidos
contra todos los pronósticos: su discurso racista, antiinmigrante y discriminatorio no fue impedimento para
lograr el apoyo de las bases republicanas y de sectores
sociales descontentos con el gobierno del presidente
Barack Obama y el bajo crecimiento de la economía de
Estados Unidos en los años recientes.
Sus posiciones radicales en materia económica, los
ataques contra México, China y los musulmanes, el condicionamiento a socios estratégicos en materia de seguridad como la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN), o la amenaza de que utilizará el poderío
militar de su país para restablecer el liderazgo norteamericano a nivel internacional, son vistas como un peligro
para la estabilidad financiera, económica y de seguridad
global por líderes mundiales y organismos internacionales.
Nominación sin unidad
Después de lograr un triunfo contundente en la elección primaria republicana —donde ganó en 30
de los 50 estados de la Unión Americana—, el millonario inmobiliario buscó durante
la celebración de la
Convención Nacional
del Partido Republicano que su nominación
se diera en un entorno de
unidad, lo que a final de
cuentas no ocurrió.
Notimex / AP / M. Rourke / J. Hanus
POLÍTICA
C
on la designación formal de las candidaturas
presidenciales de Hillary Clinton por el Partido Demócrata, y Donald Trump por el Partido Republicano, comenzó la contienda por alcanzar la
presidencia del país más poderoso del mundo. La elección será la más observada por la comunidad internacional debido a su alto grado de tensión ante el
contraste de proyectos de los candidatos y sus efectos
para la economía, progreso y seguridad internacional.
México está atento al desarrollo de la contienda y desplegó una estrategia diplomática para estar en contacto con el equipo de ambos candidatos, reiterando su
disposición a trabajar con el vencedor de la elección.
Los resabios y las fracturas surgidas durante las elecciones primarias por los ataques
de Trump a los otros aspirantes republicanos generaron un ambiente encrispado, lo que propició un ambiente tenso y de reclamos contra el ya para entonces
virtual abanderado republicano a la presidencia.
Una muestra evidente de la tensión dentro del partido fue la ausencia de figuras prominentes como los integrantes de la familia Bush: los ex presidentes George Bush,
George W. Bush y Jeff Bush, ex gobernador de Florida.
Los influyentes senadores republicanos: el ex candidato presidencial John McCain y Marco Rubio (este último
contendiente por la nominación presidencial en el actual
proceso) prefirieron continuar con
sus campañas en busca de
su reelección antes que
apoyar a Trump.
¿Quién es Donald Trump?
Nació en Nueva York el 14 de junio de 1946. Es hijo de inmigrantes: su madre es originaria de Escocia y
su padre es de descendencia
des
alemana. Es empresario y propietario de hoteles y casinos de lujo
en Estados Unidos y otras partes del mundo. Tiene una fuerte presencia en los medios
de comunicación
estadunidenses por su aparición en varios programas y por sus
co
polémicas
polém declaraciones en temas políticos y económicos en su país. Previamente
a su nominación como candidato presidencial del Partido Republicano para la
elección de este año había intentado sin éxito la nominación presidencial en
dos ocasiones anteriores, en 2000 y en 2012.
Fotos Notimex
AP / J. S. Applewhite
cuales fueron incorporadas
a la plataforma republicana.
Con el eslogan Make
America Great Again!
(¡Hacer grande a América
otra vez!) propone la construcción de un muro en
la frontera sur que sea
pagado por México.
Para ello anunció ac-
nes de dólares (que calcula costaría la construcción del muro) para asegurar que 24 mil millones
de dólares (que en promedio han enviado mexicanos al país de remesas en promedio al año)
continúen fluyendo”, propone.
En su convención los republicanos apoyaron incluir en su plataforma esa propuesta
de Trump para construir un muro en su frontera con México. “En momentos de terrorismo, de cárteles de la droga, tráfico de
personas y bandas criminales, la presencia de
Trump, sin apoyo de minorías
Nominación que divide a republicanos.
De acuerdo con un estudio realizado por el periódico inglés
The Guardian, en relación a qué grupos de edad o raciales
o económicos apoyarían a la candidata demócrata o al
aspirante presidencial republicano, este último tiene una
amplia desventaja dentro del electorado de las minorías
raciales o sexuales.
Según este análisis, Hillary Clinton tendría un apoyo
favorable de la población de raza negra con 58%; mujeres
no blancas con 56%, no blancos sin graduarse de la universidad con 48%, graduados no blancos con 45%, hispanos
con 44%, parejas no casadas con 38%, hombres no blancos
El gobernador de Ohio, John
Kasich (estado donde se realizó
la Convención Republicana)
tampoco se presentó; en tanto
que el senador Ted Cruz, otro
de los aspirantes derrotados por
el millonario de Nueva York,
acudió a la convención pero se
negó a apoyar públicamente al empresario
por las ofensas que lanzó contra su familia.
Y si bien al final logró de manera oficial
convertirse en el candidato presidencial del
Partido Republicano, todavía durante la convención fue abortado un intento de delegados
antiTrump por descarrilar su nombramiento.
Apoyan construcción de muro
Otro de los objetivos de Donald Trump en la
convención es que fueran aceptadas sus principales propuestas de campaña, algunas de las
38%, musulmanes 36%, integrantes de la comunidad LGBT
36%, asiáticos 36%, judíos 30%, mujeres solteras 28%,
separados 27% y posgraduados 26 porciento.
Trump, según el informe, recibiría el apoyo de la
población blanca de clase media baja, por lo general
empobrecidos y que viven en el sur de Estados Unidos,
de los grupos religiosos más conservadores y las clases
más ricas, que son grupos poblacionales que presentan
XQUHWURFHVRGHPRJU±oFRHQHVHSD¼V\TXHSRUV¼PLVPR
ya no son clave para ganar unas elecciones, de acuerdo
con el informe.
ciones para que las instancias financieras exijan documentos de identidad antes de abrir
cuentas o para el envío de dinero de mexicanos,
y hará cambios en la operación de las empresas que transfieren dinero.
Anunció que emitirá disposiciones para
que ningún extranjero pueda transferir dinero
fuera de Estados Unidos, a menos que demuestre su estancia legal en ese país, y aplicará un
aumento en el precio de las visas que se expiden
a México, entre las acciones más sobresalientes.
“Es una decisión fácil para México: hacer
un pago por única vez de cinco-diez mil millo6
31 de julio de 2016
millones de individuos no identificados en
este país significa un riesgo grave a la seguridad y soberanía de Estados Unidos”, establece el documento.
Destaca que el muro fronterizo “debe
abarcar nuestra frontera sur y debe ser suficiente para frenar al tránsito vehicular y pedestre”.
Se impone visión antiinmigrante
En materia migratoria Trump considera que una
nación sin fronteras no es una nación, por lo que
se manifiesta por un muro en la frontera sur, que
POLÍTICA
¿Quién es Hillary Clinton?
Nacida en Chicago en 1947, se graduó en 1973 de la Facultad de Derecho dee Yale e inmediatamente comenzó su carrera como
abogada. Luego de que William Clinton ganó la gubernatura de Arkansas, Hillary inició su misión para mejorar los sistemas
disfuncionales de cobertura médica y educación del estado. Labor que
continuó cuando su esposo fue presidente de Estados Unidos, de 1992 a
2000. En la administración de Barack Obama fue secretaria de Estado, de
2009 a 2013. De llegar a la Casa Blanca en 2016, Hillary sería a los 69 años la
segunda persona de mayor edad en asumir como presidente de Estados Unidos,
nidos, solo unos
meses más joven que el republicano Ronald Reagan.
AP / A. Harnik
las leyes aprobadas de acuerdo con su sistema
constitucional de gobierno deben cumplirse y cualquier plan de inmigración
debe mejorar los puestos de trabajo,
los salarios y la seguridad para todos los estadunidenses.
Por lo anterior propone triplicar el número de agentes fronterizos, aplicar la verificación de
empleos, el regreso de los extranjeros criminales, no liberar a quienes
son detenidos cuando intentan cruzar
la frontera hasta que sean enviados a sus
lugares de origen, y castigar a las “ciudades
santuario” de migrantes con el recorte de subvenciones federales a cualquier ciudad que se
niegue a cooperar con la policía federal.
Estas propuestas del magnate neoyorquino
también fueron incluidas en la plataforma partidista. “Nuestra principal prioridad, por lo tanto, debe ser asegurar nuestras fronteras y todos
los puertos de entrada y hacer cumplir nuestras
leyes migratorias”, señala el documento.
Aprobaron además castigos a personas por
violaciones a las leyes de inmigración, y aplicar
sanciones a las “ciudades santuario”, donde las
autoridades locales no criminalizan la inmigración indocumentada y les dan la oportunidad de obtener una licencia de conducir o
educación gratuita para sus hijos.
Los republicanos incluyeron en su plataforma partidista porque esas ciudades no sean
elegibles para recibir fondos federales.
Nunca ha
habido un hombre o
mujer, ni yo ni Bill
Clinton, nadie más
calificado que Hillary
Clinton para servir como
presidente de Estados
Unidos”.
comercial con China, a la
que acusa de beneficiarse
de la debilidad de Estados
Unidos, lo que ha traído el cierre de unas 50
mil fábricas y la pérdida de millones de empleos
a los estadunidenses.
Durante su campaña el candidato presidencial republicano propuso una reforma de
salud, y de ganar pedirá al Congreso derogar
el plan de salud del presidente Barack Obama,
conocido como Obamacare.
Otras de sus principales propuestas es un
nuevo plan para los veteranos de guerra de ese
país, una reforma en materia fiscal que asegura será un alivio de impuestos para la gente de
clase media, y la protección de los derechos
de los estadunidenses de acuerdo con la Segunda Enmienda de su Constitución, para
proteger el derecho de poseer y portar armas.
China, el otro enemigo de Trump La demócrata Hillary Clinton
Anunció que de triunfar en la elección presidencial también promoverá un nuevo acuerdo
El pasado jueves 28 de julio, en el marco de la
Convención del Partido Demócrata en Fila7
www.vertigopolitico.com
Por la equidad y derechos para todos.
delfia, Hillary Clinton aceptó la nominación
de ese partido a la Presidencia de Estados Unidos, convirtiéndose en la primera mujer en ser
candidata a la Casa Blanca en la historia de
ese país. En su discurso, la ex secretaria de Estado prometió más empleo y salarios más altos,
y se postuló como la presidenta que en un
mundo turbulento ofrecerá un “liderazgo firme” en contraste con el temperamento de
hombres como Donald Trump, “movidos por
el miedo y el orgullo”, dijo.
Reconciliación
En su mensaje Clinton buscó subsanar las diferencias internas expresadas a lo largo de los
cuatro días de la convención con cientos de
simpatizantes del senador Bernie Sanders, a
quien derrotó en las elecciones primarias del
Partido Demócrata, y que provocó diferencias
y divisiones que no han podido ser subsanadas
Fotos Notimex
Ted Cruz | Niega apoyo a Trump.
del todo a pesar de los esfuerzos de unificación
y del apoyo del mismo Sanders a la candidatura de Hillary. “Bernie Sanders y yo trabajaremos juntos”, expresó Clinton, en un intento
por asegurar a los seguidores de Sanders que
votar por ella significará seguir adelante con
muchas políticas que defendía su candidato.
Y es que la división suscitó que el mismo presidente Barack Obama buscara la unidad.
Obama afirmó un día antes durante su discurso en el evento que “nunca ha habido un hombre o mujer, ni yo ni Bill Clinton, nadie más
calificado que Hillary Clinton para servir como
presidente de Estados Unidos”.
Obama ofreció una alternativa a la visión
de Estados Unidos que presenta el millonario
Trump, que considera que el país está asediado
por inmigrantes ilegales y por el terrorismo y que
ha perdido su rumbo en el escenario mundial.
Contra el muro
Clinton, quien tiene un gran
apoyo entre los votantes de
mayor edad, quienes respal-
dan sus políticas orientadas a dicho grupo; y
entre los votantes negros y mujeres, debido a
su enfoque en la igualdad racial y de género,
no registra sin embargo buenos números de
apoyo entre los votantes más jóvenes y entre la
clase trabajadora.
Autoproclamada progresista, Hillary ha
centrado su plataforma en diversos temas que
incluyen defender los derechos raciales y de la
Cerrada competencia,
según encuestas
• Las más recientes encuestas y sondeos realizados en Estados Unidos en este mes de julio
muestran un empate técnico entre la candidata
presidencial demócrata, Hillary Clinton, y el
abanderado republicano, Donald Trump.
• El sondeo de Reuter/Ipsos ubica a Clinton con
40% de intención de votos por 35% de Trump;
Rasmussen la ubica con 41% de preferencias
por 42% de Trump, en tanto que Los Angeles
Times/USC ubica al magnate con 47% de las
preferencias por 41% de la candidata demócrata; CNN/ORC pone arriba a Trump con 48% por
45% a Clinton.
• En tanto CBS News coloca al candidato republicano con 44% de preferencias electorales por
43% de Clinton; la encuesta de The Economist/
YouGov ubica a Hillary con una ventaja 47% de
preferencia por 42% de Trump; Gravis le da 51%
de intención del voto a Donald Trump por 49% a
Clinton y NBC Newss/SM ubica a Clinton con 46%
de la preferencia electoral por 45% de Trump.
mujer, elevar los salarios y garantizar la igualdad
de remuneración para las mujeres, y la mejora
de la asistencia de salud. Asimismo, se muestra
a favor de una política migratoria que incluya
la posibilidad de otorgar a millones de indocumentados la ciudadanía estadunidense. Por
ello apoya totalmente la protección de cinco
millones de indocumentados que propuso el
presidente Obama, por lo que está de acuerdo
en darle la ciudadanía estadunidense a millones de personas siempre y cuando cumplan
con ciertos requisitos: como aprender inglés.
Clinton afirma que los inmigrantes indocumentados deben tener una vía para acceder
a la ciudadanía con plenos derechos y que las
familias inmigrantes que trabajan duro y que
cumplen con la ley deben contar con un camino a la ciudadanía y no un estatus de segunda clase. En su discurso como candidata
demócrata señaló que de llegar a la Casa Blanca “no construiremos un muro en la frontera
con México, en su lugar construiremos una
economía en la que cualquiera pueda conseguir trabajo. Construiremos un camino a la
ciudadanía para los inmigrantes que ya están
contribuyendo a nuestra economía”.
Afirmó que hay millones de trabajadores
inmigrantes en Estados Unidos y “sería inhumano tratar de echarlos de este país”. Añadió
que la reforma migratoria ayudará a la economía y mantendrá a las familias unidas.
“Es lo correcto, es lo que hay que hacer”,
apuntó al comprometerse con millones de
inmigrantes que esperan regularizar su situación en Estados Unidos.
W. Perugini
Empleo
En línea con su retórica populista empleada en encuentros
con ciudadanos en
los últimos dos meses,
Clinton ha indicado que es
lamentable que existan estadunidenses con múltiples
empleos para tratar de llegar
a fin de mes, mientras en la
POLÍTICA
dar un seguro de salud gratuito y de calidad a
todos los ciudadanos. La candidata demócrata, que está a favor de los derechos del aborto, muestra su apoyo total a la comunidad
LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) y es partidaria del matrimonio del mismo
sexo.
Otra de sus propuestas se basa en la preocupación del deterioro del medio ambiente.
La candidata demócrata se muestra a favor de
impulsar el uso de energías limpias, ya que
considera el cambio climático como una de
las amenazas definitorias de nuestro tiempo y
critica duramente que el Partido Republicano
minimice su impacto, por lo que dijo buscará
aumentar el presupuesto para la investigación
de energías renovables, así como el impuesto
a las emisiones de carbono y promete convertir a Estados Unidos en el “superpoder de la
energía limpia del siglo XXI”.
Diplomacia
Barack Obama | Por la unidad demócrata.
parte de “arriba” de la sociedad hay gestores de
fondos de inversiones que “ganan más que todos
los profesores de guardería combinados y frecuentemente con una tasa fiscal más baja”. La
candidata ofrece una reforma fiscal que premie
el trabajo duro y las inversiones locales y las
transacciones rápidas y beneficios ocultos en el
extranjero. Una política para empresas
que ofrecen empleos de medio
tiempo o tipo freelance, donde no se define si son empleados o contratistas
independientes.
Clinton se muestra además a favor de
un aumento del sueldo mínimo de 7.25 dólares la hora a 12 dólares,
así como sueldos equitativos para mujeres, bajar los
impuestos a familias de escasos
recursos, ajuste de normas tributarias a
corporaciones y expansión de licencia de sueldo por cuestiones familiares.
“Mi primera misión como presidenta será
crear más oportunidades y buenos empleos
con salarios mejores aquí en Estados Unidos,
especialmente en los lugares que durante demasiado tiempo han sido dejados de lado y
atrás. Desde las ciudades a los pueblos, del país
indio al país minero. De los pueblos destruidos
por la adicción a las regiones vaciadas
por el cierre de fábricas”, afirmó
en su discurso.
No
construiremos un
muro en la frontera con Calidad de vida
En cuanto a la asisMéxico, en su lugar
tencia social, ante el
construiremos una economía elevado costo de las
escuelas, Clinton seen la que cualquiera ñala
la necesidad de
hacer
accesible
a todos
pueda conseguir
los niños la educación pretrabajo”.
escolar. Aboga por establecer
una baja maternal pagada y hacer más
accesible las colegiaturas y el ingreso a las universidades. Apoya el Obamacare, que busca
9
www.vertigopolitico.com
En política exterior la ex secretaria de Estado
se muestra a favor de una política diplomática
sin sacrificar el uso de la fuerza. Anunció el
reforzamiento de la presencia estadunidense
en Asia-Pacífico fortaleciendo las alianzas
bilaterales de seguridad, la expansión del comercio y la inversión, la consolidación de
una presencia militar amplia y la promoción
de la democracia y los derechos humanos.
Clinton se ha comprometido a derrotar al
autodenominado Estado Islámico y las ideologías que se derivan de ello a través de un
fortalecimiento de las relaciones con los países
aliados de Oriente Medio, incluyendo el fortalecimiento del ejército y el gobierno de Irak.
En Europa se muestra a favor de continuar
fortaleciendo a la Organización del Tratado
del Atlántico Norte (OTAN). En cuanto a México, los temas de su agenda son migración,
combate al narcotráfico, relanzamiento del
Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) y el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP).
E
l próximo 8 de noviembre Estados
Unidos celebrará elecciones presidenciales. A diferencia de muchas
naciones, en Estados Unidos el voto popular
directo no elige al presidente. Esta función
recae sobre un colegio electoral de 538 electores provenientes de los 50 estados y el Distrito de Columbia, que depositan los votos
por el candidato que haya ganado en su estado.
Quien acumule 270, o más votos electorales,
gana la presidencia. La elección directa por
voto popular se descartó en aras de proteger a
los estados más pequeños del poder de los
grandes.
Colegio electoral
A finales del siglo xviii, con el propósito de
proteger los intereses de cada estado individual
y evitar el dominio de las regiones más pobladas del país, los representantes de los estados
que conformaron la Unión de la República
decidieron instituir el Colegio electoral, al que
cada estado aporta electores según el tamaño
de su población pero con ciertos ajustes para
equilibrar las cosas. El número de electores
de cada estado se establece de acuerdo a
cuántos representantes envía a la cámara baja
y cuántos senadores a la cámara alta.
Como los estados con mayor población
envían más representantes a la cámara baja, es
lógico que tengan más electores en el Colegio
electoral, pero se ajusta con los electores correspondientes a los senadores, puesto que
cada estado envía únicamente dos al Congreso, sin importar su tamaño.
El Distrito de Columbia, Washington dc,
por no ser un estado no tiene ni senadores ni
representantes con voto en el Congreso pero
se le otorgan tres electores para los comicios
presidenciales como parte del mismo método
de controles y ajustes.
Actualmente el Colegio electoral se conforma por 538 miembros. California, el estado
más populoso, aporta 55; Wyoming, uno de
los menos poblados, aporta tres.
Oposición
Por lo general, quien gana el voto electoral gana
también el voto popular. No obstante, se han
registrado elecciones en los que sucedió lo
contrario, por lo que los críticos dicen que el
sistema es anticuado, antidemocrático y no
representa los intereses del pueblo.
Esta forma de elección registra también la
posibilidad de un empate de votos de
electores y, de suceder esto, la decisión final podría recaer sobre la
Cámara de Representantes y
donde las delegaciones de
cada estado votan en bloque, conformando
así los 50 estados de la Unión Americana, o
sea, un voto por delegación. Se podría dar el
caso que el presidente sea elegido con apenas
26 votos.
Elección
Cada estado realiza su propia elección presidencial interna. Básicamente, cuando el ciudadano de un estado deposita su voto por un
candidato presidencial su deseo es que se envíen todos los electores de su estado al Colegio
electoral a votar por el candidato que escogió
y así se hace si ese candidato obtiene la mayoría del voto popular en el estado.
El candidato que reciba 270 o más votos
electorales gana la Presidencia de Estados
Unidos.
Sin embargo, los críticos destacan que es
un sistema en el que el ganador se queda con
PROCESO ELECTORAL
A. Moncada | Á. Hernández
[email protected]
DE ESTADOS UNIDOS
A diferencia de la mayoría de los países del mundo,
en la Unión Americana el voto popular no elige al presidente.
10
31 de julio de 2016
POLÍTICA
Minorías étnicas
didatos solo se concentran en
aquellos estados donde tienen
Latinos
55.4 millones
47.7%
California, Texas, Nueva York, Nueva Jersey
posibilidad de ganar, olvidándose
Afroamericanos
del resto. Es decir, dedican toda su
39.5 millones
67%
Nueva York, Texas, Maryland, Louisiana atención a los estados péndulo como
Asiáticos
16.7 millones
47%
Nueva York, Texas, Washington, Virginia Florida, donde dicen lo que allí
Indio americano o
quieren oír para ganar ese voto y
2.3 millones
Sin dato
Oklahoma, Texas, Nuevo México, Nueva York
nativo de Alaska
luego van a Iowa a decir otra cosa
545
mil
Sin
dato
California,
Hawai,
Washington,
Texas
para llevarse la elección allí.
Nativos de Hawai
Por ello sostienen que la mane6.3 millones
Sin dato
Texas, Nueva York, Washington, Pensilvania
Con dos o más razas
ra como los candidatos juegan con
el sistema de voto electoral ha eliminado el propósito original de retodo y ha alterado la representación del pueblo directos en Wyoming, se lleva apenas tres votos
en sus líderes y la forma como estos hacen electorales. Los especialistas consideran que conocimiento a todos, no importa el tamaño.
campaña.
con el ganador en un estado llevándose todos Con la adopción del voto popular los candiSi un candidato gana por un
los votos electorales, con excepción de Nebras- datos tendrían que dirigirse a toda la nación.
El fracaso del Colegio electoral es patente
voto directo en California, se
ka y Maine, se viola el derecho fundamental
cuando el presidente es elegido por
lleva todos los votos electode “una persona un voto”.
ellos mas no por el voto popular.
rales. De la misma manera,
Indican que, para propóEsto sucedió ya en 1824, 1876,
si gana por cinco mil votos
sitos de campaña, los can-
Grupo
Población
Votó en 2012
Mayor concentración
11
www.vertigopolitico.com
Voto latino
Voto en elecciones
intermedias 2014:
• Población: 54.4 millones
• Electores hasta 2015: 25.2 millones, 11% del
electorado actual de EU
36% por el Partido
Republicano
Voto presidencial
en 2012:
27% por Mitt Romney y
71% por Barack Obama
62% por el Partido
Demócrata
1888 y, más recientemente, en 2000, cuando
George W. Bush ganó la presidencia contra Al
Gore con 271 votos electorales pero no con la
mayoría del voto popular.
Empate
Con una elección basada en el voto popular,
en el que se cuentan millones de sufragios, la
posibilidad de un empate es prácticamente
inexistente. Con el sistema del voto colegiado,
en el que se manejan apenas 538 votos, esa
posibilidad es mayor. Los analistas han formulado más de 30
escenarios posibles donde se puede dar un
empate entre los dos candidatos. Ya que el sistema electoral establecido es de tipo indirecto,
los ciudadanos eligen a los 538 miembros del
Colegio electoral.
En caso de que los dos candidatos empaten
con 269 votos, la Cámara de Representantes
elige al presidente con un procedimiento especial. Entonces, el presidente saldría elegido por
mayoría simple, por lo que serían necesarios 26
votos, de los 50 estados representados para ganar. Si volviera a haber empate, con 25 votos
Número de Colegios electorales
El ganador obtiene todos los votos
cada candidato, se tendría que repetir la elección
por parte de la Cámara de Representantes.
Por otro lado, el Senado compuesto por
100 senadores sería el encargado de elegir al
vicepresidente y cada miembro emitiría un
voto. El proceso se haría por mayoría simple y
si hubiera empate a 50 el vicepresidente del
país, que es el presidente del Senado, inclinaría la balanza.
Si en la fecha de inauguración del mandato presidencial, establecida el 20 de enero, la
Cámara de Representantes no ha elegido al
presidente, el vicepresidente electo haría las
veces de presidente interino hasta que el desempate se resolviera.
La otra elección en
el Congreso de EU
Además de la elección del presidente en la
elección del 8 de noviembre, en Estados Uni-
Nuevo Hampshire 4
Vermont 3
Distrito de Columbia 3
Probabilidad de triunfo de Hillary Clinton 50 60 70 80 90 %
Nueva York 31
Probabilidad de triunfo de Donald Trump 50 60 70 80 90 %
Maine 4
Massachusetts
12
Rhode Island
4
Pensilvania 21
Washington
11
Oregon
Idaho
7
4
California
55
Nevada
5
Arizona
10
Montana
3
Wyoming
3
Utah
5
Colorado
9
Nuevo México
5
Alaska
3
Virgina Occidental 5
Dakota del Norte 3 Minnesota
Connecticut
7
Wisconsin Michigan
10
Dakota del Sur 3
17
10
Nueva Jersey 15
Iowa 7
Nebraska 5
Illinois Indiana Ohio 20
Delawere 3
11
21
Virgina 13
Misuri
Kansas 6
Kentucky
8
Maryland
11
Carolina del Norte 15
10
Tennessee 11
Oklahoma 7 Arkansas
Carolina del Sur 8
Georgia
6
Misisipi Alabama
15
9
6
Texas
Louisiana
34
9
Florida
27
Hawai
4
Las únicas excepciones de la regla mayoritaria se registran en Nebraska y Maine, donde el voto electoral
se distribuye de forma proporcional a cada candidato
12de acuerdo al porcentaje de voto popular obtenido.
31 de julio de 2016
POLÍTICA
El porcentaje indica
el nivel de ventaja de Clinton
ASÍ VOTARÍAN LAS MINORÍAS
58%
Negros
45%
El porcentaje indica
el nivel de ventaja a favor de Trump
Estudiantes no blancos
2%
44%
Muy religiosos
36%
Protestantes
36%
Hombres clase baja
33%
Mormones
30%
Hombres casados
Latinos
Musulmanes
Comunidad LGBT
Asiáticos
Judíos
28%
Madres solteras
2%
6%
12%
13%
13%
Mayores de 50 años
27%
Divorciados
21%
Blancos sin estudios profesionales
26%
Profesionistas con estudios de posgrado
24%
Hombres blancos
13
www.vertigopolitico.com
dos también estarán en juego 34 espacios (una
tercera parte del Senado) y las 435 curules de
la Cámara de Representantes.
El control del Congreso estadunidense es
vital para el próximo mandatario de ese país,
ya sea Hillary Clinton o Donald Trump, pues
de la mayoría que obtengan demócratas o
republicanos dependerá la vialidad de sus proyectos de gobierno.
En la actualidad el Partido Republicano
mantiene la mayoría en el Senado con 54 escaños contra 44 de los demócratas.
También son mayoría en la Cámara de
Representantes con 247 integrantes contra 188
de los demócratas.
cbp.gov
¿CLINTON O TRUMP?:
PERSPECTIVAS PARA MÉXICO Y EL MUNDO
Á. Hernández | A. Moncada
[email protected]
En suelo estadunidense viven casi 35 millones de personas de
origen mexicano, que representan la mayor población de habla
hispana con 64.1%: son la minoría poblacional más grande,
generan unos 240 mil millones de dólares al año y pagan unos 90
mil millones de dólares en impuestos.
14
31 de julio de 2016
POLÍTICA
L
Donna Burton / U.S. Customs and Border Protection
os candidatos republicano y demócrata
a la Presidencia de Estados Unidos representan proyectos diametralmente
opuestos: proteccionismo contra mayor apertura comercial, militarismo contra diálogo diplomático e intolerancia y xenofobia contra
respeto a las minorías, entre otras, pueden reconfigurar las relaciones estadunidenses con el
resto del mundo, en especial con nuestro país.
México, blanco de ataques
Nuestro país ha sido uno de los principales
objetivos de los ataques de Donald Trump a lo
largo de su campaña por la nominación presidencial del Partido Republicano.
El empresario acumula una larga lista de
acusaciones y agravios contra México, su población y los migrantes de origen mexicano
que viven de manera ilegal en Estados Unidos.
En caso de un triunfo de Trump en la elección presidencial del mes de noviembre, las
consecuencias para la relación entre ambos
países, estratégicas y de las más importantes para
ambos, podrían tener un fuerte impacto en sus
economías, en el intercambio comercial y en
migración, principalmente, advierten analistas.
Frontera, vital para México y EU
En primer lugar, el candidato republicano a la
presidencia anuncia que de ganar el Ejecutivo
federal de Estados Unidos (EU) construirá un
muro y que obligará a México a pagarlo, el cual
tendría el objetivo de evitar el paso de migrantes indocumentados, miembros del crimen
organizado y drogas.
México y Estados Unidos comparten una
frontera de tres mil 140 kilómetros, es la más
transitada del mundo por la que cruzan al día
un millón de personas y 300 mil vehículos, por
lo que de cumplir su amenaza de construir un
muro —posibilidad que legisladores y políticos
estadunidenses consideran como inviable e
inútil— afectaría una relación fronteriza vital
para ambas naciones.
En la frontera común se unen diez estados, cuatro de la Unión Americana y seis de
Trump amenaza con fuerza militar.
México que conjuntamente conforman un
territorio de dos millones 678 mil 569 km2,
donde viven más de 83 millones de personas,
en el que se desarrollan diversas actividades
comerciales, así como el flujo de bienes, personas y servicios.
TLCAN: acuerdo exitoso
Donald Trump ha insistido en que renegociará e inclusive cancelará el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte con México,
al que llama el “peor tratado de comercio” en
la historia de EU, si no se llega a un acuerdo a
favor de los estadunidenses.
Los datos del intercambio comercial a
partir del TLCAN no dejan lugar a dudas acerca
de los beneficios para ambos países, incluido
Canadá.
En 2015 ambos países comercializaron más
de 532 mil millones de dólares, lo que representa más de un millón de dólares por minuto.
Este intercambio comercial fue mayor a
la suma del comercio que EU tuvo con Japón,
Alemania y Corea del Sur juntos.
México es el tercer socio comercial de
Estados Unidos y el primer destino de las exportaciones de California, Arizona y Texas, y
el segundo mercado para otros 20 estados.
Además, unos seis millones de empleos en la
15
www.vertigopolitico.com
Unión Americana dependen del comercio
con nuestro país.
Migración: beneficios mutuos
En materia migratoria, Donald Trump ha dicho que México envía a Estados Unidos criminales, violadores, traficantes y drogas, por
lo que de ganar la presidencia estadunidense
aplicará una serie de medidas antiinmigrantes:
como mayores castigos por la violación de las
leyes de migración.
La importancia de los trabajadores de origen mexicano en la economía de la primera
potencia del mundo ha sido reconocida por el
presidente Barack Obama y los sectores productivos de ese país.
En Estados Unidos viven casi 35 millones
de personas de origen mexicano, que representan la mayor población de habla hispana
con 64.1%: son la minoría poblacional más
grande, generan unos 240 mil millones de dólares al año y pagan unos 90 mil millones de
dólares en impuestos.
En tanto, las remesas que envían al país los
connacionales se mantienen como la principal
fuente de ingresos de México, por encima del
petróleo y la inversión extranjera directa.
En 2015 ingresaron por ese concepto 24
mil 771 millones de dólares, de acuerdo con
Notimex
Muro de la vergüenza.
el Banco de México, en tanto que las exportaciones petroleras alcanzaron 23 mil 432 millones de dólares.
Clinton, reforzar lazos
En contraste a los ataques del candidato republicano Donald Trump por la construcción de
un muro en la frontera con México, la aspirante
demócrata a la Presidencia de EstadosPartido
Unidos,
Hillary Clinton, afirmó que no se construirá un
muro y en su lugar se construirá una economía
en la cual cualquiera pueda conseguir trabajo.
Pero qué espera México si Clinton llega a
la Casa Blanca. El profesor del Departamento
de Estudios Sociales y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México, David Sarquís Ramírez,
indica que “se ha especulado mucho en relación
con lo que significaría para nuestro país si Donald Trump llegara a la presidencia, porque él
ha tenido un discurso duro contra México y
que privilegia la posición de Estados Unidos”.
Señala que “Trump quiere que regresen
las fábricas a Estados Unidos, que regresen los
empleos y quiere mayor protección para que
haya menos migración ilegal. Esto evidentemente encendió los focos de alarma de los
analistas. Pero en relación con los demócratas
no ha habido tanta preocupación o motivo de
reflexión, porque en general se asume que estos tienen una buena relación con México”.
Además, considera que “si se examinan
los dos periodos de los dos últimos presiden-
tes —George Bush hijo y Barack Obama—
encontramos que en realidad no hay tanta
diferencia en el trato que Estados Unidos le
da a México”.
El Partido Republicano como el Demócrata han estado en el poder, independientemente del discurso que se produce durante las
campañas. “Existe una especie de política de
Estado hacia México que ha sido muy uniforme en el curso de por lo menos 16 años.
Y si observamos más atrás, veremos que tampoco ha cambiado mucho la relación
de Estados Unidos con
México. Esto nos lleva
a suponer que si Hillary
Clinton alcanza la presidencia y observamos
lo que ha ocurrido durante la presidencia de
Obama, pienso que no habrá
en realidad muchos cambios y
margen para mejorar la situación”,
comenta Sarquís.
—Las expectativas relativas a una resolución favorable para los más de diez o doce
millones de compatriotas que se encuentran
de manera irregular en Estados Unidos, seguirán siendo igual o incluso podrían empeorar. ¿Y esto por qué? Porque Clinton se vería
en la necesidad de responder a las inquietudes que ha generado su discurso con respecto de la regulación legal. Cabe recordar que
el presidente Obama ofreció una serie
de beneficios a los migrantes y
no obstante ha sido el mandatario que más mexicanos ha deportado. En
este sentido, Hillary
Clinton no va a tener
mucho margen de acción y tendrá que endurecer tanto las medidas de vigilancia en la
frontera como las medidas
de control con respecto de los
mexicanos que ya se encuentran en
su territorio. Así es que lamentablemente
gane Clinton o gane Trump, la situación de
la relación con México y nuestros connacionales sería muy semejante a la actual.
—En el plano económico, ¿considera
que la relación México-Estados Unidos
pueda tener beneficios?
—Los estadunidenses lo han dicho con
mucha claridad desde hace mucho tiempo:
ellos no tienen amigos, tienen intereses. Esto
es histórico. Lo han dicho importantes funcio-
“Gane
Clinton o gane
Trump, la situación de
la relación con México
y nuestros connacionales
sería muy semejante
a la actual.
Migración
La candidata demócrata ha prometido una
reforma migratoria que pueda otorgar la
ciudadanía estadunidense a millones de
inmigrantes.
—¿Doctor Sarquís, considera esto posible o es solo una propuesta de campaña
que se quedará en el aire?
16
31 de julio de 2016
POLÍTICA
Seguridad
De 2009 a 2013, Hillary Clinton se desempeñó
como secretaria de Estado. Durante su gestión
renegoció con México la Iniciativa Mérida,
cuyo objetivo es desmantelar las organizaciones criminales, reforzar el Estado de Derecho
y la seguridad fronteriza. En 2010, Clinton dijo
que en México los cárteles de la droga mostraban cada vez más indicios de insurgencia y que
la situación del país se parecía cada vez más a
la de Colombia 20 años atrás. El entonces
presidente Felipe Calderón pidió a Clinton
retirar a su embajador por la declaración que
hace con respecto de la incapacidad del gobierno frente al narcotráfico.
—En este sentido, ¿veremos una política diferente a la actual en el combate contra
ese flagelo?
—Efectivamente, la crítica que se ha hecho desde Estados Unidos es que México no
ha cumplido con sus compromisos sobre la
lucha contra el tráfico de estupefacientes. Se
debe tomar en cuenta que precisamente uno
de los motivos por el que ambos candidatos
han hablado insistentemente de un mayor
control fronterizo no es solo por la cuestión del
modfos
narios en diversas ocasiones y en diversos tonos.
Lo que les preocupa, sea por el lado de los
demócratas o de los republicanos, es una mejor economía. A pesar de que Obama los ha
venido sacando de la recesión luego de la terrible crisis de 2008, quien llegue a la Casa
Blanca tendrá que hacer un esfuerzo muy
grande para tratar de reactivar la economía.
Esto implica por un lado buscar mayor control
respecto del trabajo de los inmigrantes y en
general, y por otro lado lo que ambos candidatos han estado señalando sobre revisar los
tratados comerciales. En el caso de México, la
negociación del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte y el Acuerdo Transpacífico son elementos que seguramente se renegociarán, por lo que nuestras autoridades tienen
que estar muy bien preparadas para poder
negociar desde una postura sólida a favor de
los intereses de México.
Beneficio global.
paso de ingreso de trabajadores ilegales, sino
porque también consideran que es el paso de
ingreso de los traficantes de drogas, de lavadores de dinero, de traficantes de armas, de traficantes de personas, etcétera. En realidad todo
está ligado en el mismo paquete. La seguridad
es otro punto importante en las agendas de
campaña. Con la cuestión de los
ataques terroristas internos y
externos y la violencia racial
registrada en los últimos
meses, seguramente
veremos cambios internos pero respecto
de México veremos
una mayor vigilancia
en las fronteras y un
mayor control de movimientos de personas
en el ámbito de Estados
Unidos.
—Por último, el escenario
mundial ¿qué espera con Hillary Clinton?
—Considero que en general la estrategia
de los demócratas ha sido no actuar de manera unilateral en el plano internacional. Esto se
inició desde el periodo de William Clinton. Y
aunque con la llegada de George W. Bush hijo
a la Presidencia de Estados Unidos se registró
una política unilateral. Obama revirtió de nuevo esa situación y regresó a la política de William
Clinton que afirma que Estados Unidos no es
la policía del mundo y que esta tarea corresponde a toda la comunidad internacional.
“Por ejemplo, para combatir al autodenominado Estado Islámico es necesario que los
países de esa región se unan y organicen y
luego serán apoyados por Estados Unidos. Y
esta política Obama la implementó
justamente bajo la supervisión
de Hillary Clinton, por ende
esto podría sugerir que
ella estaría orientada a
seguir esa misma línea
de tratar de evitar los
enfrentamientos unilaterales. Sin embargo, ya que las fuertes
críticas sobre todo de
los conservadores con
respecto de acciones que
consideran tibias por parte de
Obama en diversos conflictos internacionales, es muy probable que Clinton pueda tratar de ejercer un poco más de acción y
demostrar su autoridad para que el pueblo
estadunidense vea que se está haciendo algo
más fuerte. Ella podría demostrar que aun
siendo mujer cuenta con la autoridad suficiente para combatir las amenazas a la seguridad
nacional e internacional”, concluye David
Sarquís.
El presidente
Obama ofreció una serie
de beneficios a los migrantes
y no obstante ha sido
el mandatario que más
mexicanos ha
deportado”.
17
www.vertigopolitico.com
Fotos Prensa de Gobierno del Estado de Querétaro.
Primer Informe de Gobierno en Querétaro
FRANCISCO DOMÍNGUEZ:
CINCO EJES MODERNIZADORES
Aleida Jaramillo
[email protected]
A diez meses de iniciada la administración,
la seguridad, la transparencia y la generación
de empleo son las prioridades del Ejecutivo local.
18
31 de julio de 2016
E
l gobernador de Querétaro, Francisco
Domínguez Servién, presentó su primer
informe de gobierno donde detalló
cada uno de los logros y acciones realizados en
sus primeros diez meses de administración.
El mandatario local comenzó resaltando los
cinco ejes del Plan Estatal de Desarrollo que son:
Querétaro humano, el cual tiene como objetivo
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos;
Querétaro próspero, enfocado en incrementar y
mejorar la economía de las familias; Querétaro
seguro, que garantizará la paz pública, así como
el resguardo del patrimonio de los queretanos;
Querétaro con infraestructura, para el desarrollo
enfocado en hacer viable la movilidad y, el quinto, Querétaro con buen gobierno, que será el
encargado de ejercer el poder público con transparencia y responsabilidad.
En su discurso, el Ejecutivo local informó
que en materia de seguridad se destinaron mil
425 millones de pesos, además de la construcción del C5 que iniciará esta semana, el cual
permitirá a las instituciones de seguridad en el
estado contar con más infraestructura y tecnología de vanguardia. “En Querétaro el reto es
la seguridad. La sociedad queretana se encuentra afligida por su seguridad en sus calles; estoy
consciente”, refirió.
Transparencia
Asimismo, hizo hincapié en la importancia del
modelo Cosmos de operación del Sistema de
Justicia Penal Acusatorio, que será referente
nacional.
En materia de transparencia el gobernador
resaltó la creación del portal digital para consultar el registro de servidores públicos que
participan en la contratación de bienes, servicios y obra pública, así como el hecho de ser
el primer estado en el que sus funcionarios
presentaron su 3de3. “Y lo hicimos sin necesidad de tener una ley que nos obligara a hacerlo. Fuimos con esta acción ejemplo de la
República. Fue la primera vez, y no será la
última”, apuntó el mandatario.
En el rubro de empleo la entidad generó
más de 24 mil empleos, siete mil 451 más que
Cinco ejes rectores.
el año anterior. “Esto explica por qué la economía de Querétaro es la que más crece en
todo el país y que a pesar de que somos un
estado territorialmente pequeño, pero grande
en su trascendencia, ocupamos el tercer lugar
en generación de empleos de todo México”,
recalcó Domínguez.
Destacó el trabajo unido y las transformaciones profundas que se han emprendido
durante los primeros diez meses de su administración: “Nuestra decisión es gobernar con
el ejemplo y la congruencia, encabezar un
gran proyecto de transformación que lleve
desarrollo a todos los rincones del estado. Ser
empáticos con el rezago y la necesidad, ser
eficientes y dar resultados, garantizar el manejo escrupuloso de los recursos públicos
porque nada ofende tanto a la gente como la
corrupción”, indicó el mandatario.
En este sentido, señaló que se han preservado con sensatez y madurez lo bueno que se
ha desarrollado en las dos últimas décadas en
la entidad y se ha corregido lo que se debía
mejorar. “Hemos tomado decisiones difíciles
porque no hay responsabilidad sin decisión ni
determinación. Estar mejor, demanda emprender las modificaciones que nos garantizarán
que seguiremos siendo grandes, que seremos
mejores, que estamos a la altura de nuestro
tiempo”, expresó.
Domínguez Servién detalló que durante
los últimos tres meses de 2015 se recuperaron
recursos por 774 millones de pesos para pro-
19
www.vertigopolitico.com
yectos que se encontraban abandonados; así,
se desarrollaron seis proyectos de caminos
alimentadores con una inversión de 220 millones de pesos y se destinaron 395 millones en
obras de infraestructura hidráulica.
Desarrollo
Asimismo, hizo hincapié en la creación de la
Secretaría de Desarrollo Social y la puesta en
marcha del programa Hombro con hombro,
que suma esfuerzos con los ciudadanos con el
objetivo de incluir al mayor número de queretanos al desarrollo, pues “hasta ese momento
los programas sociales operaban a capricho del
gobernante en turno”, dijo.
Domínguez recordó que la economía de
Querétaro es la que más crece en todo el país
a través de programas como Puedes, que puso
en marcha el financiamiento para mujeres,
jóvenes, emprendedores y Mipymes. “Los inversionistas de todo el mundo han encontrado
en los habitantes de Querétaro talento a la
altura de lo mejor del mundo. Nuestro mayor
orgullo es Querétaro, nuestra gran fortaleza es
nuestra gente, nuestra mayor riqueza son los
queretanos”, manifestó el mandatario.
En el acto se dieron cita el secretario de
Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, en
representación del presidente Enrique Peña
Nieto; gobernadores, representantes de los
poderes del Estado, autoridades educativas, así
como líderes empresariales y sociales.
M. Pablo / Cuartoscuro
En Tabasco denuncian inversión discrecional en la BMV
PROMESAS INCUMPLIDAS
EN EL GOBIERNO DE ARTURO NÚÑEZ
Norberto Vázquez
[email protected]
La Auditoría Superior de la Federación detectó subejercicios en las
aportaciones federales a los servicios de salud e infraestructura de la
entidad, así como pagos indebidos en el DIF estatal que dirige Martha
Lilia López Aguilera, esposa del gobernador.
20
31 de julio de 2016
POLÍTICA
M
uchas fueron las promesas y expectativas generadas al inicio de la
administración de Arturo Núñez
Jiménez en Tabasco pero que poco a poco se
han ido diluyendo en ofrecimientos incumplidos, lo cual genera ya una severa crisis administrativa sin precedente en la entidad.
Entre ellas, una serie de rivalidades entre
los grupos políticos que lo apoyaron para llegar
a la gubernatura y que han mantenido una
pugna al interior de la administración, lo que
se ha traducido en ingobernabilidad para el
estado, sin dejar pasar el terrible problema de
inseguridad donde empresarios, el gremio médico y la sociedad en su conjunto han manifestado públicamente la poca atención por
parte del gobernador para atender este flagelo.
Por si fuera poco sale a la luz pública una
serie de irregularidades financieras realizadas
por el Ejecutivo local, como subejercicios y
transferencias de recursos federales a fondos de
inversión en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV),
que son denunciados por la Auditoría Superior
de la Federación (ASF) y ex legisladores locales.
Así, mientras la sociedad tabasqueña sufre
las penurias sociales de la inseguridad, la falta de
infraestructura y la poca atención en los servicios
de salud, el gobernador Arturo Núñez ha sido
descubierto en una serie de anomalías financieras en las transferencias de fondos federales, que
por ley se le hace al estado en el denominado
Ramo 33 para servicios de salud y de aportaciones
para la infraestructura básica y normal.
También se detectaron pagos cuantiosos a
trabajadores (aviadores) que nunca fueron localizados en la actual gestión administrativa de
Martha Lilia López Aguilera, actual esposa del
gobernador Arturo Núñez, en el DIF estatal.
Por esta serie de promesas incumplidas y
actos de negligencia administrativa, de acuerdo
a ex diputados locales, existen denuncias ante
la ASF y la Procuraduría General de la República (PGR) por diversas actividades ilegales reveladas en el Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Básica y Normal (FAIBN), por un
desvío cercano a los 222 millones de pesos que
fueron transferidos a un fondo de inversión de
alto riesgo para generar dividendos en la BMV.
Irregularidades
De manera reciente, la ASF descubrió un subejercicio por 357 millones 249 mil 334 pesos del
fondo de aportaciones para los servicios de
salud de Tabasco (SST) correspondientes al presupuesto de 2014, lo que ha repercutido en una
de sus promesas incumplidas con miles de tabasqueños que sufren la falta de tratamientos
básicos en cuestiones de salud pública.
Por estas causas, el organismo dependiente de la Cámara de Diputados presume un
probable daño o perjuicio o ambos a
la hacienda pública federal por
parte de la administración
que preside Arturo Núñez
Jiménez, por cuatro millones 736 mil 418 pesos.
Y es que según el
resultado de la auditoría
financiera y de cumplimiento con número 14A-27000-02-1512 GF-275,
realizada por la ASF a la cuenta pública de 2014 del gobierno
del estado de Tabasco, “los recursos federales transferidos durante el ejercicio correspondiente a ese año a los recursos del fondo
de aportaciones para los servicios de salud en
el estado sumaron dos mil 85 millones 500 mil
100 pesos”.
Esos dineros debieron haberse ejercido en
el año 2014, pero al 31 de mayo de 2015 los SST
no habían utilizado 357 millones 249 mil 334
pesos, a pesar de la “crisis” en el sector salud
que se “arrastra” desde finales del sexenio pasado, y que la administración de Arturo Núñez
no solo sigue solapando sino que agrava.
Al ver esos “resultados”, bajo el folio 14A-27000-02-1512-03-001, la ASF estableció una
“solicitud de aclaración” para que el “gobierno del estado de Tabasco aclare y proporcione la documentación que acredite el ejercicio
y aplicación de los recursos en los objetivos
del fondo de aportaciones para los servicios
de salud por 357 millones 249 mil 334.11 pesos
(trescientos cincuenta y siete millones doscientos cuarenta y nueve mil trescientos
treinta y cuatro pesos 11/100 M.N.), recursos
que no habían sido devengados al 31 de
mayo de 2015”.
En tanto en el resultado número tres, bajo
el folio 14-A-27000-02-1512-06-001, la ASF emite el “pliego de observaciones” en el cual presume un probable daño o perjuicio o ambos a
la hacienda pública federal por “cuatro millones 600 mil 63.98 pesos (cuatro millones seiscientos mil sesenta y tres pesos 98/100 M.N.)”,
por concepto de recursos y rendimientos financieros generados que no fueron transferidos
por la Secretaría de Planeación y Finanzas del gobierno del estado a los
servicios de salud de Tabasco.
Bajo el resultado número cuatro de esta auditoría, el ente fiscalizador establece en el
folio 14-A-27000-02-151206-002 el “pliego de observaciones”, donde presume un “probable daño o
perjuicio o ambos a la hacienda pública federal por concepto
de rendimientos financieros que se hubiesen generado desde su disposición hasta su
reintegro por préstamos realizados a otras
fuentes de financiamiento”… es decir, la ASF
detectó que hubo en este remanente de subejercicio una probable inversión externa por
parte de la administración del gobierno de
Arturo Núñez.
Adicionalmente, la ASF establece en el folio 14-A-27000-02-1512-03-002 la “solicitud de
aclaración” para que el gobierno del estado de
Tabasco compruebe, con documentación, el
ejercicio de “cinco millones 752 mil 979.98
pesos (cinco millones setecientos cincuenta y
dos mil novecientos setenta y nueve pesos
98/100 M.N.)”. Y es que, se especifica, el ente
fiscalizador detectó pagos improcedentes de
nueve expedientes de personal carente de la
documentación que acredite la plaza bajo la
cual cobraron.
Cuatro de ellos, se detalla, no se localizaron
en el registro correspondiente en la Dirección
General de Profesiones de la Secretaría de
Educación Pública del estado y representaron
Arturo Núñez es
el responsable de todas
estas irregularidades que
han querido tapar pero no
han podido”.
21
www.vertigopolitico.com
Gobierno del Estado deTabasco
Nepotismo y tráfico de influencias.
pagos por tres millones 271 mil 673.10 pesos
(tres millones doscientos setenta y un mil seiscientos setenta y tres pesos 10/100 M.N.).
Opacidad en el DIF
Iniciada la administración de Arturo Núñez
Jiménez en Tabasco, el 1 de enero de 2013, le
cedió a su esposa Martha Lilia López Aguilera
la administración del DIF estatal, donde inmediatamente comenzaron a pesar denuncias
desde el Congreso del estado y el Senado de
la República por licitaciones a favor de familiares, así como de nepotismo por familiares
en puestos clave y también concesiones a favor
del organismo público.
El 3 de junio de 2014 la fracción del PRI en
la cámara alta acusó a López Aguilera, mediante un punto de acuerdo. Ese día se expuso:
“Privilegia el nepotismo, el tráfico de influencias
y la corrupción, ya que pone y quita funcionarios, encabeza reuniones de gabinete, decide
giras de trabajo, controla medios, hace negocios
con sus parientes cercanos y coloca a sus familiares en puestos administrativos clave, quienes controlan el acceso a todos los contratos
de los proveedores del gobierno del estado”.
En ese escrito se estipuló que el Congreso
de la Unión “exhorta a la Fiscalía General del
Estado Libre y Soberano de Tabasco a iniciar
y conducir una investigación por el probable
delito de usurpación de atribuciones cometida
por Martha Lilia López Aguilera, esposa del
gobernador constitucional de esa entidad, Arturo Núñez”.
En datos duros, la ASF ratifica esta acusación
realizada desde el Poder Legislativo. Se precisa que se “detectaron pagos improcedentes de
comisiones por dos millones doce mil 566.33
pesos (dos millones doce mil quinientos sesenta y seis pesos 33/100 M.N.) a 15 servidores públicos del DIF estatal de Tabasco, ya que esos
trabajadores no se encontraban realizando las
actividades para las cuales fueron contratados”.
Además, halló pagos por 468 mil 740.55
pesos (cuatrocientos sesenta y ocho mil setecientos cuarenta pesos 55/100 M.N.). Esta última
cifra se especifica “es el resultado de la
diferencia entre el monto pagado
y contratado por 111 mil 415.61
pesos (ciento once mil cuatrocientos quince pesos
61/100 M.N.) y los pagos a
personal sin contrato por
357 mil 324.94 pesos (trescientos cincuenta y siete
mil trescientos veinticuatro
pesos 94/100 M.N.)”.
Es decir, hubo aviadores y
contrataciones no claras en la nómina encabezada por López Aguilera.
Señala que la ASF está investigando al gobierno de Arturo Núñez por el desvío de recursos del Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Básica y Normal de 2013, pero
también se han detectado las mismas irregularidades en el ejercicio de 2014.
“La Secretaría de Educación del estado
puso en riesgo ese recurso federal, porque
como se puede ganar en la Bolsa Mexicana
de Valores se puede perder. Y también le dice
la ASF: ‘No me dices cuáles fueron y cuántos
los intereses, los productos financieros y en
qué los usaste’, y ese es un delito gravísimo y
se llama desvío de recursos”, precisa Llergo.
Indica que ya se presentó a la ASF
una denuncia como resultado
del juicio administrativo ante
la PGR, pero solo por el ejercicio fiscal de 2013 y no
por lo de 2014. “Lo que
quiere decir es que son
reincidentes en la Secretaría de Educación local
respecto del uso de este
fondo federal. Es gravísimo
lo que está pasando en Tabasco
en este tema”.
El ex congresista de Tabasco destaca
que falta que se interponga la denuncia ante
la PGR del ejercicio de 2014, donde se han
detectado las mismas irregularidades. “Arturo Núñez Jiménez es el responsable de la
administración pública estatal y él es el responsable de todas estas irregularidades que
se han presentado y que han querido tapar,
pero no han podido”, explica.
De esta manera, a las promesas incumplidas y falsas expectativas del gobierno encabezado por Arturo Núñez se suman evidencias
contundentes por parte de la ASF sobre el dinero no ejercido en rubros tan importantes
para los tabasqueños como es la salud y desfalcos en la educación, mientras estos recursos
están siendo invertidos de manera discrecional
en la BMV.
“Es un
delito gravísimo
y se llama desvío
de recursos.
Caso BMV
La ASF ya sospechaba en los “pliegos de observación” bajo el folio 14-A-27000-02-1512-06-002
un “probable daño o perjuicio o ambos a la
hacienda pública federal por rendimientos
financieros que se hubiesen generado desde
su disposición hasta su reintegro por préstamos
realizados a otras fuentes de financiamiento”,
es decir, por una inversión discrecional que se
realizó en la BMV.
Y así fue: el ex diputado local Mario Llergo
Latournerie ratifica estos hechos al exponer
en tribuna del Congreso de Tabasco que el
monto del desvío alcanza los 222 millones de
pesos que fueron transferidos a un fondo de
inversión de alto riesgo en la BMV.
22
31 de julio de 2016
Descalifican trabajo de fiscalización del INE
MULTAN A PARTIDOS POR
IRREGULARIDADES EN
José Antonio Caporal
[email protected]
GASTOS E INGRESOS
INE
La Unidad de Fiscalización
detectó gastos
no reportados o no
comprobados, registro
extemporáneo
de operaciones, omisión
de apertura de cuenta
bancaria, rebase de límite
de aportaciones, y cuentas
por pagar sin
documentación
comprobatoria, entre otras
irregularidades.
E
l consejero Ciro Murayama, presidente de la Comisión de Fiscalización del
Instituto Nacional Electoral (INE ),
informó que las sanciones derivadas de la revisión de los ingresos y egresos de partidos
políticos y candidatos independientes durante
las campañas de 2016 supera los 420 millones
de pesos, y 27% de estas multas se deben al
ocultamiento de recursos destinados a proselitismo electoral.
En las labores de fiscalización, refirió, “el
INE no se conformó con los dichos de los actores sino que en trabajo de campo, recabando
información, pateando (sic) calles, carreteras
y plazas, documentó evidencias de gastos en
bienes y servicios, y cruzando información con
terceros ubicó operaciones que partidos y candidatos le ocultaron”.
Aseguró que el principal obstáculo con el que
se encontró la fiscalización de los procesos electorales de 2016 fue la entrega tardía de información
24
31 de julio de 2016
por parte de los partidos y candidatos, lo cual
ameritó sanciones por 112.5 millones de pesos.
“Es un castigo que pretende inhibir la rendición de cuentas tardía, esta conducta generalizada de partidos y candidatos no puede
repetirse en 2018 cuando se juega la presidencia, el Congreso de la Unión y 29 elecciones
locales”, señaló.
“En este ejercicio de fiscalización —destacó Murayama— se sancionó por primera
ocasión la contratación no reportada en la red
social Facebook, e incluso agradeció a dicha
plataforma la entrega de información detallada
de 24 millones de pesos pagados por una centena de candidatos a la empresa para potenciar
los mensajes de sus muros, los cuales fueron
sancionados con 150% del monto contratado”.
En tanto, el consejero Javier Santiago Castillo indicó que el retraso que se dio en el registro de movimientos de parte de los partidos
“puso en riesgo la fiscalización, porque cerca
Reproches
La reacción de los representantes de los partidos ante el INE fue en el sentido de descalificar el trabajo de fiscalización, así como los
criterios de los consejeros electorales para
imponer las multas.
Jaime Castañeda, representante suplente de Morena, demandó a los consejeros que investiguen de
nuevo una denuncia de su
partido en la cual ellos
acusaron al PRD de la
Ciudad de México de
haber utilizado 574 bardas para su propaganda
proselitista y solo reportaron a las autoridades
electorales el uso de 203.
De hecho, aseguró que tienen fotografías y ubicación de
las bardas no reportadas.
Berlín Rodríguez, representante de Encuentro Social, se quejó de que los consejeros
POLÍTICA
de 70% de las operaciones fueron registradas
la última semana. Entonces, esto dificultó de
manera importante la fiscalización”.
A su vez el consejero presidente del INE,
Lorenzo Córdova Vianello, dijo que con los
dictámenes y resoluciones de la fiscalización
“no solo las autoridades electorales tenemos
ya una idea clara de la forma en que el dinero
público y privado fue utilizado por los partidos
y candidatos, sino que la sociedad en general
podrá constatar las cantidades comprobables
que los contendientes utilizaron en las campañas electorales locales de este año”.
Los dictámenes incluyeron la revisión
de ingresos y gastos de ocho mil 271 candidatos registrados en el Sistema Integral de
Fiscalización que contendieron por doce
gubernaturas, 966 ayuntamientos, 388 diputaciones locales, 393 presidencias de comunidad y 60 diputados constituyentes de la
Ciudad de México.
Conforme a los resultados de la fiscalización se detectó que 38 candidatos rebasaron
los topes de gastos de campaña, en los que no
se incluye ningún candidato a gobernador.
Sanciones por partido
político nacional
to, no es debido. Por parte de Encuentro
Social estamos apelando a la situación
de que debe de aplicarse un crite$29,974,260.00
rio correcto, un criterio adecuaPES
PAN
do con independencia de
7%
$50,498,019.76
Morena
lo que de manera cua11%
13%
drada establece la ley”.
$42,462,457.42
Pablo Gómez,
$27,706,286.65
representante del
PRI
Panal
$79,636,351.38
PRD
, se quejó de que
7%
21%
por
ejemplo en el
MC
$17,873,463.27 5%
Dictamen Consolidado
de Fiscalización
PVEM
“no consta ninguna
7%
PRD
$24,906,387.98
PT
acción
de verificación
$66,417,187.10
11%
de
actividades
del PRI en
$43,074,261.61 17%
el estado de Tlaxcala; no hay
ningún concentrado de visitas de
Total $382,548,675.15
verificación de eventos”. En cambio, aseFuente: INE
guró, “al PRD sí le verificaron, contaron las
electorales resuelven imponer multas cuando sillas, las camisetas, las cachuchas, todo.
un candidato no reporta como gastos de cam- Los anduvieron persiguiendo en los actos
paña su asistencia a ciertos eventos masivos, de campaña, pero al PRI parece que no poraunque estos no son organizados por él ni por que no hay ningún reporte de verificación
el partido sino se trata de un evento cualquiera. alguna”.
Francisco Gárate, representante del PAN,
“Resulta que uno de nuestros candidatos
asiste a una fiesta en donde aparece la foto señaló que la fiscalización de la autoridad
de una persona con una guitarra; luego un electoral “es incipiente”, no obstante que las
partido presenta una queja y después nos acciones auditoras están fortalecidas por lo
inician un procedimiento ante la Unidad establecido en la propia Constitución Política.
También reprochó que mientras a los parTécnica de Fiscalización argumentando que
no se había informado ese gasto de campaña, tidos políticos se les obliga a presentar sus rey nos querían cobrar; incluso hasta un monto portes en línea para tenerlos y revisarlos en
estimable de un grupo musical. Eso tiempo real, la propia autoridad no presenta
definitivamente está muy com- sus resultados de manera oportuna.
plicado: no había ningún
otro elemento de prueba
(de que el evento fuera organizado por el Gárate igual se quejó de los montos de las
candidato) más que multas que impone la autoridad: “Por supuesuna foto que el mis- to que las multas que se imponen deben de
mo partido político tener como efecto el ser inhibitorias pero hoy
(que presentó la que- pareciera, por el monto de las multas, que estas
ja) bajó de la página no buscan tener un efecto inhibitorio sino
de Facebook de nuestro buscan tener un efecto confiscatorio”.
Añadió que “a mí me parece que multas
candidato”.
Rodríguez expresó que así de altas sin que se acredite que hay dolo lo
“ganamos el asunto; sin embargo, la único que hacen es afectar la operación y la
preocupación es que se apliquen ese tipo de participación de los partidos políticos en los
criterios para sancionar. Creo que no es correc- estados, y con ello la participación de los ciu-
El INE no se
conformó con los dichos
de los actores sino que en
trabajo de campo ubicó
operaciones que partidos y
candidatos le
ocultaron”.
Desproporción
25
www.vertigopolitico.com
Sanciones por sujeto obligado
Partidos locales
Gastos irregulares.
$29,381,501.72
7%
3%
Partidos nacionales
90%
Candidatos
independientes
$382,548,675.15
$12,920,338.57
Infracciones
%
Sanción
Tipo de Infracción
27.0%
$114,821,742.67
o
ad
14.5%
1. Gasto no report
$61,489,654.74
do
ba
pro
12.9%
2. Gasto no com
11,058.65
nes (ajuste 30%) $55,0
cio
era
op
de
eo
rán
po
em
11.8%
3. Registro ext
$49,926,721.12
ciones (normal)
era
op
de
eo
rán
po
em
ext
7.1%
4. Registro
$30,254,252.62
campaña
de
a
cas
r
po
s
sto
ga
ar
ort
5.8%
5. No rep
$24,568,685.13
ria
nca
ba
4.4%
6. Omisión apertura cuenta
$18,877,110.94
3.7%
7. Informe extemporáneo
$15,813,155.17
e
orm
inf
3.7%
8. Omisión entrega de
$15,768,452.54
do
ba
1.4%
9. Ingreso no compro
3
(ajuste 15%) $5,792,378.4
nes
cio
era
op
de
eo
rán
po
0.8%
10. Registro extem
$3,466,339.42
a 90 umas*
es
yor
ma
vo
cti
efe
en
s
sto
0.8%
11. Ingresos y ga
$3,398,566.00
es
on
aci
ort
ap
de
ite
0.8%
12. Rebasar lím
$3,288,911.04
fuera RNP
res
do
vee
pro
de
nes
bie
r
0.7%
13. Contrata
$2,927,227.84
ntos
eve
de
a
end
ag
tar
sen
pre
0.7%
14. Omitir
batoria $2,811,639.23
pro
com
ón
aci
ent
cum
do
3.9%
15. Cuentas por pagar sin
$16,634,619.91
16. Otras
$424,850,515.45 100.0%
Total general
Fuente: INE
* Unidad de Medida Actualizada
dadanos en los asuntos públicos y en la vida
democrática de país”.
Alejandro Muñoz, representante suplente del PRI , se quejó de que “el número de
candidatos y el número de operaciones que
se hacen dentro de la fiscalización hace muy
complejo el procedimiento de reporte”. En
este sentido indicó que a su partido le “preocupa la desproporcionalidad de las sanciones del registro extemporáneo de operaciones”.
De manera particular refirió que al PRI
también le preocupa “la forma y criterios en la
que se pretende sancionar el aspecto tan novedoso como es el caso de redes sociales”.
El representante priista dijo que igual les
“preocupa que hay asuntos que de alguna
manera se presentan como total, pulcra y absolutamente terminados o acabados por parte de la Comisión de Fiscalización (del INE),
pero la cantidad de fe de erratas nos hace
pensar que sigue siendo un producto inacabado y que se nos pone en la mesa un produc26
31 de julio de 2016
I. Huesca / Cuartoscuro
Fuente: INE
Total $424,850,515.45
to de fiscalización que aún no está terminado”.
Sobre la desproporcionalidad de las sanciones se quejó de que durante las precampañas
la entrega extemporánea de reportes ameritó
una multa equivalente a 3% del monto total no
reportado, y en campaña pasó a cinco, 15 y hasta 30 por ciento.
Para Muñoz establecer el incremento de las
multas —de manera desproporcionada— durante un mismo proceso electoral es un criterio
que “no se encuentra establecido en ningún
ordenamiento legal”. Añadió que “no están aprobados, desde luego, por el Poder Legislativo, pero
ni siquiera están aprobados por el Consejo General del INE estos criterios. Tales sanciones fueron decididas de manera discrecional”.
Impugnaciones
Como ya es habitual los partidos políticos acudieron ante el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF) para inconformarse por las multas impuestas por el Consejo General del INE.
El conjunto de los nueve partidos nacionales presentaron 54 impugnaciones ante el
tribunal, a fin de que las multas sean anuladas
o al menos reducidas. Por ejemplo, el PRD impugnó las resoluciones de fiscalización en 14
entidades, en tanto que el PAN impugó las
multas en su contra en 13 estados. El PRI, el PT
y Morena también presentaron impugnaciones
ante el TEPJF.
El partido más multado en los procesos electorales locales de 2016 fue el PRI, en segundo lugar
el PRD, en tercero el PAN y en cuarto Morena.
ABOGA HIDALGO A FAVOR
DE PROTECCIÓN A LA MUJER
Martha Mejía
[email protected]
go.com
La entidad ha mostradoo
avances legales, sociales
les
y económicos para
eliminar la discriminación
ción
y violencia en todos sus
us
ámbitos.
Pachuca, sede de la lucha de las mujeres.
Comunicación Social Gobierno de Hidalgo
M
ujeres de diversas entidades y países de la región se dieron cita en el
Auditorio Gota de Plata, en Pachuca, para proponer y exigir la erradicación de la
violencia en contra de las féminas.
En el marco del Diálogo Regional Intercambio de Buenas Prácticas: Desafíos y Nuevos
Retos para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, impulsado por la Organización
de los Estados Americanos (OEA), el secretario
de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong,
llamó a las mujeres del país a denunciar cualquier
acto de violencia contra ellas a fin de sentenciar
al agresor.
Al dirigir su mensaje en el evento, ante
legisladores federales y locales, magistrados
y representantes de organizaciones civiles,
destacó que las niñas y mujeres no pueden
tolerar una agresión, una discriminación, ni
un feminicidio más.
Resaltó que, sobre todo, en las zonas urbanas se tiene la creencia de que la violencia se
da en la comunidad más alejada, donde hay
circunstancias difíciles para el desarrollo: “No
queremos admitir que está en nuestra comunidad o en nuestra propia casa”.
Osorio Chong observó que, por ello, se
deben generar cambios profundos “en la ma-
nera que pensamos y actuamos todos los días:
se trata de actuar juntos mujeres y hombres”.
Este diálogo, agregó, nos convoca revisar
aciertos y ver por mejores políticas públicas.
El responsable de la política interna del
país señaló que los grandes logros solo se alcanzan en el esfuerzo conjunto: sumar y multiplicar para seguir avanzando en la erradicación
de la violencia de género.
“Todas las convenciones, acuerdos y leyes
se deben traducir en realidades cotidianas de
cada niña y cada mujer. Hay un camino por
andar para prevenir, sancionar y erradicar el
maltrato que todavía se sufre en los ámbitos
privado, familiar, social, laboral, político y económico”, añadió.
Informó igualmente que el gobierno federal trabaja en coordinación con los estados y
municipios de México, lo mismo que con organismos nacionales e internacionales, la academia, el sector educativo, productivo y la
sociedad, para erradicar ese mal.
Por su parte el gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera, comentó que ha llegado el momento en el que gobierno y sociedad trabajen
en favor de la mujer.
“Hoy nuestra capital es nuevamente la sede
de la lucha de las mujeres que han decidido
27
www.vertigopolitico.com
cambiar el mundo que nos rodea, tanto en lo
lejano como en lo inmediato. Los hombres
queremos participar con ustedes”.
En el acto se resaltó que Hidalgo es uno de
los estados que en el país ha mostrado avances
legales, sociales y económicos para eliminar la
discriminación y violencia en todos sus ámbitos.
“Bienvenidas las feministas, las luchadoras,
las incansables mujeres que durante décadas
nos han enseñado que no hay pasión más grande que la de saber convertir la injusticia en una
conquista incluyente, de respeto a la diversidad
y donde la paz sea la meta anhelada, porque
eso significa eliminar la violencia”.
Agradeció el apoyo del gobierno en el
combate a la violencia contra la mujer, porque,
dijo, cuando hay apoyo de la Federación hay
resultados positivos.
En este sentido Osorio también hizo un
recuento de los centros de justicia existentes,
donde quienes han sido abusadas reciben protección, asesoría jurídica, atención médica y
sicológica, además de la posibilidad de romper
el ciclo de violencia y castigar a los agresores.
En su turno la secretaria de Relaciones
Exteriores, Claudia Ruiz, refirió que para eliminar el abuso contra las féminas es necesario
fortalecer decisiones públicas y privadas.
VOCES PARA EL BRONCE
DEBATE
Ilustración de Rafael Hernández Herrera basada en la obra
Gladstone´s Cabinet, de Lowes Cato Dickinson (1819-1908).
En el inicio del proceso de análisis del nuevo modelo
educativo la SEP y los gobiernos estatales organizarán debates
cuyo fin es alcanzar una educación de calidad y con ello se
coadyuve a superar la desigualdad en México. Por supuesto,
todo en beneficio de los niños y jóvenes.
Una buena alimentación es el principio para
el bienestar físico y emocional: Sedesol
ACCESO A ALIMENTO SANO,
VARIADO Y SUFICIENTE
Fotos Sedesol
Aleida Jaramillo
[email protected]
Cuatro de cada diez
personas que acuden a los
comedores son niños de
cero a once años, que a
través de una mejor
alimentación han
fortalecido su desarrollo
físico y neurológico.
C
on el objetivo de fomentar buenos
hábitos alimenticios y mejorar la nutrición de las familias mexicanas para
que puedan comer sano, variado y suficiente,
arrancó la Jornada Nacional de Alimentación
en todo el país y con la participación conjunta
de distintas instancias públicas y privadas.
Dicha jornada promueve los beneficios de
salud a largo plazo que la población puede
obtener mejorando sus hábitos alimenticios.
Además, contribuye a consolidar una cultura
alimentaria saludable y balanceada entre las y
los mexicanos, favoreciendo el pleno desarrollo de la población y el ejercicio de sus derechos
sociales.
El gobierno federal refrendó su compromiso para abatir las carencias en educación,
salud, seguridad social, vivienda e ingreso, para
atender el problema de la pobreza de manera
integral. De ahí que se reforzó el Sistema Nacional de Comedores Comunitarios, creado
en agosto de 2013, para llevar alimento sano,
30
31 de julio de 2016
variado y suficiente a personas en condición
de pobreza.
Cabe destacar que a nivel nacional existen
diez mil 656 comedores, cinco mil 142 que
son operados por la Secretaría de Desarrollo
Social (Sedesol); cinco mil 361 por el DIF, y 153
por el Instituto Nacional de Desarrollo Social
(Indesol).
Los comedores de Sedesol cuentan con
un promedio de 109 a 120 beneficiarios que
reciben dos raciones de alimento diarias; 88%
de ellos son comensales y 12% voluntariado.
De ese total 97 son mujeres que preparan más
de 1.1 millón de raciones diarias de alimentos
para personas con vulnerabilidad alimentaria.
Cuatro de cada diez personas que acuden
a los comedores son niños de cero a once años,
que a través de una mejor alimentación han
fortalecido su desarrollo físico y neurológico.
Desde el principio de la administración se
reconoció que una de las expresiones más lamentables de la pobreza era el hambre, y lo
que se está haciendo es un despliegue coordinado no solo por la vía del programa alimenticio sino por la vía de corregir los retos que en
educación, en salud y en falta de empleo se
traducían en esta carencia alimentaria.
De esta forma se trabaja en conjunto con
los diversos programas de Sedesol que benefician a más de 36 millones de mexicanos,
entre ellos se encuentra Prospera, Adultos
Mayores, Diconsa, Liconsa, Estancias y Comedores Comunitarios, estos últimos mejoran
las condiciones nutricionales de la población
con vulnerabilidad alimentaria.
Comedores comunitarios
Los comedores comunitarios son espacios incluyentes en donde se fomenta la relación familiar y social, la sana convivencia, la comunicación,
el encuentro y la participación, como atributos
básicos de la cohesión social.
En ellos se integra el trabajo
de la comunidad, el acceso al
consumo de alimentos y la
generación de hábitos alimentarios saludables.
Este programa pretende
mejorar las condiciones nutricionales de la población de
niñas y niños de cero a once años
de edad, mujeres en gestación y lactantes, personas con alguna discapacidad y
adultos mayores de 65 años.
También beneficia a la población que
sufra contingencias o emergencias
que el gobierno federal haya
declarado como zonas de
desastre, y personas en situación de vulnerabilidad y
pobreza (mujeres violentadas,
personas que no cuentan
con un empleo o ingreso
suficiente, personas migrantes, personas en situación de calle, entre
otras personas con carencia por acceso a la
alimentación).
La mayoría se ubica en Guerrero, Estado
onde se han instade México y Michoacán, donde
medores.
lado más de dos mil 500 comedores.
ario cuenCada comedor comunitario
ta con un promedio de 1099 a 120
ben
beneficiarios, quienes reciben
ias
dos raciones de alimento diarias
con ayuda del trabajo de al-rededor de 63 mil 270 voluntarios. Cuatro de cada
diez personas que acuden
a los comedores son niños dee
vés
cero a once años, que a través
de una mejor alimentación han
fortalecido su desarrollo físico y
neurológico.
El responsable de proveer el equipamiento y la instalación de los comedores es
Diconsa. El programa busca que se involucre
a la comunidad en la operación de los comedores. Con el apoyo de voluntarios
se brinda un desayuno y una
comida a cada uno de los beneficiarios.
Se difunden y generan
hábitos alimentarios saludables entre los beneficiarios.
El menú es elaborado
conjuntamente con instancias
expertas en la materia, como el
Instituto Nacional de Nutrición, integrando ingredientes locales.
El 85% del costo lo absorbe el gobierno
federal y hay una cuota de recuperación de
tres o cuatro pesos por comida.
Mensualmente Diconsa abastece una
parte importante de los productos no perecederos, que se complementan con
productos perecederos que se abastecen
localmente.
Llevar
una dieta
saludable y
equilibrada, la cual no
tiene por qué ser
costosa”.
Acceso al consumo de alimentos y la generación
de hábitos alimentarios saludables.
Comer sano, variado y suficiente
Con la finalidad de mantener una dieta nutritiva,
con una diversidad de alimentos en las cantidades adecuadas según la edad de cada miembro
de la familia, todos los días, se estableció la campaña Comer sano, variado y suficiente, la cual
consiste en una alimentación sana que combina
adecuadamente los alimentos de todos los grupos (cereales y legumbres; frutas y verduras; leche
y sus derivados; carnes y huevo, y grasas) en porciones correctas.
Lo anterior genera en las familias importantes beneficios como producir la energía
necesaria para realizar las actividades del día
y proveer al cuerpo de mayores defensas
ante infecciones y enfermedades. En el caso
de los menores, crecer y desarrollarse sanos
y fuertes.
Así como llevar una dieta saludable
y equilibrada, la cual no tiene por
qué ser costosa, basta con aprovechar
las frutas y verduras de temporada e incluir productos
locales en las tres comidas.
Estos alimentos suelen
tener menor costo, lo
que permitirá que la
alimentación familiar
se mantenga en un
precio accesible.
Los niños deben alimentarse con leche y sus derivados para una sana alimentación.
El consumo de alimentos de origen animal
puede reducirse a algunas veces por semana,
eligiendo pollo, carne o pescado de acuerdo
al presupuesto familiar.
Además, muchos de los platillos típicos
que se consumen en forma cotidiana incluyen
alimentos de todos los grupos.
La comida mexicana es una de las más
completas y variadas del mundo. Cada uno
de los estados cuenta con gran cantidad de frutas, verduras, legumbres y semillas de bajo costo
que pueden consumirse
todos los días.
Es muy sencillo llevar
una alimentación sana,
variada y suficiente. Basta con incluir en la dieta
diaria alimentos de todos
los grupos: verduras, frutas, leguminosas y algún alimento de
origen animal, carne, pollo o pescado,
algunas veces por semana y considerar el consumo limitado de cereales, pan y otros productos que contienen harina, así como de grasas
como aceite, manteca o mantequilla. En el
caso de los menores es importante que tengan leche y sus derivados como parte de su
alimentación.
Se debe cuidar también el consumo de
sal y azúcar, es recomendable preferir preparaciones asadas en vez de fritas y limitar las
bebidas azucaradas como jugos procesados o
refrescos, en vez de estos preparar agua de
frutas naturales.
Es muy importante que todos los miembros
de la familia coman a las horas adecuadas los
tres alimentos, ya que si se saltan alguna podrían
comer más de lo necesario. Se debe recordar
que la cantidad de comida que necesita cada
persona depende de la edad, sexo, actividad
física, hábitos alimenticios e historia
clínica. Todos los integrantes de
la familia deben tomar suficiente agua natural a lo
largo del día.
La campaña exhorta
a la población a generar
conciencia y a aprender
nuevas formas de incluir
alimentos sanos y variados
en las tres comidas al día y de
esta forma demostrar que se sabe
comer sano, variado y suficiente.
“Los
comedores
comunitarios son
espacios incluyentes en
donde se fomenta la
relación familiar y
social.
Comedores Poder Joven
Comedor Poder Joven es una de las acciones
que busca reducir la carencia alimentaria entre
los jóvenes mexicanos. A través del Instituto
Mexicano de la Juventud (Imjuve), los 270
comedores dan acceso a una alimentación
saludable a los más de diez mil beneficiarios
en todo el país.
32
31 de julio de 2016
El proyecto se une a otras iniciativas como
el Programa de Comedores Comunitarios, el
Programa de Abasto de Leche Liconsa y el
Programa de Abasto Social de Diconsa para
dar acceso a más mexicanos a tener una mejor
alimentación y con ello un mejor desarrollo
físico e intelectual.
Dentro de los proyectos locales juveniles
actualmente existen 236 comedores en 26 estados del país, puestos en marcha en colaboración con instancias estatales y municipales
que benefician a más de nueve mil jóvenes.
Bajo el proyecto Joven es Servicio hay alrededor de 34 comedores dentro de igual número de instituciones públicas de educación
superior y media superior, ubicadas en 23 estados, beneficiando a más de mil 200 jóvenes
estudiantes que no tenían acceso a una alimentación sana, variada y suficiente.
Los beneficiarios pueden obtener el apoyo a través de vales alimentarios durante su
periodo escolar, y realizando su servicio social
en acciones comunitarias enfocadas a reducir
carencias sociales.
Por todo ello y con la operación de los
programas de Sedesol como los comedores
comunitarios, Prospera, Adultos Mayores,
Diconsa, Liconsa, Estancias, se tiene un acercamiento con más de 36 millones de mexicanos, a quienes se les ayuda en su esfuerzo
cotidiano de salir adelante con alimento sano,
variado y suficiente.
HISTORIAS DEL PODER
Carlos Ramírez
[email protected]
Ilustración L. Barradas
México: frenar a Trump/Hillary
D
e nueva cuenta y sin corregir
experiencias del pasado, México entra en la lógica del
desconcierto ante las elecciones presidenciales en EU. Ya había ocurrido en
1992 cuando el presidente Salinas de
Gortari le apostó a George Bush padre
y ganó Bill Clinton. Ahora el escenario
es más incierto: Donald Trump o Hillary Clinton.
El asunto se ha estado enfocando
mal. No se trata de adivinar quién será
el próximo habitante de la Casa Blanca sino de identificar el escenario
económico, político y social y el estado de ánimo de los estadunidenses
ante el fracaso de Barack Obama. Al
final de cuentas los presidentes de EU
responden, mal que bien, a la lógica
del establishment.
La estrategia mexicana debe ser
otra: definir primero los intereses de
México en Estados Unidos, en el mundo y en la región y luego replantear
nuestra política de seguridad nacional.
Desde 1990 México ha estado ajustando su política exterior a las necesidades
del imperio y ha ido abandonando
zonas estratégicas.
Tradicionalmente, México había
tenido una política exterior de
intereses nacionales;
se recuer-
da solo la posición diplomática del
presidente López Mateos ante la crisis
con Cuba después del triunfo de la
revolución castrista y su definición al
socialismo luego del intento de invasión
en Bahía de Cochinos impulsada por
la CIA. México se negó a obedecer la
consigna de la OEA de romper relaciones
diplomáticas.
La confusión que existe en política
exterior radica en la suposición de
intereses comunes dentro del mercado
norteamericano del tratado de comercio libre de 1993. Pero el tratado asume
estrategias comerciales, no geopolíticas. Así, la tradicional política exterior
nacionalista, activa y solidaria de México se disolvió en el tratado sin que
nadie se lo pidiera y sobre todo a cambio
de nada. De 1982 a la fecha, México
dejó pasar la oportunidad de catapultarse desde el pivote comercial. Hoy
México carece de una posición internacional, como se vio en las actitudes
de desprecio del presidente Obama
y del premier canadiense Trudeau en
la reciente reunión en Canadá.
Lo que se ve en el escenario internacional indica el racismo tipo Trump
333
www.
ww
ww.w.vveertigopolitico.com
errttiggop
opoolliitticicoo..co
com
o la visión imperial de Hillary; lo grave
es la lista de decisiones de Trump si
gana las elecciones, incluyendo la declaratoria de una guerra para obligar a
pagar un muro fronterizo que se construiría por decisión estadunidense y
dentro del territorio de EU, además de
la revisión crítica del tratado comercial.
México ha
sido tratado
como un
pariente
pobre. Fortalecimiento
La política exterior es un instrumento
no solo de poder y de defensa de los
intereses geopolíticos de las naciones,
sino de fortalecimiento de la soberanía
nacional y de cohesión de la comunidad nacional. Y por los tintes racistas
de Trump y seguidores contra mexicanos en EU, México necesita más que
nunca una política exterior bilateral no
solo activa sino dinámica que vaya más
allá de la protección consular.
De la llegada de Nixon al poder
en 1969 a la fecha (casi medio siglo),
México ha sido tratado como un pariente pobre, inclusive en las relaciones
comerciales que han ayudado a la
economía estadunidense por un mercado nacional de más de cien millones
de personas. Más aún, sin la droga
mexicana EU se hubiera desangrado
en una guerra interna de consumidores.
O México endurece su política
exterior a partir de intereses nacionales
o Trump o Hillary nos van a atropellar nuevamente.
LA ESCALERA DE LAURA
Laura Quintero
[email protected]
Rechazo
V
ecinos de colonias de las delegaciones Cuauhtémoc y
Miguel Hidalgo rechazan la
construcción de la obra que se pretende
levantar con el Centro de Transferencia
Modal (Cetram), que se hará bajo el
modelo de inversión público-privada
con una aportación de 500 millones de
pesos. Ellos exigen una consulta ciudadana o plebiscito para que se decida o
no llevar a cabo la obra privada.
“No nos oponemos a la consulta
siempre y cuando cumpla con lo establecido en la Ley de Participación Ciudadana. Por eso es prioritario que los
vecinos y la ciudadanía cuenten con
información suficiente acerca del proyecto, y sobre todo que el esquema no
es inédito. Ya se utilizó antes”, precisa el
diputado del perredé Raúl Flores García. Qué bueno que tomen en cuenta
a los ciudadanos, pues ya vivieron lo que
pasó con el puente de Avenida Chapultepec: no se hizo, como resultado de la
consulta. ¿Se acuerdan, verdad?
“La inversión será de 500 millones
de pesos que el gobierno local tendría
que erogar para desarrollar el proyecto
Cetram. En este caso serían financiados en total por particulares. Así, esos 500 millones
de pesos el gobierno los
puede invertir en zonas
más olvidadas de la
ciudad, en delegaciones como
Tláhuac, Iztapalapa o Milpa Alta.
Ahí la inversión privada
no voltea a ver, no les interesa”, dice el también
vicepresidente de la
Comisión Especial de
Fomento a la Infraestructura para la ciudad en
la Asamblea Legislativa.
Flores García |
Invertir en zonas
olvidadas.
Claro, qué bueno que van a invertir los particulares, la zona es buena,
abarca dos delegaciones; tienen junto
al Bosque de Chapultepec, la vista es
increíble, para ofrecer a los huéspedes
de la torre de casi 50 pisos que pretenden levantar, que podrán usufructuar
los inversionistas durante 40 años, ya
que al cumplirse el plazo pasará a poder
del gobierno de la ciudad. Plazo más
que suficiente para recobrar la inversión
y los intereses. Su ganancia, pues.
“El Cetram Chapultepec no puede seguir en las condiciones actuales,
de un espacio desordenado, insalubre,
con ambulantes en los espacios públicos, sin condiciones de seguridad,
y con transporte saturado y precario.
A diario lo utilizan más de 220 mil
personas que tienen derecho a transitar por un espacio seguro y eficiente”,
sostiene Flores García.
Es cierto que a diferencia de otros
proyectos este cuenta con mayor transparencia y cumple con el principio de
máxima publicidad. Y si bien se ha dicho
que el Cetram está autorizado desde
hace varios años, la torre de 50 pisos y
la plaza comercial no, y a eso hay que
agregar que no pasó por la Asamblea
Legislativa; razón por la que los legisladores no están de acuerdo.
Y en el caso de la bancada de
aldf
34
31 de julio de 2016
Acción Nacional van a presentar un
amparo. ¿Qué le parece?
Comenta el legislador perredista
que “su grupo parlamentario exigió que
se disminuyera el número de estacionamientos previstos para usuarios de la
torre, de cinco mil programados se
redujo a mil 500, para evitar más caos
en la zona; habrá estacionamientos para
bicicletas. Y el papel de la Asamblea no
es defender el proyecto sino de informar
con claridad los alcances que tiene con
la información suficiente”.
Se deslinda pero todo indica lo contrario, más cuando advierte que los
permisos para la construcción causaron
estado y tienen vigencia desde que fueron publicados. Y más lamentable su
caso, que esperó tantos años para dejar
en claro que mediante esta asociación
público-privada se hizo la Central de
Abasto en el gobierno de Andrés Manuel
López Obrador, quien otorgó una concesión por 99 años. Igual que lo hizo
con el Cetram del Metro Zapata. Por
supuesto que la diferencia es que en esa
época la Asamblea tenía mayoría del
sol azteca: hacían lo que el jefe de gobierno pedía. Y hoy no es así. Hay una
coalición de partidos. ¿O no diputado?
El bolso de Laura…
Movimiento Ciudadano, se sabe, recolecta firmas para plasmar en la Constitución de la Ciudad de México las
figuras de plebiscito, referéndum, consulta ciudadana y la ratificación de
mandato. Se han puesto como meta
recabar unas 100 mil firmas y las entregarán el próximo 15 de septiembre.
Todos los temas son de interés ciudadano, y viejas demandas.
TELONEROS
35
www.vertigopolitico.com
JAQUE MATE
Sergio Sarmiento
@SergioSarmiento
Ilustración L. Barradas
¿Triunfo de la CNTE?
U
n gobierno no solo tiene responsabilidad de promover buenas medidas sino de saber si
realmente puede aplicarlas. Después de
todo, la política es el arte de lo posible.
El gobierno de Enrique Peña Nieto
sabía que enfrentaría una gran resistencia a la reforma educativa, pero ahora
parece incapaz de hacer nada frente a
las tácticas destructivas de los grupos
que se oponen a ella.
De las reformas del gobierno de
Enrique Peña Nieto quizá la más importante sea la educativa. Es una reforma de fondo, que busca recuperar la
rectoría del Estado sobre la educación
pública, una actividad capturada por
el sindicato de maestros. Medidas como hacer un censo
de maestros para que solo
los que dan clases reciban
pago por ello, contratar a nuevos
docentes por concurso y realizar evaluaciones de quienes ya tengan plaza,
son indispensables para construir un
mejor sistema educativo.
El gobierno supo siempre que habría una gran resistencia del sindicato,
pero se equivocó al pensar que solo
provendría del sindicato oficial. A principios de 2013 fue detenida Elba Esther
Gordillo, presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE), por un supuesto uso
indebido de fondos del sindicato, aun
cuando la organización nunca presentó denuncia. Una vez detenida la maestra, el gobierno negoció sin dificultades
la reforma con el sucesor, Juan Díaz de
la Torre.
El gobierno de Peña Nieto, sin
embargo, no parece haber previsto ni
la virulencia ni la persistencia de la
oposición de la disidente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), una organización mucho
más ideológica que el SNTE que desde
hace años controla los sistemas educativos de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y en parte de Guerrero y
la Ciudad de México.
Financiamiento
Los tribunales mexicanos han echado
para atrás los intentos de la coordinadora por descarrilar legalmente la reforma educativa, pero la CNTE no
se ha limitado nunca a los cauces
de la ley. Su fuerza ha provenido de
movilizaciones y plantones.
En un país normal la resistencia de la CNTE no habría prosperado. En México, sin embargo, a la
CNTE se le ha permitido bloquear vías
de comunicación y afectar abiertamente a terceros. El movimiento está bien
financiado. Un maestro normal no
puede darse el lujo de dejar de trabajar
durante meses para participar en marchas y bloqueos. Por otra parte, cuando
la policía ha tratado de liberar las vías
de comunicación bloqueadas los re-
36
31 de julio de 2016
sultados han sido desastrosos. Este fue el
caso del operativo del 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca, que dejó un saldo de
nueve muertos sin que se hubiera levantado el bloqueo de la autopista OaxacaPuebla.
Las pérdidas por los bloqueos son
multimillonarias. Las organizaciones
empresariales han protestado públicamente ante la inacción
de las autoridades,
pero el gobierno parece resignado a no
hacer nada. Por el
contrario, ha establecido una mesa de negociación con la CNTE,
sin que esta detenga sus acciones contra los ciudadanos, y a cuentagotas ha estado haciendo concesiones.
Es difícil saber cuál será el resultado de esta confrontación. El gobierno
afirma que no abrogará la reforma educativa, pero los daños
por las movilizaciones son cada
vez mayores, no para el
gobierno sino para la
sociedad. A veces parece
que el gobierno debió haber
pensado mejor las cosas. La resistencia
de un grupo tan poderoso como la
CNTE era previsible. Si el gobierno no
tenía la voluntad o la fuerza para aplicar la ley, mejor hubiera sido no impulsar la reforma.
ALDEA GLOBAL
Lucy Bravo
[email protected]
Clinton vs. Wikileaks
Facebook
E
n un hecho histórico, Hillary
Clinton se convirtió en la primera mujer en ser nominada
como candidata a la Presidencia de
Estados Unidos. Pero su victoria se vio
eclipsada por la polémica filtración en
el portal Wikileaks de los correos del
Comité Nacional Demócrata (DNC, en
inglés) que revelaron las estrategias del
partido para debilitar la campaña del
antiguo contrincante de Clinton, Bernie Sanders.
La revelación provocó la inmediata renuncia de la presidenta del DNC,
Debbie Wasserman, y despertó el furioso reclamo de los seguidores de
Sanders que aseguraban desde el principio que el proceso de las elecciones
primarias estaba manipulado a favor
de Clinton.
Lo que prometía ser una Convención Nacional Demócrata de unidad
en torno de Clinton se convirtió en un
escándalo político de enormes proporciones. Como era de esperarse, la filtración no solo desató una guerra de
acusaciones entre demócratas y republicanos sino que arrojó luz sobre un
fenómeno ineludible de nuestra realidad
actual: el espionaje internacional como
herramienta política.
El Partido Demócrata acusó al
presidente de Rusia, Vladimir Putin,
de estar detrás de las filtraciones para
influir en la elección a favor de Donald
Trump, en lo que sería uno de los casos
más graves de una intromisión extranjera en la política de Estados Unidos.
El Kremlin calificó de absurdas las
acusaciones, mientras que Trump —
quien ha sido etiquetado como “el
hombre de Putin”— avivó el fuego y
exigió la renuncia de Clinton.
No es ningún secreto que el binomio
Trump-Putin aportaría grandes beneficios
para Moscú: el magnate ha elogiado a
Putin en diversas ocasiones y ha cuestionado los fundamentos de la OTAN. Incluso se rehusó a incluir en la plataforma del
Partido Republicano el compromiso de
enviar armamento a Ucrania para combatir a los rebeldes prorrusos.
Intromisión
Pero el reciente golpe a la maquinaria
demócrata no es el primero ni último
ejemplo de la participación rusa en la
política interna de una potencia extranjera. Durante años Moscú ha capitalizado las crisis internas de otros países
que son favorables a sus intereses. En
37
www.vertigopolitico.com
Europa, por ejemplo, Rusia ha financiado a numerosos partidos de ultraderecha que comparten su interés en
detener la ampliación e integración de
la Unión Europea en países como el
Reino Unido, Francia, Dinamarca,
Italia y Austria.
Sin embargo, cualquier acusación
de la participación de Rusia en beneficio de la campaña de Trump es irrelevante en el contexto de nuestra realidad
política actual. Los servicios de inteligencia no se limitan al espionaje cibernético
para recoger y analizar la información
sino que se están creando armas con esa
información y EU no es la excepción. Los
demócratas parecen haber olvidado
aquellos casos de espionaje por parte del
gobierno estadunidense hacia mandatarios y candidatos presidenciales de otros
países, entre ellos México, que acapararon los reflectores hace algunos años.
En el caso de Clinton el golpe
maestro cumplió su objetivo y la candidata vio sus preferencias desplomarse en las encuestas, en medio de uno
de los procesos electorales más álgidos
de la historia. Y mientras el Partido
Demócrata siga enfocado en apuntar
el dedo hacia Moscú, Trump seguirá
beneficiándose.
Elecciones primarias,
manipuladas.
PODER NACIONAL
Javier Oliva Posada | Corresponsal | Londres, Inglaterra
[email protected]
Hacia el cuarto año de gobierno:
las dimensiones de la seguridad (III)
país que tanta fascinación genera en el
ámbito de la seguridad pública en México, destina un sustancioso y notable
3.4% de su Producto Interno Bruto a la
Defensa. México, 0.7 por ciento. Incluso las directivas por parte del presidente Juan Manuel Santos, autorizando
acciones directas de las Fuerzas Armadas en contra de los Grupos Organizados Armados, denominación oficial de
las bandas de delincuentes, no son sujetas de impugnación por parte de partido político alguno. Ni siquiera del suyo.
En México, de forma inexplicable, el
mismo partido del Presidente de la República, el PRI , no ha avalado ninguna
de las diez propuestas que en noviembre
de 2014 (¡!) tal como las presentó el jefe
del Poder Ejecutivo, a tan solo dos meses de la tragedia de Iguala-Ayotzinapa. Quizá, solo quizá,
y de manera parcial,
comience a funcionar el 911, como número de emergencia nacional y eso en
algunos estados de la República.
Inoperancia
Respuesta notable.
SEMAR / Cuartoscuro
U
n rápido ejemplo, como hay
varios. En tan solo 48 horas,
después de los atentados terroristas de noviembre de 2015, el Congreso de Francia, Asamblea Nacional
y Senado de la República resolvieron
modificar sustancialmente la Constitución y leyes secundarias para darle a
la autoridad las condiciones jurídicas.
Aun siendo minoría el gobernante Partido Socialista, salvo dos sufragios, el
resto avaló las enmiendas. Otro caso,
aunque menos visible, el Parlamento
de Hungría modificó algunas leyes
secundarias para concederle ciertas
capacidades de control y contención
al ejército para hacerle frente a las oleadas de migrantes ilegales procedentes
de Asia Central, Oriente Medio y del
norte de África.
Ante condiciones extraordinarias
y graves, como son el desafío del terrorismo y la criminalidad, tienen que
darse, sin demora, respuestas proporcionales e incrementales
desde las instituciones: el
Parlamento, los partidos políticos pero, sobre todo, la conducción del gobierno central
asume los costos que pueden
implicar medidas impopulares
pero que, de no aplicarse, ponen
en serio riesgo la viabilidad del
Estado mismo. Desde el sexenio
de Vicente Fox hemos observado
la renuencia, para ser amable, por
parte del poder civil, para ajustar
las condiciones legales y presupuestales al sector Defensa.
Otro dato ilustrativo de una
realidad más cercana. Colombia,
Es muy importante saber en qué mundo vivimos para no atender de forma
reactiva la presencia de los antagonismos
al Estado mexicano. La capacidad de
respuesta y atención de las Fuerzas Armadas va en aumento proporcional al
desapego y ausencia de compromiso
de las autoridades locales, y no pocas a
nivel federal, para resolver la prolongada inoperancia de la seguridad pública.
La Federación cuenta con una serie
importante de recursos fiscales, legales,
administrativos, políticos, entre otros,
para llamar a cuentas a los gobiernos
locales, estatales y municipales, y expliquen con detalle por qué es que no hay,
a la fecha y luego de ejercer cientos de
miles de millones de pesos destinados
para ese fin, corporaciones policiacas
que hagan su trabajo en completo apego a la ley y a sus atribuciones operativas.
Si bien las Fuerzas Armadas han
respondido de forma por demás nota-
ble a las órdenes del
Comandante Supremo
para atender las peticiones de
sociedades y gobiernos para
contener y someter a la criminalidad,
esto demanda, en estricta correspondencia, contextualizar los apoyos
institucionales requeridos. Ya queda
poco tiempo.
MONIGOTERÍAS
Magú
[email protected]
39
www.vertigopolitico.com
Mikel Arriola
El IMSS ha capacitado en los últimos tres meses a 31 mil
WUDEDMDGRUHVFRQODoQDOLGDGGHPHMRUDUHOWUDWRDORV
derechohabientes. El objetivo es llegar a 180 mil,
para que atiendan a un millón de usuarios diarios.
Juan Manuel
Carreras
Paola Longoria
Por tercera vez conquistó el Campeonato Mundial de
Raquetbol, luego de ganar a la guatemalteca Gabriela
Martínez en el torneo que se disputó en Cali, Colombia.
Continúan los enfrentamientos
al interior de los penales de
San Luis Potosí. No obstante,
el gobernador del estado
sigue sin hacer caso al llamado
de legisladores locales que
advierten que la situación en
las cárceles es una bomba de
tiempo.
LA CNTE
La Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la
(GXFDFLÁQkoFKD\FRQGLFLRQDy
a reporteros con el pretexto
de acreditarlos para cubrir
sus movilizaciones. Con tal
FHQVXUD\GLVFULPLQDFLÁQ
impedirán el acceso a sus
kDFWRVyDTXLHQHVQRHVW¸Q
previamente registrados.
Kevin Beuchot, Ariel García,
Antonio López y Víctor Almendra
0¸[LFRREWXYRFXDWURPHGDOODVGHSODWDXQDGHEURQFH\XQDPHQFLÁQKRQRU¼oFD
al participar en la 57 Olimpiada Internacional de Matemáticas. Los representantes
nacionales colocaron al país en la posición 23 de 109 naciones participantes.
ESTILOS
Lourdes Mendoza
[email protected]
TLCAN, en la mira de Hillary y Trump
L
Los tratados comerciales por supuesto que se deben actualizar, pero
no hay que perder de vista que cada día
1.5 millones de dólares en comercio
com
e
inversiones cruzan
zan la fronte
ra entre
frontera
México y Estado
os Unidos.
Estados
eligió al brasileño Paulo Abrão como
secretario ejecutivo, en sustitución
del mexicano Emilio Álvarez Icaza.
Nuevos aires en la CIDH y retos financieros al interior.
En la tablita
tabliita
Es inédito qu
que
ue un preside
presidente
ente nacional del PRI emplace a que se
resuelva una acción de
d
inconst
inconstitucionalidad
titucionalidadd
contra gobernadores
g
s
emana
ados de su pa
remanados
partido
tido.
o. Este es el inic
inicio
cio
de muchas sorpr
sorpresas
resas
quee nos dará En
Enrique
nrique
Ochoa
a.
Ochoa.
Ochoa fo
mentó que se
enadores
fomentó
senadores
coorddinados por Emilio
del PRI , coordinados
Gamboa, soli
solicitaran
icitaran al presidente
preesidente
del Senado, Roberto
R
Gil, su
s apoyo
la Suprema Corte
C
para pedir a la
de
trrato preJusticia de la Nación un trato
ferente a la acción
a
de inc
inconstituconstitucionalidad in
nterpuesta co
ontra los
interpuesta
contra
congresos y algunos
a
gober
gobernadores
rnadores
por ir en con
ntra de las nuev
vas leyes
contra
nuevas
anticorrupci
ión.
anticorrupción.
La Supr
Suprema
rema Corte te
tendrá
endrá la
última pala
palabra.
abra. Gil Zu
Zuarth
uarth ya
presentó la petición.
p
Revisión del TLCAN.
La Comisió
Comisión
ón Interameri
Interamericana
icana de
Derechos
Derechoos Humanoss ( CIDH )
42
31 de julio de 2016
buzzfuss
Estilo mata
maata carita
carita…
…
Visions Of America LLC
as cartas están sobre la mesa:
Hillary Clinton, por el Partido
Demócrata a la Presidencia
de Estados Unidos,
y Donald Trump,
por el Partido
Republicano.
¿Qué tienen en
común ambos aspirantes a suceder a Barack
Obama?
a AparentemenAparentemennte nada. Lo único que
comparten es su inquietud por revisar el Tratado de
Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), creado en diciembre
de 1992.
Es de esperarse que en un
mundo globalizado, tras el Brexit, la turbulencia financiera, y
otros factores que pueden incidir en el comercio internacional, quien llegue a la Casa
Blanca tenga la obligación
de revisar el TLCAN, sobre
todo si se concreta el
Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP).
Pero los lazos comerciales entre México y Estados
Unidos no son tan fáciles de romper
o limitar como lo busca el magnate Donald Trump.
Obama recientemente lo recalcó ante el presidente Enrique
Peña Nieto: “México es nuestro tercer socio comercial; vendemos más
a México que a China, India y Rusia
combinados”.
MEDIAS TINTAS
Octavio Díaz Aldret
[email protected]
Ilustración O. Moctezuma
L
a candidatura de Donald Trump
y el reciente resultado a favor
del Brexit son mucho más que
dos resistencias relevantes al proceso
globalizador.
Estados Unidos de América es el
gran impulsor del proceso globalizador, y Gran Bretaña es su aliado más
importante en asuntos financieros y
geoestratégicos.
Es normal y sano que todo proceso
presente resistencias y retrocesos, lo
revelador es que se den precisamente
dentro de donde se impulsa con mayor
fervor la lógica del capitalismo financiero transnacional.
El tipo de capital que representa
Trump —sin prejuzgar sobre su origen—
parece corresponder a uno especulativo
de fase de desarrollo previo al salto cualitativo de transnacional; es decir, que
aun cuando se tienen relaciones o alianzas regionales e internacional, no acusa
la característica principal del capital
transnacional constante en que aborrece toda traba, regulación e intervención
estatal y límite geográfico o de sector.
¿Por qué? Sencillamente porque
la regulación, límites e intervención
del poder público constituye precisamente —por contradictorio que parezca— lo que garantiza altas ganancias
para determinados grupos e impedir
una verdadera competencia abierta
que imposibilite o diluya un negocio
determinado.
La cuestión con la candidatura de
Trump —gane o no las elecciones—
es que en razón de la fuerza mediática
y de apoyos que presenta colocará como
temas prioritarios en la agenda del vencedor, lo que gran parte de un sector
de la sociedad estadunidense percibe
Entender la globalización (VII)
como el origen de su situación adversa
o decremento de prosperidad.
La idiosincrasia de la política estadunidense sustenta sus acciones calculadas en desafíos morales y en la
identificación y consenso sobre quién
es el “enemigo público número uno”.
En época próxima se pasó del comunismo al narcotráfico, a la migración
sin documentos y al terrorismo.
La complejidad de estos temas evidentes reside en el enfoque y en la correcta identificación del origen del “problema”,
por lo que no se resuelve con una lucha
frontal y sin cuartel con la manifestación
última de estos desafíos.
Para corroborar esto basta analizar
cómo se ha atajado —es decir, controlado— en distintas sociedades en diversas épocas fenómenos como la
prostitución, corrupción y esclavitud,
para identificar la forma más eficaz de
reducir el problema, que no extinguir.
Desafíos
En una primera instancia después
del resultado del referéndum
consultivo sobre la salida del
Reino Unido de la Unión
Europea, uno no puede
más que: rememorar
43
www.vertigopolitico.com
wwwvertigopoliticocom
las películas de Ken Loach sobre los
efectos del thatcherismo en las clases
medias y bajas; especular sobre la melancolía y sentimiento colectivo de los
ingleses de la época dorada de su imperio, al grado de votar los mayores no
por sus hijos sino por sus nietos.
Lo señalado obliga a volcarse sobre
el talón de Aquiles de un proceso globalizador que se puede asumir como
natural en términos de evolución histórica, a saber: en cómo debe hacerse
frente a los desafíos de una sobrepoblación mundial, así como a la manera de
corregir otra característica distintiva de
esta fase actual del capitalismo financiero transnacional: la tendencia a
concentrar los beneficios (y la propiedad) en muy pocas manos.
El sector privado,
vulnerable ante la violencia política
PODER Y DINERO
Víctor Sánchez Baños
[email protected]
T. Díaz / Cuartoscuro
P
oder Dirigentes de las principales cámaras empresariales
del país, que abarcan desde los
grandes empresarios como el Consejo
Mexicano de Negocios hasta las cámaras de comercio locales, públicamente
revelan las enormes pérdidas que sufren
sus compañías por diversos delitos que
quedan impunes debido a que los autores son integrantes de grupos políticos.
Si bien las pérdidas por la delincuencia
organizada que los extorsiona y asalta
a mano armada se ubican en un margen
de entre los dos mil 500 millones y tres
mil 500 millones de pesos, ahora se
suman los daños provocados por los
bloqueos de carreteras y los robos en
sus sistemas de distribución, que rondarían los mil 700 millones de pesos.
La mayoría de los delitos de criminales
organizados que van desde narcotraficantes, extorsionadores, secuestradores
y demás miembros de la fauna depredadora de la ley, quedan impunes. Sin
embargo, la totalidad de los daños y
robos cometidos por grupos que se
amparan en las siglas de la CNTE o de
cualquier otro grupo “político”, no son
castigados ante el temor del gobierno
de ser acusado de limitar “los derechos
humanos” de los “manifestantes”. Lo
peor del caso es que los mexicanos pagamos esa impunidad en efectivo al
momento de comprar esos productos.
Si se los roban o destruyen en Chiapas,
Oaxaca, Guerrero o Michoacán, el
consumidor de Nuevo León, Sonora
o Campeche paga el sobreprecio. Ese
impuesto, muy inflacionario, daña aún
más el bolsillo de todos los mexicanos.
Gracias a unas minorías que atacan a
las mayorías de nuestra sociedad. El
secretario de Gobernación, Miguel
Ángel Osorio Chong, de la mano con
organizaciones de alcaldes en el país,
dibujaron un mapa de riesgos para los
ediles. Sin embargo, la estrategia no
solo es cuidar la integridad de los munícipes sino la de los gobernados. El
gobernador de Querétaro, Francisco
Domínguez, tomará posesión como
presidente de la Comisión de Economía de la Conago. Arturo Zamora,
senador por Jalisco, se convirtió en uno
de los alfiles del nuevo presidente del
PRI, Enrique Ochoa, quien trae la espada desenvainada para castigar a los
priistas que perdieron elecciones el
pasado 5 de junio. Alejandra Barrales,
líder del PRD, con una estrategia política
moderna une a las tribus de ese partido.
Pese a lo que digan los analistas de café,
el amarillo es ahora la fuerza más importante en todo el país, más que Morena.
Estrategias
Dinero Claudia Pavlovich, gobernadora de Sonora, y el gobernador electo
de Sinaloa, Quirino Ordaz, se reunieron con la finalidad de plantear estra44
31 de julio de 2016
Las minorías afectan
a las mayorías.
Dijo Platón que los
buenos son los que
se contentan con
soñar aquello que
los malos hacen
realidad.
Sigmund Freud
(1856-1939)
tegias conjuntas para aprovechar las
ventajas competitivas en materia de
comercio en los estados de Arizona y
Nuevo México. Este es un filón de
negocios para ambas entidades. El
Consejo Nacional de Seguridad Privada bajo la presidencia de Samuel
Cacho de la Teja reconoció a Alejandro
Desfassiaux, quien fue dos veces líder
de ese organismo, como uno de los
impulsores de la profesionalización de
la seguridad privada.
Responsabilidad Social Corporativa Henkel, bajo el liderazgo de Oriol
Bonaclocha Dolcet, realiza esfuerzos en
materia de reducción de consumo energético en México. En 2012 inauguró una
planta de sulfonación-sulfatación dentro
de sus instalaciones de producción ubicadas en Toluca (donde se fabrica materia prima para detergentes). El vapor
producido por esta se aprovecha al máximo, ya que la energía que se genera al
enviar dicho vapor es utilizada en las
plantas de detergentes líquidos y detergentes en polvo en la misma localidad.
NACIO
NACIONALES
Queja
Culiacán. Los empresarios
emp
no la pasan bien en el gobierno de Mario
López Valdez en Sinaloa, ya que la inseguridad ha sido un factor determinante para considerar
al estado entre las entidades más inseguras
co
del país, reveló el Informe Empresarial en México: retos y tendencias
Ame
Chamber. En esta ocasión Sinaloa es la novena
2015-20166 de American
entidad federativa
federa con mayores problemas de seguridad. El informe
estab que López Valdez no ha cumplido sus promesas
establece
de gobierno, ya que las principales amenazas que se
en
encontraron
para operar en un estado como Sinaloa,
según
se la opinión de los empresarios, son: la corrupción
d las autoridades, ataques en el transporte, extorsión,
de
impunidad, robo y secuestro. Así el gobernador López
Valdez pronto dejará el cargo en medio del total
desprestigio.
Dilapidados
(OFRQpLFWRHQWUHHO,QVWLWXWR1DFLRQDO
GH(VWDG¼VWLFD\*HRJUDI¼D,1(*,\HO
&RQVHMR1DFLRQDOGH(YDOXDFLÁQGHOD
3RO¼WLFDGH'HVDUUROOR6RFLDO&RQHYDOSURYRFÁXQJDVWRGLODSLGDGRGHPLOORQHV
GHSHVRVTXHIXHURQGHVWLQDGRVDOD
PHGLFLÁQGHODFDUHQFLDHQ(VWH
JDVWRQRVHU±DSURYHFKDGRGHELGRDTXH
DPERVRUJDQLVPRVFRQoUPDURQTXHQR
SXEOLFDU±QHOLQGLFDGRUFRUUHVSRQGLHQWHDO
DÀRSDVDGR
I. Stephens / Cuartoscuro
Medidas
G. Cañas / Cuartoscuro
Acapulco(OSUHVLGHQWHGHOD&±PDUD1DFLRQDOGHOD,QGXVWULD
GH7UDQVIRUPDFLÁQ&DQDFLQWUDHQ$FDSXOFR$QGU¸V2UR]FR
3LQWRVDoUPÁTXHODDGPLQLVWUDFLÁQGHHector Astudillo
FloresHQ*XHUUHURQRGLRUHVSXHVWDDGHFXDGDDODOFDOGHGH
3XQJDUDEDWR$PEURVLR6RWR'XDUWHDVHVLQDGRODQRFKHGHO
V±EDGR/DPHQWÁHOFULPHQ\GLMRTXHHVP±VJUDYH
SRUTXHVL6RWR'XDUWHWHQ¼DPHGLGDV\PHFDQLVPRV
GHVHJXULGDGOHRFXUULÁHVWRk}/RVFLXGDGDQRVFRPXQHVHQPDQRVGHTXL¸QHVWDPRV"y
SUHJXQWÁ2UR]FR3LQWRVFRPHQWÁTXHHO
JREHUQDGRU+¸FWRU$VWXGLOORVRORKDWHQLGR
kGHFODUDFLRQHVGHVDIRUWXQDGDVyDQWHFDGD
KHFKRGHYLROHQFLD\QRUHVSXHVWDVSDUD
GHWHQHUODVk(VRWHKDEODGHXQJRELHUQR
GHVDUWLFXODGRIXHUDGHODUHDOLGDGTXHQR
SXHGHGDUJDUDQW¼DVyFRQFOX\Á2UR]FR
Pérdidas
Molestos
/DVPRYLOL]DFLRQHVGHOD&RRUGLQDGRUD1DFLRQDO
GH7UDEDMDGRUHVGHOD(GXFDFLÁQ&17(QRVROR
GDÀDQDODVJUDQGHVHPSUHVDVVLQRDODSREODFLÁQ
P±VQHFHVLWDGDGH&KLDSDV0LFKRDF±Q2D[DFD\
*XHUUHURLQIRUPÁ(QULTXH6RODQDSUHVLGHQWHGHOD
&RQIHGHUDFLÁQGH&±PDUDV1DFLRQDOHVGH&RPHUFLR
6HUYLFLRV\7XULVPR(Q2D[DFD\&KLDSDVkVRQ
PLOHPSUHVDVGHODVFXDOHVGHHOODVVRQPLFUR
\SHTXHÀDVHPSUHVDVIRUPDGDVSRUPH[LFDQRVFRQ
PXFKRPHQRVFDSDFLGDGSDUDGHIHQGHUVHTXHORV
PDHVWURV\FRQPXFKRPHQRVLQJUHVRVTXHORV
SURSLRVPDHVWURVyGHVWDFÁ
Villahermosa0¸GLFRVHQIHUPHUDVFDPLOOHURV
FLXGDGDQRV\WUDEDMDGRUDVVRFLDOHVUHDOL]DURQHQ
9LOODKHUPRVDOD0DUFKDSRUODSD]\ODVHJXULGDG
HQSURWHVWDSRUODLQVHJXULGDGTXHSUHYDOHFHHQOD
HQWLGDGGHODFXDOHOJREHUQDGRU$UWXUR1ÆÀH]KD
KHFKRR¼GRVVRUGRV$OUHVSHFWRVHÀDODURQkTXH
VRQODVFRQGLFLRQHVGHLQVHJXULGDGODVTXHORV
REOLJDURQDUHDOL]DUODPDUFKDVLOHQFLRVDSXHVD
VXSDUHFHUSRFRRQDGDKDKHFKRHOJREHUQDGRU
SDUDVDOYDJXDUGDUDORVFLXGDGDQRV\PLHPEURV
GHOJUHPLRy
46
GHMXOLRGH
San Luis Potosí. Ante el incremento de
delitos del fuero común en la entidad y
la falta de resultados por parte del
gobierno de Juan Manuel Carreras, el
vicepresidente de la organización
Parlamento Ciudadano, Roger Errejón,
señaló que es necesario que se tomen
medidas en el tema del combate a la
inseguridad, pues el actual gobierno ha
quedado a deber con los potosinos.
Lamentó que el gobierno de Carreras
sea indiferente a la ciudadanía y no se
tomen en cuenta las medidas preventivas de las que tanto ha hablado.
S. Lopez / Cuartoscuro
Desarticulado
LEGISLATIVAS
Protección estética
Justicia oral
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados,
/D&RPLVLÁQ3HUPDQHQWHSUHVLGLGDSRU
presidida por el priista Jorge Dávila, avaló diversas reformas
HOVHQDGRUSDQLVWD5REHUWR*LO=XDUWK
al Código de Comercio con el fin de simplificar los procediDSUREÁVROLFLWDUDGLYHUVDVLQVWDQFLDV
mientos
e instaurar en su totalidad la justicia oral en materia
FRPRDOD&RPLVLÁQ)HGHUDOSDUDOD
mercantil.
“Al resolver con menos instancias y en menos
3URWHFFLÁQ&RQWUD5LHVJRV6DQLWDULRV
&RIHSULV\DOD6HFUHWDU¼DGH(GXFDFLÁQ tiempo impulsamos la economía”, aseguró Dávila
Flores, al señalar que la promoción de la justicia
3ÆEOLFDSEPLQWHQVLoTXHQODVDFFLRQHV
oral es vital por su naturaleza ágil y práctica, conGHLQVSHFFLÁQ\YHULoFDFLÁQGHORV
trario a la tradicional impartida de manera escrita.
HVWDEOHFLPLHQWRVTXHSUHVWDQVHUYLFLRV
“En la medida en que un sistema sea capaz de
GHFLUXJ¼D\WUDWDPLHQWRHVW¸WLFRHQHO
procesar los conflictos, se reducen los costos de
SD¼VJDUDQWLFHQTXHTXLHQHVUHDOLFHQ
transacción”, puntualizó el legislador.
HVWRVSURFHGLPLHQWRVFXHQWHQFRQ
F¸GXODVSURIHVLRQDOHVGHODHVSHFLDOLGDG
\FRQODFHUWLoFDFLÁQHQODPDWHULDDV¼FRPR
GLIXQGLUHOOLVWDGRGHOXJDUHV\P¸GLFRV
Acuerdo de París
GHELGDPHQWHDXWRUL]DGRV\FHUWLoFDGRVSDUD
/RVVHQDGRUHVUHFLELHURQIRUPDOPHQWHHO$FXHUGR
UHDOL]DUHVWHWLSRGHSU±FWLFDVSXHVGHDFXHUGR
GH3DU¼VoUPDGRSRUHO7LWXODUGHO(MHFXWLYR
FRQHOGRFXPHQWRDSUREDGR0¸[LFRHVHOWHUFHU
)HGHUDOHOSDVDGRGHDEULOHQHOFXDOORVSD¼VHV
SD¼VHQHOPXQGRGRQGHVHSUDFWLFDQP±V
LQYROXFUDGRVEXVFDQKDFHUIUHQWHDODVDPHQD]DV
FLUXJ¼DVHVW¸WLFDV\SRUFDGDH[SHUWR\
GHOFDPELRFOLP±WLFRLPSXOVDQGRODWUDQVLFLÁQ
WUDWDPLHQWRKD\VHXGRHVSHFLDOLVWDV
KDFLDXQDHFRQRP¼DJOREDOYHUGH\HoFLHQWHTXH
FRQWULEX\DDXQDUHGXFFLÁQGHOFRQVXPRHQHUJ¸WLFR
GHFRPEXVWLEOHVIÁVLOHV(QHVWHVHQWLGRDKRUD
FRUUHVSRQGHDODF±PDUDDOWDUDWLoFDUGLFKR
DFXHUGRHQHOTXH0¸[LFRVHFRPSURPHWLÁD
UHGXFLUODVHPLVLRQHVGHJDVGHHIHFWR
LQYHUQDGHUR\GHFDUERQRQHJUR(ORoFLR
IXHUHPLWLGRDODVFRPLVLRQHVVHQDWRULDOHVGH
5HODFLRQHV([WHULRUHV2UJDQLVPRV,QWHUQDFLRQDOHV5HODFLRQHV([WHULRUHV\GH0HGLR$PELHQWH
SUHVLGLGDVSRUODVOHJLVODGRUDV/DXUD5RMDV
*DEULHOD&XHYDV\1LQID6DOLQDVUHVSHFWLYDPHQWH
PHQWH
Adiós fuero
&RQODHQWUDGDHQYLJRUGHOQXHYR6LVWHPD
1DFLRQDO$QWLFRUUXSFLÁQODHOLPLQDFLÁQGHOIXHUR
FRQVWLWXFLRQDOWRPDFDGDYH]P±VIXHU]DWDQWR
HQ&RQJUHVRVORFDOHVFRPRHQDPEDV&±PDUDV
GHO&RQJUHVRIHGHUDO/RVDFWXDOHVGLSXWDGRVKDQ
SUHVHQWDGRGLYHUVDVLQLFLDWLYDVDOUHVSHFWR(Q
HVWHVHQWLGRHOGLSXWDGRAlejandro González
MurilloFRRUGLQDGRUGHORVOHJLVODGRUHVGH
(QFXHQWUR6RFLDOKDSODQWHDGRQRVROROD
VXSUHVLÁQGHHVWDLQPXQLGDGSURFHVDOVLQR
LQFOXVRTXHHQFDVRGHRUGHQGHDSUHKHQVLÁQ
H[LVWHQWHODSROLF¼DIHGHUDOSXHGDLQJUHVDUDORV
UHFLQWRVOHJLVODWLYRV$V¼WRGRDSXQWDDTXHHVWD
LQTXLHWXGVHJXLU±WRPDQGRIXHU]DHQORTXH
UHVWDGHODOHJLVODWXUD
Cámara de Diputados
Recuperación de alimentos
'HDFXHUGRFRQHOVHQDGRUSHWLVWD+¸FWRU$GUL±Q
0HQFKDFD0HGUDQRHQ0¸[LFRVHGHVSHUGLFLDQ
DOUHGHGRUGHPLOORQHVGHWRQHODGDVGHDOLPHQWRV
DODÀRORTXHHTXLYDOHDOFRQVXPRGHSRUORPHQRV
PLOORQHVGHSHUVRQDVGRQGHFDVLODPLWDGGHORV
DOLPHQWRVGHVSHUGLFLDGRVVRQIUXWDV\YHUGXUDV
FHUHDOHV\ORVSURGXFWRVGHRULJHQ
DQLPDOHQWUHHVWRVFDUQHV\O±FWHRV)UHQWHD
HVWHSDQRUDPDHOOHJLVODGRU]DFDWHFDQRSURSXVR
H[KRUWDUDGLYHUVDVVHFUHWDU¼DVGH(VWDGRSDUD
TXHHQFRRUGLQDFLÁQFRQODV21*LPSOHPHQWHQ
PHFDQLVPRVSDUDODUHFXSHUDFLÁQGHDOLPHQWRV
HQEXHQHVWDGRHQFHQWUDOHVGHDEDVWR
UHVWDXUDQWHV\FXDOTXLHURWURHVWDEOHFLPLHQWR
SDUDTXHVHDQGLVWULEXLGRVHQWUHODSREODFLÁQ
YXOQHUDEOHTXHQRWHQJDDFFHVRDXQDDOLPHQWDFLÁQDGHFXDGD
Constitución transparente
&RQHOoQGHREWHQHUODP±[LPDWUDQVSDUHQFLDOD&RPLVLÁQ
3HUPDQHQWHH[KRUWÁDO*RELHUQRGHOD&LXGDGGH0¸[LFRSDUDTXH
KDJDSÆEOLFRV\GHOFRQRFLPLHQWRGHODFLXGDGDQ¼DORVDYDQFHV
GHOSUR\HFWRGH&RQVWLWXFLÁQTXHHODERUDHO
*UXSRGH1RWDEOHVLQWHJUDGRSRUGLYHUVRV
SRO¼WLFRVSURIHVLRQDOHV\DFDG¸PLFRVSXHV
GHDFXHUGRFRQODVHQDGRUDSDQLVWD
Mariana Gómez del CampoHVQHFHVDULR
HVWXGLDUODLQIRUPDFLÁQSUHYLDPHQWHDOD
LQVWDODFLÁQGHOD$VDPEOHD&RQVWLWX\HQWH
HOSUÁ[LPRPHVGHVHSWLHPEUHSDUDTXHVH
SXHGDFRPSDUDUFRQODVFRQVWLWXFLRQHV
GHRWUDVFLXGDGHV\SD¼VHV
Fotos SR
47
ZZZYHUWLJRSROLWLFRFRP
INTERNACIONALES
Programa nuclear
Agresión con cuchillo
rteamericano, John Kerry,
Laos. El secretario de Estado norteamericano,
advirtió a Corea del Norte que suu programa nuclear y de
misiles podría tener consecuencias
as reales. “Juntos estamos
determinados a hacer entender claramente a Corea del Norte que
estas acciones tienen consecuencias reales”,”, declaró Kerry en
Laos, donde se desarrolla la cumbre de la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en laa que participan
también las grandes potencias.
A. Zemlianichenko / AP
Tokio. Al menos 19 personas perdieron la vida y
otras 45 están heridas luego del ataque de un
hombre armado con un cuchillo en un centro para
personas con discapacidad en Japón, reportó la
cadena de noticias NHK. La policía en Sagamihara,
en la prefectura de Kanagawa, ubicada a 40
kilómetros al sudoeste de Tokio, arrestó a Satoshi
Uematsu, de 26 años y ex empleado del recinto,
reportaron medios japoneses.
Incautan estupefacientes
San José. Autoridades costarricenses detuvieron a tres hombres que transportaban más de una
tonelada de marihuana en una lancha en el litoral Caribe, informó el Ministerio de Seguridad Pública.
Los agentes del Servicio Nacional de Guardacostas, apoyados por la policía judicial, decomisaron una
tonelada del enervante distribuida en 47 pacas, además de recipientes cargados de combustible.
Incendio
Bombers de La Generalitat
Barcelona. Casi mil 400 hectáreas fueron arrasadas por un
incendio en la región mediterránea de Valencia, en el este de
España, que quemó un parque natural y obligó a intervenir al
Ejército, informaron autoridades regionales. El fuego se
originó por la tarde en el municipio de Artana, en la
provincia de Castellón, y se propagó rápidamente, explicó una portavoz del servicio de
emergencias del gobierno regional de
Valencia.
Kyodo News / AP
Ataque en iglesia
Ginebra. Más de tres mil migrantes y refugiados perdieron la vida en el Mediterráneo desde principios de
año, del total de 250 mil personas que hicieron la travesía, anunció la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM). “El descubrimiento
scubrimiento de 39 cuerposs en
en las
las costas
costas libias esta semana ele
eleva
eva eell nnúmero
úmero de
víctimas de al menos a tres mil 34”,
señaló la OIM en un comunicado,
unicado,
recordando que esta cifra
ra es mucho más
elevada que en los siete primeros
meses de 2015.
Kabul. El número de víctimas civiles en Afganistán en los primeros seis meses de 2016 alcanzó
una cifra récord de cinco mil 166 muertos y heridos, según Naciones Unidas, una clara muestra de
la degradación de la seguridad en ese país. “Matan a la gente cuandoo están rezando,
al”, dijo Tadamichi
trabajando, estudiando, cuando van a buscar agua o salen del hospital”,
Yamamoto, el representante especial en Kabul del secretario general de la ONU.
48
31 de julio de 2016
H. M
izban
/ AP
Víctimas civiles
S. Palacios / AP
Mueren en el Mediterráneo
París. Un cura de 84 años murió degollado en
una toma de rehenes, reivindicada por el Estado
Islámico (EI), en una iglesia en el noroeste de
Francia. Cinco personas se encontraban en la
iglesia de Saint-Etienne-du-Rouvray, cuando dos
atacantes entraron al recinto. Al arribar la Brigada
de Busca e Intervención (BRI), especialista en
secuestros, los dos atacantes salieron y fueron
abatidos por la policía. El presidente francés François Hollande DoUPÁTXHORVGRV
hombres que cometieron el DWDTXHVHLGHQWLoFDron como integrantes del auto denominado EI.
FINANCIERAS
Reprueban en créditos
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó, en el llamado Acuerdo de Operación
Conjunta (AOC), que Pemex tenga 45% en el consorcio que participe en la licitación para la
exploración y explotación del bloque Trión ubicado en aguas profundas del Golfo de México.
Como parte de la reforma energética promulgada en 2013, Pemex puede buscar asociaciones
en varios proyectos con el fin de elevar la producción de hidrocarburos, entre los
que figuran el Área Perdido en el Golfo. El “designado” tendrá una participación
de entre 30 y 45%, señaló la CNH.
En los primeros meses del año los bancos del
SD¼VREWXYLHURQFDOLoFDFLRQHVUHSUREDWRULDVHQ
la evaluación de productos de créditos personales,
nómina y automotriz, reveló la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (Condusef). El titular del
organismo, Mario Di Costanzo, precisó que de enero
a abril de este año los bancos registraron al menos
220 irregularidades en sus contratos y publicidad e
información que publican en
sus sitios de internet, de
acuerdo con la Ley de
Transparencia y
Ordenamiento de los
Servicios Financieros.
Financieross.
PEMEX
Mayor participación
Abren convocatoria
S. L
ópe
z/
Cua
rto
scu
ro
El presidente del Instituto Nacional del Emprendedor
(Inadem), Enrique Jacob Rocha, anunció la convocatoria
2016 del Premio Nacional de Calidad, el cual reconoce a
empresas con los más altos estándares de calidad en
diversos rubros. La que concluirá el próximo 18 de agosto “se
trata de un trabajo arduo y complejo, el cual no solo radicaa
en la entrega del premio sino que es todo un proceso al
Q
LQWHULRUGHODVHPSUHVDVSDUDYHULoFDUVXVSURFHVRVEDMRXQ
ode o de ca
dad tota
jo.
modelo
calidad
total”,, ddijo.
Pérdidas
La industria siderúrgica perdió unos 700 millones
de pesos en las últimas dos semanas debido a los
bloqueos del magisterio disidente a las vías del
ferrocarril en Lázaro Cárdenas, Michoacán, informó
la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del
Acero (Canacero). El presidente del organismo,
Guillermo Vogel, indicó que de acuerdo con las
empresas del sector dicho monto resultó de las
pérdidas de producción, de ventas a clientes y
costos adicionales para mover las materias primas
por otras vías, como mar o carreteras.
M. Pablo / Cuartoscuro
Mejoravit
Mejora
Institu del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)
El Instituto
un nueva versión del programa Mejoravit, con el que se podrán otorgar
lanzó una
créditos por hasta 48 mil 600 pesos. El crédito Mejoravit es un instrumento
oQDQFLHU
oQDQFLHURTXHSHUPLWHDOWUDEDMDGRUFRQXQDUHODFLÁQODERUDOYLJHQWHSHGLU
In
dinero al Infonavit
para usarlo en remodelar o ampliar su casa. El director general
del Instituto
Instituto, David Penchyna Grub, dio a conocer que esta herramienta ya está
GLVSRQLEOHS
GLVSRQLEOHSDUDP±VPH[LFDQRVFRQODoQDOLGDGGHTXHORVGHUHFKRKDELHQWHV
ha mejoras enn sus hogares para aumentar su calidad de vida e
puedan hacer
incremen su patrimonio.
nio.
incrementar
Mayor precio
El Banco Mundial aumentó su proyección para el
precio del petróleo a 43 dólares por barril desde
41 dólares, debido a cortes de suministro y la
fuerte demanda en el segundo trimestre del
año. La institución precisó que los precios del
crudo subieron 37% en el segundo trimestre de
2016, debido a la irregularidad en la oferta, en
particular por los incendios forestales en
Canadá y sabotajes a la infraestructura
petrolera en Nigeria. El pronóstico tiene en
cuenta un ablandamiento reciente de la
demanda y la recuperación de algunos
suministros interrumpidos.
Notimex
Se contraerá
016 el panorama para toda
Si bien se espera que México crezca 2.3% en todo 2016
Latinoamérica es diferente. La economía de Américaa Latina y el Caribe se
contraerá 0.8% este año, arrastrada por el complejoo escenario que enfrenta
Brasil y caídas mayores a las previstas en Argentina y Venezuela, señaló la
secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena. Dijo que el nuevo
retroceso que se prevé en la región, luego de la caída
da de
0.5% el año pasado, está marcado por una situaciónn
adversa en comercio exterior e inversiones debilitadas.
das.
Notimex
49
www.vertigopolitico.com
HUECONOMÍA
Guillermo Fárber
www.buhedera.mexico.org
Ilustración L. Vargas
Nunca tantos…
E
l ocurrente sicópata Winston
Churchill hizo célebre la frase:
“Nunca tantos debieron tanto
a tan pocos”. La acuñó en agosto de
1940 y la aplicaba a los pilotos de la RAF,
que impidieron que la Luftwaffe, la
aviación nazi, se apoderara del cielo
británico. Ahora la frase adquiere otro
significado. Unos siete mil millones de
personas le deben a unas 700 mil (1%
de 1%) la inimaginable cantidad de
$300 anglotrillones de dólares (en deuda directa, más fondos no cubiertos de
entitlements pendientes, más instrumentos derivados, etc). Una megabarbaridad que nunca, pero NUNCA, se
podrá pagar.
Esos $300 anglotrillones eran
“solo” $200 apenas en 2007,
antes de la crisis financiera.
Creció 50%, pero en las
cinco economías más grandes del mundo ese incremento es del doble desde
2002. Hoy el sistema monetario global depende de
la deuda y lo más demencial
es que esa deuda se mide en
“dinero” que no es para nada dinero real. El mundo se ha tragado una
identidad conceptual que no lo es en
absoluto pero que muchos augustos
economistas (keynesianos y monetaristas por igual) se han empeñado en
impulsar: el dólar, y todas las demás
monedas fíat, NO son dinero; y aun el
dinero real NO es riqueza. El dinero
verdadero (oro y plata exclusivamente)
es una medida de la riqueza, no es “la”
riqueza en sí.
El tiempo y los relojes
Recurramos a una analogía. La riqueza
es el tiempo; el dinero es solamente un
reloj que mide el trascurso del tiempo.
Los dineros fíat (dólar, euro, yen, yuan,
libra, franco, peso, etc.) no llegan ni a
relojes tipo Dalí. La parasitocracia, a cuya
cabeza están los banqueros centrales, es
una sarta de relojeros enloquecidos que
creen que con ponerle palillos a las ma-
necillas del reloj (palillos como QE, ZIRP y
ahora NIRP), para hacer más lenta su marcha, van a controlar
el tiempo y hacer
los días muuucho
mááás laaargos.
De veras lo creen
(al menos los más idiotas de
50
31 de julio de 2016
esos idiotas: Krugman y compañía).
Para su desgracia, al tiempo le importa
un sorbete sus maquinaciones y transcurre como le está fijado en el Cosmos.
Pero la realidad no detiene a esos bravos
relojeros; sus chifladuras no arreglan
nada, sino al revés, agravan la situación
económica global. Por eso ahora planean el siguiente paso de su esquizofrenia: repartir dinero directamente
(helicopter money). Esa nueva insania
no es realmente nueva: la intentó ya George Bushit en
2008 con su tax rebate program. Y los suizos acaban de
rechazarla vía referendo.
Inyectar dinero fíat en
la economía es un engaño;
nada más distorsiona, no
enriquece más que a 1%
de 1%. Hasta 1971, el dólar
y demás monedas fíat eran
al menos una sombra de
dinero real. Tras la rabieta
de Nixon, son sombras de
aquella sombra. Tras QE y
NIRP son sombras de sombras
de sombras. Después del
helicopterazo serán sombras
de sombras de sombras de
sombras. Sombras a la cuarta
potencia, pues.
Sebastian Kaulitzki
Una prueba de laboratorio permite un diagnóstico oportuno
ERRADICAR EL VHC,
META PARA 2030
Lorena Ríos
[email protected]
Se conoce que solo las
hepatitis B y C evolucionan
a hepatitis crónica y
pueden generar fibrosis
hepática, cirrosis,
insuficiencia hepática y
cáncer primario de hígado
si no se tratan de forma
oportuna.
L
os principales enemigos de la salud
hepática son el alcoholismo y las infecciones por los virus B y C, que
pueden degenerar en cirrosis y cáncer. A escala mundial se estima que hay 180 millones
de personas enfermas por el virus de hepatitis
C (VHC), de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México se estima que son 1.5 millones los sujetos
y la incidencia se estima en más de 19 mil
nuevos casos por año.
Ante este panorama, organizaciones médicas y civiles en el marco del Día Mundial de
las Hepatitis Virales (28 de julio) advierten so-
52
31 de julio de 2016
bre la importancia de la prevención, detección
y tratamiento oportuno, lo cual permite la
curación de los sujetos afectados por el VHC.
En el caso de las hepatitis B y A existen vacunas
que brindan protección contra los virus.
El hígado es el órgano sólido más grande
del cuerpo humano y tiene a su cargo tres funciones vitales para nuestro organismo: depuración, síntesis y almacenamiento. Diariamente
elimina sustancias tóxicas, bacterias, glóbulos
blancos y rojos envejecidos, almacena vitaminas
liposolubles y neutraliza los medicamentos que
se consumen después de que han cumplido
con su función. Juega un papel esencial en la
SALUD
producción de los factores de la coagulación
que permiten evitar las hemorragias.
Además, almacena las vitaminas liposolubles (A, D, K y E) y el glucógeno. Asimismo,
almacena la energía bajo forma de azúcar y la
pone a disposición del organismo en caso de
necesidad.
“La hepatitis es una inflamación del hígado.
Esta condición puede remitir en forma espontánea o evolucionar en hepatitis B y C hacia
una fibrosis, cirrosis o cáncer de hígado si los
pacientes no se tratan a tiempo. Los virus de la
hepatitis son los principales responsables de
causar la enfermedad, aunque también puede
tener su origen en sustancias tóxicas o enfermedades autoinmunes”, explicó Enrique Wolpert Barraza, presidente del Comité Científico
de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa).
El especialista agregó que existen cinco
virus reconocidos y son las variantes A, B, C,
D y E. Se conoce que solo las hepatitis B y C
evolucionan a hepatitis crónica y pueden generar fibrosis hepática, cirrosis, insuficiencia
hepática y cáncer primario de hígado si no se
tratan en forma oportuna.
Wolpert Barraza expresó que la enfermedad causa alrededor de un millón de fallecimientos por año, lo que la convierte en una
de las principales causas de muerte a escala
mundial. En conjunto, las hepatitis B y C son
responsables de casi 80% de todos los decesos
por cáncer de hígado; sin embargo, la mayoría
de las personas que viven con la infección
ignoran su situación.
“De hecho, el número de infectados por
VHB y C son mayores al número de pacientes
con infecciones por VIH/sida, tuberculosis y
paludismo, y aquellos que cada año mueren
por estas enfermedades es similar a la suma
de las tres enfermedades infecciosas”, advirtió
el representante de FunHepa, quien resaltó
que se trata de un “serio problema de salud
pública en el país”.
vgstudio
Tipos de virus
Compartir artículos de higiene personal, riesgo para VHC.
Medidas de prevención
Las personas que “fueron intervenidas quirúrgicamente y que recibieron transfusiones antes
de 1995, que se han realizado tatuajes o perforaciones, que han compartido artículos de
higiene personal como cepillos de dientes o
rastrillos para afeitar, o bien que han tenido
prácticas sexuales sin protección, se les invita
a que se realicen una prueba de laboratorio
para detectar si son portadores del virus de
hepatitis C”, dijo Teresa Rizo, ex presidenta de
la Asociación Mexicana de Hepatología (AMH).
Añadió que “nuestro objetivo es que más
personas se realicen la prueba para tener un
diagnóstico oportuno y mejorar la calidad de
vida de los pacientes”, ya que pueden pasar
hasta 20 años sin que se manifiesten síntomas
o signos de la enfermedad, hasta que ya se genera cáncer hepático.
“Es una enfermedad silenciosa, por lo que
debemos generar en el médico general o de
primer contacto la necesidad de preguntar al
paciente si tiene factores de riesgo para la hepatitis C. Lo cierto es que casi 80% de las personas
diagnosticadas son del grupo de los baby boomers
(aquellos que nacieron entre 1946 y 1965)”,
compartió Jorge Luis Poo, director fundador del
Grupo Amigos del Hígado (Amhigo).
“Nuestra preocupación actual es evitar
los accidentes intrahospitalarios, donde per-
53
www.vertigopolitico.com
sonal médico y de enfermería, así como los
de limpieza, tienen el riesgo de sufrir pinchazos con agujas contaminadas. De ser así, ya
se cuenta en México con el tratamiento que
impide que la infección avance y logran curarse”, expuso.
Erradicación
El movimiento Hablemos de Hepatitis C —el
cual ha reunido a deportistas, personalidades
de la cultura, líderes de opinión y artistas—
tiene el objetivo de ofrecer información sobre
esta enfermedad en internet (www.hablemosdehepatitisc.org) y en las redes sociales, para
generar conciencia en aquellas personas que
consideren que tienen algún factor de riesgo
y se realicen una sencilla prueba de sangre,
expuso Lucía Brown, coordinadora de proyectos de FundHepa.
“Para lograrlo el movimiento se unió a la
World Hepatitis Alliance (WHA), la cual reúne a
diversos organismos de diferentes partes del
mundo para llegar a más personas y a todos los
rincones del planeta. México es uno de los 194
países que integran esta red. Tenemos el mismo
objetivo: erradicar el virus en 2030. Somos la voz
de miles de pacientes mexicanos que buscan
una esperanza de vida”, concluyó José Antonio
Oñate, presidente de Hepatos Aión.
CRECE LA DESAPARICIÓN DE ABEJAS
Y OTROS POLINIZADORES
Martha Mejía
[email protected]
Científicos aseguran que el
declive en el número de las
especies que sirven en el
proceso de polinización podría
tener consecuencias graves
para la industria de los
alimentos a nivel mundial.
Pet
ai J
ant
rap
oon
L
as abejas, las mariposas y en general 40%
de los insectos polinizadores invertebrados
se encuentran amenazados, mientras que
16% de los polinizadores vertebrados están en peligro
de extinción a nivel mundial, de acuerdo con un estudio de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus
siglas en inglés), en el que han participado científicos
de todo el mundo.
El estudio ha puesto de relieve la importancia de
la polinización de las 20 mil especies de abejas y miles
de especies de mariposas, moscas, polillas, escarabajos, pájaros, murciélagos y otros animales.
El trabajo señala que los descensos en los polinizadores han sido confirmados en el norte de Europa
Occidental y en Norteamérica, y que la tendencia se
encamina hacia la expansión.
No obstante, en México la voz de alarma entre
los apicultores sobre la desaparición y muerte de
las abejas se expande. En Chihuahua, Durango,
Coahuila, Zacatecas y Querétaro miles de insectos
no regresan a sus colmenas; en Yucatán y Campeche
muchas colonias mueren, incluso han desaparecido
apiarios.
Las causas
Según el estudio, “la disminución de los polinizadores
se debe a los cambios en el uso del suelo, a las prácticas agrícolas intensivas y al uso de pesticidas, al
54
24
31 de julio de 2016
impacto de las especies exóticas invasoras, a las enfermedades y plagas, y al cambio climático”.
Entre 235 mil millones y 577 mil millones de dólares de la producción alimentaria mundial, que incluye frutas, hortalizas, semillas, frutos secos y
aceites vegetales, dependen directamente de la contribución de los polinizadores como las abejas y otros
insectos, señala el estudio.
El volumen de la producción agrícola dependiente de la polinización animal se ha incrementado 300% durante los últimos 50 años, y casi 90%
de las plantas con flores salvajes dependen de ella,
lo que ha generado una situación de dependencia
de más de tres cuartas partes de los cultivos del
mundo.
Abejas
En México algunos apicultores e investigadores atribuyen el fenómeno al uso de agroquímicos e insecticidas
con nicotinoides para combatir las plagas en los cultivos; otros, al cambio climático, a la varroa —que es el
ácaro que ataca a las abejas—, y hasta a la malnutrición
de los enjambres.
Otros aseguran que es el colapso de la colmena,
síndrome de la desaparición de las abejas de forma
repentina, sin que en el país se tenga aún explicación
científica.
En el país la apicultura ocupa un lugar importante
en los ámbitos económico y ecológico: es una de las
principales actividades pecuarias generadora de divisas.
Según informes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa),
la producción promedio de miel en los últimos cinco
años es de 57 mil toneladas anuales: México ocupa el
sexto lugar como productor y el tercero como exportador a nivel mundial.
En este contexto, académicos de la Facultad de
Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM encabezan un estudio en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para el
mapeo de los virus que afectan apiarios en siete estados:
Yucatán, Campeche, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Estado de México y la Ciudad de México.
Se considera que en nuestro territorio las pérdidas
económicas por virosis, enfermedad causada por algún
virus patógeno, podrían ser en promedio de 20 millones
de dólares, ya que aquí no existe un cuidado exhaustivo como el que hay en naciones desarrolladas.
“Son los agricultores, en especial los de bajos
recursos, quienes están a cargo de esta actividad, además de que no está contemplada como fuente de producción primordial”, indica Liborio Carrillo Miranda,
quien lidera la investigación junto con Marisela Leal
Hernández, ambos de la FES Cuautitlán.
Carrillo Miranda apunta que en México no existen
estadísticas económicas precisas que indiquen la afec-
tación de los virus en la producción de miel, pero en
Estados Unidos los apicultores reportan pérdidas de más
de la mitad de la población en un año y una baja, en la
misma proporción, en sus producciones apícolas.
Virosis
Por lo general, a las abejas se les asocia con la producción de miel, polen, jalea real y propóleos. De acuerdo
con especialistas, en el mundo existen nueve especies
y la más importante para la apicultura nacional es la
Apis mellifera.
De acuerdo con Carrillo Miranda las variaciones en
el clima, la modificación de la temporada de lluvias y
las sequías, entre otros aspectos, afectan de manera
importante la producción de polen y néctar, su alimento, lo que implica un estrés nutricional que contribuye
a la aparición de patologías como virosis que impactan
en forma significativa la producción de miel.
Expresa que como parte del proyecto de investigación y con la colaboración de los productores de los
estados en estudio, se han identificado diversos tipos
de virus: el de parálisis lenta, crónica, aguda y aguda
israelí; celdas reales negras; colapso de la colmena
(CCD); alas deformes; cachemira, y cría ensacada.
Sin embargo, a pesar de que se han detectado estos
tipos de virus, no existen medicamentos ni curas mágicas para combatirlos. “Es indispensable introducir
nuevos núcleos de abejas reinas, acción que contribuye
a mejorar el material genético de las generaciones futuras y permitiría corregir el problema”, comenta.
Hoy se cuenta con un número importante de especialistas en el manejo de equipos para su detección, lo
que hace posible su mapeo.
Fedor Kondratenko
55
www.vertigopolitico.com
MEDIO AMBIENTE
Además de los cultivos alimentarios, los polinizadores contribuyen a los cultivos de biocombustibles
como aceites de palma, de fibras como el algodón, de
medicinas, de forraje para el ganado y de materiales
de construcción.
“Se decía que estábamos libres de estos
virus; sin embargo, la Apis mellifera sí padece enfermedades, lo que ocurre es que no se
había hecho un diagnóstico por falta de infraestructura”, apunta.
Las abejas tienen una función importante en el
equilibrio del medio ambiente, ya que al obtener el
alimento de las flores fomentan la fecundación (polinización) de las plantas. No obstante, al igual que todos
los animales, incluido el hombre, son sensibles a las
bacterias, virus y parásitos, reiteró.
“La apicultura no es tomada en serio, por lo que
es necesario capacitar a los interesados en áreas como
la producción, industrialización, manufactura, crianza
de reinas y detección de enfermedades, entre otras; así
podríamos mejorar poco a poco”, concluyó.
No todo es pesimismo
La buena noticia es que es posible tomar varias medidas para reducir los riesgos para los polinizadores,
entre ellas prácticas basadas en el conocimiento
indígena y local, indica el estudio internacional realizado por el IPBES.
Algunas de esas medidas son usar agricultura
sostenible, diversificar los cultivos y la producción
ecológica de alimentos, acciones que podrían asegurar que la historia de las aves y las abejas sea parte
de muchas generaciones en el futuro.
La producción agrícola depende
de estos insectos.
TECNOLOGÍA LIFI,
Arturo Moncada
[email protected]
UNA REALIDAD PARA EL USUARIO
S
i bien desde el año 2011 se viene desarrollando fue hasta 2015 cuando se probó en
condiciones reales que LiFi es una tecnología que promete ofrecer conexión de internet
de banda ancha por medio de la luz eléctrica.
Harald Haas, profesor de Comunicaciones Móviles
de la Facultad de Ingeniería del Instituto de Comunicaciones Digitales (IDCOM) de la Universidad
de Edimburgo, considerado el padre de esta tecnología es uno de sus principales impulsores y
desarrolladores y ha dirigido la transición
desde la idea de laboratorio hasta la
realidad, la cual a pesar de su avance aún no se
establece de manera general.
Funcionamiento
El LiFi es un sistema de comunicación inalámbrica
que emplea luz, en lugar de ondas de radio como
el WiFi o el Bluetooth.
56
31 de julio de 2016
Permite enviar datos por medio de diodos emisores
de luz (LED) y recibirlos a través de un sensor, por
ejemplo: la cámara de un teléfono móvil, de una
tableta o de una computadora portátil.
La transmisión de información por medio de
luz no es una idea novedosa: códigos como el
Morse se han empleado históricamente para enviar
mensajes a través de señales luminosas. Por ejemplo, desde el mar o desde terrenos
lejanos. El LiFi hace lo mismo, solo que es otra
máquina la que
ch
der Kir
Alexan
TECNOLOGÍA
Comparativo
internet y que todo el mundo pudiera
recibe y descifra la transmisión. El
Medio de transmisión
acceder a la red de redes.
lenguaje es aún más sencillo
Aire
Luz
Se considera también
que el Morse: código binario,
Frecuencia operativa
donde encendido es 1 y apa2.4 a cinco GHz que LiFi tendrá aplicaciones
Más de 100 THz
en la llamada internet de las
gado es 0. La luz puede coVelocidad máxima
150
Mbps
Más
de
un
Gbps
cosas, la red de conecdificar mensajes igual
Radio alcance de señal
tividad y el intercambio
que las transmisiones
Mayor a 120 metros
Menor a diez metros
de información entre
de radio, ya que ambas
Costo personal
Medio
Alto
aparatos de uso cotiestán compuestas por
Costo beneficio
diano, objetos, vehículos o edificios.
ondas electromagnéticas; solo cambia la
Medio
Bajo
La nueva tecnología permitirá al usuafrecuencia.
Traspasa paredes
rio, por ejemplo, enviar y recibir inforEl LED transmisor envía mensajes por
Sí
No
medio de pulsos de luz, tan rápidos que son
mación de su automóvil a través de su
Seguridad
Media
Alta
imperceptibles para el ojo humano.
smartphone, e incluso los propios veFuente: ContenteMarketing
Aunque el sistema se basa en la luz visihículos podrían interactuar por medio
entornos sensibles como aviones, hospitales y
ble se pueden emplear también los límites
de sus faros LED.
de este espectro, el infrarrojo y el ultravioleta, y otros lugares donde no pueden utilizarse dises posible atenuar el brillo de manera que no se positivos móviles con conexión tradicional.
La tecnología LiFi es considerada mucho
perciba visualmente. Por su parte, el receptor
puede detectar la luz sin necesidad de que haya más segura que las tradicionales conexiones Según los expertos, aunque LiFi apenas se colínea visual directa, gracias al reflejo en las su- inalámbricas, ya que la luz no puede atravesar mienza a comercializar, uno de los mayores
perficies circundantes, como las paredes o techos. las paredes, lo que impide que de una habita- retos para el despunte de esta tecnología es que
los usuarios acepten su adopción.
ción cerrada se fugue información.
En México, la empresa Sisoft
No obstante, esto representa un
puso en el mercado luminarias
problema de intercomuniLa ventaja del LiFi que más se está publici- cación entre los diferentes
dotadas de emisor y receptor
tando es su velocidad, que será muy superior puntos de acceso o focos.
para la transmisión de audio,
a la del WiFi, aunque aún es difícil determi- Otro inconveniente inicial
video e internet y por el
nar cuánto mayor. En su web, Haas afirma es el precio, aunque los
momento sus productos
que “el LiFi podría transmitir hasta 100 Gbps costos descenderán a mesolo están disponibles en
(gigabits por segundo) e incluso más, pero dida que la tecnología se
la República Mexicana,
esto requeriría un cambio en la tecnología vaya estableciendo. Por úlaunque ya contempla iniciar
de iluminación”. Esta velocidad sería diez timo, las interferencias lumiventas también en Estados Unimil veces más rápida que una conexión actual nosas podrían disminuir la calidad
dos. Compañías como pureLiFi,
de diez megas (Mbps).
manejada por Harald Haas, desarrolló el
de la transmisión u originar ciertos probleEn cifras más realistas los experimentos mas en determinadas situaciones.
primer dongle preparado para recibir conexiode laboratorio han logrado velocidades de
nes LiFi. El sistema utiliza una luminaria en el
más de diez Gbps. Pero según Haas, “los LED
techo y una unidad portátil que se conecta por
USB al dispositivo del usuario. En resumen, LiFi
comercialmente disponibles aún no han logrado velocidades de transmisión de un Gbps”. Ya que la luz es un bien generalmente dispo- se encuentra cada vez más cerca de las persoLa compañía mexicana Sisoft, pionera del LiFi, nible, se necesita una poca inversión en in- nas y, para algunos, es ya una realidad.
fraestructura para poder llevar la conexión de
ha conseguido velocidades de diez Gbps.
Además de la velocidad, el LiFi tiene otras internet a cualquier parte.
El desarrollo de esta nueva tecnología
ventajas como la ausencia de interferencias,
por lo que es especialmente adecuado para inalámbrica podría facilitar la propagación de
Comercialización
Ventajas y desventajas
El desarrollo de
esta nueva tecnología
inalámbrica podría
facilitar la propagación
de internet”.
Internet para todos
57
www.vertigopolitico.com
Cortesía Museo Mural Diego Rivera
La industria (muro Norte).
EL PASO DE DIEGO RIVERA POR EU
Hombre controlador.
Tercera Internacional
Los frutos de la tierra.
CULTURA
Héctor González
[email protected]
E
n el marco del 130 aniversario del nacimiento de Diego Rivera la Secretaría
de Cultura, por medio del Museo Mural Diego Rivera, presenta la exposición Diego
Rivera: re-visiones de Norteamérica.
El objetivo del montaje es mostrar al muralista como uno de los principales exponentes
de la vanguardia europea y mexicana, quien
en diferentes momentos y desde diversas propuestas puso los cimientos del arte moderno
en Norteamérica.
Se exhiben estudios para murales, grabados,
dibujos, pinturas, fotografías y material documental que ilustran los años en los que Rivera
vivió en Estados Unidos, particularmente en
ciudades como San Francisco, Detroit y Nueva York, entre 1930 y 1933, y posteriormente en
1940, cuando fue invitado a participar en la
Golden Gate International Exposition.
Asimismo, se incluyen obras de Louise
Nevelson, Pablo O’Higgins, William Spratling,
Harry Sternberg y Emmy Lou Packard, quienes
absorbieron las enseñanzas de Diego Rivera y
las tradujeron en una obra propia.
Integrado por 193 piezas el montaje
permite conocer el ambiente donde el artista se desenvolvió
como una influencia importante, inspirada tanto
en la vanguardia europea
como en el compromiso político y social, sin
olvidar los avances tecnológicos e industriales
de los que fue testigo en
ese país, y que reflejó a través de los trabajadores y la
maquinaria.
Sobresalen nueve piezas del San
Francisco Museum of Modern Art, además
de diversos apuntes para los murales de Detroit y Nueva York que en su mayoría no se
Emiliano Zapata.
han visto en exposiciones en México, así
como un acervo documental exclusivo.
Por vez primera en México
En 1932 firmó un contrato con la Founders
Society of Detroit Institute of Arts para realizar
el mural Industria de Detroit, mismo que concluyó un año más tarde.
“Es la primera vez en la historia que se
cuenta todo el desarrollo de Diego Rivera en
Estados Unidos, empezando desde 1914 y
1915, lapso poco conocido; solo Antonio Saborit es el que ha hecho dos o tres grandes
libros al respecto, en los cuales Diego
exhibe por primera vez en la
Modern Gallery de Nueva
York, en 1916, donde lo
presentan con arte
precolombino. Su
exhibición individual
se llamó Diego Rivera y arte precolombino”, comenta el
curador Juan Coronel.
El especialista añade que se presentan también tres piezas prehispánicas
que son de su colección particular;
además de nueve obras en papel que provienen del Museo de Arte Moderno de San
Francisco. “Esto es fantástico porque es la
El impacto de
Diego Rivera en el arte
norteamericano comenzó en
1916, cuando la Modern
Gallery mostró piezas de
su periodo cubista”.
59
www.vertigopolitico.com
primera vez que se exhiben en México. Es muy difícil que los museos
estadunidenses las presten por lo delicado del material”.
También se pueden apreciar por vez primera unos 40 bocetos, entre ellos una serie
muy importante perteneciente a los murales
de Detroit. “Jamás habían sido exhibidos y solo
dos se reproducen en el libro Diego Rivera:
obra mural completa”, destaca Coronel.
El impacto de Diego Rivera en el arte norteamericano comenzó en 1916, cuando la
Modern Gallery mostró piezas de su periodo
cubista junto con obras de Paul Cézanne, Vincent van Gogh, Pablo Picasso, Francis Picabia
y Georges Braque.
Ese mismo año participó en otra muestra
que incluyó a los mismos artistas y en una tercera exposición colectiva compartió cartel con
Constantin Brancusi, Frank Burty Haviland,
André Derain, Braque, Cézanne, Picabia y
Picasso, además de obras escultóricas de arte
africano.
Además, la Modern Gallery presentó pinturas de Diego Rivera y de arte mexicano anteriores a la Conquista. De este modo, su
estética influyó en los artistas de ese momento
en Estados Unidos. Posteriormente en 1928,
durante un viaje a la Unión Soviética, conoció
a Alfred H. Barr Jr., futuro director del Museum
of Modern Art de Nueva York (MoMA), con
quien entabló una relación amistosa.
Junto con Frida Kahlo, en noviembre de
1930, se trasladó a San Francisco donde pintó
el mural Alegoría de California en el Pacific
Stock Exchange Luncheon Club. En 1931
inauguró una exposición retrospectiva en el
MoMA, integrada por 149 obras y cinco murales transportables, y elaboró el mural La
creación de un fresco: la presentación de la
construcción de una ciudad, en la California
School of Fine Arts, hoy San Francisco Art
Institute.
Esta exposición, que concluirá el 30 de
octubre, se ocupa de los periodos en los que
Rivera estuvo en Estados Unidos: primero entre 1930 y 1933 y después en 1940, en San Francisco, Detroit, Nueva York, y como invitado a
la Golden Gate International Exposition.
LIBROS
Eduardo Galeano. La canción de
nosotros. Siglo
XXI. 193 pp.
La experiencia del exilio es retratada
en una de las pocas novelas del
escritor uruguayo. La reedición de la
obra ganadora del Premio Casa de las
Américas permite revalorar la prosa
del narrador.
Chico Buarque.
El hermano
alemán. Random
House. Trad.
Mercedes Vaquero.
209 pp.
Novela de indagación y casi
DXWRELRJU±oFDHOPÆVLFR\HVFULWRU
cuenta aquí la historia del hermano
desconocido que en más de una ocasión le ha quitado el sueño. Testimonio
GHVXEÆVTXHGDHVHOOLEURTXHWLHQH
ante usted.
William Ryan.
El informe rojo.
Océano. Trad.
Fernanda Melchor. 415 pp.
El escritor irlandés presenta una
novela negra ubicada en la era del
HVWDOLQLVPR(VSLRQDMHFLHQFLD\XQ
asesinato. Los ingredientes ideales
para una lectura de verano.
Poética de la imagen
Federico González
[email protected]
“
Nunca me ha interesado definir al arte Rafael Canogar, Alfonso Mena, Dalí o Ángel
en corrientes, vanguardias o tendencias Zárraga, se escurren de las clasificaciones para
estéticas. Desde ahí el crítico, poeta o terminal en el caudal de la metáfora a través
historiador de arte se erige como comparsa de de la imagen. Apenas unos cuantos, los menos,
lo que se propone. Hay que analizar detenida- son materiales con matices académicos. El
mente el papel que juegan hoy los marchan- dedicado al Guernica de Picasso es uno de los
tes del arte”, advierte Miguel Ángel Muñoz más destacados.
(Cuernavaca, 1972) en uno de los primeros
Quienes busquen una guía o manual con
ensayos de su nuevo libro Cuestiones de arte frases hechas que obedecen más al lugar coy de artistas del siglo XX. Las líneas abren la mún del eslogan publicitario que al estudio
rendija para la discusión a la vez que advierten serio, toparán con pared. Aquí no hay frases
una postura ajena al lugar común y a la predomi- como “el más destacado de su generación” o
nante tendencia de ser políticamente correcto.
“refresca el escenario de la plástica
La categorización ayuda a los estudionacional”. Muñoz dedica
sos a contextualizar a un artista, dirán
sus líneas a cómplices,
los académicos con cierta razón.
a propuestas afines
Miguel Ángel Muñoz.
No obstante, también es cierto
con sus búsquedas,
Cuestiones
de
arte
y
que atrás de cada etiqueta hay
no a generalidades.
de artistas del siglo XX.
una intención mercantil por deVamos, no están los
Seminario de Cultura
finir a la propuesta en turno. Al
artistas de siempre
margen de estos
os preceptos circuy los que abundan
Mexicana. 224 pp.
lan los ensayos y críticas
en la inmensa mayode Muñoz.
ría de
d los libros de arte.
ales, lejos
Sus materiales,
Sirv
Sirvan las últimas líneas
de agitar el avispero
ispero de
para ce
celebrar la colección
las polémicas y las aspiCuade
Cuadernos, emprendida
nicas, hurraciones canónicas,
por el SSeminario de Culás en uno
gan una vez más
tura M
Mexicana. Las publide los grandes temas del
cacion
caciones servirán sin duda
ción entre
escritor: la relación
a regr
regresar el lustre a la
rte. No es
la poesía y el arte.
institu
institución fundada por
gratuito que en Argumenartista
artistas del nivel de Frida
ección del
tos, primera sección
Kahlo
Kahlo, Manuel M. Ponce
libro, retome a Octavio Paz
y Enri
Enrique González Marño, ambos
y a Bonifaz Nuño,
tínez, y hoy dirigida por
ínseca relapoetas con intrínseca
Silvia Molina. Acaso hace
es plásticas.
ción con las artes
falta un mayor cuidado
en la edición.
Otros título
títulos de Miguel Ángel
Muñoz son: Ricardo Martí
Martínez: una poética de
A Muñoz hay que leerlo como un poeta antes la figura, El espacio vacío y Gutierre Tibón. Lo
que como un crítico. Sus textos dedicados a extraño y lo maravilloso.
Metáfora dee la imagen
60
31 de julio de 2016
DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS
Elena Fernández del Valle
[email protected]
Ilustración O. Moctezuma
E
l profesor Rudi Westendorp,
de quien he venido a aprender
a Dinamarca, quiere que pongamos atención a lo que opina el sujeto que envejece sobre su propia salud
y bienestar, y no solo a las opiniones de
sus médicos. Los especialistas que estudian el problema desde fuera arguyen
que el envejecimiento sano o exitoso
consiste en llegar a una edad avanzada
sin enfermedad o fragilidad, un ideal
que se cumple en poquísimos casos:
según datos de Westendorp, los médicos que atienden a personas de 65 años
encuentran en 65% de sus pacientes al
menos dos enfermedades crónicas. Y,
sin embargo, muchos de estos enfermos
consideran que su calidad de vida es
muy buena. Conservan una capacidad
de goce envidiable y un gran optimismo,
aunque a algún observador externo le
parezca que viven en condiciones tristísimas. Westendorp llama vitalidad a
este rasgo.
Lo opuesto, la apatía
La vitalidad no depende de la juventud y solo en parte del estado de salud.
Se la encuentra ahí donde hay capacidad para el entusiasmo, curiosidad,
apertura hacia nuevas experiencias e
interés en cultivar amores y amistades,
y puede coexistir con un franco estado de fragilidad física. Su polo opuesto es la apatía, esa especie de anestesia
del alma en la que no hay alegría ni
tristeza, deseos ni voluntad de acción.
El enfermo no se siente mal, como
sucedería si estuviera deprimido. Son
quienes conviven con él los que lo
ven más retraído, incapaz de interesarse en lo que antes le gustaba, indi-
Vitalidad
ferente ante la compañía de otros. Le
da lo mismo salir que quedarse en
casa y no le importan su vestido ni su
aseo. Parecería que se hubiese vuelto
perezoso pero un examen neurológico
a fondo revela daños en las zonas cerebrales implicadas en la organización
de la conducta, en la capacidad de
resonar afectivamente con los demás
y en la percepción del propio cuerpo.
Alrededor de la mitad de los enfermos
de Alzheimer y una cuarta parte de
los enfermos de Parkinson se vuelven
apáticos, así como 40% de las personas que sufren un accidente vascular
cerebral.
ar Westendorp, aun
Pero, hace notar
na enfermedad neucuando no exista una
rodegenerativa hayy ciertas situaciones
ar a la persona hacia
que pueden empujar
la apatía, por falta de ejercicio de la
ectos. Si el adulto
voluntad y los afectos.
mayor se queda laa mayor parte del
tiempo a solas y sinn estímulos que le
importen o si se le despoja de las poción que le quesibilidades de elección
dan, la llama de laa vitalidad se
eliones estédesperdicia en rebeliones
riles y termina por apagarse.
rales en
Los circuitos cerebrales
que se cimentan laa voluntad y los afectos necesitan mantenerse activos
para conservarse enn forma, a seucede con los
mejanza de lo que sucede
músculos; de ahí quee en los últimos
años de la vida lass amistades,
alguna mascota, y cualquier
acentera
tipo de actividad placentera
ortantes
y útil sean tan importantes
como alimentarse bien.
En el Manuall de
uiprevención y autocui-
61
www.vertigopolitico.com
dado para las personas adultas mayores,
de Ana Gamble-Sánchez Gavito, publicado por el Gobierno de la Ciudad
de México y accesible en la red, hay
una sección titulada Modelo para armar
una vejez feliz: pueden leerse allí una
serie de recomendaciones que, estoy
segura, avalarían mis profesores europeos por su eficacia para ejercitar la
vitalidad:
¡No se aísle! Cultive la relación satisfactoria con otras personas, compartiendo actividades que no dependan
mucho de la fortaleza física.
Mantenga toda la independencia
que su salud y su situación económica
le permitan.
Haga ejercicio regularmente…
Es muy importante caminar derecho,
con orgullo, la vista en alto.
Es decir, cuida de tus afectos,
cuida tu voluntad y capacidad de decidir, percibe y atiende tu cuerpo.
Mientras te sea posible. Eso es envejecer sanamente.
“LA LITERATURA ENSEÑA
LA GEOGRAFÍA
HUMANA”:
PATRICK
DEVILLE
Héctor González
H. G
onzá
lez
[email protected]
62
31 de julio de 2016
CULTURA
M
éxico, 1937. León Trotsky y su esposa, Natalia Ivánovna, desembarcan
del petrolero noruego Ruth en el
puerto de Tampico. Huyen de Stalin, y los acogerá en su casa la pintora Frida Kahlo. Por aquellos años, en Cuernavaca, el escritor británico
Malcolm Lowry escribe Bajo el volcán.
El México de la década de los treintas es
un hervidero político y cultural donde se cruzan
y viven expatriados y autóctonos que van a
forjar revoluciones políticas y estéticas que
dejarán huella en el siglo XX. Como parte de
un ambicioso proyecto, cuyo objetivo es resumir cien años de historia y precedido por las
novelas Peste & Cólera y Ecuatoria, el francés
Patrick Deville (1957) publica Viva (Anagrama),
obra donde recoge el ambiente de aquellos
años en nuestro país para tender un puente
con el presente.
“Tengo una fascinación por este país y estos personajes. Viva es parte de un proyecto
que incluye dos libros más y que pretende
contar un fragmento de la historia de un siglo
y medio. Son novelas sin ficción pero con conexiones entre vidas, lugares y eventos. La
invención es la forma porque los personajes son reales”, explica a Vértigo el
escritor francés.
Deville es un todoterreno.
Su narración abreva de la ficción, el reportaje, la crónica,
el diario de viaje y la autobiografía. Convencido de la porosidad de los géneros va de uno
a otro con facilidad para recrear
una época como pocas. “Durante los años treintas México
era uno de los centros democráticos del mundo. Creo
que la Ciudad de México
y París son comparables,
en tanto que en ambas se
le dio mucha importancia
a la literatura y al arte en general; aunque
también con múltiples conflictos sociales y
políticos. De alguna manera este libro es
resultado de ello”.
León Trotsky, comunista y personaje central de la Revolución Rusa, es el eje de la historia. El relato inicia con su llegada a Tampico
y concluye también en el estado fronterizo pero
en el siglo XXI, en los días en que la entidad
enfrenta serios problemas de seguridad.
“Abrir y cerrar el libro en Tampico se debe al azar. Lo descubrí sobre la marcha. Por ahí
entró Trotsky a México, ahí
también trabajó Sandino.
Concluir el libro en la misma ciudad me pareció un
buen cerrojo”.
es privatizarlo. Todo en su conjunto nos habla
del cierre de un ciclo y de cómo ha cambiado
el punto de vista del gobierno”.
El francés exhibe las desavenencias revolucionarias, sentimentales e ideológicas de un
conjunto de artistas e intelectuales que se creían
poseedores de la verdad. Diego Rivera y Frida
Kahlo, atípica pareja y anfitriona de varios de
ellos, tienen un papel sustantivo en esta historia. “La historia misma marca la ruptura
que hubo entre trotskistas y estalinistas, a pesar de ser parte del
comunismo. Aun así todos se
conocieron. Por un lado estaban los estalinistas como
Tina Modotti y Siqueiros, y
del otro lado Diego Rivera
y Frida Kahlo, quienes al menos en principio acogieron a
Trotsky. Todos en conjunto definen
la efervescencia, caos y contradicción de
una época”.
Si bien Malcolm Lowry, autor de Bajo el
volcán, no tiene la misma implicación o peso
político, para Deville es un vértice importante
a nivel cultural y literario. “En lo personal creo
que Bajo el volcán es una de las grandes novelas del siglo XX. Mi primera aproximación a
México fue a través de este libro. A Lowry lo
siento como un hermano, un hombre terrible
y triste, de ahí su trascendencia”.
Pensar que tras su exploración Patrick
Deville entendió algo de nuestro país es una
pretensión. Concluye el francés: “México es
un país muy extraño para los extranjeros, pero
también para los mexicanos. El libro fue una
tentativa por entender algo a través de los
escritores. La literatura permite acceder a una
verdad que no se encuentra en los periódicos.
Si leemos a los periodistas y a los historiadores está bien, pero siempre necesitaremos de
la literatura para aprender de la geografía
humana”.
Durante
los años treintas
México era uno de los
centros democráticos
del mundo”.
Arte y revolución
¿Qué vieron en México Trotsky, B. Traven,
Lowry, el Che Guevara, William Burroughs o
el propio Deville? “Los murales fueron una
influencia importante a la hora de escribir la
novela porque ahí todo está en dos dimensiones. En los murales no hay cronología: podemos
ver a La Malinche junto a Pancho Villa. Quería mostrar algo de eso en mi libro por eso hay
grandes retratos de Malcolm Lowry o Trotsky,
pero también de figuras más pequeñas aunque
muy importantes como B. Traven o Jacobo
Glantz, un personaje muy interesante porque
refleja parte de la historia del siglo XX”.
Fumador incansable, Deville recorrió de
cabo a rabo los escenarios descritos en Viva. La
investigación y propio carácter de los personajes
guió a la obra hacia el rumbo de la Revolución.
“Una interpretación del libro sin duda tiene que
ver con la Revolución. El carácter simbólico de
Tampico refuerza su tesis. Recordemos que en
aquellos años Lázaro Cárdenas nacionalizó el
petróleo y ahora la idea de Enrique Peña Nieto
63
www.vertigopolitico.com
LA VIDA EN PROSA
Daniela Suárez
[email protected]
Ilustración J. L. Heredia
Transhumanismo,
¿salud o cinismo?
A
grandes rasgos, la corriente
transhumanista es aquella que
propone alcanzar la “inmortalidad” a través de conectar nuestras
mentes a las máquinas. Tiene como
objetivo transformar la condición humana a partir de la tecnología para
lograr que mejoren nuestras capacidades, salud e inteligencia. Esta no es una
propuesta nueva: las primeras ideas se
concibieron en la década de 1920. Sin
embargo, con las novedades tecnológicas que tenemos hoy la idea sí es
novedosa. Quizá suene como algo
salido de una película, pero si el objetivo del transhumanismo es superar las
limitaciones del
cuerpo: el dolor,
las enfermedades
y la muerte, tal vez
no sea tan mala
idea, ¿o si?
Los transhumanistas
creen que la
ciencia nos brindará un modo futurista de evolucionar, este
hará que cambiemos
nuestra apariencia
y de un modo
distinto alcancemos la trascendencia. Algunas ideas planteadas
por la corriente consisten en que la
mente en algún futuro se podrá convertir en datos digitales y será capaz de
cargarse en una computadora. Con
ello podremos vivir experiencias virtuales infinitas y alcanzaríamos la inmortalidad siempre y cuando sigamos
conectados. Ray Kurzweil (director
de ingeniería de Google) predice que
para el año 2045 la inteligencia de las
computadoras superará a la inteligencia humana y comenzará a aumentar
exponencialmente, por ello ya no será
necesaria la mente.
Apostar por la tecnología
Por su parte Zoltan Istvan, fundador y
candidato del Partido Transhumanista
y quien además se ha postulado para
las elecciones presidenciales en Estados Unidos, asegura que la biología
es para las bestias. Por ello propone
que en vez de utilizar los recursos
económicos para seguir fomentando las guerras, el ser humano debería de apostar
por la tecnología para poder
vivir para siempre. Istvan cree que si
pudiéramos estar conectados con las
máquinas tendríamos una especie de
“yo” superior que nos ayudaría a tomar
64
31 de julio de 2016
Todas las
ambiciones son
lícitas, excepto
aquellas que
elevan las miserias
de la humanidad.
Joseph Conrad
mejores decisiones. Para él la salud y la
inmortalidad son claves fundamentales.
Hay muchos cuestionamientos acerca de cómo llegaríamos a conectarnos
con las máquinas. Para ello especialistas
han asegurado que si quisiéramos replicar la mente de forma digital tendríamos que representar en un mapa
todas las conexiones que existen entre
86 mil millones de neuronas. ¿Sería
posible? Estas ideas me recuerdan a
una exposición que se llevó a cabo en
el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona). La exhibición
llamada Human+ The future of
our species, curada por Cathrine
Kramer, tenía como objetivo
explorar las posibles trayectorias
de nuestra especie. Con propuestas de cyborgs, superhumanos y clones, la puesta oscilaba
entre evolución y extinción. ¿Qué
se sentirá ser un humano en 100 años?
¿Deberíamos de modificar nuestra
mente, cuerpo y vida, o hay límites
que no debemos sobrepasar? Hay
un gran debate acerca del transhumanismo, ya que involucra
puntos de vista religiosos,
éticos, existencialistas y
demás. A decir verdad yo no estoy a favor de
esta corriente, pues ¿qué
sentido tendría vivir si
solo lo hacemos artificialmente?
DE NOTA A NOTA
Pablo Reyes | Corresponsal | Nueva York, EU
[email protected]
to black. La letra compara su abuso del
alcohol y las drogas con la tóxica y obsesiva relación con su pareja Blake
Fielder-Civil.
Sinatra
Su primer álbum publicado, Frank,
lleva el nombre por Sinatra, sin duda
una gran influencia en Amy, aunque
tiempo después la artista explicó que
terminó odiando muchas de sus canciones. Por ello el álbum pasó algo
desapercibido, aunque funcionó como
una excelente tarjeta de presentación
que dio entrada a su segundo álbum
de estudio: Back to black, el trabajo más
exitoso en su carrera musical, con el
que logró cinco premios Grammy,
siendo la primer mujer británica en
hacerlo. Back to black logró vender
cerca de 20 mil copias legales alrededor
de todo el mundo y aparece en la lista
de los mejores 100 discos de la historia
para diversos medios y cadenas. Su
legado es incalculable, y permitió que
otras mujeres con influencias del jazz,
blues, soul y R&B lograran consolidarse, como es el caso de Joss Stone, Leona Lewis, Adele e incluso Lana del Rey.
Lamentablemente la virtud y el talento de Winehouse fueron siempre de la
mano de su adicción a las drogas y el
alcohol. Fue así como Amy Winehouse, tras una sobredosis, dejó nuestro
mundo el 23 de julio de 2011, convirtiéndose en la integrante más reciente
en el club de los 27, entre los que están
Kurt Cobain, Jim Morrison, Janis Joplin,
Jimi Hendrix, quienes también murieron por exceso de drogas o alcohol a
los 27 años de edad.
65
www.vertigopolitico.com
Incomparable
legado.
amy
wine
hou
sefo
rum
H
ace cinco años el mundo quedó conmocionado tras revelarse la noticia de que Amy
Winehouse había muerto. Winehouse
fue encontrada muerta en su departamento en Camden, Inglaterra, una
triste noticia tanto para sus fanáticos y
músicos colegas como para una gran
cantidad de celebridades. Y es que la
cantante británica dejó un legado incomparable, tanto que se ganó el reconocimiento de leyenda musical, al nivel
de Norah Jones, Aretha Franklin, Billie
Holiday, Dinah Washington, entre muchas más. Su carrera fue corta pero
impactante. Aquella joven que se consumía en vida representó a la última
gran estrella de la música popular, una
voz esplendorosa y desgarradora que
dejó un buen número de canciones
imborrables. Hablar de Amy Winehouse no es nada fácil, ya que su personalidad era tan vulnerable, mágica, humorística, destructiva, cautivadora,
sensible e incomprendida, que nos deja
ver lo compleja y única que fue como
artista. Quizá su principal labor fue la
de retomar géneros musicales que parecían haber estado en el olvido como
el jazz, el soul, el R&B y el ska. Sus
enérgicas presentaciones en vivo y su
potente y profunda voz lograban conmover a propios y extraños. Al poco
tiempo de su muerte se habló de que
existían grabaciones de muchas canciones inéditas de la artista. Con el
tiempo, muchas de ellas han aparecido
en internet. Long Day, When My Eyes,
Teach Me Tonight, Detachment y Alcoholic Logic, son algunas de ellas. Esta
última, tal vez una dura radiografía de
la vida de Winehouse en el periodo en
el que compuso y publicó el disco Back
Cinco años sin Amy Winehouse
MEMORIAS DE UN BECARIO
Eusebio Ruvalcaba
[email protected]
Ilustración O. Moctezuma
Segunda sinfonía de Robert Schumann
S
iempre he creído que la belleza
es para compartirse; nada importa si llega a nuestras manos bajo
el ropaje de un libro, una muy digna
botella de vino, el manto sonoro de una
música o los ojos de una mujer; la belleza, como cada cual la entienda, hay
que disfrutarla y pasarla al que esté más
cerca, tal como la estafeta va de mano
en mano.
La sinfonía número 2 de Robert
Schumann me la presentó, exactamente como se presenta a una
mujer, un amigo poeta y filósofo:
Enrique González Rojo. Fue hace
quince o veinte años, y lo recuerdo
como si hubiese sido ayer. Aquella
tarde, en las calles de Adolfo Prieto, donde vivía Enrique, habíamos
estado leyendo poemas y bebiendo whisky; de pronto pasamos al
tema obligado, de lo que hablábamos siempre: la música, y
sobre todo de nuestros compositores dilectos: Johannes Brahms
y Robert Schumann, y entonces preguntó, así, con ese vuelo suyo tan cortés: ¿Y cuál es
tu sinfonía preferida de Schumann? Antes de que yo pudiese responder cualquier cosa,
él lo hizo por mí: “La mía es
la dos”. Y no nada más eso. Por
aquí y por allá, moviendo unos
libros y haciendo los escombros
de aquí para allá, localizó el
acetato, y en aquella vieja tornamesa suya puso la segunda
sinfonía. Entonces todo alrededor se tornó de oro macizo.
Exactamente, digo, como
cuando nos es presentada una
mujer excepcional, así me
quedé maravillado. La mú-
sica comenzó a colmar la sala de aquella casa. Melodías sustantivas de emoción
y lirismo. Orquestación poderosa. Tensión dramática al punto más alto. Como
si el mismísimo Tolstoi estuviese narrando una historia de amor e infortunio.
Desde entonces, la segunda sinfonía de Schumann me ha acompañado
a todas partes donde voy. Quiero decir
que está a mi lado invariablemente. Porque un hombre
va haciendo suya la belleza, de acuerdo con
sus intereses. Cada hombre que nos cruzamos
en la calle porta su
propio costal de emociones. Un costal
invisible, que sin embargo encorva a
su propietario.
Sobresalen
Tampoco suele ser un costal tan vasto,
algunos más que otros. En lo que a mí
se refiere, en el apartado de las sinfonías,
junto a la segunda de Schumann, sobresalen la tercera y la séptima de Beethoven, la segunda y la cuarta de Brahms, la
Italiana y la Escocesa de Mendelssohn,
y por ahí la Trágica de Schubert, unas
cuantas de Haydn, y, si he de ser preciso, la Júpiter, la Praga y la 40 y la 25 de
Mozart, y, ya entrados en gastos, cómo
no mencionar la de César Franck,
o las de Chaikovski, aquella de Los
sueños de invierno, y por supuesto
la Patética, y la octava y la Del nuevo mundo de Dvorák, y, ya más
cercanas, si pensamos en la señora cronología, haciendo mucho
bulto dentro del costal, la quinta
de Prokofiev, la primera de Sibelius,
la quinta de Carl Nielsen, y si hurgo más, más voy a sacar. De verdad
que es increíble todo lo que un
hombre lleva a cuestas. Lo que ha
acumulado en su vida, solo en lo que
a la música se refiere. Que es de lo
que estamos hablando. ¿Cuánta de
esa música ese individuo habrá de
escuchar en el momento de su muerte, si es que la fortuna está de su lado
y le concede evocar unas cuantas obras,
aquellas que han sido cómplices de su
existencia, llámese felicidad o desconsuelo? Que por sus oídos pase el tema
de la segunda sinfonía de Schumann,
eso equivaldría a tocar las puertas del
paraíso. Quizá se lo merezca.
ALACENA DE RECUERDOS
Alberto Barranco Chavarría
[email protected]
C
arcomidos de viejo los estantes; cacarizas las paredes de
cargar letreros, empolvadas
probetas, matraces y morteros; ayuna
ya la feria multicolor de los recipientes
de porcelana francesa y alemana alineados en devota procesión con su
carga de sustancias, emplastos, ungüentos y yerbajos secos, extractos, tinturas,
píldoras, aceites, la nostalgia florece aún
en las boticas de barrio.
Salud de los enfermos. Consuelo
de los afligidos. Pioneras de la ventanita
nocturna y la jeringa de cristal con su
estufita de alcohol para hervir los microbios. El oasis del epiléptico, el resuello
de los empachados, el olor del alcanfor.
Quién se acuerda que en la rebotica, al espacio solo para iniciados, de
una farmacia de las calles de San Francisco, hoy Madero, se exhibiría la primera película en México.
Quién se acuerda que la farmacia
Bustillos de las calles de Tacuba organizaba la cooperacha para la quema del
Judas… con su colosal panza rellena
de regalos, y la infaltable faltriquera con
tres monedas de plata.
De todo
como en botica
eyewave / villorejo99
Consuelo de los afligidos.
Y el sereno cobijaba su velada con la
sabrosa plática del boticario. La farmacia
Santa Teresa, la Mascarones, la San Francisco, la Droguería Juárez, la farmacia
Homeopática. Se preparan recetas.
Durante el siglo XIX, vieja ya la tradición de hacer causa común con la
herbolaria, la medicina tradicional
árabe y los remedios caseros, la cargada estaba en el centro de la Ciudad de
los Palacios, con énfasis en las calles de
Tacuba, Plateros, La Merced (hoy Uruguay), el portal de Santo Domingo y la
Plaza de Santa Catarina.
Novedad
La primera vez, directamente de Sevilla,
la novedad llegó al Hospital de la Limpia
Concepción y Jesús Nazareno, hoy solo
Hospital de Jesús, que fundara el propio
Hernán Cortés en expiación de culpas.
67
www.vertigopolitico.com
La comunión obligaba a integrar a los viejos herbolarios mexicas, aunque sin cara al público…
lo que obligó a la clandestinidad,
hasta que una disposición del
virrey Conde De Gálvez les cerró
todo resquicio.
Durante décadas, más allá
de la botica y la rebotica había
un obrador con máquinas para
hacer pastillas y alambiques para
el aislamiento de las sustancias.
Ahora que a partir de 1902,
instalada la carrera de farmacéutico 70 años antes
en el Establecimiento
de Ciencias Médicas
integrado a la Escuela de Medicina,
se exigía exhibir
con letras grandes el
nombre del responsable.
La clientela llegaba a fuerza
de sueltos en los periódicos: el aceite
de hígado de bacalao para combatir la
tisis pulmonar. Las píldoras de pancreatina que poseen la propiedad de digerir
y hacer amigables lo mismo las carnes
que los cuerpos grasos, el pan, el almidón y las féculas.
La panacea para los vómitos, embarazos gástricos, anemia, diarrea,
disentería, ulceraciones cancerosas,
enfermedades del hígado y enflaquecimiento.
Y el jabón del Tío Nacho contra
caspa y seborrea. Y con la garantía del
Hospital de París, el jarabe antinervios
del doctor Saint Denz, útil contra la
epilepsia, la histeria, el baile de San
Vito, las convulsiones, la melancolía,
el insomnio, los vahídos, las neuralgias,
la sordera nerviosa…
De todo como en botica.
CULTURALES
Hallazgo en Pakal
Chihuahua, de fiesta
Con un programa conformado por 600
actividades, entre espectáculos de danza,
teatro, ópera, conferencias, exposiciones y
ciclo de cine, se llevará a cabo la XII edición
del Festival Internacional Chihuahua 2016, del 6
al 27 de agosto. El cartel incluye a Carla Morrison,
Natalia Lafourcade, Regina Orozco, la Orquesta de
Cámara del Kremlin, Liverpool Legends, La Unión, Miguel
Bosé y la Compañía de Ópera de Beijing.
Premios Platino
Se llevó a cabo la tercera edición de los Premios
Platino de Cine Iberoamericano. La ganadora
de la velada fue El abrazo de la serpiente, del
colombiano Ciro Guerra, imponiéndose como
Mejor Película, Mejor Director, Dirección de Arte,
Dirección de Fotografía, Dirección de Montaje y
Dirección de Sonido, además de Música Original.
El reconocimiento para Mejor Actriz fue para la
argentina Dolores Fonzi, en tanto que su compatriota Guillermo Francella hizo lo propio en el rubro de
0HMRU$FWRU(OoOPHEl club, del chileno Pablo
Larraín se llevó el reconocimiento al Mejor Guion
Original. En la categoría documental triunfó El
botón de nácar, del chileno Patricio Guzmán. Por
su parte, Ricardo Darín se hizo acreedor a la
Distinción de Honor.
Corea y Francia
triunfan en Operalia
El tenor coreano de 30 años, Keon-Woo
Kim, y la soprano francesa, de 25 años,
Elsa Dreisig, fueron los ganadores
del primer premio de la 24 edición
GH2SHUDOLD/DJUDQoQDOGHHVWH
certamen convocó a doce de las
voces más prometedoras de la
ópera provenientes de Canadá,
Corea del Sur, Estados Unidos,
Francia, Italia, Kosovo, Rusia y
Ucrania, cuyas interpretaciones
fueron acompañadas por la Orquesta
Filarmónica de Jalisco, dirigida por
Plácido Domingo.
68
31 de julio de 2016
D. S. Sánchez / Cuartoscuro
Fotos Notimex
Cuartoscuro / INAH
Un complejo sistema de canales
descubierto por especialistas del
Instituto Nacional de Antropología
e Historia, debajo de la tumba del
rey Pakal II en el Templo de las
Inscripciones, ‘‘cambia la teoría
original sobre la construcción’’
de esa pirámide maya en la zona
arqueológica de Palenque, Chiapas. Así lo explicó el arqueólogo
Arnoldo González Cruz, director
del proyecto. El sistema hidráulico
fue construido en el siglo VII dC.
y representa el punto de partida
desde el cual se erigió el edificio,
cuyo fin fue asociar a Pakal II, el
gran señor de Palenque.
Premios Tierra Adentro
Se dieron a conocer a los ganadores de los
premios nacionales de literatura joven 2016,
convocados por el Programa Cultural Tierra
Adentro. Emiliano Ruiz Parra (Premio Nacional de
Crónica Joven Ricardo Garibay); Mariana Itzel
López Oliver (Premio Nacional de Ensayo Joven
José Vasconcelos); Édgar Camacho Gutiérrez
3UHPLRGH1RYHOD*U±oFD-RYHQ­ULND0DUFHOD
Zepeda Montañez (Premio Nacional de Cuento
Breve Julio Torri); Irma Aniela Rodríguez Zapata
(Premio Nacional de Cuento Joven Comala);
Hermann Gil Robles (Premio Binacional de Novela
Joven Frontera de Palabras / Border of Words);
Carlos Manuel del Castillo Rodríguez (Premio
Nacional de Poesía Joven Elías Nandino); Ronnie
Iván Medellín Reyes (Premio Nacional de Novela
Joven José Revueltas).
Nuevo mapa
NASA
Investiga
Investigadores
de la Universidad de
Washingt y de otras instituciones
Washington
estaduni
estadunidenses
realizaron un mapa de 97
á de la corteza cerebral
nuevas áreas
KXPDQD
KXPDQDDGHP±VGHFRQoUPDURWUDVTXH
ya se con
conocían. Para ello desarrollaron un
softwar que detecta automáticamente la huella
software
d de cada una de estas áreas en los
digital
eescáneres cerebrales de un individuo. El
nnuevo mapa perfeccionado del cerebro
fue realizado usando múltiples tipos de
imág
imágenes
por resonancia magnética para
medir lal arquitectura cortical, la actividad, la
conectivi y la topografía del córtex de 210
conectividad
adultos jóvenes sanos, participantes en el
proyecto.
El planeta rompió tres récords de altas
temperaturas en junio pasado, de acuerdo
con datos de la Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
(NOAA, por sus siglas en inglés). Junio de
este año fue el más caluroso desde que
comenzaron los registros de temperaturas,
en 1880, además de que fue el decimocuarto mes consecutivo en el que un mes
supera al anterior. Esta racha de calor es
la más prolongada en 137 años de registros
de la NOAA. Además, el planeta tuvo una
temperatura en la superficie de la Tierra y
los océanos de 0.90
0.90° Celsius más alta que
el promedio del siglo XX.
Un equipo de investigadores de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Coimbra, en Portugal,
HVW±GHVDUUROODQGRXQS±QFUHDVELRDUWLoFLDOSDUD
tratar la diabetes mediante una microcápsula con
células productoras de insulina. El proyecto permitirá
a los pacientes con diabetes tipo 1 librarse de las
inyecciones de insulina y lograr un mejor control
de los niveles de glucosa, disminuyendo las
complicaciones de la enfermedad y mejorando
su calidad de vida.
Un estudio encabezado por un museo del oeste
de Australia descubrió dos nuevas especies de
canguros extintos que vivieron en los antiguos
bosques lluviosos hace unos 24 millones de años
HQ4XHHQVODQG(VWHHVWXGLRHVVLJQLoFDWLYR
porque muestra que al menos dos especies de
canguros tenían la habilidad de escalar árboles,
una característica que se desconocía. Existen
varias especies de canguros de árbol, dos viven
en los bosques lluviosos del noreste de
Queensland y otros diez habitan en Nueva
Guinea y en las islas circundantes.
O. Kozhan
Fósiles inéditos
AP / D. J. Phillip
D. Lobanov
Récords
Páncreas bioartificial
CIENCIA Y DEPORTE
Sucesor
La NASA espera que para finales de 2018 pueda efectuar
el lanzamiento al espacio del telescopio
que reemplazará al Hubble, que entre sus
objetivos tendrá que estudiar la formación
de las primeras galaxias del Universo y
presenciar el nacimiento de nuevas estrellas. Así lo
señaló Pierre Ferruit, el responsable de la Agencia
Espacial Europea (ESA) en este proyecto del nuevo
instrumento de observación bautizado como James
Webb Space Telescope (JWST), en el que participa junto a
la NASA, que lo lidera, y la Agencia Espacial de Canadá.
Podrán participar
La junta directiva del Comité Olímpico Internacional
(COI) decidió no excluir a toda la delegación rusa de
los Juegos Olímpicos de Río por el escándalo de
dopaje. En cambio, delegaron a las federaciones
deportivas la responsabilidad de decidir cuáles
atletas rusos podrían recibir autorización para
competir. “Tuvimos que llegar a un equilibro entre
la responsabilidad colectiva y la justicia individual
a la que todo ser humano y atleta tiene derecho”,
subrayó el presidente del COI, Thomas Bach. El COI
también apuntó que Rusia tiene prohibido contar
en Río de Janeiro con atletas que hayan sido
sancionadoss por dopaje.
Lo exoneran
La NFL informó que no encontró pruebas fehacientes de que Peyton Manning
recibiera la hormona de crecimiento humano u otras sustancias prohibidas, como
se aseguró en un documental transmitido el año pasado por la cadena Al-Jazeera
$PHULFD/D/LJDLQGLFÁTXHHOUHWLUDGRTXDUWHUEDFN\VXHVSRVD$VKOH\FRRSHUDURQ
plenamente con la pesquisa que tomó siete meses, al aceptar ser interrogados y
dar acceso a todos los documentos que los investigadores solicitaron. La NFL sigue
investigando las denuncias hechas contra otros jugadores en el documental.
AP / D. Zalubowski
69
www.vertigopolitico.com
DE PUÑO Y LETRA
Ana Isabel Ballesta y Hermosilla
[email protected]
SANDRA FERNÁNDEZ
¿Cuál es su nombre completo?
¿A qué se dedica?
Cortesía de satusmedia
¿De qué se siente orgullosa?
¿Qué se ha robado alguna vez?
Sandra Fernández Gaytán (México, D.F.).
Sommelier. Licenciada en Administración
Hotelera por la Universidad Iberoamericana
y posgraduada en Administración y Centros
de Consumo por la Escuela de Arte Culinario Cordon Bleu en Italia. Obtuvo en 2004
el Certificado Profesional del Vino en el
Culinary Institute of America, el Certificado
de Especialista en Vin
Vino en 2009 y en 2010,
el Certificado de Educador
Educ
de Vino por la
Sociedad de Educadores
Educador de Vino de Estados
Unidos. Ha diseñad
diseñado su propio vino: 3V.
¿A qué le tiene miedo?
¿De qué se arrepiente?
¿Si se perdiera dónde habría que ir a buscarla?
¿Cuál es su pecado más frecuente?
Si se pudiera, ¿quién le gustaría que la llamara del más allá?
¿Qué faltas le inspiran más indulgencia?
Personaje histórico preferido
Personaje de ficción preferido
¿Dónde queda el paraíso?
¿Qué ventajas tendría ser del sexo opuesto?
¿Cómo le gustaría morir?
70
31 de julio de 2016
DEPORTES
Alejandro Zárate
[email protected]
E
Río 2016, el reto del gran coloso
l reto para el gran coloso de
América Latina inicia. La de
albergar los primeros Juegos
Olímpicos de Sudamérica, que estará
rodeado de varios desafíos a superar
más allá de los deportivos. Brasil recibirá en Río de Janeiro la justa deportiva
más importante del planeta, del 5 al 21
de agosto, con el reto de responder a la
exigencia de seguridad, logística, política y atlética.
Río 2016 tiene como primer reto el
garantizar la seguridad de 800 mil turistas que llegarán a la justa carioca, la
de casi once mil atletas de 209 países y
la de 80 mandatarios que estarán presentes durante la ceremonia de apertura. Esto en el contexto de ser un
blanco señalado por grupos terroristas
que han realizado varios atentados en
los últimos meses, principalmente en
Europa y Estados Unidos.
La segunda prioridad es responder
a las necesidades y exigencias que re-
presenta organizar 42 campeonatos
mundiales celebrándose al mismo tiempo. En este punto, durante los eventostest realizados en meses pasados salieron a relucir varios inconvenientes
como aguas altamente contaminadas
en donde se realizará el remo, canotaje y aguas abiertas; problemas en el
trazado de la ruta BMX; excesivo ruido
en la sede de tiro con arco; un velódromo sin evento de prueba, entre otras
dificultades más.
Quejas
El primer contacto de los deportistas
con las instalaciones arrojó sus primeras
quejas, ya que varios atletas de Australia y Argentina se rehusaron a hospedarse en la Villa Olímpica de atletas al
acusar fallas eléctricas, agua y limpieza
en sus cuartos asignados.
Otra gran preocupación será el tema
de movilidad ante las pocas vialidades
COC
Contra viento y marea.
71
www.vertigopolitico.com
de la ciudad al igual que su limitada
variedad de transporte público y que
tendrá su primer día de fuego durante
la inauguración que congregará un flujo de personas importantes alrededor
del Maracaná, sede del evento.
La preocupación por la presencia
del virus del zika provocó que por lo
menos 14 atletas de élite declinaran
su participación en Río 2016. Golfistas
como el australiano Jason Day, el norirlandés Rory McIlroy y el fiyiano Vijay
Singh, o el tenista Milos Raonic, decidieron no participar pese a la fuerte
campaña del comité organizador junto con las entidades del gobierno brasileño por convencerlos de que el
riesgo es nulo.
En el aspecto deportivo la delegación de Estados Unidos busca refrendar
su superioridad deportiva para lo cual
sostendrá una pelea encarnizada con
China, una vez que Rusia llegará mermada por la baja de su equipo de atletismo, más varios atletas de otras disciplinas,
y la descalificación internacional al revelarse un doping sistemático y de Estado entre sus deportistas.
El golf y el rugby regresan a unos
juegos olímpicos. El primero lo hace
después de 112 años y con la baja de los
cuatro ranqueados mundiales que han
desdeñado esta competencia pese a la
promesa de su federación internacional
de brindarles una asistencia garantizada a los cuatro Majors del próximo año.
México enfrenta la justa con una
delegación de 112 atletas, lo que representa la delegación más numerosa de
los últimos 24 años. Su meta es por lo
menos igualar la cosecha de Londres
2012, en donde conquistaron siete preseas olímpicas, con una de oro, tres de
plata y tres de bronce.
TIEMPOS MODERNOS
Juan Gabriel Valencia
[email protected]
Ilustración L. Barradas
Las campañas en EU
D
ecían nuestros ancestros que
las comparaciones son odiosas.
En efecto, pueden serlo pero
a veces son tan odiosas como inevitables.
La observación viene a cuenta al
presenciar las transmisiones de las convenciones Republicana y Demócrata
en la campaña presidencial de los Estados Unidos de América. Inevitablemente surgen reflexiones sobre la forma
y el lenguaje de los eventos y de las
campañas en contraste con lo que sucede en México. Innecesario detenerse demasiado en lo que ha dicho hasta
ahora el candidato republicano Donald
Trump. Baste recordar que para el millonario neoyorquino los mexicanos
son violadores y asesinos, por lo que se
justifica la construcción de un muro a
lo largo de toda la frontera y de llegar
a la presidencia se denunciaría y se
abandonaría el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Uno
puede estar o no de acuerdo con esas
aseveraciones pero lo cierto
es que el tipo dice lo que
piensa y les llama
a las cosas por su
nombre, bien lejos
del discurso políticamente correcto y desca-
Es obligado
revisar
cómo se
hacen las
campañas
en Estados
Unidos y
ver a
México en
su espejo
puritano y
simulador.
feinado de las campañas electorales en
México.
Todavía más relevante para la comparación ha sido la Convención Demócrata. Un orador de talla internacional
como Michael Bloomberg, ex alcalde
de Nueva York, aún más millonario que
Trump, calificó a este de demagogo
peligroso. Eso en México ya no se permite desde la última legislación electoral. Hace recordar aquel fraseo eficaz
del PAN respecto de que en 2006 López
Obrador era un peligro para México.
Decir así las cosas hoy en México es
punible y sancionable. Prohibido decir
lo que se piensa y enunciarlo así de
simple y así de fuerte. Si uno lo piensa
y lo comparte allá cada quien con su
conciencia. Aquí no se puede.
Derecho político
Más aún. Es una maravilla ver al presidente de Estados Unidos
defendiendo y respaldando
la candidatura de su partido a
quien él piensa debe sucederle. El
tiempo y el electorado dirán si tiene
razón o no. Pero ejerce su derecho
político a pensar, preferir y
expresarlo. En México
sería un escándalo
y delito.
Ya son muchos años en los
que los pruritos de la
imparcialidad de los gobernantes mexicanos
72
31 de julio de 2016
suponen de facto la renuncia al pensamiento y al ejercicio de derechos políticos
básicos porque la oposición, cualquiera que sea esta y hasta el PRI cuando ha
estado en esa oposición, tienen la piel
muy delgada.
Hace unos días en una ceremonia
oficial en Los Pinos un banquero se
refirió a las acciones de la CNTE como
actos de extorsión. ¿Qué hubiera pasado
si un funcionario hubiera usado esos
términos para referirse a dichos actos? La
condena hubiera sido generalizada porque no se vale llamarles a las cosas por
su nombre desde un cargo público. Esa
es la esencia de las reglas del juego político en México y que determinan la
pauta seudodemocrática del país en
aras de la corrección política.
Decir lo que se piensa del adversario
en las contiendas electorales es el fundamento de la competencia y de la diferenciación, sea el presidente de la
República, un partido, un comunicador
social o un ciudadano de a pie. Es la
prerrogativa esencial de la contienda y
mucho ayudaría que consejeros electorales y legisladores federales abrevaran
en otras experiencias para abrir paso a
la madurez y a la mayoría de edad del
elector y que este juzgue y elija en conciencia, sin ocultar afirmaciones y aseveraciones que por ciertas o falsas que
sean apelan a la inteligencia y al ánimo
legítimo del votante. Cabría agregar:
tan lejos de Dios y, en este tema, también tan lejos de Estados Unidos.