1/105 GRUPO FUNDACIÓN MANOLO MAESTRE DÁVILA EN LA JMJ 2016 Nota: es la única foto con el grupo completo (29 personas) y se incluye a una amiga del grupo. Tomada en el parque Jordan de BLONIA tras el Vía Crucis. (Viernes 29 de julio de 2016). Pedro Herrera tuvo que cancelar el viaje en el último momento. (Los nombres no están en el orden de la foto). 2/105 Nombre y Apellidos ANGELA SUAREZ BENJUMEA MARIA DEL PILAR RODRIGUEZ-VIZCAINO PARIAS CARMEN YBARRA BENJUMEA ANTONIO LOPEZ GARCIA CRISTINA BARON MAESTRE NICOLAS MAESTRE DÁVILA BEATRIZ MARIA BENJUMEA MARIANO ARACELI ANGELA DE ORIOL CEBREROS ROCIO CASTRO SANCHEZ MARIA DEL CARMEN LOZANO BORRERO CARMEN MAESTRE RODRIGUEZ-VIZCAINO MARIA DEL PERPETUO SOCORRO DAVILA YBARRA ANGELA DE LA CRUZ GUERRERO DAVILA FERNANDO LUIS GUERRERO DOMECQ P. José Gil González Pérez OP Nombre y Apellidos MARIA PILAR MERINO GAVIRA CARMEN PRIETO SANCHEZ DE LA PUERTA GONZALO DOMECQ FDEZ-DURAN MIRIAM MAESTRE DÁVILA FELIPE DOMECQ BENJUMEA PILAR DAVILA YBARRA PILAR MAESTRE DAVILA MARIA DOLORES BORRERO TRUJILLO BELÉN DE ORIOL HERRAIZ TERESA GIL BUSTAMANTE ENRIQUE LAHUERTA COLAS MARÍA DE ORIOL GONZALO PEDRO YBARRA BENJUMEA CATALINA AYUSO DE PAUL ENLACES MULTIMEDIA AL CONTENIDO Vídeo Promocional JMJ 2016 Cracovia Himno de la JMJ 2016 https://youtu.be/4xihLyQ9SoY Mensaje del Papa para la JMJ 2016 Homilía en la Misa de Apertura de la JMJ (Cardenal Stanislaw Dziwisz) Palabras a los periodistas en el avión de ida Encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático Diálogo con los jóvenes italianos Saludo a los fieles reunidos en la plaza del arzobispado Santa Misa en el aniversario del Bautismo de Polonia Ceremonia de acogida de los jóvenes Saludo a los fieles reunidos en la plaza del arzobispado (improvisado en español) Visita a Auschwitz Visita al Hospital Pediátrico de Prokocim Vía Crucis con los jóvenes Saludo a los fieles reunidos en la plaza del arzobispado Visita al Santuario de la Divina Misericordia (improvisado en español) Santa Misa con clero y religiosos Oración en la Basílica de San Francisco Testimonios de los fieles previos a la vigilia de oración con los jóvenes Vigilia de oración con los jóvenes n/a http://www.krakow2016.com/es/himno1 y https://www.youtube.com/watch?v=Wr0_x6mc0d8 y https://twitter.com/aciprensa/status/759832048815136770 (cantado por unos peregrinos en directo) Santa Misa para la JMJ Ángelus Anuncio de la próxima JMJ: Panamá 2019 Encuentro con los voluntarios de la JMJ (improvisado en español y oficial) Rueda de prensa en el avión de vuelta Reflexión sobre el viaje apostólico (habla en español) Entrevistas a peregrinos (Puerto Rico y España) https://youtu.be/Pcn99-I_s7E n/a https://youtu.be/LaH8ifPQmV4 n/a n/a https://youtu.be/uZYc5_BcIkQ https://youtu.be/5lZmEOXV-d4 https://youtu.be/QuOAM9rN9xo y http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00541443.mp3 https://youtu.be/p6yqqm2IytI https://youtu.be/b9mIfk2i3-c https://youtu.be/2rgcSJRsL04 n/a https://youtu.be/-5Uk_i7Hl9w y http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00541627.mp3 https://youtu.be/aZ9La0H15CM n/a https://youtu.be/lbt7LQH7inY https://youtu.be/JWSM6moGDrs y http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00541799.mp3 https://youtu.be/Fd4zAFksVM4 y http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00541819.mp3 http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00541833.mp3 https://youtu.be/0ZnISjWqN30 http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00541953.mp3 y https://youtu.be/zVgrzXjXL3o y http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00541962.mp3 http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00542028.mp3 y http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00542064.mp3 http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00542239.mp3 http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00541949.mp3 y http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00541655.mp3 y http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00541656.mp3 3/105 ÍNDICE PRÓLOGO - Mensaje del Papa para la JMJ 2016 MARTES 26 DE JULIO DE 2016 - Homilía en la Misa de Apertura de la JMJ (Cardenal Stanislaw Dziwisz) MIÉRCOLES 27 DE JULIO DE 2016 - Palabras a los periodistas en el avión de ida Encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático Diálogo con los jóvenes italianos Saludo a los fieles reunidos en la plaza del arzobispado JUEVES 28 DE JULIO DE 2016 - Santa Misa en el aniversario del Bautismo de Polonia Ceremonia de acogida de los jóvenes Saludo a los fieles reunidos en la plaza del arzobispado (improvisado en español) VIERNES 29 DE JULIO DE 2016 - Visita a Auschwitz Visita al Hospital Pediátrico de Prokocim Vía Crucis con los jóvenes Saludo a los fieles reunidos en la plaza del arzobispado SÁBADO 30 DE JULIO DE 2016 - Visita al Santuario de la Divina Misericordia (improvisado en español) Santa Misa con clero y religiosos Oración en la Basílica de San Francisco Testimonios de los fieles previos a la vigilia de oración con los jóvenes Vigilia de oración con los jóvenes DOMINGO 31 DE JULIO DE 2016 - Santa Misa para la JMJ Ángelus Encuentro con los voluntarios de la JMJ (improvisado en español y oficial) Rueda de prensa en el avión de vuelta EPÍLOGO - Reflexión sobre el viaje apostólico en la Catequesis del 3 de agosto de 2016 4/105 «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5,7) Queridos jóvenes: Hemos llegado a la última etapa de nuestra peregrinación a Cracovia, donde en el mes de julio del próximo año celebraremos la XXXI Jornada Mundial de la Juventud. En nuestro largo y arduo camino nos guían las palabras de Jesús recogidas en el «sermón de la montaña». Hemos comenzado este recorrido en 2014, meditando sobre la primera de las Bienaventuranzas: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos» (Mt 5,3). Para el año 2015 el tema fue «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (Mt 5,8). En el año que tenemos por delante queremos que nos sirvan de inspiración las palabras: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5,7). 1. El Jubileo de la Misericordia Con este tema, la JMJ de Cracovia 2016 se inserta en el Año Santo de la Misericordia, convirtiéndose en un verdadero Jubileo de los Jóvenes de ámbito mundial. No es la primera vez que un encuentro internacional de los jóvenes coincide con un Año jubilar. En efecto, san Juan Pablo II convocó por primera vez a los jóvenes de todo el mundo para el Domingo de Ramos durante el Año Santo de la Redención (1983/1984). Después, durante el Gran Jubileo del Año 2000, más de dos millones de jóvenes de unos 165 países se reunieron en Roma para la XV Jornada Mundial de la Juventud. Como sucedió en estos dos casos precedentes, estoy seguro de que el Jubileo de los Jóvenes en Cracovia será uno de los momentos fuertes de este Año Santo. Quizás alguno de ustedes se preguntará: ¿Qué es este Año jubilar que se celebra en la Iglesia? El texto bíblico de Levítico 25 nos ayuda a comprender lo que significa un «jubileo» para el pueblo de Israel: Cada cincuenta años los hebreos oían 5/105 2 el sonido de la trompeta (jobel) que los convocaba (jobil) para celebrar un año santo, como tiempo de reconciliación (jobal) para todos. En este tiempo se debía recuperar una buena relación con Dios, con el prójimo y con lo creado, basada en la gratuidad. Por ello se promovía, entre otras cosas, la condonación de las deudas, una ayuda particular para quien se empobreció, la mejora de las relaciones entre las personas y la liberación de los esclavos. Jesucristo vino para anunciar y llevar a cabo el tiempo perenne de la gracia del Señor, anunciando a los pobres la buena noticia, la liberación a los cautivos, la vista a los ciegos y la libertad a los oprimidos (cf. Lc 4,18-19). En él, especialmente en su Misterio Pascual, se cumple plenamente el sentido más profundo del jubileo. Cuando la Iglesia en nombre de Cristo convoca un jubileo se nos invita a vivir un tiempo extraordinario de gracia. La Iglesia misma está llamada a ofrecer abundantes signos de la presencia y cercanía de Dios, a despertar en los corazones la capacidad de fijarse en lo esencial. En particular, este Año Santo de la Misericordia «es el tiempo para que la Iglesia redescubra el sentido de la misión que el Señor le ha confiado el día de Pascua: ser signo e instrumento de la misericordia del Padre» (Homilía en las Primeras Vísperas del Domingo de la Divina Misericordia, 11 de abril de 2015). 2. Misericordiosos como el Padre El lema de este Jubileo extraordinario es: «Misericordiosos como el Padre» (cf. Misericordiae vultus, 13), y con el que se armoniza el tema de la próxima JMJ. Intentemos por ello comprender mejor lo que significa la misericordia divina. El Antiguo Testamento usa varios términos para hablar de la misericordia; los más significativos son los de hesed y rahamim. El primero, aplicado a Dios, expresa su incansable fidelidad a la Alianza con su pueblo, al que ama y perdona eternamente. El segundo, rahamim, se puede traducir como «entrañas», que nos recuerda en modo particular el seno materno y nos hace comprender el amor de Dios por su pueblo como el de una madre por su hijo. Así nos lo presenta el profeta Isaías: «¿Se olvida una madre de su criatura, no se compadece del hijo de sus entrañas? 6/105 3 Pues, aunque ella se olvide, yo no te olvidaré» (Is 49,15). Un amor de este tipo implica hacer espacio al otro dentro de sí, sentir, sufrir y alegrarse con el prójimo. El concepto bíblico de misericordia comprende también un amor concreto que es fiel, gratuito y sabe perdonar. Oseas nos ofrece un hermoso ejemplo del amor de Dios, comparándolo al de un padre hacia su hijo: «Cuando Israel era joven lo amé y de Egipto llamé a mi hijo. Cuanto más los llamaba, más se alejaban de mí […] Pero era yo quien había criado a Efraín, tomándolo en mis brazos; y no reconocieron que yo los cuidaba. Con lazos humanos los atraje, con vínculos de amor. Fui para ellos como quien alza un niño hasta sus mejillas. Me incliné hacia él para darle de comer» (Os 11,1-4). A pesar de la actitud errónea del hijo, que bien merecería un castigo, el amor del padre es fiel y perdona siempre al hijo arrepentido. Como vemos, en la misericordia siempre está incluido el perdón; «no es una idea abstracta, sino una realidad concreta con la cual él revela su amor, que es como el de un padre o una madre que se conmueven en lo más profundo de sus entrañas por el propio hijo […] Proviene desde lo más íntimo como un sentimiento profundo, natural, hecho de ternura y compasión, de indulgencia y de perdón» (Misericordiae vultus, 6). El Nuevo Testamento nos habla de la divina misericordia (eleos) como síntesis de la obra que Jesús vino a cumplir en el mundo en el nombre del Padre (cf. Mt 9,13). La misericordia de nuestro Señor se manifiesta sobre todo cuando él se inclina sobre la miseria humana y muestra su compasión hacia quien necesita comprensión, curación y perdón. En Jesús, todo habla de misericordia, es más, él mismo es la misericordia. En el capítulo 15 del Evangelio de Lucas encontramos las tres parábolas de la misericordia: la de la oveja extraviada, la de la moneda perdida y la que conocemos como la del «hijo pródigo». En estas tres parábolas nos impresiona la alegría de Dios, la alegría que él siente cuando encuentra al pecador y lo perdona. Sí, perdonar es la alegría de Dios. Aquí tenemos la síntesis de todo el Evangelio. «Cada uno de nosotros es esa oveja extraviada, esa moneda perdida; cada uno de nosotros es ese hijo que ha derrochado la propia libertad siguiendo ídolos falsos, espejismos de felicidad, y ha perdido todo. Pero Dios no nos olvida, el Padre no nos abandona 7/105 4 nunca. Es un padre paciente, nos espera siempre. Respeta nuestra libertad, pero permanece siempre fiel. Y cuando volvemos a él, nos acoge como a hijos en su casa, porque jamás deja, ni siquiera por un momento, de esperarnos con amor. Y su corazón está en fiesta por cada hijo que regresa. Está en fiesta porque es alegría. Dios tiene esta alegría cuando uno de nosotros pecadores va a él y pide su perdón» (Ángelus, 15 septiembre 2013). La misericordia de Dios es muy concreta y todos estamos llamados a experimentarla en primera persona. A la edad de diecisiete años, un día en que tenía que salir con mis amigos, decidí pasar primero por una iglesia. Allí me encontré con un sacerdote que me inspiró una confianza especial, de modo que sentí el deseo de abrir mi corazón en la confesión. Aquel encuentro me cambió la vida. Descubrí que cuando abrimos el corazón con humildad y transparencia, podemos contemplar de modo muy concreto la misericordia de Dios. Estaba seguro de que en la persona de aquel sacerdote Dios me estaba esperando, antes de que yo diera el primer paso para ir a la iglesia. Nosotros le buscamos, pero es él quien siempre se nos adelanta, desde siempre nos busca y es el primero que nos encuentra. Quizás alguno de ustedes tiene un peso en el corazón y piensa: «He hecho esto», «he hecho aquello…». No teman. Él les espera. Él es padre: siempre nos espera. Qué hermoso es encontrar en el sacramento de la Reconciliación el abrazo misericordioso del Padre, descubrir el confesionario como lugar de la Misericordia, dejarse tocar por este amor misericordioso del Señor que siempre nos perdona. Y usted, querido joven, querida joven, ¿ha sentido alguna vez esta mirada de amor infinito que, más allá de todos sus pecados, limitaciones y fracasos, continúa fiándose de usted y mirando su existencia con esperanza? ¿Es consciente del valor que tiene ante Dios que por amor le ha dado todo? Como nos enseña san Pablo, «la prueba de que Dios nos ama es que Cristo murió por nosotros cuando todavía éramos pecadores» (Rm 5,8). ¿Pero entendemos de verdad la fuerza de estas palabras? Sé lo mucho que ustedes aprecian la cruz de las JMJ –regalo de san Juan Pablo II–, que desde el año 1984 acompaña todos los Encuentros mundiales. Cuántos cambios, cuántas verdaderas y auténticas conversiones se han verificado en la vida de 8/105 5 tantos jóvenes al encontrarse con esta cruz desnuda. Quizás se hicieron la pregunta: ¿De dónde viene esta fuerza extraordinaria de la cruz? He aquí la respuesta: La cruz es el signo más elocuente de la misericordia de Dios. Ella nos da testimonio de que la medida del amor de Dios para con la humanidad es amar sin medida. En la cruz podemos tocar la misericordia de Dios y dejarnos tocar por su misericordia. Quiero recordar aquí el episodio de los dos malhechores crucificados junto a Jesús. Uno de ellos es engreído, no se reconoce pecador, se ríe del Señor; el otro, en cambio, reconoce que ha fallado, se dirige al Señor y le dice: «Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino». Jesús le mira con misericordia infinita y le responde: «Hoy estarás conmigo en el Paraíso» (cf. Lc 23,32.39-43). ¿Con cuál de los dos nos identificamos? ¿Con el que es engreído y no reconoce sus errores, o quizás con el otro, el que se sabe necesitado de la misericordia divina y la implora de todo corazón? El Señor, que ha dado su vida por nosotros en la cruz, siempre nos ama con un amor incondicional, que reconoce nuestra vida como un bien y nos da siempre la posibilidad de volver a comenzar. 3. La extraordinaria alegría de ser instrumentos de la misericordia de Dios La Palabra de Dios nos enseña que «la felicidad está más en dar que en recibir» (Hch 20,35). Precisamente por este motivo la quinta Bienaventuranza declara felices a los misericordiosos. Sabemos que el Señor nos ha amado primero. Pero sólo seremos de verdad bienaventurados, felices, cuando entremos en la lógica divina del don, del amor gratuito, cuando nos demos cuenta de que Dios nos ha amado infinitamente para hacernos capaces de amar como él, sin medida. Como dice san Juan: «Queridos hermanos, amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor […] En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y nos envió a su Hijo como víctima de propiciación por nuestros pecados. Queridos hermanos, si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros» (1 Jn 4,7-11). 9/105 6 Después de haberles explicado de modo muy resumido cómo realiza el Señor su misericordia con nosotros, quiero sugerirles algunos modos concretos de ser instrumentos de esta misma misericordia hacia nuestro prójimo. Me viene a la mente el ejemplo del beato Pier Giorgio Frassati. Él decía: «Jesús me visita cada mañana en la Comunión, y yo, según mi miseria, se la devuelvo visitando a los pobres». Pier Giorgio era un joven que había entendido lo que quiere decir tener un corazón misericordioso, sensible a los más necesitados. Les daba algo más que cosas materiales; se daba a sí mismo, gastaba tiempo, palabras, capacidad de escucha. Servía siempre a los pobres con gran discreción, sin ostentación. Vivía realmente el Evangelio que dice: «Tú, en cambio, cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; así tu limosna quedará en secreto» (Mt 6,34). Fíjense en que un día antes de su muerte, cuando estaba gravemente enfermo, daba disposiciones sobre cómo ayudar a sus amigos necesitados. En su funeral, los familiares y amigos se quedaron atónitos por la presencia de tantos pobres, para ellos desconocidos, que el joven Pier Giorgio visitaba y ayudaba. A mí siempre me gusta asociar las Bienaventuranzas evangélicas con el capítulo 25 de Mateo, cuando Jesús nos presenta las obras de misericordia y dice que seremos juzgados con respecto a ellas. Les invito por tanto a descubrir de nuevo las obras de misericordia corporales: visitar y cuidar a los enfermos, dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, dar posada al peregrino, vestir al desnudo, visitar a los presos, enterrar a los muertos. Y no olvidemos las obras de misericordia espirituales: enseñar al que no sabe, dar buen consejo al que lo necesita, corregir al que yerra, perdonar al que nos ofende, consolar al triste, sufrir con paciencia los defectos del prójimo, rogar a Dios por los vivos y difuntos. Como pueden ver, la misericordia no es «buenismo» ni un mero sentimentalismo. Aquí se demuestra la autenticidad de nuestro ser discípulos de Jesús, de nuestra credibilidad como cristianos en el mundo actual. A ustedes, jóvenes, que son muy concretos, quisiera proponerles que, para los primeros siete meses del año 2016, elijan una obra de misericordia corporal y otra 10/105 7 espiritual para ponerlas en práctica cada mes. Déjense inspirar por la oración de santa Faustina, humilde apóstol de la Divina Misericordia en nuestra época: «Ayúdame, oh Señor, a que mis ojos sean misericordiosos, para que yo jamás recele o juzgue según las apariencias, sino que busque lo bello en el alma de mi prójimo y acuda a ayudarla […] a que mis oídos sean misericordiosos para que tome en cuenta las necesidades de mi prójimo y no sea indiferente a sus penas y gemidos […] a que mi lengua sea misericordiosa para que jamás hable negativamente de mi prójimo sino que tenga una palabra de consuelo y perdón para todos […] a que mis manos sean misericordiosas y llenas de buenas obras […] a que mis pies sean misericordiosos para que siempre me apresure a socorrer a mi prójimo, dominando mi propia fatiga y mi cansancio […] a que mi corazón sea misericordioso para que yo sienta todos los sufrimientos de mi prójimo» (Diario 163). El mensaje de la Divina Misericordia constituye un programa de vida muy concreto y exigente, pues implica el obrar. Una de las obras de misericordia más evidente, pero quizás más difícil de poner en práctica, es la de perdonar a quien te ha ofendido, a quien te ha hecho daño, a quien consideramos un enemigo. «¡Cómo es difícil muchas veces perdonar! Y, sin embargo, el perdón es el instrumento puesto en nuestras frágiles manos para alcanzar la serenidad del corazón. Dejar caer el rencor, la rabia, la violencia y la venganza son condiciones necesarias para vivir felices» (Misericordiae vultus, 9). Me encuentro con tantos jóvenes que dicen estar cansados de este mundo tan dividido, en el que se enfrentan seguidores de facciones diferentes, hay muchas guerras e incluso quien usa la propia religión como justificación para la violencia. Tenemos que suplicar al Señor que nos dé la gracia de ser misericordiosos con quienes nos hacen daño. Igual que Jesús, que en la cruz rezaba por los que le habían crucificado: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34). La misericordia es el único camino para vencer el mal. La justicia es necesaria, cómo no, pero ella sola no basta. Justicia y misericordia tienen que caminar juntas. Cómo me 11/105 8 gustaría que todos nos uniéramos en una misma oración, implorando desde lo más profundo de nuestros corazones que el Señor tenga misericordia de nosotros y del mundo entero. 4. Cracovia nos espera Faltan pocos meses para nuestro encuentro en Polonia. Cracovia, la ciudad de san Juan Pablo II y de santa Faustina Kowalska, nos espera con el corazón y los brazos abiertos. Creo que la Divina Providencia nos ha guiado para celebrar el Jubileo de los Jóvenes precisamente ahí, donde han vivido estos dos grandes apóstoles de la misericordia en nuestro tiempo. Juan Pablo II intuyó que éste era el tiempo de la misericordia. Al comienzo de su pontificado escribió la encíclica Dives in Misericordia. En el Año Santo del 2000, canonizó a sor Faustina, instituyendo también la fiesta de la Divina Misericordia en el segundo domingo de Pascua. En el año 2002 consagró personalmente en Cracovia el Santuario de Jesús Misericordioso, encomendando el mundo a la Divina Misericordia y con el deseo de que este mensaje llegase a todos los habitantes de la tierra, llenando los corazones de esperanza: «Es preciso encender esta chispa de la gracia de Dios. Es preciso transmitir al mundo este fuego de la misericordia. En la misericordia de Dios el mundo encontrará la paz, y el hombre, la felicidad» (Homilía para la Consagración del Santuario de la Divina Misericordia en Cracovia, 17 agosto 2002). Queridos jóvenes, Jesús misericordioso, representado en la imagen venerada por el pueblo de Dios, en el santuario de Cracovia a él dedicado, los espera. Él se fía de ustedes y cuenta con ustedes. Tiene tantas cosas importantes que decirles a cada uno de ustedes… No tengan miedo de contemplar sus ojos llenos de amor infinito hacia ustedes y déjense acariciar por su mirada misericordiosa, dispuesta a perdonar cada uno de sus pecados, una mirada que es capaz de cambiar la vida de ustedes y de sanar las heridas de sus almas, una mirada que sacia la sed profunda de sus jóvenes corazones: sed de amor, de paz, de alegría y de auténtica felicidad. Vayan a él y no tengan miedo. Vayan para decirle desde lo más profundo de sus corazones: «Jesús, confío en ti». Déjense tocar por su infinita misericordia, para que ustedes a su vez, 12/105 9 mediante las obras, las palabras y la oración, se conviertan en apóstoles de la misericordia en nuestro mundo herido por el egoísmo, el odio y tanta desesperación. Lleven la llama del amor misericordioso de Cristo –de la que habló san Juan Pablo II– a los ambientes de su vida cotidiana y hasta los confines de la tierra. En esta misión, yo los acompaño con mis mejores deseos y mi oración. En este último tramo del camino de preparación espiritual hacia la próxima JMJ de Cracovia, los encomiendo a la Virgen María, Madre de la Misericordia, y los bendigo de todo corazón. Vaticano, 15 de agosto de 2015 Solemnidad de la Asunción de la Virgen María 13/105 HOMILÍA EN LA SANTA MISA DE APERTURA DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD CRACOVIA 2016 Presidida por el Cardenal Stanislaw Dziwisz, Arzobispo de Cracovia Martes 26 de julio de 2016 VIDEO: http://bit.ly/29Xe0IT ¡Queridos amigos! 1. Al escuchar el diálogo entre Jesús resucitado y Simón Pedro en el banco del Mar de Galilea, las tres preguntas que allí se formulan sobre el amor y las respuestas a ellas, recordamos la historia de vida del pescador de Galilea que precede la escena descripta y el descubrimiento que se produce en esa conversación. Sabemos que un día él dejó todo: su familia, su barco, sus redes... y siguió al Maestro de Nazaret, un Maestro con un estilo bastante diferente. Se volvió Su discípulo. Aprendió Su forma de ver las cosas de Dios y de la gente, a través Su pasión y Su muerte, atravesó un momento de infidelidad y de debilidad personal. Más tarde, tuvo la oportunidad de vivir un momento de estupor y alegría al saber a Jesús Resucitado y al presenciar Su aparición a los discípulos más cercanos antes de ascender al Cielo. También sabemos cómo continuó la conversación, o en realidad debería decir la prueba de amor de la que nos habla el Evangelio de hoy; Simón Pedro, fortalecido por el Espíritu Santo, se convirtió en un valiente testigo de Jesucristo. Se convirtió en la sólida roca sobre la que se fundó la Iglesia que estaba naciendo. En Roma, en la capital del Imperio Romano, Pedro pagó un alto precio por eso: fue crucificado como su Maestro. La sangre de Pedro, derramada en nombre de Jesús, fue el comienzo de la fe y del crecimiento de la Iglesia, que más tarde se extendió por todo el mundo. Hoy Cristo nos habla a nosotros, en Cracovia, en los bancos del río Vístula, que recorre toda Polonia, desde las montañas hasta el mar. La experiencia de Pedro puede llegar a ser la nuestra e inspirarnos a reflexionar. 14/105 Planteémonos tres preguntas y busquemos las respuestas. En primer lugar, ¿de dónde venimos? En segundo lugar, ¿dónde estamos hoy, en este momento de nuestra vida? Y, por último, ¿dónde vamos a ir y qué vamos a llevar con nosotros? 2. ¿De dónde venimos? Venimos de “todas las naciones del mundo” (Hch 2,5), como aquellos que llegaron en gran número a Jerusalén el Día de Pentecostés, pero aquí somos incomparablemente muchos más que hace dos mil años, porque llevamos siglos de prédica del Evangelio; desde entonces, ha llegado hasta los confines del mundo. Traemos la experiencia de culturas, tradiciones y lenguas diferentes. También traemos el testimonio de la fe y de la santidad de las generaciones pasadas, así como de las generaciones presentes de nuestros hermanos y hermanas que siguen al Señor Resucitado. Venimos de tantas partes del mundo donde la gente vive en paz, donde las familias constituyen comunidades de amor y de vida y donde la juventud puede hacer realidad sus sueños. También hay entre nosotros tantos jóvenes cuyos países sufren guerras y todo tipo de conflictos, donde los niños mueren de hambre y donde los cristianos son brutalmente perseguidos. Entre nosotros hay peregrinos de lugares del mundo regidos por la violencia o el terrorismo, donde los gobiernos, regidos por ideologías insanas, usurpan el control de los hombres y de las naciones. A este encuentro con Cristo traemos nuestra experiencia personal de vivir de acuerdo con el Evangelio en este difícil mundo. Traemos nuestros temores, nuestras decepciones y también nuestras esperanzas y anhelos, nuestro deseo de vivir en un mundo más humano, en el que reine la fraternidad y la solidaridad. Reconocemos nuestras debilidades pero, al mismo tiempo, creemos que “podemos todo en Aquel que nos conforta” (Flp 4,13). Podemos hacer frente a los desafíos del mundo moderno donde el hombre elige entre la fe y la incredulidad, el bien y el mal, entre el amor y aquello que rechaza al amor. 3. ¿Dónde estamos ahora, en este momento de nuestras vidas? Hemos venido de muy lejos. Muchos de nosotros hemos viajado miles de kilómetros y hemos invertido mucho en este viaje, para estar aquí. Estamos en Cracovia, antigua capital de Polonia. Nuestro país, el cual ha recibido la luz de la fe hace mil cincuenta años atrás, ha tenido una historia muy difícil; aun así, siempre intentó mantenerse fiel a Dios y al Evangelio. 15/105 Estamos aquí porque hemos sido reunidos por Cristo. Él es la luz del mundo. Nunca caminará entre tinieblas aquel que me siga (Jn 8,12). Él es camino, la verdad y la vida (Jn, 14,6). Él tiene palabra de Vida Eterna, ¿a quién iremos? (Jn 6,68). Solo Él, Jesucristo, puede satisfacer los anhelos más profundos del corazón humano. Él es el que nos ha traído hasta aquí. Él está presente en medio de nosotros. Él nos acompaña como a los discípulos de Emaús. En estos días encomendémosle nuestros problemas, nuestros miedos y nuestras esperanzas. En estos días Él nos va a preguntar sobre el amor, como hizo una vez con Simón Pedro. No evitemos las respuestas a esas preguntas. El encuentro con Jesús es, al mismo tiempo, la experiencia de lo que la gran comunidad de la Iglesia debe ser: la comunidad que va más allá de los límites establecidos por los hombres para dividir. Somos todos hijos de Dios, redimidos por la sangre de Su Hijo, Jesucristo. La experiencia de experimentar la Iglesia del mundo es el gran fruto de la Jornada Mundial de la Juventud. Depende de nosotros, de nuestra fe y de nuestra santidad. Es nuestra tarea asegurarnos de que el Evangelio llegue a aquellos que no han escuchado hablar de Jesús todavía o que no sepan mucho sobre Él. Mañana, el Pedro de nuestro tiempo, el Santo Padre Francisco, estará entre nosotros. Pasado mañana vamos a saludarlo en este mismo lugar. En los siguientes días vamos a escuchar sus palabras y orar con él. La presencia del Papa en la Jornada Mundial de la Juventud es otro hermoso rasgo característico de esta celebración de la fe. 4. Y, finalmente, la tercera y última pregunta: ¿dónde vamos a ir y qué vamos a llevar con nosotros? Nuestro encuentro va a durar solo unos días. Va a ser una experiencia espiritual muy intensa, y al mismo tiempo, en cierto punto, exigente físicamente. Luego, volveremos a nuestras casas, familias, escuelas, universidades y trabajos. Quizás, durante estos días, tomemos importantes decisiones. Quizás nos propongamos nuevas metas en nuestras vidas. Quizás escuchemos claramente la voz de Jesús que nos dice que dejemos todo y Lo sigamos. ¿Con qué vamos a llegar a casa? Mejor no anticipar la respuesta a esta pregunta. Durante estos días compartamos nuestros tesoros más preciosos con todos. Compartamos nuestra fe, nuestra experiencia, nuestra esperanza. Mis queridos jóvenes amigos, que estos días sean la oportunidad de modelar sus corazones y sus mentes. Escuchen atentamente las catequesis de los obispos. Escuchen la voz del Papa Francisco. Participen de la liturgia con todo el corazón. Aprovechen el amor 16/105 misericordioso del Señor que se derrama en el sacramento de la reconciliación. Descubran los templos de Cracovia, la riqueza de su cultura, la hospitalidad de sus habitantes y de otras ciudades de la zona donde vamos a descansar luego de estos ajetreados días. Cracovia vive a través del misterio de la Divina Misericordia, gracias a la humildad de la hermana Faustina y de Juan Pablo II que hicieron que la Iglesia y el mundo fueran más conscientes este don de Dios. Al volver a nuestros países, hogares y comunidades, llevemos la llama de la misericordia y recordémosle a todo el mundo que son “bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia” (Mt. 5,7). Lleven la llama de la misericordia y con ella enciendan otras llamas, que los corazones de los hombres latan al ritmo del Corazón de Jesús, “un horno ardiente de amor”. Que la llama del amor inunde nuestro mundo y haga desaparecer el egoísmo, la violencia y la injusticia. Que nuestro mundo sea conquistado por la civilización del bien, de la reconciliación, de la paz y del amor. El profeta Isaías nos dice hoy: “¡Qué hermosos son sobre las montañas los pies de los mensajeros de la paz, de los que anuncia la Buena Noticia!” (Is. 52,7). Juan Pablo II fue este tipo de mensajero; él fue el iniciador de la Jornada Mundial de la Juventud, amigo de los jóvenes y de las familias. Sean esta clase de mensajeros también. Lleven la Buena Noticia de Jesús al mundo. Den testimonio de que vale la pena confiar en Él y que debemos encomendarle nuestra vida. Abran sus corazones a Cristo. Prediquen con convicción como San Pablo “ni la muerte ni la vida... ni nada en toda la creación podrá separarnos del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, nuestro Señor.” (Rm. 8, 3839) ¡Amén! 17/105 PALABRAS A LOS PERIODISTAS EN EL AVIÓN SALUDO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Durante el vuelo a Cracovia Miércoles 27 de julio de 2016 Padre Lombardi: Entonces, Santo Padre, bienvenido entre nosotros. Gracias por dedicar también en este viaje un poco de tiempo para saludarnos y estar con nosotros. Nosotros somos, como habitualmente, más de 70 de 15 países distintos, y esperamos hacer un buen servicio para difundir sus palabras y su mensaje en estas jornadas tan importantes. Estamos viviendo unos días que nos emocionan a todos, como sabemos, por lo que está sucediendo en el mundo, por lo que sucedió ayer; y entonces, le estaríamos agradecidos si, antes de saludarnos personalmente, nos dijese una palabra sobre cómo vive usted este momento, y cómo se prepara para encontrar a los jóvenes del mundo en esta situación. Gracias Santo Padre. Papa Francisco: Buenos días, y gracias por vuestro trabajo. Una palabra que —sobre esto que decía el Padre Lombardi— se repite mucho es «inseguridad». Pero la verdadera palabra es «guerra». Desde hace tiempo decimos: «el mundo está en una guerra a trozos». Esta es una guerra. Estuvo aquella del 14, con sus métodos; después aquella del 39–45, otra gran guerra en el mundo; y ahora ésta. No es tanto orgánica, seguramente; organizada, sí, pero orgánica… 5 18/105 digo… Pero es guerra. Este santo sacerdote, que ha muerto precisamente en el momento en el que ofrecía la oración por toda la Iglesia, es uno; pero cuántos cristianos, cuántos inocentes, cuántos niños… Pensemos en Nigeria, por ejemplo. «Pero eso es África…». Es guerra. No tenemos miedo de decir esta verdad: el mundo está en guerra porque ha perdido la paz. Muchas gracias por vuestro trabajo en esta Jornada de la Juventud. La juventud siempre nos habla de esperanza. Esperemos que los jóvenes nos digan algo que nos dé un poco más de esperanza en este momento. Por lo ocurrido ayer, yo quisiera dar las gracias a todos aquellos que se han hecho presentes con su pésame, en modo especial, al Presidente de Francia, que ha querido comunicarse conmigo telefónicamente, como un hermano. Se lo agradezco. Padre Lombardi: Gracias Santo Padre. Esté seguro de que también nosotros intentaremos trabajar con usted por la paz en estos días. Papa Francisco: Quisiera decir una sola palabra para clarificar. Cuando yo hablo de guerra, hablo de guerra en serio, no de una guerra de religión, no. Hay una guerra de intereses, hay una guerra por el dinero, hay una guerra por los recursos naturales, hay una guerra por el dominio de los pueblos: esta es la guerra. Alguno puede pensar: «está hablando de guerra de religión». No. Todas las religiones queremos la paz. La guerra la quieren los otros. ¿Comprendido? Volver al índice 6 19/105 ENCUENTRO CON LAS AUTORIDADES, LA SOCIEDAD CIVIL Y EL CUERPO DIPLOMÁTICO DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Patio de honor del Castillo de Wawel Miércoles 27 de julio de 2016 Señor Presidente, distinguidas autoridades, miembros del Cuerpo Diplomático, Rectores Magníficos, señoras y señores: Saludo con deferencia al Señor Presidente y le agradezco la generosa acogida y sus amables palabras. Me es grato saludar a los distinguidos miembros del Gobierno y del Parlamento, a los Rectores universitarios, a las autoridades regionales y municipales, así como a los miembros del Cuerpo Diplomático y demás autoridades presentes. Es la primera vez que visito la Europa centro-oriental y me alegra comenzar por Polonia, que ha tenido entre sus hijos al inolvidable san Juan Pablo II, creador y promotor de las Jornadas Mundiales de la Juventud. A él le gustaba hablar de una Europa que respira con dos pulmones: el sueño de un nuevo humanismo europeo está animado por el aliento creativo y armonioso de estos dos pulmones y por la civilización común que tiene sus raíces más sólidas en el cristianismo. El pueblo polaco se caracteriza por la memoria. Siempre me ha impresionado el agudo sentido de la historia del Papa Juan Pablo II. Cuando hablaba de los pueblos, partía de su historia para resaltar sus tesoros de humanidad y espiritualidad. La conciencia de identidad, libre de complejos de superioridad, es esencial para organizar una comunidad nacional basada en 7 20/105 su patrimonio humano, social, político, económico y religioso, para inspirar a la sociedad y la cultura, manteniéndolas fieles a la tradición y, al mismo tiempo, abiertas a la renovación y al futuro. En esta perspectiva, han celebrado recientemente el 1.050 aniversario del Bautismo de Polonia. Ha sido ciertamente un momento intenso de unidad nacional, confirmando cómo la concordia, aun en la diversidad de opiniones, es el camino seguro para lograr el bien común de todo el pueblo polaco. También la cooperación fructífera en el ámbito internacional y la consideración recíproca maduran mediante la toma de conciencia y el respeto de la identidad propia y de los demás. No puede haber diálogo si cada uno no parte de su propia identidad. En la vida cotidiana de cada persona, como en la de cada sociedad, hay, sin embargo, dos tipos de memoria: la buena y la mala, la positiva y la negativa. La memoria buena es la que nos muestra la Biblia en el Magnificat, el cántico de María que alaba al Señor y su obra de salvación. En cambio, la memoria negativa es la que fija obsesivamente la atención de la mente y del corazón en el mal, sobre todo el cometido por otros. Al mirar vuestra historia reciente, doy gracias a Dios porque habéis sabido hacer prevalecer la memoria buena: por ejemplo, celebrando los 50 años del perdón ofrecido y recibido recíprocamente entre el episcopado polaco y el alemán tras la Segunda Guerra Mundial. La iniciativa, que implicó inicialmente a las comunidades eclesiales, desencadenó también un proceso social, político, cultural y religioso irreversible, cambiando la historia de las relaciones entre los dos pueblos. En este sentido, recordemos también la Declaración conjunta entre la Iglesia Católica en Polonia y la ortodoxa de Moscú: un gesto que dio inicio a un proceso de acercamiento y hermandad, no 8 21/105 sólo entre las dos Iglesias, sino también entre los dos pueblos. La noble nación polaca muestra así cómo se puede hacer crecer la memoria buena y dejar de lado la mala. Para esto se requiere una firme esperanza y confianza en Aquel que guía los destinos de los pueblos, abre las puertas cerradas, convierte las dificultades en oportunidades y crea nuevos escenarios allí donde parecía imposible. Lo atestiguan precisamente las vicisitudes históricas de Polonia: después de la tormenta y de la oscuridad, vuestro pueblo, recobrada ya su dignidad, ha podido cantar, como los israelitas al regresar de Babilonia: «Nos parecía soñar: (…) Nuestra boca se llenaba de risas, la lengua de cantares» (Sal 126,1-2). El ser conscientes del camino recorrido, y la alegría por las metas logradas, dan fuerza y serenidad para afrontar los retos del momento, que requieren el valor de la verdad y un constante compromiso ético, para que los procesos decisionales y operativos, así como las relaciones humanas, sean siempre respetuosos de la dignidad de la persona. Todas las actividades están implicadas: la economía, la relación con el medio ambiente y el modo mismo de gestionar el complejo fenómeno de la emigración. Esto último requiere un suplemento de sabiduría y misericordia para superar los temores y hacer el mayor bien posible. Se han de identificar las causas de la emigración en Polonia, dando facilidades a los que desean regresar. Al mismo tiempo, hace falta disponibilidad para acoger a los que huyen de las guerras y del hambre; solidaridad con los que están privados de sus derechos fundamentales, incluido el de profesar libremente y con seguridad la propia fe. También se deben solicitar colaboraciones y sinergias internacionales para encontrar soluciones a los conflictos y las guerras, que obligan a muchas personas a abandonar sus hogares y su 9 22/105 patria. Se trata, pues, de hacer todo lo posible por aliviar sus sufrimientos, sin cansarse de trabajar con inteligencia y continuidad por la justicia y la paz, dando testimonio con los hechos de los valores humanos y cristianos. A la luz de su historia milenaria, invito a la nación polaca a mirar con esperanza hacia el futuro y a las cuestiones que ha de afrontar. Esta actitud favorece un clima de respeto entre todos los componentes de la sociedad, y un diálogo constructivo entre las diferentes posiciones; además, crea mejores condiciones para un crecimiento civil, económico e incluso demográfico, fomentando la confianza de ofrecer una buena vida a sus hijos. En efecto, ellos no sólo deberán afrontar problemas, sino que disfrutarán de la belleza de la creación, del bien que podamos hacer y difundir, de la esperanza que sepamos infundirles. De este modo, serán aún más eficaces las políticas sociales en favor de la familia, el primer y fundamental núcleo de la sociedad, para apoyar a las más débiles y las más pobres, y ayudarlas en la acogida responsable de la vida. La vida siempre ha de ser acogida y protegida —ambas cosas juntas: acogida y protegida— desde la concepción hasta la muerte natural, y todos estamos llamados a respetarla y cuidarla. Por otro lado, es responsabilidad del Estado, de la Iglesia y de la sociedad acompañar y ayudar concretamente a quienquiera que se encuentre en situación de grave dificultad, para que nunca sienta a un hijo como una carga, sino como un don, y no se abandone a las personas más vulnerables y más pobres. Señor Presidente, la nación polaca puede contar, como ha ocurrido a lo largo de su dilatada historia, con la colaboración de la Iglesia Católica, para que, a la luz de los principios cristianos que han inspirado y forjado la historia y la identidad de Polonia, sepa avanzar en su camino en las 10 23/105 nuevas condiciones históricas, fiel a sus mejores tradiciones y llenos de confianza y esperanza, incluso en los momentos más difíciles. Le renuevo mi agradecimiento y expreso, a usted y a todos los presentes, mis mejores deseos de un sereno y provechoso servicio al bien común. Que Nuestra Señora de Częstochowa bendiga y proteja a Polonia. Volver al índice 11 24/105 PALABRAS A LOS JÓVENES ITALIANOS QUE PARTICIPAN EN LA JMJ DIALOGO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Conexión audiovisual con los jóvenes reunidos en el Santuario San Juan Pablo II Miércoles 27 de julio de 2016 Presentador: Buenas noches, Santidad. Sobre todo, gracias por haber encontrado tiempo —recién llegado a Cracovia— para conectarse con nosotros. No ha querido renunciar a estar aquí con nosotros, esta noche. Gracias, Santo Padre. Aquí están los jóvenes que, en nombre de los 90.000 italianos presentes en Cracovia quieren hacerle algunas preguntas. Aquí están estos jóvenes, adelante. Chica joven: Después del accidente ferroviario del 12 de julio, tenemos miedo de subir al tren. Yo, diariamente, tomo el tren para ir a la universidad, y ese día no iba a bordo de pura casualidad. Diariamente me siento en el primer vagón y allí veía y saludaba a Luciano, uno de los maquinistas que desgraciadamente ha perdido la vida en el accidente. Nosotros, en esos trenes, nos sentimos como en casa; pero ahora tenemos miedo. Quisiera preguntarle: ¿cómo podemos volver a la normalidad? ¿Cómo podemos vencer este miedo y continuar, volver a ser felices también sobre esos trenes que son nuestros trenes, nuestra segunda casa? Papa Francisco: 12 25/105 Lo que te ha ocurrido es una herida; algunos, en el accidente, sufrieron heridas en su cuerpo, y tú has sido herida en tu ánimo, en tu corazón, y esa herida se llama miedo. Y cuando tú sientes esto, sientes la herida de un shock. Tú has sufrido un shock, un trauma que no te deja estar bien, que te hace daño. Pero este trauma te da también la oportunidad de superarte a ti misma, de ir más allá. Y como sucede siempre en la vida, cuando nosotros resultamos heridos, quedan las marcas o las cicatrices. La vida está llena de cicatrices, la vida está llena de cicatrices, llena. Y con esto, siempre vendrá el recuerdo de Luciano, de aquel otro, del otro… que ya no están porque faltan desde el accidente. Y tú, cada día que tomes el tren, sentirás las huellas —digamos así— de esa herida, de aquella cicatriz, de lo que te hace sufrir. Y tú eres joven, pero la vida está llena de estas cosas… Y la sabiduría, aprender a ser un hombre sabio, una mujer sabia, es precisamente esto: salir adelante con las cosas bellas y con las cosas feas de la vida. Hay cosas que no tienen salida, y hay cosas que son preciosas. Pero también sucede lo contrario: ¿cuántos jóvenes como vosotros no son capaces de sacar adelante su propia vida con la alegría de las cosas bellas, y prefieren dejarse llevar, caer bajo el dominio de la droga, o dejarse vencer por la vida? Al final, la partida es así: o tú vences o te vence, ¡la vida! ¡Vence tú la vida, es mejor! Y esto hazlo con valentía, también con dolor. Y cuando haya alegría, hazlo con alegría, porque la alegría te saca adelante y te salva de una enfermedad horrible: la de convertirte en neurótica. ¡Por favor, no, esto no! Chica joven 2: Querido Papa Francisco: me llamo Andrea, tengo 15 años y vengo de Bérgamo. Llegué a Italia cuando tenía 9 años, o sea, hace casi seis años. Los compañeros de clase empezaron 13 26/105 a reírse de mí, ya que era una recién llegada, con palabras bastante ofensivas. Al principio no comprendía bien el italiano, no entendía las palabras, así que lo dejaba estar. Después, una vez que empecé a entenderles, me sentí realmente mal, pero no respondía: no quería rebajarme a su nivel. Así pasé muchos años, hasta el final de la escuela secundaria, cuando rebasaron el límite con todo tipo de mensajes ofensivos en las redes sociales, que me hicieron sentir una inútil y tomé la decisión de acabar con todo, porque para mí en aquel momento yo no servía para nada y me sentía marginada por todos en mi pueblo. Así que decidí acabar con todo e intenté suicidarme. No lo conseguí, así que me llevaron al hospital. Y allí comprendí que no era yo la enferma, que no era yo la que necesitaba curarme, que no me merecía estar allí en el hospital encerrada. Eran ellos quienes se habían equivocado, ellos quienes necesitaban curarse, no yo. Así que me puse de pie y decidí no abandonar porque no valía la pena, porque yo podía ser fuerte. Y, de hecho, ahora estoy bien y soy fuerte de verdad. Y también puedo, en parte, darme las gracias a mí misma por haberme tratado así de mal; porque ahora soy fuerte, un poco gracias a ellos, porque me han metido en esa situación. Me he hecho fuerte porque he creído en mí misma, en mis padres, y a pesar de todo he creído que podía conseguirlo; de hecho, lo he conseguido. Y estoy aquí. Y estoy orgullosa de estar aquí. Yo quisiera preguntarle: dado que de alguna manera les he perdonado un poco, porque no quiero odiar a nadie, un poco les he perdonado, pero de todas formas sigo sintiéndome algo mal… quisiera preguntarle: ¿cómo hago para perdonar a estas personas? ¿Cómo hago para perdonarles por todo lo que me han hecho? Papa Francisco: 14 27/105 Gracias por tu testimonio. Tú hablas de un problema muy común entre los niños y entre los que no son niños: la crueldad. Pero mira que también los niños son crueles, a veces, y tienen esa capacidad de herirte donde más daño te pueden hacer: de herirte en el corazón, de herirte en la dignidad, de herirte también en la nacionalidad, como es tu caso, ¿no? No entendías bien el italiano y te gastaban bromas con el idioma, con las palabras… La crueldad es un comportamiento humano que está en la base de todas las guerras, de todas. La crueldad que no deja crecer al otro, la crueldad que asesina al otro, la crueldad que asesina también el buen nombre de otra persona. Cuando una persona habla mal de otra, esto es cruel: es cruel porque destruye la fama de la persona. Pero, sabes, a mí me gusta decir una cosa cuando hablo de esta crueldad de la lengua: la maledicencia es un tipo terrorismo; es el terrorismo de la maledicencia. La crueldad de la lengua, o esa que tú has sentido, es como lanzar una bomba que te destruye a ti o destruye a otros, y el que la lanza no se destruye. Esto es terrorismo, y es algo que debemos vencer. ¿Cómo se vence esto? Tú has elegido el camino adecuado: el silencio, la paciencia, y has terminado con esa palabra tan bonita: el perdón. Pero perdonar no es fácil, porque uno puede decir: “Sí, yo perdono pero no olvido”. Y siempre llevarás contigo esta crueldad, este terrorismo de las palabras feas, de las palabras que hieren y que intentan echarte de la comunidad. Hay una palabra en italiano que yo no conocía, y cuando vine por primera vez a Italia, la aprendí: “extracomunitari”, que se dice de las personas de otros países que vienen a vivir con nosotros. Pero esta crueldad es lo que hace que tú, que eres de otro país, te conviertas en un “extracomunitario”: te echan de la comunidad, no te acogen. Es algo contra lo que debemos luchar tanto. ¡Tú has sido valiente! 15 28/105 Has sido muy valiente en esto. Pero hace falta luchar contra el terrorismo de la lengua, contra este terrorismo de la maledicencia, de los insultos, de expulsar a la gente con insultos o diciéndoles cosas que les hacen daño en el corazón. ¿Se puede perdonar totalmente? Es una gracia que debemos pedir al Señor. Nosotros, por nosotros mismos, no podemos: hacemos el esfuerzo, tú lo has hecho; pero es una gracia que te da el Señor, el perdón, perdonar al enemigo, perdonar al que te ha herido, al que te ha hecho daño. Cuando Jesús en el Evangelio nos dice: “al que te golpee en una mejilla, preséntale también la otra”, quiere decir esto: dejar en las manos del Señor esta sabiduría del perdón, que es una gracia. Pero a nosotros nos toca poner todo de nuestra parte para perdonar. Gracias por tu testimonio. Y hay también otro comportamiento que combate este terrorismo de la lengua, las maledicencias, los insultos y demás: es el comportamiento de la mansedumbre. Estar callado, tratar bien a los demás, no responder con otra cosa mala. Como Jesús: Jesús era manso de corazón. La mansedumbre. Y nosotros vivimos en un mundo donde a un insulto se responde con otro, es lo habitual. Nos insultamos el uno al otro, y nos falta la mansedumbre. Pedir la gracia de la mansedumbre, la mansedumbre del corazón. Y esa es también la gracia que abre el camino al perdón. Te agradezco tu testimonio. Chico joven: Querido Papa: Somos tres chicos y un sacerdote de los 350 veroneses que venían a la JMJ pero tuvieron que interrumpir su viaje en Munich el viernes pasado después del atentado del que fuimos testigos porque estábamos todos allí cuando pasó. Nos dijeron que teníamos que volver a Italia; nos vimos obligados a regresar porque queríamos continuar nuestro viaje, pero no nos lo permitieron. Afortunadamente, 16 29/105 de vuelta a casa, se nos dio la oportunidad de volver aquí y nos alegramos mucho; nos dio mucha esperanza. Después de todo lo que ha sucedido, después del miedo, nos hemos preguntado y queremos preguntarle: ¿qué podemos hacer los jóvenes para vivir y difundir la paz en este mundo tan lleno de odio? Papa Francisco: Has dicho dos palabras claves para entender todo: paz y odio. La paz construye puentes, el odio es el constructor de los muros. En la vida tienes que elegir: o construyes puentes o construyes muros. Los muros dividen y el odio crece: cuando hay división, el odio crece. Los puentes unen, y cuando hay puentes el odio se va porque puedo escuchar al otro, hablar con el otro. Me gusta pensar y decir que tenemos en nuestras manos, en la posibilidad de cada día, la capacidad de hacer un puente humano. Cuando das la mano a un amigo, a una persona, haces un puente humano. Haces un puente. En cambio, cuando golpeas a otro, cuando insultas a otro, construyes un muro. El odio crece siempre con los muros. A veces, pasa que quieres hacer un puente y te quedas con la mano tendida porque de la otra parte no la agarran: son las humillaciones que tenemos que sufrir en la vida por hacer algo bueno. Pero siempre hay que construir puentes. Y tú has llegado aquí: te pararon y te mandaron a casa. Después apostaste por el puente y por volver de nuevo: esta es la actitud que hay que tener siempre. ¿Hay una dificultad que me impide algo? Regreso y voy hacia adelante, volver atrás y seguir adelante. Esto es lo que tenemos que hacer para construir puentes. No dejarse caer al suelo, no ir por la vida así: "Bueno, no puedo…". No, siempre hay que buscar la manera de hacer puentes. Vosotros que estáis allí: ¡Haced puentes con las manos, todos vosotros! Agarraos de la mano… 17 30/105 Así. Quiero ver tantos puentes humanos… Así, así: levantad las manos muy altas. Así es. Este es el programa de vida: hacer puentes, puentes humanos. Gracias. Presentador: Santo Padre, gracias, porque esta noche nos ha hecho un regalo extraordinario. Gracias, Santo Padre. Gracias de verdad. Papa Francisco: Gracias a vosotros y que el Señor os bendiga. ¡Rezad por mí! Volver al índice 18 31/105 PALABRAS DESDE LA VENTANA DEL ARZOBISPADO SALUDO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Arzobispado de Cracovia Miércoles 27 de julio de 2016 Os saludo, os saludo cordialmente! Os veo con mucho entusiasmo y mucha alegría. Pero ahora debería decir una cosa que nos entristecerá el corazón. Permanezcamos en silencio. Es una cosa referida a uno de vosotros. Maciej (…) tenía poco más de 22 años. Había estudiado diseño gráfico y había dejado su trabajo para ser voluntario de la JMJ. En efecto, todos los dibujos de las banderas, las imágenes de los santos patronos, del equipo del peregrino y demás que adornan la ciudad son suyos. Precisamente en este trabajo ha encontrado su fe. En noviembre se le diagnosticó un cáncer. Los médicos no pudieron hacer nada, ni siquiera con la amputación de una pierna. ¡Él quería llegar vivo a la visita del Papa! Tenía un puesto reservado en el tranvía en el cual viajará el Papa. Pero murió el 2 de julio. La gente está muy afectada: él ha hecho un gran bien a todos. Ahora, todos en silencio, pensemos en este compañero de camino, que ha trabajado tanto por esta Jornada; y todos nosotros, en silencio, desde el corazón recemos. Que cada uno rece desde su corazón. Él está presente entre nosotros. [Oración en silencio] Alguno de vosotros puede pensar: «este Papa nos estropea 19 32/105 la tarde». Pero es la verdad, y nosotros debemos acostumbrarnos a las cosas buenas y a las cosas malas. La vida es así, queridos jóvenes. Pero hay una cosa de la cual nosotros no podemos dudar: la fe de este chico, de este amigo nuestro, que ha trabajado tanto para esta JMJ, le ha llevado al cielo, y él está con Jesús en este momento, ¡mirándonos a todos nosotros! Y ¡esta es una gracia! ¡Un aplauso a nuestro compañero! Nosotros también le encontraremos un día: «¡Ah, eras tú! ¡Encantado de conocerte!». Es así. Porque la vida es así: hoy estamos aquí, mañana estaremos allá. El problema es elegir el camino adecuado, como lo ha elegido él. Demos gracias al Señor porque nos da estos ejemplos de coraje, de jóvenes valientes que nos ayudan a seguir adelante en la vida. Y ¡no tengáis miedo, no tengáis miedo! Dios es grande, Dios es bueno y todos nosotros tenemos algo bueno dentro. Ahora me retiro. Mañana nos veremos, nos volveremos a ver. Vosotros, cumplid vuestro deber, que es hacer lío toda la noche… Y mostrar vuestra alegría cristiana, la alegría que el Señor os da por ser una comunidad que sigue a Jesús. Y ahora os doy la bendición. Y como hemos aprendido de niños antes de irnos, saludamos a mamá. Recemos todos a la Virgen, cada uno en su propio idioma. Ave María… [Bendición] ¡Buenas noches! ¡Buenas noches! Y rezad por mí. Volver al índice 20 33/105 SANTA MISA CON OCASIÓN DEL 1.050 ANIVERSARIO DEL BAUTISMO DE POLONIA HOMILÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO Área del Santuario, Częstochowa Jueves 28 de julio de 2016 Las lecturas de esta liturgia muestran un hilo divino, que pasa por la historia humana y teje la historia de la salvación. El apóstol Pablo nos habla del gran diseño de Dios: «Cuando llegó la plenitud del tiempo, envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer» (Ga 4,4). Sin embargo, la historia nos dice que cuando llegó esta «plenitud del tiempo», cuando Dios se hizo hombre, la humanidad no estaba tan bien preparada, y ni siquiera había un período de estabilidad y de paz: no había una «edad de oro». Por lo tanto, la escena de este mundo no ha merecido la venida de Dios, más bien, «los suyos no lo recibieron» (Jn 1,11). La plenitud del tiempo ha sido un don de gracia: Dios ha llenado nuestro tiempo con la abundancia de su misericordia, por puro amor —¡por puro amor!— ha inaugurado la plenitud del tiempo. Sorprende sobre todo cómo se realiza la venida de Dios en la historia: «nacido de mujer». Ningún ingreso triunfal, ninguna manifestación grandiosa del Omnipotente: él no se muestra como un sol deslumbrante, sino que entra en el mundo en el modo más sencillo, como un niño dado a luz por su madre, con ese estilo que nos habla la Escritura: como la lluvia cae sobre la tierra (cf. Is 55,10), como la más pequeña de las semillas que brota y crece (cf. Mc 4,31-32). Así, 21 34/105 contrariamente a lo que cabría esperar y quizás desearíamos, el Reino de Dios, ahora como entonces, «no viene con ostentación» (Lc 17,20), sino en la pequeñez, en la humildad. El Evangelio de hoy retoma este hilo divino que atraviesa delicadamente la historia: desde la plenitud del tiempo pasamos al «tercer día» del ministerio de Jesús (cf. Jn 2,1) y al anuncio del «ahora» de la salvación (cf. v. 4). El tiempo se contrae, y la manifestación de Dios acontece siempre en la pequeñez. Así sucede en «el primero de los signos cumplidos por Jesús» (v. 11) en Caná de Galilea. No ha sido un gesto asombroso realizado ante la multitud, ni siquiera una intervención que resuelve una cuestión política apremiante, como el sometimiento del pueblo al dominio romano. Se produce más bien un milagro sencillo en un pequeño pueblo, que alegra las nupcias de una joven familia, totalmente anónima. Sin embargo, el agua trasformada en vino en la fiesta de la boda es un gran signo, porque nos revela el rostro esponsalicio de Dios, de un Dios que se sienta a la mesa con nosotros, que sueña y establece comunión con nosotros. Nos dice que el Señor no mantiene las distancias, sino que es cercano y concreto, que está en medio de nosotros y cuida de nosotros, sin decidir por nosotros y sin ocuparse de cuestiones de poder. Prefiere instalarse en lo pequeño, al contrario del hombre, que tiende a querer algo cada vez más grande. Ser atraídos por el poder, por la grandeza y por la visibilidad es algo trágicamente humano, y es una gran tentación que busca infiltrarse por doquier; en cambio, donarse a los demás, cancelando distancias, viviendo en la pequeñez y colmando concretamente la cotidianidad, esto es exquisitamente divino. Dios nos salva haciéndose pequeño, cercano y concreto. Ante todo, Dios se hace pequeño. El Señor, «manso y humilde de corazón» (Mt 11,29), prefiere a los pequeños, a los que se 22 35/105 ha revelado el Reino de Dios (Mt 11,25); estos son grandes ante sus ojos, y a ellos dirige su mirada (cf. Is 66,2). Los prefiere porque se oponen a la «soberbia de la vida», que procede del mundo (cf. 1 Jn 2,16). Los pequeños hablan su mismo idioma: el amor humilde que hace libres. Por eso llama a personas sencillas y disponibles para ser sus portavoces, y les confía la revelación de su nombre y los secretos de su corazón. Pensemos en tantos hijos e hijas de vuestro pueblo: en los mártires, que han hecho resplandecer la fuerza inerme del Evangelio; en las personas sencillas y también extraordinarias que han sabido dar testimonio del amor del Señor en medio de grandes pruebas; en los anunciadores mansos y fuertes de la misericordia, como san Juan Pablo II y santa Faustina. A través de estos «canales» de su amor, el Señor ha hecho llegar dones inestimables a toda la Iglesia y a toda la humanidad. Y es significativo que este aniversario del Bautismo de vuestro pueblo coincida precisamente con el Jubileo de la Misericordia. Además, Dios es cercano, su Reino está cerca (cf. Mc 1,15): el Señor no desea que lo teman como a un soberano poderoso y distante, no quiere quedarse en un trono en el cielo o en los libros de historia, sino que quiere sumirse en nuestros avatares de cada día para caminar con nosotros. Pensando en el don de un milenio abundante de fe, es bello sobre todo agradecer a Dios, que ha caminado con vuestro pueblo, llevándolo de la mano, como un papá con su niño, y acompañándolo en tantas situaciones. Es lo que siempre estamos llamados a hacer, también como Iglesia: escuchar, comprometernos y hacernos cercanos, compartiendo las alegrías y las fatigas de la gente, de manera que se transmita el Evangelio de la manera más coherente y que produce mayor fruto: por irradiación positiva, a través de la transparencia de 23 36/105 vida. Por último, Dios es concreto. De las Lecturas de hoy se desprende que todo es concreto en el actuar de Dios: la Sabiduría divina «obra como artífice» y «juega» con el mundo (cf. Pr 8,30); el Verbo se hace carne, nace de una madre, nace bajo la ley (cf. Ga 4,4), tiene amigos y participa en una fiesta: el eterno se comunica pasando el tiempo con personas y en situaciones concretas. También vuestra historia, impregnada de Evangelio, cruz y fidelidad a la Iglesia, ha visto el contagio positivo de una fe genuina, trasmitida de familia en familia, de padre a hijo, y sobre todo de las madres y de las abuelas, a quienes hay mucho que agradecer. De modo particular, habéis podido experimentar en carne propia la ternura concreta y providente de la Madre de todos, a quien he venido aquí a venerar como peregrino, y a quien hemos saludado en el Salmo como «honor de nuestro pueblo» (Jdt 15,9). Aquí reunidos, volvemos los ojos a ella. En María encontramos la plena correlación con el Señor: al hilo divino se entrelaza así en la historia un «hilo mariano». Si hay alguna gloria humana, algún mérito nuestro en la plenitud del tiempo, es ella: es ella ese espacio, preservado del mal, en el cual Dios se ha reflejado; es ella la escala que Dios ha recorrido para bajar hasta nosotros y hacerse cercano y concreto; es ella el signo más claro de la plenitud de los tiempos. En la vida de María admiramos esa pequeñez amada por Dios, que «ha mirado la sencillez de su esclava» y «enaltece a los humildes» (Lc 1,48.52). Él se complació tanto de María, que se dejó tejer la carne por ella, de modo que la Virgen se convirtió en Madre de Dios, como proclama un himno muy 24 37/105 antiguo, que cantáis desde hace siglos. Que ella os siga indicando la vía a vosotros, que de modo ininterrumpido os dirigís a ella, viniendo a esta capital espiritual del país, y os ayude a tejer en la vida la trama humilde y sencilla del Evangelio. En Caná, como aquí en Jasna Góra, María nos ofrece su cercanía, y nos ayuda a descubrir lo que falta a la plenitud de la vida. Ahora como entonces, lo hace con cuidado de Madre, con la presencia y el buen consejo; enseñándonos a evitar decisionismos y murmuraciones en nuestras comunidades. Como Madre de familia, nos quiere proteger a todos juntos, a todos juntos. En su camino, vuestro pueblo ha superado en la unidad muchos momentos duros. Que la Madre, firme al pie de la cruz y perseverante en la oración con los discípulos en espera del Espíritu Santo, infunda el deseo de ir más allá de los errores y las heridas del pasado, y de crear comunión con todos, sin ceder jamás a la tentación de aislarse e imponerse. La Virgen demostró en Caná mucha concreción: es una Madre que toma en serio los problemas e interviene, que sabe detectar los momentos difíciles y solventarlos con discreción, eficacia y determinación. No es dueña ni protagonista, sino Madre y sierva. Pidamos la gracia de hacer nuestra su sencillez, su fantasía en servir al necesitado, la belleza de dar la vida por los demás, sin preferencias ni distinciones. Que ella, causa de nuestra alegría, que lleva la paz en medio de la abundancia del pecado y de los sobresaltos de la historia, nos alcance la sobreabundancia del Espíritu, para ser siervos buenos y fieles. Que, por su intercesión, la plenitud del tiempo nos renueve también a nosotros. De poco sirve el paso entre el antes y el después de Cristo, si permanece sólo como una fecha en los 25 38/105 anales de la historia. Que pueda cumplirse, para todos y para cada uno, un paso interior, una Pascua del corazón hacia el estilo divino encarnado por María: obrar en la pequeñez y acompañar de cerca, con corazón sencillo y abierto. Volver al índice 26 39/105 CEREMONIA DE ACOGIDA DE LOS JÓVENES DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Parque Jordan de Błonia, Cracovia Jueves 28 de julio de 2016 Queridos jóvenes, muy buenas tardes. Finalmente nos encontramos. Gracias por esta calurosa bienvenida. Gracias al Cardenal Dziwisz, a los Obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas, laicos y a todos aquellos que los acompañan. Gracias a los que han hecho posible que hoy estemos aquí, que se han esforzado para que pudiéramos celebrar la fe. Hoy nosotros, todos juntos, estamos celebrando la fe. En esta, su tierra natal, quisiera agradecer especialmente a san Juan Pablo II [aplauso] —«Fuerte, fuerte»— que soñó e impulsó estos encuentros. Desde el cielo nos está acompañando viendo a tantos jóvenes pertenecientes a pueblos, culturas, lenguas tan diferentes con un sólo motivo: celebrar a Jesús, que está vivo en medio de nosotros. ¿Lo han entendido? Celebrar a Jesús, que está vivo en medio de nosotros. Y decir que está vivo es querer renovar nuestras ganas de seguirlo, nuestras ganas de vivir con pasión el seguimiento de Jesús. ¡Qué mejor oportunidad para renovar la amistad con Jesús que afianzando la amistad entre ustedes! ¡Qué mejor manera de afianzar nuestra amistad con Jesús que compartirla con los demás! ¡Qué mejor manera de vivir la alegría del Evangelio que queriendo «contagiar» su Buena Noticia en tantas situaciones dolorosas y difíciles! Y Jesús es quien nos ha convocado a esta XXXI Jornada 27 40/105 Mundial de la Juventud; es Jesús quien nos dice: «Felices los misericordiosos, porque encontrarán misericordia» (Mt 5,7). Felices aquellos que saben perdonar, que saben tener un corazón compasivo, que saben dar lo mejor a los demás; lo mejor, no lo que sobra: lo mejor. Queridos jóvenes, en estos días Polonia, esta noble tierra, se viste de fiesta; en estos días Polonia quiere ser el rostro siempre joven de la Misericordia. Desde esta tierras, con ustedes y también unidos a tantos jóvenes que hoy no pueden estar aquí, pero que nos acompañan a través de los diversos medios de comunicación, todos juntos vamos a hacer de esta jornada una auténtica fiesta Jubilar, en este Jubileo de la Misericordia. En los años que llevo como Obispo he aprendido una cosa —he aprendido muchas, pero una quiero decirla ahora—: no hay nada más hermoso que contemplar las ganas, la entrega, la pasión y la energía con que muchos jóvenes viven la vida. Esto es hermoso, y, ¿de dónde viene esta belleza? Cuando Jesús toca el corazón de un joven, de una joven, este es capaz de actos verdaderamente grandiosos. Es estimulante escucharlos, compartir sus sueños, sus interrogantes y sus ganas de rebelarse contra todos aquellos que dicen que las cosas no pueden cambiar. Esos a los que yo llamo los «quietistas»: «nada puede cambiar». No, los jóvenes tienen la fuerza de oponerse a estos. Pero, posiblemente, algunos no están seguros de esto… Yo les hago una pregunta, ustedes me respondan: —«Las cosas, ¿se pueden cambiar?» —«Sí» [responden los jóvenes]. —«No se oye», —«Sí» [repiten]. Es un regalo del cielo poder verlos a muchos de ustedes que, con sus cuestionamientos, buscan hacer que las cosas sean diferentes. Es lindo, y me conforta el corazón, verlos tan revoltosos. La Iglesia hoy los mira —diría más: el mundo hoy los mira— y 28 41/105 quiere aprender de ustedes, para renovar su confianza en que la Misericordia del Padre tiene rostro siempre joven y no deja de invitarnos a ser parte de su Reino, que es un Reino de alegría, es un Reino siempre de felicidad, es un Reino que siempre nos lleva adelante, es un Reino capaz de darnos la fuerza de cambiar las cosas. Yo me he olvidado, les repito la pregunta: —«Las cosas, ¿se pueden cambiar?» ‒«Sí» [responden]. De acuerdo. Conociendo la pasión que ustedes le ponen a la misión, me animo a repetir: la misericordia siempre tiene rostro joven. Porque un corazón misericordioso se anima a salir de su comodidad; un corazón misericordioso sabe ir al encuentro de los demás, logra abrazar a todos. Un corazón misericordioso sabe ser refugio para los que nunca tuvieron casa o la han perdido, sabe construir hogar y familia para aquellos que han tenido que emigrar, sabe de ternura y compasión. Un corazón misericordioso sabe compartir el pan con el que tiene hambre, un corazón misericordioso se abre para recibir al prófugo y al emigrante. Decir misericordia junto a ustedes es decir oportunidad, es decir mañana, es decir compromiso, es decir confianza, es decir apertura, hospitalidad, compasión, es decir sueños. Pero ustedes, ¿son capaces de soñar? —«Sí». Y cuando el corazón es abierto y capaz de soñar, hay espacio para la misericordia, hay espacio para acariciar a los que sufren, hay espacio para ponerse junto a aquellos que no tienen paz en el corazón y les falta lo necesario para vivir, o no tienen la cosa más hermosa: la fe. Misericordia. Digamos juntos esta palabra: «Misericordia». —Todos: «Misericordia», —otra vez: «Misericordia», —otra vez para que el mundo nos oiga: «Misericordia». También quiero confesarles otra cosa que aprendí en estos años. No quiero ofender a nadie, pero me genera dolor 29 42/105 encontrar a jóvenes que parecen haberse «jubilado» antes de tiempo. Esto me hace sufrir. Jóvenes que parece que se hayan jubilado con 23, 24, 25 años. Esto me produce dolor. Me preocupa ver a jóvenes que «tiraron la toalla» antes de empezar el partido. Que se han «rendido» sin haber comenzado a jugar. Me produce dolor el ver a jóvenes que caminan con rostros tristes, como si su vida no valiera. Son jóvenes esencialmentes aburridos… y aburridores. Que aburren a los demás, y esto me produce dolor. Es difícil, y a su vez cuestionador, por otro lado, ver a jóvenes que dejan la vida buscando el «vértigo», o esa sensación de sentirse vivos por caminos oscuros, que al final terminan «pagando»… y pagando caro. Piensen en tantos jóvenes, que ustedes conocen, que eligieron este camino. Cuestiona ver cómo hay jóvenes que pierden hermosos años de su vida y sus energías corriendo detrás de vendedores de falsas ilusiones —en mi tierra natal diríamos «vendedores de humo»—, que les roban lo mejor de ustedes mismos. Y esto me hace sufrir. Yo estoy seguro de que hoy, entre ustedes, no hay ninguno de esos, pero quiero decirles: existen los jóvenes jubilados, jóvenes que tiran la toalla antes del partido, hay jóvenes que entran en el vértigo con las falsas ilusiones y terminan en la nada. Por eso, queridos amigos, nos hemos reunidos para ayudarnos unos a otros porque no queremos dejarnos robar lo mejor de nosotros mismos, no queremos permitir que nos roben las energías, que nos roben la alegría, que nos roben los sueños, con falsas ilusiones. Queridos amigos, les pregunto: ¿quieren para sus vidas ese vértigo alienante o quieren sentir esa fuerza que los haga sentirse vivos, plenos? ¿Vértigo alienante o fuerza de la gracia? —«¿Qué quieren?: ¿Vértigo alienante o fuerza de plenitud?». —«Fuerza de plenitud». —«No se oye bien». 30 43/105 —«Fuerza de plenitud». Para ser plenos, para tener vida renovada, hay una respuesta; hay una respuesta que no se vende ni se compra, una respuesta que no es una cosa, que no es un objeto, es una persona, se llama Jesucristo. Les pregunto: Jesucristo, ¿se puede comprar? —«No». Jesucristo, ¿se vende en las tiendas? —«No». Jesucristo es un don, un regalo del Padre, el don de nuestro Padre. —¿Quién es Jesucristo? Todos: —«Jesucristo es un don». —Todos: —«Es un don». —Es el regalo del Padre. Jesucristo es quien sabe darle verdadera pasión a la vida, Jesucristo es quien nos mueve a no conformarnos con poco y nos lleva a dar lo mejor de nosotros mismos; es Jesucristo quien nos cuestiona, nos invita y nos ayuda a levantarnos cada vez que nos damos por vencidos. Es Jesucristo quien nos impulsa a levantar la mirada y a soñar alto. «Pero Padre —me puede decir alguno— es tan difícil soñar alto, es tan difícil subir, estar siempre subiendo. Padre, yo soy débil, yo caigo, yo me esfuerzo pero muchas veces me vengo abajo». Los alpinos, cuando suben una montaña, cantan una canción muy bonita, que dice así: «En el arte de subir, lo que importa no es no caer, sino no quedarse caído». Si tú eres débil, si tu caes, mira un poco en alto y verás la mano tendida de Jesús que te dice: —«Levántate, ven conmigo». —«¿Y si lo hago otra vez?» —También. —«¿Y si lo hago otra vez?» —También. Pedro preguntó una vez al Señor: «Señor, ¿Cuántas veces?» —«Setenta veces siete». La mano de Jesús está siempre tendida para levantarnos, cuando nosotros caemos. ¿Lo han entendido?: —«Sí». En el Evangelio hemos escuchado que Jesús, mientras se dirige a Jerusalén, se detiene en una casa —la de Marta, María y Lázaro— que lo acoge. De camino, entra en su casa para estar con ellos; las dos mujeres reciben al que saben que 31 44/105 es capaz de conmoverse. Las múltiples ocupaciones nos hacen ser como Marta: activos, dispersos, constantemente yendo de acá para allá…; pero también solemos ser como María: ante un buen paisaje, o un vídeo que nos manda un amigo al móvil, nos quedamos pensativos, en escucha. En estos días de la Jornada, Jesús quiere entrar en nuestra casa: en tu casa, en mi casa, en el corazón de cada uno de nosotros; Jesús verá nuestras preocupaciones, nuestro andar acelerado, como lo hizo con Marta… y esperará que lo escuchemos como María; que, en medio del trajinar, nos animemos a entregarnos a Él. Que sean días para Jesús, dedicados a escucharnos, a recibirlo en aquellos con quienes comparto la casa, la calle, el club o el colegio. Y quien acoge a Jesús, aprende a amar como Jesús. Entonces él nos pregunta si queremos una vida plena. Y yo en su nombre les pregunto: ustedes, ¿ustedes quieren una vida plena? Empieza desde este momento por dejarte conmover. Porque la felicidad germina y aflora en la misericordia: esa es su respuesta, esa es su invitación, su desafío, su aventura: la misericordia. La misericordia tiene siempre rostro joven; como el de María de Betania sentada a los pies de Jesús, como discípula que se complace en escucharlo porque sabe que ahí está la paz. Como el de María de Nazareth, lanzada con su «sí» a la aventura de la misericordia y que será llamada feliz por todas las generaciones, llamada por todos nosotros «la Madre de la Misericordia». Invoquémosla todos juntos. Todos: María, Madre de la Misericordia. Entonces, todos juntos, le pedimos al Señor —cada uno repita en silencio en su corazón—: Señor lánzanos a la aventura de la misericordia. Lánzanos a la aventura de construir puentes y derribar muros (cercos y alambradas), lánzanos a la aventura de socorrer al pobre, al que se siente 32 45/105 solo y abandonado, al que ya no le encuentra sentido a su vida. Lánzanos a acompañar a aquellos que no te conocen y a decirles lentamente y con mucho respeto tu Nombre, el porqué de mi fe. Impúlsanos a la escucha, como María de Betania, de quienes no comprendemos, de los que vienen de otras culturas, otros pueblos, incluso de aquellos a los que tememos porque creemos que pueden hacernos daño. Haznos volver nuestro rostro, como María de Nazareth con Isabel, que volvamos nuestras miradas a nuestros ancianos, a nuestros abuelos, para aprender de su sabiduría. Yo les pregunto: —«¿Hablan ustedes con sus abuelos?» —«Sí». —«Así, así…» Busquen a sus abuelos, ellos tienen la sabiduría de la vida y les dirán cosas que conmoverán su corazón. Aquí estamos, Señor. Envíanos a compartir tu Amor Misericordioso. Queremos recibirte en esta Jornada Mundial de la Juventud, queremos confirmar que la vida es plena cuando se la vive desde la misericordia, y que esa es la mejor parte, es la parte más dulce, es la parte que nunca nos será quitada. Amén. Volver al índice 33 46/105 PALABRAS DESDE LA VENTANA DEL ARZOBISPADO SALUDO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Arzobispado de Cracovia Jueves 28 de julio de 2016 [Saludo en polaco] Me dicen que hay muchos de ustedes que entienden el castellano. Así que voy a hablar en castellano. También me dicen que hoy hay un buen grupo acá, en esta plaza, de recién casados y jóvenes esposos. Yo, cuando encuentro a uno que se casa, a un joven que se casa, a una chica que se casa, les digo: “¡Estos son los que tienen coraje!” Porque no es fácil formar una familia. No es fácil comprometer la vida para siempre. Hay que tener coraje. Y los felicito, porque ustedes tienen coraje. A veces me preguntan cómo hacer para que la familia vaya siempre adelante y supere las dificultades. Yo les sugiero que practiquen siempre tres palabras, tres palabras que expresan tres actitudes [ahí están llegando nuevos recién casados] Tres palabras que los pueden ayudar a vivir la vida de matrimonio, porque en la vida de matrimonio hay dificultades: el matrimonio es algo tan lindo, tan hermoso, que tenemos que cuidarlo, porque es para siempre. Y las tres palabras son “permiso, gracias, perdón”. Permiso. Permiso: siempre preguntar al cónyuge (la mujer al marido, el marido a la mujer) “¿qué te parece? ¿te parece que hagamos esto?” Nunca atropellar. Permiso. La segunda palabra: ser agradecidos. Cuántas veces el 34 47/105 marido le tiene que decir a la mujer “gracias”. Y cuántas veces la esposa le tiene que decir al marido “gracias”. Agradecerse mutuamente. Porque el sacramento del matrimonio se lo confieren los esposos, el uno al otro. Y esta relación sacramental se mantiene con este sentimiento de gratitud. “Gracias”. Y la tercera palabra es “perdón”, que es una palabra muy difícil de pronunciar. En el matrimonio, siempre —o el marido o la mujer— siempre tienen alguna equivocación. Saber reconocerla y pedir disculpas, pedir perdón, hace mucho bien. Hay jóvenes familias, recién casados, muchos de ustedes están recién casados, otros están por casarse. Recuerden estas tres palabras, que ayudarán tanto a la vida matrimonial: permiso, gracias, perdón. Repitámoslas juntos: permiso, gracias, perdón. ¡Más fuerte, todos! Permiso (bis), gracias (bis), perdón (bis). Bueno, todo esto es muy lindo, es muy lindo decirlo en la vida matrimonial. Pero siempre hay en la vida matrimonial problemas o discusiones. Es habitual y sucede que el esposo o la esposa discutan, alcen la voz, se peleen. Y a veces vuelen los platos. Pero no se asusten cuando sucede esto. Les doy un consejo: nunca terminen el día sin hacer la paz. ¿Y saben por qué? Porque la guerra fría al día siguiente es muy peligrosa. ¿Y cómo tengo que hacer, padre, para hacer la paz?, puede preguntar alguno de ustedes. No hacen falta discursos. Basta un gesto. Y se acabó. Está hecha la paz. Cuando hay amor, un gesto arregla todo. Los invito antes de recibir la bendición a rezar por todas las familias aquí presentes: por los recién casados, por los que 35 48/105 están casados desde hace tiempo y por los que se van a casar. Recemos juntos un avemaría, cada uno en su lengua. [Avemaría] [Bendición] Y rezad por mí. ¡Rezad por mí! Buenas noches y buen descanso. Volver al índice 36 49/105 VISITA A AUSCHWITZ PALABRAS DEL SANTO PADRE FRANCISCO Viernes 29 de julio de 2016 Señor, ¡ten piedad de tu pueblo! Señor, ¡perdón por tanta crueldad! Franciscus 29.7.2016 Volver al índice 37 50/105 VISITA AL HOSPITAL PEDIÁTRICO UNIVERSITARIO (UCH) DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Prokocim, Cracovia Viernes 29 de julio de 2016 Queridos hermanos y hermanas: No podía faltar, en esta mi visita a Cracovia, el encuentro con los pequeños ingresados en este hospital. Os saludo a todos y agradezco de corazón al Primer Ministro las amables palabras que me ha dirigido. Me gustaría poder estar un poco cerca de cada niño enfermo, junto a su cama, abrazarlos uno a uno, escuchar por un momento a cada uno de vosotros y juntos guardar silencio ante las preguntas para las que no existen respuestas inmediatas. Y rezar. El Evangelio nos muestra en repetidas ocasiones al Señor Jesús que encuentra a enfermos, los acoge, y también que va con gusto a encontrarlos. Él siempre se fija en ellos, los mira como una madre mira al hijo que no está bien, siente vibrar dentro de ella la compasión. Cómo quisiera que, como cristianos, fuésemos capaces de estar al lado de los enfermos como Jesús, con el silencio, con una caricia, con la oración. Nuestra sociedad, por desgracia, está contaminada por la cultura del «descarte», que es lo contrario de la cultura de la acogida. Y las víctimas de la cultura del descarte son precisamente las personas más débiles, más frágiles; esto es una crueldad. Sin embargo es hermoso ver que, en este hospital, los más pequeños y necesitados son acogidos y cuidados. Gracias por este signo 38 51/105 de amor que nos ofrecéis. Esto es el signo de la verdadera civilización, humana y cristiana: poner en el centro de la atención social y política las personas más desfavorecidas. A veces, las familias se encuentran solas para hacerse cargo de ellos. ¿Qué hacer? Desde este lugar, donde se ve el amor concreto, diría: multipliquemos las obras de la cultura de la acogida, obras animadas por el amor cristiano, el amor a Jesús crucificado, a la carne de Cristo. Servir con amor y ternura a las personas que necesitan ayuda nos hace crecer a todos en humanidad; y nos abre el camino a la vida eterna: quien practica las obras de misericordia, no tiene miedo de la muerte. Animo a todos los que han hecho de la invitación evangélica a «visitar a los enfermos» una opción personal de vida: médicos, enfermeros, todos los trabajadores de la salud, así como los capellanes y voluntarios. Que el Señor os ayude a realizar bien vuestro trabajo, en este como en cualquier otro hospital del mundo. No quisiera olvidar aquí el trabajo de las religiosas, tantas religiosas, que entregan la vida en los hospitales. Que el Señor os recompense dándoos paz interior y un corazón siempre capaz de ternura. Gracias a todos por este encuentro. Os llevo conmigo en el afecto y la oración. Y también vosotros, por favor, no os olvidéis de rezar por mí. Volver al índice 39 52/105 VÍA CRUCIS CON LOS JÓVENES DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Parque Jordan de Błonia, Cracovia Viernes 29 de julio de 2016 «Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme» (Mt 25,35-36). Estas palabras de Jesús responden a la pregunta que a menudo resuena en nuestra mente y en nuestro corazón: «¿dónde está Dios?». ¿Dónde está Dios, si en el mundo existe el mal, si hay gente que pasa hambre o sed, que no tienen hogar, que huyen, que buscan refugio? ¿Dónde está Dios cuando las personas inocentes mueren a causa de la violencia, el terrorismo, las guerras? ¿Dónde está Dios, cuando enfermedades terribles rompen los lazos de la vida y el afecto? ¿O cuando los niños son explotados, humillados, y también sufren graves patologías? ¿Dónde está Dios, ante la inquietud de los que dudan y de los que tienen el alma afligida? Hay preguntas para las cuales no hay respuesta humana. Sólo podemos mirar a Jesús, y preguntarle a Él. Y la respuesta de Jesús es esta: «Dios está en ellos», Jesús está en ellos, sufre en ellos, profundamente identificado con cada uno. Él está tan unido a ellos, que forma casi como «un solo cuerpo». Jesús mismo eligió identificarse con estos hermanos y hermanas que sufren por el dolor y la angustia, aceptando recorrer la vía dolorosa que lleva al calvario. Él, muriendo en la cruz, se entregó en las manos del Padre y, con amor de 40 53/105 oblativo, cargó consigo las heridas físicas, morales y espirituales de toda la humanidad. Abrazando el madero de la cruz, Jesús abrazó la desnudez y el hambre, la sed y la soledad, el dolor y la muerte de los hombres y mujeres de todos los tiempos. En esta tarde, Jesús —y nosotros con Él— abraza con especial amor a nuestros hermanos sirios, que huyeron de la guerra. Los saludamos y acogemos con amor fraternal y simpatía. Recorriendo la Via Crucis de Jesús, hemos descubierto de nuevo la importancia de configurarnos con Él mediante las catorce obras de misericordia. Ellas nos ayudan a abrirnos a la misericordia de Dios, a pedir la gracia de comprender que sin la misericordia no se puede hacer nada, sin la misericordia yo, tú, todos nosotros, no podemos hacer nada. Veamos primero las siete obras de misericordia corporales: dar de comer al hambriento; dar de beber al sediento; vestir al desnudo; acoger al forastero; asistir al enfermo; visitar a los presos; enterrar a los muertos. Gratis lo hemos recibido, gratis lo hemos de dar. Estamos llamados a servir a Jesús crucificado en toda persona marginada, a tocar su carne bendita en quien está excluido, tiene hambre o sed, está desnudo, preso, enfermo, desempleado, perseguido, refugiado, emigrante. Allí encontramos a nuestro Dios, allí tocamos al Señor. Jesús mismo nos lo ha dicho, explicando el «protocolo» por el cual seremos juzgados: cada vez que hagamos esto con el más pequeño de nuestros hermanos, lo hacemos con Él (cf. Mt 25,31-46). Después de las obras de misericordia corporales vienen las espirituales: dar consejo al que lo necesita, enseñar al que no sabe, corregir al que yerra, consolar al triste, perdonar las ofensas, soportar con paciencia a las personas molestas, rogar a Dios por los vivos y por los difuntos. Nuestra credibilidad 41 54/105 como cristianos depende del modo en que acogemos a los marginados que están heridos en el cuerpo y al pecador herido en el alma. Nuestra credibilidad como cristianos depende del modo en que acogemos a los marginados que están heridos en el cuerpo y al pecador herido en el alma. No en las ideas, allí. Hoy la humanidad necesita hombres y mujeres, y en especial jóvenes como vosotros, que no quieran vivir sus vidas «a medias», jóvenes dispuestos a entregar sus vidas para servir generosamente a los hermanos más pobres y débiles, a semejanza de Cristo, que se entregó completamente por nuestra salvación. Ante el mal, el sufrimiento, el pecado, la única respuesta posible para el discípulo de Jesús es el don de sí mismo, incluso de la vida, a imitación de Cristo; es la actitud de servicio. Si uno, que se dice cristiano, no vive para servir, no sirve para vivir. Con su vida reniega de Jesucristo. En esta tarde, queridos jóvenes, el Señor os invita de nuevo a que seáis protagonistas de vuestro servicio; quiere hacer de vosotros una respuesta concreta a las necesidades y sufrimientos de la humanidad; quiere que seáis un signo de su amor misericordioso para nuestra época. Para cumplir esta misión, Él os señala la vía del compromiso personal y del sacrificio de sí mismo: es la vía de la cruz. La vía de la cruz es la vía de la felicidad de seguir a Cristo hasta el final, en las circunstancias a menudo dramáticas de la vida cotidiana; es la vía que no teme el fracaso, el aislamiento o la soledad, porque colma el corazón del hombre de la plenitud de Cristo. La vía de la cruz es la vía de la vida y del estilo de Dios, que Jesús manda recorrer a través también de los senderos de una sociedad a veces dividida, injusta y corrupta. La vía de la cruz no es una costumbre sadomasoquista; la 42 55/105 vía de la cruz es la única que vence el pecado, el mal y la muerte, porque desemboca en la luz radiante de la resurrección de Cristo, abriendo el horizonte a una vida nueva y plena. Es la vía de la esperanza y del futuro. Quien la recorre con generosidad y fe, da esperanza al futuro y a la humanidad. Queridos jóvenes, en aquel Viernes Santo muchos discípulos regresaron a sus casas tristes, otros prefirieron ir al campo para olvidar un poco la cruz. Me pregunto —pero contestad cada uno de vosotros en silencio, en vuestro corazón, en el propio corazón—: ¿cómo deseáis regresar esta noche a vuestras casas, a vuestros alojamientos, a vuestras tiendas? ¿Cómo deseáis volver esta noche a encontraros con vosotros mismos? El mundo nos mira. Corresponde a cada uno de vosotros responder al desafío de esta pregunta. Volver al índice 43 56/105 PALABRAS DESDE LA VENTANA DEL ARZOBISPADO SALUDO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Arzobispado de Cracovia Viernes 29 de julio de 2016 Dobry wieczór! Hoy ha sido un día especial, una jornada de dolor. El viernes es el día que recordamos la muerte de Jesús, y hemos terminado con los jóvenes la jornada con la oración del Via Crucis. Hemos rezado el Via Crucis: el dolor y la muerte de Jesús por todos nosotros. Estamos unidos a Jesús sufriente. Pero no sólo sufriente hace dos mil años, sino también hoy. Sufre tanta gente: los enfermos, los que están en guerra, los sin techo, los hambrientos, los que dudan de la vida, que no sienten la felicidad, la salvación, o que sienten el peso del propio pecado. En la tarde he estado en el hospital de niños. También allí Jesús sufre en tantos niños enfermos. Y siempre me viene la pregunta: ¿por qué sufren los niños? Es un misterio. No hay respuesta para estas preguntas. En la mañana, también otro dolor: he estado en Auschwitz, en Birkenau, para recordar los dolores de hace 70 años. ¡Cuánto dolor, cuánta crueldad! Pero, ¿es posible que nosotros los hombres, creados a semejanza de Dios, seamos capaces de hacer estas cosas? Se han cometido estas. No quisiera entristeceros, pero debo decir la verdad. La crueldad no ha terminado en Auschwitz, en Birkenau: también hoy, hoy se tortura a la gente; tantos presos son torturados, 44 57/105 inmediatamente, para hacerlos hablar. Es terrible. Hoy, hombres y mujeres están en las cárceles superpobladas; viven —perdonadme— como animales. Hoy se da esta crueldad. Nosotros decimos: sí, hemos visto la crueldad de hace 70 años, como morían fusilados, o ahorcados, o con el gas. Pero hoy, en tanto lugares del mundo, donde hay guerra, sucede lo mismo. En esta realidad, Jesús ha venido para cargarla sobre su espalda. Y nos pide rezar. Pedimos por todos los Jesús que hoy existen en el mundo: los hambrientos, los sedientos, los dudosos, los enfermos, los que están solos, los que sienten el peso de tantas dudas y culpas. Sufren mucho. Recemos por tantos niños enfermos, inocentes, que llevan la cruz desde pequeños. Y recemos por tantos hombres y mujeres que hoy son torturados en muchos países del mundo; por los encarcelados hacinados allí, como si fueran animales. Es triste lo que os digo, pero es la realidad. Pero también es realidad que Jesús ha cargado con todas estas cosas. También con nuestro pecado. Todos los que estamos aquí somos pecadores, llevamos el peso de nuestros pecados. No sé si alguno no se siente pecador. Si alguno no se siente pecador que levante la mano. Todos somos pecadores. Pero Él nos ama, nos ama. Y obramos, como pecadores, pero como hijos de Dios, hijos de su Padre. Recemos todos juntos una oración por esta gente que hoy sufre en el mundo tantas cosas feas, tantas maldades. Y cuando hay lágrimas, el niño busca a la mamá; también nosotros, pecadores, somos niños, buscamos a la Mamá, y recemos todos juntos a la Virgen, cada uno en su idioma. [Avemaría] [Bendición] 45 58/105 Os deseo una buena noche y buen descanso. Rezad por mí. Y mañana continuaremos esta bella Jornada de la Juventud. Muchas gracias. Volver al índice 46 59/105 VISITA AL SANTUARIO DE LA DIVINA MISERICORDIA PALABRAS DEL SANTO PADRE FRANCISCO Cracovia Sábado 30 de julio de 2016 ¡Buenos días a todos ustedes! El Señor hoy nos quiere hacer sentir más profundamente su gran misericordia. ¡Nunca nos alejemos de Jesús! Aunque pensemos que por nuestros pecados o nuestras faltas somos lo peor. Así nos prefiere Él, así su misericordia se derrama. Aprovechemos este día para recibir todos la misericordia de Jesús. Rezamos todos juntos a la Madre de Misericordia: Dios te salve, María… [Bendición] Y, por favor, les pido que recen por mí. Volver al índice 47 60/105 SANTA MISA CON SACERDOTES, RELIGIOSAS, RELIGIOSOS, CONSAGRADOS Y SEMINARISTAS POLACOS HOMILÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO Santuario de San Juan Pablo II de Cracovia Sábado 30 de julio de 2016 El pasaje del Evangelio que hemos escuchado (cf. Jn 20,1931) nos habla de un lugar, de un discípulo y un libro. El lugar es la casa en la que estaban los discípulos al anochecer del día de la Pascua: de ella se dice sólo que sus puertas estaban cerradas (cf. v. 19). Ocho días más tarde, los discípulos estaban todavía en aquella casa, y sus puertas también estaban cerradas (cf. v. 26). Jesús entra, se pone en medio y trae su paz, el Espíritu Santo y el perdón de los pecados: en una palabra, la misericordia de Dios. En este local cerrado resuena fuerte el mensaje que Jesús dirige a los suyos: «Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo» (v. 21). Jesús envía. Él desea desde el principio que la Iglesia esté de salida, que vaya al mundo. Y quiere que lo haga tal como Él mismo lo ha hecho, como Él ha sido mandado al mundo por el Padre: no como un poderoso, sino en forma de siervo (cf. Flp 2,7), no «a ser servido, sino a servir» (Mc 10,45) y llevar la Buena Nueva (cf. Lc 4,18); también los suyos son enviados así en todos los tiempos. Llama la atención el contraste: mientras que los discípulos cerraban las puertas por temor, Jesús los envía a una misión; quiere que abran las puertas y salgan a propagar el perdón y la paz de Dios con la 48 61/105 fuerza del Espíritu Santo. Esta llamada es también para nosotros. ¿Cómo no sentir aquí el eco de la gran exhortación de san Juan Pablo II: «¡Abrid las puertas!»? No obstante, en nuestra vida como sacerdotes y personas consagradas, se puede tener con frecuencia la tentación de quedarse un poco encerrados, por miedo o por comodidad, en nosotros mismos y en nuestros ámbitos. Pero la dirección que Jesús indica es de sentido único: salir de nosotros mismos. Es un viaje sin billete de vuelta. Se trata de emprender un éxodo de nuestro yo, de perder la vida por él (cf. Mc 8,35), siguiendo el camino de la entrega de sí mismo. Por otro lado, a Jesús no le gustan los recorridos a mitad, las puertas entreabiertas, las vidas de doble vía. Pide ponerse en camino ligeros, salir renunciando a las propias seguridades, anclados únicamente en Él. En otras palabras, la vida de sus discípulos más cercanos, como estamos llamados a ser, está hecha de amor concreto, es decir, de servicio y disponibilidad; es una vida en la que no hay espacios cerrados ni propiedad privada para nuestras propias comodidades: al menos no los debe haber. Quien ha optado por configurar toda su existencia con Jesús ya no elige dónde estar, sino que va allá donde se le envía, dispuesto a responder a quien lo llama; tampoco dispone de su propio tiempo. La casa en la que reside no le pertenece, porque la Iglesia y el mundo son los espacios abiertos de su misión. Su tesoro es poner al Señor en medio de la vida, sin buscar otra para él. Huye, pues, de las situaciones gratificantes que lo pondrían en el centro, no se sube a los estrados vacilantes de los poderes del mundo y no se adapta a las comodidades que aflojan la evangelización; no pierde el tiempo en proyectar un futuro seguro y bien remunerado, para evitar el riesgo de convertirse en aislado y sombrío, encerrado entre las paredes 49 62/105 angostas de un egoísmo sin esperanza y sin alegría. Contento con el Señor, no se conforma con una vida mediocre, sino que tiene un deseo ardiente de ser testigo y de llegar a los otros; le gusta el riesgo y sale, no forzado por caminos ya trazados, sino abierto y fiel a las rutas indicadas por el Espíritu: contrario al «ir tirando», siente el gusto de evangelizar. En segundo lugar, aparece en el Evangelio de hoy la figura de Tomás, el único discípulo que se menciona. En su duda y su afán de entender —y también un poco terco—, este discípulo se nos asemeja un poco, y hasta nos resulta simpático. Sin saberlo, nos hace un gran regalo: nos acerca a Dios, porque Dios no se oculta a quien lo busca. Jesús le mostró sus llagas gloriosas, le hizo tocar con la mano la ternura infinita de Dios, los signos vivos de lo que ha sufrido por amor a los hombres. Para nosotros, los discípulos, es muy importante poner la humanidad en contacto con la carne del Señor, es decir, llevarle a él, con confianza y total sinceridad, hasta el fondo, lo que somos. Jesús, como dijo a santa Faustina, se alegra de que hablemos de todo, no se cansa de nuestras vidas, que ya conoce; espera que la compartamos, incluso que le contemos cada día lo que nos ha pasado (cf. Diario, 6 septiembre 1937). Así se busca a Dios, con una oración que sea transparente y no se olvide de confiar y encomendar las miserias, las dificultades y las resistencias. El corazón de Jesús se conquista con la apertura sincera, con los corazones que saben reconocer y llorar las propias debilidades, confiados en que precisamente allí actuará la divina misericordia. ¿Qué es lo que nos pide Jesús? Quiere corazones verdaderamente consagrados, que viven del perdón que han recibido de él, para derramarlo con compasión sobre los hermanos. Jesús busca corazones abiertos y tiernos con los débiles, nunca 50 63/105 duros; corazones dóciles y transparentes, que no disimulen ante los que tienen la misión en la Iglesia de orientar en el camino. El discípulo no duda en hacerse preguntas, tiene la valentía de sentir la duda y de llevarla al Señor, a los formadores y a los superiores, sin cálculos ni reticencias. El discípulo fiel lleva a cabo un discernimiento atento y constante, sabiendo que cada día hay que educar el corazón, a partir de los afectos, para huir de toda doblez en las actitudes y en la vida. El apóstol Tomás, al final de su búsqueda apasionada, no sólo ha llegado a creer en la resurrección, sino que ha encontrado en Jesús lo más importante de la vida, a su Señor; le dijo: «Señor mío y Dios mío» (v. 28). Nos hará bien rezar, hoy y cada día, estas palabras espléndidas, para decirle: «Eres mi único bien, la ruta de mi camino, el corazón de mi vida, mi todo. En el último versículo que hemos escuchado, se habla, en fin, de un libro: es el Evangelio, en el que no están escritos muchos otros signos que hizo Jesús (v. 30). Después del gran signo de su misericordia —podemos pensar—, ya no se ha necesitado añadir nada más. Pero queda todavía un desafío, queda espacio para los signos que podemos hacer nosotros, que hemos recibido el Espíritu del amor y estamos llamados a difundir la misericordia. Se puede decir que el Evangelio, libro vivo de la misericordia de Dios, que hay que leer y releer continuamente, todavía tiene al final páginas en blanco: es un libro abierto, que estamos llamados a escribir con el mismo estilo, es decir, realizando obras de misericordia. Os pregunto, queridos hermanos y hermanas: ¿cómo están las páginas del libro de cada uno de vosotros? ¿Se escriben cada día? ¿Están escritas sólo en parte? ¿Están en blanco? Que la Madre de Dios nos ayude en ello: que Ella, que ha acogido plenamente la 51 64/105 Palabra de Dios en su vida (cf. Lc 8,20-21), nos dé la gracia de ser escritores vivos del Evangelio; que nuestra Madre de misericordia nos enseñe a curar concretamente las llagas de Jesús en nuestros hermanos y hermanas necesitados, de los cercanos y de los lejanos, del enfermo y del emigrante, porque sirviendo a quien sufre se honra a la carne de Cristo. Que la Virgen María nos ayude a entregarnos hasta el final por el bien de los fieles que se nos han confiado y a sostenernos los unos a los otros, como verdaderos hermanos y hermanas en la comunión de la Iglesia, nuestra santa Madre. Queridos hermanos y hermanas, cada uno de nosotros guarda en el corazón una página personalísima del libro de la misericordia de Dios: es la historia de nuestra llamada, la voz del amor que atrajo y transformó nuestra vida, llevándonos a dejar todo por su palabra y a seguirlo (cf. Lc 5,11). Reavivemos hoy, con gratitud, la memoria de su llamada, más fuerte que toda resistencia y cansancio. Demos gracias al Señor continuando con la celebración eucarística, centro de nuestra vida, porque ha entrado en nuestras puertas cerradas con su misericordia; porque, como a Tomás, nos da la gracia de seguir escribiendo su Evangelio de amor. Volver al índice 52 65/105 VISITA A LA BASÍLICA DE SAN FRANCISCO ORACIÓN DEL SANTO PADRE FRANCISCO Cracovia Sábado 30 de julio de 2016 ORACIÓN POR LA PAZ Y POR EL FIN DE LA VIOLENCIA Y EL TERRORISMO Dios omnipotente y misericordioso, Señor del Universo y de la historia humana. Todo lo que has creado es bueno, y tu compasión por el hombre, que te abandona una y otra vez, es inagotable. Venimos hoy a implorarte que ampares al mundo y a sus habitantes con la paz, alejando de él el destructivo oleaje del terrorismo, restaurando la amistad y derramando en los corazones de tus criaturas el don de la confianza y la prontitud para perdonar. Dador de la vida, te pedimos también por todos los que han muerto, víctimas de los brutales ataques terroristas. Concédeles la recompensa y la alegría eternas. Que intercedan por el mundo, sacudido por la angustia y desgracias. Jesús, Príncipe de la Paz, te rogamos por los heridos en los ataques terroristas: los niños y los jóvenes, las mujeres y los hombres, los ancianos, las personas inocentes y los que han sido agredidos por casualidad. Sana su cuerpo y el corazón, que se sientan fortalecidos por tu consuelo, aleja de ellos el odio y el deseo de la venganza. Santo Espíritu Consolador, visita a las familias que lloran la pérdida de sus familiares, víctimas inocentes de la violencia y 53 66/105 el terrorismo. Cúbreles con el manto de tu divina misericordia. Que encuentren en Ti la fuerza y el valor para continuar siendo hermanos y hermanas de los demás, especialmente de los extranjeros y los inmigrantes, testimoniando con su vida tu amor. Mueve los corazones de los terroristas para que reconozcan la maldad de sus acciones y vuelvan a la senda de la paz y el bien, el respeto por la vida y la dignidad de cada ser humano, independientemente de su religión, origen o status social. Dios, Eterno Padre, escucha compasivo esta oración que se eleva hacia Ti entre el estruendo y la desesperación del mundo. Llenos de confianza en tu infinita Misericordia, confiando en la intercesión de tu Santísima Madre, fortalecidos con el ejemplo de los beatos mártires de Perú, Zbigniewa y Michała, que has convertido en valientes testigos del Evangelio hasta derramar su sangre, nos dirigimos a Ti con gran esperanza, suplicando el don de la paz y pidiendo que alejes de nosotros el látigo del terrorismo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén. Volver al índice 54 67/105 TESTIMONIO DE NATALIA WRZESIEN EN LA VIGILIA DE ORACIÓN JMJ CRACOVIA 2016 Sábado 30 de julio de 2016 Video: http://bit.ly/2aSeygk El 15 de abril de 2012, era domingo, me desperté en mi departamento en Lodz que es la tercera ciudad de Polonia. En ese tiempo era jefa de redacción de revistas de moda y desde los 20 años ya no tenía nada en común con la Iglesia. Tenía éxito en el trabajo, me encontraba con algunos chicos lindos, iba de una fiesta a otra y ese era el sentido de mi vida. Todo iba bien. Solo que ese día me desperté con una cierta inquietud causada por el pensamiento de que aquello que estaba haciendo con mi vida estaba lejos de ser algo bueno. Comprendí que necesitaba ir a confesarme ese mismo día. No sabía bien cómo se hacía, pero busqué en Google la palabra ‘confesión’. En uno de los artículos que encontré, leí esta frase: Dios murió por el amor que nos tiene. Comprendí plenamente el sentido de esta afirmación: Dios murió por el amor que me tiene y quería darme una vida plena mientras yo estaba cerrada en mi indiferencia fumando un cigarrillo en la cocina. Así veía la situación en ese momento. Estallé en lágrimas, tomé una hoja de papel y comencé a poner por escrito todos mis pecados. Todos estaban muy claros, aparecían uno tras otro ante mis ojos y veía que había ido contra todos los Diez Mandamientos. Sentí una inmediata necesidad de hablar con un sacerdote. Encontré en internet el dato de que a las 15 horas en la catedral iban a confesar. Corrí allá, pero tenía mucho miedo de que el sacerdote me dijera: ‘tus pecados son demasiado graves, no puedo hacer nada por ti’. Sin embargo encontré el valor y fui a confesarme. Conté todo y comencé a llorar mucho. El sacerdote no decía nada. Cuando terminé me dijo: ‘esta es una confesión muy bella’ No entendía a lo que se refería, no había nada de bello en lo que le había contado. ‘¿Sabes qué día es hoy?’ -preguntó- ‘Es el Domingo de la Misericordia. ¿Sabes qué hora es? Son poco más de las 15 horas. Esta es la hora de la Misericordia. ¿Sabes dónde estás? En la catedral, en el lugar donde Santa Faustina rezaba cotidianamente, cuando vivía todavía en Lodz. En ese entonces se 68/105 le apareció el mismo Señor que le dijo que quería perdonar en ese día todos los pecados, sin importar cuáles fuesen. Tus pecados han sido perdonados. Ya no están más, no vuelvas a pensar en ellos, sácatelos de la cabeza’. Eran palabras fuertes. Al ir a la confesión estaba convencida de que había perdido irremediablemente la vida eterna, y ahora sentía que Dios había tomado lo que yo había hecho mal y lo había desaparecido para siempre. Sentí que Él me esperaba desde siempre y me había puesto una cita para ese día. Salí de la iglesia como si volviese de un campo de batalla: sumamente cansada, pero al mismo tiempo súper feliz, con un sentimiento de victoria y con la convicción de que Jesús volvía a casa junto a mí. En los últimos dos años me he involucrado en los preparativos de la JMJ en Lodz, para que también otros puedan experimentar aquello que yo ya experimenté. La Misericordia de Dios está viva y sigue actuando ininterrumpidamente también hoy. Hay testimonios de ello y auguro para cada uno de ustedes que experimenten lo mismo. 69/105 TESTIMONIO DE RAND MITTRI EN LA VIGILIA DE ORACIÓN JMJ CRACOVIA 2016 Sábado 30 de julio de 2016 Video: http://bit.ly/2a7SMrL Hola, mi nombre es Rand Mittri. Tengo 26 años y soy una graduada del Colegio de Ciencias Naturales de Siria. Estudio un máster en Alepo. Sirvo en el Centro Don Bosco de Alepo. Como deben saber nuestra ciudad ha sido destruida, arruinada y devastada. El significado en nuestra vida se ha visto cancelado. Somos la ciudad olvidada. He viajado para verlos con 21 de mis compañeros representando a la gente salesiana del Medio Oriente, incluyendo Siria, Líbano y Egipto (aplausos). Con nosotros está el Padre Simón, el líder de la comunidad salesiana. Les doy gracias a Dios por permitirme estar aquí con todos ustedes. Puede ser difícil para muchos de ustedes saber y comprender todo lo que está pasando en mi amado país, Siria. También es difícil para mí compartir una vida de dolor con ustedes en solo algunas frases, el dolor que está en nuestros corazones es muy grande para expresarlo en palabras pero trataré de mostrar algunos aspectos de nuestra realidad con ustedes nuestros hermanos. Todos los días de nuestra vida estamos rodeados por la muerte pero, como ustedes, cerramos la puerta tras nosotros todas las mañanas mientras vamos al trabajo o la escuela. Es en ese momento que nos envuelve el miedo de no volver a encontrar nuestros hogares o nuestras familias mientras nos separamos de ellos. Tal vez seamos asesinados ese día o tal vez sean nuestras familias las que mueran. Es un sentimiento difícil y doloroso saber que se está rodeado por la muerte y la matanza, y que no hay forma de escapar, que nadie ayuda. Dios, ¿dónde estás? ¿Por qué nos has olvidado? ¿Existes acaso? ¿Por qué no tienes misericordia de nosotros? ¿Eres el Dios del amor? Cada día hacemos estas preguntas y yo no tengo una respuesta 70/105 ¿Es posible que este sea el fin y que hayamos nacidos para morir en el dolor? ¿Hemos nacido para vivir o para vivir una vida en plenitud? Mi experiencia es que esta guerra ha sido en realidad difícil y dura, pero ha hecho que madure y crezca antes de tiempo para poder ver las cosas desde una perspectiva distinta. Sirvo en el Centro Don Bosco en Alepo. Recibimos a más de 700 jóvenes hombres y mujeres que vienen esperando una sonrisa y una palabra de aliento. También buscan algo que de otro modo falta en sus vidas: trato genuinamente humanitario, pero es muy difícil para mí ofrecer alegría y fe a otros mientras yo estoy en bancarrota con estas cosas en mi propia vida. Hemos perdido a mucha gente en nuestro centro en esta guerra. Jacques, un niño de 13 años murió cuando esperaba el autobús para venir a la lección cristiana y jugar con sus amigos. Desafortunadamente la amargura y el odio en el corazón de los hombres mató a este niño. Michelle nos dejó una noche y la esperábamos al día siguiente en el centro, pero desafortunadamente el sueño de esa noche se hizo eterno porque su casa fue destruida y colapsó sobre ellos y se unió a los ángeles en el sueño. Otros que murieron incluyen a mis amigos Nur, Antoine, William y muchos otros jóvenes hombres y mujeres que solo pueden ser culpados por tener fe en la humanidad. Todos ellos son mártires de esta guerra sangrienta. La muerte ha destruido nuestras almas, sueños y esperanzas. La destrucción de la vida humana es más grande que aquella comparada a la demolición de ladrillos y piedras. Pese a todo esto mi vida y la vida de mis amigos en la Iglesia han seguido siendo de servicio y de entrega alegre a los niños en esta ciudad. Seguimos la huella de Don Bosco, quien creció en alegría para responder. Vemos la presencia de Dios cuando vemos a un niño que ayuda a tener agua, vemos a Dios en aquellos que se trabajan y se arriesgan por otros, vemos a Dios en padres que no se rinden y son capaces de darles alimentos a sus hijos. En mi pobre experiencia de vida he aprendido que mi fe en Cristo supera las circunstancias de la vida. Esta verdad no está condicionada a vivir una vida de paz que esté libre de dificultades. 71/105 Cada vez más y más creo que Dios existe pese a todo nuestro dolor. Creo eso a veces incluso a través del dolor. Él nos enseña el verdadero sentido del amor. Mi fe en Cristo es la razón de mi alegría y mi esperanza. Nadie podrá nunca robarme esta auténtica alegría. Al final, le pido a Dios que todos en Siria y a todo el mundo, el don de la alegría y la misericordia, y que esto esté en el corazón de los tristes y abandonados. Este es un mensaje para todos los cristianos en la faz de la tierra. Les agradezco y sinceramente les pido que recen por mi amado país, Siria. Jesús, en ti confío. 72/105 TESTIMONIO DE MIGUEL EN LA VIGILIA DE ORACIÓN JMJ CRACOVIA 2016 Sábado 30 de julio de 2016 Video: http://bit.ly/2a7Lep0 Mi nombre es Miguel tengo 34 años y soy de Asunción, Paraguay. Somos 11 hermanos y fui el único con problemas de drogadicción. Me recuperé en la Fazenda de la Esperanza San Rafael | RS - Brasil. Durante 16 años use drogas, desde los 11. Siempre tuve grandes dificultades de relacionamiento con mi familia, no me sentía querido ni cercano a ellos. Discutíamos constantemente y vivíamos en continua tensión. No recuerdo sentarme en familia a la mesa, para mí la Familia era un concepto inexistente, la casa sólo era un lugar donde dormir y comer. A los 11 años de edad escapé de mi casa ya que el vacío era muy grande. En aquel tiempo aún estudiaba pero yo quería "libertad". En pocos meses estaba experimentando con drogas de camino a la escuela. Esto no hizo más que ahondar el vacío dentro de mí, no quería regresar a mi casa, enfrentar a mi familia, enfrentarme a mí. Al tiempo dejé toda educación formal y mis padres tuvieron que cerrarme las puertas de su casa, estaban perdiendo la esperanza. A los 15 años cometí un delito por el cual fui preso. Estando en prisión recibí la visita de mi padre quien me preguntó si quería cambiar y respondí "Sí". Rápidamente logró tramitar mi libertad. Salí y volví a delinquir. Un día cometí un delito mayor por el cual fui preso seis años, años de mucho sufrimiento. No conseguía entender por qué ninguno de mis hermanos me visitaba. Así pasaron los años y cumplí la totalidad de la condena. Mis padres continuaban vinculados a la Iglesia. A un mes de haber salido de prisión un sacerdote amigo de la familia me invitó a conocer un lugar llamado Fazenda de la Esperanza. Estaba sin rumbo en la vida. Todos esos años perdidos se reflejaban fuertemente en mi mirada, en mi rostro. Acepté ir, por primera vez me sentí en familia. Al principio me costaba mucho el relacionamiento, la convivencia. En esta comunidad el método de sanación es La Palabra de Dios, vivirla. En mi proceso de recuperación tuve un compañero al cual me costaba mucho perdonar, yo precisaba 73/105 paz y el ser amado. A mi séptimo mes me dieron una responsabilidad en la casa, la de ayudar a que funcione mejor. Así comencé a entender que Dios pedía algo de mí. Entonces este compañero recibió una carta de su esposa, cuya relación estaba desgastada, esto me ayudó a comprenderlo mejor. Le entregué la carta y me dijo "Hermano, ¿me perdona?" yo le respondí que por supuesto. A partir de ese momento tuvimos una excelente relación. Realmente Dios nos transforma, Dios nos renueva. Me recuperé hace 10 años y hoy soy responsable de la casa "Quo Vadis?" de la Fazenda de la Esperanza en Cerro Chato - Uruguay, departamento del 33, hace 3 años. 74/105 VIGILIA DE ORACIÓN CON LOS JÓVENES DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Campus Misericordiæ, Cracovia Sábado 30 de julio de 2016 Queridos jóvenes, buenas tardes. Es bello estar aquí con vosotros en esta Vigilia de oración. Al terminar su valiente y conmovedor testimonio, Rand nos pedía algo. Nos decía: «pido encarecidamente que recéis por mi amado país». Una historia marcada por la guerra, el dolor, la pérdida, que finaliza con una petición: la oración. Qué mejor que empezar nuestra vigilia rezando. Venimos desde distintas partes del mundo, de continentes, países, lenguas, culturas, pueblos diferentes. Somos «hijos» de naciones que quizá pueden estar enfrentadas luchando por diversos conflictos, o incluso estar en guerra. Otros venimos de países que pueden estar en «paz», que no tienen conflictos bélicos, donde muchas de las cosas dolorosas que suceden en el mundo sólo son parte de las noticias y de la prensa. Pero seamos conscientes de una realidad: para nosotros, hoy y aquí, provenientes de distintas partes del mundo, el dolor, la guerra que viven muchos jóvenes, deja de ser anónima, para nosotros deja de ser una noticia de prensa, tiene nombre, tiene rostro, tiene historia, tiene cercanía. Hoy la guerra en Siria, es el dolor y el sufrimiento de tantas personas, de tantos jóvenes como la valiente Rand, que está aquí entre nosotros pidiéndonos que recemos por su amado país. Existen situaciones que nos pueden resultar lejanas hasta que, de alguna manera, las tocamos. Hay realidades que no 55 75/105 comprendemos porque sólo las vemos a través de una pantalla (del celular o de la computadora). Pero cuando tomamos contacto con la vida, con esas vidas concretas no ya mediatizadas por las pantallas, entonces nos pasa algo importante, sentimos la invitación a involucrarnos: «no más ciudades olvidadas», como dice Rand: ya nunca puede haber hermanos «rodeados de muerte y homicidios» sintiendo que nadie los va a ayudar. Queridos amigos, os invito a rezar juntos por el sufrimiento de tantas víctimas de la guerra, de esta guerra que hoy existe en el mundo, para que de una vez por todas podamos comprender que nada justifica la sangre de un hermano, que nada es más valioso que la persona que tenemos al lado. Y, en este ruego de oración, también quiero dar las gracias a Natalia y a Miguel, porque también nos han compartido sus batallas, sus guerras interiores. Nos han mostrado sus luchas y cómo hicieron para superarlas. Son signo vivo de lo que la misericordia quiere hacer en nosotros. Nosotros no vamos a gritar ahora contra nadie, no vamos a pelear, no queremos destruir, no queremos insultar. Nosotros no queremos vencer el odio con más odio, vencer la violencia con más violencia, vencer el terror con más terror. Nosotros hoy estamos aquí porque el Señor nos ha convocado. Y nuestra respuesta a este mundo en guerra tiene un nombre: se llama fraternidad, se llama hermandad, se llama comunión, se llama familia. Celebramos el venir de culturas diferentes y nos unimos para rezar. Que nuestra mejor palabra, que nuestro mejor discurso, sea unirnos en oración. Hagamos un rato de silencio y recemos; pongamos ante el Señor los testimonios de estos amigos, identifiquémonos con aquellos para quienes «la familia es un concepto inexistente, y la casa sólo un lugar donde dormir y comer», o con quienes viven con el miedo de creer que sus errores y pecados los han dejado 56 76/105 definitivamente afuera. Pongamos también las «guerras», vuestras guerras y las nuestras, las luchas que cada uno trae consigo, dentro de su corazón. Y, para ello, para estar en familia, en hermandad, todos juntos, os invito a levantaros, a daros la mano y a rezar en silencio. A todos. [Oración en silencio] Mientras rezábamos, me venía la imagen de los Apóstoles el día de Pentecostés. Una escena que nos puede ayudar a comprender todo lo que Dios sueña hacer en nuestra vida, en nosotros y con nosotros. Aquel día, los discípulos estaban encerrados por miedo. Se sentían amenazados por un entorno que los perseguía, que los arrinconaba en una pequeña habitación, obligándolos a permanecer quietos y paralizados. El temor se había apoderado de ellos. En ese contexto, pasó algo espectacular, algo grandioso. Vino el Espíritu Santo y unas lenguas como de fuego se posaron sobre cada uno, impulsándolos a una aventura que jamás habrían soñado. Así, las cosas cambian totalmente. Hemos escuchado tres testimonios, hemos tocado con nuestros corazones sus historias, sus vidas. Hemos visto cómo ellos, al igual que los discípulos, han vivido momentos similares, han pasado momentos donde se llenaron de miedo, donde parecía que todo se derrumbaba. El miedo y la angustia que nace de saber que al salir de casa uno puede no volver a ver a los seres queridos, el miedo a no sentirse valorado ni querido, el miedo a no tener otra oportunidad. Ellos nos compartieron la misma experiencia que tuvieron los discípulos, han experimentado el miedo que sólo conduce a un sitio. ¿A dónde nos lleva el miedo? Al encierro. Y cuando el miedo se acovacha en el encierro siempre va acompañado por su «hermana gemela»: la parálisis, sentirnos paralizados. 57 77/105 Sentir que en este mundo, en nuestras ciudades, en nuestras comunidades, no hay ya espacio para crecer, para soñar, para crear, para mirar horizontes, en definitiva para vivir, es de los peores males que se nos puede meter en la vida, especialmente en la juventud. La parálisis nos va haciendo perder el encanto de disfrutar del encuentro, de la amistad; el encanto de soñar juntos, de caminar con otros. Nos aleja de los otros, nos impide dar la mano, como hemos visto [en la coreografía], todos encerrados en esas cabinas de cristal. Pero en la vida hay otra parálisis todavía más peligrosa y muchas veces difícil de identificar; y que nos cuesta mucho descubrir. Me gusta llamarla la parálisis que nace cuando se confunde «felicidad» con un «sofá/kanapa (canapé)». Sí, creer que para ser feliz necesitamos un buen sofá/canapé. Un sofá que nos ayude a estar cómodos, tranquilos, bien seguros. Un sofá —como los que hay ahora, modernos, con masajes adormecedores incluidos— que nos garantiza horas de tranquilidad para trasladarnos al mundo de los videojuegos y pasar horas frente a la computadora. Un sofá contra todo tipo de dolores y temores. Un sofá que nos haga quedarnos cerrados en casa, sin fatigarnos ni preocuparnos. La «sofáfelicidad», «kanapa-szczęście», es probablemente la parálisis silenciosa que más nos puede perjudicar, que más puede arruinar a la juventud. Y, Padre, ¿por qué sucede esto? Porque poco a poco, sin darnos cuenta, nos vamos quedando dormidos, nos vamos quedando embobados y atontados. El otro día hablaba de los jóvenes que se jubilan a los 20 años; hoy hablo de los jóvenes adormentados, embobados y atontados, mientras otros —quizás los más vivos, pero no los más buenos— deciden el futuro por nosotros. Es cierto, para muchos es más fácil y beneficioso tener a jóvenes embobados y atontados que confunden felicidad con un sofá; para 58 78/105 muchos, eso les resulta más conveniente que tener jóvenes despiertos, inquietos respondiendo al sueño de Dios y a todas las aspiraciones del corazón. Os pregunto a vosotros: ¿queréis ser jóvenes adormentados, embobados y atontados? [«No»]. ¿Queréis que otros decidan el futuro por vosotros? [«No»]. ¿Queréis ser libres? [«Sí»]. ¿Queréis estar despiertos? [«Sí»]. ¿Queréis luchar por vuestro futuro? [«Sí»]. No os veo demasiado convencidos… ¿Queréis luchar por vuestro futuro? [«Sí»]. Pero la verdad es otra: queridos jóvenes, no vinimos a este mundo a «vegetar», a pasarla cómodamente, a hacer de la vida un sofá que nos adormezca; al contrario, hemos venido a otra cosa, a dejar una huella. Es muy triste pasar por la vida sin dejar una huella. Pero cuando optamos por la comodidad, por confundir felicidad con consumir, entonces el precio que pagamos es muy, pero que muy caro: perdemos la libertad. No somos libres de dejar una huella. Perdemos la libertad. Este es el precio. Y hay mucha gente que quiere que los jóvenes no sean libres; tanta gente que no os quiere bien, que os quiere atontados, embobados, adormecidos, pero nunca libres. No, ¡esto no! Debemos defender nuestra libertad. Ahí está precisamente una gran parálisis, cuando comenzamos a pensar que felicidad es sinónimo de comodidad, que ser feliz es andar por la vida dormido o narcotizado, que la única manera de ser feliz es ir como atontado. Es cierto que la droga hace mal, pero hay muchas otras drogas socialmente aceptadas que nos terminan volviendo tanto o más esclavos. Unas y otras nos despojan de nuestro mayor bien: la libertad. Nos despojan de la libertad. Amigos, Jesús es el Señor del riesgo, es el Señor del siempre «más allá». Jesús no es el Señor del confort, de la seguridad y 59 79/105 de la comodidad. Para seguir a Jesús, hay que tener una cuota de valentía, hay que animarse a cambiar el sofá por un par de zapatos que te ayuden a caminar por caminos nunca soñados y menos pensados, por caminos que abran nuevos horizontes, capaces de contagiar alegría, esa alegría que nace del amor de Dios, la alegría que deja en tu corazón cada gesto, cada actitud de misericordia. Ir por los caminos siguiendo la «locura» de nuestro Dios que nos enseña a encontrarlo en el hambriento, en el sediento, en el desnudo, en el enfermo, en el amigo caído en desgracia, en el que está preso, en el prófugo y el emigrante, en el vecino que está solo. Ir por los caminos de nuestro Dios que nos invita a ser actores políticos, pensadores, movilizadores sociales. Que nos incita a pensar en una economía más solidaria que esta. En todos los ámbitos en los que nos encontremos, ese amor de Dios nos invita llevar la Buena Nueva, haciendo de la propia vida una entrega a Él y a los demás. Esto significa ser valerosos, esto significa ser libres. Pueden decirme: «Padre, pero eso no es para todos, sólo es para algunos elegidos». Sí, es cierto, y estos elegidos son todos aquellos que están dispuestos a compartir su vida con los demás. De la misma manera que el Espíritu Santo transformó el corazón de los discípulos el día de Pentecostés —estaban paralizados—, lo hizo también con nuestros amigos que compartieron sus testimonios. Uso tus palabras, Miguel, tú nos decías que el día que en la Facenda te encomendaron la responsabilidad de ayudar a que la casa funcionara mejor, ahí comenzaste a entender que Dios pedía algo de ti. Así comenzó la transformación. Ese es el secreto, queridos amigos, que todos estamos llamados a experimentar. Dios espera algo de ti. ¿Lo habéis entendido? Dios quiere algo de ti, Dios te espera a ti. Dios viene a romper nuestras clausuras, viene a abrir las puertas 60 80/105 de nuestras vidas, de nuestras visiones, de nuestras miradas. Dios viene a abrir todo aquello que te encierra. Te está invitando a soñar, te quiere hacer ver que el mundo contigo puede ser distinto. Eso sí, si tú no pones lo mejor de ti, el mundo no será distinto. Es un reto. El tiempo que hoy estamos viviendo no necesita jóvenessofá, młodzi-kanapowi, sino jóvenes con zapatos; mejor aún, con los botines puestos. Este tiempo sólo acepta jugadores titulares en la cancha, no hay espacio para suplentes. El mundo de hoy pide que seáis protagonistas de la historia porque la vida es linda siempre y cuando queramos vivirla, siempre y cuando queramos dejar una huella. La historia nos pide hoy que defendamos nuestra dignidad y no dejemos que sean otros los que decidan nuestro futuro. ¡No! Nosotros debemos decidir nuestro futuro; vosotros, vuestro futuro. El Señor, al igual que en Pentecostés, quiere realizar uno de los mayores milagros que podamos experimentar: hacer que tus manos, mis manos, nuestras manos se transformen en signos de reconciliación, de comunión, de creación. Él quiere tus manos para seguir construyendo el mundo de hoy. Él quiere construirlo contigo. Y tú, ¿qué respondes? ¿Qué respondes tú? ¿Sí o no? [«Sí»]. Me dirás, Padre, pero yo soy muy limitado, soy pecador, ¿qué puedo hacer? Cuando el Señor nos llama no piensa en lo que somos, en lo que éramos, en lo que hemos hecho o de dejado de hacer. Al contrario: Él, en ese momento que nos llama, está mirando todo lo que podríamos dar, todo el amor que somos capaces de contagiar. Su apuesta siempre es al futuro, al mañana. Jesús te proyecta al horizonte, nunca al museo. Por eso, amigos, hoy Jesús te invita, te llama a dejar tu 61 81/105 huella en la vida, una huella que marque la historia, que marque tu historia y la historia de tantos. La vida de hoy nos dice que es mucho más fácil fijar la atención en lo que nos divide, en lo que nos separa. Pretenden hacernos creer que encerrarnos es la mejor manera para protegernos de lo que nos hace mal. Hoy los adultos —nosotros, los adultos— necesitamos de vosotros, que nos enseñéis —como vosotros hacéis hoy— a convivir en la diversidad, en el diálogo, en compartir la multiculturalidad, no como una amenaza, sino como una oportunidad. Y vosotros sois una oportunidad para el futuro. Tened valentía para enseñarnos, tened la valentía de enseñarnos que es más fácil construir puentes que levantar muros. Necesitamos aprender esto. Y todos juntos pidamos que nos exijáis transitar por los caminos de la fraternidad. Que seáis vosotros nuestros acusadores cuando nosotros elegimos la vía de los muros, la vía de la enemistad, la vía de la guerra. Construir puentes: ¿Sabéis cuál es el primer puente que se ha de construir? Un puente que podemos realizarlo aquí y ahora: estrecharnos la mano, darnos la mano. Ánimo, hacedlo ahora. Construid este puente humano, daos la mano, todos: es el puente primordial, es el puente humano, es el primero, es el modelo. Siempre existe el riesgo —lo he dicho el otro día— de quedarse con la mano tendida, pero en la vida hay que arriesgar; quien no arriesga no triunfa. Con este puente, vayamos adelante. Levantad aquí este puente primordial: daos la mano. Gracias. Es el gran puente fraterno, y ojalá aprendan a hacerlo los grandes de este mundo… pero no para la fotografía —cuando se dan la mano y piensan en otra cosa—, sino para seguir construyendo puentes más y más grandes. Que este puente humano sea semilla de tantos otros; será una huella. 62 82/105 Hoy Jesús, que es el camino, te llama a ti, a ti, a ti [señala a cada uno] a dejar tu huella en la historia. Él, que es la vida, te invita a dejar una huella que llene de vida tu historia y la de tantos otros. Él, que es la verdad, te invita a abandonar los caminos del desencuentro, la división y el sinsentido. ¿Te animas? [«Sí»]. ¿Qué responden —lo quiero ver— tus manos y tus pies al Señor, que es camino, verdad y vida? ¿Estás dispuesto? [«Sí»]. Que el Señor bendiga vuestros sueños. Gracias. Volver al índice 63 83/105 SANTA MISA PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD HOMILÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO Campus Misericordiæ, Cracovia Domingo 31 de julio de 2016 Queridos jóvenes: habéis venido a Cracovia para encontraros con Jesús. Y el Evangelio de hoy nos habla precisamente del encuentro entre Jesús y un hombre, Zaqueo, en Jericó (cf. Lc 19,1-10). Allí Jesús no se limita a predicar, o a saludar a alguien, sino que quiere —nos dice el Evangelista— cruzar la ciudad (cf. v. 1). Con otras palabras, Jesús desea acercarse a la vida de cada uno, recorrer nuestro camino hasta el final, para que su vida y la nuestra se encuentren realmente. Tiene lugar así el encuentro más sorprendente, el encuentro con Zaqueo, jefe de los «publicanos», es decir, de los recaudadores de impuestos. Así que Zaqueo era un rico colaborador de los odiados ocupantes romanos; era un explotador de su pueblo, uno que debido a su mala fama no podía ni siquiera acercarse al Maestro. Sin embargo, el encuentro con Jesús cambió su vida, como sucedió, y cada día puede suceder con cada uno de nosotros. Pero Zaqueo tuvo que superar algunos obstáculos para encontrarse con Jesús. No fue fácil para él, tuvo que superar algunos obstáculos, al menos tres, que también pueden enseñarnos algo a nosotros. El primero es la baja estatura: Zaqueo no conseguía ver al Maestro, porque era bajo. También nosotros podemos hoy caer en el peligro de quedarnos lejos de Jesús porque no nos 64 84/105 sentimos a la altura, porque tenemos una baja consideración de nosotros mismos. Esta es una gran tentación, que no sólo tiene que ver con la autoestima, sino que afecta también a la fe. Porque la fe nos dice que somos «hijos de Dios, pues ¡lo somos!» (1 Jn 3,1): hemos sido creados a su imagen; Jesús hizo suya nuestra humanidad y su corazón nunca se separará de nosotros; el Espíritu Santo quiere habitar en nosotros; estamos llamados a la alegría eterna con Dios. Esta es nuestra «estatura», esta es nuestra identidad espiritual: somos los hijos amados de Dios, siempre. Entendéis entonces que no aceptarse, vivir descontentos y pensar en negativo significa no reconocer nuestra identidad más auténtica: es como darse la vuelta cuando Dios quiere fijar sus ojos en mí; significa querer impedir que se cumpla su sueño en mí. Dios nos ama tal como somos, y no hay pecado, defecto o error que lo haga cambiar de idea. Para Jesús —nos lo muestra el Evangelio—, nadie es inferior y distante, nadie es insignificante, sino que todos somos predilectos e importantes: ¡Tú eres importante! Y Dios cuenta contigo por lo que eres, no por lo que tienes: ante Él, nada vale la ropa que llevas o el teléfono móvil que utilizas; no le importa si vas a la moda, le importas tú, tal como eres. A sus ojos, vales, y lo que vales no tiene precio. Cuando en la vida sucede que apuntamos bajo en vez de a lo alto, nos puede ser de ayuda esta gran verdad: Dios es fiel en su amor, y hasta obstinado. Nos ayudará pensar que nos ama más de lo que nosotros nos amamos, que cree en nosotros más que nosotros mismos, que está siempre de nuestra parte, como el más acérrimo de los «hinchas». Siempre nos espera con esperanza, incluso cuando nos encerramos en nuestras tristezas, rumiando continuamente los males sufridos y el pasado. Pero complacerse en la tristeza no es digno de nuestra estatura espiritual. Es más, es un virus que infecta y paraliza 65 85/105 todo, que cierra cualquier puerta, que impide enderezar la vida, que recomience. Dios, sin embargo, es obstinadamente esperanzado: siempre cree que podemos levantarnos y no se resigna a vernos apagados y sin alegría. Es triste ver a un joven sin alegría. Porque somos siempre sus hijos amados. Recordemos esto al comienzo de cada día. Nos hará bien decir todas las mañanas en la oración: «Señor, te doy gracias porque me amas; estoy seguro de que me amas; haz que me enamore de mi vida». No de mis defectos, que hay que corregir, sino de la vida, que es un gran regalo: es el tiempo para amar y ser amado. Zaqueo tenía un segundo obstáculo en el camino del encuentro con Jesús: la vergüenza paralizante. Sobre esto hemos dicho algo ayer por la tarde. Podemos imaginar lo que sucedió en el corazón de Zaqueo antes de subir a aquella higuera. Habrá tenido una lucha afanosa: por un lado, la curiosidad buena de conocer a Jesús; por otro, el riesgo de hacer una figura bochornosa. Zaqueo era un personaje público; sabía que, al intentar subir al árbol, haría el ridículo delante de todos, él, un jefe, un hombre de poder, pero muy odiado. Pero superó la vergüenza, porque la atracción de Jesús era más fuerte. Habréis experimentado lo que sucede cuando una persona se siente tan atraída por otra que se enamora: entonces sucede que se hacen de buena gana cosas que nunca se habrían hecho. Algo similar ocurrió en el corazón de Zaqueo, cuando sintió que Jesús era de tal manera importante que habría hecho cualquier cosa por Él, porque Él era el único que podía sacarlo de las arenas movedizas del pecado y de la infelicidad. Y así, la vergüenza paralizante no triunfó: Zaqueo —nos dice el Evangelio— «corrió más adelante», «subió» y luego, cuando Jesús lo llamó, «se dio prisa en bajar» (vv. 4.6). Se arriesgó y actuó. Esto es también 66 86/105 para nosotros el secreto de la alegría: no apagar la buena curiosidad, sino participar, porque la vida no hay que encerrarla en un cajón. Ante Jesús no podemos quedarnos sentados esperando con los brazos cruzados; a Él, que nos da la vida, no podemos responderle con un pensamiento o un simple «mensajito». Queridos jóvenes, no os avergoncéis de llevarle todo, especialmente las debilidades, las dificultades y los pecados, en la confesión: Él sabrá sorprenderos con su perdón y su paz. No tengáis miedo de decirle «sí» con toda la fuerza del corazón, de responder con generosidad, de seguirlo. No os dejéis anestesiar el alma, sino aspirad a la meta del amor hermoso, que exige también renuncia, y un «no» fuerte al dopingdel éxito a cualquier precio y a la droga de pensar sólo en sí mismo y en la propia comodidad. Después de la baja estatura y después de la vergüenza paralizante, hay un tercer obstáculo que Zaqueo tuvo que enfrentar, ya no en su interior sino a su alrededor. Es la multitud que murmura, que primero lo bloqueó y luego lo criticó: Jesús no tenía que entrar en su casa, en la casa de un pecador. ¿Qué difícil es acoger realmente a Jesús, qué duro es aceptar a un «Dios, rico en misericordia» (Ef 2,4). Puede que os bloqueen, tratando de haceros creer que Dios es distante, rígido y poco sensible, bueno con los buenos y malo con los malos. En cambio, nuestro Padre «hace salir su sol sobre malos y buenos» (Mt 5,45), y nos invita al valor verdadero: ser más fuertes que el mal amando a todos, incluso a los enemigos. Puede que se rían de vosotros, porque creéis en la fuerza mansa y humilde de la misericordia. No tengáis miedo, pensad en cambio en las palabras de estos días: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5,7). Puede que os juzguen 67 87/105 como unos soñadores, porque creéis en una nueva humanidad, que no acepta el odio entre los pueblos, ni ve las fronteras de los países como una barrera y custodia las propias tradiciones sin egoísmo y resentimiento. No os desaniméis: con vuestra sonrisa y vuestros brazos abiertos predicáis la esperanza y sois una bendición para la única familia humana, tan bien representada por vosotros aquí. Aquel día, la multitud juzgó a Zaqueo, lo miró con desprecio; Jesús, en cambio, hizo lo contrario: levantó los ojos hacia él (v. 5). La mirada de Jesús va más allá de los defectos para ver a la persona; no se detiene en el mal del pasado, sino que divisa el bien en el futuro; no se resigna frente a la cerrazón, sino que busca el camino de la unidad y de la comunión; en medio de todos, no se detiene en las apariencias, sino que mira al corazón. Jesús mira nuestro corazón, el tuyo, el mío. Con esta mirada de Jesús, podéis hacer surgir una humanidad diferente, sin esperar a que os digan «qué buenos sois», sino buscando el bien por sí mismo, felices de conservar el corazón limpio y de luchar pacíficamente por la honestidad y la justicia. No os detengáis en la superficie de las cosas y desconfiad de las liturgias mundanas de la apariencia, del maquillaje del alma para aparentar mejores. Por el contrario, instalad bien la conexión más estable, la de un corazón que ve y transmite incansablemente el bien. Y esa alegría que habéis recibido gratis de Dios, por favor, dadla gratis (cf. Mt 10,8), porque son muchos los que la esperan. Y la esperan de vosotros. Escuchemos por último las palabras de Jesús a Zaqueo, que parecen dichas a propósito para nosotros, para cada uno de nosotros: «Date prisa y baja, porque es necesario que hoy me quede en tu casa» (v. 5). «Baja inmediatamente, porque hoy debo quedarme contigo. Ábreme la puerta de tu corazón». 68 88/105 Jesús te dirige la misma invitación: «Hoy tengo que alojarme en tu casa». La Jornada Mundial de la Juventud, podríamos decir, comienza hoy y continúa mañana, en casa, porque es allí donde Jesús quiere encontrarnos a partir de ahora. El Señor no quiere quedarse solamente en esta hermosa ciudad o en los recuerdos entrañables, sino que quiere venir a tu casa, vivir tu vida cotidiana: el estudio y los primeros años de trabajo, las amistades y los afectos, los proyectos y los sueños. Cómo le gusta que todo esto se lo llevemos en la oración. Él espera que, entre tantos contactos y chats de cada día, el primer puesto lo ocupe el hilo de oro de la oración. Cuánto desea que su Palabra hable a cada una de tus jornadas, que su Evangelio sea tuyo, y se convierta en tu «navegador» en el camino de la vida. Jesús, a la vez que te pide de ir a tu casa, como hizo con Zaqueo, te llama por tu nombre. Jesús nos llama a todos por nuestro nombre. Tu nombre es precioso para Él. El nombre de Zaqueo evocaba, en la lengua de la época, el recuerdo de Dios. Fiaros del recuerdo de Dios: su memoria no es un «disco duro» que registra y almacena todos nuestros datos, su memoria es un corazón tierno de compasión, que se regocija eliminando definitivamente cualquier vestigio del mal. Procuremos también nosotros ahora imitar la memoria fiel de Dios y custodiar el bien que hemos recibido en estos días. En silencio hagamos memoria de este encuentro, custodiemos el recuerdo de la presencia de Dios y de su Palabra, avivemos en nosotros la voz de Jesús que nos llama por nuestro nombre. Así pues, recemos en silencio, haciendo memoria, dando gracias al Señor que nos ha traído aquí y ha querido encontrarnos. Volver al índice 69 89/105 ÁNGELUS DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Campus Misericordiæ, Cracovia Domingo 31 de julio de 2016 Queridos hermanos y hermanas, Al final de esta celebración, deseo unirme a todos vosotros en el agradecimiento a Dios, Padre de infinita misericordia, porque nos ha concedido vivir esta Jornada Mundial de la Juventud. Doy las gracias al Cardenal Dziwisz y al Cardenal Ryłko —trabajadores incansables de esta Jornada— y también por las oraciones que han hecho, con las que han preparado este evento; y doy las gracias a todos aquellos que han colaborado para su buen desarrollo. Y un inmenso «gracias» a vosotros, queridos jóvenes. Habéis llenado Cracovia con el entusiasmo contagioso de vuestra fe. San Juan Pablo II ha disfrutado desde el cielo, y os ayudará a llevar por todo el mundo la alegría del Evangelio. En estos días hemos experimentado la belleza de la fraternidad universal en Cristo, centro y esperanza de nuestra vida. Hemos escuchado su voz, la voz del Buen Pastor, vivo en medio de nosotros. Él ha hablado al corazón de cada uno de vosotros: os ha renovado con su amor, os ha hecho sentir la luz de su perdón, la fuerza de su gracia. Os ha hecho experimentar la realidad de la oración. Ha sido una «oxigenación» espiritual para que podáis vivir y caminar en la misericordia una vez que hayáis regresado a vuestros países y a vuestras comunidades. Aquí, junto al altar, hay una imagen de la Virgen María 70 90/105 venerada por san Juan Pablo II en el santuario de Kalwaria. Ella, nuestra Madre, nos enseña cómo la experiencia vivida aquí en Polonia puede ser fecunda; nos dice que hagamos como Ella: no desperdiciar el don recibido, sino custodiarlo en el corazón, para que germine y dé fruto, con la acción del Espíritu Santo. De este modo, cada uno de vosotros, con vuestras limitaciones y fragilidades, podrá ser testigo de Cristo allá donde vive, en la familia, en la parroquia, en las asociaciones y en los grupos, en los ambientes de estudio, de trabajo, de servicio, de ocio, donde quiera que la providencia os guíe en vuestro camino. La Providencia de Dios siempre nos precede. Pensad que ya ha decidido cuál será la próxima etapa de esta gran peregrinación iniciada por san Juan Pablo II en 1985. Y por eso os anuncio con alegría que la próxima Jornada Mundial de la Juventud —después de las dos de ámbito diocesano— será en 2019 en Panamá. Invito a los obispos de Panamá de acercarse, para impartir conmigo la bendición. Con la intercesión de María, invocamos el Espíritu Santo para que ilumine y sostenga el camino de los jóvenes en la Iglesia y en el mundo, para que seáis discípulos y testigos de la Misericordia de Dios. Recitemos juntos ahora la oración del Ángelus… Volver al índice 71 91/105 ENCUENTRO CON LOS VOLUNTARIOS DE LA JMJ Y CON EL COMITÉ ORGANIZADOR Y BENEFACTORES DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO En la Tauron Arena de Cracovia Domingo 31 de julio de 2016 Queridos voluntarios: Antes de regresar a Roma, siento el deseo de encontrarles y, sobre todo, de dar las gracias a cada uno de ustedes por el esfuerzo, la generosidad y la dedicación con la que han acompañado, ayudado y servido a los miles de jóvenes peregrinos. Gracias también por su testimonio de fe que, unido al de los muchísimos jóvenes de todo el mundo, es un gran signo de esperanza para la Iglesia y para el mundo. Al entregase por amor de Cristo, han experimentado lo hermoso que es comprometerse con una causa noble. Y, así, he escrito un discurso, no sé si bonito o feo…, cinco páginas. Un poco aburrido. Lo entrego… Pero me dicen que yo puedo hablar en cualquier lengua. En cualquier lengua, porque todos tienen traductor. ¿Sí? ¿Hablo español? [«Sí»]. Esto de preparar una Jornada de la Juventud es toda una aventura. Es meterse en un aventura y llegar; y llegar, servir, trabajar, hacer y después despedirse. Primero, la aventura, la generosidad. Yo les quiero agradecer a ustedes, voluntarios, benefactores, todo lo que han hecho. Quiero agradecer las horas de oración que han hecho. Porque yo sé que esta jornada se amasó con mucho trabajo pero con mucha oración. Gracias a los voluntarios que dedicaron tiempo a la 72 92/105 oración para que podamos llevar adelante [esto]. Gracias a los sacerdotes, a los sacerdotes que los acompañaron. Gracias a las religiosas que los acompañaron. A los consagrados. Y gracias a ustedes que se metieron en esta aventura con la esperanza de llegar adelante. El obispo, cuando hizo la presentación, les dijo un —no sé si van a entender la palabra— un «piropo» ¿Entendieron? Les dijo un cumplido: ustedes son la esperanza del futuro. Y es verdad. Pero con dos condiciones. ¿Quieren ser esperanza para el futuro o no? [«Sí»]. Con dos condiciones. No, no hay que pagar la entrada. La primera condición es tener memoria. Preguntarme de dónde vengo: memoria de mi pueblo, memoria de mi familia, memoria de toda mi historia. El testimonio de la segunda voluntaria estaba lleno de memoria. Lleno de memoria. Memoria de un camino andado, memoria de lo que recibí de mis mayores. Un joven desmemoriado no es esperanza para el futuro. ¿Está claro? Padre, ¿y cómo hago para tener memoria? Hablá con tus padres, hablá con los mayores. Sobre todo, hablá con tus abuelos. ¿Está claro? De tal manera que, si vos querés ser esperanza en el futuro, tenés que recibir la antorcha de tu abuelo y de tu abuela. ¿Me prometen que para preparar Panamá van a hablar más con los abuelos? [«Sí»]. Y si los abuelos ya se fueron al cielo, ¿van a hablar con los ancianos? [«Sí»]. Y les van a preguntar. Y ¿les van a preguntar? [«Sí»]. Pregúntenles. Son la sabiduría de un pueblo. 73 93/105 Entonces, para ser esperanza, primera condición, tener memoria. «Ustedes son la esperanza del futuro», les dijo el obispo. Segunda condición. Y si para el futuro soy esperanza y del pasado tengo memoria, me queda el presente. ¿Qué tengo que hacer en el presente? Tener coraje. Tener coraje. Ser valiente, ser valiente, no asustarse. Escuchemos el testimonio, la despedida, el testimonio–despedida de este compañero nuestro a quien el cáncer le ganó. Quería estar aquí y no llegó, pero tuvo coraje. Coraje de enfrentar y coraje de seguir luchando aún en la peor de las condiciones. Ese joven hoy no está acá, pero ese joven sembró esperanza para el futuro. Entonces, ¿para el presente? Coraje. ¿Para el presente? [«Coraje»]. Valentía, coraje. ¿Está claro? [«Sí»]. Y entonces, si tienen… ¿Qué era lo primero? [«Memoria»]. Y si tienen… [«Coraje»]. Van a ser la esperanza… [«Del futuro»] ¿Está clarito todo? [«Sí»]. Bueno. Yo no sé si voy a estar en Panamá, pero les puedo asegurar una cosa: que Pedro va a estar en Panamá. Y Pedro les va a preguntar si hablaron con los abuelos, si hablaron con los ancianos para tener memoria, si tuvieron coraje y valentía para enfrentar las situaciones y sembraron cosas para el futuro. Y a Pedro le van a responder. ¿Está claro? [«Sí»]. Que Dios los bendiga mucho. Gracias. Gracias por todo. Y ahora, ahora todos juntos, cada uno en su lengua, le rezamos a la Virgen. 74 94/105 [Avemaría] Y les pido que recen por mí. No se olviden y les doy la bendición. [Bendición] Ah, y me olvidaba… ¿Cómo era? [«Memoria», «Coraje», «Futuro»] Discurso entregado por el Santo Padre Queridos voluntarios: Antes de regresar a Roma, siento el deseo de encontraros y, sobre todo, de dar las gracias a cada uno de vosotros por el esfuerzo, la generosidad y la dedicación con la que habéis acompañado, ayudado y servido a los miles de jóvenes peregrinos. Gracias también por vuestro testimonio de fe que, unido al de los muchísimos jóvenes de todo el mundo, es un gran signo de esperanza para la Iglesia y para el mundo. Al entregaros por amor de Cristo, habéis experimentado lo hermoso que es comprometerse con una causa noble, y lo gratificante que es hacer, junto con tantos amigos y amigas, un camino fatigoso pero que paga el esfuerzo con la alegría y la dedicación con una riqueza nueva de conocimiento y de apertura a Jesús, al prójimo, a opciones de vida importantes. Como una manifestación de mi gratitud me gustaría compartir con vosotros un don que la Virgen María nos ofrece, y que hoy ha venido a visitarnos en la imagen milagrosa de Kalwaria Zebrzydowska, tan querida por san Juan Pablo II. En efecto, justo en el misterio evangélico de la Visitación (cf. Lc 1,39-45) podemos encontrar un icono del 75 95/105 voluntariado cristiano. De él tomo tres actitudes de María y os las dejo, para que os ayuden a leer la experiencia de estos días y para avanzar en el camino del servicio. Estas actitudes son la escucha, la decisión y la acción. Primero, la escucha. María se pone en camino a partir de una palabra del ángel: «Tu pariente Isabel ha concebido un hijo en su vejez» (Lc 1,36). María sabe escuchar a Dios: no se trata de un simple oír, sino de escucha, hecha de atención, de acogida, de disponibilidad. Pensemos en todas las veces que estamos distraídos delante del Señor o de los demás, y realmente no escuchamos. María escucha también los hechos, los sucesos de la vida, está atenta a la realidad concreta y no se detiene en la superficie, sino que busca captar su significado. María supo que Isabel, ya anciana, esperaba un hijo; y en eso ve la mano de Dios, el signo de su misericordia. Esto sucede también en nuestras vidas: el Señor está a la puerta y llama de muchas maneras, pone señales en nuestro camino y nos llama a leerlas con la luz del Evangelio. La segunda actitud de María es la decisión. María escucha, reflexiona, pero también sabe dar un paso adelante: decide. Así ha sucedido en la decisión fundamental de su vida: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38). Y también así en las bodas de Caná, cuando María se da cuenta del problema y decidió acudir a Jesús para que interviniera: «No tienen vino» (Jn 2,3). En la vida, muchas veces es difícil tomar decisiones y por eso tendemos a posponerlas, tal vez dejando que sean otros los que decidan por nosotros; o incluso preferimos dejarnos arrastrar por los acontecimientos, seguir la «tendencia» del momento; a veces sabemos lo que deberíamos hacer, pero no tenemos valor, porque nos parece demasiado difícil ir contracorriente… María no tiene miedo de ir contracorriente: con el corazón 76 96/105 firme en la escucha, decide, asumiendo todos los riesgos, pero no sola, sino con Dios. Y, por último, la acción. María se puso en camino «de prisa…» (Lc 1,39). A pesar de las dificultades y de las críticas que pudo recibir, no se demora, no vacila, sino que va, y va «de prisa», porque en ella está la fuerza de la Palabra de Dios. Y su actuar está lleno de caridad, lleno de amor: esta es la marca de Dios. María va a ver a Isabel, no para que le digan que es buena, sino para ayudarla, para ser útil, para servir. Y en este salir de su casa, de sí misma, por amor, se lleva lo más valioso que tiene: Jesús, el Hijo de Dios, el Señor. Isabel lo comprende inmediatamente: «¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?» (Lc 1,43); el Espíritu Santo suscita en ella resonancias de fe y de alegría: «Pues, en cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre» (Lc 1,44). También en el voluntariado todo servicio es importante, incluso el más sencillo. Y su sentido último es la apertura a la presencia de Jesús; la experiencia del amor que viene de lo alto es lo que pone en camino y llena de alegría. El voluntario de las Jornadas Mundiales de la Juventud no es sólo un «agente», es siempre un evangelizador, porque la Iglesia existe y actúa para evangelizar. María, cuando acabó su servicio con Isabel, regresó a su casa, en Nazaret. Con delicadeza y sencillez, igual que ha venido se va. También vosotros, queridos jóvenes, no llegaréis a ver todo el fruto del trabajo realizado aquí en Cracovia, o durante los «hermanamientos». Lo descubrirán en sus vidas y se regocijarán por ello las hermanas y hermanos que habéis servido. Es la gratuidad del amor. Pero Dios conoce vuestra dedicación, vuestro compromiso y vuestra generosidad. Él 77 97/105 —podéis estar seguros— no dejará de recompensaros por todo lo que habéis hecho por esta Iglesia de los jóvenes, que estos días se ha reunido en Cracovia con el Sucesor de Pedro. Os encomiendo a Dios y a la Palabra de su gracia (cf. Hch 20,32); Os encomiendo a nuestra Madre, modelo de voluntariado cristiano; y os pido, por favor, que no os olvidéis de rezar por mí. Volver al índice 78 98/105 2/8/2016 TEXTO COMPLETO: Rueda de prensa del Papa Francisco en el vuelo de Cracovia a Roma Donaciones Noticias Recursos Comunidad Inglés Herramientas Italiano Portugués Alemán Enciclopedia Católica Ingresar | Registrarse Blog de ACI Buscar Inicio » Noticias » Vaticano TEXTO COMPLETO: Rueda de prensa del Papa Francisco en el vuelo de Cracovia a Roma 620 620 Noticias por email Suscribir Papa Francisco en el avión de regreso de Cracovia a Roma / Foto: Alan Holdren (ACI Prensa) 620 VATICANO, 31 Jul. 16 / 06:01 pm (ACI).- Como ya es costumbre, el Papa Francisco concedió una rueda de prensa en el vuelo en el que volvió de Cracovia a Roma luego de haber presidido la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Cracovia 2016. A continuación el texto completo de la conferencia de prensa: Tu cuenta en ACI Prensa Ingresa usando tu red social: P. Federico Lombardi: Santo Padre, muchas gracias por estar con nosotros al retorno de este viaje pese al temporal de esta tarde. Estamos 620 todos muy felices y contentos. Como es costumbre le haremos algunas preguntas y estamos a su disposición. O ingresa aquí usando tu email ¿Aún no tienes una cuenta? Regístrate Papa Francisco: Les agradezco su trabajo, su compañía. Quisiera darles mis condolencias por la muerte de Ana Maria Jacobini. Hoy he recibido a Síguenos: la hermana y los sobrinos de ella. Es una cosa triste de este viaje. Quisiera agradecer al P. Lombardi y a Mauro porque este será el último viaje que hacen con nosotros. P. Lombardi en Radio Vaticana más de 25 años, y en los vuelos 10. Y Mauro 37 años encargado de los equipajes en el vuelo. Agradezco mucho al P. Lombardi y a Mauro. Y al 睎nal celebraremos con una torta. Estoy a su disposición, el viaje es breve. Magdalena Volinska de Polonia: Santo Padre, en su primer discurso en Wavel, apenas llegó a Cracovia dijo que está contento de comenzar a conocer la Europa centro-oriental desde Polonia. ¿Cómo ha vivido este conocimiento, este viaje que ha comenzado en Polonia, qué le ha parecido? Actividad reciente: Papa Francisco: Era una Polonia especial porque estaba invadida una Todos Amigos Yo vez más, pero esta vez de jóvenes. Cracovia, esto que he visto, la ha visto muy bella. La gente polaca muy entusiasta. Esta tarde, con la lluvia, los jóvenes y los ancianos estaban en las calles. Una bondad, una humildad. 99/105 https://www.aciprensa.com/noticias/textocompletoruedadeprensadelpapafranciscoenelvuelodecracoviaaroma51094/ 1/6 2/8/2016 TEXTO COMPLETO: Rueda de prensa del Papa Francisco en el vuelo de Cracovia a Roma Yo conocí a algunos polacos que llegaron a trabajar donde estaba papá Donaciones Inglés Italiano Portugués cuando era niño. He reencontrado esta bondad suya. Noticias Alemán Actividad reciente de usuarios en ACI Prensa: Enciclopedia Católica RecursosRedska Comunidad Herramientas Blog de ACI Ursula de TV Polsat: Santo Padre, nuestros jóvenes se han quedado conmovidos con sus palabras que responden bien a su realidad. Usted usaba las expresiones propias del lenguaje joven. ¿Cómo se preparaba, cómo hacía para acercarse a su realidad? Papa Francisco: Me gusta hablar con los jóvenes y me gusta escucharlos. Siempre me ponen en di睎cultad porque me dicen cosas que he pensado Ingresar | Registrarse Lucio Vecchio Reacción: Inspirador: ¿Todo esto pasó en Cracovia? Lo que no viste de la JMJ 2016 Buscar Hace menos de una hora Lucio Vecchio Reacción: Inspirador: Estas son las intencione s de oración del Papa Francisco para agosto Hace menos de una hora Agustin Cusme Comment: Después de ver estas fotos no Coches en Sevilla querrás perderte la próxima JMJ Compactos :"No hay… Hace menos de una hora 83,83 € /día Reservar o que he pensado a medias. Los jóvenes son inquietos, creativos y de allí tomo el lenguaje y muchas veces debo preguntarles ¿qué cosa signi睎ca Coches en Sevilla esto? Y ellos me explican. Económicos Me gusta hablar con ellos: ellos son nuestro futuro y debemos dialogar. 51,90 € /día Reservar Es importante el diálogo entre el pasado y el futuro y por esto subrayo mucho el diálogo entre los jóvenes y los abuelos para dar también nuestra experiencia para que sientan el pasado, la historia, para retomarla y llevarla adelante con el coraje del presente como he dicho. Es importante. No me gusta cuando escucho decir que los jóvenes dicen Coches en Sevilla Económicos 52,56 € /día Reservar Coches en Sevilla - Est... Económicos tonterías… pero nosotros también decimos muchas. Los jóvenes dicen tonterías y dicen cosas buenas, como nosotros, como todos, pero escucharlos, hablarnos, porque debemos Tendencias: aprender de ellos y ellos de 89,23 € /día Reservar nosotros. Es así. Así aprendo estas palabras. Marco Ansaldo, La Repubblica: Santidad, la represión en Turquía en los siguientes 15 días del intento de golpe según la totalidad de los observadores internacionales dicen que fue peor que ese hecho. Se dio en tres categorías. Se habla de más de 13 mil arrestados, de una purga. Anteayer el presidente turco ha dicho ante las críticas externas ha dicho que piensen en hacer las suyas. ¿Usted por qué hasta ahora no ha San Francisco y la Porciúncula: Sepa cómo obtener indulgencia plenaria hoy y mañana intervenido, no ha hablado? ¿Teme alguna repercusión sobre la minoría católica? Papa Francisco: Cuando he debido decir alguna cosa que no le gustaba a Turquía, pero de lo cual estaba seguro, lo he dicho y con las consecuencias que ustedes conocen. No he hablado ahora porque no estaba seguro todavía con las informaciones que he recibido sobre lo que sucede allí. Escucho la información que llega a Secretaría de Estado, también de algunos analistas políticos importantes… Estoy estudiando la situación VIDEO: "No sé si estaré en Panamá", el Papa se despide de JMJ Cracovia y deja esta tarea con los asesores de la Secretaría de Estado y la cosa aún no está clara. Es cierto, siempre se debe evitar el mal a los católicos, esto todos lo saben, pero no al precio de la verdad. Está la virtud de la prudencia, se debe decir esto, cuando, como, pero en mi caso ustedes son testimonio de que cuando he debido decir algo referente a Turquía lo he dicho. Frances D'Emilio de Associated Press: Buenas tardes. Mi pregunta es una que muchos hacen estos días porque ha salido a la luz en Australia que la policía australiana estaría indagando sobre nuevas acusaciones ¿Todo esto pasó en Cracovia? Lo que no viste de la JMJ 2016 contra el Cardenal Pell y esta vez las acusaciones se re睎eren a abusos de 100/105 https://www.aciprensa.com/noticias/textocompletoruedadeprensadelpapafranciscoenelvuelodecracoviaaroma51094/ 2/6 2/8/2016 TEXTO COMPLETO: Rueda de prensa del Papa Francisco en el vuelo de Cracovia a Roma menores que son muy distintas a las acusaciones anteriores. Entonces mi Donaciones Inglés Italiano Portugués Alemán Enciclopedia Católica pregunta y que otros han hecho es, según usted, ¿Qué se debería hacer Noticias con el Cardenal Pell dada la grave situación y en un puesto tan Recursos Comunidad Herramientas Blog de ACI Ingresar | Registrarse Buscar importante y la con睎anza que usted le ha dado? Papa Francisco: Gracias, las primeras noticias que llegaron eran confusas. Eran noticias de hace más de 40 años a las que ni siquiera la policía ha hecho caso en un primer momento. Una cosa confusa. Luego, todas las denuncias son enviadas a la justicia. En este momento están en manos de la justicia. Y no se debe juzgar antes que la justicia, ¿eh? Después de ver estas fotos no querrás perderte la próxima JMJ Si yo dijera un juicio a favor o en contra del Cardenal Pell no sería bueno porque sería un juicio antes. Es cierto… que está la duda y que está aquel principio del derecho claro. In dubio pro reo (Ndt: ante la duda a favor del reo), ¿no? Pero debemos esperar la justicia y no hacer nosotros un juicio previo, un juicio mediático porque esto no ayuda. El juicio de los chismes y luego… No se sabe cómo resultará pero estar atentos a lo que decida la justicia. Una vez que la justicia hable, hablaré yo. Gracias. Presunto refugiado apuñala a sacerdote católico en Bélgica Hernán Reyes, Telam: Santidad, ¿cómo está usted luego de la caída del otro día? Esperamos que bien. Esta es la primera pregunta y la segunda es que en la última semana el secretario general de UNASUR, Ernesto Samper, ha hablado de una mediación del Vaticano - Venezuela. ¿Es un diálogo concreto? ¿Es una posibilidad real esta y como piensa que esta mediación con la misión de la Iglesia puede ayudar a la estabilización del país? Papa Francisco: Primero la caída, yo miraba a la Virgen y me olvidé de la escalinata. Estaba con el inciensario en la mano y allí cuando sentía que Al elegir a Panamá para JMJ el Papa hizo “una travesura” y un gran reto, dice Cardenal caía, me he dejado caer y esto me ha salvado, porque si hubiera puesto resistencia habría tenido consecuencias. Y nada, estoy fenomenal, estoy muy bien. En segundo lugar, lo de Venezuela. Con Venezuela tuve hace dos años un encuentro con el Presidente Maduro muy positivo, luego él pidió audiencia el año pasado y era un domingo, al dia siguiente de la llegada de Sarajevo y luego él canceló eso porque estaba enfermo de otitis, no podía venir. Luego de esto, dejé pasar esto un tiempo y le escribí una carta a él, Después hubo algunos contactos, tú has mencionado uno, de un eventual encuentro. Si, con las condiciones que se ponen en este caso, Y se piensa en este momento, no estoy seguro ni puedo asegurarlo. ¿Está claro? No estoy seguro, pero creo que en el grupo de la mediación alguno, y no sé si el gobierno también, quiere un representante de la Santa Sede. Esto hasta el momento en que salí de Roma. Y las cosas han quedado allí. En ese grupo está Zapatero de España, Torrijos, y otro, tres, y un cuarto que se decía de la Santa Sede, pero de esto no estoy seguro. Antoine Marie Izoarde, i.Media: Santo Padre, primero que nada quiero felicitarlo a usted, y al P. Lombardi y al P. Spadaro por la 睎esta de San Ignacio. Si me permite, la pregunta es un poco difícil: los católicos están un poco en shock no solo en Francia luego del bárbaro asesinato del Padre Jacques Hamel que como bien sabe estaba en su iglesia mientras celebraba la Santa Misa. Hace cuatro días aquí nos dijo que todas las religiones quieren la paz. Pero este santo sacerdote de 86 años ha sido claramente asesinado en el nombre del islam. Entonces Santo Padre, tengo dos pequeñas preguntas. ¿Por qué cuando usted habla de estos 101/105 https://www.aciprensa.com/noticias/textocompletoruedadeprensadelpapafranciscoenelvuelodecracoviaaroma51094/ 3/6 2/8/2016 TEXTO COMPLETO: Rueda de prensa del Papa Francisco en el vuelo de Cracovia a Roma eventos violentos habla siempre de terroristas pero nunca de islam, Donaciones Inglés Italiano Portugués Alemán Enciclopedia Católica nunca utiliza la palabra islam, y luego otra sobre la oración y el diálogo, Noticias que obviamente son esencialísimos. ¿Qué iniciativa concreta puede Recursos Comunidad Herramientas Blog de ACI proponer o sugerir para contrastar la violencia islámica. Gracias Santidad. Ingresar | Registrarse Buscar Papa Francisco: No me gusta hablar de violencia islámica, porque todos los días cuando leo los diarios, veo violencia, aquí en Italia, alguien que mata a la novia, otro que mata a la suegra. Y estos son católicos bautizados, son católicos violentos. Si yo hablo de violencia islámica, debo hablar de violencia católica y no, los islámicos no todos son violentos, no todos los católicos son violentos. Es como la macedonia, hay de todo. Hay violentos de esta religión… una cosa es verdad: creo que en casi todas las religiones hay un pequeño grupo fundamentalista Nosotros lo tenemos. Cuando el fundamentalismo llega a matar, también se puede matar con la lengua -esto lo dice el Apóstol Santiago- y también con el cuchillo. Creo que no es justo identi睎car al islam con la violencia. No es justo ni es verdad. He tenido un diálogo largo con el gran imán de la universidad Al Azhar, Sé cómo piensan ellos, buscan la paz, el encuentro. El Nuncio de un país africano me decía que en la capital del país donde está siempre hay un buen grupo de gente, siempre está lleno en la puerta santa por el jubileo y algunos van a confesarse, católicos, otros van y rezan, pero la mayoría van a rezar al altar de la Virgen. Estos son musulmanes que quieren hacer el jubileo. Son hermanos. Cuando estuve en Centroáfrica estuve con ellos, con el imán sali en el papamóvil. Se puede convivir. Son grupitos fundamentalistas. Yo me pregunto, ¿cuántos jóvenes, que nosotros europeos, hemos dejado vacíos de ideales, que no tienen trabajo y van a la droga o el alcohol se juntan en grupos fundamentalistas? Sí podemos decir que el así llamado ISIS, es un Estado Islámico que se presenta como violento, porque cuando se ve sus documentos de identidad. Este es un grupo fundamentalista que se llama ISIS. No es verdad ni es justo que el Islam sea terrorista. El terrorismo está en todo lados, Piense en el terrorismo tribal de algunos países africanos. El terrorismo es también, pero no sé si decirlo porque es algo peligroso, el terrorismo crece cuando no hay otra opción, cuando al centro de la economía mundial está el dinero y no la persona, el hombre y la mujer, esto ya es el primer terrorismo. Ignorar la maravilla de la creación, que es el hombre y la mujer, es un terrorismo de base contra toda la humanidad. Pensemos en eso. También te puede interesar: ACI Prensa Seguir @aciprensa “Estoy fenomenal, muy bien”, dice Papa Francisco tras caída en Misa en Polonia bit.ly/2aUvL8D 23:36 31 jul 2016 102/105 https://www.aciprensa.com/noticias/textocompletoruedadeprensadelpapafranciscoenelvuelodecracoviaaroma51094/ 4/6 REFLEXIÓN SOBRE EL VIAJE APOSTÓLICO EN LA CATEQUESIS DEL 3 DE AGOSTO DE 2016 Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Hoy quisiera reflexionar brevemente sobre el Viaje Apostólico que he realizado en los días pasados a Polonia. La ocasión del Viaje ha sido la Jornada Mundial de la Juventud, a 25 años de aquella histórica celebrada en Częstochowa poco después de la caída de la “cortina de hierro”. En estos 25 años, Polonia ha cambiado, ha cambiado Europa y ha cambiado el mundo, y esta JMJ se ha convertido en un signo profético para Polonia, para Europa y para el mundo. La nueva generación de jóvenes, herederos y continuadores de la peregrinación iniciada por San Juan Pablo II, han dado la respuesta a los desafíos de hoy, han dado un signo de esperanza, y este signo se llama fraternidad. Porque, justamente en este mundo en guerra, se necesita fraternidad; se necesita cercanía; se necesita dialogo; se necesita amistad. Y este es el signo de la esperanza: cuando hay fraternidad. Iniciemos justamente de los jóvenes, que han sido el primer motivo del Viaje. Una vez más han respondido a la llamada: han venido de todo el mundo – algunos de ellos todavía están aquí – una fiesta de colores, de rostros diversos, de lenguas, de historia diversas. Yo no sé cómo hacen: hablan diferentes lenguas, pero logran entenderse ¿y por qué? ¡Porque tienen la voluntad de ir juntos, de hacer puentes, de fraternidad! Han venido también con sus heridas, con sus interrogantes, pero sobre todo con la alegría de encontrarse; y una vez más han formado un mosaico de fraternidad. Se puede hablar de un mosaico de fraternidad. Una imagen emblemática de las Jornadas Mundiales de la Juventud es la vastedad multicolor de banderas llevadas por los jóvenes: de hecho, en la JMJ, las banderas de las naciones se hacían más bellas, por así decir, “se purificaban”, y también las banderas de naciones en conflicto entre ellas ondeaban juntas. ¡Y esto es bello! ¡También aquí están las banderas! ¡Háganlas ver! Así, en este gran encuentro jubilar, los jóvenes del mundo han recibido el mensaje de la Misericordia, para llevarlo a todas partes en las obras espirituales y corporales. ¡Agradezco a todos los jóvenes que han ido a Cracovia! ¡Y agradezco a aquellos que se han unido a nosotros de diferentes partes de la tierra! Porque en muchos países se han hecho pequeñas Jornadas de la Juventud en relación con aquella en Cracovia. El don que han recibido se haga respuesta cotidiana a la llamada del Señor. Un recuerdo lleno de afecto es para Susana, la joven romana de esta diócesis, que ha fallecido después de haber participado en la JMJ, en Viena. El Señor, que ciertamente la ha recibido en el Cielo, conforte a sus familiares y amigos. 103/105 En este Viaje he visitado también el Santuario de Częstochowa. Ante el ícono de la Virgen, he recibido el don de la mirada de la Madre, que es de modo particular Madre del pueblo polaco, de aquella noble nación que ha sufrido tanto y, con la fuerza de la fe y su mano materna, se ha siempre levantado. He saludado a algunos polacos aquí, ¡eh! ¡Son buenos, ustedes son buenos! Ahí, bajo esta mirada, se entiende el sentido espiritual del camino de este pueblo, cuya historia está ligada de modo indisoluble a la Cruz de Cristo. Ahí se toca con la mano la fe del santo pueblo fiel de Dios, que custodia la esperanza a través de las pruebas; y conserva también aquella sabiduría que es equilibrio entre tradición e innovación, entre memoria y futuro. Y Polonia hoy recuerda a toda Europa que no puede haber futuro para el continente sin sus valores fundantes, los cuales a su vez tienen al centro la visión cristiana del hombre. Entre estos valores esta la misericordia, de la cual han sido especiales apóstoles, dos grandes hijos de esta tierra polaca: santa Faustina Kowalska y san Juan Pablo II. Y, finalmente, también este Viaje tenía el horizonte del mundo, un mundo llamado a responder al desafío de una guerra “a pedazos” que la está amenazando. Y aquí el gran silencio de la visita a Auschwitz-Birkenau ha sido más elocuente de cualquier palabra. En aquel silencio he escuchado, he sentido la presencia de todas las almas que han pasado por ahí; he sentido la compasión, la misericordia de Dios, que algunas almas santas también han sabido llevar a este abismo. En aquel gran silencio he orado por todas la víctimas de la violencia y de la guerra. Y ahí, en aquel lugar, he comprendido más, más que nunca el valor de la memoria, no sólo como recuerdo de eventos pasados, sino como exhortación y responsabilidad para el hoy y el mañana, para que la semilla del odio y de la violencia no crezca en los surcos de la historia. Y en esta memoria de las guerras y de tantas heridas, de tanto dolor vivido, también existen hombres y mujeres, hoy, que sufren las guerras: tantos hermanos y hermanas nuestros. Mirando aquella crueldad, en aquel campo de concentración, he pensado enseguida a la crueldad de hoy, que se asemeja: no así concentrada como en aquel lugar, sino por todas partes en el mundo; este mundo que está enfermo de crueldad, de dolor, de guerra, de odio, de tristeza. Y por esto siempre les pido una oración: ¡que el Señor nos de la paz! Por todo esto, agradezco al Señor y a la Virgen María. Y expreso nuevamente mi gratitud al Presidente de Polonia y a las Autoridades, al Cardenal Arzobispo de Cracovia y al entero Episcopado polaco, y a todos aquellos que, de mil formas, han hecho posible este evento, que ha ofrecido un signo de fraternidad y de paz a Polonia, a Europa y al mundo. También quisiera agradecer a los jóvenes voluntarios, que durante más de un año han trabajado para llevar adelante esto; y también a los medios de comunicación, a quienes trabajan en estos medios: muchas gracias por haber hecho que esta Jornada se viera en todo el mundo. Y aquí no puedo olvidarme de Anna Maria Jacobini, una periodista italiana que ha perdido la vida, improvisamente. Oremos también por ella, ella se ha ido en un acto de servicio. Gracias. (Traducción del italiano, Renato Martinez – Radio Vaticano) 104/105 Textos tomados de www.vatican.va © Copyright - Libreria Editrice Vaticana http://www.fundacionmmd.org/ Texto extraído de publicaciones, obtenidas de Internet en PDF, de - Página oficial de la JMJ 2016 http://www.krakow2016.com/ - Oficina de Información del Opus Dei, 2016 - ACI Prensa 105/105
© Copyright 2025