Versión PDF

Nº 197 / agosto 2016
Revista AQUA / Año 28 / agosto 2016
197
En acuicultura
El aporte de la
genética
Entrevista al cofundador de Apple Computer Inc., Steve Wozniak
Conferencia
realizada en:
Los desafíos de Chile en torno a la inversión y a la competitividad
AquaSur,
20 Octubre / Recinto
Puerto Montt
Charlas magistrales de:
EINAR WATHNE,
Group Leader Cargill
Aqua Nutrition.
RAÚL SÚNICO,
Subsecretario de
Pesca.
Actualidad del mercado, las decisiones de inversión y
competitividad, estructura de costos, la regulación a nivel
nacional e internacional y las políticas públicas para la industria.
Todos estos temas serán analizados en AquaForum, la
reunión técnica y de negocios más relevante de 2016.
ASISTENCIA ESPERADA
200 asistentes, entre autoridades
del sector, ejecutivos de
empresas productoras y
proveedoras de la industria.
Valor inscripción: $170.000
Participa en AquaForum 2016
y sé parte de la discusión
Stand
Auspicios
Sea auspiciador
Tenemos una gran variedad de
opciones para destacar su marca
Viviana Ríos
[email protected] - +56 2 27574264
Valeska Urrea
[email protected] - +56 2 27574271
Adelante la compra de
inscripciones
y aproveche precios especiales
Obtenga su inscripción con
tan solo un click
en:comercio.editec.cl
Hilda Carrasco
[email protected] - +56 2 27574286
Brenda Valenzuela
[email protected] - +56 2 27574289
Más información visite:
ORGANIZA
www.aqua-forum.cl
MEDIO
OFICIAL
NUEVO PORTAL
DE EMPLEO AQUA
La bolsa de trabajo
especializada en el sector
acuícola y pesquero
www.aqua.cl/bolsa-de-empleo
1
2
3
Cree su perfil de empresa
en forma gratuita.
Publique sus ofertas
de trabajo.
Destaque sus ofertas contratando
posiciones Premium y Gold y aumente la
posibilidad de obtener más candidatos*
Posición
Premium:
Es la primera
posición destacada
dentro del portal
de empleo. Está
siempre visible.
*Las posiciones
contratadas tienen una
efectividad de 150%
superior versus a un
aviso gratuito.
Fuente: Elaboración propia.
Contrate posiciones Premium y Gold contactando a:
Yolanda Zavala / [email protected]
Posiciones
Gold:
Corresponde
a 3 posiciones
desplegadas
en la parte
superior derecha
del portal de
empleo. Están
siempre visibles.
Fotografía: EDITEC.
Fotografía: EDITEC.
06
12
Grandes y resistentes
Gracias a los avances genéticos, hoy la industria puede
producir salmón Atlántico en menos tiempo y más
resistente a patógenos. El futuro se advierte promisorio.
El investigador Rodrigo Vidal participó en el secuenciamiento
y ensamblaje del genoma del
salmón Atlántico. Acá analiza sus
beneficios y alcances.
Contenidos
5 Editorial.
6 Salmón Atlántico: El crucial apoyo de la genética a los desafíos de la industria.
12 Rodrigo Vidal, investigador de la Usach: “La genómica es una inversión de largo
plazo pero muy rentable”.
16 Gracias a la ciencia: Los avances en coho y trucha.
22 Genética y genómica: Disminuyendo la carga en el entorno.
25 Alimento para peces: Trabajando para reducir los costos de producción.
26 Crecimiento e inmunidad: Las certezas de la genética en abalones y seriola.
30 TCT.
31 FAV: Soluciones innovadoras en sanidad animal.
32 Acuicultura + Pesca
34 En conferencia internacional: Trabajo en equipo y nuevos negocios.
36 Steve Wozniak, Apple Computer Inc.: “La acuicultura suplirá con alimentos a la
población mundial”.
40 Feria internacional: Las visitas y premios que darán vida a AquaSur 2016.
42 Región del Biobío: Posibilidades y limitaciones para el cultivo de salmónidos.
45 En acuicultura: Los efectos de paros y movilizaciones.
48 Oxigenación en centros de engorda: Un respiro para la salmonicultura.
52 Balsas jaula: Confinamiento seguro para los peces.
54 Redes para la salmonicultura: Mayor resistencia y durabilidad.
56 Salmonicultura: La importancia de la mantención de redes.
58 Negocios.
60 El sector en cifras.
64 Nuestra revista.
Fotografía: AKVA Group.
/ agosto2016
22
Además de bajar los costos,
aplicar genética a la producción
de peces tiene otro positivo impacto: disminuir la presión sobre
el medio ambiente.
Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas:
Pablo Barahona, Fernando Bas, Eduardo Goycoolea, Rolando Ibarra, Martin Jaffa, Sunil Kadri, Felipe Matías, Jeanne
Mc Knight,Francisco Mery, Carlos Palma, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas, Doris Soto, Alfredo Valenzuela y Ulf Winther
• Estadísticas: Luis Ramírez • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte
S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
Grupo Editorial Editec
AQUA es una publicación del Grupo
Editorial Editec.
Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Comercial: Julio Herrera M. • Gerente
Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican
necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
3
Editorial
E
n esta edición de AQUA abordamos el desarrollo que ha tenido la genética y genómica
en el mundo acuícola, tanto en salmónidos y especies como los abalones y el dorado.
De igual forma, abordamos los beneficios esperados por esta apuesta de largo plazo.
En este sentido, es destacable la inversión y la generación de capital humano que
ha presentado la salmonicultura en torno a estas ciencias y debiendo esperar, en muchas
ocasiones, varios años para ver resultados concretos. Actualmente, en el país es posible
advertir a diversas entidades público-privadas y grupos de científicos ligados a prestigiosas
universidades develando los secretos guardados en los genes de los peces. En parte, esto
ha sido posible gracias al apoyo económico que ha prestado el mundo privado y el Estado
para la constitución y mantenimiento de estas organizaciones, así como para la concreción
del proyecto internacional del Secuenciamiento del Genoma del Salmón Atlántico
y que tuvo un costo total de US$10 millones.
Los resultados de estas inversiones e investigaciones hoy ya comienzan a ser palpables. Salmónidos más resistentes al IPN, SRS y otras
enfermedades ya están siendo sembrados en el mar y pronto se podrá
conocer el efecto concreto de estos avances en la productividad y
rentabilidad de las empresas, así como su impacto en un menor uso
de antibacterianos y pesticidas. Se espera que en el corto plazo estos
conocimientos puedan ser traspasados a otras especies de cultivo.
Los beneficios de
apostar por la
R E V I S TA
A Q U A
ciencia
En todo este camino no se puede olvidar el importante aporte que han realizado las
nuevas herramientas informáticas y que permiten trabajar un mayor volumen de datos y a un
menor costo. Esto permite aumentar exponencialmente la velocidad de procesamiento y el
secuenciamiento del genoma de nuevas especies.
Pero para ser eficientes y lograr que esta inversión sea rentable, se requiere de una industria lo
suficientemente grande capaz de escalar los proyectos. En la mayoría de las especies cultivadas,
excepto el salmón y mitílidos, esta condición no se cumple y por lo tanto es difícil alcanzar avances
importantes. Desde esta perspectiva es necesario materializar los aumentos de producción esperados para especies que tienen alto valor pero que siguen atrapadas en trabas productivas. Es el
caso del abalón, donde se ha comprobado que la selección genética permite obtener ganancias
de crecimiento de más de un 10% por generación. Sin duda que esto hará más rentable a una
actividad que en 2015 vio caer los precios promedio del producto en más de un 20%.
En todo este proceso de inversión en selección genética y genómica, así como en la
generación de personal especializado, hay subyacente una mirada de largo plazo que se
basa en la confianza que existe en el futuro del sector. Para seguir obteniendo los beneficios
económicos y sociales de la ciencia es necesario que tanto el sector público como privado
sigan trabajando para mantener un ambiente de estabilidad. Q
En todo este
proceso de
inversión en
selección
genética y
genómica,
así como en
la generación
de personal
especializado,
hay subyacente
una mirada de
largo plazo que
se basa en la
confianza que
existe en el
futuro del sector.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
5
Fotografía: EDITEC.
Artículo Central
6
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
Artículo Central
Salmón Atlántico
El crucial apoyo de la
genética
a los desafíos de la
industria
LA INVERSIÓN Y TRABAJO EN DESARROLLOS GENÉTICOS ESTÁN COMENZANDO A
DAR RESULTADOS CONCRETOS. CRECIMIENTO MÁS RÁPIDO Y MAYOR RESISTENCIA
A PATÓGENOS SE ESTÁN EXPRESANDO EN MENORES COSTOS PRODUCTIVOS.
E
l número de publicaciones científicas del área
genética relacionadas con vacunos es sideralmente mayor si lo comparamos con lo existente
en salmónidos. La razón es simple. La producción
de vacunos para leche y carne tiene siglos de desarrollo.
En tanto, el cultivo industrial de peces solo lleva un par de
décadas.
Pero la “juventud” de la salmonicultura no ha sido un
impedimento para que las investigaciones y aplicaciones
relacionadas con la genética hayan aumentado exponencialmente en los últimos años y, de hecho, a estas alturas ya
presente resultados tan promisorios como el secuenciamiento
y ensamble del genoma del salmón Atlántico.
La senda de aplicar ciencia a la producción de peces no
responde solo a un espíritu altruista del sector. Por el contrario,
el crecimiento que ha presentado esta industria en diferentes
países han llevado aparejado el surgimiento de diversos desafíos
que se constituyen en una piedra de tope para su futura evolución. Por un lado se encuentra la mayor incidencia de patógenos
como el SRS en Chile o de parásitos como el piojo de mar. Por
otro, un sostenido aumento de los costos de producción que,
en nuestro país, ha crecido en 132% en los últimos diez años.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
7
Artículo Central
GRUPOS DE INVESTIGADORES
Si bien la industria nacional se ha apoyado en un amplio
espectro de proveedores para enfrentar estos desafíos, como
los de vacuna y alimento para peces, pareciera que los que
tienen la última palabra son los grupos de genetistas presentes en Chile y el mundo. Tal como dice el gerente general de
Intesal, Dr. Alfredo Tello, “la genética es fundamental para encontrar nuevas soluciones en el ámbito productivo y sanitario”.
En el país son varias las salmonicultoras que han iniciado
sus propios programas genéticos. Las que han realizado las
apuestas más consistentes son Empresas AquaChile, Marine
Harvest Chile, Salmones Camanchaca y Los Fiordos. En este
sentido, es destacable que mientras la primera productora
depositó la investigación dura en manos del consorcio que
creó en 2008, Aquainnovo; la segunda recientemente vendió
sus familias de coho y trucha a la proveedora de ovas de
origen noruego, AquaGen Chile. Las otras dos salmonicultoras
realizan sus desarrollos en forma independiente, aunque
cuentan con asesorías externas.
Por el lado de la academia, los grupos que han realizado los
principales aportes al mejoramiento genético en la producción
GRÁFICO 1
ANÁLISIS BIOECONÓMICO
PARA SALMÓN ATLÁNTICO:
GANANCIA GENÉTICA
(SELECCIÓN DE FAMILIA)
2.62%
Ahorro
100%
-0.63%
-0.45%
-0.46%
-0.33%
-0.74%
97.4%
Fuente: Análisis bioeconómico elaborado por Dr. Marcelo Araneda,
de Aquainnovo, a base de selección genética proyectada en salmón
Atlántico y donde se observa que el costo ex jaula de un individuo
con genética es menor en un 2,62% a uno que no ha tenido selección. Algunos resultados esperados por la genética son una menor
mortalidad (de 14,9% a 12,6%), menor lapso de cultivo (de 500 a
466 días), menor FCR (de 1,52 a 1,50) y un mejor rendimiento (0,211
a 0,233 Kg/smolt mes).
8
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
Si bien la
industria
nacional se ha
apoyado en un
amplio espectro
de proveedores
para enfrentar
estos desafíos,
como los
de vacuna y
alimento para
peces, pareciera
que los que
tienen la última
palabra son
los grupos
de genetistas
presentes
en Chile y el
mundo.
de salmón Atlántico se encuentran en la Universidad de Chile y
ya sea a través de la Unidad de Genética y Genómica Acuícola
de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, liderada
por el Dr. José Manuel Yáñez; o de la Unidad de Genómica y
Mejoramiento Genético (Favet-Inbiogen) de la misma facultad
y que es dirigida por el Dr. Víctor Martínez. Mientras el primero
trabaja como asesor exclusivo de Aquainnovo, el segundo lo
ha hecho con AquaGen Chile.
En este sentido, también destaca el aporte que ha realizado el Departamento de Biología de la Universidad de Santiago
y donde el Dr. Rodrigo Vidal ofrece un servicio de outsourcing
para el mejoramiento genético de los peces y que hoy está
siendo aplicado en dos salmonicultoras.
En el mundo de los servicios, las principales proveedoras
de ovas de salmón Atlántico mejoradas genéticamente son
AquaGen, Hendrix Genetics Aquaculture, Salmones Chaicas
(programa genético de AquaChile, administrado por Aquainnovo) y Stofnfiskur HF (ligada a Benchmark Breeding&Genetics)
CRECIMIENTO
Gracias a la selección fenotípica, uno de los rasgos más
buscados y estudiados en salmón Atlántico por todas las
entidades relacionadas con la producción de peces es el
aumento de las tasas de crecimiento. De hecho, se sabe que
los primeros trabajos en la especie comenzaron en 1976.
Según el director técnico de Aquainnovo, Dr. Jean Paul
Lhorente, el programa de selección en salmón Atlántico a
su cargo e iniciado en 1997, les ha permitido contabilizar
ganancias genéticas por generación de entre 9% y 13%
en peso de cosecha. De acuerdo con lo indicado por el Dr.
Marcelo Araneda, jefe del Departamento de Bioeconomía,
Estadística y Control de Aquainnovo, estas mejoras generan un ahorro proyectado en los costos unitarios ex jaula
de un 2,62% por generación o ciclo de producción (ver
Gráfico 1), al utilizar ovas con genética. Considerando que
el mejoramiento genético es de largo plazo, si proyectamos
el proceso en diez años (equivalente de tres generaciones
en salar), se produce un ahorro en el costo unitario de
7,86%, lo que concreta un proceso de mejora continua y
mantener competitividad en el tiempo. El mismo investigador asevera que, por otro lado, “la rentabilidad en un ciclo
también aumenta dependiendo del aumento en el volumen
de producción asociado”.
En AquaGen la situación es similar. Por ejemplo, una de
sus líneas de ovas mejoradas genéticamente ha demostrado
crecer un 21,5% (842 g) más que un pez sin ningún tipo de
selección genética en el mismo tiempo de engorda en el
mar. Desde esta compañía aseveran que “este potencial de
crecimiento extra permite reducir entre uno y dos meses el
tiempo de engorda en el mar”.
Fotografía: EDITEC.
Artículo Central
En salmón Atlántico los primeros
estudios genéticos comenzaron a
mediados de la década de 1970.
Primero se buscó crecimiento y
hoy son cerca de 15 los rasgos
que se buscan y analizan.
PATÓGENOS
Al igual que en los últimos años, en 2015 la principal
causa de mortalidad en salmón Atlántico corresponde a la
categoría Infecciosa, con un 25,6%. De dicha fracción, y según Sernapesca, el patógeno más incidente fue SRS (78,9%),
seguido por HSMI (5,7%) e IPN (3,8%). Por lo anterior, no es
extraño que los principales esfuerzos de todos los grupos de
investigadores que trabajan con genética se haya centrado,
especialmente, en producir ejemplares más resistentes a
estas enfermedades.
En este sentido, desde hace más de un año que AquaGen
pudo aprovechar los avances en el genoma del salmón Atlántico
y encontró un marcador (QTL) para producir ovas menos susceptibles a SRS. Si bien en el país ya se han sembrado peces
con estas características, en el brazo científico-tecnológico
de la compañía, Blue Genomics, son cautelosos y aseveran
que todavía están “en una etapa de validación del marcador
genético encontrado y de evaluación del desarrollo de los peces
seleccionados en el mar. Esta etapa de evaluación es previa a
la etapa final del desarrollo, en que mediante técnicas transcriptómicas y de genómica funcional buscaremos comprender
cuál es la característica de los peces con el marcador que le
confiere una menor susceptibilidad al SRS”, detalló a AQUA su
gerente general, Matías Medina.
La islandesa Stofnfiskur HF fue un poco más allá con sus
resultados ya que en mayo de este año realizó el lanzamiento
oficial de sus ovas que, según aseguró la propia compañía,
“marcará un antes y un después en las estrategias sanitarias
de la industria del salmón de Chile”. El director de Genómica
Funcional de la compañía, Eduardo Rodríguez, comenta que
“se trata de material genético seleccionado genómicamente y
con una resistencia a SRS incrementada”. Específicamente, se
proyecta que este producto es capaz de reducir la mortalidad
por SRS en un 40% y la del virus de Necrosis Pancreática
Infecciosa (IPNv) entre 80% y 100%. Desde ya, el gerente
general en Chile de la proveedora de ovas, Rodolfo Infante,
asevera que este producto “permitirá disminuir el consumo de
antibióticos”. Luego de que la industria consumiera alrededor
de 600 toneladas, durante el año pasado, cualquier baja que
se logre es bien recibida.
En el corto plazo, las otras compañías del rubro también
tienen proyectado comenzar a entregar al mercado sus ovas
más resistentes. Entre ellas Hendrix Genomics Aquaculture y
Aquainnovo. Esta última empresa, gracias al trabajo conjunto
con la Universidad de Chile y el Roslin Institute (University of
Edinburgh), y mediante el cofinanciamiento de Fondef y el
Research Council del Reino Unido, se encuentra trabajando en
lo que se ha denominado SELECCIÓN GENÓMICA 2.0, la cual
Los principales
esfuerzos
de todos los
grupos de
investigadores
que trabajan
con genética se
haya centrado,
especialmente,
en producir
ejemplares más
resistentes
a dichas
enfermedades.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
9
Your global technology process supplier
for the aqua feed industry
ANDRITZ is one of the world’s
leading suppliers of techno­
logies, systems, and services
relating to advanced indu­
strial equipment for the aqua
feed industry. With an in-depth
knowledge of each key process, we can supply a compatible and homogeneous solution
from raw material intake to finis­
hed feed bagging.
ANDRITZ Feed & Biofuel A/S
Europe, Asia, and South America: [email protected]
USA and Canada: [email protected]
www.andritz.com
www.aqua.cl
MÁS DE
5PÁ5GIN1A.S3VIS0TA0
S
M E N S UA L M
ENTE*
lytics, marzo
as de Google Ana
* Cifr
2016.
Portal Web
Mobile
Friendly
Diseño optimizado
MÁS DE
82.800
Usuarios únicos
mensuales
Fuente: Google Analytics,
promedio 2015.
MÁS DE
248.000
Sesiones
mensuales
Fuente: Google Analytics,
promedio 2015.
Portal web que se
adapta a todos los
dispositivos
ad, contacte a:
Si desea consultar por publicid
0735
65 234 8912 / Cel.: +56 9 7479
+56
Tel.:
/
c.cl
edite
sa@
Francesca Massa / e-mail: fmas
Lea revista
AQUA en:
Disponible para
dispositivos
Papel impreso
Papel digital
Versión descargable
Desktop
Tablet
Móvil
Fotografía: AquaChile.
Artículo Central
En Aquainnovo están ad portas de comenzar la producción
de peces más resistentes a cáligus, luego de desarrollar un
chip de marcadores moleculares de alta densidad para determinar genes asociados a la resistencia frente al parásito.
“Estamos avanzando en la incorporación de información
molecular de cobertura genómica para acelerar el progreso
genético de la resistencia a piojo de mar”, dice José Manuel
Yáñez y agrega que “el rendimiento de estos peces nos permitirá validar los resultados obtenidos a la fecha”.
Para 2017, Stofnfiskur HF ya anunció que comenzará a entregar ovas más resistentes a cáligus, situación y fecha similar a
la que aspiran en Camanchaca, asociado al trabajo de selección
genómica que esta firma realiza con la Universidad Católica de
Valparaíso. En Hendrix Genetics Aquaculture esperan resultados
parecidos luego de adjudicarse un proyecto que llevarán a cabo
conjuntamente con Aquadvise de Fundación Chile y el centro
internacional de investigación de Hendrix Genetics Research
Center (HGRC) en Boxmeer, Holanda.
APUESTAS DE FUTURO
Uno de los rasgos más analizados por los genetistas es la maduración sexual de los peces.
apunta a reducir los costos en la implementación y acelerar
el progreso genético de la resistencia a SRS, mediante la
utilización conjunta de información biológica, paneles de marcadores de baja y alta densidad e información de secuencias
de genomas completos de peces resistentes y susceptibles.
“Durante este invierno produciremos peces resistentes a SRS
e IPN utilizando los marcadores moleculares previamente
descubiertos”, dice el investigador Dr. José Manuel Yáñez.
Los resultados y beneficios serán cosa de tiempo.
CÁLIGUS
El piojo de mar es otro de los desafíos que comienza a ser
resuelto por la genética y la genómica. En este sentido, AquaGen también lleva la ventaja a nivel mundial al comercializar
ovas seleccionadas genómicamente y a través de QTL que
presentan –en condiciones controladas– un 30%-40% menos
de piojos que los ejemplares que no cuentan con estos desarrollos. Sin embargo, en esta compañía ya anunciaron que se
encuentran trabajando ovas con mayor resistencia al parásito.
La mayoría de
las compañías
está trabajando
para aumentar
la protección
contra
patógenos
como SRS, IPN,
Flavobacteriosis
o ISA, entre
otros.
¿Qué están mirando las casas genéticas hacia el futuro?
Muchos rasgos heredables. Desde Islandia, el Dr. Rodríguez
asevera que están trabajando con rasgos de calidad del
salmón Atlántico, como grasa y color; sin embargo, resalta la
investigación que están desarrollando en relación a “el sistema
inmunológico de los salmónidos, que es la primera defensa que
tienen todos los organismos relacionanada con la producción
de antibióticos naturales contra diferentes patógenos”, dice el
investigador chileno, quien adiciona que algunas familias de
peces tienen una mayor protección, rasgo altamente heredable
que se han planteado encontrar.
También existen grupos de investigadores que se están
preparando para el cambio climático. Por ejemplo, algunos
están analizando la genética de los peces que sobrevivieron
a la pasada floración de algas nocivas y que dejó pérdidas
proyectadas por cerca de US$800 millones. Se estima que
los “sobrevivientes” a este fenómeno serán la fuente de
información para evitar desastres futuros similares.
Mientras, la mayoría de las compañías está trabajando
para aumentar la protección contra patógenos como SRS,
IPN, Flavobacteriosis o ISA, entre otros.
Hoy se estima que una ova con genética tiene un valor
cercano al 2% (US$0,15-US$0,30) del costo final del salmón
Atlántico. En tanto, y a modo de ejemplo, una vacuna para SRS
cuesta entre US$0,50-US$0,60 por smolt. Si bien se requiere
de cuatro ovas o dos smolt por pez que llegue a cosecha, la
acción combinada de estas dos tecnologías son medidas que
permitirán disminuir las pérdidas por patologías y, en el mejor de
los casos, elevar la imagen del país frente al uso de antibióticos.
En definitiva, una ganada por donde se lo mire. Q
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
11
Entrevista
“La genómica es una
inversión de largo plazo
pero muy
”
rentable
EL CIENTÍFICO CHILENO QUE PARTICIPÓ EN EL SECUENCIAMIENTO Y ENSAMBLAJE
DEL GENOMA DEL SALMÓN ATLÁNTICO COMENTA LAS OPORTUNIDADES QUE ENTREGA
ESTE AVANCE, AUNQUE ADVIERTE QUE LA MAYOR PARTE DE LOS RESULTADOS SOLO
SE VERÁN EN EL MEDIANO PLAZO.
E
n la década de 1970 se realizó el primer
secuenciamiento completo del genoma de un
organismo. Se trataba del bacteriófago FX174
cuya “información esencial” consistía en apenas
5.000 bases.
Desde esa fecha hasta el día de hoy, y de la mano con el
desarrollo tecnológico que ha abaratado importantemente
sus costos, son miles los genomas que se han decodificado
alrededor del mundo y donde se consideran desde diminutas bacterias o animales hasta el reciente secuenciamiento
del genoma humano, iniciativa que –por cierto– contó con
un presupuesto total de US$3.000 millones.
En todo este devenir, que ha permitido comprender
mejor el desarrollo y funcionamiento de diversos organismos, Chile se había mantenido al margen y observando
12
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
desde la vereda del frente los múltiples beneficios que
generaban estos avances. Eso hasta 2008, cuando nuestro país decidió participar activamente en el Consorcio
Internacional para el Secuenciamiento del Genoma del
Salmón Atlántico, iniciativa donde también estuvieron
presentes Canadá y Noruega y cuyo proceso y resultado
se puede calificar como altamente exitoso. ¿Por qué? En
cerca de cinco años se logró descifrar y ensamblar el
genoma completo de la especie y ya han salido al mercado
promisorias aplicaciones.
Con un presupuesto total de US$10 millones, en esta
alianza internacional Chile estuvo representado por Corfo
e Intesal, mientras que los investigadores nacionales
que formaron parte del Comité Científico del proyecto
fueron Alejandro Maass (Universidad de Chile), Patricia
Fotografía: EDITEC.
Entrevista
Rodrigo Vidal, investigador
de la Universidad
de Santiago de Chile
Iturra (Universidad de Chile) y Rodrigo Vidal (Universidad
de Santiago).
Este último es biólogo marino y doctor en Ciencias
Biológicas y desde hace varios años viene trabajando en
genómica aplicada en el Departamento de Biología de la
Universidad de Santiago. Allí, además de dar cátedras a
los futuros bioquímicos y biotecnólogos, ha desarrollado
diversas investigaciones relacionadas con los salmónidos
e, incluso, ha participado en el desarrollo de programas
genéticos en la industria salmonicultora nacional. De
hecho, fue uno de los primeros en aplicar información
genómica para la reconstrucción de pedigrí y evaluación
de la variabilidad genética en planteles comerciales de
salmónidos nacionales para la selección de los mejores
ejemplares.
Hace unos años, las pocas salmonicultoras que
contaban con programas genéticos lo hacían solo de
forma interna. ¿Cómo fue su experiencia al tratar de
implantar un nuevo modelo?
El modelo ya existía en Chile desde hace algunos
años, sin embargo, su presencia a nivel nacional es
muy limitada. Por eso hubo un proceso de aprendizaje y
de formación para adaptar un lenguaje y luego ser más
concreto en las reuniones con los ejecutivos. En pocas
palabras, trataba de explicar los beneficios productivos
y económicos del modelo.
A diferencia de lo que existía hace unos diez años,
nosotros ofrecíamos un modelo abierto, es decir, que
toda la información genética y genómica que lográramos
respecto de las familias o trazabilidad del pedigrí, quedaba
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
13
ORG Aviso Gasco Marine.pdf
1
07-09-15
14:58
Entrevista
Fotografía: EDITEC.
infraestructura y conocimientos para poder capturar el valor
agregado del genoma. En este sentido, Noruega ha podido
ocupar de mejor manera esta información pública dado que
tiene más instalaciones y recurso humano especializado que
nosotros. Esa es la razón por la que, en poco tiempo, han
podido aprovechar este nuevo conocimiento y presentar, por
ejemplo, ovas más resistentes a IPN o SRS.
Pero las historias de todos los genomas han comenzado
de la misma forma. En el corto plazo son pocas las aplicaciones que observaremos, pero luego comenzarán a aumentar
importantemente y especialmente en áreas como la nutrición
o salud de peces. Normalmente, deberíamos esperar entre
cinco a diez años para comenzar a tener nuevos desarrollos
o servicios basados netamente en el genoma del salmón.
para la empresa. Esto implica que el cliente es dueño de la
información desde el comienzo hasta el final.
En todos estos años, ¿cómo has apreciado la evolución productiva y genética de los peces?
Ha variado mucho. Antes del ISA, el modelo de la industria
era producir más. Había un sesgo hacia el retorno económico.
Luego, en 2008 y debido a las nuevas restricciones normativas, el modelo comenzó a cambiar a uno de producir menos
pero mejor. Sin sacrificar el retorno.
Esto obligó a hacer un mejor manejo genético y productivo
de los planteles de forma que los peces crecieran en menor
tiempo, con mejores tasas de conversión y con una mayor
resistencia a patógenos, por ejemplo.
¿Han tenido algún impacto las restricciones a la
importación de material genético?
Hay un efecto y que es crítico. Hace poco hicimos una
publicación científica donde dábamos cuenta de la pérdida
de variabilidad genética del salmón Atlántico en Chile, lo que
significa que a futuro podríamos tener problemas productivos debido a una mayor consanguinidad. ¿Cómo podemos
aumentar la variabilidad genética del salmón si la importación
es muy restringida e incluso la producción nacional de ovas
ha bajado? Esto tendrá que ser resuelto.
GENOMA DEL SALMÓN
Se ha dicho que las aplicaciones que pueden surgir del secuenciamiento del genoma del salmón son
infinitas. ¿Es correcto esto?
En la teoría las aplicaciones son infinitas. En la práctica
es un poco más complicado. Lo último porque se requiere de
Rodrigo Vidal es biólogo
marino y doctor en Ciencias
Biológicas y desde hace varios años viene trabajando
en genómica aplicada en
el Departamento de Biología de la Universidad de
Santiago.
“Las historias
de todos los
genomas han
comenzado de
la misma forma.
En el corto plazo
son pocas las
aplicaciones que
observaremos,
pero luego
comenzarán
a aumentar
importantemente
y especialmente
en áreas como
la nutrición o
salud de peces”.
En el último tiempo ha aumentado la incertidumbre
por el impacto que podría tener el cambio climático
en la producción de salmónidos. ¿Qué puede hacer la
genética en este sentido?
Efectivamente, el cambio climático se podría traducir en un
aumento en las temperaturas del agua. Sin embargo, si los cambios son en dos o tres grados, no creo que el impacto sea tan
importante en los peces de cultivo, puesto que la esmoltificación
se realiza en ambientes controlados y en el mar son alimentados
y bien mantenidos. El mayor impacto lo observaremos en las
poblaciones silvestres del Hemisferio Norte.
Sin embargo, el cambio climático sí podría afectar fuertemente a la industria en relación con una mayor floración algal
y un aumento de los patógenos. Hay mucho por investigar
aún y la genómica tendrá que trabajar más para aumentar la
resistencia de los peces a virus, bacterias y parásitos.
¿Qué importancia le otorga a la genética en el
desarrollo sustentable de la industria del salmón?
No hay una respuesta universal para esto, puesto que
depende mucho del modelo que tenga una determinada
empresa. Hay algunas que se dedican solo a la engorda y
que no les interesa tener sus propios reproductores y menos
un programa genético.
En cambio, para aquellas empresas que tienen una visión
de largo plazo y se preocupan por invertir en sus propios
peces, la genética sí tiene un valor agregado. Debemos
recordar que, dadas las restricciones productivas, hoy es
muy importante reducir el periodo de engorda en mar y la
mortalidad. En una situación de mayores costos, te puedes
ahorrar mucho dinero sacando los peces un par de meses
antes y, para ello, se debe trabajar en el mejoramiento de
varios parámetros.
En pocas palabras, la genómica es una inversión de largo
plazo pero muy rentable. Q
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
15
I+D
Gracias a la ciencia
Los avances en coho y
trucha
LA SELECCIÓN GENÉTICA HA PERMITIDO QUE ESTAS ESPECIES AUMENTEN SUS
TASAS DE CRECIMIENTO, SU COLORACIÓN Y/O RESISTENCIA A PATÓGENOS. LA
NOVEDAD ES QUE RECIENTEMENTE SE INICIÓ EL SECUENCIAMIENTO DEL GENOMA
DEL SALMÓN COHO.
E
l desarrollo científico/tecnológico de nuestro
país en el área de la genética de salmónidos
es reconocido a nivel internacional. En parte,
lo anterior ha sido posible gracias al inicio del
primer programa de mejoramiento genético para salmón
coho llevado a cabo por la Universidad de Chile e IFOP
en Coyhaique (Región de Aysén) en 1992 apoyado por
Corfo, dirigido por el Dr. Roberto Neira. Ello permitió la
implementación de las metodologías y herramientas de
mejora en peces y la capacitación de profesionales calificados en esta área. “En junio pasado, en Tromsø, Noruega, se realizó la versión 2016 de Fish Breeders Round
Table, donde se presentaron los principales avances en
mejoramiento genético de peces con representantes
16
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
de todo el mundo. En la ocasión pude apreciar que los
desarrollos y avances técnicos llevados a cabo en Chile
se encuentran al mismo nivel que los realizados por los
países más importantes en la materia”, reconoce el investigador de la Unidad de Genética y Genómica Acuícola
de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la
Universidad de Chile, Dr. José Manuel Yáñez.
Por ello, no es de extrañar que el mismo Dr. Neira haya
asesorado a compañías como Empresas AquaChile en la
conformación de su propio programa genético para salmón
coho en 1997, haya participado en la generación en 2008
del consorcio tecnológico chileno, hoy compañía privada
dedicada al mejoramiento genético, Aquainnovo; o que
fuera uno de los máximos promotores para la activa par-
Fotografía: EDITEC.
I+D
ticipación nacional en el proyecto para el Secuenciamiento
del Genoma del Salmón Atlántico. Aunque hoy el científico
chileno está un poco más alejado de la primera línea del
desarrollo genético de peces, su legado ha comenzado a
expresarse en la generación de reconocidos investigadores
y profesionales, además de destacados avances productivos y tecnológicos en especies como el salmón coho.
que varía entre 8% y 11% por generación”, dice el gerente
general de Aquainnovo, Dr. Matías del Campo. En pocas
palabras, si antes de comenzar a trabajar con las familias
de peces se llegaba a peso de cosecha en 18 meses, hoy
el ciclo productivo se realiza en cerca de doce meses y con
disminuciones de los costos promedio ex jaula estimados
en 1,82% por generación (ver gráficos 1 y 2).
GRANDES Y RESISTENTES
OTROS AVANCES EN COHO
Como se expresaba, el programa genético de AquaChile
comenzó en 1997 con dos líneas separadas: una que se
reproduce en los años pares y la otra en los impares.
“Hasta este minuto llevamos nueve generaciones de
mejora. Por ejemplo, hemos visto una ganancia de peso
Por supuesto que eso es solo parte de lo avanzado.
Gracias a la selección genética, en esta compañía también “estamos desafiando a los peces contra patógenos
como el SRS”, agrega el director técnico de Genética
de Aquainnovo, Dr. Jean Paul Lhorente.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
17
El alejamiento
de algunas
compañías de la
producción de
trucha podría
cambiar en el
mediano plazo
debido a las
investigaciones
que se están
desarrollando en
Chile y el mundo
para obtener
ejemplares más
robustos frente
a la acción de
los patógenos.
Fotografía: EDITEC.
I+D
Las casas genéticas de Chile y el mundo también están preocupadas por la trucha y ya se están entregando al mercado ejemplares con resistencia
a IPN y Flavobacteriosis.
Sin embargo, la gran apuesta de esta entidad es
su participación en el reciente consorcio que buscará
descifrar el genoma del salmón coho, donde también
trabajarán investigadores de la Universidad de Chile y
de las entidades canadienses: Universidad de Victoria,
Universidad de Laval y Universidad Simon Fraser.
“Esto nos permitirá determinar la base genómica de
la resistencia del salmón coho a SRS, la cual ya hemos
comprobado mediante una aproximación de genética
cuantitativa tradicional”, explica el Dr. José Manuel Yáñez.
El proyecto internacional denominado Mejora Productiva en Coho: Cultivo, Comunidad, Pesca (EPIC, por
sus siglas en inglés) está liderado por los investigadores
William Davidson (Canadá) y Louis Bernatchez (Canadá),
y donde también se considera la participación de Ben
Koop (Canadá), José Manuel Yáñez (Chile) y Roberto
Neira (Chile). Al finalizar, promete tener como resultados
el genoma completo del salmón coho, un inventario del
repertorio de genes, la variación genético-adaptativa de
la especie una base de datos de marcadores moleculares del tipo SNP (variación de una base nucleotídica)
para poblaciones de salmón coho y la detección de
marcadores genéticos asociados a rasgos de importancia económica y productiva para su uso en programas
acuícolas de selección, entre otros resultados.
Una vez que la investigación se complete, donde se
adelanta que parte de la información será pública, la
18
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
I+D
GRÁFICO 1
GRÁFICO 2
EVOLUCIÓN DEL CICLO DE CULTIVO
SALMÓN COHO EN PROGRAMAS
A CARGO DE AQUAINNOVO
Fuente: Elaborado por Dr. Marcelo Araneda, de Aquainnovo, a base de los resultados
logrados en programas a cargo de Aquainnovo desde 1994 al 2014.
selección genotípica que puedan realizar los miembros
del proyecto será mucho más precisa y efectiva y, con
ello, la producción de individuos más resistentes a SRS y
otras enfermedades será una realidad en el corto plazo.
Es preciso destacar que, con esta especie, productoras de salmón y comercializadoras de ovas también
están trabajando en selección genética. En este sentido, el investigador en la Unidad de Investigaciones
en Biotecnología y Genómica Animal de la Facultad de
Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet-Inbiogen) de
la Universidad de Chile, Dr. Víctor Martínez, adelanta
que han estado desarrollando “diversas herramientas
genómicas de forma tal que sean utilizadas en la producción de un salmón coho más robusto y resistente
a SRS, donde el apoyo de Fondef, Fondecyt y AquaGen
ha sido fundamental”. Acá también será posible contar
con resultados concretos pronto.
TRUCHAS
Los problemas sanitarios que ha presentado la trucha
en el último tiempo a hecho que varias salmonicultoras desistan de su producción. No obstante, esto podría cambiar
en el mediano plazo debido a las investigaciones que se
están desarrollando en Chile y el mundo para lograr ejemplares más robustos frente a la acción de los patógenos.
La gerente de Ventas Americas de Aquasearch, Soledad Francke, comenta que su compañía –con base– en
EVOLUCIÓN DEL PESO DE COSECHA
EN SALMÓN COHO EN PROGRAMAS
A CARGO DE AQUAINNOVO
Fuente: Elaborado por Dr. Marcelo Araneda, de Aquainnovo, a base de los resultados
logrados en programas a cargo de Aquainnovo desde 1994 a 2014.
Dinamarca está trabajando, desde hace un año, “en la
búsqueda de marcadores genéticos para parámetros
cuya selección a través del programa de familias era
poco efectiva, como la resistencia a enfermedades y
rendimiento de carne en filete, entre otras”. Por ejemplo,
desde esta compañía advierten que se ha observado una
mayor resistencia a Flavobacteriosis en comparación
con otras cepas.
La ejecutiva agrega que también están avanzando
“en acelerar la selección de coloración exterior de las
truchas para asegurar un tono plateado en diversas
condiciones productivas. Se trata de una característica
altamente heredable”.
Otra buena noticia la entrega el investigador Dr. José
Manuel Yáñez, quien destaca que, a través del trabajo
conjunto entre la Universidad de Chile y Aquainnovo, en
trucha “hemos identificado genes asociados a la resistencia frente a SRS, piojo de mar y virus IPN, gracias
a la utilización de un chip de marcadores desarrollado
para esta especie por la United States Department of
Agriculture”. Se espera que, producto de estos trabajos,
durante los presentes meses comiencen a ser producidas las primeras ovas con resistencia a enfermedades
infecciosas y parasitarias. Por lo tanto, todavía habrá
que analizar el desempeño de este material genético
mejorado en agua de mar. De todas formas, el programa de mejoramiento genético de truchas a cargo de
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
19
I+D
GRÁFICO 3
ANÁLISIS BIOECONÓMICO
PARA LA PRODUCCIÓN
DE COHO
Fotografía: EDITEC.
1.82%
Ahorro
100%
-0.42%
-0.36%
-0.31%
-0.22%
98.2%
-0.52%
Fuente: Análisis bioeconómico elaborado por Dr. Marcelo Araneda,
de Aquainnovo, contratasta la condición base sin genética y con una
generación de selección (1 ciclo productivo) en programa de coho a
cargo de Aquainnovo. Se observa que el costo ex jaula por kilo se
reduce en un 1,82%.
GRÁFICO 4
ANÁLISIS BIOECONÓMICO
EN TRUCHAS CON Y SIN
GENÉTICA
3.89%
Ahorro
100%
-1.17%
-0.69%
-0.61%
-0.43%
-1.00%
96.1%
Fuente: Análisis bioeconómico elaborado por Dr. Marcelo Araneda,
de Aquainnovo, contratasta la condición base sin genética y con una
generación de selección (1 ciclo productivo) en programa de trucha
a cargo de Aquainnovo. Se observa que el costo ex jaula por kilo se
reduce en un 3,89%.
20
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
La gran
apuesta de
Aquainnovo es
su participación
en el reciente
consorcio
que buscará
descifrar el
genoma del
salmón coho y
donde también
trabajarán
investigadores
de la
Universidad
de Chile y de
las entidades
canadienses
Universidad
de Victoria,
Universidad
de Laval y
Universidad
Simon Fraser.
Gracias a los avances genéticos, se espera que disminuya el consumo de
antibióticos en la industria nacional.
Aquainnovo lleva cuatro generaciones de individuos
con selección y donde se ha confirmado que existe una
ganancia genética por generación que varía entre el 9%
y 13%. Desde Aquainnovo se detalla que estos avances
se traducen en ahorros relativos en el costo promedio
de producción ex jaula de 3,89% por generación (ver
Gráfico 4). Proyectando esta operación en diez años
(equivalente a tres generaciones), la reducción en
costo deberá superar el 11% de reducción en costo, lo
cual evidencia el proceso de mejora continua de estos
programas y el aseguramiento de competitividad.
Actualmente, una de las compañías que está ofreciendo al mercado salmonicultor resultados concretos
es AquaGen, la que desde 2015 produce ovas de truchas más resistentes a IPN. Lo anterior ha sido posible
gracias a la detección de un marcador genético (QTL)
específico para la patología y que “ha dado buenos
efectos”. Es más, la compañía asegura que gracias a
estas ovas de trucha especiales, “un potencial brote de
IPN será considerablemente reducido”.
Si bien en Chile la principal especie productiva es el
salmón Atlántico, los avances científicos presentados en
estos dos salmónidos permiten pensar que ya no habrá
limitantes productivas o sanitarias y que el trabajo de
las productoras de peces se tendrá que enfocar en el
área comercial. Q
LOS AVANCES CIENTÍFICOS NO SOLO AYUDAN
A MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA
S A L M O N I C U LT O R A . A L
A U M E N TA R L A R E S I S TENCIA DE LOS PECES A
PATÓGENOS O BAJAR LOS
TIEMPOS DE ENGORDA,
Fotografía: EDITEC.
TAMBIÉN SE DISMINUYE
EL IMPACTO POR CICLO.
Genética y genómica
Disminuyendo la carga en el
entorno
“
22
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
T
oda actividad humana contamina”, dijo hace poco el
gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar
Garay, frente a estudiantes universitarios que querían
saber del impacto que tiene la industria del salmón
en su entorno y si ésta había sido responsable de la violenta
floración algal nociva que se vivió en las aguas de la Región de
Los Lagos en marzo pasado. A continuación, el ejecutivo agregó
que, “por supuesto, la salmonicultura también contamina, pero
hay que ponerlo en un contexto”.
En su charla, el ejecutivo demostró que la actividad acuícola
es la que tiene menores emisiones en comparación a otras
industrias productoras de proteínas, como la de los vacunos,
cerdos o pollos. También aclaró que es la más eficiente o la
que requiere menos alimento para producir un kilo de carne.
Pero, en definitiva, algunos de los indicadores que preocupan
a medioambientalistas y la comunidad en general se refieren,
por ejemplo, a las emisiones de nitrógeno y fósforo de un centro
de engorda de salmónidos y donde se estima que durante el
año pasado el promedio fluctuó entre los 2 mg/l y los 0,3 mg/l,
respectivamente. De igual forma, en 2015 la mortalidad para
salmón Atlántico bordeó el 7% y los piojos por pez alcanzaron
un promedio de 5-6 unidades/mes. En relación con lo anterior,
algunas compañías han declarado que el uso de antiparasitarios
(mediante baño) para controlar los piojos de mar llegaron a los
8 g/t de pez vivo.
Quizás lo más sonoro en estos tiempos ha sido el uso de antibióticos para controlar la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS)
en una industria que durante el año pasado cosechó 846.163
toneladas. Según la autoridad, el consumo de terapéuticos en la
temporada pasada llegó a las 557 toneladas y donde el 96% co-
la compañía. Al respecto, el representante de la firma en Chile,
Rodolfo Infante, comenta que frente a esta bacteria “no hay una
bala de plata que logre solucionar todo, pero estoy seguro de que
con estas ovas podremos disminuir el consumo de antibióticos y
comenzaremos a cambiar la estrategia productiva”.
rrespondió a la fase de agua de mar. En la oportunidad, cada jaula
fue tratada, en promedio, tres veces durante el ciclo productivo.
Estas cifras están en la cabeza de la mayor parte de los ejecutivos en la actividad y por ello no han escatimado en esfuerzos
para disminuirlos. En este sentido, se espera que la genética y
la genómica realicen una gran contribución en este sentido.
MENOS ANTIBIÓTICOS
Si bien el esfuerzo por reducir el uso de antibióticos ha tenido
una visión más comercial que medioambiental, dado que cadenas de supermercados y consumidores están cuestionando los
productos tratados con estos terapéuticos, en el último tiempo se
ha sumado la preocupación global por la liberación de antibióticos
al medio y una posible generación de súperbacterias resistentes
a este tipo de medicamentos.
Por todo lo anterior, junto con la creación de una nueva vacuna,
es que ha sido muy bien recepcionado en el país la generación de
ovas de salmón Atlántico seleccionadas mediante marcadores o
genómica para una menor susceptibilidad a SRS. Este avance,
logrado por la compañía AquaGen a base del desciframiento y
ensamblaje del genoma del salmón Atlántico, ya se encuentra en
el agua desde hace un año y próximamente se podrán conocer los
resultados concretos de su primera generación. No obstante, ya se
anticipa que este adelanto permitirá bajar el consumo de antibióticos,
como ha sucedido con Nova Austral, salmonicultora que ya está
trabajando con este material genético en la Región de Magallanes
y que ha anunciado que sus peces nunca han sido tratados.
Pero AquaGen no es la única que ha hecho estos esfuerzos.
La mayoría de las casas genéticas presentes en el país, como
AquaInnovo, Hendrix Genetics o Stofnfiskur HF, así como diferentes grupos de investigación, han recorrido caminos similares.
Un ejemplo de esto lo representa el investigador de la Unidad
de Genética y Genómica Acuícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, José Manuel Yáñez,
quien logró –en conjunto con Aquainnovo– desarrollar un chip de
marcadores moleculares de alta densidad para determinar genes
asociados a la resistencia frente a SRS, entre otros patógenos. El
científico explica que estos avances científicos “podrían permitir
la disminución del cuestionado uso de antibióticos para prevenir y
tratar el SRS o el uso de drogas antiparasitarias para el control del
piojo de mar”, agregando que “el uso indiscriminado de fármacos
no solo afecta al medio ambiente, sino que además constituye un
problema grave de salud pública, el cual puede ser evitado en cierta
medida gracias a estrategias de control alternativas”.
Otro caso lo entrega la empresa islandesa Stofnfiskur HF, que
en mayo realizó el lanzamiento oficial de su nuevo producto que
“marcará un antes y un después en las estrategias sanitarias de
la industria del salmón de Chile, ya que se trata de súperovas con
mejoras genómicas conjuntas, capaces de reducir la mortalidad
por Piscirickettsia salmonis en 40%”, expresó en la oportunidad
Fotografía: Stofnfiskur HF.
MENOS PIOJOS
Como se puede suponer, los mismos actores antes mencionados también están investigando la genómica de los peces para
encontrar marcadores con resistencia a cáligus. Los avances son
muchos y transversales a estas compañías. Es el caso de Hendrix
Genetics Aquaculture, que en el Hemisferio Norte lleva más de cinco
años de estudios sobre la resistencia a sea lice (piojo del salmón)
y que vendrán a complementar los análisis que están efectuando
en Chile. El gerente general de la compañía en Chile, Rodrigo
Torrijos, cree que estas investigaciones serán cruciales para la
actividad local ya que “estamos apuntando a minimizar el impacto
económico, ambiental y de imagen asociado a las pérdidas para,
finalmente, contribuir a lograr una producción más sustentable”.
MENOS ES MÁS
Junto con la
creación de una
nueva vacuna,
es que ha
sido muy bien
recepcionado
en el país la
generación
de ovas de
salmón Atlántico
seleccionadas
mediante
marcadores o
genómica para
una menor
susceptibilidad
a SRS.
Quizás por ser uno de los primeros rasgos genéticos que se
buscó a nivel nacional, los beneficios en el crecimiento de los peces
pasan desapercibido. Están casi institucionalizados. Sin embargo,
es uno de los principales factores para incrementar la rentabilidad
de las productoras y disminuir los impactos en el medio ambiente.
Uno de los casos más representativos se da con el salmón coho
gracias al trabajo de selección que inició AquaChile en 1997. Hoy
llevan a cuestas nueve generaciones que logran “un promedio
de ganancia en peso que varía entre 8% y 11%, es decir, se ha
duplicado el peso en el mismo periodo de crecimiento”, dice el
Dr. Matías del Campo, gerente general de Aquainnovo (entidad
ligada a AquaChile), .
En pocas palabras, lo anterior significa que se ha acortado
el ciclo productivo de la especie en casi seis meses. Antes, para
lograr el peso de cosecha se requerían de unos 18 meses de
engorda en el mar. Esto se traduce en una menor cantidad de
alimento lanzada al mar y, por supuesto, menores excreciones
de los peces al medio.
Luego de las recientes floraciones algales nocivas, que dejó
una mortalidad cercana a las 30.000 toneladas, la industria
también ha centrado su preocupación en peces más resistentes
a estos fenómenos y, como era de esperar, ya hay grupos de
científicos y compañías analizando la genómica de los ejemplares
que sobrevivieron a este desastre.
Con los avances de la ciencia, no será de extrañar que en un
plazo de no más de diez años, los consumos de medicamentos,
antiparasitarios u otros químicos disminuyan ostensiblemente.
También lo harán los residuos de los peces al mar. Con ello, la
industria del salmón logrará aumentar su sustentabilidad. Q
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
23
ALPHA JECT
LiVac SRS
®
Primera vacuna viva atenuada
específica contra el SRS.
Para mayor información dirigirse a nuestra página web o llamar a: +56 65 248 3091
www.pharmaq.com
Air Liquide, líder mundial en
soluciones y aplicaciones
de gases para la acuicultura
AIR LIQUIDE SANTIAGO
Casa Matriz
Avda. Kennedy 5454, of. 801,
Vitacura
Teléfono (56 2) 2465 7600
AIR LIQUIDE CONCEPCIÓN
Océano Pacífico 3588,
Coronel
Teléfono (56) 41 2751302
AIR LIQUIDE PUERTO MONTT
Polpaico 107,
Parque Industrial
Teléfono (56) 65 231 1696
www.airliquide.cl
AIR LIQUID.indd 1
26-07-16 4:44 p.m.
Toda la actualidad acuícola y
pesquera en su correo electrónico
Aqua al Día reúne para usted una selección de noticias nacionales
del sector acuícola y pesquero las cuales son entregadas en su
e-mail diariamente desde las 08:30 AM.
Inscríbase en nuestro
Newsletter
Escanee el código con su
smartphone o ingrese a:
www.aqua.cl/newsletter
14.500
Más de
profesionales y ejecutivos
del rubro ya están inscritos.
Fuente: Mailchimp, marzo 2016.
Inscripción
gratuita.
Salud
Alimento para peces
Trabajando
para reducir los costos de producción
U
Héctor Herrera, gerente
de Asistencia Técnica;
y Ernesto Passalacqua,
gerente comercial de
Salmofood.
Fotografía: EDITEC.
na de las grandes preocupaciones de los salmonicultores chilenos en la actualidad tiene que ver con
reducir los costos de producción y las empresas
dedicadas a la fabricación de alimento para peces no
se han quedado atrás. Una de ellas es Salmofood –perteneciente
al grupo peruano Alicorp–, que se ha hecho parte de esta cruzada
y, a través de tres líneas de trabajo, se ha propuesto ofrecer
soluciones que apunten a este objetivo.
La primera tiene que ver aumentar progresivamente el reemplazo de los insumos marinos en la formulación de las dietas.
La compañía viene investigando el tema desde hace diez años,
desarrollando conocimientos que han dado paso a formulaciones
que hoy contienen solo un 5% de inclusión de harina de pescado.
“Estas dietas son tanto o más productivas que las que utilizábamos en el pasado y que tenían menores niveles de reemplazo”,
cuenta el gerente comercial de la compañía, Ernesto Passalacqua.
No obstante, en Salmofood consideran que se puede seguir
avanzando en este ámbito. Es por eso que en los últimos años han
estado desarrollando, a nivel experimental, dietas sin harina de
pescado. Hoy están a la espera de los resultados de estos estudios
para comenzar lo antes posible con pruebas a nivel comercial. “El
valor de la harina de pescado es muy fluctuante pero, claramente,
con este tipo de formulación el valor del alimento disminuye y sin
que se afecten los parámetros productivos”, precisa el ejecutivo.
LAS EMPRESAS ELABORADORAS DE ALIMENTO PARA PECES
ESTÁN IMPULSANDO FUERTEMENTE LÍNEAS DE ACCIÓN TENDIENTES A AYUDAR A LA INDUSTRIA A REDUCIR EL COSTO
DEL KILOGRAMO DE SALMÓN. UN EJEMPLO DE ELLO ES
SALMOFOOD.
MENOS FÁRMACOS
Una segunda línea de trabajo que apunta a la reducción de
costos se relaciona con el servicio de asistencia técnica que está
prestando Salmofood, junto con Cetecsal, a través de Farm Care
Program. Se trata de un modelo de simulación oceanográfica que
es capaz de predecir los momentos de mayor vulnerabilidad sanitaria de un centro de cultivo. En términos de cáligus, por ejemplo,
puede entregar importante información para coordinar los baños
en un barrio y asegurar que la carga parasitaria disminuya en el
tiempo. “Este mismo modelo puede ayudar a conocer el score de
riesgo frente a SRS. De ese modo, los productores –anticipándose
a las jugadas– pueden disminuir las aplicaciones de fármacos y
los costos asociados a ellos”, dice el ejecutivo.
Salmofood también está trabajando fuerte en el área de salud.
La firma hoy cuenta con un nuevo asistente técnico, el médico
veterinario Raúl Cabezas, quien tiene como misión revisar las
dietas funcionales provistas por la compañía con el fin de colaborar, también a través de la alimentación, con la reducción del
uso de antibióticos y antiparasitarios. Es así como están viendo
la posibilidad de dar paso a nuevos desarrollos que mejoren la
eficiencia de este tipo de alimento.
La empresa ya provee dos dietas de alta importancia en este
ámbito. Una de ellas es la línea Fortec, que permite que aumentar
el consumo de alimento en peces que se están alimentando en
forma deficiente, ya sea por problemas sanitarios o ambientales.
También está la dieta Dtox, indicada para peces que han sido
sometidos a tratamientos prolongados luego de un período
sanitario complejo. Q
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
25
I+D
Crecimiento e inmunidad
Las certezas de la
genética
en abalones y seriola
GRACIAS A LA CAPACIDAD INSTALADA Y TÉCNICA QUE EXISTE EN CHILE, LAS DOS
ESPECIES ACUÍCOLAS QUE SE CULTIVAN EN EL NORTE ESTÁN SIENDO ANALIZADAS A
NIVEL GENÉTICO. LA BÚSQUEDA SE HA CENTRADO EN AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD.
N
o hay dos visiones diferentes respecto del aporte
que pueden efectuar las herramientas derivadas de
la genética y genómica a una industria productora
de proteínas. El clásico ejemplo es el de los pollos
que, gracias a una constante inversión en investigación y
desarrollo, hoy pueden alcanzar su talla de cosecha en apenas
cuatro semanas de vida. Todo un logro de la ciencia que ha
permitido hacer el negocio avícola más costo-eficiente.
Como es obvio, la acuicultura no se ha quedado atrás
y, a pesar de ser una actividad industrial relativamente
incipiente, ya ostenta importantes logros. El más bullado
es el reciente desciframiento y ensamblaje del genoma
del salmón Atlántico, iniciativa internacional donde Chile
participó activamente y dado su rol de segundo productor
de una actividad que genera ventas en el mundo por cerca
de US$15.000 millones anuales.
26
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
En el país, la industria del abalón también está realizando
diferentes esfuerzos. La tarea se advierte más titánica al
considerar que la actividad tiene ventas por unos US$15
millones y produce cerca de 500 toneladas anuales. Con
lo anterior como base, diferentes grupos de científicos y
empresas vienen trabajando desde hace más de diez años
para aumentar el rendimiento del abalón rojo o californiano
(Haliotis rufescens) y que hoy ronda las 8 unidad/kg o mejorar su resistencia frente los dos principales patógenos que
afectan al molusco, la Polydora uncinata (poliqueto) y la enfermedad del marchitamiento del pie (Síndrome Withering).
Por el lado investigativo, los principales grupos científicos del abalón se relacionan con la Universidad Católica
del Norte (UCN) y donde el director de la carrera de Biología
Marina, Dr. Federico Winkler, aparece liderando diversas
iniciativas. También se encuentra el Centro de Estudios
Fotografía: Panamericana Seafood.
I+D
Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) y gracias al trabajo
de la investigadora Dra. Katherina Brokordt. Representando al sector privado son varias las compañías que han
participado de las investigaciones, pero la única que ha
persistido en estas acciones es Live Seafood, que cosecha
unas 200 toneladas anuales desde las aguas de Chiloé
(Región de Los Lagos). Antes de seguir, se debe destacar
que la mayor parte de los fondos utilizados para financiar
estos desarrollos de largo aliento provienen de entidades
como Corfo o Conicyt.
CRECIMIENTO
Desde 2003, la UCN ha liderado al menos cuatro investigaciones relacionadas con la genética y la genómica de los
abalones. Similar es el número de publicaciones en revistas
científicas internacionales. Es así como en 2005 iniciaron
un proyecto con miras a establecer un programa de cría
selectiva de abalón rojo y que concluyó en 2011. Durante
el periodo se logró establecer tres “cohortes destinados a
conformar las poblaciones base”, explica Winkler, agregando
que la investigación se retomó en 2012 y concluyó en 2016.
¿Qué se logró en este proceso? Live Seafood comenzó
a aplicar los principios desarrollados en estos proyectos
y estableció un programa de selección masal, eligiendo
los moluscos con mejor desempeño para usarlos como
reproductores. “Esto nos permitió corroborar que un buen
reproductor no es solo un animal que crece rápido y alcanza
mayor peso. Por el contrario, ahora también nos enfocamos
en el desarrollo gonadal”, dice el jefe de Producción de la
compañía, Álex Poblete.
A su vez, el desarrollo de un programa genético permitió
a Live Seafood detectar que “con los mismos recursos,
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
27
I+D
en la siguiente generación habían obtenido un menor
rendimiento que estimaban en torno del 10%”, analiza el
investigador de la UCN. En términos prácticos, lo anterior
significa que “si hago 200 toneladas y mantengo mis
reproductores sin consanguinidad genética, en un corto
plazo puedo llegar a cosechar 220 toneladas. En definitiva,
tendré menos abalones deformes, una menor mortalidad
y, con los mismos recursos, puedo aumentar la biomasa”,
ejemplifica Poblete.
Un aspecto no menor es que estos proyectos también
evidenciaron la existencia de correlaciones genéticas
positivas entre la tasa de crecimiento y la eficiencia
energética de los animales. “Los resultados obtenidos
mostraron que los abalones de mejor tasa de crecimiento
consumen menos cantidad de alimento para producir
una mayor cantidad de carne. Este es un dato relevante
ya que indica que un programa de cría selectiva tiende
a generar animales fisiológicamente más eficientes, por
lo que el progreso en el crecimiento va acompañado de
un incremento proporcionalmente menor en el gasto en
alimentación”, concluye Winkler.
28
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
Diferentes
grupos de
científicos y
empresas vienen
trabajando
desde hace más
de diez años
para aumentar
el rendimiento
del abalón rojo
y que hoy ronda
las 8 unidad/
kg o mejorar
su resistencia
frente los dos
principales
patógenos
que afectan al
molusco.
OTROS PARÁMETROS
Pero eso no es todo. Otra investigación desarrollada
por investigadores del Ceaza y la UCN se centró en la búsqueda de genes candidatos que pudiesen estar vinculados
con las tasas de crecimiento y la capacidad de respuesta
inmune en el abalón rojo. Entre los resultados relevantes
se encuentra la identificación “de un gen para Ferritina
(HrFer2), una proteína involucrada en el metabolismo del
fierro y su relación con la respuesta inmune ante una
agresión por un patógeno. Asimismo, se verificó que dicho
gen y otro homólogo (HrFer1) tienen tasas de expresión
más altas en abalones de mayor tasa de crecimiento”,
comenta el investigador de la UCN, agregando que otros
dos genes, uno para Activina y otro para la proteína de
shock térmico (HrHsp70), también mostraron este tipo de
vinculación, “lo que nos permite concluir que ellos son
buenos genes candidatos para ser usados en programas
de selección asistida por marcadores”.
La consanguinidad (grado de parentesco) siempre ha
sido un problema en producción animal y dado los posibles
problemas productivos (deformidades) que podría traer aso-
Fotografía: Acuinor.
I+D
Se espera que los estudios genómicos de la seriola permitan hacer
más sustentable la actividad.
ciados. Sin embargo, en el caso de la industria del abalón de
Chile y gracias a las mencionadas investigaciones, “pudimos
confirmar que en el país existe una gran variabilidad genética
y, por lo tanto, no tenemos problemas de consanguinidad”,
advierte Álex Poblete.
Si bien la industria del abalón de Chile está pasando
por un momento adverso, debido a la caída de más de un
18% en los precios promedio internacionales del producto
entre 2014-2015, se espera que en un corto plazo los ejecutivos vuelvan a apostar por las investigaciones genéticas
y genómicas dado que se estima que son herramientas
“cruciales” para el futuro de la actividad y puesto que los
países competidores podrían concentrarse en estos avances y mejorar su competitividad. Por mientras, compañías
como Live Seafood se han mostrado abiertas a seguir
estas líneas de trabajo puesto que “cuando investigas la
genética del animal te das cuenta de todo el potencial que
tienen”, finaliza Poblete.
SERIOLA
En Chile, la producción de seriola o dorado (Seriola
lalandi) es incipiente. Solo dos compañías han buscado su
producción industrial. Por un lado está EcoSea Farming,
la cual está engordando peces en el mar de la Región de
Atacama. Por otro se encuentra Acuícola del Norte (Acuinor),
que lleva varios años produciendo los ejemplares en sistemas en tierra ubicados en Caldera, también en la Región
de Atacama. Esta última empresa se ha dedicado a la venta
de producto terminado y de juveniles para diversos países.
En la búsqueda de una mayor productividad, Acuinor
ha estado trabajando en el secuenciamiento a gran escala
del transcriptoma del dorado, es decir, del conocimiento de
moléculas que son el producto de la expresión de genes
de importancia funcional. Apoyados por el Programa de
Diversificación de la Acuicultura Chilena, Acuinor buscó
apoyo en la Unidad de Investigaciones en Biotecnología y
Genómica Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias
y Pecuarias (Favet-Inbiogen) de la Universidad de Chile y
que es liderado por el Dr. Víctor Martínez.
Al respecto, Martínez expresa que “hemos desarrollado
una secuencia del genoma de esta especie para cada
sexo y por primera vez para una especie endémica. Con
esta información estamos trabajando en la predicción del
sexo genético, donde ya tenemos algunas secuencias
candidatas en arrays de genotipado para la selección
genómica de alta y baja densidad, kits de paternidad y
microsatélites, entre otros”.
Producto de estas investigaciones, Acuinor ha podido detectar más de 100.000 marcadores del tipo SNP
(variación de una base nucleotídica) que están siendo
estudiados para verificar su importancia en términos
de cambios a nivel proteico. De esta forma será posible
conocer el efecto sobre diversos fenotipos importantes
para la producción del dorado.
El investigador de la Universidad de Chile agrega que,
junto con su grupo, han publicado en extenso el transcriptoma de esta especie relacionado con deformidades, además
de trabajar en nutrigenómica y utilizando la información
desarrollada en Chile.
Con todo, se espera que estas investigaciones de alto
nivel “permitan un desarrollo sustentable de la especie
desde un principio”, destaca el Dr. Víctor Martínez. Q
En la búsqueda
de una mayor
productividad,
Acuinor
ha estado
trabajando en el
secuenciamiento
a gran
escala del
transcriptoma
del dorado,
es decir, del
conocimiento de
moléculas que
son el producto
de la expresión
de genes de
importancia
funcional.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
29
Ciencia y tecnologías
MANEJO Y COSECHA_
www.avs-chile.cl
MANEJO ESPACIAL PARA LA MITIGACIÓN DE ENFERMEDADES
EN LA ACUICULTURA ESCOCESA
La acuicultura representa una actividad
las unidades de cultivo o centros deben
que la acuicultura escocesa se vale de un
económica de importancia creciente, por
localizarse estratégicamente a distancias
amplio rango de agrupaciones de áreas
lo cual el ambiente en que se desarrolla
epidemiológicamente significativas entre
para diferentes propósitos de manejo
se debe apoyar sobre una herramienta de
estos, lo que dependerá de las caracte-
relacionados al aspecto sanitario de los
manejo espacial que se enfoque en prote-
rísticas del centro (ambiente), tamaño de
peces de cultivo, incluyendo el control
ger la salud de la operación y sujetos de
las concesiones y naturaleza del agente
de enfermedades notificables. Dentro de
cultivo. Una de las aproximaciones para
patógeno.
esto, la modelación de la dispersión de
lograr este objetivo es la separación de
Por lo anterior es que la investigación
partículas han sido utilizado para evaluar
poblaciones cultivadas y, de este modo,
“Medidas de manejo espacial para la
áreas afectadas por residuos de trata-
excluir los agentes patógenos de una
mitigación de enfermedades en la acui-
mientos; así mismo modelos más sofis-
población no afectada de otra que si lo
cultura escocesa”, del Laboratorio Marino
ticados se han enfocado a la dispersión
está. Sin embargo, la separación física de
de Ciencia Marina de Escocia, determinó
del piojo de mar, manejo y control.
MÉTODOS DE INSENSIBILIZACIÓN Y MATANZA
EN TRUCHA ARCOÍRIS
El bienestar animal se ha transformado en un factor cada vez más
bilización y matanza en trucha arcoíris desde la muerte hasta
relevante en la actitud del consumidor al momento de comprar
la terminación de rigor mortis”, realizado conjuntamente en
productos de origen animal. Si bien en el pasado el bienestar
Noruega, Italia y Brasil, analizó los efectos de los métodos de
de los animales durante la producción cobraba la mayor parte
matanza mediante asfixia por CO (CO), electroshock (E) y asfixia
de las preocupaciones, últimamente el sufrimiento animal
durante la cosecha y matanza se han tornado importantes.
Claramente, la opinión pública aún le da una mayor valorización
a las especies de crianza de mamíferos y aves al momento
de pensar en sufrimiento animal, sin embargo los peces han
ganado terreno gracias a una serie de estudios científicos que
30
A Q U A
en el aire (A) en trucha arcoíris mantenida en agua dulce. El
tratamiento A resultó ser el más estresante dando los menores niveles de pH durante el rigor, el lactato más elevado en
plasma y los menores niveles de AEC en el músculo. Ninguno
de los métodos afecto la forma del filete, aunque CO sí afectó
han, prácticamente, comprobado que éstos sí serían organismos
el área de éstos. En general, los métodos CO y E resultaron en
sintientes, es decir, capaces de experimentar sensaciones tales
una mejor preservación de la energía en músculo luego de la
como dolor y sufrimiento de manera consciente.
muerte, mientras que el método E resultó ser el más óptimo al
Es por ello que el estudio “Efectos de los métodos de insensi-
basarse en indicadores musculares y sanguíneos.
/
a g o s t o
2 0 1 6
Salud
FAV
Soluciones innovadoras
en sanidad
Fotografía: EDITEC.
animal
Parte de los ejecutivos que tiene FAV en
Puerto Varas: Enrique Madrid, Mauricio
Venegas y Esteban Wojciechowski.
E N E L Ú LT I M O T I E M P O , L A C O M PA Ñ Í A H A I N V E RT I D O
I M P O R TA N T E S R E C U R S O S PA R A O F R E C E R M E J O R E S
PRODUCTOS Y SERVICIOS A LA INDUSTRIA ACUÍCOLA
CHILENA. UN EJEMPLO SON LAS NUEVAS INSTALACIONES
enfermedades que aquejan a las distintas especies objetivas”,
expone el gerente general de FAV, Alvaro Kauer, quien destaca
que la firma tiene especial preocupación por el sector acuícola,
sobre todo en lo relacionado con salmónidos, tilapia y camarones.
Para este último sector productivo, FAV cuenta con oficinas
en Chile, Ecuador y Brasil. En nuestro país, está presente en
Santiago (Región Metropolitana) y Puerto Varas (Región de
Los Lagos), donde se desempeñan profesionales altamente
calificados que mantienen un estrecho contacto con los clientes, con el objetivo de atender sus necesidades y apoyarlos
con los conocimientos técnicos que requieran. Aquí, por
supuesto, también se desarrollan actividades de investigación
y desarrollo “para dar paso a productos diferenciadores en el
área farmacéutica”, según explica el ejecutivo.
Con el fin de fortalecer el compromiso de FAV con la industria acuícola chilena, la firma ha invertido el último tiempo
una cantidad importante de recursos, los que se han plasmado
en un laboratorio de desarrollo de productos, una estación
experimental (wetlab) y nuevas oficinas comerciales ubicadas
en el Km 1.008 de la Ruta 5 Sur, en la comuna de Puerto Varas.
QUE LA FIRMA POSEE DESDE HACE ALGUNOS MESES EN
VARIEDAD DE PRODUCTOS
PUERTO VARAS.
D
esde 1994, FAV, empresa farmacéutica veterinaria que nació de una división de Laboratorios
Recalcine, se dedica al desarrollo, elaboración
y comercialización de productos veterinarios de
calidad, tanto para la industria nacional como internacional.
A partir de 2014, esta firma –que cuenta con la certificación
ISO 9001:2008–, forma parte de Abbott, grupo que tiene
presencia en más de 150 países.
El área de Innovación y Desarrollo es parte esencial del
negocio de la compañía. Es por eso que cuenta con un equipo
multidisciplinario de profesionales. “Nuestro propósito es
aportar con avances innovadores para la industria veterinaria,
desarrollando productos farmacéuticos de alto valor agregado a
través de la tecnología y con el fin de prevenir, controlar y tratar
Desde estas instalaciones, la firma provee productos
para el cultivo de peces, incluyendo vacunas polivalentes
para salmónidos, quimioterapéuticos, así como también
anestésicos, antifúngicos y antiparasitarios. “En este último
ámbito, FAV pone a disposición de sus clientes tres fármacos
registrados para el control de Caligus rogercresseyi, y que
son CalFree®, DeltaFav® y CaliShot®. No obstante, debido a la
capacidad de resistencia que puede desarrollar el parásito a
ciertos productos, FAV sigue trabajando encarecidamente en
la lucha contra el piojo, buscando adelantos que supongan una
mejora constante en el ámbito de producción de salmónidos
en el país”, precisa el gerente comercial de la línea Salmones,
Esteban Wojciechowski.
Actualmente, la empresa mantiene alianzas estratégicas
con diferentes universidades, centros tecnológicos y empresas
nacionales e internacionales, con el fin de entregar mejores
innovaciones y soluciones al mercado. Q
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
31
APROVECHE ESTA
OPORTUNIDAD ÚNICA
Tendencia mundial
Guía del
visitante
Promueva sus productos y servicios
a potenciales clientes contratando
publicidad y obtenga:
Mayor visibilidad frente a su
competencia.
Nuevos contactos comerciales.
Chile podría quedar
rezagado en el desarrollo
de la acuicultura oceánica
Dos escenarios. Por uno, la demanda mundial por productos
del mar seguirá aumentando
con el correr de los años ya
que se le identifica como un
alimento saludable y más aun,
se espera que los 7 billones de
personas que hoy habitan el
planeta lleguen a unos 9 billones a 2050, los que también
presionarán la demanda al alza.
Por otro, la industria chilena del
salmón como se conoce actualmente tiene severas limitantes sanitarias, geográficas,
de costos y de relacionamiento
con otras actividades.
En esa línea, el gerente general
de EcoSea Farming, Rodrigo
Sánchez, comenta que han
venido observando durante
su experiencia en montajes
internacionales que la industria
mundial está girando rápidamente hacia la salmonicultura
oceánica lo que, según sus
palabras, “es un riesgo para
la industria nacional si no nos
ponemos a tono a tiempo”.
Sánchez señala que ya partió
con fuerza en otros países la
carrera por el offshore (mar
adentro), y apunta a las innovaciones que se están
presentando en Noruega, a
los avances que desde hace
tiempo está mostrando China.
Por su parte, el gerente general de P@tagon, Claudio
Pavez, dice que se requiere
La guía del visitante Aqua Sur:
Posee todos los contactos de las empresas
expositoras
Elemento clave para que los visitantes planifiquen
su visita y lleguen a su stand.
Producto de alta permanencia.
7.0pla0res0
Ejem
impresos
• Multiexport por negociación colectiva:
“Hemos hecho un esfuerzo extraordinario”
• Productos del mar: Las próximas apuestas de
Chile para conquistar Asia
• Exportaciones de mejillón chileno vislumbran
los efectos de la crisis por marea roja
• Fiscal nacional ordena abrir investigación
¡CONTRATE PUBLICIDAD HOY!
Francesca Massa
[email protected] / +56 65 234 8912
para indagar aportes de pesqueras
• Lamentan fallecimiento de cuatro personas
• Entregan detallado informe de indicadores
productivos de la salmonicultura chilena
• Gremio de salmonicultores de Magallanes
presentó a su nuevo gerente
Organizador
de la feria
32
A Q U A
/
a g o s t o
Medio
Oficial
2 0 1 6
• Raúl Ciudad asumió presidencia de ACTI
Acuicultura + Pesca
Noruega
Fotografía: AEX Group.
Cultivo de salmón
en buque carguero
pretende evitar
piojos de mar
y escapes
La entrega de nuevas concesiones para producir salmón en Noruega se ha vuelto casi imposible debido a las
normas estatales enfocadas a frenar las infestaciones
de piojos de mar y también de los escapes, evitando que
ejemplares enfermos afecten a otros peces.
Es por ello que la mayor salmonicultora del mundo,
Marine Harvest, presentó un proyecto para cultivar
salmón en el interior de un buque de carga tipo Panamax
y así, aumentar la producción en un momento en que
los precios del producto se encuentran en máximos
históricos debido a la menor oferta global.
La iniciativa de Marine Harvest nació en respuesta a un programa de Gobierno donde los proyectos
ganadores se quedarán con las codiciadas licencias
salmonicultoras a un menor precio.
La industria noruega gastó cerca de US$600 millones el año pasado para combatir el piojo de mar,
y el concepto de cultivo en un Panamax funcionaría
mediante la succión de agua por debajo de los 7 a 8
metros, nivel donde la infestación del parásito comienza
a perder incidencia.
En varios países ya se están analizando e instalando las primeras infraestructuras offshore.
sus formatos y se integren a
una línea de desarrollo que demanda alta especialización y
calidad”, enfatiza Pavez.
Finalmente, el director de AEX
Group, Alonso Echeverría, subraya que el desafío es derribar “paradigmas y miedos de
empresas y personas que hoy
están produciendo y no ven
necesario cambiar”.
En conversatorio
Niegan que Magallanes vaya
a transformarse en la mayor
región salmonicultora
Recientemente, en la ciudad de Punta
Arenas, la Asociación de Salmonicultores de
Magallanes participó del conversatorio titulado “Perspectivas de la Industria Salmonera
en Magallanes”, organizado por la oficina
parlamentaria del diputado Gabriel Boric, la
Federación de Estudiantes de la Universidad
de Magallanes (UMAG) y la Fundación Heinrich
Boll Cono Sur.
La actividad tuvo como expositores a
Óscar Garay, quien es gerente de Farming
de Salmones Magallanes, vicepresidente de
dicho gremio y consultor senior de Atlantium
Technology; Claudia Pérez, de la Subsecretaría
de Pesca y Acuicultura; y a Edgardo Casanova,
en representación del Gobierno Regional.
En la oportunidad, Garay aseveró que las
concesiones otorgadas para salmones actualmente son 106, agregando que “no hay que
confundirlas con solicitudes, de las que existen
900 para acuicultura, siendo solo menos de
425 para salmones, de las cuales en el mejor
de los casos se transformarán en concesiones
no más allá de 100, según la propia estadística
de la Subpesca. Por lo tanto, es imposible
que esta región se transforme en la principal
Fotografía: Sitecna.
de un esfuerzo y voluntad
público-privada que debe enfrentar aspectos tecnológicos
y de regulación que permita
proyectar a la salmonicultura
de los próximos años. “Es una
oportunidad para definir una
regulación adecuada al nuevo
desafío y que exige a las empresas locales que participan
del clúster acuícola, actualizar
productora de salmones del país”, aseguró el
ejecutivo, añadiendo que el total de la superficie otorgada para concesiones actualmente
es de 1.320 hectáreas, “mucho menos -según
dijo- que cualquier estancia pequeña de la
región, y si lo comparamos con el área de las
más de 7,23 millones de hectáreas de parques
y reservas de la región, esta superficie representa el 0,018% de las mismas”.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
33
Actualidad
En conferencia internacional
Trabajo en equipo
y nuevos
negocios
DESTACADOS ORADORES ENTREGARON LAS CLAVES RESPECTO DE CÓMO LAS EMPRESAS PUEDEN SUPERAR UNA CRISIS Y
CUÁLES SON LOS NUEVOS NEGOCIOS QUE VENDRÁN A FUTURO.
R
ecientemente, en Lexington, Estados Unidos, cerca
de 3.000 delegados de todo el mundo se dieron
cita en la conferencia “ONE”, evento organizado
por la compañía Alltech y donde revista AQUA fue
el único medio nacional acuícola pesquero presente a través
de su editor, Gonzalo Silva. Más allá de escuchar exposiciones
relacionadas con los rubros agrícola, acuícola o alimentario,
los asistentes también presenciaron a destacados ejecutivos,
académicos y empresarios relatar sus nutridas experiencias
respecto de cómo han enfrentado situaciones adversas.
Uno de ellos fue el caso de Ford Company, reconocida
automotriz que en 2006 sufrió pérdidas por US$12,7 billones
debido a la arremetida de vehículos asiáticos pero que, al
contrario de otras marcas norteamericanas, se negó a recibir
apoyo monetario de parte del Gobierno de los Estados Unidos.
¿Cuál fue la estrategia? El recién nombrado CEO, Alan Mulally,
decidió crear un equipo de 16 profesionales provenientes de
34
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
la misma compañía y se aseguró de “que todos se apoyaran
entre sí y compartieran la misma visión”. Además, el también
presidente de la compañía –el primero en dicho cargo en no
llevar el apellido Ford– se preocupó de que todos los empleados de la automotriz “conocieran nuestro plan de trabajo y su
estatus”, dijo Mulally en la oportunidad.
En resumen, quien estuvo al mando de la compañía
hasta 2014, expresó que las claves para liderar un equipo y
revertir situaciones complicadas son “ir detrás de una visión
convincente, incluir a todos, trabajar en una estrategia y revisar
constantemente los avances de este plan”, agregando que, al
final, “trabajar en conjunto siempre funciona”.
Se puede destacar que hoy esta compañía ha retomado
su liderazgo en el mercado automotriz, situando además a la
marca como la más importante del rubro en Estados Unidos.
MÁS COMUNICACIÓN
Otra de las exposiciones destacadas fue la del director
técnico del equipo de básquetbol de la Universidad de Kentucky,
John Calipari, quien llevó a su grupo a seis finales de la liga
universitaria de Estados Unidos, obtuvo un campeonato nacional
y ayudó a 31 jugares a llegar a la NBA, la más competitiva del
mundo. ¿Cómo obtuvo estos logros? “No los puedes alcanzar
Fotografía: Alltech.
Actualidad
compiten en un mercado existente, explotando una demanda
existente y donde se vende por precio”, expresó McLoughlin,
agregando que dichas compañías viven incómodas y tienen
altas probabilidades de dejar de existir.
¿Cuál es la alternativa? “Cambiarse a la estrategia de
Océano Azul”, dijo. Para el profesor de Marketing de prestigiosas
universidades como Harvard, Cornell o New York, las compañías
deberían buscar desarrollar nuevos mercados, crear y capturar
una nueva demanda y buscar la diferenciación, entre otros
aspectos, “con ellos se logra hacer a la competencia irrelevante”, puntualizó el experto entregando ejemplos de nuevas
compañías que han innovado en los mercados.
De igual forma, el profesor de Marketing entregó algunas
herramientas para moverse en el Océano Azul. Algunas de ellas
son “encontrar los nuevos clientes mirando a los no-clientes; salir
de la estrategia de los precios de masas y centrarse en aumentar
las oportunidades, crear productos y/o servicios, reducir los
costos y eliminar los aspectos inservibles al negocio”, expuso.
REVIRTIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO
en un día”, expresó Calipari, agregando que hay que trabajar
constantemente, probando “varias cosas pero fallando rápido”.
El reconocido entrenador enfatizó que quienes están a
cargo de un grupo humano deben preocuparse de construir
relaciones basadas “en confianzas que durarán para siempre”.
Respecto de los medios sociales, que hoy se encuentran
en pleno apogeo, el también director de The Calipari Foundation expresó que son “vitales, ya que permiten conectarte con
muchas personas, efectuar reformas y actuar rápido”. Aunque
detalló que estos medios nunca reemplazarán el contacto cara
a cara y que, por lo mismo, las relaciones cercanas no deben
descuidarse con las personas que se trabajan ni tampoco
con la “comunidad”.
OCÉANO AZUL
Por su parte, el consultor de compañías como Allianz,
Hewlett-Packard, Google, Microsoft o la misma Alltech, Dr.
Damien McLoughlin, realizó la presentación “Cómo hacer a tu
competencia irrelevante”.
Según el experto, el mundo se ha vuelto mucho más
competitivo en los últimos años debido a las tecnologías, globalización y cambios demográficos. “La mayoría de las compañías
más grandes están en la estrategia del Océano Rojo, donde
Recientemente,
en Lexington,
Estados Unidos,
cerca de 3.000
delegados de
todo el mundo
se dieron cita en
la conferencia
ONE.
Actualmente, muchos ecologistas y economistas han
mostrado su preocupación por los impactos ambientales que
traerán los 9 billones de personas que se proyecta tenga el
mundo en 2050. Sin embargo, el profesor Ramez Naam mostró
una visión diferente y apostando a un creciente recurso que
está entregando el planeta: la innovación humana.
Es así como hoy la humanidad está viviendo en lo mejor y
peor de los tiempos. Por un lado las capas de hielo se están
derritiendo y las sequías son más severas, mientras que, por
otro, un mayor número de personas salen de la pobreza y
la agricultura se hace más eficiente para alimentar a una
creciente población.
“Yo soy tan optimista como Alltech y creo que podemos
innovar para salir de este problema”, expresó Naam, apostando
a que tecnologías como la energía solar, la eólica, la desalación
y los vehículos eléctricos son las que permitirán sacar parte de
la presión actual sobre el cambio climático.
De hecho, el especialista de la Singularity University mostró
cifras que daban cuenta de ello y, lo mejor de todo, es que
aseveró que el costo de la energía solar, por ejemplo, ha bajado
ostensiblemente en los últimos años “permitiendo un quiebre
de la situación y el nacimiento de nuevos negocios”. Con ello,
además de la liberación de las ideas y adopción de la innovación, “estoy seguro que tendremos un planeta limpio”, finalizó.
Al finalizar el encuentro, el presidente de Alltech, Dr. Pearse
Lyons, agradeció la participación de los asistentes y resumió los
tres días de charlas en los siguientes conceptos: contar con un
equipo; la importancia en la búsqueda de alternativas para el
aceite de peces; ser siempre humilde y trabajar en pequeñas
cosas entretenidas. Q
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
35
Entrevista
“La acuicultura suplirá con
alimentos a la población
mundial”
EL EJECUTIVO DE APPLE NO REHÚYE DE LOS TEMAS Y HABLA DE STEVE JOBS, DEL
APORTE DE LAS TECNOLOGÍAS A LA CALIDAD DE VIDA E, INCLUSO, DE LA ACUICULTURA.
C
¿
36
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
ómo llegué a exponerme tanto? Es lo primero que
dice entre risas el cofundador de Apple Computer
Inc., Steve Wozniak, cuando se sienta frente a un
grupo de periodistas que asistieron a la conferencia
internacional “ONE”, evento organizado por Alltech en Lexington,
Estados Unidos, y donde el geek más famoso del mundo fue uno
de sus principales oradores.
Es que el rol mediático siempre la había llevado a cuestas su socio, Steve Jobs, con quien inició en 1976 una de
las compañías más famosas del mundo y que ha terminado
cambiando la vida de millones de personas. Primero a través
del desarrollo de computadores personales y, luego, por medio de innovadores dispositivos como teléfonos y tabletas.
Wozniak, que ha sido reconocido en todo el mundo por
sus pioneros desarrollos y aporte social, tuvo solo unos
pocos minutos para hablar con la prensa y antes de iniciar
una maratónica sesión de fotos con todo aquel que quisiera
retratarse con el originario de Silicon Valley. El diseñador
detrás de la línea de productos Apple I y II, además de influenciar la creación de la popular Macintosh, habla rápido
y sin rodeos. En sus respuestas no muestra ni una pizca de
altanería por lo logrado en su vida o envidia al desmitificar
al ícono de la informática fallecido en 2011, Steve Jobs. A
estas alturas, cuando ya tiene 66 años, solo quiere poner
las cosas en orden.
En el marco de la conferencia de Alltech, usted dio
una charla. ¿Cuál diría que fue su principal mensaje?
Traté de exponer que estar inspirado y motivado es mucho
más importante que tener grandes conocimientos. No porque
no hayas estudiado en una universidad o tengas grados académicos no tendrás las habilidades para hacer algo exitoso en
términos económicos.
¿Qué opina de las tecnologías y sus implicancias
para el futuro de la humanidad?
Pienso harto en ello, pero no desde un punto de vista filosófico, sino que solo desde el maravilloso impacto que han tenido en
la vida de las personas. A veces, al mirar hacia atrás, analizo el
difícil camino recorrido para llegar hasta este momento. Cuando
comenzamos la compañía con Steve Jobs no teníamos idea de
todas las cosas que llegaríamos a desarrollar.
Entrevista
Fotografía: Alltech.
porque este tipo de cosas no aplican para mí. Yo quiero una vida
normal y no exponerme en estos medios. Tengo 5.000 amigos
en Facebook, pero no conozco a ninguno.
ALIMENTOS Y TECNOLOGÍAS
Steve Wozniak,
Hoy se habla mucho de la producción de alimentos
genéticamente mejorados…
Estos desarrollos científicos beneficiarán a la humanidad
para producir más alimentos con menos dinero. Estoy seguro
de que las tecnologías ayudarán a producir a menores costos.
cofundador de Apple
Computer Inc.
Al respecto, se dice que a usted y Steve Jobs les
gustaban realizar bromas…
A él le gustaban antes de comenzar a pensar en Apple. Se
puso un traje y nunca más volvió a realizar bromas. Yo las hago
todo el tiempo.
¿Qué opina de la reciente película Steve Jobs, donde
se aborda los orígenes de Apple?
No era una película acerca de Apple, sino que se trató de
mostrar cómo era Jobs, cómo pensaba, sus lados buenos y malos.
Se buscó condensar su vida en poco tiempo y claro, él era una
persona que no se preocupaba mucho de lo que los otros pensaban.
EFICIENCIA
¿Cómo percibe el impacto que tienen hoy las redes
sociales?
No creo que se acerquen a los ideales de la democracia como
muchas personas lo piensan. En ellas hay mucha gente negativa
y algunos medios de comunicación son parte de ello. Pero es
gracioso. Cuando escuché por primera vez de Facebook, no
pensé que sería algo importante. Ciertamente estaba equivocado
¿Cómo aprecia el desarrollo de aplicaciones para la
industria productora de proteínas?
Yo no participo de la agricultura directamente y, por lo tanto,
no sé realmente qué pasará en el futuro. Sin embargo, creo
que se darán importantes cambios gracias a las tecnologías y
el aporte que éstas puedan hacer en apoyo a la eficiencia de
lo que no podamos hacer con nuestras manos. Las tecnologías
nos ayudarán a ser más precisos, tomar mejores decisiones y
ocupar de mejor forma los recursos.
“Al final, y tal
como sucede
en otras
actividades,
la acuicultura
tendrá que poner
su foco en la
eficiencia y para
ello debe aplicar
ingeniería. Hacer
más con menos
y a un menor
costo. Estoy
seguro que los
acuicultores
lograrán esto”.
¿Qué sabe de la acuicultura?
Realmente no está dentro de mi expertise y solo sé lo que la
mayoría conoce. En el futuro la acuicultura suplirá con alimentos
a la población mundial. Pero al final, y tal como sucede con
otras actividades, la acuicultura tendrá que poner su foco en
la eficiencia y para ello debe aplicar ingeniería. Hacer más con
menos y a un menor costo. Estoy seguro de que los acuicultores
lograrán esto y, si siguen obteniendo un producto sabroso, las
personas seguirán comprando estos alimentos.
Puedo agregar que tengo unos buenos amigos que hacen
crecer algas en estanques situados en el mar. Es muy interesante.
¿Ha visitado Sudamérica?¿Conoce Chile?
He estado en varios países de Sudamérica. De hecho, tengo
grados académicos honoríficos en Perú y Ecuador. Estimo que
sus países todavía tienen que desarrollarse para participar de
mejor forma en el mundo moderno e innovador, aunque se están
haciendo cosas interesantes. Por ejemplo, conozco el programa
Start Up Chile, donde muchos emprendedores del mundo están
poniendo sus ojos para crecer o buscar financiamiento. Esto es
un sueño para el mundo y es una buena fórmula para potenciar
la generación de empresas.
¿En qué desarrollo debería trabajar Apple hacia el
futuro?
En muchas más categorías de las que conozco, solo espero
que Apple no sea otra generadora de dinero del mundo. Me
gustaría que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas.
De otra forma estaría avergonzado de ella. Q
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
37
19 al 22 de Octubre
Puerto Montt,
Chile
¡CONTRATE SU STAND EN AQUASUR 2016!
Destaque como expositor en la feria de acuicultura
más importante de 2016
INDICADOR A STAND
PRESENCIA MARCA
EN PASILLO
Guía de color, con
nombre impreso a un
color adherida a alfombra
de pasillos. (Sólo 2 guías
indicadoras por hall).
Instalada en la
alfombra del pasillo
frente a tu stand.
Viviana Ríos
Cintya Font
ORGANIZA
CONTACTO VENTA:
[email protected]
+56 2 27574264
[email protected]
+56 2 27574281
AUSPICIA
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
AUSPICIADOR CENA
MEDIO OFICIAL
¡NO SE QUEDE
SIN SU STAND!
BANDERAS VELA
5 Sectores.
SÓLO
15%
BOLSA DE BASURA
PARA AUTO
Distribuidas a
vehículos al ingresar
al recinto.
DE ESPACIOS
DISPONIBLES
BOLSAS DE
ACREDITACIÓN
Bolsas de TNT en
color corporativo
que será entregada
en el área de
acreditación.
42
Más de
Más de
Más de
VISITANTES
MARCAS
REPRESENTADAS
DE FERIA
20.000
PAÍSES
1.000
10.000m
2
PATROCINAN
www.aqua-sur.cl
www.editec.cl
Eventos
Feria internacional
Las visitas y
premios que darán
vida a AquaSur
2016
UNA VEZ MÁS, LA ORGANIZACIÓN DE LA FERIA INTERNACIONAL
ESTÁ PREPARANDO LA PREMIACIÓN DE ACTORES RECONOCIDOS
EN EL SECTOR. PERO ESTA VEZ, QUIEN AYUDE A ELEGIR A LOS
GALARDONADOS SERÁ LA PROPIA COMUNIDAD ACUÍCOLA.
F
altan solo dos meses para que comience la feria
internacional AquaSur, organizada por el Grupo
Editorial Editec. El evento, que se ha consolidado
como el principal punto de encuentro de la industria
acuícola en el Hemisferio Sur, tendrá lugar entre el 19 y 22
de octubre en Puerto Montt (Región de Los Lagos) y allí se
espera que estén representadas unas 1.000 marcas de los
cinco continentes. Sin ir más lejos, más del 85% del espacio
ferial ya se encuentra vendido o comprometido.
Para este año, se contempla la visita de más de 20.000
personas relacionadas con el sector, a nivel nacional e internacional. De hecho, las empresas salmonicultoras, tal como en
ocasiones anteriores, han manifestado su intención de dar todas
las facilidades que correspondan para que sus trabajadores
puedan asistir a la exposición y conocer desde cerca todas las
novedades, tecnologías e innovaciones que prometen mejorar
las condiciones del sector.
Además, se anticipa la llegada de decenas de visitantes extran-
40
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
jeros interesados en apreciar la muestra y participar de las diversas
instancias de discusión que habrá dentro de la feria, como, por
ejemplo, la Conferencia Internacional AquaForum, que se realizará
el jueves 20 de octubre en el mismo recinto. De igual forma, por
esos días estarán en la zona los miembros de la Global Salmon
Initiative (GSI), grupo que reúne a los principales productores de
salmón en el mundo y que también aprovechará el evento para
reunirse y discutir los desafíos del rubro.
La Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile) está realizando gestiones para invitar a actores que tienen
interés en el desarrollo acuícola, provenientes de países como
Perú, Brasil y México, para participar en la exhibición y sus actividades paralelas. Se espera que muchas de las tecnologías que se
expongan en AquaSur sirvan de inspiración para emprendimientos
acuícolas en otras latitudes.
“En AquaSur se presentarán las tecnologías y servicios más
avanzados para la acuicultura. Habrá empresas chilenas y extranjeras de mucha experiencia en el sector que podrán mostrar a los
productores nacionales e internacionales, así como inversionistas
interesados en incursionar en la actividad, todos los avances disponibles para el cultivo. Sin duda, será un excelente escenario para hacer
negocios”, sostiene el director general del evento, Cristián Solís.
Veterquímica es una empresa que ya ha conocido los beneficios de participar en esta feria internacional. A juicio de su gerente
general, Roberto Arrieta, estar presente en el evento “es de suma
importancia, porque es una oportunidad para encontrarnos con
Fotografía: EDITEC.
Eventos
nuestros clientes y presentarles lo que hemos hecho el último
tiempo, así como para conocer también qué están haciendo otros
sectores de la industria de proveedores de la salmonicultura”.
Añade que también resulta muy valioso el hecho de que vengan
visitas internacionales, lo que “para nosotros, como empresa
chilena, significa una oportunidad de mostrar nuestros avances
a potenciales futuros clientes del extranjero”.
PREMIOS AQUASUR 2016
Como es tradición, en la Cena Oficial de AquaSur se entregarán los “Premios AquaSur 2016”, donde se pretende reconocer
iniciativas, personales y/o empresariales, que ayuden a la industria
a tener un mejor desempeño y ha ser un actor más comprometido
con sus interlocutores y con la comunidad.
En esta ocasión, el equipo de AquaSur ha decido hacer más
participativa esta instancia, llamando a los propios actores del
mundo acuícola a postular a quienes ellos creen que deben ser
galardonados. La organización recibirá dichas postulaciones y,
a partir de allí, se elegirán a los ganadores, que se clasificarán
en cuatro grupos: Medio Ambiente, Comunidad, Investigación y
Desarrollo (I+D) y Capacitación (un premiado en cada categoría).
Para la Categoría Medio Ambiente se busca reconocer a una
iniciativa –ya sea de empresas productoras o proveedoras– que
permita mejorar la gestión ambiental de la industria acuícola en general y reducir los impactos de la actividad en el medio, logrando,
de paso, disminuir los costos en el mediano plazo. Los proyectos
Se anticipa
la llegada de
decenas de
visitantes
extranjeros
interesados
en apreciar
la muestra y
participar de
las diversas
instancias de
discusión que
habrá dentro de
la feria.
o programas que se postulen deben tener una aplicabilidad real
en el rubro y probados beneficios.
En el caso de la Categoría Comunidad, el objetivo es premiar
a empresas u organizaciones que estén asumiendo en la práctica
el compromiso de involucrarse de manera profunda con la comunidad, prestando apoyo no sólo material a sus interlocutores,
sino que participando activamente de los problemas y desafíos
de los lugares donde opera. Se puede presentar el caso de una
persona específica que, más allá de sus remuneraciones o responsabilidades del cargo, entregue tiempo y amor a grupos de
trabajadores, ancianos, niños o necesitados, transformándose en
un reconocido agente de cambio.
De igual forma, habrá un tercer premio para la Categoría I+D.
Aquí, se puede postular a empresas o instituciones de investigación
que estén dando pasos a innovaciones y/o soluciones creativas que
sean útiles para resolver algunos de los problemas científicos o técnicos que aquejan a la industria acuícola. Aquí, se busca identificar
un producto o servicio, patentado o no, que permita notables mejoras
en el proceso productivo, ojalá reduciendo los costos de operación
y ayudando al sector a ser más competitivo.
Por último, se entregará un reconocimiento a quien se destaque
en la Categoría Capacitación. Este premio está pensado para alguna
empresa u organización que constantemente entregue a sus trabajadores la posibilidad de superarse, acumulando capital humano en
conocimiento. Se busca identificar experiencias o iniciativas para la
capacitación que generen un cambio positivo, tanto en lo laboral,
como en la calidad de vida. El premio también puede ser para un
caso personal, donde el premiado haya dado un salto importante, en
base a su esfuerzo y aprendizaje, en su desempeño en la acuicultura.
“AquaSur es la instancia ideal para que se destaque, reconozca y agradezca a quienes se esfuerzan día a día por construir una
industria acuícola mejor. En este año de dificultades, creemos que
cobra aún más sentido dar un espaldarazo a las organizaciones y
personas que están generando cambios positivos en el sector”,
comenta Cristián Solís.
CONDICIONES DE POSTULACIÓN
Quienes deseen postular a alguna persona u organización
para los “Premios AquaSur 2016”, deben hacerlo escribiendo
un correo electrónico a [email protected], con plazo hasta el 19
de agosto de 2016. En dicho correo, se deberá especificar la
Categoría a la que se postula, el nombre del individuo o entidad
a la que se está promoviendo y una breve explicación de las
razones por las cuales deberá ser reconocido.
En tanto, para mayor información sobre la exposición,
contactarse con la jefa comercial de Ferias de Editec, Viviana
Ríos, al E-mail [email protected]. También se pueden visitar
los sitios: www.aqua-sur.cl y www.aqua-forum.cl. Asimismo,
existen canales de comunicación directa a través de Facebook,
LinkedIn y Twitter. Q
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
41
Actualidad
Región del Biobío
Posibilidades y
limitaciones para el
cultivo
de salmónidos
SON VARIAS LAS SOLICITUDES DE CONCESIONES Y PROYECTOS
ACUÍCOLAS QUE ESTÁN EN TRÁMITE EN LAS COSTAS DEL
BIOBÍO. A PESAR DE QUE VARIOS DE ELLOS ESTÁN BASADOS
EN CULTIVOS OFFSHORE, LA COMUNIDAD ESTÁ ATENTA A
LOS IMPACTOS QUE ESTAS ACTIVIDADES PODRÍAN GENERAR.
S
i bien los intentos por desarrollar la acuicultura en
la Región del Biobío han sido hasta hoy más bien
experimentales y ligados a actividades de pequeña escala, como el cultivo de algas y moluscos
bivalvos, los últimos dos años se han conocido una serie de
solicitudes y proyectos tendientes a engordar salmónidos en
el mar a escala industrial; algo inédito en esta zona geográfica
de Chile, donde solo habían actividades de pisciculturas en
tierra y fabricación de alimento para peces.
Según diversas informaciones, habría más de 65 permisos de concesiones solicitados –por unas cuatro empresas–
42
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) en las
costas del Biobío, muchos de los cuales están en trámite
y algunos en revisión para ver si ingresan al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Algunos ya han
pasado a este último organismo dependiente del Ministerio
del Medio Ambiente.
Es el caso de Inversiones Pelícano, compañía que ha
llamado bastante la atención, ya que pretende instaurar
un sistema de policultivo, donde, además de salmónidos,
cultivaría cojinoba del norte, mitílidos y algas. Además, se
trataría de acuicultura offshore, es decir, en mar abierto.
Hasta el cierre de esta edición, la firma –cuyo representante es Mark Stengel– tenía once proyectos en revisión
en el SEIA, esperando su pronta aprobación. Cada una de
las iniciativas contemplaba una inversión de alrededor de
$2.600 millones.
Uno de los proyectos presentados al SEIA corresponde al
“Centro de Cultivo Oeste de Mela”. Aquí se pretende cultivar
1.900 toneladas de cojinova del norte, 3.000 toneladas de
salmónidos, 618 toneladas de mitílidos y 20 toneladas de
macroalgas (huiro), en una superficie de 10 hectáreas. Se
Fotografía: EDITEC.
Actualidad
Según diversas
informaciones,
habría más de
65 permisos de
concesiones
solicitados
–por unas cuatro
empresas– a la
Subsecretaría
de Pesca y
Acuicultura en
las costas del
Biobío.
contempla también la instalación de balsas jaulas circulares,
sistemas long line dobles y simples y plataformas de habitabilidad y mortalidad, entre otros elementos.
Según lo detallado, la firma pretende establecer dos
sistemas de cultivo: A y B. En el A se cultivaría cojinova con
mitílidos y algas y, en el B, salmónidos junto con mitílidos y
algas (ver Tabla 1). La idea es comenzar con el primer sistema, luego del cual habría un descanso de tres meses, para
ingresar el segundo modelo. “En el caso de las macroalgas,
éstas tendrán un descanso operacional cada dos ciclos productivos de peces, es decir, al final de los ciclos productivos
del sistema de cultivo B”, detalla el documento.
DIVERSAS REACCIONES
La idea de cultivar peces en el Biobío ha generado
reacciones no muy positivas. Un ejemplo de ello es la
creación del movimiento ciudadano “Todos somos Cobquecura”, que nació como respuesta, principalmente, al
proyecto de Inversiones Pelícano, cuyas solicitudes de
concesiones se ubican en las cercanías de esta localidad.
Los miembros de este colectivo temen que la actividad
provoque daños al fondo del mar, contaminación, la muerte
de lobos marinos y que afecte también el turismo.
Los pescadores artesanales también han alzado la voz. Un
ejemplo es César Jorquera, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de San Vicente y director de la
Conapach, quien sostiene que su sector apoya el desarrollo de
la acuicultura de recursos autóctonos de la zona, pero no de
especies introducidas, como el salmón o abalón. “Además, la
salmonicultura en nuestro país ha dado muestras suficientes
de que no es sustentable ecológicamente. No queremos ese
tipo de actividades aquí”, menciona el dirigente.
La crisis de la marea roja que ha afectado los últimos
meses a la Región de Los Lagos, donde se tendió a vincular
el vertimiento de salmónidos muertos (por el bloom de algas)
en el mar con la aparición de las floraciones, ayudó a que el
rechazo por este tipo de actividades aumente. Ello a pesar
de que dicho vínculo no se ha podido confirmar.
Y el hecho de que gran parte de las concesiones solicitadas estén en sitios expuestos y que las de Inversiones Pelícano
estén en mar abierto tampoco convence a los penquistas. Así
lo grafica el dirigente artesanal: “no es que nos opongamos a
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
43
Actualidad
TABLA 1
todo. Pero hoy en la pesca nos aplican el enfoque precautorio
para todo tipo de cosas. Queremos que se aplique la misma
visión a cualquier propuesta de las salmonicultoras. Puede que
pretendan poner jaulas en altamar, ¿pero qué pasará cuando
haya temporal? Puede haber escape de salmones que podrían convertirse en depredadores de la sardina y anchoveta.
Además, nuestra región está llena de lobos marinos, lo que
puede provocar una mayor fuga de peces”, dice.
Pero también hay quienes han avalado estas iniciativas,
como el Sindicato de Recolectores Millongue de Lebu, que
–según lo aparecido en medios de prensa– estarían a favor de
la llegada de empresas que pudieran dinamizar la economía
local, donde hay escasas fuentes de trabajo.
Cabe destacar que varias de las concesiones solicitadas
por los inversionistas salmonicultores están ubicadas al
norte de la Región del Biobío que, según se ha informado,
prontamente podría convertirse en la nueva Región del Ñuble.
VIABILIDAD DEL CULTIVO
En cuanto a la factibilidad técnica de instalar estas actividades de cultivo en la zona en cuestión, el Dr. Eduardo Tarifeño, de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de
la Universidad de Concepción (UdeC), comenta que la Región
del Biobío presenta buenas condiciones para la acuicultura
de pequeña escala, pero no para la producción de peces.
El investigador explica que en las áreas donde es posible
el desarrollo acuícola hay gran productividad primaria sustentada por varios focos de surgencias que aportan nutrientes
para el crecimiento de fitoplancton, principal alimento de los
moluscos filtradores. No obstante, estas mismas surgencias
hacen que afloren masas de agua con bajos contenidos de
oxígeno que suelen afectar las costas de la región, produciendo masivas mortandades de recursos pelágicos. “Esta
situación es de alto riesgo para los potenciales cultivos de
peces que, por razones de productividad, se realizan en
condiciones de alta densidad de cultivo y, por lo tanto, con
una alta demanda de oxígeno”, precisa.
Como se puede apreciar, la llegada de las salmonicultoras
y productoras de peces a la zona central no será fácil, pero
tampoco imposible. Las solicitudes siguen en trámite y si la
Subpesca decide aprobarlas, podrán comenzar a operar, ya
que “una vez otorgadas, tienen el derecho adquirido”, según lo
expuesto por el jefe de la División de Acuicultura del organismo
estatal, Eugenio Zamorano.
RECURSOS CON POTENCIAL
Pero si bien hay dudas sobre los efectos y posibilidades de
desarrollo del cultivo de salmónidos en el Biobío, hay bastante
confianza en las oportunidades que puede representar el
cultivo de moluscos, así como también la producción de algas.
44
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
SISTEMAS DE CULTIVO DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN
“OESTE DE MELA” DE INVERSIONES PELÍCANO
Sistema
de Cultivo
A
B
Especies /
Grupo de Especies
Producción Periodo de ciclo Ciclo productivo
Máx. (ton)
productivo
a desarrollar
Cojinova del Norte
1.900
18 meses
1 ciclo
Mitílidos
618
8 meses
2 ciclos
Macroalgas (huiro)
20
7 meses
3 ciclos
Salmónidos
3.000
17 a 21 meses
1 ciclo
Mitílidos
618
8 meses
2 ciclos
Macroalgas (huiro)
20
7 meses
3 ciclos
Fuente: Servicio de Evaluación Ambiental.
Uno de los
proyectos
presentados
al SEIA
corresponde
al “Centro de
Cultivo Oeste
de Mela”. Aquí
se pretende
cultivar 1.900
toneladas de
cojinova del
norte, 3.000
toneladas de
salmónidos,
618 toneladas
de mitílidos y
20 toneladas de
macroalgas, en
una superficie
de 10 hectáreas.
Según estudios de factibilidad biológica, técnica y económica,
desarrollados por los investigadores de la UdeC, “los recursos
que muestran mejores resultados a nivel experimental son el
choro araucano (Mytilus galloprovincialis) y el chorito bicolor
(Semimytilus algosus), considerando su rápido crecimiento,
tecnología de cultivo probada, alto rendimiento en carne
(>40%) y disponibilidad de semillas desde bancos naturales
o producidas en hatchery”, expresa Tarifeño.
También se ha intentado cultivar bilvalvos enterradores,
como almejas, machas y huepo. Pero se dice que su producción aún no es posible debido a la carencia de tecnologías
en la fase de crecimiento y engorda, sobre todo para la
producción masiva. En cuanto al erizo, existe tecnología,
pero el problema es que estos recursos, al ser consumidores
secundarios, requieren alimento natural (algas o choritos) o
artificial (pellets), lo que complica la producción. Además, las
tasas de crecimiento no son tan alentadoras, pues la talla de
cosecha se alcanzaría, mínimo, en dos años.
En cuanto al cultivo de algas, en las décadas de 1980 y
1990 hubo un exitoso cultivo de pelillo (Gracilaria chilensis)
en las caletas del Biobío de Tubul y Lenga. No obstante, el
negocio decayó cuando la demanda internacional del recurso
disminuyó con la aparición del agar sintético. Hoy, se cree
sería una buena idea tratar de reflotar este cultivo, puesto
que los mercados internacionales estarían, nuevamente, demandando agar natural, ya que sería de mejor calidad que el
artificial. Pero aquí aparece otra limitante y es que el terremoto
y tsunami de 2010 produjo un embancamiento y afloramiento
de las praderas de pelillo, sobre todo en Tubul, lo que impide
que en este momento se pueda retomar la actividad.
En el Biobío se está intentando también, aún en fase
experimental, la producción de otras algas, como distintas
variedades de lugas y chascas, actividades que podrían verse
fortalecidas por la ley que bonifica el repoblamiento y cultivo
de estos recursos y que estaría pronta a ser promulgada. Q
Fotografía: EDITEC.
Actualidad
LOS PAROS Y MOVILIZACIONES QUE
CADA CIERTO TIEMPO IMPIDEN EL
NORMAL DESARROLLO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA ZONA
SUR ESTÁN PROVOCANDO UN FUERTE
DAÑO, PRINCIPALMENTE, A QUIENES
EXPORTAN Y TIENEN UNA IMAGEN QUE
CUIDAR EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.
E
l pasado 2 de mayo se inició en la Región de Los
Lagos una movilización que tenía por objetivo que
las autoridades reaccionen y entreguen ayuda a los
más de 6.000 pescadores artesanales, recolectores y comercializadores de productos del mar que se estaban
viendo afectados por la prohibición de extraer mariscos por
estar contaminados con marea roja, específicamente, por
la masiva aparición de la microalga Alexandrium catenella.
En un primer momento se pensó que sería cosa de uno
o dos días. Sin embargo, el movimiento fue escalando, se
fueron sumando más y más gremios, y de pronto gran parte
de la región se vio paralizada, con cortes de rutas y caminos
–además de la toma de algunos puertos– que por cerca de
18 días impidieron el tránsito desde y hacia prácticamente
cualquier lugar. Los puntos más conflictivos estuvieron en
las cercanías de Pargua, Maullín y el Archipiélago de Chiloé.
En acuicultura
Los efectos de
paros
y movilizaciones
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
45
Actualidad
La industria
acuícola, si bien
comprendía las
razones de la
movilización
resultó
gravemente
perjudicada,
debido a la
imposibilidad
de operar y
exportar.
La industria acuícola, si bien comprendía las razones de la
movilización –pues se trata de uno de los mayores eventos de
marea roja que afectado a la zona en años– resultó gravemente perjudicada, debido a la imposibilidad de operar y exportar.
La salmonicultura, por ejemplo, ya había sufrido, un par
de meses antes, los efectos de un bloom de algas (Pseudochattonella) que le ocasionó pérdidas por más de US$200
millones y la eliminación de cientos de puestos de trabajo.
Sin embargo, cuando estaba comenzando a levantarse, vino
este episodio que la dejó de manos cruzadas por más de dos
semanas, en un escenario donde unos 20.000 trabajadores
directos no podían llegar a sus empleos, los camiones con
producto estaban impedidos de transitar y las plantas no
podían funcionar. El saldo fue de más de US$100 millones
de pérdidas por concepto de lo que se dejó de exportar y que
fue, principalmente, salmón fresco.
Similar situación vivieron los mitilicultores. Estos productores, concentrados en la zona de Calbuco y en la Isla de Chiloé,
también vieron parte de sus áreas de cultivo con prohibición
de extracción a causa de la marea roja. Sin embargo, batallaron para que las que estaban con cierre preventivo pudieran
ser abiertas y, cuando eso sucedió, vino la paralización.
La gerente de la Asociación de Mitilicultores de Chiloé
(AmiChile), Yohana González, comenta que cuando comenzaron las manifestaciones de los pescadores, cerca del 60% de
las áreas de cultivo de mitílidos estaban abiertas. Pero desde
ese momento, los bloqueos de caminos hicieron imposible
la operación de los centros de cultivo y plantas de proceso.
Si bien es difícil para este gremio cuantificar las pérdidas,
comentan que con los bajos rendimientos alcanzados, que
no tienen que ver con la marea roja, y producto de las movilizaciones, “podríamos proyectar una menor producción para
2016 de entre un 10% y un 20% en comparación con 2015”,
aunque eso dependerá de las condiciones que se presenten
en el resto del año.
En el caso de la Asociación de Cultivadores de Moluscos
de Calbuco, las pérdidas por la protesta de los pescadores
alcanzaron los $600 millones, lo que se suma a los cerca
de $1.000 millones que se perdieron a causa de los cierres
preventivos por la toxina. El presidente del gremio, Jorge Morales, explica que durante el paro ellos no trabajaron porque
apoyaban la movilización y las demandas de los artesanales
y, además, porque era imposible mover producto ya sea por
tierra o por mar. “Se paralizó todo. Si yo quería tratar de
llegar a la planta, no se podía, porque, además, no había
combustible”, cuenta el dirigente.
CUESTIÓN DE IMAGEN
Aparte de los millones que perdió la industria acuícola
de la Región de Los Lagos durante movilización de la pesca
46
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
artesanal, según diversas fuentes, el efecto más importante
tiene que ver con la afectación de la imagen del sector
frente a los mercados internacionales, donde Chile aparece
como un proveedor que, por un motivo y otro, en cualquier
momento puede fallar.
“El efecto de esta crisis en la imagen comercial fue muy
importante, puesto que la mayoría de nuestros clientes, por
esos días, eran compradores de salmón fresco de Estados
Unidos y Brasil. Es difícil cuantificar esa pérdida, pero lo central
es que este episodio se sumó a eventos anteriores donde, una
vez más, como país, no fuimos capaces de cumplir”, dice el
gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola.
El ejecutivo comenta que el año pasado la industria ya
se vio afectada por un paro de Aduanas. Y, antes de eso, ya
había sufrido los efectos de paralizaciones de funcionarios
portuarios y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
“Con estas acciones, corremos el riesgo de que los mercados
sustituyan el salmón chileno por producto de otros orígenes
y que de a poco empecemos a salir del mercado”, agrega el
ejecutivo. Precisa que los importadores ya han manifestado
que el principal castigo que se le aplica al producto nacional
tiene que ver con interrupción del abastecimiento, lo cual los
productores lo han podido verificar en diversas rondas de
negocios con clientes norteamericanos.
Para los mitilicultores la situación es similar. En el caso
de la AmiChile, desde 2010 han estado trabajando en la
construcción de la marca sectorial “Patagonia Mussel” –con
el apoyo de ProChile–, que se basa en la idea de producir
mejillón en las aguas puras del sur de Chile, lo que le da una
serie de atributos. Sin embargo, sienten que la movilización
por la marea roja, más allá de la pérdida económica, afectó
esa imagen que tanto trabajo les ha costado forjar.
“Con la manifestación quedó una visión muy negativa
sobre el mar chileno, lo que se opone al mensaje que hemos
construido todos estos años. Se decía que el mar estaba
muerto y muchos conceptos tremendamente perjudiciales
para nuestro objetivo”, expresa el presidente del gremio,
Rodrigo Rosales. Añade que la marea roja es una cosa
conocida en la industria y que si bien este año el fenómeno
fue mucho más intenso y con mayor amplitud geográfica, se
trata de una situación que los mitilicultores saben manejar, tal
como lo hacen los productores de otros países, como España.
Jorge Morales, en tanto, responsabiliza a las autoridades
de no haber explicado a tiempo de qué se trataba la marea
roja, así como de no haber propuesto una rápida solución a
las miles de personas afectadas, lo que hizo que el conflicto
estallara a tal magnitud. “La reacción fue muy lenta y con un
desconocimiento increíble de la temática del mar”, comenta.
Agrega que los servicios públicos fueron enfáticos en decir a
la población que no consuma mariscos, pero sin educar sobre
Fotografía: EDITEC.
Actualidad
Durante las manifestaciones por la marea roja, diversas ciudades de Chiloé se encontraban totalmente paralizadas. Una de ellas fue Ancud.
la temática, lo que ha tenido como resultado que ahora que
se están retomando las cosechas y extracción de mariscos la
gente tenga miedo de consumirlos. “El daño a la imagen que
se le hizo a Calbuco, ¿quién lo paga?”, enfatiza el dirigente.
¿CÓMO ENFRENTAR EL FUTURO?
Es muy difícil predecir qué situación podría paralizar
nuevamente, en el corto o mediano plazo, a la industria
acuícola nacional y otros sectores productivos de la Región
de Los Lagos. Pero es muy probable que algo ocurra. ¿Qué
se puede hacer frente a estos hechos? En primer lugar y en
términos prácticos, los productores de salmónidos consideran
que sería bueno comenzar a evaluar planes de contingencia
para eventos similares en el futuro, como una especie de
Plan B para sacar la producción por alguna vía si es que
las principales están cortadas. Los mitilicultores trataron de
hacer algo así los primeros días de la última movilización.
Hubo conversaciones con las autoridades respecto de la
posibilidad de que se apoye a la industria con una barcaza,
pero no prosperó. Luego, la manifestación creció y se hizo
imposible cualquier posibilidad de operar.
Pero más allá de la logística, la crisis de la marea roja
dejó ver, una vez más, que la industria acuícola tiene bastante
trabajo por hacer en términos de relación con la comunidad,
Además de
los millones
que perdió
la industria
acuícola, el
efecto más
importante tiene
que ver con la
afectación de
la imagen del
sector frente a
los mercados
internacionales.
sobre todo en el caso de la salmonicultura, puesto que gran
parte de la población tendió a establecer responsabilidades
de este sector con la aparición e intensidad del fenómeno
algal. En ese sentido, Manterola reconoce que se debe avanzar
en términos de trabajo territorial, estrechando lazos con la
gente y empezando por su principal grupo de interés, que son
los trabajadores. “Esta industria está llena de mitos que han
quebrado las confianzas. Pero ahora más que nunca tenemos
que convertirnos en un actor dialogante, donde las empresas
marquen presencia, conversen con la gente y cuenten cómo
se produce el salmón”, reflexiona.
Para Rosales también es relevante “hacer que nuestra
industria sea más conocida a nivel regional y nacional, porque
está claro que la comunidad no dimensionó el impacto que
una movilización como la que tuvimos iba a tener en nuestra
actividad. Nos dimos cuenta que la mitilicultura para muchos
es desconocida, de modo que como asociación nos hemos
fijado la meta de comunicar mucho más quiénes somos,
dónde estamos y cómo nos afectan las distintas situaciones”.
Para el dirigente sería favorable también mejorar los sistemas
preventivos que permitan prepararse frente a posibles nuevos
eventos algales que perjudiquen las actividades relacionadas
con el mar.
A juicio de Jorge Morales, la gente se acostumbró a que
las autoridades las escuchen solo cuando protestan. Por
eso, hace un llamado a que éstas sean más proactivas y se
anticipen a las dificultades, sin esperar a que los conflictos
estallen hasta un nivel difícil de controlar. “Nosotros, por otro
lado, tenemos que ser empáticos, puesto que siempre hay
gente que necesita apoyo”, comenta el dirigente.
GARANTÍAS DE ESTABILIDAD
Consultado por el tema, el gobernador de la Provincia
de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, dice que la crisis de la
marea roja abrió dos grandes oportunidades en las cuales el
Gobierno ya está trabajando. Una de ellas tiene relación con
cuantificar a la pesca artesanal en su diversidad de oficios, a
través de lo cual la ayuda podría llegar de forma más rápida
y focalizada. Además, “vimos que tenemos que apostar por
la diversificación de la actividad y poner valor agregado a los
productos del mar para abrir nuevos negocios y mercados”.
Respecto de las posibilidades de ofrecer a la industria
acuícola opciones para operar en casos de paralización de la
región, la autoridad no se quiso pronunciar, ya que existe un
recurso de protección presentado por SalmonChile en contra
de la Gobernación de Llanquihue debido a los efectos de la
movilización de los pescadores. De todas maneras, el gobernador comentó que “el Gobierno da garantías de estabilidad
no solo al sector acuícola, sino que a toda la actividad económica del país. Este es y será nuestro principal objetivo”. Q
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
47
U N A V I O L E N TA B A J A
DE
LOS
NIVELES
DE
Fotografía: Keepex.
Informe técnico
OXÍGENO EN EL MEDIO
A C U ÁT I C O D O N D E S E
ENGORDAN LOS PECES
PUEDE SIGNIFICAR LA
MUERTE
DE
TODA
O
PA R T E S I G N I F I C AT I V A
D E L A B I O M A S A . E S TA
SITUACIÓN, FRECUENTE
E N
I N V I E R N O
Y
PRIMAVERA, PUEDE SER
MITIGADA.
Oxigenación en centros de engorda
Un respiro para la
salmonicultura
E
l Fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur nos
“regaló” mayores temperaturas que hicieron que,
por ejemplo, aumentaran las lluvias en lugares
donde las precipitaciones no son usuales en la
época estival. También provocó que se incrementaran las
floraciones de algas en el mar. Basta con recordar las catastróficas mortalidades de salmónidos que dejó el bloom de
Pseudochatonella ocurrido en marzo pasado.
Sin embargo, y como parte de un ciclo natural global del
clima, la actual retirada de El Niño termina dando paso al
ingreso del Fenómeno de La Niña. Esto significa que se inicia
una fase fría que es provocada por un régimen de vientos
alisios que bajan las temperaturas ecuatoriales. Estas masas
de agua de menor temperatura se caracterizan por ser más
48
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
pobres en oxígeno. En pocas palabras, “podríamos esperar
bajas de oxígeno en los centros de cultivo”, advierte el jefe
de Cosecha y Manejos de Ventisqueros, Rodrigo Sepúlveda.
¿Es para alarmarse? No, pero sí es para ocuparse y, al
menos, tener implementados planes de contingencia que
permitan mitigar estas situaciones que pueden generar
lamentables mortalidades. La buena noticia es que existen
conocimientos, tecnologías y servicios para ello.
MEDIR EL OXÍGENO
La literatura científica indica que a niveles de saturación de
oxígeno de entre 65% y 70% al interior de la balsa jaula, los
peces se encuentran en condiciones adecuadas. Si este comienza a disminuir, los peces bajan sus tasas de alimentación,
Informe técnico
de crecimiento y, por lo tanto, el Factor de Conversión comienza
a deteriorarse. Si el nivel de saturación del elemento baja del
40%, comienza la mortalidad de los ejemplares. La línea letal
se ha cifrado en un 35%.
Para evitar las mortalidades por bajas de oxígeno hay
varias acciones que se pueden realizar. La primera es mantener las redes limpias “de forma de permitir el ingreso de la
mayor cantidad de agua posible”, aclara el ejecutivo de Ventisqueros. También es clave tener a los peces en una buena
condición sanitaria, ya que sin estrés por este concepto, los
salmónidos toleran de mejor forma la menor disponibilidad
del elemento. Incluso, se asevera que los ejemplares pueden
llegar a aclimatarse a una condición adversa pero no letal.
“Para nosotros es una política de empresa tener sensores
de oxígeno en todos los centros de cultivo, así como sistemas
de oxigenación. Queremos evitar mortalidades por este concepto”, puntualiza el jefe de Operaciones de Ventisqueros,
Héctor Rodríguez.
Para cumplir con la anterior premisa es clave la observación
y experiencia de los jefes de centro. Es que si bien la mayoría de
los sistemas que poseen las empresas emiten alarmas y pueden
comenzar a soltar oxígeno en forma automática, la acción del
máximo responsable de los peces puede ser vital para evitar
pérdidas en cosa de minutos. “Ellos tienen que estar atentos
a las condiciones de los salmones y actuar rápidamente si el
oxígeno comienza a bajar abruptamente”, agrega Sepúlveda.
OXIGENANDO EL MAR
En general, las compañías que han decidido medir la disponibilidad del elemento tienen al menos un sensor por centro
de cultivo que captura la información a 5, 10 y 15 metros de
profundidad. Por otra parte, cuentan con contenedores para
almacenar el gas en estado líquido (isotanques y portacryo,
entre otros) o, derechamente, arriendan un equipo dispuesto
sobre un pontón que genera su propio oxígeno.
Todos estos equipos alimentan con el gas (ahora en estado
gaseoso) a sistemas dispuestos a unos diez u ocho metros de
profundidad en cada jaula. Antes eran de carbono o cerámicos,
mientras que hoy la generalidad ocupa mangueras difusoras
que en los centros se conocen como “pulpos”. Desde ahí salen
disparadas las microburbujas de oxígeno que se diluyen en
el agua antes de llegar a la superficie. “Estos sistemas han
sido efectivos para mitigar las bajas de oxígeno y disminuir
las mortalidades de los peces”, reflexiona Héctor Rodríguez.
Pero todavía queda la duda de cuánto oxígeno soltar frente
a una baja de los niveles de saturación y, como siempre, todo
depende. Es que algunos de los factores a considerar son el
estado de los peces (branquias) o el tamaño y/o densidad en
la que se encuentren los ejemplares. Sin embargo, algunas
compañías han realizado diversos estudios y han concluido que,
por ejemplo, para una jaula con una biomasa de diez toneladas
se requiere de un flujo de 1,2 m3/h, mientras que para una jaula
con 250 toneladas se necesitarán de 24,3 m3/h (ver Tabla 1).
“Más allá de los cálculos existentes, nosotros recalcamos
que es muy importante la observación que pueda hacer el
jefe de centro respecto de la condición de sus peces. Ellos
pueden decidir dar más o menos oxigeno”, dice el jefe de
Cosecha y Manejos de Ventisqueros.
BLOOM DE ALGAS
A niveles de
saturación de
oxígeno de entre
65% y 70%
al interior de
la balsa jaula,
los peces se
encuentran en
condiciones
adecuadas. Si
este comienza
a disminuir, los
peces bajan
sus tasas de
alimentación, de
crecimiento y el
FCR comienza a
deteriorarse.
Mucho se ha hablado respecto del uso de oxígeno para
combatir los blooms de algas que, dependiendo de su composición, pueden generar mortalidad por diferentes motivos.
“Algunas algas liberan toxinas y matan peces por la acción de
esta, mientras que otras provocan mortalidades por una acción
física de tapar las branquias de los ejemplares. A su vez, existen
algas que consumen el oxígeno que hay en el medio”, comenta
el gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay
Lo cierto es que para generar el efecto “cortina” que
impida o disminuya el ingreso de las algas al centro de cultivo basta con la generación, por medio de un compresor de
tornillo, de aire. Lo que se busca es crear grandes burbujas
que, soltadas a 10 o 15 metros de profundidad, generen
surgencia y suban volúmenes de agua desde el fondo. Con
ello se logra desplazar a las algas o diluir su concentración.
Se puede destacar que estos sistemas son independientes a
los de oxigenación y se instalan en el perímetro del set de jaulas.
Incluso, algunas compañías conectan las mangueras a los conos
de mortalidad de forma que estos sean los que distribuyan el aire.
Dependiendo del tipo de alga y la situación del centro, el
sistema de aire se puede combinar con el de oxigenación.
En definitiva, son acciones y tecnologías que pueden evitar
la muerte de peces en una industria que no requiere de más
pérdidas por estos fenómenos. Q
TABLA 1
REQUERIMIENTOS
DE OXÍGENO VS BIOMASA
DE SALMÓNIDOS
Biomasa
(t)
Flujo/jaula
Flujo 20 jaulas
lpm
m3/h
lpm
m3/h
10
20
1,2
400
24
50
133
8
2.660
160
100
248
14,9
4.960
298
150
331
19,9
6.620
398
200
367
22
7.340
440
250
405
24,3
8.100
486
Fuente: Keepex/difusor instalado a 8 metros de profundidad.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
49
TENDENCIAS EN OXIGENACIÓN
OXYMAR®:
Oxigenación in situ
para centros de cultivo
D
esde hace muchos años que los
salmonicultores han venido implementando sistemas de oxigenación
en los centros de cultivo con el objetivo de evitar la mortalidad de los peces
cuando los niveles de saturación de oxígeno
(O2) comienzan a bajar del óptimo y que
se ha cifrado en un 70%. Sin embargo, los
dispositivos tradicionales para almacenar
oxígeno son limitados, presentan pérdidas
y requieren de una considerable logística.
MÁS ALLÁ DE PREVENIR MORTALIDADES,
HOY SON VARIAS LAS EMPRESAS QUE ESTÁN
APROVECHANDO los beneficios de tener a los peces en ambientes oxigenados.
Crecimiento y menor stress ambiental-sanitario son algunas de las ventajas.
Frente a esta situación, la compañía chilena
OXZO, ligada a Fiordo Austral, se decidió a
diseñar un sistema que resolviera estos desafíos y, es más, permitiera a las productoras de
salmónidos aprovechar todos los beneficios
de tener un ambiente oxigenado. La solución
no tardó en llegar. Se trata de Oxymar®, un
sistema cuya tecnología permite el control
eficiente y la generación casi ilimitada de
O2 “Nuestro sistema, que está patentado en
Chile y próximo a recibir la misma categoría
en Canadá, Escocia y Noruega, es ideal para
centros de cultivo aislados, donde la logística
es adversa y se sufren de periódicas bajas de
oxígeno. Además, se puede controlar remotamente, lo que facilita su operación disponiendo de oxígeno prácticamente a un click
en el tablet de usuario”, comenta el gerente
de la compañía, John Marcus.
En concreto, Oxymar® está constituido por
generadores, compresores y plantas PSA,
entre otros, que le permiten obtener desde el
entorno el oxígeno que se entrega a los peces
a través de mangueras microperforadas y
según los requerimientos o definiciones del
mismo productor. Actualmente, la compañía
tiene unidades Oxymar® con capacidades
que van desde los 50 kg de O2/hr a los 340
kg de O2/hr y con una autonomía estimada
en 15 días. No obstante, hoy están construyendo un sistema que permitirá generar
hasta 420 kg de O2/hr. “Al no requerir de
una constante logística de camiones o barcazas, además de no presentar las perdidas
que implica el traslado de oxigeno liquido,
hemos constatado que Oxymar® es mucho
más rentable que los sistemas tradicionales
ya que solo produce lo que realmente se va
a consumir, permitiendo una operación más
segura, evitando el traslado de un comburente criogénico altamente concentrado”,
agrega Marcus.
la producción e incrementan el
stress. “También existen estudios que han determinado que
se puede llegar a disminuir el ciclo
productivo entre dos a tres meses
solo por este concepto. Entonces,
el ahorro en alimento para peces
que se puede alcanzar es muy
considerable”, comenta el encargado del área comercial y técnica
de OXZO, David Mogilevich.
BENEFICIOS PRODUCTIVOS
Y ECONÓMICOS
La mayoría de los productores
conocen las diferentes investigaciones científicas que dan cuenta
de que una buena oxigenación de
los centros de cultivo de salmónidos ayuda a mejorar parámetros
productivos como el factor de
conversión (FCR), el crecimiento
(SGR) y se disminuye el estrés
de los ejemplares. Un ejemplo
de lo anterior es que si se logra
mantener un nivel de saturación
de oxígeno sobre el 75% en forma permanente, el SGR aumenta
en torno a un 20%, ya que con
el sistema Oxymar® se evita la
exposición de los peces a saturaciones inferiores que afectan
Pero eso no es todo. Recientemente, la compañía encargó un
estudio a AVS Chile donde se evidenció que, entre otros aspectos,
la oxigenación aplicada durante
y después de la alimentación
mejoraba en forma importante
el rendimiento en planta de proceso. Actualmente, esto se está
confirmando en una nueva línea
de investigación.
Por la importancia que ha alcanzado la oxigenación en el cultivo
de salmónidos, es que en OXZO
cuentan con técnicos especializados en diferentes zonas del país.
La idea es responder a la brevedad
ante cualquier contingencia que
se presente de forma que Oxymar® siga dándole un respiro a
esta importante actividad económica.
TENDENCIAS EN OXIGENACIÓN
“
Además de evitar mortalidades por bajas de
oxígeno, con Oxymar® se pueden lograr
importantes beneficios en aspectos como el
FCR, SGR y rendimiento en planta
”
John Marcus, gerente de OXZO
Oxymar®: Soluciones para la
generación e inyección de oxígeno in situ
La solución tecnológica desarrollada por OXZO permite entregar
grandes cantidades de oxígeno a lugares aislados, no importando la
ubicación del centro de cultivo y a precios significativamente menores
que los sistemas tradicionales.
Capacidad de
producción de O2
50 a 420 kg/hora
Autonomía
a plena capacidad:
15 días
Beneficios del O2
Lectura de
parámetros
remota
Disminuye mortalidad por baja de O2.
Mejora el factor de conversión (FCR).
Mejora tasa de crecimiento (SGR).
Estanques
acumuladores
Disminuye días de cultivo.
Optimiza rendimiento
de producción final.
Compresores
Generadores de O2
14 x 14 m
Fondeo
Transmisión
remota
Sensor
de O2
John Marcus /David Mogilevich
[email protected][email protected]
+56 65 2433119
El salmón absorve
el O2 a través de
sus branqueas
Inyección de O2
Difusor de
microburbuja ubicado
entre 10 y 12 m de
profundidad
r
uso
Dif
Difusor
www.oxzo.cl
Trayectoria empresa
Ligada al grupo Fiordo Austral, OXZO es una
compañía chilena especializada en la
generación de oxígeno in situ para la
producción de salmónidos en las fases de
agua dulce y agua de mar. Para ello cuenta
con las áreas de Proyecto, Servicios y Post
venta, además de Instalaciones.
Dentro de sus productos destaca Oxymar®,
un sistema cuya implementación permite
generar oxígeno in situ a distintas
capacidades. Asimismo, esta compañía se
encarga de la instalación y mantenimiento de
todos los sistemas que alimentan a los
centros de cultivo con el vital gas.
Informe técnico
LOS
DE
PROVEEDORES
BALSAS
TIENEN
JAULA
GRANDES
RETOS DADO QUE LA
SALMONICULTURA ESTÁ
TENDIENDO A CENTROS
MÁS GRANDES Y EN
SITIOS EXPUESTOS,
A C T U A L E S
CONSTRUCCIONES
VA N , P R E C I S A M E N T E ,
EN DICHA DIRECCIÓN.
Fotografía: EDITEC.
L A S
Balsas jaula
Confinamiento
seguro para los
peces
U
n insumo de vital importancia en la salmonicultura
son las balsas jaula. Es aquí donde los peces son
confinados para su engorda y son estas estructuras
las que deben soportar diversos manejos y los
embates del clima. En Chile se estiman en cerca de 6.000 las
52
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
unidades activas y donde las más usadas –cerca del 95%son las jaulas metálicas cuadradas, en medidas que fluctúan
entre 20X20 metros, 30X30 metros y 40X40 metros, aunque
ya hay empresas diseñando de 50X50 metros. Las balsas
circulares plásticas, por su parte, han tenido poca demanda.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una?
Los acuicultores chilenos han preferido las jaulas metálicas
porque el costo por unidad es menor y, además, permiten
una operación mucho más cómoda, pues tienen pasillos
donde se puede transitar sin gran dificultad. Los fondeos
también son más simples. El punto en contra es que tienen
mayor costo de mantención y una vida útil menor (alrededor
de diez años). Las plásticas, en tanto, pueden durar hasta 20
años. Además, tienen bajo costo de mantención y son más
adaptables a sitios expuestos. Sin embargo, son más caras
y la operación es más compleja.
En este preciso momento, los salmonicultores chilenos
no están adquiriendo grandes volúmenes de balsas jaula,
puesto que no hay planes de crecimiento. Las que se están
comprando son más bien para reposición, siendo las más
demandadas las de 30X30 metros y, últimamente, las de
Informe técnico
40X40 metros. Se dice que mientras más grande la jaula, se
reducen los costos de operación.
Pero a pesar de la demanda limitada, los proveedores
dedican bastante tiempo a la fabricación de cada una de las
unidades. Es que la confección de balsas jaula ha evolucionado
bastante. Si bien antiguamente se hacían en maestranzas que
daban paso a diversos productos industriales, hoy las empresas
que prestan estos servicios se han especializado y tecnologizado.
“Antes se trabajaba mucho a base de ensayo y error. El piso
y articulaciones se hacían con los materiales disponibles. Ahora,
en cambio, se ha visto mucho más desarrollo, por ejemplo, en la
fabricación de las piezas y las conexiones a los fondeos”, cuenta
el gerente comercial de Steinvik, Óscar Proessel. Está compañía
de origen noruego provee de jaulas metálicas y circulares.
Similar opinión tiene el gerente general de la chilena Orza
–especializada en balsas jaula metálicas–, Luis Caro, quien
comenta que “hoy ya no se concibe el diseño sin un estudio
de ingeniería. Hay software de modelamiento que permiten
simular el funcionamiento de las estructuras. También se
pueden hacer mediciones en terreno para determinar las
velocidades de las corrientes, vientos y altura de olas. En
función de esos datos se realiza el diseño”.
MÁS RESISTENTES
Todo este trabajo de ingeniería tiene como principal objetivo fabricar jaulas más resistentes. Esto porque los centros de
cultivo se están ubicando en zonas cada vez más expuestas,
con olas de hasta 3 o 4 metros. En el caso de la noruega
AKVA Group –que vende jaulas metálicas y plásticas–, esta
compañía ha reforzado sus productos para los sitios de mayor
exposición. “Esto gracias a un fuerte trabajo en el diseño y
tomando en cuenta los eventos a los cuales nuestros clientes
se ven enfrentados”, según relata el gerente comercial de la
firma, Christian Stange. Lo mismo sucede con Steinvik y Orza,
donde también reconocen que las unidades actuales son
mucho más fuertes y que hay más flexibilidad para diseñar
artefactos adecuados para condiciones extremas.
LA JAULA DEL FUTURO
Luis Caro cree que las actuales balsas jaula, si bien resisten
las condiciones de los sitios expuestos, tendrán que avanzar
mucho en términos de modelo. “El concepto sigue siendo el
mismo. No permiten minimizar las fecas ni la caída de alimento
sobrante, ni enfrentar de buena forma los bloom de algas, pues
no se pueden mover ni hundir fácilmente. La industria tiene
que empezar a pensar cómo va a resolver esos problemas”,
explica el ejecutivo.
En Noruega ya están preocupados por el tema y han aparecido varios proyectos tendientes a idear la jaula del futuro. Un
modelo que ha llamado la atención es el de la “jaula estadio”,
que consiste en una especie de barco de unos 100 metros de
largo y unos 40 de ancho en el cual se pueden criar los peces,
recirculando las aguas. Allí se pueden filtrar las fecas y restos
de alimento. Recientemente, se conoció un proyecto –en línea
con este concepto– presentado por Marine Harvest que tiene
relación con cultivar salmón al interior de un buque de carga
tipo Panamax. Aquí se succionaría agua por debajo de los 7 u
8 metros, donde la infestación por piojo de mar –que es el gran
problema que tienen los nórdicos– comienza a perder incidencia.
En Chile, Orza está iniciando un trabajo multidisciplinario
con el fin de explorar alternativas basadas en la idea de la
“jaula estadio”. “Si no estudiamos este asunto ahora, vamos
a quedar fuera”, dice su representante.
Steinvik, por su parte, ya está desarrollando nuevos modelos, enfocándose, en soluciones para sitios oceánicos. En
su casa matriz en Noruega tiene el diseño conceptual de una
jaula circular de entre 80 y 100 metros de diámetro –que sería
la más grande del mundo–, que es sumergible, remolcable
y muy flexible a todo tipo de manejos.
En AKVA también están pensando en modelos de jaulas
que se acomoden a los desafíos futuros de la industria,
principalmente, en términos de acuicultura offshore y jaulas
sumergibles. “Tenemos un equipo dedicado a ello y valoramos
enormemente el feedback que nos entregan nuestros clientes
para cumplir con esta tarea”, expresa Christian Stange.
EL PAQUETE COMPLETO
EcoSea Farming ya provee en Chile y otros países balsas para
zonas de alta energía, en conjunto con sus mallas de aleación de
cobre. Estas, según lo explicado por el gerente general, Rodrigo
Sánchez “son resistentes a los altos oleajes y se sumergen
rápidamente, lo cual permite resguardarse de acontecimientos
climáticos, bloom de algas o parásitos. La suma de ambos
productos, mallas y balsas, generan una solución segura, viable
y competitiva para la acuicultura oceánica local y global”. Estos
aparatos están diseñados para altura de olas de hasta 9 metros.
La compañía ya tiene 60 sistemas inshore y dos offshore
funcionando en nuestro país, además de algunas otras jaulas
en naciones como Canadá, Australia, Noruega y, muy pronto,
Japón. “Hoy tenemos la capacidad de construir jaulas cuadradas con mallas de cobre de hasta 60x60 metros, lo que es un
riesgo hacerlo con redes convencionales”, detalla el ejecutivo”.
Recientemente, también se sumó al mercado Badinotti, empresa de origen italiano de extensa tradición en la confección de
redes, pero que hace un año se planteó la posibilidad de proveer
sistemas de cultivo cada vez más integrados. “Estamos creando
nuestras propias balsas jaula, las que se diseñan considerando la
red y el sistema de fondeo, con el fin de mejorar las prestaciones
al cliente. Estamos recién comenzando”, informa el commercial
manager de la firma en Chile, Alejandro Herrera. Q
Los acuicultores
chilenos han
preferido las
jaulas metálicas
porque el costo
por unidad
es menor
y, además,
permiten una
operación
mucho más
cómoda, pues
tienen pasillos
donde se puede
transitar sin
gran dificultad.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
53
Informe técnico
Redes para la salmonicultura
Mayor
resistencia
y durabilidad
L O S C E N T R O S D E C U LT I V O D E S A L M Ó N I D O S S E E S TÁ N
UBICANDO EN SITIOS CADA VEZ MÁS EXPUESTOS. ESTE
ESCENARIO PLANTEA UNA SERIE DE DESAFÍOS A LOS
PROVEEDORES DE REDES QUIENES SE HAN ESFORZADO EN
OFRECER PRODUCTOS MÁS FUERTES Y RESISTENTES.
T
al como las balsas jaula, las redes también son
insumos fundamentales para el cultivo de salmónidos. Se cree que hay al menos unas 22.000 de
ellas (incluidas las de recambio) repartidas entre los
cerca de 400 centros de cultivo que se ubican desde la Región
de Los Lagos al sur de Chile y, si bien aquí se han tomado
muchos conocimientos de la pesca, se está evolucionando
cada día más hacia soluciones que respondan a los desafíos
propios del sector.
Entre los principales retos que enfrentan estos proveedores
está el acompañar a los salmonicultores en el camino que han
54
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
emprendido hacia sitios cada vez más expuestos. Muchos
centros de cultivo se ubican en zonas donde, con temporal,
las olas pueden llegar hasta los 3 o 4 metros. Incluso, hay
concesiones solicitadas en sitios prácticamente oceánicos,
donde las condiciones de cultivo son muy distintas a las de
los fiordos y bahías cercanas a la costa.
Es por eso que los proveedores han estado trabajando para
ofrecer productos más grandes (puesto que las balsas jaula
han crecido) y resistentes. De hecho, hace unos 25 años se
hablaba de paños de título 72 y de 2 pulgadas, mientras que
en la actualidad de habla de paños de título 96 y 2 pulgadas e
incluso de título 120 y 2,5 pulgadas. De igual forma, hay redes
que en sus primeros metros tienen un título mayor, para darles
más tenacidad, y en algunos casos se está usando una red de
sacrificio para que lo polímeros tengan un mejor desempeño
frente al roce.
Badinotti –empresa de origen italiano que fabrica redes
desde 1910 y que cuenta con una planta de producción en
Puerto Montt– ha avanzado bastante en este ámbito. Hoy, está
comercializando mallas confeccionadas con una fibra sintética
Informe técnico
una nueva fibra, un poliéster mejorado que tiene características
similares al nylon, pero con el desempeño de un producto
premium, especial para sitios expuestos que demandan un
paño de mejor calidad”. Se espera que desde 2017 todos los
productos de poliéster que vende Fimar se fabriquen con este
nuevo material.
Fotografía: EDITEC.
ALEACIÓN DE COBRE
En general, en la acuicultura chilena se utilizan redes
flexibles. No obstante, alrededor de 2009, se comenzó a hablar
en el país acerca de las ventajas que presentarían las mallas
rígidas, en este caso, de aleación de cobre. Hoy es la empresa
EcoSea Farming la diseña, fabrica, comercializa e instala estos
productos que pueden estar hasta ocho años adosados a las
balsas jaula sin necesidad de sacarlos para mantención ni
reemplazarlos por unidades nuevas. Tampoco necesitan mallas
loberas y permitirían un mejor flujo de agua en su interior,
mejorando el ambiente y reduciendo el estrés en los peces.
EcoSea Farming vende estas mallas ya sea individualmente
o en conjunto con sus balsas jaula, las cuales también pueden
ser sumergibles. Esta segunda opción se recomienda cuando
se trata de sitios muy expuestos. Hasta el momento, la firma ha
logrado instalar en Chile unas 60 mallas en jaulas metálicas de
30x30, además de dos sistemas integrados offshore. “Tenemos
una alta capacidad de innovación, lo que ha permitido colocar
nuestros sistemas también en otros países de alto estándar
productivo (como Canadá, Australia, Noruega y pronto Japón)”,
dice el gerente general de la compañía, Rodrigo Sánchez.
SEGUIR MEJORANDO
que es considerada como una de las más fuertes del mundo,
denominada “Next”, y que se presenta como una opción para
sitios de alta energía.
De igual forma, Badinotti tiene a disposición de sus clientes
redes de polietileno de alta densidad (HDPE), las cuales han ido
mejorando “y que ahora, con la tecnología de doble estirado a
la que hemos podido acceder a través de un nuevo extrusor,
pueden alcanzar resistencias mucho mayores a las que se
ofrecían hasta hace unos años atrás”, sostiene el commercial
manager de la firma en Chile, Alejandro Herrera.
En la zona también está presente, con oficinas en Puerto
Montt, la empresa de origen peruano Fimar. Esta compañía está
trabajando en un nuevo paño llamado “Trentor”, que está hecho
a partir de polietileno de alta resistencia que va protegido con
una fibra de poliéster, lo que potencia la durabilidad y permite
que se puede impregnar. “Llevamos más de un año y medio
trabajando en este producto que hoy está próximo a entrar al
agua para una prueba de campo”, cuenta el director comercial,
Ernesto Fernández.
El ejecutivo añade que también “estamos dando paso a
Entre los
principales retos
que enfrentan
los proveedores
de redes está el
acompañar a los
salmonicultores
en el camino
que han
emprendido
hacia sitios
cada vez más
expuestos.
Los proveedores de redes siguen pensando, cada día,
cómo mejorar y prepararse para las crecientes necesidades
de la industria. “Tenemos varios proyectos en desarrollo, que
creemos tendrán gran potencial comercial. Nuestros clientes
serán los primeros en disfrutar sus beneficios”, expresa
Alejandro Herrera.
En tanto, Ernesto Fernández comenta que “estamos
tratando de tomar conocimientos de otros sectores y de otras
realidades, como Japón. Pero la idea no es solamente imitar,
sino que adecuar esas ideas a nuestra situación, evaluando las
variables propias de nuestro sistema”. Para este profesional
es de vital importancia avanzar con innovaciones, pero con
cautela, “haciendo pruebas y conversando mucho con los jefes
de centro o de operaciones”.
En tanto, EcoSea Farming está participando, junto con
otras entidades, en el Nodo de Acuicultura en Zonas Expuestas –que cuenta con el apoyo de Corfo– con el fin de ayudar
a la industria a involucrarse en los desafíos que representa
el cultivo oceánico y analizar las oportunidades que puede
significar este sistema. Q
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
55
Informe técnico
Salmonicultura
La importancia de la
mantención de
redes
UNA RED SUCIA NO SOLO PESA MÁS Y PIERDE CAPACIDAD DE TRABAJO, SINO QUE
TAMBIÉN HACE QUE SE FILTRE MENOS AGUA Y QUE LOS PECES CUENTEN CON MENOS
OXÍGENO. POR ESO, LA MANTENCIÓN PERIÓDICA, DE TODO TIPO DE MALLAS, RESULTA
FUNDAMENTAL PARA UNA ACUICULTURA SUSTENTABLE.
L
a industria chilena del salmón se ha propuesto
caminar, sin tropiezos, hacia una acuicultura más
sustentable. En ese sentido, la mantención de las
redes que se ocupan día a día en los cerca de 400
centros de cultivo ubicados desde la Región de Los Lagos al
sur resulta fundamental. De hecho, la autoridad es bastante
estricta en todo lo relacionado con su manejo, disposición y
limpieza, pero, según los expertos, aún hay camino por avanzar.
En los comienzos de la industria, las redes se lavaban en
el mar, pero luego de que se detectaran posibles influencias
de estas faenas en el estrés de los peces por materia orgánica
en el agua y que además potenciaba la presencia de amebas
en las branquias, los especialistas en temas sanitarios de
las salmonicultoras probaron lavarlas en playa. Allí se pudo
apreciar que tanto los peces como el medio mostraron mejorías
y fue así como se comenzó a promover, derechamente, que
las redes se limpiaran en tierra, en recintos preparados para
ello y ojalá lejos de los centros de cultivo.
En 2002 ya existían talleres debidamente autorizados. Varios
de ellos formaron Atared, gremio que reunió a las empresas
56
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
que prestaban estos servicios y que comenzó a trabajar –en el
marco de una nueva ley ambiental– en estándares que permitan
una mejor operación, considerando temas de tratamiento de
residuos industriales líquidos (Riles) y su posterior disposición
en condiciones de inocuidad definidas por la normativa.
En 2007, previo a la crisis del virus ISA, Atared inició las
labores para lograr un Acuerdo de Producción Limpia (APL),
con el fin de incorporar al pie de la letra las exigencias de la
autoridad. “Antes de la crisis sanitaria, los talleres de redes ya
eran una barrera efectiva frente a la diseminación de patógenos.
Con posterioridad, nos hemos abocado a estudiar cómo mejorar
algunos procesos específicos de tratamiento y disposición de
Riles y residuos industriales sólidos (Rises), buscando aumentar la eficacia y eficiencia y reduciendo, de paso, los costos”,
comenta la gerente técnico de la asociación, Soledad Zorzano.
Se estima que en la industria se mueven unas 22.000
redes en total. La mayor parte de ellas son impregnadas con
pintura antifouling. Son estas las que se someten a recambio
y se llevan cada cierto tiempo a mantención a los talleres de
redes. Aquí, pueden pasar alrededor de tres meses, donde
Informe técnico
LIMPIEZA: FACTOR CLAVE
Fotografía: EDITEC.
La mantención y limpieza de las redes es una cuestión
fundamental para tener buenas condiciones en un centro de
cultivo. Una red sucia, en primer lugar, pesa más, corriendo
el riesgo de que se pueda hundir. Además, esta condición
hace que, ante la presión, la malla se fatigue y se vuelva
menos resistente. Es así como pierde capacidad de trabajo
y disminuye su vida útil. De igual forma, el hecho de que una
red permanezca sucia hace que filtre menos agua y, por ende,
llegue menos oxígeno a los peces. En este caso, el ambiente
de cultivo se ve afectado por completo.
Es por eso que tanto los proveedores de redes, como los
talleres, recomiendan estar atento al momento en que es
necesario efectuar recambio o limpieza y no esperar hasta
que éstas dejen de operar con la eficiencia que se requiere.
se les realiza procedimientos de limpieza, desinfección y
reparación, en caso necesario.
Se dice que una red impregnada puede durar entre dos a
seis meses en el agua, dependiendo de las condiciones del
centro de cultivo y de la estacionalidad. Si es verano, hay que
hacer recambio más seguido, pero si es invierno, se puede usar
por más tiempo, ya que la acumulación de fouling es menor.
Estas labores son realizadas, generalmente, por servicios externos, donde participa un team de entre seis a ocho personas.
También existe otra modalidad de mantención, que es el
lavado in situ. Esta práctica se aplica a las mallas no impregnadas, ya sea peceras o loberas. Estas pueden durar entre
tres a cuatro meses en el agua, pero frecuentemente se les
hace mantención en el lugar, con la ayuda de una máquina
hidrolavadora comandada por un operario. Aquí, según la
normativa, hay que lavar la red cada 15 días.
Cabe destacar que el estado de las redes se define en
tres categorías, de menos a más sucia: sigma 1, sigma 2 y
sigma 3, lo que se debe declarar semanalmente, así como los
procedimientos de limpieza que se van realizando.
La mantención
y limpieza de
las redes es
una cuestión
fundamental
para tener
buenas
condiciones
en un centro
de cultivo.
AVANZANDO EN SUSTENTABILIDAD
Hoy, los talleres de redes siguen trabajando para mejorar
sus operaciones. De hecho, los proveedores de Aysén, no
asociados a Atared, también firmaron un APL el año pasado.
De igual forma, se están evaluando varios proyectos relacionados con, por ejemplo, la electrocoagulación de residuos
y la introducción de nuevas tecnologías en el manejo de
olores. Para las compañías que prestan estos servicios,
también es relevante avanzar, junto con la autoridad, en
la regulación y mayor control en el volumen de residuos
adosados a las mallas y que tiene relación con su tiempo
de permanencia en el mar.
Este asunto cobra especial importancia, puesto que
el último tiempo han surgido algunos reclamos de la
comunidad frente a los talleres de redes, principalmente,
por los olores generados y que tiene que ver con el nivel
de suciedad con que reciben estos elementos. “Una jaula
recién confeccionada pesa alrededor de 1,2 toneladas, pero
nos han llegado de vuelta algunas que están pesando en
promedio 5 toneladas y, en casos extremos, 9,8 toneladas”,
dice Soledad Zorzano.
La ejecutiva añade que “el problema se maneja amortiguando olores y tiempos de tratamiento, pero el exceso de
materia orgánica debe abordarse restringiendo la permanencia
de redes sucias en el mar, programando con los clientes la
debida mantención de la infraestructura”.
Para Atared, abordar este tema con seriedad tendrá
beneficios para todos. El gremio también llama investigar la
posible relación de los aportes de materia orgánica con la
aparición de floraciones algales. “Esto reviste una dimensión
desconocida que necesariamente hay que evaluar y resolver
en pro de la preciada sustentabilidad de la industria, que tiene
un rol estratégico en la producción de alimento nacional y
mundial”, destaca la ejecutiva. Q
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
57
Negocios
GPTW
Reconocen a Lota Protein como una de
las mejores empresas para trabajar
trabajadores
Lota Protein es la primera compañía del rubro
pesquero que figura en el ranking y fue reconocida en
el evento en un universo de 70 empresas postulantes
con un rango de 30 a 200 colaboradores.
“La sostenibilidad es respetar el medio ambiente
y sus recursos, lo que empieza con trabajadores
felices y comprometidos”, subrayó en la oportunidad
el gerente general de la compañía, Simón Gundelach,
quien aseguró que desde su fundación, en 1995, la
pesquera ha estado comprometida con el bienestar
de sus colaboradores.
Fotografía: Lota Protein.
120
Recientemente, Lota Protein fue reconocida como
una de las 18 Mejores Medianas Empresas para
Trabajar en Chile, de acuerdo con el ranking que
cada año elabora la consultora internacional Great
Place To Work (GPTW).
Tras someterse por primera vez a este instrumento,
la productora de harina y aceite de pescado premium
con 120 trabajadores de planta, flota y administración
fue reconocida junto a las otras 17 firmas mejor
calificadas en una ceremonia en el Club Hípico de
Santiago (Región Metropolitana).
de planta
tiene
Lota Protein.
La compañía es la primera del rubro pesquero que figura en el ranking.
Ignacio García
Salmofood incorpora nuevo gerente
de Producción
A mediados de año, Ignacio García
fue nombrado como gerente de
Producción de la elaboradora de
alimento para peces, Salmofood.
Se puede destacar que el nuevo gerente de Producción llevaba
más de un año y medio trabajando como ingeniero en Gestión de
Producción en la misma empresa y
donde “Ignacio tuvo un papel clave
en la gestión del ciclo de inversión,
optimización y eficiencia en planta.
Además, lideró la adquisición de nuevas inversiones en el Área Operativa,
de almacenaje y procesos industriales”, detallaron desde Salmofood.
Ignacio García es ingeniero agrónomo de la Universidad Católica de
Chile y cuenta con un máster en
Reproducción y Genética Animal
de la Universidad de Wageningen
(Holanda) y un máster en Ciencias
Animales de la Universidad Sueca
de las Ciencias de la Agricultura
(Suecia).
“Hoy, Ignacio es toda una promesa para responder con los fundamentos claves de Salmofood: agilidad,
flexibilidad y compromiso”, finalizaron
desde la compañía.
Presentan paneles Frigowall para cámaras de frío de salmones / Cargill lanza Reporte de Sustentabilidad de EWOS /
Mónica Salgado deja Sitecna tras 20 años de trabajo.
58
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
Negocios
Fotografía: Hendrix Genetics.
Ulises Jara
En Chile, la compañía invertirá fuertemente en investigación y desarrollo.
Hendrix Genetics
“Confiamos en la recuperación de
la industria del salmón de Chile”
A pesar de las limitantes
actuales por la que pasa la
industria del salmón de Chile,
para el chief executive officer
(CEO) y managing director BU
Aquaculture de Hendrix Genetics,
Antoon van den Berg y Neil
Manchester, respectivamente,
Chile cuenta con “condiciones
especiales” para la producción
de salmónidos, las cuales están
relacionadas fundamentalmente
con las bondades naturales para
el cultivo, con la experiencia de
los profesionales salmonicultores que han debido sobreponerse
a la adversidad y también con la
macroeconomía del país.
No por nada, enfatizan en
entrevista con AQUA, decidieron
invertir US$9 millones en un
centro de mejoramiento genético
de ovas en la Región de La
Araucanía (“CMG Catripulli”),
que busca optimizar la competitividad de la industria salmonicultora nacional en factores
como el crecimiento, resistencia
a enfermedades (IPN, SRS) y
parásitos (cáligus).
Para superar los desafíos,
ambos ejecutivos coinciden en
la “necesidad inmediata” de
avanzar en una nueva regulación que realmente permita la
sustentabilidad de la industria
salmonicultora en el tiempo.
La idea de Hendrix Genetics
es producir en Chile un total de
45 millones de ovas de salmón
Atlántico de aquí al 2020 –actualmente se encuentran en 16 millones–, con lo que pudiera alcanzar
el 20% del mercado. Hoy en el
país sudamericano se producen
entre 280 y 300 millones de ovas
de dicha especie y La Araucanía
representa entre el 30% y el 40%.
PHARMAQ
presenta a su
nuevo gerente
técnico
En junio pasado, el médico veterinario con más de 20 años de experiencia en el sector salmonicultor,
Ulises Jara, asumió la gerencia técnica de PHARMAQ Chile, la proveedora
de vacunas para el sector acuícola y
perteneciente –desde 2015– al conglomerado internacional especializado en salud animal, Zoetis.
Se puede destacar que, desde
sus primeros días como profesional
en 1994, Ulises Jara centró su atención en el conocimiento del sistema
inmunológico de los salmónidos al
trabajar en entidades pioneras del
sector, como Fundación Chile. Sin
embargo, su mayor experiencia la
alcanzó al interior de AquaChile, compañía donde se desempeño por cerca de 17 años, primero como médico
veterinario encargado del área agua
dulce y, luego, como jefe de salud de
la misma empresa y donde también
se considera la etapa de agua de mar
y la producción de tilapias.
El nuevo gerente técnico de
PHARMAQ detalla que su principal
función será “entregar un soporte
a las productoras de salmónidos,
especialmente hoy que tenemos un
producto de lujo para la actividad, la
vacuna ALPHA JECT LiVac® SRS”,
dice el ejecutivo, agregando que
trabajará en la conformación de una
base de datos robusta que “sirva
como herramienta para las empresas
y de forma de darle oportunidad a la
vacuna para que haga su trabajo y
se pueda disminuir de esta forma el
consumo de antibióticos”.
Australis Mar obtiene “Grupo Top” entre clientes de Skretting / Compañías chilenas se articulan para fomentar la acuicultura en zonas expuestas / BioMar presenta nuevo Reporte de Sustentabilidad.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
59
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
A mayo
Precios del salmón chileno
comienzan a
recuperarse
A
mayo de 2016, Chile exportó un total de 249.395
toneladas netas de salmónidos, un 3% más que en el mismo
período de 2015. Los retornos, no
obstante, se situaron en US$1.547
millones, un 2% menos que lo
obtenido en el ejercicio anterior. Al
analizar los cinco primeros meses
del años se aprecia una baja en el
precio promedio de los salmónidos,
al marcar US$6,21/kg FOB o casi un
5% menos que en igual lapso del año
pasado, según cifras de InfoTrade.
Sin embargo, al comparar mes
con mes, se tiene que en mayo de
este año el precio promedio de
los envíos de salmón chileno se
situó en US$7,78/kg FOB, cifra
un 6% mayor que los US$6,31/kg
obtenidos en exactamente mismo
mes de 2015.
Si se analiza por especie, se
tiene que en mayo de 2016, el precio promedio del salmón Atlántico
se situó en US$7,98/kg, un 24%
más que el registrado en mayo de
2015; el del salmón coho alcanzó
los US$4,79/kg, un 14% más que
el mismo mes del año anterior; y el
de la trucha registró US$7,20/kg,
un 11,5% más que igual mes del
año pasado.
En el caso del salmón Atlántico
se puede apreciar una fuerte alza
en el formato fresco, el que pasó
desde US$6,59/kg en mayo de
2015 a US$9,39/kg en mayo de
2016, mostrando un crecimiento
de un 42%. El congelado, en tanto,
pasó de US$6,10/kg a US$6,94/
kg, con un aumento de un 14%. Q
EXPORTACIONES DE PESCA + ACUICULTURA /
Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Marzo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
LÍNEA DE ELABORACIÓN
TOTAL GENERAL
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
-7,9
1.456.487,6
1.324.171,4
-9,1
100,0%
320.695,6
316.462,2
-1,3
100%
4,5
4,2
Congelado
828.047,4
774.202,0
-6,5
58,5%
174.837,3
173.941,3
-0,5
55,0%
4,7
4,5
-6,0
Fresco refrigerado
386.454,7
362.210,5
-6,3
27,4%
56.550,6
59.649,8
5,5
18,8%
6,8
6,1
-11,1
-18,0
Harina
91.963,3
62.329,1
-32,2
4,7%
42.949,7
35.480,6
-17,4
11,2%
2,1
1,8
Algas y sus derivados
67.019,5
62.452,9
-6,8
4,7%
20.140,8
24.042,2
19,4
7,6%
3,3
2,6
-21,9
Conservas
18.680,6
21.659,5
15,9
1,6%
2.627,7
4.154,5
58,1
1,3%
7,1
5,2
-26,7
Aceite
36.377,1
24.351,6
-33,1
1,8%
21.218,5
17.694,1
-16,6
5,6%
1,7
1,4
-19,7
Otros (1)
27.945,0
16.965,8
-39,3
1,3%
2.371,0
1.499,7
-36,7
0,5%
11,8
11,3
-4,0
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.
60
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
Sector en cifras
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS /
Exportaciones por especie /
Enero-Mayo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
PRODUCTO POR ESPECIES
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
Var. (%)
Part.
(%)
2015
2016
Var. (%)
249.395,3
3,1
100,0
6,5
6,2
-4,6
178.525,5
11,8
71,6
6,8
6,5
-5,2
44.830,7
-20,4
18,0
5,2
4,7
-10,4
2015
2016
Var. (%)
Part.
(%)
2015
2016
TOTAL SALMÓNIDOS
1.575.141,9
1.547.993,0
-1,7
100,0
241.986,6
Salmón Atlántico
1.088.864,9
1.153.383,1
5,9
74,5
159.731,3
295.157,8
210.356,2
-28,7
13,6
56.346,6
Salmón Coho
Salmón s/e
Trucha
PRECIO (US$/kg FOB)
329,6
-
-
-
30,3
-
-
-
-
-
-
190.789,6
184.253,7
-3,4
11,9
25.878,4
26.039,1
0,6
10,4
7,4
7,1
-4,0
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
Ranking exportaciones chilenas por empresa /
Enero-Mayo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
EXPORTADOR
TOTAL
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
2015
2016
Var.
(%)
Part.
(%)
2015
2016
PRECIO (US$/kg FOB)
Var.
(%)
Part.
(%)
2015
2016
Var.
(%)
1.575.141,9
1.547.992,9
-1,7
100,0
241.986,7
249.395,1
3,1
100,0
6,5
6,2
-4,6
GRUPO AQUACHILE
213.994,4
199.696,5
-6,7
12,9
30.460,0
32.816,2
7,7
13,2
7,0
6,1
-13,4
LOS FIORDOS LTDA
77.471,6
113.392,4
46,4
7,3
13.610,7
16.568,3
21,7
6,6
5,7
6,8
20,2
AUSTRALIS MAR S.A.
56.554,8
106.738,1
88,7
6,9
11.192,3
18.010,0
60,9
7,2
5,1
5,9
17,3
GRUPO CERMAQ
147.683,9
101.402,8
-31,3
6,6
25.148,0
21.220,1
-15,6
8,5
5,9
4,8
-18,6
GRUPO M. HARVEST
104.916,9
96.377,4
-8,1
6,2
16.073,9
15.413,7
-4,1
6,2
6,5
6,3
-4,2
GRUPO MULTIEXPORT
149.478,9
92.552,4
-38,1
6,0
20.637,6
12.962,5
-37,2
5,2
7,2
7,1
-1,4
93.837,5
82.130,9
-12,5
5,3
12.904,9
12.142,1
-5,9
4,9
7,3
6,8
-7,0
SALMONES CAMANCHACA S.A.
GRUPO BLUMAR
77.324,8
71.970,5
-6,9
4,6
10.075,5
10.023,5
-0,5
4,0
7,7
7,2
-6,4
GRUPO VENTISQUEROS
66.961,3
52.384,7
-21,8
3,4
10.268,0
9.146,0
-10,9
3,7
6,5
5,7
-12,2
59.416,4
52.207,8
-12,1
3,4
10.275,0
9.632,5
-6,3
3,9
5,8
5,4
-6,3
527.501,4
579.139,4
9,8
37,4
81.340,8
91.460,2
12,4
36,7
6,5
6,3
-2,4
GRANJA MARINA TORNAGALEONES S A
Otros Exportadores
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
Exportaciones por presentación /
Enero-Mayo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
PRODUCTO
POR PRESENTACIÓN
TOTAL
Filetes
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part.
(%)
2015
2016
Var. (%)
249.395,4
3,1
100,0
6,5
6,2
-4,6
92.841,6
10,4
37,2
8,5
7,9
-7,3
2015
2016
Var. (%)
Part.
(%)
2015
2016
1.575.141,9
1.547.993,0
-1,7
100,0
241.986,6
717.745,4
733.932,0
2,3
47,4
84.128,3
Entero
371.310,6
378.671,3
2,0
24,5
75.196,4
77.500,1
3,1
31,1
4,9
4,9
-1,0
H/G
340.704,1
276.616,9
-18,8
17,9
68.768,6
59.357,9
-13,7
23,8
5,0
4,7
-5,9
Trozos
124.122,8
124.477,9
0,3
8,0
10.680,1
12.652,8
18,5
5,1
11,6
9,8
-15,3
Otros
13.821,4
28.535,0
106,5
1,8
1.945,5
5.960,0
206,3
2,4
7,1
4,8
-32,6
Belly
7.026,6
5.368,0
-23,6
0,3
1.216,4
988,2
-18,8
0,4
5,8
5,4
-6,0
Steak
364,7
286,1
-21,6
0,0
42,7
75,2
76,1
0,0
8,5
3,8
-55,5
Ovas
46,3
105,8
128,5
0,0
8,6
19,6
127,9
0,0
5,4
5,4
0,3
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
61
Sector en cifras
Exportaciones de salmónidos
por mercado /
Exportaciones de salmónidos
por producto /
Enero-Mayo 2015-2016
MONTO 2015
Enero-Mayo 2015-2016
MONTO 2015
CANTIDAD 2015
17,3%
1,8%
22,3%
5,0%
34,5%
24,9%
CANTIDAD 2015
0,7% 0,1%
0,1%
36,2%
39,1%
4,9%
63,0%
59,0%
19,4%
21,7%
26,2%
Estados Unidos
Japón
Latinoamérica
Unión Europea
Otros Mercados
23,8%
MONTO 2016
18,7%
MONTO 2016
CANTIDAD 2016
1,0%
23,9%
25,5%
34,8%
6,6%
CANTIDAD 2016
0,4%
0,1%
0,1%
33,9%
39,0%
7,3%
18,0%
Congelado
Fresco
Ahumado
Conserva
Seco salado
59,9%
65,6%
19,5%
23,8%
21,8%
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES /
Exportaciones de mejillones por línea de producción /
Enero-Mayo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL MEJILLONES
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
-8,1
99.038,7
75.547,9
-23,7
100,0%
33.409,6
27.735,3
-17,0
100%
3,0
2,7
Congelado
91.177,8
68.840,5
-24,5
91,1%
31.954,4
26.355,0
-17,5
95,0%
2,9
2,6
-8,5
Conserva
7.860,9
6.707,4
-14,7
8,9%
1.455,2
1.380,3
-5,1
5,0%
5,4
4,9
-10,0
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Ranking exportaciones chilenas de mejillones / Enero-Mayo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
EMPRESAS
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL
2015
2016
Var. (%)
CANTIDAD (t netas)
Part. (%)
2015
2016
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
134.285,8
99.016,8
-26,3
131,1%
46.319,2
36.901,1
-20,3
133%
2,9
2,7
-7,4
BLUE SHELL S.A.
13.065,6
11.053,9
-15,4
14,6%
4.549,7
4.065,0
-10,7
14,7%
2,9
2,7
-5,3
ST ANDREWS SMOKY DELICACIES S A
13.697,5
10.553,2
-23,0
14,0%
4.904,9
4.068,4
-17,1
14,7%
2,8
2,6
-7,1
CAMANCHACA CULTIVOS SUR S.A.
9.608,1
8.284,6
-13,8
11,0%
3.391,6
3.069,0
-9,5
11,1%
2,8
2,7
-4,7
INVERSIONES COIHUIN LTDA.
6.494,3
6.065,6
-6,6
8,0%
2.229,8
2.419,8
8,5
8,7%
2,9
2,5
-13,9
7.315,5
6.033,5
-17,5
8,0%
1.375,5
1.249,9
-9,1
4,5%
5,3
4,8
-9,2
TORALLA SOCIEDAD ANONIMA
6.054,8
5.615,7
-7,3
7,4%
1.706,9
1.710,3
0,2
6,2%
3,5
3,3
-7,4
SUDMARIS CHILE S.A.
9.507,3
5.525,6
-41,9
7,3%
3.402,3
2.368,7
-30,4
8,5%
2,8
2,3
-16,5
PACIFIC GOLD S A
6.335,1
4.609,7
-27,2
6,1%
2.806,6
2.325,8
-17,1
8,4%
2,3
2,0
-12,2
SOC COMERCIAL RIA AUSTRAL LIMITADA
6.511,4
4.448,4
-31,7
5,9%
2.298,9
1.619,5
-29,6
5,8%
2,8
2,7
-3,0
PESQUERTA CATALUNA S.A.
6.399,0
3.269,3
-48,9
4,3%
2.172,0
1.141,6
-47,4
4,1%
2,9
2,9
-2,8
49.297,2
33.557,3
-31,9
44,4%
17.481,0
12.863,1
-26,4
46,4%
2,8
2,6
-7,5
PESQUERA TRANS ANTARTIC LIMITADA
Otros
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
62
Var. (%)
PRECIO (US$/kg FOB)
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
Sector en cifras
Exportaciones de mejillones por país de destino / Enero-Mayo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
PAÍSES
MONTO (miles de US$ FOB)
2015
2016
Var. (%)
TOTAL
99.039,0
75.548,0
España
25.224,0
18.735,9
U.S.A.
11.686,4
Francia
Otros
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
-23,7
100,0%
33.409,6
27.735,5
-17,0
100,0%
3,0
2,7
-8,1
-25,7
24,8%
7.177,9
5.600,2
-22,0
20,2%
3,5
3,3
-4,8
9.742,0
-16,6
12,9%
4.762,9
4.055,7
-14,8
14,6%
2,5
2,4
-2,1
15.589,3
9.068,9
-41,8
12,0%
5.762,9
3.779,1
-34,4
13,6%
2,7
2,4
-11,3
46.539,3
38.001,2
-18,3
50,3%
15.705,9
14.300,5
-8,9
51,6%
3,0
2,7
-10,3
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Marzo 2015-2016 (extracción y cultivo)
TIPO DE PRODUCTO
TOTAL
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
2015
2016
Var. (%)
2015
2016
Var. (%)
67.019,5
62.452,9
-6,8
20.140,8
24.042,2
19,4
3,3
2,6
-21,9
Algas secas
30.858,6
30.757,7
-0,3
18.063,8
22.067,2
22,2
1,7
1,4
-18,4
Productos derivados 1
36.160,9
31.695,2
-12,3
2.076,9
1.975,0
-4,9
17,4
16,0
-7,8
1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas)
Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Marzo 2015-2016 (extracción y cultivo)
TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
2015
2016
2015
2016
Var. (%)
2015
2016
Abalones
4.077,3
4.067,4
-0,2
139,7
135,8
-2,8
29,2
30,0
2,6
Ostiones
1.310,8
1.554,5
18,6
148,3
117,1
-21,0
8,8
13,3
50,2
Ostras
126,0
319,4
153,6
0,7
1,2
85,7
188,3
257,2
36,6
Cholgas
11,3
20,4
80,1
4,5
8,4
85,2
2,5
2,4
-2,8
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Turbot
Var. (%)
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones.
Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha.
El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones
0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD
S/E: SIN ESPECIFICAR
N/C: NO CALCULADO
EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO /
Ranking exportaciones chilenas por empresa /
Enero-Mayo 2015-2016 (ordenados por monto 2016)
EXPORTADOR
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
2016
Var.
(%)
148.801,4
131.230,9
-11,8
100,0
71.422,6
77.427,0
8,4
100,0
2,1
1,7
-18,6
51.124,0
32.312,7
-36,8
24,6
24.026,5
20.070,3
-16,5
25,9
2,1
1,6
-24,3
33.800,4
25.655,0
-24,1
19,5
17.541,6
15.160,1
-13,6
19,6
1,9
1,7
-12,2
SOUTHPACIFIC KORP S A
3.725,8
11.743,3
215,2
8,9
1.878,5
7.464,6
297,4
9,6
2,0
1,6
-20,7
BLUMAR S.A.
6.025,7
11.734,5
94,7
8,9
2.480,1
6.802,0
174,3
8,8
2,4
1,7
-29,0
PESQUERA LA PORTADA S.A.
9.678,6
11.163,9
15,3
8,5
5.045,4
5.229,5
3,6
6,8
1,9
2,1
11,3
CAMANCHACA PESCA SUR S.A.
1.643,8
7.770,9
372,7
5,9
643,5
4.854,4
654,4
6,3
2,6
1,6
-37,3
PESQUERA PACIFIC STAR SOC. ANONIMA
MARFOOD S.A.
LOTA PROTEIN S A
CIA PESQUERA CAMANCHACA S A
SOC PESQUERA LANDES SOC. ANONIMA
Otros Exportadores
2016
2015
2016
CORPESCA S A
2015
PRECIO (US$/kg FOB)
Part.
(%)
2015
TOTAL
Part.
(%)
Var.
(%)
Var.
(%)
7.131,5
7.520,5
5,5
5,7
2.980,8
4.075,8
36,7
5,3
2,4
1,8
-22,9
1.604,3
5.687,0
254,5
4,3
652,4
3.015,4
362,2
3,9
2,5
1,9
-23,3
18.870,2
4.726,9
-75,0
3,6
9.355,4
3.097,8
-66,9
4,0
2,0
1,5
-24,4
1.158,3
3.081,3
166,0
2,3
400,0
1.940,0
385,0
2,5
2,9
1,6
-45,2
14.038,8
9.834,9
-29,9
7,5
6.418,4
5.717,1
-10,9
7,4
2,2
1,7
-21,4
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade..
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
63
Nuestra revista
Índice de Avisadores
Nombre Empresa
Air Liquide
Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio,
agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.
VENTAS
Gerente Comercial:
Julio Herrera
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 9748 7275
Página
24
Nombre Empresa
Guía del Visitante AquaSur 2016
Alltech4
Lota Protein S.A.
Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca)
MSD Salud Animal
10
Jefe de Ventas:
Nicolás Ibarra
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561
Aqua Forum 2016
Tapa 3
Newsletter Aqua al día
Coordinadora Comercial Zona Sur:
Francesca Massa
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735
AquaSur 2016
38 - 39
Oxzo
Suscripciones:
Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con
patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero
que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos
hidrobiológicos, Docentes de educación superior de las
carreras del Rubro Acuícola y pesquero, y Ejecutivos de
organismos oficiales relacionados.
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en
ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción
pagada.
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a:
Yanina Muñoz ([email protected]), Tel.: +56 2 2757 4238
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).
Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204,
Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Bayer S.A.
BioMar Chile S.A.
4
Tapa 2
Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201
Teléfono: +56 65 2348 912
A Q U A
/
a g o s t o
2 0 1 6
1
24
50 - 51
Portal de Empleo Aqua
2
FAV
14
Portal www.aqua.cl
10
FIMM Equipment
18
Salmofood S.A.
21
Gasco GLP S.A.
14
Veterquimica28
LA EDITORIAL TÉCNICA Y
DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
R E V I S TA
A Q U A
Tapa 4
24
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315.
Hechos los depósitos.
Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
64
32
Pharmaq AS Chile Ltda.
Ferias:
Viviana Rios
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 2 2757 4264
DIRECCIONES
Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia
Teléfono: +56 2 2757 4200
Página
Conferencia
realizada en:
Los desafíos de Chile en torno a la inversión y a la competitividad
AquaSur,
20 Octubre / Recinto
Puerto Montt
Charlas magistrales de:
EINAR WATHNE,
Group Leader Cargill
Aqua Nutrition.
RAÚL SÚNICO,
Subsecretario de
Pesca.
Actualidad del mercado, las decisiones de inversión y
competitividad, estructura de costos, la regulación a nivel
nacional e internacional y las políticas públicas para la industria.
Todos estos temas serán analizados en AquaForum, la
reunión técnica y de negocios más relevante de 2016.
ASISTENCIA ESPERADA
200 asistentes, entre autoridades
del sector, ejecutivos de
empresas productoras y
proveedoras de la industria.
Valor inscripción: $170.000
Participa en AquaForum 2016
y sé parte de la discusión
Stand
Auspicios
Sea auspiciador
Tenemos una gran variedad de
opciones para destacar su marca
Viviana Ríos
[email protected] - +56 2 27574264
Valeska Urrea
[email protected] - +56 2 27574271
Adelante la compra de
inscripciones
y aproveche precios especiales
Obtenga su inscripción con
tan solo un click
en:comercio.editec.cl
Hilda Carrasco
[email protected] - +56 2 27574286
Brenda Valenzuela
[email protected] - +56 2 27574289
Más información visite:
ORGANIZA
www.aqua-forum.cl
MEDIO
OFICIAL
Nº 197 / agosto 2016
Revista AQUA / Año 28 / agosto 2016
197
En acuicultura
El aporte de la
genética
Entrevista al cofundador de Apple Computer Inc., Steve Wozniak