INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LOPEZ MATEOS” INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA “Diseño y construcción de un dispositivo electrónico para adquisición de señales bioeléctricas” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PRESENTAN: Sandra Hernández Colín Arturo Olmedo Flores ASESORES: M. en C. Pedro Gustavo Magaña del Río Dr. Christopher René Torres San Miguel Dra. Esther Lugo González MÉXICO, D.F. 2014 Instituto Politécnico Nacional ESIME Agradecimientos. Dedicamos esta tesis a todas las personas que han colaborado directa o indirectamente para cumplir este logro tan importante. A Dios, nuestros padres, hermanos, amigos, profesores, al Politécnico y a la ESIME. Gracias Al Dr. Christopher por el tiempo que nos dedicó aún con altibajos y al Maestro Pedro y Dra. Esther, que han sido pilar importante en la realización de ésta tesis. Gracias por el apoyo, orientación y sobre todo su paciencia. "He sido un hombre afortunado; en la vida nada me ha sido fácil" Sigmund Freud 3 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME “Diseño y construcción de Dispositivo electrónico para adquisición de señales bioeléctricas” 4 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME OBJETIVO Diseñar y construir un dispositivo electrónico portable, de bajo costo, bajo consumo de energía, capaz de adquirir, adecuar y procesar señales bioeléctricas del cuerpo humano. 5 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Índice de Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 14 JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................. 15 ANTECEDENTES ................................................................................................. 15 CAPÍTULO 1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS ..................................................... 24 1.1. Señales bioeléctricas ................................................................................ 24 1.2. Las señales cardiacas. .............................................................................. 25 1.2.1 Descripción de las partes fundamentales del corazón humano. .......................... 26 1.2.2 Funcionamiento básico y origen de los potenciales de acción........................ 30 1.2.3 Actividad eléctrica. ......................................................................................... 35 1.2.4 El ECG y sus características. ......................................................................... 37 1.3 Señales mioeléctricas .................................................................................. 42 1.3.1 Definición de la electromiografía.......................................................................... 42 1.3.2 Funcionamiento básico de miembros superiores ................................................ 45 1.3.3 Generación de señales mioeléctricas .................................................................. 47 CAPÍTULO 2 DISEÑO Y SIMULACIÓN DEL DISPOSITIVO .............................. 53 2.1 Introducción al diseño del dispositivo ........................................................ 53 2.2 Bloques de la interface entre paciente - máquina. .................................... 54 2.3 Bloques del diseño electrónico del dispositivo ........................................ 55 2.4 Diseño para la adquisición de señales bioelectricas. ................................ 56 2.5 Simulación del ECG ...................................................................................... 58 2.5.1 Simulación del dispositivo sin filtro Nocht. .................................................... 58 2.5.2 Simulación del dispositivo con filtro Nocht. ................................................... 60 CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL DISPOSITIVO. .............................................. 65 3.1 Etapa 1: Adquisición de la señal bioeléctrica. ............................................ 65 3.1.1 Electrodos. .......................................................................................................... 66 3.1.1.1 Tierra virtual. .................................................................................................... 74 3.1.1.2 Realimentación activa ...................................................................................... 75 3.1.2 Cables para electrodos. ....................................................................................... 76 3.2 Etapa 2: Adecuación de la señal bioeléctrica. ........................................... 77 3.2.1 Amplificador de instrumentación. ......................................................................... 77 3.2.1.1 Unidad de la pierna derecha. ............................................................................ 81 3.2.2 Diseño del Filtro Notch. ....................................................................................... 81 3.2.3 Inversor ............................................................................................................... 84 3.2.4 Sumador.............................................................................................................. 86 3.3 Etapa 3: Procesamiento de la señal eléctrica. .......................................... 87 3.3.1 Microcontrolador familia MSP430G. .................................................................... 87 3.3.2 Convertidor Analógico-Digital (ADC). .................................................................. 88 6 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME 3.3.2.1 Voltajes de referencia: Externas e Interna ....................................................... 93 3.3.2.2 Reloj de conversión y Divisor ........................................................................... 98 3.3.2.3 Conversión Triggers. ........................................................................................ 99 3.3.2.4 Modos de conversión. .................................................................................... 105 3.3.3 Comunicación Serial UART ............................................................................... 119 3.3.3.1 Puertos de transmisión y recepción del UART. ............................................... 120 3.3.3.2 Configuración del USCI_A0 para UART. ........................................................ 122 3.3.3.3 Tasa de transferencia del UART en el USCI_A0. ........................................... 123 CAPÍTULO 4 CONSTRUCCIÓN DEL DISPOSITIVO Y COSTOS ..................... 128 4.1 Programa del microcontrolador MSP430G2553 para el procesamiento de la señal eléctrica................................................................................................ 129 4.2 Diseño del dispositivo, terminales y su funcionalidad ............................ 137 4.3 Diseño del PCB ............................................................................................ 139 4.4 Costos del Dispositivo. ............................................................................... 141 4.5 Señal del dispositivo con filtro .................................................................. 142 CONCLUSIONES ............................................................................................... 146 BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS .................................................................... 149 7 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Índice de Figuras CAPÍTULO 1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Figura 1.1 Representación gráfica de venas, aurículas, ventrículos y válvulas cardiacas. ........................................................................................................................................ 26 Figura 1.2 Paredes del corazón ...................................................................................... 28 Figura 1.3 Partes del corazón que ayudan al bombeo de sangre. ................................... 29 Figura 1.4 Fase de bombeo denominada Diástole. ......................................................... 30 Figura 1.5 Fase de bombeo denominada Sístole. ........................................................... 31 Figura 1.6 a) Inicio de la diástole ventricular, b) Sístole auricular y c) Final de la diástole ventricular. ....................................................................................................................... 32 Figura 1.7 Representación de la distribución iónica dentro y fuera de la célula cuando ésta se encuentra en reposo, cuando se excita de forma espontánea o a través de un estímulo eléctrico externo y durante el proceso de repolarización. .................................. 34 Figura 1.8 a) Generación del potencial de acción en el nodo sino auricular, b) Contracción de las aurículas debida a la propagación del potencial de acción del nodo sino auricular hacia el nodo auriculoventricular, c) Distribución del potencial de acción en los ventrículos a través de las fibras ramificadas. .................................................................................... 36 Figura 1.9 a) Contracción de los ventrículos debido a su despolarización, b) Proceso de recuperación ventricular, c) Retorno de cada una de las células a su potencial de reposo. ........................................................................................................................................ 36 Figura 1.10 Descripción de la despolarización y repolarización sobre un ECG. .............. 37 Figura 1.11 Diferentes intervalos de tiempo importantes en el diagnóstico cardíaco. ...... 38 Figura 1.12 Señales del ECG. Correlación de las múltiples señales que se generan en el corazón, debido a la despolarización de los diferentes tipos de células con tal de generar la ECG. La forma de la ECG es aproximadamente la que se encuentra en un corazón saludable ......................................................................................................................... 40 Figura 1.13 Laboratorio de electrofisiología de Herbert Gasser. ..................................... 43 Figura 1.14 Video juego controlado por los músculos del antebrazo. ............................. 44 Figura 1.15 Fijaciones de un músculo esquelético. ......................................................... 45 Figura 1.16 Músculos que actúan sobre el antebrazo ..................................................... 46 Figura 1.17 Neurona motora. .......................................................................................... 48 Figura 1.18 Etapas del potencial de acción. .................................................................... 49 Figura 1.19 Procesos de despolarización y repolarización en la neurona muscular. ....... 50 CAPÍTULO 2 DISEÑO Y SIMULACIÓN DEL DISPOSITIVO Figura 2.1 Diagrama a bloques de comunicación del dispositivo hacia la computadora. . 55 Figura 2.2 Bloques de diseño electrónico, y su cambio respectivo en la señal bioeléctrica medica. ............................................................................................................................ 56 Figura 2.3 Bloque de adecuación de la señal del dispositivo electrónico ................................ 57 Figura 2.4 Circuito con amplificador operacional, filtro Nocht e inversor. ........................ 59 8 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 2.5 Circuito con amplificador operacional e inversor. ........................................... 60 Figura 2.6 Circuito con amplificador operacional, filtro Notch e inversor.......................... 61 Figura 2.7 Generador de señal cardiaca ......................................................................... 60 Figura 2.8 Señal cardiaca con señal de 60 hz ................................................................. 61 Figura 2.9 Circuito final del filtro Nocht ........................................................................... 62 Figura 2.10 Bloque de adecuación de la señal por medio de un amplificador de instrumentación. .............................................................................................................. 63 CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL DISPOSITIVO Figura 3.1 Circuito equivalente de la interface de electrodo para biopotencial. ............... 67 Figura 3.2 Circuito equivalente de la medida de biopotenciales con dos electrodos. ...... 67 Figura 3.3 Diagrama de electrodo superficial flotante...................................................... 70 Figura 3.4 Electrodo de esponja.y Figura 3.5 Electrodo por la otra cara........................ 71 Figura 3.6 Bícep Braquial. Y Figura 3.7 Colocación de los electrodos. ........................... 73 Figura 3.8 Realimentación activa .................................................................................... 75 Figura 3.9 Cables para electrodos. ................................................................................. 76 Figura 3.10 Vista superior del Amplificador AD620. ........................................................ 78 Figura 3.11 Amplificador de instrumentación. ................................................................. 79 Figura 3.12 Amplificador Diferencial. ............................................................................... 79 Figura 3.13 Unidad de Pierna Derecha. .......................................................................... 81 Figura 3.14 Filtro Muesca................................................................................................ 82 Figura 3.15 Función de transferencia o ganancia |Av(s)|. ................................................ 84 Figura 3.16 Amplificador Inversor.................................................................................... 85 Figura 3.17 Diagrama eléctrico del amplificador operacional como sumador inversor..... 86 Figura 3.18 Diagrama eléctrico del amplificador operacional como sumador, no inversor. ........................................................................................................................................ 87 Figura 3.19 Arquitectura general del microcontrolador MSP430G2553 ........................... 88 Figura 3.20 Diagrama esquemático del convertidor analógico digital. ............................ 89 Figura 3.21 Se muestra esquema general del ADC10. .................................................. 90 Figura 3.22 Función de transferencia de sensor de temperatura..................................... 92 Figura 3.23 ADC10CTL1, ADC10 Registro de control 1. ................................................. 93 Figura 3.24 Configuración de los bits INHx. ................................................................... 93 Figura 3.25 Voltajes de referencia externa e interna. ...................................................... 94 Figura 3.26 Valores de referencia de voltaje externa. .................................................... 95 Figura 3.27 Trayectoria de voltaje de referencia internar positiva.................................... 96 Figura 3.28 ADC10CTL0, ADC10 Registro de control 0. ................................................. 97 Figura 3.29 ADC10CTL0, ADC10 Bits de configuración SREFx..................................... 97 Figura 3.30 Diagrama de bloques del ADC10. ................................................................ 98 Figura 3.31 Parámetros de tiempo del ADC 10-Bit. ......................................................... 99 Figura 3.32 ADC10CTL1, ADC10 Registro de control 0. ................................................. 99 Figura 3.33 ADC10CTL1, ADC10 Registro de control 1. ................................................. 99 Figura 3.34 Diagrama a bloques del ADC10. ................................................................ 100 Figura 3.35 Elementos involucrados para la habilitación del trigger. ............................. 101 Figura 3.36 Señales de tiempo de maestro y tiempo de conversión.............................. 101 9 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 3.37 Circuito eléctrico equivalente del canal de conversión del microcontrolador. ...................................................................................................................................... 102 Figura 3.38 Señales de tiempo de maestro y tiempo de conversión. ............................ 104 Figura 3.39 Etapas involucradas para configurar los modos de conversión. ................. 105 Figura 3.40 Diagrama de flujo del primer modo de conversión del ADC........................ 107 Figura 3.41 Diagrama de flujo del segundo modo de conversión del ADC. ................... 109 Figura 3.42 Diagrama de flujo del tercer modo de conversión del ADC......................... 111 Figura 3.43 Diagrama de flujo del cuarto modo de conversión del ADC. ....................... 113 Figura 3.44 Registros involucrados para la configuración de los modos de conversión. ...................................................................................................................................... 114 Figura 3.45 Diagrama de flujo del controlador de transferencia de datos a un bloque de transferencia. ................................................................................................................. 116 Figura 3.46 Diagrama de flujo del controlador de transferencia de datos a dos bloques de transferencia. ................................................................................................................. 118 Figura 3.47 Bits para configuración del controlador de transferencia de datos. ............. 119 Figura 3.48 Diagrama funcional del microcontrolador MSP430G2553. ......................... 121 Figura 3.49 Terminales del microcontrolador MSP430G2553. ...................................... 121 Figura 3.50 Registro USCI_A0 bits de configuración. ................................................... 122 Figura 3.51 Bits de configuración para parámetros de la comunicación UART ............. 123 Figura 3.52 Bit para configurar la señal de reloj. ........................................................... 124 CAPÍTULO 4 CONSTRUCCIÓN DEL DISPOSITIVO Y COSTOS Figura 4.1 Diagrama del funcionamiento del programa para el microcontrolador. ......... 129 Figura 4.2 Diagrama del funcionamiento del programa principal. .................................. 132 Figura 4.3 Diagrama de la configuración para el ADC. .................................................. 134 Figura 4.4 Diagrama del envío de información. ............................................................. 135 Figura 4.5 Diagrama del envío de información .............................................................. 138 Figura 4.6 Diseño del dispositivo en PCB. .................................................................... 139 Figura 4.7 Tarjeta del dispositivo vista posterior. ........................................................... 140 Figura 4.8 Dispositivo completamente construido. ........................................................ 141 Figura 4.9 Señal obtenida por medio del dispositivo con filtro ....................................... 142 Figura 4.10 Señal obtenida de un electrocardiografo convencional............................... 142 Figura 4.11 Señal obtenida por medio del dispositivo sin filtro ...................................... 144 10 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME “Introducción” 11 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME INTRODUCCIÓN En el cuerpo humano se generan diferentes señales bioeléctricas debido al funcionamiento de órganos tales como el cerebro, el corazón, los ojos y los músculos. Estas señales reciben nombres característicos dependiendo del órgano en el que se originan. Para los órganos mencionados, las señales reciben el nombre de electrocardiográficas (ECG), electroencefalografías (EEG), electrogastrográficas (EGG), electromiografías (EMG), electrooculográficas (EOG), electroretinográficas (ERG). Las señales bioeléctricas son utilizadas principalmente en el diagnóstico médico para detectar patologías en los órganos que las producen, pero también pueden ser utilizadas, particularmente aquellas que son generadas de manera voluntaria, para controlar interfaces hombre – máquina. Las señales electromiografías (EMG) o también conocidas como mioeléctricas son señales eléctricas que se producen en los músculos cuando estos se contraen o distensionan. Las señales bioeléctricas, a pesar de presentar niveles de voltaje pequeños, pueden medirse con un equipo adecuado, y esta información ser empleada para diagnosticar patologías. Evolución de la adquisición de señales mioeléctricas. La tecnología a través de los años ha permitido grandes descubrimientos no sólo en áreas de Ingeniería, sino también en ciencias aplicadas. Tal es el caso de la medicina, que se ha ayudado de la tecnología para la creación de dispositivos de monitoreo que facilitan el diagnóstico de afecciones en el ser humano; aparatos como los Electrocardiógrafos (ECG), Electromiógrafos (EMG), Electroencefalogramas (EEG), Cámaras de rayos X, entre muchos otros dispositivos, han logrado visualizar partes del cuerpo humano que no se podrían ver a simple vista. 12 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Las investigaciones relacionadas con la adquisición de señales emitidas por los músculos han sido utilizadas, entre otros fines con el de hacer funcionar diversos dispositivos como prótesis, electromiógrafos (sistema que se encarga de realizar un análisis de las señales emitidas por los músculos de un paciente con alguna deficiencia motora, con el propósito de estudiar su comportamiento) y electrocardiógrafos (sistema que muestra el registro gráfico de la actividad eléctrica que se genera en el corazón). Si bien las señales del corazón no son (para muchos) consideradas como señales mioeléctricas, al considerarse el corazón un órgano y no un músculo, este trabajo de investigación pretende conjugar estas dos señales en un mismo aparato, con la finalidad de reducir el número de dispositivos usados para monitorear distintas partes del cuerpo. El desarrollo de las tecnologías con respecto a la adquisición de estas señales han logrado desarrollos en medicina útiles, como la implementación de prótesis que se muevan al ritmo del cuerpo gracias a la respuesta que se genera por medio de estas señales, logrando prótesis de extremidades (como las piernas o brazos), implementación de prótesis oculares, que si bien aún no se consigue la visión en su totalidad por medio de estas prótesis, en pacientes con falta de algún órgano ocular, se ha logrado que se mueva igual que el ojo sano, esto con fines estéticos. Entre otras aplicaciones, controlar objetos por medio de estas señales, logrando manipular robots a larga distancia por medio de movimientos musculares, logrando imitar expresiones faciales del ser humano para volver más reales juegos de video u otras animaciones, además de la visualización de las señales cardiacas para implementación de marcapasos. 13 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Después de analizar con detenimiento los antecedentes de los EMG y ECG, al igual que su evolución dentro y fuera del país, surge una duda: ¿Por qué si ya se han desarrollado varias investigaciones y trabajos de tesis entorno a estos dispositivos tan necesarios, aún en México siguen siendo tan caras las terapias mioeléctricas y los electrocardiogramas? Bajo la investigación realizada tanto con la lectura de artículos, como de entrevistas con médicos especializados, se puede deducir que aún en México hay carencia de dispositivos tales como los EMG y ECG, hace difícil solventar la demanda de pacientes que los requieren, esto ocasiona que en centros de Salud donde se tiene el equipo para hacer estos estudios (tales como el ISSSTE o el IMSS), no se den abasto con los pocos equipos de monitoreo de señales tanto cardiacas como mioeléctricas, con que los pacientes duren largos lapsos de espera antes de poderse realizar su estudio, y en hospitales y laboratorios privados no son tan accesibles monetariamente hablando, lo cual hace que pacientes de escasos recursos no puedan acceder a este tipos de estudio con gran facilidad. Cabe mencionar que la tendencia secular de la mortalidad por enfermedades crónicas en México, 1930-2030 puso en primer lugar la mortalidad por enfermedades del corazón, lo que hace aún más alarmante el que no se cuente con el equipo necesario, para monitorear de manera periódica el corazón de los pacientes. Con esta tesis se busca dar una solución al monitoreo de las afecciones cardiacas, así como lograr con el mismo dispositivo, visualizar la respuesta de los miembros superiores por medio de señales mioeléctricas. Esto con un circuito de bajo costo y sobre todo que pueda lograr ser fabricado en masa y que pueda ser portátil, de modo que, si bien no pueda monitorear enfermedades muy específicas, 14 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME pueda detectar si hay anomalías en el paciente, por medio de un diagnóstico no solo basado en síntomas del paciente, si no en el monitoreo de sus signos vitales. JUSTIFICACIÓN. El planteamiento del problema refleja una falta de desarrollo de dispositivos para el procesamiento de señales bioelectricas, que cumplan criterios como portabilidad, bajo costo, y bajo consumo de energía. El desarrollo de este trabajo de investigación ofrece una opción útil para cubrir esta necesidad, empleando el uso de la electrónica como herramienta de aplicación para el análisis de señales bioelectricas. ANTECEDENTES A nivel Internacional El desarrollo de la electromiografía y la electrocardiografía a nivel Internacional es muy importante porque de ahí remontan los inicios de las dos. El primer material en el que aparece una señal mioeléctrica fue en el del trabajo de Francesco Redi en 1666. Redi descubrió un músculo altamente especializado en la Raya Eléctrica (pez) que generaba electricidad. En 1773, Walsh pudo demostrar que el tejido muscular de la Raya Eléctrica tenía la capacidad de generar una chispa de electricidad. En 1792, en una publicación titulada De Viribus Electricitatis in Motu Musculari Commentarius escrita por Luigi Galvani, aparecía que el autor demostraba que la electricidad podía iniciar contracciones musculares. El físico italiano Carlo Matteucci mostró en 1842 como la corriente eléctrica acompaña a cada latido cardíaco (Phys, 1842). En 1843 El fisiólogo alemán Emil Dubois-Reymond describió un potencial de acción acompañando a cada contracción muscular y confirmó el descubrimiento de Matteucci, en ranas. 15 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME En 1856 Rudolp von Koelliker y Heinrich Muller registraron un potencial de acción. Entre 1869-70 Alexander Muirhead del St Bartholomew´s Hospital de Londres, dice haber registrado un electrocardiograma pero esto es cuestionado. En 1872 el físico francés Gabriel Lippmann inventó un electrómetro capilar. Consistía en un tubo fino de vidrio con una columna de mercurio bañada con ácido sulfúrico. El menisco del mercurio se movía con las variaciones de los potenciales eléctricos y esto fue observables a través del microscopio. En 1876 Marey usó el electrómetro para registrar la actividad eléctrica de un corazón de rana abierto por disección y quien además introdujo el término de electromiografía. (EJ., 1876) En 1878 El fisiólogo británico John Burden Sanderson y Frederick Page registraron la corriente eléctrica del corazón con un electrómetro capilar y mostraron que tiene dos fases (posteriormente denominadas QRS y T). (J., 1878) En 1884 John Burden Sanderson y Frederick Page publicaron algunos de sus registros. (Burdon Sanderson J, 1884) En 1887 el fisiólogo británico Augustus D. Waller del St. Mary´s Medical School de Londres publicaron su primer electrocardiograma humano. El registro fue realizado a Thomas Goswell, técnico de laboratorio. (AD., 1887) En 1889 el fisiólogo holandés Willem Einthoven se encuentra a Waller y demostraron su técnica en el Primer Congreso Internacional de Fisiólogos. En 1890 GJ Burch, de Oxford, inventó una corrección aritmética para las fluctuaciones (tardías) observadas en el electrómetro. Esto permitió que sean vistas las ondas reales del electrocardiograma pero sólo después de este tedioso cálculo. (GJ., 1890) En 1891 el fisiólogo británico William Bayliss y Edward Starling del University College de Londres perfeccionaron el electrómetro capilar. Ellos conectaron los terminales a la mano derecha y a la piel sobre la zona del latido del ápex y mostraron unas «variaciones trifásicas acompañando (mejor dicho, precediendo) a 16 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME cada latido del corazón». Estas deflexiones fueron denominadas posteriormente como “onda P, complejo QRS y onda T”. (Bayliss WM, 1891) . Por otro lado, en el trabajo titulado: On the electromotive phenomena of the mammalian heart. (Starling, 1892) fue demostrando un retraso de aproximadamente 0.13 segundos entre la estimulación atrial y la despolarización ventricular (posteriormente denominado intervalo PR). (Starling, 1891) En 1893 Willem Einthoven introdujo el término electrocardiograma en un encuentro de la Asociación Médica Holandesa. (Posteriormente reconoce Einthoven, que fue Waller el primero en usar el término). (W., 1893) En 1895 Einthoven usando un electrómetro improvisado y una fórmula de corrección desarrollada independientemente de la de Burch, encontró cinco deflexiones a las cuáles él denominó con las letras P, Q, R, S y T. (W., Ueber die Form des menschlichen Electrocardiogramms., 1895) En 1897 Clement Ader, un ingeniero eléctrico francés, registró un sistema de amplificación de señales denominado galvanómetro de hilo (cuerda) el cuál fue utilizado en líneas telegráficas bajo el mar. (C., 1897) En 1901 Einthoven modificó el galvanómetro de cuerda para la consecución del electrocardiograma. Su galvanómetro pesa 600 libras. (W., 1901) En 1902 Einthoven publicó el primer electrocardiograma recogido con un galvanómetro de cuerda. (W., 1902) En 1903 Einthoven discutió la producción comercial de su galvanómetro de hilo con Max Edelmann de Munich y con Horace Darwin de la londinense Cambridge Scientific Instrument Company. En 1905 Einthoven comienza a transmitir electrocardiogramas desde su laboratorio al hospital situado a 1,5 Km de distancia, vía cable telefónico. El 22 de marzo de 1905 fue registrado el primer electrocardiograma a distancia realizado a un hombre vigoroso y saludable; las altas ondas R fueron atribuidas a que éste acudió en bicicleta desde el laboratorio al hospital para el registro. 17 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME En 1906 Einthoven publicó por vez primera un texto con electrocardiogramas normales y patológicos registrados con un galvanómetro de hilo. Hipertrofia ventricular izquierda y derecha, hipertrofia auricular izquierda y derecha, onda U (por vez primera), complejos QRS mellados, latidos prematuros ventriculares, bigeminismo ventricular, fluter auricular y bloqueos cardíacos completos fueron descritos en el texto. (W., 1906) En 1908 Edward Schafer de la Universidad de Edimburgo (Escocia) fue el primero en comprar un galvanómetro de hilo para uso clínico. En 1909 Thomas Lewis del University College Hospital, de Londres compró uno y así también lo hace Alfred Cohn del Hospital Monte Sinai de Nueva York. En 1910 Walter James de la Universidad de Columbia (Carolina del Sur) y Horatio Williams del colegio médico de la Universidad de Cornell (Nueva York) publicaron la primera revista americana de electrocardiografía. En ella describieron la hipertrofia ventricular, latidos ectópicos auriculares y ventriculares, la fibrilación auricular y ventricular. Los registros son enviados desde la sala del hospital hasta la habitación de electrocardiografía por un sistema de cables. Hay una gran foto de un paciente realizándosele un electrocardiograma con el título: “Uso de los electrodos”. (James WB, 1910) En 1911 Thomas Lewis publicó un texto clásico: “Los mecanismos del latido cardíaco” y fue dedicado a Willem Einthoven. (Lewis, 1911) En 1912 Einthoven escribió a la Sociedad de Clínicos de Chelsea en Londres y describió un triángulo equilátero formado por las derivaciones estándar I, II y III; que posteriormente fue conocido como «triángulo de Einthoven». Esta fue la primera referencia en un artículo en habla inglesa del término EKG. (W., 1912 ) En 1920 Hubert Mann del Laboratorio Cardiográfico del Hospital Monte Sinai, describió la derivación de un monocardiograma denominado posteriormente como vectocardiograma. (H., 1920) 18 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Y mientras los avances logrados con el electrocardiógrafo crecían, en 1922 Gasser y Erlanger usaron un osciloscopio para mostrar las señales eléctricas de los músculos. En 1924 Willem Einthoven ganó el premio Nobel por la invención del electrocardiógrafo. En 1928 Ernstine y Levine informan del uso de tubos de vacío para amplificar el electrocardiograma ampliando así el mecanismo de recolección del galvanómetro de cuerda convencional. (Ernstine AC, 1928). En el mismo año la compañía de Frank Sanborn (más tarde adquirida por Hewlewtt-Packard) transformó su electrocardiógrafo de sobremesa en el primer electrocardiógrafo portátil, con un peso de 50 libras (23 kilos) y una potencia de batería autónoma de 6 voltios. Entre 1930 y 1950 los científicos comenzaron a utilizar electrodos mejorados y más sofisticados para los estudios musculares. En 1932 Charles Wolferth y Francis Wood describieron el uso clínico de las derivaciones precordiales. (Wolferth CC, 1932) En 1938 La Sociedad Americana de Cardiología y la Sociedad Cardiológica de Gran Bretaña definieron las posiciones estándar y la colocación sobre el pecho de las derivaciones precordiales V1 a V6. La V representa el voltaje. (Barnes AR, 1938) En 1942 Emanuel Goldberger aumenta el umbral de las derivaciones aVR, aVL y aVF, que junto a las 3 derivaciones de Einthoven (I, II y III) y a las 6 derivaciones precordiales completaron el electrocardiograma convencional de 12 derivaciones que actualmente se utiliza. El uso clínico del EMG para el tratamiento de desórdenes más específicos comenzó en la década de los 60. Hardyck y sus colaboradores fueron los primeros (1966) practicante en usar el EMG. En los comienzos de los 80, Cram y Steger introdujeron un método clínico para escanear una variedad de músculos utilizando dispositivo EMG sensible. 19 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME No fue hasta mediados de los 80, cuando se integraron las técnicas de los electrodos, las cuales tenían un nivel tecnológico suficiente para la producción de instrumentación pequeña y de bajo peso; asimismo amplificadores que permitían avances en campos como los de la medicina o la biomecánica. En el presente, hay un número grande de amplificadores que se comercializan. La electromiografía se ha venido utilizando ampliamente para el registro de músculos superficiales en protocolos clínicos o kinesiólogos donde los electrodos intramusculares son utilizados para investigar músculos profundos o localizar la actividad muscular. A nivel Nacional En México se han logrado avances incuestionables en el campo de la salud, aunque es claro que nuestro ritmo es discreto en comparación con ejemplos de países que han tenido éxitos muy reconocidos. Las actividades de investigación en salud tienen una amplia tradición, la cual ha sido construida a partir de grandes iniciativas individuales y en mucha menor cuantía de una participación activa y efectiva del Estado y de la sociedad en pleno, a través de programas que permitieran la convergencia de los organismos públicos y privados. Aún existe recelo entre unos y otros grupos, que es necesario desvanecer mediante la estructuración de reglas claras de cooperación y búsqueda de objetivos comunes. A pesar de que se han hecho esfuerzos y establecido algunas colaboraciones exitosas entre individuos e instituciones, la investigación en salud aún no alcanza el sitial e importancia que el país necesita, y subsisten problemas trascendentes como por ejemplo, la falta de vinculación entre la academia y la industria, que en consecuencia, limitan nuestra capacidad para atender las necesidades de la población, hacerse más competitivos en el escenario internacional y desarrollar tecnologías que se traduzcan en mayores recursos para la salud y los demás campos de actividad social y económica del país. 20 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME A nivel nacional se encuentra un gran número de innovaciones tecnológicas para hacer al EMG y ECG dispositivos mucho más adquiribles, así como más cómodos de utilizar. Tal es el caso del Instituto del Corazón de Querétaro, quien con ayuda del Laboratorio de Equipos Médicos del CIDESI (Centro de ingeniería y Desarrollo Industrial)1, realizaron un Electrocardiógrafo inalámbrico para monitoreo de múltiples pacientes, con el fin de poder trasladar a los pacientes de manera rápida sin el estorbo que implican los cables que van conectados a los electrodos. Con esto se logró monitorear a los pacientes sin que el traslado del mismo sea un problema. (El Universal.mx, 2012). En el Instituto Politécnico Nacional Las señales mioeléctricas y cardiacas dentro del Instituto Politécnico Nacional han tomado mucha importancia, tanto en el área de la medicina como en áreas de ingeniería y biomédica. La realización de trabajos de investigación enfocados en estos temas, ha dado material para varios y diversos temas de tesis, con la finalidad de mejorar lo ya existente, así como aminorar los costos; ya que al ser México un país que no produce sus propios aparatos biomédicos (en este caso los EMG y los ECG), llegan a ser bastante costosos, al igual que sus refacciones. Otros trabajos de investigación se enfocan más a implementar prótesis que puedan ser comandadas mediante señales eléctricas que nuestro mismo cuerpo (el sistema nervioso) envía, y de esta manera mover extremidades sintéticas o en 1 El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) fue fundado el 9 de marzo de 1984 por el CONACYT y tiene por finalidad contribuir al desarrollo del sector productivo de México mediante proyectos tecnológicos de Investigación e Innovación, además de proveer diversos servicios tecnológicos especializados. 21 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME la realización de terapias diseñadas específicamente para una persona y su afección. Sin embargo, la falta de recursos y el aún alto costo de los materiales utilizados para la realización de estos dispositivos, hacen imposible su producción en masa. Uno de los trabajos más destacados del IPN en el tema de electrocardiógrafos, fue realizado por los científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Guadalajara, quienes desarrollaron un instrumento de monitoreo médico llamado Electrocardiógrafo Inteligente, el cual tiene la finalidad de mantener bajo vigilancia médica en tiempo real y a distancia, a personas con afecciones cardiacas. (CINVESTAV, 2012) Dentro de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco, se han hecho trabajos de investigación, como el presentado en el 2007 titulado “Fuente conmutada para un electrocardiógrafo” (Fernando & Fabiola, 2007) , o el trabajo de investigación titulado “Sistema informático de electrocardiografía” de alumnos de la ESCOM, por mencionar algunos. Se encontraron trabajos de investigación enfocados a éste tema, se sabe que aún faltan esfuerzos para que este tipo de dispositivos se encuentren al alcance de los profesionales, y más pacientes se vean beneficiados por estas innovaciones. Al ser accesibles se lograría el monitoreo de señales bioeléctricas como chequeo de rutina, lo cual ayudaría a un óptimo seguimiento patológico del paciente. 22 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME CAPÍTULO 1 | “Definición de conceptos” 23 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME CAPÍTULO 1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS 1.1. Señales bioeléctricas El estudio de las señales bioeléctricas es tema central de la bioelectrónica en su vertiente más teórica. Toda señal bioeléctrica observable en la superficie del cuerpo (ECG, EMG, EEG, EGG, EOG y ERG) tiene su origen en la membrana de las células del sistema relacionado (células especializadas y células del miocardio en el corazón, neuronas en el cerebro, etc.) cuyo comportamiento es muy parecido al de ciertos componentes electrónicos, aunque bastante más complejo. En uno de sus aspectos básicos, la Bioelectrónica se ocupa de la interpretación retórica de la generación, propagación y captación exterior de dichas señales, utilizando conceptos similares a los que se ponen en juego en la Electrónica clásica (por ejemplo, el potencial intracelular de reposo se formula mediante ecuaciones idénticas a las que sirven para expresar la conducción en las redes cristalinas de los semiconductores, es posible asociar a la membrana celular circuitos equivalentes que recuerdan a los de algunos componentes electrónicos, las ecuaciones que se aplican al estudio de la propagación de señales a través de los nervios son paralelas a las utilizadas en la teoría de las líneas de transmisión. Existen varios tipos de señales bioeléctricas y se diferencian la una de otra por características tan específicas como son el ancho de banda y la magnitud (Volts), es por esto que las señales bioeléctricas tienen (cada una) un dispositivo electrónico que las mide. Las dos señales más similares en sus métricas son las del ECG y el EMG, es por eso que esta tesis pretende conjuntarlas en un mismo dispositivo, aunque cabe mencionar que el dispositivo podrá detectar mejor una de las dos señales, como se mostrará en posteriores capítulos. En la tabla 1.1 se muestra la descripción de las señales bioelectricas, magnitud, y ancho de banda(en corriente continua) respectivamente. 24 | Página Instituto Politécnico Nacional Señal ESIME Magnitud ECG(electrocardiograma) EEG(electroencefalograma) EGG(electrogastrograma) EMG(electrocarmiograma) EOG(electrooculograma) ERG(electroretinograma) 0.5 a 4 5 a 300 10 a 1000 0.1 a 5 50 a 3500 0 a 900 Unidad mV μV μV mV μV μV Ancho de Banda (Hz) DC 0.01 a 250 150 1 10 50 50 Tabla 1.1 Tipo de señales bioeléctricas: Magnitud y Ancho de Banda de cada una. 1.2. Las señales cardiacas. El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio, es el propulsor de la sangre en el interior del organismo a través de un sistema cerrado de canales: los vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo: - La arteria es todo conducto que sale del corazón transportando sangre oxigenada. La parte inferior del corazón se divide en dos cavidades denominadas ventrículo derecho e izquierdo y son las encargadas de realizar esta función. - La vena es todo conducto que llega al corazón transportando sangre. La parte superior del corazón, también divida en dos cavidades, denominadas, aurícula izquierda y derecha son las encargadas de esta función En la circulación general, la sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo, llega a todas las células de nuestro organismo y regresa al corazón por la aurícula derecha. Su función es llevar nutrientes y el oxígeno a todas nuestras células, así como recoger las sustancias de desecho producidas por el metabolismo. 25 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME A diferencia de la Aorta, la arteria pulmonar (otra arteria principal del cuerpo), transporta sangre con bajo contenido de oxígeno. En la circulación pulmonar la sangre pasa de la aurícula derecha al ventrículo derecho y regresa por la aurícula izquierda. Su función es el transporte de oxígeno. En la figura 1.1 se muestra más detalladamente las partes que conforman al corazón. Figura 1.1 Representación gráfica de venas, aurículas, ventrículos y válvulas cardiacas. 1.2.1 Descripción de las partes fundamentales del corazón humano. El corazón pesa entre 200 y 425 gramos y es un poco más grande que una mano cerrada. Cada día, el corazón late unas 100,000 veces aproximadamente bombeando unos 7.571 litros de sangre. El corazón está situado en la parte central del tórax, entre los dos pulmones, apoyándose sobre el músculo diafragma, está compuesto principalmente por tejido muscular (miocardio) y, en menor proporción, por tejido conectivo y fibroso (tejido de sujeción, válvulas). 26 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME El tejido muscular está formado por células fibrosas estriadas, las cuales, a diferencia de las fibras musculares de los músculos voluntarios, se unen las unas a las otras por sus extremidades formando un parte única para poder tener una acción de contracción simultánea. Cada una de estas fibras está formada por fibras elementales, dispuestas longitudinalmente, que tienen la propiedad de alargarse y acortarse en su diámetro longitudinal. Estas fibras se unen para formar capas musculares, en sentido circular, en sentido longitudinal y oblicuo, respecto a la base del corazón, de manera que pueda ejercer mejor la función del miocardio, es decir, la expulsión de la sangre cardiaca hacia los vasos arteriales. La base, o parte superior del corazón, continúa con los vasos sanguíneos arteriales y venosos (arteria aorta y pulmonar, venas pulmonares y cava), que contribuyen a mantenerlo y contenerlo. Esta parte está compuesta por dos hojas, el endocardio, que está adherido internamente al órgano y el epicardio que lo rodea completamente. Entre las dos hojas, que no están adheridas entre sí, existe una cavidad virtual que permite los libres movimientos de la contracción cardiaca. Estos vasos sanguíneos están sujetos a través de una bolsa que rodea el corazón denominada Pericardio. Existen dos tipos: - Pericardio fibroso: Es el más externo y está compuesto de tejido conjuntivo denso y rico en fibras de colágeno. - Pericardio seroso: Está formado por tejido conjuntivo, compuesto por dos hojas, una de ellas que está pegada al pericardio fibroso, hoja parietal, y otra que está pegada al epicardio, hoja visceral, que está adherido internamente al órgano. Estas dos hojas no están adheridas entre sí, existe una cavidad denominada cavidad pericárdica, que permite los libres movimientos de la contracción cardiaca, como se muestra en la figura 1.2 27 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 1.2 Paredes del corazón Por otro lado, el ventrículo izquierdo es el encargado de impulsar la sangre a todo el organismo mientras que, el ventrículo derecho se limita a impulsar la sangre sólo a la circulación pulmonar. Por esta razón, el tejido muscular es más abundante en el ventrículo izquierdo que en el derecho. El espesor de las paredes de las aurículas es muy inferior al de las paredes de los ventrículos ya que la función de las paredes auriculares es solamente la de contener la sangre que proviene de las venas. La aurícula derecha presenta, en su parte superior, dos orificios anchos, uno superior y otro inferior, correspondientes a la desembocadura de las respectivas venas cavas. Estos orificios no están provistos de válvulas. Según los antiguos anatomistas, la zona central de la aurícula se define como el núcleo del tejido miocárdico especial, del cual se origina el estímulo para la contracción cardiaca. La parte inferior de la aurícula derecha está, casi toda ella, ocupada por un orificio muy amplio, el cual es llamado auriculoventricular, sobre el cual está implantada la válvula tricúspide que controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho. En la parte superior de la aurícula izquierda, se presenta las desembocaduras de las venas pulmonares, dos en la parte derecha de la aurícula y dos más en la parte izquierda; mientras que, la parte inferior está ocupada por el orificio auriculoventricular sobre la cual se encuentra la válvula mitral, que permite que la 28 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. Tanto la válvula tricúspide como la válvula mitral están formadas por pliegues del endocardio que se reflejan sobre un soporte de tejido fibroso llamado cúspide. Estos pliegues tienen un margen adherente al orificio auriculoventricular y un margen libre hacia el centro del orificio. Cuando las válvulas están abiertas, se adaptan a las paredes del orificio de forma que permiten pasar la sangre libremente desde las aurículas a los ventrículos. En cambio, cuando se produce la contracción ventricular, debido a la presión sistólica, las partes libres de los pliegues se alejan de las paredes y se cruzan entre sí por sus márgenes bloqueando el orificio e impidiendo la circulación de la sangre desde los ventrículos hacia las aurículas. Para facilitar la función y evitar que los pliegues se inclinen hacia la cavidad auricular, están las cuerdas tendinosas de los músculos papilares 2 que se ponen en tensión durante la contracción ventricular, como se muestra en la figura 1.3 Figura 1.3 Partes del corazón que ayudan al bombeo de sangre. 2 Estructuras musculares con forma de cono que se encuentran situadas en el interior de los ventrículos cardiacos. 29 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Los orificios arteriales están provistos de válvulas semilunares o sigmoides 3. Con el reflujo de la sangre, al final de la sístole ventricular, estás válvulas se cierran bloqueando completamente los orificios arteriales y cortando la circulación de la sangre hacia la cavidad ventricular. 1.2.2 Funcionamiento básico y origen de los potenciales de acción. El latido cardiaco es una acción de bombeo en dos fases que tarda aproximadamente un segundo. Como se explicó anteriormente, a medida que se va acumulando la sangre en las aurículas, derecha e izquierda, se envía una señal eléctrica que estimula la contracción de las aurículas. Esta contracción impulsa la sangre a través de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral) hacia las cavidades inferiores que se encuentran en reposo (ventrículos derecho e izquierdo). Esta fase de acción de bombeo es la denominada diástole4. En la figura 1.4 se muestra el bombeo diástole. Figura 1.4 Fase de bombeo denominada Diástole. 3 Medidas correspondientes a la frecuencia del pulso, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal. 4 Movimiento de dilatación, es la acción de bombeo más larga. 30 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME La segunda fase de acción de bombeo comienza cuando los ventrículos están llenos de sangre. Las señales eléctricas generadas se propagan por una vía de conducción eléctrica a los ventrículos estimulando su contracción. Esta fase es denominada sístole5. En la figura 1.5 se muestra el bombeo sístole. Figura 1.5 Fase de bombeo denominada Sístole. Al cerrarse firmemente las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral) para impedir el retorno de sangre, se abren las válvulas sigmoides (pulmonar y aórtica). Al mismo tiempo que el ventrículo derecho impulsa sangre a los pulmones para oxigenarla, fluye sangre rica en oxígeno del ventrículo izquierdo al corazón y a otras partes del cuerpo. Cuando la sangre pasa a la parte pulmonar y la aorta, los ventrículos se relajan y las válvulas pulmonar y aórtica se cierran. Al reducirse la presión en los ventrículos, se abren las válvulas tricúspide y mitral y el ciclo comienza otra vez. Esta serie de contracciones se repiten constantemente, aumentando en momentos de esfuerzo y disminuyendo en momentos de reposo. De esta manera, la circulación de la sangre sólo es posible desde el corazón hacia las arterias, nunca al revés. 5 Movimiento de contracción. 31 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en un hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto y expulsan por cada ventrículo una cantidad de sangre entre 60 y 70 ml. Este volumen de sangre es inferior al volumen total de la cavidad y por lo tanto no se produce un vacío completo de la sangre que hay en los ventrículos. En el caso de existir una diferencia del volumen expulsado entre el ventrículo derecho y el ventrículo izquierdo, se tendrá que compensar en las sístoles ventriculares posteriores ya que en este caso, en poco tiempo la circulación se acumularía o en el circuito general o en el circuito pulmonar y produciría una situación incompatible para la vida. En la figura 1.6 se muestran el conjunto de movimientos del corazón que se denomina ciclo cardíaco y como ya se ha visto se constituye diferentes fases, la diastólica o de aspiración y la sistólica o de expulsión. Figura 1.6 a) Inicio de la diástole ventricular, b) Sístole auricular y c) Final de la diástole ventricular. Los potenciales de acción que producen las células del miocardio son las encargadas de la actividad eléctrica del corazón, principalmente para las diferencias en las composiciones químicas iónicas entre el interior y el exterior de las células y en la naturaleza semipermeable de la membrana celular que permite la entrada de iones de potasio, pero bloquea la entrada a los iones de sodio. 32 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Los iones que originan esta actividad eléctrica son: El sodio (Na) El potasio (K) El calcio (Ca) El cloruro (Cl-1) Los aniones intercelulares no difusibles. Los iones difusibles más importantes son el sodio (Na+) y el potasio (K+). Los iones intentan mantener un equilibrio de concentraciones y cargas entre el interior y el exterior de la célula y el hecho de que los iones de sodio no puedan entrar al interior de la célula, provoca las siguientes consecuencias: - La concentración de iones de sodio en el interior de la célula será mucho menor que en el exterior. Por lo tanto, la célula quedará polarizada siendo más positiva en el exterior que en el interior. - Para intentar equilibrar la carga interior y exterior, la concentración de iones positivos de potasio aumentará en el interior de la célula disminuyendo en el exterior. El equilibrio de las cargas no se consigue debido al desequilibrio en la concentración de iones de potasio y se genera una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la célula. Cuando la célula se encuentra en reposo, la diferencia de concentraciones iónicas genera un potencial eléctrico negativo, llamado potencial de reposo, del orden de 80/-90 mV. Cuando se excita la membrana celular espontáneamente, o a través de un impulso eléctrico externo, queda invertida la distribución de los iones quedando la parte exterior más negativa que la parte interior. 33 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Una vez finalizada la entrada de iones de sodio a través de la membrana celular por causa de la excitación, ésta vuelve de forma espontánea a su impermeabilidad bloqueando nuevamente la entrada de iones de sodio. Además, existe un proceso activo conocido como una bomba de sodio y potasio. Este proceso expulsa los iones de sodio del interior de la célula y los reemplaza por los iones de potasio expulsados en la fase anterior. En la figura 1.7 se muestra el proceso de repolarización de la célula, además aparece un período refractario en el que no es posible volver a excitar la célula. Figura 1.7 Representación de la distribución iónica dentro y fuera de la célula cuando ésta se encuentra en reposo, cuando se excita de forma espontánea o a través de un estímulo eléctrico externo y durante el proceso de repolarización. El periodo refractario de las células cardíacas se puede dividir en tres zonas: Periodo refractario absoluto (PRA): Ningún estímulo independientemente de su intensidad puede excitar nuevamente la célula. Periodo refractario relativo (PPR): Sólo un estímulo intenso es capaz de producir una nueva excitación. 34 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Periodo de excitabilidad supernormal (SN): Un estímulo débil ya es capaz de producir la excitación de la célula. 1.2.3 Actividad eléctrica. La función cardiaca se lleva a cabo a través de la contracción y relajamiento ordenado de las células del corazón. Este orden se debe a la polarización y despolarización de las células cardiacas, lo cual se manifiesta en pulsos eléctricos que pueden ser percibidos por electrodos en zonas particulares del cuerpo, tal y como se ha explicado anteriormente. La generación de la señal de ECG (Electrocardiograma) depende de cuatro procesos electrofisiológicos: La formación del impulso eléctrico en el marcapasos principal del corazón. La transmisión de estos impulsos a través de las fibras de conducción. La activación o despolarización del miocardio. La recuperación o repolarización del miocardio. Cada uno de los potenciales de acción del corazón se genera en la parte superior de la aurícula derecha (también llamada atrio), en un punto llamado nodo sinusal o sino auricular (SA) que es conocido como el marcapasos del corazón. El marcapasos, se trata de un grupo de células especializadas en generar espontáneamente potenciales de acción con un ritmo regular. Para generar el latido cardiaco, el potencial de acción se propaga por la superficie de las dos aurículas en dirección hacia el punto de unión de las aurículas con los ventrículos. Esta propagación genera la contracción de las aurículas como se muestra en la figura 1.8 35 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 1.8 a) Generación del potencial de acción en el nodo sino auricular, b) Contracción de las aurículas debida a la propagación del potencial de acción del nodo sino auricular hacia el nodo auriculoventricular, c) Distribución del potencial de acción en los ventrículos a través de las fibras ramificadas. Después, esta excitación eléctrica, para despolarizar los ventrículos y poder producir la contracción, se reparte a través de la pared interventricular también conocida como Haz de His por sus dos ramas con unos filamentos que están en contacto con las fibras ventriculares. Cuando acaba la transmisión de estos estímulos eléctricos a través de los filamentos, los ventrículos se relajan y comienzan el proceso de la recuperación ventricular y, justo después de esta recuperación, comienza la onda de repolarización que se produce por el efecto de volver cada uno de las células a su potencial de reposo de una forma independiente, como se muestra en la figura 1.9 Figura 1.9 a) Contracción de los ventrículos debido a su despolarización, b) Proceso de recuperación ventricular, c) Retorno de cada una de las células a su potencial de reposo. 36 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME La formación de estos estímulos eléctricos se realiza de forma automática por el tejido específico del miocardio, pero también puede ser modificada en el tiempo y en la forma de conducción a través de excitaciones nerviosas que pueden llegar a través del sistema nervioso central o del sistema nervioso vegetativo y que influyen, dependiendo de las necesidades particulares de cada momento. La transmisión de estos estímulos eléctricos producen corrientes que son registradas en la señal de ECG. En la figura 1.10, se muestran estas señales producidas por los procesos anteriormente descritos Figura 1.10 Descripción de la despolarización y repolarización sobre un ECG. 1.2.4 El ECG y sus características. El electrocardiograma es el registro gráfico de las variaciones de potencial eléctrico de la actividad del corazón (fibras miocárdicas), en un tiempo determinado. Estas variaciones se captan con los electrodos a nivel de la superficie de la piel y a través de los conductores llegan al electrocardiógrafo que mide los potenciales de acción del corazón y lo registra. Como se ha explicado anteriormente, el inicio de la generación de impulsos eléctricos provienen del nodo sino auricular y es en este punto dónde se empieza a desplazar hacia el nodo auriculoventricular, con tal de poder distribuirse por la superficie de los ventrículos y realizar la contracción. 37 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME A medida que este potencial eléctrico se desplaza a través del corazón, va excitando las células que se encuentran a lo largo de su trayectoria. Estas células tienen características diferentes según la región del corazón donde se encuentren y esto provoca que cuando se despolaricen se generen potenciales de acción de diferentes formas. Si se realiza la correlación de todos estos potenciales generados por las diferentes células excitadas durante la transmisión del potencial de acción desde la aurícula hacia los ventrículos aparece el electrocardiograma (ECG) mostrado en la figura 1.11 Figura 1.11 Diferentes intervalos de tiempo importantes en el diagnóstico cardíaco. La forma característica de la señal ECG corresponde a los diferentes estados que se producen durante un ciclo cardíaco: La generación de la onda “P”: Es debida a la despolarización que se realiza en las aurículas con tal de llenar completamente los ventrículos de sangre. Esta onda de despolarización auricular, informa sobre el origen del ritmo y el tamaño de las aurículas, eje normal entre 0-90 º, se valora mejor en 38 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Derivación Bipolar DII y Derivación precordial V1, su amplitud con un máximo de 3 mV (3 mm) y una duración máxima de 0,10 seg (2,5 mm), en menores 12 meses 0,08 seg (2 mm), negativa en aVR y puede ser bifásica en V1. El complejo QRS: Es la combinación de dos estados que se producen casi simultáneamente y que son la repolarización de las aurículas y la despolarización de los ventrículos para expulsar la sangre hacia las arterias de salida. Su morfología es el reflejo del equilibrio de las fuerzas eléctricas ventriculares derechas frente a las izquierdas, por lo tanto varía con la edad. La máxima longitud es 0,08 seg (2 mm) en niños y 0,10 seg (2,5 mm) en adultos. Onda R primera onda positiva del complejo, onda S primera onda negativa tras la onda R. Si aparecen más se denominaran R’ o S’. La onda T: Corresponde a la repolarización ventricular. Su amplitud se mide en precordiales izquierdas: En V4: < 1 año 11 mm > 1 año: 14 mm. En V6: < 1 año 7 mm > 1 año: 9 mm Tras el nacimiento hasta 4-7 días la onda T es positiva en todas las precordiales, posteriormente se negativizan logrando llegar hasta 4 Volts. En la adolescencia suelen positivarse y después de la adolescencia disminuyen. Siguen la misma dirección que el QRS, el eje de la onda T debe estar entre 0-90°, el ángulo entre el eje del QRS y de la onda T suele mantenerse menor de 60°, máximo 90°; su aumento indica alteraciones de la re-polarización. El origen de la onda U: Es todavía desconocido aunque podría ser debida a la repolarización del sistema de conducción interventricular. En ocasiones se observan las ECG normales y deben tener la misma dirección que la onda T. Puede indicar, si no es así, cardiopatía isquémica o hipopotasemia, 39 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME que corresponde a la despolarización de las fibras de Purkinje o para otros autores a la despolarización del tabique basal. Además de la forma de la señal de la ECG, para poder realizar un diagnóstico electrocardiográfico, es muy importante la duración entre las ondas que se producen ya que dan información sobre la coordinación entre los diferentes eventos que suceden durante un ciclo cardiaco como se muestra en la figura 1.12 Figura 1.12 Señales del ECG. Correlación de las múltiples señales que se generan en el corazón, debido a la despolarización de los diferentes tipos de células con tal de generar la ECG. La forma de la ECG es aproximadamente la que se encuentra en un corazón saludable El intervalo PR se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS y refleja el tiempo de la conducción auriculoventricular, el tiempo necesario para realizar la despolarización auricular, el retardo normal de la conducción del nodo A-V y el paso del impulso eléctrico a través del haz de His y de sus dos ramas hasta el inicio de la despolarización ventricular. 40 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME El segmento PR, en el que no se detecta actividad eléctrica, se mide desde el final de la onda P hasta el inicio del conjunto QRS y se define como línea isoeléctrica. El tiempo de la despolarización ventricular se mide desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda S. Desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T se define el intervalo QT que refleja el tiempo total del proceso de despolarización y repolarización ventricular, mientras que el segmento ST representa el final de la despolarización ventricular y el inicio de su repolarización. Finalmente, para determinar el ritmo de la frecuencia cardiaca, se mide el tiempo entre dos ondas R consecutivas y se divide por 60 para tener el valor de los latidos que se producen en un minuto. El valor de la frecuencia cardiaca con un ritmo ventricular regular normalmente se puede medir, varía entre un margen de valores comprendido desde 60 a 100 latidos por minuto aunque esto puede variar en función del estado en qué se encuentre el organismo. A frecuencias bajas y en personas normales, los segmentos PR y TP muestran claramente la línea isoeléctrica, la que se considera como basal para medir la amplitud de las ondas o deflexiones. Con frecuencias rápidas, el segmento TP desaparece ya que la onda T generalmente se fusiona con la onda P. Los valores normales de algunos componentes de la ECG en adultos son: - Onda P: < 120 ms - Intervalo PR: 120-200 ms - Complejo QRS: < 120 ms - Intervalo QT: < 440-460 ms 41 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME 1.3 Señales mioeléctricas 1.3.1 Definición de la electromiografía La electromiografía es el estudio y análisis de la actividad eléctrica producida por las unidades motoras (UM) esqueléticas. Los antecedentes históricos de la electromiografía datan desde el siglo XVII con el descubrimiento del científico italiano Francesco Redi. Este investigador descubrió la presencia de actividad eléctrica en las células musculares del pez raya. Posteriormente John Wash en 1773 descubrió también la existencia de electricidad en la musculatura de la anguila eléctrica. Debido a estos avances científicos se realizaron muchas más investigaciones con el fin de descubrir la existencia de electricidad en la musculatura de los organismos vivos. Para el siglo XIX los avances de la electromiografía se desarrollaron con la invención de un aparato de estimulación neuromuscular por parte del médico Guillaume BA Duchenne. Este personaje dedicó parte de su vida en descubrir diferentes tipos de enfermedades musculares, y con su aparato ayudaba a la rehabilitación de los pacientes por medio de pequeñas descargas eléctricas. Pero fue la invención de Herbert Spencer Gasser y Joseph Erlanger que hizo posible poder ver este tipo de señales, en la figura 1.13 se muestra una fotografía del laboratorio del investigador Gasser. Ambos fisiólogos construyeron un aparato que combinaba amplificadores y osciloscopios de rayos catódicos para observar y estudiar los impulsos eléctricos de diferentes fibras nerviosas. Así, demostraron que cada grupo de fibras nerviosas presentaron una velocidad de conductividad diferente, especialmente en función del grosor de la fibra. 42 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 1.13 Laboratorio de electrofisiología de Herbert Gasser. Posteriormente la electromiografía se convirtió en un estudio convencional al implementar los electrodos concéntricos de Adrian y Bronk (electrones de aguja). Por medio de estos electrodos se logró ayudar a la recuperación rápida de las personas, ya que con estos dispositivos se podía observar con mayor facilidad si el paciente presentaba alguna deficiencia en sus fibras musculares. El estudio de las señales mioeléctricas ha hecho posible detectar diferentes tipos de patologías que dañan a las células musculares. Estas patologías provocan en el paciente la debilitación de los músculos y hasta la pérdida total de la movilidad, principalmente en las extremidades inferiores y superiores. Hoy en día existen diversos y modernos aparatos que por medio de impulsos eléctricos de baja frecuencia estimulan las fibras musculares provocando que estos mejoren su fuerza, volumen y resistencia. Otro avance de la biomedicina es la invención de prótesis mioeléctricas; estas prótesis utilizan sensores que ayudan a distinguir entre las diferentes tipos de 43 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME señales que emiten los músculos de las extremidades, teniendo como resultado una prótesis capaz de realizar los mismos movimientos de un brazo o pierna real. La electromiografía del 2010 tuvo una gran aportación médica con la invención del aparato que permite predecir antes de las 34 semanas de gestación si la mujer tendrá un embarazo prematuro. Este aparato mide la EMG uterina distinguiendo de esta manera un parto normal en comparación a un parto prematuro. Los aparatos basados en señales mioeléctricas no sólo se limitan para fines médicos si no que también se ha estado implementado el uso de las señales con el propósito de crear juguetes y video juegos que puedan ser controlados por medio de la actividad bioeléctrica de la musculatura un ejemplo de esto es un video juego de Microsoft® para controlar notas musicales sólo moviendo los dedos como si se tocara una guitarra, en la figura 1.14 se muestra una de las aplicaciones de la electromiografía. Figura 1.14 Video juego controlado por los músculos del antebrazo. 44 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME 1.3.2 Funcionamiento básico de miembros superiores El cuerpo humano está compuesto por diferentes tipos de sistemas que realizan diferentes e importantes funciones. El sistema esquelético es uno de los componentes que ayudan a que nuestro cuerpo tenga movimiento. Sin embargo, los huesos por sí solos no pueden mover nuestro cuerpo, estos necesitan de otros elementos como los son las articulaciones y aun más importante los músculos. Los músculos esqueléticos son los que ayudan a que los seres vivos puedan correr, bailar, brincar, hablar, en fin una diversidad de actividades físicas. La participación de los músculos en la vida de los humanos es de gran relevancia. Existen en el cuerpo más de 600 músculos esqueléticos. En conjunto, constituyen el 40-50% del peso corporal, y junto con el andamiaje del esqueleto, establecen también la forma y contornos de nuestro cuerpo. Los músculos están compuestos de tejido conjuntivo y nervioso. Varían en tamaño, forma y en la disposición de sus fibras. Los músculos se presentan en diferentes dimensiones, los hay largos y cortos, anchos y estrechos, triangulares, cuadrados, y otros con forma irregular, también unos son delgados y otros abultados. La mayoría de los músculos están fijos a los huesos en dos puntos, uno de ellos se llama origen y el otro punto inserción. Al momento de una contracción, el hueso donde se encuentra el origen no genera movimiento, en cambio el hueso donde se encuentra el punto de inserción realiza un movimiento para realizar la contracción. Figura 1.15 Fijaciones de un músculo esquelético. 45 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Los músculos esqueléticos que se muestran en la figura 1.15 trabajan en conjunto para producir el movimiento, los músculos se coordinan con el fin de crear un determinado movimiento. Existen diferentes términos para describir las acciones que realizan los músculos para producir un determinado movimiento, estas se nombran a continuación: - Motor primario: Describe un músculo o grupo de músculos que realizan un movimiento concreto. - Antagonista: Son los músculos que al contraerse se oponen a los músculos primarios. Los órganos antagonistas se encuentran relajados hasta que el motor primario se contrae para producir un movimiento. - Sinérgicos: Estos músculos se contraen al mismo tiempo que los primarios, facilitando las acciones de este último. - Músculos fijadores: Funcionan como estabilizadores de las articulaciones. Ayudan a mantener postura o equilibrio en el momento de la contracción y actúan principalmente sobre las articulaciones de las piernas. Como se mencionó anteriormente el cuerpo humano está compuesto por una gran cantidad de músculos. Sin embargo, para el propósito de este proyecto se estudiarán los músculos que mueven el antebrazo ya que con estos se realizará el control del sistema. Figura 1.16 Músculos que actúan sobre el antebrazo 46 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Los músculos que mueven al antebrazo, (figura.1.16) se clasifican en 4: - Músculos flexores - Músculos extensores - Músculos pronadores - Músculos supinadores. Los músculos flexores son los que a flexionarlos reducen el ángulo entre los huesos donde se encuentran su punto de origen y el punto de inserción. Los músculos flexores del brazo son: el Bíceps braquial, Braquial anterior, Supinador largo. Los músculos pronadores son: pronador redondo y el 14 pronador cuadrado. El brazo sólo cuenta con un músculo extensor y otro supinador, llamados tríceps braquial y supinador corto respectivamente. En este proyecto el bíceps juega el papel principal, ya que como es un músculo de mayor volumen se decidió tomar el potencial de acción generador de este órgano, con el fin de obtener impulsos eléctricos de mayor voltaje. 1.3.3 Generación de señales mioeléctricas El cuerpo humano emite diversas señales en diferentes órganos de nuestro sistema, entre estas señales se encuentran las producidas por el cerebro, los ojos, el corazón y los músculos. A las señales producidas por los órganos se les denomina señales bioeléctricas, pero cada una de estas señales cuenta con un nombre propio dependiendo del órgano por el cual son producidas. Las células musculares están compuestas por un núcleo, una membrana, dendritas y axón. Este último es por donde viajan los PUM (potencial de unidad muscular) hacia el músculo. 47 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 1.17 Neurona motora. Un PUM es producido al excitar el músculo por medio de una contracción, debido a un proceso biológico. Las neuronas motoras contienen una membrana axónica que contiene canales que se abren al momento de la contracción y relajación de músculo. El axón contiene en su interior una concentración de iones de potasio (K+), proteínas, sulfatos, fosfatos e iones grandes de Cl- que le dan un carácter negativo al interior de la célula. Por otra parte el exterior de la célula tiene una concentración de iones de Na+ esto significa que la célula es mayormente positiva en su exterior en el estado de reposo (relajación del músculo). El proceso biológico que produce un potencial de acción está formado por dos etapas: despolarización y re polarización. La etapa de despolarización es producida por la estimulación del músculo. Cuando el músculo se excita por causa de un estímulo, la membrana axónica de las neuronas musculares abren sus canales de sodio y permiten el paso de los iones de sodio (Na+) dentro del axón con que el interior del axón se encuentre positivamente cargado. Este proceso provoca que un impulso eléctrico se disipe. Este impulso en estado de reposo se encuentra entre los -60 a -70 mV dependiendo de la fibra muscular, y al momento de la despolarización puede aumentar hasta +35mV también este voltaje depende de la fibra muscular. El potencial de acción sólo dura un determinado periodo, este 48 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME periodo puede variar según la magnitud del estímulo que produjo el PUM y del músculo. Al momento de la repolarización los canales de sodio se cierran y los canales de potasio se abren. Esto hace que los iones de sodio salgan del interior del axón dejando nuevamente que el interior del axón se encuentre negativamente cargado. En este momento el impulso eléctrico pasa de los +mV a los –mV nuevamente. Figura 1.18 Etapas del potencial de acción. Despolarización lenta (-70 mV hasta -55mV). Despolarización rápida (-55mV hasta +35mV). Repolarización rápida (+35mV hasta 2/3 del descenso). Repolarización lenta (hasta -70mV). Hiperpolarización (-70mV hasta -75mV). 49 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 1.19 Procesos de despolarización y repolarización en la neurona muscular. El periodo total de un potencial evocado está dividido en dos sub periodos. El periodo refractario absoluto y el periodo refractario relativo El periodo refractario absoluto es aquella fracción de tiempo, después de iniciarse un potencial de acción, durante el cual ningún estímulo (por muy elevada que sea su magnitud) puede excitar esa porción de la fibra. El periodo refractario absoluto coincide con la etapa de despolarización, va desde la apertura de los canales de sodio, hasta cuando la mayoría de estos se encuentran inactivos. Por otra parte, el periodo refractario relativo es aquella fracción de tiempo, después de iniciarse un potencial de acción, durante la cual para que se genere un nuevo potencial de acción se requiere que el estímulo aplicado sea de una intensidad elevada. En este periodo en su gran mayoría los canales de sodio se encuentran inactivos y los canales de potasio se encuentran abiertos, por lo tanto para que exista otro potencial de acción la despolarización debe ser muy grande. Los potenciales de 50 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME acción de los músculos o señales mioeléctricas varían en amplitud según el tamaño del músculo, además tiene un periodo mayor en el hombre que en la mujer. Estas señales se encuentran en un rango de voltaje que va aproximadamente desde 1mV hasta 10mV, pero como se mencionó anteriormente este voltaje puede variar. Estas señales se encuentran dentro de un rango de frecuencias que va desde 1Hz a 1kHz, pero es dentro del rango de 50 a 350 Hz donde la amplitud de las señales es más fuerte. Para fines de estudio, es preciso utilizar electrodos que permiten adquirir las señales biológicas, y posteriormente observar su comportamiento en aparatos que visualizan este tipo de impulsos eléctricos. También, es necesario realizar una etapa de filtrado con el fin de eliminar el ruido que pueda intervenir en la adquisición de la señal. 51 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME CAPÍTULO 2 | “Diseño y simulación del dispositivo” 52 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME CAPÍTULO 2 DISEÑO Y SIMULACIÓN DEL DISPOSITIVO 2.1 Introducción al diseño del dispositivo Este capítulo aborda el diseño y simulación de un dispositivo electrónico capaz de percibir, adquirir, manipular y procesar señales bioeléctricas, con el objetivo de su análisis por medio de una interface gráfica. También, se presentan las herramientas de diseño electrónico así como las herramientas de diseño computacional necesarias para el desarrollo del código. En la primera parte del capítulo, se detallará el diseño electrónico del dispositivo, en el capítulo 4 se detalla su construcción y su implementación como instrumento de medición. Considerando las etapas necesarias para procesar una señal de voltaje muy pequeño. Haciendo uso de la teoría de electrónica lineal, y en específico las funciones que pueden desempeñar los amplificadores operacionales con sus respectivas polarizaciones, se exponen las configuraciones de los amplificadores operacionales considerados para el mejor desempeño del dispositivo, así como las configuraciones de los amplificadores operaciones finalmente utilizadas. Conforme al diseño y construcción de un dispositivo de medición capaz de ofrecer cualidades útiles en la instrumentación médica, se diseñó un dispositivo con diferentes configuraciones, con esto se buscó encontrar una configuración con las mejores capacidades y el mejor desempeño, considerando el ahorro de espacio y energía. Con lo anteriormente detallado, se obtuvieron dos simulaciones de dispositivos electrónicos, las cuales pasaron por pruebas de funcionamiento y desempeño. Considerando los diseños existentes de los instrumentos de medición con aplicaciones médicas, se encontró que la mayoría de estos instrumentos son muy grandes y muy pesados, con las prestaciones que hoy ofrecen los microcontroladores, los amplificadores operacionales y la capacidad de una 53 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME computadora para presentar datos de forma gráfica. Se presenta el diseño de un dispositivo que es capaz de adquirir, procesar y gestionar señales bioeléctricas, tomando en cuenta las características antes mencionadas, esto es considerando la portabilidad, el bajo consumo de energía, el fácil traslado, y su bajo costo de fabricación. Asimismo este capítulo resuelve el diseño del dispositivo capaz de hacer lo anteriormente expuesto, la razón por la cual se simularon dos dispositivos, es porque cada uno de ellos adquiere la señal y la adecua de forma diferente, obteniendo como resultado las señales similares en diferentes etapas de adecuación. Es por ello que se construyó un dispositivo, con buena adecuación de señal y buena práctica de la electrónica para procesarla y se propone para futuros trabajos un segundo diseño, con diferente adecuación de señal y con buenas cualidades que ofrecer como bajo consumo de energía y menor espacio.. 2.2 Bloques de la interface entre paciente - máquina. El diseño del dispositivo se basa en la interacción de señales bioeléctricas, adquiridas del cuerpo humano, y procesadas posteriormente para su presentación ordenada en la PC. Las señales bioeléctricas obtenidas del cuerpo humano son señales que presentan un voltaje pico muy pequeño lo cual hace a este tipo de señales susceptibles al ruido electromagnético. Es por ello la necesidad de elementos electrónicos con resolución amplia para poder medir estas señales, como el convertidor analógico digital con una resolución a 10bits, también fue considerado utilizar un amplificador operacional de instrumentación o en configuración diferencial, para reducir al máximo el ruido electromagnético inducido al dispositivo. Otra característica de las señales bioelectricas producidas por el cuerpo es, la poca intensidad de corriente que ofrece como señal, ya que por el método que se utiliza para obtener la señal, es muy difícil medir la señal sin un acondicionador de señal. En la figura 2.1 se muestra un esquema de los bloques que componen la interface paciente - máquina 54 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 2.1 Diagrama a bloques de comunicación del dispositivo hacia la computadora. 2.3 Bloques del diseño electrónico del dispositivo El diseño electrónico del dispositivo está formado por cuatro diferentes bloques. El primer bloque se compone de los transductores de energía. El segundo bloque, es la adecuación de las señales por medio de amplificadores operacionales en diferentes configuraciones. El tercer bloque comprende el procesamiento de la señal para su transmisión de forma digital y su posterior presentación. El cuarto bloque es la presentación de la señal por medio de la PC. Hay que mencionar que cada bloque contiene etapas, las cuales tiene una función cooperativa, para hacer de la señal bioeléctrica un elemento útil, para su análisis. En la figura 2.2 se muestran de forma general, los bloques del diseño electrónico, y su cambio respectivo en la señal bioeléctrica medida. El dispositivo se diseñó para adquirir señales bioelectricas y posteriormente se presenta la información de forma ordenada, se consideraron las etapas de adquisición, adecuación, procesamiento y presentación como se muestra en la figura 2.2 55 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 2.2 Bloques de diseño electrónico, y su cambio respectivo en la señal bioeléctrica medica. 2.4 Diseño para la adquisición de señales bioelectricas. Se utilizó una etapa completa para el acondicionamiento de la señal, esta etapa está formada por amplificadores operacionales en diferentes configuraciones. La primer configuración del amplificador operacional que se utilizó fue la de un amplificador operacional de instrumentación con entrada diferencial y ganancia variable, esta configuración se emplea para amplificar la señal con un factor de amplificación variable para su ajuste de ganancia, la segunda configuración del amplificador fue como inversor, la cual se utilizó para invertir la señal que viene del amplificador de instrumentación, esto se hace ya que la orientación de la señal depende de la colocación de los electrodos en el paciente. La tercera configuración del amplificador que se utiliza en el dispositivo adquisidor de señal fue la del amplificador sumador de señal, esto se utilizó para sumar señal de corriente directa a la señal eléctrica que proviene del amplificador de instrumentación o del amplificador inversor. Después de que la señal haya pasado por tres configuraciones diferentes para su adecuación se utilizó una cuarta 56 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME configuración del amplificador, y esta es un filtro rechaza banda o bien conocido como filtro Nocht, esta configuración del amplificador como filtro de señal, se utilizó para discriminar el ruido proveniente de la señal de corriente alterna de las fuentes de alimentación o inducida por alguna otra fuente de esta frecuencia, este filtro buscó rechazar el intervalo de frecuencia que comprende frecuencias entre 50Hz y 60Hz. En la figura 2.3 se muestran todas las etapas para el acondicionamiento de manera ordenada, del diseño electrónico del dispositivo. Figura 2.3 Bloque de adecuación de la señal del dispositivo electrónico. 57 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME 2.5 Simulación del ECG Para la simulación del dispositivo se utilizó un programa de National Instruments llamado Multisim® y se trabajó con la última versión libre 11g, este programa de cómputo permite hacer simulaciones a circuitos que se pueden desarrollar en un entorno gráfico. En este proyecto de investigación se hicieron dos simulaciones por separado, uno con el filtro Nocht a 60 hz y una segunda simulación sin el filtro. 2.5.1 Simulación del dispositivo sin filtro Nocht. Como se muestra en la figura 2.4, el circuito tiene a la entrada un par de resistencia para el acople de impedancia, el amplificador de instrumentación presenta una ganancia de voltaje y por ultimo dos amplificadores de bajo ruido LF353 para la protección del punto común. También, se consideró para la simulación un generador de señal cardiaca, para tener el ejemplo completo con la señal y se le sumo un ruido de 60 hz, en la primera etapa de la simulación se obtuvo un bajo voltaje, esto es porque el amplificador de instrumentación no fue calibrado a la salida que se requiere, para esto se debe ajustar el potenciómetro, para obtener mayor ganancia o menor ganancia, esto hace que el voltaje sea más grande o sea más pequeño. 58 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 2.4 Circuito con amplificador operacional, filtro Nocht e inversor. En esta etapa se pasó de tener unos pequeños milivolts a algunos volts de amplitud. Sin embargo, existen varios problemas adjuntos con esta etapa, uno de ellos es el ruido debido a que cuando se amplifica no se tiene preferencia por la señal cardiaca sino que también son amplificadas otras señales provenientes de agentes externos como ruido EMI (Interferencia Electromagnética) proveniente de las líneas eléctricas u otros equipos electrónicos, asimismo también se tiene el ruido ocasionados por las telecomunicaciones inalámbricas, el cual interfiere completamente con la calidad de esta señal. Otro factor importante que se tomó en cuenta para poder hacer un correcto procesamiento de la señal fue el nivel del offset que se obtiene al amplificarla y la estabilidad en el eje Y de la onda. Esto sucede debido a que si se tiene diferencias de potenciales ligeramente desplazadas en el eje vertical (aunque sea unos milivolts) de la entrada inversora con respecto a la no inversora, en la salida se podrá obtener un resultado indeseable tras multiplicar esta diferencia por la ganancia. 59 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Como se muestra el circuito en Multisim® en donde exhibe a la señal ECG a la que se le agregó un pequeño ruido de 60 Hz. Figura 2.5 Circuito con amplificador operacional e inversor. 2.5.2 Simulación del dispositivo con filtro Nocht. La simulación del dispositivo se realizó por medio de un generador de funciones que desarrolla este tipo de señales. Multisim® dispone de una aplicación que da la señal ECG (Electrocardiograma), esto permitió ver la eficiencia del filtro rechaza banda de 60 Hz. Figura 2.6 Generador de señal cardiaca 60 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Como se muestra en la figura 2.7 fue usado para la simulación un generador de señal cardiaca. En la figura 2.8 se muestra como se mezcla la señal ECG una señal de 60Hz para simular el ruido, el resultado de esta mezcla fue la señal de entrada al filtro. Figura 2.7 Señal cardiaca con señal de 60 hz Este ruido debe ser eliminado mediante la aplicación de un filtro NOTCH configurado a 60Hz como se muestra en la figura 2.8. Figura 2.8 Circuito con amplificador operacional, filtro Notch e inversor. 61 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Se diseñó un filtro con los valores obtenidos de la resistencia y el valor de la capacitancia, y se hizo la simulación. En la figura 2.9 se muestra el circuito del filtro Nocht Figura 2.9 Circuito final del filtro Nocht Como se puede observar, la herramienta que provee Multisim® para medir la respuesta en frecuencia del circuito, hace notar la decaída de amplitud de la señal exactamente en la frecuencia cercana a los 60 Hz. Esto es por el filtro que se añadió al circuito y está actuando para filtrar la frecuencia de 60Hz que anteriormente se sumó a la señal de ECG. Como resultado se obtuvo una señal filtrada un una frecuencia de 60 Hz, aunque se puede notar que hay una señal con amplitud muy pequeña dentro la señal bioeléctrica simulada. Esta etapa también engloba el diseño para la adquisición de señales bioeléctricas, la cual, está formada por un amplificador operacional de instrumentación con entrada diferencial y ganancia variable, esta configuración se emplea para 62 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME amplificar la señal con un factor de amplificación variable para su ajuste de ganancia, la segunda etapa es la del procesamiento de la señal, la cual se implementa por un microcontrolador. Figura 2.10 Bloque de adecuación de la señal por medio de un amplificador de instrumentación. 63 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME CAPÍTULO 3 | “Desarrollo del dispositivo” 64 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL DISPOSITIVO. Este capítulo describe el desarrollo de un dispositivo electrónico capaz de adquirir señales bioeléctrica, adecuarlas por medio de la aplicación de la electrónica lineal, procesarlas por medio de un microcontrolador y presentarlas con un medio digital. El desarrollo de este dispositivo forma parte de la instrumentación médica, o biomédica, la cual se encarga de estudiar los elementos electrónicos para interconectarlos entre si y ofrecer una solución de instrumentación para hacer más fácil la práctica médica, por medio de herramientas electrónicas. En el capítulo anterior se describió el diseño del dispositivo, y por medio de los resultados obtenidos en la simulación del dispositivo se rediseñó para obtener un mejor dispositivo. 3.1 Etapa 1: Adquisición de la señal bioeléctrica. El bloque de adquisición, está integrado por transductores y en específico por, electrodos que convierten la señal bioeléctrica que se genera en el cuerpo humano, en una señal eléctrica que se procesará. Para medir los potenciales bioeléctricos hace falta un transductor capaz de convertir potenciales y corrientes iónicas en potenciales y corrientes eléctricas. Un transductor de este tipo consta de dos electrodos, que miden la diferencia de potencial iónico entre sus puntos de aplicación respectivos. Aunque en algunos tipos de células se pueden hacer medidas de los potenciales de acción individuales, dichas medidas son difíciles por cuanto exigen una colocación precisa de un electrodo dentro de una célula. La forma más común de los biopotenciales medidos es el efecto combinado de una gran cantidad de potenciales de acción tal como aparecen en la superficie del cuerpo, o en uno o más electrodos insertados en un músculo, nervio o alguna zona del cuerpo. 65 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME 3.1.1 Electrodos. Al observar la medida de una ECG, EMG o el resultado de alguna otra forma de potencial bioeléctrico, se puede apreciar que los electrodos de medida son simplemente puntos de contacto o terminales con los que se obtienen tensiones en la superficie del cuerpo. Además, la pasta electrolítica o gel empleado frecuentemente en tales medidas, podría considerarse que se aplica sólo con la finalidad de reducir la impedancia de la piel para disminuir la impedancia total de entrada del sistema. Sin embargo, esta conclusión es incorrecta y no satisface la teoría que explica el origen de esos potenciales bioeléctricos. Los potenciales bioeléctricos generados en el organismo son potenciales iónicos, producidos por flujos de corrientes iónicas. La medida eficiente de esos potenciales iónicos requiere que sean convertidos en potenciales electrónicos antes de que se puedan medir con métodos convencionales. Fue la realización de este hecho lo que llevó al desarrollo de los instrumentos de medida modernos, estables, libres de ruido, de que se dispone actualmente. Los dispositivos que convierten los potenciales iónicos en potenciales electrónicos son denominados electrodos. Para medir fenómenos bioeléctricos se pueden utilizar una gran variedad de electrodos, pero casi todos se clasifican como pertenecientes a uno de tres tipos básicos: Mioelectrodos: Electrodos utilizados para medir potenciales bioeléctricos cerca o dentro de una célula. Electrodos superficiales: Electrodos utilizados para medir potenciales ECG, EEG y EMG en la superficie de la piel. Electrodos de aguja: Electrodos utilizados para atravesar la piel para registrar los potenciales EEG en una región del cerebro o potenciales EMG en un específico grupo de músculos. 66 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Los tres tipos de electrodos para biopotenciales presentan la interface metalelectrolito descrita anteriormente. En cada caso, aparece un potencial de electrodo en la interface, proporcional al intercambio de iones entre el metal y los electrólitos del organismo. La doble capa de carga de la interface actúa como condensador. Así, el circuito equivalente del electrodo para biopotencial en contacto con el cuerpo, consiste en una tensión en serie con una red resistencia-condensador. En la figura 3.1 se muestra el circuito equivalente de la interface de electrodo Figura 3.1 Circuito equivalente de la interface de electrodo para biopotencial. En la figura 3.2 se muestra el diagrama equivalente de la medida de biopotenciales con dos electrodos, dado que la medida de los potenciales bioeléctricos requieren dos electrodos, la tensión medida es en realidad la diferencia entre los potenciales instantáneos de los dos electrodos. Figura 3.2 Circuito equivalente de la medida de biopotenciales con dos electrodos. 67 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Si los dos electrodos son del mismo tipo, la diferencia es por lo general pequeña y depende esencialmente de la diferencia real de potencial iónico entre los dos puntos del cuerpo en los que se están realizando las medidas. Sin embargo, si los dos electrodos son diferentes, pueden producir una tensión continua importante que podría dar lugar a un flujo de corriente a través de ambos electrodos así como a través del amplificador al que están conectados. La tensión continua debida a la diferencia de los potenciales de electrodo se denomina tensión offset de los electrodos. La corriente resultante se confunde a menudo con un verdadero fenómeno fisiológico. Incluso dos electrodos del mismo material pueden producir una pequeña tensión. Además de la tensión de offset de los electrodos, la experimentación ha demostrado que la actividad química que tiene lugar en un electrodo puede dar lugar a la aparición de fluctuaciones en la tensión sin ninguna entrada fisiológica. Dichas variaciones pueden aparecer como ruido sobre una señal bioeléctrica. Este ruido se puede reducir con una elección adecuada de los materiales o, en la mayoría de los casos, con un tratamiento especial, como recubrir los electrodos con algún método electrolítico para mejorar la estabilidad. Se ha encontrado que, electroquímicamente, el electrodo plata-cloruro de plata es el tipo de electrodo más estable. Las redes de resistencia y capacitancia mostradas anteriormente representan la impedancia de los electrodos, una de las características más importantes, como valores fijos de resistencia y capacidad. Lamentablemente, la impedancia no es constante. La impedancia depende de la frecuencia debido al efecto de la capacidad. Además, tanto el potencial del electrodo como la impedancia varían por un efecto denominado polarización. La polarización es el resultado del paso de la corriente continua a través de la interface metal-electrolito. El efecto es muy parecido al de cargar una batería con la polaridad de la carga opuesta al flujo de corriente que genera la carga. Algunos electrodos se diseñan para evitar o reducir la polarización. Si el amplificador al que están conectados 68 | Página los electrodos tiene una impedancia de entrada Instituto Politécnico Nacional ESIME extraordinariamente alta, el efecto de la polarización o cualquier otro cambio en la impedancia del electrodo queda minimizado. El tamaño y el tipo de electrodo también son importantes en la determinación de la impedancia del electrodo. Los electrodos más grandes tienden a tener impedancias más pequeñas. Los electrodos superficiales tienen generalmente impedancias de 2 a 10 KΩ, mientras que los pequeños electrodos de aguja y los micros electrodos tienen impedancias mucho mayores. Para obtener óptimos resultados en la lectura o registro de los potenciales medidos por los electrodos, la impedancia de entrada del amplificador debe ser varias veces la de los electrodos. En 1917 se introdujeron los electrodos de placa. Estos estaban separados de la piel del individuo por almohadillas de algodón o fieltro empapadas con una solución salina concentrada. Posteriormente, un gel o pasta conductora (un electrolito) reemplazó a las almohadillas empapadas y se permitió que el metal contactase con la piel. Los electrodos de placa de este tipo todavía se utilizan actualmente. Una de las dificultades al utilizar electrodos de placa es la posibilidad de desplazamiento o movimiento del electrodo. Todos los electrodos precedentes adolecen de un problema común. Todos son sensibles al movimiento, algunos en mayor grado que otros. Incluso el más ligero movimiento cambia el espesor de la fina película de electrolito entre el metal y la piel y produce de este modo cambios en el potencial e impedancia del electrodo. En muchos casos, los cambios de potencial son tan graves que bloquean completamente los potenciales bioeléctricos que intentan medir los electrodos. Posteriormente, se introdujo un nuevo tipo de electrodo, el electrodo flotante. El principio de este electrodo es eliminar prácticamente los artefactos del movimiento evitando cualquier contacto directo del metal con la piel. El único camino conductor entre el metal y la piel es el gel o pasta electrolítica, que forma un puente de electrolito. Incluso manteniendo la superficie del electrodo en ángulo 69 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME recto con la superficie de la piel, el funcionamiento no se deteriora siempre y cuando el puente de electrolito mantenga contando a la vez con la piel y con el metal. Este tipo de electrodo se muestra en la figura 3.3, este se sujeta a la piel mediante anillos adhesivos por los dos lados que se adhieren tanto a la superficie plástica del electrodo como a la piel. Figura 3.3 Diagrama de electrodo superficial flotante. Los electrodos desechables son en general del tipo flotante con conectores de cierre automático simple, mediante los que se unen las conexiones que son reutilizables. Aunque su costo es normalmente bajo, algunos electrodos desechables pueden utilizarse varias veces. Existen 2 diferentes tipos de electrodos, los concéntricos o de aguja, que fueron implementados por Adrian y Bronk, y los electrodos superficiales que no son invasivos. Para este proyecto se utilizaron los electrodos superficiales. Los electrodos superficiales con gel están compuestos por una parte metálica que generalmente es de oro o cloruro de plata. La capa de cloruro de plata permite que la corriente emitida por los músculos pase libremente a través de la juntura entre el gel electrolítico y el electrodo. La parte metálica esta adherida una superficie diferente conocida como soporte, el cual puede estar fabricado de microporo o espuma, este material contiene en una de sus caras un pegamento que se adhiere muy bien a la piel. El soporte de microporo o espuma contiene también una parte de gel conductor sólido, este gel tiene contacto directo con la piel y la parte 70 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME metálica. Las figuras 3.4 y 3.5 muestran mejor la composición del electrodo superficial. Figura 3.4 Electrodo de esponja. Figura 3.5 Electrodo por la otra cara. La manera en que los electrodos son colocados en la piel para detectar los potenciales de acción de un músculo es el papel más importante y más complicado. Al colocar los electrodos en la piel se tiene que tener bien definido cuál será el músculo que proporcionará el potencial de acción. Se debe estudiar el músculo y conocer exactamente donde se encuentra ya que si se coloca un 71 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME electrodo en un músculo y el otro cerca de otro músculo, cabe la posibilidad de obtener un potencial muy débil o solamente ruido. Es por esta razón, que es importante seleccionar el tamaño de los electrodos ya que se puede confundir las señales de músculo u otro. Para poder obtener un PUM (potencial de unidad muscular) de alto voltaje los electrodos deben estar colocados exactamente en el músculo deseado, la superficie de la piel debe estar limpia, y los electrodos deben estar totalmente adheridos, es decir que no debe haber mucha distancia entre el electrodo y la superficie muscular. La colocación de los electrodos varía de acuerdo al músculo donde se desee obtener el potencial de acción, para obtener una señal mioeléctrica se recomienda que los electrodos sean colocados en un músculo de mayor volumen, esto se debe a varias razones: En un músculo grande es mucho más sencillo de colocar el electrodo sin que tenga contacto con otro músculo. Al no tener contacto con otro músculo, se puede asegurar que el potencial de acción es del músculo deseado y se elimina ruido. Los potenciales de acción son de mayor voltaje entre más grande sea el músculo. Es fácil que el paciente detecte un músculo de mayor volumen, como lo son los bíceps, y los muslos de la pierna. Algunas recomendaciones a la hora de colocar los electrodos son: Para este proyecto se decidió colocar los electrodos en el bíceps braquial, ya que es un músculo grande y más sencillo de obtener un PUM. La figura 3.6 muestra la composición de músculo y la figura 3.7 muestra cómo deben colocarse los electrodos músculo. 72 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 3.6 Bícep Braquial. Figura 3.7 Colocación de los electrodos. Para la elección final hay que tener en cuenta las ventajas y desventajas de los distintos sensores de que se pueden utilizar para la captación de los pulsos cardiacos explicados anteriormente. 73 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME El problema de no utilizar un tercer electrodo, implica la eliminación del circuito que permite cerrar las corrientes de polarización. Pero esto se puede solucionar utilizando un circuito que tenga gran impedancia a la entrada, al menos en el rango de frecuencias de las señales que se desean amplificar y permita, a la vez, la circulación de las corrientes de polarización. Explicación de porqué se utilizan circuitos con tres puntos: Los amplificadores de tres electrodos es el sistema más habitual porque presenta poca interferencia. El tercer electrodo permite reducir la señal en modo común a la que está sometido el paciente. Esto será posible si la impedancia del tercer electrodo es pequeña, así la tensión en modo común también será menor y, por lo tanto, las interferencias derivadas de ella también serán menores. Existen dos inconvenientes para reducir esta impedancia. Por un lado, la impedancia del tercer electrodo no es controlable. Se pueden utilizar medidas para reducirlo al máximo como utilizar gel conductor, preparar la piel antes de la medición, utilizar electrodos más grandes, etc. Pero aún así, ésta no es nula. Por otra parte, la utilización de amplificadores no aislados, cuanto menor sea la impedancia del tercer electrodo, mayor será la corriente que atravesará el cuerpo del paciente. Para intentar solucionar estos inconvenientes y reducir las interferencias sin afectar, todo lo posible, la seguridad del paciente, se utilizan una serie de técnicas de las cuales las más conocidas son la conexión a tierra virtual y la realimentación activa. 3.1.1.1 Tierra virtual. La principal desventaja de añadir un tercer electrodo es la disminución de la seguridad del paciente, debido a que habilita un posible camino a tierra, a través de éste, de las corrientes que por cualquier causa, puedan generarse en el mismo sistema de amplificación y en su entorno. 74 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Para poder mantener las ventajas del tercer electrodo sin poner en peligro al paciente, una posibilidad es la de minimizar las corrientes de fuga mediante la conexión de una resistencia de elevado valor al tercer electrodo y a tierra, ya que ello permitiría el cierre de las corrientes de polarización facilitando el funcionamiento del sistema. El problema que supone conectar una resistencia de elevado valor entre el tercer electrodo y tierra, es que aumentaría la tensión en modo común y, por lo tanto, el nivel de interferencia. Una solución a este problema es incluir al paciente en el bucle de realimentación del seguido, de esta manera, el paciente está al potencial de tierra virtual, desapareciendo la señal de modo común ya que en la impedancia de entrada no existe caída de tensión. 3.1.1.2 Realimentación activa Esta técnica consiste en situar el tercer electrodo a un potencial de referencia que es proporcional a la tensión de modo común del paciente y de signo contrario. El efecto es reducir la impedancia del tercer electrodo sin disminuir la seguridad del paciente. Figura 3.8 Realimentación activa 75 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Además, la realimentación activa disminuye la interferencia en modo común, aproximadamente en la misma proporción que la impedancia del tercer electrodo. Un problema que presenta este circuito, es su posible oscilación. Para solucionarlo es conveniente introducir algún tipo de compensación. 3.1.2 Cables para electrodos. Los cables para electrodos son unos cables especiales que se adhieren a los electrodos. Estos cables son delgados y tienen en una de sus partes un broche que es el que se amarra al electrodo, y por otra parte tiene una entrada hembra, que es la que se adhiere a una entrada macho conectada a la entrada del amplificador. Los cables pasan la señal eléctrica a un amplificador, es decir son el medio de transporte de la señal. Estos elementos facilitan el envío de señales al circuito que se utilizará para el sistema. Los cables se colocan uno por cada electrodo, a demás se trenzan con la finalidad de reducir el ruido ya que elimina el campo magnético que se encuentra entre ellos. La figura 3.9 muestra la composición de los electrodos usados en este proyecto. Se puede observar que de un lado tiene los broches y del otro las entradas hembra. A demás están trenzados para un mejor funcionamiento. Figura 3.9 Cables para electrodos. 76 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME 3.2 Etapa 2: Adecuación de la señal bioeléctrica. El bloque denominado adecuador, está integrado por tres etapas distintas, en la primera etapa se utiliza el amplificador de instrumentación AD620, el cual tiene la tarea de adquirir la señal de forma diferencial de los electrodos conectados al cuerpo del paciente. Esto se hace utilizando las guías de los electrodos. El amplificador de instrumentación obtiene la señal en sus entradas con una alta impedancia en forma diferencial, cuando se obtienen estas señales se hace una operación de suma entre ellas, ya que la señal que se encuentra en la terminal no inversora, es muy similar a la señal que se encuentra en la señal inversora, para este caso se dice que se tiene una referencia de modo común, se hace una suma de señales, donde cada señal tiene un signo opuesto a la otra, se obtiene un valor sin ruido. Esto es por la relación en modo común que tiene estas señales entre si, y el resultado de esta operación de suma entre estas dos señales da una señal diferencial, la cual se amplifica el número de veces la ganancia controlada por la Rg. 3.2.1 Amplificador de instrumentación. Este amplificador de instrumentación se utiliza para adquirir señales de forma diferencial para eliminar el ruido electromagnético que existe en todos los dispositivos electrónicos. Posteriormente, esta señal se amplifica por la relación que hay a través de la resistencia de ganancia, como se puede detallar en el diagrama eléctrico del amplificador usado. En la figura 3.10, se puede observar el diagrama eléctrico del amplificador de instrumentación AD620. 77 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 3.10 Vista superior del Amplificador AD620. El amplificador de instrumentación es un circuito que está compuesto por tres amplificadores operacionales y varias resistencias, estás son de diversos valores dependiendo del dispositivo de instrumentación. El offset, la razón de rechazo común y demás características varían también de acuerdo al modelo del amplificador de instrumentación. Los amplificadores de instrumentación son utilizados para medir señales muy pequeñas y ruidosas las cuales van de los micro voltios a mili voltios el cual amplifica las dos señales de entrada y rechaza o atenúa la señal común en ambas entradas a esta diferencia la multiplica por la ganancia deseada. Los amplificadores de instrumentación por su composición son capaces de detectar y amplificar señales demasiado pequeñas, es por eso que son utilizados para fines de instrumentación médica. El circuito de la figura 3.11 es un amplificador de instrumentación, sin embargo, existen los circuitos encapsulados, que ahorran espacio y tiempo a la hora de armar tu circuito. 78 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 3.11 Amplificador de instrumentación. El amplificador de instrumentación es un amplificador diferencial por lo que el voltaje de salida resulta de la siguiente manera: Vo=G(V1-V2). Si se asigna a V2=0, entonces Vo= G*V1 y funcionaría como amplificador no inversor. Por lo contrario, si V1=0, entonces Vo= -G*V2 y actuaría como un amplificador inversor. En la figura 3.12 se muestra la relación de señales de entrada y señal de salida Figura 3.12 Amplificador Diferencial. 79 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Antes de seleccionar un amplificador de instrumentación es importante tomar en cuenta las siguientes características: La ganancia en modo común debe ser muy baja respecto de la ganancia diferencial, es decir, debe ofrecer un CMRR para no obtener voltajes no deseados. La impedancia debe ser muy alta para que su ganancia no se vea afectada por la impedancia del voltaje de entrada. La impedancia de salida debe ser muy baja para que su ganancia no se vea afectada por la carga que se conecta a la salida. Bajo nivel de la tensión de offset del amplificador y baja derivación en el tiempo y con la temperatura, a fin de poder trabajar con las señales continuas muy pequeñas. Un factor de ruido muy próximo a la unidad, esto es que no incremente el ruido. Es recomendable hacer comparación de varios amplificadores de instrumentación y realizar una tabla de sus características principales como lo son la ganancia, voltaje offset, CMRR, ruido y su ancho de banda, para realizar a una buena selección dependiendo de su uso. Se acordó utilizar para este proyecto el amplificador INA118 de la compañía Burr Brown ya que es de fácil uso, solo se requiere calcular la resistencia Rg (resistencia externa) para obtener la ganancia necesaria con la siguiente fórmula ---------- (3.1) 80 | Página ESIME Instituto Politécnico Nacional Dónde: G=Ganancia total del amplificador. RG=Resistencia que controla la ganancia del amplificador. 3.2.1.1 Unidad de la pierna derecha. Como se ha visto anteriormente el ruido es muy difícil de atenuar y distinguir de una señal biológica adquirida, ya que el cuerpo humano es como una antena que capta muchas frecuencias de interferencia por el campo magnético especialmente la de 60 hz, para reducir aún más la amplitud de estas frecuencias es bueno utilizar el circuito de la pierna derecha junto con el amplificador de instrumentación para disminuir la interferencia en modo común y aterrizar el circuito. El circuito que fue utilizado para esta etapa se muestra en la figura 3.13 Figura 3.13 Unidad de Pierna Derecha. 3.2.2 Diseño del Filtro Notch. El filtro Notch también es llamado filtro de muesca o filtro de rechazo de banda por la forma en que rechaza a todas las frecuencias excepto un determinado rango de ellas. 81 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Este filtro es empleado para amplificar señales con muy pequeña amplitud y cuando interfieren señales de mucho ruido que no son deseables. Las luces fluorescentes, la fuente de voltaje, e incluso las personas provocan mucho ruido a la señal que se desea. La frecuencia de ruido es de 50 o 60 Hz dependiendo el país donde te encuentres, es muy difícil eliminar esta frecuencia de la señal, pero se puede lograr disminuir mediante el filtro Notch. Como se muestra en la figura 3.14 los filtros muesca se construyen restando la salida de un filtro pasa banda a la señal original. Para las frecuencias que están en la banda de paso del filtro de muesca, la salida de la sección del filtro pasa banda se aproxima a cero. Por lo tanto, la entrada E1 se transmite a través de la resistencia de entrada sumadora, R1, con lo que Vo adquiere un valor igual a –E1. Por lo tanto, Vo= -E1, tanto en la banda de paso superior como en la inferior del filtro muesca. Figura 3.14 Filtro Muesca. Para diseñar un filtro muesca se tiene que construir un filtro pasa banda que tenga la misma frecuencia resonante, ancho de banda y en consecuencia el Q del filtro muesca. Después se conecta el sumador inversor eligiendo resistencias del mismo valor o muy cercanas para R para lograr un funcionamiento satisfactorio. 82 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Por lo general, los filtros muesca son la ganancia unitaria. Las ecuaciones correspondientes a Q,B,fl,fh, y fr, son idénticas a las del filtro pasa banda. Solamente se calcula R y Rr que son las resistencias del filtro pasa banda ya que los capacitores se proponen. --------- (3.2) ---------- (3.3) ---------- (3.4) Esta configuración del amplificador operacional se refiere a un filtro rechaza banda, se define así, por las frecuencia que filtra en un ancho de banda definido. El filtro se calcula para que filtre, o rechacé la frecuencia de 60 Hz, esta frecuencia está presente a causa de las líneas de alimentación del circuito o de algún otro dispositivo involucrado a el dispositivo de adquisición de señales bioelectricas, por tanto se debe integrar este filtro para eliminar esta frecuencia en la señal bioeléctrica. Para el circuito, existe una banda en la cual la magnitud de la función de transferencia es igual o relativamente cercana al valor máximo de amplitud de la señal. Para fijar los límites de frecuencia de ganancia relativamente alta, se elige el valor 0.707 Avmax como nivel de corte como se muestra en la figura 3.15 Las frecuencias f1 y f2 se llamarán por lo general frecuencias de corte, banda limitada o mitad de potencia. 83 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 3.15 Función de transferencia o ganancia |Av(s)|. Para determinar las frecuencias f1 y f2 se reemplazo en la ecuación anterior la función de transferencia o ganancia |Av(s)|. Para el diseño del filtro rechaza banda se consideraron diferentes tipos de configuraciones, después de un análisis se llegó a la conclusión que la configuración que se usó, fue la que se adecuaba a las características eléctricas de nuestra señal a medir. Ya que otro tipo de configuraciones están hechas para hacer un corte a 40Db o 60 Db en la frecuencia de corte, pero presenta un problema mayor, porque la señal que se estaba midiendo tiene una armónica muy cercana a la frecuencia de 60 Hz y esto hace que se atenuara mucho en amplitud. 3.2.3 Inversor En la tercera etapa se utilizó un amplificador operacional con una configuración de inversor de señal, este inversor de voltaje, se empleó por la orientación de la señal bioeléctrica, esta orientación esta depende de cómo se coloquen los electrodos en 84 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME el paciente, ya que si se cambian las terminales que van a la terminal inversora y no inversor el amplificador de instrumentación de esta señal se ve afectada en su orientación. Para hacer más fácil el control sobre la orientación de la señal bioeléctrica, se propuso la configuración del amplificador operacional capaz de invertir la señal bioeléctrica sin sumarle ruido, ni cambiar las propiedades de esta señal. Considerando las condiciones anteriores se diseñó un circuito con un amplificador operacional como se muestra en el circuito eléctrico de la figura 3.16. Figura 3.16 Amplificador Inversor. Esta configuración como inversor de voltaje del amplificador operacional, se utilizó para controlar la orientación de la señal proveniente de la salida del amplificador de instrumentación; ya que la orientación de la señal de salida del amplificador de instrumentación está directamente relacionada con el lugar de posición de los electrodos en el cuerpo humano. Se pensó un utilizar esta etapa para poder tener el control de la orientación de la señal, y no estar cambiando la posición de las guías de la señal en el paciente, ya que esto puede ser desgastante, para el paciente, y/o para la persona que está con las mediciones. Esto es muy útil, de manera práctica por que hace que el dispositivo ofrezca ventajas a otros dispositivos que definen la posición fija de los electrodos, esto significa que los demás dispositivos de medición definen el lugar y orden de la colocación de los electrodos, por tanto, utilizan colores para no 85 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME confundir al operador y así realizar una medición útil. Con el diseño de esta etapa fue posible poder desechar el concepto de la posición de los electrodos para así usar los electrodos en los puntos sugeridos sin importar su orden. Es importante especificar que este dispositivo está diseñado para utilizar o no cualquiera de las etapas de adecuación y procesamiento de la señal dependiendo de qué salida se busca, en la primera etapa se puede obtener una señal proveniente del amplificador de instrumentación. 3.2.4 Sumador Un sumador inversor tiene múltiples entradas por el pin inversor que se suman y se invierten. El Vo estará dado por cada entrada multiplicada por su peso, que a su vez estará dado por la división de RF sobre la resistencia que presente cada entrada. En esta configuración, cada entrada tiene su propia impedancia de entrada que será la misma resistencia de entrada que presente, es decir la entrada v1 presentara una impedancia de entrada R1, y así también las demás entradas, solo hay una impedancia de salida que está en el orden de los mΩ o menos. En la figura 3.17 se muestra el diagrama eléctrico del amplificador operacional como sumador. Figura 3.17 Diagrama eléctrico del amplificador operacional como sumador inversor. 86 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Para hallar Vo se aplicó el teorema de superposición. Fue encontrado el peso que generó una entrada a la señal de salida, y luego se generalizó para todas las entradas. En vista que la diferencia de potencial entre el pin inversor y el pin no inversor es cero, la salida de una entrada j solo será afectada por su respectiva resistencia de entrada y la RF, las resistencias de las entradas que fueron apagadas no afectan en nada. En la figura 3.18 se muestra el diagrama eléctrico del amplificador operacional como sumador, no inversor. Figura 3.18 Diagrama eléctrico del amplificador operacional como sumador, no inversor. 3.3 Etapa 3: Procesamiento de la señal eléctrica. 3.3.1 Microcontrolador familia MSP430G. El microcontrolador por definición, es un dispositivo electrónico capaz de procesar sentencias lógicas, por medio de una arquitectura claramente definida, esta arquitectura está definida en su mayor parte por dos grandes etapas, digital y analógica. La etapa digital está compuesta por puertos de entrada y salida, y por compuertas lógicas interconectadas entre sí para incrementar su nivel de integración. La etapa analógica está definida por comparadores, amplificadores operaciones, convertidores analógico digital y sensores de temperatura o tensión. 87 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Esto hace al microcontrolador una herramienta útil, para realizar tarea por medio de un control electrónico y lógico que se define a través de un programa en lenguaje c o lenguaje ensamblador dependiendo el tipo de microcontrolador. En la figura 3.19 se muestra la arquitectura general del microcontrolador MSP430G2553 de Texas Instruments®. Clock System Periférico Periférico Periférico Periférico Periférico Periférico Periférico Figura 3.19 Arquitectura general del microcontrolador MSP430G2553 3.3.2 Convertidor Analógico-Digital (ADC). El ADC10, tiene entradas analógicas (10 canales desde el A0 hasta el A7, Vmid y Vtemp), referencias internas (VCC, VSS, 2.5V, 1.5V), y referencias externas (VeREF+ y VeREF-), mientras que en la etapa funcional se tiene, (ADC10OSC, ACLK, MCLK,SMCLK) & divisor (ADC10DIV), conversión triggers (ADC10SC, TA0, TA1, TA2) y modos (conversión de un solo canal, conversión de una secuencia de canales, conversión repetitiva de un solo canal, conversión repetitiva de una secuencia de canales), un buffer donde se almacena el resultado de la conversión ADC10MEM, y un controlador de transferencia de 88 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME datos para cargar automáticamente el contenido del buffer ADC10MEM en posiciones de memoria dentro del microcontrolador, gráficamente es posible agrupar las etapas como se muestra en la figura 3.20 VeREF + VeREF – RELOJ INTERNO & DIVISOR CONTROL DE TRANSFERENCIA DE DATOS A0 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 Vmid Vtemp Vcc (5V) Vss (0V) REF2_5 = 1, 2.5v. REF2_5 = 0 , 1.5v. ADC10 MODOS DE CONVERSION ADC10MEM Figura 3.20 Diagrama esquemático del convertidor analógico digital. En la figura 3.21 se muestra un esquema general del ADC10 con la finalidad de lograr ubicar las entradas analógicas. 89 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 3.21 Se muestra esquema general del ADC10. El microcontrolador tiene una serie de entradas analógicas internas y externas que permiten ser leídas por el módulo ADC10, y son conocidas como “canales”. Los canales analógicos “externos” que se conectan vía los pines del mismo microcontrolador son los que se muestran en la tabla 3.21 90 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Nombre Descripción P1.0/A0 Pin 0 2 P1.1/A1 3 P1.2/A2 4 P1.3/A3 5 P1.4/A4 6 P1.5/A5 7 P1.6/A6 8 P1.7/A7 9 Canal ADC10 entrada analógica A0 1 ADC10 entrada analógica A1 2 ADC10 entrada analógica A2 3 ADC10 entrada analógica A3 4 ADC10 entrada analógica A4 5 ADC10 entrada analógica A5 6 ADC10 entrada analógica A6 7 ADC10 entrada analógica A7 Detalles Permite leer voltaje analógico en el pin A0 Permite leer voltaje analógico en el pin A1 Permite leer voltaje analógico en el pin A2 Permite leer voltaje analógico en el pin A3 Permite leer voltaje analógico en el pin A4 Permite leer voltaje analógico en el pin A5 Permite leer voltaje analógico en el pin A6 Permite leer voltaje analógico en el pin A7 Tabla 3.1 Referencia para entradas analógicas y canales de conversión analógico digital También se tienen de los canales de las referencias externas de voltaje positivo y negativo. La referencia de voltaje de positivo externa Ve REF+ está multiplexada con el pin 6 que corresponde con la entrada analógica A4, por ello sólo una de ellas funciona a la vez. Lo mismo sucede con la referencia de voltaje negativo externa VeREF- que está multiplexada con el pin 5 que corresponde con la entrada analógica A3. Existen dos canales más para completar el abanico de opciones, son el voltaje equivalente del sensor de temperatura interno del ADC10 y el voltaje medio de (VCC – VSS)/2. En la tabla 3.2 se enlistan estos voltajes de referencia externa. Nombre Pin VeREF+ 5 VeREF- 6 Vtemp 7 Vmid 8 Canal 3 4 5 6 Descripción ADC10 referencia externa positiva ADC10 referencia externa negativa ADC10 temperatura sensor ADC10 mid voltage Tabla 3.2 Referencia de voltajes externos 91 | Página Detalles Permite leer voltaje de referencia positiva externa Permite leer voltaje de referencia positiva externa Permite leer voltaje en el sensor de temperatura Permite leer voltaje de (VccVss)/2 Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 3.22 Función de transferencia de sensor de temperatura. En la figura 3.22 se puede observar que el máximo valor en voltaje que se entrega al sensor es alrededor de 1.4V, por ello se sugiere trabajar con una referencia positiva de un voltaje similar a 1.4V, por ejemplo 1.5V (que está disponible como referencia positiva interna VREF+). Para activarlo se tiene que seleccionar el canal 10 con los bits INCHx cuadro azul de la figura 3.21, luego el tratamiento de la señal así como la configuración de referencias es idéntica a la de cualquier otro canal analógico. Finalmente, la selección de los canales se realiza mediante los bits INCHx que se encuentra en el registro ADC10CTL1 mostrado en la figura 3.23 92 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 3.23 ADC10CTL1, ADC10 Registro de control 1. INCHx BITS 15 – 12 Canal de entrada seleccionado. Estos bits seleccionan el canal para una sola conversión o el mas alto canal para una conversión secuencial. Solo los canales del ADC pueden ser seleccionados. 0000 A0 0001 A1 0010 A2 0011 A3 0100 A4 0101 A5 0110 A6 0111 A7 Figura 3.24 Configuración de los bits INHx. 3.3.2.1 Voltajes de referencia: Externas e Interna En la figura 3.25 se aprecia en cuadros las etapas que constituyen toda la configuración de los voltajes de referencia en el ADC10: 93 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 3.25 Voltajes de referencia externa e interna. Las referencias externas (positiva: VeREF+, negativa: VeREF-) y las referencias internas (positiva: VREF+, no existe negativa) tienen como finalidad ser el punto de comparación para el voltaje de entrada a ser muestreado, es decir son los límites de los voltajes a medir. Es muy común utilizar el VCC del microcontrolador como referencia positiva y el VSS como referencia negativa, sin embargo el ADC10 de estos microcontroladores da la posibilidad de incrementar la resolución del voltaje medido manipulando no sólo el límite superior (referencia positiva) sino también el 94 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME límite inferior (referencia negativa). Mediante estas referencias se construye la ecuación para determinar el valor decimal de una conversión de voltaje, dicha ecuación es la siguiente: ---------- (3.5) Dónde: Nadc = resultado de la conversión en decimal. nint( x ) = función que obtiene el entero más cercano de x. Vin = es el voltaje de entrada del canal seleccionado. VR+ = voltaje de referencia positivo. VR- = voltaje de referencia negativo. En la figura 3.26 se muestran los valores que pueden adoptar la referencia de voltaje externa Figura 3.26 Valores de referencia de voltaje externa. Ahora se configuran las referencias internas. En la figura 3.27 se puede apreciar que el MSP430G2553 cuenta con un voltaje de referencia interno positivo indicado 95 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME como VREF+ ( Voltaje de referencia positiva) el cual se activa con el bit REFON. Su recorrido es el de color rojo. Posee dos niveles de voltaje fijos: 2.5 y 1.5, los cuales se seleccionan mediante el bit REF2_5V y requiere que SREF1 = 0, SREF0 = 1, para ser configurado como VR+. Esta señal siempre pasa por el buffer del ADC10. Debido a esto se tiene la posibilidad de llevar esta señal al exterior como lo muestra el recorrido de color azul. Esto se realiza mediante el bit REFOUTy es multiplexada por el pin 20 (pin análogo A4/VeREF+/VREF+) del microcontrolador. Sirve para utilizarla como referencia hacia otras etapas del circuito de la aplicación que requiera este voltaje de referencia que cuenta con estabilidad y precisión (debido al buffer del ADC10). Figura 3.27 Trayectoria de voltaje de referencia internar positiva. El buffer de referencia que se ha estado mencionando posee dos bits de configuración: REFBURST yADC10SR. Cuando el bit REFBUSRT = 1 permite configurar el buffer en modo BURST significa que se activará solamente durante los procesos de muestreo y conversión, después de este proceso se desactiva para ahorrar energía y luego se activa otra vez cuando hay un muestreo. 96 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Si el bit REFBURST = 0 el buffer siempre estará activado. Cuando el bit ADC10SR = 1 reduce el consumo del buffer y establece un ratio de muestreo bajo de ~50sKps, mientras que si ADC10SR = 0 el consumo aumenta y se establece un ratio máximo de ~200ksps. Finalmente, una vez que fueron verificadas referencias externas, internas o los umbrales del VCC y VSS, corresponde entonces configurar los bits SREFx del registro ADC10CTL0: (Figura 3.28 y Figura 3.29) Figura 3.28 ADC10CTL0, ADC10 Registro de control 0. ADCADC10 BIT 10 REFOUT BIT 9 REFBURST BIT 8 REF2_5V BIT 6 REFON BIT 5 tasa de transferencia. Este bit se selecciona para controlar la capacidad máxima de la tasa de muestreo 0 Referencia de 200 ksps. 1 Referencia de 50 ksps. Referencia de salida. 0 Referencia de salida 1 Voltajes de referencia. Referencia de barrido. 0 Referencia de buffer en muestre continuo. 1 Referencia de buffer en muestreo intermitente. Referencia del voltaje del generador. 0 1.5 V. 1 2.5 V. Referencia del generador 0 Referencia apagada. 1 Referencia encendida. Figura 3.29 ADC10CTL0, ADC10 Bits de configuración SREFx. 97 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME 3.3.2.2 Reloj de conversión y Divisor Está relacionado directamente con selección del reloj de conversión del módulo ADC10 conocido como el ADC10CLK. Es muy importante entenderlo porque es utilizado para el reloj de conversión y para generar el periodo de muestreo de la señal analógica a medir. En la figura 3.30 se observa su ubicación dentro del diagrama de bloques del ADC10. Reloj y Divisor (ADC10CLK) Figura 3.30 Diagrama de bloques del ADC10. Tal como se puede apreciar, las posibles fuentes de reloj para el ADC10CLK pueden ser el MCLK, SMCLK, ACLK o el oscilador interno ADC10OSC, son 98 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME seleccionados mediante los bits ADC10SSELx. Así mismo se cuenta con un divisor de frecuencia de 1 hasta 8 mediante los bits ADC10DIVx. En las figuras 3.31, 3.32 y 3.33 se pueden observar los rangos de frecuencia que admite el ADC10CLK. En color rojo se tiene el rango de frecuencias para el ADC10CLK (ya sea que provenga del MCLK, SMCLK, ACLK o el oscilador interno ADC10OSC) el cual varía según el bit ADC10SR, pues cuando ADC10SR = 1 pueden ingresar frecuencias desde 0.45MHz hasta 6.3MHz, y cuando ADC10SR = 0 pueden ingresar frecuencias desde 0.45MHz hasta 1.5MHz. Mientras que en color azul se tiene la frecuencia del oscilador interno ADC10OSC, el cual puede variar entre 3.7 a 6.3MHz, se estila pensar que corre a 5MHz. Figura 3.31 Parámetros de tiempo del ADC 10-Bit. Figura 3.32 ADC10CTL1, ADC10 Registro de control 0. Figura 3.33 ADC10CTL1, ADC10 Registro de control 1. 3.3.2.3 Conversión Triggers. 99 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Conversión trigger proporciona el pulso SHI que necesita el módulo ADC10 para iniciar un proceso de conversión. En la figura 3.34 se observan los componentes de esta etapa: Figura 3.34 Diagrama a bloques del ADC10. Comenzando por el cuadro rojo de más grande, se tiene los “conversión triggers”, quienes se seleccionan mediante los bits SHSx, ellos son: ADC10SC = es un bit de inicio de conversión por software. TA1 = es la salida OUT1 del Canal 1 del Timer_A . TA0 = es la salida OUT0 del Canal 0 del Timer_A . TA2 = es la salida OUT2 del Canal 2 del Timer_A . 100 | Página ESIME Instituto Politécnico Nacional Para que se habilite el trigger de dichas señales se necesita que el bit ENC = 1. Luego mediante el bit ISSH se puede hacer que la señal SHI sea un flanco de subida y active la conversión, o también se puede cambiar la polaridad del disparo. En la figura 3.35 se muestran los elementos dentro del ADC que se utilizan para habilitar el trigger Tiempo de muestreo Figura 3.35 Elementos involucrados para la habilitación del trigger. Una vez que la señal SHI ingresa al bloque “Sample Timer” se desarrolla el muestreo de la señal analógica y cuyo tiempo de muestreo (tsample) es un valor que se debe saber para poder realizar conversiones precisas al ADC10. Los bits ADC10SHTx definen el valor del tiempo de muestreo (4xADC10CLK, 8xADC10CLK, 16xADC10CLK, 64xADC10CLK) que el bloqueSample&Hold utilizará durante el muestreo. En la figura 3.36 se muestra el tiempo de muestreo Inicio de muestreo Fin de Conversión Fin de muestreo Inicio de Conversión t conversión Figura 3.36 Señales de tiempo de maestro y tiempo de conversión. 101 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME En la figura anterior se observa el tiempo que toma proceso completo de una conversión análoga a digital, la cual realmente se inicia con el muestreo de la señal (sampling). El tiempo del proceso de muestreo viene dado por el tiempo de sincronización (tsync) más el tiempo de muestreo. Inmediatamente después se inicia el proceso de conversión el cual es siempre 13 ciclos del reloj ADC10CLK (anteriormente tratado y configurado). El tiempo de sincronización (tsync) es un ajuste con el flanco de subida del ADC10CLK. El valor que interesa calcular y donde intervienen los bits ADC10SHTx es el tiempo de muestreo (tsample). En la hoja de datos existe un circuito equivalente que permite realizar el cálculo necesario como se muestra en la figura 3.37. Figura 3.37 Circuito eléctrico equivalente del canal de conversión del microcontrolador. Dónde. Vi = Voltaje de entrada canal Ax. Vs = Voltaje de alimentación externo. Rs = Resistencia externa. Ri = Resistencia interna de multiplexaje. Ci = Capacitor interno. Vc = Voltaje de carga en el capacitor interno 102 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME De donde se obtiene siguiente ecuación: ---------- (3.6) Dónde. Ri = 2K Ohm y Ci = 27 pF ------------ (3.7) Siguiendo el ejemplo en la hoja de datos, si se coloca una resistencia de 10K ohm en Rs, entonces tsample> 2.47uSeg, lo que significa que el tiempo de muestreo debe ser mayor a 2.47uSeg, pero cómo se relaciona con los bits ADC10SHTx del SampleTimer se obtiene la siguiente diferencia. ----------- (3.8) Si se remeemplzan los valores se tiene: 2.47uSeg x 6.36MHz (suponiendo que se trabaja con el oscilador interno ADC10OSC del propio módulo) = 14.82 ciclos. Lo que se puede interpretar cómo: se requieren como mínimo 14.82 ciclos del ADC10CLK para la conversión. Entonces conviene utilizar el valor 16 (16 x ADC10CLK) mediante los bits ADC10SHTx del SampleTimer. Saber calcular este dato es vital para realizar una buena conversión ya que así permite que el condensador del ADC10 de muestreo se carga completamente durante el tiempo suficiente. 103 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Para concluir con el tema del cálculo del tsample, se tiene que considerar el caso cuando se utilice una referencia interna (REFON = 1) en modo BURST (REFBURST = 1), la hoja de datos indica se debe de tener en cuenta que el tsample debe ser mayor que la fórmula del circuito equivalente (expuesto arriba) y también mayor que el REFBURST: ---------- (3.9 El valor al que se refiere el caso es el REFBURST tiene un valor constante definido en la hoja de datos. Figura 3.38 Señales de tiempo de maestro y tiempo de conversión. Como pueden apreciar son tiempos cortos (cuando VCC = 3V el REFBURST es 4.5uSeg), pues en el modo BURST el buffer se activa solamente durante el proceso de muestreo y conversión donde el tiempo al que refiere el REFBURST es el tiempo que toma en activarse y quedar estable, después para todo lo demás se mantiene desactivado. Así mismo existen variantes de este tiempo para el estado del bit ADC10SR del buffer de referencia. 104 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME 3.3.2.4 Modos de conversión. En la figura 3.39 se puede observar las etapas involucradas en los modos de conversión del módulo ADC10. Figura 3.39 Etapas involucradas para configurar los modos de conversión. 105 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME El estado inicial de los registros en el MSP430 es cero (0), entonces si se configura la conversión de un canal analógico, por defecto el modo de conversión será CONSEQx = 00, es decir el modo “conversión individual de un canal”, el que está en amarillo sombreado. A continuación se detallan los diagramas de bloques del msp430g2xxx family guide para los cuatro modos de conversión: CONSEQx MODO 00 Un solo canal, una sola conversión 01 Secuencia de canales, secuencia de conversiones. 10 Un solo canal, múltiples conversiones 11 Secuencia de canales, múltiples conversiones. Tabla 3.3 Modos de conversión para configuración del CONSEQx. Primer modo de conversión. El primer modo “conversión individual de un canal” (Single Channel SingleConversión) se configura con el bit CONSEQx = 00, donde la conversión se realiza de la siguiente manera: cuando se activa el módulo ADC10 con ADC10ON = 1, el ADC10 se mantiene esperando la habilitación de la conversión (ENC = flanco de subida) mientras apunta al canal seleccionado por INCHx, cuando hay flanco de subida en ENC, el ADC10 espera del trigger para iniciar la conversión, también puede iniciar directamente usando el bit ADC10SC (flanco de subida), por ambos caminos se llega a la etapa de muestreo del canal de entrada y luego del tsync + tsample llega a la etapa Conversión que dura 12 ciclos del ADC10CLK más 1 ciclo cuando termina la conversión (total 13 ciclos) y el resultado de la conversión se muestra en el buffer ADC10MEM. Luego se debe poner en nivel bajo el bit ADC10BUSY para estar seguros de aplicarle un flanco de bajada al bit ENC e iniciar otra conversión. Notar que colocar un 0 en el bit ENC antes de llegar al final, termina con el proceso regresando al principio de este modo de conversión. En la figura 3.40 se propone una representación gráfica del funcionamiento del primer modo de conversión. 106 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME X = INCHx Espera al Trigger Muestreo, Canal de entrada Conversión Conversión completa Resultado en ADC10MEM, ADC10IFG activada Figura 3.40 Diagrama de flujo del primer modo de conversión del ADC. El segundo modo de conversión El segundo modo de conversión “conversión individual de una secuencia de canales” (Sequence of Channels) se configura con CONSEQx = 01, donde la conversión de una secuencia de canales comienza con el canal seleccionado mediante INCHx hasta llegar al canal A0, y se realiza de la siguiente manera: cuando se activa el módulo ADC10 con ADC10ON = 1, el ADC10 se mantiene 107 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME esperando la habilitación de la conversión (ENC = flanco de subida) mientras apunta al canal seleccionado por INCHx, cuando hay flanco de subida en ENC, el ADC10 queda a la espera del trigger para iniciar la conversión, también puede iniciar directamente usando el bit ADC10SC (flanco de subida), por ambos caminos se llega a la etapa de muestreo del canal de entrada y luego del tsync + tsample llega a la etapa Conversión que dura 12 ciclos del ADC10CLK más 1 ciclo cuando termina la conversión (total 13 ciclos) y el resultado de la conversión se muestra en el buffer ADC10MEM. Luego lo que continúa depende del bitMSC (multi sample & conversión) donde, si MSC = 1 (rama izquierda) significa que el primer flanco de subida de la señal SHI bastará continuar con las demás conversiones sin necesidad de esperar más triggers para todas las conversiones de la secuencia (desde INCHx hasta A0), mientras que si MSC = 0 (rama derecha) cada conversión de la secuencia necesitará de un flanco de subida de la señal SHI (ya sea manual con el ADC10SC o esperando los timers del TA1). Cuando se llega a convertir el voltaje del canal A0 termina el flujo y se vuelve al principio. Poner a cero el bit ENC durante el proceso de secuencias simplemente detiene la conversión al final de la secuencia. En la figura 3.41 se propone una representación gráfica del funcionamiento del segundo modo de conversión. 108 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME X = INCHx Espera al Trigger Muestreo, Canal de entrada A1 Conversión Conversión, completada, Resultado en ADC10MEM, ADC10IFG activada Figura 3.41 Diagrama de flujo del segundo modo de conversión del ADC. 109 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Tercer modo de conversión. El tercer modo “conversión repetitiva de un canal” (Repeat Single Channel) que permite repetir de forma automática la conversión de un canal analógico, se configura con CONSEQx = 10, donde la conversión se realiza de la siguiente manera: cuando se activa el módulo ADC10 con ADC10ON = 1, el ADC10 se mantiene esperando la habilitación de la conversión (ENC = flanco de subida) mientras apunta al canal seleccionado por INCHx, cuando hay flanco de subida en ENC, el ADC10 espera del trigger para iniciar la conversión, también puede iniciar directamente usando el bit ADC10SC (flanco de subida), por ambos caminos se llega a la etapa de muestreo del canal de entrada y luego del tsync + tsample llega a la etapa de conversión que dura 12 ciclos del ADC10CLK más 1 ciclo cuando termina la conversión (total 13 ciclos) y el resultado de la conversión se muestra en el buffer ADC10MEM. Luego lo que continúa depende del bit MSC (multi sample & conversion) donde, si MSC = 1 (rama izquierda) significa que el primer flanco de subida de la señal SHI bastará continuar con conversiones del mismo canal sin necesidad de esperar otros triggers, mientras que si MSC = 0 (rama derecha) cada conversión de la secuencia necesitará de un flanco de subida de la señal SHI (ya sea manual con el ADC10SC o esperando los timers del TA1). Poner a cero el bit ENC durante el proceso simplemente detiene la conversión al final de la conversión y retorna el proceso al principio del flujo. En la figura 3.42 se propone una representación gráfica del funcionamiento del tercer modo de conversión. 110 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME X = INCHx Espera al Trigger Muestreo, Canal de entrada Ax Conversión Conversión, completada, Resultado en ADC10MEM Figura 3.42 Diagrama de flujo del tercer modo de conversión del ADC. Cuarto modo de conversión. El cuarto modo de conversión “conversión repetitiva de una secuencia de canales” (Repeat Sequence of Channels) muestrea y convierte de forma repetitiva una secuencia de canales, la cual se configura con CONSEQx = 11, donde la conversión de una secuencia de canales comienza con el canal seleccionado mediante INCHx hasta llegar al canal A0, y se realiza de la siguiente manera: 111 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME cuando se activa el módulo ADC10 con ADC10ON = 1, el ADC10 se mantiene esperando la habilitación de la conversión (ENC = flanco de subida) mientras apunta al canal seleccionado por INCHx, cuando hay flanco de subida en ENC, el ADC10 queda a la espera del trigger para iniciar la conversión, también puede iniciar directamente usando el bit ADC10SC (flanco de subida), por ambos caminos se llega a la etapa de muestreo del canal de entrada y luego del tsync + tsample llega a la etapa de conversión que dura 12 ciclos del ADC10CLK más 12 ciclos cuando termina la conversión (total 13 ciclos) y el resultado de la conversión se muestra en el buffer ADC10MEM. Luego lo que continúa depende del bit MSC (multi sample & conversión) donde, siMSC = 1 (rama izquierda) significa que el primer flanco de subida de la señal SHI bastará continuar con las demás conversiones sin necesidad de esperar más triggers para todas las conversiones de la secuencia (desde INCHx hasta A0, y vuelve a comenzar de INCHx), mientras que si MSC = 0 (rama derecha) cada conversión de la secuencia necesitará de un flanco de subida de la señal SHI (ya sea manual con el ADC10SC o esperando los timers del TA1). Cuando se llega a convertir el voltaje del canalA0, vuelve a comenzar de INCHx. Poner a cero el bit ENC durante el proceso de secuencias simplemente detiene la conversión al final de la secuencia reiniciando todo. En la figura 3.43 se propone una representación gráfica del funcionamiento del cuarto modo de conversión. 112 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME X = INCHx Espera al Trigger Muestreo, Canal de entrada Ax Conversión Conversión, completada, Resultado en ADC10MEM, ADC10IFG activada Figura 3.43 Diagrama de flujo del cuarto modo de conversión del ADC. Para cerrar con los modos de conversión, en la figura 3.44 se presenta los bits y registros involucrados en la configuración de esta etapa: 113 | Página Instituto Politécnico Nacional MSC BIT 7 ADC10ON BIT 4 ENC BIT 1 CONSEQ BIT 2-1 ADC10BUSY BIT 0 ESIME Múltiple muestreo y múltiple conversión, valido solo para el modo de secuencia repetida. 0 El muestreo requiere de una flanco de subida SHI. 1 En el primer flanco de subida del SHI, la señal comienza con el muestreo. ADC10 encendido. 0 ADC10 apagado 1 ADC10 encendido. Habilitar conversión 0 ADC10 deshabilitado 1 ADC10 habilitado Modo de secuencia de conversión. 00 Un solo canal, una sola conversión. 01 secuencia de canales 10 Un solo canal, múltiples conversiones 11 Múltiples canales, múltiples conversiones. ADC10 Ocupado. Este bit indica un muestreo activo o operación de conversión 0 Ninguna operación activa 1 Una secuencia, muestreo, o conversión esta activa. Figura 3.44 Registros involucrados para la configuración de los modos de conversión. Esta funcionalidad del ADC10 es similar al DMA (Direct Memory Access) presente en muchos microcontroladores. Consiste en llevar el resultado de una conversión alojado en el buffer de salida ADC10MEM, hacia alguna posición de memoria dentro del chip MSP430. Y lo puede hacer de dos formas: Transferencia de un bloque (ONE BLOCK TRANSFER) y Transferencia de dos bloques (TWO BLOCK TRANSFER). En el modo de transferencia de un bloque, se puede almacenar “n” resultados de conversiones analógicas cuando son cargadas en el registro ADC10MEM a partir de una dirección en la memoria de datos que se tiene que especificar. Dicho almacenamiento puede ser continuó (una vez que termina de almacenar los “n” 114 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME resultados, vuelve a cargarlos) o esperar a que se reinicie cuando se escribe la dirección donde se guardaran los “n” datos otra vez. Este modo se selecciona con el bit ADC10TB = 0. El número “n” se especifica en el registro de 8 bits ADC10DTC1, por lo cual mientras sea igual a 0 (cero) no comienza la transferencia, y puede variar desde 1 hasta 255. Automáticamente el microcontrolador hace una petición para ingresar la dirección de inicio en el registro ADC10SA que es una dirección de la memoria de datos. A partir de ahí realizará las “n” transferencias tras verificar que el registro ADC10MEM contenga el valor de una nueva conversión analógica y al final cambia el valor a ADC10IFG = 1. Luego continuará realizando más transferencias siempre y cuando esté en 1 (uno) el bit ADC10CT. De lo contrario esperará a que se escriba otra vez una dirección de memoria en el registro ADC10SA. En la figura 3.45 se propone una representación gráfica del funcionamiento del controlador de transferencia de datos a un bloque de transferencia 115 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME ADC10SA Preparación ADC10MEM ADC10SA ADC10SA ADC10MEM MCLK Operación Figura 3.45 Diagrama de flujo del controlador de transferencia de datos a un bloque de transferencia. El modo de transferencia TWO BLOCK TRANSFER trabaja de una forma similar al anterior. Te permite tener dos bloques de transferencia para que trabajes en uno mientras el otro bloque se va cargando. Son dos bloques de tamaño “n”. Las direcciones del primer bloque incian en la dirección puesta en ADC10SA. Luego de “n” transferencias la siguiente posición será ADC10SA + “n”, y después se reinicia desde ADC10SA. 116 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Para seleccionar este modo se configura el bit ADC10TB = 1. El número “n” se especifica en el registro de 8 bits ADC10DTC1, por lo cual mientras sea igual a 0 (cero) no comienza la transferencia, así mismo se debe resetear el bit ADC10B1 = 0 para especificar que empieze con el bloque 1 de transferencia. Luego pedirá que se ingrese la dirección inicio en el registro ADC10SA que es una dirección de la memoria de datos. A partir de ahi realizará las “n” transferencias del primer bloque tras verificar que el registro ADC10MEM contenga el valor de una nueva conversión analógica y al final avisa con ADC10IFG = 1. En este punto también se puede consultar por el bit ADC10B1 pues se seteará a 1 (uno) para indicar que corresponde el bloque 2. Luego continuará realizando el siguiente bloque de transferencias siempre y cuando esté en 1 (uno) el bit ADC10CT. De lo contrario esperará a que se escriba otra vez una dirección de memoria en el registro ADC10SA. . En la figura 4.46 se propone una representación gráfica del funcionamiento del controlador de transferencia de datos a dos bloques de transferencia 117 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Preparación CPU Operación Canal A0 Figura 3.46 Diagrama de flujo del controlador de transferencia de datos a dos bloques de transferencia. En la figura 3.47 se muestran los registros que se configuran para utilizar el controlador de transferencia de datos además de los bits y registros de los modos de transferencia son: 118 | Página Instituto Politécnico Nacional ADC10TB Bit 3 ESIME ADC10FETCH ADC10 Modo de dos bloques. 0 Modo de transferencia de un bloque. 1 Modo de transferencia de dos bloques. ADC10 Transferencia continúa. 0 Transferencia de datos de un bloque de datos. 1 Transferencia de datos continúa. ADC10 Bloque uno. Este bit indica el modo de transferencia de datos. 0 Bloque 2 está lleno. 1 Bloque 1 está lleno. Este bit se utiliza para reset. Transferencia DTC Bit 7 - 0 ADC10CT Bit 2 ADC10B1 Bit 1 Este bit define el número de bloques. 0 DTC esta deshabilitada. 01h–0FFh Número de transferencia. Figura 3.47 Bits para configuración del controlador de transferencia de datos. 3.3.3 Comunicación Serial UART El microcontrolador tiene módulos de comunicación serial, como el UART, SPI, I2C, así como sus registros de configuración para llevar a cabo una comunicación serial, punto a punto, esta comunicación serial se utiliza en el desarrollo del dispositivo para enviar información a una PC y así poder visualizarla de manera ordenada en un entorno gráfico. A continuación se nombran las características de la comunicación serial implementada en el microcontrolador MSP430G2553 Se ubica en el módulo USCI_A0 del MSP430G2553 (1 UART). 119 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME 7-o-8 bit de datos con paridad none, par o impar. Registros de desplazamiento independientes para la transmisión y recepción. Buffers separados para la transmisión y recepción de datos. LSB-fisrt o MSB-first configurable para la transmisión y recepción de datos. Soporta modo asíncrono para comunicaciones tipo RS232 (tema a desarrollar). Soporta detección automática del baud rate para comunicaciones tipo LIN. Soporta Built-in idle-line y Address-bit para comunicaciones multipunto tipo RS485. Auto-wake up para salir de modos de bajo consumo. Baud rate programable con modulación para rangos fraccionales. Interrupciones para la transmisión y recepción de datos. 3.3.3.1 Puertos de transmisión y recepción del UART. El UART de encuentra dentro del módulo USCI_A0, mediante unos bits se configura dicho modulo para que trabaje con el protocolo UART. Antes de mencionar las configuraciones internas, primero se debe entender su funcionamiento interno para poder así utilizarlo como elemento útil para la comunicación serial. En la figura 3.48 se muestra el diagrama funcional del microcontrolador donde se puede apreciar un módulo independiente para la comunicación serial UART 120 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 3.48 Diagrama funcional del microcontrolador MSP430G2553. En la figura 3.49 se observan las terminales del microcontrolador donde se aprecian los pines para la transmisión y recepción utilizados en la comunicación serial, donde el pin P1.1 que corresponde con el pin de recepción RXD, y el pin P1.2 que corresponde con el pin de transmisión TXD. Figura 3.49 Terminales del microcontrolador MSP430G2553. Para la configuración de los pines de recepción y transmisión primero de debe inicializar como pines con entradas y salidas digitales. En la tabla 3.4 (extraída también de la hoja de datos) se ubican los bits de configuración para los pines 121 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME RXD y TXD. Notar que basta con poner 1 en el bit correspondiente del registro PSEL. Tabla 3.4 Hoja de datos donde se expone la funcionalidad de los pines del microcontrolador. Posteriormente se configura el módulo USCI_A0. 3.3.3.2 Configuración del USCI_A0 para UART. Para que el módulo USCI_A0 se utilice como UART se debe configurar el bit UCSYNC=0 con esto se le indica al módulo que se utiliza para una comunicación asíncrona (no depende de un clock), luego se configura el protocolo asíncrono con los bits UCMODEx=00 para elegir modo UART. En la figura 3.50 se muestra el registro USCI_A0 para la configuración del protocolo UART UCSMODEx UCSYNC Bits 2 – 1 USCI modo. El registro UCMODEx selecciona el modo asíncrono 00 Modo UART 01 Modo multiprocesador línea inactiva 10 Modo multiprocesador direccionamiento 11 Modo UART con detección automática de la tasa de transferencia. Bit 0 Modo síncrono habilitado. 0 Modo asíncrono 1 Modo síncrono. Figura 3.50 Registro USCI_A0 bits de configuración. 122 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME En la figura 3.51 se muestra la configuración de los parámetros de la comunicación UART como el bit de paridad (UCPEN y UCPAR), longitud de datos 7 u 8 bits (UC7BIT), bits de stop (UCSPB), y dirección de la data (UCMSB) UCPEN Bit 7 UCPAR Bit 6 UCMSB Bit 5 UC7BIT Bit 4 UCSPB Bit 3 Bit de paridad habilitada. El bit de paridad es generada por (UCAxTXD) 0 Paridad deshabilitada 1 Paridad habilitada. Paridad seleccionada. Este bit no esta habilitado cuando el bit 7 esta apagado. 0 PAR 1 INPAR MSB seleccionado. Registro de control de dirección de recepción – transmisión. 0 LSB 1 MSB Longitud de caracteres. Selección la longitud de caracteres entre 7 o 8 Bits 0 8 - bits 1 7 – bits Bit de paro. Numero de bits de paro. 0 Un bit de paro 1 Dos bits de paro. Figura 3.51 Bits de configuración para parámetros de la comunicación UART 3.3.3.3 Tasa de transferencia del UART en el USCI_A0. En la hoja de datos se encuentran tablas que indican cómo configurar los registros que determinan la tasa de transferencia deseada. Para configurar la tasa de transferencia deseada, se debe especificar con que señal de reloj se va generar los bits por segundo para el UART, esto se hace con los bits UCSSELx y su valor de entrada servirá para hacer la relación junto con la tasa de transferencia deseada y ubicar los valores de configuración, dicha señal de reloj dentro del registro USCI_A0 se llama BRCLK. En la figura 3.52 se muestra el bit para configurar la señal de reloj. 123 | Página Instituto Politécnico Nacional UCSSELx Bits 7-6 ESIME USCI reloj seleccionado. Este Bit selecciona el reloj que se usara para el convertidor 00 UCLK 01 ACLK 10 SMCLK 11 SCCLK Figura 3.52 Bit para configurar la señal de reloj. Dependiendo de la señal de reloj configurada a continuación se debe configurar el bit UCOS16 (del registro UCA0MCTL) de la siguiente forma: Si se configura el bit con UCOS16 = 0. Este modo permite generar una tasa de transferencia desde una señal de reloj de baja frecuencia lo cual se traduce en bajo consumo de energía. En este modo no se recomienda utilizar osciladores de alta frecuencia (arriba de 8MHz) ya que para ellos existe el siguiente modo. Están involucrados los registros UCBRx (compuesto por 2 registros UCA0BR0 y UCA0BR1), los bits UCBRSx (del registro UCA0MCTL). En la tabla 3.5 se muestra las tasas de transferencia para la comunicación serial. 124 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Tabla 3.5 Tasas de transferencia para comunicación serial Si se configura el bit con UCOS16 = 1. Este modo permite utilizar frecuencias altas con bajo porcentaje de error de los bits por segundo. Están involucrados los registros UCBRx (compuesto por 2 registros UCA0BR0 y UCA0BR1), los bits UCBRSx y UCBRFx (del registro UCA0MCTL). En la tabla 3.6 se muestra las tasas de transferencia para la comunicación serial. 125 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Tabla 3.6 Tasas de transferencia para comunicación serial 126 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME CAPÍTULO 4 “Construcción del dispositivo, resultados Obtenidos y Costos” 127 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME CAPÍTULO 4 CONSTRUCCIÓN DEL DISPOSITIVO Y COSTOS En este capítulo se describe la conexión, funcionamiento del dispositivo que se diseñó para la adquisición de señales bioelectricas, se hace una ejemplificación con el ECG, ya que son las señales que se pueden reconocer por el espectador con mayor fácil. En la primera parte del capítulo se muestra el diseño electrónico, el diseño de las pistas del circuito impreso, y cómo funciona el dispositivo. Es importante mencionar que este dispositivo contiene muchas etapas, las cuales, se pueden utilizar o no. Tiene un selector de señal, el cual se configura por medio de unos headers macho, donde el usuario puede seleccionar que filtro quiere utilizar; por ejemplo, en la primera etapa se puede seleccionar uno de los dos filtros Nocht que se diseñaron: - Utilizando un filtro Nocht se obtiene una salida limpia sin señal de 60 Hz pero se consume más energía. - Utilizando el segundo filtro Nocht, se obtiene una salida limpia sin señal de 60 Hz, pero también consume energía. Es por esto que como trabajo futuro de propone un dispositivo sin filtro Nocht, para evitar el consumo de energía. También con el selector de señal se puede elegir la señal después de la salida del amplificador de instrumentación, hay un selector intermedio para dirigir la señal hacia el sumador o hacia el inversor, esto se hizo debido a que, si los electrodos se colocan de manera inversa la señal estará girada 180 grados con respecto al eje cartesiano X. Se agregó un sumador a este diseño porque el nivel de corriente directa en la señal depende de la posición del paciente, si el paciente se encuentra acostado la señal de corriente directa que se obtiene es menor que si el paciente se encuentra de pie. 128 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME En la segunda etapa del selector se puede elegir la señal a la salida del inversor, dependiendo de cómo se coloquen los electrodos o se conecten los cables hacia el dispositivo, la señal que se está midiendo puede estar o no girada 180 grados con respecto al eje horizontal; Si se conectan los cables hacia la tarjeta de manera contraria o los cables en los electrodos de manera inversa, la señal quedara volteada 180 grados, es por esto que se pensó en diseñar el dispositivo con un selector de señal para no tener inconvenientes de cómo se conecte el dispositivo. En la tercera etapa se encuentra un sumador de señal, este sumador se utiliza para incrementar o decrementar la posición de la señal en el eje vertical, ya que dependiendo la posición del paciente, la señal se ve afectada por la posición con respecto al cero electrónico. 4.1 Programa del microcontrolador MSP430G2553 para el procesamiento de la señal eléctrica. La configuración general del programa para el microcontrolador consta de las siguientes partes: Figura 4.1 Diagrama del funcionamiento del programa para el microcontrolador. 129 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Se deben definir constantes, para así, hacer más fácil la utilización de los puertos, en la línea 1, 2 y 3 se definen estos asignando la posición del puerto en hexadecimal, a una constante. 1 #define RXD 0x02 2 #define TXD 0x20 3 #define ADC_1 0x00 // RXD en P1.1 // TXD en P1.5 // ADCIN en P1.0 De igual manera, se definen constates en las líneas de código 4 y 5, con un valor útil para la transmisión y recepción de bytes utilizando contadores. 4 #define Bitime_5 0x06 5 #define Bitime 0x0E // ~ 0.5 longitud de bit + pequeño ajuste // 427us longittud de bit ~ 2341 baud En las líneas de código 6, 7 y 8 se definen variables que se utilizaran en el programa, la variable RXTXData, es el buffer de comunicación de transmisión y recepción de datos, la variable BitCnt, se utiliza para realizar e conteo de 8 bits, por cada Byte, y la variable ADC, se utiliza para manipular el valor del convertidor analógico digital. 6 unsigned int RXTXData; 7 unsigned char BitCnt; 8 long int ADC; // Buffer de Transmision y Recepcion // Variable de conteo // Variable del ADC En las líneas de código 9, 10, 11 y 12 se definen los prototipos de funciones, llamados así en lenguaje C, como lo cabeceros de las funciones donde se resuelven parámetros y tipos de datos de retorno. Las siguientes funciones son las que se utilizaran en la lógica del programa. 9 10 11 12 void TX_Byte (void); void RX_Ready (void); void Send_ADC(long int); void Config_ADCuno(void); 130 | Página // Definicion de funcion // Definicion de funcion // Definicion de funcion // Definicion de funcion ESIME Instituto Politécnico Nacional En la línea 13 se incluye la librería que contiene todas las sentencias lógicas que puede manejar o ejecutar este microcontrolador. 13 #include <msp430g2231.h> Las siguientes líneas de código, definen la función principal del programa, en la cual se configuran los registros del temporizador (TACTL, CCTL0), el registro del watchdog (WDTCTL), se calibra el reloj digital a una frecuencia de 1Mz (DCOCTL), se habilitan las interrupciones. Primero se detiene un registro que vigila que el programa principal no entre en bucles infinitos, posterior se configura el temporizador como salida digital con CCTL0 = OUT, luego se configura un registro del temporizador en modo continuo con TACTL= TASSEL_1 + MC_2. Posterior a esto como se muestra en las líneas de código 19 y 20 se configuran los bits para la transmisión y recepción con P1SEL = TXD + RXD + ADC_1. Con el registro registro DCOCTL igual a CALDCO_1MZ se calibra a 1 MZ el reloj interno, con el registro _BIS_SR en GIE se habilitan todas las interrupciones. Una vez configurados los registros se manda a llamar la Config_ADCuno(),la cual se encarga de configurar el canal uno del ADC . 131 | Página función Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 4.2 Diagrama del funcionamiento del programa principal. 132 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME 14 void main (void) 15 { 16 WDTCTL = WDTPW + WDTHOLD; 17 CCTL0 = OUT; 18 TACTL = TASSEL_1 + MC_2; 19 P1SEL = TXD + RXD + ADC_1; 20 P1DIR = TXD; 21 22 BCSCTL1 = CALBC1_1MHZ; 23 DCOCTL = CALDCO_1MHZ; 24 25 _BIS_SR(GIE); 26 Config_ADCuno(); 27 // Mainloop 28 for (;;) 29 { 30 ADC = ADC10MEM; 31 Send_ADC(ADC); 32 } 33 } // Detener temporizador watchdog. // TXD Idle as Mark // ACLK, modo continuo // ACLK, modo continuo //P1DIR como bit de trasmisión. //Registro para definir la frecuencia. // Calibración del reloj interno a 1 Mhz //Habilita interrupciones. //Inicia la función De la línea de código 35 a la 45 se define la función para la transmisión del dato. 35 void TX_Byte (void) 36 { 37 BitCnt = 0xA; 38 while (CCR0 != TAR) 39 CCR0 = TAR; 40 CCR0 += Bitime; 41 RXTXData |= 0x100; 42 RXTXData = RXTXData << 1; 43 CCTL0 = CCIS0 + OUTMOD0 + CCIE; 44 while ( CCTL0 & CCIE ); 45 } 133 | Página // Carga el bit contador. // Previene la captura de la sync . // Esta inicial del contador de TA. // Espera un tiempo para el primer bit. // Agrega el bit de paro. // Agrega el bit de inicio // TXD = mark = idle // Espera que se complete la transmisión. Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 4.3 Diagrama de la configuración para el ADC. Como se vio en los subtemas anteriores, se configura el canal uno como canal de comunicación serial y para esto se debe entender cómo funciona n los registros para la configuración, primero se configura el registro ADC10CTL0 el cual permite encender el convertidor analógico digital con ADC10CTL0 = ADC10ON, en la línea 48 y 49 se configura el canal del convertidos convertidor analógico digital. 134 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME 46 void Config_ADCuno(void) // Carga el bit contador. 47 { 48 ADC10CTL0 = SREF_1 + ADC10SHT_1 + MSC + REF2_5V + REFON + ADC10ON; 49 ADC10CTL1 = ADC10SSEL_0 + CONSEQ_2 + INCH_0; 50 ADC10AE0 |= BIT0; 51 ADC10CTL0 |= ENC + ADC10SC; 52 } Figura 4.4 Diagrama del envío de información. 135 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME De las líneas 53 a la 72 se configura la función para el envío de datos. 53 void Send_ADC(long int a) 54 { 55 int b = 0; 56 b = a; 57 if(a > 0xFF) 58 { 59 a = a >> 8; 60 RXTXData = a; 61 TX_Byte(); 62 RXTXData = b & 0xFF; 63 TX_Byte(); 64 } 65 else 66 { 67 RXTXData = 0x00; 68 TX_Byte(); 69 RXTXData = a & 0xFF; 70 TX_Byte(); 71 } 72 } void RX_Ready (void) { BitCnt = 0x8; // Load Bit counter CCTL0 = SCS + OUTMOD0 + CM1 + CAP + CCIE; // Sync, Neg Edge, Cap } 136 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME 4.2 Diseño del dispositivo, terminales y su funcionalidad En la siguiente figura se muestra el diseño del dispositivo. En la terminal señalada por el número uno, es donde se envía la señal bioeléctrica, en los headers señalados por el número dos, se debe seleccionar la señal de donde proviene, esto es seleccionarla como origen la salida del amplificador de instrumentación, este es el canal seleccionado por el microcontrolador, para utilizar lo como canal de conversión de analógico al digital, este canal va conectado hacia un selector de señal, de donde se puede elegir que señal se quiere leer. En el numero dos se encuentra el selector de señal, una opción a elegir es la salida directamente de amplificador de instrumentación, en esta primera opción se puede observar que la señal no pasa por ningún tipo de filtro o inversor, esto es para poder leer la señal solo en la salida del amplificador operacional, en la segunda opción a elegir, se puede medir la señal una vez filtrada por el filtro Nocht, pero sin haber pasado por el inversor ni por el sumador que se tienen en el diseño, esto se hace así para poder medir la señal una vez procesada por el amplificador de instrumentación y en la salida del filtro Nocht, esto ocasiona consumir más energía por el dispositivo y su vez agregarle un grado más de error a la señal, es verdad que la señal se puede ver más limpia o al menos sin el ruido de 60 hz, al cual fue calculado el filtro, pero no se resuelve para este punto un consumo de energía mínimo, en la cuarta etapa del diseño del dispositivo se puede seleccionar si la señal sea sumada un voltaje de offset, este voltaje de corriente continua que se le agrega para evitar que por la posición del paciente se pueda recorrer hacia el cero electrónico. En la figura 4.5 se puede observar estos dos puntos de selección donde se encuentra la señal de entrada al microcontrolador (1), y el selector de señal (2) 137 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Figura 4.5 Diagrama del envío de información Las terminales 13 y 12, son las terminales de comunicación serial conectadas directamente hacia un conector de 6 pines que es el puerto de conexión hacia el cable de comunicación serial que va conectado directamente al puerto de la computadora, la terminal numero 11 señala el microcontrolador. En la figura 4.5 se muestran las terminales 10, 9 ,8 y 7 las cuales son los puntos donde la señal cambia de forma o es la salida de un selector, si se selecciona el selector de señal con la primera opción se tiene como salida la señal tomada directamente del amplificador de instrumentación, si se selecciona la opción número dos, se pude medir la señal en la salida del filtro Nocht, esta selección utiliza más recursos de energía por lo cual no es tan recomendable, esto se pude evitar utilizando un filtro Nocht programado en una interfaz gráfica, si se selecciona la opción número tres se puede obtener la señal en la salida del sumador, esto es que la señal ya paso por el 138 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME 4.3 Diseño del PCB Para el diseño del PCB se utilizó el software de diseño PCB wizard, ya que este software es muy fácil de obtener y no tiene ningún costo, además tiene una interfaz gráfica muy amigable en comparación con otros software de diseño, en el diseño se consideró que el microcontrolador MSP430G2553 se pueda sustituir por el microcontrolador MSP430G2231, ya que el microcontrolador 2553 tiene 20 terminales y es más costoso, y el microcontrolador 2231 solo tiene 16 terminales y es más fácil de conseguir. En la figura 4.6 se puede observar el punto señalado por el número 11 se encuentra el zócalo de 20 pines, donde el mismo zócalo, en este mismo zócalo se puede colocar el microcontrolador Figura 4.6 Diseño del dispositivo en PCB. En la figura 4.6 se muestra el diseño del PCB del dispositivo, este diseño fue hecho para poder hacer selecciones de la señal y poder así mejorar su tamaño para posteriores diseños, ahorrar espacio tiempo y dinero es el propósito de este diseño, ya que para hacer las pruebas se necesita tener todos los elementos soldados y no tener cortos circuitos como se tiene en los diseños construidos en un protoboard. Se diseñó con un selector de señal el cual puedes decidir si se mide la señal de la salida del amplificador de instrumentación. 139 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME También el selector se utiliza para seleccionar la señal que se quiere medir, se puede seleccionar la señal a la salida del filtro Nocht, o a la salida sin filtro Nocht, con la pura salida del amplificador operacional. En la figura 4.7 se muestra al PCB construido y soldado de la parte posterior de la tarjeta. Figura 4.7 Tarjeta del dispositivo vista posterior. Una vez hecho el PCB en la tabla fenólica se perfora y se soldán todos los elementos, se limpia para no tener cortos entre los dispositivos electrónicos o las pistas, luego se debe checar continuidad en todos los pines de conexión y posteriormente en todas las pistas. Uno de los principales problemas en una tarjeta electrónica son los falsos contactos o los cortos que entre las pistas se generan, por esto es muy importante quitar el exceso de pasta para soldadura y de polvo de cobre que se puede generar cuando la tablilla o tabla fenólica se perfora. Esto hace que se pueda estar seguro que no habrá ningún problema con cortos en la tablilla, también es importante probar los circuitos integrados por separado para estar seguro que todos funcionan, esto puede ser un poco cansado ya que si es un dispositivo no hay problema, pero si se hacen más dispositivos si puede ser cansado probar todos los circuitos integrados, por ello es importante hacer para futuros trabajos un probador o un dispositivo tanto hardware como software que automáticamente pruebe los dispositivos, esto es que genere una señal de ECG con ruido, lo más cercana a una señal natural, con conectividad 140 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME hacia la computadora para que se puede realizar un filtraje por el dispositivo y una prueba de comunicación. En la figura 4.8 se puede observar el dispositivo completo soldado y con sus elementos básicos. Figura 4.8 Dispositivo completamente construido. 4.4 Costos del Dispositivo. Como se propuso en el objetivo, se desarrolla un dispositivo de bajo costo, tanto para el diseño del prototipo como para su producción en serie, este dispositivo es Para la construcción del dispositivo se ocupan distintos elementos electrónicos, en la etapa de adecuación de la señal eléctrica contiene dos filtros, un sumador y un inversor, esto hace que el dispositivo sea más costoso y consuma mayor cantidad de energía un diseño sin estas etapas de filtrado. En la tabla se muestra los costos unitarios del diseño del dispositivo adquisidor de señales bioeléctricas. 141 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Descripción Cant Costo Unitario Total Header Macho 1 10 $10.00 Header Macho 90 1 10 $10.00 Resistencia 1/4 Watt 24 0.2 $4.80 Bases para Cto integrado 2 8 $16.00 Cristal 3.2 Kz 1 15 $15.00 Capacitores Electrolíticos 4 2 $8.00 Capacitores Cerámicos 3 2 $6.00 TrimPot 2 15 $30.00 Push Boton 1 5 $5.00 Amplificador de Instrumentación 1 95 $95.00 Microcontrolador 1 10 $10.00 Amplificadores Operacionales 1 15 $15.00 Total $224.80 4.5 Señal del dispositivo con filtro Para la prueba que se realizó, se hizo con filtro Nocht. Esto se puede realizar moviendo el selector de señal, los cuales son los headers que hacen que seleccione una señal, ya que el dispositivo tiene la capacidad de seleccionar varias señales a medir, porque es un dispositivo experimental y no final. Una vez conectado al paciente correctamente como se vio en el capítulo dos en el subtema de electrodos, se procede a tomar la medida y se observan los resultados en el software de la computadora, se puede observar que esta señal esta invertida con respecto al estándar, esto es porque algún electrodo se conectó al revés con respecto del otro y se soluciona volteando los cables de los electrodos o en este caso seleccionando con el header selector de señal del dispositivo Figura 4.9 Señal obtenida por medio del dispositivo con filtro 142 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Considerando la señal obtenida del dispositivo con filtro, se puede observar los voltajes pico de forma consecutiva, las cuales representan las contracciones del corazón. En la señal se pueden observar los cambios de voltaje. Con esta señal se valida que es una señal obtenida del corazón, la cual presenta en una menor resolución los mismos cambios de voltaje que mostraría un electrocardograma convencional, utilizado en hospitales y en centros del sector salud, en la figura 4.10 se muestra la señal obtenida de un electrocardiógrafo convencional. Figura 4.10 Señal obtenida de un electrocardiografo convencional 4.6 Señal del dispositivo sin filtro. Como se explica en el capítulo 3 el dispositivo tiene un selector de señal, el cual se puede utilizar para seleccionar de donde se prefiere obtener la señal, este selector está diseñado para medir la señal a la salida del amplificador de instrumentación, también se puede medir la señal a la salida del filtro Nocht o medir la señal a la salida del inversor. 143 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME Cuando se selecciona el origen de la señal a medir, se debe utilizar el selector para poder indicar al dispositivo que se prefiere o no medir la salida del amplificador sin pasar por el acondicionamiento de la señal filtrada, esto se hace para comparar la señal sin filtro, o salida directa del amplificador de instrumentación, o medir la señal con filtro, esto seria, medir la salida conectando el amplificador de instrumentación en cascada con el filtro, En la figura 4.10 se puede observar la señal bioeléctrica sin ser acondicionada por el filtro de 60 Hz. Figura 4.11 Señal obtenida por medio del dispositivo sin filtro 144 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME “Conclusiones y trabajos futuros” 145 | Página ESIME Instituto Politécnico Nacional CONCLUSIONES <<”La conclusión es que sabemos muy poco y sin embargo es asombroso lo mucho que conocemos. Y más asombroso todavía que un conocimiento tan pequeño pueda dar tanto poder” >> Bertrand Russell (1872 – 1970) Finalmente los objetivos de este proyecto fueron alcanzados, ya que: - La solución brindada en este trabajo está enfocada a aquellos hospitales o consultorios, donde se requiera un sistema capaz de registrar continuamente las señales emitidas por el corazón de los pacientes. También se le puede dar un uso en los centros de rehabilitación, ya que es capaz de obtener señales mioeléctricas, cabe resaltar que el proyecto además de estar diseñado para un uso continuo, es de bajo consumo de energía, esto proporciona durabilidad en los componentes, portabilidad en el dispositivo y fácil manejo. - La operación del dispositivo, no está limitada solo para un médico, ya que una enfermera o enfermero, paciente o acompañante de paciente puede operar el dispositivo de manera intuitiva. Los resultados obtenidos del dispositivo, ayudó a entender cuáles son las ventajas de cada etapa dentro del dispositivo, así como cuáles son los inconvenientes de usar las diferentes etapas en el diseño, por esto, se propone para futuros trabajo con el rediseño el dispositivo, construir un dispositivo con mejores beneficios y así presentar un dispositivo con una mayor portabilidad, con un mejor desempeño, con un consumo de energía más bajo y con un costo menor en su construcción, que el dispositivo que se propone en esta tesis. Ya que utiliza la misma teoría en la que se basa el dispositivo, pero no contiene dos etapas de filtro, tampoco se utiliza el inversor de señal. Conforme a las pruebas hechas de forma experimental se propone realizar otro diseño de dispositivo sin considerar todas las etapas de procesamiento de señal, 146 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME esto lo hará aún más portable y con menos puntos de oportunidad donde este pueda verse susceptible a algún error por construcción. Así mismo, se logró obtener un dispositivo de muy bajo costo lo cual hace exitoso al diseño. Trabajos Futuros Afortunadamente éste proyecto tiene, aún, áreas de oportunidad que pueden ser explotadas. Entre ellas las siguientes: - Debido a la gran demanda en el mercado de aplicaciones de todo tipo para los celulares, éste dispositivo, puede implementarse por medio de una aplicación que pueda monitorear las señales bioelectricas, así como, llevar un historial del paciente desde su teléfono celular. - Hoy en día el cableado entre dispositivos ésta siendo rezagado por la tecnología inalámbrica, otra gran área de oportunidad para este proyecto, debido a que el dispositivo se puede modificar para recibir la señal por medio de un dispositivo bluethoot, eliminando de ésta manera los cables que interconectan el sistema. - Y por último, la generación de una base de datos con afecciones comunes, con las cuales se pueda dar un diagnostico aproximado según las características de las gráficas obtenidas. 147 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME “Anexos” 148 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS LIBROS: • AMBROSE, M. ECG: interpretación clínica. 4.ª ed. México: El Manual Moderno, 2005. • ARENAS LEÓN JM. Electrocardiografía Normal y Patológica. 2.ª ed. Caracas: McGraw-Hill Interamericana de Venezuela; 2000. • ARNAU SILLA A, VALENTÍN SEGURA V, OLAGÜE DE ROS J, ARNAU VIVES MA. Atlas de Electrocardiografía. I. Trastornos del Ritmo Cardíaco. Alteraciones del Automatismo y Excitabilidad. Madrid: Merck Sharp & Dohme de España/Jarpyo Editores; 1997, 469 p. • ARANGO ESCOBAR JJ. Manual de Electrocardiografía. 5.ª ed. Reimp. Medellín: CIB; 2005. • BAYÉS DE LUNA A. Electrocardiografía Clínica. Barcelona: Espaxs; 1999. • BAYÉS DE LUNA A, SERRA GRIMA JR, OCA NAVARRO F. Electrocardiografía de Holter. Enfoque Práctico. Barcelona: Científico-médica; 1984 (reimpr). • BENNETT DH. Arritmias cardíacas. Claves prácticas para su interpretación y tratamiento. 1.ª ed. en español (de la sexta en lengua inglesa). Barcelona: J&C Ediciones Médicas; 2003. • BERMÚDEZ ARIAS FA. Electrocardiografía Diagnóstica. Caracas: McGraw-Hill Interamericana de Venezuela; 1998. • BISHOP. ECG. Interpretación Clínica. 3.ª ed. México: El Manual Moderno; 2001. • BOUDREAU CONOVER M. Electrocardiografía. 2.ª ed. Madrid: Interamericana; 1992. 149 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME • CADIERNO CARPINTERO M, GONZÁLEZ PÉREZ ML. ECG. Interpretación diferencial. Barcelona: SM 13; 1989. • CASTELLANO REYES C, PÉREZ DE JUAN MA, ESPINOSA JS. Electrocardiografía Clínica. Madrid: Harcourt; 2001. • CASTELLANO REYES C, PÉREZ DE JUAN MA, ATTIE F. Electrocardiografía Clínica. 2.ª ed. Madrid: Mosby-Doyma; 2004. • CHENG EK. Diagnóstico del ECG. 2.ª edición. Barcelona. Ed. Médicas; 2002. • CONOVER MB. Electrocardiografía. México: Interamericana McGraw-Hill; 1992. • CONWAY N. Atlas de Arritmias. Barcelona: Ediciones Consulta; 1990. • COSTA MARTORELL J, RODRÍGUEZ NAVARRO M. Electrocardiografía Básica. Madrid: Vector; 1987. • DALE D. Interpretación del ECG. Su dominio rápido y exacto. 4.ª ed. México: Médica Panamericana; 2007. • DUNCAN G. Guía de bolsillo del ECG. 2.ª ed. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana; 2007. [Contiene mini CD interactivo de autoaprendizaje.] • ELECTROCARDIOGRAFÍA [Cap. 4]. En: BRAUNWALD, E. (comp) Tratado de Cardiología, 5.ª ed., vol. 1. México: McGraw-Hill Interamericana; 1999. p. 115-164. • ELECTROCARDIOGRAFÍA [Cap. 5]. En: BRAUNWALD, E. (comp) Braunwald´s Cardiología. Tratado de Cardiología, vol. 1. Madrid: Marban; 2004. p. 99-154. • FUERTES GARCÍA A. ECG. Guía Práctica de Interpretación. 2.ª ed. Madrid: Ediciones Ergón; 1994. • FRIEDMAN HH. Diagnóstico Electrocardiográfico y Vectocardiográfico, (versión española de la 3.ª ed. original norteamericana). Barcelona: Salvat; 1998. 150 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME • GARCÍA BOLAO I. Introducción a la Electrocardiografía Clínica. 1.ª ed. Barcelona: Ariel Ciencias Médicas; 2002. • GARDINER J. ¿Qué dice el ECG? Barcelona: Edika-Med; 1990. • GOLDSCHLAGER N, GOLDMAN Mervin J. Principios de Electrocardiografía Clínica. 10.ª ed. México: El Manual Moderno; 1992. • GOMEZ PORTELA JG. Manual de Electrocardiografía. Murcia: Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SMUMFYC); 2000. • GRAUER K. ECG de 12 derivaciones. Una Guía de Bolsillo para la interpretación fácil. Madrid: Momento Médico Iberoamericana; 2003. • GUTIÉRREZ DE PIÑERES O, DUQUE M, MATIZ H, URIBE W, MEDINA E. Electrofisiología Celular y Arritmias Cardíacas: del trazado al paciente. 1.ª ed. Colombia: Distribuna; 2006. • GUY D. Guía de bolsillo del ECG.2.ª edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España; 2007. [Incluye CD interactivo de autoaprendizaje] • HAMPTON JR. El ECG en la práctica clínica. Madrid: Churchill Livingstone; 1992. • HAMPTON JR. El ECG en la Práctica. 4.ª ed. Madrid: Elsevier; 2007. • HAMPTON JR. Electrocardiogramas. Trazos e interpretación. 2.ª ed. México: El Manual Moderno; 1995. • HAMPTON JR. ECG. Guía Práctica. Harcourt Health Sciences. Edición de Laboratorios Menarini; 2001. • HAMPTON JR. ECG. 150 Problemas de ECG. 2.ª ed. Madrid: Elsevier; 2007. • HARBERL R. ECG [Blatt Pocket ECG]. Badalona: Blatt Medic; 2005. 151 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME • HUSZAR R J. Arritmias. Principios, interpretación y tratamiento. 3.ª ed. Madrid: Harcourt / Mosby; 2002. • HUSZAR R J. Arritmias. Guía práctica para la interpretación y tratamiento. 3.ª ed. Madrid: Harcourt / Mosby; 2002. • JENKINS D, GERRED SJ. ECG en ejemplos. 2.ª ed. Mosby-Doyma; 2006. • KHAN M Gabriel. Interpretación rápida del ECG. México: McGraw-Hill Interamericana; 1998. • KLINGE R. Manual de Electrocardiografía (3 tomitos). Madrid: Jarpyo editores; 1996. • LAMA TORO A. Manual de Electrocardiografía. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2004. • LINDNER Udo Klaus, DUBIN Dale B. Introducción a la Electrocardiografía. Método autodidacta de interpretación del ECG. 2.ª ed. Barcelona: Masson/Elsevier; 2005. • MARRIOTT HENRY JL. ECG. Análisis e interpretación. Barcelona: Edika-Med; 1990. • MARRIOTT HENRY JL. Electrocardiografía. Madrid: Marbán; 2002. • MARTIN MARTÍNEZ A, GUINDO SOLDEVILLA J (Coord.) Esquemas básicos en el manejo de las arritmias en Urgencias. Madrid: Drug Farma; 2007. [contiene Mini-CD] • MORENO GÓMEZ R, GARCÍA FERNÁNDEZ MA. Electrocardiografía Básica. Cómo leer electrocardiogramas (3.ª reimpr). Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2001. 152 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME • MORENO OCHOA L. Cómo entender un electrocardiograma. Madrid: Díaz de Santos; 2000. • POZAS G, ITURRALDE P. Electrocardiografía diagnóstica. México: McGraw-Hill Interamericana; 1998. • RODRÍGUEZ PADIAL L. Curso Básico de Electrocardiografía. Bases teóricas y aplicación diagnóstica. 1ª ed. Madrid: Jarpyo editores; 1999. • RODRÍGUEZ PADIAL L. Curso Básico de Electrocardiografía. Bases teóricas y aplicación diagnóstica. 2ª ed. Madrid: Edi Complet; 2004. [Contiene CD Interactivo de Interpretación de Electrocardiogramas] • SÁENZ DE LA CALZADA C et al. Manual de Electrocardiografía y Radiología en la práctica cardiológica. Madrid: SCM (Scientific Communication Management); 2002. • SCHANROT L. Trastornos del Ritmo Cardíaco. Barcelona: Jims; 2002. • STIERLE U. Guía breve de arritmias cardíacas. Madrid: EDIMSA; 1999. • VÉLEZ RODRÍGUEZ D. ECG. Pautas de Electrocardiografía. 2.ª ed. Madrid: Marban; 2007. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS: • Apuntes de Electrocardiografía Básica,: http://idd00c5r.eresmas.net/eind.html http://idd00c5r.eresmas.net/epdf.html • Atlas de Electrocardiografía http://www.osakidetza.euskadi.net/v19osk0002/es/contenidos/informacion/atlas_electrocardiografia/es_atlas/electrocardi ografia.html 153 | Página Instituto Politécnico Nacional ESIME • Bases electrofisiológicas del ECG : http://www.anestesia.com.mx/test8.html • Curso de Electrocardiografía, [http://www.medspain.com/curso_ekg/cursoekg_indice.htm • Curso de Electrocardiografía: http://galeon.com/medicinadeportiva/CURSOECG.htm • Página web del Dr. Dale Rubin http://www.elsitioecg.com/life_preserver.cfm • Seminario de Electrocardiografía. Página de la Universidad de Navarra. http://www.unav.es/clinpract1/eleccard/pagina_3.html • El Electrocardiograma http://es.geocities.com/simplex59/electrocardiograma.html • Página del Departamento de Medicina Interna de la Universidad Nacional de Columbia sobre Electrocardiografía, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/2005050/docs_curso/contenido.htm l 154 | Página
© Copyright 2024