El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos VIERNES 29 JULIO 2016 La Habana Año 58 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 52 No. 182 20 ctvs ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Tecnología para conservación de las áreas protegidas marinas FOTO: YAIMÍ RAVELO ROJAS Holguín: sede de la celebración por aniversario 56 de la FMC Lissy Rodríguez Guerrero Un reconocimiento a la labor de las federadas, activistas, dirigentes de base, cuadros y trabajadores, realizó el secretariado nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) por el aniversario 56 de la organización, en el cual dio a conocer a Holguín como vanguardia en la emulación y sede de las actividades centrales por el 23 de agosto. El documento destaca el trabajo desarrollado también por las provincias de Granma, Ciego de Ávila y Villa Clara, y congratula además al municipio especial Isla de la Juventud. Asimismo, el texto del comunicado sintetiza la labor de los territorios en las acciones de prevención y atención social, de promoción y prevención de salud —especialmente las relacionadas con el embarazo en la adolescencia, las adicciones, la campaña antivectorial, la labor de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia—, así como el trabajo con la historia. JULIO 2016 > viernes 29 SUPLEMENTO ESPECIAL Honremos nuestra historia Sus rostros reflejan las ansias de verse ya envueltos en la mayor competencia donde cualquier atleta del mundo desea brillar. Los Juegos Olímpicos son la cita esperada, el momento de elevarse hasta inimaginables cumbres. En tan solo breves segundos como los que encierran la gloria de los 100 metros planos, o en una lid mucho más prolongada al estilo del heptatlón para las mujeres o el varonil decatlón, surge la magia que inmortaliza a los mortales y los eterniza en una imagen lanzada de un confín a otro de nuestro universo en pocos minutos. Cuántas hazañas han apretado en un haz las 30 ediciones precedentes de los Juegos Olímpicos. Cuántos nombres han pasado a la Pág. 2 historia cuales hitos incomparables, imperecederos, porque el hombre a cada paso empuja sus límites físicos hacia un punto superior, hoy más, cuando la ciencia y la técnica han irrumpido como rayo favorecedor de tiempos, marcas, récords. Aun en esta época de crisis económicas y de guerras de rapiña, el movimiento deportivo internacional brega por tal de mantener esta cita cuatrienal con el interés de crear un paréntesis de paz y hermandad entre los hombres de este planeta tierra convulso, agitado y expuesto a inimaginables riesgos. Sin obviar el momento histórico concreto en que nos ha tocado vivir, nuestra Cuba apuesta por la paz y la amistad, esa misma que brota de la hermosa y noble confrontación • Cuba en Juegos Olímpicos • Metales cubanos por deportes • Medallero histórico • Campeones olímpicos de Cuba (Pág. 2-3) Pág. 3 deportiva. No en balde esta pequeña Isla del Caribe siempre se ha alineado con las causas más enaltecedoras como ese internacionalismo que la ha llevado a compartir con los hermanos del mundo la humilde sabiduría acumulada en distintos campos del saber, entre ellos el deportivo. Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro marcan una pauta diferente, única, porque por vez primera esta competencia, en la que han manifestado su interés por participar 206 comités olímpicos nacionales, tendrá por escenario un país de Sudamérica, una nación a la que nos unen históricos lazos de hermandad. Y, sin obviar la situación económica actual, nos decía recientemente el doctor Pavel Pino que en aras de tener una actuación • Mejores promedios de títulos por Juegos • Atletas con más preseas en Juegos Olímpicos Pág. 4 digna en los Juegos, el país ha atendido con especial esmero el cuidado médico de los deportistas, no solo de los 120 que definitivamente integraron la delegación, sino de otros más que tomaron parte en la hoy complicada trama que significan los sistemas de clasificación para las distintas competencias de Río. Y Cuba lleva, como lo ha hecho siempre, una comitiva limpia, saludable, alejada del dopaje que por estos días agrede a distintos países. Los rostros de nuestros deportistas reflejan los deseos de honrar a la Patria, de competir por la gloria de la tierra que los vio nacer. Sin perder de vista de dónde venimos y hacia dónde vamos. Sin olvidar la historia, porque un pueblo sin historia, no tiene nada que lo represente. • Delegación cubana • Calendario • Sedes Entre las conquistas alcanzadas por los territorios en la etapa, resalta una mayor incorporación de jóvenes a asumir responsabilidades en sus organizaciones de base, la ejecución de proyectos comunitarios dirigidos a la prevención y enfrentamiento de las indisciplinas sociales, el delito y las ilegalidades, entre otras. Con el catalejo sobre los logros y desafíos de la organización, evalúa los resultados de esta etapa como “cualitativamente superiores”, y apuntó los nuevos retos a “elevar el protagonismo de las mujeres en las transformaciones que el contexto de actualización del modelo económico y social cubano impone”. La convocatoria del proceso político “FMC: 56 años conquistando el futuro”, pondera el papel de las federadas en la formación ciudadana de las nuevas generaciones, y ratifica la responsabilidad de ser consecuentes con la obra de Fidel —quien arriba el próximo 13 de agosto a su 90 cumpleaños—, Raúl y el ejemplo imperecedero de Vilma. Suplemento Especial dedicado a los XXXI Juegos Olímpicos de Río de Janeiro LA HABANA.—El uso de tecnologías de avanzada en la protección, conservación y estudio de las áreas protegidas marinas posibilita enriquecer los conocimientos existentes sobre esta actividad en Cuba. En el Parque Nacional Jardines de la Reina, en la provincia de Ciego de Ávila, está colocada la primera boya oceanográfica con vistas a la recolección de datos de sumo interés para la investigación científica, dijo a la Agencia Cubana de Noticias Yadira Torres Olarriaga, especialista de conservación en la Empresa Nacional de Flora y Fauna. Explicó que estos equipos miden la clorofila presente en el agua, la cantidad de sedimentos y la circulación de las corrientes marinas, entre otros parámetros técnicos. Aseveró que cada seis meses se recoge la información almacenada y cambian las baterías de la boya, donada a la Isla a través de un proyecto de colaboración internacional con la Unión Europea y una ONG alemana. Significó que su implementación responde a las estrategias de la Isla para mitigar los efectos del cambio climático. 5 DISFRUTAR DEL VERANO Y PROTEGER LA NATURALEZA Torres Olarriaga informó que en los próximos días quedará puesta la segunda boya en la Ciénaga de Zapata, en la provincia de Matanzas, y se aspira a seguir incrementando el uso OTRO ACERCAMIENTO AL PROCESO DE de este método de investigación. Aseveró que se trabaja de conjunto ELECCIONES DE con otras instituciones, como la fundaESTADOS UNIDOS ción Antonio Núñez Jiménez, los centros de investigaciones Marinas y Pesqueras y comunidades adyacentes. Las áreas protegidas marinas son una porción del territorio nacional marino o costero-marino, con altos valores naturales. En total estas son 47 zonas, e incluyen los humedales costeros, los cayos y el área emergida hasta los 200 metros al interior de la línea de la marea alta. (ACN) HOY DOS 4 7 Solidaridad con Cuba esta vez desde el Caribe SANTO DOMINGO.—El VIII Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba comenzó ayer en República Dominicana con la presencia de cientos de delegados de 24 países. Se trata de un evento organizado por la Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba, el Comité Puertorriqueño de Solidaridad con Cuba y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). Personalidades internacionales como el teólogo brasileño Frei Betto participan de las jornadas, donde se celebran conferencias y paneles, tanto en esta capital como en las ciudades de Barahona, San Francisco de Macorís, Baní y Santiago de los Caballeros. El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, la situación colonial y los prisioneros políticos de Puerto Rico, RIGUROSAS SANCIONES PARA EL TRÁFICO DE DROGAS el acoso del imperialismo y la oligarquía contra la Revolución Bolivariana de Venezuela y la trascendencia de la integración y la solidaridad con Cuba, estarán entre los temas a debatir por estos días. También se organizaron paneles y mesas de trabajo sobre la participación de la mujer en el proceso de integración, la juventud frente a la crisis y alternativas solidarias, y el plan de acción continental de solidaridad con Cuba. La presidenta del ICAP, Kenia Serrano, destacó que República Dominicana es el primer país caribeño que asume un reto de esta naturaleza porque se trata de un evento con complejidad organizativa que además tiene la innovación de que Puerto Rico, quien por su condición colonial no puede acogerlo en suelo patrio, es aquí coanfitrión. (PL) RESPUESTAS, Y SEIS OPINIONES 8y9 PRESENTAN LIBRO EN HOMENAJE A FIDEL Y CHÁVEZ 10 XIOMARA PALACIO UNA VIDA DEDICADA AL TEATRO 11 2 NACIONALES JULIO 2016 > viernes 29 GUANTÁNAMO Instalan sistema automatizado de medición en principales embalses Jorge Luis Merencio Cautín Ramiro Valdés Menéndez recorrió este jueves inversiones relacionadas con el programa integral de desarrollo. FOTO DE LA AUTORA Analiza Ramiro Valdés inversiones pineras Elba Salazar Cuba ISLA DE LA JUVENTUD.—El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recorrió este jueves inversiones relacionadas con el programa integral de desarrollo y valoró acuerdos vinculados a la vitalidad de la economía de esta ínsula. El miembro del Buró Político presenció en el frigorífico las condiciones de la primera fase del cronograma, consistente en el montaje de las estructuras para el cambio de la cubierta y así mejorar la conservación de los alimentos, explotar las 12 cámaras existentes y dar respuesta a la demanda que genere la base agroalimentaria. Obra que se ejecuta por especialistas de la provincia Las Tunas y que se prevé concluir en el último trimestre del año. Ramiro Valdés durante su estancia en el Municipio Especial valoró el mantenimiento tecnológico a los procesos industriales, que incluyen las redes hidráulicas hasta los centros productivos como la fábrica de bloques, cantera, mosaicos y terrazos. Intercambió con obreros y administrativos de las instalaciones de la Empresa Industrial de Materiales de la Construcción, decisorios para cumplir el plan de inversiones del año. Igualmente analizó cómo se comporta la estabilidad en la transportación de carga, el dragado del Río las Casas, la producción local de materiales de la construcción, la línea de plástico para medios del programa de ahorro de agua que explota la Empresa Industrias Locales y que produjo ya las primeras 200 llaves de media pulgada. Al intercambiar con directivos pineros, Ramiro Valdés insistió en resolver las causas que generan los problemas para hacer sostenibles las soluciones, por ejemplo, el sobreconsumo de agua en el Hospital de Nueva Gerona y en el hotel Sol Cayo Largo. Cierre total puente de Boca de Jaruco Desde las 07:00 horas del día viernes 29 de julio y hasta las 19:00 horas del día domingo 31 de julio El Centro Nacional de Vialidad, del Ministerio del Transporte, informa a los conductores de vehículos que como continuación de los trabajos de reparación que se vienen llevando a cabo en el Puente de Boca de Jaruco, ubicado en el Km 40 de la Vía Blanca en la Provincia de Mayabeque, y como se había informado, quedará prohibida de forma total la circulación vehicular por el puente en ambos sentidos a partir de las 07:00 horas del día viernes 29 de julio y hasta las 19:00 horas del día domingo 31 de julio. Como rutas alternativas se mantienen las indicadas en las informaciones anteriores: Los vehículos de hasta 7 500 kg podrán circular por el siguiente itinerario: • Vía Blanca, Carretera Campo Florido, Carretera Guanabo Viejo hasta el entronque con el poblado El Comino, tomar la Carretera Santa Cruz–Jaruco hasta llegar a la Vía Blanca en el kilómetro 50 y viceversa. Aquellos vehículos que sobrepasen los 7 500 kg (articulados, camiones cisternas, rastras y bitrenes) lo realizarán por: • Vía Blanca, Monumental, Autopista Nacional hasta el kilómetro 32 e incorporarse a la Carretera Central y por esta a la Vía Blanca y viceversa. A partir de las 19:00 horas del día domingo 31 de julio continúa la circulación vehicular por el puente de vehículos ligeros (hasta 3 500 kg) en el sentido La Habana–Matanzas a una velocidad máxima de 20 km/h sobre el mismo, continuando cerrado el sentido Matanzas–La Habana mientras se ejecuten los trabajos constructivos. En tal sentido se exhorta a los usuarios de la vía, a cumplir con las disposiciones establecidas en la presente nota, además de mantenerse atentos a las indicaciones de los agentes de la autoridad que se encuentren en el lugar y la señalización correspondiente con el fin de evitar aglomeraciones innecesarias de vehículos y la ocurrencia de accidentes del tránsito; ofrecemos nuestras disculpas por las molestias causadas. Comisión Nacional de Seguridad Vial GUANTÁNAMO.—Un sistema automatizado para la medición de los niveles y volúmenes de agua comenzó a instalarse en los principales embalses de esta provincia, lo que garantiza mayor rapidez y fiabilidad en la evaluación de ambos parámetros. Hasta el momento el mecanismo se ha emplazado en las presas Faustino Pérez y Jaibo, previéndose su ubicación próxima en La Yaya, principal represa de la provincia, con capacidad para almacenar 160 millones de m³. Iván Gómez Ojea, especialista principal de Hidrología en la empresa de Aprovechamiento Hidráulico, informó que dicho sistema lo integran un sensor de nivel y un ordenador, el que una vez recibida la información del primer equipo la envía automáticamente al puesto de mando de la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos y a la mencionada empresa. Ese tipo de medición sustituye a la que se hacía mediante el método de escalas, el cual requería de la presencia del hombre in situ para realizar las evaluaciones visualmente, incluso en periodos de intensas lluvias y ciclones. De ahí que el novedoso procedimiento, además, humanice el trabajo y reduzca los riesgos de accidentes. Gómez Ojea explicó que los sensores de nivel fueron recuperados en el territorio y reparados en Villa Clara, mientras la instalación del sistema la realizaron especialistas de la Empresa de Servicios de Computación, Electrónica y Comunicaciones del Níquel, de la provincia de Holguín. La nueva técnica instalada contribuye a incrementar la vigilancia hidrológica y la previsión de riesgos de desastres en la cuenca Guantánamo-Guaso, comentó Francisco Osmali Cuscó Matos, director de Aprovechamiento Hidráulico, empresa congratulada hace unas jornadas con la certificación del sistema integrado de gestión de la calidad, que confiere la Oficina Nacional de Normalización. PRODUCCIÓN LECHERA En marcha campaña con buenos augurios Miguel Febles Hernández CAMAGÜEY.—Un clima mucho más benévolo que en calendarios anteriores, precios atractivos de compra y una mejor atención integral del rebaño se han “confabulado” en esta provincia, durante la actual campaña lechera, para incrementar los volúmenes de acopio y su envío a las plantas procesadoras. Hasta la fecha se computan más de 40 millones de litros de leche de vaca entregados a la industria, nueve millones más que lo pactado para la etapa, cifra significativa si se tiene en cuenta que fue alcanzada por los 8 526 productores de la localidad en medio del llamado periodo seco. El duro bregar de los vaqueros camagüeyanos se acrecienta durante julio y agosto, meses considerados el momento pico de la “zafra” lechera, con jornadas de acopio diario que rebasan los 347 000 litros y ponen en tensión todo el sistema productivo, desde las vaquerías y el transporte hasta los combinados lácteos. En esa cadena desempeñan un creciente protagonismo los 162 centros de acopio de leche refrigerada y 24 puntos de leche fría diseminados por todo el territorio, lo que posibilita que el 57 % del alimento que se recoge hoy reúna condiciones idóneas de temperatura y calidad para su procesamiento industrial. Fuentes de la dirección provincial de la Agricultura aseguran que, aunque en las unidades productoras existen potencialidades no explotadas al máximo, este año se incrementa el número de hembras en la reproducción y la cantidad de vacas en ordeño, mientras se observa un rendimiento superior de litros por animal. Coinciden los especialistas en que, no obstante la ligera mejoría en tan importantes indicadores de eficiencia, la producción lechera podría ser mucho mayor si se tiene en cuenta que a estas alturas solo el 34 % de las vacas se ordeña, cuando lo ideal debía estar entre el 70 y el 80 %. Aunque lejos aún de cubrir las necesidadesde alimento de la masa vacuna (supera las 634 000 cabezas), la provincia avanza gradualmente en la recuperación de los pastos y en la siembra de áreas forrajeras de caña, king grass y las llamadas plantas proteicas, como moringa, morera, tithonia y leucaena. El programa en marcha para la recuperación de la ganadería camagüeyana comprende también el mejoramiento genético del rebaño, a partir del incremento de la inseminación artificial, la creación de centros de formación de sementales y la aplicación de una política de cruzamiento que privilegia las razas lecheras. El doctor Valls y Tin Cremata en Historias de Vida El doctor Orlando Valls Pérez, formador de decenas de generaciones de radiólogos en Cuba, y Carlos Alberto Cremata (Tin) creador de las legendarias Colmenitas de niños que crecen enriquecidos por el arte, los dos Héroes del Trabajo de la República de Cuba, serán los protagonistas de Historias de Vida de este viernes, que desde las 7:00 p.m., transmitirán Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba y el Canal Educativo retransmitirá al cierre de su programación. NACIONALES JULIO 2016 > viernes 29 3 ¿Agujas en la lengua? Yasel Toledo Garnache Roberto anda siempre con los ojos bien abiertos, para ver, en especial, los “grises”. Entonces apunta con el dedo y dispara balas verbales, que intentan convertirlo casi todo en negro. Por supuesto, tiene varios nombres y rostros, habla “bonito”, con cierta entonación y acompaña sus expresiones con gestos. Él crítica a uno y a otro, a esto y aquello, al jefe y al seleccionado como mejor trabajador…, sin embargo, nunca habla de frente. En las reuniones, “cuchichea” algo al de al lado, pero jamás alza la mano. Conozco a varios Roberto, aunque algunos son apenas bebés ante el motivador de estas líneas, alguien con quien compartí durante varios días, y a quien me acerqué para dialogar sobre el tema, con el deseo de despertar reflexiones sobre la necesidad de señalar, pero también de hacer para contribuir al mejoramiento de lo más cercano, la nación y sus esencias. Varios hasta mandan papelitos, firmados por Anónimo, un ser indefinible que, muchas veces, solo quiere dañar. En esta Cuba tan nuestra, que aspira a la perfección constante, no son opciones la pasividad, el caminar con los ojos cerrados ni el preferir el silencio antes que señalar un problema. Tenemos que ser protagonistas, Quijotes de este tiempo, si fuese necesario, con pensamientos, búsqueda de soluciones y, sobre todo, con pasos en la realidad hacia las concreciones de anhelos, junto al Partido y otras organizaciones. Pero eso debemos lograrlo como revolucionarios verdaderos, con valor profesional y personal, con espíritu constructivo y deseos de aportar desde la utilidad. Subrayo que los decisores siempre deberán “cogerla” con el problema y jamás contra el emisor. Todos debiéramos constituir un equipo enorme a favor de más conquistas en esta nación de tantos retos, triunfos y sueños. Por supuesto, que para eso la crítica constructiva es uno de los mejores alimentos, por lo cual es tan importante cultivarla y aprovecharla. Es casi imposible que los señalamientos sean motivos de alegría, pero debemos acogerlos con madurez e inteligencia, conscientes de su valor para superar dificultades y ser mejores. Cada quien debe comprender que la vida no es andar de paseo por las riberas, ni navegar por un río siempre apacible, debemos imponernos desafíos individuales, pero, sobre todo, colectivos, por eso es tan importante que cada centro de trabajo, comunidad, barrio, escuela… aproveche cada vez más la contribución del grupo, con ambientes fraternales y creativos, pues la fuerza y talento de uno jamás será comparable con la de muchos, unidos como familia en la búsqueda de objetivos comunes. La conformidad en cuanto a la perfección de nuestro proyecto social jamás deberá ser una opción. Contribuyamos a esa mejoría, con palabras y acciones, consecuentes con los principios de la nación, desde adentro, y en eso tenemos mucha responsabilidad las nuevas generaciones, junto a los de más experiencia. Me entusiasma la participación que se da a los jóvenes en la provincia de Granma y sé que en otras del país, con protagonismo en el diseño de estrategias recreativas y de otro tipo, que nos digan “cuánto más podemos hacer para que todo funcione mejor”. Sueño, luego existo, es el nombre de un grupo integrado por muchachos de diferentes sectores de ese territorio oriental, quienes intercambian y expresan ideas con la pretensión de reflejar los intereses de una generación. Ese piquete de inquietos está consciente de que es preciso ser alegres, pero profundos, propositivos y comprometidos con el país y su historia. El triunfo dependerá del trabajo conjunto. La pasión, el amor, los principios, la sinergia y los avances son claves. No se trata de andar con agujas en la lengua para pinchar sueños, sino para tejer más conquistas, especialmente, en la práctica. El verano: ¿buen pretexto? Yenli Lemus Domínguez La educación formal “...va desde el hábito de vestirse, el hábito de comer, el hábito de sentarse, el hábito de ponerse de pie cuando corresponde ponerse de pie, porque esos son sentimientos de respeto que el socialismo no debe abolir jamás” , dijo Fidel Castro. Todos apretados, unos 34 grados Celsius más el calor humano distinguen la temperatura en el interior del ómnibus, bajan cinco y suben ocho, caben todos pero aumenta la inquietud, no porque más van de pie, sino porque dirigirse al río no es pretexto para transitar por espacios urbanos con ropa escasa. A un lado, muchachos sin camisetas e inclusive sin zapatos, jovencitas en bikinis mal disimulados con minifaldas, botella de ron como mínimo equipaje, voces con tono de jarana, conversaciones nada discretas; alrededor, muchos ojos y oídos impresionados. No es que la belleza corporal deba ser despreciada o encubierta; pero respeto, sentido común, cultura del vestir y normas de convivencia social no deben ser conceptos vulnerables frente a las altas temperaturas del verano. Esas blusas cortas no son para mí, la gente por la calle te mira diferente con esas prendas, en lo particular me hacen sentir extraña, por qué arruinar mi reputación a cambio de un poco más de fresco, opina Melissa Blanco Déniz, estudiante de la Universidad de Matanzas. Debe existir sincronización entre atuendo y destino, pero sin descuidar tampoco el trayecto, porque el fin justifica el vestuario, pero hay que lograr la confluencia de comodidad y cumplimiento de los deberes cívicos. Aunque algunos se molesten, creo que es responsabilidad moral del chofer llamar la atención a quienes aborden el ómnibus indebidamente vestidos, y convidar a mantener un tono de voz modulado durante el viaje, afirmó Brachy Ramírez, conductor de un ómnibus urbano. La Constitución de la República de Cuba establece que “Es deber de cada uno cuidar la propiedad pública y social, acatar la disciplina del trabajo, respetar los derechos de los demás, observar las normas de convivencia socialista y cumplir los deberes cívicos y sociales”. ¿Acaso no es un deber ciudadano profesar respeto mediante la conducta y el vestir? Los transportes colectivos son de uso común, y constituyen escenarios perfectos para demostrar el buen gusto y la educación personal, o para ponerlos a prueba. Tampoco es que predominen las manifestaciones insolentes en el seno de la sociedad cubana, pero en una nación donde el ser humano constituye el centro de toda actividad, resulta indispensable que no pase inadvertido lo aparentemente inofensivo que lacera, poco a poco, la realidad de la nación. Por estos días en los que los termómetros superan los 30 grados Celsius, deslumbran el colorido de los vestuarios y los diseños innovadores; pero jamás el verano debe ser pretexto para llegar a los extremos, sobre todo en esta Isla donde se anuncia que es eterno. (ACN) Con toda seguridad Pastor Batista Permiso para casi, casi, discrepar. Hace tiempo que siento la privilegiada necesidad de hacerlo, sanamente; sobre todo cada vez que alguien —con muchísima razón y por muchísimas razones— ubica en lo más alto de la gratitud nacional humana esas dos conquistas inobjetables que hoy siguen asombrando a quienes nos visitan desde el exterior: la salud y la educación. Acerca de eso no hay quien me haga un cuento a mí, no solo por lo que he visto, sino también porque, hijo de campesino devenido camionero, de mujer ama de casa convertida después en auxiliar de limpieza y, para colmo, divorciados ambos desde mi muy temprana edad, transité por todos los pupitres, hasta coronar estudios universitarios, sin más fondos que los de una ternura sin precio, desde las inagotables arcas del corazón de mi abuela materna. En cuanto a salud, ni hablar: agradecido hasta la médula en nombre y latido de no sé cuántos familiares y amigos bendecidos por estetos, efigmos, fármacos y bisturíes libres, siempre así sea, de todo pago. Aun así, continúo sometiéndome al difícil y quién sabe si hasta injusto ejercicio de ubicar en lo más alto al último de los elementos que conforman la trilogía educación-salud-seguridad. “Sé de quienes, en otras latitudes, con amplia solvencia para asegurarle acceso a educación y salud a su familia, no son felices, porque permanecen en constante zozobra por la inseguridad de la sociedad en que viven” —decía hace poco un viejo amigo. Entonces pensé, una vez más, en la naturalidad con que el pequeño Hernán va y viene cada día de la escuela o con cuánta tranquilidad Juanca y Ana Mari dejan a sus pequeñas mellizas en el círculo infantil y vuelven por ellas al final de la jornada, sin que, ni por asomo consciente o inconsciente, les roce la idea de que alguien atente contra la vida de esas niñas, allí o en otro lugar. Anécdotas sobran acerca de personas que, al venir por vez primera a Cuba, temen inicialmente salir a la calle cuando anochece, y no quieren dejar de salir, después, tras comprobar que noche y día destilan igual sosiego. Gústele o no a los que nos critican y detractan con una venda en los párpados de la lengua, en el país no hay un solo lugar asociado a los constantes secuestros, asaltos a mano armada, enfrentamiento entre bandas, linchamientos, ajustes de cuenta, tráfico de órganos y otros flagelos que en muchas partes del mundo tornan infierno el marco social y amarillento el espacio audiovisual, impreso o sonoro de no pocos medios de prensa. Ello no niega, en modo alguno, que en determinado momento o escenario social ocurra un hecho violento, una indisciplina, una alteración del orden público, pero no es lo recurrente. Por eso invito a la abstracción que, en pregunta, no ceso de recomendar, tal y como he hecho, en primera instancia, con mi hijo: ¿Qué nos espera si, por no hacer hoy todo lo que todos debemos, perdiéramos mañana la seguridad que se respira a cualquier hora del día y de la noche en este Archipiélago? Nosotros, habituados a ir y regresar del trabajo tarareando una canción, amanecer jugando dominó bajo el alumbrado público o dormir confiados, hasta que hijos y nietos regresen de la discoteca… a veces no tenemos ni idea de lo que podría sobrevenirnos encima, si un día perdemos eso que, para mí, sigue siendo lo más grande: la seguridad y la tranquilidad de este país. (Publicado en Invasor) 4 NACIONALES JULIO 2016 > viernes 29 LAS TUNAS Arena, sol y mar, con responsabilidad En los meses de verano, el disfrute de las playas no es el único objetivo, también la salvaguarda de esos ecosistemas debe constituir una preocupación permanente para los bañistas Leidys María Labrador Herrera JESÚS MENÉNDEZ, Las Tunas.—Los meses de verano tienen en las playas un paliativo insustituible para el calor y un espacio preferido por muchos para compartir en familia. Razones suficientes para que los esfuerzos se dirijan a poner a disposición del público variadas ofertas y un ambiente limpio y agradable. Esa realidad se ha materializado en la playa La Herradura, del municipio Jesús Menéndez en el balcón del oriente, que a pesar de ser de las más pequeñas del territorio recibe cada día a cientos de visitantes. No obstante, el disfrute no es el único objetivo, también la salvaguarda de ese ecosistema es una preocupación permanente. ESFUERZOS PARA SUPLIR EXPECTATIVAS Quienes deciden pasar un día de sol y arena, buscan también ofertas gastronómicas y recreativas que enriquezcan la estancia. Por esa razón se ha ordenado la presencia en el área de trabajadores por cuenta propia, profesores de recreación y un abastecimiento estable a las unidades del sector estatal. Al respecto, Carlos Reyes Rodríguez, jefe del puesto de dirección del verano en la playa, explicó a Granma que en La Herradura laboran en este momento 33 cuentapropistas permanentes y 49 con un permiso especial para trabajar durante los meses de verano. Asimismo, añadió, tenemos un área atendida por los profesores del Inder, desde donde se brindan al público actividades deportivas e implementos para la práctica. La venta de comestibles constituye una prioridad dentro de la playa, por la demanda constante, sobre todo de productos del mar y de otros alimentos ligeros. Máximo González Almaguer, dueño de la cafetería Dos Hermanos, asegura que para este periodo del año es imprescindible la variedad de productos acorde con las expectativas de los clientes. Por otra parte, dijo, tratamos de proponer precios módicos que estén al alcance de la mayoría de la población. Flor Santiesteban, administradora de la unidad gastronómica El Ranchón, explicó que lo fundamental es la calidad de las ofertas y la estabilidad de las mismas. Aunque la falta de hielo ha golpeado durante estos días tan calurosos la prestación de servicios, los trabajadores se esfuerzan para suplir las expectativas de quienes nos visitan, apuntó. POR UNA PLAYA MÁS LIMPIA Cuando cientos de personas confluyen en un espacio determinado, es innegable que ciertas indisciplinas afectan el entorno, por lo que las medidas para evitar que esa situación se vaya de las manos son imprescindibles. Esa es la razón por la que en esta playa se han tomado precauciones que limiten la contaminación en todas sus expresiones y las afectaciones al medio ambiente. Un ejemplo de ello es la colocación de 25 cestos a lo largo del área de baño para impedir que se arroje basura en la duna. También se mantienen en la playa agentes del orden público e inspectores integrales y de salud pública. El área de baño se encuentra hoy limpia y en excelentes condiciones para el disfrute del pueblo. FOTOS DE LA AUTORA El vertimiento de desechos sólidos en el manglar y sus cercanías es un problema lamentable. Aspectos como la inocuidad de los alimentos, la obligada colocación de recipientes para los desechos en cada establecimiento estatal o privado, y el ordenamiento del parqueo de vehículos, son otras de las medidas a las que se les presta especial atención. No obstante, persisten situaciones que aún golpean el orden en el lugar. Desde la opinión de Luis Ernesto Cuello Barrera, inspector integral, aunque se ha ganado en disciplina en materia de higiene, todavía debe crecer la conciencia de la población en este sentido. También, según explica, se han detectado construcciones ilegales en las cercanías de la playa. Por su parte, el capitán Róger Pérez Hechavarría, jefe del sector policial del área, explica que no siempre los agentes pueden estar ubicados en la entrada de la playa. Eso implica que algunos conductores estacionen sus vehículos en la duna. “En esos casos se les aplica el decreto 261, artículo 1, inciso h, consistente en una multa, si el dueño o chofer no está presente en el momento en que se detecta esta indisciplina, se le retira la chapa al vehículo”. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Si bien es cierto que la playa La Herradura muestra hoy una notable limpieza, existe un área que contrasta con ese logro. Lamentablemente, en la zona no hay un espacio que funcione como vertedero, por lo que el manglar es utilizado con frecuencia para expulsar los desechos no solo por parte de la población, sino de los quioscos ubicados en las cercanías. A pesar de la existencia de cestos, hay quienes de forma inescrupulosa vierten allí productos que no son biodegradables, y que pueden permanecer intactos durante décadas. Nailon, cartón y otros desechos se observan a simple vista, sin que exista un actuar contundente al respecto. De acuerdo con Silverio Roberto Mantecón Licea, jefe de la Unidad de Medio Ambiente de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), se han hecho importantes esfuerzos conjuntos para elevar la conciencia del pueblo, pero todavía el trabajo multisectorial es insuficiente en el enfrentamiento a las indisciplinas. El vertimiento de basura es solo una de ellas, apuntó Mantecón Licea. La batalla contra los parqueos en las dunas de arena, e incluso las fogatas y el asado de cerdos ha sido muy compleja. “El Citma solo cuenta con cinco inspectores en la provincia, eso determina que hayamos creado alianzas con las tropas guardafronteras, el cuerpo de guardabosques, los inspectores integrales, la policía y los factores comunitarios”. Otra problemática que afecta cada año a la playa es la acumulación de arena en el estero, lo que impide la comunicación de este con el mar. Por ello, resulta necesario utilizar maquinaria pesada para efectuar un dragado, sin el cual moriría el manglar y se afectaría el equilibrio de ese ecosistema. Hace algunos meses en el desarrollo de dicha actividad, el buldócer utilizado quedó varado allí por algunos días. Dicha situación preocupó al ciudadano de origen canadiense Benoit Rousel, quien frecuentemente visita esa zona costera. En su misiva a Granma presentó fotografías de lo sucedido en el área. Al respecto, también ofreció declaraciones el Jefe de la Unidad de Medio Ambiente de la Delegación Provincial del Citma. “La utilización de estas maquinarias está permitida, pues de otra manera es imposible dragar el estero y los daños serían irreparables. No obstante, aunque el equipo quedó varado algunos días, no hubo derramamiento de combustible ni afectaciones serias a la duna. El estero se encuentra hoy en perfectas condiciones”. UN ASUNTO PARA REFLEXIONAR La protección de las zonas costeras y por consiguiente de la biodiversidad que en ellas se desarrolla, es una preocupación constante para todos los que de una forma u otra tienen implicación en esa tarea. Muchas han sido las acciones realizadas hasta el momento, que incluyen proyectos ambientales, eliminación de construcciones ubicadas en las dunas, audiencias con la población de esas áreas, y aplicación de decretos leyes a quienes infringen lo establecido para la protección de los litorales. También la señalización dentro de las playas ha permitido elevar la información que se brinda al pueblo. Sin embargo, conformarse con lo logrado sería casi entregar las playas al deterioro total. El ardiente sol del verano invita a visitar el mar, pero depende de las familias tuneras que ese día de estancia, donde el disfrute es el principal objetivo, no deje daños irreparables que el mar con sus aguas, no podrá borrar de la arena. NACIONALES JULIO 2016 > viernes 29 5 DELITO DE TRÁFICO DE DROGAS Hipotecas de vida Por el delito de tráfico de drogas fueron severamente sancionados 11 ciudadanos cubanos, cuyas condenas oscilan entre 15 y 30 años de privación de libertad Yudy Castro Morales Las decisiones equivocadas siempre se pagan. A veces muy caro. Quienes eligen el camino de las drogas ya deberían saberlo, porque en esos casos, sea cual sea la implicación, el costo casi siempre se convierte en una hipoteca de vida. Hipoteca que difícilmente logra saldarse, pues al daño moral le cuelgan, según las circunstancias, largos años tras las rejas. Por su capacidad de corroer sociedades, el enfrentamiento al narcotráfico, al menos en Cuba, no admite tregua ni clemencia. Ya el General de Ejército Raúl Castro Ruz lo había ratificado durante la Primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada en Santiago de Chile, el 28 de enero del 2013: “Vamos a combatir la droga, que nos está empezando a amenazar, a sangre y fuego”. Y esa máxima, enarbolada por nuestro país desde los años iniciales de la Revolución, mantiene en vilo a los órganos del Ministerio del Interior, los cuales, gracias al apoyo ciudadano, lograron desarticular, en julio del 2015, un grupo de delincuentes que pretendió introducir droga en Cuba, procedente de Jamaica. De acuerdo con la información brindada por la Dirección Nacional Antidrogas (DNA), Los días 25 y 26 de mayo del 2016 tuvo lugar, ante la Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de Granma, la vista del juicio oral y público de los 11 acusados, quienes fueron condenados a penas que oscilan entre 15 y 30 años de privación de libertad por el delito de tráfico de droga en su modalidad agravada, debido al volumen de estupe- Entre las medidas implementadas para reforzar la vigilancia en esta zona oriental figura la modernización del puesto fronterizo de Cabo Cruz. FOTO: CORTESÍA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR las acciones fueron desplegadas en las provincias de La Habana y Granma, como parte de la operación Nieves, en la que intervinieron fuerzas de la Jefatura de Tropas Guardafronteras, la Dirección de Investigación Criminal y Operaciones, junto a la Fiscalía General de la República. Las maniobras permitieron obstaculizar en siete ocasiones la entrada de lanchas rápidas provenientes de suelo jamaicano; ocupar 31 000 Escarmiento facientes y su vinculación con el tráfico internacional. La participación de alrededor de 400 pobladores en el juicio permitió sensibilizar a los asistentes sobre la gravedad de los acontecimientos, así como fortalecer la labor preventiva, cual factor esencial en el combate a este fenómeno. El Tribunal Provincial Popular de Granma sancionó a: Leonardo Núñez Ortega, 30 años de privación de libertad; Alexander Rodríguez Figueredo, 27 años; Yordanquis Hernández dólares destinados al financiamiento de posteriores envíos; así como incautar 295.24 kilogramos de marihuana, cuya entrada al país hubiese provocado un impacto negativo en varios sectores de la sociedad. El peso de la ley recayó sobre el organizador principal, radicado en Jamaica, y otros diez encartados, responsables de la recepción de la droga en el municipio granmense de Niquero (lugar de entrada), su posterior traslado y comercialización en la capital. A juicio de las autoridades de la DNA, la participación comprometida de los Destacamentos Mirando al Mar contribuyó a los resultados alcanzados, así como las medidas implementadas para reforzar la vigilancia de la franja costera de Niquero, teniendo en cuenta que se trata de una zona inhóspita y con presencia de recalos. Tampoco podría pasarse por alto la cooperación de los servicios homólogos jamaicanos. Su desempeño permitió traer al país al acusado principal, quien supuso, tal vez, que su estancia fuera del territorio nacional lo libraría de una condena. Menuda equivocación. El enfrentamiento al problema de las drogas, significaron los oficiales vinculados al caso, precisa de la colaboración internacional y el permanente apoyo de la población. Y ello ha sido, por fortuna, un signo distintivo de la labor en los últimos años. Hernández, 23 años; Rudicel Mojenas Arias 20 años; Raúl Mojena Arias y Juan Luis Tamayo Guerra, 18 años; Leodannys Nuñez Cáceres, 17 años; así como Dianelis Yilian Delgado Martínez, Eleosdani Alarcón Figueredo, Yudicel Mojena Rodríguez y Alexander Hernández Hernández a 15 años. En estos momentos las sentencias transitan por el proceso de apelación. María Casanova, científica de la medicina cubana Julio Martínez Molina CIENFUEGOS.—La doctora en Ciencias Médicas María Felicia Casanova González (o mejor María Casanova, como todos le conocen) es leyenda e institución de la medicina en Cienfuegos. No solo por haberse desempeñado en responsabilidades administrativas principales, sino por su aporte al conocimiento. Esta mujer, la primera doctora en Ciencias Médicas del territorio y además fruto del I Contingente del Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay —constituido en 1982 y en cuya graduación participó Fidel—, afirma que ella es fruto de la Revolución y de las oportunidades que el país brinda a todo aquel que se sacrifique en pos de una profesión. Muy modesta, cuesta sacarle las palabras sobre sí misma a la Casanova, si bien quedan en claro varias cosas. Primero, la calidad humana de ella; y luego su constante labor científica, la cual conlleva con puestos directivos y la función de presidenta del Consejo Científico del Hospital Pediátrico Provincial Paquito González Cueto, donde labora. Se le encomendó a la Especialista de II grado en Neurofisiología y Profesora Titular, la misión de liderar en Cienfuegos, campo de prueba de la investigación, el Proyecto para el candidato vacunal contra el neumococo en niños cubanos, el cual también tendrá su aplicación mundial. En marcha desde el 2013 y con fecha de validación final dentro de cuatro años, es de crucial importancia el éxito del antígeno para combatir el Streptococcus pneumoniae, serio problema de salud en el planeta y una de las principales causas de enfermedad invasiva bacteriana en niños y ancianos. Todas las enfermedades causadas por este microorganismo están precedidas de una colonización nasofaríngea asintomática de mayor o menor duración, en función de diferentes factores; de ahí la significación de determinar grupos en riesgo, pues permiten conocer la distribución de los serotipos circulantes en la población y evaluar el impacto de la utilización de vacunas antineumocócicas. FOTO DEL AUTOR María cree que ha podido vencer esta u otras tantas tareas de primer orden a sí asignadas, gracias al hecho de que tuvo “una formación muy científica en la especialidad, profesores que me educaron bien y porque tuve una madre que cuando yo decía, ‘mamá ya yo no puedo más’, me decía: ‘tú sí puedes’. Pienso que mi posible realización profesional no es la consecuencia de un empeño único, sino de muchos que me apoyaron, y de mi decisión de crecerme”. Del diálogo con la galena se desprende su enorme gratitud a todas esas personas. La historia comienza desde el nacimiento, con su madre y su padre, y luego en el mismo cuarto grado, cuando su maestro fue Lázaro Expósito, el actual primer secretario del Partido en Santiago de Cuba. Por cierto, uno de los sueños no cumplidos de la entrevistada es ir a verlo. Luego, recibió el apoyo de los profesores de la Escuela Vocacional Ernesto Che Guevara y más tarde los de su carrera de Medicina. De todos, dice, extrajo sabiduría y experiencia. A una pregunta de Granma sobre esa amabilidad que entrega al visitante de nuestro Pediátrico, apunta: “La genética influye en nuestros actos, pero los modos de actuación también se aprenden. Tratar bien a las personas es, primero, un deber; pero además un mínimo de cortesía lo puede desarrollar cualquiera. Como la familia cubana es educada y hospitalaria, hay una base para cultivar esa amabilidad. Sí puede cultivarse y cada día ser mejores e integrales en la atención al paciente y hacia todas las personas”. La frase de Fidel, “quien no sea optimista que ceda de antemano a todo propósito” constituye divisa de María Casanova. Aprecia sus escenarios de acción, presentes y futuros, mediante el prisma de energía positiva con que cuentan las personas provistas de entusiasmo, también fe. En tal sentido, guarda suma confianza en el relevo de profesionales de la salud en Cuba, como en el futuro de su país, debido a la calidad de su gente. De sus compañeros del Pediátrico Provincial habla con admiración, de los de todas las generaciones, y de los jóvenes especialistas estima que cada vez están trabajando con mayor exigencia. “María Karla, mi hija, terminó el cuarto año de Estomatología, estoy muy al tanto de su formación y puedo decir que los estudiantes actuales se encuentran muy bien preparados técnicamente, al poseer un claustro de excelencia. Son alumnos motivados, impregnados de humanismo, integralidad, valores. Yo veo el futuro de mi país y de su salud pública garantizados”. 6 INTERNACIONALES hilodirecto LOS MÁS ALTOS DEL MUNDO FOTO: PL Un estudio del Imperial College de Londres reveló que los hombres holandeses y las mujeres letonas son las personas con la altura media más elevada del mundo. El holandés alcanza una altura media de 183 centímetros, mientras que las letonas miden 170, señala una investigación publicada en la revista científica eLife, basada en datos de 187 países desde el 1914. Por su parte, los más bajos del planeta se encuentran en Timor Oriental, con una media de 1,60 centímetros, y las mujeres de menor estatura, son las de Guatemala, con 150. (PL) CASO DE CÁNCER MÁS ANTIGUO En la región sudafricana conocida como “La Cuna de la Humanidad”, un área rica en fósiles, científicos encontraron mediante escáneres en 3D, un cáncer muy agresivo conocido como osteosarcoma en el hueso del dedo del pie de un pariente humano que murió en la cueva de Swartkrans, con una antigüedad de entre 1,6 y 1,8 millones de años. El descubrimiento sugiere que, aunque el estilo de vida moderno ha incrementado la incidencia del cáncer especialmente en los países industrializados, los factores desencadenantes de esta enfermedad se encuentran integrados en el pasado evolutivo del ser humano. (National Geographic) IDENTIFICAN ANTICUERPOS CONTRA ZIKA Investigadores de Estados Unidos identificaron anticuerpos que protegen específicamente contra la infección por zika en ratones, un paso importante hacia el desarrollo de una vacuna. Los científicos registraron este logro infectando ratones con el virus del Zika, lo que permitió al sistema inmunológico de los animales producir anticuerpos contra el virus. Se encontraron seis anticuerpos y de estos, cuatro lograron prevenir o tratar de manera efectiva la infección por zika en las células y en los ratones. El estudio también demuestra que los anticuerpos se unen exclusivamente al zika y no a virus relacionados con él, lo cual significa que son suficientemente específicos para ser utilizados en las pruebas de diagnóstico. (Xinhua) ¿CUÁNTO PESA LA VÍA LÁCTEA? Medir la masa de una galaxia o de cualquier otro objeto cósmico de este tipo es bastante complicado, ya que, si nos centramos en una galaxia, estas no solo contienen polvo cósmico, gases, estrellas, planetas o lunas, sino que también incluyen otros materiales y una porción de materia oscura invisible. Una investigadora de la Universidad McMaster (Canadá), Gwendolyn Eadie, propuso una respuesta: 7x1011 masas solares; esto es, la masa de nuestro Sol multiplicada por 700 000 millones o 330 000 veces la masa de la Tierra. Para determinar esta cifra, estudió la masa de la Vía Láctea utilizando las velocidades y posiciones de los cúmulos globulares de estrellas que orbitan alrededor de nuestra galaxia e ideó un sistema para utilizar velocidades parcialmente conocidas, además de las velocidades que son absolutamente conocidas. (MuyInteresante) JULIO 2016 > viernes 29 RPDC recuerda triunfo en Guerra de Liberación de la Patria PYONGYANG.—Trabajadores, jóvenes y estudiantes de esta capital y otras localidades de la República Popular Democrática de Corea celebraron el aniversario 63 de la victoria en la Guerra de Liberación de la Patria. Gran número de ciudadanos visitaron la explanada frente al Palacio del Sol Kumsusan, donde se conservan los restos de los presidentes Kim Il Sung y su hijo, Kim Jong Il, para rendirles homenaje y resaltar su rol en esa contienda, definida por medios de este país como milagro militar en la historia de la lucha antimperialista, informó la agencia KCNA. Los oficiales y soldados del Ejército Popular de Corea y los trabajadores de distintos sectores recorrieron el Museo Conmemorativo de la Victoria en la Guerra de Liberación de la Patria y los lugares de interés histórico-revolucionario relacionados con esa gesta. Además, se ofrecieron en todas partes del país funciones artísticas de festejo. Encuentros entre las nuevas generaciones y los veteranos de guerra también se realizaron, con el objetivo de compartir experiencias en función de construir juntos un país próspero que rescate la práctica revolucionaria y los valores proporcionados por la historia, refiere un reporte de PL. Los ciudadanos de la RPDC denominan Guerra de Liberación de la Patria a los enfrentamientos liberados entre 1950 y 1953 contra Sudcorea, que contaba con el apoyo logístico y militar de Estados Unidos. El resultado de dicho conflicto fue la división de la Península de Corea por un acuerdo de los victoriosos Aliados de la Segunda Guerra Mundial tras la conclusión de la Guerra del Pacífico. El exbanquero de Wall Street, Pedro Pablo Kuczynski, es el nuevo mandatario de Perú. FOTO: REUTERS Kuczynski asume Presidencia de Perú LIMA.—Pedro Pablo Kuczynski juramentó ayer como presidente de Perú para el periodo 2016-2021, en una ceremonia celebrada en el Congreso legislativo y con la presencia de varios dignatarios iberoamericanos. El nuevo presidente peruano aseguró que su gobierno trabajará por una “revolución social” para que su país sea moderno, justo, equitativo y solidario, reportó RPP Noticias. “¿Qué significa ser un país moderno? Que la desigualdad entre los más pobres y los más ricos debe resolverse levantando el ingreso de los más pobres”, afirmó, a la vez que prometió trabajar por la igualdad de género. En su discurso de juramentación en el Congreso prometió que “emparejará” el acceso a servicios esenciales que hoy son escasos o inexistentes, y por tanto extremadamente costosos para los más pobres, cerrando brechas en el acceso a la salud y a la seguridad social y poniendo el bienestar de las personas como el objetivo fundamental de cualquier cambio o reforma. Kuczynski también se comprometió a luchar contra la corrupción. El nuevo presidente peruano subrayó además que durante su gestión fortalecerá la atención a la salud pública, luchando contra la “tuberculosis, el sida, problemas de salud mental, la violencia intrafamiliar y contra el cáncer que hoy es prevenible en gran medida”. El economista de 77 años sucedió a Ollanta Humala y gobernará Perú hasta el 2021. El representante del Partido Peruanos por el Kambio (PPK) se proclamó ganador de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú con el 50,12 % de los votos, mientras que su rival de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, obtuvo el 49,88 %, recuerda Sputnik. Exbanquero de Wall Street y execonomista del Banco Mundial, Kuczynski fue ministro de Energía y Minas en el segundo gobierno de Fernando Belaúnde en la década de 1980, y luego de Economía y primer ministro durante la gestión de Alejandro Toledo (2001-2006). La canciller alemana afirmó que hoy el país está “en guerra contra el Estado Islámico”, pero no está “en ninguna guerra contra el Islam”. ALEMANIA Entre los refugiados y el terrorismo BERLÍN.—La canciller alemana Ángela Merkel, defendió este jueves su política de asilo que permitió la llegada de más de un millón de personas el año pasado al país ante las críticas que ha recibido de parte de otros partidos políticos alemanes. “Lo lograremos”, dijo la canciller alemana en su tradicional reunión anual con los medios, repitiendo la emblemática frase con que llamó hace justamente un año a sus compatriotas a recibir a cientos de miles de refugiados que llegaban del Cercano Oriente y África, reportó Deutsche Welle. En el encuentro con la prensa, adelantado por los ataques sufridos en las últimas semanas, la canciller condenó los atentados yihadistas cometidos en Baviera, que calificó de ataques contra un “modelo de sociedad abierta”, y reafirmó su convicción de que el país superará la “prueba histórica” de la acogida de refugiados. La canciller ha sido blanco de una serie de ataques personales en los últimos días, sobre todo de parte de su aliado bávaro Horst Seehofer y también de parte del partido xenófobo, Alternativa para Alemania (AfD). Los social-cristianos que gobiernan Baviera —aliados de la canciller Merkel, pero críticos con su política migratoria— lanzaron este lunes su ofensiva política. “La gente está atemorizada y desea una clara respuesta del Estado. Necesitamos en Alemania más protección. Baviera actuará con firmeza”, alegó Seehofer, precisó el diario El País. En este contexto, Merkel minimizó las críticas, sobre todo de parte de la Unión Social Cristiana (CSU, por sus siglas en alemán), de Baviera que la acusó de ser responsable indirecta de los ataques terroristas que conmovieron al país, con el anuncio de un catálogo de medidas >> TEHERÁN.—El jefe de la Organización de la Energía Atómica de Irán, Ali Akbar Salehi, informó sobre un acuerdo preliminar que prevé la participación iraní en el proyecto del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER). “El grupo ITER incluye 27 miembros, entre ellos países de la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, China, India, Corea del destinadas a proteger a la población civil de nuevos ataques terroristas. Merkel dio a conocer un plan de nueve puntos con el que el Gobierno desea intentar impedir nuevos ataques terroristas y proteger a la población civil. Las medidas incluyen la reducción de obstáculos para la expulsión de solicitantes de asilo que hayan cometido delitos en territorio germano, la creación de un sistema de “alerta temprana” destinado a monitorizar la radicalización entre los refugiados y el despliegue de soldados para hacer frente a nuevos ataques terroristas, añadió El País. El Gobierno alemán también desea que todos los proyectos de investigación existentes sobre el terrorismo islamista y la radicalización de la gente continúen funcionando y, en lo posible, aumente. Merkel también propuso que todos los archivos existentes relacionados con el terrorismo islamista a nivel europeo estén interconectados a la mayor brevedad posible. Alemania también desea impulsar una nueva ley europea que combata la venta ilegal de armas y que la ley se apruebe cuanto antes. En este apartado, Merkel prometió que su gobierno adoptará medidas para impedir la venta de armas en Internet. Tras enumerar las medidas de seguridad, agregó que se hará “todo lo humanamente posible” para garantizar la seguridad. Merkel dijo que Alemania y Europa se enfrentan a una “prueba de fuego” y reconoció que muchos ciudadanos se preguntan si se superará con éxito La canciller alemana afirmó además que hoy el país está “en guerra contra el Estado Islámico”, algo que consideró “indiscutible”, pero dejó claro que no está “en ninguna guerra contra el Islam”. Sur y Japón. Durante mi reciente visita a Francia, se ha preparado el terreno para que Irán se una al proyecto”, declaró. El país persa aspira a ser miembro del proyecto para la creación del ITER, que se está construyendo en la ciudad francesa de Cadarache. Los analistas opinan que es una señal de que Irán ha dejado de ser percibido como amenaza nuclear. INTERNACIONALES JULIO 2016 > viernes 29 7 Estrategia demócrata, unidad ante diferencias Ramón Sánchez-Parodi Montoto Por primera ocasión, tal como estaba decidido, ya fue nominada una mujer como candidata a la presidencia por uno de los dos partidos que se reparten la absoluta mayoría del poder político en los Estados Unidos. El Partido Demócrata desde el 2008 se ha anotado dos primicias en los comicios presidenciales: el primer presidente de ancestros africanos electo y la primera mujer nominada como candidata a la presidencia. A pesar de los cintillos iniciales que apuntaban a que la Convención Demócrata en Philadelphia estaría sumida en el caos, el posterior desarrollo de las sesiones muestra que se ha mantenido la estrategia de las distintas facciones demócratas, desde los llamados progresistas hasta los conservadores, de poner a un lado sus diferencias y dar una imagen de unidad para sacar el mayor provecho de la fragmentación entre los republicanos. El cargo de presidenta del Comité Nacional Demócrata (DNC, por sus siglas en inglés), ocupado por Debbie Wassserman Shultz, muy criticada desde distintos grupos demócratas, fue la primera ofrenda a favor de la unidad. Sirvió como detonante para su renuncia al cargo (anunciada antes del comienzo de la Convención) la masiva filtración por Wikileaks de documentos que mostraban la parcialización del DNC a favor de la candidatura de Hillary Clinton, quien inmediatamente la designó como presidenta honoraria de su campaña electoral. Bernie Sanders también se comportó dentro de la estrategia asumida cuando, desde el primer día, expresó su total apoyo a la nominación de Hillary Clinton y restó importancia a las filtraciones de Wikileaks. Para contentar a El evento transcurrió en un clima de aparente unidad y de pleno apoyo a la candidatura de Hillary Clinton. FOTO FACEBOOK HILLARY CLINTON los partidarios de Sanders, en la plataforma política aprobada en la Convención se incluyeron algunas de sus reivindicaciones favoritas y, en general, de los grupos progresistas y liberales demócratas. Estos sectores tuvieron también la posibilidad de mostrar su frustración con una cuota de abucheos y gritos de protesta, dentro de las normas toleradas en ese tipo de evento. Después de esas manifestaciones iniciales, el evento ha transcurrido en un clima de aparente unidad y de pleno apoyo a la candidatura de Hillary Clinton. Prácticamente “todo lo que vale y brilla en el firmamento” del liderazgo demócrata ha pasado por la tribuna de la Convención para elogiar a la nominada. En el grupo se incluyen a connotadas personalidades que han estado sistemáticamente opuestas a Hillary, desde la actual primera dama, Michelle Obama, el vicepresidente Joe Biden, el exalcalde republicano de Nueva York del 2002 al 2013, Michael Bloomberg, considerado el sexto entre los más ricos magnates de los Estados Unidos y, sobre todo, el presidente Barack Obama. No falta en esta lista, el propio candidato a la vicepresidencia seleccionado por Hillary, el senador por Virginia, Tim Kaine. En las elecciones del 2008, Kaine dio su apoyo a la aspiración presidencial de Obama, a cuya instancia ocupó en enero del 2009 el cargo de presidente del Comité Nacional Demócrata (DNC), hasta que lo abandonó en el 2011 y pasó a ser ocupado por Wasserman Schultz. Los datos precedentes reflejan cómo en el liderazgo demócrata han cerrado filas alrededor de la candidatura de Hillary Clinton, en contraste con el panorama entre los republicanos en relación con la candidatura de Donald Trump. Hay que destacar que Hillary y Trump son contemporáneos, pertenecen a la llamada “baby-boom generation” (generación de la explosión demográfica posterior a la II Guerra Mundial) y de ser electo Trump, superaría por unos meses a Ronald Reagan como el presidente electo de mayor edad para un primer mandato. Hillary Clinton sería superada por Reagan en esa categoría por unos meses. El único otro aspirante que se mantuvo activo hasta el último día de las elecciones primarias, Bernie Sanders, quien nació el 8 de septiembre de 1941, cumplirá 75 años al inicio de la etapa de las elecciones generales y fue el más añoso entre los aspirantes. Pero hay un punto de coincidencia entre Clinton y Trump que refleja la creciente crisis del sistema político-electoral en los Estados Unidos. A pesar de las circunstancias que los separan desde el punto de vista de género, de experiencia política, de apoyo de los respectivos liderazgos, de posiciones públicas, ambos son rechazados por la mayoría de los electores, quienes no sienten confianza en ellos o simplemente no les gusta. Tan es así que en más de un discurso en las respectivas convenciones, los oradores han “dejado caer” la consigna: “Vota por él (ella) porque (la otra)(el otro), es peor”. Los próximos meses dirán si triunfan la emotividad, el instinto y la ruptura de las reglas de juego encarnadas por Donald Trump o la experiencia, la organización y el “saber hacer” que está detrás de la mujer a quien uno de los dos partidos dominantes en los Estados Unidos la ha ungido como posible próxima presidenta. Otro año de contracción de la economía latinoamericana SANTIAGO DE CHILE.—La economía de América Latina y el Caribe se contraerá un 0,8 % durante el 2016 debido a la “gran incertidumbre y volatilidad” global, así como a la bajada de los precios de las materias primas, aunque se detecta que la región ha pasado a importar más y a exportar menos, anunció la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. “Uno de los factores es que el crecimiento global se mantiene lento, el 2,4 % en el 2016; el repunte de EE.UU. no fue tan grande como se esperaba, Japón se mantiene igual y en la Zona Euro vemos desaceleración vinculada al Brexit; China crece menos del 7 % en el 2015, aunque espera una mejoría en el 2016”, afirmó ayer en rueda de prensa la responsable de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Bárcena subrayó la gran heterogeneidad de los resultados de las economías de América Latina y el Caribe, destacando que los malos resultados en Brasil condicionan los números en toda la zona sudamericana. Sin embargo, la Cepal destacó que la región mejoró su balanza de pagos disminuyendo claramente las importaciones y aumentando las exportaciones. Pese a ello, este cambio no Se detecta que la región ha pasado a importar más y a exportar menos. FOTO: ARCHIVO logró compensar la bajada de los precios de las materias primas. “La región sigue teniendo acceso al financiamiento externo”, destacó Bárcena, aunque este se encarece. Por otro lado, la deuda se mantiene a “niveles razonables”, añadió, según Sputnik. La Cepal hizo énfasis en la necesidad de potenciar la inversión pública y privada en la región como método para retomar la senda del crecimiento. La tormenta del Brexit (salida del Reino Unido de la UE) fue de corto plazo para América Latina y su principal impacto guarda relación con una eventual subida de los tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense, constató Bárcena al presentar en Santiago de Chile el informe económico anual 2016. La situación de Gran Bretaña casi no tiene impacto directo en la región porque el intercambio económico es marginal, añadió Bárcena. Sin embargo, el Brexit puede tener algún impacto indirecto en la medida que aumenten los tipos de interés estadounidenses y se produzca una subida del dólar. En este contexto, Bárcena constató la depreciación de la moneda en casi todos los países de América Latina debido al aumento de la cotización de dólar. Esto produjo una mejoría de la competitividad de la región, pero también encareció las importaciones. Israel construyó colonia judía sobre mentiras JERUSALÉN.—El descubrimiento de un documento secreto que se remonta a 1970 muestra que Israel construyó la primera colonia judía en los territorios ocupados basándose en mentiras, reveló el diario Haaretz. El documento titulado “El método para establecer Kiryat Arba” contiene las minutas de una reunión que tres años después de la guerra de 1967 se celebró en la oficina del entonces ministro de Defensa, Moshe Dayan. El manuscrito describe cómo se iba a proceder a la expropiación de las tierras palestinas para permitir la construcción de Kiryat Arba junto a la ciudad de Hebrón, en la Cisjordania ocupada. Se anuncia que las tierras se iban a expropiar con una orden militar aduciendo “razones de seguridad” y que los primeros edificios de Kiryat Arba se presentarían falsamente ante la opinión pública como edificios de uso estrictamente militar. Según la agencia Sputnik, el documento pone al descubierto que la intención del Gobierno israelí era establecer allí la primera colonia judía para civiles y no edificios para uso militar, en contra de las versiones que han circulado durante años. El establecimiento de colonias judías en los territorios ocupados viola la ley internacional, concretamente la Cuarta Convención de Ginebra, donde explícitamente se prohíbe a la potencia ocupante desplazar población civil a la zona ocupada. Según las minutas del mencionado documento, Dayan y sus asesores decidieron construir “250 viviendas en Kiryat Arba dentro del perímetro del área que se especifica para uso de una unidad militar, toda la construcción se hará por el ministerio de Defensa y se presentará como construcción para las necesidades del Ejército”. El engaño de esta operación, así como el engaño posterior de otras operaciones de este tipo en la Cisjordania ocupada, era conocido por el público israelí pero hasta ahora no se tenía constancia de ningún documento que lo probara. 8 NACIONALES JULIO 2016 > viernes 29 En torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad, publicamos dos respuestas y seis opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo Industria Alimentaria provincial reconoce validez de crítica sobre peso del pan y toma medidas disciplinarias Contesta a Gabriel Castillo Peralta, quien fue objeto de maltrato en una de las panaderías del capitalino municipio de Diez de Octubre Ante todo queremos expresarle, a través de este espacio, a Gabriel Castillo Peralta y demás consumidores afectados, nuestras disculpas por el maltrato recibido en el Taller La Isla perteneciente a la UBIA Diez de Octubre el pasado 25 de junio. Aceptamos críticamente lo formulado por el compañero e inmediatamente de leída su carta, el propio 1ro. de julio, a las 8:30 a.m., nos personamos en el lugar con parte del Consejo de Dirección Provincial y de la Unidad Básica comprobando que la producción que se encontraban comercializando carecía del peso establecido. En el momento de la acción de control no se pudo comprobar la existencia en el almacén de insumos para la comercialización ni tampoco la existencia en el área de venta de las mencionadas galletas de mantequilla que no están autorizadas a producirse y comercializarse por nuestra industria. No obstante, no dudamos que pudieran estarse introduciendo este tipo de galletas a la unidad, de forma inescrupulosa, adquiridas mediante cuentapropistas que comercializan este producto en áreas cercanas, violando lo establecido en el reglamento tecnológico y disciplinario. Los hechos narrados en el periódico fueron analizados con dependientes y trabajadores de dicha unidad, se adoptaron las medidas administrativas y disciplinarias correspondientes, las cuales consistieron en separación definitiva de los responsables directos de las producciones de ese turno de trabajo y el del dependiente que trabajó el día 25 de junio. Se aplicó democión definitiva del cargo al administrador, que estaba recién nombrado, por responsabilidad colateral. Como medida se discutió en el Consejo de Dirección Provincial con el resto de los directores municipales, se indicó leer la carta en cada uno de los talleres así como las medidas tomadas. Aunque todas estas acciones no dejan sin valor el engaño y el maltrato a que fueron sometidos los consumidores, sí nos permite reafirmar que mucho nos queda por hacer en aras de proteger a nuestro pueblo y nos alerta de la falta de eficiencia de nuestros sistemas de controles. Estos elementos fueron discutidos con el compañero Ángel Gabriel cuando ese mismo día nos personamos en su casa para profundizar en el tema. Agradecemos una vez más actitudes como esta, que nos permiten corregir el rumbo de nuestras acciones para seguir brindando al pueblo el único producto que diariamente llega a nuestros hogares, con la calidad que este se merece. Aunque reconocemos que nos corresponde fiscalizar este proceso para que hechos como estos no se repitan. Saludos, Maikel Rivas Álvarez, Director Empresa Provincial, de la Ind. Alimentaria APPP, La Habana Ómnibus Nacionales indemniza a cliente y sanciona a responsables por demora en solución a pérdida de maletín Responde al lector Belisario Felipe Pérez Morales, quien perdió su equipaje el pasado 12 de febrero, en un viaje Las Tunas-La Habana Dando respuesta al artículo publicado en el periódico Granma No quiero lo que paga la Empresa, sino mi maletín, emitido por Belisario Felipe Pérez Morales y referente a la pérdida de su equipaje ocurrido en viaje realizado Las Tunas –La Habana el 12 de febrero del 2016 en el ómnibus 1191 perteneciente a la Unidad Empresarial de Base Augusto César Sandino de la Empresa Ómnibus Nacionales. Es real que existió demora en la solución sobre la pérdida del equipaje del compañero de línea de referencia, y que no se cumplió con el procedimiento que establece el Reglamento de Equipajes de la Empresa Ómnibus Nacionales, por lo que al chofer responsable directo de la pérdida se le aplicó una medida disciplinaria consistente en la Suspensión del Vínculo Laboral sin retribución, por un término de 30 días, y a la responsable colateral que permitió la violación, se le aplicó la medida disciplinaria consistente en el traslado a otra plaza de menor remuneración por un término de seis meses. Al compañero se le indemnizó la pérdida de su equipaje manifestando su conformidad con el proceso desarrollado. En espera de sus consideraciones, Ing. Johan Pérez Rodríguez, Director UEB, Empresa Ómnibus Nacionales Paquete que viaja sin rumbo fijo y no hacia donde fue enviado La presente es para poner en conocimiento algunas irregularidades que pudieran ser el preámbulo de un delito premeditado en la reclamación establecida por mí ante la Oficina de Atención a la Población de la Empresa Provincial de Correos de Cuba de Sancti Spíritus, pues desde el 6 de abril del 2016 mi esposo, que es colaborador cubano de la Salud en el exterior y en vísperas del cumpleaños de nuestra hija que es en agosto, me envió dos paquetes a la dirección de mi residencia, sita en la calle Agramonte 418 e/ San Ignacio y Final, Sancti Spíritus con los números RO172604383CV y RO172604397CV respectivamente. El paquete con el número RO172604383CV lo recibí el 17 de mayo del 2016, informándoseme en el local Cuarto Bultos de la Empresa Provincial de Correos de Cuba de Sancti Spíritus, que el segundo paquete con el número RO172604397CV aún no se había recibido y que debía seguir esperando, pues ese local solo servía como almacén para los paquetes que se iban recibiendo. Seguí visitando a la compañera que trabaja en el llamado Cuarto Bultos de la Empresa Provincial de Correos de Sancti Spíritus para saber la situación del segundo paquete y el 1ro. de junio del año en curso me dicen que el paquete se encontraba en el Centro de Clasificación de Villa Clara, y que debía dirigirme a la Oficina de Atención a la Población de la Empresa de Correos de Cuba de Sancti Spíritus, lo que hice ese mismo día y la compañera que me atendió llamó a Villa Clara y según ella le informaron que en ese mismo momento se había enviado nuevamente para la Oficina de Cambio Internacional en La Habana, pues se encontraba en una valija que ellos les llaman mal encaminada o por un error humano, pero en realidad le debieran llamar por irresponsabilidad de sus empleados. El miércoles 15 de junio del 2016 me dirigí nuevamente a la Oficina de Atención a la Población de la Empresa de Correos de Cuba de Sancti Spíritus, pero tuve que ir el jueves 16, pues la compañera se encontraba de vacaciones. Ese día ella llamó nuevamente a Villa Clara y según ella, le comunicaron nuevamente que se había enviado para la Oficina de Cambio Internacional en La Habana y cuando la compañera llamó a La Habana le dicen que en La Habana no está y que a donde tiene que llamar es a Villa Clara. La compañera de la Oficina de Atención a la Población de la Empresa de Correos de Cuba de Sancti Spíritus, me dice el 16 de junio del 2016 que la reclamación había que llevarla para un despacho para que se autorizara el viaje de los técnicos a Villa Clara a investigar el caso, pero eso puede demorar unos seis meses. Ya en esa fecha mi hija habría cumplido años quedando presente la decepción recibida por un mal trabajo de quienes enviaron el paquete para Villa Clara y no para su destinataria en Sancti Spíritus. Hoy, 21 de junio del 2016, fuimos nuevamente a la Oficina de Atención a la Población de Sancti Spíritus para conocer la situación actual del paquete y se nos comunicó que según la información que se tiene en la computadora, el paquete sigue en Villa Clara. Es justo señalar que la compañera de la Oficina de Atención a la Población de la Empresa de Correos de Cuba de Sancti Spíritus me ha atendido bien, pero mi situación no se ha resuelto y mi paquete sigue viajando sin saber para dónde lo van a llevar. Cuando analizo lo que ha sucedido con el paquete número RO172604397CV considero que: 1. Que el paquete no está en manos de la destinataria por irresponsabilidad de quienes lo enviaron para Villa Clara y no para Sancti Spíritus 2. Que si el Centro de Clasificación de Villa Clara pertenece al mismo Ministerio o Grupo Empresarial pudieron haber enviado el paquete para Sancti Spíritus. 3. No entiendo por qué si la entrega de los bultos o paquetes postales está automatizada, en Santa Clara dicen que está en La Habana y en La Habana que allá no ha llegado y que hay que peguntar en Villa Clara. 4. Si la información está clara según el Sistema Computarizado de la Empresa Provincial de Correos de Cuba de Sancti Spíritus, que dice que el paquete está en Villa Clara, no se entiende por qué en el tiempo trascurrido no se le ha dado una solución a la reclamación que hago. Por lo anterior y como seguidora de las respuestas que ofrecen en el periódico Granma a las personas que como yo se han encontrado en situaciones similares, les pido me ayuden a que el paquete tome el rumbo correcto y no quede como una mancha más para el Grupo Empresarial de Correos de Cuba. Agradeciéndoles su gestión, Lic. Oksana Ramírez Karpovich, Agramonte 418, e/ San Ignacio y Final, Sancti Spíritus NACIONALES JULIO 2016 > viernes 29 9 Envíe su correspondencia a: Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: [email protected] Teléfonos 7881 9712 o 7881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177 Reconocimiento por la atención en el hospital Miguel Enríquez En un mundo donde los antivalores se cotizan más alto cada día, donde crece la cifra de personas que piensan que todo es comprable, donde el dinero a sus ya conocidas funciones económicas ha sumado la de comprar principios, valores y actitudes, existen, viven y trabajan en esta Isla miles de personas que cada día, a pesar de que su salario “no alcanza”, lo dan “todo” por la vida y la salud de sus enfermos y el consuelo de sus familiares. Con estas palabras: “Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”, de José Martí citadas por Fidel, quiero expresar el agradecimiento de una humilde familia cubana al Hospital Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez y al equipo de cirujanos que se encontraba de guardia en la noche del 16 de mayo y recibieron a mi esposo Oscar Masague Reina, tras sufrir un accidente del hogar, realizándole inmediatamente una exitosa intervención quirúrgica. Al doctor Nelson, doctora Liudmila, doctora Anarella, al personal de enfermería y trabajadores que mostraron una atención de excelencia, el profundo agradecimiento y el deseo de éxitos en su labor de salvar vidas y calmar almas. Aracelis Santos Alberteris, Calle Rafael de Cárdenas no. 6 210, Entre Palma y Pasaje, San Miguel del Padrón Una sugerencia que sería muy útil En realidad es una preocupación; estoy seguro que muchas más personas que visitamos no muy frecuentemente la capital, se nos hace difícil el problema de las rutas de ómnibus. Cuando queremos movernos de un lugar a otro,enocasioneslepreguntasavariaspersonas y no están bien preparadas para dar una explicación sobre las rutas. Y yo me pregunto si es muy difícil que la dirección de Transporte Urbano pueda crear una página web o tal vez un folletín detallando las rutas y demás, como es lógico vendidos estos en todo el país, porque estoy seguro que esta preocupación inclusive es hasta de los propios residentes en La Habana. Eliceo Reyes, Ave. 26 de Julio, edif. 18 plta., apto. D-13 Plaza de la Revolución, Camagüey Prever para no tener que lamentar Como muchos cubanos soy un asiduo lector de esta magnífica sección que es Cartas a la Dirección, donde nuestra población manifiesta inquietudes y quejas de diversa índole con relación a las deficiencias en el trabajo que a diario realizan algunas instituciones del Estado, entre ellas Comunales, Planificación Física, por citar a algunas que han sido tratadas por ustedes. De forma muy breve quiero referirme a un tema muy poco tratado a mi modo de ver y que resulta muy preocupante y es el siguiente: el mal tratamiento que se le está dando a los viales de nuestra Ciudad y de los repartos que conforman su área metropolitana. Desde hace unos años, a la hora de asfaltar nuestras calles no se retira el asfalto viejo y en mal estado, simplemente se vierte el nuevo asfalto sobre el viejo, y al hacerlo, en la mayoría de los casos, sin respetar el badén de las orillas de las vías o dejando un falso badén con múltiples obstrucciones y desniveles, lo que ha ocasionado el aumento de la altura de nuestras calles, que en ocasiones rebasa la altura del contén, quedando las aguas de la ciudad sin un lugar o cauce por donde deben dirigirse para finalmente parar a los distintos registros de alcantarillados que fueron diseñados para su evacuación. Lo anterior se agrava por una deficiente red de alcantarillado cuyas líneas se encuentran obstruidas en un alto por ciento. Toda esta situación, sin dudas ocasionaría, cuando lleguen las fuertes lluvias del verano o una tormenta o ciclón tropical, grandes inundaciones y sobre todo en los puntos más bajos de nuestra geografía citadina, con las serias afectaciones y daños de orden material y moral para las personas y la economía del país. Se impone un estudio de esta problemática por especialistas competentes y una toma de decisiones en el orden práctico por el gobierno Provincial. Nuestra Revolución nos ha enseñado que prever es mejor que lamentar y en lo que estoy exponiendo están en juego vidas humanas que pueden peligrar por el aumento descontrolado de las aguas que han perdido su cauce normal por las inadecuadas acciones constructivas y reparaciones que en sentido general se realizan en los viales de la ciudad. Freddy Aníbal Fernández Sosa, Calle Santos s/n entre Vigía y Reinaldo Pérez, San Francisco de Paula, San Miguel del Padrón Ciertas dudas con el cobro de la jubilación Tengo ciertas dudas respecto al cobro de la jubilación de mi mamá. Le narro a continuación los hechos que acontecieron: El día 22 de marzo mi mamá se dirige al Banco Metropolitano sito en Infanta y Manglar a cobrar su chequera, y la funcionaria no le paga porque, le explica, aparece como fallecida. Podrá imaginar que esto causó gran consternación a mi mamá que tiene 76 años de edad. DeinmediatoacudimosalaoficinadelINASS del municipio Cerro, allí nos dieron un modelo 400 para que pudiera cobrar ese mes. En el mes de abril se repiten los hechos, así como también en el mes de mayo, por tanto fuimos al INASS provincial, allí nos dijeron que en el INASS del Cerro tienen problemas con el equipamiento (computadora) y que además no tienen personal de Informática. Yo me pregunto: ¿Por qué tenemos que depender de una máquina? ¿Por qué mi mamá, o cualquier otra persona, tienen que disgustarse cada vez que van a cobrar? ¿Cómo el INASS pudo dar por fallecida a una persona estando viva? ¿Serán confiables los balances de cada mes? Iris María Palacios Moreno, Romay no. 164 , apto. 42, e/ Omoa y San Ramón, Cerro Demora en el incremento de la pensión Ya jubilado decidí reincorporarme al trabajo. Laboré durante 13 años más y al jubilarme nuevamente, no se me ha reconocido ese tiempo (2002-2015). Presenté nuevamente en octubre del 2015 y aún sigo cobrando sin el reajuste. He asistido en reiteradas oportunidades al INASS municipal de Alamar, que es donde me corresponde, y siempre la misma respuesta: hay que esperar. Este proceder viola la Ley 105 de la Seguridad Social y su reglamento DL238. Es por lo anterior que acudo a este medio, para que la espera no sea interminable. Enrique Mederos Naranjo, Edificio 315, apto. 11, reparto Camilo Cienfuegos, La Habana del Este Los lectores en la web Nuestro sitio, www.granma.cu, expresa al igual que Cartas a la dirección el vínculo con los lectores. En estas páginas le exponemos lo más comentado y lo más visto (de viernes a jueves) en ese formato Lo más comentado Cuba y los interesados presagios: ¿Por qué la situación de hoy no es la de los 90? (100) No hay dudas de que tenemos y tendremos dificultades en los próximos meses, pero de eso al nerviosismo y el desasosiego con que fuentes interesadas cuentan nuestros días, va un buen trecho ¿Valores en crisis o la crisis de una telenovela? (76) Excesiva la acumulación implacable de situaciones y personajes que revelan carencias y miserias humanas Corte de Apelaciones del COI deja fuera de Río 2016 a los atletas rusos (62) El Comité Olímpico Ruso y 68 atletas habían apelado la decisión Advertirnos desde dentro (52) Sobre la necesidad de prepararnos para una guerra de pensamiento, y de estar informados para no ser confundidos Sabremos estar a la altura de este nuevo reto (52) Así consideró el segundo secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura Lo más visitado Cuba y los interesados presagios: ¿Por qué la situación de hoy no es la de los 90? (9 636) No hay dudas de que tenemos y tendremos dificultades en los próximos meses, pero de eso al nerviosismo y el desasosiego con que fuentes interesadas cuentan nuestros días, va un buen trecho Sabremos estar a la altura de este nuevo reto (7 488) Así consideró el segundo secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura Adolescencia y juventud en Cuba: de urgencias y desafíos (6 684) La mirada en las adolescentes y en el diseño e implementación de políticas para empoderarlas Honren nuestra historia; honren el compromiso de lealtad a la Patria (6 171) Despedida de los deportistas que participarán en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro ¿Valores en crisis o la crisis de una telenovela? (6 154) Excesiva la acumulación implacable de situaciones y personajes que revelan carencias y miserias humanas 10 CULTURALES ENVIADA POR LA TV CUBANA CUBAVISIÓN 7:00 Buenos días 8:00 Dibujos animados 9:00 Reguilete 9:15 Dibu dibujando, contar contando (Tunasvisión) (cap. 4) 9:30 Experimentos al ataque (cap. 4) 10:00 Todo mezclado 10:30 Bajo terra (cap. 13) 11:00 La vida sigue (cap. 5) 11:45 La guardarraya (en vivo) 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Érase una vez (cap. 12) 2:45 Banda ancha: Problemas éticos de las tecnologías 3:00 El pikete 3:30 Detrás de la acción: la iluminación en el cine en blanco y negro 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Muñe en TV 4:45 Barquito de papel 5:12 Para saber mañana 5:15 La chica samurái (cap. 4) 6:00 Adrenalina 360 (cap. 66) 6:30 Noticiero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:33 El selecto club de la neurona intranquila 9:03 Imperio (cap. 91) 9:46 Este día 9:52 Hurón azul 10:08 La 7ma: puerta: Deseo, peligro.Taiwán/ thriller 12:56 Noticiero del cierre 1:08 De madrugada en TV 1:10 Telecine: Michael Clayton EE.UU./ suspenso 3:14 Imperio (cap. 91) 4:00 Telecine: Ratas a la carrera EE.UU / comedia 6:00 Pasaje a lo desconocido: Misterios de la voz humana TELE-REBELDE 8:31 Súmate 8:36 Fútbol por dentro: fútbol cubano en Olimpiadas 9:06 Tiro con arco tx 2 desde Turquía 10:32 Natación plataforma sincronizada (f) 11:03 Grand Slam de judo desde Tyumén, Rusia 12:00 Meridiano deportivo 12:30 Tenis masculino, Wimbledon, 2da semifinal, Andy Murray vs Tomas Berdich 2:06 Fútbol internacional: Real Madrid vs Psg 4:00 Lucha, clasificación olímpica en Asia y Europa 5:00 Rally Cross 5:56 Miniserie de México a Cuba (cap. 34): compra frustrada 6:00 NND 6:27 Estocada al tiempo 6:30 A todo motor: Campeonato fórmula 1 Alemania 7:00 Se juega así: juego de canasta de frutas 7:05 Mi béisbol 7:35 Grand Slam de judo desde Tyumén, Rusia. 8:30 Fú tbol internacional: Bayer Múnich vs Milán 10:18 Lucha, repechaje olímpico Mongolia y tope EE.UU. vs Georgia (discusión bronce), Rusia vs Irán (discusión oro) 11:02 Tiro con arco tx 2 desde Turquía CANAL EDUCATIVO 9:02 Crossinglines (cap. 4) 10:00 Música y más 11:00 Voy por 10 11:30 Inglés para niños 12:00 Telecentros 1:00 NTV 2:00 4x4 3:00 Documental: Planeta Tierra: Cuevas 3:45 Tras la huella: Vía libre 15:00 Telecentros 6:32 Tengo algo que decirte 7:00 Generación guía la fantasía 7:30 Los pequeños fugitivos (cap. 20) 8:00 NTV 8:30 Música y más: Homenaje a Adolfo Alfonso 9:30 Cápsulas del diccionario de la música (cap. 12) 9:35 Un palco en la ópera 10:40 Rodando el musical: Camarón. España/drama-biográfico-musical. Al cierre Mesa Redonda CANAL EDUCATIVO 2 8:00 Programación Telesur 4:30 Miniconcierto: Juanes 5:00 De tarde en casa: Promoción cultural 6:00 Para un príncipe enano 7:00 Tanda única: Bruce Lee 7:30 Entre voces y cuerdas: Los cuartetos 8:00 NTV 8:30 Noticiero cultural 9:00 Programación Telesur MULTIVISIÓN 8:01 Hola chico 9:05 Facilísimo 9:50 Picapiedras (cap. 66) 10:16 Cinema indio: Actitud de héroe/ acción 12:36 Lewis (cap.12) 2:08 Documental: Aventura en Haivón con Nige Imarven 3:02 Sos mi hombre (cap. 200) 4:01 Necesidad de adrenalina: La nueva gran estafa EE.UU. / thriller 6:03 Hola chico 7:07 Picapiedras (cap. 66) 7:34 El que oye consejo: El matriarcado: La revancha y la mujer 8:02 Documental: Locolab: Vaqueros del caos 8:47 La clave del éxito (cap.3) 9:30 Esperanza (cap. 6) 10:13 Sigue adelante (cap. 2) Desde las 10:34 p.m., y hasta las 7:03 a.m., retransmisión de los programas subrayados PREMIO CALENDARIO EN SÁBADO DEL LIBRO.—Las seis obras galardonadas, en el año 2015, con el Premio Calendario, que publica la Casa Editora Abril, serán presentadas, en ocasión del aniversario 30 de la Asociación Hermanos Saíz, el 30 de julio, a las 11 de la mañana, en el tradicional espacio Sábado del Libro, a llevar a cabo en la Plaza de Armas, en el Centro Histórico habanero. Los títulos a presentar serán Hábitat (narrativa), de Miguel Rey; Nacido muerto (poesía), de Heriberto Machado Galiana; ¿La nación secuestrada? Machismo y racismo en la política inmigratoria cubana (1902-1933) (ensayo), de Dayron Oliva Hernández; En La Habana es más difícil (ciencia ficción), de Eric Flores Taylor; Manual para usuarios con movilidad limitada (teatro), de Alessandra Santiesteban, y La sombra de los almendros (narrativa infantil), de Daniel Zayas Aguilera. La entrada es libre. JULIO 2016 > viernes 29 Dios, Chávez, Fidel y la esperanza Madeleine Sautié Rodríguez La esperanza tiene mucho que ver con el título del libro Dios, Chávez y Fidel (Editorial José Martí) de los periodistas Elson Concepción Pérez y María Elena Ruiz Dávalos, presentado ayer en la Casa del Alba Cutural, para honrar a un tiempo a ambos comandantes en sus respectivos natalicios, el 62 del líder bolivariano y el 90 del Jefe de la Revolución Cubana. La expresión “Gracias a Dios, a Chávez y a Fidel”, fue el leitmotiv de cada uno de los parlamentos expresados por un grupo considerable de pacientes venezolanos, beneficiados con el Convenio de salud entre Cuba y Venezuela, cuando ya recuperados o en vías de hacerlo, fueron entrevistados por los autores del texto para dar cumplimiento a una petición del Comandante Presidente, quien propusierarecogerenunlibrolavoznunca antes escuchada de los “nadies”, verdaderos protagonistas de estas páginas. El público que acudió a la presentación del texto —encabezado por Zuleica Romay Guerra, presidenta del Instituto Cubano del Libro; Waldo Leyva, director de la Casa del Alba Cultural; Julio Chirino, Cónsul General de Venezuela en Cuba; Nereida López, secretaria general del Sindicato de los trabajadores de la Cultura, y Ernesto Chávez, sobrino del Comandante Hugo Chávez Frías, entre otras importantes personalidades— supo de Jorge Fernández Era, editor del libro; Nancy Hernández, directora de la Editorial José Martí; Elson Concepción Pérez y María Elena Ruiz, autores del texto. FOTO: TEODORO FONSECA cómo nació la idea de armarlo, a razón de las palabras de Concepción Pérez, quien explicó cómo Chávez envió a varios compañeros a La Habana a ver quién podía hacer el trabajo y hacerlo rápido. Al otro día de haber dispuesto quiénes emprenderían el encargo, los autores iniciaron las conversaciones con la primera decena de pacientes que se atendían en el Centro Internacional de Salud La Pradera. Pero no solo fueron interpelados los convalecientes en suelo cubano, sino que desde los cerros de Petare, Delta Amacuro, Guárico, Mérida, Ciudad Bolívar, Anzoátegui y Carabobo, por solo citar algunos parajes, hasta donde llegaron los entrevistadores, pudieron expresar sus valoraciones muchos de los venezolanos a los que un proyecto tan humano, como el que fundaran Chávez y Fidel, les devolvió la alegría de vivir mientras se restablecían de males de salud de antaño, cuya recuperación en otros tiempos fuera un hecho impensable. Las cifras suelen resultar frías, por eso no aporta mucho decir que más de 50 historias engrosan el título. Sin embargo, basta con abrir al azar cualquiera de sus páginas para disfrutar con total conmoción los testimonios de personas a las que la Revolución Bolivariana les devolvió su dignidad al regresarlos a la vida, nuevamente caminando, valiéndose por sí mismos, recuperados ciento por ciento de un mal curable, pero un hecho totalmente utópico en su condicióndegentesinrecursoseconómicos. No faltan revelaciones de quienes ya sin esperanzas se habían echado a morir, ni de otros que prácticamente resucitaron tras el tratamiento recibido en la Isla. Algunas de estas anécdotas tienen desde sus respectivos subtítulos palabras salidas del alma de un desesperado, tales como las de estos hablantes, algunos de los cuales suplicaban: “Chávez, mándame pa’ Cuba”, o los que declaran que su presidente les quitó la tela que tenían en los ojos. Unido a estos conmovedores argumentos el libro recoge además un exhaustivo trabajo estadístico, datos que hacen fe de lo que ha sido el proyecto que incluye las misiones Barrio adentro y Milagro, así como otras informaciones sobre la atención en Cuba a pacientes del hermano país. Editado por Jorge Fernández Era, el texto es una prueba irrefutable de toda la inmensidad humana del Convenio Integral de salud entre ambas naciones, y revela, en sus palabras, el drama humano que vivieron estos seres antes de que esta noble realidad llegara a sus vidas. “Muchos de ellos arrastraban por años la culpa de ser los olvidados de siempre, los que no poseen recursos para pagar los servicios de salud que convierten al ser humano en una mercancía más”. Celestino Esquerré : “Trato de ser coherente con la realidad que vivimos” María Camila Maury Vázquez y Arlette Vasallo, estudiantes de Periodismo El músico cardenense Celestino Esquerré y su grupo fueron nominados al XIV Festival Cuerda Viva 2016 en la categoría Trova. Con un amplio repertorio que incursiona en géneros como el bolero, el rock y el pop, mantienen siempre como base la música cubana.“Cuba está presente en todas mis canciones, la siento, la padezco, la elogio y la critico”, expresó el joven cantautor en entrevista con Granma. —¿Cuándo comenzó tu inclinación por la música? —Desde pequeño me fascinaba, pero yo pensaba que sin un artista en la familia no iba a tener oportunidad. Sin embargo, todo comenzó cuando ingresé al Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Carlos Marx en Matanzas. Había muchas agrupaciones musicales, nunca formé parte de ninguna, aunque cada vez que tenía una oportunidad tomaba una guitarra e intentaba acordes más o menos conocidos. Un año después de graduarme volví a la Vocacional e hice un concierto en el pasillo central, frente a todas las personas vestidas de azul, quienes me recordaron que allí comenzó mi carrera. —¿Qué significación tiene Cárdenas para su vida artística? —Cárdenas es muy decisiva en mi carrera. Es una ciudad muy musical. En mi etapa de estudiante preuniversitario se celebraba el proyecto Suerte de Cangrejo. En este espacio se hacía un concierto al mes con una descarga hasta el amanecer. Tuve la oportunidad de conocer muchos compositores reconocidos de Cuba. Aquí fue donde me presenté por primera vez junto a Tony Ávila. Esquerré tomó el timón de su vida el día que decidió dejar la Ingeniería Civil, para comenzar en el curso por encuentro de Estudios Socioculturales. Al cambiar el hormigón por la literatura, no solo ganaba tiempo para sus estudios empíricos de música, sino que ampliaba el alcance de sus letras. Celestino Esquerré cuenta con un grupo con más de siete años de creado. Actualmente entre sus miembros se encuentra el bajista Ofrey Febles, en las voces Alina María y Johan Medina en la percusión. “La agrupación surgió a raíz del proyecto La ventana, donde compartí escenario con Tony Celestino Esquerré. FOTO: CORTESIA DEL AUTOR Ávila y su grupo. Esta experiencia creó en mí la necesidad de un acompañamiento musical que me permitiera explorar otros géneros; aunque siempre disfruto de la intimidad con mi guitarra”. Este año se muestra alentador para “el Cele”, como le dicen sus amigos, pues grabará próximamente su primer disco y Como la luna, Consejo sano, y Fulana serán algunos temas incluidos en esta producción. Tiene previstas presentaciones en España e Italia, conciertos en sedes universitarias de la capital cubana y una gira nacional, en la cual no puede faltar Cárdenas, ciudad a la que siempre volverá. Presenta Teatro Buendía Éxtasis, un homenaje a Teresa de Ávila La obra Éxtasis, homenaje a Teresa de Ávila, escrita y dirigida por Eduardo González Manet, estará en escena de viernes a domingo del próximo mes de agosto, en la sede del teatro Buendía. Además de su contenido, con pasajes autobiográficos de Flora Lauten y basada en 486 cartas de Teresa de Ávila (Santa Teresa de Jesús, de la Orden de las Carmelitas Descalzas), la puesta tiene el atractivo de que Flora no subía a escena como actriz hace unos 30 años. González Manet, director de cine, escritor y dramaturgo, fundador del Conjunto Dramático Nacional y del Teatro Nacional de Cuba, primero escribió un monólogo, pero a pedido de Flora, quien no resiste la timidez de encontrarse sola en la escena, lo adaptó a una pieza con varios personajes, con el concurso de la teatrista Raquel Carrió y de los jóvenes actores del colectivo. Ahora integran el elenco también Elba Pérez, Jorge Enrique Caballero y Daniel Lara. González Manet, quien radica en Francia, cuenta con más de 40 novelas publicadas e incontables piezas teatrales y fue director de Un día en el solar, memorable gran musical del cine cubano. Teatro Buendía —fundado en 1986 y grupo madre de otros varios proyectos teatrales— se caracteriza por sorprender al público y la crítica por sus audaces montajes, que deben mucho al talento y la creatividad colectiva, pero sobre todo a la experiencia e inquietudes creadoras de Flora Lauten y Raquel Carrió. (ACN) CULTURALES JULIO 2016 > viernes 29 Xiomara Palacio y la quimera de dar vida 11 estrenos del ICAIC El director del grupo de teatro Las Estaciones, de Matanzas recuerda a la destacada actriz y titiritera cubana, quien falleció el pasado 22 de julio a los 74 años Rubén Darío Salazar Recientemente se anunció y entregó la Distinción Hermanos Camejo y Pepe Carril 2016, que en su primera edición fue concedida a los maestros titiriteros Xiomara Palacio y Armando Morales. Apuntada como siempre, a cualquier festividad titiritera, Xiomara se había inscrito en uno de los cursos del 12mo. Taller Internacional de Títeres de Matanzas, y aprovecharía para recoger el merecido galardón. No pudo ser, nos informaron que una repentina enfermedad le impediría a la actriz compartir esos días de abril con los demás amigos y colegas titiriteros, padecimiento que la hizo despedirse el 22 de julio del presente año, en un adiós tan sorprendente como estremecedor. Miembro de honor de la Unión Internacional de la Marioneta, UNIMA Cuba y Premio Internacional Mariona Masgrau, en Bilbao, España, entre otros prestigiosos galardones, muchos la conocíamos por su presencia en el retablo, los escenarios, el cine, foros teóricos, la televisión o algún trabajo de doblaje para los medios audiovisuales. Verla actuar, con un muñeco en la mano o a rostro limpio en cualquier espectáculo era una fiesta. Xiomara tenía el don de la gracia, una voz singular y un temperamento dinámico, siempre ocurrente. No pude disfrutar de la primera etapa creativa de esta mujer menuda, nacida en Remedios, Villa Clara en 1942. Cuentan que llegó a La Habana en 1957, por lo que solo llego a visualizar una muchachita de 15 años llegando a la gran ciudad con un montón de sueños e ilusiones. Xiomara reconoció en varias entrevistas no haber estado interesada para nada en el mundo de los retablos, tal vez por prejuicios o desconocimiento, pero que una vez cercana a los títeres ocurrió entre ella y el género un enamoramiento deslumbrante e intenso. De seguro mucho de lo que aprendió al lado de esa gran actriz y profesora que fue la española Adela Escartín, y seguidamente en la desaparecida Academia de Arte Dramático de La Habana, le sirvió para lograr trabajos interpretativos que la desmarcaron del criterio, más o menos generalizado, acerca del pobre trabajo histriónico de los que se dedican a trabajar con títeres. Artistas como la Palacio le han dado con su decir y hacer natural una patada contundente a cualquier razonamiento como este, que tiene mucho de ignorancia sobre la manifestación titeril. Los Camejo y Carril no erraron Xiomara Palacio y Pinocho. FOTO: CORTESÍA DEL AUTOR al seleccionarla para el nuevo elenco fundado como Teatro Nacional de Guiñol, en 1963. No pude ver ninguno de los trabajos que la hicieron destacarse como joven promesa de la escena nacional al lado de los grandes maestros del retablo cubano en la década de los 60. Solo conozco de manera testimonial, porellamismaoporsuscontemporáneos, los comentarios elogiosos de sus papeles en La loca de Chaillot, de Giradoux, como Gabriela, la loca de Passy; su Jicotea en Chicherekú, espectáculo de Pepe Carril sobre temas recogidos por la etnóloga Lidia Cabrera; la graciosa Escoba de La Cenicienta; la Praxagora de Asamblea de mujeres, tras el paso brillante de Asseneth Rodríguez en el personaje protagónico, brillo que la pequeña titiritera, según cuentan no oscureció; Brígida en Don Juan Tenorio, de Zorrilla, en soberbio montaje de Carucha Camejo; hasta llegar a uno de sus roles preferidos: la Cucarachita del cuento tradicional, dramatizado por Abelardo Estorino; Cazuelita cocina bueno de La loma de Mambiala; la Oshun de Shangó de Ima, de Carril; Lota en La corte de Faraón, otro tanto anotado en la esplendente carrera como directora artística de Carucha Camejo. Pinocho, Celestina, el gemelo Kainde en Ibeyi Añá, dirigido por Pepe Camejo. Nada de eso pude aplaudir de forma tácita, pero se lo agradezco sinceramente, porque ayudó a construir las bases sólidas, para que aspiráramos desde esta franja de tierra en medio del mar Caribe, a tener un teatro de títeres de la mayor calidad. Sí pude deleitarme en los años 80 con sus personajillos de La lechuza ambiciosa, en la puesta en escena de Armando Morales, con quien conformara un invencible dúo durante largo tiempo. Su Jutía en Liborio, la jutía y el majá, fue una lección de animación y gracejo criollo a mares; con su tierno Caspy, en La nana, montaje de Raúl Guerra, tuve que ir tras el retablo para comprobar que no era un niño de verdad. La recuerdo vital y cubanísima en su papel de Blanquita, una gallina sometida por Mandamás, según la historia de Dora Alonso, dirigida por Eddy Socorro. Hasta directora artística se volvió la Palacio y luego directora general de la compañía nacional. Qué bueno que no abandonó nunca el escenario y que pude aplaudirla en su magnífica creación de Ze Chupanza, según la versión brasileña de Don Quijote, del dramaturgo Oscar Von Pfhul, bajo el mando de Roberto Fernández. Este personaje le valió el Premio de Actuación Femenina en el Festival Internacional de Teatro para Niños auspiciado por la Unicef, en Lima, Perú. Otros galardones nacionales, viajes, reconocimientos vendrían en tropel a coronar su muy completa trayectoria profesional. Es el joven director Raúl Martín quien la vuelve a poner en el tope de la interpretación en el teatro para niños y jóvenes cubano con su alabado montaje de Fábula del insomnio, de Joel Cano. Entre los jóvenes de las escuelas de arte, cantó, rió, sufrió y se retó así misma a los 50 años, para salir una vez más victoriosa y respetada. Los 90 fueron un periodo duro para todos los que permanecimos aquí, también para ella. Una creadora inquieta que extendió puentes hacia otras estéticas y otros teatros para no morir. En ese fuego recibe y entrega pedazos de su talento pero no desmaya. Aquí permanecerá y permanece. La recuerdo con su teatrino ambulante, por todo el territorio, ofreciendo lo que ella tan bien sabía hacer. Me veo a su lado, en la función homenaje por los 30 años del Teatro Papalote, interpretando ambos los personajes de la pieza de René Fernández La amistad es la paz. Estrenó junto a Armando Morales la Suite concertante para dos titiriteros, viajó por el mundo, algo que le encanta hacer a todos los saltimbanquis de la vida. Todo eso fue lo que la hizo mantenerse activa y siempre sorprendente. Uno de los momentos más duros fue su despedida, en los comienzos de la nueva centuria, del Teatro Nacional de Guiñol. Muchos somos los que extrañamos su timbre característico en las representaciones de la salita que fundaran los Camejo y Carril, más la alegría volvió con su incorporación al Teatro Pálpito, para estrenar Con ropa de domingo, de Maikel Chávez. Su actuación en ese premiado montaje nos hizo evocar su existencia toda en el arte teatral, su paso firme, arriesgado y potente,como solo saben hacerlo los que son de verdad. Con Xiomara me reí y me molesté, era dueña de respuestas chispeantes y de una fina ironía que parecen haberle legado los cientos de títeres que se calzó en tantísimos años, más no pude nunca alejarme de ella. Tenía una personalidad campechana, que conservaba la hospitalidad de los remedianos, en medio de lo gris que suele ser algunas veces el comportamiento de los que viven en las grandes urbes. Cocinaba como una maga de los calderos, la admiré como esposa, madre y abuela, cualidadesmortales y maravillosas que se suman a su entrega total al arte titiritero. Entregarle la Distinción Hermanos Camejo y Pepe Carril junto a Armando en el 2016, fue hacer justicia a una profesión signada por la quimera de dar vida, de hacer felices a los demás. El ciclo Universos reales vs Imaginarios. La ciencia ficción de hoy continúa en el cine Yara estos días. El público podrá disfrutar en esta ocasión de filmes como Eternal (Tarsem Singh, 2015), Star wars: el despertar de la fuerza (J.J. Abrams, 2015), Un amor entre dos mundos (Juan Diego Solanas, 2012) y Gravedad (Alfonso Cuarón, 2013). Macbeth (Justin Kurzel, 2015) es la propuesta del cine Chaplin. Macbeth, un duque del rey Duncan, conspira junto a su esposa para hacer realidad la profecía de tres brujas que le ven como el nuevo monarca. En la sala 1 del multicine Infanta continúa el ciclo Cine erótico entre la pasión y la venganza. La tarea (Jaime Humberto Hermosillo, 1991), Kamasutra. Una historia de amor (Mira Nair, 1996), Molina´s feroz (Jorge Molina, 2010) y Las perversiones de Livia (Tinto Brass, 2002) son algunas de las películas del programa. Dentro del bosque (Rob Marshall, 2014) es el filme que exhibirá la sala 2. La sala 3, por su parte, proyectará el ciclo Charles Buchinsky también conocido como Charles Bronson. Entre las películas que integran la muestra están Los crímenes del museo de cera (André De Toth, 1953), Veracruz (Robert Aldrich, 1954) y Apache (Robert Aldrich, 1954). Requisitos para ser una persona normal (Leticia Dolera, 2015) es la comedia que propone esta semana la sala 4. El cine Riviera le ofrece al público esta semana en las tandas de las 6:00 p.m., y 9:00 p.m., el ciclo A solas con Johnny Depp. Entre los filmes del famoso actor estarán Mortdecai (David Koepp, 2015), El llanero solitario (Gore Verbinski, 2013), El turista (Florian Henckel von Donnersmarck, 2010) y Piratas del Caribe. En mareas misteriosas (Rob Marshall, 2011). La Rampa, por su parte, exhibirá el drama Juventud (Paolo Sorrentino, 2015). De las salas 3D, ubicadas en Tulipán y Bellavista, en Nuevo Vedado, la 1 propone esta semana (excepto el lunes) Bob Esponja. Un héroe fuera del agua (Paul Tabbitt, 2015) y El sorprendente hombre araña (Marc Webb, 2012). Los más pequeños podrán disfrutar en el cine Yara el domingo 31, en la tanda de las 12:00 m., del Festival CUBANIMA. Muestra Internacional No.3. El Infanta proyectará Pinocho y su amiga Coco el sábado a las 2:00 p.m., y el domingo a la misma hora, Festival CUBANIMA. Muestra Internacional No. 4. El cine Riviera proyectará los días 29, 30 y 31 el Festival CUBANIMA. Muestra Internacional No. 5. Por su parte, La Rampa propone el 28 a las 2:00 p.m., Lego. Scooby-Doo: encantados en Hollywood y los días 29, 30 y 31 el Festival CUBANIMA. Muestra Internacional No. 6. En el cine 23 y 12, sede de la Cinemateca de Cuba, continúan hasta el día 31 los programas El público escoge sus películas (los años 70), a las 2:30 p.m., y Homenaje a Rapi y Lichi Diego, a las 5:00 p.m. Luego, a partir del día 2 comienza el ciclo Maestros del horror a las 5:00 p.m. Cloverfield (Matt Reeves, 2008) y Pesadilla en Elm Street (Wes Craven, 1984) son dos de los filmes que podrá disfrutar el público. JULIO 2016 > viernes 29 SUPLEMENTO ESPECIAL Honremos nuestra historia Sus rostros reflejan las ansias de verse ya envueltos en la mayor competencia donde cualquier atleta del mundo desea brillar. Los Juegos Olímpicos son la cita esperada, el momento de elevarse hasta inimaginables cumbres. En tan solo breves segundos como los que encierran la gloria de los 100 metros planos, o en una lid mucho más prolongada al estilo del heptatlón para las mujeres o el varonil decatlón, surge la magia que inmortaliza a los mortales y los eterniza en una imagen lanzada de un confín a otro de nuestro universo en pocos minutos. Cuántas hazañas han apretado en un haz las 30 ediciones precedentes de los Juegos Olímpicos. Cuántos nombres han pasado a la historia cuales hitos incomparables, imperecederos, porque el hombre a cada paso empuja sus límites físicos hacia un punto superior, hoy más, cuando la ciencia y la técnica han irrumpido como rayo favorecedor de tiempos, marcas, récords. Aun en esta época de crisis económicas y de guerras de rapiña, el movimiento deportivo internacional brega por tal de mantener esta cita cuatrienal con el interés de crear un paréntesis de paz y hermandad entre los hombres de este planeta tierra convulso, agitado y expuesto a inimaginables riesgos. Sin obviar el momento histórico concreto en que nos ha tocado vivir, nuestra Cuba apuesta por la paz y la amistad, esa misma que brota de la hermosa y noble confrontación Pág. • Cuba en Juegos Olímpicos 2 • Metales cubanos por deportes • Medallero histórico • Campeones olímpicos de Cuba (Pág. 2-3) deportiva. No en balde esta pequeña Isla del Caribe siempre se ha alineado con las causas más enaltecedoras como ese internacionalismo que la ha llevado a compartir con los hermanos del mundo la humilde sabiduría acumulada en distintos campos del saber, entre ellos el deportivo. Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro marcan una pauta diferente, única, porque por vez primera esta competencia, en la que han manifestado su interés por participar 206 comités olímpicos nacionales, tendrá por escenario un país de Sudamérica, una nación a la que nos unen históricos lazos de hermandad. Y, sin obviar la situación económica actual, nos decía recientemente el doctor Pavel Pino que en aras de tener una actuación Pág. • Mejores promedios de 3 • Atletas con más preseas títulos por Juegos en Juegos Olímpicos Pág. 4 digna en los Juegos, el país ha atendido con especial esmero el cuidado médico de los deportistas, no solo de los 120 que definitivamente integraron la delegación, sino de otros más que tomaron parte en la hoy complicada trama que significan los sistemas de clasificación para las distintas competencias de Río. Y Cuba lleva, como lo ha hecho siempre, una comitiva limpia, saludable, alejada del dopaje que por estos días agrede a distintos países. Los rostros de nuestros deportistas reflejan los deseos de honrar a la Patria, de competir por la gloria de la tierra que los vio nacer. Sin perder de vista de dónde venimos y hacia dónde vamos. Sin olvidar la historia, porque un pueblo sin historia, no tiene nada que lo represente. • Delegación cubana • Calendario • Sedes 2 JULIO 2016 > viernes 29 Atleta más joven en representar a Cuba Atleta más longevo en representar a Cuba Raúl Martín (15 años y 152 días). Natación en los Juegos de Melbourne 1956 Ernesto Herrero (58 años y 314 días). Tiro en los Juegos de Helsinki 1952 SUPLEMENTO ESPECIAL Metales cubanos por deportes Cuba en Juegos Olímpicos 209 medallas Boxeo (O: 34, P:19, B:14) 67 CANTIDAD DE MEDALLAS BRONCE PLATA Atletismo (O:10, P:14, B:16) 40 Taekwondo (O:1, P:2, B:2) 5 Lucha (O:7, P:5, B:7) 19 Tiro (O:1, P:0, B:3) 4 Judo (O:6, P:13, B:16) 35 Canotaje (O:0, P:3, B:0) 3 Esgrima (O:5, P:5, B:6) 16 Natación (O:0, P:1, B:1) 2 Béisbol (O:3, P:2, B:0) 5 Ciclismo (O:0, P:1, B:0) 1 Voleibol (O:3, P:0, B:2) 5 Velas (O:0, P:1, B:0) 1 Pesas (O:2, P:1, B:2) 5 Baloncesto (O:0, P:0, B:1) 1 1948 1 Total: 1 Lugar: 30: 1964 1 Total: 4 Lugar: 31 1968 Total: 8 Lugar: 14 1972 Total: 13 Lugar: 8 1976 Total: 20 Lugar: 4 1980 Total: 31 Lugar: 5 1992 Total: 25 Lugar: 8 1996 Total: 29 Lugar: 9 Total: 27 Lugar: 11 Total: 24 Lugar: 28 Total: 14 Lugar: 16 4 3 1 4 6 4 3 8 7 5 14 6 11 9 8 8 11 11 7 9 7 11 Medallero histórico Total: 1 Lugar: 30 2000 3 2004 1900 4 2 2008 Total: 9 Lugar: 3 1 1 2012 Total: 2 Lugar: 12 1904 ORO 2 11 11 5 3 6 Países Cantidad de Juegos Estados Unidos Unión Soviética Gran Bretaña Francia China Italia Alemania Hungría Rep. Dem. Alemana Suecia Australia Rusia Japón Finlandia Rumanía Sudcorea Holanda Cuba Polonia Canadá 26 9 27 27 9 26 15 25 5 26 25 5 21 24 20 16 25 19 20 25 Oro Medallas Plata Bronce 976 395 236 202 201 198 174 167 153 143 139 132 130 101 88 81 77 72 64 59 757 319 272 223 146 166 182 144 129 164 152 121 126 84 94 82 85 67 82 99 666 296 272 246 126 185 217 165 127 176 177 142 142 117 119 80 104 70 125 121 Total 2 399 1 010 780 671 473 549 573 476 409 483 468 395 398 302 301 243 266 209 271 279 *EN ESTA TABLA DE MEDALLAS NO SE INCLUYEN LOS CAMBIOS POR LOS CASOS DE DOPAJE QUE HAN SALIDO A LA LUZ DE LOS JUEGOS DE BEIJING 2008 Y LONDRES 2012 Campeones olímpicos de Cuba LEYENDA Cantidad de medallas- Nombre del deportista: Lugar de las Olimpiadas y año (Categoría en que ganó la medalla) BOXEO 3-Teófilo Stevenson: Múnich 72, Montreal 76 y Moscú 80 (+81 kg) 3-Félix Savón: Barcelona 92, Atlanta 96 y Sydney 00 (91 kg) 2-Ángel Herrera: Montreal 76 (57 kg) y Moscú 80 (60 kg) 2-Héctor Vinent: Barcelona 92 y Atlanta 96 (63,5 kg) 2-Ariel Hernández: Barcelona 92 y Atlanta 96 (75 kg) 2-Guillermo Rigondeaux: Sydney 00 y Atenas 04 (54 kg) 2-Mario Kindelán: Sydney 00 y Atenas 04 (60 kg) 1-Orlando Martínez: Múnich 72 (54 kg) 1-Emilio Correa: Múnich 72 (67 kg) 1-Jorge Hernández: Montreal 76 (48 kg) 1-Juan Hernández: Moscú 80 (54 kg) 1-Armando Martínez: Moscú 80 (71 kg) 1-José Gómez: Moscú 80 (75 kg) 1-Andrés Aldama: Moscú 80 (67 kg) 1-Joel Casamayor: Barcelona 92 (54 kg) 1-Rogelio Marcelo: Barcelona 92 (48 kg) 1-Juan Carlos Lemus: Barcelona 92 (71 kg) 1-Roberto Balado: Barcelona 92 (+91 kg) 1-Maikro Romero: Atlanta 96 (51 kg) 1-Jorge Gutiérrez: Sydney 00 (75 kg) 1-Yuriorkis Gamboa: Atenas 04 (51 kg) 1-Odlanier Solis: Atenas 04 (91 kg) 1-Yan Barthelemy: Atenas 04 (48 kg) 1-Robeisy Ramírez: Londres 12 (52 kg) 1-Roniel Iglesias: Londres 12 (69 kg) TAEKWONDO 1-Ángel Volodia Matos: Sydney 00 (80 kg) JULIO 2016 > viernes 29 Primera mujer en competir por Cuba en Juegos Olímpicos 3 Primera campeona olímpica de Cuba y Latinoamérica Berta Díaz (Atletismo en Melbourne 1956) María Caridad Colón (Moscú 1980 Atletismo) SUPLEMENTO ESPECIAL Mejores promedios de títulos por Juegos 43,8 45 37,5 O: CANTIDAD DE MEDALLAS DE ORO OBTENIDAS J: CANTIDAD DE JUEGOS OLÍMPICOS EN LOS QUE HA PARTICIPADO ITA- Italia GRB- Gran Bretaña RFA- República Federal de Alemania ALE- Alemania RUS- Rusia CHN- China RDA- República Democrática Alemana EE.UU.- Estados Unidos URSS- Unión Soviética EUN- Equipo Unificado CUB- Cuba FIN- Finlandia RUM- Rumanía KOR- Sudcorea AUS- Australia SUE- Suecia JPN-Japón UKR- Ucrania HUN- Hungría FRA- Francia 30,6 26,6 22,3 11,2 3,7 5,5 5,5 5 6,1 6,6 6,6 7,4 11,6 8,7 7,6 4,2 4,4 CUB FIN RUM KOR AUS SUE JPN UKR HUN FRA ITA GRB RFA ALE CHN RUS RDA O: 72 J: 19 O: 101 J: 24 O: 88 J: 20 O: 81 J: 16 O: 138 J: 25 O: 143 J: 26 O: 130 J: 21 O: 33 J: 5 O: 167 J: 25 O: 202 J: 27 O: 198 J: 26 O: 236 J: 27 O: 56 J: 5 O: 174 J: 15 O: 201 J: 9 O: 133 J: 8 O: 153 J: 5 EE.UU. URSS EUN O: 395 J: 9 O: 45 J: 1 O: 976 J: 26 Atletas con más preseas en Juegos Olímpicos Del mundo De Cuba Michael Phelps Pedro Luis Lazo Ramón Fonst (4-1-0) 5 Esgrimista de clase, dominador absoluto del deporte en los albores de las citas estivales. Pionero indiscutible de la historia olímpica cubana. (2-2-0) 4 El brazo más confiable del béisbol cubano, el hombre grande de los partidos importantes, en los que intimidó a los rivales con su recta de humo y slider demoledora. Ana Ibis Fernández Driulis González (3-0-1) 4 (1-1-2) 4 Con las gloriosas Morenas del Caribe, tricampeonas olímpicas en los 90, la atacante cobró roles protagónicos con el tiempo y logró aportar en la edición de Atenas 2004 ya con 31 años. Estados Unidos (18-2-2) 22 El Tiburón de Baltimore posee récord de ocho doradas en Beijing 2008. Va por más a Río de Janeiro, donde se convertirá en el primer nadador estadounidense con cinco citas estivales. Desde Atenas 2004 ha escrito su historia en el estilo mariposa, las pruebas combinadas y los relevos. La gimnasta ucraniana compitió entre 1956 y 1964. Lideró siempre al equipo soviético con tres títulos colectivos, y al margen de su maestría e integralidad que la encumbraron como máxima acumuladora, descolló con particular brillo en ejercicios de piso, caballo de salto y barras asimétricas. Nikolay Andrianov Unión Soviética (7-5-3) 15 Dueña de una fortaleza extraordinaria, se moldeó bajo la égida del profesor Ronaldo Veitía y se encumbró junto al equipo femenino de judo a partir de Barcelona 1992. Larysa Latynina Unión Soviética (9-5-4) 18 Rey indiscutible de la gimnasia olímpica en la década del 70. No se bajó del podio y alcanzó su cumbre en la edición de Montreal 1976, donde conquistó el all around y otras tres coronas. Manejaba todos los registros y no tenía brechas, al punto de que conquistó medallas estivales en cada uno de los seis aparatos. ESGRIMA LUCHA ATLETISMO TIRO 4-Ramón Fonst: París 1900 (Espada) y San Luis 04 (Espada, Florete y Sable por equipo) 2-Manuel Díaz: San Luis 04 (Sable y Sable por equipo) 2-Filiberto Azcuy: Atlanta 96 (74 kg) y Sydney 00 (69 kg) 2-Mijaín López: Beijing 08 y Londres 12 (120 kg) 1-Héctor Milián: Barcelona 92 (100 kg) 1-Alejandro Puerto: Barcelona 92 (57 kg) 1-Yandro Quintana: Atenas 04 (60 kg) 2-Alberto Juantorena: Montreal 76 (400 y 800m) 1-María Caridad Colón: Moscú 80 (Jabalina) 1-Maritza Martén: Barcelona 92 (Disco) 1-Javier Sotomayor: Barcelona 92 (Salto alto) 1-Iván Pedroso: Sydney 00 (Salto largo) 1-Anier García: Sydney 00 (110 c/v) 1-Yumisleidis Cumbá: Atenas 04 (Bala) 1-Osleydis Menéndez: Atenas 04 (Jabalina) 1-Dayron Robles: Beijing 08 (110 c/v) 1-Leuris Pupo: Londres 12 (Pistola) EQUIPOS 3-Equipo béisbol: Barcelona 92, Atlanta 96 y Atenas 04 3-Equipo Voleibol femenino: Barcelona 92, Atlanta 96 y Sydney 00 PESAS 1-Daniel Núñez: Moscú 80 (56 kg) 1-Pablo Lara: Atlanta 96 (76 kg) JUDO 1-Héctor Rodríguez: Montreal 76 (63 kg) 1-Odalis Revé: Barcelona 92 (66 kg) 1-Driulis González: Atlanta 96 (56 kg) 1-Sibelis Veranes: Sydney 00 (70 kg) 1-Legna Verdecia: Sydney 00 (52 kg) 1-Idalis Ortiz: Londres 12 (+78 kg) Medallas de Río 4 Vinicius, la masocta olímpica JULIO 2016 > viernes 29 Se fabricaron más de 2 000 medallas, con un diseño que celebra la relación entre la fuerza de los héroes olímpicos y la naturaleza. La mascota olímpica, representa la fauna brasileña, y su nombre lo eligió el público en honor a un grande la música popular contemporánea de ese país, Vinicius de Moraes SUPLEMENTO ESPECIAL Delegación cubana 18 120 15 Edad promedio 25 años deportes deportistas 99 89 31 hombres mujeres provincias representadas pruebas (32,35 %) Graduados universitarios 35 Calendario • DISCUSIÓN DE MEDALLAS DÍAS CLAVES PARA CUBA 3 4 5 6 7 8 9 Sedes *DEPORTES EN LOS QUE COMPETIRÁ CUBA CLASIFICACIÓN 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Títulos Aguas abiertas M M M M M M M M M M M • • • • • M M M M M • • • • • • M M *Atletismo *Bádminton 2 M 47 5 Baloncesto • • • • • • • • Balonmano • • • • • • • • • • • • • • M M 2 *Boxeo • • • • • • • • M M M M M M M M 13 Canotaje (slalom) • • M M 4 M *Canotaje (sprint) • M M M Ciclismo BMX *Ciclismo Pista M *Ciclismo Ruta M Clavados M M M M M • M • M M • • M • M M • • M • • M M M M M M M M • • • • • • • • M M M • Golf • • • M • • Hockey • • • • • • • *Judo M M M M M M M M • M • M Nado sincronizado • M M M • M M *Pesas M M M M M Polo acuático • • • • *Remo • • • • Rugby • • M • • 14 • • • • M M M M M • M M M M M M • • • • • • M M M M • M *Pentatlón • • • • • • • M M M *Tenis de mesa • • • • M M • • • M M M M M M M M M M M • • • M M M • M 2 M M 18 M M 2 M M • M M M • M 2 2 M 2 M Riocentro Fundado en 1977. Consta de seis pabellones y cuatro de ellos serán utilizados en las Olimpiadas. Cuba tendrá acción allí en boxeo, bádminton, tenis de mesa y pesas. 8 M M 4 15 4 2 M M • • • • • • M M M M M *Voleibol • • • • • • • • • • • • • *Voleibol Playa • • • • • • • • • • • M M EDICIÓN: ALFONSO NACIANCENO, OSCAR SÁNCHEZ SERRA Y ALIET ARZOLA LIMA DISEÑO Y REALIZACIÓN: DARIAGNA STEYNERS PATIÑO 2 5 Triatlón Velas Estadio Olímpico João Havelange Inaugurado en el 2007. Será la sede del atletismo, deporte que podrán presenciar 60 000 espectadores. 2 Tenis Trampolín gimnasia M 2 15 M • M 14 *Taekwondo *Tiro con arco M 32 M M 2 M 14 *Lucha M 6 M Mountain Bike M 8 M M • *Tiro deportivo 2 10 • M M M Gimnasia rítmica *Natación 12 M 10 • • *Gimnasia artística • M M • • • *Esgrima • M Maracaná Fundado en 1950. En los Juegos Olímpicos acogerá las ceremonias de inauguración y clausura. A su lado, más pequeño aparece el Maracanazinho, escenario del voleibol. 4 Ecuestre Fútbol M • M M 2 2 M • M M 10 Arena Carioca 2 Instalación construida para los Juegos en Barra de Tijuca. Sus pabellones 2 y 3 verán acción cubana en judo, lucha, taekwondo y esgrima. 2 CORRECCIÓN: EQUIPO DE CORRECTORES FOTOS: RICARDO LÓPEZ HEVIA Y GETTY IMAGES Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Alberty Loforte (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George www.granma.cu Redacción y Administración General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6. Apartado Postal 6187 Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico Granma ISSN 0864-0424 Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma hoy en la historia 29 de julio 1836 Inauguración del Arco del Triunfo en París. >> 1958 La última ofensiva del ejército batistiano en la Sierra Maestra, iniciada el 24 de mayo, sufre decisiva derrota en la batalla de Santo Domingo, por fuerzas del Ejército Rebelde, al mando del Comandante en Jefe Fidel Castro. El día que Felo conoció a Fidel A Rafael Martínez Arias, carismático cubano de 62 años, amante de la tierra y amigo inseparable de la guitarra, las instantáneas que más lo han marcado son las que le hiciera al líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Darelia Díaz Borrero BAYAMO, Granma.—Siempre tiene un cuento bajo la manga para alegrar el día de quienes le rodean. De trato jovial, diálogo profuso e ingenio sin límites, Rafael Martínez Arias acumula una fértil labor fotográfica y ha podido desandar, como pocos, la geografía granmense. Más conocido como Felo, este carismático cubano de 62 años, amante de la tierra y amigo inseparable de la guitarra, guarda incontables anécdotas de su andar por llanos y montañas de este territorio, desde su llegada al periódico La Demajagua, en 1981. En sus más de tres décadas de complicidad con el lente ha compilado en imágenes esencias de la nacionalidad cubana. Es de los que se apasionan con cada instantánea lograda, porque al decir de él, todas tienen como añadido especial la pasión que emana de aquello que se ama; sin embargo, confiesa que de todas las que más lo han marcado son las que le hiciera al líder de la Revolución Cubana Fidel Castro. “Fue en 1986, cuando realizó una visita a la provincia de Granma a propósito del aniversario 30 del histórico reencuentro de las tropas rebeldes comandadas por él y Raúl Castro, en Cinco Palmas. “Cuando lo vi descender del avión en el aeropuerto de Manzanillo quedé atónito. En ese momento los nervios se apoderaron de mí, me olvidé de la cámara, y comencé a seguir con la vista todo lo que hacía el Comandante; hasta que el sentido del deber me trajo de nuevo al mundo de los vivos. “Al llegar a Cinco Palmas, en el actual municipio de Media Luna, hice varias fotos de la ceremonia, pero sin duda la preferida es aquella realizada al final de la evocación, cuando los artistas terminaron la dramatización del hecho y Raúl le toma la mano al Comandante y grita: ¡Viva Fidel!”. Con los ojos llenos de lágrimas, al evocar aquellos momentos junto a una de las figuras políticas más importantes de la historia de la humanidad, Felo refirió que esa ha sido la experiencia más grata en sus más de 60 primaveras. Felo acumula más de tres décadas de fértil labor fotográfica, pero de todas sus instantáneas las que más lo han marcado han sido las que le hiciera a Fidel en el aniversario 30del encuentro de Cinco Palmas. Foto tomada por Rafael Martínez Arias en ceremonia por aniversario 30 del reencuentro en Cinco Palmas.FOTOS: CORTESÍA DEL ENTREVISTADO Y ARMANDO YERO “Fueron tres días junto al Comandante, quien visitó la Facultad de Ciencias Médicas, y el centro de desove y cría de larvas de camarón, ambos en Manzanillo; el museo casa natal de Celia Sánchez Manduley, en Media Luna; la camaronera de El Mango, y el hospital Fernando Echenique, de Río Cauto; mientras en Bayamo recorrió el hospital Carlos Manuel de Céspedes, el instituto preuniversitario de ciencias exactas (IPVCE) Silberto Álvarez Aroche, el museo casa natal de Carlos Manuel de Céspedes, y la unidad poligráfica José Joaquín Palma, entre otros lugares”. Pero a pesar de la apretada agenda, no hubo instante para el cansancio. Aquellos días fueron la confirmación para Felo de toda la imagen que él se había construido de Fidel. “Cada gesto o palabra suya ratificaba sus dotes de líder natural, de hombre de pueblo, capaz de predicar con el ejemplo y convocar a miles de personas a su paso. Retratarlo durante esas tres jornadas fue un regalo. Aunque su personalidad impresiona, por todo lo que representa, es Fidel fácil de fotografiar dado su carisma y gran expresividad”. Después de aquellas jornadas, Felo nunca más volvió a ver personalmente a Fidel, pero esa experiencia marcó para siempre su vida. “Todavía recuerdo como si fuera hoy al Comandante intercambiando con estudiantes en el IPVCE Silberto Álvarez Aroche, dirigiéndose al pueblo desde uno de los balcones del museo casa natal de Carlos Manuel de Céspedes, conversando con colaboradores de la guerrilla en Cinco Palmas, o elogiando la calidad de la sala pediátrica del hospital Fernando Echenique, de Río Cauto”. Felo también guarda anécdotas graciosas de aquellas jornadas junto a Fidel. Con el desenfado al hablar que lo caracteriza, confesó que por aquellos días le pareció el Comandante tan familiar, que en cierta ocasión se tuvo que contener para no darle una palmada en el cuello y espantarle un mosquito. “Fue en la camaronera de Río Cauto, un lugar en el que había llovido mucho por esos días y los insectos estaban de fiesta”. “Cuando fui a hacer la foto me percaté del mosquito que estaba posado en el cuello del Comandante; al parecer el bicho se había empeñado en aparecer en la instantánea. “Entonces solo pensé en darle un ‘manotazo’ y sacarlo finalmente del encuadre; algo que casi hago, pero finalmente otro hizo ese trabajo por mí”. Para Felo conocer a Fidel fue cosa prácticamente del destino porque nunca imaginó convertirse en fotógrafo de prensa, hasta que en 1977, cuando cursaba el Servicio Militar en la Brigada de la Frontera, en Guantánamo, le orientaron estudiar esa carrera. “Luego fui a la redacción del periódico militar Combatiente donde recibí la instrucción elemental, y más tarde comencé a trabajar en el periódico La Demajagua, donde laboro actualmente”. Aunque llegó casi por casualidad a la fotografía de prensa, hoy este oficio constituye el norte de su vida; una profesión que, considera, trasciende los límites de colores, formas, iluminación y ángulos espectaculares, para convertirse en algo más allá de un simple apoyo del texto periodístico, para trastocarse en noticia, en historia viva. Y precisamente eso fue lo que logró Felo hace 30 años, cuando experimentó lo que para él ha sido el mejor regalo de su vida: compartir tres días junto al Comandante y legar en imágenes la memoria de aquel momento en que Fidel estuvo más cerca de los granmenses y se sintió parte de ellos. En marcha reposición citrícola La aspiración de la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón es llegar a unas 15 000 hectáreas de agrios en los próximos años, contar con variedades más resistentes a enfermedades y mejores sistemas tecnológicos Ventura de Jesús JAGÜEY GRANDE.—Con la siembra este año de 1 000 hectáreas de agrios, programa cumplido al 50 % al cierre del mes de junio, la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón da un considerable impulso al propósito de reemplazar en breve tiempo las viejas plantaciones de cítricos. La información ofrecida por Humberto Suárez Sotolongo, director adjunto de la entidad matancera, precisa que hasta la fecha totalizan unas 5 000 hectáreas de los nuevos sembradíos, con excelentes rendimientos de las áreas en producción, tanto en la toronja como en la naranja. Recalcó que la aspiración es llegar a unas 15 000 hectáreas en los próximos años, plantaciones con un ciclo de vida más corto, pero con variedades más resistentes a enfermedades y mejores sistemas tecnológicos, sobre todo en el riego. Aclaró que las nuevas áreas disponen de patrones más resistentes y aportan mayor productividad. Aporta beneficios además la práctica de intercalar cultivos como la frutabomba y la guayaba. Otra buena noticia es el progresivo rescate de la producción de limón, con más de 1 000 toneladas por cosecha en lo que va de campaña. El compromiso productivo de la Empresa para este año es de 68 000 toneladas de cítricos, todavía muy distante de las más importantes recolecciones, pero lo más trascendente es que se detuvo el decrecimiento, dijo Suárez Sotolongo. Para acrecentar el ritmo en la reposición de las plantaciones los citricultores matanceros tienen el desafío de aumentar la producción de posturas, vital para cubrir el plan de siembra de unas 1 200 hectáreas por año.
© Copyright 2025