La importancia del ahorro para el retiro: ¿a qué le

Domingo 24 de julio de 2016, Durango, Durango.
año xiii | número 681
13
La importancia del ahorro
para el retiro: ¿a qué le
estamos apostando?
El paquete “TODO INCLUIDO” de
los hoteles… ¿EVASIÓN FISCAL?
Por qué trabajan las mujeres?
Opinión
Cambio: Adaptabilidad y Resistencia / Polarización urbana / De encuentros de escritores duranguenses y otras notas
w w w . v e r t e b r a c i o n . c o m
3
2 | DURANGO, DGO. DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016
Tirolesa Cultural. / Sección Cultural periódico Vertebración.
De encuentros de escritores
duranguenses y otras notas
Estimados amigos que siguen esta columna, el tema en esta ocasión es hablar de los escritores de Durango, quienes siempre damos
mucho de qué hablar, y para bien, pues nuestras letras son reconocidas en todo el mundo, aun cuando en algunos encuentros de escritores nacionales algunos participantes ignoren dónde está Durango.
Así como somos el corazón de la república, para mi fortuna de haber
nacido aquí, aun cuando la raíz familiar es de fuera de este estado.
He aprendido mucho con la lectura de mis colegas, intercambiando
experiencias, así como en la búsqueda de otras voces cuando emigro momentáneamente a reunirme en otras ciudades con personas
como cajas de magia que fortalecen el espíritu, animan el movimiento de las ideas, y la manera de darles significado y transmitirlas.
En pocas palabras, perderle el miedo a la expresión escrita.
Me niego a decir “escritores durangueños”, a pesar de sus tesis y
defensas de respetables escritores como el bien recordado Héctor Palencia Alonso, que le dio su propio significado. Para mí esta referencia siempre será despectiva, y me considero ciudadana duranguense.
Durante más de 30 años, he escrito mis ideas de distintas maneras. He tomado mi lugar en Durango para expresarme, así como en
esta oportunidad otorgada por Vertebración. Cada vez que se acerca
un encuentro de escritores, me da escalofrío, como quien va a entrar
a una cueva que no conoce, más que la inquietud por aventura,
riesgo, curiosidad, el atreverse a ver un mundo distinto lo lleva a ese
lugar. Y más que sus participantes son de Durango…
Durante la semana que inicia, del 25 al 30 de julio, por las tardes
en el Museo de la Ciudad, se desarrollará este Encuentro, convocado por la Sociedad de Escritores de Durango, que encabeza Carlos
Yescas, quien en conjunto con la Administración Municipal que
finaliza, da uno de sus últimos suspiros a través del Instituto Municipal de Cultura, dirigido por el activo e idealista Everardo Ramírez.
Se invita a toda la comunidad que lea estas líneas y más allá, no se
necesita ir vestido de una manera especial, ni llevar flores o regalos,
o ser de clase culta o nivel social alto, para acudir a estos eventos,
como lo han preguntado algunos familiares o amigos, solo las ganas
de querer escuchar novedades literarias de nuestros terrenos, atreverse a conocer gente de amplio criterio, convivir con los asistentes, y
dejarse llevar en una hora o poco más por un ambiente que envuelve
con su camaradería y se convierte en una saludable necesidad. Otra
opción más dentro de los festejos de la Ciudad. Y el programa es
el siguiente:
Lunes 25 de julio, 2016.
Museo de la Ciudad 450
17:00 horas. Inauguración
Mesa redonda con expresidentes de la SED.
19:00 Hrs. Presentación del libro “Tú llevas la carreta”, de Socorro Soto Alanís.
Por Mónica Reveles Ramírez.
Martes 26 de julio
Museo de la Ciudad 450
18:00 horas. Mesa de lectura: Jesús Rafael Sánchez Longoria;
Guillermo Romo; Mima Gardea; Reyna Valenzuela Contreras;
Martín Guerrero Ortega. Modera: Ignacio Alvarado
19:00 horas. Mesa de lectura: Zita Barragán; Felipe Alvarado
Blanco; Francisco Márquez Razo; Sofía Magallanes; Juan Emigdio
Pérez Olvera. Modera: Armando Blancarte.
Miércoles 27 de julio
Museo de la Ciudad 450
18:00 horas. Presentación del libro “Mientras escuchabas a Pink
Floyd”, de Jesús Marín y lectura de sus talleristas de Duranghetto.
19:00 horas. Presentación del libro “Brigada Plácido Domingo”,
de Emilio Díaz Cervantes y Dolly R. de Díaz.
Jueves 28 de julio
Museo de la Ciudad 450
17:00 horas. Mesa de lectura: Alejandro González; Emanuel Ortiz Garza; Freddy Landeros; Inés del Palacio; Diana Brubeck. Modera: Zita Barragán
18:00 horas. Lectura de obra y presentación de María Rosa Fiscal.
DURANGO, DGO., DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016 | 3
19:00 horas. Presentación del libro “Verso en vilo” y del libro
dedicado a la Bycened, de Luis Carlos Quiñones.
Viernes 29 de julio
Museo de la Ciudad 450
17:00 horas. Presentación de los participantes en el Concurso de
Haikús convocado por el IMAC.
18:00 horas. Mesa de lectura: Shamir Nazer; Daniel Azdar; Adelina Mora; Everardo Ramírez; José Enrique Torres Cabral. Modera:
Sac- Nicté Calderón.
Algo más que palabras
Buscando signos que
nos armonicen
Víctor Corcoba Herrero
Escritor español
No me gusta este mundo
que deja a los jóvenes sin futuro, que a los niños en lugar
de darles juguetes le entrega
armas y que abandona a sus
mayores en cualquier esquina. Tampoco me deleita la
labor de esos seres humanos a los que les
mueve únicamente el interés, saborear el
poder, o recrearse en el llanto ajeno. Más de
una vez he pensado que sollozamos al nacer
porque pasamos de la poética al infierno, a
un orbe de dementes donde todo es mentira, hasta cuando dicen hablarte con el corazón en los labios. Sin embargo, cuando fenecemos, apenas hacemos ruido, nos vamos
en silencio. Con razón uno debe temerle a la
vida, no a la muerte, máxime en una época
en que nadie sabe en quien confiar, puesto
que nos hemos despojado de ese innato soplo de sinceridad, nos hemos vuelto irrespetuosos; y, además, fríos e inhumanos como
verdaderas montañas de hielo.
Este espíritu alocado en el que nos movemos cada día se llena de tormentos, pues
en lugar de globalizar los latidos hemos globalizado el terror, y así nos descomponemos
como especie, por mucha esperanza que nos
19:00 horas. Mesa de lectura: María Luisa Sadek Rivera; Iván
García Gaucín; Carlos Yescas Alvarado; Carlos Israel Godínez;
Esther Galindo.
Sábado 30 de julio
Ojo de Agua del Obispo
18:00 horas. Mesa de lectura: Rolando Muñoz Félix; Concepción
Merchán; Herminia Ortiz; Armando Blancarte; Macario Rueda Lozano. Modera: Juan Emigdio Pérez Olvera
19:00 horas. Muestra Literaria-Gastronómica.
demos, ya que mayor es el horror de no desvivirse por vivir hermanados. Deberíamos
reivindicar, en consecuencia, mucho más
la amistad entre los pueblos, los países, las
culturas y las personas. En vez de levantar
muros, como algunos pretenden, hay que
tender puentes. Necesitamos avivar nuestros
lazos. Téngase en cuenta que un verso por si
mismo nada es, pero un verso en otro verso
y en otro, es un poema, que suele comenzar
con un deleite o asombro y terminar en sabiduría, algo fundamental para conocerse a
uno mismo y reconocerse en los demás.
Nos alegra, en este sentido, que el Papa
Francisco, reivindique con motivo de la
inminente celebración de la XXI Jornada
Mundial de la Juventud en Cracovia, el
reencuentro de tantas fortalezas, modos de
vivir y de cohabitar, pero todos unidos armónicamente en el nombre de Jesús, que es
el rostro de la humanidad y el rastro de la
luz, el camino de la concordia y la esencia
de la poesía. Al fin y al cabo, el ser humano
nada puede aprender, sino en virtud de lo
que siente. Son las ideas las que nos mueven,
que son como pulsos que nos alientan y nos
hablan, nos ponen en movimiento, tan solo
si antes se han transformado en sentimientos, que es lo único que puede ensamblarnos, cuando brotan de un alma nívea. Por
el contrario, el egoísmo jamás ha forjado
uniones duraderas.
Verdaderamente, hoy más que nunca,
precisamos de cualquier señal solidaria que
nos ponga en el camino del entendimiento. Entenderse es primordial para poder
avanzar en paz, junto a todos, conciliando
verbos y reconciliando pasiones, conviniendo de que si no estamos bien con nosotros
mismos, difícilmente podemos contribuir
a armonizar con nadie. No olvidemos que
la huella más evidente de que se ha hallado
el camino es el sosiego de cada cual, cuestión primordial para poder trabajar por la
justicia, que no está tanto en las palabras
de la ley, como en el latir de las gentes. Por
ello, hace falta ensimismarse por lo que representa todo ser humano, pero también
engrandecerse con la libertad moral de
sentirse parte de ese hospedarse acorde con
nuestro propio hábitat.
Esto es primordial para contener la multitud de crueldades que se gestan cada día.
Hace tiempo que me alarma esta tendencia destructiva de savias humanas. ¡No cerremos los ojos ante todo este afán salvaje!
Abrámoslos bien y en vez de encerrarnos
en la soledad, salgamos a su encuentro
para invitarle a otras siembras más comprensivas, menos fanáticas. Desde luego,
es imposible que un mundo perdure sobre
el terror, que una civilización avance sobre el miedo, el odio y la venganza, que un
planeta vivo resista por mucho tiempo este
caudal de maldades y perversiones. Ante
este aluvión de inseguridades y bochornos,
dejo mi petición: Retorne el versarse en la
auténtica palabra, para que retome el ser
humano a su poético andar, que es la que
nos embellece nuestra distintiva existencia. Recostado quedo en medio de tanta
desdicha, a la espera de que le pongamos
más fuerza al entusiasmo por lo armónico.
director
editor
reporteros
fotografía
Alfonso Gorjón Fernández
Jesús Castagni Díaz
Ignacio Mendívil
Vertebración
Vertebración Diario es una publicación de Gorco Comunicación Integral s.a. de c.v. con oficinas ubicadas en Lázaro Cárdenas 118 sur (antes Libertad),
Durango, Durango, México. contacto Teléfono (618) 8296698 [email protected]
Los artículos son responsabilidad de quien los firma, se indicará inserción pagada mediante “*” al final de la misma. No se regresan originales proporcionados por la fuente para su publicación.
4 | DURANGO, DGO. DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016
OjOs AbiertOs
El paquete “TODO INCLUIDO” de los hoteles…
¿EVASIÓN FISCAL?
M.I. C.P. Horacio
J. Orozco Murra
@horacioorozco5
De acuerdo a
una reciente publicación de la
PRODECON,
los países de la
Unión Europea
(UE) adoptaron este pasado 12
de julio de 2016, nuevas normas contra la evasión fiscal corporativa, que tratan de lograr
que las multinacionales paguen
impuestos donde generen beneficios y no los eludan con ingeniería fiscal.
Estas normas tratan de cubrir algunas lagunas legales que
permiten a las grandes multinacionales desplazar sus ingresos
generados en un país europeo
a otro país socio con impuestos
corporativos más bajos o hacia
paraísos fiscales y declararlos
ahí y eluden el pago de impuestos en los países que se
generan los beneficios.
La UE ha decidido crear una
“lista negra” de paraísos fiscales
y establecer sanciones para los
países que no cooperen en la
lucha contra la evasión fiscal; se
pide revisar o suspender acuerdos de libre comercio con aquellos que no cooperen en la lucha
y prohibir que accedan a fondos
europeos, reclaman sanciones
para empresas, bancos, contables y asesores legales y fiscales
si se demuestra su implicación
en actividades ilegales con paraísos fiscales, también piden que
los estados miembros impongan
castigos a directivos de empresas
involucrados en evasión fiscal
y que se contemple revocar las
licencias de actividad cuando
hacen planificación para eludir
el pago de impuestos a los asesores fiscales envueltos en prácticas ilegales, además piden un
código de ética para los banqueros, asesores fiscales, abogados y
contables y una mejor protección para los delatores de estas
prácticas evasivas.
En México la evasión de impuestos a través del traslado
de ganancias a un país de baja
imposición no sólo se da por
empresas multinacionales, sino
también de grupos hoteleros
extranjeros, como en el Caribe
mexicano, donde grandes cadenas hoteleras de España utilizaban el esquema de “TODO INCLUIDO” (alimentos y bebidas
durante la estancia) para eludir
el pago de impuestos aquí en
México (ver artículo periodístico publicado en el periódico El
Excélsior 8 de julio 2016).
A través de este modelo, la
reservación en un hotel por
hospedaje y alimentos “TODO
INCLUIDO”, se realiza el pago
anticipadamente fuera de México y sólo ingresa a territorio nacional una mínima parte (para
poder pagar los costos y gastos).
Las compañías hoteleras no ingresan el monto total a sus centros de reservación en México y
lo reponen con otras entradas,
por ejemplo, servicios de gimnasio o spa. Luego reportan pérdidas para no pagar impuestos
en el país. Las empresas de España suelen enviar sus ganancias
a Holanda, para triangular los
recursos y no pagar el impuesto
al hospedaje, además los lugares
no dan prestaciones laborales,
porque contratan vía outsourcing para no pagar el impuesto
sobre nómina ni la participación
a los trabajadores de las utilidades.
Tomando en cuenta un ejemplo, el costo del hospedaje,
es decir, solo de la renta de la
habitación del total es solo el
25% contra el del “TODO INCLUIDO” que es de un 75%
del gasto, la evasión es muy importante y no deja los ingresos
suficientes, ni a la Federación,
evadiendo el IVA y el ISR, ni a
la entidad federativa con los impuestos locales, para poder proveer de los servicios adecuados
de seguridad, pavimentación,
comunicaciones, aéreas y terrestres, y otros servicios necesarios
para esta industria.
La ley del Impuesto sobre la
renta en su artículo primero,
deja claro quién debe pagar dicho impuesto: Artículo 1. Las
personas físicas y las morales
están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los siguientes casos:
I.
Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de
donde procedan.
II. Los residentes en el
extranjero que tengan un establecimiento permanente en
el país, respecto de los ingresos
atribuibles a dicho establecimiento permanente.
III. Los residentes en el
extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes
de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan
un establecimiento permanente
en el país, o cuando teniéndolo,
dichos ingresos no sean atribuibles a éste.
Estas cadenas de hoteles están
obligadas al pago del impuesto
de acuerdo a la fracción II del
artículo primero y aun si disfrazan con otra empresa extranjera
tendrían que pagar el impuesto
ya que los ingresos proceden
de fuente de riqueza situada en
México de acuerdo a la fracción
III.
En Durango capital se han
establecido nuevos hoteles/moteles, de cadenas importantes,
sería interesante que las autoridades fiscales vigilaran que los
impuestos legales y constitucionales, se estén pagando correctamente, tanto los federales como
los locales (no me refiero al Impuesto al Fomento Educativo el
cual es ilegal).
La dificultad para poder controlar los ingresos de estos hoteles radica en que muy pocos turistas van a solicitar la factura o
CFDI de sus gastos ya que estos
no son deducibles, solo en caso
de trabajo o convenciones. Sería
interesante que el SAT diera
una deducibilidad personal a
dichos gastos y un premio, devolución del IVA, a los turistas
extranjeros para que reportaran
lo que pagaron y poder tener
datos más ciertos de los ingresos
de estas empresas hoteleras. Y
recuerda, Si Contribuyes XiG.
Hasta la próxima.
DURANGO, DGO., DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016 | 5
La importancia del ahorro
para el retiro: ¿a qué le estamos apostando?
L.A.F. Oscar Armando Herrera Ponce
¿Quién es la persona más
indicada para cuidar de nosotros cuando lleguemos a
la tercera edad?
Es una pregunta que no
nos realizamos con mucha
frecuencia, o que quizá no nos hemos planteado. Creo que la respuesta es muy sencilla:
¡Nosotros mismos ahora que somos jóvenes y que disfrutamos de plena salud y capacidad de salir a laborar y producir todos
los días!
Los mexicanos no tenemos la cultura de
pensar mucho a futuro, preferimos ignorarlo y disfrutar el presente, somos amantes de
la sabiduría del “a ver cómo le hacemos”.
Recién me compartieron un artículo sobre lo mucho que nuestro “Yo-presente”
le roba a nuestro “Yo-futuro”, a través de
múltiples decisiones financieras que tomamos en el día a día y que nada le abonan a
nuestra salud financiera del mañana.
Somos totalmente inconscientes de que
la vida del “Yo futuro” depende de las decisiones del “Yo presente”.
El propio artículo señala que según un
estudio realizado, el 60% de los mexicanos
coinciden en que Dios proveerá en la vejez;
el 80% en que el gobierno se hará cargo de
ellos; y otro 50% en que los hijos serán los
responsables. Son los tres ¿cimientos? de los
que nos estamos agarrando para sobrevivir.
Y bueno, no dudo que otros tantos pensemos que vamos a poder trabajar para
siempre, como si fuera simplemente cosa
de desearlo y ya.
Sobre estos tres castillos en el aire, su escribidor opina lo siguiente:
Es indudable que el gobierno no se hará
cargo de nosotros en un futuro; y que no lo
hará por dos razones: primero, porque no le
corresponde, y segundo, porque no tiene la
capacidad financiera para hacerlo.
Digo que no le corresponde porque en
ningún país del mundo el gobierno está
obligado a ocuparse de la gente que no fue
responsable con sus finanzas durante su
vida productiva; no tiene por qué recoger a
los que hayamos extraviado las prioridades.
No se me malinterprete, pues es obvio
que deberá asistir a aquellos desvalidos que
no posean lo mínimo indispensable para
subsistir, ¡pero imaginemos que deba hacerse cargo de todos! Es obvio que no lo lograría, o que de intentarlo, la atención sería
sumamente raquítica, de nivel exiguo generalizado. Sucede que somos demasiados.
Sobre lo segundo, es manifiesto que las
finanzas públicas son insuficientes para
mantener a varias decenas de millones de
personas cuando lleguen a la tercera edad;
¿de dónde va sacar el gobierno tanto dinero
para pagar alimentación, vestido, vivienda y
atención médica, cuando menos? Más aún,
¿por qué habría de tener el dinero para ello,
de dónde se supone que debería de haberlo
obtenido?
Los impuestos que pagamos los contribuyentes son para financiar el gasto público
que disfrutamos hoy en día, no para devolvernos recursos en nuestra vejez. Aun si
utópicamente lo pretendiéramos, ¿cómo se
va a juntar una buena bolsa si más de la mitad de la Población Económicamente Activa no paga impuestos? Las cuentas nomás
no dan, y jamás van a dar.
Es pues un suicidio poner la seguridad de
nuestra vejez en manos del gobierno.
Referente a que nuestros hijos se hagan
cargo económicamente de nosotros, no entraré a analizar si ello es justo o no, pues
creo que eso es algo personalísimo.
Empero, sí considero que vale la pena
reflexionar sobre la posibilidad de que ello
ocurra, pues no tenemos certeza de que
ellos posean la capacidad económica de
atender nuestras necesidades, ¡las médicas
por ejemplo!
Y si vamos un poco más allá; y aunque
suene muy desagradable; ¿estamos seguros
de que nuestros hijos vivirán más que nosotros, de que no deberemos enfrentarnos a la
tercera edad sin ellos? Desafortunadamente
no.
Así que poner nuestra vejez en manos de
la economía de nuestros hijos, es en el mejor de los casos un volado al aire. De decidir
hacerlo, sí podemos estar seguros de algo:
de que no seremos dueños de nuestra independencia financiera, sino dependientes
de las posibilidades económicas de alguien
más.
Por último y más allá de si Dios proveerá de alguna manera, considero que lo
más responsable y sustentable es hacernos
cargo de nosotros mismos y comenzar a
preparar nuestras finanzas para la época de
vejez por venir. Recordando que entre más
pronto comencemos a hacerlo, más fácil
será lograrlo, pues le brindaremos mayor
tiempo a nuestro dinero para que trabaje
por nosotros. Es la magia del interés compuesto.
Sirva un ejemplo muy básico de las dificultades por venir: el costo que tendrá nuestro seguros de gastos médico mayores, y el
de nuestro cónyuge, digamos que a los 60 o
65 años. Según las enfermedades y accidentes que hayamos padecido con el tiempo,
el costo puede ser muy elevado, superior a
lo equivalente a $10,000 pesos mensuales
del día de hoy, o bastante más, según se
comporte el valor del dinero con el paso del
tiempo.
¿De dónde vamos a obtener el dinero
para pagarlo? ¿De la pensión de nuestra
Afore, de esa en la que cotizamos con muy
poquito para que “no nos salga tan caro”?
Es solo una muestra de lo mucho que habremos de enfrentar en unos 25 o 30 años
más. Y mire que no se trata de asustarse por
ello, sino de ocuparnos y ver si nos estamos
preparando adecuadamente.
Vale la pena darle una revisada a nuestro hábitos y pedir asesoría sobre los riesgos
financieros que cada quien enfrentamos,
pues hoy existen herramientas profesionales
que si son bien utilizadas, nos permiten minimizarlos considerablemente.
Recuerde que todos somos diferentes y
que por ello, todos necesitamos seguros diferentes.
¿Y usted cómo anda; ya sacó sus cuentas?
Amable lector, recuerde que aquí le proporcionamos una alternativa de análisis,
pero extraer el valor agregado, le corresponde a usted.
Con gusto recibo sus comentarios en
Twitter: @oscar_ahp
6 | DURANGO, DGO. DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016
Polarización urbana
Emilio Lara Fernández
Con las nuevas tendencias
y los problemas
como la migración de poblaciones y el crecimiento urbano acelerado de las
capitales y ciudades importantes, se ha promovido el debate
alrededor de la suburbanización
y el crecimiento periférico. Se ha
hecho necesario ampliar el diseño urbano y las consideraciones
de desarrollo más allá de los centros urbanos, con el propósito
de analizar los esquemas de crecimiento y expansión urbana de
forma racional e integrada a lo
existente, en lo cual deben recopilarse aspectos fundamentales
que orienten las nuevas características del proyecto urbano. El
urbanismo del detalle, la recuperación del espacio público, el
equipamiento urbano, el mejoramiento de barrios, la administración de flujos, las alternativas
no motorizadas de movilidad
urbana y la reconceptualización
de las ciudades actuales en función de las nuevas tecnologías y
de control ambiental son algunos de los temas que estructuren
donde se plantea un nuevo escenario para combatir las situaciones que afectan la calidad de
vida en nuestras ciudades.
Recientemente se cuestiona
por la gestión urbana que ha
sido un tema de interés para
diferentes actores. Específicamente en nuestros gobiernos,
universidades, golegios de profesionistas, que han liderado la
preocupación por el tema, razón
por la cual las especialidades de
Urbanismo, Movilidad y Ecología al igual que la noción, se ha
ido transformando con los años
y acontecimientos nacionales e
internacionales, y en su búsque-
da por mantener abierto el debate sobre el campo de la gestión
urbana en América Latina con
debates desde la Reflexión-Acción, buscando abordar una serie
de preocupaciones, y que en la
mayoría de los casos obedecen a
resolver el interrogante ¿Para qué
pensar y hacer gestión urbana?
A partir de 1950 se presentó
un fenómeno de urbanización
acelerada de las ciudades que
fue motivado por la industrialización, los problemas de
violencia, desigualdad social
y omisión política. Esto trajo
consigo una serie de conflictos sociales, económicos y ambientales que desembocaron en
problemas de insostenibilidad,
crecimiento desmedido y desorganizado, deforestación y uso
indiscriminado de ecosistemas,
contaminación, sobrepoblación,
entre otros. Existe la teoría de
las mallas urbanas desplazadas
es la respuesta que genera el siglo XXI a estas problemáticas
que el siglo XX dejó tras de sí.
Esta teoría comprende propuestas de mallas urbanas flexibles y
adaptables a las necesidades de
la ciudad a corto y largo plazo.
Que propone, además, un sistema de superposición y desplazamiento de las mismas para que
los diferentes usos urbanos de
distintas jerarquías se entrecrucen continuamente en el tejido
urbano de modo tal que se logre una multiplicidad de usos
interconectados. Este entrecruzamiento de actividades permite
reducir la necesidad de desplazamiento, facilita la movilidad
vial, y comprende y aplica el
concepto de ciudad resultante y
vital. Se exponen las ventajas de
la aplicación de las mallas urbanas a nivel histórico, contextual,
natural, artificial y social, dejando abiertas las puertas a las propuestas de ciudades sostenibles y
resultantes basadas en esta teoría
para el mejoramiento y recuperación de los espacios urbanos
en el siglo XXI.
Motivo por el cual la migración y desplazamientos fueron
estableciendo una polarización
urbana: y de acuerdo a un reporte del año 2010 el planeta Tierra
superó la barrera del 50 por ciento de la población concentrada
en ciudades, mientras América
Latina pasó al 80 por ciento,
para convertirse en la región más
urbanizada del mundo. En Latinoamérica viven alrededor de
580 millones de personas repartidas en 41 países, de las cuales
460 millones habitan en urbes.
Pero la distribución poblacional en el territorio no es equilibrada, tanto que muestra una
significativa polarización: 63
ciudades con más de un millón
de habitantes concentran el 41
por ciento de la población y 16
mil urbes consideradas pequeñas -entre 2.500 y 500.000 habitantes- tienen el 49 por ciento.
Si se relaciona el tamaño de las
ciudades con la dinámica poblacional se pueden obtener dos
conclusiones: existe la tendencia
a la polarización y el universo
urbano es heterogéneo.
En la década de los años 90
del siglo pasado las ciudades
pequeñas crecieron un 3.7 por
ciento; las ciudades medias solo
en 1.5 por ciento, mientras las
ciudades grandes lo hicieron
en un 2.4 por ciento; y, lo más
asombroso de este hecho es que
la tendencia se mantiene con
pequeños cambios en este nuevo siglo, cuando se supone que
debía modificarse gracias a los
procesos de descentralización
del Estado. Sin embargo, esto
no ha ocurrido debido a que no
se ha logrado cimentar la lógica
de la democracia territorial en la
región y en cada uno de los países que la componen.
Este fenómeno demográfico
proviene de un proceso de ur-
banización sustentado en una
jerarquía de ciudades con alta
primacía urbana, que se incrementa gracias a la ubicación estratégica de cada ciudad en la red
urbana global. Así se tiene que:
mientras las “ciudades metropolitanas” asumen la condición de
nodo de articulación internacional y de ejes de integración nacional, “las ciudades pequeñas”
conforman una nueva relación
con el campo comportándose
como intermediarias de la ruralidad con la urbanidad y viceversa; y las “ciudades intermedias”,
cumplen una función de articulación de los sistemas urbanos
nacionales, entre las ciudades
metropolitanas y las pequeñas.
Esta diversidad y dinámica de
las ciudades vive una gran transformación a nivel de la organización territorial y de los actores
con respecto a cada país, la cual
conduce a singulares mutaciones en las formas y contenidos
del gobierno de la urbanización
y de sus unidades básicas: las
ciudades. Para comprender este
proceso es preciso comparar
el hecho histórico precedente,
cuando el Estado central era el
actor principal. En esa época era
muy difícil construir una estrecha vinculación entre ciudades,
porque los municipios priorizaban la relación directa con
el gobierno nacional en turno,
en tanto carecían de recursos y
competencias, dejando de lado
los temas de representación,
participación y respuesta a las
demandas sociales urbanas, lo
cual les debilitaba frente a las
comunidades locales y a los propios Estados. Hoy en cambio
es más factible la relación entre
ciudades porque están mucho
más integradas entre ellas de lo
que ocurría antes.
La descentralización debe fortalecer las urbes, construir democracia territorial que rompa con la
polarización y establecer relaciones constructivas entre ciudades.
DURANGO, DGO., DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016 | 7
8 | DURANGO, DGO. DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016
Por qué
trabajan las
mujeres?
Lic. Claudia Alejandra
Chávez Villa
Por supuesto
que muchas lo
hacen por decisión propia, pero
también es cierto
que en los últimos años se ha podido observar
un incremento de mujeres casadas o en unión libre que trabajan,
esto en contraste con el número
de solteras trabajadoras que ha
mantenido su participación constante.
Factores como los bajos ingresos, el limitado poder de compra
de los hogares, el aumento del
desempleo masculino, y una creciente alza de la jefatura femenina
de las familias induce a que en los
hogares se presente la necesidad
de aumentar el número de personas que aportan ingresos, pues la
pobreza se incrementa y las mujeres se ven empujadas a vincularse
a la fuerza de trabajo.
Otro factor que propicia la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo, es la apertura de
negocios familiares como alternativa al aumento del desempleo;
mientras el jefe de familia conserva su empleo y su salario, las mujeres inician su negocio en casa.
Dichos negocios se encuentran
relacionados principalmente con
la preparación de comida y les
permiten seguir ocupándose de
los deberes de la casa y la familia,
pues suelen ser de fin de semana o
bien sólo por las noches.
Aunque estas prácticas benefician directamente a los ingresos
familiares, lo único que producen
a la larga es un aumento en la precarización del trabajo femenino,
pues bajo estas condiciones las
mujeres carecen de derechos laborales y en muchas ocasiones ni
siquiera se les reconoce el esfuerzo
extra que realizan.
Hay muchas personas que aún
no conocen la situación laboral de
la mujer a través del tiempo. Aunque no lo parezca, la situación no
ha cambiado mucho.
Mucha gente critica una situación laboral de la mujer en la
actualidad. Es decir, algunas personas manifiestan que las mujeres
no necesitan trabajar, que se deberían quedar en casa cuidando
de sus hijos. Aunque también es
cierto que debido al gran avance
de la tecnología doméstica se ahorra mucho tiempo en las tareas del
hogar.
Quién trabaja y quién no
Antiguamente, a las mujeres
que pertenecían a la nobleza y
a la alta burguesía no se les permitía trabajar, eran esclavas de
su familia. Los hombres no entendían como trabajo el cuidado
del hogar. Sin embargo, las clases
bajas, como eran criadas y campesinas, sí que se dedicaban a este
colectivo. Éstas trabajaban en el
campo ayudando a sus maridos
y además se encargaban de las tareas domésticas y del cuidado de
los hijos, pero no se les reconocía
como trabajadoras. El matrimonio era el único horizonte para la
mayoría de las mujeres. El acceso
a la educación y otros factores de
movilidad social, estaban vedados
para el mundo femenino.
Lavar, cocinar, cuidar niños, a
menudo no figura en las estadísticas laborales, además, muchas
mujeres trabajan fuera de casa
provocando la doble jornada.
La mayoría de los varones no
siente como propias tareas que
casi todas las mujeres consideran
como parte de su universo: cocinar, lavar, asear, cuidar niños, y
atender otras labores domésticas.
El problema es grave cuando a
las labores propias de un hogar
se agregan trabajos remunerados
fuera de casa. La revolución industrial cambió la forma de encarar la sociedad. Las mujeres se
integraron al mundo laboral. La
primera vez que ésta trabajó, era
vista como algo raro, y a la hora
de realizar un trabajo, se les exigían más obligaciones en el contrato que a los hombres.
Actualmente, la discriminación
de la mujer en el mundo laboral
sigue existiendo y es debido a los
siguientes motivos:
Los salarios de las mujeres son
menores que los hombres, desempeñando los dos el mismo
trabajo. Se prefiere contratar a un
hombre que a una mujer, ya que a
esta se le ha invalorado sobre todo
en los altos cargos por su condición de quedarse embarazada.
A pesar de todo lo que la mujer
ha avanzado en el mundo de lo
laboral, todavía sigue existiendo
discriminación hacia estas. Queda
mucho camino por recorrer
La remuneración del trabajo
de las mujeres.
La remuneración económica
que la mujer recibía por su trabajo siempre ha sido notablemente
inferior comparada con la que
recibía un hombre, situación que
aún hoy se mantiene, como denuncian asociaciones de mujeres,
sindicatos y medios de comunicación. Las razones de esta desigualdad no se explican, es decir, es un
hecho constatable pero no tiene
ninguna lógica y tampoco está
penado por ninguna ley.
Según un estudio, las mujeres
que trabajan no tendrán las mismas oportunidades salariales que
los varones hasta el año 2050,
que es casi 100 años después que
el presidente Kennedy firmara
la Ley de Igualdad de Remuneración que prohíbe la discriminación con motivo de sexo que
dé como resultado una remuneración desigual por el mismo
trabajo. En promedio, las mujeres ganan 78% del sueldo de los
hombres, de acuerdo a un estudio
del 2003 llevado a cabo por el
Departamento del Trabajo que es,
sin embargo, una mejora considerable porque en 1979, hace 26
años, las mujeres ganaban 62% de
lo que percibían los varones.
Además, la remuneración no es
igual en todas las razas, también
depende de la profesión, el tipo de
empleo.
El cuidado de los hijos
Esta ocupación siempre ha recaído en la mujer y, sobre todo,
a la tradición. Tal cuidado es, en
cantidad y calidad, agotador, además del mucho amor con el que
se realiza.
Hoy en día, algunos gobiernos
proporcionan actualmente para
que los ciudadanos puedan atender a sus hijos a jornada completa.
Estas ayudas, varían de un país a
otro, aunque existen algunos países, en los que la conciliación entre trabajo y familia no es contemplada por las administraciones.
Al existir dos jornadas laborales, el descanso de los padres
es muy difícil, y la necesidad de
acudir a terceras personas para
que ayuden o realicen totalmente
el cuidado de los hijos o las tareas
del hogar, es totalmente inevitable.
Hay quien piensa que el trabajo y el cuidado de la familia, han
estado siempre repartidas entre
hombres y mujeres, pero únicamente ha sucedido así cuando la
economía familiar podía permitírselo.
El acceso femenino al trabajo
El gran obstáculo que encuentran las mujeres en el ámbito laboral es que les resulta muy difícil
acceder a trabajos masculinos y,
en caso de que lo consigan, les
cuesta mucho ascender a niveles
superiores.
Esta discriminación que se está
intentando mejorar, presenta situaciones en las que las mujeres
no saben si merecen estar o no.
No lo saben ni lo sabrán mien-
DURANGO, DGO., DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016 | 9
tras sean llamadas a participar en
actividades públicas, laborales o
no, para calmar la sensación de
culpa institucional sin que se tengan en cuenta sus propios méritos.
La discriminación
Aun cuando la mujer provee
con recursos financieros, siguen
considerándose dichos ingresos
como “complementarios”. Incluso en familias donde la mujer
aporta lo mismo o aún más que el
varón, no se considera su aporte
como vital o de la misma importancia relativa que el recurso monetario del marido.
A pesar que ambos, varón y
mujer, trabajen fuera del hogar, se
siguen considerando la labor doméstica y el cuidado de los niños,
como tareas femeninas.
Muchas mujeres trabajadoras
se sienten mal al no poder cuidar
de sus hijos, y tener que dejarlos
al cuidado de sus abuelos o terceras personas, por no disponer de
tiempo debido a su trabajo.
El principio de igualdad que
no se vive
Persiste el mito de que a los hijos nadie los puede educar como
una mujer, o que la cocina es
ámbito femenino. Esto provoca
el fenómeno de la doble jornada,
es decir, la mujer trabaja fuera de
casa y además tiene a su cargo el
cuidado de los hijos y las tareas
Solo le bastaron 4 años Peña para
llevarnos al despeñadero
Bonifacio Herrera Rivera
A pocos días de haberse cumplido cuatro
años de la elección donde resultó electo Enrique Peña Nieto, el ánimo de aquel tiempo
que mostraba el priismo dista mucho de lo
que hoy están viviendo. Llegaba al poder
después de una campaña donde signó más
de doscientos compromisos por todo el país
y con un “slogan” de campaña que al tiempo pasa a ser de un promesa de campaña a
un engaño vil “Por un México exitoso, me
comprometo y cumplo”. El candidato ganador se había jactado en entrevistas a los
medios de comunicación del surgimiento
de una nueva generación de políticos que
daban paso al nuevo PRI, mencionando a
los jóvenes gobernadores de Nuevo León,
Veracruz, Quintana Roo y Zacatecas.
Por las circunstancias que hoy vivimos se
ven muy lejos los festejos y la esperanza que
producía el haber logrado que las principales
fuerzas políticas del país signaran un “Pacto
por México” para impulsar las grandes reformas estructurales. Se festinaba y se reconocía en el presidente su gran capacidad para
lograr acuerdos, los cuales se han tardado en
verse reflejados en la vida del ciudadano común. De la reforma hacendaria se dijo que
con ella se acabaron los gasolinazos periódicos y para ello nos recetaron un último au-
del hogar
Un típico varón llega a su casa
con la expectativa de que la comida esté preparada, la ropa limpia,
los hijos atendidos y las múltiples
tareas del hogar realizadas. Muy
pocos toman conciencia que si
ambos trabajan, lo justo es compartir tareas.
Esto provoca un estrés en las
mujeres, ya que se les exige eficacia tanto en el mundo laboral
como en sus funciones domésticas.
Persiste además la paradoja de
entender que el cuidado de niños
y el mantenimiento de hogares estables es de primera importancia,
no obstante, se considera el trabajo doméstico como “no producti-
mento anual, sin embargo, no se cumplió,
pues recientemente se anunció su aumento.
En la reforma energética se prometió que la
energía eléctrica sería más barata y se acaba
de aplicar un aumento de un 6.7% a las tarifas domésticas de alto consumo.
Otros de los rubros que se criticaron ácidamente fue la supuesta fallida estrategia
de seguridad del periodo calderonista, se
prometió un cambio de rumbo, para ello
se anunciaron decálogos en la materia, pero
hasta el momento no hay funcionario federal que haya logrado articular algún comunicado para definir la “nueva estrategia de
seguridad”. Lo que es una realidad en estos
momentos es que la inseguridad va en ascenso, pues tan solo en lo que respecta a
delitos dolosos, si los comparamos con los
20 mil que se cometieron en los primeros
tres años del gobierno del Presidente Calderón, distan mucho de las 65 mil muertes
que consigan las cifras oficiales en el primer
trienio en el gobierno del nuevo PRI.
La calificación más baja que se le haya
dado a un presidente de la república, desde
que este tipo de mediciones se iniciaron en
nuestro país, la tiene Peña, y no es de sorprender que se mantenga durante bastantes
periodos bimestrales con esos malos números, si solo recordamos la gran inestabilidad
social que han provocado tanto acciones u
omisiones del gobierno federal, donde la
violación a los derechos humanos ha propiciado que lleven a cabo manifestaciones a
vo”, por eso, normalmente no es
rentado ni tampoco figura en las
estadísticas de ingresos.
Uno de los signos más visibles
de los cambios en la sociedad actual es el papel que la mujer ocupa
en ella. Se ha acelerado su promoción y se le ha reconocido igualdad de derechos y de representación en el hogar y en la sociedad.
Consecuentemente, hay un alto
número de mamás que se han sumado a las fuerzas laborales. Este
cambio social ha generado cambios en nuestras familias que no
siempre son fáciles de manejar y
pueden generar conflictos, no por
ello se debe de dejar de lado el desarrollo laboral de las mujeres en
este ámbito.
lo largo y ancho de la república. La pésima
lectura del termómetro social ante reclamos
por los hechos sucedidos en Iguala, o las
manifestaciones por el rechazo a la implementación de la evaluación magisterial punitiva, han puesto al gobierno federal en una
situación de verdadera emergencia al grado
de abrir la posibilidad de cambiar los mecanismos de esta evaluación.
A cuatro años de que el PRI vuelve a Los
Pinos, la percepción de corrupción que es
medida por varios organismos internacionales se ha incrementado, y cómo no vamos a ocupar estos tan deshonrosos lugares,
si el propio primer priista de la nación se
ha visto involucrado en casos de corrupción
y conflicto de interés como los casos conocidos de “la casa blanca” y los contratos
con la empresa española OHL. Qué decir
de los casos escandalosos de los gobierno
estatales priistas salientes de Chihuahua,
Quintana Roo y Veracruz. En estas últimas
semanas se está por concluir el proceso legislativo que da origen al Sistema Nacional
Anticorrupción, solo falta esperar cuantas
semanas, meses o años faltan para que las
legislaciones y reglamentaciones se apliquen y veamos a los corruptos devolver lo
que se robaron y que tras las rejas cumplan
sus condenas.
Dentro de lo malo que ha provocado el
regreso del PRI en estos cuatro años, lo único bueno es que ya solo le quedan dos al
frente del gobierno federal.
10 | DURANGO, DGO. DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016
Cambio: Adaptabilidad y Resistencia
Por LCC Gabriel Salas Sierra
La sociedad duranguense decidió un cambio en los gobiernos estatal y municipal, así
como en la representación de los cinco diputados con sede en la capital del estado, lo
que conlleva al análisis del proceso de cambio que viviremos como sociedad; es más, ya
lo estamos viviendo.
En principio quiero dejar en claro que
el cambio se define como la capacidad de
adaptación a las diferentes transformaciones
del medio ambiente, tanto interno como externo; esto, mediante un proceso de aprendizaje. Esta sería una buena acepción del
concepto de cambio.
Si la desglosamos, la primera pregunta que surge es ¿Seremos los duranguenses
capaces de adaptarnos? Hay que estar conscientes de que la situación ya no debe ser
la misma, que las adaptabilidad de los seres
humanos es lo más importante. No podemos pedir a alguien que cambie si nosotros
no estamos dispuestos a cambiar.
Veamos pues en qué radica la adaptabilidad, entendida como la capacidad de una
persona o grupo de personas para responder
de forma efectiva a los cambios demandados, así como a las exigencias de los líderes,
para responder adecuadamente a una necesidad.
El analizar estos conceptos nos lleva a
pensar en si efectivamente los duranguenses
estamos dispuestos a adaptarnos al cambio
o nos pasará lo que a la rana, en la anécdota aquella, en la que la rana está nadando
en una olla llena de agua y nunca se percata
de que la dueña lleva la olla a la estufa para
calentar el agua. La rana no se da cuenta del
cambio, porque es tan lento y ella no está
observando nada a su alrededor, y finalmente pierde la vida.
Creo que los duranguenses debemos estar atentos a los signos de cambio y tener
esa alta capacidad de adaptabilidad que se
requiere, ya que hay quien todavía no quiere
o no le conviene salir de su zona de confort,
ya que los cambios se viven, pero también
se sufren.
Se sufre cuando existe una alta resistencia al cambio, la cual podemos definir como
una conducta de oposición que se adopta
frente a otros; supone el rechazo de una per-
sona a las prácticas que hasta el momento le
han permitido pensar sobre sí misma.
La resistencia se muestra en conductas sociales y de liderazgos que han permanecido
siempre en un determinado lugar, en donde
se piensa que nada va a cambiar porque las
cosas siempre se han hecho de tal forma, que
no es posible cambiar porque así como se
hace está bien.
Ese ha sido el grave error de la sociedad
duranguense, permanecer estática, permitir
que las cosas sucedan y no provocar que las
cosas sucedan. Si se decidió el cambio, ahora
hay que adoptar la adaptabilidad y para ello
se requiere tener presente que el cambio no
será de la noche a la mañana y mucho menos en un “tronar de dedos”.
El cambio requiere de una transición, que
en ningún momento es fácil, porque requiere personas capaces y sociedades participativas. Esa transición inicia con el análisis de
la situación actual y la ruptura de la inercia que se vive; luego viene un decaimiento
que debe llevarnos a una etapa de transición
propiamente dicha, en la que arribemos a la
situación objetivo y se estabilice el cambio
deseado.
Las líneas anteriores son punto de partida
para que los nuevos gobiernos se comprometan a comunicar eficaz y eficientemente
el objetivo que estamos buscando como sociedad y gobierno, que todos estemos enterados de a dónde queremos llegar, para que
en un acto de adaptabilidad social vivamos
y no suframos la ruptura con la inercia que
vive nuestro estado.
Esto nos llevará a valorar que la etapa de
decaimiento era necesaria y obligatoria en
este proceso y que solamente cayendo es posible levantarse, por lo que de allí en adelante será el relanzamiento de esta nueva dupla
participativa y democrática que nos lleve
con seguridad al objetivo planteado.
Los duranguenses votaron por transparencia, por equidad, por justicia, por libertad, por seguridad, por educación, por
empleo, por tantas y tantas cosas más, que
solamente me llevan a pensar que votaron por el Durango que merecemos, y ese
Durango lo tenemos que construir juntos,
porque nadie merece aquello en lo que no
ha participado o para lo que no está preparado.
El mundo globalizado exige que los trabajadores de cualquier nivel utilicemos de
forma cotidiana las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación; requiere de
personas propositivas y capaces de desarrollar ideas; solicita seres humanos generadores
de conocimiento, para lo cual es indispensable tener y analizar información.
Es entonces cuando nos preguntamos
¿Quiénes serán los nuevos líderes de las dependencias estatales y municipales? ¿El personal con que trabajarán estará dispuesto a
la adaptación o se moverá por la vía de la
resistencia?
Ante ello, es indispensable construir equipos de trabajo, que reconozcan a los nuevos
liderazgos y que acepten con firmeza que el
primer paso es la ruptura de la inercia, que
las cosas no deben ser como antes, porque
así se hace.
Por nuestra parte, usted y yo debemos
aceptar que en la primera etapa percibiremos esa ruptura y el decaimiento, pero que
son parte de un proceso de transición que
nos debe llevar a una mejor estadía de vida.
Para eso, es importante, que no solamente
cambien el logotipo, el color, el slogan, sino
que nos hagan saber a los duranguenses, qué
pasos vamos a dar y en qué dirección. Que
DURANGO, DGO., DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016 | 11
los duranguenses nos comprometamos con
los nuevos liderazgos y que continuemos
con esa actitud de participación ciudadana
que hemos iniciado, la cual se base en un
mayor involucramiento en la formulación y
ejecución de políticas públicas.
Es entonces cuando las asociaciones civiles, entre ellas las cámaras empresariales y
los colegios de profesionistas, no solamente
proponen, sino que denuncian, reclaman,
exigen y cuestionan a los gobernantes, pero
Hablando de
seguridad
Mario Pozo Riestra
Sin duda, la procuración de
justicia en el fuero común no ha
sido efectiva en nuestra entidad
federativa en el último semestre
del año, ya que después de venir
a la baja los niveles de incidencia
delictiva de octubre del 2015 a
diciembre del mismo año, donde pasamos de 2,818 a 2,192,
habiendo un decremento sin lugar a dudas importante, en 2016
se ha comportado de manera
ascendente la curva pasando de
diciembre del 2015 con 2,192
a enero del 2016 con 2,200
denuncias, y de ahí de manera
constante ha ido en incremento
en febrero 2,387, marzo 2,510,
abril 2,743, mayo 2,897 y junio
cerró con 2,981. Estando esta
incidencia principalmente en
delito de robo común con un
27%, delitos patrimoniales con
un 19%, lesiones con un 17%,
homicidios con un 2%, otros
a la vez proponen soluciones y participan en
su ejecución para dar respuesta a las necesidades económicas y sociales de un conglomerado.
Así que, ante el cambio cercano, es necesario reflexionar que el principio, como en
todo camino, no será fácil de recorrer, que
habrá inconformidades y resistencias a las
que se tendrá que afrentar con información
oportuna, veraz y confiable, lo que conlleva a la transparencia. Pero no solamente de
delitos con un 35%.
Los homicidios dolosos se han
incrementado como el resto de
los delitos, aunque tuvieron un
descenso en el mes de abril, nuevamente repuntaron en los meses
de mayo y junio, los homicidios
culposos, sin embargo, han ido
disminuyendo aunque tuvieron
un incremento fuerte en el mes
de mayo, pero nuevamente un
decremento en el mes de junio,
los delitos de lesiones dolosas
también se vieron incrementados de manera constante durante
todo el semestre de este 2016, habiendo un incremento en el total
de lesiones culposas y dolosas de
367 a 513, esto es en el último
año, y de total de homicidios en
el último año de 44 a 49, en el
tema de robo, los mayormente
afectados son los robos a casa habitación con un 27%, a negocios
con un 8%, a vehículos con un
14%, a transeúntes con un 7%
y otros con un 44%. Aunque el
delito de los robos en un lapso de
un año, se ha ido disminuyendo
de 927 a 800.
Los expertos comentan que
generalmente en las transiciones
parte de los liderazgos, sino de todos y cada
uno de los duranguenses, desde nuestra trinchera.
Si es usted abogado, que sea el mejor; si
es estudiante, que sea el mejor; si es padre
de familia, que sea el mejor; si es empresaria;
que sea la mejor; si es maestra, que sea la
mejor; si es servidor público, que sea el mejor. Todos debemos apostar a ser el mejor en
nuestro ámbito, así la tarea será mucho más
fácil. Hasta la próxima.
de cambio de gobierno, cada sexenio, aunque no hubiese alternancia, los índices delictivos se
incrementan según las estadísticas históricas, sin embargo, a los
ciudadanos comunes y corrientes estos datos nos preocupan
y nos dejan ver que a pesar de
que hay un número importante de ciudadanos afectados por
diversos delitos en nuestra entidad no denuncian por la falta
de credibilidad y de confianza
en las diferentes instituciones
de gobierno, no solo en aquellas
que se dedican a la prevención
del delito, procuración e impartición de Justicia. Hay datos
duros que reflejan que el 94%
de los delitos no se denuncian y
que del 6% restante únicamente
el 1.8% se llega a integrar una
carpeta de investigación y menos del 1% llega al juicio oral.
¿Qué esperamos los ciudadanos de nuestras autoridades?
Desde luego que ese 6% de
quienes todavía tienen confianza en la autoridad no sean defraudados por ésta, y vean cristalizados sus anhelos de justicia,
sean tratados conforme lo esta-
blecen los Derechos Humanos,
pero más aún, que no sean revictimizados por las propias autoridades y que sean dignamente
representados por las representaciones sociales en las figuras
de los Ministerios Públicos y de
esta manera la credibilidad en la
Institución procuradora de justicia vaya recuperando terreno,
desde luego también habrá que
pedir a nuestros legisladores que
amplíen los presupuestos a las
áreas de prevención del delito,
de procuración e impartición
de justicia para que puedan prevenir y en su caso atender las
denuncias e impartir justicia de
manera pronta y expedita como
lo establece nuestra Constitución, garantizando los derechos
humanos de las víctimas y de los
presuntos responsables.
Solo de esta forma se podrán
disminuir las incidencias delictivas en nuestra entidad federativa
y con ello recuperar la credibilidad de los ciudadanos y vivir en
un verdadero estado de Derecho
y con ello devolverles de manera
generalizada la tranquilidad a los
ciudadanos de nuestro estado.
12 | DURANGO, DGO. DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016
La historia de Juan Gabriel de Tv Azteca está incompleta
Ignacio Mendívil
Vertebración
En exclusiva, Joaquín Muñoz Muñoz, autor del libro “Juan Gabriel y Yo en la Memoria”, quien ha sido compañero del gran ídolo
de México de los últimos tiempos, Alberto
Aguilera Valadez, mejor conocido como
Juan Gabriel, aceptó esta entrevista en Durango en su visita a esta tierra y en atención
a un familiar que el autor aprecia mucho,
donde me permitió conocer su opinión de
la historia que se está presentando en Tv Azteca acerca Juan Gabriel.
“Yo conocí a Juan Gabriel en el año de
1978, soy abogado y trabajaba como ministerio público en el estado de San Luis Potosí,
y me invitó a trabajar con él como secretario,
fui su administrador, y luego duré 4 años a
su lado, en una ocasión si no mal recuerdo,
un 20 de febrero de 1982, me dijo: ‘Joaquín
¿quieres hacerte rico y famoso?’, le contesté:
cómo me voy hacer rico y famoso, yo no sé
cantar, no sé actuar, no sé bailar, no sé tocar
instrumentos, nada, cómo quieres que me
haga rico y famoso. -Escribe un libro de mi
vida y cuenta toda la verdad,- me dijo. Después de la separación que tuvimos, regresé a
San Luis Potosí y un día dije, si Alberto me
dijo que si quería hacerme rico y famoso escribiera un libro de él… me puse a escribir el
libro que todo México conoce que se llama
Juan Gabriel y Yo”.
Este texto este próximo año cumple 31
años de haber salido a la luz pública en el
país y ahora que se han reconciliado le cuenta Juan Gabriel que los medios de comunicación de aquel tiempo fueron quienes los
separaron, pero que de su mente y su corazón nunca.
“Tenemos dos años y meses de estar juntos y desde el día en que nos reconciliamos
al día de hoy no ha habido un solo día que
no hablemos”.
Uno de los problemas siempre fue la
fama
Juan Gabriel no puede llevar una vida tradicional, no hay lugar donde asista donde
no sea abordado por todo un pueblo que lo
aclama, que va desde los presidentes hasta el
más humilde de los ciudadanos y para todos
el artista siempre ha tenido un gesto amable
y mensaje de superación, porque es un ídolo
que ha sabido mantenerse en el gusto y en
el corazón de los mexicanos, así habla en entrevistado del artista Juan Gabriel.
Destaca que no hay concierto donde el
artista pida a su gente de seguridad que le
permitan tener un contacto directo con los
asistentes para poder sentir el calor humano
de su pueblo, el pueblo mexicano. “Es una
persona muy agradecida”.
La nueva serie de Tv Azteca
“Ahorita están pasando la serie ‘Hasta que
te conocí’, en esa serie salgo yo en el último capítulo en el 13, porque soy parte de
su vida, entonces yo viví los momentos más
grandes de la fama de Juan Gabriel que no
salen en la serie, supuestamente sacan desde 1929 que fue cuando se casan sus papás
hasta 1990 cuando se presenta él por primera vez en Bellas Artes, pero en los años
de 1978 a 1982 que estuve yo con él no
se habla nada, no se habla del libro, de lo
principal que ha pasado no se habla, porque
está hecha al modo de Eduardo Magallanes,
su director musical, que escribió el libro de
Querido Alberto, donde se basa el guión, y
está supervisada por el hijo de Juan Gabriel,
por Iván, y por el supuesto cuñado Jesús Salas, que es tío de Iván que son los responsables de todo esto, y claro que por ningún
motivo ellos querían que yo saliera en la serie, pero Juan Gabriel les exigió, que yo era
parte de su vida y tenía que salir fuera como
fuera, entonces me incluyeron en el último
capítulo con el nombre de Jacobo y sacan
un personaje que no va con mi persona,
porque en primera soy abogado, yo cuando
me fui del ministerio público de San Luis
Potosí fue para irme con él no para cargarle
el vestuario, yo manejé las chequeras de Juan
Gabriel, él mancomunó su dinero que no lo
ha hecho con nadie ni su hermana que tanto
quiere y adora tiene lo que yo tengo”.
¿Qué le falta a la serie?
“Lo que le falta a esta serie es que Juan
Gabriel fue dos veces a España, en México se hizo un gran escándalo de la última
presentación de Juan Gabriel en ese país
porque pusieron en las marquesinas donde
decía Juan Gabriel es México, y todas las noches estuvo abarrotado para ver a Juan Gabriel, por conocer al autor de las canciones
de Rocío Dúrcal, eso no lo sacan en la serie
porque los que hicieron el guión no vivieron eso, yo fui quien vivió eso, yo estaba al
lado de Juan Gabriel cuando pasó todo eso,
cuando él hizo la canción de Querida, que
es una dedicación muy especial para mí, la
canción de Inocente Pobre Amigo, cuando
hizo el Noa Noa, cuando hizo ‘He venido
a pedirte perdón’, canciones que estuvieron
en la radio tocándose por meses, como ‘Yo
no Naci para Amar’, ocho meses en la radio, de todo eso no se habla, estuvimos en
Venezuela, en Argentina, en Chile, Ecuador,
recorrimos Estados Unidos, que tenía 25 fechas que cubrir, y yo andaba con él por donde quiera, todo está grabado con las cámaras
de quienes trabajan en los espectáculos”.
Dice el entrevistado que la verdadera vida
de Juan Gabriel se llama Juan Gabriel y Yo,
que escribió Joaquín Muñoz Muñoz, “La
serie de ahorita es un champurrado que no
dice la verdad de las cosas, entonces van a
martirizar al pueblo de México con la situación de él que fue golpeado, que la mamá no
lo quería, como anduvo trabajando, todo lo
que sufrió para llegar a ser Juan Gabriel, parte es verdad y parte es mentira, y la verdad
solo Juan Gabriel y yo la sabemos.
Juan Gabriel para rato
Hay muchas canciones que están grabadas pero no se han hecho públicas, que
están por salir, hay otro material de música
flamenca que aún no está a la venta pero
que pronto se dará a conocer, que es un
género no explorado por el artista públicamente, ya que es un gran cantante y todas
las melodías cantadas por él se convierten
en éxito por ese gran corazón que le pone.
Ahorita está grabando los Dúos Volumen
Tres que será una joya musical que hará que
nuevamente México cante sus canciones día
y noche como antaño, revelando que dentro
de estos duetos está incluido el gran Elton
John que será todo un acontecimiento de la
música.
DURANGO, DGO., DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016 | 13
Con Premio
Innova Municipio
desarrollan ideas
exitosas
“Los ciudadanos son un pilar para
el crecimiento de Durango”: Carlos
Contreras
A 10 años de la creación de este
certamen, se han generaron
proyectos que mejoraron las políticas
públicas del Ayuntamiento.
Con el Premio Innova se han generado
ideas y proyectos exitosos que mejoraron
las políticas públicas del Ayuntamiento, las
cuales contribuyen a mejorar Durango, reconoció el Alcalde Carlos Emilio Contreras
Galindo.
“Los ciudadanos son un pilar para el crecimiento de nuestro municipio, pues sus
proyectos contribuyen al buen desarrollo de
Durango y la sociedad, por eso, en equipo
seguiremos trabajando para mejorar la calidad de vida de los duranguenses”, añadió
Carlos Contreras.
Destacó que en este certamen se cumplen
diez años, por esta razón se busca fortalecer la vinculación gobierno-sociedad para
aprovechar el capital intelectual ciudadano
y de servidores públicos para que impacte
positivamente en el quehacer del Gobierno
Municipal.
Informó también que la entrega del Premio Innova 2015 se realizará el próximo
viernes 12 de agosto, en las antiguas instalaciones del ferrocarril a las 9 de la mañana.
Cabe señalar que este año el concurso
recibió más de 50 propuestas, ideas, experiencias o proyectos innovadores que buscan
transformar con una mayor eficiencia la labor de la Administración Pública Municipal.
Pavimentan
y electrifican
San José de la
Parrilla
Rosario Robles y
Jorge Herrera Caldera
reconocieron el trabajo
institucional del presidente
Enrique Peña Nieto.
Nombre de Dios, Dgo.- La
pavimentación de la calle Morelos, aulas escolares y obras de
electrificación en San José de
la Parrilla, fueron las primeras
acciones realizadas a través del
Fondo Minero, señalaron ayer la
titular de la SEDATU, Rosario
Robles Berlanga y el gobernador
Jorge Herrera Caldera, quienes
resaltaron el valor de las refor-
mas estructurales impulsadas
por el presidente Enrique Peña
Nieto.
La señora Patricia Zamora,
vecina de la mencionada comunidad dijo que las obras están
llegando al 100 por ciento y
señaló estar contenta con el presidente Peña por estas acciones
que significaron la electrifica-
ción de los barrios El Minero, El
Rebote, La Laguna, una sección
de la escuela primaria y la entrada a esta población.
Robles Berlanga sostuvo un
diálogo con los vecinos de San
José de la Parrilla, escuchó propuestas y anunció que en breve
iniciará la construcción de un
panel de energía solar para bom-
bear la operación del pozo y
generar ahorro en la economía
familiar al momento de pagar el
consumo de energía.
Herrera Caldera destacó el
trabajo del Presidente de la República por las reformas estructurales y la transformación de
México que se ha impulsado
con obras, crecimiento y desarrollo, luego explicó que las
acciones realizadas en San José
de la Parrilla representaron una
inversión del orden de los 5.9
millones de pesos.
De manera especial, la Secretaria de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano y el Gobernador de Durango, expresaron su reconocimiento a la
empresa First Majestic por su
compromiso social y su respaldo al Fondo Minero que
permitirá llevar infraestructura
diversa a las comunidades mineras.
14 | DURANGO, DGO. DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016