ZAZPIKA GARAren aldizkaria 913 ZK. 2016ko uztailak 24 K 7 DARIO FO zazpika 1 Fotografía de Portada: Luca Vittorio Toffolon Argitaratzailea: Baigorri S.A. Editorea: Maider Eizmendi Erredakzioa: Amaia Ereñaga Pello Guerra Diseinua: Eneko Napal Argazkigintza:Conny Beyreuther Commission Paritaire: 0307 U 81405 Egoitza: Portuetxe, 23 -2.A tfnoa: 943 316999 www.naiz.eus/7k [email protected] @7k_GARA www.facebook.com/zazpika Suplemento dominical de GARA. Le magazine de GARA. Iritzia 3 Maddalen Iriarte 5 Amagoia Mujika Entrevistas 6 Darío Fo Jaime Iglesias - Luca Vittorio Toffolon Reportajes 14 Saint-Pierre eta Mikelune Amaia Ereñaga - Chantal Briand 18 Mirada al mundo: Refugiados en 3D Alberto Pizzolii 20 Talibés Lucas Vallecillos Luma berrien aztarnak 28 Trenbidera Arantxa Erasun 2 zazpika Miradas 30 Cine «Snowden» 31 Música William Tyler 32 Panoramika Carteles 33 Liburuen Txokoa 34 Arquitectura Museo Underlinden 36 Tendencias Hauteville 38 Konexioak ZTE Axon 7 39 Psicología El centro del mundo 40 Sorburua-Consumo 41 pilates Estiramiento global posterior 42 Salud TCA 43 On egin Empanada chilena 44 Motor Buses eléctricos adakit oso zaila dela irenstea, kamioi batek ia ehun pertsona hil ondoren –tartean haur asko hil ondoren– antzeko ekintza, gertakari eta erasoei aurre egiteko ia edozein neurri hartzea ez dela zilegi esatea. Nire herriko Kontxako pasealekua datorkit burura behin eta berriz, abuztuko jaietan, su artifizialak hasi baino minutu batzuk lehenagotik haiek amaitu eta Donostian hain ohikoa den izozkia erostera joan arte. Bulebarrean eta Hernani kalean zezensuzkoak biltzen duen jende andana darabilt buruan egun hauetan, han kamioi batek sor dezakeen sarraskia. Gutxi behar da sekulako mina sortzeko eta Nizako irudiak behin eta berriz ekarri ditut Donostiara. Baina berdin Bilbon edo udako gauetan jende multzoa bilduko duten Euskal Herriko ehunka herritan ere. Beste ariketa bat ere egin dut, gordinagoa, mingarriagoa: gure seme-alaba, iloba, lagunak izan balira hildakoak, zer esango nukeen galdetu diot neure buruari. Izan ere, urrutiko gertakariak, ezagutzen ez ditugun hildakoak, telebistak eskaini arren nahi izanez gero begiak itxi eta gertatu dena ez ikusteko aukera izateak, beste hoztasun batez ikusteko aukera ematen digu edozein izugarrikeria. Eta gainera hemen, gurean, etxean ez dela gertatuko pentsatzearekin kontsolatzen gara edo irauten dugu bizirik. Hau guztia Europan gertatzen ari diren eraso larrien aurrean; zeresanik ez Sirian, Iraken edo Afrikan egunero gertatzen diren antzeko sarraski eta hildakoez. Haiek… haiek urrutiago daude, haiek ia ez dira gertatzen guretzat. Baina Nizako gertakariek, Frantzia azken hilabeteetan sufritzen ari den beste hainbatek, edo Bruselakoek edo Espainiakoek 2004. urtean eta aipaturiko gainerakoek, aspaldian hoztasunez, zorroztasunez, agintariak beste erabaki batzuk hartzera bultzatu behar zituzten eta, odola isuri berritan esaten diren esaldi handietatik harago, ez da sakoneko neurririk hartzen. Frantziak dagoeneko agortu ditu legeen barruan halakoei aurre egiteko neurriak eta argi dagoena da, ez duela lortu ezer ekiditerik eta gainera populismoa, ultraeskuina, xenofobia eta mendekuzko jarrerak hazten ari direla, norgehiagoka ero batean. Marine LePen-ek «islamiar erradikalak» Frantziatik bidali nahi ditu eta gogor eraso du Hollanderen gobernua hori egitera behartu nahian. Haiek identifikatu, zerrendatu eta bidaliz gero ere, frantziarrak dira horietako asko. Nora bidali behar dituzte? Euren herritik kanpora? Ezinezko lana da hori, jendea, mina sentitzen duena, muturrera eramateko balio duena. Europa ultraeskuinerantz doa oso era arriskutsu eta beldurgarrian. Honek ze talka ekar dezakeen ez dut uste inor neurtzen hasi denik. Argi dagoena da urte luzetan gestatzen joan diren arazoei muzin egin zaiela, beste alde batera begiratu zaiela, urrutiko hildakoak ez zaizkigula axola, urrutiagokoak gutxiago eta hitz potolo eta mehatxu handiek ez dakartela konponbiderik. Arazoa handitzen ari da, sakontzen, eta ildo berriak zabaltzen ari dira, benetan beldurgarriak. Maddalen Zulo beltza Nire herriko Kontxako pasealekua datorkit burura behin eta berriz, abuztuko jaietan, su artifizialak hasi baino minutu batzuk lehenagotik haiek amaitu eta Donostian hain ohikoa den izozkia erostera joan arte. Zezensuzkoak biltzen duen jende andana darabilt buruan, han kamioi batek sor lezakeen sarraskiaz. hutsa hutsa B zazpika 3 arkazioak. Fabrikan lana barkatzen zioten egunak omen. Eta, hala ere, betiko ordu berdintsuan esnatzen zen, mendira igotzeko. Mendian belzten zitzaion bizkarra, baina nahiago izaten zuen hankak eguzkiari ezkutatzea. Behi pinttoaren antzeko traza hartzen zuen, zuri-beltzean. Menditik irribarre patxadatsua jantzita eta bizkarra erreta jaisten zen. Itzaletan eseri eta edari freskoa hartu. Zeozer jan eta egon. Pozik, lasai, barkaziotan. Mendian bere buruarekin bakarrik ematen zituen ordu bero horiek ziren barkazioak. Halako batean konbentzitu omen zuten etxekoek, eta oporretara eraman, etxetik urrunxeago. Eta han ere bero, baina ez mendirik ez mendiko lanik. Hondartza, igerilekua, jendearen emana... Kontatzen da hondartza ondoko lan batzuei begira geratu zela, «se necesita peón» jartzen zuen kartel bati begira, eta lanean eman zituela hamabost egun bertan, etxekoak hondartzan eta igerilekuan utzita. Eta denak pozik, bai bera eta bai etxekoak. Hari hondartzan eta igerilekuan sortzen zitzaion egonezinak denak ernegatzen baitzituen. Ez zituen oporrak maite, askoz nahiago zituen barkazioak. Pertsona mota eta egoera adina opor klase daude. Bakoitzak bere oporrak ditu. Baita oporrik ez duenak ere. Oporrik ez izatea opor klase bat bihurtuta baitago azkenaldian. Badira munduko txoko urrunetara joatea maite dutenak; usainak, koloreak, soinuek dimentsio desberdina hartzeko adina kilometro ibiltzeko beharra sentitzen dutenak. Badira oporrak oinutsik egiteko direla esaten dutenak; bustita eta oinutsik, ahalik arropa gutxienarekin, ispilura begiratu ere egin gabe. Ispilurik onena parean duzunaren irribarrea dela sinetsita. Badira etxetik gertuko txokoetan ezkutatzea maite dutenak, presarik eta eginbeharrik gabe txoko ezagunenak ere desberdin gozatzen direlako. Badira urtero toki desberdina behar dutenak, urtero opor desberdinak ziurtatzeko. Eta badira urtero toki berdinean opor desberdinak bizi dituztenak ere. Badira denak oporretan daudenean maite dituztenak oporrak. Eta badira denak lanean daudenean alde egitea nahiago dutenak. Nik badut une klabe bat. Uretan etzanda jarri, ahoz gora, zerura begira. Hankak zabaldu, begiak itxi eta nire arnasan sartu. Berdin zait nongo zerua den parean dudana, etxe ondokoa edo urrunagokoa. Nire arnasan sartzen naizenean sentitzen dudan bakea ez da inongoa. Eta orduan nire burua entzuten dut eta suabe-suabe esaten dit maizago eta patxada handiagoarekin entzun beharko nukeela nire arnasa. Une hori da niretzako oporra edo barkazioa. Eta aurten, oraindik lana barkatu ez didaten arren, maiz-maiz egin behar dudala promes egin diot neure buruari. Iskanbila itzali eta arnasa entzun. Amagoia Barkazioak hutsa Kontatzen da hondartza ondoko lan batzuei begira geratu zela, «se necesita peón» jartzen zuen kartel bati begira, eta lanean eman zituela hamabost egun bertan, etxekoak hondartzan eta igerilekuan utzita. hutsa B zazpika 5 «Cualquier intento de regeneración debe empezar por uno mismo. Solo así podemos revestirnos de la autoridad moral necesaria para obligar a nuestros gobernantes a cambiar» DARÍO FO Texto: Jaime Iglesias Fotografía: Luca Vittorio Toffolon «Para mí, mi trabajo no es un únicamente un modo de vida: casi constituye una manera de ser y de estar, una exigencia cívica» unque pueda resultar una paradoja, a sus 90 años, Darío Fo (Sangiano, Lombardia, 1926) es un hombre ocupado, muy ocupado, y no en un modo pasivo. Lejos de permanecer recluido en su casa de Milán alumbrando nuevos textos (lo cual sigue haciendo, como lo prueba la reciente publicación de su segunda novela, “Hay un rey loco en Dinamarca”), el premio Nobel se pasea a lo largo y ancho de Italia con un despliegue de actividades diversas que hablan de su compromiso cívico. De un lado están los seminarios y talleres que imparte, preocupado por trasmitir a las nuevas generaciones de intérpretes y dramaturgos la necesidad de incidir en un teatro crítico de raíces populares. Por otra parte está su activismo político que, en estos últimos años, le ha llevado a apoyar abiertamente al movimiento “5 estrellas” del cómico Beppe Grillo, con quien se deja ver ocasionalmente en mítines y actos diversos. Pero para Darío Fo lo más importante es predicar con el ejemplo, de ahí que, nonagenario y todo, se haya enrolado en una gira representando el texto que, de entre todos los que ha escrito, quizá sea el que mejor defina sus inquietudes: “Misterio bufo”. Lejos de ser un texto cerrado, esta obra, escrita a finales de los años 60, propone un espectáculo abierto con el que Darío Fo homenajea a los juglares medievales en contenido y forma. No solo rescata, adaptándolos a los nuevos tiempos, algunos de los textos con los que estos trovadores buscaban entretener al pueblo sino que, y sobre todo, pone en valor su alcance satírico contra los estamentos de poder. De este modo, su teatro, como el de aquellos juglares, termina por erigirse en una suerte de manifestación política, en un acto de resistencia. La cita con Darío Fo es en Milán, su ciudad, a pocas horas de subirse al escenario para una nueva representación de “Misterio bufo”. Aunque su agenda nos obliga a concertar la entrevista con dos meses de an- A telación, una semana antes de la función, un pequeño problema de salud que amenaza la integridad de su voz (lo que para un cómico resulta fatal), le disuade de atender a los medios. Sin embargo, al final conseguimos que hable con nosotros bajo la promesa de que si, en mitad de la conversación, siente que su voz no le responde, el resto de las preguntas nos las podrá contestar por escrito, como finalmente sucede. Y es que ver a Darío Fo, a sus 90 años, vaciarse durante casi dos horas sobre el escenario, amén de resultar conmovedor, nos hace comprender que para él, más allá de otras coyunturas, su auténtica prioridad la constituyen sus espectadores; ellos son los únicos ante los que siente que no puede fallar. En una entrevista reciente, usted confesaba que desde hace tres años ha incrementado su ritmo de trabajo ante la necesidad de dar ejemplo. ¿Volver a poner en escena «Misterio bufo» responde a esa exigencia? Para mí, mi trabajo no es únicamente un modo de vida: casi constituye una manera de ser y de estar, una exigencia cívica. Desde este punto de vista, creo que volver a esta obra que, desde su estreno hace casi cincuenta años, ha sido vista por centenares de miles de espectadores, responde a una necesidad política más que artística. Los temas que abordo en “Misterio bufo” son atemporales, nunca dejan de estar de actualidad, ya que, por desgracia, nuestra dignidad como ciudadanos sigue estando amenazada por parte de los poderosos y ese es un riesgo que no debemos obviar y que nos debe hacer permanecer siempre alerta. Usted, en esta obra, lleva a cabo una reivindicación de la figura del juglar atendiendo a su función histórica de tomar prestada del pueblo la rabia, la indignación, para devolvérsela filtrada a través de lo grotesco, de la sátira. zazpika 9 «Desde los primeros juglares, la carcajada ha sido el camino más directo para burlarse del poder y confrontar a los ciudadanos con las injusticias llevadas a cabo por los gobiernos» Sí, y yo creo que esa debería ser, en definitiva, la función última del teatro, al menos de aquél teatro que a mí me interesa hacer. Nosotros (el plural incluye a su mujer, la actriz Franca Rame, fallecida hace tres años) nunca hemos pretendido adoctrinar al público; al contrario, es el propio público el que nos ha venido dando la pauta de los temas y argumentos que le preocupan y sobre esa exigencia hemos construido nuestros espectáculos. Cada función que hago quiero que sea una expresión directa de esa indignación latente entre los espectadores, entre la ciudadanía. guna novedad. Siempre ha sido así. Desde la época de los primeros juglares, la carcajada se ha demostrado el camino más directo para burlarse del poder y confrontar a los ciudadanos con las injusticias llevadas a cabo por los gobiernos. En el siglo XIII, el poeta Ciullo d’Alcamo fue de los primeros en adaptar sus versos a un dialecto vulgar a fin de que su denuncia contra la infamia perpetrada en Sicilia por el emperador Federico II pudiera ser asumida y compartida por las clases populares. Su legado siempre ha sido un punto de referencia para mí. Desde ese punto de vista, ¿cree que la figura del juglar resulta hoy más necesaria que nunca? Según yo, sí; pero, por desgracia, esa indignación que debería de alentarnos, que debería ser motor de cambio, cada día la percibo más atenuada, tanto entre los artistas como entre los ciudadanos. Muchos, en lugar de informarse y de dotarse de argumentos para la réplica, prefieren mirar para otro lado y dejar las cosas correr. De este modo, lo que se consigue es que desde los centros de poder sientan que tienen el camino despejado para imponernos aquellas políticas que mejor se ajustan a sus propios intereses. ¿Y no cree que esa percepción del humor como elemento para la forja de un pensamiento crítico entre la ciudadanía cotiza actualmente a la baja? Basta con ver, por ejemplo, la evolución de la comedia cinematográfica italiana. De aquél cine satírico y crítico de los Risi, Monicelli o Germi se ha pasado a un modelo de comedia de lo más banal. Estás hablando de dos tradiciones completamente diferentes cuyo modelo de inspiración resulta antitético. De un lado, está la obra de los grandes maestros de nuestra cinematografía, quienes se servían de la comedia, en la acepción más noble del término, para espolear al espectador, para despertar en él un atisbo de conciencia crítica. Por otra parte, están esas películas que pretenden funcionar por acumulación de chistes, cuya aspiración es justamente la contraria. Es decir, pretenden saciar, cuando no directamente adormecer, a la ciudadanía para que esta, en su modorra intelectual, sea incapaz de detectar la estafa a la que se la somete diariamente. Y, aún en el caso de detectarla, se vea impotente para responder. ¿No cree, sin embargo, que cada vez son más quienes optan por tomar del pueblo la rabia y devolvérsela amplificada de una manera irresponsable, populista y, sobre todo, trágica en lugar de bufa? Bueno, quizá se impone aclarar qué entendemos por populismo, porque el concepto viene de la palabra «pueblo» y tiene que ver con la exaltación de aquellos valores en los que el pueblo se reconoce. Visto así, no entiendo que un concepto tan noble se asuma en términos tan negativos. Parece como si quienes apelasen a esos valores fueran un ejército de demagogos, de personas carentes de escrúpulos que únicamente buscan enardecer a las masas, pero para mí es justo al contrario. Son aquellos políticos que previenen contra los riesgos del populismo los que más se aprovechan de los más íntimos temores de las personas buscando, para sí, réditos electorales. Basta con ver cómo manipulan al ciudadano con cuestiones sensibles, como la tragedia vivida por miles y miles de personas desesperadas que, cada día, llegan hasta nosotros buscando una nueva vida y que son tratadas sin el más mínimo respeto a su dignidad y juzgadas por el color de su piel. Precisamente a ese perfil de políticos me estaba refiriendo cuando le planteé la pregunta. Porque frente a tanto discurso tremendista, ¿qué valor concede a la sátira como gesto político? Pues un valor alto, pero eso tampoco constituye nin1 0 zazpika De ahí la justa y necesaria reivindicación de la juglaría. Pero dígame una cosa: ¿según usted el juglar viene a ser, por definición, una figura insobornable o existe el riesgo de que pueda desarrollar su labor al servicio no del pueblo sino de los poderosos? A lo largo de mi carrera he conocido a muchos cómicos que, haciendo gala de un gran coraje, optaron por poner de manifiesto desde el escenario la corrupción existente entre los círculos de poder. Ocurre que habiendo logrado un cierto éxito, muchos se dejaron comprar, casi como si fuese un paso natural en sus carreras. Con todo, lo peor no fue eso sino su incapacidad para reconocer que habían abandonado sus postulados. En vez de eso, se dedicaron a ejercer de bufones a sueldo alabando las bondades de sus nuevos jefes con frases tipo: «¡Por fin nos encontramos ante alguien capaz de poner en práctica las reformas que todos llevamos anhelando tanto tiempo! ¡Aleluya!, ¡Aleluya!». De esta manera ter- zazpika 1 1 minaban por conminar al pueblo a seguir como borregos al líder de turno, aunque supieran de antemano que eso nos conduciría al abismo. Entonces la esperanza quizá sería la de encontrar un gobernante capaz de asumir las funciones redentoras que se le presuponen al juglar ¿no? Usted mismo, en su última novela, «Hay un rey loco en Dinamarca», pone el foco en la historia de Christian VII, un monarca con alma de poeta. Desafortunadamente, entre la gran cantidad de saltimbanquis que pueblan la escena política actual, resulta difícil llegar a encontrar a alguien con ese punto de inconsciencia y de locura que tuvo Christian VII de Dinamarca a la hora de ventilar una corte que olía a cerrado e impulsar un nuevo modelo de organización política. ¿Cómo exigirles eso, hoy, a quienes son esclavos de las grandes corporaciones financieras? Toda su carrera política se la deben a ellas. ¿Y entonces? ¿Cuál sería la alternativa? La única opción que nos queda es la de encontrar a alguien entre quienes, hasta la fecha, han permanecido ajenos a ese infame juego de intereses. Alguien limpio, sin un pasado político, que no se sienta en el deber de tener que rendir cuentas ante nada ni ante nadie, únicamente ante los ciudadanos que lo han elegido. Ese sería, hoy por hoy, el mejor perfil de gobernante del que nos podríamos dotar. Volviendo a la novela ¿Cómo llega usted a esta historia? ¿Qué fue lo que le interesó del personaje? Todo partió de una investigación que llevó a cabo mi hijo Jacopo. Cuando conocí la existencia de este monarca, lo que más me sorprendió es que, medio siglo antes de que aconteciera la Revolución francesa, hubo un rey en Europa que, a pesar de ser considerado por su pueblo un cabeza loca o, peor aún, un tonto sin remedio, trajo consigo la modernización del país mediante el reconocimiento de una serie de derechos civiles que convirtieron, de facto, a sus súbditos en ciudadanos. Lo más curioso, sin embargo, fue que todo esto lo consiguió sin alentar ninguna revuelta popular ni propiciar el derramamiento de sangre. Simplemente fue capaz de reunir a la nobleza del país y a los terratenientes y decirles: «Señores, ¿hemos de perpetuar por más tiempo una situación de abuso que, tarde o temprano, conducirá a los oprimidos a plantear sus demandas de justicia social mediante el uso de la violencia? No, mejor vamos a intentar cambiar las cosas antes de que las cosas terminen por cambiarnos a nosotros». En la novela desarrolla un triángulo sentimental en cuyos vértices, junto a la locura del rey, cabe encontrar la razón de Estado de su primer ministro, Struensee y el amor incondicional de su esposa, la reina Carolina. ¿Locura, razón y amor son siempre necesarios para impulsar los grandes cambios sociales? Bueno, en aquel caso se dio así, pero yo diría que se trata de tres elementos totalmente divergentes. A veces, al fusionarse, pueden inspirar grandes acciones de cambio, pero solo a condición de poner reglas estrictas para que, en ningún caso, uno prevalezca sobre los otros. Lo que también llama la atención de la novela es la constatación de que en el siglo XVIII se daban los mismos vicios que cabe encontrar hoy vinculados al poder político: nepotismo, evasión fiscal, contratos turbios... Ver lo poco que hemos cambiado en todos estos años ¿no le hace perder la esperanza en la capacidad de regeneración del ser humano? Lo que puede llegar a entristecerme es lo que te decía antes: la impasibilidad, la apatía del ciudadano a la hora de dejar que las cosas permanezcan como están. Al final, todo depende de si tenemos, o no, voluntad de cambio. Lo primero que debemos hacer es informarnos, tener elementos de juicio que nos permitan ser capaces de analizar nuestra situación. El conocimiento nos hace libres. El segundo paso sería erigirnos en portavoces de nosotros mismos, liderar nuestro propio proyecto de vida no dejando que sean otros los que decidan por nosotros. «Entre la gran cantidad de saltimbanquis que pueblan la escena política actual, resulta difícil llegar a encontrar a alguien con ese punto de inconsciencia y de locura que tuvo Christian VII de Dinamarca al ventilar una corte que olía a cerrado» ¿Pero no cree que puede llegar a ser frustrante para el ciudadano asistir, generación tras generación, a la certificación de la famosa frase de «El gatopardo» que decía: «Si queremos que todo permanezca como está, es necesario que todo cambie»? Yo nunca he visto un componente cínico en esa declaración. Al contrario, lo que subyace en ella es la idea de que cualquier cambio, cualquier intento de regeneración, debe empezar por uno mismo. Solo así podemos revestirnos de la autoridad moral necesaria para obligar a nuestros gobernantes a cambiar sus líneas de actuación. Luego el alcance de esos cambios podrá ser mayor o menor, generará ilusiones o decepciones, pero lo importante es que haya voluntad de cambio. Cualquier otra actitud nos lleva a aguardar que las cosas se pudran, a pretender que todo caiga por su propio peso y a esperar que los cambios se produzcan sin tener que mover un dedo. zazpika 1 3 LAPURTARRAK MUNDUAREN AMAIERARA ITZULI ZIRENEKOA Orain 200 urte «La Revanche» fragata Kanadako Ternua uhartetik 25 kilometrora kokatutako artxipelago batean porturatu zen. Saint-Pierre eta Mikeluneko kolonoak etxera bueltan zetozen, Frantziako koroak lurralde hura berreskuratu zuelako. Tartean euskaldunak zeuden. Testua: Amaia Ereñaga 1 4 zazpika Argazkiak: Chantal Briand unduaren amaiera» deitu ohi zaie inguru hauei eta, seguruenik, horixe bera irudituko zitzaien XV. mendean, baleen eta bakailaosarden atzetik, bertaraino iritsi ziren Euskal Herriko arrantzaleei. Beharbada, orduko arrantzale ausart haiek ahoa bete hortz utziko lituzke jakiteak gaur egun lurralde hauetan ez luketela mikmak indiar bat ere aurkituko, baina bai Detcheverry, Olano, Artano, Daguerre, Apesteguy edo legassetarrik, euskal jatorriko abizenak ohikoak baitira oso gure kostaldetik 4.000 kilometrora dauden lurralde hauetan. Munduko azken muturreko euskaldun horiek ez dira, dena den, iraganeko arrantzale haien leinukoak, bakan batzuk besterik ez zirelako bertan gelditu. Gehienak XVIII. mendean, Bidarteko portuaren itxierak bultzaturik, eta XIX.ean zehar Lapurdiko hainbat herritatik emigratu behar izan zutenen ondorengoak ditugu. M Euskara gorde ez den arren, gure kultura sustraituta dago muturreko klima duen uhartedi honetan, populazioaren herena euskal jatorrikoa baita: euskal dantzak, pilota partidak –aurten ehun urte beteko duen Zazpiak Bat izeneko pilotalekuan maiz jokatzen direnak, kasu–, lauburuak eta ikurrinak etxeetan... Hizkuntza ofiziala frantsesa da, hauxe Frantziaren menpeko itsasoz haraindiko kolektibitatea baita, baina SaintPierre eta Mikeluneko bizitzan indarrik handiena duen kultura identifikazioa euskalduna da. Eta horrela islatzen da artxipelagoan urte osoan zehar gauzatzen ari diren ekitaldietan, 2016ean berrehungarren urteurrena bete baita Saint-Pierre eta Mikeluneko kolonoak bertara itzuli zirela. Baina nondik zetozen? Joan den ekainaren 16an, orain 200 urte izan zen kolonoen itzulera antzeztu zuten St-Pierreko biztanleek. Koka gaitezen mapan. Egin diezaiogun errepaso txiki bat geografiari: 47 gradu iparraldera eta 56 gradu zazpika 1 5 XIX. mendeko jantziekin, Kanporatze Handiaren bukaera ekarri zuten gogora artxipelagoan. Hurrengo hitzordua, abuztuko Euskal Festa. 1 6 zazpika mendebalderako koordenatuetan kokatuta, Ipar Atlantikoan dago Saint-Pierre eta Mikelune (Saint-Pierre eta Miquelon, frantsesez). Ternuako hegoaldean zehazki, Kanadako kostaldetik 25 kilometrora kokatutako artxipelagoak hainbat uharte txiki ditu, baina hiru dira nagusiak: Saint-Pierre, 26 kilometro karratukoa, biztanle gehien dituena (uhartediko 6.125 biztanletik 5.509 hemen biltzen dira, batez ere hiriburuan); Mikelune (114 km2, 616 biztanle) eta Langlade (91 km2). Ur hauetan Labradoreko korronte hotza eta Gulf Stream-eko korronte ozeaniko beroa gurutzatzen dira, klima subartikoa sortuz; hau da, haizeek eta ekaitzek gogor jotzen dute eta, tenperaturei dagokienez, abuztuan 15,7°C-ra iristen dira; otsailean, ordea, -3,6°C dituzte batez beste. Biztaleriaren jatorria bretoia, normandiarra eta euskalduna da batik bat, eta oraindik arrantzak ogibidea bilatzeko baliabidea izaten jarraitzen duen arren, turismoa gero eta indar handiagoarekin sartzen ari da, gaur egun Saint-Pierre eta Mikelune bitxikeria diraeta: SPM –frantsesek hain maite dituzten laburdura eta siglak erabiliz– garai bateko Ipar Amerikan Frantziak izan zituen jabetza handien aztarna bakarra da. «Ipar Amerikako Frantzian» –ezizen hori gustuko dute– euroetan ordaintzen da, biztanleak europarrak dira eta Metropolitik diru laguntzak jasotzen dituzte, eta Kanadatik gainontzekoa... baita turistak ere. Historia korapilatua. 1816ko maiatzaren 22an eta hilabeteko itsasaldiaren ondoren, “La Revanche” fragata Saint-Pierreko badian sartu zen, barnean 234 bidaiari garraiatzen zituela. Udaberri hartan porturatuko ziren sei goletetako lehena, Frantziako kostaldetik abiatu zen ontziteria arras bereziaren aitzindaria izan zen, pasaiariak Saint-Pierre eta Mikeluneko kolono ohiak zituelako, bi hamarkada lehenago uharteetatik erbesteratuak izan zirenak. 1815ean azken aldiz frantsesen menpe jausi arte, ipar-ekialdeko Amerika osoan eta mendeetan zehar gertatu zen bezala, bi potentzien arteko gatazkaren eraginez artxipelagoa etengabe aldatu zen jabez. 1713an, Utrechteko itunaren arabera, britainiarren esku gelditu zen, gero frantsesei itzuli zitzaien eta 1778an britainiarrek uhartediari eraso eta biztanleak deportatu zituzten: biztanle hauek acadiensak ziren; hau da, ipar-ekialdeko Ameriketako kolonia frantsesetan bizi ziren kolonoak. Quebec baino lau urte lehenago sortua, Acadia gaur egungo Kanadako Itsasoko Probintzietan koka daiteke. Great Expulsion (ingelesez) edo Gran Dérangement (frantsesez) bezala ezagutzen den Kanporatze Handian 12.000 kolono frantses erbesteratu zituzten, baita haien etxeak erre eta lurrak kendu, Charles Lawrence ingeles koronelaren aginduz, kolono haiek Ingalaterrako Armadaren parte izateari uko egin zuten aitzakiapean. John Mack Faraguer istorialariak «ethnic cleansing» bezala (garbiketa etnikoa) definitu izan du gertakari historiko hori. Gaur egun, beraien burua acadientzat dutenak Kanada eta AEBetako hainbat tokitan bizi dira, New Orleans-eko cajunak barne... eta, era berean, Saint-Pierre eta Mikeluneko biztanleak arbaso dituzte. Detcheverrytarrak, legassetarrak... Aurtengo ekitaldietan Saint-Pierre eta Mikeluneko biztanleei eguraldiak lagundu ez eta, azkenean, berrehungarren urteurrenaren gertaeren berritzea hilabete atzeratu behar izan zuten. Ekitaldien arduraduna, hara non, Detcheverry bat izan zen, Patricia. Joan den ekainaren 16an egin zuten antzezpena, herriko jendeak garai hartako jantziak soinean zeramatzala, ibilbidea SaintPierreko elizan hasi zen... Ipar Euskal Herriko edozein eliza dirudien eraikinetik, alegia. 1902an, sute baten eraginez, eliza berria egiteko agindua jaso zuen Legasse apaizak. Legasse hura izen bereko Basusarriko armadoreen leinukoa zen: urteetan artxipelagoko jauntxoak izandakoak, legassetarrak Lapurdiko azkenengo bakailaoketariak izan ziren. Haien enpresako –“La Moruè Française” deitzen zen– itsasontziak ospetsuak ziren munduan zehar eta XIX.ean, Mikeluneko uhartean 37 itsasontziz osatutako flota bat izateaz aparte, Baionan, Bordelen, Saint-Malon eta Marseillan bulegoak zituzten. Makina bat arrantzale euskaldun itsasoratu zen legassetarren ontzidian. Legassetarrek Pasaiako PSYBEren sorkuntzan parte hartu zuten 1927an... eta leinu honetako adar batetik sortu zen Marc Legasse idazle abertzale amorratua (1918-1997), “Gastibeltsaren karabinak” liburuaren egilea. SMPko biztanleen hurrengo hitzordua abuztuan finkatuta dago. Urtero ohi denez, Euskal Festa ospatuko baita Saint-Pierreko Orok Bat taldeak antolaturik. Abuztuaren 13tik 21era, hiriaren erdialdean euskal pilotalekua euskal doinu eta kolorez jantziko da eta bertara hurbilduko dira, ez uharteko euskal jatorriko biztanleak soilik, baita Ternua eta Quebec aldeko bisitariak ere. Orain gutxi izan da, hain zuzen ere, Gari Otamendi dantzari añorgarra uharte hauetan, hango euskaldunei dantza ikastaroak ematen, bertako Euskal Etxeak gonbidaturik. Saint-Pierre eta Mikeluneko biztanleen herenek euskal jatorria dute. Hizkuntza ez da gorde, baina bai gure kulturaren adierazle ugari. zazpika 1 7 Ojos para ponerse en la piel de los refugiados Está claro que, hasta que no lo experimentamos con nuestros propios ojos, no terminamos de empatizar con el dolor o las injusticias sufridas por alguien ajeno. No es lo mismo que verlo en las noticias; literalmente hay que ponerse en la piel de esas personas, aunque sea de forma virtual. Ese es el objetivo de la campaña que está llevando a cabo Médicos sin Fronteras, llamada “Seguir con vida”, y que consiste en invitarnos a entrar en uno de sus hospitales de campaña montados en países en conflicto como Siria, Sudán del Sur, República Centroafricano, Irak o Yemen gracias a unas gafas de realidad virtual que permiten estar inmersos en escenarios de 360 grados. La fotografía es de Italia, pero aquí también llegará este hospital de campaña. Fotografía: Alberto Pizzoli 1 8 zazpika Dos estudiantes de una escuela coránica mendigan en la turística ciudad senegalesa de M’bour. 2 0 zazpika «TALIBÉS»: ESTUDIANTES SIN PRESENTE NI FUTURO Texto y fotografía: Lucas Vallecillos En los núcleos urbanos de Senegal tiene lugar una práctica moderna de esclavitud infantil. Solo en la región de Dakar más de 30.000 niños y niñas procedentes del ámbito rural han sido separados de sus padres e internados a cientos de kilómetros de sus hogares en escuelas coránicas, donde viven en condiciones paupérrimas y son forzados a mendigar. 2 2 zazpika na letanía de versos coránicos sale del interior de una casa a las afueras de la turística ciudad de M’bour. Es una daara, una institución religiosa informal de carácter ancestral en Senegal y en África occidental, que ha evolucionado mal con la modernidad. Es una escuela cuyo papel es el de enseñar y difundir el mensaje del Corán. Originariamente se sostenían mediante un sistema de relaciones sociales basado en la solidaridad, donde los niños eran ingresados para su educación y comían de lo que proporcionaban los campos del marabout o maestro coránico, que era ayudado por los estudiantes o talibés en labores agrícolas y de la casa, actividades que también formaban parte de la preparación del niño. Los periodos de malas cosechas eran superados por aportaciones de ropa o comida que hacían los padres o feligreses. En el ámbito rural aún perdura con éxito esta fórmula; sin embargo, en los grandes centros urbanos ya no reinan los códigos tradicionales de solidaridad. Los patrones de conducta han sido modificados por la modernidad, pero las daaras y los padres que confían sus hijos e hijas a los marabouts se han quedado parados en el tiempo. Según el líder religioso Cherip Diop, un luchador incansable por la erradicación de la explotación infantil en las daaras,«los padres no aportan ningún dinero en efectivo, y los marabouts en las ciudades U Un estudiante o «talibé» recita el Corán en una abigarrada «daara» senegalesa. Abajo, un maestro o «marabout». zazpika 2 3 no disponen de tierras para cultivar, y tampoco pueden exigir a los progenitores una aportación económica obligatoria porque socialmente serían sancionados por la comunidad. Además, aunque el marabout no tenga recursos para alimentar a un niño, no puede rechazar su ingreso en la daara; este es el origen de la mendicidad». Con el tiempo ha degenerado, pasando de ser un ingreso de supervivencia a trasformarse en una lucrativa actividad económica donde los niños son forzados a mendigar durante exhaustas jornadas de trabajo. Un negocio con mano de obra gratuita que es muy tentador para buscavidas sin escrúpulos, en un país con una tasa de paro muy alta. Casi cualquiera, con ciertos conocimientos del Corán puede abrir una daara; no están sujetas a ninguna normativa por parte del Estado. Separados e incomunicados de su familia. En una gran parte del país, sobre todo en las zonas rurales, las daaras y sus marabouts realizan una práctica correcta y equilibrada. En estos lugares, los niños no son explotados ni maltratados, están escolarizados oficialmente y después acuden a la daara para aprender el Corán. El problema tiene lugar básicamente en los grandes centros urbanos como Dakar, Kaolack o Saint Louis, donde muchas daaras se han trasformado en centros que reclutan a niños del ámbito rural para ser supuestamente educados en la ciudad, separándoles e incomunicándoles de sus padres para explotarlos. La mayoría de los talibés esclavos son de Senegal, pero el negocio es tan interesante que se ha establecido un mercado de trata con Guinea-Bisáu, que suministra niños. En la puerta de la daara hay un talibé con la camiseta blaugrana de Leo Messi. Sobre la cabeza, en vez de sostener un balón en equilibrio, porta un bote de plástico que parece adherido a su pelo. Esta es su inseparable herramienta de trabajo, donde va guardando todo lo recolectado por la calle. Junto a él están apilados los botes que han ido depositando los casi cuarenta niños que tiene a su cargo D. Modou, el marabout que regenta esta escuela coránica. Nos recibe sosteniendo una niña del brazo, que luce limpia y viste ropa nueva. Su pulcritud desentona con el entorno. «Es mi hija», dice sonriente. Después de ordenar los botes con lo mendigado por sus talibés, cuenta que «es para que tengan algo que comer los niños. Si tuvieran comida, no saldrían nunca de aquí, porque nosotros no tenemos ningún otro interés, solamente nos preocupa la educación. El mendigar es para que ellos tengan algunos medios, por2 4 zazpika Estudiantes con los botes con los que van pidiendo por la calle. Una actividad que tradicionalmente servía para completar ingresos se ha convertido en las ciudades en mendicidad y esclavitud virtual. que a nosotros no nos pagan ningún salario y no tenemos de dónde sacarlo». Son las 11 de la mañana, han llegado todos los talibés a la daara después de pasar cuatro horas pidiendo. En unas horas volverán al trabajo. Sus ropas están desgastadas, en ocasiones agujereadas, y sus caras tienen depositada una fina capa de arena del Sahel, fruto de las horas que han pasado a la intemperie deambulando en busca de alcanzar el irin. Según Àlex Estebanell, de Fundació Talibés, «el irin o mínimo que un talibé debe traer diariamente a su marabout podríamos decir que está estipulado en 300 francos CFA m (medio euro aproximadamente, en un país donde el salario diario promedio es de 3,5 euros), o bien un kilo de azúcar, un kilo de arroz o el equivalente en medicinas. Estas son las opciones establecidas. En el caso de no llevar esto hay consecuencias graves», como malos tratos físicos y psi- cológicos. Incluso los niños son a menudo encadenados, atados y coaccionados, según un informe de Human Rights Watch del pasado año. Estebanell no tiene dudas: «Son niños esclavos, que no tienen acceso a ninguno de los diez derechos fundamentales que la ONU resalta como punto de partida. Además, en la mayoría de los casos sufren anemia o malnutrición. Y sobre todo realizan trabajos forzados». La jornada de un talibé esclavizado es muy dura. En el mejor de los casos se levanta a las cinco de la mañana, pasa unas nueve horas mendigando en la calle, otras nueve recluido estudiando, tiene un par de horas libres y se va a la una de la madrugada a dormir para descansar solo cuatro horas. La daara de D. Modou básicamente está formada por una pequeña habitación para su familia y un gran patio cubierto, que es la clase por el día y el dormitorio de los niños por la noche. Allí duermen todos apiñados zazpika 2 5 sobre esterillas. Es hora de clase, que básicamente consiste en memorizar el Corán recitando sus pasajes o copiándolos sobre tablillas de madera. El ayudante del marabout se mueve entre los talibés con un látigo que blande compulsivamente sobre sus cabezas; es sorprendente la agresividad en los gestos del maestro y su ayudante cuando se dirigen a los niños. En todo momento son intimidados. Durante unas horas, y después de finalizar su jornada lectiva en la escuela oficial, un grupo de niñas se une a la clase de los talibés internos. Niños y niñas con un futuro incierto. Las daaras es un sistema no reglado donde el francés no está presente. Cuando un talibé finaliza su formación, no tiene conocimientos para continuar sus estudios porque carece de preparación y por su desconocimiento de la lengua francesa, el idioma oficial del país. Según Estebanell, «el futuro de los niños cuando terminan su proceso formativo, vamos a llamarle su proceso de explotación por parte del marabout, no es muy halagüeño. Ocurren tres cosas: por una parte, algunos niños a partir de 14 o 15 años, cuando ya tienen una cierta fortaleza física pueden escaparse de sus explotadores. ¿Y qué hacen? Pues lo que han aprendido, se convierten en marabouts explotadores; otra parte son recuperados por las familias a edad temprana. Estos sí que pueden llegar a integrarse, pero son los menos. Y el resto quedan absolutamente 2 6 zazpika fuera de la escena social senegalesa; es decir, no han aprendido francés, no se han escolarizado, no han tenido tiempo de aprender un oficio, con lo cual no tienen acceso a una vida digna». Es imposible no preguntarse cómo unos padres pueden entregar a su hijo para que sea educado a cientos de kilómetros de distancia de su hogar, e incomunicado. ¿Desconocen la situación que viven las daaras urbanas? Algunos progenitores lo consideran una parte tradicional de la educación coránica y para muchos es la única opción de poder alimentar a parte de su familia. Cherip Diop indica que todo el mundo es conocedor del problema: «Los padres saben bien lo que está sucediendo en algunas escuelas coránicas que se han desviado. Tanto ONGs como el Gobierno se han ocupado de informar de esta cuestión. En los medios de comunicación, radio y televisión, se ven a menudo informes sobre la situación de los niños. Creo que no hay un padre que ahora pueda decir que está mal informado o que desconoce la realidad del fenómeno». A pesar de que desde 2005 existe una ley en Senegal que prohíbe la mendicidad forzada de los niños y la trata, las autoridades hacen la vista gorda ante la cantidad ingente de talibés que mendigan. Solo en la región de Dakar hay censados 30.000 niños y niñas en situación de explotación. Del resto del país no hay datos. Un estudio de HRW de 2010 estimó 50.000, pero hay indi- cios de que esta cifra ha sido superada. Están por todas partes pidiendo, es imposible no verlos, pero para la Policía y el entramado judicial senegalés son invisibles. El Gobierno no aplica la ley con contundencia, ni está retirando los niños de las daaras abusivas y sus falsos marabouts, para protegerlos de la esclavitud a la que están sometidos. También existe un programa estatal de modernización de las daaras, que junto con la ley de prohibición de la mendicidad infantil, han sido más una operación de maquillaje para quedar bien ante la comunidad internacional, que unas medidas para solucionar el problema. «El programa de modernización de las daaras del Gobierno es como las meigas en Galicia», dice Estebanell: «Haberlas haylas, pero nadie las ha visto. No conocemos el proyecto, y el concepto de daara moderna pensamos que significa una escuela limpia, en condiciones, y en una regulación del proceso formativo de los niños y niñas, y en algún tipo de certificado para los marabouts. No olvidemos que cualquier persona que aprenda varias palabras en árabe puede hacerse pasar por un falso maestro coránico». En las inmediaciones de Saly se haya una daara regentada por D. Mamadou, un marabout que presume de dirigir la escuela coránica más moderna de su ciudad. Incluso afirma que el alcalde la pone como ejemplo a seguir. Él no sabe cómo es el programa de modernización de daaras, pero ha comprendido que los tiempos han cambiado. «Me he adaptado a la evolución. No hay que cambiar radicalmente todo, pero sí hay que adaptase al mundo actual. Un talibé que combina la daara y la escuela francesa al mismo tiempo es algo que solo se ve aquí». Asegura que sus niños no mendigan y que siempre intenta que los padres entiendan que deben pagar, pero no siempre lo debe conseguir, pues en la entrada hay apiladas unas latas de tomate que parecen destinada a la mendicidad y las caras de los talibés están blanqueadas por una fina capa de arena que certifica que han pasado varias horas fuera de la daara. «El Gobierno no da nada: habla siempre de los problemas de las daaras, pero solo subvenciona la escuela moderna. Todos somos ciudadanos. De la misma manera que el alumno de la escuela francesa es ciudadano, el talibé también. Y de la misma manera que el maestro de la escuela es ciudadano, el de la daara también», dice D. Mamadou. Es el vivo ejemplo del marabout joven que ha tomado conciencia de que la escuela coránica debe adaptarse a los nuevos tiempos, donde los talibés deben dejar de mendigar, los padres pagar la educación de sus hijos e introducir el francés para proporcionar un mejor futuro a los niños. Pero el desamparo al que le somete el Gobierno hace muy difícil actualizar este ancestral sistema educativo, que, por carecer de una regulación oficial, se ha convertido en la tapadera de una cruel esclavitud infantil moderna. Los chavales comen y juegan. Tras sus años en estas escuelas no regladas, terminan sin formación académica ni un oficio que les sirva para labrarse un futuro. zazpika 2 7 Arantxa Erasun 1972an jaioa, azken urteetan hernaniartutako andoaindarra naiz. Kazetaritzan lizentziaduna, komunikazioaren ertzetan zehar aritu izan naiz, besteak beste. Idazle Eskolako bigarren mailako ikasle, hitzen bitartez barrura bidaia egiten nabil. Fernandez Ilustrazioa: Kristina 2 8 zazpika Arantxa Erasun Trenbidera atilua erori zaizu, krask! Dozenaka zati hegan, tak, tik tak! Leihoko kristalean, armairuko egurrean, marmolezko gainaren ertzean... Txiki sumatu duzu sukaldea, txiki zure burrunbari leku egiteko, txiki eztanda handiei eusteko. Ez dituzu jaso puskak, zertarako! Bazoaz egongelara, buruan ongi jasoa duzu gaurko hautaturiko arropa, eta armairutik hartu dituzu jertse beltza, galtza grisak eta leporako zapi marrazkiduna. Tximeletak, kolorezkoak. Jantzita, ispiluaren aurrean, ezpainak gorriz margotzen hasi zarenean konturatu zara eskuak apur bat dar-dar egiten dizula. Ez zaizkizu katilu gehiago eroriko, ordea. Tak, tak, tak... Atsegin duzu takoi zabalek espaloian egiten duten soinua. Egiazko bihurtzen dituzte pausoak, ibiltzearen musika jartzen diote kaleari, gertatzen ari denaren erritmoa markatu. Tak, tak, tak... kalea zeurea da, zuk egiten duzu bizi, gaur inora ez bazoaz ere. Bazoaz, ordea. Aspaldi aukeratu zenuen lekua, zuhaitz artean geratzen zen hutsune horretan jarriko zara, zain, inork ikus ez zaitzan. Zuk zeuk erabaki dezazun, besteek baldintza ez zaitzaten. Zure zapaten bideak gaur zuk egindako mapari segituko dio, orain espaloi gogorrean, orain belardi bigunetatik. Isildu da takoien ahotsa, doinurik ez lur hezean zapaltzen duzunean. Trakatrakatrakatra...! Trenaren zaratak bihotza bizkortu dizu bat-batean, une honetara lotu zaitu. Sakon egin duzu hasperen, arnasa berreskuratzeko, pausoka trenbide ertzera iristen zaren bitartean. Zuhaixken itzalak babesten zaitu. Zain egoteko txoko bilakatu zaizu hauxe. Hasperena berriz ere. Erlojuari begiratu, eta ziurtatu duzu zazpi minutu geratzen zaizkizula. Trenbidearen bestaldean geratzen diren zuhaitzei so egin diezu, eta adar batean usapala sumatu duzu. «Nolatan oraindik hemen? Nola ez zara hegoaldera, goxora, abiatu oraindik? Zeren zain zaude?». Bere begiek zureekin topo egin dute eta, bat-batean, adarraren gainean bulkada eragin eta hegan hasi da. Zeure begiradak ere zerurantz egin du, lainoetan galdu arte. Haien erritmora geldotu zaizkizu taupadak. Bost minutu. Trenbideko erreiak bihurgunean desagertzen dira. Haiei so eginez gogoratu duzu esateko zenuena esan behar duzula. «Ez», eta arnasa sakon hartu duzu. Jada ahaztu egin duzu noiz utzi zenion berari zerbait ukatzeari. Esan zenionean haserretu zenean, agian. Ordura arte ez zenion aurpegi hori ezagutzen, zuen harremana irribarre eta laztanetan hasi eta josi zen, eta Elizatik zuriz jantzita atera zinenean behingoz ipuineko printzesa zeu zinela sentitu zenuen. Or- K tzadarraren koloreek janzten zituzten zuen egunak, eta ilunik ez zenuen sumatu ordura arte. Baina ezetz, gogorik ez zenuela esan zenion egun horretan (hiruzpalau urte izango dira honezkero, udaberria zen) laino beltz bat sartu zen etxean, bere begietan inoizko ekaitza ikusi zenuen, eta ez dakizu ondoren laztan haiek laztan edo beste zerbait izan ote ziren. Hiru minutu, haizea soilik entzuten da. Trenbideko erreiari segituz, egun hartatik hona etorri diren egun beltzei begiratzen diezu, eta badaezpada berriz errepikatu duzu. «Ezetz!». Izan ere, konturatu zinenerako, bere begietako ekaitz haiek ez ikustearren baietz, beti baietz, «agian bai», «bale», esaten hasi zinen. Gogorik izan ez arren, beste zerbaiterako asmorik bazenuen ere. Zure ezezkoek ipuina ilunduko zutela pentsatu zenuen, laino beltzak zorionarekin bateraezinak zirela, zuen harremanaren ederra halako ekintzekin eraikiko zenuela. Ekarpenekin, sakrifizioekin, baiezkoekin, grina erauziekin... Baiezkoak nahikoa izan ez ziren arte. Hitz goxoak bakantzen joan ziren, erdeinuzko esaldiei leku egiteko. Zure iritziek «zu isilik egon, tuntuna!» jasotzen ez zutenean, ez zituen kontuan hartu ere egiten. Zure gogoez ez zen inor arduratzen, ezta zeu ere. Arazo iturri ziren. «Ixo!», eta ixildu egiten zinen. «Goazen!», eta joan egiten zinen. Gatazkak saihesteko bide azkarrak ikasi zenituen, eta denak zure baitan zeuden. Zuriak ziren etxeko hormak, baina haietan udaberri herdoildua besterik ez zenuen sumatzen jada. Bi minutu, erreietako herdoila eder egin da zure oihuarekin: «Ezetz ezetz da!». Arnasa faltan izan zenuenerako, irtenbideen bila hasi zinen, baina beldurrak harrapatuta zeunden ordurako. Besoa estutzen zizun eskua, matrail estutuetan gordetako amorrua, irainen itzal ubeldua... Goizetan ohetik altxatzeko arrazoirik emango zizun argi-izpirik ez jada leihotik, irribarre haiek oroitzapenean eta argazki-bilduman gordeta, etxeko horma zuriak ilun, oso ilun, bakarrik ez zeundenean. Eta ilunpetan zaila da irtenbideak topatzea, nekeza kolore berriak aurkitzea, ezinezkoa argia ikustea. Minutu bat, eta arnasa hartu duzu. Sakon, geldo, bizi... Arnasa zeure barneraino, esateko zenituen ezezko horietaraino, eta airea ahotik botaz hegaldatu dituzu guztiak. «Ez, ez eta ez». Berandu dela erabaki duzu, ezinezkoa dela, ipuina amaitu dela. «Hala bazan eta ez bazan...». Gaur ezezkoa erraietatik atera zaizu, eta zeure pausoen norabidea, erritmoa eta doinua erabaki duzu. Trakatrakatra...!! Badator trena. Egin ezazu hasperen, «ez» esateaz batera. zazpika 2 9 «Snowden» a está más que confirmada la presentación de la nueva realización de Oliver Stone en Donostia, dentro de la Sección Oficial y fuera de concurso. El dato es digno de reseñar, porque, aunque se trata de la séptima visita del cineasta estadounidense a Zinemaldia, va a ser la primera en que su película se proyecte en la Oficial, pues las anteriores pudieron verse en el Velódromo y en Zabaltegi. El arranque de esta 64 edición coincide con la fecha del estreno de “Snowden” en los EEUU, anunciado para el día 16 de setiembre. En el Estado español, la distribuidora Vértigo Films quiere tenerla ya en los cines a partir del 7 de octubre. La distribución internacional corre a cargo de Wild Bunch y en los EEUU, de Open Road. No se puede hablar de una producción más independiente, ya que ningún gran estudio de Hollywood ha querido adquirir los derechos de exhibición por miedo a las consecuencias políticas, y ha tenido que ser un grupo de pequeñas compañías la que se ha hecho cargo del presupuesto final de 50 millones de dólares, bastante ajustado teniendo en cuenta el tipo de repartos multiestelares que acostumbra a convocar Oliver Stone, y lo costoso del rodaje internacional en Alemania, Rusia y China. Un rodaje que tuvo que ser llevado en secreto, fuera de las localizaciones originales en el país de origen Y Joseph Gordon-Levitt encarna a Edward Snowden cuando, a los 22 años, entró en la NSA como brillante agente informático. 3 0 zazpika del protagonista real, en la actualidad exiliado junto a su novia en Moscú. Precisamente, el guion que ha escrito el propio Oliver Stone junto a Kieran Fitzgerald se basa en el libro sobre Edward Snowden escrito por Anatoly Kucherena, que es su abogado ruso. El cineasta tuvo que adquirir los derechos de ese material literario, junto además con los de la obra periodística de Luke Harding, “The Snowden Files”. De esta forma, se hacía con una amplía base para desarrollar un biopic en profundidad, y así diferenciar esta ficción del aclamado documental de Laura Poitras “Citizenfour” (2014), ganador del Óscar en su categoría. En efecto, son dos títulos que obedecen a planteamientos muy alejados el uno del otro, puesto que “Snowden” abarca la vida del famoso refugiado político desde que ingresó en el Ejército con 20 años, explicando cómo fue dado de baja por problemas médicos, para dos años después pasar a la NSA, redirigiendo su entrega a la patria hacia los servicios de inteligencia, gracias a un brillante futuro en el cometido de agente informático. Todavía era un personaje anónimo, hasta que a los 27 años se hizo mundialmente famoso cuando, en junio del 2013, empezó a filtrar al diario británico “The Guardian” documentos altamente secretos que dejaban al descubierto los sistemas de vigilancia masiva de los EEUU. De las interioridades de la película no se han dado filtraciones, pero hay quien ha divulgado en los medios supuestos diálogos que apuntan hacia el estilo grandilocuente que Stone emplea cuando lanza frases que considera históricas, tales como «hay algo mal en el Gobierno» o «los norteamericanos quieren seguridad, no libertad». En honor a la verdad, conviene aclarar que este proyecto no nació de Oliver Stone, sino que fue propuesto por su entorno y algunos de los colaboradores de Edward Snowden en persona, que le consideraban como el más indicado para llevar esta historia real a la dramaturgia cinematográfica. Lo cierto es que Stone estaba entregado en cuerpo y alma a su película sobre Martin Luther King, que debía protagonizar Jamie Foxx, cuando se cruzó la posibilidad de hacer “Snowden”. Su rechazo inicial a la nueva propuesta provenía de que el caso le parecía demasiado reciente, y que prefería dejar pasar un tiempo prudencial. Con todo, ha acabado encontrando en el multifacético actor Joseph Gordon-Levitt una encarnación perfecta de este hombre reclamado por el Gobierno de Washington. Le secundan Shailene Woodley, Melissa Leo, Tom Wilkinson, Rhys Ifans, Zachary Quinto, Timothy Olyphant, Joely Richardson, Nicolas Cage… CD AIPAGARRIA Thee Oh Sees “Live In San Francisco” • Castle Face, 2016 • Rock Probablemente sean una de las bandas de garage-rock más queridas por los aficionados al género. El sello Castle Face, dirigido por el líder del grupo John Dwyer, presenta una colección de álbumes bajo el título de “Live in San Francisco”. Las referencias anteriores incluyen trabajos de Ty Segall, Fuzz, White Fence y OBN IIIs, entre otros. El pasado 1 de julio se publicaba el primer disco doble de la serie con Thee Oh Sees. Fue grabado a lo largo de tres noches en la sala The Chapel. El álbum viene junto a un DVD del concierto filmado por Brian Lee Hughes y representa a una banda en estado de gracia. William Tyler odern Country” es el cuarto álbum del guitarrista y compositor William Tyler y su primer disco grabado fuera de su ciudad natal, Nashville. Le acompaña un grupo de lujo formado por el multiinstrumentista Phil Cook (Hiss Golden Messenger, Blind Boys Of Alabama), el bajista Darin Gray (Jeff Tweedy, Jim O’Rourke) y el percusionista Glenn Kotche (Wilco). El disco se registró en los estudios April Base de Eau Claire (Wisconsin) y fue terminado en Nashville. En su anterior álbum, “Impossible Truth”, encontrábamos a un Tyler que exploraba al máximo sus habilidades como guitarrista y compositor, siguiendo la senda abierta por sus venerados Leo Kottke y Brian Wilson. Era una colección de canciones de cariz épico, en las que la psicodelia y el folk marcaban el ritmo. En contraste, en su nuevo álbum vemos a un Tyler más melódico, y los deambulares etéreos de su anterior trabajo desaparecen aquí para dar paso a unas canciones delicadas y cargadas de belleza. Es difícil hablar de pop cuando las escuchamos, porque Tyler lleva el género más allá: profundiza y expande sus temas que están más cerca del espíritu de Neu!, Penguin Cafe Orchestra o Bill Frisell. Este es un trabajo instrumental escrito a lo largo de un año sabático en Oxford (Mississippi), en el que William Tyler estuvo alojado en la casona de un amigo de la familia, muy cerca de la casa donde vivió William Faulkner. “Modern Country” es una colección de canciones acerca de una América diferente, esa que existe en carreteras secundarias, en pequeños y olvidados pueblos, en los campos sombríos, en los viejos moteles y restaurantes de carretera abandonados. Mediante sus canciones, Tyler nos ofrece un bálsamo, y la calma y sosiego necesarios para los tiempos llenos de ansiedad en los que vivimos. El álbum comienza con una simple melodía de ocho compases, trazada con una guitarra eléctrica que puede parecer familiar y nos remite al tema que Bob Dylan grabó para la película de Sam M Peckinpah “Pat Garrett and Billy The Kid”. Unas notas que evocan a un paisaje americano mítico, pero un paisaje moderno en la concepción de Tyler. Es un disco que podría funcionar como una banda sonora de una película de carretera, pero que no necesita cámaras o narración, es su propia película. Respecto a su trayectoria, William Tyler comenzó colaborando con Bonnie Prince Billy y girando con grupos como Lambchop y Silver Jews, para arrancar después su carrera como instrumentista. En 2010, publicó “Behold the Spirit”, su álbum de debut; un trabajo aclamado por la crítica. De hecho, Tyler atribuye los orígenes de su nuevo disco al country de los años 70 y al krautrock que escuchaba mientras estaba de gira y que le llevó a indagar en nuevas sonoridades. zazpika 3 1 Carteles ada sociedad convive con sus propias construcciones visuales. Las imágenes que pueblan el día a día son a la vez testigos mudos y reflejos de nuestras formas de vida que se convertirán en pistas para comprender tiempos pasados. La invención de la técnica litográfica a finales del siglo XVIII y la evolución de numerosas técnicas durante el siglo XIX popularizaron la utilización del cartel como estrategia publicitaria y de difusión. Como el cine o la fotografía, el cartel acabará ocupando su propio espacio reclamando un terreno comprendido entre lo que ahora entendemos como diseño gráfico aplicado a la publicidad, pero sin olvidarnos de incursiones y aportaciones de corte mucho más estético cercanas a la ilustración o la pintura, suscitando además el interés de varios artistas en este terreno como el clásico ejemplo del cartelista y pintor francés Toulouse-Lautrec. La Sala Fundación Vital de Gasteiz, acoge hasta el 18 de setiembre la exposición “Mensajes desde la pared. Carteles en la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbo (1886-1975)”. Esta muestra, que ya pudimos ver a finales del año pasado en el centro bilbaino y de la que nos hicimos eco en 7k, dedicándole nuestra portada, se presenta dividida en siete áreas temáticas que abarcan desde el cartel político hasta el cartel comercial, pasando por el cultural. La puesta en escena plantea un interesante recorrido por la evolución de los usos de la imagen en diferentes contextos y épocas. Tremendamente interesantes los carteles turísticos que se encargaban de publicitar las playas de Euskal Herria, así como la cartelería durante la Guerra del 36, que anunciaba a voz en grito los ideales afines a ambos bandos de la contienda. La pieza que anuncia los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972 aparece firmada por Eduardo Chillida y convive junto a los diseños que el fotógrafo Richard Avedon realizó a The Beatles en 1968. El cartel taurino se amontona ante la mirada de diseños publicitarios en los que productos de la época son recomendados para su consumo. Ocio, cultura, política... espacios diferenciados que se encuentran bajo el espacio común que supone C 3 2 zazpika En las imágenes, «Gran semana de deportes vascos», de Robert Portefin, y «Dylan», de Milton Glaser. Fotografía: Museo de Bellas Artes de Bilbo la necesidad de difusión. Por otro lado, gracias a la recopilación y al coleccionismo podemos, desde nuestro presente, aplicar nuevas visiones y relecturas a tan extenso material que se inscribe en nuestra era como contenido afín al mundo del arte. En el espacio Kutxa Kultur Plaza, situado en la cuarta planta de Tabakalera de Donostia y hasta el 31 de julio, encontramos un recorrido por el trabajo en el diseño y producción de cartel musical a cargo de Iñaki González Fortun (Irun, 1981). “Bidasoaldetik Chicagora” comprende un total de treinta carteles que han promocionado actuaciones de múltiples artistas como Mica P. Hinson, Anari o Berri Txarrak, siendo la banda estadounidense Wilco la que da sentido al nombre de la exposición y evidencia la trayectoria ascendente de Fortun. Por último, el colectivo de ilustradores formado por Maddi Irazoki, Pili Aguado, Natalia Albéniz, Aranezio, Mikel Escalera, Álex F., Luisa Jiménez, Amaia Marzabal, Noess, Blanca Quintana y Ángel R.Ganuza ha creado un sugerente proyecto que ocupará hasta final de mes el espacio de la casa de cultura de Bera. “Micromundos a lo bestia” son creaciones individuales con un formato compartido. Papeles de entre dos y tres metros cuelgan de lo alto de la pared, posándose incluso sobre el suelo del espacio expositivo. En ellos, cada uno de los componentes ha plasmado, desde su propio estilo particular, una serie de composiciones que conviven en torno al título de la muestra, la cual se antoja como una gran oportunidad para acercarse al trabajo que este grupo viene desarrollando. hutsa liburuen xokoa Siria, el país de las almas rotas Javier Espinosa y Mónica G. Prieto • Debate, 2016 • 464 páginas • 20,81 euros Javier Espinosa es, en la actualidad, corresponsal en Asia para “El Mundo”; y Mónica G. Prieto es colaboradora de dicho periódico así como de “Cuarto Poder”, entre otros. Ambos han cubierto el conflicto de Siria desde el principio, y el primero fue secuestrado en setiembre de 2013 junto al fotodocumentalista Ricardo García-Vilanova. En este libro, que arranca con las primeras manifestaciones de marzo de 2011, Espinosa y G. Prieto tratan de desenmarañar las complejas dinámicas subyacentes al conflicto, y lo hacen desde el formato reportaje, en el que son las gentes del lugar –activistas fundamentalmente– las que, al final, analizan la situación. El libro finaliza con el relato de los seis meses de secuestro de Espinosa y García-Vilanova; y en el prólogo, G. Prieto narra un encuentro con un miembro del ISIS cuando trataba de liberar a su compañero. El volumen se completa con un epílogo: “El califato devora la revolución”. Un dios en ruinas • Kate Atkinson • Lumen, 2016 • 592 páginas. 24,90 euros • La última novela de la autora británica relata la vida de Teddy Todd, el aspirante a poeta, el heroico piloto de bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial, el marido, el padre y el abuelo, mientras navega a través de los avatares del siglo XX y va construyendo una familia y una vida propia. Sorprendentemente, el mayor reto vital de Teddy no será sobrevivir a la guerra, sino afrontar el hecho de vivir en un futuro que no esperaba. Una novela que cabalga entre lo cotidiano y lo universal, entre la épica familiar y la aproximación histórica a la Segunda Guerra Mundial. Dos veces única • Elena Poniatowska • Seix Barral, 2016 • 416 páginas. 20 euros • Biografía novelada de Lupe Marín, musa legendaria y testigo excepcional del mundo artístico en el México del siglo XX. Casada con el muralista Diego Rivera y con el poeta y crítico Jorge Cuesta, Lupe Marín fue una figura clave en una época de ebullición cultural y política del país, a pesar de que era la «gran desconocida». Seductora y agresiva al mismo tiempo, voraz y generosa, salvaje y apasionada, ávida de conocimiento y amor, desbordante y cautivadora, Lupe Marín desafió todos los cánones. En la línea de “Tinísima” y “Leonora”, este libro es a la vez el retrato de una mujer fascinante y la crónica de todo un país. A ras de suelo • Alejandro Blasco Miquele • Pamiela, 2016 • 288 páginas. 19 euros • La noticia real del suicidio de un hombre joven con mujer e hijos inspiró al autor navarro a crear esta historia de ficción en la que se cruzan asuntos como el amor, las dudas de los supervivientes y la capacidad del ser humano de dar lo mejor de sí mismo hasta el último momento. La novela relata la vida del joven escritor Arturo Zabalza, reconstruida a partir de la narración de su amigo Roberto tras el suicidio del primero, en un intento por comprender qué razones le llevaron a lanzarse al vacío desde un noveno piso. La historia discurre entre dos lugares, Iruñea y Madrid. El primero es lo pequeño, lo cerrado; el segundo encarna los sueños, es un espacio por conquistar. En pleno verano • Zsuzsa Bánk • Acantilado, 2016 • 144 páginas. 18 euros • Este volumen contiene doce relatos que comparten una atmósfera melancólica y nostálgica. En todos ellos, algún cambio, por imperceptible que sea, señala el final de una etapa. La amistad que languidece, la lejana infancia o el amor que ya solo pervive en el recuerdo... Historias cotidianas en las que la autora se sirve de la elipsis para recrear la soledad, el miedo o el sentimiento de pérdida de los personajes. Zsuzsa Bánk (Fráncfort, 1965) debutó en la literatura en 2002 con “El nadador” (Acantilado, 2004), novela que fue galardonada con, entre otros, el premio Aspekte por el mejor debut en prosa en lengua alemana. zazpika 3 3 Un nuevo pasado odría pensarse que el pasado es algo tangible, concreto y cerrado, pero, por el contrario, sabemos bien que la historia es de aquellos que la escriben, que, incluso sin quererlo, la moldean e interpretan a su gusto simplemente por analizarla desde la contemporaneidad. Algo así le sucede al Museo Unterlinden, una compleja rehabilitación y ampliación desarrollada por el estudio suizo Herzog & de Meuron, para poner al día el antiguo museo sacro de la ciudad francesa de Colmar. El retablo de Isenheim pintado por el maestro alemán Matthias Grünewald en el siglo XVI se presentaba como la pieza central de una colección que el museo mostraba de forma abigarrada en el único espacio público de la vieja instalación, la antigua capilla. Claustro y capilla aguantaban como podían la embestida de 300.000 turistas al año, hasta que en 2009 se decidió, mediante un concurso internacional, ampliar las instalaciones, añadiendo al conjunto el edificio de baños cercano de 1906 y una tercera pieza de nueva construcción destinada a ampliar los espacios expositivos. La primera decisión del proyecto fue de índole urbana. La villa medieval de Colmar contaba con un curso de agua que atravesaba el casco histórico y que antaño había cumplido la función de colector urbano, por lo que había sido soterrado. Como símbolo de la regeneración urbana del municipio, Herzog y de Meuron decidieron reabrir el viejo surco de agua y utilizarlo junto con sus riberas para configurar un nuevo espacio público, un eje urbano que conecta el collage de edificios que componen el nuevo museo con el centro de la ciudad. Además de una clara función de conexión, esta acción establece también una metáfora al convertir el antiguo canal que recogía las aguas residuales de los baños públicos en el surco por el que fluyen los visitantes hacia el museo, estableciendo alegóricamente un juego que habla de la regeneración urbana que supone la rehabilitación del museo. Esta intervención les permite así construir un nuevo acceso al conjunto de edificio, por lo que en el centro de ese espacio se ubica un pequeño pabellón que resuelve la entrada al túnel subterráneo que ejerce de hall principal del museo y que, bajo el subsuelo del casco antiguo, une las tres construcciones que componen las instalaciones del nuevo museo. Este pabellón, bautizado por sus autores como «la casita, resume bien las intenciones arquitectónicas del proyecto, ya que, dada su ambigüedad formal y material, esta pequeña pieza puede ser leída e interpretada tanto en clave contemporánea como en clave medieval. Esa misma sensación de pasado reescrito puede apreciarse P 3 4 zazpika El retablo, ahora más liberado, muestra su construcción a base de paneles en forma de libro mural. El exterior del Museo Unterlinden está construido con una envolvente de ladrillo. Fotografía: Herzog & de Meuron también en la nueva nave, que como un gran hangar agrícola, libera su espacio central para dar cabida a tres salas de exposiciones, limpias y neutras, tal y como reclama el arte más contemporáneo. Estas galerías superpuestas en altura contrastan su carácter minimalista con las escaleras que resuelven la conexión vertical entre ellas y que, a pesar de su materialidad contemporánea y escultórica, juegan con lo anecdótico, caótico y aleatorio para construir una espacialidad que recupera las sensaciones de las escaleras de caracol de los palacios medievales. La materialidad de las fachadas se hace también eco de ese arcaísmo contemporáneo que defiende el proyecto. La piel está construida con una envolvente de ladrillo fabricada de manera industrializada, pero que, para acercarse a la materialidad artesanal de las fachadas históricas de Colmar, ha confiado en una puesta en obra singular. Las 50.000 piezas de ladrillo que configuran la fachada han pasado por las manos y el martillo de un operario que las partía en dos, de forma que la cara expuesta al exterior fuese siempre la rugosa, producto de la fractura de la pieza, incorporando así a la construcción una suerte de aleatoriedad impropia de la era de la alta tecnología. Los huecos de la fachada, con su forma ojival medieval, también construyen ese guiño al pasado. Una mirada cuidadosa y experta descubrirá que los arcos ojivales que perforan la fábrica de ladrillo, no son lo que parecen, ya que las piezas de la fábrica no se ordenan siguiendo su lógica geométrica, configurando las dovelas del arco, sino que hacen gala de su condición de piel de revestimiento. Hacia el interior, esas aberturas ojivales, que juegan con las formas de la arquitectura gótica y medieval, se transforman geométricamente a través del espesor de los muros de hormigón que construyen la arquitectura en aberturas rectangulares, transformando de algún modo las ventanas en miradores, ya que el resultado final se acerca más al de un espacio destinado a capturar el exterior que a meras entradas de iluminación. Todo este despliegue arquitectónico persigue un único fin: el de reconstruir un pasado, una reinterpretación actual del contexto que rodeaba las obras de arte sacras. En especial la de su joya, el retablo de Isenheim, para, de este modo, controlar la percepción de las mismas e intentar mostrarlas en unas condiciones similares a las originales de su creación. El retablo se encuentra ahora liberado en un espacio adecuado para su contemplación que le permite desplegar su arquitectura propia, y mostrar su construcción a base de paneles en forma de libro mural y contar así la historia de los santos alemanes. Esa necesidad de recrear el contexto de la obra afecta incluso a la climatización, que en el entorno del retablo ha sido alterada para introducir frío, para provocar un ambiente gélido, si se quiere arcaico, que aporta una atmósfera medieval y rigurosa a la contemplación de la obra. Pero por mucho que se quiera, esta manipulación del contexto museográfico no deja de ser un truco de magia, un ardid de prestidigitador de feria, que juega con la ilusión y con la idea preconcebida del espectador para presentar un pasado que es nuevo y que, aunque se quiera definir como medieval, ha sido creado instantes antes gracias al frío producido por la maquinaria del aire acondicionado. zazpika 3 5 Hauteville Inspirándose en piezas clásicas de los 50 y homenajeando el trabajo de Charles & Ray Eames, el dúo de diseñadores franceses Henri Lavallard Boget y Julie Legros se explayan con el brutalismo en “Hauteville”, una colección de sillas fabricadas en hormigón, pero que incorporan además las barras de acero estriadas que suelen emplearse como refuerzo del hormigón armado. La colección, compuesta por varias piezas, ha sido diseñada para Lyon Béton –empresa francesa especializada en mobiliario y objetos realizados con este material– y, como cuentan Boget y Legros, nació sin intenciones comerciales: «Inicialmente no tuvimos la idea de vender estas sillas, porque lo que queríamos era experimentar con hormigón armado y un molde de fibra de vidrio que encontramos tirado en una vieja bodega. Jugando con este material gris, surgió un primer prototipo que sufrió muchos cambios para validar su resistencia: peso exagerado, asientos desproporcionados, exceso de cemento y choques térmicos de las heladas al horno». Para los reticentes, nos aseguran que «la parte interior del asiento de cada una de las sillas es muy suave y confortable, pero es cuando se toca la parte posterior de la silla o las piernas de barras de refuerzo cuando se puede sentir y entender que la intención creativa principal se ha conservado». www.lyon-beton.com Poise Sencilla pero efectiva. Saif Faisal es el diseñador de Bangalore (India), que se encuentra detrás de “Poise”, una minimalista lámpara de pie. Realizada en madera y de fina estructura, Faisal ha diseñado la lámpara de modo que podemos deslizar su cabeza arriba y abajo, jugando con la intensidad de la luz, la dirección hacia la que queremos apuntarla, pero también con la forma de la lámpara. Tanto el cuerpo como la cabeza, que lleva incrustado un pequeño LED, están construidos en madera y disponibles en dos versiones: madera de nogal con detalles en bronce o madera de haya con aluminio anodizado negro. www.saif-faisal.com 3 6 zazpika Heng Magnetismo, levitación y lámparas. Estos son los tres conceptos que han inspirado a la joven diseñadora Zanwen Li para crear “Heng”, una bella y sorprendente familia de lámparas de mesa de aspecto minimalista y oriental. Además de su forma, Li prescinde del interruptor y lo sustituye por dos pequeños orbes de madera que llevan dentro un imán. Sujetos al cuerpo hueco de la lámpara por un cable lo suficientemente corto para que nunca lleguen a tocarse, para encenderla solo tenemos que acercar el orbe inferior al superior. Y para apagarla, simplemente tenemos que retirarlos. El sencillo interruptor de campo magnético está perfectamente integrado en el hutsa Tinta Diseñada por lo polacos Studio Nito, “Tinta” es una lámpara ajustable compuesta por paneles coloreados que rotan para crear diferentes versiones de sí misma. Gracias a un orificio en el centro de los paneles, la luz de la bombilla que está colocada en su interior sale a través de distintos paneles no solo cambiando su apariencia, sino creando distintas atmósferas lumínicas. Además de ser funcional, “Tint” es una de esas piezas que se sitúan en la frontera entre lo funcional, lo abstracto y lo artístico. www.studionito.com CTR diseño, ya que funciona como un elemento de diseño gráfico. “Heng” es una de estas piezas singulares y divertidas que se convierten en una pequeña alegría cotidiana porque, precisamente, se salen de lo ordina- rio y nos recuerdan lo bonito que es rodearse de cosas especiales. ¡Muerte a lo feo, hermanas y hermanos! Desgraciadamente, aún no está a la venta, pero seguiremos atentos. www.behance.net/ZANdesign Hijo de un ebanista y con una fructífera carrera a sus espaldas, el diseñador italiano Piergiorgio Cazzaniga sorprende con CTR, una pieza en la que el italiano hace lo que mejor sabe: crear piezas complejas e interesantes detrás de una sencilla apariencia. Su colección de muebles de exterior respira el aire relajado de los clubs de campo y se caracteriza por la estructura de acero cromado que marca y crea la silueta curva de las piezas de forma continua. De forma ligera, el respaldo parece flotar suspendido sobre el asiento; sin embargo, está realizado con tricord, lo que garantiza su resistencia y estabilidad. El asiento está tapizado con un material agradable pero impermeable y podemos cambiarlo fácilmente. www.piergiorgiocazzaniga.com zazpika 3 7 hutsa ZTE Axon 7 FUJIFILM X-T2 Es la primera de la serie X que permite grabar videos 4K, integra un sensor de 24,3 mpx con un mejorado sistema de enfoque automático y de enfoque por seguimiento, y todo ello con una ráfaga que puede llegar a los 14 fps, lo que la hace idónea como cámara de acción. 3 8 zazpika hutsa E memoria RAM y 64 GB de almacenamiento nativo que se puede ampliar hasta con 128 GB más mediante tarjeta microSD. Otros aspectos mantienen el mismo nivel de prestaciones, como la excelente cámara trasera de 20 mpx, su doble chipset HiFi (AK4961 + AK4490) para generar un sonido espectacular para un móvil o su batería de 3250 mAh compatible con QuickCharge 3.0 que ofrece una gran autonomía. SPUBT 710 Con solo 145 gramos, este pequeño altavoz inalámbrico de Sunstech puede ser un complemento perfecto para el verano, ya que sirve como reproductor digital, radio FM y altavoz para el móvil. Para ello, cuenta con lector de tarjetas, puerto USB y conexión Bluetooth. hutsa l nuevo smartphone de gama alta de la multinacional china ya está disponible en el mercado europeo a un precio que ronda los 450 euros, pero con unas prestaciones que en nada envidian a otros dispositivos de precios muy superiores. El formato elegido es el de pantalla de 5,5 pulgadas con tecnología WQHD AMOLED que permite 2560 x 1440 ppp de resolución, y tras ella se esconde la nueva plataforma Snapdragon 820 con 4 GB de VIVOACTIVE HR Este nuevo reloj inteligente con GPS de Garmin cuenta entre otras funcionalidades con la tecnología Elevate, que mide la frecuencia cardíaca a través de la muñeca registrando nuestro esfuerzo sin necesidad de llevar una correa en el pecho. Su precio ronda los 270 euros. El centro del mundo n el mundo humano gregario, desde muy pronto se crean relaciones que implican cierta jerarquía entre las personas que lo formamos. Nos regimos por cierto estatus en relación a los demás que necesitamos descubrir en los distintos estadios de la vida. ¿Quiénes somos con respecto a los otros? ¿Quiénes son ellos para nosotros? Esta cuestión capital determinará otras tantas creencias que resultan de su respuesta: creencias sobre nosotros mismos, los demás y el mundo en general. Desde el nacimiento, las propias necesidades son para nosotros el centro de nuestro universo; necesidades básicas para la vida, pero para cubrir las cuales no tenemos todavía suficiente poder, capacidad o habilidades. Dependemos entonces de otros para seguir adelante el tiempo suficiente como para construir la propia fuerza y de ahí la E capacidad de impactar en el mundo. En pequeñas dosis vamos creando esa idea de nosotros como alguien capaz de influir, una idea que será esencial para nuestro concepto propio y nuestro ímpetu para actuar en el mundo en adelante. Pero esa capacidad de influencia necesita contraste en los demás. Una niña de tres añitos que no suelta la palabra «no» ante cualquier propuesta, o un niño de cinco que pide que le dejen «hacerlo solo» son solo algunos ejemplos. Y la respuesta de quien esté enfrente es importantísima en ese modelado de las propias capacidades. En cada etapa del desarrollo hay un periodo en el que volvemos a revisar esta parte del concepto de nosotros mismos, y en algunas de ellas nos lleva más tiempo que en otras. La adolescencia, por ejemplo, es uno de esos momentos en los que la atención sobre uno mismo necesita ser mayor. Estos momentos de egocentrismo indispensable generan toda suerte de reacciones a lo largo del tiempo por parte de los implicados, ya que, junto con el ejercicio de la propia voluntad y la medida de la propia influencia, deben coexistir el ejercicio de la empatía y la solidaridad necesarias para la convivencia. Y esto no es nada fácil. Si nos pasamos en un extremo, el niño o la adolescente puede olvidarse de que los demás tienen necesidades y que a veces también la propia voluntad debe relegarse a un segundo puesto a favor de otros; pero, si nos pasamos en el extremo opuesto, corremos el riesgo de olvidarnos de nuestras propias necesidades y de que, a veces, la voluntad ajena es la que debe relegarse a ese segundo puesto a nuestro favor. Es sin duda un baile bastante sutil que aprendemos también de las maneras más mínimas: un comentario, una mirada, una celebración o un reproche son pruebas que pueden confirmar nuestro poder de influencia o recordarnos nuestras limitaciones. Sea como fuere, y a pesar de que el egocentrismo parece casi una seña de identidad en el mundo que vivimos y es un concepto con algunas connotaciones negativas, cuando nos centramos en el desarrollo de la persona, la focalización en uno mismo o en una misma, es imprescindible al construir la propia identidad y para poder proyectarse al futuro e imaginarse consiguiendo lo que más tarde vamos a construir. Si la capacidad para impactar en el mundo fuera una cara de una moneda, las limitaciones propias sería la otra, y siempre van juntas cuando nos arriesgamos o nos retiramos ante un reto que la vida nos pone delante. Es cierto que en todo este proceso de creación y contraste de estas facetas los otros participan, como decíamos más arriba, y junto a ellos podremos celebrarnos o reprocharnos, pero, para construir nuestro concepto propio de forma positiva, necesitamos ser el centro de nuestro mundo en la misma medida que necesitamos compañía y límites para hacerlo. zazpika 3 9 Estafa piramidal 3d tra estafa de venta piramidal está de nuevo en el candelero. Y es que la movida permanece en el fondo y, de vez en cuando, toma forma convirtiéndose en tsunami. Aunque no como el monstruo del lago Ness, que aparece dependiendo de la sequedad informativa de los media. La venta piramidal es una estafa pura y real y, sino, que se lo pregunten a los más de 8.000 afectados que habrían preferido no llegar a ser noticia. Según reza en el comunicado de prensa oficial alertando sobre el caso, «el ilícito penal consiste en una estafa piramidal a nivel internacional basada en el concepto de la cesión de GPS ofreciendo beneficios económicos proporcionales a la cantidad invertida». Si repasamos lo que significa y a qué se denomina estafa piramidal, es aquella en la que no existe una actividad o inversión real que la sustente, sino que los «beneficios» de unos «inversores» se pagan directamente con el dinero que «invierten» otros «inversores». Es decir, con el dinero de los últimos que entran en el sistema pagan a los primeros que entraron en dicho sistema. Estas empresas no invierten el dinero en las inversiones que dicen hacerlo, simplemente se dedican a dar el dinero de los nuevos a los antiguos «inversores», quedándose con una parte. En el caso que nos ocupa, el objeto de deseo se basa en el llamado comodato, que es un contrato bilateral en el que una de las partes proporciona a otra el uso y disfrute temporal de un producto, en este caso aparatos GPS, con la obligación de devolverlo. La red ha logrado obtener más de 25 millones de euros al quedarse con pequeñas cantidades invertidas por las víctimas. Timos modernos, adecuados a los tiempos, pero timos como una catedral al fin y al cabo, que atraen a miles de hambrientos por un trozo de pastel. No es cuestión de que la avaricia rompa el saco por donde siempre, mejor que acabe rompiéndose por la parte mas insospechada: los amantes de lo ajeno. Ha empezado el proceso abierto y los estafados pueden agarrarse a un clavo ardiendo acudiendo a denunciarlo. Veremos cómo se resuelve. Insectos aliados del jardín O 4 0 zazpika enemos que acoger en el jardín insectos útiles, para hacer de ellos nuestros más preciados aliados. Además de las mariquitas, auténticas máquinas devoradoras de pulgones, contamos con otros insectos depredadores, indicadores de la biodiversidad de lugar. La mayoría de los cárabos parecidos a los escarabajos son carnívoros, y se les llama jardineros por la ayuda que prestan en el jardín. El escarabajo dorado Carabus auratus es el mejor aliado. Su caparazón es tornasolado con reflejos metálicos dorados y se alimenta con huevos de limacos jóvenes, caracoles y larvas de insectos dañinos. Incluso en algunos lugares son capaces de alimentarse de las orugas que infectan los robles y de la oruga procesionaria del pino. El cárabo vive en los setos campestres y en las hierbas altas. También se refugia en los troncos colocados en los bordes del huerto, que les sirven de abrigo durante su hibernación. La recuperación de una colonia de cárabos tarda de 2 a 3 años. El crisopa verde (Chrysoperla carnea) es un precioso insecto de ojos dorados y alas transparentes, como una libélula diminuta. Sus larvas son muy voraces. Se alimentan de pulgones, arañas rojas y no solo de sus huevos, sino también de los ejemplares adultos. Buscan refugio en los setos naturales, por lo que en invierno dejaremos sin podar las vivaces y gramíneas hasta la siguiente primavera. También les puede servir de refugio la cabaña de herramientas o un tiesto lleno de tallos de gramíneas o bambú seco. El sirfe o avispilla (Syrphus ribesii) es un insecto libador muy parecido a una avispa pequeña que no pica. Participa en la polinización de las plantas ornamentales, frutales y legumbres. Las larvas se alimentan de pulgones sobre los que depositan sus huevos que, cuando eclosionan, se los comen. Por lo tanto, es importante evitar los insecticidas que eliminan tanto los insectos destructivos como los beneficiosos. Para atraerlos, conviene plantar lavanda, fucsias, digitales y claveles en el jardín y perejil, zanahoria y cilantro en el huerto. En otoño, para que tengan una madriguera o casa de insectos invernal, les haremos montones con gavillas de tallos huecos en diversos lugares del jardín. T Estiramiento global posterior l objetivo de este ejercicio es realizar un estiramiento activo de la cadena muscular posterior, especialmente de los isquiotibiales (musculatura posterior de las piernas). Lo ideal es realizarlo con las piernas apoyadas contra una pared, pero si se tiene la cadena muscular posterior muy acortada, es mejor realizarlo con las piernas flexionadas a 90º y apoyadas sobre una mesa. Es un estiramiento muy beneficioso para la espalda. C Nivel: Intermedio Posición inicial: Tumbado boca arriba en el suelo con las piernas estiradas apoyadas sobre una pared, formando un ángulo de 90º con el tronco. Conviene tener mariquitas entre nuestras plantas, porque son auténticas devoradoras de pulgones. Ejecución: Coloca los pies en flex llevando los talones hacia el techo. Abre los brazos a unos 45º con las palmas de las manos hacia arriba y toca el suelo con todos los dedos, incluido el pulgar. Mantén esta posición durante 3 minutos. Puntos clave: Al tumbarte no dejes que quede un hueco entre la pared y la parte inferior de tu espalda. Debes quedar totalmente apoyado en la pared. • Los pies deben estar en flex, llevando los talones hacia el techo para que se estiren más los isquiotibiales. • Si tiras de las puntas de los dedos hacia abajo, estirarás más los gemelos. • Alarga la columna cervical llevando el mentón hacia el pecho. Al extender las piernas, el cuello tiende a acortarse. Puedes utilizar un cojín para apoyar la cabeza si lo necesitas. • No te preocupes si no logras estirar totalmente las rodillas. • Relájate durante esos 3 minutos practicando la respiración de Pilates: inspira por la nariz abriendo las costillas y expulsa el aire por la boca contrayendo el abdomen. • Estira también tus brazos (sin llegar a la posición de cruz) y toca con las diez uñas el suelo. Las palmas deben quedar hacia arriba. • No dejes que se eleven los hombros. Mantenlos relajados en todo momento. • Al igual que en cualquier estiramiento, no debes sentir dolor, simplemente una tirantez soportable. Concentrarte en la respiración te ayudará a disminuir la tensión. Variaciones: El estiramiento es menos intenso si se realiza con las piernas apoyadas en una mesa o camilla, pero siempre el cuerpo debe formar un ángulo recto con las piernas. Si tienes algún problema en la columna o algún trastorno de salud consulta con tu médico o fisioterapeuta antes de realizar estos ejercicios. zazpika 4 1 La enfermedad no evidente H muy presente en nuestra sociedad y, lejos de ir reduciéndola, cada año hay más casos, en personas más jóvenes. Pese a ello, sigue estando estigmatizada, sigue siendo una incomprendida en nuestra sociedad y seguimos teniendo una idea preconcebida o distorsionada, si me lo permiten, de lo que es un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). De modo que, con este artículo, el objetivo es dar visibilidad a esta enfermedad e intentar explicar qué no es un trastorno alimentario: 1. Alguien no es una anoréxica o una bulímica. No es un adjetivo, es una enfermedad. ¿Alguien es el cáncer? ¿O tiene cáncer? 4 2 zazpika 2. Esto me lleva a la siguiente aclaración: No es un juego para estar delgados, sino una enfermedad que tiene tasa de mortalidad. Es una enfermedad mental, nadie la busca y les aseguro que nadie que sufra un TCA desea estar así, enfermo. 3. No es «buscada»: Existe estigmatización social y falta de comprensión hacia estos pacientes, incluso en el ámbito familiar y sobre todo, en el ámbito sanitario. 4. Los TCA (anorexia, bulimia y trastorno por atracón) no son una moda o un estilo de vida y van mucho más allá que «estar delgado». Alguien que sufre anorexia no es necesariamente alguien extremadamente delgado. Repito que la enfermedad es mental, y las consecuencias y el deterioro físico dependerán del tiempo de evolución y severidad del trastorno. hutsa ace unas semanas, despertaba leyendo algunos titulares tales como: “La sanidad valenciana diagnostica cerca de 10.000 casos de anorexia y 500 de bulimia al año”. No es la primera vez que abordamos este asunto en 7K; sin embargo, estos pacientes viven ocultando la enfermedad, ya sea por vergüenza o por estigma social. Algo que refuerza la idea en la sociedad de que es una enfermedad ligada a la estética y que no tiene especial prevalencia. No obstante, nada más lejos de la realidad. Esta enfermedad, no importa su forma (bulimia, anorexia o trastorno por atracón) sigue Finalmente, explicaciones similares a las que he apuntado anteriormente, pero esta vez, escritas por personas que han pasado por un TCA, son las que están disponibles en la página del National Eating Disorders Association. Les dejo alguna de ellas: • «Uno no puede ‘simplemente comer’, el mundo dentro de nuestras cabezas es sumamente retorcido y controlador, es una prisión en blanco y negro, te hace tener miedo a todo aspecto de la vida que esté fuera de control». • «Aunque uno parezca saludable, puede que no lo esté, física y emocionalmente. Los TCA se manifiestan de diferentes formas». • «Un TCA no puede dejarse así sin más. La recuperación requiere cambiar por completo mis procesos de pensamiento, mi forma de ver la comida y a mi cuerpo». • «La recuperación del peso corporal no significa que has derrotado a tu TCA. Es una lucha diaria, la recuperación significa mucho más que normalizar el peso». • «No se tratan de que un día te despertaste y decidiste dejar de comer». • «Mi TCA no solamente domina mis hábitos de alimentación: domina mi vida entera, cada pensamiento, cada acción». • «La comida es el síntoma, no la raíz del TCA. Es solo la punta del iceberg». Desde luego, da que pensar. La ganadora del sorteo del restaurante «La Zurriola» es ZORIONE MENDEZ Empanada chilena Por el equipo del «Bar Kalima» Ingredientes para seis empanadas • Para el relleno: 250 gr de carne troceada o picada, 1 cebolla grande, 12 aceitunas negras, 2 huevos duros, ½ taza de pasas, cilantro picado fino, aceite de oliva, comino, aji o pimentón, 150 ml de caldo de carne, 1 cucharada de harina, sal y pimienta. • Para la masa: 300 gr de harina, 60 gr de mantequilla o manteca de cerdo, 50 ml de agua tibia, 50 ml de leche tibia, 1 yema, 10 gr de levadura química, sal, una pizca de azúcar, 1 huevo para pincelar las empanadas. Elaboración del pino (en Chile, carne condimentada con cebolla): Empezamos por el pino, ya que las empanadas quedan mucho más ricas cuando el pino lo preparamos con algunas horas de antelación o incluso el día interior. Sofreímos la cebolla hasta que comience a dorarse en una sartén y agregamos la carne, los aliños (cilantro, comino, sal y pimienta) y dejaremos unos minutos. Una vez que se haya integrado bien, agregamos las pasas, espolvoreamos la cucharada de harina y revolvemos bien. Finalmente agregamos el caldo de carne y dejamos cocinar unos 15 APERITIVO PARA DOS EN EL BAR KALIMA Bar Kalima invita a los lectores de 7K a cuatro copas de vino, dos por persona, y a dos latas de conserva gourmet. Para participar en el sorteo envía un SMS al número 215800 con la palabra ZAZPIKA (espacio) y tu nombre y apellidos, antes de las 15:00 horas de mañana, lunes. El nombre del ganador se publicará en el próximo 7K. Tus datos podrán ser incorporados a un fichero automatizado, cuyo responsable es URRUÑA DISTRIBUCIÓN & SERVICES, S.L. - C/ BIDEBARRIETA, 1-4. 48005 BILBAO, con el fin de facilitarte información de productos. Puedes ejercer tu derecho de acceso, oposición, rectificación o cancelación dirigiendo un escrito a la dirección antes citada. COSTE 0,15 + IVA/SMS minutos a fuego bajo. El pino tiene que quedar jugoso, pero no excesivamente líquido. Cuando se haya enfriado lo guardamos en el frigorífico. Elaboración de la masa: En un bol profundo, colocamos la harina, la sal, la pizca de azúcar, la levadura y la manteca cortada en cuadraditos y ablandada. Mezclamos suavemente, con un robot de cocina o con las manos, hasta que la mantequilla se integre a la masa. En una jarra, disolvemos la yema en el agua y la leche tibia y agregamos poco a poco la mezcla. Mezclamos todo (a velocidad media, si usamos robot) un par de minutos. Si la masa se pega en los dedos, le agregamos un poco más de harina y si está muy seca, un chorrito de leche tibia. La masa debe quedar muy suave y elástica y la dejamos reposar unos 15 minutos, para luego amasarla con el rodillo. Cortamos círculos y los rellenamos con dos aceitunas, un trozo de huevo y dos cucharadas de pino. A continuación, mojamos ligeramente los bordes con un poco de leche y cerramos, presionando bien para que no se abran durante la cocción. Batimos el huevo con una pizca de agua y pincelamos las empanadas para que tomen el color dorado. Por último, las colocamos en la placa del horno previamente enharinada y horneamos a 180º durante 20 o 30 minutos. Cóctel Pisco Sour: Eduardo Vergara, el responsable del Bar Kalima, es chileno. Nos ofrece también esta receta de este cóctel tan chileno. • Ingredientes: Un vasito de pisco (se puede hacer con un vaso de chupito), 2 vasitos de zumo de lima, 1 cucharada de azúcar glass, ¼ de clara de huevo, 2 cubos de hielo o hielo picado y 3 gotas de angostura. • Elaboración: Se bate unos segundos hasta que la clara esté montada. Se sirve y se le echan las gotas de angostura. hutsa Bar Kalima Larramendi Kalea 6, Donostia. www.kalimadonosti.es Tel: 677 825 243 Gerente: Eduardo Vergara. El producto estrella del Kalima es el vino. Cuenta con una pizarra de vinos diferentes cada mes, además de catas mensuales y privadas. Su cocina acompaña a las distintas variedades con un surtido de latas de conserva gourmet, embutidos, tostas, salmón y quesos variados. Cierre semanal: Domingo tarde y lunes todo el día. Precio medio de la carta: 6 euros. zazpika 4 3 hutsa Tres buses eléctricos circulan ya por Donostia Diferentes momentos de la presentación de los nuevos autobuses eléctricos Irizar i2e adquiridos por el Ayuntamiento de Donostia. En la página siguiente, uno de los nuevos vehículos híbridos Solaris Urbino 12 Hybrid. 4 4 zazpika Pocas capitales europeas pueden presumir de contar con una flota tan amplia de autobuses urbanos 100% eléctricos como Donostia. Con un parque móvil que ronda los 130 vehículos, la compañía municipal D-Bus dispone ya de tres autobuses 100% eléctricos dando servicio en sus diferentes lineas. Grandes capitales europeas como Londres o Barcelona están comenzando a incorporar este tipo de vehículos sin ruidos ni emisiones contaminantes, aunque entre las ciudades de menos de un millón de habitantes destacan Donostia o Marsella, que este mismo mes ha adquirido seis unidades, aunque su población casi quintuplica a Donostia. En estos dos últimos casos, el vehículo seleccionado ha sido el i2e fabricado por el grupo vasco Irizar, un autobús que está abriéndose un hueco en un mercado en el que también empujan con fuerza otros fabricantes como el polaco Solaris o el chino BYD. En la capital guipuzcoana, son dos los auto- buses eléctricos que han entrado en funcionamiento este mes y que vienen a sumarse al que se puso en marcha hace justo dos años. Su principal característica es que ahorra 33.000 litros de combustible al año, lo que permite reducir las emisiones anuales de CO2 en 88 toneladas. La presentación oficial de estos dos autobuses, junto con otros dos híbridos, se realizó el pasado día 5 de julio en un acto que, ciertamente, pasó bastante desapercibido, teniendo en cuenta la importante inversión que supone contar con un transporte público libre de emisiones contaminantes. Y es que mientras un autobús diésel convencional ronda los 250.000 euros, un modelo eléctrico puede costar un 50% más (unos 380.000 euros), cantidad que puede aumentar en función de la modalidad de adquisición de las baterías. En total, la compra de estos cuatro autobuses ha supuesto al Ayuntamiento de Donostia una inversión de 1.637.642 euros. Entre las capitales vascas, Donostia constituye la única que posee modelos 100% eléctricos. De momento, Bilbo e Iruñea los han tenido de pruebas, pero aún no se han lanzado a comprarlos. En el caso de la capital vizcaina, algunas fuentes señalan que podrían llegar a finales de este año. La inversión es considerable, pero se trata de un gasto que se recupera en cada recarga. Se estima que cada una de las recargas cuesta entre 25 y 30 euros de electricidad, frente a los alrededor de 130 litros de gasóleo que necesita un modelo diésel en cada jornada, lo que supone un desembolso de unos 150 euros, al margen del mantenimiento, más costoso en los motores de combustión que en los eléctricos. Baterías de sodio-níquel. El autobús i2e de Irizar está dotado de un propulsor eléctrico Siemens y de 16 baterías de sodio-níquel (ubicadas en el techo), más fiables y con menos coste que las de ion-litio, además de ser reciclables al 99%. La energía embarcada es de 376 kWh, lo que proporciona una autonomía de entre 200 y 250 kilómetros, suficientes para una jornada de trabajo de entre 14 y 16 horas. La potencia nominal es de 180 kW, equivalente a 235 CV, lo que proporciona un elevado par desde el mismo momento del arranque (1.500 Nm). Los autobuses eléctricos se recargan en horario nocturno. Eso les permite iniciar el servicio por la mañana en las mejores condiciones de carga. Además, para optimizar el consumo, disponen de un sistema de pre-climatización, que utiliza la energía de la red para obtener una temperatura óptima antes de salir de cocheras. En el caso de Donostia, los nuevos autobuses eléctricos e híbridos prestarán servicio en la línea 26 Amara-Martutene, con lo que la zona de la ribera del Urumea (Riberas, Loiola, Txomin y Martutene) dispondrá de un servicio de transporte público libre de ruido y de emisiones. En concreto, los responsables de D-Bus estiman que las 445 toneladas anuales de CO2 que emiten los cuatro autobuses diésel que funcionan en esa línea se reducirán en un 65%, hasta las 155 toneladas. El autobús i2e se fabrica en la planta que el grupo cooperativo Irizar tiene en Ormaiztegi, aunque se espera que a partir de comienzos del próximo año su producción se traslade a la nueva planta de Aduna, que ha supuesto una inversión de 75 millones de euros y donde se centralizará toda su producción de electromovilidad. hutsa La tecnología híbrida, más extendida Mientras los autobuses 100% eléctricos comienzan poco a poco a abrirse paso en las capitales vascas, los híbridos ya están más generalizados tanto en el transporte urbano como en el comarcal. En Donostia, junto con los dos autobuses eléctricos, se presentaron dos nuevos híbridos, a los que próximamente se sumarán otros cuatro en las diferentes lineas de D-Bus, con lo que se espera que para finales de año la flota de este tipo de vehículos la compongan un total de veinte unidades. Los nuevos híbridos son el modelo Solaris Urbino 12 Hybrid (en la imagen superior), adquiridos a la empresa polaca Solaris Bus & Coach y que llegaron justo a tiempo para la presentación. De hecho, uno de ellos fue presentado todavía con las placas de matrícula polacas. La tecnología híbrida, que combina el motor de combustión con otro eléctrico, permite un ahorro de combustible de entre el 25 y el 30%, así como una reducción de emisiones de 22 toneladas anuales de CO2 por cada vehículo. Esto se consigue gracias a las baterías de ion-litio con las que están equipados, además del sistema Start-Stop, que posibilita que el vehículo funcione exclusivamente en modo eléctrico en las paradas, sin emitir gases ni ruido. Además, gracias a su función de regeneración de la energía de frenado, el motor aprovecha las frenadas para generar electricidad y recargar las baterías de propulsión. Todos estos nuevos vehículos cuentan con los elementos de confort y seguridad habituales en la flota de D-Bus y son 100% accesibles. Como novedad, los nuevos eléctricos e híbridos disponen de cargadores USB para que los usuarios puedan cargar gratuitamente los dispositivos electrónicos durante el viaje. zazpika 4 5 1 2 3 4 5 7K 7K 6 7 8 9 10 11 1 2 3 7K 4 7K 7K 7K 7K 7K 5 7 7K 8 7K 9 10 7K 7K 6 7K 7K 7K 7K T A L D E 1 P O Z I K 3 7K Z O T A L 3 7K B E Z T U 3 B A L D E 0 7K 7K 7K 7K Osatu azpiko hitza, horretarako lerro bakoitzetik alboan adierazten den letra kopurua hartuta. 7K 7K 7K 11 B A I A 7K E I N I O I 7K N 8 7K A 7 O K A S 6 10 9 E A L G T E 7K 7K R T 7K A K S E R O 7K N O P 7K 7K A D L Z 7K 7K A O J 5 7K A Z 4 V A 3 7K M A S 2 O N I A N T 1 1 2 7K 3 T 7K O R L O L 4 7K 5 U E A 7K E K 6 U K G 7K H 7K S 7K 7K A S E I L B A 7K 7K A L U O A R 7 8 9 A Z L I G A 7K 7K I L O I A T R U 10 11 Soluzioa: POZTU 4 6 zazpika soluzioak 11 EZKER-ESKUIN. 1 Euskal idazle zarauztarra eta bere obra ezagun bat (1 horizontala, 11 bertikala eta 11 horizontala). 2 Lider independentista katalana. a/a, latak, oholak. 3 Avilaren sarreran. Agur, diosal. Bi erromatar. 4 Azkena eta lehena. Herrestan garraiatzen den enborra. Barkua egiteko elementuak. Askok balio dutena. 5 Errioxako ibaia. Tinbrea jotzeko. ‘Euskara maite ez baduzu, … da zure bihotzean’. Berrogeita hamar. 6 Emakumezkoei hitz egiteko era. Heriok bizkarrean eraman ohi du. 7 Lehena. Erdi hitz elkarteetan. Herri anglosaxoietan, sol nota. Fatimaren senarra eta Mahomaren suhia. 8 Sufrea. Ai!, aiene! Zaren horrek. Lehena eta azkena. 9 Omen. Axularren liburua. Har ezan. 10 a/a, Frantziako mariskal eta politikaria. Antidifamazioaren liga, ingelesezko siglekin. 11 Egina. GOITIK BEHERA. 1 Brasilgo estatu batean (lehen 10 laukiak). 2 Iparramerikako tribu amerindiarra. Hiru soldadu erromatar. 3 Euskal fonema bigrafoa. Grezia zaharreko familia etnikoa. Lehena eta bigarrena. 4 Oxigenoa. Alkohola adierazteko atzizkia. Jardun. Tantaloa. 5 Ñ alarguna. Bibliako pertsonaia, Abrahanen iloba. Denboraren ikurra. Dutxarako xaboia. 6 Gizon izena. Kimua. 7 Frantziako eskuin muturreko mugimendu armatua, Salan eta Jouhaud jeneralek gidatua. Hegoaldea. Gurtze egintza. Potasioa. 8 Galderazko perpausak egiteko. Errepikatua dagoela adierazteko. Geroaldia adierazteko aspektu-forma. Entropia. 9 Puru baten erdia. … jacta est, zortea erabakia dago. Lauren bi heren. 10 Italiako irrati telebista. Prepuzioak babesten duen zakil-burua. 11 Egina. hutsa Aries (21 marzo/21 abril) Leo (23 julio/22 agosto) Sagitario (23 noviembre/22 diciembre) Sentirás que durante esta semana tienes una energía especial. Quieres hacer muchas cosas y tienes las fuerzas necesarias, pero, por el contrario, el mundo se enlentece y las cosas van a un ritmo pausado. Casi parece que retroceden. No es el momento para iniciar ningún proyecto, es mejor que vayas madurando la idea. En general, tu aspecto físico es fantástico. Tu sensación es que has cerrado tu año de forma exitosa. Sin embargo, interiormente hay algo que no te deja descansar. Sé sincero contigo mismo y piensa en eso que te duele tanto que ni te lo planteas y sabes que, cuando lo hagas, deberás cambiar radicalmente. Cuida tu forma de expresarte pues la gente puede querer malinterpretarte en beneficio propio. No cuentes todo lo que haces y todos tus proyectos, es mejor quedarse corto que haberse pasado en contar todo lo que te sucede. Precaución y equilibrio. Es una semana muy propicia para tener malos entendidos. Tauro (22 abril/21 mayo) Virgo (23 agosto/22 setiembre) Capricornio (23 diciembre/20 enero) Elimina gastos superfluos. Eres una personas que economiza bien, pero te gusta disfrutar de los placeres de la vida y, al final, haces de ellos algo imprescindible. No es así, deberás quitarte caprichos que cargan demasiado tu cartera y también tu pareja, ya que carga toda la responsabilidad económica sobre ti. Ten cuidado con las caídas, accidentes de coche o domésticos y evita deportes de riesgo y poner tu físico a tope. Al contrario, mímalo: masajes, paseos, baños de mar... De lo contrario, tardarás tiempo en recuperarte. Tienes un sentimiento de pérdida emocional, pero, para que entren personas nuevas, deben salir las antiguas. Piensa mucho las decisiones que debes tomar; no lo hagas a la ligera, pues de este tipo de decisiones depende que la vida vaya bien o mal. No arranques precipitadamente, pero tampoco te pares por miedo y, sobre todo, ten cuidado con los consejos que vengan de una figura femenina: madre, hermana mayor o suegra. Géminis (22 mayo/21 junio) Libra (23 setiembre/22 octubre) Acuario (21 enero/19 febrero) Tienes la sensación de haber iniciado un nuevo ciclo en tu vida. Esta semana lo tendrás más claro que nunca y vuelves a relacionarte y comunicarte como solo tú sabes. La actitud que muestras ante el trabajo es la correcta, pero no te agobies si las cosas se retrasan o paralizan, ya que no depende de ti. En breve se reactivarán. Te sientes bien, con una claridad mental que hacía tiempo no sentías. Eres capaz de encontrar el equilibrio en medio de un entorno hostil. Sabes que los que te rodean familiar y profesionalmente no son los mejores, pero has aprendido a desenvolverte. Ten cuidado, no abuses de las juergas y no hagas excesos. Esta semana te costará descansar bien. Es posible que tengas pesadillas que te atormenten y desvelen. No permitas que tu mente se apodere de ti o pasarás las noches en vela, con el único resultado de levantarte con mucho cansancio. Estos días lo ves todo demasiado negro, para combatirlo, toma baños de sol cuando puedas. Cáncer (22 junio/22 julio) Escorpio (23 octubre/22 noviembre) Piscis (20 febrero/20 marzo) Últimamente tiendes a criticar. No saques tu parte manipuladora a relucir, porque en el fondo no te hace sentirte bien. Basta de chantajes emocionales; en lugar de buscar el cariño por la pena búscalo por la alegría. Cambia tu forma de ver tus sentimientos, nadie empatiza como tú. Ponte en marcha y disfruta de la vida. Descansa, te lo mereces. Te encuentras en un periodo fantástico y la vida te lo hace ver para que lo disfrutes y aproveches. No creas que esto va a ser así siempre. Sientes cansancio y estrés, has asumido los últimos años muchas responsabilidades y te has dado cuenta que también es muy bueno delegar. En breve va a pasar algo en tu vida casi milagroso que va a cambiar su rumbo. Te liberarás de todos o muchos de lo conflictos que tienes y ganarás en independencia. No desperdicies esta oportunidad por falsos orgullos o miedos. Intenta buscar tu propio camino y no te atasques con enganches emocionales que vienen del pasado. zazpika 4 7
© Copyright 2025