Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 CONTENIDO José Narro Robles: 'Mi único compromiso es con la salud' Salud y educación, el equilibrio social Urge calidad en la atención Comparten experiencia Más cambios Aeromédicos al rescate Impulsan registro de accidentes Reconocen investigaciones en salud Hongos, enemigos de cuidado Polipíldora para el corazón 25% x 2025 por la salud cardiaca Instalan comité de bioética en Yucatán Innovadores Incide cisticercosis en crisis epilépticas Embarazo después de los 30 Maltrato inadvertido Lanzan reto para caminar hacia la salud Aumenta ISSSTE nivel de satisfacción del derechohabiente Alerta farma alarguen verificación de plantas Suben 0.1% ingresos en sector servicios 1 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Vendaje cómodo Hormona oxitocina, eficaz analgésico en dolores crónicos Dolor de cabeza crónico, ¿qué se puede hacer? Botox, tratamiento para migrañas crónicas Merengue de pulque contra el malestar estomacal Rehabilitan sin medicamentos Alivian emociones Dosis en un click Lectura por prescripción pediátrica Dolor que avisa UNAM crea dispositivo que despierta conductores que entran en estado de sueño ¿Otra carga inútil? Contaminación sin fronteras La tecnología 'Aeroswift' Cómo poner orden a endeudamientos inexplicables Pobres, borrados de un plumazo Producen gel de coca para dolores de Chikungunya Nanotecnología posibilita diagnóstico y tratamiento de cáncer: experto Obama reconoce apoyo de México en materia de drogas y migración La medicina avanza... 2 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Bajan 7% accidentes viales en NL Nestlé México logra cero residuos en todas sus fábricas Alimentos sin milagros El uso de la etiqueta de "superalimento" Chefs y científicos diseñan platillos que se adaptan a la genética de cada persona La pobreza bajó, revelan estadísticas; cayó 9.5 puntos porcentuales Casi 11 millones habrían dejado la pobreza en México entre 2014 y 2015 Casi 3 millones de capitalinos se encuentran en la pobreza: PRD-ALDF 3 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Reforma José Narro Robles: 'Mi único compromiso es con la salud' 25 de julio de 2016 El titular de la SSA habla de los retos del sistema. Atisba en el horizonte inmediato un único reto: garantizar el bienestar de los mexicanos a través de servicios oportunos y dignos Paloma Villanueva José Narro Robles llegó a dirigir la Secretaría de Salud en un momento en que el sistema es sometido a una cirugía mayor: la implementación de la universalización y portabilidad de los servicios. El funcionario sostiene que esta es la vía para garantizar que el derecho constitucional a la protección de la salud sea una realidad. "Tengo confianza en que a través de la articulación de las instituciones, de sus programas, de sus recursos, con una buena coordinación, con un esfuerzo para evitar duplicaciones innecesarias, tendremos la capacidad; es un reto muy importante asegurarle a todos los mexicanos el acceso a los servicios de salud, no tengo duda que es factible alcanzar y vencer ese desafío", afirma. Entrevistado en las oficinas de Lieja 7, Narro prefiere no aventurarse sobre el legado que le gustaría dejar en su paso por la dependencia; se dice uno más de los 500 mil profesionales que trabajan por el bienestar de los mexicanos: "Alguien que pueda poner un pequeño ladrillo en la edificación de una mejor salud y de un mejor sistema de atención a la salud de los mexicanos". Es la tercera vez que forma parte del organigrama de la Secretaría de Salud, antes fue subsecretario de Servicios de Salud y de Coordinación Sectorial; pero esta vez, como líder de la estructura, reconoce que los retos no son pocos ni menores. Que los servicios lleguen a todos los mexicanos, que sean asequibles, cercanos, que estén disponibles oportunamente en todos los niveles y que, además, la atención sea cálida y digna. "Tiene que ser un sistema que tenga disponibilidad de los elementos necesarios, el equipamiento, los medicamentos, el material de curación, los insumos que se requieren, que estén en el momento en que se necesitan y tiene que haber junto a eso un asunto de trato digno a la persona", enfatiza. El paciente ya está bajo anestesia y el equipo ha empezado a operar. La firma del "Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud" que tuvo lugar el pasado 7 de abril, fue la primera señal. En un inicio se informó de 14 intervenciones que serán atendidas indistintamente por las instituciones del sector, entre ellas, cuidados intensivos de adultos y pediátricos, electroencefalograma, mastografía, rayos X, resonancia magnética e histerectomía. El Secretario reconoce que además de un gran trabajo de coordinación, es imprescindible un manejo responsable del presupuesto de la dependencia, que sufrió un recorte de 10 mil millones de pesos para 2015; 3 mil 500 millones más a principios de 2016 y 6 mil 500 extra en este segundo semestre del año. 4 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 "El sector de la salud no es ni el único ni el más afectado, el conjunto de la economía nacional en lo público y en lo privado ha sufrido. "Lo que tenemos que hacer es asegurarnos que los recursos de que se dispone se utilizan absolutamente para lo que están destinados y de la mejor manera, tenemos que hacer un gasto mucho más eficiente, asegurarnos que se evitan desperdicios, que se evitan duplicaciones innecesarias y que se aprovecha al máximo el dinero", señala. UN GRAN RETO El doctor Narro, quien cursó una especialidad en medicina comunitaria, no oculta que es una gran distinción su nombramiento como Secretario de Salud, e incluso ofreció un breve recorrido por el recinto donde hoy se desempeña para presumir los murales que Diego Rivera plasmó en él. La última vez que formó parte de la dependencia, antes de suceder en el cargo a la doctora Mercedes Juan, fue en 1999, cuando las palabras zika o chikunguña ni siquiera formaban parte del léxico cotidiano. Hoy debe preocuparse por estas enfermedades emergentes y por otras que han crecido de manera sostenida durante años hasta alcanzar a una gran parte de los mexicanos, como la diabetes y la obesidad. "Como en muchos otros problemas de salud, éste (la obesidad y la diabetes) no se resuelve si no se logra convencer a la población de que tiene que haber un cambio, tiene que haber un cambio importante en su estilo de vida, en la dieta, en el ejercicio, en la práctica de acciones saludables, en evitar excesos. "Este es un asunto en donde los programas, los servicios de salud tienen que estar disponibles, en donde tenemos que avanzar en educación para la salud, pero en donde también tenemos que conseguir que la población, las personas, en el domicilio, se cambie y se tomen nuevas formas de vivir", exhorta. Tras ocupar la Rectoría de la UNAM y ahora encabezar la Secretaría de Salud, ¿hacia dónde se dirigirá después? "Normalmente cuando salgo de aquí me voy a mi casa, eso es lo que yo hago; en realidad vivo una vida muy sencilla, de mi casa al trabajo, del trabajo a mi casa, ésa es mi dirección... Mi único compromiso es con la salud, con la atención a la salud". "Lo que tenemos que hacer es asegurarnos que los recursos de que se dispone se utilizan absolutamente para lo que están destinados y de la mejor manera, tenemos que hacer un gasto mucho más eficiente, asegurarnos que se evitan desperdicios, que se evitan duplicaciones innecesarias y que se aprovecha al máximo el dinero". José Narro, Secretario de Salud Conózcalo José Narro Robles Nació en Saltillo, Coahuila el 5 de diciembre de 1948. Es médico cirujano por la UNAM; realizó estudios de posgrado en medicina comunitaria en la Universidad de Birmingham, Inglaterra. En la UNAM fue profesor por más de 35 años, director de la Facultad de Medicina y Rector de 2007 a 2015. 5 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Ha publicado 113 artículos y capítulos de libros de orden científico. Ha sido funcionario de la SSA en tres ocasiones, como subsecretario de Servicios de Salud, subsecretario de Coordinación Sectorial y actual Secretario. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Salud y educación, el equilibrio social 25 de julio de 2016 José Narro Robles (Saltillo, 1948) debe su formación académica al sistema público del País, por ello sostiene que la educación y la salud son poderosos mecanismos de inclusión social. Lo sabe porque además de su larga trayectoria como servidor público, ha sido profesor titular de la UNAM por más de 35 años en la Facultad de Medicina, y luego Rector de esa casa de estudios. El 16 de junio impartió una conferencia magistral en el marco del Foro La Salud de los Mexicanos, organizado por Grupo REFORMA, ahí sostuvo que garantizar el acceso a los servicios de salud es una manera de equiparar a todos, al margen de sus condiciones sociales, económicas o culturales. "La salud es un asunto que une y articula, y que lo hace porque no admite distingos. La salud tiene que ser vista como un elemento independiente de preferencias de cualquier tipo, independiente del género, de las orientaciones políticas, ideológicas, religiosas, de las orientaciones sexuales. Tenemos que estar comprometidos con la salud como el gran prerrequisito para poder disfrutar de la vida", dijo ante casi 300 médicos, funcionarios, representantes de farmacéuticas y suscriptores de REFORMA. En su intervención, el Secretario abordó como logros del sistema de salud mexicano el aumento en la esperanza de vida, que pasó de 62 años en 1970 a 75 años en 2015, y la vacunación, que ha derivado en la erradicación de la polio desde 1990 y el control del sarampión y la rubéola. Por otro lado, se mostró preocupado por las 18 mil muertes violentas de jóvenes y los 11 mil embarazos en niñas de 10 a 14 años, que se registran anualmente en el País. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 6 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Reforma Urge calidad en la atención Adriana Alatorre 25 de julio de 2016 La fragmentación en el Sistema de Salud impide que se brinde atención de calidad a los pacientes, aseguró el Rector de la UNAM, Enrique Graue. "Mientras no haya un sistema de salud universal será difícil hablar de calidad", aseguró durante su intervención en el Foro La Salud de los Mexicanos. Ana Luisa Sosa Ortiz, investigadora del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, llamó a usar de forma eficiente los recursos y tener en cuenta el reto de mejorar los servicios, sobre todo para los adultos mayores, pues los trastornos neuropsiquiátricos representan el 30 por ciento de las causas de discapacidad y la depresión ocupa el segundo lugar en los adultos. Al respecto, Luis Miguel Gutiérrez, director del Instituto Nacional de Geriatría, señaló que la edad no importa para comenzar a prevenir y mientras más temprano se haga se llegará a la vejez en mejores condiciones. "El envejecimiento no tiene que ser el hombre encorvado con el bastón o la andadera", afirmó. Con prevención, agregó, controlando la obesidad, la diabetes y sus complicaciones, en un futuro se podría disminuir el número de adultos mayores dependientes. Mikel Arriola, director del IMSS "Si no somos buenos administradores, no importa que tengamos a los mejores doctores del universo, los sistemas no van a funcionar". Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Comparten experiencia Natalia Vitela 25 de julio de 2016 Kim Sung-Iyul, funcionario de la República de Corea, sugiere abrir la información en materia de alimentos y medicamentos seguros a los ciudadanos a través de plataformas web La prevención y el control de enfermedades es una responsabilidad que recae en las autoridades sanitarias, pero los ciudadanos tienen mucho por hacer, opina Kim Sung-Iyul, Viceministro del Gobierno Interior de la República de Corea. Desde el 2013, compartió durante su reciente visita al País para participar en el foro de Administración Corea-México, impulsan la iniciativa Gobierno Abierto 3.0, que ofrece a los ciudadanos información sobre regulaciones, controles e inspecciones en materia de alimentos y medicamentos seguros por medio de diversos sistemas electrónicos y portales en la web. 7 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 "Park Geun-hye, presidenta de la República de Corea, ha introducido la visión de Gobierno 3.0, que consiste en la innovación gubernamental. El punto fuerte está en ofrecer información exacta y clara a todos los ciudadanos, por supuesto respaldada en una infraestructura de Gobierno electrónico y por el desarrollo de distintos sistemas electrónicos para ese fin. De esa manera hace posible que el ciudadano pueda autocontrolarse o prevenirse", precisó. Con la apertura de esta información se ha logrado, por ejemplo, que las intoxicaciones por alimentos disminuyeran casi un 30 por ciento de 2015 a 2016. "El Gobierno ofrece datos almacenados durante mucho tiempo relacionados a brotes de distintas enfermedades. Además recopila las informaciones que los ciudadanos comparten en redes sociales. Con la unión de los datos gubernamentales y los de los ciudadanos pueden prevenirse con antelación. "Un buen ejemplo fue cuando surgió la influenza. En Google los ciudadanos subían informaciones sobre los distintos indicios que se daban y de esta manera el Gobierno ha podido actuar activamente", precisó en entrevista. Aseguró que los ministerios de Salud y Bienestar y de Seguridad de Alimentos se aseguran de acercar la información precisa. "Además, hay actividad fuerte por parte de los grupos civiles". Es importante solucionar enfermedades o intoxicaciones cuando éstas se producen, agregó, pero lo fundamental es prevenirlas y no basta con tener una gran cantidad de informaciones, sino hay que poder aprovecharlas y procesarlas por medio de sistemas de gobierno electrónico. Sung-Iyul comentó que uno de los propósitos del foro fue compartir experiencias con autoridades mexicanas en materia de seguridad alimentaria. "Los gobiernos deben ofrecer información exacta y clara sobre medicamentos y alimentos seguros para evitar la aparición de enfermedades y controlarlas". Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Más cambios 24 de julio de 2016 Los recortes presupuestarios realizados por la Administración de Enrique Peña Nieto han tenido como principales víctimas a la obra pública, la educación, la salud y el campo. Ante la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el Gobierno federal anunció que recortará el gasto público 31 mil 715 millones de pesos. Se trata del segundo recorte presupuestario este año, luego del de 132 mil millones de pesos anunciado en febrero pasado. El más vapuleado de todos ha sido la obra pública, que con el recorte presupuestario de 2015 y los dos de este año, se han dejado de gastar 26 mil 248 millones de pesos a través de la Secretaría de Comunicaciones. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 8 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Reforma Aeromédicos al rescate Leonardo González 25 de julio de 2016 Las ambulancias aéreas cuentan con personal especializado para garantizar la estabilidad del paciente mientras accede a servicios de salud en tierra. En la salud, cuando el tiempo apremia, las horas, minutos e incluso los segundos pueden ser vitales. Por ello, si ocurre algún accidente en un lugar lejano o se necesita un procedimiento que sólo se realiza en otra ciudad o país, las ambulancias aéreas pueden volverse una esperanza. "La ambulancia aérea es utilizada cuando se requiere transportar a un paciente rápidamente para que reciba la más pronta atención", dice Ramón González, director general de Air One Ambulance, empresa regiomontana que da estos servicios. De acuerdo con su experiencia en los traslados médicos, las causas más comunes son los accidentes mientras se viaja, o cuando los tratamientos o procedimientos no se practiquen en el lugar de residencia. "El principal motivo de traslados son las fracturas de cadera para adultos mayores que viajan", comenta González. EQUIPO ESPECIALIZADO Las ambulancias áreas están normadas por la Secretaría de Salud, y se conforman generalmente de Learjets de las series 20 y 30 que deben contar con equipos similares a los de una sala de terapia intensiva. Además tienen un pequeño equipo médico, conformado por un doctor especializado en fisiología aérea y un enfermero con experiencia en la atención de vuelo. "Volar induce una necesidad de adaptación fisiológica en el organismo", señala el especialista Noé Mariano Hernández, en su artículo "Transporte aeromédico del paciente crítico", publicado en la revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. "Dado que el ambiente de las cabinas de los aviones predispone al enfermo y a la tripulación a variaciones de ciertos parámetros físicos, lo que incrementa la carga de trabajo efectivo en todos los viajeros". Por eso, dice González, aunque muchas veces las familias que solicitan estos servicios quieren llevar a sus propios doctores, se tienen que apoyar con los servicios de los especialistas en traslados aéreos. LAS TARIFAS La tarifa mínima de un traslado de este tipo ronda los 100 mil pesos en los vuelos cortos. En vuelos más largos, con destinos como Europa o Canadá, la tarifa podría llegar a los 2 o 3 millones de pesos. Sin embargo, existen convenios con asociaciones y fundaciones, como la de Michou y Mau, que atiende a niños quemados, para realizar vuelos pagados por donadores y a precios reducidos. 9 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 En Air One Ambulance, incluso tienen el programa "Empty leg", en el que aprovechan los regresos de vuelos vacíos para trasladar pacientes en lista de espera, y sus vuelos tienen descuentos hasta del 60 por ciento. "Hay gente que dice: 'necesito llevar a mi familiar y lo tengo que llevar a Tijuana, pero no tengo fecha', y en una vuelta que tengamos libre, podemos trasladar al paciente", comenta González. Y aunque a veces, este tipo de transportes representa la única opción para los pacientes, cualquier traslado siempre debe ser evaluado contra los riesgos y beneficios que pueda tener. Aun así, para muchos, un vuelo rápido puede representar la diferencia entre la vida y la muerte. 100 mil pesos puede costar el traslado en un trayecto corto 2a 3 millones de pesos podría costar un vuelo trasatlántico Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Impulsan registro de accidentes Natalia Vitela 25 de julio de 2016 Dr. Revista Para Médicos y más. CONSULTORIO. La Red Latinoamericana de Bioseguridad promueve una base de datos que siente las bases para tomar acciones de prevención. Contrarrestar los accidentes de trabajo entre el personal de salud es posible, pero primero se requiere un registro detallado del número de casos que se presentan, los motivos por los cuales se dieron y saber si provocaron algún tipo de infección en quienes estuvieron involucrados. Luis Mazón, jefe de la Unidad de Medicina Laboral del Hospital Universitario de Fuenlabrada de Madrid, señala que, de acuerdo con la experiencia europea, al contar con esta información se reducen entre 40 al 60 por ciento los percances. El problema es que en países como México se carece de estos datos. Por ello, en febrero del año pasado se creó la Red Latinoamericana de Bioseguridad en el Sector Salud. "El propósito (de la Red) es impulsar el desarrollo de esta base de datos que permita conocer la realidad de los países latinoamericanos. Actualmente no tenemos datos de la situación global en México, por ejemplo. Hay datos de algunas instituciones, pero la información es desigual. Tenemos que tener un conjunto de datos mínimos a través de un registro común", precisó durante su reciente visita al País el también miembro de la Red Europea de Bioseguridad. Mazón indicó que se necesita esta información para analizarla e implementar medidas para prevenir estos accidentes que pueden provocar en el personal de salud contagios por los virus del sida o las hepatitis B y C. Las infecciones se pueden dar por pinchazos, cortes o exposiciones cutáneas a salpicaduras de sangre. 10 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 El especialista adelantó que a finales de este año podrían tener una aproximación a la realidad en torno a los accidentes entre el personal de salud de países como México, Colombia, Brasil, Panamá y España, los cuales participan en la iniciativa. Cuando algún profesional de la salud sufre algún accidente, dijo Mazón, suelen ocultarlo por un sentimiento de culpa, no lo reportan y eso es muy riesgoso, pues si el personal se contagia de algún virus debe recibir profilaxis de inmediato. "Esa culpabilidad hay que romperla; el trabajador no es culpable, es el proceso, el procedimiento de trabajo el que probablemente haya que revisar. Hay muchos factores, desde que no haya la iluminación adecuada o no se cuente con el equipo adecuado, o el estrés", indicó. Dr. Luis Mazón, experto en medicina laboral "Una de las razones por la cual se produce una infradeclaración de los accidentes de trabajo puede ser el que si reporta el accidente (el profesional de la salud) teme por su puesto de trabajo; esto no debe ser así". Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Reconocen investigaciones en salud Dulce Soto 25 de julio de 2016 Galardones. Los premios Dr. Jorge Rosenkranz 2016 recayeron en tres expertos mexicanos y una cubana Tres investigadores mexicanos y una cubana fueron galardonados con el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz 2016. En la 32 edición del reconocimiento, el jurado de expertos examinó 126 trabajos inéditos, provenientes de 32 instituciones. Los ganadores abordaron en sus investigaciones algunos de los principales problemas de salud que enfrentan los mexicanos, como las enfermedades cardiovasculares o la mortalidad materna, los brotes de virus o los accidentes. En la categoría de investigación en área básica, el primer lugar lo obtuvo el doctor José Juan Antonio Ibarra Arias, académico de la Universidad Anáhuac. En el área clínica fue premiado el estudio de la doctora en Ciencias Ingrid García González, de la Universidad Autónoma de Yucatán. En tanto, el doctor Luis Alfonso Vaca Domínguez, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, fue reconocido en el área de biotecnología. Y la doctora Jimena Fritz Hernández, del Instituto Nacional de Salud Pública, ganó el primer lugar en la categoría de investigación epidemiológica. Durante la ceremonia de entrega del premio, Ana Cecilia Polanco, directora médica de Roche México, señaló que en esta edición el Instituto Nacional de Nutrición, la UNAM y el IMSS, fueron las instituciones que registraron más investigaciones en el concurso. Polanco afirmó que los trabajos no tienen relación con la evaluación de sustancias farmacológicas comercializadas o susceptibles de serlo. 11 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Cada ganador recibirá 200 mil pesos y un reconocimiento. Premios Los galardonados compartieron cuáles son los principales objetivos de sus investigaciones. Área básica Dr. Juan Antonio Ibarra Arias Universidad Anáhuac Norte Trabajo: La inmunización con péptidos neurales modificados más la remoción de cicatriz induce un microambiente permisivo y promueve una mejor recuperación motora después de la lesión crónica de la médula espinal. Aporte "Con esta estrategia logramos no solamente la neuroprotección, sino también la restauración del sistema nervioso. Esto realmente se traduce en una mejora en la recuperación motora. Es un avance muy importante que podemos llevar a todos esos pacientes que tenemos ahora con lesiones crónicas y que no tienen una esperanza de algún tratamiento". Área clínica Dra. Ingrid García González Universidad Autónoma de Yucatán Trabajo: Riesgo genético para cardiopatía isquémica basado en la variabilidad de los genes candidatos PON1, GSTM1, GSTT1 y de la región cromosómica 9p21.3 en Yucatán. Aporte "Es el primer estudio que se realiza con marcadores genéticos en Yucatán. El principal impacto es la identificación de variantes genéticas de predisposición que hasta ahora no habían sido detectadas en población mestiza con un alto componente maya y facilitar la detección temprana de estos individuos que pudieran tener un alto riesgo para el desarrollo de un evento trombótico. La idea es detectarlos de forma precoz". Área biotecnología Dr. Luis Alfonso Vaca Domínguez Instituto de Fisiología Celular de la UNAM Trabajo: Desarrollo de un sistema de diagnóstico molecular portátil basado en teléfonos celulares inteligentes y microarreglos de nueva generación. Aporte "Permitirá el acceso a diagnóstico de cáncer de enfermedades de diferentes tipos a nivel molecular, de forma rápida y eficiente. También hacer diagnóstico molecular portátil en el caso, por ejemplo, de pandemias, tener estos equipos en estaciones de autobuses, en aeropuertos y estar todos coordinados en una red nacional para detectar enfermedades en tiempo real y concentrar toda la información a través de telefonía celular". 12 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Área epidemiológica Dra. Jimena Fritz Hernández Trabajo: ¿Puede un programa de capacitación basado en simulaciones impactar el uso de las prácticas de rutina en la atención del parto basadas en evidencia? Resultados de un ensayo controlado hospitalario en México. Aporte "Se capacitó a personal de salud de hospitales de Chiapas, Estado de México y Guerrero sobre las prácticas correctas en la atención al parto, a fin de disminuir la tasa de cesáreas y la mortalidad neonatal. "Este curso, llamado PRONTO, logró dar las herramientas para que todo el personal de salud pudiera atender a las mujeres de mejor manera y pudiera resolver emergencias obstétricas para salvar vidas". Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Hongos, enemigos de cuidado Paloma Villanueva 25 de julio de 2016 Las infecciones hospitalarias por estos agentes suelen ser letales y su presencia puede pasar desapercibida a los ojos de los médicos Alrededor del mundo 1 millón 500 mil pacientes mueren cada año a causa de infecciones por hongos que en muchas ocasiones ni siquiera son diagnosticadas, advierte Arnaldo Lopes Colombo, jefe del Laboratorio de Micología Especial de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil. El especialista miembro de Global Action Fund for Fungal Infections (Gaffi) estuvo de visita en México para impartir un programa de actualización médica sobre Infecciones Fúngicas Invasivas. De acuerdo con Lopes Colombo, hay pacientes con padecimientos específicos que están en mayor riesgo de contraer una infección de esta naturaleza. En el caso de los pacientes con leucemia que reciben quimioterapia o son sometidos a trasplante de células madre, la micosis más común es la aspergilosis. "Dos a 20 por ciento de estos pacientes desarrolla en el ambiente hospitalario una micosis invasora por Aspergillus. Lo que pasa en los pacientes con leucemia que son sometidos a quimioterapia es que las células de defensa caen, el paciente respira el Aspergillus que está en el aire, el hongo se va a los pulmones y provoca neumonía", detalla en entrevista. La candidemia es la infección más común en los pacientes que se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos y está estrechamente relacionada con el uso de catéteres y sondas. "La Cándida es una levadura que está en nuestro intestino como parte del microbioma normal, si la persona está sana es inofensiva, pero si el paciente necesita soporte de terapia intensiva con antibióticos, catéteres, ventilación mecánica, el hongo empieza a multiplicarse, sale del intestino, llega al torrente sanguíneo y provoca una infección generalizada", advierte. 13 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 La mortalidad en pacientes con candidemia que están en la Unidad de Cuidados Intensivos es de 50 a 70 por ciento. Cuando se trata de pacientes con VIH, son frecuentes las neumonías provocadas por Criptococo o Pneumocystis. El problema, dice Lopes Colombo, es que los médicos no suelen sospechar de infecciones por hongos y si lo hacen, muchas veces no cuentan con exámenes de diagnóstico para confirmarlo y dar un tratamiento específico. "Los médicos no sospechan de micosis pero además no cuentan con las pruebas de laboratorio necesarias; por ejemplo, para aspergilosis hay una prueba muy interesante para el diagnóstico precoz pero no más del 30 por ciento de los hospitales la tiene; entonces lo que hacen los médicos cuando piensan que puede ser micosis es prescribir un fármaco antifúngico de amplio espectro y eso aumenta los costos y la resistencia a los antibióticos en el futuro", destaca. ¿Cuándo sospechar micosis? En pacientes con: Neumonía asociada a inmuno- supresión; por ejemplo, en pacientes trasplantados o que reciben quimioterapia. Más de 10 días de hospitalización y cuadro de sepsis o infección sistémica. Enfermedades crónicas de la piel. Queratitis. Enfermedad crónica pulmonar. Meningitis con más de dos semanas de evolución. Prevención Reducir en la medida de lo posible los procedimientos invasivos como el uso de catéteres. Lavado de manos. El profesional de la salud en la Unidad de Cuidados Intensivos debe lavarse las manos y aplicarse alcohol en gel cada vez que vaya a atender a un nuevo paciente. Los cirujanos deben tallarse las manos con un cepillo y antisépticos durante 3 a 5 minutos. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 14 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Reforma Polipíldora para el corazón Paloma Villanueva 25 de julio de 2016 Contiene tres moléculas: aspirina, simvastatina y ramipril, lo que contribuye a una mayor adherencia al tratamiento en pacientes que han sufrido un infarto Los pacientes que ya tuvieron un infarto deben tomar por lo menos tres fármacos para evitar un segundo evento cardiovascular, pero sólo entre 20 y 40 por ciento sigue el tratamiento; cifras que podrían cambiar radicalmente con el surgimiento de la polipíldora. En el marco del Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular 2016, José María Castellano, coordinador de Investigación Clínica del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid, advirtió sobre la baja adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades cardiovasculares. "Después de un evento cardiovascular el paciente tiene que tomar muchas pastillas, es un tratamiento complejo, pero como después de 6 meses se encuentra bien, pierde el miedo que tuvo en el infarto agudo, está asintomático y abandona el tratamiento. "Sólo entre 20 y 40 por ciento de los pacientes se adhieren al tratamiento post infarto y eso es un fracaso absoluto que nos impide trasladar la eficiencia terapéutica que nos indican las guías", destacó en entrevista. De acuerdo con el cardiólogo, los ensayos clínicos reportan que la polipíldora mejora la adherencia al tratamiento en 60 por ciento. Por otro lado, Castellano señaló que el 80 por ciento de las muertes por enfermedades cardiovasculares suceden en países de ingresos bajos y medianos, donde el acceso a medicinas es escaso, por lo que la polipíldora es una oportunidad para mejorar la accesibilidad al tratamiento. "Obviamente es más fácil garantizar la disponibilidad de una sola píldora en vez de garantizar el abasto de tres fármacos distintos para todos los pacientes cardiópatas", dijo. La innovación de la polipíldora, que en México se comercializa con el nombre Sincronium, es que contiene tres moléculas en una sola pastilla: aspirina, simvastatina y ramipril. "Tiene tres mecanismos de acción, el anticoagulante, la estatina para controlar el colesterol y el antihipertensivo, por lo tanto, lo que hace es controlar la recurrencia de la enfermedad aterotrombótica responsable de los infartos de miocardio y de los accidentes cardiovasculares", detalló el experto. El hecho de que la polipíldora mejore de manera tan determinante la adherencia al tratamiento, implica grandes ahorros para el sistema de salud. "El beneficio clínico que resulta de una mejor adherencia es que tenemos menos ingresos hospitalarios, menos infartos, menos muertes, menos accidentes cerebrovasculares, menos discapacidad; que en conjunto actualmente tienen un costo para el sistema de salud de billones de dólares", subrayó. Panorama nacional 15 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 En 2015, las enfermedades cardiovasculares representaron un gasto de 96.4 millones de pesos para México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cardiología. Por otro lado, el Inegi reporta que 121 mil 427 mexicanos murieron en 2014 por enfermedades cardiovasculares; 332 muertes diarias en promedio. Además, una parte importante de la población tiene factores de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular, ya que 17 por ciento de los mexicanos fuma, 22.8 por ciento tiene hipertensión y 32 por ciento padece obesidad, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma 25% x 2025 por la salud cardiaca Paloma Villanueva 25 de julio de 2016 Dr. Revista Para Médicos y más. EN EL MUNDO. El País se une a la iniciativa global de la OMS para reducir las muertes por padecimientos del miocardio México se comprometió a reducir en 25 por ciento las muertes causadas por enfermedades cardiovasculares para el 2025 como parte del esfuerzo global impulsado por la Organización Mundial de la Salud denominado "25 x 25". El compromiso se materializó con la presentación de la "Declaración de México para Mejorar la Salud del Sistema Circulatorio para todos" en el marco del Congreso Mundial de Cardiología y Salud Cardiovascular 2016, que tuvo lugar del 4 al 7 de junio. El 25 por ciento de la población mexicana padece enfermedades cardiovasculares, lo que se traduce en 20.5 millones de personas. Erick Alexanderson, presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología destacó en entrevista que para lograr la meta México debe concentrarse en educar a la población para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares. "Estamos tratando la enfermedad cuando ya se presenta y lo que tenemos que hacer ahora es prevenirla, que no ocurra, si educamos a la población, si la hacemos cambiar hábitos higiénico dietéticos, si hacemos que baje de peso, que coma sano, que haga ejercicio, que vaya al médico aunque no tenga ninguna molestia para detectar si tiene presión alta, azúcar alta o colesterol alto, será una manera de poder reducir esta incidencia", subrayó. El especialista consideró que la estrategia más efectiva para prevenir las enfermedades cardiovasculares es la educación desde edades tempranas, por lo que llamó a capacitar a los maestros para que fomenten la alimentación saludable y la realización de actividad física como un estilo de vida en los estudiantes. Sobre los impuestos a las bebidas y alimentos hipercalóricos, y el tabaco, opinó que ayudan pero no son la solución. 16 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 "Si a mí me cobras más impuestos por comprar una bebida azucarada o me cobras impuestos para el cigarro, si de todas formas lo quiero hacer, aunque me cueste más caro lo voy a comprar, yo creo que no es la solución, es sólo una medida de muchas que se deben tomar. "Es más bien educar a la población, que la población sepa el riesgo para que por ella misma decida no fumar o no tomar este tipo de bebidas porque el precio ayuda muy parcialmente", opinó. Al incorporarse a la iniciativa "25 x 25" México se compromete a reforzar los planes nacionales para reducir el uso de tabaco y controlar la diabetes; también a mejorar los sistemas sanitarios, sobre todo en el primer nivel de atención y garantizar mayor acceso a la atención preventiva por medio de la Cobertura Universal de Salud. También a impulsar legislación y normatividad en favor de un ambiente propicio para una vida sana, lo que incluye control del tabaco, alcohol y alimentos no saludables; además de promover aire limpio y un entorno adecuado para hacer actividad física de manera segura. El compromiso, además, contempla fomentar la aplicación de impuestos sobre productos no saludables y utilizar lo recaudado para mejorar la prevención y control de la enfermedad cardiaca y la apoplejía, así como mejorar el acceso a medicamentos de eficacia demostrada, incluidas las píldoras combinadas de bajo costo, entre otras acciones. En México 20.5 millones de personas padecen enfermedades cardiovasculares Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 17 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Reforma Instalan comité de bioética en Yucatán 25 de julio de 2016 En Yucatán fue instalado el Comité de Bioética para elevar la calidad de la atención médica y formular políticas públicas. Para elevar la calidad de la atención médica, en Yucatán se instaló el Comité de Bioética, informó Manuel H. Ruiz de Chávez, presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Bioética. Se trata de un organismo que impulsará la investigación en todos los ámbitos de la salud, desde el diseño de un protocolo de investigación, hasta la formulación de políticas públicas en el área, precisó en un comunicado. Ruiz de Chávez destacó que éste organismo brinda marcos de análisis interdisciplinarios para hacer frente a la compleja realidad social y promueve la salvaguarda de la vida y el cuidado del medio ambiente. Por su parte, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, titular de la secretaría de Salud de la entidad, señaló que el beneficio en el campo clínico y de investigación es enorme y explicó que los integrantes de este organismo tendrán la tarea de aclarar, dirimir y brindar la adecuada orientación. Este comité, agregó, analizará las diversas aristas de los puntos de vista de la sociedad, como las de tipo político, religioso, económico y científico, en la búsqueda de obtener los resultados óptimos que contribuyan a promover esquemas de protección para grupos en situación vulnerable. El comité está conformado por miembros de organismos médicos colegiados, académicos y funcionarios de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, de los del IMSS e ISSSTE, entre otras instancias gubernamentales afines a esta causa. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 18 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Reforma Innovadores Adán Tamariz y Ana Cristina Vargas 24 de julio de 2016 Estudiantes de preparatoria y universidad llevan a Londres y Seattle proyectos en ciencia y tecnología Crean Plástico Biodegradable Apenas terminaron la preparatoria y ya hicieron un descubrimiento científico. Israel Hernández, Aranza Meza y José Balderas, recién graduados del Bachillerato Santiago de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), desarrollaron un tipo de plástico biodegradable utilizando cáscaras de plátano. Los jóvenes expondrán su proyecto en el London International Youth Science Forum que se celebrará del 27 de julio al 10 de agosto en Inglaterra. "Tendremos la oportunidad de conocer científicos reconocidos, centros científicos importantes como los laboratorios de Oxford y Cambridge. De igual manera visitaremos museos", destaca Aranza. El plástico que crearon los estudiantes se degrada en un mes y para su desarrollo utilizan cáscara de plátano, fécula de maíz, vinagre y glicerina. "Después de ver proyectos que resultan en bioplásticos a partir de aguacate o papa, creímos que el plátano era el más conveniente debido a que, por ejemplo, en los otros, se ocupa la totalidad del alimento, pero con el plátano usamos la cáscara que, como tal, es un desecho", explica José. Los jóvenes utilizaron su tiempo libre para crear una bolsa resellable a partir del desecho. "Lo más complicado fue encontrar tiempo para realizar el proyecto, pues como cursamos el bachillerato internacional, que es un programa donde llevamos muchos proyectos y tareas, buscábamos entre cada tiempo libre juntarnos y desarrollar el proyecto", agrega José. Pese a que estudiarán en universidades diferentes, los tres alumnos prometen juntarse para perfeccionar el producto. "Queremos mejorarlo, porque ahorita tenemos un prototipo, pero se necesita reforzar algunas características del plástico", precisa Israel. Echan un vistazo a tu salud Blanca, Daniel, Juan Manuel, Edwin, Eduardo y Óscar van por el premio de 50 mil dólares que ofrecerá Microsoft en la final global de Imagine Cup. Los estudiantes de la Universidad Abierta y a Distancia de México, del Tecnológico Universitario de Valle de Chalco, del Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán e Ixtapaluca y de la Escuela Bancaria y Comercial campus Pachuca diseñaron una app que da un diagnóstico de salud mediante un análisis fotográfico del iris. Para ello, los universitarios también crearon un lente especial que puede instalarse en la cámara de cualquier celular y tomar una foto del iris. 19 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 "Tomas fotos del iris izquierdo y del derecho, y la app despliega un diagnóstico con las deficiencias del cuerpo, en qué parte faltan nutrientes, y te recomienda qué alimentos consumir para tratarlo", explica Óscar Hernández Omaña, estudiante de Finanzas. "La Universidad de Chapingo garantizó que nuestro aparato entrega diagnósticos válidos de iridología", precisa, por su parte, Juan Manuel Pérez Altamirano. El equipo que lleva por nombre "Eye Us" presentará la app "Deyegnostico" en el concurso que tendrá lugar en Seattle, Washington, del 26 al 29 de julio. La categoría en la que participarán es Responsabilidad Social y se enfrentarán a 12 equipos de diferentes países. Sea cual sea el resultado, los estudiantes no abandonarán el proyecto, pues ya tienen incluso un plan de negocio. De acuerdo con Daniel Banda Soriano, estudiante de Mecatrónica y Programación, obtendrán ingresos a través de la venta del lente en tiendas de autoservicio y de consultas médicas en la app con cobro en línea. Sigue la final el 29 de julio a partir de las 7:00 horas a través de Liga Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Incide cisticercosis en crisis epilépticas Dulce Soto 24 de julio de 2016 Evita la atención oportuna el daño neurológico. Estiman que 5% de los mexicanos padece la enfermedad causada por parásitos En México, la primera causa de desarrollo de epilepsia en la edad adulta es la neurocisticercosis, padecimiento del sistema nervioso central causado por parásitos, advierten especialistas. Víctor Hugo Gómez, neurólogo del Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, explica que la tenia es un parásito intestinal que causa esa infección cuando un adulto consume sus huevecillos y estos se convierten en cisticercos (larvas) y viajan al cerebro. Por años, detalla, se ha asociado la neurocisticercosis con comer carne de puerco, pero ese padecimiento se adquiere cuando se come cualquier alimento contaminado por materia fecal, indica. El 5 por ciento de los mexicanos tiene cisticercosis; de esa cifra, 38 por ciento desarrolla epilepsia en la edad adulta, estima Gómez. El número de contagios no ha variado en 10 años, pese a que existe una vacuna contra la cisticercosis para los puercos, asegura Edda Sciutto, académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. "(La cisticercosis) sigue siendo un problema de salud en México porque es una enfermedad que se asocia a la pobreza y a malas condiciones ambientales que promueven la transmisión de la enfermedad", explica. 20 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Detalla que en el País aún existen zonas que carecen de drenaje y de un adecuado procesamiento de heces, lo que provoca que las personas entren en contacto con materia fecal infectada con huevecillos de tenia. La epilepsia causada por la neurocisticercosis suele ser discapacitante, pues se manifiesta afectando la parte del cerebro en la que se encuentra el parásito, detalla Iris Martínez Juárez, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Por ejemplo, si obstruye la región del cerebro que sirve para ver, las crisis se van a manifestar con alteraciones visuales; si está en donde se registra la memoria, habrán desconexiones, y si afecta el lóbulo frontal, habrá parálisis de boca, brazos y piernas. La neuróloga agrega que hasta 70 por ciento de los pacientes con epilepsia pueden estar libres de crisis y llevar una vida normal si son atendidos a tiempo. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Embarazo después de los 30 Dulce Soto 23 de julio de 2016 Fertilidad. Cada vez son más las mujeres que retrasan la maternidad ¿Sabes qué considerar? En el País, el número de mujeres mayores de 30 años que desea posponer su maternidad va en aumento. Julio de la Jara Díaz, subdirector de Medicina de la Reproducción Humana del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), asegura que la generación actual de mujeres primero desea disfrutar la vida solteras y a ello se suma que ha cambiado el paradigma de lo que significa ser padres. La tendencia incluye a mujeres que deciden no sólo ser mamás solteras, sino procrear sin una pareja, señala. "Se está viendo está tendencia porque la mujer tiene diferente papel dentro del rol laboral y social. Hay muchas, incluso, que son tan independientes, que ya no piensan en formar una familia, sino ellas solas sacar adelante a sus hijos sin necesidad de una pareja", describe. Sin embargo, sostiene, quienes opten por posponer su maternidad deben informarse, por un lado, sobre las sofisticadas opciones de reproducción asistida que existen y, por otro, las dificultades de embarazarse después de los 35 años y los riesgos que conlleva. El especialista explica qué puede hacer una mujer que desea retrasar su maternidad. Primero subraya que la edad biológica idónea para concebir un hijo es entre los 25 y los 32 años, ya que a esa edad, la fertilidad llega a su punto máximo. A partir de los 35, señala, se va agotando la reserva de óvulos con los que nace una mujer. "Entonces, la fertilidad disminuye, los óvulos que van quedando no son los mejores y esto hace que en los embarazos de mujeres de mayor edad haya más riesgo de complicaciones". 21 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Entre los riesgos, detalla, aumentan las posibilidades de abortos, de partos prematuros, de problemas congénitos o la imposibilidad de quedar embarazada. Sin embargo, sostiene, a las técnicas de reproducción asistida se pueden sumar hábitos saludables que permitan a la mujer estar en las mejores condiciones. "La medicina hoy en día debe ser preventiva. La decisión de retrasar la fertilidad es personal, pero si se va a tomar esa decisión, por lo menos estar pendiente de que su salud sea ala decuada". Recomienda evitar el sobrepeso para disminuir el riesgo de desarrollar diabetes o hipertensión, realizar revisiones periódicas, monitorear que los ciclos menstruales sean normales, sin dolor. Sobre todo, resalta De la Jara Díaz, es importante evitar infecciones en la zona genital e infecciones de transmisión sexual (ITS). De acuerdo con Jara, las ITS son causales de infertilidad, pues algunas provocan oclusión de las trompas de falopio, es decir, que las obstruye e imposibilita un embarazo por vía natural. Aconseja prepararse con anterioridad. Aunque se desee ser madre a los 40, debe elegir un centro de reproducción asistida con tiempo porque en el País sólo existen tres públicos y hay lista de espera. Por último apunta que, pese a que algunas mujeres han tenido hijos después de los 50 años, la edad límite recomendada es a los 45 años. DECISIÓN Las mujeres con mayor escolaridad son quienes deciden postergar su maternidad después de los 30 años, reporta un análisis del Consejo Nacional de Población. El estudio La Unión Conyugal como Factor de Contraste Demográfico en México, reporta que las mayores proporciones se encuentran entre las mujeres con preparatoria, licenciatura o ingeniería, incluso posgrado. "En general, los números indican que las mayores concentraciones se ubican en los grados altos de escolaridad, destacando entidades como Coahuila, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 22 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Reforma Maltrato inadvertido Paloma Villanueva 23 de julio de 2016 Salud y Bienestar. Tercera edad. No sólo con golpes o insultos se agrede a un adulto mayor El maltrato a los adultos mayores no son sólo golpes y ofensas. No proporcionarle los lentes que necesita, no vigilar que tome adecuadamente sus medicamentos o utilizar su tarjeta de vales de despensa sin su consentimiento también son formas de maltrato. Silvia Bautista, coordinadora de trabajo social de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMNSZ), dice que la forma más común de maltrato en los abuelos es la negligencia. "Es cuando la persona mayor no recibe los cuidados que necesita, que no le provean un bastón, que no le den el medicamento, no llevarlo a la consulta médica, no vigilar que tenga una dieta sana, todo eso es negligencia. "Hay casos en los que es intencional, pero también puede suceder que el familiar que está a cargo del paciente está cansado, sobrecargado, no tiene la información y puede tener una actitud de descuido", detalla. El maltrato psicológico también tiene muchas caras. "Se manifiesta cuando se le habla al adulto mayor con groserías o ofensas, cuando se le regaña constantemente y se le menosprecia porque dicen: 'Ya está viviendo tiempo extra'". "Hay pacientes que están aislados porque ya no pueden salir solos y nadie los saca. "También hay maltrato psicológico cuando los regañan, por ejemplo, porque se orinaron en la cama y no tenían puesto el pañal o no pidieron ir al baño, los ofenden diciéndoles que son sucios, afectan su autoestima", describe la trabajadora social. Pedirle al adulto mayor que cambie su testamento a favor de alguna persona, sustraer objetos o recursos de su casa, disponer del dinero de su pensión o su tarjeta de vales es maltrato financiero. Para prevenir agresiones, Bautista sugiere informarles y capacitarlos sobre sus derechos establecidos en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. También recomendarles que se incorporen a grupos de adultos mayores donde puedan encontrar soporte de personas de su edad. La especialista destaca que para prevenir el maltrato es muy importante que no sea una sola persona quien esté a cargo del cuidado del adulto mayor, sino que haya una red de apoyo a su alrededor. "Los cuidadores tienen que capacitarse para conocer las necesidades del adulto mayor que van a cuidar, pero además se debe valorar quiénes pueden colaborar con el cuidado. Tal vez nietos, amigos, vecinos, incluso un taxista de confianza que lleve al adulto mayor a la consulta si no hay nadie de la familia disponible", aconseja. Además hay opciones de ayuda externa que pueden considerarse como cuidadores remunerados, centros de día, residencias o asilos. 23 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Otra forma de prevenir los abusos es que los abuelos tengan sus asuntos financieros y patrimoniales en orden, como su testamento, y en caso de que deban colaborar con los gastos de la casa, establecer acuerdos claros y justos. AUXILIARES Dónde pedir ayuda: Agencia Especializada para la Atención de Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia de la PGJ 53455111, [email protected] Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) 01800 0073705, [email protected] Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal 52083583, [email protected] Servicio de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán 54 87 09 00 ext. 5701 Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Lanzan reto para caminar hacia la salud Dulce Soto 23 de julio de 2016 La campaña #NoEstáDeMás Reto Podómetro buscará que las personas sedentarias caminen al menos mil pasos diarios y los vayan aumentando. Las personas sedentarias tendrán un reto la próxima semana: caminar al menos mil pasos diarios e ir aumentando el número hasta alcanzar un nivel óptimo de condición física. El desafío forma parte de la campaña #NoEstáDeMás Reto Podómetro, la cual busca promover la actividad física entre la población, a fin de prevenir la obesidad o diabetes y, en caso de ya padecer esas enfermedades, evitar complicaciones graves. La iniciativa, diseñada por la Federación Mexicana de Diabetes y la farmacéutica MSD, iniciará el lunes 25 de julio y durará 5 semanas. Durante ese tiempo, los interesados en participar podrán registrarse en la página de la Federación para ir compartiendo sus avances, los cuales tendrán que medir con un podómetro que contabilice los pasos que dan a diario. En la presentación de la campaña, Gisela Ayala, directora ejecutiva de la FMD, explicó que se difundirán en redes sociales videos cortos donde actores, deportistas y luchadores inviten la población a mejorar los hábitos de vida. Señaló que realizar acciones sencillas como caminar, alimentarse sanamente, medirse la cintura y tomar agua pueden hacer la diferencia para tener una mejor calidad de vida. "Queremos invitarlos a caminar, a bailar, a pasear el perro. Es entrarle al ejercicio divirtiéndose, el ejercicio no debe ser doloroso ni un sacrificio", dijo en conferencia al presentar la campaña. 24 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Marco Villalvazo, educador en diabetes, certificado por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes AC, detalló que el reto se llevará a cabo en cinco semanas porque es un tiempo idóneo para lograr formar un nuevo hábito. Resaltó que educando a la población sobre cómo llevar una dieta sana y exhortándola a moverse se pueden dar cambios significativos para reducir la incidencia de diabetes en el País, pues alrededor de 12 millones de mexicanos padecen esa enfermedad. "No basta con medicamentos, los pacientes necesitan educación y cambiar de hábitos", sostuvo. En tanto, Víctor Rincón, director médico asociado al Área Metabólica de MSD, agregó que, en promedio, un oficinista camina 2 mil 500 pasos al día. Sin embargo, sostuvo que todas las personas tendrían que caminar 10 mil pasos diarios para tener una buena condición física. Para alcanzar esa meta, recomendó usar escaleras, estacionar el auto más lejos y tratar de caminar cada día más pasos. Los resultados del avance de los participantes se publicarán en la página de la Federación Mexicana de Diabetes en agosto, cuando termine el reto. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido El Sol de México Aumenta ISSSTE nivel de satisfacción del derechohabiente Fernando Aguilar 25 de julio de 2016 Con el programa “Un trato para un buen trato” mediante la incorporación de un paquete de servicios y un nuevo modelo de atención con calidez en las Salas de Espera de Urgencias, en ocho hospitales de la Ciudad de México” incrementó el ISSSTE en 1.92 por ciento global la satisfacción de familiares derechohabientes al pasar de 6.35 por ciento a 8.27 por ciento en un mes, informó el director general, José Reyes Baeza Terrazas. De acuerdo al subdirector de Atención al Derechohabiente, Jorge Guerrero Aguirre, la estrategia beneficiará a un promedio anual de 675 mil 968 derechohabientes en la Ciudad de México, que se estima acuden a acompañar a sus pacientes a Urgencias. Precisó que “su objetivo es posicionar al ISSSTE como una institución cercana a sus derechohabientes con planes definidos de calidad y calidez”, para lo cual se dotó a las Salas de Espera de Urgencias de los siguientes servicios: Módulo de Orientación y Vinculación, Sistema Electrónico de Estado de Salud (tablero informativo tipo aeropuerto). También, estaciones de carga para telefonía móvil, telefonía fija gratuita, garantizar limpieza en salas de espera y sanitarios, garantizar trato digno a usuarios por parte de personal de vigilancia, WiFi gratuito. 25 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Además, se encuentran en proceso de incorporación otros componentes enfocados a dar un trato amable a la derechohabiencia, como la dotación gratuita de agua y colaciones cada ocho horas para los familiares de los pacientes y préstamo de frazadas a quienes lo soliciten en los módulos. Los hospitales beneficiados con la reestructuración de los servicios en las salas de espera de Urgencias son los Hospitales Generales “Dr. Fernando Quiroz”, “Dr. Darío Fernández”, “José María Morelos y Pavón” y “Tacuba”; de los Hospitales Regionales “Gral. Ignacio Zaragoza”, “1° de Octubre” y “Lic. Adolfo López Mateos”, así como del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. La medición de mejoría en los servicios se obtuvo de las encuestas de evaluación que se aplicaron a los familiares de los pacientes atendidos en urgencias, previo a la implementación del programa y un mes posterior a la puesta en marcha del nuevo modelo que inició su aplicación en el mes de mayo. En la encuesta, los familiares evaluaron cuatro indicadores de alto impacto: eficacia de la información relativa a servicios de urgencias, trámites y estado de su paciente; trato que reciben por parte del personal; calidad en servicios de vigilancia y limpieza de sala y sanitarios. El subdirector de Atención al Derechohabiente destacó que con el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se llevan a cabo cursos de sensibilización y capacitación al personal de estas áreas para fomentar un trato comprensivo, cálido y respetuoso a la familia ISSSTE. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Alerta farma alarguen verificación de plantas Norma Zúñiga 25 de julio de 2016 El proceso para verificar las condiciones en las que se producen los medicamentos tanto en México como en el extranjero, podría alargarse hasta 2 años, prevé la industria. Esto porque la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), tendrá que hacerlo sola, pues ya no permitirá a terceros autorizados que la asistan en la revisión de plantas farmacéuticas, con el fin de emitir el dictamen de buenas prácticas en manufactura. Sin embargo, en marzo pasado el órgano regulador cerró esa puerta después de una revisión que hizo con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. "Ya no hay terceros que verifiquen plantas, que cumplan buenas prácticas de manufactura, lo cual en algún momento va a generar un problema porque todos los medicamentos que se vendan en México deben de estar fabricados en plantas que tengan buenas prácticas de manufactura", resaltó Gabriel Marcelín Jiménez Coordinador del Grupo de Trabajo de Terceros Autorizados del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México (CNQFBM). 26 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Agregó que la Cofepris carece de personal capacitado para este tipo de actividades y por eso el proceso será muy prolongado. A esas empresas la visita y la certificación les tomaba en promedio 6 meses y ahora estiman que tarde hasta 2 años. Cofepris tiene 120 laboratorios de prueba registrados como terceros autorizados, los cuales verificaban las plantas farmacéuticas. Alionka Citlali P. Ángeles Moreno, miembro del CNQFBM, explicó que desde un principio la Ley General de Salud no avalaba que los terceros verificaran plantas. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Suben 0.1% ingresos en sector servicios Adriana Arcos 25 de julio de 2016 En mayo, los ingresos obtenidos por la prestación de servicios privados no financieros se incrementaron 0.1 por ciento en términos reales, según datos del Inegi. En mayo, los ingresos obtenidos por la prestación de servicios privados no financieros en el País se incrementaron 0.1 por ciento en términos reales. De acuerdo con la encuesta mensual de servicios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con cifras desestacionalizadas, en el mismo periodo, los gastos por consumo de bienes y servicios aumentaron 1.5 por ciento, el personal ocupado lo hizo en 0.3 por ciento, mientras que la masa de las remuneraciones totales disminuyó 0.4 por ciento en el mes. Respecto al mismo mes del año pasado, los ingresos por la prestación de servicios registraron una tasa de 6.3 por ciento, en tanto que el personal ocupado subió 3.5 por ciento, los gastos por consumo de bienes y servicios 11.7 por ciento y las remuneraciones totales se acrecentaron 1.5 por ciento. De abril a mayo, los sectores con el mayor incremento en los ingresos fueron el de servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos, además de los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con variaciones de 4.7 y 2.1 por ciento, mientras que los ingresos en los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación descendieron 11.7 por ciento y los servicios profesionales, científicos y técnicos cayeron 0.3 por ciento. El sector de transportes, correos y almacenamiento reportó un incremento mensual de su personal ocupado de 0.4 por ciento, el de servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación de 0.7 por ciento y el de servicios de salud y asistencia social de 0.3 por ciento. 27 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 De lado opuesto, el sector de servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles informó sobre una caída de 0.9 por ciento mensual en su personal, mientras que los servicios profesionales, científicos y técnicos de 0.5 por ciento y los servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos de 0.6 por ciento. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Vendaje cómodo Dulce Soto 23 de julio de 2016 Complementan tiras neuromusculares, terapias de rehabilitación Las vendas neuromusculares son un complemento efectivo para tratar el dolor e inflamación causados por alguna lesión al realizar actividad física, coinciden fisioterapeutas. Pedro Fernández de Sousa-Dias, fisioterapeuta y asesor clínico de BSN medical Iberia, explicó que al colocarse en la zona donde se experimenta el dolor, estas tiras elásticas ayudan a mejorar la circulación sanguínea y, al detectar el grado de tensión muscular, favorecen los procesos de rehabilitación. Carlos Cóccaro, fisioterapeuta en jefe del Club de Futbol Pachuca, indicó que esas vendas también brindan comodidad a los pacientes. Sin embargo, subrayó que aunque su colocación parece sencilla, se sugiere acudir con un profesional de la salud para que explique la forma de ponerlas, según la lesión. Aunque las vendas ayudan a sanar, advirtió, no curan por sí solas, deben combinarse con otras técnicas de rehabilitación, como terapias de calor o estiramientos y, a veces, con medicamentos. "Lo bueno de la venda es que te la puedes llevar puesta a tu casa y no tienes que estar como con otro tipo de vendas, quitándote y poniéndote". Cóccaro, quien trabaja con deportistas profesionales desde hace 24 años, explica algunas técnicas para colocar vendaje neuromuscular. CONTRA EL DOLOR Carlos Cóccaro explica cuatro técnicas de colocación de las vendas neuromusculares: 1 MODO LINEAL · Favorece la relajación muscular. · Ideal para tratar una distensión. · Hay que estirar el músculo y aplicar el vendaje en forma lineal. 28 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 2 ABANICO O PULPO · La venda se corta en varias tiras sin desprenderlas por completo para formar una "mano". · Ideal para tratar áreas inflamadas mayores. · Favorece el drenaje linfático. · Se coloca en la lesión, dejando espacio entre cada tira. 3 FORMA "Y" · Ideal para zonas del cuerpo que se bifurcan. · En el tendón de aquiles, la venda parte del talón; un lado puede cubrir el gemelo derecho y el otro, el gemelo izquierdo. 4 EN "X" · Para disminuir el dolor en cualquier parte del cuerpo. · El punto donde convergen las líneas debe situarse justo en el punto de mayor dolor. · Ayuda a descomprimir los músculos de espalda y hombros, principalmente. TOMA EN CUENTA · Un fisioterapeuta debe diagnosticar la mejor técnica para colocar las vendas. · La piel debe estar seca y sin irritación. · Depilar el área en caso de tener vello. · Se recomienda redondear las esquinas con tijeras para evitar que el vendaje se enrolle y deteriore. · Son resistentes al agua y pueden cambiarse cada tres o cuatro días. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido La Crónica Hormona oxitocina, eficaz analgésico en dolores crónicos Bertha Sola 2016-07-07 Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Querétaro, analizan la hormona oxitocina para usarse como analgésico en el tratamiento de los dolores crónicos, lo que ayudaría a sustituir fármacos derivados del opio. El estudio comprobó que el uso de la oxitocina resulta eficaz para el tratamiento del dolor crónico con una variante de aplicación en el paciente, explicó el encargado del Laboratorio de Dolor y Epilepsia, Miguel Condés Lara. El especialista agregó que es importante separar la aplicación de dicha hormona, porque también se emplea para inducir el parto, la secreción láctea, las contracciones uterinas y contener el sangrado uterino. “Hay que distinguir el uso de la oxitocina para facilitar el parto y su potencial uso como analgésico; en el primer caso se trata de una acción a nivel periférico, en la musculatura uterina”, indicó Condés Lara en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 29 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 “En lo que se refiere a su uso como analgésico es a nivel del sistema nervioso central, en particular, en la médula espinal; son dos efectos distintos que dependen de la vía de administración”, agregó. A través de este estudio, los científicos encontraron que una de las funciones de la oxitocina es que bloquea las fibras que conducen la información del dolor, desde los receptores en la piel hasta la médula espinal. “Hemos hecho una serie de investigaciones y llegamos a la conclusión de que sí tiene un efecto analgésico por las diferentes vías que se esté aplicando”, detalló Condés Lara. El estudio se realizó a cinco pacientes, todos con buenos resultados, los cuales estuvieron bajo el tratamiento de la oxitocina durante una semana en uno de los casos, y otra con morfina, para observar si había cambios. “Los familiares nos comentan que durante la semana de uso de la morfina, los pacientes están somnolientos y no se puede interactuar con ellos, en cambio, durante la administración de la oxitocina están alerta, platican y no tenían dolor”, abundó. Por su parte, el investigador del Laboratorio de Dolor y Epilepsia del Instituto de Neurobiología, Alfredo Manzano García, indicó que hicieron pruebas en pacientes con cáncer en etapas terminales. A estos pacientes se les administró la oxitocina en dosis bajas con intervalos de 12 horas, por medio de la inserción de un catéter epidural dirigido al espacio existente entre las meninges y el hueso a nivel lumbar. “Se les aplicó de manera epidural, alrededor de la médula espinal, y observamos una disminución del dolor muy importante”, apuntó Manzano García. “No estamos curando el cáncer, pero la disminución del dolor es fundamental para permitir a los pacientes tener una mejor calidad de vida”. La investigación propone opciones a los opiáceos administrados para el dolor de los pacientes, pues además de afectar la calidad de vida, pueden ocasionar efectos secundarios en la salud, sobre todo cuando el enfermo produce tolerancia y adicción a estos fármacos, refirió Manzano García. "Los opiáceos, como la morfina, tienen un efecto de somnolencia en el paciente, no sienten dolor pero se la pasan dormidos todo el tiempo; además está el problema de ir aumentando la dosis porque hay una habituación y tolerancia del organismo, lo que puede provocar una depresión respiratoria que conduce a la muerte”, sostuvo. “Un paciente con altas cantidades de opiáceos en su organismo ya no tiene contacto con el medio ambiente, su calidad de vida está deteriorada, de tal manera que no tienen interacción con su familia o con el personal hospitalario, están sedados”, acotó. Manzano García explicó que hasta ahora no encontraron efectos adversos de importancia en la administración de la oxitocina, sin embargo, pretenden aumentar el número de pacientes en el estudio para tener un resultado determinante. 30 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Los especialistas también buscan trabajar con pacientes que no estén en estado terminal, pero que padezcan dolores crónicos, ya que existen otros padecimientos que lo provocan, es ahí donde quieren probar la eficiencia terapéutica de la oxitocina. Ver fuente Volver al Contenido La Crónica Dolor de cabeza crónico, ¿qué se puede hacer? Bertha Sola/Mayo Clinic 2016-07-24 En ocasiones, sufrir constantes dolores de cabeza a mediano plazo ameritan el uso de analgésicos. Sin embargo, existen pacientes para los que los medicamentos no son la solución dado que el dolor regresa. Frente a ello se recomienda que el médico especialista valorare la situación y brinde alternativas de tratamiento. Como por ejemplo, reducir la frecuencia y gravedad del dolor de cabeza y en disminuir la alteración que estos producen en la vida cotidiana. En la primera línea de tratamiento para el dolor crónico, incluida la cefalea, normalmente están los medicamentos. Debido a que cada tipo específico de cefalea primaria puede responder a una determinada terapia medicamentosa, es importante que el diagnóstico sea correcto. Controlar la situación con apoyo de estos para aliviar el dolor puede incluir una amplia gama de otras posibles terapias, que van desde los fármacos de venta libre como los antiinflamatorios no esteroides (ibuprofeno, por ejemplo) a los medicamentos neuropáticos como la gabapentina y hasta a los opioides fuertes de venta bajo prescripción como la morfina, la oxicodona, la hidrocodona y el fentanyl. Los medicamentos pueden ser un tratamiento continuo viable para el dolor crónico, pero su consumo debe sopesarse con el riesgo de presentar efectos secundarios, especialmente cuando se usan de forma prolongada. Los opioides, en particular, solo deben usarse para dolor fuerte que no responde a otros medicamentos y su tiempo de consumo debe ser limitado. Las investigaciones han revelado que el beneficio del consumo prolongado de estos es poco, mientras que existe un riesgo importante de complicaciones; tales como de menos capacidad de funcionamiento, mayor tendencia a la depresión, irregularidades hormonales y riesgo de adicción. Aparte de los medicamentos, también hay otras alternativas para controlar el dolor. Varios procedimientos de invasión mínima pueden servir para tratar el dolor y entre ellos están las inyecciones en el punto álgido, los bloqueos de nervios periféricos, los procedimientos de columna guiados por imágenes y la colocación de dispositivos médicos, tales como los estimuladores de la médula espinal. 31 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Otros procedimientos de menor invasión, tal como la acupuntura que consiste en introducir agujas finas en puntos específicos de la piel, pueden ser útiles a veces para reducir la intensidad y frecuencia de los dolores de cabeza. Además, aprender sobre la biorretroalimentación también puede resultar útil porque con esa técnica, se puede reducir el dolor de cabeza mediante una mayor concienciación y posterior cambio de las respuestas corporales ante el dolor, como tensión muscular y frecuencia cardíaca. Algunas tácticas para controlar el dolor si bien no permiten librarse de él, ayudan a sobrellevarlo mejor. Por ejemplo, un tipo de consejería llamado terapia cognitiva conductual por lo general beneficia a las personas que lidian con dolor crónico. En esa terapia, se examina la forma negativa en la que uno puede pensar sobre el dolor o reaccionar ante él y se aprende cómo reestructurar los pensamientos y conductas para controlar mejor la vida, pese al dolor, y seguir adelante de forma sana y productiva. Existen pruebas claras respecto a que la terapia cognitivo conductual no sólo es capaz de mejorar el dolor de forma significativa y prolongada, sino de simultáneamente permitir un mejor funcionamiento diario. Otras técnicas que pueden ayudar a reducir el dolor incluyen: control del estrés, tácticas de relajación, fisioterapia y terapia ocupacional, terapia del sueño y manejo del estilo de vida. Los especialistas en controlar el dolor son médicos que conocen los tratamientos para el dolor antes mencionados y otros más. Esas personas suelen ser integrantes de equipos mayores de profesionales con diferente formación que trabajan con los pacientes para controlar el dolor crónico. Además, suelen también colaborar neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, acupunturistas, psiquiatras y otros especialistas de la salud mental como integrantes del grupo pluridisciplinario para control del dolor. Trabajar con un especialista en el control del dolor y con otros miembros del equipo puede permitir al paciente crear un plan para controlar el dolor que se ajuste a sus necesidades y le permita tomar el control de su dolor crónico y recuperar sus actividades. Ver fuente Volver al Contenido 32 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 La Crónica Botox, tratamiento para migrañas crónicas Bertha Sola/Mayo Clinic 2016-07-22 Si bien el Botox es mejor conocido por su capacidad de reducir la apariencia de las arrugas faciales, también ha demostrado ayudar a algunas personas a prevenir las migrañas crónicas. El Botox o toxina botulínica tipo A (onabotulinumtoxinA) es un medicamento que se emplea con el fin de paralizar temporalmente la actividad muscular. Ha sido autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos como tratamiento para la migraña crónica, aunque no puede ser considerado un método de curación para este mal. Se usa principalmente en personas que sufren dolores de cabeza durante más de 15 días al mes y el tratamiento que reciben es cada tres meses. Eso es todo lo que algunos necesitan para mantener controlado el dolor, mientras que otros requieren más medicamentos u otro tratamiento. Desde el año 2002, los médicos de Mayo Clinic han tratado con Botox de forma eficaz y segura a miles de pacientes con migraña crónica. El medicamento suele inyectarse en los músculos de la frente, del cuero cabelludo, del cuello y de los hombros. Se desconocen los detalles específicos de cómo funciona para evitar los dolores de cabeza, pero es posible que sea captado por los receptores de dolor en los nervios de los músculos. Luego, el medicamento desactiva esos receptores y obstruye las señales de dolor que los nervios envían al cerebro. Sin embargo, el dolor no desaparece permanentemente, sino que después de varios meses, los nervios encienden nuevas fibras de dolor y entonces los dolores de cabeza tienden a reaparecer. El efecto de la toxina botulínica tipo A, dura normalmente entre dos y dos meses y medio. Debido a que las inyecciones no pueden repetirse antes de tres meses, algunas personas necesitan otro tratamiento para el dolor de cabeza en las últimas dos semanas del ciclo del Botox. Ofrecer tratamiento con esta toxina para el dolor de cabeza cada tres meses es la norma nacional, según las recomendaciones de la Sociedad Americana de Cefaleas. Los tratamientos no se administran más a menudo debido a la pequeña posibilidad de que si se inyecta con mayor frecuencia, el cuerpo podría crear anticuerpos contra ésta y podrían impedir el funcionamiento de futuras inyecciones. Aunque para muchas personas, el Botox por sí solo basta para controlar los dolores de cabeza crónico; para otras es necesario incorporar otro medicamento para prevenir los ataques de migraña. Estos pueden incluir, entre otros, a los fármacos cardiovasculares (como los bloqueadores beta y los bloqueadores del canal de calcio), ciertos antidepresivos y algunos anticonvulsivantes. Los medicamentos que se toman en el momento de la migraña también pueden ser muy útiles. Efectos a considerar 33 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Las secuelas secundarias más comunes de las inyecciones de Botox incluyen hinchazón o hematomas en los lugares donde ésta se coloca. Aunque sea raro, el medicamento puede diseminarse hacia los tejidos aledaños y causar problemas, tales como caída del párpado, cejas que se ven fuera de lugar, ojos secos o excesivo lagrimeo. Esto tiende a ocurrir más en personas que ya tienen caído el ojo o son más sensibles a la toxina botulínica. En ocasiones, cambiar las inyecciones a un sitio ligeramente diferente logra reducir dicho efecto. A pesar de ser muy poco común, existe la posibilidad de que el efecto de la toxina botulínica se disemine a otras partes del cuerpo y ocasione problemas tales como debilidad muscular, problemas de la visión o dificultad para hablar, tragar o respirar. Los médicos generalmente no recomiendan su uso en las mujeres que están embarazadas o amamantando, porque se desconocen los efectos del medicamento sobre el feto. El Botox debe aplicarse bajo el cuidado de un médico, debido a que puede ser peligroso si se administra incorrectamente. Por tanto, se invita a buscar a un especialista en dolor de cabeza crónico y con experiencia en la administración de tratamientos con esta toxina. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Merengue de pulque contra el malestar estomacal 23 de julio de 2016 El pulque tiene un importante contenido en azúcares complejos que le otorgan cierta viscosidad, propiedad que aprovecharon los jóvenes politécnicos para mejorar la estabilidad de la golosina. Además de ser un producto rico en minerales, aminoácidos, enzimas y vitamina C, el pulque es una rica fuente de bacterias con potencial probiótico que ayuda a inhibir organismos patógenos causantes de enfermedades gastrointestinales. Por ello, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) utilizaron esa bebida para elaborar un merengue que incida en el cuidado de la salud. Rodrigo Emmanuel Arroyo González, Daniel Dorado Guido, Juan Carlos González Díaz y Fernando González Ramírez son los autores del postre que ayuda a eliminar microorganismos como Escherichia coli y del tipo Enterobacterias que causan infecciones diarreicas. En un comunicado, Arroyo González explicó que las propiedades del postre, elaborado por los alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) se sustenta en resultados de estudios científicos en torno a las propiedades probióticas del pulque, efectuados desde hace varios años por la investigadora de ese plantel, Yadira Rivera Espinoza. 34 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Los pasantes de Ingeniería Bioquímica mencionaron que el pulque también contiene microorganismos probióticos que producen una enzima conocida como sal biliar hidrolasa, la cual se presume que contribuye a reducir los niveles de colesterol en la sangre, por lo que el merengue podría incidir favorablemente en la salud de personas con problemas cardiovasculares. Señalaron que para definir a qué producto agregarían el pulque, llevaron a cabo un estudio estadístico sobre el consumo de dulces tradicionales mexicanos y determinaron que el merengue es la golosina de mayor preferencia. El pulque tiene un importante contenido en azúcares complejos que le otorgan cierta viscosidad, propiedad que aprovecharon los jóvenes politécnicos para mejorar la estabilidad del producto, el cual no contiene grasas ni colesterol, porque únicamente se elabora con clara de huevo batida y azúcar. En el proceso de elaboración de la golosina se evapora el etanol, por ello es un producto que pueden consumir personas de todas las edades, incluidos los niños. El estudiante mencionó que los merengues son golosinas ligeras, una vez elaborados se pueden usar como relleno de pasteles y prepararse para que su consistencia sea blanda o dura. Los estudiantes politécnicos elaboraron el postre en sus dos presentaciones, una horneada y la otra suave. Más adelante, tienen interés en comercializar su producto en un mercado enfocado a jóvenes y a personas con problemas cardiovasculares, principalmente. Además pretenden crear alianza con alguna empresa de repostería para que el merengue blando pueda utilizarse como cubierta en pasteles de consumo individual (cup cakes) o en pays y, de esa manera, diversificar el consumo de alimentos fermentados que brindan beneficios a la salud, como el pulque. Ver fuente Volver al Contenido 35 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Reforma Rehabilitan sin medicamentos Dalila Sarabia 24 de julio de 2016 La salud emocional se alcanza con terapia en el Hospital de la Emociones, donde no se médica a los pacientes. Diana Puente, coordinadora de los Centros Cuídate del Instituto de la Juventud (Injuve), explicó en entrevista, que la clave del tratamiento que brindan está en enseñar a manejar el malestar, no a "controlarlo". Aunque en caso de ser necesario, quienes requieran tratamiento siquiátrico o de otro tipo sí son canalizados a instituciones. "Le llamamos problemas emocionales a cualquier malestar que el joven pueda llegar a tener y que le impide realizar actividades cotidianas. Los jóvenes se sienten mal, tienen un malestar, pero no saben qué sienten. "De pronto están tristes o están enojados, pero realmente lo que tienen es mucha frustración que es una combinación de ambas", indicó Puente. En el hospital atienden de manera gratuita, de lunes a domingo, a enfermos entre 12 y 29 años de edad. "Lo que hacemos no es un 'control de emociones', sino un manejo. "Para nosotros el 'control' no es un término adecuado puesto que simplemente se necesitan manejar cada una de las emociones y es bueno que sientan todo, pero hay que elegir nuestras batallas", puntualizó la funcionaria. A la fecha, problemas escolares, emocionales y familiares encabezan la lista de motivos de consulta. Especialistas reconocen que la salud emocional y mental es relegada por las personas. "La desatención viene de las propias creencias que se tienen o mitos de que un psicólogo ve a los locos", resaltó la psicóloga Mónica López, especialista del Hospital de las Emociones. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 36 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Reforma Alivian emociones Dalila Sarabia 24 de julio de 2016 Ayuda hospital especializado del CDMX a manejar furia, miedo, tristeza... Atiende a pacientes con trastornos que afectan actividades diarias Enojarse, ponerse triste o tener miedo es común, pero cuando estas emociones impiden realizar actividades es momento de pedir ayuda. Así lo hizo una joven de 22 años que se consideraba incapaz de cuidar a su hija de apenas 2 años y medio, a pesar de contar con el apoyo de su familia y marido. Ella es una de los 2 mil 538 pacientes que han acudido al Hospital de las Emociones de la CDMX, que abrió sus puertas apenas hace 2 meses en la Colonia 20 de Noviembre, en Venustiano Carranza. "Me sentía mal conmigo misma. No me sentía capaz de cuidar a mi hija ni ser buena mamá. "Con la gente que yo hablaba me decía 'es que le gritas', 'es que eres mala con ella' y lo que yo quería era otra opinión de que alguien me dijera que podía cambiar", relató la paciente. La joven mamá entró al tratamiento de hasta 10 sesiones de 50 minutos y ya presenta una mejoría. "Sí he notado un cambio. Ahora, me siento segura de mí misma. Mi esposo sabe que vengo y siempre me pregunta cómo me siento'", compartió la joven. No saber cómo manejar las emociones, además de conflictos en el entorno, también ocasiona otros malestares incluso físicos. Tal es el caso de una estudiante de Biología, de 23 años, quien permanentemente estaba nerviosa. Esto le provocó problemas digestivos, reconoce, y era tal su nerviosismo que ya no quería salir de casa y tenía ataques de pánico por las noches. "Había tenido unos problemas como de ansiedad y llegó un punto en el que sentí que necesitaba un poco de ayuda. Lo peor fue cuando comenzaron los ataques de pánico nocturno", confiesa. Su tía se enteró de la apertura del Hospital de las Emociones y, por su recomendación, la estudiante acudió a tratarse. "Con mi familia no hablo mucho de esto, pero me he dado cuenta de un avance de cómo hacía las cosas antes a cómo las hago ahora", señala la joven que está a punto de ser dada de alta. Sin embargo, relató, su hermana comenzó a tener los mismos síntomas que ella tenía, por lo que también está en tratamiento. "Le diría a los jóvenes que hay que reconocer que uno necesita ayuda porque yo muchas veces decía 'no, esto se me va a pasar' y no fue así. "Llega un punto en el que necesitas que alguien te asesore para que salgas de los problemas y te guíe en ese camino", señaló al compartir su testimonio de forma anónima con REFORMA. 37 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Ansiedad, depresión, duelo, bullying, abuso sexual, adicciones, intento suicida y problemas psicológicos, por ejemplo, son algunos de los trastornos que los pacientes aprenden a manejar en el Hospital de las Emociones de la Secretaría de Salud, a cargo de Armando Ahued. Sin embargo, tomar la decisión de buscar ayuda es el paso más difícil, coincidieron médicos del hospital. Al consultorio El Hospital de las Emociones se encuentra en la Delegación Venustiano Carranza. · Ubicación: Ferrería casi esquina Progreso, Colonia 20 de Noviembre, junto al Deportivo Eduardo Molina. · Horario: De lunes a domingo de 9:00 a 21:00 horas. · Servicio: Atención para jóvenes entre 12 y 29 años. · Tratamiento: Cada sesión tiene una duración aproximada de 50 minutos. El diagnóstico En 2 meses, el nosocomio especializado ha atendido: Problemas emocionales 533 Problemas escolares 501 Problemas familiares 434 Problemas de pareja 238 Ansiedad 156 Depresión 137 Sexualidad 132 Autoestima 110 Adicciones 109 Duelo 74 Problemas alimenticios 51 Ideación o intento suicida 30 Abuso sexual 18 Trastorno diagnosticado 15 TOTAL 2,538* 1,423 Mujeres 1,115 Hombres *359 pacientes son habitantes del Edomex Ver fuente (solo suscrtotres) Volver al Contenido 38 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Reforma Dosis en un click Dulce Soto 25 de julio de 2016 Desarrollan un sistema amigable con los pacientes pediátricos para aplicar hormona del crecimiento Inyectar la dosis diaria de la hormona del crecimiento con el Sistema Easypod Conect es tan fácil que los pequeños podrían hacerlo solos desde la comodidad de su casa. Este dispositivo permite aplicar la cantidad exacta con un click y registra la fecha, horario y si se hizo completa o parcialmente. Funciona con la misma tecnología que un celular: por medio de la red telefónica y con una tarjeta SIM, envía los datos sobre el suministro del medicamento en tiempo real. La información llega a una plataforma web segura, donde el médico podrá revisarla y evaluar la adherencia al tratamiento del menor. Con ello, el especialista sabrá con certeza si el paciente tomó o no todas las dosis necesarias, explicó Carlos Tapia, gerente médico de la Unidad de Endocrinología y Fertilidad de Merck. "Cuando yo puedo monitorear en forma objetiva el tratamiento del paciente, los resultados serán mejores. Habrá un mejor beneficio y esto podría traducirse en un menor costo del tratamiento para este paciente", subrayó. Además, el sistema puede guardar la información de todas las tomas que aplicó el paciente durante 3 años y hacer gráficas para que el médico obtenga reportes. En los informes, el especialista evaluará los avances del paciente al comprobar su estatura y peso con las curvas de velocidad de crecimiento, incluidas en la plataforma. La tecnología se entrega de manera gratuita a cualquier pequeño paciente que cuente con receta médica y compre la hormona del crecimiento. Al recibir el tratamiento, se le otorga un número para que solicite el dispositivo en el Programa Soporte de Pacientes de Merck. Después, un profesional de la salud visitará a la familia, entregará el aparato, lo programará con los datos del menor y la dosis que éste requiere. Tanto los padres como el niño recibirán capacitación para aprender a usar el dispositivo. El programa inició en 2008 y cuenta con 3 mil 200 pacientes activos. Tapia estimó que en lo que va del año, cada mes entregan alrededor de 140 equipos al mismo número de niños. Sistema Easypod Conect 39 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 ¿CÓMO FUNCIONA? Es similar a un celular. Trabaja con cualquier compañía telefónica. No requiere internet. Programación Un profesional introduce un cartucho -de 6, 8, 12 o 20 mg- de la hormona del crecimiento al aparato. Programa el dispositivo para que en cada aplicación sólo salga la dosis recomendada por el médico. Registra al paciente en el sistema. Aplicación Al encenderla, el paciente verá en la pantalla los datos de la última aplicación. Aparece un ícono similar a la batería del celular que indica la disponibilidad del cartucho. Al hacer contacto con la piel, emite una señal verde para asegurar que la aplicación es correcta. Con un click en el botón de arriba se aplica la dosis. Avisa con sonido que se hizo de manera correcta. Las agujas son pequeñas, desechables, seguras y no se ven, lo que favorece que el niño no se asuste. Datos Cuenta con un calendario con código de colores que registra la información de las tomas. Cada día aparece con un color distinto: verde para una toma completa; naranja, si fue parcial; rojo, si no aplicó la dosis, y café para avisar que se debe cambiar el cartucho. Médico Recibe la información en tiempo real. Si nota que el paciente aplica menos del 80 por ciento de las dosis, puede enviar recordatorios. Los avisos para tomar la dosis llegan por SMS o correo electrónico. Los reportes generados por la plataforma se pueden enviar por correo o exportar a PDF e imprimir. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 40 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Reforma Lectura por prescripción pediátrica 25 de julio de 2016 Dr. Revista Para Médicos y más. SERVICIO SOCIAL. Firman organismos médicos y Consejo de la Comunicación convenio para impulsar la campaña 'Leer para estar bien' Los pediatras tienen desde ahora una nueva tarea: fomentar la lectura entre sus pequeños pacientes. Organismos que agrupan a los especialistas de todo el País firmaron un convenio con el Consejo de la Comunicación para sumarse a la campaña "Leer para estar bien". Con esta alianza, se calcula que alrededor de 11 mil pediatras se convertirán en promotores activos del hábito de la lectura a través de la distribución de "recetas de lectura", en las que prescribirán libros infantiles, cuyas historias protagonizan personajes populares entre los niños y las niñas. El impacto social de la iniciativa, estimaron los organizadores, es muy significativo, pues según datos de la Confederación Nacional de Pediatría (CONAPEME) al año se llevan a cabo 7 mil 200 consultas por pediatra, un promedio de 10 a 20 al día. Los beneficios para los niños lectores son muchos, destacaron miembros del Consejo de la Comunicación, pues un niño que lee desde temprana edad incrementa el desarrollo de la inteligencia, del pensamiento, del lenguaje y despierta su imaginación y creatividad. Diversos estudios, citaron, muestran que los niños y jóvenes lectores tienen mejores trayectorias escolares. El convenio para sumar esfuerzos fue suscrito por el Consejo de la Comunicación (CC), la Confederación Nacional de Pediatría (CONAPEME), la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), la Academia Mexicana de Pediatría (ACAMEXPED) y la Sociedad Mexicana de Pediatría (SOCMEXPED). La salud, a la que todo niño tiene derecho por igual, no significa solamente ausencia de enfermedad, refirieron los convidados a la firma, sino que, en su sentido más amplio, es el estado que permite la expresión de todo su potencial y su desarrollo. Dato La Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015 de la Secretaría de Cultura refiere que: 40% de los mexicanos reconoce que sus padres les inculcaron el gusto por la lectura Las recetas de lectura podrán surtirse en la página: Liga Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 41 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Reforma Dolor que avisa Natalia Vitela 23 de julio de 2016 Salud y Bienestar. Orientación. Si hay molestia en el glúteo y la pierna pon atención. Si a últimas fechas te empezó a molestar un dolor en el glúteo y la pierna es probable que tengas ciática, padecimiento que a su vez, suele indicar que sufres lumbalgia. Una de cada tres personas con dolor lumbar, es decir, en la espalda baja, también padece el dolor ciático, indica Flora del Carmen Ojeda Ornelas, jefa de servicio de Ortopedia y Traumatología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. El denominado dolor lumbociático puede ir de leve a severo e incluso ser discapacitante, por lo que ante la primera molestia, las personas deben de acudir de inmediato al médico para recibir tratamiento, de preferencia con un ortopedista y un traumatólogo. "Hay personas que no se pueden levantar de la cama por la intensidad del dolor. Son personas que llegan a Urgencias con un dolor intenso", precisa la especialista. Cuando se tiene ciática se siente dolor, debilidad u hormigueo en la parte baja de la espalda y pasa del glúteo hacia las piernas, las pantorrillas, los pies y los dedos de los pies. Suele afectar sólo un lado del cuerpo. El problema del dolor ciático es que muchas veces va acompañado de debilidad en la pierna y de alteraciones sensitivas. "La gente puede sentir que se le duerme la pierna, que se le acalambra, que se le entumece, que le dan piquetes", detalla. De acuerdo con la experta, el daño en el nervio ciático, el más largo del cuerpo, se debe a degeneraciones articulares, hernias de disco o la adopción de posturas inadecuadas de forma crónica. A las articulaciones en la columna se les conoce como facetas articulares y cuando éstas se inflaman se origina este dolor, explica. La inflamación de las facetas articulares puede deberse a cambios degenerativos por la edad, pero también por golpes o al hacer movimientos con esfuerzo mal realizados. "Cuando se hace girar el tronco, por ejemplo", puntualiza. Explica que los cambios degenerativos empiezan a partir de los 35 años, pero la obesidad puede originar que se presenten tempranamente. Otra causa son las hernias de disco que se pueden presentar por caídas de sentón o cuando las personas están agachadas y cargan, jalan o empujan objetos pesados. La adopción de posturas inadecuadas de manera crónica, mientras las personas están sentadas o paradas, también pueden causarlo. "El uso de tacones propicia malas posturas, pues se produce un hiperlordosis lumbar, que es marcar mucho la curva de la cintura y eso provoca también el dolor. "El tacón mientras más alto sea va a provocar más aumento de la curva en la zona lumbar", advierte. 42 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Ojeda Ornelas indica que para tratar este dolor, los médicos pueden prescribir analgésicos antiinflamatorios y neuromoduladores. "Cuando la causa es la inflamación de las facetas articulares también se emplean bloqueos antiinflamatorios en las articulaciones". Algunas personas con hernias de discos requieren de cirugías y éstas pueden ser de mínima invasión o abiertas. Para prevenirlo, la experta aconseja fortalecer los músculos de espalda y abdomen y evitar las caídas. Además, las personas deben evitar agacharse y cargar, jalar o empujar objetos pesados. Otro consejo es evitar las posturas inadecuadas. "Las personas no deben pasar mucho tiempo sentados y peor si lo hacen en mala postura". POSTURAS ADECUADAS Para prevenir el dolor lumbociático considera: DE PIE Es necesario apretar glúteos y hundir el abdomen para que la pelvis se haga hacia adelante. Si la persona tiene que estar parada por mucho tiempo se puede poner un banco delante de las piernas. Se sube primero el pie derecho y se mantiene por 5 minutos y luego se cambia de pie. SENTADO Se debe mantener la curva natural de la cintura y las rodillas deben estar a la altura de la cadera. · Mantén un peso saludable. · Evita cargar, jalar o empujar objetos pesados. · Evita el abuso de tacones. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 43 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 SinEmbargo UNAM crea dispositivo que despierta conductores que entran en estado de sueño Julio 24, 2016 Se puede adaptar a cualquier automóvil; es seguro, portátil, no es invasivo y detecta tres señales biológicas, entre otras funciones La profesora, que diariamente hace un recorrido de casi dos horas, ha sufrido estos estragos. Fue así que pensó en este dispositivo, que no sólo funciona para los conductores comunes, sino también para los autotransportistas. Según cifras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cada año se reportan más de 100 mil accidentes automovilísticos porque el conductor se quedó dormido. Por tal motivo, y para proteger la seguridad del chofer, de sus pasajeros e incluso la carga que transporta, el Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM trabaja en el denominado “sistema polisonográfico” para detectar el estado de vigilia y alerta. Livier Báez Rivas, coordinadora operativa de ese Departamento, explicó a la Dirección de Comunicación Social de la UNAM que se trata de un mecanismo que identifica cuando un individuo empieza a ingresar al estado de somnolencia. Así, tiene una alerta de hasta siete segundos antes de caer en estado profundo de sueño. Algunas de sus ventajas son: puede adaptarse a cualquier automóvil, es seguro, portátil, almacena un histórico de lecturas, cuenta con mediciones instantáneas, no es invasivo y detecta tres señales biológicas (tono muscular, frecuencia cardiaca y temperatura periférica); además, no requiere electroencefalograma. Por lo general, después de que un sujeto sufre un proceso de estrés viene un relajamiento, acompañado del sueño. Es el caso de los conductores, que se someten a lapsos de tensión al quedar atrapados en medio del tráfico; posteriormente se relajan y corren el peligro de dormirse. La profesora, que diariamente hace un recorrido de casi dos horas, ha sufrido estos estragos. Fue así que pensó en este dispositivo, que no sólo funciona para los conductores comunes, sino también para los autotransportistas. En México no existe un dispositivo igual, pero en Australia se desarrolla un sistema que funciona a través de unos lentes, donde se detecta la señal cefálica; sin embargo, las gafas pueden resultar incómodas porque el usuario debe traerlas todo el tiempo, expuso. En cambio, el “sistema polisonográfico” de la universitaria además de ser cómodo, percibe señales biológicas que cambian con el organismo cuando la persona pierde la conciencia para descansar. De ahí proviene su nombre, poli: muchos. El dispositivo mide 20 centímetros, pero se continúa con los trabajos para que sea más pequeño y cómodo. Actualmente este desarrollo se encuentra en su primera etapa. El aparato detecta las señales a través de un parche alámbrico colocado en la espalda o en la muñeca, pero la idea es que a futuro se opere a través de una pulsera en la muñeca, para que sea cómodo, flexible y fácil de usar, detalló Báez Rivas. 44 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 La primera detección es una señal bioeléctrica. “Cuando nos quedamos dormidos el tono muscular se relaja, y el dispositivo identifica esta característica”. La segunda reconoce la frecuencia cardíaca. En estado normal una persona tiene entre 60 y 90 latidos por minuto, pero cuando ingresa a un estado de somnolencia el número baja hasta 30 latidos, aproximadamente. La tercera registra la temperatura periférica, que cambia cuando el individuo empieza a entrar en la etapa del sueño. Por el momento, la alerta aparece con un foco que prende cuando identifica los cambios biológicos. A decir de la ingeniera, esto previene a la persona hasta siete segundos antes de que se quede completamente dormida. Además, este método es más seguro, porque si el chofer toma una siesta y se despierta bruscamente, sus latidos pueden pasar de 30 a 120, lo que causaría un paro cardíaco, resaltó. El dispositivo mide 20 centímetros, pero se continúa con los trabajos para que sea más pequeño y cómodo. También se evalúa si la alerta queda con el focos o cambiará. La seguridad del conductor y la de sus pasajeros es importante. Por ello es fundamental implementar las tecnologías para salvaguardar la seguridad y condiciones en las cuales se ejerce un trabajo, concluyó Báez Rivas. Ver fuente Volver al Contenido 45 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Opinión Reforma ¿Otra carga inútil? Everardo Elizondo 25 de julio de 2016 Según una nota de prensa, algunos senadores, apoyados por diversas organizaciones ciudadanas, propusieron formalmente aumentar en 100 por ciento el impuesto que hoy se aplica a lo que la SHCP llama "bebidas saborizadas". El gravamen en cuestión se estableció en 2014, y consiste en un peso por litro. Los argumentos en favor del incremento son los mismos que se plantearon hace 3 años, y siguen siendo debatibles. Los proponentes se apoyan en unas cifras que atribuyen al Instituto Nacional de Salud Pública. Cito: "un impuesto del 20 por ciento ayudaría a disminuir el consumo de estas bebidas en aproximadamente de 12 a 18 por ciento" y "ayudaría a prevenir entre 800 mil y un millón 275 mil casos de diabetes para 2030, lo que significaría un ahorro de hasta 50 mil 900 millones de pesos". En noviembre de 2013 me ocupé en estas páginas de criticar el impuesto en cuestión. Antes de insistir en ello, vale notar que los números citados cubren demasiado espacio. (De paso, cabe precisar que el gravamen no se expresa como un porcentaje sobre el precio de la bebida, sino como una cantidad fija de pesos por litro). Concretamente, las estimaciones de la reducción del consumo, y de la prevención de casos de diabetes, se presentan con una diferencia de 50 por ciento entre la mínima y la máxima, lo que quiere decir que no se sabe, en realidad, cuál sería el impacto. Por añadidura, lo que es más importante, resulta que la experiencia de 2014 y 2015, según datos de Inegi, contradice lo referido: durante el primer año el volumen de ventas (promedio mensual) disminuyó menos de uno por ciento anual; sin embargo, en 2015 aumentó 0.5 por ciento. En los primeros 4 meses de este año ha aumentado 2.3 por ciento. Todo ello era de esperarse: la teoría al respecto señala que los productos gravados tienen una baja elasticidad-precio. En español, eso quiere decir que la cantidad demandada no es muy sensible a las variaciones de sus precios. En consecuencia, también como era previsible, los ingresos recibidos por el fisco fueron muy superiores (50 por ciento en 2014) a los presupuestados. Para empeorar la situación, la evidencia disponible prueba que lo anticipado por los críticos resultó cierto: el impuesto afectó mucho más a los estratos inferiores de ingreso que a "los de arriba". Al parecer, este aspecto lo reconocen los proponentes, pero tuercen su significado: como proporcionalmente el gasto en bebidas es mayor en los hogares de menores ingresos, dicen, el impacto del aumento sobre ellos sería benéfico, porque podrían destinar más recursos a cuidar su salud. La conclusión no es sostenible, por supuesto: si, como es lo más probable, el consumo no disminuyera, lo único que aumentaría serían los ingresos gubernamentales. La ingesta de calorías de los causantes no se alteraría, pero crecería la ingesta de recursos por parte del fisco. 46 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Por cierto, los senadores aludidos exigen saber, con razón tardía, en qué se están usando los 50 mil millones de pesos que se han recaudado hasta ahora (18 mil 280 millones en 2014; 21 mil 392 en 2015 y 9 mil 456 en los primeros 5 meses en 2016). En resumen, como dije hace casi 3 años, el alza sería una medida paternalista, ineficiente, injusta y recaudatoria: -El incremento conllevaría una intervención más del Estado en las decisiones personales -como si los gobernantes fueran de veras mejores decisores-. No ignoro la existencia de efectos negativos del consumo que trascienden al individuo, pero pienso que la vía fiscal no es la mejor manera de corregirlos. -La obesidad es un fenómeno (fisiológico, cultural, psicológico) muy complejo, que no se controlaría con más medidas punitivas. En consecuencia, tampoco se aliviarían las patologías relacionadas con ella. -El aumento golpearía con mayor severidad a las familias de ingresos bajos. En lenguaje de economistas, sería regresivo en su incidencia. -Y, finalmente, lo único que me queda claro es que la medida robustecería al erario. ¿Será ese el objetivo auténtico? A nivel internacional, no me parece aventurado señalar que la evidencia derivada de numerosos estudios indica que es dudosa la efectividad de una política impositiva para reducir la obesidad. Con mayor razón si el impuesto es selectivo. El autor es profesor de Economía en la EGADE, Business School, ITESM Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Contaminación sin fronteras Enrique Goldbard 24 de julio de 2016 Mucho se ha escrito en años recientes sobre el fenómeno de la contaminación, específicamente la atmosférica. En nuestro mismo diario han aparecido artículos de especialistas y periodistas desde hace tiempo, organismos como la OMS han advertido de la agudización de los problemas de salud relacionados con la a veces llamada polución del aire, ONG's, revistas y páginas electrónicas de diversas disciplinas han comentado con crecientes grados de alarma sobre la situación, es más, en esta columna abordamos, pocos meses atrás, el tema. Sin embargo, hay quienes sostienen que no se ha establecido una conexión de causa y efecto entre contaminación y las enfermedades que se le atribuyen, como desestimando los múltiples estudios epidemiológicos y de índole similar que prácticamente aseguran dicho vínculo. Además, y para agravar el estado de las cosas, ya se ha comprobado fehacientemente que las partículas que componen la atmósfera viciada no conocen límites geográficos y mucho menos demarcaciones políticas. 47 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Para afirmar lo cual podría bastar el siguiente párrafo del artículo editorial de la revista médica británica The Lancet, de fecha 09/07/2016: "Un asesino silencioso responsable de más muertes que las provocadas por VIH/SIDA, tuberculosis y accidentes carreteros juntos, indiferente a las agendas políticas y que no puede ser contenido por fronteras." Con todo y Brexit, habría que agregar. Algunas de las cifras referidas en el texto son: 6.5 millones de fallecimientos anuales en el mundo asociadas a la polución del aire. Las muertes prematuras por contaminación en los hogares gracias al empleo de madera y otros combustibles sólidos para cocinar y calentarse, sobre todo en países subdesarrollados, se proyecta que declinarán de los 3.5 millones actuales a 3 millones para el 2040, aunque las debidas a contaminación del exterior aumentarán de 3 a 4.5 millones en el periodo indicado. Varias organizaciones europeas y mundiales han elaborado un reporte sobre un escenario en el que el número de personas -en la Unión Europea- expuestas a partículas pequeñas por encima de los límites establecidos por la OMS, será de menos del 10 por ciento para el 2040, demasiado tiempo si se compara con los EU, país que ha logrado disminuir sus índices de contaminación atmosférica en un 70 por ciento a partir de los años 70. Mientras tanto, en nuestro País, la flamante Norma Oficial de Emergencia, cuyo objetivo fundamental es "proteger la salud de la población", no incluye entre sus elaboradores a ninguna institución de salud. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma La tecnología 'Aeroswift' Rubén Romero 23 de julio de 2016 Es frecuente ver corredores usando las llamadas cintas kinesiológicas, a las que se atribuyen propiedades preventivas y curativas para los deportistas. Al margen de las bondades reales de ese producto, es probable que pronto se empiecen a ver unos productos parecidos, pero que tienen otro objetivo: romper la resistencia del viento ayudando a quien los usa a correr más rápido. El fabricante de este producto es Nike y las ofrecerá en forma de cintas adheribles o mangas para los brazos hechas con su tecnología "Aeroswift", que deberán ayudar a correr más rápido. La teoría es que esas cintas tienen una textura que reduce la resistencia del viento mediante depresiones similares a las de la superficie de las bolas de golf, que le permiten llegar más lejos. Esas cintas, colocadas en los lugares apropiados del cuerpo, deben ayudar a correr más rápido al atleta, ya que la idea es que la superficie de la cinta ofrece menor resistencia al viento que la piel del corredor. 48 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Algunos estudios aseguran que un corredor "gasta" entre el dos y el tres por ciento de su energía para vencer la resistencia del viento, por lo que la idea de reducir ese efecto no es descabellada, si cubre una parte importante del cuerpo. En los Juegos Olímpicos de Londres 2012 Nike ofreció sus uniformes fabricados con la tecnología "TurboSpeed" a los velocistas de Estados Unidos, quienes ocuparon el tercero, cuarto y quinto lugares en la Final de los 100 metros, mientras que Jamaica se quedó con el oro y la plata en esa prueba. Para definir las áreas de cuerpo que presentan la mayor resistencia al viento, que es donde se deben colocar las cintas, los diseñadores de Nike acudieron a pruebas en un túnel de viento utilizando maniquíes de medidas y proporciones similares a las de los atletas patrocinados por esa empresa. La propuesta Aeroswift se aplicará a corredores que competirán desde los 100 hasta los 10 mil metros en los Juegos de Río y las cintas podrían salir a la venta al público este mismo verano. Recuerda que correr es salud y algo más... mejor calidad de vida. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido El Economista Cómo poner orden a endeudamientos inexplicables Julio 24, 2016 Maribel R. Coronel Ahora que el equipo del secretario Luis Videgaray en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dé forma al Sistema de Alertas para detectar las entidades en riesgo financiero, sería importante que incluyeran los datos de los estados e instituciones con más adeudos relacionados a servicios de salud que son endeudamientos inexplicables. Y son inexplicables porque se trata de dinero que las entidades ya recibieron del Seguro Popular para compra de medicamentos y otros insumos y servicios relacionados a la salud, pero que se gastaron en otra cosa. Es decir, se entiende que son recursos públicos desviados. Y eso es más grave cuando se considera que hay adeudos de años anteriores. Las medicinas se surtieron conforme al contrato correspondiente a cada año, pero los pagos siguen pendientes. Para las empresas tanto farmacéuticas como distribuidoras está representando un serio problema de liquidez y en algunos casos de sobrevivencia. La Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos, presidida por Dagoberto Cortés, estima que los adeudos de medicamentos de parte no sólo de los estados sino también de las instituciones médicas en general que participan en la megalicitación organizada por el IMSS de Mikel Arriola, ya ascienden al orden de los 10,000 millones de dólares. 49 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Entre las instituciones deudoras –aunque son tema aparte- estarían hospitales federales como el Hospital General de México, e Hospital Juárez, el Gea González y los 11 institutos de salud, entre ellos el Instituto de Cancerología, de Nutrición, Cardiología, Pediatría, de Salud Pública, etcétera. Todas esas entidades, al igual que los gobiernos estatales, antes de poder participar en la megacompra que organiza anualmente el IMSS, deben garantizar que contarán con liquidez en función de los recursos que dispondrán del Seguro Popular. Y se entiende que el Seguro Popular traslada puntualmente los recursos a cada entidad. Por tanto, los atrasos en los pagos de medicamentos son inexplicables. Hace falta mayor transparencia en todos los fondos públicos, pero en particular los relativos a salud al ser socialmente vitales. Otro punto importante sería que en el Registro Público Único donde se inscribirán los compromisos de endeudamiento de cada estado de la República, Hacienda enlistara las deudas con atraso de varios años. Directivos del sector farmacéutico nos dicen que hay estados como estado de México que gobierna Eruviel Ávila que arrastra adeudas de medicinas desde 2014, y Chiapas gobernado por Manuel Velasco les debe entregas hechas desde 2012... Y ya adentrados en el tema también debería regularse más en el futuro la participación de funcionarios en aquellos endeudamientos inexplicables. Tendría que haber responsabilidad y sanciones para servidores públicos que no actúen con responsabilidad en la gestión de recursos, sobre todo si son para salud. Por lo pronto, la industria pide que no se les obligue a seguir surtiendo a entidades o instituciones morosas porque están atados de manos; pueden quebrar, pero no dejar de proveer medicamentos. La transparencia en este ámbito es importante además porque debe desmarcarse a entidades con muy buen manejo de sus recursos para salud, como es el caso de Guanajuato gobernada por Miguel Márquez, y de Puebla que gobierna Javier Moreno. Definitivamente a lo avanzado en cuanto a transparencia de licitaciones de medicamentos, ahora habría que darles mayor seguimiento a los siguientes pasos, el pago y la proveeduría, es decir cerrar bien el círculo. MSD festeja 125 años Uno de los laboratorios con mayor antigüedad en México es MSD (antes Merck Sharp and Dohme) que está festejando su llegada a México hace 125 años y recordando cómo sus innovaciones han cambiado la historia de varios padecimientos como tuberculosis, hipertensión; también ha sido parteaguas en tratamientos para el dolor y la artritis colesterol, osteoporosis, VIH, diabetes y cáncer, más allá de sus vacunas contra sarampión, paperas, hepatitis o el Virus de Papiloma Humano. Felicidades a MSD. Ver fuente Volver al Contenido 50 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 SinEmbargo Pobres, borrados de un plumazo Por Sanjuana Martínez Julio 25, 2016 Tenemos que agradecerle a Santaella Castella que nos haya aumentado el sueldo 33 por ciento, algo que ni en sueños ha sucedido nunca en México, campeón en rezago salarial con una caída en picada del 90 por ciento del poder adquisitivo de los trabajadores a consecuencia de décadas con salarios pauperrimos. Tenemos que agradecerle a Santaella Castella que nos haya aumentado el sueldo 33 por ciento, algo que ni en sueños ha sucedido nunca en México, campeón en rezago salarial con una caída en picada del 90 por ciento del poder adquisitivo de los trabajadores a consecuencia de décadas con salarios pauperrimos. En el México de Enrique Peña Nieto no hay pobres. Los que había, han sido escondidos debajo de la alfombra por decreto presidencial. Del 2015 al 2016 disminuyó la pobreza y los trabajadores obtuvieron más salario, más ingresos. Y no porque los empresarios hayan aumentado el sueldo, ya sabemos que ese tema es prohibido y llevamos cinco, seis, ocho años sin un aumento real, más bien, porque así lo decidió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a base de estrategias y mañas estadísticas. De la noche a la mañana, los mexicanos más pobres, 70 millones para ser exactos, más de la mitad de la población, ya no existen, quedaron borrados, eliminados por arte de magia, gracias a las fabulosas mediciones de ficción del INEGI. Lo más bonito de todo, es que ahora tenemos sueldos de primer mundo y no al mismo nivel de Bangladesh, que pasamos a ser del país con peores sueldos de la región, a uno de los más justos a nivel salarial. Y lo extraordinario, es que esos dos pesos de aumento anual que suben a los salarios mínimos, muy a regañadientes, los empresarios charros, gracias a los sindicatos charros y al gobierno charro, se han convertido en 100 o 1000 pesos. ¡Bravo!… Qué brillante forma de borrar a los pobres. Si antes ya eran invisibles, ahora son inexistentes. México, el próspero país gobernado por Enrique Peña Nieto se codea con Suecia en términos de bienestar social. Aquí los trabajadores ya no sufrimos por llegar a fin de mes. En este país, se pueden pagar todos los servicios básicos sin dificultado. El alto costo de la luz en realidad es una percepción o el incremento constante en las tarifas de agua y gas o los gasolinazos. ¡Bienvenidos a Peña en el país de las maravillas! Desde el 15 de julio el INEGI modificó variables para medir la pobreza en el país por orden de arriba y ¡zaz!… todo listo, aquí solo hay clase media baja, clase media alta y por supuesto, nuestra clase alta, los ricos, que cada día son más ricos y más hambreadores. ¿Cómo le hicieron para hacer más invisibles a los pobres? Muy sencillo. El presidente del INEGI Julio Santaella Castell, esta seguro y es más, le consta, que todos los mexicanos mentimos a la hora de señalar nuestro verdadero sueldo. Por tanto, sus estadistas se encargaron de aumentar nuestros ingresos en base a la ficción, así que, la gente ya no es pobre porque obtiene más ingresos. 51 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Tenemos que agradecerle a Santaella Castella que nos haya aumentado el sueldo 33 por ciento, algo que ni en sueños ha sucedido nunca en México, campeón en rezago salarial con una caída en picada del 90 por ciento del poder adquisitivo de los trabajadores a consecuencia de décadas con salarios pauperrimos. El INEGI puede estar tranquilo con su “ciencia” estadística. Solo queda hacer una pregunta: ¿Qué hacemos con las mediciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) que el año pasado desveló que el porcentaje de la población mexicana en pobreza aumento a 46.2 por ciento, es decir, pasó a 53.3 millones entre 2012 y 2013 y de allí saltó a 55.3 millones en 2014? Son datos oficiales. De hecho, según el Coneval en 2014 el ingreso promedio de la población cayó en 3.5 por ciento lo que provocó que el número de pobres aumentara dos millones. Su medición se basa en carencias sociales, salud, educación, alimentación, calidad de servicios de vivienda, vestido, etcétera. Sus estadísticas señalan que la población indígena en pobreza aumentó de 72.3 a 73.2 por ciento, es decir en 2014 más de 8.7 millones de indígenas, los más invisibles de los invisibles pobres, se encuentran en situación de pobreza. Gonzalo Hernández Licona, director del Coneval no se anduvo por las ramas y desveló que si los ingresos de los trabajadores no hubieran caido ese 3.5 por ciento, la población pobre hubiera disminuido de 45.5 a 44.8 por ciento. Parece que la clave, obvia, es incrementar correctamente, de manera real, los minisalarios. Señores y señoras, dejemos de lado la simulación. Como bien dicen hay mentiras, mentirotas y estadísticas. La realidad es aplastante. La nefasta política salarial ha convertido a México en un país de pobres, pero no solo pobres, súper pobres. De acuerdo al Coneval, se cataloga a una persona pobre cuando sus ingresos mensuales son inferiores a 2,542 pesos en zonas urbanas y 1614.65 en zonas rurales. Peor aún, la gente que vive en pobreza extrema es aquella que percibe ingresos inferiores a los 1242.61 pesos en zonas urbanas y 868.25 en rurales. En definitiva la población con ingresos inferiores en la llamada “línea de bienestar” aumentó de 23.5 millones a 24.6 millones de personas. Y ojo, mucho ojo, la población con ingreso inferior a esta línea, pasó de 60.6 millones a 63.8 millones de mexicanos. Siguiendo con el último informe del Coneval, los pobres alimenticios 27.4 millones, pasaron a ser 28 millones. Los que carecen de vivienda eran 24.9 millones, ahora son 25.4, los que carecen de seguridad social son 70.1 millones de personas y 14.8 millones no tienen espacios de vivienda. ¿Cómo estará la pobreza realmente en México que los datos del Coneval son oficiales? Imaginen la realidad por un momento. Seguramente el número de pobres será mucho mayor, por eso, hay quien dice que son 70 millones y no 55. En cualquier caso, son demasiados, cada día más. Este es el verdadero retrato del México gobernado por Enrique Peña Nieto: un México con más pobres y más desigualdad; un México donde la política social no va de la mano con la política económica; un México que ocupa el segundo lugar en desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina; un México campeón en hacer pobres. 52 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 El señor Santaella Castella debería renunciar o ser despedido por su fallido intento de esconder pobres. No valen sus disculpas ni sus errores. En el país del no pasa nada, urge su salida fulminante si es que aún conserva algo de dignidad. La realidad en México es tan aplastante que ni la estadística puede con ella. Bien decía el político británico David Lloyd George: “No se puede alimentar hambrientos con estadísticas”. Ver fuente Volver al Contenido Chikungunya La Jornada Producen gel de coca para dolores de Chikungunya 23 de julio de 2016 Cuatro estudiantes universitarios bolivianos desarrollaron un gel con base a la milenaria hoja de coca que, aplicado en las articulaciones, alivia eficazmente el típico dolor provocado por la enfermedad de la Chikungunya. "La coca tiene 14 alcaloides, de los cuales hemos sintetizado 4 que tienen propiedades analgésicas", explicó Hugo Nuñez, uno de los creadores del producto, al diario El Deber de Santa Cruz (este). El ungüento fue aplicado varias veces al día directamente en las articulaciones de pacientes con chicungunya, habiéndose constatado un evidente alivio en los dolores. La enfermedad de la chicungunya es producida por un virus homónimo que se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Provoca fiebre y fuertes dolores articulares. "El virus se queda en las articulaciones e impide la irrigación sanguínea, por eso los antiinflamatorios no suelen llegar directamente al lugar del dolor", detalló Damaris Vaca, otra de las creadoras del producto, premiado en una Feria universitaria de Ciencia y Tecnología. Los creadores del gel, estudiantes de fisioterapia y kinesiología, buscan potenciar sus resultados acudiendo al ultrasonido para facilitar la penetración del medicamento y esperan probar su eficacia en los caso de artritis. Según recientes datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en América Latina se registró 36 mil 732 casos confirmados de transmisión autóctona de chicungunya, de los cuales mil 190 corresponden a Bolivia. Bolivia es tercer productor mundial de coca después de Colombia y Perú, según estimaciones oficiales. Ver fuente Volver al Contenido 53 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Cáncer La Jornada Nanotecnología posibilita diagnóstico y tratamiento de cáncer: experto 24 de julio de 2016 Con el desarrollo de la nanotecnología se tiene la posibilidad de encontrar materiales que mediante un cambio en sus partículas más pequeñas, produzcan luminiscencia en distintos colores, lo que puede tener múltiples aplicaciones, incluso en el diagnóstico y tratamiento de tumores cancerígenos. Gerardo Muñoz Hernández, investigador del Departamento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), afirmó y explicó que una de las técnicas de tratamiento de los tumores es la cirugía, pero cuando ésta se realiza se tienen que extraer todas las células dañadas, de lo contrario se desencadena un proceso conocido como metástasis. El experto consideró que poder visualizar a las células cancerosas sería de gran ayuda para los cirujanos. Dijo que buscan nuevas alternativas donde “la idea sería el diseño de sistemas luminiscentes biocompatibles que sean capaces de transformar la radiación infrarroja en radiación visible y se acumulen principalmente en células de cáncer, de tal forma que con iluminación infrarroja, el cirujano pueda retirar con éxito el tejido dañado”. Muñoz Hernández dijo que ha surgido un nuevo campo denominado tera-diagnóstico con el que se pretende generar nanomedicamentos que tengan la propiedad, por un lado, de dar la posibilidad de diagnóstico; “es decir un medicamento que introducido en el organismo, y que iluminado con luz infrarroja, se ponga de determinado color que indicaría un diagnóstico visual”. En la teranóstica, además de diagnosticar mediante la vista, sería posible usar nanomateriales para llevar medicamentos que puedan ser liberados también por medio de la iluminación. En el caso de tratamientos de quimioterapia, que son muy agresivos, puede enviarse el medicamento encapsulado y una vez dentro de la célula dañada, iluminar con infrarrojo para liberar ese medicamento y matarla desde adentro. “Ese sería el ideal y aquí la nanoquímica juega un papel muy importante”, concluyó. Ver fuente Volver al Contenido 54 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Alcohol, Drogas y Tabaco El Financiero Obama reconoce apoyo de México en materia de drogas y migración 22 julio 2016 En el marco de la visita del presidente Enrique Peña Nieto a Estados Unidos, Barack Obama reconoció la colaboración de México en materia de drogas y migración, además desestimó la necesidad de un muro fronterizo. Obama considera que construir un muro entre dos socios con un intercambio comercial diario de mil 500 millones de dólares resulta poco efectivo. (AP) El presidente Barack Obama reconoció hoy que la colaboración de México en materia de drogas y migración ha hecho la diferencia en los esfuerzos que lleva a cabo su gobierno en estos frentes, al desestimar la necesidad de un muro fronterizo como el propuesto por Donald Trump. “México ha sido un socio consistente y fuerte con nosotros en estos temas. Si no hubiera sido así, tendríamos problemas muchos mayores en nuestras fronteras”, enfatizó el mandatario durante una conferencia de prensa conjunta con su colega de México, Enrique Peña Nieto, al término de lo que fue su último encuentro en esta capital. Obama destacó el trabajo llevado a cabo por México para reducir los flujos irregulares de migración provenientes de Centroamérica, donde ambos gobiernos trabajan para mejorar las oportunidades y condiciones de trabajo de Guatemala, Honduras y El Salvador a través de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte. Coordenadas: reunión de Obama con Peña para revisar agenda económica Hay condiciones para modernizar el TLCAN: Peña Nieto “México nos puede ayudar a construir estabilidad y seguridad en América Central, y eso va a ser más para resolver cualquier crisis migratoria o problema de tráfico de drogas que un muro”, dijo Obama en clara alusión a la propuesta ofrecida en este sentido por el abanderado presidencial republicano. Consideró que la idea de construir un muro entre dos socios con un intercambio comercial diario de mil 500 millones de dólares resulta contraria al espíritu de colaboración que existe, además de ser inoperante. Durante el que fue su último encuentro con su colega mexicano en la Casa Blanca, Obama dijo ambos hicieron un repaso de algunos de los temas de la agenda bilateral, incluyendo migración, drogas, seguridad, salud, transporte y cambio climático, entre otros. Le reiteró a Peña Nieto su postura a favor de una amplia reforma migratoria como única solución para resolver el actual problema, tras expresar su decepción sobre la falta de resolución en la Suprema Corte de Justicia en torno a sus medidas de alivio migratorio. 55 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Agradeció al mandatario mexicano su visión y liderazgo al empujar la reforma energética y dijo que aplaude “el compromiso del presidente Peña Nieto para combatir al crimen organizado y por desarrollar un nuevo plan para reducir el cultivo de amapola y la producción de heroína”. “Estoy orgulloso de lo que hemos alcanzado juntos y orgulloso de estar con usted y con el pueblo de México como nuestros hermanos y hermanas en el progreso. Estoy confiado de que nuestras naciones continuarán creciendo aún más y juntas serán más prosperas en el futuro”, enfatizó el presidente Obama. Ver fuente Volver al Contenido Reforma La medicina avanza... 25 de julio de 2016 La medicina avanza a pasos agigantados para combatir la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Conozca los avances en la medicina de hoy que ayudarán a la salud del mañana. Así se ve el LSD en el cerebro Por primera vez, científicos pudieron visualizar los efectos de la droga LSD en el cerebro, dio a conocer la revista especializada Current Biology. El principal efecto del LSD, una de las drogas alucinógenas más consumidas del mundo, es que "hace perder la conciencia de uno mismo", señala el estudio liderado por la Real Academia Neerlandesa de Artes y Ciencias y el Imperial College de Londres. Durante el estudio, 15 voluntarios que nunca habían probado psicotrópicos se inyectaron una solución con 75 microgramos de LSD y, tras 70 minutos, fueron introducidos en un escáner cerebral. Aunque los efectos alucinógenos del LSD son conocidos nunca se había estudiado cómo altera las funciones cerebrales. Un chip da esperanza a tetrapléjicos Un tetrapléjico de 24 años recuperó la movilidad en los dedos y la mano gracias a un microchip implantado en su cerebro. El sistema funciona como un "bypass" electrónico que esquiva la lesión en la médula espinal de Ian Burkhart, y conecta su cerebro con sus músculos. A partir de algoritmos de autoaprendizaje, un ordenador decodifica la actividad neuronal de Burkhart y detecta cuándo piensa realizar un movimiento. Es así como el software da la orden en tiempo real para que los músculos ejecuten acciones como cerrar la mano, contraer un dedo o girar la muñeca. Burkhart quedó paralizado tras recibir el impacto de una ola durante unas vacaciones en la playa, a los 19 años. El tratamiento del equipo de la Universidad Estatal de Ohio y el Instituto Feinstein para la Investigación Médica de Nueva York lleva 10 años de investigación. Inmunoterapia contra el cáncer. 56 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Para desarrollar tratamientos contra el cáncer a través de novedosas investigaciones como la inmunoterapia, el multimillonario fundador de Napster, Sean Parker, anunció un donativo de 250 millones de dólares para la creación de The Parker Institute for Cancer Immunotherapy, en San Francisco. El centro contará con más de 300 especialistas de los seis centros claves en investigación oncológica de Estados Unidos. Recurrir al sistema inmune humano para prevenir, interrumpir y combatir el cáncer es uno de los frentes más prometedores en la lucha contra la enfermedad. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Bajan 7% accidentes viales en NL 24 de julio de 2016 Tras aplicar el programa Conduce sin Alcohol, los accidentes viales disminuyeron 7% en el Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León. Tras la aplicación del programa Conduce sin Alcohol, impulsado por la Conadic, los accidentes viales provocados por conductores en estado de ebriedad en el Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, se redujeron en 7 por ciento, de mayo de 2015 al mismo mes de 2016. Como resultado de la aplicación de dicho programa en Nuevo León, del mes de mayo de 2015 al mismo mes de 2016, 504 infractores fueron remitidos al Centro de Sanciones Administrativas, informó la Secretaría de Salud en un comunicado. San Pedro Garza García fue el primer municipio del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, en homologar su Reglamento con la Ley Estatal para la Prevención y Combate al Abuso del Alcohol. De igual manera es el primer municipio que establece e implementa los Lineamientos para el Programa Operativo Antialcohol. El programa Conduce sin Alcohol, el cual forma parte del convenio firmado entre Conadic y el Municipio de San Pedro Garza García, busca salvaguardar la integridad física y patrimonio de los ciudadanos residentes en el municipio y de todos aquellos que transiten por sus arterias vehiculares, ya sea de forma peatonal o al conducir un vehículo. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 57 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Obesidad y Nutrición Reforma Nestlé México logra cero residuos en todas sus fábricas 24 de julio de 2016 En el marco de la presentación de su Informe de Creación de Valor Compartido, Nestlé mostró sus avances más significativos, entre ellos la reducción a cero residuos en sus 14 fábricas En el marco de la presentación de su Tercer Informe de Creación de Valor Compartido, Nestlé México anunció que las operaciones de sus 14 fábricas tendrán el atributo 'Cero Residuos', es decir, que los desperdicios de la producción no serán enviados a rellenos sanitarios sino serán valorizados e incorporados a un nuevo ciclo productivo. "A partir del primero de agosto, las operaciones de nuestras 14 fábricas en el país no generarán desperdicios", aseguró Marcelo Melchior, presidente ejecutivo de Nestlé México. La reducción de residuos que ha logrado en los últimos 10 años es equivalente a la generación de desperdicios de cinco días en la Ciudad de México. "El mejor ejemplo de reutilización de residuos que tenemos es nuestra caldera de biomasa en la Fábrica de Cafés, donde aprovechamos los residuos del café como fuente de combustión interna. Esta caldera abastece más del 50 por ciento del vapor necesario en el complejo de Toluca y reduce 30 por ciento del requerimiento de gas", añadió Melchior. Creación de Valor Compartido es la manera en que Nestlé hace negocio con un enfoque social y visión a largo plazo. "Para que a la empresa le vaya bien, a nuestros aliados les tiene que ir mejor", explicó Francis Pérez, directora de Creación de Valor Compartido de Nestlé México, al presentar los principales logros de sus cuatro pilares. Durante la presentación del Informe de Creación de Valor Compartido estuvo presente Cuauhtémoc Ochoa, subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de SEMARNAT, como invitado de honor. Este informe se dio en el marco del tercer Informe de Creación de Valor Compartido, en donde se presentaron los resultados 2015 en las áreas de nutrición; desarrollo rural; agua, jóvenes y medio ambiente. REGLA DE LAS 3 R'S Tomando como base la "Regla de las 3 R's", Nestlé se ha ocupado de: · Reducir el volumen de sus residuos. · Reutilizar insumos cuando existe la posibilidad de hacerlo. · Reciclar el resto, reincorporándolos a un nuevo ciclo. CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO · Es la manera en la que hacen negocios en Nestlé: identifican necesidades sociales en nutrición y salud, y para solucionarlas diseñan una oferta de calidad superior, innovadora, y por encima de las expectativas de bienestar de los consumidores y clientes; generando relaciones de confianza, transparencia y compromiso con el entorno. 58 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 RESULTADOS TANGIBLES Dentro del Informe, Nestlé dio a conocer los principales logros en los pilares de Creación de Valor Compartido: AGUA 59% de consumo de agua ahorrado, equivalente a 711 albercas olímpicas DESARROLLO RURAL 16.7 millones de plantas mejoradas y entregadas a productores 50,000 horas de asistencia técnica y capacitación a productores NUTRICIÓN 2 millones de padres de familia capacitados en nutrición 24 millones de horas de educación con "Nutrir Niños Saludables" MEDIO AMBIENTE 1,000 millones de pesos invertidos para mejorar desempeño ambiental 800 paneles solares para generar energía térmica y eléctrica JÓVENES 300 mil estudiantes impactados en orientación vocacional 700 empleos directos para jóvenes en México "A partir del primero de agosto, las operaciones de nuestras 14 fábricas en el país no generarán desperdicios. Cabe destacar que la reducción de residuos que hemos logrado en los últimos 10 años es equivalente a la generación de desperdicios de cinco días en la Ciudad de México." Marcelo Melchior, Presidente ejecutivo de Nestlé México Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Alimentos sin milagros Salud y Bienestar. Portada Paloma Villanueva 23 de julio de 2016 El uso de la etiqueta de "superalimento" con fines comerciales es cada vez más común, pero no todos lo son. Para empezar, toma en cuenta que hay alimentos que contienen una cantidad de nutrientes por encima del promedio y por ello -explica el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC)- se les llama "superalimento", como las bayas (cerezas y frambuesas), que son una bomba de antioxidantes y vitaminas. Sin embargo, apunta el organismo, aunque se promocionan como "ultrasanos", la realidad es que no hay suficiente evidencia científica que compruebe sus beneficios para la salud y en qué condiciones surten efecto. Por otra parte hay alimentos funcionales cuyos beneficios a la salud se ha comprobado científicamente, explica Nimbe Torres, investigadora en nutrigenómica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). La científica lleva 16 años realizando estudios con pacientes para demostrar estos beneficios. 59 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Hasta ahora ha documentado que, en ciertas condiciones, el nopal, la soya, la avena, la chía, la inulina de agave y el yogur ayudan a reducir los niveles de glucosa y colesterol en la sangre, a controlar el peso y a regular la función intestinal. Eso sí, aclara, no hay resultados mágicos. Esto se ha logrado con el consumo de estos alimentos pero dentro de una dieta controlada, variada y equilibrada. Advierte que si bien, está demostrado que, por ejemplo, el nopal ayuda a controlar la diabetes porque mejora el metabolismo de la glucosa, éste de ninguna manera sustituye los medicamentos. "Aunque comas nopal todos los días no te vas a curar de la diabetes. Los alimentos funcionales no curan enfermedades, ayudan a controlarlas y a prevenirlas", destaca. Explica que hay genes que nos hacen propensos a desarrollar diabetes, obesidad y colesterol HDL (colesterol bueno) bajo. "La buena noticia es que los mexicanos responden bien al tratamiento dietario, por eso es importante que comamos adecuadamente estos productos, que tienen evidencia científica detrás", señala. En el Instituto Nacional de Nutrición han estudiado los mecanismos de acción de los nutrimentos a nivel molecular. "Lo que estudia la nutrigenómica es cómo un nutrimento va a regular la expresión de genes en el hígado, en el tejido adiposo y en el páncreas", explica. En un País con más de 87 millones de personas con sobrepeso u obesidad y más de 12 millones de diabéticos, Torres llama a reconocer la importancia de los alimentos funcionales no sólo como componentes de una dieta saludable, sino como agentes preventivos de males. La dieta mediterránea juega un papel importante en la prevención de enfermedades neurodegenerativas por su alto contenido de antioxidantes y ácidos grasos esenciales, sostiene Claudia Mimiaga, jefa de Soporte Nutricional del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Se consideran parte de una dieta mediterránea alimentos como pescados, aceite de oliva, semillas, frutos rojos frescos como las fresas, zarzamoras y cerezas así como las hojas verdes comestibles, infusiones de hierbas y vino. "La dieta mediterránea tiene un efecto neuroprotector por dos razones: aporta ácidos grasos omega 3 que ayudan a mantener la estructura neuronal y contiene una gran cantidad antioxidantes que retrasan el envejecimiento y muerte de las neuronas", explica la nutrióloga. De acuerdo con la especialista, la dieta mediterránea previene o frena los problemas cognitivos y demenciales que se manifiestan principalmente con pérdida de la memoria, dificultades de lenguaje y disminución del estado de alerta. NOPAL NUTRIMENTOS: · Fibra, vitaminas A, C y calcio. RECOMENDACIÓN DE INGESTA: · 100 gramos al día (1 pieza). Si tienes diabetes consumir 250 gramos al día (2 a 3 piezas). 60 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 BENEFICIOS PARA SALUD: · Baja la absorción de glucosa contenida en los alimentos que se consuman junto con el nopal. · El páncreas no trabaja a marchas forzadas liberando insulina y por eso ayuda a prevenir y controlar la diabetes. · Tiene polifenoles y vitaminas que actúan como antioxidantes celulares, fortalece las defensas contra las infecciones y retrasa el proceso de envejecimiento. · Tiene hidratos de carbono complejos (fibra) que sirven como alimento para las bacterias benéficas que evitan la ganancia de peso. TOMA EN CUENTA: · No lo cocines más de 10 minutos. · La "babita" del nopal es la fibra soluble que mejora la función intestinal. CHÍA NUTRIMENTOS: · proteínas, ácidos grasos omega 3 y omega 6, fibra soluble, calcio, fósforo, magnesio y zinc. RECOMENDACIÓN DE INGESTA: · Una cucharadita al día. BENEFICIOS PARA LA SALUD: · Aumenta la oxidación de ácidos grasos y disminuye la lipogénesis, es decir, previene que se acumule la grasa tanto en el tejido adiposo como en el hígado. · Ayuda a controlar el peso porque la fibra soluble que contiene produce sensación de saciedad. · Los ácidos grasos omega 3 que contiene la semilla de chía disminuyen los triglicéridos. TOMA EN CUENTA: · No es necesario que te excedas, con agregar una cucharadita de chía al agua, el yogur, las frutas o las ensaladas es suficiente. SOYA NUTRIMENTOS: · Proteína de buena calidad, ácidos grasos poliinsaturados, isoflavonas y fibra. RECOMENDACIÓN DE INGESTA: · 25 g. de proteína de soya al día (un vaso de leche y una hamburguesa de soya). BENEFICIOS PARA SALUD: · La proteína y las isoflavonas que contiene bajan el colesterol y triglicéridos en sangre y mejoran la sensibilidad a la insulina. · Previene la obesidad e hígado graso. TOMA EN CUENTA: · Puedes consumir tofu o leche de soya. Los jugos de soya no se sugieren porque tienen mucha azúcar. · Elige leche de soya que contenga mínimo 6 gramos de proteína por cada 200 mililitros. · Elige texturizado de soya con 40 gramos de proteína en 100 gramos de producto. 61 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 INULINA DE AGAVE NUTRIMENTOS: · hidratos de carbono complejos. RECOMENDACIÓN DE INGESTA: · Una cucharadita al día si es en polvo o una cucharada sopera de jarabe de agave. BENEFICIOS PARA LA SALUD: · Los prebióticos que contiene sirven de alimento para las bacterias benéficas del intestino y tener una microbiota intestinal sana, ayuda a controlar el peso corporal y regular los hábitos de evacuación, además de presentar un índice glucémico bajo. · Contiene saponinas que ayudan a eliminar el colesterol y disminuyen la acumulación de grasa en el hígado. TOMA EN CUENTA: · Es un jarabe que puedes agregar al té, el licuado, la fruta o el yogur. AVENA NUTRIMENTOS: · fibra soluble y proteínas, ácidos grasos insaturados y vitaminas del complejo. RECOMENDACIÓN DE INGESTA: · 15 gramos al día (2 a 3 cucharadas soperas). BENEFICIOS PARA LA SALUD: · Los betaglucanos (fibra soluble) de la avena disminuyen los niveles de colesterol en sangre. · La fibra de la avena favorece una adecuada comunidad bacteriana en el intestino y esto ayuda a regular el peso y a disminuir el estreñimiento. TOMA EN CUENTA: · Lo mejor es comerla cruda o cocida por no más de 5 minutos. La puedes agregar al licuado, la fruta o el yogur. · Puedes hacer una combinación de leche de soya con avena para el desayuno o la cena. YOGUR NUTRIMENTOS: · Proteínas, calcio, vitaminas A, B y D. RECOMENDACIÓN DE INGESTA: · 2 porciones de yogur (125 gramos al día). BENEFICIOS PARA LA SALUD: · Ayuda a disminuir los síntomas provocados por la intolerancia a la lactosa (que padece el 70 por ciento de los mexicanos) como gases, diarrea, malestar e inflamación. · Las bacterias benéficas que contiene producen enzimas que ayudan a romper la molécula de lactosa, que es el azúcar contenida en los lácteos, y facilitan la digestión. 62 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 TOMA EN CUENTA: · Elige las presentaciones naturales que contienen menos azúcar. ¡No exageres! Pero no se trata de ponerle una taza de semilla de chía al agua de limón o de desayunar y cenar avena todos los días. Para cada alimento funcional se ha determinado una cantidad recomendada de ingesta que se debe respetar para obtener sus beneficios, explica Torres. Claudia Mimiaga, jefa de la Unidad de Soporte Nutricional del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, agrega por separado que el consumo de alimentos funcionales no es una licencia para excedernos con las grasas, azúcares y alimentos industrializados. "Los alimentos funcionales se deben incluir en una dieta adecuada y variada". Recomienda seguir siempre medidas saludables básicas: · Comer cinco porciones de frutas y verduras al día. · Tomar 2 litros de agua. · Consumir cereales integrales como tortilla de maíz, salvado y amaranto. · Preferir los alimentos cocidos o asados en vez de fritos o empanizados. · Comer cinco veces al día (además de desayuno comida y cena dos colaciones saludables) · Masticar bien los alimentos. Porque el proceso de digestión empieza desde las enzimas de la saliva", destaca. MUCHO OJO Para valorar en su justa dimensión los llamados "superalimentos", el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC) aconseja considerar: · Hay infinidad de estudios sobre determinados alimentos. Revisa que se hayan aplicado a poblaciones amplias de personas y no sólo en modelos animales (como ratas). · Las virtudes saludables de un alimento no siempre aplican en el consumo en una dieta real (el consumo puede no ser del alimento natural sino procesado o con azúcares u otro ingrediente añadido). · Los efectos del alimento no son permanentes sino temporales. · No es realista esperar que un pequeño conjunto de "superalimentos" aumenta significativamente el bienestar. · Considera que "superalimentos" así como los alimentos "comunes" proporcionan nutrientes valiosos. · La dieta debe ser equilibrada e incluir una mayor cantidad y variedad de frutas y verduras. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 63 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Reforma El uso de la etiqueta de "superalimento" 23 de julio de 2016 El uso de la etiqueta de "superalimento" con fines comerciales es cada vez más común, pero si crees que comerlos en grandes cantidades te asegura salud como por arte de magia estás equivocado. Científicos te explican qué considerar para aprovechar alimentos ricos en nutrientes, sin olvidar, por supuesto, una dieta controlada y equilibrada. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido SinEmbargo Chefs y científicos diseñan platillos que se adaptan a la genética de cada persona Julio 25, 2016 Los chefs han descubierto principios sobre nuestro sistema sensorial y nuestro cerebro gastronómico, saben mezclar químicas y olores para obtener el resultado deseado. El director del CRG, Luis Serrano, ha detallado que “sería interesante que en un restaurante se recogieran muestras de saliva para personalizar la comida según las papilas gustativas”. Barcelona, 25 julio (EFE).- Expertos en genética y cocineros se han unido en el proyecto Brainy Tongue para diseñar platos a medida según el perfil genético de los comensales, estudiar las percepciones sensoriales de las personas a la hora de comer y buscar soluciones gastronómicas a problemas de salud. El chef del restaurante Mugaritz de Rentería, Andoni Luis Aduriz, los científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) y los gastrónomos del Basque Culinary Center (BCC) han presentado en Barcelona el proyecto, que quiere hacer confluir el trabajo de cocineros y científicos para alinear en el futuro próximo la gastronomía y la salud. El jefe de grupo del CRG, Matthieu Louis, ha explicado que “entender el funcionamiento del cerebro gastronómico permitirá hacer predicciones, crear impresiones sensoriales artificiales e incluso llegar a ofrecer comida personalizada”. Louis ha dicho que “los chefs han descubierto principios sobre nuestro sistema sensorial y nuestro cerebro gastronómico, saben mezclar químicas y olores para obtener el resultado deseado”, y ha augurado que “en un futuro será posible ajustar el gusto de un plato, la cantidad de azúcar y el nivel de amargura a las papilas gustativas de los comensales”. “La filosofía de Brainy Tongue es que la experiencia de los chefs puede ser el principio de investigaciones científicas, y el conocimiento de los científicos puede dar nuevos horizontes a los chefs, que podrán aprovechar ese conocimiento científico para probar nuevas recetas”, ha destacado Louis. 64 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 El director del CRG, Luis Serrano, ha detallado que “sería interesante que en un restaurante se recogieran muestras de saliva para personalizar la comida según las papilas gustativas”, y ha vaticinado que “el hecho de cómo come uno tendrá importancia en prevenir muchas de las enfermedades que tenemos hoy en día”. El chef de Mugaritz, Andoni Luis Aduriz, ha informado de que el proyecto “buscará soluciones” ante problemas reales, como evitar que las personas con un desgaste de papilas gustativas empleen una excesiva cantidad de sal en los platos. “Es como si pusiéramos unas gafas para corregir las dioptrías de cada boca”, ha aclarado. “Los sentidos se pueden educar a través de las emociones, interfieren a la hora de percibir las cosas. A menudo un niño asocia a premio la comida rápida y a castigo las verduras, pero si podemos reeducarlos podremos vincular la alimentación y salud”, ha afirmado Aduriz. Matthieu Louis ha apuntado que si a un niño, por ejemplo, no le gusta el brócoli, puede ser “debido a una sensibilidad más alta por lo amargo”, y ha recordado que “con esta información se puede cambiar la dieta de este niño para adaptarla a su sensibilidad”. El director del BCC, Joxe Mari Aizega, ha explicado que el proyecto lleva a otro nivel las intersecciones desde la gastronomía a diferentes disciplinas, y ha animado a la participación ciudadana de cara al simposio que tendrán lugar en el Basque Culinary Center en San Sebastián durante los días 24, 25 y 26 de octubre. En este simposio, que supondrá el punto de partida del proyecto, intervendrán científicos del CRG, del College London, de la universidades de Oxford, Cambridge, Columbia, Ginebra, Rockefeller y de la universidad de Weizmann de Israel, entre otros. También participarán, además de Aduriz, los chefs Eneko Atxa (Azurmendi), Heston Blumenthal (The Fat Duck), Jozef Youssef (Kitchen Theory), Kyle Connaughton (Pilot R&D), Leah Sarris (Tulane University), Chris Young (ChefSteps) y Janice Wong (2am:dessertbar). Ver fuente Volver al Contenido 65 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Pobreza Excélsior La pobreza bajó, revelan estadísticas; cayó 9.5 puntos porcentuales Paulo Cantillo 25/07/2016 De 2014 a 2015, la proporción de pobres descendió de 46.2 a 36.7%, de acuerdo con cálculos realizados por este diario basados en datos del Inegi a los que se les aplicó la metodología empleada por el Coneval En un año, 10.8 millones de mexicanos dejaron de estar en situación de pobreza, de acuerdo con un ejercicio realizado por Excélsior con datos oficiales del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del programa de cálculo de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El ejercicio da cuenta que las personas en condición de pobreza multidimensional descendieron de 55.3 millones en 2014 (equivalentes a 46.2% de la población) a 44.5 millones en 2015 (36.7%). Dichos resultados se obtuvieron en medio del debate causado por los cambios que el Inegi hizo al módulo, en el cual manifestaron que se aplicaron criterios de captación y verificación de mayor rigor, con el fin de tener una medición más precisa de los ingresos. Los resultados revelan que los ingresos tuvieron una mejora, lo cual da una idea del impacto de los cambios metodológicos realizados por el Inegi. Además de la mejora en los indicadores de ingreso hubo avances en todos los índices referentes a carencias sociales, como vivienda, salud, educación y alimentación. Se espera que esta semana el Inegi y el Coneval se pronuncien sobre la forma en que harán comparables los datos del módulo 2015 con los de años anteriores, para que a partir de ahí el segundo organismo divulgue los resultados oficiales de la pobreza, cuya fecha límite es el 29 de julio. HAY MENOS POBREZA GENERAL Y EXTREMA La población en condición de pobreza en México fue de 44.5 millones de personas en 2015, lo que implicaría una reducción de 10.8 millones de mexicanos respecto al nivel de 2014, de acuerdo con un ejercicio realizado por Excélsior a partir de los datos oficiales del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015 del Inegi y del programa de cálculo de la pobreza multidimensional del Coneval. Con esto, la proporción de pobres descendería de 46.2 a 36.7% en el lapso mencionado, compuesto por una caída en la pobreza moderada (5.8 puntos porcentuales) y de la pobreza extrema (3.7 puntos). Estos resultados se obtuvieron en medio del debate que ha suscitado los cambios que el Inegi realizó al Módulo, en el cual manifestaron que se aplicaron criterios de captación y verificación de mayor rigor con el fin de tener una medición más precisa de los ingresos, lo cual provocó una ruptura en la serie histórica del mencionado producto. 66 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Precisamente, lo calculado por este diario revela que los ingresos tuvieron una mejora sustancial, lo que da una idea del impacto de los cambios realizados por el Inegi. Así, la cifra de personas con un ingreso mensual por debajo del costo de la canasta alimentaria se redujo en 9.8 millones de personas, y la de los que ganan al mes un monto por debajo de la línea de bienestar económico bajó en 12.6 millones de personas entre 2014 y 2015. Las carencias sociales también se redujeron en 2015, puesto que la población con al menos una carencia bajó en 1.1 millones de personas, y el número de personas con al menos tres carencias sociales cayó en 1.6 millones. Se espera que esta semana el Inegi y el Coneval se pronuncien acerca de la forma en que harán comparables los datos del Módulo 2015 con los de años anteriores, para que a partir de ahí el segundo organismo divulgue los resultados oficiales de la pobreza, cuya fecha límite es el 29 de julio. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior Casi 11 millones habrían dejado la pobreza en México entre 2014 y 2015 Paulo Cantillo 25 de julio, 2016 La población en condición de pobreza en México fue de 44.5 millones de personas en 2015, lo que implicaría una reducción de 10.8 millones de mexicanos respecto al nivel de 2014. En un año, 10.8 millones de mexicanos dejaron de estar en situación de pobreza, de acuerdo con un ejercicio realizado por Excélsior con datos oficiales del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del programa de cálculo de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El ejercicio da cuenta que las personas en condición de pobreza multidimensional descendieron de 55.3 millones en 2014 (equivalentes a 46.2% de la población) a 44.5 millones en 2015 (36.7%). Dichos resultados se obtuvieron en medio del debate causado por los cambios que el INEGI hizo al módulo, en el cual manifestaron que se aplicaron criterios de captación y verificación de mayor rigor, con el fin de tener una medición más precisa de los ingresos. Los resultados revelan que los ingresos tuvieron una mejora, lo cual da una idea del impacto de los cambios metodológicos realizados por el instituto. Además de la mejora en los indicadores de ingreso hubo avances en todos los índices referentes a carencias sociales, como vivienda, salud, educación y alimentación. 67 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 Se espera que esta semana el INEGI y el Coneval se pronuncien sobre la forma en que harán comparables los datos del módulo 2015 con los de años anteriores, para que a partir de ahí el segundo organismo divulgue los resultados oficiales de la pobreza, cuya fecha límite es el 29 de julio. Hay menos pobreza general y extrema La población en condición de pobreza en México fue de 44.5 millones de personas en 2015, lo que implicaría una reducción de 10.8 millones de mexicanos respecto al nivel de 2014, de acuerdo con un ejercicio realizado por Excélsior a partir de los datos oficiales del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015 del INEGI y del programa de cálculo de la pobreza multidimensional del Coneval. Con esto, la proporción de pobres descendería de 46.2 a 36.7% en el lapso mencionado, compuesto por una caída en la pobreza moderada (5.8 puntos porcentuales) y de la pobreza extrema (3.7 puntos). Así, la cifra de personas con un ingreso mensual por debajo del costo de la canasta alimentaria se redujo en 9.8 millones de personas, y la de los que ganan al mes un monto por debajo de la línea de bienestar económico bajó en 12.6 millones de personas entre 2014 y 2015. Las carencias sociales también se redujeron en 2015, puesto que la población con al menos una carencia bajó en 1.1 millones de personas, y el número de personas con al menos tres carencias sociales cayó en 1.6 millones. Ver fuente Volver al Contenido El Financiero Casi 3 millones de capitalinos se encuentran en la pobreza: PRD-ALDF Felipe Rodea 25 de julio de 2016 Leonel Luna dijo que el 28.4% por ciento de la población de la CDMX vive en pobreza. “Los bajos salarios, la precarización y la contracción del mercado interno son situaciones que agravan la calidad de vida de los trabajadores”, explicó. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Asamblea Legislativa reveló que casi tres millones de capitalinos viven en la pobreza y que la cifra aumentará, por lo que buscará garantizar su bienestar en la Constitución de la Ciudad de México. El coordinador de la fracción, Leonel Luna, dijo que el 28.4 por ciento de la población capitalina vive en pobreza. “Los bajos salarios, la precarización y la contracción del mercado interno son situaciones que agravan la calidad de vida de los trabajadores, a pesar que esta ciudad tiene un gran potencial en el sector de servicios”, explicó. Abundo que el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza aumentó tres por ciento en tan solo un año (2015-2016). Lo que significa que más personas tienen un ingreso laboral menor al valor de la canasta alimentaria, según el Coneval. El legislador perredista comentó que otra cifra reveladora es que los últimos 10 años, la capacidad de compra del ingreso laboral ha aumentado sólo 1.9 por ciento, en referencia a crecimiento de los ingresos laborales de las familias en relación al valor de la canasta alimentaria. 68 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 25 de julio de 2016 "En un país donde la pobreza va en aumento y el ingreso familiar ha disminuido en las últimas décadas, por lo que es imperativo pensar en los derechos de las personas que trabajan sin un sueldo fijo", señaló. Mencionó que para paliar el aumento de la pobreza en la capital, los servicios de salud, derecho a la vivienda, alimentación, a un salario remunerado y a una pensión son derechos que deben ser garantizados. Por ello dijo, al armonizar las leyes locales a la primera Constitución que tendrá la Ciudad de México, se incluirá este tema como prioritario y una forma de garantizar el bienestar de los capitalinos. Ver fuente Volver al Contenido 69
© Copyright 2025