Semana Suplemento dominical Domingo 24 de julio de 2016 fernando zavala lombardi con muñeca para concertar 2 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 julio la mirada de la semana Entre aplausos y pifias Juraron los 130 congresistas La reforma del Estado no puede esperar mas El Primer Ministro del próximo gobierno, Fernando Zavala Lombardi necesitará muñeca política para saber comunicar, concertar y sumar fuerzas en las iniciativas que pretendan implementar. Ha prometido cambiar el ritmo del Ejecutivo para sacar del letargo el aparato estatal. Los peruanos se preguntan ¿habrá un “PPKShock”?. Piura en la gesta de la independencia Estamos celebrando el 195° aniversario patrio. Piura no era ajena a esta gesta libertaria, ya el 4 de enero de 1821 había declarado su independencia, porque fue tomada como una necesidad pero también fue una lección de unidad. Don Enrique Del Carmen Ramos en el 150° aniversario de su nacimiento Ciento cincuenta años han pasado del nacimiento del eximio hombre de letras Don Enrique Del Carmen Ramos Briceño: historiador, literato, periodista y editor. Personaje ilustre que hizo mucho por la cultura y educación de Piura. Nació un 15 de julio de 1866 y murió el 11 de agosto de 1950. Política 3 Juramentación entre pifias, críticas y aplausos naranjas Domingo 24 El hemiciclo del Congreso de la República parecía por ratos un estadio o un gran mercado, más que el lugar donde se desarrollaba la ceremonia de juramentación de los 130 parlamentarios para el periodo 2016-2021. Hubo momentos en que las pifias, críticas y los aplausos exagerados se oyeron más que el pedido de moderación del presidente de la Junta Preparatoria, Kenji Fujimori. Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 Humala-Nadine: Un gobierno para el olvido A escasos 4 días para dejar el cargo de Presidente y bajar al llano, Ollanta Humala y su controvertida esposa, Nadine Heredia, dejarán Palacio de gobierno con más pena, acusaciones y sinsabores que gloria. La nota promedio que los peruanos le ponen a la gestión de Humala-Nadine, según la última encuesta de Pulso Perú, Datum, no llega ni al 10. Es decir, desaprobado en gestión. Y su talón de Aquiles ha sido el incremento de la inseguridad en el país, la ineficiente lucha contra la corrupción que continua operando a sus anchas, y el poco trabajo para disminuir la brecha de pobreza en el país. En donde logra aprobar con un pobre 11.6% es en el impulso a los programas sociales, y un leve repunte en la mejora de la educación pública, que fueron los programas emblemáticos del nacionalismo durante la campaña política. En cuanto a su aprobación, solo el 21% de los peruanos aprueba su gestión contra un abrumador 79% que lo desaprueba, un rechazo mayoritario que ni siquiera Alejandro Toledo o Alan García tuvieron cuando concluyeron sus respectivos gobiernos. Pero además de estas cifras desastrosas de gestión, la dupla Humala-Nadine se van con un tren cargado de cuestionamientos y denuncias por indicios de lavados de activos, enriquecimiento ilícito y hasta usurpación de funciones, como lo ha hecho público uno de sus más cercanos colaboradores, Omar Chehade, en un polémico libro presentado la semana pasada, en el que desnuda la vida de los Humala en Palacio de Gobierno, rodeados de escándalos que involucraban a sus hermanos, peleas con sus socios políticos y hasta intromisión de Nadine Heredia, quien parece ser el personaje más influyente y hasta manipulador detrás de presidente de la República. Director José Neyra Moncada Diseño y diagramación Rosa Isabel Céspedes Barría Nadine Heredia no se queda atrás, y además de las acusaciones de usurpación, se va atada a sospechosos actos de corrupción y lavados de activos, cuyo inicio se dio con el descubrimiento de sus ya famosas agendas, y luego acusada por la Fiscalía de la Nación por el lavado de más de 5 millones de soles. Sobre Nadine pesa, además, la acusación de haber marcado la pauta del Ejecutivo en temas políticos y candentes, imponiendo y hasta sacando ministro. Los peruanos están seguros que ella es la que gobernó el país durante estos últimos cinco años. La oposición no ha perdonado estos escándalos ni tampoco la pasividad de carácter conque ha gobernado Humala. El líder aprista, Mauricio Mulder, fue muy duro la última semana con estos resultados de Datum, al señalar que el gobierno de Humala-Nadine quedará registrado en la historia como “una lección para que en nuestro país tratemos de que el presidente no sea tan incapaz, tan inepto y tan alejado de la realidad”. En lo económico, durante la gestión Humala la economía se contrajo por una caída en las exportaciones y por la contracción en la inversión pública y privada. En los últimos cinco años, el Perú pasó de tener un crecimiento de 6,5% en el año 2011 a bajar hasta 3.2% en el 2015. Con estos resultados, los analistas político y económicos coinciden que el gobierno de Humala-Nadine, ha sido el peor desde 1990. “Recibió la economía creciendo 7%. Si no fuera por la producción de las minas que se empezaron a construir antes del 2011, el crecimiento sería de tan solo 1.5%”, afirma el economista Juan Mendoza. Un gobierno para olvidarlo, y solo recordarlo como modelo para no repetir errores. Editora General Margarita Rosa Vega Arámbulo Jefe de Diseño Enrique Limaymanta Sulca Documentación Manuela Mejía Pulache [email protected] Impreso en talleres de Diario el tiempo Impreso por diario El Tiempo S.A.C. Oficina, redacción y talleres: Jr. Ayacucho 751. Teléfono: 325141. Fax: 335269. Apartado 114. Piura Kenji Fujimori violó el reglamento al hacer uso de la palabra que generó la polémica entre sus opositores por alzar la imagen de Fuerza Popular. “La decisión del pueblo le ha entregado a mi partido la responsabilidad una mayoría parlamentaria decisiva para afianzar la responsabilidad de la democracia, la legitimidad de la representación y la eficacia de la representatividad. Es presidenta de mi partido Keiko Sofía Fujimori Higuchi, a quien me une no solo ser su hermano sino el respeto y la admiración de quien ha llevado adelante una causa noble y justa y quien ha construido en ese camino el partido político más grande e importante, uno que permanecerá en la historia del Perú”dijo. “Es para mí un grato honor presidir esta ceremonia de juramentación de los miembros del Congreso de la República. Como el parlamentario que ha recibido del pueblo peruano la mayor votación de las elecciones de abril del 2016, existe la práctica tradicional de que el parlamentario más votado de la bancada con la mayor votación presida la Mesa Directiva de la primera legislatura. Quiero aprovechar esta magna ocasión para reiterar mi decisión de declinar la presidencia de la Mesa Directica. Entre los congresistas de mi partido, Fuerza Popular, son muchos los que tienen méritos y más experiencia para esa función”. A lo largo del discurso de Kenji Fujimori, este fue recibido con aplausos de parte de sus colegas de bancada, pero también con pifias y reclamos de las bancadas opositoras. Estas fueron mayores cuando el congresista nombró a Keiko Fujimori y so- El hemiciclo del Congreso de la República parecía, por ratos, un estadio durante la ceremonia de juramentación de los 130 parlamentarios electos para el periodo 2016-2021, y es que hubo momentos en que las pifias, críticas y los aplausos exagerados, se oyeron más que el pedido de moderación del eventual presidente la Junta Preparatoria Kenji Fujimori. marisa glave, parlamentaria por frente amplio. kenji fujimori se tomó demasiadas atribuciones en el hemiciclo. Humor sin pelos de la semana bre el final, cuando le pidieron que termine con el discurso y la bancada de Peruanos Por el Kambio (PPK) comenzó a golpear sus escritorios en señal de protesta. Sin embargo fueron los congresistas de Frente Amplio (FA) quienes lograron que los fujimoristas perdieran los papeles y expresen su desacuerdo “todos a un solo pulmón”. Uno de los parlamentarios fue el piurano Hernando Cevallos, quien con solo mencionar la palabra corrupción durante su juramentación, provocó el malestar de la bancada naranja y fue blanco de las pifias de esta agrupación. “Por los ideales revolucionarios de la gente que luchó por la justicia social y contra la corrupción, por el agua y la salud de Piura. Si juro”, fueron las palabras del ahora congresista. Otra militante de FA que despertó la ira fujimorista fue Indira Huilca, al jurar por la memoria de su padre –fallecido líder sindical Pedro Huilca- y “por todas las víctimas de la dictadura fujimorista. Por la memoria de Pedro Huilca, de los estudiantes asesinados en la universidad La Cantuta, y por todas las víctimas de la dictadura fujimorista que aún buscan justicia, sí, juro”, afirmó la socióloga de 27 años de edad. Pero, quien realmente encendió el hemiciclo fue Marisa Glave con tan solo juramentar por las mujeres esterilizadas contra su voluntad, pues durante el gobierno de Alberto Fujimori se habría realizado este tipo de prácticas para controlar la tasa de natalidad en el país. “Por quienes lucharon por mi país con justicia y libertad, porque nunca más una mujer sea esterilizada en contra de su voluntad, ni agredida, ni violentada, con esperanza en el futuro porque sé que con el pueblo sí podemos”, manifestó la también congresista de FA. La mayoritaria bancada de Fuerza Popular (FP) no solo tuvo sinsabores y reclamos subliminales, sino también complacientes juramentaciones, como la protagonizada por Tamar Arimbongo: “Por Dios, por el indulto humanitario a Alberto Fujimori y por la reconciliación por el Perú, sí, prometo”, dijo la parlamentaria naranja. Quienes recibieron exageradas palmas fueron los cinco congresistas fujimoristas por Piura: Karla Schaefer, Maritza García, Freddy Sarmiento, Mártires Lizama y Luis López. Un abrazo maternal El abrazo muy maternal entre los parlamentarios de FP, Luz Salgado y Kenji Fujimori, recibió un sinfín de críticas en contra. Ocurrió segundos después de que el hijo del exmandatario Alberto Fujimori pusiera a Salgado la medalla de congresista de la República. 4 Actualidad Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 Suplemento Dominical Semana actualidad El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 LA REFORMA DEL ESTADO NO PUEDE ESPERAR MáS principios fundamentales que incluyan una serie de derechos civiles elementales, igualdad ante la ley, independencia del Poder Judicial respecto al gobierno de turno, libertad de expresión entre otros. Estos son algunos de los elementos que van a garantizar la calidad de la democracia y que deben ser parte de una reforma del Estado. Jeffrey Radzynski, profesor de ciencias políticas sostiene que “La reforma del Estado debe poner énfasis en el factor humano, porque por más que las leyes sean buenas, pero si no hay gente de primer nivel, éstas no serán efectivas”. “Hay que subrayar también que si bien la democracia es el derecho de las mayorías, este sistema debe garantizar el derecho de las minorías. Las sociedades deben aspirar a un sistema democrático, porque es el camino al desarrollo individual y colectivo”. Entre las prioridades manifiesta que lo primordial es la seguridad ciudadana, presentar e iniciar la implementación de una estrategia para formalizar la economía, promover inversiones y combatir la corrupción. Para todo esto, es importante atraer talento es decir capacidad profesional, vocación y ética a la actividad gubernamental”. Dennis Falvy El economista Dennis Falvy es muy puntual en sus apreciacio0nes, sobre todo aquellas que vienen de la ética y la moral. La verdadera Reforma del Estado necesita de gerentes que logren hacer las cosas en el mínimo plazo posible, con los mínimos costos y sin corrupción. No se resuelve con gerentes que tengan excelentes doctorados y maestrías que nunca garantizan que el funcionario sea un buen gestor, y que tenga la capacidad para destrabar las inversiones o que racionalice personal o instituciones. Califica que la Sunat está desorientada, el BCR que no tiene méritos y no sabe porque la alaban tanto y una empresa como “PetroPerú que es una infamia”. El Primer Ministro del próximo gobierno, Fernando Zavala Lombardi necesitará muñeca política para saber comunicar, concertar y sumar fuerzas en las iniciativas que pretende implementar. Ha prometido cambiar el ritmo del Ejecutivo para sacar del letargo el aparato estatal. Tal como ha ocurrido con otros gobernantes, al iniciarse un nuevo gobierno, los peruanos se preguntan ¿habrá un “PPKShock”?. Esperaremos el discurso del 28 de julio. Políticos y economistas consultados por la Revista Velaverde en su edición 172, coinciden en que la reforma del Estado no puede esperar más. Además de apelar a garantizar el derecho de las minorías y el respeto a la libertad de expresión, frenar la corrupción, abogan para dejar de lado posiciones enfrentadas porque ya no es tiempo de campaña electoral sino de decisiones para mover el aparato estatal. La democracia requiere de una estructura institucional y Enrique Cornejo El ex Ministro de Transportes y Comunicaciones del gobierno de Alan García, se pronuncia por mejorar la calidad política, que los dos poderes del Estado, Ejecutivo y Legislativo tengan la madurez y la voluntad política para tender puentes y buscar espacios de consenso que contribuyan a la institucionalidad y la gobernabilidad democrática. Jeffrey Radzynski aboga por la independencia del Poder Judicial y por la libertad de expresión. Juan Varilias, presidente de Adex, pide reformas porque las exportaciones están en cuidados intensivos. Espera que el Presidente de la República “muestre voluntad y habilidad para concertar con las demás fuerzas políticas y sectores representativos de la sociedad peruana; los partidos de oposición deben mostrar también voluntad para concertar y dar gobernabilidad al sistema político…porque no estamos en época de campaña electoral, no es tiempo de quejas ni de lamentos”. Además, espera que el Congreso le de facultades legislativas, como un gesto democrático y de colaboración para propiciar un clima de debate y la aprobación de leyes sustanciales relacionadas a la problemática de la inseguridad ciudadana, el crecimiento económico, la aprobación de la inversiones, el empleo y la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Es más Cornejo recomienda que los primeros seis meses del nuevo gobierno deben dedicarse a aplicar medidas de verdadero impacto para salir de la desaceleración productiva, recobrar la confianza por parte de los inversionistas, eliminar trámites burocráticos y poner en marcha importantes megaproyectos de infraestructura”. La Asociación de Exportadores (ADEX) puso en alerta no solo al presidente Humala sino también el nuevo jefe de Gabinete que las exportaciones industriales están en cuidados intensivos y caerían en 8% en este 2016. El presidente de Adex, Juan Varilias, afirmó que los sectores más afectados son el textil, prendas de vestir, manufacturas diversas, entre otros. La política comercial del presidente electo Pedro Pablo Kuczynski deberá responder a un análisis fino del comportamiento de las exportaciones sectoriales para lograr un crecimiento económico sólido y de alto impacto en el bienestar de la población, afirmó el Varilias. De acuerdo con los datos de ADEX, entre enero y mayo, el sector industrial exportador más afectado es el textil que cayó en un 26%; seguido de la manufacturas diversas (-8.6%), 5 siderometalúrgica (-8.5%), químicos (-5.8%), prendas de vestir (-4.7%) y metalmecánica (-3.7%). Este es un fenómeno que se viene arrastrando desde el 2012, año en el que las exportaciones manufacturares alcanzaron su máximo histórico de US$ 6,947 millones. “Son tres años de caída consecutiva a una tasa promedio de 8% lo cual revela un ritmo de contracción constante y sostenido. Es fácil anticipar que vamos a tener un cuarto año de caída de 8% adicional, lo cual ubicará las exportaciones del sector en niveles comparables con los del 2010. Estamos en cuidados intensivos”, refirió Varilias. PETROPERU El economista Álvaro Zapatel, de la Universidad de Lima, dice que Pedro Pablo Kuczynki tiene como reto repotenciar PetroPerú. Después de los derrames y la paralización del Oleoducto, graves serán los problemas que enfrentará la empresa petrolera. Para el ingeniero Juan Boggio Luna, “el derrame de petróleo ocurrido el 24 de Junio, en el kilómetro 213 del Oleoducto, distrito de Barranca, Provincia del Datem, en Loreto, ha sido motivo para que ministros y otros jefes de entes reguladores de los Sectores de Hidrocarburos y del Ambiente, anuncien una nueva multa para PETROPERU e incluso la prolongación de la parada o salida de operaciones hasta el próximo año, 2017. El remedio (o sanción) podría llevar al colapso al paciente y también podría originar indirectamente otros dos problemas”. “El primero, es provocar la parada de Refinería Iquitos, hasta después de reinicio de operaciones del Oleoducto Norperuano. El segundo problema, es el posible incremento del riesgo de acelerar la corrosión interna en el Oleoducto Norperuano por la prolongación de la parada y el reinicio de su operación hasta el año 2017”, puntualiza. “Hay tres empresas petroleras privadas extranjeras con lotes en explotación en la Selva Norte, que por la parada del Oleoducto Norperuano, han quedado sin la opción de sacar su producción de petróleo hacia Bayovar, a través de dicho ducto. Las empresas afectadas son: Pacific Stratus (Lote 192), Perenco (Lote 67) y Pluspetrol Norte (Lote 8). Además, hay una cuarta empresa, CEPSA (Lote 131) en la Selva Central, que produce un petróleo muy ligero, con 45º API de gravedad, que también será afectada”, manifiesta. 6 política Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 Por Gustavo Guarnizo Según la prensa capitalina, Marco Arana, el líder de Tierra y Libertad y congresista por Cajamarca, comenzó a marcar distancia en su alianza luego de sostener que su bancada de oposición está conformada por diez parlamentarios y no de 20 del Frente Amplio. Esto cayó como un baldazo en la izquierda responsable. Pero durante su visita en Piura, aceptó la probabilidad de que Verónika Mendoza presida el frente. Tiene méritos. El último fin de semana estuvo en Piura y explicó por qué la izquierda no fue favorecida en las últimas elecciones, pero además cuál es el futuro político en la bancada de cara a definir el líder del partido y a las elecciones del 2021 cuya tarea principal es no repetir los errores de los años 80. En una entrevista con SEMANA, estas son sus declaraciones. Marco Arana líder de Tierra y Libertad. ¿Qué lectura les dio su derrota en Piura y en el resto del norte del país en las últimas elecciones? El norte del Perú estuvo ligado al conservadurismo aprista. La Libertad, Lambayeque y Cajamarca electoralmente eran el sólido norte aprista. En este contexto algunas regiones como Piura, lograron con el movimiento campesino, algunos votos para la izquierda, pero en general era muy conservador. La izquierda no logró abrirse paso allí hasta el fenómeno Ollanta Humala. ¿Así ha sido siempre? En los dos últimos periodos electorales han emergido nuevos actores, como César Acuña, que intentan desconocer ese proceso de polarización entre izquierda, derecha y conservadurismo político; pues se presenta como el emprendedor político. Así abre una brecha, Trujillo fue perdido por el Apra. En Lambayeque surge el liderazgo de Yehude Simons, y en Piura hubo un espacio para el nacionalismo que se quebró y es rechazado por el fracaso de su propuesta electoral. ¿Por qué la gente optó más por el fujimorismo y no por la izquierda? Lo que ha ocurrido es que el fujimorismo ha sabido mostrarse como el movimiento que llega a la gente, y llega para capturar el imaginario de los sectores más pobres y populares sobre la base del clientelismo. Es decir, regalos para el voto, ofrecimiento de obras. Primero con la idea de que Fujimori fue el presidente que resolvió el problema de los más pobres, y fujimorismo con las dádivas, el regalo. Suplemento Dominical Semana política El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 7 “Es probable que Verónika presida el Frente Amplio” Después de los resultados de las elecciones del 2016, la izquierda peruana ha resurgido en parte por el carisma de la joven candidata Verónika Mendoza, a la presidencia por el Frente Amplio. Ganar 20 curules es bastante positivo como para trabajar con miras al 2021. Eso significa incorporar nuevos sectores sociales y políticos. ¿Qué papel tuvo la izquierda frente a este panorama? En el caso de Piura, para que el Frente Amplio lograra tener una curul a través del médico Hernando Cevallos, y una votación que pudo haber sido más significativa para Verónika Mendoza, tuvo que ver con la conexión que debíamos hacer con el movimiento rural y con el movimiento urbano popular. Esa conexión de debía al corto tiempo, porque nacimos en julio del 2015, definimos la candidatura en octubre, e iniciamos campaña en enero del 2016. En Piura la campaña empezó el 15 de enero, y fue corta, y con pocos recursos. ¿Se cuestiona la unidad de la izquierda representada ahora por Verónika Mendoza y Ud.? Primero toda organización política tiene debates internos, pero no todas están acostumbradas a debatir. La estructura de los partidos políticos en el Perú son caudillistas, nadie puede contradecir al líder, se queda fuera lo botan. No hay posibilidades mínimas de debates y consensos. Un ejemplo claro de eso: ¿Alguna organización política distinta al Frente Amplio hizo una votación ciudadana en Piura para elegir a sus candidatos? Todos fueron a dedo. ¿El fujimorismo, el Apra, Acuña hizo eso? 6- ¿Pero todo queda en debate? Hay una suerte de extrañeza que analistas y medios de comunicación sienten cuando hay una organización política que debate. Nosotros no solo debatimos, tomamos decisiones, y eso qué significa que hay diversos liderazgos, diversidad de aproximaciones al mismo problema, pero con una visión compartida de país. Lo que nos une es una visión programática, pero la manera cómo las orga- Verónika Mendoza durante su campaña electoral en Piura, junto al ahora congresista, Hernando Cevallos. nizaciones del Frente Amplio la construyan, es mediante la deliberación y toma de decisiones democráticas. ¿Esos diversos liderazgos de los que habla no impedirá llegar a esos consensos de los que habla? No, lo que pasa es que al interior de esos liderazgos lo que tiene que haber es un proceso de decisión democrática porque lo que necesitamos es un rostro visible que ayude que empuje todo ese proceso. ¿Quién fue? Verónika Mendoza, ella tiene un rol destacado dentro del Frente Amplio. ¿Para Usted lo sigue siendo? Sí, por supuesto. Pero lo seguirá siendo y además hay un proceso que no podemos perder de vista, habrán elecciones internas en el Frente Amplio, para elegir la dirección política. En este momento el coordinador del Frente Amplio es Pedro Francke, no es Marco Arana, o es Verónika Mendoza. El Congreso elegirá la nueva Dirección Política, y seguramente es altamente probable que Verónika Mendoza por elección pueda presidir el Frente Amplio. ¿Entonces no hay divergencias por el liderazgo del Frente Amplio? Lo que digo es que en nuestro partido las diferencias y los debates son parte de nuestra labor democrática. Yo no descarto, no oculto, ni niego que tengamos discusiones. Las tenemos y las promovemos. En el estatuto de Tierra y Libertad se habla que de cara a los congresos se promoverán corrientes de opinión, eso significa que vamos a tener diferente puntos de vista. Además debemos reconocer que al interior del Frente Amplio hay diversas organizaciones políticas y sociales. El Frente es la confluencia de esas organizaciones. ¿Entonces se viene un trabajo fuerte para tener ese rostro que lidere? Se viene un trabajo fuerte para conseguir la institucionalidad en el país. Por ejemplo lo que plantearemos la reforma de los partidos políticos, solo así acabaremos con los caudillos. Partidos con nombre propio, con dirigentes. Y otro elemento importante es que la mayoría de nuestros votantes no tienen el carnet de un partido y que lo que vieron rostros, propuestas y en Verónika Mendoza una posibilidad de cambio. Eso es parte de la reconstrucción del Frente Amplio, representar a ese grupo de peruanos. ¿Es un desafío? Construir eso es un proceso desafiante, difícil, duro y que tomará tiempo. ¿Están preparados los líderes de la izquierda para llevar a cabo ese proceso? Históricamente en los últimos años eso no ha sido posible. Estamos intentando un nuevo mecanismo, con nuevas reglas, con nuevos discursos, con nuevos liderazgos. Creo que ese es un proceso incipiente. Hay que prepararnos. Hicimos un congreso el año pasado, estamos yendo a un congreso nacional para prepararnos para las normas que se será en setiembre, y luego tendremos un gran congreso nacional el primer trimestre del próximo año. ¿Ahora es una izquierda joven e inmadura? Es un proceso incipiente, es un proceso inicial, recordemos que cuando fuimos a elecciones primarias muchos dijeron que “van cuatro gatos y se pelearan entre ellos”, se equivocaron. Luego en la campaña nos dijeron “no pasan la valla”, y terminamos siendo la segunda fuerza política, por una serie de factores entre ellas el liderazgo de Verónika Mendoza. Aunque también influyó la salida de Guzmán y Acuña Claro, pero la única fuerza política que logró capitalizar la necesidad de cambio fue el Frente Amplio. La derecha pensó que la campaña solo era entre ellos, no consideraban que nadie podía competir, ese fue el grave error que cometió la derecha política y mediática. Entonces el Frente Amplio puede asegurar que habrá liderazgo y unidad Va a ver un liderazgo, van a haber liderazgos regionales que los van a fortalecer. Nosotros tenemos como acuerdo procesos democráticos y elección de candidaturas, entonces Verónika Mendoza viene de ese proceso, lo ha hecho bien y esperamos que siga así. 8 Especial fiestas patrias Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 Suplemento Dominical Semana Especial fiestas patrias El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 9 En este artículo, basado en las ideas vigentes del magisterio del historiador José Agustín de la Puente, reflexionamos sobre el proceso de la Independencia peruana y de los territorios americanos que estaban bajo el dominio de España. Pável Elías Lequernaqué Historiador. Universidad de Piura En un país como el nuestro, de un pasado tan rico, tal vez una de las grandes paradojas de la vida nacional y regional, consiste en que no hemos sabido asumir una actitud coherente de respeto, de interés y de preocupación por conocer nuestra historia. Muchos de los problemas de hoy, que de manera corriente y simplista atribuimos a épocas pasadas, se podrían superar si tuviéramos un conocimiento verdadero de nuestra historia. Por eso, me permito esta reflexión, que toma como punto de partida la importancia de nuestra Independencia. La Independencia Un proceso profundo y conjunto El clima independentista En julio de 1821 se reunía un grupo de patriotas peruanos en lo que ahora es la plaza mayor de Lima, para firmar el Acta de Independencia y, posteriormente, proclamarla. Se vivía un sentimiento patriótico, que quería dejar de pertenecer a España y empezar a regir su propio destino. Dicho clima independentista se vivía también en otras partes de América. Así, las Provincias Unidas del Río de La Plata declararon su independencia en el Congreso de Tucumán en julio de 1816; Chile lo hizo luego de la victoria de Maipú, en abril de 1818. Pero este tema de la independencia empieza como un problema personal que luego se convierte en colectivo. Como señala José Agustín de la Puente, esta es la historia más sugestiva del movimiento separatista: el íntimo proceso que cada peruano, según su ambiente y su calidad, ventila en su conciencia y la suma de historias personales que confiesan el separatismo (cada uno en su hora) fortalecen la hazaña militar y la declaración política. Podemos señalar que el nervio de la época se halla en dicho proceso íntimo de cada hombre que poco a poco madura su noción de peruano, su empeño por la reforma del mal gobierno o la ruptura con España. Además, el hombre peruano se siente el señor de aquí por nacimiento, por trabajo y por esfuerzo, y cree que tiene mayor derecho al gobierno de sus propias cosas. El triunfo militar Siguen vigentes las ideas del historiador José Agustín de la Puente en torno a la necesidad de conocer nuestra historia. posterior, las siguientes afirmaciones políticas, todo se explica por ese acercamiento personal a la ruptura. Pero si bien el separatismo tiene muchos adeptos en el Perú, no creamos que todos quieren y ven con buenos ojos la independencia; hay muchos que no la quieren o, piensan que no estamos preparados aun o, creen que no es el momento adecuado para la separación. Otra verdad irrefutable en esa coyuntura se suma a ese proceso personal; para 1821 han pasado casi 3 siglos de convivencia entre las culturas andina y occidental. No es la misma sociedad la que Pizarro encuentra en 1532 que la que contempla San Martín en julio de 1821. Ha evolucionado, hay un proceso de maduración en la formación de una nueva sociedad, un nuevo grupo que no es español ni indígena. Nace una nueva sociedad Dicha sociedad se ha ido formando a pesar de las imperfecciones de la Conquista: abusos, saqueos, injusticias, violaciones, maltratos a los indígenas. Pero, nos quedamos solo en la denuncia y lamentos, algo que no enriquece el espíritu. Hay que ver lo trascendente: la conquista dio origen a una nueva forma de Ser, de pensar; en definitiva a una nueva sociedad mestiza. El mestizaje no es solo físico sino, principalmente, espiritual: más importante y vital para nuestra peruanidad. Según las estadísticas de los años anteriores a la Independencia, la mayoría del componente étnico del virreinato seguía siendo el indígena, seguido del mestizo y el criollo, y una minoría de peninsulares. Entonces, el mestizo físico no era mayoría aún. Hay que mirar al mestizaje espiritual para comprender el sentimiento de la separación de España. Según De la Puente, es un nuevo modo de ser hombre, un modo mestizo en todos los extremos de la vida: arte, lengua, comida, técnica, costumbres, diversiones, expresión externa del culto religioso; en la mentalidad del indio o del blanco puros, que se hallan incorporados a un espíritu y a un ambiente mestizos. Hay conciencia de la formación de una nueva comunidad y hay un vínculo intelectual y afectivo que une al hombre peruano con ella. La controversia en el territorio El sentimiento independentista surge pues en el plano íntimo de cada peruano que ve como suyo el territorio natal y poco a poco va descubriendo su amor hacia el lugar en el que vive. Hay vínculos trascendentales que lo unen a él: ahí están enterrados sus padres, sus abuelos. Ahí se realiza en el día a día, se casa, nacen sus hijos, quiere progresar y quiere lo mejor para su familia. Cree que ya es hora de poder gobernar lo suyo, sin necesidad de que otros lo hagan desde lejos. Este sentimiento y esta posición de independencia, la comparte en la colectividad: en la tertulia familiar, con amigos y vecinos. Y se da cuenta de que no es el único que piensa así; hay otros que sienten y piensan lo mismo; y otros que no y que incluso le increpan ese pensamiento. Poco a poco esa idea va madurando en muchos. Es tema de conversación, discusiones y polémicas. Amistades y familias rotas por querer o no la independencia; padres que se mantienen fieles a la Corona, hijos que anhelan la libertad. No todos ven clara la independencia. Por ello, en las guerras de independencia no hay un ejército de patriotas americanos, luchando contra un ejército netamente español, sino que hay americanos en ambos bandos. La Independencia es válida porque la quieren buena parte de los pobladores peruanos. Si no la hubieran deseado, hubiera sido infructuosa toda expedición libertadora sanmartiniana o bolivariana y se hubiera resistido todo intento de independencia. Por eso, no es aceptable decir que la independencia se impuso o concedió a los peruanos que no la deseábamos. No fuimos sujetos pasivos y meros espectadores. Siempre hubo conspiradores y conspiraciones contra la autoridad regia. En definitiva, la Independencia es legítima porque “existe un pueblo enteramente nuevo” (Bartolomé Herrera), que tiene derecho a conducir su existencia con su propia voluntad. Esta es la razón intransferible de la Independencia y de ella podemos recoger la vocación de la nación peruana: mestiza y occidental, y no un conjunto fortuito de hombres reunidos sin comunidad en la memoria y en la esperanza. Finalmente, siguiendo al maestro De la Puente, hay que fortalecer en el peruano de hoy la creencia en nuestra identidad mestiza, no como un mal menor, ni como algo que hay que afrontar con resignación, sino como una verdad histórica digna, que merece respeto. 10 Especial fiestas patrias Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 Piura en la gesta de la libertad Estamos celebrando el 195° aniversario patrio. Piura no era ajena a esta gesta libertaria, ya el 4 de enero había declarado su independencia, porque fue tomada como una necesidad pero también fue una lección de unidad. Por Miguel Arturo Seminario Ojeda. Presidente Honorario de la Asociación Cultural Tallán. A fines del siglo XVIII, Piura se había consolidado como una gran región en el espacio nor limeño, y mantenía fuertes vínculos comerciales con el espacio sur quiteño, como se demuestra por los lazos de sangre, entroncamientos familiares y registros comerciales que encontramos en los archivos Regional de Piura, General de la Nación, y en diversos fondos documentales, que hacen posible recrear la historia de finales del virreinato en esa zona. La sociedad piurana no estaba ajena al proceso de la independencia que se aproximaba, son varios los lectores del Mercurio Peruano que aparecen registrados como suscriptores, entre ellos la hacía poco avecindada familia Seminario, que por el lado de sus consortes, se había emparentado con los descendientes de los fundadores Arriba, La provincia de Sullana también puso su cuota en la gesta libertaria. A fines del siglo XVIII Piura se había consolidado como una gran región. A la derecha, la medalla conmemorativa al primer centenario de la Independencia. de Piura. El Mercurio Peruano difundía la idea de patria, enseñaba a amar al Perú, conociéndolo a través de la lectura de sus páginas, estas descripciones minuciosas de carácter económico, social, militar, religioso y cultural, presentan una gran idea de todo lo que era el virreinato peruano. Así estaba la provincia de Piura, espacio con esa jerarquía después que se suprimieron los corregimientos, dividida en parroquias y en receptorías subalternas, que fueron la base de los distritos republicanos, y en los que además de las autoridades religiosas y económicas, las había también para la administración de justicia, como tenientes Suplemento Dominical Semana Especial fiestas patrias El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 de corregidor, y luego sus equivalentes. No escapaban a esta realidad, posiciones escindidas, enfrentadas como hasta hoy, en una misma familia de comienzos del siglo XIX encontramos a hermanos contra si, a unos realistas, y a otros libertarios, señalándose como un ejemplo típico de esto a Fernando Seminario y Jaime (realista), y a su hermano Miguel Jerónimo Seminario y Jaime (libertario). Es decir, se reproducían situaciones que no parecen terminar pese al paso de casi dos siglos. Sin embargo esto no era lo único. Por entonces, los piuranos se resistían a ser “mandados” por quienes consideraban plebeyos, cuando en la primogénita de las ciudades fundadas en el Pacífico Sur, se eligió como alcalde a Juan Cristóbal de la Cruz, a quien señalaron de plebeyo. La sociedad piurana de carácter estamental, restaba méritos a quienes no consideraban con cierta “categoría”, como se demuestra en este juicio que llegó hasta la Real Audiencia (actual Corte Suprema), a fines del siglo XVIII. Pero pronto, algo debió ocurrir, para que se generase un cambio de mentalidad, y se entendiera, que si se aspiraba a una independencia, se requería del concurso y participación de todos los piuranos, al margen de su oriundez, de su posición económica, de su condición de civiles y militares, de ser urbanos o campesinos, de ser vecinos o avecindados, porque se comprendió, que no se podía remar contra la corriente, si Piura se haría grande, sería con el concurso de todos los piuranos. Para Miguel Maticorena, historiador recientemente desaparecido, la independencia de Piura no fue solo un proyecto criollo, se encontraron entre sus protagonistas a personas del estamento medio y bajo, no solo hacendados. Habían militares, sacerdotes, carpinteros, zapateros, empleados del Estado español, y de otras ocupaciones. La independencia fue tomada como una necesidad, si bien la mayoría era criolla en los grupos de poder, no se postergó finalmente a los indígenas, como se puede apreciar en la elección del regidor Ayala, indio de la parroquia de San Sebastián, como miembro del Cabildo Constitucional desde el 1 de enero de 1813. Esa lección de unidad que aparece en el registro documental, y que fue bien entendida por Miguel Maticorena, tomán- 11 Piura a fines del siglo XVIII. Se observa la calle por donde pasaba el tranvía que venía de Paita. En la Iglesia San Francisco, el 4 de enero de 1821, Piura proclama su libertad. dola como uno de los modelos para entender su tesis sobre “El Cuerpo Nación”, al parecer ha sido olvidada, o no es conocida por la mayoría de los piuranos, o quizá sí, pero nos cuesta llevarla a la práctica. Hoy se requiere del concurso de todos, igual que en la época de la independencia, al margen de posiciones políticas, creencias religiosas, oriundez serrana o costeña, sexo, o si somos laicos o religiosos, vivimos en medio de la inclusión social que jurídicamente y en la realidad nos iguala en derechos y deberes. Hoy todo puede adquirirse por parte de quienes puedan hacerlo, todo lo que la sociedad ofrece, ya no vivimos ese mun- do de marginación y exclusiones que apreciamos hasta hace unas décadas, hoy, el mundo es otro, la mentalidad se ha renovado, se protagonizan constantemente procesos sociales de conflicto, acomodación y competencia, y también procesos sociales de cooperación. Esto es lo que necesita la Región Piura, tras hacer una evaluación de cómo nos portamos con respecto a la patria puntica, y a la patria regional, hacer una reflexión, para determinar cuánto damos y si apostamos por ella. Ante las Fiestas Patrias que se aproximan, considero que debemos hacer un examen de conciencia, una evaluación de cuánto le damos a la Patria, pero también, de cuánto le damos a Piura, cuánto dejamos para nuestros sucesores en ese espacio, para que luego no renieguen de las generaciones anteriores. No caería mal un juicio evaluativo, que nos haga reos con gran culpabilidad, por no haber pensado en el futuro de los piuranos. Piura nos demanda actuar con fe y optimismo, como lo exigen los tiempos. Y entonces, solo después de haber reconocido nuestras debilidades, tras ese necesario examen de conciencia, podremos asumir posiciones futuristas, cargadas de optimismo, pero a partir de la realidad, y así, ya ningún corresponsal de diarios o de observadores de la realidad, podrá escribir, como se estampo en el diario capitalino El Comercio, en la segunda mitad del siglo XIX, que “cambiar a los piuranos no era cosa de las instituciones, sino de los tiempos”. 12 ESPECIAL El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 La pesca ilegal amenaza el hogar de una gran cantidad de especies marinas que enriquecen nuestra cultura gastronómica y son fuente de trabajo de miles de pescadores artesanales. Proteger este espacio clave es la mejor estrategia para enfrentar el fenómeno de El Niño, pues evita que las reservas marinas peligren y asegura su recuperación, garantizando la sostenibilidad alimentaria. razones para crear la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical Se trata de un espacio único en el mundo, ya que en este pedazo de mar confluyen dos corrientes marinas: la Peruana (o de Humboldt) y la del Pacifico Tropical. Esta rarísima circunstancia hace posible esta increíble diversidad biológica. Asegura la presencia de dos de cada tres pescados del mar que se sirven en las mesas peruanas, ya que es una zona de alimentación de peces juveniles. Si no conservamos este importante hábitat, perderíamos la gran despensa marina de nuestro Perú. ESPECIAL 13 Suplemento Dominical Semana Cada vez cobra mayor fuerza la propuesta de crear la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical para conservar el mar cálido que se extiende por los departamentos de Piura y Tumbes, y que alberga al 70% de todas las especies marinas del Perú. Los piuranos aguardan con expectativa la decisión del Gobierno del presidente Humala, pero ¿por qué es tan urgente la creación de esta área natural protegida? Hay tres elementos claves para declararla como Zona Reservada del Mar Tropical y sobre los cuales la PCM debe fijarse: El establecer Area marina protegida es porque el mar peruano de la zona norte es el más rico y biodiverso del país, servirá La creación de esta área protegida no pone en riesgo la inversión de los lotes petroleros que se encuentran en la zona. La Constitución Política del Perú y la normativa peruana garantizan que se respetan los derechos preexistentes. Actualmente existen cerca de 30 lotes de hidrocarburos que se superponen a Áreas Naturales Protegidas. para darle un impulso al turismo y el valor incalculable de la pesca sostenible de naturaleza en nuestra región Piura y Tumbes, pero sobre todo para minimizar los impactos del fenómeno El Niño. Detrás de todo hay un respaldo social a la propuesta que se ha venido trabajando desde hace varios años por el Sernanp. ISLA FOCA En las 29 mil hectáreas que abarca, se pesca diversas especies como pulpo, calamar, cabrilla, cachema, guitarra, lenguado, castañuela, mero colorado, caracol piña y caracol de dos puntas. El principal destino de esta pesca es Piura. Esta zona ha sido designada por Birdlife Interna- tional como área importante para la conservación de aves. En sus costas existe un área conocida como “el mirador de ballenas” por la presencia de majestuosas ballenas jorobadas. tación de tortugas y cetáceos migrantes. Además, entre julio y octubre, ofrece el avistamiento de gigantescas ballenas jorobadas, uno de los más grandes espectáculos de la naturaleza. ARRECIFES DE PUNTA SAL Está conformado por casi 19 mil hectáreas de arrecifes rocosos. Es hogar de una de las mayores poblaciones nacionales de caballitos de mar, además de esponjas marinas, corales y moluscos diversos por lo que es ideal para los amantes del buceo. EL ÑURO Tiene más de 16 mil hectáreas y es un espacio importante porque allí maduran los ejemplares juveniles del mero murique. La pesca del área se basa en la merluza aunque entre julio y diciembre es temporada de atún. Se ubica a 20 minutos de Máncora y es ideal para avistar tortugas marinas verdes y carey. Otro atractivo del lugar es el avistamiento de cetáceos (12 de las 30 especies del mar peruano viven allí) y de simpáticos delfines. BANCO DE MÁNCORA Se encuentra mar adentro y abarca más de 51 mil hectáreas. El Banco de Máncora es también zona de alimen- Alberga 12 de las 30 especies de cetáceos que hay en el Perú y es hogar del 80% de la población de caballitos de mar de nuestro país. Presenta oportunidades para el desarrollo local: la belleza de sus playas brinda experiencias únicas para sus visitantes como nadar con tortugas marinas o avistar especies como ballenas, pingüinos, lobos de mar, etc. Ayudará a que nuestro país avance en su compromiso internacional de alcanzar el 10% de áreas marinas protegidas para el 2020. A tan solo 4 años del plazo de esta meta, el Perú solo alcanza el 0,5%. 14 Turismo Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 Turismo 15 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 Disfrutando de una buena comida en uno de los comedores de la enorme embarcación, Norwegian Escape. ¡¡¡PIURANAS AL CARIBE!!! Ahora que los viajes están al alcance de nuestros bolsillos, bien vale la pena conocer otros países o hacer tours cruzando mares. Un grupo de piuranas se armaron de valor y decidieron embarcarse en el Norwegian Escape que transportaba más de cuatro mil pasajeros por el Caribe. Por Rebeca Velasco Un día de enero de este año (2,016), en una trivial conversación mirando una puesta de sol en Colán, surgió la idea en un grupo de piuranas, donde se encontraba Margarita, nuestra promotora, de ir juntas a algún sitio donde pudieran conversar y divertirse entre mujeres. La idea fue dando vueltas, y lo que empezó como un rumor, se fue acrecentando, hasta llegar a la conclusión que lo ideal era tomar un crucero por el caribe. Es así que este grupo inicial, que quería celebrar una fecha especial, se fue expandiendo hacia las hermanas primero y luego a las primas y amigas cercanas, formándose en pocos días un gran grupo. Algunas se subieron después animadas por las que ya estaban y de pronto éramos 30. De Piura, de Lima, de Florida, de Texas...una a una fueron animándose a darnos el encuentro y pasar lindos días. Saldríamos de Miami y tomaríamos el crucero del Puerto para pasar 7 días en alta mar. Todos en la familia ayudaron, primero a animarnos y luego a solventar los gastos para hacer posible ésta gran ilusión, nos parecía increíble que todos nos animaran...que todos, hijos, esposos, sobrinos, estuvieran de acuerdo en la realización de este lindo viaje. Fuimos llegando desde días antes, por grupos a Miami y llego el día!!!...un 21 de Abril del El crucero setentero Un grupito de piuranas en edad de merecer, planean con muchas ganas un evento de temer. El motivo del evento, tremendo acontecimiento: la llegada a los setenta, que ninguna representa. ¡Es crucero mar adentro! Creí que era un retiro, de esos espirituales, para darse un respiro, con rezos y mil rituales. El lugar no tiene pierde: no será en ningún convento, ni en Piura ni en Monteverde. La risa está asegurada con tere, gaby y la mila, y con tanta carcajada toditas se harán la pila. Hay solteras y casadas, viudas y divorciadas, todas ellas bien potables, alegres y secuestrables. En el lote hay bien gorditas, hay flacas y rellenitas, bien vestidas o calatas, pa’ que escojan los piratas! Autor Anónimo 2,016, portando nuestro polo color turquesa con la inscripción “PIURANAS AL CARIBE”... nos embarcamos en un precioso y enorme crucero, muy moderno y confortable, todas las piuranas. No salíamos de nuestro asombro, lo habíamos logrado!!! Nos acomodamos en camarotes con balcón de dos en dos en el piso 11 y allí empezó nuestra aventura!!!....Habíamos quedado en reunirnos en el bar del piso 7, antes de que el barco zarpara, y allí se destaparon las primeras de muchas botellas de champán con las que celebramos nuestro viaje a lo largo de 7 días. Empezaron las primeras fotos, los primeros selfies, los primeros abrazos, y las primeras de las largas conversaciones que tendríamos a lo largo de la travesía. Desayunábamos juntas en la popa del barco al lado derecho, y alli planeábamos el día cuando el barco estaba en alta mar. Los días que bajábamos a las islas como San Thomas, Tortola y Nassau, lo hicimos siempre juntas, en ropa de baño, apro- vechando esas maravillosas y azules playas del Caribe. En la noche nos reuníamos para cenar en los diferentes restaurantes, tratando de estar en tres mesas de 10, donde nos colocábamos indistintamente para departir entre todas. Y luego....a bailar!!! Si algo nos distingue a las piuranas, es que nos gusta bailar. Todas las noches en los diferentes ambientes del barco, habían pistas de baile, nos juntábamos todas y bailábamos hasta que se acababa la música, era increíble, todas sin distinción nos divertíamos. Cuando llegó el final de la travesía fue muy triste, nos íbamos a separar, pero juramos que era por un tiempo, que lo volveríamos a hacer muy pronto!! Lo que ganamos en ese viaje será inolvidable!! Revivimos nuestra amistad desde pequeñas, nuestra época escolar, nuestras fiestas lindas quinceañeras en Piura...en fin...bajamos con la firme promesa de repetir esta maravillosa experiencia muy pronto. La mayoría de las 30 piuranas que disfrutaron de las islas San Thomas, Tórtola y Nassau. 16 cultura Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 cultura 17 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 UNIDOS POR EL ALMA TALLÁN Cada vez más cerca. El 2013 surgió Alma Tallán; desde entonces, el vínculo entre universitarios y las comunidades cercanas al sitio arqueológico de Narihualá (Catacaos) se ha ido fortaleciendo. El 17 de julio, estudiantes de la Universidad de Piura y jóvenes líderes de esta zona culminaron con éxito los talleres: Alma fotera, Emprende Tallán y La Voz de La Campiña. Grupo de Voluntarios animan el Proyecto y fortalecen la identidad cultural de la zona. Por Elena Belletich de Rojas Fotos: Miguel Arreátegui R. y Lourdes Rojas B. A inicios del ciclo 2016-I, alumnos de las distintas facultades de la Universidad de Piura se propusieron trabajar con jóvenes de la Campiña (Narihualá-Catacaos). El objetivo era fomentar en ellos el liderazgo y emprendimiento que les permita convertirse “en líderes de su comunidad, defensores del patrimonio y de la cultura. Al mismo tiempo, que puedan desarrollar sus habilidades sociales y su identidad local”, señala la gestora cultural, Mgtr. Diana Aguirre, docente de la Facultad de Humanidades de la UDEP. “En el taller de fotografía ‘Alma fotera’ realizamos trabajo de campo. Los participantes tomaron fotos de escenas cotidianas y mostraron parte de su identidad, refiere Claudia Raquel Pineda Soberón, de la Facultad de Humanidades. El taller lo dirigió el exalumno de Comunicación Miguel Ángel Arreátegui. En paralelo, en el taller de Radio “La voz de la campiña”, liderado por Alex Nuñez (Comunicación), se diseñó un programa que después fue grabado en el estudio multimedia de la UDEP y trasmitido en la emisora del pueblo, el domingo 17. Fue oído por los moradores de La Campiña, especialmente para los padres de los participantes. En este hubo estudiantes de Historia y Gestión Cultural, Educación y Comunicación. Los jóvenes líderes de La Campiña vieron en qué consiste un programa radial y desarrollaron habilidades en la locución y teatro radial. También aprendieron a elaborar guiones radiales; y abordaron diversas temáticas actuales y de interés para la comunidad. Las actividades se enmarcan en el Proyecto Alma Tallán, que ejecuta la licenciatura de Historia y Gestión Cultural de la Facultad de Humanidades desde La voz de la campiña, es transmitida al pueblo de Narihualá. + datos La grabación del programa radial y el radioteatro se realizó el estudio de radio del aula multimedia de la Universidad de Piura. En esta fase se ha capacitado a 24 jóvenes de La campiña para fortalecer en ellos sus dotes de líderes y sus habilidades para ese desempeño. En esta fase se logró el acercamiento a 40 familias de artesanos. La segunda fase del año iniciará en agosto. Estudiantes de Historia, gestores del proyecto. el 2013. Los universitarios son, en su mayoría, Defensores del Patrimonio Cultural acreditados por el Ministerio de Cultura. Ruta cultural Narihualá- La Campiña A través del taller de Emprendimiento, explica Claudia, se plasmó en ‘papelotes’ la que sería la ruta cultural Narihualá - La Campiña. Las sesiones las dirigió Renzo Valdiviezo, egresado de Derecho; junto a otros estudiantes de esta Facultad y de Historia y Gestión Cultural y Administración de Empresas. La ruta se trabajó durante el semestre y será puesta a disposición (vendida) de las instituciones educativas, en los meses posteriores. “El objetivo es que cada vez más personas conozcan las tradiciones y cultura del pueblo de una manera simple, accesible y dinámica”, dice Claudia Pineda. En este taller los jóvenes descubrieron cómo se plantea un proyecto y cómo incorporar el patrimonio cultural inmaterial como un recurso para el desarrollo local y parte de la Ruta Cultural. Como se sabe, el programa Alma Tallán surgió con “la finalidad fortalecer la identidad cultural, preservar el patrimonio y recuperar la tradición artesanal de las comunidades alrededor del sitio arqueológico de Narihualá en Catacaos, Piura. Este objetivo se logra a través de la ‘formación de formadores’ en la elaboración del sombrero de paja y de otros productos. Asimismo, permite a los beneficiarios fortalecer su vínculo con el pasado y mejorar su autoestima al descubrir la riqueza de la cultura Tallán”. En el Complejo arqueológico de Narihualá. Alma Tallán seguirá en el 2016-II La acción de Alma Tallán también incluye las visitas que realizan los voluntarios a las 40 familias artesanas que serán beneficiadas con los talleres programados para el segundo periodo del año. En las actividades y talleres podrán participar otros moradores de La Campiña y Narihualá: niños que no sean hijos de tejedoras pero que quieran aprender. En este proyecto, comenta Aguirre, participan 30 estudiantes de la UDEP; en total, señala, hay 45 voluntarios. Las actividades del 2016 cerrarán con el Festival Alma Tallán, en el cual los niños demostrarán lo que han aprendido con los talleres, de agosto a diciembre. El festival incluye: un concurso de dibujo y pintura para motivarlos; una presentación artística, producto también de los talleres. En el 2015 hubo, además, una escenificación con canto de villancicos que es lo que habían aprendido en el taller de canto coral. Este año se seguirá con esta iniciativa a cargo de la profesora Paola García. Voluntarios en la UDEP Los universitarios han combinado sus responsabilidades estudiantiles, las personales y sus tareas como voluntarios y Defensores del Patrimonio. También promueven la cultura y difunden el patrimonio en el campus, desarrollando actividades para los alumnos de todas las carreras. Su labor reiniciará en agosto, con el apoyo del profesor Pablo Sebastián y el respaldo de Univas de la UDEP. Señalan que todas son experiencias enriquecedores, en lo personal y profesional, como ex- presa Alex Nuñez Martínez (VIII ciclo, Comunicación). “Alma Tallán te acerca a una gran comunidad, como La Campiña: un caserío lleno de talento y con ganas de salir adelante, donde puedes enriquecer identidad como piurano. Esta experiencia aporta a mi carrera universitaria porque puedo poner en práctica lo que he aprendido, desarrollar mis capacidades, identificar mis errores y compartir mis conocimientos como comunicador. En lo personal han crecido mis conocimientos sobre mi ciudad, por ejemplo”. 18 personaje Con su esposa Mercedes Ríos y sus dos hijos Joaquín y Carlota. ENRIQUE DEL CARMEN RAMOS Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 personaje 19 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 Ciento cincuenta años han pasado del nacimiento del eximio hombre de letras Don Enrique Del Carmen Ramos Briceño: historiador, literato, periodista y editor. Personaje ilustre que hizo mucho por la cultura y educación de Piura. Nació un 15 de julio de 1866 y murió el 11 de agosto de 1950. “Mi afición por la historia comenzó en Piura, donde frecuenté a un erudito llamado José Enrique del Carmen Ramos, de quien tomé el interés por la fundación de Piura”. Por Virginia Ramos José Vicente Rázuri El recuerdo de quienes lo conocieron es de un hombre de reconocida honestidad y rectitud, con una probada vocación de servicio y sensibilidad social, con altos valores espirituales y profunda religiosidad. De maneras finas, un caballero, con gran amor a su familia, a su Piura y a su patria. Desde niño tuvo una gran curiosidad intelectual que lo llevó a la reflexión y a apasionarse por la investigación: se preocupó por la historia del terruño y de conocer a ciencia cierta, la fecha de su fundación, dejando el estudio profundo y voluminoso “¿Cuándo se fundó Piura?”. En él determina el 15 de julio como la fecha de su fundación, luego de tres traslados, lo que le valió la Medalla de Oro de la Municipalidad, en 1932. Asimismo, tuvo la misión de establecer el diseño del escudo de Piura. Don Enrique –como lo llamaban cariñosamente– cumplió con mucha responsabilidad la tarea y con la ayuda del artista piurano Carlos Salazar Trelles, hizo llegar al Concejo el diseño, por muchos años usado oficialmente. Otro de sus amores fue, ciertamente, la literatura. Su espíritu lo plasma en la copiosa producción de poesía filosófica, patriótica, social y romántica; en artículos y ensayos siempre impregnados de exquisita estética y en el legado que nos dejó Miguel Maticorena “Llevado a la Presidencia del Club Grau en 1889 se preocupó del incremento de sus rentas, de la solvencia de sus asociados e invitó a distinguidas personalidades a inscribirse en los registros obreros y, por primera vez, alternaron el trabajador y el capitalista”. “Fue el auténtico iniciador del progreso de la Sociedad”. Don Enrique en la su Librería e Imprenta Ramos. fue la primera en la ciudad de piura. a todos los piuranos: el Himno a Piura así como a las lourdinas el himno de su colegio. Esta inclinación literaria también lo lleva a fundar “La Sociedad Instrucción Popular”, y la “Sociedad Amantes de las Letras”. Como una consecuencia natural de su devoción por las letras, Don Enrique instala en su casona de la calle Callao la “Librería e Imprenta Ramos”, convirtiéndose en el primer librero del departamento. Su librería llega a ser entonces el punto de convergencia de historiadores, novelistas, periodistas y humanistas en general, locales, nacionales y extranjeros que pasaban por Piura, ansiosos de beber de esta fuente de cultura, todo aquello que no podían encontrar en otra parte. Más aún, tratándose del representante en Piura de la Enciclopedia Espasa Calpe. Con el paso del tiempo, la vida de la librería termina y pasa a convertirse en la biblioteca más importante de la ciudad, albergando obras de gran envergadura y la famosa colección de postales de Piura antigua, bajo la mirada y cuidado de su hija Carlota, quien en su momento hizo una importante donación a la UDEP. Para él la educación era uno Al lado de su hija Carlota, quien fuera la primera mujer parlamentaria en representar a Piura. de los pilares del ser humano y la base del desarrollo. El niño que tuvo que truncar sus estudios primarios, debido a la muerte de su madre, se hizo autodidacta y un hombre erudito, pero no para alimentar su ego sino para dar, para poner a disposición de los otros y de sus alumnos, jóvenes y adultos, todos sus conocimientos. Así, ejerce la docencia, seguramente influenciado por su maestro, el gran Ciro Tito Andrade, en los colegios San Miguel, Salesianos y Lourdes y funda la escuela do- minical Grau para luchar contra el analfabetismo. No es nada extraño que un amante de las letras ingrese al periodismo y en 1884 funda con el intelectual Ricardo Mendoza “El Piurano” y la “La Industria” del que fue su director, asimismo colabora en “El Tiempo”. Más tarde trasciende sus fronteras locales y escribe en “Perú Ilustrado”, “El Picaflor” y “La Opinión Nacional” de Lima. También en el “Oasis” de Iquitos y en “La Nación” y “El Hogar” de Guayaquil llevando su nombre y el de Piura al ámbito internacional, además del hecho de haberse publicado su estudio sobre la fundación de Piura en la enciclopedia española Espasa Calpe. Escribió en prosa y verso, bajo el seudónimo de C.D. Orsam. Don Enrique amaba entrañablemente a su Piura, volcando ese amor también en el servicio a su ciudad. Quería una Piura educada, culta, desarrollada y por eso acepta ser miembro del cuerpo edilicio en varios períodos. Su versatilidad la muestra al ser Capitán de la Guardia Nacional y Juez de Menores. Su vocación de servicio lo hace participar asimismo en la fundación o presidir instituciones como el Centro Piurano, la Beneficencia, el Club Grau, la Compañía de Bomberos, etc. El pequeño Enrique Del Carmen, primogénito de Joaquín y Concepción Ramos, nace un 15 de julio en la Mangachería. Se casa con Doña Mercedes Ríos y tienen dos hijos Carlota y Joaquín formados en un ambiente intelectual, de estudio, de colecciones, de reflexión y de mucho amor. Ellos reciben el legado de su papá, conservándolo y continuando la misma senda que su querido padre les señalara. “Enrique Ramos fue posiblemente el primero que inició la recopilación del habla piurana. Recopiló una selección de piuranismos, modismos y refranes que legó a Edmundo Arámbulo Palacios, y fue el germen para que éste mismo elaborara luego su Diccionario de piuranismos”. Carlos Robles “Ha dejado una huella profunda y esplendorosa por su obra seria, documentada y de alto valor estético. Mucho se le recuerda aún y con afecto. Fue un soporte de la piuranidad así como un fervoroso creyente” José Estrada Morales “El valor moral ha sido toda la vida su báculo, apoyado en él hizo hogar y familia respetables y sin mácula, levantó un mundo de afectos, ha empujado el horizonte de la cultura más allá de su espacio”. Luis Altuna Eximio hombre de letras 20 religión Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 Cultura 21 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 MARÍA MAGDALENA, CERCANA AL MAESTRO A lo largo del año, la liturgia invita a los cristianos a recordar algunas de las figuras que siguieron de cerca a Cristo. Hacer memoria de los santos constituye un incentivo para revitalizar la propia vida cristiana, mirando a quienes –hombres o mujeres–, con su ejemplo y su intercesión, invitan al Pueblo de Dios a contemplar el futuro con esperanza segura. Javier Echevarría Prelado del Opus Dei El Papa Francisco, en este Año de la Misericordia, ha querido subrayar la relevancia de una gran figura, seguidora de Cristo, María Magdalena, disponiendo que su memoria litúrgica se eleve a la categoría de fiesta. Con tal decisión, el Santo Padre desea que el ejemplo de esta santa discípula de Jesús se halle más presente en la vida de piedad de la Iglesia. La Magdalena irrumpe en el Evangelio con la fuerza de quien ama profundamente y desea amar siempre más. De ella se escribe en el texto que Jesús había expulsado siete demonios, una afirmación que puede referirse a situaciones dolorosas, físicas o morales. En cualquier caso, el sufrimiento la condujo a Cristo y, desde entonces, no miró atrás. Comprendió que su caminar ya sólo tenía sentido si se gastaba al servicio de Dios y de los hermanos. Liberada de esos males, se muestra grande y generosa ante nuestros ojos, cuando —cercana a la Cruz— nos ofreció una lección de fortaleza; y luego, acudiendo a la tumba del Crucificado, no permitió que la esperanza se apagara en el mundo. ¡Gran discípula de Cristo fue María Magdalena! «Mujer, ¿por qué lloras?», le preguntó Cristo cuando había llegado a buscarle al sepulcro, para ungir su cadáver, y lo buscaba con pasión santa, con perseverancia. Como señaló muchas veces el fundador del Opus Dei, «sin Jesús no estamos bien». En 1964, en la memoria litúrgica de esta mujer, san Josemaría hizo su oración personal ante el Sagrario y, entre otras cosas, comentaba: «¡El sepulcro vacío! María Magdalena llora, hecha un mar de lágrimas. Necesita al Maestro. Había ido allí para consolarse un poco estando cerca de Él, para hacerle compañía, porque sin el Señor no merece la pena ninguna cosa. Persevera Piura en la feria del Libro Mientras que en Piura no se tuvo en cuenta el cincuentenario de la muerte de Enrique López Albújar, la Cámara Peruana del Libro rindió homenaje a este laureado escritor nacional, cuyo piuranismo se refleja en varias de sus obras, como lo dio a conocer Dimas Arrieta. María en oración, le busca por todos los sitios, no piensa más que en Él. Hijos míos, frente a esa fidelidad, Dios no se resiste: para que tú y yo saquemos consecuencias; para que aprendamos a amar y a esperar de verdad». En un primer momento, ella no reconoció al Maestro. Pero perseveró en su afán de encontrarle. Sólo al escuchar su nombre, con el acento personalísimo con que Jesús se dirige a cada uno, reconoce al Salvador. Y a ella, la primera entre los discípulos que vio al Resucitado, se le confía el primer anuncio de la resurrección: un mensaje que no ha cesado de difundirse desde entonces en el mundo. Una preciosa responsabilidad que recae ahora en cada uno de nosotros. ¡Cuántas veces se sirve el Señor de otras personas, para llamarnos a cada uno por nuestro nombre y comunicarnos también el encargo de darle a conocer a otras gentes! Las mujeres del Evangelio — María Magdalena, Marta y María de Betania, Juana, Susana y Salomé— sirvieron a Jesucristo con una lealtad que no siempre demostraron los discípulos. Ellas acompañaban al Maestro por los senderos de Palestina o lo alojaron en su hogar; lloraron a su lado en el camino de la Cruz; fueron con la Madre, Santa María, hasta el patíbulo; y quisieron honrar el cuerpo de Jesús tras la sepultura... Hoy como entonces, la mujer está convocada a contribuir a la misión de la Iglesia con su inteligencia, su sensibilidad y fortaleza, su piedad, su celo apostólico y su afán de servicio, su capacidad de iniciativa y su generosidad. Pero, por encima de todo, puede contribuir —como los demás fieles cristianos— con su santidad personal. Esta es la enseñanza primordial de la vida de María Magdalena: quien desea verdaderamente servir a la Iglesia, ante todo pone sus ojos en Cristo, le sigue de cerca por los caminos de la tierra, con fidelidad total, incluso cuando los demás huyen ante la aparente victoria del mal. El próximo 22 de julio supone una ocasión para recordar la vida de la Magdalena, que viene a presentarse como el resumen de la biografía de cada cristiano: comenzar y recomenzar, con humildad; amar a Cristo; confiar en Él pese a las sombras que, a veces, quizá oscurezcan el camino; servir a los demás con empeño creciente, en el lugar donde nos ha tocado vivir. La humanidad necesita mujeres y hombres así: capaces de acudir sin cansancio a la misericordia divina, leales al pie de la Cruz, atentos a escuchar —en las tareas ordinarias de cada jornada— el propio nombre de los labios del Resucitado. El homenaje se llevó a cabo el martes 19 de julio a las 7 de la noche, en el auditorio Clorinda Matto de Turner de la Feria Internacional del Libro de Lima, que en su vigésima primera versión, consideró entre sus actividades, destacar a Enrique López Albújar, al tener noticia que en marzo pasado se cumplieron 50 años de su fallecimiento. Dimas Arrieta mencionó que López Albújar es un escritor de tres siglos, el XIX, por su nacimiento, el XX, por su larga vida, y el XXI, por la trascendencia de su obra, que sigue siendo de permanente actualidad. En el homenaje, Arrieta analizó el contenido de las publicaciones, que no solo impactaron en los expertos literarios del momento, sino en la sociedad en general, por el corte social y la denuncia que hizo López Albújar, con respecto a determinados sectores de la población. Señaló Dimas Arrieta, que Matalaché, es la primera novela en el Perú, con un enfoque y trama sobre la cultura negra, en especial sobre los zambos Mangaches que fueron llevados al norte peruano. López Albújar es autor de la novela Matalaché, Cuentos Andinos, Nuevos cuentos andinos, El hechizo de Tomayquichua, Las caridades de la señora Tordoya, La mujer de Diógenes; Cuentos de arena y sol; Palos al viento, Los Caballeros del delito, De la tierra brava, poemas Afroyungas. VEGAS SEMINARIO El martes 19, a las 7 de la noche, como lo diéramos a conocer en Semana, se presentó el libro, El honorable Ponciano, en el auditorio Abraham Valdelomar, en la Feria Internacional del Libro de Lima, el acto estuvo a cargo del Presidente del máximo organismo electoral en el Perú, Dr. Francisco Távara Córdova, quien hizo ver que la obra fue coeditada entre el Jurado Nacional de Elecciones y la Academia Peruana de la Lengua La novela El honorable Ponciano, que se presentará también en la V Feria Internacional del + XXI Feria Internacional del Libro de Lima Jueves 28 de julio 18:00 horas “Musas del celuloide“ de Marco Martos Carrera. Auditorio: Clorinda Matto de Turner Participa: Claudia Ramírez. Organiza: Grupo Editorial Caja Negra Libro de Piura, es una edición facsimilar de la obra de Francisco Vegas Seminario, y para la presentación, el presidente del JNE estuvo acompañado del magistrado del Tribunal Constitucional Carlos Ramos Núñez y del poeta piurano y miembro del Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral Marco Martos Carrera, quienes hicieron un análisis sobra la trascendencia de este personaje, a quien las instituciones y organismos piuranos, tienen el deber de popularizar. “El honorable Ponciano pue- Sábado 30 de julio 20:00 horas “Libro de los animales” de Marco Martos Carrera Auditorio: Clorinda Matto de Turner Participan: Gladys Flores Heredia y Cristhian Doig Organiza: Editorial Cátedra Vallejo de considerarse como la novela que, por primera vez, da cuenta de manera abarcadora del clima social y político que imperaba en aquellos años tempranos de la vida parlamentaria y de los partidos políticos de nuestra patria”, señaló el presidente del JNE. La obra trata una historia que tiene como protagonista a un político cuyo nombre da título a la novela: un diputado de una provincia de la sierra peruana, que es el prototipo del congresista de las primeras décadas del siglo XX, terminada la “República Aristocrática” y en pleno Oncenio de Leguía. En el libro se tocan temas de carácter electoral, sus entretelones vinculados a los procesos políticos, sin dejar de lado los fraudes en las urnas que en aquel entonces se producían ante la ausencia de instituciones electorales que cautelasen y garanticen la voluntad popular reflejada en el sufragio. El periodista, diplomático y escritor Francisco Vegas Seminario, nació en Piura el 25 de setiembre de 1899 y murió en Lima el 14 de enero de 1988. Entre sus obras se cuentan Chicha, sol y sangre (París, 1946), Taita Yoveraqué (Lima, 1956, Premio Nacional de Novela Mejía Baca-Villanueva), Entre algarrobos (1955), El retablo de los ilusos (1960), Montoneras (Lima, 1955, Premio “Ricardo Palma” de Fomento a la Cultura), Tierra embrujada (1958), y las novelas históricas Cuando los mariscales combatían (1959), Bajo el signo de la mariscala (1960) y La gesta del caudillo (1961). Suplemento Dominical Semana 9:00 a.m. Desfile escolar por el 195 aniversario de la Independencia. Prolongación Sánchez Cerro. 10:00 a.m. Expoferia de Martes 26 7:30 a.m. Misa Tedeum en la Basílica Catedral de Piura. 9:15 a.m. Sesión Solemne en el Salón de Actos de la Municipalidad Provincial de Piura. 10:00 a.m. Feria de Artesanos. 7:00 a.m. Homenaje por el 182° aniversario del nacimiento del héroe epónimo Don Miguel Grau Seminario. Plaza Grau. 9:30 a.m. Sesión Solemne por el 182° aniversario del natalicio de Grau y el 52° aniversario de creación de la casa Museo Grau. 10:00 a.m. Feria Artesanal Centro Cívico. 7:00 p.m. Representación de la proclama de la independencia. Se inicia en la Plaza San Jueves 28 9:00 a.m. Edición de Mini maratón Antonio Nakasaki. Frontis de la municipalidad. Viernes 29 5:00 p.m. Campeonato Internacional de Natación XII Copa Club Grau 2016. Club Grau. sofía ... actriz italiana episodio pueblo antiguo en tabasco tiene el libro y perro estatua de hombre que sirve de soporte ato,anudo el país más extenso de africa gran patinador sueco neón ponga algo en la olla para formar un plato costo de una operación comuna en loiret francia ... wilson luchadora canadiese el día del señor soc nacional agricultura rodilla conceder,dar anillos itsmo entre rojo y mediterráneo indio primer sumo sacerdote de israel convierten en agua algo sólido rezen, imploren nanogramo cimacio egipcio contrario a venida ... y figura hasta la sepultura en picos de urbión nace símbolo del protactinio EMP comida líquida comentario sobre el sujeto (gramática) bailse sensual de los brasileros osmio pecho del ave los mares utilidad o provecho que se saca de algo tailandia hace muchos años (familiar) nota musical el caballero de nitrogeno cobalto hijo de odíseo y circe tercer cabo central del peloponeso manco capac y otros más teologo francés rio del congo selenio planta de cuyas semillas se saca un purgante chira,ene,nilo padre de mirras Miércoles 27 Sebastián (primera proclama) Ovalo Grau (segunda proclama), Plaza Grau (tercera proclama) y frontis del palacio Municipal (proclama final). 8:30 a.m. Serenata a la Patria, en el frontis de la Municipalidad. meter en ... a uno. hacerle entrar en razón planta africana calzado de militar ... friedrichsburscosta de oro Centro Cívico de Piura. 10:45 a.m. Desfile Cívico militar. Prolongación Sánchez Cerro. un mes drama de skakespeare “los chontales de centla” adjetivo demostrativo femenino ciudal belga término,meta album de sonic youth existí Talleres Productivos. Parque Miguel Cortés. 11:00 a.m. festival de Artesanos Centro Cívico de Piura 7:00 p.m. Festival de Danzas Mi Perú Adap 2016 8:00p.m. Concierto de la Orquesta Sinfónica Municipal. Asentamiento San Martín. Este es el nombre de la conferencia que el Centro Budista Camino del Diamante ofrecerá este miércoles 27, a las 7.30 en la Alianza Francesa. Para entender y saber más de cómo funciona el karma y cómo debemos manejarlo, el instructor Marcin Baranski viene desde Polonia a este encuentro. El karma es la ley de causa y efecto que establece que nuestras acciones físicas, verbales y mentales son causas y nuestras experiencias son sus efectos. Enseña por qué cada individuo posee una disposición mental, una apariencia física y unas experiencias únicas. Estas son los efectos de las incontables acciones que cada uno ha realizado en el pasado. Puesto que no hay dos personas que hayan realizado las mismas acciones en vidas pasadas, nadie puede tener los mismos estados mentales, experiencias y apariencia física que otro. Cada ser posee su propio karma individual. Algunas personas disfrutan de buena salud y otras sufren enfermedades. Unas tienen un físico atractivo y otras no. Algunas siempre están alegres, mientras que otras suelen estar de mal humor y nunca están satisfechas. Algunas personas entienden con facilidad el significado de las enseñanzas espirituales, pero otras las encuentran difíciles y oscuras. Las acciones que efectuamos dejan huellas o impresiones en nuestra mente muy sutil que, con el tiempo, producen sus correspondientes resultados. Nuestra mente es comparable a un terreno cultivable y las acciones que cometemos, a las semillas que en él se plantan. Las acciones positivas son las semillas de nuestra felicidad futura, y las perjudiciales, las de nuestro sufrimiento. escuela central nacionalista que habita en isla preposición de compañía piedritas en forma de huevos Centro budista “Tú decides tu karma” alimenté “el libro de las horas” hacia (inglés) entre rios tigris y eufrates Lunes 25 fallo de arbrito pigmeos PROGRAMA PATRIO Domingo 24 En el programa de aniversario patrio, hoy a las 10 de la mañana será la bicicleteada “Piura pedalea 2016”, en la explanada del centro Comercial real Plaza. 11:a.m. Festival del postre frente a la Municipalidad. 3:00pm. Caravana de Carros de colección, organizado por Dragon Racing Team. 5:00p.m. Exhibición de vehículos Tipo Escarabajo. Organizado por Escarabajo Club. Cultura diosa tierra Como sucedió hace 195 años, cuando el General José de San Martín proclamo la independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima, en Piura se revivirán y escenificarán esos acontecimientos el viernes 27 de julio, en el Ovalo Bolognesi, donde se proclamará la Independencia, y luego montado en su caballo y acompañado del pueblo piurano irá a la Plaza Grau donde hará la segunda proclama, para continuar entre vivas, bombardas y pétalos de rosas hasta la Plaza de Armas. En la plaza principal y frente a la Municipalidad se cantará el Himno nacional. Tal como ha anunciado el ingeniero José Hernández Chávez, Director de Investigación Histórica de la Legión Andrés Avelino Cáceres-Filial Piura, el General san Martín irá con toda su vestimenta de gala y portando en la mano derecha el Pabellón nacional, acompañado de su Estado Mayor, el pueblo y las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, así como estudiantes del Colegio Militar Pedro Ruíz Gallo, Colegio Bacilio Ramírez Peña, así como la banda conjunta del Ejército, FAP y Martina, además de militares y soldados portando antorchas. Desde el viernes 25 en las diversas plazas de Piura hay pregoneros vestidos a la usanza de la época invitando a la población a esta fiesta patriótica. El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 vocales iguales Piura vive la gesta libertaria CRUCITIEMPO 23 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 prefijo=oido 22 agenda azufre territorio parcial en antiguo egipto ...andha rey de magadha y chedi 24 automovilismo Suplemento Dominical Semana Nostalgia y elegancia se unirán hoy domingo para regalarle a Piura y Sullana un inolvidable espectáculo de carros antiguos y clásicos que recorrerá casi 50 kilómetros hasta unir a las dos provincias. La pasión por los carros clásicos vuelve hoy a las calles de Piura, con una caravana de más de 25 vehículos de colección que desfilará por las principales calles de la ciudad. La concentración de estos emblemáticos modelos se iniciará a partir de la 1:30 p.m. en la plaza Tres Culturas y a las 3:00 p.m. la comitiva partirá desde la Plaza de Armas. Durante este tiempo, todos los piuranos tendrán la oportunidad de tomar fotografías a estas joyas del siglo pasado, platicar con los dueños de los vehículos y conocer sus historias. El paso de cada uno de los autos y camionetas de colección estará encabezado por un vehículo Ford del año 1928, increíblemente conservado y en buen estado de funcionamiento. El desfile, organizado por Dragon Racing Team que preside Carlos Iparraguirre Farías, tomará la avenida Grau con dirección a la avenida César Vallejo y el óvalo de Cáceres, y de allí hasta ingresar a la Panamericana Norte, rumbo a Sullana, donde tienen previsto llegar a las 4:15 p.m. El Tiempo Domingo 24 de julio de 2016 FIERROS CLÁSICOS Argenis Pachérrez Luis Landa se lucirá Al volante con su Auto Ford 1928. Este modelo de la marca estadounidense se produjo desde los años 1927 a 1931. Carlos Iparraguirre Prototipo modelo 1945. Lo manejará Jorge Mauriola. Ronald Huidobro de Sullana participará con su Chevrolet Pick Up 1955. En Sullana Una moderna unidad de la Compañía de Bomberos de Sullana con el toque de sirenas escoltará la caravana de los ‘Clásicos del norte’, con la finalidad de advertir su presencia en la pista. El paseo de los inolvidables Ford, Chevrolet, Volvo, Plymouth, Dodge y Datsun del siglo pasado ingresará por la avenida Champagnat, donde se les unirá un carro de apagar incendios del año 1964. Este carro encabezará la caravana que tomará la avenida José de Lama con dirección a la transversal Tarapacá, hasta llegar a la Plaza de Armas de Sullana. La exhibición de los carros antiguos y clásicos permanecerá durante una hora en el principal parque de la Perla del Chira, para que todos los presentes puedan apreciar esta emblemática muestra de vehículos. La caravana se desplazará luego hacia el Mirador de Sullana, en la plaza Bolognesi, donde hará un simbólico encuentro con un carro de bomberos del año 1930. En este punto, coleccionistas y aficionados a los ‘fierros antiguos’ se tomarán la fotografía del recuerdo, con la esperanza de volverse a encontrar pronto, para regalarle a los propios y visitantes la oportunidad de apreciar estos históricos vehículos de colección.
© Copyright 2025