E ¢400 Domingo 24 de julio 2016 - XVII del Tiempo Ordinario Etapa IV - Año CXXXIII - Tomo 137 - (4436) Costa Rica Cobertura especial desde Polonia Jóvenes encienden llama de misericordia y esperanza P/6 Jornada Mundial de la Juventud inicia este lunes Ticos se harán sentir en Cracovia Jóvenes recorrerán camino de fe ¡Jornada sin fronteras… un solo idioma! P/8 P/7 2 Domingo 24 de julio 2016 Eco Católico Eco Católico Actualidad Domingo 24 de julio 2016 3 Obras del Espíritu Santo firmó convenio con Conacoop Cooperativas darán apoyo para albergues juveniles Fundado en 1883 Sede Conferencia Episcopal de Costa Rica Torres se ubicarán en Barrio Cristo Rey de San José, albergarán a más de 700 jóvenes en riesgo social Calle 22- Avs. 3 y 5, San José Central telefónica: 2222-8391 Fax: 2256-0407 Página web www.ecocatolico.org Correo electrónico [email protected] Apartado postal 1064 -1000 San José Iglesia solidaria Créditos Presidente Junta Directiva Mons. José Rafael Quirós Q. Lic. Martín Rodríguez G. [email protected] Asesor doctrinal Pbro. Víctor Hugo Munguía C. Edición Luis Carlos Cartín S. Diseño y composición Lic. Carlos Andrés Víquez V. [email protected] Gerencia comercial Henry Díaz C. [email protected] empresas privadas y otras instituciones que quieren hacer realidad esta gran obra social. Los albergues juveniles de la alegría cada vez cuentan con más apoyo y están más cerca de convertir un sueño en realidad. Muestra de ello es el convenio de cooperación firmado el jueves 7 de julio, entre la Asociación Obras del Espíritu Santo (AOES) y el Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop). El Padre Sergio Valverde, director de la Asociación OES, comentó que: “Todos estamos llamados a cooperar con la construcción del Reino de Dios. Este es el rumbo norte del cooperativismo y de la Iglesia: cooperar”. [email protected] Teléfonos Director Danny Solano Gómez en territorio indígena Laura Ávila Chacón [email protected] E l martes 12 de julio, 30 familias de Alto Urén, en la zona indígena de Talamanca, recibieron diarios de alimentos y botas gracias a la solidaridad de los católicos del país, convocados por Monseñor Javier Román, Obispo de la Diócesis de Limón. “Gracias a la solidaridad de todos ustedes hicimos posible esta obra de misericordia. Gracias también al Padre Fabio Flores, párroco de Amubri, quien hasta condujo el tractor. Los animo a seguir colaborando para hacer sentir el amor de Dios a estos hermanos que tanto lo necesitan”, escribió el pastor en su cuenta de Facebook. Uno de los momentos más especiales fue cuando se hizo entrega de botas para todos los presentes. Este calzado es mucha utilidad para ellos, porque les permite cruzar seguros por las montañas y los ríos. Las familias indígenas manifestaron su agradecimiento por este gesto y prometieron orar por quienes lo hicieron posible. Fotos L. Avila. Este acuerdo busca que el movimiento cooperativo participe de manera activa, por medio de actividades de responsabilidad social, con el objetivo de apoyar el proyecto “Torres del Espíritu Santo” y la construcción de los Albergues Juveniles de la Alegría. El Padre Sergio Valverde, director de la Asociación, firmó el convenio, junto a Grace Badilla y Freddy González, vicepresidenta y secretario ejecutivo de Conacoop respectivamente. Estas torres se ubicarán en Barrio Cristo Rey de San José, albergarán a más de 700 jóvenes en riesgo social y tienen un costo de $13.850.000. Este centro busca dar cuido, acompañamiento, oportunidades y estudio a jóvenes mayores de 14 años para que puedan alcanzar sus metas. De acuerdo con el convenio, el Conacoop se obliga a “apoyar acciones en áreas de sensibilización e implementación de la responsabilidad social del movimiento cooperativo”. las organizaciones cooperativas para el apoyo a todas las actividades y acciones que lleva a cabo la AOES y para la construcción de los albergues juveniles de la alegría”, entre otras. El convenio establece que la institución debe “realizar gestiones de coordinación con El apoyo de Conacoop se suma a la colaboración y el esfuerzo de padrinos, madrinas, El sacerdote explicó que se han hecho formaciones en cooperativas, donde ha expuesto sobre temas relacionados con la misericordia, basado en documentos del Papa Francisco. Según adelantó, se espera que al menos una de las torres esté construida cerca de setiembre del 2017. Hasta el momento se cuenta con 27% de los fondos totales de la obra. 4 Actualidad Domingo 24 de julio 2016 Eco Católico ¡Volvamos la mirada al mar! Gerardo Mora Pana [email protected] A las once de la mañana Carlos Carrillo Arce y su familia estaban a la orilla del mar esperando que iniciara la tradicional procesión en honor a la Virgen del Carmen, Estrella del Mar y Patrona de los pescadores. La tradicional celebración puntarenense, que incluye la procesión de barcos por el mar, se celebró un año más con la mirada puesta en Dios, y también con el llamado a poner manos a la obra en favor de los pescadores. “Él se va tres días a Isla Tortuga a trabajar. Es duro. Por eso le pedimos siempre a la Virgen que le vaya bien, que lo cuide”, dijo su esposa Flor María Aguilar. Actualidad Domingo 24 de julio 2016 el gobierno se están planteando, entre ellas los procesos de diálogo con los sectores de pescadores, estudios técnicos, fortalecimiento de organizaciones de pescadores artesanales mediante la red de áreas marítimas de pesca responsable, una atención particular a los molusqueros, entre otras. 5 Presidente Solís sobre migrantes: “No se va a terminar mañana” “Todos los sectores deben apostar al encuentro dialogante, necesitamos un gobierno que no desfallezca en su intención de escuchar pero también a una sociedad civil proactiva que se sume a la búsqueda de soluciones”, dijo. Él es pescador artesanal y aunque el trabajo es muy duro por estos tiempos, la confianza está siempre puesta en Dios. Por intercesión de la Virgen dan gracias, y a la vez piden el favor para que cada vez que sale a trabajar todo salga bien. “Siempre venimos y pedimos a la Virgen que nos acompañe”, dijo. Aunque cada día hay que ir más largo en busca del producto que lleve sustento a su hogar, él sigue adelante. Su hijo Carlos también se dedica a la pesca, y en su barca se suma a la procesión. También su padre es pescador… tres generaciones ya viviendo de la pesca… aunque cueste. Eco Católico Añadió que los retos que hay por delante son muchos, y por eso desde todos los sectores se deben redoblar esfuerzos. Durante la misa, la homilía fue pronunciada por Mons. Vittorino Girardi, Obispo Emérito de Tilarán-Liberia, quien pidió volver los ojos a Dios, para encontrarse con su amor y misericordia. La embarcación Pingüino encabezó la procesión con la imagen de la Virgen. Foto G. Mora. A la procesión van todos. Estaba el hijo menor Cristian Fabián, su hija Haydé y el nieto… así es, una cuarta generación ya va en camino en la persona de Randy Jesús. “Vamos por el agua bendita, no puede faltar”, expresó esta familia que recoge el sentimiento de cientos de pesca- dores confiados a la Virgen del Mar. No dar la espalda Con esa misma confianza, Monseñor Óscar Fernández, Obispo de Puntarenas, pidió la protección a la Virgen para que con su “permanente inter- cesión” proteja a los pescadores. Lo hizo al finalizar la Misa que antecedió la procesión de barcos. Al finalizar la celebración, brindó un mensaje en el que pidió ya no dar más la espalda a las gentes del mar. Con un contundente “volvamos la mirada al mar”, pidió volver a ver a quienes trabajan de la pesca, en todas sus escalas. Abogó por una vida digna para ellos. “Es el momento de actuar. Por eso en esta fecha miramos al cielo y ponemos toda nuestra confianza en Jesucristo”, manifestó. Señaló que mira con buenos ojos iniciativas que desde Manos a la obra En la Eucaristía estuvo presente el mandatario Luis Guillermo Solís, quien luego de ella, conversó con Eco Católico. También dio un mensaje a los presentes en la Eucaristía, donde manifestó su compromiso con la clase pesquera. “Vine tempranito, desayuné con los obispos y tuve la gran satisfacción de conversar con las personas que están tra- La gente recibió con cariño al Presidente de la República. Foto G. Mora. Monseñor Óscar Fernández pidió trabajar unidos por las gentes del mar. Foto G. Mora. bajando más fuertemente en temas de Pastoral Social como el Padre Luis Carlos Aguilar”. En esta ocasión el Presidente no fue a la procesión por el mar, pero apuntó que siempre llega a la celebración eucarística y prometió que seguirá haciéndolo. Respecto a los pescadores indicó: “estamos trabajando en la línea que el señor obispo lo señalaba, ordenando el mar, generando condiciones de acceso a programas sociales de las comunidades más afectadas. Estamos buscando tener permisos provisionales para molusqueros y molusqueras. Estamos apoyando proyectos de ley en la Asamblea Legislativa para camaroneros, pescadores de tiburón y palangre, así como semiindustriales, pero particularmente para pescadores artesanales”. Gerardo Mora Pana [email protected] La presencia del Presidente de la República en la Catedral de Puntarenas, permitió aprovecharla para conversar sobre el flujo de migrantes extracontinentales. “En lo personal me agobia mucho, precisamente le comentaba a Monseñor, que estuve hablando al respecto con Su Santidad cuando lo visité en Roma”. Según el mandatario, ante esta crisis migratoria “no podemos evitar asumir responsabilidades con este conjunto humano, de gente desarraigada que viaja buscando una mejor condición de vida”. Carlos y su familia invocan la intercesión de la Patrona de los pescadores. Foto G. Mora. No importa el tipo de embarcación, todos están unidos por la fe. Foto G. Mora. Esta tradición es más que centenaria en Puntarenas. Así se celebró el pasado 17 de julio. Foto G. Mora. Fue enfático en que son miles de migrantes y el país no tiene cómo atenderlos de forma permanente. “Es un gran desafío, pero la política no puede ser solo de Costa Rica. Tiene que ser de Costa Rica y los demás países de la región. Estamos conver- sando, ningún país los quiere tener”. Se le consultó si el tema se resuelve abriendo fronteras, ante lo cual indicó: “el problema es que si no se hace de forma ordenada, de un momento a otro se genera una situación como la que tenemos, donde Costa Rica mantiene una posición de defensa de derechos humanos, y si Nicaragua se cierra aquí se nos acumulan en una semana 3 mil personas. Eso produce una tensión muy fuerte en las comunidades frontera, que han sido generosas, pero que no pueden recibir indefinidamente a estos migrantes”. Apuntó también que es un desafío no solamente del continente americano, pues “existe en Europa, en otras partes del mundo y estamos tratando de administrarlo con sabiduría. Es una cosa que no está resuelta y que no se va a terminar mañana. Es un fenómeno que va a afectar a Costa Rica por muchos años”. 6 ¡ESTAMOS EN LA ! Domingo 24 de julio 2016 Eco Católico Eco Católico ¡ESTAMOS EN LA ! Domingo24 24de dejulio julio2016 2016 Domingo 7 ¡Sin fronteras… un solo idioma! E Gerardo Mora Pana [email protected] “A los jóvenes les reconozco la disposición y el carácter para manifestarse creyentes en una sociedad en la que para muchos, ser joven y seguir a Cristo es una contradicción”, Los nueve idiomas oficiales de la JMJ: polaco, inglés, español, portugués, italiano, ucraniano, alemán, ruso y francés, no serán obstáculo para los cientos de miles de jóvenes que se reunirán alrededor del Papa Francisco en Cracovia. Jóvenes encienden llama de misericordia y esperanza nada Mundial de la Juventud y ese día comienza con la Marcha de la Llama de la Misericordia desde Lagiewniki hasta Parque Blonia. La ruta incluirá lugares de Cracovia importantes para Juan Pablo II; por ejemplo, la Iglesia de San Florián o la Catedral de Wawel. Gerardo Mora Pana [email protected] “Lleven la llama del amor misericordioso de Cristo – del que habló San Juan Pablo II– a los ambientes de su vida cotidiana y hasta los confines de la tierra. En esta misión, yo les acompaño con mis mejores deseos y mi oración”. Con estas palabras el Papa Francisco invita a los jóvenes de todo el mundo a transformarlo, y les pide ser apóstoles de misericordia “mediante las obras, las palabras y la oración, en nuestro mundo herido por el egoísmo, el odio y tanta desesperación”. En los caminos de Dios nada es casualidad. La Jornada Mundial de la Juventud en su edición XXXI se efectúa en la tierra de su fundador, un santo que desde el trono Durante la misa de envío de la JMJ en Brasil 2013, el Papa Francisco pidió a los jóvenes ir sin miedo a servir. Desde ya los jóvenes ansían su mensaje en Cracovia. de Pedro dialogó con los jóvenes y creó una cita que ha durado más de 30 años. Tampoco es casualidad que en el Año de la Misericordia resuenen las palabras de San Juan Pablo II, en un pedido claro a los jóvenes: “es necesario llevar esta llama de la misericordia al mundo”. Francisco hoy reafirma ese mensaje. Bajo el lema “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos al- canzarán misericordia”, los jóvenes se reúnen entre el 26 y el 31 de julio en una semana donde esperan la compañía del Papa, para seguir llevando esta llama encendida por el Espíritu Santo. Oficialmente inscritos son casi 400 mil jóvenes de todo el mundo, aunque en total la organización espera más de dos millones de peregrinos. 500 personas, si tomamos en cuenta que hay 218 jóvenes inscritos oficialmente por medio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, al tiempo que hay 223 jóvenes del Camino Neocatecumenal que también vivirán su experiencia, y se espera como en otros encuentros, que muchos jóvenes o adultos con espíritu joven se hayan organizado por su cuenta. Por Costa Rica se espera la participación de al menos Es el 26 de julio oficialmente el primer día de la Jor- Dará comienzo la marcha una hermana de la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia de Lagiewniki y los presentes harán el relevo de la Llama de la Misericordia hasta llegar al Cardenal Stanislaw Dziwisz (secretario personal de San Juan Pablo II por cuatro décadas), quien celebrará la misa. La Llama de la Misericordia quedará encendida en el altar y acompañará a los peregrinos durante toda la JMJ... llama de la misericordia que los jóvenes deben mantener encendida en el mundo. Un solo idioma de la fe converge en la cita XXXI de la JMJ. Parafraseando a Francisco, podría decirse que llegan jóvenes del fin del mundo, o de los cuatro ángulos de la tierra, como también dijo en la última cita de Brasil. “A los jóvenes les reconozco la disposición y el carácter para manifestarse creyentes en una sociedad en la que para muchos, ser joven y seguir a Cristo es una contradicción”, decía Monseñor José Rafael Quirós en su columna “En diálogo” del Eco Católico del pasado 10 de julio. Por eso el llamado en la JMJ a cambiar el mundo. Decía el Papa Francisco en la Jornada efectuada en Brasil: “No hay fronteras, no hay límites: nos envía a todos. El Evangelio no es para algunos sino para todos. No es sólo para los que nos parecen más cercanos, más receptivos, más acogedores. Es para todos. No tengan miedo de ir y llevar a Cristo Este grupo de jóvenes de la Diócesis de Alajuela fueron los primeros en salir hacia la JMJ. Ellos se fueron el 12 de julio. a cualquier ambiente, hasta las periferias existenciales, también a quien parece más lejano, más indiferente”. Para el joven de 22 años de edad, Emanuel Solano Aguilar, quien partió a la JMJ el pasado martes 12 de julio, será la primera vez en una cita de este tipo. venes de todo el mundo nos unimos sin importar la diferencia del país y sin fronteras como una sola familia”. “Me llama la atención que la gran mayoría de jó- Su deseo es que en Cracovia, “la Iglesia joven se Monseñor José Rafael Quirós Arzobispo de San José fortalezca para luchar contra un mundo que cada día está más alejado de Dios y la Virgen y que nos ayude a ser cada día como decía Don Bosco, buenos cristianos y honrados ciudadanos”. Emanuel es vecino de Desamparados y Ministro Extraordinario de la Comunión además que vive un proceso de formación de cara al sacerdocio. Él viaja con amigos de la Diócesis de Alajuela y también tiene amigos de El Salvador, por lo que con ello respalda que esta fiesta de la Iglesia no conoce barreras. El Arzobispo de San José realizó el envío a los jóvenes de la Arquidiócesis el 3 de julio. Desde San Juan Pablo II que fundó la JMJ hasta el Papa Francisco, la misión de los jóvenes católicos es grande: “ser apóstoles de la misericordia en medio del mundo herido por el egoísmo, el odio y tanta desesperación”. 8 ¡ESTAMOS EN LA ! Domingo Domingo24 24de dejulio julio 2016 2016 Eco Católico ¡Camino de fe! Gerardo Mora Pana [email protected] Vivir la fe en comunidad, donde se alimentan para hacer misión y ser testigos de Jesucristo, es lo que también inspira en 223 jóvenes del Camino Neocatecumenal en Costa Rica, a ser parte de la JMJ en Cracovia. “Ellos buscan mantener los valores cristianos en medio de este mundo tan difícil”, explicó Maricarmen Domenech, quien desde hace 30 años hace misión en nuestro país y es la coordinadora del Camino. Comentó que por diócesis (solo en Limón no tienen presencia) y a nivel nacional, los jóvenes han tenido encuentros de preparación para vivir la JMJ. Reconoce que el encuentro con el Santo Padre es una gran motivación para que tantos jóvenes que viven la fe en sus respectivas comunidades, quieran viajar tantos miles de kilómetros. Incluso recuerda que en 1993, en Denver, Estados Unidos, fueron alrededor de tres centenares de muchachos. Ella estuvo allí presente. ingresan juntos a la comunidad, todos hacen esta experiencia de fe”. Igual criterio manifiesta el sacerdote Freddy Hernández Bolaños, costarricense, quien pertenece a la Arquidiócesis de Perth en Australia y fue ordenado sacerdote en el Camino hace 15 años. Para él, la JMJ es un encuentro vocacional. Él lo vivió en Denver, donde ratificó el llamado al sacerdocio, “pero es un llamado vocacional para cada uno, sea al sacerdocio, la vida religiosa, o para vivir un noviazgo santo”, explicó. Este presbítero es encargado (junto a un matrimonio) del Camino en la Diócesis de Ciudad Quesada. Confirmó que por medio de reuniones, encuentros de oración, y ante el Santísimo expuesto, los jóvenes se han preparado para vivir la JMJ. “Ellos viven su fe a nivel de comunidad, con adultos, Fiesta en Cracovia Gerardo Mora Pana [email protected] Solo de esta porción de Iglesia, van 19 jóvenes a Cracovia, y en el trayecto, tendrán además una misión en República Checa. “Tenemos que vivir una fiesta en el Espíritu, que mi corazón va a brincar porque el Señor me ha llenado mi espíritu, vivir una fiesta con el amor del Señor…”. “Se hacen misiones, se llevan pancartas, se comparte su experiencia de vida, en las plazas, en las calles, en las terminales de trenes, donde sea, cantando, danzando. Compartiendo el mensaje de Jesucristo”. Con estas palabras Álvaro Antonio Solano Monge, pretende animar a cientos de miles de jóvenes que estarán en la JMJ, pues fue aceptado entre 400 propuestas para participar con su música en Cracovia. mismo espíritu”, dijo el sacerdote, quien vivió también la JMJ de 2008 en Australia. “Lo bonito de la Jornada es salir a misionar a las calles y aunque se va con miedo porque no se sabe qué se va encontrar en las calles porque hay de todo, la gente es muy receptiva, la gente necesita a Jesucristo, es recordarles que Dios los ama, que los perdona y que tienen la posibilidad de regresar a él”, describió. Álvaro Antonio canta desde los 7 años música católica, inició en coros de parroquias y aunque durante 15 años cantó música popular, sus producciones son solamente de música religiosa. Ya hace dos años que se dedica solamente a este Ministerio Musical y ha sido parte del Staff del grupo Senderos. Además es sicólogo de profesión. “Mi experiencia ha sido maravillosa, cantar música popular me ayudó a conocer más sobre lo que hago. Lo veo como designio de Dios”. Con esa misma fe y convicción está seguro que la voluntad de Dios permitió que su propuesta fuera acep- “Siempre resulta impresionante, ver, aunque no lo parezca, la realidad de los jóvenes con esa necesidad de escuchar una palabra que les ayude, les aliente y les ilumine, es una cosa impresionante”, dijo Maricarmen. Luego de 30 años de misión en Costa Rica se muestra contenta del camino recorrido, “no solo trabajamos con jóvenes, trabajamos con familias, en el Camino todos ¡ESTAMOS EN LA ! Domingo24 24de dejulio julio2016 2016 Domingo Tico cantará en la JMJ con solteros, con casados. Con todos”. Los jóvenes de Ciudad Quesada fueron enviados por el Obispo diocesano, Monseñor José Manuel Garita, el pasado 8 de julio. “El obispo nos dio un mensaje, y enfatizó en los jóvenes la universalidad de la Iglesia. Es decir, la importancia de ver a jóvenes convocados de todo el mundo, para un encuentro de renovación, saber que la Iglesia no es solo de un territorio, sino de todo el mundo y compartiendo un Eco Católico Los jóvenes del Camino Neocatecumental de Ciudad Quesada recibieron el envío de manos de Monseñor José Manuel Garita. tada por la organización de Cracovia para participar los días 27 y 28 de julio con su talento. Fue el año pasado cuando empezó a investigar para hacer la solicitud de estar en la JMJ. prensiva, donde como dice el Papa se llama a la juventud a hacer lío, es momento también para que la juventud sea escuchada y me parece espectacular el poder cantarles a ellos”. “Dios quiso que estuviera, lo creo en fe. Creo que la JMJ es uno de los eventos más importantes, es donde se siente la Iglesia joven, com- Con un corazón humilde, Álvaro Antonio también se prepara para recibir un mensaje de la JMJ, y está dispuesto a cumplir la voluntad de Dios. El cantante partió el 19 de julio hacia la JMJ y precisamente “Fiesta” es una de sus principales canciones para tocar el corazón de los jóvenes. Para el 27 estará en uno de los pueblos cercanos a Cracovia y el jueves 28 estará en una de las plazas principales: Plac Jana Nowaka – Jeziorańskiego. El Papa en Polonia Miércoles 27 de julio 4:00 pm Llegada al Aeropuerto Internacional Juan Pablo II Cracovia – Balice. Bienvenida. 5:00 pm Llegada al Castillo Real de Wawel. Encuentro con autoridades. 6:30 pm Catedral de Wawel. Encuentro con obispos polacos. Jueves 28 de julio 7:40 am Traslado a Balice, con una parada en el convento de las Hermanas de Presentación. 9:45 am Arribo al Monasterio de Jasna Góra 10:30 am Misa en el marco de la Celebración de los 1050 años del bautismo de Polonia 5:00 pm Entrega de las llaves de Cracovia y viaje en tranvía hacia Parque Blonia 5:30 pm Bienvenida Viernes 29 de julio 9:30 am Auschwitz. El Santo Padre visitará el campo de concentración. Traspasará él solo la puerta de entrada. En la entrada de la barraca 11 el Santo Padre se encontrará personalmente con 15 sobrevivientes del campo. 10:30 am Birkenau. El Santo Padre se trasladará en coche desde la entrada principal del campo siguiendo el recorrido de las vías, hasta donde se encuentra emplazado el Monumento Internacional a las Víctimas del Campo, donde se reunirán alrededor de 10.000 visitantes. 4:30 pm Traslado a Prokocim.Visita al Hospital Pediátrico Universitario. 6:00pm Vía Crucis con los jóvenes en Parque Blonia Sábado 30 de julio 8:30 am Visita al Santuario de la Divina Misericordia en Lagiewniki. Capilla de Santa Faustina Kowalska. 8:45 am Traslado en el papamóvil hacia el Santuario de la Divina Misericordia. 9:00 am Pasaje de la Puerta Santa de la Misericordia 10:30 am Misa en Santuario San Juan Pablo II 1:00 pm Almuerzo con jóvenes 7:00 pm Arribo a Campus Misericordiae 7:30 pm Vigilia de Oración Domingo 31 de julio 8:45 am Arribo a Campus Misericordiae 10:00 am Misa Final que señala conclusión de la JMJ Envío de los jóvenes como testigos de la Divina Misericordia. Anuncio del lugar en el que se llevará a cabo la próxima JMJ. 5:00 pm Arribo del Santo Padre a Arena Tauron para encuentro con voluntarios de la JMJ. 6:15pm Arribo a Balice (sector militar). Ceremonia de despedida 9 Actualidad Domingo 24 de julio 2016 Eco Católico Virgen del Mar navegó por los canales del Parismina Danny Solano Gómez [email protected] Monseñor Román dijo a los fieles que la Iglesia no solo puede colaborar en las cuestiones pastorales, sino también en el desarrollo de los pueblos, por lo tanto los vecinos nece- 11 Pbro. José Román Flecha, catedrático en teología moral “La Iglesia debe ser hogar de misericordia” no para compartir como una organización sino como una verdadera familia. Gerardo Mora Pana [email protected] ¿Misericordia para el sacerdote? Misericordia para el sacerdote, para el médico, para el bombero, siempre que la misericordia no venga a obstaculizar la justicia, el Papa lo ha dicho: misericordia no es una fácil cobertura de la justicia. ¿Cómo Iglesia somos realmente misericordiosos? Ella fue una de las asistentes a la procesión que llevaron a cabo los barqueros del Puerto de Caño Blanco de Siquirres con la imagen de la Virgen de El Carmen, a través de los canales del Río Parismina en Limón. Una decena de embarcaciones acompañaron la imagen hasta el templo de Parismina (filial de la Parroquia Patriarca San José) y allí celebraron una Santa Misa. Entrevista Domingo 24 de julio 2016 Profesor universitario, teólogo, conferencista internacional y miembro de comisiones diversas de ciencia y ética, este sacerdote estuvo en el país hablando de misericordia a nuestros presbíteros. “Cuando tenía un año de haber nacido me atacó una bacteria y estaba muy delicada en el hospital, mi abuelita me ofreció a la Virgen de El Carmen y me curé. Estoy muy agradecida, por eso vine a la procesión”, contó Jennifer Villalobos. A pesar de estar convaleciente por una afectación en su salud, Monseñor Javier Román, Obispo de Limón, participó de la actividad y dio la bendición a los navíos. Eco Católico La Iglesia nunca puede presumir que ha llegado a la cumbre de la misericordia, pero debemos ser hogar de la misericordia. En este momento hay 700 leproserías en el mundo que está llevando adelante la Iglesia, no hay ninguna organización en el mundo que atienda tanto a los enfermos, a los ancianos, a los niños y aún a los niños sin nacer. Bueno, esto se quiere ignorar, sabemos que no vamos a ir recibiendo aplausos por el mundo, pero la Iglesia está siendo hogar de la misericordia en todas partes. Monseñor Román bendijo a los presentes y sus embarcaciones. Foto D. Solano. sitan y deben contar con su apoyo. patrona de los marineros y las gentes del mar. Pidió a los fieles tener siempre presente a Dios. Específicamente les instó a fomentar el turismo en la zona y los proyectos por el cuido de las tortugas. El pastor puso en las intenciones la generación de empleo y el cuido del medio ambiente. José Fonseca, misionero y uno de los organizadores de la actividad, espera que en adelante se lleve a cabo cada año esta celebración. “Estoy muy contento porque la gente ha cooperado demasiado”, declaró. Esta tradición se recuperó, pues durante varios años no se realizó la procesión con la Esta festividad tuvo como objetivo recaudar fondos para la construcción de la cocina de la Capilla de Parismina. Entonces, ¿por qué tanta falta de misericordia del mundo para con la Iglesia? Los botes fueron adornados para la ocasión. Foto D. Solano. “Siempre nos encomendamos a Dios y pedimos la intercesión de la Virgen antes de salir a trabajar, para que nos repare un buen día y muchas bendiciones”. La celebración tuvo un aire muy familiar. Foto D. Solano. ¿Esta justicia se le exige más a la Iglesia cuando un sacerdote comete una falta? Sócrates Corella “Me llamó mucho la atención la actividad, le tengo miedo al agua pero está muy bonito, me alegro mucho de haber venido a pedir protección de la Virgen”. María Elena Agüero Porque molesta. En un mundo donde se favorece el mal, la corrupción, una persona íntegra, estorba, molesta, se trata de arrinconar. Se ataca porque quizás sea una de las únicas instituciones que defiende el bien. Hay un libro de Jean-François Revel que se titula “El conocimiento inútil”, que en su primera línea dice “la palanca que mueve hoy al mundo es la mentira”. Bueno si una Iglesia, con sus pecados también, trata de defender la verdad será muy mal vista por los que patrocinan la mentira. Cuando se habla de la misericordia de Dios, se habla del “amor de madre” (del rahamim). ¿Por qué es tan valiosa esta comparación? Rahamim son las entrañas de una madre. Es valioso porque se necesita en este mundo tan duro, sin compasión. Les he dicho a los sacerdotes que este mundo dice “nada es pecado” pero si luego te sorprende en el pecado “te condena” antes de que te condenen los jueces. La Biblia dice lo contrario. Sí, existe el pecado, pero Dios te ofre- Foto: G. Mora 10 Sí, y lo comprendo también porque el bombero no va dando lecciones de ética, el sacerdote sí. ¿Qué ocurre que si lo que dice es una cosa y hace otra? La discrepancia es más notoria. Con razón incluso el no creyente le pide al sacerdote católico o al pastor protestante que sea honrado también en lo suyo. El pueblo de Dios ha depositado una gran confianza en el sacerdote y entonces no tiene derecho a defraudar la confianza del pueblo que le ha sido confiada tan generosamente. Comprendo también que el pueblo de Dios sea duro al juzgarnos, o por lo menos exija que seamos fieles a nuestra enseñanza. ¿Qué opina de que el Papa les pida que los confesionarios no sean salas de tortura? Dios es misericordioso con nosotros pero espera que seamos misericordiosos con los demás”. ce misericordia. Es necesario recordar ese estilo de Dios en este mundo. ¿Por qué se olvida la misericordia de Dios? En primer lugar porque negamos el pecado y entonces ¿para qué queremos que Dios nos perdone si no hay pecado…? y, segundo, porque aunque nos reconozcamos pecadores hemos prescindido de Dios, decimos “no ten- go quién me perdone”. Este año nos ayuda a comprender ambas cosas: la seriedad del pecado y la misericordia de Dios. Debemos recordar también la misericordia horizontal: vivimos el mundo del individualismo, de la indiferencia (palabra que repite Francisco muchísimo). Como dice el Papa que sea un año para tener cuatro aperturas: abrir los ojos para ver las necesidades de los demás, abrir el oído para escuchar el lamento del otro, abrir las manos para compartir y abrir el corazón Nos pide que seamos comprensivos en la medida en que el que viene al confesionario es porque ya se siente pecador, o sea es una persona elegida por Dios y al mismo tiempo está respondiendo ya a Dios. Procuremos que el penitente se sienta esperado, acogido, amado y perdonado. Yo creo que generalmente lo hacemos. A veces la gente se queja que fue una vez a confesarse y que el confesor fue duro con él. Eso puede ocurrir uno en mil casos. Lo que pasa es que como siempre hace más ruido un árbol que cae que todo el bosque que crece. Ahora, yo le doy vuelta a la frase: Digo que el confesionario no puede ser una sala de tortura tampoco para el confesor y a veces lo es. 12 Opinión Domingo 24 de julio 2016 Eco Católico Eco Católico Editorial A lo largo de los siglos la Iglesia, iluminada por el Espíritu Santo, ha asumido con una visión audaz su misión, leyendo y adaptando para la salvación de las almas los signos de los tiempos que le han correspondido vivir. No fue casualidad que lo primero que saliera de la imprenta de Gutemberg fuera una Biblia. La revolución que supondría aquel invento y las transformaciones sociales y culturales vividas a partir de la difusión masiva de las ideas, fueron para el cristianismo un amplio campo de trabajo de donde surgieron los impulsos y las fuerzas evangelizadoras que llegan hasta nuestros días. Lo mismo sucede hoy. Internet es la nueva imprenta de Gutemberg. Su irrupción en el mundo de las comunicaciones está transformando las relaciones humanas y sociales, cambiando los paradigmas del aprendizaje, el comercio, la diversión y la misma vivencia espiritual. El magisterio ha sido muy claro en señalar riesgos y peligros presentes en Internet, ante los cuales tenemos que seguir proponiendo la verdad, la educación y la defensa de los grupos más vulnerables, pero sin temor alguno y sin demoras los creyentes estamos llamados a meternos de lleno en esta nueva realidad para impregnarla de Jesucristo. Condenar a priori lo que es nuevo y desconocido es un error. Las experiencias a lo largo de los siglos han sido muchas y solo han servido para alejarnos de las personas y su realidad. Por el contrario una sana actitud de acogida, que no evada una visión realista ni los límites que señala la prudencia y el bien, puede dar frutos sorprendentes, especialmente de cara a las generaciones jóvenes a las que tanto urge hacer sentir el amor de Dios. Es lo que podríamos señalar en relación al juego Pokémon GO lanzado hace unas semanas por la empresa Niantic Labs para dispositivos móviles Android e iOS. En diálogo Monseñor José Rafael Quirós Pokémon GO: oportunidad para evangelizar Porque leer los signos de los tiempos y asumirlos con coherencia e inteligencia ha sido clave siempre en todos los procesos exitosos de evangelización y ésta no es la excepción. Viralizado por millones de usuarios en todo el mundo y por la enorme maquinaria de publicidad a su alrededor, este juego se ha convertido en la aplicación en que se invierte más tiempo, superando las tradicionales Facebook y Whatsapp. Este potencial, y el hecho de que el juego implique personas recorriendo ciudades, parques, templos, edificios -y hasta propiedades privadas- en busca de sus objetivos, ha hecho que muchos en la Iglesia se pregunten cómo hacer que la popularidad de este fenómeno sea un punto a favor de la evangelización. Han surgido iniciativas ingeniosas, como iglesias que invitan a los jugadores que se acercan a ella a vivir la Santa Misa, o a establecer diálogos con agentes de pastoral dispuestos a ofrecerles ayuda y consejos, hasta ideas como la que en nuestro país, al margen de toda oficialidad aunque se usaran logotipos, referencias institucionales y con algún despropósito hasta la imagen de la Virgen de los Ángeles, invitó a los ticos a buscar con igual empeño las bendiciones de Dios y la protección de la Virgen María. Para muestra un botón. El Padre Ryan Kaup en Lincoln, estado de Nebraska (Estados Unidos), es uno de los sacerdotes que se están preguntando cómo usar el juego a favor. Hace unos días escuchó a un joven, pasada la medianoche, desde la ventana de la rectoría de su templo, cuando gritaba “¡Atrapé uno!” Opinión Domingo 24 de julio 2016 El joven que lanzó el grito se refería a que había atrapado a un Pokémon y eso fue posible porque la iglesia del Padre Kaup, la Parroquia Cristo Rey, es una Pokestop o Pokeparada. “Me di cuenta de que vivía en una Pokestop cuando descargué el juego”, explicó a la agencia ACI Prensa el sacerdote. La parroquia Cristo Rey está en un barrio residencial y, desde que se lanzó el juego, el sacerdote ha visto a más de uno detenerse en su auto y quedarse unos momentos para recoger Pokebolas. “Le dije a mi secretario que esta es una gran oportunidad para acercarnos a ellos e invitarlos a rezar” y explicó que incluso está pensando en la posibilidad de hacer que la Pokeparada en su parroquia sea más atractiva. “Cualquier ocasión en la que tenemos un encuentro con otro ser humano es una oportunidad para la evangelización. La Pokeparada de Cristo Rey trae a la gente hasta nuestras puertas. Los que vienen tal vez nunca lo habrían hecho de otro modo. Estoy jugando con la idea de poner un letrero afuera que diga ‘Pokeparada. ¡Ven y conversemos!’ o algo por el estilo”, indicó el sacerdote. Esta actitud, sensata por demás, le traerá a la parroquia del Padre Kaup nuevos aires pastorales y caminos de trabajo evangelizador. Lejos del temor a lo desconocido, el sacerdote muestra cómo de todo se puede sacar bien. Estamos seguros de que igualmente en nuestro entorno podemos plantearnos con seriedad replicar su entusiasmo y llevar adelante proyectos en esta línea, especialmente desde la catequesis y la praxis parroquial. Porque leer los signos de los tiempos y asumirlos con coherencia e inteligencia ha sido clave siempre en todos los procesos exitosos de evangelización y ésta no es la excepción. Arzobispo de San José No al maltrato animal Tiroteos y atentados, ¿qué hicimos mal? Pbro. Luis-Fernando Valdés [email protected] Días de dolor y muerte en Dallas, Niza y Bagdad. Estas frecuentes tragedias nos obligan a revisar por qué nuestra visión del ser humano no contiene la fuerza para detener esta violencia. Foto Vida Animal Costa Rica De modo categórico, el Catecismo de la Iglesia nos enseña que “los animales son criaturas de Dios, que los rodea de su solicitud providencial (cf Mt 6, 16). Por su simple existencia, lo bendicen y le dan gloria (Dn 3, 57-58). También los hombres les deben aprecio. Recuérdese con qué delicadeza trataban a los animales San Francisco de Asís o San Felipe Neri.”1 Y, contundentemente, señala: “es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas…”2. De frente al acto de barbarie al que fue sometido “Duque”, ese pobre perro mutilado por un machetazo y que, lógicamente, ha conmocionado a la opinión pública, no podemos ser indiferentes. Hay, en muchas personas, una gran indolencia y un nulo respeto hacia los animales, que son vistos como objetos y no como seres vivos, que sienten y sufren. Cómo enseña el Papa Francisco: “la violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes.”3 En nuestro contexto, el maltrato dado a Duque, no es un hecho aislado, sino un factor más de esa violencia social, cada vez más creciente, en Costa Rica. Tomemos conciencia y promovamos las condiciones morales para una auténtica conversión ecológica pues “si es verdad que algunas veces los cristianos hemos interpretado incorrectamente las Escrituras, hoy debemos rechazar con fuerza que, del hecho de ser creados a imagen de Dios y del mandato de dominar la tierra, se deduzca un dominio absoluto sobre las demás criaturas”.4 Somos corresponsables del bienestar de todo lo creado pues toda supremacía lleva consigo una responsabilidad. Felizmente, existen muchas organizaciones, grupos y personas que, de forma permanente, alzan la voz ante estas situaciones, no sólo de violencia, sino de manifiesta crueldad. Con actos como la bendición de animales en el día de San Francisco de Asís, San Antonio o San Isidro Labrador, más que en una tradición pintoresca, en la Iglesia insis- timos en el respeto, cuidado y destino de todo lo creado. Estos y otros espacios de encuentro pueden aprovecharse como campañas de concienciación pública poniendo énfasis en la detección, prevención y tratamiento de la violencia hacia los animales. Evidentemente, faltan mecanismos públicos que puedan solucionar los problemas de abandono y maltrato animal. No podemos seguir postergando una legislación coherente y sensata para erradicar el maltrato de los animales. Sin que signifique igualar a todos los seres vivos y quitarle al ser humano ese valor peculiar que implica al mismo tiempo una tremenda responsabilidad5 , es necesaria la conciencia de una comunión universal: “creados por el mismo Padre, todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal, […] que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde”.6 1 CIC 2416 2 Ídem 2418 3 Laudato Si, 2 4 Ídem 67 5 Laudato Si, 90 6 Idem, 89 13 El 8 de julio, en Dallas (EUA), una manifestación contra la violencia racial se convirtió en un tiroteo contra agentes de la policía, que dejó un saldo de cinco agentes muertos y siete heridos. El 14 de julio, durante la conmemoración francesa de la Toma de la Bastilla, un terrorista atropelló a decenas de personas en Niza, dejando más de 80 muertos y más de 150 heridos, incluidos muchos niños entre las víctimas. El 13 de julio, en la capital de Bélgica, se reportaron dos explosiones sin víctimas. Y, el 12 de julio, un coche bomba en un mercado de Bagdad mató a 11 personas y dejó a 32 heridas. Desafortunadamente, noticias como las anteriores se han repetido con frecuencia desde hace años. Y, a pesar de las condenas internacionales, siguen ocurriendo balaceras en Estados Unidos y los atentados terroristas en Europa y Medio Oriente. Estas reiteraciones no son casuales. Responden a algo más que meros “lobos solitarios” o “fanáticos religiosos”. Detrás de estos trágicos sucesos, hay una visión errada sobre el hombre y la sociedad, que es necesario enfrentar y corregir, pues con solo medidas militares no se logrará combatir a fon- do esta violencia que hoy nos aflige. Aunque los factores de la violencia son muy complejos y variados, remiten a una visión sobre el hombre y la vida. Cuando la visión que tenemos del hombre no parte de lo que se suele llamar “dignidad”, se dificulta hablar de igualdad y respeto, pues, para sostener esa igualdad, debemos afirmar que “hay algo” en el ser humano que lo hace sujeto de derechos y que implica que sea respetado en todas sus dimensiones (corporal, psíquica, social, laboral, etc.). Pero las ideologías contemporáneas anteponen a la dignidad humana motivos económicos, estratégicos, políticos, etc. Por eso, en la práctica las personas son consideradas como “piezas” en el mundo laboral, como “daños colaterales” en los atentados y balaceras; y, de igual manera, la destrucción de la naturaleza se justifica a nombre del progreso o de la tecnología. ¿Qué hicimos mal? Hemos fallado en dejar de lado “eso intangible” del hombre, en considerar que eso es un asunto meramente académico o -si acaso- religioso. Y quizá sea más grave no retomar y defender la dignidad humana, esa “realidad invisible” presente en cada individuo, que nos permite defender al hombre por sí mismo y no por los beneficios económicos o políticos. www.columnafeyrazon. blogspot.com 14 La alegría de catequizar Domingo 24 de julio 2016 San Joaquín y Santa Ana Eco Católico Centro Nacional de Catequesis ¿Qué fue del V Congreso Catequístico Nacional? Padres de la Virgen María y abuelos del Niño Jesús Objetivo general: E Celebrar el caminar de la catequesis en Costa Rica, impulsando su renovación a la luz de la iniciación a la vida cristiana, para el crecimiento y maduración del discipulado misionero. l CENACAT logró concentrar en la Universidad Católica de Costa Rica, más de 300 personas, la mayoría catequistas formadores y coordinadores de todas las diócesis del país; durante los días 8, 9 y 10 de julio, para vivir el V Congreso Catequístico Nacional. Se reflexionó acerca del paradigma de iniciación cristiana y su implicación en la catequesis en nuestro país, para la renovación de la práctica de la catequesis; a través de tres conferencias dirigidas por el Pbro. Luiz Alves de Lima (mejor catequeta latinoamericano). Se evidenció la importancia de las Orientaciones para la Catequesis en Costa Rica promoviendo tareas de la catequesis desde la iniciación a la vida cristiana, con un panel moderado por el Pbro. Alfredo Madrigal, (director del Centro) y la participación de los presbíteros Jafet Peytrequín, Froilán Hernández y la Sra. Vanessa Carmiol. Se impartieron diferentes talleres en los cuáles se ofrecieron recursos y herramientas que favorecieran un mejor desempeño de las labores que realizan los catequistas en el país, como discípulos misioneros en sus diócesis. Agradecimiento Un especial agradecimiento para la Conferencia Episcopal de Costa Rica por su confianza, apoyo y participación en el Congreso y al equipo In Excelsis A&P por su coordinación en la logística, apoyo, decoración y animación durante el evento. ¡Dios les bendiga! Memoria: 26 de julio ¡Rueguen por nosotros! San Joaquín y Santa Ana, rueguen por nosotros Eco Católico San Joaquín y Santa Ana, rueguen por nosotros Eco Católico 2 3 San Joaquín y Santa Ana en la tradición de la Iglesia María Estela Monterrosa S. [email protected] El 26 de julio los católicos celebran la memoria de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y abuelos de Jesús, cuyos nombres se conservaron gracias a la tradición de los cristianos. Ana, en hebreo, Hannah, significa “gracia” y Joaquín significa “Yahweh prepara”. Ambos santos, llamados patronos de los abuelos, fueron personas de profunda fe y confianza en Dios; y los encargados de educar en el camino de la fe a su hija María, alimentando en ella el amor hacia el Creador y preparándola para su misión. PERSONAL CARE ENFERMERIA Y CUIDO A DOMICILIO Servicios especializados para adulto mayor Asignamos el tipo personal de acuerdo a sus necesidades. Horarios flexibles. Atención permanente, por evento o por procedimiento . -movilización -cambio de pañales -higiene bucal -baño en cama o asistido -control de signos vitales -presentación personal (vestir, peinar, maquillar) -alimentación -medicación -inyecciones -nebulización -oxígeno -curaciones y mucho más. También ofrecemos terapia física, respiratoria y de lenguaje, ultrasonido a domicilio, nutrición y psicología. 2220-2843 [email protected] / www.assistacr.com / Assista Personal Care No se conoce de ellos con certeza más que sus nombres, incluso eso procede de literatura apócrifa, según información de la página web de las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María. Los escritos llamados apócrifos no fueron aceptados por la Iglesia como parte del canon de las Sagradas Escrituras porque contienen datos que no son confiables. Pero si contienen algunos de documentos históricos. Lo difícil es distinguir en ellos lo cierto de lo falso. El Protoevangelium de Santiago presenta la siguiente historia: “En Nazaret vivían Joaquín y Ana, una pareja rica y piadosa pero que no tenía hijos. Cuando en una fiesta Joaquín se presentó para ofrecer sacrificio en el Templo, fue rechazado por un tal Rubén, bajo el pretexto de que hombres sin descendencia no eran dignos de ser admitidos. Joaquín, cargado de pena, no volvió a su casa sino que se fue a las montañas a presentarse ante Dios en soledad. También Ana, habiendo conocido la razón de la prolongada ausencia de su esposo, clamó al Señor pidiéndole que retirase de ella la maldición de la esterilidad y prometiéndole dedicar su descendencia a Su servicio. Sus oraciones fueron escuchadas; un ángel visitó a Ana y le dijo: “Ana, el Señor ha mirado tus lágrimas; concebirás y darás a luz y el fruto de tu vientre será bendecido por todo el mundo”. El ángel hizo la misma promesa a Joaquín, quién volvió a donde su esposa. Ana dio a luz una hija a quien llamó Miriam (María)”. Esta historia se parece a la de la concepción de Samuel en las Sagradas Escrituras, cuya madre se llamaba también Ana (1 Re 1). Según una antigua tradición, los padres de la Virgen, siendo galileos, se mudaron a Jerusalén. Allí nació y se crió María. Allí también murieron estos venerables santos. Una iglesia, conocida en diferentes épocas como Santa María, Santa María ubi nata est, Santa María en Probatica, Santa Probatica y Santa Ana, fue construida en el siglo IV, posiblemente por Santa Elena (madre del emperador Constantino), sobre el lugar de la casa de San Joaquín y Ana. Sus tumbas fueron honradas hasta el final del Siglo IX, cuando los invasores musulmanes la convirtieron en una escuela. La cripta, que originalmente contenía las santas tumbas, fue descubierta el 18 de marzo de 1889. En 1382, Urbano VI publicó el primer decreto pontificio referente a Santa Ana, concediendo la celebración de la fiesta de la santa a los obispos de Inglaterra exclusivamente, tal como se lo habían pedido algunos ingleses. La fiesta fue extendida a toda la Iglesia de Occidente en 1584. San Joaquín era venerado por los griegos desde muy temprano. En el Occidente su fiesta fue admitida al calendario más tarde, algunas veces el 16 de septiembre, otras el 9 de diciembre. Julius II la puso en el 20 de marzo; más tarde suprimida fue restaurada por Gregorio XV (1622). Clemente XII (1738) la fijó en el Domingo después de la Asunción. Con la reforma del calendario después del Concilio Vaticano II, San Joaquín se celebra junto con su esposa, Santa Ana, el 26 de julio. Abuelos, tesoro de la familia María Estela Monterrosa S. Parroquia celebra a San Joaquín [email protected] En San Joaquín de Flores, Heredia, la fiesta en honor a su Patrono, el 26 de julio, iniciará a las 5 p.m. con ventas de comidas, a las 6 p.m. se realizará un procesión con las imágenes de San Joaquín y Santa Ana y a las 7 p.m. habrá Santa Eucaristía en el templo parroquial presidida por Mons. Ángel SanCasimiro, obispo de Alajuela. El Día de San Joaquín y Santa Ana, patronos de los abuelos, es un momento propicio para reflexionar sobre el papel de los abuelos en las familias, su aporte e importancia. Benedicto XVI, el 26 de julio 2009, resaltó -a través de las figuras de estos santos- la importancia del rol educativo de los abuelos. “Esta memoria litúrgica (…) nos invita a rezar por los abuelos, que en la familia son los depositarios y a menudo los testigos de los valores fundamentales de la vida. La tarea educativa de los abuelos siempre es muy importante, más todavía cuando, por distintas razones, los padres no pueden asegurar una presencia adecuada junto a sus hijos cuando están creciendo.”. También, el Papa Francisco ha hablado sobre el rol de los abuelos y su participación en la transmisión de valores y de la fe. En el 2013, cuando el se encontraba en Río de Janeiro (Brasil) por la Jornada Mundial de la Juventud, y coincidiendo su estadía con esta fiesta, destacó: “Hoy la Iglesia celebra a los padres de la Virgen María, los abuelos de Jesús: los santos También habrá baile con el grupo Los Traviesos y el cierre de las fiestas será un juego de pólvora a las 9 p.m. Y en Santa Ana, San José: Joaquín y Ana. En su casa vino al mundo María, trayendo consigo el extraordinario misterio de la Inmaculada Concepción; en su casa creció acompañada por su amor y su fe; en su casa aprendió a escuchar al Señor y a seguir su voluntad”. Papa Francisco agregó que los santos Joaquín y Ana forman parte de una larga cadena que ha transmitido la fe y el amor de Dios, en el calor de la familia, “hasta María que aco- gió en su seno al Hijo de Dios y lo dio al mundo, nos los ha dado a nosotros. ¡Qué precioso es el valor de la familia, como lugar privilegiado para transmitir la fe!”. Además, destacó que en el ambiente familiar, los abuelos tienen gran importancia para comunicar el patrimonio de humanidad y de fe que es esencial para toda sociedad. “Y qué importante es el encuentro y el diálogo intergeneracional, sobre todo dentro de la familia”. En este sentido, recordó el Documento de Aparecida: “Niños y ancianos construyen el futuro de los pueblos. Los niños porque llevarán adelante la historia, los ancianos porque transmiten la experiencia y la sabiduría de su vida” (n. 447). “Esta relación, este diálogo entre las generaciones, es un tesoro que tenemos que preservar y alimentar”, dijo el Papa. El 26 de julio, Solemnidad de Santa Ana, habrá Misa a las 7 a.m. con bendición especial a los adultos mayores, a las 10:30 habrá otra Eucaristía y bendición de mujeres embarazadas y casadas que deseen ser madres. A las 6:30 p.m. será la Solemne Misa Patronal presidida por Mons. José Rafael Quirós, arzobispo de San José, y cantada por la orquesta y coro lírico EMAI. San Joaquín y Santa Ana, rueguen por nosotros Eco Católico Eco Católico 4 Abuelos son verdaderos discípulos Pbro. Ronny Humberto Solano F. Delegado Episcopal de Pastoral Familiar y Vida Arquidiócesis de San José Creo que todos somos consientes del aumento de población del adulto mayor en nuestro país. Esto se debe al aumento de la esperanza de vida que hace que cada vez más personas lleguen a edades avanzadas. En el año 2014 la esperanza de vida en Costa Rica alcanzó a los 79.40 años colocándose entre una de las mejores del mundo; y también se debe a la disminución de la fecundidad que hace que haya relativamente menos personas en las edades más jóvenes. En el 2014 el índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer) fue de 1,82. El hecho de que tenga un índice de fecundidad inferior a 2,1 por mujer (fecundidad de reemplazo), supone que no se garantiza una pirámide de población estable. Lejos de hacer en este momento una valoración moral cristiana del comportamiento demográfico de nuestro país, debemos apuntar a una realidad que la Pastoral Familiar no puede ignorar y es que si aumenta considerablemente el número de adultos mayores, entonces necesariamente aumenta la presencia de abuelos en las familias cristianas. Aquí debemos detenernos para ha- “Una familia que no respeta y atiende a sus abuelos, que son su memoria viva, es una familia desintegrada; pero una familia que recuerda es una familia con porvenir”. Papa Francisco cer algunas consideraciones importantes. 1. Es notable el abandono de los abuelos, y de los ancianos en general, en sus familias y en sus comunidades. Ya lo señalaba San Juan Pablo II cuando declaró que, como consecuencia de un desordenado desarrollo industrial y urbanístico, los ancianos han caído en formas inaceptables de marginación (cfr. FC 27). “A menudo son olvidados y descuidados por la sociedad y por sus propios familiares” (DA 448) 2. De frente a esa “cultura del descarte” que hace sentir a los abuelos, y a los ancianos en general, como un peso o una carga, el Papa Francisco en su nueva Exhortación Apos- tólica “La Alegría del Amor” nos recuerda que “la Iglesia no puede y no quiere conformarse a una mentalidad de intolerancia, y mucho menos de indiferencia y desprecio, respecto a la vejez. Debemos despertar el sentido colectivo de gratitud, de aprecio, de hospitalidad, que hagan sentir al anciano parte viva de su comunidad. Los ancianos son hombres y mujeres, padres y madres que estuvieron antes que nosotros en el mismo camino, en nuestra misma casa, en nuestra diaria batalla por una vida digna” (AL 191) 3. Nuestros abuelos son valiosos y siempre productivos no tanto por su actividad física como por ser “quienes aseguran la transmisión de los grandes valores a sus nietos (y Monseñor José Rafael Quirós, Arzobispo de San José, el clero arquidiocesano y el Eco Católico comunican la pascua del señor Rafael Valverde Mora Hermano del Pbro. Víctor Julio Porras Mora, miembro del presbiterio arquidiocesano. Su funeral se llevó a cabo el jueves 14 de julio en la Parroquia San Juan de Dios, de Desamparados. porque) muchas personas… deben precisamente a sus abuelos la iniciación a la vida cristiana. Sus palabras, sus caricias o su sola presencia, ayudan a los niños a reconocer que la historia no comienza con ellos, que son herederos de un viejo camino y que es necesario respetar el trasfondo que nos antecede. (AL 192) 4. En este sentido, a tres años de la institución del 26 de Julio como “Día Arquidiocesano del Abuelo”, erigido por el Arzobispo San José, Monseñor José Rafael Quirós Quirós, en el marco de la conmemoración litúrgica de San Joaquín y Santa Ana (los abuelitos del niño Jesús); todos debemos renovar nuestra mirada en torno a la importancia de los abuelos en nuestros hoga- Monseñor José Rafael Quirós, Arzobispo de San José, el clero arquidiocesano y el Eco Católico comunican la pascua del señor Alejandro Pacheco Romero Hermano del Pbro. Jorge Pacheco Romero, miembro del presbiterio arquidiocesano. Su funeral se llevó a cabo el miércoles 13 de julio en la Parroquia Nuestra Señora del Pilar en Tres Ríos. res. Muchos de ellos, contando aun con buena salud, son un soporte fuerte en la dinámica cotidiana de muchas familias cuidando a los nietos mientras sus hijos trabajan; ayudando a transportarlos a los centros de estudios para facilitar los oficios domésticos; apoyando en las horas de estudio mientras llegan los padres del trabajo a la casa; algunos, incluso, aportando económicamente para fortalecer una nueva familia; y sobre todo aportando más calor de hogar con sus “narraciones (que) hacen mucho bien a los niños y jóvenes, ya que los conectan con la historia vivida tanto de la familia como del barrio y del país (AL 193). 5. Concretamente todas las familias cristianas a recordar y reconocer que: Nuestros abuelos han gastado su vida por el bien de su familia y de la comunidad, desde su lugar y vocación. Muchos son verdaderos discípulos misioneros de Jesús por su testimonio y sus obras Merecen ser reconocidos como hijos e hijas de Dios, llamados a compartir la plenitud del amor, y a ser queridos, en particular, por la cruz de sus dolencias, la capacidad disminuida o la soledad. La familia no debe mirar sólo las dificultades que trae el convivir con ellos o el atenderlos. (cfr. DA 449) Domingo 24 de julio 2016 La alegría de catequizar Centro Nacional de Catequesis CATECOS Catequista Ministro de la Misericordia R eunir a una comunidad de 300 personas durante 3 días en la Universidad Católica de Costa Rica, fue una experiencia única e irrepetible. Compartir, conocer, celebrar, impulsar, crecer, madurar, seis acciones que se vivieron en su totalidad durante este magno evento. Aquellos que tuvimos la gracia de ser partícipes desde la primera idea de realizar una actividad a lo grande para los catequistas, en el marco del Año de la Misericordia, sabemos que nos entregamos por completo, eliminamos el miedo a equivocarnos y nos arriesgamos, confiando en la guía de nuestro Señor Jesucristo y en el trabajo en equipo. El dinamismo vivido durante los días del Congreso, fue llevando a los participantes a interpelarse sobre su servicio al Señor, sobre su experiencia catequística, sobre su necesidad de formarse más y más, de convivir, de intercambiar conocimientos, de salir a todos los rin- Soy un S olo me queda decir que fue realmente extraordinario, la oportunidad perfecta para darle a mi ministerio un relanzamiento hacia un mejor servicio para la honra y gloria de Dios. Debo decir que los talleres estuvieron a la altura de mis necesidades como catequista, las conferencias, ahora que he estado leyendo las orientaciones para la catequesis Centro Nacional de Catequesis cones del país y compartir con los demás lo reflexionado acerca del paradigma de la iniciación cristiana, la nueva visión de las tareas de la catequesis, la importancia de las Orientaciones para la Catequesis en Costa Rica y los recursos y herramientas que aprendieron en los 15 diferentes talleres a los que tuvieron acceso. en Costa Rica, me doy cuenta de su sentido. felicitación por todo eso, especialmente al Padre Alfredo Madrigal como cabeza de esa gran comisión y a todo el personal, Dios los bendiga abundantemente y continúen realizando tan admirable labor. La presencia de los Señores Obispos le dio un grado de autoridad muy valioso al Congreso, la animación fue un punto alto agradable y por último la logística, fue realmente maravillosa; creo que es poco este término, y cualquier otro para definir el extraordinario trabajo del CENACAT. A ellos una gran cenacat Para un discípulo, lo primero es estar con el Maestro, escucharle, aprender de él; dice el Papa Francisco, y eso fue lo que hicimos los 300 CATECOS, que por su gran misericordia, participamos del V Congreso Catequístico Nacional. Javier Aguilar Umaña Catequista Parroquia Sagrado Corazón de Jesús - Hatillo @cenacat cenacatcostarica www.cenacat.org Opinión Domingo 24 de julio 2016 Eco Católico Una Liturgia como Dios manda Pbro. Víctor Hugo Munguía 2. El Pontífice (Mons. Ulloa) se lució como liturgo de la diócesis por la serenidad de sus gestos, por la maravillosa homilía, por la devoción discreta y la elegancia sencilla, que hacía visible la belleza del Sumo Sacerdote Jesucristo. 3. El coro, cantando desde el órgano tubular, tuvo la genialidad de hacer cantar a todo el pueblo de Dios. Hubo un “Pueblo de Reyes” que impresionaba y una “Hija de Sión” que daba devoción. Lo mejor es que no intentaron lucirse (aunque de hecho se lucieron) sino ser el soporte del canto de la Asamblea. ¡Por Dios santo!, ¿cuándo tendremos a todos los coros y grupos de canto con conciencia de que no deben ahogar el canto de la Asamblea? Podría señalar a dos o tres que en vez de hacer cantar ahogan los intentos de la gente por participar del canto. Si “Hija de Sión” y “Pueblo de Foto M. Monterrosa Reyes” hubieran tenido trompetas y timbales eso hubiera sido un pedacito de cielo…, aunque toda la liturgia siempre refleje la adoración de la Jerusalén celestial… 4. Los ministros, en sus distintos servicios, se lucieron: los ceremonieros (varios) con su discreción – los seminaristas en sus movimientos litúrgicos exactos sin improvisación y con seguridad – los lectores y la Salmista –los Presbíteros concelebrantes todos revestidos con casulla, como Dios manda y sentados discretamente sin hacer pelota en el Presbiterio – los diáconos ya ordenados, y los que fueron ordenados en esa celebración, que no fueron ordenados “para sentarse en una silla”, en palabras del excelente, breve y discreto monitor -la dirección del canto enfrente de la Asamblea- y “last but no least” la gratificante, inmensa y devota Asamblea de los fieles que vibra todavía de amor por los sacerdotes, las vocaciones, los seminaristas y las Ordenaciones, a pesar de que algún mass-media quisiera que no fuera así y naturalmente de esto no informa. Tuvimos una celebración en la que todos hicieron “todo y sólo lo que les correspondía” y eso agradó a la Asamblea, edificó a los Presbíteros, estimuló a los seminaristas y nos hizo conscientes de que la Teología de la Liturgia no es letra muerta. 5. Los Ordenandos: Saúl, Jorge, José Manuel y Johnatan (que habló muy bonito al final) brillaron por su devoción y calma. Sabían qué y cuándo debían moverse y se postraron con una simetría que parecía ensayada. Al final de la celebración el obispo se mostró contento de la celebración tan bonita y todos los estábamos. Por ocuparme de molestar y bromear se me olvidó felicitar al obispo por su excelente homilía y desde esta nota lo hago, re- cordándole que no en vano fue profesor de homilética durante varios años en el Seminario. Tuvimos una celebración en la que todos hicieron “todo y sólo lo que les correspondía” y eso agradó a la Asamblea, edificó a los Presbíteros, estimuló a los seminaristas y nos hizo conscientes de que la Teología de la Liturgia no es letra muerta para cuatro gatos que se ocupan de eso, porque hay mucha cosa pastoral que hacer, como si algo en la Iglesia fuera más importante que la Liturgia. ¿Cómo es posible, que, a estas alturas del partido, haya gente que suspire por la Liturgia anterior al Concilio? ¿Cómo es posible que gente, que no sabe ni la primera declinación de la lengua latina, quiera celebrar en ese idioma: por qué no celebran en polaco o en sánscrito o en cualquier lengua semítica? ¿Se imaginan a los Apóstoles y a los Padres Apostólicos celebrar la Sagrada Eucaristía en un idioma ajeno al uso corriente de la Asamblea? ¿Cómo es posible que no hayan descubierto que la reforma litúrgica posterior al Concilio Vaticano II buscó los usos más antiguos para repristinar tradiciones que habían sido abandonadas: como la genial distribución de los textos bíblicos, la maravillosa oración universal de los fieles, la maravillosa comunión frecuente? (creo que no saben que antes del Concilio se comulgaba poco, por eso los primeros viernes, y se iba a la Sagrada Eucaristía por cumplir el precepto y no como ahora que nuestras Misas de entre semana tienen cualquier cantidad de gente que no se interesa por “precepto” sino por el valor de la Santísima Eucaristía). En fin, una liturgia de las de ahora, con sus múltiples posibilidades, es una liturgia más cercana a los orígenes más antiguos que el Misal de San Pío V y que la última edición del mismo en tiempos de Juan XXIII (1962). Me encanta recordar que la Constitución Apostólica Missale Romanum, con la cual el Beato Pablo VI (el gran Papa, como lo llama el P. Rodolfo Murillo en toda parte) promulgó la nueva forma de celebrar en la Iglesia latina “quibusdan contrariis minime obstantibus”, es decir, sin que nada se pueda oponer en contra de esa disposición. Opinión Domingo 24 de julio 2016 Una rosa en el desierto: el perdón Habla el Papa ¿Quién es mi prójimo? Meditación en el Ángelus del 10 de julio, 2016 Tuve la oportunidad de participar en la ordenación de los cuatro diáconos de Cartago, quienes servirán a su Iglesia local hasta que llegue el momento del presbiterado y francamente quedé impresionado de varias cosas. 1. La Ordenación General del Misal Romano y el Ceremonial de los Obispos no son documentos para los teóricos, para los conservadores, para los que tienen la Iglesia metida entre “humos y candelas” (cito una frase que se hizo tristemente famosa). Son documentos que se ponen en práctica porque detrás de las rúbricas está la teología, la comprensión y la participación de los fieles en la Liturgia, que “no es optativa” (y cito frase lapidaria del Arzobispo Piero Marini, cuando disertó en el Congreso Eucarístico Nacional). No vi nada que contradijera las ordenanzas de la Iglesia, hasta donde mi pobre conocimiento me lo permitió. Eco Católico La liturgia nos propone la parábola llamada del “buen samaritano”, tomada del Evangelio de Lucas (10, 25-37). Esta parábola, en su relato sencillo y estimulante, indica un estilo de vida, cuyo baricentro no somos nosotros mismos, sino los demás, con sus dificultades, que encontramos en nuestro camino y que nos interpelan. Los demás nos interpelan. Y cuando los demás no nos interpelan, algo allí no funciona; algo en aquel corazón no es cristiano. Jesús usa esta parábola en el diálogo con un Doctor de la Ley, a propósito del dúplice mandamiento que permite entrar en la vida eterna: amar a Dios con todo el corazón y al prójimo como a sí mismos. “Sí -replica aquel Doctor de la Ley- pero dime, ¿quién es mi prójimo?”. También nosotros podemos plantearnos esta pregunta: ¿Quién es mi prójimo? ¿A quién debo amar como a mí mismo? ¿A mis parientes? ¿A mis amigos? ¿A mis compatriotas? ¿A los de mi misma religión?... ¿Quién es mi prójimo? Y Jesús responde con esta parábola. Un hombre, a lo largo del camino de Jerusalén a Jericó, fue asaltado por unos ladrones, agredido y abandonado. Por aquel camino pasan primero un sacerdote y después un levita, quienes, aun viendo al hombre herido, no se detienen y siguen adelante. Después pasa un samaritano, es decir un habitante de la Samaria, y como tal, despreciado por los judíos porque no observaba la verdadera religión. Y, en cambio él, precisamente él, cuando vio a aquel pobre desventurado, “se conmovió”. “Se acercó y vendó sus heridas, “lo condujo a un albergue y se encargó de cuidarlo”. Llegados a este punto Jesús se dirige al Doctor de la Ley y le pregunta: “¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones?”. Y aquel -porque era inteligente- responde naturalmente: “El que tuvo compasión de él”. De este modo Jesús ha cambiado completamente la perspectiva inicial del Doctor de la Ley -¡y también la nuestra!- : no debo catalogar a los demás para decidir quién es mi prójimo y quién no lo es. Depende de mí ser o no ser prójimo -la decisión es mía-, depende de mí ser o no ser prójimo de la persona que encuentro y que tiene necesidad de ayuda, incluso si es extraña o incluso hostil. Y Jesús concluye: “Ve, y procede tú de la misma manera” (v. 37). ¡Hermosa lección! Y lo repite a cada uno de nosotros: “Ve, y procede tú de la misma manera”, hazte prójimo del hermano y de la hermana que ves en dificultad. “Ve, y procede tú de la misma manera”. Hacer obras buenas, no decir sólo palabras que van al viento. No. Hacer, hacer. Y mediante las obras buenas, que cumplimos con amor y con alegría hacia el prójimo, nuestra fe brota y da fruto. Esteban José Fernández Sánchez Seminarista Antoine De Saint-Exupéry, gran escritor y autor de la hermosa obra El Principito, en su libro Tierra de hombres, hace un recuento de varias de sus experiencias como piloto, de manera particular se concentra a finales de 1935, año en el cual sufre un accidente en los límites de Libia, en el desierto. Es en este lugar en donde Antoine concluye que es la experiencia del árido y complejo desierto la que hace de él realmente un ser humano. La soledad que lo lleva al encuentro de su fragilidad, no solo física, sino también emocional y psicológica, forjan de su persona un hombre sensible y profundo. La soledad y el dolor que puede provocar un desprecio, una ofensa o una burla, se pueden convertir en el desierto más crudo y pesado por el cual debemos caminar, sin embargo, este no tiene por qué ser infecundo. El amor es dinámico y fecundo, todo aquello que sea llevado dentro de su dimensión, la dimensión del amor, se verá necesariamente conducido hacia una experiencia de plenitud y serenidad, incluso el dolor resultado de una ofensa. El ser humano, por el pecado original, vive bajo la tendencia del egoísmo, irrumpiendo la ley natural presente en nosotros, la ley del amor. Por el bautismo somos partícipes de la naturaleza divina (CCE 1265), y por ello el amor del Padre está presente en nosotros, llevando a su esplendor la capacidad de amar y de perdonar que potencialmente habita en cada uno de nosotros. El árido desierto, que envuelve el dolor causado por quienes nos ofendieron, se convierte en terreno fértil por la presencia de Aquel que nos amó primero. Pedro niega a Jesús su Maestro diciendo tres veces “yo no conozco a ese hombre” (Mt 26, 72); Carlo María Martini meditando sobre Pedro, pone a la luz el resultado que se da entre una falta y una respuesta de amor y perdón. Pedro niega a Jesús pero se encuentra con dos factores: en primer lugar, con el rostro misericordioso de su Maestro, una mirada llena de perdón y comprensión; en segundo lugar, con su propia debilidad. Pedro, el mismo que juró amar a Jesús más que los demás, dice luego no conocerlo, es ante este auto reconocimiento que tiempo después frente a Jesús resucitado tendrá la madurez para aceptar su limitación y no decir ya “te amo” sino un “te quiero” […] -Simón de Juan, ¿me amas?- le dice él: -sí, Señor, tú sabes que te quiero(Jn 21,16). El resultado del amor del Maestro a la falta de Pedro está claro: un hombre fiel, apasionado por Cristo. ¿Cómo amar a quien no nos ama, a nuestros enemigos? No olvidemos que es en definitiva el amor de Dios quien nos mueve y nos lleva a tener la libertad suficiente para abandonar todo rencor y así perdonar. El Papa Francisco en su reciente libro El nombre de Dios es misericordia, comenta la reacción del hijo mayor y el padre en el relato evangélico del Hijo pródigo diciendo: la reacción del hijo mayor es humana, en cambio, la misericordia de Dios es divina. ¿Con cuál amor intentamos perdonar? El desierto llevó a Antoine a encontrarse con el amor de un principito, nuestro desierto nos puede llevar al encuentro del Amor más misericordioso y eterno, que permanece -y siempre nos espera- en el Confesionario. Lectio divina Oración inicial Señor, enséñanos a orar Oración inicial Padre de toda misericordia, en nombre de Cristo tu Hijo, te pedimos, ¡Envíanos el Don, Infunde en nosotros el Espíritu! Espíritu Paráclito, enséñanos a orar en la verdad permaneciendo en el nuevo Templo que es Cristo. Espíritu fiel al Padre y a nosotros, como la paloma en su nido, invoca en nosotros incesantemente al Padre, porque no sabemos rezar. Espíritu de Cristo, primer Don para nosotros los creyentes, ruega en nosotros sin descanso al Padre, como nos ha enseñado el Hijo. Amén Lectura Bíblica Lectura Bíblica Lectura del Santo Evangelio según San Lucas (11, 1-13) Un día, Jesús estaba orando y cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: “Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos”. Entonces Jesús les dijo: “Cuando oren, digan: ‘Padre, santificado sea tu nombre, venga tu Reino, danos hoy nuestro pan de cada día y perdona nuestras ofensas, puesto que también nosotros perdonamos a todo aquel que nos ofende, y no nos dejes caer en tentación’ ”. También les dijo: “Supongan que alguno de ustedes tiene un amigo que viene a medianoche a decirle: ‘Préstame, por favor, tres panes, pues un amigo mío ha venido de viaje y no tengo nada que ofrecerle’. Pero él le responde desde dentro: ‘No me molestes. No puedo levantarme a dártelos, porque la puerta ya está cerrada y mis hijos y yo estamos acostados’. Si el otro sigue tocando, yo les aseguro que, aunque no se levante a dárselos por ser su amigo, sin embargo, por su molesta insistencia, sí se levantará y le dará cuanto necesite. Así también los digo a ustedes: Pidan y se les dará, busquen y encontrarán, toquen y se les abrirá. Porque quien pide, recibe; quien busca, encuentra, y al que toca, se le abre. ¿Habrá entre ustedes algún padre que, cuando su hijo le pida pan, le dé una piedra? ¿O cuando le pida pescado le dé una víbora? ¿O cuando le pida huevo, le dé un alacrán? Pues, si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¿cuánto más el Padre ce- Lecturas: Gén 18, 20-32 / Sal 137 / Col 2, 12-14 / Lc 11, 1-13 • Ciclo Comentario al Evangelio E Eco Católico Domingo 24 de julio 2016 lestial dará el Espíritu Santo a quienes se lo pidan?” Palabra del Señor. Momento silencio Momento de de silencio Para que la Palabra de Dios pueda entrar en nosotros e iluminar nuestra vida. Algunas preguntas Algunas preguntas 1. ¿Qué es la oración para mí: una obligación? ¿Una pausa para la búsqueda de mí mismo? ¿La presentación a Dios de una lista de peticiones? ¿Un descanso en compañía del Padre? ¿El diálogo sencillo y confiado con Aquel que me ama? 2. ¿Cuánto tiempo dedico a la oración: cada día algunos momentos? O, más bien, ¿cada semana o una vez al mes? ¿Ocasionalmente? ¿Sistemáticamente? 3. ¿De dónde parte mi oración: de la Palabra de Dios? ¿Del santo o de la festividad litúrgica del día? ¿De la devoción a la Virgen María? ¿De una imagen famosa o de un icono? ¿De los sucesos de mi vida o de los de la historia del mundo? 4. ¿Con quién me encuentro cuando rezo: mirando a lo profundo de mi mismo, en la oración hablo con alguien al que siento como juez o como amigo? ¿Lo siento “igual que yo” o lo considero “santo”, infinito o inalcanzable? ¿Está junto a mí, o lejano e indiferente? 5. ¿Cómo rezo: uso de modo algo mecánico fórmulas prefijadas? ¿Rezo con versículos de salmos o de otras páginas bíblicas? ¿Prefiero una oración espontánea? ¿Recurro a largos textos de bellas palabras o prefiero repetir una breve frase? ¿Consigo orar mientras trabajo o cuando estoy en cualquier lugar o sólo cuando estoy en la iglesia? Oración final Oración final Padre bueno y santo, tu amor nos hace hermanos y nos anima a reunirnos todos en tu Santa Iglesia para celebrar con la vida el misterio de comunión. Tú nos llamas a compartir el único pan vivo y eterno que se nos ha dado del cielo: ayúdanos a saber compartir también en la caridad de Cristo el pan terreno, para que se sacie toda hambre del cuerpo y del espíritu. Amén. C • XVII Tiempo Ordinario • Liturgia de las Horas: I del salterio. Un Dios que es Padre l Dios que nos ha redimido en Cristo es generoso, lleno de misericordia y nos escucha con atención cuando pedimos con fe y lo que conviene a nuestra salvación. Por aquí va la liturgia de la Palabra y, sobre todo, el Evangelio de este nuevo día del Señor. Ante la petición de los discípulos, Jesús enseña la oración del Padre Nuestro. En la versión de Lucas de la oración dominical aparecen cuatro grandes peticiones (en Mateo son siete). Al orar de esta manera, el ser humano es invitado a confesar y reconocer vitalmente atributos de un Padre que es muy cercano, además, se suplica por el advenimiento definitivo del Reino y sus valores, igualmente se pide el pan material y, a la par de pedir perdón, surge un compromiso por darlo y enfrentar con ardor la lucha contra el mal para no caer en sus redes. Una vez que Jesús enseña esta breve y decisiva oración, a continuación, viene un sumario de frases de Jesús acerca de la importancia de la oración de petición y se describe con fuerza la condición misericordiosa del Padre. De esta parte final, emerge la certeza de que “(Dios Padre) no es un extraño indiferente o peligroso; (sino que) con El uno se puede comportar con la audacia, la libertad y la serenidad con que se dirige a una persona amada abandonando temores, pactos, dudas” (G. Ravasi). Eco Católico Sagradas Escrituras Domingo 24 de julio 2016 “Cuando oren, digan…” a perdonar. El perdón de Dios para nosotros es proporcional al perdón nuestro para los demás. También el discípulo de Jesús pueden “darle vuelta”: no perdonando a los demás, también estamos pidiendo a Dios que no nos perdone… Y la cuestión es grave, porque ninguna comunidad puede mantenerse unida sin el perdón, pues la convivencia siempre trae malentendidos, roces, conflictos y ofensas. Sólo el perdón compartido puede garantizar la continuidad de la vida comunitaria. Pbro. Mario Montes M. Animación bíblica CENACAT Hoy San Lucas nos ofrece una bellísima catequesis del Señor sobre la oración, antecedida por la enseñanza de Jesús sobre la oración del Padrenuestro, sin olvidar que precisamente Jesús es modelo de oración, el prefecto orante. De allí que sus discípulos le piden que les enseñe a orar. La oración del Padrenuestro aparece en dos versiones: la de San Mateo (Mt 6,9-13), que es la que rezamos siempre, y la de San Lucas (Lc 11,2-4). El texto de Lucas está organizado en cuatro partes bien delimitadas, que son: a. Lucas 11,2: la invocación inicial “Padre”, que a diferencia de San Mateo (Mt 6,9), no trae el pronombre “nuestro” ni la frase “que estás en los cielos”. b. Lucas 11,2b: siguen dos súplicas en imperativo dirigidas a Dios, relacionadas con su Nombre y su Reino, es decir, con su persona y su obra. El objeto de las súplicas es Dios mismo (notemos el uso del “tu”). c. Lucas 11,3: una petición, también en imperativo, de un bien físico (pan), en relación con una necesidad material del cristiano. El objeto de las peticiones es el discípulo de Jesús (notemos el uso del pronombre “nosotros”). d. Lucas 11,4: dos súplicas en imperativo dirigidas a Dios, centradas en necesidades espirituales de la comunidad, que suplica el perdón de los pecados y la liberación de la tentación. Pasemos a ver y analizar cada una de estas peticiones, que están antecedidas por un saludo: La petición más importante que todo discípulo de Jesús puede presentar a Dios: que Él nos libre de traicionar su proyecto, el del Reino de Dios, pues así nos traicionaríamos a nosotros y a quienes luchan para que venga este Reino. El saludo: “Abbá”. Así suena en arameo, la lengua materna de Jesús, la palabra “Abbá” (“Papacito”), un diminutivo con el cual los niños se dirigen a su padre. Los judíos percibían a Dios como el Padre de todo el pueblo, pero no se atrevían a invocarlo con tanta confianza. Jesús, en cambio, lo hace con Dios (ver Mc 14,36), y enseña que todo discípulo puede hablarle a Dios así, con el fin de participar en la misma intimidad del Hijo con su Padre Dios. El discípulo es acogido en la familia de Dios. 1. Petición: “Santificado sea tu nombre”. En la Biblia, el nombre equivale a la persona. Por lo tanto, en esta petición, el discípulo desea que los seres humanos reconozcan la santidad del Dios verdadero, dejando los ídolos que producen esclavitud y muerte, para adorar al Único Dios, que trae la libertad y la vida. Al afirmar la santidad de Dios y desearla, es pedirle su Reino de santidad y de justicia, que transforma las relaciones humanas e implanta este Reino en el mundo. 2. Petición: “Venga tu Reino”. Relacionada con la anterior. El Reino de Dios es el proyecto de Jesús, la razón de su vida, predicación y milagros, pasión y muerte. Consiste en el señorío amoroso de Dios en la vida humana y en el mundo, así como el final de todos los males que aquejan a los seres humanos y la vivencia de la libertad, de la justicia y de la vida para todos. Consiste en el reconocimiento de la voluntad de Dios, que es la vida, la fraternidad y el entendimiento, de forma que todos tengan acceso a los bienes de la tierra y participen en la nueva realidad que es el Reino. Un Reino que no hay que esperarlo en el futuro, sino que se concreta en la historia, poco a poco, en la medida en que los discípulos de Jesús vivan la fraternidad y enseñen a los demás a compartir, para que Dios sea “todo en todos” (1 Cor 15,28). 3. Petición: “Danos cada día nuestro pan cotidiano” (del mañana). No solamente todo discípulo de Jesús pide lo necesario para vivir cada día, garantizando así su subsistencia, sino también pide para el futuro. Más que eso, “el pan del mañana” es el pan de la vida eterna, el alimento que realiza plenamente la vida. Es el pan del banquete del Reino (ver Mt 8,11, Lc 6,21). Así, los discípulos de Jesús, no piden la abundancia material, sino lo necesario para vivir dignamente, abiertos a Dios. 4. Petición: “Y perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe”. Los discípulos, antes de pedir perdón a Dios, presentan como crédito el hecho de haber perdonado antes a los demás. El discípulo de Jesús aquí “toman la delantera”. Por eso, la petición “obliga” a Dios a perdonarlos también (“porque también nosotros perdonamos”), ya que si ellos son capaces de hacer esto ¿no lo va a ser Dios también? Esto nos hace pensar que no tenemos derecho de pedirle perdón a Dios, si nosotros mismos no estamos dispuestos 5. Petición: “Y no nos dejes caer en tentación”. No se trata de los pequeños errores y fallas, sino en la gran tentación de abandonar el proyecto de Jesús, a cambio de los proyectos de Satanás (abundancia, riqueza, poder y prestigio). Podemos ver el relato de las tentaciones de Jesús en Lc 4,1-13. Esta fue la última tentación enfrentada por Jesús (ver Lc 22,39-46). Es la petición más importante que todo discípulo de Jesús puede presentar a Dios: que Él nos libre de traicionar su proyecto, el del Reino de Dios, pues así nos traicionaríamos a nosotros y a quienes luchan para que venga este Reino. La parábola del amigo importuno, con la que termina Jesús su catequesis, nos enseña que la oración hecha a Dios, ha de ser confiada e incansable, en espera de recibir de Él su gran don, el Espíritu Santo (v.13). Por eso, hoy domingo, preguntémonos de forma personal: ¿Rezo? ¿Cómo rezo? ¿Qué significa la oración para mí? Luego, reviso cada una las cinco peticiones del Padrenuestro de San Lucas y verifico cómo las estoy viviendo en mi relación con Dios y con los demás. Tus dudas Domingo 24 de julio 2016 Eco Católico ¿Cuál traducción de la Biblia debemos leer? Eco Católico Católicos de Hatillo celebraron visita del Cristo Negro en la comunidad del viernes 15 de julio al domingo 17. “Monseñor, hace unos días hemos recibido una larga lista de traducciones y ediciones de la Biblia. ¡Cual fue nuestra sorpresa cuando vimos que ediciones que considerábamos “buenas”, en la lista aparecían como “malas”! ¿Nos puede dar su opinión para que podamos usar nuestras Biblias? ¡Muchas gracias!” La imagen fue traída del Santuario Nacional al Santo Cristo de Esquipulas, en Alajuelita, y fue recibida con aplausos, juegos de pólvora y cimarrona. Un grupo apostólico - Cañas Estimados todos del Grupo Apostólico de Cañas, a quienes conozco y aprecio: soy yo quien les agradece la larga lista de ediciones modernas (aunque no todas del mismo tiempo) de la Biblia que me enviaron con la calificación de “malas” para la mayoría de ellas. Sin embargo, no pude ver quién es el autor de esas calificaciones. Ahora bien, yo mismo conozco la mayoría de las ediciones que ustedes me indican y yo no sería en absoluto tan severo en el juicio. Por ejemplo, es verdad, que la Biblia Latinoamericana presenta varias notas al pie de página con excesivo tono socializante y en otras ocasiones presenta alguna traducción no del todo afortunada. Sin embargo, esa edición permitió que la Biblia llegara a las manos de muchísimos de nuestros fieles y el resultado no ha sido para nada negativo. Nuestros lectores fueron directamente a la Palabra de Dios, sin dejarse perjudicar por algunos límites de dicha edición. Por lo demás, estoy de acuerdo con el juicio tan positivo que el Autor (como ya dije, no sé quién sea) da de las ediciones de NacarColunga, de Bover, de Straubinger, pero se trata de ediciones de hace más de sesenta años y no es fácil encontrarlas. La nueva edición de la Biblia de Jerusalén es plenamente fiable y no comprendo por qué se diga que pone en duda la historicidad de los Evangelios, reduciendo ciertos relatos a folclor. Del mismo modo, son fiables las ediciones de la Biblia Los fieles acompañaron la imagen desde la filial de Santa Cecilia hasta el templo parroquial. Foto D. Solano. Danny Solano Gómez [email protected] Doña Áurea Gamboa, devota del Santo Cristo de Esquipulas, lloró de emoción al ver la imagen del “Negro” que trajeron de visita a Hatillo. Con fe se acercó a tocarla y pidió No podemos olvidar el viejo aforismo: “Traductor, traidor” y “traducción, traición”, expresiones exageradas pero que ponen de relieve que, a pesar de la mejor intención y preparación, siempre hay detalles y matices propios de un idioma que muy difícilmente pueden ser salvaguardados cuando es traducido a otro. de Nuestro Pueblo, por cierto, publicada en Costa Rica en el 2012, con la aprobación de los obispos, así como la edición de “Dios Habla Hoy”, que siendo de origen protestante y sin notas al pie de página, es muy respetuosa del texto, aunque proponga usar un lenguaje más cercano al nuestro hoy. Conviene recordar que, de la Biblia Dios Habla Hoy, existe una edición ecuméni- ¡Mereces una respuesta! ca publicada en 1979, con la aprobación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), y enriquecida con breves, pero acertadas notas al pie de página. Tampoco tendría dificultad para el uso de la Biblia publicada por las Ediciones Paulinas. El equipo de traductores, no cabe duda, ha trabajado a conciencia. Correo electrónico: [email protected] Fax: 2257-6536 Una observación final. No podemos olvidar el viejo aforismo: “Traductor, traidor” y “traducción, traición”, expresiones exageradas pero que ponen de relieve que, a pesar de la mejor intención y preparación, siempre hay detalles y matices propios de un idioma que muy difícilmente pueden ser salvaguardados cuando es traducido a otro. De ahí las “variantes” en las traducciones de la Biblia, pero se trata, como acabamos de decirlo, de “matices”… Muy pocas veces las traducciones “católicas” difieren en puntos de cierta importancia. Monseñor Vittorino Girardi S. Obispo emérito de Tilarán-Liberia Iglesia hoy Domingo 24 de julio 2016 al Señor que la aliviara de un dolor muy fuerte debajo de sus costillas que tenía desde hace días. La dolencia desapareció. Al igual que ella, otros fieles de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, en Hatillo, vivieron con devoción la visita del Cristo Negro, que estuvo Se llevaron a cabo distintas actividades en el Templo Parroquial y en la filial de Santa Cecilia, entre ellas: la Santa Eucaristía, la Coronilla de la Divina Misericordia y procesiones acompañadas con música y oración. La visita finalizó con una peregrinación hacia el Santuario Nacional en Alajuelita, donde los fieles pasaron por la Puerta Santa y ganaron la indulgencia plenaria. El párroco de Nuestra Señora de Fátima, Pbro. Oldemar Ruiz, se mostró muy contento “Para nosotros es una satisfacción muy grande. Mi esposa y yo somos devotos, tenemos una oración en casa y siempre la rezamos en las mañanas”. “Fue algo maravilloso, algo que no lo había vivido, un estrujamiento en el corazón, una alegría, como unas ganas de abrazarlo. Soy devota y nunca lo había tenido tan cerca”. por la recepción de la comunidad y agradeció la colaboración de todo tipo por parte de los fieles para que esta visita fuera un éxito; por ejemplo, los jóvenes de Pastoral Juvenil José Luis Carvajal Marielos Solano Gómez que dieron asistencia a las per- sonas durante de la procesión del sábado. Iglesia hoy Domingo 24 de julio 2016 Eco Católico Activa juventud católica de Alajuela Aprender más, para ayudar más afirma que en su caso el Proyecto Galilea también le ha hecho ver muchas cosas. Ma. Estela Monterrosa S. [email protected] El proyecto empezó a ejecutarse este año. La propuesta es trabajar cinco dimensiones: psicoafectiva, psicosocial, mística, socio política y capacitación, en talleres bimensuales en dos niveles, diocesano y vicarial. En el nivel diocesano participan más de 60 jóvenes, son dos representantes de cada parroquia y uno de cada movimiento, ellos desarrollan de manera más específica cada uno de estos temas. En el nivel vicarial participan muchachos – animadores de todas las parroquias y ven los mismos temas, aunque de forma un poco más general. En total, cada nivel participará en 10 talleres durante dos años, ya se han realizado 2 talleres impartidos por expertos en cada uno de los temas. “No hay itinerario de formación en Pastoral Juvenil; hemos ido trabajando los temas y estamos formando Jóvenes que participan en los talleres diocesanos. a los muchachos para que puedan implementar un itinerario y formar integralmente a los jóvenes”, comentó Andrés Palacios, joven miembro de la Comisión diocesana de Pastoral Juvenil. El Pbro. José Alfonso Benavides González, vicario episcopal de Pastoral Juvenil indicó que la propuesta es un camino de crecimiento en la fe. “Queremos que el joven no solo esté en un grupo juvenil, sino que el grupo sea un proceso de vida cristiana, donde el joven madure y crezca en su fe hasta llegar a un compromiso con Dios y la Iglesia”. Agregó que la idea de los itinerarios no es “hacer manuales”. “No solo es una serie de unidades temáticas, hay espacios celebrativos, convivios y etapas que le exigen al joven un mayor compromiso de fe, fuera de un tema o charla”. Se eligió el nombre Galilea porque es donde Jesús llamó a sus primeros discípulos. “Lo tomamos como punto de partida para la formación de jóvenes líderes”, dijo Andrés Palacios. “Nos enseña lo que tenemos que hacer” Para Óscar Madrigal, de la Parroquia de Santa Bárbara de Sabanilla, los talleres han resultado una excelente herramienta. “Nos informa y nos enseña lo que tenemos que hacer y llevar a los grupos, además, nos han abierto a varios temas”. Valeria Sanabria es la coordinadora de la Pastoral Juvenil de la Parroquia de San Antonio de Padua de Belén y De acuerdo con Valeria, la formación que reciben a través de Proyecto Galilea les brinda herramientas para poder ayudar. “Uno también necesita orientación para poder ayudar a otros jóvenes”. “Formamos para transformar. Para que los chicos sean formadores y constructores de la civilización del amor. Es lo que queremos, transformar realidades, la realidad de los chicos, de las comunidades, de la mano del Señor”, dijo Andrés. Para el Pbro. Benavides, “vale la pena ofrecerle al joven una propuesta de vida en la fe, pero como proceso. Hemos vivido una experiencia de fe sacramental, pero no velamos por la incorporación de las personas en la vida de fe, por eso apuntamos ahora a la reiniciación en la vida cristiana, que es buscar que el cristiano no solo reciba sacramentos, sino que se inserte en la vida de fe a través de un proceso”. Familia salesiana peregrinó a la Basílica Este Jubileo de la Misericordia de la Familia Salesiana permitió a los devotos de Don Bosco compartir un rato ameno, entre cantos, reflexiones y el rezo del Rosario. Los Jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano se sumaron a la pegrinación Danny Solano Gómez [email protected] La familia salesiana se reunió en la Ruinas de Santiago Apóstol el sábado 16 de julio, Iglesia hoy Domingo 24 de julio 2016 Casa Hogar San José estrena nueva panadería Amasan pan para rehacer sus vidas Sobre Casa Hogar San José La Asociación Casa Hogar San José es una obra social de la Arquidiócesis de San José, la cual brinda atención a personas en situación de calle, con problemas de alcoholismo y drogadicción. “Nos han enseñado que lo importante no es formar un grupo, ni cuántas personas lleguen. Sino la calidad, formar comunidad. Me ha hecho ver cosas por ejemplo sobre la espiritualidad y la psicología del joven. Nuestra misión es que los jóvenes se enamoren de Jesús a través de los encuentros”. Cientos de jóvenes de la Diócesis de Alajuela participan en el Proyecto Galilea, una iniciativa de formación para líderes de grupos juveniles. Proyecto Galilea se gestó en la asamblea diocesana del 2013, como parte del plan de trabajo en una de las prioridades que allí se plantearon: el acompañamiento de los jóvenes. Eco Católico para peregrinar hacia la Basílica de los Ángeles, donde los pasaron por la Puerta Santa, ganaron la indulgencia plenaria del Año de la Misericordia y celebraron una Eucaristía. Los miembros de la Familia Salesiana celebrarán el próximo 16 de agosto los 201 años del Nacimiento de Don Bosco y tendrán una visita especial, se trata del Rector Mayor de la Congregación Salesiana y X Sucesor de Don Bosco, el padre Ángel Fernández Artime. Vivir ejemplo de servicio y entrega ¿Cómo estuvo la caminata? ¿Qué significa ser salesiano? Nos permitió disfrutar la unidad y el amor entre el los diferentes grupos salesianos, y reforzar nuestro compromiso cristiano de la misericordia hacia los más necesitados. En ella imperó la alegría y las manifestaciones de amor hacia nuestra madre (María Auxiliadora) y nuestro padre Don Bosco. Es vivir el ejemplo de servicio y entrega por los demás, con la alegría y el amor con que lo hizo Don Bosco. Mario Lizano Presidente de la Asociación Nacional de ex alumnos y ex alumnas de Don Bosco. Se ofrece gratuitamente albergue, tratamiento y rehabilitación, con el fin de mejorar la calidad de vida de estos hermanos. Más de 1600 personas han dejado las calles gracias a esta obra social. Foto: D. Solano Danny Solano Gómez [email protected] Ser el líder de un grupo encargado de panadería es algo que lo hace sentirse útil y valioso. Le ha servido para tener liderazgo, compromiso y responsabilidad, valores que forman parte de su proceso de rehabilitación. Así explica Mauricio Lázaro Dorado lo que significa para él la Panadería de la Casa Hogar San José, institución donde fue acogido tras pasar años en la calle, víctima de las adicciones. Sus amigos prefieren llamarle ahora por su segundo nombre, Lázaro. Volvió a ver a su hijo después de cinco años y espera en un par de meses salir a buscar trabajo y rehacer su vida, por lo que agradece inmensamente a Dios y quienes le han ayudado. Como este joven, más de 1600 personas han dejado las calles gracias a la labor de esta Obra Social de la Arquidiócesis de San José. Para lograrlo, la panadería ha jugado un papel importante en su terapia. Hace unos días se inauguró la nueva panadería y se contó con la presencia del Arzobispo de San José, José Rafael Quirós. Estas nuevas instalaciones tienen más espacio y facilitarán la producción de pan y repostería. Jeffrey Mayorga, psicólogo y director de la Asociación Casa Hogar San José, explicó que la panadería sirve al tratamiento contra la adicción, pues implica el aprendizaje de habilidades sociales y laborales. tamiento, según comentó Mayorga. Gracias a la venta de pan, al apoyo de estudiantes universitarios y a la realización de distintas actividades para recaudar fondos, fue posible la instalación de esta nueva panadería. La asociación cuenta con cuatro proyectos: Dos centros de tratamiento para personas con adicción a drogas (uno en Sabana Sur y otro en Guadalupe), un albergue para personas infectadas con VIH (en La Uruca) y la Casa Hogar San José en Heredia dirigida a personas en situación de calle. Los residentes aprenden el oficio de hacer pan y los hace sentirse útiles. Por otro lado, la asociación a través de la venta de pan recauda fondos que reinvierte en el proceso de tra- Mons. Quirós inauguró nueva panadería El pasado viernes 8 de julio, Mons. José Rafael Quirós, Arzobispo de San José, visitó la Casa Hogar San José, ubicada en Sabana Sur, para compartir un rato con los usuarios, escucharlos, darles un mensaje y bendecir la nueva panadería. “Siéntanse amados por el Señor”, les dijo el Arzobispo, y los instó a seguir superándose: “al igual que ustedes, todos estamos llamados a luchar cada día para mejorar (...) el Señor siempre nos acompaña, aun en los peores momentos”. Asimismo, les pidió orar por los otros hermanos que continúan en las calles, para que sean conscientes de su dignidad como hijos de Dios, por los niños y jóvenes en riesgo de caer en adicciones y para que la Arquidiócesis, a través de la Pastoral Social, tenga la capacidad de sostener este tipo de proyectos. Después de la bendición, Monseñor quiso probar el pan que habían preparado los muchachos, por lo que se sentó a tomar, amenamente, un café con ellos. Mauricio Lázaro Dorado Wilberth Aguilar Vindas “Siento un profundo agradecimiento con Dios, que como dijo el Arzobispo, siempre ha estado ahí, aun en los peores momentos, yo soy el que se ha soltado de su mano. Ahora tengo un contacto más sincero y directo con Él. Él me está devolviendo la vida y eso acrecienta mi fe”. “Tengo ocho meses aquí, estuve 29 años en adicción, de esos un montón anduve en la calle, ha sido un cambio radical en mi vida, porque lo mío era calle, daño y drogas. La nueva panadería nos da la esperanza de aprender un oficio. Nos da esa fortaleza que necesitamos. Uno se siente valorado y útil”. Iglesia hoy Domingo 24 de julio 2016 Eco Católico Ordenación de diácono en San Isidro de El General Un nuevo servidor en la Iglesia Gerardo Mora Pana Traslados sacerdotales [email protected] Monseñor Fray Gabriel Enrique Montero definió los siguientes nombramientos para su diócesis isidreña: “Jesucristo dice yo estoy en medio de ustedes como el que sirve. Jesucristo es nuestro modelo, Jesucristo es nuestro guía y él nos ha enseñado un camino a seguir”. Con estas palabras, el nuevo diácono Jesús Rafael Zúñiga Umaña, oriundo de San Pablo de León Cortés se dirigió a la comunidad reunida en la Catedral de San Isidro de El General, el pasado sábado 16 de julio. Tras concluir sus estudios filosóficos y teológicos, y luego de unos meses de servicio pastoral en la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe en Platanillo, la Iglesia celebra la ordenación de este diácono. Durante la homilía, Monseñor Fray Gabriel Enrique Montero recordó que “el mi- Pbro. Carlos Ernesto Espinoza González Administrador Parroquial, San Rafael Arcángel, Platanares Jesús Rafael, nuevo diácono, junto a su obispo. nisterio como don, por eso es un regalo, no es nada que yo recibo por mérito personal, ni por estudios, ni títulos, ni inteligencia, ni linda cara, ni plata en el banco, ni nombre famoso, nada de eso, el sacerdocio es enteramente un regalo”. Hizo énfasis al hecho de no pretender escalar y buscar puestos, porque en la Iglesia eso no existe, en la Iglesia estamos para servir; por eso, el diácono está para “acompañar en la fe a sus hermanos y hermanas, tendrá que sentarse como Felipe en el mismo carruaje y leer las escrituras con ellos y explicárselas”. Mientras, Jesús, añadió: “pido que me ayuden a pedir también la gracia de Dios en Pbro. Emiliano Gamboa Carmona Administrador Parroquial, Nuestra Señora de Lourdes, Barrio Lourdes Pbro. Luis Gerardo Fernández Solano todo momento, que oren por nosotros, por los que estamos en la Iglesia, por los que estamos sirviendo de una u otra manera, que oren por los que estamos ordenados, que nunca desfallezcan en la oración, yo Administrador Parroquial, Santa María de la Cueva, Santa María de Dota Continúa como párroco en San Marcos de Tarrazú. Pbro. Allan Abarca Mora Vicario Parroquial, Parroquia San Ramon Nonato, San Ramon Sur Diácono Jesús Zúñiga Vicario Parroquial, Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, Palmar Norte Diácono Alejandro Gamboa Conejo Vicario Parroquial, San Rafael Arcángel, Platanares les ofrezco mi oración porque también me comprometí a eso, a orar con y por ustedes”. Colaboró el Pbro. Elí Quirós, Vicario de Comunicaciones, Diócesis de San Isidro. En el contexto de la fiesta de la Virgen del Carmen Ordenados cuatro diáconos para Cartago Además, hizo un repaso por los deberes del diácono como el anunciar la Palabra de Dios y la caridad. “Esta es su misión principal, anunciar a nuestros pueblos que Dios les ama y que Él está cerca, que los acompaña en sus tribulaciones”, dijo. M. Estela Monterrosa S. [email protected] Jorge Armando Quirós Agüero, Jonathan Steven Solano Jiménez, José Manuel Tortós Araya y Saúl Roberto Acuña Núñez fueron ordenados diáconos temporales en la Diócesis de Cartago, el sábado 16 de julio. Recibieron la ordenación por la imposición de manos de Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, obispo diocesano, en el contexto de la fiesta de la Virgen del Carmen, patrona de la Catedral diocesana. Los jóvenes profundizarán su experiencia pastoral con miras a su posible futura ordenación presbiteral. Foto M. Monterrosa. En la homilía, el prelado les recordó la importancia de fortalecer la vivencia espiritual. “Por eso, la Eucaristía y la liturgia de la horas no tienen vacaciones en la vida de un cristiano, mucho menos en la vida de un ordenado”. Indicó: “uno de los servicios que le corresponde al diácono es la misericordia (…) servicio a los pobres, a los enfermos, a los que sufren. Hacerlo con gestos concretos, dedicarles tiempo, escucharlos”. “Contando con el Señor siempre, todo se puede, hay que desterrar todo miedo, por- que desde hoy ustedes serán más íntimos amigos de Dios, que cuenta con su fuerza”, dijo. Por su parte, los diáconos expresaron su gratitud por la ordenación y particularmente agradecieron a su obispo por la cercanía durante su preparación, mediante un mensaje que leyó Jonathan al finalizar la Eucaristía. En él, manifestaron también que son consientes de que la ordenación asumen responsabilidades y compromisos. Eco Católico Iglesia hoy Domingo 24 de julio 2016 Más de 10.700 personas reciben mensaje Fieles divulgan Evangelio por Whatsapp viar mensajes al administrador de la lista de difusión y no están constantemente recibiendo notificaciones. Danny Solano Gómez [email protected] El Animador de Vida y Fundador del Club de Paz, Juan José Vargas, ha sabido aprovechar la tecnología como una herramienta para evangelizar, como el caso de sus mensajes en audio, en los cuales pronuncia el Evangelio del día y hace una pequeña reflexión. Esa pequeña grabación es recibida por más de 10.700 hermanos cada mañana, a través de la aplicación de mensajería por teléfono celular Whatsapp. Esta idea nació hace aproximadamente 10 meses, cuando a Juan José su hijo mayor le solicitó grabar la lectura del Santo Evangelio para compartirlo con sus amigos, pues los que solían recibir tenían una duración de más de 13 minutos y ellos buscaban algo más corto, con una duración de cinco minutos, que no incluyera cantos y otros detalles. El animador fue a un estudio, grabó algunas pistas y las Cada grupo consta de 256 números telefónicos. Los mensajes se distribuyen de lunes a sábado. Rosibel Valverde, Isabel Solís, Sofía Garita, Viviana Azofeifa, Álvaro Aguilera y Vargas se encargan de los grupos. envío a su hijo, familiares y amigos. Al parecer la mayoría de la gente quedó tan contenta con la idea que entonces se les ocurrió comenzar a difundir por Whatsapp la Palabra de Dios en audio cada día. Según comentó Vargas al Eco Católico, primero comenzó a enviarlos mediante los chats de la app, pero había mucha interacción entre los miembros del grupo y algunos solo querían recibir el Evangelio, así que se optó por la modalidad de las listas de difusión, donde los usuarios solo reciben el audio. De esta forma, los participantes únicamente pueden en- Actualmente hay 42 listas de difusión, que equivalen a 10.752 envíos diarios. Esa cifra puede ser mucho mayor, pues muchos de los usuarios que reciben el mensaje en audio usualmente también lo comparten entre sus contactos. De hecho, se comunicó que hay usuarios de otros países de Latinoamérica, e incluso de Japón, Egipto, Estados Unidos y España. Los interesados en recibir los audios con el Evangelio diariamente a través de Whatsapp pueden llamar al Club de Paz a los teléfonos: 2221-9639 o 2257-7910, y solicitar ser agregados a las listas. Los cambios que se han anotado en torno a la familia tienen a esta sociedad en una constante discusión respecto a su función y papel. El autor de este libro hace un extenso análisis de los tipos de familia a lo largo de la humanidad, desde la patriarcal, hasta la que hoy llaman familia de tercera ola… pues sí, la sociedad de hoy introdujo en el lenguaje “muchos tipos de familia”. Pero, es precisamente el autor el que hace un detallado estudio de lo que la Biblia ilumina al respecto, del modelo querido por el Creador y ese Redacción El Centro de Espiritualidad Agustino Recoleto, CEAR, tiene abierta la matrícula para sus talleres de crecimiento espiritual y desarrollo humano, que inician el próximo 8 de agosto. El CEAR es un proyecto dirigido por Fray Víctor González, OAR, cuya sede se encuentra en las instalaciones del seminario San Ezequiel Moreno de los Agustinos Recoletos en Pozos de Santa Ana. Imparte talleres desde el 2010 con un importante incremento semestral en la matrícula que ya se ha extendido fuera de las fronteras del área de Santa Ana y Pozos. “Con una estructura no sólo de equipo humano sino también físico nos sentimos en la capacidad de que la oferta de los talleres llegue a una población más grande donde cada día descubrimos la necesidad latente que hay en nuestra sociedad ante el vacío que va dejando el mundo moderno”, explicó María Eugenia Gutiérrez, del equipo coordinador. Entre los talleres destacan los de Oración Agustiniana, sobre los Evangelios (San Marcos), el Eneagrama, el denominado “Viaje Interior según San Agustín”, el taller Bordando Sentimientos, el de estrategias para disciplinar positivamente a los niños y el de parejas “En-amor-ados”, entre otros. Quien desee más información puede llamar al 2282-7123 o visitar el perfil de Facebook como CEARCosta Rica. Algunos de los talleres son gratuitos. En otros se asume un costo básico de 15 mil colones. José Silvio Botero Pareja y familia a la luz del amor de Dios [email protected] Talleres de crecimiento humano y espiritual Teología de la pareja y la familia Letra viva Gerardo Mora Pana Centro de Espiritualidad Agustino Recoleto, Santa Ana deseo de Cristo por cobijarnos además en un solo rebaño. Esta obra es oportuna para repasar lo que el Magisterio de la Iglesia añade. La invitación es generar una profunda reflexión sobre la pareja conyugal y la familia, para hacer opción y generar una convergencia hacia el amor y la verdad, estimulada por la audacia evangélica. Ediciones San Pablo Aproveche sólo por esta semana un descuento del 15% en todos los títulos de la editorial Sígueme. A la venta en la librería San Pablo Del Banco Crédito Agrícola, 175m Sur, San José. Teléfono: (506) 2222-2064 CityMall Alajuela, local 2067. Teléfono: (506) 4200-5444 10% de descuento si dice que lo vio en el Eco Católico. Iglesia en el mundo Domingo 24 de julio 2016 Eco Católico La histórica tienda que se encuentra en la Via de Santa Chiara, en el pleno centro de Roma, Gammarelli estaba al frente de ese negocio fundado en el lejano 1798 por uno de sus antecesores. Tiene una sastrería en el primer piso de un edificio de la Pontificia Academia Eclesiástica, de donde salió la indumentaria de los últimos Papas, desde Pio IX hasta Benedicto XVI y Francisco. CIUDAD DEL VATICANO - Era conocido como el “sastre de los Papas”, Annibale Gammarelli falleció en Roma, donde estaba al frente de una tienda que por generaciones ha vestido a los Pontífices. De hecho, el conocido negocio realiza la indumentaria eclesiástica no sólo de los Pontifices sino también de miles de prelados, desde sacerdotes hasta obispos y cardenales. De una u otra manera, las prendas de Gammarelli son en otras palabras Cada vez que hay un cónclave Gammarelli es el negocio encargado de realizar el talar blanco para el nuevo Pontífice, prendas que se realizan en tres medidas diferentes. Los estilos de los indumentos utilizados en el Vaticano han ido por otra parte cambiando con el correr de los años: Francisco no usa por ejemplo los mocasines rojos que llevaba Benedicto y que habían sido suministrados precisamente por Gammarelli. De la tienda se ocupará ahora el hijo y los nietos de Annibale. Iglesia en el mundo Domingo 24 de julio 2016 Aprender a escuchar Murió sastre de los Papas la imagen externa de la Iglesia italiana. Eco Católico Decreto reconoce virtudes de obispo ROMA - El Papa Francisco aprobó el decreto que reconoce las virtudes heroicas de Mons. Alfonso Gallegos, Obispo Auxiliar de Sacramento en Estados Unidos, cuya vida de oración, defensa de los no nacidos y dedicación a los más necesitados, especialmente los inmigrantes, llevó a la apertura de su causa de beatificación en el año 2005. (ACI) Peregrinación POR LA EUROPA MARIANA DEL 16 SEP AL 09 OCT Colaboración entre fe y deporte CIUDAD DEL VATICANO - Reflexionar sobre la colaboración entre fe y deporte para mejorar la vida del hombre será el objetivo de la primera conferencia internacional e interreligiosa que tendrá lugar en el Vaticano del 5 al 7 de octubre, promovida por el Consejo Pontificio para la Cultura. Se prevé la participación de 150 líderes religiosos y deportivos. (ANSA) . 30 millones de seguidores en twitter CIUDAD DEL VATICANO- Las nueve cuentas en Twitter del Papa Francisco superaron los 30 millones de seguidores, mayormente en español. Según el monitoreo del sitio vaticano IlSismografo, el último millón se reunió en 62 días, con un promedio de poco más de 16.100 cada 24 horas. El récord anterior, de 29 millones, fue superado el 18 de mayo. Los 20 millones se sumaron el 12 de abril de 2015 y los 15 millones el 18 de agosto de 2014. A comienzos de este año, el 7 de enero pasado, los seguidores eran siete millones. Diablo ataca los matrimonios MÉXICO - “¡No soporto que se amen!”, fue la respuesta que le lanzó un demonio al exorcista italiano Padre Sante Babolin durante uno de los “combates”, cuando el sacerdote le cuestionó por qué estaba causando problemas a la esposa de un amigo. Las declaraciones del Padre Babolin fueron publicadas en el Semanario Desde la Fe. (ACI) Juan José Vargas Fallas Animador de vida Véalo y escúchelo Radio SINAI 103.9 FM: Con el Rosario Blanco para la Paz Personal, Familiar y Mundial. De lunes a domingo 5:00 a.m. Sábado 12:00 m.n. CLUB DE PAZ De lunes a viernes 6:30 a.m. g Canal 7: Todos los días: 5:45 a.m. y 12 m.n Micro Seguir Viviendo Sábados: 6:00 a.m. La Hora de Ser Feliz Domingos: 6:50 am El Club de Paz CIUDAD DEL VATICANO - El Papa Francisco reiteró que hay que “ser hospitalarios con nuestros hermanos y hermanas, incluso escuchando, especialmente hacia quien es extranjero”. También esto sucede “en la propia casa, entre los propios familiares que buscan encontrar más fácilmente servicios y cuidados diversos antes que escucha y acogida”, subrayó. “Quisiera preguntarles a ustedes, cada uno responda con su corazón -continuó-. Tú, marido, ¿tienes tiempo para escuchar a tu esposa? Y tú mujer, ¿tienes tiempo para escuchar a tu marido? Ustedes padres ¿tienen tiempo para perder y escuchar a sus hijos? Todos tienen necesidad de ser escuchados”. “Escuchar -concluyó el pontífice-, les pido aprender a escuchar y Esta participación, “fuertemente querida y deseada por Gianluca, Ignazio e Piero”, sigue a su recorrido artístico y espiritual iniciado con el Concierto de Navidad en Asís y su reciente DEL 01 SEP AL 20 SEP Este fue el llamado hecho en el Angelus, comentando el episodio evangélico de Jesús recibido en la casa de las dos hermanas Marta y María. “El huésped no solo debe ser servido, nutrido, acudido en toda manera”, subrayó el pontífice. “Es necesario, sobre todo, que sea escuchado, recuerden bien esta palabra, escuchar. Y que el huésped sea recibido como persona, con su historia, su corazón rico de sentimientos y de pensamientos, para que pueda sentirse realmente en familia”. En efecto, dijo: “Se multiplican los centros de ancianos y los hospicios pero no siempre en estos ambientes se practica un real hospitalidad”. ROMA - Los tres jóvenes artistas italianos de Il Volo, al volver de su gira en México, estarán en Cracovia del 28 al 30 de julio para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). “La colaboración de los organizadores y de los maestros directores de la orquesta y el coro que participan en el evento permitirá a los tres cantantes de Il Volo interpretar temas dedicados a la Virgen y a Jesús”, informó un comunicado. LOS PASOS DEL EVANGELIO dedicar más tiempo a esto. En la capacidad de escuchar está la raíz de la paz Il Volo estará en Cracovia Para la ocasión se prevén una serie de exhibiciones durante las concentraciones previstas para la vigilia y la misa en presencia del Papa Francisco. Israel Y Turquía MADRID- SALAMANCA- ÁVILA- FÁTIMA-LISBOACOÍMBRA- TOLEDO-BARCELONANIZA-ROMA-FLORENCIA- VENECIA- LUCERNAZÚRICH-PARIS PAQUETE INCLUYE BOLETO AÉREO VÍA IBERIA I I TRASLADOS AEROPUERTO HOTEL AEROPUERTO I HOSPEDAJE HOTELES TURISTA encuentro con los amigos del Centro San Juan Pablo II de Loreto, donde los tres jóvenes artistas rezaron en la Santa Casa y encendieron la antorcha de la paz, que desde allí llegará a Cracovia para la Jornada de la Juventud. LUGARES A VISITAR LUGARES A VISITAR: DESCRITAS SEGÚN PROGRAMA I VISITA A TOLEDO CON ALMUERZO, CAPILLA SIXTINA Y MUSEOS VATICANOS, TABLADO FLAMENCO I CATEDRAL DE VIAJE I GUIA ESPIRITUAL. $ 5.755* ESPAÑA: MADRID. TURquía: ESTAMBUL- EFESO- LAODICEAKUSADASI- PAMUKKALE – CAPADOCIATARSO- ANTIOQUIA. ISRAEL: TEL AVIV- KIBBUTZ- BANIASCESAREA DE PHILIPPO- TAGBA- CANAACAFARNAUM- TIBERIADES- ACRE- SANTUARIO CARMELITA-HAIFA-NAZARETH- BELÉN- RÍO JORDÁN MASSADA- QUMRAN- JERUSALÉM- MONTE DE LOS PAQUETE INCLUYE BOLETO AÉREO VÍA IBERIA IMPUESTOS DE BOLETO TRASLADOS I AEROPUERTO HOTEL AEROPUERTO I HOSPEDAJE HOTELES PRIMERA CLASE I DÍAS DE VUELO VER PROGRAMA I ASISTENCIA DE VIAJE DE TRAVEL ACE I VISITAS DESCRITAS SEGÚN PROGRAMA I I SHOW BAILE FLAMENCO CON CENA EN MADRID I SHOW BAILES REGIONALES EN TURQUÍA I RECORRIDO POR LA CAPADOCIA EN GLOBO. $ 6.745* Contáctenos: Rocío Martinez Laura Bonilla TEL: 8848-7919 Aplican Restricciones. Ver condiciones en www.viajescolon.com TEL: 8387-6918 2547 2588 [email protected] JO Domingo 31 de Julio A LA MISERI E D A C D OR A DI N R GIMNASIO NAUTILIO ALPÍZAR SANTA GERTRUDIS -GRECIA- 8:00 am Inicio de la Jornada 8:25 am Predicación de la misericordia: Pbro. William Segura Sánchez 9:55 am Testimonio de vida: Sr. Andrey Campos Vargas de Radio Fides. 11:25 am Predicacion mariana María Madre de Misericordia 2:30 pm Exposición del Santísimo. 3:00 pm Rezo de la Coronilla a la divina Misericordia y Oración de Sanación: Alejandra Ulloa de Radio fides 4:30 pm Santa Eucaristía 7:00 pm Gran concierto de cierre con el Cantautor católico Luis Enrique Ascoy acompañado por la banda Naúm, peloneros invitados especiales del evento, Efesios 6,10. ** Ministerios Musicales, Ventas de comidas en la Actividad, sorpresas y más. Horario: de 8am a 10 pm Valor de la entrada: ¢7,000 Organiza Parroquia Santa Gertrudis Patrocina Radio Fides Entradas a la Venta: Parroquia Santa Gertrudis, por deposito bancario al (2444-6868) / Radio Fides
© Copyright 2025