EN EL PERÚ

COMITÉ ESTADÍSTICO INTERINSTITUCIONAL
DE LA CRIMINALIDAD - CEIC
(D.S. 013-2013-JUS)
HOMICIDIOS
EN EL PERÚ,
CONTÁNDOLOS UNO A UNO
2011 - 2015
Informe Estadístico N° 4
Equipo de trabajo
Dirección y supervisión
Dr. Aníbal Sánchez Aguilar
Nancy Hidalgo Calle
Hector Benavides Rullier
Elaboración
Andrea Palomino Mamani
Lizbeth Salas Ruiz
Revisión
Dilcia Durand Carrión
Carolina Cartolin Rosado
Rubén Espinoza Rojas
Soporte estadístico e informático
Percy Villanueva Mariños
Ronald Garrido Fuentes
Miguel Linares Torres
Edith Revilla Cervantes.
Diagramación
Guido Trujillo Valdiviezo
Joel Zanabria Urdánegui
Pedro Reto Núñez
Elaboración de mapas
Lourdes Huerta Rosales
Colaboración
Manuel Crespo Márquez - Poder Judicial
Marcos Luján del Carpio – Instituto Nacional Penitenciario
Juan Huanbachano Carbajal - Ministerio Público
Vanesa García García – Ministerio Público
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340
Fax: 433-3591
Web: www.inei.gob.pe
Julio, 2015
Impreso en los talleres gráficos de:
Servicios Gráficos Publicitarios APAR S.R.L
Dirección:Calle Los Algarrobos N° 166 Urb. Paseo de la República - Chorrillos
Teléfono :251-3655
Tiraje :500 Ejemplares
La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la
fuente de origen: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
COMITÉ ESTADÍSTICO INTERINSTITUCIONAL DE LA
CRIMINALIDAD (CEIC)
(Decreto Supremo N° 013-2013-JUS)
REPRESENTANTES
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Dr. Aníbal Sánchez Aguilar – Presidente
Jefe
MINISTERIO PÚBLICO DEL PERÚ
Fiscalia de la Nación
PODER JUDICIAL
DEL PERÚ
Sra. Nancy Hidalgo Calle
Directora Técnica de Demografía
e Indicadores Sociales
Comité Estadístico Interinstitucional
de la Criminalidad
- CEIC
MINISTERIO PÚBLICO DEL PERÚ
Fiscalia de la Nación
PODER JUDICIAL
Poder Judicial
DEL PERÚ
Lic. Ernesto Campos De la Cruz
Dr. José Antonio Cornelio Soto
cional de la Criminalidad - CEIC
MINISTERIO PÚBLICO DEL PERÚ
Fiscalia de la Nación
PODER JUDICIAL
DEL PERÚ
Ministerio Público
Dr. Edgar Peralta Lino
Lic. Juan Huambachano Carbajal
nterinstitucional de la Criminalidad
- CEIC
Diagnóstico
del Sistema
de Estadísticas
de la Criminalidad
General PNP Miguel Villanueva Benavides
y Seguridad
Ciudadana
Sr. Manuel
Revilla Valdivia
Ministerio del Interior
nóstico del Sistema
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de Estadísticas
Dr. Carlos Zoe Vásquez Ganoza - Secretario Técnico CONAPOC
Dr. Beyker Chamorro López
de la Criminalidad
P
J
Dra. Maria del Carmen
Portillo
Brousset
eguridad
Ciudadana
Diagnóstico del Sistema
Instituto Nacional Penitenciario
de Estadísticas
omité Estadístico Interinstitucional
de la Criminalidad - CEIC
Dr. Rollen Eddi Obregón Rodríguez
de la Criminalidad
Ing. Marcos Antonio Luján Del Carpio
J
y P Seguridad
Ciudadana
O DEL PERÚ
ación
MINISTERIO PÚBLICO DEL PERÚ
Fiscalia de la Nación
ODER UDICIAL
DEL PERÚ
la Criminalidad - CEIC
ODER UDICIAL
DEL PERÚ
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Comité Estadístico Interinstitucional de la
Criminalidad (CEIC) ponen a disposición de las autoridades, instituciones públicas y privadas, y público
en general el Informe Estadístico N°4: Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno, 20112015, documento que se elaboró en base a un esfuerzo conjunto y coordinado lo que ha permitido
calcular las cifras registradas de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos en el territorio
nacional.
El Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC) creado bajo el Decreto Supremo N°
013 – 2013 – MINJUS y que lo preside el Instituto Nacional de Estadística e Informática, tiene el
propósito de proveer de estadísticas oportunas y confiables sobre el fenómeno de la delincuencia e
inseguridad ciudadana en el país, para ello cuenta con la cooperación del Poder Judicial (PJ), Ministerio
Público (MP), Ministerio del Interior (MININTER), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS),
Policía Nacional del Perú (PNP) y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
El documento Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno, 2011-2015 contiene la tasa de homicidios
en el Perú correspondiente al año 2015, a nivel departamental, provincial y distrital; la caracterización
de las víctimas por muerte violenta asociada a hechos delictivos dolosos, por tipo de homicidio doloso,
lugar de la ocurrencia del hecho delictivo, medio o modalidad utilizada, causas por la que sucedió el
hecho delictivo, sexo, edad, nivel educativo, mes, día y hora de la ocurrencia del hecho; características
de las principales modalidades de homicidios (feminicidio, sicariato y robo agravado seguido de muerte).
Además, cuenta con información estadística de la población con sentencia condenatoria por homicidio
doloso e información de la población penitenciaria intramuros por la comisión de homicidios dolosos.
Las cifras contenidas en este documento se respaldan en el desarrollo del conteo y comparación una a
una de una muestra de las muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos registradas en las
dependencias policiales con las registradas en el Ministerio Público.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad
expresan su reconocimiento a cada una de las personas de las instituciones del CEIC por su valiosa
participación y apoyo haciendo posible la publicación de este documento cuyos resultados servirán de
ayuda al diseño de política criminal en el Perú.
Asimismo el agradecimiento a la Policía Nacional del Perú por su valiosa participación al brindar
información de sus registros administrativos y del Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) que fue de
gran utilidad en el desarrollo esta investigación.
Lima, julio 2016
Dr. Aníbal Sánchez Aguilar
Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Contenido
PRESENTACIÓN.....................................................................................................................5
1. TASA DE HOMICIDIOS, 2011-2015...............................................................................11
1.1Departamento............................................................................................................. 13
1.2Provincia..................................................................................................................... 15
1.3Ciudades.................................................................................................................... 16
1.4Distrito........................................................................................................................ 17
1.5 Rangos de población de ciudades................................................................................. 18
1.6 Región Natural............................................................................................................ 18
1.7 Lima Metropolitana - Tasa de homicidios según distrito................................................... 19
2. MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, 2011-2015......21
2.1 Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos según ámbito geográfico............ 23
2.1.1 Departamento................................................................................................... 23
2.1.2 Provincia........................................................................................................... 25
2.1.3 Distrito.............................................................................................................. 26
2.1.4 Lima Metropolitana............................................................................................ 27
2.2 Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos según características
socio demográficas...................................................................................................... 28
2.2.1 Sexo de la víctima.............................................................................................. 28
2.2.2 Edad de la víctima............................................................................................. 28
2.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario................................................ 29
2.3 Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos según características del hecho... 30
2.3.1 Calificación preliminar del tipo de homicidio doloso............................................. 30
2.3.2 Lugar de ocurrencia........................................................................................... 31
2.3.3 Medio o modalidad utilizada.............................................................................. 31
2.3.4 Presuntas causas................................................................................................ 32
2.3.5 Mes de ocurrencia del hecho.............................................................................. 33
2.3.6 Día de ocurrencia del hecho............................................................................... 34
2.3.7 Hora de ocurrencia del hecho............................................................................. 34
3. CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE FEMINICIDIO, 2015.....................................................37
3.1 Calificación preliminar de feminicidio, según ámbito geográfico...................................... 38
3.1.1 Departamento................................................................................................... 38
3.1.2 Provincia........................................................................................................... 39
3.1.3 Distrito..................................................................................................................
39
3.2 Calificación preliminar de feminicidio, según características sociodemográficas................ 40
3.2.1 Edad de la víctima............................................................................................. 40
3.2.2 Relación de parentesco con el presunto victimario................................................ 41
3.3 Calificación preliminar de feminicidio, según características del hecho............................. 41
3.3.1 Lugar de ocurrencia........................................................................................... 41
3.3.2 Medio o modalidad utilizada.............................................................................. 42
3.3.3 Presuntas causas................................................................................................ 42
3.3.4 Mes de ocurrencia del hecho.............................................................................. 43
3.3.5 Día de ocurrencia del hecho............................................................................... 43
3.3.6 Hora de ocurrencia del hecho............................................................................. 44
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
7
3.4 Tasa de calificación preliminar de feminicidio................................................................. 44
3.4.1 Departamento................................................................................................... 45
3.4.2 Provincia........................................................................................................... 46
3.4.3 Distrito.............................................................................................................. 47
4. CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO, 2015.........................................................49
4.1 Calificación preliminar de sicariato, según ámbito geográfico......................................... 52
4.1.1 Departamento................................................................................................... 52
4.1.2 Provincia........................................................................................................... 53
4.1.3 Distrito.............................................................................................................. 53
4.2 Calificación preliminar de sicariato, según características sociodemográficas.................... 54
4.2.1 Sexo de la víctima.............................................................................................. 54
4.2.2 Edad de la víctima............................................................................................. 55
4.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario................................................ 55
4.3 Calificación preliminar de sicariato, según características del hecho................................. 56
4.3.1 Lugar de ocurrencia........................................................................................... 56
4.3.2 Medio o modalidad utilizada.............................................................................. 56
4.3.3 Presuntas causas................................................................................................ 57
4.3.4 Mes de ocurrencia del hecho.............................................................................. 57
4.3.5 Día de ocurrencia del hecho............................................................................... 58
4.3.6 Hora de ocurrencia del hecho............................................................................. 58
4.4 Tasa de calificación preliminar de sicariato..................................................................... 59
4.4.1 Departamento................................................................................................... 59
4.4.2 Provincia........................................................................................................... 60
4.4.3 Distrito.............................................................................................................. 61
5. CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, 2015..........63
5.1 Calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según ámbito geográfico.... 65
5.1.1 Departamento................................................................................................... 65
5.1.2 Provincia........................................................................................................... 66
5.1.3 Distrito.............................................................................................................. 67
5.2 Calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según características
sociodemográficas
..................................................................................................... 68
5.2.1 Sexo................................................................................................................. 68
5.2.2 Grupos de edad................................................................................................ 69
5.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario................................................ 69
5.3 Calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según características
del hecho.................................................................................................................... 70
5.3.1 Lugar de ocurrencia........................................................................................... 70
5.3.2 Medio o modalidad utilizada.............................................................................. 70
5.3.3 Presuntas causas................................................................................................ 71
5.3.4 Mes de ocurrencia del hecho.............................................................................. 71
5.3.5 Día de ocurrencia del hecho............................................................................... 72
5.3.6 Hora de ocurrencia del hecho............................................................................. 73
5.4 Tasa de calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte............................... 73
5.4.1 Departamento................................................................................................... 73
5.4.2 Provincia........................................................................................................... 74
5.4.3 Distrito.............................................................................................................. 75
8
Instituto Nacional de Estadística e Informática
6. SENTENCIAS CONDENATORIAS POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO, 2011-2015....77
6.1
6.2
6.3
6.4
Personas con sentencia condenatoria por delito de homicidio doloso............................... 79
Personas con sentencia condenatoria por delito de homicidio doloso,
según distrito judicial.................................................................................................... 80
Personas con sentencia condenatoria por delito de homicidio doloso, según tipo.............. 81
Tasa con sentencias condenatoria por delito de homicidio doloso.................................... 81
7. POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO.............................83
7.1
7.2
7.3
Población penitenciaria por delito de homicidio doloso que ingresó en el año 2015,
según departamento.................................................................................................... 86
Población penitenciaria por delito de homicidio doloso que ingresó en el año 2015,
según establecimiento penitenciario............................................................................... 87
Características sociodemográficas de la población penitenciaria por homicidio
doloso que ingresó en el año 2015............................................................................... 88
7.3.1 Sexo................................................................................................................. 88
7.3.2 Grupos de edad................................................................................................ 89
7.3.3 Nivel educativo alcanzado.................................................................................. 90
7.3.4 Estado civil........................................................................................................ 90
7.3.5 Ocupación........................................................................................................ 91
7.4 Características del proceso judicial de la población penitenciaria por homicidio
doloso que ingresó en el año 2015............................................................................... 92
7.4.1 Situación jurídica............................................................................................... 92
7.4.2 Modalidad del homicidio doloso......................................................................... 92
7.4.3 Número de veces que ingresó a un establecimiento penitenciario.......................... 93
7.5 Características de la población penitenciaria por homicidio doloso a abril del año 2016........ 94
7.5.1 Tipificación del homicidio doloso........................................................................ 94
7.5.2 Sexo................................................................................................................. 95
7.5.3 Grupos de edad................................................................................................ 95
7.5.4 Nivel educativo alcanzado.................................................................................. 96
7.5.5 Autoidentificación étnica..................................................................................... 96
8. HOMICIDIOS EN LATINOAMÉRICA Y EN EL MUNDO....................................................97
8.1 Homicidios en el Perú y Latinoamérica........................................................................... 99
8.2 Homicidios en el Perú y en el mundo........................................................................... 100
9. ASPECTOS METODOLÓGICOS....................................................................................103
9.1
9.2
9.3
Registro de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos en
dependencias policiales en el año 2015...................................................................... 105
Comparación de las víctimas consignadas en los Registros Administrativos de la
Policía Nacional del Perú con la base de datos del Ministerio Público............................. 106
Definiciones básicas................................................................................................... 107
10.ANEXOS.....................................................................................................................111
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
9
Capítulo I
TASA DE HOMICIDIOS,
2011-2015
1. Tasa de Homicidios, 2011 - 2015
La tasa de homicidios es uno de los indicadores más comparables y precisos para medir la violencia a
nivel global. En el Perú, en el año 2015 el número de muertes violentas asociadas a un hecho delictivo
doloso fue de 2 mil 247 alcanzando una tasa de 7,2 muertes violentas por cada 100 mil habitantes.
Entre el 2011 y 2015 se aprecia un incremento de la tasa de homicidios de 1,8 puntos porcentuales, es
decir, de 5,4 muertes violentas asociadas a un hecho delictivo doloso en el 2011 creció a 7,2 en el 2015.
Cuadro N° 1.1
PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS, 2011- 2015
Año
Número de
muertes 1/
Población
Tasa de homicidios
por cada 100 mil
habitantes 2/
Diferencias
2011
2012
2013
2014
2015
1 617
1 968
2 013
2 076
2 247
29 797 694
30 135 875
30 475 144
30 814 175
31 151 643
5,4
6,5
6,6
6,7
7,2
1,1
0,1
0,1
0,5
1/ Corresponde al número de personas fallecidas por muerte violenta asociada a un hecho delictivo doloso.
2/ La tasa de homicidios es el número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos dividido entre la población por 100 mil habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Gráfico N° 1.1
PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS, 2011 – 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
6,5
6,6
6,7
2012
2013
2014
7,2
5,4
2011
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
1.1.Departamento
En el periodo 2011 - 2015, los departamentos con mayor tasa de homicidios, fueron Tumbes, Madre de
Dios, Provincia Constitucional del Callao, Lima Provincias (Región Lima), San Martín y La Libertad.
En el año 2015, se observa que el departamento de Tumbes presentó la tasa más alta de homicidios, 21
víctimas por cada 100 mil habitantes, manteniéndose en esa posición desde el año 2012 (21, 26 y 23 víctimas
por cada 100 mil habitantes, en los años 2012, 2013 y 2014, respectivamente). Por otro lado, la menor tasa
de homicidios se registró en el departamento de Loreto con 4 víctimas por cada 100 mil habitantes.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
13
Año 2011
Año 2011
Gráfico N° 1.2
PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 - 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
Año 2012
Año 2012
Año 2013
Año 2013
Tumbes
21,0
de Dios
13,7
Año
2012
Año 2012 TumbesAño 2012 Madre
Año 2013
2011
Año 2013 MadreTumbes
Año 2011 MadreAño
de Dios
16,5 Año 2013
21,0
de Dios
17,6
La Libertad 13,7
12,9
Tumbes
25,9
Madre de Dios
La16,5
Libertad
15,1
Madre de Dios
La Libertad
15,6
San Martín 12,9
12,1
Madre de Dios
17,6
La Libertad
Tumbes
Tumbes
21,0
Tumbes
21,0
21,0
Prov. Const. 15,1
del Callao
12,6
Tumbes La Libertad Tumbes Prov. Const. delTumbes
Madre
de
Dios12,1
25,9 13,4
La Libertad
Madre de Dios San Martín
Madre de Dios Prov. Const.
13,7
13,7
Callao
del13,7
Callao
10,2
15,625,9
Dios 16,5
Madre
de Const.
Dios del Callao
16,5 de Dios
Madre de Dios 16,5 Madre
San de
Martín
11,4 Madre
Madre
de Dios
Madre de Dios
17,6
La
Libertad
17,6
La
Libertad
12,9
Prov.
12,9
12,9
12,6
Lima17,6
Provincias
1/
12,6
Amazonas
7,2
Prov. Const. del Callao
13,4
Prov.
Const. del CallaoLa Libertad
10,2
La
Libertad
La
Libertad
15,1
La
Libertad
15,1
15,1
Lima
Provincias 1/
10,4
La Libertad
La Libertad
15,6
15,6 San
San
Martín
15,6
San Martín AmazonasSan Martín
12,1
San Martín
12,1
12,1
Martín
11,4
10,3
Huánuco
6,1
Lima Provincias 1/La Libertad
12,6
7,2
Prov.
Const.
del
Callao
Prov.
Const.
del
Callao
12,6
Prov.
Const.
del
Callao
12,6
12,6
Áncash
Callao 13,4
9,7 Const. del CallaoProv.
Prov.
13,4 Const.
Const.
del Callao
onst. del CallaoProv.
Const. del Callao Prov.Lima
10,2
Lima Provincias 1/
10,2
10,2
Áncash
10,4
10,0 13,4
1/
5,9
San Const.
Martín del Callao Prov.
10,3 del
Huánuco
6,1Provincias
San Martín
San Martín
11,4
11,4
Provincias
Lima Provincias 1/
8,9 11,4
Lima
Provincias 1/ 12,6 Lima
12,6
Amazonas
Amazonas1/12,6
ÁncashSan Martín
7,2
7,6
9,7 Amazonas
Tacna
5,9 7,2
Áncash
10,0
Lima Provincias 1/Amazonas7,2
5,9 Amazonas
Lima Provincias
Lima Provincias 1/ Amazonas
Lima Provincias
1/
10,4
10,4 1/
San Martín
Cajamarca
San Martín AmazonasSan Martín
7,3 10,4
10,3 7,6
10,3
Huánuco
Huánuco
6,1
Piura
6,1
6,1
7,1 10,3
8,9
5,8
Tacna Huánuco
5,9 Arequipa
Áncash
Áncash Cajamarca Áncash
9,7
9,7
Áncash
Áncash
Tacna
10,0 7,1
6,7 9,7
10,0
Lima
a Provincias 1/ Arequipa
Lima Provincias5,9
1/
Cajamarca
5,9
5,9 1/
6,3 10,0
7,3
Áncash
Piura Áncash
5,7
5,8 Provincias
Amazonas
Amazonas
8,9
8,9Piura
Amazonas
Amazonas CajamarcaAmazonas
7,6
7,6 Ica
6,6 8,9
Tacna
Tacna
Tacna
5,9
6,27,6
5,9
5,9
TacnaAmazonas
6,7
Cusco
5,5
6,3
Áncash
5,7
Cajamarca
Cajamarca
7,3
7,3
Piura
Piura
Arequipa
7,1Tacna
6,37,3
Arequipa
Arequipa
6,07,1
5,8
5,8
PiuraCajamarca
6,6
Ica 7,1Piura 6,2
5,05,8
Cusco Arequipa
5,5 Cajamarca
Tacna
Tacna Arequipa 6,7 Tacna 6,3
6,7
6,7Huánuco
Cajamarca
Cajamarca
6,3
6,3
6,2
Arequipa
Áncash
Áncash Cajamarca Áncash
5,66,3
5,7
5,7
TacnaCajamarca
Tumbes
6,0
4,95,7
5,0
Piura Huánuco 6,6 Piura 6,2
6,6 Piura
Ica
Ica Arequipa 6,2 Ica 5,6
6,2 Cusco
Lambayeque
5,96,6
Cusco
5,66,2
Cusco
5,5
5,5
Provincia
de Lima
2/
4,85,5
Tumbes Cusco
4,9
ArequipaLambayeque 6,3
Arequipa 5,9
6,3 Arequipa
Tacna
Tacna
6,0
Ica
Apurímac
5,56,3
5,16,0
Cajamarca
Cajamarca
5,0
5,0
5,0Piura
Cusco 6,0Tacna 5,6
4,8
Provincia de Lima 2/Cajamarca
4,8
Huánuco
Huánuco 5,5
6,2
6,2 Huánuco
Arequipa Apurímac 5,6
Arequipa 5,1
5,6Arequipa
Ucayali
Pasco
5,4
5,05,6
Tumbes
Tumbes
4,9
4,9
Ica 6,2
Ica
4,44,9
Piura Tumbes
4,8
Lambayeque
Lambayeque
Lambayeque
5,9
Cusco
Cusco
5,9
5,9 Cusco
de Lima
2/
4,85,6
5,2
Provincia
de4,8
Lima 2/
ncia de Lima 2/ Provincia
4,8 2/
Ucayali
Pasco 5,6Cusco 5,0Provincia 5,6
5,4
4,14,8
Icade Lima
4,4 Lambayeque
Ica
Ica 5,2Provincia
Apurímac
5,5
Apurímac 4,8
5,5de Lima Ica
5,1
5,1Apurímac
Lambayeque
2/
4,6
4,8
Piura
PiuraLambayeque 4,8
Piura
4,8Junín
Provincia de Lima 2/5,1
Cusco5,5
3,7 4,8
4,1
Ucayali
Pasco
PascoLambayeque5,0 Pasco 4,6
Ucayali de Lima 2/5,4 Ucayali 4,8
5,0
5,4Ayacucho
5,0 Ucayali
4,5
Ica
4,15,4
Ica
4,4Pasco
Provincia
3,44,4
Junín 4,4 Ica 3,7
de Lima 2/
de Lima 2/ 4,5 Provincia
Cusco
Cusco Ayacucho5,2 Cusco4,1
4,8
4,8Ayacucho
5,2 Pasco
4,5
Lambayeque
4,05,2 Provincia de Lima 2/ Provincia
Lambayeque
Lambayeque
4,1
4,1
Ucayali4,8
Apurímac
3,34,1
Pasco
3,4
Lambayeque
Lambayeque Ayacucho
Lambayeque
4,6
Provincia de Lima 2/ Provincia
4,6
4,6
de Lima 2/4,0 Provincia
4,8
4,8 de Lima
Huánuco
4,2
Junín2/
Junín
Junín Apurímac 3,7 Junín 3,3
3,94,8
3,7 Ucayali
4,5
Pasco
3,23,7
Ucayali Huánuco4,5 Ucayali 4,2
4,5
4,5 Ucayali
Ayacucho
4,1
4,1Ayacucho3,9
4,1 Ayacucho
Puno
4,0
Puno
Pasco
Pasco
3,5
3,4
3,4
Junín
Ayacucho
2,9
Ucayali 3,4 Pasco 3,2
Ayacucho
Ayacucho 4,0
4,5 Ayacucho
Pasco
Pasco
4,0 Pasco3,5
4,0 Moquegua
Junín
3,34,5
Apurímac
Apurímac Ayacucho 3,3
Apurímac 2,9
2,34,0
Puno4,5
3,3
Puno
Moquegua
2,33,3
Huánuco
Huánuco
4,2Moquegua
Junín
Junín Moquegua
Junín
3,9
3,9
2,34,2
Huancavelica
Ucayali Moquegua3,2Ucayali 2,3
Junín4,2Huánuco3,3
2,33,9
3,2 Ucayali
Puno
2,13,2
2,3
Puno Moquegua4,0 Puno
Puno
4,0 Loreto
Puno
PunoHuancavelica
Puno
3,5
3,5
2,24,0
Loreto
Ayacucho
Ayacucho 2,1
2,03,5
2,9Ayacucho
2,3
Loreto
1,72,9
2,3
Puno2,9
Junín
Junín
3,3 Junín2,2
3,3
Huancavelica
Moquegua
2,13,3
2,3 Moquegua
2,3 Moquegua
Loreto
Moquegua
Moquegua1,7
Apurímac
2,3Moquegua
0,0 2,3
Huancavelica
Loreto
1,52,3
2,0
Loreto2,3
MoqueguaHuancavelica
2,3
2,3 Moquegua
2,3 Moquegua
Huancavelica Apurímac
Huancavelica
2,3
2,3
2,3 Huancavelica
PunoHuancavelica
Puno
2,1
2,1
2,1 Puno1,5
2,1
0,0
Loreto
Loreto
Loreto
2,2
2,2
2,2
Loreto
Loreto
Loreto
2,0
2,0
2,0
Loreto
Loreto
1,7
1,7 Loreto
1,7
Tasa
de
homicidios
Tasa de homicidios
Tasa de
homicidios
Huancavelica
Huancavelica
2,1
2,1Huancavelica
2,1
Apurímac
Apurímac
Apurímac
0,0
0,0
0,0
Huancavelica
Huancavelica
1,5
1,5Huancavelica
1,5
5,4
6,6
Año 2011
5,4
Tasa de homicidios
5,4
de homicidios
Tasa de homicidiosTasa de homicidios
5,4
5,4
5,4
Año 2014
5,4
6,5
Tasa de homicidios
5,4
6,5
Tasa de homicidios
Tasa de homicidiosTasa de homicidios
5,4
6,5
5,4
6,5
5,4
6,5
Año 2014
Año 2015
Tasa de homicidios
5,4
6,6
Tasa de homicidios
Tasa de homicidiosTasa de homicidios
5,4
6,6
5,4
6,6
5,4
6,6
Año 2015
Tumbes
20,6
Madre de Dios 20,6
18,9
AñoTumbes
2015
Año 2015
Tumbes
23,0
Prov.
Const.
del
Callao
15,2
Madre de Dios
20,1
18,9
Año 2014
Tumbes Año 2014 Madre de Dios 23,0
Lima Provincias
13,3
Prov. Const. del Callao
14,8
Prov.
Const. del Callao Tumbes
Tumbes
20,615,21/
20,6
Madre de Dios
20,1
Pasco
12,8
Lima
Provincias
1/
14,4
Lima
Provincias
1/
Madre
de
Dios
Madre
de
Dios
13,3
18,9
18,9
Prov.
Const. del Callao Tumbes
Tumbes
14,8
23,0
23,0
Martín
12,0
Libertad
14,0
Pasco del Callao
Prov. Const. del CallaoProv. Const.
12,8
15,2 San
15,2
1/ de Dios
Madre deLima
DiosProvincias
Madre
14,4
20,1La
20,1
La
Libertad 13,3
11,7
11,3
Martín
Lima Provincias 1/ SanLima
Provincias 1/ 13,3
12,0
La Libertad
Prov. Const. del CallaoProv.
Const. del Callao 14,8
14,0 Pasco 14,8
Huánuco
9,9
10,2
Pasco La Libertad
Pasco 12,8
11,7
12,8
Pasco
Lima Provincias 1/
Lima
Provincias 1/ 14,4 11,3 Áncash14,4
9,5
9,2
San Martín HuánucoSan Martín 12,0
9,9 Ucayali 12,0
ÁncashLa Libertad 14,0 10,2 San Martín14,0
La Libertad
Cusco11,7
8,7
Huánuco
7,7
Ucayali
La
Libertad
La
Libertad
9,5
11,7
Pasco San Martín
Pasco
9,2
11,3
11,3
Ica
8,3
Ica
7,2
Cusco Huánuco
Huánuco
8,7
9,9
9,9
Áncash Huánuco Áncash
7,7
10,2
10,2
8,0
Ucayali
6,9
Ica Ucayali
Ucayali
8,3 Amazonas
9,5
9,5
IcaSan Martín
San Martín
7,2
9,2
9,2
Áncash
7,6
6,7
Cusco Amazonas Cusco
8,0
8,7
8,7
Ucayali Huánuco
Huánuco
6,9
7,7
7,7 Puno
Ayacucho
7,4
Cajamarca
6,6
Áncash
Ica
Ica
7,6
8,3
8,3
Puno 7,2 Ica 6,7
Ica
7,2
Cajamarca
6,8
Tacna
5,9
Ayacucho
Amazonas
Amazonas
7,4
8,0
8,0
Ucayali Cajamarca 6,9
Ucayali 6,6
6,9
6,8
Moquegua
5,6
Áncash Cajamarca Áncash
6,8
7,6
7,6Puno
Tacna 6,7 Puno 5,9
Puno
6,7
6,1
5,5
Puno Ayacucho
Ayacucho
6,8
7,4
7,4Piura
Cajamarca MoqueguaCajamarca
5,6
6,6
6,6 Piura
Arequipa
5,6
5,3
PiuraCajamarca
Cajamarca
6,1
6,8
6,8
Piura 5,9 Tacna 5,5
Tacna
5,9Arequipa
5,6
Lambayeque
5,2
Puno Arequipa 6,8Puno 5,6
6,8Tacna
Moquegua ArequipaMoquegua
5,3
5,6
5,6
Provincia de
Lima 2/
5,0
Provincia
de
Lima
2/
4,7
Tacna
Piura
Piura
5,6
6,1
6,1
PiuraLambayeque5,5 Piura 5,2
5,5
Huancavelica
4,8
1/ Comprende
provincias
Cajatambo, Canta,
Oyón y Yauyos.
4,2 Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,Arequipa
Provincia
de Lima 2/ 5,6
Arequipa 5,0
5,6
Provincia
de Lima 2/las
Arequipa
4,7 de Barranca,
5,3Arequipa
5,3 Cusco
4,5
Comprende
los
de la provincia
de Lima. 4,0
Amazonas
TacnaHuancavelica 5,6Tacna 4,8
5,6 Junín
1/ Comprende las provincias
de 2/
Barranca,
Cajatambo,
Canta,
Huarochirí,
Huaura, Oyón y Yauyos.
Cusco
Lambayeque
Lambayeque
4,2 Cañete,
5,2 43 distritos
5,2Huaral,
Moquegua
4,4de Denuncias
Fuente:
Instituto
Nacional
de
Estadística
e
Informática
–
Censo
Nacional
de
Comisarías
y
Registro
Nacional
de
Delitos
Faltas.
Policía
Nacional
del
Perú
Sistema
Junín
4,0
Junínde
Provincia de Lima 2/ Provincia
5,0Lima 2/ 4,5
5,0
2/ Comprende losProvincia
43 distritos
de la2/provincia
de
Lima.
Amazonas
de Lima
Provincia
de
Lima 2/4,0
4,7
4,7
Lambayeque
4,3
Policiales
(SIDPOL).
Moquegua
Huancavelica
4,8 - Sistema4,4de Denuncias
4,8
nde
las provincias
1/ Comprende
de Barranca,
lasdeprovincias
Cajatambo,
deeBarranca,
Canta,
Cajatambo,
Huaral,
Canta,
Huarochirí,
Cañete,
Huaura,
Huaral,Oyón
Huarochirí,
y Yauyos.
Huaura,
y Yauyos.
Fuente:
Instituto
Nacional
Estadística
Informática
– Censo
Nacional
de Comisarías
y 3,7
Registro
NacionalOyón
de Delitos
Faltas.
Policía Nacional
delHuancavelica
Perú
Junín
Cusco
Cusco
4,0
4,2 Cañete,
4,2 Ayacucho
3,9
Loreto
3,1
JunínLambayeque4,5 Junín 4,3
4,5Apurímac
nde
los 43 2/
distritos
Comprende
de la provincia
losAmazonas
43 distritos
de Lima.
de la provincia
de3,7
Lima. 4,0
Ayacucho
Policiales
(SIDPOL).
4,0Amazonas
Loreto
3,7
3,1
Apurímac
Moquegua
Moquegua
3,9- Sistema4,4de Denuncias
4,4dedel
stituto Nacional
Fuente:
de Instituto
Estadística
Nacional
e Junín
Informática
de Estadística
– Censo
Informática
Censo
Nacional
y Registro
de Comisarías
Nacional
de
y Registro
Delitos Faltas.
Nacional
Policía
de Delitos
Nacional
Faltas.
del Perú
Policía
- Sistema
Nacional
Denuncias
Perú
Loreto
Junín
3,1 de –Comisarías
4,0 e Nacional
4,0 Apurímac
Huancavelica
2,2
Loreto
Lambayeque
Lambayeque
3,7
4,3
4,3
Ayacucho Apurímac
(SIDPOL). Policiales (SIDPOL).
3,7Ayacucho3,1
3,7
Apurímac
Apurímac
3,9
3,9 de homicidios
LoretoHuancavelica
2,2
3,1 Loreto
3,1
Tasa
Loreto
Loreto
3,7
3,7
Apurímac
3,1 Apurímac
3,1de homicidios
5,4
7,2
Tasa
Tasa de homicidios
Huancavelica
Huancavelica
2,2
2,2
5,4
6,7
5,4
7,2
Tasa de homicidios
Tasa de homicidios
Tasa de homicidios
5,4
6,7
5,4
7,2
5,4
7,2
Tasa de homicidios
Tasa de homicidios
5,4
6,7
5,4
6,7
1/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
14
Instituto Nacional de Estadística e Informática
1.2.Provincia
En el año 2015, la provincia de Tumbes presentó la tasa más alta de homicidios, 29 víctimas por
cada 100 mil habitantes. Las provincias de Barranca, Pisco y Huaral también presentaron altas tasas
de homicidios (25, 23 y 19 víctimas por cada 100 mil habitantes, respectivamente).
Gráfico N° 1.3
PERÚ: 30 PROVINCIAS CON LA MAYOR TASA DE HOMICIDIOS, 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
Tumbes
29,2
Barranca
24,6
Pisco
22,8
Huaral
18,9
La Convención
16,1
Huánuco
15,8
Provincia Constitucional del Callao
15,2
Moyobamba
14,8
Rioja
14,8
Virú
14,5
Huaraz
14,4
Trujillo
14,1
Jaén
13,6
Alto Amazonas
13,3
Ascope
13,3
Cañete
13,3
Santa
11,2
Pasco
10,8
Ayabaca
10,7
Abancay
10,4
Utcubamba
10,1
Cutervo
10,0
San Román
9,9
Cusco
9,8
Sullana
9,5
Sánchez Carrión
9,1
Huamanga
8,3
Huaura
8,2
Coronel Portillo
8,2
Huancavelica
8,2
Tasa de
Homicidios
7,2
Nota 1: Solo se considera a las provincias con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Nota 2: A nivel nacional 164 provincias registraron víctimas por homicidio doloso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
15
1.3.Ciudades
En el año 2015, las ciudades con mayor tasa de homicidios fueron Tumbes (41 víctimas por cada
100 mil habitantes). Le siguen Barranca con 34 víctimas por cada 100 mil habitantes, Pisco con 28
y San Vicente de Cañete con 23 víctimas por cada 100 mil habitantes.
Gráfico N° 1.4
PERÚ: 20 CIUDADES CON LA MAYOR TASA DE HOMICIDIOS, 2011- 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
Año 2011
Trujillo
21,3
Chimbote
12,5
Huánuco
11,4
San Vicente de Cañete
10,8
Sullana
8,2
Ica
7,9
Cusco
7,6
Chiclayo
7,6
Arequipa
7,1
Tacna
6,0
Tarapoto
6,0
Lima Metropolitana
5,4
Barranca
5,0
Pisco
4,7
Tumbes
4,7
Piura
4,5
Ayacucho
4,3
Chincha Alta
4,1
Huancayo
3,9
Huaraz
3,8
Año 2013
Año 2012
Barranca
Tumbes
Trujillo
Huaraz
Chimbote
Piura
Huánuco
Chiclayo
Cajamarca
Ica
Huacho
Arequipa
Tacna
Tarapoto
Cusco
Lima Metropolitana
Huancayo
Chincha Alta
Pucallpa
Ayacucho
Tasa de homicidios
5,4
33,6
25,1
17,6
16,7
16,2
13,9
11,8
10,9
10,8
10,6
8,8
7,8
7,7
7,3
6,5
5,6
5,6
5,4
5,0
4,7
Tumbes
37,1
30,0
Barranca
25,1
Pisco
Trujillo
Chimbote
Tumbes
19,3
Huánuco
18,0
Trujillo
Huaraz
17,7
Huaral
Juliaca
28,1
22,8
21,8
Huaraz
Huacho
14,6
33,5
Pisco
San Vicente de Cañete
13,6
41,2
Barranca
19,7
18,2
Sullana
12,2
12,1
12,0
10,0
10,0
9,6
8,7
8,7
8,5
8,3
8,2
7,8
6,9
6,2
5,7
4,6
Año 2015
San Vicente de Cañete
Huánuco
36,2
25,0
24,8
22,1
Tasa de homicidios
6,6
Tasa de homicidios
6,5
Año 2014
Chiclayo
Barranca
Trujillo
Tumbes
Chimbote
Pisco
Chincha Alta
Huaraz
Cusco
Sullana
San Vicente de Cañete
Huacho
Cajamarca
Huánuco
Piura
Ayacucho
Chiclayo
Tacna
Arequipa
Lima Metropolitana
Ica
17,4
16,6
15,9
Piura
15,2
Sullana
13,5
Jaén
12,9
8,1
Chimbote
12,8
12,8
Piura
7,9
Ayacucho
Chincha Alta
7,3
Juliaca
Puno
7,2
Cajamarca
9,0
Tarapoto
7,1
Cusco
8,7
Pucallpa
7,0
Chiclayo
8,7
Tacna
6,8
Huacho
8,6
11,5
10,4
Lima Metropolitana
5,7
Huancayo
7,7
Arequipa
5,6
Ica
7,7
Tasa de homicidios
6,7
Tasa de homicidios
7,2
Nota: Solo se considera a las ciudades con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
16
Instituto Nacional de Estadística e Informática
1.4.Distrito
En el año 2015, el distrito de Tumbes presentó la tasa más alta de homicidios, 38 víctimas por cada 100
mil habitantes. Le siguen los distritos El Porvenir (departamento de La Libertad) con 22 víctimas por cada
100 mil habitantes, Callao (Provincia Constitucional del Callao) con 19, Piura (departamento de Piura)
con 17 por cada 100 mil habitantes, entre otros.
Gráfico N° 1.5
PERÚ: 30 DISTRITOS CON LA MAYOR TASA DE HOMICIDIOS, 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
Tumbes (Tumbes)
37,6
El Porvenir (La Libertad)
22,0
Callao (Prov. Const. del Callao)
18,9
Piura (Piura)
16,9
Cusco (Cusco)
15,2
Huaral (Lima)
14,9
Sullana (Piura)
14,1
Jaén (Cajamarca)
12,9
Chimbote (Áncash)
12,6
La Esperanza (La Libertad)
12,1
Lima (Lima)
10,3
Chiclayo (Lambayeque)
9,9
Huancayo (Junín)
9,4
Juliaca (Puno)
9,3
Cerro Colorado (Arequipa)
8,8
Carabayllo (Lima)
8,6
Cajamarca (Cajamarca)
8,5
Ica (Ica)
8,4
Ventanilla (Prov. Const. del Callao)
8,3
Trujillo (La Libertad)
8,2
El Tambo (Junín)
8,1
Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa (Tacna)
7,7
El Agustino (Lima)
7,3
Lurigancho (Lima)
6,9
Independencia (Lima)
La Victoria (Lima)
6,5
6,4
Castilla (Piura)
6,3
Villa María del Triunfo (Lima)
6,2
Comas (Lima)
6,1
Villa El Salvador (Lima)
6,0
Tasa de
Homicidios
7,2
Nota 1: Solo se considera a los distritos con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Nota 3: A nivel nacional 514 distritos registraron víctimas por homicidio doloso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
17
1.5. Rangos de población de ciudades
En el año 2015, de acuerdo a los rangos de población en ciudades, la mayor tasa de homicidios
se presentó en ciudades con población de 100 a 300 mil habitantes (14 víctimas por cada 100 mil
habitantes), seguida de aquellas con población de más de 500 mil habitantes, con 11 víctimas por cada
100 mil habitantes.
Le siguen las ciudades con población de 300 a 500 mil habitantes con una tasa de homicidios de 7
víctimas por cada 100 mil habitantes en el año 2015.
En Lima Metropolitana, la tasa de homicidios se ubica por debajo de otras ciudades y su tendencia en
el tiempo también ha sido creciente, se aprecia que la tasa de homicidios en promedio es de 6 víctimas
por cada 100 mil habitantes, para el periodo 2015.
Gráfico N° 1.6
Gráfico N° 1,6
PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS POR RANGOS DE POBLACIÓN DE CIUDADES, 2011- 2015
PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS POR RANGOS DE POBLACIÓN DE CIUDADES, 2011- 2015
(Por
cada 100 mil habitantes)
(Por cada 100 mil habitantes)
12,1
5,4
5,3
8,1
6,5
5,4
2011
12,0
9,2
8,5
5,4
13,5
13,2
12,2
10,5
11,1
8,0
6,6
7,5
6,7
7,4
7,2
5,6
5,7
5,7
6,0
2012
2013
2014
2015
Perú
Lima Metropolitana 1/
De 300 a 500 mil 3/
De 100 a 300 mil 4/
Más de 500 mil 2/
1/ Comprende los distritos de la provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao. La población estimada al 2015 es de 9 904,727 habitantes.
2/ Comprende las ciudades de Arequipa, Trujillo y Chiclayo.
3/ Comprende las ciudades de Iquitos, Piura, Cusco, Chimbote y Huancayo.
4/ Comprende las ciudades de Tacna, Juliaca, Ica, Cajamarca, Pucallpa, entre otras.
Nota: Solo considera ciudades con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
1.6. Región natural
En el año 2015, la mayor tasa de homicidios se concentra en la región de la Selva con 9 víctimas
por cada 100 mil habitantes, le sigue la Costa con 7 víctimas por cada 100 mil habitantes, mientras
que en la Sierra la tasa es de 6 víctimas por cada 100 mil habitantes. En comparación con el año
2011, el valor de la tasa de homicidios se incrementó en todas las regiones.
18
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 1.7
PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011- 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
7,9
7,0
7,7
6,6
7,6
6,6
4,1
6,5
4,0
6,1
5,4
3,7
2011
2012
Perú
7,7
2013
Costa
Sierra
9,3
7,6
7,3
7,2
6,7
4,5
6,0
2014
2015
Selva
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
1.7. Lima Metropolitana - Tasa de homicidios
En el año 2015, el distrito del Callao presentó la tasa más alta de homicidios a nivel de Lima
Metropolitana1, 19 víctimas por cada 100 mil habitantes, seguido de otros distritos con tasas de
homicidios significativamente altas como Lima con 10 víctimas por cada 100 mil habitantes, Carabayllo
con 9, Ventanilla con 8, el Agustino con 7 víctimas por cada 100 mil habitantes, entre otros.
Gráfico N° 1.8
LIMA METROPOLITANA: 15 DISTRITOS CON LA MAYOR TASA DE HOMICIDIOS, 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
Callao
18,9
Lima
10,3
Carabayllo
8,6
Ventanilla
8,3
El Agustino
7,3
Lurigancho
6,9
Independencia
6,5
La Victoria
6,4
Villa María del Triunfo
6,2
Comas
6,1
Villa El Salvador
6,0
San Martín de Porres
6,0
Chorrillos
5,2
Pachacamac
4,6
San Juan de Lurigancho
4,5
Tasa de Homicidios
7,2
Nota 1: Solo se considera a los distritos con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Nota 3: A nivel de Lima Metropolitana 43 distritos registraron víctimas por homicidio doloso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
1 Comprende los distritos de la provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
19
Capítulo II
MUERTES VIOLENTAS
ASOCIADAS A HECHOS
DELICTIVOS DOLOSOS,
2011-2015
2. Muertes violentas asociadas a hechos
delictivos dolosos, 2011-2015
El número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos para el año 2015 fue de
2 mil 247. Desde el año 2011 el número de muertes violentas presenta una tendencia creciente, siendo
el incremento de 630 muertes.
La variación porcentual de las muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos entre el 2011-2015
es de 39,0% mientras que la variación porcentual en los dos últimos años (2014-2015) es de 8,2%.
Gráfico N° 2.1
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, 2011 – 2015
(Absoluto)
1968
2013
2076
2012
2013
2014
2247
1617
2011
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
2.1 Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos según ámbito geográfico
2.1.1Departamento
En el año 2015, la provincia de Lima presentó el mayor número de víctimas por muerte violenta
asociada a un hecho delictivo doloso, 443 (19,7%), en segundo lugar le sigue La Libertad con 218
(9,7%) y en tercer lugar la Provincia Constitucional del Callao con 154 (6,9%). Dichos departamentos
durante los cuatro últimos años registran el mayor número de muertes violentas asociadas a hechos
delictivos dolosos concentrando en su conjunto el 36,3% de las muertes en el 2015, el 39,2% en el
2014 y el 41,2% en el 2013.
Los departamentos de Moquegua y Apurímac presentaron el menor número de muertes violentas
asociadas a hechos delictivos dolosos; en el año 2015 registraron 8 y 18 víctimas, respectivamente.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
23
Gráfico N° 2.2
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICITIVOS DOLOSOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 - 2015
(Absoluto)
Año 2012
Año 2011
Año 2013
Provincia de Lima 1/
402
Provincia de Lima 1/
Provincia de Lima 1/
411
La Libertad
228
La Libertad
La Libertad
271
Prov. Const. del Callao
97
Prov. Const. del Callao
Prov. Const. del Callao
122
San Martín
96
Piura
Piura
119
Piura
85
Lima Provincias 2/
Cajamarca
111
Cajamarca
76
Áncash
Áncash
109
Arequipa
71
Cajamarca
Lima Provincias 2/
95
Cusco
70
San Martín
San Martín
92
Áncash
64
Cusco
Arequipa
78
Lima Provincias 2/
53
Arequipa
Lambayeque
72
Huánuco
Provincia51Constitucional del CallaoCusco
_ Provincia
Constitucional Del Callao
Tumbes
67
Lambayeque
50
Lambayeque
Huánuco
52
Junín
48
Puno
Junín
51
Ica
33
Ica
Tumbes
48
Amazonas
30
Junín
Puno
48
Puno
29
Huánuco
Ica
42
Tacna
19
Amazonas
Amazonas
37
Ayacucho
19
Ayacucho
Ayacucho
27
Madre de Dios
17
Madre de Dios
Ucayali
26
Loreto
17
Apurímac
Tacna
22
Ucayali
15
Ucayali
Madre de Dios
21
Apurímac
15
Loreto
Loreto
20
Tumbes
11
Tacna
Pasco
12
Pasco
10
Pasco
Huancavelica
11
Huancavelica
7
Huancavelica
Moquegua
4
Moquegua
4
Moquegua
Total de muertes: 1 968
Total de muertes: 1 617
148
134
117
101
100
94
76
67
66
65
56
55
54
53
34
34
32
27
25
20
17
14
11
10
415
Total de muertes: 2 013
Año 2015
Año 2014
Provincia de Lima 1/
La Libertad
Prov. Const. del Callao
Lima Provincias 2/
Áncash
Piura
Cajamarca
Puno
San Martín
Arequipa
Huánuco
Lambayeque
Ica
Cusco
Tumbes
Junín
Ucayali
Pasco
Loreto
Madre de Dios
Ayacucho
Tacna
Amazonas
Apurímac
Huancavelica
Moquegua
132
128
116
114
95
84
73
71
60
57
56
48
44
36
32
30
23
23
22
22
20
15
10
4
283
258
Total de muertes: 2 076
408
Provincia de Lima 1/
La Libertad
Prov. Const. del Callao
Lima Provincias 2/
Cusco
Piura
Cajamarca
San Martín
Puno
Áncash
Huánuco
Arequipa
Ica
Junín
Lambayeque
Ayacucho
Tumbes
Ucayali
Pasco
Loreto
Amazonas
Madre de Dios
Huancavelica
Tacna
Apurímac
Moquegua
154
126
115
113
104
101
96
87
85
72
65
61
54
51
49
47
39
38
34
26
24
19
18
8
218
443
Total de muertes: 2 247
Nota: En el año 2012, Apurímac no registró casos de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos.
Nota:
En el año 2012,
casosde
deLima.
muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos.
los 43Apurímac
distritos no
deregistró
la provincia
1/ Comprende
1/2/Comprende
loslas
43 provincias
distritos de de
la provincia
deCajatambo,
Lima.
Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Comprende
Barranca,
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos Faltas. Policía Nacional del Perú Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
24
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.1.2Provincia
En el año 2015, Lima es la provincia que registró el mayor número de muertes violentas asociadas a
hechos delictivos dolosos (443).
Le siguen la Provincia Constitucional del Callao con 154 y la provincia de Trujillo con 135 muertes
violentas asociadas a hechos delictivos dolosos.
Gráfico N° 2.3
PERÚ: 30 PROVINCIAS CON EL MAYOR NÚMERO DE MUERTES VIOLENTAS
ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, 2015
(Absoluto)
Lima
443
Provincia Constitucional del Callao
154
Trujillo
135
Arequipa
57
Chiclayo
51
Piura
51
Santa
49
Huánuco
49
Tumbes
48
Cusco
44
Barranca
36
Huaral
36
Pisco
31
Cañete
31
Coronel Portillo
31
Sullana
30
La Convención
29
San Román
29
Cajamarca
28
Huancayo
28
Jaén
27
Huaraz
24
San Antonio de Putina
24
Huamanga
23
Moyobamba
22
Ica
21
Tambopata
21
Oxapampa
20
Rioja
19
Huaura
18
Nota: A nivel nacional 164 provincias regístraron víctimas por homicidio doloso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
25
2.1.3Distrito
En el año 2015, el distrito del Callao destaca con el mayor número de víctimas de hechos delictivos
dolosos (77), siguen los distritos de San Juan de Lurigancho (departamento de Lima) con 49 víctimas, San
Martín de Porres (departamento de Lima) y Tumbes (departamento de Tumbes) con 42, respectivamente y
El Porvenir (departamento de La Libertad) con 41 víctimas de hechos delictivos dolosos.
Gráfico N° 2.4
PERÚ: 30 DISTRITOS CON EL MAYOR NÚMERO DE MUERTES VIOLENTAS
ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, 2015
(Absoluto)
Callao (Prov. Const. del Callao)
77
San Juan de Lurigancho (Lima)
49
San Martin de Porres (Lima)
42
Tumbes (Tumbes)
42
El Porvenir (La Libertad)
41
Comas (Lima)
32
Ventanilla (Prov. Const. del Callao)
31
Bellavista (Prov. Const. del Callao)
30
Chiclayo (Lambayeque)
29
Lima (Lima)
28
Villa El Salvador (Lima)
28
Villa María del Triunfo (Lima)
28
Chimbote (Áncash)
27
Trujillo (La Libertad)
26
Carabayllo (Lima)
26
Piura (Piura)
26
Juliaca (Puno)
26
Sullana (Piura)
25
Ate (Lima)
24
Ananea (Puno)
23
Florencia de Mora (La Libertad)
22
La Esperanza (La Libertad)
22
Cajamarca (Cajamarca)
21
Huaraz (Áncash)
20
Cusco (Cusco)
18
Barranca (Lima)
18
Chorrillos (Lima)
17
Moyobamba (San Martín)
17
Amarilis (Huánuco)
16
Los Olivos (Lima)
15
Nota 1: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Nota 2: A nivel nacional 513 distritos registraron víctimas por homicidio doloso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
26
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.1.4 Lima Metropolitana
El distrito del Callao registró el mayor número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos
dolosos (77 víctimas), San Juan de Lurigancho destacó con 49 víctimas, San Martín de Porres con 42,
Comas con 32 y Ventanilla con 31 víctimas.
Gráfico N° 2.5
LIMA METROPOLITANA: 15 DISTRITOS CON EL MAYOR NÚMERO DE MUERTES VIOLENTAS
ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, 2015
(Absoluto)
Callao
77
San Juan de Lurigancho
49
San Martín de Porres
42
Comas
32
Ventanilla
31
Bellavista
30
Lima
28
Villa María del Triunfo
28
Villa El Salvador
28
Carabayllo
26
Ate
Chorrillos
24
17
Lurigancho
15
Los Olivos
15
El Agustino
14
Independencia
14
Nota 1: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delicitvo.
Nota 2: A nivel de Lima Metropolitana 43 distritos registraron víctimas por homicidio doloso.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
27
2.2Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, según características
socio demográficas
2.2.1 Sexo de la víctima
En los últimos 5 años, más del 80% de víctimas de muerte violenta asociada a un hecho delictivo doloso
fueron hombres. Se puede apreciar que a partir del 2013 este porcentaje va disminuyendo, de 84,6%
a 81,9% en el 2015.
Gráfico N° 2.6
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS,
SEGÚN SEXO DE LA VÍCTIMA, 2011 - 2015
(Porcentaje)
84,6
83,9
82,8
17,2
2011
16,1
2012
83,4
Hombre
16,6
15,4
2013
81,9
2014
18,1
2015
Mujer
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
2.2.2 Edad de la víctima
En el período 2011 - 2015, el mayor número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos
se concentra en los grupos de edad de 15 a 29 años y de 30 a 44 años (aproximadamente del 70% en
cada año).
En el 2015 el mayor porcentaje de las víctimas por homicidio doloso tenían entre 15 a 29 años de edad
(39,3%), siguen las víctimas que tenían de 30 a 44 años de edad (29,6%)
Las víctimas con 65 y más años de edad y los menores de 15 años, representan el menor porcentaje,
6,9% y 4,6%, respectivamente.
28
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 2.7
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS,
SEGÚN EDAD DE LA VÍCTIMA, 2011 – 2015
(Porcentaje)
41,1
40,4
39,0
33,6
33,2
33,0
17,7
16,5
5,9
5,6
2012
3,7
39,3
32,0
17,5
5,0
2011
39,9
4,3
2013
3,5
De 15 a 29 años
De 30 a 44 años
De 65 y más años
Menores de 15 años
29,6
18,5
19,6
5,0
4,7
2014
6,9
4,6
2015
De 45 a 64 años
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
2.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario
En el año 2015, el mayor porcentaje de víctimas por muerte violenta asociada a un hecho doloso, tuvo
como presunto homicida a un desconocido/a (54,8%); siguen aquellas víctimas cuyo presunto homicida
fue un conocido/a (31,1%). En menor porcentaje se encuentran las víctimas cuyo presunto homicida
fue su pareja/conviviente (4,4%).
Gráfico N° 2.8
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS,
SEGÚN RELACIÓN DE PARENTESCO DE LA VÍCTIMA CON EL PRESUNTO VICTIMARIO, 2011 – 2015
(Porcentaje)
60,4
55,8
54,8
31,1
25,3
22,9
5,0
3,2
5,0
6,2
6,2
2013
2014
Desconocido/a
Conocido/a
Padres/Suegros
4,4
3,5
4,5
2015
Pareja/conviviente
Otro 1/
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
1/ Comprende expareja / exconviviente, esposo/ a, hijo/ a, exesposo/ a, enamorado/ a, amante, entre otros.
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
29
2.3 Muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos según características del
hecho
2.3.1 Calificación preliminar del tipo de homicidio doloso
En el año 2015, 1063 muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos fueron por homicidio
calificado o asesinato, siguen el homicidio simple (294 muertes), lesiones graves seguida de muerte
(218 muertes), entre otros.
Gráfico N° 2.9
N° 2.9
PERÚ: MUERTES VIOLENTASGráfico
ASOCIADAS
A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS,
PERÚ:POR
MUERTES
VIOLENTAS
ASOCIADAS
A HECHOS
DELICTIVOS2011
DOLOSOS,
CALIFICACIÓN PRELIMINAR DEL
TIPO DE HOMICIDIO,
-2015
SEGÚN CALIFICACIÓN PRELIMINAR DEL TIPO DE HOMICIDIO, 2011 -2015
(Porcentaje)
(Absoluto)
Año 2013
Año 2014
Homicidio calificado
(Asesinato)
Homicidio calificado
(Asesinato)
827
Lesiones graves seguida
de muerte
286
Homicidio simple
163
1 191
Lesiones graves
seguida de muerte
211
Homicidio simple
187
Robo agravado seguido de
muerte
89
Robo agravado seguido
de muerte
Parricidio
63
Feminicidio
83
Feminicidio
46
Parricidio
67
Homicidio por emoción
violenta
Homicidio por emoción
violenta
15
Otro 1/
524
Otro 1/
Total de muertes: 2 013
136
28
173
Total de muertes: 2 076
Año 2015
Homicidio calificado (Asesinato)
1 063
Homicidio simple
Lesiones graves seguida de
muerte
Robo agravado seguido de
muerte
294
218
126
Sicariato
97
Feminicidio
84
Parricidio
61
Homicidio por emoción violenta
15
Otro 1/
289
Total de muertes: 2 247
1/ Para el año 2013 comprende: Infanticidio, instigación o ayuda al suicidio, entre otros; para el año 2014 comprende: Infanticidio, instigación o ayuda al suicidio, homicidio
piadoso, entre otros; para el año 2015 comprende: Infanticidio, aborto provocado con subsecuente de muerte de la madre, instigación o ayuda al suicidio, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
30
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.3.2 Lugar de ocurrencia
En el año 2015, el mayor porcentaje de las muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos
se produjeron en la vía pública, (51,9%); l e siguen las muertes producidas en la vivienda de la
víctima, (21,7%).
Gráfico N° 2.10
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS,
SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA, 2011- 2015
(Porcentaje)
55,4
51,9
50,3
21,7
16,7
17,7
15,1
10,8
10,6
9,9
9,3
7,1
9,0
7,0
2013
7,5
2014
Vía pública
Campo abierto/lugar desolado/casa abandonada
Otro 1/
2015
Vivienda de la víctima
Local comercial bancario o esparcimiento
1/ Para el año 2013 comprende: Vivienda particular, terreno agrícola, canal de regadío, entre otros; para el año 2014 comprende: Dependencia policial/ cuartel, hotel/ hostal/
hospedaje, vivienda del presunto victimario, entre otros; y para el año 2015 comprende: establecimiento penitenciario, institución residencial entre otros.
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
2.3.3 Medio o modalidad utilizada
En el periodo 2011 - 2015, el mayor porcentaje de muertes violentas asociadas a hechos delictivos
dolosos fueron ocasionadas con arma de fuego (56,6%) y con arma blanca (14,1%).
Desde el año 2013 se aprecia como el uso de arma de fuego disminuye a medida que pasan los años
(68,1% en el 2013, 65,3% en el 2014 y 56,6 en el 2015).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
31
Gráfico N° 2.11
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS,
POR MEDIO O MODALIDAD UTILIZADA, 2011 – 2015
(Porcentaje)
Año 2011
Arma de fuego
Objeto contundente
Agresión
Arma de fuego
61,4
Arma blanca
Año 2013
Año 2012
Arma blanca
19,5
Objeto contundente
6,4
18,2
7,1
Agresión
3,1
Estrangulamiento
2,9
Acción de fuego directo
1,7
Suministro de sustancias
tóxicas o envenenamiento
1,7
Asfixia
1,6
2,9
Arma de fuego
62,3
Suministro de sustancias
tóxicas o envenenamiento
2,9
Asfixia
2,8
Estrangulamiento
1,8
Precipitación
0,8
Negligencia médica
0,7
Acción de fuego directo
0,3
Precipitación
0,3
Otro 1/
1,2
Otro 1/
0,4
Arma blanca
Año 2014
5,5
Asfixia
3,1
Agresión
2,8
Estrangulamiento
2,6
Suministro de sustancias
tóxicas o envenenamiento
1,8
Precipitación
0,7
Acción de fuego directo
0,6
Otro 1/
0,4
Total de muertes: 2 013
Año 2015
Arma de fuego
65,3
Arma blanca
13,8
Arma de fuego
56,6
Arma blanca
14,1
Estrangulamiento, asfixia,
ahogamiento
6,2
Objeto contundente
6,4
Objeto contundente
5,1
Agresion fisica
5,9
4,8
Estrangulamiento, asfixia,
ahogamiento
5,1
4,4
Agresión
14,4
Objeto contundente
Total de muertes: 1 968
Total de muertes: 1 617
68,1
Suministro de sustancias tóxicas
o envenenamiento
2,0
Accion de fuego directo
Precipitacion/caida
1,3
Suministro de sustancias toxicas o
envenenamiento
2,8
Accion de fuego directo
0,0
Precipitacion/caida
1,5
0,4
Otro 1/
Total de muertes: 2 076
3,2
Total de muertes: 2 247
1/ Para el año 2011 comprende: En proceso de investigación, en determinación por médico legista; para el año 2012 comprende: Electricidad, explosión, ahogamiento; para el año
2013 comprende: Granada de guerra, mutilación; para el año 2014 comprende: Artefacto explosivo, deshidratación e inanición; y para el año 2015 comprende: suministro de sustancias
alucinógenas, negligencia médica, amordazamiento, cogoteo, secuestro, entre otros.
Nota 1: “Objeto contundente” se refiere al medio u objeto utilizado por el homicida; este puede ser: natural (palo, piedra, etc.), artificial (creados o modificados por el hombre), biológico
(cabeza, uñas, puño, etc.), profesionales (vara de policía, guantes de box, etc.), o accidentales (cualquier otro objeto utilizado en el momento). “Arma blanca” se refiere al objeto que tiene
una hoja cortante o una punta afilada y puede herir con ellas
Nota 2: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
2.3.4 Presuntas causas
En el año 2015, la delincuencia común fue una de las principales causas de muerte por homicidio
(26,4), sigue la venganza (26,2%), y la delincuencia organizada (15,9%).
32
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 2.12
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS,
POR PRESUNTAS CAUSAS, 2015
(Porcentaje)
Delincuencia común
26,4
Venganza
26,2
Delincuencia organizada
15,9
Sicariato
11,0
Facilitar otro delito
7,7
En estado de ebriedad u otro
7,7
Celos
5,8
Violencia familiar
4,7
Golpes traumáticos
4,6
Violencia al trabajador del hogar
2,6
Defensa propia
2,3
Supuesta infidelidad de la pareja
1,8
Problemas económicos
1,4
Violación sexual.
Total de muertes
2 247
0,7
Otro 1/
6,6
1/ Comprende pelea, terreno en litigio, decepción, enfrentamiento de bandas, problemas laborales, entre otros.
Nota 1: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Nota 2: La suma de los porcentajes supera el 100% porque las causas pueden ser multiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
2.3.5 Mes de ocurrencia del hecho
En el periodo 2015, se observa que el mes con mayor registro de muertes violentas asociadas a hechos
delictivos dolosos fue el mes de enero (10,6%), seguido de los meses de mayo, marzo y julio con 9,7%,
9,4% y 9,3% respectivamente.
Por otro lado, el menor registro de muertes violentas se da en el mes de noviembre (5,8%).
Gráfico N° 2.13
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A UN HECHO DELICTIVO DOLOSO,
POR MES DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2015
(Porcentaje)
10,6
8,4
9,4
9,0
9,7
8,4
9,3
Total de muertes
2 247
8,7
8,0
6,5
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
5,8
Octubre
Noviembre
6,3
Diciembre
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
33
2.3.6 Día de ocurrencia del hecho
El domingo y lunes registran los porcentajes más altos de muertes violentas asociadas a un hecho
delictivo doloso (19,2% y 15,6%, respectivamente). Los días martes, miércoles y jueves se presentan los
menores porcentajes de muertes violentas.
Gráfico N° 2.14
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A UN HECHO DELICTIVO DOLOSO,
POR DÍA DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2015
(Porcentaje)
Total de muertes
2 247
19,2
15,6
Lunes
12,0
12,5
12,3
Martes
Miercoles
Jueves
13,7
14,7
Viernes
Sabado
Domingo
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
2.3.7 Hora de ocurrencia del hecho
El mayor porcentaje de muertes violentas asociadas a un hecho delictivo doloso ocurrieron entre las 19
y 22 horas del día (20,7%).
Otros horarios de mayor probabilidad de ocurrencias de hechos delictivos fueron entre las 10 y 15 horas
(16,1%) y en las primeras 4 horas del día (16,0%).
Gráfico N° 2.15
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A UN HECHO DELICTIVO DOLOSO,
POR HORA DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2015
(Porcentaje)
Total de muertes
2 247
20,7
16,1
16,0
De 0:00 a
3:59 horas
11,9
10,9
De 04:00 a
6:59 horas
De 7:00 a
9:59 horas
14,7
9,7
De 10:00 a
14:59 horas
De 15:00 a
18:59 horas
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
34
Instituto Nacional de Estadística e Informática
De 19:00 a
21:59 horas
De 22:00 a
23:59 horas
Capítulo III
CALIFICACIÓN PRELIMINAR
DE FEMINICIDIO, 2015
3. Calificación preliminar de Feminicidio, 2015
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
transtornos del desarrollo o privaciones2. En ese contexto, es cierto que las mujeres pueden ser víctimas
de una acción violenta al igual que los hombres; sin embargo, hay un tipo de violencia denominada
“Feminicidio” que se dirige a ellas por su condición de mujeres, como consecuencia de su situación de
subordinación con respecto a los hombres.3
Existen dos tipos de feminicidio:
Feminicidio intímo: Se presenta en aquellos casos en los que la víctima tenía (o había tenido) una relación
de pareja con el homicida, que no se limita a las relaciones en la que existía un vínculo matrimonial sino
que extiende a los convivientes, novios, enamorados y parejas sentimentales.
Feminicidio no íntimo: Ocurre cuando el homicida no tenía una relación de pareja familiar con la
víctima. En esta categoría se incluye la muerte perpetrada por un cliente (tratándose de las trabajadoras
sexuales), por amigo o vecino, por desconocido cuando se ataca sexualmente a la víctima antes de
matarla así como la muerte de mujeres ocurrida en el contexto de la trata de personas.
En la actualidad todavía persiste la violencia contra las mujeres, sucede todos los días y en todas partes
del mundo, ocurre sin distinción de raza, religión, edad, nivel educativo, condición económica y social.
Para afrontar este mal social, es necesario, en un principio, contar con diagnósticos que nos acerquen
a las estadísticas oficiales pertinentes. En esta línea, el presente documento permite caracterizar el delito
de feminicidio en el Perú, con el fin de que las autoridades competentes generen políticas públicas
adecuadas para prevenir, sancionar y erradicar este problema de la sociedad. Total de víctimas por calificación preliminar de Feminicidio
En el Perú, en el año 2015 se aprecia que el número de muertes violentas asociadas a esta modalidad de
homicidio doloso fue de 84 mujeres, lo cual representa el 3,7% del total de muertes violentas asociadas
a hechos delictivos dolosos.
2 Organización Mundial sobre la violencia y la salud: Resumen, Washington, D.C: OPS; 2003.
3 Villanueva,R y Huambachano,J. Homicidio y Feminicidio en el Perú, Setiembre 2008 – Junio 2009.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
37
GRÁFICO N° 3.1
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE
Gráfico N° 3.1
FEMINICIDIO,
2015
PERÚ: VÍCTIMAS por calificación preliminar de FEMINICIDIO, 2015
(Absoluto
y
porcentaje)
(Absoluto y porcentaje)
Feminicidio
84
3,7%
Otros homicidios dolosos
2 163
96,3%
Total de muertes: 2 247
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
3.1
Calificación preliminar de feminicidio, según ámbito geográfico
3.1.1Departamento
En el año 2015, se aprecia que la provincia de Lima registró 31 víctimas de feminicidio, siendo este el
mayor número de casos presentados en el Perú.
Siguen los departamentos de Junín (7), Arequipa (5), Lima Provincias (5) y Ucayali (4).
Gráfico N° 3.2
PERÚ: VÍCTIMAS por calificación preliminar de FEMINICIDIO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Absoluto)
Provincia de Lima 1/
Junín
Arequipa
Lima Provincias 2/
Ucayali
Provincia Constitucional del Callao
Cusco
Huánuco
Ica
Puno
Ayacucho
Cajamarca
Piura
San Martín
Tacna
Amazonas
Áncash
Huancavelica
La Libertad
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
5
5
31
7
Víctimas por calificación
preliminar de feminicidio
84
Nota: A nivel nacional 22 departamentos registran víctimas de feminicidio.
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
38
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.1.2Provincia
A nivel de provincia, en el año 2015 se aprecia que la provincia de Lima concentra el mayor registro de
víctimas de feminicidio con 31 casos, seguido de Arequipa y Coronel Portillo, con 4 víctimas en ambas
provincias.
Gráfico N° 3.3
PERÚ: VÍCTIMAS por calificación preliminar de FEMINICIDIO, SEGÚN PROVINCIA, 2015
(Absoluto)
Lima
Arequipa
Coronel Portillo
Provincia Constitucional del Callao
Satipo
Huamanga
La Convención
Huánuco
Pisco
Huancayo
Barranca
Huaura
Piura
San Antonio de Putina
Utcubamba
Huaraz
Islay
Cajamarca
Chota
Cusco
Huaytará
Leoncio Prado
Ica
Chanchamayo
Yauli
Trujillo
Cañete
Tambopata
Ilo
Pasco
Puno
Moyobamba
San Martín
Tacna
Tarata
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
31
4
4
Víctimas por calificación
preliminar de
feminicidio
84
nivel nacional
35 provincias
registraron
víctimas de feminicidio.
Nota:Nota:
A nivelAnacional
35 provincias
registraron víctimas
de feminicidio.
Fuente:
Instituto
NacionalNacional
de Estadística
e Informática e- Registro
Nacional
de Denuncias
de Delitos
y Faltas.
Fuente:
Instituto
de Estadística
Informática
- Registro
Nacional
de Denuncias
de
Policía
Nacional
del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Delitos
y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
3.1.3Distrito
En el 2015, el distrito de Villa María del Triunfo (departamento de Lima) presentó el mayor número de
víctimas de feminicidio a nivel nacional, con 9 casos.
Sigue Pangoa (departamento de Junín) y San Juan de Lurigancho (departamento de Lima) con 3 víctimas
de feminicidio, cada uno.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
39
GRÁFICO N° 3.4
PERÚ: 13 DISTRITOS CON EL MAYOR NÚMERO DE VÍCTIMAS
POR CALIFACIÓN PRELIMINAR DE FEMINICIDIO, 2015
(Absoluto)
Villa María del Triunfo (Lima)
9
Pangoa (Junín)
3
San Juan de Lurigancho (Lima)
3
Ananea (Puno)
2
Ate (Lima)
2
Barranca (Lima)
2
Callería (Ucayali)
2
Chorrillos (Lima)
2
Puente Piedra (Lima)
2
San Clemente (Ica)
2
San Juan de Miraflores (Lima)
2
San Martin de Porres (Lima)
2
Bagua Grande (Amazonas)
1
Nota 1: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Nota 2: A nivel nacional comprende 63 distritos que registraron al menos una víctima de feminicidio.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
3.2
Calificación preliminar de feminicidio, según características demográficas
3.2.1 Edad de la víctima
En el 2015, el mayor porcentaje de víctimas de feminicidio (63,3%) tenian de 15 a 29 años, lo que
indica que el segmento más vulnerable son las adolescentes y jóvenes. El 27,9% de las víctimas tenían
de 30 a 44 años.
Gráfico N° 3.5
PERÚ: VÍCTIMAS por calificación preliminar de FEMINICIDIO,
por GRUPO DE EDAD, 2015
(Porcentaje)
De 30 a 44 años
27,9%
De 15 a 29 años
63,2%
De 45 a 64 años
5,9%
De 65 y más años
2,9%
Víctimas por calificación
preliminar de feminicidio
84
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
40
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.2.2 Relación de parentesco con el presunto victimario
El mayor porcentaje de feminicidio sucede a manos de la pareja o conviviente, es decir en el núcleo de
una relación sentimental, representando el 55,0% en el 2015.
Asimismo, el 16,7% de casos tiene como victimario a la expareja o exconviviente, mientras que el 13,3%
de las muertes por feminicidios fueron causados por conocidos de la víctima.
El 10% de las víctimas de feminicidio fueron victimizadas por el esposo.
Gráfico N° 3.6
PERÚ: VÍCTIMAS por calificación preliminar de FEMINICIDIO, por RELACIÓN DE PARENTESCO
CON EL PRESUNTO VICTIMARIO, 2015
(Porcentaje)
Ex-pareja/Exconviviente
16,7%
Esposo/a
10,0%
Conocido/a
13,3%
Ex-esposo/a
3,3%
Otros parientes
1,7%
Pareja /
conviviente
55,0%
Víctimas por calificación
preliminar de feminicidio
84
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
3.3
Calificación preliminar de feminicidio, según características del hecho
3.3.1 Lugar de ocurrencia
El mayor porcentaje de feminicidio ocurrió en la vivienda de la víctima (64,5%), le sigue en orden de
ocurrencia, la vía pública (11,3%) y los establecimientos comerciales, bancarios o de esparcimiento
(9,7%).
Gráfico N° 3.7
PERÚ: VÍCTIMAS por calificación preliminar de FEMINICIDIO, SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA, 2015
(Porcentaje)
Vivienda de la víctima
64,5
Vía pública
11,3
Local comercial bancario o esparcimiento
9,7
Río, mar, acantilado, acequia o canal
Campo abierto, lugar desolado, casa abandonada
Otro 1/
6,5
1,6
6,4
Víctimas por calificación
preliminar de feminicidio
84
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
1/ Comprende vivienda del victimario.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
41
3.3.2 Medio o modalidad utilizada
En el 2015, la modalidad más frecuente con la que se cometió el acto de feminicidio fue a través del
uso de arma blanca (32,2%), otra forma fue mediante estrangulamiento, asfixia y ahogamiento (27,1%).
El 13,6% de feminicidio fue por uso de arma de fuego, el mismo porcentaje de víctimas falleció por
agresión física.
Gráfico N° 3.8
PERÚ: VÍCTIMAS por calificación preliminar de FEMINICIDIO, SEGÚN MEDIO O MODALIDAD UTILIZADA, 2015
(Porcentaje)
Arma blanca
32,2
Estrangulamiento, asfixia, ahogamiento
27,1
Agresión física
13,6
Arma de fuego
13,6
Objeto contundente
6,8
Acción de fuego directo
3,4
Suministro de sustancias tóxicas o envenenamiento
3,3
Víctimas por calificación preliminar de
feminicidio
84
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
3.3.3 Presuntas causas
Las cuatro causas principales por las que se cometió el delito de feminicidio, fueron por violencia familiar
(41,1%), celos (39,3%), supuesta infidelidad de la pareja y la venganza con un 17,9%, en ambos casos.
Gráfico N° 3.9
PERÚ: VÍCTIMAS por calificación preliminar de FEMINICIDIO, SEGÚN PRESUNTAS CAUSAS, 2015
(Porcentaje)
Violencia familiar
41,1
Celos
39,3
Supuesta infidelidad de la pareja
17,9
Venganza
17,9
En estado de ebriedad
Golpes traumáticos
Por problemas económicos
7,1
3,6
3,6
Defensa propia
1,8
Delincuencia común
1,8
Violencia al trabajador del hogar
1,8
Otro 1/
Víctimas por calificación
preliminar de feminicidio
84
7,1
Nota 1: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Nota 2: La suma de los porcentajes supera el 100% debido a que las causas son de respuesta multiple.
1/ Comprende decepción y pelea.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
42
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.3.4 Mes de ocurrencia del hecho
En el año 2015, el mes de agosto registró el mayor porcentaje de feminicidios en el Perú, con 14,3%,
mientras que el mes de octubre registró el menor porcentaje de casos de feminicidio con 2,4%.
Gráfico N° 3.10
PERÚ: VÍCTIMAS por calificación preliminar de FEMINICIDIO, SEGÚN MES DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2015
(Porcentaje)
Víctimas por
calificación preliminar
de feminicidio
84
14,3
11,9
11,9
8,3
7,1
7,1
7,1
6,0
9,5
8,3
6,0
2,4
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre Octubre
Noviembre Diciembre
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
3.3.5 Día de ocurrencia del hecho
Para el año 2015, el mayor porcentaje de feminicidio ocurrieron los días miércoles (22,6%), seguido de
los días jueves y sábados (16,7%).
El menor registro de casos de feminicidio ocurrió los domingos (3,6%).
Gráfico N° 3.11
PERÚ: VÍCTIMAS por calificación preliminar de FEMINICIDIO, SEGÚN DíA
DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2015
(Porcentaje)
.
Víctimas por calificación
preliminar de feminicidio
84
22,6
16,7
13,1
14,3
16,7
13,1
3,6
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
43
3.3.6 Hora de ocurrencia del hecho
El mayor porcentaje de víctimas de feminicidio (20,3%) perdió la vida entre las 12 de la noche y 4 de
la mañana.
Otro horario de mayor ocurrencia de este delito fue de 10 de la mañana a 3 de la tarde.
Gráfico N° 3.12
PERÚ: VÍCTIMAS por calificación preliminar de FEMINICIDIO, SEGÚN HORA DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2015
(Porcentaje)
Víctimas por calificación
preliminar de feminicidio
84
20,3
17,6
16,2
16,2
14,9
10,8
4,1
De 00:00 a
03:59 horas
De 04:00 a
06:59 horas
De 07:00 a
09:59 horas
De 10:00 a
14:59 horas
De 15:00 a
18:59 horas
De 19:00 a
21:59 horas
De 22:00 a
23:59 horas
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
3.4
Tasa de calificación preliminar de feminicidio
La tasa de feminicidio se obtiene dividiendo el número de mujeres víctimas de feminicidio entre el total
de la población femenina de un determinado ámbito geográfico multiplicado por 100, 000.
La población femenina proyectada al 2015 asciende a 15 545 8294.
En el año 2015 en el Perú la tasa de feminicidio fue de 0,5 por cada 100 mil mujeres.
4 Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamento, provincia y
distrito, 2000 – 2015.
44
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.4.1Departamento
En el año 2015, la mayor tasa de feminicidio se registró en el departamento de Ucayali (2) victimas y
Tacna con (1) víctima de feminicidio por cada 100 mil mujeres, respectivamente.
Es preciso indicar que los departamentos de Apurímac, Lambayeque, Loreto y Tumbes no presentaron
víctimas de feminicidio en dicho año.
Gráfico N° 3.13
PERÚ: TASA de calificación preliminar de FEMINICIDIO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Por cada 100 mil mujeres)
Ucayali
1,7
Tacna
1,2
Lima Provincias 2/
1,1
Junín
1,0
Arequipa
0,8
Ica
0,8
Huánuco
0,7
Pasco
0,7
Provincia de Lima 1/
0,7
Ayacucho
0,6
Provincia Constitucional del Callao
0,6
San Martín
0,5
Amazonas
0,5
Cusco
0,5
Puno
0,4
Huancavelica
0,4
Cajamarca
0,3
Piura
Áncash
La Libertad
Tasa de calificación
preliminar de
feminicidio
0,5
0,2
0,2
0,1
Nota: Solo se considera a los departamentos con una población igual o mayor a 100 mil mujeres.
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
45
3.4.2Provincia
A nivel provincial, la tasa de feminicidio fue mayor en Satipo, Coronel Portillo y Huaura (alrededor de
2 víctimas por cada 100 mil mujeres).
Es preciso mencionar que solo en 35 provincias a nivel nacional se registraron víctimas de feminicidio.
Gráfico N° 3.14
PERÚ: TASA de calificación preliminar de FEMINICIDIO, SEGÚN PROVINCIA, 2015
(Por cada 100 mil mujeres)
Satipo
2,4
Coronel Portillo
2,2
Huaura
1,8
Huamanga
1,4
Huánuco
1,3
Cañete
0,9
Arequipa
0,8
Puno
0,8
Huancayo
0,8
Lima
0,7
Tacna
0,6
Provincia Constitucional del Callao
0,6
Ica
0,5
Piura
0,5
Cajamarca
0,5
Cusco
Trujillo
Tasa de calificación
preliminar de
feminicidio
0,5
0,4
0,2
Nota: Solo se considera a las provincias con una población igual o mayor a 100 mil mujeres
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
46
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.4.3Distrito
En cuanto a la tasa de feminicidio por distritos, en el año 2015, destacan Villa María del Triunfo con
una tasa de feminicidio de 4 víctimas por cada 100 mil mujeres, seguido de Chorrillos con (1,2), Puente
Piedra (1,1), San Juan de Miraflores (1,0), entre otros.
Gráfico N° 3.15
PERÚ: TASA de calificación preliminar de FEMINICIDIO, SEGÚN DISTRITO, 2015
(Por cada 100 mil mujeres)
Villa María del Triunfo (Lima)
3,9
Chorrillos (Lima)
1,2
Puente Piedra (Lima)
1,1
San Juan de Miraflores (Lima)
1,0
Lurigancho (Lima)
0,9
Santa Anita (Lima)
0,9
Cajamarca (Cajamarca)
0,8
Ate (Lima)
0,6
San Martin de Porres (Lima)
0,6
San Juan de Lurigancho (Lima)
0,5
Santiago de Surco (Lima)
0,5
Callao (Provincia Constitucional del Callao)
0,5
Villa El Salvador (Lima)
0,4
Comas (Lima)
0,4
Tasa de calificación
preliminar de feminicidio
0,5
Nota 1: Solo se considera a los distritos con una población igual o mayor a 100 mil mujeres.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
47
Capítulo IV
CALIFICACIÓN PRELIMINAR
DE SICARIATO, 2015
4. Calificación Preliminar de Sicariato 2015
El delito de sicariato consiste en matar a una persona por orden, encargo o acuerdo, con el propósito
de obtener para sí o para otro un beneficio económico o de cualquier otra índole 5.
Hasta finales del mes de julio del año 2015, el delito de sicariato se encontraba considerado dentro del
delito de homicidio calificado en la modalidad de lucro, un tipo de homicidio donde el móvil del asesino
es obtener dinero u otro beneficio económico. El 27 de julio de dicho año se promulga el decreto
legislativo 1181, también llamado Ley del Sicariato, en el marco de la delegación de facultades
legislativas del Congreso al Poder Ejecutivo para legislar en materia de seguridad ciudadana.
Esta nueva ley incorpora dos artículos al Código Penal. El primero es el delito de “sicariato” en el artículo
108-C y el segundo, el de“conspiración y ofrecimiento para el delito de sicariato”, en el artículo 108-D.
Total de víctimas por calificación preliminar de sicariato
En el año 2015 en el Perú, después de la promulgación de la norma, se registró 97 muertes por el delito
tipificado de Sicariato, el cual representa el 4,3% del total de muertes violentas asociadas a hechos
delictivos dolosos.
Gráfico N° 4.1
PERÚ: VÍCTIMAS por calificación preliminar DE SICARIATO, 2015
(Absoluto y porcentaje)
Sicariato
Sicariato
Otros homicidios
97
(4,3%)
dolosos
2150
( 95,7%)
Total de muertes: 2247
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
5 Decreto Legislativo 1181 o Ley del Sicariato
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
51
4.1
Calificación preliminar de sicariato, según ámbito geográfico
4.1.1Departamento
En el año 2015, el departamento de Áncash presentó el mayor número de víctimas por Sicariato (18),
seguido de la provincia de Lima con 17, La Libertad con 16 y la Provincia Constitucional del Callao con
12 víctimas.
Gráfico N° 4.2
PERÚ: VÍCTIMAS DE calificación preliminar de SICARIATO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Absoluto)
Áncash
18
Provincia de Lima 1/
17
La Libertad
16
Prov. Const. del Callao
12
San Martín
9
Lima Provincias 2/
7
Huánuco
7
Cajamarca
4
Madre de Dios
2
Ayacucho
2
Tumbes
1
Tacna
1
Víctimas de calificación
preliminar de sicariato
97
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta,
Puno Cañete,
1 Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Nota: En el año 2015 los departamentos de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Loreto, Moquegua,
Pasco, Piura, Ucayali no registraron casos de sicariato.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Faltas y Delitos 2016.
A nivel nacional 13 departamentos registran victimas de sicariato.
Policía Nacional del Perú -Nota:
Sistema
de Denuncias Policiales (SIDPOL).
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
52
Instituto Nacional de Estadística e Informática
4.1.2Provincia
En el año 2015, la provincia de Lima concentran los mayores casos de muertes por sicariato con 17 víctimas,
seguido de la provincia de Santa con 14, Trujillo con 13 y la Provincia Constitucional del Callao con 12.
Es preciso mencionar que a nivel nacional se presentaron casos de sicariato en 23 provincias.
Gráfico N° 4.3
PERÚ: VÍCTIMAS de calificación preliminar DE SICARIATO, SEGÚN PROVINCIAS, 2015
(Absoluto)
Lima
17
Santa
14
Trujillo
13
Provincia Constitucional del Callao
12
Moyobamba
7
Huánuco
6
Barranca
5
Huaraz
3
Rioja
2
Tambopata
2
Cañete
2
Ascope
2
Contumazá
2
Víctimas de calificación
preliminar de sicariato
97
Nota: A nivel nacional 23 provincias registraron al menos una victima de sicariato.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
4.1.3Distrito
En el año 2015, los distritos donde ocurrieron el mayor número de muertes por sicariato fueron en
Bellavista (Provincia Constitucional del Callao) con 6 casos, le sigue Moyobamba (departamento de San
Martín) y La Esperanza (departamento de La Libertad) con 5 casos cada uno.
Es preciso mencionar que a nivel nacional se registraron víctimas por sicariato en 46 distritos.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
53
Gráfico N° 4.4
PERÚ: VÍCTIMAS de calificación preliminar DE SICARIATO, SEGÚN 15 DISTRITOS, 2015
(Absoluto)
Bellavista (Prov. Const. del Callao)
6
Moyobamba (San Martín)
5
La Esperanza (La Libertad)
5
Florencia de Mora (La Libertad)
5
Chimbote (Áncash)
5
San Martin de Porres (Lima)
4
Lima (Lima)
4
Barranca (Lima)
3
San Juan de Lurigancho (Lima)
3
Amarilis (Huánuco)
3
Huánuco (Huánuco)
3
Callao (Prov. Const. del Callao)
3
Coishco (Áncash)
3
Huaraz (Áncash)
3
Pardo Miguel (San Martín)
Víctimas de calificación
preliminar de sicariato
97
2
Nota 1: A nivel nacional 25 distritos registraron al menos una víctima de sicariato.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática –Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
4.2
Calificación preliminar de sicariato, según características demográficas
4.2.1 Sexo de la víctima
El 86,6% de las víctimas de sicariato fueron hombres y el 13,4 % de víctimas fueron mujeres.
Gráfico N° 22
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN
PRELIMINAR
Gráfico
N° 4.5 DE SICARIATO, SEGÚN SEXO, 2015
(Porcentaje)de SICARIATO, SEGÚN SEXO, 2015
PERÚ: VÍCTIMAS de Calificación preliminar
(Porcentaje)
Hombre
84
86,6%
Mujer
13
13,4%
Víctimas de calificación
preliminar de sicariato
97
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
54
Instituto Nacional de Estadística e Informática
4.2.2 Edad de la víctima
El mayor porcentaje de víctimas por sicariato tenían entre 15 a 44 años de edad en el momento que
ocurrió el deceso (68%)
Asimismo, las víctimas menores de 15 años de edad y aquellas mayores de 60 años son las que presentan
las menores proporciones entre las víctimas por este delito con 1,1% cada una.
Gráfico N° 4.6
PERÚ: VÍCTIMAS de Calificación preliminar de SICARIATO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2015
(Porcentaje)
De 65 y más años
1,1%
Menores de 15
años
1,1%
De 45 a 64 años
29,8%
De 15 a 29 años
34,0%
De 30 a 44 años
34,0%
Víctimas de calificación
preliminar de sicariato
97
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
4.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario
En el año 2015, el 85,1% de las víctimas por sicariato tuvo como presunto homicida a un “desconocido/a”
mientras que el 14,9% tuvo como presunto homicida a un “conocido/a”.
Gráfico N° 4.7
PERÚ: VÍCTIMAS de Calificación preliminar de SICARIATO, SEGÚN RELACIÓN DE PARENTESCO
CON EL PRESUNTO VICTIMARIO, 2015
(Porcentaje)
Desconocido/a
85,1%
Conocido/a
14,9%
Víctimas de calificación
preliminar de sicariato
97
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
55
4.3 Calificación preliminar de sicariato, según características del hecho
4.3.1 Lugar de ocurrencia
En el año 2015, el mayor porcentaje de muertes por sicariato se produjo en la vía pública (57,4%),
seguidas de las muertes producidas en la vivienda de la víctima (21,3%).
Asimismo, siguen en porcentaje los locales comerciales (9,6%) y en campo abierto (5,3%).
Gráfico N° 4.8
PERÚ: VÍCTIMAS de Calificación preliminar de SICARIATO,
SEGÚN LUGAR DE LA OCURRENCIA DEL HECHO, 2015
(Porcentaje)
Campo abierto/lugar
desolado/casa abandonada
5,3%
Local comercial bancario/
esparcimiento (Discoteca, bar,
restaurant, etc.)
9,6%
Vivienda de la
victima
21,3%
Vehiculo privado
4,3%
Vehiculo publico
2,1%
Via publica
57,4%
Víctimas de calificación
preliminar de sicariato
97
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
4.3.2 Medio o modalidad utilizada
Más del 80% de muertes por sicariato fueron ocasionadas con arma de fuego (87,4%).
Gráfico N° 4.9
PERÚ: VÍCTIMAS de Calificación preliminar de SICARIATO,
SEGÚN MEDIO O MODALIDAD UTILIZADA, 2015
(Porcentaje)
Estrangulamiento,
asfixia, ahogamiento
2,1%
Accion de fuego
directo
Objeto contundente
4,2%
2,1%
Agresion fisica
1,1%
Arma blanca
1,1%
En banda o pandilla
2,1%
Arma de fuego
87,4%
Víctimas de calificación
preliminar de sicariato
97
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática –Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
56
Instituto Nacional de Estadística e Informática
4.3.3 Presuntas causas
En el 50,0% de muertes por sicariato la causa del delito se debió a la existencia de la delincuencia
organizada.
Otra presunta causa por la que se produjo la muerte del 29,2% de víctimas fue la venganza.
Gráfico N° 4.10
PERÚ: VÍCTIMAS de Calificación preliminar de SICARIATO,
SEGÚN PRESUNTAS CAUSAS, 2015
(Porcentaje)
Delincuencia organizada
50,0
Venganza
29,2
6,2
Delincuencia común
Facilitar otro delito
4,2
En estado de ebriedad
4,2
Víctimas por calificación
preliminar de sicariato
97
2,0
Golpes traumáticos
4,2
Cobro de cupo
Nota 1: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Nota 2: Los porcentajes no suman 100% ya que es una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
4.3.4 Mes de ocurrencia del hecho
En el año 2015, los meses en que se registraron el mayor porcentaje de víctimas por sicariato fueron
julio y setiembre con 15,5% para ambos meses, seguido de octubre con un porcentaje de 13,4%.
La baja proporción de víctimas en los primeros 6 meses de ese año puede deberse a que muchos de los
casos por este delito fueron tipificados como homicidio
o asesinato o por lucro.
Gráfico N°calificado
25
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO, SEGÚN MES DE OCURRENCIA, 2015
Gráfico
N° 4.11
(Porcentaje)
PERÚ: VÍCTIMAS de Calificación preliminar de SICARIATO, SEGÚN MES DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2015
(Porcentaje)
Víctimas de calificación
preliminar de sicariato
97
15,5
15,5
13,4
11,3
11,3
7,2
3,1
3,1
Enero
Febrero
5,2
4,1
Marzo
Abril
Mayo
6,2
4,1
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre Diciembre
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Comisarías 2015 y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
57
4.3.5 Día de ocurrencia del hecho
Los viernes y miércoles registraron el mayor porcentaje de víctimas por sicariato, 23,7% y 20,6%,
respectivamente.
Gráfico N° 26
Gráfico N° 4.12
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE SICARIATO, SEGÚN DÍA DE OCURRENCIA, 2015
PERÚ: VÍCTIMAS de Calificación preliminar de SICARIATO, SEGÚN DÍA DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
23,7
20,6
Víctimas de calificación
preliminar de sicariato
97
16,5
9,3
Lunes
11,3
Martes
9,3
Miércoles
Jueves
9,3
Viernes
Sábado
Domingo
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
4.3.6 Hora de ocurrencia del hecho
En el año 2015 se muestra que las horas donde se presentó un mayor porcentaje de casos por sicariato
se encuentran entre las 7 y 10 de la noche (25,2%).
Gráfico N° 4.13
PERÚ: VÍCTIMAS de Calificación preliminar de SICARIATO, SEGÚN HORA DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2015
(Porcentaje)
25,2
Víctimas de calificación preliminar
de sicariato
97
19,8
13,2
13,2
9,9
11,0
7,7
De 00:00 a 03:59 De 04:00 a 06:59 De 07:00 a 09:59 De 10:00 a 14:59 De 15:00 a 18:59 De 19:00 a 21:59 De 22:00 a 23:59
horas
horas
horas
horas
horas
horas
horas
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
58
Instituto Nacional de Estadística e Informática
4.4
Tasa de calificación preliminar de sicariato
La tasa de sicariato se calcula con el número de muertes violentas asociadas al delito de sicariato
(muertes registradas a partir de la ley del sicariato en julio de 2015), dividido entre la población por 100
mil habitantes.
La población proyectada al 2015 asciende a 31’151,643.
En el Perú la tasa de sicariato fue de 0,3, por cada 100 mil habitantes, en el año 2015.
4.4.1Departamento
En el año 2015, los departamentos que presentaron las tasas más altas de homicidios por el delito de
sicariato son Áncash y Madre de Dios, con 2 víctimas por cada 100 mil habitantes. Le siguen, la Provincia
Constitucional de Callao, San Martín y La Libertad con una víctima por cada 100 mil habitantes.
Gráfico N° 4.14
PERÚ: TASA de Calificación preliminar de SICARIATO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
Áncash
1,6
Madre de Dios
1,5
Prov. Const. del Callao
1,2
San Martín
1,1
La Libertad
0,9
Huánuco
0,8
Lima Provincias 2/
0,7
Tumbes
0,4
Tacna
0,3
Ayacucho
0,3
Cajamarca
0,3
Provincia de Lima 1/
Puno
Tasa de calificación
preliminar de sicariato
0,3
0,2
0,1
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
Huaura, Oyón y Yauyos.
Nota: En el año 2015 los departamentos de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín,
Lambayeque, Loreto, Moquegua, Pasco, Piura, Ucayali no registraron casos de sicariato.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
59
4.4.2Provincia
En el año 2015, la provincia de Moyobamba (departamento de San Martín) presentó la tasa más alta
de homicidios por sicariato, con 5 víctimas por cada 100 mil habitantes, seguido de Barranca y Santa
con 3 víctimas por cada 100 mil habitantes.
Gráfico N° 4.15
PERÚ: TASA de Calificación preliminar de SICARIATO, SEGÚN PROVINCIA, 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
Moyobamba
4,7
Barranca
3,4
Santa
3,2
Huánuco
1,9
Huaraz
1,8
Ascope
1,7
Rioja
1,6
Trujillo
1,4
Provincia Constitucional del Callao
1,2
Pacasmayo
1,0
Huanta
0,9
Cañete
0,9
Leoncio Prado
0,7
San Ignacio
0,7
Tumbes
0,6
Jaén
0,5
Huamanga
0,4
Tacna
0,3
Lima
Tasa de calificación
preliminar de sicariato
0,3
0,2
Nota: Solo se considera a las provincias con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
60
Instituto Nacional de Estadística e Informática
4.4.3Distrito
En el año 2015, el distrito de Chimbote presentó la tasa más alta de homicidios por sicariato,
6 víctimas por cada 100 mil habitantes, le siguen Lima y La Esperanza con 4 víctimas por cada 100 mil
habitantes.
Gráfico N° 4.17
PERÚ: TASA de Calificación preliminar de SICARIATO, SEGÚN DISTRITO, 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
Chimbote
6,1
Lima
4,4
La Esperanza
4,4
Trujillo
1,6
Jaén
1,0
Tumbes
0,9
Coronel Gregorio Albarracín
0,9
Ventanilla
0,8
El Agustino
0,5
Santiago de Surco
0,3
Villa María del Triunfo
0,2
Villa El Salvador
0,2
Tasa de calificación
preliminar de sicariato
0,3
Nota 1: Solo se considera a los distritos con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
61
Capítulo V
CALIFICACIÓN PRELIMINAR
DE ROBO AGRAVADO
SEGUIDO DE MUERTE, 2015
5. Calificación preliminar de robo
agravado seguido de muerte
Los hechos seguidos de muerte tipificados como delito, se refieren a las muertes producidas por lesiones
ocasionadas por algún hecho doloso, y se dividen en tres: Lesiones graves seguidas de muerte (originados por
mano ajena), aborto provocado con subsecuente muerte de la madre y el robo agravado con subsecuente
muerte. En este capítulo entraremos a detallar las estadísticas del robo agravado seguido de muerte debido a la
frecuencia con que se presenta este tipo de homicidio doloso en el Perú.
Total de víctimas por calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte
En el año 2015 en el Perú, se registró 126 muertes por el delito de robo agravado, lo cual representa el 5,6% del
total de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos.
GRÁFICO N° 5.1
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, 2015
(Absoluto y porcentaje)
Otros
homicidios
dolosos
2 121
94,4%
Robo agravado
seguido de
muerte
126
5,6%
Total de muertes: 2 247
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
5.1 Calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según ámbito geográfico
5.1.1Departamento
En el año 2015, se observa que la provincia de Lima presentó el mayor número de casos por robo agravado
seguido de muerte con 42 víctimas, siguen los departamentos de Madre de Dios y Puno con 9 víctimas
respectivamente. En tanto que, los departamentos que presentaron los menores registros de casos fueron
Huancavelica y Pasco con una muerte por robo agravado por cada uno de ellos.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
65
GRÁFICO N° 5.2
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO
SEGUIDO DE MUERTE, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Absoluto)
Provincia de Lima 1/
42
Madre de Dios
9
Puno
9
Ica
7
Piura
7
Lima Provincias 2/
6
San Martín
6
Ucayali
6
Arequipa
5
Huánuco
5
Junín
5
Provincia Constitucional del Callao
4
La Libertad
3
Lambayeque
3
Loreto
3
Áncash
2
Cusco
2
Huancavelica
1
Pasco
1
Víctimas por calificación
preliminar de robo
agravado seguido
de muerte
126
Nota: A nivel nacional 19 departamentos registran víctimas de robo agravado seguido de muerte.
1/ Comprende los 43 Distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
5.1.2Provincia
Para el 2015, se muestra las 30 provincias con el mayor número de muertes asociadas al delito de robo
agravado, donde la provincia de Lima concentró el mayor registro de víctimas por robo agravado seguido de
muerte con 42 casos.
Las siguientes provincias que concentran el mayor número de víctimas por este delito, son Tambopata y Pisco
con 8 y 6 casos de robo agravado seguido de muerte respectivamente.
66
Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO N° 5.3
PERÚ: 30 PROVINCIAS CON EL MAYOR NÚMERO DE VÍCTIMAS POR
CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, 2015
(Absoluto)
Lima
42
Tambopata
8
Pisco
6
Arequipa
5
Piura
5
Callao
4
Barranca
4
San Antonio De Putina
4
Coronel Portillo
4
San Román
3
Huaraz
2
Cusco
2
Huamalíes
2
Lauricocha
2
Chanchamayo
2
Chiclayo
2
Maynas
2
Sullana
2
Rioja
2
Padre Abad
2
Churcampa
1
Huánuco
1
Ica
1
Huancayo
1
Concepción
1
Satipo
1
Trujillo
1
Sánchez Carrión
1
Santiago De Chuco
1
Lambayeque
1
Nota: 41 provincias a nivel nacional registraron al menos una muerte a consecuencia de un robo agravado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
5.1.3Distrito
En el año 2015 el distrito con mayor número de víctimas por robo agravado seguido de muerte es Comas que
presentó 8 víctimas, seguido de los distritos de Lurigancho, San Martín de Porres y Tambopata con 7 casos cada
uno.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
67
GRÁFICO N° 5.4
PERÚ: 13 DISTRITOS CON EL MAYOR NÚMERO DE VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN
PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, 2015
(Absoluto)
Comas (Lima)
8
Lurigancho (Lima)
7
San Martín de Porres (Lima)
7
Tambopata (Madre De Dios)
7
Villa el Salvador (Lima)
4
Ananea (Puno)
4
Piura (Piura)
3
Independencia (Lima)
3
Juliaca (Puno)
3
Castilla (Piura)
2
La Victoria (Lima)
2
Sullana (Piura)
2
Chiclayo (Lambayeque)
2
Nota 1: A nivel nacional comprende 72 distritos que registraron al menos una muerte a consecuencia de un robo agravado.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
5.2 Calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según características
sociodemográficas
5.2.1Sexo
En el año 2015, se registró que la mayor proporción de hombres (84,9%) han sido víctimas de muertes asociadas
al delito de robo agravado. En tanto que las mujeres representaron el 15,1%.
GRÁFICO N° 5.5
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO
AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, POR SEXO, 2015
(Porcentaje)
Hombre
84,9%
Mujer
15,1%
Víctimas por calificación
preliminar de robo
agravado seguido
de muerte
126
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
68
Instituto Nacional de Estadística e Informática
5.2.2 Grupos de edad
Según grupo de edad, las víctimas entre 15 y 29 años de edad concentran la mayor cantidad de víctimas por
robo agravado seguido de muerte que representó el 35,1%.
GRÁFICO N° 5.6
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO
SEGUIDO DE MUERTE, POR GRUPO DE EDAD, 2015
(Porcentaje)
De 65 y más años
12,3%
De 45 a 64 años
23,7%
Menores de 15
años
0,9%
De 30 a 44 años
28,0%
De 15 a 29 años
35,1%
Víctimas por calificación
preliminar de robo
agravado seguido
de muerte
126
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
5.2.3 Relación de parentesco con el presunto victimario
En el año 2015, se muestra que el 85,7% de víctimas por robo agravado seguido de muerte, fueron atacados
por desconocido(as).
GRÁFICO N° 5.7
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
POR RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL PRESUNTO VICTIMARIO, 2015
(Porcentaje)
Desconocido/a
85,7%
Conocido/a
14,3%
Víctimas por calificación
preliminar de robo
agravado seguido
de muerte
126
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
69
5.3
Calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según características del hecho
5.3.1Lugar de ocurrencia
En el año 2015, el mayor porcentaje de muertes asociadas al delito de robo agravado, se produjeron en la vía
pública (59,7%), seguida de las muertes ocurridas en la vivienda de la víctima (17,7%).
GRÁFICO N° 5.8
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO
AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA, 2015
(Porcentaje)
Via pública
59,7
Vivienda de la víctima
17,7
Local comercial bancario o
esparcimiento
Vehículo público
Centro de trabajo
11,3
4,8
3,2
Campo abierto/lugar
desolado/casa abandonada
1,6
Vehículo privado
1,6
Víctimas por calificación
preliminar de robo
agravado seguido
de muerte
126
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
5.3.2Medio o modalidad utilizada
El año 2015, se observa que las víctimas por robo seguido de muerte fueron causadas por arma de fuego,
concentrando el 65,3% de casos.
GRÁFICO N° 5.9
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO
SEGUIDO DE MUERTE, SEGÚN MEDIO O MODALIDAD UTILIZADA, 2015
(Porcentaje)
Arma de fuego
65,3
Arma blanca
12,1
En banda o pandilla
Estrangulamiento, asfixia, ahogamiento
8,1
4,8
Agresión física
3,2
Acción de fuego directo
2,4
Objeto contundente
1,6
Suministro de sustancias tóxicas o
envenenamiento
1,6
Precipitación/caída
0,9
Víctimas por calificación
preliminar de robo
agravado seguido
de muerte
126
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
70
Instituto Nacional de Estadística e Informática
5.3.3Presuntas causas
En el año 2015, las presuntas causas más significativas por muertes asociadas al delito de robo agravado fueron
por delincuencia organizada y delincuencia común (46,3% y 45,5%, respectivamente).
GRÁFICO N° 5.10
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO
AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, SEGÚN PRESUNTAS CAUSAS, 2015
(Porcentaje)
Delincuencia organizada
46,3
Delincuencia común
45,5
Facilitar otro delito
18,2
Golpes traumáticos
8,3
Celos
1,7
En estado de ebriedad
1,7
Venganza
1,7
Otro 1/
1,7
Víctimas por calificación
preliminar de robo
agravado seguido
de muerte
126
Nota 1: La suma de los porcentajes supera el 100% debido a que las causas son de respuesta múltiple.
Nota 2: No se considera los casos donde existe omisión de información.
1/ Comprende pelea.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
5.3.4Mes de ocurrencia del hecho
En el año 2015, el mes de abril registró la mayor proporción (12,7%) de víctimas por robo agravado seguido
de muerte en el Perú. Mientras que el menor porcentaje se observó en el mes de Julio (3,2%)
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
71
GRÁFICO N° 5.11
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
SEGÚN MES DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2015
(Porcentaje)
Víctimas por calificación
preliminar de robo
agravado seguido
de muerte
126
12,7
10,3
8,7
9,5
8,7
9,5
7,9
7,9
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
7,9
4,0
3,2
Enero
9,5
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
5.3.5Día de ocurrencia del hecho
En los días lunes, viernes y sábado (15,9%) se registró el porcentaje más alto de muertes por el delito de robo
agravado, mientras que los martes (11,9%) se observó un menor porcentaje.
GRÁFICO N° 5.12
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
SEGÚN DÍA DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2015
(Porcentaje)
Víctimas por calificación
preliminar de robo
agravado seguido
de muerte
126
15,9
11,9
Lunes
Martes
13,5
14,3
Miércoles
Jueves
15,9
15,9
12,6
Viernes
Sábado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
72
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Domingo
5.3.6Hora de ocurrencia del hecho
El mayor porcentaje de casos de víctimas de robo agravado seguido de muerte se dieron entre las 00:00 y
03:59 horas del día con (31,0%). Mientras que otros horarios de mayor ocurrencia asociados al delito robo
agravado seguido de muerte, se realizaron de 19:00 a 21:59 horas (20,7%).
GRÁFICO N° 5.13
PERÚ: VÍCTIMAS POR CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
SEGÚN HORA DE OCURRENCIA DEL HECHO, 2015
(Porcentaje)
Víctimas por calificación
preliminar de robo
agravado seguido
de muerte
126
20,7
15,5
12,1
10,3
De 22:00 a
23:59 horas
De 19:00 a
21:59 horas
De 15:00 a
18:59 horas
31,0
De 10:00 a
14:59 horas
5,2
5,2
De 07:00 a
09:59 horas
De 04:00 a
06:59 horas
De 00:00 a
03:59 horas
Nota: No se considera los casos donde existe omisión de información.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
5.4 Tasa de calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte
La tasa de robo agravado seguido de muerte es el número de muertes asociadas al delito de robo agravado
dividido entre la población por 100 mil habitantes.
5.4.1Departamento
En el año 2015, el departamento de Madre de Dios presentó la tasa más alta de robo agravado seguido de
muerte, 7 víctimas por cada 100 mil habitantes, siguen los departamentos de Ucayali, Ica y San Martín con 1,2;
0,9 y 0,7 respectivamente.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
73
GRÁFICO N° 5.14
PERÚ: TASA DE CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
Madre de Dios
6,6
Ucayali
1,2
Ica
0,9
San Martín
0,7
Puno
0,6
Lima Provincias 1/
0,6
Huánuco
0,6
Provincia de Lima 2/
0,5
Provincia Constitucional del Callao
0,4
Arequipa
0,4
Piura
0,4
Junín
0,4
Pasco
0,3
Loreto
0,3
Lambayeque
0,2
Huancavelica
0,2
Áncash
0,2
La Libertad
0,2
Cusco
0,2
Tasa de calificación
preliminar de robo
agravado seguido
de muerte
0,4
1/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
5.4.2Provincia
En el año 2015, la provincia de Pisco presentó la tasa más alta de robo seguido de muerte, 4 víctimas por cada
100 mil habitantes, seguido de las provincias de Barranca y Rioja (3 y 2 víctimas por cada 100 mil habitantes
respectivamente).
74
Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO N° 5.15
PERÚ: TASA DE CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO
AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, SEGÚN PROVINCIA, 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
Pisco
4,4
Barranca
2,7
Rioja
1,6
Huaraz
1,2
Coronel Portillo
1,1
San Román
1,0
Chanchamayo
1,0
Moyobamba
0,7
Chucuito
0,7
Piura
0,7
Sánchez Carrión
0,6
Pasco
0,6
Sullana
0,6
Huaral
0,5
Arequipa
0,5
Lima
0,5
Cusco
0,4
Cañete
0,4
Provincia Constitucional del Callao
0,4
Satipo
0,4
Maynas
0,4
Lambayeque
0,3
Huánuco
0,3
Ica
0,3
Chiclayo
0,2
Huancayo
0,2
Trujillo
0,1
Tasa de calificación
preliminar de robo
agravado seguido
de muerte
0,4
Nota: Sólo se considera provincias con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
5.4.3Distrito
El distrito de Lurigancho (departamento de Lima) presentó la tasa más alta de robo seguido de muerte, 3 víctimas
por cada 100 mil habitantes, seguido del distrito de Piura con 2 víctimas por cada 100 mil habitantes.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
75
GRÁFICO N° 5.16
PERÚ: TASA DE CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE ROBO
AGRAVADO SEGUIDO DE MUERTE, SEGÚN DISTRITO, 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
Lurigancho (Lima)
3,2
Piura (Piura)
2,0
Comas (Lima)
1,5
Castilla (Piura)
1,4
Independencia (Lima)
1,4
La Victoria (Lima)
1,2
Sullana (Piura)
1,1
Juliaca (Puno)
1,1
San Martín de Porres (Lima)
1,0
Huaral (Lima)
1,0
Villa el Salvador (Lima)
0,9
San Miguel (Lima)
0,7
Chiclayo (Lambayeque)
0,7
Cerro Colorado (Arequipa)
0,7
Iquitos (Loreto)
0,7
El Tambo (Junín)
0,6
El Agustino (Lima)
0,5
Carabayllo (Lima)
0,3
Ate (Lima)
0,3
Santiago de Surco (Lima)
0,3
Los Olivos (Lima)
0,3
Ventanilla (Prov. Const. del Callao)
0,3
Callao (Prov. Const. del Callao)
0,2
Villa María del Triunfo (Lima)
0,2
San Juan de Lurigancho (Lima)
Tasa de calificación
preliminar de robo
agravado seguido
de muerte
0,4
0,1
Nota 1: Solo se considera distritos con una población igual o mayor a 100 mil habitantes.
Nota 2: La información corresponde a los distritos donde ocurrió el hecho delictivo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
76
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo VI
SENTENCIAS CONDENATORIAS
POR DELITO DE HOMICIDIO
DOLOSO, 2011-2015
6. Sentencia condenatoria por
delito de homicidio doloso
El Poder Judicial es un poder del Estado al mismo nivel del Poder Ejecutivo cuya misión es administrar
justicia, en este caso la justicia penal que es procesar a personas inculpadas de cometer un delito para
poder determinar su inocencia y culpabilidad, sólo en este último caso se procede a la condena penal.
Este Poder del Estado desarrolla sus funciones jurisdiccionales de acuerdo a la Constitución y a las leyes
vigentes. Está conformado por órganos jurisdiccionales6 como son la Corte Suprema de Justicia de la
República, las Cortes Superiores de Justicia (en 33 Distritos Judiciales), los Juzgados Especializados y
Mixtos (en las Provincias respectivas), y los Juzgados de Paz Letrados.
En la actualidad, cuenta con 2 307 órganos jurisdiccionales7 entre ordinarios y especializados en lo
penal, con competencia a nivel nacional, como son la Sala Penal Nacional y los Juzgados Penales
Nacionales, con competencia para conocer exclusivamente los procesos penales por los delitos graves
cometidos por una organización criminal; siempre que el delito o sus defectos tengan repercusión
nacional o internacional, dando lugar a un proceso complejo con las precisiones que estipula la
Resolución Administrativa N° 235-2013-CE-PJ, y además en los delitos a que se refiere el Artículo 3° de
la Ley N° 30077 (Crimen organizado)
En el Perú, cabe resaltar que no existe ni puede instituirse jurisdicción alguna independiente a la del
Poder Judicial, ya que tiene como función la potestad de administrar justicia emana del pueblo, con
excepción de la arbitral y la militar.8
6.1
Personas con sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso
El total de personas con sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso alcanzó 668 en el
año 2015, cifra menor en 39 con relación al año 2014 que fue 707 personas.
Gráfico N° 6.1
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR HOMICIDIO DOLOSO, 2011-2015
767
2011
743
768
2012
2013
707
2014
668
2015 P/
P/: Información preliminar
Fuente: Poder Judicial – Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Sub-Gerencia de Estadística-Gerencia de Planificación.
6/ Unidad del Poder Judicial que administra Justicia de acuerdo a la Constitución y las Leyes.
7/ Existen 2 307 órganos jurisdiccionales al 31 de Diciembre del 2015, sin embargo, pueden variar en un determinado período de
tiempo debido a la creación o reubicación de las mismas.
8/ Artículo 138.- Administración de Justicia. Control difuso, párrafo 1. Constitución Política del Perú.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
79
6.2 Personas con sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso, según
distrito judicial
Según distrito judicial, Lima presentó el mayor número de personas con sentencia condenatoria por
homicidio doloso, con más de 100 personas en los años 2011-2014.
Con respecto al año 2015, Lima muestra el mayor número de sentenciados/as por el delito de homicidio
doloso con (98); siguen Lambayeque con (56), Cajamarca (41), La Libertad (40) y Lima Norte (39). El
menor número fue Tacna.
Gráfico N° 6.2
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN DISTRITO JUDICIAL, 2011-2015
2011
Lima
Lambayeque
Lima Norte
San Martín
Piura
La Libertad
Junín
Callao
Cusco
Ayacucho
Arequipa
Cajamarca
Huánuco
Amazonas
Ica
Puno
Apurímac
Ucayali
Madre de Dios
Tumbes
Pasco
Huaura
Moquegua
Del Santa
Huancavelica
Loreto
Ancash
Cañete
Tacna
Sullana
63
58
55
48
41
39
33
32
26
26
26
24
21
20
18
14
13
13
12
12
11
10
10
Total
7
sentenciados/as por
6
homicidio doloso
6
767
5
5
3
Lima
Lambayeque
San Martín
La Libertad
Junín
Puno
Piura
Arequipa
Callao
Lima Norte
Cusco
Apurímac
Ica
Cajamarca
Del Santa
Ayacucho
Huánuco
Amazonas
Madre de Dios
Huancavelica
Huaura
Tumbes
Cañete
Tacna
Sullana
Loreto
Ucayali
Lima Sur
Moquegua
Ancash
Pasco
68
50
48
42
38
36
33
32
31
24
22
22
21
19
15
15
14
13
12
10
8
8
8
8
Total
6
sentenciados/as por
6
5
homicidio doloso
4
743
4
3
7
7
7
6
6
5
5
3
3
2
39
38
34
33
30
30
30
29
25
24
23
22
21
17
16
16
15
14
14
12
64
110
Total
sentenciados/as por
homicidio doloso
707
P/: Información preliminar
Fuente: Poder Judicial – Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Sub-Gerencia de Estadística-Gerencia de Planificación.
80
118
Lima
Lambayeque
Callao
San Martín
Lima Norte
La Libertad
Arequipa
Huánuco
Junín
Ica
Ayacucho
Puno
Cusco
Piura
Del Santa
Cajamarca
Apurímac
Ancash
Ucayali
Tacna
Amazonas
Tumbes
Cañete
Pasco
Huaura
Lima Sur
Madre de Dios
Sullana
Huancavelica
Loreto
Moquegua
115
77
59
57
51
42
38
29
25
22
22
20
19
19
17
16
15
14
12
11
11
10
10
10
Total
9
sentenciados/as por
9
homicidio doloso
8
768
8
6
5
2
2015 P/
2014
Lima
Lambayeque
Lima Norte
La Libertad
Callao
Ayacucho
Arequipa
Junín
Cajamarca
San Martín
Lima Sur
Huánuco
Cusco
Ica
Del Santa
Piura
Puno
Apurímac
Tacna
Huaura
Ancash
Amazonas
Tumbes
Huancavelica
Sullana
Loreto
Moquegua
Pasco
Madre de Dios
Cañete
Ucayali
Lima Este
2013
2012
110
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Lima
Lambayeque
Cajamarca
La Libertad
Lima Norte
San Martin
Junin
Arequipa
Del Santa
Piura
Cusco
Huanuco
Callao
Ica
Ayacucho
Sullana
Huaura
Amazonas
Lima Sur
Apurímac
Puno
Ancash
Madre de Dios
Pasco
Ucayali
Lima Este
Huancavelica
Tacna
Moquegua
Loreto
Cañete
Tumbes
41
40
39
37
36
56
98
27
24
23
19
17
17
16
16
14
14
14
13
13
12
12
Total
11
sentenciados/as por
9
homicidio doloso
8
668
7
7
6
6
6
6
4
6.3 Personas con sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso, según tipo
De acuerdo al total de personas sentenciadas por homicidio doloso, en el año 2015, se aprecia que
343 fueron sentenciados/as por el delito de homicidio simple; siguen 212 por homicidio calificadoasesinato, 52 por feminicidio, 47 parricidio, 9 homicidio por emoción violenta, 4 infanticidio y 1 por
instigación o ayuda al suicidio.
Gráfico N° 6.3
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA
CONDENATORIA
POR HOMICIDIO DOLOSO,
Gráfico
N° 4.4
SEGÚN
TIPO
DE
HOMICIDIO,
2011-2015
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN TIPO, 2011 - 2015
2012
2011
446
Homicidio simple
Homicidio Calificado Asesinato
Homicidio Calificado Asesinato
4
Infanticidio
1
Total
sentenciados/as por
homicidio doloso
767
Feminicidio
4
Infanticidio
2
360
Homicidio simple
Homicidio Calificado Asesinato
73
Parric idio
28
4
Homicidio por emoción
violenta
4
Instigación o ayuda
al suicidio
1
Homicidio - calificado por la
condición oficial del agente
1
Total
sentenciados/as por
homicidio doloso
743
11
Homicidio por
emoción violenta
8
Infanticidio
1
Homicidio simple
Total sentenciados/as
por homicidio doloso
768
343
Homicidio calificado Asesinato
236
Infanticidio
82
2015 P/
2014
Feminicidio
244
Parricidio
92
Homicidio por emoción
violenta
422
Homicidio simple
Homicidio Calificado
- Asesinato
253
Parricidio
85
Homicidio por emoción
violenta
392
Homicidio simple
231
Parricidio
2013
Total
sentenciados/as por
homicidio doloso
707
212
Feminicidio
52
Parricidio
47
Homicidio por emoción
violenta
9
Infanticidio
4
Instigación o ayuda al
suicidio
1
Total
sentenciados/as por
homicidio doloso
668
P/ Información Preliminar
P/: Información
preliminar
actualizada a enero del 2016.
Nota: Información
Nota:
Información
actualizada
a enero
del 2016
Fuente:
Poder Judicial
- Registro
Nacional
del Condenas.
Fuente: Poder Judicial – Registro Nacional de Condenas.
Elaboración:Sub-Gerencia
Sub-Gerencia dedeEstadística
- Gerencia de Planificación.
Elaboración:
Estadística-Gerencia
de Planificación.
6.4
Tasa de sentencias condenatorias por el delito homicidio doloso
En el año 2015, en el Perú, se observa que el número de sentencias condenatorias por un hecho
delictivo doloso fue de 668; alcanzándose una tasa de 2,1 sentenciados por cada 100 mil habitantes.
Entre el 2011 y 2015 se registró un promedio de 2,4 puntos porcentuales de la tasa de sentenciados en
el Perú, donde se aprecia que la mayor tasa se ha dado en el año 2011 con 2,6 puntos porcentuales.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
81
Cuadro N° 6.1
PERÚ: TASA DE SENTENCIAS CONDENATORIAS POR HOMICIDIO DOLOSO, 2011-2015
Año
Población del Perú 1/
Nº de personas
con sentencia
condenatoria
Tasa de sentenciados por
cada 100 mil habitantes 2/
2011
29 797 694
767
2,6
2012
30 135 875
743
2,5
2013
30 475 144
768
2,5
2014
30 814 175
707
2,3
2015 P/
31 151 643
668
2,1
P/: Información preliminar
Nota: Información actualizada a enero del 2016
1/ Perú: Estimaciones y proyecciones totales y edades quinquenales, según departamento, provincia y distrito, 2005-2015-INEI
2/ La tasa de sentenciados es el número de personas con sentencia condenatoria asociados a hechos delictivos dolosos
dividido entre la población por 100 mil habitantes
Fuente: Poder Judicial – Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Sub-Gerencia de Estadística-Gerencia de Planificación.
Gráfico N° 6.4
PERÚ: TASA DE SENTENCIA CONDENATORIA POR HOMICIDIO DOLOSO,
2011-2015
2,6
2011
2,5
2012
P/: Información preliminar
Fuente: Poder Judicial – Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Sub-Gerencia de Estadística-Gerencia de Planificación.
82
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2,5
2013
2,3
2014
2,1
2015 P/
Capítulo VII
POBLACIÓN PENITENCIARIA
POR DELITO DE
HOMICIDIO DOLOSO
7. Población penitenciaria
por delito de homicidio doloso
El Instituto Nacional Penitenciario es el organismo rector del Sistema Penitenciario del país y al formar parte del
sistema de justicia, toma como sustento el mandato judicial con orden de internamiento proporcionada por el
Poder Judicial donde se detalla la información para el adecuado proceso de la persona privada de libertad
según lo indica el Art. 2 del Código de Ejecución Penal y consecuentemente el Manual de Procedimientos y
Actividades de Registro Penitenciario.
De los registros del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), de los años 2012 al 2015, podemos obtener
la información de la población penitenciaria (intramuros). Esta información corresponde a las personas
privadas de libertad que encuentran en un establecimiento penitenciario al mes de diciembre de los años en
investigación, así se tiene que a diciembre del año 2012, los establecimientos penitenciarios albergaban 61
mil 390 personas privadas de libertad, a diciembre del 2013, 67 mil 597 personas privadas de libertad, a
diciembre del 2014, 71 mil 961 personas privadas de libertad, y a diciembre del 2015 albergaban 77 mil
242 personas privadas de libertad. Es decir, que la población penitenciaria (intramuros) entre diciembre del
año 2012 a diciembre del año 2015, se incrementó en 25,8%.
Gráfico N° 7.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA, 2012 - 2015,
(Absoluto)
61 390
2012
67 597
2013
71 961
2014
77 242
2015
Nota: La información corresponde a diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
De la población penitenciaria (intramuros) que se encuentra recluida por el delito de homicidio (Homicidio
calificado o asesinato, homicidio simple, homicidio por emoción violenta, parricidio, feminicidio, infanticidio,
instigación o ayuda al suicidio, homicidio piadoso, hechos dolosos seguidos de muerte y sicariato), se tiene:
en el año 2012, de las 18 mil 926 personas que ingresaron y permanecieron recluidos a diciembre de
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
85
dicho año, 1 062 (5,6%) ingresaron por un delito de homicidio doloso. En el año 2013, de las 18 mil 364
personas que ingresaron y permanecieron internados a diciembre de ese año, 1 069 (5,8%) cometieron
homicidio doloso. En el año 2014, de las 16 mil 884 personas que ingresaron y permanecieron recluidos a
diciembre de ese año, 999 (5,9%) ingresaron por cometer homicidio doloso. En el año 2015, de las 18 mil
2 personas que ingresaron y permanecieron encarcelados en diciembre de dicho año, 943 (5,2%) ingresaron
por homicidio doloso.
La variación porcentual entre los años 2015 y 2014 es de -5,6% (se aprecia una disminución de 56 internos
que cometieron homicidio doloso) mientras que la variación del 2015 respecto al 2012 es de -11,2% (la
disminución es de 119 internos que cometieron homicidio doloso).
Gráfico N° 7.2
PERÚ: POBLACIÓN QUE INGRESÓ A UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO POR DELITO DE
HOMICIDIO DOLOSO, 2012 - 2015
(Absoluto)
17 864
17 295
15 885
17 059
1 062
1 069
999
943
2012
2013
2014
2015
Homicidios dolosos
Otros delitos
Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en los años 2012, 2013, 2014 y 2015.
Nota 2: La información es a diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
7.1 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso que ingresó en el año 2015, según departamento.
En este capítulo se analizarán las características de la población penitenciaria que ingresó en el año 2015
por el delito de homicidio doloso.
Para el año 2015, el departamento de Lima presentó el 23,4% de la población que ingresó a un establecimiento
penitenciario por homicidio doloso (221 internos), seguido del departamento de Cajamarca con 9,1% (86
internos). Los departamentos que presentaron menor proporción de población penal por homicidio doloso a
diciembre del 2015 fueron Madre de Dios con 0,6% (6 internos) y Huancavelica con 0,3% (3 internos).
86
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 7.3
PERÚ: POBLACIÓN QUE INGRESÓ A UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO POR DELITO DE
HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Absoluto)
Lima
221
Cajamarca
86
Ica
57
Áncash
56
La Libertad
56
Cusco
46
Callao
45
San Martín
45
Junín
43
Puno
40
Arequipa
34
Piura
32
Amazonas
27
Lambayeque
26
Ayacucho
23
Huánuco
22
Loreto
14
Pasco
13
Ucayali
13
Tacna
12
Tumbes
12
Apurímac
11
Madre de Dios
6
Huancavelica
3
Población Penal
que ingresó por
homicidio doloso
943
Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2015.
Nota 2: La información es a diciembre de 2015.
Nota 3: El departamento de Moquegua no se encontraba en funcionamiento a diciembre del 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
7.2 Población penitenciaria por delito de homicidio doloso que ingresó en el año
2015, establecimiento penitenciario
A diciembre del 2015, el establecimiento penitenciario de Castro Castro concentró la mayor cantidad de
personas privadas de libertad que ingresaron por el delito de homicidio doloso con 92 internos que representa
el 9,8%, seguido del establecimiento penitenciario de Trujillo con 53 internos por homicidio doloso (5,6%),
Ancón con 51 internos por homicidio doloso (5,4%), Callao con 45 internos por homicidio doloso (4,8%) y
Lurigancho con 42 internos por homicidio doloso (4,5%).
Se presentan los 20 establecimientos penitenciarios con mayor población penitenciaria a diciembre del 2015,
estos concentran el 71,6% de la población penitenciaria que ingresó por este delito en dicho año.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
87
Gráfico N° 7.4
PERÚ: 20 ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS CON MAYOR POBLACIÓN PENITENCIARIA
QUE INGRESÓ POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO, 2015
(Absoluto)
E.P. Miguel Castro Castro
92
E.P. de Trujillo
53
E.P. de Ancón
51
E.P. del Callao
45
E.P. de Lurigancho
42
E.P. de Cajamarca
37
E.P. de Chimbote
37
E.P. de Ica
35
E.P. de Cusco
32
E.P. de Piura
31
E.P. Juliaca
29
E.P. de Chiclayo
26
E.P. de Jaén
25
E.P. de Chincha
22
E.P. de Huancayo
22
E.P. de Huánuco
22
E.P. de Huaraz
19
E.P. de Juanjui
19
E.P. de Arequipa
18
E.P. de Ayacucho
18
Población Penal
que ingresó por
homicidio doloso
943
Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2015.
Nota 2: La información es a diciembre de 2015.
Nota 3: El departamento de Moquegua no se encontraba en funcionamiento a diciembre del 2015.
Nota 4: El total de establecimientos penitenciarios a nivel nacional es 66.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
7.3
Características sociodemográficas de la población penitenciaria por homicidio
doloso que ingresó en el año 2015
7.3.1Sexo
Del total de población penitenciaria ingresada por el delito de homicidio doloso, a diciembre del 2015, el
92,7% son hombres (874 internos) y el 7,3% son mujeres (69 internas).
88
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 7.5
PERÚ: POBLACIÓN QUE INGRESÓ A UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO POR DELITO
DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN SEXO, 2015
(Porcentaje)
Mujer
7,3%
Hombre
92,7%
Población Penal que
ingresó por
homicidio doloso
943
Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2015.
Nota 2: La información es a diciembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro
Penitenciario.
7.3.2
Grupos de edad
Por grupos de edad, a diciembre del 2015, se tiene que el mayor porcentaje de internos/as que cometieron
un homicidio doloso tienen entre 20 y 34 años de edad, concentrando el 57,9% de la población penitenciaria
ingresada por homicidio doloso (546 internos/as).
Gráfico N° 7.6
PERÚ: POBLACIÓN QUE INGRESÓ A UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO
POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2015
(Absoluto)
De 18 a 19
54
De 20 a 24
202
De 25 a 29
174
De 30 a 34
170
De 35 a 39
99
De 40 a 44
93
De 45 a 49
63
De 50 a 54
42
De 54 a 59
24
De 60 a más
22
Población Penal que
ingresó por
homicidio doloso
943
Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2015.
Nota 2: La información es a diciembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro
Penitenciario.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
89
7.3.3
Nivel educativo alcanzado
Respecto al nivel educativo alcanzado de la población penitenciaria recluida por el delito de homicidio doloso
a diciembre del 2015 (antes de su ingreso al establecimiento penitenciario), el 61,1% de la población tiene
nivel secundaria (576 internos/as), de los cuales el 33,2% tienen secundaria completa y el 27,9% no han
terminado la secundaria. Le siguen aquellos que alcanzaron nivel primaria (241 internos/as).
De la población penitenciaria recluida por este delito, el 2,5% (24 internos/as) es analfabeto.
Gráfico N° 7.7
PERÚ: POBLACIÓN QUE INGRESÓ A UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO POR DELITO
DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2015
(Absoluto)
Analfabeto
24
Primaria completa
110
Primaria incompleta
131
Secundaria completa
313
Secundaria incompleta
263
Superior no universitaria completa
Superior no universitaria incompleta
Superior universitaria completa
Superior universitaria incompleta
41
23
13
Población Penal que
ingresó por
homicidio doloso
943
25
Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2015.
Nota 2: La información es a diciembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
7.3.4
Estado civil
A diciembre del 2015 de la población penitenciaria que se encuentra recluida por el delito de homicidio
doloso, 434 se encuentran en situación de convivientes (46,0%), 367 son solteros/as (38,9%) y 111 son
casados/as (11,8%).
90
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 7.8
PERÚ: POBLACIÓN QUE INGRESÓ A UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO POR DELITO
DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN ESTADO CIVIL, 2015
(Absoluto)
Conviviente
434
Soltero
367
Casado
111
Viudo
17
Separado
10
Divorciado
Población Penal
que ingresó por
homicidio doloso
943
4
Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2015.
Nota 2: La información es a diciembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de
Registro Penitenciario.
7.3.5
Ocupación
Respecto a la ocupación que ejercía el interno/as antes de ingresar al establecimiento penitenciario, se
observa que el mayor número, 247, eran trabajadores agrícolas (26,2%), le siguen los internos/as que
ejercían la ocupación de obrero/a con 223 (23,6%). Otras ocupaciones comunes son, chofer y comerciante
con 80 y 76 internos, respectivamente.
El 22,5% de la población penitenciaria (intramuros) no tenía ocupación alguna (8 internos/as).
Gráfico N° 7.9
PERÚ: POBLACIÓN QUE INGRESÓ A UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN OCUPACIÓN ANTES DE INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO, 2015
(Absoluto)
Trabajador agrícola
247
Obrero
223
Chofer
80
Comerciante
76
Técnicos
32
Profesionales
30
Artesano
19
Estudiantes
16
No trabajaron
Otros 1/
Población Penal
que ingresó por
homicidio doloso
943
8
212
Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2015.
Nota 2: La información es a diciembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de
Registro Penitenciario.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
91
7.4
Características del proceso judicial de la población penitenciaria por homicidio doloso que ingresó en el año 2015
7.4.1 Situación jurídica
Para diciembre del 2015, la población que ingresó por el delito de homicidio doloso se encuentra en su
mayoría en situación de procesada, con 847 personas privadas de libertad (89,8%), mientras que solo 96
personas privadas de libertad (10,2%) se encuentran en situación de sentenciada.
Respecto del año 2014, vemos que si bien se mantiene similares porcentajes de sentenciados/as y
procesados/a, el número de procesados por el delito de homicidio doloso ha disminuido en 46 personas
privadas de libertad, mientras que el número de sentenciados también ha disminuido en 10 personas privadas
de libertad.
Gráfico N° 7.10
PERÚ: POBLACIÓN QUE INGRESÓ A UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO POR DELITO
DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA, 2014-2015
(Absoluto y porcentaje)
2014
Sentenciado/a
106
10,6%
Procesado/a
893
89,4%
Sentenciado/a
96
10,2%
Población Penal que
ingresó por
homicidio doloso
999
2015
Procesado/a
847
89,8%
Población Penal que
ingresó por
homicidio doloso
943
Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en los año 2014-2015.
Nota 2: La información es a diciembre de 2014 y 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
7.4.2
Modalidad del homicidio
A diciembre del 2015, de la población penitenciaria que ingresó por el delito de homicidio doloso, el homicidio
calificado o asesinato presentó el mayor porcentaje con 486 internos/as (51,5%) a nivel nacional, seguido
del homicidio simple con 297 internos/as (31,5%), de parricidio con 89 internos/as (9,4%) y feminicidio con
71 internos/as (7,5%).
En comparación con el año 2014, el número de internos/as que ingresaron en un establecimiento penitenciario
en el año 2015 por el delito de Homicidio calificado ha disminuido en 8,6%, por homicidio simple en 11,6%
y en parricidio en 8,2%. Sin embargo, el número de personas que ingresó por el delito de feminicidio ha
aumentado entre el año 2014 y 2015, en 121,9%.
92
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 7.11
PERÚ: POBLACIÓN QUE INGRESÓ A UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO POR DELITO
DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN MODALIDAD DEL DELITO, 2014-2015
(Absoluto)
2014
2015
Homicidio calificado asesinato
532
Homicidio simple
Feminicidio
486
Homicidio simple
336
Parricidio
Homicidio calificado asesinato
297
Parricidio
97
Población Penal
que ingresó por
homicidio doloso
999
32
89
Feminicidio
71
Población Penal
que ingresó por
homicidio doloso
943
Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en los año 2014-2015.
Nota 2: La información es a diciembre de 2014 y 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
7.4.3 Número de veces que ingresó a un establecimiento penitenciario
Si observamos el número de veces que ingresó un interno a un establecimiento penitenciario por el delito de
homicidio doloso, se tiene que el 81,4% (768 internos/as), están cursando su primera condena en el sistema
penitenciario mientras que un 13,6% van por la segunda condena (128 internos/as). Asimismo, solo un 5,0%
(47 internos/as) ha ingresado en el sistema penitenciario más de 2 veces.
Gráfico N° 7.12
PERÚ: POBLACIÓN QUE INGRESÓ A UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO POR DELITO
DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN MODALIDAD DEL DELITO, 2015
(Absoluto)
768
Población Penal que
ingresó por
homicidio doloso
943
128
28
1 ingreso
2 ingresos
3 ingresos
11
4 ingresos
6
2
5 ingresos Más de 5 ingresos
Nota 1: La información corresponde a los internos que ingresaron en el año 2015.
Nota 2: La información es a diciembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
93
7.5
Características de la población penitenciaria por homicidio doloso a abril del año 2016
De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población Penitenciaria 2016, se revela que al mes de
abril del 2016 se encontraban privadas de libertad 76 mil 180 personas por la comisión de diferentes delitos.
De este total 4 mil 852 (6,4%) se encuentran internados por la comisión de homicidios dolosos (feminicidio,
homicidio calificado, homicidio simple, homicidio por emoción violenta, lesiones graves seguidas de muerte
y parricidio).
Gráfico N° 7.13
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE
HOMICIDIO DOLOSO, POR TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO, 2016
(Absoluto y porcentaje)
Homicidio
doloso
4 852
6,4%
Otros delitos 1/
71 328
93,6%
Población
penitenciaria
76 180
Nota: La información corresponde al mes de abril del 2016.
1/ Comprende delitos contra el patrimonio, contra la libertad, contra la seguridad pública, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población Penitenciaria
7.5.1 Tipificación del homicidio doloso
De las 4 mil 852 personas privadas de libertad por la comisión de homicidio doloso, 2 mil 630 se encuentran
recluidos/as por homicidio calificado (asesinato), 1 mil 510 por homicidio simple y 472 por parricidio.
Gráfico N° 7.14
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN TIPO DE HOMICIDIO, 2016
(Absoluto)
Homicidio calificado (Asesinato)
2 630
Homicidio simple
1 510
Parricidio
472
Feminicidio
Lesiones graves seguidas de muerte
Homicidio por emoción violenta
192
47
1
Población penitenciaria
por homicidio doloso
4 852
Nota: La información corresponde al mes de abril del 2016.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población Penitenciaria.
94
Instituto Nacional de Estadística e Informática
7.5.2Sexo
Del total de población penitenciaria recluida por la comisión de homicidio doloso, 4 mil 565 internos son
hombres (94,1 %) y 287 son mujeres (5,9%).
Gráfico N° 7.15
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO, POR SEXO, 2016
(Absoluto y porcentaje)
Mujer
287
6%
Hombre
4 565
94%
Población penitenciaria
por homicidio doloso
4 852
Nota: La información corresponde al mes de abril del 2016.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población Penitenciaria
7.5.3
Grupos de edad
Por grupos de edad, a abril del 2016, el mayor número de internos/as que cometieron un homicidio doloso
tienen entre 25 a 34 años de edad concentrando el 39,7% (1 mil 928 internos/as).
Gráfico N° 7.16
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2016
(Absoluto)
De 18 a 19 años
53
De 20 a 24 años
602
De 25 a 29 años
955
De 30 a 34 años
973
De 35 a 39 años
731
De 40 a 44 años
591
De 45 a 49 años
377
De 50 a 54 años
273
De 55 a 59 años
158
De 60 años a más
139
Población penitenciaria
por homicidio doloso
4 852
Nota: La información corresponde al mes de abril del 2016.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población Penitenciaria.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
95
7.5.4 Nivel educativo alcanzado
Respecto al nivel educativo alcanzado por la población penitenciaria recluida por el delito de homicidio
doloso (antes de su ingreso al establecimiento penitenciario), 1 mil 417 internos/as (29,5%) tienen nivel
secundaria incompleta, 1 mil 232 internos/as (25,6%) tienen nivel secundaria completa. Solo 136 internos/as
recluidos por homicidio doloso (2,8%) no tiene instrucción.
Gráfico N° 7.17
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA DE NACIONALIDAD PERUANA POR DELITO
DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2016
(Absoluto)
Sin nivel
Educación inicial
136
4
Primaria incompleta
840
Primaria completa
562
Secundaria incompleta
1417
Secundaria completa
1232
Superior no universitaria incompleta
151
Superior no universitaria completa
200
Superior universitaria incompleta
Superior universitaria completa
Postgrado
Población penitenciaria
de nacionalidad peruana
por homicidio doloso
4 805
157
103
3
Nota 1: La información corresponde al mes de abril del 2016.
Nota 2: Excluye 40 casos de internos con nacionalidad extranjera y 7 casos no especificados.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población Penitenciaria.
7.5.2 Autoidentificación étnica
Según los resultados del Censo Nacional de Población Penitenciaria 2016, del total de la población
penitenciaria que se encuentra recluida por el delito de homicidio doloso, el mayor número se autoidentificó
como mestizo, con 2 mil 665, le sigue los que se autoidentificaron como quechua con 704.
Gráfico N° 7.18
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO,
SEGÚN AUTOIDENTIFICACION ÉTNICA, 2016
(Absoluto)
Mestizo
2665
Quechua
704
Blanco
508
Negro/Moreno/Zambo/Afroperuano
490
Aymara
74
Nativo o indígena de la Amazonía
2
Parte de otro pueblo originario
1
Otro 1/
No precisa 2/
27
374
Nota 1: La información corresponde al mes de abril del 2016.
Nota 2: Excluye 7 casos no especificados.
1/ Comprende asiático, criollo(a), entre otros.
2/ Se refiere a información no encontrada en las fuentes de información del censo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población Penitenciaria.
96
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo VIII
HOMICIDIOS EN
LATINOAMÉRICA
Y EN EL MUNDO
8. Homicidios en latinoamérica y en el mundo
Este capítulo presenta información de la tasa de homicidios en Latinoamérica y en el mundo tomando como
referente información estadística sobre homicidios de la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC) y cuya información está actualizada a mayo del 2016.
8.1 Homicidios en el Perú y Latinoamérica
En el año 2014 a nivel de países de Latinoamérica, Honduras presentó la tasa más alta de homicidios, 75
víctimas por cada 100 mil habitantes, le siguen El Salvador con 64 víctimas por cada 100 mil habitantes y
Venezuela con 62 víctimas por cada 100 mil habitantes.
Dentro de este grupo de países, el Perú presentó una de las tasas de homicidios más bajas, 7 víctimas por
cada 100 mil habitantes, antes se encuentra Chile con 4 víctimas por cada 100 mil habitantes.
GRÁFICO N° 8.1
HOMICIDIOS EN LATINOAMÉRICA, 2014
(Por cada 100 mil habitantes)
Honduras
74,6
El Salvador
64,2
Venezuela
62,0
Guatemala
31,2
Colombia
27,9
Brasil
24,6
Puerto Rico
18,5
República Dominicana
17,4
México
15,7
Costa Rica
10,0
Paraguay
8,8
Ecuador
8,2
Uruguay
7,8
Argentina
7,6
Perú
6,7
Chile
3,6
Nota 1: Los datos son actualizados al 18 de mayo de 2016 y sustituyen a los publicados en el Estudio mundial sobre Homicidios 2013.
Nota 2: La información disponible de la UNODC para el año 2014 corresponde a estadísticas de homicidios de 16 países de Latinoamérica.
Fuente: Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) - Estudio mundial sobre el homicidio 2013
y el Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Comisarías 2015.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
99
En cuanto a la distribución de los registros de homicidios, se observa que Brasil presenta el mayor número con
50 mil 674 casos registrados, le siguen México con 19 mil 669, Venezuela con 19 mil 30 y Colombia 13 mil
343 casos registrados de homicidios.
Cabe resaltar que para el año 2014 Perú se encuentra en el noveno lugar con 2 mil 76 muertes violentas
asociadas a hechos delictivos dolosos.
GRÁFICO N° 8.2
REGISTRO DE HOMICIDIOS EN LATINOAMÉRICA, 2014
(Absolutos)
Brasil
50 674
México
19 669
Venezuela
19 030
Colombia
13 343
Honduras
5 936
Guatemala
4 998
El Salvador
3 921
Argentina
3 269
Perú
2 076
República Dominicana
1 810
Ecuador
1 309
Puerto Rico
681
Chile
638
Paraguay
578
Costa Rica
477
Uruguay
267
Nota 1: Los datos son actualizados al 18 de mayo de 2016 y sustituyen a los publicados en el Estudio mundial sobre Homicidios 2013.
Nota 2: La información disponible de la UNODC para el año 2014 corresponde a estadísticas de homicidios de 16 países de Latinoamérica.
Fuente: Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) - Estudio mundial sobre el homicidio 2013
y el Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Comisarías 2015.
8.2 Homicidios en el Perú y en el mundo
De 84 países a nivel mundial que brindaron información de su tasa de homicidios a la UNODC, los primeros
5 que registraron las tasas más altas corresponden a países de Centro y Sud América, Honduras (75 víctimas
por cada 100 mil habitantes), El Salvador (64 víctimas por cada 100 mil habitantes), Venezuela (62 víctimas
por cada 100 mil habitantes), Jamaica (36 víctimas por cada 100 mil habitantes) y Belice (34 víctimas por
cada 100 mil habitantes).
Según el ranking de países, el Perú se encontraba en el puesto 25, con 7 víctimas por cada 100 mil habitantes.
100
Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO N° 8.3
30 PAISES CON LA TASA MÁS ALTA DE HOMICIDIOS EN EL MUNDO, 2014
(Por cada 100 mil habitantes)
Honduras
El Salvador
Venezuela
Jamaica
Belice
Sudáfrica
Guatemala
Colombia
Trinidad y Tobago
Brasil
Puerto Rico
República…
México
Uganda
Costa Rica
Filipinas
Rusia
Barbados
Paraguay
Ecuador
Uruguay
Argentina
Granada
Mongolia
Perú
Kenya
Lithuania
Líbano
Burundi
Albania
18,5
17,4
15,7
11,8
10,0
9,9
9,5
8,8
8,8
8,2
7,8
7,6
7,5
7,5
6,7
5,9
5,5
4,3
4,0
4,0
36,1
34,4
33,0
31,2
27,9
25,9
24,6
64,2
62,0
74,6
Nota 1: Los datos son actualizados al 18 de mayo de 2016 y sustituyen a los publicados en el Estudio mundial sobre Homicidios 2013.
Nota 2: La información disponible de la UNODC para el año 2014 corresponde a estadísticas de homicidios de 84 países a nivel mundial.
Fuente: Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) - Estudio mundial sobre el homicidio 2013
y el Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Comisarías 2015.
A nivel mundial, para el año 2014, se observa que el mayor registro de homicidios se dió en Brasil con 50 mil
674 registros seguido de la India con 41 mil 623, México con 19 mil 669, Sudáfrica con 17 mil 805 casos,
Rusia con 13 mil 681 y Colombia con 13 mil 343 casos registrados de homicidio.
El Perú ocupa el puesto 16 con 2 mil 76 registros de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
101
GRÁFICO N° 8.4
30 PAISES CON EL MAYOR NÚMERO DE REGISTROS DE HOMICIDIOS EN EL MUNDO, 2014
(Absolutos)
Brasil
50 674
India
41 623
México
19 669
Sudáfrica
17 805
Rusia
13 681
Colombia
13 343
Filipinas
9 797
Honduras
5 936
Guatemala
4 998
Bangladesh
4 514
Uganda
4 473
El Salvador
3 921
Argentina
3 269
Kenya
2 649
Tailandia
2 649
Perú
2 076
Venezuela
1 903
Ecuador
1 309
Indonesia
1 277
Jamaica
1 005
Francia
792
Alemania
716
Puerto Rico
681
Chile
638
Paraguay
578
Nota 1: Los datos se actualizaron el 18 de mayo de 2016 y sustituyen a los datos publicados en el Estudio Global sobre Homicidios 2013.
Nota 2: La información disponible de la UNODC para el año 2014 corresponde a estadísticas de homicidios de 84 países a nivel mundial.
Fuente: Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) - Estudio mundial sobre el homicidio 2013
y el Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Comisarías 2015.
102
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo IX
ASPECTOS METODOLÓGICOS
9. Aspectos metodológicos
El Instituto Nacional de Estadística e Informática desde el año 2011 realiza el registro de delitos en
todas las dependencias policiales (comisarías y unidades especializadas en investigación criminal),
contabilizando todas las muertes, una a una, seleccionando aquellas tipificadas preliminarmente por la
Policía Nacional del Perú como muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos.
El número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos9/, para el año 2011, fue de
1 mil 617 víctimas, para el año 2012 fue de 1 mil 968 víctimas, para el año 2013 ascendió a 2 mil 13
víctimas, para el año 2014 fue de 2 096 víctimas y para el año 2015 la estimación es de 2 247 víctimas.
La tasa de homicidios se calculó considerando toda muerte violenta asociada a un hecho delictivo
doloso y la población peruana proyectada, para cada año (2011-2015), obteniéndose una tasa de
homicidios de 5,43 por cien mil habitantes para el año 2011, de 6,53 por cien mil habitantes para el
año 2012; 6,61 por cien mil habitantes para el año 2013; 6,74 por cien mil habitantes para el año
2014 y de 7,21 por cien mil habitantes para el año 2015.
Cuadro N° 9.1
POBLACIÓN PERUANA Y TASA DE HOMICIDIOS, 2011 - 2015
Víctimas, población y tasa de homicidios
2011
2012
2013
2014
2015
Número de muerte violentas asociadas a hechos delictivos dolosos
1 617
1 968
2 013
2 076
2 247
29 797 694
30 135 875
30 475 144
30 814 175
31 151 643
5,43
6,53
6,61
6,74
7,21
Población peruana
Tasa de homicidios (Por 100 mil habitantes) 1/
1/ La tasa de homicidios es el número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos dividido entre la población por 100 mil habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional del
Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
En el año 2016 el INEI conjuntamente con el Ministerio Público realizaron la tarea de comparación
de víctimas por muerte violenta asociada a un hecho delictivo doloso registradas en las dependencias
policiales con las muertes registradas en el Ministerio Público, ello con el fin de validar la tasa de
homicidios calculada para el año 2015.
8.1
Registro de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos en las Dependencias Policiales en el año 2015
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, a través del Registro Nacional de Delitos y Faltas 2016,
recogió información de los registros administrativos de la Policía Nacional del Perú correspondiente
a enero - diciembre 2015. La operación de campo se realizó en los 24 departamentos del país y
la Provincia Constitucional del Callao, y significó la visita a todas las Dependencias Policiales, entre
Comisarías y Unidades Especializadas en Investigación Criminal.
9/ Comprende a las muertes por homicidio doloso, así como aquellas producidas como consecuencia de la comisión de otros delitos con
subsecuente deceso de la persona (lesiones, secuestro, extorsión, violación sexual, robo agravado, entre otros). De acuerdo a lo aprobado por
el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad y a sugerencia del Ministerio Público.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
105
Las fuentes policiales utilizadas para el recojo de información fueron:
•
•
•
•
•
•
Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL)
Libros de Denuncias Directas / Reservadas
Libros de Ocurrencias y Transcripciones
Atestados, Informes
Partes Policiales, Notas Informativas
Entre otras.
La información recopilada de dichas fuentes corresponde a:
• Denuncias de delitos registrados, según tipo de delito genérico, específico y modalidad (ejemplo:
Contra la vida, el cuerpo y la salud - Homicidio doloso - Parricidio).
• Denuncias de muertes registradas en el año 2015, según clasificación de muerte, fecha y hora
del hecho, lugar de la ocurrencia, medio/modalidad utilizada, presuntas causas, situación de
la denuncia, institución a la que fue derivada, número de víctimas / fallecidos y número de
presuntos victimarios, en el año 2014.
• Características de las víctimas / fallecidos en el año 2015, apellidos y nombres de las víctimas /
fallecidos, Nº del DNI / carnet de extranjería, pasaporte, sexo, fecha de nacimiento, edad, nivel
educativo alcanzado, ocupación, estado civil, relación de parentesco con el homicida.
• Características de presuntos victimarios registrados en el año 2015, apellidos y nombres de
victimario, Nº del DNI / carnet de extranjería, pasaporte, sexo, fecha de nacimiento, edad, nivel
educativo alcanzado, ocupación, estado civil.
• Denuncias de faltas registradas en el año 2015, según tipo genérico (contra la persona, las
buenas costumbres, la seguridad pública, tranquilidad pública).
9.2
Comparación de las víctimas consignadas en los Registros Administrativos de la Policía Nacional del Perú, con la Base de Datos del Ministerio Público
Del total de víctimas registradas en las dependencias policiales por muerte asociadas a hechos delictivos
dolosos en el año 2015, se revisó una muestra del 26%, la cual fue comparada con las víctimas
registradas en la base de datos del Ministerio Público a través de los nombres, apellidos y Documento
Nacional de Identidad de la víctima, obteniendo como primer resultado que todas correspondían a
personas fallecidas.
Con la misma muestra se realizó la comparación de la tipología del delito a través de los principales
actuados contenidas en las carpetas fiscales. El segundo resultado de la comparación fue el siguiente:
• El 95,5% de las víctimas coinciden en la tipología de muerte violenta asociada a un hecho
delictivo doloso.
• El 4,5% de las víctimas no coinciden en la tipología de muerte violenta asociada a un hecho
delictivo doloso.
106
Instituto Nacional de Estadística e Informática
En
las víctimas
víctimas que
quefueron
fuerontipificadas
tipificadas
el Ministerio
Público
muertes
Eneste
estegrupo
grupo se
seencuentran
encuentran las
porpor
el Ministerio
Público
comocomo
muertes
por
culposo,suicidio,
suicidio,
muerte
natural,
muerte
accidental,
entre otros.
porhomicidio
homicidio culposo,
muerte
natural,
muerte
accidental,
entre otros.
Total
Coincidencias
No coincidencias
Registros de víctimas de muerte No asociadas a hechos delictivos dolosos:
homicidio culposo, suicidio, muerte natural y muerte accidental, entre
otras.
581
100,0
555
95,5
26
4,5
26
4,5
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- -Registro
RegistroNacional
NacionaldedeDenuncias
DenunciasdedeDelitos
Delitosy yFaltas.
Faltas.
Fuente:
Policía
PolicíaNacional
Nacionaldel
delPerú
Perú- Sistema
- SistemadedeDenuncias
DenunciasPoliciales
Policiales(SIDPOL).
(SIDPOL).
9.3
Definiciones básicas
8.3 Definiciones básicas
Aborto provocado
con subsecuente
de lareferido
madre,
referido
a la interrupción
dolosa del
Aborto provocado
con subsecuente
muerte demuerte
la madre,
a la
interrupción
dolosa del embarazo
con embarazo
o sin
con
o
sin
asistencia
médica,
el
cual
provoca
la
muerte
de
la
madre.
asistencia médica, el cual provoca la muerte de la madre.
Ayudar
al suicidio,
prestar cualquier
tipo de colaboración,
al suicida
quite la
Ayudar al
suicidio,
es prestarescualquier
tipo de colaboración,
material al material
suicida para
que separa
quiteque
la se
vida;
vida;
ejemplos,
conseguir
el
arma,
proveer
de
droga,
etc.
ejemplos, conseguir el arma, proveer de droga, etc.
Delincuencia
común, delincuencia
denominadasimple,
delincuencia
simple,actuar
donde
actuar ysolo
y
Delincuencia
común, denominada
donde pueden
solopueden
o en pandilla,
el finonoenespandilla,
más
el fincon
nolaesfinalidad
más que
con la
finalidad
deentre
obtener
dinero para
repartirlo
entre sus
miembros
y
que delinquir
de delinquir
obtener dinero
para
repartirlo
sus miembros
y gastarlo
en drogas.
Ejemplo
:
gastarlo en robo
drogas.
Ejemploprendas
: Asaltodeavestir,
transeúntes,
de celulares,
Asalto a transeúntes,
de celulares,
arrebatosrobo
de carteras,
etc. prendas de vestir, arrebatos de
carteras, etc.
Delincuencia organizada, es la actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o más personas que actúan
concertadamente
con el propósito
de cometer
o más delitos.
Delincuencia
organizada,
es launo
actividad
delictiva de un grupo estructurado de tres o más personas
que actúan concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos.
Esposo/a, cuando fue victimado por su pareja conyugal legalmente.
Esposo/a, cuando fue victimado por su pareja conyugal legalmente.
Ex - esposo/a, cuando el vínculo de pareja conyugal aún se mantiene legalmente, pero que ya no compartían el
mismo techo.
Ex - esposo/a, cuando el vínculo de pareja conyugal aún se mantiene legalmente, pero que ya no
compartían el mismo techo.
Feminicidio íntimo, se presenta en aquellos casos en los que, la víctima tenía (o había tenido) una relación de
pareja con
el homicida,íntimo,
que nosesepresenta
limita a en
lasaquellos
relaciones
con en
vínculo
matrimonial
sino
que(oextiende
a los una
Feminicidio
casos
los que,
la víctima
tenía
había tenido)
convivientes,
novios,
sentimentales.
relación
deenamorados
pareja con yelparejas
homicida,
que no se limita a las relaciones con vínculo matrimonial sino que
extiende a los convivientes, novios, enamorados y parejas sentimentales.
Feminicidio no íntimo, ocurre cuando el homicida no tenía una relación de pareja con la víctima. En esta categoría,
se incluye la muerte perpetrada por un cliente (tratándose de las trabajadoras sexuales), por amigos, vecino o por
Feminicidio no íntimo, ocurre cuando el homicida no tenía una relación de pareja con la víctima. En
desconocido cuando se ataca sexualmente a la víctima antes de matarla así como: la muerte de mujeres ocurrida en
esta categoría, se incluye la muerte perpetrada por un cliente (tratándose de las trabajadoras sexuales),
el contexto de la trata de personas, o sencillamente por su condición de mujer.
por amigos, vecino o por desconocido cuando se ataca sexualmente a la víctima antes de matarla así
como: la muerte de mujeres ocurrida en el contexto de la trata de personas, o sencillamente por su
Hechos seguidos de muerte, refiere a las muertes ocasionadas a consecuencia de un delito como aborto, lesiones
condición de mujer.
graves seguidas de muerte (originado por mano ajena), robo agravado con subsecuente muerte, ejemplo, asalto a
mano armada a una tienda hiriendo al vigilante que al evacuarlo a un hospital después de unas horas fallece.
Homicidio, Es el acto en el que causa la muerte de otra persona, consiste en atentar contra el bien jurídico de la
117
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
107
Hechos seguidos de muerte, refiere a las muertes ocasionadas a consecuencia de un delito como
aborto, lesiones graves seguidas de muerte (originado por mano ajena), robo agravado con subsecuente
muerte, ejemplo, asalto a mano armada a una tienda hiriendo al vigilante que al evacuarlo a un hospital
después de unas horas fallece.
Homicidio, Es el acto en el que causa la muerte de otra persona, consiste en atentar contra el bien
jurídico de la vida de una persona física. Se encuentra tipificado en el código penal de la siguiente
manera: Homicidio Simple, Parricidio, Homicidio Calificado (Asesinato), Homicidio por emoción
violenta, Infanticidio, Homicidio piadoso, Feminicidio, Homicidio culposo.
Homicidio doloso, se considera a toda muerte violenta ocasionada por mano ajena, porque el
criminal busca intencionadamente el resultado de muerte de la víctima; comprende a toda muerte
violenta asociada a un hecho delictivo doloso.
Homicidio simple, Existe homicidio simple, en circunstancias de legítima defensa de la persona o
derecho de otro.
Homicidio calificado (Asesinato), también denominado asesinato, es un delito contra la vida
humana, de carácter muy específico, que consiste en matar a una persona con premeditación, alevosía,
ventaja y traición.
Homicidio por emoción violenta, se denomina homicidio por emoción violenta, cuando una persona
mata a otra persona bajo la influencia de una fuerte emoción, que las circunstancias pueden hacen
excusable el acto.
Homicidio piadoso, se denomina homicidio piadoso, cuando una persona con conocimiento de
culpa, ocasiona la muerte a otra persona. Ejemplo, se facilita la muerte a través de, la entrega del
arma o del veneno a una persona que no desea vivir, debido a casi siempre un mal incurable, cuando
una persona, por piedad, desconecta del respirador artificial, a un enfermo incurable que le solicita de
manera expresa y consciente poner fin a su sufrimiento.
Homicidio culposo, consiste en actuar imprudente, negligente, falto de atención, cuidado y reflexión
que verifica una conducta que produce un resultado delictuoso, previsible en la culpa, el activo no desea
realizar una conducta que lleve a un fin delictivo, pero su actuar en las condiciones descritas, lo realiza”;
Esto quiere decir, que estamos ante la figura de un homicidio, en el cual no se tiene el ánimo de acabar
con la vida del sujeto pasivo, sino que se realiza por causas que no son 100% imputables al activo.
Infanticidio, se denomina Infanticidio, cuando la madre mata a su hijo durante el parto o bajo la
influencia del estado puerperal (post parto).
Instigación o ayuda al suicidio, se le denomina, cuando una persona instiga o ayuda a cometerlo
a otra también inducir o persuadir a alguien a que se suicide, como mediante consejos, bromas de mal
gusto, órdenes, etc.
La instigación, es dolosa, cuando hay la intención de crear o aumentar en el suicida, la voluntad de
matarse.
108
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Lesiones, es el daño leve o grave que causa una persona a otra en el cuerpo o en la salud.
Lesiones graves, se considera a las lesiones que ponen en peligro inminente la vida de la persona.
Las que desfiguran o mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio para
su función, causando a una persona incapacitada para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica de
manera permanente. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal o a la salud física o
mental de una persona que requiera 30 o más días de asistencia médica o descanso, según prescripción
facultativa. Ejemplo, mutilación de una pierna o brazo, desfiguramiento del rostro, extracción de un
riñón (o de algún otro órgano), fractura del brazo (o del algún otro hueso del cuerpo).
Lesiones graves seguidas de muerte, si la muerte es inmediatamente subsecuente a la agresión,
aun cuando solo hubiera intención de lesionar, ante la magnitud del resultado, lo más propenso juzgar
será como un homicidio consumado, descartando el delito de lesiones.
Si la muerte de la víctima no se produce como consecuencia más o menos inmediata a la acción
delictuosa impulsada por animo homicida, ante la dificultad que el problema presenta los jueces
casi siempre estarán inclinados a darle solución considerando el hecho como un delito de lesiones
consumado, en lugar de apreciarlo como un homicidio frustrado.
Lesiones leves, se considera lesiones leves, cuando el daño es sin intención de matar y como
consecuencia requiera más de 10 a menos de 30 días de asistencia o descanso, según prescripción
facultativa.
Muerte por negligencia médica o impericia médica, la negligencia médica, también conocida
como mala praxis, error médico o daño médico, tiene como denominador, causar daño a una persona
en su salud, poniendo en riesgo su vida o acabando con ella a diferencia con la impericia médica que
está referida a la falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio
de la medicina, es decir; es la carencia de conocimientos mínimos o básicos necesarios para el correcto
desempeño de la profesión médica.
Otros homicidios, para la investigación está referida a homicidios que no lograron ser tipificados por
motivos que en las fuentes policiales no se encuentran mayor información principalmente debido a que
el caso aún no se ha iniciado la investigación, estos casos en la fuentes solo se encuentra descritos como
“Homicidios”.
Otras muertes, en este grupo se registran todas las muertes no dolosas que han sido denunciadas en
las dependencias policiales; se encuentra diferentes tipos de muertes, tales como, hallazgo de cadáver,
muerte natural, muerte por suicidio, muerte fortuita (súbita o repentina) y muerte accidental.
Parentesco con el presunto victimario, se refiere a la relación de parentesco que la víctima tenía
con el victimario.
Parricidio, se considera parricidio, al homicidio cometido por una persona que, a sabiendas mata a
su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a su cónyuge o concubino; de acuerdo al código
penal, la muerte de algún familiar según el grado de parentesco se denomina parricidio. Del padre,
madre, hijo o hermano, la del cónyuge, la de los hermanos, según el grado de parentesco.
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
109
Presuntas causas, está referida a los diferentes motivos que pueden ocasionar la muerte, por ejemplo:
celos, facilitar otro delito, violación sexual, venganza, etc.
Robo agravado con subsecuente muerte, cuando el robo se da mano armada, empleando drogas
o insumos químicos contra la víctima, o si el agraviado es menor de edad, anciano, discapacitado o
gestante, provocando en todos ellos la muerte.
Sicariato, El que mata a otro por orden, encargo o acuerdo, con el propósito de obtener para sí o para
otro un beneficio económico o de otra índole.
110
Instituto Nacional de Estadística e Informática
ANEXOS
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
113
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Prov. Const. del Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Provincia de Lima 1/
Lima Provincias 2/
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
422 629
1 148 634
458 830
1 287 205
688 657
1 529 755
1 013 935
1 316 729
494 963
860 548
787 170
1 350 783
1 859 640
1 260 650
8 890 792
943 839
1 039 372
137 316
180 477
304 158
1 844 129
1 415 608
840 790
341 838
237 685
495 511
31 151 643
Población
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ La tasa de homicidios es el número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, dividido entre la población, por 100 mi habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Total
Departamento
34
87
18
72
51
104
154
115
24
85
65
61
218
54
443
126
38
26
8
39
113
96
101
19
49
47
2 247
Muertes violentas asociadas a hechos
delictivos dolosos
8,0
7,6
3,9
5,6
7,4
6,8
15,2
8,7
4,8
9,9
8,3
4,5
11,7
4,3
5,0
13,3
3,7
18,9
4,4
12,8
6,1
6,8
12,0
5,6
20,6
9,5
7,2
Tasa de homicidios por cada
100 mil habitantes 3/
Cuadro N° 01
PERÚ: POBLACIÓN, MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS Y TASA DE HOMICIDIOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Por cada 100 mil habitantes)
114
Instituto Nacional de Estadística e Informática
34
87
18
72
51
104
154
115
24
85
65
61
218
54
443
126
38
26
8
39
113
96
101
19
49
47
2 247
Total
24
67
11
42
40
84
132
87
17
65
51
40
196
44
352
107
34
22
5
29
98
74
89
16
45
36
1 807
Hombre
SEXO
10
20
7
22
11
20
18
26
7
20
12
19
18
10
83
13
4
4
3
8
15
22
12
3
2
11
400
Mujer
8
4
2
2
2
4
8
6
2
2
-
40
No precisa
2
2
3
6
2
2
1
11
2
3
4
4
7
2
11
5
4
3
1
5
8
1
1
1
91
Menores de 15 años
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Nota: “No precisa” se refiere a que no se encontró información en las fuentes policiales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Prov. Const. del Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Provincia de Lima 1/
Lima Provincias 2/
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Total
Departamento
10
32
3
22
19
32
71
42
11
29
22
16
86
17
166
30
14
4
1
7
38
32
22
12
19
19
776
De 15 a 29 años
4
30
3
14
8
29
47
13
3
18
19
17
61
18
126
35
3
12
1
11
32
25
26
2
13
14
584
De 30 a 44 años
7
14
4
12
9
22
17
22
3
23
9
10
31
11
77
17
5
7
3
3
17
17
23
3
11
9
386
De 45 a 64 años
GRUPOS DE EDAD
4
3
2
5
3
8
3
13
3
5
3
6
11
4
20
8
1
1
2
13
8
9
1
1
137
De 65 y más años
Cuadro N° 02
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Valor absoluto)
7
6
3
13
10
11
15
14
2
7
8
8
22
2
43
31
11
3
2
13
12
9
13
1
4
3
273
No precisa
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
115
34
87
18
72
51
104
154
115
24
85
65
61
218
54
443
126
38
26
8
39
113
96
101
19
49
47
2 247
Total
1
1
1
2
1
1
3
1
1
1
-
13
Esposo/a
1
1
1
1
-
4
Ex-esposo/a
2
5
3
3
1
2
1
1
4
2
1
19
2
1
2
2
1
3
1
1
57
Pareja/
conviviente
2
2
2
2
1
1
2
6
1
-
19
Ex-pareja/
Ex-conviviente
2
3
6
3
3
6
2
1
2
4
3
2
1
2
3
2
1
-
46
Padres/
suegros
1
1
1
1
1
1
-
6
Hijo/a
RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL PRESUNTO VICTIMARIO
1/ Comprende los 43 Distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende Otro pariente (hermano, etc.), enamorado, entre otros.
Nota: “No precisa” se refiere a que no se encontró información en las fuentes policiales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Prov. Const. del Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Provincia de Lima 1/
Lima Provincias 2/
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Total
Departamento
10
24
3
16
13
28
40
17
3
13
11
9
24
10
82
12
10
2
2
4
22
27
13
2
11
-
408
Conocido/a
13
23
1
15
10
36
38
30
1
35
14
8
116
10
173
38
6
16
3
39
28
34
10
16
6
719
Desconocido/a
Cuadro N° 03
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, POR RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL PRESUNTO VICTIMARIO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Valor absoluto)
8
33
7
28
17
27
73
56
15
33
35
33
69
30
150
73
21
6
5
26
45
34
47
4
22
40
937
No precisa
1
3
1
8
2
3
1
2
2
2
6
1
2
4
-
38
Otro /3
116
Instituto Nacional de Estadística e Informática
34
87
18
72
51
104
154
115
24
85
65
61
218
54
443
126
38
26
8
39
113
96
101
19
49
47
2 247
Total
3
12
3
12
11
9
4
31
18
16
11
5
1
55
13
8
5
5
18
16
18
4
11
5
294
Homicidio simple
1
1
3
8
5
3
4
3
2
6
9
2
1
2
2
4
3
1
1
61
Parricidio
11
41
8
15
26
70
75
28
10
47
28
19
153
16
204
68
8
4
1
29
61
48
46
7
28
12
1 063
Homicidio calificado
(Asesinato)
2
1
2
1
1
4
1
1
1
1
-
15
Homicidio por
emoción violenta
1
1
5
2
2
3
3
1
3
3
7
1
31
5
1
1
1
2
3
2
2
4
84
Feminicidio
1/ Comprende los 43 Distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende Infanticidio, instigacion o ayuda al suicidio, aborto provocado con subsecuente muerte de la madre y homicidios dolosos no tipificados en las fuentes policiales.
Nota: “No precisa” se refiere a que no se encontró información en las fuentes policiales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Prov. Const. del Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Provincia de Lima 1/
Lima Provincias 2/
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Total
Departamento
TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO
18
2
4
12
7
16
17
7
2
1
9
1
1
-
97
Sicariato
5
3
3
2
1
15
16
26
1
4
7
3
14
6
49
9
9
2
3
9
7
14
1
1
8
218
2
5
4
2
1
5
7
5
3
3
42
6
3
9
1
7
9
6
6
126
Lesiones graves Robo agravado seguido
seguidas de muerte
de muerte
Cuadro N° 04
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A UN HECHO DELICTIVO DOLOSO, POR TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
13
7
1
24
2
40
21
8
1
4
14
19
28
32
16
8
2
1
3
14
7
2
3
8
11
289
Otro /3
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
117
34
87
18
72
51
104
154
115
24
85
65
61
218
54
443
126
38
26
8
39
113
96
101
19
49
47
2 247
Total
8
41
3
14
22
51
70
49
5
39
27
12
138
18
198
66
17
12
2
7
70
42
54
8
26
20
1 019
Vía pública
7
17
10
14
17
21
18
23
10
16
18
16
23
10
79
7
6
9
2
10
19
24
27
7
10
5
425
Vivienda de
la víctima
7
8
2
10
3
14
13
4
14
15
11
11
11
6
4
1
8
2
9
10
2
3
8
176
1
6
2
6
1
11
8
5
1
4
3
9
12
39
6
3
2
3
6
10
4
1
3
2
148
1
2
3
2
4
2
3
6
2
7
3
1
1
1
6
1
2
4
2
4
4
61
Local comercial
En el río, mar,
bancario/
esparcimiento acantilado, acequia,
canal, etc.
(Discoteca, bar,
restaurant, etc.)
1/ Comprende los 43 Distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende centro de trabajo, dependencia policial, establecimiento penitenciario, albergue, vivienda particular, entre otros.
4/ Variable “Lugar de ocurrencia” no existe en la base de datos del Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Nota: “No precisa” se refiere a que no se encontró información en las fuentes policiales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Prov. Const. del Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Provincia de Lima 1/
Lima Provincias 2/
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Total
Departamento
Campo
abierto/lugar
desolado/casa
abandonada
LUGAR DE LA OCURRENCIA
2
1
1
2
5
5
1
1
2
11
2
1
1
1
36
Centro de
salud/Institucion
educativa
1
1
6
1
1
2
1
7
6
1
-
27
Vehículo
privado
3
4
7
6
4
-
24
Vehículo
público
7
4
1
3
1
4
10
1
5
2
3
12
16
10
2
8
5
1
1
3
99
No
precisa
Cuadro N° 05
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, POR LUGAR DE LA OCURRENCIA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Valor absoluto)
1
1
4
1
3
5
2
1
2
4
12
1
1
1
5
2
1
47
6
21
1
31
5
1
6
3
9
1
63
17
3
11
1
3
3
185
No especificado
en la base de
Otro 3/
datos SIDPOL
4/
118
Instituto Nacional de Estadística e Informática
34
87
18
72
51
104
154
115
24
85
65
61
218
54
443
126
38
26
8
39
113
96
101
19
49
47
2 247
Total
10
52
3
8
11
34
78
13
4
50
41
19
160
40
218
60
18
15
17
71
17
71
2
14
23
1 049
Arma de
fuego
5
8
2
10
10
29
8
18
5
4
2
12
13
12
56
4
10
2
2
2
13
11
16
3
1
4
262
Arma
blanca
3
2
2
5
5
10
4
15
1
3
2
2
5
13
4
1
1
4
25
1
6
1
3
118
Objeto
contundente
3
6
3
6
4
18
3
8
3
6
5
7
13
2
3
5
2
1
9
1
1
1
110
Agresión
física
3
3
9
2
4
4
9
10
4
5
2
18
1
1
1
4
3
4
2
3
1
2
95
Estrangulamien
to, asfixia,
ahogamiento
1
3
1
13
2
1
1
1
10
18
2
1
4
23
-
81
4
6
3
1
2
6
3
2
4
2
6
1
1
3
4
3
1
-
52
Suministro de
Acción de
sustancias tóxicas
fuego directo
o envenenamiento
1/ Comprende los 43 Distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende secuestro, amordazamientio, cogoteo, suministro de sustancias alucinógenas , entre otros.
4/ Variable “Medio o modalidad” no existe en la base de datos del Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Nota: “No precisa” se refiere a que no se encontró información en las fuentes policiales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Prov. Const. del Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Provincia de Lima 1/
Lima Provincias 2/
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Total
Departamento
MEDIO O MODALIDAD UTILIZADA
1
1
1
1
1
12
1
1
1
3
1
1
1
1
-
27
Precipitación/
caída
1
1
1
1
1
10
10
-
25
En banda o
pandilla
12
4
3
5
6
3
9
22
7
8
7
8
16
1
26
18
2
2
2
6
9
9
4
2
6
11
208
No
precisa
1
2
1
5
1
5
2
1
1
7
1
2
2
2
2
-
35
Otro 3/
Cuadro N° 06
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A HECHOS DELICTIVOS DOLOSOS, POR MEDIO O MODALIDAD UTILIZADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Valor absoluto)
6
21
1
31
5
1
6
3
9
1
63
17
3
11
1
3
3
185
No especificado en
la base de datos
SIDPOL 4/
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
119
34
87
18
72
51
104
154
115
24
85
65
61
218
54
443
126
38
26
8
39
113
96
101
19
49
47
2 247
1
12
1
2
6
20
45
5
3
10
19
2
49
11
69
14
4
22
35
19
2
8
-
359
Total Venganza
4
2
7
6
42
4
19
4
4
48
12
90
15
10
3
2
21
15
17
5
7
337
Delincuencia
común
7
1
2
1
26
5
1
9
24
3
13
2
56
28
4
13
1
5
7
7
1
1
217
Delincuencia
organizada
32
2
6
16
7
39
3
19
10
2
1
1
11
1
1
-
151
3
6
6
12
1
8
1
2
1
4
3
1
17
5
1
3
1
4
2
10
12
1
1
105
9
2
10
11
3
2
1
3
9
19
8
10
13
3
2
-
105
4
3
3
4
3
6
2
1
1
3
1
2
1
22
2
2
2
1
2
1
8
4
1
1
-
80
1/ Comprende los 43 Distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
3/ Comprende por peleas, enfrentamiento, discusión, entre otros.
Nota 1: “No precisa” se refiere a que no se encontró información en las fuentes policiales.
Nota 2: La suma de los valores parciales supera el total porque las causas pueden ser múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Prov. Const. del Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Provincia de Lima 1/
Lima Provincias 2/
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Total
Departamento
En estado
Facilitar
Sicariato de ebriedad
Celos
otro delito
u otro
1
4
2
4
2
1
8
2
4
2
1
16
3
1
1
1
1
3
5
2
64
Violencia
familiar
PRESUNTAS CAUSAS
1
1
1
18
4
1
2
2
19
2
2
1
1
5
1
2
63
Golpes
traumáticos
1
1
10
2
1
4
9
4
1
2
-
35
2
1
1
1
1
3
1
1
1
2
9
1
2
1
1
1
1
2
32
1
3
1
1
3
1
2
8
1
2
1
-
24
Violencia
Supuesta
Defensa
doméstica
infidelidad
propia
(no familiar)
de la pareja
25
23
15
13
21
28
36
69
14
29
16
31
53
10
88
38
14
6
2
27
43
34
45
13
25
31
749
1
4
1
6
5
4
3
4
1
8
2
2
8
5
18
6
1
2
2
2
4
1
-
90
6
21
1
31
5
1
6
3
9
1
63
17
3
11
1
3
3
185
No
especificado
No
Otro 3/ en la base de
precisa
datos SIDPOL
4/
Cuadro N° 07
PERÚ: MUERTES VIOLENTAS ASOCIADAS A UN HECHO DELICTIVO DOLOSO, POR PRESUNTAS CAUSAS DEL HECHO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Valor Absoluto)
120
Instituto Nacional de Estadística e Informática
14
12
13
27
16
41
17
6
19
24
7
17
14
16
36
40
56
98
7
39
13
6
11
6
9
23
12
37
14
6
4
8
12
14
16
30
33
30
34
3
23
21
7
24
14
22
30
38
64
110
2
39
25
6
5
6
5
17
16
29
7
15
7
3
11
14
15
38
22
16
59
10
19
17
6
29
9
22
25
42
77
115
51
9
5
8
2
10
19
20
57
8
11
10
12
Fuente: Poder Judicial - Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Sub-Gerencia de Estadística - Gerencia de Planificación.
668
707
768
14
4
22
33
15
21
32
8
24
19
12
15
10
22
42
48
68
118
31
5
6
13
4
3
36
38
50
8
8
8
6
2015
743
2014
21
6
14
26
26
26
33
5
32
10
7
24
11
20
39
41
63
110
58
6
13
10
12
48
18
55
3
5
12
13
2013
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cañete
Cusco
Del Santa
Huancavelica
Huánuco
Huaura
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Lima Este
Lima Norte
Lima Sur
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Sullana
Tacna
Tumbes
Ucayali
2012
767
2011
Total
Distrito Judicial
Cuadro N° 08
PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR EL DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN DISTRITO JUDICIAL, 2011- 2015
(Valor Absoluto)
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
121
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Prov. Const. del Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Provincia de Lima 1/
Lima Provincias 2/
Loreto
Madre de Dios
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
27
56
11
34
23
86
45
46
3
22
57
43
56
26
201
20
14
6
13
32
40
45
12
12
13
943
Total
10
12
5
13
4
36
13
9
1
7
17
8
26
10
58
6
6
5
4
17
16
6
2
3
3
297
Homicidio simple
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Se refiere a la Región Lima que comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Nota: La información corresponde a diciembre de 2015. El establecimiento penitenciario de Moquegua no se encontraba activo a diciembre del 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Total
Departamento
1
6
3
6
4
2
6
2
1
9
7
6
14
1
1
2
2
5
8
1
2
89
Parricidio
TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO
15
38
3
9
10
47
29
26
12
23
24
24
15
106
13
7
1
5
13
17
25
9
9
6
486
Homicidio calificado
(asesinato)
Cuadro N° 09
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Valor absoluto)
1
6
5
1
3
5
2
8
4
1
23
2
2
6
2
71
Feminicidio
122
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Total
E.P. de Chachapoyas
E.P. de Bagua Grande
E.P. de Huaraz
E.P. de Chimbote
E.P. de Abancay
E.P. de Andahuaylas
E.P. de Arequipa
E.P. Mujeres de Arequipa
E.P. de Camana
E.P. de Ayacucho
E.P. de Huanta
E.P. de Cajamarca
E.P. de Chota
E.P. de Jaen
E.P. de San Ignacio
E.P. del Callao
E.P. de Cusco
E.P. Mujeres del Cusco
E.P. Sicuani
E.P. Quillabamba
E.P. de Huancavelica
E.P. de Huanuco
E.P. de Ica
E.P. de Chincha
E.P. de Huancayo
E.P. Mujeres de Concepción
E.P. de Chanchamayo
E.P. de Jauja
E.P. de Satipo
E.P. de Tarma
E.P. de la Oroya
E.P. de Trujillo
E.P. Mujeres de Trujillo
Establecimiento Penitenciario
1
5
1
5
1
3
3
2
2
6
2
2
1
1
6
9
14
24
1
2
3
6
9
1
25
4
16
2
29
21
1
2
2
12
14
9
11
11
1
1
24
1
4
2
2
1
1
4
1
2
2
1
1
2
3
1
2
1
4
5
4
2
1
4
2
3
7
1
11
4
1
9
2
2
2
2
11
7
8
10
13
6
1
2
1
7
11
6
5
1
1
1
25
1
9
18
19
37
7
4
18
6
10
18
5
37
12
25
12
45
32
4
6
4
3
22
35
22
22
15
3
2
1
53
3
Continúa…
71
486
Feminicidio
89
Parricidio Homicidio calificado (asesinato)
297
Homicidio simple
943
Total
TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO
Cuadro N° 10
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO, 2015
(Valor absoluto)
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
123
26
7
6
42
92
51
1
2
13
7
12
2
6
13
31
1
6
5
29
12
19
8
6
8
2
2
12
13
Total
10
31
21
5
1
4
2
5
1
5
4
17
3
13
4
1
1
2
3
3
Homicidio simple
Nota: La información corresponde a diciembre de 2015. El establecimiento penitenciario de Moquegua no se encontraba activo a diciembre del 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
E.P. de Pacasmayo
E.P. de Chiclayo
E.P. Mujeres de Chorrillos
E.P. Anexo de Mujeres Chorrillos
E.P. de Lurigancho
E.P. Miguel Castro Castro
E.P. Virgen de Fatima
E.P. de Ancon
E.P. Modelo Ancon II - S.M.V.C.
E.P. Virgen de la Merced
E.P. de Huacho
E.P. de Cañete
E.P. de Iquitos
E.P. Mujeres de Iquitos
E.P. de Yurimaguas
E.P. de Pto. Maldonado
E.P. de Cerro Pasco
E.P. de Piura
E.P. de Sullana
E.P. de Puno
E.P. de Lampa
E.P. Juliaca
E.P. de Moyobamba
E.P. de Juanjui
E.P. de Tarapoto
E.P. de Sananguillo
E.P. de Tacna
E.P. Mujeres de Tacna
E.P. de Challapalca
E.P. de Tumbes
E.P. de Pucallpa
Establecimiento Penitenciario
3
1
3
3
4
1
1
2
1
1
3
2
2
3
1
2
1
2
15
4
5
8
45
42
2
9
4
6
1
1
5
13
3
2
12
6
12
3
4
6
1
2
9
6
Parricidio Homicidio calificado (asesinato)
TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO
Cuadro N° 10
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO, SEGÚN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO, 2015
(Valor absoluto)
1
23
2
2
3
3
2
Feminicidio
Conclusión.
124
Instituto Nacional de Estadística e Informática
297
89
486
71
Parricidio
Homicidio calificado (asesinato)
Feminicidio
943
Homicidio simple
Total
Nota: La información corresponde a diciembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Total
Tipo de Homicidio Doloso
71
457
56
290
874
Hombre
SEXO
-
29
33
7
69
Mujer
68
447
83
249
847
Procesado
SITUACIÓN JURÍDICA
Cuadro N° 11
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR SEXO Y SITUACIÓN JURÍDICA, SEGÚN TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO, 2015
(Valor absoluto)
3
39
6
48
96
Sentenciado
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
125
89
486
71
Parricidio
Homicidio calificado (asesinato)
Feminicidio
297
943
Homicidio simple
Total
-
33
3
18
54
18-19
14
118
16
54
202
20-24
Nota: La información corresponde a diciembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Total
Tipo de Homicidio Doloso
10
98
9
57
174
25-29
19
77
21
53
170
30-34
10
48
10
31
99
35-39
7
40
17
29
93
40-44
GRUPOS DE EDAD
6
25
6
26
63
45-49
Cuadro N° 12
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO, 2015
(Valor absoluto)
3
19
4
16
42
50-54
2
12
2
8
24
54-59
-
16
1
5
22
60 a más
126
Instituto Nacional de Estadística e Informática
297
89
486
71
Homicidio simple
Parricidio
Homicidio calificado (asesinato)
Feminicidio
943
Total
-
16
2
6
24
Analfabeto
2
58
11
39
110
Primaria
completa
Nota: La información corresponde a diciembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Total
Tipo de Homicidio Doloso
14
60
19
38
131
Primaria
incompleta
28
171
23
91
313
Secundaria
completa
22
133
18
90
263
Secundaria
incompleta
1
20
10
10
41
Superior no
universitaria
completa
NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO
3
11
1
8
23
Superior no
universitaria
incompleta
Cuadro N° 13
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, SEGÚN TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO, 2015
(Valor absoluto)
1
4
3
5
13
Superior
universitaria
completa
-
13
2
10
25
Superior
universitaria
incompleta
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
127
297
89
486
71
Parricidio
Homicidio calificado (asesinato)
Feminicidio
943
Homicidio simple
Total
11
44
17
39
111
Casado
Nota: La información corresponde a diciembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario/ Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Total
Tipo de Homicidio Doloso
29
224
37
144
434
Conviviente
-
2
-
2
4
Divorciado
ESTADO CIVIL
1
3
1
5
10
Separado
Cuadro N° 14
PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR ESTADO CIVIL, SEGÚN TIPO DE HOMICIDIO DOLOSO, 2015
(Valor absoluto)
27
204
30
106
367
Soltero
3
9
4
1
17
Viudo
JUSTICIA Y DERECHOS
HUMANOS
Modifican el Reglamento del Consejo Nacional de
Política Criminal creado por Ley Nº 29807
DECRETO SUPREMO Nº 013-2013-JUS
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley Nº 29807 se crea el Consejo Nacional de
Política Criminal - CONAPOC, encargado de planificar, articular,
supervisar y dar seguimiento a la política criminal del Estado,
estableciendo que dicho Consejo Nacional se encontrará
adscrito al Ministerio de Justicia, actualmente Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-JUS se aprueba el
Reglamento del Consejo Nacional de Política Criminal creado
por Ley Nº 29807, el cual establece los aspectos generales de la
política criminal, la conformación del CONAPOC, entre otros;
Que, conforme a lo dispuesto por el artículo 2º del Reglamento
citado precedentemente, se entiende como la política criminal al
conjunto de medidas dispuestas por el Estado para enfrentar la
criminalidad (delito-delincuente) y la criminalización (pena y
especialmente
a la
función re-socializadora), dedicadas
prevención, represión y control del delito;
Que, el artículo 11º del referido Reglamento dispone que el
Consejo Nacional de Política Criminal puede conformar equipos
técnicos de trabajo para que se encarguen de los asuntos
específicos que se le encomiende;
Que, en este marco legal, el CONAPOC en Sesión del 28 de febrero
de 2013, conformó el Comité Estadístico de la Criminalidad –
CEIC, a quien se le solicitó un informe del estado actual de los
registros de información criminal en el país;
Que, el CEIC en Sesión del 13 de junio de 2013, presentó el
“Informe de los Registros de Información de las Unidades
Estadísticas del Comité Estadístico Interinstitucional de la
Criminalidad (CEIC)”, en el cual se da cuenta del análisis del flujo
de la información, la captura y procesamiento de la
información, la cobertura del registro, así como un conjunto de
propuestas de solución a la estandarización de las cifras que
sobre violencia y criminalidad cuenta el Estado en las diferentes
instituciones que componen el sistema de justicia penal;
Que, en marco de la lucha contra la criminalidad resulta necesario
un Estado eficiente, eficaz, moderno y transparente en la
elaboración de estadísticas sobre la incidencia del fenómeno
delictivo y sus características, a fin de adoptar decisiones
pertinentes para la prevención, represión, resocialización y
protección de víctimas;
Que, la información especializada constituye un proceso
permanente de recolección, procesamiento, análisis y difusión de
los datos relacionada con el delito, las infracciones a la ley penal y
las faltas, permitiendo una mejor comprensión de su magnitud y
tendencias desde una
mirada
criminológica
(víctima,
delincuente, delito y respuesta de las instituciones), a fin de
contar con un diagnóstico y plan integral;
Que, en consecuencia, corresponde incorporar en el referido
Reglamento, al Comité Estadístico de la Criminalidad,
estableciendo sus funciones, entre otros, a fin de brindar apoyo al
CONAPOC en el proceso de recolección y análisis de la información
estadística relacionada con el fenómeno delictivo en el país;
Que, por las consideraciones expuestas, resulta necesario
modificar el Reglamento del Consejo Nacional de Política
Criminal creado por Ley Nº 29807 aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 008-2012-JUS, a ¿n de definir los aspectos
centrales dispuestos por la acotada Ley Nº 29807 y configurar
los elementos que permitan consolidar una importante reforma
del Estado en lo relativo a la lucha contra el crimen, en especial
sobre la generación de información estadística uniforme para el
diseño de políticas públicas en dicho ámbito;
De conformidad con el inciso 8) del artículo 118º de la
Constitución Política del Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 29809, Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el
Decreto Supremo Nº 001-2009- JUS;
DECRETA:
Artículo 1º.- Modificación del artículo 11º del Reglamento
del Consejo Nacional de Política Criminal creado por Ley Nº
29807
Modifíquese el artículo 11º del Reglamento del Consejo Nacional
de Política Criminal creado por Ley Nº 29807, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-JUS, en los siguientes
términos:
Estadístico
Artículo
11º.Del
Comité
Interinstitucional de la Criminalidad
El Consejo Nacional de Política Criminal contará con un
Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad – CEIC,
que estará conformado por los siguientes miembros:
a. Dos representantes del Instituto Nacional de
Estadística e Informática;
b. Dos representantes del Poder Judicial;
c. Dos representantes del Ministerio Público;
d. Dos representantes del Ministerio del Interior;
e. Dos representantes de la Policía Nacional del Perú;
f. Dos representantes del Instituto Nacional
Penitenciario, y;
g. Dos representantes del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
El Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad
será presidido por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática y coordinará sus acciones con la Secretaría
Técnica del CONAPOC, quien participará de las reuniones de
aquél, brindando asistencia administrativa necesaria para el
cumplimiento de sus fines.
Sin perjuicio de lo antes expuesto, el CONAPOC puede
conformar
equipos técnicos de trabajo para que se
encarguen de los asuntos específicos que se le encomiende.
Con tal finalidad, puede acceder a la información especializada
que requiera de las instituciones concernidas.
Los miembros del Comité Estadístico Interinstitucional de la
Criminalidad serán designados por resolución de la más alta
autoridad del sector de procedencia, los que de preferencia deben
participar y conocer de las actividades de la estadística de la
criminalidad.
El ejercicio o desempeño de las funciones de los
integrantes del Comité será ad honórem.
Artículo 2º.- Incorporación al Reglamento del Consejo
Nacional de Política Criminal creado por Ley Nº 29807
Incorpórese el Capítulo V, al Reglamento del Consejo Nacional
de Política Criminal creado por Ley Nº 29807, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 008-2012-JUS, en los siguientes términos:
Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011 - 2015
129
CAPÍTULO V
COMITÉ ESTADÍSTICO INTERINSTITUCIONAL DE LA
CRIMINALIDAD
Artículo
23º.- Funciones
del Comité
Estadístico
Interinstitucional
El Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad
apoyará al Consejo Nacional de Política Criminal, debiendo
presentarse ante el Consejo cuantas veces sea convocado por el
mismo. Sus funciones son las siguientes:
a) Planear,
articular,
dirigir, coordinar y evaluar las
actividades estadísticas oficiales a nivel nacional relacionadas a la
violencia y criminalidad.
b) Centralizar, consolidar, procesar y analizar la información
estadística sobre la violencia y criminalidad.
c) Formular estrategias y mecanismos de coordinación para
integrar la información estadística y los registros administrativos
de los sectores en materia de violencia y criminalidad.
d) Recepcionar la información estadística y base de datos sobre
violencia y criminalidad que sus integrantes deberán remitir de
forma obligatoria,
así como las instituciones públicas y
privadas a las que se les requiera. e) Establecer la estandarización
de la estadística sobre la violencia y criminalidad de las
instituciones públicas.
f) Definir los mecanismos de evaluación de la calidad de la
información estadística en materia de violencia y criminalidad,
como soporte de las políticas públicas en dichos ámbitos.
g) Aprobar el Manual para la Integración de Estadísticas de la
Violencia y Criminalidad, que será propuesto por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática - INEI.
h) Proponer al CONAPOC el uso de variables e indicadores
de análisis relacionados a violencia y criminalidad.
i) Realizar y promover intercambio de información estadística y
base de datos sobre violencia y criminalidad con las demás
agencias del Estado, las organizaciones no gubernamentales,
universidad y otros centros de estudio del país o en el exterior.
j) Realizar evaluaciones estadísticas periódicas del sistema penal y
de las instituciones que lo componen para proponer su
adecuación a los objetivos del Programa Nacional de Política
Criminal.
k) Emitir informes y diagnósticos sobre la incidencia de la
violencia y criminalidad, en especial de aquellos priorizados por el
Consejo Nacional de Política Criminal.
l) Absolver consultas y emitir opiniones sobre materias
relacionadas con la estadística sobre violencia y criminalidad.
m) Otras que el Consejo Nacional de Política Criminal les asigne.
Artículo 24º.- Atribuciones específicas con relación a información
estadística
El Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad, a través
del INEI, será el ente oficial que comunique los indicadores de
violencia y criminalidad a los diferentes organismos de carácter
regional o internacional en la materia. Para tal efecto, solicitará
información sobre estadísticas y sus bases de datos,
mensualmente y con la periodicidad que requiera la presidencia
del Comité para la validación de datos, al Ministerio Público, Poder
Judicial, Ministerio del Interior, Policía Nacional del Perú, Instituto
Nacional Penitenciario y al Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.
Artículo 3º.- Soporte técnico
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, se encargará de
brindar la asistencia técnica necesaria al Comité Estadístico
Interinstitucional de la Criminalidad, para el cumplimiento de sus
funciones.
Artículo 4º.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro del Interior y por
el Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
130
Instituto Nacional de Estadística e Informática
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
Única.- La instalación del Comité, así como las referidas
designaciones, deberán efectuarse dentro de los quince (15) días
hábiles posteriores a la publicación del presente Decreto
Supremo, debiendo aprobar su Plan de Trabajo dentro los treinta
(30) días calendario de instalado, el mismo que será elevado al
Consejo Nacional de Política Criminal para su conocimiento y
refrendo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes
de octubre del año dos mil trece.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República
JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR
Presidente del Consejo de Ministros
PEDRO CATERIANO BELLIDO
Ministro de Defensa
Encargado del Despacho del
Ministerio del Interior
DANIEL FIGALLO RIVADENEYRA
Ministro de Justicia y Derechos Humanos