CONCEPTO IPC (MÉXICO) DOW JONES (EU) NASDAQ (EU) BOVESPA (BRASIL) PRESENTA LOS PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN 46,713.43 46,961.25 0.53% 18,516.55 18,533.05 0.09% 5,029.59 5,055.78 0.52% 55,578.24 56,484.22 1.63% CONCEPTO 1 1 1 1 ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) TIIE (91 DÍAS) CETE (28 DÍAS) 4.5900% 4.5900% 0.0000 pp. 4.6900% 4.6900% 0.0000 pp. 4.2300% 4.1900% -0.0400 pp. TASA OBJETIVO 3.7500% 4.2500% 0.5000 pp. CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL $18.8900 $18.7000 -$0.1900 $18.4700 $18.4060 -$0.0640 EURO $20.5945 $20.4273 -$0.1672 LIBRA $24.8726 $24.7073 -$0.1653 DÓLAR (VENTANILLA) DÓLAR (SPOT) 5 1 VARIACIÓN 5 5 5 5 HACKER POKÉMON GO, PARTEAGUAS EXCELSIOR martes 19 de julio DE 2016 [email protected] OPTIMISMO Se perforan menos pozos 46,961.25 18/7/2016 46,713.43 15/7/2016 46,432.70 12/7/2016 46,498.51 14/7/2016 46,271.97 13/7/2016 Fuente: BMV Cancelarán la Línea de Crédito Flexible con FMI El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, se comprometieron ante el Fondo Monetario Internacional a no hacer uso permanente de la Línea de Crédito Flexible, ya que consideran este apoyo de manera temporal. La Línea, que en mayo pasado fue renovada y ampliada por un monto de 88 mil millones de dólares para el próximo bienio, pretende blindar al país ante posibles shocks en nuestra economía y el peso, provenientes de los mercados internacionales. El FMI le ha renovado al país en seis ocasiones la Línea. >10 200 MILLONES de dólares costó la renovación de la Línea de Crédito Flexible en mayo CAMBIOS, SIN RIESGO: SCT Para Mónica Aspe, subsecretaria de Comunicaciones de la SCT, el desarrollo y puesta en operación de la Red Compartida no está en riesgo, y los cambios al calendario del proceso fue a petición generalizada de los inversionistas, quienes mantienen su interés y no han manifestado duda por el proyecto. >11 NUEVOS POZOS ENTREVISTA CON ERNESTO NEMER VIGILAMOS CANASTA BÁSICA 324 364 516 552 Foto: Especial El procurador federal del consumidor, Ernesto Nemer, se ha propuesto evitar que los productos de la canasta básica registren aumentos de precios para frenar el ascenso de la pobreza en el país. “El Coneval indica que si aumenta 1% en los 35 productos de la canasta básica, habría 500 mil nuevos pobres, por eso trabajamos en que esos precios no se muevan”. >8 64 127 233 284 329 258 359 225 194 324 553 (Unidades, enero-mayo de cada año) IPC (Puntos al cierre) RED COMPARTIDA Pemex reporta la actividad más baja de excavación de los últimos 19 años, en la cual la cifra de este año es 88.4% inferior al máximo alcanzado en 2009 >6 105 150 La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tocó este lunes un nuevo máximo histórico, por cuarta ocasión en el año, en una jornada tranquila para los mercados que esperan nuevos referentes. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) subió 0.53 por ciento, equivalente a 247.82 enteros más respecto al nivel previo, lo que lo llevó a su tercer récord de forma consecutiva; con ello, el mercado accionario mexicano acumula un rendimiento de 9.26 por ciento. La BMV mantuvo su racha positiva de hace dos semanas, previo a la convención del Partido Republicano en EU, donde se dará a Donald Trump la nominación como candidato presidencial, considerado un riesgo para la economía mexicana. >10 APLAZAN PROYECTOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 BMV llega a un nuevo máximo @DineroEnImagen El fenómeno que ha provocado esta aplicación móvil de Nintendo es sólo el inicio de una nueva era para la realidad aumentada, en la que no sólo verá masificado su uso para fines de entretenimiento o educativos, sino que también muchas empresas verán grandes oportunidades comerciales al invertir en crear desarrollos utilizando esta herramienta tecnológica. >11 9,836 Hemos enfrentado incrementos temporales en algunos bienes de la canasta alimentaria, pero que se han logrado revertir con diferentes acciones.” ERNETO NEMER TITULAR DE LA PROFECO POZOS se perforaron en 2013 REPORTA LA CNBV BANCA, BIEN CAPITALIZADA 9,168 POZOS se perforan en 2016 Con la plataforma Bicentenario se perforó el pozo Trión-1, el primero descubierto en aguas mexicanas en la zona fronteriza del Golfo de México. Foto: Archivo/ Fuente: Pemex Los bancos en México cumplen con el mínimo regulatorio de capitalización exigido por la autoridad, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Por tanto, todos se ubican en la categoría uno de alertas tempranas y cumplen con el 8% de requerimiento mínimo y el 2.5% de capital fundamental. >5 ICAP (Porcentaje) Mínimo regulatorio 16.27 15.44 15.21 14.88 2015 2016 EN AGUAS SOMERAS LANZARÁN LICITACIÓN DE LA RONDA DOS Hoy la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Secretaría de Energía lanzarán la primera convocatoria de la Ronda Dos, en la que se espera la licitación de al menos 15 campos en aguas someras. Se ha mostrado interés por 12 bloques. >6 10.50 2013 2014 Mayo Fuente: CNBV EN INFRAESTRUCTURA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN AL México mantiene el liderazgo La calidad de su mano de obra es un factor que diferencia al país en la región México es líder en la producción automotriz de América Latina, porque al cierre de 2015 fabricó un millón 136 mil 33 vehículos adicionales al segundo lugar del ranking regional, sitio ocupado por Brasil, de acuerdo con información de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA). La diferencia se hace más notoria con los otros países productores, ya que en Argentina, país con el tercer lugar, se produjeron 533 mil 683 unidades, en Colombia 78 mil PRODUCCIÓN (Unidades en 2015) México3,565,469 Brasil2,429,463 Argentina533,683 Colombia78,070 Venezuela18,300 Ecuador4,800 Fuente: OICA 70, en Venezuela 18 mil 300 y en Ecuador cuatro mil 800. Además, es importante subrayar que mientras en Colombia, Venezuela y Ecuador sólo se ensamblan los vehículos, es decir, todos sus componentes llegan del exterior sólo para armarse, en México se fabrican las carrocerías y existe una amplia red de productores de autopartes de primer nivel. El director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Fausto Cuevas Mesa, expuso que las condiciones económicas han permitido atraer inversiones para posicionar al país en una plataforma de fabricación, situación que se complementa con la red de tratados que permite sobresalir en exportaciones. Resaltó que la calidad de la mano de obra mexicana favorece su liderazgo, porque “si se compara a un vehículo fabricado en México con uno hecho en otro país de América Latina, se encuentran diferencias significativas”. >8 —— Alexandra Villavicencio MÁS INVERSIÓN DE AFORES Ante el surgimiento de nuevos proyectos de infraestructura, la escasez de los recursos presupuestarios para llevarlos a cabo y lo restrictivo del régimen de inversión de las afores para invertir en el extranjero, las administradoras de fondos para el retiro podrían aumentar en una magnitud importante sus inversiones en esta industria a través de CKD’s, Fibras y Cerpi’s. José Yuste Darío Celis David Páramo Alicia Salgado 2 3 4 5 56 POR CIENTO crecerá la inversión de las afores en CKD’s, Fibras y Cerpis Según la Consar, al primer trimestre las inversiones en CKD’s y Fibras suman 152 mil 433 millones de pesos. >4 Maricarmen Cortés Carlos Velázquez Ángel Verdugo Édgar Amador 6 7 7 9 2 POSITIVO DEBUT EN MANILA EXCELSIOR martes 19 de julio DE 2016 Las acciones de la subsidiaria filipina de la cementera mexicana Cemex debutaron al alza en la Bolsa de Manila, en medio de promesas del gobierno de ese país de construir caminos, vías férreas y puertos para estimular el crecimiento. Así, los títulos subieron 5.7 ciento, frente al precio de colocación de la oferta pública inicial, de 10.75 pesos. – Reuters @DineroEnImagen EMPRESAS Activo empresarial JOSÉ YUSTE [email protected] Lavan dinero con autos chatarra Durante el primer trimestre de 2016, aumentaron en 15% sus ventas con respecto al mismo periodo del año pasado. L a industria privada más pujante de la economía mexicana, la automotriz, que ha originado la entrada a México de grandes armadoras, incluso de segmentos de lujo como Audi y BMW, lanzó un SOS a las autoridades: No pueden controlar los autos chatarra importados de Estados Unidos, y lo peor, es mafia la que está detrás de ello. AUMENTA 15% CHATARRA IMPORTADA Todas las representaciones (armadoras en la AMIA, comercializadoras en la AMDA, de autopartes en la INA, y productora de autobuses y camiones en la ANPACT), pidieron auxilio por la altísima importación de autos usados provenientes de EU y que no pagan impuestos. El dato: durante el primer trimestre de 2016 los autos chatarra importados aumentaron en 15% sus ventas respecto del mismo periodo del año pasado. MAFIA DETRÁS DE ELLO La única razón que explica el dato, dicen Eduardo Solís (armadoras) y Guillermo Prieto (distribuidores) es la existencia de mafia. La mafia que ha vendido facturas falsas para hacer que los automóviles sean dizque legales, y así paguen menos impuestos. Además, ha hecho de la importación de vehículos ilegales un instrumento para lavar dinero. SAT LOGRA CONTROLAR Incluso el Servicio de Administración Tributaria (SAT), a cargo de Aristóteles Núñez, ya logró poner acciones de control para impedir la importación flagrante. Incluso dio de baja a las empresas Big Bear, Copart y GarciPaz que se hacían pasar por comercializadoras extranjeras para dar facilidades a la importación de vehículos y lograban que pagaran La denuncia menos impuestos para de la industria entrar al país. automotriz, ahora 2016, EN DUDA sí en su conjunto, LA VENTA DEL MILLÓN 500 MIL es en contra de La denuncia de la industria automotriz, ahora los políticos de la sí en su conjunto, es en contra de los políticos frontera norte. de la frontera norte, que arropados por supuestas asociaciones que tienen pérdidas económicas a la región por no poder vender autos usados pueden, otra vez, reanudar a todo vapor la importación de vehículos chatarra. Durante 2015, la industria automotriz estuvo de fiesta: por fin lograba batir el récord de ventas internas que no se superaba tras la crisis de 2008. Y alcanzó a vender un millón 351 mil 648 carros. Envalentonada con esa cifra, se dio cuenta perfectamente que el gran freno de mano era la importación de autos chatarra. Y ahora en 2016 va por batir otro récord de ventas internas: lograr un millón 500 mil vehículos. POLÍTICOS, CORRUPCIÓN, LAVADO Se toparon otra vez con la introducción de autos usados de EU, que obviamente, no pagan impuestos. La industria automotriz junto con las autoridades ya vencieron a los jueces corruptos que otorgaban amparos para importar autos chatarra, y claro sin pagar los aranceles. También la Suprema Corte les dio la razón. El SAT ha sido aliado de la industria. Pero ni el SAT ni la industria ni la Corte contaban con el entramado de políticos corruptos que siguen aceptando las “asociaciones” que comercializan estos autos chatarra. Pero ahora la gravedad sube de nivel. La industria acusa de lavado de dinero a esas organizaciones. En otras palabras, de crimen organizado. DIPUTADOS CITARÁN A PRESIDENTE DEL INEGI Julio Santaella Castell, nuevo presidente del Inegi, deberá explicar a la Cámara de Diputados la nueva metodología para medir los ingresos de los hogares más pobres. Claro que a todos nos sorprendieron los logros de la nueva metodología, con la que los hogares más pobres, gracias a la estadística aumentan su nivel de ingresos en 33% de un año para el otro. Así sí se reduce la pobreza. El Coneval, cuyo secretario es Gonzalo Hernández Licona es el encargado, por ley, de medir la pobreza, y nadie le avisó nada. El Inegi quizá quiso hacer algo bueno, pero sin avisar. La sospecha es fuerte. Y ahora el diputado Vidal Llerenas, secretario de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, ya avisó que le pedirán a Santaella explique la nueva forma de levantar el nivel de ingresos de los hogares más pobres. José Manuel Herrera Coordinador INVERSIONES POR MIL MDP La meta de Nestlé es no contaminar El país será un referente en sustentabilidad para la empresa POR ALEXANDRA VILLAVICENCIO [email protected] El fabricante global de alimentos Nestlé invirtió mil millones de pesos en los últimos cinco años para dejar de emitir residuos en sus plantas instaladas en el territorio nacional, con lo cual el país se consolida como referente en sustentabilidad, precisó Marcelo Melchior, director general de la compañía en México. En conferencia de prensa, posterior a la prestación del Informe de Creación de Valor Compartido, indicó que a partir del próximo 1 de agosto los complejos de producción de la empresa instalados en el país no enviarán un solo desecho a los rellenos de basura. “La reducción de residuos que hemos logrado en los últimos diez años es equivalente a la generación de desperdicios de cinco días en la Ciudad de México. El mejor ejemplo de reutilización de residuos que tenemos es nuestra caldera de biomasa en la Fábrica de Cafés, donde aprovechamos los residuos del café como fuente de combustión interna. Esta caldera abastece más de 50 por ciento del vapor necesario en el complejo de Toluca y reduce 30 por ciento del requerimiento de gas”, ejemplificó. El directivo subrayó que México es el sexto mercado más importante para la compañía a escala internacional, además de que la visión que Foto: David Hernández Marcelo Melchior, director de Nestlé, dijo que a partir del 1 de agosto próximo las fábricas no enviarán desechos a los rellenos de basura. 400 14 MDD FÁBRICAS se invierten para la construcción de una planta en Jalisco que operan en el país dejarán de generar desperdicios La reducción de residuos que hemos logrado en los últimos diez años es equivalente a la generación de desperdicios de cinco días en la Ciudad de México.” MARCELO MELCHIOR DIRECTOR GENERAL DE NESTLÉ MÉXICO tienen del futuro próximo es de que se mantendrá el nivel de consumo. Mencionó que la importancia de México para la compañía suiza se demuestra en las inversiones que realizó para la construcción de una planta de alimento para mascotas en Silao, Guanajuato, la cual se inauguró en diciembre pasado y para la cual se destinaron 220 millones de dólares, así como para otra de fórmulas infantiles que iniciará sus operaciones en octubre en Ocotlán, Jalisco, cuyo monto es de 400 millones de dólares y lleva un avance de 70 por ciento. MEJORAN FÓRMULAS Marcelo Melchior también comentó que ya modificaron 285 productos nutricionales para reducir su contenido calórico. Cuestionado sobre la propuesta legislativa de elevar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en algunos productos alimenticios para reducir los índices de obesidad, respondió que se trata de un problema de salud pública multifactorial, por lo que como empresa “constantemente mejoramos el perfil nutricional de nuestros productos, con la reducción de azúcar y sal, así como con el aumento de vitaminas”. También comentó que la empresa impulsa la educación en el país a través de programas duales, en los que estudiantes acuden al aula y la vez a practican en la empresa. RETO EN LOGÍSTICA Melchior reconoció que la entrega de sus productos se vio afectada por los bloqueos de los maestros que forman parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca y Chiapas, por lo que buscaron alternativas de suministro específicas para evitar conflictos. “Los bloqueos sí nos han afectado en términos de que los tráileres no pueden pasar y a veces son productos perecederos. Muchos de nuestros clientes ya cerraron las tiendas que estaban en riesgo de seguridad. Lo que nosotros hacemos es con cautela intentamos mantener el abasto de los productos. No podemos en ningún momento arriesgar a nuestra gente y a los transportistas”, señaló. AFECTA EL PRECIO DEL DÓLAR Princess Cruises cambiará el curso POR MIRIAM PAREDES [email protected] El alza en el precio del dólar ocasionará que no repunte el número de viajeros mexicanos que contratan servicios con la naviera Princess Cruises para viajar al exterior durante 2016, aseguró Ruth Leal, directora para América Latina de la compañía. La directiva comentó a Excélsior que se habían mostrado incrementos de entre diez y 15 por ciento en los años anteriores, pero en 2016 no se alcanzaría dicho resultado. “El precio del dólar ha sido un obstáculo que estamos teniendo en cuanto a crecimiento. Esperamos alcanzar los niveles del año pasado”, puntualizó. Leal explicó que por este motivo la empresa ha iniciado una estrategia para brindar a sus clientes un mayor valor agregado en el Paul Lara Jefe de Información 599 DÓLARES es el precio en el que pueden hallarse paquetes de la naviera Foto: Especial La empresa brindará a sus clientes mayor valor agregado en el producto, para que sea un factor decisivo a la hora de la compra. producto, de modo que ese sea un factor decisivo al momento de efectuar la compra de algún paquete. ENFOQUE Comentó que una de las tendencias que presenta la industria en este momento es que no hay pasajeros nuevos, Ma. Elena López Segura Editora es decir, los cruceristas que ya conocen el producto y el servicio sólo están cambiando de naviera, por lo que uno de los objetivos de Princess será ir por nuevos clientes. “Necesitamos pasajeros que tengan la experiencia del crucero, pues aún hay gente que tiene la percepción de Jorge Juárez Editor Elizabeth Medina Coeditora Visual que el servicio es caro o que ciertas navieras tienen precios muy altos, pero ahora estamos enfocando nuestra estrategia en precios y beneficios para que los clientes mexicanos puedan venir.” Según la directiva actualmente se pueden encontrar paquetes desde 599 dólares, un precio similar al que se pagaría en un resort de lujo, pero con la posibilidad de conocer diversas ciudades y países. EXCELSIOR : martes 19 de julio DE 2016 DINERO 3 SEGMENTO DE LUJO Los Cabos ampliará su infraestructura hotelera los empresarios han tenido reuniones con el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, para hablar de la iniciativa de ley que busca prohibir esta actividad, NÚMERO DE PROPIEDADES POR MIRIAM PAREDES [email protected] (Unidades) El nuevo hotel The Ritz Carlton Reserve Los Cabos, que desarrollan en conjunto Grupo Questro y Trinity Inversiones L.L, entrará en operación a principios de 2017, confirmó Eduardo Sánchez Navarro, presidente del Consejo de Grupo Questro. El directivo agregó que la inversión para esta propiedad, que incluirá 124 villas de lujo de un solo piso con vista al Mar de Cortés, será superior a los 150 millones de dólares y que será “un hotel de muy alta calidad” y la segunda propiedad de ese tipo que la marca Ritz Carlton tendrá en América Latina, pues recientemente Norteamérica Internacional 52 40 32 8 Hoteles Ritz-Carlton Residencias Ritz-Carlton 4 Hoteles Residencias Apartamentos Ritz-Carlton* Ritz-Carlton Ritz-Carlton Nota: el reporte del segundo trimestre se presenta el próximo 27 de julio. *Incluye los hoteles de Cancún y Los Cabos en México. Fuente: Reporte del primer trimestre de 2016 de Marriott inauguró Dorado Beach A Ritz Carlton Reserve en San Juan, Puerto Rico, que cuenta con 114 habitaciones y suites disponibles para los huéspedes. Sánchez Navarro dijo a Excélsior que la propiedad tendrá un campo de golf, para el que también se trabaja en una ampliación y que se espera pueda comenzar a operar a partir de enero del siguiente año, aparte de una marina que aloje a los barcos que acudan a torneos de pesca deportiva. Al respecto comentó que DIVERSIFICACIÓN Según Isabel Gracia, directora de Ventas y Marketing de Dorado Beach Reserve, destacó previamente que México siempre ha sido un mercado importante para la marca y un punto de referencia. Esto, aunado a que la propiedad de Los Cabos servirá tanto al mercado extranjero como al nacional. Sin embargo, dijo que Estados Unidos es relevante para la marca por la ubicación que de la propiedad. EL RADAR DINERO [email protected] @DineroEnImagen LA CIFRA 152 MIL MDP HOY CUMPLE suman las inversiones en Certificados de Capital de Desarrollo (CKD) y Fibras al cierre del primer trimestre del año, según cifras de la Consar. >4 Howard Schultz PRESIDENTE Y CEO de la cadena de cafeterías Starbucks 63 AÑOS LO RELEVANTE Conveniente y versátil La batalla por el streaming CI Banco presentó una nueva tarjeta de crédito para los jóvenes que estudian en el extranjero en la que podrán llevar hasta cinco diferentes divisas con saldos independientes, para realizar pagos. >5 En los últimos meses, la compañía francesa de música Deezer se ha enfocado en renovarse para seguir vigente en la batalla contra Spotify, Tidal, Apple Music o Google Play Music. >11 LO QUE VIENE Convenio del Registro de Vivienda Reporte financiero de Aeroméxico Seminario de eficiencia energética El evento, que se realiza hoy, estará presidido por los titulares de Hacienda, Luis Videgaray Caso, y Sedatu, Rosario Robles, así como por el director del Infonavit, David Penchyna, así como el el presidente de la ABM, Luis Robles, entre otros funcionarios. La aerolínea presentará hoy sus resultados del segundo trimestre y el miércoles realizará una conference call para detallar sobre la información. En el evento, que se realizará el miércoles, se hablará de las nuevas tecnologías que pueden contribuir a la reducción de entre 20 a 40% en el consumo de energía, lo cual deriva en la reducción de costos para consumidores residenciales e industrias. DINERO EN IMAGEN Ingresos 31 veces mayores Los innovadores modernos Las diferencias de los ingresos en los hogares de México es exorbitante, siendo los de Sonora los más altos, pues sus percepciones mensuales ascienden a casi 78 mil pesos. Queremos saber si puedes vincular con éxito al innovador con su creación. Haz el test y pon a prueba tus conocimientos sobre las figuras más innovadoras de nuestros tiempos. http://bit.ly/2aaVRYr http://bit.ly/2a5ZITI I. EL CONTADOR La llegada del primer Boeing 787-9 Dreamliner de Aeroméxico, que dirige Andrés Conesa, será todo un espectáculo. Pues según Boeing, que a nivel global preside Dennis Muilenburg, en octubre habrá una ceremonia en la entrega de dicha aeronave que tendrá un diseño especial en el fuselaje. Motivo por el que en noviembre de 2014, la aerolínea lanzó un concurso de diseño. El ganador fue José Manuel Escudero Ruiz, de Xalapa. Veracruz con un diseño muy mexicano con toques prehispánicos. El B787-9 será el primer avión de una serie de 10 que la empresa ordenó al fabricante en conjunto con 90 aviones más tipo B737 MAX para los que se requerirá una inversión de 11 mil millones de dólares. II. Todo está listo para la Convención Nacional de Delegaciones, Sectores y Ramas Industriales 2016 organizada por la Canacintra, presidida por Enrique Guillén Mondragón. El evento, que reunirá a industriales de 102 ramas, se llevará a cabo en el estado de Puebla el 20 y 21 de julio y tiene como objetivo comunicar las perspectivas económicas a las que se enfrentará el sector industrial en el corto, mediano y largo plazo, luego de que la volatilidad del tipo del cambio ha detonado los costos de producción, se ha incrementado el costo del financiamiento y ha aumentado el precio de los energéticos. En el evento se espera la participación del titular de Economía Ildefonso Guajardo Villarreal. III. Desde su creación con la Reforma Energética, la Agencia de Seguridad de Energía y Medio Ambiente, que dirige Carlos de Regules Ruiz-Funes, no ha tenido un papel relevante en comparación a otros entes reguladores como la Comisión Nacional de Hidrocarburos, de Juan Carlos Zepeda, o la Comisión Reguladora de Energía, de Guillermo García, pues sólo ha sido nombrada luego de los accidentes en las plataformas e instalaciones de Pemex. Sin embargo, se dice que este organismo ya se encuentra trabajando en la normatividad que permitirán tener un mayor control y vigilancia de los trabajos que realicen las empresas que están llegando al mercado energético. IV. La Cofepris, de Julio Sánchez y Tépoz, celebrar hoy sus primeros 15 años de operación en la vigilancia y regulación de diversas industrias en nuestro país, como la farmacéutica y de dispositivos médicos, que significan una derrama de poco más de 26 mil 700 millones de dólares. Y aunque existen grandes retos es de reconocer que esta comisión enfrentó bien el reto de los ocho mil registros sanitarios pendientes para insumos de la salud, mismos que lograron superar gracias a la creación de la figura de “Terceros Autorizados”, en donde particulares como NYCE, de Gerardo Hernández, prestan los servicios para la revisión de los expedientes que el proceso de autorización. Tiempo de negocios DARÍO CELIS [email protected] Twitter: @dariocelise ¿Viajemos todos por México? E l programa Viajemos todos por México que impulsa la Secretaría de Turismo (Sectur), a cargo de Enrique De la Madrid, podría empezar con el pie izquierdo, ya que no todas las empresas están listas para darle al turismo nacional el impulso que la autoridades quieren. Aeroméxico, que preside Javier Arrigunaga y dirige Andrés Conesa, podría dejar de operar alrededor de 4 mil 500 vuelos que estaban previstos para la temporada alta de verano, debido a la falta de tripulantes, pilotos y sobrecargos, suficientes para sacar los compromisos. Se estima que la empresa propiedad de Eduardo Tricio y Valentín Díez Morodo necesita alrededor de 140 pilotos y 500 sobrecargos para poder manejar la flota que se requiere para hacer todos los vuelos, pero este movimiento se ha dejado para el último trimestre del año. Se pretendía cubrir el hueco con un convenio temporal con los sindicatos de pilotos y sobrecargos, que comandan respectivamente Mario Alberto González Aguilera y Ricardo del Valle, para que hicieran horas extras, lo cual se complicó por falta de oficio y previsión del área laboral. En esa tesitura Interjet, de Miguel Alemán y que capitanea José Luis Garza, se declaró lista para entrarle al quite, pero ni esa empresa ni Volaris, que dirige Enrique Beltranena; ni VivaAerobus, de Roberto Alcántara, tienen suficientes aviones como para poder cubrir la demanda esperada. Contra todo lo que se cree, hacen falta pilotos e incorporarlos a la línea de vuelo lleva procesos de adiestramiento que no sólo son caros sino tardados, por lo que no se puede improvisar. A pesar de ello, hace unas 4 semanas Volaris, presidida por Alfonso González Migoya, despidió a una docena de sus tripulantes porque se gestaba un movimiento para cambiar de sindicato con la idea de mejorar las condiciones de jornadas y salarios que resultan raquíticos. En los pasillos de la Sectur y de la SCT, que encabeza Gerardo Ruiz Esparza, se percibe la preocupación de que el súper programa diseñado para reactivar la economía y que recién lanzó el presidente Enrique Peña no logre los resultados deseados, pues la capacidad instalada no es suficiente. INGESAN ATERRIZA Recién le platicaba las complicaciones que enfrenta OHL para consumar la compra de Cortina Bienes Raíces, la firma de Álvaro Cortina. Las huestes de Carlos Slim no están de acuerdo en que su operador inmobiliario –a quien dieron el contrato de la Plaza Carso y la ampliación a desarrollar a espaldas del complejo, en los terrenos que eran del Grupo Lar– realice la transacción. Actualmente la plaza tiene alrededor de un millón de metros cuadrados y el crecimiento implica otro tanto. La valuación que OHL hizo de Cortina involucra el actual contrato que tiene con los Slim y si éste sigue presionando para que su principal desarrollo inmobiliario no quede en manos de un competidor directo como lo es la empresa de Juan Miguel Villar Mir, pues el trato se tendrá que disolver. Otra opción es que Plaza Carso no se incluya, lo que impactaría a la baja el precio final. OHL quiere pagar alrededor de 8 millones de dólares y Cortina quiere 10 millones. La adquirente es la división Ingesan, subsidiaria de OHL Servicios, que se apresta a entrar a México con servicios de property facility management. A ver en qué acaba este entuerto. CANACINTRA Puebla será la sede de la Convención Nacional de la Canacintra, que preside Enrique Guillén. Se llevará a cabo a partir de hoy y hasta el 22 de julio y acudirán funcionarios públicos federales, estatales y locales, incluso se espera la aparición de varios de los gobernadores electos el pasado 5 de junio, quienes participarán en una mesa de debate y escucharán las peticiones y propuestas de los empresarios en temas como inversiones, seguridad y empleo. Además hará su aparición el sector automotriz, a través de Mattias Rust, vicepresidente de Recursos Humanos de Audi, quien hablará de la producción en nuestro país. Este sector tiene un valor superior a los 52 mil millones de dólares. Asimismo, participarán expertos en diversos rubros, como Poli Design del Instituto Politécnico de Milán y el rector de la Universidad de las Américas de Puebla, Luis Ernesto Derbez, quien hablará de las perspectivas económicas para el sector industrial. VA ODEBRECHT El Banco Mundial, que preside Jim Yong Kim, a través de la Corporación Financiera Internacional, reconoció al líder del consorcio constructor de Etileno XXI, la firma Odebrecht, que en México encabeza Luis Weyll, por el modelo de gestión de recursos humanos que implementó en la construcción del complejo petroquímico, mismo que involucró a más de 28 mil trabajadores durante los 4 años que duró su edificación. Entre los logros destaca la creación del programa Enlace, el cual permitió la recontratación de más de 7 mil trabajadores mexicanos durante los últimos 7 meses de la construcción de la planta, personal que ahora formará parte de las plantillas de 15 empresas del sector, entre las que destacan ICA, de Luis Zárate; Cicsa, de Carlos Slim, y Grupo ACS, de Florentino Pérez, entre otras. AUMENTA FINANCIAMIENTO EXCELSIOR martes 19 de julio DE 2016 @DineroEnImagen Pese al elevado entorno de volatilidad en los mercados financieros, el financiamiento obtenido por medio de la Bolsa Mexicana de Valores rondó los 250 mil millones de pesos al cierre de junio pasado. De acuerdo con cifras del centro bursátil, de dicho monto cinco mil 467 millones de pesos correspondieron a tres ofertas accionarias. FINANZAS INACEPTABLE Enrique Paredes Pérez y Tzícuri Guerrero Güemes son dos exsobrecargos de Mexicana de Aviación que han ganado todas las instancias laborales, incluidos juicios de amparo, por lo que tienen derecho a recibir el importe de su retiro anticipado. A pesar de que el presidente de la Junta Especial Número Tres Bis de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje ha ordenado el pago e incluso ha decretado embargos en contra de la Fiduciaria Ixe, no han recibido su pago por una gran cantidad de pretextos tanto del fideicomiso por parte de Banorte, sino también por la quiebra de Mexicana de Aviación. Resulta inaceptable que dos personas que demostraron jurídicamente su derecho ahora tengan que mendigar el pago de lo que, legalmente, les corresponde. CRISIS Hay un grupo de mexicanos que por una grave desinformación, que raya en la estupidez, jura que el país se encuentra en crisis. Hay quienes tratan de justificarlos diciendo que son los más jóvenes, que habrían nacido después de 1990 y que por lo tanto no tienen memoria; sin embargo, éste no es un motivo para justificar la ignorancia. Dicen, con tanta desinformación como petulancia que los datos de la economía son mediocres y que es necesario cambiar de rumbo. Sin muchos matices hay dos caminos en materia económica: El correcto que ha seguido México en poco más de dos décadas y que está dando grandes resultados. El incorrecto. Es el que ofrece Andrés Manuel López Obrador que es el mismo modelo fracasado de Argentina, Brasil y Venezuela. Así las cosas, para hablar de crisis es necesario ver estas naciones sudamericanas y, en particular, la tragedia económica que es Venezuela y preguntarse con honestidad si eso es lo que los mexicanos queremos. En México sólo siete de cada diez personas mayores a 65 años cuentan con algún beneficio pensionario, pero sólo tres de cada diez lo reciben por parte de alguna institución de seguridad social, reveló el documento El reto de la cobertura pensionaria: experiencias internacionales, elaborado por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Lo anterior, de acuerdo con el órgano regulador de las afores, que preside Carlos Ramírez Fuentes, significa que el 40 por ciento de la población de adultos mayores depende de programas gubernamentales para sostener sus gastos, financiados con ingresos tributarios generales. De acuerdo con la comisión este es un porcentaje alto que pone en riesgo las finanzas públicas del país COBERTURA DE PENSIONES de pensiones no reformados de estados y universidades representan un riesgo adicional para las finanzas estatales y federales por lo que se requieren reformas para establecer criterios homogéneos que permitan transitar gradualmente a un sólo sistema de carácter nacional que permita la portabilidad y elevar la cobertura. De ahí la importancia de abrir un dialogo entre todos los sectores políticos, económicos y sociales involucrados para avanzar en la integración de nuestro sistema nacional de pensiones. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro destacó que la reducción en la tasa de natalidad y el incremento en la esperanza de vida durante las últimas décadas, no es una problemática exclusiva de México, sino que se trata de una tendencia global ante la cual diferentes países han reaccionado reformando sus sistemas de pensiones, “principalmente transitando de sistemas de reparto y beneficio definido hacia sistemas de capitalización y contribución definida”. Como muestra la experiencia internacional, detalló el órgano regulador, para mejorar la cobertura en un marco de responsabilidad fiscal es recomendable un sistema de pensiones que fomente un adecuado ahorro obligatorio y voluntario de los trabajadores a lo largo de toda su vida laboral. “Las pensiones no contributivas financiadas con ingresos tributarios generales deben ser sólo un complemento al ahorro pensionario”. (Porcentaje) 100 68.2 70.8 74.5 86.3 25.9 11.1 70 Fuente: Consar UNIFICAR PROGRAMAS EL RIESGO “La cobertura pensionaria en México está teniendo POR CIENTO una elevada dependende la población mexicana cia a políticas no cones la cobertura que tiene tributivas, lo que pudiera el sistema pensionario llegar a representar un riesen México go a las finanzas públicas”, dada la disminución de la tasa de natalidad e incremento de la esperanza de vida, lo cual Ello, “pone en una sieleva la proporción de adultos mayores de 65 años con tuación de vulnerabilidad respecto a la población total, a millones de mexicanos, quienes tendrán dificultaalertó la Consar. En el primer estudio pu- des para reunir los requisitos blicado en su nueva sección de Ley para alcanzar el dereDocumentos de Trabajo, que cho a una pensión”, precisó la busca poner a disposición del Consar. Asimismo, detalló que de público una serie de investigaciones que destacan ex- acuerdo con la experiencia periencias internacionales y internacional existen divermejores prácticas en materia sos mecanismos para elevar de pensiones, la Consar des- la cobertura pensionaria, es taca que la alta dependencia decir que cada vez más gente a los apoyos gubernamenta- reciba una pensión por parte les para sostener la vejez, se de una institución de segurirelaciona con los altos niveles dad social y menos dependa de informalidad que hay en el de los apoyos gubernamentales, “pero ninguno por sí solo país. EN INFRAESTRUCTURA Consar prevé más inversión de afores Francia J uan Marcelo Parizot Murillo, director de Pemex Transformación Industrial, anda muy generoso. Para evitar la competencia en la distribución de gas LP por parte de empresas que no le son afines, ha utilizado unos cinco mil millones de pesos en darles descuentos que van del 24 al 35%, que según parece estarían en su red. Es importante destacar que con la Reforma Energética se abrió la posibilidad de importar gas LP en forma directa y en el marco regulatorio se estableció que todos tendrían las mismas condiciones para competir. De hecho, hay grupos que con base en este nuevo marco jurídico han invertido en tecnología, logística, personal y transportes. Sin embargo, parecería que la inversión está poniéndose en riesgo porque algunos funcionarios como Parizot no quieren soltar su gallina de los huevos de oro por la vía de dar descuentos que sacan del mercado a los que deberían ser nuevos entrantes a favor de los consumidores. En el gremio de la distribución de gas LP (Amexgas, Adigas y la Cámara Regional del Gas) se está preparando una serie de acciones en varias vías para enfrentar algo que, dicen, en el menos malo de los casos se trata de un principio de competencia desleal. De entrada, no pueden tener mucha esperanza en que la Comisión Federal de Competencia Económica, mal encabezada por Alejandra Palacios, pueda tomar las acciones que debería a través de una investigación de oficio. Esta dependencia que debería encargarse del tema ante la denuncia pública o esperar a que los afectados presenten un caso, difícilmente hará nada, puesto que tristemente han decidido tirarse a una frivolidad ramplona que pasa por el culto a la personalidad de Jana. Sus rémoras deben comprender que la crítica es un ejercicio democrático que no “arregla” ofreciendo cursitos sobre cómo funciona la Cofece. D e s d e m i p u n - No puede tolerarse to de vista, sería realmente sorprendente que el interés que tomaran accio- de unos pocos esté nes aunque esa es su por encima del que responsabilidad. Seguramente tentienen la mayoría drán un mayor eco en el órgano interno de de los consumidores control de Pemex o del propio director general, de gas LP. José Antonio González Anaya, quien ciertamente es un hombre comprometido con las mejores causas dentro de la empresa productiva del Estado. Quizá también deberán recurrir a la Comisión Reguladora de Energía, así como a la Secretaría de Energía para que intervengan en este caso que, según parece, es un acto de corrupción personal en contra del espíritu de la Reforma Energética. No puede tolerarse que el interés de unos pocos esté por encima del que tienen la mayoría de los consumidores de gas LP. Los descuentos simplemente buscan sacar del mercado a los nuevos competidores. POR CAROLINAREYES [email protected] Chile En el gremio de la distribución de gas LP se está preparando una serie de acciones en varias vías para enfrentar algo que, dicen, en el menos malo de los casos se trata de un principio de competencia desleal. México Huele muy mal 30% tiene pensión de seguridad social España [email protected] Twitter: @dparamooficial ESTUDIO DE LA CONSAR Perú DAVID PÁRAMO República Dominicana No tires tu dinero —— Notimex Brasil 4 Los esquemas de pensiones no reformados de estados y universidades representan un riesgo adicional para las finanzas estatales y federales. 40 POR CIENTO de los adultos mayores depende de los programas gubernamentales para vivir resolverá la problemática de bajas coberturas en entornos de alta informalidad”. “Se requiere el diseño de un sistema de pensiones que abarque componentes contributivos y no contributivos integrados entre sí, con incentivos para la formalización y la participación voluntaria”, recalcó. Agregó que los esquemas RECURSOS EN FIBRAS Y CKD (Millones de pesos) 152,169 129,136 131,980 Dic 2014 Mar 142,988 152,433 123,402 Las administradoras podrían destinar 56% más de recursos en Fibras, CKD y Cerpi POR CAROLINA REYES [email protected] Ante el surgimiento de nuevos proyectos de infraestructura, la escasez de los recursos presupuestarios para llevarlos a cabo y lo restrictivo del régimen de inversión de las afores para invertir en el extranjero, las administradoras de fondos para el retiro podrían incrementar hasta en 56 por ciento su inversión en esta industria a través de CKD’s, Fibras y Cerpi. De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), hasta el cierre del primer trimestre de este año las inversiones realizadas por las afores en instrumentos como los CKD y Fibras suman 152 mil 433 millones de pesos. Estos recursos no contemplan la inversión en certificados de proyectos de inversión (Cerpi), toda vez que la regulación para poder invertir en este instrumento fue emitida en enero de 2016 y a la fecha no se ha concretado la emisión del primer Cerpi en la Bolsa Mexicana de Valores. RECURSOS ADICIONALES A esos 152 mil millones de pesos que hoy tienen las afores invertidos en Certificados de Capital de Desarrollo (CKD) y Fideicomisos de Bienes Raíces (Fibras), se podrían sumar otros 80 mil millones de pesos en el transcurso de los próximos dos años, lo que supondría un incremento de 56%, según estimaciones de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore). Jun 2015 Sep Dic Mar 2016 Fuente: Informes Trimestrales de la Consar al Congreso de la Unión CONCENTRACIÓN Más del 80 por ciento de las inversiones de las Afores está concentrada en activos nacionales, la mayoría de ellos en deuda gubernamental. Según el presidente del organismo, Carlos Noriega Curtis, de los 80 mil millones de pesos de inversión en los llamados instrumentos alternativos, 30 mil millones corresponden a recursos ya comprometidos por las administradoras en los CKD en los que actualmente invierten. El resto de los recursos corresponderá a las inversiones que deriven de la colocación de Cerpis y Fibras E, instrumentos con los que se pretende financiar las obras de infraestructura que le darán viabilidad a la Reforma energética y al Plan Nacional de Infraestructura. “Con estos nuevos instrumentos las afores podrán invertir directamente en el sector, y pensamos que podrán ser no menos de 50 mil millones de pesos, adicionales a los 30 mil millones de pesos que ya están comprometidos por las admistradoras para los próximos dos años”, destacó el titular de la Consar Noriega Curtis. EXCELSIOR : martes 19 de julio DE 2016 DINERO REPORTE DE LA CNBV A MAYO Cuenta corriente Sistema bancario cumple con ICAP Las instituciones que están mejor capitalizadas son Banco Pagatodo y Dondé Banco LAS MÁS CAPITALZADAS Entre las instituciones con el mayor nivel de capitalización se encuentran Banco Pagatodo con 581 por ciento, seguido de Dondé Banco con 218 por ciento y UBS con 93 por ciento. Por el contrario, los que reportan los menores niveles son Banco del Bajío con 12.34 por ciento, Banco Ahorro Famsa con 12 por ciento y HSBC con 11.81 por ciento. La CNBV dio a conocer que con el fin de mantener [email protected] #Anticorrupción: buena señal, pero falta… ÍNDICE DE CAPITALIZACIÓN 15.21 15.34 15.26 15.23 15.02 15.03 14.96 14.62 POR CLAUDIA CASTRO [email protected] Los bancos con operaciones en México cumplen con el requerimiento mínimo de capitalización exigido por la autoridad, según datos de la propia Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). De acuerdo con cifras del organismo, a mayo pasado, el Índice de Capitalización (ICAP) de la banca en su conjunto se ubicó en alrededor de 14.88 por ciento, con un Coeficiente de Capital Básico de 13.34 por ciento y un Coeficiente de Capital Fundamental de 13.06 por ciento. De este modo, todas las instituciones en operación se ubican en la categoría 1 de alertas tempranas y cumplen con el requerimiento mínimo de ocho por ciento más el suplemento de conservación de capital de 2.5 por ciento constituido con capital fundamental, es decir, con un Índice de Capitalización superior a 10.5 por ciento. ALICIA SALGADO (Porcentaje) 15.47 May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. 2015 14.88 14.89 14.88 Mar. Abr. May. 14.52 Feb. 2016 Fuente: CNBV informado al público sobre la solvencia de las instituciones que conforman al sector de banca múltiple y con fundamento en lo dispuesto en el artículo 121 de la Ley de Instituciones de Crédito, en relación con los artículos 219, 220 y 221 de las “Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito” dio a conocer los índices de capitalización y la clasificación de las instituciones en categorías, con base en los indicadores requeridos, conforme a las disposiciones aplicables emitidas por esta Comisión en términos del artículo 50 de la Ley de Instituciones de Crédito. Por su parte, las siete instituciones de mayor tamaño en el sistema, también registran niveles de capitalización superiores a los mínimos requeridos. NIVELES EN EL G7 En el caso de BBVA Bancomer, el principal banco del país, la CNBV reportó que a mayo pasado tuvo un ICAP de 13.9 por ciento. Por su parte, Banamex reportó un nivel de capitalización al quinto mes de este año de 14.61 por ciento; mientras que Santander alcanzó un nivel de 15.31 por ciento. 13.34 POR CIENTO fue el Coeficiente de Capital Básico de los bancos en mayo LOS MEJOR POSICIONADOS INSTITUCIÓN ICAP (%) Banco Pagatodo 581.83 Dondé Banco 218.24 UBS92.90 Sabadell85.35 Forjadores52.17 13.06 POR CIENTO fue el Coeficiente de Capital Fundamental de la banca en mayo EN REGLA Todas las instituciones en operación se ubican en la categoría 1 de alertas tempranas y cumplen con el requerimiento mínimo de capitalización de 8%, de acuerdo con la CNBV. Asimismo, Banorte tuvo un ICAP de 15 por ciento, mientras que Scotiabank reportó un nivel de capitalización de 13.14 por ciento. Inbursa, también posicionado como uno de los siete bancos más importantes en el sistema bancario mexicano, reportó uno de los niveles más altos entre este grupo con un ICAP de 18.16% a mayo pasado. BANCOS NUEVOS MEJORAN SU ICAP Por su parte, entre los bancos de reciente creación, Inmobiliario Mexicano reportó un ICAP de 14.25 por ciento, luego de que había registrado uno de los niveles más bajos desde su puesta en operación en 2013. Bankaool reporta además un nivel de 13.08 por ciento y Finterra de 12.52 por ciento. Según han reconocido las propias autoridades y líderes del sector bancario, estos niveles permiten a los bancos aumentar el financiamiento en el país. Los datos de la CNBV indican que en el último año el financiamiento bancario tuvo un incremento de 13 por ciento y estuvo impulsado por el desempeño en el segmento de consumo. CI BANCO Y VISA Presentan tarjeta para estudiantes compañía, para 71% de los estudiantes encuestados, uno de los factores que más les preocupan al estudiar en el extranjero es quedarse sin dinero y no tener solución inmediata. POR CLAUDIA CASTRO [email protected] CI Banco presentó una nueva tarjeta de crédito dirigida a los jóvenes que estudian en el extranjero en la que podrán llevar hasta cinco diferentes divisas con saldos independientes, para realizar pagos en establecimientos comerciales, compras por internet y disponer de efectivo en los cajeros automáticos con la seguridad y conveniencia que ofrece Visa. A través de un comunicado, el banco informó que CICash Multicurrency Student es una tarjeta para los jóvenes que estudian en el extranjero, que desean realizar compras de manera segura y sentirse protegidos en cualquier momento. MULTIMONEDA Mario Maciel Castro, director general de CIBanco, informó que con la nueva tarjeta, la primera en su tipo en el mercado financiero mexicano, los estudiantes podrán llevar en sus viajes dólares estadounidenses y canadienses, euros, libras esterlinas y yenes japoneses, de una forma segura, evitando el manejo de cantidades importantes de efectivo. Foto: David Hernández/Archivo Los estudiantes podrán recibir recursos, al momento en que se realiza el depósito en sucursal o con recargas a través de CINet.” MARIO MACIEL CASTRO DIRECTOR GENERAL DE CIBANCO “Para tranquilidad de los jóvenes (incluso menores de padres, los estudiantes po- edad), que estudien en el exdrán recibir recursos en tranjero para llevar a cabo, forma rápida, al cursos de idiomomento en que se DIVERSIDAD mas, intercambios realiza el depósito Los estudiantes escolares, carreen sucursal o reali- podrán llevar dóla- ras profesionales, zando la recarga a res estadunidenses y maestrías, doctravés de CINet, la canadienses, euros, torados y otras banca por internet”, libras esterlinas y especializaciones. detalló, el directivo yenes japoneses. Por su parte, del banco. Luz Adriana RaSeñaló que el nuevo pro- mírez, directora general de ducto de CIBanco está di- Visa México comentó que rigido para todos aquellos según estudios de la propia 5 BAJO CONTROL En este sentido, dijo, “CICash Multicurrency Student, basado en la plataforma Visa Travel Money, se convierte en un producto innovador para dar tranquilidad a los padres y libertad financiera a los hijos”, dijo Luz Adriana Ramírez. Entre algunos de los servicios, los estudiantes o sus padres podrán consultar por internet saldos y movimientos, ver detalle de compras, bloquear temporalmente la tarjeta, configurar su NIP. Maciel Castro destacó que la aceptación del monedero está garantizada puesto que fue creada en alianza con Visa, una de las redes de pagos electrónicos más grande del mundo y una de las marcas de servicios financieros más reconocidas y con mayor valor a nivel global. CICash Multicurrency Student cuenta con un paquete de beneficios a la medida para los estudiantes en el exterior que cursan programas de intercambio. E l Sistema Nacional Anticorrupción (SNAC) está incompleto. Eso lo saben bien desde el presidente Enrique Peña Nieto hasta los integrantes de las comisiones dictaminadoras de la cámara de origen del sistema que ayer se promulgó. Me refiero a los senadores Pablo Escudero, Fernando Yunes y Alejandro Encinas; además del presidente del Senado, el panista Roberto Gil, y el presidente de la Cámara de Diputados, el perredista Jesús Zambrano. A los coordinadores de las fracciones parlamentarias del Senado les falta mucho por hacer antes de concluir este año de la legislatura. En primera, sin Fiscalía General de la Nación completa y ejerciendo, lo promulgado será letra parcial. Desde marzo de 2014 se publicaron las funciones que tendría la Fiscalía Anticorrupción, parte de la Fiscalía Autónoma, pero la PGR de Arely Gómez sigue sin transformarse y la Fiscalía Anticorrupción sigue acéfala. Es cierto que del Ejecutivo provinieron ayer los mejores ejemplos de compromiso: 1) El nombramiento del siguiente titular de la Función Pública tendrá que ser ratificado por el Senado, pero el Presidente y su secretario podían esperar a que terminara la administración para que se procediera conforme a lo dispuesto en la reforma. En un acto de congruencia y señal clara, el Presidente comenzó por su propia casa, reconociendo el conflicto de interés percibido por la opinión pública (Casa Blanca), deshaciendo el trato comercial que había hecho su esposa Angélica Peña con Higa y ofreció disculpa pública por la falta de transparencia (que no comisión de ilegalidad). La segunda acción fue pedir y aceptar la renuncia de Andrade, para que el SNA nazca con la legitimidad que se busca en la forma. Ahora esperamos que el Senado no se suma en mezquindades para designar a las nueve personas que harán lo mismo con los otros cinco integrantes del Comité Ciudadano, cuyo presidente será uno de los siete integrantes del Comité Coordinador del SNA. Es un entramado de nombramientos que, si se toma el tiempo que le ha tomado al Senado el procesar los nombramientos del sistema de regulación energética o del Tribunal Federal Electoral o del Poder Judicial, nos podría llevar hasta diciembre, si bien nos va, ¡para que el sistema comience a operar hasta el año entrante! Y luego está el otro tema: El SNA tiene que ir acompañado de una revisión completa de: Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, Ley de Obra Pública, Ley del Registro Público de la Propiedad, Ley de Responsabilidad Fiscal y Hacendaria y de los Códigos de Procedimientos Electorales que afectan el financiamiento de la vida político-electoral. Esto último es inaplazable, pues no es posible que a las prerrogativas de partidos políticos se sumen miles de millones de pesos en publicidad gratuita para líderes que se apropian de lo público para fortalecer su imagen. ¿O sí? Decía mi amigo y extraordinario politólogo Mauricio Merino: en el SNA tendremos “una nueva base legislativa para sancionar a quienes cometen actos de corrupción, coludidos en redes públicas y privadas, tanto por la vía administrativa como por la penal y contaríamos por vez primera con un tribunal y una fiscalía especializadas en conocer esos temas, sería la primera vez que el Consejo de la Judicatura estaría llamado a rendir cuentas ante el propio sistema”. Sea pues, para que la impunidad no sea la regla sino la excepción, que nos adelanten la Navidad en julio con la propuesta para integrar los nombramientos del Sistema Ciudadano y también para ejecutar con agilidad y transparencia las transformaciones institucionales que hoy requiere el SNA promulgado. DE FONDOS A FONDO #TransparenciaHipotecaria... El Infonavit, de David Penchyna, y la Asociación de Bancos de México (ABM), que preside Luis Robles Miaja, firmarán hoy en Palacio Nacional un convenio con el Registro Único de Vivienda (RUV), que dirige Luis Fernando Alvídrez Díaz, para compartir información relacionada con la vivienda del país y así apoyar para que más mexicanos adquieran un patrimonio. El titular de Hacienda, Luis Videgaray, atestiguará la firma, pues sabe la importancia que tiene para definir la política pública anual a partir de la demanda y de la colaboración adecuada entre sector privado financiero y sector público financiero. El RUV, creado en 2011, es una herramienta estadística que ofrece un inventario de la vivienda del país con datos como: características, ubicación, verificación de condiciones de ocupación, tiempo de ejecución de obra, entre otros y brinda información a Conagua, SCT, IMSS, Inegi, Cenapred, CFE, Sedatu, CONAVI, SHF, Fovissste y al propio INFONAVIT, pero solo integra la información de oferta y demanda de los institutos de vivienda, por lo que la aportación de la información de desarrolladores e hipotecas individualizadas por el sector bancario, será decisiva para que sea una herramienta robusta para el mercado. El convenio, es el segundo “entregable” del Convenio Marco que suscribieron ABM e Infonavit en este año (el primero fue el que derivó en el nuevo esquema para definir la tasa de fondeo del Mejoravit que permitirá el relanzamiento del producto la próxima semana) y busca dar certeza, además de permitir que los sectores tanto público como privado puedan acceder a información útil para la construcción y desarrollo de políticas públicas más acertadas en la materia, así como una mejor planeación urbana y eficiencia del mercado de vivienda. Con la integración de la información del sector bancario, se espera que crezca en 20% el registro. También asistirán los titulares de la Sedatu, Rosario Robles; de la Conavi, Paloma Silva de Anzorena; de la SHF, Alberto Cano, del Fovissste, Luis Godina, y Carlos Aceves, secretario general de la CTM, entre otros. MÁS VIGILANCIA FITOSANITARIA EXCELSIOR martes 19 de julio DE 2016 @DineroEnImagen El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria reforzó el programa de inspección y vigilancia en sus 65 Oficinas ubicadas en los 16 puertos, 29 aeropuertos y 20 puntos fronterizos del país para evitar el ingreso de mercancías que pudieran ser portadoras de plagas o enfermedades no existentes en el país y que afectarían al sector agroalimentario. –De la Redacción ECONOMÍA OTRA VEZ PRESIONES POR AUTOS CHOCOLATE El sector automotriz volvió a unir fuerzas en contra de la importación de vehículos chocolate, lo que ha sido siempre un severo problema. Los dirigentes de la AMDA, Guillermo Prieto; AMIA, Eduardo Solís; ANPACT, Miguel Elizalde; y de la INA, Óscar Albin, exhortaron al gobierno a que no ceda ante las presiones de los grupos que promueven la La industria de los regulación de los aurefrescos recibió tos chocolate y que han realizado bloqueos en con alivio el anuncio algunos puntos fronterizos. Explicaron que las del SAT en el sentido presiones de los impor- de que no se analiza tadores de autos chocolate se incrementaron un aumento después de que el SAT a los impuestos dio de baja a empresas como Big Bear, Copart de ese sector. y GarciPaz del padrón de comercializadoras extranjeras por diversas anomalías, como proporcionar información falsa o incorrecta, desde presentar un mismo certificado de regulación ambiental para varios automóviles, inconsistencias en el precio del automóvil, del domicilio fiscal y hasta facturas falsas. La preocupación del sector automotriz es que en el primer trimestre del año se incrementó en 15% la importación de autos y reconocieron la labor del SAT, que encabeza Aristóteles Núñez, para fortalecer las medidas de control. SAT EN CONTRA DE NUEVOS IMPUESTOS Y ya que estamos hablando del jefe del SAT, Aristóteles Núñez, la industria refresquera recibió con beneplácito sus declaraciones de la semana pasada en el sentido de que el gobierno federal no propondrá al Congreso ninguna iniciativa para crear nuevos impuestos o incrementar los existentes. El sector refresquero está preocupado por la iniciativa de un grupo de senadores del PRD, encabezados por Armando Ríos Piter, para incrementar el 100%, de uno a dos pesos por litro, el IEPS a las bebidas azucaradas. El problema es que este IEPS tampoco fue una propuesta del gobierno federal, sino del Poder Legislativo, por lo que sí existe el riesgo de que la iniciativa del PRD pudiera avanzar en las negociaciones del paquete económico de 2017, que se presentará el próximo 8 de septiembre. Desde luego, tanto la ANPRAC como ConMéxico seguirán insistiendo en que aprobar este aumento de 100% al IEPS sería una medida regresiva, porque afectará principalmente a los sectores de menores ingresos, que no han disminuido su consumo de refrescos. FESTEJA IP PROMULGACIÓN DEL SNA La promulgación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) unificó también al sector privado, que lo calificó como un logro, en especial la Coparmex, el CCE y el IMCO, que fueron los principales impulsores de la Ley3de3, y el combate a la corrupción. Desde luego, la nota fue primero la renuncia de Virgilio Andrade como secretario de la Función Pública, y el discurso del presidente Enrique Peña Nieto al pedir perdón por la Casa Blanca. Insistió en que se adquirió conforme a derecho, pero reconoció que el no haberlo hecho público afectó a la investidura presidencial. Los gobernantes, dijo, deben hacer un ejercicio de respeto a la transparencia y rendición de cuentas. POZOS EN OPERACIÓN (Unidades, promedio anual) 11,000 9,836 10,000 9,000 8,000 9,168 7,476 7,000 6,000 2015 2016* 2014 2013 2011 2012 2010 4,000 2008 5,000 4,432 2009 La perforación de pozos por parte de Petróleos Mexicanos es la más baja de los últimos 19 años, derivado de la postergación de inversiones y proyectos, lo cual también afecta la incorporación de reservas y los niveles de producción. Según los más recientes datos estadísticos de la petrolera, en los primeros cinco meses del año ha perforado 64 pozos, cifra 50 por ciento menor en comparación con los 127 del mismo periodo del año pasado, aunque es necesario considerar que los resultados de 2015 también presentan una severa caída de casi 45 por ciento. Ésta es una de las cifras más bajas que ha registrado la recién convertida en empresa productiva del Estado desde 1997, cuando en el mismo periodo, de enero a mayo, alcanzó 37 pozos. Sin embargo, los recortes presupuestales que ha tenido que realizar la empresa, así como los ajustes a sus proyectos –que le han obligado a quedarse sólo con aquellos que le son más rentables– están fomentando un menor número de perforaciones, principalmente en los pozos de desarrollo, tendencia que en el corto plazo no podrá ser revertida. En 19 años, el periodo con mejores resultados fue el de 2009, cuando en cinco meses Pemex perforó 553 pozos, por lo que, al comparar la cifra actual, ésta resulta 88.4 por ciento menor. De acuerdo con el reporte de la empresa, al primer trimestre del año la tendencia negativa que siguen estos trabajos tiene su origen en una “menor actividad programada Esa actividad se encuentra en su menor nivel en 19 años debido a la postergación de inversiones y proyectos 2007 POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected] 2006 D iana Bernal, procuradora de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), sigue sin obtener una respuesta por parte del gobierno capitalino, que encabeza Miguel Ángel Mancera, ni por parte de la Comisión Redactora de la Constitución de la Ciudad de México, después de que la semana pasada emitió una señal de alerta por la propuesta de elevar el predial para financiar el seguro de desempleo o una renta mínima para desempleados, que se pretende incluir como un derecho de los capitalinos —o como vayamos a llamarnos— en la Constitución. Aunque en un principio Mancera se mostró interesado en el tema, hasta el momento sigue sin haber respuesta y Diana Bernal, defensora de los contribuyentes, no sólo pide que no se incremente el predial, que ya de por sí es más elevado en la Ciudad de México que en otras grandes ciudades, como Monterrey o Guadalajara. Lo más importante, insiste, es aprovechar que se está redactando la nueva Constitiución para que se plasmen los derechos de los contribuyentes, como el de equidad, y que se cree por ley la figura del ombudsman fiscal en la CDMX. Hasta el momento, la única entidad que tiene un ombudsman fiscal es Coahuila, por lo que Diana Bernal resalta la necesidad de lograr un mayor avance en defensa de los derechos de los contribuyentes en todo el país, porque el ámbito de la Prodecon es con impuestos federales y mantiene una buena coordinación con el SAT. 2005 Diana Bernal, aún sin respuesta de Mancera Pemex disminuye perforación en 50% 2004 [email protected] Twitter: @mcmaricarmen AFECTA LA INCORPORACIÓN DE RESERVAS 2003 MARICARMEN CORTÉS 2001 Desde el piso de remates 2002 6 *A mayo Fuente: CNH en los activos Burgos, Samaria-Luna y Macuspana-Muspac, como resultado de los ajustes presupuestales aprobados por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos a principios de año”. MÁS EXPLORACIÓN Los datos de la empresa muestran que se logró un aumento de 50 por ciento en los pozos exploratorios, ya que éstos pasaron de seis durante enero a mayo de 2015 a nueve en igual lapso de 2016, sin embargo, en el caso de las perforaciones de desarrollo se registraron 55, equivalente a una reducción de 54.5 por ciento, respecto a los 121 del año pasado. Según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, los trabajos de perforación realizados por la empresa en Cantarell registraron apenas un pozo en los primeros cinco meses del año, teniendo en operación un promedio de 179. Del mismo modo, en Chicontepec fueron perforados tres, hay en operación 2 mil 553 POZOS perforó Pemex de enero a mayo de 2009, según cifras de la empresa 37 POZOS fue la cifra de enero a mayo de 1997, la menor en 19 años 321 y más de mil 735 están sin producción. MENOS EQUIPOS DE PERFORACIÓN En este contexto, la empresa también redujo de manera drástica su demanda en equipos de perforación de pozos. El año pasado operó un promedio de 79 para trabajar en sus campos, no obstante, en lo que va del año apenas alcanzó 33, es decir, 58 por ciento menos que en 2015. Este número es el menor de los últimos años, pues los precios bajos del crudo han obligado a la empresa a evaluar sus proyectos y reducir la demanda de estos equipos. Esta situación afecta a los arrendadores de este tipo de maquinaria, ya que muchos de ellos terminaron sus contratos sin la posibilidad, en el corto plazo, de ampliarlos o conseguir nuevos. Al mismo tiempo, aquellos que aún permanecen trabajando con la empresa han tenido que reducir sus montos de arrendamiento a fin de mantenerse competitivos en un mercado con poca demanda. Antes de que empezara la caída de los precios internacionales del crudo, en 2014, una plataforma de perforación cobraba una renta de hasta 150 mil dólares diarios, sin embargo, actualmente este costo ya no supera los 125 mil dólares e incluso puede ser menor, ya que la mayoría de los proveedores tuvieron que renegociar los contratos. REFORMA ENERGÉTICA Llega primera licitación de Ronda 2 Se prevé que sean ofertados al menos 15 campos en aguas someras; hay preferencia por 12 bloques por parte de firmas privadas POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected] Este martes la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Secretaría de Energía lanzarán la primera convocatoria de la Ronda Dos, en la que se espera la licitación de al menos 15 campos en aguas someras. De acuerdo con información de la Secretaría de Energía (Sener) para este proceso los particulares emitieron su preferencia por 12 bloques. Sin embargo, serán ofertados 15, de los cuales ocho fueron nominados por compañías privadas por considerar que son rentables y cuentan con un volumen importante de reservas petroleras. Es así que los campos ofertados para la extracción de hidrocarburos en aguas someras, serán presentados hoy por el titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien ha asegurado en diversas ocasiones que con estas acciones se busca un mayor desarrollo del sector petrolero nacional, pero ya con la participación de empresas privadas. Hasta ahora con la implementación de la Reforma Energética, ya se contemplan inversiones superiores a los 7 mil millones de dólares, derivado de los contratos ya adjudicados, de los cuales se obtendrán hasta 70 por ciento de las utilidades que genere el desarrollo y explotación de los campos. FASE DOS Del mismo modo, en días pasados, Coldwell mencionó que como parte del a Ronda Dos, la segunda fase de licitaciones sería lanzada en agosto de este año, en la cual se espera la oferta de 14 bloques terrestres, específicamente Foto: Notimex El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, presenta hoy los campos ofertados para la extracción en aguas someras. ESTRATEGIA El Plan Quinquenal de Licitaciones en materia de hidrocarburos considera 237 campos para la extracción; de ellos 92 son asignaciones de resguardo ya que están en producción. en la zona de Burgos y el sureste de la República. De tal forma que con el lanzamiento de estas dos convocatorias se prevé la licitación de un total de 29 campos petroleros, en los que podrán participar empresas públicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras. Estos proyectos forman parte del Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2016, el cual en su conjunto considera una superficie de exploración y extracción de 235 mil 70 kilómetros cuadrados, que serán ofertados en cuatro rondas. EXCELSIOR : martes 19 de julio DE 2016 DINERO Veranda Economía sin lágrimas CARLOS VELÁZQUEZ ÁNGEL VERDUGO [email protected] Joaquín, temas turísticos y personas ligadas al gobernador electo de QR D espués de muchos años con los mismos personajes como responsables de la actividad turística en Quintana Roo, donde se encuentran los principales destinos de sol y playa del país; es previsible no sólo que habrá cambios de nombres sino de estrategias. El triunfo de Carlos Joaquín González en las pasadas elecciones por la gubernatura de ese estado, obligará a este político a dar mejores resultados en comparación con los que se habían conseguido en los últimos años. Por lo pronto, el que ya tiene una petición específica es Rodolfo López Negrete, quien acaba de dejar la dirección general del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM). Ciertamente él no aceptaría ni la Secretaría de Turismo, ni tampoco dirigir los fideicomisos de promoción turística; pero es muy probable que trabaje en el diseño de una nueva estructura para organizar la estrategia mercadotécnica de Quintana Roo. Actualmente hay dos oficinas que concentran los recursos y el trabajo de promoción del estado: La Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún y el Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya. La primera la dirige Jesús Almaguer, expresidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, empresario y profesional que ha negociado durante años con mayoristas y aerolíneas de México y el extranjero. El problema para que siga, tiene que ver con los compromisos de Joaquín con algunos hoteleros que lo apoyaron durante su campaña. Mientras que el Fideicomiso de Riviera Maya es dirigido desde hace años por Darío Flota, otro viejo conocido de Joaquín, quien por cierto es hermano de Pedro Flota un dirigente sindical que orquestó algunos de los capítulos más oscuros en contra el ahora gobernador electo durante la campaña. Más allá de los individuos en sí, los retos para la promoción turística de Quintana Roo podrían resumirse en los siguientes puntos: 1.- Cómo aumentar la eficiencia de los fideicomisos. 2.- Cómo regresar la transparencia en el uso de estos fondos. 3.- De qué manera estructurar una organización en donde los destinos, y la captación del impuesto al hospedaje, se complemente en lugar de competir entre sí. Entre los retos de la entidad en turismo están hacer más eficientes los fideicomisos. Como es lógico todavía no hay nada decidido e incluso los funcionarios que ocuparán los cargos de mayor responsabilidad todavía se están analizando; algo que se sabrá ya muy cerca de la toma de protesta más con la cantidad de compromisos que tiene Joaquín, quien llegó a través de una alianza entre el PAN y el PRD. Pero además de la invitación a López Negrete, ya también está trabajando en el tema de la transición Marisol Venegas; investigadora ligada al grupo Redes y quien, junto con Rosario Graham y Lizie Col fueron las mujeres que le propuso Joaquín a Miguel Mancera cuando estaba en busca de una secretaria de Turismo tras resultar electo jefe de Gobierno del entoces Distrito Federal, cargo que finalmente ocupó Miguel Torruco. Otro de los personajes ligados al turismo cercano al gobernador electo es Juan de la Luz, quien probablemente también participará en el nuevo gobierno. 7 [email protected] ¿Por qué la fijación con el pasado? ¿Incapacidad, o temor al futuro? ¿ A qué se debe nuestra inclinación a ver el pasado, como el futuro luminoso que debemos construir? ¿Por qué ver el pasado como futuro? En no pocas ocasiones he tratado este tema; sin embargo, aún no encuentro explicación racional alguna, del porqué de esta inclinación nuestra como sociedad y país, a ver en el pasado la solución de todos nuestros problemas. ¿Qué buscamos ahí, o qué pensamos encontrar en él? ¿Por qué esa fuga hacia los tiempos idos, en vez de ver hacia el futuro? ¿Acaso pensamos que las respuestas a nuestros problemas de hoy y de mañana en materia energética, están en lo que dijo o pensó Lázaro Cárdenas, por ejemplo? ¿En verdad hay alguien que piense hoy, que los problemas del campo encontrarán solución en lo que dicen que dijo Emiliano Zapata? La propensión de ir al pasado, no sólo deja ver la renuencia o el miedo a cambiar de una muy buena parte de la sociedad sino también, piénselo y verá que es correcto lo que afirmo, es una manifestación más, de la corrupción profundamente arraigada entre nosotros. Vamos constantemente al pasado pero, una vez allá, nos asusta el atraso frente a los avances de los cuales hoy disfrutamos; esto es válido, incluso para millones de mexicanos de muy bajo poder adquisitivo. ¿Imagina usted su vida sin los celulares que hoy, lo aceptemos o no, nos hacen más llevadera la vida difícil que no pocos enfrentamos? Sin embargo, queremos las comodidades de hoy, sin pagar precio alguno. Por otra parte, ¿a qué se debe que quienes han abrevado en la modernidad y disfrutado el confort que han hecho posible los avances de la ciencia, al regresar al país lo que buscan es mantener el atraso, cuando no profundizarlo? ¿Por qué tanto doctor, graduado en prestigiadas universidades, en vez de regresar a México a estimular cambios que nos hagan avanzar como sociedad y país, para acercarnos así a la calidad de vida que disfrutaron mientras estudiaban su doctorado, regresan a enriquecerse ofensivamente, y a justificar el atraso e ineficiencias estructurales de este país el cual, con todas sus carencias y limitaciones los mantuvo cuatro o cinco años en el exterior? El pasado pues, sirve aquí de refugio y fuente de riquezas, a no pocos de los que vivieron en el futuro, y gozaron de sus mieles. La propensión de evocar el pasado deja ver el miedo a cambiar de una buena parte de la sociedad. Esta propensión a vivir en el pasado, se deja ver también en cuestiones como la selección de los adversarios. Cuando uno escoge a éste o aquél para golpearlo políticamente y mostrarse como moderno, inteligente y capaz en la gobernación, lo que exhibe son sus verdaderas intenciones: dime a quién golpeas, y te diré qué tan moderno eres. Si éste o aquél, al llegar a un puesto político —como la dirigencia de un partido—, en vez de hacer propuestas acerca del futuro, y cómo y con qué concretarlas, escoge golpear a los que ya están en el pasado y lejos de los problemas actuales —muchos de los cuales fueron creados por sus compañeros de partido—, demuestra que lo que le importa está en el pasado, no en el futuro. Para agravar lo ya grave, eso ha hecho el joven —ya ni tan joven—, nuevo dirigente del partido en el gobierno. ¿Para eso obtendría tantos grados académicos? 8 DINERO MARTES 19 DE JULIO DE 2016 : EXCELSIOR ENTREVISTA CON ERNESTO NEMER Profeco intensificará vigilancia de básicos POR KARLA PONCE [email protected] El procurador federal del consumidor, Ernesto Nemer Álvarez, se ha propuesto evitar que los productos que integran la canasta básica registren aumentos de precios para frenar el ascenso de la pobreza en el país. “El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social indica que si hubiera un incremento de uno por ciento en los 35 productos de la canasta básica habría 500 mil nuevos pobres, por eso trabajamos diario en que esos precios no se muevan”. Reconoció, en entrevista con Excélsior, que desde que tomó el cargo al frente del organismo responsable de defender al consumidor, el 29 de febrero pasado, se ha enfrentado el aumento “temporal” de los precios del limón, tortilla, huevo, carne y pollo. “Han sido incrementos temporales que se han logrado revertir con diferentes acciones. En el caso del limón, por ejemplo, que en cuestión de semanas pasó de 12 a 30 pesos, debido al daño que había sufrido la planta a causa de fenómenos meteorológicos pero también debido a la especulación de diversos productores, se optó por buscar a la Secretaría de Desarrollo Social, Liconsa y Diconsa para comprar producto a 20 pesos y venderlo en 23.50 en todo el país, con lo que se consiguió regular el mercado, pues a las pocas semanas de esta medida comenzó a bajar de precio”. De acuerdo con el funcionario, la procuraduría no puede intervenir con este tipo de acciones en el incremento de precios de los productos que no conforman la canasta básica pero está alerta de que éstos sean justificados. El titular del organismo dijo que también se concentrarán en la calibración de las básculas para recibir kilos de a kilo de acuerdo a la oferta y la demanda”. BOLSILLO DE LOS CONSUMIDORES Otras acciones en las que está concentrado el organismo para la defensa del consumidor son la calibración de las básculas para que los clientes reciban “kilos de a kilo” y la supervisión de los dispensadores de gasolina para que se vendan “litros de a litro”. “Estamos decididos a hacer que el bolsillo de los consumidores se respete, a convertirnos en los protectores del poder adquisitivo, porque toda persona que adquiere un bien, trabaja de manera honrada para recibir un ingreso, y ese ingreso necesita hacerlo rendir, por eso buscamos que no haya daños a su economía, a su bolsillo”. El procurador destacó que también se han firmado 51 convenios con diferentes organismos privados, cámaras empresariales, instituciones educativas y gobiernos a fin de prevenir abusos al consumidor. “Buscamos que todos conozcan sus derechos y obligaciones pero si los proveedores después de conocerlos insisten en abusar de los consumidores se les sanciona con todo el peso de la ley…Nuestro objetivo final es que los mexicanos reciban productos y servicios de calidad, pero si esto no es así, queremos que se les resarza el daño”. Refirió que la ley del consumidor faculta al organismo para poner sanciones desde 250 pesos hasta 3.9 millones, y en caso de reincidencia hasta del doble e incluso de clausurar negocios. Foto: Mateo Reyes Buscamos que todos conozcan sus derechos, pero si los proveedores insisten en abusar del consumidor se les sancionará.” El personal de la procuraduría también verifica los precios de productos que no son de la canasta básica.” ERNESTO NEMER PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR “El personal de la procuraduría también verifica los precios de productos que no son de la canasta básica para evitar abusos, además de que estamos en contacto con los empresarios para conocer los motivos de los aumentos debido a que ellos están comprometidos a evitarlos a fin de no repercutir en el consumo”. Sin embargo, estadísticas de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) indican que los precios de algunos productos como computadoras y accesorios; maquinaria y equipo especial para la construcción; aparatos y equipos de control; equipos de comunicación y otros reportan incrementos anuales de entre cinco y siete por ciento debido a la volatilidad del tipo de cambio. Bajo este contexto, el procurador comentó que en el país “no existe control de precios pues éstos se regulan Buscan frenar abusos en el autotransporte La Procuraduría Federal clara sobre descuentos del Consumidor (Profeoficiales aplicables a co) y la Cámara Nacional estudiantes, maestros de Autotransporte de Pa- y personas afiliadas al saje y Turismo (Canapat) Instituto Nacional de las firmaron un convenio de Personas Adultas Mayocolaboración para evires (INAPAM). tar prácticas comerciales También contempla abusivas o desleales por conocer los términos y parte de los proveedores. condiciones aplicables El titular del orgaa cancelaciones de sernismo para la defensa vicios y ser informado de los consumidores, sobre el peso máximo Ernesto Nemer Álvarez, de equipaje por cada subrayó que a partir de persona. este convenio la institu“Con estas medidas ción realizará acciones se busca garantizar la estratégicas en todo el calidad en el servicio país a efecto de otorgar del autotransporte, el certeza a los usuarios cual traslada tres mil que contraten millones de servicios de pasajeros cada AVANCE autotransporte. Con el acuerdo se año”, indicó el Y es que con formalizó un proprocurador. este acuerdo De acuertocolo de verificase formalizó do con las ción de los servicios un protocolo estadísticas, que otorgan las de verificación empresas. la Canapat de los servicios cuenta con un que otorgan las empreparque vehicular de más sas, así como campañas de 90 mil unidades, de de difusión y educación ahí la importancia de las para fomentar entre los acciones de supervisión usuarios un consumo que la Profeco realiza en informado. este sector por el respeto Además contema los consumidores. pla que en cada central Adicionalmente, los camionera y mostrador 600 agremiados dede venta de boletos se ben cumplir el acuerdo coloque a la vista del del gobierno de la Repúblico el Decálogo del pública, por el cual los Consumidor de Serpermisionarios otorgan vicios de Transporte descuentos de 50 por Terrestre, mismo que ciento a ocho estudianincluye puntos como ser tes y 25 por ciento a dos informado de las tarifas maestros por cada auaplicables al servicio de tobús, sin importar el autotransporte federal destino, en el periodo de pasajeros en montos vacacional del 15 de julio totales a pagar, además al 22 de agosto. —— Karla Ponce de recibir información Foto: Especial El presidente de la Canapat, Jaime Delgado, firmó con la Profeco un convenio en defensa de los consumidores. REPORTE DE LA OICA AUTOS USADOS México, líder automotriz en Latinoamérica El país encabezó la producción en la región en 2015, con 3.56 millones de vehículos CRECIMIENTO EN PRODUCCIÓN (Var.% anual) 5.9 (Var.% anual) 19.0 7.9 POR ALEXANDRA VILLAVICENCIO [email protected] México es líder en la producción automotriz de América Latina, ya que al cierre de 2015 fabricó un millón 136 mil 33 vehículos adicionales al segundo lugar del ranking regional, sitio ocupado por Brasil, de acuerdo con información de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA). Mientras que nuestro país alcanzó la producción récord de tres millones 565 mil 469 unidades, Brasil, que ocupó el liderato y el séptimo lugar en el ranking internacional antes de que México lo desplazara, registró dos millones 429 mil 463 unidades. La diferencia se hace más notoria con otros países productores, ya que en Argentina, el tercer lugar, se produjeron 533 mil 683 unidades; en Colombia, 78 mil 70; en Venezuela, 18 mil 300 y en Ecuador cuatro mil 800. Cabe destacar que mientras en Colombia, Venezuela y Ecuador sólo se ensamblan COMERCIALIZACIÓN -1.3 -7.4 -7.8 -13.5 -13.3 -19.8 -22.8 México Venezuela Argentina Ecuador Brasil Fuente: OICA -15.8 -26.6 México Panamá Argentina Perú Colombia Chile Brasil Fuente: OICA VENTAS INTERNAS 2015 (Unidades) 1,351,698 605,933 50,824 52,800 56,300 Uruguay Costa Rica Panamá 82,600 92,500 Ecuador Puerto Rico 172,503 Perú 272,400 297,785 Colombia Chile Argentina México Fuente: OICA los vehículos, es decir, todos sus componentes llegan del exterior sólo para armarse, en México se fabrican las carrocerías y existe una amplia red de productores de autopartes de primer nivel. El director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Fausto Cuevas, expuso que las condiciones económicas del país han permitido atraer inversiones para posicionar a México en una plataforma de fabricación, situación que se complementa con la red de tratados que permite sobresalir en exportaciones. Resaltó que la calidad de la mano de obra mexicana favorece el liderazgo del país en cuanto a producción, porque “si se compara a un vehículo fabricado en México con uno hecho en otro país de América Latina, se encuentran diferencias significativas, lo que provoca que nuestros vehículos mantengan su demanda”. Señaló, en entrevista con Excélsior, que para mantener esta posición de liderazgo en la región, es fundamental fomentar “el diseño, innovación y desarrollo de tecnología, para mantener el alto posicionamiento, porque la industria ya se consolidó en atracción de inversiones”. CONTRASTES México no sólo demuestra su liderazgo en la cantidad de vehículos producidos en su territorio, sino también en el comparativo anual, ya que según la información de la OICA, en las naciones latinoamericanas en las que existen plantas de fabricación, se presentó disminución, excepto en nuestro país. En 2015, México elevó su producción en 5.9 por ciento, mientras que Brasil, Argentina, Ecuador y Venezuela la disminuyeron en 22.8, 13.5, 19.8 y 7.4 puntos porcentuales, respectivamente. A pesar de que Colombia la aumentó en 9.7 por ciento, la cantidad de vehículos que ensambló contrastó con los que México fabricó, pues en la nación sudamericana se registraron 78 mil 70 unidades y en nuestro país tres millones 565 mil 469. El reporte del organismo internacional refiere que México no solamente es líder por ser el primer productor de vehículos en la región, sino que además es el segundo con mayores ventas y el sexto con la tasa de crecimiento comercial más elevada. En cuestión comercial, México fue uno de los países con el mayor número de ventas, con un total de un millón 351 mil 648 vehículos. Pronostican evasión por 491.52 mdp La emisión de facturas falsas para facilitar la entrada de autos usados importados, significó entre 2015 y lo que va del año, una pérdida de 491 millones 528 mil 598 pesos en recaudaciones para el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por aranceles, estimó la industria automotriz del país. En la conferencia “Diálogos de la industria automotriz”, el director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), Guillermo Rosales, dijo que calcularon el monto porque se detectó que la emisión de facturas falsas reduce la contribución entre 50 y 60 por ciento. El presidente de AMDA, Guillermo Prieto Treviño, exhortó a las autoridades a que solucionen el problema, porque advirtió que un nuevo descontrol de ingreso de automóviles usados importados puede poner en riesgo la expectativa de ventas de unidades que se tiene para este año. Para llevar a cabo estas prácticas, advirtieron, participan talleres mecánicos instalados en territorio estadunidense, así como importadores mexicanos quienes podrían estar implicados en lavado de dinero. —— Alexandra Villavicencio EXCELSIOR : martes 19 de julio DE 2016 DINERO El largo plazo ÉDGAR AMADOR [email protected] Somos del grupo los salieris de Romer Un economista clásico ha llegado a encabezar el departamento de investigaciones del Banco Mundial, una buena señal. P ocos economistas han contribuido en las últimas tres décadas a la comprensión de las causas del crecimiento como Paul Romer, el recientemente nombrado Economista en Jefe para el Banco Mundial, la institución financiera más influyente del mundo, a pesar de que en los últimos años su rol se ha visto disminuido por la caída del multilateralismo. En sentido estricto, Paul Romer es un economista clásico: como Adam Smith y Marx sabe que el crecimiento del capitalismo es endógeno, que la tecnología y el conocimiento son los bastiones de la economía en el largo plazo. Romer va más allá y nos ha convencido que esas dos fuerzas requieren de un entorno urbano para florecer. Quienes hemos leído con frecuencia a Romer hemos sido beneficiados con un enorme rigor formal propio de la academia estadunidense, pero al mismo tiempo con una prospectiva comprensiva de los grandes procesos sociales, y un ojo muy preciso respecto de uno de los grandes temas de la economía clásica: la acumulación de capital, el cual dejó de ocupar a los economistas tras las discusiones de la postguerra. El gran tema de Paulo Romer en mi opinión es justo el de la acumulación de capital: como las familias, las empresas y las naciones se hacen más ricas conforme pasa el tiempo. Para responder esa interrogante, Romer primero tuvo que resolver justo la noción de riqueza, ¿qué es el capital?, ¿es una acumulación ordinaria de cosas?, ¿es liquidez en las cuentas bancarias, es el cúmulo de ahorros? Es todo lo anterior por supuesto, pero Romer comprendió que el capital relevante para proseguir con la acumulación de capital, las variables fundamentales que inciden sobre el crecimiento de largo plazo son la innovación tecnológica, y la fuente de ésta: el conocimiento. Quienes hemos leído a Romer hemos sido beneficiados con un enorme rigor formal propio de la academia estadunidense. Sus escritos de los 90 son una fuente muy valiosa para comprender esa caracterización del capital: heredero indirecto confeso de su inspiración, el gran Robert Solow, la obra inicial de Romer indaga sobre el rol del cambio tecnológico sobre el crecimiento de largo plazo y la acumulación de capital. Pero va un paso más adelante, al reconocer el descubrimiento de Solow sobre el cambio tecnológico como fuente, Romer postula que el conocimiento, la acumulación de saberes, es la fuente, si bien aleatoria de dicho cambio tecnológico y por tanto, debe de tratarse como una fuente original de capital. El cambio tecnológico es la fuente del crecimiento, nos dicen los clásicos y Robert Solow; y el cambio tecnológico es fertilizado por el conocimiento, por el saber, nos dice Paul Romer. Pero en años recientes, Romer ha seguido preguntándose en la misma cadena: ¿qué factores pueden contribuir entonces a la generación de saberes, de conocimiento, de capital humano?, ¿cómo se acumula ese capital intangible? La respuesta de Romer ha sido luminosa y casi por si sólo ha fundado una línea de investigación muy poderosa: la urbanización, los grandes conglomerados son el fermento para la ebullición de saber y conocimiento, el urbanismo es economía y al revés. La economía urbana no es un derivado de la economía en general, de manera creciente y definitiva, la economía de las urbes es la economía. Al elevarse la cuota del producto interno generado por el conocimiento y reducirse proporcionalmente la parte ligada a los recursos naturales, la economía dependerá de manera creciente de las ciudades y sus productos: los nuevos yacimientos serán los saberes y el desarrollo de las ciudades. ¿Cómo hacer mejores ciudades? ¿Cómo producir ambientes que provoquen una mayor acumulación de capital humano, de experiencias y saberes que se traduzcan en nuevas ideas y productos que añadan al potencial de la economía de largo plazo? ¿Cómo debe de ser la convivencia entre los ciudadanos y los gobiernos locales? En ese sentido, los temas de igualdad de oportunidades en las metrópolis, de inclusión de migrantes, de acceso a la educación y atracción de personas e instituciones que aporten al caldo de capital de las urbes deben de marcar la política pública. El músico argentino León Gieco escribió una rola buenísima: Los salieris de Charly, dónde profesaba de manera abierta su admiración por su colega rockanrolero, Charly García, diciendo; “somos del grupo los salieris de Charly/le robamos melodías a él”. Así yo y muchos, somos del grupo los salieris de Romer, le robamos los temas a él. Porque justo así se construye el conocimiento: robando ideas y adoptándolas, descartándolas, enriqueciéndolas. Hoy que el Banco Mundial ha nombrado a este pensador clásico al frente de su departamento de investigaciones, lo menos que podemos hacer es expresar nuestra alegría. 9 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Vicepresidencia de Normatividad Dirección General de Autorizaciones al Sistema Financiero Vicepresidencia de Supervisión de Grupos e Intermediarios Financieros A Dirección General de Supervisión de Grupos e Intermediarios Financieros A Oficio No.: 312-3/113836/2016 Exp. CNBV.312.211.23 (1598) Ciudad de México, 18 de mayo de 2016. Asunto: Se modifican los términos de la autorización para la organización y operación de esa entidad. BANCO MONEX, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, MONEX GRUPO FINANCIERO Av. Paseo de la Reforma No. 284, Piso 15, Col. Juárez, Delegacion Cuauhtémoc, 06600, Ciudad de México. AT´N.: LIC. MOISÉS TIKTIN NICKIN Director General Mediante oficio 312-3/113694/2016 de fecha 15 de febrero de 2016, esta Comisión aprobó la modificación a la cláusula octava de los estatutos sociales de esa entidad, con motivo del aumento a su capital social en $615'900,000.00 para quedar en $2,740'473,000.00, en los términos acordados por la asamblea general extraordinaria de accionistas celebrada el 29 de septiembre de 2015. Con escrito presentado el 7 de abril de 2016 y en cumplimiento al requerimiento contenido en el oficio antes referido, remiten a esta Comisión copia certificada de la escritura pública 39,424 del 1o. de marzo del año en curso, otorgada ante la fe del licenciado Alberto T. Sánchez Colín, notario número 83 de la Cuidad de México e inscrita en el Registro Público de Comercio de la Ciudad de México, el 16 del mismo mes y año, en la que se formalizó la modificación estatutaria de que se trata. Por lo anterior y con fundamento en el artículo 8, último párrafo de la Ley de Instituciones de Crédito, esta Comisión tiene a bien modificar la "Resolución por la que se autoriza la constitución y operación de una institución de banca múltiple filial que se denominará Comerica Bank México, S.A."- actualmente denominada Banco Monex, S.A., Institución de Banca Múltiple, Monex Grupo Financiero, contenida en oficio 101.-335 emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el 25 de marzo de 1997 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de abril del mismo año, modificada por última vez mediante oficio 312-3/14021/2015 emitido por esta Comisión el 16 de octubre de 2015 y publicado en propio Diario el 19 de noviembre de 2015, para quedar en los siguientes términos: “... TERCERO.- El capital social de Banco Monex, S.A., Institución de Banca Múltiple, Mónex Grupo Financiero, asciende a la cantidad de $2,740'473,000.00 (dos mil setecientos cuarenta millones cuatrocientos setenta y tres mil pesos 00/100) moneda nacional. ...” Asimismo y con fundamento en los artículos 8, último párrafo y 97 de la Ley de Instituciones de Crédito y 19 de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, se requiere a esa entidad para que presente a esta autoridad copia de la publicación en el Diario Oficial de la Federación y en dos periódicos de amplia circulación de su domicilio social, del presente oficio de modificación, en un plazo de quince días hábiles contado a partir de la fecha de publicación, la cual deberá efectuarse dentro de los cuarenta y cinco días hábiles posteriores al de recepción de este oficio. Lo anterior se comunica con fundamento en los artículos 12, 17, fracción X, 19, fracciones I, inciso c), II y III y último párrafo y 40, fracciones I y IV del Reglamento Interior de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2014. A t e n t a m e n t e, LIC. ALEJANDRO DANIEL HARO ACOSTA Director General de Autorizaciones al Sistema Financiero LIC. VÍCTOR VARGAS PLATA Director General de Supervisión de Grupos e Intermediarios Financieros A 10 EXCELSIOR Dólar Ventanilla MARTES 19 DE JULIO DE 2016 @DineroEnImagen MERCADOS CUATRO MÁXIMOS EN EL AÑO ALTA VOLATILIDAD Bolsa mexicana se mantiene en récord POR FELIPE GAZCÓN [email protected] El principal índice (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) continuó con su racha imparable, al registrar un máximo histórico, por tercera jornada consecutiva y el cuarto en el año, al ubicarse en 46 mil 961.25 unidades, lo que representó un rendimiento del 0.53 por ciento. La BMV siguió la tendencia de los mercados internacionales y fue apoyada por las acciones de Cemex, América Móvil y FEMSA. En el ámbito corporativo, Alfa, Alpek y Nemak presentaron sus resultados financieros del segundo trimestre del año con incrementos EBITDA (en pesos) de más de 15 por ciento. Asimismo, en Estados Unidos, tanto el Dow Jones como el S&P 500 siguen al alza cerrando en máximos históricos. El Dow Jones subió 0.09 por ciento cerrando en 18 mil 533.05 unidades, mientras que el S&P 500 avanzó 0.24 por ciento cerrando en dos mil 166.89 puntos. Así, el promedio industrial Dow Jones marcó su quinta marca histórica consecutiva. En tanto, el índice Nasdaq avanzó 0.52 por ciento a cinco mil 55.78 unidades. Con ese nivel, el Nasdaq está a 3.5 por ciento de la marca histórica del 20 de julio de 2015, de cinco mil 218.86 enteros. DIVISAS El peso mexicano concluyó operaciones con una apreciación de 6.40 centavos, al ubicarse en 18.4060 unidades por dólar, en el interbancario del Banco de México. Mientras que en ventanilla bancaria el avance fue de 19 centavos a 18.70 unidades. El mercado accionario mexicano fue impulsado por el buen comportamiento de las acciones de Amóvil y Cemex WALL STREET HOMENAJE A CAÍDOS Los operadores en Wall Street guardaron un minuto de silencio en homenaje a los tres policías asesinados a tiros el domingo en Baton Rouge, Louisiana. Sin embargo el ánimo regresó a los inversionistas, por lo que el mercado accionario terminó la jornada en terreno positivo y logró un nuevo máximo histórico. —— De la Redacción Foto: Reuters ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (Puntos) Récords 46,177 46,432 11 12 46,271 46,498 46,713 46,961 45,744 45,394 7 8 13 14 Julio Durante la sesión el peso tocó un mínimo de 18.3549 y un máximo de 18.5837 pesos por dólar. El euro-peso alcanzó un mínimo de 20.3272 y un máximo de 20.6020 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. 15 18 Fuente: Economática La mayoría de los principales cruces frente al dólar registraron ganancias, pero no así el yen japonés, que cerró con una pérdida de 1.21 por ciento en 106.15 yenes por dólar, al caer la demanda por divisas y activos refugio, lo cual también afectó a los bonos del Tesoro cuya tasa a 10 años mostró un incremento de 3.4 puntos base a 1.58 por ciento. Los mercados en México se vieron beneficiados por una menor aversión a los activos considerados de riesgo después de que no prosperó un intento de golpe de Estado en Turquía. Economistas explicaron que el desempeño del mercado cambiario durante la sesión también se debió a la ausencia de indicadores económicos relevantes y a la baja liquidez característica de las semanas de verano, algo que permitió una apreciación ordenada del peso por debajo de su promedio móvil de 50 días, que se ubica cerca de 18.50 pesos por dólar. EXPECTATIVAS En los próximos cuatro días el peso podría reaccionar a noticias relacionadas con la Convención Nacional Republicana, la cual terminará este jueves 21 con la nominación oficial de Donald Trump como candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos. Ese mismo día por la mañana se publicará el anuncio de política monetaria del Banco Central Europeo, en donde las autoridades podrían dar a conocer su intención por adoptar una postura más acomodaticia a través de un recorte adicional de tasas, noticia que podría debilitar al euro frente a sus principales cruces. Esta semana los mercados estarán atentos a datos de producción industrial de Estados Unidos y de inflación quincenal en México. COMPROMISO DE LA COMISIÓN DE CAMBIOS Línea de Crédito Flexible con el FMI, temporal POR FELIPE GAZCÓN [email protected] El secretario de Hacienda, Luis Videgaray y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, se comprometieron ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) a no hacer uso permanente de la Línea de Crédito Flexible (LCF), ya que consideran este apoyo de manera temporal. La LCF, que el 27 de mayo pasado fue renovada y ampliada a México por 88 mil millones de dólares para el próximo bienio, pretende proteger al país ante posibles shocks sobre nuestra economía y el peso, provenientes de los mercados internacionales. En la carta que enviaron los funcionarios el 6 de mayo a Christine Lagarde, directora gerente del FMI, para pedir la renovación y ampliación de la LCF prometieron no hacer uso permanente de dicha línea. “No tenemos la intención de hacer uso permanente de la LCF. Condicionada a una reducción de algunos de los riesgos globales que afectan a los mercados emergentes durante su vigencia, incluyendo la intención de disipar los riesgos de que aumente el proteccionismo en las economías avanzadas, así como por una continuación suave del proceso de normalización de la política monetaria, tenemos la intención de cortar el acceso a los recursos del Fondo en el futuro, con el fin de eliminar el uso de México de esta facilidad”, advirtieron. Cabe recordar que el FMI le ha renovado al país en seis ocasiones esta LCF, pero México nunca ha tenido necesidad de acceder al dinero. El 31 de mayo pasado el Banxico reportó en su estado de cuenta que pagó al FMI 200 millones de dólares de comisión por la ampliación y renovación de la LCF. La primera ocasión que el FMI extendió la LCF a México fue el 17 de abril de 2009, por 47 mil millones de dólares; en una segunda ocasión se renovó por el mismo monto el 25 de marzo de 2010. En su tercera renovación, el 10 de enero de 2011, la LCF se amplió a RENOVACIONES DE LA LCF (Millones de dólares) 88,000 72,000 47,000 17 Abr 2009 ACTUAL ANTERIOR VAR % $18.3870$18.5698 -0.98 72,000 (Dólares por barril) 40.23 39.92 40.17 39.57 39.56 39.05 38.96 38.73 7 8 11 12 JULIO 13 14 15 16 Fuente: Pemex Petróleo, debajo de los 40 dólares Los energéticos fueron afectados por las tensiones en Turquía NOTIMEX Y EFE [email protected] La mezcla mexicana de exportación, tuvo una pérdida de 61 centavos al ofrecerse en 39.56 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex). El crudo bajó debido al retroceso en la expectativa de un reequilibrio próximo en los fundamentales de petróleo, de acuerdo con Banco Base. Así, a inicios de la jornada de ayer se observó una corrección a la baja, luego del intento de golpe de estado en Turquía, que causó un incremento en el precio del hidrocarburo durante los últimos minutos del viernes. Asimismo, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) descendió 1.55 por ciento a 45.24 dólares el barril, en medio de nuevos datos que dan cuenta de la abundancia de derivados del petróleo en el mercado. Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en agosto bajaron 71 centavos de dólar respecto a la última jornada. Según un informe de la firma financiera Morgan Stanley, existe un exceso de oferta de derivados del petróleo y ello está generando que las empresas de refinado disminuyan las compras de crudo. Los analistas del mercado también atribuyeron el descenso al hecho de que el golpe de Estado fallido en Turquía no ha logrado alterar el suministro mundial de crudo en las rutas marítimas próximas a ese país. 1.52 POR CIENTO es lo que descendió la Mezcla Mexicana de Exportación Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en agosto bajaron tres centavos a 1.39 dólares el galón, mientras que los de gas natural para entrega en el mismo mes bajaron tres centavos a 2.72 dólares por cada mil pies cúbicos. Asimismo, el Brent para entrega en septiembre cerró en el mercado de futuros de Londres en 47.16 dólares, 0.94 por ciento menos que la sesión anterior. REPORTES Peso presiona a Alfa La depreciación del peso mexicano frente al dólar afectó las ganancias de las empresas en el segundo trimestre del año. Sin embargo mostró un incremento en los ingresos, frente al mismo lapso de 2015. (Millones de pesos) Ingresos Resultado de operación Resultado neto Flujo de efectivo 2T152T16 VAR% 64,59273,119 13.20 7,086 7,444 5.05 2,879 1,203 -58.21 10,030 11,599 15.64 72,000 Solidez en Arca Continental 47,000 25 Mar 2010 MEZCLA MEXICANA 11 Ene 2011 30 Nov 2012 26 Nov 2014 27 May 2016 Fuente: Elaboración con datos del FMI CONFIANZA Carstens y Videgaray expusieron en su misiva que México ha estado implementando políticas económicas muy fuertes que han promovido la estabilidad macroeconómica y anclado la confianza. 72 mil millones de dólares; en su cuarta renovación, el 30 de noviembre de 2012 quedó en 72 mil millones, lo mismo que en su quinta renovación el 26 de noviembre de 2014. El 6 de mayo de 2016 las autoridades financieras del país solicitaron al FMI la cancelación de la LCF vigente y una renovación ampliada por 88 mil millones de dólares. Carstens y Videgaray expusieron en su misiva que México ha estado implementando políticas económicas que han promovido la estabilidad macroeconómica. “Al mismo tiempo, México continúa siendo propenso a riesgos extremos derivados de la evolución económica mundial dada su cuenta de capital abierta y la participación activa de los inversores no residentes en sus mercados financieros”. Las ganancias de la empresa fueron presionadas por la integración de la peruana Lindley. No obstante, mostró un incremento en los ingresos en el segundo trimestre y en el flujo de efectivo. (Millones de pesos) Ingresos Resultado de operación Resultado neto Flujo de efectivo 2T152T16 VAR% 18,04523,071 3,509 4,018 2,203 2,001 4,302 5,317 27.85 14.51 -9.17 23.59 Alpek se beneficia por crudo La petroquímica mostró una mejoría en sus inventarios, debido al repunte del precio internacional del petróleo. Asimismo tuvo un buen desempeño trimestral en ingresos y utilidad operativa. -De la Redacción (Millones de pesos) Ingresos Resultado de operación Resultado neto Flujo de efectivo 2T152T16 VAR% 21,39922,341 2,430 3,144 1,443 1,266 2,993 3,751 4.40 29.38 -12.27 25.33 EXTRANET EXCELSIOR: martes 19 de julio DE 2016 @DineroEnImagen Xbox One S llega el 2 de agosto :11 Microsoft anunció ayer que su nueva consola llegará de momento a mercados seleccionados, y no especificó cuáles. El 2 de agosto se comenzarán a entregar las unidades que se hayan adquirido en preventa. Dijo que los gamers que aún no compran la consola aún tienen tiempo de hacerlo a través de distribuidores autorizados, así como en tienda en línea. El precio es de 299 dólares por el modelo de 500GB y de 349 por el de 1TB. No dio detalles de la de 2TB. –De la Redacción Un exitoso bus autónomo Dos años después de presentar su proyecto de camión autónomo Future Truck 2025, Daimler lo ha puesto a prueba en Ámsterdam y en tránsito abierto. El llamado Mercedes-Benz Future Bus, capaz de circular por sí mismo en ámbito urbano hasta una velocidad de 70 km/h, gracias al denominado sistema CityPilot, recorrió 20 kilómetros a lo largo de un tramo habilitado (Schiphol-Haarlem), haciendo las paradas correspondientes. Fue un éxito. –De la Redacción REALIDAD AUMENTADA PARTEAGUAS TECNOLÓGICO POR AURA HERNÁNDEZ [email protected] El fenómeno que ha provocado la aplicación móvil, Pokémon Go, es sólo el inicio de una nueva era para la realidad aumentada, en la que no sólo verá masificado su uso para fines de entretenimiento y hasta educación: también las empresas verán grandes oportunidades comerciales. Desde el pasado 6 de julio se ha vuelto común en países como Estados Unidos, Australia, España y Alemania ver a personas paseando por la calle atentos a su celular tratando de atrapar a los llamados Pokémon, incluso varios corrieron por la noche en el Central Park de Nueva York en la búsqueda de un Vaporeon. “El tema del juego es sencillo, pero causa atracción en todo el mundo y en pocos días ha logrado millones de descargas y usuarios, más que algunas redes sociales que tienen años trabajando. Es por eso que puede ser el parteaguas para la realidad aumentada”, consideró el director de Ciencias Sociales y Humanidades en el Tecnológico de Monterrey, Fernando Gutiérrez. En entrevista con Excélsior, recordó que la re a l i d a d a u mentada es una forma de experimentar con imágenes 3D que son interactivas en dispositivos móviles, sin necesidad del uso de herramientas extra como unas gafas o una televisión. De ahí que las personas vayan caminando con la mirada atenta a su celular, porque gracias a la aplicación pueden ver el entorno que los rodea y, de repente, aparece una de las criaturas. Pokémon Go ha demostrado como este desarrollo puede convertirse en una herramienta comercial RECOMENDACIONES Evitar la descarga de Pokémon Go desde sitios no oficiales, ya que los atacantes pueden utilizar estos sitios para liberar malware disfrazado de aplicaciones legítimas. nn Instalar la actualización de Pokémon Go que ha eliminado la solicitud de acceso total a las cuentas de Google. nn 7000 MILLONES de dólares creció el valor de mercado de Nintendo en estas semanas 200 PAÍSES tendrían disponible la aplicación en los siguientes meses 75 POR CIENTO Alejandro Martín del Campo, socio fundador de The App Date México, remarcó que la realidad aumentada es una tecnología que tiene ya años en el mercado. Sin embargo, su uso estaba limitado a personas “experimentadas”, crecerá el valor de mercado de la realidad aumentada anualmente entre 2016 y 2022 es decir, que contaban con teléfonos inteligentes y con capacidades digitales que tienen personas de la zona urbana entre 19 y 25 años. Alejarse de herramientas de juego tramposas, ya que pueden ser fraudulentas o pueden contener malware. nn Mantener actualizado el firmware del teléfono inteligente, para prevenir vulnerabilidades que puedan ser aprovechadas. nn Utilizar contraseñas fuertes y únicas para la cuenta de Pokémon Go. nn Ambos expertos consideraron que, tras el éxito de esta aplicación, el mercado para esta tecnología cambiará, porque finalmente se masificará, se crearán nuevas aplicaciones y se aprovechará su potencial en otros mercados, además del entretenimiento, como la educación. LOS DETALLES Consultoras como MarketsandMarkets prevén que el mercado de la realidad aumentada tenga un valor de 117 mil millones de dólares para 2022. Sin embargo, las empresas deberán cuidar varios detalles para hacerlo exitoso. Muestra de ello es que los desarrolladores de Pokémon Go, Niantic y Nintendo, no esperaban la avasalladora demanda ni que en varios países se descargara de manera ilegal. Por lo mismo, sus servidores no estaban preparados y los jugadores han tenido problemas de autenticación y mensajes de error pidiéndoles volver más tarde. La analista de Ovum, Charlotte Palfrey, dijo que, a partir de ahora, las empresas deben preguntarse si pueden controlar el despliegue de sus servicios cuando las fronteras significan poco en lo digital. BATALLA POR EL STREAMING Deezer, un clásico que se renueva POR AURA HERNÁNDEZ [email protected] La industria musical ha enfrentado varios cambios en los últimos años, gracias a la llegada de nuevas tecnologías y, en particular, destaca la batalla entre las plataformas para el streaming de canciones. Una de las empresas más populares en el ámbito del streaming musical es Spotify, aunque ésta no es la más veterana en el mercado, ya que la francesa Deezer apareció dos años antes. En Excélsior tuvimos la oportunidad de probar esta plataforma que en los Foto: Especial La página de inicio a cambiado completamente, según la firma. últimos meses se ha enfocado en renovarse para continuar vigente en la batalla contra Spotify y otros jugadores como Tidal, Apple Music, Rdio o Google Play Music. Al igual que la mayoría de sus competidores, cuenta con una versión gratuita que tiene publicidad y una Premium cuyo costo es de 99 pesos al mes, así como con una versión para computadoras y una aplicación para dispositivos móviles tanto Android como iOS. Entre los principales cambios que han hecho se encuentra el diseño de la página de inicio, en la que ahora es más fácil navegar para saber la oferta musical, recomendaciones y opciones como Flow. Esta última es una selección de canciones basadas en el gusto del usuario. Ac t u a l m e n te D e e z e r cuenta con cerca de 20 categorías musicales, con 35 millones de canciones, así como noticias y podcasts. Foto: Quetzalli González/Archivo Mónica Aspe, subsecretaria de Comunicaciones de la SCT, dijo que modificaron fechas de licitación en apoyo a inversionistas. CAMBIOS EN CALENDARIO La Red Compartida no está en riesgo, dice Aspe POR JOSÉ DE J. GUADARRAMA [email protected] El desarrollo y puesta en operación de la Red Compartida no está en riesgo, “y los cambios al calendario del proceso respondieron a una petición generalizada de los inversionistas, quienes mantienen su interés y no han manifestado duda alguna respecto de la viabilidad del proyecto”, dijo Mónica Aspe, subsecretaria de Comunicaciones de la SCT. Durante una reunión informativa, comentó que la SCT aceptó las modificaciones al calendario para que no se encareciera el proyecto, además de que de esa forma se maximizará la concurrencia y la competencia. Explicó que la petición de los interesados respondió a la necesidad de tiempo para que pudieran cerrar sus negociaciones de financiamiento y de deuda, debido a que el Brexit sí 21 interesados compraron bases de subasta implicó cambios no previstos y la generación de mayor incertidumbre que genera una mayor percepción de riesgo y, por tanto, el peligro de que se encarezca el financiamiento. “Justamente lo que hace el cambio en el calendario es darles el tiempo para que analicen las nuevas situaciones, evalúen su financiamiento, sus prioridades, etcétera. Que lo hagan con ese tiempo que requieren, para que esa percepción de riesgo no se traduzca en un encarecimiento del proyecto. Ése es el tema clave”, dijo. LAS BASES Afirmó que en la última junta de aclaraciones participaron cuatro grupos que se han conformado entre 21 personas físicas y morales que adquirieron las bases de licitación. Entre las que adquirieron las bases de licitación se encuentran: Mancera, S.C; Productos, Soluciones y Servicio; Operadora de Sites Mexicanos; Comunicaciones Veta Grande; Marcatel Com; Motorola Solutions de México; Matc Digital; Grupo W Com; Axtel; NT Link Comunicaciones; Centro de Productividad Avanzada; Rivada Networks; Carlos Mora Villalpando; Naomi Marianne Sánchez Abou; entre otros. POKÉMON GO SIGUE SU EXPANSIÓN El juego, que ha causado éxtasis entre sus usuarios en iOS y Android, llega a Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Grecia, Islandia, Lituania, Noruega, Polonia y más países. Sigue sin llegar a ningún país de Asia. En cuanto a Francia, un representante de Niantic, la empresa creadora del juego, dijo que aún no, como signo de respeto por el luto nacional. –De la Redacción Foto: Reuters 12 DINERO MARTES 19 DE JULIO DE 2016 : EXCELSIOR
© Copyright 2025