Descargar - Cem Geoatacama

El Distrito de Arqueros. Una revisión de su mineralogía
argentífera
1
2
1
Jimena Cucurella , Javiera Gerding e Ivonne Flores
1. Departamento de Minas. Universidad de La Serena. Benavente 980, La Serena. [email protected],
[email protected]
2. Geoatacama Consultores Ltda. Rio Lauca 3206, Coquimbo. [email protected]
Resumen. Los yacimientos argentíferos del norte de
Chile explotados en el siglo XIX, han sido estudiados
principalmente a través de colecciones de museos
mineralógicos, el presente trabajo utiliza muestras del
Distrito de Arqueros de la Colección Ignacio Domeyko de
la Universidad de La Serena,
analizándolas con
microscopía electrónica, precisando así asociaciones
mineralógicas establecidas.
El yacimiento argentífero de Arqueros ubicado en la
provincia de Coquimbo, está emplazado en una
secuencia volcánica sedimentaria del Cretácico inferior,
en él predominan las amalgamas y halogenuros de plata,
a través de este estudio se define el carácter hipógeno de
las amalgamas, distinguiéndose
nuevas fases,
kongbergita y moschellandsbergita, presencia de
sulfoarseniuros de Ag-Hg, iltisita y perroudita, y se
postula que el modelo geológico del Distrito Minero de
Arqueros corresponde a la asociación de Ag-Bi-Co-Ni-As,
definida para el yacimiento argentífero Cobalt, Ontario,
Canadá.
Palabras Claves: yacimientos argentíferos,
Arqueros, amalgamas Ag-Hg, Cobalt.
Chile,
1. Introducción
A principios de los años noventa se realizó una revisión
sistemática de los minerales de plata de la Colección
Ignacio Domeyko pertenecientes al Museo Mineralógico
de la Universidad de La Serena, estudio financiado por
un Grant del Fondo Nacional de Investigación Científica
y Tecnológica de Chile. En él se utilizaron las técnicas
tradicionales de microscopía de polarización a luz
reflejada y trasmitida, otorgándole a dicha colección un
nuevo valor científico. En el presente trabajo, hemos
querido analizar parte de estas muestras con las nuevas
tecnologías disponibles específicamente con microscopia
electrónica para describir fases mineralógicas
no
determinadas y así precisar la asociación paragenética del
distrito.
El Distrito Minero de Arqueros ubicado en la Región de
Coquimbo descubierto en 1825, alcanzó una producción
de 555 tons de plata hasta 1881 (Ruiz et al., 1965). El
yacimiento se emplaza en una secuencia neocomiana de
andesitas porfíricas, tobas y calizas marinas de la
Formación Arqueros, (Aguirre y Egert, 1962).
Este distrito corresponde a mineralizaciones filonianas
epitermales asignadas a los modelos de yacimiento
argentífero tipo Comstock o Creede con una asociación
de Ag-Cu-Pb-Zn aunque la existencia de skutterudita y
eritrina sugería un ambiente transicional a otras
asociaciones como Ag-Bi-Co-Ni-As, Cobalt, Ontario,
- - - , USA
y Freiberg, Alemania. (Cucurella J. et al, 1991).
La mineralización argentífera comprendía minerales
tanto hipógenos como supérgenos e incluían arquerita,
stromeyerita, polibasita, argentita, pirargirita, plata
nativa, stenbergita, y halogenuros como cerargirita,
bromargirita y yodargirita.
2. Análisis de las muestras
Las muestras fueron analizadas con el microscopio
electrónico de barrido (TESCAN), el cual tiene
incorporado un software mineralógico (TIMA), que
permite realizar barridos completos o puntuales en la
muestra e identificar todas las fases minerales que la
constituyen. Se obtuvieron imágenes SEM de alta
resolución, que permitieron observar texturas y
superficies de la muestra con resoluciones de 3nm.
Bright search phase (BSP) fue el modo utilizado para la
búsqueda específica de “ p ci
i t ”
, p t ).
Este, está condicionado por el uso del detector de
electrones retrodispersados (Back Scattering Electron), el
cual capta estas señales y le otorga un rango de brillo
característico dependiendo del peso atómico promedio de
una especie mineral.
Estas muestras fueron leídas con un límite de brillo de
70%, por lo que identifica partículas que contengan algún
grano de mineral que tenga un brillo superior al
estipulado.
3. Las nuevas fases mineralógicas
El estudio se enfocó en las muestras de las minas
Rosario, Merced y Esperanza del distrito.
En la mina Merced, en la cual se había definido una
asociación mineralógica de arquerita, yodirita, hematita,
magnetita y calcita, se observa que la definida con
anterioridad como arquerita, comprende dos fases de
amalgamas de
Ag-Hg,
moschellandsbergita
y
kongbergita
(fig.1), y aparecen nuevas fases
mineralógicas como clorargirita, cinabrio, iltisita y
clorargirita brómica.
El cinabrio está en finas trazas, asociado a calcita y está
reemplazado por iltisita y esta su vez, se encuentra en
exsolución con clorargirita.
Ag nat
arg
clorarg-brom
Fig.2. Clorargirita brómica reemplaza argentita, con inclusiones
de plata nativa.
mosch
kong
Se observan relaciones de reemplazo entre la amalgama
de plata, la clorargirita y la conicalcita ( fig.3), reemplazo
de una sulfosal de Co-Ni no determinada y argentita, y
como esta es a su vez reemplazada por clorargirita y
perroudita.
clorarg
Fig 1.Amalgama de Ag-Hg. moschellandsbergita y kongbergita
Destaca también amalgama de plata (91,3% Ag y
8,7%Hg) entrecrecida con calcosina. En algunos casos se
pudo observar una fase intermedia, con concentraciones
de 47.5% Cu, 36.26% Ag y 16.24% S.
En mina Esperanza, la asociación mineralógica consistía
en cerargirita (clorargirita), plata nativa y argentita, con
hematita y cuarzo, en el presente estudio se define como
ganga mayoritaria al cuarzo y la mineralización
corresponde a crisocola, conicalcita, argentita,
clorargirita, clorargirita brómica, perroudita, amalgama
de Ag-Hg (54.7% Ag y 45.3%Hg) y una sulfosal no
determinada de Co-Ni.
En mina Rosario, la asociación mineralógica consistía
en cerargirita, plata nativa, argentita, stromeyerita,
bromirita y pirargirita con calcosina, covelina, malaquita
y como ganga feldespato potásico, calcita, cuarzo y
baritina.
En este estudio se define clorargirita brómica, (embolita)
la cual reemplaza a la argentita (fig.2), kongbergita,
clorargirita,
cinabrio,
perroudita
y
roscoelita.
Estableciendo así, la relación de reemplazo entre las
especies argentíferas supérgenas y que la anteriormente
determinada como bromirita correspondería a una
clorargirita brómica, es decir a su dimorfo
Hg-Ag
conic
Fig.3. Amalgama Hg-Ag, con reemplazo de clorargirita y borde
de conicalcita.
Destacan en este distrito, la presencia de arsenatos de
niquel y bismuto, que reemplazan a las amalgamas y al
bismuto nativo.
Se determina ademas la presencia de titanomagnetita y
pirita con inclusiones de argentita.
4. Conclusiones.
El análisis a través del
microscopio electrónico,
permitió detectar nuevas fases mineralógicas, respecto a
la amalgama de plata y mercurio anteriormente
considerada solo como arquerita (80.95% Ag y 19.05%
Hg) ahora se distinguen dos fases zonadas, kongbergita
(40.9% Ag y 58% Hg) y moschellandsbergita (27.4% Ag
y 72.49% Hg).
Destacan las determinaciones de sulfoarseniuros de plata
y mercurio; iltisita (HgAgS(Cl,Br) y perroudita
(Hg5Ag4S5(I,Br)2Cl2) que reemplazan al cinabrio, la
presencia de bismuto nativo y de arseniatos de cobre
como la conicalcita.
Así mismo se determina el reemplazo de argentita por
sulfosal de Co-Ni y la presencia de roscoelita, mica de
potasio y vanadio.
Las nuevas asociaciones mineralógicas nos permiten
claramente acotar el modelo del yacimiento a la
asociación Ag-Bi-Co-Ni-As, definida en Cobalt, Ontario
Canadá. Este distrito minero está, al igual que Arqueros
caracterizado por altos contenidos de mercurio, plata
nativa y por la presencia de arseniuros de Co-Ni.
De acuerdo a Newhouse (1933), las amalgamas son
características en depósitos de plata en los que el cinabrio
está presente o en aquellos con sulfoarseniuros de
cobalto y níquel.
A su vez Boyle (1968), señala que la plata nativa
supérgena raramente contiene mercurio, atribuyéndole
un origen hipógeno a la plata mercurial. En Arqueros era
cuestionable este origen hipógeno, por las grandes masas
de este mineral, pero según las relaciones de texturales de
las menas observadas en este estudio, vemos que las
amalgamas de plata están entrecrecidas con calcosina,
argentita, asociadas a cinabrio, titanomagnetita, arsenato
de níquel y bismuto nativo, todas de carácter hipógeno y
son reemplazadas por abundantes minerales de plata
supérgenos como cerargirita, clorargirita, clorargirita
brómica, yodirita y conicalcita, por lo cual se postula el
origen hipógeno de las amalgamas de plata en este
yacimiento.
Agradecimientos
Las autoras agradecen a la Universidad de La Serena,
por la facilitación de muestras de la Colección Ignacio
Domeyko y a la empresa Geoatacama Consultores por la
ejecución de los análisis en microscopía electrónica.
Referencias
Aguirre, L. y Egert, 1962. Las formaciones manganesíferas de la
región de Quebrada Marquesa, provincia de Coquimbo. Rev.
Minerales, 76: 25-37
Boyle, R. W. 1968. The geochemistry of silver and its deposits.
Bull. Geol. Surv. Canada, 160, 264p.
Carillo-Rosua J.; Morales-Ruano, S.; Morata, D. 2003. Mineral
features of Cu-Ag-Ba-Mn mineralization of La Serena, Chile.
In Eliopoulos, D.G. et al., (eds.), Mineral exploration and
sustainable development: proceedings of the Seventh Biennial
SGA Meeting, Athens (Greece), 24-28 August 2003. Rotterdam:
Millpress, 2003. pp. 953-956
Cox, D. P. y Singer, D. A.1987 Mineral deposit model. U.S.
Geological Surv. Bull 1693, 379p.
Cucurella, J, Flores, I. Oyarzún, J. 1991. El valor científico de una
colección mineralógica en la reconstitución de tres antiguos
distritos argentíferos: Arqueros, Algodones y Rodaito (Norte de
Chile). Estudios Geológicos. Vol. 47 (3-4). Museo Nacional de
Ciencias Naturales, Madrid, España
Newhouse, W.H. 1933. Mercury in native silver; Am. Mineralogist,
vol 18, pp 295-299
Ramdohr, P. 1980. The ore minerals and their intergrowths.
Pergamon Press. (Londres). 2a Edición. 1207p.
Ruiz, C.; Aguirre, L.; Corvalán, J.; Klohn, E.y Levi, B.1965.
Geología y yacimientos metalíferos de Chile. IIG, Santiago,
Chile.305p.