UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE PSICOLOGIA CARRERA DE PSICOLOGIA TALLER DE INVESTIGACIÓN I Sílabo. 1. DATOS ADMINISTRATIVOS Tipo de Curso Obligatorio. Código PS-705 Semestre 2016-I Nº de Créditos 6 Horas Semanales 3 Requisito PS-605 Profesores y Correo Dr. Alberto Córdova [email protected] Dra. Nelly Ugarriza Chávez [email protected] Área Académica: 2. Investigación. Coordinador: SUMILLA Curso teórico-práctico que consiste en la formulación de un Proyecto de Investigación en Psicología. Se incide en la etapa de planeamiento, revisando los aspectos teóricos, epistemológicos, metodológicos y técnico administrativo de un Proyecto de investigación, tomando en cuenta las líneas de investigación de la Facultad. 3. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA EL CURSO • • 4. Formula y desarrolla proyectos de investigación en las diversas áreas de la Psicología. Aplica diferentes métodos y recolectando datos a través de instrumentos válidos e interpretando los resultados que contribuyan al desarrollo de la ciencia y la tecnología. COMPETENCIAS DEL CURSO • • • Diseña y redacta un proyecto de investigación. psicológica Discute y analiza los aspectos teóricos, conceptuales, metodológicos y técnicos para elaborar un proyecto de investigación. Sustenta un proyecto de investigación, cuantitativa o cualitativa. Sílabo de Taller de Investigación I Página 2 4. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS PRIMERA UNIDAD INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Logros de Aprendizaje: Selecciona el tema, problema y define el estudio a realizar Horas: 6 SEMANA 1 2 CONTENIDOS Distribución y exposición del sílabo ACTIVIDADES Los alumnos aceptan el compromiso de cumplir con las tareas especificadas en el sílabo y toman conciencia de su formación a través de su participación activa en el proceso de investigación Presentación del esquema El proyecto de investigación en inicial del proyecto. Psicología. Problemática psicológica y realidad Revisión de tesis nacional – Selección del Tesis. en psicología. Bibliografia Básica: Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de Investigación del Comportamiento. Lima: Editorial de la Universidad Ricardo Palma. Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). La investigación Científica en Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima. Quinta edición. Business Support. Aneth. Cap. III , pp. 41-51. Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. P. (2014). Cómo se originan las investigaciones, cuantitativas, cualitativas o mixtas. Cap. 2, pp. 24-29. SEGUNDA UNIDAD PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO Logro: Define el problema, objetivos y limitaciones del estudio Horas: 6 SEMANA 3 CONTENIDOS ACTIVIDADES Selección y definición del problema y Discusión sobre el problema. objetivos de investigación. Precisar objetivos. Sílabo de Taller de Investigación I 4 Justificación e importancia investigación.- Limitaciones de Página 3 la Debate grupal sobre importancia del estudio. Bibliografia Básica: Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de Investigación del Comportamiento. Lima: Editorial de la Universidad Ricardo Palma. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Planteamiento cuantitativo del problema. Cap. 3, pp. 34-52. TERCERA UNIDAD BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS. Logro: Desarrolla el marco teórico conceptual del estudio. Horas: 6 SEMANA 5 TEMAS Antecedentes del estudio Los objetivos de investigación ACTIVIDADES Revisión de estudios. Redacción de los objetivos de 6 investigación Evaluación 1: Evaluación Inicial. Presentación del primer avance del proyecto de investigación Bibliografia Básica: Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014).Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. Cap. 4, pp. 58 – 82 Elementos Teórico conceptuales de la investigación en Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima. Quinta edición. Business Support. Aneth Capitulo V. Páginas 69-73. . CUARTA UNIDAD HIPÓTESIS Y VARIABLES Logro: Define la hipótesis y las variables del estudio Horas: 9 SEMANA 7 8-9 TEMAS El supuesto básico y las hipótesis en la Investigación. Las variables de estudio. Matriz de relación de Variables e indicadores ACTIVIDADES Se formulan las hipótesis, si las hubiese. Determina las variables e indicadores del estudio. Sílabo de Taller de Investigación I Página 4 Bibliografia Básica: Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Formulación de hipótesis. Cap. 6. pp. 102 – 121. Elementos metodológicos básicos de la investigación en Sánchez, H. y Reyes, C. (2009). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima. Quinta edición. Business Support. Aneth. Capítulo VI. Cap.VI. pp. 75-89. Ugarriza, N. (2015). La Hipótesis y sus Variables. Separata del Curso de Metodología.Tuckman,B.(2005).Construyendo Definiciones Operacionales de Variables. (Traducción: Nelly Ugarriza). QUINTA UNIDAD TIPO, MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. Logros: Precisa el tipo y diseño de investigación Horas: 6 SEMANA 10 TEMAS ACTIVIDADES Tipos y métodos de Define el tipo y el método a investigación psicológicas emplear Diseños de investigación. Descriptivos y Precisa el diseño de 11 experimentales investigación Evaluación 2: Evaluación Parcial. Presentación del segundo avance del proyecto de investigación Bibliografia Básica: Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Concepción o elección del Diseño de Investigación. ¿Qué es la investigación no experimental cuantitativa? Cap. 7, pp. 152 – 163. León, O., y Montero, I. (1993) Diseños Ex post facto. Cap. 10, pp.299 - 338 SEXTA UNIDAD Población y muestra Logros: Define los participantes e instrumentos de recogida de datos Horas: 6 SEMANA 12 13 TEMAS Participantes: Población y muestra de estudio Instrumentos de recogida de datos ACTIVIDADES Define la población y muestra seleccionada Selecciona el instrumento para la recolección de datos de la investigación Sílabo de Taller de Investigación I Página 5 Bibliografia Básica: Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. Cap.8, pp. 170– 190. Técnicas e instrumentos de recogida de datos, en Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima. Quinta edición. Business Support. Aneth. Cap.XII. pp. 155 - 160 SEPTIMA UNIDAD PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS Logro: Señala el procedimiento Horas: 6 SEMANA 14 15 TEMAS Procedimiento de análisis de datos Aspectos Administrativos del Proyecto de Investigación ACTIVIDADES Se elige el procedimiento cuantitativo o cualitativo Desarrolla los aspectos administrativos de acuerdo al cronograma Bibliografia Básica: Cubo Delgado, S., Martín Marín, B. & Ramos Sánchez, J. L. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid:Pirámide. Código Biblioteca Siegel, S. y Castellan, N. (1995). Elección de la prueba estadística adecuada. Cap. 2, pp. 39-58. OCTAVA UNIDAD PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Logro: Sustenta un proyecto de investigación Horas: 6 Sílabo de Taller de Investigación I Página 6 SEMANA TEMAS ACTIVIDADES 16 y 17 Proyecto de investigación Sustentación Evaluación 3: Evaluación Final. Presentación completa del proyecto de investigación 5. TÉCNICAS DIDÁCTICAS • • • Se enfatizará la metodología activa: Análisis de casos, Debate, Ejercitación. Se utilizará la exposición y el diálogo. Se considerará la ejemplificación, la interrogación didáctica, la lectura reflexiva. 6. EQUIPOS Y MATERIALES. Multimedia. Separatas, cybertesis, ProQuest, PsicoDoc, PsycINFO, Aula Virtual. 7. EVALUACIÓN: La nota final se obtiene utilizando la siguiente fórmula: (Evaluación 1 + Evaluación 2+ Evaluación 3) / 3 Evaluación 1: Evaluación Inicial que se logra por: Asistencia a Clases: Mínimo 80% Presentación de avances iniciales de proyecto de investigación. Evaluación 2: Evaluación Parcial que se logra por: Asistencia a Clases: Mínimo 80% Presentación de avance parcial del proyecto. Evaluación 3. Evaluación Final que se logra por: Asistencia a Clases, mínimo 80% Presentación completa del proyecto. 8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 8.1 Bibliografía Básica Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de Investigación del Comportamiento. Lima: Editorial de la Universidad Ricardo Palma. Aiken, L. (2003). Tests Psicológicos y Evaluación. México: Pearson Educación. APA (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno. Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw-Hill. León, G., y Montero, I. (1997). Diseño de Investigaciones. Madrid: Mc Graw-HilI. Sílabo de Taller de Investigación I Página 7 Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima. Quinta edición. Business Support. Aneth. 8.1 Bibliografía Complementaria . Delgado, A. E., Escurra, L. M., y Torres, W. (2006). La Medición en Psicología y Educación: Teoría y Aplicaciones. Perú: Editorial HOZLO S.R.L. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Oliver, E. (2012). Teoría Básica para la Investigación Científica de la Conducta Humana. Lima: Impresiones L&J EIRL. Oliver, E. (2013). Resúmenes de Tesis (1987-2012).Lima: Impresiones L&J.EIRL. Romero, F. (2001). Aprendiendo estadística. Vol I. Lima: Hozlo S.R.L. Romero, F. (2001). Aprendiendo estadística Vol II. Lima: Hozlo S.R.L. Shaughnessy, J. J., Zechmeister, E. B., y Zechmeister J. S. (2007). Métodos de Investigación en Psicología. México: Mac Graw-Hill Interamericana. Siegel, S. y Castellan, N. J. (1995). Estadística No paramétrica: Aplicada a las ciencias de la conducta. México: Editorial Trillas. Ugarriza, N. (1998). Instrumentos para la Investigación Educacional. Lima: UNMSM. Páginas Web: American Psychological Association. www.apa.org Division 5: Evaluation, Measurement and Statistics. www.apa.org/divisions/div5/ American Educational Research Association. www.aera.net Applied Psychometric Society. www.psychometricsociety.org American Evaluation Association. www.eval.org European Association of Methodology. www.eam-online.org/
© Copyright 2025