Enfermería - Universidad San Sebastián

Enfermería
Carrera Acreditada 3 Años
Enero 2014 – Enero 2017
Santiago, Concepción, Valdivia, Osorno y Puerto Montt
Presencial - Diurna
FA C U LTA D D E E N F E R M E R Í A
USS EN CIFRAS
Más de
27.000
estudiantes.
Campus Bellavista,
Sede Santiago.
85% de nuestros
estudiantes forma parte
de carreras acreditadas.
(Fuente: Dirección de Análisis Institucional
USS con datos CNA)
Campus Los Leones de Providencia,
Sede Santiago.
4.700
Más de
académicos comprometidos
con la formación de
excelencia.
5a universidad privada
con mejor gestión de
calidad.
(Fuente: Ranking Revista Qué Pasa 2014)
estudiantes cuenta con
algún tipo de beca,
beneficio o CAE.
Más de
19.000
egresados.
(Fuente: Dirección General de Apoyo y
Financiamiento de Alumnos USS)
(Fuente: Dirección de Análisis Institucional USS)
Campus Las Tres Pascualas,
Sede Concepción.
92% de nuestros
Campus Valdivia,
Sede Valdivia.
Campus Pichi Pelluco,
Sede De la Patagonia en Puerto Montt.
Carrera Acreditada 3 Años
Enero 2014 – Enero 2017
Santiago, Concepción, Valdivia, Osorno y Puerto Montt
Presencial - Diurna
¿POR QUÉ
ENFERMERÍA
Te formaremos como un profesional capaz de enfrentar desafíos a
través de la innovación científica y tecnológica en sus diferentes
funciones, liderando cambios que potencian, aseguran y mejoran
la calidad de la gestión del cuidado.
99,7%
de empleabilidad al
primer año de egreso.
(Fuente: SIES)
ESTUDIAR
EN LA USS?
Tendrás clases en laboratorios completamente
equipados que apoyarán tu proceso de
aprendizaje.
Experiencias clínicas desde el 2º
año de la carrera y pasantías que
abordan todas las etapas del ciclo
vital.
GRADO ACADÉMICO
Licenciada (o) en Enfermería
TÍTULO PROFESIONAL
Enfermera (o)
DURACIÓN
10 semestres
SEDES
Santiago, Concepción,
Valdivia y De la Patagonia
Carrera Acreditada 3 Años
Enero 2014 – Enero 2017
Santiago, Concepción, Valdivia,
Osorno y Puerto Montt
Presencial - Diurna
Contarás con una variedad de campos clínicos a lo largo de Chile, que abarcan
la red de salud pública y privada de nuestro país.
Enfermería
Semestre 1
Biología Celular
Lab.
Biología Celular
Semestre 2
Semestre 3
Bioquímica General
Farmacología General
Lab. Bioquímica General
Farmacología
Aplicada
Semestre 4
03
Semestre 5
Gestión del
Cuidado en el Adulto
Epidemiología
Semestre 6
Gestión del Cuidado
en el Adulto Mayor
año
02
año
01
año
Presencial - Diurna
año
año
MALLA CURRICULAR
Carrera Acreditada 3 Años
Enero 2014 – Enero 2017
Santiago, Concepción, Valdivia, Osorno y Puerto Montt
04
Semestre 7
Enfermería
en Urgencia
Semestre 8
05
Semestre 9
Semestre 10
Gestión del Cuidado en los
Servicios de Urgencia
PROGRAMA DE NIVELACIÓN EN QUÍMICA (1)
Internado Intra Hospitalario
Química General
y Orgánica
Histología General
Lab. Química
General y Orgánica
Lab.
Histología General
Anatomía Humana
Fisiología Humana
Microbiología General
Lab.
Anatomía Humana
Lab.
Fisiología Humana
Lab.
Microbiología General
Psicología del Desarrollo
y Aprendizaje
Socio Antropología
en Salud
Enfermería en el
Ciclo Vital
Comunicación e
Interacción Humana
Enfermería en
Alteraciones de
Salud Mental
Investigación I
Bases Conceptuales de la
Gestión del Cuidado
Primeros Auxilios
Educación en
Salud
Enfermería en Salud
Comunitaria I
Bioestadística
Electivo Profesional
Formación Integral I
Fisiopatología
Formación Integral II
Metodologías de
Enseñanza Aprendizaje
en Salud
Administración
en Enfermería
Gestión de Enfermería en
Servicios Clínicos
Gestión del Cuidado
en el Niño y la Niña
Gestión del Cuidado
en el Adolescente
Gestión del Cuidado
en la Persona
Enfermería en Salud
Mental
Gestión del Cuidado en la
Mujer y Recién Nacido
Ética en Enfermería
Enfermería en
Salud Comunitaria II
Internado Extra Hospitalario
Formación Integral III
Investigación II
Formación Integral IV
LICENCIADO EN ENFERMERÍA
TÍTULO PROFESIONAL DE ENFERMERA (O)
Área Ciencias
Básicas
Área Formación
Ciencias Sociales
Área Formación
Profesional
Complementaria
Mediante metodología
de taller, sala de
simulación y/o
seminario.
Área Formación
Profesional con
Asignaturas con Campo
Clínico y/o Simulación
Área Formación en
Investigación
Formación Integral
Cursos que fortalecen
los valores y aptitudes
en el estudiante para su
inserción en el mundo
laboral.
La Universidad se reserva el derecho de actualizar sus planes de estudio producto de cambios
en el entorno laboral, de procesos de autoevaluación y/o nuevos lineamientos MINEDUC.
(1) La carrera cuenta con un programa de nivelación en
habilidades académicas básicas en un ramo de alta dificultad,
impartido sin costo para el alumno de primer año por el
Instituto de Rendimiento y Apoyo al Estudiante (CREAR USS).
Su modalidad es intensiva y de asistencia obligatoria, dos
semanas previo al inicio de clases.
Carrera Acreditada 3 Años
Enero 2014 – Enero 2017
Santiago, Concepción, Valdivia, Osorno y Puerto Montt
ACADÉMICOS ENFERMERÍA
Presencial - Diurna
73%
de las asignaturas de la malla
curricular corresponden a ramos de
formación disciplinar profesional.
Astrid Ourcilleón Antognoni
Decana Facultad de Enfermería
Enfermera Matrona, P. U. Católica de Chile
Especialización en Enfermería Médico Quirúrgica en
Cardiología, P. U. Católica de Chile
Magíster de Administración en Salud, U. de Chile
Alejandrina Arratia
Figueroa
Doctor en Filosofía de
Enfermería, Universidad Federal
de Santa Catarina, Brasil
Magíster en Diseño Instruccional,
P. U. Católica de Chile
Helga Balic Pérez
Magíster en Salud Pública, U.
de Chile
Soledad Camus Díaz
Magíster en Docencia
Universitaria, U. del Desarrollo
Pamela Caro Monroy
Magíster en Psicología
mención Psicología de la Salud,
U. de Concepción
Carolina Concha Muñoz
Vanessa Jara Jara
Néstor Ortiz Rebolledo
Claudia Saavedra Veloso
Claudio Suazo Piña
Magíster en Enfermería, U. de
Concepción
Magíster en Docencia
Universitaria, U. Autónoma de
Chile
Magíster en Enfermería
Comunitaria, U. de Concepción
Master en Cuidados
Comunitarios, Universidad de
Granada, España
Magíster en Enfermería, U. de
Concepción
Presidenta de la Sociedad
Chilena de Prevención y Control
de Infecciones Asociadas a la
Atención en Salud
Magíster en Gestión
Estratégica de Salud,
Universidad San Sebastián
Grace Droguett
Fernández
Helga Messing Grube
Magíster en Educación y
Formación Universitaria,
Universidad San Sebastián
Especialización en Enfermería
en Salud Familiar y
Comunitaria, U. Austral de Chile
Sylvia Fierro Salazar
Claudia Moya Ahumada
Magíster de Gestión en Salud,
U. del Desarrollo
Miembro de la Sociedad
Chilena de Enfermería
Pediátrica
Maestra Honorífica en Cuidados
Intensivos Pediátricos, Soc.
Chilena de Pediatría
Magíster en Psicología Clínica
mención Trastornos de la
Personalidad, U. del Desarrollo
Fernando Nagano Erpel
Magíster en Docencia para la
Educación Superior, U. Andrés
Bello
Lorena Paredes Arévalo
Jacqueline Taylor
Martínez
Magíster en Educación y
Formación Universitaria,
Universidad San Sebastián
Magíster en Enfermería, U. de
Concepción
Magíster en Educación y
Formación Universitaria,
Universidad San Sebastián
Jacqueline Salgado Paris
Verónica Riquelme
Contreras
Soraya Salibe
Langenbach
Juana Ulloa Poblete
Magíster en Ciencias, U. de Los
Lagos
Magíster en Educación y
Formación Universitaria,
Universidad San Sebastián
Magíster en Salud Pública
mención Epidemiología, U. de
Chile
Doctor en Enfermería, U. de
Concepción
Magíster en Enfermería, U. de
Concepción
Richard Toloza Núñez
Magíster de Gestión en Salud,
U. del Desarrollo
EDUCACIÓN CONTINUA
Diplomado
• Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de
Salud: Rol de los Profesionales de la Salud
• Gestión del Cuidado en Unidades de Paciente Crítico
Adulto
SOY USS
Carrera Acreditada 3 Años
Enero 2014 – Enero 2017
Santiago, Concepción, Valdivia, Osorno y Puerto Montt
Presencial - Diurna
Sebastián Leiva Inostroza
Estudiante de 4º año de
Enfermería
“La calidad docente de la Facultad de Enfermería es de excelencia. Tiene un plan de estudios adecuado, su
infraestructura permite un óptimo desarrollo del aprendizaje y cuenta con muy buenos campos clínicos.​
Destaco el esfuerzo que hace la Universidad para ser la mejor y como estudiante de Enfermería, valoro el
trabajo que se hace por formar enfermeros y enfermeras con un gran sentido de humanización y amor por
la profesión”.
CAMPOS CLÍNICOS
217
SEDE
campos clínicos de la Facultad de Enfermería, asociados
a la labor docente de nuestras sedes, alcanzando una de
las mayores coberturas a nivel nacional en el área de la
Salud.
Campos de formación profesional y
técnico formalizados
Nivel de Complejidad
Alta
Mediana
Baja
CESFAM Cerro Navia
x
Complejo Asistencial San José de Maipo
Santiago
x
Clínica Hospital del Profesor
x
Hospital Clínico Félix Bulnes Cerda
x
Hospital Regional de Rancagua
x
Mutual de Seguridad C. CH. C. (Santiago)
x
CESFAM San Pedro de la Costa
Clínica Universitaria de Concepción
Concepción
x
x
Hospital de Coronel
x
Hospital de Lota
x
Hospital Naval de Talcahuano
x
Hospital Traumatológico
x
CESFAM Angachilla
Valdivia
x
Hospital de La Unión
x
Hospital de Los Lagos
x
Hospital de Panguipulli
x
Hospital Santa Elisa de San José de la
Mariquina
x
CESFAM Angelmó
x
CESFAM Carmela Carvajal
De la Patagonia Hospital Base Puerto Montt
APS
x
x
Hospital de Frutillar
x
Hospital de Llanquihue
x
La U. San Sebastián mantiene convenios formalizados con corporaciones municipales y municipalidades que dan acceso a sus unidades de atención primaria de Salud:
SAPU, COSAM, SESFAM, SECOF.
Los Centros de Formación Profesional,
también conocidos como campos clínicos
son reconocidos como “el espacio
sanitario en el cual los estudiantes
del sector Salud y de las disciplinas
interrelacionadas que aporten a su
desarrollo se tornan competentes,
contrastando sus conocimientos teóricos
con el ejercicio práctico de sus futuras
profesiones en un contexto laboral dado,
a objeto de lograr el perfil de egreso
requerido”.
Transversalidad en todos los niveles del sistema de
Salud.
Respeto por el usuario, de acuerdo a la Ley de Derechos
y Deberes del Paciente Nº 20.584.
Campos clínicos formalizados mediante convenios
docente-asistenciales, en cumplimiento de normativas
ministeriales.
Campos clínicos con características adecuadas para
dar respuesta a la adquisición de competencias y
habilidades definidas en el perfil de egreso de la carrera.
SELLO FACULTAD
Carrera Acreditada 3 Años
Enero 2014 – Enero 2017
Santiago, Concepción, Valdivia, Osorno y Puerto Montt
Presencial - Diurna
6:1
es la relación promedio de estudiantes por docente durante
la realización de prácticas clínicas.
76%
egresados y licenciados
rindieron en diciembre
de 2014 el Examen
Nacional de Enfermería,
realizado por la Asociación
Chilena de Educación en
Enfermería (ACHIEEN).
A partir del 2º año
prácticas en dependencias
de diferentes servicios de
salud.
CENTROS E INSTITUTOS USS
Nace en octubre de 2014 con el fin de contribuir de
manera activa y propositiva a la construcción de una
visión sistemática, equitativa y participativa respecto de
los problemas y soluciones de Salud en Chile.
Centro de estudios y encuestas: Elabora estudios,
encuestas e investigaciones sobre distintos temas que
generan preocupación y expectación en la población
y las autoridades. En base a los resultados, plantea
políticas públicas que incidan en la prevención y cuidado
de los chilenos.
Programas de postítulo: Enfocados a especializar
profesionales de la Salud en temas como adicciones,
derechos y deberes de los pacientes, y calidad asistencial.
Plataforma comunicacional: Cuenta con página web
con contenido propio y redes sociales como principales
canalizadores de difusión.
Dirigido por el ex ministro de Salud, doctor Jaime
Mañalich, está integrado por académicos y estudiantes
que se relacionan con la Salud, además de especialistas
externos que colaboran con el instituto.
Coloquios: Para conversar, debatir e informarse acerca
de los diferentes temas que son relevantes para la
agenda de Salud del país y los más recientes estudios
realizados por nuestro centro.
El Instituto de Rendimiento y Apoyo
al Estudiante (CREAR-USS), está
formado por un equipo de psicólogos
y pedagogos comprometidos
con fortalecer el aprendizaje y
rendimiento de los estudiantes, a
través de programas de Nivelación y
Acompañamiento Académico.
Por quinto año consecutivo, el Instituto CREAR realizó el Programa de Nivelación
Académica Inicial a 3.498 estudiantes de primer año, entre el 16 y 27 de febrero
de 2015. Éste consideró un curso disciplinar en Química, Cálculo, LecturaEscritura Académica (LEA) y Biología, además de una asignatura de Estrategias
de Estudio y Gestión del Tiempo.
CREAR además cuenta con un Programa de Nivelación Continua, ofrecido para
algunas carreras de las sedes Santiago y Concepción. Es de carácter anual, con
Tutorías Académicas de Pares (TAP) y Acompañamiento Psicoeducacional (APS).
Ambos programas son obligatorios e implican calificación en los cursos semestrales.
Las carreras que
participarán del
Programa de Nivelación
Académica Inicial 2016:
RESULTADOS DE LA NIVELACIÓN INICIAL
Participó un total de 3.498 estudiantes de 14 escuelas,
equivalente al 59,4% de alumnos nuevos. Estos aumentaron
casi 2 puntos su calificación, al término de la Nivelación.
ANTES DE NIVELACIÓN
DESPUÉS DE NIVELACIÓN
2,8
4,5
• QUÍMICA
Bach. en Ciencias de la
Salud
Bioquímica
Enfermería
Kinesiología
Medicina Veterinaria
Nutrición y Dietética
Obstetricia
Química y Farmacia
Tecnología Médica
Odontología
Ingeniería en Prevención
de Riesgos
Ingeniería en Energía
y Sustentabilidad
Ambiental
• LEA
Psicología
• CÁLCULO
Ingeniería Civil
Ingeniería Civil en Minas
Ingeniería Civil Industrial
Ingeniería Civil
Informática
• BIOLOGÍA
Fonoaudiología
Ped. en Educación Física
Terapia Ocupacional
CONVENIOS INTERNACIONALES
VIDA UNIVERSITARIA
Más de 160 universidades extranjeras
son parte de nuestra experiencia internacional
• Griffith University (Australia)
• The University of Queensland (Australia)
• Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Sul
(Brasil)
• Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (Brasil)
• Universidade Feevale (Brasil)
• Pontificia Universidad Católica Javeriana (Colombia)
• Mount Royal University (Canadá)
• University of Manitoba (Canadá)
• Queen’s University at Kingston (Canadá)
• Sungkyunkwan University (Corea)
• Hankuk University of Foreign Studies (Corea)
• Universidad Tecnológica Equinoccial (Ecuador)
• Universidad de Alicante (España)
• Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España)
Pagando los mismos aranceles, accede
por un semestre a una experiencia de
intercambio internacional.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Universitat de Lleida (España)
Universidad Politécnica de Madrid (España)
Universidad de Zaragoza (España)
University of California, San Diego (Estados Unidos)
Northwestern University, Chicago (Estados Unidos)
Universidad Rafael Landívar (Guatemala)
Reykjavik University (Islandia)
Sapienza Universitá di Roma (Italia)
Universitá Degli Studi di Parma (Italia)
Instituto Politécnico Nacional (México)
Tecnológico de Monterrey (México)
Universidad de Guanajuato (México)
Universidad Nacional Autónoma de México (México)
Högskolan Dalarna (Suecia)
Universidad de la República (Uruguay)
Puedes encontrar otras alternativas de financiamiento
en: Becas Chile, Santander Internacional, Santander
Iberoamérica y Alianza Pacífico.
Porque los estudiantes no sólo se forman en la sala de clases,
la Dirección de Vida Estudiantil busca darte el espacio para tus
intereses y ser un apoyo a tu formación. Cada actividad que
realizamos es un reflejo del espíritu de la Universidad. En la USS
te invitamos a formarte con un sello de liderazgo, vocación de
servicio, responsabilidad y alegría. Queremos que no sólo pases
por la Universidad, sino que la Universidad también pase por ti. En
conjunto podemos marcar la diferencia.
BECAS USS
Dirección de Apoyo y Financiamiento de Alumnos (DAFA)
Apoya y acompaña a los estudiantes en la obtención y
mantención de sus beneficios, tanto de los organismos
estatales como también los que genera la propia Universidad.
Beca Copago Cero
Consiste en asegurar al alumno
que se matricula en 1er año, no
tener copago en su arancel
por todos los años que dure su
carrera. Aplica a quienes tienen
Crédito con Garantía del Estado y
beca del Ministerio de Educación .
Cupos limitados. Requisitos
de postulación y asignación en
www.uss.cl
Beca PSU
Se entrega de acuerdo al puntaje
PSU, y otorga una beca de hasta
el 100% del arancel por los años
de duración de la carrera.
Beca de Excelencia Académica
Del 20% del arancel anual o
semestral para alumnos con
los mejores promedios en cada
facultad. Compatible con otras
becas USS.
Beca Mérito
De hasta un 20%, y su objetivo
es reconocer a los líderes en
acción social o emprendimiento.
Requisitos de postulación y
asignación en www.uss.cl
Beca Titulados USS
Beca de un 30% dirigida a los
titulados de la USS que se
matriculen en 1er año de una
nueva carrera.
Beca Preuniversitario USS
Del 10% para alumnos que
hayan participado en los
preuniversitarios USS durante el
2015. Compatible con beca PSU.
Beca Familiar
De 10% dirigida a alumnos de 1er
año que tengan algún familiar
directo (padres, hermanos, hijos y
cónyuges) estudiando en la USS.
Beca Deportiva
Para alumnos matriculados en 1er
año, que tengan o hayan tenido
figuración deportiva en una o
más disciplinas a nivel nacional
o internacional y/o la calidad de
seleccionado nacional, o que
demuestren capacidad deportiva
de alto nivel.
Beca Hijo de Egresados USS
Beca de 10% para hijos de
egresados que se matriculen
en 1er año en una carrera de
pregrado.
SIMULA TU BECA AQUÍ
Becas Convenio
La Universidad San Sebastián ha suscrito distintos convenios con
instituciones públicas y privadas, los que consideran descuentos en
el valor del arancel anual y/o en la matrícula, para todas o algunas
sedes/carreras que dicta la Institución.
•Beca
•
Defensa Nacional:
Ejército, Armada, Fuerza
Aérea, Carabineros, PDI
•Beca
•
Servicio de Salud
Reloncaví (Sede De la
Patagonia)
•Beca
•
Servicio de Bienestar
del Ministerio de Educación
•Beca
•
Instituto Tecnológico
de Salmón/ Industria del
A.G. (Sede De la Patagonia)
•Beca
•
María Ayuda
•Beca
•
Pablo Apóstol
•Beca
•
Sindicatos Huachipato:
profesionales, supervisores,
administrativos
•Beca
•
Celulosa Arauco
Constitución
•Beca
•
Poder Judicial
•Beca
•
Dirección Regional
Gendarmería (VIII y X
Regiones)
•Beca
•
Servicio de Salud
Valdivia
•Beca
•
Club Deportivo
Valdivia (Sede Valdivia)
•Beca
•
Municipalidad de
Osorno
Becas Académicas
Enfermería
Sede
S
C
•Beca
•
Municipalidad de
Punta Arenas
V
P
•Beca
•
Banco Internacional
•Beca
•
Banco BBVA
60%
40%
30%
20%
700
699-650
649-630
629-610
680
679-620
619-580
579-550
Becas Referenciales
•Beca
•
Bureau Veritas
S :Santiago
•Beca
•
Municipalidad de
Providencia
C :Concepción
V :Valdivia
P :De la Patagonia
(Puerto Montt)
•Beca
•
Bienestar Banco Bice
•Beca
•
Videocorp
•Beca
•
Publiguías
•Beca
•
TNT Express Chile
Ltda.
•Beca
•
Clínica Las Lilas S.A.
•Beca
•
Sindicato Banco
Estado
•Beca
•
Servicio de Salud
Osorno
Becas Colegios (USS De la Patagonia)
•Colegio
•
Germania
•Liceo
•
Téc. Profesional
Agrícola Marítimo “Bosque
•Colegio
•
American School
Nativo”
•Colegio
•
Domingo Santa María
•Colegio
•
Puerto Montt
•Colegio
•
Pedro Aguirre Cerda
•Colegio
•
Patagonia College
•Colegio
•
Arriarán Barros
•Colegio
•
Chileno
•Colegio
•
Felmer Niklitscheck
Norteamericano
•Inmaculada
•
Concepción de
•Colegio
•
Instituto del Pacífico
Puerto Varas
Becas MINEDUC*
Becas JUNAEB
• Beca Hijo de Profesionales de la
Educación
• Beca de Alimentación (BAES)
• Beca Juan Gómez Millas
• Beca Presidente de la República
• Beca Juan Gómez Millas para Extranjeros
• Beca Integración Territorial
• Beca Puntaje PSU
• Beca Indígena
• Beca Excelencia Académica
• Beca Articulación
*Para poder hacer efectivo el beneficio, deberás
acreditar tu situación socioeconómica al
momento de matricularte.
http://simulador.uss.cl
Información sobre requisitos, fechas de postulación, cupos y condiciones de los beneficios disponibles
en www.uss.cl/admision/becas
Infórmate en www.becasycreditos.cl
• Beca de Mantención (BMES)
Más información en www.junaeb.cl
Crédito con Aval
del Estado - CAE
El Crédito con Aval del Estado (CAE) es
un mecanismo de financiamiento que se
otorga a estudiantes de una carrera de
pregrado, con mérito académico probado.
Está garantizado por la institución de
educación superior en la que estudia el
alumno y por el Estado.
Visita: www.ingresa.cl
CARRERAS 2016
Facultad de Arquitectura y Arte
Arquitectura
SC V P
•• •
Facultad de Ciencia
Bachillerato en Ciencias de la Salud
• •
Bioquímica•
Química y Farmacia
• •
•
•
Facultad de Ciencias de la Actividad Física
Pedagogía en Educación Física
• •
Facultad de Ciencias de la Educación
Educación Parvularia
Pedagogía en Educación Básica
Pedagogía en Educación Diferencial
Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía
Pedagogía de Educación Media en Inglés
Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación
Pedagogía de Educación Media en Matemática
• •
• •
• •
• •
• •
•
•
Facultad de Ciencias de la Salud
Fonoaudiología
Kinesiología
Nutrición y Dietética
Tecnología Médica
Terapia Ocupacional
•• • •
•• • •
• • • •
• • •
• •
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Ciencias Políticas y Gestión Pública
Trabajo Social
Edición diciembre 2015. La información de este folleto
es referencial y puede variar. Ver más en www.uss.cl
•
•
•
•
•
•
•
SC V P
Facultad de Derecho
Derecho
•• • •
Facultad de Economía y Negocios
Ingeniería Comercial • •
Facultad de Enfermería
Enfermería
•• • •
Facultad de Ingeniería y Tecnología
Ingeniería Civil
Ingeniería Civil en Minas
Ingeniería Civil Industrial
Ingeniería Civil Informática
Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental (nueva)
Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo
Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente
• •
• •
• • •
•
••
•
• •
Facultad de Medicina
Medicina
Obstetricia
•• •
•• •
•
•
•
Facultad de Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria••
Facultad de Odontología
Odontología • •
•
•
Facultad de Psicología
Psicología
•
•• • •
• •
S :SANTIAGO
C :CONCEPCIÓN
V :VALDIVIA
P :DE LA PATAGONIA
(PUERTO MONTT)