2016-07-20_internacional.doc Página 1 de 24 ________________________________________________________________________________ Titulares Internacional ................................................................................................................................ 2 EE.UU.: Los republicanos nominan a Donald Trump y consagran su giro ........................... 2 Turquía asegura que ha enviado a EEUU pruebas para pedir la extradición de Gülen ....... 3 Turquía suspende a 15.000 empleados del Ministerio de Educación ..................................... 4 Un periodista ruso muere en Ucrania al estallar el coche en el que viajaba .......................... 5 La agresión del joven afgano enturbia el debate sobre refugiados en Alemania ................... 6 Reino Unido: Angela Eagle se retira de la carrera laborista para sustituir a Corbyn .......... 7 Brasil: Un juez ordena bloquear WhatsApp en todo el territorio brasileño .......................... 7 Casos anteriores .................................................................................................................................. 8 Brasil: El Tribunal Supremo brasileño exige desbloquear WhatsApp .................................. 8 Francia prorroga el estado de excepción hasta enero próximo .............................................. 9 México: El nuevo presidente del PRI declara un patrimonio de más de 2 millones de dólares .................................................................................................................................................10 Venezuela: “Si no llega el paquete, no comen” ......................................................................11 El Instituto de Estadística en México admite que ha medido mal la pobreza .......................12 Continuidad histórica perdida ............................................................................................................ 13 Argentina: Con 100 ollas populares piden alimentos y viviendas a Mauricio Macri............13 Reino Unido: Apuñalan a un policía en Hyde Park después de que una «guerra de agua» degenerara en disturbios ........................................................................................................14 Italia: La Marina Militar italiana rescata a más de 1.000 personas en el Mediterráneo ......15 Fuerte explosión se registra en la capital de Turquía ............................................................15 Hombre se atrinchera con paquete sospechoso en un hotel de Francia ................................15 Panamá: Ex dictador Manuel Noriega será operado de tumor cerebral ..............................15 Mueren 56 civiles en Siria por los bombardeos de la coalición de EU ..................................16 Reivindica el EI ataque en Alemania .....................................................................................16 Habrá plebiscito sobre el pacto de paz en Colombia .............................................................16 Venezuela: TSJ ratifica a los 34 magistrados designados por la antigua AN .......................17 Venezuela: ONU preocupada por escasez de alimentos y medicinas ....................................17 Venezuela: PSUV espera que el Tribunal Supremo disuelva a la Asamblea por desacato ..18 Reino Unido y EE UU descartan acuerdos.............................................................................19 CAF aprueba préstamos por 1.865 millones de dólares para siete países .............................19 Perú: Kuczynski descarta indultar a Fujimori en su asunción como presidente de Perú ....20 EE.UU.: Clinton y Trump tendrán su primer debate presidencial en Nueva York .............20 Supuesto grupo extremista de Brasil declara apoyo al Estado Islámico ...............................21 La impresión 3D revolucionará la producción de misiles ......................................................21 www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 2 de 24 ________________________________________________________________________________ Airbus sube ventas con nueva nave ........................................................................................22 Carrera anual ..................................................................................................................................... 23 Boeing se proyecta a 2035 ................................................................................................................. 23 Herbalife deberá pagar por las ventas, no por el reclutamiento de gente .............................23 Internacional El País / Madrid EE.UU.: Los republicanos nominan a Donald Trump y consagran su giro A las 19.16, hora local en Cleveland (Ohio), el Estado de Nueva York dio al neoyorquino Donald Trump los 1.238 delegados necesarios para ser el nominado a las elecciones presidenciales del próximo noviembre. Mientras en el pabellón donde se celebra la Convención Republicana sonaban los acordes de New York, New York, de Frank Sinatra, nacía el nuevo Partido Republicano y el viejo quedaba aparcado en el armario. Los delegados en la convención de Cleveland, unidos a los líderes del partido ya resignados al cambio, consagraron al magnate y showman Trump como candidato ante la demócrata Hillary Clinton. El ritual voto estado por estado, con proclamas encendidas de cada delegación, confirmó que Trump tenía la mayoría de delegados. Cuando el jueves acepte la nominación en el discurso de clausura, comenzará el tramo final de la carrera que puede llevarle a la Casa Blanca. La votación —un proceso vivo en el que cada delegación estatal, por orden alfabético, anuncia el reparto de sus votos mientras un portavoz loa las virtudes del estado en cuestión— ratificó el dominio del empresario en el nuevo Partido Republicano. Pero también la existencia de pequeños focos de resistencia en los delegados que recolectaron otros candidatos como los senadores Ted Cruz y Marco Rubio, o el gobernador de Ohio, John Kasich. Los delegados están ligados por los resultados de las primarias que se celebraron entre febrero y junio. Trump obtuvo 1.725 delegados. Cruz, 475. Kasich, 120. Rubio, 114. El neurocirujano Ben Carson, 7. El exgobernador de Florida Jeb Bush, 3. El senador Rand Paul, 2. "Ganaremos la presidencia y cambiaremos las cosas de verdad", dijo Trump en un mensaje por vídeo, desde Nueva York. Las divergencias en el Partido Republicano —sobre la economía y la política exterior— persisten, así como los recelos sobre las posibilidades del republicano ante la demócrata Clinton. Pero ya nada puede frenar a Trump. Nadie encarna mejor el poder del Partido Republicano en Washington que los líderes del Congreso. Los oradores estrella en la segunda de las cuatro jornadas de la Convención Nacional Republicana son el speaker Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes y autoridad moral del partido, y el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell. Si existe el mitificado establishment, esta élite conservadora que hace un año veía a Trump como una anécdota pasajera y después asistió atónica a su paseo triunfal en las elecciones primarias, Ryan y McConnell son sus representantes más conspicuos. Ryan, aun cuando estaba claro que Trump sería el nominado, se resistió a declararle su apoyo explícito. McConnell fue más rápido. Que hayan asistido a Cleveland y que hablen en favor del candidato equivale a una bendición. Al final el realismo político, el interés a corto plazo —la prioridad de derrotar a Clinton y desmontar el legado del presidente Barack Obama, demócrata como Clinton— ha prevalecido sobre el espanto que provocaba la idea de un presidente Trump. Este ha cambiado de partido varias veces, carece de experiencia política y sus ideas, poco articuladas, se alejan de lo que ha sido el dogma republicano. www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 3 de 24 ________________________________________________________________________________ Charles Bruckendorff, un delegado del estado de Connecticut, en el nordeste, es representativo del grueso de republicanos que no se formula demasiadas preguntas. Ni sobre la ortodoxia ideológica de Trump ni sobre su temperamento. ¿Discrepancias entre el proteccionismo de Trump y el dogma en favor del libre comercio del Partido Republicano? “Usted está mejor informado…”, responde, en los pasillos del pabellón que acoge la convención, Bruckendorff, empresario de profesión y veterano de la guerra de Vietnam. ¿Cómo conciliar el aislacionismo de Trump con el intervencionismo republicano de las últimas décadas? Trump asegura que él se opuso a la guerra de Irak de 2003, durante la presidencia del también republicano George W. Bush. “No tengo suficientes conocimientos para analizar esta cuestión…”, dice. Trump es y no es republicano. Nada se parece tanto a una convención republicana como otra convención republicana: la distribución de los delegados en la cancha, la escenografía, los globos, los atavíos de los asistentes. Incluso los mensajes más salidos de tono de los oradores —la primera jornada consistió en reiterados discursos que criminalizaban a los inmigrantes sin papeles y a la candidata Clinton— son solo una versión más extrema del discurso que gusta a los votantes de la derecha más desacomplejada. Trump es un espejo extremo y deformado de un Partido Republicano que, en los años de Obama, se ha alejado del centro, se ha convertido en un auténtico lobby obstruccionista en Washington y ha adoptado la identidad del partido del no. Pero también es un elemento extraño, que desmonta los principios que ha regido a la derecha en las últimas décadas: intervencionismo militar, recortes en el estado del bienestar, libre comercio, reconocimiento de la necesidad de abrirse a la inmigración… Las deserciones son significativas. La convención se celebra en Ohio, pero no han asistido ni el gobernador del estado, Kasich, ni el senador Rob Portman. Ambos son republicanos y deberían actuar como anfitriones del cónclave. No son los únicos. Los movimientos para situarse en el caso de una derrota de Trump en noviembre han comenzado. Turquía asegura que ha enviado a EEUU pruebas para pedir la extradición de Gülen El culebrón sobre la extradición del clérigo turco Fetulá Gülen, residente en Pensilvania, promete continuar empañando las relaciones entre Turquía y Estados Unidos. Desde hace meses, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, exige a Washington la entrega de su antiguo aliado y hoy archienemigo, al que se acusa de estar tras la intentona golpista del viernes, y este martes el Gobierno turco aseguró haber enviado pruebas para ello. Sin embargo, EE UU volvió a reiterar no haber recibido nada. “Hemos enviado a EEUU cuatro informes para reclamar la entrega a Turquía del líder de los terroristas. Les enviaremos más pruebas de las que quieren”, explicó el primer ministro turco, Binali Yildirim, en la primera reunión de su grupo parlamentario tras el levantamiento militar: “Estados Unidos: dejen de proteger a este terrorista, no les conviene ni a ustedes ni a la Humanidad”. Yildirim afirmó que “está claro” que el golpe de estado fue gestado por la “estructura paralela”, la forma en que se refieren las autoridades islamistas de Turquía a la comunidad que dirige Gülen, denominada Hizmet, y que ha negado toda complicidad con los sublevados. Poco después, el ministro de Justicia turco, Bekir Bozdag, explicó que no sólo se ha pedido la extradición de Gülen sino también su “detención y procesamiento”. Con todo, los mentados informes, que fueron enviados a los departamentos de Justicia, Interior y Estado de EE UU, no se refieren a la presunta implicación del clérigo en el complot golpista, cuya investigación continúa — según puntualizó Bozdag—, sino a procesos pendientes en diversos tribunales de las ciudades de Ankara, Estambul y Bursa en los que se juzga la llamada red terrorista FETÖ/PDY (Organización Terorrista Fethullahçi / Estructura de Estado Paralelo). www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 4 de 24 ________________________________________________________________________________ Sin embargo, un cargo del Departamento de Estado de EE UU aseguró a la agencia Reuters que aún no han recibido la demanda de que Gülen sea entregado: “Aún no podemos confirmar que hayamos recibido físicamente la petición de extradición pero continuamos en contacto con los representantes turcos”. El responsable de la diplomacia de EEUU, John Kerry, ya había exigido anteriormente a Ankara “evidencias sólidas” que puedan superar el “escrutinio” del Departamento de Justicia. “Si hay pruebas potentes, no tengan duda que nos pondremos con ello”, garantizó el embajador estadounidense en Turquía, John Bass, este martes en una entrevista a CNN-Türk. En su comparecencia el lunes ante uno de los fiscales que investiga el golpe, el general Akin Öztürk, excomandante de las Fuerzas Aéreas de Turquía, negó su participación en la conspiración, y aseguró que en su opinión se trata de un plan de la “estructura paralela” aunque afirmó que Gülen, de 76 años y que reside en Pensilvania desde 1999, “no tiene fuerza” ni influencia en las Fuerzas Armadas como para desatar tamaña iniciativa golpista. Mientras, la purga anunciada por el presidente Recep Tayyip Erdogan la misma noche del fallido intento del golpe de Estado, ha continuado este martes. Esta vez en el sector educativo y de los medios de comunicación. El Ministerio de Educación ha anunciado la “suspensión” de 15.200 funcionarios y el inicio de una investigación sobre sus actividades. Además, la agencia Reuters citó a un responsable de dicha institución que anunció la revocación de la licencia de 21.000 profesores del Estado que ejercen en instituciones privadas. Turquía suspende a 15.000 empleados del Ministerio de Educación La “limpieza” anunciada por el presidente Recep Tayyip Erdogan la misma noche del fallido intento del golpe de Estado no ha quedado circunscrita a las fuerzas de seguridad. A medida que avanzan los días se extiende a todos los departamentos de la Administración pública en unos hechos que, si tienen algún precedente, sólo pueden ser las purgas desatadas tras el golpe, este sí exitoso, que dieron los militares en 1980. El objetivo es extirpar de la vida pública a todo funcionario o empleado sospechoso de estar relacionado con la comunidad de Fethullah Gülen, a la que se acusa de estar tras la sublevación militar. Si hasta el lunes más de 13.000 empleados de los departamentos de Justicia, Interior y Finanzas habían sido suspendidos, este martes tocó el turno a cerca de otros 40.000, la mayoría ligados al Ministerio de Educación, aunque también fueron cesados e investigados 100 funcionarios de los servicios secretos –por haber formado supuestamente “células durmientes”-, 257 de la oficina del primer ministro, 393 del Ministerio de Familia y Políticas Sociales y 492 de la Dirección de Asuntos religiosos. “(El intento de golpe de estado) ha mostrado que debemos luchar de forma decidida contra todas las personas y organismos ligados a la organización terrorista y expurgar sus actividades de las instituciones. El Ministerio de Educación Nacional está trabajando (para descubrir) a todos los empleados públicos que se mantienen en comunicación con la organización FETÖ (como se denomina al grupo de Gülen) en las escuelas y en los centros de educación privados y en todos los organismos”, explicó el Ministerio en un comunicado en el que anunció la “suspensión” de 15.200 funcionarios y el inicio de una investigación sobre sus actividades. Además, la agencia Reuters citó a un responsable de dicha institución que anunció la revocación de la licencia de 21.000 profesores del Estado que ejercen en instituciones privadas. La infiltración de los gülenistas en las instituciones del Estado desde la década de 1980 es un hecho, especialmente en el sistema educativo, que han utilizado para captar miembros para su comunidad. “Debéis moveos por las arterias del sistema, sin que nadie note vuestra existencia, hasta alcanzar los centros de poder”, esta frase, atribuida al clérigo Fethullah Gülen, le supuso precisamente la apertura de un proceso judicial en 1999 poco después de que se exiliase en Estados Unidos. Turquía ya ha pedido a ese país que acelere su extradición. www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 5 de 24 ________________________________________________________________________________ “Aunque no tenemos la lista completa de nombres, el 80 ó 90 % de los afectados son gülenistas, el resto gente que simplemente es crítica con el Gobierno”, aseguró a este diario Yildirim Kaya, miembro fundador del sindicato de maestros Egitim-Sen y dirigente del partido socialdemócrata CHP: “Está claro que saben a por quién van, porque son ellos mismos (el Gobierno del AKP) quienes los pusieron allí”. Según Kaya, en la última década los afiliados a sindicatos contrarios al Ejecutivo han sido apartados de la práctica totalidad de sus cargos –desde la dirección de escuelas a la de departamentos del Ministerio- que han sido copados por los afiliados al sindicato Egitim BirSen, creado por simpatizantes del AKP y gülenistas. “Hasta hace un par de años se llevaban perfectamente bien y actuaban juntos”. Además, el Consejo de la Educación Superior (YÖK) ha pedido a los 1.577 decanos de todas las facultades de universidades públicas y dependientes de fundaciones que dejen su cargo. Hasta el momento, unos 60 han presentado la dimisión. El presidente del YÖK, Yekta Saraç, dijo este lunes que “en las universidades no debe quedar un solo académico o directivo” relacionado con la comunidad de Gülen: “Hay que limpiar la comunidad educativa de esta organización terrorista”. El Gobierno turco llevaba ya tiempo intentando reducir la influencia de los gülenistas en la educación y antes del golpe había ordenado intervenir 17 universidades privadas ligadas a este movimiento. Pero al mismo tiempo, la comunidad educativa estaba en pie de guerra por la continua persecución de académicos críticos con los islamistas turcos y el intento de colocar a rectores afines a Erdogan al frente de todas las universidades públicas. Varias organizaciones de derechos humanos han criticado las purgas desatadas tras el fracaso del golpe de estado. El director de Aministía Internacional para Europa, John Dalhuisen, ha considerado “alarmante” el elevado número de detenciones y ceses de funcionarios de sus puestos. “Toda medida que utilice el golpe de estado como pretexto para silenciar a voces críticas y minar la independencia de las instituciones del Estado, los medios y la sociedad civil debería ser condenada”, declaró por su parte el presidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos, Karim Lahidji. Un periodista ruso muere en Ucrania al estallar el coche en el que viajaba Pável Sheremet, periodista ruso de origen bielorruso, ha muerto este miércoles cuando explotó el coche en el que viajaba en el centro de Kiev, capital de Ucrania. El fiscal general ucranio, Yuri Lutsenko, ha indicado que se trata de un asesinato por una explosión provocada, por lo que han comenzado las investigaciones. Sheremet, de 44 años, trabajaba en el periódico digital Ukrainska Pravda. Viajaba en el automóvil de la directora del diario, Yelena Pritule, que no iba con él. Poco después de salir de su domicilio, a las 7.45 hora local, el vehículo explotó. "Desde el lugar de los hechos me han informado de que la muerte de Pável Sheremet ha sido provocada por un artefacto explosivo. Ha sido un asesinato. Haré todo lo que pueda junto con mis colegas para esclarecer este crimen", ha escrito Lutsenko en Facebook. La jefa del Policía Nacional de Ucrania, Jatia Dekanoidze, aseguró que el esclarecimiento del asesinato del periodista es "una cuestión de honor" para el cuerpo a su mando. El presidente Petró Poroshenko también ha enviado sus condolencias por Facebook y ha asegurado que los culpables serán castigados. "Conmoción, no hay otra palabra. Conocía a Pável personalmente. Mis condolencias a su familia y amigos", ha dicho. Sheremet nació en Minsk en 1971 pero tenía nacionalidad rusa. Comenzó su carrera profesional a comienzos del años 90 en la televisión bielorrusa y en 1996 fue nombrado jefe de la corresponsalía de la Televisión Pública de Rusia en Minsk. Crítico acérrimo del presidente Bielorruso, Alexandr Lukashenko, en 1997 fue detenido cuando preparaba un reportaje sobre la situación en la frontera bielorruso-lituana y acusado labor periodística ilegal y de recibir dinero de servicios secretos extranjeros. Sheremet fue condenado www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 6 de 24 ________________________________________________________________________________ entonces a dos años de prisión por la Justicia bielorrusa, pero recuperó la libertad tras tres meses de reclusión gracias a las presiones de Rusia. Radicaba desde hace cinco años en Kiev, en donde trabajaba para el periódico digital Ukrainska Pravda. La agresión del joven afgano enturbia el debate sobre refugiados en Alemania El terror yihadista salpicó el lunes a Alemania. El ataque de un joven afgano en un tren en Baviera deja cinco heridos, dos de ellos en peligro de muerte. Podría haber sido peor si un cuerpo de élite policial no hubiera matado al agresor al encontrárselo por casualidad. La noticia de que el atacante estaba entre el millón de refugiados que entraron en Alemania el año pasado supone un golpe para la imagen de los solicitantes de asilo que viven en el país. Y complica la gestión de la crisis migratoria a la canciller Angela Merkel, que el año pasado fue tan criticada como alabada por su política de puertas abiertas. Lejos de los reproches que la oposición francesa dirigió al Gobierno francés tras a la matanza de Niza, la clase política alemana ha reaccionado con sangre fría al ataque de Wurzburgo, en el sur del país. La Fiscalía responsable del caso apunta a un trasfondo político, posiblemente relacionado con el deseo de venganza del agresor tras la muerte de un amigo suyo en Afganistán. En la rueda de prensa que dio el martes, el fiscal Erik Ohlenschlager mencionó una víctima hasta entonces desconocida: además de las cuatro personas agredidas en el tren, una familia de Hong Kong de viaje por Alemania, el afgano atacó con su hacha al bajarse del tren a una mujer que paseaba con su perro. “Voy a matarte, puta”, le gritó. “Por ahora parece que se trata de un criminal solitario”, dijo el ministro de la Cancillería y responsable gubernamental de los refugiados, Peter Altmaier. Tan solo algún dirigente del partido xenófobo de derechas Alternativa para Alemania (AfD) responsabilizó de lo ocurrido a Merkel y a su “política de bienvenida”, “que ha traído a Alemania demasiados jóvenes musulmanes radicales y sin estudios”. Pero la ausencia de un rifirrafe político no oculta una inquietud creciente ante la amenaza yihadista y el miedo a que una minoría de refugiados pueda radicalizarse. Preocupa especialmente la situación de los menores de edad que han viajado sin familia —unos 15.000 el año pasado—, y que podrían caer más fácilmente en las redes radicales en los centros de acogida, como fue el caso del agresor de Wurzburgo, identificado como Muhamad Riyad en una grabación en la que se declaraba como “soldado del califato”. En una entrevista reciente, el jefe de los servicios secretos para el interior del país, Hans-Georg Maaßen, admitía haber infravalorado el riesgo de que hubiera yihadistas entre el flujo de refugiados que llegó a Alemania. “Ahora sabemos que aunque no lo necesita, el ISIS infiltró a algunos de los suyos entre los refugiados”, decía Maaßen a la edición dominical de Die Welt en abril. Al margen de las circunstancias personales del atacante, el suceso del lunes en Baviera contribuirá a empeorar la imagen de un colectivo que, según las estadísticas oficiales, no comete de media más delitos que el resto de la población. Al igual que ocurrió con las agresiones masivas a mujeres en la pasada Nochevieja en Colonia, es previsible que crezcan la desconfianza y los recelos. Una reciente encuesta de la Fundación Mercator y la Universidad de Bielefeld mostraba que una mayoría de alemanes cree que la llegada de solicitantes de asilo aumenta el riesgo de atentados. El clima de miedo se extiende rápidamente. Según un estudio elaborado por la aseguradora R+V, casi tres cuartos de los consultados mencionan el terrorismo como uno de sus grandes temores. Por primera vez desde que se hace la encuesta, este es el peligro más citado. Como medida preventiva, la compañía nacional de ferrocarriles, Deutsche Bahn, ya ha anunciado que incrementará la videovigilancia en estaciones y trenes para proteger a pasajeros y empleados. A este ambiente de incertidumbre se unió el martes la confirmación de que entre las víctimas del www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 7 de 24 ________________________________________________________________________________ atentado de Niza de la semana pasada se encuentran tres alemanas: dos estudiantes y una profesora de Berlín. Reino Unido: Angela Eagle se retira de la carrera laborista para sustituir a Corbyn La batalla por el liderazgo del Partido Laborista será un pulso entre dos. La diputada Angela Eagle se ha retirado esta tarde de la contienda con el objetivo de aglutinar el voto contra Jeremy Corbyn en un solo candidato, Owen Smith, el tercero en sumarse a la batalla. De esta forma, serán Smith y Corbyn quienes se sometan a la votación de los militantes a finales de septiembre. Eagle presentó su candidatura a dirigir al partido la semana pasada, forzando una nueva batalla por el liderazgo, la segunda en un año. La diputada fue quien dio un paso adelante en nombre de la mayoría del grupo parlamentario, que se rebeló contra el líder tras el referéndum del pasado 23 de junio, en el que los británicos decidieron salir de la Unión Europea. Jeremy Corbyn, elegido en septiembre pasado con un masivo apoyo entre las bases, nunca ha gozado de mucho apoyo entre los diputados laboristas, muchos de los cuales ven el giro a la izquierda que busca imponer al partido como un suicidio electoral. La tibieza del líder en la campaña y su fracaso en movilizar a los votantes tradicionales laboristas por la permanencia en la UE fueron los detonantes de una rebelión que llevaba meses fraguándose y que, finalmente, fue Eagle quien capitaneó. Corbyn no cedió ante el desafío de Eagle y anunció que defendería su liderazgo. Con la contienda ya abierta, el 13 de julio Owen Smith presentó otra candidatura anti-Corbyn. Los dos aspirantes reunieron el preceptivo apoyo de 51 diputados, requisito del que la ejecutiva del partido eximió al líder desafiado. Mañana por la tarde termina el plazo para presentar candidatos, y los diputados presionaron a Eagle y a Smith para que presentaran una única candidatura para enfrentarse al líder. Ambos se comprometieron a unirse en torno a la persona que más apoyos recibiera entre los diputados. Y esa persona ha acabado siendo Owen Smith. “Él está por delante y creo que por el bien del partido debemos unirnos para tener un solo candidato. Así que anunció que me retiro de la batalla y que apoyo a Owen. Tenemos un partido que no funciona y un líder que no tiene la confianza de sus diputados y que no llega al país. Necesitamos un partido fuerte y unido para dar la batalla al Gobierno conservador y sanar nuestro país”, ha dicho Eagle. Smith, de 46 años, experiodista de la BBC y diputado desde 2010, se presenta como parte de “una nueva generación” de políticos laboristas. A su favor tiene una cierta frescura en la política, al contrario que la más veterana Eagle, que formó parte del Gobierno de Gordon Brown y apoyó la guerra de Irak. Eso, según los diputados que le apoyan, puede facilitar su conexión con las bases laboristas, cuyo desencanto con la política tradicional puede haberles llevado a apoyar a Corbyn. Brasil: Un juez ordena bloquear WhatsApp en todo el territorio brasileño WhatsApp, la popular aplicación de mensajería con mil millones de usuarios en el mundo, más de 100 millones de los cuales están en el Brasil, ha visto cómo su servicio queda bloqueado este martes en todo Brasil por tercera vez en los últimos meses. La decisión ha sido tomada por la jueza de un tribunal de Río de Janeiro, como represalia ante la actitud de la empresa. Esta se negaba a cambiar su política de privacidad para las investigaciones criminales y ceder datos de los usuarios de los que se sospechara actividad delictiva. La guerra entre la justicia brasileña y la aplicación de mensajería más popular del mundo libra esta semana otra de sus enormes batallas. Una juez de Duque de Caxias, una ciudad del Estado del Río, ha decidido privar a cien millones de usuarios del servicio y ha obligado a las principales operadoras del país –Tim, Claro, Nextel y Hola– a seguir el bloqueo si quieren evitar una multa diaria de 50.000 reales (unos 15.000 dólares). La juez se explica en la sentencia hecha pública: "La orden justicial no se cumplió a pesar de que esta se reiterara en tres ocasiones". Sus palabras no ocultan la irritación que le provoca la actitud de www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 8 de 24 ________________________________________________________________________________ la empresa, que, según ella, muestra un "total desconocimiento de las leyes nacionales" del país en el que opera. También destaca el que le obligaran a comunicarse en inglés "como si ese fuera el idioma nacional del país". Un pasaje resalta: "Es la compañía la que ha establecido su filial en Brasil y, por tanto, la que queda sujeta a las leyes y a la lengua nacionales (...) Este tribunal duda de que en su país de origen la empresa tomara una orden judicial con tanto recelo". WhatsApp ha emitido un comunicado exponiendo su versión de la historia: "No se puede compartir información a la que no se tiene acceso". También sostiene que "pasos como este ponen en peligro la capacidad de los usuarios de comunicarse, conducir sus negocios y vivir sus vidas". Casos anteriores No es la primera vez que esto ocurre en Brasil. En febrero de 2015, un tribunal de Piauí quiso forzar a Whatsapp a colaborar con investigaciones del Estado en casos de pedofilia. La medida fue retirada, esta vez antes de que entrara en vigor. En diciembre de 2015 la situación se repitió con más crudeza: un tribunal criminal trató de bloquear la aplicación durante 48 horas de bloqueo en diciembre y lo logró durante 13 horas. En mayo, un tercer juez logró que el bloqueo se hiciera efectiva durante las 24 horas estipuladas. En estos casos, los abogados del WhatsApp, que pertenece a Facebook, reiteran la desproporcionalidad de la medida: el bloqueo afecta millones de usuarios, mientras los investigados por crímenes son pocos. También en defensa de la aplicación acudió Ronaldo Remos, del think tank Instituto de Tecnologia e Sociedade. En Twitter, razonó que estas medidas violan la constitución brasileña y anunciando que solicitará que así lo declare el Tribunal Supremo para terminar con la táctica de los bloqueos de una vez por todas. Brasil: El Tribunal Supremo brasileño exige desbloquear WhatsApp El presidente del Tribunal Federal, Ricardo Lewandowski, ordenó este martes por la tarde que se levantara el bloqueo al que un juzgado de primera instancia de Río de Janeiro había sometido a WhatsApp, el ubicuo servicio de mensajería móvil, en todo el territorio brasileño. El magistrado ha alegado que "suspender un servicio viola aparentemente el precepto fundamental de la libertad de expresión y comunicación". La jueza Daniela Barbosa Assunçao de Souza, de un tribunal en la ciudad de Duque de Caxias (Rio de Janeiro), había ordenado la mañana del martes suspender el servicio de esta aplicación, que cuenta con mil millones de usuarios en todo el mundo, unos cien de los cuales son brasileños. El motivo esgrimido por De Souza era que WhatsApp se negaba a dar información privada de aquellos usuarios a los que la justicia brasileña achacara actividades criminales. Para ello, obligó a las principales operadoras del país -Tim, Clero, Nextel y Hola- a obedecer el bloqueo o pagar una deuda de 50.000 reales (unos 15.000 dólares) diarios. Esta era la tercera vez que los brasileños se quedaban sin WhatsApp sin previo aviso. En diciembre de 2015, otro juzgado de primera instancia, esta vez de Sâo Paulo, ordenó un bloqueo que duró 13 antes de ser cancelado por un tribunal superior. En mayo se volvió a cancelar el servicio, esta vez por orden de un magistrado de Lagarto (en el Estado de Sergipe, al Nordeste del país). Pero este conflicto entre la aplicación, propiedad de Facebook, y la justicia brasileña se remonta a febrero de 2015, que fue cuando un juez de Piauí ordenó la colaboración de WhatsApp en una investigación relacionada con la pederastia. Tras recibir un no a la petición de entregar información privada de los usuarios sospechosos, tomó una medida cautelar en forma de bloqueo que nunca llegó a materializarse. www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 9 de 24 ________________________________________________________________________________ Francia prorroga el estado de excepción hasta enero próximo El atentado de Niza en el que el jueves murieron 84 personas ha desencadenado la alarma en la clase política francesa. El Gobierno ha decidido hoy prorrogar por cuarta vez el estado de excepción y, receptivo a la propuesta de la derecha, acepta extenderlo seis meses (y no tres como preveía), hasta el 26 de enero próximo. El parlamento lo quiere aprobar en tiempo récord junto a nuevos retoques que faciliten la tarea a las fuerzas del orden contra la amenaza terrorista. La Asamblea Nacional lo ha aprobado de madrugada por 489 votos a favor y 26 y el proyecto ha pasado al Senado. Para el primer ministro Manuel Valls, el mimetismo con el que actúan algunos terroristas como el de la matanza de Niza aconseja prorrogar el estado de excepción. El Consejo de Ministros ha aprobado la propuesta este martes y el parlamento planea ratificarla de inmediato antes de cerrar por vacaciones: el jueves quedaría definitivamente aprobada. De esta manera, Francia registrará más de un año en estado de máxima alerta antiterrorista con medidas de excepción. La derecha ha defendido que en los registros administrativos se puedan confiscar los dispositivos informáticos de los sospechosos; una medida excluida durante los últimos meses debido a su probable inconstitucionalidad. Es la otra gran propuesta, reformada, que el Ejecutivo lleva ahora al parlamento. “Mi deber es proteger a los franceses”, ha dicho en Lisboa el presidente François Hollande, según informa Javier Martín. Pero la derecha exige más contundencia. Al igual que el Frente Nacional, quiere que los sospechosos extranjeros de terrorismo sean expulsados de Francia de manera inmediata y los nacionales en la misma situación o sean internados en un centro cerrado o asignados a residencia y vigilados con brazalete electrónico. Los diputados socialistas han aceptado en comisión la prórroga de seis meses, lo que el propio Hollande ha confirmado desde Lisboa, pero no están dispuestos a hacer suyas las drásticas medidas de la derecha. "No podemos caer en la tentación de tomar medidas arbitrarias", ha dicho Valls en el debate parlamentario de la noche. "Nunca adoptaremos una legislación de excepción". Algunos diputados socialistas y ecologistas han tildado de "indecentes" las propuestas de la derecha. Hollande ha alertado en Lisboa contra “disposiciones contrarias al orden constitucional”. Y ha añadido: “Hay una amenaza a varios países del mundo. Francia simboliza la igualdad, la democracia; si los terroristas nos atacan es porque saben lo que Francia representa”... “Las medidas que pongamos en marcha no pueden ser contrarias a nuestra forma de vida. Proteger sí, pero con respeto al orden constitucional”. La advertencia de François Hollande, que tras el atentado del día 14 ha reducido al mínimo este viaje oficial, se produce tras cinco días de enconado debate. La derecha francesa insiste en culpar al Gobierno de falta de eficacia en la lucha antiterrorista. El partido de Los Republicanos, que en noviembre celebra primarias internas, ha pedido una comisión de investigación parlamentaria para analizar lo ocurrido en la matanza de Niza. Es una propuesta que puede ser rechazada en la Asamblea Nacional, que es la que tiene la última palabra y en la que es mayoría la izquierda gubernamental. Alain Juppé, habitualmente más moderado que Nicolas Sarkozy, al que le disputa el liderazgo, ha dicho, como él, que no se hizo todo lo necesario para evitar el atentado de Niza. Ha insistido en esa línea antes del debate parlamentario. Otro peso pesado del partido, Laurent Wauquiez, ha acusado en el pleno de la Asamblea al Gobierno de no haber hecho suficiente para prevenir el nuevo ataque de Niza. La gran acusación es que el Ejecutivo no tomó las precauciones necesarias para evitar la matanza o, al menos, reducir los daños. El presidente de la región Provenza-Alpes-Costa Azul, el conservador Christian Estrosi, ha sido el más virulento. Los datos de la prefectura local desmintieron sus críticas, pero Estrosi ha apuntado después que, con la vigilancia adecuada, el terrorista de Niza, Mohamed Lahouaiej Bouhlel, "habría sido abatido en los primeros diez o quince segundos”. “Un militar con www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 10 de 24 ________________________________________________________________________________ un lanzagranadas en la entrada del paseo habría evitado el ataque”, ha llegado a decir Henri Guaino, otro líder de la derecha. El nivel del debate se ha desbordado de tal modo que Christian Jacob, el jefe de filas en la Asamblea de Los Republicanos y exministro de Jacques Chirac, ha pedido a los suyos calma y dignidad en este debate. Después, en el pleno de la Asamblea, el propio Jacob ha mantenido un duro discurso y ha exigido encerrar a todo aquel que haya viajado a Siria a hacer la yihab y ha tildado las propuestas del Gobierno de insuficientes. El Ejército francés sigue, mientras tanto, redoblando sus bombardeos contra el ISIS (Estado Islámico) en Irak y Siria. Lo hizo el fin de semana y volvió a atacar Mosul (en el noroeste de Irak) la noche del lunes al martes. “Es otra forma de asegurar nuestra seguridad en Francia y en Europa”, afirma el ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian. México: El nuevo presidente del PRI declara un patrimonio de más de 2 millones de dólares Al día siguiente de entrar en vigor en México el paquete de normas anticorrupción, el recién elegido presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza, ha hecho público su patrimonio, su currículo empresarial y su declaración de impuestos. Siguiendo la pauta de su predecesor, el veterano Manlio Fabio Beltrones, el nuevo líder del partido en el Gobierno ha decidido adelantarse y abrir voluntariamente el armario de sus declaraciones patrimoniales y fiscales de acuerdo a los criterios de la propuesta ciudadana conocida como ley 3 de 3, más estrictos que los recogidos finalmente en las normas anticorrupción. Entre sueldos, inversiones, inmuebles, coches y colecciones de arte, el saldo final es de algo más de 2 millones de dólares. La declaración de Ochoa es más exhaustiva y aplastantemente superior a la de su antecesor, que presentó un patrimonio de 145.000 dólares, sumando su sueldo público y sus actividades financieras. Sus carreras también son opuestas. Beltrones, de 63 años, es el prototipo de hombre de partido, un pura sangre del priismo. En sus cuatro décadas de trayectoria política -truncadas por el fiasco en las últimas elecciones donde el PRI cedió a la derecha varias de sus plazas tradicionalesha ocupado prácticamente todos los asientos clave del partido. Ochoa es por su parte un hombre de la empresa pública. De 43 años, doctorado en Ciencia Política, y cercano al presidente Enrique Peña Nieto y al ministro de Hacienda, Luis Videgaray, su carrera se ha fraguado en el sector energético y concretamente en la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (FCE), donde ocupó el cargo de director general durante los últimos dos años. El sueldo anual neto declarado al frente de la compañía asciende a 107.000 dólares. Sumando los apartados de “otras actividades industriales o comerciales”, rendimientos financieros y labores de consultoría o asesoría, sus ingresos al año alcanzan los 190.000 dólares. Su declaración de intereses, la relación del nuevo político con el mundo empresarial, revela que además de su cargo en la CFE, fungió como consejero en Pemex y en las divisiones de EE UU y energía de la paraestatal eléctrica. Los tres puestos no supusieron remuneración alguna, según los detalles de los informes. Ochoa también aparece como propietario del 33% del capital de la farmacéutica AOZ. En su cuenta se recoge además un listado de 50 vehículos, todos de la marca Nissan, por valor de 240.000 dólares. Según una declaración anterior, colgada en la página web de Presidencia, se trata de una flotilla de taxis, aunque en los informes publicados ahora, Ochoa no aparece al frente de ninguna empresa de transportes. En el apartado de inmuebles, el presidente del PRI declara un terrero en Morelia, su ciudad de nacimiento, así como un departamento en Baja California y otra casa en la capital mexicana. Los tres, suman un importe de 900.000 dólares. www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 11 de 24 ________________________________________________________________________________ Sus inversiones a través de distintos bancos mexicano e internacionales suman alrededor de 120.000 dólares. Bajo la categoría de "activos intangibles", que corresponde con ser dueño de marcas, patentes u otros derechos de propiedad intelectual, se añaden otros 500.000 dólares. Aficionado al arte, cuenta con una colección de más de 50 piezas por valor de 215.000 dólares. Entre sus adquisiciones destacan, según la declaración de Presidencia, tres cuadros de Frida Kahlo, cinco litografías del pintor mexicano Israel Nazario, y obra de artistas como Bosco Sodi, Erika Harrsch, Javier Pelaez, Andrés Basurto y Daniel Lezama. Venezuela: “Si no llega el paquete, no comen” La desesperación que millones de venezolanos sufren cada día por la falta de alimentos y medicinas ha transformado a las empresas que envían remesas de España a Latinoamérica. “Vivimos momentos de mucha angustia y estrés, estamos hablando de cuestiones de supervivencia”, explica Ernesto Reyes, empleado de Tamarindo Express. Este año se han creado al menos cinco nuevas compañías que se dedican, sobre todo, a mandar dinero y paquetes a Venezuela. “Para nosotros es angustioso porque la gente viene muy mal, deshecha, con historias horribles de inseguridad y falta de comida”, comenta Reyes, quien apenas da abasto para atender a los clientes. La marejada de envíos para subsanar la escasez ha hecho que pequeñas empresas dedicadas a las remesas y a la paquetería, como Tamarindo Express, transporten una tonelada de pedidos a la semana. Los venezolanos representan ya el 80% de la clientela, mientras que hace un par de años apenas superaban el 20%. Y la cifra sigue aumentando. Mientras que en 2013 había unos 7.500 establecidos en España, en 2015 ya eran casi 20.000, según el Instituto Nacional de Estadística. “La que más está sufriendo es la clase media y los pobres, pero actualmente las remesas son un ingreso prioritario para todos los sectores económicos del país”, puntualiza Rafael Crespo, profesor de la Universidad Simón Bolívar de Caracas establecido en Barcelona. Quienes llevan años dedicándose a este negocio han tenido que contratar más personal para satisfacer la demanda. La frase más escuchada en los locales es: “Si no llega el paquete, no comen”. Los empleados de la empresa aún recuerdan el día que un señor les enseñó una foto de su hijo que había recibido un disparo en una pierna y les explicó que “si no le enviaba dinero en dos o tres horas, no le atenderían”. Reyes afirma que este tipo de “historias espeluznantes” no han parado de surgir este año. “Los supermercados están vacíos, puedes enviar todo el dinero del mundo, pero no sirve de nada porque no se puede comprar ningún producto”, remata Efraín Cañizares, un atleta paralímpico que acababa de aterrizar tan sólo hace unas cuantas horas en el aeropuerto de Barajas. “Es mucho más complicado cuanto más grandes son las familias. ¿Cuánto crees que les dura un kilo de arroz a seis o siete personas?”, lamenta. Pañales, jabones, champú, arroz, caraotas [judías] negras e incluso harina reimportada desde España para preparar arepas son los productos que se mandan de forma más habitual. El coste del envío de paquetes fluctúa entre los siete y los 10 euros por kilo, un importe que multiplica varias veces el valor original de los productos y que obliga a los clientes a formar grupos para obtener tarifas reducidas al mandar volúmenes más grandes. “Nos juntamos personas que venimos de la misma ciudad para que nos salga más barato”, explica Érick Juan, que lleva seis meses en Madrid. La principal preocupación de los clientes es si los paquetes llegarán a su destino. Ante las dudas, las empresas han optado por colaborar con negocios locales que se encargan de entregar los pedidos hasta el domicilio particular de los beneficiados, modelo que hasta el momento ha funcionado. El desabastecimiento ha obligado a los que se quedaron a cruzar a Colombia, buscar los productos en el mercado negro o recurrir a familiares en el extranjero. “Mis padres ya son mayores, se quedaron allá y necesitan medicamentos”, cuenta Peggy Hernández, quien durante los siete meses que lleva en Madrid ha hecho dos envíos; “les apoyo con productos de primera necesidad y evito alimentos que caducan en una semana; no es rentable”. www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 12 de 24 ________________________________________________________________________________ El Instituto de Estadística en México admite que ha medido mal la pobreza Uno de los indicadores más importantes para medir la riqueza o pobreza de una población es su nivel de ingreso, dato que casi siempre es una aproximación, según los expertos. En México, las cifras oficiales son 2,5 veces menores a la realidad porque los encuestados mienten o se equivocan sobre lo que ganan ellos o sus familiares, según el Instituto Nacional de Estadística (Inegi), que admite este fallo e intenta corregirlo capacitando mejor a sus encuestadores para averiguar los datos verdaderos. El Inegi, organismo oficial para las mediciones e indicadores nacionales, anunció el pasado viernes un cambio en la realización de las encuestas sobre ingresos de los mexicanos, buscando corregir las imprecisiones que han provocado tal disparidad entre las cifras oficiales y la realidad. El vicepresidente de la Junta Directiva, Félix Vélez, admitió que la institución ha sabido siempre de esta laguna de imprecisión en los datos sobre los ingresos de los mexicanos, pero decidieron corregirla cuando notaron que la disparidad entre sus números y los de las Cuentas Nacionales era demasiado grande. “En algún momento había que hacerlo”, dijo el funcionario a EL PAÍS. “Había ventanas de oportunidad para medir mejor el ingreso, no lo estábamos captando de la mejor manera que se podía captar, con más precisión. De entrada captar el ingreso es difícil, a la gente no le gusta que le pregunten de esas cosas”. Vélez explicó que el Inegi fue notando a través de los años –su encuesta sobre ingresos se realiza cada dos- que sus datos contrastaban con los de las Cuentas Nacionales, un registro comparable entre países sobre el tamaño de la economía nacional. Sin embargo, no habían corregido esta falla por temor a que la nueva encuesta ya no fuera comparable con los años anteriores, lo que de cualquier forma ocurrió al hacer los recientes cambios, según el Coneval, organismo encargado de evaluar la política social. “Tiene que ver con varias cosas, son sentimientos o evidencias que se van madurando en el tiempo, y evidentemente hay una disyuntiva, porque si captas mejor, pero captas diferente a otras ocasiones, tu información deja de ser comparable. Yo creo que en algún momento hay que hacerlo porque ¿de qué te sirve que algo sea comparable si sabes que la información puede ser mejor?”, argumentó el funcionario de Inegi. Las respuestas de los encuestados son inexactas porque desconocen el monto exacto o porque rehúsan decirlo por motivos de seguridad, por lo que el instituto insertó nuevos mecanismos en el Manual del Entrevistador, que le permiten detectar mentiras o “inconsistencias” en las respuestas del encuestado, y le indican de qué forma puede averiguar su ingreso real. Por ejemplo: el manual indica al encuestador que durante la entrevista deberá estar atento a las expresiones del informante al realizar las preguntas, “si percibes que hay sorpresa o incomprensión, aplica técnicas de sondeo previamente mencionados o solicita la información con otras palabras, como sinónimos o regionalismos para apoyar al informante en la mejor comprensión de los términos. Ten en mente la información previamente registrada en los cuestionarios y si consideras que se contradice o requiere algún sondeo adicional, realiza el mismo y registra las observaciones necesarias que permitan avalar las diferentes situaciones”. Vélez indicó que las personas no ofrecen la información real de su ingreso no sólo porque mientan, sino por desconocimiento o por error. “Si llegan ahorita a mi casa y me preguntan cuánto gana mi esposa, sé más o menos pero la cifra exacta no la sé. Hay de todo, se va como a 60.000 hogares, no todo son mentiras o mala fe del informante, pueden pasar muchas cosas”. Aclaró también que los cambios del Inegi no son de metodología sino en el operativo de campo, “el cuestionario es el mismo, tampoco es un cambio en la muestra estadística. El cambio que se dio fue en la forma de captar la información sobre el ingreso”. www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 13 de 24 ________________________________________________________________________________ Continuidad histórica perdida Los cambios realizados por el Inegi, según el Consejo evaluador de las Políticas Sociales, provocan que los resultados de la Encuesta ya no puedan compararse con las de años anteriores, lo que borra de facto el registro histórico de medición de la pobreza en el país. Tras el cambio reportado por el Inegi en la forma de levantar sus encuestas sobre ingresos, el Coneval manifestó su inconformidad argumentando que las mediciones en las que se basan varias de las ayudas sociales del Gobierno ya no serán precisas con los cambios, lo que imposibilita saber si un programa está funcionando o no. Esto afecta, principalmente, la asignación de recursos para dichos programas en los años siguientes. “Cualquier indicador de la encuesta 2015 -la pobreza, el ingreso, la desigualdad, las carencias sociales- ya no podemos decir que mejoraron o empeoraron porque ya no es comparable. El Inegi está rompiendo 25 años de la encuesta de ingresos básicos de los hogares que ha venido haciendo de manera muy destacada”, dijo Gonzalo Hernández, secretario ejecutivo de Coneval, organismo que envía sugerencias de presupuesto al ministerio de Hacienda sobre las áreas que requieren más o menos recursos, basándose, precisamente, en datos del Inegi. Hernández advirtió también de que la nueva forma de levantar las encuestas genera resultados insólitos que contrastan de manera importante con el registro histórico: según la encuesta de 2015, los hogares mexicanos más pobres tuvieron aumentaron 33,6% su ingreso corriente entre 2014 y 2015, “lo cual no es congruente con la tendencia que se ha venido manifestando en otros instrumentos del INEGI y con otras variables económicas”, señala el Coneval. Las modificaciones para captar adecuadamente las variables económicas y sociales debe ser realizada con transparencia y planeación, pero ese no fue el proceso que siguió el Inegi en esta ocasión, denunció el Coneval el mismo viernes, en reacción a los cambios anunciados por el instituto. “Dichos cambios carecen de documentos públicos de carácter técnico que los justifiquen, y no fueron debatidos técnicamente con Coneval ni anunciados de manera oportuna, por lo que el proceso de captación del ingreso que elaboró el Inegi no fue transparente”, puntualizó el Consejo. Argentina: Con 100 ollas populares piden alimentos y viviendas a Mauricio Macri Las subas de precios y de tarifas en paralelo a la caída todavía más abrupta de las economías sumergidas siguen provocando protestas y cortes de calle en la ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Este martes se realizaron un centenar de ollas populares en distintos puntos como forma de reclamo y visibilización de la población más postergada. La jornada comenzó a las 7 de la mañana, se extenderá hasta las 20 con una actividad en la plaza ubicada frente al Congreso Nacional y fue organizada en forma conjunta por las 3 CGT (Confederación General del Trabajo). “Las ollas populares no son una protesta, sino para darle de comer a gente que lo necesita, para colaborar con los sectores más vulnerables que están siendo castigados por el aumento de precios y tarifas”, dijo Andrés Rodríguez, secretario general de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN). La jornada de lucha, también organizada por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y Barrios de Pie, tiene 4 puntos básicos de los que se desprenden otra lista de reclamos: puestos de trabajo genuino, cese de las políticas represivas para los y las trabajadores/as de la vía pública, construcción, terminación de viviendas y urbanización de las villas realizadas por cooperativas de trabajo y distribución de alimentos para comedores y merenderos comunitarios. “Según un informe reciente del Instituto de estadísticas porteño los hogares de zona Norte ganan 53% más que los del Sur, donde se concentran también la mayor cantidad de población en Villas sin urbanización ni acceso a servicios y trabajo dignos. Mientras en la zona Norte se acumulan los mayores ingresos por familia y los mejores servicios de salud y educación, en el Sur están los niveles más altos de desocupación y pobreza”, sostienen las organizaciones sociales. www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 14 de 24 ________________________________________________________________________________ Asimismo, los dirigentes afirman que “el aumento de precio de los alimentos, de las tarifas de todos los servicios públicos y todos los que esto desencadena están afectando profundamente a los trabajadores y sectores más humildes de la sociedad que día a día ven más lejos un plato de comida, las herramientas e insumos necesarios para realizar nuestro trabajo, un techo digno y el trabajo mismo”. “La Ciudad conserva y reproduce enormes desigualdades, y es por eso que le pedimos al Gobierno de la Ciudad que resuelva las fuertes desigualdades del distrito”, concluyeron desde las organizaciones sociales en un comunicado. “Exigimos una respuesta a la grave situación económica que están viviendo los trabajadores informales, de la economía popular y los sectores más humildes de nuestro pueblo”, dijeron los representantes del Frente Popular Darío Santillán y Barrios de Pie. Esta columna realizó el primer corte en la intersección de las avenidas Callao y Corrientes, en el centro porteño. De ahí marcharon 200 metros, hasta la Casa de la Provincia de Buenos Aires, donde pidieron una entrevista con la mandataria bonaerense. Al mediodía se realizó una movilización similar frente a la Cámara de Supermercadistas y en la sede del ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, ubicado en La Plata (a 60 kilómetros de Buenos Aires). “Miles de familias nos encontramos por debajo de la línea de pobreza y, con la devaluación, el aumento de las tarifas de los servicios públicos, de los alimentos y del transporte, estamos cada vez más lejos de llegar a la canasta básica y cubrir las necesidades elementales de cualquier ser humano”, advirtieron desde las organizaciones. El cierre en Plaza de los dos Congresos servirá para cumplir con una vieja tradición asistencialista en la ciudad de Buenos Aires. Una olla popular alimentará a las personas en situación de calle que viven en dicha plaza, para hacer visible la problemática del aumento de las personas que viven a la intemperie en la capital argentina. Abc / Madrid Reino Unido: Apuñalan a un policía en Hyde Park después de que una «guerra de agua» degenerara en disturbios Un policía británico resultó apuñalado este martes durante los disturbios con los agentes en que terminó degenerando una espontánea «guerra de agua» para paliar el calor en el céntrico Hyde Park de Londres, según informan este miércoles los medios locales. La capital británica vivió el martes el día más caluroso en lo que va de año y a primera hora de la tarde ya eran cientos las personas, principalmente adolescentes, que se habían congregado en el parque para participar en la «guerra de agua». Hacia las 21:00 horas, cuando ya eran miles las personas congregadas, según el «Daily Mail», la Policía trató de dispersarlas, pero los presentes respondieron de forma hostil y comenzaron a lanzar botellas contra los agentes. Durante estos altercados, en los que según el diario se gritó el eslogan «Black lives matter» (las vidas de los negros importan, usado en Estados Unidos para condenar la violencia policial contra los afroamericanos), un policía resultó apuñalado y otro resultó herido por una botella. «Ambos han sido trasladados al hospital para recibir tratamiento», ha informado la Policía en un comunicado, precisando que sus heridas no suponen un riesgo para sus vidas. Asimismo, ha precisado que otras dos personas sufrieron heridas menores de arma blanca. Los agentes han permanecido en Hyde Park hasta que la multitud se dispersó en torno a la 1:20 del miércoles, sin que por el momento se hayan producido arrestos en relación con los sucesos. www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 15 de 24 ________________________________________________________________________________ Italia: La Marina Militar italiana rescata a más de 1.000 personas en el Mediterráneo La Marina Militar italiana ha socorrido este martes a más de 1.000 personas que viajaban a bordo de varias embarcaciones provenientes de la costa de Libia dentro del operativo Mare Sicuro, que patrulla el Canal de Sicilia. El rescate se ha llevado a cabo desde primera hora de la mañana en siete operaciones que han socorrido a numerosas personas que se encontraban nadando en el mar en precarias condiciones y con problemas de flotabilidad, ha informado la Marina en un comunicado. En las operaciones de salvamento han intervenido las embarcaciones «Borsini», «Neva Grecale» y «Margottini», todas ellas coordinadas por la Marina Militar italiana. La «Borsini» ha asistido a una barcaza con cerca de 400 personas a bordo y a otra embarcación con 120 personas, mientras que la «Neva Grecale» ha ayudado a 120 personas que viajaban en otra embarcación en una operación que acaban de terminar. Por su parte, la «Margottini» ha participado para rescatar de cuatro pateras a unas 450 personas. Según ha indicado a Efe un portavoz de la Marina Militar italiana, aún se desconoce el lugar al que se trasladará a los rescatados. La misma fuente ha añadido que también hay otras operaciones que se están llevando a cabo este martes y en las que participan naves del dispositivo europeo EUNavforMEd. La operación Mare Sicuro comenzó en marzo de 2015 tras el empeoramiento de la crisis en Libia y por el que fue necesario potenciar el dispositivo naval desplegado por la Marina Militar en el Mediterráneo central. La República / Lima Fuerte explosión se registra en la capital de Turquía Una fuerte explosión se registró en Ankara, capital de Turquía, a solo unos días de los diversos incidentes violentos producidos durante el intento de golpe de Estado en dicho país. Según informes de la prensa local, la detonación se habría producido en un canal de televisión estatal, sin embargo esta información aún no ha sido confirmada por autoridades oficiales. Por el momento, no se ha informado sobre víctimas mortales. Imágenes de la gran columna de humo generada por la explosión han sido difundida en Twitter. Hombre se atrinchera con paquete sospechoso en un hotel de Francia Pánico en Francia. Esta vez, un hombre alarmó a las autoridades al atrincherarse, en posesión de un paquete sospechoso, en un hotel al sur del país tras mantener un fuerte discusión con el gerente del establecimiento. El diario “Le Figaro” corroboró la información y señaló que el sujeto realizó esta temeraria acción por un altercado con el representante del hotel, el cual fue desalojado y acordonado por la agentes de la Gendarmería Nacional. La fuente citada por el medio francés dijo que se estaba esperando la llegada de negociadores, pues el hombre tendría un arma blanca y objeto sospechoso. El diario "Metro News", por su lado, agregó que la gendarmería ha llamado a los artificieros. Este suceso ocurre cinco días después del ataque en Niza que dejó 84 personas muertas y más de 300 heridos. La población se encuentra en permanente alerta ante nuevos atentados con terroristas. Panamá: Ex dictador Manuel Noriega será operado de tumor cerebral La Defensa del exdictador Manuel Antonio Noriega informó que el exgobernante panameño será trasladado desde la prisión a un hospital público el próximo lunes para que sea operado de un tumor cerebral el 21 de julio, una intervención a cuyas condiciones se oponen. Los abogados de Noriega (de 82 años y en evidente deterioro de su salud) consideran, basados en reportes médicos, que su cliente debe estar en un ambiente controlado, alejado de enfermedades y www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 16 de 24 ________________________________________________________________________________ bacterias, por al menos dos semanas, antes de ser sometido a la delicada operación, explicó el letrado Angel Ezra. La Jornada / México D.F. Mueren 56 civiles en Siria por los bombardeos de la coalición de EU La coalición liderada por Estados Unidos mató este martes a por lo menos 56 civiles, entre ellos 11 niños, en bombardeos contra la localidad de Al Tukhar, provincia siria de Alepo, controlada por el Estado Islámico (EI). En la misma región, en la ciudad de Atareb, dominada por rebeldes e islamitas, ataques aéreos supuestamente llevados a cabo por aviones rusos causaron la muerte a 21 personas, de las cuales seis eran menores, informó el opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH). En el ataque encabezado por cazas estadunidenses los civiles, quienes habrían sido confundidos con yihadistas, fueron bombardeados cuando huían de los combates en Al Tukhar. Al parecer se trata de un error, estimó Abdel Rahman, director del OSDH, con sede en Londres, quien aseveró que examinará toda la información sobre el suceso. Amnistía Internacional pidió a la coalición, encabezada por Estados Unidos, redoblar esfuerzos para impedir que fallezcan civiles e investigar posibles violaciones al derecho humanitario internacional. Es, quizá, el bombardeo más mortífero contra civiles desde 2014, apuntó. En la ciudad de Alepo los salafistas de Ahrar al Sham anunciaron en Twitter el inicio de la batalla para romper el asedio impuesto por las tropas gubernamentales en los barrios del este de la ciudad, controlados por los rebeldes. En tanto, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó su preocupación por que células del EI se dispersen en Libia y el norte de África al ser expulsadas de la localidad libia de Sirte, uno de los principales bastiones de ese grupo fuera de Siria e Irak. Finalmente, el grupo autodenominado Ansar al-Khilafah Brazil declaró su apoyo al EI en una aplicación de mensajería y promovió propaganda yihadista en inglés y portugués, según el servicio internacional de inteligencia Site. Reivindica el EI ataque en Alemania El grupo yihadista Estado Islámico (EI) reivindicó este martes un ataque perpetrado por un refugiado afgano de 17 años, quien con una hacha y un cuchillo agredió a pasajeros de un tren el lunes pasado. Un video del sujeto fue difundido por Amaq, supuesta agencia noticiosa del grupo yihadista. Se trata del primer ataque en Alemania reivindicado por el EI. Autoridades del país se muestran prudentes sobre el grado real de conexión entre el autor del ataque en Wurzburgo, al sur, y el grupo extremista, y apuestan por una autoradicalización. Según el video difundido por el EI, el afgano era uno de sus combatientes. El adolescente murió abatido por la policía cuando huía tras la agresión. El grupo distribuyó otro video, que las autoridades dieron por auténtico, en el cual el joven, identificado como Muhamad Riyad, aparece empuñando un cuchillo y anuncia que llevará a cabo una operación en Alemania y se asume como soldado del califato en la guerra contra los infieles. Habrá plebiscito sobre el pacto de paz en Colombia El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, celebró ayer la decisión de la Corte Constitucional de avalar un plebiscito como mecanismo para que los habitantes refrenden el acuerdo final de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que ponga fin a medio siglo de conflicto armado e invitó a la población a votar de manera afirmativa. www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 17 de 24 ________________________________________________________________________________ Esta es una oportunidad única para cambiar el rumbo de la nación en beneficio de nuestros hijos, señaló. Se ha dado luz verde a que los colombianos aprobemos con nuestro sufragio el acuerdo, agregó. Recordó el compromiso solemne que asumió cuando comenzó las negociaciones en Cuba – en 2012– con la mayor insurgencia del país. La Corte Constitucional avaló ayer la realización de la consulta para refrendar o rechazar el convenio, la cual podría efectuarse en septiembre próximo. El ex presidente Álvaro Uribe, principal crítico del proceso pacificador, calificó el plebiscito de ilegítimo y dijo que su partido va a definir entre “el no y la abstención” en el Parlamento. El Nacional / Caracas Venezuela: TSJ ratifica a los 34 magistrados designados por la antigua AN La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ratificó este martes a los 34 magistrados designados el pasado 23 de diciembre de 2015 por la antigua Asamblea Nacional, ante la solicitud hecha por los diputados oficialistas Héctor Rodríguez, Pedro Carreño, Gilberto Pinto, Francisco Torrealba y Ricardo Molina el pasado 15 de julio del presente año. El ente decidió que la "Comisión Especial para el rescate de la institucionalidad del Tribunal Supremo de Justicia”, es "nula de toda nulidad" así como su creación, las acciones desplegadas por la misma e informes y demás instrumentos que se hayan producidos pues carecen de validez, existencia y eficacia jurídica. "El acto parlamentario dictado en la sesión extraordinaria del 23 de diciembre de 2015, en el cual fueron designados y juramentados 33 magistrados y magistradas para llenar las vacantes en el tribunal supremo de justicia, conserva su total validez y, en consecuencia, permanecerán en sus cargos en el tribunal supremo de justicia para el periodo constitucional correspondiente", reza la sentencia. Venezuela: ONU preocupada por escasez de alimentos y medicinas La agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó preocupación por la erosión de las garantías fundamentales, la creciente violencia y la "grave escasez" de alimentos, medicinas y productos básicos en Venezuela. Zeid Ra'ad Al Hussein, jefe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, destacó los reportes sobre las crecientes protestas para exigir el acceso a los alimentos, los arrestos de cientos de manifestantes y el uso excesivo de la fuerza contra los reclamantes en las últimas semanas. "Solicitamos al gobierno que acepte la ayuda humanitaria para apoyar su esfuerzo en la distribución de alimentos y el suministro adecuado de medicinas, así como garantizar su distribución justa", pidió la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Ginebra. También exhortó a las autoridades venezolanas a que aseguren el derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica facilitando a los manifestantes el acceso a espacios públicos. Niegan visa. Las autoridades de Venezuela niegan desde 2014 el visado que ha solicitado el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Suramérica con el propósito de efectuar una misión de trabajo en el país, dijo una portavoz del organismo. El representante en el Cono Sur "ha pedido repetidamente un visado para visitar el país, pero no ha podido obtenerlo desde el año 2014", cuando se inició la gestión, precisó la portavoz de la Oficina del Alto Comisionado, Ravina Shamdasani. Esta entidad carece de personal en Venezuela, razón por la cual su representante en Suramérica, Amerigo Incalcaterra, despacha desde Santiago de Chile, y ha pedido autorización al gobierno de Venezuela para hacer una visita de carácter oficial. "No tenemos gente en el terreno, pero nuestras oficinas (en la región) están atentas a la situación, www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 18 de 24 ________________________________________________________________________________ que es motivo de gran preocupación porque la violencia y la inseguridad van en aumento", mencionó Shamdasani. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos y la Organización Mundial de la Salud convocaron el viernes pasado en Ginebra una rueda de prensa sobre Venezuela, pero fue cancelada a último momento y sin explicación. Estaba previsto que Incalcaterra participara por teléfono. Al preguntársele al respecto, la portavoz de la ONU en Ginebra, Alessandra Vellucci, dijo que la información que se había recibido sobre la situación del país era muy escasa e insuficiente para informar a la prensa. Venezuela: PSUV espera que el Tribunal Supremo disuelva a la Asamblea por desacato El conflicto institucional se agudiza. La presidencia del Legislativo notificó al Poder Judicial sobre la decisión que dejó sin efecto el nombramiento de 34 magistrados en diciembre de 2015. “No serán citados a la Asamblea Nacional para que presenten descargos porque se les citó en dos ocasiones y no asistieron. Deberían cesar en sus funciones porque su nombramiento fue írrito. En consecuencia, todos los actos dictados desde entonces son nulos”, dijo Henry Ramos Allup. En respuesta, Héctor Rodríguez, jefe de la bancada del PSUV en el Parlamento, explicó lo que busca su partido con la demanda introducida el viernes pasado ante el Tribunal Supremo de Justicia: “Esta Asamblea no le sirve a nadie. Pedimos que se declare en desacato, se disuelva y vayamos a elecciones”. El escrito señala: “Consideramos necesario que se produzca un fallo constitucional pero definitivo que frene las intenciones descabelladas de un pequeño grupo que busca de manera ilegal hacerse de los espacios institucionales que han sido rescatados en 17 años”. Al ser consultado sobre qué espera el PSUV del TSJ, Rodríguez respondió: “Renovar la Asamblea Nacional. ¿La Asamblea Nacional no se ha declarado en desacato? ¿Qué pasa cuando hay un desacato sistemático y permanente? Es mi opinión vamos, a ver qué dice el tribunal”. Frente al argumento de que la Constitución establece que solo el Ejecutivo puede disolver la Asamblea si censura tres veces al vicepresidente en el mismo año, respondió: “¿Qué pasa cuando un poder se declara en desacato permanente? La Constitución dice que eso le corresponde interpretarlo a la Sala Constitucional”. El parlamentario admitió a El Nacional que la Sala Constitucional está por encima de todos los poderes constituidos: “Es la única que interpreta la Constitución. La Asamblea está en conflicto con el Ejecutivo, el Judicial, el Electoral y con el Poder Moral. Es un solo poder el que está en conflicto. Todos los sistemas políticos prevén que esos conflictos puedan existir, entonces ponen a alguien a decidir. ¿Quién decide en el sistema político venezolano? La Sala Constitucional. ¿Se convierte la Sala en suprapoder? Sí. Es así”. El PSUV cuestiona el informe presentado por Carlos Berrizbeitia (MUD) por las siguientes razones: 1) No es problema que los magistrados tengan militancia, lo importante es que renuncien cuando se les designa. 2) No es facultad de la AN remover a los magistrados. 3) El principio de autotutela aplica al derecho administrativo, no al constitucional. Rodríguez sostuvo que si la selección de los magistrados se hace entre tres poderes (Legislativo, Moral y Judicial), su revisión compete a las tres partes: “Si la AN considera que los magistrados no cumplen algún requisito o que el procedimiento se incumplió, puede ir al Moral o al Judicial para que revise el procedimiento”. En el escrito, el PSUV pide lo siguiente: “Que se declare la nulidad de la decisión del 14 de julio por inconstitucionalidad y desacato de sentencias del TSJ. Que se ordene a la Asamblea que se abstenga de tomar decisiones destinadas a remover a los magistrados del TSJ y se prohíba cualquier acción destinada a revisar su designación. Que se oficie al Ministerio Público en virtud del desacato www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 19 de 24 ________________________________________________________________________________ que se denuncia”. Esto abriría la puerta para que la Fiscalía solicite al TSJ determinar si existen causas para un antejuicio de mérito contra la directiva. Rodríguez enfatizó que la decisión de la AN no tiene aplicación práctica: “Los magistrados están en sus oficinas sentenciando”. Reino Unido y EE UU descartan acuerdos El ministro de Exteriores del Reino Unido, Boris Johnson, mantuvo reuniones en Londres con el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y con algunos de sus pares europeos, para reafirmar el papel de su país en la escena internacional ante la futura salida de la Unión Europea. Johnson y Kerry ratificaron la voluntad de conservar la relación especial entre Londres y Washington en el nuevo contexto europeo, así como su deseo de intensificar los contactos de ambos con Bruselas para minimizar cualquier aspecto negativo del brexit, afirmó el estadounidense. En rueda de prensa conjunta, los dos diplomáticos descartaron que el Reino Unido y Estados Unidos puedan establecer tratados bilaterales antes de que se formalice la ruptura oficial con la Unión Europea, lo que se producirá tras unas negociaciones que se vaticinan complejas. “El proceso puede durar un par de años, antes de que podamos contemplar cualquier clase de acuerdo”, dijo Kerry, pero apuntó que están preparados para comenzar las conversaciones. Los diplomáticos también se reunieron con sus homólogos de Francia, Italia y Alemania, y con la representante de Política Exterior del bloque, Federica Mogherini. CAF aprueba préstamos por 1.865 millones de dólares para siete países La Corporación Andina de Fomento (CAF) Banco de Desarrollo de América Latina aprobó ayer préstamos por 1.865 millones de dólares para obras de infraestructuras y mejoras sociales en siete países latinoamericanos. Según informó el organismo multilateral en un comunicado, se aprobaron nueve préstamos para financiar proyectos de desarrollo en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay. Para Argentina, fueron aprobados tres préstamos, para financiar el corredor vial Paseo del Bajo, en Buenos Aires (400 millones de dólares); para el plan de manejo integral de la cuenca del río Luján (100 millones de dólares); y para la construcción de una planta potabilizadora en las localidades bonaerenses de La Plata, Berisso y Ensenada (119 millones de dólares). Para Colombia, la CAF otorgará 450 millones de dólares para el programa Ciudades Modernas e infraestructura para la integración territorial sostenible. En el caso de Ecuador, se aprobó un préstamo por 100 millones de dólares para la atención de la emergencia ocasionada por el terremoto de abril pasado, mientras que a Bolivia se concedió un crédito por 220 millones de dólares para el proyecto de construcción de la carretera El SaltoMonteagudo y los túneles Cazaderos y Cazaderitos. Para Panamá, la CAF aprobó un desembolso por 95 millones de dólares para el proyecto de gestión de aguas residuales en Burunga y Arraiján Cabecera, en tanto que para Trinidad y Tobago dio el visto bueno a un crédito por 300 millones de dólares para impulsar el proceso de consolidación de las cuentas fiscales del país, aumentar la eficiencia en el gasto público e inducir un proceso de diversificación de la economía. Por último, la CAF aprobó otorgar financiación a Uruguay por 80 millones de dólares para un programa de rehabilitación de redes viales secundarias y terciarias. Los créditos se aprobaron durante la reunión de directorio que la CAF celebró en Buenos Aires y a la que acudieron los ministros de economía y finanzas de los países de la región, presidentes de los bancos centrales, altos ejecutivos de la banca privada y funcionarios del gobierno argentino. www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 20 de 24 ________________________________________________________________________________ García señaló que "estos préstamos suponen una contribución importante para que los gobiernos de la región logren cumplir con éxito los principales retos del desarrollo planteados en sus países". Además, añadió el presidente ejecutivo del organismo, los préstamos reflejan el "compromiso" de la entidad "por un desarrollo económico y social que sea inclusivo y que mejore la calidad de vida de todos los habitantes de la región". Perú: Kuczynski descarta indultar a Fujimori en su asunción como presidente de Perú El presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, aseguró ayer que "no hay ninguna base" para afirmar que vaya a indultar al encarcelado expresidente Alberto Fujimori en su discurso de proclamación, como le solicitó este lunes el congresista Julio Gagó, del partido fujimorista Fuerza Popular. Antes de reunirse con un grupo de gobernadores regionales, Kuczynski negó a los medios locales que tenga intención de liberar a Fujimori en su primer día como presidente, cuyo mandato comenzará el 28 de julio. El gobernante electo recordó posteriormente que durante la campaña electoral manifestó su disposición a promulgar una ley para que personas mayores cumplan sus condenas bajo arresto domiciliario y no en prisión, siempre y cuando el Congreso la elabore con un carácter general y no personal. El congresista Julio Gagó solicitó el lunes en el diario peruano Exitosa que Kuczynski indulte a Fujimori para así tener "una auténtica reconciliación" con Keiko Fujimori, hija del expresidente, y a quien el próximo mandatario de Perú derrotó en los comicios presidenciales por apenas 45.000 votos. "En las elecciones hubo improperios en ambos lados, pero mucho más fuertes por el lado de Kuczynski. Es necesario una reconciliación para estar tranquilos y que haya gobernabilidad", dijo Gagó, cuyo partido tendrá la mayoría absoluta en el Congreso, con 73 parlamentarios en un hemiciclo de 130 escaños. Alberto Fujimori, que presidió Perú entre 1990 y 2000, cumple desde 2009 una condena de 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos y corrupción, entre ellos las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, cometidas por el grupo militar encubierto Colina, y los secuestros de un periodista y un empresario en 1992. El expresidente, de 77 años, está recluido en una celda personal en la base de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía de Perú, en el este de Lima, y periódicamente es traslado a clínicas de la capital peruana para ser tratado de hipertensión y unas lesiones en la lengua, conocidas como leucoplasia. Esto ha llevado a sus familiares y seguidores a solicitar que se le otorgue el indulto humanitario, un beneficio que en 2013 le fue negado por el actual presidente peruano, Ollanta Humala. EE.UU.: Clinton y Trump tendrán su primer debate presidencial en Nueva York Nueva York, el lugar de residencia de la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump, es el elegido para celebrar el primer debate presidencial de cara a las elecciones de noviembre para elegir al próximo ocupante de la Casa Blanca. La Comisión de Debates Presidenciales informó que la Universidad de Hofstra en Long Island albergará el debate, el 26 de septiembre, entre el magnate, que ayer fue elegido oficialmente como candidato en la convención republicana en Cleveland, y Clinton, que también espera ser confirmada en Filadelfia la próxima semana. Estaba previsto que Wright State University, en Ohio, fuera la sede del primer encuentro entre los aspirantes a la Presidencia de EEUU, pero lo ha descartado la propia institución por los altos costes de seguridad, según dijo su presidente, David Hopkins. www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 21 de 24 ________________________________________________________________________________ La Universidad Hofstra, que fue sede de un debate en 2012, se había ofrecido como alternativa. Los candidatos por los partidos demócrata y republicano a la presidencia se enfrentarán en al menos otros dos debates, en la Universidad de Washington en San Louis el 9 de octubre, y la Universidad de Nevada, en Las Vegas, el 19 de octubre. El Tiempo / Bogotá Supuesto grupo extremista de Brasil declara apoyo al Estado Islámico Un supuesto grupo militante llamado Ansar al-Khilafah Brazil declaró su apoyo al Estado Islámico en una publicación a través de una aplicación de mensajes y promovió propaganda yihadista en inglés y portugués, según el servicio internacional de inteligencia Site, especializado en el combate al terrorismo. Según Site, un yihadista que apoya a Estado Islámico llamado Ismail Abdul Jabbar al-Brazili envió mensajes en portugués a través del servicio Telegram repitiendo el discurso de un portavoz oficial del grupo militante, además de otros mensajes. "El 17 de julio, 'Ansar al-Khilafah Brazil' también posteó un mensaje en portugués cuestionando el beneficio de que policías franceses entrenen a la policía brasileña cuando los propios franceses fueron incapaces de prevenir ataques de combatientes y aliados de Estado Islámico", afirmó Site en un comunicado enviado por correo electrónico. Estado Islámico, que ocupa territorios de Siria e Irak, ha reivindicado la autoría de una serie de atentados recientes en todo el mundo, incluido el de la semana pasada en Niza, Francia, en el que un militante atropelló con un camión a una multitud, dejando 84 muertos. El incidente en Francia llevó a las autoridades brasileñas encargadas de la seguridad de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro a anunciar la revisión de la planificación, con el objetivo de reforzar la protección a los atletas y espectadores del certamen. La Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) confirmó el mes pasado que equipos de inteligencia cercanos al plan de seguridad de los Juegos de Río detectaron la apertura de una cuenta en portugués en Telegram para el intercambio de informaciones sobre Estado Islámico, aunque las autoridades aseguran que no se detectó amenaza alguna de ataque en el país. La semana pasada, el profesor franco-argelino Adlene Hicheur, un investigador visitante del Instituto de Física de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), fue deportado por orden del Ministerio de Justicia de Brasil. Hicheur había sido condenado en Francia en 2009, acusado de intercambiar mensajes con personas involucradas en actos terroristas, lo que él niega. Los Juegos de Río se celebrarán entre el 5 y el 21 de agosto. Los Tiempos / Cochabamba La impresión 3D revolucionará la producción de misiles Ya es viernes tarde en la noche, pero en el departamento de diseño de Raytheon en Tucson, Arizona, las luces aún están encendidas. Los ingenieros de la mayor compañía fabricante de misiles del mundo están en el laboratorio haciendo pruebas con la más reciente herramienta de fabricación de la compañía de defensa: la impresora 3D. Hay un exceso de solicitudes para usar las impresoras —compradas en el mercado comercial y adaptadas por los investigadores de Raytheon— dice Taylor Lawrence, presidente de Raytheon Missile Systems. Los ingenieros de diseño están tan interesados en experimentar con nuevas formas de fabricar misiles que las impresoras "están totalmente ocupadas los viernes en la noche y los fines de semana". www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 22 de 24 ________________________________________________________________________________ En marzo, la Marina de EEUU probó un misil Trident II D5 fabricado por Lockheed Martin con un componente impreso en 3D. El próximo año, MBDA, la compañía europea fabricante de misiles, utilizará una parte impresa en su sistema de misiles Sea Ceptor. En unos pocos años, las impresoras 3D podrían utilizarse en el frente militar para reparar o sustituir partes de misiles, acelerando la disponibilidad y eliminando los riesgos de desabastecimiento, según Lawrence. Los investigadores están analizando formas de imprimir los circuitos eléctricos utilizados en los sistemas de orientación y componentes de microondas para los radares. "Aún nos tomará algún tiempo alcanzar la capacidad para imprimir un misil completo, pero sin duda alguna creemos que se acerca el momento", dice. Lockheed Martin dice que el componente incluido en el misil D5 —una cubierta para proteger los conectores de los cables— fue diseñado y fabricado en la mitad del tiempo que usualmente toma hacerlo. Lawrence, de Raytheon, coincide: "Podemos producir componentes más rápidamente y a menores costos". Jeff Morgans, jefe de operaciones de MBDA, estima que la impresión en 3D podría reducir el tiempo de producción de componentes de misiles hasta en un 75 por ciento. Actualmente, dice, transcurre más de un año desde la fecha en que se recibe el primer componente, o más, si se incluye el proceso de diseño. La compañía, propiedad conjunta de BAE Systems, Airbus y Leonardo-Finmeccanica, duplicó el año pasado su inversión en la impresión 3D. Pero aún faltan décadas para que las fuerzas armadas comiencen a imprimir sus misiles en el terreno, dice Morgans: "Tenemos que estar seguros de que la tecnología se puede utilizar sin ningún riesgo". Sin embargo, mientras tanto, el resurgimiento de las tensiones globales, desde Asia y Medio Oriente hasta las fronteras de Europa, está aumentando la demanda de más sistemas de misiles. También contribuye la llegada de una nueva generación de aviones de combate y buques de guerra, como el caza furtivo F-35 y el destructor tipo 45 británico. Strategic Defence Intelligence, una consultoría, prevé que el mercado mundial de misiles y sistemas de defensa de misiles crecerá en casi un 50 por ciento hasta los $us 36 mil millones entre 2015 y 2025. Se fabricarán unos 200.000 misiles en los próximos cinco años, según la consultoría Forecast International. Junto con la creciente demanda, los gobiernos quieren que los misiles tengan mayor alcance, mayor potencia y precisión, y más funciones que nunca antes, sin que esto conlleve precios mucho mayores. Los misiles tendrán que ser más inteligentes, e incluso probablemente realizar tareas de vigilancia. La fabricación aditiva por capas, como se le llama a la impresión 3D, podría hacer las mejoras más factibles, por ejemplo, reduciendo el peso para ganar espacio para otros sistemas o para lograr un mayor alcance. Si se utiliza la impresión 3D, ciertos componentes pueden ser huecos, lo cual es difícil con los métodos de fabricación tradicionales, que simplemente cortan el material. La capacidad para imprimir metales y combinar aleaciones de diferentes formas abre nuevas posibilidades para el diseño. "A los ingenieros se les pueden ocurrir ideas brillantes", dice Lawrence, pero "el equipo de producción determina qué es factible y qué no. La introducción de la impresión 3D nos permite desarrollar esas ideas brillantes". Airbus sube ventas con nueva nave La gran estrella del salón internacional de aviación de Farnborough (Reino Unido), fue el avión más grande de la gama de pasillo único de Airbus, el A321neo. La aeronave obtuvo 140 pedidos, siendo el modelo más demandado durante la feria de referencia del sector en Europa. El valor de estos pedidos ronda los 15.800 millones de euros. www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 23 de 24 ________________________________________________________________________________ Así, el mayor pedido en Farnborough también tuvo como protagonista a este modelo. Air Asia y Airbus firmaron un acuerdo para 100 aviones A321neo por casi 11.300 millones de euros. Este contrato permitió al fabricante europeo ganarle la carrera a su mayor competidor, Boeing, durante el salón aeronáutico, y por extensión ha convertido el avión A321neo en el más exitoso. En conjunto, Airbus vendió 269 aviones de pasillo único, los que usan las líneas de bajo costo en Europa. El fabricante europeo Airbus consiguió un total de 279 órdenes, de las que 197 son pedidos en firme, y 82 son compromisos adquiridos. Un conjunto de contratos y compromisos con un valor cercano a los 31.500 millones. Su gran rival norteamericano, Boeing, cerró la feria con un total de 182 firmas de aviones comerciales, encargados por 11 clientes diferentes, con un coste cercano a los 24.000 millones de euros, según precio de catálogo. Carrera anual Airbus no sólo consigue superar a su competidor más directo en el número de contratos, sino también por volumen. Además, en lo que va de año, la compañía europea va por delante de Boeing en número de pedidos. Según datos ofrecidos por la americana, tras las firmas de Farnborough, sus pedidos netos en 2016 ascienden a 321. El fabricante europeo, sin embargo, acumulaba 183 ventas netas a 30 de junio, cifra que aumenta hasta las 380 después de la feria (considerando sólo los pedidos en firme). En este sentido, el fabricante americano adelanta a Airbus con 375 entregas frente a 298 de su competencia más cercana. Boeing se proyecta a 2035 Las previsiones para los próximos 20 años, según Boeing, son positivas. Hace escasos días publicaron un informe en el que aumentaban la previsión de pedidos de aviones de aquí hasta 2035. En total, planean que en el sector aeronáutico se entregarán 39.620 nuevos aviones con una inversión de 5,33 billones de euros. Este auge en el sector se deberá a un aumento del 4,8 por ciento anual de pasajeros con lo que en Boeing podrían estar frotándose las manos con estos datos, más allá de su rivalidad con Airbus. Boeing logró una facturación en 2015 de 86.870 millones de euros, un 6 por ciento superior con respecto al mes anterior aunque durante el último trimestre cayeron sus beneficios un 30 por ciento. Por el contrario, su objetivo para este 2016 es a la baja comparado con el año anterior en cuanto a facturación pues proyecta bajar de 84.510 a 86.318 millones de euros. El Deber / Santa Cruz Herbalife deberá pagar por las ventas, no por el reclutamiento de gente La Comisión Federal de la Competencia (FTC), de los Estados Unidos, determinó que la compañía de complementos alimenticios y productos adelgazantes, Herbalife, deberá pagar una multa de $us 200 millones tras un acuerdo extrajudicial, informó el portal del diario Emol. La empresa, que desde hace dos años era investigada por trabajar con un mecanismo fraudulento, podrá ser exonerada de la acusación por fraude piramidal, pero deberá modificar la forma en cómo le paga a sus vendedores. "Esta decisión exige a Herbalife reestructurar profundamente sus actividades con el objetivo de que sus participantes sean recompensados por lo que venden y no en base al número de personas que reclutan", subrayó en un comunicado la presidenta de la FTC, Edith Ramirez. www.institutoprisma.org 2016-07-20_internacional.doc Página 24 de 24 ________________________________________________________________________________ La marca de productos adelgazantes habría compensado a sus trabajadores de acuerdo la cantidad de distribuidores (promotores) que lograban reclutar y no según el total de productos vendidos. En defensa de su mecanismo de negocios y su legalidad, el presidente y director general de Herbalife, Michael Johnson dijo: "Los acuerdos extrajudiciales son un reconocimiento de que nuestro modelo de negocios es sólido y pone en evidencia la confianza en nuestra capacidad de avanzar exitosamente, de otra forma no hubiéramos llegado a esos términos". Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025