EL TRABAJO EN EL MONACATO VISIGOTICO JOSE ORLANDIS SUMARIO 1. La ley monástica oficial. — 2. Horarios de trabajo monac a l . — 3. Fundamentos doctrinales del trabajo del monje.— 4. Adaptación de la tradición literaria. — 5. Sobre los modos de trabajar. — 6. Naturaleza del trabajo monástico. — 7. Siervos y trabajadores libres en los monasterios. 1. La ley monástica oficial U n a investigación histórica sobre cualquier aspecto i m p o r t a n t e de la vida m o n á s t i c a visigoda, tiene que f u n d a r se, al menos, sobre tres clases de fuentes: en p r i m e r l u gar, sobre las n o r m a s acerca de los m o n j e s e m a n a d a s de las instancias superiores eclesiásticas y civiles, n o r m a s éstas que constituían la única ley oficial y o b l i g a t o r i a ( 1 ) . U n segundo t i p o d e fuentes estará f o r m a d o por las R e glas compuestas en la España visigótica, R e g l a s abiertas sin duda a u n a m p l i o espectro de influencias orientales y occidentales, p e r o cuya plasmación en unos textos escritos, casi todos del siglo v n , contribuyó decisivamente a ( 1 ) A . M U N D Ó , II Monachesimo nella Penisola Iberica fino al sec. V I I , en II Monachesimo nell'Alto Medioevo e la formazione della civiltà occidentale, Spoleto 1957, pp. 100-101. 667 J. ORLANDIS m o d e l a r la fisonomía propia de aquel m o n a q u i s m o h i s p á nico, que había de perdurar varios siglos, tras el f i n a l de la época en que se forjó. L a t e r c e r a clase de fuentes la constituyen los textos literarios de v a r i a índole que c o n t i e n e n alguna n o t i c i a r e l a t i v a al m o n a c a t o contemporá- neo. Estas últimas fuentes, de entidad quizá m e n o s considerable que las demás, n o carecen sin e m b a r g o de valor, y sirven sobre t o d o p a r a compulsar la v i g e n c i a de los d a tos p r o v e n i e n t e s de las fuentes de otra procedencia, esto es de los textos de naturaleza normativa. El t e m a del t r a b a j o m o n á s t i c o se h a l l a estrechamente r e l a c i o n a d o con la disciplina i n t e r n a de las comunidades. El t r a b a j o corporal constituyó desde los orígenes un c a p í tulo esencial en la existencia del m o n j e y en el r é g i m e n m i s m o de la v i d a cenobítica. P o r eso, n o es la l e y m o n á s tica oficial la fuente de la que cabe esperar una extensa regulación de la m a t e r i a . Esta ley m o n á s t i c a hubo de ocuparse de los m o n j e s especialmente en el t e r r e n o que a f e c ta al orden público, así como t a m b i é n de las relaciones exteriores de los monasterios con otras estructuras e c l e siásticas. P e r o las n o r m a s acerca del t r a b a j o se e n c u e n tran, sobre todo en las R e g l a s p r o p i a m e n t e dichas, y en nuestro caso en las R e g l a s de los P a d r e s visigodos, que son las que ahora p r i n c i p a l m e n t e nos interesan. D e las tres clases de fuentes que señalamos antes, el segundo grupo constituirá, por t a n t o , la base p r i m o r d i a l de nuestra i n vestigación. L a s otras fuentes, en especial los textos l i t e rarios, suministran que s e r v i r á n para valiosos elementos una m á s ajustada complementarios, consideración del problema. L a g r a n masa de decretales pontificias recogidas en la H i s p a n a n o c o n t i e n e n i n g ú n p r e c e p t o r e l a c i o n a d o con el t r a b a j o de los m o n j e s . I n t e r e s a dejar constancia del h e cho, aunque éste n o t e n g a o t r o v a l o r que el propio de los " a r g u m e n t o s del s i l e n c i o " . E n cuanto a lo legislado por los concilios, varios sínodos provinciales de la T a r r a c o n e n se, celebrados en la p r i m e r a m i t a d del siglo v i recibieron e x p r e s a m e n t e la disciplina sobre v i d a m o n á s t i c a c o n t e n i da en otros t e x t o s conciliares no hispánicos. Así, el C o n 668 EL TRABAJO EN EL MONACATO VISIGÓTICO cilio I de B a r c e l o n a h a c e suya la legislación de C a l c e d o nia sobre los m o n j e s ( 2 ) , un concilio de T a r r a g o n a alude en esta m a t e r i a a los cánones galicanos ( 3 ) , y o t r o c o n cilio provincial, reunido en L é r i d a , p e r f i l a m e j o r esta r e f e r e n c i a al c o n c r e t a r l a en las disposiciones acerca de los m o n j e s e m a n a d a s del concilio de A g d e — e n la N a r b o n e n se— del año 506, y el concilio I de Orleans, del 5 1 1 ( 4 ) . L o s cánones de Calcedonia, invocados por el concilio de Barcelona, t i e n e n , en lo que se r e f i e r e al t r a b a j o de los monjes, un sentido n o t o r i a m e n t e n e g a t i v o : su finalidad es a p a r t a r a los m o n j e s de los trabajos seculares, que se estimaban impropios de su condición ( 5 ) . D e n t r o de esa m i s m a linea, el concilio de T a r r a g o n a del 516 p r o h i b í a al monje la dedicación profesional a los asuntos forenses, salvo en el caso de que actuase obedeciendo a un m a n d a t o expreso del abad y por así e x i g i r l o la utilüas ra(6). monaste- U n siglo más tarde, el concilio I V de T o l e d o l e g i s - laba t a m b i é n p a r a liberar a los m o n j e s de o t r a clase de tareas i m p r o p i a s que, bien a su pesar, se v e í a n obligados a r e a l i z a r : los trabajos serviles que a b u s i v a m e n t e les i m p o n í a n ciertos obispos. El concilio se opuso a estos e x c e sos episcopales y d e l i m i t ó de m o d o preciso cuáles eran los derechos que los obispos tenían sobre los monasterios existentes en sus diócesis ( 7 ) (2) J. VIVES, Concilios visigóticos e hispano-rórnanos, Barcelona-Madrid 1963. Concilio I de Barcelona del año 540, can. 10. (3) J. VIVES, Concilios: Concilio de Tarragona del año 516, can. 11. (4) J. VIVES, Concilios: Concilio de Lérida del año 546, can. 3. Vid. J. D. M A N S I , Sacrorum Conciliorum Nova et Amplissima Collectio, VIII; col. 329-34, Concilio de Agde, del año 506, can. 27, 28, 38, 56, 57 y 58; col. 354-55, Concilio de Orleans del año 511, can. 19-23. (5) E . S C H W A R Z , Concilium Universale Chalcedonense, vol. primum, pars altera, Berlin y Leipzig 1933, pp. 158-59, can. 3 y 4. (6) J. VIVES, Concilios: Concilio de Tarragona, a. 516, can. 11. (7) J. VIVES, Concilios: Concilio I V de Toledo, del año 633, can. 51: De discretione potestatis episcoporum quam in monasterio habere possunt. Sobre la reacción en favor de los monasterios y en contra de las abusivas intromisiones episcopales, que se percibe en la Iglesia visigótica desde finales del siglo vi, vid. el parágrafo "Los derechos de los obispos y de los fundadores sobre las iglesias y monasterios", en J. ORLANDIS, LOS monasterios familiares en España durante la Alta Edad Media, en el volumen de Estudios sobre Instituciones Monásticas medievales, Pamplona 1971, pp. 131-34. 669 12 J. ORLANDIS 2. Horarios de trabajo monacal P o r lo que puede advertirse, la ley oficial h a c í a muy pocas r e f e r e n c i a s al t e m a del t r a b a j o monástico. L a d o c t r i n a y l a praxis sobre el t r a b a j o de los m o n j e s h a y que buscarlas m á s b i e n en los escritos de los P a d r e s v i s i g o dos, y e s p e c i a l m e n t e en sus R e g l a s . P a r a estas R e g l a s , c o m o p a r a la tradición común en la Iglesia, el t r a b a j o era un e l e m e n t o sustancial de la existencia Dei servum orare monástica: — e s c r i b i ó S a n I s i d o r o — sine intermissione et operari oportet(8). legere, L o s horarios previstos por las R e g l a s visigóticas r e s e r v a b a n al t r a b a j o una porción c o n siderable de la j o r n a d a del m o n j e , sin que se a d v i e r t a en ellos una estructura original, en relación con otras R e g l a s anteriores o c o n t e m p o r á n e a s que i n f l u y e r o n L a Regula monachorum Isidori y la Regula en España. de San F r u c - tuoso de B r a g a son las R e g l a s visigóticas que establecen horarios completos. A m b a s p r e v é n horarios diversos p a r a las dos épocas en que a tal e f e c t o se dividía el año, y en uno y o t r o el t i e m p o destinado al t r a b a j o era, en p r i n c i pio, de seis horas, a p r o x i m a d a m e n t e . L o que v a r i a b a era el ciclo anual y la distribución de aquel t i e m p o . L a Regula Isidori estableció un h o r a r i o e x c l u s i v a m e n t e estival y o t r o p a r a el resto del año. En v e r a n o , el t r a b a j o ocupaba al m o n j e desde la m a ñ a n a h a s t a la h o r a de t e r cia y luego desde n o n a hasta el t i e m p o de vísperas. E n las demás épocas del a ñ o — o t o ñ o , i n v i e r n o y p r i m a v e r a — , se destinaban al trabajo sin interrupción las seis horas centrales del día, desde la h o r a tercia hasta la de n o n a ( 9 ) . (8) Santos Padres Españoles, II, edición crítica por J. Campos e I. Roca, Madrid 1971. Sanati Isidori Hispalensis Episcopi "Sententiarum" libri tres, 1. I I I , c. 19, 5. Sobre el tema del trabajo en cinco textos monásticos visigcdos fundamentales, la Regula Leandri, la Regula Isidori, la Regula monachorum, la Regula Communis y la homilía De monachis perfectis, vid. A. LINAGE CONDE, La condición social y el régimen laboral en el monacato visigodo, en "Ligarzas", 2, Valencia 1970, pp. 5-19. (9) Regula Sanati Patris Isidori Episcopi, ed. J. Campos e I. Roca, c. V. De opere monachorum, 156-166. 670 EL TRABAJO EN EL MONACATO VISIGÓTICO S a n Fructuoso, en la Regula monachorum, adoptó un r é - g i m e n análogo, aunque con s i g n i f i c a t i v a s peculiaridades. El a ñ o lo dividió en dos períodos iguales, p r i m a v e r a - v e r a n o , y o t o ñ o - i n v i e r n o ; p e r o además, — y m e r e c e la p e n a d e s t a c a r l o — m i e n t r a s que en la R e g l a de Isidoro el h o r a r i o laboral se f i j a b a Regula monachorum de m o d o rígido y preceptivo, la de Fructuoso parece adaptar el t r a - bajo a las circunstancias, con un criterio más dúctil. Así, en p r i m a v e r a y v e r a n o los monjes trabajaban desde la h o r a de p r i m a hasta t e r c i a ; p e r o si el quehacer era tal que n o conviniera i n t e r r u m p i r l o , se podía rezar tercia en el m i s m o tajo, y seguir luego t r a b a j a n d o . Desde la h o r a n o n a hasta la d u o d é c i m a se e x t e n d í a la s e g u n d a p a r t e de la j o r n a d a de t r a b a j o del m o n j e ; pero este período de t r a bajo vespertino n o se i m p o n í a de m o d o categórico, sino t a n sólo si se estimaba preciso: si necesse est, reuertatur ad opus. E n o t o ñ o e i n v i e r n o , cuando en los monasterios fructuosianos se observaba t a m b i é n la j o r n a d a laboral c o n tinua, la m i s m a R e g l a que la establece h a c í a esta curiosa s a l v e d a d : los m o n j e s t r a b a j a r í a n de t e r c i a a nona, si es que había algo que h a c e r —si tamen est quodlibet opus quod faciatur ( 1 0 ) . B a j o apariencias semejantes, la praxis del trabajo m o n a c a l difería, pues, sensiblemente en las R e g l a s hispáni- cas del siglo v i l . L a o r d e n a d a rigidez de los horarios isidorianos contrasta con la flexibilidad de la legislación de Fructuoso. El h e c h o es evidente, aunque no lo sean t a n t o las causas. Esta innegable diversidad de criterio, ¿será acaso un producto de la distinta personalidad de los dos P a d r e s visigodos? ¿O r e f l e j a r á s i m p l e m e n t e la diferencia que había entre el c l i m a b e n i g n o de la Bética, que p e r m i tía un trabajo regular al a i r e libre, y las inclemencias del Bierzo, d o n d e urgía aprovechar los días buenos, porque h a b r í a otros muchos de f o r z a d o descanso, en que los m o n jes n o p o d r í a n t r a b a j a r el c a m p o ? (10) Regula Sancti Fructuosi, De operatione, 113-141. ed. J. Campos e I. Roca, c. IV, 671 J. 3. OKLANDIS Fundamentos doctrinales del trabajo del monje El t r a b a j o ocupaba una p a r t e i m p o r t a n t e en la j o r n a da del m o n j e , p e r o ¿qué papel desempeñaba en su v i d a ascética y en el conjunto de la espiritualidad monástica? El t r a b a j o tenía, por de p r o n t o , una eficacia inmediata c o m o r e m e d i o c o n t r a la ociosidad, esa ociosidad tras cual acechaba siempre enim ocupat, labori voluptas, el espíritu de f o r n i c a c i ó n : animus autem vacantem escribía Isidoro en las " S e n t e n c i a s " , cito prae- expresando una i d e a que r e i t e r a con parecidas palabras en la gla ( 1 1 ) . E n esta, Isidoro insiste más por la Cedit Re- extenso en el t e m a y censura a los monjes ociosos, que pecan d o b l e m e n t e al dar t a m b i é n m a l e j e m p l o , sin que les justifique la pretensión de dedicar el t i e m p o del t r a b a j o a un q u e h a cer intelectual c o m o la lectio ducet— ( 1 2 ) . El e j e m p l o y la divina doctrina de San P a b l o — q u i non vult laborare non man- son un ú l t i m o a r g u m e n t o de autoridad c o n t r a las falsas razones del ocio ( 1 3 ) . P e r o el t r a b a j o m a n u a l n o era s o l a m e n t e r e m e d i o c o n t r a la ociosidad, sino que perseguía a la vez otros elevados fines. En las postrimerías del siglo vi, el a n ó n i m o obispo, autor de la h o m i l í a sus admirados De monjes monachis perfectis enaltecía urbanos que t r a b a j a b a n con a sus m a n o s y, gracias a este quehacer, p o d í a n socorrer a los necesitados —egenis de suo labore ministrant—(14). La práctica de la caridad descubre pues una n u e v a y m á s a m plia perspectiva p a r a el trabajo m o n á s t i c o . Y como la c a r i d a d es ordenada, Isidoro n o olvida en la R e g l a que el t r a b a j o r e d u n d a p r i m e r o en b e n e f i c i o de los propios m o n jes, que o b t i e n e n con él lo necesario p a r a la vida, y luego (11) Sent. 1. 3, c. 19, 5. (12) Rea. Isidori, c. V, 134-149. (13) Ibid, 121-124. (14) M . C. D Í A Z Y D Í A Z , La Homilía de Monachis perfectis en Anécdota Wisigothica, I, Salamanca 1958, p. 83, V, 98-99 y 101. La homilía, a juicio de su editor, debe situarse en los últimos decenios del siglo vi o principios del vn, y constituye un testimonio más de la tendencia "promonástica", que prevalecería desde entonces en la Iglesia visigótica. 672 EL TRABAJO EN EL MONACATO VISIGÓTICO e n f a v o r del p r ó j i m o , al que pueden así atender en sus necesidades ( 1 5 ) . La tradición ascética había elaborado unos que se recogen en las R e g l a s visigóticas y cuya tópicos, finalidad era estimular la dedicación de los m o n j e s al t r a b a j o , o f r e ciendo a n t e sus ojos el e j e m p l o de la laboriosa existencia de personajes insignes. Interesa e x a m i n a r ahora las m o dalidades que revistió l a recepción de aquella t r a d i c i ó n e n los textos monásticos visigodos. L a R e g l a de S a n I s i d o r o declara que el m o n j e no debe desdeñar ocuparse en a l g ü n t r a b a j o útil a las necesidades del m o n a s t e r i o . Y p a r a j u s t i f i c a r esa a f i r m a c i ó n , es decir, p a r a r e f o r z a r su a r g u m e n t a c i ó n en defensa de la d i g n i d a d del t r a b a j o monástico, l a R e g l a aduce el p r e c e d e n t e de v a r o n e s ilustres que t r a b a j a r o n con sus m a n o s : Nam et gentiles seph philosophi iustus, ferrarius fuit. cuius patriarchae sutores virgo Maria greges et sartores pauerunt, fuerunt, desponsata et extitit Iofaber A m a y o r a b u n d a m i e n t o , P e d r o , príncipe de los Apóstoles, fue pescador de oficio, y todos los Apóstoles p r a c t i c a b a n un t r a b a j o m a n u a l para ganarse l a v i d a ( 1 6 ) . El e j e m p l o del justo José, faber ferrarius, y a presentado por San L e a n d r o a la h e r m a n a h a b í a sido Florentina y a sus compañeras, p e r o n o c o m o m o d e l o de trabajo, sino de pobreza ( 1 7 ) . El p l a n t e a m i e n t o isidoriano lo v e m o s en cambio r e n o v a d o en el a m b i e n t e fructuosiano del N o r o e s t e de la Península, d o n d e surgió la Regula Communis, aunque m a t i z a d o aquí con significativas correcciones. P o r de p r o n t o — c o m o hicimos y a n o t a r en otra ocasión—, e l tópico de los precedentes ilustres n o se e m p l e a a h o r a en f a v o r del t r a b a j o monástico en general, t a l como hacía l a R e g l a de I s i d o r o ( 1 8 ) . L a Regula Communis incluye el p a - (15) Reg. Isidori, c. V, 131-34. (16) Reg. Isidori, c. V, 126-131. (17) Regula Sancti Leandri, ed. J. Campos e I. Roca, c. X V I I I , Ut virgo aequalis sit tam in paupertate quam in abundantia, 708710. Vid. la nota de los editores sobre los orígenes de la tradición legendaria que atribuyó a José la profesión de faber ferrarius. (18) Regula Communis, ed. J. Campos e I. Roca, c. IX, Qualiter debeant uiuere qui greges monasterii delegatos habent, 279-281. Cfr. J. ORLANDIS, El movimiento ascético de San Fructuoso y la Congregación monástica Dumiense, en Instituciones monásticas, p. 76. 675 J. OELANDIS saje p a r a l e l o en el capítulo dedicado a los m o n j e s p a s t o res, p a r a volcar t o d o el peso del a r g u m e n t o en e x a l t a r l a importancia de un d e t e r m i n a d o oficio monástico, el de los m o n j e s que t e n í a n a su cuidado los rebaños del m o n a s t e r i o . Creo que el estudio c o m p a r a t i v o de estos t e x t o s paralelos de la Regula Isidori y de la Regula Communis i l u m i n a algunos aspectos d e la r e a l i d a d m o n á s t i c a de la España visigoda. Demuestra, por e j e m p l o , la especial t r a s c e n d e n c i a que t e n í a la g a n a d e r í a en la e c o n o m í a de los monasterios del Noroeste, los cuales, como dice la R e g l a , apenas t e n d r í a n p a n p a r a tres meses del año, si h u b i e r a n de contar t a n sólo con las escasas cosechas que producía aquella t i e r r a pobre y avara. Los rebaños de ovejas c o n s tituían, por eso, la p r i n c i p a l f u e n t e de recursos de los m o nasterios i n t e g r a d o s en la Sancta de sustentantur ventur hospites senes, infirmi, inde et peregrini Communis inde recreantur redimuntur captiui, Regula: paruuli, inde in- inde fo- suscipiuntur ( 1 9 ) . Se c o m p r e n d e así la i m p o r t a n - cia del oficio de los m o n j e s pastores p a r a la vida de a q u e llas comunidades, y se e x p l i c a t a m b i é n que la R e g l a o t o r gue t a n singular relieve a su trabajo, r e f i r i e n d o a ellos en exclusiva el tópico del e j e m p l o de los " a n t i g u o s " . Es una muestra de la a c o m o d a c i ó n de las influencias bidas por t r a d i c i ó n literaria a las circunstancias recide la c o n c r e t a r e a l i d a d hispánica. Y a h e m o s señalado antes que, en la Regula monachorum, S. Fructuoso adaptó también a las conveniencias de sus monasterios, haciéndolos m á s dúctiles, los horarios monásticos rígidos, incluido el isidoriano. 4. Adaptación L a Regula de la tradición Communis literaria introduce, además, o t r a notable corrección al tópico, t a l c o m o había sido r e c o g i d o en la Regula Isidori: a los pastores se les presenta el ejemplo d e los P a t r i a r c a s que a p a c e n t a r o n sus rebaños, el de P e (19) 674 Regula Communis, c. IX, 283-287. EL TRABAJO EN EL MONACATO VISIGÓTICO dro pescador y el de José artesano ( 2 0 ) ; pero se echan aquí en falta, c o m o modelos del t r a b a j o del m o n j e , otros personajes evocados en la Regula Isidori, los filósofos g e n tiles que d e s e m p e ñ a r o n oficios de zapateros y sastres ( 2 1 ) . ¿Qué pensar de esta s i g n i f i c a t i v a omisión? la exclusión de los filósofos A mi juicio, gentiles obedece a un deli- b e r a d o designio ideológico. L o s abades de la C o n g r e g a c i ó n g a l a i c a n o c o m p a r t í a n el entusiasmo de Isidoro por la a n tigüedad clásica unos personajes y estimaron paganos i m p r o c e d e n t e presentar como norma a i m i t a r por a los m o n j e s de sus monasterios. Estaríamos, pues, a n t e un n u e v o caso de i n t e l i g e n t e a d a p t a c i ó n de la t r a d i c i ó n r i a : la Regula Communis litera- depura de cualquier residuo de g e n t i l i d a d la fuente isidoriana en que se inspira y " c r i s t i a n i z a " t o t a l m e n t e la f u n d a m e n t a c i ó n d o c t r i n a l del t r a bajo m o n á s t i c o . El pasaje de la Regula por la Regula Communis Isidori s o m e t i d o a depuración es bien conocido y P é r e z de U r - bel lo r e p r o d u j o í n t e g r a m e n t e en el capítulo de su " H i s toria de los m o n j e s " dedicado al t r a b a j o ( 2 2 ) . P e r o sor- p r e n d e , en cambio, el poco interés que le h a n consagrado los comentaristas, los cuales no p a r e c e n prestarle espe- cial atención, ni se h a n p r e o c u p a d o t a m p o c o por i n d a g a r su procedencia ( 2 3 ) . Jean F o n t a i n e , que dedica un apar- t a d o de su obra sobre I s i d r o de Sevilla al t e m a de " l a s y m pathie pour la philosophie dans les oeuvres religieuses d ' I s i d o r e " , a d v i e r t e con e x t r a ñ e z a que ni R u d o l f K l e e ni (20) La nueva edición de la "Regla Común" por Campos y Roca, mantiene en el lugar correspondiente del capítulo I X el mismo calificativo de faber ferrarías atribuido a San José en el texto de la Regula Isidori, que es la fuente directa de este pasaje. Según la antigua edición de Holstenius-Brockie, Codex Regularum, I, pp. 21213, la "Regla Común" corregía a la de Isidoro y calificaba a José de faber lignarius. (21) Regula Communis, c. IX, 279-281. (22) J. PÉREZ DE URBEL, Los Monjes españoles en la Edad Media, 112, Madrid 1945, pp. 180-81. (23) Tampoco hace alusión al pasaje acerca de los precedentes ilustres, invocados para el trabajo monástico, en la Regula Communis, J. OROZ-RETA, San Agustín y San Fructuoso: ¿Coincidencias o influencia agustiniana? en "Bracara Augusta", X X I I , Braga 1968, pp. 92-102. 675 J. ORLANDIS W i l l i a m S. P o r t e r d e m o s t r a r o n el m e n o r interés por este pasaje al estudiar la R e g l a isidoriana, el p r i m e r o en 1909 y el segundo un cuarto de siglo después ( 2 4 ) . E n fecha r e ciente, R. Susín A l c u b i e r r e h a dedicado un nuevo estudio a las fuentes de la Regula Isidori, en el que t r a t a en c o n - creto el p r o b l e m a de las fuentes del capítulo quinto de la R e g l a , que es el r e f e r e n t e al t r a b a j o ( 2 5 ) . R. K l e e hacía a Isidoro d e p e n d i e n t e de San B e n i t o , pero sobre t o d o de la Regula en el pasaje del capítulo d o n d e se Tarnatensis dice que los monjes, m i e n t r a s trabajan, deben m e d i t a r o salmodiar, y se m o t i v a este p r e c e p t o aduciendo el caso de los saeculares turpia. opifices que c a n t a n en su t r a b a j o amatoria Susín disiente de K l e e y r e l a c i o n a el pasaje el capítulo 17 del De opere con de San Agustín. monachorum P e r o reincide en el m i s m o i n e x p l i c a b l e d e f e c t o de K l e e y de P o r t e r y t a m p o c o aborda el p r o b l e m a que suscita parte más significativa la del capítulo, es decir, aquella en que I s i d o r o evoca el e j e m p l o de los P a t r i a r c a s , de los f i lósofos y de San José. H a y que a d v e r t i r que este m e r i t o rio t r a b a j o p a r e c e c e i g n o r a r la g r a n obra de Fontaine, que se había publicado ocho años antes. F o n t a i n e puso de m a n i f i e s t o que Isidoro se apoyó en la autoridad de S a n Agustín, buen respaldo p a r a su audacia los filósofos gentiles c o m o e j e m p l o nástico. El pasaje de presentar para el trabajo isidoriano se inspira d i r e c t a m e n t e un t e x t o del capítulo 14 del De opere a moen des- monachorum, t i n a d o a e x a l t a r con ilustres ejemplos la excelencia del trabajo ye) rectamente r e a l i z a d o ( 2 6 ) . Este pasaje constitu- J. FONTAINE, Isidore de Seville et la culture classique dans l'Espagne uAsigothique, II, Paris 1959, p. 603. Vid. R . KLEE, Die gula von Isidorus von Sevilla in Verhältnis zu den übrigen geln jener Zeit, en el "Jahresbericht der Königlichen Re- Mönchre- Gymnasiums zu Marburg an der L a h n " (1909) pp. 1-26; W . S. PORTER, Early spanish monasticism, en "Laúdate", 10 (1932) pp. 66-79. Sobre la in- fluencia de los autores gentiles y de San Agustín en la cultura monástica visigoda, cfr. P. R I C H E , Education et culture dans l'Occident barbare (V7e Ville siècles), Paris 1962, pp. 342-48. (25) R . S U S Í N ALCUBIERRE, Sobre las fuentes de la "Regula Isidori", en "Salmanticensis", X I V (1967) pp. 384-85. (26) Corpus Scriptorum Latinorum, vol. 41, ed. J. Zycha, Viena, Praga, Leipzig 1900, p. 555. S. AGUSTÍN, De opere monachorum, X I I I , 14: "si Iudaeos dixerint, patriarchae pécora pauerunt; si Graecos, 676 EL TRABAJO EN EL MONACATO VISIGOTICO y e una de las muestras más notables de la i n f l u e n c i a de S a n A g u s t í n sobre el monaquisino 5. Sobre los modos de hispano. trabajar L a s R e g l a s visigóticas descienden a una serie de d e talles acerca de la m a n e r a como debía realizarse el t r a bajo m o n a c a l . A c a b a m o s de aludir a la i m p o r t a n c i a que se daba a la a c t i v i d a d espiritual del m o n j e , m i e n t r a s t r a bajaba manualmente. Los De ecclesiasticis offieiis— monjes —escribía Isidoro en cantan, m i e n t r a s t r a b a j a n con sus m a n o s (27). Y en l a R e g l a , desarrolla m á s por e x t e n so esta m i s m a idea: " l o s monjes, m i e n t r a s t r a b a j a n , o h a n de m e d i t a r o c a n t a n salmos, p a r a aliviar su t r a b a j o con el gusto del c a n t o y de las palabras de D i o s " ( 2 8 ) . L a Regula monachorum de S a n Fructuoso parece dirigirse a unos m o n j e s m á s toscos: quum operantur r e g l a — non inter se fábulas uel cacchinos luxurientur. —prescribe conserant la siue P r o c u r e n rezar en su i n t e r i o r y, cuando d e s - cansan, o recen, o canten, o por lo m e n o s guarden s i l e n cio (29). Los m o n j e s que, en graba la Sancta Communis la congregación Regula, que inte- h a b i t a b a n en los m o - nasterios de vírgenes, p a r a ejercer la función tutelar que i n c u m b í a a los cenobios de varones, debían t r a b a j a r s e parados de las religiosas y sus voces n o h a b í a n de m e z clarse, exceptis recitatione et cantilenae modulatione L o s legisladores monásticos visigodos — c o m o era m ú n en la t r a d i c i ó n ascética— coinciden en la pación por asegurar que el trabajo se realizase d e n t r o de los límites de la obediencia. Isidoro (30). co- preocusiempre prescribe quos etiam paganos dicimus etiam phüosophos multum sibi honorabiliores sutores habuerunt; si eclesiam dei, homo ille iustus et ad testimonium coniugalis semper mansurae uirginitatis electus, cui desponsata erat uirgo María, quae peperit Christum, faber íuit, quidquid horum ergo cum innocentia et sine fraude homines operantur, bonum est". (27) MIGNE, P. L. 83, col 800, S. ISIDORO, De ecclesiasticis offieiis, 1. I I , c. X V I . (28) Regula Isidori, c. V , 149-150. (29) Regula Fructuosi, c. I V , 142-145. (30) Regula Communis, c. X V , 477-481. 677 J. ORLANDIS al m o n j e que e n t r e g u e el p r o d u c t o de su t r a b a j o al superior i n m e d i a t o — e l decanus—, manual p a r a que éste a su vez l o h a g a l l e g a r hasta el a b a d del m o n a s t e r i o . D e este m o d o , el m o n j e se libraría de cualquier solicitud que p u diera a p a r t a r l e de la v i d a c o n t e m p l a t i v a ( 3 1 ) . Fructuoso insiste en que n u n c a p r e t e n d a el m o n j e trabajar según su a n t o j o personal, y p a r a ello l e da un criterio s e g u r o : obedezca siempre al superior, n o e m p r e n d a n i n g ú n q u e h a c e r sin su m a n d a t o , —nec quodlibet tione et conniuentia senioris opus sine suscipiendum, praecep- inchoandum, siue faciendum e s í ( 3 2 ) . C o m o una n o r m a práctica de o r - ganización trabajo, Fructuoso del dispone la Regula que los útiles monachorum y de herramientas San estén guardados en un depósito común b a j o la custodia de un m o n j e , que v e l a r á por su buena conservación, los e n t r e g a r á a los h e r m a n o s que necesiten emplearlos y los r e c o gerá por la noche, al t é r m i n o de la j o r n a d a ( 3 3 ) . Naturaleza 6. del trabajo monástico U n a cuestión puede t o d a v í a plantearse en relación con el t r a b a j o m o n á s t i c o . ¿Qué clases de labores serían las que ejercieron h a b i t u a l m e n t e los m o n j e s visigodos? ¿Cuáles eran las actividades que llenaban el t i e m p o reserva- do al t r a b a j o en los h o r a r i o s monacales? P o r lo que r e s pecta a las comunidades f e m e n i n a s , p a r e c e que n o h a y lugar a dudas: las v í r g e n e s consagradas trabajan, todo, en la fabricación das de vestir. San Isidoro, en De ecclesiasticis cía de ellas: Lanificio tentante vestesque sobre de tejidos y confección de p r e n etiam corpus exercent ipsas monachis officiis, d e atque sus- tradunt ( 3 4 ) . El C o n c i - lio I I de Sevilla, presidido por el m i s m o Isidoro, precisó m e j o r algunos extremos. Este concilio p r o m u l g ó la disciplina que debía regular en la B é t i c a el ejercicio por los (31) P. L. 83, col. 800, De ecclesiasticis officiis, 1. II, c. X V I , gula Isidori, c. V, 166-169. (32) (33) (34) 678 Re- Regula Fructuosi, c. IV, 146-150. Regula Fructuosi, c. V, De ferramentis uel •utensiliis, 152-157. P. L. 83, col. 801. EL TRABAJO EN EL MONACATO VISIGÓTICO m o n j e s de la tuitio sobre los monasterios f e m e n i n o s . L o s h á b i t o s que las m o n j a s t e j í a n se destinaban a los m o n a s terios de v a r o n e s de los cuales recibían ellas protección y ayuda, como un m o d o de compensar este servicio ( 3 5 ) . P o r su p a r t e , el m o n j e probadísimo en la B é t i c a o el p u ñ a d o d e m o n j e s perfectos en la C o n g r e g a c i ó n Galaica, que m o r a b a n en los monasterios de v í r g e n e s p a r a ejercer la f u n ción tutelar que se les encomendaba, debían realizar a l gunos quehaceres m a n u a l e s que se estimaban de mujeres —aliquod carpentarii de a t e n d e r a la administración impropios ministerium—, además de las fincas y a c u a l - quier otra necesidad del m o n a s t e r i o ( 3 6 ) . E x a m i n e m o s a h o r a los datos que poseemos acerca trabajo en los monasterios de varones. L a s de la España visigoda c o n t a r o n con m o n j e s del comunidades de elevada condición social, de estirpe r o m a n a y g e r m á n i c a ( 3 7 ) . Sin e m b a r g o , la g r a n masa de los m o n j e s sería de p r o c e d e n cia modesta, a t e n o r de la a f i r m a c i ó n isidoriana de que los m o n j e s p r o v e n í a n ex vita rustica, et ex opificum citatione, et ex plebeio exer- labore ( 3 8 ) . E l l o supone que, si se exceptúa a los m o n j e s que h a b í a n sido niños oblatos, la m a y o r p a r t e de los religiosos que ingresaban en los claustros visigodos, h a b r í a n ejercido antes un oficio. Esta circunstancia se t u v o a l g u n a vez en cuenta, a la h o r a asignar un t r a b a j o m o n a c a l : la Regula Communis de dis- p o n í a que el oficio de pastor se e n c o m e n d a r a en los m o nasterios a algún m o n j e , " q u e ya en el siglo hubiera sido apto p a r a este oficio, y t e n g a afición al p a s t o r e o " ( 3 9 ) . P e r o una disposición así tuvo que ser excepcional, y a que la escasa especialización profesional de la sociedad visi- goda no da pie p a r a pensar en una organización del t r a e s ) J. VIVES, Concilios: Concilio I I de Sevilla, año 619, can. 11: De monasteriis virginwm ut a monachis tueantur. (36) J. VIVES, Concilios, ibid.; Regula Communis, X V I : Quales fratres debeant cum sororibus uno in monasterio habitare, 504-511. (37) J. ORLANDIS, Notas sobre sociología monástica de la España visigoda, en Instituciones monásticas, pp. 40-42. (38) P. L., 83, col. 801. De ecclesiasticis officiis, 1. II, c. X V I . (39) Regula Communis, I X , 269-271. 679 J. OELANDIS bajo monástico f u n d a d a sobre la base de la específica c o m petencia laboral de los monjes. El t r a b a j o monástico, con alguna salvedad, sería por t a n t o una t a r e a corporal común, a la que se dedicaban todos los m o n j e s n o impedidos l e g í t i m a m e n t e , en los t i e m pos señalados por el h o r a r i o . Y en cuanto a la n a t u r a l e z a del t r a b a j o en sí, un pasaje d e la Regula arroja, Isidori a m i juicio, bastante luz: " e l cultivo de las hortalizas y la p r e p a r a c i ó n de los a l i m e n t o s — d i c e la R e g l a — h a n de practicarlo los m o n j e s con sus propias construcción d e edificios y la l a b r a n z a manos; del pero la campo será t a r e a propia de los s i e r v o s " ( 4 0 ) . Es probable que Isidoro, al escribir estas palabras, t u v i e r a presente en su espíritu el faetum del m o n a s t e r i o Honoriacense, al que iba desti- n a d a la R e g l a , y que acomodase el trabajo de los m o n j e s a aquella concreta realidad: un m o n a s t e r i o en el valle del Guadalquivir, con parcelas de r e g a d í o productoras de hortalizas y tierras de secano; y además, con un n ú m e r o de siervos de su propiedad. L o s m o n j e s cierto prepara- r í a n los alimentos y h a r í a n t a m b i é n trabajos agrícolas en los huertos, que constituirían la porción de la propiedad monástica más p r ó x i m a a la iglesia y a la celia. L o s sier- vos l a b r a r í a n los secanos y t a r b a j a r í a n a d e m á s en la c o n s trucción de edificios. 7. Siervos y trabajadores D e este pasaje libres en los monasterios isidoriano pueden extraerse dos ideas que quizá sean aplicables al t r a b a j o monástico en g e n e r a l durante los siglos visigóticos. E n p r i m e r lugar, que el p r i n cipal t r a b a j o corporal que r e a l i z a r o n los monjes consistió en labores agrícolas. En la G a l i a Narbonense, el concilio de A g d e del 506 c o n t e m p l a b a a los m o n j e s un c o t i d i a n o t r a b a j o en el c a m p o — m o n a c h i s rurale opus facientibus a quotidianum ( 4 1 ) . Este t r a b a j o n o t e n í a por qué (40) Regula Isidori, V , 169-171. ( 4 1 ) J. D. MANSI, Collectio, VIII, can. 56. 680 dedicados col. 334, concilio de Agde, EL TRABAJO EN EL MONACATO VISIGÓTICO ceñirse en todas partes a los huertos m á s próximos. En ciertos m o m e n t o s , al menos, como los de la recolección de la cosecha, los monjes toledanos de A g a l í p a r t i c i p a b a n de lleno en las faenas del agro. Eladio, futuro m o n j e y abad del monasterio, y después m e t r o p o l i t a n o de T o l e d o , cuando era t o d a v í a un m a g n a t e del Aula R e g i a , gustaba mezclarse con los enjambres de m o n j e s y, confundido e n t r e ellos, ayudarles en su t a r e a de recoger entre los r a s trojos haces de p a j a que llevaban al h o r n o ( 4 2 ) . L a s e g u n da idea de validez g e n e r a l que p a r e c e desprenderse del t e x t o isidoriano es que, en la España visigótica, el t r a b a j o de los m o n j e s debe encuadrarse en el c o n t e x t o social y económico de unos monasterios con tierras propias y con " f a m i l i a s " de siervos rurales que t r a b a j a b a n esos d o m i - nios. El producto por de esas tierras cultivadas siervos contribuían al sostenimiento de la comunidad. Así, c u a n do L e o v i g i l d o quiso f a v o r e c e r al abad a f r i c a n o Nunctus, que se había establecido con sus m o n j e s cerca de Mérida, le concedió un p r e d i o del Fisco, ut alimenta ex inde cum suis fratribus háberet. et indumenta L a donación incluía los siervos adscritos a aquel predio, los cuales, no q u e r i e n d o servir a Nunctus, le dieron m u e r t e , m i e n t r a s el abad estaba solo en el campo, a p a c e n t a n d o las ovejas del m o nasterio ( 4 3 ) . L a situación que r e f l e j a este episodio r e c o g i d o en las " V i d a s de los P a d r e s de M é r i d a " , no constituía una p e culiaridad de a l g u n a región, sino que era la dominante en Hispania. Monasterios con siervos era lo corriente en la p r o v i n c i a u l t r a m o n t a n a de la Narbonense, a j u z g a r por un canon del concilio de A g d e , y en la Bética, según la R e g l a de I s i d o r o ; y sería, desde luego, lo habitual en la r e gión del Noroeste peninsular ( 4 4 ) . En Dumio, el Parochia- le suevo atestigua que la jurisdicción del obispo-abad se e x t e n d í a exclusivamente sobre los monjes y sobre la (42) (43) III. (44) fa- España Sagrada, V, p. 477; Ildefonsi Viri iltustres, VII. España Sagrada, XIII, p. 344: De Vita PP. Emeritensium, Vid. Concilio de Agde, can. 56; Regula Isidori, V, 170-171. 681 J. OHLANDIS milia servorum esa f a m i l i a del d o m i n i o m o n á s t i c o ( 4 5 ) ; y sabemos que era m u y numerosa a mediados del siglo vn cuando las prodigalidades del obispo R i c i m i r o p o d í a n p r i v a r a la abadía de centenares d e siervos ( 4 6 ) . L a existencia de siervos de p r o p i e d a d monástica pues, un f e n ó m e n o general fue, en la España visigoda y no suscitó reparos de n i n g u n a clase. Cuando V a l e r i o del B i e r zo c o n d e n a b a el r e c l u t a m i e n t o de m o n j e s e n t r e la " f a m i lia s e r v i l " , un abuso difundido en su t i e m p o en las r e g i o nes del e x t r e m o occidental de Hispania, n o criticaba existencia de la servidumbre en los monasterios. L o denunciaba era la violencia que ciertos la que propietarios de monasterios privados ejercían sobre sus siervos, para o b l i garles a abrazar la profesión monástica, es decir — c o m o escribimos en o t r o l u g a r — " l a coacción que les c o n v e r t í a en monjes por la fuerza j e s " ( 4 7 ) . M a s el t r a b a j o y les hacía ser servil en beneficio malos mon- de los mo- nasterios estaba u n i v e r s a l m e n t e a d m i t i d o y se daba, de hecho, en toda la Península. A l m a r g e n de los siervos, los monjes t e n í a n también que recurrir a veces a la c o n t r a t a c i ó n de m a n o de obra, p a r a ciertos trabajos que r e q u e r í a n una d e t e r m i n a d a c o m petencia profesional. Así ocurriría con ciertas tareas r e lacionadas con la construcción — c o m o talla de pilastras, capiteles, e t c . — que e x i g í a n un g r a d o de pericia que no sería fácil que se diera e n t r e los siervos del propio m o nasterio. El peritum, puerulus Baldarius, un obrero in structura en los t i e m p o s en que Fructuoso h a c í a vida e r e - mítica, abrió un c a m i n o de p i e d r a hasta su retiro, a t r a vés de parajes inaccesibles ( 4 8 ) . Baldarius quizá fuera (45) P. DAVID, Etudes historiques sur la Galice et le Portugal du VIe au XII siécle, Lisboa-Paris 1947, p. 38, Parochiale, V I , 1: " A d Dumio familia servorum". (46) J. VIVES, Concilios, pp. 322-324: ítem aliud decretum eorundem praefatorum pontificum editum. (47) Instituciones monásticas, p. 48. Vid. el texto de Valerio en la edición de M. C. D Í A Z Y DÍAZ, Sobre el tratado "de genere monachorum" de Valerio del Bierzo, Anécdota Wisigothica, I, pp. 56-57, v. 9-44. (48) F. C. N O C K , The Vita Sancti Fructuosi. Text with a translation, introduction and commentary, Washington, D. C. 1946, p. 52. 682 EL TRABAJO EN EL MONACATO VISIGÓTICO siervo de Fructuoso, y a que éste era un aristócrata con grandes bienes y m u l t i t u d de siervos, bastantes de los cuales a b r a z a r o n tras su señor la v i d a monástica, y n o sería e x t r a ñ o que, e n t r e aquella numerosa " f a m i l i a s e r v i l " h u biese algún experto constructor. P e r o otras veces no o c u r r i r í a así, y por eso, cuando V a l e r i o y su discípulo S a t u r n i n o resolvieron c o n v e r t i r en t e m p l o una a n t i g u a d o n d e había h e c h o oración San Fructuoso, gruta consiguieron sacar a d e l a n t e su propósito gracias a las limosnas que les p e r m i t i e r o n c o n t r a t a r a muchos obreros: pro tia mercedis multi operarii ción d e San bonorum christianorum, subministrantes Fructuoso, (49). La conducti última —Montelios—, parece manificensunt et construcprobable que se l e v a n t a r a t a m b i é n con ayuda de m a n o de obra c o n tratada. Así l o sugiere la inusitada celeridad que el S a n t o i m p r i m i ó a la obra, ansioso de verla t e r m i n a d a antes de la m u e r t e que presentía m u y cercana. L a Vita Fructuosi r e f i e r e que se t r a b a j a b a sin descanso durante t o d o el día y que, al f a l t a r la luz, el t r a b a j o proseguía, etiam nis horis lampadibus accensis noctur- ( 5 0 ) . Este r é g i m e n de tra- bajo i n i n t e r r u m p i d o , que exigía el r e l e v o de varios turnos de obreros, p a r e c e requerir el concurso, no sólo de siervos, sino de artífices y operarios contratados. L a conclusión a que puede llegarse tras de todo lo d i c h o es que, en el m o n a c a t o visigodo, el t r a b a j o constitu- yó u n a pieza clave de la ascética del m o n j e y del r é g i m e n de la v i d a cenobítica. N o h a y que pensar, sin embargo, que el trabajo e s t r i c t a m e n t e m o n á s t i c o hiciera a las c o munidades autosuficientes, en el plano laboral. El t r a b a j o del m o n j e , no sólo fue compatible, sino que necesitó c o m p l e m e n t a r s e con la aportación p r o v e n i e n t e de la m a n o de obra libre y servil; era esta una aportación que result a r í a a m e n u d o indispensable, p a r a atender a buena p a r te de las necesidades de los monasterios. (49) Espana Sagrada, X V I , pp. 408-409: Item replicatio a ma conversione, 53. (50) NOCK, ob. cit., p. 125: Vita Fructuosi, X I X . pri- 683 J. ORLANDIS DE LABORE APUD MONACHOS VISIGOTHICOS (Summarium) Normae gentium sertim quae monachorum laborem ordinant, repetendae sunt. —decretales Lex conciliorumque testimonia minoris momenti utiles, perrigunt. Regula Sancti Fructuosi Bracarensis butionem ad laborem anni temporibus vero in Articulo quosdam rentur hae oficia tur. atque Agit teriis tandem ad necessarii. 684 opera visigothicis re conduca— meque pars sensim omnia pro flexibilior partes manualia ergo monachis fuerint ab his quo modo receptae exercita —tam laborem monasteriorum quibus induce- servi contemplain monas- quam complebant opera Pos- monachorum, et operariorum qui com- accommodatae. laboris labo- Christiana elaboraverat Perpenditur de servorum quue monachique et rationibus monachorum prima ascetica ordinationem praesentia, distriquae spiritualitatis enim visigothis temporibus horarum in considerantur exercendum. articuli aliquando Monachorum apparebat. commendaretur a scriptorum statuunt, rigidiorque communes ad eum praeofficialis Regulaque definitam Traditio laboris traditiones trema quamvis vita et in monachicae locos propriisque atque notitias, ordinatione tribuebantur. praestantia cañones— de- dictis monachica monachorum progrediente, Visigothica stricte enim Isidori variabat Fructuosi ri et in monachi plexu in Hispania in Regulis obeunda libe- saepissierant
© Copyright 2024