XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH INSTRUMENTACIÓN HIDRÁULICA Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Palacios Fonseca Ana Alicia Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac No. 8532, Col. Progreso, Jiutepec, Morelos, México. C.P. 62550 [email protected] Son los requisitos específicos para la realización del proyecto, informes, planos, y todo tipo documentos oficiales del área proveniente. Introducción La instalación de equipos de medición y su monitoreo en las diferentes estructuras hidráulicas de una central hidroeléctrica durante y después de su construcción ha resultado de gran ayuda para verificar la eficiencia de su funcionamiento hidráulico. Desde el 2008, en la C.H. El Cajón y posteriormente en la C.H. La Yesca, la Comisión Federal de Electricidad, CFE, comenzó a instrumentar las obras de desvío, con el fin de validar los procesos constructivos, como son los revestimientos y evaluar las pérdidas que se generan por la combinación de diferentes rugosidades. La instrumentación también ha servido para el monitoreo de la operación de los túneles de comunicación del río Grijalva en Chiapas, contribuyendo con información de los gastos que circulan. En la estructura de Generación de la C. H. La Yesca también se instalaron equipos; para las pruebas iniciales de su puesta en servicio y a la salida del túnel de desfogue, en la sección de control, así como en el cauce donde se ha podido monitorear la capacidad de descarga del río. I.2. Programa de trabajo Es la planeación del diseño, producción e inspección (PDPI), resulta del programa inicial del proceso. Aquí quedan definidos los pasos a seguir durante todo el tiempo que dure el proyecto y contiene: II. Debe contener las siguientes actividades para garantizar la ejecución en tiempo y forma: En estos diferentes Proyectos y Estudios llevados a cabo por la Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos, CPH, se han realizado también análisis mediante la calibración de modelos teóricos con base en los registros obtenidos de las mediciones con las condiciones de operación real. En éste artículo se hace énfasis en la necesidad de colocar instrumentación hidráulica desde la construcción. Es importante darles seguimiento una vez implementados, mediante análisis y modelación teórico con las condiciones reales, con un modelo dinámico o cuasi dinámico. Metodología básica para un proyecto de instrumentación hidráulica en Centrales Hidroeléctricas Como parte del proceso de calidad que implementa la CFE, se encuentran las “Instrucciones de trabajo”, las cuales son utilizadas para aplicarse de igual forma en todos los procesos de un mismo tipo de Proyecto. El primer paso para la realización de un Proyecto de Instrumentación hidráulica es la elaboración de una Propuesta Técnica y Económica. Y dentro de la propuesta técnica se sigue la siguiente metodología: III. I.1. Entradas de Diseño Planos de la estructura hidráulica a instrumentar (obra de desvío, obra de generación, obra de excedencias, etc) Planos del Proyecto de Instrumentación con: ubicación de instrumentos, equipos, tubería y cableado, especificaciones detalladas de cada componente, en planta o perfil. Planeación de la brigada de instrumentación, para la instalación y pruebas iniciales, así como la operación de los equipos. Plan de trabajo durante la instalación y la operación. Operación de la Instrumentación Es la metodología a seguir en el registro, procesamiento y análisis de las variables hidráulicas a monitorear para obtener su comportamiento hidráulico. IV. Metodología I. Planeación del proyecto Son los procesos iniciales y que servirán como antecedente: Descripción breve del proyecto Formato en diagrama de Gantt Las actividades asignadas a personal calificado Inicio y término de cada actividad Fechas de supervisión técnica y de calidad con compromiso de entrega. Además de una supervisión del cumplimiento del programa. Diseño del Proyecto de Instrumentación V. Fabricación o adquisición de equipo Se refiere a identificar los equipos de medición a utilizar en el registro de las variables físicas, sus condiciones, calibrarlos y/o ajustarlos. Fabricar y/o adquirir los dispositivos necesarios con apego a los planos de proyecto. Instalación de la Instrumentación Comprende caja porta-equipos, tuberías, gabinetes para la instalación del equipo de medición, celdas de presión relativas o absolutas, celdas de AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L concentración, peine Prandtl-pitot, equipos doppler, radar, para velocidad y gasto. En la puesta a punto realizar la calibración de la presión atmosférica, los rangos de medición, ajustar mediante topografía el valor preciso de ubicación de la cara del sensor. En el caso de los medidores para velocidad, definir a detalle, la sección geométrica con la que se calculará el área, así como las curvas: área-tirante, área-perímetro, áreacaudal. VI. DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Mantenimiento de la Instrumentación Depende de cada equipo e instrumento, pero implica entre otras actividades: limpieza, verificar continuidad eléctrica, hermeticidad en cables y mangueras y las requeridas en la ficha del equipo. VII. Funcionamiento hidráulico Registro de variables físicas: con el procedimiento de captura, se puede realizar dentro del Sistema SCADA. La frecuencia y los periodos de registro. Considerar visitas periódicas para la programación de los equipos y la recopilación y depuración de la información almacenada. Procesamiento de la información: tomar en cuenta la curva de calibración de cada instrumento así como los ajustes necesarios propios para el punto de medición. Realizar lecturas en vacío para verificar si la curva de calibración se ha modificado. Los equipos doppler y radar tienen integrado un software de cálculo con la geometría, pero se requiere ajustar el nivel. Análisis hidráulico: una vez depurada la información, se van realizando gráficas con la variación de presiones y niveles (limnigramas) y gastos (hidrogramas), es importante conocer los rangos de diseño y hacer una modelación previa. Con base en lo anterior a continuación se hace la descripción de diversos proyectos de instrumentación para diferentes estructuras hidráulicas llevados a cabo desde el 2008 hasta el 2013. AMH propias estructuras, incluyendo la compra, instalación, capacitación, operación, transmisión, personal, entre otros. Instrumentación hidráulica en túneles de desvío Antecedentes: Desde la C.H. El Cajón, la CFE, ha implementado la construcción de túneles de desvío con rugosidad compuesta con el propósito de mejorar la eficiencia en la descarga en caso de una avenida extraordinaria, esto a partir de la experiencia en la C.H. Aguamilpa donde se presentó éste fenómeno y los túneles no tuvieron la capacidad esperada, a partir de entonces se comenzaron a instrumentar. Objetivo: Monitorear el funcionamiento hidráulico de los túneles durante la construcción de la obra y estimar la rugosidad compuesta por la combinación de revestimientos. Proyecto de Instrumentación: se desarrollaron tres proyectos en los túneles de desvío del P.H. La Yesca: el primero en 2009 en el Túnel 1, el segundo en 2010 en el Túnel. 2 y en el 2011 ambos túneles. Características del Túnel 1 y 2 del P.H. La Yesca: Túnel 1 Sección en portal: 14 x 14 m Altura de paredes: 7.0 m Radio de la bóveda: 7.0 m Longitud: 702.0 m Pendiente : 0.0071276 canal llamada 392.0 msnm canal descarga: 387.0 msnm Túnel 2 Sección en portal: 14 x14 m Altura de paredes: 7.0 m Radio de la bóveda : 7.0 m Longitud: 752.58 m Pendiente : 0.0133961 Canal llamada 397.08 m Canal descarga: 387.0 m Es importante mencionar que los proyectos de instrumentación hidráulica deben ir ajustados a los tiempos de obra de las Fig. 1. Instrumentación hidráulica del Túnel 1 de la C.H. La Yesca (2009). XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Fig. 2. Instrumentación hidráulica del Túnel 2 de la C.H. La Yesca (2010). Instrumentación: 397 Túnel 1: 396 395.99 10 celdas de presión de membrana externa Acculevel, con rango de 3.6 bar y 0.05% de error, en nueve secciones. 8 doppler, “Argonaut, SL” 1500 MHz en dos secciones con 4 sensores cada una (plantilla, paredes y clave, Secc. W y Z) 1 medidor “ADFM”, doppler programado para calcular gasto (sección Y) 1 medidor “Vantage”, de nivel tipo radar, colocado a la salida del túnel. 16 tubos pitot montados en una estructura en forma de “X” para calcular el perfil de velocidades. Túnel 2: 18 celdas de presión tipo cuerda vibrante RST con 0.05% de error 8 doppler “Argonaut, SL” 3000 MHz en dos secciones con 4 equipos cada sección 1 medidor “ADFM”, doppler programado para calcular gasto (sección Y) 18 tubos pitot montados en una estructura en forma de “X” para calcular el perfil de velocidades. 10 celdas de presión de membrana externa 395 394 394.87 393.94 393 392 391 390 389.87 389 PLANTILLA TEÓRICO REAL 388 387 390.28 389.19 390.13390.00 386 -100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 Fig. 3. Perfil hidráulico del Túnel 1 con mediciones y modelación. En el Túnel 2 se registró una avenida el 12 de agosto de 2010 que elevó el nivel en el portal de entrada 10.16 m en el Túnel 2 y 15.24 m en el Túnel 1. Resultados: En el Túnel 1 se encontró que no tenía la capacidad de descarga esperada debido a un salto hidráulico a la salida, ya que no se generó la descarga libre. Se realizaron modelaciones cuasi-dinámicas, es decir para diferentes intervalos de tiempo medido y se compararon con los registros, como se muestra en la figura siguiente. A partir de las modelaciones se estimó la altura de un bordo (2.08m), que estaba generando el remanso de tal forma que se pudieran realizar trabajos de desazolve en la zona. Fig. 4. Limnigrama de las celdas de presión durante la “Avenida”. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH Fig. 8. Modelación y registros en el Túnel 2 para un Q=159 m3/s. Fig. 5. Niveles registrados en el P.E. el 12 de Agosto de 2010. Debido a que el medidor para el gasto fue dañado durante ese fenómeno, no se pudieron recuperar los datos, sin embargo mediante modelaciones calibradas a partir de las presiones hidráulicas de cada celda fue posible su estimación. Se generaron diferentes teorías de cálculo suponiendo la existencia de una sección crítica en el Túnel 2. El gasto Q calculado sólo para el Túnel 2 fue de 434 m3/s, con la ecuación de sección crítica (Ec. 1) y se ajustó el valor con iteraciones con el método de la secante (Ec. 2). 413 411 Elevación (msnm) 409 407 405 403 Plantilla Clave 11/08/2010 18:00 12/08/2010 00:00 12/08/2010 06:00 E2 2 A3 g E1 T F ( x) y2 ( 1 kl ) y 1 2Sección gA22 conocidof(y 1 ) 12/08/2010 14:00; 405.3 404.8 404.9 405.0 401.4 402.2 desconocido f(y 2 ) 401 399 397.7 395.5 397 395 0-0880-060 0-005 0+070 0+000 0+035 0+0550+104 0+1100+144 393 391 389 393.6 395.9 395.7 393.2 391.8 0+200 0+240 0+321 0+392 0+522 387 0+562 0+603 0+630 0+676 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 420 440 460 480 500 520 540 560 580 600 620 640 660 680 700 720 740 760 780 385 Cadenamiento (0+000) Fig. 6. Registros de celdas dentro del túnel durante la “Avenida”. Fig. 9. Modelación y registros en el Túnel 2 para un Q=434 m3/s. A través de los resultados del modelo se realizaron algunos cálculos de la rugosidad compuesta: mediante ecuaciones empíricas y bajo los conceptos de capa límite en mecánica de fluidos. Utilizando las velocidades cercanas a la pared (entre 0.1 y 0.3 m) resultó una n=0.026 para el Q=439 m3/s y una ks de Nikuradse de 0.056 el cual representa la rugosidad en la pared (concreto lanzado). Posteriormente se calculó con las ecuaciones de Lotter, Lineal y Horton-Einstein, y se obtuvo una n compuesta de 0.0175 en el Túnel 2. Instrumentación hidráulica en la obra de generación Antecedentes: en Julio del 2012 se solicitó desarrollar el proyecto de instrumentación del P.H. La Yesca para la galería de oscilación, el túnel de desfogue y el cauce. Objetivo: Monitorear el gasto y volumen turbinado durante el inicio de operación de las unidades; los niveles de sumergencia en la galería de oscilación; los niveles en el desfogue y en el río, así como su capacidad de descarga con la nueva rectificación. Características de la Obra de Generación del P.H. La Yesca Dos unidades de 375 MW que generará 1210 GWH anuales Dos conductos a presión de 7.7 m de diámetro Túnel de desfogue de 254.5m de longitud y sección de 13x14m- Fig. 7. Modelación y registros en el Túnel 2 para un Q=54.08 m3/s. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH Instrumentación 5 celdas de presión tipo cuerda vibrante (RST) y dos escalas graduadas en la Galería de Oscilación Fig. 13. Celdas o piezómetros tipo cuerda vibrante y su datalogger CR800 (Campbell). Fig. 10. Ubicación de celdas en la galería (Planta). 2 equipos doppler (Argonaut SL 1500) en el túnel de desfogue Fig. 14. Colocación del Argonaut SL en campo. Resultados: Se comenzaron a registrar niveles y gastos. En el desfogue se registraron los volúmenes acumulados a partir de la puesta en servicio. Se tuvieron algunas mediciones con gastos de 480 m 3/s como máximo, durante septiembre y octubre de 2013, aunque la mayoría eran del rango de los 220-240 m3/s y elevaciones hasta de 393 msnm en la zona del desfogue, Fig. 11. Ubicación de doppler en el túnel de desfogue (Perfil). 5 celdas de presión en el cauce Fig. 15. Hidrograma de Septiembre de 2013 (desfogue.) En el cauce se registraron los niveles en la sección de control y hasta llegar al estrechamiento. Se verificaron los niveles medidos con los valores de diseño para 1 y 2 unidades. Fig. 12. Ubicación de celdas en el cauce. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Curva Elevaciones -Gasto Octubre 2013- Octubre 2014 394 393 392 Elevación (msnm) 391 390 389 388 Fig. 16. Perfil hidráulico en el cauce Diciembre 2012. 387 Y-Q Lineal (Y-Q) 386 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Gasto Q (m3 /s) Fig. 18. Curva Elevaciones-Gasto en la sección de control. Instrumentación hidráulica en la obra de excedencias Objetivo: Conocer el comportamiento hidráulico del vertedor del P.H. La Yesca durante su operación: niveles, velocidades y concentración de aire. Fig. 17. Perfil hidráulico en el cauce Mayo 2013. Con los niveles medidos a partir de la celda en el bordo, que es la sección de control, se generó una curva de ElevacionesGasto, con datos del 2012 y 2013. Instrumentación: Se colocaron celdas inalámbricas sobre la plantilla y celdas keller con cableado en el escalón. La preparación de la instalación quedó terminada en octubre de 2013, para la programación de operación del canal en cualquier momento. Fig. 19. Instrumentación instalada (Vista en Perfil). 500 AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH Aforos Objetivo: Realizar mediciones de caudal y tirantes a lo largo del tramo entre la C.H. MMT, Chicoasén I y el sitio del Proyecto, como parte de los estudios hidráulicos previos para el Proyecto Hidroeléctrico CH Chicoasén II. Resultados: Se registraron los gastos para la operación desde 1 hasta las 8 unidades, en intervalos de 1.5 h entre cada una. Se midieron niveles y gastos en el punto marcado como RB M9, que es el sitio de aforo idóneo seleccionado, por las condiciones hidráulicas de la zona, y se obtuvo la siguiente curva Elevaciones-Gasto. Asimismo a partir de las 12 celdas instaladas, se registraron niveles para formar perfiles hidráulicos para la operación de cada gasto turbinado. Fig. 20. Campaña de Instalación. Fig. 21. Ubicación de puntos de medición a lo largo de 13 km del río Grijalva en la campaña de aforo (mayo 2013). Fig.22. Curva Elevaciones-Gasto del sitio de aforo (P.H. Chicoasén II, 31 de mayo de 2013). AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH Fig. 23. Perfiles hidráulicos a lo largo de los 13 km entre la C.H. Manuel Moreno Torres (Chicoasén) y el nuevo P.H. Chicoasén II. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH 2011. Laboratorio de Hidráulica, Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos, Comisión Federal de Electricidad, CFE. Palacios Ana A., Gutiérrez César, “Río Grijalva, Funcionamiento hidráulico de los túneles de comunicación: Análisis hidráulico para la obtención de la rugosidad compuesta representativa de los túneles”, Diciembre de 2012. Laboratorio de Hidráulica, Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos, Comisión Federal de Electricidad, CFE. Palacios Ana A., Delgado C. Luis R., “P.H. La Yesca, Proyecto de Instrumentación del Canal Central del Vertedor”, Abril de 2013. Laboratorio de Hidráulica, Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos, Comisión Federal de Electricidad, CFE. Palacios Ana A., Hernández Margarita, “P.H. La Yesca, Instrumentación de la Galería de Oscilación, Túnel de Desfogue y Cauce”, Enero de 2013. Laboratorio de Hidráulica, Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos, Comisión Federal de Electricidad, CFE. Palacios Ana A., Delgado Luis R., Hernández Margarita, “Campaña de aforo en el tramo de la C.H. Manuel Moreno Torres (Chicoasén) y el P.H. Chicoasén II”, Junio 2013. Laboratorio de Hidráulica, Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos, Comisión Federal de Electricidad, CFE. Fig. 24. Fotografías del Aforo (mayo 2013). Conclusiones y recomendaciones A través de Proyectos de Instrumentación hidráulica ya sea de forma permanente o eventual se puede obtener información del comportamiento de cualquier estructura hidráulica. Hoy en día existen equipos que se pueden adaptar a las diferentes condiciones físicas de la zona de medición, así como para diferentes aplicaciones. La transmisión de los datos es prioritaria en estos proyectos ya que permiten prever cualquier contingencia y programar las visitas para su mantenimiento, asimismo mantiene los trabajos de procesamiento y análisis de forma continua. Para cualquier proyecto de medición se recomienda realizar una modelación teórica de lo que podría suceder, asimismo se debe entender cuál es la situación a esperarse al seleccionar los puntos de medición, por lo tanto ésta deberá realizarse bajo consideraciones teóricas hidráulicas. Referencias Palacios Ana A., Aldama Álvaro, Marengo Humberto, “Modelación matemática unidimensional de una obra de desvío con rugosidad compuesta, el caso del P.H. La Yesca”, XXII Congreso Nacional de Hidráulica, Noviembre de 2012. Palacios Ana A., Aldama Álvaro, Marengo Humberto,., “Instrumentación hidráulica para el análisis de la rugosidad compuesta en túneles: el caso de los túneles de comunicación del río Grijalva”, XXII Congreso Nacional de Hidráulica, Noviembre de 2012. Palacios Ana A., “P.H. La Yesca, Instalación de la instrumentación y operación del túnel 1”, Febrero de 2010. Laboratorio de Hidráulica, Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos, Comisión Federal de Electricidad, CFE. Palacios Ana A., “P.H. La Yesca, Funcionamiento hidráulico de los túneles de la obra de desvío, en prototipo”, Enero de
© Copyright 2025