UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REGIÓN XALAPA CÁLCULO DE UNA CIMENTACIÓN SUPERFICIAL EN ARCILLAS REPORTE QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL PRESENTA HUGO ARMANDO MARTÍNEZ GARCÍA DIRECTOR ING. DR. RENÉ ÁLVAREZ LIMA Xalapa Enríquez Veracruz 2014 Índice MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO CONTENIDO 1. INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 MARCO TEORICO 1.1. Mecánica de suelos........................................................................................ 4 1.2. Tipos de cimentación..................................................................................... 5 1.3. Génesis y composición del suelo.................................................................. 14 1.4. Límites de Atterberg...................................................................................... 15 1.5. Clasificación del suelo................................................................................... 16 1.6. Roca y suelo.................................................................................................. 18 1.7. Métodos de exploración de carácter preliminar............................................ 19 2. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 EJECUCION DE ESTUDIO 4. PRUEBAS DE LABORATORIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 5. CAPACIDAD DE CARGAS PARA SUELOS ARCILLOSOS. . . . . . . . . . . . . . . .28 6. ASENTAMIENTOS DIFERIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 7. MÉTODO DE BRINCH-HANSEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 8. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 9. RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 10. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Es muy importante el diseño de una buena cimentación. Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes). La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la superestructura. Hay que prestar especial atención ya que la estabilidad de la construcción depende en gran medida del tipo de terreno. Siempre que sea posible, se preferirá que los cimientos estén solicitados por cargas centradas, ya que las excéntricas pueden provocar empujes diferenciales. Se buscará siempre que el terreno de apoyo sea resistente y, si eso no fuese posible, habrá que buscar soluciones alternativas. En muchos casos, los cimientos no solo transmiten compresiones, sino que mediante esfuerzos de rozamiento y adherencia llegan a soportar cargas horizontales y de tracción, anclando el edificio al terreno, si fuese necesario. Además de estas funciones principales, los cimientos han de cumplir otros propósitos: Ser suficientemente resistentes para no romper por cortante. Soportar esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se dispondrán armaduras en su cara inferior, que absorberán las tracciones. Acomodarse a posibles movimientos del terreno. Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si la hay. ·3· MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO 1.1. INTRODUCCIÓN MECÁNICA DE SUELO En ingeniería, la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza terrestre. Esta ciencia fue fundada por Karl von Terzaghi a partir de 1925. Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos. Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono. En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la superestructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de mecánica de suelos. ·4· MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN Ejemplo de un problema originado por deformaciones importantes. La Torre de Pisa, Figura I. 1.2. TIPOS DE CIMENTACIÓN La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar. Cuando por problemas con la capacidad portante o la homogeneidad del mismo no es posible usar cimentación superficial se valoran otros tipos de cimentaciones. ·5· MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN Cimentación semiprodunda, figura II. ·6· MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN Cimentación superficiales, figura III. ·7· MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN Cimentaciones profundas, figura IV. ·8· MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN 1.2.1. CIMENTACIONES SUPERFICIALES Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal. En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en: Cimentaciones ciclópeas. Zapatas. o Zapatas aisladas. o Zapatas corridas. o Zapatas combinadas. 1.2.1.1. CIMENTACIONES CICLÓPEAS En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo, es sencillo y económico. El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus juntas. El concreto ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a medida que se va fraguando para economizar material. Utilizando este sistema, se puede emplear piedra más pequeña que en los cimientos de mampostería con mortero. La técnica del concreto ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto de la zanja sobre el concreto en masa, que se depositará en el cimiento. Precauciones: Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja. Que las piedras no queden amontonadas. ·9· MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN Alternar en capas el concreto y las piedras. Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el concreto. 1.2.1.2. ZAPATAS AISLADAS Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son las columnas; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar una única columna, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base de la columna es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de una columna. La zapata aislada no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por los cambios térmicos, aunque en las estructuras sí que es normal además de aconsejable poner una junta cada 30 m aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese una única columna. Una variante de la zapata aislada aparece en edificios con junta de dilatación y en este caso se denomina "zapata bajo columna en junta de diapasón". En el cálculo de las presiones ejercidas por la zapata debe tenerse en cuenta además del peso del edificio y las sobrecargas, el peso de la propia zapata y de las tierras que descansan sobre sus vuelos, estas dos últimas cargas tienen un efecto desfavorable respecto al hundimiento. Por otra parte en el cálculo de vuelco, donde el peso propio de la zapata y las tierras sobre ellas tienen un efecto favorable. · 10 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN Para construir una zapata aislada deben independizarse los cimientos y las estructuras de los edificios ubicados en terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades, para que las diferentes partes del edificio tengan cimentaciones estables. Conviene que las instalaciones del edificio estén sobre el plano de los cimientos, sin cortar zapatas ni riostras. Para todo tipo de zapata, el plano de apoyo de la misma debe quedar empotrado 0.10 m en el estrato del terreno. Zapata aislada, Figura VI. La profundidad del plano de apoyo se fija basándose en el informe geotécnico, sin alterar el comportamiento del terreno bajo el cimiento, a causa de las variaciones del nivel freático o por posibles riesgos debidos a las heladas. Es conveniente llegar a una profundidad mínima por debajo de la cota superficial de 50 u 80 cm. en aquellas zonas afectadas por estas variables. En el caso en que el edificio tenga una junta estructural con soporte duplicado (dos columnas), se efectúa una sola zapata para los dos soportes. Conviene utilizar concreto de consistencia plástica, con áridos de tamaño alrededor de 40 mm. En la ejecución, y antes de echar el concreto, disponer en el fondo una capa de concreto pobre de aproximadamente 10 cm de espesor (concreto de limpieza), antes de colocar las armaduras. 1.2.1.3. ZAPATAS CORRIDAS Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de columnas. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales separadas. · 11 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas están indicadas como cimentación de un elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el que pretendemos los asientos en el terreno. También este tipo de cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la presión sobre el terreno y puede puentear defectos heterogeneidades en y el terreno. Otro caso en el que resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas próximas, resultando más sencillo realizar una zapata corrida. Zapata corrida, Figura VII. Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno. Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de concreto de 0.30 m aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las presiones. En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se utilizarán encofrados. Si los cimientos se realizan en concreto apisonado, puede fraguar sin necesidad de los mismos. Si los trabajos de cimentación debieran interrumpirse, se recomienda cortar en escalones la junta vertical para lograr una correcta unión con el tramo siguiente. Asimismo colocar unos hierros de armadura reforzará esta unión. · 12 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN Las Zapatas Corridas son, según el Código Técnico de la Edificación (CTE), aquellas zapatas que recogen más de tres columnas. Las considera así distintas a las zapatas combinadas, que son aquellas que recogen dos columnas. Esta distinción es objeto de debate puesto que una zapata combinada soportar puede perfectamente tres columnas. Zapata corrida, Figura VIII. 1.2.1.4. ZAPATAS COMBINADAS Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más columnas. En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes columnas tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor momento resultante. 1.2.2. CIMENTACIONES PROFUNDAS Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Deben ubicarse más profundamente, para poder distribuir sobre una gran área, un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son: Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente · 13 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el concreto. Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno. 1.3. o pantallas isostáticas: con una línea de anclajes o pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes. GÉNESIS Y COMPOSICIÓN DE SUELOS El mecanismo primario de creación de suelos es la erosión de rocas. Todos los tipos de rocas (ígneas, metamórficas y sedimentarias) pueden ser reducidas a partículas menores para crear suelo. Los mecanismos de erosión dependen del agente, pudiendo ser físico, químico y biológico. Las actividades humanas como las excavaciones, explosiones y deposición de residuos y material pueden crear también suelos. A lo largo del tiempo geológico los suelos pueden ser alterados por presión y temperatura hasta convertirse en rocas metamórficas o sedimentarias, o volver a ser fundidos y solidificados, volviendo a ser ígneos y cerrando el ciclo de las rocas. La erosión física incluye los efectos de la temperatura, heladas, lluvia, viento, impacto y otros mecanismos. La erosión química incluye la disolución del compuesto de la roca y la precipitación en forma de otro mineral. La arcilla, por ejemplo, puede formarse a través de la erosión del feldespato, que es uno de los minerales más comunes de las rocas ígneas. El mineral más común de la arena es el cuarzo, que es también un componente importante de las rocas ígneas y se le llama Óxido de silicio (IV). En resumen todos los suelos del mundo son partículas más pequeñas provenientes de las rocas. Las partículas más grandes son denominadas gravas. Si las gravas se parten en partes más pequeñas pueden convertirse en arena, de esta al limo y de este a la arcilla, que es la división más pequeña. De acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, las partículas limosas tienen un rango de tamaños entre los 0,002 mm a los 0,075 mm y las partículas de arena tienen un tamaño entre 0,075 mm a 4,75 mm. Las partículas de · 14 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN gravas se consideran entre un rango que va de los 4,75 mm a los 100 mm y por encima de esto se denominan bloques. 1.4. LÍMITES DE ATTERBERG Arcillas y limos, a veces llamados "suelos de finos", son clasificados en función de sus límites de Atterberg; los más usados son el Límite Líquido (denotado por LL o ), Límite Plástico (denotado por PL o ), y el límite de retracción (denotado por SL). El límite de retracción corresponde al contenido de agua por debajo del cual el suelo no se retrae si se seca. El límite líquido y el límite plástico están arbitrariamente determinados por la tradición y convenciones. El límite líquido se determina midiendo el contenido en agua de una cuchara cerrada después de 25 golpes en un test estandarizado. También se puede determinar mediante un test de caída en un cono. El límite plástico es el contenido de agua por debajo del cual no es posible moldear cilindros con la mano menores de 3 milímetros. El suelo tiende a quebrarse o deshacerse si baja esa humedad. Copa de Casagrande, Figura IX. Cilindros menores de 3 mm. Figura X. · 15 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN El índice de plasticidad es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico del extracto de suelo. Es un indicador de cuanta agua puede absorber el suelo. 1.5. CLASIFICACIÓN DEL SUELO Una investigación sobre suelos siempre conlleva su caracterización de tamaños de partículas, lo que se denomina granulometría. Las granulometrías son básicas para el estudio de suelos. Los ingenieros geotécnicos clasifican los tipos de partículas del suelo en función de varios experimentos (secado, paso por tamices y moldeado). Estos experimentos aportan la información necesaria sobre las características de los granos del suelo que los componen. Hay que decir que la clasificación de los tipos de granos presentes en el suelo no aporta información sobre la "estructura" o "fábrica" del suelo, condiciones que describen la compacidad de las partículas y el patrón en la disposición de las partículas en un zona de carga tanto como el tamaño del poro o la distribución de fluido en los poros. Los ingenieros geológicos también clasifican el suelo en función de su génesis o su historial de estratificación. Tamices de laboratorio, Figura XI. · 16 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN 1.5.1. CLASIFICACIÓN DE LOS GRANOS DEL SUELO En Estados Unidos y otros países se usa el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification System o USCS). En Reino Unido se emplea la Norma British Standard BS5390 y también es muy conocida la clasificación del suelo de la AASHTO. En España se usa la clasificación del PG-3 para obras de carreteras. 1.5.2. CLASIFICACIÓN DE ARENAS Y GRAVAS En el USCS, gravas (que tienen el símbolo G) y arenas (con el símbolo S) están clasificadas de acuerdo al tamaño del grano y su distribución. Para el USCS, las gravas pueden ser clasificadas por GW (grava bien gradada), GP (grava pobremente gradada), GM (grava con una gran cantidad de limo), o GC (grava con una importante cantidad de arcilla). Igualmente las arenas pueden ser clasificadas como SW, SP, SM o SC. Arenas y gravas con una pequeña pero importante cantidad de finos (entre el 5% y 12%) pueden tener una clasificación doble, como por ejemplo SW-SC. · 17 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN 1.5.3. CLASIFICACIÓN DE LIMOS Y ARCILLAS Gráfica para clasificar suelos finos por el sistema USCS. Figura XII. De acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, los limos y arcillas están clasificados en función de los valores de su índice de plasticidad y límite líquido en una gráfica de plasticidad. La línea A de la gráfica separa las arcillas (C) de los limos (M). El límite líquido de 50% separa los suelos de alta plasticidad (se añade la letra H) de los de baja plasticidad (se añade la letra L). Otras posibles clasificaciones de limos y arcillas están dadas por ML, CL y MH. Si los límites de Atterberg caen en un punto de la gráfica cercano al origen pueden recibir una clasificación dual 'CL-ML'. 1.6. ROCA Y SUELO Los términos roca y suelo, en las acepciones en que son utilizados por el ingeniero civil y a diferencia del concepto geológico que supone roca a todos los elementos · 18 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN constitutivos de la corteza terrestre, implican una clara diferencia entre dos tipos de materiales. La roca es considerada como un agregado natural de partículas minerales unidas mediante grandes fuerzas cohesivas. Y se llama roca a todo material que suponga una alta resistencia, y suelo, contrariamente, a todo elemento natural compuesto de corpúsculos minerales separables por medios mecánicos de poca intensidad, como son la agitación en agua y la presión de los dedos de la mano. Para distinguir un suelo de una roca se puede hacer uso de un vaso de precipitado con agua en el que se introduce la muestra a clasificar y se agita. La desintegración del material al cabo del tiempo conduce al calificativo de suelo, considerándose roca en el caso de efectos contrarios. Por medio de la compresión se puede establecer una frontera numérica; si el material rompe a menos de 14 kg/cm² se toma como suelo, significándose que tal límite es arbitrario y que, en ocasiones, muestras que superan en el laboratorio el supradicho esfuerzo son manejadas con los criterios de suelo. Con el paso del tiempo y debido a fenómenos de meteorización, la roca va perdiendo progresivamente su resistencia mecánica y se transforma en suelo. 1.7. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE CARÁCTER PRELIMINAR 1.7.1. POZOS A CIELO ABIERTO Este método consiste en hacer excavaciones de tamaño suficiente para que una persona en este caso un técnico pueda introducirse en él y poder examinar los distintos estratos en su estado natural, y de este modo poder saber las características que presenta cada estrato en cuanto a la cantidad de agua contenida. Una desventaja de este sondeo es que no se puede realizar a grandes profundidades por dos cosas, la primera es si se excava mucho se pueden presentar derrumbes y en segundo punto no se controla el flujo del agua cuando se pasa el nivel freático. Se debe tener mucho cuidado para poder distinguir las características · 19 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN que presenta la naturaleza, ya que a causa de la excavación pudieran ser modificadas. Mecánica de suelos a pozo abierto, Figura XIII Sacando Muestra de suelo, cubo de 30 cm. X 30 cm. Figura XIV. · 20 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN Cuando se realiza un sondeo a pozo abierto, es bueno llevar un registro de las condiciones que presenta el suelo durante la excavación, por los motivos que anteriormente comente, realizado por un técnico conocedor. En los pozos podemos usar maderas o acero, para colocar ademes, normalmente se hace con tablones en dirección horizontal, pero si se tienen suelos fricciónales deberán de colocarse verticales y deberán de estar bien hincados. En cuanto a las muestras se pueden obtener ya se alteradas o inalteradas. Las primeras son partes de suelo las cuales se protegen contra las pérdidas de humedad, colocando las muestras alteradas en recipientes que cumplan con este objetivo o en bolsas emparafinadas. Las muestras inalteradas deben tomarse con calma y mucho cuidado, se toma labrando una o oquedad en la pared del pozo. Esta muestra debe de protegerse más contra las pérdidas de humedad colocándolas en capas de manta impermeabilizada con brea y parafina. 1.7.2. MÉTODO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR Este método de exploración es el que mejor resultados nos proporciona ya que obtenernos más información acerca del subsuelo, a diferencia de los métodos anteriores en los cuales nos da únicamente una descripción. Dependerá del tipo de suelo y nos dará diferentes resultados, por ejemplo si tenemos un suelo friccionante obtendremos la compacidad de los mantos, si se presenta un suelo plástico sabremos la resistencia que presenta a la compresión simple. Este método nos da muestras alteradas las cuales permiten su estudio. · 21 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN Penetración estándar, figura XV. Ejemplo de penetración estándar, Figura XVI. · 22 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO INTRODUCCIÓN El equipo para este método es un penetrómetro estándar. Normalmente tiene en la parte inferior la forma de media caña, con la cual se facilita la extracción de la muestra. Este tipo de muestreador se hinca en el suelo por medio de golpes ayudado por un martinete el cual tiene un peso aproximado de 63.5 kilogramos, la altura desde la cual es soltado son 76 centímetros. Se cuentan la cantidad de golpes dado hasta alcanzar una profundidad de 30 centímetros. Cuando se ha introducido el muestreador a una profundidad de 60 centímetros, se debe de sacar el penetrómetro y se obtiene una muestra. El pozo donde se ha hecho el sondeo debe de ser previamente limpiado con cuidado. Después el muestreador o el técnico, debe de introducirse en él y después se da golpes para que el penetrómetro se meta otros 15 centímetros dentro del suelo. Ahora después de esos golpes se vuelven a contar los golpeteos hasta que se introduce un pie de profundidad y luego podemos obtener una muestra la cual queda dentro del penetrómetro. La muestra que se puede obtener con este sondeo son muestras inalteradas y confiables. De dichas muestras se pueden obtener los valores y relaciones que tienen lugar en el laboratorio. · 23 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO 2. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Diseñar una cimentación para la construcción de un fraccionamiento en beneficio de ciertos habitantes de la cabecera municipal, la ciudad de Rodríguez Cano ver. Tomando en cuenta la construcción de un fraccionamiento para personas que tienen recursos para vivir en ésa zona, puesto que pretenden hacer crecer a la ciudad de Tuxpan. · 24 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Tuxpan quiere ser el puerto del DF La carretera México-Tuxpan está terminada desde el 2011 y hace de Tuxpan, Veracruz, el puerto más cercano al Distrito Federal, ciudad que quedó a 270 kilómetros de distancia. Para explotar la cercanía, la Administración Portuaria Integral (API) pretende aumentar 150% su capacidad actual, en un periodo de 10 años, explicó en una entrevista Alfredo Sánchez, director general de la Administración Portuaria Integral de Tuxpan (API). El Programa Maestro de Desarrollo incluye la construcción de dos nuevas terminales por parte de la iniciativa privada y el proyecto de ampliación de las instalaciones sobre el estero Tumilco, indicó información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Con este plan, Tuxpan podría convertirse en "el puerto del Valle de México", sobre todo con la ayuda del proyecto carretero Arco Norte, argumentó Sánchez. Añadió que también está en condiciones de crear una sinergia con los gobiernos de Guanajuato y San Luis Potosí. Tuxpan seguirá recibiendo apoyo del gobierno estatal, pues se pretende convertir a este puerto en uno de los más importantes del Golfo de México, rivalizando incluso con los de la entidad tamaulipeca. Para el director general de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario en el estado, Lic. Daniel Segur García, dijo qué se continuara apoyando e invirtiendo en el puerto de Tuxpan. En su visita a esta zona norte del estado Segura García calificó como positivo el presente año en el rubro de la inversión, toda vez que el gobernador del estado Dr. · 25 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS Javier Duarte de Ochoa destino un recurso del orden de los 27 mil millones de pesos para todo el estado en diferentes rubros. Comentó que en el 2012, empresas nacionales y extranjeras voltearon a la entidad veracruzana, pues el gobernador del estado otorgó todas las facilidades para que el empresario pudiera establecerse en toda la entidad. Señaló que derivado de esa gran apertura comercial, se lograron crear 200 mil empleos en todo el estado, y se espera que esa cifra crezca durante el próximo año. · 26 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO PRUEBAS DE LABORATORIO 4. PRUEBAS DE LABORATORIO. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS. 9m 9m 42 38 41 8m 38 50 37 8m 41 37 42 Φ=0 C = 0.50 kg/cm2 0.60 m 94 L.L. =58.1 L.P. =25.5 % qué pasa la malla No. 40 = CH ɣm = 1.98 ton/m3 Φ=0 W =26.7% L.L. =57.7 C = 0.57 kg/cm2 5.00 m 99 % qué pasa la malla No. 4 = 100 % qué pasa la malla No. 200 = 90 % qué pasa la malla No. 4 = 100 L.P. =26.1 % qué pasa la malla No. 40 = CH ɣm = 2.03 ton/m3 W =26.06% · 27 · % qué pasa la malla No. 200 = 97 MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO CAPACIDAD DE CARGA PARA SUELOS ARCILLOSOS 5. CAPACIDAD DE CARGA PARA SUELOS ARCILLOSOS. A) PARÁMETROS DE RESISTENCIA. C = qc/2; q c = 2(5.7ton/m2) = q c = 2C; 11.4ton/m2 qc = 11.4ton/m2 > 5ton/m2 por lo tanto no se modifica. B) FORMA DE ZAPATA. No aplica por estar definido del criterio. 2m 50 T Sumatoria de cargas vivas y muertas / área de la zapata. ∑QFc / A 2m 50 / 4 = 12.5 ton/m2 C) POSICION DEL NIVEL FREÁTICO. No se encontró el nivel freático. D) EXCENTRICIDAD. El proyecto tuvo una excentricidad de ex=0 ; ex=0.10 m. E) INCLINACIÓN DE CARGA. Sólo para el factor Nc. F) CIMENTACIÓN EN TALUD. Sólo para el factor Nc. G) ESTRATIFICACIÓN. · 28 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO CAPACIDAD DE CARGA PARA SUELOS ARCILLOSOS Se aplica sólo cuando el segundo estrato en el que se va a desplantar es débil o poco resistente. Se utiliza la fórmula de SKEMPTON sólo para suelos puramente cohesivos. qc = CNc + ɣDf FÓRMULA DE SKEMPTON. Se va a desplantar a 0.80 m de profundidad. D / B = 0.80 / 2.00 = 0.4 >> Nc = 6.87 D = Profundidad de empotramiento en el estrato firme. B = Es el ancho del mimo cimiento. Figura XVII. Valores según Skempton, para suelos puramente cohesivos. · 29 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO CAPACIDAD DE CARGA PARA SUELOS ARCILLOSOS qc = (5.7) (6.87) + (2.03) (0.8) qc = 40.78 ton/m2 qadm = 40.78 / 3 qadm = 13.59 ton/m Se divide entre 3 por el grado de seguridad. 2 Al final sólo se revisa si pasa la cimentación, debe de ser menor el ∑QFc / A < qadm 12.5 ton/m2 < 13.59 ton/m2 por lo tanto sí pasa el diseño de la cimentación. · 30 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO ASENTAMIENTOS DIFERIDOS 6. ASENTAMIENTOS DIFERIDOS. Df = 0.8 m Desplantado a 0.80 m de profundidad. Zapata de 2.0 x 2.0 m. Zapata de 50 toneladas. Z = 4.5 m 15 ton 10% Gráfica de Fadum. Figura XVIII. · 31 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO ASENTAMIENTOS DIFERIDOS Se utiliza la gráfica de Fadum. Anexo II-D. Página 31. Área rectangular uniformemente cargada, mecánica de suelos tomo II M=X/Z Wo x w = √z N=Y/Z y/2 x/2 M = 1 / 4.5 = 0.22 Wo = 0.025 x 4 x 50 = 5 toneladas = al 10 % de 50 toneladas. N = 1 / 4.5 = 0.22 M = 1 / 2.25 = 0.44 Wo = 0.075 x 4 x 50 = 15 toneladas N = 1 / 2.25 = 0.44 √nat = ɣ x h √nat = ( 2.03 ton/m2 ) ( 3.05 m ) = 6.19 ton/m2 = 0.619 kg/cm2 =>> eo = 0.7364 √nat + edif = 6.19 + 15 ton = 21.19 ton/m2 = 2.119 kg/cm2 =>> eo = 0.7332 ΔH = [( ΔH ) / ( 1 + eo )] ( H ) ΔH = [( 0.7364 – 0.7332 ) / ( 1 + 0.7364 )] ( 4.5 ) = 0.0082 m = 0.82 cm La curva de compresibilidad se encuentra en la página de este libro. Página 34. · 32 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO ASENTAMIENTOS DIFERIDOS Df = 0.8 m Desplantado a 0.80 m de profundidad. Zapata de 2.0 x 2.0 m. Zapata de 37 toneladas. Z = 4.5 m 11.1 ton 10 % Se utiliza la gráfica de Fadum. Anexo II-D. Página 31. Área rectangular uniformemente cargada, mecánica de suelos tomo II M = 1 / 2.25 = 0.44 Wo = 0.075 x 4 x 37 = 11.1 toneladas N = 1 / 2.25 = 0.44 √nat = ɣ x h √nat = ( 2.03 ton/m2 ) ( 3.05 m ) = 6.19 ton/m2 = 0.619 kg/cm2 =>> eo = 0.7364 √nat + edif = 6.19 + 11.1 ton = 17.29 ton/m2 = 1.729 kg/cm2 =>> eo = 0.7340 ΔH = [( ΔH ) / ( 1 + eo )] ( H ) ΔH = [( 0.7364 – 0.7340 ) / ( 1 + 0.7364 )] ( 4.5 ) = 0.0062 m = 0.62 cm ΔHdiferencial = ( 0.0082 – 0.0062 ) / 9.00 m ΔHdiferencial = 0.0002 < 0.002 por lo tanto sí pasa los asentamientos. · 33 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO ASENTAMIENTOS DIFERIDOS Se divide siempre entre la distancia de: Mayor diferencia de cargas. Mayor distribución de cargas y distancias. Curva de compresibilidad, Figura XIX. · 34 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO MÉTODO DE BRINCH-HANSEN 7. MÉTODO DE BRINCH-HANSEN. A) PARÁMETROS DE RESISTENCIA. C = qc/2; q c = 2(5.7ton/m2) = q c = 2C; 11.4ton/m2 qc = 11.4ton/m2 > 5ton/m2 por lo tanto no se modifica. B) FORMA DE ZAPATA. No aplica por estar definido del criterio. 2m Sumatoria de cargas vivas y muertas / área de la zapata. ∑QFc / A 50 T 2m 50 / 4 = 12.5 ton/m2 C=5.0 ton/m2 Nc = 5.14 , Nq = 1.00 , N ɣ = 0.00 Φ =0° C) POSICION DEL NIVEL FREÁTICO. No se encontró el nivel freático. D) EXCENTRICIDAD. El proyecto tuvo una excentricidad de ex=0 ; ex=0.10 m. B’= B- 2eB B’= 2-2(0.10) = 1.8m. L’= L- 2eB L’=2-2(0.00)= 0.00m. · 35 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO MÉTODO DE BRINCH-HANSEN E) INCLINACIÓN DE CARGA. Se aplica para los factores Nc. Nq y Nɣ. F) CIMENTACIÓN EN TALUD. Sólo para el factor Nc. Nq y Nɣ. G) ESTRATIFICACIÓN. Se aplica sólo cuando el segundo estrato en el que se va a desplantar es débil o poco resistente. La Fórmula de Brinch-hansen en la siguiente: Qc=CNc(1+.02B/L)(1+0.35Df/B) + ɣ Df Nq (1+0.2B/L)(1+0.35Df/B)+0.5ɣBNɣ (1+.04B/L) C= 5 Ton/M2 , Nc= 5.14 , B= 0.8 , L= 2 , Df= 0.8 m. ɣ= 1.98 , Nq= 1.00 , N ɣ= 0.00 Qc=(5)(5.14)((1+0.2(1.8/2))((1+0.3(0.8/1.8)) +(1.98)(0.8)(1.0)((1+0.2(1.8/2))((1+0.35(0.8/1.8)) +(0.5)(1.98)(1.8)(0.00)((1+0.4(1.8/2)) Qc= 37.184 ton/m2 Qc adm= 12.39 ton/m2 . Al final sólo se revisa si pasa la cimentación, debe de ser menor el ∑QFc / A < qadm 12.5 ton/m2 > 12.39 ton/m2 por lo tanto no pasa el diseño de la cimentación por brinch-hansen. · 36 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO CONCLUSIONES 8. CONCLUSIONES La cimentación propuesta cumple con lo establecido, como la capacidad de carga y los asentamientos. Construir la cimentación con concreto, puesto que no hay piedra braza en esa zona. Dar desnivel para evitar encharcamientos. · 37 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO RECOMENDACIONES 9. RECOMENDACIONES Tenemos que explicar en el proyecto cual será el procedimiento constructivo. Manifestar cual es la capacidad de carga que resultó, y si es que es adecuado. Con qué cimentación se va a construir, en este caso serán zapatas aisladas de 2m x 2m. Recordar que cualquier cambio a las a las medidas que marca el proyecto, se debe de notificar por escrito. Se les recomienda a los próximos ingenieros que estén por salir, o apenas los que entraron; que siempre “siempre” escuchen lo que les dicen sus maestros, pues ellos ya tienen bastante experiencia y les ayudará mucho. · 38 · MARTÍNEZ GARCÍA HUGO ARMANDO BIBLIOGRAFÍA 10. BIBLIOGRAFÍA La ingeniería de los suelos en las vías terrestres, volumen II. Autor: Rico, del Castillo. Editorial: Limusa Edición: 1999. Mecánica de suelos tomo 1 (Fundamentos de la mecánica de suelos). Autor: Juárez Badillo, Rico Rodríguez. Editorial: Limusa. Edición: 2008. Mecánica de suelos tomo II (Teoría y Aplicación de la mecánica de suelos). Autor: Juárez Badillo, Rico Rodríguez. Editorial: Limusa. Edición: 1983. La ingeniería de los suelo en las vías terrestres, volumen I. Autor: Rico, del Castillo. Editorial: Limusa Edición: 2010. · 39 ·
© Copyright 2024