Diapositiva 1 - Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad

11 julio 2016
DIRECTORIO
DIRECTORIO
DR. GUILLLERMO M. RUIZ - PALACIOS
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de
Salud y Hospitales de Alta Especialidad
DR. JUAN JOSÉ HICKS GÓMEZ
Dirección General de Políticas de Investigación en Salud
DR. RODOLFO CANO JIMÉNEZ
Director de Investigación en Salud
DR. FRANCISCO JAVIER DÍAZ VÁSQUEZ
Dirección de Concertación y Difusión Académica
LIC. ALFREDO RUIZ GARCÍA MARIN
Subdirección de Difusión Académica
LIC. MARÍA ISABEL VIRCHEZ VILLA
Jefa del Departamento de Apoyo a la Difusión Académica
DR. SIMÓN KAWA KARASIK
Dirección General de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud
DR. FRANCISCO P. NAVARRO REYNOSO
Dirección General de Coordinación de los Hospitales Federales de
Referencia
DR. MANUEL DE LA LLATA ROMERO
Dirección General de Coordinación de Hospitales Regionales de Alta
Especialidad
MTRO. RICARDO LÓPEZ LOYA
Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas
Conozca el número 2 año 2016 de la RIC..............................................4 - 5
Consulta para la selección del Titular de la Dirección del INPed …..….6
I
N
Proyecto para tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la ROP ….………….…7
Una forma de ser médico es ser investigador: Gerardo Gamba..….......8 – 10
Simón Barquera Cervera y la nutrición en México.................................11 – 13
Rafael Lozano obtiene Premio por Trayectoria en Investigación ..…….14
Trastorno bipolar, 90 por ciento de posibilidad de heredarse ……...…..15
Entrevista con la Dra. Guillermina Natera del INP RFM…………………16
Entrevista con el Dr. Humberto Nicolini del INMeGen...…………………17
Proyecto Genoma Humano, descifra los secretos de la vida…….……..18 – 21
D
I
Seminario Bioética y Salud Pública en la Regulación de la Marihuana .22
Fortalecer mecanismos de prevención de adicciones en jóvenes ……..23
ANM de México da la bienvenida a nuevos Académicos………………..24 - 25
Se aplica Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016………………...26
Microcirugía reconstructiva recupera a paciente con discapacidad .....27
Dispondrá HJM acelerador lineal, para pacientes con cáncer….……...28 – 29
C
Honor a los Héroes por la Vida en el Instituto Nacional de Pediatría….30
Instalan jurado Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria..……31
Premios, Apoyos……………..…..………………………...………………..32 – 40
E
Reuniones, Congresos……..……………..………………..……………….41 - 44
Cursos, Posgrados …….……………...…...………….................………..45 – 56
Consulta cartel de líneas y áreas de Investigación de los INSalud…….57
Consulta cartel de líneas y áreas de Investigación de los HRAE´s…....58
Resúmenes de Trabajos del XX Encuentro de Investigadores……..…..59 – 60
“ Hechos y Desafíos para un envejecimiento saludable en México”……61
Artículos revista Investigación en Educación Médica FacMed…….……62 - 63
Noticias…………………………………………………………...…….….….64 – 76
Biblioteca virtual Instituto Nacional de Geriatría……………...….……….77
Programación CEMESATEL HIM FG………………..………..…….……..78
Videoconferencia del Instituto Nacional de Psiquiatría RFM…………….79
Videoconferencias HJC…………………………….…...…..………..……...80
Videoconferencias HGM TV………………………………….……………...81
May - June, Volume 68, Number 3
ORIGINAL ARTICLE:
Wei-Yong
Ruan,
Ming-Yuan
Bi,
Wei-Wei
Feng,
Yu-Jun
Wang,
Wei-Quan
Bu,
Ling
Lu
Effect of Human Breast Milk on the Expression of Proinflammatory Cytokines in Caco-2
Cells after Hypoxia/Re-Oxygenation
Abstract Full Article in PDF
Lady D. Ladino, Pedro Balaguera, Simon Rascovsky, Jorge Delgado, Juan Llano, Lizbeth Hernández-Ronquillo, Bety
Gómez-Arias,
José
F.
Téllez-Zenteno
Clinical Benefit of 3 Tesla Magnetic Resonance Imaging Rescanning in Patients With Foca
Epilepsy and Negative 1.5 Tesla Magnetic Resonance Imaging
Abstract Full Article in PDF
María del Rosario Fernández-Plata, Rosalba Rojas-Martínez, David Martínez-Briseño, Cecilia García-Sancho, José
Rogelio Pérez-Padilla
Effect of Passive Smoking on the Growth of Pulmonary Function and Respiratory Symptoms in Schoolchildren
Abstract Full Article in PDF
Rita A. Gómez-Díaz, Elisa Nishimura-Meguro, Eulalia Garrido-Magaña, Lorena Lizárraga Paulin, Blanca E. Aguilar
Herrera, Carolina Bekker-Méndez, Roberto Medina Santillán, Rodrigo Barquera, Rafael Mondragón-González, Niels
H. Wacher
HLA Risk Haplotype: Insulin Deficiency in Pediatric Type 1 Diabetes
Abstract Full Article in PDF
Carlos A. Leal-Leal, Laura Asencio-López, Jesús Higuera-Calleja, Max Bernal-Moreno, Vanessa Bosch-Canto, Juan
Chávez-Pacheco, Gabriela Isaac-Otero, Maja Beck-Popovic
Globe Salvage With Intra-Arterial Topotecan-Melphalan Chemotherapy in Children With a
Single Eye
Abstract Full Article in PDF
Carmen Esmer, Julio C. Salas-Alanis, Óscar Raúl Fajardo-Ramírez, Brenda Ramírez, Rong Hua, Keith Choate
Lethal Keratitis, Ichthyosis, and Deafness Syndrome Due to the A88V Connexin 26 Mutation
Abstract Full Article in PDF
David Martínez-Briseño, Luis Torre-Bouscoulet, Julio de Jesús Herrera-Zamora, Julián Díaz-Rico, Gabriel
Sandoval-Macías, Rogelio Pérez-Padilla, Carmen Hernández-Cárdenas, Justino Regalado-Pineda, Patricio
Santillán-Doherty
Clinical Characteristics and Mortality of Influenza A H1N1 and Influenza-Like Illness in Mexico City in the 20132014 Winter Season
Abstract Full Article in PDF
Myrna Candelaria, Juan Ojeda, Olga Gutiérrez-Hernández, Lucia Taja-Chayeb, Silvia Vidal-Millán, Alfonso DueñasGonzález
G80A Single Nucleotide Polymorphism in Reduced Folate Carrier-1 Gene in a Mexican Population and its Impact on
Survival in Patients with Acute Lymphoblastic Leukemia
Abstract Full Article in PDF
Ya puede suscribirse para conocer primero,
el ejemplar electrónico más reciente de la
RIC
Consulte:
http://www.clinicalandtranslationalinvestigation.com/
 En marcha el programa para la prevención y tratamiento de la retinopatía del
prematuro
Se contará con 32 centros estatales a nivel nacional
Se capacitará a los pediatras, neonatólogos y enfermeras, responsables de la atención neonatal en México.
Durante la Sesión del Consejo
Nacional para la Prevención y
el
Tratamiento
de
las
Enfermedades Visuales que
presidió el Secretario de Salud,
José Narro Robles, se puso en
marcha el nuevo proyecto para
tamizaje,
diagnóstico
y
tratamiento de la Retinopatía
del Prematuro (ROP), que
forma parte de la estrategia
AVIN (Apoyo Vital Integral para
el Neonato), con el objetivo de
atender y prevenir los
padecimientos de la vista.
La estrategia AVIN integra enfermedades como la retinopatía del prematuro que es prevenible en un 50 por ciento con
una detección y tratamiento oportunos. Se estima que en el país cada año los recién nacidos presentan algún grado de
prematurez y, de ellos, el 30 por ciento presenta esta patología. La retinopatía del prematuro es una enfermedad que
se observa en los niños de esta etapa, y se da por un desarrollo anormal de los vasos sanguíneos de la retina.
Con una inversión de 130 millones de pesos, este esquema está dirigido a los infantes para reducir la mortalidad
neonatal en México. Con ello, se promueve el programa de educación saludable que tiene como prioridad mejorar y
vigilar la salud de los menores.
Al respecto el Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, doctor Gabriel O’Shea Cuevas, informó que desde
el 2008 la retinopatía es financiada por el Seguro Popular, a través del Programa Seguro médico Siglo XXI, donde se han
atendido 307 casos con una inversión de 12 millones de pesos.
El Seguro Médico Siglo XXI (SMSXXI) es el seguro que cubre financieramente a todos los niños menores de cinco años
de edad, afiliados al Seguro Popular, protegiéndolos durante esta etapa de la vida; ofreciendo una cobertura universal
para los beneficiarios.
Asimismo, aseguró que en coordinación con el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) se capacitará a los pediatras,
neonatólogos y enfermeras que son los responsables de la atención neonatal en el país.
También informó que se contará con 32 centros, uno de cada una de las entidades federativas, debidamente equipados
para atender esta patología (ROP).
Fuente Comunicado de prensa Núm. 323 DGCS
 "Una forma de ser médico es ser investigador": Gerardo Gamba Ayala
Por Judith Ureña
(Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gerardo Gamba Ayala es médico egresado de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidades en medicina interna y nefrología, ambas en el
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), en el que actualmente se desempeña
como director del área de investigación.
Al terminar sus residencias llevó a cabo un
doctorado en ciencias, resultado de su
enorme interés en la investigación. Si bien
reconoce
que
ya
había
tenido
acercamiento con la investigación clínica,
lo que derivó en “algunas publicaciones
interesantes, me quedaba claro que si
quería dedicarme a la investigación en
forma más seria, tenía que hacer un
posgrado”, subraya el experto.
En su tesis fueron identificados los genes
que codifican los transportadores de sal en
el riñón, en donde se vio reflejada su
especialidad y su interés por la nefrología,
debido a que sus objetivos eran entender
cómo el riñón participa en la regulación de la presión arterial y cómo es que, cuando esto se descompone, puede
resultar en una enfermedad tan importante como la hipertensión arterial, factor de riesgo número uno de muerte en el
mundo, puntualizó el doctor Gamba.
El especialista es miembro, desde 1991, del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III (desde 2004) y hasta el
año pasado contaba con más de 188 publicaciones, la mayoría de ellas en inglés. También tiene experiencia como
profesor titular de la materia de fisiología humana, y de 1998 a 2004 fue el editor en jefe de la Revista de Investigación
Clínica.
Si bien es cierto que el doctor Gamba tomó la dirección de investigación del Instituto en el año 2012, en ningún
momento dejó su trabajo de investigador en su laboratorio, labor que acumula hasta el día de hoy 22 años, en los que
ha logrado integrar un número importante de estudiantes.
Reconoce que mientras realizaba sus estudios en el Instituto no imaginó llegar a una de las direcciones; sin embargo,
tras algunos años haciendo investigación en el país, se dio cuenta que no hay mucha gente que se dedique a esto en
México y, cuando uno se convierte en “un investigador exitoso, pasa que eventualmente te empiezan a pedir que
intervengas en cuestiones de dirección, porque al tener buena experiencia, puedes ayudar a otras personas a que
desarrollen sus carreras de investigación, porque uno ya sabe y ya resolvió con éxito problemas para llegar hasta ahí”.
El significado de ser SNI
En cuanto a su responsabilidad como SNI, el doctor Gamba reconoce que es un sistema muy importante para la
investigación y existen diversas perspectivas desde las que puede observarse. Por ejemplo, es parte importante del
ingreso que reciben los investigadores para poderse dedicar a esta actividad, puesto que es una profesión que requiere
de una dedicación completa, ya que “no se puede ser investigador de ratitos, sino todo el tiempo”, subraya Gamba.
El médico comenta que lo anterior ocurre en todas las disciplinas; sin embargo, hay algunas en las que, por hacer el
trabajo de tiempo completo hay personas que ganan muy bien, mientras que en la investigación no ocurre lo mismo,
aunque —admite— se ha profesionalizado la disciplina, con lo cual han mejorado los ingresos.
"Está mejor que hace muchos años, puesto que en muchas
instituciones ya está muy clara la forma en la que se puede acceder a
los puestos de investigación y se puede contar con un salario (con
prestaciones), medianamente razonables; todavía no suficientes,
pero razonables", afirma.
Es así como el SNI constituye una fuente importante para los
investigadores, pero no es solo esto, también es una forma de
reconocerlos de acuerdo con su nivel.
El médico comenta que lo anterior ocurre en todas las disciplinas; sin embargo, hay algunas en las que, por hacer el
trabajo de tiempo completo hay personas que ganan muy bien, mientras que en la investigación no ocurre lo mismo,
aunque —admite— se ha profesionalizado la disciplina, con lo cual han mejorado los ingresos.
"Está mejor que hace muchos años, puesto que en muchas instituciones ya está muy clara la forma en la que se puede
acceder a los puestos de investigación y se puede contar con un salario (con prestaciones), medianamente razonables;
todavía no suficientes, pero razonables", afirma.
Es así como el SNI constituye una fuente importante para los investigadores, pero no es solo esto, también es una forma
de reconocerlos de acuerdo con su nivel.
Las epidemias del siglo XXI
Recientemente el doctor Gamba estuvo al frente del simposio “Obesidad, hipertensión y diabetes: un enfoque
multidisciplinario”, organizado junto con miembros de El Colegio Nacional. Al respecto, el especialista recordó que se
trata de un problema muy serio de salud pública que está causando y va a causar estragos todavía más importantes en el
futuro y que la única manera de hacer algo es a través de la ciencia.
Se trata de hacer ciencia pero desde todos los niveles: ciencia muy básica (para tratar de encontrar mecanismos
moleculares básicos que ayuden a entender cómo se regula el metabolismo energético o cómo se regula la presión
sanguínea), hasta ciencia en el sentido de atender las repercusiones que estas enfermedades están generando, o para
atender asuntos globales como los psicológicos, por ejemplo.
Por tanto, subraya el especialista, son asuntos que requieren una atención multidisciplinaria, así como recursos para
poder atacar un problema que se torna cada vez más complejo y complicado.
De acuerdo con el director de Investigación del INCMNSZ,
asuntos como estos pudieron prevenirse, pero “como ocurre en
muchas otras ocasiones, los que toman decisiones importantes
en materia de políticas públicas para investigación no le pusieron
atención durante mucho tiempo. La comunidad médica lo señaló
incansablemente, que se venía un problema de este tipo; como
se ha dicho también con otra gran epidemia: la insuficiencia renal
crónica”.
Se trata de epidemias que han crecido en los últimos 30 años y
quienes tenían que darse cuenta lo hicieron cuando el problema
ya es mayúsculo. "Ya tenemos 70 por ciento de personas adultas
con sobrepeso y obesidad y es muy difícil revertirlo porque ni
siquiera entendemos cuáles son los mecanismos que nos llevan a
desarrollar sobrepeso y cuáles son aquellos que pueden perderse
o no, para recobrar el peso ideal", enfatiza.
Si bien es cierto que el experto reconoce que no es un problema
fácil de resolver, también advierte que mucho tiene que ver con
estilos de vida: hoy en día la gente vive rápido, ambos padres
trabajan, hay menos tiempo para preparar alimentos en una
forma más sana y, entonces, se comen más cosas prefabricadas,
que tienen componentes que inducen a la obesidad, pero es más
fácil comprarlos.
"Lo mismo ocurre con lo que los niños se llevan a la escuela para
el lunch, anteriormente se llevaban comida preparada por sus
mamás, hoy día, la mayoría compran algo en las tienditas de la
escuela que, generalmente, son con mucho contenido de
fructosa, obtenida de jarabe de maíz, terrible para la obesidad,
esto aunado a los refrescos. A esto hay que agregar la parte
neuropsicológica, en donde el consumo de fructosa da como
resultado la obtención de una especie de recompensa”, remata
el científico.
Fuente: http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/7942-una-forma-deser-medico-es-serinvestigador?utm_source=newsletter_4052&utm_medium=email&utm_campaign=unaforma-de-ser-medico-es-ser-investigador-gerardo-gamba-ayala
 Simón Barquera Cervera y la nutrición en México
Por Génesis Gatica Porcayo
(Agencia Informativa Conacyt).- Fue en la década de los años 80 cuando en México se presentó una transición en el
consumo de alimentos. Estudios registraron que había aumentado considerablemente el consumo de bebidas
azucaradas y refrescos, "la gente estaba comiendo menos verduras y alimentos básicos y más comida ultraprocesada
como los alimentos instantáneos, comida rápida y un consumo indiscriminado de bebidas azucaradas", afirmó
el científico mexicano Simón Barquera Cervera.
Con una amplia trayectoria, Barquera
Cervera
obtuvo
este
año
un
reconocimiento internacional que destaca
el impacto de sus contribuciones como
investigador en las áreas de nutrición y
salud pública, el Friedman School Alumni
Association 2016 Nutrition Impact Award
que otorga la Asociación de Alumnos de la
Escuela Friedman de la Universidad de
Tufts, localizada en Somerville/Medford,
cerca de Boston, Massachusetts.
Actual director del Área de Investigación
en Políticas y Programas de Nutrición del
Centro de Investigación en Nutrición y
Salud (Cinys) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Simón Barquera también es líder de la línea de investigación
en obesidad, diabetes y riesgo cardiovascular. Ha dedicado gran parte de su vida a la investigación epidemiológica de la
nutrición en México.
Según dijo en entrevista, se incorporó al equipo del INSP alrededor del año 1998, cuando la Segunda Encuesta Nacional
de Nutrición estaba por llevarse a cabo y en donde comenzó trabajando en los aspectos dietéticos y de la
epidemiología de obesidad en el país.
Es egresado de la carrera de médico cirujano por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad
Xochimilco, con maestría y doctorado en la Escuela de Nutrición Humana de la Universidad Tufts en Boston.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, platicó sobre la situación nutricional en México y el premio que
recientemente le fue entregado en Boston, el cual se otorga a un miembro de la Universidad de Tufts por sus
contribuciones sobresalientes al campo de la nutrición, al destacar la creatividad, innovación y experiencia en su
trabajo.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el Friedman School Alumni Association 2016 Nutrition Impact Award y de
qué trata?
Simón Barquera Cervera (SBC): La Escuela de Ciencia y Política Nutricional Gerald J. y Dorothy R. Friedman da un
premio anual a investigadores cuyo impacto en el campo de la nutrición ha sido sobresaliente. Este año tuve el honor
de ser nominado por el consejo y fui a recibir el reconocimiento a la Biblioteca Pública de la ciudad de Boston.
Considero este premio una gran motivación y un reconocimiento al trabajo de los investigadores en nutrición del
Instituto Nacional de Salud Pública. Nos da mucho gusto que a 15 años de haberse formado el Centro de Investigación
en Nutrición y Salud nos encontremos cosechando frutos de este trabajo.
AIC: ¿En qué consiste la línea de investigación a la que se ha dedicado?
SBC: He trabajado mucho los aspectos de la dieta y obesidad desde que me incorporé al equipo del INSP en 1998,
cuando se iba a hacer la segunda Encuesta de Salud y Nutrición, este tema fue mi principal interés y lo que
encontramos en aquel tiempo fue que había un gran consumo de bebidas azucaradas y una gran prevalencia de
sobrepeso y obesidad. Para las siguientes encuestas, vimos que la prevalencia de sobrepeso y obesidad estaba
aumentando considerablemente. Desde entonces he dedicado mucho tiempo de mi carrera a investigar los
determinantes de estos padecimientos.
AIC: ¿Qué se encontró en esas investigaciones?
SBC: Investigamos sobre qué estaba pasando con la dieta de los mexicanos y lo que se encontró fue que había
aumentado mucho el consumo de bebidas azucaradas y refrescos, la gente estaba comiendo menos verduras y
alimentos básicos y más comida ultraprocesada como los alimentos instantáneos, comida rápida y un consumo
indiscriminado de bebidas azucaradas, siendo la década de los años 80 donde se hace esta transición en el consumo de
bebidas. Posteriormente quisimos comprender algunos determinantes de este fenómeno, por lo que comenzamos a
evaluar la relación entre la publicidad sin control y el consumo de este tipo de alimentos y bebidas chatarra. Se logró
documentar dicha relación y vimos que en el resto del mundo también había evidencia que los refrescos y las bebidas
azucaradas eran responsables de diabetes, hipertensión, obesidad, etcétera, lo que derivó en otros estudios pensando
en cómo podríamos reducir el consumo de bebidas azucaradas.
AIC: ¿Hallaron la manera de reducir este consumo?
SBC: Consideramos que era indispensable aumentar la disponibilidad de agua potable. En las escuelas se redujo el
acceso a bebederos en los últimos años y las cooperativas se enfocaron en la venta de refrescos, jugos, néctares y
otras bebidas azucaradas, por demás nocivas para la salud. Por lo que el INSP desarrolló una iniciativa para crear guías
de alimentación saludable en las escuelas y recomendaciones de hidratación para una vida saludable.
Estos y otros esfuerzos acabaron por contribuir a una serie de intervenciones en escuelas primarias, así como a la
iniciativa de impuestos a refrescos. En 2008 hicimos un análisis donde se concluyó que un impuesto a las bebidas
azucaradas podría reducir su consumo. También publicamos un estudio que documentó que México era uno de los
países con mayor índice de mortalidad por diabetes en el mundo.
Diversos legisladores, partidos políticos, activistas y ONG apoyaron
estos esfuerzos y contribuyeron a impulsar el impuesto a refrescos y
comida chatarra actualmente en vigor.
AIC: ¿En qué otros temas se han enfocado sus investigaciones?
SBC: Estamos evaluando la publicidad dirigida a niños y las etiquetas
de comida chatarra, así como investigaciones enfocadas en detectar
y detener la retinopatía diabética. Esta es básicamente el área donde
he estado trabajando en los últimos 18 años y en este tiempo hemos
cosechado muy buenos resultados, ya sabemos mucho de la
diabetes así como de la obesidad, sabemos por qué ocurre, hemos
podido cambiar leyes y sacar lineamientos para que no se vendan
productos no saludables en las escuelas. Gran parte de esto se debe
al trabajo del equipo del cual yo formo parte.
AIC: Siendo médico cirujano, ¿cómo decidió especializarse en el ámbito de la
nutrición pública?
SBC: Manejo un enfoque epidemiológico que tiene sus determinantes
clínicos, pero mi interés por la nutrición se derivó de mis actividades durante
el año de servicio social en la UAM, ya que ahí tuve la oportunidad de
trabajar en este tipo de proyectos que exploran los determinantes de la
salud. Además de eso, otra gran motivación fue que mi padre es médico y se
dedica a ver este tipo de casos, aunque yo preferí concentrarme en la
perspectiva poblacional en lugar de hacerlo a nivel clínico.
AIC: ¿Cómo considera que en el futuro estas investigaciones contribuyan a la
sociedad?
SBC: Todos estos datos en los que se ha estado trabajando, sirven para
identificar oportunidades de acción que a nivel de política de salud
representen alternativas para cambiar el panorama de nutrición en México.
Considero que si estas políticas de salud en las poblaciones se implementan
de manera adecuada, se pueden salvar muchas vidas.
Dr. Simón Barquera Cervera.
AIC: ¿En qué consisten sus siguientes proyectos?
SBC: Estamos trabajando en diferentes temas, actualmente soy investigador principal de una iniciativa que tiene por
objeto comparar el etiquetado en comida chatarra, así como los anuncios publicitarios de este tipo de alimentos en
diferentes países, con ello podremos comparar indicadores de progreso y de políticas para la prevención de la obesidad
en países como Argentina, Chile, Costa Rica y Guatemala.
Colaboro también en una investigación con la Universidad de California para hacer un proyecto de retinopatía y
nefropatía que ayudará a las personas con bajos recursos en México a que estos padecimientos sean detectados a
tiempo, tratados y prevenir complicaciones como la ceguera y el daño renal provocado por la diabetes. El proyecto se
encuentra por el momento en una fase muy pequeña, hemos evaluado a 14 mil personas de bajos ingresos y estamos
en el proceso de tratarlos y darles atención, lo cual permitirá saber el costo y el proceso para hacer este programa de
tratamiento a nivel nacional y así disminuir la tasa de estas complicaciones en México.
Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/8316-dr-simonbarquera-reconocimiento-internacional-al-impacto-de-su-investigacion-y-la-nutricion-enmexico
 El Dr. Rafael Lozano obtiene el Premio por Trayectoria en Investigación
Con más de 20 años de innovación y liderazgo en el trabajo de investigación sobre las causas de muerte y enfermedad
entre las personas, y de contribuir en la generación de políticas de salud más eficientes, el Dr. Rafael Lozano Asencio
fue galardonado con el Premio a la Trayectoria en Investigación 2016, otorgado por noveno año consecutivo por la
Fundación Carlos Slim.
En conferencia de prensa, el Mtro. Ricardo Mujica, director
ejecutivo de la Fundación Carlos Slim, explicó que un jurado
independiente eligió a los ganadores de los Premios en Salud
2016 de entre 143 propuestas provenientes de México y 13
países latinoamericanos, y aseguró que estos premios buscan
reconocer a “las personas que día a día trabajan en la mejora
de las condiciones de los más vulnerables y en el quehacer de
políticas públicas de manera estratégica”.
TeenSmart, asociación sin fines de lucro de Costa Rica,
obtuvo el Premio a la Institución Excepcional 2016;
mientras que el Dr. Rafael Lozano, director del Centro de
Investigación en Sistemas de Salud (CISS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), se hizo acreedor al Premio a
la Trayectoria en Investigación 2016.
El Dr. Lozano —quien durante su carrera como investigador se ha desarrollado como académico y servidor público—
ha estado en presente en momentos fundamentales de la salud pública moderna: fue uno de los fundadores del INSP,
estuvo involucrado en la producción del Informe Mundial del Desempeño en el año 2000 de la Organización Mundial
de la Salud, en la implementación de la reforma al sistema de salud en México del 2004 y desde el 2008 es miembro
del grupo de investigadores que coordina y elabora el estudio de Carga Mundial de la Enfermedad.
El trabajo de la Carga de la Enfermedad es desarrollado bajo el liderazgo del Instituto de Métrica y Evaluación en
Salud de la Universidad de Washington (IHME) con la participación de más de 1500 colaboradores de 120 países-, y
busca responder una pregunta ¿de qué muere y enferma los 7 mil millones de personas que habitan el planeta? Una
pregunta en apariencia simple, que al tratar de responderla en la realidad se vuelve compleja, dadas las implicaciones
sobre el sistema de salud de los países. En este sentido, constituye un trabajo de medición exhaustiva que integra las
pérdidas de la salud de las personas que mueren de manera prematura y a las que por estas enfermedades sufren
una discapacidad. Este estudio se realiza en 188 países, 8 de los cuales se estudian a nivel subnacional, como México.
La Carga de la Enfermedad incluye el análisis de más de 300 enfermedades, 79 factores de riesgo, 20 grupos de edad,
hombres y mujeres, series de tiempo de 1990 a 2015, y sus resultados se dan a conocer a través de distintas
publicaciones en revistas científicas de alto impacto, bajo el escrutinio de pares. Su principal contribución ha sido
determinar las necesidades de la salud de la población de cada país y llamar la atención sobre algunos problemas que
suelen ser invisibles para los sistemas de salud.
Para el Dr. Lozano, el resultado de este trabajo constituye un bien público que, a través de una visión holística de la
salud, permite conocer y comparar todas las pérdidas de una sociedad. Un trabajo que no se realiza de manera
individual, sino gracias al esfuerzo de un amplio grupo de investigación. “La entrega de este premio por parte de la
Fundación Carlos Slim es una forma de reconocer que la generación de los bienes públicos tiene un efecto como
resultado de la toma de decisiones”, finalizó el investigador.
Fuente: http://www.insp.mx/avisos/4141-fundacion-carlos-slim.html
 Trastorno bipolar, 90 por ciento de posibilidad de heredarse
En México cerca del uno por ciento de la población padece este problema
La mayor carga genética se encuentra en enfermedades como el autismo y la esquizofrenia
Una persona con trastorno bipolar tiene 90 por ciento de posibilidades de heredar la enfermedad a sus hijos, así lo
demuestran estudios del Laboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas, a cargo del
doctor Humberto Nicolini, del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).
El especialista detalló que a quienes se les ha heredado este trastorno, tienen 30 por ciento de riesgo de desarrollarlo.
En México cerca del uno por ciento de la población padece bipolaridad, condición que causa síntomas psicóticos,
episodios depresivos de repetición o únicos, inestabilidad afectiva e intentos de suicidio, puntualizó.
Las personas con este padecimiento también tienen más riesgo de caer en las adicciones, ya que hasta 60 por ciento
de los pacientes pueden ser dependientes al alcohol, drogas o tabaco, alertó el especialista.
Estudios del INMEGEN también demuestran que enfermedades como el autismo, la esquizofrenia y el trastorno bipolar
tienen carga genética. Estos resultados han permitido diseñar programas individualizados en personas con riesgo de
padecer estas patologías y prevenir, por ejemplo, el suicidio, así como ahorrar recursos económicos y sociales a los
pacientes, familiares y a la sociedad en general.
El doctor Nicolini dio a conocer otro trabajo de investigación que se desarrolla en el INMEGEN, con mil pacientes
mexicanos para confirmar el diagnóstico del trastorno mental que padecen, e incluso saber si es hereditario, utilizando
un chip de ADN, similar al de un celular, llamado Psych-Chip.
Este chip se desarrolló en los Institutos Nacionales de
Salud de Estados Unidos y se prevé que los resultados
de su utilidad en la población mexicana estén listos a
finales de este año.
En el país, el estigma que enfrentan quienes padecen
alguna enfermedad mental, el desconocimiento, la
permisibilidad y los factores culturales influyen en la
detección tardía de este tipo de problemas, dijo.
Fuente:Comunicado de prensa Núm. 319 DGCS
En Entrevista/ Familia y Adicciones
La doctora Guillermina
Natera Rey, Directora
de la Dirección de
Investigaciones
Epidemiológicas
y
Psicosociales
del
Instituto Nacional de
Psiquiatría,
habla
sobre el tema "Familia
y Adiciones" y del
programa
de
intervención
para
familiares
de
consumidores
de
alcohol y drogas.
Conozca la entrevista realizada a la Dra. Guillermina Natera del Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz (INP FFM) en: https://youtu.be/bAU7urL2Cxo
En Entrevista/ El metaboloma en personas con enfermedades
psiquiátricas
El
Dr.
Humberto
Nicolini, Subdirector
de Investigación Básica
del INMEGEN, habla
acerca de su estudio
“El metaboloma en
orina y plaquetas en
enfermedades
psiquiátricas”.
Conozca la entrevista realizada al Dr. Humberto Nicolini, Subdirector de Investigación
Básica del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) en:
https://youtu.be/a3ngwByrL5o
Estudiar
el
metaboloma de las
personas
con
enfermedades
psiquiátricas permitirá
conocer su bioquímica
y la relación con sus
genes. Esto también
ayudaría a dar un
diagnóstico
más
preciso y a reconocer
que este tipo de
enfermedades
producen alteraciones
en el funcionamiento
del cuerpo humano.
 Proyecto Genoma Humano, 16 años de descifrar los secretos de la vida
Por Violeta Amapola Nava
(Agencia Informativa Conacyt).- A finales de junio del año 2000, en los Estados Unidos se anunciaba que 90 por ciento
del genoma humano había sido secuenciado. El día de hoy, 16 años después de este primer esbozo, el Proyecto
Genoma Humano ha revolucionado la forma en que las ciencias genómicas intentan descifrar los secretos de la vida.
Con la secuenciación completa del genoma humano, los científicos comenzaron a imaginar y avanzar en la búsqueda
de nuevos métodos de prevención y tratamientos para las enfermedades no solo humanas, sino de toda planta, animal
o ser vivo de interés.
Además, el desarrollo de la tecnología computacional y de las técnicas de secuenciación han permitido abordar
problemas que podríamos imaginar como alejados de la genómica, como la seguridad alimentaria, las energías
alternativas y la sostenibilidad ambiental.
En la salud y la enfermedad… los genes
Los humanos tenemos dos copias de nuestro genoma, una que heredamos de nuestro padre y otra de nuestra madre.
Cada una de estas copias tiene más de tres mil millones de unidades de información.
“Estas unidades tienen codificada la información que puede ayudarnos a contestar preguntas que tal vez puedan sonar
filosóficas. ¿Qué es lo que nos distingue de las demás personas?, ¿qué nos distingue de los otros animales?, es decir,
¿qué es lo que nos hace humanos?”, explica el director de Investigación del Instituto Nacional de Medicina Genómica
(Inmegen), Juan Enrique Morett Sánchez.
Los seres humanos compartimos más de 98 por ciento de
nuestro material genético, y son las pequeñas diferencias en el
código genético lo que nos hace únicos. Estas pequeñas
diferencias también nos vuelven más propensos a ciertas
enfermedades o, por el contrario, pueden volvernos más
resistentes.
Conocer cuáles variantes influyen en la salud humana y en qué
medida lo hacen permitirá desarrollar una medicina
verdaderamente preventiva, permitirá saber qué análisis, qué
estilos de vida y qué tratamientos son los adecuados para cada
persona. Investigar sobre estas variantes es el más grande reto
del Inmegen, puntualiza el investigador.
Dr. Enrique Morett Sánchez.
El Proyecto Genoma Humano
El Proyecto Genoma Humano fue uno de los proyectos científicos más ambiciosos, pero también más exitosos de la
humanidad. Mediante este esfuerzo se logró procesar las más de seis mil millones de unidades de información
genética en el ADN del ser humano.
La secuenciación del primer genoma humano tomó más de una década y requirió una inversión de más de tres mil
millones de dólares. Hoy en día, secuenciar un genoma completo se hace en un día y por un precio aproximado de mil
dólares, explica Enrique Morett.
“Aunque sigue siendo un estudio caro, que no es costeable por la mayoría de la población, ya estamos en la época en
que una secuenciación completa entra en el rango de otros estudios sofisticados como las tomografías”.
La medicina del futuro
Para el doctor Enrique Morett, en unos años más cuando se hable de medicina se entenderá que se está hablando de
medicina genómica. El componente genético invariablemente formará parte de la atención a la salud, lo que implicará
una medicina verdaderamente predictiva.
Ya se tienen ejemplos emblemáticos de casos en donde la genómica conduce a una verdadera medicina preventiva,
por ejemplo, el caso de Angelina Jolie y el cáncer de mama, que alertó a la comunidad en general sobre la prevención
del cáncer, detalla Enrique Morett.
Existen variantes genéticas que predisponen a desarrollar ciertos tipos de cáncer. En el tipo de cáncer de la actriz, las
variantes en los genes predisponen hasta en 80 por ciento a las mujeres que las portan a desarrollar cáncer de mama.
Al tener un familiar que presenta este tipo de cáncer, las mujeres pueden analizar su genoma y conocer si poseen la
predisposición. Con ello podrán tomar medidas para una detección temprana en caso de desarrollar el cáncer.
“Pero esto irá incluso más allá, es probable que en el futuro se conozca el genoma de cada bebé antes de que nazca”,
opina el investigador, y explica que en algunos países ya se realiza un diagnóstico genético prenatal para detectar
problemas en los niños antes de su nacimiento y conocer condiciones genéticas, como por ejemplo el síndrome de
Down.
Medicina genómica en el Inmegen
En el Inmegen se realizan investigaciones con el fin de lograr una verdadera medicina preventiva. Lo que se busca es
encontrar la relación que existe entre la genética y las enfermedades complejas como la diabetes o las enfermedades
cardiacas.
Uno de los ejemplos es el caso de las fallas cardiacas súbitas, que se presentan en algunos atletas de alto rendimiento.
Estos eventos tienen un componente genético importante y, cuando el lamentable evento ya ha ocurrido, la mejor
herencia que puede dejar el individuo a su familia es el conocimiento de las variables genéticas que les ayude a cocer
quiénes en su familia son propensos al mismo problema, explica Enrique Morett.
Otra de las líneas tratadas en el Inmegen es la genómica de las enfermedades psiquiátricas. Estas enfermedades,
detalla el investigador, son más comunes de lo que se acepta socialmente y el problema es que son muy
incapacitantes.
Un ejemplo de ello son las adicciones, un fuerte problema de salud pública. La adicción es una enfermedad
psiquiátrica, se sabe que hay componentes genéticos importantes que predisponen al comportamiento adictivo.
Conocer este componente ayudaría a una mejor prevención y tratamiento.
Pero existen muchas otras líneas de investigación en las que el Inmegen busca la relación entre el genoma de las
poblaciones mexicanas y los padecimientos de salud que las aquejan. Algunas de estas líneas incluyen el estudio de las
enfermedades infecciosas, los partos prematuros, el cáncer y la farmacogenómica, que permitirá conocer mediante el
ADN si un paciente reacciona positiva o negativamente a ciertos medicamentos.
“Aunque sigue siendo un estudio caro, que no es costeable por la mayoría de la población, ya estamos en la época en
que una secuenciación completa entra en el rango de otros estudios sofisticados como las tomografías”.
La medicina del futuro
Para el doctor Enrique Morett, en unos años más cuando se hable de medicina se entenderá que se está hablando de
medicina genómica. El componente genético invariablemente formará parte de la atención a la salud, lo que implicará
una medicina verdaderamente predictiva.
Ya se tienen ejemplos emblemáticos de casos en donde la genómica conduce a una verdadera medicina preventiva,
por ejemplo, el caso de Angelina Jolie y el cáncer de mama, que alertó a la comunidad en general sobre la prevención
del cáncer, detalla Enrique Morett.
Existen variantes genéticas que predisponen a desarrollar ciertos tipos de cáncer. En el tipo de cáncer de la actriz, las
variantes en los genes predisponen hasta en 80 por ciento a las mujeres que las portan a desarrollar cáncer de mama.
Al tener un familiar que presenta este tipo de cáncer, las mujeres pueden analizar su genoma y conocer si poseen la
predisposición. Con ello podrán tomar medidas para una detección temprana en caso de desarrollar el cáncer.
“Pero esto irá incluso más allá, es probable que en el futuro se conozca el genoma de cada bebé antes de que nazca”,
opina el investigador, y explica que en algunos países ya se realiza un diagnóstico genético prenatal para detectar
problemas en los niños antes de su nacimiento y conocer condiciones genéticas, como por ejemplo el síndrome de
Down.
Medicina genómica en el Inmegen
En el Inmegen se realizan investigaciones con el fin de lograr una verdadera medicina preventiva. Lo que se busca es
encontrar la relación que existe entre la genética y las enfermedades complejas como la diabetes o las enfermedades
cardiacas.
Uno de los ejemplos es el caso de las fallas cardiacas súbitas, que se presentan en algunos atletas de alto rendimiento.
Estos eventos tienen un componente genético importante y, cuando el lamentable evento ya ha ocurrido, la mejor
herencia que puede dejar el individuo a su familia es el conocimiento de las variables genéticas que les ayude a cocer
quiénes en su familia son propensos al mismo problema, explica Enrique Morett.
Otra de las líneas tratadas en el Inmegen es la genómica de las enfermedades psiquiátricas. Estas enfermedades,
detalla el investigador, son más comunes de lo que se acepta socialmente y el problema es que son muy
incapacitantes.
Un ejemplo de ello son las adicciones, un fuerte problema de salud pública. La adicción es una enfermedad
psiquiátrica, se sabe que hay componentes genéticos importantes que predisponen al comportamiento adictivo.
Conocer este componente ayudaría a una mejor prevención y tratamiento.
Pero existen muchas otras líneas de investigación en las que el Inmegen busca la relación entre el genoma de las
poblaciones mexicanas y los padecimientos de salud que las aquejan. Algunas de estas líneas incluyen el estudio de las
enfermedades infecciosas, los partos prematuros, el cáncer y la farmacogenómica, que permitirá conocer mediante el
ADN si un paciente reacciona positiva o negativamente a ciertos medicamentos.
¿Son mis genes mi destino?
Aunque el componente genético puede ser un factor muy importante en el desarrollo de ciertos padecimientos, son
los hábitos y el entorno, en conjunto con el genoma, lo que lleva a los individuos a manifestar o no las enfermedades.
“El genoma no está aislado, interactúa con el medio y se expresa según el ambiente en que se encuentre. Por eso
nuestro genoma no es tampoco nuestro destino, si yo tengo propensión a cierto tipo de padecimientos, pero tomo las
medidas adecuadas, voy a retrasar o hasta evitar la aparición de las enfermedades”, señala Enrique Morett.
Interrogantes por resolver
Aunque el avance en las ciencias genómicas, desde los inicios del Proyecto Genoma Humano, ha sido espectacular,
todavía no sabemos interpretar toda la información en este código de la vida, explica Enrique Morett, este será el
trabajo de nuestros hijos y nietos.
Es necesario seguir desarrollando mejores técnicas de secuenciación, más investigación básica y aplicada en torno a las
ciencias ómicas y no descuidar el aspecto social y ético que estos avances requieren.
“El genoma es como una gran enciclopedia. Los cromosomas son los tomos de la enciclopedia y los genes son los
capítulos. Nosotros ya sabemos que existen las letras, ya sabemos deletrear y, en el mejor de los casos, entendemos
una que otra frase, lo que queremos saber es lo que dice esa enciclopedia”, concluye el investigador.
Otras aplicaciones del
estudio del genoma
El doctor Gerardo Jiménez
Sánchez,
investigador
mexicano,
profesor
adjunto de epidemiología
en el Departamento de
Epidemiología
de
la
Escuela de Salud Pública
de
Harvard,
explica
cómo es que las ciencias
genómicas no solo influyen en el desarrollo de una nueva medicina, sino en muchos campos de la economía mundial.
Para ejemplificar esta afirmación, Jiménez Sánchez detalla que la inversión de 3.8 mil millones de dólares en el
Proyecto Genoma Humano generó cerca de un billón de dólares y más de 300 mil empleos a la economía de Estados
Unidos. Esto equivaldría a un retorno en la inversión de 178 dólares por cada dólar que fue invertido por el gobierno.
Se espera que esta influencia en la economía se intensifique durante las siguientes dos décadas y sea decisiva en temas
de salud pública, medicina veterinaria, agricultura, biotecnología, ciencias forenses, justicia y seguridad ambiental.
Fuente:
http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/8
619-genoma-humano-inmegen-economiaglobal?utm_source=newsletter_3974&utm_medium
=email&utm_campaign=proyecto-genoma-humano16-anos-de-descifrar-los-secretos-de-la-vida
 La legislación de la marihuana debe ser acorde a requerimientos de México
·
Se realizó el Seminario Bioética y Salud Pública en la Regulación de la Marihuana, organizado por la Comisión Nacional
de Bioética
·
Se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos relativos al tratamiento y prevención del consumo de marihuana
La nueva legislación de la marihuana debe ser adecuada al contexto y a las necesidades de nuestro país, atendiendo la
epidemiología del consumo de esta sustancia y la atención integral, desde la prevención hasta el tratamiento, afirmó el
presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Bioética, doctor Manuel Ruiz de Chávez.
Al inaugurar el Seminario Bioética y Salud Pública en la Regulación de la Marihuana, el doctor Ruiz de Chávez detalló
que se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos relativos al tratamiento y prevención del consumo de
marihuana, especialmente en grupos vulnerables, como los niños y adolescentes.
Ruiz de Chávez señaló que la bioética no se limita a la disciplina científica y humanista de la práctica clínica, sino que
aborda el tema de la salud integralmente, para hacer frente a la compleja realidad social del ser humano a partir de un
diálogo multicultural e incluyente.
“La reflexión bioética resulta imprescindible para lograr condiciones de justicia y respeto a los derechos humanos en
todos los ámbitos de la salud, desde la investigación hasta el desarrollo de la infraestructura y la normatividad”,
destacó.
El presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Bioética mencionó que durante este seminario se abordaran tres
ejes temáticos: el primero, Ponderación entre salud pública y autonomía en torno a la regulación de la marihuana,
donde se tratará el tema enmarcado en los derechos humanos.
El segundo eje es la Bioética y política en salud respecto a la reducción del daño en el consumo de cannabis, rubro en el
cual se requiere plantear estrategias para minimizar el acceso, disponibilidad y uso entre los jóvenes.
Se deberá reducir la carga de enfermedad
asociada con el número de consumidores,
atender el riesgo a la salud en la adolescencia e
instrumentar acciones efectivas para el
tratamiento de las adicciones.
Finalmente, el de Ética de la investigación y uso
médico de cannabinoides, en el que se requiere
profundizar en el estudio de la marihuana para
generar evidencia científica respecto a la
afectación a la salud por el consumo y a su valor
terapéutico. Dichos estudios deben ser
supervisados por los Comités de Ética en
Investigación del Sector Salud.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 315 DGCS
 Fundamental fortalecer mecanismos de prevención de adicciones en jóvenes
Necesario reducir el acceso de los adolescentes a esta sustancia
El 85 por ciento de los enfermos adictos padecen un trastorno mental
A fin de que cada vez menos jóvenes se inicien en el consumo de la marihuana y para prevenir los daños que ocasiona
a la salud, es fundamental fortalecer los mecanismos que permitan a los jóvenes identificar las drogas y sus riesgos,
afirmó la directora general del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP), Ramón de la Fuente Muñiz, María Elena Medina
Mora.
Explicó que el consumo durante esta etapa de la vida
incrementa el peligro de desarrollar una adicción, por lo
que es necesario capacitar al personal de salud en
programas de intervención temprana y considerarla
como una enfermedad.
Al dictar la conferencia Análisis bioético y políticas de
salud en la regulación de la marihuana en México, la
directora del INP manifestó la necesidad de brindar el
tratamiento oportuno y que los usuarios de la marihuana
no sean discriminados ni tratados como delincuentes, por
el contrario se les debe dar apoyo y canalizarlos a las
instituciones
correspondientes
tratamiento
y
seguimiento.
Asimismo, puntualizó que esta adicción inicia como una
actividad voluntaria, pero las personas pierden la
capacidad de detener su consumo cuando ya existe una
dependencia lo que los lleva a recaer continuamente.
Reiteró la necesidad de lograr la atención integral de los
enfermos adictos para atender las enfermedades que se
derivan de esta problemática, debido a que el 85 por
ciento de los consumidores por largos periodos de
tiempo padece un trastorno mental.
La doctora Medina Mora concluyó que el reto es
proteger a la población vulnerable, como a las
adolescentes y a las personas que padecen alguna
enfermedad mental
Fuente:Comunicado de prensa Núm. 320 DGCS
Conozca el video del evento en:
http://livestream.com/veloenvivo/anmm/videos/128768699
 La Academia Nacional de Medicina de México da la bienvenida a nuevos
Académicos
23 Académicos pasaron a ser titulares y se dio ingreso a 14 Académicos numerarios
Durante la Sesión Solemne de recepción de nuevos Académicos de la Academia Nacional de Medicina de México
(ANMM), celebrada en el auditorio ubicado en el bloque "B" de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional
Siglo XXI, se entregó diploma a 23 Académicos que pasaron de número a titulares, al cumplir quince años de servicio:
Dr. Carlos Pineda Villaseñor
Dr. Eduardo Cesar Lazcano Ponce
Dr. Rolando Hugo Neri Vela
Dr. Alejandro Mohar Betancourt
Dr. Rodolfo Barragán García
Dra. Thelma E. Canto de Cetina
Dra. María de Lourdes García García
Dr. Rafael Herrera Esparza
Dr. Yukiyosi Kimura Fujikami
Dra. María del Carmen Elizabeth Lara Muñoz
Dra. Esperanza del Refugio Ávalos Díaz
Dra. María Eugenia Ponce de León Castañeda
Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda
Dr. Hugo Quiroz Mercado
Dra. Leticia del Carmen Rodríguez Moguel
Dra. Isabelle Romieu Pagezy
Dra. Elsa J. Sarti Gutiérrez
Dr. Joseph Xavier López Karpovitch
Dr. Leonardo Homero Martínez Salgado
Dra. María de la Luz Orozco Covarrubias
Dr. José Luis Soto Hernández
Dr. Carlos Ortiz Hidalgo
Dr. Juan José Luis Sienra Monge
Asimismo, la ANMM dio la bienvenida a 12
nuevos Académicos numerarios, que son
recibidos y se incorporan en los siguientes sitiales:
Biología
Constantino III Roberto López Macías
Cirugía
Eduardo del Sagrado Corazón Bracho Blanchet
Medicina
César Homero Gutiérrez Aguirre
Magdalena Madero Rovalo
Luis Eduardo Morales Buenrostro
Patricia Elena Clark Peralta
Gabriela Aurora Hernández Molina
Aldo Torre Delgadillo
Mario García Carrasco
Tita Angélica Gómez Díaz
Salud Pública y Sociología Médica
Juan Manuel Mejía Aranguré
Ricardo Enrique Pérez Cuevas
Académico Correspondiente: Alberto Rubio Tapia
Académico Honorario: Philippe Frogel
La ceremonia contó con la participación de la mesa directiva de la ANMM, integrada por el Dr. Enrique Graue
Wiechers, presidente; Dr. Armando Mansilla Olivares, vicepresidente; Dr. Fabio Salamanca Gómez, secretario general;
Dr. Germán E. Fajardo Dolci, tesorero y Dra. Gloria Soberón Chávez, secretaria adjunta.
Durante su intervención, el Dr. Enrique Graue agradeció a los Académicos titulares su esfuerzo y dedicación empeñado
y aseguró que no esperan menos de su actividad venidera; con respecto a los Académicos numerarios, les dio la
bienvenida recordándoles que: “la medicina mexicana moderna no podría concebirse sin la historia, las acciones e
intervención de la Academia Nacional de Medicina de México”.
La mayor parte de los nuevos Académicos numerarios y titulares son, asimismo, distinguidos investigadores mexicanos,
miembros del Sistema Nacional de Investigadores y/o del Sistema Institucional de Investigación de la Secretaría de
Salud.
Por su parte, el Dr. Carlos Pineda Villaseñor comentó que: “Es un gran honor ser Académico titular de esta, la más
importante corporación médica del país, pues con este nombramiento se renueva, asimismo, la responsabilidad,
compromiso y vocación de servicio que implica tal pertenencia.”
La ANMM fue fundada en 1864. Está consagrada a
promover el estudio, la enseñanza y la investigación en
el campo de la medicina cuyos adelantos recoge, analiza
y difunde con el fin de actualizar conocimientos y
orientar criterios, tanto de los profesionales de la salud
como del público en general.
Enviamos a una afectuosa felicitación a cada uno de los
miembros del Sistema Nacional de Investigadores y/o
del Sistema Institucional de Investigación de la
Secretaría de Salud que recibieron esta distinción.
 Se aplica Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016
Con el objetivo de identificar el estado de salud de la población y reforzar las acciones necesarias, especialistas del
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), aplican la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino
(ENSANUT MC) 2016.
Desde mayo hasta agosto próximo, la ENSANUT MC se realiza en una selección de hogares de la República Mexicana, es
decir, únicamente a una parte de la sociedad seleccionada al azar, con la finalidad de tener una muestra representativa
a nivel nacional.
La ENSANUT MC consiste en una serie de preguntas sobre consumo de alimentos y bebidas, comprensión del
etiquetado de alimentos, enfermedades de larga duración, actividad física, vacunación, servicios de salud y programas
sociales de ayuda alimentaria a los que se tiene acceso, entre otras.
Para el Instituto es importante recabar información sobre las características de las viviendas y de los bienes con que
cuentan, a fin de generar un indicador socioeconómico que sea comparable con otros hogares en el país.
Entre los seleccionados se tiene preferencia por aquellos en los que vivan niños y niñas menores de 5 años de edad,
escolares de entre 5 y 11, adolescentes de entre 12 y 19 años y adultos de más de 20 años, ya que el estado de salud de
estos grupos es el que más interesa para la encuesta.
También se toman medidas corporales como el peso, circunferencia de la cintura, estatura y una muestra de sangre del
dedo para determinar anemia. A algunos adultos se les toma la presión arterial y una muestra de sangre extraída de la
vena para determinar posibles padecimientos, como diabetes mellitus o hígado graso.
Las medidas corporales y el resultado sobre anemia y presión arterial se entregan al instante, sin embargo, las muestras
de sangre venosa se envían a los laboratorios del INSP para su análisis.
El INSP destacó que la información se registrará en una computadora y con absoluta confidencialidad. Los
encuestadores se transportan en camionetas tipo Urban, identificadas con logos de la Secretaría de Salud y del INSP, así
como con un número telefónico visible para cualquier duda o aclaración de la encuesta.
Los recorridos y la aplicación de ésta en los hogares se hace de lunes a domingo en el horario que los adultos lo
indiquen, incluso por la noche.
Hasta el momento, la ENSANUT MC ha visitado los estados de: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur,
Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo
León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Zacatecas y Yucatán.
En fechas próximas se visitarán: Sonora, Querétaro, Durango, Tamaulipas, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz y Campeche.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) es un proyecto del Instituto Nacional de Salud Pública y la
Secretaría de Salud Federal que permite conocer el estado de salud y las condiciones nutricionales de los diversos
grupos de población.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 324 DGCS
 Microcirugía reconstructiva recupera a paciente con discapacidad desde hace 34
años
Fue atendida por especialistas de los Servicios de Cirugía Reconstructiva, de Cabeza y Cuello y de Maxilofacial del Hospital
Juárez de México
Una microcirugía de reconstrucción facial, mentón y cuello, realizada por especialistas del Hospital Juárez de México,
permitió a una paciente del estado de Oaxaca recuperarse de las secuelas discapacitantes y molestias, que sufría desde hace
34 años a consecuencia de un accidente doméstico que le ocasiono graves quemaduras.
Dolores Miguel Pérez, originaria del estado del municipio de Matías Romero, Oaxaca, tenía nueve años de edad, cuando un
candil cayó sobre la cama donde dormía. Fue atendida en varios lugares, incluso en el antiguo Hospital Juárez del Centro,
antes de los sismos de 1985, en donde le fueron aplicados injertos que le ayudaron a sanar de sus lesiones.
Aunque su mentón quedó pegado al pecho y no podía girar el cuello, por más de 30 años no volvió a atenderse y su calidad
de vida se vio afectada. Incluso tuvo que tomar calmantes para aliviar los dolores de espalda y cuello que la agobiaron
durante los últimos diez años.
En el 2014, médicos de la Secretaría de Salud de Veracruz la revisaron y solicitaron el apoyo del Hospital Juárez de México,
para valorar su caso, debido a los permanentes dolores que padecía en el cuello, la espalda, y por las secuelas de la
quemadura que le impedían mantener la boca cerrada.
De esta manera, se refirió a la paciente al Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del HJM, en donde fue valorada por un
equipo multidisciplinario de especialistas en el área de Cirugía Reconstructiva, Cirugía de Cabeza y Cuello y Cirugía
Maxilofacial.
Los cirujanos Blanca Arámbula, César Agustín Vázquez Corona y Madeleine Vélez Cruz, entre otros, al examinarla observaron
que las cicatrices retractiles limitaron el desarrollo del tercio inferior facial, lo que imposibilito el crecimiento normal de la
mandíbula, realizar movimientos en el cuello y en la zona de pliegues.
Concluyeron que la paciente era candidata a practicarle una microcirugía reconstructiva, para sustituir la unidad anatómica
del cuello, y a una cirugía maxilofacial, para la liberación de la cicatriz retráctil de labio y realizarle un avance de mentón, para
lo cual le practicaron varios estudios, para elegir la mejor técnica.
Con los resultados de dichos exámenes, se llevó a cabo el procedimiento quirúrgico de forma exitosa, el pasado mes de
marzo, donde participaron ocho cirujanos especialistas de los Servicios de Cirugía Reconstructiva, Cabeza y Cuello y
Maxilofacial.
La intervención duro 10 horas y una semana después la paciente fue dada de alta, logrando recuperar el movimiento del
cuello.
Los especialistas que la atendieron explicaron que para la reconstrucción facial de la paciente, se practicaron dos cortes
óseos a nivel de mentón y la reposición de tejido. Se retiró la piel retráctil del área de cuello, y se liberaron los músculos de la
región cervical para recibir el colgajo libre (de 25 x 32 centímetros), que fue extraído de la región anterior del muslo, y se
concluyó con el modelado y reconstrucción del cuello.
 Dispondrá el HJM acelerador lineal, para atender a pacientes con cáncer
El Hospital Juárez de México dispondrá de un acelerador lineal que beneficiará a enfermos que requieren servicios de
radioterapia, y que actualmente son referidos a otras instituciones del sector salud, anunció el doctor Gabriel O'Shea
Cuevas, Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, al participar como orador invitado en la Sesión General.
En el auditorio Manuel Velasco Suárez, ante la comunidad médica, Jefes de Servicio, médicos residentes y enfermeras,
encabezada por el doctor Martín Antonio Manrique, Director General del HJM, el comisionado del Seguro Popular dio a
conocer además los resultados de una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) a 27 mil
afiliados del Seguro Popular, cuyos resultados indican que su nivel de satisfacción de los pacientes del Hospital Juárez
de México es del 92.6%.
En su exposición, señaló que el acelerador lineal es un equipo médico, de tecnología de vanguardia y alta precisión,
que permitirá agilizar los estudios y el diagnóstico de pacientes con algún tipo de cáncer, como el de mama, cérvico
uterino, cáncer en niños y adolescentes, linfomas y próstata, de manera segura, sin afectar a los órganos o tejidos
cercanos al área afectada.
Dio a conocer que el Seguro Popular ha financiado en los últimos 20 meses la instalación de aceleradores lineales en
los estados de México, Oaxaca, Coahuila, Quintana Roo y Durango, y actualmente están en trámite los estados de
Guerrero y Baja California Sur.
Al respecto, el Doctor Martín Antonio Manrique, Director General del HJM, hizo notar que el acelerador lineal del HJM
tendrá un costo aproximado de 120 millones de pesos. Se construirá en la nueva torre de hospitalización y tendrá
capacidad para atender a alrededor de 150 pacientes diariamente.
Al participar como orador invitado en la sesión general, el Doctor O´Shea Cuevas habló sobre los avances y retos del
Seguro Popular, que como aseguradora del gobierno federal ejerce un presupuesto de 84 mil 200 millones de pesos,
en beneficio de 54.9 millones de afiliados.
Asimismo, salió al paso de afirmaciones y señalamientos que circulan en las redes sociales, y aclaró que el sistema
nacional de salud no solo no se privatizará, sino que asegurará los servicios a la población de todo el país, con la
universalización de los servicios médicos, por medio del intercambio de servicios disponibles.
Esto, recalcó, permitirá a la población atenderse en las clínicas y hospitales donde esté disponible el servicio que
requiera, y permitirá aprovechar la infraestructura y el equipamiento médico que se disponga.
El comisionado del Seguro Popular
adelantó el intercambio de servicios
entre la Secretaría de Salud, el IMSS y el
ISSSTE, en donde el Seguro Popular será
el garante de la prestación de los
servicios a la población, esté o no
afiliada a algún sistema de seguridad
social.
Hizo notar que a través del Catálogo
Universal de Servicios de Salud, que
incluye 287 intervenciones, se cubre el
cien por ciento de los padecimientos
tratados en el primer nivel de atención
médica, así como los principales
padecimientos reportados como egresos
hospitalarios.
En relación con el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC), dijo que está constituido por el 8% de la
totalidad de recursos del Sistema de Protección Social en Salud, para la atención de padecimientos de alto costo.
Actualmente cubre 61 intervenciones.
Por otra parte, los doctores Gabriel O'Shea Cuevas y Martín Antonio Manrique, acompañados con otras autoridades
del HJM, hicieron un recorrido por el área en donde se construirá la Torre de Hospitalización de ocho niveles, y
posteriormente visitaron la Unidad de Cirugía Refractiva y a la Unidad quirúrgica de Cirugía de Cataratas.
Aquí, el comisionado del Seguro Popular tuvo un diálogo ameno con el doctor Mario Duarte, Jefe del Servicio de
oftalmología, quien fue su maestro hace 28 años, cuando el hoy titular del Seguro Popular realizó el primer año de su
residencia médica en la especialidad de Oftalmología en el HJM.
 Honor a los Héroes por la Vida en el Instituto Nacional de Pediatría
En el Auditorio del Instituto Nacional de Pediatría (INP) se llevó a cabo la entrega de reconocimientos Héroes por la Vida de
la Fundación Carlos Slim(FCS) para donadores en vida, familiares de donadores fallecidos y personal de salud involucrado en
el proceso de donación y trasplante. Al evento asistieron los doctores Simón Kawa Karasik, Director General de Coordinación
de Institutos Nacionales de Salud; Alejandro Serrano, Director General del INP, y Roberto Tapia Conyer, Director General de
FCS.
Como parte de la campaña Héroes por la Vida, se reunieron en el INP personas que han donado uno de sus riñones,
familiares de donadores fallecidos y personal de salud, para reconocer su altruismo y solidaridad en el tema de donación y
trasplantes en México. Se entregaron 42 reconocimientos:
17 a donadores en vida
9 a familiares de donadores fallecidos
16 al personal de salud del INP involucrado en donación y trasplantes
El Dr. Roberto Tapia Conyer, recordó que “la Fundación Carlos Slim desde hace muchos años decidió coadyuvar en la mejora
de la vida del mayor número de personas que pudiera alcanzar, y ante la creciente necesidad social de órganos para
trasplantes, creó su programa
de Salud Renal y Trasplantes; así
como la campaña Héroes por la
Vida para fomentar la cultura de la
donación de órganos en nuestro
país”.
En el evento también estuvieron
presentes el Director del Centro
Nacional
de
Trasplantes
(CENATRA), Dr. José Salvador
Aburto; por parte del IPN , el Dr.
José Nicolás Reynes, Director
Médico, Dr. Jorge Maza, Subdirector de Cirugía y Presidente del Comité de Trasplantes, y el Dr. Antonio Medina, Jefe del
Departamento de Cirugía General; además de invitados de otros Institutos Nacionales y Hospitales, aliados de la FCS en el
tema de donación y trasplantes, becarios de servicio social en temas de donación de órganos, voluntarios Telmex que apoyan
la campaña y donadores de órganos y sus familias.
Héroes por la Vida es una campaña que promueve la donación altruista de órganos y tejidos para trasplantes. Busca
concientizar e informar a la población sobre la importancia y trascendencia de la donación de órganos. Su meta es que cada
día haya más donadores, para que las personas que están a la espera puedan ser trasplantadas.
Después de varios años de trabajo FCS, en alianza con Institutos Nacionales de Salud y gobiernos estatales, ha apoyado a más
de 8,600 personas para que pudieran acceder a un trasplante. “Sabemos que todavía hay mucho por hacer, pero contamos
con la energía y el compromiso para continuar trabajando y apoyar la realización de trasplantes de calidad, principalmente
para la población más vulnerable. Además de seguir fomentando la cultura de la donación por medio de Héroes por la Vida,
para que cada vez seamos más los que decidimos ser donadores voluntarios”, concluyó el Dr. Tapia Conyer
Fuente: http://www.salud.carlosslim.org/honor-a-los-heroes-por-la-vida-en-el-instituto-nacional-de-pediatria/
 Se instala jurado calificador del 9º Premio Nacional de Acción Voluntaria y
Solidaria
Al encabezar la sesión de instalación del Jurado Calificador del 9° Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria
2016, el Secretario de Salud, José Narro Robles, informó que este año habrá una importante difusión de la
convocatoria, con el fin de que se conozca y se motive a la gente para que se postulen para este galardón.
En el acto, que se realizó en la Sala Guillermo Soberón de la Secretaría de Salud, el doctor Narro Robles reconoció la
labor del voluntariado nacional, la cual apoya a quienes menos tienen y merecen ser reconocidos.
Narro Robles agradeció a quienes desde hace muchos años, antes de la existencia del Premio Nacional de Acción
Voluntaria y Solidaria, han trabajado en favor de la sociedad.
En la reunión se presentó al jurado calificador, integrado por funcionarios de diferentes instancias de gobierno y
representantes de organizaciones de la sociedad.
En su oportunidad, el titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud,
doctor Ernesto Monroy Yurrieta, precisó que el jurado revisará las postulaciones a dicha presea que se otorga en tres
categorías: grupal, individual y juvenil. Este año se incluyó la categoría infantil, con el fin de reconocer el trabajo que
realiza la niñez.
Anunció que los ganadores se darán a conocer el próximo 27 de octubre e indicó que ya se tienen 138 postulaciones.
Dio a conocer que la ceremonia de premiación se efectuará en noviembre próximo, en el marco de la 24ª Conferencia
Mundial del Voluntariado que se realizará en México del 6 al 9 de ese mismo mes.
Ernesto Monroy Yurrieta señaló que de las 138 propuestas inscritas: 77 son de la categoría grupal, 44 individual y 17
juvenil. Se espera, dijo, se logren 400 en los 32 estados del país.
Las postulaciones, detalló, deben realizarlas terceras personas; las podrán presentar de manera física hasta el 29 de
julio, mientras que por vía electrónica la fecha límite será el 12 de agosto.
Para ello, pueden acceder a los portales electrónicos: •www.premioaccionvoluntaria.gob.mx; •www.indesol.gob.mx y
•www.gob.mx/salud.
En el acto, el presidente Nacional de Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas, fue ratificado como titular del
Jurado Calificador del 9° Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria 2016.
Este galardón es el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno de la República, a través de sus instituciones, a las
personas y actores de la sociedad civil organizada, cuyas acciones se distinguen por su vinculación y labor no
remunerada, en beneficio del desarrollo de su comunidad.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 311 DGCS
 Convocatoria premio CANIFARMA 2016 de los participantes:
Podrán participar los profesionales nacionales o extranjeros residentes en México que realicen investigación básica,
clínica, tecnológica o biotecnológica original, en el país, adscritos a una institución pública o privada.
El autor o los autores del trabajo definirán expresamente el área en que se desea participar; sólo en caso excepcional,
el jurado podrá reclasificar el trabajo. El o los autores de los trabajos conservarán todos los derechos sobre la
publicación original, industrialización y comercialización de sus investigaciones.
En el caso de los derechos de propiedad industrial, los propios autores deberán realizar ante el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial los trámites correspondientes.
Los investigadores titulares podrán presentar sólo un trabajo a concurso.
DE LOS TRABAJOS:
El trabajo de investigación deberá ser innovador, con objetivos definidos y resultados parciales o finales concluyentes.
Se dará especial atención a los trabajos relacionados con las principales causas de mortalidad general en la población
mexicana, de conformidad con lo publicado por la Secretaría de Salud en el Programa Sectorial de Salud 2013 - 2018
publicado
en
el
Diario
Oficial
de
la
Federación
el
Jueves
12
de
diciembre
de
2013.http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/e_mortalidadgeneral.html
Por acuerdo del Jurado y solo para fines de concurso, podrá presentarse el oficio de autorización correspondiente o
bien el comprobante de inicio de trámite otorgado en la ventanilla correspondiente
Bajo el título de “Principales Causas de Mortalidad General”.
Los trabajos de Investigación Clínica deberán contar con un protocolo aprobado por COFEPRIS (Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios) específicamente para el propósito del estudio. En términos de lo descrito por la
Autoridad Sanitaria en:
http://www.cofepris.gob.mx/AS/Paginas/Moléculas%20nuevas/Descripción-de-Protocolos.aspx
Los trabajos deberán ser presentados en idioma español.
Los requisitos y forma de presentación de los trabajos podrán consultarse en la página electrónica de la Cámara
Nacional de la Industria Farmacéuticawww.canifarma.org.mx o en la Dirección de Asuntos Regulatorios e Innovación al
correo electrónico [email protected] o en Facebook Premio CANIFARMA
El Premio CANIFARMA 2016 se otorgará a los 3 mejores
trabajos de cada área, de la siguiente forma:
1er. lugar $150,000.00
2do. lugar $100,000.00
3er. lugar $50,000.00
y un diploma en cada caso.
La fecha límite para el registro es el 15 de agosto de
2016.
Para conocer el extenso de la convocatoria, consulte:
http://www.canifarma.org.mx/premioCANIFARMA2016_convocatoria.html
 Convocatoria Conjunta CONACYT-British Council México
INSTITUTIONAL LINKS
El objetivo de la presente convocatoria es impulsar el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en México a través del
establecimiento de grupos de trabajo MX-UK para el desarrollo de proyectos conjuntos de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación en etapas de pruebas de concepto (Etapa 3 del TRL de la NASA) (Ver Anexo 0 para una descripción
de las etapas). Se espera que dos líderes científicos (Principal Investigator) integren equipos de trabajo multidisciplinarios
para el desarrollo de las siguientes actividades:
•
Grupos de enfoque
•
Planeación de proyectos de desarrollo tecnológico
•
Procesos de validación tecnológica (demostrable) de las tecnologías en pruebas de concepto (las dimensiones de
“Clientes/Usuarios” y el “Valor Agregado” de la oferta tecnológica
•
Análisis de propiedad intelectual
Objetivo Específico: Lograr un enfoque en áreas de relevancia para el desarrollo económico y bienestar social (ODA – Official
Development Assistance).
Las áreas susceptibles de recibir apoyo son:
Prioridades:
•
•
•
•
•
•
•
Agua saneamiento y conservación, sobre todo para desarrollar tecnología
asequible para limpiar el agua y tener un uso eficiente para la agricultura, la
industria y la vivienda.
Seguridad alimentaria y el desarrollo económico regional: Agro-tecnología,
la biotecnología y la bioquímica en la agricultura, la ganadería y la pesca.
Desarrollos que puedan predecir, prevenir y mitigar el impacto del cambio
climático y las plagas en la agricultura, ganadería y pesca; la apicultura y el
desarrollo económico; conservación, mejora y desarrollos tecnológicos de
plantas endémicas; desarrollos para prevenir la pobreza alimentaria y la
malnutrición.
Infraestructura, nanotecnología y materiales para el desarrollo, el ahorro de
energía sostenible y la vivienda accesible.
Infraestructura y tecnología para la predicción, prevención y mitigación de
desastres naturales (por ejemplo: terremotos, huracanes, actividad
volcánica, inundaciones, incendios en agricultura y bosques).
El cambio climático y la seguridad ambiental, incluyendo la conservación de
bosques, el reciclaje y la reutilización de los materiales compuestos, gestión
de residuos químicos y biológicos, economías bajas en carbono y la captura
de carbono.
Ciudades inteligentes, sistemas de movilidad asequibles y eficaces para las
ciudades más grandes.
La seguridad pública y la justicia: la evolución de predecir, prevenir y mitigar
el crimen (por ejemplo: la ciencia forense, la prevención del delito
cibernético).
Para conocer el extenso de la convocatoria, consulte:
http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultadosconacyt/convocatorias-foncicyt/convocatorias-abiertas-foncicyt/convocatoria-conjuntaconacyt-british-council-mexico-institutional-links-2016/12289-bases-convocatoriainstitutional-links-2016/file
También se considerará:
• Salud centrándose en los desafíos en
el sistema de salud en México,
incluyendo: plataformas, dispositivos
médicos, productos farmacéuticos,
fabricación inteligente, entre otros,
para hacer frente a, por ejemplo, las
enfermedades endémicas, raras e
infecciosas, diabetes, hipertensión,
cáncer de mama, SIDA, mortalidad
infantil y materna, etc.
• Energías
limpias,
incluyendo
desarrollos para aprovechar energía
solar, eólica, geotérmica y oceánica.
 Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en
Actividades Espaciales, CONACYT-AEM
CONVOCATORIA 2016
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con fundamento en lo
dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología (LCYT) y en el marco del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2014-2018, han constituido un fideicomiso con recursos concurrentes denominado “Fondo Sectorial de
Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Actividades Espaciales, CONACYT-AEM” para apoyar proyectos
de investigación científica y tecnológica que contribuyan a generar el conocimiento requerido por el sector, para
atender los problemas, necesidades u oportunidades en materia espacial, para fortalecer la competitividad científica y
tecnológica de las empresas relacionadas con el sector y para promover la creación de nuevos negocios a partir de la
aplicación de conocimientos y avances tecnológicos.
Además, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece que una pieza clave para alcanzar una sociedad del
conocimiento es la ciencia y la tecnología se dispone dentro de las metas nacionales el objetivo de hacer del desarrollo
científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible. Para el cumplimiento de
este propósito, el Comité Técnico y de Administración del “Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación en Actividades Espaciales, CONACYT-AEM”.
CONVOCA
A las instituciones de educación superior públicas y particulares, centros de investigación, laboratorios, empresas
públicas y privadas, y demás personas dedicadas a la investigación científica y al desarrollo tecnológico e innovación
que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) y
que desarrollen sus actividades en los temas de la presente Convocatoria, a presentar propuestas de investigación
científica y tecnológica, que respondan a las presentes Bases, Términos de Referencia y a las Demandas del sector. La
descripción de los temas se encuentra en el documento anexo, Demandas del Sector, que forma parte de esta
Convocatoria. Las propuestas que atiendan estas demandas podrán presentarse bajo las siguientes modalidades:
A. Investigación Científica Aplicada
Realizada para la adquisición de nuevos conocimientos, dirigida hacia un objetivo o fin práctico, que responda a una
demanda específica determinada.
B. Desarrollo Tecnológico e Innovación
El realizado para el desarrollo de productos o procesos con alta factibilidad de convertirse en una solución tecnológica
y/o un caso potencial de negocio, con contenido innovador, para beneficio de una comunidad o grupo social.
La prepropuesta y la propuesta
deberán elaborarse de acuerdo
con la estructura establecida en
los Términos de Referencia y los
formatos correspondientes a
través del sistema de captura
del
CONACYT,
www.conacyt.gob.mx
en la
Sección
de
Convocatorias,
también disponible en la página
electrónica
de
la
www.aem.gob.mx
 Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social
SEDESOL‐CONACYT
La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con fundamento
en lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología (LCYT) y en el marco del Programa Especial de Ciencia y Tecnología e
Innovación 2014‐2018, que establece como estrategia contribuir a la transferencia y aprovechamiento del
conocimiento, vinculando a las instituciones de educación superior y los centros de investigación con los sectores
público, social y privado, han constituido un fideicomiso con recursos concurrentes denominado “Fondo Sectorial de
Investigación para el Desarrollo Social SEDESOL‐CONACYT”, para apoyar proyectos de investigación científica y
tecnológica que contribuyan a generar el conocimiento requerido por el sector para atender problemas, necesidades u
oportunidades en materia de Desarrollo Social.
Para el cumplimiento de este propósito, el Comité Técnico y de Administración del “Fondo Sectorial de Investigación
para el Desarrollo Social”.
CONVOCA
A las instituciones de Educación Superior así como centros de investigación, laboratorios, organizaciones no
gubernamentales, empresas públicas y privadas o personas dedicadas a la investigación científica, el desarrollo
tecnológico y la innovación que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas
y Tecnológicas (RENIECYT) referido en el artículo 25, fracción II de la Ley de Ciencia y Tecnología (LCYT) y que
desarrollen sus actividades en los temas de la presente Convocatoria, a presentar propuestas de investigación
científica y tecnológica que respondan a las demandas establecidas por el sector de Desarrollo Social.
A. Investigación Científica Aplicada
Realizada para la adquisición de nuevos conocimientos, dirigida hacia un objetivo o fin práctico, que responda a una
demanda específica determinada.
B. Desarrollo Tecnológico e Innovación
El realizado para el desarrollo de productos o procesos con alta factibilidad de convertirse en una solución tecnológica
y/o un caso potencial de negocio, con contenido innovador, para beneficio de una comunidad o grupo social
La prepropuesta y propuesta en extenso,
deberán ser elaboradas de acuerdo con
las estructuras establecidas en los
Términos de Referencia y en los
formatos correspondientes a través del
sistema de captura del CONACYT
disponible en www.conacyt.mx en la
sección de Convocatorias, también
disponible en la página electrónica de la
SEDESOL
www.sedesol.gob.mx,
de
acuerdo con lo establecido en el
Calendario
para
la
presente
convocatoria.
 Convocatoria Programa de Becas Mixtas para programas de especialidad Médica
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a estudiantes registrados en el Programa Nacional de
Posgrados de Calidad (PNPC) en la modalidad de Especialidad Médica a inscribirse en la convocatoria Programa de Becas
Mixtas para Programas de Especialidad Médica.
El objetivo de la convocatoria es que el estudiante realice una estancia en una institución nacional o extranjera para
desarrollar una actividad académica como parte de sus estudios de posgrado; para concluir su proyecto de investigación
o trabajo de tesis, en el marco y como parte del programa oficial de estudios de la institución en que cursa el posgrado.
El programa está abierto a las instituciones de educación superior, centros e institutos de investigación (IES/CII) que
cuenten con Programas de Posgrado (PP) que hayan sido registrados en el PNPC, para que postulen solicitudes para los
estudiantes inscritos en su programa.
El grupo objetivo son los estudiantes de los programas registrados en el PNPC en la modalidad de Especialidad Médica,
que tengan apoyo de manutención proveniente del presupuesto de instituciones de salud mexicanas o de la Secretaría
de Salud.
La cobertura de becas consiste en:
Beca mixta de movilidad en el extranjero
a) Beca mixta de movilidad en el extranjero en una institución de educación superior, permite al becario complementar y
enriquecer su formación y experiencia en una institución extranjera de alta calidad.
b) Beca mixta en los sectores de interés en el extranjero, incentivan la vinculación de los PP y los sectores
gubernamental, social y productivo público y/o privado, en la resolución de problemas y/o la atención a desafíos, para
complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario mediante la aplicación del conocimiento generado, así
como para fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC.
Beca mixta en el país
a) Beca mixta de movilidad nacional, incentiva la movilidad de becarios entre programas de otra institución, que de
preferencia se encuentren en otra entidad federativa, para complementar y enriquecer su formación y experiencia,
así como fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC.
Beca mixta en los sectores de interés
a) Las becas mixtas en los sectores de interés incentivan la
vinculación de los PP y los sectores gubernamental, social y
productivo público y/o privado, en la resolución de problemas y/o
la atención a desafíos, para complementar y enriquecer la
formación y experiencia del becario mediante la aplicación del
conocimiento generado, así como para fortalecer la calidad de los
PP reconocidos en el PNPC.
Consulta las bases completas de la convocatoria aquí.
Para más información, comunícate con Gabriela Gómez Gutiérrez, de
la subdirección de Asignación de Becas Nacionales y manda un correo
[email protected]; o bien dirígete al Módulo de atención a
usuarios en la oficinas centrales del Conacyt a la Dirección Adjunta de
Posgrados y Becas.
 Programa de Becas Mixtas para Becarios Conacyt Nacionales
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a las instituciones de educación superior, centros e
institutos de investigación (IES/CII) a que postulen becarios Conacyt a través del Programa de Becas Mixtas para
Becarios Nacionales: de movilidad al extranjero, movilidad nacional, movilidad en los sectores de interés y movilidad en
programas de doble titulación.
El objeto del programa es que el becario Conacyt nacional realice una estancia en una institución nacional o extranjera
para desarrollar una actividad académica como parte de sus estudios de posgrado; para concluir su proyecto de
investigación o trabajo de tesis en el marco y como parte del programa oficial de estudios de la institución en la que
cursa el posgrado, así como para desarrollar las actividades académicas necesarias que formen parte del programa
oficial de estudios para obtener un grado otorgado por dos instituciones.
Los postulantes deberán ser becarios Conacyt nacionales que se encuentren cursando estudios de posgrado
(doctorado, maestría o especialidad) en México.
De acuerdo con la convocatoria, la cobertura de las becas es:
a) Beca mixta de movilidad en el extranjero: Esta beca permite al becario nacional complementar y enriquecer su
formación y experiencia en una institución extranjera de alta calidad.
b) Beca mixta de movilidad nacional: Las becas incentivan la movilidad de becarios entre programas reconocidos en el
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de otra institución, que de preferencia se encuentre en otra
entidad federativa, para complementar y enriquecer su formación y experiencia, así como fortalecer la calidad de los
programas de posgrados (PP) reconocidos en el PNPC.
c) Beca mixta de movilidad en los sectores de interés: Las becas en los sectores de interés incentivan la vinculación de
los PP y los sectores gubernamental, social y productivo público y privado, en la resolución de problemas y la atención
a desafíos, para complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario mediante la aplicación del
conocimiento generado, así como para fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC.
d) Beca mixta de movilidad en programas de doble titulación: Esta beca incentiva la colaboración entre el PP de origen
y una institución extranjera con el propósito de complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario en
programas de doble titulación. La colaboración entre instituciones debe ser reconocida por un convenio y el estudiante
debe obtener doble diploma.
Consulte las bases completas de la convocatoria aquí.
La presentación de las postulaciones en los términos de esta
convocatoria implica la aceptación expresa de la IES-CII y del
solicitante a los términos y anexos, así como al Reglamento de
Becas y demás normativa expedida por el Conacyt o aplicable al
caso.
Para más información, comunícate con Gabriela Gómez
Gutiérrez, de la subdirección de Asignación de Becas Nacionales y
manda un correo [email protected]; o bien dirígete al
Módulo de atención a usuarios en la oficinas centrales del
Conacyt a la Dirección Adjunta de Posgrados y Becas, Avenida
Insurgentes Sur 1582, 1er piso, Col. Crédito Constructor.
El Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación es el evento de mayor relevancia de su tipo en México.
Sirve como el foro de discusión y coadyuva a identificar las tendencias y necesidades nacionales e internacionales en
materia de investigación, prevención y tratamiento de las discapacidades; asimismo, funge como impulsor de
colaboraciones entre los diferentes sectores interesados en la rehabilitación.
BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS:
Los trabajos deberán ser inéditos y podrán presentarse en la modalidad de cartel o exposición oral en alguna de las
siguientes áreas de investigación: Básica, clínica, epidemiológica, sociomédica, tecnológica y educativa.
Las áreas temáticas son:
• Osteoartritis • Patología de la Columna Vertebral • Osteoporosis • Tumores musculoesqueléticos •
Neurorehabilitación y Neurociencias • Quemaduras • Bioingeniería y rehabilitación • Enfermedades Neuromusculares •
Diseño y producción de órtesis y prótesis • Cataratas, Glaucoma y Retinopatía Diabética • Trasplantes autólogos de
condrocitos • Actividad Física y Deportiva • Discapacidad de la audición, voz y lenguaje • Discapacidad Congénita
• Los resúmenes de los trabajos se deberán registrar de manera electrónica desde el sitio:
www.inr.gob.mx/congreso_resumen.php
• Los resúmenes de trabajos registrados no deberán exceder de los 3,700 caracteres (incluyendo espacios),
equivalente a una hoja tamaño carta.
• Título del trabajo: 200 caracteres; Introducción: 700 caracteres; Objetivo: 350 caracteres; Metodología: 1,050
caracteres; Resultados: 1,050 caracteres; Conclusiones: 350 caracteres.
• El resumen podrá elaborarse en español o inglés acorde a los criterios específicos que pueden ser consultados en la
página: www.inr.gob.mx/congreso_internacional.php
El autor responsable deberá decidir el área a la que corresponde el trabajo (investigación básica, clínica,
epidemiológica, sociomédica, tecnológica y educativa) y lo deberá seleccionar al momento del registro del trabajo.
La fecha límite para el registro de trabajos es el lunes 08 de agosto de 2016. No habrá prórroga.
El autor responsable recibirá vía electrónica la noticación del dictamen de su trabajo un mes antes del congreso. Los
resultados también podrán ser consultados en la página del Congreso.
En reconocimiento a su trayectoria y legado como médico, investigador y formador de recursos humanos, se otorgará
por segundo año consecutivo el “Premio Luis Guillermo Ibarra Ibarra” al mejor trabajo de investigación presentado en
extenso.
Los profesionales de la salud que deseen concursar por el citado premio, deberán
indicarlo en el momento del registro seleccionando la casilla “Trabajo para concurso”;
asimismo, deberán adjuntar el archivo PDF de la versión en extenso de su trabajo. Las
características del documento podrán consultarse en el sitio del congreso.
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
CALENDARIO DE CURSOS DE ENFERMERÍA 2016
MES
FECHA Y HORA
TÌTULO
LUGAR
POFESORES
J
U
L
I
O
13 - 15
Coaching para un plan de vida en la
jubilación
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
Prof. Titular
E.G. María Imelda
Paredes Vega
Prof. Adjunto
Mtra. María Teresa
Rodríguez Germán
de 8:00a 15:00 hrs
1
de 8:00a 15:00 hrs
A
G
O
S
T
O
2-12
Curso-Taller RCP Adulto
2 miércoles de cada mes
Horario de 15:00 a 20:00
hrs
24 - 26
de 8:00a 15:00
Prof. Titular Mtra.
María Teresa
Rodríguez Germán
PROF. Adjunto
Lic. María del
Carmen Velázquez
Núñez
Inducción al puesto de Enfermería
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
Diplomado en Desarrollo Humano y
Tanatología
Aula Magna
Prof. Titular
Leo. Angélica
Sánchez Cuellar
Prof. Adjunto
Lic. Fernando
Rodríguez Dura.
Aula de la
Prof. Titular
de 8:00a 14:00 hrs
24 de agosto 2016 al
30 de agosto 2017
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
Prof. Titular
Dr. Ramón
Espinoza
Hernández
PROF. Adjunto
E.G. Cruz Carbajal
Perea
Informes:
www.fundacionfer.com
[email protected]
Tel . (0155)52111316 o (0155)44374305
Mtra. Elizabeth
INFORMESrenal
O INSCRIPCIONES
Curso Taller de soporte
continuo
Jefatura de
Hospital Juárez de México. Jefatura de los Servicios de Enfermería. Coordinación de EnseñanzaLozano Cruz
con
máquina
Enfermería
TEL. (0155) 57477613
Y 57477560
Ext. PRISMA
7613 y 7328 de 8.00 A 15:00HRS
de Lunes A Viernes
PROF. Adjunto
hrs
Correo electrónico: [email protected]
Lic. Miriam
FACEBOOK: JEFATURA DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
Herrera Villa
Consulta esta información en
http://www.ccinshae.gob.mx/2012/lineas.html
Consulta esta información en
http://www.ccinshae.gob.mx/2012/lineas.html
El estrés oxidante, la inflamacion y el factor
inducible por hypoxia (hif-1ALPHA) son
detonantes de la transición de la lesión
renal aguda (lra) a la enfermedad renal
crónica (erc)
Ponente: BOBADILLA SANDOVAL NORMA ARACELI
Roxana Rodríguez 1,2, Arturo Gómez1, Sara Huerta3, Rosalba Pérez 1y Norma A. Bobadilla 1,2.
(1) Instituto Nacional De Ciencias Medicas y Nutrición Salvador Zubirán (2) Instituto de Investigaciones
Biomédicas, UNAM, (3) Hospital Infantil Federico Gómez
Área: Biomédica
Antecedentes. La LRA es una complicación importante en los pacientes hospitalizados, responsable de
aproximadamente 2 millones de muertes anuales a nivel mundial. Anteriormente se especulaba que la LRA era
un evento agudo crítico. Sin embargo, gracias a múltiples estudios epidemiológicos y experimentales, se
demostró que la LRA es un factor de riesgo para el desarrollo de ERC, así mismo, los pacientes que presentan un
episodio de LRA son cuatro veces más propensos a desarrollar ERC, si embargo, no se conoce el curso temporal
de los potenciales mecanismos que detonan la transición de la LRA a ERC.
Objetivo. Evaluar el curso temporal de el estrés oxidante, la inflamación y HIF1alpha en la ERC inducida por un
episodio de AKI.
Material y Métodos. Veintitrés ratas Wistar macho fueron sometidas a isquemia renal bilateral (I/R) de 45
minutos y se estudiaron a los 30 (IR30), 60 (IR60), 90 (IR90) y a los 120 (IR120) post-isquemia. Nueve ratas
controles fueron estudiadas a los 30 (S30), 60 (S60) y a los 120 (S120). Al final de cada periodo experimental, se
determinó: la presión arterial media (PAM), el flujo sanguíneo renal (FSR), la depuración de creatinina (CCr), la
excreción urinaria de proteínas (UProt) y de peróxido (UH2O2). La expresión de HIF-1alpha nuclear fue evaluada
por microarreglos de tejido e inmuno-histoquímica y la infiltración de lifoncitos T por inmunohistoquímica
utilizando el anticuerpo monoclonal anti CD3e. También se determinó por morfometría la fibrosis túbulointersticial (TI), los diámetros glomerulares y el ancho tubular.
Resultados. El grupo sometido a I/R presentó un aumento progresivo en la excreción urinaria de proteínas, que
fue significativo desde el tercer mes post-isquemia y una reducción en la función renal. También se observó un
desarrollo progresivo de fibrosis TI. Después de 30 días post-isquemia se observó un aumento en el porcentaje
de glomérulos pequeños (76-100μ) con respecto al control (p<0.05), lo que sugiere un fenómeno de
hipoperfusón. En cambio, después de 90 días dio inició la hipertrofia glomerular al encontrar un aumento
significativo en los diámetros glomerulares mayores (>150 μ). Interesantemente observamos un aumento
significativo en UH2O2 (188±54 vs. 119±17 p<0.05 nMol/24h) y linfocitos T en el tejido renal (2.3±0.7 vs.
0.33±0.2, p<0.05) desde el primer mes post-isquemia y los valores se mantuvieron elevados a lo largo del
estudio. En cambio, la activación de HIF1alpha tuvo un curso temporal bifásico: al tercer menos se observó una
reducción significativa (44±12 vs. 90±10), mientras que en el cuarto mes aumentó la inmunotinción de
HIF1alpha en los núcleos (128±7 vs. 90±10) .
Conclusión. Después de un episodio de LRA, los glomérulos sufren hipoperfusión que conforme pasa el tiempo
se transforma en hipertrofía glomerular, lo que sugiere la pérdida progresiva de nefronas desde una etapa
temprana. El estrés oxidante y la inflamación juegan un papel preponderante en el inicio del daño renal,
mientras que la activación de HIF-1alpha tuvo un comportamiento bifásico. Este estudio señala la importancia
de evaluar el efecto fármacos anti-oxidantes y anti-inflamatorios, justo cuando el insulto isquémico ha ocurrido,
así como el uso de inhibidores de HIF-1alpha para determinar su impacto en la progresión a ERC.
Este documento presenta
los
hechos
más
destacados que ilustran
la situación actual de
salud de las personas
mayores en México, con
base
en
evidencias
recogidas a lo largo de
los últimos años. La
información
incluida
muestra
un
amplio
panorama de las distintas
dimensiones de la salud
de
este
grupo
poblacional. A partir de
estos datos se proponen
algunas
estrategias
orientadas a propiciar las
condiciones
necesarias
para
alcanzar
un
envejecimiento saludable.
Cabe decir que este
documento adopta la
Estrategia y el Plan de
Acción
para
el
Envejecimiento
Saludable,
de
la
Organización Mundial de
la Salud (OMS), y busca
sentar las bases para la
construcción
y
adaptación de políticas
públicas que respondan a
las necesidades de la
actual generación de
mexicanos mayores y las
del futuro.
Dr. José Narro Robles
Secretario de Salud
El documento: Hechos y desafíos para un envejecimiento saludable en México, está disponible en:
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/noticias/HECHOS.pdf
Año. 5 * Núm 19 * Julio - Septiembre 2016
Editorial
«Mi instrumento es más válido que el tuyo»: ¿Por qué seguimos usando ideas obsoletas?
“My instrument is more valid than yours”: Why do we continue using obsolete ideas?
Melchor Sánchez Mendiola
Inv Ed Med 2016;5(19):133-135
Texto completo - PDF
Artículos Originales
El proceso de la evaluación formativa desde el modelo Weisbord en educación médica
The process of formative assessment from the Weisbord model in medical education
Diana Elena González Castillo, Margarita Varela Ruiz, Teresa Imelda Fortoul van der Goes
Inv Ed Med 2016;5(19):136-147
Resumen - Texto completo - PDF
Abstract
Caracterización de alumnos de la carrera de Medicina
Characteristics of students of the School of Medicine
Miguel Ángel Fernández-Ortega, Armando Ortiz-Montalvo, Efrén Raúl Ponce-Rosas, Guillermo Fajardo-Ortiz, Juan José MazónRamírez
Inv Ed Med 2016;5(19):148-154
Resumen - Texto completo - PDF
Abstract
Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014.
Primera etapa
Student's publication in cuban medical journals 1995-2014. First stage
Javier Gonzalez-Argote, Alexis Alejandro Garcia-Rivero, Alberto Juan DortaContreras
Inv Ed Med 2016;5(19):155-163
Resumen - Texto completo - PDF
Abstract
Consulte la revista Investigación en Educación Médica de la
FacMed-UNAM en http://riem.facmed.unam.mx/node/521
Conductas de engaño de alumnos de primero y tercer año de Medicina
First and third year medical student's deceptive conducts
Ana María Rancich, Nahuel Méndez Diodati, Sabrina F. Merino, María Eugenia Aruanno, Martín Donato, Ricardo J. Gelpi
Inv Ed Med 2016;5(19):164-171
Resumen - Texto completo - PDF
Abstract
Competencias genéricas adquiridas, según estudiantes de una carrera de la salud
Generic skills acquired according to students in health degree courses
Rossana Rojo Venegas, Nancy Navarro Hernández
Inv Ed Med 2016;5(19):172-181
Resumen - Texto completo - PDF
Abstract
Actitudes y valoraciones de los médicos residentes sobre la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública
Attitudes and valuations of medical residents about Preventive Medicine and Public Health specialist training
Pello Latasa, Laura Reques, Christian Carlo Gil-Borrelli, en nombre de la Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y
Salud Pública
Inv Ed Med 2016;5(19):182-190
Resumen - Texto completo - PDF
Abstract
Metodología de Investigación en Educación Médica
Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad
Trustworthiness and quality in qualitative educational research: Multivocality
Margarita Varela Ruiz, Tania Vives Varela
Inv Ed Med 2016;5(19):191-198
Resumen - Texto completo - PDF
Abstract
Ensayo Crítico
Educación y proyecto vital en un mundo en colapso civilizatorio. Parte I
Education and life project amidst civilisation collapse. Part I
Leonardo Viniegra Velázquez
Inv Ed Med 2016;5(19):199-209
Resumen - Texto completo - PDF
Abstract
Carta al editor
Análisis complementario del reporte de confiabilidad de Glaría et al.
Supplementary analysis of reliability report on Glaría et al.
Sergio Alexis Dominguez-Lara, Manuel Fernández-Arata, Gustavo Calderón-De la Cruz
Inv Ed Med 2016;5(19):210-211
Texto completo - PDF
NOTICIAS:
 Apertura Hospital Pediátrico Diplomado de Alta Especialidad en Neuropsiquiatría
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas . En el Hospital de Especialidades
Pediátricas (HEP), dio inicio el Curso de Postgrado de Medicina de
Alta Especialidad en Neuropsiquiatría Infantil 2ª Generación, único en
el País, el cual tiene como objetivo capacitar a psiquiatras infantiles y
de la adolescencia así como a neurólogos pedíatras en el
conocimiento de diversas técnicas relacionadas con la evaluación de
las formas y funcionamiento del sistema nervioso, con énfasis en
neurología pediátrica y psiquiatría infantil y del adolescente.
Al respecto la Directora General del Centro Regional de Alta
Especialidad de Chiapas, Concepción Domínguez González, al
inaugurar el Diplomado resaltó que “buscamos construir un sólido cimiento basado en conocimientos científicos,
humanísticos, en el área de la neuropsiquiatría infantil; incluso, incorporando el aspecto de la interculturalidad en la
atención como característica particular de nuestro Estado.
Alejandro Robles Nucamendi, Director General Adjunto del Hospital de Especialidades Pediátricas, externó su beneplácito
por esta apertura y auguró los mejores resultados. Buscamos construir e impulsar un modelo integral de vigilancia e
intervención de los trastornos del neurodesarrollo.
“Con ello seguimos atendiendo uno de los objetivos de este hospital de tercer nivel: la formación de recursos humanos y
además de la atención medico-quirúrgica, seguir siendo Hospital Escuela tal y como esta señalado en nuestro Decreto de
Creación”, recordó Robles Nucamendi.
El Director de Planeación, Enseñanza e Investigación del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, Fernando Tapia
Garduño, explicó que el Diplomado en mención es el único en el país de entre 340 que tiene el Área de Postgrados de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dijo que el HEP tiene la firme intención de que el Diplomado de Alta Especialidad en Neuropsiquiatría Infantil, se
mantenga y seguir formando especialistas en la materia como en este caso será con el Dr. Carlos Saúl Galván García,
segundo alumno de este Diplomado.
El perfil del egresado del Curso de Postgrado de Medicina de Alta Especialidad en Neuropsiquiatría Infantil, que está
avalado por la División de Postgrados de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México, obtiene
conocimientos y habilidades en el campo clínico sobre temas relacionados dentro del ámbito de la neurología pediátrica y
la psiquiatría infantil, en el manejo de las técnicas de neurofisiología clínica, neuroimagen de mayor utilidad en la práctica
neuropsiquiátrica.
Así mismo podrá intercambiar experiencias con especialistas de otras áreas médicas y de las neurociencias en relación con
la interpretación del electroencefalograma y de diversos estudios de neuroimagen y medicina nuclear y colaborará en
proyectos de investigación clínica y la docencia como parte de su formación.
Asistieron como Invitados Especiales el Dr. Víctor Hugo Santiago Ruiz, Secretario General de la Sección 98 del SNTSA en el
Hospital de Especialidades Pediátricas y el Jefe de la Unidad de Neuropsiquiatría del Hospital de Especialidades
Pediátricas, Omar Náfate López.
EN
EN SINTESIS:
SINTESIS:
Vitamina C protege contra enfisema causado por fumar.- La vitamina C podría proteger del enfisema pulmonar, enfermedad
crónica causada en la mayoría de los casos por el consumo de cigarros, según nuevo estudio publicado por la revista
“Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS).Científicos de la Universidad de Calcuta, India, y de la Clínica
Cleveland efectuaron el descubrimiento, para el que usaron como modelo un roedor, el Cavia porcellus, y cultivos de células
pulmonares humanas. (Milenio 37, Agencias)
Mexicanos hallan inhibidor de células cancerígenas en hongos.-A partir del hongo arenícola (Aspergillus sp), científicos de la
Facultad de Química de la UNAM detectaron una serie de compuestos que cuentan con propiedades únicas para desarrollar
fármacos inhibidores de la glicoproteína de permeabilidad (P-gp) involucrada en procesos cancerígenos, en especial en
aquellos resistentes a agentes quimioterapéuticos. “En el laboratorio del Departamento de Farmacia hacemos investigación
multidisciplinaria que involucra la selección de diversas fuentes vegetales y sustratos de hábitats inexplorados de México
para el aislamiento de microorganismos únicos; la finalidad es encontrar especies que produzcan compuestos importantes
para la cura y tratamiento de diversos tipos de cáncer”, subrayó Mario Alberto Figueroa Saldívar, del Laboratorio de
Productos Naturales de Origen Microbiano. (Milenio 37, Redacción)
Bajo Reserva.- Columna en la que se comenta: “Se preparan en sector salud.- María Elena Medina Mora, directora del
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, ve con muy buenos ojos la cobertura universal de salud, pues
asegura que hay enfermedades mentales que no se atienden igual en una institución que en otra. A partir de que se haga
homogéneo el servicio, los principales beneficiados serán los pacientes. Por eso, adelanta la especialista, el instituto a su
cargo hace los preparativos necesarios para afrontar con éxito el nuevo plan de salud del gobierno federal”. (El Universal p.
2/A Nación)
Niños de primaria han probado mariguana: instituto de siquiatría.- En México, en poco más de una década se duplicó el uso
de mariguana, al pasar de 0.8 a 1.5 por ciento de la población general. De hecho, esta es la droga de mayor consumo
nacional (80 por ciento); de ahí, la importancia de fortalecer la prevención y detección de personas en riesgo de caer en la
adicción, principalmente jóvenes, advirtió María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón
de la Fuente Muñiz. (La Jornada p. 34, Ángeles Cruz Martínez)
Prematurez.- Reportaje en el que se destaca que “en el Instituto Nacional de Perinatología se trabaja en tres aspectos de la
mortalidad neonatal: dificultad respiratoria, malformaciones congénitas y sepsis (infección) para abatir 42% de los
fallecimientos”. Entre otros datos, se expone que “cifras de la Secretaría de Salud establecen que la mortalidad neonatal
representa 60% del total de las muertes infantiles en México”. Asimismo, se apunta que “cada año se estima que hay 2.2
millones de nacimientos en México, de 179 mil a 180 mil serán prematuros, dice Jorge Arturo Cardona Pérez, director
general del INPer”, “en entrevista para EL UNIVERSAL”. (El Universal p. 13/A Nación por Ruth Rodríguez)
Costosa atención a ancianos.- Considerado un grupo social vulnerable, los adultos mayores consumen un amplio porcentaje
de recursos en atención médica. El Diagnóstico del Programa Pensión para Adultos Mayores 2013 señala que el acceso a los
servicios de calidad es una condición necesaria para evitar el acelerado deterioro de la salud, ya que las enfermedades que se
presentan en edad avanzada son crónicas y su atención es costosa, pues requieren de atención médica especializada. Óscar
Rosas Carrasco, especialista en medicina interna y geriatría del Instituto Nacional de Geriatría (ING), refirió que en 15 o 20
años más, además de continuar las enfermedades como diabetes, hipertensión e infartos, se incrementarán padecimientos
como Alzheimer y Parkinson. (La Crónica 10, Blanca Estela Botello)
Vicio nefasto.- Según cifras del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el consumo de tabaco en México abarca el
16 por ciento de la población nacional y es una de las enfermedades más costosas para el sector salud, pues se destinan en
promedio 60 mil millones de pesos anuales para atender los efectos nocivos en los pacientes adictos. La Organización
Mundial de la Salud declara que el tabaquismo es la enfermedad no transmisible número uno a nivel mundial. (Ovaciones 7)
http://portal.salud.gob.mx/contenidos/transparencia
/transparencia/numeralias.html
CANAL DE NOTICIAS:
ENVEJECIMIENTO Y
SALUD








El curioso caso de Bella, Enric y Loewie
El envejecimiento deja por primera vez más muertes que nacimientos (España)
Japón sufre escasez de trabajadores por el envejecimiento récord de su población
¿Quién dijo viejo?
Envejecer en México
Una bomba estallará en 2050
Llaman a eliminar estereotipos sobre adultas mayores
Violencia y desprotección: el mejor lugar para una persona mayor es su casa







Los telómeros, o cómo retrasar y combatir el cáncer y el alzhéimer
Chile realizará su primer estudio epidemiológico sobre envejecimiento
Cada 86 horas muere un adulto mayor en un asalto (Argentina)
AINIA participa en un proyecto para frenar el deterioro cognitivo en mayores
Adultos mayores no denuncian abuso físico por temor
El 10% de los adultos mayores en Veracruz padecen abandono: Académico
Sistema de Alerta Social CDMX entrega placas a adultos mayores






El epigenoma de pacientes con VIH en tratamiento revela un envejecimiento prematuro
Los oncólogos creen posible reducir la incidencia del cáncer retrasando el envejecimiento de las células
Violencia hacia adultos mayores se niega a descender (Costa Rica)
Piden en Vietnam medidas estratégicas por envejecimiento poblacional
Envejecimiento en el síndrome de Down: problemas más frecuentes y algunos consejos para afrontarlos
Japón, ejemplo mundial en envejecimiento "saludable“






Atenzia y la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología firman un convenio de colaboración (España)
Adultos mayores, una responsabilidad de la familia en general
Ofrecerá CETYS Universidad diplomado para adultos mayores (Baja California)
¿Quién cuida a los abuelos? (Jalisco)
“Que se mueran los viejos peperos”, el nuevo mantra podemita (España)
La vejez, el último embarazo
Consulte:
http://www.bibliotecageriatria.org.mx/
HORARIO
10:00 a 10:40 hrs.
PROGRAMAS
Abordaje del dolor abdominal en Pediatría
Colegio y Sociedad Mexicana de Cirugía Pediátrica
10:40 – 11:20 hrs.
Registro de Nacimiento
Dirección General de Información en Salud
11:20 - 12:00 hrs.
Etiología y pronóstico en las leucemias en niños
mexicanos
Academia Nacional de Medicina
12:00 – 12:30 hrs.
NCI: Las Noticias Culturales de Iberoamérica
12:30 - 13:30 hrs.
Sesión Clínico Patológica A-2015-25
Hospital Infantil de México Federico Gómez
13:30 - 14:00 hrs.
14:00 – 14:30 hrs.
Alimentación Complementaria en México
Vacunación en el adulto mayor
Instituto Nacional de Geriatría
A partir de este año el Centro Mexicano de Educación en Salud por Televisión ya no se transmitirá mas por
televisión, sólo podrán vernos por internet a través de la siguiente liga:
http://hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx/wp-content/transmision/130515.html
Después de que ustedes hayan entrado a la página tendrán que darle clic en la pestaña de CEMESATEL. Ya que estén
dentro la página les solicitará un nombre y un código. Está será la única forma de ingresar a la transmisión .
La liga por la que podrán ver las transmisiones de CEMESATEL es:
hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx
La sesión clínico patológica también puede descargarla de
la página web del HIM FG http://www.himfg.edu.mx/
VIDEOCONFERENCIAS
OBJETIVO
Difundir y transmitir los avances en el conocimiento de investigaciones, tratamiento de enfermedades mentales y
psiquiátricas, así como el análisis de discusiones en el diagnóstico de tratamientos y alternativas específicas que se
realizan en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Estas videoconferencias están dirigidas a todo el personal interesado de salud de cualquier nivel de atención médica e
institucional.
Requisitos para para participar como sede remota:
•Contar con una computadora, conexión a internet y bocinas. (Se solicita que sean mínimo 5
los participantes por conexión)
•Contar con algún sistema de videoconferencia.
•Confirmar participación al correo [email protected] o [email protected] al menos
con dos días de anticipación a la fecha programada para la videoconferencia.
Ciclo video conferencias del
Hospital Juárez del Centro
“La problemática del consumo de sustancias psicoactivas”
Tema
Ponente
Fecha
Ayuda mutua y un
recurso en la atención a
la salud
Mtro. Rolando Montaño
Friare
14 de julio
Síguela a través de: www.hjc.salud.gob.mx
El Boletín informativo de la Comisión Coordinadora de Institutos
Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la SSA, es
una publicación semanal bajo la responsabilidad de
Dirección General de Políticas de Investigación en Salud
Dirección de Concertación y Difusión Académica
Subdirección de Difusión Académica
Periférico Sur 4118 – 1
Edificio Zafiro 1
Col. Jardines del Pedregal
C.P.01900 México, D.F.
La información publicada en el Boletín, redacción y contenido, es responsabilidad
exclusiva de sus autores e instituciones que la presentan y no representa necesariamente
la opinión de la CCINSHAE