no darle espacio a la imaginación es peor que estar

10 DE JULIO 2016 | NO. 365
LA REVISTA PARA DESCUBRIR Y CONOCERNOS
“NO DARLE ESPACIO
A LA IMAGINACIÓN
ES PEOR QUE ESTAR MUERTOS”
BYRON QUIÑÓNEZ / ESCRITOR
ENTREVISTA / PÁGS. 6-7
ENTREVISTA > PÁGS. 2-3
RESEÑA > PÁGS. 4-5
Raúl Figueroa
Sarti:
Organizador de
Filgua
Novedades
literarias de ficción:
Nacionales e
Internacionales
ENTREVISTA > PÁGS. 10-11
Carlos Calderón
del Cid:
Ganador del Certamen
BAM de Cuento 2015
Magacín 2/3 Entrevista
SIGLO.21 | DOMINGO 10 de JULIO de 2016
“La Filgua combina dos
características del
libro: producto
cultural y mercancía”
T:Byron Quiñónez
[email protected]
F: José Oquendo
Cada año, miles de personas asisten a la Feria Internacional del Libro en
Guatemala (Filgua), que desde el 2000 se lleva a cabo en las instalaciones
del Parque de la Industria. En esta fiesta literaria, los amantes de la lectura
pueden adquirir libros de toda clase, ofrecidos por distintas editoriales
nacionales e internacionales. Así mismo, hay padres que llevan a sus hijos
para inculcarles el amor a los libros. ¿Pero qué hace falta para organizar
un evento de tal magnitud? Para conocer las interioridades de la Filgua,
conversamos con Raúl Figueroa Sarti, organizador de Filgua 2016 y editor
general de F&G Editores.
¿Cómo definirías la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua)?
La Filgua es la mayor actividad
cultural que se realiza en Guatemala
cada año. Combina dos de las
características del libro: un producto
cultural y una mercancía. Tenemos
más de 250 actividades culturales
como mesas redondas, discusiones y
recitales de poesía, y se venden miles
de ejemplares.
¿Cómo es el proceso para organizar
un evento de esta magnitud?
Organizar la Filgua lleva por lo menos
un año. Ahora mismo estamos en
conversaciones para resolver quién
será el país invitado en las próximas
dos ediciones. Ya tenemos las fechas
para la feria de 2017. Debemos
definir la organización del espacio
de exposición y venta de libros, las
salas para conferencias, planificar los
horarios de las distintas actividades,
enviar invitaciones a expositores y
buscar el financiamiento para poder
sufragar todos los gastos que implica
organizar esta actividad. La feria reúne
centenas de personas vinculadas de
manera directa al mundo del libro
(editores, libreros, bibliotecarios,
booktubers) y miles de lectores.
¿Cómo decide la Gremial de Editores quién organiza la Filgua de cada
año?
Nuestro
NO.
365
deseo
es
contar
con
una persona que haga carrera
como directora de la feria.
Desafortunadamente en ello hemos
tenido altibajos. Personalmente
espero que Gabriela Escobar, nuestra
actual directora, realice este trabajo
durante muchos años. Buscamos
personas que tengan habilidades
directivas y sobre todo entusiasmo.
No ha resultado fácil encontrar
quién dirija la Filgua, entre otras
razones porque la presión es
muy alta: es organizar el mayor
acontecimiento cultural del país con
limitados recursos financieros.
Al parecer, la oferta de Filgua se
divide en tres grandes segmentos:
libros de ficción, académicos e infantiles. ¿Cuáles serán las novedades de este año?
Para mí es bastante complicado poder
resumir las novedades de libros que
estarán en la feria, primero porque
son muchas. Solo en lanzamientos
tendremos más de 40. Hay editoriales
que aunque no presenten sus libros
en la feria sí llevan novedades. A
nivel nacional podría afirmar que
en el marco de la feria habrá cientos
de libros que en Filgua 2015 no
estaban. Pero bueno, me pondré
atrevido: Negrura, de Rodríguez
Macal; Un bolero lleva tu nombre, de
Carlos Calderón del Cid; La amante de
Gardel, Mayra Santos-Febres; Poemas
irlandeses, Gerardo Guinea Diez; No
Edición: Fidel Celada Alejos REDACCIón: Byron Quiñónez, Mercedes Vaides Sett Fotografía: Bernardo Euler Foto de portada: Bernardo Euler Ilustración:
Alejandro Azurdia Diseño y Diagramación: Paulo García CORRECCIÓN: Dolores Tumax, Jorge Mario Juárez Dubón.
Raúl
Figueroa
Sarti
Organizador de
Filgua
Twitter: @magacinS21
Facebook: magacinSIGLO21
“Organizar la Filgua lleva por lo menos un año.
Ahora mismo estamos en conversaciones para
resolver quién será el país invitado en las próximas dos ediciones. Ya tenemos las fechas para
la feria de 2017”
“Todos los años buscamos un lugar con mejores condiciones, pero no lo hay. El Parque
de la Industria es el espacio que nos ofrece
mayores posibilidades de crecimiento”.
las diferencias?
Filgua es la Feria Internacional
en Guatemala; la realiza la
Gremial de Editores y siempre
es en la Ciudad de Guatemala.
Filcen (Feria Internacional del
Libro en Centroamérica) es un
proyecto del Grupo de Cámara
del Libro en Centroamérica, que
se realiza de manera itinerante
en la región y que tiene como
objetivo principal desarrollar
un mercado regional del libro.
La Filcen es imposible realizarla
sin apoyos institucionales;
se
necesita
contar
con
patrocinios para editoriales,
escritores, libreros, etcétera.
Filcen podría ser un proyecto
para lograr la integración
cultural
centroamericana.
Desafortunadamente, ni los
gobiernos ni los organismos
regionales de integración lo han
comprendido.
olvidamos ni aceptamos. Femicidio en
Centroamérica, de Ana Carcedo;
Sandino Patria y Libertad, de
Alejandro Bendaña; Recuperando
las huellas perdidas: el surgimiento de
narrativas indígenas contemporáneas
en Abyayala, Arturo Arias; El Chapo
Guzmán: La escala en Guatemala, de
Julie López; Cervantes & Compañía,
de Ignacio Padilla; y la novela
gráfica Aquí siempre es de noche,
escrita por Byron Quiñónez
e ilustrada por Byron Zúñiga.
Este espacio no alcanza para
citar todos, lo mejor es que los
lectores le den una mirada a
nuestro programa (www.filgua.
com), nos sigan en redes sociales
y sigan a sus editoriales favoritas.
Pero me repito y corrijo: habrá
miles de novedades nacionales y
extranjeras.
¿Cómo es el aspecto financiero-organizacional de Filgua?
¿Cuenta con apoyos estatales
o privados?
Hemos aprendido a hablar de
dos presupuestos, el soñador y el
real. El soñador es el presupuesto
en el cual incluimos todas las
actividades que como feria
debemos hacer: actividades
para
bibliotecarios,
llevar
niños a la feria; traer escritores
internacionales de primer
nivel, llevar a estos escritores
a ciudades fuera de la capital,
patrocinar la visita a la feria de
pequeños libreros del interior
del país, etcétera. Y el real es
el que podemos ejecutar de
acuerdo con los recursos que
logramos reunir. Para el 2016,
el presupuesto soñado asciende
a más o menos 3.3 millones de
quetzales.
Los apoyos estatales son
reducidos. Básicamente recibimos
Q300 mil del Ministerio de
Cultura. Lo positivo es que ya en
el 2016 este aporte formó parte
del presupuesto del Ministerio, y
estamos cruzando los dedos para
que en 2017 nos lo suban a por lo
menos un millón.
De la empresa privada nuestro
gran apoyo viene de los medios
de comunicación, que en especie
nos dan más de un millón de
quetzales. Este año hemos
recibido muchísimo apoyo de los
medios, al punto que nuestras
limitadas capacidades operativas
se han visto superadas. En
efectivo, no contamos con nada.
Aún falta que la gran empresa
privada guatemalteca le apueste
a la cultura. Este año tuvimos
la intención de buscar pequeños
aportes con un programa que
no logramos ejecutar como
queríamos:
“Yo
también
patrocino Filgua”, mediante el
cual esperábamos pequeños
patrocinios. Tengo la certeza de
que este proyecto crecerá en 2017.
También recibimos apoyo
de países amigos. Chile, Brasil,
Venezuela, México, Belice y la
Unión Europea han contribuido
de manera relevante con Filgua.
(Perdón por los nombres que
seguro se me escapan).
Es importante destacar que los
costos del área de exposición
y venta de libros son cubiertos
de manera integral por los
expositores; el cuerpo directivo
de la feria (Junta Directiva de
la Gremial de Editores) trabaja
ad honorem, y en salarios de
personal no presupuestamos
más del 15% del gasto.
¿Cuán ventajoso es para las editoriales participar en Filgua?
¿Podríamos decir que hacen su
agosto en cuanto a ventas?
En un país como Guatemala,
los editores difícilmente hacen
su agosto, incluso en agosto. Sin
embargo, Filgua es un excelente
espacio para visibilizar las
novedades editoriales y dar a
conocer a la editorial misma. Y sí,
creo que a algunas editoriales les
va bien en términos de venta, lo
cual significa recuperar el costo
de la participación y tener un
margen para seguir funcionando.
La mayor ventaja radica en la
visibilidad que se logra.
Algunas personas parecen
confundirse cuando se habla
de Filgua y Filcen. ¿Cuáles son
Con F&G Editores has participado en muchas Filguas. ¿Qué
cambios, progresos o retrocesos has observado en todos
estos años?
El primero es que Filgua ha
crecido de manera notable entre
su primera edición, en el 2000,
y la de 2016. Si mal no recuerdo,
en el 2000 tuvimos 64 stands;
ahora tenemos 142. Tenemos
más visitantes. Para este año
esperamos 65 mil. El programa
de actividades también se ha
desarrollado. No hablaría tanto
de retrocesos, pero nos falta
desarrollar el área infantil de
la feria, lo cual en cierto modo
puede depender del hecho de que
hay pocas editoriales dedicadas al
libro infantil en el país. Estamos
trabajando en la creación de una
asociación gremial más amplia y
en un programa de desarrollo de
largo plazo de Filgua. Queremos
convertir a Filgua en una actividad
fundamental para el desarrollo
cultural de Mesoamérica.
Y ya que hablamos de F&G, hablanos de las novedades que
nos trae la editorial para este
año. ¿Cuál es la verdadera especialidad de F&G, la literatura
o las ciencias sociales?
Tenemos Viento fuerte de Miguel
Ángel Asturias, Una manzana
peligrosa en el último día perfecto de
Mosquera Saravia, Abrir las manos
de Cheri Lewis, En la paz como en
la guerra, memorias revolucionarias
y Los tentáculos del poder en el
Congreso de la República, de Héctor
Nuila, y Guatemala, nunca más, de
varios autores. También estarán
dos de los finalistas del Premio
BAM Letras: Enjambre de medusas
de Renato Buezo y La muerte de
Darling, de Valeria Cerezo.
En la feria presentaremos
Servir a la Vida. Un nuevo sistema
de gobernanza para el siglo XXI, de
Rodolfo Paiz, Un bolero lleva tu
nombre, de Carlos Calderón del Cid
(ganador del Premio BAM Letras
2016), Insomne pasado: lecturas
críticas de Latinoamérica colonial. Un
homenaje a Á. Félix Bolaños, editado
por Claudia García, Karina E.
Vázquez y Grazyna Walczak;
y Atemorizar la tierra: Pedro de
Alvarado y la conquista de Guatemala,
de George Lovell, Christopher
Lutz y Wendy Kramer, que
estamos seguros será un bestseller
en la feria.
El mercado del libro no da
para especialidades, salvo la
industria del texto escolar.
Publicamos leyes, en donde creo
que hemos logrado los mejores
libros en el país. Y también
literatura y ciencias sociales.
De las editoriales privadas
probablemente somos la editorial
con el fondo más amplio sobre
la historia contemporánea de
Guatemala. Como editor de F&G
Editores quiero seguir publicando
los tres. Y en el futuro más o
menos inmediato me gustaría
lanzar una Sonrisa vertical.
Para finalizar, algunas personas
han dicho que el Parque de la Industria no es idóneo para Filgua.
¿Han considerado otro lugar?
Todos los años buscamos un
lugar con mejores condiciones,
pero no lo hay. Es el espacio que
nos ofrece mayores posibilidades
de crecimiento. El parque tiene
dos grandes problemas: el alto
costo, que personalmente lo
asocio a que está subutilizado la
mayor parte del año, y entonces
el costo fijo se le carga a pocas
actividades; el otro es que
carece de espacios adecuados
para conferencias. Como país
nos hace falta un recinto ferial
a la altura de, por lo menos, el
recinto ferial de la ciudad de
Panamá.
Magacín 4/5 Reseña
SIGLO.21 | DOMINGO 10 DE JULIO DE 2016
NOVEDADES LITERARIAS
DE FICCIÓN, PRESENTES EN FILGUA
EN LOS 10 DÍAS DE LA FILGUA, LA
PRESENCIA DE LAS NOVEDADES
LITERARIAS NACIONALES E
INTERNACIONALES COBRAN
IMPORTANCIA.
T. Astrid Morales
Cortesía de Gremial de Editores de Guatemala / Feria Internacional del
Libro en Guatemala (Filgua)
El encuentro de la identidad propia y cultural a través de los
viajes, perspectivas inesperadas e inéditas sobre hechos históricos, el choque cultural en las grandes ciudades son los temas que
exploran algunos autores en esta lista. Las historias con grandes
curvas dramáticas, el suspenso y el horror también estarán presentes. Aquí una muestra de ello.
NEGRURA
VIRGILIO RODRÍGUEZ MACAL
Rodríguez Macal ha escrito obras que pese al pasar de los años,
seguirán siendo reconocidas como referencias de la literatura guatemalteca. El mundo del misterio verde, Carazamba y La mansión del
pájaro serpiente son algunas de ellas.
En esta ocasión, el ganador del premio Antonio de Alarcón se aleja
de las locaciones verdes en las que cobran vida sus historias para
explorar los efectos de la Segunda Guerra Mundial en los hombres
alemanes. El amor y el resentimiento también cobran importancia
en esta obra. “Quizá, lector, encontrarás estas páginas demasiado
negras...Tal vez no puedas hallar en ellas nada de optimismo, nada blanco. O quizá sí. Tal vez puedas vislumbrar un pequeño punto
blanco de aurora en medio de la negrura”, así comienza esta novela
publicada bajo el sello de Piedra Santa.
NOVEDADES NACIONALES
LA HISTORIA A TRAVÉS DE LOS OJOS DE BAPA
HAROLDO SÁNCHEZ
Ambientada en Baja Verapaz, “La historia a través de los ojos de
Bapa” es una obra que trata sobre la exploración de la identidad guatemalteca. En esta novela de 207 páginas, Don Gabriel, maestro y
abuelo narra para su nieto los diversos hechos que han marcado a
Guatemala a lo largo de la historia y que por consiguiente, forman la
memoria del país. No es un secreto que Guatemala tiene huellas profundas pero a pesar de eso debemos avanzar con paso firme como
nación. Sin embargo, tener presente de dónde venimos también es
clave y Sánchez lo explora a través de este texto en el que confabulan
sucesos reales con un toque de ficción.
La dinámica entre las dudas inquietas de Mateo, el nieto y las
respuestas de su abuelo Gabriel hacen de esta obra publicada por
Artemis Edinter, un texto entretenido para todo público.
CONSTANTE HUIDA
MANUEL TZOC
Además de ser un activo y enigmático artista, Manuel Tzoc también se desenvuelve como escritor. Esta vez, se expresa a través de
las letras. “Su poesía, una poesía desesperada que busca expresar al
mundo y que nos llega desde las orillas de una Guatemala lacerada
por la memoria histórica, personal, étnica, de género y deseo sexual.
(…) Una poesía que se resiste a ser poesía y se desparrama a través
de múltiples formas de decir, cantar, gritar, sufrir. Su impudor es su
genio. Un genio construido a fuerza de palabras que apenas si pueden imaginarse, decirse, repetirse” puede leerse en la presentación
del texto.
Tzoc ha sido publicado en revistas y antalogías de América Latina.
Además es co-editor del fanzine Macha y de Ediciones La Maleta Ilegal. Esco- p(o)etas para una muerte en ver(sos) b-a…l…a, De textos
insanos, GAY (0) y El ebrio mar y yo, también de poesía son algunas
de sus obras anteriormente publicadas.
LA CIUDAD DE LOS MINOTAUROS
CAROL ZARDETTO En esta obra, publicada por Artemis Edinter, la autora guatemalteca
nos narra la historia de Felipe, un guatemalteco que llega a Nueva
York gracias a una beca para estudiar cinematografía.
El destino hace que el estudiante se encuentre con un manuscrito
que cuenta la vida de un indígena Ixil en la famosa tienda “St Mark´s
Book Shop”. A pesar de ser compatriotas, las vivencias de cada uno en
son completamente distintas. Entonces, ahí, en medio de la gran manzana, la Guatemala más profunda surge. Felipe, sorpresivamente tiene
un encuentro con sus raíces. El choque cultural dentro de la enorme
ciudad y el encuentro con el otro también son cruciales en esta historia.
“Colocar a un guatemalteco fuera de Guatemala nos da una perspectiva
interesante sobre realidades que no podemos ver, cegados por la cultura manifestó Zardetto en una reciente entrevista a Siglo 21.
HISTORIA DE UN CANALLA
JULIA NAVARRO
LA VIUDA
FIONA BARTON
“He destruido sueños y reputaciones, he traicionado a los que
me han sido leales, he provocado dolor a aquellos que quisieron ayudarme. He jugado con las esperanzas de quienes
pensaron que podrían cambiar lo que soy. Sé lo que hice y
siempre supe lo que debí hacer. Esta es la historia de un canalla. La mía”.
Thomas Spencer sabe cómo conseguir todo lo que desea
pero ha pagado un alto precio por ello. Su salud es delicada
pero no se lamenta por eso. Sin embargo, desde su último episodio cardíaco, una sensación extraña se ha apoderado de él y
en la soledad de su lujoso apartamento de Brooklyn, pasa las
noches sin poder evitar preguntarse cómo habría sido la vida
que conscientemente eligió no vivir. La ambición, la codicia y el
egoísmo humano confabulan en esta historia que mantendrá
al lector enganchado de principio a fin.
Esta es la novela que posicionó a la escritora británica dentro
del top de ventas del New York Times. La viuda es una obra de
ficción que zigzaguea por inesperados hechos fascinantes que
a la vez, son dramáticos e inquietantes.
Esta primera novela, Barton narra la historia de Jean Taylor
y la montaña rusa de emociones que experimenta después de
descubrir que en su seno familiar se guardaba un oscuro secreto. Cuando su esposo es acusado y absuelto del crimen de
secuestrar y asesinar a una niña hace muchos años, Jean cree
ciegamente en su inocencia. Sin embargo, después de que él
fallece repentinamente las cosas cambian y Jean descubre muchas cosas del hombre con el que convivió por mucho tiempo.
Ahora ella ya no es la esposa sumisa y abnegada y tiene una
decisión que tomar: ¿callar, mentir o actuar? Al final todos los
oscuros secretos terminan saliendo a la luz.
LA GUERRA NO TIENE ROSTRO DE MUJER
SVETLANA ALIEXEVICH
Casi un millón de mujeres combatieron en las filas del Ejército Rojo
durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca había
sido contada. Este libro reúne los recuerdos de francotiradoras,
conductoras de tanques y trabajadoras de hospitales de campaña.
¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo?
¿Cómo era aprender a matar?
Ellas tratan temas que normalmente brillan por su ausencia en
los relatos de los veteranos. La suciedad, el hambre, la angustia y la
violencia sexual son algunos de los temas explorados en esta obra
de Aliexevich, la más reciente Premio Nobel de Literatura.
Al final la guerra y los combates pasan a un segundo plano
pues “La guerra no tiene rostro de mujer” es la historia de hombres y mujeres en guerra, abordada desde un punto de vista más
humano.
NOVE
DADES
INTER
NACIO
NALES
EL HOGAR DE MISS PEREGRINE PARA
NIÑOS PECULIARES
RANSOM RIGGS
El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares narra una
historia sobre niños extraordinarios y monstruos oscuros.
De niño, Jacob creó un vínculo muy especial con su
abuelo, quien le contaba extrañas historias y le enseñaba
fotografías de niñas levitando y niños invisibles. Ahora, siguiendo la pista de una misteriosa carta, Jacob emprende
un viaje hacia la isla remota de Gales, donde su abuelo se
crió. Allí, encuentra vivos a los niños y niñas de las fotografías aunque los lugareños afirmen que murieron hace
muchos años.
El fantasioso texto creado por Riggs está ilustrado con
una serie de fotografías vintage que deleitará a jóvenes y
adultos que gusten de las historias escalofriantes. La versión cinematográfica de este libro será estrenado a finales
de septiembre.
Magacín 6/7 Entrevista
BYRON
QUIÑÓNEZ
SIGLO21 | DOMINGO 10 DE JULIO DE 2016
ESCRITOR
“NO DARLE
ESPACIO A LA
IMAGINACIÓN
ES PEOR QUE
ESTAR
MUERTOS”
de la literatura, el valor de la imaginación y sus
proyectos a futuro.
Byron Quiñonez, el especialista en pesadillas, presenta
su nuevas novela gráfica en
Filgua y un libro para niños.
T: Astrid Morales
F: José Oquendo
El miedo, el suspenso y la muerte son elementos propios de Byron Quiñónez, uno de los
pioneros de la literatura policial en el país. Sus
obras tienen toques surrealistas, pero también
aborda temas como el tráfico de drogas y el crimen organizado, todo aderezado con ambientes
siniestros. Sus novelas están ambientadas en
lugares que nos facilitan imaginar cada escena
de manera casi cinematográfica: el Pasaje Rubio,
la zona 3 y la zona viva, entre otros.
Este año, en Filgua, Quiñónez presentará la
versión ilustrada de su novela Aquí siempre es de
noche, editada por Amorfo Comics e ilustrada
por Byron Zúñiga. Y además, en un giro inesperado, el autor incursiona en la literatura infantil,
un campo con el que probablemente nunca
lo hubiéramos imaginado. En Gabriela y el reino
submarino, el autor nos transporta a un pueblito
lleno de color y fauna tropical ubicado en las orillas del Caribe. Su protagonista, una niñita afrocaribeña, vive una aventura inesperada luego de
salir al mar a pescar con su padre.
Hablamos con él para conocer su perspectiva
Por segunda vez, una de tus obras pasa a
tener una versión ilustrada. ¿Qué podemos
esperar de ella?
“La novela policial (o negra)
es como la
música rock:
siempre habrá
innovadores
que la enriquezcan. Es un
género que se
presta a mezclas con otros
géneros literarios, y esa es
su fortaleza”
aire y otros querían pero no tenían tiempo. Un
día de tantos, Luján me llamó emocionado para
contarme que había encontrado a Byron Zúñiga,
quien desde un principio comentó su intención
de dibujar mi trilogía completa: El Perro en Llamas
(publicada en 2015 y disponible en Sophos, De
Museo, Casa Cervantes, Hideout, Qué Chilero
y Otaku Store), Aquí siempre es de noche, que es la
que presentaremos en Filgua 2016, y Fauces, que
va para el 2017.
Literalmente: sexo, droga y rock and roll. Es una
historia cruel, sobre una joven asesinada luego
de que, con engaños, la obligaran a protagonizar un video pornográfico. Esta es la segunda
publicación de Amorfo
¿Cómo es el proceso
Cómics, fundada por
de trasladar un libro
el promotor cultural,
escrito a su versión
músico y DJ Pablo Luján.
cómic?
Todo nació de nuesASISTA
Laborioso
pero
tro gusto compartimuy
satisfactorio.
do por los cómics de
La versión cómic de Aquí siempre
es de noche, será publicada en dos
Prácticamente tuve que
horror: Hellboy, 30 Days
partes. La primera, compuesta por
reescribir toda la noveof Night, Swamp Thing,
74 páginas, será presentada dentro
la, cuadro por cuadro,
Sandman y otros. Pablo
del marco de la Feria Internacional
y describir los ambienme comentó su intendel Libro en Guatemala, Filgua, el
tes de cada escena, las
ción de fundar una edimiércoles 20 de julio las 5 p.m. en la
expresiones faciales de
torial de cómics y hacer
Plazoleta Virgilio Rodríguez Macal,
los personajes y añadir
equipos de escritores y
Parque de la Industria. Precio sugerido: Q75.
algunos diálogos. Fue
dibujantes guatemaltecasi como escribir un
cos. La idea era que cada
guión de película. Fue
quien se dedicara a su
un proceso de meses, aunque esta vez fue más
especialidad, porque es muy raro que un escritor
rápido que con El Perro en Llamas, porque el
dibuje y que un dibujante escriba bien.
aspecto de los personajes ya estaba definido.
Estuvimos de acuerdo, pero nos faltaba un
Y aunque admito que algunas veces me porté
ilustrador. Luján pasó varios meses buscando,
un poco dictador, admiro muchísimo el trabajo
pero nada: algunos no se animaban a dibujar
del ilustrador Byron Zúñiga. Es un máster que
una novela gráfica de 150 páginas, otros pensanos volaba la cabeza cada vez que nos enviaba
ban que Luján les estaba pintando castillos en el
TRILOGÍA NEGRA
Las novelas publicadas por Quiñónez
forman una trilogía
que mezcla elementos policiales
y sobrenaturales:
El perro en llamas
(2008), Aquí siempre
es de noche (Premio
Nacional de Novela
Corta Luis de Lión
2009)
y
Fauces
(2014). El plan es
lanzar las tres en
formato cómic.
Como dijo Francisco Alejandro Méndez, en
un país como este basta con escribir la realidad
y ya te sale una novela negra. El material de inspiración está disponible a la vuelta de la esquina.
Además de tener aspectos surrealistas, en
tus obras abordas temas como el tráfico
de drogas, la violencia y el crimen organizado, todo contextualizado en Guatemala. ¿Cuánta ficción y realidad hay en tus
piezas?
Los aspectos de la realidad en mi narrativa son
incidentales; más que todo son escenarios donde
coloco a mis personajes. Para mi es más creíble
leer una escena que se desarrolla en El Gallito
que una en el País de las Maravillas. Además, los
lectores pueden reconocer los sitios, imaginarse
la escena y tener más cuidado la próxima vez
que pasen por ahí (risas).
En un país lacerado y cómodamente cegado
¿Cómo ha sido la receptividad por parte de
los lectores al tocar temas delicados con un
toque de humor ácido?
nuevas páginas por correo. Definitivamente, con
Aquí Siempre es de Noche Zúñiga superó lo que hizo
en El Perro en Llamas. Si habláramos en términos
de discos, El Perro en Llamas fue como el Kill’em All
de Metallica; Aquí Siempre es de Noche es Ride The
Lightning y estoy seguro que Fauces será nuestro
Master of Puppets.
¿Por qué la fascinación con los temas oscuros?
Yo creo que tienen mucho que ver mis lecturas formativas. Me pasé la niñez leyendo
cómics de terror, enciclopedias de Time Life
sobre animales prehistóricos, novelas como
Drácula de Bram Stoker, Frankenstein de Mary
W. Shelley, Narraciones extraordinarias de
Edgar Allan Poe, Pedro Páramo de Juan Rulfo
y Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias.
También leía las revistas de La calle donde tú
vives, de Héctor Gaitán.
Las imágenes macabras también me atrajeron desde siempre, desde pintores como Goya,
El Bosco y Giger, hasta ilustradores como Bernie
Wrightson, Richard Corben y la música y portadas de Black Sabbath y Celtic Frost.
En cuanto a series de televisión prefería las
que de una u otra forma presentaban calaveras,
esqueletos y árboles retorcidos, aunque fueran caricaturas: El Monstruo Milton y Scooby
Doo, por ejemplo; series como El Planeta de
los Simios, Zafiro y Acero y viejas películas de
horror como El Hombre Lobo, El Abominable
Doctor Phives y el Drácula de Christopher Lee.
Todo eso influyó en mi gusto por lo siniestro.
Todavía recuerdo lo que me dijo el cineasta
Luis Urrutia allá por 2001: “Mirá cabrón: yo
no he visto que ningún otro escritor maneje el
tema del horror en Guatemala. Ese es tu nicho,
explotálo”.
¿Qué lecturas te han influenciado para desarrollarte como escritor?
¡Uy! La lista es inmensa porque he leído toda mi
vida, pero algunos libros fundamentales en mi
formación han sido: El caso de Charles Dexter Ward,
La sombra que cayó sobre Innsmouth y El horror de
Dunwich, de H.P. Lovecraft; Pedro Páramo de Juan
Rulfo; Mulata de tal, de Miguel Ángel Asturias;
Drácula, de Bram Stoker; El maravilloso viaje
“Cuando
empecé a escribir decidí
que sería más
interesante
hacer una
mezcla de
elementos
policiales,
psicodélicos
y sobrenaturales”
de Nils Holgerson, de Selma Lagerloff; La leona
blanca, de Henning Mankell; y de Clive Barker su
colección de relatos cortos Books of Blood y novelas como El gran espectáculo secreto, Everville, Cabal,
The Hellbound Heart e Imajica.
Pero no podemos obviar cómics como Swamp
Thing y The League of Extraordinary Gentlemen de
Alan Moore, Hellboy de Mike Mignola, Lucifer
y Hellblazer de Mike Carey, Drunna de Eleuteri
Serpieri, Sandman de Neil Gaiman y Fables de Bill
Willingham.
De todos he aprendido algo: el ritmo, cómo
cortar una situación y pasar a otra, las escenas abridoras, el manejo de diálogos, lo que
se escribe y lo que se omite. Todos son mis
maestros.
Hablemos un poco de tus obras y su género.
Más que todo, le doy mucha importancia a la
imaginación, a lo fantástico. Tal vez podríamos
hablar de realismo mágico sucio, de literatura
fantástica o ficción siniestra. Cuando empecé a
escribir decidí que sería más interesante hacer
una mezcla de elementos policiales, psicodélicos
y sobrenaturales.
Y aunque la mayoría de mis relatos se ambientan en la ciudad de Guatemala y presentan lugares arquetípicos como el Pasaje Rubio, el barrio
El Gallito en la zona 3, el Parque Central y la 18
calle, las situaciones son totalmente ficticias. No
me interesa escribir la realidad cotidiana; para
eso mejor veo los noticieros, y aborrezco los
noticieros. Hay que retomar la imaginación en
todas las ramas del arte. No darle espacio a la
imaginación es peor que estar muertos.
¿Cómo ves el panorama de la narrativa policial en Guatemala?
Todavía somos pocos: Francisco Alejandro
Méndez, Dante Liano, Rodrigo Rey Rosa y Julio
Prado, pero hay algunos autores jóvenes que
están empezando a interesarse por esta rama
literaria. En nuestro país, la novela policial (o
negra) apenas está empezando, pero a nivel
internacional es como la música rock: siempre
habrá innovadores que la enriquezcan. Es un
género que se presta a mezclas con otros géneros literarios, y esa es su fortaleza.
La recepción ha sido muy buena. No hay que
perder el sentido del humor, o estamos jodidos.
Conozco a muchas personas que, por abrazar
una ideología, religión o causa social, pierden el
gusto de vivir, se amargan y se ofenden por todo.
¿Qué puedo hacer? Nací antes que se inventara
la corrección política.
Estamos acostumbrados a leer tus libros de
horror y suspenso. ¿Por qué experimentar
con la literatura infantil y cómo fue el proceso?
La verdad es que ya lo había pensado desde
hace unos años. El empujón final vino cuando
la editorial Santillana me invitó a participar en
la nueva colección de libros infantiles Loqueleo.
Participamos en talleres de creación colectiva,
donde cada autor exponía su historia y los demás
aportaban sugerencias y giros. Por cuestiones de
tiempo no pude asistir a todas las reuniones, por
lo que mi libro fue creado sin mucha influencia
externa salvo un par de cositas por ahí.
El factor definitivo que me impulsó a escribir
literatura infantil fue el nacimiento de mi hija
Liesel, y en cierto modo esta historia es para ella.
¿Cuán difícil fue pasar de los relatos para
adultos a escribir para niños?
En realidad no fue tan difícil, porque en mi
obra lo que domina es la imaginación. Solo tuve
que imaginar el tipo de historia que me habría
gustado leer cuando niño, suprimir algunos elementos no aptos para los infantes y echar mano
de mi fascinación por el mar, sus profundidades
y su fauna.
Las imágenes de Gabriela y el reino submarino
estuvieron a cargo de la ilustradora Aileen
Arango, que hizo un trabajo realmente genial. Es
un libro hermoso, para todas las edades. Todavía
no hay fecha de lanzamiento pero estoy seguro
de que pronto la sabremos.
¿Tienes algún proyecto nuevo en puerta?
Siempre, mi mente no descansa. De momento
ya terminé una novela de corte no policial,
más hedonista y humorística, pero la dejaré
que fermente un poco. Tengo varios cuentos
terminados y estoy empezando una novela retrofuturista, estilo steampunk. Veremos qué sale, es
un proyecto que me tiene muy entusiasmado.
Magacín
8/9 Reportaje
SIGLO21 DOM/10/06/2016
LOS TEXTOS SOCIALES
Y ANTROPOLÓGICOS
DE FILGUA 2016
EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN GUATEMALA, GRAN PARTE DE LOS TÍTULOS QUE
SE OFRECEN SON DE TESTIMONIO Y ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES. ACÁ LES PRESENTAMOS
ALGUNAS DE LAS NOVEDADES QUE PODRÁN ENCONTRAR EN LA FILGUA.
t. Byron Quiñónez
[email protected]
Archivo
A Torres-Rivas se le puede reconocer
como el padre de la sociología
centroamericana y su trabajo también
ha revestido particular relevancia
como promotor editorial. Este año, y
por primera vez, Filgua está dedicada
a una personalidad del mundo de
la cultura nacional. “Personalmente
le tengo un gran cariño y una gran
admiración a Edelberto Torres-Rivas.
La represión que vivió Guatemala
durante más de 30 años, y que
eufemísticamente se ha dado en
llamar conflicto armado interno, hizo
que el medio intelectual perdiera
miles de personas que hoy serían
valiosos académicos. Las necesidades
que surgieron en el país y el propio
desarrollo de las ciencias sociales
en el país lograron que actualmente
abunden los “consultores”, pero que
los intelectuales sean una rareza.
Edelberto Torres-Rivas es justamente
uno de esos pocos intelectuales que
se atreven a pensar, que se atreven
a ir a contracorriente, que no tienen
miedo a equivocarse y a decir
justamente lo que hoy piensan que
es lo mejor para el país, aunque
mañana nueva evidencia le obligue a
ir por otros derroteros. Si Guatemala
contara con veinte intelectuales de
la talla de Torres-Rivas otro gallo nos
cantara”, declaró Raúl Figueroa Sarti,
organizador de Filgua.
asista
Filgua se realizará del
14 al 24 de julio en las
instalaciones del Parque
de la Industria (Avenida
La Castellana y 6a. calle,
zona 9).
LA FILGUA ESTÁ
DEDICADA A
EDELBERTO TORRES-RIVAS.
El campesino indígena se levanta. Ixcán,
Guatemala 1966-1982
Ricardo Falla
Este volumen aborda el retorno del Ejército a Ixcán dentro de una estrategia de
tierra arrasada que fue aniquilando aldeas y caseríos desde Chimaltenango
hasta Alta Verapaz e Ixcán, en Quiché.
El autor reconstruye la lógica de esta
campaña y también, de manera pormenorizada y dolorosa, muchas de las
masacres cometidas en la región; pero,
sobre todo, reconstruye la experiencia
personal de las masacres a través de
aquellos que las sobrevivieron.
“No se trata de un desbordamiento
de la cólera de los soldados, ni de una
equivocación de estos, ni de un fuego
cruzado donde civiles caen, sino de un
plan premeditado, que del oficial se
transmite a los subalternos. El teniente
exhorta a los indecisos. Los arenga. La
masacre (de Cuarto Pueblo) dura tres
días: no es el resultado de un momento
irreflexivo en el combate. Existe comunicación continua por radio con la base
y el helicóptero une a esta con el operativo. La línea de mando se eleva hasta los
niveles superiores. Allí se han elaborado
los planes estratégicos y tácticos que la
tropa cumple y los oficiales dirigen en
campaña”, observa Falla.
Ricardo Falla es jesuita y antropólogo. Ingresó a la Compañía de Jesús
en 1951 y obtuvo un doctorado en Antropología por la Universidad de Texas,
en 1975. Durante los años del conflicto
armado interno sirvió como sacerdote
y antropólogo a las comunidades de
Población en Resistencia, Ixcán, en dos
períodos: 1983-84, y en 1987-92. Este
libro retrata los hechos políticos que
delimitan ese período en la historia de
Guatemala. Un importante documento
para los interesados en el tema.
Sandino. Patria y
libertad
Alejandro Bendaña
Este es un libro que explora la actividad
política de Augusto Calderón Sandino,
quien con sus ideas políticas y sus contradicciones construyó una visión de
lucha anti-imperialista en Nicaragua
y América Latina. Bendaña explora la
condición proletaria de Sandino, que
trabajó como obrero en la industria petrolera y minera en México. Se trata de
un libro que explora los avatares ideológicos del sandinismo y las circunstancias de la realidad nicaragüense entre
1927 y 1934.
El historiador posee un doctorado
de la Universidad de Harvard y es profesor de la universidad de Chicago. Fue
Secretario General del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Nicaragua y
Embajador ante la Organización de las
Naciones Unidas durante los años 80.
Fue fundador y primer director del Centro de Estudios Internacionales en Managua. Entre los cargos que ha ejercido
figuran varios en la ONU, principalmente
en África, donde se desempeñó como
asesor para asuntos de mediación del
Departamento de Asuntos Políticos de
Naciones Unidas, en Nueva York.
Mujeres que escriben. Textos femeninos en la literatura
regional 1880-1910
Nora Patricia Ríos de la Mora
Este es un valioso documento para
quienes desean explorar el tema de la
escritura realizada por mujeres entre
1880-1910. La autora enfatiza que esta
obra busca reconocer a las mujeres en
la sociedad como seres participativos y
comprometidos con su entorno, espacio y tiempo, y plantea inquietudes para
dar pie a la reflexión sobre el tema de
la vigencia de las mujeres como sujetos
sociales. En Mujeres que escriben. Textos femeninos en la literatura regional
1880-1910, Ríos recupera la equidad de
género como objeto de estudio, ya que
analiza la evolución de la mujer en sus
aportaciones a la sociedad.
La autora de este importante documento es Comunicadora Institucional,
Maestra de Historia y doctora en Ciencias Sociales egresada de la Universidad de Colima, en México. Actualmente
se desempeña como coordinadora general de Equidad de Género (CGEG) en
la Secretaría de Educación del Estado
de Colima. Pertenece a la Sociedad Colimense de Estudios Históricos (SCEH).
de Alvarado. La conquista de Guatemala fue brutal, prolongada y compleja,
cargada de intriga y engaño, confusa,
desconcertante e intimidante. Y nada
definida. No obstante, sigue siendo percibida como una confrontación cuyos
intereses eran evidentes y cuyos resultados fueron decisivos, especialmente
en favor de los españoles. El objeto de
Atemorizar la tierra es realizar una
revaluación crítica del drama, la cual
requiere que volvamos a examinar los
eventos y circunstancias a la luz no sólo
de nuevos hallazgos sino de una conciencia más profunda de los papeles
que jugaron los pueblos indígenas, sobre todo los kaqchikeles. Su resistencia,
transformados de aliados en enemigos
por las acciones de Pedro de Alvarado
(1485-1541) en los primeros meses de
la invasión, nunca ha sido suficientemente representada e integrada en la
narrativa. Sin embargo, estigmas como
la corrupción y la impunidad, así como
la intimidación y el rechazo descarado
de la ley, sellos distintivos de Guatemala
hasta el día de hoy, tienen en Alvarado
un fértil progenitor.
El Chapo Guzmán: La
escala en Guatemala
Julie López
Atemorizar la
tierra. Pedro
de Alvarado y
la Conquista de
Guatemala. 15201541.
W. George Lovell, Christopher H.
Lutz y Wendy Kramer
Este libro reúne valiosos documentos
elaborados por sus tres autores, y explora las tácticas de conquista utilizadas
por los españoles liderados por Pedro
¿Qué intereses están detrás de las distintas fugas de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera? ¿Cuál fue el papel real que
desempeñaron las autoridades guatemaltecas para apresarlo en 1993? Con
su detención, en enero de 2016, ¿termi-
na el mito del líder del cártel de Sinaloa?
Al reconstruir los pasos de El Chapo
por Centroamérica, la periodista Julie
López remueve algunos de los misterios que rodean al capo más polémico
de las últimas décadas y reconstruye
las distintas versiones sobre su primera captura en Guatemala sin dejar de
lado sus años en prisión y el inicio de la
búsqueda de alianzas que serían claves
para edificar su imperio.
Más allá de un perfil del Chapo, el
trabajo de Julie López revela la corrupción de instituciones internacionales y
la complicidad de los medios de comunicación que han construido la imagen
exaltada, como nunca antes, de un criminal que supera cualquier ficción.
imitación y por contraste. Si los griegos
buscaban inducir con él la catarsis de
un pueblo, por qué no habría sido posible a través de él incendiar conciencias. Manuel Galich, heredero de una
tradición teatral familiar, hizo de él una
herramienta que pasó por la didáctica y
desembocó en una crítica combativa y
de denuncia de la Guatemala que vio el
nacimiento y la caída de la Revolución”.
Sexo y raza.
Analíticas de la
blancura, el deseo
y la sexualidad en
Guatemala.
Textos para Debate No. 25,
Avancso
Las ideas políticas en el teatro de
Manuel Galich
Mario Alberto Carrera
Publicado por Editorial Cultura, este
libro analiza cómo, con Manuel Galich,
hacia finales de los años 30 se abre el
teatro moderno y contemporáneo en
Guatemala, adaptado a sus propias
raíces, necesidades y problemas de
nuestro continente. En la introducción
de este documento, Carrera comenta:
“es con Galich y sus esfuerzos no sólo
de dramaturgo sino de organizador de
conjuntos y grupos teatrales, que surge
una actividad dramática con gérmenes,
ya, de la importancia humanística y
espiritual que el teatro siempre ha revestido y que se fabrica aún a la sombra
del dictador Ubico. Pues no es cierto que
el nuevo teatro guatemalteco irrumpió
después de la caída del déspota. Entonces se fortaleció y saltó brioso, pero ya
por los años 36 o 38 Galich había puesto
y estrenado Papa-Natas, en el Teatro
Palace de la Ciudad de Guatemal, gajo
la umbrosa proyección del dictador y su
espionaje implacable”.
Por su parte, la escritora Vania Vargas afirma: “Si hay un arte subversivo
por excelencia, ese es el teatro. Un espejo certero que cuestiona al ser humano, sus costumbres y su tiempo, por
Este volumen constituye una colección
de trabajos sobre el racismo y apunta
a proveer elementos capaces, tanto
de convencernos de que hay racismo
en Guatemala, como de mostrar sus
funciones y muy diversas formas de
operar. También ofrece propuestas
para identificarlo e interpretarlo en el
momento actual, para así generar ideas
para combatirlo.
Esta publicación refleja el debate institucional de los últimos años; se trata de
salir de la clausura del debate reducido
a la oposición indio/mestizo, sin negarla,
para buscar más allá en las raíces de la
construcción social guatemalteca. ¿Cómo se reproduce el racismo? ¿Cómo es
que sigue vigente en pleno siglo XXI?, son
algunas de las interrogantes que el equipo de Estudios sobre Imaginarios Sociales de Avancso se hicieron al realizar este
documento y, como resultado, proponen
una respuesta: el dispositivo sexo-raza.
Los ensayos contenidos en este
volumen son apenas un primer acercamiento y enfocan en aquello que está
en la base del mismo: el cuerpo como
una construcción histórico social y, en
el caso guatemalteco, una construcción colonial que continúa definiendo el
deseo. La vigencia de la aspiración a la
blancura o al blanqueamiento es quizá
la expresión más inmediata de esto,
afirma el texto de contrasolapa.
EN UNA ENTREVISTA
DESDE BRASIL, DONDE
ACTUALMENTE ESTUDIA
UNA MAESTRÍA
EN ECOLOGÍA Y
BIOMONITORIZACIÓN,
CARLOS CALDERÓN DEL
CID NOS HABLA DE LA
CONCEPCIÓN DE SUS
RELATOS.
CARLOS
CALDERÓN
DEL CID
GANADOR DEL
CERTAMEN BAM DE
CUENTO 2015
T. Byron Quiñónez
[email protected]
F. Cortesía Carlos Calderón del Cid
Los relatos del ganador del Certamen BAM de
Cuento 2015 tienen la virtud de atraparnos
de inmediato. Y aunque la mayoría son
bastante cortos, contienen universos
completos en su interior. Tragedias,
decisiones absurdas y perdedores crónicos
cohabitan en las páginas de Un bolero lleva tu
nombre, que será publicado por F&G Editores
y presentado en la Feria Internacional del
Libro en Guatemala, Filgua 2016.
¿Cuánto tiempo te llevó escribir los relatos de Un bolero lleva tu nombre? ¿Fueron
pensados como parte de un libro, o son una
recopilación de relatos viejos y nuevos?
Algunos relatos, o sus temas, fueron escritos
a partir de la mitad de 2013. El 2014
fue importante para mi estilo; definí mi
carácter, la forma en que me aproximo a
la literatura. Determinando un período, me
demoré dos años y medio en escribir los
cuentos.
Los relatos son independientes, de modo
alguno pretendí supeditarlos a un formato
o que obedecieran a un hilo conductor. Sin
embargo, por mi manera de escribir, a partir
de estados sentimentales precisos, pueden
causar la impresión de que sí. En realidad,
los cuentos se me fueron acumulando y
cuando salió la convocatoria del Certamen
BAM hice una selección de los que consideré
tenían mayor calidad. Por suerte quedaron
excluidos algunos pésimos. Procuré no
incluir relatos de relleno, pero ahora que
releo existen unos cuantos que quisiera
olvidar o no haber enviado.
El título Un bolero lleva tu nombre es una frase del cuento Amenaza de Ántrax. Algunos
escritores afirman que definir el título para
un libro es lo más difícil. ¿Cómo lo elegiste?
Inicialmente el título del libro era “(Des)
conocidos”, y provenía del título de uno
de los cuentos contenidos en la plica. En
poco tiempo me percaté que había abusado
del juego de palabras o de símbolos. Y
precisamente una de las recomendaciones
del jurado fue que cambiara el título.
Lo consideré oportuno, hablé con Raúl
Figueroa (editor general de la editorial F&G)
y le propuse varios títulos alternativos.
Decidimos que Un bolero lleva tu nombre era
el más apropiado. Entonces, como afirmaste
en la pregunta, fue un proceso arduo.
En la mayoría de tus cuentos los protago-
“NUNCA ME FUERZO A
ESCRIBIR, SERÍA COMO IR
AL TRABAJO, UNA LABOR
RÍGIDA Y AUTOIMPUESTA”
SIGLO21 | DOMINGO 10 DE JULIO DE 2016
Magacín 10/11 Entrevista
Las primeras cosas que escribí fueron
adefesios; creo que ya destruí la mayoría.
¿A qué edad empezaste a tomar en serio
la escritura?
Más o menos cuando empecé la universidad,
a los 18 años. Ahí fue cuando decidí escribir
sistemáticamente las ideas que tenía. A
lo largo de mi carrera universitaria mudé
mucho en mi manera de escribir. Sin duda
fue un proceso arduo, de transformación
continua.
¿Qué escritores han influenciado tu estilo
narrativo?
“El premio, más que
alegría, ha resultado
una fuente de cuestionamientos. De cierto
modo me ha paralizado, porque llevo sin escribir casi dos meses”.
nistas cargan una tragedia sobre los hombros. ¿Es un tono intencional o los dejaste a
su libre albedrío y fueron saliendo así?
En la medida de lo posible (en la medida de
mis capacidades narrativas) procuré que el
rasgo distintivo de los personajes fuera su
humanidad. Quizá es un poco fatalista, pero
tengo la impresión de que todos cargamos
interiorizada más de alguna tragedia.
Nunca fui a la deriva. En realidad me
sorprenden las declaraciones de algunos
escritores cuando afirman que los
personajes se les escaparon de las manos
y tomaron rumbos imprevistos. Eso nunca
me acontece, acaso porque mi imaginación
es escasa o mis palabras sean inanimadas. Lo
cierto es que cuando comienzo a escribir un
relato ya sé cuál será su desenlace.
¿Cómo surgen tus relatos? ¿Se te dispara la
inspiración con algún suceso que ves en la
calle o que te cuentan, o te sentás a planear
lo que vas a escribir?
La mayoría de relatos provienen de un estado
sentimental específico. Son memorias,
observaciones mínimas, asociaciones de
ideas que coinciden con una emoción.
Ahora que me he alejado un poco de la
escritura, me percato que la mayoría de
ocasiones escribo a partir de la tristeza o la
frustración. Me deja un mal sabor de boca
asumir eso.
Nunca me fuerzo a escribir, sería como ir
al trabajo, una labor rígida y auto-impuesta.
Es decir, las ideas o temas nunca me surgen
ante el papel o el computador, sino que
en la cotidianidad misma, en mi propia
experiencia vital. Luego ya procedo a
apuntar y a construir.
Me interesa tu proceso creativo. ¿Tenés
algún horario específico para escribir, escuchás algún tipo de música en especial,
ASISTA
El libro Un bolero lleva tu nombre, de
Carlos Calderón del Cid, se presenta
el martes 19 de julio a las 5 p.m. en
la Feria Internacional del Libro en
Guatemala, Filgua. En el Parque de
la Industria (Avenida La Castellana
y 6a. calle, zona 9). Palabras a cargo
del jurado calificador del certamen
BAM: José Luis Perdomo, Carol Zardetto y Maurice Echeverría.
preferís el silencio, etc.?
Regularmente escribo de madrugada.
Quizás porque sea el horario más apacible,
en que todos duermen. También me gusta
escribir en bibliotecas, especialmente en
la Biblioteca Central de la USAC. Esa es
mi guarida favorita, una suerte de búnker
donde ejerzo mi caligrafía, el delineamiento
inicial de las ideas. Suelo comenzar los
relatos a mano, en letra de carta, y luego,
cuando encuentro el ritmo, ya me mudo al
teclado.
Prefiero el silencio cuando escribo, pero a
veces me parece insoportable. Lo rompo con
un poco de jazz, blues o tango. Bill Evans,
Guy Davis o Piazzola.
Retrocedamos en el tiempo. ¿Cómo fueron
tus acercamientos a la literatura y qué te
hizo decidirte a escribir?
Desde pequeño mi madre me inculcó el
hábito de la lectura. Creo que lo hacía
para que me diera sueño o como una
actividad antes de dormir. Lo cierto es
que me encantaron las historias. Recuerdo
con ternura una colección de relatos de
diferentes partes del mundo, tal vez a eso
se deba mi afición a los cuentos. Fue una
aproximación temprana a la tradición oral
de otras culturas (mis cuentos favoritos eran
los chinos, japoneses y árabes), donde se
relataban situaciones hermosas, de amor y
tolerancia, pero también crueles y perversas.
Cuestiono que la literatura infantil pretenda
pintar un mundo sin maldad: ésta es
indefectible a nuestra condición humana.
Decidí escribir cuando me percaté
que tenía historias por contar. Creo que
todos tenemos historias por contar, pero
no sabemos cómo, o las contamos mal.
Quizás esa fue mi búsqueda en la literatura,
encontrar el modo de narrar mis historias.
Aún procuro eso, hallar esa impecabilidad.
Sin duda alguna Javier Payeras y Maurice
Echeverría. Respectivamente en Imágenes
para un View Master y Por lo menos. Creo
que la presentación de ambos libros fue
simultánea. La verdad ahí fue cuando
descubrí las posibilidades inmensas
del relato breve, el universo que puede
condensarse en apenas un par de párrafos.
Además, a través de ellos, redescubrí a
Augusto Monterroso y leí por primera vez
a Raymond Carver.
Asimismo, en México leí por primera
vez a Roberto Bolaño y Bukowski. Ellos
no definieron mi estilo, pero sí la manera
en cómo asumo a la literatura. En Bolaño
descubrí que para escribir es necesario
aprovechar todas las oportunidades
que ofrece la vida, no quedarse en el
mismo sitio. Quizás no la literatura del
nómada, pero sí colmar el universo
narrativo de experiencias vitales, de todas
las posibilidades que podemos ser como
individuos. Y Bukowski, para mí, es la
sinceridad. Escribir siempre a partir de ella.
Una actitud digna hacia el arte.
Tus relatos tienen olor a madurez, a “oficio”. ¿En qué momento sabés que un relato
ya está listo para ser publicado?
No sé cómo contestar a esa pregunta,
porque es la primera vez que algo mío
será publicado. Doy por terminado un
relato, no pensando en su publicación, sino
en su efecto estético. Si logra conmover
algo en mí, si de algún modo (aunque sea
incompleto) conseguí transportar el estado
sentimental que tuve al escribirlo, lo doy
por hecho. Obviamente después incurro
en cuestiones de limpieza, de acomodar
frases o signos de puntuación. Casi nunca
los muestro. Tampoco quiero incurrir
en la frase trillada de que escribo para
mí, pero de un modo insospechado, los
relatos me han curado. Pienso que no son
catárticos, mas sí una exhibición de las
historias que ocurren dentro o cerca de mí.
Procuro, según mis capacidades narrativas,
encontrar esas historias mínimas que
acontecen en nuestra cotidianidad, que
pueblan nuestra vida y que en ocasiones
pasan desapercibidas por la fuerza
implacable de la rutina.
¿Cultivás otro género literario aparte del
cuento?
No, sólo escribo relatos. Sin embargo, no es
una cuestión de decisión sino de capacidad.
No me siento capaz de escribir una novela,
de mantener la tensión de una trama
que se desarrolle por decenas de páginas.
Haciendo una comparación absurda, soy
más un fotógrafo que un cineasta.
Y respecto a la poesía, en verdad se me
dificulta mucho leerla. Se me escurre entre
las manos. En ocasiones la encuentro tan
aleatoria, tan difusa. Definitivamente, es
una incapacidad que me reprocho. Espero
que en alguna etapa de mi vida logre obtener
la madurez o el sentido estético para leerla.
¿Qué sentiste cuando te informaron que habías ganado el certamen BAM?
Me sentí abrumado. Obviamente, tenía la
ilusión de ser publicado, pero no imaginé
que se daría a esta altura de mi vida. Venero
a la literatura, y no sé si mis relatos tengan
la calidad suficiente para ser considerados
arte.
Debutar en el mundo literario con un premio
a cuestas puede llegar a ser una carga muy
pesada. ¿Qué pensás al respecto?
Estoy de acuerdo. El premio, más que
alegría, ha resultado una fuente de
cuestionamientos. De cierto modo me ha
paralizado, porque llevo sin escribir casi dos
meses. Bueno, es un factor que ha añadido su
efecto, porque en Brasil estoy viviendo crisis
de alegrías y tristezas, golpes de optimismo
y frustración, cuestiones que poseen mi vida
y que reclaman toda mi atención, que no
encuentro tiempo ni voluntad de escribir,
tampoco de leer.
Creo que estar lejos me ayuda a no
marearme en un ladrillo. Asimismo, Brasil
ha sido una lección de humildad. Me he
percibido fuera de sitio e ignorante. Son
cosas que han aportado a mi perspectiva,
porque el premio, sobre todo la publicación
del libro, me ha dotado de un sentido crítico
hacia mi obra, hacia los cuentos que estoy
rumiando. Puede que el premio me paralice
de forma definitiva o depure los relatos
futuros. Tendré qué esperar.
¿Cómo combinás la literatura con tu labor
de Ingeniero Ambiental?
Aún no he ejercido. Tras graduarme pasé
desempleado más de siete meses. En esa
época fue cuando escribí la mayoría de
relatos. Mi carrera me ha permitido viajar,
siempre en plan de estudios. Y esos viajes
han contribuido inmensamente a mi estilo,
a mi actitud hacia el arte. Asimismo, estos
me han colmado de experiencias vitales, de
anécdotas y sensaciones que he procurado
transformar en narraciones.
Hablanos un poco de tus estudios en
Salvador de Bahía, Brasil.
Actualmente estudio una maestría
en Ecología y Biomonitorización en la
Universidad Federal de Bahía. He conocido
a muchas personas del área de Biología,
he sido partícipe de la pasión que tienen
por el mundo animal; personas que pasan
horas dialogando sobre la filogenética de las
aves, el comportamiento social de algunas
especies de arañas o la evolución del canto
de las ranas. Su determinación hacia la
ciencia y la academia me parece admirable.
¿Tenés algún otro libro en el tintero?
Tengo varios cuentos acumulados. Quizás
en un futuro logre publicarlos o quizá
nunca más publique algo. No sé, en estos
momentos no cuento con certeza alguna. Es
una época luminosa en mi vida.