10 DE JULIO 2016 | NO. 365 LA REVISTA PARA DESCUBRIR Y CONOCERNOS “NO DARLE ESPACIO A LA IMAGINACIÓN ES PEOR QUE ESTAR MUERTOS” BYRON QUIÑÓNEZ / ESCRITOR ENTREVISTA / PÁGS. 6-7 ENTREVISTA > PÁGS. 2-3 RESEÑA > PÁGS. 4-5 Raúl Figueroa Sarti: Organizador de Filgua Novedades literarias de ficción: Nacionales e Internacionales ENTREVISTA > PÁGS. 10-11 Carlos Calderón del Cid: Ganador del Certamen BAM de Cuento 2015 Magacín 2/3 Entrevista SIGLO.21 | DOMINGO 10 de JULIO de 2016 “La Filgua combina dos características del libro: producto cultural y mercancía” T:Byron Quiñónez [email protected] F: José Oquendo Cada año, miles de personas asisten a la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), que desde el 2000 se lleva a cabo en las instalaciones del Parque de la Industria. En esta fiesta literaria, los amantes de la lectura pueden adquirir libros de toda clase, ofrecidos por distintas editoriales nacionales e internacionales. Así mismo, hay padres que llevan a sus hijos para inculcarles el amor a los libros. ¿Pero qué hace falta para organizar un evento de tal magnitud? Para conocer las interioridades de la Filgua, conversamos con Raúl Figueroa Sarti, organizador de Filgua 2016 y editor general de F&G Editores. ¿Cómo definirías la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua)? La Filgua es la mayor actividad cultural que se realiza en Guatemala cada año. Combina dos de las características del libro: un producto cultural y una mercancía. Tenemos más de 250 actividades culturales como mesas redondas, discusiones y recitales de poesía, y se venden miles de ejemplares. ¿Cómo es el proceso para organizar un evento de esta magnitud? Organizar la Filgua lleva por lo menos un año. Ahora mismo estamos en conversaciones para resolver quién será el país invitado en las próximas dos ediciones. Ya tenemos las fechas para la feria de 2017. Debemos definir la organización del espacio de exposición y venta de libros, las salas para conferencias, planificar los horarios de las distintas actividades, enviar invitaciones a expositores y buscar el financiamiento para poder sufragar todos los gastos que implica organizar esta actividad. La feria reúne centenas de personas vinculadas de manera directa al mundo del libro (editores, libreros, bibliotecarios, booktubers) y miles de lectores. ¿Cómo decide la Gremial de Editores quién organiza la Filgua de cada año? Nuestro NO. 365 deseo es contar con una persona que haga carrera como directora de la feria. Desafortunadamente en ello hemos tenido altibajos. Personalmente espero que Gabriela Escobar, nuestra actual directora, realice este trabajo durante muchos años. Buscamos personas que tengan habilidades directivas y sobre todo entusiasmo. No ha resultado fácil encontrar quién dirija la Filgua, entre otras razones porque la presión es muy alta: es organizar el mayor acontecimiento cultural del país con limitados recursos financieros. Al parecer, la oferta de Filgua se divide en tres grandes segmentos: libros de ficción, académicos e infantiles. ¿Cuáles serán las novedades de este año? Para mí es bastante complicado poder resumir las novedades de libros que estarán en la feria, primero porque son muchas. Solo en lanzamientos tendremos más de 40. Hay editoriales que aunque no presenten sus libros en la feria sí llevan novedades. A nivel nacional podría afirmar que en el marco de la feria habrá cientos de libros que en Filgua 2015 no estaban. Pero bueno, me pondré atrevido: Negrura, de Rodríguez Macal; Un bolero lleva tu nombre, de Carlos Calderón del Cid; La amante de Gardel, Mayra Santos-Febres; Poemas irlandeses, Gerardo Guinea Diez; No Edición: Fidel Celada Alejos REDACCIón: Byron Quiñónez, Mercedes Vaides Sett Fotografía: Bernardo Euler Foto de portada: Bernardo Euler Ilustración: Alejandro Azurdia Diseño y Diagramación: Paulo García CORRECCIÓN: Dolores Tumax, Jorge Mario Juárez Dubón. Raúl Figueroa Sarti Organizador de Filgua Twitter: @magacinS21 Facebook: magacinSIGLO21 “Organizar la Filgua lleva por lo menos un año. Ahora mismo estamos en conversaciones para resolver quién será el país invitado en las próximas dos ediciones. Ya tenemos las fechas para la feria de 2017” “Todos los años buscamos un lugar con mejores condiciones, pero no lo hay. El Parque de la Industria es el espacio que nos ofrece mayores posibilidades de crecimiento”. las diferencias? Filgua es la Feria Internacional en Guatemala; la realiza la Gremial de Editores y siempre es en la Ciudad de Guatemala. Filcen (Feria Internacional del Libro en Centroamérica) es un proyecto del Grupo de Cámara del Libro en Centroamérica, que se realiza de manera itinerante en la región y que tiene como objetivo principal desarrollar un mercado regional del libro. La Filcen es imposible realizarla sin apoyos institucionales; se necesita contar con patrocinios para editoriales, escritores, libreros, etcétera. Filcen podría ser un proyecto para lograr la integración cultural centroamericana. Desafortunadamente, ni los gobiernos ni los organismos regionales de integración lo han comprendido. olvidamos ni aceptamos. Femicidio en Centroamérica, de Ana Carcedo; Sandino Patria y Libertad, de Alejandro Bendaña; Recuperando las huellas perdidas: el surgimiento de narrativas indígenas contemporáneas en Abyayala, Arturo Arias; El Chapo Guzmán: La escala en Guatemala, de Julie López; Cervantes & Compañía, de Ignacio Padilla; y la novela gráfica Aquí siempre es de noche, escrita por Byron Quiñónez e ilustrada por Byron Zúñiga. Este espacio no alcanza para citar todos, lo mejor es que los lectores le den una mirada a nuestro programa (www.filgua. com), nos sigan en redes sociales y sigan a sus editoriales favoritas. Pero me repito y corrijo: habrá miles de novedades nacionales y extranjeras. ¿Cómo es el aspecto financiero-organizacional de Filgua? ¿Cuenta con apoyos estatales o privados? Hemos aprendido a hablar de dos presupuestos, el soñador y el real. El soñador es el presupuesto en el cual incluimos todas las actividades que como feria debemos hacer: actividades para bibliotecarios, llevar niños a la feria; traer escritores internacionales de primer nivel, llevar a estos escritores a ciudades fuera de la capital, patrocinar la visita a la feria de pequeños libreros del interior del país, etcétera. Y el real es el que podemos ejecutar de acuerdo con los recursos que logramos reunir. Para el 2016, el presupuesto soñado asciende a más o menos 3.3 millones de quetzales. Los apoyos estatales son reducidos. Básicamente recibimos Q300 mil del Ministerio de Cultura. Lo positivo es que ya en el 2016 este aporte formó parte del presupuesto del Ministerio, y estamos cruzando los dedos para que en 2017 nos lo suban a por lo menos un millón. De la empresa privada nuestro gran apoyo viene de los medios de comunicación, que en especie nos dan más de un millón de quetzales. Este año hemos recibido muchísimo apoyo de los medios, al punto que nuestras limitadas capacidades operativas se han visto superadas. En efectivo, no contamos con nada. Aún falta que la gran empresa privada guatemalteca le apueste a la cultura. Este año tuvimos la intención de buscar pequeños aportes con un programa que no logramos ejecutar como queríamos: “Yo también patrocino Filgua”, mediante el cual esperábamos pequeños patrocinios. Tengo la certeza de que este proyecto crecerá en 2017. También recibimos apoyo de países amigos. Chile, Brasil, Venezuela, México, Belice y la Unión Europea han contribuido de manera relevante con Filgua. (Perdón por los nombres que seguro se me escapan). Es importante destacar que los costos del área de exposición y venta de libros son cubiertos de manera integral por los expositores; el cuerpo directivo de la feria (Junta Directiva de la Gremial de Editores) trabaja ad honorem, y en salarios de personal no presupuestamos más del 15% del gasto. ¿Cuán ventajoso es para las editoriales participar en Filgua? ¿Podríamos decir que hacen su agosto en cuanto a ventas? En un país como Guatemala, los editores difícilmente hacen su agosto, incluso en agosto. Sin embargo, Filgua es un excelente espacio para visibilizar las novedades editoriales y dar a conocer a la editorial misma. Y sí, creo que a algunas editoriales les va bien en términos de venta, lo cual significa recuperar el costo de la participación y tener un margen para seguir funcionando. La mayor ventaja radica en la visibilidad que se logra. Algunas personas parecen confundirse cuando se habla de Filgua y Filcen. ¿Cuáles son Con F&G Editores has participado en muchas Filguas. ¿Qué cambios, progresos o retrocesos has observado en todos estos años? El primero es que Filgua ha crecido de manera notable entre su primera edición, en el 2000, y la de 2016. Si mal no recuerdo, en el 2000 tuvimos 64 stands; ahora tenemos 142. Tenemos más visitantes. Para este año esperamos 65 mil. El programa de actividades también se ha desarrollado. No hablaría tanto de retrocesos, pero nos falta desarrollar el área infantil de la feria, lo cual en cierto modo puede depender del hecho de que hay pocas editoriales dedicadas al libro infantil en el país. Estamos trabajando en la creación de una asociación gremial más amplia y en un programa de desarrollo de largo plazo de Filgua. Queremos convertir a Filgua en una actividad fundamental para el desarrollo cultural de Mesoamérica. Y ya que hablamos de F&G, hablanos de las novedades que nos trae la editorial para este año. ¿Cuál es la verdadera especialidad de F&G, la literatura o las ciencias sociales? Tenemos Viento fuerte de Miguel Ángel Asturias, Una manzana peligrosa en el último día perfecto de Mosquera Saravia, Abrir las manos de Cheri Lewis, En la paz como en la guerra, memorias revolucionarias y Los tentáculos del poder en el Congreso de la República, de Héctor Nuila, y Guatemala, nunca más, de varios autores. También estarán dos de los finalistas del Premio BAM Letras: Enjambre de medusas de Renato Buezo y La muerte de Darling, de Valeria Cerezo. En la feria presentaremos Servir a la Vida. Un nuevo sistema de gobernanza para el siglo XXI, de Rodolfo Paiz, Un bolero lleva tu nombre, de Carlos Calderón del Cid (ganador del Premio BAM Letras 2016), Insomne pasado: lecturas críticas de Latinoamérica colonial. Un homenaje a Á. Félix Bolaños, editado por Claudia García, Karina E. Vázquez y Grazyna Walczak; y Atemorizar la tierra: Pedro de Alvarado y la conquista de Guatemala, de George Lovell, Christopher Lutz y Wendy Kramer, que estamos seguros será un bestseller en la feria. El mercado del libro no da para especialidades, salvo la industria del texto escolar. Publicamos leyes, en donde creo que hemos logrado los mejores libros en el país. Y también literatura y ciencias sociales. De las editoriales privadas probablemente somos la editorial con el fondo más amplio sobre la historia contemporánea de Guatemala. Como editor de F&G Editores quiero seguir publicando los tres. Y en el futuro más o menos inmediato me gustaría lanzar una Sonrisa vertical. Para finalizar, algunas personas han dicho que el Parque de la Industria no es idóneo para Filgua. ¿Han considerado otro lugar? Todos los años buscamos un lugar con mejores condiciones, pero no lo hay. Es el espacio que nos ofrece mayores posibilidades de crecimiento. El parque tiene dos grandes problemas: el alto costo, que personalmente lo asocio a que está subutilizado la mayor parte del año, y entonces el costo fijo se le carga a pocas actividades; el otro es que carece de espacios adecuados para conferencias. Como país nos hace falta un recinto ferial a la altura de, por lo menos, el recinto ferial de la ciudad de Panamá. Magacín 4/5 Reseña SIGLO.21 | DOMINGO 10 DE JULIO DE 2016 NOVEDADES LITERARIAS DE FICCIÓN, PRESENTES EN FILGUA EN LOS 10 DÍAS DE LA FILGUA, LA PRESENCIA DE LAS NOVEDADES LITERARIAS NACIONALES E INTERNACIONALES COBRAN IMPORTANCIA. T. Astrid Morales Cortesía de Gremial de Editores de Guatemala / Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua) El encuentro de la identidad propia y cultural a través de los viajes, perspectivas inesperadas e inéditas sobre hechos históricos, el choque cultural en las grandes ciudades son los temas que exploran algunos autores en esta lista. Las historias con grandes curvas dramáticas, el suspenso y el horror también estarán presentes. Aquí una muestra de ello. NEGRURA VIRGILIO RODRÍGUEZ MACAL Rodríguez Macal ha escrito obras que pese al pasar de los años, seguirán siendo reconocidas como referencias de la literatura guatemalteca. El mundo del misterio verde, Carazamba y La mansión del pájaro serpiente son algunas de ellas. En esta ocasión, el ganador del premio Antonio de Alarcón se aleja de las locaciones verdes en las que cobran vida sus historias para explorar los efectos de la Segunda Guerra Mundial en los hombres alemanes. El amor y el resentimiento también cobran importancia en esta obra. “Quizá, lector, encontrarás estas páginas demasiado negras...Tal vez no puedas hallar en ellas nada de optimismo, nada blanco. O quizá sí. Tal vez puedas vislumbrar un pequeño punto blanco de aurora en medio de la negrura”, así comienza esta novela publicada bajo el sello de Piedra Santa. NOVEDADES NACIONALES LA HISTORIA A TRAVÉS DE LOS OJOS DE BAPA HAROLDO SÁNCHEZ Ambientada en Baja Verapaz, “La historia a través de los ojos de Bapa” es una obra que trata sobre la exploración de la identidad guatemalteca. En esta novela de 207 páginas, Don Gabriel, maestro y abuelo narra para su nieto los diversos hechos que han marcado a Guatemala a lo largo de la historia y que por consiguiente, forman la memoria del país. No es un secreto que Guatemala tiene huellas profundas pero a pesar de eso debemos avanzar con paso firme como nación. Sin embargo, tener presente de dónde venimos también es clave y Sánchez lo explora a través de este texto en el que confabulan sucesos reales con un toque de ficción. La dinámica entre las dudas inquietas de Mateo, el nieto y las respuestas de su abuelo Gabriel hacen de esta obra publicada por Artemis Edinter, un texto entretenido para todo público. CONSTANTE HUIDA MANUEL TZOC Además de ser un activo y enigmático artista, Manuel Tzoc también se desenvuelve como escritor. Esta vez, se expresa a través de las letras. “Su poesía, una poesía desesperada que busca expresar al mundo y que nos llega desde las orillas de una Guatemala lacerada por la memoria histórica, personal, étnica, de género y deseo sexual. (…) Una poesía que se resiste a ser poesía y se desparrama a través de múltiples formas de decir, cantar, gritar, sufrir. Su impudor es su genio. Un genio construido a fuerza de palabras que apenas si pueden imaginarse, decirse, repetirse” puede leerse en la presentación del texto. Tzoc ha sido publicado en revistas y antalogías de América Latina. Además es co-editor del fanzine Macha y de Ediciones La Maleta Ilegal. Esco- p(o)etas para una muerte en ver(sos) b-a…l…a, De textos insanos, GAY (0) y El ebrio mar y yo, también de poesía son algunas de sus obras anteriormente publicadas. LA CIUDAD DE LOS MINOTAUROS CAROL ZARDETTO En esta obra, publicada por Artemis Edinter, la autora guatemalteca nos narra la historia de Felipe, un guatemalteco que llega a Nueva York gracias a una beca para estudiar cinematografía. El destino hace que el estudiante se encuentre con un manuscrito que cuenta la vida de un indígena Ixil en la famosa tienda “St Mark´s Book Shop”. A pesar de ser compatriotas, las vivencias de cada uno en son completamente distintas. Entonces, ahí, en medio de la gran manzana, la Guatemala más profunda surge. Felipe, sorpresivamente tiene un encuentro con sus raíces. El choque cultural dentro de la enorme ciudad y el encuentro con el otro también son cruciales en esta historia. “Colocar a un guatemalteco fuera de Guatemala nos da una perspectiva interesante sobre realidades que no podemos ver, cegados por la cultura manifestó Zardetto en una reciente entrevista a Siglo 21. HISTORIA DE UN CANALLA JULIA NAVARRO LA VIUDA FIONA BARTON “He destruido sueños y reputaciones, he traicionado a los que me han sido leales, he provocado dolor a aquellos que quisieron ayudarme. He jugado con las esperanzas de quienes pensaron que podrían cambiar lo que soy. Sé lo que hice y siempre supe lo que debí hacer. Esta es la historia de un canalla. La mía”. Thomas Spencer sabe cómo conseguir todo lo que desea pero ha pagado un alto precio por ello. Su salud es delicada pero no se lamenta por eso. Sin embargo, desde su último episodio cardíaco, una sensación extraña se ha apoderado de él y en la soledad de su lujoso apartamento de Brooklyn, pasa las noches sin poder evitar preguntarse cómo habría sido la vida que conscientemente eligió no vivir. La ambición, la codicia y el egoísmo humano confabulan en esta historia que mantendrá al lector enganchado de principio a fin. Esta es la novela que posicionó a la escritora británica dentro del top de ventas del New York Times. La viuda es una obra de ficción que zigzaguea por inesperados hechos fascinantes que a la vez, son dramáticos e inquietantes. Esta primera novela, Barton narra la historia de Jean Taylor y la montaña rusa de emociones que experimenta después de descubrir que en su seno familiar se guardaba un oscuro secreto. Cuando su esposo es acusado y absuelto del crimen de secuestrar y asesinar a una niña hace muchos años, Jean cree ciegamente en su inocencia. Sin embargo, después de que él fallece repentinamente las cosas cambian y Jean descubre muchas cosas del hombre con el que convivió por mucho tiempo. Ahora ella ya no es la esposa sumisa y abnegada y tiene una decisión que tomar: ¿callar, mentir o actuar? Al final todos los oscuros secretos terminan saliendo a la luz. LA GUERRA NO TIENE ROSTRO DE MUJER SVETLANA ALIEXEVICH Casi un millón de mujeres combatieron en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca había sido contada. Este libro reúne los recuerdos de francotiradoras, conductoras de tanques y trabajadoras de hospitales de campaña. ¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Ellas tratan temas que normalmente brillan por su ausencia en los relatos de los veteranos. La suciedad, el hambre, la angustia y la violencia sexual son algunos de los temas explorados en esta obra de Aliexevich, la más reciente Premio Nobel de Literatura. Al final la guerra y los combates pasan a un segundo plano pues “La guerra no tiene rostro de mujer” es la historia de hombres y mujeres en guerra, abordada desde un punto de vista más humano. NOVE DADES INTER NACIO NALES EL HOGAR DE MISS PEREGRINE PARA NIÑOS PECULIARES RANSOM RIGGS El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares narra una historia sobre niños extraordinarios y monstruos oscuros. De niño, Jacob creó un vínculo muy especial con su abuelo, quien le contaba extrañas historias y le enseñaba fotografías de niñas levitando y niños invisibles. Ahora, siguiendo la pista de una misteriosa carta, Jacob emprende un viaje hacia la isla remota de Gales, donde su abuelo se crió. Allí, encuentra vivos a los niños y niñas de las fotografías aunque los lugareños afirmen que murieron hace muchos años. El fantasioso texto creado por Riggs está ilustrado con una serie de fotografías vintage que deleitará a jóvenes y adultos que gusten de las historias escalofriantes. La versión cinematográfica de este libro será estrenado a finales de septiembre. Magacín 6/7 Entrevista BYRON QUIÑÓNEZ SIGLO21 | DOMINGO 10 DE JULIO DE 2016 ESCRITOR “NO DARLE ESPACIO A LA IMAGINACIÓN ES PEOR QUE ESTAR MUERTOS” de la literatura, el valor de la imaginación y sus proyectos a futuro. Byron Quiñonez, el especialista en pesadillas, presenta su nuevas novela gráfica en Filgua y un libro para niños. T: Astrid Morales F: José Oquendo El miedo, el suspenso y la muerte son elementos propios de Byron Quiñónez, uno de los pioneros de la literatura policial en el país. Sus obras tienen toques surrealistas, pero también aborda temas como el tráfico de drogas y el crimen organizado, todo aderezado con ambientes siniestros. Sus novelas están ambientadas en lugares que nos facilitan imaginar cada escena de manera casi cinematográfica: el Pasaje Rubio, la zona 3 y la zona viva, entre otros. Este año, en Filgua, Quiñónez presentará la versión ilustrada de su novela Aquí siempre es de noche, editada por Amorfo Comics e ilustrada por Byron Zúñiga. Y además, en un giro inesperado, el autor incursiona en la literatura infantil, un campo con el que probablemente nunca lo hubiéramos imaginado. En Gabriela y el reino submarino, el autor nos transporta a un pueblito lleno de color y fauna tropical ubicado en las orillas del Caribe. Su protagonista, una niñita afrocaribeña, vive una aventura inesperada luego de salir al mar a pescar con su padre. Hablamos con él para conocer su perspectiva Por segunda vez, una de tus obras pasa a tener una versión ilustrada. ¿Qué podemos esperar de ella? “La novela policial (o negra) es como la música rock: siempre habrá innovadores que la enriquezcan. Es un género que se presta a mezclas con otros géneros literarios, y esa es su fortaleza” aire y otros querían pero no tenían tiempo. Un día de tantos, Luján me llamó emocionado para contarme que había encontrado a Byron Zúñiga, quien desde un principio comentó su intención de dibujar mi trilogía completa: El Perro en Llamas (publicada en 2015 y disponible en Sophos, De Museo, Casa Cervantes, Hideout, Qué Chilero y Otaku Store), Aquí siempre es de noche, que es la que presentaremos en Filgua 2016, y Fauces, que va para el 2017. Literalmente: sexo, droga y rock and roll. Es una historia cruel, sobre una joven asesinada luego de que, con engaños, la obligaran a protagonizar un video pornográfico. Esta es la segunda publicación de Amorfo ¿Cómo es el proceso Cómics, fundada por de trasladar un libro el promotor cultural, escrito a su versión músico y DJ Pablo Luján. cómic? Todo nació de nuesASISTA Laborioso pero tro gusto compartimuy satisfactorio. do por los cómics de La versión cómic de Aquí siempre es de noche, será publicada en dos Prácticamente tuve que horror: Hellboy, 30 Days partes. La primera, compuesta por reescribir toda la noveof Night, Swamp Thing, 74 páginas, será presentada dentro la, cuadro por cuadro, Sandman y otros. Pablo del marco de la Feria Internacional y describir los ambienme comentó su intendel Libro en Guatemala, Filgua, el tes de cada escena, las ción de fundar una edimiércoles 20 de julio las 5 p.m. en la expresiones faciales de torial de cómics y hacer Plazoleta Virgilio Rodríguez Macal, los personajes y añadir equipos de escritores y Parque de la Industria. Precio sugerido: Q75. algunos diálogos. Fue dibujantes guatemaltecasi como escribir un cos. La idea era que cada guión de película. Fue quien se dedicara a su un proceso de meses, aunque esta vez fue más especialidad, porque es muy raro que un escritor rápido que con El Perro en Llamas, porque el dibuje y que un dibujante escriba bien. aspecto de los personajes ya estaba definido. Estuvimos de acuerdo, pero nos faltaba un Y aunque admito que algunas veces me porté ilustrador. Luján pasó varios meses buscando, un poco dictador, admiro muchísimo el trabajo pero nada: algunos no se animaban a dibujar del ilustrador Byron Zúñiga. Es un máster que una novela gráfica de 150 páginas, otros pensanos volaba la cabeza cada vez que nos enviaba ban que Luján les estaba pintando castillos en el TRILOGÍA NEGRA Las novelas publicadas por Quiñónez forman una trilogía que mezcla elementos policiales y sobrenaturales: El perro en llamas (2008), Aquí siempre es de noche (Premio Nacional de Novela Corta Luis de Lión 2009) y Fauces (2014). El plan es lanzar las tres en formato cómic. Como dijo Francisco Alejandro Méndez, en un país como este basta con escribir la realidad y ya te sale una novela negra. El material de inspiración está disponible a la vuelta de la esquina. Además de tener aspectos surrealistas, en tus obras abordas temas como el tráfico de drogas, la violencia y el crimen organizado, todo contextualizado en Guatemala. ¿Cuánta ficción y realidad hay en tus piezas? Los aspectos de la realidad en mi narrativa son incidentales; más que todo son escenarios donde coloco a mis personajes. Para mi es más creíble leer una escena que se desarrolla en El Gallito que una en el País de las Maravillas. Además, los lectores pueden reconocer los sitios, imaginarse la escena y tener más cuidado la próxima vez que pasen por ahí (risas). En un país lacerado y cómodamente cegado ¿Cómo ha sido la receptividad por parte de los lectores al tocar temas delicados con un toque de humor ácido? nuevas páginas por correo. Definitivamente, con Aquí Siempre es de Noche Zúñiga superó lo que hizo en El Perro en Llamas. Si habláramos en términos de discos, El Perro en Llamas fue como el Kill’em All de Metallica; Aquí Siempre es de Noche es Ride The Lightning y estoy seguro que Fauces será nuestro Master of Puppets. ¿Por qué la fascinación con los temas oscuros? Yo creo que tienen mucho que ver mis lecturas formativas. Me pasé la niñez leyendo cómics de terror, enciclopedias de Time Life sobre animales prehistóricos, novelas como Drácula de Bram Stoker, Frankenstein de Mary W. Shelley, Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe, Pedro Páramo de Juan Rulfo y Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias. También leía las revistas de La calle donde tú vives, de Héctor Gaitán. Las imágenes macabras también me atrajeron desde siempre, desde pintores como Goya, El Bosco y Giger, hasta ilustradores como Bernie Wrightson, Richard Corben y la música y portadas de Black Sabbath y Celtic Frost. En cuanto a series de televisión prefería las que de una u otra forma presentaban calaveras, esqueletos y árboles retorcidos, aunque fueran caricaturas: El Monstruo Milton y Scooby Doo, por ejemplo; series como El Planeta de los Simios, Zafiro y Acero y viejas películas de horror como El Hombre Lobo, El Abominable Doctor Phives y el Drácula de Christopher Lee. Todo eso influyó en mi gusto por lo siniestro. Todavía recuerdo lo que me dijo el cineasta Luis Urrutia allá por 2001: “Mirá cabrón: yo no he visto que ningún otro escritor maneje el tema del horror en Guatemala. Ese es tu nicho, explotálo”. ¿Qué lecturas te han influenciado para desarrollarte como escritor? ¡Uy! La lista es inmensa porque he leído toda mi vida, pero algunos libros fundamentales en mi formación han sido: El caso de Charles Dexter Ward, La sombra que cayó sobre Innsmouth y El horror de Dunwich, de H.P. Lovecraft; Pedro Páramo de Juan Rulfo; Mulata de tal, de Miguel Ángel Asturias; Drácula, de Bram Stoker; El maravilloso viaje “Cuando empecé a escribir decidí que sería más interesante hacer una mezcla de elementos policiales, psicodélicos y sobrenaturales” de Nils Holgerson, de Selma Lagerloff; La leona blanca, de Henning Mankell; y de Clive Barker su colección de relatos cortos Books of Blood y novelas como El gran espectáculo secreto, Everville, Cabal, The Hellbound Heart e Imajica. Pero no podemos obviar cómics como Swamp Thing y The League of Extraordinary Gentlemen de Alan Moore, Hellboy de Mike Mignola, Lucifer y Hellblazer de Mike Carey, Drunna de Eleuteri Serpieri, Sandman de Neil Gaiman y Fables de Bill Willingham. De todos he aprendido algo: el ritmo, cómo cortar una situación y pasar a otra, las escenas abridoras, el manejo de diálogos, lo que se escribe y lo que se omite. Todos son mis maestros. Hablemos un poco de tus obras y su género. Más que todo, le doy mucha importancia a la imaginación, a lo fantástico. Tal vez podríamos hablar de realismo mágico sucio, de literatura fantástica o ficción siniestra. Cuando empecé a escribir decidí que sería más interesante hacer una mezcla de elementos policiales, psicodélicos y sobrenaturales. Y aunque la mayoría de mis relatos se ambientan en la ciudad de Guatemala y presentan lugares arquetípicos como el Pasaje Rubio, el barrio El Gallito en la zona 3, el Parque Central y la 18 calle, las situaciones son totalmente ficticias. No me interesa escribir la realidad cotidiana; para eso mejor veo los noticieros, y aborrezco los noticieros. Hay que retomar la imaginación en todas las ramas del arte. No darle espacio a la imaginación es peor que estar muertos. ¿Cómo ves el panorama de la narrativa policial en Guatemala? Todavía somos pocos: Francisco Alejandro Méndez, Dante Liano, Rodrigo Rey Rosa y Julio Prado, pero hay algunos autores jóvenes que están empezando a interesarse por esta rama literaria. En nuestro país, la novela policial (o negra) apenas está empezando, pero a nivel internacional es como la música rock: siempre habrá innovadores que la enriquezcan. Es un género que se presta a mezclas con otros géneros literarios, y esa es su fortaleza. La recepción ha sido muy buena. No hay que perder el sentido del humor, o estamos jodidos. Conozco a muchas personas que, por abrazar una ideología, religión o causa social, pierden el gusto de vivir, se amargan y se ofenden por todo. ¿Qué puedo hacer? Nací antes que se inventara la corrección política. Estamos acostumbrados a leer tus libros de horror y suspenso. ¿Por qué experimentar con la literatura infantil y cómo fue el proceso? La verdad es que ya lo había pensado desde hace unos años. El empujón final vino cuando la editorial Santillana me invitó a participar en la nueva colección de libros infantiles Loqueleo. Participamos en talleres de creación colectiva, donde cada autor exponía su historia y los demás aportaban sugerencias y giros. Por cuestiones de tiempo no pude asistir a todas las reuniones, por lo que mi libro fue creado sin mucha influencia externa salvo un par de cositas por ahí. El factor definitivo que me impulsó a escribir literatura infantil fue el nacimiento de mi hija Liesel, y en cierto modo esta historia es para ella. ¿Cuán difícil fue pasar de los relatos para adultos a escribir para niños? En realidad no fue tan difícil, porque en mi obra lo que domina es la imaginación. Solo tuve que imaginar el tipo de historia que me habría gustado leer cuando niño, suprimir algunos elementos no aptos para los infantes y echar mano de mi fascinación por el mar, sus profundidades y su fauna. Las imágenes de Gabriela y el reino submarino estuvieron a cargo de la ilustradora Aileen Arango, que hizo un trabajo realmente genial. Es un libro hermoso, para todas las edades. Todavía no hay fecha de lanzamiento pero estoy seguro de que pronto la sabremos. ¿Tienes algún proyecto nuevo en puerta? Siempre, mi mente no descansa. De momento ya terminé una novela de corte no policial, más hedonista y humorística, pero la dejaré que fermente un poco. Tengo varios cuentos terminados y estoy empezando una novela retrofuturista, estilo steampunk. Veremos qué sale, es un proyecto que me tiene muy entusiasmado. Magacín 8/9 Reportaje SIGLO21 DOM/10/06/2016 LOS TEXTOS SOCIALES Y ANTROPOLÓGICOS DE FILGUA 2016 EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN GUATEMALA, GRAN PARTE DE LOS TÍTULOS QUE SE OFRECEN SON DE TESTIMONIO Y ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES. ACÁ LES PRESENTAMOS ALGUNAS DE LAS NOVEDADES QUE PODRÁN ENCONTRAR EN LA FILGUA. t. Byron Quiñónez [email protected] Archivo A Torres-Rivas se le puede reconocer como el padre de la sociología centroamericana y su trabajo también ha revestido particular relevancia como promotor editorial. Este año, y por primera vez, Filgua está dedicada a una personalidad del mundo de la cultura nacional. “Personalmente le tengo un gran cariño y una gran admiración a Edelberto Torres-Rivas. La represión que vivió Guatemala durante más de 30 años, y que eufemísticamente se ha dado en llamar conflicto armado interno, hizo que el medio intelectual perdiera miles de personas que hoy serían valiosos académicos. Las necesidades que surgieron en el país y el propio desarrollo de las ciencias sociales en el país lograron que actualmente abunden los “consultores”, pero que los intelectuales sean una rareza. Edelberto Torres-Rivas es justamente uno de esos pocos intelectuales que se atreven a pensar, que se atreven a ir a contracorriente, que no tienen miedo a equivocarse y a decir justamente lo que hoy piensan que es lo mejor para el país, aunque mañana nueva evidencia le obligue a ir por otros derroteros. Si Guatemala contara con veinte intelectuales de la talla de Torres-Rivas otro gallo nos cantara”, declaró Raúl Figueroa Sarti, organizador de Filgua. asista Filgua se realizará del 14 al 24 de julio en las instalaciones del Parque de la Industria (Avenida La Castellana y 6a. calle, zona 9). LA FILGUA ESTÁ DEDICADA A EDELBERTO TORRES-RIVAS. El campesino indígena se levanta. Ixcán, Guatemala 1966-1982 Ricardo Falla Este volumen aborda el retorno del Ejército a Ixcán dentro de una estrategia de tierra arrasada que fue aniquilando aldeas y caseríos desde Chimaltenango hasta Alta Verapaz e Ixcán, en Quiché. El autor reconstruye la lógica de esta campaña y también, de manera pormenorizada y dolorosa, muchas de las masacres cometidas en la región; pero, sobre todo, reconstruye la experiencia personal de las masacres a través de aquellos que las sobrevivieron. “No se trata de un desbordamiento de la cólera de los soldados, ni de una equivocación de estos, ni de un fuego cruzado donde civiles caen, sino de un plan premeditado, que del oficial se transmite a los subalternos. El teniente exhorta a los indecisos. Los arenga. La masacre (de Cuarto Pueblo) dura tres días: no es el resultado de un momento irreflexivo en el combate. Existe comunicación continua por radio con la base y el helicóptero une a esta con el operativo. La línea de mando se eleva hasta los niveles superiores. Allí se han elaborado los planes estratégicos y tácticos que la tropa cumple y los oficiales dirigen en campaña”, observa Falla. Ricardo Falla es jesuita y antropólogo. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1951 y obtuvo un doctorado en Antropología por la Universidad de Texas, en 1975. Durante los años del conflicto armado interno sirvió como sacerdote y antropólogo a las comunidades de Población en Resistencia, Ixcán, en dos períodos: 1983-84, y en 1987-92. Este libro retrata los hechos políticos que delimitan ese período en la historia de Guatemala. Un importante documento para los interesados en el tema. Sandino. Patria y libertad Alejandro Bendaña Este es un libro que explora la actividad política de Augusto Calderón Sandino, quien con sus ideas políticas y sus contradicciones construyó una visión de lucha anti-imperialista en Nicaragua y América Latina. Bendaña explora la condición proletaria de Sandino, que trabajó como obrero en la industria petrolera y minera en México. Se trata de un libro que explora los avatares ideológicos del sandinismo y las circunstancias de la realidad nicaragüense entre 1927 y 1934. El historiador posee un doctorado de la Universidad de Harvard y es profesor de la universidad de Chicago. Fue Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua y Embajador ante la Organización de las Naciones Unidas durante los años 80. Fue fundador y primer director del Centro de Estudios Internacionales en Managua. Entre los cargos que ha ejercido figuran varios en la ONU, principalmente en África, donde se desempeñó como asesor para asuntos de mediación del Departamento de Asuntos Políticos de Naciones Unidas, en Nueva York. Mujeres que escriben. Textos femeninos en la literatura regional 1880-1910 Nora Patricia Ríos de la Mora Este es un valioso documento para quienes desean explorar el tema de la escritura realizada por mujeres entre 1880-1910. La autora enfatiza que esta obra busca reconocer a las mujeres en la sociedad como seres participativos y comprometidos con su entorno, espacio y tiempo, y plantea inquietudes para dar pie a la reflexión sobre el tema de la vigencia de las mujeres como sujetos sociales. En Mujeres que escriben. Textos femeninos en la literatura regional 1880-1910, Ríos recupera la equidad de género como objeto de estudio, ya que analiza la evolución de la mujer en sus aportaciones a la sociedad. La autora de este importante documento es Comunicadora Institucional, Maestra de Historia y doctora en Ciencias Sociales egresada de la Universidad de Colima, en México. Actualmente se desempeña como coordinadora general de Equidad de Género (CGEG) en la Secretaría de Educación del Estado de Colima. Pertenece a la Sociedad Colimense de Estudios Históricos (SCEH). de Alvarado. La conquista de Guatemala fue brutal, prolongada y compleja, cargada de intriga y engaño, confusa, desconcertante e intimidante. Y nada definida. No obstante, sigue siendo percibida como una confrontación cuyos intereses eran evidentes y cuyos resultados fueron decisivos, especialmente en favor de los españoles. El objeto de Atemorizar la tierra es realizar una revaluación crítica del drama, la cual requiere que volvamos a examinar los eventos y circunstancias a la luz no sólo de nuevos hallazgos sino de una conciencia más profunda de los papeles que jugaron los pueblos indígenas, sobre todo los kaqchikeles. Su resistencia, transformados de aliados en enemigos por las acciones de Pedro de Alvarado (1485-1541) en los primeros meses de la invasión, nunca ha sido suficientemente representada e integrada en la narrativa. Sin embargo, estigmas como la corrupción y la impunidad, así como la intimidación y el rechazo descarado de la ley, sellos distintivos de Guatemala hasta el día de hoy, tienen en Alvarado un fértil progenitor. El Chapo Guzmán: La escala en Guatemala Julie López Atemorizar la tierra. Pedro de Alvarado y la Conquista de Guatemala. 15201541. W. George Lovell, Christopher H. Lutz y Wendy Kramer Este libro reúne valiosos documentos elaborados por sus tres autores, y explora las tácticas de conquista utilizadas por los españoles liderados por Pedro ¿Qué intereses están detrás de las distintas fugas de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera? ¿Cuál fue el papel real que desempeñaron las autoridades guatemaltecas para apresarlo en 1993? Con su detención, en enero de 2016, ¿termi- na el mito del líder del cártel de Sinaloa? Al reconstruir los pasos de El Chapo por Centroamérica, la periodista Julie López remueve algunos de los misterios que rodean al capo más polémico de las últimas décadas y reconstruye las distintas versiones sobre su primera captura en Guatemala sin dejar de lado sus años en prisión y el inicio de la búsqueda de alianzas que serían claves para edificar su imperio. Más allá de un perfil del Chapo, el trabajo de Julie López revela la corrupción de instituciones internacionales y la complicidad de los medios de comunicación que han construido la imagen exaltada, como nunca antes, de un criminal que supera cualquier ficción. imitación y por contraste. Si los griegos buscaban inducir con él la catarsis de un pueblo, por qué no habría sido posible a través de él incendiar conciencias. Manuel Galich, heredero de una tradición teatral familiar, hizo de él una herramienta que pasó por la didáctica y desembocó en una crítica combativa y de denuncia de la Guatemala que vio el nacimiento y la caída de la Revolución”. Sexo y raza. Analíticas de la blancura, el deseo y la sexualidad en Guatemala. Textos para Debate No. 25, Avancso Las ideas políticas en el teatro de Manuel Galich Mario Alberto Carrera Publicado por Editorial Cultura, este libro analiza cómo, con Manuel Galich, hacia finales de los años 30 se abre el teatro moderno y contemporáneo en Guatemala, adaptado a sus propias raíces, necesidades y problemas de nuestro continente. En la introducción de este documento, Carrera comenta: “es con Galich y sus esfuerzos no sólo de dramaturgo sino de organizador de conjuntos y grupos teatrales, que surge una actividad dramática con gérmenes, ya, de la importancia humanística y espiritual que el teatro siempre ha revestido y que se fabrica aún a la sombra del dictador Ubico. Pues no es cierto que el nuevo teatro guatemalteco irrumpió después de la caída del déspota. Entonces se fortaleció y saltó brioso, pero ya por los años 36 o 38 Galich había puesto y estrenado Papa-Natas, en el Teatro Palace de la Ciudad de Guatemal, gajo la umbrosa proyección del dictador y su espionaje implacable”. Por su parte, la escritora Vania Vargas afirma: “Si hay un arte subversivo por excelencia, ese es el teatro. Un espejo certero que cuestiona al ser humano, sus costumbres y su tiempo, por Este volumen constituye una colección de trabajos sobre el racismo y apunta a proveer elementos capaces, tanto de convencernos de que hay racismo en Guatemala, como de mostrar sus funciones y muy diversas formas de operar. También ofrece propuestas para identificarlo e interpretarlo en el momento actual, para así generar ideas para combatirlo. Esta publicación refleja el debate institucional de los últimos años; se trata de salir de la clausura del debate reducido a la oposición indio/mestizo, sin negarla, para buscar más allá en las raíces de la construcción social guatemalteca. ¿Cómo se reproduce el racismo? ¿Cómo es que sigue vigente en pleno siglo XXI?, son algunas de las interrogantes que el equipo de Estudios sobre Imaginarios Sociales de Avancso se hicieron al realizar este documento y, como resultado, proponen una respuesta: el dispositivo sexo-raza. Los ensayos contenidos en este volumen son apenas un primer acercamiento y enfocan en aquello que está en la base del mismo: el cuerpo como una construcción histórico social y, en el caso guatemalteco, una construcción colonial que continúa definiendo el deseo. La vigencia de la aspiración a la blancura o al blanqueamiento es quizá la expresión más inmediata de esto, afirma el texto de contrasolapa. EN UNA ENTREVISTA DESDE BRASIL, DONDE ACTUALMENTE ESTUDIA UNA MAESTRÍA EN ECOLOGÍA Y BIOMONITORIZACIÓN, CARLOS CALDERÓN DEL CID NOS HABLA DE LA CONCEPCIÓN DE SUS RELATOS. CARLOS CALDERÓN DEL CID GANADOR DEL CERTAMEN BAM DE CUENTO 2015 T. Byron Quiñónez [email protected] F. Cortesía Carlos Calderón del Cid Los relatos del ganador del Certamen BAM de Cuento 2015 tienen la virtud de atraparnos de inmediato. Y aunque la mayoría son bastante cortos, contienen universos completos en su interior. Tragedias, decisiones absurdas y perdedores crónicos cohabitan en las páginas de Un bolero lleva tu nombre, que será publicado por F&G Editores y presentado en la Feria Internacional del Libro en Guatemala, Filgua 2016. ¿Cuánto tiempo te llevó escribir los relatos de Un bolero lleva tu nombre? ¿Fueron pensados como parte de un libro, o son una recopilación de relatos viejos y nuevos? Algunos relatos, o sus temas, fueron escritos a partir de la mitad de 2013. El 2014 fue importante para mi estilo; definí mi carácter, la forma en que me aproximo a la literatura. Determinando un período, me demoré dos años y medio en escribir los cuentos. Los relatos son independientes, de modo alguno pretendí supeditarlos a un formato o que obedecieran a un hilo conductor. Sin embargo, por mi manera de escribir, a partir de estados sentimentales precisos, pueden causar la impresión de que sí. En realidad, los cuentos se me fueron acumulando y cuando salió la convocatoria del Certamen BAM hice una selección de los que consideré tenían mayor calidad. Por suerte quedaron excluidos algunos pésimos. Procuré no incluir relatos de relleno, pero ahora que releo existen unos cuantos que quisiera olvidar o no haber enviado. El título Un bolero lleva tu nombre es una frase del cuento Amenaza de Ántrax. Algunos escritores afirman que definir el título para un libro es lo más difícil. ¿Cómo lo elegiste? Inicialmente el título del libro era “(Des) conocidos”, y provenía del título de uno de los cuentos contenidos en la plica. En poco tiempo me percaté que había abusado del juego de palabras o de símbolos. Y precisamente una de las recomendaciones del jurado fue que cambiara el título. Lo consideré oportuno, hablé con Raúl Figueroa (editor general de la editorial F&G) y le propuse varios títulos alternativos. Decidimos que Un bolero lleva tu nombre era el más apropiado. Entonces, como afirmaste en la pregunta, fue un proceso arduo. En la mayoría de tus cuentos los protago- “NUNCA ME FUERZO A ESCRIBIR, SERÍA COMO IR AL TRABAJO, UNA LABOR RÍGIDA Y AUTOIMPUESTA” SIGLO21 | DOMINGO 10 DE JULIO DE 2016 Magacín 10/11 Entrevista Las primeras cosas que escribí fueron adefesios; creo que ya destruí la mayoría. ¿A qué edad empezaste a tomar en serio la escritura? Más o menos cuando empecé la universidad, a los 18 años. Ahí fue cuando decidí escribir sistemáticamente las ideas que tenía. A lo largo de mi carrera universitaria mudé mucho en mi manera de escribir. Sin duda fue un proceso arduo, de transformación continua. ¿Qué escritores han influenciado tu estilo narrativo? “El premio, más que alegría, ha resultado una fuente de cuestionamientos. De cierto modo me ha paralizado, porque llevo sin escribir casi dos meses”. nistas cargan una tragedia sobre los hombros. ¿Es un tono intencional o los dejaste a su libre albedrío y fueron saliendo así? En la medida de lo posible (en la medida de mis capacidades narrativas) procuré que el rasgo distintivo de los personajes fuera su humanidad. Quizá es un poco fatalista, pero tengo la impresión de que todos cargamos interiorizada más de alguna tragedia. Nunca fui a la deriva. En realidad me sorprenden las declaraciones de algunos escritores cuando afirman que los personajes se les escaparon de las manos y tomaron rumbos imprevistos. Eso nunca me acontece, acaso porque mi imaginación es escasa o mis palabras sean inanimadas. Lo cierto es que cuando comienzo a escribir un relato ya sé cuál será su desenlace. ¿Cómo surgen tus relatos? ¿Se te dispara la inspiración con algún suceso que ves en la calle o que te cuentan, o te sentás a planear lo que vas a escribir? La mayoría de relatos provienen de un estado sentimental específico. Son memorias, observaciones mínimas, asociaciones de ideas que coinciden con una emoción. Ahora que me he alejado un poco de la escritura, me percato que la mayoría de ocasiones escribo a partir de la tristeza o la frustración. Me deja un mal sabor de boca asumir eso. Nunca me fuerzo a escribir, sería como ir al trabajo, una labor rígida y auto-impuesta. Es decir, las ideas o temas nunca me surgen ante el papel o el computador, sino que en la cotidianidad misma, en mi propia experiencia vital. Luego ya procedo a apuntar y a construir. Me interesa tu proceso creativo. ¿Tenés algún horario específico para escribir, escuchás algún tipo de música en especial, ASISTA El libro Un bolero lleva tu nombre, de Carlos Calderón del Cid, se presenta el martes 19 de julio a las 5 p.m. en la Feria Internacional del Libro en Guatemala, Filgua. En el Parque de la Industria (Avenida La Castellana y 6a. calle, zona 9). Palabras a cargo del jurado calificador del certamen BAM: José Luis Perdomo, Carol Zardetto y Maurice Echeverría. preferís el silencio, etc.? Regularmente escribo de madrugada. Quizás porque sea el horario más apacible, en que todos duermen. También me gusta escribir en bibliotecas, especialmente en la Biblioteca Central de la USAC. Esa es mi guarida favorita, una suerte de búnker donde ejerzo mi caligrafía, el delineamiento inicial de las ideas. Suelo comenzar los relatos a mano, en letra de carta, y luego, cuando encuentro el ritmo, ya me mudo al teclado. Prefiero el silencio cuando escribo, pero a veces me parece insoportable. Lo rompo con un poco de jazz, blues o tango. Bill Evans, Guy Davis o Piazzola. Retrocedamos en el tiempo. ¿Cómo fueron tus acercamientos a la literatura y qué te hizo decidirte a escribir? Desde pequeño mi madre me inculcó el hábito de la lectura. Creo que lo hacía para que me diera sueño o como una actividad antes de dormir. Lo cierto es que me encantaron las historias. Recuerdo con ternura una colección de relatos de diferentes partes del mundo, tal vez a eso se deba mi afición a los cuentos. Fue una aproximación temprana a la tradición oral de otras culturas (mis cuentos favoritos eran los chinos, japoneses y árabes), donde se relataban situaciones hermosas, de amor y tolerancia, pero también crueles y perversas. Cuestiono que la literatura infantil pretenda pintar un mundo sin maldad: ésta es indefectible a nuestra condición humana. Decidí escribir cuando me percaté que tenía historias por contar. Creo que todos tenemos historias por contar, pero no sabemos cómo, o las contamos mal. Quizás esa fue mi búsqueda en la literatura, encontrar el modo de narrar mis historias. Aún procuro eso, hallar esa impecabilidad. Sin duda alguna Javier Payeras y Maurice Echeverría. Respectivamente en Imágenes para un View Master y Por lo menos. Creo que la presentación de ambos libros fue simultánea. La verdad ahí fue cuando descubrí las posibilidades inmensas del relato breve, el universo que puede condensarse en apenas un par de párrafos. Además, a través de ellos, redescubrí a Augusto Monterroso y leí por primera vez a Raymond Carver. Asimismo, en México leí por primera vez a Roberto Bolaño y Bukowski. Ellos no definieron mi estilo, pero sí la manera en cómo asumo a la literatura. En Bolaño descubrí que para escribir es necesario aprovechar todas las oportunidades que ofrece la vida, no quedarse en el mismo sitio. Quizás no la literatura del nómada, pero sí colmar el universo narrativo de experiencias vitales, de todas las posibilidades que podemos ser como individuos. Y Bukowski, para mí, es la sinceridad. Escribir siempre a partir de ella. Una actitud digna hacia el arte. Tus relatos tienen olor a madurez, a “oficio”. ¿En qué momento sabés que un relato ya está listo para ser publicado? No sé cómo contestar a esa pregunta, porque es la primera vez que algo mío será publicado. Doy por terminado un relato, no pensando en su publicación, sino en su efecto estético. Si logra conmover algo en mí, si de algún modo (aunque sea incompleto) conseguí transportar el estado sentimental que tuve al escribirlo, lo doy por hecho. Obviamente después incurro en cuestiones de limpieza, de acomodar frases o signos de puntuación. Casi nunca los muestro. Tampoco quiero incurrir en la frase trillada de que escribo para mí, pero de un modo insospechado, los relatos me han curado. Pienso que no son catárticos, mas sí una exhibición de las historias que ocurren dentro o cerca de mí. Procuro, según mis capacidades narrativas, encontrar esas historias mínimas que acontecen en nuestra cotidianidad, que pueblan nuestra vida y que en ocasiones pasan desapercibidas por la fuerza implacable de la rutina. ¿Cultivás otro género literario aparte del cuento? No, sólo escribo relatos. Sin embargo, no es una cuestión de decisión sino de capacidad. No me siento capaz de escribir una novela, de mantener la tensión de una trama que se desarrolle por decenas de páginas. Haciendo una comparación absurda, soy más un fotógrafo que un cineasta. Y respecto a la poesía, en verdad se me dificulta mucho leerla. Se me escurre entre las manos. En ocasiones la encuentro tan aleatoria, tan difusa. Definitivamente, es una incapacidad que me reprocho. Espero que en alguna etapa de mi vida logre obtener la madurez o el sentido estético para leerla. ¿Qué sentiste cuando te informaron que habías ganado el certamen BAM? Me sentí abrumado. Obviamente, tenía la ilusión de ser publicado, pero no imaginé que se daría a esta altura de mi vida. Venero a la literatura, y no sé si mis relatos tengan la calidad suficiente para ser considerados arte. Debutar en el mundo literario con un premio a cuestas puede llegar a ser una carga muy pesada. ¿Qué pensás al respecto? Estoy de acuerdo. El premio, más que alegría, ha resultado una fuente de cuestionamientos. De cierto modo me ha paralizado, porque llevo sin escribir casi dos meses. Bueno, es un factor que ha añadido su efecto, porque en Brasil estoy viviendo crisis de alegrías y tristezas, golpes de optimismo y frustración, cuestiones que poseen mi vida y que reclaman toda mi atención, que no encuentro tiempo ni voluntad de escribir, tampoco de leer. Creo que estar lejos me ayuda a no marearme en un ladrillo. Asimismo, Brasil ha sido una lección de humildad. Me he percibido fuera de sitio e ignorante. Son cosas que han aportado a mi perspectiva, porque el premio, sobre todo la publicación del libro, me ha dotado de un sentido crítico hacia mi obra, hacia los cuentos que estoy rumiando. Puede que el premio me paralice de forma definitiva o depure los relatos futuros. Tendré qué esperar. ¿Cómo combinás la literatura con tu labor de Ingeniero Ambiental? Aún no he ejercido. Tras graduarme pasé desempleado más de siete meses. En esa época fue cuando escribí la mayoría de relatos. Mi carrera me ha permitido viajar, siempre en plan de estudios. Y esos viajes han contribuido inmensamente a mi estilo, a mi actitud hacia el arte. Asimismo, estos me han colmado de experiencias vitales, de anécdotas y sensaciones que he procurado transformar en narraciones. Hablanos un poco de tus estudios en Salvador de Bahía, Brasil. Actualmente estudio una maestría en Ecología y Biomonitorización en la Universidad Federal de Bahía. He conocido a muchas personas del área de Biología, he sido partícipe de la pasión que tienen por el mundo animal; personas que pasan horas dialogando sobre la filogenética de las aves, el comportamiento social de algunas especies de arañas o la evolución del canto de las ranas. Su determinación hacia la ciencia y la academia me parece admirable. ¿Tenés algún otro libro en el tintero? Tengo varios cuentos acumulados. Quizás en un futuro logre publicarlos o quizá nunca más publique algo. No sé, en estos momentos no cuento con certeza alguna. Es una época luminosa en mi vida.
© Copyright 2025