Joven Coro de Andalucía Puri Cano y Daahoud Salim piano Con la colaboración de los instrumentistas de la OJA: Cristina Fernández Sánchez violín Francisco Javier Serrano Santaella contrabajo Mónica Campaña soprano Juan de Dios Mateos tenor Carlos Aransay director Música de las esferas Cervantes, Shakespeare y San Juan de la Cruz CERVANTES EN LA ÓPERA BARROCA Y CLÁSICA Joseph Bodin de Boismortier (1689-1755) Don Quichotte chez la Duchesse Liberté (Coro de los amantes) Qu’il frémise (Coro de los demonios) Felix Mendelssohn (1809-1847) Nun zündet an geweihte Kerzen (voces femeninas. De Las bodas de Camacho) Joseph Bodin de Boismortier Don Quichotte chez la Duchesse Chantons ses feux (Coro de los japoneses) LA POESÍA DE CERVANTES (I) Adolfo Salazar (1890-1958) Cuatro letrillas de Cervantes I. Madre, la mi madre II. Los Comendadores III. Por un sevillano IV. Arrojastes el agua, la niña SAN JUAN DE LA CRUZ Federico Mompou (1893-1987) Cantar del alma LA POESÍA DE CERVANTES (II) Rodolfo Halffter (1900-1987) Tres epitafios, op. 17 I. Para la sepultura de Don Quijote II. Para la sepultura de Dulcinea III. Para la sepultura de Sancho Panza SHAKESPEARE Ralph Vaughan Williams (1872-1958) Serenade to Music (El mercader de Venecia) No longer mourn for me (Soneto 71) George Shearing (1919-2011) Songs and Sonnets (Shakespeare) I. Live with me and be my love II. When daffodils begin to peer III. It was a lover and his lass IV. Spring V. Who is Silvia? VI. Fie on sinful fantasy VII. Hey, ho, the wind and the rain En colaboración con la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales Las palabras se las lleva la música Este concierto tiene como protagonistas al Joven Coro de Andalucía y a la Historia de la Música al servicio de la creación literaria de tres genios universales como son Cervantes, Shakespeare y San Juan de la Cruz. Desde su creación en 1994 este coro es un elemento fundamental para la formación de nuestros jóvenes cantantes de cara a su futuro profesional. Un proyecto digno de elogiar y que merece todo el apoyo institucional posible para que pueda mantener su calidad (más que acreditada) en todos estos años al servicio de nuestra música. Un grupo de profesores de prestigio se encargan de su formación integral. Y entre ellos uno de los más grandes conocedores de la música coral como es el maestro, profesor y director internacional Carlos Aransay. El programa de hoy es sin duda una buena muestra de su creatividad a la hora de engranar un difícil y variado programa coral con un leitmotiv muy sugerente: la literatura universal como elemento inspirador de obras musicales. El JCA estará acompañado de otro de sus maestros, Purificación Cano, quien comienza a ser un referente en nuestro país, en el difícil arte del acompañamiento al piano. El primer bloque tiene como protagonista la literatura de «Cervantes en la ópera barroca y clásica» con tres coros de la ópera Don Quichotte chez la Duchesse de Joseph Bodin de Boismortier (1689-1755), Liberté (Coro de los amantes), Qu’il frémise (Coro de los demonios) y Chantons ses feux (Coro de los japoneses). Músico francés, pionero en no depender de patrones ni mecenas, que hizo fortuna vendiendo su música impresa al público tras obtener una licencia real para hacerlo. Compuso este melodrama para el carnaval de 1743, sobre un libreto de Charles Simon Favart, que no duda en caricaturizar y exagerar a los personajes, como era habitual en la época en este tipo de espectáculos. Se basa en el capítulo donde los Duques traman la broma del volador caballo Clavileño para don Quijote y Sancho, pero desvirtúa tanto la historia que sitúa el final de la ópera en el lejano Oriente, consecuencia de la corriente exótica que está de moda en Francia a mitad del siglo XVIII. El coro de voces blancas Nun zündet an geweihte Kerzen [Ahora enciende velas consagradas] de la ópera de clara estética clasicista, Las bodas de Camacho, preconiza la genialidad de un jovencísimo Felix Mendelssohn (1809-1847) que contaba con solo quince años de edad. Ópera compuesta en 1825 sobre libreto atribuido a Karl Klingemann y «donde se cuenta la aventura del pastor enamorado, con otros en verdad graciosos sucesos» de la inmortal novela cervantina. El pastor Basilio enamorado de Quiteria que lo abandona por el rico Camacho, es el telón de fondo para este «coro de doncellas» que forman parte del cortejo nupcial de la obra. El primero de los dos bloques dedicados a «La poesía de Cervantes» nos trae las piezas sobre Cuatro letrillas de Cervantes de Adolfo Salazar (1890-1958) escritas para celebrar el IV centenario del nacimiento de Cervantes (1947). I. Madre, la mi madre, este cantar es utilizado en la novela ejemplar El celoso extremeño para mofarse del protagonista Carrizales, el celoso extremeño, quien pone guardas a su esposa para velar por su fidelidad. II. Los Comendadores que incluye el texto del «Cantar de Gómez Arias» añadido en el entremés El viejo celoso, está escrito sobre la endecha «Los comendadores de Calatrava». III. Por un sevillano, se trata de una seguidilla que aparece en Rinconete y Cortadillo. IV. Arrojastes el agua, la niña. Antes de seguir con Cervantes, un paréntesis sonoro aparece con Cantar del alma del genial músico barcelonés Federico Mompou (1893-1987). Una pieza de 1951 para piano, soprano solista y coro mixto, sobre el famoso poema de San Juan de la Cruz. Con una delicada sonoridad que, aunque dentro de la tonalidad, consigue a través de la perfecta proporción de la voz solista, piano y coro crear un atmósfera que realmente llega al alma. Es casi un manifiesto estético de su producción musical. El segundo bloque de «La poesía de Cervantes» se compone de los Tres epitafios, op. 17 del gran músico de la «Generación del 27» Rodolfo Halffter (1900-1987). Compuestos en 1947 con el mismo motivo que las obras antes citadas de Salazar, están muy en la línea de la recién creada corriente neoclasicista iniciada por Igor Stravinski. El legado literario shakesperiano nos viene representado de la mano de dos compositores británicos: del primero Ralph Vaughan Williams (1872-1958) escucharemos dos obras que son un claro exponente de su exquisito y personal estilo fruto de su profundo estudio del repertorio antiguó musical inglés y que fue tachado en su época de tardo-romántico. Hoy día es reconocido como uno de los mas grandes compositores de la historia. Estrenada en el Royal Albert Hall en octubre 1938, Serenade to Music con texto de El mercader de Venecia fue dedicado al director Sir Henry Wood por sus cincuenta años de carrera de director. Ese mismo año compone No longer mourn for me (Soneto 71) con texturas musicales que alternan polifonía y homofonía y que entroncan con la tradición coral inglesa del renacimiento y barroco, con una gran carga expresiva potenciada por el texto literario. Este viaje musical que arrancó en el barroco termina con el Jazz: la música de George Shearing (1919-2011) y sus siete deliciosas Songs and Sonnets (1999). Pianista ciego de nacimiento supo crear un lenguaje musical propio. Musicalizó una selección textos de Shakespeare sacados de distintas obras para actualizarlas con una propuesta fresca y actual, que supone un broche especial a este concierto. Son estas obras musicales muestra de que la literatura universal ha sido, y es, fuente de inagotable de inspiración a través del tiempo y de la historia. Motor creador de músicos consagrados que han sabido, cada uno con su propio lenguaje, traer a otro campo artístico como es la música vocal, para así embellecer aún más si cabe nuestro patrimonio literario. En las voces de estos jóvenes las palabras se las lleva… la música. © Juan Ignacio Rodrigo Herrera
© Copyright 2024