Consultar la version impresa en PDF

CONCEPTO
PRESENTA
LOS PRINCIPALES
INDICADORES
FINANCIEROS
IPC
(MÉXICO)
DOW JONES
(EU)
NASDAQ
(EU)
BOVESPA
(BRASIL)
ANTERIOR
ACTUAL
VARIACIÓN
45,819.60
45,304.75
-1.12%
17,840.62
17,918.62
0.44%
4,822.90
4,859.16
0.75%
51,842.27
51,901.81
0.11%
CONCEPTO
ANTERIOR
TIIE
(28 DÍAS)
TIIE
(91 DÍAS)
CETE
(28 DÍAS)
5
1
1
1
TASA OBJETIVO
ACTUAL
VARIACIÓN
4.5715%
4.5775%
0.0060 pp.
4.6700%
4.6750%
0.0050 pp.
3.8600%
4.2300%
0.3700 pp.
3.7500%
4.2500%
0.5000 pp.
CONCEPTO
ANTERIOR
ACTUAL
$19.1000
$19.0200
-$0.0800
$18.7950
$18.7385
-$0.0565
EURO
$20.9178
$20.8238
-$0.0940
LIBRA
$24.8424
$24.5617
-$0.2807
DÓLAR
(VENTANILLA)
DÓLAR
(SPOT)
1
1
1
1
VARIACIÓN
5
5
5
5
HACKER
LLEGÓ EL P9 DE HUAWEI
EXCELSIOR
La firma china presentó la noche
del martes su nuevo par de joyas:
el P9, y el más potente P9 Plus,
los cuales se venderán en
unos días en México. Huawei
dijo que el P9 es de 3GB en
memoria RAM y 32GB de
almacenamiento interno. El
P9 Plus es de 4GB en RAM y
64GB de almacenamiento
interno. >11
JUEVES 7 DE JULIO DE 2016
[email protected]
@DineroEnImagen
AFECTA AL PAÍS
CONSAR
“El segundo
semestre,
complicado”
La segunda mitad del año
será desafiante para las
afores, quienes tendrán
que apoyarse en la diversificación de sus carteras
de inversión para seguir
generando plusvalías en
medio de un entorno internacional con altos índices de volatilidad, afirmó
Carlos Ramírez Fuentes,
presidente de la Comisión
Nacional del Sistema de
Ahorro para el Retiro.
E n e n t rev i s t a c o n
Excélsior, manifestó que
las administradoras de
fondos para el retiro lograron sortear con éxito
los impactos negativos de
la volatilidad en el primer
semestre del presente año,
arrojando plusvalías por
más de 80 mil millones de
pesos, ya descontando las
aportaciones obligatorias
de los trabajadores, y un
rendimiento a 12 meses de
4.05 por ciento al cierre de
junio pasado en términos
nominales. >4
MALWARE
EN ANDROID
CON OXXO GAS
MÁS COMPETENCIA
EN GASOLINAS
La empresa de
ciberseguridad
Checkpoint alerta de
un código malicioso
que sigue infectando
a dispositivos Android
llamado HummingBad,
el cual no ha dejado de
expandirse en estos
meses hasta infectar a
85 millones de usuarios
alrededor del mundo,
donde México está
incluído. >11
La firma inauguró ayer su primera estación en San Pedro Garza García,
Nuevo León. Convertirá al menos 50 estaciones de servicio en seis meses
a su marca, y venderá combustibles al mismo precio que lo hace Pemex >6
LA APERTURA DEL MERCADO
2015
2016
2017
2018
Precios basados en
condiciones de mercado
Precios mínimos y máximos según la inflación y precios internacionales
Pemex, único importador hasta 1 de abril
TACO HOLDING
Venta al público por parte de Pemex y otras marcas
ADQUIEREN
A CARL’S JR.
Libre importación a partir del 1 de abril de 2016
Taco Holding firmó un
acuerdo para adquirir
la franquicia maestra
de Carl’s Jr. para la
Ciudad de México y
zona conurbada. La
transacción se cerrará
en los próximos días, e
incluirá 25 restaurantes
de Carl’s Jr. Cabe
recordar que Taco
Holding opera Krispy
Kreme, La Mansión,
Gino´s, El Farolito,
Sbarro y Taco Inn. >2
DESAFÍOS
La forma en que el Reino
Unido se salga de la
Unión Europea y la elección presidencial en EU
generarán alta volatilidad, según la Consar.
BONO A 10
AÑOS EU
(Rendimiento en %)
2.269
31/12/15
Foto: Nayeli González
1.373
06/07/16
Fuente: Reuters
ECONOMÍA A DETALLE
BONOS EN
MÍNIMOS,
¿QUÉ PASA?
Una de las
consecuencias más
espectaculares e
inesperadas del Brexit
es cómo las tasas de
los bonos soberanos
de largo plazo se han
hundido en casi todos
los rincones del mundo.
En buena parte de los
países desarrollados,
la tasa de 10 años se ha
derrumbado a nuevos
mínimos históricos.
¿Es esta situación
una aberración? A priori
no lo sabemos. Lo único
que podemos constatar,
por los hechos, es que
existe una insaciable
demanda de los
inversionistas por
buscar un refugio
seguro para sus
capitales, que procuran
a como dé lugar un
búnker inexpugnable y
sólido para su dinero. >8
COMPITE EN CALIDAD Y PRECIOS
CLIMA PARA LOS NEGOCIOS EN AL
México destaca en regulación
México es el país con mayor
facilidad para hacer negocios
en territorio latinoamericano, de acuerdo con el Banco
Mundial (BM).
El estudio Doing Business
2016 refiere que el entorno
regulatorio para la creación y
operación de empresas con
que cuenta el país se deriva
del avance consistente de las
reformas aprobadas en los últimos años.
Y es que de acuerdo con
el documento, México es uno
de los tres países latinoamericanos que mayor número de
reformas regulatorias ha implementado en los últimos
cinco años con un total de
doce.
FACILIDAD PARA
LAS EMPRESAS
PAÍS
POSICIÓN*PUNTAJE
México3873.72
Chile 4871.49
Perú 5071.33
Colombia54 70.43
Costa Rica
58
*Entre 189 países
68.55
Fuente: Banco Mundial
El estudio, elaborado desde hace 13 años para evaluar
los esfuerzos de 189 economías del mundo enfocados a
PARA REDUCIR LA POBREZA
LA BAJA INFLACIÓN AYUDA
Los ingresos reales en 2015 se recuperaron respecto
a 2014, debido al bajo nivel de inflación observada
(2.13%), situación que incidirá favorablemente en la
medición de la pobreza 2015, dijo Gonzalo Hernández
Licona, secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social. >6
mejorar el clima para hacer
negocios, indica que México
subió del peldaño número 42
al 38 en el último año, un ascenso relevante debido a que
otros países de la región también están reformándose.
“Costa Rica es la economía
que mejoró más a nivel mundial. Mientras que Jamaica se
encuentra también entre las
10 economías que más han
mejorado en todo el mundo”,
señala el documento.
Sin embargo, en segunda
posición, a nivel regional, se
encuentra Perú, al ubicarse
en el lugar número 50, seguido de Colombia, que ocupa la
posición 54. >7
—— Karla Ponce
5.6
POR CIENTO
anual creció el ingreso
laboral por persona en
2015 en términos reales
CELEBRA 25 ANIVERSARIO
Sam´s Club planea cerrar
el año con crecimiento en
ventas mismas tiendas
cercano a 10%; además
trabaja en una nueva
plataforma de comercio
electrónico, dijo Lilia
Jaime, su vicepresidenta
de operaciones. En el
marco de la celebración
de su 25 aniversario, la
ejecutiva explicó que
la cadena ya salió de la
mala racha de 2014 y que
ahora están en franco
crecimiento. >2
ALIANZA CON DOS EMPRESAS LECHERAS
SE EXPANDE A COSTA RICA
Para continuar con sus
estrategias de expansión,
Grupo Lala se alió con las
empresas Coopeleche
y Florida Bebidas para
vender sus productos
en San José, Costa Rica.
Se trata de “un acuerdo
de cooperación para
desarrollar un nuevo
José Yuste
El Contador
Darío Celis
David Páramo
2
3
3
4
esquema de negocio que
fortalecerá el mercadeo
de lácteos en Costa Rica”,
expuso el grupo en un
comunicado. >3
Alicia Salgado
Maricarmen Cortés
Carlos Velázquez
Ángel Verdugo
5
6
7
7
2
GAP REPORTA ALZA EN JUNIO
EXCELSIOR
JUEVES 7 DE JULIO DE 2016
@DineroEnImagen
Grupo Aeroportuario del Pacífico
(GAP) reportó un alza de 17.3% en
el tráfico de pasajeros en junio,
impulsado por un mayor volumen
de viajeros nacionales, de forma que 2.98 millones de viajeros
usaron sus terminales en el sexto mes del año.
Los aeropuertos de Tijuana, La Paz y Los Mochis reportaron el
mayor aumento porcentual. – Reuters
EMPRESAS
Activo empresarial
JOSÉ YUSTE
[email protected]
Tensión en la radio
Parece haber un problema con el mismo
proceso de apertura, el cual, como todos,
es doloroso para quienes están operando.
L
a CIRT lanzó un comunicado enérgico en contra de las autoridades, donde les recuerda que
hay incertidumbre por el refrendo de las concesiones de estaciones de radio, que no se ha
definido el nuevo mecanismo y la Cámara de
la Industria de Radio y Televisión remata que,
de no atenderlos, se harán escuchar.
ES LA MISMA FÓRMULA DE 2009
Dentro del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT),
desde luego, analizan las opciones de la radio. Presidido por
Gabriel Contreras, el IFT recuerda que desde abril pasado
los propios empresarios de la radio, a través de internet, han
podido ver la metodología para fijar las contraprestaciones.
La autoridad enfatiza que se trata de la misma fórmula de
contraprestaciones autorizada desde 2009.
Incluso el Instituto subió una página electrónica para dar
información a los concesionarios, es decir, si el propietario
de una estación de radio solicita por la página información
sobre lo que debe pagar por la contraprestación, la información va a estar ahí ([email protected]).
CONTRAPRESTACIÓN
A PLAZOS Y MÁS ECONÓMICA
Sí han existido acercamientos entre industriales de la radio
y el IFT. De hecho, ya sabíamos de las pláticas entre el IFT
y la CIRT, donde el presidente de la Cámara de la Industria
de Radio y Televisión, Edgar Pereda, había revisado con el
presidente del instituto, Gabriel Contreras, el tema de los
refrendos. De esas pláticas surgió un comunicado de la CIRT,
donde, a diferencia del de esta semana, era elogioso con el
IFT: se decía que habían cambiado la fórmula de la contraprestación, para hacerla más accesible y a pagar en plazos.
Por esta razón parecería que el tema de la contraprestación
ya estaba zanjado, y pudiera ser que sea otro El otro tema de
tema el preocupante
apertura es la mipara la CIRT y tomen el
de la contraprestación gración de estaciopara afilar armas.
nes de AM a FM,
que en la CDMX
reduciría la
distancia entre
estaciones.
NO CABRÁN
TODOS EN FM
En el fondo, parece haber un problema con el
mismo proceso de apertura de la radio, el cual,
como todas las aperturas, es doloroso para quienes están operando, y benéfico
para la población que tendrá más ofertas radiofónicas.
Viene licitación pública de las estaciones, y no sólo para
FM, sino también para frecuencias en AM. La CIRT ha dicho que varios estados del país están convulsionados por
el tema de la inseguridad pública y la delincuencia, y aquí el
IFT ha comentado que son otras las autoridades (gobiernos
federal, estatal y municipal) que revisan los temas de seguridad pública y de resguardo del orden.
El otro tema de apertura es la migración de estaciones de
AM a FM, gracias a la digitalización que, por ejemplo, en la
Ciudad de México reduciría de 800 a 400 KHz la distancia
entre estaciones. Aquí el IFT ha dejado claro que no se duplicarán las estaciones de radio, pues depende del espacio
que tenga el espectro de FM (no todas las estaciones de AM
pueden hacer el famoso combo y convertirse en FM). Toda
apertura es difícil, y la de la radio no es la excepción.
ÍNDICES CON S&P EN SEPTIEMBRE 2017
Ayer le comentamos que la sustitución del IPC por los índices S&P entraría en vigor este mismo septiembre. No es así.
Nos informan de la Bolsa Mexicana de Valores que será
para agosto de 2017 cuando todos los índices bursátiles
mexicanos los realice Standard & Poor’s.
EMPRESARIOS, AHORA SÍ: 3DE3
El Congreso zanjó su error del artículo 32 en la Ley General
de Responsabilidades Administrativas, el cual llevaba al absurdo de que cualquier proveedor del gobierno tuviera que
presentar sus declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal. El 3de3 tiene sentido para los tomadores de decisiones
públicas, como los funcionarios públicos.
El Congreso acaba de aprobar los cambios a las leyes que
dan vida el Sistema Nacional Anticorrupción. De reconocer
la mejora, donde, por cierto, tuvo que ser el presidente Peña
Nieto quien enviara las modificaciones a las leyes.
Incluso el Consejo Coordinador Empresarial, presidido
por Juan Pablo Castañón, manda a felicitar al Congreso. Las
diferencias pueden quedarse en el pasado. Se está creando
un Sistema Nacional Anticorrupción, donde viene una fiscalización especializada con sus juzgados, un fortalecimiento
de la Secretaría de la Función Pública y mayor dinamismo a
la Auditoría Superior de la Federación para actuar en tiempo
real y no tres años después. Los empresarios lo reconocen.
José Manuel Herrera
Coordinador
CRECERÍA 10% AL CIERRE DE AÑO
Sam’s sopla las velitas
por 25 años en el país
POR ERÉNDIRA ESPINOSA
[email protected]
La cadena de tiendas Sam’s
Club proyecta cerrar el año
con crecimiento en ventas
mismas tiendas cercano a
10%, además de que trabaja
en una plataforma de comercio electrónico, informó Lilia
Jaime, vicepresidenta de Operaciones de Sam’s Club.
En el marco de la celebración del 25 aniversario del
club de precios en México, la
ejecutiva explicó que la cadena ya salió de la mala racha
que redujo sus ventas en 2014
y que ahora el negocio está
creciendo gracias a un mejor
surtido de productos, mayor
oferta de artículos importados, precios competitivos e
incremento en el número de
miembros.
De ahí que este año podría
alcanzar el crecimiento previsto. “Estamos ya prácticamente sobre el doble dígito, la
tendencia se ve clara para llegar”, acotó.
Además, Jaime señaló que
gracias a los cambios implementados en la cadena, “el
número de clientes está creciendo más que lo que lo ha
hecho a lo largo de la historia
de Sam’s Club; esa es la estrategia número uno para incrementar las ventas”. Inclusive,
la base de clientes se expande
desde hace 17 meses.
NUEVA PLATAFORMA
Para finales de este año, Sam’s
Club lanzará al mercado una
El negocio está creciendo gracias a un mejor surtido de
productos y una mayor oferta de artículos importados
dijo que el plan es que la plataforma sea más amigable
con el comprador, además de
que a través de este esquema
incrementarán su oferta de
productos.
Foto: Elizabeth Velázquez
Lilia Jaime, vicepresidenta de Operaciones de Sam’s Club, dijo que
la cadena ya salió de la mala racha que redujo sus ventas en 2014.
NÚMERO DE UNIDADES EN MÉXICO
(Tiendas)
98
108
124
2009
2010
2011
* Cifras al primer trimestre
142
2012
156
159
160
160
2013
2014
2015
2016*
Fuente: Reporte anual 2015 y reporte del primer trimestre de 2016 de Walmex
nueva plataforma de comercio electrónico, con la cual espera dar una mejor atención
a sus clientes, entre ellos, los
millennials.
La vicepresidenta de operaciones de la cadena explicó
COMPRA FRANQUICIA
que con la nueva plataforma
se busca brindar mayor accesibilidad a los clientes y atenderlos de manera más rápida.
Actualmente, ya se puede
comprar vía internet en Sam’s
Club; sin embargo, la ejecutiva
INVERSIÓN DE DIEZ MDD
Huatulco estrenará un
delfinario para 2017
La operación incluye
25 restaurantes Carl’s
Jr. en el país.
POR MIRIAM PAREDES
miriam. [email protected]
Foto: Especial
Taco Holding, por
comerse a Carl’s Jr.
POR ERÉNDIRA ESPINOSA
[email protected]
La operadora de restaurantes
Taco Holding firmó un acuerdo para adquirir la franquicia maestra de Carl’s Jr. para
la Ciudad de México y zona
conurbada, transacción que
será concluida en los próximos días.
Dicha compra incluye 25
restaurantes Carl’s Jr. y con
ella, Taco Holding, que también opera Krispy Kreme, La
Mansión, Gino’s, El Farolito,
Sbarro y Taco Inn se convierte en uno de los tres mayores
operadores de la marca de
hamburguesas en el país.
“Considerando esta adquisición, Taco Holding alcanza 566 restaurantes en
operación en 18 estados,
Paul Lara
Jefe de Información
ANALIZARÍA AJUSTES
POR DÓLAR
Al ser cuestionada sobre el
impacto que la depreciación
del peso frente al dólar podría tener en sus importaciones, Jaime explicó que por el
momento no tienen previsto
efectuar alguna modificación
a nivel precios.
Actualmente Sam’s Club
tiene 160 tiendas en el país y
aporta alrededor del 24% de
los ingresos de Walmart de
México y Centroamérica.
Su llegada a México representó el lanzamiento de un
esquema de negocio que no
se conocía, por el hecho de
requerir de una membresía;
además, fue la primera compañía en usar códigos de barras en el territorio nacional.
“En estos 25 años de Sam’s
Club, la constante ha sido la
innovación y la búsqueda de
nuevas formas de ayudar a
socios individuales y de negocio a ahorrar (...). Sam’s Club
ha sido un aliado de miles de
pequeños negocios y ahora
su propuesta se enriquece”,
comentó Antonio Ocaranza, director de Comunicación
Corporativa de Walmart.
incluyendo 90 franquicias, y
cuenta con más de cinco mil
500 colaboradores”, detalló,
en un comunicado Nexxus
Capital, el fondo de inversión
detrás de la compañía.
Aunque la restaurantera
no brindó información sobre
el monto de la compra, sí dejo
en claro que “la adquisición
de la franquicia maestra de
Carl’s Jr. para la Ciudad de México y zona conurbada está en
línea con el objetivo de Taco
Holding de convertirse en una
de las compañías más grandes y de mayor crecimiento
en la industria en México”.
Nexxus Capital ha realizado 22 inversiones y ha desinvertido de 11 empresas. Entre
las compañías en las que ha
participado están Sports
World y Crédito Real.
Ma. Elena López Segura
Editora
Jorge Juárez
Editor
La empresa especializada en parques y delfinarios
Dolphin Discovery invertirá
hasta diez millones de dólares para ampliar su presencia en México y el Caribe en
los próximos 12 meses.
Eduardo Albor, presidente de la compañía, confirmó
a Excélsior que Huatulco,
Oaxaca, será el siguiente
destino donde la empresa
desarrollará sus planes de
expansión en el país. El parque se sumará a la oferta que
Dolphin Discovery ya tiene
en destinos como Los Cabos, Cancún-Riviera Maya,
Playa del Carmen, Cozumel,
Ciudad de México y Puerto
Vallarta. Mientras que en el
Caribe se centrará en el desarrollo de Isla Santa Lucía y
las Islas Turcos y Caicos.
“En el caso del delfinario
de Huatulco, la infraestructura estará lista en 2017.”
Albor explicó que la inversión se destinará a la
construcción del espacio,
pues las especies son parte
del programa de reproducción que impulsa la firma.
Expresó que actualmente
Elizabeth Medina
Coeditora Visual
Dolphin Discovery opera 23
parques en nueve países y el
mayor ritmo de crecimiento
lo tuvo en el último trimestre
de 2015, cuando se adquirieron los parques de Florida, Islas Caimán e Italia, lo
que implicó un alza de 50
por ciento.
AFORO
Los parques de Dolphin
Discovery en México reciben poco más de un
millón de visitantes de
forma anual y las 23
propiedades captan a
más de dos millones.
FALTA COMUNICAR
Cuestionado sobre la actitud
de rechazo que existe sobre
el uso de mamíferos acuáticos en espectáculos, destacó que “la gente que tiene un
paradigma diferente al respecto es porque en el caso
de Dolphin Discovery no
hemos sido capaces de dar
a conocer lo que nosotros
hacemos y eso es uno de los
retos más importantes en los
próximos años”.
Dijo que esto se debe comunicar por el bienestar de
las especies y la comunidad.
EXCELSIOR : JUEVES 7 DE JULIO DE 2016
DINERO
ALIANZA CON FLORIDA BEBIDAS Y COOPELECHE
Tiempo de negocios
Lala pondrá su sello en Costa Rica
POR ERÉNDIRA ESPINOSA
[email protected]
Para continuar con sus estrategias de expansión, Grupo
Lala se alió con las empresas
Coopeleche y Florida Bebidas
para vender sus productos en
Costa Rica.
Se trata de “un acuerdo de
cooperación para desarrollar
un nuevo esquema de negocio que fortalecerá el mercadeo de lácteos en ese país”,
como informó la empresa en
un comunicado.
Según dicho acuerdo, Lala
comprará la fábrica de lácteos ubicada en San Ramón
de Alajuela (antigua planta
de Florida Lácteos), en la que
producirá las líneas de productos Lala y Mú!
La leche necesaria para sus
operaciones la proporcionarán los productores afiliados
a Coopeleche, mientras que
Florida Bebidas mantendrá
la comercialización y distribución de los productos de la
marca Mú! en territorio costarricense y, adicionalmente,
venderá y distribuirá los productos Lala en el canal tradicional, expuso el grupo.
Foto: Especial
Lala comprará la fábrica de lácteos ubicada en San Ramón de
Alajuela, en la que producirá las líneas de productos Lala y Mú!
El fabricante de lácteos
detalló que las tres organizaciones seguirán
funcionando de forma
independiente y que el
acuerdo todavía está sujeto a las aprobaciones regulatorias correspondientes;
sin embargo, puntualizó que
“este acuerdo fortalece las
operaciones de Lala en Centroamérica, dándole presencia no sólo en Nicaragua,
sino ahora en Costa Rica”, expuso Intercam respecto de la
transacción.
En un análisis, la casa de
Bolsa consideró que “con esta
expansión a nuevos mercados
se verán reflejados buenos resultados, sobre todo impulsando los volúmenes, ya que
dará a la empresa mexicana
nuevas capacidades de producción, distribución y acopio
de sus productos”.
Asimismo, la empresa logrará importantes sinergias,
pues su capacidad de distribución se verá beneficiada
por la red logística de Florida
Bebidas y podrá almacenar
leche cruda con el apoyo de
Coopeleche, lo cual le brindará a Lala facilidad para fabricar sus productos con altos
estándares de calidad.
ENFOQUE
El grupo tiene interés por crecer en Centroamérica; inclusive, en enero pasado firmó un
acuerdo para adquirir 100%
de las acciones representativas del capital social de La
Perfecta, en Nicaragua, para
aumentar su participación en
dicho mercado.
EL RADAR DINERO
[email protected]
@DineroEnImagen
LA CIFRA
13
POR CIENTO
HOY CUMPLE
repuntó el crédito
otorgado por los
bancos comerciales a
mayo pasado, impulsado por el segmento
de consumo. >5
Pedro Aspe
EXSECRETARIO
de Hacienda y
copresidente de Evercore
66 AÑOS
LO RELEVANTE
Se refugian en el oro
Lideran fallas
Ante la volatilidad que existe en
los mercados, los inversionistas
están buscando oro para así
protegerse; de acuerdo con
Signum Research, éste es un
refugio para inversionistas en
tiempos de crisis. >9
Los servicios móviles lideran
la lista de inconformidades
recibidas, ya que se han
registrado nueve mil 469
quejas, según la plataforma
Soy Usuario del IFT, que entró
en operación hace un año. >11
LO QUE VIENE
Inflación a junio
Ventas de autos
Minutas de política monetaria
En los datos que publique hoy el Inegi
no sólo será importante ver los resultados de los precios al consumidor y
la evolución de las mercancías no alimenticias, sino también el efecto de la
inflación al productor y si continúa con
tasas superiores al cinco por ciento.
La AMIA presentará el
resultado de las ventas
internas al cierre del
primer semestre, con lo
cual se podrá tener una
idea de la fortaleza del
consumo de bienes.
Los mercados estarán atentos al
análisis que haya hecho el Banco
Central Europeo (BCE) acerca de los
impactos económicos del Brexit el
pasado 2 de junio, en el cual mantuvo
sin cambios las tasas de interés de
referencia.
DINERO EN IMAGEN
Las divisas que más han perdido
¿Seguro de desempleo?
Te mostramos en un gráfico el
desempeño de la divisa mexicana
en lo que va del año, comparado
con el de otras monedas
en el mundo.
Antes hay que analizar muchos
factores. Pero responder si debe existir
o no es algo complejo y depende, como
la mayoría de las políticas públicas, de
los detalles.
http://bit.ly/29rlAZk
http://bit.ly/29rOfh8
I.
EL
CONTADOR
Old Mutual, que en México lleva Julio Méndez, presenta hoy un producto que incluye inversión y un
seguro de vida. Capital Seguro, será accesible y con
la característica más importante que es un 3 en 1.
Se estima que en México ocho millones de personas cuentan con un seguro de vida individual, de acuerdo con la
AMIS, qué preside Mario Vela Berrondo, lo que representa una gran oportunidad para que las firmas sigan creando productos de acuerdo a las necesidades y, presupuesto,
de las familias mexicanas, y así evitar que este tipo de siniestros se conviertan en la ruina financiera de muchas de
ellas, quienes tienen que destinar todo lo que tienen para
reparar daños como la muerte o una enfermedad.
II.
Visa, que dirige en México Luz Adriana
Ramírez Chávez, aprovechará su papel como
patrocinador oficial de los Juegos Olímpicos de
Río 2016 para lucir sus más recientes innovaciones tecnológicas en sistemas de pago. En este magno
evento deportivo, los atletas, sus familiares, acompañantes y aficionados en general no necesitarán sacar su tarjeta
de crédito o débito de la cartera para realizar un pago, pues
se utilizarán modernos dispositivos que permitirán hacer
más ágil la experiencia de compra. La compañía, que lleva
patrocinando los Juegos Olímpicos desde hace 30 años, es
aceptada en 150 países y sus productos benefician a más de
21 mil instituciones y titulares de tarjetas a escala mundial.
III.
Como desde hace tres años, la Consar,
que preside Carlos Ramírez, y la Amafore, que lleva Carlos Noriega, organizarán la Feria de Afores en el Distrito
Federal, y también como cada año, entre las principales
dudas de los trabajadores están ¿en qué Afore se encuentran y cuál es la que les conviene más? Sin duda, el órgano
regulador ha puesto todo su esfuerzo por acercar la información al grueso de la población, pero sigue siendo insuficiente ¿qué necesitan los mexicanos para darse cuenta
de la importancia de este tema? El organismo tendrá que
seguir insistiendo y organizando estos foros para intentar
que mañana el país no esté lleno de viejos pobres.
IV.
Las cúpulas empresariales representadas
por Juan Pablo Castañón, están aprovechando los eventos en los que participan
sus dirigentes, los medios de comunicación, e incluso las redes sociales para pedir a las autoridades federales que no den “ni un paso atrás en la Reforma
Educativa”. Los empresarios han condenado los actos de
violencia, las marchas y bloqueos que han llevado a cabo
los disidentes, debido a que impiden el desarrollo de las actividades económicas. Ya hasta han emprendido una campaña en favor de los derechos humanos de empresarios,
cuyas reducciones en sus ventas amenazan su permanencia, y de trabajadores, quienes pueden perder sus empleos.
3
DARÍO CELIS
[email protected]
Twitter: @dariocelise
CIRT arranca
campaña vs. IFT
A partir de ayer, algunos grupos radiofónicos
empezaron a implementar una agresiva
campaña de denuncia y defensa del gremio.
L
ejos de amainar, la controversia entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que
preside Gabriel Contreras, y la Cámara de la
Industria de Radio y Televisión (CIRT), que encabeza Edgar Pereda, se recrudece.
A partir de ayer, algunos grupos radiofónicos empezaron a implementar una agresiva
campaña de denuncia y defensa del gremio. En el epicentro
se encuentra el regulador, que en la pasada 89 Convención
del Consejo Consultivo de la CIRT hizo creer que modificaría su postura frente a la industria.
Pero no fue así: el bloqueo de los combos que ayudarían a
migrar a FM a los pequeños radiodifusores, la consideración
para no acortar la separación de frecuencias en el cuadrante a
400 kilohertz, la licitación de nuevas estaciones y, sobre todo, el
cobro de refrendos que tanto les preocupa siguen vigentes.
Por eso el arranque de la campaña hoy a partir de las 06:00
de la mañana en la que se programarán a lo largo del día en toda
la radio baterías de spots cuyos mensajes versan sobre tres grandes temas: diálogo con las autoridades, alta carga impositiva y
defensa apegados a derecho.
La campaña vino a fortalecer y unir al medio radiodifusor, entendido como los dueños de la radio. Ni TV Azteca de Benjamín
Salinas ni Televisa de Emilio Azcárraga intervinieron en esta
ofensiva. Y ya se observan signos de preocupación en el gobierno por lo que pudiera desembocar.
Le comento que Andrés Massieu Fernández, coordinador
general de Política y Gobierno de Presidencia, ayer mismo empezó a buscar acercamientos con los radiodifusores ante la nula
interlocución con SCT de Gerardo Ruiz Esparza, SHCP de Luis
Videgaray y Segob de Miguel Ángel Osorio Chong.
Se está alimentando cada vez más un sentimiento antisistema. Principalmente los radiodifusores independientes y pequeños son los más críticos, los que han planteado a la CIRT paros
escalonados de transmisiones para ejercer presión ante la cerrazón del IFT y omisión del gobierno federal.
Vamos a ver en qué acaba esto. Pero, por lo pronto, hoy se
empezará a escribir un nuevo capítulo en esta problemática
que parece que se está
Se está alimentando
desbordando.
cada vez más
TODO A AZVI
Por lo que se ve, la SCT, un sentimiento
que encabeza Gerardo
Ruiz Esparza, vuelve a antisistema.
las andadas. El martes Los radiodifusores
emitió el fallo de la licitación de la modernización independientes
y ampliación de la carre- y pequeños son
tera Estación Don-Nogales, en Sonora, por la que los más críticos.
presentaron ofertas 22
consorcios.
Lo increíble es que fue adjudicada a la propuesta que estaba en el lugar 16, dejando fuera otras más competitivas y de
empresas mexicanas. El ganador fue Azvi, que preside Manuel
Contreras, y su filial Construcciones Urales, que planteó 911 millones 190 mil pesos. Se trata del mismo constructor que está envuelto en una polémica con el gobierno de Michelle Bachelet
porque le construyó un puente elevadizo al revés sobre el Río
Cau Cau, en la ciudad de Valdivia.
SCT DE LUJO
A propósito: en la SCT los ajustes presupuestales de la Secretaría
de Hacienda, que capitanea Luis Videgaray, les hacen lo que el
viento a Juárez. Y es que ayer, en el vuelo 144 de Aeroméxico con
destino a Puerto Vallarta, al menos dos delegados de esa secretaría viajaban en Primera Clase. Asistían a la XXI Reunión Nacional
de Ingeniería de Vías Terrestres, en la que hoy se elegirá a Óscar
Callejo presidente del gremio que aglutina a todas las direcciones generales de carreteras de Iberoamérica y Península Ibérica. En clase turista iban el director de Grupo ICA, Luis Zárate; el
presidente de Tradeco, Federico Martínez Urmeneta, y el director de Grupo Hermes, Alberto Pérez-Jácome.
VA LOGÍSTICA
Mañana habrá consejo en Pemex, que dirige José Antonio
González Anaya. No se descarta que se nombre formalmente a
Roberto Revilla como director de Pemex Logística.
De hecho, ahora es el encargado del despacho tras de que en
el consejo de abril se designara a Francisco Fernández Lagos.
Este último mantuvo la posición sólo cuestión de horas porque
se dice que llegó al Órgano Interno de Control un informe anónimo que enumeraba una serie de irregularidades del funcionario,
lo que le costó el cese inmediato.
Los malosos aseguran que se lo patrocinó su acérrimo
enemigo Francisco Fuentes, quien a su vez fue removido por
González Anaya porque no pudo negociar con los transportistas
ajustes a sus tarifas de distribución.
CIE CUMPLE 25
Con un valor de mercado de tres mil 398.6 millones de pesos,
CIE celebró sus 25 años de trayectoria como la empresa líder
del entretenimiento fuera de casa en América Latina mediante
la expedición del billete del Sorteo Mayor No. 3591 de la Lotería
Nacional, con 54 millones de pesos en premios y reintegros en
tres series. Mucho tienen que celebrar las huestes de Alejandro
Soberón, y es que el corporativo que integra a OCESA, Centro
Banamex y el Gran Premio de México, logró dar empleo a más
de seis mil trabajadores en México y América Latina, tan sólo en
2015. Incluso durante ese año logró ingresos consolidados por
ocho mil 893.8 millones de pesos, que significó un aumento de
casi 40% respecto del año anterior.
4
ESTRENA APLICACIÓN
EXCELSIOR
JUEVES 7 DE JULIO DE 2016
@DineroEnImagen
Banco Multiva informó ayer a sus clientes
que a partir de hoy está disponible la nueva
versión de su aplicación Multiva Saldos.
Puede ser descargada en la Google Play
Store y/o en la App Store de manera gratuita
para disfrutar de todas sus ventajas, agregó
la institución. –De la Redacción
FINANZAS
No tires tu dinero
DAVID
PÁRAMO
[email protected]
Twitter: @dparamooficial
Teoría de
la evolución
M
uchos de los radiodifusores deberían
tomar con seriedad una frase, muy posiblemente mal atribuida a Charles
Darwin, que dice: “Las especies que
sobreviven no son las más fuertes ni
las más inteligentes, sino las que se
adaptan mejor a los cambios”.
Atrás de la furia y las amenazas del presidente de la CIRT,
Edgar Pereda, en contra del Instituto Federal de Telecomunicaciones no únicamente está su preocupación por defender su negocio, no necesariamente los intereses del gremio,
sino la nula comprensión de muchos radiodifusores de que
ha terminado la era de los dinosaurios.
Una frase que han usado reiteradamente los empresarios
de abolengo en este sector ante las autoridades es “mi padre
fue radiodifusor, yo soy radiodifusor y no sé si mi hijo será
radiodifusor” y reclaman como si fuera una obligación del
Estado mantener el negocio en los términos en que floreció
su negocio, los cuales claramente no aplican en un México
plenamente democrático y de competencia a favor de los
consumidores.
Deben comprender que ya cayó el meteorito y que tendrán que adaptarse o morir.
Atrás de los dichos y los comunicados oficiales está la
falta de adaptación al cambio, perder el efecto club ante la
entrada de nuevos competidores y la modificación fundamental de las condiciones con las cuales se relacionan no
sólo con el gobierno, sino también con clientes y público.
Hay quejas que han planteado que no son
responsabilidad del IFT, como el cobro de derechos de piso
por la delincuencia organizada o la absurda espotiza ordenada por los partidos políticos, que no sólo disminuye las
audiencias, sino también el espacio para la comercialización, que debe ser la fuente fundamental de ingresos para
una estación de radio.
DIFERENDO
Donde no han llegado a un acuerdo y que sí tiene que ver
con el organismo regulador de las telecomunicaciones
es en dos puntos: Refrendos y la licitación de 500 nuevas
estaciones.
Primero. La CIRT Estudios del IFT
dice que los radiodiindican que
fusores no conocen el
esquema para los re- el 60% de las
frendos y que, de aplicarse, podrían perder su estaciones de radio
negocio.
pagará dos millones
Sin embargo, las
reglas existen desde de pesos o menos
2009 y si no se aplica- por 20 años de
ron cabalmente fue por
una decisión, sin autori- concesión.
dad, del presidente de la
extinta Cofetel, Mony Sacha de Swaan, que cobraba una
anualidad.
La fórmula, elaborada por la Secretaría de Hacienda, establece que el valor del radioescucha se determina con una
mezcla entre el Índice Nacional de Precios al Consumidor y
el Censo de 2010, ambos elaborados por el Inegi, y se ajusta
por los años de la concesión. Los radiodifusores pretenden
que se siga usando el Censo de 2000 y no están dispuestos a
pagar, como marca el ordenamiento, por la concesión, sino
que pretenden seguir con las anualidades.
De acuerdo con estudios del IFT, que son del conocimiento de los radiodifusores, el 60% de las estaciones de
radio pagará dos millones de pesos o menos; el 80% pagará cuatro millones de pesos o menos por concesiones a 20
años, es decir, la inmensa mayoría pagará menos de 200
mil pesos por año.
Segundo. Como le informé en exclusiva en su momento, el IFT tomó la decisión de asignar el espectro disponible, como está obligado por ley, mediante un esquema en
el que se amarra las manos para que sea el mercado el que
lo determine.
Hay radiodifusores que simple y sencillamente les parece monstruoso, porque esperan que el gobierno haga un estudio que les garantice su proporción de mercado o algo así,
vamos, no abandonar su rentable forma de hacer negocio.
El esquema determinado por la autoridad hace que sean
los propios participantes del mercado de la radiodifusión y
quienes desean entrar los que determinen en cada plaza si
habrá oportunidad de negocio o no.
Parecería que la decisión es correcta si se considera que
a una semana aproximadamente de que se lanzó la licitación, ya se inscribieron 62 grupos reales (ya cumplieron con
el requisito de presentar su FIEL), lo que garantiza que sí
hay interés por parte de grupos de radiodifusores actuales,
así como nuevos participantes cuyos planes de negocio, en
muchos sentidos, dependerán de nuevas fórmulas tanto de
contenidos como de comercialización, los cuales contribuirán a generar una mayor y mejor competencia.
Entre los miembros de la CIRT la posición no es
monolítica, puesto que si bien hay algunos que pretenden
negar el cambio evolutivo, otros más no sólo están adaptados, sino que llevan mucho tiempo modificando la forma
de hacer negocio.
La radiodifusión debe dejar de ser un negocio familiar
para transitar a empresas institucionales, como las que demanda el México actual.
POR CAUSAS FORÁNEAS
Difícil, 2ª mitad del
año para las afores
POR CAROLINA REYES
[email protected]
La segunda mitad del año será
desafiante para las administradoras de fondos de retiro
(afore), que tendrán que apoyarse en la diversificación de
sus carteras de inversión para
seguir generando plusvalías
en medio de un entorno internacional volatil, consideró
Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para
el Retiro (Consar).
“El entorno internacional,
hay que reconocerlo, se mantiene complicado no sólo porque todavía tiene que aclararse
la forma en la que Gran Bretaña saldrá de la Unión Europea,
sino también porque sigue
pendiente un aumento más
fuerte en las tasas de interés
en Estados Unidos, y además
por el factor político en ese
país, ya que conforme se vaya
acercando la elección norteamericana de noviembre, habrá
reacciones en los mercados
que generarán volatilidad”.
BUEN INICIO DE AÑO
Recalcó en entrevista que las
afore lograron otorgar un rendimiento positivo a los 54 millones de ahorradores en la
primera mitad del año, pese a
los índices de volatilidad elevados y el anuncio de la salida de Reino Unido de la Unión
Europea, que desplomó las
bolsas de valores globales.
De enero a junio las afore
obtuvieron plusvalías por más
de 80 mil millones de pesos,
descontando las aportaciones obligatorias de los trabajadores, y un rendimiento a 12
meses de 4.05 por ciento en
términos nominales.
Prevén más volatilidad por el divorcio entre el Reino
Unido y la Unión Europea, y los comicios en EU
RENDIMIENTO HISTÓRICO
(Cifras en porcentajes, al cierre de cada año)
8.1
7.1
7.3
7.4
6.8
5.4
5.7
5.8
5.5
5.8
5.4
5.3
5.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Sigue pendiente un aumente más fuerte en las tasas
de interés de Estados Unidos y las elecciones de noviembre
en ese país.”
CARLOS RAMÍREZ
PRESIDENTE DE LA CONSAR
Fuente: Consar/Foto: Claudia Aréchiga/Archivo
A estos hechos se sumó el
incremento en la tasa de interés de referencia de 50 puntos
base como parte de la decisión
de política monetaria del Banco de México, para contener
el incremento de la inflación.
“El primer semestre fue razonablemente positivo, complicado por la volatilidad que
existió a inicios de año, pero
en términos generales cerramos bien. El segundo semestre luce retador pero creo que
las afore están preparadas
para enfrentar esta coyuntura”.
Esta confianza del regulador se debe en gran parte a
que las inversiones de las afore son en su mayoría a largo
plazo, por lo que en caso de
presentarse pérdidas contables éstas se diluyen en el
tiempo.
LIMITANTE
Ampliar los límites de inversión de las afore en el extranjero depende de la
Cámara de Senadores, informó la Consar.
Pero además, se fundamenta en la paulatina diversificación de la cartera de
inversión de las afore, que les
permite enfrentar mejor la volatilidad y disminuir los riesgos de minusvalías.
EN CONTRA
No obstante, “el asunto es
delicado, no sólo por la volatilidad que persistirá en el
mercado, también porque los
rendimientos en el mundo
van a la baja y las afore no tienen libertad para invertir en
instrumentos que generen
atractivos rendimientos, en el
extranjero”.
Los límites regulatorios
que impiden a las afore diversificarse y aprovechar los
rendimientos que ofrecen
los instrumentos de inversión internacionales, a los
que sólo pueden destinar el
20 por ciento del total de sus
activos.
“A pesar de que tenemos
un portafolios diversificado, si
se contrasta con lo que teníamos hace 4 o 5 años, la verdad
es que si se compara contra
otros sistemas de pensiones
similares estamos muy rezagados”, ya que en países como
Chile el límite de inversión en
el extranjero es de 80%.
PRESENTAN LIBRO
Justifican la vivienda abandonada
POR CAROLINA REYES
carolina.reyes.gimm.com.mx
El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los
Trabajadores (Infonavit) tiene en la actualidad más de
200 mil viviendas abandonadas, que han sido atribuidas a una mala gestión en la
asignación de créditos en
la administración de Víctor
Manuel Borrás Setién, quien
fuera director del organismo
de 2001 a 2012.
No obstante, durante la
presentación de su libro Infonavit, ensayo de una administración eficaz 2001-2012,
el ex director de la hipotecaria más grande del país rechazó este señalamiento y
recalcó que cuando él entregó el organismo la vivienda
abandonada era menor.
“En 2010-2011 empezamos a ver el problema de la
vivienda abandonada y les
doy el dato, cuando entregamos nosotros el Infonavit
había 90 mil casas abandonadas, de 7 millones de créditos que habíamos dado,
es un poquito más del 1 por
ciento y desde entonces hacíamos ventas y subastas de
la vivienda abandonada”.
Si b i e n , l a v iv i e n d a
Víctor Manuel
Borrás Setién
fue director
del Infonavit
de 2001 a
2012.
Foto: Quetzalli González
DEFENSA
El libro del exdirector del
Infonavit fue presentado la
noche de ayer en la Ciudad
de México.
abandonada era un problema, éste no se comparaba
con la originacion crediticia que tenía el organismo,
que en sólo los primeros
seis años de su gestión colocó poco más de 2 millones
de créditos, cifra equivalente a los financiamientos generados durante los 28 años
anteriores.
Asimismo, explicó que
ésta problemática se explica
por la falta de esquemas de
movilidad hipotecaria, por
la migración de trabajadores
hacia otras entidades o bien
porque simplemente se adquiría la vivienda para que no
se perdieran los recursos de
la subcuenta de vivienda al
llegar a la jubilación sin tener
una necesidad real de una
casa habitación.
Detalló que antes no se
devolvían los recursos de la
subcuenta de vivienda, lo que
ocasionaba que los trabajadores quisieran aprovechar
su crédito, aunque no tuvieran necesidad de una nueva
casa.
Ello orilló al exdirector a
implementar el programa de
devolución de los recursos
de la subcuenta de vivienda, para terminar con esta
problemática.
Por otra parte, dijo, durante su gestión además de
abatir considerablemente el
rezago habitacional, se logró
sanear las finanzas de la institución, que tenía una cartera vencida de 45 por ciento y
no tenía recursos para atender las necesidades de vivienda de los trabajadores.
Al final de su gestión, recalcó, la cartera vencida era
ligeramente superior al 6 por
ciento y se habían creado los
Cedevis o bursatilizaciones
hipotecarias que le permitieron al Infonavit tener los
recursos necesarios para expandir su actividad crediticia.
EXCELSIOR : JUEVES 7 DE JULIO DE 2016
DINERO
REPORTE DE LA CNBV
Consumo impulsa
al crédito bancario
POR CLAUDIA CASTRO
[email protected]
El crédito otorgado por los
bancos comerciales mostró
un crecimiento de 13 por ciento a mayo y estuvo impulsado
por el desempeño en el segmento de consumo, informó
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De acuerdo con el último
reporte dado a conocer por el
organismo, al quinto mes del
año, la cartera de crédito total llegó a tres billones 957 mil
millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 12.8
por ciento con respecto a los
tres billones 509 mil millones de pesos observados en el
mismo mes de 2014.
El mayor crecimiento se
dio en los créditos al consumo
que aumentaron en el periodo 13.7 por ciento, seguido de
los créditos comerciales que
aumentaron 12.9 por ciento y
finalmente los créditos a la vivienda que mostraron el menor desempeño al aumentar
11 por ciento en el año.
AVANCES
En el segmento de consumo,
los datos de la CNBV indican
que los créditos personales y
de nómina continúan siendo los que impulsan el crecimiento de la cartera, frente al
uso de las tarjetas de crédito.
En el último año, los créditos personales han tenido un
crecimiento de 24 por ciento
al pasar de 137 mil millones
de pesos a 170 mil millones de
pesos.
Por su parte, los créditos
de nómina tuvieron un incremento de 18 por ciento en el
periodo de referencia al pasar
de 176 mil millones a 208 mil
millones de pesos.
El crédito comercial concentró 62.7 por ciento de
la cartera total y totalizó dos billones 480 mil mdp
CARTERA DE CRÉDITO TOTAL
(Billones de pesos)
3.957
3.880
3.887
Febrero
Marzo
2016
3.906
3.849
Enero
Abril
Mayo
Fuente: CNBV
CRÉDITO AL CONSUMO
(Miles de millones de pesos)
810
802
818
827
764
Enero
Febrero
Marzo
2016
Abril
Mayo
Fuente: CNBV
12.8 13.7
POR CIENTO
POR CIENTO
es lo que creció
la cartera de
crédito total
se expandieron los
créditos al consumo
en mayo de 2016
Los préstamos para la adquisición de bienes de consumo duradero tuvieron un
aumento de 15 por ciento durante este periodo al pasar de
85 mil millones a 98 mil millones de pesos.
En contraste, el financiamiento por tarjetas de crédito
creció siete por ciento a mayo,
al pasar de 306 mil millones a
328 mil millones de pesos.
De acuerdo con los datos
de la CNBV, los créditos a la
vivienda tuvieron un aumento de 11 por ciento al pasar de
586 mil millones a 650 mil
millones de pesos.
El mayor monto corresponde al segmento de vivienda media y residencial con
540 mil millones de pesos, seguido de los créditos adquiridos al Infonavit o al Fovissste
con 90 mil millones de pesos,
los de interés social con 14 mil
millones de pesos y 7 mil millones de pesos los garantizados por la banca de desarrollo
o fideicomiso público.
UNA MAYOR
PARTICIPACIÓN
Según la CNBV, el crédito comercial concentró 62.7 por
ciento de la cartera total, alcanzando un saldo de 2 billones 480 mil millones de
pesos.
La cartera empresarial, con
un saldo de un billón 765 mil
millones de pesos conformó a
su vez 71.2 por ciento del crédito comercial. Por otra parte,
el crédito a entidades gubernamentales, con una participación del 22 por ciento y de
6.8 por ciento de la cartera
comercial los préstamos a las
entidades financieras.
La Comisión detalló que
76 por ciento del financiamiento empresarial estuvo integrado por el crédito a
grandes empresas y fideicomisos, y este segmento registró una tasa de crecimiento
anual de 14.7 por ciento;
mientras que los créditos a las
micro, pequeñas y medianas
empresas concentraron 24
por ciento de esta cartera, con
una tasa de crecimiento anual
conjunta de 13.2 por ciento y
variaciones individuales en
su participación de 0.45 puntos porcentuales.
23
POR CIENTO
de los encuestados por Resuelve prefiere métodos
digitales como InApp, celular con QR o NFC
MEJORÍAS EN EL SERVICIO
Tecnología, esencial en finanzas
Una encuesta revela
que aún 77% de las
personas prefiere
métodos de pago
tradicionales
POR SONIA SOTO
[email protected]
La tecnología ha acelerado
todas las industrias, el sector
financiero no es la excepción.
Hoy la industria Fintech ha
generado diversos productos
y servicios que potencializan
la inclusión financiera como
préstamos entre personas,
pagos y remesas, crowdfunding, entre otras.
Juan Pablo Zorrilla, codirector de Resuelve, explica
que pese a todas las ventajas
que han mostrado estos modelos, los mexicanos siguen
alejados de estas tendencias,
y es que una encuesta realizada por la firma revela que
77 por ciento prefiere métodos de pago tradicionales
como el efectivo, tarjeta de
crédito, débito y cheques.
El directivo explicó que
pese a que 90 por ciento considera que la tecnología los
acerca a los servicios financieros, sólo 15 por ciento utiliza algún tipo de aplicación
A TU FAVOR
El codirector de Resuelve explica que las carteras inteligentes son uno de los ejemplos que demuestran que la tecnología en los servicios financieros es tu aliada, ya que:
nn El proceso de autentidad en todo momento, serviactuarán las plataformas de
cación es mejor, gracias a
cios personalizados, orden y
crowdfunding, la cual consila tecnología biométrica
transparencia y seguridad.
deró debe ser ágil y además
como parte del hardware,
flexible para que éstas sigan
En este último punto Juan
así que hay menos probabiofreciendo las ventajas que
Pablo Zorrilla estableció la
lidades de que se realice un
hasta hoy han encontrado
necesidad de que se gefraude.
sus usuarios de los servicios
nere lo más pronto posible
financieros.
nn Generas una serie de dala regulación bajo la cual
tos que te pueden ayudar a
medir tus patrones de gasto,
además también te puede
ayudar a saber qué implicaciones tiene alguna compra
en especial, por ejemplo, en
tu historial crediticio, y lo
mejor es que puedes generar
un ahorro automatizado.
Por todo ello, el directivo
aseguró que la industria fintech tiene mucho potencial,
y los mexicanos buscan con
esto: portabilidad, accesibilipara llevar su presupuesto
mensual.
El análisis establece que lo
que más molesta a los clientes al ir a los bancos son las
filas y los tiempos de espera
con 73 por ciento de las respuestas, pero 41 por ciento no
tiene token, ni físico y digital.
Por otro lado, entre las
ventajas que encuentran en
la tecnología aplicada a los
sistemas financieros es la
disponibilidad de información desde cualquier dispositivo y lugar, con 38 por
ciento de las respuestas de
los encuestados.
Del total de los consultados, 31 por ciento consideró
que algo que más aprecia de
la tecnología en los servicios
financieros es que los trámites son más rápidos, mientras que para 25 por ciento es
bueno no tener que ir a una
sucursal física.
5
Cuenta corriente
ALICIA
SALGADO
[email protected]
EPN, Nuño, Osorio:
apliquen la
“negó-mandarina”
L
as movilizaciones que han realizado secciones
del magisterio “institucional”, como la de Nuevo León o la Sección 9 en el Distrito Federal
y otras secciones que se han ido subiendo al
barco de la disidencia que mueve la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tienen la misma raíz: la reducción del
ingreso cobrado por el magisterio mensualmente.
El problema magisterial tiene varios frentes, pero el más
importante lo tendrá que resolver, sin lugar a dudas, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, pues con todo
y que al secretario de Gobernación el Presidente lo encargó
su solución política, necesitará echarle números para desgajar, gajo por gajo, la mandarina. De eso se trata la negociación y el contenido de las cartas crípticas entre la CNTE
(Secciones 7, 18, 22, 9 y CETEG) y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong: restituir a despedidos y
reponer pagos conforme a plazas asignadas sindicalmente,
no conforme a plazas definidas por el Sistema de Administración de Nómina (SANE).
Recordemos que en 2014, cuando se materializó la centralización de la nómina educativa en los términos aprobados en 2013, no se podía saber con certeza el impacto
que tendría el SANE, sistema al que los gobiernos estatales
transfirieron los expedientes de plazas, conceptos y remuneraciones del casi millón de trabajadores de la educación.
Ese sistema no sólo eliminó “duplicidad de plazas”, plazas sustituidas, doble o triple plaza, sino el registro casi
manual de nóminas y de expedición de cheques que era
“intercambiado”, “usado” y “administrado” para diferentes
efectos, desde pago por lealtad hasta el pago de nóminas a
empresas prestatarias. ¿Se acuerda del Profeproa?, bueno,
hoy el problema es mayor.
Desde 2015, en paralelo con la ejecución del proceso de
evaluación educativa y definición, se centralizaron los pagos y la Tesofe los realiza de manera electrónica, de manera
que el profe que reprobó o no tuvo buena calificación, también tuvo un recorte de gasto familiar directo, más si daba
clases en dos o tres escuelas o cumplía otras asignaturas
sindicales o de supervisión-dirección.
Eso irritó, y si suma a los que no pasaron, pues se volvieron carne de cañón para
irse a la calle. ¿Qué tie- El problema
nen que perder? Nada y
magisterial tiene
sí mucho que ganar. Por
otra parte, la dirigen- varios frentes, pero
cia funcional no puede
confrontarse, entonces… el más importante lo
siempre la CNTE es una tendrá que resolver,
buena alternativa para
sin lugar a dudas,
pelear guerras directas.
Así que el FONE (Fon- el secretario de
do de Aportaciones para
la Nómina Educativa y Hacienda.
Gasto Operativo), que
sustituyó al FAEB del ramo 33, además de poco transparente, pues se dijo sin detallar que la centralización ahorró 184
mil plazas duplicadas o de aviadores del magisterio, también
había generado ahorros hasta el año pasado cercanos a ¡40
mil millones de pesos! Realidad o mentira. En la segunda negociación. La de ayer con la CNTE y la SEP, de Aurelio Nuño,
el tema volvió a la mesa. No sólo se trata de cómo evaluaron,
sino que no se entregaron los “estímulos” para el sistema de
capacitación de reprobados y, simplemente, no hay un sistema de evaluación constante que permita reponer plaza e
ingreso familiar. Malo o bueno, por eso piden formalmente
mesa para revisar el modelo de Reforma Educativa y replantearlo. Probadita: profes en la CDMX y NL, y seguirá escalando.
El tercer frente es el relacionado con Hacienda. El único no sentado en la mesa de negociación, pues nadie quiere entrar a resolver problemas de pararrayos (algo común)
cuando toca al que debe resolver política interna.
Dos presidenciables de la baraja presidencial se han desgastado en forma directa. Arely Gómez, de PGR, ya se volvió pararrayos, pues atrajo Nochixtlán a pesar de que resulta
muy inverosímil el que el cuerpo de élite del gobierno federal a cargo de Segob, la Policía Federal con todo el sistema
de inteligencia nacional atrás, “haya sido emboscado”, no
hay armas y sí hay muertos.
Esperemos que no le cueste la chamba y el prestigio, como
al que salió a encontrar la “verdad histórica”, porque también
está el otro frente: el de los dirigentes detenidos y el que otros
dirigentes de partidos requieren inyección de fondos para
seguir en campaña. Por eso están montados hasta tomar La
Plaza del Zócalo, con todo y frijol con gorgojo.
Por último, el detalle. El dinero. Para que se negocie comerse en gajos a la mandarina se requiere de margen de
maniobra presupuestal. Con el recorte por casi 70 mil millones de pesos acumulado en 2016, más Pemex sin aumentar
su producción, ¡ni el santo precio del petróleo puede invocar al santo señor de la luz!
Sin arreglar la nómina y mejorar tiempos y modos de
transición hacia el nuevo modelo educativo, a esta mandarina nadie la parte en gajos. Seguro.
DE FONDOS A FONDO
Por cierto, el secretario Videgaray viajó ayer a Idaho, Estados Unidos, para participar como invitado del 6 al 8 de
julio (es la tercera ocasión que asiste, y en 2013 acompañó
al presidente Enrique Peña Nieto cuando estaba en pleno
el Mexican Moment), a la Conferencia de Sun Valley (es un
privilegio porque estos de Sun Valley Investment no invitaron ni a la CEO de Yahoo, Marissa Mayer), la cual cada
año reúne a influyentes, a los magnates (moguls) de la industria global de medios, comunicaciones, contenidos y
telecomunicaciones.
6
VIDEGARAY, EN CONFERENCIA
EXCELSIOR
JUEVES 7 DE JULIO DE 2016
@DineroEnImagen
El titular de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray
Caso, participa como invitado en Idaho,
Estados Unidos, en diversas reuniones de
la Conferencia de Sun Valley, que es
organizada anualmente por el grupo
financiero Allen & Company, y sirve como
foro para la discusión de temas globales y
tendencias empresariales. –Notimex
ECONOMÍA
Desde el piso de remates
MARICARMEN
CORTÉS
[email protected]
Twitter: @mcmaricarmen
IFT, respuesta
a radiodifusores
El regulador de las telecomunicaciones aseguró
que, desde abril pasado, los radiodifusores
han tenido acceso, vía internet, a la fórmula
para el cálculo de las contraprestaciones;
en cuanto a la inseguridad, se lavó las manos.
N
o hubo que esperar mucho a la respuesta
del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a las críticas de la CIRT, la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión
que encabeza Edgar Pereda, que acusó a
las autoridades de indecisión y de generar
incertidumbre en la industria de la radiodifusión no sólo por el alza en las contraprestaciones para el
refrendo de concesiones, sino por la licitación de 191 frecuencias de FM y 66 de AM que se realizará sin hacer un análisis
socioeconómico de cada plaza, y sin haber terminado con la
migración de frecuencias de AM a FM.
Y si sorprendió el tono del comunicado de la CIRT asegurando que se defenderán jurídicamente y “se harán escuchar”, también sorprendió la contundente respuesta del IFT,
que preside Gabriel Contreras, al decir que desde abril los
radiodifusores han tenido acceso —vía internet— a la fórmula para el cálculo de las contraprestaciones y que el IFT
sólo ha recibido —vía correo electrónico— siete solicitudes
de información. Lo que parece no entender el IFT es que el
problema no es de falta de información o de inteligencia de
los radiodifusores para entender la fórmula, sino el incremento en el pago, sobre todo para las radiofusoras en las
grandes ciudades.
Lo que también llama la atención es que las quejas de la
CIRT se registraron dos semanas después de que festejara
un supuesto acuerdo con el IFT sobre el pago de contraprestaciones para los radiodifusores.
Lo que sucedió es que, después de este anuncio que se
dio en el marco de la Convención de la CIRT que se realizó en
Cuernavaca, nadie, ni en
el IFT ni en la Secretaría Nunca antes se
de Hacienda, hizo válihabía registrado
do el supuesto acuerdo,
por lo que la contrapres- un enfrentamiento
tación se mantuvo sin
cambios y los radiodifu- abierto entre la
sores optaron por seguir industria de la radio
por el camino jurídico y
ampararse. En cuanto y la autoridad del
a la queja de la insegu- sector.
ridad que enfrenta el
gremio, el IFT se lava las
manos y recuerda que no es la autoridad responsable de
garantizar la seguridad pública.
62 interesados en nuevas frecuencias
Y sobre la licitación de nuevas frecuencias, el IFT tampoco
responde a la queja de la CIRT, que la califica de hostigamiento y de que se realizará sin un análisis técnico-económico de cada población. En su comunicado, el IFT presume
que ya hay 62 interesados en participar en la licitación y reitera que entre sus mandatos está promover la competencia,
pluralidad, acceso a la información, libertad de expresión y
el uso eficiente del espectro radioeléctrico. Tal parece que
para el IFT hoy no hay en el sector suficiente competencia,
pluralidad y libertad de expresión.
Un hecho es que nunca antes se había registrado un enfrentamiento abierto entre la industria de la radio y el gobierno, porque el IFT es la autoridad del ramo, aunque sea
autónomo y se lave las manos ante la Secretaría de Hacienda por las quejas de la contraprestación en el refrendo de
concesiones, y ante la Segob por la inseguridad que viven
muchos empresarios que han enfrentado hasta toma de sus
instalaciones por parte de grupos autoritarios, que ni respetan la libertad de expresión ni hacen un uso eficiente del
espectro radioeléctrico.
No baja percepción de inseguridad
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, que
realizó el Inegi al cierre de junio de este año demuestra que
no hubo ninguna mejoría en percepción de seguridad. El
70% de la población mayor de 18 años consideró que vivir
en su ciudad es inseguro, que fue el mismo resultado de la
ENSU, publicada en junio del año pasado.
Las ciudades más inseguras son Villahermosa, Coatzacoalcos, Acapulco, la región oriente de la Ciudad de México
y Chilpancingo, donde los resultados fueron muy superiores al promedio nacional: 95%, 94%, 93.5%; 91.2% y 88.6%,
respectivamente.
De las zonas en las que se dividió la CDMX: norte, sur,
oriente están por arriba del 80%, y la Poniente en 78.7%,
todas aumentaron frente a 2015.
Las ciudades más seguras son Mérida, Tepic y Campeche, todas con menos de 40 por ciento.
Relevo en Coparmex CDMX
Hoy se realizará el relevo en la Coparmex Ciudad de México. José Luis Beato, quien hizo una excelente gestión, será
sustituido, en el marco de la Expo Red de Negocios 2016,
por Jesús Padilla.
DIVISIÓN DE GASOLINAS DE FEMSA
Oxxo Gas inicia
en Nuevo León
Comienza con
50 estaciones de
servicio de esa
marca; en total
habrá 335
La empresa
analiza si entrará
al sector del gas lp
y la electricidad.
POR NAYELI GONZÁLEZ
E nv ia d a
[email protected]
MONTERREY.- En los próximos seis meses, Fomento
Económico Mexicano (FEMSA), a través de su unidad de
negocio OXXO Gas, convertirá al menos 50 estaciones de
servicio y 25 pipas de reparto
a su marca propia para entrar
a la competencia directa en el
mercado de combustibles en
México, el cual prevén liderar
gracias a la apertura que permite la Reforma Energética.
Ello requerirá una inversión de entre 20 y 80 millones
de pesos, sin embargo, el plan
es cambiar las 335 que tiene
de manera paulatina, lo que
implica invertir 134 a 268 millones de pesos.
El proyecto también incorporará 25 pipas para incursionar en la logística para el
movimiento de los combustibles desde las terminales de
almacenamiento, con el objetivo de conseguir un mejor
margen en el precio.
En el lanzamiento de la
primera gasolinería OXXO
Gas, ubicada en el municipio de San Pedro Garza García, Carlos Salazar Lomelín,
director general de FEMSA
mencionó que la primera etapa del proyecto se realiza en
Monterrey para generar un
valor agregado al mercado,
una estrategia de distribución
eficiente y comprometiéndose a otorgar litros completos a
los consumidores.
Fotos: Nayeli González
Con 25 pipas de la
misma marca moverán los combustibles,
se informó.
Abrirá Pemex almacenamiento
Entre septiembre y octubre de este año, Petróleos
Mexicanos emitirá la primera temporada abierta de su infraestructura de
almacenamiento y distribución de combustibles,
lo cual permitirá a empresas particulares contar con
capacidad disponible para
mover los volúmenes de
importación.
El titular de la Secretaría de Energía (Sener),
Pedro Joaquín Coldwell,
recordó que desde el
primero de abril se están
otorgando autorizaciones
ANALIZAN IR CON GAS
En entrevista, Rolando Vázquez Carrillo, director de
OXXO Gas, mencionó que la
empresa también evalúa el
modelo que seguirán, es decir, si además de gasolinas y
diésel es rentable la venta de
a empresas particulares
para la compra de diesel y
gasolina en el extranjero,
para que puedan comercializarla en México.
Sin embargo, para que
puedan llegar esos combustibles se requiere de
infraestructura para su
almacenamiento y distribución, es decir, terminales y poliductos, por lo que
se esperan inversiones de
8 mil millones de dólares para su construcción
en los próximos 10 años,
además de la temporada
abierta.
–Nayeli González
gas lp, gas natural e incluso las
recargas eléctricas, por lo que
no descarta la operación de
estaciones multimodales.
Al cierre del primer trimestre del año, la división de
combustibles de FEMSA logró
ingresos totales por 6 mil 78
millones de pesos, cifra que
prevén aumentar ante la expansión del negocio y el potencial de mercado que aún
existe en el país.
Aclaró que las estaciones
de servicio no entrarán en
una modalidad de franquicia,
pues la empresa mantendrá
sus operaciones como un negocio propio y mencionó que
la firma evalúa la posibilidad
de invertir en la construcción
de infraestructura de distribución y almacenamiento de
combustibles, aunque esto
dependerá de qué tan rentable sea para cada región.
En el evento, el titular de la
Secretaría de Energía, Pedro
Joaquín Coldwell, mencionó
que “esté es el rostro más visible de la Reforma Energética desde la perspectiva de
los usuarios, es un gran paso
(...) este año ya se permite una
libertad de marcas, seguramente a 2018 también habrá
libertad de precios”, afirmó.
MÁS RECURSOS DISPONIBLES
Por inflación, prevén baja en pobreza
POR PAULO CANTILLO
[email protected]
Es un hecho que los ingresos
reales en 2015 se recuperaron respecto a 2014 debido
a los bajos niveles tanto de la
inflación general como de la
correspondiente a la canasta
básica alimentaria, situación
que seguramente incidirá de
manera favorable en la medición de la pobreza del año
pasado, aseguró Gonzalo
Hernández Licona, secretario Ejecutivo del Consejo
Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social
(Coneval).
En un taller para medios
el funcionario destacó la importancia de que en el país se
conserve el objetivo de mantener controlada la inflación
como uno de los pilares que
ayuda a reducir la pobreza en
México.
INGRESO LABORAL POR PERSONA
(Pesos de 2016*, T=Trimestre)
2,175
2,120
2,055
2,088
2,043
2,011
2,046
1,961
1T
2T
3T
2013
4T
1T
2T
3T
4T
1T
2T
2014
3T
2015
4T
1T
2016
* Sin el efecto del alza en la canasta básica alimentaria
Fuente: Elaborada con datos de Coneval
“Sin duda mantener controlada la inflación es un instrumento transversal que
ayuda a la política pública a
reducir la pobreza, debido a
que hace que los salarios no
pierdan poder adquisitivo,
para que a través de esto las
familias puedan garantizar
el acceso a los bienes y servicios que mejoren su calidad
de vida”.
De acuerdo con el Coneval, al cierre de 2015 el
ingreso laboral por persona, que resulta de dividir los
ingresos por trabajo de los
miembros de un hogar entre sus integrantes, tuvo un
crecimiento de 5.6% una
vez descontado el efecto
del alza de la canasta básica
alimentaria.
UNIVERSALIDAD
Gonzalo Hernández afirmó que para que México
pueda reducir la pobreza de
manera estructural, debe
cambiar de enfoque en sus
políticas públicas, y pasar de
programas sociales a garantizar el acceso universal a los
derechos sociales básicos
como la salud, la educación
y la seguridad social, a través de un esquema sólido de
financiamiento.
“Con esto podremos eliminar una barrera estructural del país, que es igualar las
oportunidades para toda la
población, y esto traerá como
resultado que la pobreza se
reduzca en mayor medida.
Espero que en el próximo
proceso electoral de 2018 se
retome la propuesta de universalizar la seguridad social”, manifestó Hernández.
El taller fue organizado
por el observatorio México
¿cómo vamos?, previo a que
el Coneval revele los resultados de la pobreza en 2015.
EXCELSIOR : jueves 7 de julio DE 2016
DINERO
Veranda
Economía sin lágrimas
CARLOS VELÁZQUEZ
ÁNGEL VERDUGO
[email protected]
[email protected]
Sale Reachi del Fiturca,
en un momento de gran
crecimiento en Los Cabos
E
stos son días de cambios y más
allá del relevo al frente del
Consejo de Promoción Turística de México, otro especialista
en este rubro deja su posición
en el sector público, pues tiene
una oferta muy interesante en
el sector privado.
Se trata de Rubén Reachi, quien saldrá
el último día de agosto de la dirección general del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos
(Fiturca).
Reachi fue el secretario de Turismo durante la administración pasada de Baja
California Sur, en condiciones muy especiales que de hecho deberían marcar la pauta
para muchas entidades de la República.
Su carrera profesional se había desarrollado en la banca comercial, también en la
construcción y fue director de la Marina de
Los Cabos, que es la más rentable de México.
También estuvo en la política empresarial del destino, como presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y allí forjó una
buena relación con prácticamente todos los
capitanes del turismo en ese destino.
Fueron ellos quienes lo propusieron al
anterior gobernador, Marcos Covarrubias,
quien no sólo lo aceptó, sino que cumplió
con su palabra de que todos los recursos del
impuesto al hospedaje se irían a la promoción turística.
Ésta fue una decisión estratégica que ha
dado grandes dividendos, pues hoy Los Cabos tiene una de las mayores ocupaciones
hoteleras promedio en el país y la mayor tarifa promedio.
Para no ir muy lejos, este verano se espera
que estará en 85% las dos últimas semanas
de julio y las dos primeras de agosto.
Reachi supo hacer alianzas con las aerolíneas, promovió eventos que le generaron visibilidad al destino y al término de la
7
¿Éste es el gobierno
que garantizará
las inversiones del exterior?
P
administración de Covarrubias, fue nombrado director del Fiturca.
Un organismo clave, el que realmente
tiene los recursos para promoción y al que
llegó con la misma propuesta de que los fondos del impuesto al hospedaje no se desvíen
a otros propósitos.
Como se publicó en este espacio, Reachi
fue propuesto por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) para comandar el
CPTM, algo que no se dio.
Ahora se rumora que irá a comandar un
nuevo proyecto de Ernesto Coppel, el presidente de Pueblo Bonito, y en el que también estará como socio el Grupo Hacienda
del Mar, de la familia Coppel Luken, que son
dueños del Sheraton en Los Cabos y del nuevo proyecto Solaz.
or favor, no me haga reír; ¿en
verdad cree usted que los
gobiernos que padecemos
—tanto el de orden Federal
como los estatales y municipales—, son y lo serán,
capaces de proteger a los
inversionistas del exterior y a sus inversiones?
¿Los ve dispuestos y capaces de evitar que
esos grupos de delincuentes (que conforman
desde hace años la CNTE y la CETEG, apoyados por y coludidos con, bandas de miembros
del lumpen que los acompañan y se hacen
llamar luchadores sociales, y revolucionarios
desinteresados, que quieren instaurar en México el socialismo mediante la lucha armada) destruyan las instalaciones de empresas
propiedad de inversionistas foráneos, o de
impedir bloqueos a sus instalaciones que les
impedirían operar de manera normal?
Pregunto acerca de las inversiones de
empresarios de otros países porque, hacerlo
acerca de las instalaciones y equipos de los
empresarios mexicanos, sería una burla. De
ahí pues, que mi pregunta abarque sólo a las
inversiones provenientes del exterior, por la
suerte que podrían correr las inversiones que
algunos ingenuos hicieren en aquellas cuatro entidades, al amparo de la loada sin fundamento alguno, Ley de Zonas Económicas
Especiales.
Durante años hemos visto, sistemática
y permanentemente, tanto en Michoacán y
Guerrero como en Oaxaca y Chiapas, que los
tres órdenes de gobierno les han otorgado
impunidad total a aquellos grupos, para que
destruyan propiedad pública y privada, secuestren a miles de consumidores en plazas
comerciales, y roben y/o destruyan centenares de autobuses y tráileres, propiedad de empresas de transporte de pasajeros y de carga.
¿Quién entonces, en su sano juicio, dada
El gran reto para Los Cabos
será tener la conectividad
aérea para llenar 5 mil
habitaciones adicionales.
Ernesto Coppel declaró recientemente
en una entrevista de prensa que estaba buscando traer la marca St. Regis a Los Cabos,
por lo que no sería remoto que allí estuviera
Reachi; en todo caso recibió una oferta que
lo mantendrá en una posición relevante en
ese destino, pero en el ámbito privado.
Hoy Los Cabos tiene en construcción o en
proyectos avanzados cinco mil habitaciones
adicionales a las 14 mil existentes de aquí al
2020.
Sólo este año vienen 500; en 2017, dos
mil 550; en 2018, mil 334, y se acaba de hacer público un nuevo proyecto de Riu de 500
habitaciones.
El gran reto será contar con la conectividad aérea suficiente para llenar esos cuartos.
la respuesta nula, o medrosa y cómplice de
los gobiernos Federal, estatales y municipales, podría asegurar que, al territorio de las
cuatro entidades mencionadas arriba, llegará un dólar de inversión extranjera directa?
Y agrego, ¿esos son los gobiernos que
garantizarían a los inversionistas, de donde
vinieren, sus inversiones? ¿Y harían que los
delincuentes de la CNTE y la CETEG y sus
aliados, las respetaren? Mejor dejemos de
soñar, e imaginemos cuál será el futuro de
los niños y jóvenes de esas cuatro entidades
una vez que, a los 16 o más años, decidan incorporarse al mercado laboral.
¿Acaso piensa usted que, con esos maes-
Por años hemos visto la
impunidad con que operan
grupos violentos.
tros y el desastre que es hoy buena parte de
las instalaciones de primarias, secundarias y
bachilleratos, recibirían aquellos niños y jóvenes una educación de calidad, alcanzarían
un buen nivel de aprovechamiento, y se graduarían con la calificación y habilidades que
les exigirá el mercado laboral?
Por otra parte, ¿quién admitiría hoy, que a
los integrantes de la CNTE y de la CETEG, y
a los bandoleros que los apoyan y con ellos
delinquen, les interesa la suerte de millones de niños y jóvenes de aquellas cuatro
entidades? Como bien sabemos, eso es lo
que menos les interesa; ¿por qué entonces
los apoyan, protegen y secundan los padres
de esos niños y jóvenes? Ésta es la tragedia
mayor que enfrentan estos últimos.
Pobre México, y como dice Ciro Gómez
Leyva: ¡Que se joda Oaxaca!, y también, ¿por
qué no?, Michoacán, Guerrero y Chiapas. ¿Y
también el país?
MEJOR CLIMA DE NEGOCIOS EN AL
México despunta en negocios
Para abrir una empresa en el país
sólo se necesitan seis trámites; el
tiempo de respuesta es de seis días
Usan servicios legales
Usan servicios notariales
No usan ninguno de los
dos comunmente
Usan servicios notariales y legales
Fuera de la muestra
Alaska
Canadá
Estados
Unidos
Groenlandia
Cuba
México
Venezuela
Guatemala
Colombia
Ecuador
INTEGRAL
El estudio analiza las regulaciones que afectan a 11
áreas del ciclo de vida de
una empresa, entre ellas
electricidad, permisos e
impuestos.
La protección de los inversionistas minoritarios se ubica
en el peldaño 57, el comercio
transfronterizo en el 59 y el
manejo de los permisos de
construcción en el 67.
En lo que respecta a la obtención de electricidad, ésta
ocupa la posición 72; el pago
de impuestos la 92 y el registro
de propiedades la 106.
Luis Foncerrada Pascal,
director general del Centro
de Estudios Económico del
ú
Per
México es el país con mayor
facilidad para hacer negocios
en territorio latinoamericano
de acuerdo con el Banco Mundial (BM). El estudio Doing
Business 2016 refiere que el
entorno regulatorio para la
creación y operación de empresas con que cuenta el país
se deriva del avance consistente de las reformas aprobadas en los últimos años.
De acuerdo con el documento, México es uno de los
tres países latinoamericanos
que mayor número de reformas regulatorias ha implementado en los últimos cinco
años, con un total de 12.
El estudio, que es publicado desde hace 13 años para
evaluar los esfuerzos de 189
economías del mundo enfocadas a mejorar el clima
para hacer negocios, indica
que México subió del peldaño número 42 al 38 en el último año, un ascenso relevante
debido a que otros países de
la región también están realizando reformas.
“Costa Rica es la economía
que mejoró más a nivel mundial, mientras que Jamaica se
encuentra también entre las
diez economías que más han
mejorado en todo el mundo”,
señala el documento.
Sin embargo, en segunda
posición, a nivel regional, se
encuentra Perú, al ubicarse
en el lugar número 50, seguido de Colombia, que ocupa la
posición 54.
FACILIDAD PARA
HACER NEGOCIOS
En el índice de apertura de
una empresa, México se ubica en el lugar 65, entre las 189
economías, debido a que sólo
son necesarios realizar seis
procedimientos, mismos que
requieren de la inversión de
seis días, mientras que el promedio en América Latina y el
Caribe son 8.3 trámites en un
periodo de 29.4 días.
De acuerdo con el estudio,
la obtención de créditos en el
país se ubica en quinto lugar;
la resolución de la insolvencia en el 28, en tanto que el
cumplimiento de contratos en
el 41.
A quién se recurre para iniciar un negocio
Brasil
Bolivia
Paraguay
Chile
Argentina
POR KARLA PONCE
[email protected]
LEGALIDAD PARA EMPRENDER
Uruguay
Gráfico: Ricardo Olvera
México es uno de los países latinoamericanos que mayor número de reformas
regulatorias ha implementado en los últimos cinco años con un total de 12.”
DOING BUSINESS 2016
Sector Privado (CEESP), órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en
temas económicos, consideró
que las reformas aprobadas
durante los primeros años de
esta administración además
de la mejora regulatoria han
incidido en el mejoramiento
del clima de negocios, lo que
ha detonado la atracción de
capitales
INVERSIONES
De acuerdo con el secretario de Economía, Ildefonso
Guajardo Villarreal, el país ha
entrado a una nueva era en
materia de atracción de inversiones al pasar de los 19 mil
millones de dólares anuales
en promedio durante el periodo que comprende de 1994
a 2012, a un promedio de 30
mil millones de dólares entre
2013 y 2015.
“Estamos hablando de 50
por ciento más que el promedio histórico registrado desde
que fue firmado el Tratado de
Libre Comercio de América
del Norte”.
Y este año la perspectiva
es que la atracción de capitales se mantenga en el mismo promedio. Tan sólo en el
periodo que comprende de
enero a marzo de este año alcanzó los 7 mil 896.4 millones
de dólares, lo que representa la cifra preliminar más alta
para un primer trimestre en
toda la historia.
De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría
de Economía (SE), este flujo de
capital extranjero es 4.3 por
ciento superior a la cifra preliminar registrada en el mismo periodo de 2015 cuando
llegó a 7 mil 573.2 millones de
dólares.
Cómo medir
el avance
regulatorio
El Proyecto Doing Business fue lanzado por
primera vez en 2002
por el Banco Mundial
y analiza y compara la
normatividad que regula las actividades de
las pequeñas y medianas empresas locales a
lo largo de su ciclo de
vida.
De acuerdo con información del Banco
Mundial, el primer informe, publicado en
2003 cubría cinco grupos de indicadores en
133 economías.
Este año abarca 11
grupos de indicadores
en 189 economías. La
mayoría de los éstos se
refiere a un escenario
en la ciudad más grande para hacer negocios
de cada economía, a
excepción de 11 economías cuya población es
de más de 100 millones
de habitantes (Bangladesh, Brasil, China, India, Indonesia, Japón,
México, Nigeria, Pakistán, Federación de Rusia y Estados Unidos)
en las que se recopiló
información adicional
aplicable a la segunda
ciudad más grande para
hacer negocios.
Al estudio contribuyen los gobiernos.
—— De la Redacción
8: EXCELSIOR
JUEVES 7 DE JUNIO DE 2016
NERVIOSISMO POR REINO UNIDO
COMPORTAMIENTO DE
BONOS, ¿ABERRACIÓN
O CAPITULACIÓN?
LOS EFECTOS
Una de las consecuencias del Brexit ha sido que las tasas de largo plazo de los bonos soberanos se han derrumbado en casi todos los países. La aversión al riesgo y la expectativa de
que los banqueros centrales saldrán con nuevos estímulos monetarios a tratar de arreglar los desperfectos explican en buena medida ese comportamiento…
Cambio tasa 10 años (del Brexit al 6 de julio)
(Puntos base)
-24
Canadá
Perú
Singapur
Estados
Unidos
Irlanda
Holanda
Alemania
Indonesia
Suiza
Corea
del Sur
-16
-16
-15
-15
-12
-10
-9
-3
Grecia
-26
Portugal
-27
India
-27
China
-28
Japón
-29
México
-29
Chile
-31
Italia
-31
Brasil
-31
Francia
Turquía
-36
-32
España
-39
-37
Australia
-50
Suecia
-61
-55
Colombia
23
Reino
Unido
Fuente: Bloomberg
… debido a ese desplome, las tasas de 10 años en numerosos países desarrollados han caído a nuevos mínimos históricos. Es el caso de Suiza, Japón o Alemania, ya con tasas de 10
años negativas, pero también de Estados Unidos, Australia, Francia u otros países menos seguros como España o Italia, pese a que éste último atraviesa una crisis bancaria…
Tasa de 10 años (Cierre 6 de julio)
(Porcentaje)
1.71
1.86
2.81
Francia
Irlanda
Reino
Unido
Canadá
Estados
Unidos
Italia
Corea
del Sur
España
Singapur
Australia
China
Portugal
7.76
Turquía
1.39
7.53
Grecia
1.37
7.39
Colombia
1.24
7.26
India
1.17
5.89
Indonesia
0.99
5.73
México
0.46
4.36
8.85
Perú
0.13
0.76
3.03
0.03 0.09
Holanda
12.25
Brasil
Chile
Suecia
Alemania
-0.69 -0.28 -0.18
Japón
U
na de las consecuencias más espectaculares e
inesperadas del
Brexit es cómo las
tasas de los bonos
soberanos de largo plazo se han
hundido en casi todos los rincones
del mundo. En buena parte de los
países desarrollados la tasa de 10
años se ha derrumbado a nuevos
mínimos históricos. Basta hacer un
repaso somero para hacernos una
idea. Es el caso de Estados Unidos,
el mercado más seguro del mundo,
con una tasa de 1.38%, y de Japón,
donde no sólo la tasa de 10 años es
negativa (-0.27%) sino también la
de 20 años (llegó a tocar -0.005%) y
casi casi la de 30 (0.015%) y cuarenta
años (0.045%).
Pero también sucede que la tasa
de 10 años está en mínimos históricos en buena parte de Europa. Se
observa en economías muy seguras
como la de Alemania, donde la tasa
de 10 años ya es negativa (-0.19%),
Francia, con una de 0.13% (aunque
la de 9 años ya es negativa), o la propia villana de la historia, Reino Unido (0.76%), como menos solventes,
España (1.15%) y, más en particular,
Italia (1.23%). También en Australia
la tasa de 10 años se deprimió a niveles nunca antes vistos (1.86%).
¿Es este comportamiento una
aberración? A priori no lo sabemos.
Lo que podemos constatar, ante los
hechos, es que existe una insaciable
demanda de los inversionistas por
buscar un refugio seguro para sus
capitales, que procuran a como dé
lugar un búnker inexpugnable y sólido para su dinero. Tanto es así que
hasta están dispuestos a recibir tasas
negativas por dichos títulos, es decir,
que no les importa pagar hoy más
de lo que, a valor presente, recibirán
en el futuro en caso de mantener el
bono hasta vencimiento.
Esa avalancha de capitales hacia
esos activos seguros hace que cada
vez sean más los capitales dispuestos a recibir tasas negativas a cambio
de seguridad. Antes del Brexit, 8.35
billones de dólares de deuda pública remuneraba rendimientos negativos, en parte como resultado de
las tasas negativas aplicada por los
bancos centrales en Japón, Europa y
Suiza. Ese monto, tras el Brexit, se ha
elevado a 9.8 billones. De esa suma,
en torno a 6.5 billones corresponde
a bonos japoneses y 3.3 billones a
bonos europeos. ¿Qué ha provocado esa esquizofrenia? ¿De veras es
algo sensato o es un absurdo?
La primera razón es que los inversionistas tienen un miedo horrendo a lo que ven por todos los
rincones del mundo, y por eso buscan dónde guarecerse. El miedo ya
venía desde antes debido una recuperación económica débil, unos
riesgos de deflación que no terminan de ahuyentarse y un contexto
geopolítico complicado. Pero ese
temor se ha exacerbado con el Brexit, que no se sabe muy bien qué va
a deparar ni cuáles serán sus consecuencias finales, ni sobre el crecimiento económico global ni sobre
el proyecto europeo en sí.
Los malos datos publicados el
martes referentes a la confianza de
los constructores en Reino Unido, o
las flojas cifras del PMI en Europa, en
la eurozona y en las islas británicas,
volvió a inquietar a los mercados.
Pero sobre todo les puso nervioso
el hecho de que tres fondos británicos vinculados al sector inmobiliario suspendieron su cotización
para congelar la fuga de capitales al
no tener la liquidez suficiente para
pagar a sus inversionistas (otros tres
seguirían esos mismo pasos ayer).
Esa noticia significó mandar a la libra a un nuevo mínimo de 31 años.
Antes del Brexit, 8.35 billones de dólares de deuda pública remuneraban rendimientos
negativos, en parte como resultado de las tasas negativas aplicadas por los bancos centrales
en Japón, Europa y Suiza. Ese monto, tras el referéndum, se ha elevado a 9.8 billones
Suiza
POR JOSÉ MIGUEL MORENO*
Fuente: Bloomberg
… pese a que en varios países la curva
de rendimientos está sumergida
totalmente (Suiza) o parcialmente
(Japón, Alemania, Holanda, España, etc)
en territorio negativo, los inversionistas
siguen comprando sus bonos.
Actualmente 9.8 billones de dólares
de deuda está remunerando tasas de
interés negativas, si bien más de un 60%
se concentra en Japón…
Valor nocional de la deuda mundial con tasas negativas
(Miles de millones de dólares)
Japón
958
Francia
845
Alemania
Italia
446
Holanda 236
España 212
Belgica 173
Austria 144
Irlanda 68
Finlandia 66
Suiza 65
Eslovaquia 50
Suecia 49
Eslovenia 40
Dinamarca 39
Luxemburgo 30
6,419
Fuente: Bloomberg
… el hecho de que las tasas a nivel global estén en mínimos históricos y que, pese a ello, los inversionistas sigan comprando esos títulos
indica que cada vez creen menos en la capacidad de los banqueros centrales para sacar a la economía global del actual estancamiento.
La única economía que funciona es la de Estados Unidos, por lo que se mirará con lupa el dato de empleo de mañana.
Cambio Nómina no agrícola EU
(Miles de empleos)
295
280
271
233
180
186
168
123
38
Oct. 2015
Nov. 2015
Dic. 2015
Ene. 2016
Feb. 2016
Mar. 2016
*Estimado Encuesta de Bloomberg
40
MIL MDE
es lo que busca
inyectar Italia
a su sistema
bancario
360
MIL MDE
es el monto de la
deuda en mora
de los bancos
italianos
Abr. 2016
May. 2016
Jun. 2016*
Fuente: Bloomberg
MÁS RIESGOS
Italia también asoma como otro grave riesgo para Europa en el horizonte
por dos razones. Uno, porque su sistema bancario sigue infectado de deuda de baja calidad: se trata de algo
así como 360,000 millones de euros
(mde) de deuda en mora, o un 18% de
la cartera de crédito total, por lo que el
primer ministro Mateo Renzi pretende
rescatar a la banca inyectando 40,000
mde de dinero público. Sin embargo,
Bruselas se opone a rescatar a la banca con dinero de los contribuyentes
en tanto los inversionistas no asuman
las consiguientes pérdidas. En consecuencia, y en lo que llevamos de año,
Banca Monte deiPaschi di Siena se ha
despeñado un 76%, Banca Popolare de Milano un 64%, el mayor banco
del país, Unicredit, un 63%, e IntesaSanpaolo un 46% y amenaza con provocar una crisis sistémica que podría
tener peores consecuencias que el
Brexit. Y dos, porque en octubre Renzi
enfrenta un referéndum sobre una reforma constitucional que, en caso de
perder, puede abrir una crisis política.
Pero no es sólo el miedo lo que les
hace comprar bonos de largo plazo
en tanto venden acciones, petróleo
y divisas. También es la percepción
de que, los banqueros centrales, en
un esfuerzo más por tratar de enderezar el mundo, regresarán a la carga
con nuevos estímulos monetarios. Ya
ha hecho algo el Banco de Inglaterra,
que recortó el colchón anticíclico sobre la banca de 0.5% a 0.0%. Pero se
espera que haga más durante el verano, con recorte en tasas (el poco
espacio que tiene) o/y programas de
compra de activos. También se esperan acciones de estímulos monetarios
por parte del Banco Central Europeo
y el Banco de Japón, en tanto la Fed,
cuando menos, seguirá postergando,
en medio de este escenario de inestabilidad, la posibilidad de un alza
de tasas. Por tanto, la deuda pública
todavía resulta una inversión atractiva ante la expectativa que los recortes en las tasas de referencia o
la propia compra de bonos por los
bancos centrales encarezca los títulos y genere ganancias de capital, las cuales serán más abultadas
cuanto mayor es el plazo del título,
lo que explica la concentración de
las compras en el tramo largo de la
curva.
Por tanto, el miedo y las esperadas
ganancias de capital hacen que ese
movimiento del mercado no sea una
aberración, un disparate, y que tenga algún sentido financiero. El tercer aspecto es más discutible, tiene
que ver con las expectativas futuras
sobre la economía. El mercado, llevando las tasas de los bonos de largo
plazo a estos niveles, a estos mínimos
inimaginables hasta hace poco, más
teniendo en cuenta las expectativas
de robustecimiento económico que
se pronosticaba aunado a la esperada senda de subida de tasas en Estados Unidos, parece ya renunciar a
la fe de que los banqueros centrales
tienen los medios para rescatarnos
y hacer reflotar a la economía. Ahora mismo, sólo Estados Unidos resiste en medio del abatimiento general.
Y ojalá el dato de empleo que se publica el viernes nos traiga una alegría.
Pero no es suficiente, y el día que su
economía desfallezca, el panorama
va a resultar desolador.
PRESIONES
En consecuencia, más que una aberración parece una capitulación,
como si fuera el reconocimiento definitivo de que estamos ante
esa “nueva norma” de la que un día
nos habló Bill Gross, de ese estancamiento secular que nos platicó el
exsecretario del Tesoro Larry Summers, de ese anquilosamiento en la
actividad que precisa de tasas de interés reales negativas para tratar de
reanimarla estimulando el consumo
y la inversión, de esa aceptación de
que para intentar salvar al mundo de
esta parálisis económica hace falta
más trampa de liquidez, aun sabiendo que cada zancada quedamos
para adentramos más en ese fango
significa una nueva ratonera que nos
impedirá después salir.
*Director de llamadinero.com y profesor
de la Facultad de Economía de la UNAM
EXCELSIOR
Dólar Ventanilla
JUEVES 7 DE JULIO DE 2016
@DineroEnImagen
ACTUAL
ANTERIOR
VAR %
$18.7607$18.8225-0.33
Foto: AP
El peso pone fin a
racha de descensos
POR FELIPE GAZCÓN
[email protected]
PUBLICACIÓN DE MINUTAS
La Fed pronostica
más turbulencias
POR FELIPE GAZCÓN
[email protected]
Casi todos los participantes consideraron que el débil
reporte de mayo incrementó la incertidumbre sobre el
mercado laboral.”
MINUTAS
DE LA FED
resultado del referéndum
en el Reino Unido. Días más
tarde, ese país votó a favor
de abandonar la UE, una
medida que generó turbulencia en los mercados.
Economistas piensan que
la Fed incrementará las tasas de interés al menos una
vez en 2016, probablemente
cerca del final del año.
En su reunión del mes
pasado, la Fed votó 10-0 a
favor de preservar sin cambio su tasa de referencia, la
cual se mantiene, desde diciembre, en un rango de 0.25
a 0.50 por ciento.
Las perspectivas de más
incrementos se atenuaron
el mes pasado incluso antes
de la reunión de la junta de la
autoridad monetaria de Estados Unidos.
SEGUNDO SEMESTRE
Emisiones, reto de
la Bolsa mexicana
Para el segundo semestre
del año la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV) tiene varios
pendientes, como el lanzamiento de nuevos productos financieros (FIbra E) y la
realización de colocaciones.
De acuerdo con Armando Rodríguez, analista de
Signum Research, la volatilidad que hay en el mercado
hará difícil que las empresas
y los inversionistas se animen a participar en colocaciones accionaria.
“No vemos un gran dinamismo, hasta el momento,
en términos de nuevas colocaciones, esto por la volatilidad que hay en el mercado,
va a ser difícil ver un mayor
ímpetu por parte no sólo de
nuevas empresas, sino de
MERCADOS
JORNADA DE VOLATILIDAD
Janet Yellen,
presidenta
de la Reserva
Federal.
Los miembros de la Reserva Federal (Fed) expresaron
el mes pasado incertidumbre con respecto al futuro de
la economía estadunidense
debido a una desaceleración
en la creación de empleos y
a la salida de la Unión Europea del Reino Unido.
Las minutas de la reunión
de la junta del 14 y 15 de junio muestran un consenso
para posponer más incrementos a las tasas de interés hasta que nuevos datos
puedan mostrar si un anémico reporte de creación de
empleos en EU en mayo fue
un debilitamiento temporal.
Economistas han señalado que la Fed está muy lejos
de conseguir una inflación
de dos por ciento, debido a
que está abajo por la caída
de los precios del petróleo.
“Casi todos los participantes consideraron que el
sorprendentemente débil
reporte de empleos de mayo
incrementó la incertidumbre sobre el panorama del
mercado laboral”, señalaron
los documentos.
Los miembros del Comité
Federal del Mercado Abierto de la Fed coincidieron en
que necesitaban esperar el
9
compañías que ya participan en la Bolsa”, consideró el
especialista.
De acuerdo con Rodríguez, las empresas seguirán
más interesadas en colocar deuda, además de que
los inversionistas siguen
pendientes de los ajustes
que pudiera realizar la Reserva Federal en su política
monetaria.
FIBRA E
Con respecto al listado del
primer Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura, Rodríguez
mencionó que eso requiere de estabilidad, no sólo en
el precio de los energéticos
sino también en el mercado.
—— Eréndira Espinosa
La Bolsa Mexicana
de Valores ha sido
afectada por la
volatilidad
internacional.
Foto: Especial
Los mercados financieros en
México experimentaron una
jornada con resultados mixtos, debido a que se registró
una caída de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) de 1.12
por ciento y una apreciación
del peso de 5.65 centavos
frente al dólar.
El peso cerró la sesión con
una apreciación moderada de
0.30 por ciento, al cotizar en
18.7385 unidades por dólar,
en el interbancario del Banco
de México, luego de superar la
barrera de 18.90 pesos en las
primeras horas de la jornada.
En ventanillas bancarias
el dólar se vendió en 19.02
pesos en promedio, con una
depreciación de 0.42 por
ciento, con lo que puso fin a
una racha de tres jornadas de
avances.
Las renovadas preocupaciones sobre la economía
global, principalmente por el
Brexit, provocaron una oleada
de ventas de activos financieros considerados riesgosos,
lo que terminó afectando a
México.
En el caso particular del
peso mexicano, su comportamiento fue de altibajos, en
línea con las fluctuaciones
en el precio internacional del
petróleo.
El WTI subió 1.78 por ciento a 47.43 dólares el barril,
mientras que el Brent cerró
con un alza de 1.29 por ciento
a 48.64 dólares.
DIVISAS
La libra esterlina cerró
la sesión con una depreciación de 0.70 por
ciento, al cotizar en 1.2931
dólares por libra, su nivel de
cierre más bajo desde 1985.
Ayer, los mercados estuvieron atentos a la publicación de las minutas de política
monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed)
las cuales mostraron un lenguaje acomodaticio, pues resulta menos probable que la
Fed suba su tasa de referencia
Las renovadas preocupaciones por los efectos del Brexit
en la economía global causaron presión en los mercados
Foto: Reuters
RESISTENCIA. La expectativa de que la Reserva Federal no suba las tasas de interés en el corto
plazo propició que el mercado accionario de Estados Unidos cerrara la jornada de ayer con ganancias.
DÓLAR BANCARIO
(Pesos por unidad)
19.11
18.80
18.59
28
29
Junio
18.65
18.70
1
4
30
Julio
ESCENARIO
0.44
19.10
19.02
5
6
Fuente: Banamex
Los mercados estarán atentos a la
encuesta ADP de empleo del sector
privado de EU, la cual será fundamental para el reporte del mercado laboral del viernes.
POR CIENTO
es lo que avanzó el
promedio industrial
Dow Jones
0.30
después del resultado del
referéndum en Gran Bretaña
del 23 de junio, en donde se
decidió su salida de la Unión
Europea.
se depreció el dólar
en su modalidad
interbancaria
POR CIENTO
Sin embargo, no hubo
una respuesta observable del
mercado cambiario, debido a
que la postura acomodaticia
de la Fed ya estaba descontada desde el anuncio de la Fed
a mitad de junio.
En México, el Índice de
Precios y Cotizaciones de la
BMV, acumula su tercera jornada consecutiva de pérdidas
cerrando con un retroceso de
1.12 por ciento, al situarse en
45 mil 304.75 unidades.
En Estados Unidos, los
mercados accionarios cambiaron su tendencia, cerrando
con alzas moderadas. El Dow
Jones avanzó 0.44 por ciento a 17 mil 918.62 unidades,
mientras que el S&P 500 subió 0.54 por ciento para ubicarse en dos mil 99.73 puntos.
Hoy los mercados estarán atentos a las estadísticas semanales de
inventarios de petróleo
en Estados Unidos y a la
encuesta ADP de empleo
del sector privado, dato que
será empleado para especular acerca de los datos oficiales del mañana.
OPINIÓN DE ANALISTAS
Pronostican aumento en precio del oro
POR ERÉNDIRA ESPINOSA
[email protected]
Ante la volatilidad que existe
en los mercados, los inversionistas están buscando oro,
esto con el fin de protegerse
de tanta incertidumbre.
De acuerdo con un análisis de Signum Research, el
oro continúa como uno de
los principales refugios para
los inversionistas en periodos de crisis.
Según el documento, el
metal continuó subiendo de
precio hasta 2011, en el que
alcanzó su precio máximo
en la historia, por arriba de
mil 900 dólares la onza, lo
anterior en un ambiente macroeconómico recuperado
después de la crisis mundial
de 2008 y con menor incertidumbre financiera.
Sin embargo, la semana
pasada, el metal cerró a un
precio de mil 345 dólares la
onza, por lo que según la firma de análisis independiente
en el corto plazo podría valer
hasta mil 400 dólares.
26.17
EXPECTATIVAS
“Sabemos que los precios en
los metales son cíclicos y opiniones en la industria concuerdan con la posibilidad
de que el precio llegue a estar
por arriba de mil 400 dólares
la onza al final de 2016 si el
ambiente volátil continúa”,
detalló Signum Research.
Según el análisis, la volatilidad de los últimos meses
ha sido un factor clave para el
recién incremento en el precio del oro, principalmente la
generada por la salida de Reino Unido de la zona euro.
Bajo este contexto, en la
Bolsa Mexicana de Valores,
la minera Fresnillo, ya resintió el efecto del aumento en
es lo que avanzaron
ayer las acciones
de Fresnillo
POR CIENTO
0.60
POR CIENTO
se incrementó el
precio del metal en
la jornada de ayer
el precio del oro, ayer, sus acciones avanzaron 26.17 por
ciento, al pasar de 388.37 pesos a 490 pesos.
La compañía sostuvo que
las causas de esa fuerte alza
se debió a condiciones propias del mercado, “posiblemente relacionadas con el
movimiento en el precio de
la plata y el oro”.
Por su parte, en la jornada
de ayer el oro tocó su precio
más alto en más de dos años,
luego de que Wall Street revirtió pérdidas, los rendimientos de los bonos del
Tesoro repuntaron tras marcar mínimos históricos.
En las últimas operaciones el oro al contado ganó
0.6 por ciento a mil 363.36
dólares la onza, después de
alcanzar los mil 374.91 dólares, un máximo no visto desde marzo de 2014.
—— Con información de Reuters
10:
EXCELSIOR: jueves 7 de julio DE 2016
@DineroEnImagen
PARA 2020
LA EVOLUCIÓN
LLEGA DESDE
TU INTERIOR
Tecnología implantada en el cuerpo es lo que se verá
en 2020, cuyo fin es mejorar las habilidades humanas
INNOVACIÓN
SISTEMÁTICA
POR VÍCTOR BELTRI
Juno y la grandeza
del hombre
POR AURA HERNÁNDEZ
[email protected]
El escenario que se plantea
para 2020 en el mundo puede parecer sacado de una película de ciencia ficción, pues
las personas llevan a su interior chips implantados, antenas conectadas al cerebro u
otros elementos que mejoren
las habilidades humanas.
Incluso, el Foro Económico Mundial está analizando
todas las opciones que existirán para ese entonces en un
artículo titulado Cinco perfeccionamientos humanos
que pueden ser comunes en
2020, en el que destacan investigaciones como la de Neil
Harbisson, la Universidad de
Wisconsin-Madison o la empresa Dangerous Things.
Y es que el uso de chips, antenas u otro tipo de tecnología
incrustada en el cuerpo humano puede tener beneficios
Hay proezas que hasta hace poco eran
inimaginables, y hoy son una realidad.
M
PIEL INTELIGENTE
Una de las investigaciones destacadas por el WEF
es la realizada por la Universidad de WisconsinMadison sobre la tecnología wearable, es decir,
aquellos objetos que se visten y cuentan con sensores
que miden desde los pasos que se dan hasta el ritmo
cardiaco. En este caso se trata de una especie de tatuaje
temporal que, en realidad, tiene instalados sensores
que se adhieren a la piel. Los investigadores prevén
que esta “piel inteligente” pueda utilizarse en
unidades de cuidados intensivos para monitorear
la salud de manera remota y sin cables.
Para Silvana e Isabella, por supuesto.
uchas cosas han pasado desde 1610.
Guerras, revoluciones, descubrimientos científicos. Imperios que se
derrumban, y otros que nacen, personajes que cambian la historia, exploradores, tiranos, avances tecnológicos. El
desarrollo de la humanidad es imparable, y el genio del hombre ha logrado proezas que, hasta hace
muy poco tiempo, eran inimaginables.
La fecha mencionada en un inicio es relevante. En 1610 y,
de acuerdo con la historia, el día 7 de enero, Galileo Galilei
descubrió, con lo que ahora sería un instrumento rudimentario, cuatro satélites en órbita alrededor de Júpiter,
nombrados Io, Europa, Ganímedes y Callisto: este descubrimiento fue la base de la teoría heliocentrista que lo llevó
ante los tribunales de la nada santa inquisición católica y
sentenció su trabajo a una prohibición que no fue removida, en definitiva, sino hasta 1835. Los descubrimientos
de Galileo sentaron las bases de la astronomía moderna, y
afectaron a tal grado la visión tradicional de la Iglesia católica que apenas en 1992 el papa Wojtyla expresó su arrepentimiento por los errores cometidos en su contra y, en 2008,
se anunció la erección de una estatua en su honor dentro
del Vaticano, un proyecto que terminó por ser cancelado sin
mayor explicación.
Galileo es considerado como el padre de la ciencia moderna, y es difícil pensar en un mejor homenaje, una reivindicación mayor a su obra que el arribo de la sonda Juno
a Júpiter, un evento que
corona un esfuerzo de La llegada de la
décadas. Desde la época
del Pioneer 10, en 1972, sonda Juno a Júpiter
el 11 en 1974 o el Voyaes un evento que
ger en 1979, que nos
brindaron las primeras corona un esfuerzo
fotografías del planeta
y que han sido sucedi- de décadas.
das por la sonda Ulysses y las naves Cassini y New Horizons. En 1995, la misión
Galileo orbitó por primera vez Júpiter y registró eventos que
han revolucionado nuestro conocimiento sobre astronomía,
tal y como lo logró Galilei hace cientos de años: Galileo fue
el primer artefacto creado por el hombre que nos permitió
observar el impacto de un cometa contra un planeta distinto
al nuestro, el primero en sobrevolar un asteroide, el primero
en descubrir un satélite alrededor de un asteroide y, también, el primero en ser capaz de medir la presión atmosférica del planeta gigante.
Juno llega a Júpiter con algunos objetivos específicos, tales como estudiar la composición del planeta, la proporción
entre oxígeno e hidrógeno, su campo de gravedad, campos magnéticos y la magnetósfera en sus polos. Júpiter es un
planeta gaseoso del que se sabe muy poco, y Juno aportará
conocimiento vital para saber cómo se formó, la estructura
de su núcleo, la presencia de agua, distribución de su masa
y sus fuertes vientos.
Juno viajó por un par de años en una órbita alrededor del
sol para, en octubre de 2013, aprovechar la fuerza de gravedad de la tierra para cobrar impulso y dirigirse a Júpiter, en
una maniobra que en inglés se conoce como ‘gravitational
slingshot’ —lo que podría ser traducido como una ‘honda
gravitacional’— que le dio una velocidad de más de 3.9 kilómetros por segundo, misma que aumentó a 74 kilómetros
por segundo gracias a la fuerza de gravedad del planeta gigante. El día 5 de julio, apenas el pasado martes, Juno se
instaló en una órbita elíptica que le llevará a dar una vuelta
cada 53.5 días.
La aventura de Juno tendrá una duración de 37 órbitas,
tras lo que se desplomará sobre la atmósfera de Júpiter y
terminará por desintegrarse, en un procedimiento que durará cerca de seis días y que cumplirá con los lineamientos
de protección planetaria establecidos por la NASA, reduciendo al máximo los desechos y riesgos de contaminación
en otros planetas.
El tema es fascinante, y la información está disponible
en línea con una riqueza de contenidos pocas veces vista.
Es un evento histórico, es una oportunidad única, es uno
de los avances científicos más relevantes de la historia de
la humanidad. Es emocionante, es épico, es la muestra palpable de nuestro avance y, sobre todo, de nuestra perpetua
curiosidad.
Juno traerá resultados que vendrán a confirmar nuestras sospechas sobre algunos temas, y otros que —sin
duda— nos demostrarán lo poco que sabemos. En cualquier caso, estamos viviendo un adelanto de proporciones
inconmensurables.
en acciones tan sencillas
como abrir una puerta, pagar
una caseta o más complicadas
como monitorear la salud en
tiempo real o a distancia.
El secreto para que esto se
convierta en un beneficio para
el ser humano, e incluso redefina lo que es la humanidad en
cuatro años, es tener las medidas de seguridad y la regulación necesaria para que no se
salga de control. Éstas son las
novedades que veremos.
ANTENAS
Neil Harbisson también ha llamado la atención
alrededor del mundo al implantarse una antena en
la cabeza para luchar contra la acromatopsia, es decir,
ver el mundo sólo en una escala de grises.
Gracias a dicha antena, puede traducir el color
predominante en un lugar y convertirlo en una nota
musical, de tal forma que “escucha los colores”.
Se trata del primer artista cyborg y, si bien es difícil
creer que para 2020 la gente se implantará una
antena, se trata de una experiencia que puede
usarse en casos específicos como la ceguera.
MICROCHIPS IMPLANTADOS
Amal Graafstra tiene otra idea interesante que
lleva a cabo en la startup Dangerous Things: se
trata de implantar microchips en las manos de las
personas que pueden utilizarse para abrir una puerta
o iniciar sesión en una computadora.
La idea es tener dos chips, el de la mano derecha
serviría para enviar y descargar información desde
un teléfono inteligente, mientras que el colocado
en la izquierda contiene un número de
identificación diferente para cada persona.
EN UNOS AÑOS
Para Mark
Zuckerberg,
el futuro es
la telepatía
POR PAUL LARA
[email protected]
El fundador de Facebook
tiene una visión para el futuro. Una que podría cambiar por completo la forma
en que se comunican e interactúan los humanos por
completo. Para Mark Zuckerberg, el video es un comienzo interesante, pero
hay que mantenerse al día
con nuevas ideas. “El futuro de la comunicación no
termina con la realidad virtual o aumentada. Siempre
hay algo que va más allá de
eso”.
Si bien algunas de estas
ideas pueden parecer de
ciencia ficción, Zuckerberg
dice que hay una investigación científica que ya
se está trabajando en este
momento: la telepatía.
“Vas a ser capaz de capturar un pensamiento”, dijo
en un Facebook Live que
se realizó en la sede del
Foro Mundial Económico (WEF), en Suiza, donde
aseguró que seremos capaces de compartir con el
mundo, en este formato
mental, nuestro día a día y,
“por qué no, subirlo a la red
social”.
Sin embargo, acepta
que un avance tan importante está aún a décadas
de distancia. “Hay investigación sobre el cerebro y
la telepatía, pero se podría
lograr en algún momento
de los próximos años.”
DE MOMENTO: VR
Zuckerberg aseguró que
en este momento tenemos
video, pero que hay evoluciones por venir en este aspecto de la comunicación.
“Lo siguiente es la realidad virtual. Es sobre la presencia. Se trata de sentirse
como si estuvieran realmente allí, con alguien. La
inmersión total”, agregó.
DECISIONES CORRECTAS
Un equipo de la Universidad de California en
Berkeley se ha dado cuenta que a veces las
personas tienden a repetir la toma de decisiones
erróneas de manera inconsciente, de tal forma que
quieren desarrollar un dispositivo que termine con
ese problema. Jonathan Wallis, un neurocientífico y
parte del proyecto, confía en que un dispositivo
puede detectar la “adicción” a ciertas decisiones,
por ejemplo, cuando un adicto está por comprar
drogas, y en su lugar enviar una señal al
cerebro para que elija una opción más sana.
BIÓNICOS
También se prevé que, para 2020, existan más
personas con equipos biónicos que sustituyan partes
de su cuerpo que perdieron o no les funcionan.
Un ejemplo es el equipo de la Universidad Monash en
Australia, que está creando un “ojo biónico” que puede
ayudar a 85 por ciento de la gente con ceguera.
Se trata de unos lentes que tienen una cámara digital
y un procesador que modifica las imágenes antes de
enviarlas a un chip implantado directamente en el
cerebro. Las posibilidades crecen cada año.
Fotos: Especial
Gobierno y usuarios, punto fuerte de la economía digital
El número de casas con una
computadora personal y
acceso a la red, de personas
con internet en su celular y
la capacidad de hacer trámites de gobierno en línea,
son algunos de los avances
que ha tenido México en
el último año en materia
tecnológica.
De acuerdo con el Informe Global de Tecnología de
la Información 2016: Inno-
vando la economía digital,
elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF), el
país ha mostrado avances
particularmente en el uso
individual del internet que
se refiere justamente al
número de usuarios de la
banda ancha tanto fija como
móvil, lo que se refleja también en los datos locales.
Esto último porque organizaciones como la Asocia-
ción Mexicana de Internet
reveló que 59 por ciento de
la población mexicana ya
tiene la capacidad de navegar por la red, es decir, casi
66 millones de personas.
Dicha conectividad impacta a los negocios, ya que
datos del WEF indican que
más empresas están adoptando tecnología y hay más
ventas en línea. “Aunque
el uso de las TI por parte
del gobierno ya era relativamente fuerte en 2015,
México se movió 13 lugares
este año”, resaltaron los
investigadores.
Se observó que las autoridades están realizando
un “buen uso” de las tecnologías para interactuar con
la población, un ejemplo de
esto son proyectos como la
página gob.mx.
–Aura Hernández
EXCELSIOR : JUEVES 7 DE JULIO DE 2016
DINERO
11
EXTRANET
Segundo accidente en un Tesla
Snapchat presenta Memories
A pocos días de que la Autoridad Nacional de Seguridad del
Tráfico en Carretera de Estados Unidos abrió una investigación a los vehículos Tesla Model S después de un accidente
en el que se vio implicado uno de estos coches cuando viajaba en modo de piloto automático, la prensa de EU recoge
otro percance. Albert Scaglione, propietario de un Tesla Model X 2016, que, según sus declaraciones, tuvo un percance
el pasado 1 de julio cuando circulaba en modo autónomo por
la autopista de Pennsylvania, chocó contra una barrera de
protección y volcó. No se detectó el obstáculo. –De la Redacción
Una actualización de esta app permitirá tomar una foto o video, guardarlo en un archivo y verlo o compartirlo cuando el
usuario así lo desee. Esta función llegará a sólo un pequeño grupo de usuarios a partir de agosto, pues Snapchat dice
querer probar primero la función en un programa beta, asegurarse de que todo funcione correctamente y después abrir
Memories para sus más de 150 millones de usuarios diarios.
La opción para guardar aparecerá una vez que se ha capturado el archivo. Habrá un icono de Memories. –De la Redacción
El iPhone 7, con base de 32 GB
De acuerdo con un artículo escrito en The Wall Street Journal, Apple modificará el almacenamiento base del iPhone
7, para que la configuración inicial del dispositivo sea de 32
GB, en lugar de 16 GB como lo ha sido desde el iPhone 5 en
2012. Con base a lo que indica el diario estadunidense, citando fuentes con conocimiento de los planes de la firma creada por Steve Jobs y Steve Wozniak, se puede deducir que la
configuración del iPhone será de 32 GB, 64 GB, 128 GB e incluso 256 GB para el modelo Plus o Pro. –De la Redacción
UNA FIRMA CHINA SERÍA EL ORIGEN
HummingBad, mal
que afecta a México
Este malware ya infectó a más de
85 millones de celulares con Android
POR AURA HERNÁNDEZ
[email protected]
En febrero pasado Checkpoint
descubrió un código malicioso que infecta dispositivos Android, llamado HummingBad,
el cual no ha dejado de expandirse y hoy ya se contabilizan
85 millones de usuarios alrededor del mundo infectados.
México no es la excepción.
Tras varios meses de investigación, el equipo de la
empresa de ciberseguridad
determinó que el creador de
este malware es Yingmob,
una compañía china que legamente está registrada como
un proveedor de anuncios
para dispositivos móviles y de
análisis.
La información que
Checkpoint recolectó indica
que la empresa se organiza en
varios grupos, y uno de ellos,
llamado Equipo de Desarrollo para plataformas en el
Extranjero, es el encargado de
crear los códigos maliciosos.
Considerando las aplicaciones y kits en el mercado de Yingbom, la empresa
sí tiene la capacidad de infectar a cerca de 85 millones
de dispositivos en el mundo.
Sin embargo, se estima que
el monto contaminado con
HummingBad es casi el total, siendo los más afectados
aquellos con sistema operativo Android KitKat y en países
como China, India y Filipinas.
México no se encuentra
exento, ya que ocupa la sexta
posición entre los principales
países afectados con más de
300 mil equipos infectados.
¿CÓMO ACTÚA?
Una vez infectado, lo que
puede ocurrir al descargar
una aplicación infectada, el malware intenta
5
MESES
han pasado
desde que
la firma
Checkpoint dio
la alerta
tener completo acceso al dispositivo buscando vulnerabilidades y, si no lo logra, usa
un sistema falso de notificaciones que engaña al usuario
y hace que entregue permisos
a HummingBad para acceder
al sistema.
Una vez enraizado, puede
descargar otras aplicaciones
que sean fraudulentas, muestra publicidad engañosa, entregar el acceso al dispositivo
al mejor postor, usarlo como
una botnet para atacar empresas o al gobierno, entre
otros riesgos.
Checkpoint señala que
sólo al mostrar publicidad
fraudulenta, el grupo logra
generar cada mes cerca de
300 mil dólares.
Además, se cree que Yingmob está detrás de otro programa malicioso llamado
Yispecter, que atacaba a través de un reproductor de
pornografía para instalar aplicaciones fraudulentas y obtener ingresos.
Y es que la empresa china,
abusando de los kit de desarrollo para anuncios, utiliza
todas las formas posibles para
tener ingresos, ya sea por la
publicación de anuncios, el
número de clics o la descarga
de aplicaciones que resultan
fraudulentas.
BATERÍA PARA DOS DÍAS
Toma la mejor foto con los Huawei P9
En alianza con la alemana Leica, la firma
china trae el smartphone de cámara dual
POR AURA HERNÁNDEZ
[email protected]
El fabricante chino Huawei
quiere conquistar a los fanáticos de la fotografía en México con el teléfono inteligente
P9, que destaca por tener una
cámara dual gracias a una
alianza con la firma Leica, y
estará disponible en el país
en dos versiones.
Zachary Jiang, vicepresidente del Grupo de Negocios
de Consumo de Huawei, comentó que la alianza con la
empresa alemana de instrumentos ópticos es lo que permite que el P9 sea el primer
smartphone en tener una cámara dual y dos sensores que
capturan los colores en todo
su espectro, o bien, sólo en
blanco y negro.
“Finalmente tenemos un
producto para una mejor experiencia para tomar fotografías”, declaró en conferencia.
Esto porque la cámara
incluye varios modos para
tomar fotografías como el
nn
El precio estimado
es de 15 mil 200
pesos para
el modelo P9 Plus.
estándar, colores vívidos y
colores suaves, así como el
monocromático y puede utilizarse en modo manual.
Con este lanzamiento, el fabricante chino prevé aumentar su presencia no
sólo en México, sino en toda
Los servicios móviles son los que reportan más problemas.
PLATAFORMA SOY USUARIO
En quejas, lideran las
fallas en los móviles
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
A un año de que la plataforma Soy Usuario entró en
operación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones
(IFT) dio a conocer ayer que
los servicios móviles lideran
la lista de inconformidades
recibidas.
Según los datos, se han
recibido nueve mil 469
quejas por servicios de telecomunicaciones, en donde
las fallas en el servicio son el
principal reclamo.
Durante este año de operación, dijo el IFT, de las inconformidades recibidas,
36 por ciento corresponde
a servicios de telefonía móvil, 30 por ciento de internet, 16 por ciento televisión
de paga y 18 por ciento son
de telefonía fija.
Soy Usuario es una herramienta coordinada tanto
por el IFT como por la Profeco, y de acuerdo con esta
última institución, de las
quejas recibidas ha llevado
a cabo la conciliación de mil
331 casos y ha brindado tres
mil 680 asesorías.
Los datos del IFT revelan
que las entidades del País
con el mayor número de inconformidades son la Ciudad de México, con 42 por
ciento, el Estado de México,
con 30 por ciento, Jalisco,
14, Puebla, ocho, y Veracruz
con seis por ciento.
“La herramienta ha servido como puente para
acercar a usuarios y empresas con el fin de solucionar
las fallas”, dijo el IFT.
Además del primer aniversario de Soy Usuario, se
destacó que ayer también
se cumple un año de la promulgación de la Carta de
Derechos Mínimos de los
Usuarios de Servicios Públicos de Telecomunicaciones.
42
por ciento de
las quejas son
de la CDMX
BUSCA EL “PODER SUSTANCIAL”
LA JOYA:
P9 PLUS
Pantalla 5.5
pulgadas FHD.
nn Sistema Operativo
Android 6.0 Malvavisco.
nn Procesador Kirin 955.
nn 4 GB RAM internos.
nn 64 GB de
almacenamiento.
nn Cámara trasera
dual de 12 MP.
nn Cámara frontal
de 8 MP.
nn Huella digital.
nn Press Touch.
nn Bocina Estéreo.
Foto: Especial
América Latina. donde ya tiene 13 por ciento de participación y vendió 12 millones de
unidades el año pasado.
DETALLES
Iván Martínez, gerente de
producto de Huawei, fue el
encargado de explicar a
detalle las especificaciones del P9, ya que la versión normal cuenta con una
pantalla Full HD de 5.2 pulgadas, un cuerpo de metal,
cámara dual trasera de 12
Megapíxeles y un sensor de
huellas digitales con sensibilidad 3D.
También tiene el procesador Kirin 955, 3 Gigabytes
de memoria RAM, almacenamiento de 32 Gigabytes y
una batería para hasta 8 horas de navegación continua.
Mientras que la versión P9 Plus tendrá algunos
cambios como la pantalla,
cuyo tamaño será de 5.5
pulgadas Full HD, una batería que dura hasta dos días,
bocinas estéreo, una cámara frontal de ocho megapíxeles, cuatro gigabytes
de RAM y 64 gigabytes de
almacenamiento.
IFT: se investigará
el mercado de redes
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
dio a conocer ayer a través
del Diario Oficial de la Federación que abrió una investigación para determinar
la probable existencia de
operadores con poder sustancial en los mercados de
redes de telecomunicaciones que ofrecen servicios de
voz, datos y/o video.
Se indica que el proceso
de investigación se llevará a cabo a escala nacional,
estatal, regional y/o local, y
deberá realizarse en un plazo no mayor a 90 días.
“Tal procedimiento no
prejuzga sobre la existencia de poder sustancial por
parte de agente económico
alguno, y se inicia en estricto
cumplimiento a lo ordenado
por el citado párrafo quinto
del artículo noveno transitorio, y conforme lo previsto por el artículo 96 de la
LFCE”, indicó el IFT.
En el sector de las telecomunicaciones en México se
invirtió la cantidad de 65 mil
800 millones de pesos, cifra
que refleja un crecimiento
de 34.8 por ciento respecto
del observado en 2014, indicó el regulador.
CONTEXTO
Según los datos del IFT, la inversión en las telecomunicaciones móviles en 2015 fue
de 18 mil 200 mdp, con una
tasa de crecimiento de
8.4% respecto a 2014.
12
DINERO
JUEVES 7 DE JULIO DE 2016 : EXCELSIOR