El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos JUEVES 7 JULIO 2016 La Habana Año 58 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 52 No. 163 20 ctvs ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA FOTO: JUVENAL BALÁN COMISIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Hoy, los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Industrias ante los diputados • La Organización Superior de Dirección Empresarial, BioCubaFarma, dio a conocer a los diputados de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento sus resultados, en sesión que contó con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros • La comisión de Asuntos Económicos analizó este miércoles, las manifestaciones de indisciplina social, ilegalidades y corrupción • El funcionamiento de las bibliotecas públicas, el hábito de la lectura y el uso de la lengua materna, fueron otros de los temas analizados por los legisladores • Convertir los documentos rectores del 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba en herramientas de trabajo para el accionar diario, constituyó una reflexión colectiva de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, Asuntos Económicos, Atención a los Servicios e Industria, Construcciones y Energía • Programa de Desarrollo de la ganadería vacuna fue visto en la Comisión Agroalimentaria (Más información en las páginas 2, 3, 4 y 5) Que sean preservados y potenciados los principios de justicia e igualdad que han servido de base a la Revolución El progreso hacia la actualización del Modelo y la construcción de un socialismo próspero, sostenible e irreversible en Cuba, exige que sean preservados y potenciados los principios de justicia e igualdad que han servido de base a la Revolución. (Raúl Castro Ruz. Discurso de Clausura del 7mo. Congreso del Partido) SANCTI SPÍRITUS EN 26 Remodelan Plaza de la Revolución Mayor General Serafín Sánchez Valdivia Juan Antonio Borrego y Freddy Pérez Cabrera SANCTI SPÍRITUS.—La Plaza de la Revolución Mayor General Serafín Sánchez Valdivia, escenario de importantes celebraciones en la capital espirituana y sitio escogido para el acto central nacional en ocasión del aniversario 63 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, a desarrollarse el próximo 26 de julio, está siendo remodelada en virtud de una concepción que, según sus protagonistas, no desestima los valores originales del lugar. El proyecto, a cargo del arquitecto Leonardo Pizarro Zulueta, comprende en su primera fase la sustitución de un área de césped por losas de hormigón —1 100 metros cuadrados en total—, el mejoramiento de los sistemas de redes y la restauración del conjunto escultórico dedicado al insigne patriota espirituano, obra de la escultora Thelvia Marín, recientemente fallecida. Según explicó a la prensa Pizarro Zulueta, la intervención incluye, además, la inserción con coherencia del paso peatonal situado a la izquierda de la explanada, mediante el mejoramiento de la iluminación y la jardinería, así como la inclusión de otros elementos para favorecer la visualidad integral de la plaza. Para una segunda etapa está planificado incrementar el área pavimentada con el empleo de losas con tonalidad verde, unidas a través de juntas de césped, el cual no será totalmente eliminado —aclaró el especialista— y en la última fase el proyecto general pretende cubrir con mármol la sección que actualmente se encuentra revestida con hormigón, frente al conjunto escultórico que rinde homenaje al luchador de las tres guerras por la independencia de Cuba. Como parte de las faenas, trabajadores de la Empresa Eléctrica Municipal de Sancti Spíritus laboran en la sustitución del sistema de soterrado con miras a instalar otras líneas eléctricas e incrementar el número de lámparas, lo cual La sustitución de un área de césped por losas de hormigón figura entre las acciones que se ejecutan en la plaza. FOTO: VICENTE BRITO ofrecerá más garantía para el servicio y a la vez mayores niveles de ahorro por concepto de eficiencia en el alumbrado. Fuerzas de la unidad empresarial de base No. 5 de Ingeniería, perteneciente a la Empresa de Construcción y Montaje, del Micons, y de Acueducto y Alcantarillado se mantienen igualmente vinculadas a la obra. Como parte de los trabajos que se ejecutan, especialistas del Centro Provincial de Patrimonio Cultural iniciaron la restauración del conjunto escultórico dedicado a Serafín Sánchez, que primero incluye limpiezas mecánica y química y preservación de la escultura central, labores que en fecha posterior se extenderán hasta los nueve relieves contentivos de pasajes de la épica del amigo de José Martí, situados en el borde inferior del monumento, frente a la explanada de la plaza. 2 NACIONALES JULIO 2016 > jueves 7 Los dilemas de la casa Los diputados de la comisión de Industria, Construcciones y Energía debatieron sobre los problemas que enfrenta la población en la asignación de solares yermos y parcelas Lauren Céspedes Hernández El disponer de una vivienda o de un terreno para construirla constituye hoy, para muchos ciudadanos cubanos, condición y urgencia que aún no ha alcanzado satisfacción plena. Justamente sobre una de las alternativas de acceso a ese espacio vital para el desarrollo humano y de la familia, centró su análisis y debate la comisión de Industria, Construcciones y Energía, este miércoles, en su tercera jornada de trabajo. A un año de la puesta en vigor del Decreto-Ley 322, modificativo de la Ley No. 65, Ley General de la Vivienda —que aprobó la extinción del Instituto Nacional de la Vivienda y la reasignación de funciones a varios organismos relacionados con este sector— la comisión informó los resultados de las fiscalizaciones y controles, realizados en 57 municipios y nueve provincias del país, sobre el cumplimiento de uno de los procedimientos del cuerpo legislativo: asignación de parcelas y solares yermos estatales para la construcción de viviendas por esfuerzo propio. En primer lugar, se refirió que son muchos los terrenos solicitados y muy pocos los entregados por no existir la urbanización. En este sentido, Diana Rosa Suárez Matías, jefa del departamento jurídico del Instituto de Planificación Física (IPF) —institución que hace levantamiento de parcelas o áreas que cumplen condiciones de urbanización, las cuales se inscriben en el registro de la propiedad y se entregan a los gobiernos municipales junto con los expedientes de solicitudes— argumentó que hay limitaciones para este proceso de asignación de parcelas y solares yermos. “No todas las áreas cumplen las condiciones infraestructurales y aunque la totalidad de las personas tienen derecho a la solicitud, hay un grupo de causales establecidas que varían en orden de prioridad de acuerdo con las particularidades del territorio: afectados por desastres naturales, albergados, casos sociales, entre otras; ha faltado prioridad para la inclusión en el plan de la economía de las áreas que requieren ser urbanizadas, y existe morosidad en funcionarios para la inscripción de las parcelas y la entrega de los expedientes”, aclaró. Advirtió además que las expectativas de la población no han sido satisfechas, en gran medida, porque se está viendo como la única alternativa para construir un inmueble y la demanda es alta, y el suelo es un recurso finito, no renovable. En el informe se reseñaron otras dificultades, relacionadas con la falta de preparación del personal implicado en ejecutar lo dispuesto en el Decreto-Ley, insuficiente personal en las direcciones (provinciales y municipales) de Planificación Física y que los tiempos definidos para realizar los trámites son muy largos. Respecto a la forma de implementación de este cuerpo jurídico y el impacto social, los diputados expusieron algunas de las insatisfacciones y críticas más frecuentes de la población. Caridad Isasi Alfonso, diputada por Matanzas, señaló que el Decreto-Ley creó expectativas en la población, sin embargo hay municipios en los cuales la entrega de solares ha sido mínima y lo más preocupante en ocasiones es que quienes solicitan no reciben respuesta luego, ni se les informa qué ocurrió con su petición. Sobre el levantamiento de parcelas, denunció, hay muchos Esta sesión de trabajo estuvo presidida por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés (primero a la derecha) y René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción (segundo a la derecha). Un valioso análisis crítico del Decreto-Ley 322 caracterizó el debate entre los diputados. FOTOS: JORGE LUIS GONZÁLEZ terrenos ociosos en zonas que cumplen las condiciones de urbanización y no se le está dando la intencionalidad y prioridad que requiere el asunto. “Me preocupan tantas deficiencias en un programa tan sensible, consecuencia de la irresponsabilidad, falta de compromiso, sensibilidad humana y valentía política que se manifiestan en gobiernos, instituciones de la vivienda y otros organismos que participan en esta actividad. Creo que hay que actuar sobre esas personas. Es evidente que el Decreto es insuficiente en cuanto a que no están descritos todos los procedimientos, pero cuánto más vamos a esperar para solucionar un problema que está planteado desde el programa del Moncada, y que aboga por una vivienda digna para la gente. A la persona que no se le responde o explica busca una solución por su cuenta y a su manera, y eso genera otro problema que va en aumento y que es la ilegalidad, vivir en ilegalidad”, alertó Jorge Acosta, diputado de Santiago de Cuba. Aliuska Leyva, diputada de La Habana, señaló que estamos hablando de que las personas que se benefician con esta asignación, en primer lugar, son aquellas que presentan la situación más crítica, que perdieron sus casas y bienes a causa de desastres naturales, por ejemplo. Ha ocurrido sin embargo que, después que se les otorga el terreno, no tienen presupuesto para pagarlo. Considero que se debería incluir dentro del subsidio —concedido para la construcción de la vivienda que cubre gastos para proyecto, licencia, mano de obra, materiales y otros— un monto con este fin. De acuerdo con Diana Rosa Suárez, en cuanto a los casos críticos que no tienen dinero para pagar el solar, no obstante a que el subsidio tiene norma aparte y depende de que la persona desee solicitarlo, es cierto lo planteado y manifestó que debía quedar asentada la propuesta de evaluar y proponer a los organismos correspondientes que se considere dentro del subsidio una cuantía para el pago del solar. Con relación a los procedimientos, dijo, están definidos los que corresponden a la asignación de terrenos en la Resolución No. 55 del IPF, norma complementaria al Decreto, pero concordó en que faltan otros como los que describen la entrega de azoteas estatales, la legalización de barrios precarios o ilícitos que reúnen condiciones para ello, o los que permiten otorgar licencias de construcción a los cambios de uso de un local aprobados. “Estamos en un proceso de ordenamiento, se está trabajando en la elaboración de una política pendiente a discusión, a partir de ella se podrán definir y ajustar áreas dejando el espacio que realmente necesita la vivienda. De ahí podrán surgir nuevas parcelas para entregar”, afirmó. Explicó que en las zonas urbanas, no todas las áreas que están desocupadas tienen la finalidad de servir de espacio a la construcción de una casa, las parcelas tienen una determinación, un fin y, si bien existe la posibilidad para el cambio de uso, ese es un proceso que se evalúa y tramita con el Ministerio de Economía y Planificación. Y por supuesto, la otra exigencia es que cumplan los requerimientos infraestructurales. Existen otras opciones —para acceder a un espacio y construir— que se explotan menos: solares particulares, venta o cesión de azoteas, y ampliaciones de viviendas. Belkis Serrano, vicepresidenta del IPF, precisó que la asignación de parcelas y solares no es un proceso segmentado y requiere la prioridad, integración y coordinación de los gobiernos municipales, así como de todas las instituciones que intervienen en la actividad. “Eso está faltando. Las normas pueden tener fallas que hoy se están corrigiendo, pero no se puede seguir incumpliendo lo legalmente establecido”. Reconoció, además, que no hay agilidad en la inscripción de parcelas y en la elaboración de los expedientes que se entregan a los Consejos de la Administración. En otro orden se analizaron y discutieron los altos índices de ilegalidad en materia de ordenamiento territorial y urbanismo y la tendencia al incremento. Solamente en lo que va del 2016 se han detectado 9 976, que se suman a los 154 820 que ya existían de estos hechos. Entre las causas, José Alfredo Rodríguez, director de inspección estatal del IPF, enumeró las insuficiencias en la inspección, inestabilidad en el completamiento de plantillas, pocas posibilidades de selección del personal que ingresa a las direcciones municipales y provinciales del organismo, su fluctuación, insuficiente capacitación y limitada coordinación de las instancias de Planificación Física con organizaciones de masas para el enfrentamiento a las ilegalidades, entre otras. COMISIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR Llevar el 7mo. Congreso del Partido a la acción Yudy Castro Morales y Nuria Barbosa León Convertir los documentos rectores del 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en herramientas de trabajo para el accionar diario, constituyó una reflexión colectiva de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, Asuntos Económicos, Atención a los Servicios e Industria, Construcciones y Energía, las cuales analizaron este miércoles el Informe Central, el discurso pronunciado por el líder de la Revolución Fidel Castro Ruz y el del Primer Secretario Raúl Castro Ruz, en la clausura del magno evento. Los diputados de la comisión de Asuntos Constitucionales propusieron realizar audiencias públicas, talleres, encuentros y debates con periodicidad trimestral en comunidades, colectivos laborales y estudiantiles. Además, se pronunciaron a favor de estructurar acciones de preparación político-ideológica y continuar con la capacitación detallada de los diputados en cada uno de los temas y las medidas derivadas de la actualización del modelo, de modo que les permita estar mejor preparados para intercambiar y debatir con la población. Los parlamentarios expresaron que se deben aprovechar los espacios y escenarios en los municipios y provincias para incidir en las discusiones, con el fin de mostrar cómo se trabaja en el Parlamento y divulgar cómo se llega a consenso en temas medulares que afectan a los cubanos en la actualidad. En las intervenciones se reconoció el gran esfuerzo de la dirección histórica de la Revolución en dejar una sociedad organizada e institucionalizada para el presente y el futuro, por tanto corresponde a cada diputado, principalmente a los miembros de la comisión, realizar un trabajo personalizado con vistas a lograr elevar la cultura jurídica de la población, principalmente en la juventud. Por su parte, los diputados de la comisión de Asuntos Económicos calificaron los documentos como guías de acción para el trabajo futuro en el orden económico, político y social. Coincidieron en que toca a los parlamentarios, como representantes del pueblo, explicar cada uno de los principios contenidos en dichas bases programáticas; motivar a la participación ciudadana en el proceso de consulta que tiene lugar por estos días y, sobre todo, corresponde fiscalizar de manera efectiva la implementación de cada medida que emane de la actualización del modelo económico, en aras de evitar desviaciones en la construcción del futuro próspero que deseamos. NACIONALES JULIO 2016 > jueves 7 3 Fiscalizar con el mandato del pueblo Lissy Rodríguez, Yaditza del Sol, Lisandra Fariñas, Yudy Castro, Sheyla D. G. di Silvestrelli, Anays Almenares, Sergio Gómez y Jesús Jank Curbelo desde la escuela conduzca a los educandos a realizar análisis, a asumir y defender sus criterios. El estudiante no puede valorar un hecho histórico si el profesor le orienta un solo libro, añadió. Abel Prieto, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, aludió al desafío educativo de hoy, que tiene que ver con no obligar a leer, sino con propiciar que la lectura se convierta en parte de la calidad de vida y de la prosperidad. Dijo, además, que frente a la batalla de pensamientos y símbolos que enfrentamos, resulta fundamental la acción concertada de todos los factores sociales, en un mundo donde cada vez se lee menos, y hay más contenidos que no dejan una huella ética ni espiritual. BIOCUBAFARMA A LA VANGUARDIA DE LA CIENCIA CUBANA “Que el sistema de la biotecnología no solo aporte al país y a nuestra economía más exportaciones, sino de más alto contenido tecnológico”, constituye el reto principal de BioCubaFarma, consideró Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al intervenir este miércoles en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento. En la jornada donde los parlamentarios conocieron sobre los resultados de esa Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE), Díaz-Canel subrayó que aportar una cartera de exportación de productos de alta tecnología, favorecerá en la obtención de mayores ingresos y contribuirá al prestigio de la biotecnología cubana y la industria farmacéutica. Diversificar mercados y alcanzar aquellos de productos altamente desarrollados, ejecutar las nuevas inversiones que permitan ampliar las capacidades productivas, y lograr los estándares de calidad que exige el mercado nacional, figuran, entre otros, los derroteros mencionados por el primer vicepresidente, quien además ratificó lo expresado por varios de los parlamentarios: los resultados expuestos por BioCubaFarma son un “digno homenaje a Fidel en su 90 cumpleaños”, artífice del progreso de la ciencia cubana. Momentos antes el diputado Carlos Gutiérrez Calzado, presidente de la Comisión, presentó algunos de los resultados del año 2015 que ostenta la organización —encargada de garantizar 569 de los 578 medicamentos del cuadro básico que son de producción nacional— relacionados con el diagnóstico y prevención de enfermedades infecciosas, la atención a la diabetes y el cáncer, el programa para enfrentar al envejecimiento poblacional, el impacto tecnológico y en la esfera agropecuaria. “En el 2015, Cuba se convirtió en el primer país del mundo en eliminar la transmisión madre-feto del VIH”, comentó, al tiempo que destacó, por solo mencionar algunos ejemplos, los aportes en la prevención de enfermedades congénitas; la producción y distribución de más de dos millones de glucómetros y más de 742 millones de biosensores; y el uso del Heberprot-P en 240 000 pacientes de 24 países, entre ellos más de 55 000 en Cuba”. Otros resultados se muestran en las investigaciones para la atención del cáncer. Más de 3 000 pacientes a partir del 2012, han sido incluidos en ensayos clínicos con productos novedosos. Los diputados conocieron además que BioCubaFarma ahorra al país 1 744 millones de dólares por concepto de sustitución de importaciones, y por todos sus servicios 1 940 millones. Gutiérrez Calzado mencionó como factores adversos a sus objetivos, la no disposición de recursos financieros en el momento oportuno, el deterioro del equipamiento tecnológico, la no puesta en marcha de las inversiones en el momento adecuado, la falta de proveedores con la calidad requerida y certificados, y el rechazo de materias primas y material de envase. Al abrir el debate, la diputada Arlin Alberty Loforte, de Guantánamo, mostró preocupación con las alternativas que existen para prever y enfrentar los atrasos en la contratación, a lo que Teresita Rodríguez Cabrera, vicepresidenta de operaciones empresariales de la OSDE, explicó que desde las deficiencias presentadas el pasado año se han tomado medidas para organizar un CONECTAR TECNOLOGÍAS CON SERVICIOS La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, analizó los resultados de BioCubaFarma en el 2015, entre otros temas. FOTOS: JUVENAL BALÁN trabajo en equipo y la principal virtud resulta de lasalianzasconSaludPúblicayotrosorganismos. Tenemos que lograr planificar bien todos los recursos, las operaciones, los procesos de contratación, organizar y controlar la logística. “La situación la pudimos revertir en el segundo semestre con la regulación y el control de las actividades”, argumentó. Además, precisó que la importación de los medicamentos desde países lejanos como la India y China, provoca que en ocasiones, luego de largas travesías, estos lleguen sin la calidad requerida, lo cual rompe el ciclo de organización. Por otro lado la escasez de proveedores impide la búsqueda de alternativas ante imprevistos. Añadió que en este momento se realiza la evaluación de fábricas en el exterior de productos terminados, así como grandes inversiones en líneas de envase para doblar las capacidades productivas. Por su parte, Marta del Carmen, diputada de Palma Soriano, en Santiago de Cuba, resaltó el papel que la dirección del país otorga a la ciencia en favor de la salud del pueblo. Sin embargo, cuestionó que a tantos años de Revolución no exista un marco regulatorio para la introducción de los resultados científicos, y que haya empresas que “no reconozcan el valor de la ciencia”. Al respecto coincidieron varios diputados entre ellos, Danni Moreno, de Majagua, en Ciego de Ávila, quien llamó a una “alfabetización, científico-técnica” desde los primeros niveles del sistema educativo. “La ciencia cubana es fruto de una marcada voluntad política y de la intención de ponerla en función de satisfacer las necesidades”. BIBLIOTECAS Y LIBROS: ¿INTERÉS O APATÍA? Otros temas neurálgicos para la formación integral de las jóvenes generaciones, como el funcionamiento de las bibliotecas públicas, el hábito de la lectura y el uso de la lengua materna estuvieron sobre la mesa de los diputados reunidos en esta Comisión. El informe de control y fiscalización presentadopor Luis Morlote, vicepresidente primero de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), así como las intervenciones de los diputados alertaron del mal estado de los inmuebles, el déficit de espacio, la escasez de recursos tecnológicos y equipos para la climatización en las bibliotecas, entre otros problemas. Por el municipio granmense de Jiguaní, Lisset Márquez defendió el papel que deben desempeñar los gobiernos locales en la preservación de los inmuebles, ya que en el caso de ese territorio más del 60 % de los locales no cumplen con los requisitos de funcionalidad, y aunque no estén cerrados se están deteriorando las colecciones, existe riesgo de humedad y contaminación, y no se utilizan los materiales de conservación. En ese sentido, Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional de Cuba, comentó que no se justifica la desatención de los órganos locales del Poder Popular —a los cuales se subordinan administrativa y económicamente las bibliotecas— al deterioro progresivo de algunas de ellas, como la biblioteca de Matanzas, que ha visto distendida por 12 años su reparación, ejemplificó. Sobre la importancia de llevar a espacios virtuales los contenidos, acotó el diputado Juan Carlos Rodríguez, de Pinar del Río, la prioridad que debe darse a las salas de fondos raros y valiosos, por el mal estado en que se encuentran; mientras Torres Cuevas mostró una experiencia diferente, relacionada con la digitalización en el centro que dirige y la creación de la mediateca. Varias intervenciones sirvieron para realizar un reconocimiento a los bibliotecarios y bibliotecarias, no obstante sobresalió como problemática el éxodo de personal especializado, a lo que Nereyda López, diputada de Bayamo y secretaria general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Cultura, admitió que debe exigirse más por mejorar las condiciones de seguridad y salud del trabajo y sobre todo el tema salarial. A otro análisis condujo Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, quien llamó a poner a dialogar las distintas manifestaciones artísticas en esos espacios. Por otro lado, instó a potenciar el hábito de la lectura desde edades tempranas con la creación de bibliotecas para niños, donde se puedan integrar prácticas culturales y sean libres de seleccionar qué leer. Según las pesquisas realizadas en universidades cubanas más del 60 % de los estudiantes lee en formato digital, por lo que urge pensar en fórmulas para motivar la lectura entre los nativos digitales. Por su parte, Dignora Montano, de Sancti Spíritus, resaltó la importancia de que el maestro Hablar sobre la informatización de la sociedad cubana es casi sinónimo de debate. No fue de extrañar entonces que la comisión de Atención a los Servicios dedicara el espacio más importante de la jornada al análisis y seguimiento de un programa que si bien resulta alentador, lleva a cuestas el peso de la opinión pública y acumula igual balance de expectativas y quejas en cuestiones como facilidades para acceder a Internet, la demanda de servicios públicos en zonas de escasa o nula densidad telefónica, insuficiencia de medios informáticos, y el avance en la recepción de la señal televisiva digital, entre otras aristas. El viceministro de Comunicaciones, Wilfredo González Vidal, destacó que se espera concluir este año con 665 salas de navegación —que funcionan en las entidades de Etecsa y los Joven Club de Computación y Electrónica—, y que hasta la fecha se encuentran en actividad 125 zonas de conexión inalámbrica. También hemos trabajado en la incorporación de nuevos servicios como el pago de los tributos fijos a través de la banca telefónica, y se realizan pruebas además para la informatización de las farmacias, de las oficinas de control y cobro de multas, y digitalizar las historias clínicas en 25 hospitales durante el 2016. Asimismo, se aspira que antes de finalizar el año ya sea práctica común el pago de la factura digital de Etecsa, mediante el uso de la pasarela nacional como parte del incipiente comercio electrónico en Cuba. Por otra parte, resaltó que se busca posicionar en las redes sitios como Andariego, Cubaeduca y Ofertas, o la plataforma EnTuMovil. A ello se suman experiencias recientes como C.U.B.A, una especie de buscador web cubano que centraliza los principales servicios de impacto en la población, o el proyecto Mi mochila, que pretende convertirse en una alternativa al conocido paquete, continuó. Sin embargo, no todo es buena fortuna. Y así lo ratificaron los parlamentarios. El diputado Pablo Hernández, por el municipio habanero de Diez de Octubre, alertó que se reitera la inquietud por la demora en las reparaciones del servicio fijo y la no recepción oportuna de las facturas telefónicas. Por su parte, Jaime Chiang de Manzanillo, Granma, instó a acabar de afianzar proyectos como la informatización de los registros públicos, que aliviará trámites y restará puntos a la burocracia. Algo parecido sucede con el sistema Viajeros, que aunque no se pueda pagar en línea la reservación, sí puede estar a la vista del ciudadano el itinerario de las rutas y disponibilidad de pasajes. Sobre las zonas de conexión wifi, la diputada Marlen Alfonso, de la capital, señaló que en localidades con gran densidad poblacional la señal de acceso inalámbrico es insuficiente. Manifestó que las instancias del Micom deben trabajar en comunicar mejor los proyectos 4 NACIONALES que se realizan en materia de telecomunicaciones, porque gran parte de las plataformas y sitios que se mencionaron en la ponencia son de desconocimiento popular. “Así pasa también con los trabajadores por cuenta propia en el sector. Muy pocos saben del constructor, vendedor o montador de antenas de radio y televisión, o de los programadores de equipos de cómputo; figuras que han nacido a raíz de las formas de gestión no estatal”. Las palabras ofrecidas por el titular de Comunicaciones, Maymir Mesa Ramos, confirmaron que los avances no son suficientes y que el pueblo necesita más de lo que se ha hecho. También abordó que es necesario volver sobre temas como los atrasos en la entrega de bultos postales a causa del déficit de medios de transporte de Correos, las irregularidades que han ocurrido con los agentes de telecomunicaciones y la declaración jurada de los ingresos, además de apostar por la creación de cooperativas no agropecuarias en el ramo. En conversaciones luego con la prensa, el viceministro Wilfredo González ofreció algunos detalles sobre la intención de llevar Internet a los hogares. Ahora mismo no están creadas las condiciones para ofrecer con calidad ese servicio, y por eso hemos ampliado las salas colectivas de navegación y áreas de conexión wifi, explicó. Es cierto que estamos realizando una especie de prueba piloto en zonas de La Habana Vieja para cuando las circunstancias sean mejores tener bien establecido el tema de la tarifa, del acceso y la comercialización de la prestación. Se está trabajando, pero existen limitaciones sobre todo de infraestructuras, comentó. Por ejemplo, el par de cobre que utilizamos para la conectividad tiene un nivel de obsolescencia y hay que darle mantenimiento. Es cierto que hay tecnologías como la línea de abonado digital asimétrica (ADSL por sus siglas en inglés) que nos permite llegar con el mismo par y con una velocidad medianamente decente, y estamos también apostando recursos en este sentido, afirmó. Ante la inquietud de por qué no desarrollar la conexión desde los celulares, el viceministro apuntó que para ello se deberán realizar transformaciones de la red móvil y las radiobases, pues en el mayor por ciento de los casos basan su funcionalidad en tecnología 2G. CORTAR EL PASO AL DELITO: PREVER, EXIGIR Y CONTROLAR En elevar la exigencia, el control interno y la disciplina, ser enérgicos en la fiscalización, reforzar los valores éticos y morales en los ciudadanos, que los dirigentes y cuadros tengan sentido de la responsabilidad, dignidad y honradez, están las premisas fundamentales para que las indisciplinas, los delitos, la corrupción y las ilegalidades no ganen terreno en la sociedad. Así trascendió en el debate sobre la fiscalización de la implementación de las medidas adoptadas para luchar contra este tipo de actos en la salud, el deporte y comunales, tema de análisis por la comisión permanente que atiende estas ramas. De acuerdo con un informe presentado por la Contraloría General de la República (CGR) existen ilegalidades en los tres sectores examinados, y de modo general siguen reiterándose los problemas de nómina, a partir de plantillas infladas con personal que no existe, pagos indebidos por servicios no contratados o no prestados, desvío de combustible, así como la sustracción y el desvío de recursos. Ileana Calvo González, contralora jefa de la dirección de Servicios sociales y presupuestados, puntualizó al respecto que en el 80 % de los casos hay implicadas dos o más personas, conformando cadenas delictivas, al tiempo que identificó como una de las principales deficiencias la demora excesiva entre la detección y el análisis de los delitos. JULIO 2016 > jueves 7 problemas de infraestructura en locales como los consultorios del médico y la enfermera de la familia. Muchos de estos, dijo la viceministra de Salud Marcia Cobas, parten de la falta de información a la población, por lo que una de las principales estrategias del Ministerio de Salud Pública va encaminada a que en las asambleas municipales y provinciales esté presente al menos un cuadro de este organismo. CONTRARRESTAR LAS INDISCIPLINAS DESDE LA BASE La Comisión Agroalimentaria abordó el enfrentamiento a la cadena de ilegalidades en la industria alimentaria y tomó el pulso al control interno, entre otros temas. El miembro del Comité Central del Partido y viceministro primero de Salud, José Ángel Portal Miranda, subrayó la complejidad del sector que dirige por el alto número de instalaciones, el casi medio millón de trabajadores y el volumen del presupuesto asignado. “Cuando se vulnera la calidad de los procesos es que ocurren los delitos, y es esa calidad la que estamos enfocados en mejorar”, argumentó, para lo cual se consolida la capacitación y selección de los cuadros de las áreas económicas, el control y recontrol de las instituciones y de los programas de mantenimiento e inversiones, entre otras acciones. Ante la inquietud sobre las acciones de seguimiento para evitar la ocurrencia de delitos relacionados con el pago de la estimulación en CUC a los trabajadores de la salud que participan en la importación de servicios, Luis Fernando Martínez Navarro, viceministro de Salud, informó a los diputados que constituye una de las medidas aprobadas como parte de las disposiciones que se han estado adoptando para mejorar las condiciones de vida y laborales de los trabajadores del sector. Este pago, que comenzó en el mes de abril, otorga un por ciento de los ingresos que se obtienen en moneda libremente convertible, por la prestación de servicios a pacientes extranjeros en Cuba y estudiantes, puntualizó Martínez Navarro. Hoy, dijo, solo existen a nivel de país 40 unidades presupuestadas en las que se está realizando, y en el mes de julio deben incorporarse ocho universidades, las cuales pagarán semestralmente. “Se ha hecho un trabajo de preparación y organización a partir de lo que está aprobado, y se ha discutido el tema en todas las provincias. Como el pago se hace a partir de un reglamento que elabora la unidad presupuestada, se emitieron indicaciones, luego de trabajar con dos instituciones para que sirvieran de prototipos: la Universidad de La Habana y el hospital Hermanos Ameijeiras”. Dichos reglamentos fueron discutidos además en los colectivos laborales y aprobado en los consejos de dirección de cada una de las instituciones, explicó. Al respecto, el viceministro acotó que las unidades para comenzar a pagar deben presentar al Ministerio su propuesta de reglamento, documento que es aprobado y dictaminado por la dirección jurídica y por el viceministro que atiende el área. “Por lo tanto ninguna unidad puede realizar pago si no tiene el reglamento aprobado”. El pago, agregó, depende de la cantidad de ingresos que hay, no es un monto fijo sino un por ciento a partir de los ingresos reales obtenidos, no los facturados. El mismo no se realiza con dinero que afecta el presupuesto estatal porque se aporta por los ingresos que obtiene la comercializadora de servicios médicos cubanos. Se realiza a través de transferencia bancaria, de servicios médicos cubanos a las entidades. “Estamos organizando con el Banco Nacional de Cuba para su perfeccionamiento la incorporación de las tarjetas en un futuro, para evitar el trasiego de dinero”, dijo. El Minsap ya hizo su primer control, y se visitaron las unidades de subordinación nacional y unidades de La Habana que están realizando el pago y en ninguno de los casos se ha detectado violación, ni en este ni en la forma de realizarlo, concluyó. Respecto al sector del deporte, el informe de la Contraloría General de la República refirió que en el primer semestre del año fueron reportados cuatro hechos de corrupción, destacándose la utilización indebida del presupuesto para pagos no planificados. En cuanto al sector de comunales, la contralora jefa precisó que se han registrado tres hechos delictivos, siendo Las Tunas y Matanzas las provincias implicadas, mientras dijo se registran ocho hechos pendientes de reporte, presuntos de corrupción, en Villa Clara. “Un 60 % se detecta por fuentes externas, lo que da muestras de un ineficiente control interno”, señaló Calvo González, quien alertó que dicha información es la conocida, “pero puede haber otros hechos que no se informan o no se detectan, además de que no se está logrando revertir la situación existente en relación con la comisión de estos hechos”. ESCUCHAR E INFORMAR A LA POBLACIÓN A 19 819 ascienden los planteamientos de la población relacionados con la salud, el deporte y comunales registrados en las rendiciones de cuenta, informó a la comisión Teresa Pérez Morales, diputada por el municipio de Bejucal, siendo Holguín, Camagüey y Santiago de Cuba las provincias que más quejas acumulan. Comunales continúa siendo el sector con mayores insatisfacciones, arrastrando inquietudes referentes al mal estado de viales y caminos, la recogida de basura, la carencia de equipos destinados a este fin y el déficit de contenedores; por lo cual resultó contradictorio, tal como expresara además la diputada Lisara Corona, de Florida, en Camagüey, la falta de respuesta de este sector, (cuyas autoridades no estaban presentes), y sin las cuales “no podemos hablar de alta fiscalización, de qué han hecho para revisar la estructura y el ordenamiento de esta actividad. No tenemos respuesta de ello”, dijo. Por su parte, las principales inquietudes en el sector del deporte están relacionadas con el deficiente mantenimiento y reparación de las instalaciones deportivas, la carencia de estas y el déficit de implementos. Dentro del sector de la salud, de los 9 000 planteamientos realizados, quedan pendientes 1 020, los cuales en su mayoría se relacionan con Los resultados de la labor preventiva de las conductas asociadas a indisciplinas sociales en las comunidades, fue tema de debate entre los diputados de la Comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer. Entre los objetivos del programa, resalta el de impulsar el trabajo comunitario integrado, promoviendo que cada delegado realice el diagnóstico de los problemas presentes en su zona, con el fin de llevar a cabo acciones para transformarlos, explicó Carlos Rafael Fuentes, jefe del área de órganos locales del Parlamento. En este propósito han sido visitados más de 150 consejos populares, donde se han establecido intercambios con delegados e integrantes de grupos comunitarios, como parte del Programa de atención integral al perfeccionamiento del Poder Popular, subrayó, en sesión presidida por Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político y secretaria general de la FMC. Entre las indisciplinas identificadas, señaló las conductas agresivas; comercialización ilícita de mercancías y servicios; violaciones de la higiene comunal y el consumo desmedido de bebidas alcohólicas, “que en ocasiones desencadena conductas más graves”. En ese sentido, el diputado Yosvani Reyes Fernández, de Granma, expresó que, “para trabajar una indisciplina, hay que verla desde la base, pues todos los lugares no tienen las mismas características”. Durante la jornada, también se debatió sobre la enseñanza de la historia Patria, y las maneras de cautivar a niños y jóvenes con ella. En la coyuntura actual, cuando algunos se esfuerzan en marcar diferencias entre la dirección histórica de la Revolución y las nuevas generaciones, se impone analizar cómo enseñamos la historia de Cuba, dijo Aymara Guzmán Carrazana, presidenta de la Organización de Pioneros José Martí. Añadió que es necesario fortalecer el trabajo comunitario y con las familias; perfeccionar la labor en pos de lograr, en los alumnos, un mayor dominio de los símbolos patrios; y garantizar que las bibliotecas posean libros especializados en ese sentido. Mientras, Marta Uriarte, diputada de Sancti Spíritus, puntualizó que para enseñar historia hace falta una sola condición: ser patriota. “Si hay que llorar en el aula, se llora; si hay que reír se ríe. Porque la historia hace falta sentirla. Podemos tener todos los soportes del mundo, pero la palabra del maestro es insustituible”, expresó. LA APATÍA TAMBIÉN CARCOME Y CORROMPE Una sociedad próspera no es compatible con la corrupción. Ni podrían augurarse éxitos sostenibles tras la actualización del modelo económico si perduran los consabidos y dilatados problemas de control interno que carcomen a las empresas. Esa certeza incentivó el debate de los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, la cual analizó, este miércoles, las manifestaciones de indisciplina social, ilegalidades y corrupción. La mirada crítica de los parlamentarios puso énfasis en el desvío de recursos, la inoperancia de algunas administraciones, el deficiente accionar de los cuadros, así como en las conductas ilícitas que persisten en la entrega de subsidios y en el sector del comercio, fundamentalmente NACIONALES JULIO 2016 > jueves 7 en los puntos de venta de materiales de la construcción. Al abordar el comportamiento de estas problemáticas durante el 2015, Alina Vicente Gaínza, vicecontralora general, informó que se identificaron 898 hechos de corrupción, relacionados, fundamentalmente, con la contratación, el control de los efectivos, los inventarios y el combustible, temas en el que no se logra avanzar. La ausencia de un ambiente de control, el incumplimiento de las normas, la falta de previsión de los riesgos y el insuficiente seguimiento de los niveles intermedios, figuran, a su juicio, entre las causas principales. “Las relaciones entre las empresas estatales y el sector privado continúan siendo una fuente de indisciplinas, ilegalidades y presuntos hechos de corrupción, no porque esté errada la política sino por su inadecuada aplicación”, aseguró Reinol Pérez, vicecontralor general, quien subrayó el desconocimiento de algunas administraciones sobre la Ley del Presupuesto, lo cual coarta su desempeño. Juana Caridad Herrera, diputada de Ciego de Ávila, resaltó la importancia de la participación de los trabajadores en la conformación de los planes de prevención y la toma de acciones en las empresas, cual reflejo de transparencia. La inefectividad de las medidas tomadas contra los infractores y lo irrisorio de las multas fue otra de las aristas abordadas en la Comisión. “En muchas ocasiones sucede que, luego de incurrir en ilegalidades, un administrador apenas se traslada de lugar, y con él, el problema”, dijo la diputada santiaguera Rafaela Bejerano. El escaso tratamiento en la prensa de los casos de corrupción fue cuestionado por Pastor Batista, diputado de Las Tunas. “Hay que recuperar la cultura de la honestidad y no podemos dejar que nos carcoma la indolencia social”, concluyó el Héroe de la República Ramón Labañino, invitado. GANADERÍA VACUNA EN LA MIRA ECONÓMICA Los diputados de la Comisión también conocieron sobre los resultados de la fiscalización realizada al Programa de Desarrollo de la ganadería vacuna del Ministerio de la Agricultura, tema que, contradictoriamente, no contó con la participación de ningún representante de este organismo. Según el informe presentado por el diputado de Jovellanos, Giraldo Martín, el ejercicio incluyó recorridos por 15 unidades ganaderas de Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey. Además fueron visitadas dos cooperativas de producción y servicios dedicadas, en lo fundamental, a la producción de ganado vacuno y leche. Las principales dificultades se concentran, en el orden material y financiero, en el deterioro de las instalaciones pecuarias, las maquinarias, implementos, medios de transporte y material genético, entre otros. Contemplan, además, la escasez de fuerza de trabajo calificada en casi todas las actividades técnicas de la ganadería, y abarca los cuadros de dirección. El informe reiteró la necesidad de revisar la política genética de la ganadería vacuna y puso énfasis en los problemas relacionados con el flujo de ganado, principalmente en el sector privado. También sugirió la revisión y actualización de los tópicos relacionados con los procesos de industrialización de las producciones, pues en casi todas las provincias existen insuficiencias en la industria alimentaria para procesarlas. en los convenios para este tipo de ganado debido a lagunas en la atención a los ganaderos; vacíos en la disponibilidad de insumos necesarios para la actividad; la deficitaria cobertura de personal calificado en la atención veterinaria, entre otras insuficiencias, estrían la piel de este programa a escala nacional. El vicepresidente del Consejo de Ministros, Ulises Rosales del Toro, acentuó la dirección principal del sistema de la agricultura en Cuba: el salto productivo pautado, y a ello adjuntó el desafío de la mayor vinculación entre los institutos y centros científicos con la base productiva. Eddy Díaz, diputado por Vertientes, Camagüey, canalizó las preocupaciones en cuanto al alza directamente proporcional de la carne en algunos rubros y las tarifas de los alimentos para el menú de los animales. En este sentido ejemplificó: el precio de la carne de conejo subió, pero el pienso lo hizo tres veces. Adyacente a ello, camina otro problema, y es que las jaulas —señaló— hay que adquirirlas de manos de particulares. Rafael Pérez, de Venezuela, Ciego de Ávila asentó sus dudas en la carencia de infraestructura para que los usufructuarios se involucren más en esta iniciativa. Propuso generalizar aquellos resultados de investigaciones científicas que, por un lado, impactan con mejores números en las entregas y, por el otro, se atemperan a la mitigación de efectos del cambio climático, y a la adaptabilidad en el ramo ganadero ante las nuevas condiciones. Sobre la búsqueda de variantes en el balance de nutrición animal que aparte la vista de las erogaciones innecesarias por concepto de importación y la articulación de ofertas nacionales que desengaveten estudios cubanos de impacto en el tema, versó la intervención del parlamentario granmense Mario Cisneros, del municipio de Buey Arriba, en su turno a la palabra. En respuesta a las interrogantes, Norberto Espinosa —presidente de la OSDE de Ganadería, del Ministerio de la Agricultura—, explicitó que desde el año pasado se trabaja en un programa más fuerte que beneficia a la actividad cunícola. Reseñó, además, los aspectos cardinales del programa estratégico, en el cual se esboza poner en mejores condiciones a la base productiva involucrada en la crianza de ganado ovino-caprino y de conejos, como se ha intencionado en el desarrollo de la porcicultura, que es más integral. El pago por factura en lugar de cheques morosos que dilatan el cobro a los ganaderos y suman atractivos al desvío de las producciones hacia compradores particulares; resolver los problemas organizativos y de disciplina; junto al ineludible respaldo logístico que demanda el sector, figuran entre las pendientes más perentorias a superar en el corto plazo. José Miguel Rodríguez de Armas, de Jagüey Grande, Matanzas, y viceministro de la Agricultura, destacó entre la nave de prioridades, el impulso de la genética. Dio a conocer, asimismo, las alternativas en cuanto al programa de desarrollo, el cual fija su norte en la sostenibilidad. Rodríguez de Armas informó también sobre las expectativas que genera el crédito italiano de la banca SACE, el cual aparte de postularse como el de mayor alcance en esta esfera, inyectará más dinamismo a esa actividad en la nación. El mismo abarca a 33 empresas cubanas y, entre otras ventajas, beneficiará más de 2 000 hectáreas con riego para las semillas de pastos y forrajes. RETOS MAYORES PARA EL GANADO MENOR Cómo reflejar en la dieta del ganado menor los frutos de una buena gestión diaria, con alimento animal cada vez más distante del barco de importación y mayor presencia de las alternativas de factura nacional, fueron temas que centraron el intercambio de los parlamentarios este miércoles en la Comisión Agroalimentaria. La aún discreta participación de productores EL ANTÍDOTO QUE DEBE PROCESAR LA INDUSTRIA La solución de temas sensibles que aquejan a la población, el enfrentamiento en todos los eslabones a la cadena de ilegalidades en la industria alimentaria y el pulso del control interno, azuzaron los debates en la tarde de este miércoles en la Comisión Agroalimentaria. La titular del Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal), María del Carmen Concepción González, reconoció que, aun cuando su organismo no es el de mayor incidencia en el tema desde un análisis sectorial, las acciones concretadas distan del estado de deseo de sus proyecciones y prevalece un ambiente de descontrol, particular este con candidatura mayúscula entre los problemas a solventar sin dilaciones, y caldo de cultivo para la corrupción. Iris Quiñones, presidenta del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), explicó a los parlamentarios el cuadro de causas y condiciones que complejizan la gestión de ese sistema. Entre los hechos constitutivos de delito detectados en el sistema empresarial en cuestión, Quiñones mencionó que el 44 % se ha identificado por vías exógenas, y las principales tipicidades delictivas son la apropiación indebida, el robo con fuerza y el hurto. En esa lista negra se inscribe la corrupción, cuyo radio de despliegue se repite —en lo esencial— en las áreas que abarcan el proceso productivo, los almacenes y la comercialización. La directiva también abundó que la falta de exigencia sustantiva se muestra en la participación directa de los trabajadores, pues el 65 % de los implicados pertenece a ese sistema. En relación con los planteamientos recibidos, que sobrepasaron los 1 390, las mayores preocupaciones de la población se concentraron en cuatro líneas: cárnica, con el 53 %, láctea, el pan y la pesca. Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Consejo de Ministros, precisó que uno de los grandes desafíos que tiene por delante el Minal es la calidad de sus producciones. En eliminar las causas objetivas y subjetivas, fundamentalmente estas últimas, es donde deben concentrarse los esfuerzos. En la interacción que sucedió al informe, Jorge Antonio Pérez, de Gibara, Holguín, inquirió por la industria Turquino, la cual acumula en sus cimientos alrededor de 60 años y una tecnología igual de longeva, y apenas llega a la mitad de su original capacidad diaria de procesamiento. Esta pide a gritos una inversión que le devuelva el explendor de otrora, más como necesidad territorial que una simple añoranza de los holguineros. En tanto, Roberto Medrano, de Amancio, Las Tunas instó a que quedará volcado en el papel de manera más nítida un balance de a cuántos planteamientos se les ha dado una solución concreta. La calidad del pan, a distancia de lo que la población pide, se robó buena dosis de protagonismo entre los señalamientos. Al respecto Alexis Estévez Matos, de Guantánamo, puso el catalejo en esos establecimientos comerciales y pidió mayor prontitud en las acciones. Es incongruente que la calidad del pan fluctúe de turno en turno, y no se logre hornear todavía el remate eficaz al fenómeno. Elevar los controles y fiscalizaciones es menester en este sentido. Pero lo que más entroncó los análisis y 5 suscitó intervenciones, fue lo que podría resumirse como el mango de la discordia: sobra en el campo y falta en las calderas de las fábricas. Ante los incumplimientos contractuales que debieron saldarse al cierre de junio último, en las entregas pactadas de esta fruta a la industria, varios diputados saltaron a destejer las telarañas del problema. Entre ellos, Israel Pérez, de Yaguajay, Sancti Spíritus, quien resaltó lo paradójico de que en estos días de sesiones saliera a relucir la falta de envases en las minindustrias y hasta en algunas industrias, así como la incapacidad de varias de ellas para asimilar el pico productivo generado por la única floración que ha tenido el mango este año. Iris Quiñones dijo que en plan se había pautado para el primer semestre un volumen superior a las 11 000 toneladas en este rubro y solo se saldaron poco más de 5 000. Sobre este particular, Alicia Fernández, de Quivicán, Mayabeque, acotó que si bien el tema se retomará en diciembre próximo, “el mango no puede esperar ese aplazamiento”. La solución de estos tópicos, aseveró la ministra del ramo, descansa en una respuesta certera desde la colectividad. En la articulación de alianzas estratégicas, compromiso, sentido de la responsabilidad y la sinergia entre la prevención-control-enfrentamiento, reposa la receta del antídoto que debe procesar la industria alimentaria. MÁS DEBATES EN COMISIONES Los planes de cumplimiento de la producción agropecuaria por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior para la alimentación de las tropas, constituyeron el foco de atención de los diputados asistentes a la comisión de Defensa Nacional, durante el tercer día que antecede al Séptimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional. Maritza Salanger, diputada de Mayarí, Holguín, comentó que el trabajo que hacen las FAR y el Minint en este sentido ha sido vital para Cuba. “Quisiéramos que se hiciera una mayor divulgación, sobre todo entre los centros estudiantiles, pues tributaría a la identificación de las nuevas generaciones con estas entidades”. La Comisión de Relaciones Internacionales, por su parte, intercambió con destacados académicos cubanos sobre la evolución de las relaciones con Estados Unidos y los procesos políticos que vive ese país en un año electoral. HOY, RESUMEN DE LAS COMISIONES DE TRABAJO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán hoy, desde las 6:30 p.m., en el espacio de la Mesa Redonda, un Resumen de la jornada del miércoles de las reuniones de las Comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular. El Canal Educativo retransmitirá este programa al final de su emisión del día. Falleció el diputado Raúl Acuña Benítez La Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de la Mujer rindió homenaje al diputado Raúl Acuña Benítez, miembro de esa comisión, quien falleciera en la tarde del miércoles, a pesar de los esfuerzos médicos por salvarle la vida. El parlamentario, que había sido elegido a la Asamblea Nacional en la actual Legislatura por el municipio de San José de las Lajas, provincia de Mayabeque, era licenciado en Filosofía e Historia y se había desempeñado como profesor de esta última disciplina en distintos niveles de enseñanza. En los encuentros y análisis en que participaba se destacó por sus atinadas intervenciones; precisamente en la mañana de ayer, Acuña Benítez había hecho una profunda y oportuna reflexión en los debates de su comisión, reunida en una de las salas del Palacio de Convenciones de La Habana. Se desempeñó también como dirigente sindical y participó en el XVIII Congreso de la CTC; fue delegado a la Primera Conferencia Nacional del Partido y miembro del Comité Provincial de esta organización política en Mayabeque. Laboraba como especialista principal en una unidad empresarial de base de la rama acuícola enclavada en la localidad. 6 CULTURALES ENVIADA POR LA TV CUBANA CUBAVISIÓN 6:30 Buenos días 8:00 Animados 9:00 ¿Sabes qué? Los juguetes 9:15 Doble clic 9:30 Mágicas aventuras 11:00 Escalona (cap. 22) 11:45 El yerbero 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Cuentos que sí son cuentos: En el corazón del mar. EE.UU./aventuras 4:15 Noticiero Ansoc 4:30 Muñe en TV 5:00 Patito feo (cap. 2) 5:57 Para saber mañana 6:00 Un perfecto diez (cap. 40) 6:30 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:33 De la gran escena 9:04 La sal del paraíso (cap. 20) 9:31 Este día 9:33 Testigo de nuestra historia (cap. 28) 9:38 Esta noche… nos vamos con Lucas 10:20 Elogio de la memoria: John Lennon 10:29 Elemental (cap. 16) 11:15 Vikingos (cap. 1, 4ta. temp.) 12:15 Noticiero del cierre 12:29 Cine de horror: El orfanato. España 2:16 Telecine: La ley del mercado. Francia/drama 3:50 Amores difíciles: Castillos de arena. Francia/drama 5:42 Escalona (cap. 23) TELE-REBELDE 8:27 Este día 8:31 Súmate 8:36 Jugada perfecta 9:06 Clásico de atletismo 10:00 Tope de béisbol juvenil: Cuba vs. Canadá desde el estadio Latinoamericano 1:00 Meridiano deportivo 1:30 Resumen Eurocopa 1:40 Baloncesto 3x3: NBA 2:10 Zona mixta 2:50 Eurocopa, semifinal 2: Francia vs. Alemania 5:00 Camino a Río 5:30 Lente deportivo 6:00 NND 6:27 Estocada al tiempo 6:30 Fútbol por dentro 7:00 Súmate 7:05 Eurocopa, semifinal 2: Francia vs. Alemania 9:00 Cine deportivo: Creed: La leyenda de Rocky. EE.UU./ drama. Resumen Eurocopa CANAL EDUCATIVO 9:02 Los misterios de la señorita Fisher (cap. 4) 10:00 Complotazo 11:00 Anímate 11:30 Inglés para niños 12:00 Telecentros 1:00 NTV 2:00 Concierto internacional: New Order 3:00 Letra con arte: Nicolás Guillén 3:30 Entre vidas 3:45 Su propia guerra (cap. 3) 4:45 Telón abierto 5:00 Telecentros 6:32 Tengo algo que decirte 7:00 Beowulf: Regreso a Shieldlands (cap. 18) 7:30 Los pequeños fugitivos (cap. 4) 8:00 NTV 8:30 Fe de vida 9:00 Sin etiquetas 9:30 De cierta manera: Cecilia. Cuba/drama. Mesa Redonda CANAL EDUCATIVO 2 8:00 Programación Telesur 4:33 Todo música 5:00 De tarde en casa: ¿Cuidan correctamente los hombres su salud? 6:00 Para un príncipe enano 7:00 Paréntesis 8:00 NTV 8:30 Noticiero cultural 9:00 Programación Telesur MULTIVISIÓN 8:01 Hola chico 9:01 Facilísimo 9:49 Los picapiedras (cap. 50) 10:16 D´Cine: El día que la tierra se detuvo. EE.UU./ciencia ficción 11:54 Escenarios: José Nasser (I) 12:10 Llama a la partera (cap. 3) 1:02 Cuentos de Grimm: Blancanieves 2:01 Documental: Terror en la aldea: Tigres 2:42 Escenarios: José Nasser (I) 3:00 Sos mi hombre (cap. 184) 4:01 Tardes a la italiana: Francesca. Italia/drama 6:08 Hola chico 7:08 Los picapiedras 7:34 El que oye consejo: Trastornos alimentarios. Familias disfuncionales 8:02 Documental: La ciencia de lo absurdo 8:46 Percepción (cap. 1, 3ra. temp.) 9:28 Esperanza (cap. 8) 10:10 La teoría del Big Bang (cap. 10). Desde las 10:31 p.m., hasta las 7:31 a.m., retransmisión de los programas subrayados ARTE EN LA RAMPA.—La feria artesanal Arte en La Rampa que ocupa los espacios del Pabellón Cuba desde el pasado 1ro. de julio, propone para hoy a las 4:00 p.m. un encuentro con el cantautor Polito Ibáñez, conducido por la periodista Magda Resik en el Salón de Mayo y, un poco más tarde, a las 5:30 p.m. en las Tardes de jazz de La Pérgola, el invitado será Miguel Núñez. Mañana viernes habrá un concierto de Waldo Mendoza a las 6:00 p.m. en el escenario central y el sábado tendrá lugar un espectáculo infantil desde las 11:00 a.m. El domingo se presentará Telmary y Habana Sana a las 6:00 p.m. también en el escenario central…TEATRO LAS ESTACIONES.—El grupo Teatro Las Estaciones se presentará en Sancti Spíritus con la obra Los dos príncipes, de María Laura Germán, los días 14 y 18 de julio con puesta en escena y dirección de Rubén Darío Salazar. JULIO 2016 > jueves 7 Tambores y mucho más en el centro del Caribe Pedro de la Hoz SANTIAGO DE CUBA.—El Caribe no solamente sugiere cantos y danzas con tambores de fondo; también se hace acompañar por versos incandescentes, trovadas infinitas, representaciones teatrales e imágenes de muy diverso tipo y actualidad. Bajo ese presupuesto transcurre laagenda artística de la trigésimo sexta edición de la Fiesta del Fuego, en esta urbe oriental. Obviamente, el centro del festival lo ocupan las tradiciones y saberes de la región. No hay otro evento como este que le dé tan justo espacio a la valoración y la reflexión sobre los rasgos espirituales que sustentan las identidades caribeñas, incluyendo por afinidad las que abarcan el sur de los Estados Unidos y Brasil. Una muestra de esa amplitud de miras se tuvo en el seminario sobre la religiosidad popular, que dedicó La obra de Esterio Segura se muestra en la Fiesta del Fuego 2016. FOTO: YANDER ZAMORA una jornada a la exposición y análisis de las tradiciones funerarias en Jamaica, Brasil y Cuba. Mientras que en la Casa del Caribe, durante más de 12 horas diarias se presentan grupos portadores de la cultura popular tradicional de Cuba, en otras instituciones de la ciudad se puede asistir a exposiciones, conciertos y funciones de las artes escénicas. Entre estas últimas destaca el taller acogido por el Estudio Teatral Macubá, que dirige Fátima Patterson, que cuenta en esta oportunidad con la participación de Vivian Martínez Tabares, directora del Departamento de Teatro de Casa de las Américas, y el notable dramaturgo Gerardo Fulleda León. En cuanto a las artes plásticas la nota más sobresaliente resultó la inauguración de la exposición 32 metros cúbicos de arte, del escultor Esterio Segura, en la galería René Valdés, de la Fundación Caguayo. Nuevamente el artista elabora metáforas visuales sobre las dudas y aprensiones que asaltan al ser humano y la filosa línea que separa al mito de la realidad. Y aunque esta Fiesta del Fuego cuenta con Ecuador como país Invitado de Honor, otras naciones resaltan por su protagonismo. Tal es el caso de República Dominicana, que para celebrar los 25 años de asistencia ininterrumpida a la cita santiaguera, inauguró en la Casa de las Tradiciones, del barrio El Tivolí, una sede donde muestra sus músicas. Órgano Estrella de Cuba, guardián de la cultura Ricardo Alonso Venereo El Órgano Estrella de Cuba, también conocido por Órgano de Buey Arriba en Granma, visitó recientemente La Habana, para hacer dos presentaciones. La primera tuvo lugar en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana (Cidmuc) y la segunda en el teatro Abelardo Estorino, en la sede del Ministerio de Cultura. En el Cidmuc, en su espacio Conciertos didácticos, los visitantes fueron presentados por la musicóloga e investigadora Sonia Pérez Cassola, quien aseguró que el Órgano Estrella de Cuba es ejemplo de salvaguarda de la cultura nacional. El órgano fue construido en el año 1918, por el carpintero ebanista Abelardo Berberena de la provincia de Holguín, quien tomó la decisión de alquilar este instrumento al organillero Ramón Carrillo, quien lo bautiza con el nombre de Estrella de Cuba. Desde entonces esta familia se ha dedicado a ofrecer su arte, primero como artistas aficionados. En la actualidad el órgano cuenta con más de 73 piezas musicales. “La música de órgano, explicó Pérez Cassola, es una de las más representativas manifestaciones de la cultura musical de la región oriental y de Cuba; está presente entre nosotros hace más de dos siglos. Con él se puede interpretar la mayoría de los géneros de la música popular cubana y satisface las necesidades espirituales de los pobladores de las regiones montañosas y más intrincadas de la región”. Explicó que el Órgano Estrella de Cuba se considera portador de estas tradiciones y se ha mantenido en la familia Carrillo por tres generaciones con una plantilla de seis músicos. Los actuales han sido avalados como músicos de primer nivel por el Instituto Cubano de la Música. Con su profesionalización se salvaguarda la tradición que ellos representan. El trabajo artístico del órgano se manifiesta a través de bailables y actividades de toda índole, como fiestas populares, festivales, jornadas de la cultura, noches cubanas, actividades políticoculturales, entre otras. Pero son los bailables en los campos, en las zonas montañosas, en centrales, en campamentos y lugares intrincados de la serranía en los municipios de Pilón, Buey Arriba, Guisa, Media Luna, Campechuela y Bartolomé Masó, los que más los identifica; meritoria labor de trabajo cultural comunitario por el cual han recibido, entre otros, el Premio Memoria Viva 2014, en la categoría de preservación de tradiciones. El órgano oriental y todos sus saberes asociados son evaluados actualmente por los Consejos Nacionales de Patrimonio Cultural y Casas de Cultura junto a otras instituciones del país, para su posible declaración como Patrimonio Cultural de la Nación. Sigfredo Ariel, pasión por decir Madeleine Sautié Rodríguez Muchos son los espacios artísticos por donde está la huella de Sigfredo Ariel (Santa Clara, 1962). Su natural talento lo ha conducido por los caminos de la investigación musical, la escritura para radio y televisión y el diseño, pero es la poesía —una veintena de poemarios publicados— la que le permite, una vez en el papel, reconocerse a sí mismo. Premios como el Julián del Casal de la Uneac, el Nicolás Guillén, de Letras Cubanas y el Premio de la Crítica, por solo citar algunos, hablan de la calidad de la obra del bardo, invitado al espacio Páginas inéditas, para contarles al anfitrión Fernando Rodríguez Sosa y a un público que se llegó hasta la librería Fayad Jamís, donde tiene lugar la velada, sobre los empeños en que anda enfrascado por estos días. Una obsesión por comunicar y comunicarse bien con sus lectores lo han hecho cambiar sus presupuestos ideo-estéticos en los últimos tiempos. Anda ahora por las “aguas procelosas del coloquialismo”. Así se lo explicaba hace poco a un grupo de amigos, “porque es muy fuerte que uno escriba con todo el sentimiento y después eso no lo entienda nadie, que no tenga un resultado”. Por eso le han dado tantas satisfacciones sus últimos textos, como por ejemplo Escrito en Playa Amarilla “que es un viraje hacia un lenguaje sencillo, aunque tenga su elaboración literaria”, lo que ha hecho con tremenda conciencia. “Mi camino es coloquial”, apunta. Sin dejar de mencionar sus primiciales acercamientos a la literatura, en un hogar donde los libros reinaban; su íntima relación con la imprenta, herencia de su padre; su cercanía a la música cubana, de la que tanto ha escrito, y su fructífero itinerario por la radio, Sigfredo vuelve a la poesía, que considera un modo de estar cerca de la gente. “Poesía es, ojalá la mía lo sea, un lenguaje, una comunicación con los otros, en un sentido más íntimo; en uno más amplio es una lengua para descubrirme a mí mismo. Cuando el poema sale, tú te estás explicando a ti mismo, al menos a mí me pasa, y me sirve como una vía de conocimiento”. Nunca premedita un libro, “los poemas me salen solos y después armo el libro”, dice. Una compilación de textos ensayísticos suyos sobre música anda en manos del editor René Coyra, y varios poemas con los que cerrará después Páginas inéditas, supone vayan a parar a un libro también en embrión que se titula Todos los hierros. La obra de Sigfredo Ariel, quien se define a sí mismo como un hombre apasionado, ha pasado el tamiz del teatro y de la música, experiencia que lo sobrecoge y le resulta muy grata. Como creador tiene la aspiración de ser recordado “a partir de algunos poemas que he hecho sobre el país, los años extraños, buenos, malos que hemos vivido”, y como ser humano está completamente feliz por contar con los amigos que tiene “aunque no vengan a estas cosas”, dice refiriéndose a los espacios literarios a los que se les invita. Después de la charla, los poemas El poeta Sigfredo Ariel . FOTO: ISMAEL BATISTA inéditos llegan y se trasluce el poeta, impresionado por un violín original de Mozart, conocido como Costa, que sonó hace un tiempo en Cuba; otros versos lo revelan en eterno homenaje a Jaime Sarusky, o escribiendo sus apuntes poéticos a un bicitaxi. Va cerrando el espacio con Grullas de Bután, un texto escalofriante del que solo adelantamos los primeros versos: En las cumbres congeladas donde se ponen / a los parientes muertos cercenados en pedazos / para alimentar a las aves emigrantes, las grullas / abren sus enormes alas y rumbean el día entero / hasta que se pone el sol. DEPORTES JULIO 2016 > jueves 7 7 COPA PANAMERICANA DE VOLI (F) Golpe por golpe a Perú Alfonso Nacianceno La gratificante blanqueada de Cuba sobre Perú elevó a las vencedoras hasta la avanzada de la Copa Panamericana de voleibol, organizada por la República Dominicana. Loscartonesde25-19,25-20y25-21 redondearon los 18 puntos de las antillanas, dueñas de tres triunfos y dos reveses, para ocupar el segundo escaño de la zona B. A ese avance definitivo contribuyó el 3-0 de Estados Unidos sobre Argentina, 25-14, 25-13 y 25-23, invicto al acopiar (23-5-0), mientras las albicelestes quedaron terceras (16-3-2). Las norteñas se van directamente a las semifinales. Este viernes, en la rueda de muerte súbita, las cubanas buscarán su avance a las semis desafiando a Canadá, tercero de la llave A tras desbancar a México, 25-16, 25-18 y 25-14 y acumular (9-3-2). En el otro turno rivalizará Argentina con el perdedor del compromiso entre los invictos del grupo A, Puerto Rico-República Dominicana, que se efectuaba al cierre de esta edición. El Cuba-Perú resultó el nítido desquite de las caribeñas, luego de haber perdido 2-3 ante estas mismas rivales el pasado 11 de junio en desafío del Grand Prix (GP) perteneciente al tercer nivel, efectuado en la ciudad andina de Chiclayo. Si Heidy Margarita Rodríguez en las oportunidades en que sustituyó a Melissa Vargas como opuesta en el GP realizó una loable labor, ahora en este evento continental ha sobresalido, especialmente, contra las selecciones de mayor calidad, que es precisamente cuando más han de brillar las voleibolistas claves de un elenco. Heidy les marcó 17 veces a las estadounidenses, a pesar de que el equipo cedió 2-3, y en el revés 1-3 net por medio con las argentinas anotó en 18 ocasiones, rendimientos superados por sus 23 tantos conseguidos frente a Perú. Para conceder las calificaciones a los partidos de nuestra área geográfica, la Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe (Norceca) emplea un código diferente al utilizado por la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Mientras la FIVB otorga tres puntos al ganador de un choque 3-0 o 3-1, laNorcecaledacincounidadesalvencedor 3-0, pero en el caso del 3-1, agrega cuatro unidades al triunfador y una para el derrotado. En nuestra región, el 3-2 le proporciona tres unidades al ganador y dos al perdedor. La FIVB reparte dos puntos para el que vence 3-2 y uno al responsable del revés. SEGUNDO TRIUNFO DEL SUB-21 La selección masculina de Cuba sub-21 dispuso de Guatemala 25-17, 25-17 y 25-10 en su segunda salida del Norceca, que se realiza en Gatineau, Canadá. Los cubanos tuvieron en su opuesto José Carlos Romero y en el auxiliar Heidy Margarita Rodríguez ha sido la máxima anotadora por Cuba. FOTO: NORCECA Miguel Ángel López, ambos con 13 puntos, a sus más certeros atacadores. En su debut, el cuadro había dejado atrás 3-0 a Trinidad y Tobago, en un evento donde juegan seis escuadras, divididas en dos grupos eliminatorios. Este jueves Cuba enfrentará a Canadá, y el que salga airoso avanzará directo a semifinales. GRAND PRIX EN BANKOK Las estadounidenses mantienen su buen paso en el primer nivel del Grand Prix, cuando este miércoles aventajaron 25-21, 25-17 y 25-23 a Holanda en el inicio de la última etapa. Las brasileñas dispusieron de las tailandesas, 26-24, 25-16 y 25-11. Seis equipos contienden en Bankok, Tailandia, repartidos en dos zonas. Estados Unidos, Holanda y China conforman una, en tanto Brasil, Tailandia y Rusia animan la otra, de donde emergerán las rivales para la fase conclusiva los días 9 y 10 de este mes en la mencionada sede. Tres líderes mundiales en el Cuba juvenil de atletismo Aparte de esos siete talentos indiscutibles, la Comisión Nacional de Atletismo escogió a otros potenciales medallistas. Ellos son Juan M. Echeverría en salto de longitud, quinto del año por su 7.96, aunque tiene 8.05 en el 2015. El decatleta Rafael Noguera ha sumado 7 663 unidades y también ocupa un quinto puesto. La cuatrocentista Roxana Gómez (52.26) comparte los lugares 7-8 del año en el planeta, en tanto la heptatlonista Adriana Rodríguez es octava por su total de 5 547 puntos. Completan el grupo el obstaculista Yoan Villa (13.70), la corredora de 800 metros Arletys Thaureaux (2:05.60) y la jabalinista Marisleisys Duarthe (54.36), quienes no aparecen de momento entre los diez mejores del mundo, pero lucharán por conquistar posiciones entre los ocho finalistas. Enrique Montesinos Siete atletas cubanos menores de 20 años aparecen hoy entre los tres mejores del mundo en sus respectivas especialidades y encabezan a los 14 seleccionados para competiren el Campeonato Mundial Juvenil de Atletismo, fijado para Bydgoszcz, Polonia, entre los días 19 y 24 del presente mes de julio. Independientemente de las constantes fluctuaciones en los listados mundiales, el atletismo cubano cuenta con tres líderes juveniles del 2016: la triplista Davisleidis l. Velazco (14.08) y la martillista Ayamey Medina (68.98), quienes comparten el honor con Cristian A. Nápoles (16.92), también triplista. El saltador de longitud Maikel D. Massó (8.28) fue desplazado de la primera posición a finales de junio por el chino Yuhao Shi, quien llegó hasta 8.30. Otro posicionado en segundo lugar del año es Lázaro Martínez, campeón defensor (Eugene 2014) del triple, por su marca de 16.90, aunque en cualquier momento vuelve sobre los 17 metros como en las temporadas del 2014 y del 2015. También ubicado en segundo lugar está el decatlonista Santiago Ford (7 943), separado solo 29 puntos del alemán Jan Yosel E. Martínez Castellanos No tuvo un gran partido como en otras ocasiones, pero apareció cuando más le hizo falta a su equipo, suficiente para conducirlo este miércoles a una final europea. Cristiano Ronaldo necesitó tres minutos y certificó la victoria de Portugal 2-0 ante Gales, para acallar a sus detractores, quienes le señalan que no se muestra en los juegos trascendentales. La estrella del Real Madrid se movió, buscó los espacios y fue bien marcado por la defensa rival en el primer tiempo, pero al minuto 50 ganó por arriba un cabezazo, tras un saque de esquina en corto de Raphael Guerreiro. Con el 1-0 parcial, Gales había muerto, pero el siete portugués no quedó conforme y al 53 sacó un remate cruzado de derecha a la puerta, el cual fue desviado por su compañero Nani y se introdujo en la meta de Wayne Hennessey. Más allá de las dos perforaciones, el éxito lusitano se fundamentó en apostar a los pases largos y en filtrar balones por el medio de la cancha y, aunque parecía en un primer momento que la fórmula no rendiría sus frutos, al final el plan del técnicoFernandoSantosfuncionóalaperfección Después de los dos goles portugueses el Cristian Atanay Nápoles fue campeón mundial sub18 en Cali 2015 y ahora lidera a los triplistas menores de 20 años: FOTO: GETTY IMAGES Ruhrmann. Y en el tercer escaño aparece el saltador de altura (2.25) Luis E. Zayas, luego que el ucraniano Oleksandr Barannikov venciera 2.26 el 25 de junio para empatarse en la cima universal con el bermudense Jah-Nhai Perinchief. EL ÚLTIMO INTENTO Y el pertiguista Lázaro E. Borges luchó hasta el final por hacerse de la norma olímpica de 5.70, aunque ni acercarse a ella pudo como en sus buenos tiempos del anterior ciclo. Este martes, no venció su altura inicial de 5.33 y se fue en blanco en una lid de discreto nivel donde el oro lo ganó el local Aleix Pi Portet, con 5.03, en Mataró, España. EUROCOPA 2016 Cristiano Ronaldo va por más Portugal se convirtió en el primer clasificado para la final de la Eurocopa. FOTO: MARCA.COM seleccionado de Gales no supo revertir el resultado. Su mediocampo se partió y Gareth Bale quedó totalmente aislado en el ataque, sin generar peligro alguno, en buena medida gracias a la excelente defensa de los lusitanos. Pesó mucho la pérdida del volante Aaron Ramsey en las filas británicas, sancionado por acumulación de tarjetas amarillas. El once ibérico cumplió los pronósticos e hizo un trabajo de mucho sacrificio en 90 minutos, con destaque para los centrocampistas Joao Mario y Renato Sanches, quienes lucieron tanto en la defensa como en el ataque e impusieron el control de la pelota en la zona central. Las ausencias de los zagueros Pepe y Ricardo Carvalho no se hicieron notar, gracias al excelente marcaje de sus sustitutos Bruno Alves y José Fonte, sobre Bale y Hal Robson-Kanu. Ahora Cristiano Ronaldo y compañía esperarán por el ganador de la otra semifinal que dirimirán este jueves, en Marsella, el conjunto local de Francia contra Alemania, en un compromiso del cual el ganador partirá como favorito en la final del venidero domingo en París. Los teutones parten con ligera ventaja para ese duelo, pero las posibles ausencias de varios de sus jugadores por diferentes lesiones les abre las opciones a los galos, quienes necesitan de todo el talento de Antoine Griezmann y Dimitri Payet si quieren superar a un once que no se amilana ante las dificultades. Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Alberty Loforte (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George www.granma.cu Redacción y Administración General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6. Apartado Postal 6187 Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico Granma ISSN 0864-0424 hoy en la historia 7 de julio 1896 El Coronel Clotilde García y sus tropas mambisas atacan el poblado de Sabanilla, Matanzas. >> 1955 Parte Fidel hacia el exilio en México, presionado por la constante persecución del régimen de Batista. Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma Rousseff: interrumpir mi Gobierno pone en riesgo a Brasil hilodirecto EL PUEBLO CON MÁS MUTACIONES GENÉTICAS DEL PLANETA FOTO: BBC Un estudio internacional reveló que los esquimales de Groenlandia son el pueblo con la mayor cantidad de mutaciones genéticas perjudiciales del mundo. En los últimos 20 000 años los inuit han experimentado las consecuencias del llamado cuello de botella. Este fenómeno se produce cuando debido a un drástico descenso en el número de miembros, una población llega a estar al borde de la extinción, lo que reduce su diversidad genética. Esto ha llevado a una distribución notablemente más extrema de alelos deletéreos —genes letales— que en cualquier otra población humana, afirmaron los expertos, procedentes de las Universidades de California y Copenhague. (bioRxiv) BACTERIAS INTESTINALES MANIPULAN EL CEREBRO Científicos estadounidenses descubrieron que las bacterias intestinales de los humanos necesitan alimentarse de sustancias químicas secretadas por el cerebro, provocando un nivel de afectación en nuestro estado de ánimo. Este tipo de bacterias, conocido como KLE1738, solo crece y se reproduce si alimenta a sus moléculas con GABA, el ácido gammaaminobutírico, el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central de los mamíferos, según los investigadores de la Universidad Northeastern (Estados Unidos). GABA inhibe las señales de las células nerviosas, lo que elimina la excitación y tiene un efecto calmante. Los bajos niveles de esta sustancia en el cuerpo se asocian con trastornos de depresión y del estado de ánimo. (New Scientist) DE CUMPLEAÑOS EL MAYOR CRÁTER ARTIFICIAL FOTO: EUROPAPRESS Una explosión nuclear en un sitio de prueba de Estados Unidos originó, un 6 de junio hace 54 años, el cráter Sedán, el mayor artificial del mundo. La detonación de una bomba nuclear de 104 kilotones en el subsuelo del desierto de Yucca Flat, en Nevada, ocasionó la abertura. El experimento formó parte de la Operación Plowshare, un programa del Departamento norteamericano de Energía para investigar el uso de armas nucleares en la minería y la construcción de grandes infraestructuras. Por sus 390 metros de ancho y casi 98 de profundidad, Sedán puede verse a simple vista desde la órbita de la Tierra. (Europapress) El canciller cubano, Bruno Rodríguez, impuso la orden al diplomático boliviano. FOTO: JOSÉ M. CORREA Imponen Medalla de la Amistad a embajador de Bolivia LA HABANA.—Cuba distinguió este miércoles con la Medalla de la Amistad al embajador de Bolivia aquí, Palmiro Soria, quien finaliza su misión en la Isla tras más de cinco años de labor comprometida con el desarrollo de los nexos bilaterales. La orden, que otorga el Consejo de Estado, reconoce la contribución de Soria al fortalecimiento de la profunda e histórica amistad existente entre ambos pueblos y sus líderes, afirmó el director general para América Latina y el Caribe de la cancillería cubana, Manuel Aguilera. El funcionario señaló que el diplomático boliviano imprimió amor, sabiduría y voluntad a su accionar en la defensa también de la verdad de la Revolución Cubana. Al agradecer el gesto, Soria aseguró sentirse emocionado por las muestras de respeto y afecto recibidas en Cuba, una nación que, dijo, se ha convertido en un centro de política internacional por su contribución a la paz, el entendimiento, y la unidad. También expresó su gratitud por la solidaridad del país caribeño con Bolivia, la cual tiene expresión en los más de cinco mil de sus compatriotas graduados de Medicina aquí, en su mayoría indígenas y campesinos, y alrededor de 960 000 alfabetizados. El acto estuvo presidido por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, quien impuso la condecoración, así como por José Ramón Balaguer, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales, y Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, entre otros dirigentes. (PL) Beijing extrema medidas para mejorar la calidad del aire BEIJING.—La Academia de Ingeniería de China (AIC) urgió extremar las medidas para mejorar la calidad del aire en esta capital, pese a reportarse un ligero alivio de la contaminación ambiental. Según un informe divulgado por esa institución, a pesar de una mejor calidad del aire, Beijing tiene que adoptar estrategias extraordinarias para alcanzar los objetivos establecidos en el país en el 2013, informó PL. El documento sobre la implementación del Plan de Acción para la Prevención y el Control de la Contaminación del Aire, enfatiza que aunque en general la calidad del aire en las ciudades chinas ha mejorado, la situación sigue siendo severa. En septiembre del 2013 se emitió el Plan de Acción por el Consejo de Estado, el cual establece una serie de objetivos claves como la construcción de estaciones de monitoreo para las partículas PM2,5 en todas las ciudades a nivel de prefectura para el año 2015 y plantea reducir el consumo de carbono a 65 % del consumo total de energía para el 2017, reportó Xinhua. BRASILIA.—La presidenta de Brasil separada de su cargo, Dilma Rousseff, afirmó en sus alegatos por escrito que la posible interrupción de su mandato representaría un riesgo para todo el país. “Un gobierno sin respaldo popular no resolverá la crisis porque él mismo será la crisis, no será respetado y se volverá un obstáculo para la solución”, expresó la mandataria en la misiva leída por el abogado defensor, José Eduardo Cardozo, frente a la Comisión del Senado encargada del juicio político. Rousseff ratificó que jamás desvió recursos para enriquecimiento propio y que no abandonará la lucha política como pretenden sus detractores. La mandataria señaló que ha ejercido su mandato de manera digna y honesta y luchará con todos los instrumentos legales para que la democracia y la voluntad del país no sea irrespetada como lo fue en el pasado. En este sentido, advirtió que no es a través de un golpe de Estado disfrazado de falsa retórica jurídica que se traerá mejoras al pueblo de Brasil. Reiteró que está siendo víctima de una farsa jurídica con este proceso de juicio político infundado porque nunca desvió un solo centavo del patrimonio público para su enriquecimiento personal o de terceros. Asimismo, explicó que este proceso en su contra se debe a que rechazó el asedio de los chantajistas. Telesur reportó que los senadores encargados del juicio político contra la mandataria se han dedicado a despotricar y cuestionar el legítimo derecho de esta a no asistir al Congreso. La mandataria decidió enviar por escrito sus argumentos con su abogado defensor, José Eduardo Cardozo, pues considera que en el Senado “se realiza un juego de naipes en su contra”. Más temprano, la presidenta publicó en su cuenta en la red social Twitter que estaba segura de que el presidente interino Michel Temer actuó con Eduardo Cunha para perjudicarla. Canciller ecuatoriano critica política migratoria de EE.UU. hacia Cuba QUITO.—El canciller de Ecuador, Guillaume Long, instó ayer al gobierno de Estados Unidos a poner fin a su política migratoria hacia Cuba, por considerar que estimula la emigración ilegal desde la Isla caribeña, reportó PL. Estamos interpelando al gobierno y al Congreso de Estados Unidos para que se ponga fin a esa política, aseveró el jefe de la diplomacia ecuatoriana durante una rueda de prensa en la sede de la Cancillería local. Long se refirió al tema al ser interrogado sobre la situación de un grupo de cubanos que desde hace varias semanas acampan en Quito en demanda de facilidades para llegar a territorio estadounidense vía México. De acuerdo con el funcionario, esa petición es difícil de satisfacer, dado que el Gobierno ecuatoriano no puede ser partícipe de ese tipo de migración ilegal. Señaló que también existe un problema de fondo, pues los principales estímulos para esa emigración, dijo, son la política de pies secos, pies mojados y la Ley de Ajuste Cubano que garantizan asilo inmediato a todo emigrante procedente de la Isla que pise suelo norteamericano, independientemente de los medios usados para lograrlo. La primera injusticia está ahí, pues no sucede igual con el resto de los migrantes latinoamericanos, advirtió. Agregó que detrás de ese doble rasero hay una intencionalidad política, cuyo objetivo es debilitar a Cuba, propiciar el éxodo, y tratar de hacer creer que el sistema político cubano no funciona. Según el titular de Relaciones Exteriores, el actual proceso de normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba debe pasar por desmontar este aparataje que de alguna forma es parte del bloqueo a Cuba. Lo he hablado con el embajador estadounidense aquí (Todd Chapman), y nos parece urgente que como parte de la normalización se ponga fin al marco legal que busca acelerar esto, y que nos pone en situaciones como esta, de cubanos que piden que les facilitemos llegar a EE.UU., recalcó. Días atrás, la embajada de Cuba en Ecuador emitió un comunicado donde negó que los cubanos acampados en un parque de esta capital sean perseguidos políticos en su país, y les ofreció apoyo para retornar a su Patria a los que así lo desean. La Embajada de Cuba desea aclarar ante la opinión pública que estos ciudadanos, en su inmensa mayoría, salieron de manera legal de nuestro país y ninguno de ellos es perseguido por sus ideas políticas, como algunos han expresado, aclaró el texto.
© Copyright 2025