FORMACIONES CLINICAS DEL CAMPO LACANIANO EN EL PAIS VASCO “JAKINMINA” CURSO 2014-2015 Comisión de Coordinación Juan del Pozo, Mikel Plazaola, Maite Aguirre Comisión de Organización Bittori Bravo, Izaskun Eceizabarrena, Pilar Herze, Asun de Paul, Xabier Oñativia, Mª Jesús Zabalo, Tereko Zaballa. Información Maite Aguirre Juan del Pozo 943321186 636139811 [email protected] [email protected] JAKINMINA. NIF: G 20712378 Asociación inscrita con el nº AS/G/08720/2000 según Ley 3/1988 del 12 de febrero aprobada por el Parlamento Vasco. WEB: www.formacionesclinicascampolacanianopaisvasco.org FORMACIONES CLINICAS DEL CAMPO LACANIANO EN EL PAIS VASCO “Jakinmina” Las Formaciones Clínicas del Campo Lacaniano en el País Vasco (FCCL) configuran unos espacios diversos y adaptables a las demandas. Este nos parece el eje principal: dirigido a aquellos que están en un “querer saber”. Las FCCL en el País Vasco son por tanto un lugar de enseñanza abierto a todas aquellas personas interesadas en el psicoanálisis. Sus actividades suponen la oportunidad de desarrollar una formación teórica seria y en serie: una enseñanza que no es aislada sino progresiva y continua, año a año, en nuestro ámbito: Freud y Lacan. La colaboración con los Hospitales Psiquiátricos de Zamudio y San Juan de Dios de Donostia permite mantener una actividad tan importante para la clínica como es la Presentación de Enfermos en la que los analistas se confrontan con patologías muy severas que no acceden fácilmente a las consultas privadas. La exposición de casos clínicos y la Presentación de enfermos suponen el acercamiento concreto desde la clínica a los malestares y síntomas de nuestro tiempo: los interrogaremos desde el psicoanálisis para llegar a su ética que implica escuchar al paciente allí donde haya un psicoanalista que luego le interprete. Las actividades del curso 2014-2015 van dirigidas a psicoanalistas, psicólogos, psiquiatras, trabajadores de Salud mental, médicos, estudiantes, filósofos y quienes desde cualquier campo del saber se sientan concernidos por las propuestas del psicoanálisis en el tratamiento del sujeto afectado por las nuevas cuestiones provenientes de los avances científicos que caracterizan nuestro mundo. No existe otra disciplina que tomando al sujeto como aquel que dice su verdad sintomática cuando expresa a su vez su demanda, le remita a la causa inconsciente que hace mella en él. Formaciones Clínicas del Campo Lacaniano en el País Vasco, inicia en el curso 2014-2015 su decimoséptimo curso consecutivo desde que comenzara su andadura en Donostia en 1998. Para este próximo curso se han previsto seis módulos: 1/ SEMINARIO TEÓRICO …o peor Seminario XIX de Jacques Lacan (1972) En el Seminario anterior De un discurso que no fuera del semblante Lacan en su búsqueda de un real deduce el real de Freud y del psicoanálisis: No hay relación (proporción) sexual. Y es con esta premisa que aborda el seminario del siguiente curso 1971-1972. Y es esa la primera interpretación de los puntos suspensivos. Si olvidáramos esa conclusión estaríamos abocados a lo peor. Es a partir de esa premisa que va a abordar a lo que suple a esa relación que no existe, y si bien en otros momentos lo aborda por el síntoma aquí lo va a abordar a partir de la sexuación y las fórmulas de la sexuación que ya el año anterior había empezado y que en este Seminario encontrará su formulación definitiva. Esa aproximación la hará a partir de la lógica como el año anterior, equiparando lo real con lo imposible lógico. Los puntos suspensivos también querrán decir un lugar vacío, allí donde podrán alojarse las variables de las proposiciones. Ese lugar vacío se ocupará siempre por un símbolo, y será para él de gran ayuda Los fundamentos de la aritmética de G. Frege y la necesidad de poder definir el número 0, como símbolo de la inexistencia, para poder dar un mínimo de consistencia a la aritmética. El 0 como símbolo de la inexistencia, diferente de la nada le servirá para articular la excepción así como la función fálica. Desde la primera lección nos dirá: no es la función de la relación sexual, sino la que torna imposible el acceso a ella. También nos introducirá en el problema del decir, afirmando que peor, es un adverbio, por lo tanto debe de estar al lado de un verbo, ese verbo es el decir, jugando con los significantes franceses pire y dire. El decir es un acto existencial y a través de él nos irá introduciendo en años posteriores con un nuevo real, el real de la vida y de la existencia. Proseguimos este curso el trabajo realizado el curso anterior, Seminario también muy difícil pero imprescindible para entender los últimos desarrollos de Lacan. Jornada Conjunta de las Formaciones Clínicas del Campo Lacaniano El título de la próxima Jornada Conjunta es “Síntomas, identificaciones…” y tendrá lugar en Tarragona el 30 de mayo de 2015. En dicha jornada participan los Colegios Clínicos siguientes: Asociación Psicoanalítica de Galicia/Foro Santiago-Vigo, ACCEP Associació Catalana per a la Clínica i l’Ensenyament de la Psicoanàlisi, Colegio Clínico de Psicoanálisis de Madrid, Col-legi de Clínica Psicoanalítica de Valencia, Formaciones Clínicas del Campo Lacaniano/Foro Psicoanalítico de Asturias, Jakinmina del País Vasco, Seminari de Psicoanàlisi de Tarragona. El precio de la inscripción en la Jornada se beneficiará de una reducción para los alumnos y docentes de las Formaciones Clínicas 2/ PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS Entendemos las “Presentaciones de casos clínicos” como el modo de trabajar un caso tal y como se presenta en la clínica cotidiana, es decir donde el interés por el ordenamiento clínico se aúna con las orientaciones de la dirección de la cura. Tanto para impartir el Seminario teórico como para trabajar los casos clínicos presentados por colegas del País Vasco, contaremos con la presencia de psicoanalistas de Pau, Barcelona, Madrid, Donostia, Paris y Gijón. Psicoanalistas con una amplia experiencia en la enseñanza y transmisión del psicoanálisis. Calendario del Seminario de textos y presentación de casos clínicos …o peor Seminario 19 de Jacques Lacan (1972) 11 de octubre de 2014 Bernard Nominé. Psicoanalista en Pau. Capítulos I, II. Presentación de caso clínico: Andrés Múgica. Coordina:. Juan del Pozo. Lugar: Hotel San Sebastián. Sala Eguzki. Avda. de Zumalakarregi, 20 Donostia. Horario: de 10h a 14h. 15 de noviembre de 2014 Ramon Miralpeix. Psicoanalista en Barcelona. Capítulos III, IV. Presentación de caso clínico: Garazi Muguruza Coordina: Pilar Herze. Lugar: Hotel San Sebastián. Sala Eguzki. Avda. de Zumalakarregi, 20. Donostia. Horario: de 10h a 14h. 13 de diciembre de 2014 Rebeca García. Psicoanalista en Madrid. Capítulos V, VI. Presentación de caso clínico: Anabel Ruiz de Alegría. Coordina: Maite Aguirre. Lugar: Hotel San Sebastián. Sala Eguzki. Avda. de Zumalakarregi, 20. Donostia. Horario: de 10h a 14h. 24 de enero de 2015 Juan del Pozo. Psicoanalista en Donostia. Capítulos VII, VIII. Presentación de caso clínico: Liliana Rocca. Coordina: Asun de Paul. Lugar: Hotel San Sebastián. Sala Eguzki. Avda. de Zumalakarregi, 20. Donostia. Horario: de 10h a 14h. 21 de febrero de 2015 Carmen Gallano. Psicoanalista en Madrid. Capítulos IX, X. Presentación de caso clínico: Emilia Malkorra. Coordina: Mª Jesús Zabalo. Lugar: Hotel San Sebastián. Sala Eguzki. Avda. de Zumalakarregi, 20. Donostia. Horario: de 10h a 14h. 21 de marzo de 2015 Rithée Cevasco. Psicoanalista en Barcelona y París. Capítulos XI, XII. Presentación de caso clínico: Tereko Zaballa. Coordina: Bittori Bravo. Lugar: Hotel San Sebastián. Sala Eguzki. Avda. de Zumalakarregi, 20. Donostia. Horario: de 10h a 14h. 18 de abril de 2015 Francisco Estévez. Psicoanalista en Gijón. Capítulos XIII, XIV. Presentación de caso clínico: Rosa Belzunegui. Coordina: Mikel Plazaola. Lugar: Hotel San Sebastián. Sala Eguzki. Avda. de Zumalakarregi, 20. Donostia. Horario: de 10h a 14h. 16 de mayo de 2015 Sol Aparicio. Psicoanalista en París. Capítulos XV, XVI. Presentación de caso clínico: Eli Irureta. Coordina: Xabier Oñativia. Lugar: Hotel San Sebastián. Sala Eguzki. Avda. de Zumalakarregi, 20. Donostia. Horario: de 10h a 14h. 3/ PRESENTACIÓN DE ENFERMOS La práctica de las presentaciones clínicas hecha por un psicoanalista la hemos recibido esencialmente de Lacan. Las presentaciones clínicas en los Hospitales Psiquiátricos son una práctica antigua pero es verdad que Lacan pensaba que debía hacer presentaciones en tanto que psicoanalista pero sobre todo para los psicoanalistas. No para los psiquiatras en tanto tales, sino para los psicoanalistas. Creo que es porque consideraba, con razón, que los psicoanalistas deben aprender de todos los sujetos, no sólo de los neuróticos que se ven en la consulta sino también de los psicóticos que se ven menos en las consultas privadas. Esta es la primera razón: un psicoanalista debe aprender de todas las estructuras clínicas, de todas las posiciones subjetivas y de todos los fenómenos que padecen los sujetos psicóticos, puesto que, finalmente, de un sujeto psicótico, la cosa más sencilla que podríamos decir para empezar es que se trata de un sujeto como otro cualquiera en la medida en que es un ser hablante, pero un sujeto que padece de fenómenos a veces bastante especiales y de los cuales podemos aprender mucho. El segundo punto quizás es que el problema de la presentación de un paciente ante un amplio público es el lograr mantener un “diálogo”. Un diálogo con el paciente que respete lo que Lacan llamaba las posiciones subjetivas del paciente e insisto sobre la dimensión del diálogo, porque si no es diálogo, ¿qué es? Es solamente observación, como en zoología, tomar a alguien como otro y observarlo. Creo que una de las dificultades de la presentación de enfermos es, en un encuadre que no es tan favorable para la discusión y el diálogo, lograr sin embargo mantenerse en un diálogo, que quizás a veces, puede servir al paciente o puede también servir a las personas que cuidan al paciente, que trabajan con él. Depende por supuesto de los casos. Colette Soler Zamudio, 18-06-99 Calendario de las presentaciones de enfermos 10 de octubre de 2014: Bernard Nominé. Hospital S. Juan de Dios. Donostia. 14 de noviembre de 2014: Ramon Miralpeix. Hospital Psiquiátrico de Zamudio (Osakidet za). 12 de diciembre de 2014 Rebeca García. Hospital S. Juan de Dios. Donostia. 23 de enero de 2015: Juan del Pozo. Hospital S. Juan de Dios. Donostia. 20 de febrero de 2015: Carmen Gallano. Hospital S. Juan de Dios. Donostia. 20 de marzo de 2015: Rithée Cevasco. Hospital S. Juan de Dios. Donostia 17 de abril de 2015: Francisco Estévez Hospital S. Juan de Dios. Donostia. 15 de mayo de 2015: Sol Aparicio. Hospital S. Juan de Dios. Donostia. Coordinan: Andrés Múgica y Tereko Zaballa. Lugar: Hospital Psiquiátrico de Zamudio (Bizkaia) y Hospital San Juan de Dios. Donostia. Horario: Viernes de 18 a 20 horas. 4/ CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA Sobre la sexualidad femenina Tratamos por segundo año consecutivo un aspecto que se revela crucial en la enseñanza de Freud y de Lacan. Si el curso pasado trabajamos la no relación sexual como el decir de Freud que, según Lacan, resumiría su legado y situaría el real propio del psicoanálisis, este año queremos continuar ahondando en el tema de la sexualidad femenina. Freud mantuvo el esquema del Edipo para el acceso de hombre y mujer al ejercicio y rol de su sexo, sin embargo es sabido que lo que le valía bien para explicar la sexualidad masculina –el recurso al Edipo– no le satisfacía tanto en el abordaje de la sexualidad femenina. Aunque la sexualidad femenina según el decir de Freud no deja de tener que pasar por las vías características del devenir del falo y de la castración, la pregunta de ¿qué quiere la mujer? indicaría de cierta manera que sobre el tema de la sexualidad femenina no-todo estaba dicho en el decir de Freud. Sin embargo lo que es indudable es que frente a la querella del falo, debate acerca de la sexualidad femenina que enfrentó a los analistas desde 1925 hasta 1940, la posición de Freud se mantuvo firme en lo que respecta a un punto, la primacía del falo, como única libido que tiene una representación en el inconsciente. Freud reconoce, es verdad, la pregnancia y duración de la relación madre-hija pero no cede en lo relativo a la cuestión del falo y la castración, esto es al Edipo, en lo que se refiere a la estructuración de la sexualidad incluso para las mujeres. Se ve la importancia de aquella polémica sobre la que Freud no cedió frente a quienes sostenían la existencia de una posición femenina primaria. Pero también es cierto que Lacan ha sido quien ha podido llevar esta posición de Freud respecto a lo femenino a un más allá que la libere de la esclavitud del Edipo. Pues no está asegurado que una mujer se interese por el falo. Se puede decir que Lacan en este debate, que retoma años después, no solo toma partido sino que produce una elaboración teórica importante que tiene en cuenta la clínica de las mujeres y sobre todo la cuestión de la sexualidad femenina. Si en principio su posición es sin duda freudiana, pues no renuncia a la tesis freudiana de la importancia del falo como operador estructural de la falta en lo sexual y por tanto como inscripción de la libido en el inconsciente, dará un paso más allá, al concluir con la ayuda de la lógica y las fórmulas matematizadas, que ni hombres ni mujeres pueden pasarse de la castración, y que es la función fálica la que hace posible la asunción subjetiva de ese imposible de la relación sexual, sin embargo, el modo de ese imposible, el modo de fallar la relación sexual va a ser distinto del lado masculino que del lado femenino. Separa pues los goces que pueden surgir en el encuentro sexual de un lado y del otro según las fórmulas de la sexuación… y esto no para dar la esencia de un goce femenino primario, sino para dar lugar al Otro de la sexualidad fálica, como una contingencia no-toda distinta de lo que el lenguaje apareja y programa. Con las fórmulas de la sexuación que Lacan concluye en el seminario Aún propone dos modos de goce diferente para el hombre y para la mujer, dos modos de goce que no se complementan, puesto que la relación sexual siempre será fallida por la objeción del falo. Goce todo fálico para la posición masculina; goce no-todo fálico para la posición femenina. Pero tal como usa Lacan los cuantificadores, no-todo no significa sin pasar por el falo. Porque que no exista la relación sexual que pueda inscribirse en el inconsciente no significa como es evidente, que no haya encuentros sexuales. Este curso 2014-2015 vamos a trabajar textos psicoanalíticos fundamentales acerca de la feminidad como son: –El problema económico del masoquismo. Freud, 1924. –Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. Freud, 1925. –Sobre la sexualidad femenina. Freud, 1931. –La feminidad. Conferencia 33. Freud, 1933. –La significación del falo. Lacan, 1958. –Ideas directivas para un congreso de sexualidad femenina. Lacan, 1960. –Fórmulas de la sexuación (En el seminario Aún. Lacan, 1972-73). Queremos que estos textos sean tratados en un contexto participativo y puedan ser contrastados y esclarecidos con otros más recientes como: –Lo que decía Lacan de las mujeres. Colette Soler. –Qué quiere una mujer. Serge André. Ed S. XXI. –La discordancia de los sexos. Rithée Cevasco. Ediciones S&P. –Falo y función fálica. Pierre Bruno y Fabienne Guillen. Asociación de Psicoanálisis Jacques Lacan. Los Coordinadores de esta actividad Mikel Plazaola y Juan del Pozo contarán con la participación docente de miembros de Jakinmina. Así mismo se abrirá la participación a los alumnos que quieran contribuir con trabajos o elaboraciones que sirvan para dinamizar el curso. Calendario y programa 2014-2015 2014 8 y 22 de octubre 5 y 19 de noviembre 3 y 17 de diciembre 2015 14 y 28 de enero 11 y 25 de febrero 11 y 25 de marzo 15 de abril 6 de mayo Lugar: c/ Okendo 5 - 2º C Donostia. Sede del Foro Psicoanalítico del País Vasco. Horario: Miércoles de 20,00 a 21,30 horas. Coordinan: Mikel Plazaola y Juan del Pozo. 5/ CONEXIONES DEL CAMPO LACANIANO Siguiendo el camino emprendido estos últimos años, estudiar los contemporáneos de Lacan que sí han tenido una influencia en él, este curso trataremos la obra de Clude Lévi Strauss. La influencia de Lévi Strauss es incuestionable lo mismo que el de la lingüística de F. Saussure y Roman Jackobson, que le valieron al principio ser clasificado como estructuralista. Una de las obras que más influyó tanto en Lacan como en la antropología del momento fue el Prólogo a las obras completas de Marcel Mauss, y su concepto de significante flotante. Es a partir de esta lectura que Lacan pudo hacer su retorno a Freud y situar el Nombre del Padre, que tanta importancia adquirió en su enseñanza como una variante del significante flotante. Otras obras fundamentales fueron las Estructuras Elementales del Parentesco que le sirvió para entender la universalidad de la ley de la prohibición del incesto y junto con su nueva concepción del Nombre del Padre pudo hacer una lectura nueva del complejo de Edipo y de las neurosis, y a partir de la ausencia, forclusión del NDP hacer un abordaje diferente de la psicosis. Dos artículos aparecidos en el tomo I de Antropología Estructural fueron también muy influyentes en la obra de Lacan, La eficacia simbólica y la estructura de los mitos, así como también el Pensamiento Salvaje Calendario 2014: 21 de octubre, 18 de noviembre, 16 de diciembre. 2015: 27 de enero, 24 de febrero, 24 de marzo, 21 de abril, 19 de mayo. Lugar: c/ Okendo 5 - 2º C Donostia. Sede del Foro Psicoanalítico del País Vasco. Horario: Martes de 20 a 21,30 horas. Coordinan: Angel Murias y Xabier Oñativia. 6/ MESA DE LECTURA Se procederá a hacer una lectura previa a las sesiones del Seminario …o peor. Seminario 19 de Jacques Lacan. 1972. Calendario 2014: 7 y 28 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 9 de diciembre. 2015: 13 de enero, 3, 17 de febrero, 3, 17, 31 de marzo, 14, 28 de abril, 12 de mayo. Lugar: c/ Okendo 5 - 2º C Donostia. Sede del Foro Psicoanalítico del País Vasco. Horario: Martes de 20 a 21,30 horas. Coordinan: Mª Jesús Zabalo y Tereko Zaballa.
© Copyright 2024