INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MÉXICO El Regidor en la Gestión Municipal ESCUELA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MEXIQUENSE DIPLOMADO El Regidor en la Gestión Municipal 1. Justificación En los últimos años, la Administración Pública en nuestro país se ha transformado. En particular, la administración pública municipal ha tenido una gran relevancia e incluso se ha modificado la legislación para promover la profesionalización y capacitación de quienes ocupan un cargo en el servicio público. La sociedad está cada vez más pendiente y organizada para vigilar el destino de los recursos públicos, pero también del compromiso y eficiencia de quienes encabezan éstas administraciones. Uno de los roles principales lo ejercen los regidores, que son funcionarios de elección directa. Se le atribuyen dos tipos de facultades: genéricas, las cuales se relacionan directamente con el Ayuntamiento, como asistir a puntualmente a las sesiones que celebre, cumplir acuerdos o atender a la población con gestiones; y específicas como la responsabilidad en su comisión. Los regidores asumen una representación basada en la vigilancia y control de los recursos. 2. Presentación El Instituto de Administración Pública del Estado de México tiene como uno de sus propósitos fundamentales, contribuir al mejoramiento de la Administración Pública municipal. Para ello, impulsa programas de capacitación diseñados con el objetivo de que los gobiernos mejoren su capacidad de respuesta ante condiciones cambiantes, las cuales plantean retos constantes y nuevas exigencias que requieren una conducción cualitativamente distinta. En el IAPEM estamos convencidos que uno de los principales elementos que hacen posible el cambio en las organizaciones públicas, es el factor humano. Su capacitación constituye uno de los instrumentos que permiten incrementar la competitividad, eficacia, eficiencia y utilidad de la función pública. De esta forma y de cara al compromiso con la profesionalización y vinculación de las autoridades y la sociedad mexiquense, se presenta el Diplomado El Regidor en la Gestión Municipal. 3. Objetivo General Proporcionar a los participantes una formación orientada al desarrollo de sus competencias políticas, administrativas, técnicas y emocionales, que les permitan gestionar adecuadamente los asuntos encargados a su gestión; con una visión integral orientada al resultado, impacto social, de largo plazo y mejoramiento de la calidad de vida de la población. 4. Temario • Marco Jurídico Municipal • Análisis de asuntos públicos y Agenda de Gobierno • Técnicas para la deliberación y acuerdo en el Cabildo • Sistemas de Evaluación de la Gestión Municipal • Gerencia Social • Mejora Regulatoria e Innovación Gubernamental: hacia la modernización de la gestión municipal 5. Desarrollo del contenido Módulo 1. Marco Jurídico Municipal (15 horas) 1. Estructura política y administrativa del municipio conforme a la reglamentación vigente (nacional, estatal y municipal) 2. Incorporación a la vida política local: Municipio, Ayuntamiento y Cabildo (diferencias) • Infraestructura del salón de cabildos. 3. El Ayuntamiento como órgano de gobierno: organización, atribuciones y funciones. 4. Atribuciones municipales y sus diferentes áreas en materia de medio ambiente, seguridad pública, desarrollo económico y gestión urbana. 5. Responsabilidad administrativa y política del municipio. Módulo 2. Análisis de asuntos públicos y Agenda de Gobierno (20 horas) 1. Reforma del Estado 2. El contexto de los asuntos públicos: globalización, cooperación, asociación pública privada, desarrollo sostenible 3. Agenda pública y Agenda de Gobierno 4. El proceso de elaboración de políticas Módulo 3. Técnicas para la deliberación y acuerdo en el Cabildo (20 horas) 1. Debate: Información, fundamentación, escucha activa, argumentación, conclusión 2. Organización de la comisión: agenda y programa de trabajo, puntos de acuerdo, participación de expertos, integración de propuesta 3. Funcionamiento de Cabildo y de las Comisiones Edilicias (aspectos reglamentarios). 4. El dictamen y su estructura jurídica. 5. Técnicas de negociación. 6. Cabildeo. 6. Dirigido a Regidores de los diferentes municipios del Estado de México, así como asesores y servidores públicos que se desempeñan en las funciones de las Regidurías; además de público en general interesado en el tema. 7. Carga académica 120 horas (100 horas presenciales y 20 trabajos extra clase). Módulo 4. Sistemas de Evaluación de la Gestión Municipal (15 horas) 1. Calidad en el servicio público 2. Creación de valor público 3. Técnicas de supervisión administrativa 4. Evaluación y contraloría gubernamental Módulo 5. Gestión ciudadana (15 horas) 1. El enfoque gerencial aplicado al desarrollo municipal: bases, posibilidades y recomendaciones 2. Organización de la participación social 3. Liderazgo social (rasgos políticos) 4. Programa de trabajo: agenda, mecanismos de intervención y gestión social Módulo 6. Mejora regulatoria e innovación gubernamental: hacia la modernización de la gestión municipal (15 horas) 1. El reglamento municipal como instrumento de gobierno: estructura, procedimiento e impacto 2. Mejora regulatoria: diagnóstico, simplificación, regulación y desregulación 3. Gobierno abierto: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y Tecnologías de la Información y Comunicación aplicas al gobierno 4. Funciones y responsabilidades de las principales comisiones que encabezan los regidores 8. Programación de actividades Actividad Módulo I Módulo II Tertulia 1 Módulo III Módulo IV Tertulia 2 Módulo V Módulo VI Fechas 28 de julio; 4, 11 de agosto 2016. 18 y 25 de agosto; 1 de septiembre 2016. 25 de agosto 2016. 8, 22 y 29 de septiembre 2016. 6, 13 y 20 de octubre de 2016. 6 de octubre 2016. 27 de octubre; 3 y 10 de noviembre 2016. 17 y 24 de noviembre; 1 de diciembre 2016. 9. Sedes Toluca Sede: Escuela de Gobierno y Administración Pública Mexiquense. Domicilio: Paseo Tollocan #357, colonia Álvaro Obregón, San Mateo Atenco, Estado de México. C.P. 52105. Teléfono: (722) 489 6880 y 489 6896. Tlalnepantla Sede: Delegación Regional del IAPEM en Tlalnepantla. Domicilio: Avenida Mario Colín esq. Constitución de 1917, colonia La Comunidad, Tlalnepantla, Estado de México. C.P. 54000. Ixtlahuaca Sede: Delegación Regional del IAPEM en Ixtlahuaca. Domicilio: Avenida Saitama s/n, Barrio San Pedro, Ixtlahuaca, Estado de México. C.P. 50740. Valle de Chalco Solidaridad Sede: Delegación Regional del IAPEM en Valle de Chalco Solidaridad. Domicilio: Avenida Popocatépetl s/n, entre Tezozomoc y Xicontencatl, colonia Alfredo Baranda, Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México. C.P. 56611. Nota: Es importante destacar que se tiene previsto iniciar en las sedes indicadas, incluso se pueden programar sedes alternas siempre y cuando se cumplan los requisitos administrativos que la EGAPMex disponga y se reúna un mínimo de 25 participantes por grupo. 10. Método El Diplomado se desarrollará con cuatro elementos básicos: a. Sesión expositiva del docente. b. Análisis de casos, experiencias exitosas. c. Trabajo de taller. d. Formulación de propuestas. 11. Acreditación a. El participante deberá cumplir con un mínimo de asistencias por módulo y en general del programa. b. Presentar sus propuestas o trabajos que se soliciten por módulo. c. Presentar, como producto final, un programa integral de mejora en sus actividades como Regidor. d. Participación en tertulias. e. Se entregará un Diploma a los participantes que acrediten los módulos que componen el programa. 12. Requisitos de Inscripción • Solicitud de inscripción. • Copia de Identificación oficial. • Curriculum Vitae. • Carta de exposición de motivos. • Comprobante de pago. 13. Costo El diplomado tiene un costo de $14,170.00 (catorce mil ciento setenta pesos 00/100 M.N.), El IAPEM otorga becas a Ayuntamientos con convenio de hasta del 40%. Datos bancarios para depósito: Banco Santander; cuenta 51500622626; clabe interbancaria: 01442051 5006226266 Nota: Es indispensable para abrir un grupo reunir a 25 participantes. El número máximo de participantes por grupo es de 30. 14. Planta académica DAVID ULISES GUZMÁN PALMA Estudiante del Doctorado en Derecho en la Universidad La Salle. Consultor en materia de derecho administrativo y medios alternos de solución de controversias para diversas instituciones públicas y privadas. Ha fungido como asesor en del desarrollo de reglamentos, iniciativas de ley y análisis de conflictos en organizaciones. Desempeñó funciones como Presidente Municipal de Cuautitlan Izcalli, fue Diputado Propietario De La LIV Legislatura Del Estado De México; cuenta con experiencia como catedrático en diversas instituciones del país desde hace más de 10 años. GERARDO FUENTES RUIZ Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México. Especialista en temas relacionados con derecho público internacional, teoría general del estado, administración estatal y municipal, y gestión municipal. Cuenta con más de veinte años de experiencia laboral en trabajo estratégico en diversos institutos y organizaciones gubernamentales. Ha desarrollado funciones como Secretario de Ayuntamiento del municipio de Toluca; ha sido Director y Coordinador Jurídico en diversos municipios del Estado de México. Además, se ha desempañado como catedrático en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México. GERARDO ROLDÁN CEBALLOS Maestro en Administración Pública por el Colegio Administrativo de Alta Dirección Empresarial. Especialista en temas relacionados a Instituciones Administrativas de Finanzas Públicas, Gerencia Pública Municipal y Administración Municipal. Es profesor en la Facultad de Estudios Superiores Profesionales Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, así mismo ha impartido cátedra en el Instituto Nacional de Administración Pública, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y en la Universidad Salesiana de México. Participó en la elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal de los Ayuntamientos de Huixquilucan y Jilotzingo. Se ha desarrollado como Asesor del Ayuntamiento de los municipios de Naucalpan, Huixquilucan, Ixtlahuaca y Jilotzingo. GUILLERMO ANTONIO SEGURA PERAL Cuenta con Maestría en Administración por la Universidad Autónoma del Estado de México y con Maestría en Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha desempeñado puestos de importancia en la administración empresarial, principalmente en el ramo financiero y en especial en el Banco Nacional de México. Especialista en los temas: administración, matemáticas financieras, administración de personal, economía, estructura socioeconómica y política de México, nociones de derecho positivo mexicano, de las cuales ha sido presidente de tres academias, y presidente general de la academia de estructura socioeconómica y política de México. Ha sido asesor de municipios en Toluca, y Tejupilco, y se desempeñó como Director de Planeación del Ayuntamiento de Ixtlahuaca y del Municipio de Timilpan. JESÚS GARCÍA LÓPEZ Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con más de veinticinco años de experiencia laboral en áreas relacionadas al Desarrollo y fortalecimiento municipal, planeación estratégica; hechura, instrumentación, seguimiento y evaluación de políticas públicas; procesos de modernización administrativa, fortalecimiento hacendario, y control y evaluación de la gestión pública. Desarrolló funciones en diversas instituciones y organizaciones tanto privadas como gubernamentales en distintos Estados del país. Ofrece servicios profesionales brindando asesoría, asistencia técnica y capacitación a gobiernos estatales y municipales en la elaboración de Planes de Desarrollo, Instrumentación del Sistema de Transparencia y Acceso a la Información, elaboración de informes de gobierno y elaboración de Manuales Generales de Organización de los Municipios. JUAN CARLOS VILLARREAL MARTÍNEZ Maestro en Derecho Electoral por la Universidad de Xalapa, Veracruz. Desempeño funciones como Director de Partidos Políticos del IEEM, Director General del IEEM y Consejero Electoral del IEEM. Ha participado como conferencista a nivel nacional e internacional y ha sido colaborador en diarios de circulación Estatal y Nacional. Es catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM a nivel licenciatura y profesor a nivel maestría en la Facultad de Derecho en la UAEM. Ha sido autor de diversas publicaciones, entre sus principales obras se encuentran: “Monografía. Participación y resultados electorales en el Estado de México 1996-2012”, “La formación y características de la élite priista contemporánea: el caso del Estado de México” y los artículos “Análisis de las tendencias electorales: evaluación del Sistema Electoral”, “Efectos colaterales de la concurrencia de las legislaciones federal y local en 2012: el fenómeno de la votación nula” “Institutos Electorales: una mirada periférica”. JULIO CAL Y MAYOR FRANCO Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fungió como agente Financiero del Gobierno de Dubai y también como asesor de los Centros de Comercio Internacional de California en Estados Unidos; además a desempeñado cargos en distintas dependencias gubernamentales a nivel estatal y federal. Se especializa en la impartición de los temas de: planeación para el desarrollo, administración pública, tratados y convenios internacionales, ciencia política, teoría de la administración, gobierno y asuntos públicos, y gerencia social. LUIS FERNANDO BETANCURT MARTÍNEZ Licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de México. Cuenta con más de veinte años de experiencia en la defensa, promoción y educación de los derechos humanos. Dentro de su experiencia profesional en Derechos Humanos fue el primer Coordinador Municipal de Derechos Humanos, así como el primer Defensor Municipal en Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Ha trabajado con todos los sectores del servicio público y ciudadanía en general, sectores infantiles y juveniles. Colaboró con la Academia Mexicana de Derechos Humanos, siendo el Coordinador del programa “Vigía del Ombudsman”, programa desarrollado en 16 entidades del país. Actualmente se despeña como consultor en la materia de legalidad y derechos humanos. MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ MARTÍNEZ. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha desempeñado el cargo de Secretario Técnico del Ayuntamiento en el Municipio de Amanalco de Becerra en tres ocasiones; participó en la elaboración de reglamentos de diferente índole, informes de gobierno, bandos municipales y Planes de Desarrollo Municipal en diversos municipios del Estado de México. Ha fungido como asesor en materia de presupuestación, informes mensuales, transparencia y acceso a la información pública, ramo y políticas públicas, entre otros. MIGUEL ÁNGEL VILLAFUERTE Y EUDAVE. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Analista especializado que ha asesorado a diversos municipios del Estado de México y otros en materia de Planeación Estratégica, Introducción a la Administración Pública, Administración Pública Municipal, Mejora Regulatoria, Políticas Públicas, Reingeniería de Procesos e Innovación Gubernamental, Análisis Político, entre otros. Desempeñó funciones en la Administración Pública como Titular del Centro de Estudios Municipales y Delegado Regional en el Instituto de Administración Pública del Estado de México. Ha realizado actividades académicas como el diseño, elaboración, desarrollo y coordinación académica de maestrías, cursos, diplomados, seminarios y talleres en diversas áreas de la administración pública. Es Coautor del Manual Básico para la Administración Municipal, publicado por el Instituto de Administración Pública del Estado de México. Conferencista en materia de Asuntos Públicos, Gobernanza, Gestión por Competencias y Gerencia Pública. RAUL MOISES BADAGER GUTIERREZ. Candidato a Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, en España. Dentro del campo de la Administración Pública, se ha desempeñado en distintos puestos administrativos: Jefe de Abogados en la Procuraduría del Consumidor; Coordinador Administrativo en la Secretaría de Seguridad Pública; Asesor en la Procuraduría General de la República; Coordinador Administrativo en la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Secretaría de Turismo; y Evaluación de Puestos en la Secretaría de Gobernación. En su desempeño académico ha impartido asignaturas referentes a Administración Pública en México, Teoría del desarrollo económico y social, Derecho administrativo, y Partidos políticos en la licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México. SAÚL RAMÍREZ ANTONIO Maestro en Ciencias Sociales, con especialidad en Desarrollo Municipal por el Colegio Mexiquense. Desempeñó funciones como Secretario del Ayuntamiento de los municipios de Cuautitlán Izcalli y Villa del Carbón, además ha tenido a su cargo diversas dependencias municipales en el Estado de México: Coordinador Regional de la SEDESEM, Jefe de Convenios de Vinculación Municipal, Jefe de Relaciones Municipales, entre otros. Es catedrático materia de Federalismo Fiscal, Desarrollo Económico, Análisis Político, Administración Pública Comparada, Instituciones Políticas del Estado De México, Moral Y Ética Pública. SOL ALICIA PANTOJA HINOJOSA Licenciada en Derecho por la universidad La Salle. Desempeñó funciones como Secretaria del Ayuntamiento y Contralora del Ayuntamiento de Teotihuacán. Integrante del grupo de expertos para la actualización del estándar de competencia de las funciones de la Secretaria del Ayuntamiento en el Estado de México. Asesora jurídica de diversos municipios del Estado de México. Especialista en temas relacionados a la Teoría General del Estado, Derecho Ambiental, Teoría de la Justicia , Informática Jurídica, Legislación Del E-Comercce, Funciones de la Sindicatura Municipal y de la Secretaría del Ayuntamiento. Escuela de Gobierno y Administración Pública Mexiquense Paseo Tollocan (Avenida de baja velocidad) #357, Colonia Álvaro Obregón, San Mateo Atenco, Estado de México. Teléfono (722) 489 6880 – 489 6898 y 489 6822. [email protected] iapem.mx @iapem Iapem AC iapem1 iapem iapem
© Copyright 2025