Departamento de Derecho Procesal

Facultad de Derecho | Universidad de Buenos Aires
Segundo Cuatrimestre 2016
Departamento de Derecho Procesal
351
AUDIENCIA PRELIMINAR
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Nanini, Sebastián
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 8:30 a
10:00 hs.
OBJETIVOS: La formación actual de los profesionales del derecho requiere la incorporación por parte, de
éstos, de la totalidad de los conocimientos no solo teóricos sino también fácticos. Resulta un reclamo
permanente de la comunidad jurídica que los egresados de las carreras de derecho carecen de vivencias
prácticas que le permitan el uso satisfactorio de la totalidad de la información teórica acumulada. El derecho
procesal, en términos generales, parece avanzar hacia la oralidad. Así lo demuestra en nuestra estructura
jurídica el fuero punitivo no sólo de la Nación, sino e incluso con anterioridad en alguna provincias. Es por
ello, que en la formación requerida para esa oralidad o para los sistemas mixtos, que resulta necesario el
instruir a los letrados respecto del desempeño útil de su función en éstas instancias procesales de esencial
contenido a efectos del resultado final de las causas. Del programa y de la metodología de enseñanza surge
la pretensión del cumplimiento de ese objetivo.
CONTENIDOS: 1.- Principios Generales de la Prueba. La prueba como cosa de la parte. La prueba y la
actividad del juez. 2.- Las Audiencias en las Diligencias Preliminares. 3.- Audiencias con las Partes.
Audiencias de carácter personal. Audiencias de conciliación. 4.- Audiencia Preliminar. 5.- Audiencia de
Prueba Confesional. Posición impertinente. Función del tribunal. Negativa a responder. Efectos. Función del
tribunal. Preguntas recíprocas. 6.- Audiencia de Prueba Testimonial. 7.- Audiencias en la Prueba Pericial. 8.Audiencias en el Proceso Ejecutivo.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: consistirá en la comprensión de cada uno de los temas que integran el
programa mediante el sistema del planteo de casos reales que han tenido tramitación ante la justicia de los
Tribunales Nacionales y de las Provincias. Se intenta que el aprender consista en el comprender y no el
exclusivamente en el memorizar. Se aplicará el sistema de asunción de roles por parte del alumnado.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: se adoptará el sistema de evaluación grupal según la
actuación de cada alumno en cada una de las clases que componen el curso.
753
AUDIENCIA PRELIMINAR
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Nanini, Sebastián
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 8:30 a 10:00 hs.
OBJETIVOS: La formación actual de los profesionales del derecho requiere la incorporación por parte, de
éstos, de la totalidad de los conocimientos no solo teóricos sino también fácticos. Resulta un reclamo
permanente de la comunidad jurídica que los egresados de las carreras de derecho carecen de vivencias
prácticas que le permitan el uso satisfactorio de la totalidad de la información teórica acumulada. El derecho
procesal, en términos generales, parece avanzar hacia la oralidad. Así lo demuestra en nuestra estructura
jurídica el fuero punitivo no sólo de la Nación, sino e incluso con anterioridad en alguna provincias. Es por
ello, que en la formación requerida para esa oralidad o para los sistemas mixtos, que resulta necesario el
instruir a los letrados respecto del desempeño útil de su función en éstas instancias procesales de esencial
contenido a efectos del resultado final de las causas. Del programa y de la metodología de enseñanza surge
la pretensión del cumplimiento de ese objetivo.
CONTENIDOS: 1.- Principios Generales de la Prueba. La prueba como cosa de la parte. La prueba y la
actividad del juez. 2.- Las Audiencias en las Diligencias Preliminares. 3.- Audiencias con las Partes.
Audiencias de carácter personal. Audiencias de conciliación. 4.- Audiencia Preliminar. 5.- Audiencia de
Prueba Confesional. Posición impertinente. Función del tribunal. Negativa a responder. Efectos. Función del
tribunal. Preguntas recíprocas. 6.- Audiencia de Prueba Testimonial. 7.- Audiencias en la Prueba Pericial. 8.Audiencias en el Proceso Ejecutivo.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: consistirá en la comprensión de cada uno de los temas que integran el
programa mediante el sistema del planteo de casos reales que han tenido tramitación ante la justicia de los
Tribunales Nacionales y de las Provincias. Se intenta que el aprender consista en el comprender y no el
exclusivamente en el memorizar. Se aplicará el sistema de asunción de roles por parte del alumnado.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: se adoptará el sistema de evaluación grupal según la
actuación de cada alumno en cada una de las clases que componen el curso.
17
MEDIACION: UN DESAFIO DE LOS TIEMPOS ACTUALES
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Bianchi, Verónica
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, JUEVES de 8.30 a 11.30
155DESAFÍOS ACTUALES EN EL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Corti, Alexis Facundo
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 8:30 a 11:30 hs.
OBJETIVOS GENERALES: Contribuir a la formación integral del futuro abogado. Estimular el consenso y el
respeto a la dignidad del otro; valorar la diversidad. Promover conductas de pacificación social, abriendo
nuevos canales de comunicación. Propender a la sustitución de la “cultura de la confrontación” por la cultura
de la “colaboración Participativa”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Alentar la investigación con relación a los “desafíos” emergentes en clase.
Brindar herramientas y desarrollar habilidades pertinentes. Incrementar la visión analítica y las capacidades
de comprensión, contención y persuasión.
PREREQUISITOS EXIGIDOS: Para cursar la materia es necesario haber aprobado “MÉTODOS
ALTERNATIVOS PARA EL ABORDAJE DE CONFLICTOS” (Depto. Derecho Procesal, obligatoria de dos
puntos).
CONTENIDOS: I.- Revisión de los principios analizados en “Métodos Alternativos para el abordaje de
conflictos”. Esquematización de las conclusiones.- II.- Nuevos paradigmas y nuevos desafíos en el ejercicio
de la profesión de abogado. III.- El acceso a justicia: significación y distintos caminos. a) Métodos
tradicionales: Desafíos actuales del Poder Judicial Resignificación de la función del juez. b)El arbitraje:
Método adversarial participativo? Diversos supuestos. c) Métodos alternativos: Desafíos que plantean su
descripción y sus implicancias. IV.- Algunas profundizaciones temáticas: a)
En “Conflicto”:
Determinación de sus fases. B) El conflicto violento y sus variables. C) En “Negociación”: - Qué, para qué y
cómo se negocia? Quién negocia? Perfiles de negociadores. D) En “Mediación”: La Ley 26.589 y sus
implicancias. La neutralidad y su problemática. Algunas proyecciones actuales: Med. Penal; Med.
Comunitaria; Med. Intercultural. Facilitación y políticas públicas. V.- El rol del abogado en la sociedad actual.
a) Revalorización y apertura de sus posibilidades. b) La consulta profesional y el “consentimiento
informado”. c) Articulación de las herramientas y habilidades desarrolladas en Métodos alternativos, en
todos los campos del ejercicio de la actividad del abogado
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: La metodología del programa será la de “participación de proceso”
en la que los intervinientes protagonizarán un proceso de deconstrucción y construcción, pudiendo evaluar
resultados y modificaciones de manera constante. Se trabajará con ejercicios prácticos y feed-back, que
facilitarán el análisis y el seguimiento personal de las diferentes situaciones, a fin de descubrir debilidades y
promover transformaciones, que se irán verificando a lo largo del curso. A tal fin los integrantes llevarán
adelante “negociaciones” y “mediaciones” desempeñando los distintos roles, sobre casos de la vida real y
de “laboratorio”, representativos de los distintos tipos de conflicto. A efectos de la interacción entre
profesores y alumnos se proveerá, oportunamente, de un medio informático.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80 % de asistencia a las clases.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: 1- Durante el curso, se efectuará a través de la actitud
responsiva en clase, la detección de aptitudes, la corrección y el ajuste del manejo de técnicas y
herramientas, la vocación investigadora y la participación en los debaten que se susciten. 2- Al promediar el
curso, en una prueba parcial, se evaluará la articulación de los conocimientos teóricos con casos que se
plantearán a esos efectos. 3- Al finalizar, en un coloquio, se trabajará sobre la elaboración de procesos no
adversariales, ponderando el qué y el cómo de cada una de las etapas.
1870
DESAFÍOS ACTUALES EN EL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Corti, Alexis Facundo
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 8:30 a 11:30 hs.
OBJETIVOS GENERALES: Contribuir a la formación integral del futuro abogado. Estimular el consenso y el
respeto a la dignidad del otro; valorar la diversidad. Promover conductas de pacificación social, abriendo
nuevos canales de comunicación. Propender a la sustitución de la “cultura de la confrontación” por la cultura
de la “colaboración Participativa”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Alentar la investigación con relación a los “desafíos” emergentes en clase.
Brindar herramientas y desarrollar habilidades pertinentes. Incrementar la visión analítica y las capacidades
de comprensión, contención y persuasión.
PREREQUISITOS EXIGIDOS: Para cursar la materia es necesario haber aprobado “MÉTODOS
ALTERNATIVOS PARA EL ABORDAJE DE CONFLICTOS” (Depto. Derecho Procesal, obligatoria de dos
puntos).
CONTENIDOS: I.- Revisión de los principios analizados en “Métodos Alternativos para el abordaje de
conflictos”. Esquematización de las conclusiones.- II.- Nuevos paradigmas y nuevos desafíos en el ejercicio
de la profesión de abogado. III.- El acceso a justicia: significación y distintos caminos. a) Métodos
tradicionales: Desafíos actuales del Poder Judicial Resignificación de la función del juez. b)El arbitraje:
Método adversarial participativo? Diversos supuestos. c) Métodos alternativos: Desafíos que plantean su
descripción y sus implicancias. IV.- Algunas profundizaciones temáticas: a)
En “Conflicto”:
Determinación de sus fases. B) El conflicto violento y sus variables. C) En “Negociación”: - Qué, para qué y
cómo se negocia? Quién negocia? Perfiles de negociadores. D) En “Mediación”: La Ley 26.589 y sus
implicancias. La neutralidad y su problemática. Algunas proyecciones actuales: Med. Penal; Med.
Comunitaria; Med. Intercultural. Facilitación y políticas públicas. V.- El rol del abogado en la sociedad actual.
a) Revalorización y apertura de sus posibilidades. b) La consulta profesional y el “consentimiento
informado”. c) Articulación de las herramientas y habilidades desarrolladas en Métodos alternativos, en
todos los campos del ejercicio de la actividad del abogado
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: La metodología del programa será la de “participación de proceso”
en la que los intervinientes protagonizarán un proceso de deconstrucción y construcción, pudiendo evaluar
resultados y modificaciones de manera constante. Se trabajará con ejercicios prácticos y feed-back, que
facilitarán el análisis y el seguimiento personal de las diferentes situaciones, a fin de descubrir debilidades y
promover transformaciones, que se irán verificando a lo largo del curso. A tal fin los integrantes llevarán
adelante “negociaciones” y “mediaciones” desempeñando los distintos roles, sobre casos de la vida real y
de “laboratorio”, representativos de los distintos tipos de conflicto. A efectos de la interacción entre
profesores y alumnos se proveerá, oportunamente, de un medio informático.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80 % de asistencia a las clases.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: 1- Durante el curso, se efectuará a través de la actitud
responsiva en clase, la detección de aptitudes, la corrección y el ajuste del manejo de técnicas y
herramientas, la vocación investigadora y la participación en los debaten que se susciten. 2- Al promediar el
curso, en una prueba parcial, se evaluará la articulación de los conocimientos teóricos con casos que se
plantearán a esos efectos. 3- Al finalizar, en un coloquio, se trabajará sobre la elaboración de procesos no
adversariales, ponderando el qué y el cómo de cada una de las etapas.
273
ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL EN EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACION
Puntaje: 2 (dos) / Profesor; Lima Susana
Periodo Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, SABADOS de 9:00 a 12:00
OBJETIVOS Y CONTENIDO: Consultar en el Departamento.325
ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL EN EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACION
Puntaje: 2 (dos) / Profesor; Lima Susana
Periodo Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, SABADOS de 9:00 a 12:00
OBJETIVOS Y CONTENIDO: Consultar en el Departamento.966
DEMANDA, CONTESTACION Y RECONVENCION
Puntaje: 2 (dos)/Profesor: Kisman Guillermo Eduardo
Periodo Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 10:00 a 11:30 HS.
OBJETIVOS: El curso tiene por objetivo que los alumnos comprendan los elementos necesarios para la
confección de la demanda, contestación y reconvención y, fundamentalmente, que se adiestren en la
redacción de los escritos y sus correspondientes contestaciones. Para ello el docente propondrá distintos
supuestos que los alumnos deberán redactar del mismo modo que lo hace el profesional en el ejercicio
cotidiano de su labor, acompañándolos en la tarea.
CONTENIDOS: Parte I: LA DEMANDA. Requisitos de la demanda: Formales, sustanciales y fiscales.
Efectos de la presentación de la misma. Confección de demandas de daños y perjuicios, alimentos,
incumplimiento de contrato y demanda ejecutiva. Pautas para mejor su redacción. El traslado de la
demanda. Formas y efectos de la notificación de la demanda. Confección de cédulas y mandamiento.
Diligenciamiento. Parte II. CONTESTACIÓN DE DEMANDA. RECONVENCIÓN. a) Defensa de forma.
Excepciones previas. Modo de articularlas. Redacción de escritos y su contestación. b) Defensa de fondo.
La contestación de la demanda. Requisitos formales y sustanciales. Plazos. Efectos de la falta de
contestación. Confección de escrito de contestación de demanda. c) Hechos no invocados en la demanda.
Hechos nuevos. Concepto, modo de articularlos. d) Reconvención. Concepto, presupuestos, requisitos de
admisibilidad. Trámite. Confección de escrito de reconvención.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Las clases comenzarán con la propuesta de hechos y a partir de los
mismos se elaborarán los escritos correspondientes. Se atenderá al marco teórico necesario para su
comprensión, de conformidad con las habilidades previas de los alumnos. La elaboración de casos prácticos
y la confección y corrección de escritos serán parte esencial en cada clase.
497
DERECHO DE INCIDENCIA COLECTIVA (Interdepartamental)
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Sidoli, Osvaldo
Período lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 10:00 a 11:30 hs.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS: Consultar en el Departamento.
504
DERECHO DE INCIDENCIA COLECTIVA (Interdepartamental)
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Sidoli, Osvaldo
Período lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 10:00 a 11:30 hs.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS: Consultar en el Departamento.
OBJETIVOS: El 4 de octubre de 1995 se sancionó la Ley 24.573 (de mediación y conciliación) que instituye
con carácter obligatorio la mediación previa a todo juicio. Desde entonces, el sistema ha funcionado
adecuadamente ocasionando pocas (aunque importantes) alteraciones en el mecanismo procesal
tradicional. Ellas han servido para aligerar la carga emocional que tiene el proceso judicial, tan proclive a
perseguir ganadores y perdedores en la lucha que el sistema propicia. El cuadro normativo se integra con el
Decreto 1021/95 que reglamenta la práctica, introduciéndose modificaciones por el Decreto 477/96 y más
adelante con el Decreto 91/98 que es el actualmente vigente. Se han dictado múltiples resoluciones que
integran el esquema normativo, donde se destacan disposiciones de la administración federal de ingresos
públicos (AFIP), del Ministerio de Justicia (en sus diversas composiciones), y algunas acordadas de la Corte
de Suprema de Justicia de la Nación. Si bien el régimen comenzó como proyecto experimental, actualmente
fueron prorrogados los plazos permitiendo avizorar su definitiva instalación. Por ello este curso pretende
enseñar las principales modificaciones del sistema procesal y el régimen como se desenvuelve la
institución.
CONTENIDOS: Unidad I.- Formas alternativa para le resolución de conflictos.
Conciliación, mediación y arbitraje: diferencias. Unidad II.- La mediación como instituto del proceso.
Mediación judicial y extrajudicial. Requisitos para ser mediador. Capacitación obligatoria. Elección del
mediador. Unidad III.- Iniciación de la mediación. Demanda o requerimiento. Régimen público y mediación
privada. Tasa de justicia. Las notificaciones. Excepciones en el trámite obligatorio. Ejecuciones y trámite de
desalojo. Unidad IV.- El procedimiento de mediación, técnica de abordaje, principios procesales que se
aplican en la mediación, plazo de la mediación. Unidad V.- Intervención de terceros. Las partes en la
mediación. Interesados. Efectos de la participación de partes en la mediación respecto del proceso principal.
Unidad VI.- Audiencias. Régimen de confidencialidad. Efectos. Unidad VII.- el acuerdo en mediación.
Régimen particular y especial. Homologación del acuerdo. Unidad VIII.- Registro de mediadores. Fondo
especial. Costas y honorarios.
583
RÉGIMEN PROCESAL DE LA MEDIACIÓN
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Lemmo, Ana María
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 10:00 a 11:30 hs.
934 RÉGIMEN PROCESAL DE LA MEDIACIÓN
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Lemmo, Ana María
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 10:00 a 11:30 hs.
OBJETIVOS: El 4 de octubre de 1995 se sancionó la Ley 24.573 (de mediación y conciliación) que instituye
con carácter obligatorio la mediación previa a todo juicio. Desde entonces, el sistema ha funcionado
adecuadamente ocasionando pocas (aunque importantes) alteraciones en el mecanismo procesal
tradicional. Ellas han servido para aligerar la carga emocional que tiene el proceso judicial, tan proclive a
perseguir ganadores y perdedores en la lucha que el sistema propicia. El cuadro normativo se integra con el
Decreto 1021/95 que reglamenta la práctica, introduciéndose modificaciones por el Decreto 477/96 y más
adelante con el Decreto 91/98 que es el actualmente vigente. Se han dictado múltiples resoluciones que
integran el esquema normativo, donde se destacan disposiciones de la administración federal de ingresos
públicos (AFIP), del Ministerio de Justicia (en sus diversas composiciones), y algunas acordadas de la Corte
de Suprema de Justicia de la Nación. Si bien el régimen comenzó como proyecto experimental, actualmente
fueron prorrogados los plazos permitiendo avizorar su definitiva instalación. Por ello este curso pretende
enseñar las principales modificaciones del sistema procesal y el régimen como se desenvuelve la
institución.
CONTENIDOS: Unidad I.- Formas alternativa para le resolución de conflictos.
Conciliación, mediación y arbitraje: diferencias. Unidad II.- La mediación como instituto del proceso.
Mediación judicial y extrajudicial. Requisitos para ser mediador. Capacitación obligatoria. Elección del
mediador. Unidad III.- Iniciación de la mediación. Demanda o requerimiento. Régimen público y mediación
privada. Tasa de justicia. Las notificaciones. Excepciones en el trámite obligatorio. Ejecuciones y trámite de
desalojo. Unidad IV.- El procedimiento de mediación, técnica de abordaje, principios procesales que se
aplican en la mediación, plazo de la mediación. Unidad V.- Intervención de terceros. Las partes en la
mediación. Interesados. Efectos de la participación de partes en la mediación respecto del proceso principal.
Unidad VI.- Audiencias. Régimen de confidencialidad. Efectos. Unidad VII.- el acuerdo en mediación.
Régimen particular y especial. Homologación del acuerdo. Unidad VIII.- Registro de mediadores. Fondo
especial. Costas y honorarios.
583
RÉGIMEN PROCESAL DE LA MEDIACIÓN
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Lemmo, Ana María
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 10:00 a 11:30 hs.
279
DESAFÍOS ACTUALES EN EL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Luce, Juan M.
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y VIERNES de 10.00 a 13.00 hs.
OBJETIVOS GENERALES: Contribuir a la formación integral del futuro abogado. Estimular el consenso y el
respeto a la dignidad del otro; valorar la diversidad. Promover conductas de pacificación social, abriendo
nuevos canales de comunicación. Propender a la sustitución de la “cultura de la confrontación” por la cultura
de la “colaboración Participativa”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Alentar la investigación con relación a los “desafíos” emergentes en clase.
Brindar herramientas y desarrollar habilidades pertinentes. Incrementar la visión analítica y las capacidades
de comprensión, contención y persuasión.
PREREQUISITOS EXIGIDOS: Para cursar la materia es necesario haber aprobado “MÉTODOS
ALTERNATIVOS PARA EL ABORDAJE DE CONFLICTOS” (Depto. Derecho Procesal, obligatoria de dos
puntos).
CONTENIDOS: I.- Revisión de los principios analizados en “Métodos Alternativos para el abordaje de
conflictos”. Esquematización de las conclusiones.- II.- Nuevos paradigmas y nuevos desafíos en el ejercicio
de la profesión de abogado. III.- El acceso a justicia: significación y distintos caminos. a) Métodos
tradicionales: Desafíos actuales del Poder Judicial Resignificación de la función del juez. b)El arbitraje:
Método adversarial participativo? Diversos supuestos. c) Métodos alternativos: Desafíos que plantean su
descripción y sus implicancias. IV.- Algunas profundizaciones temáticas: a)
En “Conflicto”:
Determinación de sus fases. B) El conflicto violento y sus variables. C) En “Negociación”: - Qué, para qué y
cómo se negocia? Quién negocia? Perfiles de negociadores. D) En “Mediación”: La Ley 26.589 y sus
implicancias. La neutralidad y su problemática. Algunas proyecciones actuales: Med. Penal; Med.
Comunitaria; Med. Intercultural. Facilitación y políticas públicas. V.- El rol del abogado en la sociedad actual.
a) Revalorización y apertura de sus posibilidades. b) La consulta profesional y el “consentimiento
informado”. c) Articulación de las herramientas y habilidades desarrolladas en Métodos alternativos, en
todos los campos del ejercicio de la actividad del abogado
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: La metodología del programa será la de “participación de proceso”
en la que los intervinientes protagonizarán un proceso de deconstrucción y construcción, pudiendo evaluar
resultados y modificaciones de manera constante. Se trabajará con ejercicios prácticos y feed-back, que
facilitarán el análisis y el seguimiento personal de las diferentes situaciones, a fin de descubrir debilidades y
promover transformaciones, que se irán verificando a lo largo del curso. A tal fin los integrantes llevarán
adelante “negociaciones” y “mediaciones” desempeñando los distintos roles, sobre casos de la vida real y
de “laboratorio”, representativos de los distintos tipos de conflicto. A efectos de la interacción entre
profesores y alumnos se proveerá, oportunamente, de un medio informático.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80 % de asistencia a las clases.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: 1- Durante el curso, se efectuará a través de la actitud
responsiva en clase, la detección de aptitudes, la corrección y el ajuste del manejo de técnicas y
herramientas, la vocación investigadora y la participación en los debaten que se susciten. 2- Al promediar el
curso, en una prueba parcial, se evaluará la articulación de los conocimientos teóricos con casos que se
plantearán a esos efectos. 3- Al finalizar, en un coloquio, se trabajará sobre la elaboración de procesos no
adversariales, ponderando el qué y el cómo de cada una de las etapas.
292
DESAFÍOS ACTUALES EN EL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Luce, Juan M.
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES de 10.00 a 13.00 hs
OBJETIVOS GENERALES: Contribuir a la formación integral del futuro abogado. Estimular el consenso y el
respeto a la dignidad del otro; valorar la diversidad. Promover conductas de pacificación social, abriendo
nuevos canales de comunicación. Propender a la sustitución de la “cultura de la confrontación” por la cultura
de la “colaboración Participativa”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Alentar la investigación con relación a los “desafíos” emergentes en clase.
Brindar herramientas y desarrollar habilidades pertinentes. Incrementar la visión analítica y las capacidades
de comprensión, contención y persuasión.
PREREQUISITOS EXIGIDOS: Para cursar la materia es necesario haber aprobado “MÉTODOS
ALTERNATIVOS PARA EL ABORDAJE DE CONFLICTOS” (Depto. Derecho Procesal, obligatoria de dos
puntos).
CONTENIDOS: I.- Revisión de los principios analizados en “Métodos Alternativos para el abordaje de
conflictos”. Esquematización de las conclusiones.- II.- Nuevos paradigmas y nuevos desafíos en el ejercicio
de la profesión de abogado. III.- El acceso a justicia: significación y distintos caminos. a) Métodos
tradicionales: Desafíos actuales del Poder Judicial Resignificación de la función del juez. b)El arbitraje:
Método adversarial participativo? Diversos supuestos. c) Métodos alternativos: Desafíos que plantean su
descripción y sus implicancias. IV.- Algunas profundizaciones temáticas: a)
En “Conflicto”:
Determinación de sus fases. B) El conflicto violento y sus variables. C) En “Negociación”: - Qué, para qué y
cómo se negocia? Quién negocia? Perfiles de negociadores. D) En “Mediación”: La Ley 26.589 y sus
implicancias. La neutralidad y su problemática. Algunas proyecciones actuales: Med. Penal; Med.
Comunitaria; Med. Intercultural. Facilitación y políticas públicas. V.- El rol del abogado en la sociedad actual.
a) Revalorización y apertura de sus posibilidades. b) La consulta profesional y el “consentimiento
informado”. c) Articulación de las herramientas y habilidades desarrolladas en Métodos alternativos, en
todos los campos del ejercicio de la actividad del abogado
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: La metodología del programa será la de “participación de proceso”
en la que los intervinientes protagonizarán un proceso de deconstrucción y construcción, pudiendo evaluar
resultados y modificaciones de manera constante. Se trabajará con ejercicios prácticos y feed-back, que
facilitarán el análisis y el seguimiento personal de las diferentes situaciones, a fin de descubrir debilidades y
promover transformaciones, que se irán verificando a lo largo del curso. A tal fin los integrantes llevarán
adelante “negociaciones” y “mediaciones” desempeñando los distintos roles, sobre casos de la vida real y
de “laboratorio”, representativos de los distintos tipos de conflicto. A efectos de la interacción entre
profesores y alumnos se proveerá, oportunamente, de un medio informático.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80 % de asistencia a las clases.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: 1- Durante el curso, se efectuará a través de la actitud
responsiva en clase, la detección de aptitudes, la corrección y el ajuste del manejo de técnicas y
herramientas, la vocación investigadora y la participación en los debaten que se susciten. 2- Al promediar el
curso, en una prueba parcial, se evaluará la articulación de los conocimientos teóricos con casos que se
plantearán a esos efectos. 3- Al finalizar, en un coloquio, se trabajará sobre la elaboración de procesos no
adversariales, ponderando el qué y el cómo de cada una de las etapas.
1904
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO (Interdepartamental)
Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Fernández, Adriana
Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 14:00 a 15:30 hs.
OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD
y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
254 RECURSOS Y DEMANDAS ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Herrero, Luis R.
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 14:00 a 15:30 hs.
OBJETIVOS: Mediante el estímulo del pensamiento crítico y la activa participación en clase, se procurará
que los alumnos dominen la técnica de la sustanciación y fundamentación de las distintas vías de acceso al
alto tribunal. El eje de la enseñanza durante el curso “supremacía constitucional” con el cual el Recurso
Extraordinario – que sin duda es la vía de acceso al alto tribunal de mayor trascendencia institucional –
mantiene un vínculo inescindible, peculiaridad que lo convierte en uno de los pilares del estado de derecho.
Se aplicará el método de casos y se estimulará la independencia de criterio y la discusión científica.
CONTENIDOS: Unidad 1°) Enumeración de las distintas vías de acceso a la Corte Suprema de Justicia de
la Nación. Nociones preliminares de competencia originaria y apelada, ordinaria y extraordinaria de la Corte
Suprema (dec. Ley 1285/58). Objeto, fuentes, fundamentos y naturaleza de la competencia originaria de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación. Carácter restrictivo y excepcional. Evolución histórica. Principio de
Supremacía Constitucional. Sentido y alcance del cometido autoasignado por la CSJN de: “Tribunal de
garantías y último intérprete de la Constitución Nacional. Facultades generales de la C.S. en materia de
competencia. Fundamento y alcance del poder político-jurisdiccional del alto Tribunal de la Nación (casos
“Riachuelo”, “Cárceles de la Provincia de Buenos Aires”, “Badaro”, etc.). Unidad 2°) Recurso extraordinario
federal. Nociones preliminares. Diseño originario y desvirtuación posterior. La existencia de “juicio”, “causa”.
Cuestiones justiciables y no justiciables. Requisitos subjetivos, objetivos, de lugar, tiempo y forma. Personas
facultadas para interponer el REF. Interés personal, jurídico y subsistencia. Órgano emisor de la resolución
impugnada. Tribunal de Justicia. Órganos administrativos. Unidad 3°) Incidencias procesales de la
resolución. Concepto de “sentencia definitiva”. El REF frente a las resoluciones posteriores a la sentencia.
Ubicación del órgano dentro de la respectiva estructura judicial. Superior tribunal de la causa. Jurisprudencia
clásica. Casos “Cautana”, “Municipalidad de Junín”, “Strada”, “Christou”, “Di Mascio”. Estado actual de la
cuestión. El “per saltum”. Impugnación de resoluciones normativas generales. Unidad 4°) Requisitos de la
cuestión federal. Relación directa e inmediata. Suficiencia; sustancialidad; trascendencia. Resolución
contraria al derecho federal; concepto. Cuestiones federales simples y complejas. Resolución contraria
implícita. Denegatoria del fuero federal. Unidad 5°) El caso de las sentencias “arbitrarias”. Antecedentes.
Concepto. Fundamento. Principales hipótesis. Casos que descartan arbitrariedad. Requisitos de
admisibilidad y procedencia; peculiaridad en este supuesto. Gravedad institucional. Concepto.
Antecedentes. El precedente “Jorge Antonio”. Jurisprudencia posterior. Criterio predominante. Ausencia de
gravedad institucional. Criterio amplio. Carga de la fundamentación. La ley 23774 y la gravedad institucional.
Requisitos de lugar, tiempo y forma. Unidad 6°) Trámite del REF. Traslado del escrito de interposición.
Constitución de domicilio. Resolución de admisibilidad. Efectos de la concesión del recurso. Caducidad de la
instancia extraordinaria. Desistimiento del REF. Remisión del expte. A la CS. Radicación del expediente en
la CS y trámite. Actuación del Ministerio Público. Recusación. Depósito. Inadmisibilidad de actos
instructorios y denuncia de hechos nuevos. Sentencia de la CS. Postergación del procedimiento. El
“certiorari” argentino. Diferencia con el “certiorari” norteamericano. Finalidad del art. 280 del CPCCN. Crítica.
Costas. Impugnación. Recurso de queja por denegatoria del RE. Concepto y presupuestos. Requisitos de
lugar, tiempo y forma. Efectos de la interposición. Procedimiento del recurso de queja. Intervención del
Procurador General. Copias. Requerimiento del expte. Principal, intervención de la parte recurrida,
caducidad de instancia, suspensión del trámite. Sentencia de la CS: posibles contenidos, destino del
depósito, honorarios profesionales, impugnación. Unidad 7°) Competencia originaria. Casos en que una
provincia es parte demandada. Derecho federal. Diferencia en la jurisdicción originaria entre las categorías
“persona” y “materia”. Fuero originario por materia cuando actúa una provincia. Legitimación pasiva de la
provincia en la jurisdicción originaria. Procedencia de la jurisdicción originaria a favor de los tribunales
federales cuando actúan conjuntamente una provincia, la Nación o una entidad nacional. Unidad 8°) Los
diplomáticos extranjeros ante la competencia originaria de la CS. Fundamento. Inmunidad de jurisdicción.
Cese del diplomático. Vinculación entre la causa y la función diplomática. Intervención directa del aforado en
el juicio. Embajadores y representantes consulares. Personas no aforadas en el juicio. Diplomáticos en
tránsito y acreditación ante organismos internacionales. Diplomáticos no extranjeros. Acreditación del
“status” diplomático. Personas
“aforadas”.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: son a) 75% de asistencia como mínimo;
b) Monografía al finalizar el curso sobre un tema de libre elección correspondiente al programa, explicada
oralmente y en forma individual frente al profesor. De ello resultará la nota final.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: A) Asistencia. B) Participación en clase. C) Trabajos
Prácticos. D) Examen oral. El alumno elegirá cualquiera de las seis unidades didácticas y a continuación se
lo interrogará sobre dos temas de las restantes unidades.
289
RECURSOS Y DEMANDAS ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Herrero, Luis R.
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 14:00 a 15:30 hs.
OBJETIVOS: Mediante el estímulo del pensamiento crítico y la activa participación en clase, se procurará
que los alumnos dominen la técnica de la sustanciación y fundamentación de las distintas vías de acceso al
alto tribunal. El eje de la enseñanza durante el curso “supremacía constitucional” con el cual el Recurso
Extraordinario – que sin duda es la vía de acceso al alto tribunal de mayor trascendencia institucional –
mantiene un vínculo inescindible, peculiaridad que lo convierte en uno de los pilares del estado de derecho.
Se aplicará el método de casos y se estimulará la independencia de criterio y la discusión científica.
CONTENIDOS: Unidad 1°) Enumeración de las distintas vías de acceso a la
Corte Suprema de Justicia de la Nación. Nociones preliminares de competencia originaria y apelada,
ordinaria y extraordinaria de la Corte Suprema (dec. Ley 1285/58). Objeto, fuentes, fundamentos y
naturaleza de la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Carácter restrictivo y
excepcional. Evolución histórica. Principio de Supremacía Constitucional. Sentido y alcance del cometido
autoasignado por la CSJN de: “Tribunal de garantías y último intérprete de la Constitución Nacional.
Facultades generales de la C.S. en materia de competencia. Fundamento y alcance del poder políticojurisdiccional del alto Tribunal de la Nación (casos “Riachuelo”, “Cárceles de la Provincia de Buenos Aires”,
“Badaro”, etc.). Unidad 2°) Recurso extraordinario federal. Nociones preliminares. Diseño originario y
desvirtuación posterior. La existencia de “juicio”, “causa”. Cuestiones justiciables y no justiciables.
Requisitos subjetivos, objetivos, de lugar, tiempo y forma. Personas facultadas para interponer el REF.
Interés personal, jurídico y subsistencia. Órgano emisor de la resolución impugnada. Tribunal de Justicia.
Órganos administrativos. Unidad 3°) Incidencias procesales de la resolución. Concepto de “sentencia
definitiva”. El REF frente a las resoluciones posteriores a la sentencia. Ubicación del órgano dentro de la
respectiva estructura judicial. Superior tribunal de la causa. Jurisprudencia clásica. Casos “Cautana”,
“Municipalidad de Junín”, “Strada”, “Christou”, “Di Mascio”. Estado actual de la cuestión. El “per saltum”.
Impugnación de resoluciones normativas generales. Unidad 4°) Requisitos de la cuestión federal. Relación
directa e inmediata. Suficiencia; sustancialidad; trascendencia. Resolución contraria al derecho federal;
concepto. Cuestiones federales simples y complejas. Resolución contraria implícita. Denegatoria del fuero
federal. Unidad 5°) El caso de las sentencias “arbitrarias”. Antecedentes. Concepto. Fundamento.
Principales hipótesis. Casos que descartan arbitrariedad. Requisitos de admisibilidad y procedencia;
peculiaridad en este supuesto. Gravedad institucional. Concepto. Antecedentes. El precedente “Jorge
Antonio”. Jurisprudencia posterior. Criterio predominante. Ausencia de gravedad institucional. Criterio
amplio. Carga de la fundamentación. La ley 23774 y la gravedad institucional. Requisitos de lugar, tiempo y
forma. Unidad 6°) Trámite del REF. Traslado del escrito de interposición. Constitución de domicilio.
Resolución de admisibilidad. Efectos de la concesión del recurso. Caducidad de la instancia extraordinaria.
Desistimiento del REF. Remisión del expte. A la CS. Radicación del expediente en la CS y trámite.
Actuación del Ministerio Público. Recusación. Depósito. Inadmisibilidad de actos instructorios y denuncia de
hechos nuevos. Sentencia de la CS. Postergación del procedimiento. El “certiorari” argentino. Diferencia con
el “certiorari” norteamericano. Finalidad del art. 280 del CPCCN. Crítica. Costas. Impugnación. Recurso de
queja por denegatoria del RE. Concepto y presupuestos. Requisitos de lugar, tiempo y forma. Efectos de la
interposición. Procedimiento del recurso de queja. Intervención del Procurador General. Copias.
Requerimiento del expte. Principal, intervención de la parte recurrida, caducidad de instancia, suspensión
del trámite. Sentencia de la CS: posibles contenidos, destino del depósito, honorarios profesionales,
impugnación. Unidad 7°) Competencia originaria. Casos en que una provincia es parte demandada.
Derecho federal. Diferencia en la jurisdicción originaria entre las categorías “persona” y “materia”. Fuero
originario por materia cuando actúa una provincia. Legitimación pasiva de la provincia en la jurisdicción
originaria. Procedencia de la jurisdicción originaria a favor de los tribunales federales cuando actúan
conjuntamente una provincia, la Nación o una entidad nacional. Unidad 8°) Los diplomáticos extranjeros
ante la competencia originaria de la CS. Fundamento. Inmunidad de jurisdicción. Cese del diplomático.
Vinculación entre la causa y la función diplomática. Intervención directa del aforado en el juicio.
Embajadores y representantes consulares. Personas no aforadas en el juicio. Diplomáticos en tránsito y
acreditación ante organismos internacionales. Diplomáticos no extranjeros. Acreditación del “status”
diplomático. Personas “aforadas”.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: son a) 75% de asistencia como mínimo; b) Monografía al finalizar el
curso sobre un tema de libre elección correspondiente al programa, explicada oralmente y en forma
individual frente al profesor. De ello resultará la nota final.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: A) Asistencia. B) Participación en clase. C) Trabajos
Prácticos. D) Examen oral. El alumno elegirá cualquiera de las seis unidades didácticas y a continuación se
lo interrogará sobre dos temas de las restantes unidades.
1901
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO (Interdepartamental)
Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Picon, Liliana
Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 14:00 a 17:00 hs.
OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD
y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho del Trabajo y la Seg. Social
311
JUICIOS EJECUTIVOS
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Rosetti, Graciela
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIERCOLES de 14:00 a 17:00 hs
OBJETIVOS Y CONTENIDOS: Consultar en el Departamento.
919
JUICIOS EJECUTIVOS
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Rosetti, Graciela
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIERCOLES de 14:30 a 17:00 hs
OBJETIVOS Y CONTENIDOS: Consultar en el Departamento.
729
MEDIDAS CAUTELARES Y PROCESOS URGENTES
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Gobel, Karin E.
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES 14:00 a 17:00 hs
OBJETIVOS: A través del estimulo del pensamiento crítico y la activa participación en clase, se procurará
que los alumnos dominen la teoría de la tutela cautelar clásica y urgente así como su régimen legal,
fundamentación y trámite. Se aplicará, además de la enseñanza teórica, el método de casos, estimulándose
la independencia de criterio y el debate científico.
CONTENIDOS: 1.- Las medidas cautelares. Concepto. Naturaleza jurídica. Tutela de urgencia. Concepto.
Clasificación de las medidas cautelares. La tutela inhibitoria. 2.- Presupuestos generales de las medidas
cautelares. La verosimilitud del derecho. El peligro en la demora. Presupuesto contingente: la contracautela
o caución. Tipos de cauciones. 3.- Caracteres de las medidas cautelares. Subsidiariedad, mutabilidad,
provisionalidad, discrecionalidad, preventividad. La postergación del principio de contradicción. Caducidad
de las medidas cautelares. 4.- Principales medidas cautelares y su regulación en el CPCCN: el embargo.
Concepto. Clasificación. Embargo preventivo. Embargo ejecutivo y ejecutorio. 5.- Principales medidas
cautelares y su regulación en el CPCCN: Secuestro. Intervención judicial. Clasificación. Inhibición general
de bienes. Procedencia. Anotación de litis. Prohibición de innovar. Prohibición de contratar. 6.- Principales
medidas cautelares y su regulación en el CPCCN: Protección de personas. Medidas cautelares genéricas.
7.- Los procesos urgentes. Conceptos. Diferencias entre proceso común y proceso urgente. La pretensión
urgente. Diferencia con la petición cautelar. Pretensiones urgentes trascendentes e inmanentes. 8.- Medidas
autosatisfactivas. Régimen y evolución en la doctrina y jurisprudencia. El caso Camacho-Acosta. Trámite.
Costas. Cosa juzgada. El proceso monitorio.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Cada unidad se desarrolla en dos clases y la evaluación final se
llevará a cabo en una clase.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80% de asistencia obligatoria
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Evaluación. Se merituarán los siguientes aspectos: a)
asistencia, b) participación en clase, c) trabajos prácticos, d) examen final oral: el alumno elegirá cualquiera
de las unidades didácticas y a continuación se lo interrogará sobre dos temas de las restantes unidades.
778
MEDIDAS CAUTELARES Y PROCESOS URGENTES
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Gobel, Karin E.
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 14:00 a 17:00 hs.
OBJETIVOS: A través del estimulo del pensamiento crítico y la activa participación en clase, se procurará
que los alumnos dominen la teoría de la tutela cautelar clásica y urgente así como su régimen legal,
fundamentación y trámite. Se aplicará, además de la enseñanza teórica, el método de casos, estimulándose
la independencia de criterio y el debate científico.
CONTENIDOS: 1.- Las medidas cautelares. Concepto. Naturaleza jurídica. Tutela de urgencia. Concepto.
Clasificación de las medidas cautelares. La tutela inhibitoria. 2.- Presupuestos generales de las medidas
cautelares. La verosimilitud del derecho. El peligro en la demora. Presupuesto contingente: la contracautela
o caución. Tipos de cauciones. 3.- Caracteres de las medidas cautelares. Subsidiariedad, mutabilidad,
provisionalidad, discrecionalidad, preventividad. La postergación del principio de contradicción. Caducidad
de las medidas cautelares. 4.- Principales medidas cautelares y su regulación en el CPCCN: el embargo.
Concepto. Clasificación. Embargo preventivo. Embargo ejecutivo y ejecutorio. 5.- Principales medidas
cautelares y su regulación en el CPCCN: Secuestro. Intervención judicial. Clasificación. Inhibición general
de bienes. Procedencia. Anotación de litis. Prohibición de innovar. Prohibición de contratar. 6.- Principales
medidas cautelares y su regulación en el CPCCN: Protección de personas. Medidas cautelares genéricas.
7.- Los procesos urgentes. Conceptos. Diferencias entre proceso común y proceso urgente. La pretensión
urgente. Diferencia con la petición cautelar. Pretensiones urgentes trascendentes e inmanentes. 8.- Medidas
autosatisfactivas. Régimen y evolución en la doctrina y jurisprudencia. El caso Camacho-Acosta. Trámite.
Costas. Cosa juzgada. El proceso monitorio.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Cada unidad se desarrolla en dos clases y la evaluación final se
llevará a cabo en una clase.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80% de asistencia obligatoria
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Evaluación. Se merituarán los siguientes aspectos: a)
asistencia, b) participación en clase, c) trabajos prácticos, d) examen final oral: el alumno elegirá cualquiera
de las unidades didácticas y a continuación se lo interrogará sobre dos temas de las restantes unidades.
731
ASPECTOS PROCESALES EN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO Y EN LA ACCIÓN DE DAÑOS
Puntaje: 2 (dos)/Profesor: Converset Juan Manuel
Periodo Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES-JUEVES de 15:30 a 17:00 hs.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS. Consultar en el Departamento
306 EL DERECHO A LA SALUD, E AMPARO
Puntaje: 2 (dos / Profesor: Rodriguez, Mariano
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES 17.00 a 18.30
OBJETIVOS Y CONTENIDO: consultar al Departamento.
436 EL DERECHO A LA SALUD, E AMPARO
Puntaje: 2 (dos / Profesor: Rodriguez, Mariano
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES 17.00 a 18.30
OBJETIVOS Y CONTENIDO: consultar al Departamento.
905
JUICIO POR AUDIENCIAS: ATRIBUCIONES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: De Vicente, Oscar
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.
OBJETIVOS: - Afianzar los conocimientos de la ciencia procesal en lo conceptual para que el alumno
alcance una adecuada comprensión de los sistemas procesales. - Lograr que el alumno de la carrera de
abogacía comprenda la lógica y adquiera las habilidades específicas para la resolución de casos escritos y
orales.- Desarrollar técnicas de estrategias para las presentaciones escritas y orales. - Diseñar esquemas
estratégicos para el tratamiento de casos en cada una de las etapas del proceso. - Desarrollar habilidades y
destrezas para el ofrecimiento, producción de la prueba y alegación de prueba. Adquirir las herramientas
necesarias para insertarse en un sistema de administración de justicia según el rol que ocupe en cada caso.
CONTENIDOS: I. ANÁLISIS CONSTITUCIONAL DE LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS JUICOS. Nociones sobre
sistemas de enjuiciamiento civil y penal. Los sistemas procesales. Estándares constitucionales y
convencionales del debido proceso. El Juez: atribuciones y rol. Actuación activa en la dirección de
audiencias. II. LAS ETAPAS DEL JUICIO. Lógica inquisitiva y lógica adversarial. Postulación de partes por
escrito o en audiencia. Los principios rectores. Las atribuciones de las partes. Presentación del caso. III.
ATRIBUCIONES DE LAS PARTES. Importancia de la estrategia. Test de superposición. Teoría del caso,
producción de prueba y clausura. Audiencia de medida cautelar: teoría del caso de ambas partes.
Audiencia preliminar: art. 360 CPPN. Rol de los sujetos procesales. IV.
PRETENSIÓN Y REFUTACIÓN.
PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA. Control de la demanda o acusación. La invocación de la prueba en plazo:
legalidad y pertinencia. La bilateralidad y la contradicción por una defensa efectiva. Las convenciones
probatorias o estipulaciones entre las partes. Construcción de la credibilidad. V. PRUEBA DE TESTIGOS Y
PERITOS. Selección y ofrecimiento. Presentación de la información. Examen de testigos y peritos. La
preparación de testigos: Inquisitivo vs. Acusatorio. Herramientas: Tipos preguntas. Prohibiciones. Control de
la información. VI. PRUEBA DOCUMENTAL Y MATERIAL. OBJECIONES. PARADIGMAS. Producción e importancia de
la prueba documental. Objeciones: Control de la información. Clases. Pautas. Momento, formas,
sustanciación, y pautas de decoro. VII. IMPORTANCIA Y LÍMITES A LAS DECLARACIONES DE LAS PARTES.
Declaraciones previas. Prueba pre-constituida. Utilización como apoyo para la presentación de información.
Control de la información. Ventajas y desventajas. Procedimiento y utilización. VIII. ALEGATOS. MÉRITO DE LA
PRUEBA. Las bases del juicio: Demanda y contestación; formas para ejercer el control; La bilateralidad y la
contradicción. Aspectos generales y específicos: construcción de un relato convincente. Objetivos.
Importancia. Organización del contenido y estructura.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO:
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION:
CONDICIONES DE REGULARIDAD:
385NULIDADES PROCESALES
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Valdez, Mirta.
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.
OBJETIVOS: Profundizar conocimientos teóricos para comprender el funcionamiento del instituto de la
nulidad como herramienta para asegurar el derecho de defensa y otras garantías constitucionales en el
ámbito del proceso jurisdiccional. Acercar la comprensión de la lógica y la problemática de los vicios de los
actos jurídicos procesales a la luz de los principios específicos de la materia y los criterios para requerirla y
declararla.
CONTENIDOS 1.- El acto procesal Forma de los actos procesales. Importancia de las formas procesales.
Instrumentalidad de las formas Elementos y estructura del acto procesal: sujeto, objeto y actividad (lugar,
tiempo y forma). 2.- Concepto de nulidad Función. La declaración de nulidad como sistema de protección
del debido proceso. Afectación de garantías constitucionales por violación de las formas procesales. Nulidad
y seguridad jurídica. Exigencias de firmeza y efectividad en los actos Interpretación restrictiva: la declaración
de nulidad como última ratio. 3.- Distintas clasificaciones de nulidad. Relativa y absoluta. Específica y
genérica. Manifiesta y no manifiesta. Intrínseca y extrínseca 4.- Consecuencias según la entidad del vicio
Ineficacia Irregularidad Inadmisibilidad Inexistencia Nulidad substancial Vicios de la voluntad 5.- Principios
rectores en materia de nulidades procesales Legalidad Especificidad Finalismo Trascendencia Protección
Subsanación, Conservación, Convalidación 6.- Iniciativa para la declaración de nulidad Petición de parte y
declaración de oficio. Nulidad que vulnera el “orden público” y la que lesiona intereses privados de las
partes. 7.- Vías para requerir la declaración de nulidad Acción Excepción Incidente Recursos. Errores in
procedendo o in indicando. Casación, Ley 26853, requisitos generales y particulares. Redargución de
falsedad. Procedimiento. Oportunidad para la alegación. Fraude y estafa procesal. Revisión del proceso
fraudulento. Dolo procesal. Procesos aparentes y simulados. Revocabilidad de la cosa juzgada. Recurso de
revisión y acción autónoma de nulidad, Cosa juzgada irrita 8.- Procedencia y rechazo de la nulidad
Legitimación e interés. Necesaria exposición del interés a tutelar. Fundamentación del Perjuicio.
Improcedencia de la nulidad en el mero interés de la ley. Rechazo in limine. Derecho de defensa.
Indefensión real y efectiva Actos propios. Inadmisibilidad del planteo por quien ha dado lugar a la
producción del vicio. Oportunidad para el planteo. Presentación tardía Nulidad inexistente 9.- Efectos de la
declaración de nulidad. Invalidación de los actos subsiguientes. Subsistencia de los actos independientes.
Revocación de la nulidad 10.- Nulidades en el proceso penal. Características. La nulidad de orden general
por violación de garantías constitucionales. Comparación con el régimen del proceso civil. 11.- Las
nulidades en el CPCCN y CPPN. Nulidad de actos trascendentes del proceso. Casuística Notificaciones.
Prueba. Prueba ilícita y doctrina del “fruto del árbol venenoso” Sentencias. Defectos de fundamentación de
la sentencia: análisis lógico. Valoración de la prueba. Fundamentación jurídica. La mayoría de fundamentos
coincidentes en los votos de las resoluciones de los tribunales colegiados. Revisión de las sentencias en los
procesos de filiación Sentencias homologatorias Sentencias de trance y remate Subasta Nulidad del laudo
arbitral
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Clases teórico-prácticas. Estudio de fallos, debate y resolución de
casos en clase con la participación activa de los alumnos. CONDICIONES DE REGULARIDAD Y SISTEMA
DE EVCAÑUACION Y PROMOCION:: 75 % asistencia. Se evaluará mediante un examen final escrito y con
nota de concepto. Blog: Los alumnos contarán con esta herramienta para facilitar el acceso al material
sugerido por la cátedra, en donde podrán consultar trabajos de doctrina, fallos y toda lectura que pueda
resultar de interés para el desarrollo del curso.
263
PRUEBA PERICIAL. INVESTIGACION PERICIAL
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Medina, Sonia
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.
OBJETIVOS: El curso pretende que el alumno profundice el conocimiento vinculado a la prueba pericial,
analizando normas de la ley la mediación, la normativa del CPCCN y la normativa de las provincias. Se
compararan los diversos agentes que intervienen con el tribunal aportando el saber científico. Asimismo se
abordarán temas como la del “Perito Judicial de Investigación” y la pericia prevalerte vigente en algunos
códigos de provincia. Se trataran temas específicos del dictamen y se evaluaran modelos de pericias
Asimismo, se dispondrá para su análisis de informes periciales genuinos de las unidades desarrolladas
CONTENIDO: UNIDAD I-La prueba pericial. Concepto. Sujetos y objeto; requisitos y condiciones a cumplir
Ofrecimiento. Carga de la prueba. La pericia “in futurum”. La pericia en el proceso de mediación. La pericia
sobre otras pruebas.
UNIDAD II- Los puntos de pericia, elaboración. Elementos esenciales. Tipos de pericia. Tipos de peritos, en
el fuero civil, penal, laboral, etc. Facultades. Normativa vigente .Casos que no son pericias. Actos de
instrucción. Inhabilidades, causales de recusación, alcance. Invalidez de la pericia UNIDAD III-.. El
Dictamen. Formas. Elaboración del mismo. Impugnación. Documentación adjunta . Apreciación de la prueba
pericial . UNIDAD IV-. Medios probatorios técnicos científicos. La incertidumbre científica La pericia y
sistemas análogos. La pericia científica y biológica. Valor de la prueba. Negativa a someterse a la misma
Perito Judicial de Investigación” y la pericia prevalerte vigente en algunos códigos de provincia. UNIDAD VLa prueba pericial informática Valoración de la prueba. Apreciación. Casos prácticos .Tipos de dictámenes
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: Se dictarán clases interactivas, con análisis de la ley y lectura de
fallos y dictámenes. Realización de trabajos practicos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Los cursantes deberán aprobar un examen parcial y realizar
los trabajos prácticos indicados. Trabajo final con nota Cuando el promedio de ambas calificaciones
parciales sea de 6 puntos o superior, no deberán rendir examen final.
022RESOLUCIONES JUDICIALES.
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Valdez, Mirta.
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 17:00 a 18:30 hs.
OBJETIVOS: Profundizar conocimientos teóricos para enfrentar el desafío de la construcción, interpretación
y control de la sentencia y otras resoluciones judiciales. Comprender la lógica y la problemática de las
decisiones jurisdiccionales y sus particularidades, relacionándolas con otros institutos procesales y a la luz
de los principios, estimulando la formación del pensamiento jurídico.
CONTENIDOS: Unidad 1.- Resoluciones judiciales. Clasificación. Providencias simples, interlocutorias,
homologatorias y sentencia definitiva. Concepto y distinción. Sustanciación y controversia. Formas y
estructura. Requisitos. Alcance. Régimen del código. Unidad 2.- La sentencia como acto jurídico y como
documento. Sentencia y jurisdicción. La sentencia como acto del juez. Deberes del juzgador.
Fundamentación. Correlación entre acción y sentencia. Funciones de la sentencia: declarativas,
constitutivas, condenatorias. Otras clasificaciones. Sentencias estimatorias y desestimatorias. La sentencia
judicial y otros institutos afines. Decisión de la justicia administrativa. Laudo arbitral. Unidad 3.Presupuestos procesales de la sentencia. Presupuestos de la sentencia favorable. Estructura de la
sentencia: sus partes. Requisitos objetivos y subjetivos. Elementos esenciales. Cuestiones accesorias:
plazo de cumplimiento, costas, honorarios, temeridad y malicia. Plazo para el dictado de la sentencia.
Notificación. Unidad 4.- Proceso de formación de la sentencia. Esquema del razonamiento judicial.
Silogismo lógico y voluntad del juez. La motivación. Necesidad de justificación. Poderes del juez en la
delimitación del material y el sistema dispositivo: el “tema decidendum”. Valoración de los hechos y de la
prueba. Presunciones. La conducta de las partes. Efecto de la falta de prueba. Aplicación de las normas
sobre carga de la prueba. Fundamentación. Principio de legalidad y aplicación de la ley. El principio
procesal “iura nvit curia”. Sentencia “contra legem”. Hechos sobrevinientes. Actuación de oficio. La
sentencia de los órganos colegiados. Particularidades. Unidad 5.- La sentencia como norma jurídica de
concretización. Validez. La verdad procesal: verdad fáctica y verdad jurídica. Los principios procesales y la
sentencia. Congruencia interna y externa. Principio dispositivo y congruencia. Fundamentos, extensión y
tipos de incongruencia. Publicidad. Sentencias anticipatorias: adelanto de tutela y bilateralidad. Unidad 6.Medios de impugnación de las resoluciones judiciales. Recursos. Requisitos procesales: gravamen y
legitimación. Nulidad: vicios intrínsecos y extrínsecos. Sentencia inexistente. La doctrina de la arbitrariedad
como pretensión de corrección. Unidad 7.- Cosa juzgada. Concepto. Requisitos. Clases: material, formal y
provisional. Límites; objetivos y subjetivos. Estabilidad de la cosa juzgada. Seguridad jurídica. La cosa
juzgón. La cosa juzgada írrita. La pretensión autónoma de nulidad. Unidad 8.- Eficacia y efectos de la
sentencia. Condiciones para su ejecución. Sentencias con efectos “erga omnes”. Intereses difusos y
acciones de clase. Condena en rebeldía. Influencia de la sentencia penal sobre la civil y viceversa. Los
fallos plenarios. Reconocimiento de la sentencia extranjera. Exequatur.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO: Clases teórico prácticas. Estudio de fallos, debate y resolución de
casos en clase con la participación activa de los alumnos.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 75 % de asistencia.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: Examen final escrito y con nota de concepto.
1905
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO (Interdepartamental)
Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Pirolo, Miguel Angel
Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 17:00 a 18:30 hs.
OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD
y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho del Trabajo y la Seg. Social.
135EJECUCIONES ESPECIALES
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: González Silvano, Edith María de las Victorias.
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 17:00 a 18:30.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS: Consultar en el Departamento.
141EJECUCIONES ESPECIALES
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: González Silvano, Edith María de las Victorias.
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 17:00 a 18:30.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS: Consultar en el Departamento.
333
ARGUMENTACIÓN Y PREOCESO
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Verdaguer, Alejandro
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIERCOLES de 17.00 a 20.00
467DEBIDO PROCESO
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Ledesma, Angela
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs.
OBJETIVOS: Afianzar los conocimientos desde la ciencia procesal, en lo conceptual, para que el alumno
logre una adecuada comprensión del debido proceso. Así como analizar la forma en que tales conceptos
fueron recepcionados por la legislación e interpretados por la jurisprudencia de nuestros tribunales.
CONTENIDOS: Unidad I.- El debido proceso y los sistemas procesales. Unidad II.- El debido Proceso y el
acceso a la justicia. Unidad III.- El debido proceso y el derecho a ser oído. Unidad IV.- el Debido Proceso y
el derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas. Unidad V.- El debido Proceso y los poderes realizativos.
Unidad VI.- El debido Proceso y la prueba. Unidad VII.- El debido Proceso y las vías de impugnación.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: la evaluación del aluno se realizará mediante trabajos
prácticos, resultando indispensable aprobar el 80% de los mismos y el 80% de asistencia para promocionar
el curso.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80 % de asistencia.
1856
DEBIDO PROCESO
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Ledesma, Angela
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE-JUNIO, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs.
OBJETIVOS: Afianzar los conocimientos desde la ciencia procesal, en lo conceptual, para que el alumno
logre una adecuada comprensión del debido proceso. Así como analizar la forma en que tales conceptos
fueron recepcionados por la legislación e interpretados por la jurisprudencia de nuestros tribunales.
CONTENIDOS: Unidad I.- El debido proceso y los sistemas procesales. Unidad II.- El debido Proceso y el
acceso a la justicia. Unidad III.- El debido proceso y el derecho a ser oído. Unidad IV.- el Debido Proceso y
el derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas. Unidad V.- El debido Proceso y los poderes realizativos.
Unidad VI.- El debido Proceso y la prueba. Unidad VII.- El debido Proceso y las vías de impugnación.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: la evaluación del aluno se realizará mediante trabajos
prácticos, resultando indispensable aprobar el 80% de los mismos y el 80% de asistencia para promocionar
el curso.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80 % de asistencia.
1906
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO (Interdepartamental)
Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Reinoso, Mario
Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIERCOLES de 17:00 a 20:00 hs.
OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD
y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
500
LA PRUEBA EN LOS PROCESOS DE DAÑOS Y PERJUICIOS
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Gozaini, Osvaldo
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs
CONTENIDOS: 1) Principios generales de la prueba. La prueba como cosa de partes. La prueba y la
actividad del Juez. Ideas que enfrentan la doctrina. 2) Los sistemas probatorios. Sistema dispositivo.
Principio inquisitivo. Aportación de la prueba. Principio de publicización en la prueba. 3) Finalidad de la
prueba. Cuestiones que son objeto de prueba. La prueba del daño. La iniciativa probatoria y sus límites. La
carga de la prueba y la iniciativa del Juez. 5). Los hechos y las posiciones frente a la ausencia. La
incontestación. Rebeldía. ¿Admisión o reconocimiento?. ¿Producción de la prueba o sentencia de
inmediato?. El Juez frente a la prueba. Pertinencia e inadmisibilidad de la prueba. Conducencia de la
prueba. Utilidad de la prueba.
PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: 1.- Participación del
alumno. 2.- Presentación prolija de los trabajos prácticos 3.-Razonamiento y comprensión de los problemas
explicados clase a clase en trabajo individual y por equipos. 4.- Cumplimiento de las obligaciones formales
de la cátedra. 5.- Participación en actividades extracurriculares. 6.- Evaluación parcial sin recuperatorio. 7.Evaluación final. 8.-Coloquio final oral en carácter de recuperatorios. Los auxiliares llevarán fichas
individuales de cada alumno donde constarán, además de la presencia en clase, las calificaciones que
vayan obteniendo en el régimen de evaluación continua que el curso aplicará.
92
MEDIACION: UN DESAFIO DE LOS TIEMPOS ACTUALES
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Veraciero, Patricia
Periodo Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIERCOLES 17.00 a 20.00
OBJETIVOS GENERALES: Consultar en el Departamento.169
MEDIACION: UN DESAFIO DE LOS TIEMPOS ACTUALES
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Veraciero, Patricia
Periodo Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIERCOLES 17.00 a 20.00
OBJETIVOS GENERALES: Consultar en el Departamento.868 NEGOCIACIÓN PRÁCTICA (Interdepartamental)
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Kerner, Guillermo
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs
OBJETIVOS: Los objetivos del presente curso son los siguientes: A) Que los alumnos obtengan diversas
herramientas comunicacionales, conceptuales y vivenciales para aplicarlas a la construcción de canales de
comunicación en relación a las restantes partes intervinientes en el conflicto. B) Que los alumnos a través
de esos canales de comunicación construidos puedan promover la circulación de una forma de
comunicación no violenta, fluida, circular, positiva y válida para todas las partes en el conflicto. C) Que los
alumnos puedan seguir desarrollando su capacidad creativa relacionada con el “animarse a crear” nuevos
canales de comunicación desde diferentes enfoques.
CONTENIDOS: Unidad 1: El “QUE” y el “COMO” en la comunicación. Axiomas de la comunicación.
Sistemas representaciones. Modalidades y submodalidades: El mundo exterior. Mapa y Territorio.
Comunicación. Concepto. Tipos de comunicación. Características. Axiomas de Watzlawick. El “QUÉ” y el
“CÓMO”. Rol de cada uno de ellos en la vida diaria. Filtros. Limitantes Neurológicas. Limitantes Sociales.
Limitantes individuales. Sistemas representacionales. Visual. Auditivo. Kinestésico. Características de cada
uno de ellos. Proceso de pensamiento. Ritmo. Palabras Predicativas. Fisiología. Distancia óptima. Accesos
oculares. Lenguaje. Creencias. Sistema de creencias en las personas. Tipos de creencias. Creencias
heredadas. Creencias construidas. Valores. Sistema de valores en las personas. Metaprogramas. Momento.
Contexto. Estilos de elección. Self-Others. Focos de interés. Lugar. Cosas. Tiempo. Información. Actividad.
Gente. General y específico. Ejercicio teórico-práctico. Unidad 2: Generado rapport con el otro. El
acompasamiento. El calibrado. La distancia óptima. El Rapport sumado a un objeto = liderazgo: Modelo
Maslow de aprendizaje. Incompetencia Inconsciente. Incompetencia Consiente. Competencia Consiente.
Competencia Inconsciente. El calibrado. Comportamiento verbal y no verbal. Indicadores Mínimos. Postura
Corporal. Gestos y pequeños movimientos. Posición de la cabeza. Movimiento de los ojos y parpadeo.
Posición de las manos. Ritmo y posición de la respiración. Tono y ritmo de la voz. Velocidad de la palabra.
Tono muscular. El Espejeo. El acompasamiento a través del lenguaje verbal y no verbal. Las palabras
predicativas. El percibir al otro. El rapport. El liderazgo en la comunicación. Liderar con la voz y el lenguaje.
Liderar con el cuerpo. Detección de proceso de pensamiento y ritmo. Detección de palabras predicativas.
Detección de accesos oculares. Asociación- Disociación. Situaciones funcionales y disfuncionales de su
uso. Ejercicio teórico práctico. Unidad 3: La Legitimación. La Importancia de la escucha activa. La
compresión del momento-contexto. Los canales de comunicación. La vía del dialogo: Primer relato del
conflicto por el cliente. Función del negociador. Trabajo de limpieza de obstáculos comunicacionales y
rearmado del relato original desde enfoque positivo. Necesidad de escucha activa. La atención flotante en
la comunicación. Feedback constructivo. Instrumentación de herramientas conceptuales, comunicacionales
y vivenciales del negociador en relación a relato. Trabajo de negociador con cliente respecto de pautas de
comunicación. Las interpretaciones del conflicto formuladas por restantes integrantes del mismo.
Comprensión de las necesidades de nuestro interlocutor. Hacia una comunicación eficaz y fluida. El uso de
la creatividad como herramienta disparadora. Las distorsiones cognitivas. Las transgresiones del lenguaje.
El desafío del lenguaje. El uso de las nominalizaciones. El feedback destructivo. La formulación de las
preguntas. Clasificación. El negociador como facilitador de la comunicación y generador de climas. El
armado de consensos. Hacia la transformación del conflicto en una vía de dialogo para construir consensos.
Ejercicio teórico práctico. Unidad 4: La comunicación constructiva. La confianza y la legitimación como
basamentos de la comunicación. La creatividad. La creatividad. La creación de nuevas ventanas. El proceso
de brainstorming: La Comunicación Constructiva y Asertiva. ERl concepto de Atención Flotante en
negociación. El proceso de la CCA. El compromiso e involucramiento de las personas involucradas. La
importancia de crear un camino constructivo y común. El poder de la empatía. La legitimación como base
fundamental para la CCA. Confianza y Legitimación. El reconocimiento de las situaciones personales y
ajenas. El uso del lenguaje de acción positiva. La connotación positiva. Las peticiones versus las
exigencias. Limpieza del objetivo a seguir. El estar presentes en forma total. Casos de la aplicación efectiva
de la CCP. La aplicación de la creatividad en los procesos comunicacionales. La multiplicación de ventanas
como opciones potenciadoras. Del proceso de Brainstorming a la concreción de ideas. La flexibilidad en el
proceso de creatividad. Conclusiones generales del curso. Reflexiones finales del curso a cargo de los de
los alumnos. Ejercicio teórico-práctico.
PLAN Y MODALIDADES: El curso se dictará mediante clases teórico-prácticas dadas por el docente con la
participación activa del alumnado.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Las condiciones de regularidad de los alumnos/as que cursan la
materia le serán informadas a ellos/as por el docente al iniciar el curso y son las siguientes: a) Asistencia:
Deben asistir al 80% (Ochenta por ciento) de las clases dictadas. b) Evaluación: Los alumnos/as serán
evaluados/as en todas las clases teórico-prácticas y deberán aprobar las mismas para poder acceder a
rendir el examen final.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Se evaluara la participación en clase, la iniciativa, el
compromiso e involucramiento del alumno/a con la materia. El alumno/a deberá aprobar un examen final
teórico práctico.
885 NEGOCIACIÓN PRÁCTICA (Interdepartamental)
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Kerner, Guillermo
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES de 17:00 a 20:00 hs
OBJETIVOS: Los objetivos del presente curso son los siguientes: A) Que los alumnos obtengan diversas
herramientas comunicacionales, conceptuales y vivenciales para aplicarlas a la construcción de canales de
comunicación en relación a las restantes partes intervinientes en el conflicto. B) Que los alumnos a través
de esos canales de comunicación construidos puedan promover la circulación de una forma de
comunicación no violenta, fluida, circular, positiva y válida para todas las partes en el conflicto. C) Que los
alumnos puedan seguir desarrollando su capacidad creativa relacionada con el “animarse a crear” nuevos
canales de comunicación desde diferentes enfoques.
CONTENIDOS: Unidad 1: El “QUE” y el “COMO” en la comunicación. Axiomas de la comunicación.
Sistemas representaciones. Modalidades y submodalidades: El mundo exterior. Mapa y Territorio.
Comunicación. Concepto. Tipos de comunicación. Características. Axiomas de Watzlawick. El “QUÉ” y el
“CÓMO”. Rol de cada uno de ellos en la vida diaria. Filtros. Limitantes Neurológicas. Limitantes Sociales.
Limitantes individuales. Sistemas representacionales. Visual. Auditivo. Kinestésico. Características de cada
uno de ellos. Proceso de pensamiento. Ritmo. Palabras Predicativas. Fisiología. Distancia óptima. Accesos
oculares. Lenguaje. Creencias. Sistema de creencias en las personas. Tipos de creencias. Creencias
heredadas. Creencias construidas. Valores. Sistema de valores en las personas. Metaprogramas. Momento.
Contexto. Estilos de elección. Self-Others. Focos de interés. Lugar. Cosas. Tiempo. Información. Actividad.
Gente. General y específico. Ejercicio teórico-práctico. Unidad 2: Generado rapport con el otro. El
acompasamiento. El calibrado. La distancia óptima. El Rapport sumado a un objeto = liderazgo: Modelo
Maslow de aprendizaje. Incompetencia Inconsciente. Incompetencia Consiente. Competencia Consiente.
Competencia Inconsciente. El calibrado. Comportamiento verbal y no verbal. Indicadores Mínimos. Postura
Corporal. Gestos y pequeños movimientos. Posición de la cabeza. Movimiento de los ojos y parpadeo.
Posición de las manos. Ritmo y posición de la respiración. Tono y ritmo de la voz. Velocidad de la palabra.
Tono muscular. El Espejeo. El acompasamiento a través del lenguaje verbal y no verbal. Las palabras
predicativas. El percibir al otro. El rapport. El liderazgo en la comunicación. Liderar con la voz y el lenguaje.
Liderar con el cuerpo. Detección de proceso de pensamiento y ritmo. Detección de palabras predicativas.
Detección de accesos oculares. Asociación- Disociación. Situaciones funcionales y disfuncionales de su
uso. Ejercicio teórico práctico. Unidad 3: La Legitimación. La Importancia de la escucha activa. La
compresión del momento-contexto. Los canales de comunicación. La vía del dialogo: Primer relato del
conflicto por el cliente. Función del negociador. Trabajo de limpieza de obstáculos comunicacionales y
rearmado del relato original desde enfoque positivo. Necesidad de escucha activa. La atención flotante en
la comunicación. Feedback constructivo. Instrumentación de herramientas conceptuales, comunicacionales
y vivenciales del negociador en relación a relato. Trabajo de negociador con cliente respecto de pautas de
comunicación. Las interpretaciones del conflicto formuladas por restantes integrantes del mismo.
Comprensión de las necesidades de nuestro interlocutor. Hacia una comunicación eficaz y fluida. El uso de
la creatividad como herramienta disparadora. Las distorsiones cognitivas. Las transgresiones del lenguaje.
El desafío del lenguaje. El uso de las nominalizaciones. El feedback destructivo. La formulación de las
preguntas. Clasificación. El negociador como facilitador de la comunicación y generador de climas. El
armado de consensos. Hacia la transformación del conflicto en una vía de dialogo para construir consensos.
Ejercicio teórico práctico. Unidad 4: La comunicación constructiva. La confianza y la legitimación como
basamentos de la comunicación. La creatividad. La creatividad. La creación de nuevas ventanas. El proceso
de brainstorming: La Comunicación Constructiva y Asertiva. ERl concepto de Atención Flotante en
negociación. El proceso de la CCA. El compromiso e involucramiento de las personas involucradas. La
importancia de crear un camino constructivo y común. El poder de la empatía. La legitimación como base
fundamental para la CCA. Confianza y Legitimación. El reconocimiento de las situaciones personales y
ajenas. El uso del lenguaje de acción positiva. La connotación positiva. Las peticiones versus las
exigencias. Limpieza del objetivo a seguir. El estar presentes en forma total. Casos de la aplicación efectiva
de la CCP. La aplicación de la creatividad en los procesos comunicacionales. La multiplicación de ventanas
como opciones potenciadoras. Del proceso de Brainstorming a la concreción de ideas. La flexibilidad en el
proceso de creatividad. Conclusiones generales del curso. Reflexiones finales del curso a cargo de los de
los alumnos. Ejercicio teórico-práctico.
PLAN Y MODALIDADES: El curso se dictará mediante clases teórico-prácticas dadas por el docente con la
participación activa del alumnado.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: Las condiciones de regularidad de los alumnos/as que cursan la
materia le serán informadas a ellos/as por el docente al iniciar el curso y son las siguientes: a) Asistencia:
Deben asistir al 80% (Ochenta por ciento) de las clases dictadas. b) Evaluación: Los alumnos/as serán
evaluados/as en todas las clases teórico-prácticas y deberán aprobar las mismas para poder acceder a
rendir el examen final.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Se evaluara la participación en clase, la iniciativa, el
compromiso e involucramiento del alumno/a con la materia. El alumno/a deberá aprobar un examen final
teórico práctico.
968 JURISDICCION Y COMPETENCIA
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Di Benedetto, Tomás.
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 18:30 a 20:00 hs.
OBJETIVOS: El curso propone el conocimiento integral de la Jurisdicción como potestad del Estado para
resolver conflictos aplicando el Derecho. También se pretende brindar el conocimiento de la Competencia,
explicando la organización juridicial argentina limitada a la Justicia Federal, a la Justicia Nacional y a la
Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, las distintas reglas y los conflictos de competencia, en los procesos
de carácter civiles con exclusión de las cuestiones de orden penal. El aprendizaje de la teoría estará unido
a su aplicación práctica. Se promoverá la participación de los alumnos mediante el análisis de casos
concretos y fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y Tribunales de Segunda Instancia
relacionados con las cuestiones de Jurisdicción y Competencia.
CONTENIDOS Unidad 1.
Jurisdicción. Concepto. Jurisdicción de equidad y de derecho. Tutela
jurisdiccional. Jurisdicción Voluntaria. Jurisdicción Administrativa. Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Jurisdicción Internacional. Unidad 2. Competencia. Concepto. Fundamentos. Carácter. Distribución y Reglas
Constitucionales. Improrrogabilidad e indelegabilidad de la Competencia. Prórroga de la competencia
territorial. Desplazamiento de la competencia. Unidad 3. Organización Judicial Argentina. Unidad 4.
Competencia Federal. Competencia Originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Competencia
Apelada de la Corte Suprema de Justicia. Apelación Ordinaria. Recurso Extraordinario Federal. Amicus
curiæ Unidad 5. Competencia Federal. Competencia de los Tribunales Federales. Unidad 6. Competencia
Ordinaria. Competencia de los Tribunales Nacional y los Tribunales del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aries. Unidad 7. División de la Competencia. Competencia en Razón de la Materia, del Territorio, del
Grado, del Turno y del Monto. Unidad 8. Reglas de Competencia. Acciones Reales. Acciones reales
sobre bienes inmuebles. Acciones reales sobre bienes muebles y concurrencia con bienes inmuebles.
Acciones Personales. Acciones personales contractuales: Corretaje, Cheque, Desalojo, Escrituración,
Facturas, Letra de cambio y pagaré. Acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos. Rendición de
cuentas. Unidad 9. Reglas de Competencia. Acciones de Familia, Divorcio, separación personal y nulidad de
matrimonio. Incapacidad por demencia e inhabilidad o sordomudez. Adopción. Alimentos y litisexpensas.
Acciones Comerciales. Laborales, Tributarias. Procesos voluntarios y sucesorios. Protocolización de
testamentos. Otros supuestos: Cobro de expensas comunes. Adopción. Amparo. Ausencia simple.
Ausencia con presunción de fallecimiento. Amparo. Ejecución hipotecaria. Unidad 10. Reglas especiales
sobre competencia. Conexidad. Razón de conexidad. Cuestiones incidentales. Diligencias preliminares.
Beneficio de litigar sin gastos. Juicio de conocimiento y juicio ejecutivo. Medidas cautelares. Unidad 11.
Cuestiones de Competencia. Procedencia. Conexidad. Fuero de Atracción.
Declaración de la
incompetencia, Incompetencia y prórroga de la competencia, Incompetencia de oficio de la justicia federal.
Incompetencia de oficio de la justicia ordinaria. Unidad 12. Conflictos Competencia. Procedimiento en caso
de Inhibitoria y Declinatoria. Oportunidad y requisitos. Caducidad de los planteos de competencia. Tribunal
que decide el conflicto.
CONDICIONES DE REGULARIDAD, PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO, CONDICIONES DE
REGULARIDAD: Para mantener la regularidad en la cursada, la asistencia deberá ser del 80% por sobre el
total de las clases. El método de trabajo es participativo. Los alumnos, junto con la explicación del profesor,
deberán analizar fallos relacionados con los temas del curso o resolver cuestiones de jurisdicción y
competencia que se les indicarán. Deberán elaborar informes escritos sobre los temas que expusieron. La
presentación del alumno (oral y escrita) permitirá al docente determinar la nota de concepto, que se
promediará con la obtenida en el examen que se tomará para establecer la calificación definitiva. Para la
aprobación de esta asignatura se rendirá en la última clase, un examen en el cual el alumno deberá
obtener una calificación de al menos 4 puntos. Quienes no la alcancen, tendrán la posibilidad de revisión en
un nuevo examen oral, que se les notificará con suficiente antelación para obtener la aprobación del curso.
Los alumnos tendrán asistencia obligatoria. Deberán contar con un ochenta por ciento (80%) de presencia
en clase y cumplir con la actividad práctica prevista. Los educandos que aprueben la evaluación final
obtendrán DOS (2) PUNTOS en su plan de estudios.
322 RECURSO DE CASACIÓN Y EXTRAORDINARIO EN LOS PROCESOS CIVILES
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Di Benedetto, Tomás.
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, LUNES Y JUEVES de 18:30 a 20:00 hs.
OBJETIVOS: Afianzar los conocimientos desde la ciencia procesal, en lo conceptual, para que el alumno
logre una adecuada comprensión del debido proceso. Así como analizar la forma en que tales conceptos
fueron recepcionados por la legislación e interpretados por la jurisprudencia de nuestros tribunales.
CONTENIDOS: Consultar en el Departamento.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: la evaluación del aluno se realizará mediante trabajos
prácticos, resultando indispensable aprobar el 80% de los mismos y el 80% de asistencia para promocionar
el curso.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80 % de asistencia.
549
DERECHO
PARLAMENTARIO
Y
MECANISMOS
JURISDICCIONAL (Interdepartamental).
PROCESALES
DE
CONTROL
Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Di Gioia, Sergio Dario.
Período lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 18:30 a 20:00 hs.
OBJETIVO: El propósito de esta materia es conocer mejor los roles, la organización, funcionamiento y
atribuciones del Congreso de la Nación; sus relaciones con otros órganos de gobierno y de la Sociedad y la
misión, prerrogativas y limites que tienen sus integrantes, según lo que establece la Constitución, los
reglamentos internos de cada Cámara y demás normas y precedentes que rigen su funcionamiento,
incluyendo la denominada “jurisprudencia parlamentaria”, y muy especialmente los procedimientos que se
ponen en juego en relación con cada uno de ellos, conjuntamente con el contrapeso que ejerce el control
jurisdiccional de sus actos a través de los mecanismos procesales de contralor previstos en la legislación
interna, regional e internacional. Un análisis pormenorizado del rol del Parlamento en la afirmación y
consolidación de los Derechos Humanos completara el cuadro formativo de la presente materia.
CONTENIDOS MINIMOS: En todos los puntos se abordaran tanto las cuestiones sustantivas (derecho
parlamentario) cuanto las adjetivas (procedimiento parlamentario), que hacen a la puesta en marcha y
funcionamiento de la practica Parlamentaria, a las que se sumaran en su caso los mecanismos procesales
de control jurisdiccional de la actividad parlamentaria.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: La asistencia será condición de regularidad, como así también la
presentación y realización de las practicas requeridas, además de la presentación en las instancias
evaluatorias particulares, que en todos los casos gozaran de una oportunidad recuperatoria..
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: La evaluación general se hará en función al interés y
participación responsable del alumnado en el dictado del curso y en la realización de las prácticas propuesta
en el desarrollo del mismo.
La evaluación particular se hará a través de uno o dos parciales teóricos prácticos, escritos, orales, o de
sistema mixto –coloquial e individual-, según las características del curso y de sus integrantes.
347
EFECTIVO ACCESO A LA JUSTICIA. JUSTICIA DE MENOR CUANTÍA.
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Parise, Daniel
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 18:30 a 20:00 hs.
OBJETIVOS: El objetivo del presente curso, es el de afianzar los conocimientos
desde la ciencia procesal, en lo conceptual e incorporando casos prácticos, para que el alumno logre una
adecuada comprensión del tema de la justicia de menor cuantía y sobre los alcances del efectivo acceso a
la justicia. Así como analizar la forma en que tales conceptos fueron recepcionados por la legislación e
interpretados por la jurisprudencia de nuestros tribunales.
CONTENIDOS: 1.- Acceso a la justicia. Principio de igualdad de las partes.
Operatividad de las garantías procesales de origen Constitucional. El derecho a ser oído: eficacia del debate
procesal. Análisis de jurisprudencia. Costas. Honorarios. Tasas judiciales. 2.- Acción: concepto; evolcuión
de la doctrina. Legitimación. Demanda: concepto, contenido. Requisitos. Pautas para su elaboración. Casos
prácticos. 3.- Los conflictos de menor cuantía. Aspectos involucrados en el tema. La justicia “coexistencial”.
Justicia de Paz. Importancia social. Derecho comparado. Ámbito de su competencia. Persepctivas. Casos
prácticos. 4.- Beneficio de litigar sin gastos. La carencia de recursos y la necesidad de reclamar o defender
judicialmente derechos. Requisitos. Interrogatorio de los testigos y su declaración. Resolución. Efecto de la
concesión. Provisionalidad. Recursos. 5.- medios alternativos de resolución de conflictos. Mediación.
Negociación extrajudicial y dentro del marco del proceso. Auxiliares de las partes. El patrocinio letrado:
responsabilidad por falta de información al cliente de la existencia de formas alternativas del conflicto.
Redacción de un convenio: su cumplimiento y eventual ejecución. 6.- Relaciones de consumo. La cuestión
constitucional. Ley 24.240. Beneficio de Gratuidad. El proceso colectivo. Noción y caracteres. Tipicidad de
conflictos, régimen procesal, intervención del Ministerio Público. Derecho Comparado. 7.- Análisis de los
casos jurisprudenciales: Fallos de la CSJN: Halabi. Mendoza, entre otros. Cámara Federal Civil y Comercial:
EDESUR.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: 80% de asistencia.
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION: se realizará mediante trabajos prácticos, resultando
indispensable aprobar el 80% de los mismos y contar con el 80% de la asistencia para promocionarlos.
1819 RECURSO DE APELACIÓN: EL PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Barrera, Mónica
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 18:30 a 20:00 hs
CONTENIDOS: Clase 1. La impugnación. Clase 2. Clasificación de los medios de impugnación. Clase 3.
Recurso de apelación. Generalidades. Clase 4. Recurso de Apelación. El procedimiento. Clase 5. Recurso
de apelación en procesos en particular. Clase 6. Recurso de apelacion ordinaria ante la Corte Suprema. (El
programa completo se encuentra a su disposición en el Departamento de Derecho Procesal)
PRERREQUISITOS EXIGIDOS: no haber aprobado la materia “Recurso de Apelación: El procedimiento en
segunda instancia”.
591 PRINCIPIOS PROCESALES Y CONSTITUCIONALES
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Liberatore, Gloria L.
Período Lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES y VIERNES de 18:30 a 20:00 hs
OBJETIVOS Y CONTENIDOS: consultar en el Departamento.
754
PRINCIPIOS PROCESALES Y CONSTITUCIONALES
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Liberatore, Gloria L.
Período Lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES y VIERNES de 18:30 a 20:00 hs
OBJETIVOS Y CONTENIDOS: consultar en el Departamento.
1907
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO (Interdepartamental)
Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Bernini, María del Carmen
Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MIÉRCOLES de 18:30 a 21:30 hs.
OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD
y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
1902
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO (Interdepartamental)
Puntaje: 4 (cuatro) / Profesor: Reybet, Cecilia
Período Lectivo: AGOSTO-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 20:00 a 21:30 hs.
OBJETIVOS, CONTENIDOS, PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO, CONDICIONES DE REGULARIDAD
y SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: Consultar en esta publicación en el Departamento de
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
1871
RÉGIMEN PROCESAL SUCESORIO (Interdepartamental)
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Campanella, Florencia
Período lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 20:00 a 21:30 hs.
OBJETIVO: Profundizar los aspectos procesales de la sucesión, con el objeto de que el alumno aprehenda
cómo llevar a cabo el juicio correspondiente.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: A los fines de mantener la regularidad, el alumno deberá entregar
impreso el 80% de los trabajos prácticos en tiempo y forma, además de estar aprobados.
CONTENIDO: Introducción al proceso sucesorio. Juez competente. Fuero de atracción. La entrevista
profesional. Sorteo de la causa. Escrito inicial. Documentación. Prueba del vínculo. Primer despacho.
Edictos. Formulario 3003/56. Acumulación de procesos. Citación de herederos. Declaratoria de herederos.
Recursos. Ampliación de la declaratoria. Acción de petición de herencia. Aceptación y renuncia. Herencia
vacante. Proceso testamentario. Administración. Albaceas. Derecho de representación. Inscripción.
Trámites preliminares al ordenamiento de inscribir. Tasa de justicia. Orden de inscripción. Testimonios y
oficios. Tracto abreviado. Venta del bien. Inscripción del tracto abreviado. Honorarios profesionales.
Inventario. Avalúo. Clases. Formas de realizarlos. Partición. Cuenta particionaria. Protección de la legítima.
Acción de colación y reducción.
MODALIDADES DE TRABAJO: Se emplearán los siguientes métodos: 1. Exposición participada. El profesor
explicará un tema y procurará la participación de los alumnos durante la exposición a través de preguntas.
Para lograr el objetivo, conocerán el tema con anticipación en virtud de los trabajos prácticos que deberán
entregar cada clase. 2. Análisis y comentario de textos y jurisprudencia. Se indicará la lectura de textos
durante la misma clase o para clases siguientes, determinando las cuestiones a plantear, luego de la
lectura, que se responderán por escrito y oralmente. Finalmente el profesor corregirá el trabajo realizado y
explicará las respuestas. 3. Investigación. Se propondrán temas sobre los cuales los alumnos deberán
investigar en base a textos, jurisprudencia y temas indicados. 4. Trabajos prácticos diarios. Se plantearán
ejercitaciones diarias por escrito u oralmente, que luego serán corregidas en clase por el profesor. Estas
ejercitaciones podrán consistir en preguntas, cuestiones para elegir una respuesta (multiple choice), para
indicar si son verdaderas o falsas, entre otros sistemas. 5. Análisis de dudas y planteo de cuestiones. Al
comienzo de la clase los alumnos podrán plantear las dudas o cuestiones que hubieran surgido del estudio
del tema o de la lectura propuesta. 6. Empleo de métodos audiovisuales. En la medida en que sea posible
se utilizarán medios audiovisuales para el planteo de los temas, tales como filmes o videos que planteen
situaciones relacionadas con la sucesión. 7. Método de casos. Se plantearán casos prácticos de aplicación,
a los efectos de la mejor comprensión de los temas. 8. Dramatización. Se utilizará el role play y la
dramatización de un proceso sucesorio, abarcando la representación dramática de la consulta profesional la
etapa procesal, etc. 9. Expediente judicial. Se encargará la realización de un expediente judicial en el que se
lleve a cabo un proceso sucesorio.
SISTEAMA DE EVALUACIÓN: Se sigue un modelo de evaluación permanente. A. trabajos prácticos diarios
individuales o grupales, escritos y orales, todas las clases. B. un trabajo de investigación individual, con
formato de expediente judicial, de una tema suministrado al comienzo del curso, para entregar al final como
condición de aprobación del curso. C. se evaluará la participación y disposición en clase. La EVALUACIÓN
FINAL será a través de: 1. La confección de un expediente judicial. Esta evaluación consistirá en un caso
práctico planteado y las sucesivas presentaciones de escritos que realicen los alumnos a fin de impulsar y
llevar a cabo un proceso sucesorio. 2. La consideración del resto de las evaluaciones. Todas las
calificaciones obtenidas de los trabajos diarios, la investigación, la participación y asistencia integrarán la
calificación final del alumno. 3. Un trabajo práctico integrado o examen final, que permita vislumbrar los
conocimientos adquiridos por el alumno.
1875 RÉGIMEN PROCESAL SUCESORIO (Interdepartamental)
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Campanella, Florencia
Período lectivo: OCTUBRE-NOVIEMBRE, MARTES Y VIERNES de 20:00 a 21:30 hs.
OBJETIVO: Profundizar los aspectos procesales de la sucesión, con el objeto de que el alumno aprehenda
cómo llevar a cabo el juicio correspondiente.
CONDICIONES DE REGULARIDAD: A los fines de mantener la regularidad, el alumno deberá entregar
impreso el 80% de los trabajos prácticos en tiempo y forma, además de estar aprobados.
CONTENIDO: Introducción al proceso sucesorio. Juez competente. Fuero de atracción. La entrevista
profesional. Sorteo de la causa. Escrito inicial. Documentación. Prueba del vínculo. Primer despacho.
Edictos. Formulario 3003/56. Acumulación de procesos. Citación de herederos. Declaratoria de herederos.
Recursos. Ampliación de la declaratoria. Acción de petición de herencia. Aceptación y renuncia. Herencia
vacante. Proceso testamentario. Administración. Albaceas. Derecho de representación. Inscripción.
Trámites preliminares al ordenamiento de inscribir. Tasa de justicia. Orden de inscripción. Testimonios y
oficios. Tracto abreviado. Venta del bien. Inscripción del tracto abreviado. Honorarios profesionales.
Inventario. Avalúo. Clases. Formas de realizarlos. Partición. Cuenta particionaria. Protección de la legítima.
Acción de colación y reducción.
MODALIDADES DE TRABAJO: Se emplearán los siguientes métodos: 1. Exposición participada. El profesor
explicará un tema y procurará la participación de los alumnos durante la exposición a través de preguntas.
Para lograr el objetivo, conocerán el tema con anticipación en virtud de los trabajos prácticos que deberán
entregar cada clase. 2. Análisis y comentario de textos y jurisprudencia. Se indicará la lectura de textos
durante la misma clase o para clases siguientes, determinando las cuestiones a plantear, luego de la
lectura, que se responderán por escrito y oralmente. Finalmente el profesor corregirá el trabajo realizado y
explicará las respuestas. 3. Investigación. Se propondrán temas sobre los cuales los alumnos deberán
investigar en base a textos, jurisprudencia y temas indicados. 4. Trabajos prácticos diarios. Se plantearán
ejercitaciones diarias por escrito u oralmente, que luego serán corregidas en clase por el profesor. Estas
ejercitaciones podrán consistir en preguntas, cuestiones para elegir una respuesta (multiple choice), para
indicar si son verdaderas o falsas, entre otros sistemas. 5. Análisis de dudas y planteo de cuestiones. Al
comienzo de la clase los alumnos podrán plantear las dudas o cuestiones que hubieran surgido del estudio
del tema o de la lectura propuesta. 6. Empleo de métodos audiovisuales. En la medida en que sea posible
se utilizarán medios audiovisuales para el planteo de los temas, tales como filmes o videos que planteen
situaciones relacionadas con la sucesión. 7. Método de casos. Se plantearán casos prácticos de aplicación,
a los efectos de la mejor comprensión de los temas. 8. Dramatización. Se utilizará el role play y la
dramatización de un proceso sucesorio, abarcando la representación dramática de la consulta profesional la
etapa procesal, etc. 9. Expediente judicial. Se encargará la realización de un expediente judicial en el que se
lleve a cabo un proceso sucesorio.
SISTEAMA DE EVALUACIÓN: Se sigue un modelo de evaluación permanente. A. trabajos prácticos diarios
individuales o grupales, escritos y orales, todas las clases. B. un trabajo de investigación individual, con
formato de expediente judicial, de una tema suministrado al comienzo del curso, para entregar al final como
condición de aprobación del curso. C. se evaluará la participación y disposición en clase. La EVALUACIÓN
FINAL será a través de: 1. La confección de un expediente judicial. Esta evaluación consistirá en un caso
práctico planteado y las sucesivas presentaciones de escritos que realicen los alumnos a fin de impulsar y
llevar a cabo un proceso sucesorio. 2. La consideración del resto de las evaluaciones. Todas las
calificaciones obtenidas de los trabajos diarios, la investigación, la participación y asistencia integrarán la
calificación final del alumno. 3. Un trabajo práctico integrado o examen final, que permita vislumbrar los
conocimientos adquiridos por el alumno.
397
COBRO DE HONORARIOS Y SENTENCIAS JUDICIALES.
Puntaje: 2 (dos) / Profesor: Jaik, Rodolfo
Período lectivo: AGOSTO-SEPTIEMBRE, MIERCOLES de 20:00 a 23:00 hs.
OBJETIVOS: A. Se trata del armado de destrezas y habilidades relativas al alumnado acerca de las
incumbencias que los profesionales del derecho deben desarrollar, para la actuación en el ámbito forense.
Para ello será necesario: 1. El preciso conocimiento de consignas procesales. 2. Discriminación de los
hechos importantes de los accesorios, detectando los problemas centrales, y diferenciándolos de los
periféricos; sus posibles causas, distinguiendo síntomas de problemas, pues éstos no tienen consecuencias
jurídicas. Por último, el armado de un plan de acción, dónde se formulen alternativas de resolución. Deberán
formularse las diversas variantes para un intercambio de ideas luego de agotada la discusión el alumno
realizará una síntesis fundando concreta y razonadamente la posición asumida. 3. Aplicar la subsunción
jurídica de los hechos en el escrito a redactar con el fin de cumplimentar los requisitos de su admisibilidad.
4. Elaboración del escrito de demanda y/o contestación y/o reconvención, o el correspondiente a la etapa
procesal adecuada (aplicación del método inductivo, de la reflexión en la acción, teniendo en cuenta los
parámetros tutoriales oportunamente impartidos por el docente). B. en otro sentido, y aunque aparezca
redundante, se considera imprescindible para moderar el shock que produce el contacto del profesional del
derecho con el ámbito tribunalicio (tribunales, juzgados, ministerio público, etc), familiarizar paulatinamente
al alumno en la importancia de darle una correcta valoración o trascendencia a las decisiones judiciales. De
la actividad que se desarrolla en ese ámbito puede señalarse a modo ejemplificativo: * comprensión del
lenguaje forense. * adecuada ponderación del contenido de las providencias o resoluciones judiciales. *
correcto manejo de los tiempos procesales (cómputo, perentoriedad). * importancia de la comparecencia y
actuación en las audiencias designadas por el juzgado o tribunal.
CONTENIDOS: Unidad 1 cobro de honorarios: honorarios. Concepto. Diferencia con las costas y gastos
causídicos. Honorarios convencionales. Convenios y pactos con el cliente. Ámbito de aplicación de la ley.
Presunción. Ejecución forzada. Herramientas informáticas. Introducción al manejo del website
www.practicasprocesales.com.ar en el cual el alumno obtendrá el material necesario para ejercitarse con
las prácticas procesales. CD explicativo: el alumno cuenta con el CD (exposición de derecho procesal civil)
realizado por el Dr. Díaz Solimine, introductorio de la materia, y complementario de los textos que abordan
esta problemática. Unidad 2 regulación judicial de honorarios (primera parte): pautas para la fijación judicial
del honorario. Criterio general. Labor del patrocinante y del mandatario. Actuación conjunta, sucesiva y por
derecho propio. Caso de litis consorcio y actuación y en segunda instancia. Laboral del administrador
judicial, interventor, partidor en los procesos arbitrales. Monto del proceso. CD Explicativo: el alumno cuenta
con el referido CD, complementario de los textos que abordan esta problemática. Unidad 3 regulación
judicial de honorarios (segunda parte): monto del proceso y de los honorarios. Proceso sin sentencia ni
transacción. Plenario “multiflex”. Sentencia posterior. Depreciación monetaria e intereses. Determinación de
bienes muebles e inmuebles. Distintos supuestos: proceso sucesorio. Alimentos. Desalojo y consignaciones.
Medidas precautorias y expropiaciones. Retrocesión. Derecho de familia. Concurso civil. Quiebras y
concursos preventivos. Posesión. Interdictos. Mensuras. Deslindes. División de cosas comunes.
Escrituración. Etapas procesales. CD Explicativo: en relación al tema juez competente, el alumno cuenta
con el referido CD, complementario de los textos que abordan esta problemática. Unidad 4 procedimiento
regulatorio y defensa del honorario: procedimiento regulatorio. Protección del honorario. Recaudos para dar
por terminado el proceso. Labores extrajudiciales. Jurisprudencia. Casos prácticos. Unidad 5 Ejecución y
cobro de sentencias judiciales: los títulos ejecutables: ejecutivos y ejecutorios, concepto y diferencias.
Sentencias y resoluciones ejecutables. El procedimiento de ejecución de sentencia según se trate de:
obligaciones de dar, de hacer, y de no hacer. Ejecuciones de sentencias extranjeras: el exequátur. Cálculo
de liquidaciones e impugnaciones. Diferentes procesos. Plenario “Samudio” e intereses en procesos de
ejecución. Rubros. Parte práctica de confección de mandamiento. Oficios de traba de embargo. Condena a
escriturar. Unidad 6 proceso ejecutivo: concepto de título ejecutivo. Requisitos de admisibilidad. Diferencias
con la ejecución de sentencia. Títulos que traen aparejada ejecución. Preparación de la vía ejecutiva. El
juicio ejecutivo. Ampliación anterior y posterior a la sentencia. Trámites irrenunciables. Intimación de pago.
Embargo. Citación para oponer excepciones. Excepciones: concepto y enumeración. Sentencia. Recursos:
apelabilidad. Sanciones. Costas. Nulidad de la ejecución. Incidente y excepción. Práctica de confección del
mandamiento de intimación de pago y diligenciamiento por el Oficial de Justicia. Cumplimiento de la
sentencia de remate. La subasta judicial: subasta de bienes inmuebles. Subasta de bienes muebles.
Liquidación. Fianza. Alcance de la cosa juzgada en la sentencia de remate. Ejercicio de actuación del
abogado en los casos de nulidad de subasta. Herramienta informática: alguna de las actuaciones
procesales enumeradas están visibles en los expedientes virtuales del citado website.
PLAN Y MODALIDADES DE TRABAJO: para lograr los objetivos propuestos se aplicará una metodología
teórico práctica, respetando las técnicas antes descriptas, destacándose para el logro de tales objetivos la
utilización de las herramientas informáticas puestas a disposición del alumno a través del website
www.practicasprocesales.com.ar ; lo cual en modo alguno debe implicar el desplazamiento de los métodos y
elementos clásicos de comprobada eficacia sino por el contrario, sumarse a ello, complementándolos. A tal
fin, las etapas antes señaladas deben cumplirse en la forma previamente descripta. Es importante destacar
que en algunas oportunidades las secuencias indicadas pueden estar diferidas en tiempo y espacio
abarcando variable número de clases.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Los alumnos deberán realizar los trabajos encomendados
con la finalidad de dar cumplimiento a las técnica denominada de evaluación permanente, tendiente a
constatar la efectiva incorporación de los conocimientos impartidos en orden a la experiencia obtenida en el
campo reflexivo por la “Harvard Graduate School of Education”. En tal sentido, una de las herramientas a
utilizar será la de los exámenes virtuales, que obran en el referido website, sin perjuicio de su ampliación o
modificación a lo largo del curso. Tal herramienta evaluativa no reemplaza a las derivadas de la enseñanza
tradicional, ni es vinculante para aprobar la materia, pero ayuda –como un elemento más- a formar un
concepto del alumnado. Éste último puede utilizarlo como “autoevaluación”, permitiéndole entrenarse para el
examen final o la presentación de su trabajo. Asimismo, para evidenciar la puesta en práctica de lo
comprendido se hace necesaria la aplicación práctica de los conceptos teóricos transmitidos. A tal fin se
realizarán trabajos prácticos, para lo cual los alumnos cuentan no solo con casos a resolver, sino también
con expedientes virtuales (virtual procedure). Para el debido cumplimiento del sistema de evaluación
propuesto, se contará con una tutoría que guíe al alumno en las propuestas de alta complejidad. El curso
propuesto tiene una extensión de ocho clases, una evaluación final oral y escrita, y adjudica 2 (dos) puntos
a cada alumno que apruebe la asignatura.